28.07.2022 Views

Listín Diario 28-07-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, <strong>28</strong> DE JULIO DE 2021<br />

10 cm<br />

Opinión<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

10 cm<br />

Editora <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,<br />

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS<br />

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral<br />

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo<br />

Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández<br />

5 cm<br />

3 cm<br />

EDITORIAL<br />

Que no se malogre el diálogo<br />

4 cm<br />

Lamentable e injustificable ha sido el<br />

atropello policial contra los directivos<br />

del Colegio Médico Dominicano<br />

(CMD) que ayer fueron a<br />

3,5<br />

realizar<br />

cm<br />

una protesta pacífica frente al Palacio<br />

Nacional.<br />

Esa protesta fue convocada para hacer patente<br />

ante las autoridades el reclamo del<br />

gremio por más hospitales y reacondicionamiento<br />

de los que se encuentran en 3 cmsitua-<br />

ción precaria.<br />

Incluía, también, la solicitud de mejorar los salarios<br />

y las condiciones de trabajo de las enfermeras.<br />

El atropello fue innecesario porque ha existido<br />

entre el gobierno y el CMD un canal abierto para<br />

la discusión de estos temas y justamente una<br />

de esas reuniones se produjo en la víspera de<br />

este incidente.<br />

Si los médicos iban en tono pacífico a la protesta,<br />

ejerciendo un derecho constitucional<br />

que el propio gobierno ha respetado cuando<br />

se trata de otras manifestaciones públicas, no<br />

tenía sentido el uso de la fuerza policial, que<br />

de hecho ha malogrado este clima de conversaciones.<br />

Justo en el momento menos adecuado, porque<br />

gravitan sobre el país una pandemia del Covid,<br />

brotes de dengue y presencia confirmada de la<br />

viruela símica, que ameritan de un trabajo combinado<br />

de las autoridades sanitarias y los médicos<br />

para no perjudicar la atención a la salud de<br />

los ciudadanos.<br />

Es preciso que se restablezca el diálogo, del que<br />

ambas partes han sacado mutuo provecho pues<br />

se han ido resolviendo problemas puntuales,<br />

inclusive de índole salarial, y se ha mantenido<br />

un servicio continuo de atenciones a los casos<br />

de Covid y otras enfermedades.<br />

Los pacientes no pueden quedar expuestos a la<br />

desatención de sus necesidades y este país no se<br />

puede dar el lujo de ver paralizados sus servicios<br />

hospitalarios, aunque no sean del todo óptimos.<br />

Las partes deben volver ya al diálogo, marco en<br />

el que han podido entenderse y llegar a acuerdos<br />

en favor de la clase profesional y, por consiguiente,<br />

en favor de la salud pública.<br />

Escucha el audio<br />

www.listindiario.com<br />

:<br />

MI PALESTRA<br />

Publica los jueves<br />

GERMÁN MARTÍNEZ<br />

Pasado y futuro<br />

uizás sea necesaria la intervención<br />

de los historiadores nacionales<br />

para conocer otra<br />

gestión de gobierno realizado<br />

en tiempos de una pandemia<br />

mundial y de una guerra.<br />

Sería necesario conocer<br />

qué otro Presidente electo por la mayoría<br />

del pueblo en las urnas fue más atacado y<br />

desconsiderado por la oposición que Luis<br />

Abinader desde el día mismo de su juramentación.<br />

Y saber qué Presidente ha trabajado más<br />

que él en busca de proporcionar salud, alimentación,<br />

mientras ha llenado el país de<br />

realizaciones desde la recuperación económica<br />

hasta la garantía alimentaria de los dominicanos,<br />

principalmente de los menos favorecidos<br />

por la suerte, y de obras visibles y<br />

necesarias.<br />

Repito una revisión del pasado inmediato<br />

y anterior para conocer y reconocer una obra<br />

de gobierno de dos años digna de aplauso, e<br />

ir desde ya fortaleciendo y vislumbrando el<br />

futuro mejor que ofrece Abinader a partir del<br />

2024 en mejores condiciones mundiales y nacionales.<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

ROLANDO REYES<br />

Para comunicarse con el autor<br />

rolandoreyesyasociados@gmail.com<br />

Aumento del costo de la deuda<br />

Primer Tiro<br />

El cociente entre<br />

los intereses de<br />

la deuda publica<br />

y los ingresos<br />

tributarios determina<br />

la cantidad de recursos<br />

disponibles para otros tipos<br />

de gastos (primarios). El<br />

año pasado el mismo fue de<br />

20.0%, lo que significó que<br />

de cada 100 pesos recaudados<br />

en impuestos, 20 se destinaron<br />

al pago de intereses,<br />

cifra que aumentaría a 23 en<br />

el cursante año. Cuando se<br />

suma el resultado del Banco<br />

Central, esta cifra aumenta<br />

a 29.8%. Si las tasas impositivas<br />

se mantienen constantes,<br />

el cambio del cociente<br />

depende de los cambios en<br />

la tasa de interés y del crecimiento<br />

del consumo y los ingresos,<br />

los cuales constituyen<br />

las bases a las cuales se<br />

les aplican las tasas impositivas.<br />

Los aumentos en la Tasa<br />

de Política Monetaria (TPM)<br />

aumentan todas las tasas de<br />

interés en moneda nacional,<br />

incluyendo la que hay que<br />

pagar por la deuda pública<br />

del Gobierno, y si la misma<br />

aumenta más rápido que el<br />

consumo y el ingreso, entonces<br />

también aumenta la fracción<br />

de las recaudaciones<br />

que hay que destinar al pago<br />

de intereses.<br />

EN LA DIANA<br />

Segundo Tiro<br />

Desde octubre 2021 hasta la<br />

fecha la TPM ha aumentado<br />

425 puntos básicos, mientras<br />

que la tasa pasiva preferencial<br />

promedio (la que<br />

compite más directamente<br />

con la tasa de la deuda pública<br />

interna del Banco Central<br />

y del Gobierno) ha escalado<br />

490 puntos. El impacto<br />

del aumento de la tasa de interés<br />

en el costo de la deuda<br />

publica se produce en el momento<br />

en que hay que sustituir<br />

una deuda vieja por una<br />

nueva, y a una tasa de interés<br />

mayor. Pero como los títulos<br />

se comercializan en el mercado<br />

doméstico, el precio de<br />

la deuda a vencerse se reduce,<br />

y esa reducción es la medida<br />

perfecta del monto en<br />

que aumentará su costo. Desde<br />

el 13 de septiembre del<br />

año pasado y hasta el 22 del<br />

mes y año en curso, el índice<br />

de precio de la deuda publica<br />

del Gobierno y del Banco<br />

Central se redujo en 23.04%,<br />

lo que significa que por cada<br />

100 puntos básicos que aumenta<br />

la TPM, el precio de la<br />

deuda, o lo que es lo mismo,<br />

su costo, aumenta en 5.42%.<br />

Tercer Tiro<br />

Si el aumento de 425 puntos<br />

básicos de la TPM logra<br />

cerrar las brechas de la inflación<br />

y el crecimiento observado<br />

con respecto a lo<br />

esperado en el Panorama<br />

macroeconómico, entonces<br />

su nivel actual es equivalente<br />

a una Tasa de Interés Neutral<br />

(la que no aumenta la<br />

inflación y mantiene un crecimiento<br />

igual al potencial),<br />

pero con un efecto altamente<br />

indeseado: el aumento<br />

de la relación entre los intereses<br />

de toda la deuda pública<br />

y los ingresos tributarios.<br />

Los vencimientos de<br />

los próximos doce meses de<br />

la deuda del Banco Central<br />

ascienden a RD$ <strong>28</strong>4,783.2<br />

millones, mientras que en<br />

ese plazo las necesidades<br />

de colocación y renovación<br />

de deuda del Gobierno asciende<br />

a RD$ 101,950.3 millones,<br />

para un total de RD$<br />

386,733.2 millones. Con<br />

TPM constante, el aumento<br />

en los intereses del Gobierno<br />

y del Banco Central seria<br />

de RD$ 20,960.9 millones.<br />

Sin reforma fiscal, y partiendo<br />

de las proyecciones<br />

del Marco Macroeconómico,<br />

el aumento en el monto<br />

de los intereses representaría<br />

el 2.4% de los ingresos tributarios,<br />

elevando el cociente<br />

a 25.4 en el año 2024 y limitando<br />

cada vez mas el gasto<br />

público.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!