23.01.2021 Views

PORTAFOLIO TRANSFERENCIA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PAULA FERRO

PORTAFOLIO



1

2

3

4

5

PROYECTOS

CONSTRUCCIONES

ESTRUCTURAS

EXPRESIÓN

HISTORIA

Proyecto I

Proyecto II

Proyecto III

Proyecto IV

Introducción a la

construcción

Procesos

constructivos

Redes e insatalaciones

Acabados

arquitectónicos

Fundamentación

estructural

Concreto

Metálicas

Estructuras especiales

Expresión

arquitectónica

Bocetación

Modelado digital

Expresión digital

avanzada

Arquitectura antigua y

clásica

Arquitectura

Medieval

Arquitectura

Hispanoamericana

Arquitectura

Moderna

CONTENIDO

4


6

7

8

9

10

TEORÍA

Teoría I

Teoría II

Teoría III

Teoría IV

TEOLOGÍA

Y FILOSOFÍA

Arte y espiritualidad

Vida y horizontes

creativos

Construir y fabricar

Espacio y objeto

GEOMETRÍA

Geometría plana y del

espacio

Geometría descriptiva

ESTÉTICA Y

FUNDAMENTACIÓN

Estética de la

arquitectura I

Fundamentación de la

investigación

Fundamentación de la

expresión

ELECTIVAS

Atletismo

Principios de

tecnología

5

CONTENIDO


PROYECTOS


PROYECTO I

Conocer los elementos básicos de un espacio para que este sea habitable, además de entender aquellas herramientas que organizan y

determinan al espacio.


planos

horizontales

planos

verticALES

SÓLIDOS Y

CAVIDADES

Sólidos y cavidades.

Percepción: Quietud, no hay movimiento.

Principios ordenadores:

1. Pauta: representada por el plano base.

Percepción: Dinamismo, dirección

y movimiento.

Principios ordenadores:

1. Pauta: representada por el

plano base.

2.Jerarquía: debido al cambio de

tamaño.

Percepción: Contraste entre extroversión e

introversión.

Principios ordenadores:

1. Pauta: representada por el plano base.

2.Simetría: la composición se define por un eje.

composiciones

10


SÓLIDOS Y PLANOS

HORIZONTALES

CONTENEDOR

ARITMÉTICO

MASA DE REFERENCIA

INCLINADA

Sólidos y planos horizontales. Contenedor aritmético. Masa de referencia inclinada.

Percepción: Libertad, ya que hay planos elevados

de diferentes tamaños.

Principios ordenadores:

1. Pauta: representada por el plano base.

2.Simetría: la composición se define por un eje.

Percepción: Dinamismo, las figuras

dentro del contenedor simulan

un recorrido.

Principios ordenadores:

1. Ritmo: repeticion de figuras en

forma de L.

2.Pauta: todo se encuentra dentro

del contenedor.

Percepción: Encierro.

Principios ordenadores:

1. Pauta: representada por el plano base.

2.Transformación: debido a las inclinaciones.

11

composiciones


HABITAR EL

PAISAJE

12


usuario

El proyecto esta pensado para una pareja de

artistas; el es pintor y le gusta observar el paisaje,

y ella es escritora y le gusta permanecer la mayor

parte de su tiempo en silencio; por otro lado

ambos disfrutan de compartir tiempo juntos.

propósito

El propósito de este lugar es adaptarse a las

distintas necesidades de los usuarios que lo

habitan e integrar los espacios con la naturaleza.

CARACTERÍSTICAS DEL

LUGAR

El clíma del lugar es cálido y el acceso a este es por barco.

13

HABITAR EL

PAISAJE


forma del proyecto

Para toda la composición se parte de un

trapecio isósceles, pero debido a que el

trapecio es una figura poco frecuente en la

naturaleza, se domestica la huella de una parte

del terreno para lograr una mezcla entre

naturaleza y artificio.

HABITAR EL

PAISAJE

14


15 ARCO-NATURA


CARACTERÍSTICAS DEL

LUGAR

LOCALIZACIÓN

Esta zona es un lugar de encuentro y una zona de

alta circulación de personas durante todo el día.

para los estudiantes de la Universidad Javeriana.

Además el lugar se encuentra rodeado de árboles

El proyecto se encunetra localizado en la Pontificia Universidad Javeriana en la

zona que abarca, La Media Torta, La fruetera y El Edificio 18.

ARCO-NATURA

16


propósito

El propósito era que los estudiantes miraran a su

alrededor, para lo cuál se creo un modulo

compesto por arcos plegados de PVC, al cuál

para darle solidez se le pusieron unas telas, con

orificios para no cerrar el cotacto con la

naturaleza que ya existe en el lugar.

lo que se logro

Se logro convertir el espacio, que antes era un

lugar de paso, en un lugrar en el que es

agradable permanecer y dónde además es

posible observar la naturaleza.

17

ARCO-NATURA


PROYECTO Ii

Se entiende aquello que se refiere al confort en una vivienda,al igual que los mínimos de una vivienda, teniendo en cuenta aspectos como

la proporción y la escala.


19

casa en la

montaña


GSEducationalVersion

vivienda a partir del corte

Plano de mi apartamento modificado.

Plano del apartamento en el que vivo.

casa en la

montaña

20

Corte A-A´. Se diseña un proyecto, tomando la

planta de mi apartamento modificada como corte

del nuevo proyecto.


PLANIETRÍA

Corte B-B´.

Primera planta.

Segunda planta.

Tercera planta.

21

Planta cubiertas.

casa en la

montaña


fachadas

interiores

Cine.

Fachada oriental.

Fachada norte.

Fachada occidental.

Fachada sur.

Habitación principal.

casa en la

montaña

22

Cocina-Bar.


análisis de sistemas

Terreno. Sistema de pieles. Sistema de volumenes. Sistema de circulación

Sistema estructural.

23

casa en la

montaña


PROYECTO Iii

Se hicieron análisis de gran parte de los aspectos del lugar, en dónde se tiene muy en cuenta la planeación y la forma en que un solo

proyecto puede y debe afectar su entorno.


25

centro

estudiantil


ANÁLISIS DEL SECTOR

Se evidencia que gran parte del uso de Teusaquillo

está destinado a lugares educativos, que a su vez se vió

que no tienen un Campus.

Falta de conectividad entre instituciones educativas.

centro

estudiantil

26

Es importante tener en cuenta las obras de interés cultural al

igual que el espacio público a la hora de construir.


PROPÓSITO SEGÚN el ANÁLISIS DEL SECTOR

Se pretende que este proyecto beneficie a Teusaquillo, de forma multiescala, por lo que se proyecta a diferentes escalas.

escala metropolitana

Comunicar instituciones educativas y mejorar

la respuesta al río.

27

escala urbana

Creación de espacio público en

altura.

METAMORFOSIS COMO concepto del proyecto

A través del centro estudiantil se quiere lograr un cambio en la educación en Bogotá,

ya que este les ofrece a los estudiantes espacios de reunión y multiples servicios que

contribuyen al éxito de los mismos.

ecala arquitectónica

Creación de un Campus para estudiantes

que se encuentren en Universidades con o sin

Campus y asimismo lograr una integración con

los colegios.

centro

estudiantil


revitalizar la ciudad

Se eliminan las fachadas cercanas a la Carácas para revitalizar la huella que dejan las

casas a través de la construcción de espacio público.

centro

estudiantil

Se unen algunas casas de patrimonio al proyecto, pues el lote escogido es

mayoritariamente de casas de patrimonio, pero se noto que algunas no están bien

cuidadas y podía aprovecharse este espacio para el proyecto logrando revitalizar la

ciudad.

28


sistemas

Plano de espacio público

Zonas verdes.

Espacio público y privado.

Sistema de circulación.

Sistema estructural.

Sistema de pieles.

29

centro

estudiantil


planimetría

Segunda planta.

Tercera planta.

centro

estudiantil

Planta de cubiertas.

30


PROYECTO Iv

Se enfatizo en la construcción del espacio urbano y la forma en que este puede afectar diversas escalas.


proyecto

nación

32


introducción

Cómo primera medida se pretende entender la forma en la que el

sistema hídrico facilita la conectividad de la sabana con el país.

Cómo segunda medida surgen una serie de preguntas, las cuales van

a ser resueltas a medida que se desarrolla el proyecto.

Las preguntas base son:

¿Que tan eficientes son las vías de la sabana?

¿De que manera el sistema hídrico funciona como transporte?

¿De que manera el rio magdalena aporta al desarrollo de la sabana?

¿De que manera el sistema hídrico afecta el desarrollo de cultivos de

la sabana?

El propósito del proyecto es tomar a la neurona como base,

puesto que esta es la unidad básica del sistema, ya que esta se

encarga de controlar y

coordinar toda actividad.

Es decir lo que se quiere lograr escala Nación es una unidad

organizada y coordinada de espacios para lograr resolver los

problemas a escala nación (que más adelante serán expuestos)

pero primero a través de una escala más cercana cómo lo es la

escala sabana.

La estructura estará formada por ríos, tierra y lagos y en esta se

tendrá en cuenta las diferencias en el terreno y los distintos cuerpos

hídricos.

33

proyecto

nación


ESTUDIO DE: “LA CIUDAD-MASSIMO CACCIARI”

Relaciones

POLIS

GRECIA Y ROMA

CIVITA

Ciudad abierta

que crece

Control del

territorio

Controlar el

mundo

No está ligado a s

er ciudadano

POSMETROPOLI

La ciudad territorio.

Edificio con

acontecimientos.

METROPOLI

CONTEMPORANEA

Desarrollo a través de la

producción y el mercado.

CIUDAD

MODERNA

EUROPEA

Morada o negocio

Necesidad de vacíos.

lugares multiescalares.

proyecto

Relación

masa-vacio.

nación

34


eje porblema

estudio a nivel nación

área oportunidad

EJE PROBLEMA

1-Poca conectividad fluvial que

hay entre el lado oriental y

occidental del pais-

2-La ausencia de la parte natural

en un sector del país, por lo

que se hace evidente un desequilibrio

en el uso de la tierra

y asimismo en la concentración

poblacional.

AREA DE OPORTUNIDAD

1-La posiblidad de realizar

conexiones horizontales, para

lograr beneficios entre el Río

Magdalena y ríos más pequeños,

como el Río Bogotá.

2-Si se logra un desarrollo de la

parte oriental del país puede

igualmente lograrse un equilibrio

natural y cultural.

3-El conflicto armado del país el

cual se encuentra mayormente

en la parte oriental del país, que

afecta el desarrollo integral de

las comunidades.

CONCLUSIONES

3-Para lograr conexiones a lo

largo y ancho del país se pensaron

los ríos como sistema de

transporte.

Se ve al sistema hídrico como un factor determinante para la sabana.

Se prestó especial atención en el Río Magdalena con lo que se pudo notar que este

constituía un eje importante para Colombia, pues la parte más afectada por el río contaba

con una mejor producción y conectividad.

35

proyecto

nación


SELECCIÓN DEL LUGAR

El río Magdalena es de gran importancia para el país, pues este recorre casi todo el país de norte a sur, posibilitando así un transporte a

través del río. Se debe escoger un lugar cercano al Río Bogotá debido a que este es la conexión más cercana con el Río Magdalena.

RÍOS

TERRENO

LAGOS

Diagrama estructura hídirica.

Diagrama de la estructura hídrica en Bogotá.

proyecto

nación

36


habitar el flujo

Se tomo como referente a Malevich, pues a través de este se puede estudiar la tensión entre los elementos; lo cual es de gran importancia a

las diferentes escalas del proyecto.

modelo multiescalar repetible

cubo de tensiones

Escala nación-Escala sabana- Escala municipal.

Basado en Malevich se diseño un modelo multiescalar replicable, que

muestra la tensión entre las diferentes escalas estudiadas.

Con este modelo se hace evidente la necesidad de “Habitar el flujo”,

Se realizo un cubo de tensiones basado en el Malevich

y el modelo multiescalar replicable.Este cubo

pretende mostrar la tensión entre tierra y agua a través

de las sombras producidas por la interacción de la luz

con el cubo.

La tierra está representada por lo físico del cubo,

mientras que para representar el agua se necesita de

una fuente de luz y una base giratoria.

37

proyecto

nación


CONSTRUCCIONES


Introducción a la construcción

En introducción a la construcción se busca a través de las visitas a obras y distintos ejercicios, adquirir los principios fundamentales de la

construcción, como lo son la interpretación y el conocimiento de los distintos planos que se encuentran en un proyecto arquitectónico, los

distintos factores que influyen en un proyecto, entre otras cosas.


informe de obra

Este es un informe de la obra “Zona 41” la cual se encuentra en la etapa de cimentación, que fue visitada en la fecha 12 de septiembre de

2015. “El proyecto zona 41 se encuentra localizado en la esquina noroccidental de la carrera 13 con calle 41.

procesos previos a la cimentación

Antes de comenzar con la obra es importantes tener los planos

arquitectónicos, para de esta manera poder desarrollar los planos

de cimentación, posterior de haber realizado el estudio de suelos

por parte del topógrafo; se debe consultar a ingeniero de

suelos para localizar puntos en el replanteo y posteriormente a un

ingeniero estructural para ubicar los pilotes. En el estudio de suelos

se determinó que los pilotes debían llegar 3 metros más abajo del

estrato de arcilla es decir estos deben tener una medida

taproximada de 32 metros.

Posteriormente se hizo un muro perimetral de 4m, por seguridad,

ya que Bogotá posee suelos propensos a derrumbamientos de

tierra que pueden afectar las excavaciones que se realizan en el

terreno para ubicar los pilotes.

zona 41

El residuo producto de la excavación es recogido por volquetas;

para que esta logre entrar y salir con facilidad de la obra se riegan

escombros por el suelo para evitar que esta se quede atascada.

Es indispensable que la obra cuente con servicios para el personal

que realiza los trabajos, tales como baños portátiles, instalaciones

eléctricas y un tanque de agua. Además el personal de la obra se

debe encargar de mantener el espacio público limpio y de un buen

manejo de tránsito. Por otro lado es importante que el personal de la

obra cuente con la protección necesaria para evitar accidentes.

40

Volqueta con escombros. Baño portátil. Tanque de

agua.


cimentación

El tipo de cimentación de la obra es una cimentación profunda,

motivo por el cual se usa la piloteadora, ya que esta brinda

mayor eficacia, esta es transportada en una cama baja, y durante el

transporte de la misma es indispensable contar con un escolta para

evitar accidentes de transito.

Para la realización de las excavaciones para poner los pilotes se

uso una piloteadora, por lo que es necesario disponer de un tanque

de agua, para evitar que el material se adhiera a la máquina, la

cual también tiene un hoyo que permite el escape de los residuos,

por otro lado la piloteadora cuenta también con un gancho en el

que se sitúa la canasta.

Piloteadora.

Canasta, armada en la obra.

41 zona 41


procesos constructivos

Se enfatizó en el conocimiento de las normativas colombianas, en las licencias y en los diferentes permisos para construir. Por otro lado se

estudiaron los diferentes procesos que componen cada fase de una obra, a través de ejercicios planteados y visitas a obra.


licencias y permisos

licencia de construcción

1. Certificado de libertad y tradición

2.Documento de identidad (persona natural), cáma de comercio

(empresa)

3.Impuesto predial

4.Formulario único nacional

5.Planos de localización (determina los linderos)

6.Poder debidamente diligenciado.

7.Copia de la matricula de los profesionales que intervienen en el

poryecto (arquitectos e ingenieros)

pma

Plan de manejo ambiental.

Se refiere al mantenimiento de las vías, ya que las obras deben

manejar los residuos.

idu

Dicta las normas referentes al campamento de obra.

tpo

Acueducto, es Estatal.

provisional de energía

Fachada de campamento de obra.

Domiciliarias.

pmt

Plan de manejo de transporte.

Se pide por un tiempo determiando, inculye el uso de zonas

públicas.

43

pasos previos

a la obra


definición del esquema

de manija

1

2

5

3

Esquema de manija en planta.

1

2

4

CONVECIONES

1.Caja de inspección

2.Domiciliaria

3.Manija

4.Vía

5.Andén

Acabado

Pega

Alistado

nivelación

ubicación del nivel 0.o

Losa

localización del predio

Georeferenciación a partir del mojón.

guías de nivel

Nivel arquitectónico

Nivel estructural

Esquema de manija en corte.

pasos previos

Usar muro del vecino

como guía.

En caso de que no

haya vecinos se usan

estacas.

Se le llama puente y

determina el lugar de

la excavación.

a la obra

44


nivelación

Métodos de nivelación

Manguera. Estación total. Nivel topográfico.

Teodolíto.

Tránsito.

45

pasos previos

a la obra


redes e instalaciones

En el transcurso del semestre se diseño un edificio multifamiliar estrato 6, ubicado en la Calle 123 con Carrera 16 en Bogotá, sobre el cual se

trabajo acerca del diseño de las redes hidraulicas, sanitarias, gas y eléctricas, en las que se tuvo en cuenta la normativa colombiana.


47

planta tipo

con coordenadas


GSEducationalVersion

GSPublisherVersion 19.57.58.100

R

YEE 4"

CIFÓN

CIFÓN

CIFÓN

CD.

90º

CD. 90º 2"

TB. 2" ASC. RV

TB. ASC.

2"

GRISES

CF.

CODO 90º

2"

CF.

TAPÓN

CF.

TB. 4" ASCEN. NEGRAS

CD. 90º 2"

CF.

9

8

7

6

5

4

3

2

1

10

19 x 0,179 = 3,400

11

12

13

14

15

16

17

18

19

CF.

CIFÓN

TUBO

ASCENDENTE 4"

LLUVIAS

CF

6

5

4

3

2

1

34,700

7,350

7,500

5,000

7,500

7,350

E

D

C

B

A

19,700

4,850 5,000 5,000 4,850

A7 A7

L

SC

PLANTA VECTORES

REDES E INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SANITARIA

PLANTA VECTORES SANITARIA 1:50

48

LINA MALDONADO

GALENA DEL RISCO

PAULA FERRO

JULIANA GOMEZ

SANTIAGO MURCIA


49

PLANTA

PARQUEADERO


PLANTA LOSA FLOTANTE

DISPOSICIÓN

CASETONES

50

PENDIENTE CAJA DE INSPECCIÓN


CD.

90º 2"

CD.

90º

2"

YEE 4"

CD. 45º 2"

CIFÓN

4"

TUBO

2"

TB. 2"

TB. 4"

CODO 45º

2"

CD. 45º 4"

CD. 45º 2"

CODO 90º

4"

CODO 45º

4"

TB. 2"

TSCR 4" CR 2"

CIFÓN

TSCR 4" CR 2"

TUBO 2"

TE SANITARIA 4"

CON REDUCCIÓN

CD. 90º 2"

2"

TB.

2"

CD. 90º 2"

CD. 45º 4"

ADAPTADOR DE 2" A 4"

YEE SANITARIA DOBLE 2"

TB. 2"

TUBO 4"

CD. 45º 2"

CD. 90º 2"

CF.

YEE SANITARIA 4"

CODO 90º 2"

TB. 2"

YEE SANITARIA 2"

Y.S. 2"

CD. 45º

2"

CD. 45º 2"

TUBO 2"

TB. 2"

TUBO

ASCENDENTE 4"

LLUVIAS

CIFÓN

TB

2"

TB. 2"

TB. 2"

TB. 2"

CD. 90º 2"

CF

CD. 45º 2"

CODO 90º

2"

CODO 45º 2"

YEE 2"

TB. 2"

TB. 2"

Y 2"

CD. 45º

2"

CODO 90º 2"

TUBO 2"

TB. 2"

TB 2"

CIFÓN

CD

45º 2"

CD.

90º

TB. 2"

TB. 2"

YEE DOBLE 2"

TB. 2"

CD. 45º 2"

CD. 90º

2"

TB. ASC.

2"

GRISES

CD. 45º 2"

CD. 45º 2"

CD. 90º 4"

TB. 2" ASC. RV

TB. 2"

CD. 45º 4"

CD. 45º

2"

CD. 45º 2"

CF.

YEE 4" CON

REDUCCIÓN 2"

TB. 2"

TB. 2"

TB. 2"

TB. 4"

TB. 4"

CD. 45º

2"

Y. 4"

TB. 2"

CD. 45º 4"

CD. 90º 2"

TB. 2"

TB. 2"

CD. 45º 2"

Y. D. 2"

TB. 2"

CD. 90º 2"

CF.

TB.

2"

TAPÓN

Y. 4"

Y. D. 4"

ADAPT. 4" A 2"

CD. 45º 2"

CD. 90º 4"

CD. 45º 2"

Y. 4" C. R. 2"

Y. 4" C. R. 2"

Y. 4" C. R. 2"

TB. 4"

YEE DOBLE 4" CON REDUCCIÓN 2"

TB. 4"

TB. 2"

TB. 4"

CD. 90º 4"

TB. 2"

CD. 45º 2"

TB. 2"

TB. 2"

TB. 2"

CD. 45º 2"

CD. 45º 4"

CD. 45º 2"

CF.

TB. 4" ASCEN. NEGRAS

TB. 2"

TB 2"

CD. 90º 2"

TB. 2"

CD. 45º 2"

CD. 90º 2"

TB. 2"

CD. 45º 2"

TB. 2"

CD. 90º 2"

CD. 90º

2"

CD. 90º 2"

CF.

TB.

2"

YEE 4"

YEE SANITARIA DOBLE 2"

CD. 45º 4"

TSCR 4" CR 2"

CODO 45º

2"

TUBO

CD.

2"

90º 2"

TB. 2"

TSCR 4" CR 2"

TE SANITARIA 4"

CON REDUCCIÓN

2"

CD. 45º 4"

R

CIFÓN

CD. 45º 2"

CIFÓN

CD.

TB. 2"

90º

2"

CD. 90º 2"

CD. 45º 2"

CODO 90º

4"

TUBO 2"

TB. 4"

TB. 2"

TUBO 4"

YEE SANITARIA 4"

ADAPTADOR DE 2" A 4"

TB. 2"

CD. 45º 2"

3D YEE 1:100

CD. 90º 2"

CODO 45º

4"

CODO 90º

2"

PLANTA UNITARIA RED SANITARIA 1:20

TB.

2"

YEE SANITARIA DOBLE 2"

RED SANITARIA DETALLE 1

CODO 45º

2"

TB. 2"

PLANTA UNITARIA RED SANITARIA 1:20

CD. 90º 2"

CIFÓN

TB. 2"

TUBO 2"

CD. 45º 2"

3D YEE 1:100

L

3D YEE 1:100

SC

CD. 90º 2"

CODO 90º

2"

PLANTA UNITARIA RED SANITARIA 1:20

1:20

CD. 45º 2"

CD. 90º 2"

CF.

TB. 2"

CODO 90º 2"

TUBO 2"

CIFÓN

TB

2"

CD. 90º 2"

CF

PLANTA UNITARIA COCINA Y BAÑOS-RED SANITARIA 1:20

PLANTA UNITARIA COCINA Y BAÑOS

YEE SANITARIA 2"

TB. 2"

Y.S. 2"

TB. 2"

CIFÓN

CD. 45º

CODO 90º 2"

9. PLANTA UNITARIA RED SANIT. 2" 1:20 3D YEE 1:100

3D YEE 1:100

TUBO 2"

TB. CD. 2" 45º 2"

CD. 90º 2"

CD. 90º 2"

TB

CD. 45º 2" CF.

2"

TB. 2"

CF

YEE SANITARIA 2"

TUBO Y.S. 2"

ASCENDENTE 4"

LLUVIAS CD. 45º

2"

TB. 2"

TB. 2"

TB. 2"

CD. 45º 2"

1:20

TUBO

ASCENDENTE 4"

LLUVIAS

RED

LINA MALDONADO JULIANA GOMEZ

9. PLANTA UNITARIA RED SANIT. 1:20 3D YEE 1:100 3D YEE 1:100

3D YEE 1:100

GALENA DEL RISCO SANTIAGO REDES MURCIA E INSTALACIONES

RED PAULA SANITARIA FERRO DETALLE 2

DETALLE TUBERÍA (Y)

SANITARIA

9. PLANTA UNITARIA RED SANIT. 1:20 3D YEE 1:100

DEPARTAMENTO 51

DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


.58.100

GSEducationalVersion

GSPublisherVersion 19.57.58.100

E

E

4,540 5,310 5,000 4,850

E

E

C

C

B

4,540 5,310 5,000 4,850

B

C

C

A

A

B

B

A

A

A

A

B

B

A

C

4,850 5,000 5,310 4,540

A

C

B

B

C

4,850 5,000 5,310 4,540

C

E

E

E

E

corte a través

CORTE POR UN DUCTO

de un ducto

1:75

corte

CORTE TANQUE

tanque

Y CUARTO DE MAQUINAS

y cuarto

1:75

de máquinas

CORTE POR UN DUCTO 1:75 CORTE TANQUE Y CUARTO DE MAQUINAS 1:75

REDES REDES E INSTALACIONES

E INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO ARQUITECTURA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Y DISEÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA JAVERIANA

LINA MALDONADO LINA MALDONADO JULIANA GOMEZ JULIANA GOMEZ

GALENA DEL GALENA RISCO DEL RISCO SANTIAGO MURCIA SANTIAGO MURCIA

PAULA FERROPAULA FERRO

CORTES

52


SEN

Punto de luz con sensor.

SEN

S

Sc

S2

S2c

S3

S3c

convenciones

Punto de luz.

Enchufe.

Timbre con sensor.

Chicharra.

Interruptor sencillo.

Interruptor sencillo conmutado.

Interruptor doble.

Interruptor doble conmutado.

Interruptor triple.

Interruptor triple conmutado.

Conexión para TV.

Tacos.

Circuito H1.

Circuito H2 y Hall.

Circuito H3.

Circuito Ropas-Servicio.

Circuito Social-comedor.

53

RED

eléctrica


ACABADOS ARQUITECTÓNICOS

Estudiar los diferentes materiales y sus propiedades para poder desarrollar propuestas teniendo en cuenta factores como el clima, el uso, el

usuario, entre otros.

Se propuso la creación de un auditorio en Leticia, en la que se tuvo como factores determinantes del proyecto el manejo acústico del

auditorio, al igual que la humedad; para esto se desarrollaron trabajos investigativos para escoger el material adecuado, al igual que se

usaron las herramientas BIM, en este caso REVIT, para con la ayuda de la realización de un modelo poder con mayor facilidad crear detalles

arquitectónicos del proyecto.


LOCALIZACIÓN

información general del auditorio:

Localización del proyecto.

Imagen tomada de: https://www.

google.es/maps/@40.396764,-

3.713379,6z

Modelo del Auditorio en Leticia, realizado en Revit.

Lote del proyecto (Calle 11-Carrera 5).

Imagen tomada de: https://www.google.

es/maps/@40.396764,-3.713379,6z

Área total: 3709.04 m2

Capacidad:903 espectadores.

55

auditorio

en leticia


planimetría

Plano urbano del auditorio. Plano tomado de: http://www.bibliocad.com con

ediciones de fuente propia.

auditorio

en leticia

56

Corte de la nave del auditorio. Plano tomado de:

http://www.bibliocad.com con ediciones de fuente

propia.


HORMIGÓN

AL-3

localizaciones

GALENA DEL RISCO, PAULA FERRO

Y LINA MALDONADO

AUDITORIO EN LETICIA

22/04/2017

1/200

N/A

Localización de cielosrasos.

AL-3

GALENA DEL RISCO, PAULA FERRO

Y LINA MALDONADO

Localización cerramientos y divisorios.

AUDITORIO EN LETICIA

22/04/2017

1/200

N/A

Localización de cielosrasos.

57

Localización de pisos.

auditorio

en leticia


corte fachada nave central

LOCALIZACIÓ

LOCALIZACIÓN CIELORRASO

LOCALIZACIÓN CERRAMIENTO

LOCALIZACIÓN CIELORRASO

LOCALIZACIÓN CERRAMIENTO

LOCALIZACIÓN CIELORRASO

LOCALIZACIÓN CERRAMIENTO

Localizaciones cielorraso- cerramiento- piso.

Detalle panel acústico.

auditorio

en leticia

escala 1:10

escala 1:5

Panel acústico-Decustik.

58

escala 1:10

escala 1:5


convenciones

107. Alistado

109. Alfombra

114. Plástico invernadero

115. Pegante PL2855

306. Hormigón 250 mm

307. Fibra de vidrio 20 mm

308. Capa de aire 4 mm

323. Estructura para caoba 40 mm

328. Thermoflex

329. Thermoprime

330. Foam Lok

606. Perfil ángulo 20 mm x 20 mm

601. Tornillo autoperforante

602. Alambre galvanizado # 12

603. T secundaria

604. T principal

LOCALIZACIÓN CIELORRASO

LOCALIZACIÓN CERRAMIENTO

Detalle unión piso nave con cerramiento. (Detalle 20)

LOCALIZACIÓN CIELORRASO

LOCALIZACIÓN CERRAMIENTO

LOCALIZACIÓN PISO

Detalle unión cieloraso con cerramiento. (Detalle 10)

59

LOCALIZACIÓN CIELORRASO

LOCALIZACIÓN PISO

auditorio

LOCALIZACIÓN CERRAMIENTO

en leticia


estructuras


FUNDAMENTACIÓN ESTRUCTURAL

Se busca entender la importancia que tiene el desarrollo de una estructura en un proyecto.


fuerzas externas

fuerzas internas

acciones

Divergentes

longitudinales

Convergentes

reacciones

transversales

secuencia de

función portante

62


esfuerzos

deformaciones

alargamiento

tracción/

tensión

ensanchamiento

deflexión

compresión

pandeo

cizallamiento

corte-flexión

63

secuencia de

función portante


deslizable articulado empotrado

Restricción:

Horizontal o vertical.

Restricción:

Horizontal y vertical

Restricción:

Horizontal, vertical y momento.

apoyos

64


tiempo o duración forma de actuar según su posición

puntuales

respecto al eje

cargas vivas

De uso:

personas

muebles

Ambientales

repartidas

longitudinales

Accidentales:

explosiones

Ejecución:

obra

Lineales.

Axial.

Excentrica.

transversales

cargas muertas

Peso propio:

muros

acabados

Por superficie.

Por volumen.

cargas

65


concreto

Estudiar el concreto, los tipos, sus procesos, resistencias y diferentes características, para lograr plantear estructuras que lo contengan.


mezcla manual transporte externo pruebas

Slump.

Cilindros.

Mixer.

colocación

transporte interno

Núcleos.

Desairado.

Fraguado

aparente.

Curado.

Fraguado real.

Pluma.

67

Torre grua.

procesos del

concreto


METÁLICAS

Se propuso el diseño de un hotel Boutique, el cuál se desarrollo con estructura metálica,, con el propósito de estudiarla y conocer la forma

de aplicarla en un proyecto. Por otro lado para calcular las estructuras se uso RISA.


planta arquitectónica tipo

1

2

3

4

A

20.0000

A

concepto

A

3.5000

A

B

B

B´ B´

C

C

23.0000

30.0000

Los Hotel Boutique se destacan por estar localizarse

B

en las urbes, principalmente en los barrios más dinámicos

y movidos por el comercio, el hotel cuenta con

una arquitectura propia, un diseño elegante y cuida-

do, a menudo temático, en el que el ambiente y la

decoración buscan además proporcionar un ambiente

C

íntimo

B

C

D

D

1.5000

D

5.0000

13.0000

2.0000

1

2

3

4

69 hotel boutique


PREDIMENSIONAMIENTO DE

LA VIGUETA CRÍTICA

PREDIMENSIONAMIENTO

vigas y viguetas arquitectónica tipo

PREDIMENSIONAMIENTO DE

LA VIGA CRÍTICA

PREDIMENSIONAMIENTO

2. VIGUETA CRÍTICA

1.2. VIGA CRÍTICA PISO TIPO

1

2

3

4

20.0000

A

A

A

A

REDIMENSIONAMIENTO

ETA CRÍTICA

B

PREDIMENSIONAMIENTO

1.2. VIGA CRÍTICA PISO TIPO

B

B

VIGA PRINCIPAL

VIGUETA CRITICA

VIGA PRINCIPAL

VIGA DE AMARRE

B

3.0000

B´ B´

2.0002

C

DATOS OBTENIDOS EN RISA:

C

DATOS OBTENIDOS EN RISA:

C

21.5000

23.0000

4.5001

VIGA DE AMARRE

30.0000

C

2.5000

D

Nombre de la Vigueta: W14X90

Características:(W) 368.8 mm

(D) 366.1 mm

D

Material:A36

Longitud: 10.45 m

Nombre de la Viga: W33X141

Características:(W) 293 mm

(D) 845.8 mm

Material:A36

Longitud: 10 m

5.0000

1.5000

VIGA CRITICA

7.1000 5.9000

2.5000

13.0000

VIGA AMARRE

D

2.0000

hotel boutique

70

1

2

3

4


3.5000

5.0000

23.0000

1.5000

20.0000

13.0000

30.0000

2.0000

columnas arquitectónica tipo

1 2 2´

3

4

PREDIMENSIONAMIENTO

3. COLUMNA D-2

3 Piso

PREDIMENSIONAMIENTO DE

LACOLUMNA D-2

DATOS OBTENIDOS EN RISA:

A

B

3.5000

20.0000

A

B

Nombre de la Columna: W14X145

Características:(W) 393.7 mm

(D) 375.4 mm

1

Material:A36

2

3

4

A

A

B´ B´

B

B

C

21.5000

23.0000

30.0000

C

B´ B´

C

C

AREA AFERENTE

COLUMNA

D

D

D

D

1.5000

5.0000

COLUMNA CRITICA

13.0000

1

2

3

4

2.0000

71

hotel boutique


ESTRUCUTRAS ESPECIALES

A través de diferentes sistemas estructurales analizar los diferentes aspectos de las estructuras espaciales.


proceso constructivo

1-Se montaban las columnas o

pilares.

2-Se ponen los contrafuertes.

3-Se ponen las impostas.

4-Se pone la formaleta.

5-Se ponen poco a poco las dovelas.

7-Se pone la clave.

8-Se qiuta la formaleta y se debe

sostener.

73

ARCO DE MEDIO

PUNTO


partes del arco

análisis estructural

Clave

Trasdos

Intrados

Clave

Imposta

Trasdos Dovela

convenciones

Intrados

Contrafuerte

Clave

Trasdos

Imposta

Dovela

Luz

Flecha

Las dovelas ejercen una fuerza longitudinal convergente contra la clave, es decir acá

se genera compresión.

Intrados Contrafuerte

Imposta

ARCO DE MEDIO

Flecha

Dovela

Contrafuerte

Luz

PUNTO

Por otro lado las coumnas tratan de abrirse hacia afuera, pero los contrafuertes ejercen

una contraria a estos, por lo que acá también hay compresión generada por fuerzas

longitudinales convergentes..

74


PROPÓSITO

análisis estructural

La membraba trabaja a tensión, ya que en ella se

general fuerzas divergentes.

Los apoyos que surgen de los puntos altos de la

membrana traban a compresión, porque en ellos

se generan fuerzas longitudinales convergentes.

Por otro lado los cables que anclan los puntos

altos al piso también trabajan a tensión.

Se diseño una membrana con el propósito de servir como cubierta para un lugar de

conciertos, esta tinene puntos altos y puntos bajos, además esta inspirada en la forma

del murcielago, la cual puede verse desde una planta.

Planta en forma de murcielago.

La transparencia en el material de

la membrana favorecería al lugar

de conciertos, permitiendo crear

efectos con las luces.

75

trensoestructura


PZ

T

PZ

PZ

35

28

6109

2593.929

SUMI

PZ

PZ

PZ

PZ

PZ

PZ

25 8.154

7149

CJ 2

PZ

PZ

PZ

5037

26 0.986

SUMI

6

PROPÓSITO

AREA : 1241,39 M2

AREA : 6651,04 M2

AREA : 1180,18 M2

AREA : 1325,55 M2

AREA : 1340,71 M2

A partir de reticulados se creo la estructura para una cubierta en la zona localizada

entre la playita de medicina, la biblioteca y el edificio central de la Pontificia Universidad

javeriana.

Se escogió este lugar debido a que es una zona

de alto tráfico peatonal, comprendido por estudiantes,

profesores y personas que se dirigen al

Hospital; quienes se ven desprotegidas de la lluvia

de Bogotá.

reticulados

El proyecto tiene esta forma debido a que se quiere lograr cierta similitud con los cerros

de Bogotá, pero se simplifica en un Reticulado espacial simple sinclástico.

76


análisis estructural

apoyos

reticulado espacial simple sinclástico

Estructuras arboriformes.

Se escogieron estructuras arboriformes como apoyo,

pues son muy eficientes a la hora de recibir

las cargas transmitidas por el Reticulado espacial

simple sinclástico, pues las cargas se dividen en el

numero de ramas que tenga la estructura.

En lel Reticulado espacial simple sinclástico se

dispuseron flejes en forma de triángulo equilatero,

debido a que al tener compresión en dos de

sus lados y tensión en uno de sus lados hacen

casí imposible una deformación, volviendolo muy

resistente.

esfuerzos en los apoyos

En las estructuras arboriformes hay fuerzas

convergentes que producen compresión en la

barra central y en las barras secundarias.

En la unión de la estructura arboriforme y el Reticulado

espacial simple sinclástico se producen

fuerzas transversales, que producen corte/flexión.

77

reticulados


EXPRESIÓN


expresión arquitectónica

.Por medio de la expresión arquitectónica se llego a conocer y entender de manera eficaz el lenguaje arquitectónico. El primer acercamiento

se logra a través de las isometrías y axonometrías que posteriormente llevan a estudiar los principios de orden y que finalmente llevan a

desarrollar destrezas de dibujo bidimensional y tridimensional.


isometría axonometría militar de 45º

por sustracción

AXONOMETRÍA DE 60º Y DE 30º

POR ADICIÓN

axonometría CABALLERA POR

SUSTRACCIÓN

introducción

Las axonometrías también se conocen

como dibujos de vista única, estos

son un buen recurso para visualizar las

primeras ideas de un proyecto en tres

dimensiones, en estas se evidencian

distribuciones y composiciones tridimensionales

en el espacio, para mostrar

las relaciones de espacio algunas

partes de las axonometrías se pueden

seccionar o volverse transparentes.

80


AGRUPADA

CENTRAL Y RADIAL

EJE Y SIMETRÍA

PAUTA Y REPETICIÓN

JERARQUÍA Y RITMO

TRANSFORMACIÓN

Los principios ordenadores

sirven para establecer

orden en una composición

arquitectónica.

81

El orden no es solamente

una regularidad geométrica

sino también una armonía

producida por la relación

de cada una de las partes

del conjunto.

PRINCIPIOS DE

ORDEN


ALZADO FRONTAL

ALZADO LATERAL

PERSPECTIVA

PLANTA

VISTAS DE UN

OBJETO

82


textura

sombra

Es importante establecer valores tonales para poder diferenciar la luz, la forma, el espacio

y representar colores y texturas.

Existen diversas técnicas para crear valores tonales; como el rayado unidireccional, cruzado

y aleatorio, además de el punteado.

La forma en la que estsan distribuidos los volumenes se puede conocer a través de la

representación de luces y sombras.

83

valores tonales


PUNTOS DE FUGA

Es el lugar geométrico en el que convergen todas las rectas

paralelas, no paralelas al plano de proyección. Si se ven estas

rectas en tres dimensiones son paralelas.

Las perspectivas dimensional y aérea son técnicas gráficas

para representar volúmenes y relaciones espaciales sobre

una superficie plana, por otro lado las perspectivas cónicas o

lineal representan volúmenes y relaciones espaciales sobre una

superficie bidimensional.

PERSPECTIVA

84


El Empire State se penso para ser el edificio que superara el de

Walter Chrysler, lo cual se logro con 100 metros de diferencia. Para

el diseño de este edificio el arquitecto se inspiro en la forma de un

lápiz, tratando de hacerlo lo más alto posible .

El rascacielos se encuentra en la 350 de la quinta Avenida de

Nueva York, entre las calles 33 y 34, en Manhattan.

En promedio se construyeron 4 pisos por semana,l logrando asi su

inauguración en aproximadamente 1 año y 45 días.

El edificio mide 443,20 metros contando la antena de 62 metros,

este cuenta con 102 pisos y 5 entradas que llegan al hall central,

además de 73 ascensores.

El edificio se caracteriza por una iluminaciñon que es cambiada

diariamente.

85

EMPIRE STATE

BUILDING


FIGURA HUMANA

En los dibujos arquitectónicos se incluye la figura

humana para evidenciar la escala y el uso de un

espacio.

Es recomendable que en las axonometrías las figuras

se hagan más redondas para demostrar su volumen.

PROPORCIÓN

AUREA

86


bocetación

La bocetación es importante para el arquitecto, ya que le permite a través de la observación y el análisis de un espacio interpretarlo en

un dibujo. Por otro lado la bocetación es flexible respecto al modo de interpretación, es decir la técnicas secas o húmedas; con las cuales

además se le permite explorar con distintos materiales e igualmente crear ciertas preferencias en lo que se refiere a interpretar con una

técnica definida.


EDIFICIO DE ARTES

EDIFICIO DE TEOLOGÍA

Fachada edificio Gerardo Arango Puerta. Técnica utilizada:

Lápices de grafito en papel bond.

Fachada edificio Manuel Briceño Jáuregui.

Técnica utilizada: Lápices de grafito en

papel bond.

FACHADAS

88


zona de música

vestíbulo de entrada

Interior edificio Gerardo Arango Puerta. Zona de música.Técnica

utilizada: Tinta china (aguada) y estilografo.

Interior edificio Gerardo Arango Puerta. Vestíbulo de entrada.Técnica

utilizada: Tinta china monocromo (aguada) y estilografo.

89

EDIFICIO DE

ARTES


zona de exposiciones

Interior edificio Gerardo Arango Puerta. Zona de exposiciones. Ángulo

1.Técnica utilizada: Tinta china (aguada) y estilografo.

Interior edificio Gerardo Arango Puerta. Zona de exposiciones. Ángulo

2.Técnica utilizada: Tinta china monocromo (aguada) y estilografo.

EDIFICIO DE

ARTES

90


salón de clases con cubos

interior

Interior edificio Gerardo Arango Puerta. Terraza.Técnica utilizada:

Acuarela.

Interior edificio Gerardo Arango Puerta.

Salón de clases con montaje de cubos.

Ángulo 1.Técnica utilizada: Tinta china

(aguada) y estilografo.

91

EDIFICIO DE

ARTES


hall edificio artest

interior

Interior edificio Gerardo Arango Puerta. Interior con vista a la terraza, y

a las escaleras.Técnica utilizada: Lápiz pastel blanco sobre cartulina

negra.

EDIFICIO DE

ARTES

92

Interior edificio Gerardo Arango Puerta.

Interior con vista a la terraza, y a las

escaleras. eléctricas, con silla en el plano

frontal.Técnica utilizada: Lápiz pastel

blanco y carboncillo sobre cartulina

amarilla.


interior EDIFICIO DE FILOSOFÍA con técnicas diferentes

Interior edificio Manuel Briceño Jáuregui. Hall frente a la bibliotea de

filosofía, con vista al ventanal. Técnica utilizada: Lápiz pastel blanco

sobre cartulina negra.

Interior edificio Manuel Briceño Jáuregui. Hall frente a la bibliotea de

filosofía, con vista al ventanal. Técnica utilizada: Lápiz pastel

blanco y carboncillo sobre papel craft.

93

EDIFICIO DE

FILOSOFÍA


MODELADO DIGITAL

A través del modelado digital se logra un acercamiento con las herramientas digitales pertinentes para el arquitecto. Por un lado se hace

enfasis en la creación de planos en formato digital y por el otro en el modelado en tres dimensiones de un proyecto para así posteriormente

hacer énfasis en la creación de Renders.


información del

proyecto

Fue una vivienda construida en Kobe,

Japón en 2003, por Tadao Ando.

En cada planta se desarrollan funciones

diferentes, así el depósito y el vestíbulo

de ingreso se encuentran en la planta

baja, la habitación en la primera planta,

el estudio en la segunda y la cocina y el

comedor en la última planta.

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-4-x-4/

http://www.disenoyarquitectura.

net/2009/10/casa-4x4-ii-de-tadao-ando.

html

95 CASA 4X4


PLANOS

planta baja primer piso segundo piso

Escala 1: 150 Escala 1: 150 Escala 1: 150

última planta

Modelo 3d

CASA 4X4

Escala 1: 150

96

Modelo de la casa 4x4 realizado

en Rhinoceros.


RENDERS

Render fachada casa 4x4.

Render corte casa 4x4.

97

CASA 4X4


información del

proyecto

Es una casa vacacional que se encuentra

en New Forest, Inglaterra, que fue

diseñada por el grupo de arquitectos

Störm Architects.

casa

woodpeckers

Render perspectiva casa Woodpeckers.

98


PLANOS

modelo 3d

primera planta

Modelo de la casa Woodpeckers realizado en

Rhinoceros.

segunda planta

99

casa

woodpeckers


RENDERS

Render fachada frontal casa Woodpeckers.

Render fachada trasera casa Woodpeckers.

Render fachada derecha casa Woodpeckers.

Render fachada izquierda casa Woodpeckers.

casa

woodpeckers

Render corte A-A´ casa Woodpeckers.

100

Render corte B-B´ casa Woodpeckers.


expresión digital avanzada

Con la expresión digital avanzada se pretende enfatzar en el modelado en tres dimensiones, pero desarrollando figuras más complejas, al

igual que hacer especial enfasis en la creación de Renders más realistas. Por otro lado se estudian herramientas útiles a la hora de desarrollar

maquetas a través de un modelo tridimensional, con el fin de facilitar el proceso a la hora de diseñar poryectos.


auditorio

tenerife

102


103

chapel in

valleaceron


rEFLECTION of

mineral

104


105 cúpula


HISTORIA


ARQ. ANTIGUA Y CLÁSICA

A través del estudio de la arquitectura antigua y clásica se busca entender la forma en la que a lo largo de la historia los hombres han dado

solución a su forma de habitar y de rendir culto a sus dioses.


VIVIENDAS

TERRA AMATA CHOZA DEL HOMBRE CROMAGNON CUEVAS

Periodo salvaje- Niza Francia (400 000 a.C)

Entre 20 y 30 chozas.

Planta ovalada, con una hoguera central, era

un lugar para dormir, trabajar, etc.

Paredes hechas con ramas, rodeadas con piedras

Al interior había postes que la sostenían.

Antigua edad de piedra - Moravid y Ucrania

(44 000 a.C).

Planta circular, armazón de madera recubierto

con pieles de animal para dar calor.

Había dos tipos ambombada (izquierda) y

cónica (derecha).

LEPENSKI VIR

CUEVA DE ALTAMIRA

Antigua edad de piedra-

Cantabria España

(34 000 a.C) Vivían en

la parte delvestíbulo,

habia luz natural.

Pinturas rupestres.

CUEVA DE LASCAUX

Antigua edad de

piedra- Francia (13

000 a.C). Pinturas con

perspectiva y distintos

colores obtenidos de

pigmentos de minerales.

SKARA BRAE

PREHISTORIA

Nueva edad de piedra- Serbia ( 5 000 a.C)

Serie de 40 chozas junto al río. Base trapezoidal

con tejado inclinado para escurrir el agua.

Empalizada de ramas a cada lado de la

casa, sostenido por un poste central, hogar

central revestido en piedra.

108

Nueva edad de piedra- Islas Orcadas,

Escocia (25 000 a.C). Casas cosntruidas

adentro de la tierra, debido al frio casi

totalmente en piedra, incluyendo estanterías,

mesas y camas. Conectadas entre si por

canales.


MENHIR

COVE

TRILITO

TUMBAS

DOLMEN

Señalan un área determinada, un

lugar en el que se realizan ritos.

Tres piedras verticales en forma de

“U”.

Dos piedras verticales soportan

una tercera, que se encuentra

horizontalmente.

Tres o más piedras verticales

soportan piedras horizontales a

modo de cubierta.

STONEHENGE

Nueva edad de piedra- Salisbury, Inglaterra

(3 000 a.C)

Para lograrlo se desplazaban piedras

desde las canteras hasta el lugar.

Observatorio astronómico, eje del

monumento coincide con la salida del

sol en el solsticio de verano; servía para

predecir eclipses, indicar las estaciones

y como calendario agricola.

109 PREHISTORIA


turquía

GÖBEKLI TEPE

CATAL HÜYÜK

KHIROKITIA

Turquía 12 000 a.C, es un centro religioso de

peregrinación, al redededor del cuál se construyo

la ciudad.

Edificios megalíticos redondos, con pilares en

forma de T, decorados con relieves de

animales.

EGIPTO

EVOLUCIÓN PARTE FUNERARIA

fosa mastaba piramide escalonada

Turquía 7 500 a.C. Ciudad sin calles principales,

entre las casas había espacios abiertos a

modo de patio. El ingreso a las casas era por

la cubierta, que también servía como salida

de humo. Construidas con adobe (agua +

barro + paja) en tell (una sobre otra).

MESOPOTAMIA

URUK

Chipre 6 000 a.C. Situada sobre la cima de

una colina. Dispuestas a lo largo de una calle

o eje central, en el que había casas a ambos

lados. Tenían planta circular, los muros estaban

hechos en adobe y además contaban con

hornos al interior.

KHAFAJE

piramide quebrada

piramide perfecta hipogeos

ciudad

Iraq 3 500 a.C. Era un templo levantado sobre Iraq 2 700 a.C. Era un templo oval , este contaba

con un único acceso. Estaba rodeado

un zigurat (plataforma). Se elevaban los templos

para intentar acercar el templo al cielo. por una doble muralla. Además de

El templo era blanco, y la forma de acceder instalaciones para el culto al interior también

a este era por una escalinata; a este solo podía encontrasre almacenes, cocinas, talleres,

podían acceder la elite y los sacerdotes. etc.

110


disposición de las columnas

in antis doble antis diptero

PRONAOS

OPISTODOMO

PRONAOS

No tiene peristilo.

Tiene un opistódomo.

prostilo anfiprostilo pseudodiptero

NAOS

PRONAOS

Pronaos precedida

de columnas.

OPISTODOMO

NAOS

PRONAOS

La composición del

próstilo se repite en

pronaos y

opistódomo.

periptero pseudoperiptero tolos

PRONAOS

NAOS

OPISTODOMO

Rodeado por

columnas a los

cuatro lados.

NAOS

Lados del templo

articulados por

semicolumnas.

Rodeado en sus

cuatro lados por dos

filas de columnas.

Pronaos articulada

por doble fila de

columnas.

NAOS

Conjunto circular

de columnas que

rodean el naos,

111 templos griegos


orden de las columnas

dórico

FRONTÓN en forma triangular, cubierta a

dos aguas.

TIMPANO con figuras que narran historias del

dios del templo.

CORNISA sobresale del frontón.

FRISO (1 TRIGLIFO Y 2 METOPAS)

ARQUITRABE separa la columna del friso

ÁBACO pieza cuadrada

EQUINO moldura curva

COLLARINO anillo que separa el fuste

ÉNTASIS abombamiento del perfil del fuste

20 ESTRÍAS que unifican los tambores

jónico

FRONTÓN en forma triangular, cubierta a

dos aguas.

TIMPANO con figuras que narran historias del

dios del templo.

CORNISA sobresale del frontón pero menos que

en el Dórico.

FRISO liso

ARQUITRABE dividido en tres.

VOLUTAS adornaba el capitel.

24 ESTRÍAS

BASA (2 molduras convexas y 1 concava)

corintio

FRONTÓN en forma triangular, cubierta a

dos aguas.

TIMPANO con figuras que narran historias del

dios del templo.

FRISO liso

ARQUITRABE dividido en tres.

ÁBACO tiene 4 caras cóncavas.

2 HILERAS DE HOJAS DE ACANTO QUE

TERMINAN EN PEQUEÑAS VOLUTAS.

24 ESTRÍAS

BASA (2 molduras convexas y 1 concava)

templos griegos

112


Planta del Partenón de Atenas

Fachada principal del Partenón de

Atenas.

Corte transversal del Partenón de

Atenas.

Planta Acropolis de Atenas.

Perspectiva de Acropolis de Atenas.

113

partenón de

atenas


Fachada frontal del Panteón

romano.

Corte transversal del Panteón

romano.

panteón

romano

Planta central tdel Panteón romano.

114

Perspectiva del Panteón romano.


ARQ. medieval

Se hace enfasis en la historia de la edad media y del renacimiento como punto de partida, desde el que se estudian distintas etapas, como:

bizantina, románica, gótica, monacal, hispanomusulmana, renacentista, barrroca, entre otras.


HAGIA SOPHIA

1

2

3

4

5

Corte longitudinal de Hagia Sophia.

1-Cúpula central.

2-Ventanas.

3-Pechinas.

convenciones

ARQUITECTURA

BIZANTINA

4-Media cúpula.

5-Ábside.

116

Los arcos están soportados por estribos y a su

vez conectados con pechinas.

La cúpula está formada por 40 nervios que se

unen en el centro, y a su vez forman las ventanas

que aligeran la cúpula y permiten la entrada de

luz.

Hay contrafuertes de mampostería que aligeran

el peso de la cúpula.

Las naves laterales se contrarrestan en la nave

central y en la cúpula mediante

bóvedas de cañón que están apoyadas en

ARQUITECTURA

BIZANTINA


ARQ. hispanoamericana

Se busca estudiar los periodos precolombino y colonial al igual que sus procesos arquitectónicos y urbanísticos, además de entender los

rasgos culturales y sociales de los respectivos periodos


INTRODUCCIÓN

españa

México

filipinas

panamá

peru

ARQUITECTURA

PRECOLOMBINA

Hernan Cortéz llegó a Veracruz México en dónde desarmo los barcos, por seguridad para

evitar que algún integrante de la tripulación se pudiera devolver.

Cortéz llega primero al territorio ocupado por los Mayas y de ahi tras haber

sometidoa los Traxcala y otros grupos que eran sometido por los Aztecas se dirige a Tenochtitlán;

territorio ocupado por los Aztecas; a los cuales logran conquistar tras bloquearles

sus caminos, por donde lograban abastecerce.

De ahi partena dos rutas diferentes; en la primera se dirigen hasta Filipinas y en la segunda

van hasta Panamá, posteriormente a Cusco y por último a Machu Pichu.

118


urbanismo

cusco-machu pichu (incas)

localización

Cusco.

Machu Pichu.

Hay un contraste entre la

arquitectura inca y española.

La traza es semi regularizada, hay

dos ejes y el lugar se encuentra

entre dos ríos, la plaza principal es

desproporcionada para la

espacialidad española.

urbanismo

Dividido en dos sectores .El sector

agricola se compone de

terrazas para el manejo de erosión

de cultivos, y el sector urbano se

divide en la parte sagrada y la

zona de vivienda. Organización

lineal en tornioa un eje.

kanchas

Perú

construcciones

anti sismicas

Muros en talud.

Las piedras encajaban

perfectamente, no

estaban dispuestas con

ninguna pega.

Recinto rectangular con un acceso.

Se compone de casas

independientes que comparten un

patio.

Las Kanchas tienen una pequeña

muralla que las rodea.

119

ARQUITECTURA

PRECOLOMBINA


teotihuacan

localización

urbanismo

Basado en piramides escalonadas

truncas, en talud-tablero, con una

organización lineal, ya que la

ciudad se organiza en torno a la

calle de los muertos

5

4

3

2

1

México

1-piramide de la luna

arquitectura

Piramide escalonada,

trunca, 5 cuerpos,

con escalinata

en el centro de un

solo tramo.

2-PLaza de la luna

Es la plaza que colinda

con la piramide

de la luna; es de

planta rectangular.

ARQUITECTURA

PRECOLOMBINA

3-pirmamide del sol

5-CIUDADELA

120

Piramide escalonada,

trunca, 5 cuerpos,

con escalinata

en el centro de un

solo tramo.

La ciudadela tiene

una muralla de

piedra, adentro de

la cual habia

edificaciones.

4-Calle de los muertos

Es el eje en torno al

cual se organiza

Teotihuacan.

5-PIRAMIDE DE QUETZACOALT

La piramide más

antigua, dedicada a

la serpiente

emplumada.


4

3

centro ceremonial

El centro ceremonial se

ecncuentra en el centro del

2

1

2

lugar y es dividido por los

3 caminos prinicpales; este

tiene 3 accesos que son

por los caminos.

La organización es en

retícula.

arquitectura

urbanismo

El lugar está dividido en 4 sectores, atravesados por

3 caminos principales. En el centro del lugar se encuentra

el centro ceremonial. La traza es semiregularizada.

En Tenochtitlán habitaron los Aztecas.

teNOCHTITLÁN

localización

1-tEMPLO MAYOR

3-TEMPLO DE QUETZACOALT

2-TEMPLOS MENORES

Piramide escalonada

de 4 cuerpos

con doble

escalinata y rematados

en 2 templos

Es el templo de la

serpiente emplumada.

De volumen

semicircular

escalonado

rematado en

templo.

4-cANCHA DE JUEGO

121

Hay 2 templos menores,

estos le dan

jerarquía al templo

mayor.

Piramide escalonada

con escalinata

centrada y templo.

Propia de la cultura

Azteca, en el que

se jugaba a la

pelota.

México

ARQUITECTURA

PRECOLOMBINA


tikal

localización

urbanismo

En Tikal habito la cultura Maya.

Tikal tenía una organización

dispersa, pero estaba organizado

según los astros.

Los arquitectura se caracterizan por

rematar en templos con crestería.

2 3

1

Guatemala

1-acropolis norte

arquitectura

2-acropolis del este

De carácter religioso

y funerario, centralidad

orientada a un

espacio libre.

Hay una terraza

artificial sobre la que

se ubican templos y

priamides.

Piramide

escalonada, trunca,

con planta

semiregular.

ARQUITECTURA

PRECOLOMBINA

3-ACROPOLIS CENTRAL

122

Centro ceremonial,

se organiza l

ongitudinalmente;

tiene planta relgular.

Lugar en el que se

encuentran los

palacios

residenciales.

4-aCORPOLIS DEL SUR

La organización

está basada en la

disperción con

planta semiregular.

Lugar en el que se

encuentran templos

y palacios.


5-el osario

6

5

3

4

1 2

arquitectura

123

urbanismo

El urbanismo de Chichen itzá está

marcado por las culturas Maya y

Tolteca. La organizcaión del lugar

es de dispersión, pero podría decirse

que hay 2 ejes formados por la

unión de 4 cenotes a los extremos

de la ciudad.

1-EL CASTILLO/TEMPLO DE KUKULCÁN

Piramide trunca y

2-PLataforma de venus

Piramide escalonada

escalonada con

y trunca con

remate en un templo

planta regularizada

y escalinatas en los

y escalinata centrada

4 lados, de un tramo.

de un solo tramo

Planta regularizada.

en cada costado.

3-templo de los guerreros y de las mil columnas

El templo de las mil

4-área juego de pelota

El área de juego de

columnas antecede

pelota esta rodeada

al de los guerreros

por templos en

(piramide escalonada

cada una de sus

y trunca+ templo.

fachadas.

Piramide

escalonada y

trunca, con alfardas

que terminan en

serpientes.

6-observatorio o caracol

Basamento con

planta regularizada,

escalinatas que

llegan al observatorio

con cúpula.

chichen itzá

localización

México

ARQUITECTURA

PRECOLOMBINA


ARQ. moderna

Se estudia la arquitectura y el urbanismo, propios de occidente, durante los siglos XIX y XX, a través del análisis de distintas orbas y

arquitectos.


En los textos “Ornamento y delito” y el “La urna y el orinal (1900-

1930)” Adolf Loos se refiere a distintos temas, tales como el arte, la

cultura, el ornamento y el delito y su relación con el trabajo. Por su

parte S.Anderson, M.Cacciari, J. Lubbock, A. Melchiore, S. Von Moos,

A. Rossi, Y. Safran, E. Sibour y A.Rossi también se refieren a los temas

tratados por Loos en sus escritos.

En este texto trataré los temas referidos por Loos al igual que

abordare las opiniones dadas por S.Anderson, M.Cacciari, J.

Lubbock, A. Melchiore, S. Von Moos, A. Rossi, Y. Safran, E. Sibour y

A. Rossi. Asimismo haré énfasis en la manera en la que todos estos

temas derivan del arte, explicare la razón por la que Loos considera

al ornamento como delito

De antemano es necesario entender el desprecio por los ornamentos

por parte de Loos, pues para este el ornamento es un

mero delito ya que con esto se pierde la funcionalidad del objeto

trayendo graves consecuencias sobre todo para los trabajadores

en su trabajo y en la cultura de la sociedad.

Es posible afirmar que la forma en la que Loos se acerca a su

razonamiento frente al ornamento se da a partir de sus reflexiones

referidas al arte; en las cuales este siempre piensa el arte como

una dualidad y no como una unidad; en esta dualidad este tiene

en cuenta la forma en la que el arte se relaciona; puede decirse

también que una influencia importante para Loos fue Goethe,

pues se dice que este: “Había denunciado la reducción del arte

a ornamento como un signo de la inmoralidad de los tiempos y

había escrito que la arquitectura en particular no puede

125

adornarse sin que pierda fuerza” (S.Anderson, M.Cacciari, J. Lubbock,

A. Melchiore, S. Von Moos, A. Rossi, Y. Safran, E. Sibour y A.

Rossi p. 18)

Para Loos existía un evidente problema entre el arte y la tecnología,

el cuál podía solucionarse a partir de la eliminación del

ornamento en las fachadas, pues estas producían un efecto antiestético,

sin importar si estas eran construidas con el mejor material.

Por otra parte Loos hace una reflexión importante en la que hace

una relación entre la fachada con la persona moderna en la que

refiere que el ornamento puede ser una máscara usada por la

persona moderna; para lo cual este agrega que “La ausencia

de ornamento es signo de fuerza intelectual” (Loos. Ornamento y

delito.P. 355) Según lo cuál puede deducirse que Loos considera

sabios a los que no usan máscaras e igualmente sabias a su manera

o también podría llamasrseles estéticas o armoniosas a las

fachadas no ornamentadas.

Loos refiere cierta admiración por nuestra época, pues dice que

el estilo de esta se caracteriza por no tener ornamento, mientras

que en cada época pasada era posible referirse a un estilo

determinado y para Loos “ Esto es lo que caracteriza la grandeza

de nuestro tiempo: que no sea capaz de ofrecer un nuevo ornamento.

Hemos superado el ornamento” (Loos. Ornamento y delito.

P. 347)

EL ARTE

ORIGINADOR DE

PROBLEMAS


Se revelan dos problemas causados por el ornamento; el primero

se refiere a los problemas que ocasiona el ornamento en los trabajadores,

en su salud y en los pagos, y el segundo hace referencia

al problema que presenta la cultura en la sociedad moderna.

Por estos motivos explicados a continuación es que Loos considera

al ornamento como un delito.

Dos ejemplos muy importantes de la aquitectura de Loos son sus villas,

las cuales tienen como característica principal ser un cubo sin ningún

tipo de ornamento; entre las cuales se destacan La Villa Müller y La

Casa Sheu.

En el texto de S.Anderson, M.Cacciari, J. Lubbock, A. Melchiore, S.

Von Moos, A. Rossi, Y. Safran, E. Sibour y A. Rossi, éstos afirman que:

“El problema del ornamento le permitirá a Loos juzgar las relaciones

entre arquitectura y producción; entre arquitectura y clase

dirigente.“ (S.Anderson, M.Cacciari, J. Lubbock, A. Melchiore, S. Von

Moos, A. Rossi, Y. Safran, E. Sibour y A. Rossi. P. 18) Con esto según

ellos Loos pretende evidenciar la necesidad de la renovar la

sociedad, logrando un progreso que este ligado a las técnicas

del trabajo.

Loos argumenta la innecesidad del ornamento en la fachada,

debido a que este únicamente representa fuerza de trabajo

malgastada, por lo tanto salud y capital malgastados. Por lo tanto

dicen que para Loos “La carencia de ornamento tiene como consecuencia

una disminución del tiempo de trabajo y una subida

del salario.” (S.Anderson, M.Cacciari, J. Lubbock, A. Melchiore, S. Von

Moos, A. Rossi, Y. Safran, E. Sibour y A. Rossi. P. 351)

EL ARTE

ORIGINADOR DE

PROBLEMAS

126

Villa Müller.

Casa Sheu.


Otra obra importante a considerar de Adolf Loos es La Casa Steiner,

en la que “El volumen compacto destinado a integrarse en la

zona verde que rodea la construcción, materiales poco costosos,

una sobria distribución de las partes arquitectónicas.” (S.Anderson,

M.Cacciari, J. Lubbock, A. Melchiore, S. Von Moos, A. Rossi, Y. Safran,

E. Sibour y A.Rossi.P 42). Aca es evidente la arquitectura sin ornamentos,

que igualmente puede resolver la arquitectura.

Para Loos “La evolución de la cultura es proporcional a la desaparición

del ornamento en los objetos utilitarios.” (Loos. Ornamento y delito.

P. 347) Se evidencian dos entes que retrasan el deasarrollo cultural de

los pueblos, y estos son: El Estado y los delincuentes .

Loos manifiesta que el Estado detiene intencionalmente este desarrollo,

pues de esta forma es más fácil de gobernar; asimismo en “ornamento

y delito” Loos hace referencia a los delincuentes latentes y a

los aristócratas degenerados, los cuales son las personas que tienen

tatuajes; a lo que este reflexiona que “El impulso de ornamentarse la

cara y todo lo que éste al alcance de uno es el origen del arte plástico”

(Loos .Ornamento y delito.P. 346) (De pronto esto se puede poner

en otro lugar o mejor no ponerlo) Esto también tiene una estrecha

relación con el problema anterior (el trabajo), ya que al ornamento no

ser natural de la cultura , sino una degeneración el ornamentista no

está adecuadamente pagado. Por esto también puede decirse que

el ornamento oprime a la sociedad.

Casa Steiner.

Además se hace una crítica a los ornamentistas austriacos, pues

estos decoran hasta un punto en que se vuelve insoportable y el

consumidor se ve obligado a cambiar, por lo tanto se dice que si

estos objetos duraran tanto estética como físicamente se le podría

pagar más al trabajador al igual que este tendría que trabajar por

un tiempo menor.

127

EL ARTE

ORIGINADOR DE

PROBLEMAS


En mi opinión la arquitectura de Loos, es una arquitectura rica, ya que

este al no preocuparse por los detalles exteriores puede explotar

más el interior de la vivienda, lo cual es realmente más relevante que

explotar una fachada.

Por ejemplo si comparamos La Looshaus de Adold Loos y la mezquita

azul de Sedefkar Mehmet Aga podemos ver que son obras totalmente

opuestas.

La Looshaus en el exterior es una construcción sobria pero a la vez

magistral; el único ornamento que tiene la fachada son los escudos en

bronce de la firma que ocupa el lugar, además de las luces que iluminan

la calle. Por su parte al interior de la Looshaus los pisos interiores

que pertenecían a lo público fueron decorados con un orden toscano

revestido de mármol.

Por el contrario la Mezquita azul, la cual fue construida con casi un

siglo de diferencia muestra excentricidad en sus ornamentos en los

que se usaron grandes cantidades de mármol, además se dispusieron

numerosas cúpulas. Acá se evidencia la intención de querer decorar

más y más pues el interior es igualmente excéntrico para intentar una

mejor arquitectura.

Puede entonces decirse que los conflictos referidos al arte son

los que originan el desprecio por el ornamento en Loos, lo cual

posteriormente hace surgir la problemática frente a una cultura

gobernada por el estado y a los problemas referidos al trabajo

causadas por el trabajo.

La Looshaus.

EL ARTE

ORIGINADOR DE

PROBLEMAS

128

De: andresferro123 andresferro123@gmail.com

sunto: dibujos

echa: 9 de marzo de 2017, 12:43 a.m.

Para: Paula Ferro pauferro96@gmail.com

La Mezquita azul.


TEORÍA


TEORÍA I

Se busca entender la arquitectura como un espacio, a través de la percepción de distintos pensadores acerca del tema.


introducción

lenguaje arquitectónico

Zaha Hadid perteneció a la corriente del deconstructivismo, que

surge como reacción al historicismo que se dio en los años 70´s y

80´s, lo que quiere decir que se aleja y pretende criticar la arquitectura

modernista. En sus inicios su arquitectura se vio influenciada

por el movimiento vanguardista ruso pero más adelante se fue

dirigiendo hacia lo sensible y lo sorprendente.

Se caracteriza por líneas muy marcadas y curvas, que se

comportan como un fluido que elimina los limites de los espacios

interiores, la obra y el paisaje. Por otra parte Hadid utiliza principios

como la geometría, el movimiento y una organización espacial

racional para tratar de crear un espacio que flota, por lo tanto

Hadid elige utilizar hormigón en sus obras, ya que este material

logra solucionar lo estructural y lo elemental de la obra, además

de mostrar el concepto de levedad.

cONCEPTO DE ESPACIO

El espacio se comporta como un fluido con un dinamismo marcado

y se basa en la topografía del terreno, de esta forma se busca crear

un espacio que flote, sea leve y dinámico en los recorridos.

La geometría interior se caracteriza por ser compleja, ya que los

espacios interiores deben ofrecer diferentes vistas a quien los

recorre. De esta manera la forma del paisaje y la geometría le brindan

a la obra un carácter que articula lo natural y lo artificial.

131 zaha hadid


En su crítica Norberg- Schulz hace énfasis en el espacio como

tema principal de estudio, esto se debe a que el hombre tiene

una necesidad de entenderlo para poder orientarse en su propio

mundo, por otro lado es evidente que el hombre es el eje central

del mundo, por lo que debe estudiarse esta relación.

Schulz hace un gran recorrido de análisis a través de distintos

EL ESPACIO

A pesar de que es importante tener en cuenta al ser humano como

objeto central del espacio y de la arquitectura, nunca debe

olvidarse que es de gran importancia la calidad de la misma, para

esto según Norberg-Schulz se debe tener en cuenta la relevancia

de los distintos aspectos, es decir que cada parte de la compo-

reflexiónnorberg

schulz

132

filósofos y nota que la percepción del espacio tiene una estrecha

relación con el ambiente que rodea al hombre, es decir sus experiencias

y motivaciones, las cuales se forman durante el desarrollo

de la mente; esto es llamado el espacio existencial del hombre, a

través de lo cual según Piaget los seres humanos crean esquemas

siendo estos típicas reacciones a hechos de la vida cotidiana,

que se encargan de reemplazar las leyes absolutas antes conocidas.

Como era de esperarse en el periodo entre guerras, se da un gran

interés por la condición de los seres humanos, por lo que aparece

el funcionalismo que además tiene como propósito esencial

recuperar los valores y eliminar los ornamentos, por otro lado este

se encarga de darle especial importancia a la función. Le Corbusier

es uno de los principales arquitectos que preocupado por los

seres humanos decidió realizar un cambio que se evidencia en su

propuesta para cambiar el transito, en el que se hace evidente la

necesidad de separar las vías de carros y personas; Mies Van der

Rohe es también otro gran ejemplo de arquitectura funcionalista,

lo cual se ve claramente en el Barrio de Weissenhof, en el que los

espacios podían ser divididos según los gustos y necesidades de

los usuarios.


TEORÍA II

Se analizó la forma en la que la percepción del espacio se ve afectada por el movimiento y el tiempo, logrando así que apareza el

concepto de articulación espacial.


pROPÓSITO

análisis del lugar

El Puente confluente es un pabellón que tiene como concepto

lograr la integración de las culturas occidentales y orientales, ya

que este es el punto de confluecia entre estas, con esto se quiere

lograr que Rusia se

fusione con sus barreras de algún modo, creando una armonía

entre dos culturas casi opuestas.

De este modo se quiere lograr la creación un puente inter-cultural

a partir de este pabellón.

Los materiales y espacialidades son muestra del contraste entre las

culturas. Un lado es de un material translucido (vidrio) para mostrar

la parte más espiritual, característica de lo oriental; mientras que

el otro lado tiene un material macizo (metal), que muestra la pate

material de la cultura occidental.

Mientras que el lado occidental tiene espacios muy cerrados, la

parte oriental tiene espacios más abiertos, dónde se siente más

libertad.

Para articular, se busco una armonía entre los espacios, sin que

estos se dividan, pues lo que se busca es la unión.

PUENTE

europa

-Tradicionalistas.

-Materialistas.

-Religiones

-Tiempo estático.

-Conceptual.

rusia

-Limita

geográficamente

con 18 países.

-Es el punto de

encuentro de dos

continentes.

-No parece pertenecer

ni a Asia

ni a Europa.

asia

-Contemporáneos.

-Cultura de vida.

-Espiritu.

-Tiempo dinámico.

-Experimental.

-Futuristas.

CONFLUENTE

134


Boceto del pabellón. Planta. Corte.

Perspectiva interior.

Perspectiva exterior 1. Perspectiva exterior 2.

Fachada 1. Fachada 2.

135

PUENTE

CONFLUENTE


TEORÍA IIi

Se estudiaron las herramientas utilizadas por el hombre para transformar los lugares, esto se logra entendiendo la forma en que una obra

arquitectónica se implanta y se relaciona con su contexto inmediato y lejano.


DETERMINANTES NATURALES

determinantes del lugar

CLÍMA Y ASOLEAMIENTO

ACCESO, VÍAS Y FLUJOS

Relación con la naturaleza:

Cercano al Parque Nacional.

Localidad: Chapinero.

Temperatura: 9-19º.

Probabilidad de lluvia: 50%-70%

Humedad: 60%-80%.

Vía principla: Carrera 7ma.

Vía secundaria: Calle 40B.

Hay una evidente jerarquía de acceso

peatonal frente al vehicular.

Cubierta verde desde la que

pueden verse los cerros.

El asoleamiento es un factor

determinante en cuanto a las

pieles del edificio.

137

edificio ático


iMPLANTACIÓN EN EL PREDIO

reLACIÓN con la ciudad

reLACIÓN con sí mismo

reLACIÓN con el predio

El edificio se cierra a la ciudad, es totalmente

impermeable a la carrera 7.

Uso de la topografía.

Genera una plaza de acceso

Manejo de las alturas para

aislar espacios.

El edificio se niega a su contexto inmediato

puesto que no hay empate en término de

alturas con su vecino.

Uso de la vegetación como aislante.

edificio ático

La terraza que se encuentra en el

último piso genera un mirador que

da a la ciudad, por lo tanto se

nota una sensibilidad a la ciudad

y a los cerros orientales, pero

siempre desde el interior.

138

Relación mediante el cristal

Uso de la vegetación como elemento

aislante.


organización funcional

Primera planta.

Segunda planta.

Tercera planta.

Cuarta planta. Quinta planta. Planta de semi-sótano.

programa

Planta de sótano.

Creación digital

Auditorio

Música

Diseño

Sonidos

Salón Creativo

Cine

Televisión

Radio

Video

Animación

Videojuegos

Arquitectura

139 edificio ático


análisis interior

El quinto piso mide 4m y el

resto 3m.

Uso de la triple altura.

Entrada de luz.

edificio ático

140

Las Fachadas, en términos de llenos, de vanos

y vacíos, de altos y bajorrelieves, de

proporciones, de ritmos, balances y equilibrios, y de

materiales.


análisis exterior (pieles)

Concreto. Vidrio. Madera.

141

edificio ático


TEORÍA Iv

Se estudió el vacio urbano, a través de distintas formas analizar el espacio público., además se usaron distintos métodos para evaluar la

eficacia de los ya mencionados espacios. Por otro lado se estudiaron las ciudades utópicas.


UBICACIÓN

T

Carrera octava- Carrera 16

Calle 43- Calle 49

143

EFICIENCIA DE

UN SECTOR


conectividad

PROFUNDIDAD ARMÓNICA

La carrera 13 es la carrera con mayor potencial, a esta le

sigue la Carrera 14 (Caracas).

La calle 49 es la calle con mayor potencial.

->Puede concluirse que un anillo vial bien conformado

pasaría entre estas vías.

EFICIENCIA DE

UN SECTOR

144

Una de las vías más importantes es la Carrera 14 (Caracas)

Las calle 45, 46, 47, 48 son de gran importancia ya que estas

dan salida a La Carrera 14 (Caracas)

->Estas calles son además importantes porque se considera que

son las que tienen mayor posibilidad de desarrollarse a futuro

debido a su cercanía con vías importantes. ; como lo es en este

caso La Caracas.


INTEGRACIÓN

A partir de la conectividad se pudo concluir que la carrera 13,

la carrera 14 (Caracas) y la calle 49 tienen buena

conectividad.

->Sería posible generar una conexión vial integral a partir de las

carreras 13 y 14 y de las calles que les dan salida a estas; como

los son la 45, 46, 47 y 48.

145

La carrera 13 es la vía con mayor potencial para ubicar áreas

comerciales.

->La carrera 13 y sus alrededores son vías que contribuyen al

mejoramiento del espacio público.

EFICIENCIA DE

UN SECTOR


IDEAS DE DISEÑO

->Creación de un anillo vía que pase por las carreras 13

y 14 y por las calles 48 y 49 y de esta manera integrar los

distintos recorridos.

->Concentrar las zonas de comercio en los alrededores inmediatos

de la carrera 13.

EFICIENCIA DE

UN SECTOR

146


LOCALIZACIÓN

DESARROLLADORES

La ciudad de Yokohama esta situada a 30km de la ciudad de Tokio.

Esta ocupa un área aproximada de 440km2 y tiene una población

de 3,4 millones (siendo la segunda en densidad poblacional

después de Tokio)

Es una firma internacional fundada en 1975 por el arquitécto

holandés Rem Koolhaas y su colega griego Elia Zenghelis, junto

con Madelon Vriesendrop y Zoe Zenghelis. A esta firma también

perteneció Zaha Hadid.

En la actualidad OMA cuenta con oficinas en Europa (OMA

Rotterdam), Norteamérica (OMA New York) y Asia (OMA Bejin &

Hong Kong).

Año: 1991.

Yokohama.Localización del área de actuación.

147 YOKOHAMA


condiciones del lugar- contexto

concepto de diseño

El punto de partida para el proyecto son dos mercados

con un gran número de parqueaderos, la

llegada de los ferrocarriles hasta ese punto, la facilidad

de la comunicación a través del automóvil (nueva

autopista) , conexiones con transporte marítimo y la

cercanía a Minato Mirai 21 (Es una zona urbana de

Yokohama ubicada cerca al puerto); lo cual produce

una importante densidad de personas en la zona.

Plano general de la propuesta de ordenación.

Se evito el diseño de edificios debido a que

estos traen inevitables limitaciones y separaciones;

se entiende el proyecto como “lava programática”

Se proponen tres estratos de actividades para

promover el mayor número posible de acontecimientos.

YOKOHAMA

148


estudios

idea de espacio público

Diagrama de análisis de horas punta.

Las horas más importantes del mercado son en las primeras horas

de la mañana; por lo que se quiere proponer un espectro complementario

de eventos que ocuparía el ciclo de las 24 horas

logrando de este modo la optimización de este sitio y su infraestructura

para generar un pico de actividad de 24 horas, logrando

un mosaico de vida heterogénea propia del siglo veintiuno.

Diagrama de ensamblaje de programas.

Se van a usar algunas zonas como carreteras o parqueaderos lo

que provocará la aparición de teatros, cines, clubes, restaurantes,

iglesias, campos de deporte, etc; lo que a su vez provocara nuevos

elementos de acceso, comunicación, artificialidad y tecnología.

149 YOKOHAMA


PROGAMA URBANO

LA INTERVENCIÓN

Plano general de

actuación.

Carreteras.

Parqueaderos o Teatros.

Clubes.

Restaurantes o Iglesias.

Campos deportes.

Se entiende la ciudad como un tapiz- programático,

el cual conserva los antiguos muelles y cubre la zona

suroriental de la ciudad . En la zona de los muelles las

condiciones son ideales para una zona residencial son

ideal, ya que aca estas pueden contar con vistas al mar,

apertura y densidad

En dirección a la ciudad se dispondrá una cuña a

modo de centro que junto con el área residencial proporcionara

un anclaje tridimensional.

YOKOHAMA

150


LA INTENCIÓN DEL PROYECTO-PROGRAMA

El master plan si esa decuado a la

realidadactual(población enconstante

crecimiento)(mismas condiciones de

transporte)

Yokohama es una ciudad basada en la

comunicación y la tecnología.

Con esto se propone activar los lugares inexplorados y de igual manera aprovechar

todo el espacio.

Por otro lado se pretende diferenciar el sector público y el privado y por este motivo

puede decirse también que la intervención del master plan va más allá del nivel proyectual

y se empieza a dirigir a un nivel de paisaje.

151 YOKOHAMA


TEOLOGÍA Y

FILOSOFÍA


ARTE Y ESPIRITUALIDAD

En el curso se parte de la presencia religiosa en ciertas manifestaciones artíticas y la manera en la que esto las afecta. Con esto además se

logro un acercamiento a religiones a las que muchas veces se es distante.


ganesha

Se le considera como el dios de la sabiduría,

los caminos y las letras.

Orejas grandes: escucha más.

Hacha: corta los lazos de apego.

Gran estómago: digerir en paz lo bueno y

malo de la vida.

Cabeza grande: inteligencia.

EL hinduismo

las mandalas

Son diagramas sagrados que

representa el drama del alma de

quén la hace, asi puede decirse

que estas son la estructura del

ser humano en el cosmos y del

universo.

Las mandalas tienen un patrón

que está organizado en torno a

un punto central.

En la creación de la mandala

hay una meditación activa por

parte del que la hace.

154

la expresión del

alma

El propósito de este trabajo fue lograr una

unión entre el dios Ganesh y una mandala,

creando una

mandala en forma de elefante.


introducción

buda

El Budismo es una práctica no una

fé, por lo tanto está basado en

experiencias que se quieren

transmitir y por la misma razón no

existe un credo.

En el budismo se aspira al Nirvana,

el cual es el fin último o la liberación

perfecta; solo es posible llega a

este camino a través de los diez

preceptos.

El guía fue Buda (Siddharta Gotama), quién tenía una vida feliz pero se encontraba

insatisfecho.

el om

El om significa la unidad con lo supremo, la unión

entre lo físico y lo espiritual.

Está relacionado con el yoga y la meditación.

Se encarga de ordenar la energía.

Tras ser tentado por Mara durante un día este se da cuenta que es necesaria la

busqueda de un camino que purifique el corazón, debido a esto Buda alcanza la

iluminación y encuentra una forma para acceder al coocimiento místico, y este es el

yoga.

155

EL BUDISMO


VIDA Y HORIZONTES CREATIVOS

A través de la clase se pretende un acercamiento a los nuevos horizontes de vida en la sociedad actual.


La obra nace separada del artista por vía mística, por lo tanto se

dice que esta tiene vida propia y que es un “sujeto” independiente

el cual cuanta con una vida material real, además la obra de arte

es un ente que tiene fuerzas activas y creativas.

Gracias a la obra de arte aparece la creación de la atmósfera

espiritual, debido a que esta vive y actúa.

La obra de arte puede ser buena o mala; se dice que esta es mala

cuando es débil para producir vibraciones anímicas y se dice que

es buena si tienen una vida interior total y no es posible alterarse sin

destruir su vida interior.

El artista debe utilizar las formas, dentro de las cuales se encuentran

los colores para lograr un fin determinado, en este caso la obra de

arte, el artista debe sentirse libre de escoger sus medios, a esto se le

llama “el derecho a la libertad absoluta”.

Si la obra de arte es sometida sin objeto a los hechos científicos se

da una imitación material útil para algunos fines, pero a su vez deja

un vacío en la atmósfera moral; pero por otro lado si se niegan sin

sentido los hechos científicos, la obra de arte se transforma en una

mentira artística que al ser un pecado tiene consecuencias, por

ejemplo que envenena.

157

El arte es una fuerza útil que sirve al desarrollo, contribuye a la sensibilización

del alma humana y es el lenguaje del alma.

El alma y el arte están estrechamente relacionadas, en el caso de

que estas dos no estuvieran relacionadas el artista y el espectador

que deberían entenderse en el lenguaje del alma ya no lo harán

más.

El artista debe educar, examinar, cuidar y desarrollar su alma para ser

más talentoso.

El artista tiene un trabajo pesado, en el cual cualquiera de sus actos,

sentimientos y pensamientos se vuelve material de sus obras.

El artista tiene 3 responsabilidades: 1. Debe restituir su talento. 2.Sus

actos, pensamientos y sentimientos (al igual que los de cualquier

hombre) forman la atmosfera espiritual que aclara o envenena 3.

No es rey, es decir que tiene mucho poder, pero asimismo tienen una

obligación muy grande .

La belleza se debe buscar según el valor interior, se puede medir

únicamente por su grandeza y por la necesidad interior .

El alma es lo que tiende con más fuerza a la belleza.

de lo espiritual

en el arte


El padre Lucio Gera y Rafael Tello contribuyeron a la formación de la

teología del pueblo.

La COEPAL fue creado por el episcopado argentino en 1966 para

impulsar un plan nacional de pastoral, se interesaron en la emergencia

del laicado en la iglesia y la inserción de esta en el transcurso histórico

del pueblo.

Para la COEPAL “pueblo” se refiere a nación con una historia y un futuro

compartido.

En América latina los pobres son los encargados de mantener la cultura

ya que sus intereses coinciden con un progreso de justicia y paz común

en el que viven oprimidos.

La religión del pueblo tiene potencial de liberación humana.

el papa

francisco y la

teologÍa del pueblo

158

La teología del pueblo es descrita como una corriente con características

propias dentro de la teología de la liberación.

Las instituciones de la congregación para la doctrina de la fe

previnieron posiciones extremas, por su parte Juan Pablo II la

reconoció como oportuna, útil y necesaria.

Según el Papa a Francisco el pueblo de Dios hace referencia

a su rostro multiforme y a su multiforme armonía, para representar

al pueblo usa el poliedro para resaltar la unidad plural de la

irreductible diferencia en su interior.Los habitantes desarrollan la

dimensión social de su vida configurándose como seres responsables,

no como una masa arrastrada por fuerzas dominantes.

Para ser un pueblo es necesario querer integrarse hasta

desarrollar una cultura del encuentro en una multiforme armonía.

El tiempo tiene prioridad sobre el espacio; es más importante

que el pueblo haga historia a que ocupe espacio de poder y/o

posesión.

Para el Papa no llevar la idea a la realidad es construir sobre

arena.

La cultura es dinámica; es recreada por el pueblo y transmitida

por cada generación.


CONSTRUIR Y FABRICAR

Surge como tema trascendental a tratar la forma en la que el hombre habita en el espacio e igualmente la razón por la que esto lo lleva a

fabricar objetos para hacer su “habitar” mejor.


Según Heidegger en la lectura Ciencia y técnica, nuestra existencia

se define como nuestro esfuerzo por habitar, ya que el hombre

se desarrolla a partir de espacios en los cuales permanece y se

mantiene y fundamentalmente se siente protegido. En la película

el origen del director Christopher Nolan, se puede ver claramente

cómo se experimenta con el espacio virtual y el espacio real a través

de los sueños. De esta forma se puede entender que la construcción

es el medio para llegar a habitar, aunque éste siga siendo

el fin que preside a todas las construcciones.

En la película es evidente la importancia del diseño de un espacio

para poder ser habitado, en este caso ésta tarea la cumplen los

arquitectos, quienes deben diseñar un mundo ideal para el habitar

el significado

de habitar

del soñador, evitando errores que puedan desvincularlos con su

realidad. Un ejemplo a favor es cuando el soñador se da cuenta que

no está en la realidad con un mínimo detalle, como lo es el material

de una alfombra.

Otro factor que se resalta en el habitar de los sueños es el tiempo,

que debe ser manejado estrictamente, ya que el habitar es dependiente

de éste.

Es evidente que el tiempo en el que se habita en el sueño no puede

ser controlado sino por los divinos (los extractores) y la muerte, y por

esto los soñadores están atrapados en una realidad prediseñada

por los arquitectos.Ahora bien, Heidegger menciona que los mortales

habitan en cuanto a su propia esencia, que es tener el poder de la

muerte, lo que significa el poder de despertarse a tiempo habiendo

superado las dificultades que el subconsciente del soñador les

ponga. Según Heidegger existe un cuadrante que se constituye por

cuatro elementos fundamentales: tierra cielo, divinos y mortales, que

atraviesan a los seres humanos que, aunque no sean conscientes los

determinan en espacio de construir y habitar. Estos elementos están

intrínsecos en la película siendo, los divinos, los extractores de sueños,

los mortales siendo los soñadores, el cielo como sueño y la tierra, la

realidad. Ahora bien, el espacio real y el espacio virtual están siendo

constantemente afectados por estos cuatro elementos, estos elementos

están ligados por los hombres, los cuales salvan la tierra, acogen

el cielo y esperan a los divinos, logrando así que estos no salgan de

sus pliegues.

En conclusión, se puede entender que el habitar esta predeterminado

por tiempo y espacio, en los cuales el hombre permanece, se

mantiene y vive experiencias. En la película los espacios virtuales están

presentes en los sueños, donde los hombres pueden controlar el habitar

de otra persona mediante el construir de una realidad paralela a

la suya.

160


TOMANDO COMO EJEMPLO LA

PELÍCULA DE TIM BURTON, ED

WOOD ¿ES POSIBLE ELEVAR EL

CINE AL ESTATUTO DE FORMA

ARTÍSTICA, SEGÚN LOS TERMINOS

DE WALTER BENJAMIN?

161

Al hablar de arte el hombre se ha cuestionado acerca de la

autenticidad de la misma, sobre todo en que momento se da; en la

Obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Walter

Benjamín, el autor la define como algo que en su origen transmite algún

tipo de emociones, es decir que su esencia se encuentra en un determinado

espacio y tiempo, de esta forma Benjamín clasifica las obras

auráticas (entendida como en su máxima autenticidad) y no auráticas

(entendida como una reproducción técnica).

Para el autor el cine no pertenece a las obras de carácter aurático ya

que estas tienen un valor exhibidito gracias a su materialidad física y

además es posible encontrar una repetición en las escenas

en las que hay errores. Esto nos lleva a preguntarnos si la película Ed

Wood del director Tim Burton se puede considerar un estatuto de forma

artística o no.

ED WOOD-

WALTER BENJAMIN


EL “aquí y ahora”Ed Wood se niega a repetir las escenas debido

a escases de tiempo y dinero y en resultante de estos acontecimientos

se genera este “aquí y un ahora” en cada escena en la que este

filma, dándole cierta originalidad a sus películas.

Por otro lado en el texto de Walter Benjamin se plantea que los artistas

tienen que actuar con toda su persona viva pero renunciando a

su aura, ya que esta se encuentra ligada a su “aquí y ahora”, asimismo

se dice que el actor es un accesorio escogido.

En Ed Wood se puede pensar que acá no se da un extrañamiento

del personaje, ya que este se encarga de buscar a personas que

compartan las mismas cualidades que sus personajes de manera que

pueda representarlos mejor e igualmente de una forma menos artificial.

ED WOOD-

WALTER BENJAMIN

162

EL ARTE AURÁTICO

Ahora bien Benjamin dice que en el arte aurático se da una concentración

en una sola imagen, mientras que en el cine esto no se

logra, ya que este se encuentra en movimiento, en contraste en Ed

Wood se observa una escena en la cual Bela desea que haya

más que un apurado movimiento, deseando que el espectador

contemple y profundice el plano en el cual se encuentra y esta

ocurriendo la escena.

Para concluir se puede decir que si es posible elevar el cine al

estatuto de la forma artística según los términos de Walter Benjamin,

ya que es evidente que en la película de Ed Wood se

pueden encontrar características del teatro de Walter Benjamín,

principalmente ya que éste no hace segundas tomas, debido a

que los problemas que se presentan son reales. Por otro lado en la

película de Ed Wood los actores se centran en su papel ya que

se representan a ellos mismos y conservan su esencia.


espacio y objeto

Se pretende lograr un acercamiento a la compresión del espacio y el objeto y sus respectivas relaciones.


La Iconoclasia debe entenderse en un concepto medieval; en el

cual se debe entender a la Iglesia como única institución, la cual

tenía pésimas relaciones con la imagen, en este contexto debe

entenderse que primaba el símbolo sobre la imagen, por tanto hay

espacio y objeto

un shock con el Nuevo testamento, ya que puede decirse que es el

momento en el que Dios se vuelve imagen.

Para el autor existen dos acercamientos distintos a la imagen, los

cuales son la Iconoclasia y la Iconolatría.

Por el lado de la Iconolatría se trata el mundo Grecoromano, el

cual tiene una visión politeísta de la imagen; mientras que la visión

Iconoclasta de la imagen hace referencia al amor, de un Dios monoteísta,

en este mundo se debe entender asimismo como un elemento

relevante la prohibición.

Existen dos imágenes características de la Edad Media, las cuales

también son representativas de la diferencia de estas dos percepciones.

La Anacoreta representa el vicio, el deseo, la promiscuidad,es decir

todo lo que representa el pecado, por lo que hace evidente una

necesidad de salir de la ciudad; de alejarse del pecado.

La Astceta es la imagen del mártir cristiano; que representa la relación

entre el dolor y la santidad , y esto representa la relación entre

el cuerpo y el alma, la cual debe decirse que se caracteriza por ser

inversamente proporcional. Por lo que se debe decir que en esta

imagen la única relación existente con la belleza se basa en una

elevación mística, con una interiorización de la belleza.

iconoclasia e

iconolatrá

164

En cuanto a la Iconolatría se destaca Platón, pues es un pensador

iconoclasta en un mundo Iconolatra, posteriormente Agustín De

Hipona se encargo de volver compatible con el cristianismo, pues las

preguntas básicas de Paltón (verdad, justicia, bondad y belleza) se

volvieron preguntas de Dios; debido a que puede decirse que Dios

es verdad, justicia, bondad y belleza.

En el mundo Iconolatra se destaca el estudio de la luz como un

material que viaja y crea imágenes.


A través del texto “El arte en las sociedades primitivas” Zuleta hace

evidente la necesidad de desprender el arte de la ciencia; a través

del texto también es posible entender los rasgos esenciales del arte.

Para esto es importante tener en cuenta que cuando se habla del

arte en las civilizaciones primitivas debe entenderse explicito un desarrollo

técnico bajo, teniendo siempre en cuenta que la evolución

no se da de forma lineal.

Principalmente puede decirse que el arte tiene un desarrollo desigual

por lo que es necesario desconfiar en términos de progreso

cuando se piensa en arte; es decir que el criterio técnico no puede

aplicarse para el arte; por ejemplo “(…)Nuestra civilización que

es una civilización de artefactos y de aspiración a artefactos se

deja hipnotizar muy frecuentemente por la mirada técnica y la idea

propia de la publicidad de lo nuevo como necesariamente superior

a lo anterior.”(Zuleta p.52). En estos términos también se debe tener

cuidado al comparar el arte.)

Un rasgo esencial del arte primitivo aparece en la comparación con

nuestra sociedad; este es la evidente involución en nuestra sociedad,

en cuanto a la creatividad artística como producto de una

sociedad, ya que vivimos en una sociedad que se preocupa por el

consumo y no por el arte.

165

Es fundamental que el arte popular no siga a las ideologías dominantes,

porque de esta manera puede considerársele como un arte

“bello”.La religión es trascendental si se entiende como un rasgo

esencial del arte; pues aunque se debe aclarar que algunas sociedades,

si toman algunos rasgos religiosos de otras, solo son tomados

los que se adecuan a la estructura de determinada sociedad; por

lo que puede decirse que este fenómeno se da entonces por un

“contagio”

El arte en si mismo puede evitar que la sociedad quede condenada

a la destrucción, pues “(…)El arte es esencial en la producción de

un orden simbólico, es la necesidad más esencial del encuentro de

un mundo habitable” (Zuleta p.69)

El arte se debe entender como necesidad “(…)porque el hombre

se posesiona del universo por medios artísticos. Un mundo no significativo,

un mundo desnudo sería inhabitable, un mundo solamente

práctico, dónde el hombre no pudiera proyectar sus temores, sus

esperanzas, dónde no pudiera calificar las cosas.” (Zuleta p. 59). Por

lo tanto puede concluirse que el arte es necesario, ya que el hombre

se inicia con el arte.

las sociedades

primitivas


geometría


geometría plana y del espacio

Para el arquitecto es fundamental conocer los elementos básicos de la geometría, pues de esta depende gran parte de su destreza en los

diseños; por lo cuál a lo largo del curso se desarollaron ejercicios relacionados con triángulos, polígonos, rectas y planos, entre otros.


RADIALES

prismas

Prisma de base cuadrada

Prisma de base hexagonal.

-Está formado por caras laterales que se cortan

entre sí.

-Las caras básicas limitadas por las aristas pueden

ser polígonos regulares o no.

-La altura de un prisma es la perpendicular común

a su base.

Pirámides

Pirámide de base cuadrada

Pirámide de base hexagonal

-Es un sólido que tiene un vértice al que convergen

las aristas longitudinales y una base.

POLIEDROS

168


Regulares

Son los cuerpos geométricostridimensionales que están limitados por caras planas conformadas por polígonos , arístas, ángulos, etc, iguales

entre sí.

Tetraedro

Conformado por 4 triángulos.

Dodecaedro

Conformado por12 pentágonos.

Conformado por 6 cuadrados.

Conformado por 20 triángulos.

Hexaedro

Icosaedro

Octaedro

Conformado por 8 triángulos.

169 POLIEDROS


geometría descriptiva

En esta asignatura se logra a través del dibujo comprender los objetos del espacio tridimensional en un espacio bidimensional, abriendole al

arquitecto un mundo de posibilidades a la hora de representar objetos.


proyección de un punto

proyección auxiliar de un

punto

171 Proyecciones


proyección de una línea

proyección auxiliar de una

línea

Proyecciones

172


proyección de un plano

proyección auxiliar de un

plano

173

Proyecciones


ESTÉTICA Y

FUNDAMENTACIÓN


estética de la arquitectura i

Se estudió la relación que ex´iste entre la estética y la arquitectura.


LA BABOSA

racionalización de LA BABOSA

Modelo de una babosa, hecho con glicerina y

gelatina.

ARQUITECTURA

CON UNA BABOSA

176


arquitectura

BAR

CORREDOR

INGRESO

BAÑOS

TARIMA

N +0.00 N +1.00

INGRESO AL

ROPERO

(TRABAJADORES)

BAR

BAR

PUNTO FIJO

N 0.00

ROPERO

N +0.00 N +1.00

TARIMA

PUNTO FIJO

N 4.00

INGRESO AL

ROPERO

(TRABAJADORES)

PUNTO FIJO

N 0.00

PALCO

N +1.00

ROPERO

BAÑO DAMAS

BAÑO

CABALLEROS

PUNTO FIJO

N 4.00

CUARTO DE

ASEO BAÑO

DAMAS

CUARTO DE

ASEO BAÑO

CABALLEROS

INGRESO

PALCO

N +1.00

BAÑO

CABALLEROS

CUARTO DE

ASEO BAÑO

CABALLEROS

INGRESO

Demarcación de espacios de la primera planta de la discoteca.

Demarcación de espacios de la segunda planta de la discoteca.

A través de la racionalización de una babosa, se pudo llegar a una discoteca, en

dónde ciertas líneas se ignoraron y otras se agregaron.

177

ARQUITECTURA

CON UNA BABOSA


fund. de la investigación

Se logró a creación de habilidades que facilitan la investigación en arquitectura.


efectos a

largo plazo

-Lengua, prácticas culturales, ritos,

etc

-Pérdida de la memoria de

una cultura.

-Pérdida de comunidades étnicas.

-Quedan los de la tercera edad.

-Jóvenes se van en busca de

oportunidades.

efectos

Pérdida de los oficios. Muerte de niños por desnutrición. Baja productividad laboral,

debido a la mala alimentación.

problema

central

causas

causas

directas

Alta Guajira es deficiente y está llevando a unas muertes prematuras por desnutrición, además no hay un plan de

ordenamiento que garantice territorios que permitan el uso agrícola ni garanticen la seguridad alimentaria de las

poblaciones

-Comunidades muy alejadas.

-No hay comunicación en

infraestructura.

-No hay intercambio entre

comunidades.

-Problema de abastecimiento

de alimentos

-Deteriorioro de la infraestructura en

las sedes del Estado.

-Ineficiencia de entidades

Abandono estatal

-Ineficiencia de entidades

encargadas.

-Mala gestión de recursos hídricos.

.

-Sequía de ríos.

-Cambios climáticos.

-Determinantes ambientales.

179

árbol de

porblemas


fund. de la expresión

Se desarrolaron herramientas que permiten comunicar de forma más eficiente en arquitectura, por otro lado se aprendió la importancia de

la proporción aurea en la diagramación.


*En esta página y en general en todo el portafolio se evidencia una diagramación

basada en la proporción aurea.

introducción

Esta imagen muestra la forma en la que Alejandro Aravena llega a un proyecto.

Villa verde, se muetsra la construcción inicial y la

ampliación.

Aejandro Aravena cambió la

forma de entender la vivienda

social en Chile, además de

cambiar el concepto en la

arquitectura.

Sus proyectos se consideran

integrales, ya que a partir de la

inclusión de la comunidad en los

mismos transforma toda la cultura.

181

Villa verde con ampliación y construcción inicial.

alejandro

aravena




PORTAFOLIO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!