25.03.2022 Views

portafolio final- Maria José Ávila (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

emotions

Journal


M A R Í A J O S É Á V I L A Á V I L A

P O R T A F O L I O E D U C A C I Ó N E M O C I O N A L

2 0 2 1 - 2 0 2 2

L I C . E D U C A C I Ó N B Á S I C A C O N E N F A S I S E N

E D U C A C I Ó N A R T Í S T I C A


C O N T E N I D O S

1. presentación

2. educación emocional

3. introducción

4. sesión 1

5. portafolio

6. sesión 2

7. taller 1

8. sesión 3

9. sesión 4

10. relato

11. sesión 5

12. película intensa mente

13. línea de tiempo emocional

14. sesión 6

15. línea de tiempo 2/ taller 3

16. sesión 7

17. collage

18. sesión 8

19. reseña lectura

20. sesión 9

21. taller 4

22. carta prospectiva

23. taller 5

24. Análisis final del ej. autobiográfico

25. sesión 10

26. sesión 11

27. sesión 12

28. sesión 13

29. sesión 14

30. sesión 15

31. conclusiones y autoevaluación


M A R Í A J O S É Á V I L A

Á V I L A

Mi nombre es María José porque nací en el día de

San José, el 19 de marzo, nací en la clínica de

Kennedy en el año 1999 en el seno de una familia

conformada por mi papá, mi mamá y mi hermana 4

años mayor.

desde los 2 años empecé mi vida académica en

diferentes jardines donde potenciaron en mi

practicas artísticas, posteriormente entre al

colegio, donde pasaría los siguientes años de mi

vida hasta graduarme de once, en este lugar viví

muchas etapas de mi vida, así mismo es un lugar

donde experimente muchísimas emociones. un

semestre después ingrese a la universidad.

En mi tiempo libre me gusta tejer, tanto que he

estado vendiendo ropa y cosas tejidas, lo

considero la herencia más grande que me ha dado

mi abuelita materna, asimismo mi abuelita por

parte de papá me ha enseñado a cocinar y hacer

arepas también me da mucha alegría, sin

embargo, mi mayor pasión es la moda y espero

poder desempañarme en algo relacionado con ella

en un futuro no muy lejano.


Hay también algo que llena mi corazón y es hacer

drag y aprender sobre historia y las luchas de la

comunidad Lgbt+, mi personaje se llama cake .


E D U C A C I Ó N

E M O C I O N A L

Durante mi adolescencia, como es común mis

emociones fueron una montaña rusa, no las

entendía y tampoco nunca pedí ayuda para

entenderlas lo que se alargo hasta mi adultez,

donde intentaba entender que cosas sentía y

experimentaba.

El año pasado tuve la oportunidad de participar

de un taller llamado emocionarte, dictado por

una amiga. en el se trataban las emociones a

través del arte, este taller me dejo con más

ganas de saber sobre la inteligencia emocional,

por mi y por los niños que lleguen a mis aulas a,

al preguntarle a mi compañera sobre el tema, me

recomendó la clase.

Este portafolio busca dar cuenta del recorrido

que como persona y futura docente vivo en esta

clase, tocar los temas que se vean y mostrar lo

que se hace.

Esto como parte del proceso de sistematización y

a su vez me da un espacio para reflexiones

personales.


I N T R O D U C C I Ó N

El portafolio de la clase de educación emocional y formación

docente es el recorrido que he realizado estos meses y la

experiencia que he vivido personalmente. en las siguientes

paginas se podrán encontrar los aspectos que resalto junto a

pequeñas notas personales que relatas mi proceso

O B J E T I V O S

objetivo general: El portafolio tiene como objetivo el

aprendizaje y la evaluación.

Aprendizaje: esto por medio de la reflexión que permite este

formato frente a lo aprendido en el curso.

Evaluación: El portafolio da paso a una reflexión personal de

cada estudiante, siendo esta herramienta valida de calificación

final.

objetivos específicos:

- gestionar la documentación de registros.

- organizar los temas y subtemas vistos en el curso.

- documentar las actividades.

- permitir la consulta de temas y registros.

J U S T I F I C A C I Ó N

La realización de este portafolio busca generar un archivo de

evidencias de los temas vistos en clase y de mis trabajos

personales, con el fin de permitir evaluar mi proceso y poder

consultar en el temas y/o retroalimentaciones que me servirán

en mi vida como docente del área artística


C O N T E N I D O S D E C U R S O

- concepto de emoción

- teorías de las emociones

- interdisciplinariedad de las emociones

- desarrollo ontogénico de las emociones

- autobiografía

- emociones constructivas y destructivas



S e s i ó n # 1

0 4 / n o v / 2 0 2 1

En esta primera sesión conocimos la clase, nos

presentamos todos hablando un poco de

nosotros, nuestra carrera y nuestros pasatiempos.

También marcamos las pautas de la clase y

realizamos acuerdos.

Como tarea investigaremos que es un portafolio

pedagógico.

I N F O G R A F I A S O B R E E L

P O R T A F O L I O


S e s i ó n # 2

1 0 / n o v / 2 0 2 1

E M O C I Ó N Y R E A C C I Ó N

E M O C I O N A L

Objetivo de la sesión: contextualizarnos con el

termino de "emoción" distinguirlas y reconocer las

reacciones que se experimentan en cada uno de

nosotros.

PRIMERA PARTE :

E M O C I Ó N

La emoción es una alteración del animo

caracterizada por ser intensa pero pasajera que

puede ser agradable o desagradable.

Son impulsos que nos llevan a actuar o

reaccionar.

SEGUNDA PARTE : R E A C C I Ó N

E M O C I O N A L

-reacción cognitivo - experiencial

-reacción corporal

-reacción motor - observacional

reflexión: Personalmente en esta sesión me di cuenta que aunque creía conocer mis

emociones, en realidad dejaba pasar muchas cosas y confundía mis emociones con mis

reacciones.

Asimismo, como futura docente este tema es muy necesario pues al ser conscientes de

esto podemos ser de ayuda en el proceso emocional de nuestros estudiantes.


T A L L E R # 1

S e s i ó n # 3

T E O R I A S

1 7 / n o v / 2 0 2 1

Objetivo de la sesión: percibir las distintas teorías

sobre las reacciones emocionales.

Dar inicio a las exposiciones con biología y

química


PRIMERA PARTE : T E O R I A S

- según el sistema, componente o elemento que

se destaque

cognitivo- afectiva experiencial

fisiológicas

expresivas

- según factor desencadenante

.teorías evolucionistas

-teoría psicofisiológica

-teoría neurológica

-teoría conductistas

- con base psicoanalítica

- teoría cognitiva

SEGUNDA PARTE :

e x p o s i c i ó n g r u p o

b i o l o g í a y q u í m i c a

R E S P U E S T A N E U R O F I S I O L O G Í C A Y

Q U I M I C A D E L A S E M O C I O N E S

nos explica lo que sucede en nuestro interior

cuando sentimos emociones.

El sistema límbico, comúnmente conocido como

cerebro emocional, tiene un papel fundamental

en la aparición de los estados emocionales. Es

aquí donde las emociones tienen su base

neurológica. No obstante, los procesos

límbicos impactan en áreas como la

memorización y el aprendizaje.


La amígdala tiene una gran importancia en el

procesamiento emocional, está relacionada con

la respuesta emocional aprendida por lo que

es una de las zonas involucradas en el

aprendizaje emocional.

El hipocampo está implicado en procesos

mentales relacionados con la memoria, tanto

en la memorización de experiencias e

informaciones abstractas como en la

recuperación de recuerdos.

las estructuras prefrontales son las principales

encargadas de organizar el comportamiento y

la toma de decisiones.

La corteza orbitofrontal es una estructura que

sirve de cauce de las órdenes emocionales

hacia otras zonas del lóbulo frontal encargadas

de la planificación y creación de estrategias.

La corteza cerebral juega un papel muy

importante en la anatomía de las emociones:

Expresión de las emociones, Interpretación de las

emociones, Regulación y monitorización de las

respuestas emocionales, Experiencia consciente de

éstas (los sentimientos).

reflexión: Es interesante sobre todo en materia pedagógica saber el proceso de nuestro

cuerpo y de donde vienen estas reacciones, saber el ¿por qué? ¿donde? ¿como?, etc. En

mi proceso ha sido muy difícil entender las emociones, su función y su origen, aunque la

clase no fue tan fácil de digerir, es una gran forma de empezar este apartado de

exposiciones con cada carrera hablando desde sus temas y sus fuertes.


Sesión #4

PRIMERA PARTE : e x p o s i c i ó n g r u p o

p e d a g o g í a i n f a n t i l 1

2 4 / n o v / 2 0 2 1

Objetivo de la sesión: Bajo la explicación de las

compañeras de pedagogía infantil, entender el

desarrollo emocional desde la infancia.

D E S A R R O L L O E M O C I O N A L E N L A

I N F A N C I A

“El desarrollo infantil integral suele definirse a

través de los cambios que los niños atraviesan en

términos físicos, cognitivos, emocionales y sociales

que los habilitan a una vida autónoma y plena.

Muchas de estas dimensiones son por todos

reconocidas y solemos encontrar abundante

literatura sobre la mayoría de éstas (salud en

primera infancia, desarrollo cognitivo, físico,

entre otros). Sin embargo, es menos habitual

contar con información relevante sobre un pilar

del desarrollo infantil como lo es el desarrollo

emocional”. (Elena Duro, Especialista en Educación

de UNICEF, Desarrollo emocional. Clave para la

primera infancia)


El niño tiene, desde su nacimiento, la capacidad

de relacionarse socialmente, sin embargo, en ello

influyen las experiencias y vínculos forjados en la

primera infancia.

SEGUNDA PARTE : e x p o s i c i ó n g r u p o

p e d a g o g í a i n f a n t i l 2

construcción de la confianza básica

lo interpersonal configura el mundo interno

organización de la comunicación gestual y

verbal.

TERCERA PARTE : ARBOL DE LA VIDA


reflexión: la actividad del árbol de la vida me gustó mucho, la hice con mucha sinceridad y

me hizo reflexionar mucho sobre mi pasado, mi presente y mi futuro, sobre mis sueños y

asimismo en como podría aplicar también esto en los niños para sacar el mejor provecho

de ello. Como futura docente veo esta actividad como una herramienta de reflexión, donde

no se pretende guiar, sino ayudarlos a reconocerse y reflexionar.


E J E R C I C I O A U T O B I O G R A F I C O

Objetivo de la sesión: Dar inicio a un ejercicio

contemplado para trabajar a lo largo del curso.

por otra parte se dará continuidad a las

exposiciones, esta vez con el grupo de sociales.

PRIMERA PARTE :

- inducción a ejercicio de relajación:

respiración

tensión y relajación

viaje retrospectivo

reflexión: El ejercicio de relajación me sirvió mucho para pensar con claridad y no nublada

de una sola emoción, me guio a abrir mi mente a recuerdos y a conversaciones sobre mi

niñez y mi entorno, el más claro ejemplo es que con este ejercicio recordé claramente un

video del año de mi nacimiento, en el se le estaba celebrando el día del padre a mi abuelito

y en un momento en el que entran mariachis y voltean la cámara, mi tío ( quien falleció al

siguiente año) baja las escaleras conmigo en brazos. Esta es de las únicas imágenes que

existen de nosotros dos y estaba por olvidar su existencia.

SEGUNDA PARTE : e x p o s i c i ó n g r u p o

c i e n c i a s s o c i a l e s

C O N S T R U C C I Ó N S O C I A L D E L A S

E M O C I O N E S

construcción social: relación con lo objetivo.

cultura: conjunto de creencias, rituales y

sentimientos que trascienden.

sociedad: conjunto de seres humanos unidos

para cumplir necesidades.


Construccionismo social:

-variabilidad de las emociones.

-darles significado simbólico a las emociones

Taller 2 Parte 1 Autobiografía Emocional y

Afectiva. Construcción de un relato.

reflexión: Este relato me sirvió como una carta para mi misma , pude contar mi historia sin

sentir que alguien me juzgaría o haría menos mi historia, de igual manera, fue una gran

herramienta para recordar personas que ya no están en mi vida pero que significan

mucho en mi vida emocional.

Como docente veo los ejercicios autobiográficos como un trabajo de análisis, algo muy

personal pero que hecho bien y a conciencia nos permite ver las cosas desde lejos y

retomar las riendas de nuestra vida.

Taller 2 Parte 1 Autobiografía Emocional y

Afectiva. Construcción de un relato.


S e s i ó n # 5

0 1 / d i c / 2 0 2 1

Objetivo de la sesión: Las dos exposiciones del

día dan paso a hablar sobre como actúan las

emociones bajo la presión de las material más

complicadas en la escuela.

PRIMERA PARTE : e x p o s i c i ó n g r u p o

m a t e m á t i c a s

L A S E M O C I O N E S E N E L A P R E N D I Z A J E

D E L A S M A T E M Á T I C A S

El profesor debe entender los procesos de

aprendizaje del estudiante, y a partir de ello

encontrar la correcta motivación.

se puede presentar ansiedad académica,

bloqueos y desmotivación.

Al ser las matemáticas una materia de suma

importancia, deben ser trabajadas de una

manera consciente para no afectar

emocionalmente a ninguna de las partes con la

carga que conlleva la enseñanza.

reflexión: mi experiencia personal con la matemática nunca fue la mejor, sin embargo en

cuanto tuve la oportunidad de hablar con mi profesora y le explicamos como grupo, la

frustración colectiva, ella cambio la metodología y siento que lo que vi desde ese momento se

quedo más en mi mente que los temas anteriores o los temas de materias donde no

tuvimos esta misma dinámica.


SEGUNDA PARTE : e x p o s i c i ó n g r u p o

i n g l e s

E L P A P E L D E L A S E M O C I O N E S E N L A

A D Q U I S I S I Ó N D E U N A S E G U N D A

L E N G U A

Al igual que en las matemáticas, el aprendizaje

de una segunda lengua puede representar un

reto en algunos estudiantes.

En su proceso se puede presentar un nivel de

frustración alto, lo que puede incluso

repercutir en su autoestima.

para contrarrestar esta situación, la clase se

puede presentar de manera didáctica por

medio de juegos que permitan avanzar en los

temas.

reflexión: En mis recuerdos con la clase de ingles me doy cuenta que mis profesoras

siempre nos presentaron el ingles de una forma tranquila en la que por medio de temas

conocidos y de nuestro gusto, podíamos avanzar.

Por ejemplo usábamos muchas canciones, obras, disfraces, lipsync, etc.


Análisis película intensa mente

reflexión: La película intensamente es una excelente herramienta para presentar las

emociones a niños y adolescentes pues tiene un personaje sencillo con el que se pueden

relacionar y no sentirse incomodos al afrontar sus vivencias y dudas sobre el tema.


Taller 2 Parte 2 Construcción de la línea del tiempo

emocional y afectiva.


reflexión: La línea de tiempo emocional me sirvió para ordenar mis pensamientos y

entender un hilo de como se han llevado mis emociones, sin embargo me costo mucho

saber exactamente que sentí, asimismo, viéndolo como producto terminado, lo hice de una

forma muy negativa en su mayoría, por lo que me di cuenta que las emociones negativas

que he vivido están teniendo un peso mayor en mi y quisiera trabajarlo porque no me

gusta sentirme así.

S e s i ó n # 6

1 5 / d i c / 2 0 2 1

Objetivo de la sesión: conocer las artes (incluida

la literatura) y su importancia en la educación

emocional.

PRIMERA PARTE : e x p o s i c i ó n g r u p o

l e n g u a c a s t e l l a n a

L I T E R A T U R A C O M O D I D Á C T I C A E N L A

E D U C A C I Ó N E M O C I O N A L

Lectura mediada: busca fortalecer el

aprendizaje de las emociones, ya que el libro

y sus ilustraciones por si solas no lograrían.

construcción de triple relación: el narrador del

cuento - el narrador con la audiencia - la

audiencia con la historia.

influencia en el hogar.

leer en compañía.

crear el habito y hacerlo divertido.


reflexión: La literatura es una gran forma de trabajar las emociones desde la primera

infancia y en realidad podemos encontrar diferentes propuestas relacionadas con la

educación emocional muy bien desarrolladas y llamativas para cualquier edad.


SEGUNDA PARTE :

e x p o s i c i ó n g r u p o

a r t í s t i c a

A R T E Y E X P R E S Í O N D E L A S

E M O C I O N E S

Las artes sirven como medio para el trabajo

de las emociones en diferentes edades.

creatividad

sirve como catarsis donde se pueden plasmar

todas las emociones en una actividad

reflexión

ayuda en el autoestima


reflexión: Estas dos exposiciones, siendo una la mía, me han servido mucho en mis practicas

docentes pues he notado que a cualquier edad es muy importante trabajar las emociones,

desde mi área artística lo he podido trabajar desde el arte y la literatura sobre todo y con

gran cariño he visto cambios en los niños sobre todo al momento de reconocer algunas de

sus emociones y poder expresarlas o reconocerlas en sus compañeros.


línea del tiempo emocional y afectiva ( aumento léxico) .


reflexión: Esta segunda línea del tiempo fue mucho más significativa para mi, como lo había

dicho en otro ejercicio, lo sentí como una carta, una carta donde pedí perdón y perdone, en

esta línea del tiempo me di cuenta que en mi tiene un gran impacto el reconocer, poder

poner en palabras mis emociones, poder describirlas fue un paso enorme en poder

enfrentarlas para sanar.

2 6 / e n e / 2 0 2 2

S e s i ó n # 7

Objetivo de la sesión: distinguir las expresiones

faciales y como las asociamos a las emociones.

PRIMERA PARTE :

E X P R E S I O N E S F A C I A L E S

¿ Que hemos visto hasta el momento?

- emociones desde las diferentes disciplinas

- emociones

- Biografía emocional y afectiva

Socialización análisis intensa mente

reflexión: Esta película infantil nos hace reflexionar mucho sobre cuales son las funciones

de nuestras emociones y como ellas influyen en el desarrollo de nuestra vida, es una buena

estrategia de presentar la inteligencia emocional tanto a niños como adultos.

SEGUNDA PARTE : actividad de collage

buscar imágenes o fotografías donde se

evidencien expresiones faciales en las cuales

reconozcamos emociones.


C O L L A G E

reflexión: La expresiones faciales pueden ser un base en el análisis de las emociones en

otros, importante para nosotros como futuros docentes, pues identificar las emociones en los

niños y trabajar en ello antes de cada clase puede generar un cambio en la forma en la

que los niños aprenden y retienen la información.


S e s i ó n # 8

2 / f e b / 2 0 2 2

Objetivo de la sesión: conocer los test de

conciencia emocional con el objetivo de poder

usarlo en el aula.

PRIMERA PARTE :

-retroalimentación y socialización taller 3

-socialización lectura sobre las emociones

constructivas y destructivas

SEGUNDA PARTE :

C O N C I E N C I A E M O C I O N A L

-test de conciencia emocional


reflexión: Este test a manera personal me hizo abrir los ojos frente a mi conciencia

emocional y el avance que he tenido sobre todo en esta clase, porque se que si hubiera

hecho este test antes, los resultados habrían sido diferentes.

Como docente veo este test como una estrategia para el trabajo de la inteligencia emocional

de manera grupal, donde la ubicación de los chicos a partir de sus resultados darán frutos

a mediano y largo plazo.

R E S E Ñ A


S e s i ó n # 9

9 / f e b / 2 0 2 2

Objetivo de la sesión: reflexionar con el texto leído.

visualizar nuestro futuro y analizar nuestro plan de

vida

PRIMERA PARTE :

E M O C I O N E S C O N S T R U C T I V A S Y

D E S T R U C T I V A S

a partir de la reseña de la lectura realizar el

taller 4

T A L L E R 4

reflexión: Este tipo de actividades son necesarias y deberían hacerse periódicamente en

diferentes maneras, tanto personal como profesionalmente es algo que nos ayuda a dar un

paso atrás y revisar como están las cosas y que podemos mejorar.


SEGUNDA PARTE :

posteriormente realizamos una descripción de un

día perfecto en 5 años. En el se establecerán

metas a mediano y largo plazo

reflexión: escribir esto me hizo sentir muy esperanzada en lograr ese futuro.

Como docente creo que puede ser una actividad que llene a los chicos de vitalidad, de

ganas de seguir para cumplir los sueños que plasman aquí.


TERCERA PARTE :

Ahora, debemos elegir a una persona cercana a

quien le contaremos en este tiempo hipotético,

como va nuestra vida

reflexión: en esta actividad se mezclo el anhelo que sentí antes con la nostalgia de darme

cuenta que cuando logre todas esas cosas ya no estaría en casa con mis papás y mi

hermana, me hizo pensar en como quiero mantener el vinculo que hasta ahora tenemos.

y como docente creo que es un aspecto que también se debe trabajar y este tipo de

reflexiones propias puede funcionar de manera respetuosa.

¿Cómo mantenemos los vínculos?


a partir del ejercicio de proyección de vida, y

en relación a los ejercicios autobiográficos

realizar taller 5. Prospectiva Emocional

reflexión: Las actividades realizadas en esta clase me recordaron mi infancia donde soñaba

en grande sin pensar en que tan "imposible" podía ser, al crecer aparecieron los

impedimentos y la vergüenza de decir mis verdaderos sueños.

Haciendo todas estas actividades me di cuenta que jamás abandone mis sueños y que de a

pocos voy dando pasos que me conducen a ello y esta clase representa para mi un lugar

seguro donde puedo plasmar todo esto.

sin duda alguna es un ejercicio que se debe hacer periódicamente para evaluar que ha

cambiado y como he cambiado o como me encamino a la vida que quiero tener.


A N Á L I S I S F I N A L D E L

E J E R C I C I O

A U T O B I O G R Á F I C O


S e s i ó n # 1 0

1 6 / f e b / 2 0 2 2

Objetivo de la sesión: conocer la percepción de

realidad, revisar algunos ejemplos y sus análisis.

PRIMERA PARTE :

la sesión inicia como las anteriores tocando temas

de la vuelta a presencialidad, en esta ocasión

hablamos sobre el cambio en los hábitos de

estudio, pues luego de dos años viendo clases

virtuales si hubo un cambio fuerte, como todo es

cuestión de costumbre.

- socialización y retroalimentación del taller 5

SEGUNDA PARTE :

percepción de

la realidad


reflexión: Es curioso como lo que vemos primero en una imagen pueda ayudar a

exteriorizar miedos o aspectos de nuestra personalidad.

Personalmente este ejercicio fue raro para mi, pues por mi carrera y mi gusto en las

clases de arte plástica, he acostumbrado a mi ojo a hacer un barrido rápido de la

composición de la imagen por lo que me era fácil ver las distintas figuras, así como

reconocer cuales son los aspectos que crean estas ilusiones, como la luz, el trazo, las

sombras estratégicas, etc.

TERCERA PARTE :

Tremendismo

Condenación

Sobre generalización

personalización

Perfeccionismo

lectura del pensamiento

reflexión: En general en el grupo nos dimos cuenta que si es usual en nuestro cotidiano

estas creencias y pensamientos y aunque somos conscientes, creo que es muy difícil

desprenderse de este tipo de pensamientos, el ejemplo más sencillo es eliminar del

vocabulario el uso de palabras como siempre, nunca, todo o nada.

En mi caso personal, suelo tener pensamientos tremendistas respecto a mi misma, asimismo

la sobre generalización también es algo que me cuesta dejar.


S e s i ó n # 1 1

PRIMERA PARTE :

2 3 / f e b / 2 0 2 2

Objetivo de la sesión: Trabajar la sustitución de

pensamientos, de esta manera saber actuar

frente a las ideas irracionales.

En esta sesión retomamos el tema de las

creencias y pensamientos, hablamos sobre las

ideas irracionales y la solución que significa

sustituir estos pensamientos

SEGUNDA PARTE :

ideas irracionales

Es necesario ser querido y aceptado por todos

ser competente y capaz en todo

el presente es causa del pasado

debo preocuparme siempre por los demás

siempre pensar en que cosas malas pueden

pasar.

TERCERA PARTE :

S U S T I T U C I Ó N D E P E N S A M I E N T O S

siempre estoy triste = en este momento estoy

triste

me siento triste = ¿Qué puedo hacer para

mejorar?

pensar en el pasado = pensar en el futuro (

a modo de plan

pensar negativo = pensar en positivo


reflexión: Para las personas que solemos pensar de forma negativa no es fácil pensar en

un pensamiento que lo sustituya,

El ejemplo que se me ocurrió en el momento fue sentirme abrumada por todo lo que tengo

por hacer y sustituirlo por "hare primero este" y planificar un orden de tareas.

a partir de este ejercicio me di cuenta que cundo me están invadiendo estas ideas me

sirve respirar hasta calmarme y pensar en sustituir ese pensamiento con una solución o

con un pensamiento que me aterrice.

ejemplo: esta semana estaba realizando un traje para una presentación, pensamientos como

que no tengo tiempo y que " todo me sale mal " me invadieron y me estaba sintiendo

abrumada y frustrada, me tome un momento para controlarme por medio de la respiración

y empecé a arreglar primero las cosas más pequeñas que no me tomarían mucho tiempo

y a guardarlas, así poder despejar mi espacio de trabajo, de esta forma pude terminar muy

rápido todo mi vestuario y aunque fallara en algo ya no me sentía estresada ni abrumada.

S e s i ó n # 1 2

2 / m a r / 2 0 2 2

PRIMERA PARTE : A U T O S A B O T A J E

A U T O E S T I M A

-detención de pensamiento

-sustitución de pensamiento

AUTOSABOTAJE : ¿ Donde está el origen de

esto? es un mecanismo inconsciente

como cambiar?

conocerme

focalizar la energía

motivación

AUTOESTIMA : consciencia sobre mi mismo que

genera sentimientos y valoraciones sobre lo que

se ve

¿Cómo me veo? ¿ Qué siento con lo que veo?


AUTOESTIMA BAJA

AUTOESTIMA INFLADA

AUTOESTIMA ADECUADA

SEGUNDA PARTE :

ejercicio de auto percepción

reflexión: En esta clase me di cuenta de como me hablo a mi misma y también como he

cambiado la forma en la que digo esas palabras, porque si me digo gorda no lo digo en

modo de odio, esta en mi como me reconozco, me cuido y me amo. no todos los días es

fácil pero se que estoy trabajando en ello y eso me hace sentir bien conmigo.

Como futura docente creo que es importante fomentar esto, fomentar el uso correcto de

las descripciones y no permitir que se vuelvan insultos, ayudar en ese largo camino y

apoyar en los momentos difíciles.


S e s i ó n # 1 3

9 / m a r / 2 0 2 2

Objetivo de la sesión: distinguir la comunicación

asertiva, el autosabotaje y los tipos de

autoestima

PRIMERA PARTE :

portafolio,

temas pasados

SEGUNDA PARTE :

A U T O S A B O T A J E

A U T O E S T I M A

derechos

comunicación asertiva

elogios

¿ Cómo recibimos los elogios?

elogiando de vuelta

agradeciendo

creyendo que mienten

criticas

reflexión: Como grupo nos dimos cuenta que en este tema no teníamos muchas cosas

claras, por ejemplo en los derechos no los reconocíamos como derecho, no sabemos recibir

ni criticas ni elogios.



reflexión: El compañero que propuso esta unidad, tiene como fuerte artístico las escénicas,

así que tiene muy claro el camino a tomar, es una gran idea usar la danza y la

exploración corporal como catarsis de situaciones como la vivida por todos durante la

pandemia.

S e s i ó n # 1 5

2 3 / m a r / 2 0 2 2

unidad didáctica #4 :“UNA EXPERIENCIA EMOCIONAL

EN EL PROCESO ESCOLAR DE ESTUDIANTES

EXTRAEDAD”

Busca implementar la educación emocional con el fin

de generar un ambiente saludable en cursos con

estudiantes extraedad.

reflexión: Es un tema muy importante al que no se le presta la atención necesaria, es una

excelente forma de verla situación de los chicos extraedad, ellos necesitan motivación en un

ambiente que puede ser hostil. y la educación emocional y el respeto les hará sentir en un

lugar seguro, de igual forma hará que todos los chicos también aprendan de la empatía y

aleje las posibilidades de acoso u otro problema.

unidad didáctica #4 :Conflicto armado y emociones

la enseñanza de la historia del conflicto armado

tomando como base las emociones.

reflexión: Los compañeros de ciencias sociales señalaron que el tema del conflicto es algo

obligatorio de ver en el bachillerato y me parece que tratarlo desde las emociones puede

generar en el grupo un mayor impacto, pues se habla desde el respeto, desde la memoria

y los sentires, se debe tratar con mucho cuidado pero es necesario en nuestro país.



C O N C L U C I O N E S

Viendo en este punto todo el recorrido y sobre

todo como avance desde mi primer ejercicio

hasta el ultimo siento si hay un crecimiento

personal, siento que inicie sintiéndome perdida

con mis propias emociones, no sabia describirlas

ni ponerles un nombre y esto me mantenía

"estancada" en el pasado, pues no era capaz de

sanar y seguir adelante.

A la clase entre con emoción por las

recomendaciones, sin embargo, no creí que se

viera un proceso en tan poco tiempo, y ahora me

encuentro gratamente sorprendida conmigo misma,

y agradecida con la clase por ser para todos un

lugar seguro para aprender sobre nosotros

mismos, crecer y poder brindar esto mismo a los

niños y adultos que lleguen a nuestras aulas,

porque no hay un solo momento para iniciar

nuestro camino de inteligencia emocional.



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!