06.05.2023 Views

Manual de construccion de baños familiares 02_com

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



Water for People

Director País

• Ing. Javier Andrés Abasto Pereira

Recopilación y Elaboración:

• Ing. Jhonny Perez Zurita

• Ing. Fanny Mundocorre

Revisión:

• Lic. Grover Quiroga

Ilustraciones y dibujos

• Water for People

Impresión

• Artes Gráficas Fox

Cochabamba - Bolivia


Contenido

Introducción................................................................................................................................... 1

Primera parte: saneamiento

familiar básico............................................................................................................................... 2

Saneamiento familiar............................................................................................................... 3

Sistema y tecnologías de saneamiento ...................................................................... 4

Segunda parte: construcción de baño

con arrastre de agua................................................................................................................. 5

Etapa 1: Estudiar los planos de la caseta .................................................................... 6

Etapa 2: Estudio de planos de sistema de tratamiento.................................... 8

Etapa 3: Replanteo y trazado.............................................................................................. 16

Etapa 4: Cimentado y construcción de la

estructura de la caseta............................................................................................................ 18

Etapa 5: Construcción de los sistemas de tratamiento.................................... 20

Etapa 6: Instalación del desagüe de la caseta........................................................ 21

Etapa 7: Instalación hidrosanitaria para

abastecimiento de agua potable..................................................................................... 22

Etapa 8: Instalación eléctrica.............................................................................................. 24

Etapa 9: Instalación del inodoro....................................................................................... 26

Etapa 10: Instalación del lavamanos.............................................................................. 29

Etapa 11: Instalación de accesorios.................................................................................. 31

Tercera parte: construcción de

baño ecológico seco (bes)..................................................................................................... 36

Cuarta parte: educación sanitaria................................................................................... 38

Uso del inodoro............................................................................................................................ 38

Uso de la toalla higiénica....................................................................................................... 39

Lavado de manos........................................................................................................................ 40

Hábitos de higiene..................................................................................................................... 41

Uso de la ducha............................................................................................................................ 42

Limpieza de la vivienda.......................................................................................................... 43


Limpieza del baño...................................................................................................................... 44

Bibliografía...................................................................................................................................... 45

Ilustraciones

Ilustración 1 Plano general de la caseta del baño.......................................................................... 6

Ilustración 2 Plano de corte........................................................................................................................... 7

Ilustración 3 Plano de frente......................................................................................................................... 7

Ilustración 3 Planos de la cámara séptica y el pozo absorbente........................................... 9

Ilustración 4 Plano para la construcción de pozos absorbentes alternantes............. 10

Ilustración 5 Plano general para la construcción de sistema de cámara séptica con

pozo absorbente..................................................................................................................................................... 11

Ilustración 7 Plano interno de sistema de zanjas según y capacidad tomando en

cuenta número de usuarios........................................................................................................................... 12

Ilustración 8 Propuesta de Water For People para manejo de aguas residuales mediante

humedales.................................................................................................................................................. 13

Ilustración 10 Corte de borde........................................................................................................................ 18

Ilustración 11 Algunos materiales y herramientas necesarias para construir los sistemas

de tratamiento.............................................................................................................................................. 20

Ilustración 13 Pasos para la instalación del suministro de agua......................................... 22

Ilustración 14 Medidas orientadoras para la instalación para el suministro de agua

23

Ilustración 17 Medidas y materiales necesarios para la instalación de accesorios.. 31

Ilustración 18 Posición y estructura de la cámara de registro............................................... 35

Ilustración 19 Planos en detalle para la construcción del baño ecológico seco........ 37


INTRODUCCIÓN

La reciente pandemia causada por el virus covid – 19 ha demostrado al

mundo que la salud no es un asunto que debe manejarse de manera

individual y aislada, sin duda alguna, combatir la propagación de la enfermedad

y crear mecanismos de prevención ha sido resultado del esfuerzo

conjunto de todos los actores involucrados. Ahora más que nunca es

importante entender que cuidar el bienestar personal implica, también,

cuidar la salud del otro y en sí, de toda la comunidad.

El presente texto, “Manual de construcción de baños familiares”, es un

documento que ha sido elaborado con el fin de contribuir en la tarea

de mejorar las condiciones de vida de las comunidades en Bolivia a

través del saneamiento; coadyuva con los esfuerzos que se pueden

realizar desde la familia para la construcción de entornos sanos y está

organizado en cuatro partes:

La primera parte es una breve introducción al saneamiento y tiene el objetivo

de desarrollar, en el lector, conceptos básicos sobre el tema. La incorporación

de los conceptos en el vocabulario cotidiano permite que los

miembros de la comunidad identifiquen problemáticas relacionadas con

la construcción de ambientes sanos y determinen el papel que juegan

para solucionar situaciones desfavorables.

La segunda parte contiene pautas para la construcción de una caseta

de baño familiar con tecnología de arrastre de agua y pone a disposición

distintas opciones de sistemas de saneamiento para la recolección, almacenamiento

y tratamiento tanto de excretas como de aguas residuales.

Tomando en cuenta que no todas las localidades tienen suministro de

agua potable y algunos suelos tienen características no adecuadas para

ciertas tecnologías de saneamiento, en una tercera parte se propone la

construcción de un baño ecológico seco.

El objetivo de la segunda y tercera parte es la de poner a disposición de

las familias orientaciones generales para construir módulos sanitarios

en casa que se adecue a las condiciones ambientales de corto y largo

plazo garanticen ambientes sanos.

La cuarta y última parte, contiene nociones elementales sobre hábitos

de higiene individual y limpieza del hogar. Tiene el propósito de promocionar

prácticas que pueden ayudar a prevenir enfermedades y

accidentes dentro de la casa.

6


PRIMERA PARTE: SANEAMIENTO

FAMILIAR BÁSICO

¿Qué es saneamiento?

Saneamiento es el conjunto de obras y

servicios que los gobiernos, instituciones

no gubernamentales y las comunidades

desarrollan para que las personas puedan

vivir en ambientes sanos.

Un ambiente sano es aquel en el que las

familias están protegidas porque cuentan

con las condiciones básicas para prevenir

enfermedades y otros riesgos que afectan

la salud.

Importancia del saneamiento:

• Ayuda a prevenir enfermedades

infecciosas.

• Reduce la posibilidad de propagación de

epidemias y pandemias.

• Evita intoxicaciones.

• Disminuye el riesgo de accidentes dentro

del hogar.

• Evita la contaminación del medio

ambiente.

Saneamiento básico

Cuando hablamos de saneamiento básico nos referimos a las acciones para tratar y

eliminar las heces fecales y aguas residuales, de nuestros hogares.

Heces fecales: También llamadas

caca, excremento, defecación, deposición,

excretas, evacuación o popó.

Son residuos orgánicos que produce

nuestro cuerpo.

Aguas residuales domésticas: Son las

aguas sucias que producimos en casa.

Pueden ser de dos tipos:

• Aguas negras: Contienen residuos de

orina (pis) o de heces fecales.

• Aguas grises: Contienen restos de

detergente, jabón o grasas.

7


SANEAMIENTO FAMILIAR

Es importante entender que el saneamiento no solo se relaciona con el

manejo de heces fecales y aguas residuales, sino con todos los esfuerzos

para construir ambientes sanos en la comunidad, por lo tanto, es una

responsabilidad de todas y todos. Desde la familia podemos contribuir

con el saneamiento con las siguientes acciones:

Tener agua segura para beber

y usar en el hogar

Exigir a las autoridades que construyan

sistemas para que la comunidad tenga

agua potable.

Buscar las maneras para desinfectar el

agua que bebemos y usamos.

Manejo y eliminación adecuado de

las heces fecales

Es importante que las heces fecales y las aguas

residuales domésticas estén alejadas del lugar

donde nuestra familia duerme y come porque

atraen enfermedades infecciosas. Mejorar los

baños en la vivienda pueden ayudar mucho.

Eliminación de basura

Es importante que no

acumulemos basura en casa

porque puede atraer

enfermedades.

Higiene corporal

La mayoría de veces los gérmenes

viven en partes de nuestros cuerpos

por eso mantenernos limpios

evita que nos enfermemos.

Limpieza del hogar

Mantener las superficies limpias, los

ambientes ventilados y controlar la

aparición de mohos evita problemas de

salud y accidentes.

Higiene de alimentos

Debemos lavar bien los alimentos,

fijarnos si están frescos y almacenarlos

en lugares adecuados. También es

importante cocinarlos y consumirlos de

maneras adecuada.

8


SISTEMA Y TECNOLOGÍAS DE SANEAMIENTO

Las heces fecales y las aguas residuales pasan por distintas fases desde

que son producidas por el cuerpo humano hasta que son transformadas

para ser reincorporadas al medio ambiente. Cada una de estas fases

cumple una función específica y el conjunto de ellas forman un proceso

conocido como sistema de saneamiento familiar. A los artefactos que

cumplen la función en cada fase llamamos tecnología de saneamiento.

FASE 1

Lugar donde los humanos depositan

las heces fecales y las aguas

residuales.

FASE 2

Transporte de las heces fecales

y de las aguas residuales de una

fase a otra.

Ejemplo de tecnología de saneamiento:

Inodoro con tanque

Ejemplo de tecnología de saneamiento:

Tubería de desagüe.

FASE 3

Almacenamiento, recolección,

tratamiento, transporte de heces

fecales y aguas residuales.

FASE 4

Reincorporación de las heces fecales

y las aguas residuales al medio

ambiente con riesgo reducido o

utilidad.

Ejemplo de tecnología de saneamiento:

Cámara séptica

Ejemplo de tecnología de saneamiento:

Pozo de absorción

9


Segunda parte: construcción de baño

con arrastre de agua

La construcción de un baño en la vivienda permite crear ambientes

saludables para la familia. El baño con tecnología de arrastre de agua es

uno de los más efectivos a la hora de garantizar salubridad.

Ventajas

• Se evitan malos olores y focos de

infección, ya que por su mecanismo

los desechos avanzan hacia los depósitos

y no regresan.

• Proporciona seguridad y comodidad

al usuario.

• Reduce el riesgo de contraer

enfermedades.

• Es adaptable a distintos sistemas de

tratamiento.

• Requisito para su uso

Este modelo de baño requiere suministro de agua

permanente, si la zona donde se quiere construir

tiene abastecimiento limitado de agua conviene

más un modelo de baño ecológico seco.

• En qué consiste

Los baños con arrastre de agua se llaman así porque

el avance con fuerza de una cantidad de agua

arrastra las heces fecales y aguas negras desde el

inodoro hasta los lugares de tratamiento.

El agua necesaria para que funcione se almacena en

un tanque o puede también lanzarse manualmente.

A continuación, presentamos algunas pautas para su construcción:

10

ETAPAS

1. Estudio de planos de caseta

2. Estudio de planos de los sistemas de tratamiento

3. Replanteo y trazado

4. Cimentación y construcción de la estructura de la caseta

5. Construcción de los sistemas de tratamiento.

6. Instalación del sistema de desagüe la caseta

7. Instalación hidrosanitaria para suministro de agua potable

8. Instalación eléctrica

9. Instalación de inodoro

10. Instalación de lavamanos

11. Instalación de accesorios


ETAPA 1: ESTUDIAR LOS PLANOS DE LA CASETA

Los planos son la representación en dibujo de la construcción y nos

orientan sobre la ubicación de los elementos y tener las medidas.

Ilustración 1 Plano general de la caseta del baño

11


Ilustración 2 Plano de corte

Ilustración 3 Plano de frente

12


ETAPA 2: ESTUDIO DE PLANOS DE SISTEMA DE TRATAMIENTO

Es muy importante que se recurran a la construcción y utilización de

tecnologías de saneamiento que garanticen la adecuada recolección,

almacenamiento y tratamiento de excretas y aguas residuales.

Antes de optar por un sistema de tratamiento tomar en cuenta:

• Así como se tienen los planos de la caseta, tener los planos de los

sistemas de tratamiento.

• Tener información sobre las características del terreno donde construirás

el baño porque el tipo de suelo puede influir.

• Preguntar si en la zona donde construirás existe algún sistema de

alcantarillado, si es así, se puede realizar una conexión del desagüe

tu caseta a los canales y será mucho más fácil y económico.

A continuación, te presentamos algunas tecnologías de saneamiento

que integran las fases de recolección, almacenamiento y disposición

final.

Cámara séptica y un pozo absorbente

¿Qué es un pozo absorbente?

Un pozo absorbente es una fosa construida

con material poroso y sirve para que las aguas

residuales, ya tratadas en una cámara séptica,

se infiltren. No es aconsejable construir pozos

absorbentes en zonas propensas a la inundación

ni en lugares donde la capa freática esté

muy cerca del suelo porque puede contaminarse.

Cámara séptica

Entre el inodoro y el pozo absorbente es

aconsejable que exista una cámara séptica

que sirva como primera estación de tratamiento

de aguas residuales y lodos, ello

permite una mejor limpieza del pozo absorbente

cuando requiera vaciado.

13


14

Ilustración 3 Planos de la cámara séptica y el pozo absorbente


Pozo absorbente alternante

Al igual que en el plano del pozo absorbente único existe una cámara de

inspección previa que se encargar de dirigir las aguas residuales hacia

los pozos. La diferencia con el anterior es que al existir dos pozos, cuando

uno se llena, simplemente se lo sella y se usa el otro. Durante el tiempo

que está sellado el material residual depositado pasa a un proceso

de biodegradación gracias a una filtración lenta en la tierra y su entorno.

Con el tiempo los biosólidos son suficientemente secos y pueden ser

removidos en forma manual con una pala.

Ilustración 4 Plano para la construcción de pozos absorbentes alternantes

15


16

Ilustración 5 Plano general para la construcción de sistema de cámara séptica con pozo absorbente


Tecnología sanitaria para suelos con nivel de agua superficia

Cuando las aguas subterráneas estén casi en la superficie del suelo o la

zona en la que vive se inunda constantemente, la tecnología de saneamiento

más adecuada para su vivienda son las basadas en zanjas de

infiltración.

El sistema de zanjas tiene el fin de

infiltrar en el suelo el agua que se

acumula de la cocina y los inodoros,

brindando humedad a las

plantas situadas en la parte baja

de la zanja. En esta cámara no se

acumulan el agua de la ducha, del

lavamanos ni la lavandería, estas se

evacúan directamente al jardín o

hacia la calle.

Las zanjas de infiltración no pueden almacenar más allá de su capacidad

porque al estar expuestas, pueden presentarse como no tan salubres,

por esta razón es importante construirlas de acuerdo a la cantidad

de personas que van a usarla.

Ilustración 7 Plano interno de sistema de zanjas según y capacidad tomando en cuenta número de usuarios

17


18

Ilustración 8 Propuesta de Water For People para manejo de aguas residuales mediante humedales


Ecodigestor de ferrocemento

El ecodigestor es una alternativa tecnológica de solución al tratamiento

de lodos en baños de zonas rurales dispersas que consiste en almacenar

en una fosa bien cerrada los residuos hasta que se degraden, quedándose

almacenandos en la base los lodos para ser utilizados como fertilizantes,

así también, el agua residual se clarifica y descontamina por

medio de filtros pudiendo ser utilizada para el riego y produciendo un

biogas que sirve como fuente de energía.

• Proceso anaeróbico:

• Simplificación de la materia orgánica mediante la privación de oxígeno

al mantenerla cerrada herméticamente.

• Las excretas, aguas residuales y los desperdicios biodegradables son

residuos orgánicos que pueden descomponerse en el ecodigestor.

19


20

Dentro del biodigestor existe un proceso anaeróbico de descomposición

que se realiza dentro de la fosa y ayuda al proceso de descontaminación.

Este proceso consiste en almacenar en la base los lodos, quedando suspendidas

las natas que luego por gravedad se depositan, también, en

la base; el resto de agua son tratadas por un filtro de esferas y después

pueden ser utilizadas en el riego de jardines, limpiezas de aceras y


ETAPA 3: REPLANTEO Y TRAZADO

El replanteo es llevar los datos del plano de papel al terreno físico. Su fin

es marcar las medidas y el ancho y ubicación de los cimientos y otros

elementos.

Paso 1:

Tener a mano los materiales y herramientas necesarios

Paso 2:

Con las tablillas de madera, los clavos y las estacas, confeccionar caballetes

21


RECOMENDACIONES

• Recomendable apoyarse en una pared existente el modela de baño

elegido, esto permitiraahorrar material de construccion y trabajo en

mano de obra.

• Respertar medidas desde un principio.

• Cuidar la escuadria en cada esquina de muros.

Paso 3:

Con la ayuda de los caballetes, las estacas y el hilo ubicar las medidas

del plano en el terreno y marcar las líneas y ejes de cimentación

Aunque para la construcción de los sistemas de tratamiento no se construirán

muros, es importante también ubicar las medidas en terreno

para poder tener una idea de la disposición de elementos.

22


ETAPA 4: CIMENTADO Y CONSTRUCCIÓN DE LA

ESTRUCTURA DE LA CASETA

El cimentado y construcción de muros tiene como guía el corte de borde,

que es una muestra en detalle los materiales y medidas de los que

está construida la caseta

Ilustración 10 Corte de borde

23


Cimentado y construcción de la infraestructura de la caseta

1. Tener a mano los materiales y herramientas necesarios para la actividad,

guiándote en el corte de borde. No olvidar respetar las medidas

de ancho y alto.

2. Excavar la capa superior de tierra para establecer los cimientos de la

obra. Tomar en cuenta los 0,30 m de capa para el cimiento inferior y

usar piedras grandes para que sea resistente.

3. Construir el sobrecimiento con piedras no tan grandes como las del

cimiento. Igual respetar los 0,30 m. Levantar las columnas que sostendrán

las paredes.

4. Construir las paredes con una altura mínima de 2 metros, usando

ladrillo de seis huecos, gambote o adobe, para unirlo usa mortero

preparado con 1 porción de cemento y de 4 a 5 de arena fina.

5. Colocado de las vigas de madera y el listón para el techo. Se puede

usar calamina Nro. 28, paja, barro o tejas coloniales.

24


ETAPA 5: CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO

1. Tomando en cuenta el sistema de trataiento a construirse, excavar

los pozos y espacios para las cámaras tomando en cuenta las medidas

del plano y excavar espacios para el paso de tubos. (ver planos

de sistemas de tratamiento página 12 a la 19).

2. Construir los muros de las fosas siendo estrictos con el material que

se solicita.

3. Elaborar los sistemas de ventilación y unir las estaciones de tratamietno.

4. Construir las tapas y poner las capas cascajo y otros materiales.

Ilustración 11 Algunos materiales y herramientas necesarias para construir los sistemas de tratamiento

25


ETAPA 6: INSTALACIÓN DEL DESAGÜE DE LA CASETA

El sistema de desagüe de la caseta de baño es el que transporta aguas

residuales y heces fecales del inodoro, la ducha, el lavamanos y la lavandería

a las estaciones de almacenamiento tratamiento.

Ilustración 12 Planos para la instalación del desagüe

Vaciado

Luego de la instalación de los tubos de desagüe se realiza el vaciado de

concreto, para ello realiza una mezcla de ¾ partes de arena y piedra y la

otra cuarta parte de agua y cemento. (75% de arena y piedra chancada y

25% cemento y agua). Para que sea más resistente es bueno ir rociando

agua hasta que seque porque evita grietas. *Hay que tener cuidado de

no tapar canales o tubería al realizar el vaciado

26


ETAPA 7: INSTALACIÓN HIDROSANITARIA PARA ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE

Es el conjunto de materiales: tuberías, llaves, artefactos y acciones para

lograr que el baño tenga suministro de agua que pueda ser usada y

consumida con seguridad por las personas. Para la instalación de agua,

es necesario tener un plano del modelo de baño que se vaya a construir.

Ilustración 13 Pasos para la instalación del suministro de agua

27


28

Ilustración 14 Medidas orientadoras para la instalación para el suministro de agua


ETAPA 8: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Se refiere al tendido de ductos, cableado y colocación de artefactos

eléctricos (focos, interruptores, enchufes y otros). El tendido de esta red

se lo realizará por el techo y el muro, tomando en cuenta que se tendrá

un punto de luz, un disyuntor y la ducha.

¡ATENCIÓN!

Es importante tomar en

cuenta que dentro del área

de la ducha no deben existir

interruptores, tomacorrientes

ni lámparas de iluminación.

Ilustración 15 Plano para la instalación eléctrica

Materiales y herramientas necesarias para la instalación eléctrica:

29


Proceso de instalación

• Siguiendo las recomendaciones realizadas, lo primero que hay que

hacer es clasificar el área del baño por zonas, principalmente las que

son de riesgo, de esta manera asegurás una instalación segura.

• Una vez que se haya identificado la zona de riesgo, se debe realizar

el tendido de ductos y cableado de la línea principal (cable #12) por

el entretecho de la caseta, considerando la ramificaciones de interruptor,

enchufe y térmico.

• Posteriormente, se realizará la misma acción pero en las paredes,

para ello se picarán los muros por donde pasarán los ductos, finalizada

esta fase, se colocarán los ductos y cableado para los interruptores,

enchufe y térmico (Cable #10) Las cajas para las placas de los

interruptores irán ubicadas a 1.20 m del nivel de piso terminado y a

0.20 cm del borde o marco de la puerta.

• Finalmente, se tapará con yeso los lugares de la pared que fueron

cavadas para que pasen los ductos y otros elementos.

30


ETAPA 9: INSTALACIÓN DEL INODORO

Verificar si tiene todos los materiales y herramientas necesarias para poder

realizar la instalación correcta de las partes.

Al mismo tiempo fíjarse que el inodoro que compramos tenga todas

las partes que debe tener y que estén en buen estado, principalmente

comprobar que no tenga rajaduras porque ellas pueden causar filtraciones.

Partes del inodoro:

31


Paso 1: Colocado del asiento del inodoro

1

Coloque el inodoro en el sitio donde va a ser instalado,

fijarse que el tubo de desagüe de la taza

coincida con la del suelo.

Es importante asegurarse de que existen entre

27 a 35 cm entre la pared y el centro de tubo de

desagüe de 4“.

2

Si es que, al colocar la taza, notas que existe

exceso de tubería, debes cortar lo que sobra

con la ayuda de una sierra manual y luego

lijar las partes que no quedaron rectas.

3

Poner la taza en el suelo un rato, notarás que

tiene unos orificios a cada lado. Con algún

lápiz marcar en el piso la ubicación de las

perforaciones de ambos lados para poder poner

posteriormente los pernos.

4

Con un taladro realiza dos perforaciones,

en el lugar exacto donde pusiste marcas

anteriormente

5

En los orificios recién perforados coloque tacos

de plástico (tarugos), posteriormente en cada

uno de ellos atornille los pernos de fijación.

6

Voltear la taza en una superficie suave para

no dañarlo. Colocar el anillo de cera en el

orificio por donde saldrán las excretas.

7

Vincular el caño cloacal del suelo (cañería por

donde pasarán las excretas) con el tubo de

desagüe del inodoro. Se puede usar en el piso

un aro de acople PVC o de cera.

8

Posicionar el inodoro y con la ayuda de

un desarmador atornillar ambos lados.

Fijamos los pernos con ayuda de una llave

inglesa.

Colocar silicona o cemento cola para fijar el

asiento al piso.

32


Paso 2: Colocado del tanque y batería del inodoro

1

Verifica tener el tanque (foto de arriba) y todas

las piezas de la batería: (de izquierda a derecha)

Tubería de ingreso de agua, palanca o manivela,

pernos, empaquetadura de goma y conducto de

descarga.

2

En el tanque veras que hay cuatro orificios.

Los dos más pequeños son para los pernos y

nos servirán después para sujetar el tanque al

asiento.

Por ahora, nos ocuparemos del orificio mediano y

grande:

• En el mediano colocaremos la tubería de ingreso

de agua.

• En el orificio más grande colocaremos el

conducto de descarga.

3

Cuando el tanque este armado por dentro es

momento de unirlo al asiento.

Lo primero que haremos es hacer coincidir el

conducto de descarga del tanque con el orificio del

asiento, luego de ellos uniremos ambas partes por

medio de los orificios laterales del asiento y el tanque

usando los pernos que tenemos.

4

Conectar la palanca o botón con el conducto

de descarga de agua y la tapa de arriba

5

Una vez que el tanque esté totalmente fijo, debemos

conectar los tubos de ingreso de agua del

tanque con el de la pared usando un chicotillo.

6

Finalmente, si tenemos una tapa para el asiento la

colocaremos usando los pernos que incluyen este

material

33


ETAPA 10: INSTALACIÓN DEL LAVAMANOS

PASO 1: Verificar si tenemos los materiales y herramientas necesarios

para realizar la instalación.

También debes fijarte de tener todos los accesorios y piezas para armar

el sistema del lavamanos:

Ilustración 16 Corte de un lavamanos

34


PASO 2: Colocado del lavamanos y conexión

1

Colocamos el lavamanos en el lugar donde se va

a instalar. Medimos con precisión y señalamos

donde realizaremos las perforaciones en la pared

para colocar las uñetas.

2

Con la ayuda de un taladro, hacemos perforaciones

en los lugares donde pusimos las marcas

3

Colocamos los tarugos en los orificios para poder

sujetar a la pared las uñetas y los anclajes.

4

En el lavamanos colocamos la rejilla y piezas

de desagüe que luego se unirán al sifón.

5

Instalamos el grifo en el orificio superior del

lavamanos.

6

Coloca el lavamanos en los anclajes que

pusimos.

7

Conectamos el grifo del lavamanos con el punto

de abastecimiento de agua que está en la pared,

con un chicotillo usando teflón.

8

Unir el tubo de desagüe que está instalado en el

lavamanos con el punto de desagüe de la pared

o del suelo.

35


ETAPA 11: INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

Los accesorios nos facilitan los procesos de higiéne personal y uso del

baño. Los esenciales son el toallero, el papelero y las jaboneras, sin embargo,

también son útiles los percheros para ropa y un espejo. Su colocado

puede ser tan sencillo como medir y sujetarlos con cemento cola o

silicona o un poco más complejos usando un taladro.

Ilustración 17 Medidas y materiales necesarios para la instalación de accesorios

36


Mantenimiento del módulo familiar

Mantenimiento y reparación de la batería del inodoro

1)Flotador 2) Tubería de ingreso de agua. 3) Varilla del flotador. 4) &

5) Manguera de ingreso de agua. 6) Pera o cierre. 7) Tubo de rebalse. 8)

Manivela. 9) Cadena jalador. 10) Nivel de agua. 11) Válvula reguladora

para el cierre o ingreso del agua al tanque. 12) Conducto de descarga

hacia el inodoro.

Limpieza de la regadera

Los inodoros con tanque de agua,

tienen un flotador y una varilla que,

según va llenando el agua van accionando

una pequeña válvula de

ingreso de agua hasta que la cierra

totalmente impidiendo el ingreso

y salida de agua, sin embargo, se

producen fugas de agua cuando:

• La válvula de control de ingreso

de agua al inodoro (11) se

desgasta.

• La boya o flotador (1) se ha roto.

• La varilla del flotador (3) se ha

deformado.

• La pera o cierre (6) se ha desgastado,

está rota o no cae en

forma vertical.

• Cuando se presenta uno de

estos casos el operador procurará

repararlo, por ejemplo, cambiándolo

la pera, o moviéndola

para que caiga de forma vertical.

En algunos casos, acumulación

de polvo o basuritas en el agua

pueden llegar a taponar los

finos orificios de la regadera,

en este caso, una vez apagado

el sistema eléctrico debe extraerse

la regadera y realizar la

limpieza del interior y volverla a

armar.

37


Rejilla de piso

Muchas veces el piso del baño empieza a acumular agua que no se

ha ido por el canal de desague, si ello sucede puede deberse a que se

hayan atorado elementos o que la rejilla esté tapada. Si notamos situaciones

como esta debemos:

Revisar si no hay algún elemento atascado

y sacarlo si fuera el caso.

Sacar particulas, pelos y otros cosas que

obstruyen la reijlla.

Disolver las materias grasas que pueden

haberse quedado en las distintas partes del

registro. Lo podemos hacer con agua bien

caliente y combinarlo con bicarbonato de

socio o soda caústica.

También se puede ejercer presión con

una sopapa. Este método también puede

usarse para destapar el inodoro, la rejilla de

la ducha y el lavabo.

38


Problemas por desgaste del grifo del lavamanos

Si notas que el grifo no termina de cerrarse, debes desarmarlo, revisarlo

y posiblemente cambiar la empaquetadura. Desarmar el grifo tiene distintos

pasos dependiendo el tipo de manija que tenga, le presentamos

el proceso para los dos tipos más comunes de manija:

Corte el agua cerrando

Retirar la tapa o

Quitar el tornillo con

Sacar la manija desen-

la llave de paso. Una

adorno que cubre el

un desarmador.

roscando. Si la manija

vez cerrada abre el

tornillo.

es cromada usar una

grifo para que salga el

tela para protegerla.

agua sobrante.

Sujetar con la otra

Retirar la ejedura

Retirar la empaqueta-

Cambiar la empaque-

mano la boca del caño

dura

tadura por otra igual.

Armar otra vez el grifo

Desarmar este tipo de

Desarmar el grifo

Retirar la ejedura o

Reemplazar la empa-

grifo es más sencillo.

vástago

quetadura y volver a

armar el grifo.

39


Cámara derivadora y de registro

La cámara de registro es una estación en el sistema de saneamiento

que tiene como función recibir las decargas del baño y ser el primer espacio

de tratamiento de excretas y aguas residuales; consisten en cajas

con tapa construídas de concreto. Muchas veces, las cámaras de registro

se tapan y deben ser sometidas a una limpieza para que el sistema de

almacenaje de residuos funcione bien, para ello se aconsejan seguir los

siguientes pasos:

Ilustración 18 Posición y estructura de la cámara de registro

1. Ubicar la cámara de inspección dentro de la vivienda

2. Una vez ubicada la cámara levantar la tapa para verificar el correcto

funcionamiento del sistema de desague y que no exista material

trabado. Solo abrirla cuando haya un taponamiento.

3. Extraer con mucho cuidado el material que podría estar obstruyendo

usando un fierro.

4. Volver a tapar.

5. Limpiar y retirar la basura que pueda haber en el exterior o cerca a

la cámara.

40


En qué consiste

Tercera parte: construcción de

baño ecológico seco (bes)

Es una tecnología de saneamiento que funciona sin agua, consiste en

un módulo en el que las heces fecales se depositan en un lugar diferente

a la orina. Una vez separadas y almacenadas pasan a un proceso de

elaboración de fertilizantes, en el caso de la orina, mediante la infiltración

directa a suelos o por medio de la recolección, mientras que, para

las excretas a través del secado y tratamiento.

VENTAJAS

• Puede instalarse en zonas que tienen las

siguientes características:

• Zonas donde no existe servicio de alcantarillado.

• Zonas con pendientes pronunciadas.

• Zonas de inundación

• Zonas que no cuentan con mucha agua.

• Zonas rurales.

• Zonas rocosas.

DESVENTAJAS

• En un medio urbano es difícil su mantenimiento.

• Necesita una ventilación integrada para evitar

malos olores en el baño.

• El inodoro seco necesita cierta altura para colocar

los dos depósitos por debajo.

• Hay que vaciar los depósitos de vez en cuando

Pautas para la construcción:

• Elegir un lugar pegado a la vivienda, que no sea húmedo e intentar que las partes de

almacenaje no estén expuestas al sol durante los horarios más altos de calor.

• Construir o comprar las partes del baño tomando en cuenta la cantidad de excretas

(número de integrantes de la familia).

• Alzar una construcción siguiendo los planos que tenga un contenedor de excretas y

un contenedor de orinas. En la parte de arriba, a la que se llega por medio de gradas,

se ubicarán la taza y los otros artefactos sanitarios. La base donde están los depósitos

de residuos deben tener puertas herméticas para evitar el mal olor, un atrapamoscas y

alguna herramienta para remover las heces.

• Instalar un inodoro separador (dos canales: de orina y el de excretas) y un urinario. Conectar

a los depósitos por medio de la tubería para orina y el canal de drenaje seco de

heces.

• Para que pasen las excretas en vez de agua se usará aserrín, arena u otros materiales

orgánicos. Para los restos de orina que se queden en el urinario se tendrá una botellita

con agua y se usarán solo chorritos.

41


A diferencia de los otros modelos de baños que usan agua, es importante

limpiar la caseta de manera diaria las superficies ya que pueden quedarse

restos. Asimismo, deben removerse las heces y material secante

dos veces a la semana siempre usando barbijo y ropa adecuada.

Ilustración 19 Planos en detalle para la construcción del baño ecológico seco

42


Cuarta parte: educación sanitaria

USO DEL INODORO

Recuerda que si eres mujer para limpiarte debes llevar el papel higiénico

de adelante hacia atrás, ello evitará que lleves heces a la vagina y la uretra

evitando infecciones graves.

43


USO DE LA TOALLA HIGIÉNICA

También puedes usar toallitas de tela que tú misma puedes confeccionar.

Estas toallitas no solo son amigables con el medio ambiente porque las

puedes usar varias veces luego de lavarlas, sino que también son más

saludables ya que mantienen el ph vaginal ideal y no causan alergias.

44


LAVADO DE MANOS

Al lavarnos las manos eliminamos la capa de grasa que protege a los

germenes que llegaron a nuestras palmas al estar en contacto con superficies

o sustancias sucias. Para lavarte las manos necesitas, jabon, agua,

toalla y seguir estos seis pasos:

45


46

HÁBITOS DE HIGIENE


USO DE LA DUCHA

Ducharnos con frecuencia nos ayuda a eliminar bacterias y otros

agentes que causan mal olor en nuestros cuerpos o que pueden causarnos

enfermedades

Recuerda que si eres mujer es importante que para asear tu vagina solo

uses agua y no jabón porque los químicos que contiene puede cambiar

tu ph y causarte infecciones por el surgimiento de hongos o al matar las

bacterias naturales.

También es importante que sepas que puedes bañarte con normalidad

mientras estés menstruando.

47


LIMPIEZA DE LA VIVIENDA

Es importante limpiar y ordenar la casa frecuentemente pues suele ser el

lugar donde más tiempo pasan los integrantes de la familia y donde, además,

realizan actividades tan básicas como dormir, comer, cocinar y otras.

Estas son algunas recomendaciones para mantener la vivienda saludable:

48


LIMPIEZA DEL BAÑO

El baño es el cuarto donde más tienden a concentrarse gérmenes que

pueden causar enfermedades y por esta razón es importante tenerlo

siempre limpio.

49


Bibliografía

Agua, M. d. (Mayo de 2011). Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias

Domiciliarias. La Paz, Bolivia.

Agua, M. d. (2017). Reglamento Social de Desarrollo Comunitario del Sector

de Agua Potable y Saneamiento. Unidad de Comunicación del

Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Basicos, M. d. (Abril de 2007). Reglmaneto Técnico de Diseño de Sistemas

de Alcantarillado Sanitario y Pluvial. Reglamento Nacional NB

688. La Paz, Bolivia.

Water For People. (2013). Construcción de baños ecológicos y de arrastre

de agua con descarga reducida para el área rural y periurbano. Cochabamba.

Water For People. (2020). Herramientas para la sostenibilidad de los Servicios

de Saneamiento Básico. Cochabamba.

50



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!