Views
3 years ago

Mundo Automotriz La Revista 298 edición enero 2021

Artículo de

Artículo de Investigación Artículo de Investigación No se garantizan grandes cifras para el sector automotriz en el 2021 Albin consideró que la manufactura de autopartes está teniendo “un buen cierre de año”; se ha reducido la expectativa de caída anual, del 32 por ciento en junio pasado a 20 por ciento en noviembre. Expuso que la pérdida de empleos en ese sector ronda el 5 por ciento, a la fecha hay 825 mil trabajadores en autopartes y para el 2021 se espera que regresar 864 mil que se contaban al cierre de 2019. Se espera que en marzo de 2021 se empiece la recuperación de empleos perdidos por la pandemia El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) espera recuperar los empleos perdidos por la pandemia del coronavirus (Covid-19) hacia marzo de 2021. Así lo dio a conocer este miércoles su presidente, Luis Aguirre Lang. El sector exportador perdió cerca de 120,000 empleos a causa de las medidas adoptadas para frenar los contagios de Covid-19 en el país. Tenemos confianza que en el primer trimestre del año, con el anuncio las vacunas, las campañas de vacunaciones que ya iniciaron con nuestros socios comerciales, nos permita tener mayor certidumbre para la reactivación económica el próximo año”, sostuvo Aguirre Lang en videoconferencia. “Después del tema del confinamiento en junio, al reactivarse otros sectores esenciales como el automotriz –con programa INMEX que incluye 19 sectores productivos-, rebasamos los 19,000 millones de dólares de exportación (mdd) y generamos casi 6,000 mdd de superávit comercial. En julio agosto hemos venido incrementando, hasta septiembre cuando alcanzamos casi 44,000 mdd de exportación y casi 16,000 mdd de superávit en la balanza comercial INMEX”, destacó Aguirre Lang. La inversión extranjera directa que llegó a México en la década previa a la actual administración federal no se va a repetir y en adelante será “mínima”, así que para impulsar la industria automotriz se requiere ampliar la cadena de suministro, explicó Óscar Albin, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA). Al estar ya la mayor parte de los fabricantes de vehículos en el país y también de sus proveedores directos, se necesita que lleguen industrias que fabriquen componentes más básicos, explicó. Esto se debe a que a la fecha, con una industria que está sostenida en el mercado de Estados Unidos, la capacidad instalada en el país alcanza los 5.2 millones de vehículos, y en el mejor de los casos se llegaron a producir cuatro millones de unidades, agregó. Otra alternativa para la industria es la reconversión de la planta para producir lo que más se consume en Estados Unidos, pick ups y SUV´s, explicó en la conferencia mensual que realiza la industria para comentar los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con él coincidió Fausto Cuevas, director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), quien dijo que aún es pronto para ver cómo será la nueva política de Estados Unidos hacia la industria automotriz mexicana con la llegada de Joe Biden, quien se perfila a ser el próximo presidente de ese país. Cuevas consignó que 86 por ciento de las exportaciones nacionales van al vecino del norte; la participación de México en el mercado de Estados Unidos creció 12.6 por ciento en octubre y es de nueva cuenta el principal país exportador de vehículos ligeros a ese país. Pese a que en octubre repuntaron respecto al año anterior, se prevé una caída en la producción entre 23.6 y 28.1 por ciento; en la exportación entre 23.8 y 26.8 por ciento. “Teníamos confianza de poder recuperar entre junio y diciembre el 100% de los empleos que perdimos durante el confinamiento. Al mes de septiembre llevamos recuperados 93,000. 36 Síguenos en: /Revista Mundo Automotriz www.mundoautomotriz.com 37