29.10.2021 Views

Historia de la Facultad de Salud 2021_compressed

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



Contenido



Prólogo

consectetuer adipiscing elit

Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis

parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec

quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium

quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec

pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a,

venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede

mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate

eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu,

consequat vitae, eleifend ac, enim.

Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat

a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius

laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet.

Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper

ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus.

Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus,

sem quam semper libero, sit amet adipiscing

sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit

vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas

nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae

sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis

ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt.

Duis leo.

Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales

sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum

sodales, augue velit cursus nunc, quis gravida

magna mi a libero. Fusce vulputate eleifend

sapien. Vestibulum purus quam, scelerisque ut,

mollis sed, nonummy id, metus. Nullam accumsan

lorem in dui. Cras ultricies mi eu turpis hendrerit

fringilla. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus

orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; In ac

dui quis mi consectetuer lacinia. Nam pretium

turpis et arcu. Duis arcu tortor, suscipit eget, imperdiet

nec, imperdiet iaculis, ipsum. Sed aliquam

ultrices mauris.

Integer ante arcu, accumsan a, consectetuer eget,

posuere ut, mauris. Praesent adipiscing. Phasellus

ullamcorper ipsum rutrum nunc. Nunc nonummy

metus. Vestibulum volutpat pretium libero.

Cras id dui. Aenean ut eros et nisl sagittis

vestibulum. Nullam nulla eros, ultricies sit amet,

nonummy id, imperdiet feugiat, pede. Sed lectus.

Donec mollis hendrerit risus. Phasellus nec sem

in justo pellentesque facilisis. Etiam imperdiet imperdiet

orci. Nunc nec neque. Phasellus leo dolor,

tempus non, auctor et, hendrerit quis, nisi. Curabitur

ligula sapien, tincidunt non, euismod vitae,

posuere imperdiet, leo. Maecenas malesuada.

1


2


Presentación

consectetuer adipiscing elit

Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis

parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec

quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium

quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec

pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a,

venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede

mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate

eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu,

consequat vitae, eleifend ac, enim.

Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat

a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius

laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet.

Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper

ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus.

Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus,

sem quam semper libero, sit amet adipiscing

sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit

vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas

nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae

sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis

ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt.

Duis leo.

Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales

sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum

sodales, augue velit cursus nunc, quis gravida

magna mi a libero. Fusce vulputate eleifend

sapien. Vestibulum purus quam, scelerisque ut,

mollis sed, nonummy id, metus. Nullam accumsan

lorem in dui. Cras ultricies mi eu turpis hendrerit

fringilla. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus

orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; In ac

dui quis mi consectetuer lacinia. Nam pretium

turpis et arcu. Duis arcu tortor, suscipit eget, imperdiet

nec, imperdiet iaculis, ipsum. Sed aliquam

ultrices mauris.

Integer ante arcu, accumsan a, consectetuer eget,

posuere ut, mauris. Praesent adipiscing. Phasellus

ullamcorper ipsum rutrum nunc. Nunc nonummy

metus. Vestibulum volutpat pretium libero.

Cras id dui. Aenean ut eros et nisl sagittis

vestibulum. Nullam nulla eros, ultricies sit amet,

nonummy id, imperdiet feugiat, pede. Sed lectus.

Donec mollis hendrerit risus. Phasellus nec sem

in justo pellentesque facilisis. Etiam imperdiet imperdiet

orci. Nunc nec neque. Phasellus leo dolor,

tempus non, auctor et, hendrerit quis, nisi. Curabitur

ligula sapien, tincidunt non, euismod vitae,

posuere imperdiet, leo. Maecenas malesuada.

3



Introducción

Se expone la metodología que se siguió para la

elaboración del libro, así como las razones para

optar por esa metodología (incluyendo la exposición

sobre cuál es la concepción que se tiene de

historia y de escritura de la historia de una institución.

Exponer por qué la metodología seguida se apoya

en elementos de la “Teoría fundamentada” y de

los procesos de sistematización de experiencias.

Antecedentes

Mencionar lo que se haya averiguado sobre otros

esfuerzos por escribir una historia de la Facultad

o de Escuelas o Programas académicos de la misma

y cómo esos escritos fueron base importante

para este trabajo.

Estructura

Mencionar por qué la estructura del material se

construye en torno a los resultados de la consulta.

5


6


Metodología

consectetuer adipiscing elit

Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis

parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec

quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium

quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec

pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a,

venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede

mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate

eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu,

consequat vitae, eleifend ac, enim.

Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat

a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius

laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet.

Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper

ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus.

Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus,

sem quam semper libero, sit amet adipiscing

sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit

vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas

nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae

sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis

ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt.

Duis leo.

Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales

sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum

sodales, augue velit cursus nunc, quis gravida

magna mi a libero. Fusce vulputate eleifend

sapien. Vestibulum purus quam, scelerisque ut,

mollis sed, nonummy id, metus. Nullam accumsan

lorem in dui. Cras ultricies mi eu turpis hendrerit

fringilla. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus

orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; In ac

dui quis mi consectetuer lacinia. Nam pretium

turpis et arcu. Duis arcu tortor, suscipit eget, imperdiet

nec, imperdiet iaculis, ipsum. Sed aliquam

ultrices mauris.

Integer ante arcu, accumsan a, consectetuer eget,

posuere ut, mauris. Praesent adipiscing. Phasellus

ullamcorper ipsum rutrum nunc. Nunc nonummy

metus. Vestibulum volutpat pretium libero.

Cras id dui. Aenean ut eros et nisl sagittis

vestibulum. Nullam nulla eros, ultricies sit amet,

nonummy id, imperdiet feugiat, pede. Sed lectus.

Donec mollis hendrerit risus. Phasellus nec sem

in justo pellentesque facilisis. Etiam imperdiet imperdiet

orci. Nunc nec neque. Phasellus leo dolor,

tempus non, auctor et, hendrerit quis, nisi. Curabitur

ligula sapien, tincidunt non, euismod vitae,

posuere imperdiet, leo. Maecenas malesuada.

7


8


Creación

de la Universidad

En 1945, año de la creación de la Universidad del

Valle y con ella de la que más tarde sería la Facultad

de Salud, llegaba a su fin la II Guerra Mundial

(como en efecto sucedió oficialmente en septiembre

de ese año). La distribución del poder entre

las naciones que lideraron a los aliados, generó

a su vez, entre otras consecuencias, la descolonización

paulatina de naciones principalmente africanas

y asiáticas, la hegemonía de un modo de

producción capitalista industrial principalmente

en Europa occidental y América, y el germen de lo

que más adelante fue la llamada “Guerra fría”

El nuevo modo de producción, ya extendido en

países europeos y el norte de América, reclamaba

de países como el nuestro atemperarse al mismo

tanto para surtir de manera eficiente materias primas,

como para preparar mano de obra calificada

y no artesanal, como la que había caracterizado

dominantemente al Valle del Cauca, así como

nuevos modos de organización social y territorial

Años antes, Alfonso López Pumarejo (presidente

liberal de Colombia) en su primer período (1934-

1938), se propuso modernizar al país bajo la polí-

tica de la “revolución en marcha”. (JOM/Pág.201).

Ese direccionamiento político y económico, propio

en su momento del pensamiento liberal, se oponía

a la ya larga tradición conservadora que durante

44 años prevaleció en la llamada “Regeneración”,

en la que sucesivos gobiernos de presidentes

conservadores orientaron la conducción del país.

(JOM/pág.).

En su segundo mandato (1942-1945), López contó

con una muy fuerte oposición conservadora y

el insuficiente respaldo de una parte de su partido,

además de que debió enfrentar problemas relacionados

con cuestionadas actuaciones de hijos

suyos, todo lo cual lo limitó políticamente para

darle el impulso que tuvo en su primer mandato a

la “revolución en marcha”. No obstante lo anterior,

ya para 1945 el país avanzaba, no sin oposición

de un sector de la dirigencia nacional, en la tarea

de transformar su modo de producción y, en general,

la estructura productiva y relaciones con el

exterior de cara a la modernidad, que se traduciría

en estimular y fortalecer la industrialización en

núcleos cercanos o dentro de grandes ciudades,

9


con lo que se estimuló la migración a estos centros

urbanos. Y claro, este proceso requería del

talento humano adecuadamente calificado para

liderar el cambio.Al respecto, Guzmán y Ordoñez

(1995) mencionan que:

La creación de la Universidad Industrial del Valle

del Cauca, en 1945, está enmarcada en la política

educativa del Gobierno Nacional de fundar

universidades ligadas al desarrollo económico

nacional y regional, como proyección de las reformas

a la educación superior promovidas en

la década de los años 30. En consecuencia, la

Universidad Industrial del Valle y las creadas

en otras ciudades colombianas, en la década

de 1940 son universidades regionales cuyo origen

responde a la necesidad de calificación de

fuerza de trabajo a nivel superior para atender a

las demandas del desarrollo industrial del país.

(p.140).

Dos elementos constituían el contexto de la educación

en el país, para la década de 1930. Guzmán

y Ordoñez (2007) señalan que uno de ellos era el

influjo del movimiento y del Manifiesto de Córdoba

(Argentina, 1918), que reclamó la autonomía

de las universidades, el cogobierno, la libertad de

cátedra, entre otras reivindicaciones. El otro componente

de ese contexto era el proceso de ingreso

del país en su industrialización por sustitución de

importaciones, con la asignación de la tarea a las

universidades de preparar el talento humano para

este propósito.

En su mensaje al Congreso, en 1935, López Pumarejo

aclaraba las características que debían

tener las ofertas formativas que deberían ofrecer

las universidades públicas en el país. López Pumarejo

(como se citó en Guzmán y Ordoñez, 1995)

manifiestó que:

Pero todas nuestras empresas necesitan un

conjunto de trabajadores especializado que no

existe en el país. Los promotores organizadores

y directores de ellas carecen generalmente de

conocimientos técnicos que no suelen adquirir

sino a costa de experiencias fracasadas y ruinosas.

Faltan químicos industriales, directores

de taller, mecánicos, agrónomos, y no tenemos

institutos que estén tratando de prepararlo. Las

facultades universitarias producen abogados,

doctores en Filosofía y Ciencias Sociales, médicos,

ingenieros y dentistas. Y esto no es suficiente.

La universidad colombiana deberá preocuparse

muchos años por ser una escuela de

trabajo más que una academia de ciencias. Es

urgente ponernos al día en el manejo elemen-

10


tal de una civilización importada, cuyos recursos

ignoramos y cuyos instrumentos escapan

a nuestro dominio. Mientras ello no ocurra no

habrá autonomía nacional, no habrá independencia

económica, no habrá soberanía.

El debate en torno a esa diferencia destacada entre

una concepción abierta de universidad para

formar con autonomía plena a sus estudiantes, y

una comprensión de la entidad universitaria predefinida

en su propósito educativo a la formación

técnica de quienes deberían conducir empresas y

negocios reclamados por los vientos de la modernización,

no le fue ajeno ni a la concepción con

que se creó la Universidad del Valle, como tampoco

a su evolución histórica. Más aún, está incluso

hoy presente en el país mediante expresiones

como el debate entre quienes reclaman para

la institución universitaria su plena autonomía en

sus procesos misionales y otros que piden de los

mismos correspondencia con los requerimientos

de empresas y gobiernos.

Solo 35 años antes de darle vida oficial a la Universidad

del Valle, se había constituido el Departamento

del Valle del Cauca (Decreto 340 del 16

de abril de 1910), que había formado parte del

anterior Gran Cauca. DeL lado del nuevo Departamento

quedó el puerto de Buenaventura y como

capital una ciudad con un clima templado, a 1.110

metros sobre el nivel del mar, y en un favorable

cruce de caminos del interior del país al pacífico

y viceversa; del norte al sur del país y viceversa

y entre los países vecinos Venezuela, Ecuador

y Perú, por la ruta que luego ha sido la llamada

carretera Panamericana. Estas condiciones, que

solo dispone en el sur occidente del país el Departamento

del Valle, se sumaron a otros argumentos

para considerar que se debía romper la dependencia

que se tenía con universidades de Bogotá,

Medellín y Popayán, para formar personas que

con acento en lo propio, asumieran en breve las

riendas del nuevo Departamento y de la modernización

(industrialización) del mismo.

La Universidad del Valle nace entonces como una

respuesta a necesidades del Departamento por

disponer de una institución ubicada en su territorio,

que formara personas con capacidad para

dirigir técnicamente los procesos productivos que

se estaban iniciado en el Valle del Cauca, como

expresión de su tránsito de una sociedad segmentada

en lo social y con claras expresiones de

segregación fruto de su inmediato pasado colonial

y esclavista, y de un Departamento centrado

en lo rural y con modos de producción pre industriales,

a uno nuevo que quería ingresar a “la modernidad”

aprovechando su condición geográfica

y las características de su topografía y calidad de

sus tierras. Por ello, en un primer momento, la actual

Universidad del Valle tuvo el nombre de Universidad

Industrial del Valle. Consecuentemen-

11


te con ello, se esperaba que la nueva institución

diera respuesta cabal a las motivaciones de su

creaciónCabe mencionar que tampoco le fueron

extrañas a la naciente universidad las tensiones

y procesos partidistas de aquel entonces, centrados

en las pugnas por acceder al ejercicio del

poder entre los partidos Liberal y Conservador, las

que se materializaron, en lo que en ese momento

atañe a la Universidad, en que dado que era el

Gobernador del Departamento quien designaba al

Rector de la Universidad, esta decisión estaba determinada

por la concordancia del color político

entre uno y otro.

Una manifestación palmaria de lo anterior, hecho

que afectó la vida de la Universidad en aquel momento,

fue la destitución (octubre de 1949) por

parte del gobernador del Valle del Cauca (Nicolás

Borrero Olano) del primer rector de la institución,

de filiación liberal, y líder indiscutible de la creación

de la misma, Tulio Ramírez, para designar en

esa responsabilidad al conservador Hernán Cruz

Riascos (Ordoñez, 2007).

La designación del gobernador, que era potestad

del presidente de la república, también estaba relacionada

con el retorno del partido Conservador

a la presidencia del país, luego del período de sucesivos

gobiernos liberales (1930 a 1946) en la

llamada por Jorge Orlando Melo (citar en página

197), que se sucedió, a su vez, luego de la hegemonía

conservadora del período de la Regeneración

(1986-1930) (JOM, página 167).

Estos vaivenes políticos por poco dan al traste

con la Universidad del Valle. Ortiz (1971) menciona

“En 1950 se consideraba inminente el cierre de

la casi desconocida casa de estudios. El interés

gubernamental, el único que la asistía, había disminuido

considerablemente” (p.52).

Ordoñez (2007) también lo remarca:

Fue la primera crisis vivida por la Universidad,

que la puso al borde de su desaparición, a los

pocos años de fundada, crisis superada gracias

a un conjunto de circunstancias externas e internas

relacionadas con el logro de cierta autonomía

frente al poder político partidista regional

y una relativa estabilidad de su dirección que se

proyectó consecuentemente en la de sus profesores,

lo cual permitió el desarrollo de una secuencia

de procesos internos que, desplegados

en el tiempo, fueron creando las posibilidades

de construcción colectiva de una senda de excelencia

académica (p.39).

Incluso, el programa académico de enfermería

sufrió severamente las consecuencias de estas

circunstancias. Ortiz (1971) afirma “En 1949 se

cerró la Escuela de Enfermería Hospitalaria debido

al traslado de las partidas con que la apoyaba

el Ministerio de Salud que estimó que debía, además,

introducirse una reforma en los requisitos

para seguir esos estudios”(p.51).

Así pues que la Universidad del Valle, que en el

proyecto inicial de su creación llegó a ser llamada

“Universidad Industrial de Occidente” (Ortiz,1971,

p.6). No resultaba ajena a los mencionados contextos

y desde naciente tránsito institucional ha

debido hacerles frente para definir su perfil e identidad,

e incluso para sobrevivir. Y claro, con ella, la

Facultad de Salud.

12


13


14


Etapas en la vida de la Facultad de Salud

15


16


La creación

1945 - 1970

Contexto

Desde 1945 hasta 1970, la Facultad se concentró

en cumplir su papel en el contexto de la modernización

en los modos de producción del Departamento,

incrementando la oferta de formación

profesional y técnica en un variado conjunto de

opciones del campo de la salud. Aparecieron en

la Facultad, además del programa de Enfermería

(surgido en 1945, junto con la Universidad y suspendido,

como ya se mencionó, en 1949 por falta

de apoyo económico del gobierno departamental),

los de Medicina (1950); Escuela de Técnicas de

Laboratorio Médico, que más tarde fue Bacteriología

y Laboratorio Clínico (1957), Escuela de Técnicas

en Fisioterapia (1967) y el Departamento de

Estomatología (1970). Sobre cada uno de ellos se

hará mención particular más adelante.

Valga decir también que en ese período la Facultad

consolidó los más destacados de sus rasgos

característicos, entre ellos la innovación en los

modelos de enseñanza aprendizaje en salud(MO-

DELO FLEXNERIANO), la fuerte vinculación con

territorios y comunidades(SILOE, CANDELARIA,

GUABAL, UNIÓN DE VIVIENDA POPULAR, PSI-

QUIATRÍA COMUNITARIA ¿?), la presencia permanente

del componente social y de salud pública en

sus procesos formativos y de extensión, la firme

vinculación con el Hospital Universitario del Valle

y con el Hospital Universitario Psiquiátrico del

Valle, su liderazgo en el contexto departamental

y municipal de la salud, la vinculación de Fundaciones

y organismos internacionales para apoyar

iniciativas de la Facultad(ROCKEFELER, FORD, KE-

LLOG), la calidad de su oferta académica, el rigor

de sus investigaciones, entre otras. Son rasgos

que se mantienen en la Facultad, con diferentes

expresiones de modo.

Raíces: Representan los oficios, las cualidades y el

saber-hacer institucional.

• Enfermería (1945).

• Medicina (1950).

• Escuela para Técnicos de Laboratorio Médico

(1957).

• Estomatología (1970)

• Se profesionalizó al profesor universitario

17


de salud. En los 50’s proyecto de vida. OJO:

TIEMPO COMPLETO “GEOGRÁFICO” EN EL

HUV.

• Nuevas Metodologías en la enseñanza en la

cual el estudio de las Ciencias Básicas era

fundamental.

• La Promoción de la salud y la prevención de

la enfermedad se incorporan al trabajo en las

comunidades (Departamento de Medicina

Preventiva único en su género hasta ese entonces).

• Impartir docencia y práctica de manera unificada;

la Investigación y el conocimiento se

desarrollan en centros médicos universitarios;

no solo preocupa lo asistencial.

• La investigación incluye aspectos biomédicos

y socioeconómicos. Aspecto de la prevención

del estudiante hacia el municipio.

• Se desbordó la investigación en la docencia

(de alto nivel) con gran dotación de infraestructura

para hacerla. Fue relevante (con los

Andes) espacios de reflexión humanista.

• Se formaban jóvenes investigadores. No se

dejaron líneas consolidadas – Etapa de cualificación

– era más científico que clínico.

Tronco: Representa las líneas de producción;

aquellos elementos estructurales en la puesta en

marcha de la organización.

• Mística en su trabajo de parte de docentes,

funcionarios y directivos, no había horarios.

• Permanencia y dedicación exclusiva. Los docentes

eran contratados de tiempo completo.

• Los egresados viajaron a especializarse en el

exterior y al terminar sus estudios se vinculaban

a la Institución como docentes, como

una política para dar mayor cobertura y prepararse

para el relevo generacional. OJO:

Hacer referencia a la OPERACIÓN TALENTO,

que mencionó el Dr. Guerrero en la entrevista

como ex-decano.

• Infraestructura acorde a las necesidades del

modelo: del Viejo Claustro de Santa Librada

y de las instalaciones del Hospital San Juan

de Dios, se pasó a una sede en San Fernando

articulada a un Hospital Universitario Departamental.

• Se buscaron espacios para impartir la docencia

y la práctica de manera unificada: Hospital

San Juan de Dios y Hospital Universitario

del Valle.

• Estructura organizacional: Se evolucionó de

una estructura por Departamentos, para llegar

al final del periodo, a agrupar todos los

programas de salud en una División de Salud.

• Relación con el Hospital Universitario del Valle

como expresión del modelo pedagógico y

de la voluntad de quienes lideraron la creación

de las dos instituciones, para favorecer

al departamento en el campo de la salud.

• Convenio con la Universidad de Tulane, de

Nueva Orleans, permitió la creación del instituto

de Investigación y Entrenamiento establecido

en 1961, para brindar en Cali entrenamiento

en Medicina Tropical a los alumnos

de la Universidad Norteamericana, quienes

antes lo recibían en la Escuela de Medicina

Tropical de Londres. Con las universidades

colombianas únicamente se tenía convenio

con la de Los Andes en los cursos de premédico.

• Desarrollo del tema de Nutrición (referentes:

Dr. Tripati/Dr. A. Pradilla).

• Unidad Renal (Estudios Básicos Clínicos).

• Estructura: Hace parte de lo Flexneriano,

segmentación del saber, “no era médico sino

educador”. Enfoque novedoso que permitió a

cada departamento desarrollar su trabajo.

• 1960. Salud pública con su experiencia en

Candelaria, se da a conocer internacionalmente

y se consiguen apoyos para muchos

proyectos en este campo, por parte de Fun-

18


daciones internacionales (Kellogg, Rockefeller,

Ford).

Ramas: Representan las líneas de productos y servicios,

que expresan materialmente el ser y el saber-hacer

de la Facultad.

• Modelo pedagógico innovador, que impactó

el componente organizacional de enseñanza.

• Escenarios de prácticas no eran atomizados.

Sin el propósito de hacer política pública se

hacía el traslape, la Universidad pagaba la

asistencia de los estudiantes solicitados. “En

la práctica” – Rotación de 4 semanas: -Solucionar

– Problemas – Prácticas. Vacunación

de casa a casa, odontología.

• Programas (o Áreas?) Integrales de Salud.

Profesionales en Salud conocedores de las

problemáticas de su entorno. Investigación

y adaptación de las necesidades propias de

nuestro país. ESCUCHAR ENTREVISTA AL DR.

GUERRERO.

• Preparación de profesionales de la salud,

acorde con las necesidades del sistema

• Prácticas Hospitalarias en la enseñanza y

prestación de servicios a través del HUV. Se

abrieron campos de práctica para los estudiantes

en los Centros de Salud del Municipio.

• Reconocimiento nacional e internacional por

modelo pedagógico, liderazgo en políticas

públicas, trabajo integrado en comunidades,

desarrollo de investigaciones.

• Nuevo campo de investigación en patologías

infecciosas, metabólicas, inmunológicas, endocrinas

y se abrió el panorama hacia el estudio

de la Fisiología

• Investigación desarrollada en la Facultad:

principal insumo para la elaboración de políticas

públicas Regionales y Nacionales.

• La Facultad lidera en el Municipio y el Departamento

iniciativas y políticas públicas en salud.

La designación de autoridades en salud

del Municipio y el Departamento, surgen de

nombres propuestos por la Facultad.

• Los Problemas de salud son investigados teniendo

en cuenta aspectos biomédicos y socioeconómicos.

• El modelo educativo de la Facultad se convirtió

en referente nacional e internacional. El

I Seminario de Actualización Médica (1955)

permitió aclarar interrogantes y discrepancias

sobre el modelo que se venía desarrollando;

al final, dicho modelo fue elogiado.

• El enfoque social y de salud pública se integra

con los otros componentes del campo de

la salud, en exitosas actividades en lugares

como Barrio Siloé (1956), Unidad Piloto Asistencial

y de Educación Médica-Sanitaria de

Candelaria, Valle (1958), Centro de Salud el

Guabal, Programas de Salud en Buenaventura

y río Raposo. VER TEXTO DE GUERRERO

Y ROVETTO EN COLOMBIA MÉDICA, SOBRE

EDUCACIÓN MÉDICA EN LA UNIVERSIDAD

DEL VALLE.

• Docentes con formación de punta en lo disciplinar

y en lo pedagógico.

Decanos

Gabriel Velásquez Palau

1945 - 1970

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imper-

19


diet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Programas académicos creados

Enfermería - 1945

La Escuela de Enfermería de la Universidad del

Valle funciona como unidad académica desde

1945; graduó la primera promoción como enfermeras

hospitalarias en 1948. Como Escuela se

creó, dependiendo de la Administración Central

de la Universidad, en el año de 1952 y funcionó

de esta forma hasta 1958 cuando el Alma Mater

se reorganizó en grandes áreas del conocimiento

denominadas Divisiones, agrupando Departamentos

afines.

Posteriormente en 1952 inició el plan curricular

que otorgó el título de Enfermera General, programa

que se mantuvo hasta 1960. El año siguiente,

se realizó una modificación curricular que originó

el programa de Licenciatura en Enfermería

bajo dos modalidades: Licenciatura en Enfermería

(cuatro años de estudio) que se ofreció hasta

1971, y el Programa Complementario de Licenciatura

con un año de duración, ofrecido hasta 1983.

Este último Programa contribuyó a la formación

de enfermeras latinoamericanas.

Entre 1970 y 1975 se suspendió el programa profesional

de cuatro años para reanudar el de Enfermera

General con tres años de duración, con el

objetivo de incrementar el número de enfermeras

de la Región. Simultáneamente, durante ese periodo,

se inició el Programa Regional de Enfermería

en el Suroccidente Colombiano, financiado

por la Fundación W. K. Kellogg y la Universidad

del Valle el cual contribuyó, además de participar

para que se crearán los programas de Enfermería

en las Universidades de Caldas, Cauca y Mariana

de Pasto, en la integración de docencia- servicio

y en el incremento significativo del número de enfermeras

generales del Suroccidente Colombiano.

La Escuela de Enfermería entre los años 1981 y

1983, con el apoyo financiero de la Fundación

W.K. Kellogg, desarrolló en Colombia el primer

programa a distancia que confirió el título a nivel

profesional. Luego, entre 1983 y 1985 se ofreció

el segundo programa a distancia. Este Programa,

durante las dos cohortes, formó al 97% de enfermeras

generales que laboraban en instituciones

educativas y de servicios de salud de los departamentos

del Cauca, Valle del Cauca, Quindío y

Risaralda. Posteriormente, durante el periodo

comprendido entre 1984 y 1989, el Programa se

extendió a otras universidades colombianas mediante

convenios interinstitucionales, con lo cual

se contribuyó a la formación de 520 profesionales

de Enfermería del país.

La Escuela de Enfermería, comprometida también

con la formación avanzada de los profesionales

de Enfermería reanudó, desde 1981, el trabajó

para ofrecer programas de postgrado los cuales

se habían suspendido desde 1974. Esta meta se

alcanzó en 1988 con la apertura del Programa de

Maestría en Enfermería, con tres campos de énfasis:

Cuidado a la Madre y al Recién Nacido, Cuidado

al Adulto y al Anciano, y Cuidado al Niño.

A partir de 1991, y con base en el estudio de necesidades

de salud de la región, de los profesionales

de enfermería y de las instituciones de salud

y educación, se viene ofreciendo, con modalidad

a distancia, el Programa de Maestría antes mencionado,

y programas de especialización en Enfermería

con modalidad semi-presencial en las

áreas de materno perinatal, neonatal, nefrológica,

salud familiar, cuidado crítico en adultos, salud

mental y heridas y ostomías. Con esta misma

modalidad, en 1997 y 1998, se ofreció el Programa

de formación profesional en Enfermería dirigido a

20


Auxiliares de Enfermería.

Actualmente, la Escuela de Enfermería, continua

aportando a la formación integral de profesionales

para brindar Cuidado de Enfermería a personas,

familias y colectivos, con un enfoque holístico y

desarrolla acciones en torno a la investigación y

la extensión con proyección social en Enfermería

lo que ha redundado para que ocupe una posición

destacada como una de las unidades docentes de

mayor desarrollo en Colombia y en América Latina.

Medicina - 1950

La Facultad de Medicina de la Universidad del Valle

fue creada el 29 de Mayo de 1950 por medio

del decreto 641. Inició actividades docentes el 12

de Octubre de 1951, con un grupo de 50 alumnos,

bajo la Decanatura del Dr. Gabriel Velásquez Palau.

La Facultad de Medicina de la Universidad Industrial

del Valle fue creada el 29 de Mayo de 1950

por medio del decreto 641, siendo Gobernador el

Dr. Antonio Lizarazo. Inició actividades docentes

el día 12 de octubre de 1951 con un grupo de 50

alumnos, bajo la Decanatura del Dr. Gabriel Velásquez

Palau, con 4 Departamentos de Ciencias

Básicas, 5 Departamentos Clínicos y 1 Departamento

de Salud Pública. Desde su origen, hizo una

propuesta curricular innovadora; en contraste con

el modelo francés de enseñanza dominante en la

mayoría de los países de América Latina, en ese

entonces, implementó el Programa de Medicina

con énfasis en el modelo curricular flexneriano.

El estudio de las ciencias básicas médicas fue el

fundamento del currículo. Con la colaboración del

Dr. Benjamín Horning, para entonces director de

la División Latinoamericana de la Fundación Kellogg,

la Facultad tuvo su más grande impulso.

Horning no sólo fue asesor y consejero, sino que

también propuso los nombres de personas que ya

estaban adelantando estudios en Estados Unidos

auspiciados por la Fundación. Los doctores Luis

María Borrero y Vicente Rojo, llegaron gracias a su

gestión, el primero como profesor de Fisiología y

el segundo como colaborador en Anatomía.

El Dr. Jorge Araujo Grau fue el Jefe del departamento

de Medicina Interna y el Dr. Jaime Korgi del

departamento de Pediatría.

En 1954 por medio de la ordenanza No. 10 se le da

el nombre de Universidad del Valle.

En 1955 la Universidad del Valle inauguró el edificio

de la Facultad de Medicina. En 1956 se inicia

el llamado Laboratorio Comunal con un Centro de

Medicina Familiar en el barrio Siloé, área de Cali

deprimida socialmente.

En 1956 se inauguró oficialmente el Hospital Departamental

el cual estaba terminado parcialmente;

sin embargo, la explosión del 7 de Agosto

aceleró su apertura; en 1959 toma el nombre de

Hospital Universitario “Evaristo García”, HUV, en

memoria del Dr. Evaristo García, médico egresado

de la Universidad Nacional en Febrero de 1872

y profesor de la misma, quien estudió en París y

Londres e hizo investigaciones sobre lepra, beriberi,

mordeduras por ofidios y paludismo; practicó

la primera esplenectomía del continente en 1882,

realizó valiosos aportes al desarrollo de la medicina

de la región, fue cofundador de la Sociedad de

Medicina del Cauca y fundador del Centro Vallecaucano

de Historia.

En 1958 la Facultad crea el Centro Hospital Piloto

de Candelaria, situado a media hora de Cali, en

una comunidad rural de 20.000 habitantes, dedicada

a actividades agrícolas especialmente el

cultivo de la caña de azúcar. El Centro tenía a su

cargo cinco puestos de salud rurales y eran sus

objetivos la asistencia médica a la comunidad, la

formación de recurso humano en salud, la investigación

sobre problemas de salud y sobre modelos

innovadores de atención y cuidado de la salud.

21


Para los comienzos de la década de los 60, la

Facultad de Medicina tenía como eje de sus actividades

el HUV, el cual continuó su evolución y

desarrollo hasta asumir el liderazgo como principal

centro asistencial del suroccidente colombiano.

Para extender el trabajo que se adelantaba

en Siloé, en 1962 la Facultad se vincula al Puesto

de Salud del Guabal, en la ciudad de Cali, creado

y dirigido por la Fundación Carvajal (privada).En

1964 se realiza el primer convenio docente-asistencial

con el Municipio de Cali, que buscaba la

utilización de los Centros Hospitales, los Centros

y Puestos de salud, para la enseñanza, la investigación

y el desarrollo de nuevos modelos de atención.

Las actividades se iniciaron en el Centro de

Salud “ Luis H. Garcés”. El propósito académico

de esos centros comunitarios era:

• Observación de las personas, las familias y

la comunidad con la intención de integrar a

los estudiantes con la comunidad y familiarizarlos

con los factores socioeconómicos

y culturales que influyen en el proceso salud-enfermedad.

A los estudiantes les eran

asignadas cinco familias que debían ser seguidas

en el tiempo.

• Lograr el conocimiento temprano de los problemas

sociales como origen de enfermedades.

• Alcanzar una formación integral.

Este modelo innovador que integraba el rigor científico

del modelo flexneriano con un componente

orientado a la comunidad, se adelantó varias

décadas a los actuales modelos de enseñanza

centrados en la comunidad. El fenómeno político

internacional al final de los 60’s, repercutió en el

país y surgieron diversos movimientos sociales

cuestionadores de los modelos de salud y educación.

En ese contexto aparece el movimiento estudiantil

en la Universidad y, con la consigna de la

penetración norteamericana, promueve la salida

de las Fundaciones Ford y Rockefeller que impulsaban

y financiaban la investigación en la Facultad.

Esto conlleva a la disminución del recurso

humano docente investigativo, tanto en Ciencias

Básicas como Clínicas. Bajo el influjo de los sucesos

anteriores inició la década de los 70’s en la

Facultad.

Los años 80s estuvieron caracterizados por la

proliferación de facultades de medicina en Colombia,

la aparición del modelo de regionalización docente-asistencial

con múltiples virtudes pero con

impacto negativo en la formación médica, puesto

que la enseñanza de la medicina estuvo centrada

en escenarios del nivel III y el componente comunitario

se vio debilitado. Las figuras del docente

adjunto y del médico-asistencial aparecieron con

fuerza, y el letargo se sintió en el nivel local y nacional.

Muy pocos cambios a nivel curricular se

llevaron a cabo, por el contrario se acumularon

deficiencias.

La crisis nacional se agudizó y se privilegió la formación

del médico especialista; la imagen y el rol

del médico general fueron desvalorizados. A nivel

de la Facultad, la dedicación de tiempo parcial se

hizo más popular y otro grupo de profesores se

dedicó en mayor proporción a la práctica privada.

A partir de 1993 se inició el proceso de reforma

curricular incorporando la herencia curricular valiosa

de la Facultad, adaptada a las circunstancias

de la época y complementada con las nuevas tendencias

educativas. Construir sobre ese legado

ha sido una fortaleza conceptual para la reforma

curricular vigente. Históricamente, la Universidad

del Valle ha tenido una estrecha y exitosa relación

docente-asistencial con el Sistema Local de

Salud, reforzada significativamente desde 1992,

con la vinculación del proyecto de la Fundación

Kellogg “Una nueva iniciativa de formación de

profesionales de la salud en unión con la comunidad”

UNI. Este Proyecto UNI, establece la alianza

22


de tres socios: academia, servicios y comunidad.

Esto además de promover participación activa en

los programas y transformación de los servicios,

ajusta el currículo para dar respuesta en forma

efectiva a las necesidades de la comunidad. El

programa curricular renovado y actualizado, goza

de prestigio y trayectoria, reconocidos nacional e

internacionalmente. Se forman profesionales capacitados

en proteger y promover la salud; prevenir,

diagnosticar y tratar la enfermedad; participar

en la rehabilitación física y social; Poseer habilidades

y destrezas clínicas y demostrar actitudes

y aptitudes para desempeñar una práctica clínica

de alta calidad. El programa curricular incluye

tanto lo biomédico como lo psicosocial. Este último

se plantea como un eje integrador de la educación;

está a lo largo del curriculum y fortalece

el enfoque integral del Proceso de Salud-Enfermedad

a nivel intelectual y colectivo. Promueve el

concepto integral del ser humano con sus sistemas

internos y su interacción externa, incluyendo

los factores sociales, políticos, económicos, ambientales

que modulan el proceso salud-enfermedad

en cada contexto.

Especialización en Anatomía Patológica y

Patología Clínica - 1953

La historia de la medicina científica en Colombia

es relativamente corta y la de la medicina especializada

lo es aún más. Hace apenas dos siglos

se creó la primera escuela de medicina con un

programa de estudio que sugiere un currículo estructurado,

con algunas semejanzas a los de las

universidades actuales. En 1948, vino a Colombia

una misión médica, que marcó el viraje definitivo

de la educación médica colombiana. La misión

Humphreys o Misión Médica Unitaria, conformada

por nueve médicos estadounidenses, que hicieron

recomendaciones, entre ellas la necesidad

de especializar médicos colombianos y construir

una nueva facultad de medicina que adoptaría el

modelo Norteamericano; creándose con ayuda de

la Fundación Rockefeller, la Facultad de Medicina

de la Universidad del Valle. Posteriormente otra

Misión de la Universidad de Tulane recomendó la

departamentalización y la especialización en Colombia,

incidiendo para que a finales de los años

cincuenta se formaran los primeros programas de

postgrado en el Hospital San Juan de Dios y de

la Samaritana en Bogotá, en el Hospital Evaristo

García de Cali y Hospital San Vicente de Paúl en

Medellín. Entre los primeros programas formales

está el de Anestesia en la Universidad del Valle en

1956, un año más tarde el de Anatomía patológica,

iniciado en 1953, tenía su primer egresado

el Dr Ernesto Hoffman, en el recién inaugurado

Hospital Departamental. La Facultad de Salud fue

creada como facultad de Medicina por el decreto

número 641 de 1.950 del entonces gobernador

del Valle, como respuesta a las necesidades de la

comunidad y las recomendaciones hechas por la

misión Humphreys presidida por el doctor George

H Humphreys, Jefe de Cirugía de la Universidad

de Columbia.

El departamento de Patología fue creado casi simultáneamente

con la Facultad de Salud como

parte de su estructura Departamentalizada que se

ha tenido. Sus labores se iniciaron formalmente

en el año de 1.953 y han continuado ininterrumpidamente

hasta la fecha. Los primeros egresados

como especialistas en Anatomía Patológica se

dieron en 1.957; en esta época el objetivo fundamental

era formar docentes universitarios en esa

área.

En el año de 1.967 se planteó la necesidad existente

de Patólogos en hospitales no universitarios,

en su mayor parte regionales, solicitándose

un patólogo para desarrollar actividades tanto en

anatomía patológica como en laboratorio clínico.

Mediante un proyecto considerado por la fundación

Kellogg se modernizó el laboratorio del Hospital

Universitario del Valle y se dio comienzo al

23


nuevo programa que se denominó postgrado en

Patología y Laboratorio Clínico.

En 1.969 un comité de expertos convocado por el

Ministerio de salud definió los niveles de atención

médica en Colombia y el tipo de especialista necesario

para cada uno de esos niveles, acordándose

que en el nivel regional tanto anatomía patológica

como el laboratorio clínico sería dirigidos por un

médico con entrenamiento adecuado.

La asociación Colombiana de Facultades de Medicina

en 1.974 aprobó el programa.

La resolución No 059 de junio 27 de 1988 emanada

por el Consejo Superior de la Universidad del

Valle, aprueba los planes de estudio de Postgrado

conducentes al título académico de Especialista

en Patología y Laboratorio Clínico. La resolución

No. 129 de octubre 10 de 1989 del mismo Consejo,

cambia el nombre del Plan de “Especialista en

Patología y Laboratorio Clínico”, por el de “Anatomía

Patológica y Patología Clínica”. El programa

se registra con el código 5620 y el ICFES autoriza

el funcionamiento del programa de Especialización

en Anatomía Patológica y Patología Clínica

por el Acuerdo Número 145 del 2 de noviembre de

1989.

Desde esa época el departamento continúa el desarrollo

de los componentes de Anatomía patológica

y de patología clínica, ofreciendo los dos

programas en forma independiente, hasta el año

2007. A partir de 2008 sólo se ofrece el programa

de Anatomía Patológica y Patología Clínica; hasta

la fecha han egresado 64 especialistas en Patología

y Laboratorio Clínico.

Los egresados de los diferentes programas no

solo se han ubicado a nivel regional, sino que algunos

han sido absorbidos por instituciones universitarias

nacionales y foráneas y otros se han

dedicado a la práctica privada, desempeñándose

con lujo de competencia en las áreas de anatomía

patológica y de la patología clínica.

Especialización en Psiquiatría - 1954

En el año 1954 La Facultad de Medicina de la

Universidad del Valle inició algunas actividades

docentes en el campo de la Psiquiatría, que consistieron

en conferencias y demostraciones clínicas

esporádicas, sin ceñirse a un plan curricular

sistemático.

El único sitio donde se podría realizar la enseñanza

clínica de psiquiatría era el así llamado “asilo”

San Isidro, un viejo caserón destartalado que

había servido previamente como escuela correccional

y se convirtió luego en el único establecimiento

público para el cuidado de enfermos mentales

en el Valle del Cauca. En épocas anteriores,

los pacientes eran hacinados en un lote baldío

circundado por alambre de púas, donde permanecían

semidesnudos, inactivos, sin recibir ninguna

medicación y sometidos a la mofa del público y al

maltrato de los guardianes.

En San Isidro, el nivel de atención de los enfermos

mentales evolucionó con tal celeridad que

bien puede afirmarse que en el transcurso de una

década se condensó todo el recorrido de un período

histórico de 200 años. En 1955 el Asilo no

era sino un repositorio de desechos humanos

provenientes del rechazo o desamparo social; una

mezcolanza indescriptible de psicóticos y epilépticos

deteriorados, deficientes mentales, lisiados

e inválidos de toda clase, mendigos, alcohólicos y

seniles. Como el personal a cargo de la vigilancia

a veces no acudía de inmediato a recibir a los nuevos

pacientes, quienes los traían los arrojaban al

recinto por encima de las tapias y más de una vez

se produjeron fracturas de huesos por las caídas.

Los pacientes yacían tendidos en los patios, carentes

de los cuidados médicos más elementales

y en condiciones higiénicas y alimenticias deplo-

24


rables. A los Psicóticos agitados se los recluía en

celdas y eran encadenados al piso o provistos de

camisas de fuerza y sometidos a baños con manguera.

Las actividades sólo se orientaban a proteger

a los guardianes de la supuesta peligrosidad

de los pacientes y en cuanto al manejo de cuidados

la noción imperante podría sintetizarse en el

principio de que “los locos nada sienten”. En resumen,

las condiciones de atención psiquiátrica en

San Isidro correspondían con bastante exactitud

a las de la época anterior a Pinel, hacia mediados

del siglo XVIII en Francia.

La inercia de la tradición, un presupuesto inadecuado

y una gran carencia de personal capaz de

aceptar o implantar cambios, representaban formidables

obstáculos para cualquier tentativa de

modificar las situaciones existentes. En Febrero

de 1956, el Departamento de Psiquiatría de la Universidad

del Valle, fue designado como entidad

consejera en aspectos técnicos y médicos del

Asilo San Isidro, con poderes amplios, (pero sin

presupuesto) para introducir cualquier clase de

modificación en las normas de asistencia clínica.

Inmediatamente, se procedió a cambiar el nombre

de la Institución por el de “Hospital Psiquiátrico”,

se inició la elaboración de historias clínicas, se

abolieron todas las formas irracionales de restricción

física, se puso en vigencia un sistema de

normas y regulaciones para el manejo terapéutico

de pacientes desde su admisión hasta su salida y

se obtuvo la participación activa de estudiantes

de medicina e internos para el cuidado clínico de

los pacientes, como parte integral de su entrenamiento.

Al mismo tiempo, con el respaldo entusiasta

de la Junta Directiva del Hospital se inició

una activa campaña para adelantar la construcción

del nuevo hospital, el mismo que se inauguró

en 1961.

Especialización en Ginecología y

Obstetricia - 1955

En el año de 1950 cuando inició labores de Facultad

de Medicina de la Universidad del Valle, la

Obstetricia y Ginecología no existían como especialidad

unificada. Había un grupo de médicos

obstetras que se dedicaban únicamente al proceso

reproductivo (control del embarazo, parto

y patologías asociadas) y otro grupo dedicado

a las enfermedades de la mujer no embarazada

que constituían los llamados ginecólogos. En

1955 fue creado el Departamento de Obstetricia

y Ginecología mediante acuerdo del Consejo de

Facultad de Medicina. Un grupo de médicos que

habían trabajado en Obstetricia en el exterior se

asociaron para prestar sus servicios en la Clínica

de Maternidad Municipal de la “Alameda”, situada

en el barrio del mismo nombre, y a ellos se unieron

médicos de Cali que también se dedicaban

a la práctica obstétrica. De ese grupo inicial de

Médicos Obstetras formaron parte Jorge Escobar

Soto, Armando Rivera Z., Jorge Solanilla, Tomás

Becerra, Oscar Henao, Efraín Varela, Tulio Sandoval,

Armando Collazos, Humberto Caicedo, Saulo

Muñoz, Henry Caiiao, Alvaro Cuadros y Fernando

Del Corral. Al mismo tiempo en el 2º piso del

Hospital Departamental funcionaba el servicio de

ginecología anexo al Departamento de Cirugía, ya

que se en ese tiempo se consideraba la ginecología

como una rama de la Cirugía General.

Especialización en Pediatría - 1955

En 1952 en la Universidad del Valle se recomendó

crear la Cátedra de Puericultura y Pediatría Social

en 5º año de Medicina, luego en 6º año Cátedra de

Pediatría de dos horas diarias durante todo el año

y escoger a los profesores por concurso.

En 1955 se vio la necesidad de reformar la enseñanza

de la Pediatría en Colombia, se propuso dedicar

dos años de la formación médica al estudio

25


del niño y la creación en las Universidades Nacional,

Antioquia, Cartagena y Valle Institutos de Pediatría

anexos a las cátedras, con la finalidad de

emprender en sus respectivas zonas geográficas

el estudio integral del niño colombiano y colaborar

con la Sociedad de Pediatría.

En Cali en 1955 se desarrolla el primer seminario

de Educación Médica al grupo de Pediatría donde

se habló del modelo de historia clínica, coordinación

de la enseñanza con embriología, patología,

fisiología, nutrición, farmacología, obstetricia,

medicina preventiva, salud pública, medicina y

cirugía. Se enfatizó en aumento de práctica clínica

a un 75% y teórica magistral de 25% y la importancia

de un número adecuado de profesores

para esto. La relación Profesor / alumno para las

7 escuelas de Medicina en ese año era Antioquia

24/52, Cartagena 3/62, Cauca 3/15, Javeriana 3/

101, Nacional 11/100, Valle 14/ 15.

En 1958 se implantó en forma definitiva el sistema

de bloques donde el alumnado se divida en 4 grupos

que rotaban por 8 semanas de 44 horas de intensidad

por Pediatría. En 1960 se crea el internado

rotatorio (7º año) con pasantía de tres meses

por Pediatría. En 1958 con el apoyo de ASCOFAME

y la Sociedad Colombiana de Pediatría, se creó un

sistema para educación Pediátrica continuada

para el médico general.

En 1958 se realiza el seminario Colombo-Venezolano

promovido por la Organización Panamericana

de Salud donde participaron 4 universidades

venezolanas y 7 colombianas incluyendo la Nacional,

Antioquia, Valle, Cartagena, Caldas, Javeriana,

Cauca. En este Seminario se discutió sobre

la enseñanza de la Pediatría en las universidades.

El Departamento de Pediatría de la Universidad

del Valle (4) se inicia en Octubre de 1955 en el

“Hospitalito” (Club Noel) bajo dirección del Dr. Jaime

Korgi Bonilla. La explosión de Agosto de 1956

obligó al Hospital Universitario del Valle (HUV) a

habilitar camas pediátricas para atender los cientos

de niños heridos. Allí comenzó a funcionar en

primer piso de HUV el servicio de Pediatría con 1

profesor tiempo completo y 6 profesores ½ tiempo.

En 1957 se trasladó al 4o piso la Sala Pediatría

General con 50 pacientes. En 1958 abrió actividades

la Sala de Infecto-Contagiosas con 40 camas

En 1958 se inició el programa de Residencia con

1 alumno. En 1959 iniciaron 2 Residentes (Guillermo

Franco y Alfonso García) En 1961 salieron los

primeros egresados del Programa (Gildardo Agudelo,

Jorge Escobar, Alberto Pradilla, Hernando

Pérez, David Wielgus) De ellos varios salieron a

formación en el exterior para regresar como docentes.

A la fecha de Enero del 2009 el departamento de

Pediatría ha egresado 236 pediatras con buen

desempeño nacional e internacional.

Especialización en Ortopedia

y Traumatología - 1956

El programa de Especialización en Ortopedia y

Traumatología de la Universidad del Valle inicia

junto al surgimiento de esta especialidad en el

país. Los programas de especialización en Ortopedia

se originaron como una necesidad a partir

de la visión que tenía la Sociedad Colombiana de

Ortopedia y Traumatología (1950). Para la época,

además de los Servicios de Ortopedia de la Universidad

Nacional, Universidad de Cartagena y

Universidad de Antioquia, no existía ningún otro

en el suroccidente del país. Por ese entonces, y

durante el proceso de construcción del Hospital

Universitario del Valle, el Servicio de Ortopedia

funcionó en el Hospital San Juan de Dios.

Las dos figuras representativas en el área de Ortopedia

de nuestra región, fueron los doctores Julio

H. Calonge y Benjamín Martínez C.

26


El Dr. Julio H. Calonge, realizó su formación en

la Universidad de Stanford, Estados Unidos, y

perfeccionó su entrenamiento en la cirugía de

la mano al lado del Dr. Sterling Bunnell. Posteriormente,

viajó a Manchester, Inglaterra, donde

continuó sus estudios junto a Sir Harry Platt y Sir

John Charnley, padre de la cirugía de reemplazo

articular, convirtiéndose en miembro de la British

Orthopaedic Association y realizando entrenamientos

en métodos de docencia en pregrado y

posgrado en Ortopedia.

El Hospital Universitario del Valle abre sus puertas

en 1957. El programa de Ortopedia, que había

iniciado en 1956, se oficializa en 1959. Al cumplirse

63 años de su creación, por el Dr. Calonge, ha

contado con 5 directores de programa y ha graduado

134 especialistas. En la actualidad ofrece 3

cupos en la convocatoria anual de la Universidad

del Valle.

Aspectos relevantes:

• Primer programa de entrenamiento formal del

país.

• Ocho egresados han sido Presidentes de la

Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica

y Traumatología - SCCOT, siete de ellos, son

profesores del programa en ejercicio.

• En su trayectoria, ha recibido treinta residentes

de otras Universidades para rotaciones.

• Dieciséis especialistas entrenados en otros

países de Latinoamérica han validado su título

en el programa.

• Profesores como el Dr. Jochen Gerstner, Dr.

Gersain Rojas, Dr. Carlos Matamoros y recientemente

el Dr. Jorge E. Navia, han sido

destacados por el gobierno nacional y/o local,

por su labor docente y sus aportes a la

sociedad en beneficio de los pacientes.

• Los profesores han escrito siete textos de Ortopedia,

dirigidos a estudiantes de medicina,

residentes y especialistas.

• El Programa ha recibido distinciones por parte

de la Rectoría de la Universidad del Valle y

ha sido premiado por la Sociedad Colombiana

de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Maestría en Salud Pública - 1956

En 1952 ocurrió la vinculación de Santiago Renjifo

a la Facultad de Medicina de la Universidad

del Valle como profesor de Parasitología y de Metodología

Estadística. Desde entonces comienzan

a debatirse ideas sobre la creación de un Departamento

de Medicina Preventiva y Salud Pública.

En el prospecto de la Facultad de Medicina de

1953 aparece un Departamento de Medicina Social

y Preventiva “como uno de los siete departamentos

constitutivos de la Facultad de Medicina”

En el prospecto de 1954-1955 aparece el “Departamento

de Medicina Preventiva y Salubridad”

como uno de los nueve departamentos que académicamente

integran la Facultad de Medicina.

Lo mismo aparece en el prospecto de 1956-1957

pero ahora con el nombre de “Medicina Preventiva

y Salud Pública”.

En 1956, el 21 de julio se inauguró el edificio del

Departamento de Medicina Preventiva y Salud

Pública, hecho registrado en una placa de bronce

puesta a la entrada del edificio, con esa fecha.

En 1959 en la revista OPS/OMS aparece el artículo

de Santiago Renjifo en cuyos apartes se lee: “...El

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

es uno de los nueve en que está organizada

la Facultad de Medicina de Cali...” “...Se estableció

desde la fundación de la escuela en 1950 y desde

1955 funcionan cooperativamente entre la Universidad

del Valle y la Fundación Rockefeller…” “...

Existe una plena coordinación con los otros ocho

departamentos de la escuela. El Jefe del Departamento

de Medicina Preventiva y Salud Pública

27


es miembro del Consejo Directivo de la Facultad

y, por consiguiente, tiene la necesaria información

sobre los problemas de educación médica y la

marcha administrativa de toda la facultad…”

Es necesario comentar lo siguiente: aceptar a

1950 como el año de la fundación del Departamento,

coincidente con la de la Facultad, impide

reconocer a Santiago Renjifo- según lo ha sido

siempre- como el fundador y su primer Jefe, pues

su vinculación a la Facultad sólo se produjo dos

años después, a mediados de 1952, fecha desde

la cual inició la promoción de su IDEA de la Medicina

Preventiva como área integrante del currículo

de los estudios de Salud y principalmente Medicina.

Surge entonces como fecha más posible de fundación,

el año 1955, cuando hay dos factores

importantes para reconocer: uno el que dijo Renjifo

anota en su publicación en OPS/OMS como

“forma cooperativa” entre la Universidad del Valle

y la Fundación Rockefeller; otro es el resultado

tangible de esa cooperación que financieramente

permitió la construcción del edificio de Medicina

Preventiva que se inauguró un año después, el 21

de julio de 1956. Se podría agregar un tercer factor

de la mayor trascendencia como fue, también

en 1955 (diciembre), la llamada “presentación en

sociedad” a nivel nacional del Departamento de

Medicina Preventiva con la total aceptación expresada

por todos los participantes en el Primer

Seminario de Educación Médica en Colombia.

Por las circunstancias anotadas proponemos a

la consideración de los lectores e interesados la

fecha 21 de julio de 1956 como la fundación real

del Departamento de Medicina Preventiva y Salud

Pública, luego denominado de Medicina Social y,

a partir de 1994, Escuela de Salud Pública de la

Universidad del Valle.

Programa Auxiliar en Salud Oral - 1956

La Escuela de Odontología de la Universidad del

Valle en sus cuarenta años de existencia ha capacitado

a tres categorías de Auxiliares de Odontología

que son: la Auxiliar de Consultorio Odontológico,

la Auxiliar de Higiene Oral y la Auxiliar de

Odontología Social, con la cual ha contribuido al

progreso de la profesión y al mejoramiento de la

calidad de vida del pueblo colombiano.

La Universidad realizó el primer ejercicio por formar

auxiliares de odontología en Colombia en

1956 en la ciudad de Candelaria, Valle del Cauca,

mediante una alianza estratégica entre la Universidad

del Valle, el Ministerio de Educación y de

Salud de la época, año en donde se capacitaron

Auxiliares de Odontología Escolar Rural tipo Enfermera

Dental, como un programa piloto a nivel

nacional donde se entrenaron cinco estudiantes.

En el año 1969 se celebró el seminario para el lanzamiento

de la Política Nacional de Salud Oral en

el Hotel Monasterio de Popayán, con la presencia

del Ministro de Salud y los Odontólogos jefes de

las Secretarías Departamentales de Salud y los

representantes de las Facultades de Odontología

de las Universidades Javeriana, Antioquia, Cartagena

y Valle (en creación) cuyos representantes

legales, en mayo 24 de 1970, firmaron sendos

convenios con el Ministerio de Salud, entidad que

se comprometió a financiar por seis años el desarrollo

de los Programas Integrantes de la Política

Nacional de Salud Oral.

Como consecuencia de este convenio, la Universidad

del Valle, a través de su Consejo Académico

creó, el 4 de junio de 1970, el Departamento de Estomatología

de la División de Salud, hoy Escuela

de Odontología de la Facultad de Salud, con lo que

se vía libre a la organización del Plan de estudios

de las Auxiliares de Odontología Social (nombre

con el que se designó en la Política Nacional de

Salud Oral a las auxiliares tipo Enfermera Dental

28


de Nueva Zelanda).

A finales de 1971, se inicia el entrenamiento formal

de Auxiliares Bivalente, mediante la Resolución

231 de agosto 17 de 1976 emanada del Consejo

Directivo de la Universidad. Posteriormente,

con la expedición del Decreto 1002 de junio 5 de

1978 y el Acuerdo 10 del 31 de octubre de 1979 se

transformó en el Programa Académico de Auxiliares

de Higiene Oral, tras la Resolución aprobatoria

114 de julio 29 de 1982, emanada del Consejo Directivo

de la Universidad.

En la medida que el país se moderniza, la Universidad

también lo hace, por lo que debió obtener el

concepto favorable del Consejo nacional de Formación

de Recurso humano en Salud para formar

el equipo de salud oral, lo que consigue mediante

el Acuerdo 27 de 1989 y se radica en las Secretarías

de Educación y de Salud del valle y de Cali.

Por convenio entre el Ministerio de educación, el

Ministerio de Salud y la universidad del Valle, se

inició la formación de la pirámide de atención en

salud estomatológica, capacitando personal auxiliar

bajo los parámetros del Decreto 1002 de 1978,

con un concepto favorable del Comité Nacional de

Formación del Recurso Humano para la Salud.

Con la experiencia adquirida en Candelaria, el entonces

Departamento de Estomatología, una vez

creado y firmado el Convenio Univalle-Minsalud

para capacitar personal Auxiliar de Odontología,

inició en julio de 1971 el entrenamiento de Auxiliares

de Odontología Social para el Suroccidente

colombiano; a la vez capacitaba también Auxiliares

de Consultorio Dental que se encontraban

laborando en Instituciones de Salud de la ciudad

de Cali.

Entre 1977 y 1985, mediante un convenio actualizado

Univalle-Minsalud, nuevamente capacitó

a Auxiliares de Odontología Social y dio inicio a

la formación de Auxiliares de Higiene Oral, ambos

Programas ofrecidos para todo el país.

Una vez concluido el Convenio Univalle-Minsalud

a partir de 1985 se continuó con la capacitación

de Auxiliares de Higiene Oral hasta 1989; después

de un receso prosiguió, en julio de 1991, y nuevamente

capacitó esta categoría de auxiliar.

En 1982 se generó para la Auxiliar de consultorio

Dental en ejercicio, la modalidad de enseñanza y

aprendizaje semipresencial; con esta categoría se

viene capacitando hasta la fecha con duración de

un semestre académico, permitiendo así a este

personal cumplir también con el Decreto 1.002

de 1978 del Ministerio de Salud que normatiza las

funciones y categorías de las Auxiliares de Odontología

a nivel de Colombia y exige certificación

para el ejercicio de semestre para la capacitación

de Auxiliares de Higiene Oral en la modalidad nocturna

y se amplió el Ofrecimiento para el género

masculino.

Lo anterior obliga a las instituciones formadoras

de recurso humano a construir nuevos planes

de estudio con enfoques innovadores en los procesos

de aprendizaje, de tal manera que permita

enfrentar con éxito el nuevo milenio. Motivo por

el cual la Escuela de Odontología proyecta para

los años venideros mejorar el nivel de capacitación

del personal auxiliar para las necesidades del

entorno y generar la propuesta para la modificación

del plan de estudios de la Auxiliar de Higiene

Oral, con el propósito de adecuar la formación de

este recurso humano las condiciones actuales de

salud del país, fomentar la interdisciplinariedad

del equipo de salud oral para el logro de la salud

buco-dental a través de acciones de promoción,

prevención y fomento de la salud y a su vez facilitar

el acceso de quienes por razones laborales no

pueden capacitarse en la jornada diurna.

El objetivo general es formar y contribuir al mejoramiento,

fomentando la promoción y la renovación

de criterios, de habilidades para el desempe-

29


ño de un auxiliar en el campo odontológico con el

fin de mejorar la calidad de vida y la atención en

salud oral, la prevención de las enfermedades a

partir de conceptos odontológicos y mediante el

desarrollo de sus funciones.

En el periodo académico Enero-Mayo del año

2000, se cuenta con los siguiente grupos de estudiantes:

Programa Auxiliar de Higiene Oral diurno,

primero y segundo semestre; Programa Auxiliar de

Higiene Oral nocturno, primero y segundo semestre;

y Programa de Auxiliar de Consultorio Odontológico.

Sin embargo, y atendiendo a los nuevos

lineamientos nacionales implementados a través

del Ministerio de la Protección Social en el Decreto

3616 de octubre 10 de 2005, que establece nuevas

denominaciones de personal Auxiliar en las

áreas de la salud para Colombia, la Universidad

del Valle expide las Resoluciones 140 de agosto

21 de 2007 y la 003 del 19 de enero de 2010, emanadas

del Consejo de la Facultad de Salud por las

cuales se crea el Programa Académico Auxiliar

en Salud Oral nombre como lo define el Decreto.

Es así como la Escuela de Odontología realiza los

trámites y obtiene los registros pertinentes para

su funcionamiento según el Acuerdo 0403 del 13

de noviembre de 2009 del Ministerio de la Protección

Social y la Resolución No. 4143.2.21.10257

de 2009 de la Secretaria de Educación Municipal

de Santiago de Cali.

Bacteriología y Laboratorio Clínico - 1957

El programa de estudios de Bacteriología y Laboratorio

Clínico actual es el resultado de un proceso

evolutivo que tuvo su origen en la Escuela de

Tecnología de Laboratorio Médico, creada mediante

ordenanza No. 9 del 25 de julio de 1957 y

aprobada por Resolución No. 3241 del Ministerio

de Educación Nacional en el mismo año.

El doctor Alberto Zuleta, director del Laboratorio

del Hospital Universitario del Valle Evaristo García,

se encargó de la dirección inicial del plan de

estudios. La finalidad de la Escuela de Tecnología

de Laboratorio Médico fue la de preparar en un

periodo de dos años, personal técnico capacitado

para realizar los exámenes de laboratorio que con

frecuencia solicitaba el médico para confirmar el

diagnóstico clínico y orientar el tratamiento en las

personas que requerían este servicio.

Inicialmente este programa de estudios tuvo una

duración de dos años, tiempo que permitía responder

a las necesidades de la época. El título

que recibían los egresados era el de “Tecnólogo

Médico”.

De acuerdo con los avances científicos, tecnológicos

y la demanda para ejercer trabajos de mayor

responsabilidad, se vio la necesidad de incrementar

el currículo a tres años, de tal forma que permitiera

a los estudiantes ampliar sus conocimientos.

Se aprobó aquí el cambio de título por el de

“Laboratorista Clínico” (1970), bajo la dirección de

la doctora Nohra Villegas de Merino.

No obstante la Universidad, consciente de la dificultad

que tenían los egresados de esta carrera

para cursar estudios de postgrado y al detectar la

necesidad de tener personal preparado para cubrir

las demandas de participación en docencia,

investigación y administración, establece el programa

complementario para la “Licenciatura en

Laboratorio Clínico”, con el cual ubicó a sus egresados

en un nivel profesional y les permitió competir

con los profesionales de otras universidades

del país. El alcance del nivel superior se logró por

la gestión de las profesoras Marlene Amézquita

Meneses y Nydia Salazar Gallego, quienes elaboraron

el documento que formuló la propuesta de

cambio.

El 16 de diciembre de 1980, el Consejo Directivo

de la Universidad del Valle emitió la resolución

30


362 por la cual se estableció el programa profesional

en Laboratorio Clínico, con duración de

cuatro años, aprobado posteriormente por el IC-

FES (Acuerdo 214 del 4 de agosto de 1981).

Con el propósito de unificar el título con el que expedían

las otras universidades del país y así beneficiar

a nuestros egresados, se solicitó su cambio.

El ICFES al comprobar el cumplimiento de todos

los requisitos emitió el acuerdo 313 de noviembre

de 1981, por el cual autoriza a la Universidad

del Valle para expedir el título de “Bacteriólogo y

Laboratorista Clínico”, unificando así el título para

los profesionales de esta disciplina en todo el

país.

Especialización en Oftalmología - 1958

En el año de 1958, cuando las especialidades de

Oftalmología y Otorrinolaringología eran una sola

conocida con el nombre de Órganos de los Sentidos,

se decidió dividirlas en dos servicios. Es así

como nace el Servicio de Oftalmología cuyo primer

jefe fue el Doctor Honorio Arellano Ángel, con

un primer profesor, el Doctor Guillermo Flores y el

Doctor Antonio J. Quintero como primer Residente.

Después de un tiempo, en votación llevada a cabo

en la Sociedad Colombiana de Oftalmología y Otorrinolaringología,

presidida por el Doctor Aristídez

Toro, se decidió que la jefatura sería asumida por

el Doctor Alfonso López Villegas especialista recién

llegado, egresado de la Universidad de Chile.

Se inicia así una época de organización académica

en la cual se definieron tres años de especialidad,

con el apoyo de los profesores Dr. Obando

Forero, Dr. Jorge Assis y Dr. Ramón Villalobos, último

jefe de este periodo.

En 1976 el Doctor Carlos Arturo Arellano como

jefe, desarrolla la microcirugía en su mayor posibilidad

y la oftalmoscopia indirecta, continuando

en 1977 el Doctor Alfonso Botero quien se preocupa

por organizar los procesos educativos en los

diferentes programas de enseñanza y desarrollar

el concepto inicial de las subespecialidades. En

aquel entonces, rotaban durante cuatro meses en

el Servicio los Residentes del Baylor College de

Houston, Texas, USA, de los cuales recordamos

gratamente al Doctor Kirlrk Wilhelmus. El Doctor

Gonzalo Fernández introduce la subespecialidad

en Estrabismo, el Doctor Álvaro González en Retina

y John Boys Smith en Glaucoma.

Con la visita del programa ORBIS en 1981 en Cartagena,

en 1983 en Cali y la Fundación de la Clínica

de Oftalmología en 1980, se inicia un acelerado

cambio de mentalidad en la búsqueda de la

Oftalmología de punta. Rápidamente se pasa de

la cirugía intracapsular de Catarata a cirugía extracapsular;

se organiza en la ciudad una Sociedad

que compra un Láser de Argón con el cual se

tratan los pacientes particulares y de Glaucoma

del Hospital Universitario.

En 1983 el Doctor Alberto Castro trabaja en el

concepto teórico-práctico de los Lentes Intraoculares

e inicia su programa de Cirugía Vitreo-Retinal

y adquiere su máximo lenguaje académico al

presentar una de las conferencias centrales de la

Academia Americana de Oftalmología en octubre

del año 2000.

En el año de 1984, siendo Jefe del Servicio el Doctor

Camilo Arenas, por iniciativa del Doctor Alejandro

de La Torre y el apoyo del Club de Leones de

Cali San Fernando, se funda el Banco de Ojos del

Occidente Colombiano. Se desarrolla entonces la

subespecialidad de Córnea y Segmento Anterior y

la cirugía de Transplante de Córnea. Este periodo

culmina con el viaje a la China del Doctor De

La Torre en 1999 en donde es nombrado Profesor

Honorario del Shaxi Eye Hospital en Taiwán. El

Doctor Castro y la Doctora Pilar Echeverry, asesores

internacionales en este viaje, también fueron

31


nombrados Profesores Honorarios.

Hacia 1991 la Doctora Echeverry organiza la

subespecialidad de Oftalmología Pediátrica, iniciando

un nuevo concepto en la Oftalmología Infantil.

Con la segunda visita del ORBIS en 1993 se introduce

en Cali la técnica de Extracción de Catarata

por Facoemulsificación, siendo los Doctores Jaime

Velásquez y Álvaro O’Byrne los impulsores de

esta modalidad.

La modernización y diseño del área que actualmente

ocupa la ahora Sección de Oftalmología se

debe al Doctor Alfonso Mendoza, Jefe de la Sección.

La Sección es considerada la mejor y más

funcional del país hablando de hospitales públicos.

En su novedoso modelo se integran dos salas

de operaciones para cirugía ambulatoria dotadas

de la mejor tecnología de punta.

La Sección de Oftalmología en el intento por cumplir

su tarea docente asistencial está llamada a librar

todos los días una batalla por el progreso del

saber y de la dignidad humana como lo reclama la

Universidad del Valle.

Especialización en

Otorrinolaringología - 1958

La Universidad del Valle fue fundada en Cali, en

1945 por la ordenanza No. 12 del 11 de junio del

mismo año. Hacia 1950 fue creada la Facultad

de Medicina. Los programas de postgrado en

las áreas médicas y quirúrgicas se iniciaron en

el año de 1958. Por la misma época empieza la

formación de \”Especialistas en Órganos de los

Sentidos\”, con el Dr. O´Byrne como titular y los

Doctores Cano y Gaviria como Profesores, siendo

el primer Residente el Dr. Antonio J. Quintero, hoy

retirado del ejercicio profesional.

Dos años después, el Dr. Antonio Castaño independizó

el área, convirtiéndola en el servicio de

O.R.L. e iniciando el programa como tal, con los

doctores Manuel Quintana, Víctor Pedrosa y Flores

como Docentes y los primeros residentes, dos

médicos Bolivianos, los Doctores Juvenal Villagra

y Oscar Claure, actualmente distinguidos Otorrinolaringólogos

en ejercicio activo de su profesión

en Cochabamba (Bolivia).

Por aquella época el programa tenía una duración

de tres años y se aceptaban 1 0 2 residentes por

año sin un criterio claro de selección, solo \”la voluntad

de estudiar Otorrinolaringologia.”

En 1964-65 se da una mayor continuidad en el desarrollo

de la especialidad con un programa regular

de 3 años aprobado por el Icfes, al cual ingresaron

una serie de jóvenes médicos, hoy brillantes

profesionales.

En la actualidad, el servicio de Otorrinolaringología

de la Universidad del Valle cuenta con un

programa de cuatro años, aprobado por el ICFES

según Resolución No. 054 de mayo 21 de 1992.

Las actividades son realizadas en el tercer piso

del hospital Universitario del Valle en remodelación

hecha en el año de 1995.

Especialización en

Radiodiagnóstico - 1958

La institución denominada Universidad del Valle,

fue creada en junio 10 de 1945 en la ciudad de

Cali, por ordenanza # 12 de la Asamblea Departamental.

La personería jurídica fue otorgada por el

decreto # 1406 de junio 21 de 1936. Es una institución

oficial Universitaria dedicada a la docencia,

investigación y a la prestación de servicios a la

comunidad. La facultad de Medicina fue creada

en mayo 29 de 1950 por decreto No. 641 de la Gobernación

del Valle. Actualmente funciona como

Facultad de Salud, dentro de la cual se creó la Es-

32


cuela de Medicina.

El Servicio de Radiología comenzó a funcionar en

el año 1.956 simultáneamente con la apertura del

Hospital Universitario del Valle, como sección de

Radiodiagnóstico perteneciente al Departamento

de Medicina Interna. El programa de Postgrado en

Radiodiagnóstico se inició en el año de 1.958 y se

proyectó con una duración de (3) años. Fue aprobado

en conformidad al Acuerdo número 202 del

12 de septiembre de 1985 donde se reglamentó su

funcionamiento confiriendo el título de Especialista

en radiodiagnóstico. (Artículo 3 del decreto

2725 de 1980).

Inicialmente el funcionamiento del programa se

regía por la resolución 239 de 1977 del consejo

directivo de la universidad del valle y actualmente

esta resolución fue modificada con la número 023

de enero 15 de 2004.

El código de registro ICFES del programa es

120356160757600111100 que acredita la sede

Cali. (ver anexo # 1).

En el año 1959, el Dr. José Rocha recibe su diploma

que lo certifica como médico especialista en

radiología de la universidad del valle.

Desde entonces, han pasado 44 años durante los

cuales han pasado 76 Residentes que han culminado

satisfactoriamente sus estudios.

Especialización en Neurocirugía - 1959

En 1950 la Facultad de Medicina adscrita a la

Universidad del Valle, fue creada por el entonces

gobernador del Valle, doctor Antonio Lizarazo.

En 1956, la Facultad de Medicina se trasladó del

Hospital San Juan de Dios a las recién construidas

instalaciones del Hospital Departamental

“Evaristo García”, ahora conocido como Hospital

Universitario del Valle.

Un año después, el doctor Carlos Alberto Acevedo

Vega, procedente de los Estados Unidos donde

había obtenido el “Board” en Neurocirugía, fue

nombrado Jefe de la Sección de Neurocirugía,

cargo que desempeñó hasta 1970. Bajo su dirección

se adelantaron inicialmente los programas

de pregrado. Para esta época, también se vinculó

el doctor Arsecio Zúñiga, quien también contaba

con formación como Neurocirujano (Board) en los

Estados Unidos.

En 1959 se inició el programa de posgrado de tres

años de duración, tiempo completo y dedicación

exclusiva. Los primeros residentes que concluyeron

el programa fueron los doctores Óscar Moraes

y Fernando Gutiérrez. En 1966 se vincula el doctor

Wolfgang Arnoldo Levy, con estudios de especialización

en Estados Unidos (New York) y diplomado

por el Board Americano de Neurocirugía.

Entre los años 60 y 70, la relación entre la Universidad

del Valle y el Hospital Departamental se

estrechó y vigorizó, lo cual permitió que la Facultad,

y en particular el Servicio de Neurocirugía, se

posicionara en el ámbito nacional e internacional.

En 1967 llega a Cali el doctor Carlos Alberto Reyes

Delgado, con estudios de especialización en Estados

Unidos (Chicago). El doctor Reyes se vincula

al Servicio y le da un fuerte impulso a la Neurocirugía

Pediátrica e introduce la Arteriografía en

niños. Fue el Jefe de la Sección entre 1970 y 1975.

En 1974, por medio de la gestión del doctor Arcesio

Zúñiga, el Hospital Universitario del Valle

obtuvo el primer microscopio neuroquirúrgico,

el primer equipo de radiofrecuencia y un instrumental

quirúrgico para trauma craneoencefálico.

Otros factores de suma importancia estimularon

el desarrollo de la neurocirugía hospitalaria en el

HUV: el fomento de neurorradiología y el fortalecimiento

de la enfermería neurológica.

El tercer Jefe de la Sección de Neurocirugía fue el

33


doctor Wolfgang Arnoldo Levy, quien ocupó este

cargo durante un período de 17 años (1975 –

1992). En 1977, el Consejo Directivo de la Universidad

del Valle aprobó la creación de los primeros

planes de estudio en posgrado en las áreas clínicas

de la Facultad de Salud. Fue así como se creó

el programa conducente al título académico de

“Especialista en Neurocirugía”, con una duración

de cuatro años.

En el año de 1979, el doctor Antonio Montoya, luego

de efectuar un Fellow de Microcirugía durante

6 meses en la Universidad de Soutther (Los Ángeles),

ingresa como docente del Servicio. El doctor

Montoya dio un impulso mayor a la microcirugía

de tumores cerebrales y de lesiones vasculares.

En el año de 1983, el doctor Miguel Velásquez, ingresa

como docente del Servicio, luego de efectuar

un año de entrenamiento en Cirugía de Base

de Cráneo en París (Francia), con especial énfasis

en lesiones tumorales de hipófisis y cirugía

vascular en Zurich. A su llegada al servicio se le

asignó el desarrollo de la cirugía de hipófisis. A

mediados de 1983, en el Departamento de Cirugía

de la Universidad del Valle, se creó el Laboratorio

de Cirugía Experimental y de Microcirugía, siendo

éste dirigido por el doctor Miguel Velásquez Vera.

En mayo de 1983, el Neuroradiólogo Fernando Gómez,

inicia un entrenamiento en Neuroradiología

Invasiva durante cuatro meses en el Massachusetts

General Hospital en Boston (Estados Unidos).

A su regreso, inicia la era de la neuroradiología

invasiva en nuestra ciudad.

En 1984 se vincula al Servicio el doctor Alfredo

Pedroza Campo, después de efectuar un Clinical

and Research Fellow en Microcirugía Vascular en

el Masachusetts General Hospital y en el Henry

Ford Hospital, respectivamente (junio de 1982 a

junio de 1984). Al doctor Pedroza le fue asignada

la cirugía de malformaciones arteriovenosas, de

los anerurismas cerebrales y la cirugía vascular

de cuello. El Hospital adquiere un equipo de Escanografía

en 1986, siendo el mayor aporte como

método diagnóstico en las últimas décadas.

Durante la primera mitad de la década de 1980,

nuestro tratamiento de pacientes con padecimientos

de la columna vertebral se optimizó

ostensiblemente gracias al avance en el conocimiento

de fisiopatología y a la adquisición de nuevas

técnicas de instrumentación.

Mediante el Acuerdo 202 del 12 de septiembre

de 1985, el Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación Superior, ICFES, autorizó el funcionamiento

del programa de Especialización en

Neurocirugía de la Universidad del Valle. El 28 de

junio de 1989, el Consejo General de Especialidades

Médicas aprobó el programa de cinco años,

que permanece vigente en la actualidad.

En 1987 el doctor Alfredo Pedroza creó la Fundación

Proneurocirugía, cuya labor permitió la remodelación

de la sala de hospitalización del Servicio

y la proyección de la futura Unidad Neuroquirúrgica

de Cuidados Intensivos, la cual fue inaugurada

en 1991. En 1993 se inició la construcción

del Instituto Neuroquirúrgico, adyacente a la parte

norte del HUV, con Sala de Cirugía Neurológica,

UCI Neuroquirúrgica, Sala de Hospitalización, dos

consultorios, áreas académico administrativas:

oficinas, auditorio, cubículos para cada docente,

entre otras. En 1995 alcanzó su pleno funcionamiento,

cuando logró su total dotación para cada

área.

En el año 1992 el doctor Alfredo Pedroza Campo

es nombrado Jefe de la Sección de Neurocirugía

por el señor Decano de la Facultad de Salud, Héctor

Raúl Echavarría.

En 1994 se vincula al Servicio el doctor Carlos Antonio

Llanos Lucero, Especialista en Neurocirugía

de la Universidad del Valle, con Fellow en Columna

34


en el New York University Medical Center y Barrow

Neurological Institute (1997).

En el año 2000 se creó la Unidad Estratégica de

Servicio, UES, de Neurocirugía. Se realizaron dos

nuevos proyectos: la remodelación y construcción

de la Unidad de Cuidados Intensivos y de la Sala

de Operaciones Neuroquirúrgicas (se aumentó a

dos quirófanos). Poco después, en 2003, nuestra

unidad académica publicó su primer libro de neurocirugía,

titulado Compendio de Neurocirugía. En

el año 2001 se vincula al servicio el doctor Gustavo

Vásquez Sánchez, Especialista en Neurocirugía

procedente de la Universidad de Antioquia.

En el año 2007, el programa de Especialización en

Neurocirugía obtuvo el Registro Calificado, otorgado

por el Ministerio de Educación, mediante la

Resolución No. 3392 del 20 de junio de 2007. En

ese mismo año se inauguró la nueva Sala de Cirugía

y la nueva Unidad de Cuidados Intensivos.

En el año 2012, después de 20 años de jefatura

de la Sección, se acoge a la jubilación el doctor

Alfredo Pedroza y la jefatura fue asumida desde

entonces y hasta la fecha, por el doctor Miguel Velásquez

Vera. El 29 de diciembre de 2014 el Ministerio

de Educación Nacional, mediante Resolución

No. 22667, otorga por siete años más el Registro

Calificado al programa de Especialización en Neurocirugía.

Actualmente, estamos en proceso de

obtener la “Certificación de Alta Calidad”.

En 2012 se vincula el doctor Alejandro Herrera

Trujillo, Especialista en Neurocirugía de la Universidad

del Valle. En 2013, se vincula en doctor

Oscar Andrés Escobar Vidarte, Especialista en

Neurocirugía de la Universidad del Valle, con entrenamiento

en Neurocirugía funcional, estereotaxia

y manejo del dolor, del Centro Integral de

Movimientos Anormales y Dolor (CIMAD), Clínica

de Marly, y Hospital Infantil Universitario de San

José.

A partir del año 2014 se vincula al servicio el doctor

Javier Orozco Mera, Especialista en Neurocirugía

de la Universidad del Valle, con entrenamiento

en Neurocirugía de la Base del Cráneo. (WFNS

Fellow for Skull Base Surgery), en la Universidad

Federal de Paraná, Brasil.

A la fecha, la Sección de Neurocirugía de la Universidad

del Valle ha formado 56 egresados Especialistas

en Neurocirugía.

Especialización en Medicina Física

y Rehabilitación - 1967

En Enero 22 del año 1956 inició la atención a la

comunidad el Hospital Universitario del Valle. En

ese año se dieron los primeros tratamientos de

fisioterapia, prescritos por un ortopedista. En el

año de 1959 se vinculó al Servicio de Ortopedia

el primer médico especialista en Medicina Física

y Rehabilitación, quien se encargó de la dirección

de la Sección de Fisioterapia, adscrita al Servicio

de Ortopedia, dependiente a su vez, del Departamento

de Cirugía.

La especialización en Medicina Física y Rehabilitación,

como se conoce actualmente, tiene su origen

en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX,

con la figura del Dr. Frank Krusen. En Colombia,

solo empezaron a funcionar los primeros programas

en la década de los años sesenta y el primero

en crearse fue el programa de la Universidad

Nacional. El segundo fue el de la Universidad del

Valle.

En el Acta No. IX de junio 12 de 1967 del Consejo

de la Facultad de Medicina, se registró la creación

del Posgrado en Medicina Física y Rehabilitación

y, desde entonces, ha tenido un carácter académico-asistencial,

prestando sus servicios de rehabilitación

integral para pacientes hospitalizados

y de consulta externa y formando especialistas

en el área. Siempre ha funcionado en las insta-

35


laciones del Hospital Universitario del Valle, dependiente

inicialmente del Servicio de Medicina

Física y Rehabilitación que había sido creado en

1966 como parte del Departamento de Cirugía y

luego, del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación

al haber obtenido su independencia

mediante Resolución del Consejo Superior No. 65

de mayo 17 de 1973. El doctor Jaime Villaquirán

Sarasti fue el fundador e impulsor de los programas

de pregrado y posgrado ofrecidos por el Departamento.

El programa funcionó inicialmente con la aprobación

del ICFES y, en la actualidad, está registrado

ante el Ministerio de Educación con el código

SNIES 604.

Hasta el año 1993 en el Departamento de Medicina

Física y Rehabilitación se formaron también

estudiantes de los programas de pregrado en

Fisioterapia desde 1967, Fonoaudiología desde

1982 y Terapia Ocupacional desde 1986. Estos

programas pasaron luego a hacer parte de la Escuela

de Rehabilitación Humana de la Facultad de

Salud.

Fisioterapia - 1967

El programa nació en 1967 como una tecnología

que buscaba suplir las necesidades de rehabilitación

de la región. Fue fundado por Jaime Villaquirán

Sarasti, médico especialista en medicina

física, que hacía parte del Departamento de Fisioterapia

en el Hospital Universitario del Valle.

Su creación también trajo consigo en 1973, el surgimiento

del Departamento de Medicina Física y

Rehabilitación de la Universidad del Valle, del que

inicialmente sólo hacían parte el programa de Fisioterapia

y la Especialización de Medicina Física

y Rehabilitación, al que posteriormente se integraron

los programas de Terapia Ocupacional y

de Fonoaudiología”.

En 1976, con la promulgación de la Ley 9, en la

cual el Ministerio de Educación Nacional reglamentó

la profesión de fisioterapia, se reestructuró

el plan de estudios para convertirse en una carrera

profesional y se establece el Programa de Licenciatura

en Fisioterapia mediante la Resolución

090 del 6 de abril de 1976 del Consejo Directivo,

con formación a nivel profesional y una duración

de cuatro (4) años.

A partir del Decreto Ley 80 de 1980 el título de Licenciatura

en Fisioterapia queda restringido para

los profesionales del área de educación, y, se confiere

el título de Fisioterapeuta a los profesionales

de esta área de la salud. En el año 1994 la organización

curricular de los programas de pregrado de

la Universidad del Valle se reestructura mediante

la Resolución 114 del Consejo Académico. Y la

estructura curricular del Programa de Fisioterapia

queda distribuida en 10 semestres.

Actualmente la estructura curricular del Programa

Académico de Fisioterapia se rige por la Resolución

047 de febrero 19 de 2004 del Consejo Académico.

Desde 2017 se inició el proceso de cambio

curricular que se espera tener listo para 2019.

Maestría en Enfermería - 0000

En el año 1967, la Escuela de inició los programas

de posgrado en Enfermería a nivel de Maestría con

el objetivo de formar profesionales para el desempeño

de cargos de mayor complejidad y responsabilidad

en las áreas clínicas, administrativas,

profesores y de investigación; fué así que en esta

década se ofrecieron los programas de de Magíster

en Materno-infantil,Pediatría,Médico-Quirúrgica,

Salud Mental y Psiquiatría; estos programas

se ofrecieron hasta el año 1974.

En 1988 la Escuela reinició el Programa de Maes-

36


tría en Enfermería en 3 campos de énfasis: Materno

Infantil,Niño y Adulto y Anciano.

El programa de Enfermería tuvo una actualización

en el año 1993, mediante la resolución N° 019 de

Febrero 26 de 1992 del Consejo Superior de la

Universidad del Valle, por el cual se establece el

Magíster en Enfermería con la Metodología a distancia.

En el año 2003 se construyó en la Universidad del

Valle, una plataforma virtual de aprendizaje, donde

se reunieron los recursos y herramientas para desarrollar

el curso de modalidad a distancia. Desde

el 2005, con el ánimo de buscar una plataforma

más amplia y de evolución rápida que manejara

los estándares de objetos de aprendizaje, se introdujo

la plataforma Moodle, que permite a profesores

y estudiantes desarrollar programas enteramente

virtuales, en ese mismo año se empezó a

utilizar el Blended Learning ( Aprendizaje Híbrido)

que mezcla los recursos del proceso enseñanzaaprendizaje

y los de la educación a distancia con

el fin de potenciar las fortalezas y disminuir las

limitaciones de ambas modalidades, estos recursos

se han fortalecido a través de los años y ha

adaptado los avances tecnológicos, favoreciendo

la formación avanzada de las(os) enfermeras(os),

desde sus lugares de trabajo y hogar,impulsando

la disciplina y la profesión en Enfermería.

Odontología - 1970

En 1970 se crea el Departamento de Estomatología,

que más adelante se denominará Escuela de

Odontología. El Programa Académico de Odontología

queda adscrito a ella. De acuerdo con Barreto

(1995), el origen del Programa Académico de

Odontología se remonta al año de 1959, cuando la

Facultad de Medicina de la Universidad del Valle

nombró una comisión para elaborar la propuesta

de creación de la Facultad de Odontología. La

propuesta no fue aceptada en ese momento, sin

embargo, los siguientes hechos fueron factores

determinantes para considerar de nuevo su creación:

los estudios epidemiológicos en salud oral

realizados en Candelaria (1964), época en que

la Universidad del Valle tenía un convenio con la

Secretaría Departamental de Salud, para manejar

en ese municipio todo lo relacionado con salud y

saneamiento ambiental; el programa de formación

de auxiliares de odontología (1964), la organización

del servicio odontológico en Bienestar

Universitario de la Universidad del Valle (1963), la

creación de la Sección de Odontología en el Departamento

de Medicina Preventiva y Salud Pública

de la División de Salud, hoy Facultad de Salud

(1965); el Estudio Regional de Recursos Humanos

en Salud Oral para el Suroccidente Colombiano

(1969) y la ausencia de facultades de odontología

en la región. (BARRETO, F. (1995). Aspectos

socio-históricos de la fundación del Departamento

de Estomatología de la Universidad del Valle.

Revista Estomatología. 5 (1), 8-15)(http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/

article/view/104/103)

En 1968, el comité que se había designado para la

creación de la Facultad de Odontología (CUPFO),

presentó formalmente la propuesta; para ese entonces,

la Universidad se encontraba organizada

administrativamente en divisiones, departamentos

y planes de estudio. Las divisiones agrupaban

campos del saber de una misma disciplina. Por

esta razón y apoyados en los estudios epidemiológicos

y el análisis acerca de los profesionales

en salud oral que se querían formar, no se creó

una facultad de odontología sino un departamento

que pudiera tener adscritos planes de estudio,

programas e investigación en el área de la salud

oral. El 4 de junio de 1970, el Consejo Superior de

la Universidad del Valle expidió la Resolución No.

064 aprobando la creación del Departamento de

Estomatología de la División de Salud. El primer

37


programa que abrió las puertas en este Departamento

fue el de Auxiliares de Odontología, en

1971.

En 1975 se dio inicio al Programa Académico de

Odontología, el cual graduó en 1982 la primera

promoción de odontólogos de la Universidad del

Valle, los cuales fueron cobijados por la Resolución

039 del 6 de Abril de 1982, del Consejo Directivo.

En 1993, la Universidad del Valle se reorganizó en

facultades, escuelas y programas académicos.

El Departamento de Estomatología cambió de

nombre a Escuela de Odontología y el Programa

Académico de Odontología se acogió a la reforma

curricular aprobada por la Universidad del Valle

mediante el Acuerdo 001 de 1993 del Consejo Superior.

(http://secretariageneral.univalle.edu.co/

estatutos-reglamentos/REFORMA%20CURRICU-

LAR.pdf).

Como resultado de esta reforma, el Programa

Académico de Odontología estableció dos ciclos

curriculares, el de fundamentación y el profesional,

los cuales fueron reglamentados por medio

de la Resolución No.140 del 27 de Octubre de

1998 del Consejo Académico.

Desde su creación hasta este momento, el Programa

Académico de Odontología ha mantenido una

revisión permanente de su currículo, actualizándose

en lo relacionado con los nuevas creaciones

tecnológicas, tendencias pedagógicas, necesidades

de formación en el campo de la Odontología

enmarcado en el contexto de la profesión, así

como con las políticas y normas del Estado Colombiano

y de la Universidad del Valle. Debido a

los procesos de análisis, el Programa ha realizado

cambios en su currículo, los cuales han quedado

plasmados en la Resolución 052 de febrero 26

de 2004 y Resolución 096 del 9 de septiembre de

2010 del Consejo Académico.

El Programa Académico de Odontología, ha participado

en los procesos de autoevaluación para el

mejoramiento continuo convocados por el Ministerio

de Educación Nacional (MEN) y es así como

el Consejo Nacional de Acreditación, le concedió

al Programa Académico de Odontología de la Universidad

del Valle, la acreditación de alta calidad

por 5 años en el 2001, mediante la Resolución

1650 de julio 26 de 2001 MEN; por 6 años en el

2008, mediante la Resolución 512 del 6 de febrero

de 2008 y por 8 años en el 2014, mediante la Resolución

12894 del 11 de agosto de 2014. Hasta la

fecha es el único Programa Académico de Odontología

del país con ocho años de acreditación.

38


El Crecimiento

1971 - 1990

Contexto

Entrando al decenio de los años 70, Latinoamérica

y Colombia en particular, siguen viven los efectos

de la reacción de las nuevas generaciones ante la

“Guerra fría” y sus expresiones políticas locales.

Ya Cuba se había deslindado de la política agenciada

y liderada en el continente por los Estados

Unidos de América y tras ella, agrupaciones políticas

y aún sociales expresaban su cercanía ideológica

con ideales socialistas y “anti imperialistas”.

Los demás países seguían encontrando en los

ideales y ofertas políticas del país del norte una

opción más cercana a las expectativas de sus capas

sociales y políticas líderes.

Salía Colombia del modelo del Frente Nacional,

diseñado como parte de las estrategias para recobrar

la gobernabilidad y la distribución del poder

político entre los partidos tradicionales, excluyendo

otras opciones políticas minoritarias. Ello

en lugar de construir gobernabilidad, incrementó

las tensiones y distancias entre las vertientes

políticas que tradicionalmente habían tenido el

poder en el país, y aquellas que de la mano de

otras ideologías se planteaban como potenciales

opciones para liderar el país. Lo anterior tuvo en

nuestro país puntos de referencia significativos

nacidos en el decenio de los 60, con el surgimiento

de movimientos políticos y sociales diversos, y

de guerrillas de orientación comunista.

Tensiones políticas surgidas de esta polarización,

explotan en 1971 en un movimiento estudiantil

que se toma las universidades y las calles, con

alto respaldo de organizaciones gremiales de las

ciudades y el campo, tras la bandera de fortalecer

lo propio y expulsar del país cualquier expresión

de intromisión en decisiones que, como la educación

superior, debían estar en función de favorecer

los intereses nacionales. Los apoyos de fundaciones

extranjeras a los proyectos de la Facultad,

fueron cobijadas por este enfoque y el movimiento

estudiantil local enfiló sus energías, entre otras

reivindicaciones, a expulsarlas de la Universidad,

como en efecto sucedió.

Una Colombia cada vez con mayores ofertas de

crecimiento y ascenso social ligados a lo urbano

39


(empleo, estudio, servicios, vivienda, entre otros),

expresa el definitivo cambio en el modo dominante

de producción, vinculado a la producción

fabril, más que a la industrialización del campo.

El campo, y con ello los campesinos, ya no eran

el referente de las políticas en producción, y las

ciudades se empiezan a llenar de personas que

por necesidad o fuerza dejan el campo se ven

obligadas de hacerlo. Cali ve crecer su población

de manera desmesurada, debido a estas situaciones

(fenómenos naturales, desplazamientos, desempleo

en el campo, ofertas ilegales de vivienda

y mejores condiciones de vida para venirse a la

ciudad). La oferta de servicios públicos, empleo,

educación, vivienda digna, salud y transporte colapsan

en la ciudad. Los efectos de este desmesurado

crecimiento poblacional de la ciudad impactan

con fuerza indicadores de salud pública,

calidad de vida y convivencia ciudadana.

Con los años 80 llegan vientos de cambio en la

relación entre el Estado y la Sociedad en su conjunto.

La descentralización del Estado aparece

como una línea de avance de ese modelo, descargando

responsabilidades del Estado central en

los estados territoriales. Poco a poco, y de manera

poco perceptible para ese momento, se configura

un nuevo escenario para la salud, sobre la base

de ese nuevo tipo de relaciones Estado/Sociedad.

(VER LEY 10).

La Facultad se centra en ese período en sortear

los efectos de estos contextos mencionados,

principalmente en lo referente a la pérdida de los

apoyos técnicos y financieros de las Fundaciones

norteamericanas. Su estructura organizativa

se mantiene en lo fundamental y surgen nuevos

programas de pregrado como Terapia del Lenguaje

(1971), que más tarde sería Fonoaudiología

(1982), Terapia Ocupacional (1986). Hubo un

marcado incremento por las ofertas formativas

en especialidades y sub especialidades clínicas.

(ENUMERARLAS).

El decenio del 80 marca un declive al vigor que

caracterizó a la Facultad desde el decenio de los

años 50. Contextos mundiales y nacionales afectan

el papel que venía teniendo la Facultad en

el país. Hay lentitud en los avances. Un estudio

del Banco Mundial indica que hay que reducir los

aportes estatales a la salud, descargando paulatinamente

esa responsabilidad en las personas según

su capacidad de pago. Se avizora una política

de ajustes financieros para el sector.(CITARLO Y

AMPLIAR)

En la primera parte de este período había una estrecha

relación entre la Facultad y las autoridades

sanitarias del Municipio y el Departamento; en

muchas oportunidades docentes de la primera

son convocados como directivos en salud de los

mencionados territorios, o sus voces son consideradas

al momento de tomar decisiones en salud.

(CITAR EJEMPLOS O TOMAR DATOS DE ENTRE-

VISTAS SOBRE EL PARTICULAR)La relación con el

Hospital Universitario del Valle, HUV, se acentúa,

así como el liderazgo de la Facultad en el ámbito

nacional, en lo que se refiere a educación en salud.

Empiezan a aparecer ofertas privadas de formación

profesional en salud en Cali, adicionales

a la Universidad del Valle.(MENCIONAR CUÁLES Y

LOS AÑOS DE APARICIÓN)

Raíces: Representan los oficios, las cualidades y el

saber-hacer institucional.

• Docencia: Integración docente asistencial a

través de programas con los diferentes estamentos

de Salud oficial, Municipal y Departamental.

• Se detectó la necesidad de profundizar en las

áreas de administración Énfasis en la educación

permanente.

• Enfermería es pionera en educación a distancia

en el país; lidera la capacitación de postgrado

de enfermería en el suroccidente de

40


Colombia. Educación permanente en asocio

con la Secretaría de Salud Municipal y Departamental.

• La Facultad es líder en la Atención Primaria

en Salud, APS, con PRIMOPS, CIMDER, CIC-

SIM. Se trabaja por niveles de atención desde

la casa hasta el nivel terciario que es el Hospital

Universitario.

• Se integra un modelo de regionalización con

el enfoque docente asistencial, con oportunidad

para el estudiante de formarse y aprender

dentro de los conceptos pedagógicos de

aprender investigando, aprender haciendo, y

aprender prestando un servicio.

• Incoherencia: Un modelo cubano, se fomentó

la subespecialidad.

• El desarrollo de las Ciencias Administrativas,

apoyo del nivel central, que hacían rondas y

planificación y cada dos veces se revisaba.

• Cambiaba el Secretario de Salud de Cali, pero

no el componente técnico de la Secretaría;

había continuidad técnica (10 años).

• Los desarrollos y experiencias administrativas

de los docentes en funciones públicas

(Secretarios de Salud), alimentaban el quehacer

docente de la Facultad. Así había, en la

práctica, control y realimentación al currículo

de la Facultad, que permanecía actualizado.

Tronco: Representa las líneas de producción;

aquellos elementos estructurales en la puesta en

marcha de la organización.

• La Disponibilidad total y exclusiva de los docentes

fue cuestionada.

• La insatisfacción económica de los docentes

aumentó. Consultorios y clínicas privadas

empezaron a hacer parte de la arquitectura

caleña. La docencia perdió calidad e intensidad.

• Durante este lapso de tiempo surgieron nuevas

disciplinas en el interior de la División de

Salud. El interés de los profesionales estuvo

en lograr subespecialidades.

• Las Ciencias Básicas participan en la definición

de políticas del país.

• Capacitación a personal técnico y auxiliar en

Odontología y Enfermería, para ampliar cobertura

• Postgrados en Administración en Salud, Epidemiología,

Salud Ocupacional que dan cobertura

al Sur occidente, a Colombia y a América

Latina.

• Aumenta la docencia en Ciencias Básicas,

preparando recurso docente para el país, pero

decae la investigación en esta área, porque el

Ministerio de Salud abandona la inversión en

investigación.

• Surge Salud familiar como programa de Especialidad.

• Enfermería impulsa el desarrollo de Enfermería

en América Latina y contribuye al desarrollo

de otros programas del sur occidente del

país en Nariño, Cauca, Huila, Choco, Llanos

Orientales.

• Se replanteó la función social del HUV y la exigencia

se centró en un médico general acorde

con las características epidemiológicas y con

las condiciones actuales de los pacientes en

Colombia (Sistema Nacional de Salud).

• Estructura organizacional. División de salud.

• En la década de los 80’s muchas cosas caen.

Es como la Patria Boba: sostenido un statu

quo de 12 años. Es una Facultad con poco

progreso: desaparece el profesor de tiempo

completo y se sustituye por el profesor flash

– Se recurre al profesor adjunto; debido a los

conflictos estudiantiles, la Secretaria crea el

médico del filtro y reemplazan a los residentes

o quien tenía la responsabilidad y se empieza

a deteriorar, pues se acaba la financiación

estatal y surge la nueva.

Ramas: Representan las líneas de productos y ser-

41


vicios, que expresan materialmente el ser y el saber-hacer

de la Facultad.

• Candelaria tuvo que cerrarse por falta de recursos

económicos al retirarse la Fundación

Rockefeller.

• Ante los retiros de algunas Fundaciones internacionales,

se buscaron fuentes nacionales

para la financiación de proyectos.

• Movimiento del 26 de febrero de 1971: se fueron

muchos profesores – Se perdió la conciencia

social del médico.

• No se propiciaron espacios de debate, se evitó

la posibilidad de ello.

• Reforma Curricular en busca de un profesional

en Salud “General” acorde a las características

de la Población en Colombia.

• Se empezó a debilitar el modelo del hospital

universitario como eje de la capacitación de

los estudiantes.

• Aumenta la docencia en Ciencias Básicas

preparando recurso docente para el país, pero

decae la investigación en esta área, porque el

Ministerio de Salud abandona la inversión en

investigación. Desánimo en los salones y laboratorios.

El interés por la investigación fue

decreciendo y los estudiantes empezaron a

emigrar del país.

• Nuevos Departamentos, Programas y Planes

de Estudio: Medicina Física y Rehabilitación,

1973; Programa Avanzado en Administración

en Salud PROADSA; Fonoaudiología (adscrito

a Medicina Física y Rehabilitación), 1982;

Magíster en Administración en Salud (Departamento

de Medicina Social), 1980; Terapia

Ocupacional, 1986; Magíster en Salud Ocupacional,

1991; Medicina Familiar.

• Se consolidó el Magíster de Ciencias Básicas

70-80.

• Postgrados en Administración en Salud, Epidemiología,

Salud Ocupacional que dan cobertura

al Sur occidente, A Colombia y a América

Latina.

• Profesores del país 70-90 que han influido en

la enseñanza y la industria – Corredor, Plazuelo,

Gordillo, Alegría.

• 70-85 No fortalecieron líneas.

• Trabajo comunitario e intersectorial, dando

respuesta a la atención primaria.

• Fraccionamiento de la Universidad (1973).

• Se crearon programas inmersos en Departamentos.

• Fuerte trabajo en la educación continuada.

• Enfermería impulsa el desarrollo de Enfermería

en América Latina y contribuye al desarrollo

de otros programas del sur occidente del

país en Nariño, Cauca, Huila, Choco, Llanos

Orientales.

• El personal docente no cambia su forma de

enseñanza.

• Semestre “Burbuja”, fruto de paro prolongado

de Internos y Residentes (1976).

Decanos

Dr. Alex Cobo

Aschaui (+) - 1970 a 1971

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

42


Dr. Emilio Aljure

Nasser - 1971 a 1972

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Dr. Rodrigo Guerrero

Velasco - 1972 a 1976

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Dr. Ernesto Zambrano

Campo - 1976 a 1979

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Dr. Oscar Bolaños

Manrique - 1979 a 1992

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Programas académicos creados

Especialización en Dermatología

y Cirugía Dermatológica - 1971

En octubre de 1966 Rafael Falabella Falabella, al

regresar como dermatólogo graduado en la Universidad

de Iowa, aceptó del doctor Jorge Araújo

43


Grau, Jefe del Departamento de Medicina Interna

del HUV, el ofrecimiento de hacerse cargo del

programa de pregrado en dermatología. El doctor

Falabella en 1970 creó el Servicio de Dermatología

con Jaime Betancourt y el dermatopatólogo

Nelson Giraldo, y desempeñó la Jefatura hasta

2008, cuando la asumió el doctor Luis Hernando

Moreno Macías; actualmente la Jefatura está

a cargo de la doctora Claudia Juliana Díaz. En la

década de 1970 se unió al grupo el dermatopatólogo

Antonio Torres. En 1971 se dio comienzo al

programa de Residencia en dermatología con el

médico panameño Hipólito González, que se graduó

en 1973. En 1975, el tercer ex-alumno, Carlos

Enrique Escobar Restrepo (f), se unió al cuerpo

docente como Profesor Ad-Honorem hasta su fallecimiento

en 1999. Desde su creación el Servicio

ha contado en la parte docente y asistencial con

los Profesores Ad-Honorem, que son la mayoría, y

la base del Servicio.

En 1990 el doctor Falabella con la colaboración del

HUV, la industria farmacéutica y la empresa privada,

consiguió apoyos económicos con los que

logró duplicar el área del Servicio y dotarlo con

equipos modernos. También creó por esa época

en el Fondo Amigos del HUV, el Fondo de Promoción

y Desarrollo Dermatológico (Proderma), para

contribuir a la atención de pacientes, la docencia y

la investigación. La Unidad de Dermatología, con

sede en el Hospital Universitario del Valle, atiende

a pacientes de todo el sur-occidente colombiano.

Especialización en Cirugía General - 1977

Apuntes históricos de la medicina y cirugía en

Cali.

Antes de José Celestino Mutis, casi hasta finales

del siglo XVIII, el desarrollo es precario. El protomedicato

y la Cátedra de Medicina, funcionan esporádicamente

y en la practica, la Medicina esta

en manos de Empíricos y barberos. Excepción lo

fue el caso del Dr. Leonardo Sudrot de La Garde,

Medico francés que ejerció en Cali, hacia la mitad

del siglo y a quien se debe la inauguración el 23 de

Enero de 1753 del Hospital de San Juan de Dios,

llamado entonces Hospital de Caridad. Los Frailes

Heredia y Umaña tomaron a su cargo el hospital

de San Juan de Dios en 1759 y bajo las órdenes

de los hospitalarios del mismo nombre; después

de varios relevos en 1790 vino como Director y

Médico Fray Miguel de la Isla, quien con una buena

formación médica estuvo al frente de institución

hasta 1794, cuando debió regresar a Santa

Fe por llamado del virrey. Lo sucedió Fray Mariano

Esguerra. Ocurrieron muchos cambios y transformaciones

en la dirección del Hospital que fueron

asimilados y adaptados de la mejor manera.

La obra medica de Mutis, ha sido opacada por el

exito de su Expedición Botánica, pero fue fundamental

para el comienzo de nuestra medicina, sin

duda alguna es el padre de la Medicina Colombiana.

Fue alumno de Pedro de Virgil, reformador con

la Andrés Piquer de la Medicina Española, y candidatizado

para presidir uno de los Colegios Reales

de Cirugía; prefirió viajar a la Nueva Granada

como Medico del Virrey Messia en 1760.

Durante 40 años ejerció intensamente la Medicina

y su producción científica fue increíble. Pero

su aporte fundamental fue en el campo de la enseñanza.

Primero formo al Medico que habría de

regir la cátedra y dirigir la Escuela, Miguel de Isla,

de la orden de San Juan de Dios, quien ocupa la

dirección del Hospital San Juan de Dios de Cali,

hasta 1794 y luego, el plan definitivo para los estudios

de Medicina y de Cirujanos Romancistas,

que comenzaron a regir en 1784, siendo el regente

de la escuela abierta en 1802.

En el siglo XIX se puede considerar un primer periodo,

hasta el final de la guerra de Independencia.

La escuela de Mutis gradúa su primer Medico en

44


1805, es un caleño: Joaquín Cajiao Pombo, quien

vuelve a su ciudad natal. A la muerte de Isla, ocurrida

en 1806, lo sucede en la dirección de la Escuela,

Vicente Gil de Tejada, otro caleño, graduado

el mismo año. A él se le reconoce un trabajo, sobre

los cotos, en el cual sugiere el empleo de la sal

de Guaca para su tratamiento. Al estallar la guerra,

huye al Cauca donde continua el ejercicio de

la profesión y muere en Popayán. En 1867, con la

creación de la Universidad Nacional, comienza la

ultima etapa del siglo XIX y con ella deben mencionarse

tres egresados vallecaucanos en conexión

con la Universidad Nacional: Abraham Aparicio,

Pió Rengifo y el más sobresaliente de todos,

Evaristo García, graduado en 1872. El 19 de junio

de 1921 a la edad de 80 años, deja de existir el

fundador de la academia de medicina de Bogotá,

Dr. Evaristo García, gran duelo y consternación

causaría entre la sociedad caleña su partida, debido

a su gran aporte a la medicina caleña y vallecaucana.

El Dr. Luís H Garcés, hijo del médico Enrique Garcés,

estudió y se graduó en Londres, trabajó en un

Hospital de Brighton y en 1919 llegó procediendo

a instalar una pequeña clínica en una casa de la

carrera 7 con calle 13 y 14, frente a la cual una

de sus tías le construyeron una magnifica y espaciosa

Clínica de dos plantas, que inauguro en

1924. Bien dotada y con equipos y facilidades

para cirugía, Anestesia, esterilización, laboratorio,

etc.; contó con la colaboración del médico inglés

Hugo W Taylor, quien se radica definitivamente en

la ciudad y estaba encargado del laboratorio y la

anestesia; contando además con la enfermera inglesa

miss Hall. Un grupo de Médicos casi todos

caleños como Víctor Hoyos, Primitivo Iglesias,

Ernesto Campo Méndez, Jorge Vázquez Valencia

y Ramiro Guerrero, siendo este el más joven. La

Clínica Garcés, ganó prestigio e infundió seguridad;

la cirugía ya no se practicaba en las casas, y

lo mismo fue para muchos casos de maternidad

y para el tratamiento de cientos de enfermos de

cuidado. Más tarde se instaló el primer equipo de

rayos X que tuvo la ciudad, quien tiempo posterior

tuvo otro más avanzado encomendado al Dr.

Taylor.

En Junio de 1924 un grupo de distinguidas damas

caleñas encabezados por Doña Eufemia Caicedo

Roa, llevó a cabo la fundación club Noel con el fin

de socorrer niños desprotegidos, y en diciembre

de ese año hicieron la primera repartición de regalos.

Ya desde 1925 se había planteado la conveniencia

de convertirlo en un Hospital infantil, para

lo cual el municipio y el Dr. Pablo García Aguilera

donaron terrenos en el sitio denominado la Chanca.

Pero fue en 1930 cuando se prestaron los primeros

servicios médicos para niños.

El Dr. Luís H Garcés principió por llevar algunos

niños a su clínica particular para intervenirlos a

su costa, y en 1930 empezó a atenderlos en consultas

en las instalaciones provisionales del club

Noel, donde reposa la primera historia clínica elaborada

por él a un niño. En 1933 el Dr. Vicente García

Córdoba (abogado) inicia la construcción del

segundo pabellón, que inauguró el año siguiente,

dedicándolo a la memoria de su esposa.

En 1934 se inauguró el primer pabellón del Hospital

club Noel para la atención y hospitalización

de niños pobres, atendido por los Drs. Garcés,

Primitivo Iglesias, José Gregorio Ferreira, Ramiro

Guerrero, Lázaro Patiño; y los Drs. José J Escobar

y Hugo Taylor a cargo de los trabajos de laboratorio.

El 27 de noviembre de 1936 en el Club Belalcazar

(esquina de la plaza de Caicedo donde actualmente

esta el Banco de la República) un numeroso

grupo de médicos residentes en Cali fundaron e

inauguraron el Colegio Médico del Valle en cabeza

de los doctores Pablo Garcés Aguilera, Primitivo

Iglesias, Jorge Vásquez Valencia, Luís H. Garcés,

45


Mario Correa Rengifo, Ernesto Campo Méndez,

Juan Antonio Bonilla, Miguel A. Escobar, Miguel

A. Casas, Eugenio Vivas Lasso, Cayetano Delgado,

Juan Vargas G., Ramón Hernández R., Arturo

O’byrne G., Luis Pontón Pombo, Guillermo Orozco

O., Jorge Bueno Delgado, Pedro Rentería y Julio

C. Puerta. Como presidente fue elegido el Dr. Mario

Correa y el Dr. García Aguilera fue distinguido

como presidente honorario.

Debido a su empeño, esfuerzo y dedicación, el Colegio

Medico de Cali fue agrandando su influencia

y prestigio en la ciudad, ganándose el reconocimiento

de ser llamado a integrar reuniones, juntas

y comités que tuvieran relación con asuntos

médicos, gremiales, hospitalarios, sanitarios, a

escala departamental o local. El Colegio Medico

propugnaba por hacerse fuerte y así mismo, se

consolidaba su influencia a tal punto, que cubría

Cartago y Buenaventura.

Cabe anotar que entre los años 1930 y 1950, la

ciudad de Cali, vivió un gran proceso de construcciones

de hospitales y entre los que se encuentra

la Clínica de Occidente que en mayo de 1938 abre

sus puertas en una vieja casona de la carrera 5ª.

Entre calles 7 y 8 que fue financiada por un grupo

de médicos, ofreciendo atención médica y hospitalización

para casos de medicinas, cirugía y maternidad.

Los médicos fundadores fueron los Drs..

Aurelio Botero Isaza, Ernesto Campo Méndez, Bernardo

Giraldo Duque, Miguel A. Escobar , Ramiro

Guerrero y Carlos Salcedo Cabal.

Los años transcurrían y el Colegio Medico ganaba

prestigio bajo las presidencias de Iglesias, Becerra

Navia, Guerrero, Hernández Rengifo, Giraldo

Duque y Orozco que los 63 federados en Cali aumentaron

a 135, con cifras de 23 y 28 para las demás

ciudades del departamento, alcanzando casi

la totalidad de los médicos radicados en Cali lo

que al colegio le significaba tener una silla o ser

llamado a participar en juntas, comités, reuniones

que tuviera relación con asuntos asistenciales o

de salud.

La Asamblea del Valle en ordenanza # 58 de junio

25 de 1942 dio el nombre de Evaristo García al

gran hospital que entonces se construía en el barrio

San Fernando en cabeza de la junta del colegio

medico ( Mario Correa R. y Luis H Garcés), del

departamento del Valle (Ramiro Guerrero y Lázaro

Patino) y del municipio ( Jorge Vásquez Valencia

y Alfonso Álvarez.) El arquitecto Guillermo A Garrido

fue encargado de la elaboración de los planos

e inició su construcción, hasta su trágica muerte.

Esta época maravillosa para la medicina en Cali,

tuvo su auge entre 1940 y 1950 debido a la explosión

demográfica que se iniciaba en la población

médica de la ciudad, que en 10 años había crecido

en un 150% debido a la gran afluencia de médicos

de otras ciudades del país, así mismo, médicos

extranjeros que se radicaron en la ciudad durante

este lapso para ejercer su profesión.

En abril de 1950 el presidente del colegio medico

del valle Dr. Guillermo Orozco se encuentra por

coincidencia con tres colegas con quienes departió

largamente y fue con uno de ellos, Alejandro

Isaza, propuso al presidente del colegio caleño

que trabajara por una escuela de medicina para

la ciudad.

La idea quedó sonando al Dr. Orozco y después de

varias investigaciones y alianzas, el 12 de octubre

de 1951, en el bello y noble claustro agustino de

Santa Librada, en brillante ceremonia, se inauguro

la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle

en cabeza de su primer decano Gabriel Velásquez

Palau, que allí mismo inicio tareas con los primeros

docentes y 50 alumnos, número fijado como

limite para ingresos al primer año.

La Escuela de Medicina de la Universidad del Valle

DIA tras DIA tenía más fuerza y atraía más adeptos.

Cada año se adhería nuevos profesores entre

46


los que se encontraban los Drs. Luis M. Borrero,

Santiago Rengifo, José Escobar, Gilberto Ángel M.

En 1953 el Dr. M. Lampham, de Tulane University

y otros profesores norteamericanos dejaron como

recomendación que las universidades y las escuelas

de medicina deberían estructurarse en departamentos;

tomar el control de sus hospitales;

ofrecer programas de Residentes como estudios

de postgrado.

En el mismo año 53 vienen nuevos profesores entre

los que se encontraban los Drs. Jorge Araujo

Grau, Pelayo Correa, Julio H Calonge, Eduardo Cañon,

Guillermo Orozco, Alex Cobo, entre otros. En

el prospecto de 1954/55 vienen los nombres de

Carlos Sanmartín, Vicente Rojo, Adolfo Vélez Gil,

Ramiro Guerrero entre otros. En los años siguientes

vemos aparecer colaboradores a diferente nivel:

Dres Alfonso Ocampo Londoño, Jorge Escobar

Soto Miguel Ángel Gracián, Alfonso Matallana

, Henry Simmonds , Rafael Gónima , Álvaro O’byrne

, Abraham Lechter . Había más personal en labor

docente, pero es imposible citarlos a todos.

En un lote cedido por el municipio detrás del Hospital

Departamental, la Escuela de Medicina construía

su nuevo edificio, y en 1954 se trasladaron

de Santa Librada las oficinas administrativas, los

laboratorios y dependencias de ciencias básicas

y la biblioteca. Y el 21 de julio de 1955, con gran

despliegue, el general Gustavo Rojas Pinilla inauguró

el nuevo edificio para la Escuela de Medicina.

En 1956 se termina de construir el Hospital del barrio

San Fernando, quien abrió sus puertas con el

nombre de Hospital departamental Evaristo García;

las dos primeras plantas para la escuela de

medicina y el tercero para el seguro social. Hoy,

aun cuando se abrevia a Hospital Universitario,

oficialmente se le designa Hospital Universitario

del Valle Evaristo García.

A finales de los años 60 y principios de los 70 la

Facultad de Medicina y su Departamento de Cirugía

General ya se han ganado el respeto a nivel

Nacional por la calidad de sus egresados de

Postgrado no solo por su parte técnica sino Investigativo

y de innovación y es así como se crea

el Primer Programa de Cirugía Ambulatoria a nivel

Nacional, liderado por los Drs. Armando González

y Edgar Torres. Pero su reconocimiento traspasa

fronteras en los siguientes años con la publicación

de múltiples estudios sobre Trauma que han impactado

no solamente el ámbito académico sino

también el político con medidas de orden social

como por ejemplo: uso de casco en motociclistas,

ley desarme, prohibición del uso de la pólvora, etc.

que han impactado las estadísticas a nivel Municipal,

Departamental y Nacional. Cabe destacarse

en este aspecto los Drs. Ricardo Ferrada, Alberto

García, Laureano Quintero, Adolfo González y Carlos

Ordoñez, quienes con sus aportes investigativos

en el tema de Trauma, han logrado que el Departamento

de Cirugía de la Universidad del Valle

sea hoy en día reconocida mundialmente como

experta en el manejo de esta “enfermedad” y haya

generado una corriente de Especialistas extranjeros

que en los últimos 20 años ininterrumpidamente

asisten al Hospital Universitario del Valle

en calidad de rotantes, por periodos tres meses.

Especialización en Medicina Crítica

y Cuidado Intensivo - 1977

La Medicina Crítica y Cuidado Intensivo nace en

los años 50’s durante una epidemia de polio. En

esa época, con ventiladores muy simples o ventilación

manual se pudieron salvar algunos pacientes

que tenían afectada su función respiratoria,

posteriormente esta misma técnica de manejo se

extendió a pacientes con sobredosis de drogas,

tétanos y trauma con resultados similares. Y fue

así como se fue aprendiendo de los beneficios y

complicaciones de mantener una persona con so-

47


porte de algunos sistemas mientras se lograba su

recuperación completa y nacieron las unidades de

cuidado intensivo. De igual forma, se fue desarrollando

la especialidad de manejar estos pacientes

pues, inicialmente desde muy diversas ramas de

la medicina se intentaba controlar al paciente crítico.

En Colombia han existido unidades de cuidado intensivo

desde hace varios años, los grupos de trabajo

estables son recientes, y en la ciudad de Cali

específicamente ha habido un incremento importante

en el número de camas de UCI sin que tengamos

una fuente de recurso médico entrenado.

En 1977, dos investigadores, Safar y Grenvik

(Anaesthesiology 47:82-95,1977), demostraron

cómo el cuidado intensivo mejoraba la sobrevida

de pacientes severamente enfermos. Y si los

pacientes eran cuidados por un mismo grupo de

personas en un sólo sitio del hospital la sobrevida

era mejor (Li et al, JAMA 252:2023-2027,1984).

Posteriormente Reynolds demostró que si las unidades

eran manejadas por médicos entrenados

en cuidado intensivo se disminuía la mortalidad

de los pacientes sépticos (JAMA 260:3446-3450,

1988). Un último estudio con mejor metodología

comparó 200 pacientes quirúrgicos manejados

por cirujanos generales y el servicio de cuidado

crítico. Aunque el grupo de pacientes manejados

en cuidado intensivo tenían índices de severidad

mayores, se encontró una disminución en el número

de días de hospitalización, menor número de

días en ventilación mecánica, menor utilización de

productos sanguíneos, menor número de gases

arteriales solicitados y menor número de complicaciones

en este mismo grupo de pacientes (Hanson,

Critical Care Medicine 24:A56, 1996.

Es claro entonces que se requiere iniciar de una

manera formal el entrenamiento de médicos para

manejar los pacientes severamente enfermos,

más aún si se tiene en cuenta que con la implementación

de la Ley 100 en Colombia el número

de personas que podrá acceder a atención de

niveles complejos en salud es, y seguirá siendo

cada vez mayor.

La Universidad del Valle establece entonces el

programa de segunda especialidad en Medicina

Crítica y Cuidado Intensivo siendo su primera

sede de formación La Unidad de Cuidados Intensivos

de la Fundación Valle del Lili en donde se

inició labores en Enero de 1994, con un grupo de

intensivistas estable, es mixta, tiene una estructura

de nivel 1A de acuerdo al Task Fork de la SCCM

(Sociedad Americana de Medicina Crítica y Cuidado

Intensivo) y hace parte de un hospital de tercer

y cuarto nivel.

A partir de Julio de 2014 se realiza un cambio de

sede al Hospital Universitario del Valle, Evaristo

García, principal Hospital público de tercer y cuarto

nivel del suroccidente Colombiano en sus Unidades

de Terapia Intensiva de carácter mixto con

un grupo de intensivista altamente calificados.

Especialización en Medicina Interna - 1977

En 1951 se funda la Facultad de Medicina de la

Universidad del Valle en Cali, con miras a la innovación

y pudo aprovechar las recomendaciones.

Se inicia el proceso de la modernización estructural

de la Medicina en Colombia, que aún persiste,

y en el cual la Medicina Interna juega un papel

fundamental, ya organizada en Departamentos.

Con el sistema de cátedras que imperaba toda la

Medicina Interna, la enseñaba y atendía un profesor

titular, con un profesor agregado, un Jefe de

Clínica y un Interno. Con el sistema Departamental

hay gran aumento de docentes, se segmenta el

Hospital moderno y se fortalece la investigación

clínica.

Maestría en Epidemiología - 1977

48


En 1977 el Consejo Académico de la Universidad

mediante la Resolución 384 del mismo año, aprobó

la Maestría en Epidemiología y en 1982 inició

la primera cohorte de estudiantes. La Maestría ha

graduado alrededor de 110 profesionales en los

25 años de su existencia, quienes se han destacado

por su ejercicio tanto en la región, como en

el país y a nivel internacional. Parte de sus estudiantes

han provenido de centros de investigación

y de docencia de México, Guatemala, Honduras,

Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y

Argentina. En septiembre de 1983 se hicieron modificaciones

de acuerdo con el decreto reglamentario

3191 de 1980. Finalmente por el Acuerdo

No.163 del 17 de septiembre de 1987 del ICFES,

se aprobó el funcionamiento del programa.

La Maestría en Epidemiología en sus inicios y

conforme a los condicionantes de la época fue,

junto con los otros programas de Salud Pública,

Administración de Salud y Salud Ocupacional, de

dedicación de tiempo completo por parte del estudiante.

A partir de 1999, por razones estructurales

propias de la formación de los postgrados en

el ámbito local y mundial, el programa se cambió

a uno de dedicación parcial. Lo anterior ha significado

un reto desde el punto de vista académico

y logístico.

Acogiéndose a legislación del ICFES la Escuela de

Salud Pública decidió realizar el proceso de Registro

Calificado voluntariamente. En este proceso

participaron docentes, estudiantes activos, egresados

y personal administrativo, resultando en la

renovación de la autorización del funcionamiento

mediante la Resolución 320 del 19 de Febrero

2003, con algunas recomendaciones en cuanto a

la estructura curricular. Estas recomendaciones

fueron adoptadas y formalizadas a través de la

nueva estructura curricular en la Resolución 066

de 2003 del Consejo Académico, que rige actualmente

para la Maestría.

Especialización en Anestesiología

y Reanimación - 1977

El Programa Académico de Especialización en

Anestesiología y Reanimación pertenece a la Escuela

de Medicina, el Programa fue creado mediante

la Resolución No 239 de 14 de julio de

1977 del Consejo Directivo, modificada por la Resolución

002 de enero 15 de 2004 del Consejo Superior

(Anexo 1). La resolución 127 Octubre 30 de

2013 del Consejo Académico, (modifica el artículo

1 de la resolución 002 del 15 enero 2004, establece

denominación Especialización en Anestesiología

y reanimación, duración 3 años y el título…). La

Resolución 004 de febrero 14 de 2014 del Consejo

Superior (establece la Denominación y Adscripción).

Especialización en Urología - 1977

Las primeras intervenciones quirúrgicas del campo

de la Urología se iniciaron en nuestra ciudad

aproximadamente en el año de 1925 cuando los

procedimientos eran realizados por cirujanos

generales porque las competencias y campos

de acción no estaban bien definidos pero esto

no demerita la calidad de aquellos pioneros. Los

primeros cirujanos de escuela se vincularon al

Hospital de San Juan de Dios en el año de 1950 y

fueron los doctores Eduardo Cañón Bravo (quien

organizó el servicio de Urología), Gustavo Arango

Velez, posteriormente ingresaron los doctores

Mario Garrido Campo, Luis Reveiz Valencia y Luis

Herman Riascos Mora.

A partir del año 1953 con la creación de la Universidad

del Valle se inició un proceso de adecuación

y modernización que aún se ven reflejados en las

políticas institucionales de la Universidad. Primero

se trajeron profesores de excelente calidad e

inmejorable formación de las distintas facultades

49


del país, mediante la capacitación en el exterior

y los intercambios con otras universidades se

fortalecieron en conocimientos y se inculcó una

actitud de excelencia y liderazgo que redundó en

la creación de programas académicos a la altura

de los mejores del mundo. Durante muchos años

y aún se ostenta el liderato a nivel nacional y con

reconocimiento internacional de las capacidades

de los profesionales aquí formados. A partir del

año de 1954 se iniciaron los programas de entrenamiento

en clínicas quirúrgicas en el Hospital

San Juan de Dios. En el año de 1955 llega a

Cali por una feliz coincidencia el doctor Lupi Sergio

Mendoza Fernández para ayudar a organizar

y adecuar un servicio de Urología acorde con las

metodologías modernas de formación y atención.

En el año de 1956 inicia actividades el Hospital

Universitario del Valle donde el doctor Mendoza

Fernández se desempeña con todo lujo de cualidades

y profesionalismo, mientras tanto el doctor

Cañon Bravo viaja a Estados Unidos para completar

el entrenamiento en Urología. En resumen el

servicio de Urología del Hospital Universitario del

Valle inicia labores con los doctores Lupi Sergio

Mendoza, Luis Reveiz, Luis Herman Riascos y Mario

Jaramillo.

En el año de 1959 se recibió al primer residente del

programa de especialización en Urología: Doctor

Abel Marulanda M. pareciera al principio como

un experimento educativo, pero con el tiempo

demostró sus frutos y le permitió a médicos de

nuestra región contar con una alternativa educativa

de primerísima calidad sin tener que viajar al

exterior, específicamente los Estados Unidos. La

innovación que presentó la Universidad del Valle

fue la implementación del método “Flexneriano”

que entre sus muchas características, se destaca

la exigencia de una dedicación de tiempo completo

y exclusividad en la formación del estudiante.

En el año de 1960 llega proveniente de Estados

Unidos el doctor Henry García Prada quien se

desempeñó como docente del servicio de Urología

y aún ejerce la urología con lujo de experticia

y calidad.

El servicio de Urología del Hospital Universitario

del Valle – Universidad del Valle cuenta con una

historia gloriosa sus jefes siempre se destacan

por sus calidades humanas y científicas son en

su orden:

• Doctor Eduardo Cañon Bravo de 1958 a 1961.

• Doctor Lupi Sergio Mendoza de 1961 a 1981.

• Doctor Francisco Díaz de 1981 a 1990.

• Doctor Fabio Rivera M. de 1990 a 1994.

• Doctor Enrique Usubillaga de 1994 a 1996.

• Doctor Jorge Carbonell de 1996 hasta nuestros

días.

Inicialmente el programa se desarrollaba durante

tres años de residencia donde el estudiante se

formaba con una recia disciplina de entrenamiento

clínico y académico, la disponibilidad de equipos

sofisticados y pacientes de alta complejidad

le permitían llenar todas las competencias que el

desempeño laboral le exigía. Pero con el correr

de los tiempos la Universidad y el Hospital Universitario

fueron perdiendo protagonismo en las

decisiones de su destino, la legislación que exigía

un desempeño administrativamente sostenible,

la disminución de los subsidios para la salud y la

educación y el crecimiento y cambio de las características

de la población fueron deteriorando las

posibilidades para que la relación entre educación

y asistencia en salud fuese armoniosa. Por

un lado se necesitaba de un presupuesto muy alto

para brindar una atención de calidad y, coincidencialmente,

se exigía una austeridad en los gastos

para sostener el funcionamiento de las instituciones.

Las características demográficas y de descomposición

social que sometía a las instituciones el

peso de sostener una patología eminentemente

50


traumática por la violencia que aún ronda nuestra

región obligó a las instituciones a sufrir una

adaptación un poco patológica, donde se daba

mayor prioridad al trauma y sus consecuencias

y se olvidaba un poco las otras áreas de la salud

que deben manejar la Universidad y el Hospital

Universitario. Como una respuesta muchos

de los egresados decidieron crear instituciones

privadas con características asistenciales y de infraestructura

claramente definidas para dar atención

a todas las personas que pudieran pagar los

costos o estuvieran amparadas por algún seguro,

pero desafortunadamente este movimiento de

conocimientos y tecnología deterioró aún mas los

índices de salud, porque el segmento que puede

pagar o tiene algún seguro represente solo el 25

% de la población y moviliza el 80 % de los ingresos

netos de la salud. Esto quiere decir que el 75

% de la población se atiende con el 20 % del presupuesto

y, lo que es peor, las principales causas

de enfermedad y muerte se relacionan exclusivamente

con el trauma y la violencia lo que asocia al

Hospital con heridos, hampones y borrachos. Con

este panorama tan devastador una persona con

recursos suficientes o un seguro que lo ampara va

a preferir una clínica en las afueras de la ciudad,

lejos del ruido, con todas las comodidades y con

la disponibilidad de los mejores elementos a soportar

las “filas, los maltratos y la mala atención”

falsamente asociada con el Hospital.

En el año 1997 mediante resolución 145 de noviembre

27 se aprueba la modificación del programa

de Especialización en UROLOGÍA modernizándolo

y adecuándolo a las necesidades

académicas actuales con un programa de cuatro

años. La crisis institucional llegó a ser tan severa

que en el año 1999 obligó a nuestros residentes a

participar de rotaciones extramurales de observación

y entrenamiento en el Seguro Social y otras

clínicas de la ciudad, parecía inevitable un cierre

del Servicio por falta de los elementos mínimos

de entrenamiento.

Desde el año de 1990 se inician los cursos anuales

de actualización para médicos generales con

un rotundo éxito y participación activa del servicio

de Urología. Desde el año 2000 se organiza

ininterrumpidamente el curso de actualización en

Urología para médicos generales y ya se completan

cuatro cursos con una notable calidad y aceptación

general de los médicos que ven en este

espacio una fuente de actualización y educación

continua.

En abril de 2002 se realiza un sentido y merecido

homenaje al Doctor Lupi Sergio Mendoza donde

se rindió culto a mas de 37 años de constante dedicación

y abnegada labor de educación y crecimiento,

en vida se le dedicó para la posteridad el

nombre del servicio de Urología del Hospital Universitario

del Valle – Universidad del Valle para

que el doctor Mendoza Fernández sea recordado

como el pionero y un ejemplo de futuros Urólogos.

En agosto de 2002 se presenta el proyecto para

“apoyo para la atención urológica a las personas

que consultan al Hospital Universitario del Valle”

donde se justifica la consecución de equipos de

endoscopia y cirugía mínimamente invasivos. Se

mostró como se realizan un promedio anual de 524

cirugías programadas, 400 cirugías de urgencias,

1800 ingresos por urgencias y se realizan mas

de 1200 procedimientos ambulatorios de baja y

mediana complejidad a una población objetivo

de 1.303.000 habitantes que representan el 25 %

de la población total del sur occidente colombiano

que son los pacientes vinculados (es decir los

que no cuentan con ningún seguro o plan de salud

obligatorio), pero en realidad por ser el Servicio de

Urología el único sitio de formación académica de

Urología de la región, la población objetivo es de

5.214.000 habitantes que se les debe responder

por el cuidado de la salud desde el punto de vista

“Urológico”. Con esta justificación se logró con-

51


seguir la canalización de mas de $300.000.000ºº

en equipos de cirugía endoscópica y mínimamente

invasivos que nos coloca a la vanguardia de la

atención en salud de Urología y la formación de

especialistas en Urología en el país.

En agosto de 2002 se presenta el decreto 1665

“por el cual se establecen los estándares de calidad

de los programas de Especializaciones Médicas

y Quirúrgicas en Medicina” y se inicia el

proceso de auto evaluación y acreditación que

nuevamente nos coloca ante el reto de ser cada

día mejores con una visión y una misión flexibles

y adecuadas para darle respuesta a las inquietudes

que se generan desde el punto de vista de la

Urología a todas las personas del sur occidente

colombiano.

En junio de 2004 se realiza el primer seminario

taller de cirugía laparoscópica en Urología en

el Hospital Universitario del Valle y se realiza la

primera prostatectomía radical laparoscópica en

nuestra región, motivos estos que nos llenan de

orgullo y ánimo para seguir adelante llevando las

banderas de la Universidad del Valle y el H Hospital

Universitario del Valle por el bien de sus habitantes,

el progreso de la atención en salud y la

mejoría de la calidad de la educación.

Todo este proceso se ve recompensado el 16 de

Junio 2004 cuando el Honorable Consejo Municipal

de la ciudad de CALI concede la medalla

Santiago de Cali al servicio de Urología Hospital

Universitario del Valle – Universidad del Valle

como un reconocimiento a la labor y el destacado

liderazgo en la región por el bien de la comunidad.

Maestría en Administración en Salud - 1980

Desde 1980 la Escuela de Salud Pública de la Universidad

del Valle forma a los profesionales de la

salud del Sur-occidente colombiano, la maestría

en Administración de salud fue aprobada mediante

Resolución N° 343 de octubre 30 de 1980,

por el Consejo Directivo de la Universidad del Valle,

en ese momento; posteriormente aprobada

por el ICFES con la resolución 001776 de 15 de

septiembre de 1986. En sus inicios, la maestría

se orientó hacia el desarrollo territorial y comunitario

en coherencia con las funciones de la Salud

Pública, permitiendo desarrollar vínculos con

entidades que participaran como patrocinadores

de los estudiantes que en su momento actuaban

como funcionarios en las mismas entidades y su

dedicación al programa era de tiempo completo.

Hoy el programa evidencia una transformación

importante, acorde con la forma cómo ha evolucionado

el sistema de salud en los últimos años

desde la promulgación de la Ley 100 de 1993; que

dio un vuelco a la forma como se brindaría atención

en salud a la población a través de prestación

de servicios de salud. En el año 2003, después de

un proceso de evaluación, la Maestría adoptó una

nueva estructura curricular, aprobada mediante la

resolución 068 del 2003 por el Consejo Académico

de la Universidad. Lo que significó un reto para la

Escuela de Salud Pública, el programa y su cuerpo

docente; considerando que no solo el Sistema

de Salud Colombiano a una década de haber sido

reformado, enfrentaba sus primeras crisis en relación,

también demandaba de la academia la generación

y gestión de conocimiento para resolver

los grandes problemas relacionados con las fallas

de calidad en la atención, el desfinanciamiento del

sistema y la globalización con políticas de mercado

locales e internacionales. Sumado esto a

la dificultad de las entidades Maestría en Administración

de Salud |Informe de Autoevaluación

23 territoriales de mantener los patrocinios a sus

colaboradores para realizar estudios de posgrado,

con dedicación de tiempo completo, ausentes de

los escenarios laborales. El registro calificado del

programa de Maestría en Administración de Salud

de la Universidad del Valle, fue renovado por

52


el Viceministerio de Educación Superior por término

de siete años, mediante resolución No. 1838

de febrero 13 de 2015, así: La estructura curricular

queda integrada por tres componentes, Un componente

de seminarios comunes (35 créditos), un

componente de seminarios diversificados y electivos

(4 créditos) y un componente de producción

intelectual o trabajo de investigación (7 Créditos)

para un total de 46 créditos académicos.

Fonoaudiología - 1981

La Universidad del Valle, en concordancia con su

misión y con los derechos fundamentales que se

expresan en la Constitución Nacional, considera

que es socialmente relevante la generación y difusión

del conocimiento en el campo de las variaciones

y discapacidades de la comunicación,

y por lo tanto considera que la formación de fonoaudiólogos

es necesaria ya que el país y puntualmente

la región, requieren la participación de

este profesional en la búsqueda del bien común.

La Universidad del Valle creó mediante Resolución

de Consejo Superior de la Universidad del

Valle No. 003 de enero 22 de 1981, el Programa

Académico de Fonoaudiología, adscrito al Departamento

de Medicina Física y Rehabilitación

de la Facultad de Salud. Por Resolución No.1839

del 9 de Octubre de 1985, el Instituto Colombiano

para el Fomento de La Educación Superior (ICFES)

aprobó el Programa de Fonoaudiología de la Universidad

del Valle con domicilio en la ciudad de

Cali.

En la década del 90, la Universidad se preocupó

por tratar de establecer una mayor articulación

en la organización de los saberes. Aunado a este

hecho, y los cambios paradigmáticos que venía

sufriendo la disciplina de la Fonoaudiología, las

exigencias de las nuevas conceptualizaciones en

torno a las discapacidad y las transformaciones

sociales en torno a esta problemática, el programa

académico se adscribió a la Escuela de Rehabilitación

Humana como la instancia académico

administrativa que lo sustenta, junto con los Programa

Académico de Fisioterapia y Terapia Ocupacional

con lo que se amplía el enfoque tanto

disciplinar como académico administrativo. Con

esto se inicia un proceso hacia el fortalecimiento

académico e investigativo articulado con los

otros programas de la nueva unidad académica.

Se anota que, como interpretación del principio de

la Reforma Académica de aprender a aprender, se

propuso como lineamiento académico de la Escuela

la articulación entre la docencia, la investigación

y la proyección social y la adopción de

didácticas que faciliten en el estudiante la aproximación

a la investigación.

Desde lo curricular, durante casi 25 años de existencia

del Programa Académico de Fonoaudiología,

se pueden constatar continuos ajustes

curriculares que buscan estar en sintonía y dar

respuesta a las necesidades científicas y sociales

que demandan una adecuación del perfil profesional

y ocupacional de los profesionales fonoaudiólogos.

Es así como hoy sus egresados se desempeñan

adecuadamente en diferentes sectores

del desarrollo: en la administración pública, en la

docencia universitaria e investigación, en los sectores

tradicionales de prestación de servicios de

salud, educación y bienestar social, tanto públicos

como privados.

En el Programa Académico de Fonoaudiología de

la Universidad del Valle se ha pretendido incentivar

el desarrollo de los saberes utilizando métodos

adecuados para el conocimiento científico y

para la toma de decisiones correctas. De manera

que ni lo uno ni lo otro se limiten a ser meras

descripciones empíricas de los fenómenos que

configuran variaciones y discapacidades de comunicación,

sino que intenten ser explicaciones

sistemáticas o toma de decisiones razonables

53


para ofrecer soluciones profesionales tendientes

a garantizar la comunicación interindividual, que

es condición fundamental en la cualificación de la

vida civilizada.

En consecuencia, el Programa Académico de Fonoaudiología

se propone educar de manera integral

a los estudiantes, con vocación de servicio

social, para que ejerzan como profesionales

competentes que proponen enfoques y métodos

apropiados en el campo de las variaciones y discapacidades

de la comunicación, aportando soluciones

razonables, creativas y cooperativas que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de los

sujetos con variaciones o discapacidad de comunicación,

sus familias y la comunidad en general,

aportando así al desarrollo de una sociedad más

civilizada, equitativa y participativa.

Especialización en Nefrología - 1981

El posgrado en Nefrología, nació en la Universidad

del Valle en el año 1981, de la mano del Dr. Edgar

Sanclemente y el Dr. Alvaro Mercado, cuando inicialmente

se recibieron, en rotación por la segunda

especialización, un importante número de residentes

procedentes de la Pontificia Universidad

Bolivariana de Medellín.

Posteriormente en 1986 se inicio el programa de

trasplante renal con la colaboración de la Universidad

de Antioquia.

En el año 1988 se otorga por primera vez el titulo

de especialista en Nefrologia en la Universidad

del Valle al Dr. Enríquez Zarama Jaime Efraín.

El coordinador hasta el año 2009 de la segunda

especialización fue el Dr. Luis Mariano Otero.

Hasta el año 2010, la Universidad del Valle ha

otorgado el titulo de especialista en Nefrología a

más de 28 profesionales.

En la actualidad es la única universidad del suroccidente

colombiano que educa en este campo

de la medicina interna y gradúa al año cuatro

(4) especialistas los cuales son responsables del

control del riesgo cardiovascular y terapias de reemplazo

renal de la región.

El posgrado se desarrolla en las dos principales

instituciones de la ciudad, por un lado su principal

institución publica el Hospital Universitario del

Valle y por el otro la clínica Fundación Valle del Lili,

institución de nivel cuatro (4) con reconocimiento

a nivel nacional e internacional.

Especialización en Medicina

Familiar - 1984

1969: El Departamento de Medicina Preventiva de

la Facultad de Salud, de la Universidad del Valle,

trae de Inglaterra el concepto de General Practitioner

(GP) y propone iniciar una Residencia de

dos años. Esta Residencia duró cuatro años, habiendo

de ella tres egresados.

1980: El Dr. Diego Mejía (Pionero de la Especialidad

en Colombia y Latino América), en su afán

de plantear cambios en el curriculum de medicina

para formar un médico más integral, aprovecha su

año sabático para viajar a Estados Unidos y realizar

el Felowship en Medicina Familiar en la Universidad

de Washington, en Seattle, bajo la dirección

del Dr. Grabriel Smilkstein. Posteriormente visita

muchos programas de Medicina Familiar y tiene la

oportunidad de entrevistar y aprender de los grandes

líderes de la especialidad: Drs. Jack Medalie,

Ian Mc Whinney y Lynn Carmichael,profundizando

así sus conocimientos sobre los principios de la

especialidad y el modelo de la especialidad.

1984: El 17 de Febrero el Dr. Diego Mejía da inicio

en la Universidad del Valle al primer programa de

Medicina Familiar en Colombia, con 13 Residentes

y una duración de tres años. Se inicia el trabajo

54


con familias en el Centro de Atención Ambulatorio,

CAA (del Instituto de los Seguros Sociales, ISS)

“La Selva”, de Cali, bajo el convenio ISS-Universidad

del Valle, desde entonces centro de entrenamiento

de los Residentes de Medicina Familiar.

1985: Es aprobado el programa con resolución

del ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la

Educación Superior), con énfasis en “Formar Formadores“

para multiplicar el proyecto en el país.

1987: El 24 de febrero se gradúan los primeros

Especialistas en Medicina Familiar. Se dio inició

al Servicio de Salud Familiar de la Universidad del

Valle con la asesoría de los Médicos Familiares

Liliana Arias, Carlos Erazo y Orlando Espinosa.Los

Médicos Familiares recién graduados son contratados

como médicos asistenciales y organizan el

trabajo con las familias de la comunidad universitaria.

1987: El programa, al ser aprobado por el Consejo

Superior de la Universidad, pasa a la categoría de

Departamento y entra a formar parte del Consejo

de Escuela de Medicina.

1988: Por gestión del Departamento de Medicina

Familiar, se logra que el ISS incluya en su planta

de cargos la Especialidad de Medicina Familiar.

1993: Es aprobada por el Congreso la Ley 100, a

través de la cual se crea el Sistema de Seguridad

Social en Salud y se determina que el Plan Obligatorio

de Salud POS (o conjunto básico de beneficios)

debe tener cobertura familiar.

1994: El Ministerio de la Protección Social y la

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina,

ASCOFAME, reúnen expertos nacionales e internacionales

para buscar la forma de difundir la

Especialidad en el país, pues se hacen necesarios

más Médicos Familiares que promuevan la filosofía

de la Ley 100.

1995: La Universidad del Valle propone una modalidad

alterna de Residencia para acelerar la

formación de nuevos Médicos Familiares.En esta

modalidad, el Internado Rotatorio (o último año de

la carrera de medicina en Colombia) con énfasis

en Medicina Familiar, se convalida como primer

año de la Especialización en Medicina Familiar,

cuando el estudiante se gradúade su pregrado;

continúa el segundo año de Servicio Social Obligatorio

en el Centro de Medicina Familiar y el tercer

año es similar al programa tradicional.

1996: El Consejo Superior de la Universidad del

Valle aprueba la modalidad alterna de Residencia,

manteniendo la modalidad tradicional. La Secretaría

de Salud Departamental del Valle del Cauca

otorga 10 plazas del año social obligatorio, para

ser utilizadas durante la Residencia en Medicina

Familiar en su segundo año.

2001: El nivel nacional del ISS realiza una evaluación

de sus Centros de Atención Ambulatoria, CAA,

en Cali y encuentra el CAA “La Selva” como centro

óptimo en cuanto a la satisfacción del usuario, por

la excelente relación medico-paciente (humanización

del servicio) así como excelente optimización

de los recursos por su baja remisión a otros

niveles, baja utilización de ayudas diagnósticas y

formulación (70 %).Solicita enviar un Médico Familiar

a los otros CAA buscando descongestionar

los niveles II y III de especialidades básicas, a la

vez de instalar una consulta específica de Medicina

Familiar.

2004: Se extiende el modelo de atención de la

Medicina Familiar a otras Empresas Promotora

de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud (IPS), en ellas el especialista aplica sus

conocimientos como médico interconsultor de los

médicos generales, mejorando la resolutividad

del primer nivel de atención, ganando en integralidad

en el enfoque del paciente y en continuidad

de la atención. En otras IPS, el Médico Familiar fue

encargado de programas especiales de pacientes

55


crónicos, donde se requiere mejorar la adherencia

a los programas, sobre todo en los problemas de

salud, donde el paciente no percibe el riesgo hasta

que tiene una complicación de su enfermedad.

2004-2010: La Dra. Liliana Arias Castillo, egresada

del programa fue elegida como la primera

decana de la Facultad de Salud, por dos períodos

consecutivos; actualmente desde el año 2015, es

la Vicerrectora Académica de la Universidad.

2009: Actualización curricular del postgrado de

Medicina Familiar.

2010: Reforma curricular aumentando créditos y

disminuyendo asignaturas, con una sola modalidad

de residencia de ingreso por examen general

por postgrados clínicos. Se aprueba la especialidad

de Medicina Geriátrica de cuatro años adscrita

al Departamento de Medicina Familiar.

Iniciamos el 2011 con 24 residentes de Medicina

Familiar.

2012:Profesores del Departamento inician trabajos

con el Ministerio de la Protección Social en

la Política de Atención Integral en Salud (PAIS),

nuestro modelo de seguridad social a mejorado

la cobertura y ostensiblemente el riesgo financiero

de las familias por enfermedades catastróficas,

pero las condiciones de salud, se impactan

por medidas preventivas y cambios en estilo de

vida y medio ambientales. En febrero de 2016 se

publica la Política y posteriormente se trabaja en

el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, la

cual centra, parte de su actividad, en un modelo de

Medicina Familiar.

2014: Son invitados varios docentes del departamento,

para elaborar el currículo único de la especialidad

en Medicina Familiar. Es la única especialidad

en el país que tiene establecido un 70% de

los lineamientos curriculares. El 30% es la particularidad

o énfasis que desee realizar la Institución

de Educación Superior que lo organice.

2012-2015: El Dr. Julián Alberto Herrera Murgueitio,

egresado del programa, fue decano de la Facultad

de Salud.

2015: El Profesor Carlos Andrés Pineda, lidera el

grupo de Prevención Cuaternaria a nivel de Iberoamérica.

2016: La Doctora Liliana Arias, hace parte del

comité de expertos que lidera el trabajo para la

transformación de la educación médica, programa

convocado por el Ministerio de Educación Nacional

y Ministerio de Protección Social.

Terapia Ocupacional - 1986

El Programa de Terapia Ocupacional fue creado

mediante Resolución No 037 de 24 de febrero de

1986 del Consejo Superior, luego de una larga y

enriquecedora discusión académica que contó

con valiosos aportes de profesores de distintas

áreas, principalmente de la facultad de Salud. Durante

su historia, el programa ha venido siendo

actualizado, conservando su concepción general

establecida en los cambios que se introdujeron en

el año 2004, por medio de la Resolución 053 del 26

de febrero de 2004 del Consejo Académico. La reforma

permitió reflexionar y afianzar más el objeto

de estudio, el marco de referencia teórico y el marco

de referencia aplicado relacionados con el desempeño

ocupacional, para intervenir en cualquier

situación de riesgo o bienestar cuyo origen pueda

estar referido a un componente humano, ocupacional

y/o medio ambiental, con el fin de alcanzar

la participación ocupacional, que posibilite lograr

una mejor calidad de vida de la población. Las diferentes

reformas curriculares que la Universidad

ha implementado desde la creación del Programa,

han implicado también ajustes al Programa a la

luz de los principios y propósitos promulgados

por ellos.

56


El Programa inició sus actividades en la modalidad

diurna con un plan de estudios que se desarrolla

en 10 semestres académicos (cinco semestres

académicos), en el año 2014 se contó con

una cobertura de 200 estudiantes en distribuidos

en los cinco semestres.

En el año 2001 el Programa Académico decidió

postularse para ser el primer programa académico

de Terapia Ocupacional en Colombia en recibir

el reconocimiento de acreditación de alta calidad,

reconocimiento que le fue otorgado, a través de la

Resolución No. 803 del 17 de abril del año 2002.

Esta primera acreditación presentó una vigencia

de cuatro años. Para el año 2007 el Programa

Académico adelantó su segundo proceso de autoevaluación,

el cual a su vez condujo a un nuevo

reconocimiento de alta calidad, manifiesto en la

Resolución No. 1578 del 20 de marzo del año 2009,

resolución que renueva la acreditación voluntaria

del Programa Académico de Terapia Ocupacional

por un periodo de seis años. Ambos procesos

de autoevaluación han sido de gran valor para la

actualidad del Programa, ya que a través de sus

hallazgos y de las observaciones realizadas por

los pares académicos, se hizo posible identificar

oportunidades de intervención que conllevarían a

una mejora del Programa, como también conocer

el conjunto de fortalezas que el Programa dispone

y adelantar acciones para mantenerlas.

Es así como, para el año 2014, el Programa de Terapia

Ocupacional se propone la tarea de adelantar

su tercer proceso de autoevaluación, cuyos resultados

se condensan en el presente documento.

Este documento recoge los avances del Programa

Académico desde su última autoevaluación (año

2009) y resume los logros de los años recientes

como un Programa de formación líder en la región.

Este informe de autoevaluación recoge nuestra

propia visión acerca del lugar donde se encuentra

el Programa actualmente. El pasado y el presente

exitoso del Programa permiten prever un futuro

aún mejor, con los razonables esfuerzos colectivos

de la comunidad académica. Nos permitimos

por este medio poner a consideración de la comunidad

académica nacional nuestro Programa

Académico, en búsqueda de la renovación de su

acreditación como Programa de alta calidad.

Especialización en Neonatología - 0000

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Doctorado en Ciencias Biomédicas - 1990

La Escuela de Ciencias Básicas se conforma en

1994, con el ánimo de promover la integración

de docentes y estudiantes de diferentes disciplinas

básicas del área de la salud. En la actualidad

cuenta con dos programas académicos de postgrado:

Maestría en Ciencias Biomédicas y Doctorado

en Ciencias Biomédicas y está conformada

por tres Departamentos:

• Departamento de Morfología (Histología,

Anatomía, Embriología y Genética).

• Departamento de Ciencias Fisiológicas (Bioquímica,

Biología Celular y Molecular, Fisiología

y Farmacología).

57


• Departamento de Microbiología (Bacteriología,

Inmunología, Micología, Parasitología y

Virología).

Los estudios de postgrado en las áreas de las

Ciencias Básicas de la Facultad de Salud han funcionado

ininterrumpidamente en la Universidad

del Valle desde el año 1955 y aparecieron relacionadas

con el programa de pregrado en Medicina

y Cirugía. Al comienzo se trató simplemente de

intentos de profundización de conocimientos en

algunos campos de estas ciencias en el nivel de

postgrado, sin que se otorgara título alguno.

En 1967, doce años después, mediante el Acuerdo

005 del Consejo Superior de la Universidad

del Valle, se crearon los primeros programas de

Maestría conducentes a título en las áreas de Bioquímica,

Farmacología, Fisiología, Microbiología,

Morfología y Patología; y de Doctorado en Bioquímica,

Fisiología, Farmacología y Patología.

En 1978, mediante la Resolución 498 del Consejo

Directivo, la Universidad del Valle expidió su primer

Reglamento para los estudios de Postgrado

en la Universidad. En 1988, mediante la Resolución

031 del Consejo Académico se expidió una

reglamentación específica para los planes de

Doctorado en la Universidad del Valle.

Mediante la Resolución 076 del 14 de mayo de

1990 del Consejo Académico se define por primera

vez la estructura curricular del Plan de Estudios

de Doctorado en Ciencias Biomédicas y mediante

la Resolución 061 del 21 de mayo de 1990, el

Consejo Superior creó el plan de estudios de Doctorado

en Ciencias Biomédicas en la Universidad

del Valle. En 1994, el Programa de Doctorado es

visitado por una Comisión Evaluadora conformada

por el ICFES, la cual recomienda modificar la

estructura curricular del plan de estudios de Doctorado

en Ciencias Biomédicas. Como resultado

de ello, el Consejo Académico de la Universidad

del Valle expide la Resolución 079 del 30 de junio

de 1994 por la cual se modifica la Resolución

076-CA de 1990. Sin embargo, considerando que

el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto

2791 el 22 de diciembre de 1994, el Consejo

Académico de la Universidad del Valle expidió la

Resolución 044 del 18 de abril de 1996, modificando

la Resolución 079-CA de 1994.

En el año de 2008 el Programa se somete a un

proceso de autoevaluación, como resultado de

ello, se expidió la Resolución 112 de noviembre 19

de 2009 del Consejo Académico modificando la

Resolución 044-CA de 1996.

Maestría en Salud Ocupacional - 1991

La Maestría de Salud Ocupacional de la Universidad

del Valle fue establecida desde 1991 mediante

Acuerdo No 105/91.

Ha venido funcionando en la Escuela de Salud Pública

que hace parte de la Facultad de Salud de la

Universidad del Valle.

En ese entonces se dio la afortunada coincidencia

que dos distinguidos docentes de medio tiempo

del Departamento de Medicina Social, expertos

en Medicina Ocupacional con cursos en Chile y

en Bogotá, los Doctores Jorge Paredes Montoya

y Carlos Osorio Torres, fueran al mismo tiempo

altos funcionarios de los Seguros Sociales, adscritos

a la División de Salud Ocupacional de esa

entidad en la Seccional del Valle con sede en Cali.

La ubicación de estos dos funcionarios hizo que

ambos tuvieran una conciencia clara no sólo de

los problemas que se suscitaban entre los trabajadores

y sus empleadores sino de la magnitud

creciente de ellos y de la repercusión en la salud

de los obreros de ambos sexos y de las comunidades

en general, sin que se vislumbraba una solución

próxima por falta casi absoluta de personal

profesional capacitado en salud ocupacional.

58


Se iniciaron entonces los estudios con el fin de

estructurar un curriculum académico, para lo cual

se conformó un comité de diseño curricular integrado

por los profesores médicos Jorge Paredes y

Carlos Osorio del Departamento de Medicina Social

y el ingeniero ambiental Adolfo Bolaños de la

facultad de Arquitectura pero estrechamente vinculado

a Medicina Social desde hace varios años,

comité que debía consultar varios factores. Uno

era la duración de los estudios que no podían ser

de menos de tres semestres por que no lo permitían

los reglamentos de la Universidad para los

programas conducentes al título de Magister, ni

de sus propios funcionarios a los que podrían liberar

parte del tiempo laboral para que atendieran

a sus estudios pero no por mas de los tres semestres

reglamentarios para los demás programas de

postgrado.

Después de haber conseguido los requerimientos

apropiados y hasta el visto bueno de parte de la

misma Universidad para desarrollar este nuevo

postgrado con apoyo de la Universidad de Alabama

en Birmingham (UAB) de los Estados Unidos

de Norteamérica, capacitando a los decentes tanto

en Cali como en la UAB, en temas relacionados

a la Salud Ocupacional; se sometió a la aprobación

de la máxima instancia nacional, el Instituto

para el Fomento de la Educación Superior ICFES, y

después de haberse hecho tal solicitud en el año

de 1988 solo hasta el 9 de agosto de 1991 el ICFES

envió a la universidad el informe de aprobación

del Programa de Magister en Salud Ocupacional.

Así pues, el programa de Magister en Salud Ocupacional

de la Escuela de Salud Pública de la Universidad

del Valle fue aprobado, por haber cumplido

con todos los requisitos legales y académicos

(Henao Cabal, 1996).

Especialización en Enfermería

Materno Perinatal - 1991

El programa de Especialización en Enfermería Materno

Perinatal fue aprobado por Resolución 108

de 1991 del Consejo Superior de la Universidad

del Valle, y por el Acuerdo 051 de 1992 del ICFES.

El programa de Especialización en Enfermería

Materno Perinatal se inició el 1967 con la formación

de enfermeras obstétricas, con el propósito

de preparar expertas clínicas que asumieran liderazgo

en docencia y servicio en el área materno

infantil. Esta especialización se ofreció hasta

1977, apoyada por la OPS y el Ministerio de Salud,

a través del Centro Latinoamericano de Docencia

e Investigación en Enfermería Materno Infantil.

En 1993 se ofrecen los programas de especialización

con el apoyo de la Fundación Kellog, en los

ámbitos clínicos del ejercicio profesional como

Nefrología, Neonatal, Materno Perinatal y Salud

Familiar. Para el desarrollo de la primera cohorte

de estudiantes se invitaron algunas docentes extranjeras

y profesionales médicos en los diferentes

campos de la especialización.

Especialización en Enfermería

Nefrológica - 1991

El programa de Especialización en Enfermería Nefrológica

fue aprobado en la Universidad del Valle

por la resolución 110 de Octubre 23 de 1991 del

Consejo Superior y por el Acuerdo No. 085 de Junio

4 de 1992.

Especialización en Enfermería

Neonatal - 1991

El programa de especialización en Enfermería

Neonatal fue aprobado por Resolución 110 de Octubre

23 de 1991 del Consejo Superior de la Universidad

del Valle, y por el Acuerdo No. 052 del 19

59


de marzo de 1992 del ICFES.

El programa de especialización en Enfermería

Neonatal se abrió en 1993, con el apoyo de la fundación

Kellog, con diez estudiantes nacionales y

extranjeros.Para el desarrollo de la primera cohorte

se invitaron algunas profesoras extranjeras

y profesionales médicos especializados en este

campo de la pediatría.

El propósito del programa era formar profesionales

expertos en la atención de niños recién nacidos

con problemas de salud en los diferentes niveles

de atención y favorecer su desarrollo como

personas.

Congruente con el propósito, el Plan de Estudios

del programa se diseñó en tres áreas, la profesional,

la investigativa y la social humanística.

60


Los grandes desafíos

1991-2010

Contexto

La caída del Muro de Berlín, como símbolo del límite

entre la opción socialista y la capitalista para

el desarrollo para la humanidad, marcó un tajo

hondo en el clima político del mundo. Un nuevo

ambiente en el que en occidente se pasó de la

hegemonía de modo de producción capitalista y

de la ideología correspondiente acerca del modo

de organización de la sociedad, al despliegue de

la lógica de la globalización aplicada al mercado,

la producción, las ideologías, la política y aún a la

forma de organización de los Estados y la sociedad.

Otras opciones, diferentes de la socialista y la capitalista,

siguieron siendo excluidas de los escenarios

de toma de decisión en el mundo y de los

imaginarios mediáticos y políticos que marcan las

directrices de debates, sueños y movimientos sociales

y políticos en el mundo. Y lo siguen estando,

a excepción, entre otros, del Foro Social Mundial,

que intenta agrupar esa infinita diversidad y su

poder de transformación, bajo la consigna “Otro

mundo es posible”.

Una nueva Constitución Política marcó en Colombia

el intento de ruptura con modos políticos excluyentes,

bipartidistas e ideológicamente centrados

en la derecha, para ampliar las posibilidades

del espectro a la inclusión, la diversidad, la tolerancia

y a nuevos matices ideológicos de centro,

izquierda y aún de la misma derecha. La Constitución

del 91 expresó una firme voluntad de la sociedad

colombiana para reconocerse y aceptarse

en la riqueza de su diversidad, dejando atrás las

limitaciones propias de una Constitución nacida

en el siglo anterior y reformada hasta sus límites

incapaz ya de dar cuenta de una nación que se

vivía más allá de los límites ideológicos, políticos,

culturales y religiosos que inspiraron la Constitución

de 1886.

En 1998 la Universidad vivió la que tal vez haya

sido la más grave crisis de su historia, al perder

gobernabilidad interna y reconocimiento social y

comercial, ante la confluencia de distintos factores

que se explican por el cambio de relaciones

del Estado con el sector educativo, la carencia de

61


un proyecto institucional firmemente arraigado en

la comunidad universitaria, la falta de transparencia

y controles para la gestión directiva, a desarticulación

de los organismos gremiales de la Institución

y la desconexión entre la Universidad y la

sociedad a la que se debe. Con grandes esfuerzos

y pagando altísimos costos sociales, políticos,

económicos y académicos, la Universidad logra

reponerse de esa debacle, re institucionalizar su

quehacer misional, definir un plan para superar la

crisis y un plan de desarrollo que le diera un norte

cierto, posible y deseable.

Esa experiencia de la Universidad, a la par que

grandes y valiosas enseñanzas, también trajo

consigo temores no superados, que explican normativas

que ahora resultan restrictivas para esta

nueva etapa que vive la Institución, y que la hacen

vulnerable (lenta, poco flexible, súper controladora,

limitada en sus alcances administrativos) en

un panorama de alta competencia por recursos.

La Acreditación Institucional de la Universidad,

así como la determinación política de sus directivas

por construir una cultura e implementar mecanismos

para garantizar la calidad, expresan la

búsqueda en que está empeñada la institución

para ser competente, pertinente y actual en sus

ofertas y procesos. Pero resulta insuficiente si no

se acompaña de adecuaciones en sus estructuras

organizativas, procesos administrativos y regulaciones

normativas, para ser más flexible, ágil ante

los requerimientos del medio y con mayores capacidades

para actualizarse y redefinir su actuación,

sin renunciar para nada ni en nada a su naturaleza

de institución pública de educación superior, ni a

los principios y valores que le son propios.

En el período la Facultad trabaja en la búsqueda

de nuevos modelos para la formación de sus estudiantes,

con el apoyo de la Fundación W. K. Kellogg(MENCIÓN

A UNI Y A LA REFORMA CURRICULAR

DE 1993)), al tiempo que redefine su estructura

organizativa (MENCIONAR LAS RESOLUCIONES

DE 2003)y da la bienvenida a las tecnologías de la

Información y la Comunicación, TIC(MENCIONAR

SINSA, UV MEDIA, TELESALUD).

La crisis de la Universidad impacta a la Facultad

de Salud con igual rudeza que a las demás Facultades

de la Universidad, pero a diferencia de estas,

y acorde con sus rasgos distintivos, toma determinaciones

radicales para afrontarla con ventajas

competitivas: decide iniciar la acreditación de alta

calidad académica de sus programas de pregrado,

se traza un Plan de Desarrollo (2003-2010),

realiza una muestra pública de sus fortalezas

en investigación (Simposio de Investigaciones),

toma parte activa en espacios de debate nacional

y local sobre los cambios en el sector salud, a raíz

de los tempranos impactos negativos de la Ley

100 de 1993 en la calidad de la atención en salud,

conforma nuevos grupos y Centros de Investigación

(MENCIONARLOS)y despliega estrategias

de comunicación para establecer contactos más

fluidos con sus integrantes y con el conjunto de la

sociedad, entre otras.(MENCIONAR Y DOCUMEN-

TAR LA CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE COMU-

NICACIONES).

Con sus programas profesionales acreditados,

sus programas de postgrado con el correspondiente

registro calificado, comprometida con firmeza

con el logro de una cultura de la calidad,

con actuaciones cada vez más protagónicas en

el campo de as políticas públicas, mejorando sus

relaciones con los egresados y con el conjunto de

la sociedad, y ante cambios radicales en los contextos

en que se mueve, debidos a los impactos

de la globalización y la lógica del mercado en la

sociedad, la Facultad se encuentra ahora ante la

necesidad y la oportunidad de trazarse un nuevo

derrotero institucional que tenga la potencia y la

claridad estratégica para instalarla de manera favorable

en los escenarios propios del nuevo siglo.

(REFERIR Y AMPLIAR CADA UNA DE LAS AFIR-

62


MACIONES DE ESTE PÁRRAFO Y DE LAS CONSE-

CUENCIAS DE ELLO EN EL QUEHACER DE LA FA-

CULTAD).

Decanos

Dr. Héctor Raúl Echavarría

Abad - 1992 a 1998

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Dr. Carlos Hugo Moreno

Macías 1998 a 2004

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Dra. Liliana Arias

Castillo - 2004 a 2010

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Programas académicos creados

Especialización en Periodoncia - 1993

63


En el año 1990 el Dr. Jorge Enrique Soto, coordinador

del área de periodoncia en pregrado, inicia el

anteproyecto, con colaboración del Director, para

la fecha, Dr. Gerardo Umaña y con el Dr. Aristide

Faralle. En el año 1993 se expide la Resolución

073 de Noviembre de 1993; más tarde hay una

modificación de Resolución para el Programa

Académico y se expide la Resolución 007 de Mayo

8 de 1996 por el cual se modifica el Art. 2 de la

Resolución 073 y se define el curriculum de la Especialización

en Periodoncia.

Especialización en Cirugía Plástica,

Estética, Maxilofacial y de la Mano - 1995

El programa de Posgrado en Cirugía Plástica, Estética,

Maxilofacial y de la Mano de la Universidad

del Valle es una especialidad médico quirúrgica

adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad

de Salud que existe académicamente desde el

año 1995 y funciona actualmente según Resolución

N° 006 de Enero 15 de 2004 del Consejo Académico

de la Universidad, y se rige por reglamento

académico según Resolución N°181 de Abril

27 de 1999 aprobado por la Vicerrectoria Académica.

Que la Resolución N° 3390 del 20 de Junio

de 2007 del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia otorgo el registro calificado por siete

años al Programa de Especialización en Cirugía

Plástica, Estética, Maxilofacial y de la Mano de la

Universidad del Valle.

Especialización en Odontología Pediátrica y

Ortopedia Maxilar - 1996

La Especialización en Odontología Pediátrica y

Ortopedia Maxilar se creó por la necesidad imperiosa

de promover la capacitación de personal

altamente calificado en la atención odontológica

integral de la población infantil. En el Sur-occidente

colombiano no existía ningún programa

académico que cumpliera con las características

que lo identifican, tales como formación en las

áreas odontológicas y énfasis en el área de la Ortopedia

de los maxilares y en odontopediatría, lo

que implica una mejor atención para el paciente

en crecimiento y desarrollo.

Adicionalmente el número de especialistas en el

área era insuficiente para la región, todos ellos

capacitados en instituciones nacionales y del exterior.

Existían entonces oportunidades potenciales

para el desempeño de nuestros egresados, las

cuales se hacen reales al analizar las áreas en las

que ellos laboran actualmente tanto de tipo asistencial

en consultorios particulares, Empresas

Prestadoras de servicios de Salud (EPS) públicas

y privadas y hospitales, como de tipo académico

(docencia en diferentes Universidades de la ciudad,

del departamento y del país, tanto en áreas

de pregrado de Odontología como en la Especialización

de Odontología Pediátrica y Ortopedia

Maxilar de la Universidad del Valle). En ambas

áreas tienen la oportunidad de realizar investigación

a nivel clínico y de Ciencias Básicas, lo que

nutre el currículo vigente.

Actualmente el campo de la profesión se amplía

cada día. Se estudian nuevas tendencias a nivel

mundial en diferentes campos como por ejemplo

la operatoria dental, el manejo de pacientes

afectados sistémicamente, el manejo del trauma

dento-alveolar y la ortopedia funcional de los

maxilares. Todas estas tendencias son ampliamente

estudiadas en el Programa, esto conlleva a

la permanente actualización de los docentes y de

los estudiantes, que se realiza en diferentes instituciones

nacionales y del exterior.

La Especialización se caracteriza por el permanente

dinamismo en cuanto a nuevos conceptos

en el manejo integral de la población en crecimiento.

La Universidad del Valle se interesa por

estar a la vanguardia en éstos adelantos y por

64


permanecer actualizada para poder satisfacer las

necesidades de la población que requiere de los

servicios de nuestros estudiantes y egresados.

El aporte académico que brinda a la Odontología

Pediátrica y a la Ortopedia Maxilar se fundamenta

en el énfasis que tiene la Investigación a través

de todo el Programa, lo que lleva al estudiante

desde el inicio, a estudiar y conocer las bases del

proceso investigativo, desde la Metodología de la

Investigación, el planteamiento de un problema

y de diferentes hipótesis para resolverlo, hasta

la presentación del trabajo final de investigación

con sus resultados. Este proceso implica la aplicación

de nuevas tecnologías, nuevos conceptos

y la búsqueda del conocimiento que impacte en

el quehacer de la profesión. En éste aspecto cabe

resaltar la participación permanente en los diferentes

Encuentros de Investigación organizados

por ACFO (Asociación Colombiana de Facultades

de Odontología) y la posterior publicación de las

investigaciones en revistas académicas del área.

En cuanto al valor social agregado, es importante

resaltar el trabajo que se realiza en diferentes sitios

de la ciudad, a través de convenios vigentes

con el Hospital Universitario del Valle (HUV) y con

la Secretaría de Salud Municipal lo que permite la

participación de los estudiantes y de los profesores

en la comunidad colaborando con el análisis y

la resolución de casos complejos. Estas experiencias

contextualizan al personal sobre la realidad

de la situación de salud oral del país y permiten

que el Programa desarrolle e implemente nuevos

procedimientos que favorezcan un mejor servicio

a la comunidad.

El Programa está acorde con el Proyecto Educativo

Institucional en cuanto a la misión, la visión, los

propósitos y las metas que se propone, enmarcadas

en los tres ejes principales que son la docencia,

la investigación y la proyección social.

El Programa es totalmente coherente con la misión

de la Universidad del Valle, ya que educa

mediante la generación y difusión de la ciencia, la

cultura, el arte, la tecnología y las humanidades

con una clara vocación de servicio a la sociedad.

Así mismo, posibilita la formación integral del ser

humano dentro de un espíritu creativo que permite

el mejoramiento personal y el desarrollo de una

sociedad democrática, tolerante y comprometida

con los deberes civiles y los derechos humanos.

Los requisitos de ingreso también están enmarcados

en la Misión de la Universidad puesto que

no discrimina por razones de raza, género, religión,

ideas políticas, origen étnico e impedimentos

físicos.

El Programa Académico de Especialización en

Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar es de

modalidad presencial. Su duración es de cinco

semestres y 69 créditos. Otorga el título de Especialista

en Odontología Pediátrica y Ortopedia

Maxilar a todos aquellos estudiantes que hayan

aprobado el total de créditos según el Acuerdo

007 de 1.996 (Anexo 6) y el Reglamento Interno

del Programa (Anexo7).

De acuerdo con el Decreto 2566 del 10 de septiembre

de 2.003 el Programa se corresponde con

la denominación de Especialización puesto que se

desarrolla con posteridad al Programa Académico

de Odontología y posibilita el perfeccionamiento

en la profesión odontológica en áreas específicas

de la atención a la población en proceso de crecimiento

y desarrollo.

La Especialización en Odontología Pediátrica y

Ortopedia Maxilar está normada por el Acuerdo

007 de 1.996 (Anexo 6), sus objetivos generales

son:

Propender porque las actividades académicas de

la Universidad del Valle sean cada vez de mejor

calidad y, en especial, estén orientadas hacia la investigación

y búsqueda de soluciones científicas

65


a los problemas sociales, económicos, culturales

y tecnológicos del país, con la participación activa

de quienes se están formando en éste Programa.

Contribuir a que sus estudiantes adquieran una

actitud de búsqueda del conocimiento y una capacidad

de conceptualizar y aplicar tal conocimiento,

al más alto nivel, mediante la investigación

y el desempeño de funciones complejas en

la sociedad.

Facilitar la continuidad de la educación impartiendo

docencia más allá del Programa de Pregrado y,

de esa manera, contribuir a la profundización en

los distintos campos del conocimiento y al desarrollo

de actividades tendientes a mejores condiciones

de vida para la sociedad.

En consonancia con los objetivos de formación,

el Programa de Especialización en Odontología

Pediátrica y de Ortopedia Maxilar es un Programa

caracterizado por un conocimiento profundo

y amplio del proceso evolutivo del ser humano,

centrado en las etapas de la niñez y adolescencia.

Provee las experiencias de práctica clínica que

llevan a la formación de un experto en los procesos

dinámicos de transformación y cambio de los

diversos componentes del complejo cráneo-cérvico-facial

del individuo en las diferentes etapas

de crecimiento y desarrollo, con experticia clínica

para implementar en el paciente en crecimiento,

las conductas odontológicas necesarias que favorezcan

el desarrollo adecuado de los diversos

componentes del sistema estomatognático, tanto

en niños con un desarrollo normal como en aquellos

que presenten algún tipo de discapacidad

física y/o cognoscitiva, con desenvolvimiento en

equipos multidisciplinarios que aborden el manejo

de pacientes cuya complejidad de atención

amerite el concurso de personal altamente calificado

en el estudio de anomalías que afectan el

sistema estomatognático.

Especialización en Cirugía Pediátrica - 1997

La Cirugía Pediátrica, si bien tuvo sus orígenes a

finales del Siglo XIX cuando empezaron a surgir

en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica

Hospitales dedicados a la atención del niño, solo

fue a mediados del siglo XX cuando se formalizaron

los primeros programas de especialización

en esta área a partir del Cirujano General, en el

Children´s Hospital de la Universidad de Harvard

en la ciudad de Boston, en los Estados Unidos de

Norteamérica.

En las principales ciudades de nuestro país, a comienzos

del Siglo XX se fundaron los primeros

Hospitales Pediátricos. En la mitad de este siglo

se inician los Servicios de Cirugía Pediátrica en

Hospital de La Misericordia y en el San Vicente de

Paúl, en Bogotá y Medellín respectivamente. En

la ciudad de Cali en la década de los sesenta, el

Doctor Jaime Isaza, cirujano pediátrico formado

en USA, es el pionero de la especialidad en el Hospital

Universitario del Valle, aunque desde 1.945

se había inaugurado un servicio quirúrgico para

los niños en el Hospital Infantil Club Noel.

En 1.960 el Doctor Bernardo Ochoa, abre el primer

programa académico en el territorio nacional de

especialización en Cirugía Infantil en la Universidad

de Antioquia, que desde entonces hasta la actualidad,

con regularidad ha venido produciendo

cirujanos que se han extendido por todo el país.

En 1.963 es creada la Sociedad Colombiana de

Cirugía Pediátrica que solo vendría a tener una

extensión nacional en los años setenta y que paulatinamente

ha tenido crecimiento y mayor presencia.

El Doctor Edgar Cantillo, egresado de la Universidad

de Antioquia mediante un persistente y

permanente trabajo creó, desarrolló, consolidó y

amplió el servicio de Cirugía Pediátrica del Hos-

66


pital Evaristo García y de la Universidad del Valle,

posteriormente con la llegada de los Dres. Otoniel

Franco y Raúl E Astudillo se consolidaron las bases

para la realización del programa de post-grado.

Especialización en Bioética - 1997

La Universidad del Valle en general, la Facultad de

Salud y la Escuela de Salud Pública en particular,

tiene una amplia experiencia en el área de Posgrado.

Los orígenes de la Escuela de Salud Pública se

remonta a 1954 cuando se creó el Departamento

de Medicina Preventiva y Salud Pública dentro

de lo que era entonces la Facultad de Medicina.

Las finalidades del Departamento en esa época

eran la enseñanza para estudiantes de medicina

y enfermería y algunos trabajos de posgrado, investigación

sociomédica, y asesorías externas a

entidades oficiales y privadas. Las actividades de

docencia, investigación y extensión que se realizaron,

desde un comienzo, sentaron bases para el

desarrollo de la Escuela de Salud Pública (1993)

conocida por muchos años como el Departamento

de Medicina Social (1968-1992). Desde 1958 esta

dependencia viene ofreciendo programas académicos

en Salud Pública, Administración de Salud,

Epidemiología y recientemente en Salud ocupacional.

La Escuela de Salud Pública está abierta

a profesionales de la salud, ingenieros, abogados,

administradores de empresas y otros, lo que le da

el carácter de una empresa multiprofesional. Su

trabajo lo realiza interrelacionado con las Organizaciones

Prestadoras de Salud, a nivel local, regional

y nacional, no sólo en el Sector Salud, sino

en lo intersectorial, siguiendo líneas definidas de

investigación en su rol social para contribuir así al

desarrollo sostenible con visión de futuro globalizante

e integral.

El programa de Especialización en Bioética corresponde

a un momento formativo de educación

avanzada o de posgrado, el cual, según al artículo

11 de la Ley 30 de 1992, es el que se desarrolla

con posterioridad a un programa pregrado y posibilita

el perfeccionamiento en la ocupación, profesión,

disciplina o áreas afines o complementarias.

La Universidad del Valle, apoyada en las normas

legales pertinentes y coherente con su misión institucional

ha creado los programas de especialización

en diversas áreas del conocimiento.

Debido a la urgente necesidad de un diálogo fecundante

entre todas las ciencias empírico-analíticas

y las ciencias histórico-hermenéuticas es

función de la Bioética construir ese puente de carácter

interdisciplinario entre ellas.

Además de las ciencias, la propuesta de Bioética

requiere y hace posible una comunidad científico-universitaria,

como espacio propicio de

desarrollo, ya que sin ser patrimonio de ninguna

disciplina, sí posibilita un encuentro dinámico y

pluralista.

La Bioética impulsa todas las áreas del saber

científico en la búsqueda de un concepto integral

sobre: qué es la vida en todas sus formas, cómo

mejorar su calidad, cuál es el sentido del hombre y

del mundo, cómo interpretar los fenómenos de la

vida a la luz de los valores éticos, cómo comprometerse

en una cultura de la vida con base en una

ética aplicada a las praxis social.

El contexto socio-político, legal y de prestación

de servicios de salud en Colombia, fundamentado

en nuestra Carta Política y en la Ley 100 de

1993, hace imperiosa la implementación de este

Programa en la Universidad del valle, debido a la

necesidad de responder a este nuevo reto de lograr

un bienestar humano en coherencia con los

ecosistemas y los aportes de la tecno-ciencia.

Existe hoy interés mundial por el estudio de los

temas de Bioética. han surgido movimientos ecológicos,

partidos políticos denominados verdes,

67


convenciones internacionales para la protección

de la tierra, como la de Río de Janeiro en 1992,

cátedras universitarias, bibliotecas y literatura de

Bioética, Institutos de Bioética, Centros, Asociaciones,

Academias y Federaciones que la analizan,

promueven e investigan.

Finalmente la Bioética servirá para dinamizar, con

base en valores humanos la cultura de las organizaciones,

enfatizando en la calidad de vida. Además

capacitará al estudiante para contribuir a un

Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad de

la Salud.

Atención Prehospitalaria - 1998

En el año 1998 la Facultad de Salud de la Universidad

del Valle crea el programa de formación de

técnicos y tecnólogos en salud como una unidad

académica de docencia y extensión adscrita a su

Vicedecanatura Académica cuya misión era la

formación y extensión ligada a la promoción, desarrollo

y fortalecimiento de la formación tecnológica

que en ese momento el país demandaba,

preparando Tecnólogos que contribuyeran a la

mejorar la calidad de la atención en salud. Tres

proyectos fueron iniciados desde esta oficina:

Tecnología en Atención Prehospitalaria, Regencia

de farmacias, Promoción y educación en salud,

con miras a ser ofertados en modalidad semipresencial

con metodología desescolarizada, dando

así oportunidad a la población joven trabajadora

quienes por sus vínculos laborales y necesidades

individuales no podían acceder a los Programas

Académicos de modalidad presencial diurna ofrecidos

por la Facultad de Salud. El Acuerdo 005

de 19 de noviembre de 1996 del Consejo Superior

había organizado el Sistema Institucional de Educación

Desescolarizada como una forma de mayor

interacción de la Universidad con la sociedad,

en la búsqueda de alternativas de solución a sus

problemas, ampliando cobertura universitaria en

términos cualitativos y cuantitativos, con el desarrollo

de un modelo educativo abierto, flexible e

interdisciplinario orientado a diversificar e incrementar

la oferta educativa a más sectores de la

sociedad colombiana.

La Tecnología en Atención Prehospitalaria nace

entonces con la Resolución 040 de Noviembre 3

de 1998 emanado por el Consejo Superior como

un programa semipresencial, en la modalidad

Desescolarizada para ser desarrollado por la Vicerrectoría

de Extensión y la Facultad de Salud,

aprobándose su currículo el 21 de mayo del mismo

año por parte del Consejo Académico con la

Resolución No. 079. El currículo estaba organizado

en dos ciclos: fundamentación y tecnológico,

desarrollado por asignaturas. El ICFES lo

incorpora al Sistema Nacional de Información

de la Educación Superior (SNIES) con código

1203237065876000112100. El apoyo docente

para el programa se obtuvo de la Escuela de Medicina

y la Escuela de Enfermería quienes una vez

analizado las necesidades, aportaron un 70% y

30% respectivamente al cuerpo docente. La Escuela

de Medicina tenía la experiencia y cuerpo

profesoral experto en el área de las emergencias

y desastres y la Escuela de Enfermería una amplia

experiencia en programas con metodología

desescolarizada. Hasta ese momento por directriz

del Ministerio de la Salud, los vehículos de

emergencias eran tripulados por profesionales y

tecnólogos en enfermería, auxiliares de enfermería,

promotores de saneamiento ambiental, voluntarios

calificados de la Defensa Civil Colombiana y

la Sociedad Nacional de la Cruz Roja (Decreto 919

– 1 de Mayo de 1989 – Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres). Sin embargo

en instituciones como el Hospital Universitario

del Valle se venían involucrando voluntarios que

desempeñaban sus labores dentro del servicio de

urgencias con la recepción y orientación de los

pacientes en enlace permanente con la red de ur-

68


gencias. Daban además apoyo operativo ante situaciones

de emergencias en la ciudad mediante

la tripulación de ambulancias que brindaban una

atención inicial y traslado de las victimas involucradas

en el siniestro. Estos voluntarios recibían

educación continua mediante cursos cortos tales

como soporte básico y avanzado de vida en urgencias

cardiovasculares y traumáticas. Ya en

1995 se había creado el Centro Regulador de Urgencias

municipal lo que obligó a la organización

del pool de ambulancias y su tripulación, siendo

una necesidad imperiosa contar con personal formado

y experto en atención prehospitalaria, área

que si bien estaba reconocida, había sido poco

abordada por las instituciones universitarias y los

servicios de salud a nivel nacional.

Como apoyo a la Tecnología, la Facultad de Salud

crea y dota el laboratorio de habilidades y destrezas,

un espacio académico donde se hace uso de

equipos de simulación clínica como estrategia y

recurso pedagógico no solo para los Tecnólogos

sino para el resto de los programas en salud con el

fin de que el estudiante adquiriera las habilidades

y destrezas propias de su profesión con actividades

sistemáticas y repetitivas estando preparado

para enfrentar luego al paciente real. Este laboratorio

ha servido desde entonces al Programa, con

adecuaciones y actualización de equipos que permite

adquirir competencias en aspectos como la

evaluación del paciente, examen físico, intervenciones

iniciales de urgencias, reanimación cardiopulmonar

básica y avanzada, procedimientos

de enfermería, así como en orientación, búsqueda,

cuerdas, rescate, movilización e inmovilización,

entre otros. Así mismo hay modelos anatómicos

que permiten abordar la anatomía, neuroanatomía,

fisiología.

En el año 2000 la Universidad a través del Consejo

Superior establece la política de reforma curricular

de los programas de formación de pregrado,

demanda entonces la reestructuración académico

– curricular (Acuerdo No. 009 de mayo 26 de

2000)2. A través de la Resolución No. 108 de noviembre

1 de 2001 el Consejo Académico aprueba

la reforma del currículo de la Tecnología y dentro

de las grandes modificaciones realizadas fue poder

ser ofrecido en la modalidad presencial tanto

diurna como nocturna en diferentes sedes de

la Universidad. Esto permite entonces continuar

con el currículo definido en el año 1998 pero las

estrategias pedagógicas fueron cambiando ajustándose

a la cátedra y apoyándose en la simulación

clínica que poco a poco se fue consolidando

cada vez más con la adquisición de nuevos y modernos

equipos.

El programa de formación de técnicos y tecnólogos

en salud se cierra entre los años 2000 y

2001, la Tecnología recientemente creada pasa a

ser parte de la Escuela de Medicina como su segundo

programa académico de pregrado al lado

de Medicina y Cirugía, desde entonces el Director

de Programa, tiene asiento con voz y voto en el

Consejo de la Escuela de Medicina y el Comité de

Currículo de Pregrado de la Facultad de Salud.

Siendo una carrera tecnológica cuya formación se

basa en el ser, saber, el hacer y proponer, la práctica

en laboratorio y con paciente real se volvió un

eje fundamental en la formación del Tecnólogo,

quien luego de recibir conceptos teóricos y ampliarlos

mediante el estudio independiente, debía

practicar de manera repetitiva para desarrollar las

competencias que le hicieran capaz de realizar un

adecuado abordaje inicial del paciente con patología

de urgencia así como su manejo durante el

transporte, teniendo habilidades comunicativas

que le permitieran comunicarse de manera clara

y directa con los centros de regulación de urgencias,

centrales de referencias, grupos de socorro

y otras entidades estatales. De la misma manera

conservando la propuesta de ser partícipe en la

preparación, atención y rehabilitación de situa-

69


ciones de emergencias y desastres, desarrollan

destrezas en Radioperaciones y comunicaciones,

administración de desastres, gestión del riesgo,

intervención de urgencias, búsqueda y rescate

entre otros. Para ello fue necesario que una vez

se realizara la práctica en laboratorio y con equipos

de simulación, pasarán a realizar prácticas

extramurales en diferentes instituciones de salud,

salvamento y rescate. Se inicia entonces la

consecución y formalización de convenios de docencia

– servicio sufriendo modificaciones con el

paso de los años hasta el día de hoy dando cumplimiento

a la normatividad que al respecto han

dictado tanto el Ministerio de la Educación como

el Ministerio de la Salud. Se cuentan ahora con el

apoyo de instituciones como el Hospital Universitario

del Valle, ESE centro, ESE norte, Cruz Roja

Colombiana Seccional Valle del Cauca y Cuerpo

de Bomberos de la ciudad de Yumbo.

En el año 2004 la Tecnología en Atención Prehospitalaria

de la Universidad del Valle, participa del

primer encuentro de universidades que ofertan la

Tecnología a nivel Nacional. Junto con la Universidad

Autónoma de Manizales, Universidad Santiago

de Cali, Corporación Universitaria Adventista

(Medellín) y el Instituto de Ciencias de la Salud

CES (Medellín) se crea la Asociación Universitaria

Nacional de Atención Prehospitalaria – ASUNA-

PH, con el propósito de reunir las diferentes instituciones

universitarias que brindan formación en

el área de atención prehospitalaria estableciendo

e implementando un proceso de trabajo sistemático,

mancomunado y permanente que propendiera

por la calidad en la formación del Tecnólogo en

Atención Prehospitalaria en el país. Se generan

entonces vínculos académicos e investigativos

apoyando al Ministerio de la Salud en avances

de políticas y estrategias para brindar una mejor

atención prehospitalaria al paciente en situación

de emergencia, así como a la hoy llamada Unidad

Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

(Ministerio del Interior) para el Departamento del

Valle en lo referente a la gestión del riesgo y planes

para la atención de emergencias y desastres.

En el año 2016 el Ministerio de Educación otorga

la renovación del Registro Calificado al programa

mediante la Resolución 19843 del 18 de octubre

de 2016, con una duración de 7 años.

Maestría en Ciencias Biomédicas - 2000

La Escuela de Ciencias Básicas se conforma en

1994, con el ánimo de promover la integración

de docentes y estudiantes de diferentes disciplinas

básicas del área de la salud. En la actualidad

cuenta con dos programas académicos de postgrado:

Maestría en Ciencias Biomédicas y Doctorado

en Ciencias Biomédicas y está conformada

por tres Departamentos:

• Departamento de Morfología (Histología,

Anatomía, Embriología y Genética).

• Departamento de Ciencias Fisiológicas (Bioquímica,

Biología Celular y Molecular, Fisiología

y Farmacología).

• Departamento de Microbiología (Bacteriología,

Inmunología, Micología, Parasitología y

Virología).

En el año 2000, se crea el Programa de Maestría

en Ciencias Básicas adscrito a la Facultad de Salud,

en el que se decidió unificar los programas de

Maestrías en Bioquímica, Farmacología, Fisiología,

Inmunología, Microbiología y Morfología.

A partir del año 2008, el Consejo Superior de la

Universidad del Valle, cambia la denominación

del Programa por Maestría en Ciencias Biomédicas.

Actualmente, el Programa Académico cuenta

con Registro Calificado por el término de siete (7)

años, otorgado a través de Resolución No. 6278

de 2016, emitida por el Ministerio de Educación

Nacional.

70


Especialización en Auditoría

en Salud - 2001

La universidad del Valle en general, la Facultad de

Ciencias de la Salud y la Escuela de Salud Pública

en particular, tienen una amplia experiencia en el

área de programas de postgrado. Los orígenes de

la Escuela de Salud Pública se remontan a 1954

cuando se creó el Departamento de Medicina Preventiva

y Salud Pública dentro de lo era entonces

la división de Salud. Las actividades de docencia,

investigación y extensión que se realizaron desde

un comienzo sentaron las bases para el desarrollo

de la Escuela de Salud Pública (1993) conocida por

muchos años como el Departamento de Medicina

Social (1968-1992). Desde 1958 esta dependencia

viene ofreciendo programas académicos de

postgrado en Salud Pública, en Administración de

Salud, en Epidemiología y en Salud Ocupacional.

A diferencia de otras dependencias de la Facultad

de Salud, la Escuela de Salud Pública está abierta

a profesionales de la Salud, Ingenierías, Derecho,

Administración y otros, lo que le da el carácter de

multidisciplinariedad de sus programas. Es así

como en la situación actual de cambios económicos,

políticos y legislativos materializados en la

Ley 100 de 1993 y de la Ley 10 de 1990. que afianzaron

modificaciones fundamentales, tipificadas

en las relaciones usuarios- sistemas de salud,

con nuevos principios para la gestión y prestación

de servicios de salud en el país, en la Escuela de

Salud Pública se establece el reto de diseñar un

programa que oriente los desarrollos en el conjunto

de acciones y procesos regulados con que

cuenta el estado y las Entidades responsables de

los servicios de salud, generando mecanismos

de evaluación, corrección, seguimiento, asesoría

y control que en forma planificada, sistemática,

continua y con ética permitan obtener calidad en

la atención de salud. Con la cooperación de los

currículos de los programas establecidos en la

Escuela y los criterios de un equipo de diseño participativo

(Universidad y sector de servicios) se

enfrentó dicho reto.

Especialización en Ortodoncia - 2001

La Ortodoncia podría considerarse históricamente

como la primera Especialidad en salud. Edward

Angle en su publicación del Dental Cosmos de

Septiembre de 1902 (Orthodontia as a Specialty)

establece una profunda disertación de porque la

Ortodoncia debería considerarse una Especialidad.

Bajo la premisa de considerarla una disciplina

amplia y compleja, con altos requerimientos

propone llevarla al campo de una Especialidad. Su

propuesta para ese momento era que cada ciudad

con veinte mil habitantes debería tener como

mínimo un Especialista en Ortodoncia. Históricamente

antes de esto P.J. Lefoulon en 1840 en su

libro: Noveaux traité theoriques et pratiques sur

lärt du dentiste, introduce la palabra Ortodoncia.

Derivada del prefijo griego orthos: Recto, derecho,

normal y Odontos: Diente, literalmente significa

̈Diente derecho”. Para el momento en que Angle

anunció la separación de la Ortodoncia como Especialidad,

sus cursos tenían una duración de 4 a

6 semanas y en ellos se formaron los principales

Ortodoncistas Norteamericanos y de otros países.

Para el ambiente Nacional, en Colombia en el año

de 1939 en la Universidad Nacional el Decano

Doctor Alberto Gaviria Borrero estaba al frente de

la cátedra de Ortodoncia. Para esa misma época

llegó a Bogotá procedente de España el profesor

José Mayoral, para el año de 1941 fundó formalmente

la clínica de Ortodoncia en la Universidad

Nacional. Cuatro años más tarde aprovechando la

visita del Dr. Masson Griffin delegado de la Asociación

Americana de Ortodoncia. El junto con

otro grupo de destacados profesionales crearon

en acto solemne la Sociedad Colombiana de Orto-

71


doncia. En el ámbito local, la Escuela de Odontología

de la Universidad del Valle de acuerdo a la Ley

30 de Educación Superior y a los Decretos 1295

de abril 20 de 2010 que reglamenta los programas

de Postgrado en Colombia y el Decreto 2376 que

define la relación docencia servicio; ofrece en el

Área clínica La Especialización en Ortodoncia en

la modalidad de tiempo completo durante seis semestres

académicos.

La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología

que en su nivel educativo de postgrado debe

proporcionar a los Odontólogos formación científica,

académica e investigativa, abordando áreas

específicas que capaciten al profesional para

diagnosticar y tratar exitosamente anomalías del

complejo cráneo-maxilofacial, de diferente grado

de complejidad; y de igual manera le permitan desarrollar

habilidades para la docencia investigación

y trabajo con la comunidad.

El Programa Académico de Odontología en pregrado

ha dado desde sus inicios, fundamental

importancia a la atención integral en Salud Oral

considerando a la persona dentro de su entorno

familiar y viéndola como miembro activo de una

comunidad.

Dentro de esta comunidad la población infantil y

adolescente es un componente vital para la prestación

de servicios Odontológicos. Estos provienen,

en gran parte, de los Odontólogos egresados

de la Universidad del Valle y ha sido la principal

razón para la creación del Área de Odontología

Pediátrica y Ortopedia Maxilar y Ortodoncia de la

Escuela de Odontología.

Esta área es pilar fundamental del desarrollo del

Programa Académico de Odontología que busca

la óptima capacitación de sus estudiantes para

ofrecer a la comunidad Odontólogos de gran calidad

humana con una alta conciencia social.

Se creó con la Resolución 010 de 2001 en el Consejo

Superior. Aprobada por el Consejo académico

con la Resolución 028 de 2001.

Especialización en Fisioterapia

Cardiopulmonar - 2005

El desarrollo de las técnicas fisioterapéuticas

en el tratamiento de las enfermedades del tórax

comenzó en el Brompton Hospital en Londres, en

1934 por la Fisioterapeuta Winfred Linton [1] .

Estas técnicas posteriormente se desarrollaron y

se modificaron a medida que se notaron progresos

en el tratamiento clínico y quirúrgico de las

enfermedades torácicas y de cirugías abdominales

como también avanzaron los conocimientos

sobre la fisiología de la respiración normal.

Desde los orígenes de la profesión hemos tenido

muchos adelantos y la presencia del fisioterapeuta

en la atención del paciente con alteraciones

Cardio-pulmonares y en estado crítico es

hoy una realidad. A pesar de las ventajas y de la

eficacia demostrada por la fisioterapia en el área

Cardio-pulmonar, Colombia posee escasos especialistas

en el área [2](Superintendencia de Salud,

1995).

En el ámbito regional, en el Hospital Universitario

del Valle, la asistencia fisioterapéutica a pacientes

en estado crítico, se inició en 1993, con dos Fisioterapeutas

en la Unidad de Cuidado Intensivo,

dos en la Unidad de Cuidado Crítico y cuatro en la

Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico Ana Frank

(CIPAF).Igualmente desde 1988 se desarrollan

actividades didácticas y práctica supervisada con

los estudiantes de Fisioterapia, de la Universidad

del Valle.

Diversos factores, como el análisis del programa

de pregrado, el cual presenta un contenido importante

en el área de Salud Cardio-pulmonar, la

72


creciente demanda de servicios en Fisioterapia

Cardio-pulmonar y la ausencia de programas formales

de postgrado a nivel local determinaron la

necesidad de establecer un programa de especialización

en Fisioterapia Cardio-pulmonar.

Especialización en

Rehabilitación Oral - 2006

Con la Resolución 042 de Junio de 2006 se crea

el Programa Académico de Especialización en Rehabilitación

Oral.

Resolución 072 de Junio de 2006, en la cual se

reglamenta el Currículo de la Especialización en

Rehabilitación Oral.

Especialización en Enfermería

en Salud Mental y Psiquiatría - 2006

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Especialización en Cirugía

de Trauma y Emergencias - 2007

Los traumatismos y lesiones han sido considerados

una epidemia global. Cada año mueren

aproximadamente 5 millones de personas como

consecuencia de lesiones por traumatismo, lo que

representa un 9 % de todas las causas de mortalidad.

Más de 182 millones (12%) de años de vida

ajustados en función de la discapacidad (AVAD)

son perdidos cada año como consecuencia de

traumatismos. Para el año 2020 se espera que el

impacto de las lesiones traumáticas derivadas de

colisiones de vehículos a motor, violencia interpersonal,

lesiones autoinflingidas y las derivadas

de guerras, aumentarán dramáticamente y estarán

entre las primeras 15 causas de muerte e incapacidad

en el mundo.

Se estima que más del 90% del espectro de las

lesiones en términos de mortalidad e incapacidad

se presentan en países de ingresos bajos y medianos

(PIBM). El nivel económico de un país ha

sido clasificado por el Banco Mundial de acuerdo

a la estimación de 2005 del Ingreso Nacional Bruto

(INB) per cápita siendo de la siguiente manera:

ingresos bajos $875 dólares o menos, ingresos

medianos bajos $876 a $3.465, ingresos medianos

altos $3.466 a $ 10.725 e ingresos altos de

$10.726 dólares o más. América Latina está clasificada

como economía media baja y/o media alta

dependiendo del país en cuestión.

En las clasificaciones de las distintas regiones del

mundo, la que corresponde a América, estima que

en esta región se presentan el 11% de todas las

muertes relacionadas con traumatismos y también

es donde se presenta el 10% mundial de los

años de vida potencialmente perdidos (AVAD).

En términos de mortalidad a nivel mundial, la región

de América comprende el 31% de todas las

muertes relacionadas con violencia interpersonal,

el 8% de las muertes por suicidio, 35% de las

muertes no intencionales (14% caídas, el 11% por

tránsito, 6% ahogamiento y el 4% quemaduras).

También se observan patrones similares en relación

a los años de vida potencialmente perdidos.

Sin embargo estos patrones difieren en los distin-

73


tos países si se toma en cuenta el nivel socioeconómico

del mismo. Por ejemplo, a nivel mundial

las colisiones de vehículos a motor son la principal

causa de muerte por traumatismos, pero en

países de América Latina con economías precarias

o medianas, la violencia interpersonal es la

principal causa de muerte e incapacidad principalmente

en la población de los 15 a los 44 años

de edad. La mortalidad por todo tipo de lesiones

en países de nivel económico alto en la región

Americana (USA, Canadá, Bahamas y Barbados)

es menos del 9% de lo que se presenta en países

con limitantes económicos en Centro y Suramérica.

Adicionalmente, de acuerdo al reporte de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales

edades de fallecimiento en todas las regiones

en general es entre los 5 y 44 años de vida,

lo cual representa un 70% de la población en países

de América con limitantes económicos versus

el 58% de la población comprendida en países de

América con nivel económico alto.

Se estima que en países con nivel económico alto

como es el caso de los Estados Unidos de América,

la mortalidad y morbilidad a consecuencia de

lesiones continúa representando un grave problema

ya que se presentan más de 60 millones de

lesiones cada año lo que resulta en un alto impacto

económico excediendo los $400.000 millones

de dólares. Sin embargo, se han realizado

cambios significativos en cuanto a mejoras para

la atención del paciente lesionado. En los últimos

40 años las lecciones aprendidas en las guerras

de Corea y Vietnam, tal como la importancia del

transporte rápido del paciente del sitio del siniestro

al centro definitivo de atención, han sido adoptadas

para utilizarse en el medio civil de atención

del trauma en los países de Norteamérica, lo cual

guio a la formación de sistemas nacionales organizados

para el cuidado del paciente lesionado.

Dichos sistemas están basados en programas

preventivos de lesiones, cuidado pre hospitalario

y hospitalario óptimo, rehabilitación, entrenamiento

obligatorio y certificación de calidad al

personal que atiende a las víctimas de un trauma.

El personal provee un cuidado continuo, óptimo

y estandarizado desde el sitio del siniestro hasta

su reincorporación a la sociedad, basado en los

lineamientos necesarios para un cuidado óptimo

de acuerdo a los recursos disponibles. El costo-beneficio

de los sistemas regionales de trauma

está basado en una clasificación formal de los

centros de atención del trauma.

La regionalización de los centros de trauma recientemente

ha demostrado una disminución de

la tasa de mortalidad (25% en todos los casos con

riesgo de muerte cuando su atención ha sido administrada

en un centro especializado). La tasa de

medida de reducción (15 al 20%) en morbi-mortalidad

es directamente atribuible al desarrollo de

ese sistema de atención en trauma.

En Latinoamérica el trauma es aún más frecuente,

particularmente en las ciudades cuya población

supera los 1,5 millones de habitantes. En Cali, Colombia,

la primera causa de muerte para todos los

grupos de edad es el trauma. El Registro de Mortalidad

de la Secretaría de Salud de esta ciudad

muestra que las causas de origen medioambiental

pediátrico pasaron, desde hace varios años, a

un lugar secundario. Entre las causas traumáticas,

la más frecuente es el homicidio, seguido por

el accidente vehicular, el suicidio y los accidentes

fortuitos. En el grupo de mayor riesgo de esto es

de 15 a 44 años, el trauma presenta cifras desproporcionadas

en comparación al resto de causas.

El Instituto Cisalva (Centro de Investigación y Desarrollo

en Prevención de la Violencia y Promoción

de la Convivencia Social) de la Universidad

del Valle, publicó en el 2002 las cifras de homicidios

en la ciudad de Cali, en el año 2000 ocurrieron

1963 homicidios y en el 2001 se presentaron 2055

asesinatos. La tasa mundial de homicidios es de

74


12.5 casos por cada 100000 habitantes, la cifra en

la ciudad es ocho veces superior a la reportada en

el mundo. Cerca de 100 por 100000. El 85.6% que

corresponde a 1760 casos fueron homicidios cometidos

por arma de fuego, el 11.8% que corresponde

a 242 casos se produjeron por arma corto

punzante y 2.6% por otro tipo de arma.

Las lesiones permanentes y las muertes por trauma

y emergencias tienen un significado diferente

a los pacientes con enfermedades cardiovasculares

o neoplasias. En efecto, mientras el promedio

de edad de estos últimos es de 68 años; el promedio

de edad de los pacientes traumatizados

es de 28 años, lo cual implica una pérdida en el

período más productivo de la vida. A lo anterior se

deben sumar los sobrecostos por mal manejo o

por iatrogenia. Se estima que cerca del 30% de los

pacientes traumatizados sufren lesiones o muerte

previsible, debido a defectos en el sistema o falta

de preparación en las personas encargadas de su

manejo.

No obstante esta realidad, en Colombia y en Latinoamérica

no existe un programa de postgrado

que capacite cirujanos en esta área del conocimiento.

La atención es ofrecida por especialistas

en Cirugía General que realizan turnos, generalmente

de disponibilidad; porque durante el resto

de su tiempo realizan cirugía electiva. Cuando

ocurre una complicación este tipo de pacientes

son sometidos a una peregrinación en servicios

cuya atención es ofrecida por personal sin entrenamiento

específico: internistas, anestesiólogos,

etc. En pocas oportunidades, simplemente no reciben

atención apropiada y fallecen; y esta mortalidad

es atribuida a la gravedad del proceso.

Especialización en Enfermería

en Cuidado Crítico del Adulto - 2007

El programa de Especialización en Enfermería en

Cuidado Crítico del Adulto fue creado en la Universidad

del Valle por la resolución 57 de diciembre

14 de 2007, del Consejo Superior y la resolución

116 de diciembre 13 de 2007, del Consejo Académico.

Especialización en Enfermería en

Cuidado a las Personas con Heridas

y Ostomías - 2007

El programa de Especialización en Enfermería en

Cuidado a las Personas con Heridas y Ostomías,

fue creado en la Universidad del Valle por la resolución

58 de Diciembre 14 de 2007, del Consejo

Superior y la resolución 117 de Diciembre 13 de

2007, del Consejo Académico.

La Especialización en Enfermería en Cuidado a las

Personas con Heridas y Ostomías de la Universidad

del Valle, se constituye en el primer programa

conducente a título que se ofrece en Colombia en

esta área del conocimiento en Enfermería.El antecedente

de haber ofrecido 11 Cursos Intensivos

entre 1988 y el 2007, y de haber obtenido excelente

evaluación en los mismos, da la experiencia necesaria

para ofrecer un programa de postgrado de

alta calidad mediante la cual, la Escuela mantiene

el posicionamiento y reconocimiento que ya tiene

en el ámbito nacional e internacional en esta área.

Especialización en Endodoncia - 2010

La Escuela de Odontología dentro de su Plan de

Desarrollo 2005- 2010 coherente con el Plan de

Desarrollo de la Universidad del Valle ha decidido

incrementar su oferta de programas de postgrado

como respuesta a las necesidades de formación

de profesionales en esta área y segundo la

necesidad de salud en esta área de la población

colombiana.

75


Con base en la misión universitaria y en especial

la de la Universidad del Valle, que es educar a nivel

superior, mediante la generación y difusión del

conocimiento; y siendo la misma universidad una

de las instituciones públicas de educación superior

más importantes del país, se cree importante

desarrollar la ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA

para ofrecer a profesionales del suroccidente colombiano

y países vecinos una alternativa del más

alto nivel educativo, dando con ello respuesta a

la alta demanda de pacientes que requieren este

tipo de atención especializada de tal manera que

con el programa se sale a responder a la necesidad

de falta de profesionales capacitados en el

área de endodoncia que interactúen de una forma

integral con las demás ramas de la odontología

para mejorar las condiciones y los pronósticos

odontológicos de los pacientes ayudando con ello

a solucionar una problemática social.

La endodoncia fue reconocida como especialidad

en el año de 1963, en la IV asamblea anual de la

Asociación Dental Americana y es la rama de la

odontología que trata la biología y las patologías

del tejido pulpar y periapical, integrando ciencias

básicas con intervenciones clínicas para emitir un

diagnóstico, prevenir una enfermedad y/o tratarla

con la mayor pertinencia y competencia.

La especialización en Endodoncia de la Escuela

de Odontología de la Universidad del Valle, se fundamenta

en la filosofía que la institución ha establecido

para sus Especializaciones, cuyo objetivo

central es la formación integral de especialistas,

expertos en el desempeño clínico de su especialidad,

con alta proyección social y un gran compromiso

con el ser humano, lo académico, la investigación

y la docencia.

El programa académico de especialización en

Endodoncia inicia su funcionamiento en el 2014,

siendo el primero de su modalidad en el suroccidente

colombiano. En estos cinco años de recorrido

ha consolidado un grupo de profesores

que han continuado formándose con programas

de educación continua como cursos, seminarios,

simposios, talleres, pasantías. Otros han optado

por educación conducente a títulos de maestrías

generalmente de investigación. A la fecha ya algunos

de sus primeros egresados han empezado

a ser profesores del programa lo cual llevará a formar

un programa con una identidad propia caracterizada

por los principios de los egresados de la

Universidad del Valle.

Especialización en Geriatría - 2010

1969: El Departamento de Medicina Preventiva de

la Facultad de Salud, de la Universidad del Valle,

trae de Inglaterra el concepto de General Practitioner

(GP) y propone iniciar una residencia de dos

años. Esta residencia duró cuatro años, habiendo

de ella tres egresados.

1980: El Dr. Diego Mejía (Pionero de la Especialidad

en Colombia y Latino América), en su afán

de plantear cambios en el curriculum de medicina

para formar un médico más integral, aprovecha

su año sabático para viajar a Estados Unidos y

realizar el Fellowship en Medicina Familiar en la

Universidad de Washington, en Seattle, bajo la dirección

del Dr. Gabriel Smilkstein. Posteriormente

visita muchos programas de Medicina Familiar y

tiene la oportunidad de entrevistar y aprender de

los grandes líderes de la especialidad: Drs. Jack

Medalie, Ian Mc Whinney y Lynn Carmichael, profundizando

así sus conocimientos sobre los principios

de la especialidad y el modelo de la especialidad.

1984: El 17 de febrero el Dr. Diego Mejía da inicio

en la Universidad del Valle al primer programa de

Medicina Familiar en Colombia, con 13 residentes

y una duración de tres años. Se inicia el trabajo

con familias en el Centro de Atención Ambulatorio,

CAA (del Instituto de los Seguros Sociales,

76


ISS) “La Selva”, de Cali, bajo el convenio ISS-Universidad

del Valle, centro de entrenamiento de los

residentes de Medicina Familiar.

1985: Es aprobado el programa con resolución

del ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la

Educación Superior), con énfasis en “Formar Formadores“

para multiplicar el proyecto en el país.

1987: El 24 de febrero se gradúan los primeros

Especialistas en Medicina Familiar. Se dio inició

al Servicio de Salud Familiar de la Universidad del

Valle con la asesoría de los Médicos Familiares Liliana

Arias, Carlos Erazo y Orlando Espinosa. Los

Médicos Familiares recién graduados son contratados

como médicos asistenciales y organizan el

trabajo con las familias de la comunidad universitaria.

En esta primera promoción se gradúa el Dr.

Carlos Alfonso Reyes Ortíz quien se inclina desde

este momento por la geriatría y decide ampliar

su formación académica en Medicina Geriátrica.

Es profesor visitante del Departamento y actualmente

trabaja para la Red de Hospitales (Harris

Health System) en Houston – Texas, generando

un liderazgo en los futuros residentes de Medicina

Familiar.

1987: El programa, al ser aprobado por el Consejo

Superior de la Universidad, pasa a la categoría de

Departamento y entra a formar parte del Consejo

de Escuela de Medicina.

1988: Por gestión del Departamento de Medicina

Familiar, se logra que el ISS incluya en su planta

de cargos la Especialidad de Medicina Familiar.

1993: Es aprobada por el Congreso la Ley 100, a

través de la cual se crea el Sistema de Seguridad

Social en Salud y se determina que el Plan Obligatorio

de Salud POS (o conjunto básico de beneficios)

debe tener cobertura familiar.

1994: El Ministerio de la Protección Social y la

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina,

ASCOFAME, reúnen expertos nacionales e internacionales

para buscar la forma de difundir la

Especialidad en el país, pues se hacen necesarios

más Médicos Familiares que promuevan la filosofía

de la Ley 100.

1995: La Universidad del Valle propone una modalidad

alterna de residencia para acelerar la formación

de nuevos Médicos Familiares. En esta

modalidad, el Internado Rotatorio (o último año de

la carrera de medicina en Colombia) con énfasis

en Medicina Familiar, se convalida como primer

año de la Especialización en Medicina Familiar,

cuando el estudiante se gradúa de su pregrado;

continúa el segundo año de Servicio Social Obligatorio

en el Centro de Medicina Familiar y el tercer

año es similar al programa tradicional.

1996: El Consejo Superior de la Universidad del

Valle aprueba la modalidad alterna de residencia,

manteniendo la modalidad tradicional. La Secretaría

de Salud Departamental del Valle del Cauca

otorga 10 plazas del año social obligatorio, para

ser utilizadas durante la Residencia en Medicina

Familiar en su segundo año.

2001: El nivel nacional del ISS realiza una evaluación

de sus Centros de Atención Ambulatoria, CAA,

en Cali y encuentra el CAA “La Selva” como centro

óptimo en cuanto a la satisfacción del usuario, por

la excelente relación médico-paciente (humanización

del servicio) así como excelente optimización

de los recursos por su baja remisión a otros

niveles, baja utilización de ayudas diagnósticas y

formulación (70%).Solicita enviar un Médico Familiar

a los otros CAA buscando descongestionar

los niveles II y III de especialidades básicas, a la

vez de instalar una consulta específica de Medicina

Familiar.

2002: El Dr. José Mauricio Ocampo Chaparro,

egresado del Programa de Medicina Familiar ingresa

al programa de Especialización en Medicina

Interna y Geriatría en la Universidad de Caldas con

77


el propósito de contribuir con su formación en el

futuro el programa de Especialización en Geriatría

en la Universidad del Valle.

2004: Se extiende el modelo de atención de la

Medicina Familiar a otras Empresas Promotora

de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud (IPS), en ellas el especialista aplica sus

conocimientos como médico interconsultor de los

médicos generales, mejorando la resolutividad

del primer nivel de atención, ganando en integralidad

en el enfoque del paciente y en continuidad

de la atención. En otras IPS, el Médico Familiar fue

encargado de programas especiales de pacientes

crónicos, donde se requiere mejorar la adherencia

a los programas, sobre todo en los problemas de

salud, donde el paciente no percibe el riesgo hasta

que tiene una complicación de su enfermedad.

2004-2010: La Dra. Liliana Arias Castillo, egresada

del programa fue elegida como la primera

decana de la Facultad de Salud, por dos períodos

consecutivos; actualmente desde el año 2015, es

la Vicerrectora Académica de la Universidad.

2012: Profesores del Departamento inician trabajos

con el Ministerio de la Protección Social en

la Política de Atención Integral en Salud (PAIS),

nuestro modelo de seguridad social ha mejorado

la cobertura y ostensiblemente el riesgo financiero

de las familias por enfermedades catastróficas,

pero las condiciones de salud, se impactan

por medidas preventivas y cambios en estilo de

vida y medio ambientales. En febrero de 2016 se

publica la política y posteriormente se trabaja en

el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, la

cual centra, parte de su actividad, en un modelo de

Medicina Familiar.

2013: Se nombra a través del Programa de Semilleros

Docentes a la Dra. Eliana Patricia Dueñas

Suárez, egresada del Programa de Medicina Familiar.

El perfil del cargo para su nombramiento

incluía el compromiso de formarse en una segunda

especialidad que para el caso, es la Especialización

en Medicina Geriátrica y actualmente cursa

el año en la Universidad de Caldas.

2014: Son invitados varios docentes del departamento,

para elaborar el currículo único de la especialidad

en Medicina Familiar. Es la única especialidad

en el país que tiene establecido un 70% de

los lineamientos curriculares. El 30% es la particularidad

o énfasis que desee realizar la Institución

de Educación Superior que lo organice.

2012-2015: El Dr. Julián Alberto Herrera Murgueitio,

egresado del programa, fue decano de la Facultad

de Salud.

2015: El Profesor Carlos Andrés Pineda, lidera el

grupo de Prevención Cuaternaria a nivel de Iberoamérica.

2016: La Doctora Liliana Arias, hace parte del

comité de expertos que lidera el trabajo para la

transformación de la educación médica, programa

convocado por el Ministerio de Educación Nacional

y Ministerio de Protección Social.

Especialización en Otología

y Neurotología - 2010

La Universidad del Valle es una Institución Universitaria

y como tal puede adelantar programas

de educación superior, de acuerdo a lo establecido

en los artículos 7, 8, 9, 10, y 11 de la Ley 30

de 1992, tanto en las modalidades de Formación

Universitaria Avanzada o de Posgrado y Tecnología.

Se encuentra establecido en el capítulo VI de

la Ley 30/92, que las instituciones de educación

superior pueden crear y desarrollar sus programas

académicos, lo mismo que expedir los correspondientes

títulos.

Por lo tanto la Especialización en Otología y Neu-

78


rotología está dentro de la directrices de la Universidad,

es coherente con los desarrollos que la

Facultad de Salud y cumple con los estándares de

calidad, exigidos en los Decretos 1665 de agosto

2 de 2002, 2566 de septiembre 10 de 2003 y en el

Artículo 12 de la Ley 1164 de octubre 3 de 2007.

El Programa “Especialización en Otología y Neurotología”,

es una especialización médica en medicina,

ofrecida como segunda especialización a

médicos especialistas en Otorrinolaringología,

cuya sección está adscrita al Departamento de

Cirugía de la Escuela de Medicina, Facultad de Salud,

Universidad del Valle.

En el contexto histórico fue el Hospital Universitario

del Valle en la década de los setenta que introdujo

al país y al departamento bajo la tutoría del

Dr. Pedro Blanco Sarmiento, las técnicas modernas

de la cirugía de hueso temporal de la escuela

norteamericana y francesa, en estas 4 décadas

se ha venido fortaleciendo la experiencia docente,

quirúrgica e investigativa en esta compleja área

del conocimiento. En el año 2010 se crea el Programa

de Otología y Neurotología de la Universidad

Del Valle avalado por Ministerio de Educación

Nacional, con 1 especialista matriculado en un

programa de 4 semestres cada 2 años, 1 generación

graduada.

El personal docente que soporta el Programa se

ha venido entrenando progresivamente en centros

internacionales de alta calidad y cuenta hoy en día

con gran experiencia clínico quirúrgica e investigativa

que ha sido objeto a través de las décadas

de producción académica a nivel nacional e internacional.

El currículo educacional en Otología y Neurotología

se formó hace casi una década, siendo ésta

la primera especialidad en otología y Neurotología

ofrecida por los otólogos y neurotólogos del

Hospital Universitario del Valle y de otras instituciones

de la ciudad de Cali con convenio docente

asistencial vigentes. Por lo anteriormente mencionado

y gracias a los avances educativos en

esta área llevada a cabo por los doctores Pedro

Abel Blanco Sarmiento , Francisco González eslait

; está especialización ofrecida por la Universidad

del valle es una supra especialidad líder,con experiencia

caracterizada por tener altísimos estándares

de calidad en el país, región pacífica y

Latinoamérica.

Uno de los problemas de salud más difíciles de

resolver para los médicos otorrinolaringólogos,

porque requiere atención médica altamente especializada

y empleo de exámenes diagnósticos,

equipos y tecnología de punta, es la de la disminución

de audición y sordera total bilateral, ya

sea de origen congénito o adquirido, el trauma del

hueso temporal, la parálisis facial el tratamiento

quirúrgico del vértigo y los tumores malignos y

benignos del hueso temporal.

Otro de los grandes problemas de salud que difícilmente

es manejado de manera adecuada por

los médicos especialistas en otorrinolaringología

general lo constituyen los tumores del oído, porque

prácticamente todos son de alta complejidad,

y para su tratamiento se requieren médicos otorrinolaringólos

con formación en el área otológica,

que puedan brindar un manejo adecuado y

oportuno. Sólo de esta manera se puede disminuir

la morbilidad y mortalidad por tumores del oído,

que en el momento actual tiene referencia de un

alto porcentaje (50%). A nivel internacional hay

estudios que dan evidencia que los programas de

Especialización en Otología y Neurotología han

disminuido la morbilidad y mortalidad en la población,

tanto infantil como adulta, mediante el

manejo con médicos especializados.

En Colombia existe un alto número de pacientes

con patología Otológica-Neurotología; igual sucede

en el sur-occidente colombiano, y reflejo de

ello es que el 43% de los pacientes que consultan

al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital

79


Universitario del Valle corresponde a enfermedades

del oído.

En Colombia se dispone de un número muy escaso

de Especialistas en Otología y Neurotología,

y están concentrados casi en su totalidad en la

ciudad de Bogotá; en el país sólo existen dos programas

de Especialización en Otología y Neurotología,

debidamente aprobados por el Ministerio

de Educación Nacional, y lo ofrecen la Universidad

Militar Nueva Granada y la Universidad del Rosario,

ambas con sede en la ciudad de Bogotá.

En Colombia, las instituciones de salud donde se

realizan los procedimientos quirúrgicos de alta

complejidad del oído, son pocas, debido a la falencia

de médicos especialistas en Otología y

Neurotología a la falta de alta tecnología. Muchos

pacientes se quedan sin atención, o deben buscar

atención en ciudades lejanas, y la falta de especialistas

no permite una pronta atención, facilitando

la complicación de una enfermedad, por no

haber recibido tratamiento calificado oportuno.

El alto costo de los equipos médicos e instrumental

necesarios para atender a los pacientes con

enfermedad otológica de mediana a alta complejidad

contribuye a que sólo en algunos hospitales

y clínicas grandes del país existan los recursos

tecnológicos adecuados, que sirvan para el tratamiento

médico de los pacientes y para la formación

del talento humano.

Las ESE, las EPS, los Hospitales semiprivados y

las clínicas privadas, carecen de especialistas en

Otología-Neurotología por esta razón, muchos

pacientes deben ser remitidos a la ciudad de Bogotá.

La meta debe ser la formación de Especialistas

en Otología y Neurotología para suplir estas

carencias, tanto a nivel de la ciudad de Cali, como

del sur occidente colombiano y del país en general.

Con el fin de conocer las necesidades del mercado

respecto a la demanda de Especialistas en Otología

y Neurotología, se realizó una encuesta a los

directores médicos y auditores de las E.P.S, hospitales

y clínicas del Valle del Cauca, y el resultado

de la encuesta puso en evidencia la necesidad del

profesional Especialista en Otología y Neurotología.

Además se realizó una encuesta tipo sondeo a nivel

nacional, entre los profesionales de medicina y

cirugía. Los resultados de la encuesta mostraron

la necesidad sentida en el medio de contar con

personal capacitado y especializado en el área de

Otología y Neurotología, así como las limitaciones

para continuar estudios de postgrados, por

la inexistencia de ellos en la ciudad de Cali y las

dificultades económicas que implica realizarla en

universidades extranjeras y en otras ciudades del

país.

80


Las nuevas perspectivas

2011-2019

Contexto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

81


Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Decanos

Dr. Héctor Fabio Montes

Vázquez (+) - 2010 a 2011

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Dr. Julián Alberto

Herrera M. - 2012 a 2014

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat

massa quis enim.

Dr. Gerardo Campo

82


Cabal - 2015 a 2017

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Dr. Jesús Alberto

Hernández Silva - 2018 a 2020

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Programas académicos creados

Especialización en Enfermedades

Infecciosas en Pediatría - 1945

El Programa de Especialización en Enfermedades

Infecciosas en Pediatría nace en el año de 2013

por la necesidad de ofrecer al pediatra colombiano

entrenamiento en una de las causas más frecuentes

de morbimortalidad en el niño menor de

5 años, las enfermedades infecciosas. Hasta ese

momento, el pediatra interesado en Infectología

Pediatría, debía salir del país para realizar sus estudios.

A partir de esa fecha , la Universidad del

Valle se constituye en la única universidad pública

de Colombia en ofrecer el programa. En la

actualidad cuenta con 4 cohortes de egresados,

referentes nacionales en el área de la Infectología

Pediátrica.

La región y el país necesitan profesionales formados

y capacitados en enfermedades infecciosas.

La Universidad del Valle tiene como propósito

fundamental la formación del talento humano

mediante la generación, transformación, aplicación

y difusión del conocimiento en el ámbito de

las ciencia, la tecnología, el arte, las humanidades

y la cultura en general, con estándares de calidad

y excelencia que logre dar respuestas a las

demandas de la sociedad, con articulación entre

la academia y los diferentes sectores, para enfocar

los esfuerzos hacia la formación de profesionales

que requiere el país y las regiones en retos

productivos, sociales, culturales, artísticas, entre

otros, y que promuevan el desarrollo social y económico

del país.

El programa académico Especialización en Enfermedades

Infecciosas en Pediatría presenta

83


la filosofía que soporta el proceso formativo del

especialista asumiendo las perspectivas tanto

disciplinares como profesionales en el marco de

las misiones y las visiones tanto de la Universidad

como de la Facultad de Salud, el programa inserta

los postulados formativos y educativos que guían

el camino planeado por la Universidad en su Proyecto

Educativo Institucional (PEI).

El programa de Especialización en Enfermedades

Infecciosas en Pediatría percibe la formación de

especialistas desde la concepción, ética, humana

e interdisciplinaria en dirección hacia el cuidado

del niño, en cumplimiento con la responsabilidad

social consonante con el proyecto educativo institucional

de la Universidad del Valle.

En sus principios y valores: promueve la formación

integral de médicos pediatras infectológos

lideres desde el punto de vista científico, tecnológico,

humano, ético y social, con proyección nacional

e internacional, capaz de responder a las

necesidades de la población infantil.

En sus propósitos: propicia la formación de calidad

y excelencia y preparan egresados para ejercer

liderazgo y cumplir a cabalidad sus funciones

profesionales y de servicio a la comunidad.

En sus desafíos: reconoce la necesidad de preparar

a sus egresados para enfrentar desafíos

tales como la expansión de la sociedad del conocimiento,

los cambios acelerados de la ciencia y

la tecnología, la innovación permanente, la educación

continua y permanente, la internacionalización

de su ejercicio profesional y la necesidad

de fortalecer una cultura ciudadana de defensa y

promoción de interés colectivo.

En su estrategia docente e investigativa: ofrece

estrategias pedagógicas y curriculares flexibles,

orientadas a garantizar una formación integral de

calidad. También el programa incentiva la investigación

independiente y critica ofreciendo oportunidades

para los estudiantes adquieran autonomía

intelectual, desarrollen un espíritu crítico

y conviertan la investigación en el referente por

excelencia para su desarrollo académico y profesional.

El programa de Especialización en Enfermedades

Infecciosas en Pediatría, en coherencia con el PEI,

y la Misión y Visión de la Universidad, en sus objetivos

contribuye con la formación de especialistas

de alto nivel para atender y manejar un grupo poblacional

prioritario porque se trata de la calidad

de vida de los niños.

Las enfermedades mielo proliferativas en el área

pediátrica han sido causa de altas tasas de mortalidad,

la llegada de nuevos medicamentos y

nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas han

prolongado y mejorado la calidad de vida de los

niños. Por lo anterior, se necesita un conocimiento

profundo de los principales gérmenes responsables

de las infecciones en pacientes inmuno

deficientes, su diagnóstico, tratamiento y prevención.

Los estudiantes tienen la oportunidad de

participar en el manejo de estos pacientes guiados

por el infectólogo pediatra en el área de inmunodeprimidos.

De acuerdo con las encuestas realizadas, el porcentaje

de egresados y empleadores consideran

que las oportunidades laborales existentes van

acordes a la actuación profesional del programa

con una calificación de 4,5.

En la encuesta de los empleadores y los egresados

se logra percibir de parte de los primeros

(empleadores) satisfacción del nivel profesional

de los egresados de la Especialización Enfermedades

Infecciosas en Pediatría, sin embargo, uno

de los egresados no ha logrado el obtener empleo

en el área de la especialidad, debido, entre otros,

factores , al celo de los Pediatras generales que

no han permitido el ingreso de estos especialistas

a la instituciones. La vinculación de los especia-

84


listas en enfermedades infecciosas para trabajar

articuladamente con los pediatras generales con

seguridad aporta elementos fundamentales para

mejorar la calidad de la atención de niños con

problemas infecciosos complejos.

Doctorado en Salud - 2013

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat

massa quis enim.

Especialización en Medicina

Reproductiva - 2013

La Universidad ha asumido el compromiso de

permitir que sus estudiantes puedan tener una

formación integral al plantear este aspecto como

uno de sus principios en el Proyecto Institucional.

La ausencia de programas de entrenamiento en

medicina reproductiva en entidades educativas

oficiales y privadas, ha ocasionado que el manejo

de los problemas reproductivos en muchas oportunidades

no sea el más acertado, debido a que el

personal en formación en el país no es suficiente

para subsanar esta necesidad. No existe en ninguna

universidad del país un programa de Medicina

Reproductiva; para atender una población de

2.800.000 parejas con problemas reproductivos

(DANE 2005). De otro lado, aunque no existen estudios

específicos de oferta y demanda de formación

académica en esta área, la Universidad del

Valle ofrece a través del Departamento de Ginecología

y Obstetricia, una rotación de tres meses

en Infertilidad para residentes de la Especialidad

de Ginecología y Obstetricia, con la cual se realiza

una aproximación a esta área; sin embargo, no

permite una práctica clínica adecuada generando

la necesidad imperiosa de implantar un programa

en esta área del saber.

La Medicina Reproductiva como especialización

está validada y reconocida por la comunidad médica

científica internacional. De hecho, hay dos

sociedades de gran peso académico que aglutinan

a los médicos que estudian esta parte del

conocimiento médico en Obstetricia y Ginecología;

son la Sociedad Americana de Medicina

Reproductiva (ASRM), y la Sociedad Europea de

Medicina Reproductiva (ESHRE), las cuales realizan

congresos mundiales cada año con una gran

participación de los médicos que trabajan en esta

área del conocimiento.

Cuando se mira de manera detenida los servicios

que se prestan en el área de medicina reproductiva,

no existe en el ámbito nacional un programa

formal en ninguna institución universitaria y

a nivel Latinoamericano sólo existe un programa

denominado Maestría en Endocrinología Ginecológica

y Medicina Reproductiva, ofrecido por el

Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción

(CEGYR) institución privada con afiliación

universitaria en la ciudad de Buenos Aires de la

República de Argentina, la cual inició actividades

en el 2006.

Esta carencia de programas académicos en el

área, ha llevado a que nuestra Universidad y específicamente

el Departamento de Ginecología y

85


Obstetricia con sus rotaciones en endocrinología

e infertilidad se hayan convertido en centro de

apoyo para otras instituciones nacionales e internacionales

(Ecuador, Perú, Venezuela) y a su vez

haya decidido crear la especialización de Medicina

Reproductiva.

El programa académico será ofrecido por la Universidad

del Valle y dependerá científica, académica

y administrativamente, de la Escuela de

Medicina y la Facultad de Salud. Tendrá como

escenario de práctica el Hospital Universitario del

Valle y el Centro Médico Imbanaco, de la ciudad

de Cali,Instituciones con las cuales existen convenios

docente asistenciales.

El Programa Académico de Medicina Reproductiva,

siendo un programa nuevo, actualmente ha

realizado dos promociones, las cuales han dejado

dos graduados, en sus años de funcionamiento el

programa ha obtenido convenios por los cuales

ha podido brindar una mayor calidad de educación

a sus estudiantes y con esto ha logrado fortalecer

la credibilidad del programa.

Especialización en Enfermería

en Cuidado Crítico Pediátrico - 2014

El programa de Especialización en Enfermería en

Cuidado Crítico Pediátrico fue creado en la Universidad

del Valle por la Resolución No. 065 Noviembre

14 de 2014, del Consejo Superior y la Resolución

N° 113 Octubre 2 de 2014, del Consejo

Académico.

Maestría en Ciencias Odontológicas - 2014

La Odontología ha definido como su objeto de estudio

el componente bucal del proceso salud-enfermedad

humana tanto individual como colectivo,

por lo cual su campo de acción comprende

varias disciplinas encargadas del análisis, la prevención,

curación y rehabilitación de las enfermedades

y alteraciones propias de dicho objeto.

Dado que el progreso en el entendimiento de los

modelos explicativos de la odontología depende

en gran medida de las ciencias básicas, se plantea

el programa de Maestría con el objetivo de formar

investigadores y líderes científicos con capacidad

para realizar y orientar en forma autónoma procesos

de investigación en el área, dentro del campo

disciplinario de las ciencias básicas aplicadas en

odontología. En este sentido, el desarrollo de un

proyecto de investigación se convierte en el eje

curricular del programa.

El programa académico propuesto se corresponde

igualmente con una tradición académica nacional

e internacional que presenta articulación y

coherencia entre el currículo propuesto y la denominación

académica del programa. En Colombia

existen cuatro programas activos de Maestría de

Investigación en Ciencias Odontológicas en la

Universidad Nacional de Colombia, la Universidad

del Bosque, la Universidad de Antioquía y la Universidad

CES de Medellín, además de la Maestría

en Fisiopatología Cráneocervico mandibular y dolor

Facial de UNICOC. A nivel internacional en Latinoamérica

se destaca el programa de Maestría

de Investigación en Ciencias Odontológicas en la

Universidad Nacional Autónoma México (UNAM).

En los Estados Unidos encontramos 127 instituciones

universitarias que ofrecen programas de

Maestría de Investigación en Ciencias Odontológicas

en (“Dental Sciences”) o con denominaciones

relacionadas.

El programa de Maestría en Ciencias Odontológicas

de la Universidad del Valle es único en la

región sur occidente del país. En este sentido el

programa ha apoyará la formación de recurso humano

para las áreas de la salud tanto en el nivel

clínico como en el básico. El programa se constituirá

en un polo de desarrollo regional para la

86


investigación biomédica. Además cuenta con una

adecuada infraestructura para el nivel nacional y

un recurso humano de alto nivel que garantiza la

buena formación de sus egresados.

Especialización en Auditoría

en Salud - Tuluá - 2015

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat

massa quis enim.

Especialización en Enfermería

Oncológica - 2016

El Programa Académico de Especialización en

Enfermería Oncológica de la Universidad del Valle

es pionero en el suroccidente colombiano. Ya se

encuentra en formación su primera promoción de

estudiantes, que está conformada por profesionales

de la enfermería que desempeñan sus labores

profesionales en unidades oncológicas (quimioterapia-radioterapia)

de diferentes centros médicos

de la ciudad como la Clínica Valle del Lili,

Centro Médico Imbanaco, Hospital Universitario

del Valle, Clínica Rey David, Esimed y la Fundación

Club Noel.

Teniendo en cuenta que el cáncer se ha convertido

en uno de los problemas de salud más apremiantes

a nivel mundial, el programa de Especialización

en Enfermería Oncológica se constituye en

un aporte a la formación y entrenamiento de profesionales

de la enfermería, para el mejoramiento

de la calidad de vida de las personas que padecen

esta enfermedad, además de desarrollar investigación

en cáncer y lograr intercambios académicos

con pares internacionales, que enriquezcan al

programa y a la Facultad de Salud.

En septiembre de 2016 se dio inicio al programa,

bajo la modalidad de curso homologable a especialización.

“Inicialmente se inscribieron ochenta

personas para una oferta de veinte cupos. Luego

de superar un proceso de selección conformado

por un examen de admisión y una entrevista, los

admitidos iniciaron sus estudios como curso homologable.

Logramos hacer primer semestre y

segundo semestre. Tan pronto se obtuvo el Registro

Calificado, finalizando segundo semestre,

se cambió a especialización”, manifestó la profesora

María Elena Mejía, quien lideró el proceso de

diseño del programa en la Escuela de Enfermería

de la Universidad del Valle, junto con un equipo de

profesionales de la salud de la misma institución.

El Ministerio de Educación Nacional otorgó el registro

calificado para ofertar la Especialización en

Enfermería Oncológica de la Facultad de Salud de

la Universidad del Valle.

El Registro calificado es requisito para ofrecer y

desarrollar un programa académico de educación

superior en Colombia.

El objetivo de esta especialización es formar enfermeras/os

especialistas con conocimientos,

habilidades y comportamientos éticos y humanísticos,

acordes con los avances y estándares

87


en la prevención, tratamiento y rehabilitación de

niños y adultos con cáncer, que sean capaces de

proveer cuidado integral a la persona con problemas

oncológicos o en riesgo de padecerlos.

Este posgrado posibilita la formación de uno de

los perfiles requeridos para atender las necesidades

de servicios en salud de la población. Hay

escasez de profesionales de enfermería especializados

en el área de oncología, especialmente en

el suroccidente del país, debido la inexistencia de

programas académicos en esta área.

Los especialistas en enfermería oncológica podrán

ejercer en cualquier nivel de atención del

sistema de salud colombiano, como especialista

clínica de Servicios hospitalarios y ambulatorios

de Oncología, en unidades de Quimioterapia, unidades

de Radioterapia y podrán ejercer en instituciones

públicas y privadas de salud de todos los

niveles de atención.

Así mismo, podrán desempeñarse como coordinadores

de campañas de promoción y prevención

del cáncer; ofrecer cuidado en el hogar de las personas,

su familia, sus cuidadores, la comunidad,

centros especializados de tratamiento del cáncer

y servicios de cuidados paliativos.

Especialización en Cardiología - 2019

La Escuela de Medicina de la Universidad del Valle,

de acuerdo con la Ley 30 de 1992 la cual rige la

Educación Superior en Colombia, el Decreto 1295

del 20 de abril de 2010 las cuales reglamentan

los programas de Postgrado en Colombia, planea

ofrecer el Programa de “Especialización en Cardiología”,

otorgando el título de “Especialista en

Cardiología” dando profundización al estudiante

en este campo del conocimiento. El Programa

es de modalidad presencial, con cuatro periodos

académicos de 24 semanas cada uno.

El fortalecimiento de la formación especializada

en Cardiología es una contribución al desarrollo

social, al mejoramiento de las condiciones de calidad

de vida de la población colombiana, a la reducción

de inequidades en salud y a la garantía

del acceso a los servicios socio-sanitarios con

pertinencia, continuidad, integralidad y calidad en

el marco de la afectación positiva de los determinantes

sociales de la salud.

La Universidad del Valle otorga el título de Especialista

en Cardiología a aquellos participantes

que cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento

General de los Programas Académicos

de Postgrado Acuerdo N° 007 de Noviembre 19 de

1996 del Consejo Superior y el reglamento específico

del Programa en términos de créditos según

Resolución 024 de febrero 7 de 2019 del Consejo

Académico, y demás condiciones establecidas en

la resolución 048 de mayo 13 de 2011 del Consejo

Académico.

La región y el país necesita profesionales formados

y capacitados, en ese contexto, la Universidad

del Valle tiene como propósito fundamental

la formación de capital humano idóneo en los diferentes

sectores mediante la generación, transformación,

aplicación y difusión del conocimiento

en los ámbitos de las ciencias, la técnica, la tecnología,

las artes, las humanidades y la cultura en

general, con altos estándares de calidad y excelencia,

que logre dar respuestas a las demandas

de la sociedad, con una mayor articulación entre

la academia y los diferentes sectores, para enfocar

los esfuerzos hacia la formación de aquellos

profesionales que requiere el país y las regiones

en determinadas apuestas productivas, sociales,

culturales, artísticas, entre otros, y que así, promuevan

el desarrollo social y económico del país.

En el ámbito de formación del Programa Académico

de especialización en Cardiología se identificaron

unas necesidades relacionadas con la

situación actual de la salud en Colombia, que de-

88


muestran la importancia de formación de profesionales

en este campo.

En el mundo para 2016 se presentaron 56.4 millones

de defunciones, de las cuales la mitad de

casos son producidas por las primeras 10 causas

de mortalidad. Entre ellas, la enfermedad cardiaca

isquémica y cerebrovascular representan 15,2 millones

de muertes por año, situación que se mantiene

como tendencia consistente durante los últimos

15 años.

Nuestro País aparece hoy dentro de los países

considerados por la Organización Mundial de la

Salud como de ingreso medio, y su comportamiento

epidemiológico revela que la enfermedad

isquémica del corazón es la causa principal de

muerte con una tasa de 120 muertes / 100.000

habitantes.

En un estudio reciente de carga global de la enfermedad

presentado en 201227, se demostró que la

cardiopatía isquémica, los eventos cerebrovasculares

y la cardiopatía hipertensiva causan la mayor

tasa de mortalidad (164,2 muertes /100.000

habitantes) en Colombia. En la tabla 3 se resumen

las primeras 20 causas de mortalidad para ambos

sexos para dicho año 2012. Es importante resaltar

entonces, que cerca del 20% de todas las causas

de defunciones, se deban a causas cardiovasculares,

posiblemente prevenibles, situación que

motiva la creación de programas especializados

de formación en postgrado en el tratamiento preventivo

y curativo de enfermedad.

Finalmente, los datos referidos en dicho estudio

se correlacionan con lo reportado por el Ministerio

de Salud. Entre 2005 y 2014 como análisis de la

situación de salud, la causa principal de mortalidad

son las enfermedades del sistema circulatorio,

situación ya conocida desde hace muchos

años, sin embargo estas tuvieron un comportamiento

decreciente en el tiempo, con reducción de

9,9% en los 9 años evaluados, sin embargo a pesar

de esta ligera reducción, estas enfermedades son

capaces de explicar el 16,3% de los años de vida

potencialmente perdidos en Colombia.

En la actualidad existente 1032 servicios de cardiología

habilitados y disponibles para ejercer su

campo de acción en Colombia, situación necesaria

para que el egresado puede obtener resultados

en términos de ubicación laboral.

En el único estudio disponible a la fecha publicado

en el 200329, Colombia contaba con 533 médicos

especialistas en Cardiología. El 52% en aquel momento

eran egresados de instituciones extranjeras,

sin embargo estos datos publicados tienen

ya muchos años y desafortunadamente el sub

registro no permite tener mejores datos. Dicho

estudio también reveló que el 67% de los profesionales

ejercen la cardiología general, el restante

33% en segunda especialidad, repartidos entre la

cardiología intervencionista, la electrofisiología y

la ecocardiografía.

Un dato llamativo y preocupante, corresponde que

el 96,8% de todos lo cardiólogos para el 2003 en

Colombia ejercían en ciudades capitales, situación

alarmante que limita el acceso a servicios de

mediana y alta complejidad a los habitantes del

territorio nacional dispuestos en áreas rurales,

obligando a mejorar la oferta de programas que

puedan ocupar los sitios sin acceso de profesionales

de calidad e igualitario al de aquellos que

viven en ciudades capitales.

La tasa de cardiólogos en Colombia estimada

para el año 2009 (datos no oficiales) rondaba los

1,5 profesionales por 100.000 habitantes, comparativamente

inferior con los Estados Unidos que

tenían 6,4 /100.000 habitantes. Se estima que en

la actualidad en nuestro territorio tengamos alrededor

de 1600 cardiólogos, sin embargo solo la

mitad se encuentran relacionados con la Sociedad

Colombiana de cirugía cardiovascular y 167

89


con el Ministerio de salud, situación que reduce

el número oficial a 0,3 cardiólogos / 100.000 habitantes.

La realidad situacional entonces genera un ambiente

propicio para fomentar la creación de

nuevos programas y posibilidades de mejorar la

formación del talento humano en salud, específicamente

en un ambiente crítico en términos de

salud pública como la Cardiología, obligando a

mejorarse el conocimiento de la enfermedad cardiovascular.

Según datos del observatorio laboral del Ministerio

de Educación de Colombia de los 234.844 profesionales

egresados en el Valle del Cauca , entre

2001 y 2014, 997 de ellos realizaron alguna especialidad

en áreas de la medicina.

De acuerdo con la oferta de programas para aquella

época y datos suministrados por la oficina de

egresados de la Universidad del Valle, 1,8% de

los egresados en el Valle del Cauca en el período

2001-2014 hoy son Cardiólogos con ingreso promedio

de $10.804.500 pesos mensuales.

En Colombia existen 9 programas activos en Cardiología;

2 en universidades públicas y 7 en instituciones

privadas. El promedio de duración de

los programas es de 2 años y de 129 créditos. Se

estima (datos no oficiales) que en Colombia se

cuentan con 16 cupos anuales para la formación

de Cardiólogos.

La Universidad del Valle entre los años 1986 y

2016 formó 32 cardiólogos que hoy se desempeñan

en 78% en la ciudad de Cali, 50% de ellos

cuentan con segunda especialidad en Cardiología

y 6% ejercen fuera del País.

Tras un período de transición y consolidación de

convenios docente asistenciales se pretende la

creación de un programa novedoso y acorde a la

realidad de las necesidades de nuestra región.

Maestría en Fisioterapia - 2019

Estudiar el ser humano en movimiento requiere

de una visión holística que lo entienda como un

ser biopsicosocial. En este sentido, el programa

de Maestría de Investigación en Fisioterapia se

fundamenta en la Teoría del Movimiento Continuo

10 , la cual sirve de base para un cuerpo de conocimiento

preciso sobre la profesión y que a su vez

es aplicable a la práctica investigativa, educativa

y clínica.

El movimiento corporal humano se concibe entonces

como un proceso continuo, que incorpora

los aspectos físico-patológicos y psico-sociales

del ser humano en movimiento. Los principios en

los que se basa esta teoría conceptualizan el movimiento

como un proceso continuo, que se desarrolla

desde un nivel microscópico (molecular)

hasta un nivel macroscópico (medio ambiente),

siendo estos niveles influenciados a su vez por

factores físicos internos y externos, como también

sociales, psicológicos y ambientales.

La magnitud de la visión integral que plantea este

enfoque, abre un sinnúmero de oportunidades

para la fisioterapia desde su quehacer profesional,

pero de forma simultánea genera un amplio

espectro de interrogantes y problemas en torno

al movimiento corporal humano que requiere el

desarrollo de proyectos investigativos específicos

del área con la participación de personal calificado

para garantizar su adecuada planeación,

ejecución y posterior transferencia de sus resultados.

La Universidad del Valle y la Facultad de Salud en

particular las Escuelas de Medicina y Enfermería,

Salud Pública, Ciencias básicas, poseen amplia

experiencia en el campo de posgrados. Sin embargo,

en el momento de generar la propuesta del

posgrado, la Escuela de Rehabilitación Humana

90


pese a contar con el equipo humano especializado

requiere fortalecer el quehacer de su disciplina

y con fortalezas investigativas , no ha ofrecido

programas de Maestría en ningún área. Por ello

planea esta maestría.

En la última década el nivel de especialización en

fisioterapia ha mostrado un crecimiento exponencial,

producto del avance del conocimiento,

de las exigencias y necesidades del país que han

favorecido de alguna manera para guiar y mejorar

los procesos administrativos y asistenciales en

las intervenciones en salud desde la promoción y

prevención, hasta la rehabilitación y habilitación,

para evidenciar y fortalecer el aporte disciplinar y

profesional en la responsabilidad social. Sin embargo

la generación de conocimiento en el campo

de la Fisioterapia sigue siendo incipiente y es una

necesidad de importancia en el contexto nacional

y local.

En un reciente análisis sobre indicadores de producción

científica mundial en los campos de terapia

física, terapia deportiva y rehabilitación,

Colombia ocupó el puesto 43 por debajo de países

como Brasil y Argentina posicionados en los

puestos 10 y 40 respectivamente. Lo anterior revela

la necesidad de mejorar nuestra producción

y difusión del conocimiento, y de desarrollar programas

de educación postgradual con una visión

investigativa.

Especialización en salud familiar

y comunitaria - 2019

La Escuela de Enfermería de la Universidad del

Valle, de acuerdo con la Ley 30 de 1992 la cual

rige la Educación Superior en Colombia, el Decreto

1295 del 20 de abril de 2010 las cuales reglamentan

los programas de Postgrado en Colombia

planea ofrecer el Programa de “Especialización en

Salud Familiar y Comunitaria, otorga el título de

Especialista en Salud Familiar y Comunitaria dando

profundización al estudiante en este campo del

cuidado. El Programa es de modalidad presencial,

con tres periodos académicos de 22 semanas

cada uno.

El fortalecimiento de la formación especializada

en Salud Familiar y Comunitaria es una contribución

al desarrollo social, al mejoramiento de las

condiciones de calidad de vida de la población colombiana,

a la reducción de inequidades en salud

y a la garantía del acceso a los servicios socio-sanitarios

con pertinencia, continuidad, integralidad

y calidad en el marco de la afectación positiva de

los determinantes sociales de la salud.

La Universidad del Valle otorga el título de Especialista

en Salud Familiar y Comunitaria a aquellos

participantes que cumplan los requisitos establecidos

en el Reglamento General de los Programas

Académicos de Postgrado Acuerdo N° 007 de Noviembre

19 de 1996 del Consejo Superior y el reglamento

específico del Programa en términos de

créditos, requisitos de grado y demás condiciones

establecidas en la Resolución 122 de junio 21 del

2007, por la cual se establece el reglamento interno

de los Programas de postgrado en Enfermería.

Como se mencionó previamente la normativa de

la educación en Colombia define y reglamenta la

creación de los programas técnicos, tecnológicos

y profesionales en el país. Bajo esta normatividad

y específicamente en coherencia con el Decreto

1075 de mayo 26 del 2015, el cual reglamenta los

programas de Postgrado en Colombia, la Escuela

de Enfermería propone ofrecer el Programa de

“Especialización en Salud Familiar y Comunitaria,

otorgando el título de: “Especialista en Salud Familiar

y Comunitaria nivel nacional.

El Programa es de modalidad presencial, de tiempo

parcial, con tres periodos académicos de 22

semanas cada uno. Responde a las necesidades

de los profesionales de especializarse y actualizarse

teniendo en cuenta los avances del conoci-

91


miento. El programa aplica conceptos y desarrolla

destrezas para el trabajo familiar y colectivo que

requieren de un mayor tiempo de exposición del

estudiante a las experiencias de aprendizaje dada

la complejidad y el contexto de la situación desalud

de las Familias y Comunidades.

El Especialista en Salud Familiar y Comunitaria

además de abordar integralmente a la familia y

comunidad tendrá capacidades para investigar y

desarrollar nuevos enfoques para el cuidado de la

salud integral a nivel familiar y comunitario, desarrollar

programas de educación y asesorar al personal

auxiliar de salud y el trabajo intersectorial y

transdisciplinario.

La salud de la Población debe ser la preocupación

de los estamentos y organizaciones mundiales,

nacionales, regionales y Locales. La Universidad

del Valle y la Escuela de Enfermería en su Misión

de Formar profesionales de pregrado y postgrado

en este caso los especialistas en Salud Familiar

y Comunitaria se requieren para aportar recurso

Humano cualificado que contribuyan al alcance

de las metas propuestas ydisminuir las brechas

existentes en el Cuidado de la Salud de la población.

La Especialización en Salud Familiar y Comunitaria,

hace parte del proyecto de fortalecimiento de

posgrados del Programa Nacional de Salud y Medicina

Familiar y Comunitaria, en el marco del Modelo

Integral de Atención en Salud (MIAS) liderado

el Ministerio de Salud y Protección Social. Allí se

incluye, entre otras acciones, el fortalecimiento de

la formación de pregrado, continua y comunitaria,

el mejoramiento de las condiciones laborales de

los profesionales especializados, la reorganización

del talento humano en salud que favorezca

las condiciones para el ejercicio y desempeño de

los especialistas en Salud Familiar Comunitaria,

así como la armonización de la Salud Familiar y

Comunitaria con los modelos de prestación de

servicios de salud en todo el País.

Las metas planteadas por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) están lejos de ser cumplidas

por los estados miembros- la lección aprendida

durante estos 15 años es que el compromiso

político nacional debe lograr movilizar recursos y

voluntades para mejorar la salud de la población.

La ONU con el propósito de aportar a los retos de

sus miembros, promueve las Metasde Desarrollo

Sostenible (MDS)26y la nueva versión de las

Metas de Desarrollo delMilenio; dentro de ellas

se encuentran: a la cobertura universal en salud,

como la meta sanitaria que debe motivar a todos

los sectores, haciendo énfasis en la necesidad de

garantizar el acceso universal entendido como el

cuidado integral acorde a la situación de salud de

la población desde un sistema de salud basado en

Atención Primaria en Salud (APS), con orientación

en la salud familiar y comunitaria, cercana a las

personas.

Problemas como la atención inversa (los pobres

tienen menos acceso), empobrecedora, fragmentada,

discontinua y con poca resolutividad, que

encarece y hace ineficientes los recursos, donde

el riesgo se aumenta, así como el uso inadecuado

de los recursos, están presentes en buena parte

de los Sistemas de Salud del mundo. Colombia no

es la excepción.

El Sistema de salud en Colombia no ha arrojado

los resultados esperados. La ausencia de un modelo

de salud apropiado ha repercutido de manera

poco favorable en la salud de la población colombiana.

La implementación, gestión y los resultados

del aseguramiento y la prestación de servicios

se perciben como inadecuados. Las razones

para las críticas al modelo de salud, están dadas

porque existen dificultades de acceso, fragmentación

en la atención, poca integralidad en los servicios

de salud, bajo nivel resolutivo y capacidad

técnica, deficiente preparación y planeación para

92


atender el nivel básico y énfasis en el nivel terciario,

se ignoran las particularidades de las regiones

y territorios y la atención en salud se ofrece aislada

del contexto, centrada en la enfermedad y en

los requerimientos institucionales y no en los de

las personas y comunidades.

Las necesidades de la población han de ser resueltos

por los estados, y es allí donde el personal

socio-sanitario tiene un rol importante. Frente a

esto, parece que en Colombia la formación del Talento

Humano en Salud (THS) se ha caracterizado

por la visión hospitalo - céntrica, donde la perspectiva

de la enfermedad prima en buena parte de

la oferta y la demanda en la formación del Talento

Humano en Salud, privilegiando la mirada curativa

y con baja adhesión a la necesaria y fundamental

visión integradora que se requiere para la atención

a la persona, familia y comunidad.

Los cambios en el modelo de salud y las necesidades

de la población requieren de manera urgente

Talento Humano en Salud formado. Es urgente

la formación de nuevos líderes que puedan

reconocer las competencias de sus colegas, de

sus áreas de formación y fomentar ambientes de

trabajo creativo y participante; centrar la atención

en la satisfacción de las necesidades y potencialidades

de las personas y que reorientar la atención

hacia la construcción de mejores condiciones de

vida del entorno familiar y comunitario. El especialista

en Salud Familiar y Comunitaria centra su

reflexión y actividad en la salud de las familias y

comunidades, considera a la familia como un sistema

de interacciones e interdependencias permanentes

entre sus integrantes y en relación con

otros sistemas que conforman el contexto sociocultural

donde se desenvuelve.

El número y la calidad insuficiente de profesionales

especialistas en medicina y Salud Familiar y

Comunitaria es uno de los factores que frenan el

impacto potencial del modelo de salud basado en

APS que se adopte; el déficit de talento THS, no

permitirá demostrar los efectos del modelo sobre

los indicadores de salud de la población, por tanto

se hace perentorio una estrategia de formación

expedita amplia y sólida del recurso humano en

salud para generar el cambio en el sistema de manera

exitosa.

93


94


Grupos de investigación

Registro Poblacional de Cáncer 1962

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet

nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus

ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum

felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt.

Cras dapibus.

Grupo Medicina Periodontal

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet

nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus

ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum

felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt.

Cras dapibus.

Grupo Odonto Pediatría y Cirugía Maxilar

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet

nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus

ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum

felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt.

Cras dapibus.

95


96


Impactos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae,

eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus

in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra

nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum.

Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue.

Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit

id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt

tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis

faucibus. Nullam quis ante.

Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt.

Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec

sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget

bibendum sodales, augue velit cursus nunc, quis

gravida magna mi a libero. Fusce vulputate eleifend

sapien. Vestibulum purus quam, scelerisque

ut, mollis sed, nonummy id, metus.

Nullam accumsan lorem in dui. Cras ultricies mi

eu turpis hendrerit fringilla. Vestibulum ante ipsum

primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere

cubilia Curae; In ac dui quis mi consectetuer

lacinia. Nam pretium turpis et arcu. Duis arcu tortor,

suscipit eget, imperdiet nec, imperdiet iaculis,

ipsum. Sed aliquam ultrices mauris. Integer ante

arcu, accumsan a, consectetuer eget, posuere ut,

mauris.

97


98


Personajes y anécdotas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae,

eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus

in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra

nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum.

Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue.

Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit

id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt

tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis

faucibus. Nullam quis ante.

Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt.

Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec

sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget

bibendum sodales, augue velit cursus nunc, quis

gravida magna mi a libero. Fusce vulputate eleifend

sapien. Vestibulum purus quam, scelerisque

ut, mollis sed, nonummy id, metus.

Nullam accumsan lorem in dui. Cras ultricies mi

eu turpis hendrerit fringilla. Vestibulum ante ipsum

primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere

cubilia Curae; In ac dui quis mi consectetuer

lacinia. Nam pretium turpis et arcu. Duis arcu tortor,

suscipit eget, imperdiet nec, imperdiet iaculis,

ipsum. Sed aliquam ultrices mauris. Integer ante

arcu, accumsan a, consectetuer eget, posuere ut,

mauris.

99


100


Personajes y anécdotas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et

magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus

mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque

eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa

quis enim.

Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet

a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis

eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus.

Vivamus elementum semper nisi. Aenean

vulputate eleifend tellus.

Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae,

eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus

in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra

nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum.

Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue.

Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget

condimentum rhoncus, sem quam semper libero,

sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam

quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit

id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt

tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis

faucibus. Nullam quis ante.

Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt.

Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec

sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget

bibendum sodales, augue velit cursus nunc, quis

gravida magna mi a libero. Fusce vulputate eleifend

sapien. Vestibulum purus quam, scelerisque

ut, mollis sed, nonummy id, metus.

Nullam accumsan lorem in dui. Cras ultricies mi

eu turpis hendrerit fringilla. Vestibulum ante ipsum

primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere

cubilia Curae; In ac dui quis mi consectetuer

lacinia. Nam pretium turpis et arcu. Duis arcu tortor,

suscipit eget, imperdiet nec, imperdiet iaculis,

ipsum. Sed aliquam ultrices mauris. Integer ante

arcu, accumsan a, consectetuer eget, posuere ut,

mauris.

101


102


Planta física

Placas

Placa de Estudiante Julián Andrés

Nombre: Placa en memoria del estudiante Julián Andrés Hurtado Castillo.

Descripción: Placa en memoria del estudiante Julián Andrés Hurtado Castillo; los motivos por los cuales lo

mataron aún se desconocen.

103


Placa en Memoria de los Estudiantes de Medicina y Cirugía

Nombre: Placa en memoria de los estudiantes de Medicina y Cirugía Silvia Gabriela Pastrana y Álvaro

José Bonilla.

Descripción: Placa en memoria de los estudiantes Silvia Gabriela Pastrana y Álvaro José Bonilla quienes

fallecieron trágicamente en accidente de tránsito en carreteras de la Costa Atlántica.mataron aún se

desconocen.

104


Placa en Memoria del Dr. Alex Cobo

Nombre: Placa en memoria del Dr. Alex Cobo Ashroaui.

Descripción: Placa en memoria del Dr.Alex Cobo Ashroaui. 1922-1996. Localizada en la puerta del edificio

del mismo nombre.

105


106


107


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!