06.07.2017 Views

REVISTA UN HUERTO PARA MI ESCUELA-PNFA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UN</strong> CONUCO <strong>PARA</strong><br />

<strong>MI</strong> <strong>ESCUELA</strong><br />

N° 001<br />

JULIO 2017<br />

Primera Edición<br />

Publicación Gratuita por Estudiantes del Programa Nacional De Formación Avanzada


<strong>UN</strong> CONUCO <strong>PARA</strong> <strong>MI</strong><br />

<strong>ESCUELA</strong><br />

Primer a Edición<br />

DIRECTORIO<br />

Coordinadora de educación<br />

inicial<br />

Prof. Bervely Rodríguez<br />

Asesora<br />

Prof. Ninosk a Marcano<br />

La palabra conuco proviene de nuestros<br />

aborígenes y significa “donde se siembra la semilla de<br />

la salud y la alimentación”.<br />

El presidente Hugo Chávez a lo largo de su<br />

mandato siempre hizo referencia al hecho de que el<br />

venezolano debe volver al campo, que abandonó<br />

gracias al descubrimiento del petróleo, y que desde<br />

entonces se ha hecho muy dependiente de ese<br />

combustible a costa de la libertad “solo sembrando<br />

seremos libre” decía en el año 2010.<br />

“El desarrollo de los conucos escolares busca<br />

fomentar en los estudiantes, el colectivo institucional y<br />

la comunidad, el fortalecimiento de la siembra desde<br />

la escuela”, argumentó la ministra.<br />

Con el propósito de promover una cultura de<br />

producción de alimentos en las instituciones<br />

educativas y de estimular a los niños, niñas y<br />

jóvenes, a formar parte del reimpulso del sector<br />

productivo en el área de alimentos, y de esa manera<br />

crearles esa conciencia.<br />

Estudi antes<br />

Prof. Andreolys Liendo<br />

(Diseñ o y Juego de tablero)<br />

Prof. Yosmary Arratia<br />

(Editori al)<br />

Prof. Thairuma Blanco<br />

(Entrevist as y adivinanzas)<br />

Prof. Yarismar Navarro<br />

(Efemérides y cuento)<br />

Prof. Deyanira Cáceres<br />

(Histori a local y semilleros)<br />

Prof. Regina Camacho<br />

(Poem as y canciones)<br />

Prof. Elsy Sosa<br />

(Histori a del <strong>PNFA</strong>)<br />

Prof. Ana Mayora<br />

Prof. Sonia Rojas<br />

Prof. Angélica Toro<br />

Prof. Yomaira Rojas<br />

(Construcción del conuco)<br />

2


Historia del Programa Nacional de<br />

Formación Avanzada<br />

El sábado 22 de Octubre del 2016 se instruye una primera cohorte de más de 12 mil<br />

docentes de todo el país, el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, es<br />

una respuesta del Ministerio del Poder Popular para la educación a las solicitudes hechas<br />

por el docente durante la consulta por la calidad educativa en el año 2014, donde<br />

participaron todos los sectores (profesionales de la educación, obreros, administrativos,<br />

padres y representantes, alumnos y comunidad en general).<br />

El <strong>PNFA</strong> tiene como finalidad el mejoramiento profesional de los docentes activos por<br />

medio de tres trayectos para completar la especialización, continuando con un trayecto<br />

para la maestría y uno para el doctorado, este programa está dirigido por el Ministerio del<br />

Poder Popular para la Educación totalmente gratis.<br />

El viceministro destacó que este es un esfuerzo que está asumiendo el Estado<br />

Venezolano bajo la dirección del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela<br />

Nicolás Maduro Moros en cuanto a la formación plena de los docentes, apoyándolos con los<br />

recursos necesarios y adecuados para su desarrollo.<br />

Asimismo, indicó que gracias al desarrollo del Sistema de Investigación de Formación<br />

del Magisterio venezolano, se cuenta con una red de más de 400 centros de formación que<br />

están ubicados en las escuelas y en las zonas educativas, las cuales cuentan con una<br />

biblioteca básica del maestro y con las instalaciones adecuadas para desarrollar este<br />

programa<br />

Este programa comprende 19 áreas de reflexión<br />

pedagógica o especialización, 5 opciones de<br />

maestría y un doctorado. Entre las áreas de<br />

especialización podemos mencionar algunas:<br />

Educación matemática, educación especial,<br />

Educación inicial, educación integral, educación<br />

física.<br />

Las opciones de la maestría son:<br />

Educación inicial y primaria, educación media,<br />

educación intercultural, educación especial,<br />

educación y trabajo. El nivel de doctorado<br />

otorga un solo grado de doctor educación.<br />

Asesoras del <strong>PNFA</strong> en Educación Inicial<br />

Vargas<br />

3


En Pocas Palabras.<br />

Editorial<br />

En esta entrega de la revista Un Conuco para Mi Escuela basada en la línea de<br />

investigación Escuela Familia y Comunidad<br />

dedicada al tema de Todos y Todas Manos a la<br />

Siembra (conuco escolar), a través de los juegos<br />

didácticos, fotografías, cuentos, canciones,<br />

elaborados por las docentes del <strong>PNFA</strong> de la<br />

asesora Prof.(a) Ninoska Marcano.<br />

De forma tal, que esta edición termina<br />

siendo de una belleza sin igual, porque a través<br />

de cuentos, canciones, poesías, laberintos,<br />

adivinanzas, fotografías e informaciones del<br />

conuco escolar ,podemos observar como<br />

nuestros niños y niñas, docentes, cocineras,<br />

obreras, representantes y todo aquel que hace<br />

vida en el ámbito educativo son parte de la<br />

realización de este programa en las escuelas.<br />

En las actividades colocadas en esta revista, como actividad lúdica, existen<br />

expresiones de alegría, diversión, información, entusiasmo y buena parte de toda gama de<br />

miradas, que pudieran tener el mundo que nos rodea, como la familia, la escuela, la<br />

comunidad, las naciones y hasta el planeta. De tal manera que motivemos a nuestros<br />

niños y niñas a realizar un conuco así sea pequeñito y encontremos los pequeños y<br />

maravillosos secretos, que ellos pudieran guardar.<br />

Por ello, agradecemos la iniciativa de confeccionar esta edición Un Conuco para Mi<br />

Escuela, de esta manera. Aunque los juegos didácticos y las fotografías son parte de la<br />

cotidianidad de nuestros niños y niñas, resulta muy original la forma como se presentan<br />

las imágenes de la realidad que a veces nos alegra y que en todo caso, nuestros niños y<br />

niñas les sirve para observar, distraerse, estar informados y adquirir el conocimiento de lo<br />

importante que es el Conuco para la vida.<br />

4


Creación del semillero<br />

.Construyamos un Conuco Escolar.<br />

Sigue mis Pasos<br />

1-Remojen las semillas. Es<br />

recomendable remojar las semillas<br />

por lo menos unos 20 minutos antes<br />

de sembrarlas.<br />

2-Llenen el semillero con la<br />

tierra. Una vez que hayan llenado cada<br />

compartimento, aprieten la tierra ligeramente con la<br />

yema de sus dedos.<br />

3.-Siembren las semillas. Hagan un orificio de unos<br />

2cm. de profundidad en cada celda del semillero para<br />

plantar sus semillas. Viertan entre 2 y 4 semillas en<br />

cada orificio y tápenlas con la misma tierra.<br />

4.-Mantengan la tierra húmeda. Rieguen el semillero<br />

hasta que la tierra se sienta húmeda después de haber<br />

absorbido el agua por completo.<br />

5. Pongan bajo la luz. Pueden cubrirlo con una tapa de<br />

plástico para que el agua se condense y se cree un efecto<br />

de invernación. Su semillero debe estar bajo la luz un<br />

mínimo de 6 horas cada día.<br />

Limpieza y preparación del<br />

terreno:<br />

1- La limpieza: se debe realizar<br />

retirando las piedras, botellas, basura,<br />

escombros, desperdicios, matorrales y las<br />

hierbas muy altas. Se pueden realizar jornadas de<br />

limpieza con la comunidad, las hierbas más pequeñas<br />

se pueden arrancan con las manos, se recogen las<br />

malezas cortadas con el rastrillo y se dejan<br />

descomponer en algún sitio para que se pueda utilizar como abono.<br />

5


2- Ahora es el momento de hacer surcos: para<br />

colocar en ellos las semillas que se hayan elegido<br />

para cultivar. Procuren hacerlo unos 20 o 25<br />

centímetros de profundidad y triturar muy bien la<br />

tierra. Posteriormente, se debe fertilizar el terreno<br />

labrado, lo mejor sería hacerlo con abono natural.<br />

Puedes hablar con la madre cocinera para que te<br />

facilite los desperdicios orgánicos (conchas de<br />

verduras o frutas) para colocarle al terreno<br />

mientras crecen las plantas del semillero.<br />

Siembra:<br />

Se abren los huecos, se coloca una<br />

parte de abono y otra de tierra dentro<br />

del mismo hasta la mitad, se siembran las plantas del<br />

semillero y se cubren los huecos con más tierra, para<br />

la siembra directa se colocan las semillas, tronco o raíz<br />

y se rellenan con tierra.<br />

La siembra se realiza con las fases de la luna.<br />

6


Cuidado de las plantas:<br />

Riego<br />

Todas las plantas necesitan ser regadas,<br />

aunque no todas con la<br />

misma frecuencia ya que hay<br />

plantas que no necesitan<br />

tanto riego y se podrían llegar a morir por<br />

ahogarse sus raíces.<br />

Mantenimiento<br />

Debes de eliminar las malas hierbas, vigilar que<br />

no haya plagas, y que todo vaya creciendo con<br />

normalidad. A demás existen algunas plantas que<br />

necesitan unos cuidados especiales como son las<br />

tomateras y las pimenteras a las que les tendrás que<br />

arrancar los chupones para que crezcan sanamente y<br />

de una manera fuerte.<br />

Recolección de la cosecha:<br />

La cosecha se basa en la recolección de los<br />

frutos, semillas u hortalizas de<br />

los conucos escolares en la<br />

época del año en que están<br />

maduros. Según vayan creciendo deberás de ir<br />

recolectando las plantas que hayan crecido lo<br />

suficiente o que hayan llegado a su ciclo final.<br />

Con estos consejos para los cuidados del huerto<br />

puedes comenzar tu aventura ecológica.<br />

7


Historia Local.<br />

Parroquia de Naiguatá<br />

En la costa central del estado Vargas, existe<br />

un pueblito bastante antiguo en su procedencia.<br />

Está ubicado en unos de los tantos valles caribeños<br />

que nacen al pie de la cadena de montañas que<br />

forman el sistema de La Costa. Precisamente en el<br />

pico más alto; sobre una franja de terreno que<br />

parece internarse en el mar.<br />

El cacique Naiguatá era la máxima autoridad,<br />

el mencionado aborigen era alto, fuerte de color,<br />

nariz corta, pelo negro, muy liso, barba lampiña, se<br />

adornaba la frente con plumas grande de ave: en su cuello se colgaba un doble collar a<br />

base de huesecillos de peces, aves y semillas. Lucía un brillo en su piel tal vez por los<br />

colorantes naturales, tenía preferencia por las gaviotas marinas.<br />

Después de varios suceso a lo largo de la historia la llega de Capitán García González, el<br />

Alférez Juan del Corro y Ponte entre otros .Dieron pautas a muchos enfrentamientos entre<br />

aborígenes y los colonizadores.<br />

El 04 de Octubre de 1710, llego una pequeña y pacifica expedición de religiosos. Eran los<br />

Misioneros Franciscano. Al realiza el primer acto religioso fue el día de San Francisco de<br />

Asís, quedando el nombre de “SAN FRANCISCO DE ASIS DE NAIGUATA”.<br />

Poco a poco se fueron arraigando sus costumbres y tradiciones, generando así, el<br />

folklore de la región, entre los cuales tenemos:<br />

‣ Velorios de la Cruz de Mayo<br />

‣ Santos inocentes<br />

‣ Reyes Magos<br />

‣ Carnaval<br />

‣ El Entierro de la Sardina<br />

‣ El Via-Crucis Viviente,La Quema de judas<br />

‣ Velorio de cruz de Mayo<br />

‣ Corpus Christi<br />

‣ Fiesta de San Juan y san Pedro<br />

‣ Fiesta de la Virgen de Coromoto<br />

‣ San Francisco de Asis (Patrono del pueblo)<br />

8


Parroquia Caruao<br />

La parroquia Caruao, es una de las más grandes<br />

del estado Vargas, ocupando el tercio oriental del<br />

estado que se ubican en el centro-norte de Venezuela.<br />

En ella se ubican ciertas poblaciones como Osma,<br />

Oritapo, Todasana, La Sabana, Caruao, y Chuspa,<br />

aunque también hay playas importantes con los<br />

mismos nombres de estas poblaciones.<br />

La zona era habitada por indios de idioma<br />

caribe. El conquistador Francisco Fajardo llegó a las<br />

playas de Chuspa en 1555 con el fin de conquistar la<br />

zona del centro de Venezuela. Durante el tiempo de la Colonia Caruao se convirtió en una<br />

zona de cultivo de cacao ya que confluían las condiciones ambientales óptimas para la<br />

producción agrícola. En el siglo XVII llegaron cada vez más africanos, que fueron<br />

reemplazando la población indígena para trabajar como esclavos en dichas haciendas. Ya<br />

en la segunda década del siglo XVIII había unas doscientas mil plantas de cacao en la<br />

región.<br />

Fundada en 1741 Caruao toma su nombre de la derivación de pronunciación del<br />

nombre del cacique Guaimacuare, quien participó en la insurrección de indígenas del valle<br />

de Caracas y del litoral junto a Guaicaipuro. Muerto éste en 1568, Guaicamacuare<br />

continúo su lucha contra los españoles, quienes en 1570 ó 1571 organizaron una<br />

operación combinada de las fuerzas de Caracas y de Caraballeda para someter al cacique y<br />

sus hombres. Guaicamacuare permaneció insumiso, pero luego se vio obligado a ceder<br />

motivado a que algunos de sus hombres entraron en contacto con los españoles o murieron<br />

en combates. Este cacique es conocido también como Carvao o Carguao.<br />

Los estudios etnográficos indican que la parroquia estuvo prácticamente aislada de<br />

los Estados Vargas y Miranda siendo para la década de los 60 cuando se comenzó la<br />

construcción de la carretera. Las comunidades actuales están ubicadas cercas de las<br />

corrientes de aguas próximas a las costas, las cuales casi constituyen los últimos cursos<br />

fluviales de aguas limpias del Estado Vargas. Las manifestaciones culturales de la región<br />

están influenciadas por el origen Afro-descendientes de la población; se expresan en el uso<br />

de instrumentos musicales y fiestas tradicionales; tales como:<br />

‣ Parrandas de San Juan (24 de Junio)<br />

‣ Velorio de Cruz (3 de Mayo)<br />

‣ Velorio del Niño Jesús ( 24-25 de Diciembre)<br />

‣ Parranda de los Santos Inocente (28 de Diciembre)<br />

‣ Paseo por el mar de la Virgen del Valle (8 de septiembre)<br />

Las principales actividades económicas de la zona son la pesca y la agricultura.<br />

9


Leamos un Cuento<br />

Pues mira, un día que llegué al<br />

huerto a regar los arbolitos de<br />

frutas y verduras, me encontré<br />

que no tenían sus frutos ¡Ay!<br />

Socorro! Comencé a gritar, ¡me<br />

han robado mi cosecha! Y de<br />

repente, cuando todo estaba en<br />

silencio, escuche como alguien<br />

hablaba, bla. bla, bla...<br />

Hola niños!<br />

Yo soy un campesino que trabaja<br />

en un huerto. Un huerto es un<br />

campo grande donde hay<br />

sembrado muchas frutas y<br />

verduras, que son unos<br />

alimentos muy ricos.<br />

Mi trabajo consiste en sembrar<br />

en la tierra unas semillitas,<br />

regarlas cada día, esperar que<br />

crezcan y luego recoger las<br />

frutas y verduras. Pero yo estoy<br />

aquí porque en mi huerto ha<br />

pasado una cosa: ¿Queréis saber<br />

que ha pasado?<br />

Sin hacer ruido me acerque a la<br />

casita donde tengo guardadas<br />

las herramientas, y sabéis quien<br />

estaban allí reunidas? Las frutas<br />

y verduras.<br />

Silenciosamente me quedé en la<br />

puerta escuchando lo que<br />

decían.<br />

- ¡Yo ya estoy harta! No aguanto<br />

más! - decía la señora naranja.<br />

- Pero que te pasa mamá -<br />

preguntaba su hijita la<br />

mandarina.<br />

10


- Pero que te pasa mamá -<br />

preguntaba su hijita la<br />

mandarina.<br />

- ¿Qué? ¿Qué me pasa? que<br />

todos los días a la hora del<br />

recreo cuando las manzanas,<br />

las peras, los melocotones, los<br />

plátanos y nosotras las naranjas<br />

vamos al colegio vemos que<br />

ninguno de los niños nos<br />

quieren, todos llevan, dulces de<br />

chocolate, patatas fritas... y<br />

ninguno lleva frutas.<br />

- Eso es verdad - replicó la<br />

señora lechuga. - Cuando los<br />

tomates, los pepinos, las<br />

zanahorias, los pimientos, las<br />

remolachas, las berenjenas y<br />

nosotras las lechugas vamos a<br />

la hora de comer a casa de los<br />

niños tampoco nos comen a<br />

nosotras las verduras, y<br />

siempre lloran cuando nos ven<br />

y las mamás de los niños le<br />

hacen huevos fritos, salchichas<br />

y esas cosas y de nosotros no<br />

se acuerdan.<br />

- Pues tenemos que darle una<br />

solución a este problema. -<br />

dijeron todas las frutas y<br />

verduras.<br />

- ¿Cuál es el plan? Preguntaron<br />

los tomates.<br />

- Pues el siguiente. - Explicó el<br />

señor plátano.<br />

- Vamos a ir a las clases de los<br />

niños y nos vamos hacer amigos<br />

de ellos, les vamos a decir que<br />

nosotros estamos muy tristes y<br />

que por favor nos prueben .<br />

- ¿Queréis que vengan las frutitas<br />

y verduras? - Preguntará el<br />

campesino.<br />

Los niños dirán que sí y muchas<br />

más frutas y verduras entrarán en<br />

clase (serán los padres de los<br />

niños disfrazados de frutas y<br />

verduras)<br />

Cuando entren los alimentos, el<br />

campesino pondrá cara de<br />

asombro e irá presentando a los<br />

alimentos: este es rojo,<br />

redondito… ¿sabéis quién es? Y<br />

los niños dirán: el tomate, para<br />

que así vayan teniendo un primer<br />

contacto con su nombre, su forma,<br />

etc.<br />

(Así conseguiremos que los niños<br />

tengan un primer contacto con los<br />

alimentos y que tomen constancia<br />

de su importancia para que así,<br />

poco a poco, los vayan<br />

introduciendo en sus dietas.<br />

Y colorín, colorado, este cuento se<br />

ha terminado.<br />

11


Entrevista a Nuestros Conuqueros<br />

"Jhoanna Julio Monsalve" agricultora de la comunidad<br />

del pueblo de chuspa.<br />

accesibles a la comunidad.<br />

La señora Jhoanna Julio Monsalve conocida en la<br />

comunidad con su particular apodo "la colombiana " brinda<br />

a través de gestos amables e inmenso amor que le ofrece a<br />

todo lo que cultiva en su conuco en pocas palabras nos<br />

brinda lo que cosecha como cilantro, melón, lechosa, ají,<br />

limón y plátano. Tiene un pequeño puesto de verduras y<br />

hortalizas que le ofrece todos los dí as a unos precios<br />

Nos explica: “la siembra del plátano no crece de semillas, si no de bulbo. El tiempo<br />

aproximadamente del plátano y la cosecha del racimo es de 9 a 12 meses la flor aparece en<br />

el sexto mes, los plátanos se deben sembrar con la luna menguante para tener buen<br />

frutos el abono que utilizamos los conuquero para el cultivo del plátano es una buena tierra<br />

negra que gracias adiós contamos con ella y de los desechos de otras verdura ya<br />

fermentadas los plátanos se deben sembrar a siete centímetro de distancia no puede estar<br />

una mata al lado de la otra ya que su desarrollo no sería igual de frondoso se debe contar<br />

con suficiente terreno si queremos una extensa cosecha de plantas de plátanos la podemos<br />

sembrar en el patio de nuestra casa y con mucho cuidado y amor para que tengamos<br />

buenos frutos grandes.<br />

Se despide con esta pequeña frase " No hay excusa para no sembrar las plantas son<br />

regalos que nos da nuestro señor.<br />

"Alkellys Morón Alcides Romero" Conuquero de la<br />

comunidad del pueblo de CHUSPA<br />

Explica algunas necesidades sustentables e importantes<br />

como lo es cultivar ya que nos sirve para el consumo propio,<br />

nos invita a realizar pequeños huerto dentro de nuestros<br />

hogares. ya que en nuestra comunidad contamos con<br />

conuquero que vende sus cosechas a bajo precio como aji,<br />

yuca, plátano, y aguacate entre otros<br />

12


Alkellys Moron Resalta de cómo se producir ají en casa<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Debemos extraer las semillas, probarla con la lengua. para verificar que no sea<br />

picante ya que al no hacerlo existe la posibilidad que todas las plantas nazcas<br />

picante.<br />

Las semillas se deben lavar y poner a secar por un tiempo aproximadamente una<br />

semana para que quede bien seca.<br />

Se realiza pequeños semilleros donde colocamos las semillas ya secas a germinar en<br />

pequeños frascos.<br />

Se realiza el trasplante al terreno ya preparado con suficiente abonos realizados con<br />

conchas de verduras, palos secos, lombrices entre otros .se recomienda sembrar en<br />

luna menguante.<br />

Se despide con una pequeña frase “Cultivemos con amor lo que nos obsequió el creador”<br />

13


Adivina Adivinador<br />

14


Efemérides de Julio<br />

El 5 de julio de 1811<br />

El 5 de julio de 1811 se firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, un<br />

documento en el cual representantes<br />

de siete de las diez provincias<br />

pertenecientes a la Capitanía General<br />

de Venezuela declararon su<br />

independencia de la Corona de<br />

España, estableciendo una nueva<br />

nación basada en principios<br />

republicanos y federales, aboliendo<br />

para siempre la Monarquía bajo los<br />

valores de la igualdad de los<br />

individuos, la prohibición de la<br />

censura y la libertad de expresión.<br />

Así, lo que comenzó el 19 de abril de<br />

1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que<br />

guardaba fidelidad al rey Fernando VII, en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de<br />

Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo<br />

colonial español<br />

Este hecho es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que<br />

declara su independencia absoluta.<br />

La nueva nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de<br />

Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811<br />

oficializaría el nombre de la nación como Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan<br />

Germán Roscio y Francisco Isnardi, ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y<br />

pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.<br />

Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas<br />

original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el<br />

Salón Elíptico del Congreso Nacional, en la ciudad de Caracas.<br />

Allí se casa en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de<br />

fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuel<br />

15


SIMÓN BOLIVAR<br />

Nace en Caracas, 24 julio 1783<br />

Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830<br />

Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente<br />

educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores<br />

fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799<br />

viaja a España, para proseguir con su educación.<br />

Bolívar y Bello<br />

Estudiando<br />

Bolívar - Tito Salas<br />

Boda de<br />

El juramento en el Monte Sacro<br />

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón<br />

Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso<br />

juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que<br />

América sea libre.<br />

Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es<br />

enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una<br />

misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se<br />

estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la<br />

16


independencia americana ante la Sociedad Patriótica.<br />

Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena<br />

desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y<br />

proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la<br />

segunda república.<br />

La Independencia<br />

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su<br />

"Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea<br />

el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá<br />

y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la<br />

batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de<br />

Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24<br />

de Junio de 1821.<br />

Batalla de Carabobo<br />

Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de<br />

Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de<br />

Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América,<br />

Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra<br />

con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de<br />

1824.<br />

El fin del libertador<br />

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los<br />

caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17<br />

de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la<br />

amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria:<br />

"¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad<br />

de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen<br />

los partidos y se consolide la unión, yo bajaré<br />

tranquilo al sepulcro".<br />

Muerte de Bolívar – Quijano<br />

17


Autores que Sustentan el Conuco Escolar:<br />

Clarac J. Misión Ciencia: Opinión de Jacqueline Clarac 18.07.2007:<br />

Es mucho de lo que podemos aprender del campesino merideño la construcción de<br />

terrazas agrícolas con sus muros de contención de piedras<br />

o de arcilla, según la zona, aprendamos del cómo se<br />

siembra el agua, como se construyen acueductos, canales<br />

de riego-sobre la tierra o por debajo-. Aprendamos del<br />

campesino descendiente del indígena del llano o del sur<br />

del lago de Maracaibo, como se puede evitar la muerte y<br />

destrucción provocadas por las grandes inundaciones<br />

periódicas de los ríos. Es necesario tomar las referencias<br />

del conocimiento del campesino, el obrero, el indígena, y luego tal vez, seamos capaces<br />

de teorizar sobre todo eso, y de ofrecer nuevas teorías científicas al mundo occidental.<br />

Gadotti, M (2007) pedagogía de la tierra y cultura, Ediciones de la Universidad<br />

Bolivariana de Venezuela:<br />

La educación como proceso de formación dentro del<br />

enfoque geohistorico, está ligada al espacio tiempo en el<br />

cual se realizan concretamente las relaciones entre el<br />

ser humano y el medio ambiente, de allí que a través de<br />

la perspectiva de la pedagogía de la esperanza que<br />

significa la pedagogía de la tierra, es urgente lo<br />

planteado desde hace tiempo, la reeducación del<br />

hombre, de la mujer, que son prisioneros de una<br />

cultura cristiana predatoria (creced y multiplicaos y<br />

dominad la tierra), no podemos hablar más de la tierra como un hogar, como un abrigo,<br />

para el bicho-hombre como lo dice Paulo Freire; el hombre pertenece a la tierra y no al<br />

contrario, y frente a la degradación acelerada de la vida, nos encontramos ante una<br />

encrucijada: el camino Tecnozoico, que nos hace creer que a través de la tecnología<br />

18


podemos cambiar nuestro estilo contaminador y consumista de vida y , por otro lado la<br />

alternativa del camino Ecozoico, basado en una nueva relación saludable con el planeta.<br />

Currículo de Educación Inicial. Febrero (2005). Caracas. Venezuela.:<br />

“Es uno de los sitios en el preescolar que tiende a satisfacer las necesidades de movimiento<br />

del niño" (Pág. 35).<br />

También se entiende por tal, el espacio en el que se han creado elementos que<br />

estimulan el movimiento de los niños y a la vez les ofrece lugares de esparcimientos que<br />

responde a sus necesidades, intereses y niveles de desarrollo.<br />

19


Contemos y Cantemos<br />

20


Vamos a Jugar<br />

Mi Conuco Divertido<br />

Descripción: Se trata de un juego en el que los alumnos pueden demostrar lo que<br />

han aprendido con respecto al conuco escolar.<br />

Instrucciones<br />

<br />

<br />

<br />

Pueden jugar 2 o 4 jugadores, cada jugador tendrá una ficha de un color diferente.<br />

Sale el jugador que más puntuación saca en la primera tirada.<br />

Los jugadores van avanzando en sus casillas.<br />

Hay cuatro casillas especiales :<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Abeja:” De abeja a abeja, qué ricas están las lentejas”. El jugador puede<br />

avanzar hasta la próxima abeja y repite tirada.<br />

Hormiga: “De hormiga a hormiga, resuelvo lo que me digan “En esta casilla el<br />

jugador debe responder correctamente a una pregunta sobre el huerto o<br />

conuco, para poder avanzar hasta la próxima hormiga.<br />

Mariposa:” De mariposa, a mariposa, adivino como si tal cosa”. Aquí el jugador<br />

debe resolver una adivinanza para poder avanzar.<br />

Caracol: Cuando un alumno cae en la casilla del caracol debe retroceder hasta<br />

el caracol anterior.<br />

<br />

Gana el jugador que antes llega a la meta.<br />

Fichas:<br />

21


22


23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!