16.01.2021 Views

REVISTA DIGITAL

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DIGITAL

“CUIDEMOS EL PLANETA”

Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Ecatepec

“PANE”

GRUPO:

2-2

TURNO:

Matutino


INDICE


PRESENTACION.

El presente trabajo es un esfuerzo en conjunto del grupo de 2-2 de la escuela Preparatoria

oficial anexa a la normal de Ecatepec.

En el trabajo se presenta una revista con contenido en base a los distintos proyectos que

realizaron los alumnos del grupo antes ya mencionado: los cuales son artículos y frases

retoricas en base a los 17 objetivos de la agenda 2030 publicada por la ONU. Un arbstrack en

ingles y unas graficas hechas en la aplicación de Excel en base a un cuestionario realizado en

google forms

Cabe aclarar que todos estos trabajos ya han sido evaluados y aprobados por los maestros

para poder aparecer en la revista *

Cada articulo esta enfocado en la agenda 2030,pero todos realizados (o su mayoria) en base

al agua.

Sin más que agregar, disfruten la revista


OBJETIVO 1

INTRODUCCION:

En el siguiente artículo se aborda la agenda 2030, donde el objetivo que trabajamos fue el fin de la

pobreza (objetivo 1), con el fin de hacer conciencia de cuantas personas sufren de pobreza, de

falta de empleo, debido a diversos factores ya sea heredentes, también tiene una pequeña

relación con el agua, esta afecta demasiado a las comunidades pobres, ya que debido a la falta de

recursos y falta de empleo no consiguen pagar agua potable o purificada, por esto mismo es la

falta de empleo, ya que algunas empresas o empleo exigen higiene y presentación pero por falta

de recursos no pueden obtener un trabajo digno.

De esta manera podemos hacer conciencia sobre lo que está pasando en el mundo y que tanto

está afectando a algunas personas.

TEORÍA:

La energía sustentable (o renovable) es aquella que, a diferencia de la tradicional (de alto costo,

contaminante y agotable), se puede obtener de fuentes naturales prácticamente infinitas como el

sol, el aire, la lluvia y el agua cuyo movimiento da fuerza a los ríos y oleaje a los mares y océanos.

De acuerdo con los especialistas, esta energía se puede dividir en dos grandes grupos: la no

contaminante o limpia y la contaminante. Entre las primeras, podemos mencionar:

• La energía solar

• La energía eólica, que se obtiene a partir de la fuerza de las corrientes del viento

• La energía hidráulica, que se obtiene con el almacenaje de la energía contenida en las corrientes

de ríos y presas

• La energía mareomotriz, que se obtiene al almacenar la energía contenida en mares y océanos

• La energía geotérmica, que se logra aprovechando el calor de la Tierra

• Y la undimotriz, que se logra aprovechando la fuerza con que se generan las olas

Por su parte, el segundo grupo, las energías contaminantes (que son las realmente renovables),

se obtienen a partir de la materia orgánica (o biomasa), y se pueden utilizar directamente como

combustible (madera u otra materia vegetal sólida), ya sea convertido en bioetanol o en biogás,

mediante diversos procesos de fermentación orgánica o biodiésel, a través de reacciones de

transesterificación y de los residuos urbanos.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/263218

Derechos de Autor: Entreprenut®

ANALISIS DE RESULTADOS


Análisis. Podemos analizar a partir de la muestra de 20 personas, que la mayor parte de la

población conoce las energías renovables

Análisis. En esta grafica podemos ver que la mayoría de personas utilizan alguna energía

renovable


Análisis. En esta grafica Podemos analizar que la mitad de las personas que respondieron la

encuesta no ocupan ninguna de estas energías renovables y que el 27% utilizan la energía

solar

Análisis. En esta grafica vemos que 19 personas creen correcto apagar la luz cuando salen de

casa y solo una persona no lo ve muy necesario.


Análisis. Obviamente Podemos ver que las personas saben para que sirven las energías

renovables ya que el 100% de ellos dijeron que servían para no contaminar el ambiente.


CONCLUSION:

En conclusión, podemos observar como la mayoría o al menos un 90% u 80% esta consiente

y sabe sobre la energía sustentable, sobre lo que debía ser correcto, de esta manera igual

logramos hacer conciencia de lo importante que es la energía y su uso adecuado.

Ya que si la mayoría de personas no conoce sobre la energía renovable utilizaran energía no

buena para el medio ambiente, en cambio si lo hacen sabrán que las energías renovables son

recursos limpios e inagotables que proporciona la naturaleza.

Si logramos hacer que ese 20% o 30% de la población haga conciencia y les hagamos saber

sobre las energías renovables lograríamos que se produjera menos gases de efecto

invernadero, ya que como sabemos estos son los principales causantes de los cambios

climáticos, habría menos contaminación debido a que estas son original mente de la

naturaleza.

Observando la encuesta y las gráficas nos damos cuenta que la mayoría de la población está

informada y sabe que la energía renovable es mucho mejor y más natural a la que usan, en

cambio a la otra parte de la población se necesitarías hablarles sobre este tema, lograr que

concienticen acerca de lo bien y lo mal que hacen, ya sea no apagar las luces al salir de casa

etc.


ANEXOS

Fuente:

https://www.entrepreneur.com/article/26321

https://docs.google.com/forms/d/1sv4Uu7P1znyXs5iYgDdjVRvnitUYaDxnsB2R8I3XvZQ/edit


OBJETIVO 2

Introducción

Palabras clave: Energía, sustentabilidad, producción, entorno, aprovechamiento, consumo,

sociedad, biodiversidad, comunidad, desarrollo.

En los últimos años, uno de los temas más importantes y discutidos alrededor del mundo, es

el tema de "la sustentabilidad", el cual es demasiado importante no solo por aquello que

implica su desarrollo, sino también, por las formas en las que puede ayudar al futuro de la

humanidad y de su entorno.

El concepto de "sustentabilidad", de manera general, puede entenderse en el contexto

progresista, como el equilibrio en el desarrollo y formas de producción, pero, para ello será

importante que profundicemos más allá de lo que en un principio puede significar, para

conocer las formas de llegar a la misma y como nos va a beneficiar como comunidad,

sociedad y ser individual.

Esto quiere decir que estaremos constantemente tocando temas como lo son las "energías

renovables", así como las ventajas de aplicarlas en una futura vida cotidiana y producción a

gran escala; la "sustentabilidad alimentaria", especialmente dando el enfoque al objetivo 2 de

los "objetivos del desarrollo sostenible" y por último, pero no menos importante, "el uso y

aprovechamiento del agua".

Dicho esto, se entiende que el enfoque de nuestro artículo va dirigido hacia un entorno en el

que la producción, especialmente la producción alimentaria, son parte de una sociedad

humana sustentable.

Abstract

Keywords: Energy, Sustainability, production, environment, consumption, explotation, society,

biodiversity, community & development.

In the last few years, one of the most important and discussed topics around the world Is the

topic about sustainability, which Is too important not only for what It involves its growth, but

also in the ways that It can help the future of mankind and its environment.

The concept of "sustainability", in general ways can be understood in a progresive context as

the balance in developing and production ways, but, for that, it will be important to get into the

topic beyond what at the beginning could mean, to know the ways to achieve It and how it will

benefit us as a community, society and individual entity.

This means that we are going to be constantly touching topics such as: The renewable Energy,

as well as the advantages of applying them in a future daily life and the massive production,


the food sustainability, specially focusing in the second goal of the "sustainable development

goals", and at last but no least, the use and consumption of water. Having said that, it Is

understood that the focus of our article Is directed to an environment in which the production,

especially the food production, is part of a sustainable human society.

Marco Teórico:

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son un plan impartido por la ONU(Organización

de las Naciones Unidas) para dar fin a las distintas problemáticas que hay en el mundo.

“Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos,

erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una

educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía;

promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio

climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.”

El Hambre cero es el 2do Objetivo de los 17 propuestos en la agenda 2030, que con el apoyo

de todas las organizaciones de la ONU y empresas privadas, así como el apoyo de todos los

ciudadanos del mundo podemos lograr, y de esta forma erradicar el hambre y la pobreza.

(Organización de las naciones unidas, 2015)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la

acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas

de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones

Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,

en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años. (Organización de las

naciones unidas, 2020)

El documento final, titulado “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Dicho

documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible cuyo objetivo poner fin a la

pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que

nadie quede rezagado para el 2030. (Naciones unidas Mexico, 2016)

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la

Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la

sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones


Unidas que la suscribieron y es la guía de referencia para el trabajo de la comunidad

internacional hasta el año 2030. La Agenda 2030 presenta una oportunidad histórica para

América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la

erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones,

un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y

cambio climático, entre otros. (Organización de las naciones unidas CEPAL, 2016)

El 22 de marzo se conmemora el día mundial del agua

El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser

humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta

Tierra.

Resulta curioso que el 70 por ciento de la Tierra sea agua y que el 70 por ciento de nuestro

cuerpo también sea agua. Quizás sea por eso que lo recomendable para tener una dieta

saludable y una larga vida sea el comer alimentos con un porcentaje del 70 por ciento en

agua.

La molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno.

La humilde molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de

oxígeno. Que se resume en la conocida fórmula quimica H2O. (Swimtonic technology, 2018)

Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a

agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas

rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres

personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de

una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673

millones de personas aún defecan al aire libre. (Organización de las naciones unidas, 2016)

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,

fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye

un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.

El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos contienen

por término medio un 70% de agua. No todos tienen la misma cantidad, los vegetales tienen

más agua que los animales y ciertos tejidos (por ejemplo: el tejido graso) contienen menos

agua -tiene entre un 10% a un 20% de agua- que otros como, por ejemplo: el nervioso, con un

90% de agua. También varía con la edad, así, los individuos jóvenes tienen más agua que los

adultos.

El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de

los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras


aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es preciso

proteger.

Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y

organismos que en él habitan, es por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de

la vida animal y vegetal del planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad

para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la configuración de los sistemas

medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de

la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que

se realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental en el proceso de

fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos. (Paredes,

USMP, 2013)

Después del oxígeno, el agua es el componente natural más importante para el desarrollo y

mantenimiento de la vida.

Como componente del planeta, ocupa las tres cuartas partes del mundo, aunque de ella

solamente entre el 1% y 2% sea para uso y consumo humano y en el cuerpo humano una

persona sana adulta representa alrededor del 60% de su peso corporal, menos que en el

cuerpo de un recién nacido que ocupa el 80%, de ahí la importancia de mantenernos

hidratados.

La distribución del agua en el cuerpo humano es de aproximadamente 2/3 partes de líquido

intracelular, de los cuales un 25% es líquido plasmático y 1/3 es líquido extracelular, por lo

que para mantener un buen estado de salud el volumen de los líquidos del organismo en

estos niveles deben permanecer constantes y para ello el cuerpo dispone de varios

mecanismos para regular el agua total como la sed, la hormona antidiurética (ADH) y la

función de los riñones.

El agua participa en muchas propiedades fisiológicas en el organismo, lo que hace que este

vital líquido sea imprescindible para mantener la vida y la salud integral. (Sola B. 2014)

El agua cubre el 70% de la superficie de nuestro planeta, y puede parecer un recurso

ilimitado. No obstante la mayor parte de ese agua resulta prácticamente inservible a los seres

humanos, ya que se trata de agua salada. Esta no es potable, y con ella tampoco se pueden

regar cultivos. Tan solo el 3,5% del agua de nuestro planeta es dulce. Y de este porcentaje

hay que aclarar que el 70% se encuentra en los casquetes polares en forma de hielo, y el otro

30% bajo la superficie terrestre en pozos subterráneos: tan solo el 0,025 del agua potable es

accesible.

El agua es de gran importancia para todos los seres vivos; en algunos organismos, hasta el

90% de su peso corporal proviene del agua. Los seres humanos poseemos hasta un 78% de


agua al nacer, y aunque vamos perdiendo agua según vamos madurando, el cuerpo de un

adulto alberga hasta un 60% del precioso líquido.

El cerebro y el corazón están compuestos de un 73% de agua, y los pulmones tienen

aproximadamente un 83%. La piel contiene 64% de agua, los músculos y los riñones un 79%,

e incluso los huesos son acuosos: poseen un 31% de agua.(National Geographic, 2020)

Asociación Internacional del Agua (IWA)

Asociación Internacional de Distribución de Agua (IWSA)

Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH)

Asociación Internacional de Recursos Hídricos (AIRE)

Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (AISH)

Asociación Internacional de Hidro-electricidad (IHA)

Asociación Internacional de Ingeniería e Investigaciones Hidro-ambientales (AIRH)

Asociación Internacional de Derecho de Aguas (AIDA)

Asociación Internacional de Historia del Agua (IWHA)

Asociación de Hidrólogos Africanos (AAH)

Asociación de Agricultura Tropical (TAA)

Sociedad Hidrológica Británica (BHS)

Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento (IRC)

Comité Internacional de Coordinación de los Trabajos sobre la Sedimentación en los

Embalses (ICCORES)

Comité Científico de Investigaciones Hídricas (SCOWAR)

Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD)

Comisión Internacional de Riegos y Drenajes (ICID)

Consejo Internacional de Ingeniería y Tecnología (ICET)


Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU)

Consejo Mundial del Agua (CMA)

Consorcio Internacional sobre Desprendimiento de Tierras (ICL)

Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FMOI)

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)

Instituto Internacional de Análisis Aplicados de Sistemas (IIAAS)

Comisión Internacional de Nieve y Hielo (ICSI)

Federación Internacional de Información y Documentación (IFID)

Oficina Internacional del Agua (O.I.EAU)

Asociación Mundial para el Agua (GWP)

Programa Internacional sobre la Geosfera y la Biosfera - Aspectos Biosféricos del Ciclo

Hidrológico (IGBP-BAHC)

Instituto de Investigación de Obras Públicas de Japón (Public Works Research Institute of

Japan- PWRI)

Asociación Internacional de Limnología (SIL)

Sistema Euro-mediterráneo de Información sobre el Agua (SEMIDE)

Tecnología para los recursos hídricos (TECHWARE)

Unión Africana de Distribuidores de Agua (UADE)

Unión Internacional de Espeleología (UIS)

Unión Internacional de Asociaciones y Organismos Técnicos (UATI)

(UNESCO, 2016)

Metas:

-Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, a una alimentación sana,

nutritiva y suficiente durante todo el año.

-Poner fin a todas las formas de malnutrición, y abordar las necesidades de nutrición de las

adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

-Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña

escala, respetando el medio ambiente y la biodiversidad de cada región.


-Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas

agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al

mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la ca­pacidad de adaptación al cambio

climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros

desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.

-Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de

granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una

buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e

internacional, y garantizar el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los

recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como

se ha convenido internacionalmente.

-Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la

infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo

tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de

producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos

adelantados.

-Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados

agropecuarios mundiales.

-Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos

básicos alimentarios y sus derivados a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los

precios de los alimentos.(Gobierno de México, 2017)

Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las

últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos

países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las

necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y

América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre.

Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el

desarrollo de muchos países. Se estima que 821 millones de personas sufrían de desnutrición

crónica al 2017, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía

y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un

peso peligrosamente bajo. La desnutrición y la inseguridad alimentaria parece estar

incrementándose tanto en casi todas las de regiones de África, como en América del Sur.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y

desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a

una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover

prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso


igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la

cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología

necesaria para mejorar la productividad agrícola.

En cifras

821 millones

El número de personas con desnutrición alcanzó los 821 millones en 2017.

63%

En 2017, Asia representó el 63% de las personas que padecen hambre, casi dos tercios del

total.

22%

Cerca de 151 millones de niños menores de cinco años, el 22%, todavía estaban mal

desarrollados en 2017.

1 de cada 8

Más de 1 de cada 8 adultos es obeso.

1 de cada 3

1 de cada 3 mujeres en edad reproductiva padece anemia.

26%

El 26% de los trabajadores están empleados en agricultura.

(PNUD, 2019)


ANALISIS DE RESULTADOS

Análisis.En la gráfica se da a conocer una cantidad mínima pero considerable del total de

encuestados que conocen la agenda 2030. Es necesario implementar medidas para que todos

tengan conocimiento de este plan donde participamos todos

Análisis.Como podemos observar en la gráfica, solo una persona de las encuestadas no está

dispuesta a ayudar a la sociedad para el bienestar de todos. La mayoría está de acuerdo

aunque una mínima parte, que se desconoce su razón, no lo está.


Análisis.En la gráfica observamos que una significativa parte de los encuestados no conocen

el tema de Hambre Cero. Esto es importante si queremos poner en marcha a nivel global el

objetivo, el conocer de él, nos ayudará a ponerlo en marcha más rápidamente.

Análisis.En esta encuesta es posible notar la disponibilidad de las personas para ayudar,

donde la minoría no está de acuerdo. La minoría es muy baja, lo que quiere decir que es

posible avanzar en estos objetivos


Análisis.En la gráfica se puede apreciar la cantidad de personas que no conocen las

necesidades de una sociedad sustentable, por lo que es necesario informar el estado en el

que nos encontramos a nivel social, esto para dar a conocer la problemática existente si es

que no se conoce, siendo un porcentaje alto del total de personas encuestadas.

Conclusiones:

Para el ser humano, existe una gran variedad de necesidades, las cuales claramente poseen

una importancia muy grande al momento de hablar de "sustentabilidad". Esto claro, producto

de la dependencia que existe entre el consumo humano, así como lo que conlleva la

producción de recursos y el desarrollo social.

Existiendo esta dependencia, nosotros como seres humanos, nos debemos de encargar de

que cada uno de los ámbitos esté en armonía con los demás, así como equilibrado para poder

llegar a ser realmente sustentables. Esto quiere decir que debe existir un consumo

responsable de recursos y una producción de los mismos que vaya acorde al mismo

consumo, así como el desarrollo social suficiente y con valores que ayuden a la

concientización de las diferentes comunidades para poder lograr todos estos objetivos que se

proponen, especialmente teniendo en cuenta a los demás (adquiriendo responsabilidades

sociales) y trabajando en equipo.

Así, con todo esto podemos irnos hacía un ámbito mucho más específico y aplicarlo también

en el consumo de agua, así como la producción alimenticia.

En términos muy reducidos, aplicar lo anterior dicho es como una fórmula general que puede

funcionar para cualquier objetivo que busque la sostenibilidad.


ANEXOS

Anexos:

LINK:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScU7YujG6B6dHcJeSirJvWsYv6H1TF9kBjSEr3yJ

8SuqAqTJw/viewform?usp=sf_link


Fuentes de consulta:

● Desconocido. (2016). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Diciembre 14, 2020, de ONU, CEPAL Sitio web: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-

desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible

● Sola B.. (2014). Agua, elemento vital en la vida y la salud. Diciembre 14, 2020, de

Cronica.com.mx Sitio web: https://www.cronica.com.mx/notas/2014/823322.html

● Desconocido. (2017). Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero. Diciembre 14,

2020, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/objetivode-desarrollo-sostenible-2-hambre-cero

● Desconocido. (2019). Las propiedades que hacen que el agua sea tan especial.

Diciembre 14, 2020, de National Geographic Sitio web:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.nationalgeographic.com.

es/ciencia/propiedades-que-hacen-que-agua-sea-tanespecial_14052/amp&ved=2ahUKEwjCyqzZ4JHsAhUGqlkKHVrED404ChAWMAN6BAgFEAE

&usg=AOvVaw0tgCI1b-SKbyyLT9txP2Au

● Desconocido. (2016). Agenda 2030. Diciembre 14, 2020, de Naciones unidas Mexico

Sitio web: https://www.onu.org.mx/agenda-2030/

● Desconocido. (2018). La importancia del agua para la vida. Diciembre 14, 2020, de

Swimtonic technology Sitio web: https://www.tomasmoro.ec/la-importancia-del-agua-para-lavida/#:~:text=El%20agua%20es%20el%20elemento,nuestro%20cuerpo%20tambi%C3%A9n%

20sea%20agua

● Desconocido. (2016). Organizaciones no Gubernamentales. Diciembre 14, 2020, de

UNESCO Sitio web: http://www.unesco.org/new/es/naturalsciences/environment/water/ihp/partners/non-governmental-organizations-ngos/

● Desconocido. (septiembre 25, 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible. diciembre 14, 2020, de Organización de las Naciones

Unidas(ONU) Sitio web:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asambleageneral-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

● Desconocido. (2020). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Diciembre 14, 2020, de

ONU Sitio web: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

● Desconocido. (2016). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión

sostenible y el saneamiento para todos. Diciembre 14, 2020, de ONU Sitio web:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

● Paredes J.. (2013). IMPORTANCIA DEL AGUA. Diciembre 14, 2020, de USMP Sitio

web: https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.html


OBJETIVO 3

INTRODUCCION

Presentamos diversos objetivos que conforman la agenda 2030.

La cual es un plan de acción propuesto por la ONU que busca la prosperidad y la

sustentabilidad del planeta tierra; la mayoría de estos objetivos buscan:

Todos estos son objetivos que tienen una finalidad en común mejorar y preservar la vida y

sustentabilidad de la tierra, este caso, Abordamos el tema de la agenda 2030, en el contexto

del agua orientado al tercer objetivo que es la salud y el bienestar.

La salud y el bienestar son dos cosas que la mayoría de las personas buscan en su vida, pero

pocas saben qué hay factores muy importantes para poder conseguir esto, muchos factores

parecen ser insignificantes a simple vista, uno de ellos es el agua ya que este diario se

consume y a veces sin saberlo esta puede ser contaminada y al pasar los años puede traer

grandes repercusiones en el cuerpo afectando la salud y el bienestar de las personas.

Así que aquí presentamos algunas afectaciones y complicaciones que presenta a la salud el

agua contaminada.

Palabras Clave

Salud, Bienestar, Agua, Agenda 2030, Contaminación


Abstract.

We present different objectives that make up the agenda 2030.

Which is an action plan proposed for the ONU that search the prosperity and the sustainably of

the planet earth. Most of these objectives search:

The care of the water.

The eradication of famine.

Provide quality education.

End the poverty.

All this objectives have a purpose in common upgrade and preserve the live and sustainability

at the earth; in this case, we address the topic of the agenda 2030, in the context of water,

oriented of the third objective that is the health and the wellness.

The health and the wellness are two things that most of the people search in their life, but few

people know there is factors so much important to obtain, many factors seem insignificant a

simple view, one of them is the water because this daily is consumed and sometimes without

knowing it can be contaminated and the years passed bring much repercussions in the body

affecting the health and the wellness of the people.

So we presented many affections and complications which present contaminated water to

health.

Palabras Clave

Health, Wellness, Water, Agenda 2030, Contamination.


El objetivo 3 : Salud y Bienestar está enfocado en garantizar una

vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades,

con esto se han conseguido logros históricos en materia de la

mortalidad infantil , mejoramiento de la salud materna y lucha

contra el VIH/sida, malaria y otras enfermedades. Desde 1990, las

muertes infantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del

50% a nivel mundial. La mortalidad materna cayó en un 45 % en

todo el mundo, mientras que las nuevas infecciones por causa del

VIH/SIDA disminuyeron un 30 % entre 2000 y 2013. Además, más

de 6,2 millones de personas se salvaron de la malaria.

El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas

seguras y eficaces para todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación

y el desarrollo de vacunas, además de proporcionar acceso a medicamentos asequibles.

Por parte de la ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) se han incorporado servicios y

especialistas de salud, los programas de la ODS abordan los desafíos y oportunidades de la

salud, de iguales maneras a promovido cambio positivo en las políticas de salud nacionales y

locales. Por lo que me di a la tarea de investigar algunos de ellos y encontré los siguientes:

por la contaminación por aflatoxina en el maíz. Un informe de análisis de riesgo está

determinando la prevalencia y el daño a la salud y se está probando un proyecto piloto para

expandir el programa e a otras regiones del país.

intersectorial para los hogares rurales indígenas y vulnerables, en particular las familias

encabezadas por mujeres, para producir una producción alimentaria nutritiva y diversificada.

Se está capacitando al personal de salud sobre nuevos sistemas de monitoreo para evaluar

los estados de salud y de nutrición.

alimentaria alineándose

estrechamente con las políticas nacionales y utilizando encuestas nacionales para realizar

inversiones más eficientes y eficaces en seguridad alimentaria y nutrición, destacando

brechas, oportunidades y el impacto de las iniciativas actuales. Por ejemplo, la Encuesta

Demográfica y de Salud (DHS) incluye una evaluación detallada de la nutrición de niños

menores de cinco años y se está elaborando un manual sobre salud y nutrición para

preescolar para mejorar la nutrición en las escuelas.

Estas son solo algunas de las campañas y cambios que ha logrado este objetivo.

En cuanto al agua es algo muy importante este objetivo ya que la salud va de la mano junto

con la contaminación del agua ya que debido a la contaminación del agua y las aguas negras

puesto que esto puede generar muchas enfermedades importantes que pueden ocasionar la

muerte.

IMAGEN 1:https://www.un.org


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA

Las enfermedades transmitidas por el agua son

enfermedades provocadas por el consumo del agua

contaminada con restos fecales de humanos o animales

y que contiene microorganismos patogénicos. El estudio

de la relación agua/ salud y la prevención de

enfermedades es de suma importancia. Sin embargo, la

visión general de las enfermedades transmitidas por el

agua es complicada por un gran número de razones.

El problema que acarrean muchos grupos de enfermedades en algunas ocasiones se puede

atribuir al agua. El agua es un importante trasmisor de enfermedades, sin embargo es difícil

determinar la importancia relativa de componentes acuáticos en ecosistemas locales.

Existe información disponible para ciertas aguas, saneamiento y enfermedades relacionadas

con la higiene (incluyendo salmonelosis, cólera, sigelosis), pero otras como la

malaria,esquistosomiasis u otras infecciones mas recientes como legionelosis o SARS CoV

necesitan de un mayor análisis e investigación.

Las enfermedades escitas a continuación son solo algunas de las cuales genera el consumo

de aguas contaminadas o bien aguas negras.

ESQUISTOSOMIASIS

La esquistosomiasis es una enfermedad provocada por un parásito trematodo (similar un

gusano de pequeño tamaño) que se encuentra en sistemas acuáticos de agua dulce y que

puede llegar a las personas que nadan en estas aguas.

HEPATITIS A

La hepatitis A es una enfermedad altamente contagiosa que se propaga a través del agua,

donde pueden haber virus procedentes de las heces de personas infectadas.

GASTROENTERITIS

La gastroenteritis es un trastorno del sistema digestivo muy común en todo el mundo

provocado por la ingesta de bacterias o virus patógenos a través de agua contaminada.

También se conoce simplemente como “diarrea” y es responsable de la muerte de medio

millón de niños cada año.

CÓLERA

El cólera es una enfermedad diarreica provocada por una bacteria que se transmite por el

agua y que puede ocasionar la muerte en cuestión de horas.

IMAGEN 2: https://descalcificador10.com


TRACOMA

El tracoma es la principal causa de ceguera en el mundo. Se trata de una enfermedad muy

contagiosa causada por la bacteria “Chlamydia trachomatis”, la cual se puede transmitir a

través del agua, llegando a los ojos y siendo responsable de más de 2 millones de casos de

incapacidad visual.

ANEMIA

La anemia es muy común en todo el mundo. Su causa principal, la deficiencia de hierro, es la

deficiencia nutricional mas común en el mundo. Varias infecciones relacionadas con la falta de

higiene, saneamiento, agua segura y gestión del agua también pueden contribuir a la anemia

en conjunto con una deficiencia de hierro.

NÚMERO DE MUERTES POR EMFERMEDADES CAUSADAS POR EL AGUA CONTAMINADA

2016-2017 2018 2019

Esquetistiosomiasis 206 millones 200 000

Hepatitis A 7134 1,4 millones

Gastroenteritis 425 48

Colera 1500 2990

Anemia

1,620 millones

Tracoma 230 000 90 millones 142 millones

SIN

DATOS

MUERTES CAUSADAS POR AGUA CONTAMINADA

Para tener una buena salud y un buen bienestar se necesita de varios factores 1 de ellos es la

calidad del agua ya que es un elemento vital para el ser humano desgraciadamente en el

mundo hay problemas donde el agua escasea y peor aún donde hay agua, pero esta agua

está contaminada esta agua lleva virus , bacterias dentro de ella la cual provoca de muertes

además de 3.5 millones de personas en un año en todo el mundo de las cuales más de

300000 muertes son de niños.

En 2017, más de 220 millones de personas necesitaron tratamiento preventivo para la

esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada por lombrices parasitarias

contraídas por exposición a agua infestada.

El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de

enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la

poliomielitis. Los servicios de agua y saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados de

forma inapropiada exponen a la población a riesgos prevenibles para su salud. Esto es

especialmente cierto en el caso de los centros sanitarios en los que tanto los pacientes como

los profesionales quedan expuestos a mayores riesgos de infección y enfermedad cuando no

existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. A nivel mundial, el 15% de los

pacientes contraen infecciones durante la hospitalización, proporción que es mucho mayor en

los países de ingresos bajos.


La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que

el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o

polucionada químicamente. Se calcula que unas 842 000 personas mueren cada año de

diarrea como consecuencia de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de

una mala higiene de las manos. Sin embargo, la diarrea es ampliamente prevenible y la

muerte de unos 361 000 niños menores de cinco años se podría prevenir cada año si se

abordaran estos factores de riesgo. En los lugares donde el agua no es fácilmente accesible,

las personas pueden considerar que lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la

probabilidad de propagación de la diarrea y otras enfermedades.

La diarrea es la enfermedad más conocida que guarda relación con el consumo de alimentos

o agua contaminados. Sin embargo, hay también otros peligros. Casi 240 millones de

personas se ven afectadas por esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada

por lombrices parasitarias contraídas por exposición a agua infestada.

En muchas partes del mundo, los insectos que viven o se crían en el agua son portadores y

transmisores de enfermedades como el dengue. Algunos de estos insectos, denominados

vectores, crecen en el agua limpia, y los contenedores domésticos de agua de bebida pueden

servir como lugares de cría. Tan solo con cubrir los contenedores de agua es posible reducir

la cría de vectores, y reducir también la contaminación fecal del agua en el ámbito doméstico.

Cerca de 1.000 niños mueren todos los días a causa

de enfermedades diarreicas asociadas con agua

potable contaminada, saneamiento deficiente o

malas prácticas de higiene. En total, 748 millones de

personas en todo el mundo siguen teniendo serios

problemas para acceder al agua. En el caso de las

mujeres y las niñas, recoger agua reduce el tiempo

que pueden dedicar al cuidado de sus familias y al

estudio.

En zonas inseguras, salir a recoger agua conlleva el riesgo de ser víctimas de violencia y

ataques. En UNICEF calculamos que, solamente en África, la gente camina 40.000 millones

de horas todos los años para abastecerse de agua.

Recientemente el estado de Texas en Estados Unidos ha decretado el estado de alarma por

el hallazgo de una nueva come cerebros causante de la muerte de un niño de 6 años, las

autoridades sanitarias han detectado está ameba en 3 de 11 muestras del lago Jackson

diciendo que su tasa de mortalidad es superior al 97% .

Este organismo unicelular se encuentra comúnmente en el agua dulce caliente y en el

subsuelo por lo general infectar las personas por la vía nasal una vez que se introduce en el

cuerpo humano viaja hasta el cerebro donde causa una rara y a menudo mortal infección

según los centros para el control de prevención de enfermedades en Estados Unidos se ha

llegado a ver qué enfermedad es mortal ya que 147 infectados solo hay 3 sobrevivientes a lo

largo de 50 años

IMAGEN 3: https://blogs.deia.eus/


ANALISIS DE RESULTADOS

En conclusión, de esta grafica vemos que la mayoría de las personas se consideran

saludables, lo que nos lleva a poder decir que cuidan su salud y procuran hacer lo mejor para

mantenerla así, aunque nos hubiera gustado que todos se consideren saludables.

¿haz escuchado hablar de la agenda 2030?

si

no

Nos damos cuenta de un problema muy grave aunque la mayoría de las personas conocen la

agenda 2030 solo la diferencia es de una persona , y por tal motivo muchas personas no

pueden ni siquiera hacer algo para ayudar a nuestro planeta y mucho más preocupante

cuando faltan solo 10 años para que se termine el lapso que se propuso, y esto nos manda a

hablar más de ella e informar a la población.


Si de por si la anterior tabla arrogaba datos muy malos , los de esta son escalofriantes ya que

ay una diferencia muy grande y nos indica que muy poca gente conoce sobre este objetivo y

para nosotros es uno de los más importantes por no decir el más importante ya que el tercer

objetivo habla sobre poder tener una salud de calidad y una bienestar , y esto nos hace ver

que necesitamos empoderar a la gente a saber que su salud debe de tener calidad y

asimismo se pueden hacer campañas para informar a la población.

Estos datos son muy buenos ya que nuestro objetivo es el de la salud y el bienestar orientado

al agua y esto nos hace ver que las personas saben que la calidad de agua interviene mucho

su salud y esto hace que se cuiden para no dañar su salud.


Esto se podría decir que es bueno ya que las personas saben que ay enfermedades muy

fuertes que causa la contaminación del agua y esto les servir como un tipo miedo a

enfermarse y esto provoca que consuman agua limpia y no contaminada, así mismo de igual

manera es muy bueno poder concientizar sobre las enfermedades que en algún futuro les

puede causar si llegan a ingerir agua contaminada.


Conclusión

Creemos que, como equipo, se puede lograr la concientización esperada por parte de la

gente; ya que tenemos la información adecuada, la manera adecuada y sobre todo las ganas

de hacerlo saber.

Como estudiantes:

Queremos que esto no sólo sea cosa de un trabajo más, queremos hacerlo llegar a más

gente, queremos que este proyecto al cual le hemos invertido horas de trabajo se vuelva un

apoyo, un aprendizaje para todo aquello que lo necesite, ya sean las futuras generaciones o

nuestros mismos compañeros o maestros de la institución.

Y en cuanto al tema:

Como equipo y como personas; vemos esta situación/problemática como algo demasiado

grave que necesita de un arreglo inmediato, y creemos que con esta información y su difusión,

haremos la consciencia necesaria para que al menos como comunidad empecemos a lograr

un cambio aunque sea mínimo, pero que con tiempo sea un cambio mayor.

Por último, creemos que esto es un problema que se resuelve en conjunto, y que si hay la

oportunidad de ayudar, se ocupe, y dejemos el egoísmo y las malas actitudes de lado, ya que

día con día miles de personas se ven afectadas por este fenómeno, y como equipo, buscamos

que eso desaparezca en su totalidad, no sabremos si se pueda lograr, pero de que lo

intentaremos, no cabe duda.

¡Muchas gracias!


Si quieres saber más sobre el tema puedes consultar las siguientes fuentes.

-estado-alarma-parte-texas-hallazgoameba-comecerebros-causante-muerte

nino_202009295f7376181a2cb80001aec859.html

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinkingwater#:~:text=El%20agua%20contaminada%20puede%20transmitir,muertes%20por%20diarre

a%20al%20a%C3%B1o.

-transmitidas-por-elagua#ixzz6ZReu0en8

-mundial-del-agua-1000-ninos-mueren-cada-dia-por-faltade-agua-potable

-general/enfermedades-transmitidas-por-el-agua.

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-3-buena-salud


Objetivo 6

INTRODUCCION

Durante muchos años el planeta y la sociedad han sido testigos de diversos cambios en el

ambiente, cambios que han traído con ellos, consecuencias negativas para todos nosotros

como personas, y para el medio del que estamos rodeados; son claramente notorias estas

consecuencias negativas, son cosas que podemos observar o percibir en un instante,

ejemplos de estos cambios se ven reflejados en el aumento de emisiones de gases de efecto

invernadero, en contaminaciones de ríos, mares; contaminación del agua en general, la

deforestación de muchos bosques y selvas, que a su vez está relacionado con la destrucción

de ecosistemas y hábitats de diferentes formas de vida. Este gran aumento de contaminación

en el medio ambiente en general fue y es la principal razón por la que los 193 estados

miembros de las Naciones Unidas, se comprometieron a adoptar la Agenda 2030, un

programa impulsado por la

ONU, en el que se plasman 17 objetivos principales, Objetivos de Desarrollo Sostenible, que a

su vez se dividen en 169 metas a alcanzar, todas de suma importancia, uno de estos objetivos

se refiere al Agua limpia y saneamiento, como sabemos el agua es un elemento vital para los

seres vivos y por eso es importante cuidar de ella, así que a continuación se proporcionará

información a detalle de todo lo que implica la Agenda 2030.

TEORIA

Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento

Hay miles de millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso a agua limpia ni a

sanitarios, un derecho humano que muchas personas damos por sentado.

Metas:

6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

6.2 Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos

y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las

mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y

minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad

del porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentado considerablemente el reciclado y la

reutilización sin riesgos a nivel mundial.

6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la

sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la

escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de

agua.

6.5 Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso

mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.


6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques,

las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

TEORIA

6.a Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la

creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como

los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de

aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión

del agua y el saneamiento.

IMAGEN:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.infoans.org%2Fes%2F

secciones%2Fnoticias%2Fitem%2F7631-india-la-iniciativa-agua-limpia-por-el-respeto-de-uno-

de-los-derechos-humanos-mas-

¿Cómo lo lograremos?

campañas para el cuidado del agua.

en la medición del impacto.

ra crear soluciones innovadoras y apoya

distribución del agua potable.

Autor: Agenda 2030, fecha de publicación: 11 de septiembre de 2017

Algunos de los países más pobres del planeta son víctimas de un mal devastador: la sequía.

Millones de personas en el mundo viven sin agua corriente y deben recorrer largas distancias

para acceder a ella. ¿Cuáles son las consecuencias? La


ausencia de agua limpia provoca condiciones insalubres, y la muerte de más de 800 niños al

día por enfermedades asociadas a la falta de higiene. Además, no tener acceso al agua

aumenta la pobreza, recrudece el hambre y la desnutrición y amplía la brecha de género.

Tener que caminar durante horas en su busca y recorrer varios kilómetros con ese peso

perjudica a la salud de quienes cumplen esa dura tarea, mujeres y niñas. Y supone, además,

un grave obstáculo para su educación, de ahí que el acceso a agua limpia y saneamiento

haya sido considerado de tanta importancia como para convertirse en el ODS 6.

Su cumplimiento es básico para alcanzar otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como los

relacionados con la salud y la igualdad, pero el reto no es fácil. Gracias al trabajo realizado

por la comunidad internacional y las organizaciones de la sociedad civil durante los últimos

años, un porcentaje cada vez mayor de la población tiene acceso a fuentes de agua potable,

pero mentiríamos si dijéramos que ya está todo hecho.

¿Qué Hace Falta Para Alcanzar El ODS 6?

En el planeta Tierra contamos con suficiente agua dulce como para que todas las personas

que vivimos en él podamos disfrutar de ella. Pero para cumplir el ODS 6 es necesario mejorar

el acceso a agua apta para el consumo y la gestión racional de los ecosistemas. Actualmente,

más del 80 % de las aguas residuales se vierten en ríos y mares sin someterlas a ningún

tratamiento, algo que evidentemente hay que solucionar. Es necesario invertir en investigación

y desarrollo de los recursos hídricos e incluir a mujeres, jóvenes y a comunidades indígenas

en las decisiones sobre su gestión.

Los datos que conocemos acerca del uso del agua son preocupantes: 1.800 millones de

personas utilizan una fuente de agua potable contaminada por restos fecales y más de 2.400

millones de personas en el mundo carecen todavía de servicios de saneamiento básicos,

como retretes o letrinas.


Sin embargo, sabemos que alcanzar el ODS 6 es posible. En su momento se estableció que

el coste sería de unos 28.400 millones de dólares al año entre 2015 y 2030, lo que supone un

0,10% de la producción total de los 140 países implicados en los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Así lo señalaba al menos un estudio realizado conjuntamente por el Banco

Mundial, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fundación Ayuda en Acción. C/. Bravo Murillo 178. 28020 Madrid. CIF G-

82257064. Todos los derechos reservados 2017

¿Por qué es tan importante el ODS 6: agua limpia y saneamiento?

Alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable

segura y 4.200 millones no cuentan con servicios sanitarios gestionados de forma segura,

según el informe Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene (2000-2017),

firmado en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

Una de cada 10 personas en el mundo (unos 785 millones) no disponen de servicios básicos,

incluyendo los 144 millones que beben agua de superficie no

IMAGEN:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fconcepto.de%2Fcuidado-

del-

IMAGEN:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fconcepto.de%2Fcuidado-

del-agua%2F&psig=AOvVaw0KwBMOkItSZXCpS4rWM_-

3&ust=1610207290936000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCLjQ5_3XjO4CF

QAAAAAdAAAAABAD

tratada. En zonas rurales, la concentración de población sin recursos es mucho mayor: ocho

de cada 10 personas carecían de servicios básicos en 2017.

Asimismo, 673 millones de personas siguen practicando la defecación al aire libre. Si bien es

cierto que esta cifra se ha reducido a la mitad a nivel global (un 21 % en 2000 frente a un 9 %


en 2017), en África subsahariana, sin embargo, ha aumentado debido, sobre todo, al fuerte

crecimiento demográfico de la región.

La diarrea relacionada con la falta de agua potable, saneamiento e higiene es una causa

directa de mortalidad infantil: 297.000 niños menores de cinco años mueren cada año por este

motivo. Además, el saneamiento deficiente y el agua contaminada están relacionados con la

transmisión de enfermedades como la fiebre tifoidea, la disentería, el cólera y la hepatitis A.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su Informe de Síntesis de 2018 sobre el

Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 relacionado con el agua y el saneamiento, "el desarrollo

social y la prosperidad económica dependen de la gestión sostenible de los recursos de agua

dulce y los ecosistemas". Así pues, la disponibilidad de agua dulce en proporciones

adecuadas de calidad y cantidad es fundamental para cualquier aspecto de la vida y del

desarrollo sostenible. El citado informe reconoce que "los recursos hídricos están integrados

en todas las formas de desarrollo, en el mantenimiento del crecimiento económico en la

agricultura, la industria y la generación de energía, y en la conservación de ecosistemas

saludables".

La OMS y UNICEF afirman que las zonas rurales son las que sufren la mayor falta de agua,

tanto en cuestiones de calidad como de cantidad. De los 301 millones de personas que viven

en áreas rurales afectadas por la escasez de recursos hídricos y agua limpia, el sur de Asia y

África Subsahariana se reparten los damnificados a partes iguales, siendo India, China,

Nigeria y Etiopía los países más vulnerables

Revertir esta realidad se ha convertido en un objetivo primordial en el ámbito internacional.

Por este motivo, garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento

para todos es el ODS 6 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, aprobados en

septiembre de 2015, como parte de la Agenda 2030.

Fuente: Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos

2020: Agua y Cambio Climático.


ANALISIS DE RESULTADOS

PREGUNTA A) B) C)

¿Tienes conocimiento sobre el objetivo

6 de

la agenda 2030?

38% 42% 19%

¿Cuál sería una meta del objetivo 6? 33% 5% 62%

¿Cuánto afecta la escasez de agua en

la

población?

5% 38% 57%

¿Reutilizas el agua? 29% 67% 5%

¿En cuánto tiempo te

bañas?

43% 38% 19%


ANALISIS DE LOS RESULTADOS

¿Tienes conocimiento sobre el objetivo 6 de

la agenda 2030?

19%

38%

opcion a

opcion b

opcion c

43%

Podemos ver a partir de la pregunta realizada a 20 personas que la mayoría tiene un poco de

conocimiento sobre el objetivo 6, pero igual una gran parte no saben de que se trata y

necesitamos informar más a la población.

¿Cuál seria una meta del objetivo 6?

62%

33%

5%

opcion a

opcion b

opcion c

Podemos analizar que la mayoría de las personas a las que le realizamos la encuesta tienen

conocimiento acerca de la meta del objetivo


¿Cuánto afecta la escazes de agua en la

poblacion?

5%

57%

38%

opcion a

opcion b

opcion c

Podemos analizar que la mayoría de las personas a las que le realizamos la encuesta no

saben el porcentaje en el que afecta la escasez de agua.

¿reutilizas el agua?

5%

28%

opcion a

opcion b

opcion c

67%

Podemos rescatar que muchas personas son conscientes de la importancia de la reutilización

del agua sin embargo un gran porcentaje no lo tiene como habito y hay un pequeño

porcentaje que no lo practica nunca y necesitamos concientizar más.


¿en cuanto tiempo te bañas?

19%

43%

opcion a

opcion b

opcion c

38%

Podemos analizar que aunque la mayoría de las personas son conscientes y tardan poco

tiempo en bañarse existe una cantidad importante que gasta mucha agua debido al tiempo en

el que se bañan y necesitamos fomentar el cuidado del agua.

CONCLUSIONES

En conclusión, con la información y datos recabados, es muy importante hacer un poco de

conciencia acerca de esta problemática, y en general con problemáticas de esta índole, que

están relacionadas con la higiene y el saneamiento de las personas. No podemos seguir

permitiendo que toda esa parte de la población que no tiene acceso a ese privilegio de tener

agua potable siga sufriendo por ello.

Como pudimos observar en las gráficas que se realizaron en base a los cuestionamientos

aplicados, la mayor parte de los y las que respondieron, saben, tienen conocimiento acerca

del ODS 6 de la agenda 2030, esto es una buena señal, quiere decir que es más la gente que

está consciente, sin embargo, aún existe una pequeña parte que no tienen idea de lo que se

trata este objetivo, mucho menos de lo que es la agenda 2030 y la meta que tiene por

alcanzar.

Es esta una de las razones por las que se creó este artículo, promover el conocimiento de

estos temas, para así todos poner de nuestra parte para lograr la meta que tiene la agenda

2030; con artículos como estos podemos hacer que muchas personas más se interesen en el

tema y aporten cosas positivas, también se pueden crear cursos donde se imparta más

información de este tipo, y así reducir cada vez más esa parte de personas que aún no

conocen la agenda 2030 y sus ODS.


CUESTIONARIO


TEST ECOLOGICO

https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Fforms%2Fd

%2F1A9XhZivL0CAOAdaSrgHmYgj0FVtFfdvyMpK2omO1pJ8%2Fedit%3Ffbclid%3DI

wAR2m_bBdtJIBGPIc0Kz5tdB8iNSzYHZTbDGttMkfDWBYeYN8iMA9HOUgtx0&h=AT0

R0VyZpt8LD-lrlzUK1E064qdYlCPFzxAe5NuK5hgzy1CW4Vw37IKJatq44N-C2-x-EjP-

VP6u2RSPfphpxmgDc1jU8m6typj2hp6EHElCwAbjgK4bOhAGNhVzgFFcLW5wbhydT1

-5KFWPOg_Q7A

FUENTES DE CONSULTA

1) https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/6-agua-limpia-y-saneamiento

2) https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/ods-6-agua-limpia-

saneamiento/

3) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

4) https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/comprometidos-objetivos- desarrollosostenible/ods-6-agua-limpia-y-saneamiento


OBJETIVO 7-ENERGIAS RENOVABLES

Introducción:

En esta revista se hablara de las energías renovables en nuestro entorno la importancia que

tienen y los beneficios que generan a nuestro medio ambiente tomando en cuenta está actual

pandemia y basándonos en el objetivo 7 de la agenda 2030 la cual es de mucho ayuda para

poner en marcha estás iniciativas ya que unos de los grandes problemas son las grandes

proporciones de combustibles que se utilizan para la producción de muchos materiales. Las

energías renovables son una gran oportunidad de cambio en la actualidad ya que son casi

inagotables y autosustentables, no contribuyen al calentamiento global, se darán a conocer

algunos tips para comentar el uso de estas energías de forma casera, experimentos y todo

tipo de características de dichas energías, así como proyectos a futuro de la humanidad y

como se llevarán a cabo. También el progreso y los avances tecnológicos que se han

desarrollado a través de los años y como surgen las primeras ideas de energías renovables.

Todo el alcance de esta alternativa ambiental y las metas que están previstas para el año

2030 con la buena implementación y aplicación de sus programas a nivel mundial.

3.- Teoría (Información recabada del tema)

Pensamos que las personas en su mayoría no usan energías renovables o algunas personas

las usan sin saber que las usan esto se debe a que hay mucha desinformación respecto a las

energías renovables.

IMPORTANCIA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

Las energías renovables son fuentes de energía limpia, inagotable y crecientemente

competitiva. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad,

abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo

en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni

emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida,

mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al

margen de su volatilidad coyuntural.

El crecimiento de las energías renovables es imparable, como queda reflejado en las

estadísticas aportadas anualmente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE): Según las

previsiones de la AIE, la participación de las renovables en el suministro eléctrico global

pasará del 26% en 2018 al 44% en 2040, y proporcionarán 2/3 del incremento de demanda

eléctrica registrado en ese período, principalmente a través de las tecnologías eólica y

fotovoltaica.

De acuerdo a la AIE, la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040,-

elevando su participación en el uso de energía final del 18% al 24% en el mismo periodoespoleada

principalmente por regiones emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el

sureste asiático).


ENERGÍA LIMPIA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y

limitar sus efectos más devastadores. El 2019 fue el segundo año más cálido desde que

existen registros, por detrás de 2016. La temperatura media de los últimos cinco años ha sido

aproximadamente 1,2 grados superior al nivel preindustrial, según el servicio de cambio

climático de Copernicus (C3S).

En paralelo, unos 860 millones de personas en el mundo carecen todavía de acceso a la

electricidad (2018), lo que requiere un amplio esfuerzo adicional en el despliegue de las

energías limpias para lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, uno de los objetivos

de desarrollo sostenible aprobados por Naciones Unidas, particularmente en el África

subsahariana.

Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso universal

a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de

la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro

eléctrico, de seguir la tendencia actual.

Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad internacional

con el ‘Acuerdo de París’ suscrito en la Cumbre Mundial del Clima celebrada en diciembre de

2015 en la capital francesa.

El acuerdo, que entró en vigor en 2016, establece por primera vez en la historia un objetivo

global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se comprometen a reducir sus

emisiones de forma que el aumento de la temperatura media del planeta a final del presente

siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, -el límite por encima del cual el cambio

climático tiene efectos más catastróficos- e incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados.


TIPÓS DE ENERGIAS RENOVABLES QUE EXISTEN

Energía eólica: la energía que se obtiene del viento

Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son

la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor

del sol)

Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes

de agua dulce

Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica

Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra

Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas

Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas

Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante

procesos de fermentación de productos vegetales

Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se

obtiene a partir de aceites vegetales

ANALISIS DE RESULTADOS

1 2 3 4 5

SI 19 SI 9 SI 19

PARA NO

CONTAMINAR

17 NO 16

NO

NO SE 0

1 NO 6 NO 1 PARA INNOVAR 3 SI 4

ALGUNAS

VECES

5


Aquí podemos observar que 95% de las personas contestaron que si saben que son las

energía renovables esto se debe a que a estas personas a las que se les aplico el

cuestionario tal vez habían escuchado hablar de las energías renovables en alguna clase o

conferencia

En la segunda pregunta podemos observar que hay bastante confusión ya que el 45% dice

que si favorecen en el efecto invernadero y el 30% dice que no favorecen y el 25% no sabe a

qué favorecen ya que hace falta informar a la población para que sirven las energías

renovables


Aquí solo el 5% piensa que el futuro no son las energías renovables lo cierto es que es cara

de producir pero es lo mejor para el planeta por otra parte el 95% esta en lo correcto ya que

pensamos que hay que cuidar al planeta ya que pues es el lugar donde vivimos

Aquí podemos observar que el 85% piensa que sirve para no contaminar es cierto esto ya que

pues ya no se usan combustibles fósiles para fabricarla y así dejas de contaminar al planeta


Vemos que el 20% solo usa energías renovables el otro 80% dice que no, esto pues es

comprensibles ya que casi todos usamos energías no renovables ya que las energías

renovables son bastante caras pero vamos a ir cambiando esto con el tiempo.

Conclusiones:

Es preocupante que una gran parte de las personas este desinformada con el impacto

ambiental positivo que pueden lograr las energías renovables ya que estas podrían favorecer

al planeta dejándolo de contaminar y calentándolo innecesariamente por ejemplo algo bueno

que pueden hacer las energías renovables es que son inagotables que son limpias los tipos

de energías limpias más conocidas son eólica, geotérmicas, mini hidráulica y solar la energía

eólica es una de las mejores ya que es gratuita limpia e inagotable lo malo de estas energías

es que es muy difícil de producir debido a que los aerogeneradores son muy caros y es difícil

de almacenar la energía geotérmica tiene como ventajas que tiene menor impacto de las

energías fósiles y es inagotable los inconvenientes que tiene son que no puede trasmitirse a

grandes distancias y que la elevada humedad produce corrosión en las instalaciones lo que

provoca que tenga que tener un mantenimiento muy constante las energías mini hidráulicas

tienen como ventaja que suministra energía cuando hace falta y son limpias e inagotables los

inconvenientes que tiene este tipo de energía son que es cara la inversión en centrales de

transporte y puede causar cambio en los ecosistemas perdida de suelos por ultimo

hablaremos de la energía solar es inagotable económica limpia y tiene una elevada calidad

energética los inconvenientes son que llega a la tierra de modo disperso y no se puede

almacenar ni usar de modo directo creo que esta es una de las mejores energías ya que tiene

un impacto ambiental casi nulo solo porque ocuparía gran espacio pero pues creo que

deberíamos empezar a preocuparnos más por nuestro planeta y no solo tomarnos todo como

una burla ya que conforme pasa el tiempo le hacemos cada vez más daño a nuestro planeta

utilizando energías que lo contaminan y destruyen poco a poco.

Nosotros podemos ayudar empezando desde la casa informar a nuestros familiares de la

importancia de las energías renovables y el impacto positivo que le puede causar a el planeta


también podemos ayudar usando focos ahorradores aparatos que regulen la energía mejor y

así gastando menos energía o también podemos empezar a usar energía solar ya que pues

muy económica y bastante eficiente cuando la utilizamos por lo tanto contaminamos menos y

ayudando a nuestro planeta a estar mejor y pues también nos ayudamos a nosotros y a los

animales que nos rodean.


ANEXO

FUENTES DE CONSULTA

https://www.eoi.es/blogs/galirmartinez-barros/files/2012/11/ghj-modified2.jpg

https://www.acciona.com/es/energiasrenovables/#:~:text=Son%20energ%C3%ADas%20renovables%20aquellas%20que,sin%20co

ntribuir%20al%20calentamiento%20global.

https://medium.com/anhix/porque-es-importante-impulsar-las-energ%C3%ADas-renovablesa618f4dd3c1d

https://www.andaluciaecologica.com/energias-renovables/


OBJETIVO 9- INDUSTRIA, INNOVACION E INFRAESTRUCTURA

Introducción:

PALABRAS CLAVE: Artículo, aire, objetivos, metas, renovable, energía, infraestructura,

innovar.

Keywords: Article, wind, objectives, goals, renewable, energy, infrastructure, innovate.

En este artículo se hablará sobre el objetivo número 9 de los ODS (objetivos del desarrollo

sustentable), integrados en la agenda 2030, Estos objetivos son una iniciativa para poner fin a

la pobreza, proteger el planeta, y para fortalecer la paz universal, para lograr esto se

acordaron 17 objetivos y 165 metas. Específicamente analizaremos el objetivo número 9,

sintetizando este objetivo trata sobre la industria, la innovación y la infraestructura, pero

nosotros no solo hablaremos del objetivo en general, ya que también lo encaminamos a las

energías renovables; es decir son aquellas fuentes de energía basadas en la utilización de

recursos naturales, y de estas energías sólo encaminamos nuestro objetivo a la energía

eólica, esto quiere decir que es la que se obtiene del viento.

La energía eólica la implementaremos para lograr mejores infraestructuras, para innovar y

para la industria, sobre todo porque nos hemos dedicado a investigar si esta energía es

realmente sustentable y si vale lo suficiente como para implementarla en nuestro día a día y

en nuestros hogares. Así, a través de la investigación pudimos analizar esta energía y sobre

todo plantear un prototipo que demuestre si esta es una energía sustentable y si funcionaria

como una forma de innovar la infraestructura y la industria, pero sobre todo como una forma

de ayudar al medio ambiente.

Abstract

In this article we talk about the objective number 9 to the SDGs (The Sustainable Development

Goals), these are in the Agenda 2030, these objectives are an iniciative to the end at the

poverty, protect the planet and promote the universal peace, for do this they fix 18 objectives

and 165 goals. Specifically, we are going to analyze, the objective number 9, summarizing this

objective it´s about the industry, innovation and the infrastructure, but we will not only talk

about the all objective, we are going to guide to the renewable energy; that is, they are energy

sources based on the use of natural resources, and of these energies we only concentrate our

objective to the wind energy, this means that it is from the wind.

The wind energy we are going to use it to have best infrastructure, innovate and for the

industry, especially because we have been searching if that energy is really renewable and if

it´s enough for use every day in our home. Through research we can see this energy and

about all, create a prototype that shows if this is a renewable energy and if it worked as a way

to innovate the infrastructure and the industry, but above all like a way to help the environment.


Planteamiento del problema:

¿Qué voy a investigar?

Todo lo relacionado con la energía eólica: ¿Qué es? ¿En qué nos beneficia? ¿Cómo se

produce? entre otros aspectos.

Justificación.

¿Porqué? Si queremos lograr un cambio como ese se ha propuesto con la agenda 2030,

tenemos que ir comenzando nuevas formas de generar energía con elementos naturales

principalmente que no sean contaminantes.

¿Para qué? Pretendemos demostrar de qué existe una forma de generar energía sin la

necesidad de ser contaminante y siendo de forma natural, como en este caso es por el aire,

un recurso que no se gasta excesivamente

¿Cuál fue el interés en el tema?

Nos resultó interesante porque es posible hacer un cambio en el proceso para obtener

energía que ayude a disminuir los índices de contaminación.

Hipótesis:

Donde anticipes los resultados esperados experimentalmente.

La energía eólica será de consumo sostenible, servirá en todos los hogares y se aplicará en

cada uno de estos, además de que se podrá aplicar para dar energía a los hogares de la

gente.


Antecedentes teóricos (Marco teórico):

Antecedentes teóricos (Marco teórico):

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este año requiere una acción urgente

para encaminar al mundo hacia un futuro más sostenible y será decisivo para que los países

definan la agenda ambiental de la próxima década. Por otro lado, una de las conclusiones

relevantes del Foro Económico Mundial este año, fue que hay una emergencia climática sobre

la cual se debe actuar y esto tendrá un efecto sobre el futuro del financiamiento a proyectos

de energía, priorizando las energías limpias.

El programa para el medio ambiente de la ONU ha destacado que, el mundo debe reducir las

emisiones globales de gases de efecto invernadero en 7.6% cada año, entre 2020 y 2030, o el

mundo perderá la oportunidad de limitar el calentamiento global; se espera que los cambios

en el clima tendrán consecuencias graves para las poblaciones más vulnerables en México y

afectará negativamente a las principales actividades económicas del país.

Existen diversos tipos de energías renovables, sin embargo, nosotras, vamos a tomar en

consideración la energía eólica, pues tomando en cuenta la velocidad y la fuerza del viento, se

hace posible el aprovechamiento de aerogeneradores de energía eléctrica; el viento es una

fuente limpia y gratuita para proveer energía renovable que no produce contaminación. El reto

del futuro es conseguir una fuente de energía barata, no contaminante, renovable y accesible

para todos los países del mundo; que permita a transporte, industrias y hogares moderar la

dependencia que hay ante el petróleo y parece que la energía eólica es una

de las mejores alternativas al respecto.

Todos conocemos los aerogeneradores colocados sobre altas torres en zonas donde el viento

puede ser utilizado para producir energía eléctrica de forma limpia y renovable, sin embargo,

estos solo se encuentran en ciertos lugares específicos y aún falta ponerlo en acción en

lugares convencionales.

El proceso de construcción de un parque eólico es complejo, pues es importante conocer las

características como la variación espacial, temporal y vertical del viento a lo largo de los años.

Algunas ideas de energía eólica son:

● Farolas con turbinas eólicas: Consiste en una farola, la cual con un pequeño

generador produce energía eléctrica a partir del viento.

● Viaductos con turbinas eólicas: Consiste en dos turbinas idénticas con el fin de lograr un

mayor equilibrio, lo que acabaría influyendo en el coste de la construcción, reduciéndolo.


● Edificios con turbinas eólicas:

Esta,sería de gran beneficio para

los edificios altos, pues pueden

tener una mayor adquisición de

aire.

● Árboles con turbinas eólicas:

No se trata de un árbol real, sino de una estructura que simula serlo, entre sus hojas se

encuentran unas aspas que aprovechan el más mínimo movimiento del aire y además genera

energía de forma silenciosa.

¿Cómo se convierte el viento en energía?

Toda masa o cuerpo en movimiento posee energía cinética. En el caso de la energía eólica,

dicha energía cinética se frena a su paso a través del aerogenerador cediendo parte de esta.

El proceso de extracción se realiza gracias al rotor, que transforma la energía cinética en

energía mecánica y al generador, que transforma dicha energía mecánica en eléctrica.

El aire es capaz de mover las palas del aerogenerador, haciendo girar el rotor, en su interior,

se encuentra un sistema mecánico formado por un eje principal y un sistema de engranajes.

Éstos hacen llegar las revoluciones adaptadas a otro eje de salida para mover el generador,

que es el responsable de producir la energía eólica.

Beneficios:

➔ La energía eólica es una fuente de energía renovable

➔ No contamina

➔ Es inagotable

➔ Reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que

causan el calentamiento global

➔ No emite sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, no genera residuos ni contaminación

del agua.

➔ Impacto menos agresivo en el suelo

➔ Su potencial es enorme

➔ Genera más energía

➔ Disminución de dependencia energética

Ventajas económicas:

❖ Contribuye a la bajada de los precios en el mercado eléctrico


❖ Gran beneficio al PIB: pues

esta energía contribuye con 1,2

millones de empleados

❖ Reducción de los costos por

inversión y mantenimiento

Para que la energía eólica

contribuya al desarrollo

sustentable a largo plazo en

México, es necesario trabajar en

la formación de recursos

humanos especializados, y es esencial la creación de tecnología propia y confiable; los

aerogeneradores pequeños generan una gran oportunidad. De igual manera, esto depende de

inversionistas que ayuden a hacer este proyecto realidad y una vez hecho habrá que

considerar la disponibilidad del aire y factores como la accesibilidad en las diferentes regiones

del país, si se cuenta con red eléctrica, capacidad de transporte, infraestructura, etc.; pero con

esto, los proyectos son viables.

Pregunta 1: ¿Sabes cuál es la energía eólica?

La que se obtiene con el sol 1

La que se obtiene con el viento 22

La que se obtiene a través del agua 0

No se 0

ANALISIS DE RESULTADOS

Análisis: En la gráfica podemos ver que la mayoría de las personas conoce que la energía

eólica se obtiene con el viento ya que 22 personas contestaron correcta la pregunta, y solo

una persona contesto mal.


Pregunta 2 ¿Conoces cómo funciona la energía eólica?

Respuestas:

Pregunta

No lo se 0%

A través de Aerogeneradores 100%

A través de un Panel Solar 0%

Análisis: Como podemos observar todas las personas de la encuesta conocen que la energía

eólica funciona a través de aerogeneradores ya que todas contestaron bien la pregunta, y

ninguna persona se equivocó.

Pregunta 3: ¿Estarías Dispuesto a implementar Energía eólica en Tu casa?

Respuestas

Pregunta:

Si 11

No 0

Tal vez 12


Análisis: En esta Pregunta podemos ver que la mayoría de las personas están dispuestas a

implementar la energía eólica en sus casas, ya que contestaron 11 personas que sí, y 12

personas no están tan seguras ya que la respuesta es Tal vez, pero si hubiera un proyecto

para poner energía eólica sabremos que las personas lo aceptarían.

Pregunta 4 ¿Cuál es la utilidad y los beneficios de la Energía Eólica?

Es inagotable y no contamina 10

Reduce el uso de combustibles fósiles y las 3

importaciones energéticas

Genera riqueza y empleo local 0

Contribuye al desarrollo sostenible 2

Todas las anteriores 8

Análisis: Tal como se observa el 62 % de las personas supieron que la utilidad de la energía

eólica era todas las anteriores, ya que todas las respuestas estaban correctas, por lo tanto,

todos estuvieron bien, y las demás personas también estuvieron bien ya que cada repuesta

era correcta y cualquiera que eligieran está bien sin embargo los que supieron que todas las

opciones eran correctas y seleccionaron “Todas las anteriores” contestaron aún mejor.


Pregunta 5 ¿Cuáles son las consecuencias de No usar energías Renovables?

Agotamiento de Recursos y

más gasto de dinero

Contribuye al calentamiento

global y al Cambio Climático

10

13

Reducir el cambio Climático 0

Salvo a el planeta 0

Análisis: En esta pregunta podemos observar que todas las personas a las que entrevistamos

tienen en cuenta y conocen las consecuencias de no usar energías renovables, además de

que todas contestaron bien las preguntas ya que dimos dos opciones y cualquiera de esas

dos estaban bien, y nadie contesto mal.

Pregunta 6 ¿Usas Energía Eólica en tu casa?

No 22

Si 1


Análisis: En esta pregunta podemos ver que la mayoría de las personas no tienen energía

eólica en sus casas a pesar de que varios estén dispuestos a implementarla en sus casas, y

eso significa que a pesar de que la gente quiera tener energía eólica en sus casas, esto no es

posible por falta de recursos entre otras razones, y esto ocasiona que la gente no tenga

energía eólica, a pesar de esto una persona contesto que si tenía este tipo de energía en su

casa.

CONCLUSION:

Como se mencionó en la introducción, hablamos sobre el objetivo 9 industria innovación e

infraestructura, esto en relación con la energía eólica que como sabemos funciona a través de

viento, y de grandes generadores.

Retomando esto podemos ver que la energía eólica impacta de varias maneras en el objetivo

9, hablemos primero de la industria (esta es la que transforma los recursos naturales en

productos para satisfacer las necesidades) así que aplicándolo a la energía eólica, la industria

toma el aire y lo transforma en la energía necesaria para que la utilicemos, pero para llevar

esta energía a nuestras casas interviene la infraestructura (Esto es los medios para el

desarrollo de una actividad) por lo tanto para que utilicemos la energía la infraestructura tiene

que aportar el material necesario para que la energía llegue a nuestros hogares, y al hacerlo

esto se convierte en una innovación, esto porque se está introduciendo nuevas y mejores

energías.

Al saber cómo impacta la energía eólica en nuestro objetivo, podemos pasar a el análisis de

nuestros resultados, como pudimos observar en nuestras gráficas, la mayor parte de las

personas encuestadas conocen como funciona y a partir de que ocurre la energía eólica, esto

nos dice que la gente cuenta con los conocimientos necesarios sobre nuestro tema, también

supieron bastante bien cuáles son los beneficios de la energía eólica y cuáles son las

consecuencias de no utilizarla, e incluso se obtuvo que la mayoría de las personas están

dispuestas a implementar la energía en sus casas.

A pesar de esto la energía eólica no funciona a gran escala como debería, y para analizar

esto vemos que hay muy poca infraestructura e innovación, además de que el gobierno y la

falta de recursos entre otras cosas ocasiona que esto no se implemente a pesar de que la

gente cuente con las ganas de tener energías sustentables, en fin los resultados fueron

bastante buenos, en comparación de lo que la gente quiere y sabe, así que la iniciativa y las

ganas están solo falta el material, y la infraestructura que es donde entra nuestro objetivo.

En fin, podemos decir que la energía eléctrica funciona, y serviría a gran escala para llevar luz

a los hogares de manera sostenible, solo hace falta que se implemente, además de que a

energía eólica es inagotable, no daña al ambiente y sobre todo puede ayudarnos a tener

un mejor futuro y al salvar el planeta, si implementamos la energía eólica se cumpliría con el

objetivo 9 de la agenda 2030 y cumpliríamos con los objetivos establecidos de esta.


ANEXO



Fuentes Consultadas:

1.NéstorEnrique. (07 DICIEMBRE 2018). Energía eólica: Analizando su importancia.

14/12/2020, de WORLD ENERGY TRADE Sitio web:

https://www.worldenergytrade.com/articulos-tecnicos/energias-alternativas-at/energia-eolicaanalizando-su

importancia?fbclid=IwAR2Kpk_LwMZnVhfd2i5AVDmHU4pW5IEsIbmOvkhYE3SiJcsJb1RN2k

2zi0

2.Structuralia Blog. (07-ago-2015). Producción de energía eólica de forma

innovadora.14/12/2020, de Structuralia Blog Sitio web: Structuralia Blog:

https://blog.structuralia.com/produccion-de-energia-eolica-de-formainnovadora?hs_amp=true

3.Twenergy. Ventajas de la energía eólica. 14/12/2020, de Twenergy Sitio web:

https://twenergy.com/energia/energia-eolica/ventajas-de-la-energia-eolica/amp/

4.Ruiz Belem. (12-10-2018). Energía eólica y desarrollo sustentable a largo plazo en México.

14/12/2020, de My Press Sitio web: https://www.mypress.mx/tecnologia/energia-eolicadesarrollo-sustentable-mexico-3640

5.IBERDROLA. ¿Cómo se transforma el viento en energía?14/12/2020, de IBERDROLA

Sitio web:https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/energia

eolica?fbclid=IwAR0LQlaLcaseBrwjjxwiLXf53_gS_XZrqoInCCes96PmpRDl8-WF2eoDpJg

6.Mallo Agra Fernando.(29 marzo 2017). ¿Cómo llega la energía eólica hasta nuestras

casas?14/12/2020, de ABENGOA Sitio web: http://www.laenergiadelcambio.com/energiaeolica-casas-electricidadgeneracion/?fbclid=IwAR099sJc7Z4NqnSPcy7fTWvhkZig6R1Bo7zJF85rOvNexcy-x5p_-

tTj3Qw

7.Bethencourt Ángela.(17 oct 2019). Ventajas económicas y medioambientales de la energía

eólica. 14/12/2020, de BBVA Sitio web: https://www.bbva.com/es/ventajas-economicas-ymedioambientales-de-la-energia-eolica

8.Valle Julio.(febrero 13, 2020). Energía eólica para un mejor futuro. 14/12/2020, de Forbes

Sitio web: https://www.forbes.com.mx/energia-eolica-para-un-mejor-

futuro/?fbclid=IwAR28DV1ccZfWV-

HMXHwZgYWWImDfZCmHqQk9mFrQaicAijWYR_4gW_SMkcs

9.Acciona.(2020). ENERGÍA EÓLICA. 14/12/2020, de ACCIONA Sitio web:

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energiaeolica/#:~:text=BENEFICIOS%20DE%20LA%20ENERG%C3%8DA%20E%C3%93LICA,que

%20causan%20el%20calentamiento%20global.


OBJETIVO 10- REDUCCION DE LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAISES

INTRODUCCION: En este tema se darán a conocer y se trataran los temas obre la

reducción de las desigualdades, el cual es un objetivo que se tiene que llevar acabo de

acuerdo a la agenda 2030. Todo esto va a ir acompañado de una problemática muy

importante la cual es" el Agua".

Es importante tocar este tema con la problemática del agua porque es uno de los principales

problemas que tiene el mundo y es uno de los más alarmantes, el agua es un elemento vital

para el ser humano, el ecosistema y la biodiversidad que conforman el planeta tierra; sin el

agua no habría vida alguna.

Por ello es fundamental hacer que se logre el objetivo del artículo 10 de la agenda 2030 para

que el agua llegue a las comunidades y países que no lo tienen a su alcance.

TEORIA: ¿Qué es el agua?

Se trata de una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y

dos de hidrógeno. Es un líquido inodoro -no tiene olor-, insípido -no tiene sabor- e incolorosin

color-. También se puede encontrar en varios estados: sólido, cuando se conoce como

hielo; gaseoso, cuando se presenta en forma de vapor; y líquido, cuando se encuentra en un

estado entre sólido y gaseoso. El agua en forma líquida fluye por ríos, arroyos y océanos.

En su aspecto sólido se encuentra en los polos, o cuando los lagos y ríos se congelan se

convierten en hielo. Mientras que en forma gaseosa es el vapor de la atmósfera.

El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida y, de ella, alrededor del 96%

es el agua salada que componen los océanos. Del resto, cerca del 69% está congelada en

los polos y entre un 1% y un 4% corresponde al vapor de agua de la atmósfera.


IMPORTANCIA

El agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural

imprescindible en la configuración de los sistemas medioambientales".

La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la

prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la

producción de energía, la industria, el transporte y el turismo. También puede ser fuente de

conflictos geopolíticos, en particular cuando escasea. Nuestro propio bienestar exige no solo

un agua potable limpia, sino también agua limpia para la higiene y el saneamiento. También

se utiliza el agua en actividades recreativas tales como el baño, la pesca, o el mero disfrute

de la belleza natural de costas, ríos y lagos.


RELACION CON EL OBJETIVO 10 DE LA AGENDA 2030

En la Tierra hay suficiente cantidad de agua para toda la humanidad, pero la mitad de esta no

tiene acceso a su consumo. Se estima que una de las forma de gestionar el problema de la

escasez de agua será determinante para la consecución o no de la mayoría de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible.

El objetivo 10 de la agenda 2030 habla sobre la reducción de desigualdades de las personas.

La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A

pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en

algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el

estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún

continúa.

El estatus y los bajos ingresos de los países ocasiona que el agua no llegue fácilmente a los

hogares de cada uno de los individuos que viven en situación de pobreza o en zonas rurales.

El agua es un derecho universal y por lo tanto le corresponde a cada uno de los habitantes del

mundo obtener ese importante y fundamental derecho.

Se busca que los países busquen alternativas para que todos los países tengan acceso a

cada uno de los derechos universales y básicos que por ley le corresponde a cada ciudadano,

es importante que los países se encuentran en una buena relación y no tengan ningún

conflicto para poder llevar a cabo cada uno de los objetivos de esta agenda.


Se realizo una encuesta a diferentes personas para saber sus conocimientos sobre el tema y

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

¿CONOCES LA DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD

Y EQUIDAD?

si no tal vez

¿CONOCES LA DIFERENCIA ENTRE DESIGUALDAD Y EQUIDAD?

ANALISIS: Se puede ver que la mayoría de la gente conoce la diferencia entre igualdad y

equidad, quiere decir que ya están un poco mas familiarizados con el tema, podemos deducir

que la gente que respondió tal vez o la respuesta no es la gente menor de 10 años.

10

¿Qué es la desigualdad?

8

6

4

2

0

trato desfavorable por la situacion

economica

desprecio inmerecido a cierta

persona o grupo

todas las anteriores

ANALISIS: Vemos que los resultados están casi iguales, es importante que las persona sepan

lo que es la desigualdad.


¿conoces los tipos de desigualdad?

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

SI NO TAL VEZ

¿conoces los tipos de desigualdad?

¿alguna vez haz sufrido una situacion de

desigualdad?

25

20

15

10

5

0

SI

NO

¿alguna vez haz sufrido una situacion de desigualdad?

Análisis: Se puede notar que la mayoría de personas ha sufrido alguna situación de

desigualdad, este punto es importante, se puede ver desde diferentes perspectivas


EDADES

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

15 16 17 18 19 26 30 35 37 42 47

EDADES

Edades de las personas que contestaron la encuesta.


FUENTES DE CONSULTA

FUENTES DE CONSULTA:

http://ciencia.unam.mx/leer/775/problematicas-economicas-del-agua-en-mexico

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml

https://elpais.com/elpais/2013/04/27/opinion/1367078205_901824.html

https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/10-reduccion-de-las-desigualdades

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-10-reducir-desigualdades

https://www.iagua.es/blogs/pablo-gonzalez-cebrian/cuales-son-consecuencias-falta-acceso-alagua

https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-10-por-que-es-importante-combatir-ladesigualdad


OBJETIVO 11- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

INTRODUCCIÓN

En este trabajo encontrarás información muy importante sobre la Agenda 2030, más enfocado

en el objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Al estar realizando la investigación descubrimos que esta Agenda es una llave muy importante

para mantener el Planeta con vida por muchos años, porque con el tiempo solo dañamos más

al planeta. Es indispensable que creemos una conciencia sobre el cuidado del planeta ya que

si seguimos sin hacer nada por el lugar donde vivimos, vamos a acabar con él.

Un parteaguas muy importante es la Agenda 2030, que da instrucciones para mantener una

esperanza en el futuro, pero hay algunos problemas como la falta de difusión que tiene esta

causa y el no tomarlo en cuenta. Esta Agenda fue aprobada en 2015 por la Asamblea General

de las Naciones Unidas, pero hasta el momento no se ha logrado un gran avance en el

proyecto, y aunque todavía faltan 10 años para comprobar la efectividad de esta iniciativa,

estamos muy alejados de completar por lo menos un solo objetivo.

En la PANE se está teniendo compromiso hacia esta causa, difundiéndola y tratando que sus

integrantes ayuden a lograr estos objetivos globales.

Palabras clave: Agenda 2030, sostenible, planeta, conciencia, cuidado, instrucciones,

esperanza, difusión, proyecto, efectividad, objetivo, compromiso, global.

ABSTRACT

In this work you will find very important information about the agenda 2030, although more

focus on the objective 11: Sustainable Cities and communities.

While make the investigation we discovered that this agenda definitely is a very important key

to keep the planet alive for many years, because over time we just damage more the planet.

It’s essential that we create aware about the care of the planet because otherwise if we

continue to do nothing for the place where we live, we will finish with him.

A very important watershed is the agenda 2030, that provides instructions to maintain the hope

in the future, but there are some problems how the lack of diffusion has this cause and take

not it into account. This agenda was approved in 2015 for the General Assembly of the United

Nations, but so far not much has been achieved in the project, and although still 10 years to go

to check the effectiveness of this initiative, we’re very far away to complete at least one single

objective.

At the PANE is having compromise to this cause, spreading and as well as trying to get its

members to help achieve these global objectives.

Keywords: Agenda 2030, sustainable, planet, conscience, care, instructions, hope, diffusion,

project, effectiveness, objective, commitment, global.


DESARROLLO

Queremos lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

Algunas metas son:

Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros

y asequibles y mejorar los barrios marginales.

Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles

para todos y mejorar la seguridad vial, mediante la ampliación de transporte público.

Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación

y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos

los países.

Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, lo que incluye prestar

especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas,

periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y

regional.

Lo lograremos con 4 puntos fundamentales.

Sociedad: Desplázate en bicicleta, caminando o en transporte público. Separa la basura y

recicla.

Iniciativa privada: Cuida los espacios alrededor y promueve los espacios verdes y la

convivencia. Reduce la contaminación ambiental.

Academia: Fortalece la investigación, colabora para crear soluciones innovadoras y apoya en

la medición del impacto.

Gobiernos: Asegura el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos

adecuados y proporciona sistemas de transporte.

Un concepto importante en los objetivos es la aceleración, que significa:

La aceleración es un enfoque integrado que define políticas públicas que parten de un ODS y

tienen sinergias en otros objetivos, detonando un efecto multidimensional que acelera el

desarrollo sostenible.


OBJETIVO 11: LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN

INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad y desarrollo

social, entre otras muchas cosas. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las

personas progresar social y económicamente. Sin embargo, son muchos los problemas que

existen para lograr que las ciudades continúen siendo fuentes de empleo y prosperidad sin

ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Entre los problemas comunes a todas las

ciudades se incluyen la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la

escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura. Dichos problemas pueden

superarse, de manera que las ciudades puedan seguir prosperando y creciendo y, al mismo

tiempo, aprovechando mejor los recursos y reduciendo la contaminación y la pobreza. Es

deseable un futuro en el que las ciudades brinden acceso a servicios básicos, energía,

vivienda, transporte y más oportunidades para todos.

Imagen recolectada del

sitio de internet:

http://portalpaula.org/int

erdependents-

corresponsables/objectiu-

11-ciutats-i-comunitatssostenibles/

Desafíos

La creciente motorización conlleva problemas de congestión, tiempos de traslado y consumo

energético, emisiones de contaminantes y degradación ambiental, la invasión de áreas

residenciales y el aumento de la inseguridad vial, que se traduce en índices muy elevados de

personas heridas o muertas, así como la dificultad para la mayoría de las personas de tener

acceso pleno al sistema público de transporte.

La estrategia de abordar la informalidad en la vivienda mediante el otorgamiento de títulos de

propiedad sin la urbanización integral de los asentamientos no ha garantizado un mejor

acceso a los servicios públicos.

Aunque en muchos países de la región se redujo el déficit de viviendas mediante subsidios a

la demanda, la localización de las viviendas sociales en áreas periféricas ha aumentado la

expansión urbana y la segregación residencial socioeconómica.


Oportunidades

Las políticas públicas deben abordar los problemas y las oportunidades que la intervención en

las ciudades —donde se concentran los poderes económicos y sociales— ofrecen para hacer

frente a los desafíos del desarrollo sostenible. Es necesario alinear las acciones de todos los

niveles de gobierno para promover políticas cohesivas que garanticen patrones eficientes de

desarrollo espacial.

Una planificación urbana organizada y congruente debe alentar el desarrollo denso y contiguo

en las franjas urbanas, modernizar las áreas urbanizadas existentes, mejorar la diversidad y la

calidad de vida en los centros urbanos y minimizar los efectos negativos adversos que supone

el cambio climático para las ciudades.

Imagen recolectada del sitio de internet:

https://www.pinterest.com.mx/pin/408209153724742583/


EL PROPÓSITO DEL OBJETIVO 11 ES HACER QUE LAS CIUDADES SEAN INCLUSIVAS,

SEGURAS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES.

Esto es importante porque el mundo está cada vez más urbanizado. Desde 2007, más de la

mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé un aumento del 60 por ciento para

2030.

Las ciudades y las áreas metropolitanas impulsan el crecimiento económico, contribuyendo a

alrededor del 60 por ciento del PIB global. Sin embargo, también representan alrededor del 70

por ciento de las emisiones globales de carbono y más del 60 por ciento del uso de recursos.

Su importancia se ve reflejada en algunos de los desafíos más apremiantes que enfrentan hoy

las ciudades, por ejemplo:

La desigualdad es una gran preocupación. Más de mil millones de personas viven en barrios

marginales y este número continúa creciendo. Los niveles de consumo de energía urbana y la

contaminación también son preocupantes.

Las ciudades ocupan solo el 3% planeta, pero suponen entre el 60% y el 80% del consumo de

energía y el 70% de las emisiones de carbono.

Muchas ciudades son también más vulnerables al cambio climático y los desastres naturales

debido a su alta concentración de población y su ubicación, por lo que es crucial promover la

resiliencia urbana para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas.

Podríamos llegar a pensar que en donde vivimos no nos afecta, y que no tendríamos que

preocuparnos, pero todos estos problemas afectarán eventualmente a todas las personas del

mundo. La desigualdad puede conducir a disturbios e inseguridad, la contaminación deteriora

la salud de todas las personas y afecta a la productividad de los trabajadores, y por lo tanto a

la economía. Los desastres naturales tienen el potencial de impactar la forma de vida.

Entonces, ¿por qué esperar a ver consecuencias en nuestro entorno? No es razonable, así

que, ¿qué puedes hacer para ayudar a alcanzar esta meta?


Toma un interés activo en la gobernanza y gestión de tu ciudad. Defiende el tipo de ciudad

que crees que necesitas. Imagina cómo quieres tu edificio, tu calle y tu barrio y pasa a la

acción. ¿Hay suficientes trabajos? ¿Pueden tus hijos caminar seguros a la escuela? ¿Puedes

caminar con tu familia de noche? ¿A qué distancia está el transporte público más cercano?

¿Cómo es la calidad del aire? ¿Cómo son los espacios públicos compartidos? Cuanto mejor

sean las condiciones que crees en tu comunidad, mayor será el impacto en la calidad de vida.

Siempre habrá algo que hacer, pero no sirve de nada saberlo si no lo practicas.

Imagen recolectada del sitio de internet: https://www.forbes.com.mx/argentina-resilienciacomo-modelo-de-gobierno/


ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

* LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN FUE RECABADA DE UNA

ENCUESTA SOBRE EL OBJETIVO 11 DE LA AGENDA 2030 (CUIDADES Y

COMUNIDADES SOSTENIBLES), QUE A SU VEZ FUE CONTESTADA POR MÁS DE 20

PERSONAS.

Pregunta 1. ¿Estarías dispuesto a hacer algunos cambios en tu casa para poder ayudar al

objetivo 11 de la agenda 2030?

a) Si

b) No

c) Tal vez

Análisis: Existe una gran conciencia de que debemos de implementar cambios en nuestra vida

diaria para apoyar al objetivo 11 de la Agenda 2030, y es gratificante ver el apoyo que muchas

personas están dispuestas a dar para conseguirlo.


Pregunta 2. ¿Has realizado alguna acción para contribuir al objetivo 11 de la agenda 2030?

a) Si

b) No

Análisis: Las personas que han hecho algo para apoyar a lograr el objetivo 11 son una

cantidad mayor que las que no han hecho nada aún, eso es muy bueno, pero podemos

mejorarlo, eso es lo que pretendemos.


Pregunta 3. ¿Cuál de estas acciones estarías dispuesto a hacer para ayudar con el consumo

sustentable?

a) Reutilizar el agua, para darle un segundo uso

b) Apagar la luz cuando no se esté ocupando

c) Utilizar una bolsa de plástico o de cartón para hacer los mandados

Análisis: Dependiendo de las circunstancias de cada persona el porcentaje aumentó. Con esta

pregunta buscamos darles algunas ideas a las personas para que pasen de las palabras a las

acciones y apoyen al objetivo 11.


Pregunta 4. Las ciudades, ¿cuánto consumo de energía crees que tengan?

a) 20% al 40%

b) 60% al 80%

c) 90% al 100%

Análisis: Todas las personas que entrevistamos están conscientes de que el consumo de

energía es excesivo, incluso siendo muy irresponsable con respecto al objetivo 11, pues no

hay casi nada de sustentabilidad en el uso de la energía.


Pregunta 5. ¿Qué energía sustentable usarías en tu casa para ayudar a la Agenda 2030,

además que de que te sea útil?

a) Solar

b) Eólica

c) Hidráulica

Análisis: Todas las personas entrevistadas eligieron la energía solar, y esto es normal, porque

es la energía sustentable más común y la más “fácil” de implementar en nuestra vida diaria.

Aunque si hubiera la oportunidad de emplear alguna de las otras dos energías sustentables

no deberíamos de desaprovecharla.


CONCLUSIÓN

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad y desarrollo

social, entre otras muchas cosas. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las

personas progresar social y económicamente. Sin embargo, son muchos los problemas que

existen para lograr que las ciudades continúen siendo fuentes de empleo y prosperidad sin

ejercer presión sobre la tierra y los recursos.

La desigualdad es una gran preocupación. Más de mil millones de personas viven en barrios

marginales y este número continúa creciendo. Los niveles de consumo de energía urbana y la

contaminación también son preocupantes.

Por ello se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Uno de los propósitos del

objetivo es:

Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la

gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los

países.

Entonces, ¿por qué esperar a ver consecuencias en nuestro entorno? No es razonable, así

que, ¿qué puedes hacer para ayudar a alcanzar esta meta?

Sociedad: Desplázate en bicicleta, caminando o en transporte público, separa la basura y

recicla, reutiliza el agua, para darle un segundo uso, apaga la luz cuando no la estés

ocupando, utiliza una bolsa de plástico o de cartón para hacer los mandados.

Iniciativa privada: Cuida los espacios alrededor y promueve los espacios verdes y la

convivencia, reduce la contaminación ambiental.

Academia: Fortalece la investigación, colabora para crear soluciones innovadoras y apoya en

la medición del impacto.

El objetivo 11 de la Agenda 2030 es algo más que un sueño que nos gustaría cumplir, es una

meta que tú puedes ayudarnos a conseguir. Siempre habrá algo que hacer, pero no sirve de

nada saberlo si no lo practicas.


ANEXO


Si también quieres ayudarnos y dar tu opinión, participa en alguno de estos cuestionarios

https://forms.gle/d9oP4XivAQpFqEAq7

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdgY4oYUgRg0dubxX0Jho1

FUENTES DE CONSULTA

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable development

goals/goal 11 sustainable cities and communities.html

https://onuhabitat.org.mx/index.php/el ods del mes es el 11

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWD

R2015ExecutiveSummary_SPA_web.pdf

https://www.agua.org.mx/wp content/uploads/2014/04/4

01_2014_sustainability_spa.pdf

http://sedce ro.org/depuracion y reutilizacion de agua la clave

sustentable/

https://www.iagua.es/blogs/paula sanchez/podemos hacer ciudades

sostenibles

https://medium.com/@pnud/renacer del r%C3%ADo paraguay

51ab18474a59

Anónimo. (2020). 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 14/12/2020, de Agenda 2030 en

America Latina y el Caribe Plataforma regional de conocimiento Sitio web:

https://agenda2030lac.org/es/ods/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles

18

GOBIERNO DE MÉXICO. (2017). Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y

Comunidades Sostenibles. 14/12/2020, de 2017 Sitio web:

https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles

ONU-Habitat. (2019). El ODS del mes es el 11. 14/12/2020, de NACIONES UNIDAS MÉXICO

Sitio web: https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-ods-del-mes-es-el-

11#:~:text=Las%20ciudades%20bien%20planificadas%20y,11%3A%20Ciudades%20y%20co

munidades%20sostenibles.


OBJETIVO 12-PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE (ENFOCADO EN ENERGIA

EOLICA)

Introducción:

Este artículo fue creado por alumnos del 2° 2 de la Preparatoria Oficial Anexa a la

Normal de Ecatepec.

Con relación a la Agenda 2030, se abordara el objetivo número 12 “Producción y

consumo responsables”, enfocándonos en las energías renovables, en particular

la eólica (la que se obtiene de la fuerza del viento).

Las energías fósiles están implicadas en nuestra vida diaria, lo cual es una de las

principales problemáticas ambientales, como la contaminación atmosférica, del

agua, del suelo y el fenómeno del calentamiento global.

El fin es cambiar nuestra forma de obtener energía, siendo la prioridad el utilizar

energías renovables, en este caso la eólica; dentro de sus cualidades podemos

profundizar el hecho de que es la segunda más limpia, podemos encontrar que es

económica, y su nivel de contaminación es nulo.

Es por ello que conocer más de estas energías es importante para poder tener

mayor conciencia de cómo ayudar al planeta y disminuir las emisiones causadas

por energías fósiles, esto no solo ayuda al medio ambiente, también a la economía

a nivel mundial, nacional e individual.

Abstract:

This article was created by students of the 2° 2 of the “Preparatoria Oficial Anexa

a la Normal de Ecatepec”.

With relation to the “Agenda 2030”, the objective number 12 “Responsible

production and consumption” will be addressed, focusing in the renewable

energies, in particularly the eólica (the one obtained from the force of the wind).

The fossil energies are involved in our daily life, which is one of the main

environmental problems, as the atmospheric pollution, of the water, of the ground

and the phenomenon of the global warming.

The end is to change our way of get energy, being the priority the use renewable


energies, in this case the eólica; inside of their qualities we can deepen the fact of

what is the second more clean, we can find what is it economical, and its level of

contamination is null.

Is why know more of this energies is important to be able to have higher

awareness of how to help to the planet and decrease the emissions caused by

fossil energies, this not only helps to the environment, also to the economy to world

level, national and individual.

Palabras Clave:

Producción/ Production, Consumo/ Consumption, Responsable/ Responsible,

Energías/ Energies, Viento/ Wind, Problemáticas/ Problems, Prioridad/ Priority,

Contaminación/ Contamination, Conciencia/ Awareness

Ilustración 3 (Objetivo 12. Producción y consumo

responsables)


Antecedentes teóricos/ Marco teórico (Al final se encuentra su citado APA):

Las modalidades actuales de consumo y producción están causando daños al

medio ambiente, que podrían llegar a ser irreversibles. La falta de criterios

de sostenibilidad (en la producción y consumo) es una de las principales causas

de fenómenos como el cambio climático.

Los problemas ambientales que hoy enfrentamos han adquirido proporciones

preocupantes y el afán del hombre por satisfacer sus cada vez más crecientes

necesidades, basado en modelos de producción y consumo insostenibles, está

poniendo en peligro la base de los recursos naturales que soportan sus

actividades presentes y futuras y pone en riesgo su propia subsistencia.

Vivir en una sociedad marcada por el consumo es una realidad que exige pactos

colectivos que responsabilicen a sus actores, los lleve a ser conscientes de la

limitación de los recursos para que empiecen a revertir los evidentes impactos

negativos de un crecimiento desmedido.

La realidad nos devuelve la pregunta por cómo estamos produciendo y

consumiendo, cuestionamiento que tiene que ver con el futuro de los grupos

sociales, en especial para las ciudades, una pregunta que no podemos evadir.

El enfoque del consumo y la producción sostenibles se propone reducir al mínimo

los efectos ambientales negativos de los sistemas de producción y consumo,

teniendo en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de los productos y servicios

y, al mismo tiempo, promoviendo la calidad de vida de todos. Se trata de un marco

amplio que abarca muchas soluciones operacionales que son fundamentales para

la formulación y aplicación de políticas y medidas para lograr la sostenibilidad

económica, social y ambiental.


Ilustración 1 (Chile enfila el objetivo de obtener el 70% de su energía de fuentes renovables)

Entre estas soluciones se encuentran las siguientes: la gestión de la cadena de

suministro, la gestión y la reutilización de desechos, la eficiencia de los recursos a

lo largo de la cadena de valor, una producción más limpia, la concepción del ciclo

de vida, la innovación ecológica y el etiquetado ecológico.

La ONU, Medio Ambiente propone cuatro principios fundamentales del consumo y

la producción sostenibles como marco orientativo para el análisis y la adopción de

medidas de política:

1.- Mejorar la calidad de la vida sin aumentar la degradación del medio ambiente y

sin comprometer las necesidades de recursos de las generaciones futuras.

2.- Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente

mediante:

a) La reducción de la intensidad del uso de energía y materiales de las actividades

económicas actuales y la reducción de las emisiones y los residuos de la

extracción, la producción, el consumo y la eliminación.


b) La promoción de un cambio en las pautas de consumo hacia bienes y servicios

con una menor intensidad en el uso de energía y material sin comprometer la

calidad de la vida.

3.- Aplicar un enfoque del ciclo de vida en el que se tengan en cuenta los efectos

de todas las etapas del ciclo de vida del proceso de producción y consumo.

4.- Evitar el efecto de retorno, que se produce cuando las ganancias de eficacia

quedan neutralizadas por el consecuente incremento del consumo.

La comunidad internacional ha reconocido la gravedad de estos problemas y los

grandes foros mundiales sobre medio ambiente, han coincidido en señalar que la

protección del medio ambiente es una responsabilidad conjunta, que implica una

relación entre lo público y lo privado y en tal sentido hacen un llamado urgente a

modificar los actuales patrones de producción y consumo, tarea que debe

emprenderse tanto en países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones

Unidas se encuentra la Producción y Consumo responsables complementado con

otros que hablan de las energías limpias, las ciudades sostenibles y las acciones

por el clima. Se ha desarrollado una aceleración con un enfoque integrado que

define políticas públicas que parten de un uso “sinergias” o bien el uso de energías

renovables, detonando un efecto multidimensional que acelera el desarrollo

sostenible. Para lograr esta meta, se trata de enfocar las energías renovables en

la producción y consumo. Según el Programa 21 creado por la ONU, es necesario

utilizar todas las fuentes de energía de manera que se proteja la atmósfera, la

salud humana y el medio ambiente.

Las energías renovables han evolucionado hacia una participación creciente en el

sistema energético, que se evidencia en la cobertura de la demanda, expresada

tanto en términos de energía primaria como final. Esta situación ha experimentado

un significativo aumento. Entre la producción de energía eléctrica, con fuentes

renovables, destaca el papel desempeñado por la generación de la eólica.


Energía Eólica:

La energía eólica, es la energía renovable más madura y desarrollada, también es

la más destacada por la implantación conseguida y porque, en base a la reducción

constante de sus costes, podrá competir con otras fuentes convencionales de

energía eléctrica, extendiendo su presencia futura en todos los países del mundo.

Se ha convertido en una fuente de generación de electricidad clave para el cambio

del modelo energético, más limpio y sostenible

La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de

energía cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la

podemos convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una

energía renovable, limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la energía

producida a través de los combustibles fósiles.

Se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un aerogenerador en

energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una

turbina accionada por el viento, sus predecesores son los molinos de viento.

Ilustración 3 (Energía eólica, Tetra Tech)


Ventajas de la energía eólica:

- Es una fuente de energía inagotable

Es una fuente de energía renovable. El viento es una fuente abundante e

inagotable, lo que significa que siempre se puede contar con la fuente original que

produce la energía. Lo que hace que no tenga fecha de caducidad. Además, está

disponible en muchos lugares del mundo.

- Ocupa poco espacio

Para producir y acumular la misma cantidad de energía eléctrica, un campo eólico

necesita menos terreno que un campo de energía fotovoltaica.

Además., es reversible, lo que significa que el área ocupada por el parque puede

restaurarse fácilmente para renovar el territorio preexistente.

- No contamina

La energía eólica es una fuente de energía más limpia después de la energía

solar. Esto es así porque durante su proceso de generación no lleva implícito un

proceso de combustión. Así, no produce gases tóxicos, ni residuos sólidos alguno.

Para hacernos una idea. Un aerogenerador alcanza una capacidad de energía

similar a la de 1.000 Kg de petróleo.

Además, las propias turbinas tienen un ciclo de vida muy largo antes de ser

retiradas para su eliminación.

- Bajo coste

Los costes de las turbinas eléctricas eólicas y el mantenimiento de la turbina son

relativamente bajos. El coste por kW producido es bastante bajo en las áreas muy

ventosas. En algunos casos, el coste de producción es el mismo que el del

carbón, e incluso la energía nuclear.

La capacidad mundial de energía eólica creció un 9,6% a 591 GW y la producción

anual de energía eólica creció un 10%, alcanzando el 4,8% del uso mundial de

energía eléctrica y proporcionando el 14% de la electricidad. Su fin es desvincular

el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la


eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.

El plan es que con el establecimiento de la Política de Producción Más Limpia,

como estrategia complementaria a los instrumentos regulatorios, se avance de

manera gradual pero firme, en la incorporación de la variable ambiental para

mejorar el desempeño de los sectores productivos, bajo un enfoque que busca

prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos al medio ambiente y a

la salud humana, a fin de garantizar la protección ambiental, el crecimiento

económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, como un desafío a

largo plazo.

La dinámica de globalización que caracteriza hoy en día la economía mundial y un

consumidor cada vez más informado y sensibilizado sobre su responsabilidad con

el medio ambiente, viene obligando a los sectores de la producción a ser más

estratégicos a la hora de planificar sus procesos y posicionar sus productos y

servicios. Como reacción a lo anterior, la gestión pública en materia ambiental

igualmente debe ajustarse a estos cambios, bajo el entendido que el desarrollo

económico del país es una prioridad y en tal sentido debe asegurarse, pero este

desarrollo debe ser sostenible y estar desvinculado de la degradación ambiental.

El enfoque de esta nueva política procura influir en el cambio de comportamiento

de diferentes actores, utilizando la energía Eólica para sustituir las energías fósiles

en la producción y el consumo que generen. Cualquier cambio en la producción,

impacta en el consumo y viceversa.

En la medida en que las empresas logran disminuir el impacto ambiental de su

proceso de producción, automáticamente el producto o servicio que ofrece en el

marcado es más sostenible. Por su parte, las fuerzas de la demanda incentivan la

producción y consumo más limpia.

Con la implementación de la energía eólica en las prácticas de producción y

consumo sostenible, el balance económico no se afecta y por el contrario se

logran beneficios en su esquema de producción:


certificados de producción limpia y responsabilidad ambiental.

laboral y se conectan de manera integral con la salud física y mental,

individual y grupal.

necesarios para los sistemas de control, monitoreo ambiental y reciclaje; y

reducción de impuesto de renta para algunas actividades de carácter

ecológico.

El desarrollo inicial de la industria eólica se debe a pequeñas empresas que

hacían sus propios diseños de aerogeneradores y compraban en el mercado los

distintos componentes, para ensamblarlos primero en naves de montaje y

posteriormente en talleres más especializados. Se fueron desarrollando así lazos

de colaboración entre diseñadores y fabricantes de componentes, a la vez que se

incrementaba el volumen de trabajo de estos últimos, que también eran pequeñas

empresas. Poco a poco algunos fabricantes fueron especializándose o creando

algún taller con dedicación mayoritaria a la industria eólica.

La industria eólica se puede dividir en cuatro grandes subsectores: promotores de

parques eólicos/productores de energía, fabricantes de aerogeneradores,

fabricantes de componentes específicos (rodamientos, multiplicadoras) y servicios

anexos (ingeniería y consultoría, servicios financieros, soluciones tecnológicas).

En México, se ha implementado el uso de la energía eólica en el mercado

comercial, para la producción y consumo de sus productos, como los son algunas

de estas empresas:

Walmart: Comenzó a usar energía eólica para sus operaciones en 2010, cuando

se inauguró la planta Lamatalaventosa, operada por Electricidad del Valle de


México. Posteriormente, sumó la energía proveniente de las plantas Eoliatec del

Istmo y del Pacífico.

Volckswagen: Una nueva planta eólica en México suministraráenergía eólica a la

empresa volkwagen. La compañía suministrará 65 turbinas del modelo G114-2.0

MW y se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación

y operación del proyecto, así como de las tareas de mantenimiento a largo plazo.

Gamesa: Principal fabricante de aerogeneradores en el país, ha anunciado

recientemente la construcción de una planta de torres a través de Windar

Renovables, joint venture con el grupo Daniel Alonso.

Nestlé: Consolida su liderazgo en materia de sustentabilidad al anunciar que al

día de hoy el 85% de sus requerimientos de energía eléctrica son suministrados

por energía renovable. Se posiciona a la vanguardia en aprovechamiento de

recursos energéticos renovables al ser la primera empresa de la industria de

alimentos en México en obtener el 85% de los requerimientos de energía eléctrica

de sus fábricas en el país, a través del suministro de gran parte de la energía

eólica.

Ilustración 4 (Uruguay, líder iberoamericano en producción de energía eólica)

Con la implementación de la energía Eólica en el sector industrial se espera que

más empresas se sumen a esta nueva forma de producción. Se consideró la


necesidad fundamental de modificar los hábitos de consumo de la sociedad para

alcanzar el desarrollo sostenible de nuestro planeta. Por ello, es preciso evitar el

consumo de productos que perjudican a nuestro entorno natural por su alto

impacto ambiental, se debe ejercer un consumo más responsable, no dejarse

llevar por el bombardeo publicitario que nos empuja a adquirir productos que

realmente no necesitamos.

Test: ¿Qué tanto sabes?

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScli5sMrgsYjxR6K50jaA9bPXH1Sdu9QPfQSuC-

UwDSRYMSA/viewform?usp=sf_link


Análisis de resultados (Encuesta):

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepl_QJAPPsNoDoh5gqfIuYaVymMlPTwziED

tCauwlaDBSv8w/viewform?usp=sf_link

PREGUNTAS SI NO TOTAL %SI %NO %TOTAL

1.- ¿Sabes 19 3 22 86% 14% 100%

que son las

energías

renovables?

2.- ¿Estas a 21 1 22 95% 5% 100%

favor de usar

las

energías

renovables?

3.- ¿Sabes 21 1 22 95% 5% 100%

en que

consiste la

energía

eólica?

4.- ¿Conoces 21 1 22 95% 5% 100%

la

importancia

de

implementar

las energías

renovables?

5.- ¿Ocupas

algún tipo de

energía

renovable en

algún

ámbito de tu

vida?

14 8 22 64% 36% 100%


¿SABES QUE SON LAS ENERGIAS

RENOVABLES?

14%

SI

NO

86%

Análisis: La mayoría de las personas están conscientes de que son las energías

renovables, aunque aún existe un 14% que no.

¿ESTAS A FAVOR DE USAR LAS ENERGIAS RENOVABLES?

¿ESTAS A FAVOR DE USAR LAS ENERGIAS RENOVABLES?

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

95%

SI

5%

NO

Análisis: La mayor parte de la población está a favor de usar las energías

renovables como una alternativa.


¿SABES EN QUE CONSISTE LA ENERGIA

EOLICA?

5%

SI

NO

95%

Análisis: Un 95% de las personas encuestadas saben en qué consiste la energía

eólica, lo cual favorece demasiado para implementarla.

¿CONOCES LA IMPORTANCIA DE

IMPLEMENTAR ENERGIAS RENOVABLES?

5%

SI

NO

95%

Análisis: Solo un 5% de la población no sabe la importancia de utilizar como una

alternativa las energías renovables


¿OCUPAS ALGUN TIPO DE ENERGIA

RENOVABLE EN ALGUN AMBITO DE TU VIDA?

36%

SI

64%

NO

Análisis: De las personas encuestadas, podemos observar que aunque la mayoría

si utiliza alguna energía renovable, el 36% aun no lo hace.


onclusiones:

El principal objetivo de este proyecto que realizamos es recopilar y manifestar el

cómo podemos incluir la energía eólica en nuestra vida y como hace referencia al

objetivo 12 de la Agenda 2030 “Producción y consumo responsables”.

A través de esta investigación, y teniendo en cuenta que la agenda 2030 busca un

camino hacia el desarrollo sostenible abarcando las diferentes esferas económica,

social y ambiental, con las que pasar del compromiso a la acción, podemos ver y

decir que la energía Eólica es una muy buena fuente de energía, y es eficaz en

relación a la producción de diferentes sectores industriales.

Con la implementación de las energías renovables, en este caso la energía

eólica, la producción se hace más sustentable y nos conduce a múltiples

beneficios ambientales y sociales. Podemos ver que es una alternativa que se ha

creado para poder cumplir con varios de los objetivos que radican en la Agenda

2030, precisamente hablando sobre el 12.

La introducción de las energías renovables (Eólica) al campo industrial, ha

implementado un cambio radical, comenzando con la reducción de las energías

fósiles y evitando altos costos económicos, pues es mucho más barata.

Podemos concluir esta redacción con el hecho de que la energía eólica, a pesar

de ser más barata y también más ecológica, aun no es una fuente de energía

explotada a su máximo potencial por las industrias, pues apenas está siendo

promovida en dicho sector. Generalmente las industrias utilizan más las energías

no renovables; el fin es comenzar a implementar más la energía renovable (eólica)

y así hacer una producción- consumo más sostenible para el beneficio futuro de

todos.


ANEXOS (AUTORIA PROPIA):




Referencias (Formato APA):

Abogando el consumo y la producción sostenibles. (2018). El consumo y la producción

sostenibles: un enfoque operacional sobre la sostenibilidad. Diciembre 2020, de ONU Sitio

web: https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/briefings.pdf

Agenda 2030. (11 de Septiembre del 2017). Objetivo de Desarrollo Sostenible 12:

Producción y Consumo Responsables. Diciembre 2020, de Gobierno de México Sitio web:

https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/12-produccion-y-consumo-responsables

Área Metropolitana. (2019). PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE. Diciembre 2020,

de Área Metropolitana Sitio web:

https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/Produccion-yconsumo-

sostenible.aspx

Banda García, Iluminada Castro Tejera, Inmaculada. (2006). Consumo responsable y

ahorro energetico. Diciembre de 2020, de Fundación Gondwana para el Desarrollo

Sostenible Sitio web: https://datos.redomic.com/Archivos/GuiasUtiles/G11.pdf

Cayetano Espejo Marín y Ramón García Marín. (05 de Marzo del 2012). La energía eólica

en la producción de electricidad en España. Diciembre 2020, de Scielo Sitio web:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022012000100007

Energía Limpia. (01 de Febrero de 2018). ENERGIA LIMPIA XXI. Diciembre de 2020, de

Energía Limpia Sitio web: https://energialimpiaparatodos.com/2018/02/01/mas-delasempresas-

en-mexico-usan-energia-solar-eolica-y-biomasa/

Factorenergía. (23 de Julio de 2018). Energía eólica. Qué es, cómo funciona, ventajas y

desventajas. Diciembre 2020, de Factorenergía Sitio web:

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

Minambiente. (2016). Producción y Consumo Sostenible. Diciembre 2020, de

Minambiente Sitio web:

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/154-

plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-7

Naciones Unidas. (2015). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles. Diciembre de 2020, de Naciones Unidas Sitio web:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Nestlé. (2019). Grupo Nestlé México, líder en el uso de energía eólica. Diciembre de

2020, de Nestlé Sitio web: https://www.nestle.com.mx/featuredstories/grupo-nestlemexicolider-en-el-uso-de-energia-eolica_nestle

Fuentes consultadas (Información):

1.- https://datos.redomic.com/Archivos/GuiasUtiles/G11.pdf

2.- https://energialimpiaparatodos.com/2018/02/01/mas-de-las-empresas-enmexicousanenergia-solar-eolica-y-biomasa/

3.- https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

4.- https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/12-produccion-y-consumoresponsables

5.- https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumosostenible/

Produccion-yconsumo-sostenible.aspx

6.- https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/154-

plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-7

7.- https://www.nestle.com.mx/featuredstories/grupo-nestle-mexico-lider-en-el-usodeenergiaeolica_nestle

8.- https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/briefings.pdf

9.- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34022012000100007

10.- https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumptionproduction/

Fuentes consultadas (Fotos):

11.- https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAmchile/

noticias/8646819/10/17/Chile-enfila-el-objetivo-de-obtener-el-70-de-suenergiade-fuentes-renovables.html

12.- http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---

actrav/documents/publication/wcms_569914.pdf

13.- https://www.agenda2030.gob.es/objetivos/objetivo12.htm


14.- https://www.tetratech.com/es/energ%C3%ADa-e%C3%B3lica

15.- https://www.evwind.com/2018/05/02/uruguay-lider-iberoamericano-enproduccion-

de-energia-eolica/


OBJETIVO 13-ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO

CLIMATICO Y SUS EFECTOS

En el presente artículo que aborda el tema de las energías sustentables en acuerdo al objetivo

2030 (N° 13) menciona : “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos”, direccionamos este trabajo al análisis y concientización del cuidado del agua y el

cambio climático a través de una pequeña muestra representativa de 20 personas de las

cuales podremos analizar y obtener resultados que nos ayudan para concientizar a la

población de los efectos que el calentamiento global tiene sobre el planeta.

El agua y el desarrollo sostenible están vinculados desde que el 25 de septiembre de 2015 los

líderes mundiales adoptaron unos objetivos globales con el fin de proteger el planeta,

erradicar la pobreza y crear un planeta sostenible. El plazo para que se alcance esta meta se

estableció en quince años, para el 2030.

Estos objetivos globales son desafíos ambientales, políticos y económicos que afectan a toda

la sociedad, desde gobiernos e instituciones de toda índole hasta los ciudadanos.

Todos los objetivos se relacionan entre sí y se complementan. Son partes de un todo en

conexión en el que el agua, además de estar representada en el ODS 6, es fundamental para

la consecución del resto.

El Cambio Climático es una realidad que afecta a todos los países de la región y del globo,

impacta a la economía, la vida de las personas y las comunidades. Si bien el agua es quizás

el medio principal a través del cual sentiremos los efectos del cambio climático,

simultáneamente es también parte esencial de la adaptación a éste.

El objetivo busca movilizar US$ 100.000 millones anualmente hasta 2020, con el fin de

abordar las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a adaptación al cambio

climático e inversión en el desarrollo bajo en carbono.

Apoyar a las regiones más vulnerables contribuirá directamente no solo al Objetivo 13 sino

también a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben ir de la mano con

los esfuerzos destinados a integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las

políticas y estrategias nacionales.

Metas:

adaptación a los riesgos relacionados con el

clima y los desastres naturales en todos los países.

nacionales.

a capacidad humana e institucional respecto

de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta

temprana.


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el

objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de

todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la

adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en

pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizando lo antes posible.

eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños

Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las

comunidades locales y marginadas.

El agua es un elemento clave para la adaptación y la mitigación del cambio climático, así

como para la resiliencia de las personas y de los ecosistemas.

Se estima que para finales de siglo, la oferta hídrica se reduciría en más del 30%,

aumentando la posibilidad sólo en un área entre el altiplano y las tierras bajas.

A nivel mundial, el nivel del mar promedio aumentó 20 cm desde 1880, y se proyecta que

aumentará otros 30-122 cm para 2100.

Precisamente, uno de los efectos más visibles del cambio climático dice relación con la mayor

recurrencia de eventos hídricos extremos (sequías, remociones en masa, deslizamientos e

inundaciones).

ANALISIS DE RESULTADOS

En la gráfica 1 podemos ver que todas las personas encuestadas saben lo que es el

calentamiento global


En la gráfica 2 podemos analizar que 15 de las personas encuestadas realizan la acción de

apagar las luces de sus casas para reducir la contaminación

En la gráfica 3 podemos ver que todas las personas encuestadas consideran que el cambio

climático afecta al agua


En la gráfica 4 podemos observar que 10 personas de 22 encuestadas cierran la llave de

agua mientras no la están usando como medida para cuidar el agua

En la pregunta 5 podemos ver que la mayoría de las personas encuestadas si han oído o

leído de la agenda 2030


Conclusión:

Gracias a las encuestas y a la investigación realizadas, nos pudimos dar cuenta que las

personas si saben o tienen una noción de lo que pasa con el cambio climático y la escasez del

agua ya que al momento de responder en los resultados se vio que saben por lo que pasa el

mundo pero no hay el suficiente interés en la sociedad para hacer un mayor cambio en los

hábitos para hacer un impacto positivo en el mundo. Es parte de la responsabilidad como

seres humanos de cada uno de nosotros empezar a tomar conciencia del daño que le

estamos haciendo a nuestro planeta, ya que si no hacemos acciones para erradicar o

disminuir los problemas ambientales que tenemos hoy día en un futuro no muy lejano va a ser

casi imposible revertir todo el daño que está sufriendo nuestro planeta y le vamos a dejar un

mundo muy dañado a las futuras generaciones.

ANEXOS



Fuentes:

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Objetivo 13: Acción por el clima,

entrada, 15/12/2020,https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals/goal-13-climate-action.html.

2. Aquae Fundación, El agua, clave para un desarrollo sostenible, entrada, 15/12/2020

https://www.fundacionaquae.org/agua-clave-desarrollo-sostenible/

3. Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety, El Agua

Como Factor Transversal En Los ODS Bajo Examen En El Foro Político De Alto Nivel Sobre

El Desarrollo Sostenible (HLPF) 2019 En América Latina y el Caribe, entrada, 15/12/2020,

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/HLPF_2019_LAC_brief_lo

ng_Spanish.pdf, p.p. 16-19.


OBJETIVO 14-DI NO A LA CONTAMINACION

INTRODUCCION

En el siguiente artículo hablaremos acerca de las energías renovables, como es la energía

hidráulica, a base del agua, así como el cuidado de esta. A lo largo de los años se ha

demostrado que el agua es un elemento vital en nuestra vida y un recurso que ha permitido el

desarrollo de la humanidad.

Ahora bien, se estarán preguntando el porqué es tan importante, esta es una respuesta muy

simple, debido a que necesitamos agua para beber, para la agricultura que gracias a esta nos

proporciona diversos alimentos; para la práctica de los procesos productivos, además para la

obtención de energía limpia.

De hecho, las centrales hidráulicas son el origen de la industria eléctrica mundial, que

comenzó a producir energía gracias a la fuerza del agua, por lo mismo, es de suma

importancia seguir preservando este maravilloso recurso natural y no contaminarla.

Es necesario hacer un cambio en el mundo, ya que no podemos seguir agotando nuestros

recursos masivamente. Si cada uno ponemos de nuestro granito para ayudar al medio

ambiente definitivamente la naturaleza nos lo agradecerá en un futuro.

Palabras clave: Energía renovable, Agua, Medio ambiente, Hidráulico, Cambio,

Contaminación, Recursos, Futuro, Naturaleza, Mundo.

ABSTRACT

In the next article we will talk about renewable energies, like hydraulic energy. based in the

water as well the care of it.Over the years it has been demonstrated that water is a vital

element in our life and a resource that has permitted the development of humanity.

However, they will be asking why is it so important? This is a simple answer; because we need

to drink water, for the farming that thanks to this provides diversity foods, the practice of the

active processes, further for the obtaining of clean energies.

In fact, hydraulic power plants are the origin of the world electrical industry that began to

produce energy thanks to the strength of water.

For this reason, it is extremely important to continue preserving this wonderful natural resource

and not contaminate it.

It's necessary to make a change in the world since we can't keep running out our resources

massively definitivamente la naturaleza nos lo agradecerá en un futuro.

If we lay our granite to help the environment, definitely nature thanks us in the future.

Keywords:Renewable Energy, Water, Environment, Hydraulic, Change, Contamination,

Resources, Future, Nature, World.


TEORIA

¿QUÉ ES?

La energía hidráulica es la energía que se obtiene a partir del agua en movimiento de los ríos.

Es una fuente de energía renovable y supone el 7% del consumo mundial de energía primaria.

¿CÓMO FUNCIONA?

el agua que transportan los ríos es almacenada en un embalse y liberada cuando se necesita

producir energía. A estas centrales se les denomina centrales de pie de presa.

El agua desembalsada cae con fuerza aprovechando la diferencia de altura sobre una turbina

hidráulica y la hace girar siempre a la misma velocidad, pero con mayor fuerza cuanta más

agua pasa. La energía cinética derivada de la rotación constante de la turbina es transformada

en energía eléctrica en los generadores eléctricos de la sala de máquinas.

Después, se eleva la tensión de la electricidad producida para que pueda incorporarse a la red

y transportarse con menores pérdidas hasta los puntos de distribución, donde se vuelve a

bajar la tensión para los puntos de consumo. El agua utilizada en el proceso retoma el curso

natural del río aguas abajo tras pasar la central.

CARACTERÍSTICAS

La fuente de la energía hidráulica es el agua y se considera que es una energía renovable en

la medida que no se altere el ciclo del agua. Asimismo, puede producir trabajo sin generar

residuos sólidos ni gases contaminantes y por tanto es considerada una energía limpia.

VENTAJAS

➢ Es una fuente de energía limpia: El «combustible» que genera la electricidad es el agua.

Por tanto, no contamina el aire, ni emite residuos peligrosos durante la generación.

➢ Es una fuente de energía renovable: Su funcionamiento está basado en el ciclo natural del

agua, el cual se ve influenciado por la acción del sol. En las zonas óptimas en las que se

instalan plantas hidroeléctricas, ese ciclo suele ser parecido cada año.

Eso permite disponer siempre de agua y, por tanto, de energía inagotable. Eso sí, siempre

que el cambio climático no altere las condiciones del clima.

Por eso es tan importante también la lucha contra este fenómeno, mediante el uso de

energías limpias.

➢ Tiene una capacidad de generación poderosa y fiable: Una de las principales ventajas de la

energía hidráulica es que no es intermitente, como el sol o el viento. Las presas permiten

regular el caudal y la energía proporcionada.

Además de eso, muchas plantas son muy eficientes. Pueden pasar de cero a una capacidad

máxima de generación enseguida. Eso hace que se adapten a cualquier demanda de

electricidad que sea necesaria, en cualquier momento.


➢ Proporciona otros beneficios adicionales: Las presas de las plantas hidroeléctricas

proporcionan otros beneficios al entorno. Para empezar, previenen inundaciones en épocas

de demasiada lluvia.

De la misma manera, esas presas permiten regular el nivel de agua potable y gestionarla

mejor. Eso facilita que, zonas secas en las que llueve poco, dispongan siempre de agua

gracias a una mejor dosificación de la existente.

Del mismo modo, la capacidad de gestionar esa valiosa agua dulce permite ayudar a la

irrigación y optimizarla. Así, las cosechas no están tan a merced del clima y las estaciones.

➢ El coste de generación de electricidad es muy bajo: La energía hidráulica es,

históricamente, la manera más barata de generar electricidad. Una vez construida la planta, el

«combustible» es gratis.

Las nuevas tecnologías y la situación óptima de algunas zonas para aprovechar otras fuentes

renovables, como el sol, están aproximándose a ese nivel de eficiencia.

Esto puede cambiar la situación en el futuro. Pero, considerando los estudios comparativos

del coste de energía de las distintas fuentes, usando el Coste Nivelado de la Energía, la

hidráulica aparece siempre como la más barata o, al menos, en el podio.

DESVENTAJAS

➢ El impacto ambiental de las grandes instalaciones en ríos y lagos.

➢ El elevado costo de la construcción de las centrales, así como los costos secundarios de

las inundaciones de terreno fértil para construir una represa.

➢ La alteración de los ecosistemas fluviales río abajo, pues el agua que sale de la planta

carece de sedimentos.

➢ Las temporadas extremas de sequía y fenómenos como El Niño pueden reducir

drásticamente la producción eléctrica.

IMPORTANCIA

Esta forma de energía es clave en el desarrollo de formas sustentables y ecológicas para

satisfacer la creciente demanda de energía en el mundo posindustrial.

La quema de combustibles fósiles es demasiado contaminante, la energía nuclear entraña

algunos peligros y, junto con las otras formas de generar energía, no es lo suficientemente

eficiente. La energía hidroeléctrica y otras formas de electricidad renovable se contemplan

cada vez más como una opción necesaria en el mundo futuro.

Así como la energía hidráulica es muy interesante y buena para el medio ambiente, el recurso

que se utiliza es el agua, por lo tanto, es de suma importancia seguir conservando todos los

ríos y mares para poder subsistir y no sólo eso, para poder obtener energía de manera limpia.


Actualmente, existe mucha contaminación en el planeta, y es urgente tomar cuidados para no

agotar nuestros recursos naturales.

CONTAMINACIÓN MARINA CONTAMINACIÓN MARINA

Los océanos son la característica más prominente del planeta, ya que cubren casi tres cuartas

partes de la Tierra, y son esenciales para la supervivencia planetaria. Del mismo modo que

una persona no puede vivir sin un corazón y unos pulmones sanos, la Tierra no puede

sobrevivir sin unos océanos y mares saludables. Los mares son el sistema respiratorio de la

Tierra: generan oxígeno para la vida y absorben dióxido de carbono y desechos.

El océano contiene casi 200.000 especies identificadas, pero en realidad existen millones y

más de tres mil millones de personas dependen de esta diversidad biológica marina y costera

para su sustento.

“La vida de los océanos está sometida actualmente a una fuerte presión por, entre otras

cosas, el cambio climático, la contaminación, la pérdida de hábitats costeros y la

sobreexplotación de las especies marinas. Alrededor de un tercio de las poblaciones de peces

comerciales están sobreexplotadas y muchas otras especies, desde los albatros hasta las

tortugas, están amenazadas por el uso insostenible de los recursos oceánicos”, alerta el

Secretario General de la ONU en su mensaje para el Día Mundial de la Fauna Silvestre.

Lamentablemente, como lo describe el titular de la ONU, la capacidad de la vida marina para

continuar proporcionando a la humanidad todos estos recursos se complica cada vez más, ya

que los océanos y las especies que los habitan se están viendo amenazados por diversos

peligros como la sobreexplotación, la pesca no sostenible y otras prácticas de extracción de

especies marinas, y también otras grandes amenazas como los efectos del cambio climático,

la contaminación marina y la destrucción del hábitat. Se asegura que, para revertir estas

tendencias, en una era dominada por el cambio climático, se requiere de un" cambio radical

"en la forma en que se gestionan las actividades basadas en el océano y en la tierra, en

sectores que van desde la pesca hasta la agricultura y la gestión de residuos. “La buena

noticia es que existen soluciones. Por ejemplo, cuando las pesquerías se gestionan

científicamente, la mayoría de las poblaciones de peces tienen buenas perspectivas de

recuperación Todos compartimos esta tierra y venimos de la misma fuente de vida, así que si

protegemos la fauna marina también nos estamos protegiendo a nosotros mismos.

FORMAS DE CUIDARLO:

Utilizar menos envases de plástico

Cuidar las playas

No beneficiarse de la vida marina

Pesca sostenible

Apoyar a organizaciones que ayuden a cuidar del mar

Reducir emisiones de co2.


La participación social en temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la

deforestación, los patrones de producción y consumo, así como en los principios y valores que

sustentan a esta sociedad, es muy importante. A partir de actividades cotidianas como

transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el

ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el

cuidado y protección del ambiente. En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos

iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar

nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y

tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. La diversidad de efectos

de las basuras marinas sobre organismos y ecosistemas es equivalente a la diversidad de los

residuos que encontramos en el mar. Se han documentado impactos por ingestión y enredo

en invertebrados, peces de todas las tallas, aves, tortugas, y hasta grandes cetáceos. Causas

que en el mundo cerca de 8.000, según estima la Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza. Los expertos llevan tiempo advirtiendo: el mar se ha convertido en un “enorme

cubo de basura”, y sus habitantes merman al mismo ritmo que proliferan los desperdicios, que

en apenas 30 años, según la Fundación Ellen MacArthur, superarán en número a las criaturas

oceánicas. A esta película de terror ambiental asisten en primera fila los pescadores, un

colectivo para el que la salud del medio es vital, como han manifestado en muchas ocasiones.

Por ello, con la economía circular como telón de fondo -el paso del usar-tirar a la renovación

de los desechos- y las estrategias marinas que marca Bruselas en el horizonte, el sector

mueve ficha por la salud del mar. Y lo hace desde dentro.

Ahora, no es sólo la contaminación que todos los humanos hacemos continuamente, también

es que explotamos nuestros recursos hasta agotarlos, tal es el hecho de la pesca. Es por eso

que el objetivo 14 ofrece una meta que es reglamentar eficazmente la explotación pesquera y

poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas

pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de

restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando

niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus

características biológicas, también prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que

contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que

contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir

nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones

a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial

y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos

adelantados.

EL INICIO DE UN PLAN TOTAL EL INICIO DE UN PLAN TOTAL

Muchos pesqueros ya recogen y depositan en puerto las basuras que extraen al faenar. Lo

hacen tanto por conciencia propia como al abrigo de iniciativas privadas. La meta es ahora

que estas acciones se conviertan en algo sistemático. Queremos que la recogida y reciclado

de residuos se vuelva algo normal en el proceder de nuestros armadores, marineros,


pescadores; que no se quede en hechos aislados y descoordinados. Hacer que estas

actuaciones forman parte del día a día pesquero.

Para ello han puesto en marcha un programa sectorial, el primero de este tipo de ámbito

nacional, que consultará a todos los agentes implicados acerca de cómo se enfrentan a los

desechos que hallan en sus redes. “Nos centramos en las basuras de fondo y flotantes y en

su valorización, que son las que nos encontramos directamente la pesca arrastrera, y sobre

las que hay un mayor desconocimiento”, detalla Nadia Moalla, responsable de proyectos e

innovación de la asociación. A partir de los resultados de la macroencuesta, se diagnosticó la

situación y se dibujara un plan global en línea sobre pesca y economía circular. Como inicio

inmediato, una cifra: extraer al año 200 toneladas de basura de nuestros mares.

La extracción controlada de basuras por parte de los marineros es un capítulo incluido en la

recién estrenada estrategia de economía circular de España, actualmente en consulta pública,

que prevé un millón de euros para el desarrollo de “un esquema nacional” y cuatro millones

para la instalación de puntos de recogida en tierra.

Tampoco es sorprendente que, con la llegada de la pandemia, muchos de esos problemas se

hayan exacerbado y hayan generado efectos negativos sobre la población dependiente de la

pesca. De hecho, los impactos de la crisis sanitaria sobre el subsector artesanal han sido más

fuertes, dadas las características y los problemas anteriormente descritos. Esto se ha

traducido en un aumento de la vulnerabilidad económica y social de las comunidades

pesqueras artesanales.

Concretamente, los pescadores artesanales se han enfrentado a un escenario de contracción

de la demanda debido a la interrupción en el funcionamiento de hoteles, restaurantes y de las

cadenas de comercialización internacional. Todo esto se ha traducido en una caída de los

precios que ha generado una pérdida sostenida de los ingresos. Esta situación es más grave

si recordamos que las comunidades pesqueras artesanales, en su gran mayoría: 1) son

informales, lo que les impide acceder a los programas de ayuda social o productiva para el

sector, 2) no están asegurados 3) poseen bajos o nulos niveles de ahorro, y 4) habitan en

localidades en donde los sistemas de salud son deficientes o inexistentes.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA LA PESCA RECOMENDACIONES DE

POLÍTICA PARA LA PESCA ARTESANALARTESANAL

No obstante, se debe enfatizar que varios gobiernos de la región han llevado adelante

esfuerzos importantes para mitigar los impactos negativos de la crisis sanitaria sobre las

comunidades pesqueras

artesanales. Sin embargo, han sido insuficientes. La razón principal es que los problemas que

aquejan al sector pesquero artesanal son estructurales y no específicos de la coyuntura

actual, por lo que se requiere un programa amplio de reformas al sector. En otras palabras, la

crisis sanitaria actual no ha creado nuevos problemas, sino que simplemente ha visibilizado

mucho más los problemas ya existentes mediante la magnificación de sus consecuencias. Por

esta razón, esta crisis brinda la oportunidad para que se implementen las reformas


estructurales que el sector pesquero artesanal de la región por décadas ha precisado y que

ahora son más necesarias que nunca.

ANALISIS DE RESULTADOS

Se puede observar que la mayoría de las personas se bañan en un tiempo de 15 a 20 minutos

gastando más de 20 litros de agua

Tenemos que la mayoría de las personas están conscientes de que el agua es muy

importante en nuestra vida cotidiana


Se puede observar que la mayoría de las personas están conscientes de las acciones que se

pueden hacer para preservar el agua ya que la mayoría de los encuestados cierra la llave

siempre que se lavan los dientes

Se ve que la mayoría de las personas están conscientes del daño que genera al ambiente al

no cuidar al agua, sin embargo, un 4.5% no sabe de estos daños y esto se puede usar para

tomar acción e informarles


Observamos que la mayoría de las personas saben que se puede obtener energía del agua,

pero no saben de qué manera, además de que muchas personas realmente no saben

Nos podemos dar cuanta que la mayoría de las personas tomaron acción en contra del que

arroje basura al río ya que saben que eso está mal y daña al medio ambiente


CONCLUSIONES

Tanto como a nivel personal y a nivel mundial se debe tomar conciencia de este recurso que

es vital para la humanidad, animales y vegetación de nuestro planeta, porque es un recurso

fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, por ende, debemos cuidarlo ya que cada

día es más difícil extraerlo y distribuirlos para la sociedad. Tanto implica el aumento de la

población, el desarrollo de las industrias y la agricultura que cada día aumenta más y más el

consumo del agua. Hay diferentes factores han hecho que este recurso sea cada día más

difícil su extracción, como la inconsciencia de la población mundial, la contaminación de ríos,

napas, lagunas etc. o simplemente por el agotamiento de nuestras napas subterráneas.

El agua es una fuente de vida insustituible y fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Además de ser esencial, el agua es un recurso agotable y cada vez más escaso a escala

mundial, por eso es importante cuidarla.

El agua en la actualidad está relacionada con fenómenos que nunca se pensaron, el agua se

ha convertido en un tema fundamental de debate en todo el mundo. No hay actividad humana

que no tenga que ver con el este líquido.

Hay quienes hablan de la crisis del agua que vendrá en el futuro, pero está ya está presente y

este es un daño que genera el propio ser humano. En México, alrededor de 12 millones

padecen esta crisis y a nivel mundial 1 100 millones de personas, en cuanto a saneamiento en

el país 24 millones carecen de alcantarillado y en el mundo 2400 millones no

cuentan con él. Y por si no fuera poco hay una gran cantidad de cuerpos de agua superficiales

como subterráneos muy contaminados.

Se prevé que habrá cambios en los patrones de lluvia y en consecuencia se verá afectada la

actividad agropecuaria, así como el abasto de agua para las demás actividades humanas


ANEXOS



CUESTIONARIO: https://forms.gle/er8pNm2gdPxubpEW9

NUESTRO BLOG: https://blogdelaagenda2030.blogspot.com/search?q=objetivo+14

https://blogdelaagenda2030.blogspot.com/2020/10/objetivos-de-desarrollosustentable.html?m=1

FUENTES CONSULTADAS

Angelica. (2017, mayo 18). Historia de la Energía Hidráulica. Expo energía.

https://www.exposolucionesenenergia.com/blog/historia-energia-hidraulica.php?m=

Anónimo. (n.d.). ¿Qué es la energía hidráulica y cómo se aprovecha?'. Foro nuclear.

https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobredistintas-fuentes-de-energia/que-es-la-energia-hidraulica-y-como-se-aprovecha

Anónimo. (2018, Abril 18). Que es la energía hidráulica. Energía VM.

https://www.energyavm.es/energia-hidraulica/

¿Qué importancia tiene la energía hidráulica? (2019, Noviembre 28). Energía VM.

https://www.energyavm.es/que-importancia-tiene-la-energia-hidraulica/


Ruffino, M. E. (2020, julio 16). Energía Hidráulica. Cocepto.de. https://concepto.de/energiahidraulica/

Sergio. (2019, Julio 22). Ejemplos de uso de la energía hidráulica. Generador de energía.

https://generandoenergia.com/ejemplos-del-uso-de-la-energia-hidraulica/

Anónimo. (n.d.). Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los

recursos marinos. Objetivos de desarrollo sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/

Anónimo. (n.d.). Objetivo 14: vida submarina. Programa de las Naciones Unidas para el

desarrollo. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-

14-life-below-water.html

México. (n.d.). Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/14-vida-submarina

Objetivo 14—Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible. (2014, Agosto 12). Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-14-conservar-

y-utilizar-sosteniblemente-los-oceanos-los-mares-y-los-recursos-marinos-para

Objetivos de desarrollo sostenible. (n.d.). Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-

14/es/

Vida submarina. (n.d.). Objetivo ODS 14. https://odsextremadura.es/wpcontent/uploads/2018/06/Objetivo-ODS-14-vida-submarina-3.pdf


OBJETIVO 15- VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

El presente trabajo está hecho con la finalidad de informar y concientizar a las sociedades

sobre la importancia de cumplir los ODS de la Agenda 2030, más en concreto, el objetivo

número 15 el cual nos dicta lo siguiente: “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible

de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar

contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la

pérdida de diversidad biológica” La agenda 2030 es un es un plan de acción mundial a favor

de las personas, el planeta y la prosperidad, que está basado en 17 ODS, que son una serie

de medidas que las Naciones Unidas adoptaron en año 2015 para asegurar el progreso social

y económico sostenible en todo el mundo además de fortalecer la paz universal dentro de un

concepto más amplio de la libertad. El objetivo número 15 es de gran relevancia en la

construcción de este trabajo, no solo por formar parte de una serie de objetivos importantes

tanto para el futuro de la humanidad y el planeta sino, para asegurar nuestra calidad de vida y

de generaciones futuras de todo habitante terrestre.

ABSTRACT

The main point of this work is informing and building awareness among societies about the

importance of meeting the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda, more

specifically, objective number 15 which dictates the following: “Protect, restore and promote

the sustainable use of terrestrial ecosystems, sustainably manage forests, combat

desertification and halt and reverse land degradation and halt biodiversity loss”. The 2030

agenda, is a global action plane in favor of the all people, Earth and the prosperity, which is

based on 17 sustainable development goals, a series of measures that the United Nations thay

adopted in the year 2015 for assure the social and economic sostainable progress around that

all world, also, the strenghthen universal peace into the expensive conceptof Liberty. The goal

number 15, is very important in the construction of this work, not only because appertain to a

important goals serie by the humanity and Earth future, but for assure we quality of life and the

future generations of all terrestrial dweller.


MARCO TEÓRICO

Objetivo: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y

detener la pérdida de biodiversidad.

https://www.gob.mx/agenda2030/articulos

/ 1

Este objetivo es uno de los 17 que forman parte de los ODS de la agenda 2030 (esencial para

asegurar un bienestar para la vida del planeta), por ende, tiene una gran relevancia a la hora

de hablar del ser humano y su interacción con él planeta, nuestro hogar.

Este objetivo se centra en la protección de ecosistemas y su sustentabilidad, por ello

hablaremos de ecosistemas tales como: los bosques, que cubren casi el 31% de la superficie

de nuestro planeta. El aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos

e incluso la recreación y el bienestar mental; son los bosques los encargados para esto, ya

que albergan más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.

En muchas culturas, los paisajes naturales están estrechamente asociados a los valores

espirituales, las creencias religiosas y las enseñanzas tradicionales. Por lo tanto, para una

vida digna es muy importante proteger los ecosistemas terrestres.

¿Qué ocurriría si no se hace algo para cumplir este ODS?

https://www.elmundo.cr/mundo/fao-y-acnur 1

Problemas como la degradación de la tierra afectan

directamente a casi el 75% de la población mundial que

vive en pobreza; además, de las 8.300 razas conocidas de

animales, el 8% se ha extinguido y el 22% está en peligro

de extinción. Esta clase de estadísticas son alarmantes a

nivel mundial, pues a largo plazo la situación puede verse

más difícil de lo que ya es.

Otro punto a destacar serían los desastres naturales causados por la perturbación de los

ecosistemas debido a la actividad humana y el cambio climático que cuestan ya al mundo más

de 300.000 millones de dólares al año. También problemas como la deforestación y la

degradación forestal se traducen en pérdida de hábitat para todas las especies, disminución

de la calidad del agua dulce, aumento de la erosión del suelo, degradación de la tierra e

incremento de las emisiones de carbono a la atmósfera.

En resumen, no adoptar medidas sobre los bosques y otros ecosistemas terrestres afecta

tanto a la salud del planeta como a la de nuestras comunidades.

Entre algunas de las cosas que podemos hacer para ayudar están

el reciclaje, comer alimentos producidos a nivel local y de manera

sostenible, consumir solamente lo que necesitamos y limitar el uso

de energía mediante sistemas eficientes de calefacción y

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/el 1

refrigeración.


También debemos ser respetuosos con la fauna y flora silvestres y participar solamente en

actividades de ecoturismo que se organicen con ética y responsabilidad para no perturbar la

vida silvestre. Las zonas protegidas bien gestionadas contribuyen a tener ecosistemas

saludables, lo que a su vez redunda en la salud de las personas. Por tanto, es esencial

garantizar la participación de las comunidades locales en el desarrollo y la gestión de estas

zonas protegidas.

La deforestación y la desertificación, son también otro grave problema provocado por las

actividades humanas y el cambio climático que suponen grandes retos para el desarrollo

sostenible y afectan la vida y los medios de vida de millones de personas (aunque la situación

varía entre países y subregiones).

https://m.facebook.com/pg/lisaericson.ar 1

Y como dato importante, hablando a mayores, ¿Cuánto nos costaría corregir el problema? La

secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques estima que lograr la gestión

forestal sostenible a escala mundial costaría entre 70.000 y 160.000 millones de dólares al

año. El Convenio sobre la Diversidad Biológica calcula que, para detener la pérdida de

diversidad biológica a nivel mundial a mediados de este siglo, harían falta entre 150.000 y

440.000 millones de dólares al año.


La reducción de la superficie de bosques, junto con los cambios en el uso y la gestión de la

tierra, han disminuido la evapotranspiración a gran escala, con los consiguientes

desequilibrios hídricos y desabastecimiento de agua

Para 2030, se espera ya velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de

los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que

proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en

consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

Para esto se han establecido una serie de metas a seguir para conseguir este objetivo:

1. Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación,

recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel

mundial

2. Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las

tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un

mundo con una degradación neutra del suelo

3. Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica,

a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo

sostenible

4. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats

naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies

amenazadas y evitar su extinción

5. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización

de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha

convenido internacionalmente

6. Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas

de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres

7. Adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de

forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar

las especies prioritarias

8. Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional

y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad

9. Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas

las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los

ecosistemas

10. Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos

los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a

los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la

conservación y la reforestación


11. Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies

protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover

oportunidades de subsistencia sostenibles

Actualmente el objetivo número 15 es de vital importancia para permitir el desarrollo

sostenible, pues realmente el planeta se encuentra en muy malas condiciones para permitir

una vida digna no solo para los seres humanos, sino para todos los habitantes de la tierra.

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blo

1

https://www.theminidrive.com/blogs/themi 1


ANALISIS DE RESULTADOS

Preguntas/

Respuestas

¿Qué es

desertificación?

¿Qué es

deforestación?

¿Sabes que

causa la

degradación y

deforestación

en nuestro

planeta?

¿Ya habías

escuchado

acerca del

objetivo 15?

¿Crees que se

logre cumplir el

objetivo para

2030?

Opción a Opción b Opción c

1 19 0

17 3 0

16 0 4

6 12 2

5 4 11

OPCION A OPCION B OPCION C

Título del gráfico

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

¿Qué es

desertificacion?

¿Qué es

deforestacion?

¿sabes que causa la

degradacion y

deforestacion en

nuestro planeta?

¿ya haz escuchado

hablar acerca del

objetivo 15?

¿crees que se logre

cumplir el objetivo

para 2030?


Interpretación de los datos:

Se puede observar que la mayoría de los encuestados tiene noción de la agenda 2030 y un

poco acerca el objetivo numero 15, y en general, hay ciertas opiniones divididas como el si las

ODS podrán cumplirse

PREGUNTA 1

¿Qué es desertificacion?

0% 5%

a) Destrucción o agotamiento de

una superficie forestal

95%

b) Proceso de degradación

ecológica mediante el cual se

transforma en desiertos

extensiones de tierra antes fértiles

y productivas

c) Es la presencia de cualquier

agente químico en el ambiente.

Interpretación de los datos:

El 95% de los encuestados saben completamente lo que es la desertificación. Por lo que se

concluye que dentro de la sociedad si se ha tratado este tema y no hay ignorancia

mayormente

PREGUNTA 2

¿Qué es deforestacion

a) Destrucción o agotamiento de la superficie

forestal

14% 7%

79%

b) Proceso de degradación ecológica mediante el

cual se transforma en desiertos extensiones de

tierra antes fértiles y productivas

c) Es la presencia de cualquier agente químico en

el planeta


Interpretación de los datos:

Hablando de la deforestación, solo hubo un total del 15% que no tenia conocimiento del tema,

sin embargo, es de notar que el 85% reconoce el tema lo que amerita a nuestro planeta

PREGUNTA 3

¿Sabes que causa la degradación y

deforestación

en nuestro planeta?

33%

0%

67%

SI

NO

TAL VEZ

Interpretación de los datos:

Uno de los datos que podemos reconocer es que dentro de la sociedad se sabe los problemas

que abarca nuestro planeta. Pues, aunque si se obtuvieron unos “tal vez” no hubo ningún “no”,

mostrando que si existe información en abundancia

PREGUNTA 4

¿YA HABÍAS ESCUCHADO ACERCA DEL

OBJETIVO 15?

10%

30%

SI

NO

60%

SOLO UN POCO DE LA AGENDA

2030


Interpretación de los datos:

Hablando específicamente del objetivo 15, para mala suerte no es algo que se haya tratado

con exactitud, aunque se ha de decir que la agenda 2030 es algo conocido. Esto nos muestra

que es un tema que se debe manejar mucho más

¿CREES QUE SE LOGRE CUMPLIR EL OBJETIVO

PARA EL 2030?

55%

25%

20%

SI

NO

TAL VEZ

Interpretación de los datos:

Finalmente, podemos notar que hay opiniones divididas en lo que se espera para que se

cumpla en el 2030. Donde el 55% no sabe con exactitud si será posible, y el 25% afirma que

se cumplirá y el 20% es un rotundo no


CONCLUSIONES:

Como conclusión -en base a las investigaciones y análisis obtenidos en la realización del

trabajo- podemos afirmar que el objetivo de desarrollo sustentable número 15 de la agenda

2030 es primordial, ya que, vela por la vida del planeta llevándose a la par a todos los

individuos que habitan en ella, y como consecuencia, no llevarlo a cabo implica graves

afectaciones a todos nosotros y a pensar siquiera en una vida de calidad a futuro.

Inclusive, en la actualidad, estamos viviendo muchas de las consecuencias a las que nos orilla

no proteger nuestros ecosistemas y comunidades tales como: la desertificación,

deforestación, calentamiento global, pérdida de suelos fértiles con fines agrícolas, etc.

Además, cada día perdemos más y más especies imprescindibles para el planeta y de

quienes olvidamos que tienen un hogar en cada uno de los ecosistemas (marinos y terrestres

principalmente) que el ser humano destruye por codicia y poder.

Por esta y muchas más razones debemos colaborar para que este y todos los objetivos de la

agenda 2030 se cumplan para dicha fecha y así podamos tener en conjunto, todos los

habitantes de este planeta Tierra, una vida futura plena y de calidad.


ANEXOS:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdjb67zSam_FgsWC2J9rkUFBAQdLduBd-

1Vgcxf2mmi2TNZPg/viewform?usp=sf_link


FUENTES DE CONSULTAS:

I. 2030, A. (s. f.). Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

gob.mx. https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/15-vida-de-ecosistemas-terrestres

II. Acerca de la. (2020, 15 octubre). UICN. https://www.iucn.org/es/acerca-de-la-uicn

III. Moran, M. (s. f.). Bosques, desertificación y diversidad biológica. Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

IV. Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | PNUD. (s. f.). UNDP.

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-15-life-onland.html#%3A%7E%3Atext%3DLa%20vida%20humana%20depende%20de%2Cun%20medi

o%20de%20desarrollo%20importante

V. Objetivo 15: Vida en la tierra. (2017, 2 enero). Sustainable Development Goals Fund.

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-15-vida-en-la-tierra

VI. ODS 15. La vida en la tierra | www.fao.org. (s. f.). ODS 15. La vida en la tierra.

http://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-15/es/


FAST FASHION

Introducción

La moda es el conjunto de prendas de vestir y complementos que se basa en gustos.

Seguramente te has dado cuenta que la ropa que compras en las marcas más

consumidas en el mercado como lo son H&M, ZARA, Pull and Bear, Bershka, Gap,

Victoria’s Secret entre otras, tienen muy poca duración.

Nosotras nos dimos cuenta de este problema y quisimos investigar más a fondo en

qué consiste el mundo de la industria textil.

La moda rápida consiste en trasladar las propuestas de grandes diseñadores, desde

las pasarelas a sus tiendas para capturar tendencia lo más rápido posible.

Es una estrategia para recrear tendencias presentadas en la Fashion Week,

manufacturando prendas muy rápido y a bajo costo.

Nos enfocamos en estudiar el fenómeno de la moda rápida, sus impactos

medioambientales y sociales en el mundo.

Lo que queremos mostrar en esta revista es el daño que le genera al planeta y a la

sociedad, no solo al mundo de la industria sino a todo el mundo

Palabras clave: Tendencias, impacto, diseñadores, estrategia, recrear, industria,

sociedad, pasarela, semana de la moda y accesorios.


Abstract

Fashion is the set of garments and accesories that is based on likings.

Have you noticed that the clothes that you buy in the most consumed clothing

brands in the market like H&M, ZARA, Pull and Bear, Bershka, Gap, Victoria’s Secret

and others, have a very low duration?

We realized that this problem and we wanted investigate more about what is the

world of the textile industry.

Fast fashion samples ideas from great designers in the runway and turns them into

garments, to create trendy clothing on the market as fast as possible.

It´s a strategy for recreate trends show in Fashion Week, manufacturing garments

very fast and low cost.

We focus on studying the phenomenon of fast fashion, their environmental and

social impacts in the world.

What we want to show in this magazine is the harm that it produce to the planet

and the society, not only to the world of industry but to everyone.

Key Words: Trends, impact, designers, strategy, recreate, industry, society,

runaway Fashion, week, accesories.

Teoría

Fast Fashion es un término que se usa por minoristas de la moda para trasladar las

propuestas de las grandes casa de diseño, desde las pasarelas a sus tiendas para capturar

alguna tendencia, lo más rápido posible. Es una estrategia para recrear tendencias

representadas en Fashion Week, manufacturando prendas muy rápido y a bajo costo para

los consumidores.

Algunas de las marcas que pertenecen a lo que se llama fast fashion son, Zara, Oysho,

Bershka, Pull & Bear, Uterque, Stradivarius, las cuales pertenecen al grupo Inditex.

Otras marcas que trabajan en este sector son Mango, H&M, Forever 21, Asos, Zara, C&A,

Benetton,y son muchas más alrededor del mundo. Por lo general cada país tiene marcas de


este tipo.

Éstas grandes empresas maquilan en países pobres y con necesidades laborales, lo que hace

que la mano de obra sea muy barata, los trabajadores son explotados por un sueldo mínimo.

Algunos materiales pueden llegar a ser tóxicos o hasta cancerígenos al igual que contaminan

el medio ambiente.

La industria textil ocupa el segundo lugar entre las más contaminantes del planeta, es

responsable del 20% de los tóxicos que se vierten en el agua, generando una contaminación

en el medioambiente y un daño a la salud de las personas que viven cerca de estos ríos o

mares contaminados.

Las marcas saben que la ropa se utilizará en un lapso máximo de 6 meses, por lo tanto no

utilizan materiales de buena calidad y durabilidad

Hay algo que se conoce como “circuito corto” que hace que la moda sea cada vez más rápida

y los consumidores sientan la necesidad de comprar. Las marcas pueden planear desde

antes sus colecciones o producirlas de un momento a otro. Son capaces de producir hasta

57 colecciones al año.

Barahona Gaete , María Luisa Natalia (2018, mayo). Análisis del fast fashion como generador

de patrones de consumo insostenibles. Fundación Universidad América Facultad De

Educación Permanente y Avanzada Especialización en Gestión Ambiental Bogotá D.C.

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7138/1/078390-2018-IGA.

Pdf

Capitulo 1. Fast fashion como un modelo de hiperconsumo en la moda. (s. f.). Palermo.

Recuperado 6 de noviembre de 2020, de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/15785_15350.pdf

García Barron, E. J. (2017, 8 diciembre). Una marca mexicana de moda responsable y de

tendencia. Universidad autónoma metropolitana de Azcapotzalco.

http://www.evaluacion.azc.uam.mx/assets/por_una-marca_mexicana.pdf


1. ¿Sabes que es Fast Fashion?

ANALISIS DE RESULTADOS

SI

NO

90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

SI

NO

Análisis: El 77.4% de los 31 encuestados contesto que si sabe qué es,mientras que el

otro 22.6% contesto que no. Gran parte de los encuestados tiene una idea sobre este

tema.

2. ¿Te consideras consumidor de esta industria?

PREGUNTA 2

45%

55%

SI

NO

Análisis: El 45% de los 31 encuestados contesto que si se considera parte de esta

industria y el otro 55% que no; es preocupante porque mucha población es parte de

esto y no lo sabe.


3. ¿Conoces el daño que provoca esta industria?

Título del gráfico

NO

SI

46.00% 47.00% 48.00% 49.00% 50.00% 51.00% 52.00%

NO

SI

Análisis: El 48.4% de los 31 encuestados contesto que si conoce el daño de esta

industria y el otro 51.6% contesto que no; la mayoría no sabe sobre todo este conflicto.

4. ¿Habías escuchado antes el término “Fast Fashion”?

32%

68%

SI

NO

Análisis: El 67.30%5 de los 31 encuestados si ha escuchado el término Fast Fashion y el

32.3% no. Es común esto porque no se le da la atención que debe y es un tema que no todos

dominan.


5. ¿Cuánta cantidad de agua se necesita para hacer un pantalón?

60.00%

Título del gráfico

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

2000 15000 34000

Análisis: La respuesta correcta era el inciso a)2000 y solo el 19.5% la tuvo correcta, lo

cual nos dice que solo la minoría supo la respuesta correcta.

CONLCUSIONES

En conclusión nos damos cuenta que la industria del fast fashion tiene un gran impacto en

nuestro medio ambiente, se puede ver que la mayoría de personas no están consientes de

lo que esto es y las consecuencias que nos trae, hace falta concientizar mas sobre lo que es

intentar en la mayor medida posible la disminución del consumo de las marcas involucradas

en esta industria y apoyar mas a las marcas nacionales que están dentro de nuestro país,

ayudando así también a la economía de este.

Creemos que para reducir este problema es necesario Intentar disminuir el consumo en

marcas de moda ropa y como solución a este problema pudimos concluir en consumir en

lugares como: “la paca” las cuales se encuentran mayormente en mercados y algunas

paginas de segunda mano en las redes sociales.


ANEXOS


Fuentes de consultas

http://www.evaluacion.azc.uam.mx/assets/por_una-marca_mexicana.pdf

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/15785_15350.pdf

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7138/1/078390-2018-IGA.

Pdf


OBJETIVO 12 EN RELACION CON EL OBJETIVO 4

“Energía eólica un paso más a mejorar nuestro

INTRODUCCIÓN

En este articulo abordaremos el Objetivo 12 de la Agenda 2030 “ garantizar modalidades de

consumo y producción sostenibles” enfocándonos en una de las Energías Renovables (La

energía Eólica), analizaremos que a lo largo de los años hemos observado que el mundo se

ha comenzado a deteriorar en cuestiones ambientales y sociales principalmente, lo que

buscamos es dar una idea del daño que haremos al planeta si la sociedad no comienza a ser

consciente y toma las medidas propuestas por la agenda 2030 de la Organización de las

Naciones Unidas, la cual tiene como propósito promover la prosperidad económica, social y

ambiental para todos los países.

Queremos que las personas tengan visiones diferentes y que comencemos a darnos cuenta

realmente lo que implica esta problemática y que especialmente empecemos a actuar,

crearnos hábitos responsables desde casa, escuela o trabajo.

Consideramos necesario el desarrollo sustentable por eso queremos iniciar la implementación

del uso de energías renovables porque sabemos que esto ayuda para que la contaminación

disminuya gradualmente, estamos proponiendo como primer paso la implementación de la

energía eólica, porque es de las energías más limpias.

Con ayuda de una pequeña encuesta que será aplicada 20 personas analizaremos que tan

consientes y que tanto saben las personas sobre el tema de las Energías Renovables, esto

nos ayudara para que nosotros como participantes de la iniciativa les brindemos la

información necesaria para que sea de su total conocimiento.

ABSTRACT

In this article we will address Objective 12 of the 2030 Agenda “Guarantee sustainable

consumption and production modalities” focusing on one of the Renewable Energies (Wind

energy), we will analyze that over the years we have observed that the world has begun to

deteriorate mainly in environmental and social issues, what we seek is to give an idea of the

damage that we will do to the planet if society does not begin to be aware and take the

measures proposed by the 2030 agenda of the United Nations, which has as purpose to

promote economic, social and environmental prosperity for all countries.

We want people to have different visions and that we begin to really realize what this problem

implies and that we especially begin to act, create responsible habits from home, school, or

work.

We consider sustainable development necessary, that is why we want to start the

implementation of the use of renewable energies because we know that this helps so that

pollution decreases gradually, we are proposing as a first step the implementation of wind

energy, because it is the cleanest energy.


With the help of a small survey that will be applied 20 people we will analyze how aware and

how much people know about the subject of Renewable Energies, this will help us so that we

as participants of the initiative provide them with the necessary information so that it is their

total knowledge.

Palabras Clave: Planeta/ Planet, Ambientales / Environmental, Económica/ Economic, Agua/

Water, Hábitos/ Habits, Energías/ Energies, Eólica/ Wind, Sustentable/ Sustainable, Pollution /

Contaminación, Renovables/ Renewables

¿QUÉ ES UNA ENERGÍA SUSTENTABLE?

La energía sustentable o renovable es aquella que, a diferencia de la tradicional (de alto

costo, contaminables y agotable), se puede obtener de fuentes naturales prácticamente

infinitas como el sol, el aire, la lluvia y el agua cuyo movimiento de fuerza a los ríos y oleaje a

los mares y océanos. De acuerdo con los especialistas, esta energía se puede dividir en dos

grandes grupos: la no contaminante o limpia y la contaminante. Entre las primeras podemos

mencionar:

❖ La energía solar.

❖ La energía eólica, que se obtiene a partir de la fuerza de las corrientes del viento.

❖ La energía hidráulica, que se obtiene con el almacenaje de la energía contenida en las

corrientes de ríos y presas.

❖ La energía mareomotriz, que se obtiene al almacenar la energía contenida en mares y

océanos.

❖ La energía geotérmica, que se logra aprovechando el calor de la tierra

❖ La undimotriz, que se logra aprovechando la fuerza con que se generan las olas.

Por su parte, las energías contaminables, se obtienen de la materia orgánica o biomasa, y se

pueden utilizar directamente como combustible, ya sea convertido en bioetanol o biogás,

mediante diversos procesos de fermentación orgánica o biodiesel, a través de reacciones de

transesterificación y de los residuos urbanos.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA EÓLICA?

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha

la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía eléctrica o mecánica. Se pueden

distinguir dos tipos de aplicaciones: las instalaciones para la producción de electricidad y las

instalaciones de bombeo de agua. Entre las instalaciones de producción de electricidad se

pueden distinguir instalaciones aisladas, no conectadas a la red eléctrica e instalaciones

conectadas, normalmente, denomina-das parques eólicos. Las instalaciones no conectadas a

la red normalmente cubren aplicaciones de pequeña potencia, principalmente de

electrificación rural. Las aplicaciones conectadas a la red eléctrica, por otra parte, son las que


permiten obtener un aprovechamiento energético mayor, son además las que presentan las

mejores expectativas de crecimiento de mercado.

¿PARA QUÉ SIRVE LA ENERGÍA EÓLICA?

La energía eólica puede transformarse en electricidad, lo cual ya supone una utilidad enorme:

iluminar, calentar, alimentar distintos aparatos entre otras funciones. Sin embargo, es también

energía eólica la que se transforma en energía mecánica la cual sirve para para moler el trigo

y otros granos en los molinos tradicionales, o incluso para bombear agua a través de bombas

de pistón, bombas centrifugas o tornillo helicoidal. Recordemos que el viento es una de las

formas de energía más antiguamente aprovechadas ya que sirve también para reemplazar a

los combustibles fósiles y de esta forma reducir la dependencia energética con importaciones

de gas o petróleo. Por estoy muchas virtudes más la energía eólica utilizada de manera

eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.

IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA EÓLICA

Para analizar la importancia que posee la energía eólica hay que tener en cuenta todos los

eslabones de la cadena que son necesarios para fabricar o para desmontar los

aerogeneradores que forman un parque eólico.

La explotación de una turbina de 1 MW instalada en un parque eólico puede llegar a evitar

2000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), si la electricidad producida ha sido emitida por

centrales termoeléctricas. Al tener en cuenta todos los eslabones de la cadena, la energía y

los materiales que son necesarios tanto para la fabricación como para el desmantelamiento de

las turbinas eólicas puede notarse que el balance de energía consumida es interesante. Se

estudia, además, el ciclo de vida de las turbinas eólicas. Un aerogenerador de 2,5 MW, con

una vida útil de unos 20 años en condiciones normales de explotación, puede producir hasta

3.000 MW por año, que alcanza para el consumo de alrededor de 1.000 a 3.000 hogares

(según el consumo) por año. La vida útil de una turbina eólica se estima entre los 20 y los 25

años. Casi todos los aerogeneradores que producen electricidad constan de un rotor con

palas o aspas que giran alrededor de un eje horizontal. Éste está unido a un conjunto de

transmisión mecánica o multiplicadora y, finalmente, a un generador eléctrico, ubicados

ambos en la barquilla suspendida en lo alto de la torre.

❖ La energía eólica debe ser considerada como una fuente de energía nueva, una energía

limpia, en evolución y complementaria a otros tipos de producción.

❖ En cuanto a las molestias que puede llegar a ocasionar, serán siempre mucho menores

que las provocadas por otra clase de energías como, por ejemplo, la energía nuclear que

posee una represión más grave en nuestra calidad de vida.

❖ No olvidemos que al ser una energía que es generada por el aire, y su movimiento, se trata

de energía cinética por lo tanto no contamina, y es entonces una de las energías más limpias

que podemos encontrar.


El reto del futuro es conseguir una fuente de energía barata, no contaminante, renovable y

accesible para todos los países del mundo, que permita a transporte, industrias y hogares

mitigar la servil dependencia que hoy muestra ante el petróleo y parece que la energía eólica

es una de las mejores alternativas al respecto.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es una tecnología eficiente que se produce de manera segura y sostenible,

en lo que respecta al cuidado del ambiente. Las principales características de esta energía

son:

❖ La energía eólica es la que se obtiene del accionar del viento. Hoy en día es la energía más

desarrollada y eficiente de las energías renovables, con avances continuos al ser uno de los

recursos más antiguos explotados por el hombre.

❖ La energía eólica es de gran ayuda en lugares alejados donde se dificulta muchísimo la

llegada de electricidad.

❖ Es autóctona o pertenece directamente a la naturaleza.

❖ No presenta emisiones nocivas.

❖ Proviene de una fuente inagotable.

❖ Su uso puede derivar en fuentes de empleo y riquezas.

❖ Está muy avanzada en comparación con otras energías renovables a nivel mundial; sólo la

alcanza la energía solar.

La generación de este tipo de energía no emite contaminantes a la atmósfera con las ventajas

medio ambientales y de salud que esto conlleva, no contamina el agua ni genera ningún tipo

de residuos y cuenta con una baja huella de consumo de agua.

¿CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA EÓLICA?

La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un aerogenerador en

energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una turbina

accionada por el viento, sus predecesores son los molinos de viento. Un aerogenerador lo

conforman la torre; un sistema de orientación ubicado al final de la torre, en su extremo

superior; un armario de acoplamiento a la red eléctrica pegado a la base de la torre; una

góndola que es el armazón que cobija los componentes mecánicos del molino y que sirve de

base a las palas; un eje y mando del rotor por delante de las palas; y dentro de la góndola, un

freno, un multiplicador, el generador y el sistema de regulación eléctrica.

Turbina eólica

Las palas están conectadas al rotor, a su vez conectado al eje (colocado en el polo), que

envía la energía de rotación al generador eléctrico. Este generador utiliza imanes para


producir voltaje eléctrico y, por tanto, energía eléctrica. Los parques eólicos evacuan la

electricidad producida desde su centro de transformación mediante una línea eléctrica hasta

una subestación de distribución, a la que se le suministra la energía producida, que ésta hace

llegar hasta el usuario final.

BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y reduce el

uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que causan el

calentamiento global.

Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible en la práctica totalidad del

planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear riqueza y empleo

de forma local.

❖ Energía que se renueva.

❖ Inagotable.

❖ No contaminante.

Reduce el uso de combustibles fósiles

Reduce las importaciones energéticas

Genera riqueza y empleo local

❖ Reduce el uso de combustibles fósiles.

❖ Reduce las importaciones energéticas.

❖ Genera riqueza y empleo local.

❖ Contribuye al desarrollo sostenible.

De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía eólica no emite sustancias

tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente y

el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas terrestres y

acuáticos, y corroer edificios. Los contaminantes de aire pueden desencadenar enfermedades

del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias como el asma. La energía eólica no genera

residuos ni contaminación del agua, un factor importantísimo teniendo en cuenta la escasez

de agua.

VENTAJAS ECONÓMICAS Y MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA EÓLICA.

Sus beneficios económicos y medioambientales explican el desarrollo del sector eólico. En

primer lugar, el avance tecnológico y las economías de escala aumentan la eficiencia y

competitividad de este sector. Gracias a la reducción de los costes por inversión y


mantenimiento, la eólica está en condiciones de competir en precio con los combustibles

fósiles. El punto débil a reforzar está en la continuidad del suministro.

A estos factores hay que sumarle que el sector eólico contribuye a la bajada de los precios en

el mercado eléctrico. El coste de obtención del viento es cero y, por ello, los productores

pueden ofertar la electricidad en el mercado a un precio más bajo. De esta forma, cuanto

mayor sea el porcentaje de electricidad generada gracias a la fuerza eólica, más económico

será el KW por hora en el mercado. Un hecho que incide en cierta medida en la factura de la

luz. Invertir y hacer uso de los parques eólicos contribuye a la preservación del medio

ambiente. De la misma forma que fomenta la reducción de la huella de carbono. Por último,

cabe destacar que, al igual que el resto de las energías renovables, la eólica aporta otros

beneficios socioeconómicos. Según datos de 2018 de la Agencia Internacional de las

Energías Renovables (IRENA), indican que el sector de la energía eólica contribuye con 1,2

millones de empleos de los once millones generados en la industria de renovables. Una cifra

de puestos de trabajo que se puede extrapolar más allá de los mercados clave para dicha

industria.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA EÓLICA

Factores Técnicos:

❖ Plazos muy largos: desde el momento en el que se construye un parque eólico hasta que

sus molinos generan energía pueden pasar 5 años, generando costes desde el primer día.

❖ Energía difícil de almacenar: aunque existen formas de almacenar la energía eólica, la

energía eléctrica que se produce en los parques es difícil de almacenar con los métodos de

almacenamiento actuales, por lo tanto, si no se consume, se pierde gran parte.

❖ Vulnerabilidad a los huecos de tensión: las variaciones bruscas de tensión durante las

fases eléctricas generan los “huecos de tensión”, estos son muy comunes en los

aerogeneradores, siendo otra de las desventajas de la energía eólica a destacar.

¿EN QUE SE DIFERENCIA LA ENERGÍA EÓLICA DE OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES?

La energía eólica es la energía renovable más madura y desarrollada y, por lo tanto, el

diferencial de su coste económico respecto a tecnologías convencionales es pequeño.

REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR LA ENERGÍA EÓLICA DE MANERA RESPONSABLE Y

SUSTENTABLE.

❖ Espacio abierto: Es importante determinar si el espacio abierto es el adecuado para la

instalación de aerogeneradores. Se debe contar, por lo menos, con una cubierta, tejado,

jardín, solar, patio o terreno. Este espacio debe ser suficientemente grande para colocar

tensores y soportes a la torre del aerogenerador, si así lo requiere. Además del espacio, es

necesario asegurase de si se cumplen los recaudos legales para usar la instalación eólica.


❖ Espacio sin obstáculos: Los obstáculos que están cerca de las instalaciones puede que

influyan directamente en la dirección y velocidad del viento. También pueden crear

turbulencias que afectan directamente el rendimiento de los aerogeneradores, es vital escoger

una ubicación que evite árboles, edificios y cualquier otra barrera física que obstaculice el

viento. La barrera irá aumentando con la densidad, altura y longitud del obstáculo.

❖ Suficiente recurso eólico: En este aspecto se considera el factor viento como tal. El viento

posee dos características básicas: Es el punto desde donde sopla el viento y es medido con

una veleta. El análisis

de las direcciones del viento determina la orientación y ubicación del aerogenerador.

❖ Velocidad del viento: La intensidad del viento se mide en velocidad, Km/h, m/s o en nudos.

Se usa un anemómetro que incorpora una veleta. La velocidad del viento incrementa con la

altitud, ya que disminuye la fricción que ocasionan los obstáculos y la superficie de la tierra.

Esta merma durante la noche y aumenta cuando aparece el sol, entre las horas 12 y 16.

❖ Capacidad de producción de la energía eólica: Hoy en día la energía eólica tiene la

capacidad de producir más del 3% de energía eléctrica que se consume mundialmente. Se

espera que supere el 5% para el 2020. Apuntando hacia el futuro, se estima que la energía

que produce el viento cubra un 9% de la demanda mundial y hasta más del 20% solamente en

Europa.


ANALISIS DE DATOS


¿SABES DE DONDE OBTIENEN LAS ENERGIAS

RENOVABLES?

45%

50%

SI

NO

TAL VEZ

5%

Interpretación de Datos “¿Sabes de dónde se obtienen las energías renovables?

El 50% de los encuestados contesto que si sabía de dónde se obtienen las energías renovables. Sin embargo, el

45% dijo que sabía de algunas, y el otro 5% restante dijo que desconocía de dónde se obtienen, esto nos da una

idea de que la mayoría de las personas conoce sobre las energías renovables, pero, falta informase más para que

logremos cumplir el objetivo 12 "Producción y consumo responsable" de la agenda 2030


12

¿POR QUE CONSIDERAS IMPORTANTES LAS ENERGIAS

RENOVABLES?

10

8

6

4

2

0

AYUDA AL ECOSISTEMA AYUDA A LA ECONOMIA TODAS LAS ANTERIORES

Interpretación de Datos ¿Consideras importantes las Energías Renovables?

El 55% de las personas encuestadas dijo que las energías renovables ayudan al ecosistema y el 45% dijo que

ayuda tanto al ecosistema como a la economía, con esto podemos decir que la mayoría de las personas que

participaron son conscientes de que estás nos ayudan mucho y son de gran importancia para el desarrollo

sustentable


¿CONSIDERARIAS A USAR ALGUNA ENERGIA

RENOVABLE?

20

15

10

5

0

SI NO LO CONSIDERARE

Interpretación de datos “¿Comenzarías a usar alguna energía Renovable?”

Nos dimos cuenta en esta pregunta que el 90% de los encuestados si usarían una energía renovable, mientras

que el otro 10% lo consideraría, en realidad es un gran avance porque las personas ya toman en cuenta el uso de

las energías renovables en su vida como una manera de producción y consumo responsable.


¿QUE ENERGIA RENOVABLE CONSUMES?

EOLICA

5

HIDRAULICA

0

NINGUNA

15

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Serie 3 Serie 2 Serie 1

Interpretación de datos. “¿Qué Energías Renovables Consumes?”

En esta pregunta, nos damos una gran idea de cómo vivimos actualmente, ya que 75% de las personas dijo que

no usaba ni un tipo de energía, y 25% restante menciona que usa la energía eólica, llegamos a la conclusión de

que las personas ya empiezan a concientizar acerca del cambio que debemos hacer para mejorar nuestra calidad

de vida, pero aun así falta una cantidad moderada de personas por tomar hábitos que ayuden para el medio

ambiente.


¿CONSIDERAS QUE LA ENERGIA EOLICA ES LA

MAS LIMPIA?

40%

60%

SI

NO

TAL VEZ

0%

Interpretación de Datos “¿Consideras que la Energía Eólica es la más limpia?

El 60% de las personas dijo que considera a la energía Eólica como una de las más limpias, mientras que el otro

40%,dijo que tal vez lo era. Con esto nos damos cuenta de que las personas si ven a la energía Eólica como una

de las más limpias, pero que aún falta conocer más características, definiciones, de ésta y las demás energías

renovables.

CONCLUSIONES

En base a los conocimientos adquiridos y después de toda la investigación, la creación y experimentación,

hemos llegado a la conclusión de que, La energía eólica sirve como alternativa energética ya que limpia los

ecosistemas, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo, no contamina el aire y no tendría interrupciones ya

que su principal fuente es inagotable, además no es tanta la materia prima que se necesita para su

funcionamiento. La introducción de las energías renovables a nuestras vidas y la eficiencia energética de esta a

un excelente nivel permitirá reducir la necesidad que como seres humanos tenemos de usar los combustibles

Fósiles. El tipo de energía que puede aportar un sistema de energía eólica dependerá de las condiciones y

variables del viento en la zona donde esta ubicado el Parque Eólico. Pero no todo es bueno, esta energía altera

el paisaje natural por los extensos parques eólicos.

Creamos un prototipo el cual consiste en un automóvil a base de la energía eólica, este ayudo a darnos cuenta

de que puede estar relacionado con otro objetivo, el 4 "Educación de calidad", ya que al crear nuevos

automóviles se puede llevar y traer a los niños o adolescentes que no tienen posibilidades de tener una escuela

cercana, o no pueden ir porque no hay quien los lleve y traiga de la escuela a la casa, esperando que a futuro

éste prototipo y proyecto pueda llevarse a cabo, ya que los automóviles que funciones a base de la energía


eólica estarían haciendo al planeta más sustentable porque así se sustituirían a los automóviles de combustibles

fósiles los cuales serían los principales focos de contaminación.

Respecto a nuestra encuesta, pudimos observar que muchas de las personas encuestadas saben y conocen

acerca de las energías renovables, muchos tienen el interés de implementarlas en sus hogares, pero aun lo

dudan ya que la información del cómo lo podrían a hacer es muy limitada, por ello es importante que con este


articulo puedan saber todas aquellas personas las alternativas que hay para implementar las energías

renovables, pero sobre todo como implementar la energía eólica.

Esperamos con este artículo hacer reflexionar a los lectores, del gran daño que le estamos haciendo al planeta,

pero si nos ponemos atentos a los nuevos hábitos que podemos poner en marcha, se lograrán algunas metas, y

así no dejaremos un mundo tan destruido para las futuras generaciones.

ANEXOS

Enlace del Formulario:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdNBhhfXpBwsYm0-

hIH8aDM2mJCoTMO7UvCrAPmgc8YaBaDBw/viewform

FUENTES DE CONSULTA:

❖ Fuente 1

¿Qué es la energía sustentable?. (2020). ¿Qué es la energía sustentable?. 14/12/2020, de Entrepreneur Sitio

web: https://www.entrepreneur.com/article/263218

❖ Fuente 2

Coordinación de Energías Renovables, Dirección Nacional de Promoción & Subsecretaría de Energía Eléctrica.

(2008). Energía Eólica. 14/Diciembre/2020, de Copyright Sitio web:

http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_eolica.pdf

❖ Fuente 3

Raffino,M. (17 de junio de 2020). "Energía eólica". 14 de Diciembre de 2020, de Concepto de Sitio web:

https://concepto.de/energia-eolica/


❖ Fuente 4

G,Ruiz. (02/06/2020). Energía eólica. 14/12/2020, de erenovable Sitio web:

https://erenovable.com/importancia-de-energia-eolica/

❖ Fuente 5

Solo esta el link porque eliminaron la pagina, perola información que recabamos de a qui es muy importante

para la revista

https://www.economizaconrenovables.com/energia-eolica/

❖ Fuente 6

Energía eólica. (23/07/2018). Energía eólica. 14/12/2020, de factorenergia Sitio web:

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

❖ Fuente 7

Twenergy. (s. f.). Desventajas de la energía Eólica: más allá de su uso. Recuperado 7 de octubre de

2020, Sitio Web: https://twenergy.com/energia/energia-eolica/desventajas-de-la-energia-eolica/

❖ Fuente 8:

ACCIONA. (s. f.). ¿Qué beneficios tiene la energía Eólica? ACCIONA| business as unusual. Recuperado 7 de

octubre de 2020, Sitio Web: https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-

eolica/#:~:text=BENEFICIOS%20DE%20LA%20ENERG%C3%8DA%20E%C3%93LICA,que%20causan%20el%20calen

tamiento%20global

❖ Fuente 9:

Bethencourt, A. (2019, 17 octubre). Ventajas económicas y medioambiente de la energía Eólica. BBVA. Sitio

Web: https://www.bbva.com/es/ventajas-economicas-y-medioambientales-de-la-energia-eolica/

❖ Fuente 10:

Asociación Empresarial Eólica. (s. f.-b). Las Cifras de la eólica en España. Recuperado 7 de octubre de 2020, Sitio

Web: https://www.aeeolica.org/

❖ Fuente 11:

ENERGÍA EÓLICA | Detalles técnicos, capacidad y funcionamiento. (s. f.). ComoFunciona. Recuperado 7 de

octubre de 2020, Sitio Web: https://como-funciona.co/la-energia-eolica


EL AGUA

EL AGUA, UN ELEMENTO VITAL PARA EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA

Lo que realizamos en este trabajo fue por primera parte una revista digítala sobre el agua, donde

abarcabas diferentes cosas de este, sus más grandes importancias el por que es un recurso de vital

importancia, entre otras cosas al igual hicimos un cuestionario de 5 preguntas donde abarcamos cosas

sobre el cuidado del agua, las medidas que usan las personas para cuidarla, etc. direccionamos este

trabajo al análisis y concientización del cuidado del agua a través de más de 250 personas de las cuales

podremos analizar y comprender lo que ellos piensan sobre el agua, las cosas que hacen para ahorrarla,

para evitar el desperdicio y el cómo creen que este es un elemento importante para el mundo y para

ellos, al igual que sus propuestas o acciones que hacen para el cuidado de la misma.

La información recabada para poder hacer la revista digital se consiguió a base de una exhausta y amplia

investigación en diferentes fuentes para poder encontrar diferentes puntos de vista de este tema de

personas especializados en ellas para poder tener una conclusión más certera y con la biodiversidad de

diferentes personas y la información sobre los encuestados pues fue de familiares, amigos o de grupos

de internet para poder tener al igual una amplia variedad de opiniones fuera de nuestra sociedad.

Palabras clave: Agua, ahorro, importancia

ABSTRACT:

What we did in this job was Part 1, a digital magazine about water. There, we covered a lot about the

water. Most importantly, it is a very important resource. In particular, we also gave a five-question quiz

on caring for water, the measures people use to care for it, and more. We can guide this work to the

analysis and awareness of water care through more than 250 people, analyzing and understanding what

they think about water and what they do to save water. Avoid waste and avoid the suggestions and

actions they take to deal with what they consider important to the world and to themselves.

The information collected for the creation of the digital magazine will be a thorough and in-depth

investigation from various sources so that experts and different perspectives on this topic can be found

to reach more precise conclusions. Obtained on the basis of. Information on the biodiversity of different

people and respondents was provided by family, friends or Internet groups to have different opinions

outside our society.

Keys Word: Water, saving, importance


GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS

¿CUIDAS EL AGUA?

225

50

SI

NO

De más de 250 personas, 225 cuidan el agua y sorprendentemente, 50 personas no la

cuidan, aunque son menos de los que si la cuidan estamos hablando de que

aproximadamente el 20% de las personas no cuidan el agua.

180

160

140

120

100

80

60

40

20

¿CUANTA AGUA OCUPAS AL DIA?

0

50 L + 20-25 L 30-40 L

En esta tabla sí que hay algo más de preocupación pues todas las personas gastan mucha

agua en un solo día, aquí es importante el hecho de que al parecer si es verdad el hecho de

que mas del 20% no cuidan esta misma.


¿QUE ACCION GASTA MAS AGUA?

160

140

120

100

80

60

40

20

0

LAVANDO LA ROPA LAVANDO LOS TRASTES LAVANDO EL COCHE BAÑANDOTE

Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4

Podemos observar que en lo que mas se gasta agua es a la hora de bañarse y lavando ropa,

lo cual es raro porque, no te tardas mucho en bañarte y no gastas mucha agua, y a la hora de

bañarse ya hay muchos métodos para poder ahorrar agua y creo que si se implementan esta

misma agua se podría usar para otras actividades en las que igual se usa mucha agua.

250

¿SABES LO QUE ES LA AGENDA 2030?

200

150

100

50

0

SI

NO

Esto es normal, pero a la vez es algo malo, pues nos dice que muchas personas no están al

tanto y no conocen cierta información que es muy importante, pero llega a ser normal pues la

mayoría de personas no se dedica a investigar sobre estas cosas


¿ESTAS DISPUEST@ A CAMBIAR TUS HABITOS PARA CUIDAR

EL AGUA?

300

250

200

150

100

50

0

SI

NO

Serie 1 Serie 2

La mayoría de personas están dispuestas a hacer un cambio ero sigue habiendo personas

que no están dispuestas a hacer un cambio y esto nos demuestra que por esto mismo no

puede haber un cambio.

CONCLUSIONES

En conclusión, de más de 250 personas, 225 cuidan el agua y sorprendentemente, 50

personas no la cuidan, aunque son menos de los que si la cuidan estamos hablando de que

aproximadamente el 20% de las personas no cuidan el agua.

Podemos observar que en lo que más se gasta agua es a la hora de bañarse y lavando ropa,

lo cual es raro porque, no te tardas mucho en bañarte y no gastas mucha agua, y a la hora de

bañarse ya hay muchos métodos para poder ahorrar agua y creo que si se implementan esta

misma agua se podría usar para otras actividades en las que igual se usa mucha agua.

La mayoría de personas están dispuestas a hacer un cambio ero sigue habiendo personas

que no están dispuestas a hacer un cambio y esto nos demuestra que por esto mismo no

puede haber un cambio.

Sin embargo, esto nos sirvió para conocer mas a fondo el como es el cuidado del agua, el

hecho de la desinformación de algunas personas, y el hecho de que algunas no quieren ni

hacer un cambio para tener un mejor mundo, esto es triste, pero al final es la realidad y no

podemos hacer mas que asumirlo y seguir adelante al menos nos otros siendo mejores,

cuidando el agua y otros elementos que sean de vital importancia para el mundo.


https://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/el_agua_como_elemento_vital_en_el_d

esarrollo_del_hombre_17.php#:~:text=El%20agua%20es%20el%20componente,para%20p

ercibir%20su%20importancia%20vital.

https://www.milenio.com/politica/comunidad/cuanta-agua-gasta-un-mexicano-aldia#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Sacmex,que%20es%20de%2096%20litros.

https://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/el_agua_como_elemento_vital_en_el_d

esarrollo_del_hombre_17.php#:~:text=El%20agua%20es%20el%20componente,para%20p

ercibir%20su%20importancia%20vital.

https://www.milenio.com/politica/comunidad/cuanta-agua-gasta-un-mexicano-aldia#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Sacmex,que%20es%20de%2096%20litros.

https://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/el_agua_como_elemento_vital_en_el_d

esarrollo_del_hombre_17.php#:~:text=El%20agua%20es%20el%20componente,para%20p

ercibir%20su%20importancia%20vital.

https://www.milenio.com/politica/comunidad/cuanta-agua-gasta-un-mexicano-aldia#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Sacmex,que%20es%20de%2096%20litros


OBJETIVO 12-PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE

INTRODUCCION

Esta revista fue creada por la “Escuela Anexa a la Normal de Ecatepec” con el propósito de

informar más sobre la “Agenda 2030”, este artículo se especializa sobre el artículo 12 de la

agenda ya antes mencionada, el articulo 12 habla de la producción y el consumo responsable.

Aquí podrás encontrar la importancia que tienen las industrias en este ámbito y el gasto que

se genera del agua para poder fabricar ciertos productos que nuestra sociedad suele comprar

con gran frecuencia como lo son los pantalones de mezclilla. También encontraras las

consecuencias del mal uso que se le hace a la producción y como está al ser sobre explotada

está afectando a nuestro medio ambiente y genera consecuencias muy graves para nuestro

planeta y como este va cambiando a causa de esto, Nosotros también somos grandes

afectadores ya que solemos comprar demás, es decir, comprar cosas innecesarias por eso

hay que informarnos de como tener un consumo responsable y al leer este articulo podrás

tener una idea más desarrollada de cómo ser consumidor responsable.

Teoría: En la agenda 2030 de donde es nuestra revista y objetivo cita lo siguiente referente al

objetivo 12: “Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la

huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y

recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa

hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión

eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos

tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar

a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como

asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo

para 2030. El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo

insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante

reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio

minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto

puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los

recursos de manera más eficiente.”

La producción es el conjunto de métodos o procesos utilizados para transformar la materia

prima en productos que son utilizados diariamente, la industria es el elemento que se encarga

de la producción y por esta es que se debe concientizar su uso para que deje de afectar

nuestro ecosistema, nuestro planeta .La industria no solamente es necesaria para poder

obtener los productos que usamos diariamente, también es una gran fuente de trabajos, son

producciones que con las ganancias mueven la economía del país, desde marcas

reconocidas mundialmente como Coca-Cola, hasta pequeñas empresas que producen

productos conocidos mínimamente. Por ese motivo es que hay que tener conciencia en

nuestros actos como consumidores, un consumidor es aquel que consume, aquellas

compañías destinadas a producir eso que el cliente adquiere tienen la tarea de crear


estrategias para que dicho consumidor sea permanentemente fiel a la marca y variedad de

opciones que presentan en productos y servicios. Todo esto genera el mal uso del agua y su

desperdicio, el agua es un elemento indispensable en nuestra vida cotidiana ya que con esta

hacemos la mayoría de actividades.

Entre los temas más importantes que se tocan con respecto al agua y la industria, está la

contaminación. Todos tenemos derecho al consumo de agua potable y eso es algo

maravilloso porque, desafortunadamente, existen personas que no pueden tener acceso a tan

vital producto. La industria no sólo se encarga de producciones, la creación de productos es

un proceso que genera desechos, lo cual termina en cuerpos de agua, creando problemas

más graves, como la extinción de animales. A pesar de que las industrias se ven obligadas a

que sus desechos terminen en lados que no provoquen problemas, la mayoría tira los

desechos en agua de ríos, lagos, mares, etcétera.

Los problemas de contaminación no sólo se atribuyen a personas que tiran bolsas de basura

en lugares donde no deberían, la culpa también es de todos aquellos que no utilizan

adecuadamente el agua y de los que arrojan desechos industriales dañinos para los seres

vivos. Han existido grandes desastres que provocaron la muerte de diferentes especies

debido al mal manejo que la industria tiene, desde derrames petroleros hasta contaminación

de pequeños cuerpos de agua por arrojar basura. Y no es que sólo nos preocupe la vida

marina, porque existen personas que han muerto por intoxicación debido a la escases de

agua potable, lamentablemente hasta 2000 millones de personas en el mundo se abastecen

de una fuente de agua contaminada con heces. La gestión inadecuada de las aguas

residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que el agua que beben cientos de

millones de personas se vea peligrosamente contaminada o polucionada químicamente.

ANALISIS DE RESULTADOS


LOS RESULTADOS

En la pregunta 1 se pregunto si la gente, en específico a 35 personas, que si sabían la

cantidad de agua que hay en nuestro planeta y como se muestra en los resultados la mayoría

de la gente sabe que el planeta contiene 96.5% de agua, pero no obstante hay gente que no

lo sabe, como se muestra en la gráfica

En la pregunta 2 se pregunto si la gente sabe cuanta agua se usa para realizar un pantalón de

mezclilla y la mayoría de gente sabe que es bastante y las respuestas son muy variadas, en

realidad se gasta 7mi litros de agua por un solo pantalón de mezclilla.


En la tercera pregunta se muestra que si las personas saben cuanto es el tiempo

indicado/recomendado para ducharse y como se muestra la gente tiene la idea de esta

información, pero no es lo suficiente para generar un cambio ya que la mayoría de la gente no

lo pone en practica

En la cuarta pregunta se les pregunto a las personas como es que evitaban

contaminar/desperdiciar el agua, y la gente menciona que si hace aunque sea una actividad

para ayudar a la disminución del consumo/desperdicio del agua.

En la quinta pregunta se menciona si la gente sabia de que tipo de agua el cuerpo humano

puede consumir y la gran mayoría respondió correctamente que el agua consumible solo es el

agua dulce y 2 personas mencionan que se puede consumir de ambas aguas tanto dulce

como salada.


Conclusiones: Para concluir se tiene que analizar muy bien esta información ya que se tiene

que tomar conciencia de la gran importancia que tiene la producción y consumo, ya que estos

dos factores benefician y a la ves perjudican a la sociedad, se tiene que saber que como

personas, sociedad tenemos la responsabilidad de saber comprar y no solo guiarnos por lo

que esta de “moda” o por que vemos que la gente usa y solo comprar por comprar hay que

saber que es lo que necesitamos y que cosas si son benéficas para nosotros y no guiarnos

por un comercial, algo de “moda” o por las famosas ofertas 2x1 ya que al ver que te están

“regalando” un producto solemos comprar de más de lo que en realidad necesitamos y esto

provoca el mal uso de la producción y el consumo, estos tiene graves consecuencias en

nuestras vidas y la mas importante/relevante es el mal uso/desperdicio del agua, como ya

antes se menciono este elemento es fundamental en nuestras vidas y al gastarlo

excesivamente es un gran error ya que algún día, si seguimos así, nos quedaremos sin este

fundamento esencial

Anexos: Se les proporciona una liga donde puedes ver que tan ecológico eres y al este

divertido test tomes conciencia de las acciones que se hacen diariamente. CUESTIONARIO.

https://forms.gle/BhUVQTFMfRvWkv7R8

Fuentes consultadas:

• https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-12-

responsible-consumptionandproduction.html#:~:text=Objetivo%2012%3A%20Producci%C3%B3n%20y%20consumo%

20responsable%20Para%20lograr,de%20producci%C3%B3n%20y%20consumo%20de%20bi

enes%20y%20recursos.

• https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html

https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/drinkingwater:text=El%20agua%20c

ontaminada%20puede%20transmitir,zonas%20con%20escasez%20de%20agua

• https://www.gob.mx/conagua/articulos/calidad-del-agua

• https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap6.html


OBJETIVO 12- PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE (ENERGIA)

INTRODUCCION

Nuestra misión es desarrollar una ciudad sostenible en la cual sea un formato

ganar ganar, pretendemos que el aumento económico se vea gradualmente ya

que la inversión que se necesita es en proporciones mucho más grandes,

recalcando que no todo tiene que ver con bienes ya que nuestro objetivo es tener

un mundo mejor y por lo tanto necesitamos una humanidad limpia por medio

de una calidad de vida eficiente, segura y con valores. Lograr crecimiento

económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica

mediante un cambio en los métodos de producción, consumo de bienes y

recursos.

El Objetivo 12

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de

Trabajo Abierto de la Asamblea General de las Naciones Unidas consiste en

garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. ¿Por qué este

objetivo es imprescindible para el desarrollo sostenible? En la actualidad, la

inclusión del ODS 12 en los objetivos propuestos pone de manifiesto que el

consumo y la producción sostenibles cumplen una función esencial y transversal

en el desarrollo sostenible. Todo lo que producimos y consumimos tiene una

repercusión positiva o negativa en la economía, el medio ambiente y el desarrollo

social.

PALABRAS CLAVES

Consumo responsable - Energía - Calidad de vida - Eficiente

- Crecimiento económico - Desarrollo sostenible - Consumo

de recursos - Sustentabilidad - Producción - Recursos -

Ecológica


RESPONSIBLE, CONSUMPTION AND

PRODUCTION (ENERGY)

Our mission is to guarentee a sustainable city in which is a format win win like

wise we pretend that the economic increase is seen gradually, moreover the

investment that is needed is in much larger proportionslarge, on the other hand

not everything has to do with goods notwithstanding our goal is to have a better

world and therefore so much we need a clean humanity through a efficient, safe

and valued quality of life. Achieve economic growth and sustainable

development, therefore it is urgent reduce the ecological footprint through a

change in methods of production, consumption of goods and resources.

The objective 12 of the objetives proposed by Sustainable Development Goals

(SDGs) by the Open Working Group of the General Assembly of The United

Nations consists of guaranteeing modalities of sustainable consumption and

production. Why this goal is it essential for sustainable development? Above in

the Currently, the inclusion of SDG 12 in the objectives proposed shows that

consumption and Sustainable production plays an essential role and transversal

in sustainable development. Unfortunately everything that we produce and

consume has a positive impact or negative on the economy, environment and

development Social

KEY WORDS

Responsible consumption - Energy - Quality of life - Efficient

- Economic growth - Sustainable development - Resource

consumption - Sustainability - Production - Resources -

Ecological


TEORÍA

OBJETIVO 12 (GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN

SOSTENIBLE)

El Objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por el

Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de las Naciones Unidas

consiste en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. ¿Por

qué este objetivo es imprescindible para el desarrollo sostenible?

En la actualidad, la inclusión del ODS 12 en los objetivos propuestos pone de

manifiesto que el consumo y la producción sostenibles cumplen una función

esencial y transversal en el desarrollo sostenible. Las metas expuestas en 12 de los

demás ODS también apuntan a la adopción de modalidades de consumo y

producción sostenibles. Todo lo que producimos y consumimos tiene una

repercusión positiva o negativa en la economía, el medio ambiente y el

desarrollo social. El uso de modalidades de consumo y producción sostenibles

aumenta la eficiencia y productividad, asegura que las actividades humanas se

mantengan dentro de la capacidad de sustentación del planeta y se respetan los

derechos de las generaciones futuras. El consumo y la producción sostenibles

significan hacer más y mejores cosas con menos recursos.

Energía

Si todas las personas del mundo utilizarán bombillas de bajo consumo, el

mundo se ahorraría 120.000 millones de dólares al año. A pesar de los avances

tecnológicos que han promovido el aumento de la eficiencia energética, el uso

de energía en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) seguirá creciendo otro 35% para 2020. El consumo

doméstico y comercial de energía es la segunda área de uso de energía que más

rápidamente ha crecido, después del transporte.


TEORÍA

ENERGIA

En 2002, el stock de vehículos de motor en los países de la OCDE era de 550

millones (el 75% de los cuales eran automóviles particulares). Se prevé un

aumento del 32% en la propiedad de vehículos para 2020. Al mismo tiempo, se

prevé que los kilómetros de vehículos aumentarán en un 40% y que el transporte

aéreo mundial se triplicará en el mismo período.

Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia,

contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes.

La participación de las energías renovables en el consumo final de energía

alcanzó el 17,5% en 2015.

Se trata “del uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y

proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso

de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y

contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo

las necesidades de futuras generaciones”7.El consumo y la producción

sostenibles engloban el objetivo de desvincular sistemáticamente el crecimiento

económico de la utilización creciente de los recursos y la degradación del medio

ambiente, a fin de “hacer más con menos”. La desvinculación se logrará mediante

la reducción del uso intensivo de materiales y energía en las actividades

económicas actuales y la reducción de las emisiones y los desechos provenientes

de la extracción, la producción, el consumo y la eliminación. Al utilizar el enfoque

del ciclo de vida como instrumento para lograr el consumo y la producción

sostenibles, se tomarán medidas para influir en la oferta y la demanda de los

productos sostenibles y evitar la redistribución de la carga entre las diferentes

etapas del ciclo de vida de los productos.


ENERGIA EOLICA

¿Qué es la energía eólica y cómo funciona?

La energía eólica es una fuente de energía renovable que se obtiene de la

energía cinética del viento que mueve las palas de un aerogenerador el cual a su

vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.

El proceso comienza cuando el aerogenerador se posiciona para aprovechar al

máximo la energía del viento, usando los datos registrados por la veleta y

anemómetro y girando sobre su torre. Después, el viento hace girar las palas que

se conectan a un rotor que a su vez se conecta a una multiplicadora que eleva la

velocidad de giro a miles de revoluciones por minuto. Esta energía cinética se

transfiere al generador que la convierte en energía eléctrica que es conducida

por el interior de la torre hasta su base, luego sigue por la subestación para que

eleve su tensión y continúa hasta la red eléctrica para su posterior distribución.

Debido a sus características, esta es una de las energías limpias más usadas en el

mundo (junto con la energía solar).

BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y

reduce el uso de combustibles fósiles,origen de las emisiones de efecto invernadero que

causan el calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía autóctona,

disponible en la práctica totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones

energéticas y a crear riqueza y empleo de forma local.

BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA

Energía que se renueva

-Inagotable

-No contaminante

-Reduce el uso de combustibles fósiles

-Reduce las importaciones energéticas

-Genera riqueza y empleo local

-Contribuye al desarrollo sostenible


Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de forma eficiente

contribuyen al desarrollo sostenible. Ocupa poco espacio. Para producir y acumular la misma

cantidad de energía eléctrica, un campo eólico necesita menos terreno que un campo de

energía fotovoltaica. Además, es reversible, lo que significa que el área ocupada por el parque

puede restaurarse fácilmente para renovar el territorio preexistente. No contamina. La energía

eólica es una fuente de energía más limpia después de la energía solar. Esto es así porque

durante su proceso de generación no lleva implícito un proceso de combustión. Así, no produce

gases tóxicos, ni residuos sólidos alguno. Para hacernos una idea. Un aerogenerador alcanza

una capacidad de energía similar a la de 1.000 Kg de petróleo.

Las propias turbinas tienen un ciclo de vida muy largo antes de ser retiradas para

su eliminación.

Bajo coste.

Los costes de las turbinas eléctricas eólicas y el mantenimiento de la turbina son

relativamente bajos. El coste por kW producido es bastante bajo en las áreas muy

ventosas. En algunos casos, el coste de producción es el mismo que el del

carbón, e incluso la energía nuclear.

Es compatible con otras actividades.

La actividad agrícola y ganadera convive armoniosamente con la actividad de un

parque eólico. Esto hace que no tenga un impacto negativo en la economía local,

permite que las instalaciones no interrumpan el desarrollo de su actividad

tradicional al mismo tiempo que genera una nueva fuente de riqueza.

De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía eólica no emite

sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales

para el medio ambiente y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar

los ecosistemas terrestres y acuáticos, y corroer edificios. Los contaminantes de

aire pueden desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades

respiratorias como el asma.

La energía eólica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor

importantísimo teniendo en cuenta la escasez de agua. A diferencia de los

combustibles fósiles y las centrales nucleares, la energía eólica tiene una de las

huellas de consumo de agua más bajas, lo que la convierte en clave para la


preservación de los recursos hídricos. La energía eólica sigue siendo la tecnología

más eficiente para producir energía de forma segura y ambientalmente

sostenible: sin emisiones, autóctona, inagotable, competitiva y creadora de

riqueza y empleo.

¿CUÁLES SON LOS INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA EÓLICA?

El viento no está garantizado

El viento es relativamente impredecible por lo que no siempre se cumplen las

previsiones de producción, especialmente en unidades temporales pequeñas.

Para minimizar los riesgos las inversiones en este tipo de instalaciones son

siempre a largo plazo, con lo que el cálculo del retorno de éstas es más seguro.

Se entiende mejor este inconveniente con un dato: los aerogeneradores sólo

funcionan correctamente con ráfagas de viento entre los 10 y los 40 Km/h. A

velocidades menores la energía no resulta rentable y a mayores supone un riesgo

físico para la estructura.

Energía no almacenable

Se trata de energía que no se puede almacenar, sino que debe ser consumida de

manera inmediata cuando se produce. Eso hace que no pueda ofrecer una

alternativa completa al uso de otros tipos de energía. Impacto en el paisaje. Los

grandes parques eólicos tienen un fuerte impacto paisajístico y son visibles desde

largas distancias. La altura promedio de las torres/turbinas oscila entre os 50 y los

80 metros, con palas giratorias que se elevan otros 40 metros. El impacto estético

en el paisaje a veces genera malestar en la población local.

Afectan a las aves

Los parques eólicos pueden tener un impacto negativo a la avifauna,

especialmente entre las aves rapaces nocturnas. El impacto en la avifauna se

debe a que las palas giratorias pueden moverse a una velocidad de hasta 70

Km/h. Las aves no son capaces de reconocer visualmente las cuchillas a esta

velocidad, chocando con ellas fatalmente.


FORMULARIO / GRÁFICAS

La encuesta se realizo a 20 individuos con un rango de edad entre los 12 a los 40

años, con un previo conocimiento sobre el tema de las energías renovables así

mismo de la agenda 2030

CONOCES LA ENEERGIA EOLICA?

NO 1

SI 19

5%

SI

NO

95%

Análisis:

"La necesidad de almacenar energía surge cuando comprendes cuán

increíblemente difícil es generar electricidad"

El 95% de las personas encuestadas, de diferentes edades, desde los 12 hasta los

40 años conocen la energía eólica.


¿SABES LOS BENEFICIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA?

¿SABES LOS BENEFICIOS DE

LA ENERGIA EOLICA?

NÚM DE PERSONAS

SI 19

NO 1

Ventas

5%

SI

NO

95%

Análisis:

"Cambiar a energías renovables, no es solo la mejor opción, es nuestra única

opción"

El 95% de los encuestados saben los beneficios que tiene la energía eólica. Pero

aún así necesitamos una concientización del 100% y no solo a un grupo de

personas, sino a la sociedad en general. Podemos ayudar a la concientización,

con campañas, folletos,exposiciones y en esta pandemia con blogs.


¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA ENERGIA EOLICA?

¿Cuáles son los beneficios

De la energía eólica?

NUM DE PERSONAS

Reduce el uso de combustibles fósiles 2

y las importaciones energéticas

Sostenible, no contaminante e 8

Inagotable

Todas las anteriores 10

10

TODAS LAS ANTERIORES

SOSTENIBLES,NO CONTAMINANTE E INAGOTABLE

8

REDUCE EL USO DE COMBUSTIBLES FOSILES Y LAS

IMPORTACIONES ENERGETICAS

2

0 2 4 6 8 10 12

Serie 3 Serie 2 Serie 1

Análisis:

"El futuro es la energía verde, la sostenibilidad y las energías renovables"

El 10% de los encuestados saben dos beneficios, estos son; Que reduce el uso de

combustibles fósiles y las importaciones energéticas sobre la energía eólica.

El 40% de los encuestados saben tres de los beneficios estos son; Que es

sostenible, no contaminante e inagotable.

El 50% de los encuestados son consientes de la mayoría de todos los beneficios


de la energía eólica.

El 100% de los encuestados son consientes de los beneficios de la energía eólica,

pero no saben con exactitud cuales son.

Para aumentar su conocimiento de los benéficos, es necesario dar a conocer

atraves del blog realizado.

¿CUÁLES SON LOS INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA EÓLICA?

¿Cuáles son los incovenientes

num de personas

De la energia eólica?

El viento no está garantizando y 7

afectan a las aves

Energía no almacenable y el impacto 6

en el paisaje

Todas las anteriores 7

Columna1

35%

35%

EL VIENTO NO ESTA GARANTIZADO

Y AFECTA A LAS AVES

ENERGIA NO ALMACENABLE Y EL

IMPACTO EN EL PAISAJE

TODAS LAS ANTERIORES

30%


Análisis:

"La energía eólica es fantástica , a menos que seas un pájaro. Esos artefactos son

guillotinas gigantes para las aves."

El 35% de los encuestados presenta el conocimiento de dos inconvenientes sobre

la energía eólica estos son; El viento no está garantizado y afecta a las aves.

El 30% de los encuestados presenta el conocimiento de dos inconvenientes

diferentes sobre la energía eólica estos son; La energía no es almacenable y el

impacto en el paisaje.

El 35% de los encuestados presenta el mayor conocimiento de los inconvenientes

sobre la energía eólica.

Es necesaria una mayor información, mayor comunicación y concientización

sobre los inconvenientes de la energia eólica.

PARA LA CONCIENTIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

DE AUTORREGULACIÓN

NUM DE PERSONAS

DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE SUSTENTABLE.

ES NECESARIO QUE:

El cambio en los métodos de producción y consumo 2

de bienes y recursos

Que los consumidores reciclen y reduzcan los 3

Desechos

Todas las anteriores 15


Ventas

75%

10%

15%

EL CAMBIO EN LOS METODOS DE

PRODUCCION Y CONSUMO DE

BIENES Y RECURSOS

QUE LOS CONSUMIDORES

RECICLEN Y REDUZCAN LOS

DESECHO

TODAS LAS ANTERIORES

Análisis:

"Las fuentes de energía renovable ofrecen el potencial para trasformar la calidad

de vida y mejorar las perspectivas económicas de miles de millones de personas."

El 10% de los encuestados presenta, que para la concientización de los problemas

de autorregulación de consumo y producción de sustentable. Es necesario que: El

cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos.

El 15% de los encuestados presenta que para la concientización de los

problemas de autorregulación de consumo y producción de sustentable. Es

necesario que: Que los consumidores reciclen y reduzcan los desechos.

El 75% de los encuestados presenta que para la concientización de los problemas

de autorregulación de consumo y producción de sustentable. Es necesaria la

unión de todas las anteriores.


CONCLUSIONES

Con base a la investigación exhaustiva, nuestra conclusión es que;

La energía eólica es una fuente de energía renovable que se obtiene de la

energía cinética del viento que mueve las palas de un aerogenerador el cual a su

vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.

Debido a sus características, esta es una de las energías limpias más usadas en el

mundo (junto con la energía solar).

Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible en la práctica

totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones energéticas y

a crear riqueza y empleo de forma local.

Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de

forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.

La energía eólica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor

importantísimo teniendo en cuenta la escasez de agua. A diferencia de los

combustibles fósiles y las centrales nucleares, la energía eólica tiene una de las

huellas de consumo de agua más bajas, lo que la convierte en clave para la

preservación de los recursos hídricos. Continua siendo la tecnología más

eficiente para producir energía de forma segura y ambientalmente sostenible:

sin emisiones, autóctona, inagotable, competitiva y creadora de riqueza y

empleo.

Con referente a las encuestas realizadas a una población de 12 años a 40 años

aproximadamente 95% el son conocedores de la energía eólica, y de algunos de

los beneficios. Pero aun así necesitamos el 100% de la población en general, de

todas las edades, es necesaria su concientización.

No solo para ellos y para una mejor calidad de vida, si no también para las

generaciones futuras.

Aproximadamente de las personas encuestadas se ha llegado la conclusión de

que al menos el 50% de ellos son conscientes de la mayoría de los beneficios


que traer el uso de la energía renovable eólica.

Y una menor población como el 35% de los encuestados son conscientes de que

hay pequeños inconvenientes para la utilización de esta forma de energía. Les

preguntamos a los encuestados que cuales serian las medidas necesarias para la

concientización de los problemas de autorregulación de consumo y producción

de sustentable.

Y el 75% de ellos respondió que es necesaria la unión de todas las anteriores y

estas son; El cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y

recursos. Que los consumidores reciclen y reduzcan los desechos Es necesaria

una mayor información acerca de los que son las energías renovables, en este

caso la energía eólica, los beneficios, los inconvenientes etc.

Lo importante es que hay una conciencia clara en la mayoría de la sociedad

acerca de su importancia. Justamente este articulo busca incentivar el interés de

parte de la sociedad en general, porque tiene una serie de ventajas. Una de ellas,

es que hace uso de recursos que son renovables. Por otra parte, descentraliza la

generación de energía disminuyendo significativamente la contaminación en

muchos aspectos.

Y también genera una conciencia muy clara acerca del cuidado de la energía en

todo su sentido, al ser partícipe de la propia generación de energía. Y existe una

proyección hacia el año 2025 con un 15 % del parque de generación de energía

eléctrica proveniente de fuentes de energía renovable. Actualmente, la energía

renovable aporta al sistema energético nacional aproximadamente 0,7 %. Si uno

hace una proyección de lo que se persigue este año, estamos muy lejos.

Lo que se quiere en este proyecto fue que haya la concientización para satisfacer

necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras. Podemos ayudar a

la concientización, con campañas, folletos, exposiciones y en esta pandemia con

blogs. Puedes comenzar con solo un clic a leer nuestro blog:

https://panerumboalasustentabilidad2020.blogspot.com/


FUENTES DE CONSULTA

▷Energía Eólica: Qué es, Definición y Concepto. (2019, 27 noviembre). Twenergy.

https://twenergy.com/energia/energia-eolica/

E. (2020, 14 diciembre). Anuario 2020: Renovables, la vacuna. Energías Renovables, el

periodismo de las energías limpias. https://www.energias-renovables.com/

Energía eólica: cómo funciona y sus ventajas. (2020, 2 diciembre). factorenergia.

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

Energías Renovables. (s. f.). Consejos Ambientales. Recuperado 15 de noviembre de

2020, de

http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejosambientales/energiasrenovables/Energia

-eolica.asp

Historia del consumo - Consumo Responsable. (s. f.). Historia del consumo.

Recuperado 15 de noviembre de 2020, de

https://sites.google.com/site/consumoresponsable7/historia-del-consumo

Objetivo 12: Producción y consumo responsable | PNUD. (s. f.). UNDP. Recuperado 14

de noviembre de 2020, de

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-

goals/goal-12-responsible-consumption-and-production.html

¿Qué beneficios tiene la energía eólica? | ACCIONA | Business as unusual. (s. f.).

Acciona. Recuperado 13 de noviembre de 2020, de

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-eolica/

¿Qué es la energía eólica y cómo funciona? (s. f.). enel.pe. Recuperado 11 de noviembre

de 2020, de https://www.enel.pe/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-eolica-y-comofunciona.

html

United Nations. (s. f.). 404 | Naciones Unidas. Recuperado 15 de noviembre de 2020, de

https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-12-garantizarmodalidadesdeconsumo-

y-produccion-sostenibles-un-requisito-esencial-para-el


FIGURAS RETORICAS

¿Qué es una figura retórica?

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que,

empleadas con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas,

gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar

especialmente expresivas.

OBJETIVO 16

OBJETIVO 14


El aire que respiro me hace daño como

las personas al planeta.

OBJETIVO 12 (RELACION CON EL 4)

Lentamente la tierra se

convierte en un vasto desierto

por nuestro descuido y

negligencia

OBJETIVO 11

“DIME CUANTO PAGAS, Y TE DIRÉ

CUANTO AHORRAS”

OBJETIVO 12 (ENERGIA)


OBJETIVO 15

OBJETIVO 13

OBJETIVO 12


OBJETIVO 9

OBJETIVO 7

OBJETIVO 6


OBJETIVO 3

OBJETIVO 2

OBJETIVO 1


FAST FASHION

EL AGUA


“EL PLAETA SIENTE TEMOR POR LA

IRRESPONSABILIDAD DEL

CONSUMIDOR”

OBJETIVO 12

AGRADECIMIENTOS.

AGRADESCEMOS DE TODO CORAZON EL APOYO DE LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO

2-2,POR COLABORAR Y HACER DE ALGUNA MANERA NUESTRO TRABAJO UN POCO

MAS SENCILLO.

SOMOS UN GRUPO DE EXCELENCIA Y ESPEREMOS QUE CON ESTE TRABAJO QUEDE

DEMOSTRADO.

ATTE: HERNANDEZ LEON CHRISTOPHER

SALAZAR ESQUIVEL JENNIFER ARIADNA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!