23.10.2021 Views

CARTILLA DIGITAL Políticas Públicas Educativas (2)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cartilla Digital

Políticas Públicas

Educativas


Una educación para todos

Cuadro comparativo sobre la cobertura, calidad y equidad de la

educación en los contextos urbano y rural

Políticas Públicas Educativas

Presentado por:

Yeimy Alejandra Rodríguez Celis ID: 703775

Karen Dayana Buitrago Montenegro ID: 707352

Laura Camila Patarroyo Hernandez ID: 706726

Tutora:

Sonia Torres Ladino

NRC: 23625

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Villavicencio/Meta

15/10/21


Tabla de contenido

Introducción ………………………………………………………………………………4

Cuadro

comparativo……………………………………………………………………………….6

Analisis de las similitudes y

diferencias……………………………………………………………….………………..8

Ensayo argumentativo…………………………………………………………………..9

Conclusiones………………………………………………………………………….…12

Referencias

bibliograficas………………………………………………………………………..……14


Introducción

Esta cartilla se va a desarrollar la categorización de la cobertura, calidad y equidad

de la educación en los diferentes contextos colombianos, así como también se

podrá observar un análisis del tema abordado, la posibilidad de sintetizar cómo las

políticas públicas educativas influyen, afectan o ayudan a la educación

colombiana. De igual forma reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

de las instituciones que se encuentran en los contextos tanto rurales como

urbanos y así poder reconocer la realidad educativa de nuestro país. En la

actualidad la secretaria de educación y Ministerio de Educación, mantiene el

desarrollo de estrategias que logren disminuir el abandono de los estudiantes de

las instituciones educativas y más en el área rural, donde los niños y jóvenes

deben ayudar con la obra provenientes de sus familias para mejorar su calidad de

vida.

Todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a una educación educativa con

una educación de calidad, un equipamiento adecuado para el desarrollo de sus

actividades pedagógicas, con docentes preparados que tengan el objetivo de

transformar la educación de una manera armoniosa para guiar a sus estudiantes

conocimientos y habilidades necesarias para formar un ciudadano de bien.

Las políticas públicas educativas se consideran importantes ya que son

estrategias que ayudan a reducir la desigualdad en la educación pues éstas

contribuyen a disminuir las desventajas de los niños y las niñas que se encuentran

en contexto de pobreza y al mismo tiempo a nivelar ciertas diferencias económicas

y sociales que se presentan en nuestro país, puesto que al general a los niños y

las niñas una educación, atención y cuidado de calidad se aportan a sus procesos

tanto físicos, emocionales y cognitivos, permitiéndoles un desarrollo integral y que

su calidad de vida mejore siendo así un proceso más equitativo para todos.


En la segunda parte de la cartilla el objetivo del siguiente ensayo es dar a conocer

la importancia que tienen aquellas Leyes que se incluyen sobre el Plan educativo

como lo es la Ley 115 de 1994 y el Estatuto de docente en Colombia, que por

medio de éste se reconoce la calidad y cumplimiento que se ha generado a

transcurrir el tiempo en la posesión de esta sociedad permitiendo regir al pie de la

letra.

Como lo dice la Constitución Política de Colombia en el artículo 67 la educación es

un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; busca

un acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás valores de la

cultura.

Así mismo, sobre los deberes y derechos de cada educando, información que le

permiten a la sociedad aportar sobre todo en la educación desde los distintos

saberes.


Cuadro comparativo

Categorias

Cobertura de la

Educación

Calidad de la

Educación

Ámbito

Urbano

Mayor número de instituciones.

Convenios de cobertura educativa.

La mayoría de instituciones

cuentan con dispositivos

informáticos y cobertura internet..

Mayor infraestructura en las

instituciones urbanas, pues otorga

mayor presupuesto.

Falta mas asistencia tecnica y

administrativa en cada una de las

instituciones.

Algunas infraestructuras no son las

adecuadas de acuerdo a las

necesidades de los niños.

Se cuenta con docentes

especializados en cada área.

Cuentan con grandes instalaciones

las cuales permitan el buen

desarrollo de las actividades

educativas.

Hace falta mejorar la calidad de las

escuelas de bajos recursos.

Cuentan con una red de servicios

organizada por grados de

Ámbito

Rural

Menor número de instituciones.

Hay carencia de textos y materiales

educativos apropiados con

metodologias activas y

participativas.

Se incluyen estrategias para

ampliar la cobertura y garantizar la

educación de los niños, tales cómo:

- Implementó la aceleración

del Aprendizaje.

- Postprimaria

- Telesecundaria

- Sistema aprendizaje tutorial.

La falta de recurso humano, es

decir docentes, en las instituciones

educativas .

Algunas instituciones no cuentan

con el servicio de luz ni el acceso

de agua potable

Un solo docente maneja diversas

áreas y grados a la vez.

Las instalaciones con las que

cuenta carecen de espacio y

mueblería para la cantidad de

estudiantes.

En el área rural se encuentra con

un número de salones lo cual

genera que se trabajan todos en

una misma aula.


complejidad relacionados entre si

mediante un sistema de referencia.

Se comprende los niveles de la

educación preescolar, basica y

media.

Menor cantidad de estudiantes, lo

que garantiza una educación más

personalizada.

No cumplen a cabalidad los

lineamientos establecidos en la ley

general de la educación.

Equidad de la

Educación

Se destina una cantidad de dinero

para los estudiantes en situación de

pobreza según los resultados del

DANE.

Se cuenta con mayores recursos

tecnológicos.

La educación es un derecho

independientemente del nivel

socioeconómico.

Aprovechar espacios de tiempo

libre para propiciar la recreación y

el deporte en este contexto.

Recursos variados para las

diferentes actividades como la

recreación y el deporte.

Cuenta con proyectos, docentes y

aulas especializadas para atender

a la población con las Necesidades

Educativas Especiales y así lograr

la inclusión.

La cantidad de estudiantes por

grados es bastante alta y no tienen

los espacios suficientes para un

buen aprendizaje en el aula de

clase

Se destina una cantidad de dinero

para los estudiantes del situación

de pobreza según los resultados

del DANE (Departamento

Administrativo Nacional de

Estadistica).

En algunas instituciones rurales

nos evidencia igual número de

recursos que las situaciones

urbanas.

Carencia de acceso al

conocimiento la ciencia de la

investigación y el estimulo a las

creaciones artisticas asi como a la

historia.

No se cuenta con los recursos

financieros de acuerdo a las

necesidades e intereses de las

instituciones educativas como esta

establecido en la ley 715 del 2001.

Algunos niños de zonas rurales,

debido al difícil acceso a las

instituciones no pueden asistir a las

escuelas, por tanto, falta diseñar

programas que garanticen la

educación para estos niños.


Analisis de las similitudes y diferencias

En el cuadro comparativo realizado del trabajo, donde abordamos la educación en

el ámbito rural y urbano podemos ver grandes diferencias entre estos dos tipos de

educación que aunque hay muchas diferencias con relación a la igualdad de

calidad el objetivo debe ser el mismo.

El poder que mantiene la cobertura, la equidad y la calidad en la educación tanto

del área rural como el urbano, esto debido a la abertura tan grande que se

observa en esta problemática. La secretaria de educación y el MEN mantienen en

desarrollo estrategias que logren disminuir el retiro de los estudiantes de las

instituciones educativas mas en el área rural. Cada uno de los niños, niñas y

jóvenes tienen el derecho a recibir una educación de calidad con una

infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades correspondientes

con personal calificado para poder lograr el objetivo de guiar y formar a los

estudiantes de manera armónica para que adquiera los conocimientos previos.

En las zonas rurales en el sistema educativo se ve mucha escasez de recurso

humano y material didáctico la cual esto no permite que todos los niños puedan

acceder a la educación de forma oportuna por eso se resalta una gran diferencia

de oportunidades al acceso a la educación en el sector rural.

Desde otro punto de vista la educación urbana puede contar con mayores

ventajas y oportunidades aunque también algunas instituciones sufren por las

infraestructuras descuidadas territoriales encargadas de la conveniencia y

permanencias de las mismas.

Por eso este tema es de suma gran importancia para que podamos reconocer las

condiciones educativas que presentan estas zonas para que de una u otra forma

la educación para nuestros niños sea un asunto competente a todos los

ciudadanos.


Estatutos de los Docentes en Colombia y la Ley 115 de 1994

Hablar de la Ley 115 de 1994 es hablar de educación, reconociendo que es un

proceso formativo que desarrolla las diferentes capacidades y dimensiones del

ser, donde existe una transferencia de conocimientos.

La educación en Colombia tiene el objetivo de garantizar una educación de calidad

para los niños, niñas y adolescentes. Lo que ha generado el establecimiento de

diversos decretos y leyes que deben tener claridad del objetivo que se requiere

lograr a nivel general en las instituciones. Desde años anteriores el estado ha

estado trabajando en la elaboración e implementación de estrategias las cuáles

serán aplicadas en todas las instituciones del país tanto públicas como privadas,

quienes permiten aquí un aprendizaje básico por todos los estudiantes.

De acuerdo con lo que señala la Ley es de gran importancia conocer cada una de

las funciones que permite al ser humano, y si hablamos sobre la realidad que vive

Colombia la educación es un tema bastante complejo debido a que muchas de las

leyes que acuden a ese momento no lo hacen cumplir.

Por último, centrándonos en la educación preescolar esta ley menciona algunos

objetivos que competen específicamente a la población infantil, algunos estos son:

el conocimiento de la tecnología, el arte, la ciencia, el desarrollo de habilidades

lingüísticas lógico matemáticas, la formación en valores y su entorno a partir de

actividades lúdicas y creativas.


Después de realizar una búsqueda de la ley 115, también se hace necesario hacer

una revisión sobre las principales generalidades que competen específicamente a

la labor docente, para eso se tendrán encuentra el decreto 2277 y el decreto 1278

del 2002, en donde se muestran los cambios realizados para el ingreso a un

colegio público y sus funciones.

Por tanto, se debe ver la educación como una responsabilidad de la sociedad,

logrando la participación de los centros educativos (directivos y docentes) con el

fin de fortalecer la nación a través de la educación, y como derecho fundamental

en Colombia, siendo éste el único medio para acabar las desigualdades sociales y

económicas

La Ley 115 debe velar por la educación y los derechos de los niños

y

adolescentes del país deben ser respetados por las demás personas

Los maestros son responsables de guiar a los niños y son los encargados de

brindarle enseñanza y controlar la disciplina de los estudiantes. Por este motivo

la labor del docente es fundamental para lograr los objetivos del gobierno que

haya una buena educación y se puedan logran los cambian que se han buscado

que haya una buena educación en nuestro país. Para que los ciudadanos sean

honestos, justos y responsables que no haya más corrupción en nuestro país y

podamos vivir en paz que las personas sean comprometidas para que cambiemos

nuestra forma de pensar, pensemos en cosas para combinar cosas malas por

cosas buenos para el país. Tienen la responsabilidad de infundir a los niños a

valores y principios molares impulsados a realizar sus metas a pesar de que


hagan obstáculos sigan sus metas y busquen la construcción de su propio

aprendizaje y realicen cambios positivos en la educación

También en esta ley se establece cual es la función que tiene la familia en el

proceso educativo si están pendientes del proceso académico como participar

en las actividades programadas por la escuela es un papel muy importante ya

que ayuda en educación del niño y le brinda protección para que el niño pueda

desarrollar sus actividades escolar, la familia es la primera escuela de vida ellos

tienen la obligación de darles unos valores a sus hijos para que sean

respetuosas con las demás personas y así le brinden respeto.

El estado debe brindar recursos a las instituciones para que se genere

enriquecimiento en los niños, poder ayudarlos ya que muchos niños no cuentan

con algunos recursos y algunas familias no pueden ayudar a sus hijos y se les

dificultad seguir apoyando a los niños en la educación ya que muchas veces piden

cosas que ellos no pueden darles a los niños no cuentas con el suficiente dinero.

En los estatutos se muestra conformidad en el cambio de ley muchas veces se

evidencia dificultad en el ingreso y la mayoría de las veces no hay convocatorias y

hay mayor desempleo y en algunas instituciones faltan docentes. Este es un

inconveniente que se presenta en la mayoría de las veces ya que los docentes

son muy importantes son los encargados de la educación de los niños y algunos

no cuentan con un empleo y el inconveniente que se presenta es el salario no

alcanza para pagar sus gastos, aunque algunos docentes les nace y se preocupan

por la educación de los niños que no se preocupan tanto por el poco dinero.


Conclusión

Después de analizar la ley 715 de 2001 y la ley 115 de 1994, se pude evidenciar

que existen diferentes normas que brindan y apoyan a la educación política tanto

urbana como rural acorde con las necesidades e intereses de las personas, sin

discriminar su estrato socioeconómico. La Constitución afirma que es un derecho

que no puede ser vulnerado, toda persona tiene libertad de enseñanza y

aprendizaje.

Mediante las políticas y estrategias diseñadas se puede dar cumplimiento a lo

establecido de la ley 115 para superar los errores encontrados a lo largo de la

historia educativa. Es de suma importancia que exista una concientización sobre

las condiciones educativas que presentan estas zonas de bajos recursos, para

que de una u otra forma se reconozca que la educación de nuestros niños es

asunto de todos, ya que es todo un cambio a los principios de la educación.

Esto genera una desigualdad entre la población que impide que no todos

adquieran los aprendizajes acordes por el MEN, se puede afirmar que aunque si

esta cobertura para todos los niños del país no se evidencia en la calidad de

igualdad de conclusiones para toda la comunidad es por eso que se debe diseñar

políticas públicas que brinden soluciones pertinentes que den solución a todas

estas problemáticas.

Es importante destacar que gracias a la educación se forman nuevos ciudadanos

y profesionales que necesitamos en el país, y asi mejorar la calidad de vida de

cada persona.

Podemos decir que la ley 115 es un documento privilegiado para las instituciones,

pues les permite tener un horizonte definido lo que se quiere lograr en la

educación. Es por esto, que se debe tener claro el conocimiento de los artículos

que la componen para garantizar el derecho a la educación de cada niño, niña y


adolescente del país. La educación en Colombia es un servicio y ante todo es un

derecho constitucional y ciudadano donde se involucran diferentes individuos

encargados de vigilar y velar por un buen funcionamiento de ese derecho donde el

Gobierno, padres de familia, docente y estudiantes buscan mejores salidas hacia

una calidad de vida individual y colectiva.

Por eso como futuros docentes debemos tener la gran responsabilidad de trasmitir

a nuestros niños y jóvenes, los valores, principios y morales impulsándolos a ser

productivos en busca de la construcción de su propio aprendizaje, y logrando

grandes resultados positivos mejorando la educación de hoy y el de mañana.


Referencias bibliográficas

Ministerio de educación. (2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Obtenido de.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). PLAN ESPECIAL DE EDUCACIÓN

RURAL. Obtenido de. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

385568_recurso_1.pdf.

Secretariasenado. (1994). LEY 115 DE 1994. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.

Vásquez, R. (2015). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la

exclusión. Obtenido de. https://www.redalyc.org/pdf/274/27446519007.pdf.

Obtenido de

El Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). LEY 115 DE 1994.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.

Ministerio de Educación. (19 de junio de 2002). Decreto 1278 de junio 19 de

2002. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

86102_archivo_pdf.pdf.

Ministerio de Educación. (1979). DECRETO 2277 DE 1979. Obtenido de

MNISTERIO DE EDUCACIÓN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

103879_archivo_pdf.pdf.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!