10.07.2015 Views

ELEMENTOS BIBLIOGRAFICOS - Corpoica

ELEMENTOS BIBLIOGRAFICOS - Corpoica

ELEMENTOS BIBLIOGRAFICOS - Corpoica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BACMODULODIGITAL<strong>ELEMENTOS</strong> <strong>BIBLIOGRAFICOS</strong>El documento fuente se encuentra enLa Biblioteca Agropecuaria de Colombia


INTRODUCCIONDurante el primer semestre de 1993, el Ministerio de Agricultura a tra-VGS del Fondo de Fomento Agropecuario (F.F.A.), financió el Plan Nacionalde Investigaciones de .4lgodón, Ajonjolí y Soya para el Departamentodel Cesar, presentado por el Instituto Colombiano Agropecuario (I.C.A.).Este es parte del Plan Nacional de Investigacibn del ICA (PLAGIA) quetiene el propósito de generar y transferir la tecnología en estos cultivos, de acuerdo a los requerimientos de la zona.Los experimentos se sembraron, según la fecha de siembra fijada en laregión.En el primer informe (Octubre 1983) se explicó el proyecto,los experimentos, sitios, etc. En este informe se presentan los datosde los experimentos cosechados y sus implicaciones técnico-científicas,así como los resultados que servir& para ajustar el paquete tecnológico,que en la actualidad aplican los agricultores de la regidn Caribe.


2ALGODON - FITOIYEJORAMIENTO1. INTRODUCCIOBEl Programa de Algodón estableció en el área de Fitomejoramiento 8 proyectoscon 43 experimentos, habiéndose ejecutado el 93% de lo programado(40 experimentos). La Tabla 1 del anexo, relaciona experimentos esblecidos.Durante el desarrollo del Proyecto del Cesar, los trabajos -adelantados en el mejoramiento del algodonero fueron incrementados considerablemente,no solo por el número de experimentos llevados a cabo,o por el brea de influencia que también creció notablemente, sino porquenuevas e importantes estrategias fueron estudiadas.Se continuaron las actividades tradicionales de nroducción de variedadesde alto rendimiento y excelente calidad de fibra comercial y dos nuevosproyectos similares fueron iniciados, buscando producir variedades queresulten más eficientes para la recolección mecánica y también, variedadesde ciclo corto y porte bajo, que permitan un manejo más simple decultivos y que además ofrezcan otras ventajas al agricultor por su cortaduración.Igualmente, se iniciaron estudios de identificación de materiales tolerantea problemas típicos de la región, como son la sequía y la deficieṉ.cia de potasio en el suelo. Estos trabajos, permitirbn en el futuro -crear variedades que puedan crecer y rendir adecuadamente cuando sonsembradas bajo este tipo de condiciones.


2.1.1 Selección sobre segregantesEn 6 experimentos se agrupaban 193 poblaciones segregantes, fueron revi -sadas 4.053 plantas y seleccionadas 150, por su elevado potencial derendimiento basándose en el número de motas producidas por cada planta,en el peso de la mota y su porcentaje de fibra. Además, se evaluaron también los parámetros que definen la calidad de la fibra en cada uno delos materiales (Tabla 2 del anexo).2.1.2 Aumento de las semillasCon el fin de disponer de cantidades suficientes de semilla para futurasinvestigaciones, se incrementó la semilla de las 61 líneas avanzadasmás sobresalientes del Programa. Al mismo tiempo, se aprovecharonéstas siembras para tomar información preliminar del comportamiento delos materiales.Las actividades incluyeron la multiplicación de 49 líneas del Cesar, 5del Tolima y 7 del Valle del Cauca. En la Tabla 3 del anexo, se relaci2nan los principales materiales trabajados y la cantidad de semilla pr-vducida.2.1.3 Evaluación preliminar de 13 lineas de1 Cesar.


.Un grupo de 13 líneas avanzadas producidas en el Cesar, fueron evaluadasen sus caracteríticas de rendimiento y calidad de fibra, bajo las condicionesde Codazzi y se compararon con dos testigos comercia'les, las variedadesDeltapine y qossica N 23.La línea experimental Cesar 35 fue-significativamente superior en rendimientoa las demás líneas evaluadas y a los dos testigos comerciales uti -_lizados en la prueba. Su mayor capacidad de rendimiento está fundamentadaen la abundante producción de cápsulas que ofrece éste material, puestoque otros factores del rendimiento como peso de la mota y peso de lasemilla, alcanzaron valores similares con íos demás materiales, Se desta -c6 además esta línea por su mejor calidad de fibra, específicamente lama)'or resistencia a la rotura. En la Tabla 4 del anexo se incluyen losresultados completos c(e1 experimento y se presenta a continuación:Rendimiento I No. Long. Unif. Resis Fi nu-Traiami en-c'3 Kg./Ha. Fibra Caps. comercial % tencya t-a?iljTTeKl-FibraL?Sij!' 35 3540 1353 3c.31 35 1"3/32 48.3 101 4.8.! . 3 :, 0. 61 3062 1183 38.66 21 1"11!6 49.7 90 4.9Gossica N 23 2522 1354 37.31 30 l'!l/O 40.5 93 4.6


2.2 Adaptación de nuevas variedades de algodón a nivel de áreas aroductoras2.2. 1 Adaptación de 15 variedades comerciales en10 localidades aelCesarOnce variedades inportadas D.P.N.S.L., D.P. 41, D.P. 55, D.P. 61, D.?.?C , S.?. EC, D.P. 30, Ston. 213, Ston. 506, Ston. 825 y 4 variedades nacionalesGossica N 21, Gossica PJ 22, Gossica N 23 y Gossica il 21 fueronsembrados en las localidades de Aguachica, Becerril, Codazzi, San Diego,'Jalledupar, Kariangoia, Bosconia, El Copey, Pueblo Nuevo, San Juan y Vi -llunueva con el Fropósito de determinar el comnortamief,to de los materia -les a nivel de fincas productoras de la fibra.L::: íiiayores rendimientos de campo y de desmote sf- ùbtuvjcron en las 1~¿ai:idades de Agcachic~ y Codazzi, donde se presentaron las mejores cond!cioner;ambientales pau-s el desarrollo del cul"¿ivo, mientras que en las'j :- ( ,* 1 i da :j-~-,.r de San J!raY: de7 Cesar y Valiedupar los rendimientos fueron-T,:cif'cativamentr inferiores para todas las variedades.;;:ta clasificacicn de las características en cada localidad se presentar!en el siguiente cuadro:


CaracterísticaMejores Valor Peores Valorlocalidades promedio localidades Promedio----.-- ._-- - - ---__---._Número de cápsulas Aguachica 25.31 San Juan 9.83El Copev 21.80 Valledupar 10.27---------------_---_-------~-------------------------------------------Peso de la mota El Copey 5.88 Becerril 4.59(gramos) San Diego 5.76 Pueblo Nuevo 4.71-----------------------------------------------------------------~--------Porcentaje de fibra Villanueva 40.12 El Copey 35.18Becerr-il 40.04 Aguachica 36 79--------------------------------------------------------------~--------Rendimiento (Kg/Ha.) Aguachica 3343 San Juan 822algodón - semilla Codazzi 322G Valledupar 831--;------------------------------------------------~-------------------Rendimiento fibra Codazzi 1239 San Juan 324(Kg/Ha . 1 Aguachica 1232 Valledupar 334__--- -----------------------------------------------------------------Longitud comercial Aguachica 1"3/32 El Copey 1”1/16en pulgadas Sosconia 1 "


y de desmote tres variedades: Deltapine 90, Deltapine 41 y Stoneville 825fueron superiores a los demás materiales evaluados en las pruebas.En general aunque se presentaron diferencias significativas en la calidadde la fibra, todas las variedades presentaron valores en sus característi -cas de calidad, que permiten su comercialización sin problemas.En los dos cuadros siguientes se han agrupado 1#as mejores y peores varie -_dades para cada característica evaluada en el campo y en el laboratorio;además, en las Tabla 5 a 14 del anexo, se presentan los resultados de ca -da variedad en las diferentes localidades y un promedio de todas las localidadesse resumen en la Tabla 15.Características del rendimiento:CaracterísticasI_-Xejores Valor Peores Valor- -variedades-l_--_l_l Promedio variedades _. 1.1_. Promedio _Número de cápsulas Deltapine 70 17.89 Gossica N 21 15.24Stoneville 825 17.70 Stoneville 506 16.37Deltaoine 90 17.63 Stoneville 213 16.40--------------------------IL---l_l__,__l--------------------------------Peso de la mota Gossica N 22 5.52 Deltapine 70 4.74(gramos) Deltapine 62 5.49 Deltapine 41 4.80.----^---------____ --------------------___I___^____________--------------Deltanine 80 5.37 Deltapine 90 4.82Porcentaje de fibra Deltapine 41 40.20 Stonevìlle 506 37.36Deltapine 70 39.43 Gossica II 21 38.09Deltapine 80 39.21 Deltaoine 62 38.09--------------------------- ------------------------i----------------------


y dt desmote tres variedades: Deltapine 90, Deltapine 41 y Stonev


Continuación características del rendimiento-_I-----.-__ _I- _I.-MejoresCaracterísticasValor Peores Valorvariedades _-.__--~ Promedio variedades PromedioRendimiento alg-sem. Deltapine 90 2156 Gossica N 23 1290(Kg.6Ha.) Stoneville 825 2015 Gossica N 22 1357Deltaoine 41 1994 Deltapine 70 1364-------------------I_______I____________-------------------------------Rendimiento fibra Deltapine 90 s34 Gossica N 23 490(Kg./h) Deltapine 41 793 Gossica N 22 519Stoneville 825 769 Deltapine 70 542Características de calidad de fibraCaracterísticasMejores Valor Peores Valorvariedades Promedio - --___ variedades PromedioLongitud comercial Gossica M 21 1"3/32 D.P.N.S.L. 1"1/32(pu1 gadas) Deltapine 62 1"3/32 Stoneville 213 1"1/32Deltapine 80 1"1/16 Deltapine 90 1”1/16--------------------___________I________-------------------------------Uniformidad de ia Deltapine 70 51.07 Gossica N 22 48.66Longitud Gossica N 21 50.82 Deltapille 55 48.96-----------------------------~---------------------------------~---~“---01 /n De'!tapine 90 SU.58 Gossica N23 49 26Finura micronaire Gossica N23 4.50 Deltapine 62 5.12Gossica M 21 4.56 Stoneville 825 5.09Gossica N 22 4.57 Deltaoine 61 5.07-----------------------------------------~----~-----------------------~Resistencia Gossica !l 21 95.50 D.P.N.S.L. 79.40Libras/pulg' Gossica N 22 92.42 Stoneville 213 82.42Gossica N 23 92.40 Gossica N 21 83.292.2.2 Adaptación de variedades y líneas de porte bajoPara conocerel comportamiento en el Cesar de seis líneas experimentalesde porte bajo producidas en el Valle del Cauca, se realizaron 2 experi-


10mentos en las localidades de Aguachica y Codazzi. Estos dos ensayos incluyeroncomo testigos a las variedades Tamcot sp 21 y Tamcot Cad-E, va -riedades que presentan características similares.En general, se detectaron variaciones en el comportamiento, ocasionadaspor el ambiente. En Aguachica, todos los materiales alcanzaron mayor alturade lo normal y un ciclo vegetativo más largo (Aguachica: 154 días yCodazzi: 120 días); perdiéndose la s características de precocidad y enanismo,mientras que en la localidad de Codazzi fueron tempranas y de porte bajo.Las líneas experimentales del ICA produjeron fibras más largas, más resistentesy más gruesas que las variedades importadas Tamcot y dos de laslíneas (86-68 y 87-68) alcanzaron rendim'entos de campo y de desmote sụ _-periores a los controles; además, éstos dos genotipos fueron más establesfrente a los cambios de origen ambiental, que el resto de materiales.En las Tablas 16, 17 y 18 del anexo se presentan los resultados del experimento.


12formidad, resistencia y finura) fueron similares en los tratamientos estudiados.La Tabla 19 del anexo resume la información relacionada con el experimento.2.3 Producción de semilla básica de las variedades colombianas de algodónEn la localidad de Codazzi, fueron sembrados dos lotes destinados a laproducción de la semilla básica de las variedades de algodón Gossica N23 y Gossica PS, 21.Inicialmente se presentaron problemas ocasionados por la baja germinaciónen la variedad Gossica N 23 y los lotes ,fueron resembrados en sutotalidad. Se logró una producción de 1V toneladas de semilla de ésta va -riedad.La variedad Gossica Fl 21, originada en el Cesar, fué sembrada en un lotede una hectárea, obteniéndose un total dc: una tonelada de semilla básicd2.4 Introducción, evaluación y mantenimiento de la Colección Mundialde Variedades.


2.4.1 Evaluación de 283 variedades y lrneas avanzadas de la Colecciónde variedades comercialesFue realizada en Codazzi una evaluación pre liminar sobre 283 variedadespara detectar su respuesta frente a algunas condiciones como son susceptibilidad al picudo y a enfermedades como la mancha angular y la macrcphomina.Todos los materiales fueron calificados para estos tres factores y se detectaron grupos de variedades susceutibles al picudo, pertenecientes ala especie Gossypium barbadense y algunas variedades fueron ligeramente--.---atacadas por los patógenos que originan las dos enfermedades evaluadas.2.4.2 Evaluación de 88 variedades de la Colección de algodones silvestresde ColombiaSe. registraron las medidas agronómicas más importantes de 88 algodonessilvestres de Colombia, colectados en los departamentos del Magdalena,Cesar, Atlántico, Bolivar, Risaralda y los Santanderes.Esta Colección será evaluada posteriormente para todas las característicasde la planta, con el propósito de buscar nrogenitores que ofrezcanalgún grado de resistencia natural al ambiente, a las plagas y a las enfermedades.


2.5 Obtención de variedades de algodón adaptadas a la recolecciór meca'-nica2.5.1 Selección sobre segregantesSe realizc una selección sobre 9 poblaciones segregantes en tercera gzneraciónriedadesobtenida a partir de cruzamientos entre líneas del Cesar y vaimportadasTamcot. Finalmente fueron escogidos 5 materiales quereunían 1 as características exigidas. Estos materiales aicanzaron en promedio26 motas por planta, con un peso de 5.66 g. cada una.2.5.2 Aumento de genotipos de porte bajoC-inca genotipos fueron multiplicados y evaluados en sus característicaspaca utilizat.los gosterformente en el proyecto de Froduccik~ de variedadespara cosecha mecanica. Estos materiales fueron:Kg. de semii ia producidoTamcot sn 37?.OTamcot Cand-E 9Tamcot 788 8TX-H-G-84-76 7TX-HG-68-76 7


i52.6 Comportamiento de variedades comerciales y líneas avanzadas en condicionesadversas.2.6.1 Comportamiento de variedades comerciales en suelos deficientes depotasioEn la localidad de Codazzi, fueron establecidos dos experimentos, uno ensuelo con contenido normal de potasio y otro en suelo deficiente paradeterminar el comportamiento de ll variedades comerciales frente a la ca -rencia del elemento en el suelo.Las principales medidas agronómicas y de calidad de fibra tales como: nú -mero de cápsulas por planta, altura de la planta, peso de la mota, porcentajede fibra, rendimiento de campo y desmote, longitud comercial, uni -formidad, resistencia y finura no sufrieron variaciones de origen genéticoque fueran ocasionadas por la deficiencia del potasio en el suelo. Eltamaño de la semilla y la cantidad de fibras sobre la semilla fueron lasiinicas características modificadas por el déficit del elemento.En general, todas las variedades evaluadas (Stoneville 506, D.P.N.S.L.,D.P. 62, D.P. 70, D.P. 80, D.P. 90, Ston. 825, D.P. 41, D.P. 61, D.P.55, Ston. 213, Gossica N 23, Gossica N 22, Gossica N 21 y Gossica M 21)mostraron capacidad para responder favorablemente al estado inicial dela deficiencia de potasio en el suelo.


16En la Tabla 20 del anexo, se presentan los promedios alcanzados por cadavariedad, combinando los dos experimentos.2.6.2 Comportamiento de 40 genotipos de la Colección Mundial en suelosdeficientes en potasioEn la misma localidad de Codazzi, se sembraron 40 variedades de la Colec -ción Mundial para detectar tolerancia de origen genético al problema dela deficiencia de potasio en el suelo.Presentaron diferencias significativas con los demás materiales y fueronsuperiores en cada característica evaluadas, las siguientes variedades:CaracterísticaVariedad~-- s*ior ~.-__1Nfimero de cápsulas 407 - 26Altura de la planta Del Cerro 503Peso de la motaFIL-TL-6192Forcentaje de la fibra Deltapine 90Rendimiento de campo Deltapine 5440Rendimiento de la fibra Deltapine 90Longitud de la fibra TX-HG-6878Longitud de la uniformidad Deltapine 523Finura Deltapine 5440Resistencia GRS 683Valor promedio en suelodeficiente en K28.0139.50 centímetros6.18 gramos41 - 24 %2781 Kg./Ha.1064 Kg./Ha.1”5/3251.56 %4.0 microgramos104.750 libras/pulg'


17Es posible asumir que las anteriores variedades muestran algún grado detolerancia en sus características, cuando son sembrados en un suelo deficiente en potasio. Esta identificación de materiales permite programarfuturos cruzamientos con variedades comerciales para combinar característicasdeseables con el factor de resistencia.En la Tabla 21 del anexo, se presentan los resultados más importantesdel experimento.2.6.3 Comportamiento de variedades comerciales en suelos con déficit deaguaCon el propósito de identificar materiales que presenten algún grado detolerancia a la sequía se sembraron en las localidades de San Diego y Va-Iledupar, 15 variedades comerciales: Stoneville 506, D.P.N.S.L., D.P. 62,D.?. 70, D.P. 80, D.P. 90, Stoneville 825, D.P. 41, D.P. 16. D.P. 55. Stsneville 213, Gossica N 23, Gossica N 22, Gossica N 21 y Gossica F! 21.La selección de localidades fue hecha basándose en la escasa precipitaciõnque tradicionalmente se presenta en estas zonas.A pesar de que en ambos lugares se presentó poca precipitación, el expe.rimento de San Diego resu lto' más afectado por el déficit de agua que ede Valledupar y todas las características evaluadas mostraron diferenciasocasionadas por éste factor para todas las variedades.


18Aunque las variedades Deltapine 62 y Deptapine 90, alcanzaron los mejoresrendimientos de campo (1198 y 1181 Kg/Ha. respectivamente) y de desmote(464 Kg/Ha. ambas variedades); la variedad D.P.N.S.L. demostró un compoctamiento más estable para éstas características, lo que sugiere que eldéficit de agua no altera su capacidad de rendimiento y esta última variedadpodría utilizarse como pragenitora de cruzamientos.El déficit de agua modificó la calidad de la fibra y en la mayoría de losmateriales evaluados se presentaron fibras más cortas pero más uniformesen longitud, así mismo, se registraron bajas en la resistencia y en elgrueso de la fibra. Sin embargo, en cuatro variedades (D.P. 80, Ston. 825,Gossica N 21 y Gossica N 22) no se alteró la calidad.Las Tablas 22, 23 y 24 del anexo, muestran los resultados obtenidos encada una de las 2 pruebas y promedio combinado de ambas localidades.2.6.5 Comportamiento de 40 genotipos dela Colección en suelos con déficitde aguaUn grupo de 40 colecciones entre variedades y líneas experimentales fuesometido a las condiciones de sequía en las mismas localidades del experimentoanterior, para detectar progenitores con características genéticasal déficit de agua.


19Bajo las condiciones de sequía extrema presentadas en San Diego, las variedadesEleppo (4) y Tamcot sp 21 alcanzaron los mejores rendimientosde campo y desmote y se destaca también la variedad del Cerro, que fue'superior a las demás variedades y líneas en tres de los componentes delrendimiento (peso de la mota, porcentaje de fibra e índice de fibra).En las condiciones semisecas presentadas en el experimento de Valleduparla línea Cesar 27 fue superior en rendimiento de campo y de desmotadoray nuevamente Stroman 254 se destaca en algunos componentes del rendimiento (índices de fibra y semilla).__--Características-.---------^--Valledupar - - San DiegoVariedadVariedadPromedioPromediosuperior superiorNúmero de cápsulas Tolima 127 20.0 G.S.Cirpan 3-8 15.0Altura de planta Stroman 254 102 D.P. Glandless 95.0Peso de mota (g.) G.S.Cirpan 3-8 5.44 Del Cerro 542Porcentsje de fibra HC-5-75 40.08 Del Cerro 38.00Indice de fibra(g.)Indice de semillaRendimiento alg-sem.(kg/Ha.)Rendimiento de fibra( WHa. >Longitud comercial(pulgadas)Uniformidad (S)Stroman 254Stroman 254Cesar 277.6913.451410Cesar 27 534Alwpo (9)T-4-1-149-129 52.42Del CerroGRS 681Aleppo (45.8210.80725Aleppo (4 1 237!"3/32 Irma 323 1”3/32Cesar 1 51.91Finura (microgramos) Coker 407xNect. 4.90 Hy Bee 300 4.90Resistencia (libras/pulg*) HC-5-75 100.950 Tamcot sp 21 112.300


20En el futuro, toda la colección de variedades y líneas experimentalesdel ICA será clasificada por ésta característica.En las Tablas 25 y 26 del anexo, se presentan los resultados completosdel experimento.2.7 Obtención de variedades precoces2.7.1 Cruzamientos para obtener genotipos precocesFueron cruzadas 7 líneas experimentales del Valle del Cauca (Línea 78-63,Línea 83-68, Línea 85-68, Línea 86-65, Línea 95-68 y Línea 87-68 con 4variedades importadas Tamcot sp 37, Tamcot sp 21, Tamcot Cand-E y Tamcot788 para combinar en los descendientes las características de precocidadde los Tamcot con el tipo de planta y rendimiento de las líneas del ICA.Igualmente algunas líneas sobresalientes del Cesar (Cesar 31, Cesar 32,Cesar 35 y Cesar 36) se cruzaron con las variedades Tamcot y con las líneasdel Valle del Cauca (78-68, 82-63 y 83-68) con el propósito de formargenotipos de alto rendimiento, adaptación a la región y con características de precocidad y porte de planta adecuado.2.7,.2 Aumento de la Línea 78-68


La línea semienana 78-68 originada en el Valle del Cauca ha mostrada unaelevada capacidad de rendimiento y fue sembrada en una parcela de 300 m*para aumentar la semilla y realizarle la primera evaluación en la regióndel Cesar. Esta línea alcanzó un rendimiento extraordinario (6.400 Kg/Ha.), lográndose produ,cir 300 Kg. de semilla.El material ha presentado en varias ooortunidades rendimientos comercia -les de 5 toneladas/hectáreas y será entregado próximamente a los agricuitores del Valle del Cauca.2.8 Heterosis y Habilidad CombinatoriaDiez variedades comerciales (Acala 1517 BRZ, G.R.S. 684, D.P. 45, CarolinaQueen, D.P. 16, Stoneville 213, D.P. Smoth Leaf, Stoneville 7 BR,,ICA Bravo y Early Staple y dos líneas experimentales (Toiima 111 y Cesar2) se cruzaron entre sí con el fin de constatar su capacidad para transmitira sus progenies las características deseables que presentan, de manera que puedan utilizarse como fututos progenitores de cruzamientos.


22ALGODOW - SUELOS1. CARACTERISTICAS DE LOS SUELOSEl proyecto tal como aparece en la Tabla 27 del anexo, se desarrolló en15 localidades que presentaron suelos con características muy heterogéneas,encontrándose clases texturales livianas, medianas y pesadas. Todoslos suelos presentaron como característica común el bajo contenidode materia orgánica (M.O.), lo cual se va a manifestar en un bajo suministrode nitrógeno por parte del suelo para las especies vegetales queallí se cultiven. Predominaron los niveles altos de P con excepción delas fincas Ziruma y eella Clara en la localidad de Valledupar, en las cu&les el análisis de suelo dió contenido de 7 y 21 opm de P respectivamente,porb cual no es de esperar respuesta a la aplicación de fertilizantesfosfatados.La relación Ca:Mg se presentó amplia en todos los suelos, en tanto que elK produjo contenidos que oscilaron entre los niveles bajos y altos, indicandoque en muchos suelos dedicados al cultivo del algodón este nutriefite puede convertirse en un limitante para la buena producción del mismo.En la finca Ana María, se presentó un caso de suelo salino-sódico en dondeel sodio tiene un porcentaje de saturación del 46X, lo cual inhibe elcrecimiento de la mayoría de las especies vegetales.


2. CONDICIONES METEOROLOGICASLa Tabla 28 del anexo, muestra las precip;taciones ocurridas en elsemestre 1983B, época en la cual se realizaron los experimentos del pro -yecto en mención. Valledupar fue el sitio que menor precipitación tuvo,en tanto que las localidades de Aguachica, Becerril y Bosconia, presentaronlas mayores precipitaciones. Octubre se presenta como el mes más 111vioso, en tanto que ya en diciembre las lluvias comienzan a escasear yse insinúa el período de verano.La distribución de la precipitación no fue la ideal y se presentaron periodosde sequía en los meses de agosto y septiembre que hicieron peligrarel desarrollo de los experimentos. En la finca Ana Fiaría se recurrióa la aplicación de riego complementario que no fué satisfactorio.3. DESARROLLO DEL PROYECTOEl Programa dc Suelos estableció en cuatro proyectos 18 experimentos en'los cultivos del algodonero, ajonjoli y soya, en localidades de los departamentosdel Cesar y la Guajira. Se estudiaron aspectos relacionadoscon manejo de suelos algodoneros del Cesar, fertilización nitrogenada,elementos menores e inosulación con Rhizobium japonicum en soya, y con---___fertilización del ajonjolí con elementos mayores. La Tabla 29 del anexo,nos muestra un a relación de los experimentos establecidos dentro delproyecto: Plan Nacional de Investigación en Algodón, Ajonjolí y Soya.


4. RESULTADOS4.1 Manejo de suelos algodoneros del Cesar4.1.1 Fertilización ootásica en el Valle de? CesarSe establecieron 3 experimentos con la variedad de algodón Deltapine 61en las localidades de Codazzi (Ana María), Valledupar (Corazones) y Bosconia(El Socorro). Se utilizaron 7 niveles de K (0. 25. 50, 75. 100,150 y 200 Kg K2)/Ha.) además de 2 y 3 fraccionamientos para los nivelesde 5ü, 100 y 200 Kg/Ha. de K20, con lo cual se obtuvieron 13 tratamientosmás un testigo adiciona!. La época de aplicación dei fertilizante par-a ;o,s fraccionamientos fue al momento de 1a siembra, 15 y 30 días despuésLos r,esu:tados promedios obtenidos en las 3 locaiidades que aparecen er!la Tabla 30 del anexo n:uestra:. jo siguiente:- No hay difereiicias estadisticsmentc siycificativas papa la variablerendimiento de algodón semilla.- Todos los tratamientos presentar! aunlentos en los rendimientos de algodónsemilla y fibra con relación al Testigo Absoluto.- Los tratamientos que incluyen ia aplicación de 200 kg/Ha de K20 al momentode la siembra y 25 Kg/Ha de K20 al momento de la siembra más 25


I!,Kg./Ha. de K2? 15 días después de germinado el cultivo, presentan losmejores rendimientos de algodón semilla y fibra.- Los resultados obtenidos con este último tratamiento están de acuerdocon la recomendación del Programa de Suelos de 50 Kg./Ha. de K20 parasuelos con niveles bajos de este nutriente.- Se hace necesario seguir investigando este nutrimento a fin de obtenerrecomendaciones más concluyentes.4.i.2 Respuesta del algodonero al azufre-i ctl seiobró la variedad de algodón Deltapine 61 en la localidad de Codazzi(Ana María), con el fin de determinar la respuesta del algodonero a lasap? j c-f; iones de azufre en los niveles 0, 20, 40 60 y 80 Kg./Ha. de S almomento de la siembra.Lf>Cresultados obtenidos presentados en la Tabla 31 del anexo, no mues-Lrr;n que nc kay d!ferenc!as estadísticarnente significativas para Ta varia -ble rendimiento de algodón semilla ,y fibra. SSn embargo, se observaronincrementos para esta variable en relación con el Test igo Abso luto quepresenta los rendimientos más bajos (1.755 Kg,/Ha. de676 Kg./Ha. de fibra).algodónsemilla y4.1.3 Ajuste de recomendaciones de fertilización nitrogenada y potásicapara algodonero en el Valle del Cesar


26Se sembró la variedad del algodón r)eptapine 61, en las localidades deCodazzi (Ana María), Becerril (Cantaclaro), San Juan (Fatima), Valledupar(Ziruma), Bosconia (Julia Carolina) y El Copey (Alejandría), con elfin de determinar la resnuesta de N y K. Se utilizaron cinco niveles deK (5, 35, 50, 65 y 95 Kg/Ha de K20/Ha), obteniendo así 9 tratamientosmás dos adicionales.En general, los experimentos soportaron períodos de sequía en los mesesde agosto y septiembre, hecho éste que puede inferir negativamente enlos resultados. En la localidad San Juan la falta de humedad en el suelofue más patente, reflejándose al final en los rendimientos del experimeṉto, ya que fueron los más bajos entre las seis localidades (425 Kg/Ha dea;godGn semilla).Los resultados promedios de fas seis local idades para la variable rendi-y fibra aparecen en la Tabla 32 dei anexo, enmiento de algodon semiilabase a lo cual se puede concluir lo siguiente:- No se presentan diferencias estadísticamente significativas para lavariable semilla y fibra.- Al analizar los rendimientos de algod:jn semilla y fibra se observa querlos mayores valores se presentan con la dosis más baja de nitrógeno(7.5 Kg/Ha), indicativo de la no respuesta a la aplicación de esta clase de fertilizante.


27A este nivel de N la dosis de K20 se ajusta a la recomendación delPrograma de Suelos.- En algunos tratamientos se presenta efecto deprimente a la aplicaciónde fertilizantes nitrogenados y fosfóricos, debido tal vez a la faltade humedad para la buena absorción de los nutrientes.- Se hace necesario evaluar la recomendación que tiene el Programa paraesta clase de suelos (75.0 Kg de N/Ha y 50 Kg de K*O/Ha), ya que fuéel tratamiento que arrojó los rendimientos más bajos.


28ALGODON - FISIOLOGIA1.1 Efecto de las épocas de siembraLa sincronización de las fases de crecimiento de un cultivo con las variacionesclimáticas de una localidad, de tal manera que estas sean 70más favorables, es una práctica agrícola muy deseable pero muy poco estudiada.Las lluvias son sin duda alguna la variable climática que mas nos interesaacoplar a las exigencias de crecimiento y desarrollo de nuestrasplantas.Se ha argumentado que tina de las razones para acortar el ciclo vegetativo en algunos cultivos, es reducir el riesgo de que sus fases críticasde crecimiento, especialmente desarrollo de estructuras reproductivas,se expongan a déficit de agua. Esto es especialmente importante en áreasdonde se depende exclusivamente de las aguas lluvias. También se sabe quela reducción del ciclo vegetativo de una especie, significa una disminuciónen los rendimientos.En Colombia existen muchas zonas agrícolas dentro de rangos de temperaturasy alturas sobre el nivel del mar muy estrechas pero con ampliasfluctuaciones en la precipitación.


29Por tal motivo un estudio con materiales genéticos de distinto ciclo vegetativo(temprano, intermedio, tardío), sembrados en localidades de característicassimilares en cuanto a temperatura y altura sobre el niveldel mar pero distinto regimen de lluvias, será de mucha utilidad parauna mejor ubicación de los cultivares por zonas. Además, dentro de cadaárea se deben estudiar distintas épocas de siembra. Este tipo de investi -gación será especialmente útil para cultivos semestrales.Con el anterior propósito se tienen programados, para el Valle del Cesar,algunas investigaciones en las zonas de Codazzi y Aguachica en los cultivosde algodón y soya. Durante el segundo semestre de 1983 se sembraronen Codazzi cuatro materiales distintos de algodón, pero de ciclo vegetativosimilar. Para el año de 1984 se sembrará en las dos localidades materialesque tengan ciclo vegetativo de distinta duración.Para las siembras de Codazzi durante 1983, se escogieron seis épocas desiembra, distanciadas más o menos diez días. Las dos primeras siembrasse hicieron antes de las épocas normales de siembra en la región, dossiembras durante las épocas normales y las dos restantes después. Comolas lluvias se presentaron tardíamente, la germinación se uniformó paratodas las épocas de siembra. Sin embargo, en los resultados de cosechasc nota una tendencia de mejores rendimientos en algodón semilla paralas siembras tardías en todos los materiales. Para los dembs parámetrosestudiados: rendimiento de fibra, porcentaje de fibra y peso de motas


no se presentaron mayores diferencias entre las distintas épocas de siem -bra (Tabla 33 del anexo).2.1 Respuesta de materiales genéticos del algodonero a carencia de aguaPara muchos cultivos se han encontrado materiales genéticos que de algunamanera logren sobrellevar o reponerse a períodos de carencia de agua.En el cultivo de algodón y especialmente en el departamento del Cesar,la investigación de la respuesta delas plantas a la sequía, puede darnosinformación de mucha utilidad para el manejo de los cultivos en la zona.Con este fin se sembraron durante el segundo semestre de 1983 en el áreade Codazzj, 19 materiales genéticos distintos de algodón, con o sin riego.La siembra se hizo durante la época normal para el cultivo, aunquepara este tipo de investigación la metodología recomendada es la de sembraren una época tal que la presencia de lluvias durante la fase de prgfoliación y floración del cultivo coincidan con la época de menor probabilidadde lluvias para la región. Lógicamente se debe disooner de riegopara promover la germinación del cultivo, el crecimiento en su fase vegetativa y para el tratamiento que siempre debe tener humedad adecuada enel suelo el cual nos servir8 de comparación o testigo con riego. LOS materialescuyas diferencias en componentes de rendimiento entre la parcelacon riego 0 sin riego sean mínimos, puede ser un material de interéspara futuros estudios en tolerancia o resistencia a la sequía.


En la investigación realizada, los materiales que mostraron esta característicafueron: Deltapine 70, Deltapine 90 y Deltapine 55. Los datos sobrerendimientos y porcentaje de fibra no mostraron la misma tendenciay fueron menos consistentes (Tabla 34 del anexo).3.1 Estudio de poblaciones en cultivos de algodónElnúmero de plantas de un cultivo por unidad de superficie depende no solamente de las características genéticas del material, sino también delas condiciones climáticas y edáficas de la zona. Si no se estudia esteaspecto, las prácticas de siembra de un determinado material en un dreaespecífica pueden ser equivocadas y conducir a pérdidas apreciables enel rendimiento potencial del cultivo.En la entrega de un nuevo material para los agricultores de determinadazona, es importante darlo con el mayor número de información técnica recomendadapara su correcto manejo. Para atender esta necesidad, se adelantaron algunos estudios con diferentes densidades de plantas en los cultivosde algodón en el Valle del Cesar, durante el segundo semestre de 1983.Claro que esta clase de investigación, para una mayor confiabilidad desus resultados, debería replicarse en muchas localidades y el tiempo, mediante un plan agresivo e intensivo de pruebas regionales. Muy posiblementemediante estrecha colaboración entre técnicos de investigación, asirtentes técnicos y agricultores, el país podría tener un programa dinbmico


32en esta actividad que tanto beneficio traería a nuestras labores agrícolasy al manejo racional y técnico de nuestros cultivos.En algodón se trabajó con tres distintas variedades, sembrados a tresdistancias entre surcos, dos distancias entre plantas y una y dos plantaspor sitio (Tabla 35 del anexo).Los rendimientos de algodón semilla aumentaron al aumentar de 0.7 a 0.8m. la distancia entre surcos.Esto fue mas evidente en los materiales Deltapine 61 y Gossica IL1 21 ypoco notorio en la Gossica N 23. Para una misma distancia entre surcos,el aumento de la distancia entre plantas no trajo cambios apreciables enlos rendimientos. Resumiendo, parece que es más crítica la distancia entresurcos que la distancia entre plantas o el número de plantas por sit10.Posiblemente un buen espaciamiento entre surcos permite a las plantasdentro del surco una mejor penetración de luz y aire, reduciéndose asíla competencia entre plantas dentro del s:;rco.


33ALGODON - ENTOMOLOGIA1.1 Efecto de las fechas de siembra en los ataques de plagas en el algodoneroTodos los años el ICA delimita las fechas de siembra para el cultivo delalgodonero, con el fin de disminul'r el ataque contínuo de las plagas.Sin embargo, dentro de los límites que establecen, las plagas todavía eficuentran épocas más propicias para su aparición y desarrollo.Como establecimiento de las fechas de siembra forma parte de Control cultural de las olagas, componente éste muy importante del manejo integrado,CoI; e llo se busca que el estado más susceptible de la planta coincida conla epoca de menor abundancia de plaga.Con el fin de iniciar los estudios sobre la posible influencia de la fe-,-ha de siembra en las pobl&ciones de plagas de? algodonero, a partir del20 de julio de 1983 se hicieron siembras cada ocho días en parcelas de20 rn por 20 surcos, realizando la última siembra el dl'a 14 de septiembrecon un total de 5 siembras. Se utilizó la variedad Gossica N 23. La únicaplaga que se presento con poblaciones significativas durante todo elensayo fue el picudo,


34Los resultados en general muestran que la mayor producción de botonesocurrió entre la octava y la onceava semana después de las siembras, encualauíera de las fechas de siembra. No obstante, la formación de boto -nes fue igual en las orimeras tres fechas de siembra, reduciéndose ala mitad en las últimas dos fechas.Independientemente de las fechas de siembra, el 50% de los botones quese formaron durante la octava y novena semana se conviertieron en cápsglas, mientras que los botones formados en la décima y onceava semana, SCJlamente entre el 17 y 4r)J llegaron a cápsulas. Esto último coincide conel mayor ataque de Antnonomus grandis.--.- Lo anterior indica en forma preliminar que la.4 siembras tempranas favorecen en.la producción final de cápsulas y a la vez ayudan al escape oor parte del oicudo.LOS análisis de los datos obtenidos (número promedio de botones caídospor: daho de alimentación5 daño de oviposición y derrame natural) mostradron un altísimo coeficiente de variación y n;,:guna diferencia significativade siembra. Este resultauo ;in embargo no debe tomarse como válidodado el gran nú;;ero de factor-s adversos que irfluyeron en el ensayo comola pésima germinación del cultivo (38?':, la germinación dispareja porfalta de agua, el daño causado por el ganado y la presencia de plantascon el síntoma de pata de rana,


352.1 Reevaluación de productos químicos contra las plagas del algodoneroSe sembraron tres experimentos con el fin de reevaluar la eficiencia delos insecticidas contra el cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda);el picudo (Anthonomus grandis) y el gusano rosado colombiano (Sacadodespyralis) con la variedad Gossica N 23. Por pésima germinacibn (30%) seresembró exitosamente con la variedad Deltapine 61.Durante el período vegetativo solamente el picudo se presentó en poblacionesde significancia económica. Contra esta plaga se evaluaron losinsecticidas indicados en la Tabla 30 del anexo. Analizando los porcenta -jes de daño (alimentación + oviposición) a través del tiempo y por tratgmiento se observó que no hubo diferencia estadística entre los tratamieṉtosY qi siquiera respecto al testigo. También se analizó la variacióndelporcentaje de ciano sausado por los adultos para cada tratamiento atravésde ias cuatro semanas durante las cuales se hicieron un total de ochocCInteos 2observardose que la intcstación en l,os cinco tratamientos seajustó a'i modelo cuadrático. Esto indica que la población del picudo aumentóde acuerdo con el aumento de las estructuras florales y disminuyea medida que éstas disminuyen, sin qtie las Uplicaciones de los insecticidasinfluyeran.


36Como podemos observar en la Tabla 37 del anexo, donde se consignaron lospromedios acumulados, de daño de alimentación y oviposición, solamenteel Malathion redujo significativamente el daño causado por el picudorespecto al testigo, probablemente debido a que se aolic6 una vez masque los otros tratamientos.Los rendimientos obtenidos con los tratamientos Yetil-Paration y Thiodan-Metilfueron respectivamente mayores en un 28 y 18,X, respecto al testigo absoluto, mientras que el rendimiento con el Ilalation fue igual altestigo.datores y parásitos3.1 Evaluac ión de la selectividad de productos químicos hacia los predeplagas en el cultivo del algodoneroEste proyecto cont6 con una serie de problemas. El lote aislado, sembrado como fuente de predatores y parásitos, el 22 de agosto tuvo que serresembrado el 14 de septiembre. Posteriormente fue destruido en dos ocasiones por ganado. En los otros lotes de? CR1 "Fiotilonia" y zonas aledañas los agente; benéficos sólo se encontraron en Poblaciones muy bajas.Se intentó criar larvas de los predatores Scymnus, Cycloneda e Hiperaspis,pero sin éxito. Los ensayos realizados hasta el momento indicanque el Pletil-Paration causa una mortalidad del 100% a larvas y adultosdel predator moneda. (Coleoptera:Coccinellidae) a las 24 horas deltratamiento,mientras que con el Phosalone solo se obtuvo una mortalidaddel 59.3%, indicando su menor toxicidad.


374.1 Control integrado de plagas en el cultivo del algodoneroPara fines demostrativos de control integrado de plagas del algodonero,se sembraron dos lotes de 32 y 20 Has. situadas respectivamente en lafinca Alejandría (El Copey) y la finca Villa Rosa (Mariangola).Durante los primeros sesenta días en ambos cultivos el complejo de lafauna benéfica mantuvo las plantas en niveles subecondmicos.Posteriormente, debido a liberaciones de Trichogramma en la finca VillaRosa no hubo problemas con Alabama, mientras que en ausencia de las liberaciones en la finca Alejandría se recurrió a dos aplicaciones de Thuricide(500 g./Ha.) a los 63 y 71 días de germinado el cultivo.Heliothis: Esta plaga se presentó en ambas parcelas a los 21 días de germinado el cultivo en porcentajes bajos; se detectó parasitismo de huevospor Thichogramma y no se observaron larvas. Estos niveles bajos se siguieronobservando hasta los 78 días en la finca Alejandría cuando seaplicó Funda1 .f Belmark (0.4 + 0.4 It. p.c./Ha.) De allí en adelante sepresentaron niveles bajos de pl aga y solamente se realizó la segunda yúltima aplicación a los 119 días de edad del cultivo, utilizando Funda1+ metil paration (0.5 kl + 2 l/Ha.) La situacion fue algo diferente enla finca Villa Rosa, donde se observó una fluctuación marcada tanto dela población de huevos como de larvas pequeñas haciéndose necesario una


38aplicación de la mezcla Galecron + Polvtrin (0.7 + 0.4 lt./Ha.) a los66 días de germinado el cultivo. Posteriormente se hizo necesario real1zar cinco aplicaciones mas contra esta plaga.Anthonomus grandis: En la finca Alejandría en los focos que se presentgron a los 37, 44, 63 y 77 días de la germinación se recolectó el materialinfectado. Luego fue necesario realizar 10 aplicaciones más de Meti1paration contra esta plaga. En la finca Villa Rosa, el picudo sepresentó en forma m6s tardia pero de tal magnitud que fueron necesariasaplicaciones localizadas a los 72, 74 y 77 días de germinado el algod6n.En total se realizaron cinco aplicaciones contra esta plaga,Los datos anteriores indican que todavía se necesita incorporar dentrodel manejo de las plagas del algodonero métodos para reducir el númerode aplicaciones contra el picudo.5.1 Cultivo trampaEste proyecto, situado en la finca Ana rlaría (Codazzi) tenía un área t.0tal de 10 Has. El cultivo trampa, que consistió en una franja de 4 surcosalrededor de todo el lote fue sembrado el 2 de julio; en él se instalaron20 trampas con feromonas el día 24 de julio; se destruyó el 25de septiembre. El lote comercial se sembró el 2 de agosto, con resiembradel 6 al 8 de septiembre; variedad línea 111. Con el cultivo trampa se


39Pretendió atraer y destruír con insecticidas la población migratoria delpicudo y evitar o atrasar la infestación en el cultivo definitivo. Estose logró en forma muy eficiente con cuatro aplicaciones de metil-paration.En el cultivo trampa llamó la atención la presencia del gusano rosado colombianoSacadodes pyralis. La población de esta plaga aumentó hasta alcanzarun 60% de infestaci6n de estructuras reproductivas en el momentode la destrucción del cultivo trampa. En vista de que en el lote definitivo no se observó el gusano rosado colombiano, el cual sin embargo sicausó problemas en lotes aledaños que obligó a hacer dos aplicaciones.Se concluye que el cultivo trampa es una práctica promisoria para el control de esta pl aga.Analizando los conteos realizados en el cultivo trampa, es decir númerode adultos de picudosivo, se sacaron las siguientes conclusiones generacapturadospor trampa ynúmero de adultos encontra -dos revisando el cultles:- E? cultivo trampa atrajo los adultos que entraron al lote.- No hubo diferencia entre los dos metodos de deteccion del picudo. Eluso de trampas con feromona fue una forma eficiente, más segura y ccmoda de detectar los focos de infestacion y menos dispendiosa y a lalarga más económica que el método de revisar las plantas en forma manual.- La variación de la población del picudo en el cultivo de trampa, de


4nacuerdo a ambos métodos de toma de muestra, se ajustó al modelo cuadrá -tico o sea que la población se desarrollo de acuerdo a la existencia ymadurez de las estructuras reproductivas del algodonero a través deltiempo. Inicialmente se contaron o capturaron pocos adultos, luego el'número aumentó y finalmente al escasear los botones florales se redu-"jo.- Al relacionar, a través de la permanencia en el campo del cultivo trampa las capturas en las trampas, lo mismo que el número de adultos recogidos,con los factores climdticos -precipitación, temperatura, humedady nubosidad-, se determinó que la precipitación influye negativamenteen el número de adultos capturados en la trampa con feromona; amayor precipitación menor captura. Se deduce que las lluvias reducenya sea la capacidad de movimiento del insecto o disminuyen el rangode atracción de la feromona. Así , al tomar datos de trampas con feromonas se debe tener en cuenta la precipitación al estimar la poblaciónde la plaga. En el muestreo con recolección manual del Anthonomus grandis,la precipitación no influyó sobre el número de adultos recogidos.La misma relación se obtuvo con la temperatura, pero la correlaciónfue positiva. A mayor temperatura mayor captura en la trampa con feromona.Se suoone que la influencia de temperatura se deba a que a mayortemperatura haya mayor volatilidad de la feromona y no haya relacióndirecta con la población del insecto. Esto confirma, ya que no se observóinfluencia alguna de la temperatura sobre el número de adultoscolectados al revisar el cultivo. En ambos métodos de estimación de


42 .la poblacion la humedad relativa y la nubosidad influyeron negativamete sobre el número de insectos obtenidos. La captura fué menor a mayorhumedad relativa y nubosidad. Esto significa que los dos factores climáticosinfluyen en el comportamiento de la plaga pero no en la eficien -cia de las trampas de feromona (Coeficientes ver Tabla 38 del anexo).Desde el punto de vista prdctico se concluyd que la destruccidn de lospicudos en el cultivo trampa, evitó las aplicaciones posteriores contraesta plaga en el cultivo definitivo, mientras que en el testigo comercialque consistía en un lote de 17 Has. se realizaron cuatro aplicacicnes generales contra este insecto.Respecto al Heliothis tanto en el lote demostrativo como en el testigocomercial se realizaron tres aplicaciones exitosas con piretroides.En general, se concluye que al comparar la utilización del cultivo trampay el manejo adecuado del cultivo definitivo con el testigo comercialse logró un ahorro de cuatro aplicaciones contra el picudo y dos contrael gusano rosado colombiano.6.1 Reconocimiento de Aracnidos en el algodonero de la Región CaribeEste proyecto se realizó en las parcelas demostrativas de la finca Alejandríay Villa Rosa. Las lecturas efectuadas indican poblaciones totalesde arañas de 107.500 y 117.250 por Ha. respectivamente.


La mayoría de las arañas se localizaron en el tercio superior de la placta del algodonero ; son predatores generales. Hasta el momento se desconocen las especies existentes.Vale la pena mencionar que estos artrópodos son muy susceptibles a aplicacionesde agroquímicos ya que una vez iniciadas las aplicaciones conlas mezclas de clordimeform y piretroides sint6ticos desaparecen.7.1 Cría y adaptación del HimenopteroBracon kirkpatricki,parásito delpicudoUno de los componentes del manejo integrado de plagas, es el control biglógico. Siendo el picudo la plaga de mayor importancia económica en lazona algodonera de la Costa, la cual hasta el momento carece de enemigosnaturales promisorios, se inició este estudio con el fin de detectar síel B. kirkpatricki se adapta a nuestro medio. -Como logros preliminares se tiene que el parásito puede criarse sobrelarvas de Ephestia y del Anthonomus grandis, pero no sobre las larvasdel cogollero del ma-íz, Spodoptera frugiperda.


43SOYA - AJONJOL 11. INTRODUCCIONA través del proyecto F.F.A. para el Cesar, el Programa de Leguminosasde Grano y Oleaginosas Anuales, continuó con los trabajos de investigaciónen los cultivos de ajonjolí y soya, lograndose ampliar el área detrabajo y permitiendo la obtencion de resultados significativos a cortoy mediano plazo, con el fin de contribuír a solucionar problemas tantotécnicos como de tipo econãmico y social, no solo para el departamentodel Cesar sino para el país en general.Dentro de los resultados del proyecto en éste primer semestre se destacael potencial que ofrece el Cesar para las especies ajonjolí y soyaya sea como cultivos alternativos al algodón o como rotacibn, teniendoen cuenta sus períodos vegetativos que encajan dentro del régimen delluvias de la mayoría de las zonas estudiadas. También hay que destacarla comercialización de una nueva variedad de ajonjolí, denominada SesicaF: ll, que por sus buenos rendimientos, tolerancia a las enfermedadesy precocidad, responde a una de las necesidades de la zona como es lade contar con variedades que se adapten a las condiciones de distribuciónde lluvias tanto del primero como del segundo semestre del año.


En este informe se resumen las principales actividades de investigacihadelantadas en 19838, correspondiente al mejoramiento varietal.2. DESARROLLO DEL PROYECTOtl Programa de Leguminosas de Grano y Oleaginosas Anuales estableció enrl brea de fitomejoramiento 9 proyectos con 28 experimentos en los culti.ivosde ajonjolí y soya, en los cuales se estudiaron aspectos de adap-..dcibn de nuevas variedades, selección y evaluación de poblaciones seiregantes,ensayos comparativos de líneas promisorias y avanzadas, prugjas regionales en diferentes localidades, parcelas semicomerciales yJroducción de semilla básica. La Tabla 39 del anexo, indica la relaci6nie los experimentos establecidos dentro del proyecto, Plan Nacional deinvestigación en Ajonjolí y Soya para el Cesar.


SOYA - AJONJOLI- FITOMEJORAMIENTO1.1 Introduccibn, evaluación y conservacidn de variedades de ajonjolí1.1.1 Estudio comparativo de 75 variedades de ajonjolíSe adelantó el estudio comparativo de 75 variedades de ajonjolí encontrbndosemuy poca variabilidad genética y bajo potencial de rendimiento,indicando la necesidad de buscar introducciones de diferente origen.1.2 Rendimiento comparativo de líneas y variedades de ajonjo171.2.1 Selección y evaluación en poblaciones segregantes en diferentesgeneraciones.1.2.2 Estudio de 12 líneas y/o variedades promisorias.1.2.3 Estudio preliminar de 30 líneas y/o variedades de ajonjolíSe evaluaron 18 poblaciones en diferentes generaciones (F3-F6) lo cualpermitió adelantar 62 selecciones que presentan precocidad (< 100 dlas),mayor ramificación, baja altura de formación de cápsulas, alto potencialde rendimiento y resistencia a marchitez (b!acrophomina sp.), princioalenfermedad de ésta especie. Diez de éstas selecciones comenzaron a ser


46evaluadas en ensayos preliminares de rendimiento en !91?4A. En pruebas derendimiento se evaluaron 10 líneas avanzadas, Tabla 4ii, y 28 1;neas Dra -misorias, Tabla 41. En general los rendimientos de todas éstas líneas -fueron superiores a 1,500 Kg/Ha., indicando el alto potencia: 6e é


que estuvieron sometidos los diferentes materiales a excesos de preiipitacióny mala distribución de las lluvias. En las Tablas 42 y 43 del ansx0 >se presentan las principales características observada\ en cada s


ta, característica importante por los problemas de volcamiento que sepueden presentar en zonas con mucho viento. En cuanto al promedio, lalínea ICA SM1 M(6) superó en un 16% a la variedad ICA Vatoso comercializadapara la Costa Atlántica y en un 8%ta las variedades ICA Pacandée ICA Ambalá, confiri;!ando los resultados de años aiw,zeriores que indicanun excelente comportamiento de ésta línea en la Costa Atlántica, tantoen el primero como en el segundo semestre del año, razon por la cual se,,,'..


49los resultados del primer semestre de 1984, teniendo en cuenta las condicionesambientales diferentes en la zona de estudio.1.5 Introducción, eva luac ón y conservación de variedades de soya1.5.1 Estudio del comportamiento de 198 variedades de soya de diferentesperíodos vegetativosSe evaluaron bajo este proyecto 198 variedades introducidas de diferentespaises (Estados Unidos, Brasil, China (Taiwan), etc.), las cualesexhiben períodos de siembra a maduración de 80 a 100 días y amplia variabilidad respecto a resistencia a enfermedades, altura de la planta, alt.\ira de carga, resistencia a la abertura de las vainas asi como potencialde rendimiento. Ce este grupo se seleccionaron 47 variedades para ser incluydasen i984A en planes de hibridación para el desarrollo de variedadespara el Cesar, destacándosepor sus características agrondmlas variedades PI 381661 y PN 78-z-5-25icas, potencial de rendimiento y aaapta-Cih.1.6 Rendimiento comparativo de líneas y variedades de soya1.6.1 Selección en poblaciones segregantes de soya1.6.2 Comparación de 25 líneas y variedades de soya para el Cesar


501.6.3 Evaluación de 16 variedades del proyecto internacional de soya1.6.4 'Parcelas de observacián y aumentoComo resultado de los proyectos de hibridacibn, se evaluaron 144 poblacionesen diferentes generaciones, lo cual permitió adelantar 102 seleciones, teniendo en cuenta su comportamiento referente a resistencia aenfermedades, potencial de rendimiento y arquitectura de la planta (pia"tas altas y ramificadas). Un grupo de 30 selecciones se incluyeron enpruebas de rendimiento en 1984A, lo cual permitirá seleccionar variedadesadaptadas a la zona. Tambien se evaluaron enpruebas de rendimiento25 líneas avanzadas las cuales hab-Tan sido seleccionadas en semestresanteriores y 16 variedades provenientes de países productores de soya.A pesar de la irregularidad de las lluvias en la zona y épocas secas durantela floracidn y desarrollo del grano, y la ausencia de fertilizacidn,los resultados obtenidos confirman un alto potencial de la soya.En las Tablas 45 y 46 del anexo, se presentan las diferentes característicasobservadas destacbndose los cortos períodos a maduración de todoslos materiales, menor de 100 días, así como ¡a altura de la planta quepermite una buena competencia frente a las malezas y una buena altura decarga que facilita la recolección mecánica con un mínimo de pérdidas. Encuanto al rendimiento, la línea 513 2 Pr!- 3 PM~(3) superó las 2 toneladaspor hectárea y un grupo de 7 líneas superó los 1.500 kilos por hect5rea, mientras que en las variedades introducidas solo las variedades Jú-


piter, IAC-6 y SIATSA, superaron los 1.500 kilos por hectárea.Este grupo de líneas y variedades presenta una amplia variabilidad enlas características medidas, continudndose su evaluación en 1984A, conel fin de conocer el comportamiento bajo este semestre caracterizado porser más restringido el régimen de lluvias.Referente a las parcelas semicomerciales de observación de líneas promisoriasen semestres anteriores, se obtuvieron rendimientos promedios de1.500 Kg/Ha. con líneas ICA L 125, ICA L 131 e 1C.q L 137, considerdndosesatisfactorios estos resultados a oesar del amarillamiento presentado durante el transcurso del cultivo, debido a la deficiencia de nitrógeno,razbn por la cual se hace necesario la aplicación de bacterias nitrificantes.1.7 Evaluación de líneas y variedades de soya en diferenres localidadesdel Cesar1.7.1 Pruebas regionalesSe evaluaron 6 lrneas y/o variedades de soya a través de diferentes localidadesque cubrieron áreas potenciales de producción en el Cesar. En general,hubo buena colaboración de la mayoría de los agricultores en dondese establecieron las pruebas. Estas se desarrollaron normalmente presen-


tándose en forma generalizada un amarillamiento por deficiencia de nitrógenoy también por exceso de precipitación en algunas etapas del cultivo,mal drenaje y falta de nivelacibn de los suelos. Una situacionpre -valente en las diferentes localidades fué la mala distribución de laslluvias, lo cual afectó en algunos casos los estados de floración y enotros los estados de formacion y desarrollo del grano. En las Tablas 47y 48,del anexo, se presentan las principales características registradasen los diferentes materiales evaluados, presentándose un normal desa --rrollo de la soya, sobresaliendo la localidad de Aguachica, en donde lasvariedades alcanzaron una mayor altura de planta, de carga y se obtuvoun mayor rendimiento promedio, 1.990 Kg/Ha. como consecuencia de una mejordistribución de la precipitacidn y destacándose todas las líneas eva.luadas; en especial la línea ICA L 139 con 2.371 Kg/Ha. En las localidadesde Bosconia, El Copey, Pueblo Nuevo y Codazzi, los rendimientos promediosobtenidos fueron de 1.400 Kg/Ha., aunque la línea ICA L 131 diorendimientos superiores a 1.7c)O Kg/Ha. En las localidades de Becerril yValledupar, los rendimientos promedios estuvieron cercanos a los 1.000Kg/Ha., siendo las localidades más afectadas por la precipitación y sudistribución, aunque la línea ICA L 131 superó los 1,100 Kg/Ha.En la Tabla 49 del anexo, se resumen las características medidas en lasdiferentes localidades, encontrándose que las líneas ICA L 128, L 131,L 137 y la variedad ICA Tunía maduraron en menos de 94 días, mientrasque las líneas ICA L 139 e ICA L 140 necesitaron de más de 100 días para


53alcanzar la maduración, correspondiendo a su vez a las líneas que registraronla mayor altura de planta y de carga. En cuanto a rendimiento, lalínea ICA L 131 dió a través de las diferentes localidades, el mayor prcmedio 1.579 Kg/Ha., seguido por la línea ICA L 128 con 1.533 Kg/Ha., confirmdndoseresultados de años anteriores y constituyéndose estos materiales como los'indicados para la produccion comercial en el Cesar.1.8 Otras actividades- Se adelantaron 3 días de campo en El Copey, Aguachicay Codazzi, con elfin de presentar a agricultores, agronomos, industriales y dirigentesdel sector agrícola, el desarrollo de la investigacibn en el Cesar asícomo para presentar la nueva variedad de ajonjolí Sesica M ll.- Se entregó el plegable divulgativo Sesica M ll, variedad precoz de ajocjolí para la Costa Atlántica.


SUELOS - SOYA - AJONJOLI1.1 Efecto dela fertilización nitrogenada y la inoculación con Rhizobiumjaponicum en diferentes líneas. y variedades de soya(Tabla 50 del angx0).1.1.1 Observacidn del comportamiento de dos cepas de Rhizobium aplicadasa tres genotipos de soyaEl experimento se estableci6 en Codazzi, finca Ana María. Tuvo como objetivoobservar el comportamiento de dos cepas de Rhizobium (USDA 110 y cepa587) aplicadas a tres genotipos de soya. Se utilizó tambign un tratamientocon 150 Kg de Njiia y otro testigo sin inoculante y sin N. Se hicieronconteos de nódulos a los 20 días de germinado el cultivo, floración decbpsul as, resultados que aparecen consignados en la Tabla 51 del anexo.EI experimento presenta un porcentaje de germinación bajo, lo cual unidoa los pequeños períodos de sequía que soportó el cultivo explican los bcjos rendimientos obtenidos.El análisis de los resultados de este exoerimento nos muestra lo siguiente:- No se presentan diferencias estadísticamente significativas para la variablerendimiento.


- Los tres genotipos de soya se comportan en forma similar.- Las dos ceoas de Rhizobium también se comportan en forma similar.- A los 20 días de germinado el cultivo la nodulación es totalmente nula.- En la etapa de formación de cápsulas se forma la mayor nodulaci6n.- La fertilización nitrogenada inhibe totalmente la formación de nódulos.- Es necesario seguir observando el comportamiento de las dos cepas a finde poder dar recomendaciones sobre su uso.1.1.2 Nodulación espontánea de seis genotipos de soyaEste experimento se estableció en la finca Ana Fiaría y en él se buscû'observar la nodulación espontánea de los genotipos de soya: ICA L 137,ICA Tunia, ICA L 131, ICA L 139, ICA L 128 e ICA L 140. Se realizaronm~~estreos de plantas oara determinar formación de nódulos a los 20 díasdes;cés de germinado el cultivo, floraciún y formación de vainas-El expel*;mento tuvo una buena germinación y como el anterior soportó períodos;i? sequia que pueden haber incidido en los rendimientos. Los resultadosq LJ eaparecen en la Tc;bla 52 del anexo, muestran lo sigruiente:- 4 I analizar los resultados se encuentra que los genotipos se encuentranen forma similar.- Todos los genotipos presentan la máxima formulación de nódulos en laetapa de formación de vainas.


561.2 Respuesta de la soya a elementos menores en la línea ICA L 131';e establecieron tres experimentos en las localidades de Codazzí (AildFlaría) 4 El Copey (Alejandría) y Becerril (Cantaclaro), con el fin ~;ebuscar respuesta de la soya a la :‘erti 7 7: zación con 1 os :4c:wwt!4 3': 22;Zn, Fe, Mn y Mo. Los experimentos de Codazzi y E-Y Cot~e,y, tuvieron probiemasde germinación en tanto que en Becerril esta fue b~~ena. Toc;t?r rèwrtcron deficienLias Ile humedad en varias etapas de s11 peri'udo vegetatiif¿.EI análisis de los rt?sultados mostrados en la Tabla 53 *.!eI awcxo,nos ;nc!ica lo siguiente:~ Sr,10 se presentaron diferencias altamente significativas en la locali-; : i ri7 entre los tratamientos con fertilizantes y ~1 testigoI;.rCûllitO (sin Fc2rt-ilizantes).. i. ;;l;! 1 _.\,('k.reric!f!;:-iprit.i! 5~ obtuvo con el ,..ratamiento que incluye la ap! .i-:- $ i (j r, f-j ;y c', 1;: ; ;i ,->,, .>. d (y Ouelato dti Zn (2.037 Kg/Hd.);.: IWrlOI‘ '-Cridii': i C!nt3.J L


--Y r’nutricionales de la misma. Para el efecto se utilizaron cinco niveles deN (5, 35, 50, 65 y 95 Kg/ila.) y cinco de K (5, 35, 50, 65 y 95 Kg/Ha dei$O/Ha), obteniendo 9 tratamientos más dos adìcionales.LIS dos euperiment~:r : -. desarrollaron en forma normal y no afrontaronprcbiemas por falta de humedad o por ataques de plagas o enfermedades.jocalidades y para ias v&rlle c:d,'cja y &psulas./r,!antaSe puede resaltar lo siguiente:


3.1 Conclusiones- Todos los experimentos de? Programa estuvieron encaminados a in;/:-::tjgaraspectos nutricionales de las esoecies vegetales ajonjolí -y soy2 C" 0 nel fin de hacer ur mejor uso de fertilszanter.- Durante el desarrollo de los experimentos se presentaron condiciw-:smeteorológicas adversas (precioitación) que posiblemente !iicieronqueel efecto de los tratamientos no fuera detectado.- En varios sitios experimentales se p:'esentarorr vat~aci~~e~ de s!:::;G(Codazzi, El Copey, Eecerri 1 j que ta:r:bien ,;reden haber i rìfl i;ftii, c!ì -1 i:cresultados.- Es necesario seg!l-ir investigando a fTn de ver la necesidad sobre elajuste o no de las recomendaciones de fertilizantes para ;;stas esp?-.cies vegetales formuTa¿as p:>r el Programa de Suelos.


59FISIOLOGIA- SOYA - AJONJOLICONTROL QUIMICO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA SOYA Y AJONJOLI,Soya.: Es poco lo que Te conoce en el país sobre la actividad de los herbicidasgeneralmente recomendados en el cultivo de la soya, cuando ellosse utilicen bajo condiciones climáticas y edáficas diferentes a las delValle del Cauca. Por estos motivos las investigaciones realizadas en losrwnicipios de Aguachica y Codazzi, en el departamento de; Cesar durantee? segundo semestre de 1983, nos deben dar buena información sobi%F: el ma-~,F,L.~o de las malezas en el cultivo de la soya en otras áreas po%ncialespara e! cultivo.i-1 diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones yirece tratamientos incluyendo el testigo absoluto:arietac7~r >2.88 Kg. i.a./Ha,; nlaclor, 1.92 Kg i.a./Ha.; Feinu,:*c!n, 0..47 ii;;!i,a.iHa.; Fletribuzin, 0.25 ieg i.a./Ha.; Pendimetalin, G,93 Kr;. i.a./Hu.;rrifluralina, 1.68 Kg. i.a./Ha.; Vernolate, 2.88 Kg. i.a./Fia.: Alaclor +f"ef:ribuzin, 1.44 + 0.28 Kg. i.a./Ha .; Trifluralina + F:etribuzin, 1.68 -10.2i) Kg. i.a./Ha.; Pendimetalin (pre) + I$:tribuzin, 0.99 c 0.28 Kh. i.a.,/Ha.; Pendimetalin (psi) + ktribuzin, 0.99 + 0.28 Kg. i.a./Ha.; Vernolate+ Cletribuzin, 2.16 f 9.28 Kg. i.a./Ha.


Los resultados se pueden resumir en los siguientes puntos:1. Ninguno de los tratamientos causó daño al cultivo de las dos local-i&-des estudiadas.2. La evaluación de 3c) días indicó 70 siguiente:a) Los tratamientos de metribuzin y sus mezclas controlaron ias mezclasde hoja ancha en porcentajes superiores al 90%.b) Los herbicidas treflan y vernan controlan muy bien las gramíneas.aún cuando la acción residual de este último fue baja. Quiza seanecesario aumentar su dosis.3. Las mezclas a base de metribuzin ampliaron en forma notoria el rangode especies controladas.4. En lo relativo a rendimientos se observaron las siguientes tendencias:a) Prowl fue el mejor tratamiento. Lo siguieron la mezcla de Lazo +Sencor, Prowl + Sencor, Dual, Sencor y Treflan.5. De$ido a la mejor distribución de las lluvias et! Aguachsca, en estalocalidad se tuvo una mejor eficiencia con los herbicidas. Sin embargo,la acción residual para el control de malezas monocotiledóneas(gramíneas y ciperaceas) fue bajo, debido a una mayor presencia de c_i.peraceas y a un mayor contenido de arcillas en Aguachica.6. Los mejores rendimientos en Aguachica se lograron con los herbScidasAfalón, Sencor, las mezclas de este último herbicida con Lazo, ProwT)Vernam y la doble aplicación con Fusilade.


Las observaciones sobre rendimientos pudieron haber sufrido algunos cambiosno solo debido al efecto de los tratamientos sino a una labor de cultivo general muy temprana que se hizo en el lote experimental.Ajonjolí: Existen pocos herbicidas selectivos al cultivo de ajonjolí, yla actividad de éstos en áreas del cultivo en la Costa Atlbntica se desconoce. Es necesario también probar nuevos productos.En los municipios de Aguachica y Codazzi en el departamento del Cesar,se investigan una serie de herbicidas con el propósito de determinar sueficiencia en el control de malezas y su selectividad al cultivo de ajonjolí.El diseño experimental del trabajo inicial fue de bloques al azar con 4repeticiones y 9 tratamientos. Los herbicidas y dosis utilizados fueron:Vernolate, 2.88 Kg. i.a./Ha.; Metolaclor, 2.88 Kg. i.a./Ha.; Alaclor,1.44 Kg. i.a./Ha .; Trifluralina, 1.44 Kg. i.a./Ha.; Oxyfluorfen, 0.48Kg. i.a./Ha.; Linuron, 0.47 Kg. i.a./Ha.Las evaluaciones sobre índice de daño hasta los 30 días mostraron quelos productos Vernolate, Pendimetalin, L-inuron y Oxyfluorfen fueron fitotóxicosal cultivo.


Este último herbicida causa muerte total de las plantas de ajonjoli. Laeficiencia de los herbicidas fue' muy parecida en las dos localidades, okservándose una baja acción residual en el control de gramíneas con la mgyoría de ellos.Los mejores rendimientos se obtuvieron con la doble aplicación de Lazo yFusilade, Karmez, Dual, Lazo y Treflbn, principalmente en Codazzi. EnAguachica la diferencia en rendimientos entre algunos de los tratamientosy el testigo fue muy estrecho. Posiblemente se necesita tener mdscuidado o utilizar mejores técnicas en las labores de cosecha para detectarmejor las diferencias. Las parcelas de mejor control de malezas madgran primero y deben cosecharse por adelantado para evitar pérdidas. LOSresultados de las investigaciones para control de malezas en los cuìtivosde soya y ajonjolí pueden verse en las Tablas 55 a 66 del anexo.Estudio de poblaciones en cultivos de soya: En la finca Ana María, municipiode Codazzi, se investigó con seis materiales genéticos de soya sembradas a dos distancias entre surcos: 0.50 y 0.60 m. y dentro del surcodos distancias entre planta: 5 y 10 cm. La informacibn de esta investigación se puede ver en la Tabla 67 del anexo.Se puede observar una tendencia hacia más altos rendimientos y mayor alturade plantas cuando se tiene una mayor densidad de plantas, mediantela reducción de la distancia entre surcos a 0.50 m. entre plantas a 5 cm.


63La altura de carga también mostró alguna tendencia de aumento, con el aumentode la densidad del cultivo, pero los resultados fueron menos conssistentes.El número de vainas t:o sufrió Lambio; por cambiar en la pob lacidn del CULtivo pero sí mostró diferencias entre materiales genéticos, correspondieEdo a las líneas 139 y 140 el mayor número de vainas por planta. El materialque mejores rendimientos mostr6 bajo las condiciones de Codazzi fuela línea 133. Este material posiblemente por su ciclo más largo pudo beneficiarsedel mejor perfodo de lluvias durante la época de desarrollo yformación de vainas. Este es un aspecto que debe estudiarse con más de@l?PS y que estã contemplado dentro de los objetivos de futuros proyectos& qqvestigación por parte del Programa Nacional de Fisiología Vegetal.tst~*dio de poblaciones en cultivos de ajonjolí: las investigaciones se.-eál ';zaf-on fgUalmeiej te en la finca ha llar-Ta en Codazzi. En este trabajose u!;ilizaron las varieàa


No se apreciaron diferencias debido a los cambios en poblaciones para losparámetros, altura de la planta y altura de carga. Entre materíhles se observó una mayor altura de carga para los ICA Ambalb.El volcamiento fue mayor con el aumeñto en la población y en todas lasdensidades fue mayor para la Sesica 11 Il. El número de cbpsulas por piaEta no sufrió cambios con las variaciones en la poblacih pero fue mayoren todos los casos para la Sesica F! 11.Los rendimientos aumentaron para ambos materiales con los aumentos de lapoblación, siendo la varíedad Sesíca V ll la m


ANEXOTABLAS


I..rCCle-. .._


Continuación Tabla 1.ProyectoNo._I_


P ll35


DiSCiFliu& :Pro‘lecto &z. 1JLGCDOK- FITOMLJORAKXK?K!CEtenciéc de nuec-as variedades de algodón de sita productiviikd,buenE calidad de fiLrz y atic m8da.s caracterhticas agroníhicas.Experimentos 1 a 6: Seiecciór sobre eegregantesLc>calida¿: l!x? E.Exy, : c’Ei',?.--.--IITI?i,C' Segreganres Pb¿intar: PleLitaE Observeevtiluzidosevaluadas seleccionadas cioué L;33 093525


-- _-.-_ ~..---cI__7TABLA 3Clsciplina:Proyecto X0-i:ALGODOh'- FXTOEE.JOBANI~~OC?btenci& de nueves variedades de algodi% de altc productividad,buena calidad de fibra y adecuadas característica& agronÓmic&s.txperirrrntos: 7 s 10 Aumento de semillasL.~relic?a


8GLscíplic2:Froyecto K0.L:ALGODON- FITOk!EJORA!.!.ENTC;Obtención de nuevss veriedsdes de algodón de elte productividad, buenacs?.idad de fibra y adecuadas caracterfsticas agronbmicas.F>qerin;entc KG. 11: Ensayos de rendhientc para ia evaluación preliminer de 13 líneas delCeszr.ih7calidad:CodazeiCosectia : 83-8~RESCLTADGSKgs/ha 7; Peso Nc.Calidad de FibraAlg. sen.. Fibra fibra Mota CaFs.Grc;. F+kltiiLong. Vnif. Resist. Finuracasb. R3108 1227 39.4 5.9 28 1”3/32 47.7 104 4.9.-de_ ?52Q 1353 32.3 6.0 3s !“3/ 32 46.3 101 6.E232.2 834 36.2 6.0 37 l"lj8 50.1 101 4.4275c 489 35‘9 5.8 33 l”l!S 49.E 105 4.3313F 10 9 Cl 34.1 k... C 30 X"5/32 48.5 164 4 * 2264 1 3F5 37.3 6.2 35 1"1/8 k9.2 106 4.4277:186!1020675.37.336.46.G5,L:323c1"3/321"3/3248.948.6101876.6lr.22361 863 36.6 5.7 27 1"3/32 49.3 fil? 4.51881 !05E 3b.é 5.6 29 1"5/32 49.5 91 4.726t?5 1005 37.5 5.7 35 !"1/8 49.4 85 5.02WG 755 37 .3 6.C 33 l”3i32 48.5 94 c.524472ELl8861051,36.:17.7L.95.23c301"3/'32l"l/P69.048.5c4934.64.P3i*6? ll82 38.7 6.0 2j i”1/16 44.7 CO 6.Sc Tr . . . 17.3 l?. 3 2.8; 5.3 29.1! 2.11 2.5 5.1 4.6.-


Disciplina:Froyectc KG. 2Ezperimento KO. 1iocalidad:ALGXI)DOK- FITOEIEJOWIENTOAdaptación de nuevas variedades de algcdón a nivel de Breasproductoras.Adaptación de 15 variedades comerciales(11 Extranjeras y 4 CcloE>íanas?Aguachica - Finca VeracruzCosechaTr~~akcntos kgsfhz x Feso Eií: . Calidad de Fibral‘lg. ser. iibrs fibra mota Caps.LO&.Grs. plentsUnif. Resist. Finuracoic. Á4-L4.44.54 ‘75*14.25.24.44.54 ‘74.54.s5.4F f d. .J4.5l"l! 16 49.6l"lil6 48.11 A " 46.9l"l/lt, 45.5l"l/lS 48‘4l"lí16 50.0l"3i32 49.0l"li!C 47.7I"l/lfJ 46.6ll"!¡32 48.2l"lilt; 49.3I tt 49.51':1/:6 46.13"3/32 47.71" l/P 49‘173137P797983788276828C771383845.35.15.05.2c - 2 ‘ 25‘2c i 2‘ *5.4,.5 ‘ í5.2c a. 35.24.54‘64.5-- -_10.5 3.1 4.; 18.7 :.s 2.9 1 ‘7


.-. _.. _ .-.- .^_.“IIl.-----I..- ----...-.- .“1_1 __-___-- ..-. _I.x_ ^.-l-l_--.pI_ _ .-III” .


‘1Al:r.A ;I I


TABLAg5 _ Te . 26.3 25.:. 13,F 6.4 25.1 1.7 ¿., 4.9 3 .2


iiLGGiK)h‘- FITOKEJORAK1Eh.OAdaptacik de nuevas variedades de algcdón a nivel de áreasproductorasAdaptación de 15 varied&es comerciales(II Extranjeras y 4 ColombÉnas).BosconiaJu.li-, Caroliui83-84


TAS-U 1115IGxiplina:Prcyecíc Kc. 2Experimento Iic, 8kcalidad:Finai :coExctra~ALGODOK- PITOKEJOM!!RiTOhdaptacióc de nuev2c vzziedades de algodcin ci civel de áreasprcductcras.Adaptación de 15 variedhdes ccmercialer(‘II Extranjeras y 4 Cciombianas)Ei CopeyAiej andría83-WRESl’LTADOL2015 579215C ;P;287Z, ïL17i73c ss.72821 96106; 34 >2184 E332529 9CJI81;F 652?LlbC 6E91695 5E,96: ?Li,929 3 3@96L 349i49i 50 333.rjr -__I. z35.L34.134.035.537.636.635.5. . "2.3.i34.635.736.63/ $334.CCJi, 26.8 3O.E 4.5 8,i 3C.E 1.8 3.0 6.3 6.4


Discíplioa:Proyecto KO. 2Expericnertto KO.!!:Xmcalidsd:CAS 4-G :ALGODX- FITOXEJOFX?fIEOAdaptación de nuevas variedades de algodc’n a. nivel de áreasproductcras.Adaptaci6n de 15 variedades comrciales.(II Extranjeras y 4 Colombianas).Pue’t-1: hevc- Finca El hparoLcj-.8¿s- -C.V. 23.6 25.9 3.1 t.L 13.b 2.5 3.3 3.4 b-1


Disciplina:Proyecto KO. 2Experixcwto Rc. 1GLocaíi&Q:Finca:AUXDOh'- FIT@EEJORAKI?Z!YTOAdaptacidn de nuevas xxriedades de algodón a r.,vel de áreasproductoras.Adaptexi& de 15 variedades comerciales(II Extrarjerae y 4 Cclon;biariasSan Cfu33 del CesarLa QisquebleCosecha: 85 84EESICL?li.DOSTl-Zt&Zi.tXitOS kgs ,hm


ALCCDOK- PrTOMEJOMaEx? 0Adaptaciór. de nwvar variecades de aigsdh a; c:.t-r! GE:'reas productoras,Aàaptacih de 15 varieckdes comerciales(II Esrracjeras y 4 Colombianas)VillanuevaILa Espakls83-84


------- -- -- -.--__c-__.-----I__II_ ----- -----Tratamientou____-_ Rendímiento ---._ kg&a x PCS0 NO.Al g. f3em. rihrcl- f ihra mota CapAulasGr..---.----P-b. Calidad de fibra -----J.ong. Cwwrc:. Uniformidad Hpnistencia F%nurp- - - - - ------- _1_-L_--. _phl@ _II- - - -D.P.N.S.L. 1944 74 5 38.63 5.15 17.1 1”1/32 59.28 79.41 4.9D.P. 41 1994 793 40. LO 4.81 1R.9 l”l/l6 49.78 89.76 4.7D.P. 55 1967 753 38.96 5.09 16.5 1”1/16 48.96 87.03 4.7D.P. 61 1752 669 3R. 2’, 5.27 16.7 l”l/lh SO. 37 84.42 5.1D.F. 62 , 1994 749 38.10 ‘5.49 17.1 1”3/32 50.48 87.45 5.1D.P. 70 1364 532 39.43 4. 14 17.9 1”1/16 51.07 87.49 5.0 -D.P. 80 IR67 726 39.22 3.47 16.6 1” ll 16 50.20 84.39 4.8D.P. 90 2156 R 34 :19 1cici rc.S! 17.6 1” 1/16 50.57 90.6s 4 . 9Ston. 7.13 1911 733 38.72 ;. 20 16.4 1”1/32 50.46 82.42 Li.0Ston. 506 1873 09 7 3;r.M 5.09 16.4 l”l/lti 50.20 í{S.45 4.9Ston. 825 2015 769 35. L’; 5.09 17.7 1”1/16 50.14 86.?2 5.1Gossica N 21 1487 56.3 38. 13 5.28 15.2 1”1/16 50.82 8.3.29 4.8C’,>ssíca N 22 1357 519 38. 2 7 .s.i2 17.0 1“lllh 48.66 92.42 4.6CGssíca N 23 1290 490 38.67 5.31 I 6.9 l”l/JS 49.26 92.40 4.5Chxssíca M 21 1874 713 38.nQ 5.25 16.6 1”3/ 32 49.8[4 95.50 4.6-_-____.-c___-- --.____ -_.. ___ .-_- --____l --_--_ - -__--.-.


TABLA 16DxciFlina:Prcyectc KO. 2E-xperinento Kc.iZ.L-jcãlidaf :F*nrzALGODON- FITOME30~Eh"TOAdaptaciór. br nuevas variedades de algodón a nivel de áreasprcducforas.Adaptaciór de variedades y líneas de porte bajeAguactaiccCeracrzCcs?=r,-a: 83-84RESLLTADOS.__ ..-- ----


flsciplina:A?X4DOK- F7,TCYEJOUMIF~trcyectc So. 2Lqxr1nmtl-J K;¿. 13:lx~celiàe¿:Finca:Adaptación de Kuevas Variedades de Algo&% a nivel de breasprc ductoras.kdrptacidz de variedades y Eneas de Porte Eajo.Codaz:ziha Maria


‘IAB’LAirIí)isciplina:Froyecto No. 2Experimente h'o.E-13ALGODOiiFf'TOkEJûFUNIEh'T@Adaptación de nuevas variedades de algodón a nivel de áreasproductorasAdaptacik de Variedades y 1Pneas de porte bajoLocaiidades:CcsechaAnálisis Ccn$inaEcCodazzi- Aguachica83-61Análisis combinadcRESIJLTACOS'IratasCentoc K&S /ha 2 PESO KO.CalidaC de FibraAlg. Sem. Fibra fibra mota Caps.grs. placta Long. Unif. Fiesist * Fin-re2770 9202507 7842159 7042445 9823016 57s2202 71724C2 FE4282 '9333.1 5.6 1531.4 5.9 2c32.5 6.2 Ib33.2 5.9 1532.G 5.6 3532.2 5.8 1435.3 5.5 1734.7 5.4 191"5/32 LB.4 1031"7/32 48.0 vR1"7/32 49.6 102lf'5/3?. 4s.4 !C%1"3/16 47.1 $91"3/16 48.0 lo?1"3,'32 47,-î ti>1"?/32 49.0 91


‘.. PCfC\ &5‘2 Adaptación de nuevas variedades de algodón a XI:- --f. ct~ ' : .Y$:'.productoras.:.b.^:r9t',n;entc No. 14. Evaluación de 6 lfneas avanzadas del Cesar, 5 del ToI.,*.m& y 2testigo6 ca=escisles.


-.^_.-”-M-xTAKA 2 0l;ihci.~li.ns: ALGODOP FITOME3oRAMIENTO‘3"09r'eCt@ * " so. 6.. Gxcportanientc de variedades comerciales y 1he&s < ii;lT : h 2.en condiciones adversas.Adaptacibt de variedades comerciales en SUE%CXG cx..z I/.de POtasiO.Codazzi - Análisis combinadoAm r3arSs85 6sZraC&rLícEtc k , s ,'hs Calluac 'fAlp. Seo. I--.w-"- - -.,, 'LIplentaLong. fI;;j.í 5Grs.cox&. z3E.i40.i4O.G35.240.5L0.c’39.1bC.638.839.240.13C*?34.539.33o.cL.44 . s4.54.f4 . 7


. .._a”._- -cI.*.a.“.TABLA21 :5Disciplina:Prcyecto li0.6:Experimente h'c.4:ALGODOK- PITOKE.lOUKIENTGComportamiento de variedades comerciales y lzneas avanzadasen condiciones adversas.Comportamiento de 4G genotipos de la ColeccíCr. Mundial I:-jc,condiciones adversas (Deficiencia de Potasic)Localidad: CodazriFinca: Ana k?.?.rirCosecha: 83- 84RESULTADOSTratamientc KRS /ha pAlp.Sem. Fibra fibraTX-MGóbTtiTX-EiG8476123c176C46565338.037.1Peso No.Mete Caps.Gr6. plrnta5.14 . ¿21.521.5chmbo 1435 557 38.8 4.7 18.5 1"3/32 49.0T *r.mcst-sp2r 1940 747 38.2 5.0 21.c) 1"3/32 50,OTX-Camd-e 1645 632 3E.3 1. 23,c: 1"3/32 4g.i;407-26 1981 736 37.0 6.0 28.G 1”3/32 51,oNL-T L-6192 1605 581 36.2 6.1 21.G 1'7 /15 49.cL-- I 1 7 1746 654 37.7 5.1 26.0 1"3/32 51,GL- 1ie 1937 732 37.7 5.0 24.5 1"'3/32 51.5L- Ll9 1675 649 38.8 4 ‘-724.5 l"l./8 YO./L- 120 1556 603 36.8 5 * 0 27.G !"3/ 32 5ü.4L- 12: 1821 694 38.1Cesar 31Cesar 52467152994658538.338.üCesar 27 1501 600 40.0 6 . E 20.5 1"3/ 32 49.2Cesar 35 1477 592 40.1 4.8 22.0 l"l/ 16 Ji.8Cesar 36 2313 438 40.4 5 • s 23.5 1"3;32 46.0Albar 1809 664 36.7 5.L 24,5 1"1/32 49.4CTY 506 2147 819 38.L 4.4 2o.c: 1"3/32 48.5Acale 44Wr 2084 759 36.3 5.9 í6.5 1"3/32 50.0Antoc 99 2661 904 34.GBobshaw 2449 826 3 7 . FCoker 201 1537 594 38.9Del Cerro 503 1909D.P. 35 2400D.F. 45A 1418704 36.9817 34.1519 36.44.94 c5:;5 . 45.05 .i4-ó5 L 04.7Cali c!aE ti\, *-yw111.-4-- T;bx .:,Long. Vnif. R.esisr y . .* /.,coI!ll? .0. /i l..IP1.. - " .-1"5/32 50.11"1/16 48,314.5 l"l/ 16 40.121.0 l"l/t? 51.423.0 1"1/16 50.225.0 31,'32 51.519.5 1"3/32 48.613.5 1"1/32 47.9


26Contiaueción Table 21Trstdektc kgsfha z Pese NC,Aln. Sen. Pib re? Fibra Meta Caps,Calidad de L.ibreGrs . plinta Lcxlg . UniJE e Resís t . Pimirethmb. z2110 777 37.0 4.4 19.5 1"1/162781 1050 37.8 4.3 18.0 1"1/161764 632 35.8 5.3 18.C 1"5/321770 644 36.3 5.8 16.5 l"l/ 162449 866 35.4 6.0 20.5 1"1/162003 718 36.0 4.4 22.0 1"1/81806 686 38.0 4.5 20.5 1"3/321892 672 36.2 4.7 18.5 1 II25Si LO64 41.2 4.2 2c.o 1"1/1651.6 9349.5 9550.0 Ea!47.3 8447.3 8448.5 9248.5 9048.9 8949.2 96926 318 34.4 5.1 23.5 1"1/16 49.2 96 5.0174ü 623 35,s 6.1 15.0 ll'3132 49.1 96 4.8424 151 36.4 4 .2 20.@ 1"1/36 49.6 105 4.41611 546 34.0 5.2 22.0 1"1/16 51.3 90 4.12454 787 3:. 1. 4 .L-25.5 1"3/32 49.3 96 5.04,s4.04.74.?LS85.cfZ.V. 22.5 23.0 3.4 7.0 23.1 2.2 3.1 . 5*7 4.0-


TABLA22 27Disciplina:Prcyectc X0. 6Experimento Pjo. 6LocaLidad:Cosecha:ALGODON- FITOMEJORAMIENTC'Compartamientc de variedades comerciales y Isneas av8nz8-das en condiciones adversas.Adapta&c de variedades comerciales en suelos con déficitde agua.San Diego83- 811RESCLTADOSTratamiento Kas/ha 2 Peso Ko. Calida áe fikriiAl.g. Sem. Fibra flbrs Mota Caps. Long. Unif. Resist, FkureGrs. planta Co&. '!595 222 36.E 4.4 12.5760 295 38.8 5.I; 14.5675 254 37.0 4.5 8.550G 192 36.3 4.5 1l.û630 224 36.5 4‘6 3.5t.3e 240 3T.4 4.0 9.5563 214 35.8 4.6 13.5462 i’lb xi.3 4.0 3.2341 122 35.7 h.1 10.5429 163 38.4 4.3 E . ci459 166 36.6 4.3 9.5345 138 38.1 4‘5 l@.@164 61 37.1 4-t 11.2524 199 36.C 4.4 11.0491 249 -5.5 4.5 9.21"1/32 50.31 11 50.7ll'1132 49.71"1/32 5G.71"1/32 49.61 II 5c.11"1/32 48.63"1/32 50.91"1/32 49.81 1'1 49.31 *, 49.21 *149.61"1/32 47.21"1/32 48.8l"l/X 50.193 4.092 4 . 543 4.093 4‘493 4.097 4.294 4.4100 3.F90 3.9SA 3 .792 4.1196 3.893 3.786 4.1100 3.1C.V. 37.1 41.3 4.9 9.2 2E.l 2.9 3.2 4.i 9.2


Disciplina:Prcyecto No. 6Experimento Kc.5ALGCDOK- FXTOKEJOPM?WTOComportamiento de variedades comerciales y lfneas avanzadaser. ccndiciones adversas.Adaptaciót de variedades comerciales e.n suelos con déficitde agua .Localidad: ValleduparFinca:Bella ClaraCosecha: 83-64RESZ;LTADOSTratamiente kge /ha ;Y Pese Nc.-Alg, SeE. Fibra fibra Hots Caps.Grs. Pianto121998F1ioc589i536i7C4:.35!?1353/42T165815s5151612C512991589464 37.5381 3E.467L 35.6.í3L7Q i Jo ."6 2 4 40.;687 jc ,.i534 39*5566 $l.í+560 3E.7658 39.7615 31. I627 41.1456 37.2509 38.961F 38.54.54 • 65 . 53.E5.44.i5.0L.9Li,?4.6ú.65 635,44.94.9Calidad de FS.braLcng. CTnif. Resist. Fit\!rsccm5 . f19.7 1"1/16 49.0 8813.2 l"ri32 49.0 80í8.G i"i/l6 48.5 9016.7 1"1/3L 49.5 9118.7 l"i/i6 48.4 8716.2 1"1/32 47.8 9615.7 i"l/i6 4E.5 9115.2 l"i/16 48.9 9415.7 1"3/32 47.6 8017.: 1"3/32 46.7 9315.5 1"1/16 48.2 8416.2 l"i/16 46.0 9418.2 1"3/32 44.7 9517.7 1"3/12 d 47 * 5 8618.2 l"3/16 48.1 102-C*V. 38.7 40.5 3.7 ?.5 32.3 1.0, 2.8 3.7 8.34.74.95.34.64.65.c5.14,;5.1L L 6i. . f?4 ,61-L:. 84,ó


TABLA 24 29Disciplina :Proyecto Ho. 6Experimento Nc.Localidades :Coseche:ALwDof;- ITToM.EJol¿AMxNToAdap ta ci¿k de nuevas variedades de algodón a nivel de áreasproductoras.Adaptación de 15 variedades comerciales en suelos condéficit de agua.Sm Diego- Valledupar8?- 84Análisis corrhinadoRESI-L’ikDCSTratdeotos Kgs/hs 4; Peso Kc. Calidad de fibrsAlg.Sen. Fibre Fibre Yeta caps, Lmg. Vnif. hSi6t. Finura-Grs. plant. comb . h874 338OO& 3711044 411SE5 3421188 464545 2131074 ‘5 :L.1181 4641027 3929OE 36 :c957 3?¿912 354685 359941 333104c 13136.7 4.E li:39.9 4.1 123C.i 4.5 1337.2 4.5 133E.3 5.1 1338.8 4.2 14xi.4 5.0 143s.5 4.1 1337.L 4.5 1237.2 4.5 1638.7 4.8 1531.0 4.7 1437. i 5.‘ ? 1539,: 4.9 13??.L L,? 14!“1/16 49.7 9 1 4 cI D .J1”1/32 49.9 86 4.7l”l/ 16 49.1 92 4.61”1/32 50.1 92 4.51”1/16 49.0 90 4 .. .J1”1/32 49.0 9; 4,6I”l/lÉ 48.6 $3 4.E;1” 1/32 49.9 97 u.31”1/ 16 48.7 90 4.51”1/32 48.0 94 4.21”1/32 48.7 89 4.61”1/32 47.8 95 4.21”1/16 46.0 94 4.cl”l/lh 48.1 66 4.51”1/16 49.1 101 4.2C.V. 42.6 4.4 6.6 32.1 2.5 3.0 4*3 b.6


L.C3.43.r3 .F3 , 54.64 .L


-----I__Trata~:entcpr;c !br:: FeSC Nc. Calidad ce‘-Fitra -Ll-Y ,&Y. FiGi Fibra t?ots Caps. Lon,, Urif. Retist. fin&;GE,vlant..ccmb.CY ,Q


TABLA 26 32Experimento fic.7:iflcalidad:Finco:Cosecha:,qLGCDO!%-FITO?EJORAMIEKTOCtxqwtam'ento de variedades comerciales y líneas avanzadaser. conc!icionés adversas.Ccmporta~iento de 40 genotipos de ?a Culección Mundial ensucios co'1 déficit de agua.ValleduparEe?lr: Clara82-84RESULTADOSTratw-Íento K s/ho0' /c Fesc Nc. Calidad de Fibra-9 A g.Sw. Fibra Ffbra Mo ta Caps. Lorg . Unif. Resist, FiruiZGrs. p?ar,ta c-P-e-- - /r N-b-37.4 4.7 13.0 1"1/16 48.7 90(2) 4.:37.5 ll .@ l"l/lfqPj 49.6 98 4,:37.c E ll.0 1': 4ci.E 92 4.736.3 4.9 16.C 1" 4b.i 86 2.;';3t:Y 3f5.4(l) 5.@ 13.c ía.5 l"l,/'lh 1"1/3L 49.2 47.1 95 91 4.4 5 433 ‘5 , ,:13.0 iIWlc17.0 1 " 1'/ 155o.i 89 4.249.2 ?3 4.E4: I 9 lai\\) 4.5í4.c l"i/32 4a.c; 52 4 . !>15 .G 1"3;32(!) 47.8 89 4.113.5 1"1/32 47.2 89 4.512.5 i"!/le 49.0 98 4.4;5.5 1"1/16 49.6 19 4-ci2.C! i " i/ 16 52.4(l) 9!5 4.710.5 1"1/3¿ 46.8 94 4.4;;.;(2)1"1;32 l"113.t .' . 46.4 47.5 93 92 4.5 4.215.c 1" 4.81?.E 1'!1:'3í: :;:&js; c.112.ú 1 'I 50.4 92 4.913.5 1" 49.9 89 4.617.5 1"!/32 48.2 95 4.6;g.- 1" 48.5 97 4.616.5 1" 44.G 90 4.6


'abla 27. Plan Nacional de Investigaciones en :ilgodón. Ajonjolf y Soya.Características de los suelos.ugar Cultivo FincaM.O. P(ppm) Ca Mq K Na CIC C. ETextura PH 0) Bray II Meq en 100 ml de suelo mmhos/cmodazziodazziodazziodazziodazziwyecerrilan Juanan Juanosconiaosconiaalleduparalleduparalleduparillanuevaguachicaueblo Nue-3sn Diegoan DiegoAjonjolí-SoyaAlgodón (11 y K)Algodón (K)Algodón (S)Algodõn (Salinidad)Algodón-Ajonjolí-SoyaAlgodón-Ajonjolí-SoyaAlgodón (N-K)AlgodónAlgodón-Ajonjolí-SoyaAlgodón (K)Algodón-Ajonjolí-SoyaAlgodón (K)Algodón (sequía)AlgodónAlgodón-Ajonjolí-SoyaAlgod6n-Ajonjolí-SoyaAlgodónAlgodón (sequía)Ana MaríaAna MariaAna MaríaAna RaríaAna MaríaAlejandria 1Canta ClaroFátimaQuisquell?Julia CarolinaEl SocorroZirumaCorazonesBella ClaraLa EspañolaVeracruzEl AmparoMilánEl CañoFA 6.9 0.5 171F L 7.1 7.2 1.2 2.0 i2F 7.1 1.0 66F L 9.0 1.0 70F 6.5F 6.5 ;:5 1:;Ar 7.7 3.5 89Ar 7.5 ::; 51F Ar A 6.5 66Ar ::9 31 99A 0:7 7F1 6-f 20 l:o 2:F Ar 615 136F 6.7 ;:il 67Ar 6.2 2.4 51F A 6.9 2.1 46F Ar 7.2 1.5 18210.8 2.0 0.5 0.11 13.4 0.3512.0 2.1 0.4 0.10 14.6 0.187.6 1.3 0.2 0.09 9.3 0.667.4 1.4 0.2 0.10 9.2 0.397.4 0.9 0.2 8.80 19.3 3.900.3 0.06 9.9 0.100.2 0.03 23.3 0.231.3 0.04 37.1 0.482;:: i-033.2 2:634.1 3.1 1.8 0.05 39.0 0.309.2 1.4 0.5 0.05 11.1 0.3332.3 1.5 0.5 0.03 34.3 0.3810 0.2 0.05 4.9 0.321:*; 3'1 0.2 0.40 14.8 0.304:2 1:4 0.4 0.05 6.0 0.2113.7 3.8 0.6 0.11 18.2 0.5813.0 4.0 0.4 0.12 17.5 0.4419.9 10.5 1.0 0.90 30.3 0.56$8 3:26 1 0.8 0.6 0.01 0.03 19.6 10.5 0.54 0.47FfFArF Ar AAF Ar: Franco Arenoso: Franco Limoso: Franco: Arcilloso: Franco Arcillo Arenoso: Arenoso: Franco ArcillosoP


Tabla 28. Plan Nacional de Investigacian en Algodón, Ajonjolf y Soya.en algunos sitios experimentales en 1983 B y 1984 A.Precipitaciones ocurridas__ __- - ---LocalidadFinca- -__-__19 8 3 -___ 19 8 4Ju! io Agosto-__-.-_____Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero_-Codazzi Ana María 87 65 117 323 43 8 10 24Días con lluvia 4 8 7 9 3 2 2 2Cww Alejandría 1 104 78 196 308 121 62 15 -Días con lluvia 9 7 10 7 3 5 1 -Bosconia Julia Carolina 37 143 115 294 38 34 26 -Días con lluvia 6 7 9 7 1 3 2 -Bosconia El Socorro 315 115 233 400 21 34 16 -Días con lluvia 6 9 7 9 1 2 2 -Valledupar Aeropuerto 80 43 196 55 93Días con lluvia 5 7 10 8 5Aguachica Madrigal 247 163 139 179 115 53Días con lluvia 9 6 8 9 6 3Becerril 131 98 156 229 93Días con lluvia 12 8 11 11 6Pueblo Nuevo Ariguaní 90 96 156 280 32 4Días con lluvia 7 10 12 13 4 1--.-I


Tabla 29.AREA DE INVESTIGACION:SUELOS - ALGODON_l_- - I__--Proyecto Fecha de Fecha deNO. Título Nombre del experimento Ubicación Siembra Cosecha----_14 Manejo de suelos algodoneros 1.del CesarFertilización potásica en elValle del CesarCodazziAna María4-8-83 22-12-832.Fertilización potásica en elValle del CesarValleduparCorazones7-9-83 27-12-833.Fertilización potásica en elValle del CesarBosconiaEl Socorro5-8-83 14-12-834.Respuesta del algodonero alazufre en el Valle del CesarCodazzi4-8-83 22-12-835.Ajuste de recomendacionesde fertilización nitrogenaday potásica para algodoneroen el Valle del CesarCodazziAna María26-9-83 20-12-836.Ajuste de recomendacionesde fertilización nitrogenaday potásica para algodoneroen el Valle del CesarBecerrilCantaclaro20-8-83 20-8-837.Ajuste de recomendacionesde fertilización nitrogenaday potásica para algodoneroen el Valle del CesarSan JuanFátima5-8-83 20-12-84


Tabla 29. (Continuación 1:AREA DE INVESTIGACION:SUELOS - ALGGDONProyectoVO. T ítulo Nombre del experimentoFecha de Fecha deUbicación Siembra Cosecha14 8. Ajuste de recomendaciones Valledupar 11-8-83 28-12-84de fertilización nitrogenada Zirumay potásica para algodoneroen el Valle del Cesar9. Ajuste de recomendaciones Bosconia 9-8-83 28-12-83de fertilización nitrógenada Julio Carolinay potásica para algodoneroen el Valle del Cesar10. Ajuste de recomendaciones Copey 8-8-83 28-12-83de fertilización nitrogenada Alejandríay potásica para algodoneroen el Valle del Cesar


._Tabla 30 A.ALGODONDisciplina:Proyecto No. 14Experimento No. 1LocalidadSuelosManejo de suelos algodoneros del CesarFertilización potásica en el Valle del CesarCodazzi - Ana MaríaCosecha: X-22-83RESULTADOSNo.TratamientosNivel K(kg K2O/ha)Kgs/haNo. % Motas Cápsulas/plAplic. Algodón semilla Fibra Fibra Peso (grs) No.0:z75100150200251::16.633.366.6Testigo absolutoi1i12223331.918 743 38.77 5.02 26.332.098 790 37.68 5.25 33.331.843 692 37.57 5.38 23.002.330 887 38.07 5.52 33.672.242 860 38.34 5.41 26.671.666 623 37.42 5.09 19.671.963 731 37.26 5.09 24.332.451 941 38.42 5.89 27.671.899 722 38.03 5.05 26.672.226 830 37.28 4.59 32.672.223 850 38.25 5.57 25.672.044 772 37.78 5.32 24.002.142 825 38.50 5.67 27.331.130 421 37.27 4.79 14.67


Tabla 30ALGODONDisciplina :Proyecto No 14 :Experimento :SuelasManejo de suelos algodoneros del CesarFertilización potdsica en el Valle del CesarLocalidad : Bosconia, Codazzi y Valledupar Cosecha : X11-14, 22 y 27-84Tratamientos--No. Nive K No.(kg K26/ha) Aplic.Kgs/ha% MotasiXQZ@n semilla Fibra Fibra Peso (grs)Capsula/ plNo.1 02 25i 505 1;:6 1507 20085;1001;ll 16.6;: 66.6 33.314 Testigo absoluto1.578 623 38.45 4.87 17.891.505 587 39.00 4.95 19.891.522 603 39.60 4.89 17.671.681 661 39.33 5.04 20.781.603 641 40.01 4.94 17.781.538 608 39.50 4.87 15.891.854 732 39.47 4.96 18.781.854 732 39.50 5.05 18.671.673 663 39.63 4.85 17.891.468 578 39.36 5.07 19.441.576 629 39.93 5.06 18.441.536 601 39.10 4.83 16.441.699 680 40.02 5.06 19.331.221 513 42.00 4.41 13.89WW


Tabla 30 E?.ALGOCONDisciplina:Suel osProyecto No. 14 : Manejo de suelos algodoneros del CesarExperimento No. 2 :Fertilización potásica en el Valle del CesarLocalidad . Valledupar - Corazones Cosecha: X11-27-83RESULTADOSTratamientosNo. Ñ-iirK No.(kg KZO/ha) Aplic.Kgs/ha% Motas Cdpsulas/plAlgodBn semilla Fibra Fibra Peso (grs) No.12456ii1;;:1314025501;;150200251;;16.633.366.6Testigo Absoluto;1i11;23331.129 431 38.26 4.371.067 411 38.53 4.61996 391 39.24 4.181.017 386 37.98 4.58946 380 40.22 4.461.059 312 38.90 4.441.317 521 39.59 4.571.000 375 37.48 4.09921 343 37.23 4.36850 336 39.52 4.53650 261 40.21 4.60767 296 38.65 4.09938 374 39.87 4.50975 456 46.76 3.759.009.679.678.0011.009.0014.679.679.009.67lo,676.3312.6710.000


Tabla 3C C.ALGOOONDisciplina:Proyecto No. 14Experimento No. 3LocalidadSuelos: Manejo de suelos algodoneros del Cesar: Fertilización potásica en el Valle del Cesar: Bosconia - El Socorro Cosecha: X11-14-83RESULTADOSNo.TratamientosNivel K(kg KZO/ha) Apllc No'Kgs/ha% Motas Cdpsulas/plAlg. semilla Fibra Fibra Peso (grs) No.: 254 755 100: 200 1508 2591;:;: 16.6ti 66.6 33.314 Testigo Absolutoi1;i2223331.688 694 41.09 5.23 18.331.351 551 40.82 5.00 16.671.729 724 41.89 5.28 20.331.696 709 41.78 5.02 20.671.621 675 41.66 4.95 15.671.892 797 42.11 5.07 19.002.284 952 41.68 5.02 17.332.111 893 42.32 5.17 18.672.198 950 43.23 5.13 18.001.328 551 41.47 5.12 16.001.454 604 41.53 5.00 19.001.796 733 40.84 5.08 19.002.019 846 41.88 5.01 18.001.559 673 43.15 4.70 17.00


Tabla 31A !. G 0 C 0 NDisciplina:Proyecto No. 14Sue'los: Manejo de suelos algodoneros del CesarExperimento No. 4 : Respuesta del algodonero al azufreLocalidad : Codazzi - Ana María Cosecha: X11-22-83RESULTADOSTratamientosWha40Algodón sem. Fibra FibraMotasPeso (grs)Cápsulas/plNo.0 kg de S/ha 1.755 676 38.55 5.23 19.020 kg de S/ha 2.261 865 38.24 5.49 23.340 kg de S/ha 2.155 823 38.20 5.56 19.860 kg de S/ha 2.239 862 38.49 5.56 21.380 kg de S/ha 2.192 842 38.39 5.55 22.8Testigo con N, P y K 2.126 827 38.89 5.50 22.0


II--ALGODONDisciplina:SuelosProyecto No. 74: t4ane:j.o desuelos algodonerosdel CesarExperimento No.: Ajuste deValle delrecomendaciones deCesarfertilización nitrogenada y potásica en elLocalidad: Becerril,Bosconia, Codazzi,Copey, San Juan y ValleduparCosecha:l-16-84, X11-28,20,28,20,28-83RESULTADOSNo.Tratamientoskg/hakgs/haN -q7---.-----:Algod6n sem. Fibra%FibraMotasPeso (grs)1 52.51.786 680 38.06 4.952 52.5 55 1.679 638 38.02 4.90i 97.5 97.5 65 35 1.658 1.718 650 37.85 5.16622 37.51 5.08; 75.0 7.5 50 35 1.544 1.943 593 38.41 4.92741 38.16 5.137 142.5 65 1.821 693 38.04 5.108 52.5 5 1.852 705 38.06 5.071: Adicional 97.5 + P 95 1.881 1.606 714 37.93 5.18611 38.04 4.97ll Testigo Absoluto 1.622 620 38.24 4.980


A /_ G 0 D 0 NDisciplina:Proyecto WI. 14Experimento No. 5LocalidadSuel os. Manejo de caelos algodoneros del Cesar. Ajuste de recomendaciones de fertilización nitrogenada y potásicaen el Valle del CesarCodazzi - Ana María Cosecha: XII-20-83RESULTADOS-No.NTratamientoskg/ha_- -Kw/ha"/, MotasK20 Algodón sem. Fibra Fibra Peso (grs)1 52.5 35 2.729 1.002 36.70 5.452 52.5 65 2.442 937 38.36 5.1197.5 35 2.758 1.057 38.32 5.454" 97.5 65 2.584 948 36.69 5.565 75.0 50 2.211 822 37.17 5.066 7.5 2.413 915 37.94 5.337 142.5 6"; 2.733 991 36.24 5.508 52.52.463 920 37.36 5.129 97.5 95 2.592 1.096 37.14 5.43Adicional + P 2.632 1.004 38.15 5.10;1 Testigo Absoluto 2.029 732 36.09 5.05P


Tabla 33 BALGODONDisciplina:Proyecto No. 14Experimento No. 6Localidad:Suelos: Manejo de suelos algodoneros del Cesar: Ajuste de recomendaciones de fertilización nitrogenada y potásicapara el algodonero en el Valle del Cesar: Becerril - Cantaclaro Cosecha: I-16-84RESULTADOSNo.--Tratamientoskg/haKgs/ha% MotasN K$ Algodón sem. Fibra Fibra Peso (grs)1235"67891':52.5 35 1.652 63252.5 65 1.638 63497.5 35 1.215 46297.5 65 1.084 40875.0 50 1.536 6437.52.026 780142.5 55 1.669 61852.51.803 67697.5 9; 1.734 656Adicional f P 1.559 582Testigo Absoluto 1.746 67938.26 4.6338.68 5.0638.03 5.4437.60 5.0741.88 5.1038.51 5.4337.03 5.5237.50 5.4537.81 5.5037.35 5.4538.87 5.44


Tabla 32 C52.5Disciplina:97.5Proyecto No. 14SuelosALGODON: Manejo de suelos algodoneros del CesarExperimento No. 7 :Ajuste de recomendaciones de fertilización nitrogenada y potbsicapara a?godonero en el Valle del CesarLocalidad: : San Juan - Fátima Cosecha: X11-20-84RESULTADOSNo.TratamientosKgs/hakg/ha% MotasN K2-0 Algodón sem. FibraPeso (grs)Fibra52.5297.5 275.0 50142-i 252:5 597.5 95Adicional + PTestigo absoluto411 155 37.82 3.90277 103 37.33 3.69392 147 37.58 3.96508 193 38.02 4.01386 153 39.73 3.96523 196 37.42 3.80439 175 39.97 3.99471 179 38.08 3.76435 164 37.79 3.96435 160 36.78 3.70400 150 37.49 3.60


Tabla 32 DAL CO DONDisGplina:Proyecto No. 14 :Experimento No. 8 :Localidad .SuelosManejo de suelos algodoneros del CesarAjuste de recomendaciones de fertilizaci6n nitrogenada y potásicaen el Valle del CesarValledupar - Ziruma Cosecha: X11-28-82RESULTADOSNo.Tratamientoskgs/ha % MotasKg/haFibra Peso (grs)N K20 Algodón sem. Fibra52.552.597.597.575.014:-i52:597.5Adicional + PTestigo Absoluto1.367 514 36.631.445 548 37.901.867 708 37.922.130 813 38.171.700 641 37.712.751 1.070 38.901.746 689 39.482.092 836 39.971.921 752 39.161.413 549 38.841.700 672 39.544.544.634.864.914.735.254.895.135.134.584.825


Tabla 32 EALGODONDisciplina:Proyecto No. 14Suelos:Manejo de suelos algodoneros del CesarExperimento No. 9 :Ajuste de recomendaciones de fertilización nitrogenada y potásicapara algodonero en el Valle del CesarLocalidad :Bosconia - Julia Carolina Cosecha: X11-28-83RESULTADOSNo.NTratamientoskg/ha-~K20kgs/ha $MotasAlgodón sem. Fibra Fibra Peso (grs):i5681:ll52.5 35 1.75852.5 65 2.44497.52.33597.5 55 1.71375.07.5 21.9852.301142.5 65 2.12252.5 5 2.31397.5 95 2.271Adicional + P 1.484Testigo Absoluto 2.079676 38.48 4.57931 38.08 5.13884 37.84 5.24652 38.06 5.00757 38.13 4.98882 38.33 5.27804 37.91 4.88876 37.88 5.08845 37.22 5.14595 40.08 5.26814 39.15 5.04


Tabla 32 FALGi?DONDisciplina:Proyecto No. 14Experimento No. 10Suelos: Manejo de suelos algodoneros del Cesar: Ajuste de recomendaciones de fertilización nitrogenada y potdsicaen el Valle del CesarLocalidad : Copey- Alejandría Cosecha:RESULTADOS___-No.NTratamientosWha-__I_K o2kgs/ha % MotasAlgodón sem. Fibra FibraPeso (grs)52.5 6":97.5 3597.5 6575.0 5014:*565 3552:5597.5 95Adicional + PTestigo Absoluto2.799 1.072 38.29 6.201.827 ,687 37.62 5.791.741 651 37.39 6.051.927 710 36.82 5.911.448 525 36.29 5.671.826 688 37.68 5.732.214 848 38.29 5.801.971 742 37.67 5.902.230 857 38.42 5.902.113 779 36.89 -5.711.779 678 38.11 5.92s


Tabla 3350Rendimiento de algodbn semilla y fibra, peso de mota yPorcentaje de fibra para 6 épocas de siembra en algodbnVariedades Epoca de Rendimiento kg/ha % Peso motaSiembra Algod.semilla Fibra Fibra gr.GN - 23 12i562580.5 850.1 32.91971.7 628,5 31.83224.2 1017.8 31.52804.7 817.0 29.13361.7 1140.9 33.92256.0 720.7 31.96.4::75.96.06.0GN - 212362.2 770.4 32.6 6.31914.5 631.4 32.9 6.03120.5 1020.7 32.7 5.93132.0 995.0 31.7 6.13184.2 1025.9 32.2 6.42280.0 751.7 32.9 5.7GM - 212482.5 901.4 36.31686.7 580.4 34.41738.5 607.2 34.92942.7 1041.4 35.33499.2 1243.2 35.52141.0 631.1 29.46.36.15.85.95:;LIPN - 61:34562108.0 765.2 36.3 6.01284.5 473.4 36.8 5.81129.5 371.8 32.9 6.03442.7 1221.5 35.4 6.13596.5 1200.5 33.3 6.22493.0 839.3 33.6 5.6


Tabla 34Resistencia de digünos x~te~~ia?es de algodon al deficit de agua. Promedios de altura de planta,peso de mota, rendirriientos de algodon semilla, f-ibra y porcentaje de fibra.MaterialAltura planta (cm)o* 1 **Rendimiento k/hAlgodónPeso mta (gr) Semilla Fibra Fibra0 1 0 1 0 1 i 11 Stoneville 506 109.5 121.82 Deltapine 70 91 .o 126.03 Stoneville 825 ??2.3 133.34 Deltapine 62 95.8 133.55 Deltapine 80 113.0 145.56 Deltapine 90 120.8 120.87 Gossica N-22 94.8 132.58 DPN-SL 135.8 129.09 Gossica N-23 98.5 113.810 Línea 133 910.0 128.8ll Línea 131 140.3 144.812 César 30 119.0 153.313 Cesar 17 130.5 149.014 Tancot sp 21 88.8 116.015 Gossica M-21 119.8 159.316 Deltapine 61 116.5 142.517 Deltapine 55 108.3 116.818 Deltapine 41 106.5 113.019 Stoneville 213 105.0 140.05.3 5.7 1055.8 1492.3 304.1 419.25.1 6.45.6 6.15.7 6.85.8 6.95.6 6.25.3 6.96.2536:4 ;:75.7 6.66.2 6.95.5 6.5708.0 715.8 237.2 190.4380.0 1919.8 439.1 454.8909.0 1671.3 278.1 451.2881.5 1279.5 293.5 336.5492.8 1617.5 494.1 436.7488.3 862.0 141.1 208.6139.3 1649.0 357.7 446.9471.0 755.3 142.2 197.9925.5 1826.5 276.7 476.7154.5 1521.5 355.6 378.8940.3 1564.0 282.1 383.2950.8 1579.5 281.4 375.9796.0 1996.3 245.2 515.0862.3 1440.8 276.8 355.9080.8 1445.8 340.5 362.9z-55:6526:4 15.7 6.6 1399.0 1588.3 460.3 408.25.1 1149.5 1406.3 381.6 352.95.7 ::9 852.0 1443.3 270.9 344.928.8 28.133.5 16.631.8 23.730.6 27.033.3 26.333.1 27.028.9 24.231.4 27.130.2 26.229.9 26.130.8 24.930.0 24.529.6 23.830.8 25.832.1 24.731.525.132.9 25.733.2 25.131.8 23.90* Sin riegol** Con riego


Variedades surco por sitio planta mota Algod. Fibra %(4 (94 Semilla Fibra1 DPN - 61 0.7D m0.70 m0.70 m0.80 m0.80 m0.80 mti.30 ;ilG.40 il:i;'.50 m0.30 m0.49 mOa m1 Pt 110.52 pts. 102.31 110.52 106.81 108.32 91.51 116.32 118.51 107.82 109.51 107.02 96.85.75.75.55.55.8z-26:25.95.96.26.22652.8 933.8 ' 35.23118.8 1104.1 35.42543.8 880.2 34.63037.3 1020.5 33.62752.8 930.4 33.83110.3 1079.3 34.73099.3 1010.4 32.63906.8 1242.4 31.83158.0 1007.4 31.92905.3 950.0 32.72965.0 990.3 33.43467.3 1154.6 33.32 GOSSICA N-23 0.70 m 0.30 m0.70 m 0.40 m0.70 m 0.50 m0.80 m 0.30 m0.80 m 0.40 m0.80 m 0.50 m117.3117.3112.0112.3113.5116.3109.0106.0101.3121.3107.8122.06.36.05*36:25.86.36.8i:;5:;2325.3 858.0 36.92457.0 852.6 34.72558.0 918.3 35.92227.8 788.6 35.42428.0 917.8 37.82277.5 829.0 36.62634.3 958.9 36.42731.3 920.4 33.72602.3 902.9 34.72759.0 946.3 34.32750.3 981.9 35.72986.8 1030.4 34.5


Tabla 35 (Continuación)Densidades de poblaciones en algcdõn. promedios de altura de planta, peso de mota, rendimientoalgodón semilla y de fibra, : porcentaje de fibra.Variedades---.--.--Distancias e?¡??e---Distãñcia entre # planta Altura Peso por Rendimiento kg/haSurco planta por sitio planta mota Algod Fibra %(cm> (gr) Semilla Fibra-3 GOSSICA M-21 0.70 m 0.30 m 1 104.8 5.4 2494.0115.8 5.1 3074.50.70 m 0.40 m : 104.3 5.6 2405.32 112.5 4.9 2723.00.70 m 0.50 m 1 103.0 5.2 20630120.3 - 3087.00.80 m 0.30 m : 123.0 5:; 2770.52 126.3 6.5 3272.50.80 m 0.40 m 1 130.5 6.0 2785.32 119.5 6.7 2682.0842.9 33.8156.0 37.6825.0 34.3029.3 37.8678.7 32.9176.1 38.1925.3 33.4086.5 33.2921.9 33.1879.7 32.83106.5 1049.9 33.80.80 m 0.50 m 21 126.0 137.8 ;:3 2931.8 944.0 32.2,w


54TABLA 36. Insecticidas reevaluados contra A. grandis -Tratamiento % y F.Dosis lt.p.c. / HaMetil parationMalathionE. P. N,Thiodan Metil48 C.E. 2.557 C.E. 3 :o45 C.E. 2.021-20 C.E. 4.0Testigo


55TABLA 37.Porcentaje de daño promedio acumulado por tratamientoTratamientoPromedio ordenadoNo. deapficacicnes1, Malathion 57% 29.8a 82. Thiodan Metil 21-20 32.8ab 7'7 .d 1 Metil Parathion 48% 32.7ab 74. E. P. N. 45% 36.4bc /5. Testigo 38.1~Pl~Lleba de c[jncan ,jl nj?/el i/el 5::.Promedios seguidos por la mismaietra no difieren significativamente,


56TABLA 38.Coeficientes de correlacidn.Número de adultos del picudoCapturados en trampas Capturados enTrampas con feromona Forma manualPrecipitación - 0.099210.01668*0.013150.7520 N.S.Temperatura 0.0821760.0463"0.72410.0815 N.S.H. K, - 0.234790.0001**- 0.177620.0001 N.S.Nubosidad - 0.363620.0001**- 0.107560.0095**N.S. = No significativo* = Significativo**= Altamente significativo


57LL. .0N


ProyectoNo.TítuloNombre delexperimentoUbicaciónFecha desiembraFecha decosecha3 Evaluación de líneas y/o varie- Pruebas Regionales 1 Pueblo Nuevo l-9-83 14 Dcbredades de ajonjolí en diferentes Se evalúan las variedades El Amparolocalidades del Cesar ICA Ambald, ICA Pacandé y copey 2-9-83 13 Dcbrela línea promisoriaSMI-M (6);Alejandríaademas la variedadICA Matoso Bosconia 3-9-83 12 DcbreJulia CarolinaBecerrilCantaclaroValleduparZirumaAguachicaVeracruz6-9-83 20 Dcbre14-9-83 26 Dcbre21-9-83 19 Dcbre5 Producción de semilla básicade lineas y/o variedades deAjonjolíProducción de la línea Codazzi 12-9=83 9 al 14 Dcbrepromisoria SMI-M(6) (1/2 Ana MaríaHa). Producción de lalínea promisoria SMI-M Codazzi 30-g-83 No se continuó(6) (1 Ha.) Motilonia-~--__ --- _-- .._ --- __ .-_-- -__l------_ - .-


---.- ~-__.--- -. __ .-- ----.--. -- - -___ ____.__I_Proyecto Nombre del Ubicación Fecha de Fecha deNo. Título experimento siembra cosecha__-..7 Introducción, evaluación y Estudio del comportamiento Codazzi 25-8-83conservación de variedades de 198 variedades de soya Ana Maríade diferentes períodosvegetativosNov.16 a Dcbre 158 Rendimiento comparativo de Comparación de 25 lfneas Codazzi 26-8-83líneas y variedades de y variedades de soya para Ana Maríasoyael Cesara al 7 de DcbreEvaluacjón de 16 variedades Codazzidel proyecto internacional de Ana Marfasoya26-8-83 1 al 7 de DcbreSelección en poblacionessegregantes de soyaCodazziAna María26-8-832 al 7 de DcbreParcelas de observaci6ny aumento de líneas promisoriasCodazziAna María26-8-835 al 10 de Dcbre


ProyectoNo.Nombre del Fecha de Fecha deTítulo experimento Ubicación siembra cosecha--~l_~._- . ._.-_..I_.._9 Evaluación de líneas y variedades Pruebas Regionales Codazzide soya en diferentes localidadesdel Cesar. Se evaluán las líneas Aguachicapromisorias ICA L-128 VeracruzL-131. L-137, L-139,L-140 e ICA Tunía26-8-8326-8-835 al 15 Dcbre19 de DcbreCopeyAlejandría2-9-83 13 de DcbreBosconiaJulia Carolina3-9-83 12 de DcbrePueblo NuevoEl Amparol-9-8314 de DcbreBecerrilCanta Claro6-9-83 20 de DcbreMariangolaVilla RosaVillanuevaLa EspañolaValleduparZiruma7-9-83 No se continuó8-9-83 No se continuó14-9-83 26 de Dcbre


Tabla 39 (Continuación AREA DE INVESTIGACION FITOMEJORAMIENTO _ SOYAProyectoNo;_-Título~_____..--Nombre delexperimentoUbicaciónFecha desiembraFecha rfe~cosech+-.llProducción de semilla bdsicade las líneas promisoriasParcelasde soyasemicomercialesCodazziAna María26-8-83 6 al l!j DcbrePrueba semicomercialde líneas promisoriasde soyaBecerrilCantaclaro6-9-83 No se wntinuó=r4.1


Tabla 40 COMPARACION DE VARIEDADES Y I..INEAS AVANZA\DAS DE AJONJO!..1 PARA EL CESARLíneas y/oVariedades--..---(cm>AlturaPlantaCargaCápsulas porplantaRendimiento(kg/ha).1 ICA Pacandé 160.8 66.5 171.5 1.552.32 Ciclo III 167.5 53.8 178.0 1.896.33 ICA Ambalá 182.8 35.5 157.8 1.606.34 Ciclo OP 1 175.8 65.8 182.3 2.031.55 Ciclo OP 45 174.3 65.0 204.8 1.531.36 L- 7045 185.8 67.0 211.5 1.770.87 B- 131 182.5 59.0 260.5 1.823.08 L- 7039 172.5 62.3 228.8 2.083.09 Ciclo OP-10 180.5 57.5 200.3 1.562.510 Ciclo OP-16 174.5 61.5 237.3 1.520.8ll Ciclo OP-44 181.3 63.8 184.8 1.687.512 ICA - SMI-M (6) 166.5 55.3 212.8 1.554.3__I_ ,.-_ --_-.. --P-Y _-.____- "


Líneas y/oVariedadesAlturaPlantaCápsulas porplantaRendimiento(kg/ha)12i56789;il1213;516171819202122232425s;2930ICB-25-Pl (M) 178.5 63.0 333.5 1646.0ICB-25-P2 (M) 195.0 78.5 182.5 1562.0ICB-25-P5 (M) 197.5 70.5 205.0 1650.0ICB-28-P6 (M) 207.5 84.0 156.5 1562.5ICB-29-PI (M) 196.0 82.5 166.0 1625.0ICB-29-P9 (ti) 184.5 69.0 210.0 1500.0ICB-30-Pl (M) 193.5 70.5 145.5 1437.5ICB-30-P2 (M) 172.5 61.0 192.5 1933.5ICB-30-P3 (M) 177.5 78.0 181.0 1395.5ICB-30-P4 (M) 182.5 75.0 169.0 1325.0ICB-30-P5 (M) 191.0 81.5 162.0 1062.5ICB-30-P8- (M) 190.0 71.0 232.0 1442.5ICB-@O-P10 (M) 200.0 77.0 171.0 1687.5ICB-33.-Pl (M) 196.0 71.5 187.5 1750.0ICB-33-P2 (M) 205.3 72.0 258.5 1916.5ICB-33-P4 (M) 21C.O 82.5 125.5 1545.5ICB-33-P6 (M) 205.0 82,5 202.5 2021.0ICB-33-P9 (M) 200,o 64.5 211.0 2000.0ICB-33-PlO (M) 190.0 66.0 276.0 2292.0ICR-3- P9 (M) 196.0 79.0 356.5 1975.0ICR-5- P7 (M) 189.0 68.5 186.5 1875.0ICR-5- P9 (M) 200.0 75.0 176.5 1720.5ICR-8-PlO (M) 207.5 75.0 198.5 1758.5ICR-16-P2 (M) 197.5 66.0 218.0 1812.5ICR-16-P3 (M) 182.5 57.0 239.0 1833.5ICR-16-P4 (M) 207.5 73.5 275.5 2004.0ICR-16-P5 (M) 188.5 69.0 236.5 1560.0ICR-16-P7 (M) 2'17.5 78.5 170.0 1429.0ICA Pacandé 198.5 82.5 232.5 1450.0ICA Ambalá 184.5 57.61 148.5 1266.5


Tabla 42 CARA(,TEF\I S-r ,[c;A"; Ar,;{;p,j(!;:;:C;\ ;, .‘;L


--- -.--- _-.--.-..---.--ll_-_- .-.- _-_---.-..~-----1_-.~-.--.------_ _ _.___Tabla 43RENDIMIENTO (KG/HAj DE MRIEDADES DE AJOF!JOLI EN DIFERENTES LOCALIDADES DEL CESAR______ --.---..--. . . . . -..-_C--_-_I__ __-.. -Variedad L O C A L I D A D E SAguachica Becerril Bosconia Copey Pueblo Nuevo Valledupar- -- --____----.--ICA PacandG 969.3 721.7 1225.0 1488.7 1121.0 1230./ICA Ambalá 819.3 941.7 1232.0 1391.0 1211 .o 1180.3ICA SMI-M (6) 1466.7 855.0 1130.0 1508.7 1430.3 9OO.LICA Matoso 1458.3 780.0 -- -- -- 910.7Promedio 1178.4 824.6 1195.7 1462.8 1254.1 1055,o


Líneas y/oVariedades1 4362 4833 ICA L-1094 3805 2996 ICA L-1315528 557ICA L-13610 578588;; ICA L-:37492-13-K-14-M(2)ICA L-138;4"15 579 M-1516 579 M-217 ICA L-13918 513-2PM-3PM-2-M (3)19 50320 ICA L-14021 49822 Pelican SM-IU23 504-M-l-M (3)24 510-3PM-4-M (3)25 ICA Tunía- - _.-. ____ - _.._ ._Eas de siembra a: Altura (cm) RendimientoFloraGSn Maduración Planta Carga Vaina/planta (KWh )- - . -- -4,o 80 45.8 14.1: 46.3 1477.030 80 42.0 ll.8 34.3 1583.540 85 47.8 14:: 58.8 1052.035 80 53.0 46.0 1191.830 80 40.5 13.5 31.0 1004.035 80 43.5 9.3 67.8 1396.030 90 52.3 52.3 59.3 1489.835 85 45.5 9.0 32.5 1260.3io 80 30 54.5 31.5 15.0 6.5 47*3 67.0 1208.3 1302.34050.7 13.5 49.8 135&.540 so0 51.0 15.3 55.0 1196.035 90 51.3 ll.8 54.8 1562.53540.8 12.0 45.3 1108.340 E 50.0 14.3 63.0 1395.84050.5 14.3 51.5 1266.54íl EI 50.3 13.0 53.5 126G.530 90 51.0 11.3 36.3 2041.2,35 95 49.3 13.0 31.5 1232.5no 95 53.3 14*0 40.0 1761.533 PB: 50.5 56.3 12.8 15.0 42.3 51.5 1342.8 1044.340 85 52.8 13.0 42.3 1512.540 90 70-O 13.5 53.3 1752.?30 90 40.8 l9.0 40.0 1523.3.- I.-.__. -. ---.l-...l__ ___.______ _ - ..__ __ ____. __-_l .._ ----_-_ ._.-.--__- _._. __--._- - .-_----_---__. .__r. *. I


Líneas y/oVariedadesPaísDl;as de Siembra a: Altura (cm)Floracftin Maduracih Planta CargaVaina/plantaRendimiento(WHa)1 Davis2 Braxton3 SH-12744 Jupiter5 EGSY6 71387 R-3158 Siatsa9 IAC -610 IAC -7311 F- 7512 IMP. Pelican13 ICA L-12914 ICA L-10915 ISRA- Irat16 AGS - 8(E.U.)(E.U.)(Australia)(E.U.)(Fflipinas)(Zambia)(Cuba(Honduras)(Brasil)(Brasil)(E.U.)(E.U.)(Colombia)Is”‘“iz’,)ene- 1(Taiwan)25 80 26.5 5.5 27.5 1042.025 80 26.5 7.0 30.0 1000.030 80 39.0 10.0 36.5 942.045 80 57.5 12.0 58.0 1645.530 80 46.5 12.5 34.5 1375.035 90 42.0 7.5 66.5 1062.530 75 38.0 11.0 30.5 1250.035 90 55.5 14.5 38.0 1541.535 80 43.0 13.0 74.5 1687.535 80 57.0 12.0 44.5 1292.028 85 48.5 14.5 57.5 1187.530 75 40.5 12.0 36.0 958.530 05 43.5 19.0 35.0 937.543 90 47.0 12.5 48.5 1104.035 90 53.5 ll.5 46.5 979.028 8Q 55.0 11.0 53.0 1291.5-I.- __ - ----- - _... -. -- _-I ..__ -- -_._-_ -_---.--._ ----__--- .-.-._ --___-.. ..- -.--__ .-


.00-In .úi0 .N..


-_____- __.---.. -.-~.--- --..----.-._ -_. .._ _-- .i_-___ ___. - __-... - ..^.._.____ - I_.L 0 C A L 1 D A D E SLínea y/o --.-- .._._- -_- _-.-__ -... .-_-_.-I -_._- -._---_--__ -.. .-.--_ ..-_ -Variedad Cod;zzi 4suafí:h i ca Becerril Valledupar Pueblo Ntjevo Ww Bosconia..__-- -.----.-- _- .I.-....- -. ..- - ----_ --.--.------_ ._- -_-.l_"l-l---_~-I_..-.__---- -..---ICA L-128 1333.5 1910.8 1085.0 1030.0 1562.3 1530.7 2272.0ICA L-131 1486*[1 1491.3 '1151.0 1177.0 1645.0 1805.5 1848.0ICA L-137 1517.5 1725.5 928.8 1046.8 1614.8 1361.3 1217.0ICA L-139 'j ""47 ~ 3 217! .3 750.0 727.5 1043.8 1009.0 1012.0ICA L-140 1138.8 :zì ,I::o.fj 755.0 785.0 1140.5 1111.5 1258.5ICA ìunia 1 *q3g, 5 ? $83 ‘'3 963.0 12D4+0 1684.0 1328.6 1145.0---.--..-_l----- __- __-._ --_ ___--- .._. -_ _.__... ..__. _ _. .^. _.-_____. ____- ._.. I_ _.. “. ._.... -.---.--” __._ -.--.. - -.-----------.~--_~-.-- _ _ .--. _.- .I- ..- -_ -.. - .--- ..__ ._ - ._.__. _.__-_. ___ _ _-,_-_ ._ -_------_- __--~.. -._I- .____


l--71


t72


---‘--.- -. - --__-73


Disciplina:Suel ù'Proyecto No. 13 : Eftcto de la fertiiización nitrogenada y la inoculación con Rhizobium japonicum __- endiferentes líneas y variedades de soyaExperimento: Observación del comportamiento de dos cepas de Rhizobium aplicadas a tres genotipos _-----SoyaLocalidad : C0dazL.i - Ana Maria Cosecha: X11-10-83RESULTADOSNo. Tratamientos Kgs/ha:346"78910t:ICA L-137 Okg N/haICA L-137 USDA 110ICA L-137 Cepa 5e,7ICA L-137 150 ky N/haICA t. 31 0 kg N/haICA L 31 USDA 110ICA L 31 Cepa 587ICA L 31 150 ky N,'haICA L-139 0 kg N/hgICA L-139 USDA 110ICA L-139 Cepa 587ICA L-139 155 kg N,'ha6508118227614889897564729288838771133----- ____-.~_____-_- --r--Nodulaclón--Altura (cm) Vainas/pl 20 días Floración Formaciónplanta No. Cápsulas57 7.9162 7.0763 9.3157 6.5240 9.0939 9.5934 8.7631 10.9744 7.0945 6.2044 8.0246 6.5000rl001.00000"00 00 10.07.3 4.30 00 1.32.0 1.00.3 2.00 00 0.75.0 0.36.3 5.30 0


E3z 0N.l-LItxI l-4xu-l005t--J3u-lwIx. . . ..220


Tabla 53DisciplinaProyecto No. 14 :Experimento No. 3 :Local ídadSuel osRespuesta de la soya a la fertilización con elementos mayores y menores en el CesarRespuesta de la soya a algunos elementos menores en la línea ICA L-131Becerril - Cantaclaro Cosecha: XII-20-83RESULTADOS--- ___---------.--~--- __.I_- ----No. Tratamientos Kgs/ha Altura (cm) Vainas/plPlanta carga No._ __._ ___ __-.-.. -_.___ --.- --.- _--.___--___--- - -.____--12i56789101112N. P. K 1.455 41.75Zn: 4 kg/ha Q 1.688 41.00Zn: 8 kg/ha Q 2.057 45.00Zn: 12 kg/ha Q 2.149 41.00Fe: 6 kg/ha Q 1‘. 970 45.ODFe: 12 kg/ha Q 1.470 42.00Fe: 18 kg/ha Q 2.002 44.00Mn: 12 kg/ha Sulfato 1.660 43.00Mn: 18 kg/ha Sulfato 1.959 41.00Mn: 24 Kg/ha Sulfato 1.859 44.00Mo: 300 gr/ha Moìibda,to 1.540 44.coTestigo Absoluto 623 38.25I.x 1702.747.7548.2557.2567.7557.2557.2562.7558.0061.7547.0054.7550.50


Tabla 54A ; 0 N J 0 L IDisciplinaProyecto No 6 .Experimento No. 1 :LocalidadSuelosFertilizacion del ajonjolí con elementos mayores y menores en el Valle del CesarRespuesta del ajonjoli SMl-M(6) a fósforo, nitrógeno y potasioCodazzi y Copey Cosecha: XII-14 y 22-83RESULTADOS-- -.------ --.-- .-,_- _____ ~-.---__- ~.No.Tratamientos---. -.____kg/haN K20 Kgs/ha_~_~---.--. - -_ ___.Altura (cm)-- ..--Planta Carga CápsNOa’pl .1 351.530 18410.452 35 55 978 180 ;ii9.5665 551.1701.3697982676210.9210.7650 50 1.087 8510.105 35 1.250 85 ;z10.4695 65 1.303 85 6610.54351.257 9410.0265 95 l-13391 5;ll.78Adicional +P1.23583 699.98Testigo Absoluto 1.160 74 656.11 v -x = 1224.7


Tabla 54 ADisciplinaProyecto No. 6Experimento.SuelosFertilización del ajonjolí con elementos mayores y menores en el Valle del CesarRespuesta del ajonjolí SMl-M(6) a fósforo, nitrógeno y potasioLocalidad. Codazzi - Ana María Cosecha: X11-14-83RESULTADOSNo.Tratamientos - ._ -. _ -kg/~----‘--..N K2O kgs/haAltura (cm).---Planta----cargaCápsula/plNo.:456789i:35 35 2.236 17835 65 1.250 17665 35 1.596 17265 65 1.744 16650 50 1.365 1705 35 1.637 16895 65 1.768 169351.506 17565 9; 1.424 178Adicional + P 1.542 180Testigo Absoluto 1.875 1805:666662656366616761ll.789.18ll.7812.059.7011.2110.219.6212.069.619.81 \ ûx I 1631.2


---.-- .--. ---____I_____labla 54 BAJONJOL 1Disciplina: SuelosProyecto No 6 : Fertilización del ajonjolí con elementos meyores y menores en el Valle del CesarExperimento No. 2 Respuesta del ajonjolí SM-M(6) a fósforo, nitrógeno y potasioLocalidad: Copey - Alejandría I Cosecha: X11-22,-83RESULTADOSNO.-___---_-.________ Tratamientos______kq/haN K20Kgs/ha..___PlantaAltura (cm)-- Cdpsula/plcarga No.:45:89;:35 3565 65 3565 6550 5095 ;535 565 95Adicional + PTestigo Absoluto824 189705 183744 186993 198808 200862 203837 2011.008 213843 203928 193446 167566967575168796270699.129.9210.069.4610.509.7110.8610.4111.5010.347.95zx =818


80Tabla 55Apreciación visual del porcentaje de control de malezasde hoja ancha a los li), 20, 30 días después de laaplicación (*)CodazziNo.TratamientoPorcer.:Qe de control10 20 30910i- t I121s14Dual 3.0 L/h, PreLazo 4.0 L/h. PreAfalón 1.0 k/h PreSencor 0.8 k/h PreProwe 3.0 L/h PreTreflán 3,5 L/h PsiVernan 4.0 L/h PsiLazo + Secar3.OL + 0.8 k/h FreTreflán + Secar3.5 L/h Psi + 0.8 k/h PreProwe + Sencor3.0 L/h Pre + O-8 k/h PreFrowe + Sencor3.0 L/h Pre f 0.8 K/h Pre'iernán T-Sencor3.0 L/h Psi + 3.8 k/h PreSencor t fusilado0.8 L/h Pre + 1.5 i/h Post.Testigo92.5 87.5 67.588.7 83.8 65.098.8 38.8 83.8IDO.0 99.5 95.095.7 9S.J 78.898.8 93.8 86.397.5 95.0 75.098.8 97.5 97.598.8 97.5 92.597.5 36>392.5 95.597.598.8 95.20 092.595.097.5r s”l 1 50(*) Promedio para 4 replicaciones


81Tabla 56Apreciación visual del porcentaje de control de malezasgramíneas a los 10, 20, 30 días después de ia aplicación(*> CodazziNo.Tratamiento-..- --_- -._. .- .-_ __l--l--^_~.--_.--- ..-._ ----Parcentaje de control10 20._.~ --_.----_____I_Dual 3.0 L,/h. PreLazo 4.0 L/h. PreAfalón 1.0 k/h PreSencor 3.8 kjh PreProwe 3..0 L/h Pr-eTreflán 3.5 ijh PsiVernan 4.0 L/h PsiLazo + Secnor3,O L + 0.8 k/h PrcTreflán + ;encor3.9 L/h Prc + ""8 k/:: Pre:r'ljv'e -, C;eieti:, i'3.0 !-./k Pre + 0.8 k/h PreP)-$Wc. t ì?r-!COF-'2 r; j- i;: pr-0.I a I., , I3 >_ -1- 0.8 K/h Pre‘i;zrr?an t Senror,...2 w3 1./'li Psi I', 3 _ b k i i-f presencor + Fusilade0 . 8 k / 1-i Pre t 1 .5 Ljh “ostTestigo*100.095.095.0100.096.397.598.010û.O1 OO . 2“45.096.3c99.583.8t?6.397.097.092.592.397.597.8í*>Promedio para 4 replícaciones


Control de malezas en cultivos de soya. Rendimientoen k/h.CodazziNo. Tratamiento Rendinliet;to_._~.----_-__..- .._ _---.-.-.---.^ ---. _-.-.----.--.--- _..___._ - ___.. - ._._ ___------1 Cual 3.0 L/h. Pre 530.82 Lazo 4.0 i/h. Pre 575.33 Afalón 7 .O k/h Fre 549.0;; Sencor 0.8 k/h Pre 60'7 . íj5 i’rc,we 3.0 L/h Pre ,fJ?C) 3 L.. o/7 l!ernan 4.i; L/h PS; 557.8734.3Se!lcor t Fus;: adekl.8 k/h ;jre + 1.5 i/k~ Post14 Testigo 527.8


83Tabla 58Apreciación visual del porcentaje dede hoja ancha a los 10, 20, 30 dfasaplicación. (*>. Aguachicacontrol de malezasdespués de laNo.Tratamiento--..___ --.--__I_-Porcentaje de control13 20 30- .----Dual 3.0 L/h. PreLazo 4.0 L/h. PreAfalón 1.0 K/h PreSencor 0.8 k/h PreProwe 3.0 L/h PreTreflán 3.5 L/i,PsiVernan 4.C L/h PsiLamo + Sencor3.0 L + 0.8 k/h PreTreflán + Sencor-.‘I,,.P,_; /1.II Prci f 0 8 ki'- Pr-tpyy>wp'V 3P)?c‘ilr-3 .[j !, JI-j Pyy; ¿. i) .g ;t:,')? pj-pProwe + SenCx3r3 :1 i.!i, Fre f 0.3 k:'h ?re'Jernan + .5enCO\”3 * 3 I/'h PS-; + 0.8 k:h PreSenmr + Ftisifaae0.8 kjh Pre + 1.5 L:'i? Post..Testigo99.8 97.0 92.2100.0 92.5 92.098.8 96.3 &O*i)100.0 98.3 86.398.8 98.8 92.598.5 96.3 86.398.8 90.0 molOO. 98,8 35,8100.0100.097.50iOO.09C.898.898.091.390.ü85.03-----.- -___. - ._.._ .- -.--.. -.- --.__-___~____ ---- -----.-(*! Promedio para 4 replicaciones


Tat,IdSYn4Apreciacidn visual del porcentaje de control de malezasgramíneas a los 10, 20, 30 días después de laaplicación. (*) Aguachica._- --.. -______--- ___--_-.No. Tratamiento Porcentaje de control10 20 30Dual 3.0 L/h. PreLazo 4.0 L/h. PreAfalón 1.0 k/h PreSencor 0.8 k/h PreProwe 3.0 L/h PreTreflán 3.5 L/h PsiVernan 4.0 Ljh PsiLazo f Sencor3.0 L + 0.8 k/h PreTreflán + Sencor3.3 L,'h + 0.8 k/h PrePrcwe + Sencor3-O L,/h Pre + 0.8 k/h Pr-ePrcwc i Ser-icor3.c; L/h Pre + ti.8 kJh PreVernan 3. Sencor.I 3 0 i./h PS; + Oe k/h PreSenccz:' t F 1-i :,, ; 1 a d EG.8 kJh Pre 3 7.5 L/h PQ§tTestí CJO86,3 81.3 70.084.3 82.5 77.583.3 58.8 45.092.5 87.5 75.085.0 51.3 62.578.8 60.0 55.073.8 58.8 57.588,5 87.0 87.596.5 89.5 83.893.3 87.0 80.089.5 88 . 8 75.087.575.479.8 7g.c 162.5..______ -_- --_--- . . .._ -...___--- .----- __-.- __ _._--_.-.-...-(*) Promedio para 4 replicaciones


85Tabla 60Control de maleza en cultivos de la soya. Rendimientoen k/h.AguachicaNo. Tratamiento Rendimiento910li1213i4Dual 3.0 L/h PreLazo 4.0 L/h. PreAfa76n 1.0 k/h PreSencor 0.8 k/h PreProwe 3.0 L/h PreTreflán 3.5 L/h PsiVernan 4.0 L/h PsiLazo + Sencor3.0 L + 0.8 k/h PreTreflán + Sencor3.0 L/h ,+ 0.8 k/h PreProwe f Sencor3.0 L/h Pre + 0.8 k/h PreProwe + Sencor3.0 !./h Pre + 0.8 k/h PreVernan + Sencor3.0 L/h Psi + 0.8 k/- PreSencor + Fusilade0.8 k/h Pre + 1.5 L/h PostTestigo663.3639.31118.0923.5708.3887.5687.8930.5899.3867.81024.31090.3923.8850.8


Tabla 61Apreciación visual del porcentaje de control de malezasde hoja ancha a los 10, 20, 30 días después de laapìicacion. (*> Codazzi.No.TratamientoPorcentaje de control10 20 301 0Vernan 4.0 L/h PsiDual 3.0 L/h PreLazo 3.0 L/h PreKarmex 0.8 k/h PreProwe 3.0 L/h PreTrefldn 3.0 L/h PsiCoa1 2.0 k/h PreAfalón 1.0 k/h PreLazo + Fusilade3.0 L/h Pre + 1.5 L/h PostTestigo97.5 82.5 75.098.5 90.0 80.099.0 90.0 95.096.8 90.0 76.397.3 81.3 75.097.0 92.5 81.398.8 88.8 78.898.3 92.5 90.097.3 83.8 88.80 0 0(*) Promedio de 4 replicaciones


87Tabla 62Apreciacidn visual del porcentaje de control de malezasgramíneas a los 10, 20, 30 días después de laaplicación (*) CodazziNo. Tratamiento Porcentaje de control10 20 30Vernan 4.0 L/h PsiDual 3.0 L/h PreLazo 3.0 L/h PreKarmex 0.8 k/h PreProwe 3.0 L/h PreTreflán 3.0 L/h PsiGoal 2.0 k/h PreAfalón 1.0 k/h PreLazo + Fusilade3.0 L,'h + 1.5 L/h PostTestigo95.5 86.3 76.399.5 . 85.0 85.099.0 95.8 90.097.0 76.3 70.096.0 71.3 51.386.3 78e8 53.087.5 85.0 77.594.0 73.8 50.093.8 90.0 82.50 0 0(*j Promedio de 4 replicaciones


Tabla 63Control de malezas en cultivos de ajonjolí. Rendimientoen k/h.CodazziNo. Tratamiento RendimientoVernan 4.0 L/h PsiDual 3.0 L/h PreLazo 3.0 L/h Pr-eKarmex 0.8 k/h Pre760.51107.51001.51201.5Prowe 3.0 L/h Pre 823.8Treflán 3.0 L/h Psi 1063.3Goal 2.0 k/h PreAfalOn 1.0 k/h Pre 1012.3Lazo + Fusilade3.0 L/h Pre f 3.5 L/hPost1395.310 Testigo 694.5


89Tabla 64Apreciación visual del porcentaje de control de malezasde hoja ancha a los 10, 20, 30 días después de laaplicación (*) AguachicaNO. Tratamiento Porcentaje de control10 20 30Vernan 4.0 L/h Psi 100.0Dual 3.0 L/h Pre 100.093.8 82.599.5 90.0Lazo 3.0 L/h Pre100.097.0 80.0Karmex 0.8 k/ h Pre 100.0Prowe 3.0 L/h Pre 100.098.3 91.399.5 83.8Trefldn 3.0 L/h Psi100.097.3 80.0Goai 2.0 k/h Pre1qo.o97.5 91.3Afalón 1.0 k/h Pre100.098.3 87.5Lazo + Fusilade3.0 ~/t! Fre + 1.5 L/h Post100.094.5 87.510Testigo00 0- -_l ---(*) Promedio de 4 replicaciones


90Tabla 65Apreciación visual del porcentaje de control de malezasgramíneas a los 10, 20, 30 días después de laaplicación (*) AguachicaNO. Tratamiento Porcentaje de control10 20 30Vernan 4.0 L/h PsiDual 3.0 L/h PreLazo 3.0 L/h PreKarmex 0.8 k/h Pre86.5 60.0 40.084.5 79.5 77.583.3 72.5 68.893.3 87.0 70.0Prowe3.0 L/h Pt-e80.0 66.3 56.3Treflán 3.0 L/h PsiGoal 2.0 k/h PreAfalón 1.0 k/h PreLazo + Fusilade3.0 L/h Pre + 1.5 L/h Post.Testigo81.3 60.0 42.590.8 87.0 60.089.5 78.8 62.587.5 76.3 76.30 0 0(*) Promedio de 4 replicaciones


91Tabla 66Control de malezas en cultivos de ajonjolí. Rendimientoen k/h.AguachicaNo. Tratamiento RendimientoVernan 4.0 L/h PsiDual 3.0 L/h PreLazo 3.0 L/h PreKarmex 0.8 k/h PreProwe 3.0 L/h PreTreflán 3.0 L/h Psi1250.51543.01389.01507.01066.01350.8Goal 2.0 k/h PreAfalón 1.0 k/h PreLazo + Fusilade3.0 L/h Pre + 1.5 L/h Post1361.31538.010 Testigo 1496.5


Tabla 67 Densidades de poblac:Gn de 6 líneas de soya. Promedios de altura de planta, alturacarga, número de vainas y rendimiento .CodazziLínea Distancia entre Distancia entre Altura planta Altura carga # de vainas Rendimientosurcos plantas (cm) cm. cm. por planta kg/ha1 Línea 740 0.50 m0.60 m2 Linea 139 0.50 m0.60 m3 Línea 128 0.50 m0.60 m5101:5105105 -?O51085.0 12.5 60 2408.288.0 12.7 64 1848.784.5 14.0 72 1834.280.7 13.2 70 1373.262.7 13.2 68 2249.757.2 13.2 88 2616.761.7 13.0 87 2139.055.0 10.7 85 1639.063.2 13.5 44 1219.256-5 11.0 45 1186.752.7 10.7 45 1232.050.2 8.2 48 1061.54 Línea 131 0.50 m0.60 m51051043.040.539.737.7ll.5ll.59.710.04542i21246.71055.0985.5701.55 ICA-TUNIA 0.50 m0.60 m61.262.061.556.713.010.712.0ll.25959591381.51283.71394.21280.56 Línea 137 0.50 m0.60 m5 61.2 10.5 63 1440.010 54.7 ll.2 56 1211.05 52.2 ll.2 61 1247.710 51.5 10.0 50 1082.5


Tabla 68 Distancias de siembra en ajonjoli. Promedios de altura de planta, altura de carga, número deplantas volcadas, número de capsula y rendimiento.Codazzi-- --___ _.. -_Variedad Distancia Distancia # planta Altura de planta Altura de # plantas No. Fk*?imientoentre entre por sitio (cm) carga volcadas capsula/ rg/hasurco planta planta- - ---Sesica M-ll0.60 m0.70 In0.80 m5 cm10 cm5 cm10 cm5 cm10 cm1 Pt186.6 26.6192.3 32.0184.6 24.3184.3 27.3180.6 26.0179.3 28.6175.3 26.6180.6 26.3177.0 27.6185.0 34.3191 .o 27.6193.0 29.04.74.843:;i:;5.35.44.85.54.14.715.615.314.417.917.014.615;815.615.616.316.315.5ICA-Ambalá0.60 rn0.70 m0.80 m5 cm10 cm510 cm5 cm10 cm12::121212186.6 41.3184.3 37.6141.3 36.6191.0 37.3185.3 32.6181.6 35.6179.0 31.3181.0 31.6185.6 33.3192.0 39.0182.3 33.0186.0 34.63.43.93.13.43:;3.43.03.13.93.63.513.213.612.813.513.612.614.612.813.713.313.913.7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!