01.05.2013 Views

1 - Corpoica

1 - Corpoica

1 - Corpoica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DEDICATORIA<br />

A mis padres<br />

Esteban


TABLA DE CONTENIDO<br />

pág.<br />

RESUMEN ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• xxii<br />

\ INTRODUCCION ........................................... ' 1<br />

2. REVISION DE LITERATURA •••••••••••••••••• . . . . . . . . . . 8<br />

2.1. HISTORIA • • ' •••••••• e . e •••••••••••••••••••••••••••• 8<br />

2.2. J30TANICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12<br />

2.2.1. Clasificación de Haeckel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1)<br />

2.2.2. Clasificación de Jeswiet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1'4<br />

2.). CARACTERES GENERALES DE LAS ESPECIES DE CAÑA<br />

DE AZUCAR ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • e.* ••••••••••••••••••••• 14<br />

2.).1. Saccharum officinarum ••••••••••••••••••••••••• 14<br />

2.).2.;<br />

2.).).<br />

Saccharum barberi •••• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Saccharum sinense ••••••• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

16<br />

2.).4. Saccharum spontaneum ••••••••••••••••••••••••• 17<br />

vi<br />


ticas de cultivo en caña panelera,<br />

Municipio de Neira, Caldas (75 -<br />

pág.<br />

100 %) ••••••••••••••••••••••••••••••••• 149<br />

TABLA 22. Niveles de adopción para siete prácti­<br />

cas de beneficio de caña panelera en<br />

el Municipio de Neira, Caldas. (75 -<br />

100 %) ......................•...•...... 150<br />

TABLA 23. Niveles de adopción de prácticas de<br />

cultivo de beneficio de caña panele-<br />

re, expresado en porcentaje •••••••••••• 154<br />

xviii


4. Averiguar las labores de cultivo de la caña, realiza -<br />

das por el agricultor panelero.<br />

5. Detectar los niveles de tecnologia aplicada en el pro­<br />

ceso de elaboración de la pane1a.<br />

, ,<br />

·6. Investigar los métodos recomendados para conseguir los<br />

mejores niveles de producción y productividad en el cul -<br />

tivo de la caña para panela, aplicables por los agriculto­<br />

res del municipio de Neira.<br />

7. Investigar los mét9dos que pudieran ofrecer los mejo -<br />

res niveles de productividad en el proceso de la elabora­<br />

ción de la panela.<br />

8. Con base en el conocimiento de la realidad regional y<br />

las necesidades técnicas, formular recomendaciones acor -<br />

des con la problemática posiblemente detectada.<br />

7


2.5.6. Cureñas<br />

Las cureñas de los trapiches pequeños, 8 pulgadas de diá­<br />

metro, parecen no estar correctamente dimensionadas o fa­<br />

bricadas, pues se presentan frecuentes roturas en la par­<br />

te más débil.<br />

Se nota un acentuado descuido en el apriete de los torni­<br />

llbs del anclaje y ajuste del molino, además de cierta<br />

frecuencia en la rotura de ellos, causada además por su<br />

\<br />

mal material y dimensionamiento.<br />

2.5.7. Lubricación<br />

Se realiza sin ningún criterio técnico. No se selecciona<br />

el lubricante, ni se tiene método de lubricación" y "aplica-<br />

" ,<br />

C10n.<br />

2.6. DISEÑO Y FABRICACION DE LOS MOLINOS<br />

El diseño básico de los molinos Colombianos y a pesar de<br />

ser fiel copia de diseños importados a principio de siglo,<br />

es el más adecuado para molienda de ceña. Presenta algunos<br />

problemas:<br />

27<br />

, .<br />

!./ I


Hectárea 'l;ecnificada (corte total), produce entre 100 Y<br />

150 toneladas de caña, igual a 100 Ó 150 cargas de panela.<br />

TABLA .1. Producciones y rendimientos de caña y panela en<br />

Cargas panela<br />

Año - Hectárea<br />

40<br />

45<br />

27<br />

18<br />

25<br />

23<br />

30<br />

40<br />

18<br />

18<br />

23<br />

18<br />

21<br />

25<br />

53<br />

46<br />

75<br />

algunas zonas de Colombia.<br />

Zona<br />

Colombia<br />

Oolombia<br />

Anserma<br />

Riosucio<br />

·Supia<br />

Guática<br />

Anserma<br />

Güática<br />

Anserma<br />

Riosucio<br />

Supía<br />

Manzanares<br />

Pensilvania<br />

Antioquia<br />

Caldas<br />

Colombia<br />

Colombia<br />

37<br />

Autor<br />

Izquierdo (1964)<br />

Buenaventura (1976)<br />

ldárraga (1968)<br />

Idárraga,(1968)<br />

Idárraga (1968)<br />

. Idárraga (1968)<br />

Villegas y otros (1976)<br />

l.C.A. Regional<br />

l.C.A. Regional<br />

ROdríguez y otros (1980)<br />

Rodriguez y otros (1980)<br />

G6mez<br />

Ardila y otro (1982)<br />

Buenaventura<br />

I.I.T. (1964)<br />

Sec. de Agric. de Antioq<br />

Diaz (1976)


disminuir, ocurriendo inversión y fermentación del jugo<br />

(Desdoblamiento de sacarosa).<br />

Según Buenaventura (1978), debido a los problemas para<br />

transportar la caña, becho normalmente a lomo de mula, los<br />

agricultores ?ecesitan cortar caña con dos y hasta cuatro<br />

dias de anticipación, a fin de sostener el consumo de la<br />

molienda.<br />

Una caña expuesta al sq1, por cinco días, pierde por des­<br />

hidratación, el 10 % de su peso (Buenaventura 1978)<br />

El procedimiento óptimo es moler la caña antes de 24 bo­<br />

ras. (TOA, 1976) ·<br />

2.1).6. M61ienda<br />

,<br />

,<br />

Generalmente, . la capacidad de molienda es mayor que la del<br />

horno, existiendo lapsos en que el jugo queda en el pozue­<br />

lo, ocurriendo inversión de sacarosa.' (TOA, 1976)<br />

Diaz (1976) observa, cuando la abertura entre las masas es ex­<br />

cesiva, la extracción es deficiente y se pierde mucho jugo que<br />

queda en el bagazo, con la consiguiente disminución en el<br />

rendimiento." Si las masas están muy cerradas, hay la posi-<br />

46


2.15. VALOR NUTRITIVO<br />

A diferencia con las otras gramíneas, la digestibilidad de<br />

la caña de azúcar es :últegra y no disminuye con la madurez.<br />

,Para utilizar eficientemente la energía contenida en la<br />

\<br />

caña entera, melaza, bagazo y puntas de caña (cogollo), a<br />

través de' la alimentación 'animal, es necesario balancear<br />

cada uno de estos ingredientes con.proteina, grasa, mine -<br />

rales y vitaminás, ya que cuando estos materiales se pro -<br />

porcionan sin suplementación, el comportamiento del animal<br />

es mediocre.<br />

La absorción de energía, como glucosa, en vez de ácidos<br />

grasos, volátiles, es más ventajosa para la economia ener­<br />

gética del animal, ya que su utilización es superior a· cl).al- ·<br />

quiera de los productos energéticos de fermentación ruminñl.<br />

Es axiomático que se deban "añadir suplementos minerales a<br />

la caña de azúcar, particularmente fósforo y .sodio y entre<br />

los elementos menores, el cobalto. Los suplementos vitámí-<br />

nicos pueden ser innecesarios.<br />

55


Por lo tanto,podria definirse planificación como el ins -<br />

trumento por medio del cual se ordenan y orientan los dis­<br />

tintos factores que contribuyen.al desarrollo dentro de un<br />

criterio armónico queperinitael desenvolvimiento lógico<br />

de tales factores, convirtiéndola en la estrategia que a -<br />

plipadaofrezca un nuevo marco de oportunidades para la<br />

comunidad.<br />

68


La guía de indfcadores, tiene elos 'grupos de caracteres. El<br />

referente al cultivo de la caña y el que se refiere al be­<br />

neficio de ella.<br />

Se usó el "Método de observación dirigida", que dió<br />

formación sólo el encuestador pudo detectar.<br />

Se., usaron mapas de cobertura y uso actual de la tierra,<br />

in-<br />

de propiedad, por tamaño de predios y levantamientos to­<br />

pográticos, para ubicar los agricultores y dar orden al<br />

trabajo.<br />

La fuente de información fue , de dO,s , tipos: la primaria,<br />

obtenida al aplicar' los instrumentos" de investigación en<br />

el campo, y la secundaria, derivada de trabajos similB -<br />

res, censos, mapas, investigaciones sobre 'el tema, o sea<br />

-<br />

todas las fuentes indirectas de información.<br />

3.4. VARIABLES DE CULTIVO<br />

1 • Preparación del suelo<br />

2. Variedades<br />

3. "Semilla"<br />

4. Métodos de siembra<br />

5. Fertilización<br />

6. Control d'e plagas y enfermedades } ..<br />

72<br />

l .<br />

\<br />

\


: Control con 1 6 2 de, los integrados<br />

Control con azadón<br />

7. Control de plagas y enfermedades<br />

Control integrado (tratamiento de semilla,<br />

Control biológico)<br />

Control con cualesquiera de los integrados<br />

\<br />

Contr'ol manual (Trampas, destrucción de plan-<br />

tas afectadas)<br />

80 Sistema de cosecha<br />

Corte 'total<br />

, Corte por/desgu:í.e<br />

Corte por 'desgu:í.e dejando tocones y otras<br />

herramientas, (Macpete, manual-otras)<br />

. 9. Renovación del cultivo .<br />

Renovación a los 5 años<br />

Renovación de 5 a 8 años<br />

Renovación después de 8 años<br />

Puntaje<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

93


"Bagazo y leña (guadua, árboles nativos)<br />

14. Empaque y almacenamiento de la panela<br />

Guardado en cuarto seco con estivas y empaque<br />

Guardado en cuarto seco y una de las otras<br />

dos<br />

Guardado en cuarto húmedo, sin o con estivas<br />

y empaque<br />

15. Panela<br />

-Producción (Cantidad)<br />

Producción entre 70 y 150 cargas de panela<br />

por hectárea<br />

Producción entre 45 y 70 cargas por Hra.<br />

Producción menor de 45 cargas por Ha.<br />

-Calidad<br />

Extrafina<br />

Primera<br />

Segunda<br />

80<br />

Puntaje<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1


caña y el promedio del área total de predio encontrado en<br />

el Municipio de Ueira es 6.2 y 13.6 hectáreas, respectiva-<br />

mente.<br />

4.3. OTROS CULTIVOS<br />

El cafetc, Coffea arabica, (Typica y caturra) es la<br />

planta más cultiváda en 1s ·20ns de estudio, del cual bay<br />

4;700 hect6reas. El 91 % de las fincas cañeras tienen ca­<br />

fé y plátano. El 2 % tienen pastos y el 7 % sólo cultivan<br />

caña. Ello muestra que la caña panelera es un cultivo de<br />

importancia secundaria en la gran mayoría de los predios<br />

encuestados,. pero ayuda al agricultor a tener permanente<br />

actividad e ingreso durant.e todo el ?lño, por tener ambos<br />

cultivos, ciclos . de producción diferentes y compatibles.<br />

TABLA 8 • Porcentaje de fincas cañeras con otros cultivos.<br />

Cultivo N2 de Predios Porcentaje<br />

(Frecuencia)<br />

Café - Pastos 67 91<br />

Pastos 2 2<br />

Sólo caña 6 7<br />

Total 75 100.<br />

85


La Federación Nacional de Cafeteros, (1973), dice que<br />

la preparación de suelos de ladera para caña, debe ba -<br />

cerse con pala en el sitio de la semilla.<br />

La mecanización en suelos de ladera y sus cultivos, están<br />

, muy restringidos, en gran parte, por las condiciones so­<br />

cio-económicas inherentes a estas zonas, có.mo al mini -<br />

f':tndio y la tradición de la gente que las habita. (Carna­<br />

cho, I.C.A., 1981)<br />

Si se analizan los ensayos de labranza cero, en cultivos<br />

altamente tecnificados como la soya, el olgodon, p'odrán<br />

conciliarse ,los sistemas de minima- preparación en caña<br />

de iadera.<br />

El sistema de preparación por surco es usado por el 6.6%<br />

. . '<br />

de los cañicultores. Consiste en surcar sólo la franja<br />

donde va la caña, sin tocar la calle, a través de la<br />

pendiente, pero sin curvas a nivel. 'La siembra de "se -<br />

milla" a "chorro", implica corte por parejo y planifi -<br />

cación de la fertilización. Es necesario para la media-<br />

na y gran industria, si se quiere obtener beneficios<br />

económi90s racionales.<br />

98


ecomienda el sistema de siembra "mateado" y corte por<br />

"desguíe", para agricultores con menos de 10 hectáreas.<br />

Asocaña, (1963), da dos formas para preparación del te­<br />

rreno. Por sitios o totalmente, con maquinaria.<br />

La densidad de siembra por área, con el sistema' "matea­<br />

, do", es menor que con surco, circunstancia que crea me­<br />

,Dar competencia por los recursos vitales. Dadas las con­<br />

diciones del sistema, explicadas, puede entenderse su<br />

uso en pequeñas parcelas.<br />

: El 70 % de los informantes tiene en cuenta la posición de<br />

las "Yemas" de las estacas sembradas. '" S ubican hacia los<br />

lados y no hacia arriba o hacia abajo.<br />

TABLA 1 O. < Sistema 'de 'siembra usado<br />

Sistema Frecuencia Porcentaje<br />

Mateado 70 93.J<br />

Surco 5 6.6<br />

Total 75<br />

94<br />

I<br />

100


:,1 formar un colchón de hojas en el suelo.<br />

fABLA 12. Formas de 'control de, malezas en caña en la<br />

Formas de control<br />

zona de Neira (Caldas).<br />

Manual : azadón + mano<br />

Quimico<br />

Total<br />

4.10. DESHOJE Y OTRAS LABORES<br />

Frecuencia<br />

68<br />

'7<br />

75<br />

Porcentaje<br />

90.6<br />

100<br />

9.3<br />

El deshoje es practicado en el 100 % de los cultivos.<br />

Le aceleraci6n de la madurez y el mejoramiento del color,<br />

fueron las respuéstas generalizadas a su uso. Casi siem­<br />

pre es exagerado, porque se retiran bajas funcionales.<br />

Se hace con las desyerbas (3-4 por cicla), lo cual ayuda<br />

a aumentar los gastos de sostenimiento de la plantación.<br />

Son pocos ·los reportes bibliográficos que comentan acer­<br />

ca de la deshoja, pero se bree gue !el pequefio y mediano<br />

.. .<br />

99


. TABLA 16. Uso de clarol panelero<br />

Frecuencia Porcentaje<br />

Uso de clarol 25 33<br />

No uso de clarol 50 67<br />

Total 75 100<br />

Ultimamente se está recomendando el clarifos (Fosfato mo­<br />

nocálcico), que contiene Ph. Se sabe que este elemento<br />

puede ser cancerígeno.<br />

I.I.T. (1978). Hay referencias (Ramos GUillermo), que<br />

antes de 1937 no' se empleaban blanqueadores para obtener<br />

buen color de panela,' pero debido a la introducción de<br />

nuevas variedades de caña, a raíz del mosaico que la ata­<br />

caba, fue necesario utilizar algunas sustancias decoloran­<br />

tes (metasulfito e hidrosulfito de SOdio), para eliminar<br />

tintes, especialmente rojos (Antocianinas), y verdes (clo­<br />

rofilas), presentes en el jugo. Estos decolorantes se aña­<br />

den en pequeña cantidad a los guarapos, en el primer cal­<br />

dero o a las meladuras en la dltima paila. '<br />

. El efecto decolarante de ciertos aditivos no es permanente<br />

113<br />

I


pues a los pocos días, la panela toma coloraciones oscuras y<br />

verdosas. l,as sustancias reducidas vuelven a oxidarse. Este<br />

efecto es una de las causas por las cuales se utilizan co -<br />

lorantes en la panela. En su mayoría,éstos, por su potencial<br />

toxicidad, no son aceptados en la industria de alimentos.<br />

Ambas sustancias demeritan la calidad de la panela, creandp<br />

desconfian7.a en el consumidor y por lo tanto pérdida de mer­<br />

cado.<br />

Es extraño que todavía algunos técnicos recomiendan el uso<br />

. de clarol en trabajos para difundir en todo el país.<br />

-<br />

El bicarbonato de calcio es poco usado en los hornos de la<br />

zona. Es utildzado para quitar el color verde oscuro del ju­<br />

go, en el primer caldero. La dosis es una cucharada por saca.<br />

Se habla del uso de guineo en el pozuelo para lograr la<br />

cristalizaci6n, procedimiento que no fue observado en ningún<br />

sitio.<br />

Se ha comprobado que la presencia de altos contenidos de<br />

azufre en la panela puede ser .. indicio de grandes dosis de<br />

clarol en el proceso de fabricaci6n. (I.I.T.,1964).<br />

".<br />

114-


Gutiérrez y otros, (1980) •. En Caldas, con un tonelada<br />

de caña se obtienen 80 kg. de panela.<br />

La media del número de cargas de caña. para obtener una<br />

carga de panela es 8.2 por finca.<br />

Se calcula que la relaci6n caña-panele en la zona, puede<br />

ser 10:7. Se hace difícil calcular los rendimientos por<br />

unidad de área, por el sistema de corte. Se calcula en -<br />

tonces el número promedio de cargas finca, por tiempo<br />

(1 año), así:<br />

365 dias,dividido 12.1 (Free. molienda) = 30.1 moliendas<br />

año, por 7.8 (Promedio cargas de panela por molienda,<br />

finca) = 235 cargas de panela año finca.<br />

4.28. CALIDAD ·<br />

Técnicamente, la calidad de panela producida en el Muni­<br />

cipio de Neira corresponde a '.'primera", aunque según las<br />

Normas Icontec, es 2a., por adolecer de deficiencias en<br />

color y textura.<br />

La competencia de la panela del Valle (jugos + azúcar)<br />

tiene más uniformidad en color y textura, lo que hace que<br />

el producto de la zona en estudio, sea considerado de in-<br />

122


! La Caja Agraria exige una tecnología que muchas veces no<br />

puede ser usada por el cañicultor. Es necesaria más fle­<br />

xibilidad con los procedimientos.<br />

Se observó desviación del crédito hacia ganadería y cons­<br />

trucción. Ello indica. que el agricultor tiene necesidades<br />

en esos dos rubros y que otro renglón de diversificación<br />

que merece más estudio es el pecuario.<br />

4.31. MANO DE OBRA<br />

Se encontró que el promedio permanente es 3.4 personas­<br />

cultivo. En el beneficio es transitorio y el promedio<br />

.' es 4.1 personas.<br />

Segtm reportes de literatura, la industria panelera ab -<br />

sorbe el muyor número de ' mano de obra total, del sector<br />

agrícola, pero no se encontraron datos comparativos con<br />

. la industria cafetera.<br />

Un 40 % de la mano de obra del cultivo y un 30 % del be­<br />

neficio es familiar, compuesta. por niños, jóvenes y mu -<br />

jeres. La señora de casa prepara el alimento y trabaja<br />

como bo:rnera.<br />

El alto porcentaje de meno de obra familiar es típico de<br />

124


TABLA 17. Algunos herbicidas usados en caña.<br />

Producto Nombre comercial Dosis Epoca de<br />

Kg. o 1/Ha. Aplicación<br />

Arnetrina Gesapax 500 F.W. 4.0 - 5.0 Pre -<br />

Simazina " Gesatop 500 F.W. 8.0 - 10.0 Pre<br />

Oxifluorten Goal Z.E. C. 3.0 - 4.0 Pre<br />

",<br />

".A.metrino. +<br />

Simazina Gesatop Z 500 F.W. 8.0 - 10.0 Pre -<br />

La Tabla anterior muestra algunos de los herbicidas de<br />

uso actual en caBo. de azúcar.<br />

El control químico conserva mejor 'el cultivo,de daño, he­<br />

cho por hombres y herramientas.<br />

4.36.7. Deshoje - otras labores culturales<br />

Deshoje: Acelera la maduración y mejora la calidad de pa­<br />

nela. Se puede hacer en cultivos pequeños y sólo en hojas<br />

secas. Epoca: Al principio del cultivo para dar luz a la<br />

cepa y con la última desyerba.<br />

136<br />

Post<br />

Post


4.37. VARIABLES DE BENEFICIO<br />

4.37.1. Sistema de transporte y apronte de la caña<br />

Lo más recomendado para este tipo de terreno son los e-<br />

quinos. La caña se transporta en trozos de 60-70 cm. ,en<br />

angarills o rastra.<br />

A mayor longitud de los trozos de caña, menor descompo-<br />

.sición de sacarosa.<br />

Apronte: Se hace en la ramada a la sombra, en un .lugar<br />

fresco. Tiempo máximo de almacenamiento: 8 dias.<br />

4.37.2. Molienda<br />

En un trapiche de 3 masas por. cada 100 toneladas de caña<br />

molida, se obtienen 71 cargas de panela de 115 kg. cada<br />

carga, aproximadamente. (Giraldo, 1974).<br />

El 1.I.T. (1979), hizo un estudio titulado Diagnóstico y<br />

Evaluación Técnica de los Molinos de caña para panela;<br />

el más complejo que se pudo encontrar. Dada la calidad y<br />

propiedad de éste, se transcriben algunas partes del<br />

resumen:<br />

142


TABLA 20. Características' de adopción de los cañiculto­<br />

·res del Municipio de Neira, de acuerdo a la<br />

correspondiente escala de medición, expresa­<br />

da en porcentajes.<br />

Caract.<br />

Grupo<br />

A.N.A. A.B.A.<br />

.<br />

A.M.A. A.A.A •<br />

de Varo N2 % N2 % N2 % NQ %<br />

cultivo - - 63 84.0 11 14.6 1 1.33<br />

Benefi-<br />

cio - - 24 32.0 51 68.0 - -<br />

-4.)8.2. Análisis por variable<br />

Las Tablas 21 y 22, indican para el 'nivel cero, las prác -<br />

ticas de fertiliz'ación, con 62.6 %, control de plagas y<br />

enfermedades, con 100 %, empaque y almacenamiento con<br />

100 % de no adopción.<br />

148<br />

..<br />

,"<br />

"


, '.<br />

RECOMENDACIOlffiS<br />

1. El pequeño y mediano agricultor debe tener pemanente­<br />

mente, cultivos de pancoger (yuca - maíz - verduras), pa­<br />

ra consumo familiar.<br />

2. Determinar la unidad económica de tecnificación.<br />

). No se recomienda el uso de semillero para el pequeño<br />

agricultor, por limitaciones de área.<br />

4.: Es indispensable el es'tudio de las vivencias del agri­<br />

cultor para poder adaptar la tecnología ofrecida.<br />

5. El mediano agricultor 'debe preparar el suelo con aza -<br />

d6n, o si el terreno 10 permite, con bueyes y usar siste­<br />

ma de siembra por surco, con distancias entre 1.20 a 1.60<br />

metros.<br />

6. El pequ.eño agricultor debe preparar el suelo con pala<br />

y. por sitios, usando el sistema mateado, con distancias


14. El nso del sistema de siembra por surco, implica<br />

necesariamente uso de fertilizantes.<br />

15. La forma de aplicación dei fertilizante pra el peque­<br />

ño agricultor, debe ser en corona.<br />

'. 16. Existe relación directa entre la concentración de<br />

fósforo y la calidad de la panela, por lo que se reco -<br />

mienda la fertilización con fosfóricos.<br />

17. Hacer la fertilización en cultivos jóvenes (J-4 me­<br />

ses), cuando el suelo esté hdmedo.<br />

18. Hacer el control de malezas con machete, para pe -<br />

quefio y mediano agricultor, Estudiar la posibilidad de<br />

incrementar el-controlquimico para el mediano agricultor.<br />

19. Hacer dos deshojas: una al principio del cultivo y<br />

la otra dos meses antes del desguie, quitando sólo las<br />

hojas secas.<br />

20. Hacer descepa y aporque cúando las plantas estén<br />

muy juntas o las cepas estén muy viejas.<br />

21. El mediano agricultor debe cambiar el sistema de<br />

corte por "desgu:í.e", por el de corte total, para mejo -<br />

rar los rendimiento. (Buenaventura, 1981). El corte por<br />

166


J9. Los propietarios ausentistas debén tener un administra­<br />

dor, en cambio del sistema de aparcería en compañia.<br />

40. Cualquier campaña inicial de difusión debe incluir el<br />

sistema radial más que el escrito.<br />

41. El proceso de transferencia de tecnología requiere une<br />

politica concreta y continua de todas las entidades invo -<br />

lucradas.<br />

42. Promover programas de demostración de método. Para ello<br />

hay que identificar los líderes (sociales y progresistas)<br />

y hacer visitas a fincas modelo •<br />

. .'<br />

170 , ; ')<br />

j i -/ ti<br />

l .<br />

"


ANEXOS<br />

, .. '"


AnEXO 2. Continuación<br />

Encuesta N2 Labor A B e D E F G H I Punt aj e por ' Categoría<br />

Agricultor<br />

43 1 3 1 1 " 1 1 O 2 1 11 1<br />

44 1 3 2 1 2 1 O 1 1 12 1<br />

45 1 3 2 1 O '1 O 1 1 10 1<br />

46 1 3 2 1 O 1 O' 2 1 11 1<br />

41 1 2 1 1 O 1 O 1 1 8 1<br />

48 1 3 1 1 1 1 O 2 1 11 1<br />

49 1 3 2 1 2 1 O 1 1 12 1<br />

-<br />

50 1 3 1 , 1" 2 1 O 2 1 12 1<br />

51 ' 1 :3 2 1 2 1 O ' 2 1 13 1<br />

52 1 :3 1 1 2 1 O 2 1 12 1<br />

53 1 3 2 1 O 1 O 1 1 10 1<br />

54 1 3 1 1 O 1 O 1 1 9 1<br />

55 1 3 3 1 O ' 1 O 2 1 12 1<br />

56 2 :3 1 3 3 1 O 2 1 16 2<br />

57 1 3 2 1 2 1 O 2 1 13 1<br />

186


ANEXO 2. Continuación<br />

....<br />

Encuesta N2 Labor A B C D E F G H I Puntaje por Categoría<br />

Agricultor<br />

58 1 3 1 1 O· 1 O 1 1 9 1<br />

59 2 3 2 · 3 1 1 O 1 1 14 2<br />

60 1 3 1 .1 1 1 O 1 1 . 10 1<br />

61 1 3 1 1 1 1 O 1 1 10 1<br />

62 1 .3 2 1 1 1 O 1 1 11 1<br />

63 1 3 1 1 O 1 O 1 1 9 1<br />

64 1 . 3 1 1 O 2 O 2 1 11 1<br />

-<br />

65 1 2 1 1 O 1 O . 2 1 9 1<br />

66. 1 3 1 1 O 1 O \.1 1 9 1<br />

67 1 3 1 1 O 1 O 2 1 10 1<br />

68 1 3 3 1 O 1 O 1 1 11 1<br />

69 1 3 1 1 1 ·1 O 2 1 11 1<br />

70 1 3 1 1 O 1 O 2 . 1 10 1<br />

71 1 3 1 1 O 1 O 2 1 10 1<br />

187


ANEXO 3. Continuación<br />

Encuesta N2 Labor , A B C D E F Puntaje por " Categoría<br />

Agricultor<br />

14 2 3 3 , 2 O 1 11 2<br />

15 2 .3 , 1 1 O 1 8 1<br />

16 2 .3 .3 l' O 1 10 2<br />

17 2 3 1 1 O ' 1 8 1 '<br />

18 2 3 1 1 O 2 9 1<br />

19 2 3 3 1 O 1 10 2<br />

20 2 3 1 1 O 1 8 1<br />

21 2 3_ .3 1 O , 2 11 ' 2<br />

'.<br />

22 2 3 3 1 O, 1 10 2<br />

23 2 3 .3 1 O 1 10 2<br />

24 2 .3 3 1 O 2 11 2<br />

25 2 3 1 1 .3 .3 1.3 2<br />

26 2 .3 1 1 O 2 9: 1<br />

27 2 3 .3 .3 O 1 12 2<br />

190


ANEXO 3. Continuaci6n<br />

Encuesta NQ Labor A B e D E F Puntaje por Categoría<br />

Agricultor<br />

28 2 3 :3 1 O 2 11 2<br />

"29 2 2 3 2 O 2 11 2 .<br />

30 2 3 1 1 O 2 9 1<br />

31 2 3 J 1 O· 2 11 2<br />

32 2 2 3 1 O 1 9 1<br />

33 2 2 3' 1 O 1 9 1<br />

34 2 2 3 1 O 1 9 1<br />

35 2 3 J 1 O 1 10 2 .<br />

36 2 3 1 1 O 1 8 1<br />

37 2 3 3 1 O 1 10 2<br />

38 2 3 3 1 O 1 10 2<br />

39 2 3 3 1 O 2 11 2<br />

40 2 3 1 1 O 2 9 1<br />

1:<br />

41 2 2 3 1 O 2 11 2 !¡<br />

191<br />

I


ANEXO 3. Continuación<br />

Encuesta ' NQ Labor A . . B C D E F Puntaje por Ca:tegoria<br />

Agricultor<br />

,<br />

42 2 j 3 1 O 2 11 2<br />

43 2 3 3<br />

(<br />

'. 1 O 1 10 2<br />

44 2 2 3 2 O 1 10 2<br />

45 2 2 3 1 O 2 10 2<br />

46 2 3 3 1 O 1 10 2<br />

47 2 3 J 1 O 1 10 2<br />

48 2 3 - :3 1 O 1 10 2<br />

49<br />

,..<br />

oC: 3 1 1 O 1 8 1<br />

50 2 3 3 1 O 2 11 2<br />

51 2 :3 1 1 O 1 8 1<br />

52 2 :3 3 1 O 2 11 2<br />

53 2 :3 :3 1 O 2 11 2<br />

54 - 2 3 3 1 O 2 11 2<br />

55 2 3 3 1 O 2 1"1 2<br />

192


ANEXO J. Continuaci6n<br />

Encuesta UQ Labor A D C D<br />

70 2 2 1 1<br />

71 2 3 3 1<br />

72 2 3 3 1<br />

73 2 J J 1<br />

74 2 J .1 1<br />

75 . 2 J 1 1<br />

E F<br />

O 2<br />

O . 1<br />

O 1<br />

O 1<br />

O 1<br />

\<br />

O 1<br />

194<br />

Puntaje por<br />

Agricultor<br />

8<br />

10<br />

10<br />

10<br />

8<br />

8<br />

. Categoría<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

·1<br />

1<br />

i<br />

r J'<br />

!/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!