05.07.2022 Views

¿DÓNDE ESTÁN L@S NIÑ@S?

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿DONDE ESTAN

L@S NIN@S?


0

INTRODUCCION

¡¡PERO

QUÉ

VACÍO!!

01

02

¿QUIENES SON

LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS?

¿QUIÉN

QUIERE

IR AL

COLEGIO?

03

ÍNDICE

By: Valeria Escobar M

Con la participación

especial de Jenny

Universidad de Los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Unidad Avanzada

Profesor proyecto: Fernando de la Carrera

Profesora Análisis: Juanita Fonseca

Estudiante: Valeria Escobar Morales

2022-10

¿QUÉ SE HA DICHO?

04

05

AQUÍ ESTÁN LOS

NIÑOS Y LAS NIÑAS



IN

TRO tro

DUC duC

No es un tema nuevo hablar de los niños como participes de la

ciudad. Sin embargo, en la actualidad la realidad no ha cambiado el

destino de los mismos en ella. La ciudad parece seguir siendo ajena a

las necesidades de los niños y las niñas, los cuales, paradójicamente,

son los que atraen la mayor cantidad de comodidades y usuarios

alrededor de los servicios que usan. En Bogotá específicamente, se

reclama de manera constante en diferentes sectores de la ciudad

la necesidad de una ciudad para vivir mejor. Donde, además, son

incluidos en el discurso de manera constante a los más pequeños,

pues se entiende que “son los que más sufren la situación” (Tonucci,

F. 1996). Los barrios de La Sureña y San Luis localizados en el oriente

de la ciudad en laSan Luis, no son la excepción a esta problemática.

Y, aunque la preocupación entre la comunidad debido a la falta de

espacios comunales y de calidad para los usuarios más pequeños

es compartida, en un sector que ha sido densa e informalmente

desarrollado parecen no haber encontrado una solución a pesar

de los años en que la autoconstrucción y autogestión han sido los

protagonistas del crecimiento urbano.

CION CIÓN



01

¡PERO

QUÉ

VACÍO!

El acercamiento al sector atravesó tres etapas: en un primer momento,

la escala metropolitana fue la protagonista, dónde la relación con

la ciudad de Bogotá fue el principal interés, donde la pregunta

guía fue: ¿de qué manera San Luis se interconecta con Bogotá y

sus sistemas ecológicos, de movilidad y/o de equipamientos?. En

un segundo momento, el acercamiento se centró en San Isidro

dónde la caracterización de 4 sectores concluyó en 4 tratamientos

urbanísticos distintos. Y, en último lugar, el acercamiento a un

3 sector, caracterizado por tres tipos de dinámicas totalmente

distintas, dio lugar al recorrido físico y analítico del barrio, así como

la identificación de la problemática que este proyecto abordará.

San Luis es un sector afectado por dinámicas diferentes que

funcionan conjuntamente. Así como toda ciudad informal ha logrado

hallar la manera de coexistir entre grupos étnicos de orígenes

diametralmente distintos, múltiples religiones y expresiones de las

mismas, y personas de orígenes distintos con costumbres opuestas

(tanto nacional como internacionalmente hablando), San Luis se

ha permitido la misma correlación. Los 5 barrios en su interior han

surgido no sólo desde suelos con características geológicas y físicas

distintas sino con relaciones entre los llenos (las construcciones) y

los vacíos (los intersticios entre ellos) aplicadas desde estrategias

distintas, aunque replicables, a lo largo de su territorio.



Lo natural prevalece por encima de la necesidad de construcción y

de habitabilidad del territorio, generando excepciones en la huella

de implantación urbana. Por otro lado, se evidencia el desarrollo de

la vivienda informal como afirmación de la búsqueda de estrategias

prácticas para los accesos, la movilidad, los recorridos y la

construcción. Su resultado es una huella urbana particular, orgánica

y con un aparente “desorden”. Por último, los llegados a la ciudad

informal de San Luis traen consigo unas dinámicas en relación con el

exterior que debido a las condiciones propias de la informalidad y la

manera en que se han agrupado como comunidad, han desarrollado

a una escala más pequeña, buscando espacios dentro de viviendas o

fuera de ellas que les ayuden a complementar sus hogares soñados.

Localización San Luis

Se tuvo en cuenta el Plan Maestro

desarrollado en el sector durate

el semestre 2021-2 donde a partir

de las características del lugar

se definieron 4 lugares con 4

tratamientos urbanísticos distintos

San Luis- verde y construido

De esta manera, el vacío se convirtió en el objeto protagonista de

estudio y el cual, de alguna manera, logró comunicarse con cada

una de las dinámicas del sector ya fuera desde la perspectiva

rural, la urbana o la natural. Así, en el momento de la delimitación

del sector a intervenir las relaciones mostraron que la forma

física y tangible de San Luis no sólo afectaba la división política

sino que mostraba las dinámicas sociales y cualitativas del lugar.

Encontrando que el vcío se extiende a los habitantes y que los

niños y niñas seguían siendo ignorados: sin infraestructura para sus

necesidades y casi que invisibles a lo largo de las calles de San Luis.

El sector donde está

ubicado este proyecto está

comunicado con dos de

los vacíos naturales más

grandes de San Luis

El vacío en el lleno



Ejemplos de vacíos evidenciados

Plan Maestro

Estrategias previstas para

el tratamientos del sector

Identificar el vacío

Reconocer el vacío

Conformar el vacío

El resultado de el análisis por San Luis a las tres escalas fue el plan maestro de circuito

verde. Este plan Maestro tiene como objetivo darle al vacío una importancia y jerarquía

dentro del tratamiento urbanístico, permitiendolo integrarse con la vida y las dinámicas

de los habitantes del sector.

natural reserva

natural

residual

Zona de intervención

Caracterización de vacíos



02

¿QUIENES

SON

LOS

NINOS

y

LAS

Al indagar en el vacío que generaba la ausencia de los niños y

las niñas en el espacio público fue constante la cuestión sobre la

tangibilidad y facilidad de lo que se estaba buscando, o, en mejores

palabras: ¿a quién exactamente estábamos buscando? Y ¿de qué

manera notaba su ausencia? La presencia de los niños parecía estar

limitada a la aparición espontánea de familias con varios niños

en coche, caminando o agarrados de a mano de sus parientes;

niños pequeños jugando en rincones o nichos que aparecían en

aquellos intersticios que delimitaban fronteras entre lo conocido

y lo desconocido; niños o niñas encontrando espacios entre calles,

destapadas o pavimentadas, donde los juegos podían variar ya

fueraartefactos de manufactura propia, juguetes estándar, y la

imaginación espontánea sobre elementos y espacialidad del lugar.

Luego de diferentes acercamientos al barrio donde variaron

horarios, dinámicas y personas, fue posible evidenciar que, a

pesar de no ver a los niños y niñas del barrio de manera directa, los

ciudadanos entre 0 a 20 años consistían en el 17,3% de la población

total de San Luis para el año 2017. Este porcentaje correspondía a

alrededor de 2,964 hombres y mujeres entre las edades descritas

anteriormente. A pesar de que la edad oficial para definir menores

de edad está entre los 0 y los 18 años, se consideró que más allá

de una edad legal, el proceso de desarrollo emocional, cognitivo y

conceptual está sujeto a variabilidad en cada individuo dependiendo

de su contexto, vivencias y herramientas.

NINAS?



Y, aunque existen definiciones conceptuales para lo que es un

niño, desde mi experiencia personal quise admitir a los niños y

niñas hasta los 20 años. Es posible concluir que la cantidad de

ciudadanos en San Luis entre 2017 y la actualidad ha variado y,

posiblemente, aumentado. Por esto, fue posible concluir que

alrededor del 20% de la población total de todo el sector no tiene

un espacio de recreación, y el resto de la población que varía en

otra edad no cuenta con espacio público de calidad y abierto.

Para empezar a proyectar teniendo en cuenta a los ciudadanos

más pequeños de San Luis y de la ciudad, fue necesario intentar

saber la manera en que estaban percibiendo el espacio y los objetos

en él. Por esta razón, nos acercamos a la experiencia de los más

pequeños, así como a la literatura que apoyara la investigación y

el entendimiento de los que denominamos como niños. Aunque el

proyecto quiere tener en cuenta a ciudadanos hasta los 20 años, para

definir etapas del desarrollo cognitivo se tomó hasta los 11 años en

delante de manera que, en términos generales, los ciudadanos de

0 a 2 años están pasando por una etapa sensomotriz; de 2 a 7 años

por una etapa preoperacional; de 7 a 11 por una etapa operacional

concreta y de 11 años en adelante por una etapa operacional

formal (Schunk, 2012). Así, los ciudadanos de 11 años en adelante

siguen en etapas de desarrollo, pero ligándose principalmente a los

procesos socioemocionales y, por ende, a una etapa de proyección.

Durante los recorridos por el barrio fue posible identificar que efectivamente los niños

encontraban espacios donde hacer las cosas de los niños. Sin embargo, estos espacios no

eran definidos: vacíos residuales donde con su imaginación, dia a dia deciden que será el

que les sirve para sus fines. Por eso, son flotantes, cambiantes y dinámicos. Ellos tambien

estan descubriendo los espacios todos los dias.



¿Dónde están los

niños? fue una duda

compartida cen

conversaciones con

habitantes de la

comunidad

Dispersión de l@s niñ@s a lo largo de San Luis

Mis sobrinos suelen venir

aqui después de clases,

juntos.

Isaac

No sé donde estarán

mis nietos. Llevo 40 años

viviendo en el barrio y no se

dónde van los niños... no se

dónde están mis nietos!!

¿Cómo se mueven los adultos?

¿Cómo se mueven los niños?

Ricardo

Entender la diferencia entre las dinámicas de los adultos vs. la de los niños tambi+en fue

importante para identificar cómo los niños buscan nichos, aprovechan espacios pequeños, o

inventan formas de usar los espacios que los adultos no entienden, usan o identifican. Así

mismo, entender lo orgánico de los recorridos de los niños permite imaginar las posibilidades

que los niños ven a espacios que los adultos racionalizan.



Mis hijos crecieron acá y

mis nietos están creciendo

acá. Pero no se donde están.

Mis sobrinos sólo vienen los

fines de semana

Orlidia

Parte de entender la manera en que los niños entienden la ciudad informal fue comprender

cómo ellos delimitan e identifican lo que son sus espacios vs los que no. Para esto, definimos

junto a niños del barrio cuáles eran los límites invisbles que yo, como extranjera de su espacio,

no lograba identificar. Concluimos que sus espacios se limitnan a la cercanía de sus hogares y de

esta manera, sus amigos del barrio terminan siendo sus vecinos.

Tengo apróximadamente 6

nietos que hora viven conmigo

en la casa. Mis hijas tuvieron

hijos y decidimos que estaba

bien querer cuidarnos en la

casa. Somos bastantes.

Margot



03

Según la encuesta multipropósito del 2017, el porcentaje acorde a

¿QUIEN

QUIERE

IR AL

COLEGIO?

los grupos de edades comentados (0-5; 5-10; 10-15; 15 en adelante)

son aproximadamente 2,964 niños, los cuales se distribuyen como

asistentes escolares entre el Colegio Monteverde Campestre IED

Sede A ubicado en el barrio San Luis y Sede B localizado en la vía

de conexión entre Bogotá - La Calera, jardines infantiles de la zona

y otros colegios distritales distribuidos en las cercanías e incluso

fuera de Bogotá como es el caso del Colegio El Verjón IED, ubicado

en el municipio del Verjón aproximadamente a 1 hora de Bogotá.

El Colegio Monteverde Campestre I.E.D aparece como un hito al

ser el servicio de mayor actividad en la zona tanto en jornadas de

mañana, tarde como de noche. El colegio alberga aproximadamente

1600 estudiantes entre las dos sedes, así como repartidos en las

3 jornadas en la que está activo. Los niños y las niñas asisten a la

institución en las jornadas de mañana y tarde principalmente. Su

localización al interior del barrio ha permitido que sus dinámicas

hagan parte de la vida de la comunidad, así como las familias que

en ellos viven. El Colegio Monteverde hace parte de la historia

familiar y personal de muchos de los actuales residentes del sector,

los cuales se han involucrado con la institución desde su fundación

en 2002 y reconocen haber recibido buena educación, buenas

experiencias e importantes posibilidades catapultadas tanto por

sus programas académicos y sus programas extracurriculares.



Colegio Monteverde Campestre

Sede principal

Zonas complementarias y servicios

Relación con exterior

Primer piso

Segundo piso

Salones Equipamento Servicios

Luego de recorridos alrededor y dentro

del Colegio Montever Campestre

IED Sede A, se identificó cómo este

parece rechazar todas las dinámicas

a su alrededor. Mismas dinámicas que

permien su vida y su definición como hito.

Al mismo tiempo, el Colegio Monteverde

Campestre es el principal puente de

comunicación con el gran vacío verde

definido como El Bosque, espacio verde

que el sector reclama como necesario

para la recreación y calidad de vida de

los habitantes.

Salones

Fachada interna

Dinámicas del colegio hacia el exterior

Biblioteca



EDIFICIO DE PRIMARIA

El recorrido que deben hacer los osbrinos de Ricardo, así como otros de los niños de la zona que no asisten al Colegio Monteverde

Campestre: 1,88km

El crecimiento del barrio como ciudad informal ha dejado variedad de tipologías de

viviendas y usos, así como de personas. El Colegio Monteverde Campestre no es ajeno a esta

característica de San Luis pues su historia de creación y desarrollo que ha acompañado al

barrio se muestra en los edificios que lo componen. El edificio de primaria actual, aunque

ha necesitado de múltiples reformas y continúa en proceso de mantenimiento, mantiene un

valor patrimonial importante para el sector.

Edificio de primaria

El siguiente Colegio más cercano (además de los de Bogotá) es el Colegio en El Verjón, a casi 1hora de distancia de San Luis

Estudiantes de primaria

Las alternativas

Acceso al edificio de primaria



04

¿QUE

SE

HA

Así como este proyecto identificó situaciones dentro de la

vida barrial dónde los niños y niñas son participes de la ciudad

y la comunidad en la que viven, otros autores han asumido

este tema como una problemática de la ciudad actual y han

definido posiciones académicas y arquitectónicas al respecto. A

continuación se expondrán algunos de los autores conceptuales y

arquitectónicos que hicieron posible el acercamiento de los niños

como parte de la arquitectura, la ciudad y la vida en comunidad.

DICHO?



Francesco Tonucci es el referente conceptual principal,

pues fue él quien decidió sacar literatura directa sobre

el tema. En la ciudad de los niños, Tonucci aborda cómo

el espacio público ha sido restringido para los y las niñas

y esto ha traido como consecuencia un deshabitar del

espacio público

Antonio fue muy amable al abrirnos

la puerta de su casa a adiscutir

sobre lo que nadie quieres discutir

en arquitectura

Francesco habla del bosque.

El bosque al que le tenemos

miedo, el que evitamos en las

historias que nos cuentan los

adultos

FrancESCO

TONUCCI

ANTONIO

MANRIQUE

Pero ya no le tememos al

bosque.. ahora lo buscamos

porque la ciudad ya no es

habitable! Pero,¿Qué tal si

no le tuvieramos miedo ni

al bosque ni a la ciudad?

Antonio ha dedicado su investigación en la arquitectura hacia el papel de los más

pequeños desde hace mucho tiempo. Entre las conclusiones a las que Antonio ha

llegado durante mucho tiempo repasando la manera en que los niños se mueven, las

decisiones que toman, los objetos con los que interactúan, etc, ha definido a los

niños como pequeños ciudadanos. Lo relevante de nuestras dscusiones residió al

hablar de cómo el entender a los niños y las niñas podía hacer de la ciudad un lugar

más agradable para todos.



¡Creo que quiero ir a Japón!

Una representativa obra para la

arquitectura de Kahn. Parece un

lugar monumental a la vez que se

establece en relación a lo que se

encuentra en su entorno

Incluso las barandas permiten la

apropiación de os más chiquitos

en el momento en que les permite

asomarse entre ellas a ver el patio

Este jardín se replantea la manera

en que los niños pueden explorar y

ser libres, mantenienolos seguros.

FUJI

KINDERGAARTEN

TEZUKA ARCHITECTS

A pesar de ser una obra de una

importante area construida, no

excluye al paisaje y actua como

catalizador para evidenciar de las

cosas más importantes de donde

está sitúado

SALK

INSTITUTE

LOUIS KAHN



En este caso, el referente permitió

pensar una manera de proyectar la forma

de enmarcar el entorno en medio de un

lugar densamente urbanizado como San

Luis. El monumento a Walter Benjamin

une dos extremos del paisaje, y permite

un recorrido que hace al usuario ser

consciente del recorrido, de la bajada en

este caso.

Este jardín infantil tiene todo

lo que me gustaria hacer en el

colegio_ escalar, dibujar en las

paredes, esconderme con mis

amigos. ¡Está genial!

El

monumento a Walter Benjamin es

un gesto poético en medio del mar.

Parece enmarcar lo más bello de

ambos costados del entorno.

MONUMENTO A WAL-

TER BENJAMIN

DANI KARAVAN

JARDIN

INFANTIL AN

HIBINOSEKKEI + YOUJI NO SHIRO



Este colegio me hace sentir

mucha paz, siento que puedo salir

corriendo en cualquier momento,

o salir a dibujar cuando esté

haciendo buen clima.

La metodología montessori no es

muy aplicada en colegios del distrito,

pero es interesante revisar lo que

proponen y cómo San Luis puede

usar lo que le funciona mejor

La educación formal ha tenido mucha críticas desde que se conviritó en pública, pues

se ha podido evidenciar que no todos los usuarios de la misma aprenden de la misma

manera, y que el volverla genérica, tanto en su programa como en su metodología,

puede hacer más daño que bienestar a una comunidad en busca de educación. Por

esto, la metodología montessori (como la reggio emilia) sirvieron de referentes como

alternativas educativas donde la flexibilidad son la prioridad y el enfoque para la

educación desde la más temprana edad. Así, la educación montessori no sólo ayuda a

conceptualizar los conceptos formales que hacen parte de la educación, sino también

promueven valores como la independencia, libertad, pasión e inteligencia emocional.

La prioridad que le da a la relación con el entorno también fue clave para escoger

esta metodología como referente conceptual para el proyecto de ¿Dónde están l@s

niñ@s? pues su ubicación es privilegiada en cuanto a la relación con el entorno natural.

Entender la importancia que

este colegio con metodología

montessori, le da a la relación

con el entorno fue vital para

comenzar a proyectar el Colegio

Monteverde Campestre

COLEGIO

EKIRAYA

Metodología

montessori

ALEJANDRO URIBE CALA



Al parecer hablar de niños en la

ciudad y escger arquitectura para

San Luis tiene muchas formas de ser,

encontrarse y definirse...



05

¡AQUÍ

ESTAN

LOS

NINOS

La participación de los niños y las niñas en el espacio público de

San Luisse define como una problemática no sólo del sector sino

como parte de las dinámicas de las actuales ciudades. Por esta razón,

el Colegio Monteverde Campestre es una oportunidad. El arraigo

y la intergación a la comunidad presenta un potencial para proveer

un espacio adecuado en donde el Colegio sea detonador de un lugar

pensado para incluir a los niños y niñas del barrio, que al darles voz y

traer su energía, reúna en un espacio cívico la vida pública de las familias.

Y LAS

NINAS!



Nuevo colegio

monteverde campestre

Antes

Despúes



Despúes

Antes



Abrir el barrio al vacío natural

INTENCIONES

Conectar al barrio con el colegio

COMPLEMENTARIOS

DENTRO DEL BARRIO

Permitir flexibilidad en los espacios para la comunidad

Relacionar el interior con el exterior

Salón artes urbanas

Centro de música

Incluir a los y las niñas en la construcción de espacio público

Cada uno de los usos

para los que están

dirigidos estos edificios

complementarios

relacionan formas de

expresión positivas

para toas las edades,

impactando al barrio

más allá que de manera

de infraestructura, de

están dando espacios

dirigidos por el colegio,

para el disfrute de toda la

comunidad.

Comedor y cocina

Se incluye dentro de la

propuesta del colegio 3

servicios para y por la

comunidad. Se presenta

la volumetría pero su

desarollo se propone como

propio y dependiente de la

comunidad.



¡AQUÍ

Salones de arte urbano

Centro de música

ESTAN

LOS

NINOS

Salón arte infantil

Cocinas y comedores comunitarios

Y LAS

NINAS!

PLANIMETRÍA

PLANIMETRIA

Espacio para música urbana - centro musical



B

Edificio occidental

PLANTA 1 - NIVEL +3

Escala 1:500

Edificio oriental

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB



PLANTA 0 - NIVEL 0

PLANTA 0 - NIVEL 0

Escala 1:500

Edificio occidental

Edificio oriental

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB



PLANTA -1 - NIVEL -3

PLANTA -1 - NIVEL -3

Escala 1:500

Edificio occidental

Edificio oriental

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB



PLANTA -2 - NIVEL -6

PLANTA -2 - NIVEL -6

Escala 1:500

Edificio occidental

Edificio oriental

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB



PLANTA -3 - NIVEL -9

PLANTA -3 - NIVEL -9

Escala 1:500

Edificio occidental

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB



PLANTA -4 - NIVEL -12

PLANTA -4 - NIVEL -12

Escala 1:500

Escala 1:500

Edificio occidental

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB

TB



CORTE LONGITUDINAL

CORTE LONGITUDINAL

CORTE LONGITUDINAL



CORTE TRANSVERSAL

CORTE TRANSVERSAL

CORTE TRANSVERSAL



DIAGRAMA DE USOS

DIAGRAMA DE USOS

DIAGRAMA DE USOS

DIAGRAMA DE USOS



CORTE URBANO

LONGITUDINAL





CORTE FACHADA

CORTE FACHADA



CORTE FACHADA

DETALLE ESPACIO PUBLICO



Para los niños de San Luis, los parques se han convertido en

espacios genéricos que incluso ellos no saben cómo usar. El

parque de los niños del proyecto ¿Donde están l@s niñ@s?

pretende dar espacio a que ellos inventen la manera de usarlo:

subir, bajar, meserse o saltar son decisiones de ellos.

Esta vez me he estado sintiendo

un poco triste. Paula, mi amiga

más cercana se irá del barrio.

E L

PARQUE

Hola! Soy Paula. Viví en San Luis

hasta los 9 años pero ahora me

mudaré. Antes de irme quiero pasar

tiempo con mi amiga Jenny, por eso

iré a verla



Vamos al parque Jenny, es o siempre

te hace sentir mejor. Cada vez

podemos hacer algo distinto.

Es divertido que los fines de semana

pueda estar acá. Paula tenía razón,

¡¡me estoy diviertiendo mucho!!

¡En camino!

Este espacio cambia

cuando llueve!! aveces

me metó con paula a

mojarnos en los charcos

que se forman.

Desde ya me siento con ganas de

correr por todo el lugar! estas

escaleras son el calentamiento.



Además nos dejan escalar por las

paredes!!! Definitivamente es más

rápido que subir unas escaleras o

dar toooda una vuelta :)

Voy a extrañar mucho

San Luis

Ya estamos cansadas. Vamos a

la casa a tomar unas onces. Me

divertí mucho

Ir al parque de los

niños será siempre una

experiencia nueva. El

espacio depende de

los usuarios, el clima o

los dias. Siempre está

cambiando

CONTINUARÁ...



El Colegio Monteverde Campestre IED sede A en la

actualidad hace parte del Barrio San Luis y actúa como el

hito en la zona. Sin embargo, aparece como un taco entre

la comunidad y el gran vacío verde, así como se cierra a las

dinámicas del barrio y de los mismos usuarios a los que está

dirigido.

Acompañame arecorrer

mi Colegio. Mis papás me

cuentan que no siempre

fue como es ahora....

E L

COLEGIO

Paula nos acompañará

a ir al colegio. Ahi nos

conocimos antes de

saber que viviamos

cerca, te mostraremos

el lugar las dos.



A mi me gusta el bosque mucho,

no le tengo miedo, ya tengo 9 y

puedo andar sola en él. Hay muchos

juegos escondidos ahí, aunque en las

historias siempre parezca malo.

A mi me gusta el bosque mucho,

no le tengo miedo, ya tengo 9 y

puedo andar sola en él. Hay muchos

juegos escondidos ahí, aunque en las

historias siempre parezca malo.

primer piso es público y abierto

Los recorrios al interior del colegio buscan estar en constante contacto con el entorno

Existe un único edificio en el colegio que se

mantiene desde hace mucho tiempo. Parece

ser el más patrimonial, por eso decidieron

dejarlo y hacerlo parte administrativa del

nuevo colegio

La fachada del

nuevo colegio quiere

constrastar con el

paisaje

Pueden ser aulas

separadas y luego

convertirse en una sola!

Los salones internos del nuevo colegio permiten que se convierta en una sola aula



El nuevo Colegio cuenta con dos

edifcios. Pero mi parte favorita de

ambos es la entrada de los niños...

tenemos muros de escalar y cosas

divetidas!

Los ascensos y

descensos dsde el

bosque son dignos del

descubrimiento

CONTINUARÁ...



Jenny tiene 9 años y ha vivido toda su vida en San Luis. Ella

va al Colegio Monteverde Campestre desde que recuerda.

Jenny nos invitó hoy a recorrer con ella el proyecto ¿Dónde

están l@s niñ@s?. ¿Quieres ir? ¡Vamos!

¡Hola! Soy Jenny, tengo

9 años. Me dijeron

que me acompañarias

hoy. Vamos al bosque

primero, si?

E L

BOSQUE

El paisaje del nuevo bosque

permite habitarlo, así

como comunicarse con las

montañas y el contexto en

el que está



Ese edificio pequeño entre árboles

es una foto del Colegio anterior.

Estaba entre un montón de árboles

que no reconozco

Los árboles que habían antes

nisiquiera eran nativos del lugar,

que miedo un accidente en el bosque

antes!!

No me imagino como

habrá sido caminar

por el bosque desde el

colegio antes

El Colegio comenzó un

programa de reforestación

con especies nativas. Por

eso conozco las que están

ahora...

Creo que antes no

caminaban por el bosque,

¡Que horror!

Aliso Cerezo Pino Romerón



En el tejado de el edificio de

preescolar también podemos plantar

algunas cosas como lechugas y

tomates. Asi, estamos comunicados

con el bosque y la naturaleza todo el

tiempo, como a mi me gusta!!!

Tener alternativas sostenibles

para que los niños del sector se

involucren promueve su sentido de

pertenencia así como cualidades

como compromiso y libertad (según

la metodología montessori)

CONTINUARÁ...



El espacio público en San Luis parece ser el aspecto urbano más olvidado. Este,

se limita a las calles, mezclando transeúntes, jugadores, trabajadores, etc con

camiones que suplmeentan mercados, carros particulares y transporte público.

El proyecto ¿Dónde están l@s niñ@s? no quiere olvidar el espacio público actual,

pero si permitirle a la comunidad sentirse segura y compartir, en espacios

dispuestos a sus necesidades.

Antes mis hermanos mayores

estaban en casa o en las

calles los domingos, ahora

vamos a la plaza central

ESPACIO

PUBLICO

La renovación del espacio

público permitió quitar el

muro que dividía al hito del

barrio con el barrio mismo y

con el bosque



El objetivo de la plaza

es hacer de un espacio

que ya es centro de

reunión, abierto y

accesible

Los llevare a dar un paseo por la

plaza primero. Las vitas son lo

mejor para aprovechar en el barrio,

y la plaza es el pnto clave para esto!

A mi me gusta el bosque mucho,

no le tengo miedo, ya tengo 9 y

puedo andar sola en él. Hay muchos

juegos escondidos ahí, aunque en las

historias siempre parezca malo.

El espacio público del

proyecto quiere dar la

oportunidad a los niños de

inventar el cómo se usa

Comunicar el espacio

contruido con el

natural, y dejar de

hacer del colegio un

taco es uno de los

objetivos principales



A mi me gusta el bosque mucho,

no le tengo miedo, ya tengo 9 y

puedo andar sola en él. Hay muchos

juegos escondidos ahí, aunque en las

historias siempre parezca malo.

¡Espera! Hay más lugares

que vistar dentro del

barrioi



Entender que también hacemos parte del

espacio público puede ayudar a mejorar

la manera en que se camina la ciudad sin

importar la edad.

Además, entender que la educación

por medio del juego y de la integración

con el entorno la hace mas provechosa,

también puede ayudar a mejorar como

convivimos en comunidad. Todos somos

niños y seguimos aprendiendo a vivir en

la ciudad.

FIN



¿CÓMO TE IMAGINAS OTRA HISTORIA DE

JENNY? ¿DONDE SERÍA?



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!