08.05.2013 Views

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

SIGLAS O ABREVIATURAS<br />

CILA Comisión Internacional <strong>de</strong> Límites y Aguas<br />

CPD Condiciones Particulares <strong>de</strong> Descarga<br />

DBO Demanda Bioquímica <strong>de</strong> Oxígeno<br />

DQO Demanda Química <strong>de</strong> Oxígeno<br />

EUA Estados Unidos <strong>de</strong> América<br />

IMIP Instituto Municipal <strong>de</strong> Investigación y Planeación<br />

ITESM Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey<br />

IVA Impuesto al Valor Agregado<br />

JMAS junta Municipal <strong>de</strong> Aguas y Saneamiento <strong>de</strong> Ciudad Juárez<br />

LMP Limites Máximos Permisibles<br />

OMS Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

PD Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano<br />

PTAR Planta <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> Aguas Residuales<br />

RAS Relación <strong>de</strong> Absorción <strong><strong>de</strong>l</strong> Sodio<br />

SDT Sólidos Disueltos Totales<br />

SST Sólidos Suspendidos Totales<br />

TPA Tratamiento Primario Avanzado<br />

USEPA Agencia <strong>de</strong> Protección Ambiental <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

hab Habitante<br />

ppm Partes por millón<br />

UNIDADES MÉTRICAS<br />

% Porcentaje<br />

cm Centímetros<br />

cm 3 Centímetros cúbicos<br />

ha Hectárea<br />

ha Hectárea<br />

hr Hora<br />

kg Kilógramos<br />

km Kilómetros<br />

km 2 Kilómetros cuadrados<br />

km 2 Kilómetros cuadrados<br />

l Litro<br />

m Metros<br />

m 2 Metros cuadrados<br />

m 3 Metros cúbicos<br />

mg Miligramos<br />

ml Mililitros<br />

mm Milímetros<br />

Mm 3 Millones <strong>de</strong> metros cúbicos<br />

msnm metros sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar<br />

s Segundos<br />

Ton Tonelada<br />

GLOSARIO DE UNIDADES<br />

Diciembre, 2000<br />

1


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

UNIDADES INGLESAS<br />

gal Galón<br />

pulg Pulgada<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

2


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

CONTENIDO<br />

Diciembre, 2000<br />

20 ANÁLISIS DEL REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS. .............................. 20-1<br />

20.1 CONCEPTOS TEÓRICOS DEL REUSO, DIRECTRICES Y NORMATIVA. ....... 20-1<br />

20.1.1 FORMAS DE UTILIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL TRATADA. ....................................... 20-2<br />

20.1.2 EFECTOS EN LA SALUD CAUSADOS POR EL REUSO DEL AGUA RESIDUAL. ................ 20-10<br />

20.1.2.1 Riesgos biológicos. ............................................................................................ 20-10<br />

20.1.2.1.1 Bacterias ...................................................................................................... 20-10<br />

20.1.2.1.2 Parásitos. ...................................................................................................... 20-13<br />

20.1.2.1.3 Virus. ........................................................................................................... 20-13<br />

20.1.2.1.4 Infecciones causadas por agentes patógenos. .............................................. 20-14<br />

20.1.2.1.5 Sobrevivencia <strong>de</strong> agentes patógenos. .......................................................... 20-16<br />

20.1.2.1.6 Factores que intervienen en la transmisión <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s. ............... 20-17<br />

20.1.2.2 Riesgos químicos. .............................................................................................. 20-18<br />

20.1.2.2.1 Compuestos inorgánicos. ............................................................................. 20-18<br />

20.1.2.2.2 Compuestos orgánicos. ................................................................................ 20-21<br />

20.1.2.3 Efectos <strong>de</strong> los contaminantes presentes en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong>. .......... 20-24<br />

20.1.2.3.1 Efectos en la biota acuática y terrestre. ....................................................... 20-24<br />

20.1.2.3.2 Efectos en la salud humana. ........................................................................ 20-25<br />

20.1.2.4 Pruebas epi<strong>de</strong>miológicas. ................................................................................... 20-29<br />

20.1.2.5 Determinación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> para la salud. ................. 20-32<br />

20.1.2.6 Evaluación y manejo <strong>de</strong> riesgos. ........................................................................ 20-33<br />

20.1.2.7 Riesgos en plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. ..................................... 20-34<br />

20.1.2.8 Métodos para prevenir la infección por organismos patógenos en plantas <strong>de</strong><br />

tratamiento. ......................................................................................................... 20-35<br />

20.1.3 CRITERIOS DE CALIDAD Y REQUERIMIENTOS NORMATIVOS SEGÚN EL DESTINO DEL<br />

AGUA RESIDUAL. ...................................................................................................... 20-37<br />

20.1.3.1 Directrices y normativa para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a cuerpos receptores. ....<br />

........................................................................................................................... 20-37<br />

20.1.3.2 Directrices y normativa para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> al alcantarillado<br />

municipal. ........................................................................................................... 20-43<br />

20.1.3.3 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en el riego agrícola. ..................... 20-47<br />

20.1.3.4 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada en servicios al público<br />

(<strong>reuso</strong> urbano). ................................................................................................... 20-54<br />

20.1.3.5 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual para recarga <strong>de</strong> acuíferos ........<br />

. .......................................................................................................................... 20-59<br />

20.1.3.6 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la industria. ............................. 20-60<br />

20.2 MARCO DE REFERENCIA GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA<br />

REGIÓN EN ESTUDIO. .............................................................................................. 20-67<br />

20.2.1 LA REGIÓN EN ESTUDIO. ........................................................................................... 20-67<br />

20.2.2 UBICACIÓN Y MEDIO NATURAL. ............................................................................... 20-68<br />

20.2.3 INDUSTRIA. ............................................................................................................... 20-70<br />

20.3 ESPACIOS ABIERTOS. ..................................................................................................... 20-72<br />

20.3.1 CRECIMIENTO. .......................................................................................................... 20-73<br />

20.3.2 ZONIFICACIÓN. ......................................................................................................... 20-74<br />

3


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

20.3.3 USO DEL SUELO. ....................................................................................................... 20-75<br />

20.4 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DEL AGUA EN LA REGIÓN. ............................ 20-76<br />

20.4.1 USOS Y DEMANDA DEL AGUA. .................................................................................. 20-76<br />

20.4.1.1 Consumo <strong>de</strong> agua para diferentes usos. ............................................................. 20-76<br />

20.4.1.2 Dotación presente. ............................................................................................. 20-78<br />

20.4.1.3 Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda para el año 2000. ..................................................... 20-79<br />

20.4.1.4 Pronóstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda hasta el año 2020. .................................................... 20-80<br />

20.4.2 CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA. ........................................................................ 20-82<br />

20.4.3 FUENTES DE AGUA, SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN. ............................. 20-83<br />

20.4.4 COBERTURA DE AGUA POTABLE. .............................................................................. 20-84<br />

20.4.5 INFRAESTRUCTURA ADICIONAL. .............................................................................. 20-84<br />

20.4.6 PERSPECTIVAS DE ABASTECIMIENTO. ...................................................................... 20-84<br />

20.4.7 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES: GENERACIÓN, RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO ......<br />

. ................................................................................................................................. 20-86<br />

20.4.7.1 Estado y cobertura <strong><strong>de</strong>l</strong> alcantarillado. ................................................................ 20-86<br />

20.4.7.2 Vertido <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. ......................................................................... 20-88<br />

20.4.7.3 Cuerpo receptor. ................................................................................................. 20-89<br />

20.4.7.4 Calidad <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong>scargadas. ..................................................................... 20-89<br />

20.4.7.5 Disposición <strong>de</strong> excretas en zonas sin servicio. .................................................. 20-89<br />

20.4.7.6 Estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual. ........................................................... 20-90<br />

20.4.7.7 Aguas <strong>residuales</strong> industriales. ............................................................................ 20-92<br />

20.4.7.8 Plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. ....................................................... 20-94<br />

20.4.7.9 Tratamiento <strong>de</strong> los lodos <strong>residuales</strong>. .................................................................. 20-97<br />

20.4.8 REUSOS ACTUALES DE LAS AGUAS RESIDUALES. ..................................................... 20-97<br />

20.4.8.1 Reuso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual para riego agrícola. ..................................................... 20-97<br />

20.4.8.2 Industrias que aplican <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. ............................................................... 20-97<br />

20.4.8.3 Reuso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> domésticas <strong>tratadas</strong> para riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s. ..................... 20-100<br />

20.4.8.4 Ejemplo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> agua residual tratada para la recarga <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero utilizando<br />

inyección <strong>de</strong> agua tratada: El Paso, Texas (Fuente: USEPA (1992). Gui<strong><strong>de</strong>l</strong>ines for<br />

Water Reuse. Manual EPA/625/R-92/004. P.114). .......................................... 20-101<br />

Cuadros<br />

Cuadro 20.1 Agentes infecciosos presentes en <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> crudas. .................. 20-11<br />

Cuadro 20.2 Periodos <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> ciertos agentes patógenos excretados en el<br />

suelo y las superficies <strong>de</strong> los cultivos a 20-30ºC. .................................... 20-16<br />

Cuadro 20.3 Compuestos químicos <strong>de</strong> importancia en el <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua ................... 20-19<br />

Cuadro 20.4 Coeficientes <strong>de</strong> correlación entre tasas <strong>de</strong> mortalidad por cáncer en hombres<br />

y niveles <strong>de</strong> Trihalometanos en <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> consumo en 76 regiones. ...... 20-24<br />

Cuadro 20.5 Riesgos sanitarios relativos <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar<br />

en agricultura y acuicultura. ..................................................................... 20-30<br />

Cuadro 20.6 Enfermeda<strong>de</strong>s asociadas con ambientes contaminados con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

municipales. ............................................................................................. 20-34<br />

Cuadro 20.7 Rutas <strong>de</strong> infección más comunes en operadores <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. ................................................................................ 20-35<br />

Cuadro 20.8 Requerimientos mínimos para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales a<br />

cuerpos receptores según USEPA. .......................................................... 20-38<br />

4


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.9 Requerimientos mínimos para <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales aplicados en la<br />

Comunidad Europea. ............................................................................... 20-38<br />

Cuadro 20.10 Límites máximos permisibles para contaminantes básicos según NOM-001-<br />

ECOL-1996 .............................................................................................. 20-40<br />

Cuadro 20.11 Límites máximos permisibles para metales pesados y cianuros según NOM-<br />

001-ECOL-1996 ....................................................................................... 20-40<br />

Cuadro 20.12 Fechas <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establecidas para las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> municipales. ............................................................ 20-41<br />

Cuadro 20.13 Fechas <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establecidas para las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> no municipales. ....................................................... 20-41<br />

Cuadro 20.14 Plazos establecidos para que los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas<br />

municipales presenten programas <strong>de</strong> acciones u obras en caso <strong>de</strong> que se<br />

rebase los LMP que marca la NOM-001-ECOL-1996. ............................. 20-41<br />

Cuadro 20.15 Plazos establecidos para que los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas no<br />

municipales presenten programas <strong>de</strong> acciones u obras en caso <strong>de</strong> que se<br />

rebasen los LMP que marca la NOM-001-ECOL-1996. ........................... 20-41<br />

Cuadro 20.16 Frecuencia <strong>de</strong> muestreos y presentación <strong>de</strong> reportes para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong><br />

tipo municipal establecida en la NOM-001-ECOL-1996. .......................... 20-42<br />

Cuadro 20.17 Frecuencia <strong>de</strong> muestreos y presentación <strong>de</strong> reportes para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong><br />

tipo no municipal establecida en la NOM-001-ECOL-1996. ..................... 20-42<br />

Cuadro 20.18 Límites máximos permisibles para contaminantes según NOM-002-ECOL-<br />

1996. ........................................................................................................ 20-44<br />

Cuadro 20.19 Frecuencia <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas al alcantarillado según NOM-002-<br />

ECOL-1996. ............................................................................................. 20-45<br />

Cuadro 20.20 Fechas <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los LMP que establece la NOM-002-ECOL-<br />

1996. ........................................................................................................ 20-46<br />

Cuadro 20.21 Directrices recomendadas sobre la calidad microbiológica <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> empleadas en agricultura ........................................................ 20-50<br />

Cuadro 20.22 Remoción <strong>de</strong> microorganismos en diferentes sistemas <strong>de</strong> tratamiento. 20-51<br />

Cuadro 20.23 Criterios recomendados <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada para su <strong>reuso</strong><br />

en riego agrícola. ...................................................................................... 20-52<br />

Cuadro 20.24 Directrices <strong>de</strong> OMS para <strong>reuso</strong> recreativo. ............................................ 20-56<br />

Cuadro 20.25 Normativa <strong>de</strong> EUA para uso recreativo (incluye con y sin contacto directo) y<br />

uso recreativo en áreas don<strong>de</strong> el contacto con el agua no se permite. ... 20-57<br />

Cuadro 20.26 Directrices <strong>de</strong> OMS para <strong>reuso</strong>s municipales no potables (lavado <strong>de</strong> calles y<br />

coches, riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s urbanas). ................................................. 20-57<br />

Cuadro 20.27 Límites máximos permisibles para contaminantes según NOM-003-ECOL-<br />

1997. ........................................................................................................ 20-58<br />

Cuadro 20.28 Criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para uso industrial en los procesos <strong>de</strong><br />

enfriamiento y calentamiento a . ................................................................. 20-62<br />

Cuadro 20.29 Criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para uso en los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

celulosa y papel. ....................................................................................... 20-62<br />

Cuadro 20.30 Distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo según su uso. ..................................................... 20-75<br />

Cuadro 20.31 Demanda para uso doméstico para el año 2000. .................................. 20-79<br />

Cuadro 20.32 Demanda <strong>de</strong> agua potable para usos distintos al doméstico (año 2000) ....... .<br />

................................................................................................................. 20-80<br />

Cuadro 20.33 Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población. ............................................ 20-80<br />

Cuadro 20.34 Demanda futura <strong>de</strong> agua potable. ......................................................... 20-81<br />

5


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.35 Datos básicos para el proyecto <strong>de</strong> alcantarillado sanitario elaborado en<br />

1983. ........................................................................................................ 20-87<br />

Cuadro 20.36 Pronóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> hasta el año 2020. ............. 20-90<br />

Cuadro 20.37 LMP para <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales al alcantarillado<br />

municipal. ................................................................................................. 20-93<br />

Cuadro 20.38 Potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la industria <strong>de</strong> Ciudad Juárez. ........... 20-100<br />

Gráficas<br />

Gráfica 20.1 Proyección <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> Ciudad Juárez sin y con la<br />

implementación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> agua potable ...... .<br />

................................................................................................................. 20-92<br />

Láminas<br />

Lámina 20.1 Diagrama <strong>de</strong> flujo para el tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua utilizada para la recarga <strong>de</strong><br />

acuífero Bolsón Hueco. .......................................................................... 20-102<br />

6


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

SECCIÓN 20<br />

20 ANÁLISIS DEL REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS.<br />

Diciembre, 2000<br />

20.1 CONCEPTOS TEÓRICOS DEL REUSO, DIRECTRICES Y NORMATIVA.<br />

El agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> uso doméstico o <strong>de</strong> los procesos industriales pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>scargada a corrientes <strong>de</strong> agua superficiales (ríos, arroyos), a cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

estacionarios continentales (lagos, presas) o a los mares u océanos. También el agua<br />

residual se pue<strong>de</strong> disponer en suelo, incorporándose al ciclo hidrológico mediante<br />

infiltración y evaporación. Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales frecuentemente se <strong>de</strong>scargan<br />

al alcantarillado municipal, mediante el cual se transportan conjuntamente con el agua<br />

residual doméstica hasta el cuerpo receptor.<br />

Des<strong>de</strong> los años cincuentas, relacionado con el problema global <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> agua, cada<br />

vez más se empezó a consi<strong>de</strong>rar el <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un tratamiento a<strong>de</strong>cuado, para diferentes fines: riego agrícola, acuicultura, en las industrias,<br />

en zonas <strong>de</strong> recreación, riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s y limpieza <strong>de</strong> calles; para recargar el agua<br />

subterránea; como agua potable o agua para higiene personal.<br />

El tratamiento y <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> tienen un papel fundamental en la<br />

administración y en el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en todos los países, especialmente en aquellos que<br />

presentan problemas <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> este recurso, o bien en los que las fuentes <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

naturales han sido contaminadas. En los países industrializados se han <strong>de</strong>sarrollado muchos<br />

proyectos e investigaciones para el <strong>reuso</strong>, obteniendo a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para cubrir<br />

la <strong>de</strong>manda, los beneficios adicionales <strong>de</strong> protección <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente y prevención <strong>de</strong> riesgos a<br />

la salud. En los países en <strong>de</strong>sarrollo también es necesario cubrir estos aspectos, solo que se<br />

requiere utilizar tecnología <strong>de</strong> menor costo.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros métodos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> ha sido para riego agrícola. Agua residual tratada se<br />

utilizó para riego agrícola en Arizona y California (EUA) antes <strong>de</strong> los años 50s. Lo mismo se<br />

hacía en Israel. Más tar<strong>de</strong> en Colorado y Florida (EUA) se <strong>de</strong>sarrollaron sistemas para el<br />

<strong>reuso</strong> urbano. A partir <strong>de</strong> 1965 en ambos países se implemento la primera normativa en<br />

esta materia que permitía e impulsaba el <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Un aspecto <strong>de</strong> gran preocupación en el <strong>reuso</strong> es el efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

en la salud. La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud publicó un reporte <strong>de</strong>nominado "Reuso<br />

<strong>de</strong> efluentes: Métodos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> y su seguridad para la salud"<br />

(Serie <strong>de</strong> reportes Técnicos <strong>de</strong> la OMS No. 517, 1973). Los trabajos <strong>de</strong> investigación a<br />

nivel mundial a este respecto continuaron y los conocimientos en salud pública y<br />

epi<strong>de</strong>miología avanzaron. En 1985 se realizó una reunión <strong>de</strong> expertos en ENGELBERT,<br />

Suiza don<strong>de</strong> expertos en el tema provenientes <strong>de</strong> todo el mundo y reunidos para tal efecto<br />

actualizaron y complementaron el documento anterior el cual se publicó como el<br />

documento técnico No. 778 <strong>de</strong> la OMS en 1989.<br />

La Directiva <strong>de</strong> la Comunidad Económica Europea (91/271/EEC) <strong>de</strong>clara que las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> <strong>de</strong>ben reusarse cada vez que sea apropiado y que las rutas <strong>de</strong><br />

disposición <strong>de</strong>ben minimizar los efectos adversos en el ambiente y en la salud.<br />

20-1


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Des<strong>de</strong> los años setentas y en los ochentas se ha estudiado en forma intensiva el potencial<br />

<strong>de</strong> los riesgos a la salud asociados con el uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong>, para usos no<br />

potables y potables. En los últimos años, un número creciente <strong>de</strong> industrias también ha<br />

estado <strong>de</strong>sarrollando e implementando procesos <strong>de</strong> tratamiento que tien<strong>de</strong>n a la<br />

preservación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua a través <strong><strong>de</strong>l</strong> procesamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, así como para<br />

recuperar materiales o sustancias valiosas. La cantidad <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> aumentan<br />

cada día y dan lugar a la evolución <strong>de</strong> nuevas alternativas. Las mejoras en la confiabilidad<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> tratamiento, la evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo y la aceptación <strong><strong>de</strong>l</strong> público a los<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>, en conjunción con el aumento en la <strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y la necesidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>de</strong> la contaminación, han promovido la integración <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua a la<br />

estrategia <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos hidráulicos.<br />

20.1.1 Formas <strong>de</strong> utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada.<br />

Utilización <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> para fines agrícolas.<br />

El uso <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en la agricultura es sin lugar a dudas el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

<strong>reuso</strong>s que se da al agua residual, tanto en México, como en la mayoría <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mundo. La amplia aceptación <strong>de</strong> este <strong>reuso</strong> se <strong>de</strong>be a la presencia <strong>de</strong> sustancias orgánicas<br />

y fertilizantes, las cuales a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> agua misma, pue<strong>de</strong>n ser útiles para la agricultura. El<br />

nitrógeno, fósforo y potasio que contienen las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales, son los<br />

principales elementos que las tornan valiosas como fertilizante.<br />

Los principios básicos para el uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en el riego agrícola son: protección<br />

<strong>de</strong> la salud humana; control bacteriológico; control <strong>de</strong> sustancias persistentes y tóxicas que<br />

podrían penetrar en la ca<strong>de</strong>na alimenticia, al agua subterránea o acumularse en el suelo<br />

contaminándolo; evitar la colmatación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, la salinificación y la sobresaturación con<br />

sustancias orgánicas y biogénicas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales para la irrigación son también a<strong>de</strong>cuados otros<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> origen industrial contaminadas principalmente con sustancias<br />

orgánicas, tales como las provenientes <strong>de</strong> lecherías, fábricas enlatadoras, fábricas <strong>de</strong><br />

almidón, <strong>de</strong>stilerías, cervecerías, mata<strong>de</strong>ros, fábricas <strong>de</strong> azúcar, etc. Por lo general, son<br />

inapropiadas las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> que provienen <strong>de</strong>: la industria química, dado que<br />

contienen cantida<strong>de</strong>s muy variables <strong>de</strong> ácidos libre, álcalis y sustancias no bio<strong>de</strong>gradables, y<br />

en muchos casos tóxicas, tales como: la industria <strong>de</strong> la potasa, pues poseen un alto<br />

contenido <strong>de</strong> sal, las plantas procesadoras <strong>de</strong> metales, pues contienen sales metálicas<br />

nocivas, ácidos o álcalis, los yacimientos minerales <strong>de</strong> carbón, <strong>de</strong> sal, etc. Las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> a<strong>de</strong>cuadas pue<strong>de</strong>n también emplearse satisfactoriamente, para irrigar zonas<br />

forestales.<br />

Uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en acuicultura.<br />

El cultivo <strong>de</strong> peces y plantas acuáticas en tanques fertilizados con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> es una<br />

práctica común, sobre todo en Asia (OMS, 1989). Los principios básicos para este uso son:<br />

protección <strong>de</strong> la salud humana; control bacteriológico; control <strong>de</strong> sustancias persistentes y<br />

tóxicas que podrían penetrar en la ca<strong>de</strong>na alimenticia, al agua subterránea o acumularse en<br />

el suelo contaminándolo. El hábito tradicional <strong>de</strong> cocinar el pescado proveniente <strong>de</strong> los<br />

20-2


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

tanques que aplican fertilización con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> es una eficaz medida <strong>de</strong> protección<br />

sanitaria.<br />

Reuso urbano.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> urbano proporcionan agua tratada para varios propósitos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una área urbana, incluyendo:<br />

− Irrigación <strong>de</strong> parques públicos, campos <strong>de</strong> golf y otros campos <strong>de</strong>portivos,<br />

aeropuertos, jardines <strong>de</strong> escuelas, camellones y las áreas ver<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

edificios públicos, centros comerciales, oficinas y <strong>de</strong>sarrollos industriales.<br />

− Limpieza <strong>de</strong> calles.<br />

− Irrigación <strong>de</strong> las áreas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncias individuales o multifamiliares,<br />

lavado en general y otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento.<br />

− Para usos comerciales semejantes a lavado <strong>de</strong> vehículos, ventanas, agua <strong>de</strong><br />

mezcla para pesticidas, herbicidas y fertilizantes líquidos.<br />

− Irrigación <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s ornamentales y para <strong>de</strong>coración, semejantes a<br />

fuentes, albercas y cascadas.<br />

− Para control <strong>de</strong> polvo y para producción <strong>de</strong> concreto en proyectos <strong>de</strong><br />

construcción.<br />

− En protección contra incendios.<br />

− En baños <strong>de</strong> edificios comerciales e industriales.<br />

El <strong>reuso</strong> urbano pue<strong>de</strong> incluir sistemas <strong>de</strong> servicios a usuarios gran<strong>de</strong>s (parques, patios<br />

<strong>de</strong> recreo, industrias o complejos industriales) o servicios a una combinación <strong>de</strong> usuarios<br />

(zonas resi<strong>de</strong>nciales, industrias y propietarios comerciales). En estos sistemas, el agua<br />

tratada es repartida a los clientes por una red <strong>de</strong> distribución paralela a la <strong>de</strong> agua<br />

potable. Los sistemas se operan y mantienen <strong>de</strong> manera similar al sistema <strong>de</strong> agua<br />

potable. Un ejemplo, es el sistema <strong>de</strong> St. Petesburgo, Florida que ha estado operando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1977, suministrando agua residual tratada para una propiedad resi<strong>de</strong>ncial, un<br />

<strong>de</strong>sarrollo comercial, parques industriales, un estadio <strong>de</strong> baseball y una escuela.<br />

El sistema <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> urbano <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar las instalaciones <strong>de</strong> tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

residual para la producción <strong>de</strong> agua tratada; el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua tratada,<br />

incluyendo el almacenaje y las instalaciones <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> bombeo para elevar el<br />

agua.<br />

En el diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua tratada, las consi<strong>de</strong>raciones más<br />

importantes son la seguridad <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio y la protección a la salud pública.<br />

Utilización <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en zonas <strong>de</strong> recreación.<br />

En regiones con pocos recursos hídricos, especialmente en las zonas áridas, el agua<br />

residual tratada pue<strong>de</strong> usarse en zonas <strong>de</strong> recreación, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s, entre otras, <strong>de</strong> remo, chapoteo, vela, natación, esquí acuático. El principio<br />

20-3


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

básico para este tipo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> es el control bacteriológico y el control <strong>de</strong> la infiltración a<br />

<strong>aguas</strong> subterráneas. También <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse los aspectos estéticos<br />

Uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales <strong>tratadas</strong> en la industria<br />

Es una forma <strong>de</strong> reutilizar <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, usada muy a menudo por las industrias, más en<br />

zonas <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> agua fresca y generalmente en procesos que no requieren alta calidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

El agua tratada frecuentemente es utilizada por las plantas generadoras <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

y otras industrias en los sistemas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> calor: enfriamiento en un solo paso o<br />

con recirculación y calentamiento. También en muchas industrias se pue<strong>de</strong> utilizar en los<br />

procesos <strong>de</strong> producción, como por ejemplo en la industria <strong>de</strong> celulosa y papel, don<strong>de</strong> se<br />

utiliza en la molienda <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en el lavado <strong>de</strong> la pulpa y en el transporte <strong>de</strong> fibra.<br />

Como medida <strong>de</strong> protección sanitaria se trata <strong>de</strong> evitar el contacto directo <strong><strong>de</strong>l</strong> personal con<br />

estas <strong>aguas</strong>, se usan sistemas cerrados para su transportación hasta el punto <strong>de</strong> utilización.<br />

Utilización <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> unas industrias en otras<br />

Cuando las plantas industriales están ubicadas muy cerca unas <strong>de</strong> otras y la corriente,<br />

fuente <strong>de</strong> agua para unas industrias y receptora para otras está muy contaminada, el agua<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> una planta, que previamente se había extraído y tratado, tiene a veces mayor<br />

calidad que la que se obtiene directamente <strong>de</strong> la corriente. Si este es el caso, es más<br />

ventajoso para el usuario corriente abajo tomar el agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho directamente <strong><strong>de</strong>l</strong> primer<br />

usuario en lugar <strong>de</strong> bombearla <strong>de</strong> la fuente original. Ejemplos: plantas <strong>de</strong> la industria<br />

química, minas (cuando están cerca una a otra). En un sistema <strong>de</strong> este tipo, el tratamiento<br />

que <strong>de</strong>be aplicarse al efluente <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, está <strong>de</strong>terminado por los requisitos <strong>de</strong><br />

calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo usuario.<br />

Utilización <strong>de</strong> agua <strong>residuales</strong> para recarga <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> subterráneas<br />

La recarga artificial <strong>de</strong> acuíferos ha <strong>de</strong>mostrado ser un método eficaz para preservar este<br />

tipo <strong>de</strong> recursos naturales. Se emplea para restablecer las <strong>aguas</strong> subterráneas con<br />

propósitos <strong>de</strong>finidos, como por ejemplo, abastecimiento <strong>de</strong> agua, irrigación, para restablecer<br />

los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua subterránea agotados por el uso excesivo, o para producir una barrera<br />

<strong>de</strong> agua dulce que impida al agua salada llegar hasta las <strong>aguas</strong> subterráneas a lo largo <strong>de</strong> la<br />

costa.<br />

Con más frecuencia para los propósitos anteriores se utilizan escurrimientos <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

superficiales y pluviales, pero también son a<strong>de</strong>cuadas las <strong>aguas</strong> municipales e industriales<br />

convenientemente <strong>tratadas</strong>. La recarga <strong>de</strong> acuíferos con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> se ha<br />

experimentado con éxito en zonas áridas, para luego extraer el agua recargada y utilizarla<br />

para irrigación, para instalaciones municipales e industriales <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua,<br />

previo tratamiento complementario.<br />

Para efectuar la recarga <strong>de</strong> acuíferos se pue<strong>de</strong>n utilizar dos métodos: por infiltración<br />

superficial y por inyección directa. En el primer caso las <strong>aguas</strong> previamente <strong>tratadas</strong> pue<strong>de</strong>n<br />

infiltrarse en el subsuelo a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos abiertos <strong>de</strong> recarga y mediante irrigación por<br />

20-4


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

aspersión. La filtración en el suelo reduce adicionalmente la concentración <strong>de</strong> sustancias<br />

contaminantes <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, los sólidos totales se reducen con la mezcla y la<br />

dilución con las <strong>aguas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero. Si existen capas geológicas impermeables por encima<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero, la recarga se efectúa por inyección directa mediante pozos <strong>de</strong> infiltración. Con<br />

la aplicación <strong>de</strong> este método, sin embargo, no se dispone con ninguna capacidad <strong>de</strong><br />

tratamiento adicional <strong><strong>de</strong>l</strong> agua utilizada para efectuar la recarga.<br />

Reutilización <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> como agua potable y agua para la higiene<br />

personal.<br />

Las tecnologías avanzadas <strong>de</strong> tratamiento en la actualidad hacen posible el uso <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> a<strong>de</strong>cuadamente como agua potable y para la higiene personal. En<br />

muchos países se han llevado a cabo estudios para <strong>de</strong>mostrar que es técnicamente posible<br />

obtener agua potable perfectamente aceptable a partir <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Sin embargo todavía se consi<strong>de</strong>ra regla general, que el agua potable y el agua <strong>de</strong>stinada a<br />

la higiene personal no <strong>de</strong>berían provenir en forma directa <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong><strong>de</strong>l</strong> grado <strong>de</strong> tratamiento al que hayan sido sometidas. Esto se <strong>de</strong>be a<br />

que el riesgo para la salud humana es bastante alto por posibles escapes <strong>de</strong> sustancias,<br />

principalmente <strong>de</strong> origen sintético, provenientes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas industriales, que pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. A pesar <strong>de</strong> que estas sustancias generalmente se<br />

encuentran en concentraciones trazas, <strong><strong>de</strong>l</strong> rango <strong>de</strong> microgramo por litro, podrían constituir<br />

un peligro si las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> se llegan a utilizar en forma permanente. En la actualidad<br />

no se dispone <strong>de</strong> suficiente información con respecto a la bioacumulación y los efectos que<br />

podría tener en la salud a largo plazo la ingestión <strong>de</strong> trazas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> contaminantes<br />

mediante el uso prolongado <strong>de</strong> agua que contenga dichas sustancias. Por el momento, el<br />

agua potable que se obtiene <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> se utiliza en forma directa sólo en<br />

casos <strong>de</strong> emergencia.<br />

Generalmente, el agua potable se obtiene indirectamente a partir <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

mediante el ciclo: agua - agua residual - agua superficial o agua subterránea. El uso <strong>de</strong> agua<br />

superficial es posible si existe un equilibrio biológico en el cuerpo hídrico, y si el agua residual<br />

a ser introducida recibe un tratamiento acor<strong>de</strong> con las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas existentes,<br />

cuando el agua recorre una distancia suficiente como para permitir que ocurra la<br />

autopurificación o si hay la seguridad <strong>de</strong> que el agua superficial estará <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

normas <strong>de</strong> extracción <strong><strong>de</strong>l</strong> agua cruda <strong>de</strong>stinada al consumo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

superficiales, agua para uso humano se pue<strong>de</strong> extraer <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero recargado con <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> a<strong>de</strong>cuadamente. En muchos casos, el agua extraída es una mezcla <strong>de</strong><br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> y/o fluviales infiltradas y agua subterránea.<br />

Un método similar es la creación <strong>de</strong> agua subterránea artificial utilizando la infiltración vertical<br />

para trasladar bajo tierra el agua fluvial, con la ayuda <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> infiltración o cuencas <strong>de</strong><br />

infiltración. Así el agua se retira <strong><strong>de</strong>l</strong> subsuelo a cierta distancia <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> infiltración.<br />

Esta distancia <strong>de</strong>be ser lo suficientemente gran<strong>de</strong> como para asegurar que el agua cruda<br />

obtenida pueda mezclarse con el agua subterránea y posea la calidad necesaria para la<br />

preparación <strong>de</strong> agua potable. También se ha obtenido agua para uso humano, <strong>de</strong> agua<br />

subterránea artificial formada a partir <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> por infiltración, manteniéndolas<br />

en el subsuelo durante 3 o 4 años, o cuando menos 400 días, antes <strong>de</strong> utilizarlas para<br />

abastecimiento municipal. (Fresenius et. al., 1991)<br />

20-5


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Reutilización <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planta.<br />

La reutilización <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planta es un método efectivo para reducir la <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> agua residual en el sistema <strong>de</strong> alcantarillado público o en un cuerpo receptor <strong>de</strong> agua<br />

natural.<br />

El uso múltiple <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> procesamiento resulta especialmente económico en casos<br />

en que se requiere agua para transportar las materias primas y para los procesos <strong>de</strong><br />

refrigeración (enfriamiento) y lavado, siempre que el tratamiento <strong>de</strong> reutilización no sea<br />

<strong>de</strong>masiado costoso. También es ventajoso utilizar las mismas <strong>aguas</strong> varias veces, cuando<br />

sólo pue<strong>de</strong> obtenerse agua <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua superficiales a un costo elevado. Esto<br />

resulta particularmente válido cuando el agua <strong>de</strong> procesamiento utilizada no está <strong>de</strong>masiado<br />

contaminada o pue<strong>de</strong> ser purificada satisfactoriamente mediante los métodos usuales. Las<br />

<strong>aguas</strong> <strong>de</strong> enfriamiento son un ejemplo típico <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aplicar el método <strong>de</strong> uso múltiple ya<br />

que presentan un bajo grado <strong>de</strong> contaminación, sólo han sido calentadas durante el proceso<br />

<strong>de</strong> enfriamiento.<br />

En muchas fábricas, el agua <strong>de</strong> enfriamiento, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser recirculada una o varias veces,<br />

se utiliza finalmente como agua <strong>de</strong> procesamiento, con o sin enfriamiento previo. Por<br />

ejemplo en fundiciones, el agua caliente se utiliza para procesos que requieren temperaturas<br />

más elevadas. Después <strong>de</strong> ser <strong>tratadas</strong> en torres <strong>de</strong> enfriamiento, estas <strong>aguas</strong> se pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar en los procesos productivos o recircularlas en un sistema cerrado.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> reutilización y ten<strong>de</strong>ncias en diferentes sectores industriales.<br />

En las minas <strong>de</strong> carbón se utiliza normalmente el agua <strong>de</strong> pozo o <strong>de</strong> minas para lavar el<br />

carbón. Las <strong>aguas</strong> fluviales obtenidas fácilmente, o el agua proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> suministro<br />

público, sólo se utilizan cuando las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> pozo son <strong>de</strong>masiado saladas. Las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong><br />

lavado son recirculadas el mayor tiempo posible. Para evitar que las sales se concentren<br />

<strong>de</strong>masiado, una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> agua se reemplaza constantemente por agua fresca, la cual posee<br />

un bajo contenido <strong>de</strong> sales. La proporción <strong>de</strong> sólidos en el agua (partículas finas <strong>de</strong> carbón)<br />

no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r 60 mg/l. A niveles superiores el agua se vuelve menos efectiva para el<br />

lavado y el enjuague. Por esto es necesario contar con instalaciones <strong>de</strong> clarificación.<br />

En la planta <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> coque se utiliza agua para enfriar el coque can<strong>de</strong>nte<br />

(aproximadamente 5 m 3 por cada 10 toneladas <strong>de</strong> coque). Las <strong>aguas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> enfriamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

coque contiene gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sólidos suspendidos, principalmente partículas finas<br />

<strong>de</strong> coque. Por el contrario, los contaminantes disueltos, tales como fenol, los compuestos <strong>de</strong><br />

cianuro y el sulfuro <strong>de</strong> hidrógeno, sólo están presentes en pequeñas cantida<strong>de</strong>s. En<br />

consecuencia, las sustancias no disueltas pue<strong>de</strong>n separarse <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong> enfriamiento<br />

mediante sedimentación simple y ser reutilizadas en la planta. Al efluente <strong><strong>de</strong>l</strong> sedimentador<br />

se le pue<strong>de</strong> dar uso múltiple <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un enfriamiento previo.<br />

En las herrerías y plantas si<strong>de</strong>rúrgicas se utiliza agua para enfriar los hornos <strong>de</strong> fundición,<br />

eliminar los gases <strong>de</strong> estos últimos y granular las escorias. Las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> los<br />

hornos <strong>de</strong> fundición sólo presentan un bajo grado <strong>de</strong> contaminación, por lo que pue<strong>de</strong>n ser<br />

recirculadas. Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> granulación contienen, sin embargo una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> sólidos (escorias y polvo). Antes <strong>de</strong> ser reutilizadas, estas <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

20-6


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

<strong>de</strong>ben ser clarificadas en <strong>de</strong>pósitos especiales. Incluso las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, provenientes<br />

<strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> gases nocivos <strong>de</strong> los hornos <strong>de</strong> fundición, que contienen cianuros,<br />

sulfuros y fenoles, pue<strong>de</strong>n recircularse con éxito. Con el fin <strong>de</strong> recuperar las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> lavado<br />

para su recirculación, se separan los sólidos en tanques <strong>de</strong> sedimentación. Para intensificar<br />

el proceso <strong>de</strong> sedimentación, en muchos casos se utilizan floculantes. Parte <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong><br />

recirculación se reemplaza regularmente por agua fresca para prevenir que la concentración<br />

<strong>de</strong> sustancias disueltas sea <strong>de</strong>masiado elevada.<br />

En las fábricas <strong>de</strong> laminación se utilizan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua para enfriar las<br />

laminadoras. Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> se encuentran altamente contaminadas con laminillas y,<br />

con frecuencia, también con aceite. Antes <strong>de</strong> ser recirculadas, <strong>de</strong>ben ser <strong>tratadas</strong> en<br />

dispositivos <strong>de</strong> clarificación para separar el aceite y los sólidos.<br />

Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> provenientes <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> electrogalvanización están compuestas,<br />

principalmente, <strong>de</strong> licores <strong>residuales</strong> y gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> enjuague. Estas<br />

últimas pue<strong>de</strong>n ser recirculadas, purificándolas mediante un proceso <strong>de</strong> intercambio iónico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> circuito.<br />

En las fábricas mecánicas <strong>de</strong> pulpa, las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> provenientes <strong>de</strong> la trituración <strong>de</strong> la<br />

pulpa blanca contienen principalmente residuos no disueltos <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y<br />

algunas sustancias orgánicas. Por el contrario, en la producción <strong>de</strong> pulpa marrón, una<br />

cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> sustancias orgánicas <strong>de</strong> lixiviación pasan a formar parte <strong>de</strong> las<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Por lo tanto, en las fábricas <strong>de</strong> pulpa blanca, el agua pue<strong>de</strong> ser reutilizada<br />

una vez separadas las sustancias no disueltas y el sistema <strong>de</strong> recirculación pue<strong>de</strong> cerrarse<br />

tan herméticamente que no se producirá agua residual o, en todo caso, muy poca.<br />

En las fábricas <strong>de</strong> pulpa marrón, son las sustancias no disueltas que quedan en la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cocción al vapor las que contaminan altamente el agua residual. Las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> provenientes <strong>de</strong> trituración <strong>de</strong> pulpa marrón contienen, entre otras sustancias<br />

resinas, pentosas, humatos, vanilina, metanol, ácido acético y ácido fórmico. Cuando el<br />

sistema <strong>de</strong> recirculación es similar al <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> pulpa blanca, la concentración <strong>de</strong><br />

sustancias nocivas en el agua llega a ser tan alta que dificulta la producción. Por lo tanto, el<br />

agua en el sistema <strong>de</strong> recirculación a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser enfriada, <strong>de</strong>be también someterse a un<br />

tratamiento físico-químico agregándosele agentes <strong>de</strong> floculación apropiados para separar las<br />

sustancias que dificultan el proceso productivo y reutilizar en forma constante la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> agua posible.<br />

En las fábricas <strong>de</strong> papel y cartón se requieren gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua, principalmente<br />

para el lavado y el blanqueado, <strong>de</strong> acuerdo a la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> producto. El consumo <strong>de</strong> agua<br />

varía en las diferentes fábricas siendo el promedio <strong>de</strong> aproximadamente 123 m 3 /ton <strong>de</strong><br />

producto para la fabricación <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> embalaje, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 m 3 /ton <strong>de</strong> producto final<br />

para papel periódico y aproximadamente 400 m 3 /ton <strong>de</strong> producto final para papel fino. Al<br />

reciclar el agua o el agua residual, se pue<strong>de</strong>n lograr reducciones significativas en el consumo<br />

<strong>de</strong> agua fresca y en la cantidad <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a ser <strong>de</strong>scargadas. Para ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la planta se emplean dispositivos y equipos en el sistema <strong>de</strong> recirculación para retener la<br />

materia fibrosa. Esto posibilita, por un lado, la recuperación <strong>de</strong> materia fibrosa en el estado<br />

más fresco posible y el retorno <strong>de</strong> ésta al proceso productivo y, por el otro, la clarificación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua mediante la eliminación <strong>de</strong> las fibras.<br />

20-7


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

La industria química requiere gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua y produce, como resultado,<br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> agua residual. El agua <strong>de</strong> enfriamiento en esta industria<br />

generalmente es recirculada. El agua <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación resultante <strong><strong>de</strong>l</strong> calentamiento indirecto<br />

<strong>de</strong> los reactores <strong>de</strong> procesamiento se emplea como agua para alimentación <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra.<br />

Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> procesamiento se recirculan cada vez más, entre otras razones,<br />

para recuperar la materia valiosa.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse con fines <strong>de</strong> enfriamiento, se utiliza agua en las diversas secciones <strong>de</strong> la<br />

planta para varios procesos <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> la materia prima o los productos, lavado para<br />

separar las sustancias solubles <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> gases, purificación <strong>de</strong> gases cargados<br />

<strong>de</strong> partículas, lavado <strong>de</strong> los reactores <strong>de</strong> procesamiento, especialmente en la producción<br />

intermitente. En muchos procesos químicos a gran escala, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

enfriamiento es 5 a 10 veces mayor que la requerida para otros propósitos. El agua fluvial ya<br />

no sólo se usa como agua <strong>de</strong> enfriamiento, sino que se están introduciendo cada vez más<br />

métodos <strong>de</strong> recirculación para abaratar la utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y mantener en lo posible un<br />

nivel bajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua residual, dada la creciente necesidad <strong>de</strong> proteger los<br />

cuerpos hídricos <strong>de</strong> la contaminación.<br />

Recuperación <strong>de</strong> sustancias reutilizables <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales.<br />

El agua residual industrial contiene muchas veces residuos <strong>de</strong> materia prima y <strong>de</strong> otras<br />

sustancias utilizadas en el proceso productivo. Son muchas las empresas interesadas en<br />

recuperar dichas sustancias, en tanto las mismas pue<strong>de</strong>n reutilizarse o ven<strong>de</strong>rse; a<strong>de</strong>más,<br />

con ello se facilita y abarata la purificación <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Generalmente se aplica a<br />

efluentes concentrados. Los requisitos principales para la recuperación <strong>de</strong> sustancias son:<br />

que este proceso pue<strong>de</strong> realizarse en forma económica y que exista un mercado <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

La industria viene <strong>de</strong>mostrando un creciente interés por la recuperación <strong>de</strong> sustancias a<br />

partir <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, <strong>de</strong>bido a que muchas materias primas se han tornado<br />

escasas y, por en<strong>de</strong>, relativamente costosas. Asimismo, cada vez es más difícil disponer <strong>de</strong><br />

residuos especiales, <strong>de</strong>bido a los requisitos - también cada vez más estrictos - para su<br />

tratamiento y disposición. En muchos casos, será necesario modificar los métodos <strong>de</strong><br />

producción para respon<strong>de</strong>r a estos requisitos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico. La<br />

recuperación representa mayores ventajas cuando existe en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> materiales reutilizables y una baja proporción <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>sechables.<br />

Para la recuperación <strong>de</strong> materiales reutilizables se emplea una variedad <strong>de</strong> métodos, tales<br />

como sedimentación, precipitación, interceptores o trampas <strong>de</strong> grasa y aceite, artesas <strong>de</strong><br />

rebose, filtro prensa y <strong>de</strong> vacío, centrífugas, plantas <strong>de</strong> evaporación, intercambio iónico,<br />

filtración, etc.<br />

Algunas veces, la recuperación forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> agua en la planta o<br />

pue<strong>de</strong> ser también un requisito previo para la reutilización económica <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>,<br />

como en el caso <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> galvanoplastia, fábricas <strong>de</strong> papel y la industria química.<br />

Por ejemplo, en la industria minera, el carbón extraído se somete a lavados y el lodo es<br />

recuperado <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> lavado mediante un proceso <strong>de</strong> sedimentación, flotación u otros<br />

procesos. Luego, el carbón contenido en el lodo es utilizado al máximo posible. Los residuos<br />

20-8


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> coque, fábricas <strong>de</strong> gas, plantas <strong>de</strong> carbonización a baja temperatura,<br />

plantas <strong>de</strong> hidrogenación y fábricas similares, contienen principalmente fenol, amoníaco,<br />

sulfatos, cianuros, cloruros y componentes <strong>de</strong> alquitrán y carbón. La eliminación <strong><strong>de</strong>l</strong> fenol <strong>de</strong><br />

estas <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> y su posterior recuperación, son procesos cuyo uso se está haciendo<br />

cada vez más frecuente. El fenol pue<strong>de</strong> ser recuperado con la ayuda <strong>de</strong> procesos<br />

especiales, como la extracción con benceno, tolueno y otros solventes similares, la adsorción<br />

a través <strong>de</strong> carbón activado o la separación <strong>de</strong> vapores. La Emscher Piver Association y la<br />

Lippe River Association operan 20 plantas <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> fenol en plantas <strong>de</strong> coque, en<br />

las cuales se recuperan actualmente unas 7500 toneladas anuales <strong>de</strong> fenol.<br />

Las plantas <strong>de</strong>capadoras <strong>de</strong> hierro y otras plantas procesadoras <strong>de</strong> metales producen licores<br />

<strong>de</strong>capadores <strong>residuales</strong>, altamente concentrados y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> enjuague diluidas.<br />

Estos residuos son tratados para recuperar ácidos y sales <strong>de</strong> hierro tales como ácido<br />

sulfúrico, sulfato <strong>de</strong> hierro, sulfato <strong>de</strong> cobre, etc.<br />

En las plantas <strong>de</strong> galvanoplastia, las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> son <strong>tratadas</strong> mediante<br />

intercambiadores <strong>de</strong> iones para recuperar sales metálicas valiosas que, <strong>de</strong> otra manera,<br />

serían, <strong>de</strong>scargadas y eliminadas con el agua. La eliminación completa <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> las<br />

<strong>aguas</strong> <strong>de</strong> enjuague que contienen cromatos, por medio <strong>de</strong> un intercambiador <strong>de</strong> iones,<br />

posibilita la total recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> ácido crómico.<br />

En las fábricas <strong>de</strong> seda artificial y <strong>de</strong> rayón, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> fibra sintética, se<br />

utiliza una cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> sustancias químicas durante la transformación <strong>de</strong> la<br />

celulosa <strong>de</strong> sulfito en seda artificial mediante el método viscoso. Por cada tonelada <strong>de</strong><br />

celulosa se requieren 800 kg <strong>de</strong> soda cáustica, 1100 kg <strong>de</strong> ácido sulfúrico, 290 kg <strong>de</strong><br />

bisulfuro <strong>de</strong> carbón y 49 kg <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> zinc. Estas sustancias químicas se extraen<br />

nuevamente <strong><strong>de</strong>l</strong> producto final y se <strong>de</strong>scargan con las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en forma<br />

diferente. Para que la producción resulte más económica, las sustancias químicas<br />

utilizadas <strong>de</strong>ben recuperarse al máximo posible. Para la fabricación <strong>de</strong> seda artificial y<br />

rayón mediante el proceso <strong>de</strong> cuproamoniaco, se utiliza también una gran cantidad <strong>de</strong><br />

sustancias químicas. Por una tonelada <strong>de</strong> producto final se requieren 600 kg <strong>de</strong><br />

amoníaco, 258 kg <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre, 100 kg <strong>de</strong> lejía <strong>de</strong> soda y 1000 kg <strong>de</strong> ácido<br />

sulfúrico. Este proceso representa múltiples ventajas cuando las sustancias químicas se<br />

recuperan al máximo posible, especialmente en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> cobre y el amoníaco.<br />

Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> tela, <strong>de</strong> papel y <strong>de</strong> celulosa contienen una cantidad<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> materias fibrosas cuya recuperación es una etapa necesaria <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong><br />

producción. Dicha recuperación se logra a través <strong>de</strong> interceptores <strong>de</strong> tamizado <strong>de</strong> fibra y<br />

sistemas <strong>de</strong> flotación.<br />

Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> proveniente <strong>de</strong> fábricas enlatadoras <strong>de</strong> frutas y hortalizas se clarifican<br />

mediante mallas y tamices, mientras se encuentran frescas, para así recuperar la mayoría <strong>de</strong><br />

los componentes no disueltos. Estos últimos se utilizan como alimento para ganado. Los<br />

residuos sólidos contenidos en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> las cervecerías se utilizan con igual<br />

propósito.<br />

Las grasas y aceites <strong>de</strong> muchas <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> se recuperan para una nueva utilización<br />

mediante interceptores (trampas). Por ejemplo, las grasas y aceites <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> laminación se recuperan mediante separadores, se tratan en instalaciones<br />

20-9


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

especiales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las plantas y luego se reutilizan. Las refinerías <strong>de</strong> petróleo recuperan el<br />

petróleo <strong>de</strong> sus <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en colectores especiales y luego lo purifican antes <strong>de</strong><br />

utilizarlo nuevamente. La recuperación <strong>de</strong> grasa a partir <strong>de</strong> los residuos provenientes <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong> limpieza y procesamiento <strong>de</strong> lana ha <strong>de</strong>mostrado ser particularmente provechosa.<br />

Igualmente, se recupera gran cantidad <strong>de</strong> grasa mediante el tratamiento <strong>de</strong> los residuos<br />

provenientes <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros, pudiendo luego utilizarse para la fabricación <strong>de</strong> grasas<br />

industriales, entre otras cosas.<br />

20.1.2 Efectos en la salud causados por el <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual.<br />

Para po<strong>de</strong>r tratar a<strong>de</strong>cuadamente el agua residual y alcanzar la calidad requerida para<br />

<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>, es necesario <strong>de</strong>terminar los principales contaminantes<br />

presentes en el agua residual cruda, tanto <strong>de</strong> tipo químico como <strong>de</strong> tipo biológico,<br />

enten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> su presencia y conocer los alcances <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong><br />

tratamiento para la remoción <strong>de</strong> los contaminantes en cuestión.<br />

La presencia <strong>de</strong> compuestos químicos tóxicos y <strong>de</strong> microorganismos patógenos en el<br />

agua residual cruda crean el riesgo potencial adverso para la salud <strong>de</strong> los individuos que<br />

estén en contacto con ella. La transmisión <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser por contacto<br />

directo con el agua, por inhalación o por ingestión <strong>de</strong> los contaminantes en cuestión<br />

(Fleachem, 1983, Blum, et, al, 1995 OMS, 1976). Las medidas <strong>de</strong> control incluyen la<br />

eliminación o disminución en la concentración <strong>de</strong> estos constituyentes en el agua tratada,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar prácticas a<strong>de</strong>cuadas que limiten o prevengan el contacto directo o<br />

indirecto con el agua a reusar.<br />

Para los responsables <strong>de</strong> implementar programas <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> en cualquier sitio, es<br />

perfectamente válida la preocupación por la presencia en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> crudas <strong>de</strong><br />

los contaminantes químicos o microbiológicos que repercuten negativamente en la salud y<br />

que por lo tanto impliquen un riesgo para el <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> estas <strong>aguas</strong>. Sin embargo, el avance<br />

<strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> tratamiento actualmente permite la remoción <strong>de</strong> los contaminantes<br />

peligrosos hasta tal grado que el agua residual tratada se pue<strong>de</strong> reutilizar en una forma<br />

segura en términos <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo por causar efectos negativos, llámense enfermedad o<br />

infección.<br />

Los riesgos por el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual se clasificarán como riesgos biológicos y riesgos<br />

químicos.<br />

20.1.2.1 Riesgos biológicos.<br />

Los principales agentes infecciosos que pue<strong>de</strong>n estar presentes en el agua residual cruda<br />

se pue<strong>de</strong>n clasificar en tres tipos principales: bacterias, parásitos (protozoarios y<br />

helmintos) y virus (Cuadro 20.1).<br />

20.1.2.1.1 Bacterias<br />

Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares pertenecientes, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la clasificación <strong>de</strong> los seres vivos <strong>de</strong> Whittaker, al reino Monera. Son organismos<br />

constituidos por una sola célula <strong>de</strong> tipo procariótico.<br />

20-10


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

De las bacterias patógenas, una <strong>de</strong> las más comúnmente encontradas en <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> crudas es la bacteria <strong><strong>de</strong>l</strong> género Salmonella. El grupo <strong>de</strong> la Salmonella está<br />

constituido por una gran variedad <strong>de</strong> especies causantes <strong>de</strong> enfermedad en los humanos<br />

y en los animales. En el ser humano se manifiestan tres formas diferentes <strong>de</strong><br />

salmonelosis: fiebres entéricas, septicemias y gastroenteritis agudas. La forma más grave<br />

<strong>de</strong> salmonelosis es la fiebre tifoi<strong>de</strong>a causada por la Salmonella Typhi. Las septicemias<br />

causadas por Salmonella no son muy frecuentes en los humanos. Las gastroenteritis<br />

agudas causadas por Salmonella son los pa<strong>de</strong>cimientos más frecuentemente <strong>de</strong>tectados.<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado 1700 serotipos diferentes <strong>de</strong> Salmonella.<br />

La Shigella es otro género bacteriano que produce una enfermedad gastrointestinal<br />

<strong>de</strong>nominada disentería bacilar o shigelosis. Se han reportado brotes <strong>de</strong> shigelosis<br />

transmitidos por el agua residual que contamina el agua <strong>de</strong> pozos que se utilizan `para<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable. El tiempo <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> Shigella en el agua<br />

residual es relativamente corto y la diseminación <strong>de</strong> la shigelosis se hace principalmente a<br />

través <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto <strong>de</strong> persona a persona. Sin embargo, se le atribuye a la Shigella el ser<br />

la principal causa <strong>de</strong> brotes infecciosos <strong>de</strong> tipo gastrointestinal en <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> ríos y lagos<br />

que se utilizan como <strong>aguas</strong> para uso recreativo don<strong>de</strong> existe contacto directo o indirecto<br />

con el ser humano.<br />

Cuadro 20.1 Agentes infecciosos presentes en <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> crudas.<br />

Agente Patógeno Enfermedad que causa<br />

Bacterias:<br />

Shigella spp. Shigelosis (Disentería bacilar)<br />

Salmonella typhi Fiebre tifoi<strong>de</strong>a<br />

Salmonella (1700 serotipos) Salmonelosis<br />

Vibrio cholerae Cólera<br />

Escherichia coli (enteropatógena) Gastroenteritis<br />

Yersinia Enterocolitica Yersiniosis<br />

Leptospira spp. Leptospirosis<br />

Legionella Enfermedad <strong>de</strong> los legionarios<br />

Campylobacter jejuni Gastroenteritis<br />

Parásitos:<br />

Protozoarios:<br />

Entamoeba histolytica Amibiasis (disentería amibiana)<br />

Giardia lamblia Giardiasis<br />

Balantidium coli Balantidiasis (disentería)<br />

Cryptosporidium Cryptosporidiasis, fiebre, diarrea<br />

Helmintos:<br />

Ascaris lumbricoi<strong>de</strong>s (gusanos redondos) Ascariasis (lombriz intestinal)<br />

Ancylostoma spp. Larva cutánea inmigrante<br />

Ancylostoma dudo<strong>de</strong>nale Anquilostomiasis<br />

Necator americanus Necatoriasis<br />

Strongyloi<strong>de</strong>s stercoralis Estrongiloidiasis<br />

Trichuris trichiura Tricuriasis<br />

Taenia spp. Teniasis<br />

Enterobius vermicularis Enterobiasis<br />

Echinococcus granulosus spp. Hidatidosis (fiebre hidatídica)<br />

Virus:<br />

Enterovirus (72 tipos) (Polio, eco,<br />

coxsackie, enterovirus)<br />

Continua en la página siguiente...<br />

Gastroenteritis, anomalías cardiacas,<br />

meningitis<br />

20-11


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Agente Patógeno Enfermedad que causa<br />

Hepatitis A Hepatitis infecciosa<br />

A<strong>de</strong>novirus (47 tipos) Enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, oculares<br />

Rotavirus (4 tipos) Gastroenteritis<br />

Parvovirus (3 tipos) Gastroenteritis<br />

Agentes Norwalk Diarrea, vómito y fiebre<br />

Reovirus (3 tipos) No establecido claramente<br />

Astrovirus (5 tipos) Gastroenteritis<br />

Calicivirus (2 tipos) Gastroenteritis<br />

Coronavirus Gastroenteritis<br />

Fuente: WERF, 1996<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

El genero Vibrio son bacilos rectos o curvos Gram negativos móviles por un sólo flagelo<br />

polar facultativos anaeróbicos. Se encuentra en ambientes acuáticos con diferentes<br />

grados <strong>de</strong> salinidad.<br />

El Vibrio cholerae, es el agente causante <strong><strong>de</strong>l</strong> cólera, que en últimas fechas ha causado<br />

graves problemas en México y Latinoamérica. Es una enfermedad gastrointestinal <strong>de</strong><br />

efectos agudos (Arreguín, et. al, 1997).<br />

Otros géneros <strong>de</strong> bacterias que han sido aisladas a partir <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> crudas son<br />

Mycobacterium, Clostridium. Leptospira y Yersinia.<br />

Las gastroenteritis <strong>de</strong> origen hídrico transmitidas por agentes etiológicos <strong>de</strong>sconocidos<br />

son también frecuentemente reportadas, consi<strong>de</strong>rándose que el principal agente<br />

sospechoso es <strong>de</strong> tipo bacteriano.<br />

La bacteria Escherichia coli <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo enteropatógeno es uno <strong>de</strong> los principales agentes<br />

sospechosos <strong>de</strong> causar gastroenteritis inespecíficas al igual que ciertas cepas <strong>de</strong><br />

Pseudomonas que pue<strong>de</strong>n afectar al recién nacido.<br />

La E. coli enterotoxigénica <strong>de</strong> origen hídrico ha sido reportada como causante <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> infecciones. La E. coli O157 ha causado varias muertes en Japón, por ingestión <strong>de</strong><br />

agua o alimentos contaminados.<br />

Ya que en una forma práctica, el i<strong>de</strong>ntificar a todos los patógenos que están presentes en<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, una práctica muy común es el uso <strong>de</strong> organismos indicadores que<br />

puedan en forma indirecta indicar la contaminación <strong>de</strong> tipo fecal existente en el agua. Las<br />

bacterias <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo coliforme, están constituidos por un número <strong>de</strong> géneros como<br />

Klebsiella, Citrobacter, Escherichia, Serratia y Enterobacteria. El grupo coliforme son<br />

todos los bacilos gram negativos no esporulados que son habitantes normales <strong>de</strong> las<br />

heces <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> sangre caliente y <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. Las bacterias coliformes fecales existen<br />

solamente en el tracto gastrointestinal <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> sangre caliente y son un<br />

subconjunto <strong>de</strong> los organismos coliformes totales. La E. coli y los enterococos a menudo<br />

se utilizan como organismos indicadores <strong>de</strong> contaminación fecal en <strong>aguas</strong> para uso<br />

recreativo. Se utilizan como organismos indicadores porque son habitantes normales <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tracto gastrointestinal y se encuentran en concentraciones muchos mayores que los<br />

patógenos y son fácilmente <strong>de</strong>tectables y se correlacionan directamente con la<br />

contaminación <strong>de</strong> tipo fecal y generalmente respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera similar a las<br />

condiciones ambientales y a los procesos <strong>de</strong> tratamiento que muchos patógenos<br />

20-12


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

bacterianos. Sin embargo, existen algunas <strong>de</strong>ficiencias en la correlación <strong>de</strong> ésos<br />

microorganismos y otro patógenos como es el caso <strong>de</strong> los virus y los protozoarios (Giardia<br />

y Cryptosporidium).<br />

20.1.2.1.2 Parásitos.<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo están los protozoarios y los helmintos que a continuación se<br />

<strong>de</strong>scriben brevemente.<br />

a) Protozoarios.<br />

Varios parásitos <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> los protozoarios patógenos han sido aislados <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong>. Uno <strong>de</strong> los protozoarios más importantes quizá sea la Entamoeba Histolytica,<br />

que es la causante <strong>de</strong> la disentería amebiana. Este organismo se encuentra en las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> en forma <strong>de</strong> quistes los cuales han sido excretados por humanos infectados.<br />

La enfermedad se encuentra distribuida en todos los continentes y en México ocupa un<br />

lugar predominante como causante <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales junto con las<br />

Helmintiasis (Tay, 1976).<br />

Giardia lamblia y Cryptosporidium son dos protozoarios presentes en <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. El<br />

primero, causante <strong>de</strong> giardiasis que se manifiesta por alteraciones gastrointestinales,<br />

diarrea y malestar general es una enfermedad con una inci<strong>de</strong>ncia muy alta en nuestro<br />

país. La infección se manifiesta al ingerir los quistes <strong>de</strong> la Giardia lamblia. La<br />

criptosporidiasis se manifiesta también por diarrea, siendo las formas <strong>de</strong>nominadas<br />

oocistos las formas infectantes, estos oocistos no son inactivados por el cloro. El análisis<br />

e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> éstas formas no es sencillo, y se requiere un volumen muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

muestra para concentrar las formas y su % <strong>de</strong> recuperación es bajo.<br />

b) Helmintos<br />

Los parásitos helmínticos más importantes y que se encuentran en <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> son<br />

los gusanos intestinales, entre los que tenemos a Ascaris lumbricoi<strong>de</strong>s, Taenia saginata,<br />

Trichuris trichiura, Ancylostoma du<strong>de</strong>nale, Necator americanus y Strongyloi<strong>de</strong>s stercoralis.<br />

Los ciclos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los helmintos son muy complejos y requieren <strong>de</strong> un<br />

huésped intermediario. La etapa infectiva <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los helmintos pue<strong>de</strong> ser el<br />

organismo en su forma adulta o en la forma larvaria, mientras que los huevecillos <strong>de</strong> otros<br />

helmintos constituyen la etapa infectiva <strong>de</strong> los organismos. Las etapas larvarias <strong>de</strong> vida<br />

libre no son patógenas para los seres humanos. Los huevecillos y larvas son resistentes a<br />

cambios ambientales drásticos y pue<strong>de</strong>n sobrevivir a las etapas normales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección<br />

en una planta <strong>de</strong> tratamiento. Sin embargo, los huevecillos se remueven eficientemente<br />

en las etapas <strong>de</strong> sedimentación, filtración o en las lagunas <strong>de</strong> estabilización.<br />

20.1.2.1.3 Virus.<br />

Los humanos excretan aproximadamente 100 diferentes tipos <strong>de</strong> virus entéricos que son<br />

capaces <strong>de</strong> producir una infección. Los virus entéricos se multiplican en el tracto<br />

gastrointestinal <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped y son liberados en la materia fecal <strong>de</strong> las personas<br />

20-13


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

infectadas. No todos los tipos <strong>de</strong> virus entéricos causan enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por el<br />

agua.<br />

Los enterovirus (virus <strong>de</strong> la polio, eco y coxsackie), el virus Norwalk, los rotavirus, los<br />

reovirus, los Parvovirus, los A<strong>de</strong>novirus, el virus <strong>de</strong> la hepatitis A, son las formas más<br />

importantes.<br />

Los Reovirus y los A<strong>de</strong>novirus que causan enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, gastrointestinales<br />

y oculares se han aislado a partir <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. El virus Norwalk, el <strong>de</strong> la hepatitis<br />

A y el rotavirus transmiten la infección a través <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

No hay evi<strong>de</strong>ncia clara <strong>de</strong> que el virus <strong><strong>de</strong>l</strong> SIDA pueda ser transmitido a través <strong>de</strong> las<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, aun cuando ha sido <strong>de</strong>tectado a través <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> PCR en<br />

algunas muestras <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> crudas, sin embargo, no fue <strong>de</strong>tectado en<br />

muestras <strong>de</strong> lodos, <strong>de</strong> efluentes tratados y <strong>de</strong> suelos. El método <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong>termina la<br />

presencia <strong>de</strong> ácidos nucleicos vírales pero no indica la presencia <strong>de</strong> partículas vírales<br />

infecciosas (Crook, et. al, 1994).<br />

20.1.2.1.4 Infecciones causadas por agentes patógenos.<br />

Los virus patógenos, bacterias, protozoarios y helmintos se escapan <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>de</strong><br />

personas infectadas en sus excretas y pue<strong>de</strong>n pasar a otras por medio <strong>de</strong> la boca (es<br />

<strong>de</strong>cir, cuando comen verduras contaminadas) o <strong>de</strong> la piel (como en el caso <strong>de</strong> los<br />

anquilostoma y esquistosomas). Las excretas y las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> contienen<br />

generalmente elevadas concentraciones <strong>de</strong> agentes patógenos excretados, sobre todo en<br />

los países don<strong>de</strong> predominan las enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas y los parásitos intestinales.<br />

Muchas <strong>de</strong> esas infecciones <strong>de</strong> importancia para la salud pública se transmiten <strong>de</strong> varias<br />

formas; las características <strong>de</strong> los agentes causales también varían y son <strong>de</strong> gran<br />

importancia para <strong>de</strong>terminar en qué circunstancias se pue<strong>de</strong> fomentar o controlar una<br />

infección con las prácticas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Feachem y<br />

colaboradores (1983) han dividido las infecciones causadas por agentes patógenos<br />

excretados en cinco categorías, según sus características <strong>de</strong> transmisión en el medio<br />

ambiente, como se indica a continuación.<br />

Las infecciones <strong>de</strong> la categoría I son causadas por agentes patógenos infecciosos en el<br />

momento <strong>de</strong> la excreción (no latentes), que se caracterizan por una baja dosis infectiva<br />

media y no se pue<strong>de</strong>n multiplicar en el medio ambiente. Esta categoría abarca virus y<br />

protozoarios excretados y los helmintos Enterobius vermicularis (lombriz blanca u oxiuro)<br />

e Hymenolepis nana (tenia enana). Un periodo <strong>de</strong> latencia es el intervalo transcurrido<br />

entre la excreción <strong>de</strong> un agente patógeno y el momento en que pue<strong>de</strong> convertirse en<br />

microorganismo infectivo para un nuevo huésped vertebrado. El concepto se aplica sólo a<br />

ciertos helmintos porque la latencia <strong>de</strong> todos los virus, bacterias y protozoarios excretados<br />

es nula. La transmisión <strong>de</strong> los agentes patógenos <strong>de</strong> la categoría I ocurre sobre todo<br />

mediante transmisión directa <strong>de</strong> una persona a otra en su medio doméstico inmediato,<br />

sobre todo cuando predominan el hacinamiento y los malos hábitos <strong>de</strong> higiene personal,<br />

aunque el tiempo <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> los virus y protozoarios excretados pue<strong>de</strong> ser<br />

suficientemente prolongado para que constituya un peligro para la salud en sistemas <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

20-14


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Los agentes patógenos que causan infecciones <strong>de</strong> la categoría II son las bacterias<br />

excretadas; al igual que los agentes causales <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong> la categoría I, son<br />

infectivos en el momento <strong>de</strong> la excreción. Su mayor dosis infectiva media significa que,<br />

por lo general, <strong>de</strong>ben ingerirse en gran<strong>de</strong>s números para po<strong>de</strong>r causar enfermedad, pero<br />

pue<strong>de</strong>n multiplicarse fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped, por ejemplo, en los alimentos o la leche. Se<br />

transmiten comúnmente en el medio doméstico inmediato, pero sus gran<strong>de</strong>s cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> persistencia en el medio ambiente significan que pue<strong>de</strong>n sobrevivir por periodos más<br />

prolongados que exigen ciertas vías <strong>de</strong> transmisión y, por tanto, constituir riesgos para la<br />

salud en los sistemas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Existen casos bien<br />

documentados, por ejemplo, <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> cólera causadas por riego <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong><br />

verduras con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la categoría III son causadas por nemátodos intestinales<br />

transmitidos por el suelo, que no necesitan huésped intermedio. Sus huevos exigen un<br />

periodo <strong>de</strong> latencia para <strong>de</strong>sarrollarse en el medio ambiente antes <strong>de</strong> que puedan causar<br />

infección. Por otra parte, la dosis infecciosa mínima es un solo microorganismo y éstos<br />

parásitos se ven muy poco afectados por la inmunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped. Los más importantes<br />

son las ascári<strong>de</strong>s: Ascaris lumbricoi<strong>de</strong>s, los anquilostoma Ancylostoma duo<strong>de</strong>nale y<br />

Necator americanus, y los tricocéfalos Trichuris trichiura. Todos se transmiten fácilmente<br />

mediante el uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en estado bruto o insuficientemente<br />

<strong>tratadas</strong> en la agricultura; en realidad, son los agentes patógenos excretados <strong>de</strong> mayor<br />

preocupación para la salud pública en los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en agricultura<br />

(Mara, 1989).<br />

Las infecciones <strong>de</strong> la categoría IV son causadas por Taenia saginata y T. solium. Para su<br />

transmisión, una vaca o un cerdo (respectivamente) <strong>de</strong>be ingerir primero huevos viables<br />

antes <strong>de</strong> que el hombre pueda infectarse al comer la carne mal cocida <strong>de</strong> animales<br />

infectados. Una posible vía para la transmisión <strong>de</strong> esas enfermeda<strong>de</strong>s es el riego <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Las infecciones <strong>de</strong> la categoría V son causadas por helmintos acuáticos que requieren<br />

uno o dos huéspe<strong>de</strong>s acuáticos intermedios; el primero <strong>de</strong> éstos es el caracol, en el que<br />

el agente patógeno se multiplica asexualmente, y el segundo es un pez o un macrófito<br />

acuático. Muchos <strong>de</strong> estos helmintos tienen una distribución geográfica limitada y su<br />

transmisión se fomenta sólo en zonas endémicas con el uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> en estado bruto o insuficientemente <strong>tratadas</strong> en acuicultura y el consumo <strong>de</strong><br />

pescado o verduras acuáticas crudos o mal cocidos. El uso en agricultura no es<br />

importante, excepto en el sentido <strong>de</strong> que todos los sistemas <strong>de</strong> riego pue<strong>de</strong>n facilitar la<br />

transmisión <strong>de</strong> la esquistosomiasis.<br />

En la clasificación anterior, las infecciones <strong>de</strong> las categorías III a V son causadas por<br />

helmintos excretados. Estos necesitan un tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la excreción para ser<br />

infectivos para el hombre y ese periodo <strong>de</strong> latencia transcurre en el suelo, el agua o un<br />

huésped intermedio. Muchos <strong>de</strong> ellos persisten en el medio ambiente, con periodos <strong>de</strong><br />

supervivencia que oscilan entre varias semanas y algunos años. La persistencia es el<br />

periodo comprendido entre la excreción <strong>de</strong> un agente patógeno y su posible muerte o<br />

inactivación en el medio ambiente. En el caso <strong>de</strong> los agentes patógenos helmínticos con<br />

uno o más huéspe<strong>de</strong>s intermedios, la persistencia se <strong>de</strong>fine como el periodo <strong>de</strong><br />

supervivencia <strong>de</strong> la etapa infectiva final.<br />

20-15


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Los sistemas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> son importantes mecanismos<br />

<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s y, por tanto, una medida <strong>de</strong><br />

importancia para su control en el medio ambiente es el tratamiento eficaz <strong>de</strong> excretas,<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> y lodos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> éstas antes <strong>de</strong> utilizarlos.<br />

20.1.2.1.5 Sobrevivencia <strong>de</strong> agentes patógenos.<br />

El extenso número <strong>de</strong> publicaciones sobre los periodos <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> los agentes<br />

patógenos excretados en el suelo y en las superficies <strong>de</strong> los cultivos ha sido objeto <strong>de</strong><br />

revisión por parte <strong>de</strong> Feachem y colaboradores, Shuval y colaboradores y <strong>de</strong> Strauss.<br />

Existen amplias variaciones en los periodos <strong>de</strong> supervivencia notificados, que reflejan<br />

tanto la variación <strong>de</strong> cepas como el efecto <strong>de</strong> los factores climáticos, así como las<br />

diferencias en las técnicas <strong>de</strong> análisis. Sin embargo, es posible resumir la información<br />

actual sobre la supervivencia <strong>de</strong> los agentes patógenos en el suelo y en los cultivos en los<br />

climas cálidos (20-30 ºC), como se indica en el cuadro 20.2.<br />

La supervivencia <strong>de</strong> los agentes patógenos en estanques enriquecidos con excretas y<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> es similar a la observada en los estanques <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos; se pue<strong>de</strong> esperar que se reduzca el número <strong>de</strong> bacterias y virus sólo <strong>de</strong> uno a<br />

tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la dilución, el tiempo <strong>de</strong> retención hidráulica (la<br />

permanencia media <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en el sistema <strong>de</strong> estanques) y los factores climáticos. Los<br />

huevos <strong>de</strong> helmintos y los quistes amibianos se asentarán en el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> estanque don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n permanecer viables por periodos prolongados.<br />

Cuadro 20.2 Periodos <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> ciertos agentes patógenos excretados en el<br />

suelo y las superficies <strong>de</strong> los cultivos a 20-30ºC.<br />

Periodo <strong>de</strong> supervivencia<br />

Agente Patógeno<br />

En el suelo En los cultivos<br />

Virus<br />

Enterovirus b


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

macrófitos acuáticos. Los agentes patógenos sobreviven en las superficies <strong>de</strong> los cultivos<br />

por periodos más cortos que en el suelo, ya que en ese medio están menos protegidos<br />

contra los efectos nocivos <strong>de</strong> la luz solar y la <strong>de</strong>secación. Sin embargo, los periodos <strong>de</strong><br />

sobrevivencia pue<strong>de</strong>n ser suficientemente prolongados en algunos casos para poner en<br />

peligro la salud <strong>de</strong> las personas que manejan y consumen los cultivos, sobre todo cuando<br />

esos periodos son más largos que los ciclos <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo, como suce<strong>de</strong> a<br />

menudo con las verduras.<br />

El riego <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> que contengan huevos viables <strong>de</strong> Taenia<br />

saginata producirá cisticercosis bovina sólo si las vacas pastan en ellas mientras los<br />

huevos son todavía viables. A menudo se recomienda un intervalo mínimo <strong>de</strong> 14 días<br />

entre el riego y el pastoreo, y en algunos países es obligatorio. Sin embargo, no se ha<br />

<strong>de</strong>terminado a cabalidad qué eficacia tiene eso en la práctica como medida <strong>de</strong> control,<br />

pues se sabe que los huevos <strong>de</strong> la especie Taenia sobreviven hasta 6 meses en el pasto<br />

y el suelo. La educación <strong>de</strong> los agricultores y la inspección <strong>de</strong> la carne son otras medidas<br />

<strong>de</strong> control necesarias. Los cerdos se infectan con tenia sólo cuando tienen acceso directo<br />

a las heces humanas (que consumen rápidamente); la fertilización <strong>de</strong> los cultivos con<br />

excretas y el riego con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> por lo general, no fomentan mucho la transmisión<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s causadas por ese parásito.<br />

20.1.2.1.6 Factores que intervienen en la transmisión <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Muchos factores afectan la medida en la cual el riesgo potencial que causa un agente<br />

patógeno en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> pue<strong>de</strong> convertirse en un riesgo real <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Para que el uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en agricultura o<br />

acuicultura represente un riesgo real para la salud, <strong>de</strong>berán existir todas las condiciones<br />

enumeradas a continuación:<br />

una dosis infectiva <strong>de</strong> un agente patógeno excretado llega al campo o al<br />

estanque o el agente patógeno se multiplica en esos dos lugares para<br />

formar una dosis infectiva;<br />

la dosis infectiva llega al huésped humano;<br />

el huésped se infecta; y<br />

la infección causa enfermedad o fomenta su transmisión.<br />

El riesgo es meramente potencial si no existe la última condición. El uso <strong>de</strong> excretas o<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en agricultura o acuicultura es <strong>de</strong> importancia para la salud pública sólo<br />

si causa excesiva inci<strong>de</strong>ncia o prevalencia <strong>de</strong> enfermedad o intensidad <strong>de</strong> infección.<br />

Ciertas características <strong>de</strong> un microorganismo patógeno dado ten<strong>de</strong>rán a incrementar el<br />

riesgo probable y la importancia que para la salud pública tiene su transmisión mediante<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Shuval y colaboradores han señalado las<br />

siguientes:<br />

persistencia por periodos prolongados en el medio ambiente;<br />

prolongado periodo <strong>de</strong> latencia o etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; baja dosis infectiva;<br />

20-17


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

poca inmunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped;<br />

mínima transmisión simultánea por medio <strong>de</strong> otras vías como los alimentos,<br />

el agua y los malos hábitos <strong>de</strong> higiene personal o doméstica.<br />

Partiendo <strong>de</strong> esta base, es <strong>de</strong> esperar que las Helmintiasis <strong>de</strong> las categorías III a V,<br />

causadas por los agentes patógenos más persistentes, con el mayor periodo <strong>de</strong> latencia y<br />

dosis infectivas muy bajas ya que la inmunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped es poca, están entre las que<br />

representan el mayor riesgo real ocasionado por el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Don<strong>de</strong> es elevado el índice <strong>de</strong> transmisión por otras vías, como ocurre a menudo con<br />

muchas <strong>de</strong> las infecciones fecales transmitidas por vía oral (categorías I y II), un reducido<br />

índice <strong>de</strong> transmisión por aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> pue<strong>de</strong> tener poca<br />

importancia relativa. Las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> no son un medio tan eficaz <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s causadas por virus entéricos pertenecientes a la categoría II, pese a que<br />

éstos son mo<strong>de</strong>radamente persistentes y tienen bajas dosis infectivas. Por lo general, la<br />

transmisión <strong>de</strong> diferentes orígenes en el hogar es tan intensa que la mayoría <strong>de</strong> los<br />

lactantes adquiere inmunidad permanente en los primeros años <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> modo que hay<br />

pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que ocurra un número excesivo <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> enfermedad como<br />

resultado <strong>de</strong> una mayor exposición por causa <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Por tanto, los conocimientos que se tienen actualmente sobre la transmisión <strong>de</strong> los<br />

agentes patógenos excretados sugieren que la infección helmíntica es el riesgo más<br />

importante para la salud, que las virosis es la menos importante y que las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

bacterianas y protozoarias se encuentran entre los dos extremos. Sin embargo, sólo las<br />

pruebas epi<strong>de</strong>miológicas permiten confirmar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o teórico.<br />

20.1.2.2 Riesgos químicos.<br />

Los compuestos químicos presentes en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en estado disuelto, coloidal y<br />

suspendido también representan un riesgo en el <strong>reuso</strong>, sobre todo cuando el agua tratada<br />

es para uso potable indirecto o cuando el agua se percola al agua subterránea como<br />

resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> riego, en la recarga <strong>de</strong> acuíferos y otros usos. Algunos <strong>de</strong> los compuestos<br />

orgánicos e inorgánicos <strong>de</strong> importancia para el <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua se presentan en el cuadro<br />

20.3.<br />

20.1.2.2.1 Compuestos inorgánicos.<br />

La concentración <strong>de</strong> compuestos inorgánicos presentes en una agua residual tratada<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provenga el agua residual y <strong><strong>de</strong>l</strong> grado <strong>de</strong> tratamiento. Un<br />

agua residual municipal tiene aproximadamente 300 mg/l <strong>de</strong> sólidos inorgánicos disueltos.<br />

Sin embargo, el rango es <strong>de</strong> 150 a 500 mg/l. La presencia <strong>de</strong> sólidos disueltos totales,<br />

nitrógeno, fósforo, metales pesados y otros compuestos inorgánicos pue<strong>de</strong> afectar la<br />

aceptabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua reciclada para diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>. En forma general, la<br />

tecnología existente para el tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> pue<strong>de</strong> reducir muchos<br />

elementos traza a niveles menores a los límites máximos recomendados, para riego y<br />

agua para beber (Culp, referido en EPA, 1992).<br />

Metales pesados y su toxicidad. Se consi<strong>de</strong>ran metales pesados aquellos cuya<br />

<strong>de</strong>nsidad es mayor a 6 g/cm 3 . Básicamente se trata <strong>de</strong> Hg, Cd, As, Ni, Cu, Cr, Zn y Pb.<br />

20-18


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Su transporte se da básicamente en partículas <strong>de</strong> suelo, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> aire y <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. En<br />

los lagos en Suecia, la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> plomo data <strong>de</strong> los tiempos griegos en los cuales<br />

mediante la purificación <strong>de</strong> plata escapaba plomo al ambiente y era transportado hasta el<br />

norte. También se ha <strong>de</strong>scubierto contaminación por Hg y Cu <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Fenicios y<br />

Romanos.<br />

El uso <strong>de</strong> metales se ha incrementado constantemente. De 1930 a 1980 el uso <strong>de</strong> níquel<br />

se ha multiplicado por 35 veces, la <strong>de</strong> cromo 17 veces y cadmio 14 mientras que el<br />

mercurio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber aumentado ahora es menos <strong><strong>de</strong>l</strong> doble. Sin embargo la<br />

emisión <strong>de</strong> Hg y Cd es mayor que su uso, porque son contaminantes <strong>de</strong> fertilizantes y <strong>de</strong><br />

minerales metalíferos. Son tóxicos en su forma <strong>de</strong> cationes y unidos a ca<strong>de</strong>nas cortas <strong>de</strong><br />

átomos <strong>de</strong> carbono bioquímicamente el mecanismo <strong>de</strong> su acción tóxica viene <strong>de</strong> la<br />

afinidad <strong>de</strong> los cationes metálicos por el azufre. Los grupos sulfihidrílo -SH, los cuales<br />

forman parte <strong>de</strong> las enzimas que controlan la velocidad <strong>de</strong> reacciones metabólicas críticas<br />

en el cuerpo humano, se unen a los catriones o moléculas que contienen los metales.<br />

Debido a que la unión resultante metal-sulfhidrilo afecta la enzima, está no actúa<br />

normalmente y la salud humana es afectada adversamente, a veces fatalmente. La<br />

reacción <strong>de</strong> los cationes <strong>de</strong> metales pesados M 2+ , don<strong>de</strong> M es Hg, Pb o Cd, es análoga a<br />

la reacción con el simple H2S inorgánico, lo que produce el sólido insoluble MS. Otro<br />

mecanismo <strong>de</strong> acción es la unión a los grupos fosfato <strong>de</strong> ATP y ADP.<br />

Cuadro 20.3 Compuestos químicos <strong>de</strong> importancia en el <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

Compuesto Parámetro que se mi<strong>de</strong> Efecto<br />

Sólidos<br />

suspendidos<br />

Materia<br />

orgánica<br />

bio<strong>de</strong>gradable<br />

Sólidos suspendidos (SST, SSV<br />

y SSF)<br />

Los contaminantes orgánicos, metales pesados se absorben sobre las<br />

partículas. La materia suspendida protege a los microorganismos <strong>de</strong><br />

los agentes <strong>de</strong>sinfectantes. Cantida<strong>de</strong>s excesivas <strong>de</strong> SS taponan los<br />

sistemas <strong>de</strong> irrigación.<br />

DBO,DQO,COT Problemas estéticos y negativos. La materia orgánica es alimento para<br />

los microorganismos, afecta negativamente los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sinfección, hace al agua ina<strong>de</strong>cuada para algunos usos industriales y<br />

otro tipo <strong>de</strong> usos. Consume oxígeno y pue<strong>de</strong> causar efectos crónicos y<br />

agudos si el agua reciclada se usa para fines potables.<br />

Nutrientes Nitrógeno, fósforo y potasio Estos elementos son nutrientes esenciales para el crecimiento <strong>de</strong> las<br />

plantas y su presencia revalora el agua para irrigación. Cuando el agua<br />

conteniendo éstos nutrientes se <strong>de</strong>scarga a cuerpos receptores<br />

favorece el crecimiento in<strong>de</strong>seable <strong>de</strong> vida acuática. Cuando se aplica<br />

en exceso al suelo, el nitrógeno pue<strong>de</strong> generar concentraciones<br />

elevadas como nitratos en el agua subterránea.<br />

Orgánicos<br />

tóxicos<br />

Concentración<br />

<strong>de</strong> iones<br />

hidrógeno<br />

Metales<br />

pesados<br />

Inorgánicos<br />

disueltos<br />

Compuestos específicos<br />

(pesticidas,<br />

clorados)<br />

hidrocarburos<br />

Muchos <strong>de</strong> estos compuestos son recalcitrantes o difícilmente<br />

bio<strong>de</strong>gradables y tóxicos al ambiente y su presencia en <strong>aguas</strong> <strong>tratadas</strong><br />

pue<strong>de</strong> limitar el uso <strong>de</strong> éstas en riego u otros usos.<br />

pH El pH <strong><strong>de</strong>l</strong> agua afecta los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección, coagulación,<br />

solubilidad <strong>de</strong> los metales y la alcalinidad <strong>de</strong> los suelos. El pH usual <strong>de</strong><br />

las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> está entre 6.5 y 8.5, en <strong>aguas</strong> industriales estos<br />

valores pue<strong>de</strong>n cambiar drásticamente.<br />

Elementos específicos (Cd, Zn, Algunos metales pesados se acumulan en el ambiente y son tóxicos a<br />

Ni , Cu, Cr , Pb y Hg)<br />

plantas y animales.<br />

Sólidos disueltos totales,<br />

conductividad eléctrica,<br />

elementos específicos (Na, Ca,<br />

Mg, Cl, B)<br />

La salinidad excesiva pue<strong>de</strong> dañar a las cosechas. Iones específicos<br />

como el sodio, los cloruros y el boro son tóxicos a algunas cosechas. El<br />

sodio pue<strong>de</strong> afectar la permeabilidad <strong>de</strong> los suelos.<br />

Cloro residual Cloro libre o combinado Concentraciones excesivas <strong>de</strong> cloro libre disponible ( > 0.05<br />

mg/l)pue<strong>de</strong>n afectar las hojas y dañar ciertos cultivos. La mayoría <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cloro en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> se encuentra en forma combinada que no<br />

daña a los cultivos.<br />

Fuente: USEPA, 1992<br />

20-19


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Para mercurio las formas más tóxicas son cuando está unido a grupos alquilo, dado que<br />

son solubles en tejidos animales y pasan las membranas biológicas.<br />

Cobre. La forma química en que se encuentra el mismo en el agua no está totalmente<br />

<strong>de</strong>terminada, se presume que se encuentre en forma oxidada, Cu 2+ (ion cúprico)<br />

combinado con diferentes enlaces orgánicos. Su concentración, tanto en agua como en<br />

alimentos, es extremadamente variable. El tracto gastrointestinal constituye una excelente<br />

barrera a la toxicidad <strong><strong>de</strong>l</strong> cobre por vía oral. Niveles altos <strong>de</strong> ácido ascórbico y otros<br />

constituyentes orgánicos <strong>de</strong> la dieta, afectan la absorción y el metabolismo <strong><strong>de</strong>l</strong> cobre en el<br />

organismo humano.<br />

Zinc. El zinc posee una baja toxicidad oral; los mayores efectos tóxicos se asocian con<br />

una insuficiente ingestión <strong>de</strong> cobre. Se ha reportado que el zinc diminuye la toxicidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cadmio, y que en presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> calcio se reduce la bioasimilación <strong><strong>de</strong>l</strong> zinc.<br />

Cadmio. Se han llevado a cabo numerosos estudios experimentales realizados con<br />

animales, a los que se aplicó dosis <strong>de</strong> cadmio. Después <strong>de</strong> períodos prolongados <strong>de</strong><br />

exposición oral a bajos niveles se comprobó hipertensión, así como efectos teratógenos,<br />

mutágenos y carcinógenos posteriores cuando se inyectaron dosis altas. Se han<br />

encontrado que la administración <strong>de</strong> cadmio en el agua potable por períodos breves, a un<br />

nivel <strong>de</strong> 10 mg/l, causa inhibición parcial <strong>de</strong> la absorción gastrointestinal <strong><strong>de</strong>l</strong> hierro. Hay<br />

indicios que sugieren una relación entre la ingestión <strong>de</strong> cadmio y la hipertensión en el<br />

hombre, sin embargo, <strong>de</strong> momento, tal relación no ha sido concluyente.<br />

Cromo. El cromo es necesario para la glucosa y el metabolismo <strong>de</strong> los lípidos y para la<br />

utilización <strong>de</strong> los aminoácidos en diversos sistemas. Parece que también es importante<br />

en la prevención <strong>de</strong> casos leves <strong>de</strong> diabetes y arteriosclerosis en las personas. Los<br />

efectos dañinos <strong><strong>de</strong>l</strong> cromo contenido en el agua se relacionan con el cromo hexavalente;<br />

el cromo trivalente, que se consi<strong>de</strong>ra una forma <strong>de</strong> cromo esencial para el hombre,<br />

prácticamente no es tóxico, y aparentemente, no se conocen efectos locales o<br />

sistemáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Las personas que habitan en zonas <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo en don<strong>de</strong> la<br />

arteriosclerosis es leve o casi no existe, suelen tener niveles más altos <strong>de</strong> cromo en los<br />

tejidos que las personas que provienen <strong>de</strong> zonas en don<strong>de</strong> la enfermedad es endémica.<br />

El cromo hexavalente en concentración <strong>de</strong> 10 mg/kg <strong>de</strong> peso corporal, produce casos <strong>de</strong><br />

necrosis hepática, nefritis y muerte en el hombre; las dosis más bajas causan irritación <strong>de</strong><br />

la mucosa gastrointestinal.<br />

Se han observado efectos tóxicos en ratas y conejos cuando el agua potable que<br />

consumían contenía más <strong>de</strong> 5 mg <strong>de</strong> cromo hexavalente por litro, si bien en otros estudios<br />

se encontró que hasta 25 mg/l no se producían efectos adversos. Se ha llevado a cabo un<br />

estudio en don<strong>de</strong> los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> cromo hexavalente y <strong><strong>de</strong>l</strong> colesterol en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

arteriosclerosis en conejos parece coincidir con la hipótesis <strong>de</strong> que el cromo inhibe el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta patología inducida experimentalmente. Asimismo, los niveles <strong>de</strong><br />

colesterol en el suero son más altos en ratas alimentadas con dietas bajas en cromo<br />

disponible.<br />

Plomo. Des<strong>de</strong> siglos atrás se reconoce que el plomo en dosis altas constituye un veneno<br />

metabólico general y acumulativo. Algunos <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> envenenamiento agudo<br />

20-20


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

son: cansancio, langui<strong>de</strong>z, ligeros trastornos abdominales, irritabilidad, anemia y, en el<br />

caso <strong>de</strong> los niños, cambios <strong>de</strong> comportamiento. Dichos síntomas son difíciles <strong>de</strong><br />

cuantificar, y en la actualidad, se está prestando mucho interés a diversos y posibles<br />

efectos sutiles, como pue<strong>de</strong>n ser los <strong>de</strong> tipo neurofisiológico causados probablemente por<br />

la exposición a bajos niveles <strong>de</strong> plomo.<br />

Son <strong>de</strong> especial importancia los estudios llevados a cabo sobre los niveles <strong>de</strong> plomo en el<br />

agua en relación con los niveles <strong>de</strong> plomo hallados en la sangre, tanto en niños como <strong>de</strong><br />

adultos, y los posibles efectos relacionados con cambios ligeros en la conducta <strong>de</strong> los<br />

niños, pero en general, los niveles <strong>de</strong> plomo en la sangre que son atribuibles al agua no<br />

son altos, en relación con los niveles aceptables <strong>de</strong> plomo en la sangre para individuos y<br />

grupos <strong>de</strong> población.<br />

Mercurio. Los efectos tóxicos principales <strong><strong>de</strong>l</strong> mercurio son trastornos neurológicos y<br />

renales, que se relacionan principalmente con los compuestos <strong>de</strong> mercurio orgánico e<br />

inorgánico respectivamente. Según Krasovsky, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producir efectos tóxicos<br />

generales, el mercurio también es causa <strong>de</strong> efectos gonadotóxicos y mutagénicos y altera<br />

el metabolismo <strong><strong>de</strong>l</strong> colesterol. No se ha obtenido evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el mercurio inorgánico<br />

sea carcinógeno. Las sustancias alquilmercuriales son embriotóxicas y teratogénicas en<br />

los animales <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Níquel. El níquel es un elemento que se encuentra por doquier, los suelos típicos<br />

contienen entre 10 y 100 mg <strong>de</strong> níquel por Kg. Muchas sales <strong>de</strong> níquel son solubles en el<br />

agua, lo que pue<strong>de</strong> dar origen a la contaminación <strong>de</strong> este recurso; ha habido problemas<br />

importantes relacionados con la <strong>de</strong>scarga industrial <strong>de</strong> efluentes que contienen<br />

compuestos <strong>de</strong> níquel, en cuerpos <strong>de</strong> agua.<br />

Se ha comprobado que ciertos compuestos <strong>de</strong> níquel son carcinógenos, en experimentos<br />

con animales. No obstante, normalmente no se consi<strong>de</strong>ra que los compuestos solubles <strong>de</strong><br />

níquel sean carcinógenos ni para las personas ni para los animales. Al igual que ocurre<br />

con otros cationes bivalentes, el níquel pue<strong>de</strong> reaccionar con el DNA, y cuando las<br />

concentraciones son altas, pue<strong>de</strong> producirse daño que afecte a éste, como quedó<br />

<strong>de</strong>mostrado en pruebas <strong>de</strong> mutagenicidad realizadas in vitro.<br />

Arsénico. Se encuentra en la corteza terrestre en una concentración entre 2-5 ppm. La<br />

bioacumulación es <strong>de</strong> 100 ppm aproximadamente. El coeficiente <strong>de</strong> transferencia en<br />

plantas es <strong>de</strong> 0.01-0.1. Ocupa sitios <strong>de</strong> metabolitos esenciales. Es tóxico en plantas<br />

cuando alcanza niveles <strong>de</strong> 5-20 ppm. Dosis letales agudas son <strong>de</strong> 6 mg/kg peso. En la<br />

dieta humana es tóxico entre 5-50 mg/día y letal <strong>de</strong> 50-340 mg/día. Es carcinogénico.<br />

20.1.2.2.2 Compuestos orgánicos.<br />

Los principales compuestos orgánicos presentes en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> incluyen a los<br />

ácidos húmicos, materia fecal, <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> cocina, <strong>de</strong>tergentes, grasas, aceites y otras<br />

sustancias que se incorporan a las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> diferentes proce<strong>de</strong>ncias. Los<br />

<strong>de</strong>sechos industriales y municipales pue<strong>de</strong>n aportar cantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong><br />

compuestos orgánicos sintéticos. La necesidad existente <strong>de</strong> remover los compuestos<br />

orgánicos está directamente relacionada con el uso final al que se <strong>de</strong>stine el agua tratada.<br />

20-21


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Algunos <strong>de</strong> los efectos negativos asociados con estos compuestos orgánicos incluyen los<br />

siguientes:<br />

− Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estético (Olores <strong>de</strong>sagradables, colores no<br />

<strong>de</strong>seables).<br />

− Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> vectores y asociados a problemas <strong>de</strong><br />

salud.<br />

− Taponamiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> riego o afectación <strong>de</strong> la permeabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo<br />

a causa <strong>de</strong> las partículas suspendidas.<br />

Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)<br />

son un grupo muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> compuestos orgánicos que consisten <strong>de</strong> dos o más anillos<br />

<strong>de</strong> benceno, con presencia <strong>de</strong> anillos no aromáticos en algunos casos. Los anillos<br />

adyacentes comparten dos átomos <strong>de</strong> carbono. Los HAP se forman como resultado <strong>de</strong> la<br />

combustión incompleta <strong>de</strong> compuestos orgánicos, pero también pue<strong>de</strong> ser sintetizados<br />

por algunas bacterias, algas y plantas superiores. Disueltos en el agua y absorbidos en<br />

materia particulada, sufren un proceso <strong>de</strong> foto<strong>de</strong>scomposición, siempre y cuando ocurra<br />

con suficiente energía la exposición a la luz ultravioleta <strong>de</strong> la radiación solar, algunos<br />

microorganismos en el suelo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>gradar los HAP, y también es probable que ocurra<br />

<strong>de</strong>gradación en los sedimentos. Los niveles <strong>de</strong> HAP en las <strong>aguas</strong> superficiales se ven<br />

influenciados por las <strong>de</strong>scargas industriales. El valor guía propuesto para benzo (a) pireno<br />

se basa en estudios toxicológicos y datos experimentales<br />

Basándose en la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> etapas múltiples a los datos toxicológicos<br />

existentes con relación al benzo (a) pireno, así como consi<strong>de</strong>rando el hecho <strong>de</strong> que dicha<br />

sustancia se asocia en el agua con otros HAP <strong>de</strong> carcinogenicidad conocida, se propone<br />

un valor guía <strong>de</strong> 0,01 μg/L para el benzo (a) pireno en el agua potable.<br />

Bifenilos policlordos. La incorporación <strong>de</strong> los Bifenilos policlorados al agua ocurre<br />

fundamentalmente en los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos industriales y urbanos en ríos,<br />

lagos y <strong>aguas</strong> litorales. El tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> no elimina estos productos<br />

en solución, que se encuentran en los cienos. La concentración más alta <strong>de</strong>tectada en<br />

agua <strong>de</strong> consumo fue <strong>de</strong> 100 mg/l en una zona <strong>de</strong> Kyoto, Japón, pero habitualmente no<br />

<strong>de</strong>be sobrepasar 1 mg/l.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la información conocida respecto a la toxicidad <strong>de</strong> los bifenilos se ha<br />

obtenido <strong>de</strong> estudios con mezclas comerciales. Entre los efectos reportados <strong>de</strong> tipo<br />

acumulativo están la formación <strong>de</strong> carcinomas hepatocelulares, efectos sobre la<br />

fecundidad, inmunosupresión o interferencia con el metabolismo <strong>de</strong> los esteroi<strong>de</strong>s y<br />

porfiria, entre otros. La información en el hombre se limita a un episodio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

proporciones ocurrido en Japón, el cuál más <strong>de</strong> 1 000 personas manifestaron signos <strong>de</strong><br />

intoxicación acci<strong>de</strong>ntal con hipersecreción ocular, pigmentación y erupciones acneiformes<br />

<strong>de</strong> la piel y perturbaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato respiratorio. Los niños nacidos <strong>de</strong> madres con<br />

síntomas <strong>de</strong> “Yusha” (como se le <strong>de</strong>nominó a este cuadro clínico) fueron <strong>de</strong> tamaño<br />

inferior al normal o inicialmente presentaron pigmentación cutánea, que posteriormente<br />

fue disminuyendo, no así los síntomas no específicos, que tendieron a adquirir más<br />

relevancia.<br />

20-22


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Los bifenilos policlorados se acumulan principalmente en la grasa, por lo que se utiliza su<br />

i<strong>de</strong>ntificación en grasa corporal, leche humana y sangre como índices biológicos <strong>de</strong><br />

exposición.<br />

Fenoles y clorofenoles. Los <strong>de</strong>rivados fenólicos son muy difundidos y se encuentran<br />

fácilmente en <strong>aguas</strong> superficiales, proviniendo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas industriales o <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

negras, y por tanto, indican contaminación. Normalmente los fenoles contenidos en <strong>aguas</strong><br />

subterráneas, especialmente en terrenos con turba, son <strong>de</strong> origen natural.<br />

Al tratar con cloro las <strong>aguas</strong> que contienen fenoles, se forman clorofenoles, que les<br />

imparten un sabor <strong>de</strong>sagradable, y pue<strong>de</strong>n ser eliminados por filtración con carbón<br />

activado u ozonazación. Durante la fase <strong>de</strong> percloración <strong>de</strong> un agua en una planta <strong>de</strong><br />

tratamiento se pue<strong>de</strong>n formar varios compuestos orgánicos organoclorados cuando el<br />

agua cruda contiene sustancias orgánicas. Muchos <strong>de</strong> estos compuestos son<br />

potencialmente cancerígenos y pue<strong>de</strong>n generar problemas <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong>bido a<br />

bioacumulación en los líquidos <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano.<br />

Trihalometanos. Los Trihalometanos aparecen principalmente en el agua potable como<br />

productos resultantes <strong>de</strong> la reacción entre las sustancias químicas que se usan en el<br />

tratamiento oxidativo y las materias orgánicas naturalmente presentes en el agua. Su<br />

formación está relacionada principalmente con el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> cloro. Los cuatro Trihalometanos<br />

que se presentan con mayor frecuencia son: cloroformo, bromoformo,<br />

bromodiclorometano y dibromoclorometano. La concentración total <strong>de</strong> estos<br />

Trihalometanos en el agua potable, pue<strong>de</strong> llegar hasta 1,000 μg/l, pero por lo general es<br />

menor que 100 μg/l.<br />

Se ha comprobado que el cloroformo produce cáncer en dos especies <strong>de</strong> animales <strong>de</strong><br />

laboratorio. Los tres Trihalometanos que contienen bromo están siendo sometidos a<br />

pruebas <strong>de</strong> carcinogenicidad durante un ciclo vital, en bioensayos similares a los <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cloroformo. Sin embargo, se sabe que son más activos, <strong>de</strong> acuerdo con la prueba <strong>de</strong><br />

Ames con Salmonella para <strong>de</strong>terminar la mutagenicidad.<br />

Los Trihalometanos se presentan en el agua fundamentalmente <strong>de</strong>bido a reacciones que<br />

ocurren naturalmente entre el cloro y ion <strong>de</strong> bromo (presente en forma casual) y los<br />

compuestos orgánicos.<br />

Los datos obtenidos en diversos países han <strong>de</strong>mostrado que los niveles <strong>de</strong><br />

Trihalometanos en el agua tratada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cloración, son generalmente mucho más<br />

altos que los niveles en el agua natural, don<strong>de</strong> a menudo no se <strong>de</strong>tectan.<br />

En el cuadro 20.4 se ejemplifica el efecto carcinogénico <strong>de</strong> los compuestos, en especial<br />

<strong>de</strong> los Trihalometanos, y sus localizaciones más frecuentes.<br />

20-23


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.4 Coeficientes <strong>de</strong> correlación entre tasas <strong>de</strong> mortalidad por cáncer en hombres<br />

y niveles <strong>de</strong> Trihalometanos en <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> consumo en 76 regiones.<br />

Sitio o manifestación Trihalometano indicador Coeficientes <strong>de</strong> correlación por porcentaje <strong>de</strong><br />

maligna<br />

población servida (50% - 100%)<br />

Páncreas<br />

Cloroformo<br />

-0,13<br />

THM (no cloroformo)<br />

-0,16<br />

Próstata Cloroformo 0,17<br />

Hígado THM (no cloroformo) 0,19<br />

Riñón Cloroformo 0,07<br />

Cerebro THM (no cloroformo) 0,17<br />

Linfoma THM (no cloroformo) -0,03<br />

Estómago THM (totales) -0,02<br />

Pulmones THM (totales) 0,07<br />

* Correlación positiva estadísticamente significativa (p 10%)<br />

Fuente: National Aca<strong>de</strong>my Press (1980).<br />

20.1.2.3 Efectos <strong>de</strong> los contaminantes presentes en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong>.<br />

20.1.2.3.1 Efectos en la biota acuática y terrestre.<br />

Demanda <strong>de</strong> oxígeno. Las sustancias orgánicas al <strong>de</strong>scomponerse disminuyen la<br />

concentración <strong>de</strong> oxígeno disuelto en el cuerpo <strong>de</strong> agua, causando un efecto negativo en<br />

la vida acuática que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> oxígeno para la vida.<br />

Con base en los esquemas <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> agrícola y acuicultura es posible observar que la<br />

presencia <strong>de</strong> contaminantes orgánicos sintéticos, metales y contaminantes biológicos<br />

presentes en las <strong>aguas</strong> <strong>tratadas</strong> (renovadas) actúan como factores selectivos para la biota<br />

afectada. En especial, los sistemas acuáticos son muy vulnerables a cualquier cambio en<br />

la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, <strong>de</strong>bido a que, a diferencia <strong>de</strong> los sistemas biológicos terrestres, no<br />

han generado sistemas eficientes <strong>de</strong> inducción; esto favorece a corto plazo, la eliminación<br />

<strong>de</strong> organismos sensibles y <strong>de</strong> fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo críticos, como los primeros estadios <strong>de</strong><br />

formación.<br />

Las características fisicoquímicas <strong>de</strong> los contaminantes presentes en las <strong>aguas</strong><br />

renovadas tales como solubilidad, interacción con otros componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, estructura<br />

molecular, coeficientes <strong>de</strong> partición, etc., <strong>de</strong>terminan su acceso a los sistemas biológicos.<br />

La estructura molecular <strong>de</strong> los contaminantes <strong>de</strong>termina las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser<br />

bio<strong>de</strong>gradados y/o bioacumularse.<br />

Los compuestos solubles, tienen acceso al fitoplancton, primer nivel trófico afectado; el<br />

grado <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo consi<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong> su metabolismo y <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo y<br />

dosis <strong><strong>de</strong>l</strong> compuesto. Ya a este nivel para algunas especies se <strong>de</strong>tectan magnificaciones<br />

que tien<strong>de</strong>n a incrementarse vía ca<strong>de</strong>na alimenticia.<br />

Las especies químicas insolubles generalmente llegan al sedimento el cual juega un papel<br />

relevante en la biotransformación <strong>de</strong> especies químicas inertes en especies bioquímicas<br />

tóxicas y accesibles a otros niveles tróficos. Para que el proceso <strong>de</strong> biotransformación se<br />

realice se requiere la presencia <strong>de</strong> microorganismos específicos y condiciones<br />

ambientales a<strong>de</strong>cuadas (temperatura, pH, potencial redox, etc.).<br />

20-24


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Algunas especies, <strong>de</strong>bido a la composición específica <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas tróficas, son<br />

sensibles a la acción <strong>de</strong> ciertos contaminantes como mercurio, plomo, clordano, DDT,<br />

toxafeno etc. Su sensibilidad es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> factores genéticos y ambientales<br />

principalmente. Los contenidos <strong>de</strong> contaminantes en las <strong>aguas</strong> renovadas generalmente<br />

son bajos, <strong>de</strong> ahí que su acción se ejerza a largo plazo y es asociada a mecanismos<br />

como bioconcentración, biotransferencia, sinergismo y magnificación vía ca<strong>de</strong>na<br />

alimenticia.<br />

El uso <strong>de</strong> Bioensayos permite establecer las concentraciones <strong>de</strong> contaminantes presentes<br />

en <strong>aguas</strong> renovadas y sus efectos en la Biota acuática. Sin embargo generalmente se<br />

señalan niveles tóxicos con base en la dosis letal media, excepcionalmente con base en<br />

la dosis letal alta, excepcionalmente también con base en dosis subletales, por ello se<br />

requieren estudios a este nivel con especies sensibles y en diferentes estadios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

En lo que respecta a ecosistemas terrestres, el suelo presenta una acción amortiguadora<br />

a los contaminantes presentes en las <strong>aguas</strong> renovadas, la microbiota edafícola juega un<br />

papel relevante en cuanto a su eliminación y/o transferencia a vegetales.<br />

20.1.2.3.2 Efectos en la salud humana.<br />

La ingestión <strong><strong>de</strong>l</strong> agua contaminada con compuestos orgánicos pue<strong>de</strong> causar efectos<br />

agudos o crónicos en la salud. Estas resultan <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> compuestos orgánicos y<br />

son <strong>de</strong> importancia para el agua tratada que se reusa para irrigación <strong>de</strong> cosechas, por<br />

contaminación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> abastecimiento subterráneo o por acumulación <strong>de</strong> los<br />

compuestos orgánicos en la ca<strong>de</strong>na alimenticia. Los parámetros clásicos para <strong>de</strong>terminar<br />

la concentración <strong>de</strong> materia orgánica como la DBO5, DQO o COT son muy comúnmente<br />

utilizados como indicadores <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para<br />

muchos usos no potables <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada, pero tienen solamente importancia indirecta<br />

con la evaluación <strong>de</strong> la toxicidad y efectos en la salud. La i<strong>de</strong>ntificación y la cuantificación<br />

<strong>de</strong> concentraciones muy bajas <strong>de</strong> compuestos orgánicos en el agua es posible utilizando<br />

técnicas instrumentales muy sofisticadas como la cromatografía <strong>de</strong> gases, la<br />

espectroscopia <strong>de</strong> masas, etc. La preparación <strong>de</strong> las muestras es un procedimiento<br />

complicado y laborioso sobre todo para los compuestos orgánicos no volátiles. A<strong>de</strong>más,<br />

cuando el agua con contenidos elevados <strong>de</strong> materia orgánica se <strong>de</strong>sinfecta mediante<br />

cloración, pue<strong>de</strong>n formarse compuestos organoclorados como los Trihalometanos. El<br />

cloroformo es el compuesto predominante y ha sido relacionado directamente con el<br />

cáncer <strong>de</strong> riñón e hígado. Aunque los compuestos orgánicos i<strong>de</strong>ntificados en las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> son un número elevado, aproximadamente el 90 % <strong>de</strong> los compuestos<br />

orgánicos presentes permanecen sin i<strong>de</strong>ntificar. Se han <strong>de</strong>sarrollado una serie <strong>de</strong> pruebas<br />

específicas para <strong>de</strong>terminar la toxicidad, carcinogenicidad y citotoxicidad.<br />

Los organismos patógenos no son los únicos agentes productores <strong>de</strong> enfermedad que<br />

pue<strong>de</strong> encontrarse en las <strong>aguas</strong> renovadas. Los riesgos originados por la presencia <strong>de</strong><br />

sustancias químicas pue<strong>de</strong>n ser, tan importantes o más que los riesgos causados por los<br />

contaminantes biológicos. El estudio <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las sustancias químicas se<br />

complica por el hecho <strong>de</strong> que no están presentes en el agua como sustancias aisladas,<br />

sino como mezclas que interactuan <strong>de</strong> una manera muy compleja y que hasta cierto punto<br />

no se conocen. Por lo tanto, es necesario conocer sus propieda<strong>de</strong>s físicas, químicas y<br />

20-25


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

biológicas y los mecanismos <strong>de</strong> absorción y metabolismo, ya que algunas sustancias<br />

verán potenciada o anulada su toxicidad, <strong>de</strong>bido a transformaciones sufridas a partir <strong>de</strong><br />

absorción en el organismo humano.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la información sobre los aspectos <strong>de</strong> toxicidad y metabolismo, se ha<br />

obtenido a partir <strong>de</strong> estudios con animales. Por ello, si se <strong>de</strong>sconocen las diferencias a<br />

nivel bioquímico y celular que pueda haber entre los mecanismos por los que se produce<br />

el daño en los animales <strong>de</strong> prueba y el hombre, cualquier intento para extrapolar los<br />

resultados <strong>de</strong> toxicidad experimentales al hombre, es tentativo. Por lo tanto, para generar<br />

el criterio <strong>de</strong> calidad toxicológico <strong>de</strong> una sustancia para el hombre, es necesario emplear<br />

un organismo en el que la sustancia se comporte igual a como lo hace en el humano y<br />

con la sensibilidad equivalente para evaluar sus efectos tóxicos.<br />

Por ello, es indispensable el conocimiento <strong>de</strong> los efectos a nivel bioquímico y celular <strong>de</strong><br />

cada sustancia como una aproximación para evaluar su potencial tóxico en los diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo. A<strong>de</strong>más, es preciso consi<strong>de</strong>rar los efectos llamados<br />

retardados, <strong>de</strong>bido a que no se manifiestan inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición y<br />

que, por lo tanto, es difícil establecer una relación causa-efecto. Los efectos retardados<br />

compren<strong>de</strong>n la teratogénesis, la mutagénesis y carcinogénesis.<br />

A) Mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los contaminantes.<br />

La acción biológica <strong>de</strong> los contaminantes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas,<br />

pero estas a su vez están <strong>de</strong>terminadas por su estructura química. Esta interrelación esta<br />

indicada en el siguiente diagrama:<br />

Actividad Química<br />

Estructura Química<br />

Actividad Biológica<br />

Propieda<strong>de</strong>s<br />

Fisicoquímicas<br />

y muestra que la estructura química <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> un contaminante <strong>de</strong>termina no sólo<br />

las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas, sino también su capacidad para la reacción química. Un<br />

efecto biológico pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> una reacción química entre el contaminante y un cierto<br />

substrato químico en el organismo. Al mismo tiempo la actividad biológica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

contaminante es <strong>de</strong>terminada por sus propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas a través <strong>de</strong> cambios en<br />

la actividad química.<br />

B) Absorción.<br />

Muchas <strong>de</strong> las sustancias tóxicas con las que el organismo está en contacto no se<br />

absorben o si lo hacen pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sintoxicadas y excretadas sin que ejerzan efecto<br />

alguno, otras pue<strong>de</strong>n actuar en forma sinérgica o ser transformadas por reacciones<br />

metabólicas <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo a compuestos más tóxicos que su pre<strong>de</strong>cesor, otras<br />

mas pue<strong>de</strong>n ser absorbidas y acumuladas en tejidos adiposos o en el tejido óseo.<br />

A un nivel celular, la barrera a vencer es la membrana plasmática. El transporte pue<strong>de</strong> ser<br />

simplemente por el gradiente <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> la sustancia tóxica en el medio intra y<br />

20-26


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

extracelular, aunque pue<strong>de</strong> haber otros mecanismos <strong>de</strong> entrada, como transporte activo,<br />

difusión facilitada, fagocitosis y pinocitosis, que pue<strong>de</strong>n actuar en contra <strong>de</strong> gradientes o<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la sustancia. Esta última es importante porque,<br />

<strong>de</strong>bido al alto contenido <strong>de</strong> lípidos en la membrana, se facilita el paso <strong>de</strong> las sustancias<br />

liposolubles al interior, por lo que es <strong>de</strong>terminante la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> compuesto.<br />

Para las sustancias presentes en el agua, una vía <strong>de</strong> exposición importante es por<br />

ingestión. A partir <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong>n ser absorbidas a cualquier nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> tubo digestivo,<br />

incluyendo la boca y el recto. La absorción a un nivel <strong>de</strong>terminado es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la sustancia, en relación con las características <strong>de</strong> la mucosa en ese punto<br />

y pH. Así, el hecho <strong>de</strong> que el pH estomacal sea ácido, mientras el intestinal es alcalino,<br />

ocasiona que haya diferencias en la liposolubilidad <strong>de</strong> un tóxico en ambos sitios y por lo<br />

tanto en la facilidad con que pue<strong>de</strong> atravesar la mucosa. Algunas sustancias atraviesan el<br />

tracto digestivo sin ser absorbidas en un grado significativo.<br />

A nivel intestinal, hay mecanismos <strong>de</strong> transporte especializados para electrolitos y<br />

nutrientes, con los que compiten las sustancias tóxicas. En el caso <strong>de</strong> sustancias<br />

insolubles, el tamaño <strong>de</strong> las partículas es un aspecto crítico, puesto que las más gran<strong>de</strong>s<br />

son absorbidas en menor grado.<br />

Dado que el tubo digestivo tiene una flora bacteriana asociada, son importantes las<br />

transformaciones producidas por ésta a los materiales extraños, puesto que éstos pue<strong>de</strong>n<br />

ser transformados a formas capaces <strong>de</strong> atravesar la mucosa intestinal o a compuestos<br />

tóxicos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los contaminantes presentes en las <strong>aguas</strong> renovadas son absorbidas si se<br />

ingieren directamente.<br />

Otra vía <strong>de</strong> exposición importante es por contacto. Para ella se tiene que, aunque la piel<br />

es una barrera muy efectiva, hay sustancias tóxicas que pue<strong>de</strong>n atravesar<br />

apreciablemente la piel intacta, como es el caso <strong>de</strong> los bifenilos policlorados. Para <strong>de</strong>tener<br />

los materiales extraños, la eficiencia <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, sobre todo, <strong>de</strong> la integridad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estrato corneo, formado por células muertas y queratinizadas. Las sustancias que llegan a<br />

atravesar estas células lo hacen a través <strong>de</strong> las fibras proteicas <strong>de</strong> queratina o <strong>de</strong> la<br />

matriz que hay entre ellas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> que sean hidrosolubles o liposolubles,<br />

respectivamente.<br />

Una vez pasada la epi<strong>de</strong>rmis, llegan a los vasos capilares dérmicos y, a través <strong>de</strong> ellos,<br />

pasan al torrente circulatorio, para alcanzar al órgano blanco. Sin embargo, algunas<br />

sustancias que presentan gran afinidad por los grupos sulfhidrilo <strong>de</strong> la queratina, como el<br />

arsénico, se <strong>de</strong>positan en el estrato corneo o en el pelo y se eliminan a medida que el<br />

primero se <strong>de</strong>scama o el segundo crece, lo que constituye un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintoxicación.<br />

La absorción aumenta con las heridas, abrasiones, hidratación o por el tratamiento previo<br />

o simultáneo con algunos solventes, como el dimetilsulfóxido, que aumentan la<br />

permeabilidad <strong>de</strong> la piel.<br />

Salvo el caso <strong>de</strong> que la sustancia sufra alguna transformación específica en el sitio <strong>de</strong><br />

entrada o que sea secuestrada en el sitio <strong>de</strong> aplicación, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong><br />

exposición, es llevada a través <strong><strong>de</strong>l</strong> torrente circulatorio al órgano o tejido don<strong>de</strong> actúa y/o<br />

20-27


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

se acumula. La acumulación pue<strong>de</strong> constituir una <strong>de</strong>sintoxicación en sí, al impedir que la<br />

sustancia alcance al órgano blanco en una concentración masiva. Sin embargo, como hay<br />

un equilibrio entre las concentraciones <strong>de</strong> la sustancia en el órgano se acumula y en la<br />

sangre, la liberación lenta que esto ocasiona prolonga consi<strong>de</strong>rablemente el tiempo <strong>de</strong><br />

exposición, lo que es especialmente importante en el caso <strong>de</strong> las sustancias<br />

carcinógenas.<br />

Como la grasa constituye una fracción importante <strong><strong>de</strong>l</strong> peso seco <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo, la<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> sustancias hidrófobas en tejido adiposo pue<strong>de</strong> ser muy<br />

gran<strong>de</strong>. Otro <strong>de</strong>pósito importante ocurre en hueso, como suce<strong>de</strong> en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> plomo.<br />

La eliminación <strong>de</strong> sustancias tóxicas se realiza principalmente a través <strong><strong>de</strong>l</strong> riñón y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hígado. A través <strong><strong>de</strong>l</strong> primero, el proceso es <strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> peso molecular <strong>de</strong> la<br />

sustancia, que <strong>de</strong>be ser menor <strong>de</strong> 60,000 daltons y <strong>de</strong> su liposolubilidad, puesto que las<br />

sustancias liposolubles suelen ser reabsorbidas. Sin embargo, algunas llegan a ser<br />

expulsadas, <strong>de</strong>bido a sistemas <strong>de</strong> transporte activo. El hígado, por su parte, se encuentra<br />

en una posición ventajosa para procesar a las sustancias ingeridas, ya que recibe la<br />

circulación proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> intestino. A<strong>de</strong>más, en este órgano son más abundantes las<br />

enzimas <strong>de</strong> los sistemas que tratan a las sustancias extrañas. Aunque algunos<br />

metabolitos son pasados a la sangre y <strong>de</strong> allí al riñón, otros son vertidos directamente en<br />

la bilis hacia el intestino, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n ser excretados en una forma que no permite su<br />

reabsorción; sin embargo, la flora intestinal pue<strong>de</strong> retransformarlos a compuestos<br />

reabsorbibles.<br />

La eliminación pue<strong>de</strong> realizarse también a través <strong>de</strong> otras rutas, como la piel y el pelo, en<br />

secreciones como el sudor, la saliva y la leche, o en el caso <strong>de</strong> algunas sustancias muy<br />

volátiles, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tracto respiratorio.<br />

Dentro <strong>de</strong> la toxicología, se consi<strong>de</strong>ra como metabolismo a las transformaciones que<br />

sufren las sustancias extrañas y propias <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema a través <strong>de</strong> los mecanismos<br />

enzimáticos orgánicos. Sin embargo, la función original <strong>de</strong> estos sistemas no es la <strong>de</strong><br />

transformar materiales extraños, sino a metabolitos producidos en el organismo, como las<br />

hormonas esteroi<strong>de</strong>s. De aquí que el metabolismo no implique necesariamente una<br />

<strong>de</strong>sintoxicación.<br />

Dado que los compuestos liposolubles son los que tien<strong>de</strong>n a acumularse en el organismo,<br />

incrementando sus efectos tóxicos, el fin principal que se persigue es la producción <strong>de</strong><br />

compuestos menos tóxicos y más hidrosolubles, que puedan ser excretados con facilidad;<br />

para lograr esto, hay reacciones enzimáticas que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar en dos grupos<br />

principales:<br />

reacciones <strong>de</strong> Fase I: implican la oxidación, reducción o hidrólisis <strong>de</strong> la sustancia<br />

tóxica.<br />

reacciones <strong>de</strong> Fase II: son reacciones <strong>de</strong> conjugación o síntesis que tienen, sobre<br />

todo, la finalidad <strong>de</strong> hacer al tóxico más excretable.<br />

La relación entre ambos tipos <strong>de</strong> reacción es que la Fase I, generalmente, produce<br />

sustancias que pue<strong>de</strong>n sufrir reacciones <strong>de</strong> Fase II.<br />

20-28


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Aunque las principales enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por contaminación biológica <strong><strong>de</strong>l</strong> agua o<br />

relacionadas con ella son generalmente originadas por microorganismos patógenos,<br />

especialmente en los países sub<strong>de</strong>sarrollados, con <strong>de</strong>ficiente saneamiento básico, el<br />

agua que se consume pue<strong>de</strong> afectar por otras causas la salud <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre. El hombre<br />

pue<strong>de</strong> estar expuesto durante la mayor parte <strong>de</strong> su vida a niveles bajos <strong>de</strong> una amplia<br />

variedad <strong>de</strong> sustancias químicas ambientales. Por lo común, el grado <strong>de</strong> exposición es<br />

insuficiente para producir signos manifiestos <strong>de</strong> toxicidad y por esta razón no es posible,<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos, establecer claramente las relaciones <strong>de</strong> causa-efecto. Por<br />

otra parte, la exposición simultánea a varias sustancias químicas a través <strong>de</strong> los<br />

diferentes elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente, hace más difícil la evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> grado <strong>de</strong><br />

peligrosidad vinculado a una sola <strong>de</strong> ellas.<br />

Cuando un organismo está expuesto a una o más sustancias químicas, la acción continua<br />

<strong>de</strong> éstas pue<strong>de</strong> ser:<br />

in<strong>de</strong>pendiente: cuando las sustancias producen diferentes efectos o tienen<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción distinta.<br />

aditiva: cuando la magnitud <strong>de</strong> un efecto o respuesta producida por dos o más<br />

sustancias es numéricamente igual a la suma <strong>de</strong> los efectos o respuestas que<br />

producirían individualmente.<br />

Más que aditiva: en cuyo caso es frecuente hablar <strong>de</strong> potenciación o sinergismo.<br />

Menos que aditiva: equivalente a inhibición o antagonismo.<br />

20.1.2.4 Pruebas epi<strong>de</strong>miológicas.<br />

Shuval y colaboradores (1986) han examinado rigurosamente todos los estudios<br />

epi<strong>de</strong>miológicos disponibles sobre el uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en agricultura. A<br />

continuación se resumen sus principales conclusiones:<br />

1) El riego <strong>de</strong> cultivos con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar causa un número excesivo <strong>de</strong><br />

infecciones por nemátodos intestinales, don<strong>de</strong> son endémicas, tanto a los<br />

consumidores como a los agricultores; los últimos, sobre todo si trabajan <strong>de</strong>scalzos en<br />

los campos, pue<strong>de</strong>n contraer las infecciones más intensas, especialmente por<br />

anquilostoma.<br />

2) El riego <strong>de</strong> cultivos con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> no causa un número excesivo <strong>de</strong><br />

infecciones intestinales por nemátodos a los agricultores o consumidores.<br />

3) El cólera y quizá también la fiebre tifoi<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong>n transmitirse mediante el riego <strong>de</strong><br />

verduras con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar.<br />

4) El pastoreo <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado en pra<strong>de</strong>ras regadas con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar pue<strong>de</strong><br />

ocasionar infección con Cysticercus bovis (el estado larval <strong>de</strong> la Taenia saginata <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ganado bovino); el riesgo real <strong>de</strong> infección humana está mal documentado pero quizá<br />

existe.<br />

20-29


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

5) Son muy limitadas las pruebas que indican que en las comunida<strong>de</strong>s con buenos<br />

hábitos <strong>de</strong> higiene personal, la salud <strong>de</strong> las personas que viven cerca <strong>de</strong> los campos<br />

regados con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar pue<strong>de</strong> verse adversamente afectada ya sea<br />

por contacto directo con el suelo o indirecto con los agricultores.<br />

6) El riego por aspersión con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> pue<strong>de</strong> dispersar pequeños<br />

números <strong>de</strong> virus y bacterias excretados en aerosoles, pero no se ha <strong>de</strong>tectado un<br />

riesgo real <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermedad por esa vía.<br />

De los estudios epi<strong>de</strong>miológicos se <strong>de</strong>duce claramente que cuando se emplean <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> sin tratar para riego <strong>de</strong> cultivos, los nemátodos y bacterias intestinales<br />

constituyen un riesgo grave y los virus, poco o nada (cuadro 20.5). Los riesgos reales<br />

causados por protozoarios no se han <strong>de</strong>terminado todavía pues faltan datos<br />

epi<strong>de</strong>miológicos; sin embargo, no se ha <strong>de</strong>mostrado en ningún estudio que el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> cause un mayor riesgo <strong>de</strong> infección por<br />

protozoarios.<br />

Cuadro 20.5 Riesgos sanitarios relativos <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar<br />

en agricultura y acuicultura.<br />

Tipo <strong>de</strong> agente patógeno/infección Frecuencia excesiva <strong>de</strong> infección o enfermedad<br />

Nemátodos intestinales Elevada<br />

Ascaris spp<br />

Trichuris spp<br />

Anquilostoma<br />

Bacterias Menor<br />

Salmonella<br />

Vibrio Shigella<br />

Virus Menor<br />

Diarreas víricas<br />

Hepatitis A<br />

Tremátodos y cestodos De elevada a nula, según el método <strong>de</strong> utilización<br />

Esquistosomiasis <strong>de</strong> excretas y las circunstancias locales.<br />

Clonorquiasis<br />

Teniasis<br />

Fuente : Shuval, 1996<br />

Feachem y colaboradores (1983) han sugerido que existen tres clases <strong>de</strong> riesgos<br />

potenciales para la salud relacionados con el uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en<br />

acuicultura:<br />

1) transferencia pasiva <strong>de</strong> agentes patógenos excretados por los peces y los<br />

macrófitos acuáticos cultivados;<br />

2) transmisión <strong>de</strong> Tremátodos en cuyo ciclo <strong>de</strong> vida intervienen los peces y los<br />

macrófitos acuáticos (principalmente Clonorchis sinensis y Fasciolopsis buski); y<br />

3) transmisión <strong>de</strong> esquistosomiasis.<br />

Blum y Feachem (1985) también han examinado los estudios epi<strong>de</strong>miológicos realizados<br />

sobre el uso <strong>de</strong> excretas en acuicultura y <strong>de</strong>scubrieron sólo un estudio en el que se<br />

20-30


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

habían consi<strong>de</strong>rado los riesgos reales que para la salud representa la transferencia pasiva<br />

<strong>de</strong> agentes patógenos excretados, pero los resultados fueron inconcluyentes a causa <strong>de</strong><br />

la metodología epi<strong>de</strong>miológica empleada. No encontraron ninguno en el que se abordara<br />

la exposición ocupacional conducente a esquistosomiasis. En lo que se refiere a<br />

infecciones por Tremátodos, <strong>de</strong>scubrieron que, si bien era importante la fertilización <strong>de</strong><br />

estanques con excretas en la transmisión <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s, también lo era la<br />

contaminación fecal <strong>de</strong> otras masas <strong>de</strong> agua y estanques locales que no se fertilizaban<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>iberadamente con excretas. Este no es un resultado imprevisto, ya que el alto grado <strong>de</strong><br />

proliferación <strong>de</strong> los Tremátodos en el caracol huésped hace que sólo una ligera y<br />

ocasional contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong> superficie produzca una transmisión relativamente<br />

intensa.<br />

Las investigaciones epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, junto a los estudios<br />

experimentales <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los contaminantes químicos, pue<strong>de</strong>n contribuir<br />

eficazmente a dar respuesta a estas cuestiones complejas.<br />

La epi<strong>de</strong>miología pue<strong>de</strong> también contribuir a la evaluación <strong>de</strong> la higiene ambiental, con la<br />

consecuente posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si un agente introducido recientemente constituye<br />

un peligro potencial para la salud o pue<strong>de</strong> causar algún efecto nocivo. Toda labor<br />

epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las diferencias en el estado <strong>de</strong> salud entre<br />

grupos expuestos a riesgos en el tiempo o en el espacio; por consiguiente, la manera más<br />

directa <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si un factor sospechoso <strong>de</strong>be tenerse en cuenta, consiste en<br />

examinar los datos básicos <strong>de</strong> medición buscando recientes ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>sfavorables<br />

para la salud don<strong>de</strong> esté pesando dicho factor.<br />

Algunos contaminantes químicos, se exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cierta concentración pue<strong>de</strong>n constituir<br />

un riesgo tóxico directo cuando se ingieren con el agua, tal es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> los<br />

nitratos, el arsénico y el plomo. Otros elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, como los fluoruros, resultan<br />

beneficios a la salud, aunque pue<strong>de</strong>n afectarla al variar sus concentraciones en este<br />

medio (por exceso o carencia); igual ocurre con otros elementos químicos habituales <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Actualmente, en la literatura internacional se presta especial atención al papel <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas. Se conocen poco, por otra parte, las diversas<br />

transformaciones químicas y bioquímicas a que están expuestos los contaminantes en el<br />

medio acuoso, cambios que pue<strong>de</strong>n afectar su disponibilidad biológica o toxicidad, o dar<br />

origen a productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación o transformación mucho más tóxicos que el<br />

contaminante original; mecanismos todos ellos que son indispensables para compren<strong>de</strong>r<br />

su repercusión sobre la salud humana.<br />

La evaluación cuantitativa <strong>de</strong> los cambios biológicos causados por las sustancias<br />

químicas tiene por objeto establecer relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta que<br />

revisten gran importancia en los que concierne a la evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo para la salud.<br />

Con todo, las limitaciones <strong>de</strong> extrapolación <strong>de</strong> los estudios experimentales al hombre<br />

hace que sea menester confiar en la información obtenida por métodos clínicos o<br />

epi<strong>de</strong>miológicos.<br />

Las técnicas analíticas con que se cuenta en la actualidad hacen posible la evaluación <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los contaminantes químicos o <strong>de</strong> sus metabolitos en la sangre,<br />

la orina, el cabello o la saliva. Esta vigilancia biológica, junto con la vigilancia ambiental,<br />

20-31


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

genera importante información respecto a la exposición <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre. El estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil<br />

<strong>de</strong> enzimas plasmáticas y otras variables bioquímicas en el sujeto, constituye otro método<br />

valioso para vigilar los efectos <strong>de</strong> estos compuestos sobre la salud.<br />

20.1.2.5 Determinación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> para la salud.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> los agentes patógenos excretados y<br />

<strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> microorganismos patógenos durante el tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> permite evaluar hasta cierto punto el riesgo <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmisibles por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Este método acentúa sobre todo los<br />

criterios microbiológicos y se basa en la eliminación <strong>de</strong> microorganismos patógenos para<br />

garantizar la ausencia <strong>de</strong> riesgos potenciales, pero en su aplicación no se tiene en cuenta<br />

el concepto epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> riesgo real o atribuible. Se cree que existe un riesgo<br />

potencial, por ejemplo, <strong>de</strong> que se manifieste una enfermedad, cuando se <strong>de</strong>tectan<br />

microorganismos patógenos en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> o en los cultivos, aun si no se<br />

<strong>de</strong>tectan casos <strong>de</strong> enfermedad causada por los mismos. Esto ofrece un contraste con el<br />

concepto <strong>de</strong> riesgo epi<strong>de</strong>miólogo, que se concentra en las posibilida<strong>de</strong>s que tiene una<br />

persona <strong>de</strong> sufrir una enfermedad dada (o un cambio en su estado <strong>de</strong> salud) en un<br />

periodo <strong>de</strong>terminado, a raíz <strong>de</strong> cierta exposición. El riesgo real es el término popular<br />

empleado para indicar el riesgo excesivo, el riesgo atribuible o la diferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo. Es<br />

la diferencia absoluta entre dos clases <strong>de</strong> riesgo; en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento <strong>de</strong><br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> es la diferencia entre el riesgo <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> la población expuesta<br />

y el <strong>de</strong> la que no está expuesta. Quizá el riesgo potencial no se convierta en riesgo real a<br />

causa <strong>de</strong> varios factores relacionados con la supervivencia <strong>de</strong> los microorganismos<br />

patógenos, la dosis infectiva mínima, la conducta humana y la inmunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped.<br />

A<strong>de</strong>más, una infección particular pue<strong>de</strong> tener otras vías <strong>de</strong> transmisión en la comunidad,<br />

<strong>de</strong> modo que algunas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s observadas quizá no guar<strong>de</strong>n relación con el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Por tanto, la mejor forma <strong>de</strong> evaluación se basa en el riesgo<br />

atribuible o el excesivo, que es una medida <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con una vía <strong>de</strong> transmisión particular en una población y, en este caso, el número <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con el aprovechamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo atribuible implica comparación <strong>de</strong> dos poblaciones, una<br />

expuesta al factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> interés (en este caso, el uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>) y la otra<br />

no expuesta (la población testigo). Pue<strong>de</strong>n ocurrir algunos casos <strong>de</strong> la enfermedad objeto<br />

<strong>de</strong> interés en la población testigo o no expuesta como resultado <strong>de</strong> la transmisión por<br />

otras vías (por ejemplo, la diarrea transmitida por el agua <strong>de</strong> uso doméstico <strong>de</strong> mala<br />

calidad y las infecciones intestinales transmitidas por nemátodos mediante contaminación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> medio doméstico). Por tanto, la diferencia que existe entre el riesgo <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong><br />

la población expuesta y el <strong>de</strong> la población testigo y no sencillamente el número <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población expuesta constituye una medida <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo atribuible al uso<br />

<strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

El término riesgo relativo <strong>de</strong>nota la proporción <strong>de</strong> las estimaciones <strong>de</strong> riesgo en las<br />

poblaciones expuesta y testigo y representa el número <strong>de</strong> veces que pue<strong>de</strong> ocurrir una<br />

enfermedad en el grupo expuesto en comparación con otro. En este caso, proporciona<br />

una medida <strong>de</strong> la importancia relativa <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> como<br />

factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la enfermedad en cuestión. Sin embargo, en la práctica quizá resulta<br />

más útil evaluar el número real <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s causadas por aprovechamiento <strong>de</strong><br />

20-32


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, propósito para el cual el riesgo atribuible es el parámetro más<br />

conveniente.<br />

El riesgo para la salud relacionado con el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> pue<strong>de</strong><br />

ser distinto en diversos subgrupos <strong>de</strong> la población. En el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong>, los subgrupos más importantes son los consumidores <strong>de</strong> cultivos<br />

regados con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> (riesgo para el consumidor) y los agricultores expuestos<br />

durante sus faenas (riesgo ocupacional). También es importante consi<strong>de</strong>rar personas <strong>de</strong><br />

diversa edad por separado ya que el riesgo para los niños pue<strong>de</strong> ser distinto <strong><strong>de</strong>l</strong> que<br />

afrontan los adultos. Las medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la salud que se <strong>de</strong>ben tomar<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> reducir los riesgos para los consumidores, los riesgos<br />

ocupacionales o ambos.<br />

20.1.2.6 Evaluación y manejo <strong>de</strong> riesgos.<br />

En años recientes la necesidad <strong>de</strong> cuantificar los riesgos a la salud asociados con la<br />

exposición <strong>de</strong> contaminantes ambientales ha generado una nueva metodología<br />

interdisciplinaria referida a la Evaluación y Manejo <strong>de</strong> Riesgos.<br />

Esta metodología <strong>de</strong>termina la naturaleza cualitativa <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong>bido a exposiciones <strong>de</strong><br />

contaminantes y cuantifica las dimensiones <strong>de</strong> este riesgo. La evaluación <strong>de</strong> riesgos se<br />

basa en información <strong>de</strong> investigaciones epi<strong>de</strong>miológicas, clínicas, toxicológicas y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

medio ambiente.<br />

El manejo <strong>de</strong> riesgos se refiere a la selección e implementación <strong>de</strong> la solución más<br />

apropiada basada en los resultados <strong>de</strong> la evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo, la tecnología <strong>de</strong> control<br />

disponible y <strong>de</strong> factores económicos, políticos y sociales.<br />

El proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos ha sido categorizado en cuatro pasos:<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo;<br />

2. Determinación <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> respuesta;<br />

3. Evaluación <strong>de</strong> la exposición;<br />

4. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong>termina el modo en que la exposición a un agente causa<br />

efectos específicos a la salud.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>scribe la relación entre la magnitud <strong>de</strong> la<br />

exposición y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermedad, para compuestos cancerígenos este<br />

procedimiento requiere <strong>de</strong> extrapolación, a partir <strong>de</strong> dosis altas para pre<strong>de</strong>cir la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> dosis bajas. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estas dosis se basa en datos <strong>de</strong> experimentos<br />

efectuados con animales y en la conversión <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> animales a dosis <strong>de</strong> humanos.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la exposición a cierto contaminante involucra la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

frecuencia, duración, modo e intensidad <strong>de</strong> exposición al agente en cuestión.<br />

20-33


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

La caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo utiliza información proveniente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

dosis <strong>de</strong> respuesta y <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> exposición para estimar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos<br />

sobre la salud.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> riesgo involucran incertidumbres o errores resultantes<br />

<strong>de</strong> los métodos experimentales utilizados, <strong>de</strong> una mala interpretación <strong>de</strong> resultados, <strong>de</strong><br />

una errónea clasificación <strong>de</strong> las exposiciones o <strong>de</strong> datos insuficientes.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los riesgos es una función directa <strong>de</strong> la política <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

manejo <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia reguladora involucrada.<br />

20.1.2.7 Riesgos en plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Una característica común <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual es su alta concentración <strong>de</strong> microorganismos.<br />

Debido a la naturaleza <strong>de</strong> ésta y a los procesos <strong>de</strong> recolección y <strong>de</strong> tratamiento, los<br />

trabajadores <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> planta están sujetos a una mayor exposición diaria a residuos<br />

infecciosos.<br />

Las bacterias, los virus, y otros microorganismos causantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s se<br />

encuentran frecuentemente presentes en aerosoles y brisas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> varias unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> proceso que presentan turbulencia, tales como el mezclado o aireación, estaciones <strong>de</strong><br />

bombeo y el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong><strong>de</strong>l</strong> efluente.<br />

El cuadro 20.6 resume varias enfermeda<strong>de</strong>s asociadas con ambientes contaminados con<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> domésticas y en el cuadro 20.7 presenta las rutas <strong>de</strong> infección más<br />

comunes, por las cuales los operadores <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento llegan a infectarse.<br />

Los operadores involucrados en la disposición final <strong>de</strong> los lodos y encargados <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

composteo, corren el riesgo <strong>de</strong> infectarse a través <strong>de</strong> la inhalación <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> residuos<br />

infecciosos.<br />

Cuadro 20.6 Enfermeda<strong>de</strong>s asociadas con ambientes contaminados con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

municipales.<br />

Enfermedad Microorganismo Modo <strong>de</strong> Transmisión<br />

Disentería Bacilar Shigella spp. Ingestión (c)<br />

Cólera Asiática Vibrio cholerae Ingestión (c)<br />

Fiebre Tifoi<strong>de</strong>a Salmonella typhi Ingestión (c)<br />

Tuberculosis<br />

Mycobacterium<br />

Inhalación (b)<br />

tuberculosis<br />

Tétanos Clostridium tetani Contacto con heridas<br />

Hepatitis Infecciosa Hepatitis A virus Ingestión (c)<br />

Poliomielitis Poliovirus Ingestión (c)<br />

Resfriado Común (a) Echovirus Inhalación (b)<br />

Uncinariasis<br />

Necator americanus<br />

Contacto con piel<br />

Ancylostoma duo<strong>de</strong>nale<br />

Histoplasmosis Histoplasma capsulatum Inhalación<br />

a<br />

El resfriado común es generalmente asociado con varios tipos <strong>de</strong> Rinhovirus, algunos Coronavirus y diferentes virus<br />

<strong>de</strong>sconocidos.<br />

b<br />

La inhalación se realiza por la boca y la nariz pasando a través <strong>de</strong> los pulmones y llegando al torrente sanguíneo.<br />

c<br />

La ingestión es llevada a cabo vía boca o nariz y pasando al estómago e intestino y posteriormente al torrente sanguíneo.<br />

Fuente: Therman, (1991).<br />

20-34


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.7 Rutas <strong>de</strong> infección más comunes en operadores <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

• Ingestión Por comer, beber o tragar acci<strong>de</strong>ntalmente organismos patógenos (por ejemplo,<br />

hepatitis tipo A).<br />

• Inhalación Por respirar aerosoles o la brisa <strong>de</strong> agua residual que contiene organismos<br />

patógenos (por ejemplo, resfriado común).<br />

• Contacto directo Los organismos patógenos entran al cuerpo vía cutánea por heridas mal<br />

protegidas (por ejemplo, tétano).<br />

Fuente: Therman, (1991).<br />

20.1.2.8 Métodos para prevenir la infección por organismos patógenos en plantas<br />

<strong>de</strong> tratamiento.<br />

La aplicación <strong>de</strong> prácticas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> higiene y sanidad, en la operación <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

tratamiento, pue<strong>de</strong> reducir significativamente los riesgos a la salud <strong>de</strong>rivadas <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> agua residual a los operadores.<br />

La higiene personal es la piedra angular en la aplicación <strong>de</strong> las buenas prácticas <strong>de</strong><br />

sanidad, por lo cual las personas y operadores encargadas <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>de</strong>berán observar las siguientes recomendaciones:<br />

- Lavarse las manos y sanearlas antes <strong>de</strong> iniciar el trabajo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo y en cualquier momento cuando las manos puedan estar<br />

sucias y contaminadas.<br />

- Nunca comer, beber o usar productos <strong>de</strong> tabaco si no han sido saneadas las<br />

manos.<br />

- Evitar tocarse la cara, boca, ojos o nariz sin haberse lavado las manos.<br />

- Lavarse las manos inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cualquier contacto con agua<br />

residual o lodo.<br />

- Mantener las uñas cortas y limpias.<br />

- Fumar, comer o beber sólo podrá hacerse en áreas preestablecidas <strong>de</strong> la<br />

planta para éste uso, lejos <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> proceso.<br />

- Se prohiben chicles, dulces u otros objetos en la boca durante el trabajo.<br />

- Cortadas o heridas, <strong>de</strong>berán cubrirse apropiadamente con un material<br />

impermeable, antes <strong>de</strong> entrar al área <strong>de</strong> proceso.<br />

- Evitar que personas enfermas o con heridas mal protegidas laboren en el área<br />

<strong>de</strong> proceso.<br />

- A todos los visitantes se les recomienda no comer, fumar o masticar durante<br />

el tránsito por las diferentes áreas <strong>de</strong> la planta.<br />

- Se recomienda que las personas que hayan tenido contacto con aerosoles,<br />

agua residual o lodos, y que no se hayan lavado a<strong>de</strong>cuadamente las manos,<br />

no salu<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mano a otras personas, para evitar posibles infecciones o<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

20-35


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

- Usar ropa <strong>de</strong> protección limpia y a<strong>de</strong>cuada para trabajo.<br />

- Utilizar cubreboca o mascarilla cuando hay presencia <strong>de</strong> aerosoles.<br />

- Utilizar el equipo <strong>de</strong> protección a<strong>de</strong>cuado para cada labor realizada en la<br />

planta:<br />

Goggles.<br />

Guantes <strong>de</strong> látex para trabajo ligero.<br />

Guantes <strong>de</strong> caucho reforzado para actividad pesada.<br />

Botas industriales a prueba <strong>de</strong> agua.<br />

Casco<br />

- Las personas que trabajen con productos alcalinos o ácidos, <strong>de</strong>berán usar<br />

ropas y gafas protectoras, y ser instruidas cuidadosamente en las técnicas <strong>de</strong><br />

manipulación.<br />

- Mantener como norma que los empleados se presenten aseados a trabajar.<br />

- Tan pronto como se termine el trabajo cambiarse los uniformes o ropa <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

En plantas <strong>de</strong> tratamiento don<strong>de</strong> hay brisa <strong>de</strong> agua residual aumenta la posibilidad <strong>de</strong><br />

inhalar agentes infecciosos. Los operarios <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> protegerse a exposiciones<br />

prolongadas <strong>de</strong> aerosoles en éstas áreas. Es conveniente utilizar cubrebocas y goggles<br />

que ayuda a minimizar el contacto <strong>de</strong> éstos.<br />

Las personas encargadas <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong>berán realizarse un examen<br />

médico antes <strong>de</strong> tener una actividad asignada.<br />

El examen médico <strong>de</strong>berá efectuarse en otras ocasiones en que esté indicado por<br />

razones clínicas o epi<strong>de</strong>miológicas, y con la periodicidad <strong>de</strong> un año, como mínimo, para<br />

garantizar la salud <strong><strong>de</strong>l</strong> operario.<br />

Se recomienda disponer <strong>de</strong> un botiquín <strong>de</strong> primeros auxilios para aten<strong>de</strong>r cualquier<br />

emergencia que se presente en la planta y tener prevista información y mecanismos para<br />

el traslado urgente <strong>de</strong> lesionados a un centro <strong>de</strong> salud. Todas las lesiones <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>tratadas</strong> inmediatamente para prevenir infecciones o enfermeda<strong>de</strong>s. Como primer medida<br />

<strong>de</strong> ayuda se <strong>de</strong>be utilizar agua y jabón para heridas menores. El botiquín <strong>de</strong> primeros<br />

auxilios <strong>de</strong>berá incluir una variedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfectantes y ungüentos antisépticos, vendajes,<br />

gasas estériles, una solución lavaojos estéril, cintas adhesivas, algodón estéril, tijeras y<br />

tablillas.<br />

Se recomienda que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> proceso existan instalaciones para lavarse las<br />

manos con jabón, agua y <strong>de</strong>sinfectarlas con un preparado conveniente. Deberá haber un<br />

medio higiénico apropiado para el secado <strong>de</strong> las manos (aire o toallas <strong>de</strong> papel) y un<br />

recipiente para la basura. Es conveniente que los grifos no requieran accionamiento<br />

manual.<br />

20-36


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Se recomienda disponer <strong>de</strong> rega<strong>de</strong>ras para que los trabajadores al final <strong>de</strong> la jornada<br />

laboral hagan uso <strong>de</strong> éstas antes <strong>de</strong> retirarse a sus hogares.<br />

Al igual se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> vestidores, los cuales <strong>de</strong>berán contar como mínimo con<br />

dos casilleros para cada persona, uno para guardar ropa <strong>de</strong> uso diario, objetos e<br />

implementos <strong>de</strong> higiene, y otro para guardar la ropa <strong>de</strong> trabajo y equipo <strong>de</strong> protección,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> minimizar la contaminación.<br />

No <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>positarse ropa ni objetos personales en las zonas <strong>de</strong> producción.<br />

Sería <strong>de</strong> gran utilidad contar con un centro <strong>de</strong> lavado en un área específica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

planta, cuya función sea el lavado y secado <strong>de</strong> las prendas sucias <strong>de</strong> los operarios,<br />

evitando así que la ropa <strong>de</strong> trabajo sucia se lave en el domicilio <strong><strong>de</strong>l</strong> operario. En dado<br />

caso que la ropa <strong>de</strong> trabajo se lave en casa <strong><strong>de</strong>l</strong> operador es conveniente separarla <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>más ropa <strong>de</strong> la familia y utilizar un blanqueador con hipoclorito <strong>de</strong> sodio.<br />

La consi<strong>de</strong>ración más importante es el buen uso <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido común y el ejercicio <strong>de</strong> las<br />

recomendaciones en cualquier parte <strong>de</strong> la planta.<br />

20.1.3 Criterios <strong>de</strong> calidad y requerimientos normativos según el <strong>de</strong>stino <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

residual.<br />

Para cada una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vertido <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> y <strong>de</strong> los usos potenciales,<br />

<strong>de</strong>scritos anteriormente, está asociada una <strong>de</strong>terminada calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. Para cada nivel <strong>de</strong><br />

calidad también están, por lo tanto, asociados diversos niveles <strong>de</strong> tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

residual. Las directrices y las recomendaciones para el manejo <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, y la<br />

normatividad elaborada para el control <strong>de</strong> la contaminación en materia <strong>de</strong> agua reflejan los<br />

requerimientos para la calidad necesaria <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada según su <strong>de</strong>stino y<br />

utilización.<br />

20.1.3.1 Directrices y normativa para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a cuerpos<br />

receptores.<br />

Los criterios básicos para <strong>de</strong>terminar los parámetros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> a cuerpos receptores y los límites <strong>de</strong> las restricciones son: la calidad requerida <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua en los cuerpos receptores <strong>de</strong> acuerdo a su uso; los diagnósticos <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> (concentración y carga); la factibilidad técnica y económica <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong><br />

tratamiento aplicable; el método <strong>de</strong> disposición; y la capacidad <strong>de</strong> dilución, autopurificación y<br />

acumulación <strong>de</strong> contaminantes persistentes en los cuerpos receptores. Para el caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a cuerpos receptores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> los límites<br />

máximos permisibles, que especifican las normas, en muchos países se han <strong>de</strong>finido<br />

requerimientos mínimos. En el cuadro 20.8 se presentan los requerimientos mínimos para<br />

las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales a cuerpos receptores <strong>de</strong> agua superficiales<br />

según U.S. EPA [12,13].<br />

20-37


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.8 Requerimientos mínimos para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales a<br />

cuerpos receptores según USEPA.<br />

PARÁMETRO PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO SEMANAL<br />

DBO5, mg/l 30 45<br />

SST, mg/l 30 45<br />

pH 6-9 6-9<br />

COLIFORMES FECALES, No./100 ml 200 400<br />

En Alemania, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> la LAWA, también se han <strong>de</strong>finido requerimientos<br />

mínimos para las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> tanto domésticas, como industriales a los<br />

cuerpos receptores. En estos requerimientos mínimos se establecen por giros industriales<br />

los límites <strong>de</strong> concentración o carga para los diferentes parámetros o grupos <strong>de</strong> sustancias<br />

que no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>rse. En el cuadro 20.9 se presentan los requerimientos mínimos <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> SS, DQO y DBO5 para <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales aplicados en la Comunidad<br />

Europea [3]. Los requerimientos están clasificados en tres grupos según la capacidad<br />

necesaria <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento para procesar el contenido <strong>de</strong> materia orgánica en<br />

las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Cuadro 20.9 Requerimientos mínimos para <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales aplicados en la<br />

Comunidad Europea.<br />

CLASIFICACIÓN SEGÚN<br />

LA CAPACIDAD DE LA<br />

PLANTA<br />

Clase 1<br />

60 kg/d <strong>de</strong> DBO<br />

SÓLIDOS<br />

SEDIMENTABLE<br />

S (SS), ml/l<br />

DEMANDA<br />

QUÍMICA DE<br />

OXÍGENO (DQO),<br />

mg/l<br />

DEMANDA<br />

BIOQUÍMICA DE<br />

OXÍGENO (DBO5), mg/l<br />

Muestra simple<br />

0.3<br />

-<br />

-<br />

Muestra compuesta a las 2 h<br />

-<br />

180<br />

45<br />

Muestra compuesta a las 24 h<br />

Clase 2<br />

60-600 kg/d <strong>de</strong> DBO<br />

-<br />

120<br />

30<br />

Muestra simple<br />

0.3<br />

-<br />

-<br />

Muestra compuesta a las 2 h<br />

-<br />

160<br />

35<br />

Muestra compuesta a las 24 h<br />

Clase 3<br />

600 kg/d <strong>de</strong> DBO<br />

-<br />

110<br />

25<br />

Muestra simple<br />

0.3<br />

-<br />

-<br />

Muestra compuesta a las 2 h<br />

-<br />

140<br />

30<br />

Muestra compuesta a las 24 h<br />

-<br />

100<br />

20<br />

En México, la calidad necesaria <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada para <strong>de</strong>scargas a <strong>aguas</strong> y bienes<br />

nacionales se reglamenta en la NOM-001-ECOL-1996, publicada en el DOF el 6 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1997. En esta norma se establecen diferentes requerimientos para los principales tipos <strong>de</strong><br />

cuerpos receptores (ríos, embalses naturales, <strong>aguas</strong> costeras, suelo y humedales naturales)<br />

dividiéndolos en dos o tres categorías (A, B y C) <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su uso. En el caso <strong>de</strong><br />

suelo, en la NOM-001-ECOL-1996 se consi<strong>de</strong>ra solamente el uso en riego agrícola. Para<br />

humedales naturales se <strong>de</strong>fine también una sola calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual. La NOM-001-<br />

ECOL-1996 abrogó las 44 NOM anteriores referentes a <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

municipales e industriales. El punto 1 <strong>de</strong> las “Especificaciones” <strong>de</strong> la nueva norma establece<br />

que “la concentración <strong>de</strong> contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a <strong>aguas</strong> y bienes nacionales, no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r el valor<br />

20-38


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

indicado como límite máximo permisible” (cuadros 20.10 y 20.11) y que “el rango permisible<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> hidrógeno (pH) es <strong>de</strong> 5 a 10 unida<strong>de</strong>s. En los cuadros 20.10 y 20.11<br />

consi<strong>de</strong>rando las correcciones publicadas en el DOF el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997 en “Aclaraciones<br />

a la NOM-001-ECOL-1996”.<br />

El punto 2 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establece que ”para<br />

<strong>de</strong>terminar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes<br />

fecales” y que “el límite máximo permisible para las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

vertidas a <strong>aguas</strong> y bienes nacionales, así como las <strong>de</strong>scargas vertidas a suelo (uso en<br />

riego agrícola) es <strong>de</strong> 1,000 y 2,000 NMP/100 ml para el promedio mensual y diario<br />

respectivamente”.<br />

El punto 3 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establece que “para<br />

<strong>de</strong>terminar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos <strong>de</strong><br />

helminto” y que “el límite máximo permisible para las <strong>de</strong>scargas vertidas a suelo (uso en<br />

riego agrícola), es <strong>de</strong> un huevo <strong>de</strong> helminto por litro para riego no restringido, y <strong>de</strong> cinco<br />

huevos por litro para riego restringido, lo cual se llevará a cabo <strong>de</strong> acuerdo a la técnica<br />

establecida en el anexo 1 <strong>de</strong> esta Norma”. Por <strong>de</strong>finición “riego no restringido” es “la<br />

utilización <strong>de</strong> agua residual <strong>de</strong>stinada a la actividad <strong>de</strong> siembra, cultivo y cosecha <strong>de</strong><br />

productos agrícolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y<br />

verduras”. El término “riego restringido” según la NOM-001-ECOL-1996 es “la utilización<br />

<strong>de</strong> agua residual <strong>de</strong>stinada a la actividad <strong>de</strong> siembra, cultivo y cosecha <strong>de</strong> productos<br />

agrícolas, excepto legumbres y verduras que se comen crudas”.<br />

Los responsables <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas que tenían establecidas CPD antes <strong>de</strong> la entrada en vigor<br />

<strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996, pue<strong>de</strong>n optar por cumplir con los requisitos <strong>de</strong> esta norma<br />

(punto 4 <strong>de</strong> “Especificaciones”).<br />

En el punto 5 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 se establecen fechas <strong>de</strong><br />

cumplimiento para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> municipales, <strong>de</strong>pendiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong><br />

habitantes (cuadro 20.12), y para <strong>de</strong>scargas no municipales, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la carga<br />

contaminante expresada como DBO5 o SST (cuadro 20.13). Como se pue<strong>de</strong> observar el<br />

cumplimiento planteado es gradual y progresivo. Las fechas presentadas podrán ser<br />

a<strong><strong>de</strong>l</strong>antadas por la CNA para algún cuerpo receptor específico, siempre y cuando exista el<br />

estudio correspondiente que vali<strong>de</strong> la modificación (punto 6 <strong>de</strong> “Especificaciones”).<br />

20-39


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.10 Límites máximos permisibles para contaminantes básicos según NOM-001-ECOL-1996<br />

PARÁMETROS RIOS<br />

(mg/l, excepto<br />

cuando se<br />

especifique)<br />

Uso en riego<br />

agrícola (A)<br />

Uso público<br />

urbano (B)<br />

Protección <strong>de</strong><br />

vida acuática<br />

(C)<br />

EMBALSES NATURALES Y<br />

ARTIFICIALES<br />

Uso en riego<br />

agrícola (B)<br />

Uso público<br />

urbano (C)<br />

Explotación<br />

pesquera,<br />

navegación y<br />

otros usos (A)<br />

AGUAS COSTERAS SUELO<br />

Recreación<br />

(B)<br />

Estuarios (B)<br />

Uso en riego<br />

agrícola (A)<br />

HUMEDALES<br />

NATURALES<br />

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.<br />

Temperatura, ºC (1) N.A. N.A. 40 40 40 40 40 40 40 40. 40 40 40 40 40 40 N.A. N.A. 40 40<br />

Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25<br />

Materia Flotante (3) aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus. aus.<br />

Sólidos<br />

Sedimentables (ml/l)<br />

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A. N.A. 1 2<br />

Sólidos Suspendidos<br />

Totales<br />

150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 N.A. N.A. 75 125<br />

Demanda Bioquímica<br />

<strong>de</strong> Oxígeno 5<br />

150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 N.A. N.A. 75 150<br />

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A. N.A. N.A. 15 25 N.A. N.A. N.A. N.A.<br />

Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A. N.A. N.A. N.A. 5 10 N.A. N.A. N.A. N.A.<br />

P.M. - Promedio Mensual; P.D. - Promedio Diario; N.A. - No es aplicable; aus.- ausente.<br />

(A), (B), (C): Tipo <strong>de</strong> Cuerpo Receptor según la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos.<br />

(1) Instantáneo;<br />

(2) Muestra Simple Promedio Pon<strong>de</strong>rado;<br />

(3) Ausente según el Método <strong>de</strong> Prueba <strong>de</strong>finido en la NMX-AA-006.<br />

Cuadro 20.11 Límites máximos permisibles para metales pesados y cianuros según NOM-001-ECOL-1996<br />

PARÁMETROS<br />

(*)<br />

(mg/l)<br />

Uso en riego<br />

agrícola (A)<br />

RIOS<br />

Uso público<br />

urbano (B)<br />

Protección<br />

<strong>de</strong> vida<br />

acuática (C)<br />

EMBALSES NATURALES Y<br />

ARTIFICIALES<br />

Uso en riego<br />

agrícola (B)<br />

Uso público<br />

urbano (C)<br />

Explotación<br />

pesquera,<br />

navegación y<br />

otros usos (A)<br />

AGUAS COSTERAS SUELO<br />

Recreación<br />

(B)<br />

Estuarios<br />

(B)<br />

Uso en riego<br />

agrícola (A)<br />

(B)<br />

HUMEDALES<br />

NATURALES<br />

P.M. P.M. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.<br />

Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2<br />

Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2<br />

Cianuros 1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0<br />

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0<br />

Cromo 1.0 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1.0 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1.0 1.5 0.5 1.0 1.5 1.0 0.5 1.0<br />

Mercurio 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01<br />

Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4<br />

Plomo 0.5 1.0 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1.0 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1.0 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4<br />

Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20<br />

(*) Medidos <strong>de</strong> manera total.<br />

(B)<br />

20-40


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.12 Fechas <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establecidas para las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> municipales.<br />

FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE: RANGO DE POBLACIÓN:<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 Mayor <strong>de</strong> 50,000 habitantes<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong> 20,001 a 50,000 habitantes<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> 2,501 a 20,000 habitantes<br />

Cuadro 20.13 Fechas <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establecidas para las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> no municipales.<br />

FECHA DE CARGA CONTAMINANTE<br />

CUMPLIMIENTO A PARTIR DE:<br />

DEMANDA BIOQUÍMICA DE<br />

OXÍGENO (DBO5), t/d<br />

SÓLIDOS SUSPENDIDOS<br />

TOTALES, t/d<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 mayor <strong>de</strong> 3.0 Mayor <strong>de</strong> 3.0<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong> 1.2 a 3.0 De 1.2 a 3.0<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010 menor <strong>de</strong> 1.2 Menor <strong>de</strong> 1.2<br />

En caso <strong>de</strong> que actualmente no se cumplan los requerimientos <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-<br />

1996, según el punto 7 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> esta norma, se establecen plazos para<br />

presentar programas <strong>de</strong> las acciones u obras a realizar para el control <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas por parte <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas. El plazo<br />

establecido para <strong>de</strong>scargas a cuerpos receptores tipo B (ríos, uso público urbano) que<br />

rebasan 5 veces los LMP <strong>de</strong> la NOM es <strong>de</strong> 180 días naturales a partir <strong>de</strong> su publicación.<br />

En los <strong>de</strong>más casos, los responsables quedan obligados a presentar las programas <strong>de</strong><br />

acciones u obras en los plazos que se presentan en los cuadros 20.14 y 20.15.<br />

Cuadro 20.14 Plazos establecidos para que los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas<br />

municipales presenten programas <strong>de</strong> acciones u obras en caso <strong>de</strong> que se rebase los LMP<br />

que marca la NOM-001-ECOL-1996.<br />

RANGO DE POBLACIÓN FECHA LÍMITE<br />

mayor <strong>de</strong> 50,000 habitantes 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997<br />

<strong>de</strong> 20,001 a 50,000 habitantes 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998<br />

<strong>de</strong> 2,501 a 20,000 habitantes 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999<br />

Cuadro 20.15 Plazos establecidos para que los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas no<br />

municipales presenten programas <strong>de</strong> acciones u obras en caso <strong>de</strong> que se rebasen los<br />

LMP que marca la NOM-001-ECOL-1996.<br />

DBO5 y/o SST, t/d FECHA LÍMITE<br />

mayor <strong>de</strong> 3.0 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997<br />

<strong>de</strong> 1.2 a 3.0 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998<br />

menor <strong>de</strong> 1.2 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999<br />

La NOM-001-ECOL-1996 obliga a los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas realizar el monitoreo<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> para <strong>de</strong>terminar el promedio diario y mensual. La<br />

periodicidad <strong>de</strong> análisis y reportes se indican en el punto 8 <strong>de</strong> “Especificaciones” (cuadros<br />

20.16 y 20.17).<br />

20-41


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.16 Frecuencia <strong>de</strong> muestreos y presentación <strong>de</strong> reportes para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong><br />

tipo municipal establecida en la NOM-001-ECOL-1996.<br />

RANGO DE POBLACIÓN FRECUENCIA DE MUESTREO Y<br />

ANÁLISIS<br />

FRECUENCIA DE REPORTE<br />

mayor <strong>de</strong> 50,000 habitantes Mensual Trimestral<br />

<strong>de</strong> 20,001 a 50,000 habitantes Trimestral Semestral<br />

<strong>de</strong> 2,501 a 20,000 habitantes Semestral Anual<br />

Cuadro 20.17 Frecuencia <strong>de</strong> muestreos y presentación <strong>de</strong> reportes para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong><br />

tipo no municipal establecida en la NOM-001-ECOL-1996.<br />

DBO5<br />

SST<br />

FRECUENCIA DE FRECUENCIA DE<br />

t/d<br />

t/d MUESTREO Y ANÁLISIS REPORTE<br />

Mayor <strong>de</strong> 3.0 mayor <strong>de</strong> 3.0 Mensual Trimestral<br />

<strong>de</strong> 1.2 a 3.0 <strong>de</strong> 1.2 a 3.0 Trimestral Semestral<br />

Menor <strong>de</strong> 1.2 menor <strong>de</strong> 1.2 Semestral Anual<br />

En situaciones que justifiquen un mayor control <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas, como protección <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> abastecimiento por consumo humano, emergencias hidroecológicas o procesos<br />

productivos fuera <strong>de</strong> control, la CNA podrá modificar la periodicidad <strong>de</strong> muestreos y reportes.<br />

Los registros <strong><strong>de</strong>l</strong> monitoreo <strong>de</strong>berán mantenerse para su consulta por un período <strong>de</strong> tres<br />

años posteriores a su realización.<br />

En el punto 9 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 se establece que el<br />

responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga estará exento <strong>de</strong> realizar el análisis <strong>de</strong> alguno o varios <strong>de</strong> los<br />

parámetros que se señalan en esta norma, cuando <strong>de</strong>muestre que por las características <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso productivo o el uso que la da al agua, no genera o concentra los contaminantes a<br />

exentar, manifestando ante la CNA, por escrito y bajo protesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir verdad. La autoridad<br />

podrá verificar la veracidad <strong>de</strong> lo manifestado por el usuario. En caso <strong>de</strong> falsedad, el<br />

responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los or<strong>de</strong>namientos legales aplicables.<br />

La norma especifica también que en el caso <strong>de</strong> que el agua <strong>de</strong> abastecimiento registre<br />

alguna concentración promedio mensual <strong>de</strong> los parámetros referidos en los cuadros 20.3<br />

y 20.4, así como <strong><strong>de</strong>l</strong> pH y <strong>de</strong> los parámetros microbiológicos, la suma <strong>de</strong> esta<br />

concentración al LMP promedio mensual, es el valor que el responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga<br />

está obligado a cumplir, siempre y cuando lo notifique por escrito a la CNA (punto 10 <strong>de</strong><br />

“Especificaciones”).<br />

El punto 11 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 se refiere al caso <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> drenaje y alcantarillado combinadas, estableciendo que cuando se presentan <strong>aguas</strong><br />

pluviales en estos sistemas, el responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga tiene la obligación <strong>de</strong> operar su<br />

planta <strong>de</strong> tratamiento y cumplir con los LMP <strong>de</strong> la NOM, o en su caso con sus CPD y podrá a<br />

través <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío <strong>de</strong>rivar el caudal exce<strong>de</strong>nte. El responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga<br />

tiene la obligación <strong>de</strong> reportar a la CNA el caudal <strong>de</strong>rivado.<br />

Si como consecuencia <strong>de</strong> implementar un programa <strong>de</strong> uso eficiente y/o reciclaje <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

en los procesos productivos, los contaminantes se concentran en la <strong>de</strong>scarga, y <strong>de</strong>bido a<br />

esto se rebasan los límites máximos permisibles, el responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>be<br />

solicitar ante CNA se analice el caso para que se le fijen CPD.<br />

20-42


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

20.1.3.2 Directrices y normativa para <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> al<br />

alcantarillado municipal.<br />

Los requerimientos generales para las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> efluentes industriales al alcantarillado<br />

municipal son:<br />

- los efluentes industriales no <strong>de</strong>ben provocar <strong>de</strong>terioro estructural <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema <strong>de</strong> alcantarillado y las plantas <strong>de</strong> tratamiento, ni constituir un<br />

peligro especialmente para los trabajadores;<br />

- sustancias persistentes que generalmente no se remueven en las plantas <strong>de</strong><br />

tratamiento municipales, no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scargadas al alcantarillado<br />

municipal si su concentración resultante en el efluente supera los limites<br />

máximos permisibles para el cuerpo receptor;<br />

- se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los posibles efectos <strong>de</strong> residuos industriales específicos<br />

(tóxicos) sobre la eficiencia y la operación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento<br />

municipales.<br />

Para lograr lo anterior son necesarias medidas contra pH extremos, corrosión, explosión,<br />

formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arena y sólidos, películas <strong>de</strong> grasas y aceites. Los metales<br />

pesados y los contaminantes persistentes y tóxicos <strong>de</strong>ben ser removidos mediante<br />

pretratamiento antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga al alcantarillado municipal.<br />

En México, la norma que establecía los limites máximos permisibles <strong>de</strong> contaminantes en<br />

las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a los sistemas <strong>de</strong> alcantarillado durante el período<br />

1993-1997, fue la NOM-031-ECOL-1993. Debido a “obstáculos <strong>de</strong> carácter técnico” en su<br />

aplicación, ésta fue sometida a análisis por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> INE, en coordinación con la CNA,<br />

con autorida<strong>de</strong>s locales y con los diversos sectores involucrados en su cumplimiento,<br />

llegándose a la conclusión <strong>de</strong> que “era necesario reformular la norma, tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración puntos <strong>de</strong> vista socioeconómicos, la infraestructura existente <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> alcantarillado, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> parámetros prioritarios, el tamaño <strong>de</strong><br />

poblaciones y la compatibilidad con otras normas en la materia, y que las disposiciones<br />

establecidas sean operativas y su cumplimiento sea gradual y progresivo” (DOF, 9 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1997). El proyecto <strong>de</strong> la nueva norma, NOM-002-ECOL-1996 fue publicado en el<br />

DOF el 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997 a fin <strong>de</strong> que los interesados en un plazo <strong>de</strong> 90 días presenten<br />

sus comentarios al Comité Consultivo Nacional <strong>de</strong> Normalización. Los comentarios fueron<br />

analizados y se realizaron algunas modificaciones al proyecto <strong>de</strong> la norma. La NOM-002-<br />

ECOL-1996 quedó finalmente aprobada como norma oficial en la sesión <strong>de</strong> fecha 9 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1997. Las respuestas a los comentarios se publicaron en el DOF el 3 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1998, poco más tar<strong>de</strong> se publicó y la NOM-002-ECOL-1996, el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1998, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuando esta norma entró en vigor y abrogó la anterior NOM-CCA-031-<br />

ECOL/1993.<br />

En el punto 1 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> NOM-002-ECOL-1996 se establecen los límites<br />

máximos permisibles para contaminantes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a los<br />

sistemas <strong>de</strong> alcantarillado urbano o municipal (cuadro 20.18). Para las grasas y aceites es<br />

el promedio pon<strong>de</strong>rado en función <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal, resultante <strong>de</strong> los análisis practicados a<br />

cada una <strong>de</strong> las muestras simples. Los límites máximos permisibles establecidos en la<br />

columna instantáneo, son únicamente valores <strong>de</strong> referencia, en el caso <strong>de</strong> que el valor <strong>de</strong><br />

cualquier análisis exceda el instantáneo, el responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga queda obligado a<br />

20-43


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

presentar a la autoridad competente en el tiempo y forma que establezcan los<br />

or<strong>de</strong>namientos legales locales, los promedios diario y mensual, así como los resultados<br />

<strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> los análisis que los respaldan.<br />

Cuadro 20.18 Límites máximos permisibles para contaminantes según NOM-002-ECOL-<br />

1996.<br />

PARÁMETROS<br />

Promedio Promedio Instantáneo<br />

(mg/l, excepto cuando se especifique otra) Mensual Diario<br />

Grasas y aceites 50 75 100<br />

Sólidos sedimentables (mililitros por litro) 5 7.5 10<br />

Arsénico total 0.5 0.75 1<br />

Cadmio total 0.5 0.75 1<br />

Cianuro total 1 1.5 2<br />

Cobre total 10 15 20<br />

Cromo hexavalente 0.5 0.75 1<br />

Mercurio total 0.01 0.015 0.02<br />

Níquel total 4 6 8<br />

Plomo total 1 1.5 2<br />

Zinc total 6 9 12<br />

Los puntos 3,4 y 5 <strong>de</strong> “Especificaciones” se refieren a las restricciones con respecto al pH,<br />

la temperatura y la materia flotante:<br />

El rango permisible <strong>de</strong> pH en las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> es <strong>de</strong> 10 a<br />

5.5 unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>terminando para cada una <strong>de</strong> las muestras simples. Las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pH no <strong>de</strong>berán estar fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> intervalo permisible, en ninguna<br />

<strong>de</strong> las muestras simples.<br />

El límite máximo permisible <strong>de</strong> la temperatura es <strong>de</strong> 40°C, medida en forma<br />

instantánea a cada una <strong>de</strong> las muestras simples. Se permitirá <strong>de</strong>scargar<br />

con temperaturas mayores, siempre y cuando se <strong>de</strong>muestre a la autoridad<br />

competente por medio <strong>de</strong> un estudio sustentado, que no daña al sistema<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.<br />

La materia flotante <strong>de</strong>be estar ausente en las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong>. Este parámetro se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> acuerdo al método <strong>de</strong> prueba<br />

establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006.<br />

En los puntos 6 y 7 <strong>de</strong> “Especificaciones” se establece que los límites máximos<br />

permisibles para los parámetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno y sólidos<br />

suspendidos totales, que <strong>de</strong>be cumplir el responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga a los sistemas <strong>de</strong><br />

alcantarillado urbano o municipal, son los establecidos en la NOM-001-ECOL-1996<br />

(cuadro 20.10) o a las condiciones particulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga que correspon<strong>de</strong> cumplir a la<br />

<strong>de</strong>scarga municipal. El responsable <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scarga que no dé cumplimiento a lo<br />

anterior, podrá optar por remover la <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno y sólidos<br />

suspendidos totales, mediante el tratamiento conjunto <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en la planta<br />

municipal, para lo cual <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>:<br />

20-44


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

a) Presentar a la autoridad competente un estudio <strong>de</strong> viabilidad que asegure<br />

que no se generará un perjuicio al sistema <strong>de</strong> alcantarillado urbano o<br />

municipal.<br />

b) Sufragar los costos <strong>de</strong> inversión, cuando así se requiera, así como los <strong>de</strong><br />

operación y mantenimiento que le correspondan, <strong>de</strong> acuerdo con su caudal<br />

y carga contaminante <strong>de</strong> conformidad con los or<strong>de</strong>namientos jurídicos<br />

locales aplicables.<br />

El punto 8 <strong>de</strong> “Especificaciones” prohibe <strong>de</strong>scargar o <strong>de</strong>positar en los sistemas <strong>de</strong><br />

alcantarillado urbano o municipal, materiales o residuos consi<strong>de</strong>rados peligrosos,<br />

conforme a la regulación vigente en la materia.<br />

A continuación se establece que la autoridad competente podrá fijar condiciones<br />

particulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga a los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a los<br />

sistemas <strong>de</strong> alcantarillado, <strong>de</strong> manera individual o colectiva, don<strong>de</strong> se especificarán:<br />

- Nuevos límites máximos permisibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> contaminantes.<br />

- Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no contemplados en<br />

esta Norma.<br />

Dicha acción <strong>de</strong>berá estar justificada por medio <strong>de</strong> un estudio técnicamente sustentado,<br />

presentado por la autoridad competente o por los responsables <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga.<br />

El punto 10 <strong>de</strong> “Especificaciones se refiere a la frecuencia <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas.<br />

Los valores <strong>de</strong> los parámetros en las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a los sistemas <strong>de</strong><br />

alcantarillado urbano o municipal, se obtendrán <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> muestras compuestas, que<br />

resulten <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> las muestras simples, tomadas éstas en volúmenes<br />

proporcionales al caudal medido en el sitio y en el momento <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo (cuadro 20.19).<br />

Cuadro 20.19 Frecuencia <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas al alcantarillado según NOM-002-<br />

ECOL-1996.<br />

HORAS POR DIA QUE OPERA EL<br />

PROCESO GENERADOR DE LA<br />

DESCARGA<br />

Menor que 4<br />

De 4 a 8<br />

Mayor que 8 y hasta 12<br />

Mayor que 12 y hasta 18<br />

Mayor que 18 y hasta 24<br />

NUMERO DE<br />

MUESTRAS<br />

SIMPLES<br />

Mínimo 2<br />

4<br />

4<br />

6<br />

6<br />

INTERVALO MAXIMO ENTRE TOMA DE<br />

MUESTRAS SIMPLES (HORAS)<br />

MÍNIMO MÁXIMO<br />

Para conformar la muestra compuesta, el volumen <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las muestras simples<br />

<strong>de</strong>be ser proporcional al caudal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga en el momento <strong>de</strong> su toma y se <strong>de</strong>termina<br />

mediante la siguiente ecuación:<br />

VMSi =<br />

VMC<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

VMSi - volumen <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las muestras simples “i”, litros<br />

x<br />

Qi<br />

Qt<br />

-<br />

1<br />

2<br />

2<br />

3<br />

-<br />

2<br />

3<br />

3<br />

4<br />

20-45


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

VMC - volumen <strong>de</strong> la muestra compuesta necesario para realizar la totalidad<br />

<strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> laboratorio requeridos, litros.<br />

Qi - caudal medido en la <strong>de</strong>scarga en el momento <strong>de</strong> tomar la muestra simple,<br />

litros por segundo.<br />

Qt = ∑ Qi hasta Qn, litros por segundo.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el periodo <strong>de</strong> operación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso o realización <strong>de</strong> la actividad<br />

generadora <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga, ésta no se presente en forma continua, el responsable <strong>de</strong><br />

dicha <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>berá presentar a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la autoridad competente la<br />

información en la que se <strong>de</strong>scriba su régimen <strong>de</strong> operación y el programa <strong>de</strong> muestreo<br />

para la medición <strong>de</strong> los contaminantes.<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> la NOM-002-ECOL-1996 es gradual y progresivo, conforme al rango<br />

<strong>de</strong> población, tomando como referencia el XI Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda,<br />

1990. En el punto 11 <strong>de</strong> las “Especificaciones” se establecen las fechas <strong>de</strong> cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los LMP <strong>de</strong> esta norma (cuadro 20.20).<br />

Cuadro 20.20 Fechas <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los LMP que establece la NOM-002-ECOL-<br />

1996.<br />

FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE: RANGO DE POBLACION<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999 mayor <strong>de</strong> 50,000 habitantes<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong> 20,001 a 50,000 habitantes<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong> 2,501 a 20,000 habitantes<br />

Estas fechas <strong>de</strong> cumplimiento pue<strong>de</strong>n ser modificadas por la autoridad competente,<br />

cuando:<br />

a) El sistema <strong>de</strong> alcantarillado urbano o municipal cuente con una o varias plantas <strong>de</strong><br />

tratamiento en operación y la o las <strong>de</strong>scargas causen efectos nocivos a la misma,<br />

el responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga queda obligado a presentar a la autoridad<br />

competente, en un plazo no mayor <strong>de</strong> 180 (ciento ochenta) días a partir <strong>de</strong> la<br />

fecha <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> esta Norma, un programa <strong>de</strong> acciones en el cual se<br />

establezca en tiempo y forma el cumplimiento <strong>de</strong> esta Norma Oficial Mexicana.<br />

b) La autoridad competente, previo a la publicación <strong>de</strong> esta Norma, haya suscrito<br />

formalmente compromisos financieros y contractuales para construir y operar la o<br />

las plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales<br />

c) La Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua oficialmente establezca emergencias<br />

hidroecológicas o priorida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> saneamiento, y en consecuencia se<br />

modifique la fecha <strong>de</strong> cumplimiento establecida en la Norma Oficial Mexicana<br />

NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 <strong>de</strong> esta Norma, para su <strong>de</strong>scarga<br />

correspondiente.<br />

d) Exista previo a la publicación <strong>de</strong> esta Norma, reglamentación local que establezca<br />

fechas <strong>de</strong> cumplimiento para los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas a los sistemas <strong>de</strong><br />

alcantarillado urbano o municipal.<br />

20-46


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuando la autoridad competente <strong>de</strong>termine modificar las fechas <strong>de</strong> cumplimiento, <strong>de</strong>berá<br />

notificarlo a los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>residuales</strong> a los sistemas <strong>de</strong> alcantarillado<br />

urbano o municipal, conforme a los procedimientos legales locales correspondientes.<br />

A continuación, se presentan algunas disposiciones reglamentarias que establece el<br />

capítulo <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-002-ECOL-1996:<br />

Los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas tienen la obligación <strong>de</strong> realizar los análisis<br />

técnicos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el<br />

promedio diario o el promedio mensual, analizando los parámetros señalados en el<br />

cuadro 20.18. Asimismo, <strong>de</strong>ben conservar sus registros <strong>de</strong> análisis técnicos por lo<br />

menos durante tres años posteriores a la toma <strong>de</strong> muestras.<br />

El responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga podrá quedar exento <strong>de</strong> realizar el análisis <strong>de</strong> alguno o<br />

varios <strong>de</strong> los parámetros que se señalan en esta Norma, cuando se <strong>de</strong>muestre a la<br />

autoridad competente que, por las características <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso productivo, activida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>sarrolla o el uso que le dé al agua, no genera o concentra los contaminantes a<br />

exentar, manifestándolo ante la autoridad competente, por escrito y bajo protesta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir verdad. La autoridad competente podrá verificar la veracidad <strong>de</strong> lo manifestado<br />

por el responsable. En caso <strong>de</strong> falsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto<br />

en los or<strong>de</strong>namientos legales aplicables.<br />

El responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga, en los términos que lo establezca la legislación local,<br />

queda obligado a informar a la autoridad competente, <strong>de</strong> cualquier cambio en sus<br />

procesos productivos o activida<strong>de</strong>s, cuando con ello modifique la calidad o el volumen<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual que le fueron autorizados en el permiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

correspondiente.<br />

El responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> que, como consecuencia <strong>de</strong><br />

implantar o haber implantado un programa <strong>de</strong> uso eficiente y/o reciclaje <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en<br />

sus procesos productivos, concentre los contaminantes en su <strong>de</strong>scarga, y en<br />

consecuencia rebase los límites máximos permisibles establecidos en la presente<br />

Norma, <strong>de</strong>berá solicitar ante la autoridad competente se analice su caso particular, a<br />

fin <strong>de</strong> que ésta le fije condiciones particulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el agua <strong>de</strong> abastecimiento registre alguna concentración promedio<br />

diario o mensual <strong>de</strong> los parámetros referidos en el cuadro 20.18, la suma <strong>de</strong> esta<br />

concentración al límite máximo permisible correspondiente, es el valor que el<br />

responsable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga está obligado a cumplir, siempre y cuando lo <strong>de</strong>muestre y<br />

notifique por escrito a la autoridad competente.<br />

20.1.3.3 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en el riego agrícola.<br />

Partiendo <strong>de</strong> los principios básicos para el uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en el riego agrícola,<br />

anteriormente mencionados, se han elaborado los criterios <strong>de</strong> la calidad necesaria para<br />

este tipo <strong>de</strong> reutilización y recomendaciones respecto al contenido <strong>de</strong> algunos elementos<br />

persistentes y potencialmente tóxicos que podrían penetrar en la ca<strong>de</strong>na alimenticia, al<br />

agua subterránea o acumularse en el suelo contaminándolo, salinificándolo o provocando<br />

su colmatación.<br />

20-47


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

La eliminación <strong>de</strong> los agentes patógenos es el principal objetivo en el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> para riego agrícola. Las directrices y las normas referentes a este<br />

tipo <strong>de</strong> aprovechamiento establecen un máximo número permisible <strong>de</strong> bacterias<br />

coliformes fecales. Puesto que no existe duda sobre el origen fecal <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong>, la suposición es que estos microorganismos indicadores fecales se pue<strong>de</strong>n<br />

emplear como indicadores <strong>de</strong> patogenicidad y que existe por lo menos una relación<br />

semicuantitativa entre las concentraciones <strong>de</strong> microorganismos patógenos y las <strong>de</strong> los<br />

indicadores. En la práctica, los coliformes fecales se pue<strong>de</strong>n emplear como indicadores<br />

razonablemente fiables <strong>de</strong> los agentes patógenos bacterianos ya que sus características<br />

<strong>de</strong> supervivencia en el medio ambiente y su índice <strong>de</strong> eliminación instantánea o paulatina<br />

en los procesos <strong>de</strong> tratamiento son similares. El grupo <strong>de</strong> “Coliformes Totales” es menos<br />

fiable como indicador, pues no todas las coliformes son exclusivamente <strong>de</strong> origen fecal y,<br />

sobre todo, en los climas cálidos la proporción <strong>de</strong> coliformes no fecales es a menudo muy<br />

elevada. Las coliformes fecales son indicadores menos satisfactorios <strong>de</strong> los virus<br />

excretados y tienen uso muy limitado cuando se trata <strong>de</strong> protozoarios y helmintos, para<br />

los cuales no existen indicadores seguros.<br />

Por lo general, las directrices o normas sobre la calidad microbiológica <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> que se preten<strong>de</strong> emplear para riego <strong>de</strong> cultivos sin restricciones,<br />

incluso para cultivo <strong>de</strong> legumbres y verduras que se consumen crudas, contienen reglas<br />

explícitas, indicando máximo número <strong>de</strong> coliformes, y requisitos mínimos <strong>de</strong> tratamiento<br />

(primario, secundario o terciario), según la clase <strong>de</strong> cultivo que se <strong>de</strong>be regar (si es para<br />

consumo humano o no). Las normas establecidas en los últimos 50 años han sido, en<br />

general, muy estrictas, ya que se han basado en la evaluación teórica <strong>de</strong> los posibles<br />

riesgos que para la salud tiene la supervivencia <strong>de</strong> agentes patógenos en las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong>, el suelo y los cultivos, más bien que en pruebas epi<strong>de</strong>miológicas fehacientes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo real. Hasta cierto punto, estas primeras normas se basaron en el concepto <strong>de</strong><br />

"riesgo nulo", con el fin <strong>de</strong> lograr un medio antiséptico" o carente <strong>de</strong> agentes patógenos.<br />

En esa época, el método preferido para la eliminación <strong>de</strong> agentes patógenos, a juzgar por<br />

la <strong>de</strong> coliformes, era el tratamiento biológico secundario seguido por una cloración<br />

cuidadosamente controlada. Puesto que esto permite lograr mínimas concentraciones<br />

<strong>residuales</strong> <strong>de</strong> coliformes, el máximo número permisible <strong>de</strong> éstas fue también bajo. Por<br />

ejemplo, las normas <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Salud Pública <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> California [13]<br />

permitían sólo 2.2 <strong>de</strong> coliformes totales por cada 100 ml (como valor medio) y hasta 23<br />

NMP/100ml en muestras simples. Debido a que no se encontraban pruebas<br />

epi<strong>de</strong>miológicas que justifiquen estos niveles <strong>de</strong> calidad microbiológica exigida, las<br />

restricciones fueron liberadas a un límite máximo <strong>de</strong> 100 por cada 100 ml, el cual<br />

coincidía con las recomendaciones <strong>de</strong> OMS <strong>de</strong> los años setentas.<br />

A pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> recomendaciones y restricciones normativas para el uso <strong>de</strong><br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> en la agricultura, en ocasiones muy estrictas con respecto a la<br />

calidad microbiológica, han surgido graves problemas <strong>de</strong> salud pública por el riego ilegal<br />

<strong>de</strong> verduras para ensaladas y otros cultivos que se consumen crudos, con <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> sin tratar, práctica muy difundida en muchos países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En los años ochentas la OMS, el Banco Mundial, el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

para el Medio Ambiente, el Centro Internacional <strong>de</strong> Investigaciones para el Desarrollo<br />

(Canadá), el Centro Internacional <strong>de</strong> Referencia sobre evacuación <strong>de</strong> Desechos (Suiza),<br />

20-48


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

la USEPA y muchas instituciones académicas <strong>de</strong> todo el mundo han hecho un gran<br />

esfuerzo por establecer una base epi<strong>de</strong>miológica más racional para las directrices sobre<br />

el riego con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Con base en los nuevos estudios se han recomendado<br />

criterios menos estrictos en lo que se refiere al contenido <strong>de</strong> coliformes fecales, pero más<br />

estrictos respecto al número <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> helmintos que, según se reconoció,<br />

constituyen el mayor riesgo real para la salud pública proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> riego con <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> en las zonas don<strong>de</strong> la Helmintiasis es endémica. Las directrices actuales,<br />

recomendadas por la PMS se presentan en los cuadros 20.21 [13, 14]. Como se pue<strong>de</strong><br />

observar, se plantea la necesidad <strong>de</strong> reducir el número <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> helmintos (<strong>de</strong> las<br />

especies Ascaris y Trichuris y <strong>de</strong> anquilostoma) en los efluentes a una concentración <strong>de</strong><br />

uno o menos por litro. Esto significa que se <strong>de</strong>be eliminar 99.9% <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong><br />

helmintos mediante procesos <strong>de</strong> tratamiento apropiado en las zonas don<strong>de</strong> las<br />

Helmintiasis son endémicas y presentan riesgos tangibles para la salud. Las directrices no<br />

toman en cuenta todos los helmintos y protozoarios <strong>de</strong> importancia para la salud pública,<br />

por ejemplo, no se consi<strong>de</strong>ran las especies Ameba ni Giardia. Los nemátodos intestinales<br />

estudiados sirven <strong>de</strong> microorganismos indicadores <strong>de</strong> todos los agentes patógenos<br />

sedimentables, incluyendo los quistes amibianos, suponiéndose que todos los huevos <strong>de</strong><br />

helmintos y quistes <strong>de</strong> protozoarios se eliminarán en la misma proporción.<br />

Basándose en las pruebas epi<strong>de</strong>miológicas existentes, se recomienda una directriz sobre<br />

la calidad bacteriológica <strong>de</strong> 1000 coliformes fecales por cada 100 ml para riego sin<br />

restricciones <strong>de</strong> todos los cultivos. Esta concentración se consi<strong>de</strong>ra técnicamente factible,<br />

como se pue<strong>de</strong> ver <strong><strong>de</strong>l</strong> cuadro 20.22 [13, 14]. Para la calidad microbiológica <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

utilizadas en riego <strong>de</strong> cultivos que van a ser procesados, y también para las utilizadas en<br />

riego <strong>de</strong> forrajes y pra<strong>de</strong>ras no se recomienda ninguna norma específica, sin embargo, se<br />

sugiere que para la protección <strong>de</strong> los agricultores conviene reducir hasta cierto punto la<br />

concentración bacteriana en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> empleadas para cualquier fin.<br />

La extinción paulatina natural <strong>de</strong> los agentes patógenos sobre el terreno constituye un<br />

factor importante <strong>de</strong> seguridad para reducir los riesgos potenciales para la salud. La<br />

inactivación <strong>de</strong> los agentes patógenos por medio <strong>de</strong> irradiación con rayos ultravioleta,<br />

<strong>de</strong>secación y <strong>de</strong>predadores biológicos naturales cuando se emplean efluentes para riego<br />

<strong>de</strong> cultivos y <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo pue<strong>de</strong> llevar a una reducción suplementaria <strong>de</strong> 90 a 99% <strong>de</strong> los<br />

agentes patógenos a los pocos días <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este factor, al formular las<br />

directrices, se tuvieron en cuenta los estudios efectuados sobre el terreno y en laboratorio<br />

que indicaban que era poco o nulo el número <strong>de</strong> agentes patógenos <strong>de</strong>tectables en los<br />

efluentes <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> con 1000 coliformes fecales por 100 ml (OMS, 1989). Las<br />

nuevas directrices sobre calidad bacteriológica son compatibles con la calidad real <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua <strong><strong>de</strong>l</strong> río empleada para riego sin restricciones <strong>de</strong> todos los cultivos en muchos países,<br />

sin efectos nocivos conocidos.<br />

Los valores <strong>de</strong> cuadro 20.21 se <strong>de</strong>ben interpretar con cuidado y <strong>de</strong> ser necesario,<br />

modificar según los factores epi<strong>de</strong>miológicos, socioculturales y ambientales <strong>de</strong> cada lugar.<br />

Se pue<strong>de</strong> justificar mayor precaución don<strong>de</strong> hay grupos muy expuestos que son más<br />

susceptibles a la infección. Por otra parte, algunas veces se pue<strong>de</strong> justificar un cierto<br />

grado <strong>de</strong> flexibilidad, como por ejemplo, en regiones don<strong>de</strong> los helmintos intestinales no<br />

son endémicos, no es necesario eliminar un 99.9% <strong>de</strong> los helmintos.<br />

20-49


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.21 Directrices recomendadas sobre la calidad microbiológica <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> empleadas en agricultura<br />

CATEGORÍA<br />

A<br />

B<br />

C<br />

CONDICIONES DE<br />

APROVECHAMIENTO<br />

Riego <strong>de</strong> cultivos que<br />

generalmente se consumen<br />

crudos, campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte,<br />

parques públicos d<br />

Riego <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong><br />

cereales industriales y<br />

forrajeros, pra<strong>de</strong>ras y<br />

árboles e<br />

Riego local <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> la<br />

categoría B cuando ni los<br />

trabajadores, ni el público<br />

están expuestos<br />

GRUPO<br />

EXPUESTO<br />

Trabajadores,<br />

consumidores,<br />

público<br />

NEMATODOS<br />

INTESTINALES b (No.<br />

<strong>de</strong> huevos por litro)<br />

Trabajadores


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.22 Remoción <strong>de</strong> microorganismos en diferentes sistemas <strong>de</strong> tratamiento.<br />

PROCESO DE TRATAMIENTO<br />

BACTERIA<br />

REMOCIÓN, %<br />

HELMINTOS VIRUS QUISTE<br />

Sedimentación primaria 0-90 0-99 0-90 O-90<br />

Sedimentación primaria auxiliada<br />

90-99 90-99.9 e 0-90 0-90<br />

químicamente a<br />

Lodos activados b 0-99 0-99 0-90 0-90<br />

Biofiltración b 0-99 0-99 0-90 0-90<br />

Lagunas aereadas 90-99 90-99.9 e 90-99 0-90<br />

Zanjas <strong>de</strong> oxidación b 90-99 0-99 90-99 0-90<br />

Desinfección c 99-99.9999 e 0-90 0-99.99 0-99.9<br />

Lagunas <strong>de</strong> estabilización d 90-99.9999 e 90-99.9 e 90-99.99 90-99.99<br />

a<br />

- se necesitan más estudios para confirmar la eficiencia,<br />

b<br />

- incluyendo sedimentación secundaria,<br />

c<br />

- cloración u ozonación,<br />

d<br />

- la eficiencia <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> lagunas en serie y otros factores ambientales,<br />

e<br />

- con un buen diseño y operación apropiada las remociones señaladas son alcanzables.<br />

Las directrices y las normativida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muchos países siguen consi<strong>de</strong>rando un nivel <strong>de</strong><br />

calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada para uso agrícola más estricto que el recomendado por<br />

la OMS. Las directrices <strong>de</strong> EUA sugieren para el <strong>reuso</strong> agrícola <strong>de</strong> cultivos no procesados<br />

(irrigación superficial o por aspersión <strong>de</strong> cualquier cultivo, incluyendo cultivos que se<br />

consumen crudos) una calidad <strong>de</strong>: pH=6-9, DBO5 < 10 mg/l, Turbiedad < 2 UNT,<br />

Coliformes Fecales no <strong>de</strong>tectables, Cloro residual <strong>de</strong> 1 mg/l. Para lograr esta calidad se<br />

recomienda la aplicación <strong>de</strong> tratamiento secundario (lodos activados, biofiltros, biodiscos<br />

o lagunas), filtración y <strong>de</strong>sinfección. La calidad requerida para las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong><br />

aplicación en riego agrícola <strong>de</strong> cultivos que se consumen procesados es: pH=6-9, DBO5 <<br />

30 mg/l, SST < 30 mg/l, Coliformes Fecales < 200 No/100 ml (los Coliformes Fecales no<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r 800 No/100 ml en cualquier muestra simple), Cloro Residual <strong>de</strong> 1 mg/l.<br />

Para lograr esta calidad se recomienda tratamiento secundario y <strong>de</strong>sinfección. Se<br />

menciona que algunos sistemas lagunares alcanzan la calidad microbiológica requerida y<br />

en estos casos no se necesita <strong>de</strong>sinfección [13].<br />

En el cuadro 20.23 se muestra la calidad fisico-química <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para este <strong>reuso</strong>. [4, 6, 7,<br />

12, 13, 14, EPA, 1992]. Los tipos y concentraciones <strong>de</strong> los constituyentes en el agua<br />

residual tratada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> suministro <strong><strong>de</strong>l</strong> agua municipal, el influente <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong><br />

agua (doméstica ó con contribuciones industriales), <strong>de</strong> la cantidad y composición <strong>de</strong> la<br />

infiltración al sistema <strong>de</strong> colección <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual, <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> tratamiento y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tipo <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

20-51


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.23 Criterios recomendados <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada para su <strong>reuso</strong><br />

en riego agrícola.<br />

LIMITES MÁXIMOS<br />

PARÁMETROS<br />

PERMISIBLES, mg/l<br />

USO<br />

USO<br />

OBSERVACIONES<br />

CONTINUO OCASIONAL<br />

Aluminio 5.00 20.00 En suelos ácidos pue<strong>de</strong> reducir la productividad, en<br />

suelos con pH=5.5-8.0 el ion precipita y se elimina la<br />

toxicidad.<br />

Arsénico 0.10 2.00 Su toxicidad varía <strong>de</strong> 0.05 mg/l para el arroz hasta 12<br />

mg/l para el pasto tipo Sudán.<br />

Berilio 0.10 0.50 Su toxicidad varia <strong>de</strong> 0.05 mg/l para ciertos tipos <strong>de</strong><br />

frijol hasta 5 mg/l para ciertas coles.<br />

Boro 0.75 2.00 Es esencial para el crecimiento <strong>de</strong> las plantas, dosis<br />

óptimas en un rango <strong>de</strong> décimas <strong>de</strong> mg/l. Tóxico a<br />

niveles <strong>de</strong> 1 mg/l para muchas plantas sensibles como<br />

los cítricos. Su contenido en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

<strong>tratadas</strong> generalmente es suficiente para corregir<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> Boro en el suelo. Muchos pastos son<br />

relativamente tolerantes en el rango <strong>de</strong> 2.0 a 10 mg/l.<br />

Cadmio 0.01 0.05 Tóxico para nabos, betabeles y frijoles en<br />

concentraciones hasta <strong>de</strong> 0.1 mg/l, se recomienda su<br />

control cuidadoso.<br />

Cromo 0.10 1.0 Generalmente no se consi<strong>de</strong>ra como elemento<br />

Cobalto 0.05 5.0<br />

esencial para el crecimiento <strong>de</strong> las plantas. Existe<br />

poca información con respecto a su toxicidad para las<br />

plantas. Se recomienda su control cuidadoso.<br />

Tóxico para tomates en concentraciones <strong>de</strong> 0.1 mg/l<br />

Tien<strong>de</strong> a ser inactivo en suelos neutros o alcalinos.<br />

Cobre 0.2 5.0 Tóxico para numerosas plantas en concentraciones <strong>de</strong><br />

0.1 a 1.0 mg/l.<br />

Fluoruro 1.00 15.00 Inactivo en suelos neutros y alcalinos.<br />

Fierro 5.00 20.00 No tóxico en suelos airados, pero pue<strong>de</strong> contribuir a la<br />

acidificación <strong>de</strong> los suelos y a la pérdida <strong>de</strong> Fósforo y<br />

Molib<strong>de</strong>no esenciales para las plantas.<br />

Plomo 5.00 10.00 En concentraciones arriba <strong>de</strong> las recomendadas inhibe<br />

el crecimiento <strong>de</strong> las plantas.<br />

Tolerado por la mayor parte <strong>de</strong> los cultivos hasta 5<br />

Litio 2.5 2.5<br />

mg/l, excepto cítricos para los cuales se recomiendan<br />

concentraciones máximas <strong>de</strong> 0.075 mg/l. Alta<br />

movilidad en el suelo.<br />

Manganeso 0.20 10.00<br />

Tóxico para muchos cultivos en suelos ácidos, en<br />

concentraciones <strong>de</strong> unas décimas a unos mg/l.<br />

Sin ser tóxico a las plantas, en concentraciones<br />

Molib<strong>de</strong>no 0.01 0.05 excesivas pue<strong>de</strong> ser tóxico para el ganado alimentado<br />

con forrajes con exceso <strong>de</strong> Mo.<br />

Tóxico para numerosos cultivos en concentraciones <strong>de</strong><br />

Níquel 0.20 2.00 0.5 a 1.0 mg/l. Su toxicidad se atenúa en suelos<br />

neutros o alcalinos.<br />

Tóxico a las plantas aunque se encuentre en<br />

Selenio 0.02 0.02<br />

concentraciones bajas y también al ganado alimentado<br />

con forrajes cultivados en suelos que contienen<br />

Selenio.<br />

Vanadio 0.10 1.00<br />

Tóxico para numerosos cultivos en relativamente bajas<br />

concentraciones.<br />

Continua en la página siguiente...<br />

20-52


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

PARÁMETROS<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

LIMITES MÁXIMOS<br />

PERMISIBLES, mg/l<br />

USO<br />

USO<br />

CONTINUO OCASIONAL<br />

Zinc 2.00 10.00<br />

pH 6-9<br />

RAS < 18<br />

Sólidos Disueltos<br />

Totales<br />

Cloro Libre<br />

Residual<br />

500 - 2,000<br />

< 1 mg/l<br />

OBSERVACIONES<br />

Diciembre, 2000<br />

Tóxico para muchas plantas en un amplio ámbito <strong>de</strong><br />

concentraciones tóxicas para los distintos cultivos. Su<br />

toxicidad disminuye en suelos neutros o alcalinos o en<br />

suelos orgánicos o <strong>de</strong> textura fina.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> pH sobre las plantas son<br />

indirectos, por ejemplo el pH influye en la toxicidad por<br />

metales pesados.<br />

La alta relación <strong>de</strong> adsorción <strong><strong>de</strong>l</strong> Sodio pue<strong>de</strong> provocar<br />

problemas con la permeabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

SDT < 500 mg/l, no se han observado efectos<br />

negativos. Entre 500 y 1,000 mg/l, pue<strong>de</strong>n ser<br />

afectadas algunas plantas sensibles. En el rango 1,000<br />

- 2,000 mg/l muchos cultivos pue<strong>de</strong>n ser afectados.<br />

Concentración > 2,000 mg/l el agua pue<strong>de</strong> ser utilizada<br />

solamente para plantas tolerables.<br />

Algunas plantas sensibles pue<strong>de</strong>n ser afectadas y a<br />

niveles <strong>de</strong> 0.05 mg/l. En concentraciones mayores que<br />

5 mg/l el Cloro Residual daña a la mayoría <strong>de</strong> las<br />

plantas.<br />

Las condiciones que pue<strong>de</strong>n tener un impacto adverso sobre la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada<br />

son:<br />

- Niveles elevados <strong>de</strong> sólidos disueltos totales.<br />

- Descargas industriales <strong>de</strong> componentes potencialmente tóxicos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema <strong><strong>de</strong>l</strong> alcantarillado municipal.<br />

- La infiltración <strong>de</strong> agua salada <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> alcantarillado en<br />

áreas costeras.<br />

La salinidad es el parámetro más importante que <strong>de</strong>termina la conveniencia <strong>de</strong> una agua<br />

para su uso en irrigación. La tolerancia <strong>de</strong> las plantas a la salinidad varia mucho. Los<br />

cultivos se <strong>de</strong>berán escoger cuidadosamente para asegurar que éstos puedan tolerar la<br />

salinidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua irrigada, y hasta cuando el suelo <strong>de</strong>berá ser correctamente drenado.<br />

El potencial <strong>de</strong> influencia que el sodio pue<strong>de</strong> tener sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo se<br />

indica por la relación <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> sodio (RAS), la cual se basa en el efecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> sodio sobre la condición física <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. La concentración <strong>de</strong> sodio en el<br />

agua relativa a la concentración <strong>de</strong> calcio y magnesio es expresada como RAS. La<br />

influencia <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> sodio en el intercambio <strong>de</strong> la composición <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, disminuye<br />

la permeabilidad. Esto generalmente ocurre en los primeros centímetros <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y está<br />

relacionado con un alto contenido <strong>de</strong> sodio o muy bajo contenido <strong>de</strong> calcio en el suelo o<br />

agua irrigada.<br />

El grado o nivel <strong>de</strong> tratamiento requerido por una instalación para el tratamiento <strong>de</strong> las<br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> varía <strong>de</strong> acuerdo con la aplicación específica para el <strong>reuso</strong> y está<br />

asociada directamente a la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua requerida. Los tratamientos más sencillos son<br />

los que se realizan con base <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> separación sólidos-líquidos y <strong>de</strong>sinfección.<br />

Sistemas más complejos <strong>de</strong> tratamientos en combinaciones en procesos físicos, químicos<br />

20-53


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

y biológicos que emplean múltiples operaciones para remover contaminantes específicos<br />

hasta lograr paso a paso la calidad <strong>de</strong>seada <strong><strong>de</strong>l</strong> efluente.<br />

Los elementos traza en agua tratada normalmente se presentan en concentraciones<br />

menores que 100 ug/l (Petty Grove y Asano,1985). Algunos son esenciales para plantas y<br />

animales pero todos pue<strong>de</strong>n llegar a ser tóxicos a elevadas concentraciones o dosis<br />

(Tangi 1990).<br />

El cloro residual en concentraciones menores que 1 mg/l usualmente no afecta a las<br />

plantas. Sin embargo, algunos cultivos sensibles se pue<strong>de</strong>n dañar a niveles más bajos<br />

que 0.05 mg/l. El cloro en concentraciones mayores que 5 mg/l causan daño a la mayoría<br />

<strong>de</strong> las plantas.<br />

En México la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada en riego agrícola es reglamentada<br />

actualmente en la norma NOM-001-ECOL-1996, categoría disposición <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> en suelo para riego agrícola. De los “contaminantes básicos”, para esta<br />

categoría <strong>de</strong> disposición, se establecen restricciones, solamente con respecto a los<br />

parámetros Materia Flotante, la cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser ausente y con respecto a GyA, cuya<br />

concentración <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser menor <strong>de</strong> 15 mg/l como P.M. y menor <strong>de</strong> 20 mg/l, como P.D.<br />

(ver cuadro 20.10). Los LMP con respecto a metales pesados y cianuros se presentan en<br />

el cuadro 20.11. En el punto 1 <strong>de</strong> las “Especificaciones” <strong>de</strong> la norma se establece que “el<br />

rango permisible <strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> hidrógeno (pH) es <strong>de</strong> 5 a 10 unida<strong>de</strong>s.<br />

El punto 2 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establece que ”para<br />

<strong>de</strong>terminar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes<br />

fecales” y que “el límite máximo permisible para las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

vertidas a <strong>aguas</strong> y bienes nacionales, así como las <strong>de</strong>scargas vertidas a suelo (uso en<br />

riego agrícola) es <strong>de</strong> 1,000 y 2,000 NMP/100 ml para el promedio mensual y diario<br />

respectivamente”.<br />

El punto 3 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 establece que “para<br />

<strong>de</strong>terminar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos <strong>de</strong><br />

helminto” y que “el límite máximo permisible para las <strong>de</strong>scargas vertidas a suelo (uso en<br />

riego agrícola), es <strong>de</strong> un huevo <strong>de</strong> helminto por litro para riego no restringido, y <strong>de</strong> cinco<br />

huevos por litro para riego restringido, lo cual se llevará a cabo <strong>de</strong> acuerdo a la técnica<br />

establecida en el anexo 1 <strong>de</strong> esta Norma”. Por <strong>de</strong>finición “riego no restringido” es “la<br />

utilización <strong>de</strong> agua residual <strong>de</strong>stinada a la actividad <strong>de</strong> siembra, cultivo y cosecha <strong>de</strong><br />

productos agrícolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y<br />

verduras”. El término “riego restringido” según la NOM-001-ECOL-1996 es “la utilización<br />

<strong>de</strong> agua residual <strong>de</strong>stinada a la actividad <strong>de</strong> siembra, cultivo y cosecha <strong>de</strong> productos<br />

agrícolas, excepto legumbres y verduras que se comen crudas”.<br />

20.1.3.4 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual tratada en servicios<br />

al público (<strong>reuso</strong> urbano).<br />

Para ser aceptable en el uso recreativo el agua <strong>de</strong>be cumplir también con una cierta<br />

calidad necesaria. Esta <strong>de</strong>be ser libre <strong>de</strong> organismos patógenos, no <strong>de</strong>be contener<br />

sustancias que puedan ser tóxicas mediante su ingestión o producir irritación <strong>de</strong> la piel o<br />

los ojos <strong>de</strong> los seres humanos y también <strong>de</strong>be ser estéticamente agradable. Existen<br />

20-54


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

varios parámetros <strong>de</strong> calidad que se han tomado en cuenta en la propuesta <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong><br />

calidad para este tipo <strong>de</strong> uso. Entre ellos sobresalen el número <strong>de</strong> coliformes y el pH. Con<br />

respecto al contenido <strong>de</strong> coliformes, se han realizado un gran número <strong>de</strong> estudios [4] que<br />

han mostrado un incremento estadísticamente significativo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en<br />

nadadores que han practicado en <strong>aguas</strong> con concentraciones <strong>de</strong> coliformes mayores <strong>de</strong><br />

2,300 NMP/100 ml, aunque también se han presentado casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s a<br />

concentraciones menores. Con respecto a pH, la condición i<strong>de</strong>al <strong><strong>de</strong>l</strong> agua sería que este<br />

fuera <strong>de</strong> 7.4 unida<strong>de</strong>s, el cual correspon<strong>de</strong> al <strong><strong>de</strong>l</strong> fluido lagrimal <strong><strong>de</strong>l</strong> ojo, sin embargo, por<br />

razones prácticas se ha recomendado un ámbito <strong>de</strong> 6.5-8.3 y 6.0-9.0, para <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> baja<br />

y alta capacidad amortiguadora, respectivamente. Otros parámetros <strong>de</strong> interés son la<br />

temperatura, la composición química y la claridad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. Con respecto a la<br />

temperatura, este parámetro se recomienda en el rango <strong>de</strong> 15-35ºC. Las características<br />

químicas <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para este tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>ben ser tales que ésta no sea tóxica y no<br />

produzca irritación <strong>de</strong> la piel, oídos o membranas mucosas <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo. Se reconoce que<br />

cuando se practica natación se ingieren pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua. Por ello el agua<br />

no <strong>de</strong>be contener compuestos tóxicos al ingerirse. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estético es<br />

muy importante la claridad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, por lo que la turbiedad es un parámetro <strong>de</strong> control<br />

necesario en este tipo <strong>de</strong> uso, al igual que los nutrientes que podrían causar crecimiento<br />

<strong>de</strong> malezas acuáticas e interferir con la claridad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, especialmente el Fósforo y el<br />

Nitrógeno. El olor y los sólidos sedimentables que pudieran formar <strong>de</strong>pósitos en el fondo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua empleado son otras consi<strong>de</strong>raciones estéticas. Con respecto al olor,<br />

este pue<strong>de</strong> ser minimizado al producir un efluente bien oxidado que contenga suficiente<br />

oxígeno disuelto para que se mantengan condiciones aeróbicas. Para estos fines se<br />

necesita reducir el contenido <strong>de</strong> la materia orgánica a valores menores <strong>de</strong> 20 mg/l <strong>de</strong><br />

DBO5. En el caso <strong>de</strong> los sólidos suspendidos, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que éstos no afectan<br />

al tener un efluente que no exceda <strong>de</strong> 20 mg/l <strong>de</strong> SST. De acuerdo con lo anterior, en el<br />

cuadro 20.24 se presentan los criterios propuestos por la OMS para el uso recreativo con<br />

contacto directo [4, 5, 7].<br />

La diferencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> uso con el uso recreativo sin contacto directo prolongado es<br />

exclusivamente el tiempo <strong>de</strong> contacto <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo con el agua renovada. En este último<br />

caso no se espera que el individuo se sumerja en el agua más que por razones<br />

casuística. Este tipo <strong>de</strong> uso incluye remo, pesca y contacto ocasional <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las<br />

primeras activida<strong>de</strong>s. En el caso <strong>de</strong> uso recreativo sin contacto directo prolongado, los<br />

criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua son menos estrictos, reflejando solamente los aspectos<br />

estéticos. Es por ello que para <strong>de</strong>finir los objetivos <strong>de</strong> tratamiento en este caso se<br />

consi<strong>de</strong>ran ante todo los factores que afectan la calidad estética: materia flotante, sólidos<br />

suspendidos y sedimentables, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lodos formación <strong>de</strong> lama, crecimientos<br />

excesivos <strong>de</strong> maleza acuática, olor, color, sabor y turbiedad <strong>de</strong>sagradables, grasas,<br />

aceites y natas visibles, agentes formadores <strong>de</strong> espuma, excesiva aci<strong>de</strong>z o alcalinidad<br />

que pudieran producir corrosión <strong>de</strong> botes y muelles. Asimismo, el contenido <strong>de</strong> bacterias<br />

es menos restrictivo, al permitirse valores hasta <strong>de</strong> 5,000 NMP/100 ml <strong>de</strong> coliformes<br />

totales. Los valores recomendados <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para el uso<br />

recreativo sin contacto prolongado se resumen en el cuadro 20.24.<br />

Cabe mencionar, sin embargo, que en las directrices sobre la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para <strong>reuso</strong><br />

<strong>de</strong> Estados Unidos no se hace diferencia entre los dos tipos <strong>de</strong> uso recreativo<br />

anteriormente mencionados, y la calidad requerida es igual para ambos. Sin embargo, se<br />

introduce otra categoría refiriéndose al uso recreativo en áreas don<strong>de</strong> el contacto con el<br />

20-55


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

agua no se permite [13]. Las restricciones con respecto a la calidad necesaria para estos<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> se presentan en el cuadro 20.25 y como se pue<strong>de</strong> observar, son mucho<br />

más estrictas que las recomendadas por la OMS.<br />

Entre los usos municipales no potables se encuentran el lavado <strong>de</strong> calles, lavado <strong>de</strong><br />

coches y muy principalmente, riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s urbanas. Aunque los céspe<strong>de</strong>s y<br />

arbustos son por lo general más resistentes a muchos contaminantes que los cultivos<br />

agrícolas, algunos parámetros <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para el riego urbano son más<br />

restrictivos que para uso agrícola. Esto se <strong>de</strong>be, principalmente, a consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

peligro potencial a la salud pública, por la presencia <strong>de</strong> virus y bacterias en los aerosoles<br />

que se producen al emplear sistemas <strong>de</strong> aspersión para el riego urbano. También<br />

parámetros como sólidos suspendidos y grasas y aceites se consi<strong>de</strong>ran restrictivos en<br />

este tipo <strong>de</strong> uso, ya que es importante prevenir bloqueo en los sistemas <strong>de</strong> riego. Los<br />

criterios <strong>de</strong> calidad para este tipo <strong>de</strong> uso [4] especifican también concentraciones límites y<br />

para una serie <strong>de</strong> elementos, tales como Boro, Arsénico, Aluminio, Fluoruros, Cobre,<br />

Sulfatos, Cloruros, Zinc, Litio, Plomo, etc. Los límites permisibles para la DBO5, SST y<br />

Coliformes Fecales se presentan en el cuadro 20.26. En lo referente al parámetro<br />

Salinidad se ha propuesto un máximo <strong>de</strong> 1,200 mg/l, el cual se consi<strong>de</strong>ra apto para todo<br />

tipo <strong>de</strong> pastos, sin embargo, se reconoce que existen pastos mucho más resistentes a la<br />

salinidad, por lo que el criterio particular se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir para cada tipo <strong>de</strong> pasto en<br />

particular. En las directrices <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> Estados Unidos la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua que se<br />

sugiere para este tipo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> es exactamente igual a la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para uso<br />

recreativo con contacto directo, es <strong>de</strong>cir, mucho más estricta que la recomendad por la<br />

OMS.<br />

Cuadro 20.24 Directrices <strong>de</strong> OMS para <strong>reuso</strong> recreativo.<br />

Parámetros Con contacto directo Sin contacto directo prolongado<br />

Patógenos Coliformes Fecales Coliformes Totales<br />

Substancias Tóxicas Ausente Ausente<br />

pH 7.4 (6-9) 6-9<br />

Olor y Color Ausente Ausente<br />

Sólidos Sedimentables Ausente Ausente<br />

Materia Flotante Ausente Ausente<br />

G y A Ausente Ausente<br />

SST


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.25 Normativa <strong>de</strong> EUA para uso recreativo (incluye con y sin contacto directo) y<br />

uso recreativo en áreas don<strong>de</strong> el contacto con el agua no se permite.<br />

Parámetros Con y sin contacto directo Contacto no permitido<br />

Patógenos Coliformes Fecales Coliformes Fecales<br />

pH 6-9 6-9<br />

SST -


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional. Es el que se <strong>de</strong>stina a activida<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> el público en general esté expuesto indirectamente o en contacto físico inci<strong>de</strong>ntal con<br />

ella y que su acceso es restringido, ya sea por barreras físicas o personal <strong>de</strong> vigilancia. En lo<br />

que correspon<strong>de</strong> a esta NOM se consi<strong>de</strong>ran los siguientes <strong>reuso</strong>s: riego <strong>de</strong> jardines y<br />

camellones <strong>de</strong> autopistas; camellones en avenidas; fuentes <strong>de</strong> ornato, campos <strong>de</strong> golf,<br />

abastecimiento <strong>de</strong> hidrantes <strong>de</strong> sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos,<br />

barreras hidráulicas <strong>de</strong> seguridad y panteones.<br />

En el punto 1 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-003-ECOL-1997 se presentan los límites<br />

máximos permisibles <strong>de</strong> contaminantes en <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> <strong>de</strong>stinadas para<br />

servicios al público con contacto directo y para servicios con contacto indirecto u<br />

ocacional (cuadro 20.27).<br />

Cuadro 20.27 Límites máximos permisibles para contaminantes según NOM-003-ECOL-<br />

1997.<br />

PROMEDIO MENSUAL<br />

TIPOS DE REHUSO<br />

Servicios al público<br />

Coliformes<br />

fecales<br />

NMP/100 ml<br />

Huevos <strong>de</strong><br />

Helminto<br />

(h/l)<br />

Grasas y<br />

aceites<br />

m/l<br />

DBO5<br />

mg/l<br />

SST/mg/l<br />

con contacto directo<br />

Servicios al público con contacto<br />

240<br />

< 1<br />

15<br />

20 20<br />

indirecto u ocasional<br />

1,000<br />

< 5<br />

15<br />

30 30<br />

Se establece también que la materia flotante <strong>de</strong>be estar ausente en el agua residual<br />

tratada, y que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> este parámetro se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> acuerdo al<br />

método <strong>de</strong> prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006.<br />

El control <strong>de</strong> metales y cianuros en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> reusadas en servicios al<br />

público, según el punto 3 <strong>de</strong> “Especificaciones” <strong>de</strong> la NOM-003-ECOL-1997, <strong>de</strong>be<br />

realizarse consi<strong>de</strong>rando los LMP establecidos en la columna que correspon<strong>de</strong> a embalses<br />

naturales y artificiales con uso en riego agrícola <strong>de</strong> la NOM-001-ECOL-1996 (Cuadro<br />

20.4).<br />

Finalmente la NOM-003-ECOL-1997 reglamenta que las entida<strong>de</strong>s públicas responsables<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> que reusen en servicios al público, tienen la<br />

obligación <strong>de</strong> realizar el monitoreo <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>tratadas</strong> en los términos <strong>de</strong> la presente<br />

Norma Oficial Mexicana y <strong>de</strong> conservar al menos durante los últimos tres años los<br />

registros <strong>de</strong> la información resultante <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo y análisis, al momento en que la<br />

información sea requerida por la autoridad competente.<br />

Con respecto al muestreo <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>tratadas</strong> para <strong>reuso</strong>, se establece que los<br />

responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento y <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong>, tienen la<br />

obligación <strong>de</strong> realizar los muestreos <strong>de</strong> acuerdo con la NMX-AA-003. La periodicidad y<br />

número <strong>de</strong> muestras será:<br />

Para los coliformes fecales, materia flotante, <strong>de</strong>manda bioquímica <strong>de</strong> oxígeno5, sólidos<br />

suspendidos totales y grasa y aceites, al menos 4 (cuatro) muestras simples tomadas<br />

en días representativos mensualmente.<br />

20-58


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Para los huevos <strong>de</strong> helminto, al menos dos muestras compuestas tomadas en días<br />

representativos mensualmente.<br />

Para los metales pesados y cianuros, al menos dos muestras simples tomadas en<br />

días representativos anualmente.<br />

En el capítulo “Métodos <strong>de</strong> prueba” <strong>de</strong> la NOM-003-ECOL-1997, se establece que para<br />

<strong>de</strong>terminar coliformes fecales, el responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento y <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual<br />

podrá realizar los análisis <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> acuerdo con la NMX-AA-102-1987 (Detección<br />

y enumeración <strong>de</strong> organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y<br />

Escherichia coli presuntiva por el método <strong>de</strong> filtración en membrana), siempre y cuando<br />

<strong>de</strong>muestre a la autoridad competente que los resultados <strong>de</strong> las pruebas guardan una<br />

estrecha correlación o son equivalentes a los obtenidos mediante el método <strong>de</strong> tubos<br />

múltiples que se establece en la NMX-AA-42-1987. El responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento y <strong>reuso</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual, pue<strong>de</strong> solicitar a la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente, Recursos Naturales<br />

y Pesca, la aprobación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> prueba alternos. En caso <strong>de</strong> aprobarse, éstos<br />

pue<strong>de</strong>n ser aplicados por otros responsables en situaciones similares. Para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> helminto se <strong>de</strong>ben aplicar las técnicas <strong>de</strong> análisis que se<br />

señalan en el anexo <strong>de</strong> esta Norma.<br />

Comparando la NOM-003-ECOL-1997 con las directrices <strong>de</strong> OMS con respecto a la calidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada para <strong>reuso</strong> recreativo, se observa que en la categoría “con contacto directo”,<br />

las restricciones <strong>de</strong> la NOM con respecto a coliformes fecales, DBO5 y SST son similares a<br />

los planteados por la OMS para <strong>reuso</strong> recreativo, sin embargo la NOM permite hasta 15 mg/l<br />

<strong>de</strong> GyA, mientras que las directrices marcan la necesidad <strong>de</strong> remover completamente las<br />

grasas y aceites, la NOM no consi<strong>de</strong>ra los parámetros pH y Temperatura, ni Nitrógeno y<br />

Fósforo, ni Olor y Color que sí están incluidos en las recomendaciones <strong>de</strong> OMS. A<strong>de</strong>más,<br />

para <strong>reuso</strong> municipal no potable, con o sin contacto directo, las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS<br />

indican una calidad más estricta, mientras que la NOM no hace la diferencia entre <strong>reuso</strong><br />

recreativo con contacto directo y <strong>reuso</strong> municipal con contacto directo.<br />

20.1.3.5 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual para recarga <strong>de</strong><br />

acuíferos.<br />

Otro uso importante <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> es la recarga <strong>de</strong> acuíferos. Para la<br />

recarga <strong>de</strong> acuíferos por infiltración superficial, una referencia útil, es la norma <strong>de</strong> calidad<br />

mínima que <strong>de</strong>be cumplir una fuente superficial <strong>de</strong> suministro para agua potable ya que<br />

<strong>de</strong> cumplirse con esta norma, la posible contaminación por la infiltración <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

renovadas no será mayor que la que naturalmente ya haya ocurrido. Otro criterio<br />

comúnmente aplicado es que la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua al infiltrase en el acuífero <strong>de</strong>be tener al<br />

menos la misma calidad a la <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en el acuífero. Dependiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero,<br />

se han elaborado criterios <strong>de</strong> calidad específicos para casos concretos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

recarga.<br />

En la recarga por inyección directa el agua llega a los acuíferos con la misma calidad con<br />

que sale <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> tratamiento. Es por ello que para la aplicación <strong>de</strong> este método se<br />

requiere <strong>de</strong> una calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua más alta que en la aplicación <strong>de</strong> la infiltración superficial,<br />

la cual en todo caso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua subterránea. En la práctica<br />

20-59


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

generalmente se ha seguido el criterio <strong>de</strong> que el agua inyectada <strong>de</strong>be tener una calidad<br />

mínima igual a la <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero.<br />

Cuando el agua subterránea se emplea en el suministro <strong>de</strong> agua potable, los criterios <strong>de</strong><br />

calidad para el agua <strong>de</strong> recarga se relacionan con el cumplimiento <strong>de</strong> los estándares para<br />

un agua potable. En el caso <strong>de</strong> recarga por infiltración superficial, se sugiere que el agua<br />

tratada utilizada <strong>de</strong>be tener una calidad suficiente para permitir que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

infiltración se cumplieran los requerimientos para uso potable. También es aplicable el<br />

criterio que la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua a infiltrar <strong>de</strong>be ser al menos la misma a la <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero en<br />

don<strong>de</strong> se dispondrá dicha agua. Si se utiliza el método <strong>de</strong> inyección directa hay dos<br />

posibles criterios que se han seguido: primero, que la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong>be ser igual a la<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua potable y segundo, que el agua inyectada <strong>de</strong>be tener una calidad mínima igual a<br />

la <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero. Esta última opción, sin embargo, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar también la<br />

presencia <strong>de</strong> trazas <strong>de</strong> contaminantes que pue<strong>de</strong>n estar presentes en el agua residual y<br />

que normalmente no son monitoreados en el agua subterránea.<br />

Las directrices <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> Estados Unidos, para el caso <strong>de</strong> infiltración directa <strong>de</strong> agua<br />

residual tratada a acuíferos <strong>de</strong> uso potable, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> marcar que el agua usada para<br />

este fin <strong>de</strong>be tener calidad concor<strong>de</strong> con los estándares <strong>de</strong> agua potable, también<br />

especifica límites para varios parámetros: pH=6.5-8.5, Turbiedad < 2 UTN, Coliformes<br />

Fecales no <strong>de</strong>tectables y Cloro Residual <strong>de</strong> 1 mg/l. Cuando se aplica infiltración superficial<br />

para la recarga <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> uso potable, las directrices mencionan la necesidad <strong>de</strong><br />

obtener una calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua infiltrada igual a la <strong>de</strong> agua potable. Para recarga <strong>de</strong><br />

acuíferos <strong>de</strong> uso no potable, se especifica que la calidad necesaria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> uso y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

lugar en forma concreta.<br />

El uso <strong>de</strong> agua para fines potables se consi<strong>de</strong>ra el más alto nivel <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> que se pue<strong>de</strong><br />

alcanzar, aunque existen otros usos industriales específicos que requieren <strong>de</strong> una calidad<br />

más estricta en muchos aspectos. El <strong>reuso</strong> potable directo <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong>,<br />

como ya se mencionó anteriormente, es una opción que <strong>de</strong>be ser estudiada<br />

exhaustivamente antes <strong>de</strong> ponerse en práctica. Los criterios mínimos <strong>de</strong> calidad que<br />

<strong>de</strong>berá cumplir el agua para este tipo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> serán, obviamente, los criterios vigentes<br />

<strong>de</strong> agua potable. Pero aún el cumplimiento <strong>de</strong> estos criterios, por si mismo, no garantiza<br />

la potabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, pues hay que recordar que los criterios <strong>de</strong> agua potable no han<br />

sido pensados para la eventualidad <strong>de</strong> reusar en forma directa <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong><br />

y no controlan contaminantes específicos <strong>de</strong> origen industrial que pue<strong>de</strong>n estar presentes<br />

en el agua residual y persistir en el agua tratada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todos los procesos <strong>de</strong><br />

tratamiento aplicados.<br />

En México todavía no existe una norma específica referente a este tipo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>.<br />

20.1.3.6 Directrices y normativa para <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la industria.<br />

El uso <strong>de</strong> agua tratada para fines <strong>de</strong> enfriamiento es el mayor <strong>de</strong> los usos industriales <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua residual tratada en México. El agua <strong>de</strong> enfriamiento es empleada para la<br />

con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, para enfriar productos o agua caliente que es retornada<br />

al sistema que la aprovechó. En el caso <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> un sólo paso, el agua se<br />

utiliza una sola vez y posteriormente se <strong>de</strong>scarga a su fuente <strong>de</strong> captación o a otro<br />

sistema, como el drenaje. Los criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para enfriamiento <strong>de</strong> un solo<br />

20-60


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

paso se basan en la necesidad <strong>de</strong> evitar el bloqueo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo con sólidos, la corrosión y<br />

la formación <strong>de</strong> películas bacterianas.<br />

En el cuadro 20.28 se presentan los criterios <strong>de</strong> calidad recomendados para este tipo <strong>de</strong><br />

uso. En muchas ocasiones, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> cumplimiento <strong>de</strong> esta calidad, se necesita agregar<br />

productos inhibidores <strong>de</strong> corrosión y <strong>de</strong> crecimiento biológico. La calidad recomendada<br />

para el agua <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> un sólo paso exige el previo tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> municipales si éstas se van a utilizar para tal fin. En vista <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

volúmenes <strong>de</strong> agua que se necesitan para el enfriamiento <strong>de</strong> un sólo paso, la<br />

modificación <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua es frecuentemente antieconómica, por lo que,<br />

generalmente se buscan fuentes <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> naturales o se aplican sistemas <strong>de</strong><br />

enfriamiento con recirculación. La recirculación <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> enfriamiento permite<br />

reducir substancialmente los volúmenes <strong>de</strong> agua necesarios. Sin embargo, los criterios <strong>de</strong><br />

la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua utilizada en este caso son mucho más estrictos. En el proceso <strong>de</strong><br />

recirculación aumenta la concentración <strong>de</strong> los contaminantes, <strong>de</strong>bido a la evaporación<br />

que ocurre en el sistema. Lo que hace que regularmente un volumen <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong><br />

agua sea purgado y sustituido por agua fresca. El tratamiento necesario se aplica al agua<br />

que sustituye a las purgas. Las bases que rigen la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong><br />

calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua renovada para este tipo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> son las siguientes: no <strong>de</strong>ben formarse<br />

<strong>de</strong>pósitos en la superficie intercambiadora <strong>de</strong> calor; se <strong>de</strong>be evitar la corrosión, la<br />

formación <strong>de</strong> películas bacterianas, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra que integra las torres <strong>de</strong><br />

enfriamiento; se <strong>de</strong>be minimizar la formación <strong>de</strong> espuma. De acuerdo a lo anterior, se han<br />

establecido los criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para este tipo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> (cuadro 20.28).<br />

Otra aplicación <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> renovadas es para la alimentación <strong>de</strong> las cal<strong>de</strong>ras. Se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que el agua para alimentación <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong>be estar libre <strong>de</strong> material<br />

suspendido y con bajo contenido <strong>de</strong> oxígeno disuelto. Entre los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua para este tipo <strong>de</strong> uso, los que se consi<strong>de</strong>ran más importantes son: sólidos disueltos<br />

y suspendidos, dureza, fierro, cobre, sílice y aceites. Los requerimientos <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua se vuelven más estrictos en cuanto más alta sea la presión <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la<br />

cal<strong>de</strong>ra, con objeto <strong>de</strong> prevenir la formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y fallas en los componentes <strong>de</strong><br />

la misma. En la cuadro 20.28 se presenta los criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para cal<strong>de</strong>ras a<br />

baja presión. En todas las aplicaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en procesos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> calor se<br />

restringe el contenido <strong>de</strong> materia orgánica en ésta.<br />

Como fue <strong>de</strong>scrito en el capítulo anterior, el agua residual municipal e industrial pue<strong>de</strong> ser<br />

reutilizada también en los procesos <strong>de</strong> producción. En este caso el agua tratada <strong>de</strong>be<br />

cumplir con los requerimientos específicos <strong>de</strong> calidad en cada caso concreto. Por<br />

ejemplo, para la industria <strong>de</strong> celulosa y papel, entre los parámetros <strong>de</strong> mayor relevancia a<br />

consi<strong>de</strong>rar para el empleo <strong>de</strong> agua renovada, se encuentran: dureza, alcalinidad,<br />

turbiedad, color, fierro, sólidos suspendidos, manganeso, algas y bacterias. La dureza en<br />

exceso interfiere con las operaciones <strong>de</strong> lavado, precipitación <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio. El<br />

control <strong>de</strong> pH y gases disueltos es necesario para evitar problemas <strong>de</strong> corrosión en los<br />

equipos. El color pue<strong>de</strong> producir efectos adversos en la brillantez <strong><strong>de</strong>l</strong> papel y es<br />

particularmente dañino cuando se produce papel blanco o teñido <strong>de</strong> alta calidad. Los<br />

sólidos suspendidos y la turbiedad afectan directamente el brillo y propician el crecimiento<br />

<strong>de</strong> lama, la que provoca problemas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> las máquinas. Los criterios <strong>de</strong> calidad<br />

presentados en el cuadro 20.29 [4] son los aceptados por la mayoría <strong>de</strong> las plantas<br />

20-61


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

productoras <strong>de</strong> celulosa y papel en los Estados Unidos y correspon<strong>de</strong>n al rango <strong>de</strong><br />

calidad necesario para la producción <strong>de</strong> papel mediante los procesos <strong>de</strong> soda y sulfitos.<br />

Cuadro 20.28 Criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para uso industrial en los procesos <strong>de</strong><br />

enfriamiento y calentamiento a .<br />

CRITERIO DE CALIDAD (Concentración en mg/l)<br />

PARÁMETRO<br />

ENFRIAMIENTO<br />

CALENTAMIENTO EN<br />

CALDERAS A BAJA<br />

DE UN SOLO<br />

PASO<br />

CON<br />

RECIRCULACIÓN<br />

PRESIÓN <strong>de</strong> 0-150 lb/pulg 2<br />

Alcalinidad 500 350 350<br />

Aluminio b 0.1 5<br />

Bicarbonatos 600 24 170<br />

Calcio 200 50 b<br />

DQO 75 75 5<br />

Cloruros 600 500 b<br />

Dureza 850 650 350<br />

Fierro 0.5 0.5 1<br />

Manganeso 0.5 0.5 0.3<br />

Fierro+Manganeso 0.5 - 0.3<br />

Magnesio b b b<br />

Nitrógeno Amoniacal NH3-N b b 0.1<br />

Grasas y Aceites No flotante No flotante No flotante<br />

Oxígeno Disuelto Aeróbico b 2.5<br />

pH 5.0-8.3 b 7-10<br />

SAAM b 1 1<br />

Sílice 50 50 30<br />

Sólidos Suspendidos - 100 10<br />

Sólidos Disueltos 1000 500-800 700<br />

Sulfatos 680 200 b<br />

Temperatura b b b<br />

Zinc b B b<br />

Cobre b B 0.5<br />

a - referencia 9.<br />

b - aceptable como se reciba<br />

Cuadro 20.29 Criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para uso en los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

celulosa y papel.<br />

PARÁMETRO CRITERIO DE CALIDAD<br />

Alcalinidad, mg/l 75<br />

Dureza <strong>de</strong> Calcio, mg/l 50<br />

Dureza <strong>de</strong> Magnesio, mg/l 5<br />

Dureza Total, mg/l 100<br />

Cloruros 75<br />

CO2 libre, mg/l 10<br />

Cloro Residual, mg/l 2<br />

Fierro, mg/l 0.10<br />

Manganeso, mg/l 0.05<br />

Sílice, mg/l 20<br />

Sólidos Disueltos, mg/l 250<br />

Turbiedad, UNT 25<br />

20-62


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Objetivos y sistemas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> para <strong>de</strong>scarga a cuerpos<br />

receptores.<br />

Actualmente la calidad requerida <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> para su <strong>de</strong>scarga a<br />

cuerpos receptores exige la remoción <strong>de</strong>: Sólidos Suspendidos a niveles <strong>de</strong> 50-100 mg/l,<br />

materia orgánica como DBO5 a niveles <strong>de</strong> 50-100 mg/l y como DQO a niveles <strong>de</strong> 100-200<br />

mg/l, Grasas y Aceites a niveles <strong>de</strong> 10-20 mg/l y surfactantes a niveles <strong>de</strong> 5 mg/l,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño <strong>de</strong> la población. Esta calidad se pue<strong>de</strong> lograr con tratamientos<br />

convencionales constituidos por un tratamiento primario (cribado, <strong>de</strong>sarenación, remoción<br />

<strong>de</strong> grasas y aceites y sedimentación primaria) y tratamiento secundario que en el caso<br />

general pue<strong>de</strong> incluir uno <strong>de</strong> los siguientes sistemas: lodos activados, filtros percoladores,<br />

biodiscos rotatorios, aeración extendida, zanjas <strong>de</strong> oxidación con sus respectivos<br />

sedimentadores secundarios. Para poblaciones menores <strong>de</strong> 80,000 habitantes son<br />

técnicamente factibles también los sistemas lagunares: lagunas aireadas, anaerobias o<br />

facultativas, seguidas por una sedimentación o filtración lenta. En el caso <strong>de</strong> lagunas y<br />

sistemas <strong>de</strong> aeración extendida no se necesita sedimentación primaria. Son factibles<br />

también los reactores anaeróbicos, como por ejemplo el <strong>de</strong> flujo ascen<strong>de</strong>nte y lecho<br />

suspendido, aunque estos pue<strong>de</strong>n requerir tratamiento adicional. La normatividad no<br />

especifica otros parámetros <strong>de</strong> control, pero en caso <strong>de</strong> que el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en el cuerpo<br />

receptor o su estado ecológico lo exigiera, se pue<strong>de</strong>n fijar otros parámetros como<br />

condiciones particulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga (Nitrógeno, Fósforo, etc.). La norma tampoco<br />

especifica calidad microbiológica <strong>de</strong> los efluentes, pero las autorida<strong>de</strong>s locales<br />

generalmente lo exigen. Sin embargo los sistemas <strong>de</strong> tratamiento generalmente, incluyen<br />

también la <strong>de</strong>sinfección.<br />

Pretratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales para ser <strong>de</strong>scargados al<br />

alcantarillado municipal.<br />

De acuerdo con la NOM-CCA-031-ECOL/93 y los requerimientos generales para las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales al alcantarillado municipal, en estas <strong>de</strong>scargas<br />

se restringe fundamentalmente el pH, la temperatura, la presencia <strong>de</strong> sólidos<br />

sedimentables, grasas y aceites, sólidos disueltos (Conductividad Eléctrica), SAAM,<br />

metales pesados, fluoruros y cianuros, facultándose a las autorida<strong>de</strong>s locales (los<br />

municipios) el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> fijar otros parámetros y límites más estrictos, si esto es<br />

necesario para la protección <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual municipal<br />

aplicados y para el cumplimento <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua municipal tratada.<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> calidad establecidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> las<br />

características físico-químicas <strong>de</strong> los efluentes industriales y se <strong>de</strong>ben seleccionar en<br />

forma individual para cada industria. Basándonos en los criterios normativos, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que generalmente el pretratamiento <strong>de</strong>be incluir equipos <strong>de</strong> cribado, módulos <strong>de</strong><br />

neutralización o enfriamiento, en caso <strong>de</strong> que éstos sean necesarios, módulos <strong>de</strong><br />

sedimentación o flotación para la remoción <strong>de</strong> sólidos, grasas y aceites y SAAM.<br />

En los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas que contienen metales pesados, cianuros, fluoruros y sulfuros,<br />

se <strong>de</strong>ben aplicar métodos físico-químicos a<strong>de</strong>cuados para la remoción efectiva <strong>de</strong> estos<br />

contaminantes específicos, tales como precipitación y coprecipitación química, oxidación<br />

química con oxidantes fuertes, coagulación-floculación - sedimentación o flotación.<br />

20-63


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Sustancias volátiles tóxicas y explosivas se <strong>de</strong>ben extraer <strong><strong>de</strong>l</strong> efluente antes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scargarlo al alcantarillado municipal. Los efluentes fenólicos se <strong>de</strong>ben tratar por<br />

separado en las plantas, en la fuente, aplicando por ejemplo métodos <strong>de</strong> oxidación<br />

química. Las sustancias clasificadas como peligrosas no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scargarse al drenaje<br />

industrial y diluirlas con las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> otros usos. El contenido <strong>de</strong> sólidos<br />

disueltos en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales es conveniente controlas en la fuente. La<br />

aplicación <strong>de</strong> sistemas especiales para remoción <strong>de</strong> los sólidos disueltos al flujo total<br />

generalmente es antieconómica y se complica aún más cuando en el agua se tienen<br />

también altas concentraciones <strong>de</strong> materia orgánica.<br />

Objetivos y niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> para diferentes tipos <strong>de</strong><br />

<strong>reuso</strong>.<br />

Analizando las calida<strong>de</strong>s recomendadas para los diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

residual tratada se pue<strong>de</strong> observar que la remoción <strong>de</strong> materiales gruesos, flotantes y <strong>de</strong><br />

sólidos suspendidos se requiere en todos los casos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>, lo que <strong>de</strong>termina la<br />

necesidad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> tratamiento primario cuyo principal objetivo es precisamente la<br />

remoción <strong>de</strong> estos materiales.<br />

El agua <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento primario contiene todavía relativamente altas<br />

concentraciones <strong>de</strong> materia orgánica y sólidos disueltos. Sus características<br />

microbiológicas no coinci<strong>de</strong>n con los requerimientos <strong>de</strong> calidad sugeridos para la mayoría<br />

<strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>. Hay dos excepciones, una <strong>de</strong> las cuales es el riego local <strong>de</strong> cultivos<br />

<strong>de</strong> cereales industriales y forrajeros, pra<strong>de</strong>ras y árboles cuando ni los trabajadores, ni el<br />

público están expuestos y la infiltración superficial para recarga <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> uso no<br />

potable. En el primer caso, según las recomendaciones <strong>de</strong> la OMS (cuadro 20.8) no se<br />

necesita la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>de</strong> Coliformes, ni <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> helminto. Ya que la<br />

presencia <strong>de</strong> materia orgánica disuelta no constituye un problema para la agricultura y si<br />

el agua residual no contiene algunos <strong>de</strong> los elementos o parámetros, <strong>de</strong>scritos en el<br />

cuadro 20.7, en concentraciones mayores que las especificadas, ésta se pue<strong>de</strong> reutilizar<br />

directamente <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento primario. Cabe mencionar que en muchos países<br />

se ha tomado en cuenta la sugerencia <strong>de</strong> la OMS que en todo caso conviene reducir en<br />

cierto grado el contenido bacteriológico <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en cualquier tipo <strong>de</strong> riego. También en<br />

ocasiones se han observado efectos <strong>de</strong> colmatación y saturación por el alto contenido <strong>de</strong><br />

materia orgánica, efectos sépticos y antiestéticos y penetración <strong>de</strong> contaminantes<br />

disueltos al acuífero. Por ello en la normatividad se ha introducido la restricción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

contenido <strong>de</strong> materia orgánica a niveles <strong>de</strong> 30 a 60 mg/l. Esto provoca la necesidad <strong>de</strong><br />

aplicar otro nivel <strong>de</strong> tratamiento adicional al tratamiento primario que permitiría reducir en<br />

forma parcial o completa materia orgánica, coliformes y huevos <strong>de</strong> helmintos. Este<br />

objetivo adicional se pue<strong>de</strong> lograr con la aplicación <strong>de</strong> tratamientos secundarios sin<br />

<strong>de</strong>sinfección. En México la normatividad fijó como límite para la DBO5 120 mg/l (cuadro<br />

20.10), lo que significa que, en el caso general, una sedimentación primaria no es<br />

suficiente para reutilizar el agua residual en el riego agrícola. Las directrices para <strong>reuso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en Estados Unidos fijan como calidad necesaria para el caso <strong>de</strong> riego <strong>de</strong><br />

áreas don<strong>de</strong> el acceso <strong><strong>de</strong>l</strong> público está prohibido, valores <strong>de</strong> 30 mg/l para los SST y DBO5<br />

y también 200 NMP/100 ml <strong>de</strong> Coliformes Fecales [13], calidad igual que la reglamentada<br />

para el riego <strong>de</strong> cultivos que se consumen procesados. Tal restricción implica la<br />

necesidad <strong>de</strong> aplicar <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tratamiento biológico completo para<br />

lograr la calidad microbiológica sugerida.<br />

20-64


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Para el riego <strong>de</strong> cultivos que se consumen procesados, forrajeros, pra<strong>de</strong>ras y árboles,<br />

don<strong>de</strong> están expuestos solamente los trabajadores, según las recomendaciones <strong>de</strong> la<br />

OMS se necesita reducir solamente el contenido <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> helmintos y no se<br />

especifica ninguna norma para los coliformes fecales. Se sugieren sistemas <strong>de</strong> lagunas<br />

<strong>de</strong> estabilización con tiempo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 8 a 10 días o una remoción equivalente <strong>de</strong><br />

Coliformes Fecales. Las lagunas <strong>de</strong> estabilización, como se pue<strong>de</strong> ver <strong><strong>de</strong>l</strong> cuadro 20.9,<br />

permiten lograr una alta calidad microbiológica y a la vez obtener la remoción <strong>de</strong> huevos<br />

<strong>de</strong> helmintos necesaria sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección adicional. Los otros tipos <strong>de</strong><br />

tratamiento secundario (cuadro 20.9), tienen menor potencial para lograr una calidad<br />

microbiológica equivalente, por lo que su aplicación pue<strong>de</strong> necesitar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sinfección<br />

adicional. Las lagunas <strong>de</strong> estabilización no exigen la aplicación <strong>de</strong> sedimentación<br />

primaria, por lo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un pretratamiento el agua residual pue<strong>de</strong> ser introducida<br />

directamente al sistema lagunar. Estos sistemas pue<strong>de</strong>n también remover materia<br />

orgánica a niveles suficientes para cumplir con la restricción <strong>de</strong> la NOM-CCA-032-<br />

ECOL/93. Algunos sistemas <strong>de</strong> riego pue<strong>de</strong>n introducir la necesidad <strong>de</strong> aplicar una<br />

remoción adicional <strong>de</strong> sólidos suspendidos <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento biológico, más en el<br />

caso <strong>de</strong> lagunas, don<strong>de</strong> frecuentemente es necesaria la remoción adicional <strong>de</strong> las algas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> efluente. Esto se pue<strong>de</strong> efectuar mediante sedimentación o filtración. Otro sistema que<br />

pue<strong>de</strong> ser aplicado para lograr los criterios <strong>de</strong> calidad para riego agrícola <strong>de</strong> cultivos que<br />

se consumen procesados, el riego <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras, forrajeros y árboles, es el la<br />

sedimentación primaria auxiliada químicamente. Este proceso tiene un alto potencial en la<br />

remoción <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> helmintos. Para asegurar la remoción <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> helminto<br />

hasta el nivel sugerido se pue<strong>de</strong> adicionar un proceso <strong>de</strong> filtración. La capacidad <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> bacterias en este sistema, todavía necesita comprobación, pero ya que los<br />

criterios <strong>de</strong> calidad para riego <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> consumo en forma procesada, forrajeros y<br />

árboles no especifican una norma para el contenido <strong>de</strong> Coliformes Fecales, esta<br />

tecnología es técnicamente factible.<br />

Para riego <strong>de</strong> cultivos que generalmente se consumen crudos, campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte,<br />

parques públicos, casos en el cual están expuestos a riesgo tanto los trabajadores, como<br />

los consumidores y el público, La OMS recomienda un límite máximo permisible para los<br />

huevos <strong>de</strong> helmintos en el agua <strong>de</strong> 1 huevo y para los Coliformes Fecales <strong>de</strong> 1000<br />

NMP/100 ml. Como tratamiento recomendado se señala una serie <strong>de</strong> lagunas <strong>de</strong><br />

estabilización diseñadas para alcanzar la calidad microbiológica indicada o un tratamiento<br />

equivalente, que pue<strong>de</strong> ser un tratamiento convencional primario, secundario y<br />

<strong>de</strong>sinfección. En este caso <strong>de</strong> acuerdo con las directrices <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> Estados Unidos se<br />

exige remoción <strong>de</strong> turbiedad a niveles <strong>de</strong> 2 UNT y Coliformes Fecales no <strong>de</strong>tectables en<br />

el agua, por lo que <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> tratamiento se necesita aplicar una filtración y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sinfección.<br />

El <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> en los procesos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> calor en la<br />

industria requiere también <strong>de</strong> tratamiento secundario ya que los criterios <strong>de</strong> calidad<br />

establecen la necesidad <strong>de</strong> remover la materia orgánica (cuadro 20.12). A<strong>de</strong>más para<br />

este uso se necesita remover Dureza y Salinidad, para lo cual se aplican procesos<br />

terciarios, tales como filtración, adsorción con carbón activado, intercambio iónico,<br />

ósmosis inversa. Debido que la calidad exigida para el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en los procesos <strong>de</strong><br />

enfriamiento es menor, para estos fines en el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento terciario se pue<strong>de</strong>n<br />

hacer algunas simplificaciones <strong>de</strong>pendiendo, sobre todo, <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> la<br />

20-65


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Dureza y los Sólidos Disueltos que se presentan en el agua residual <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tratamiento biológico. Los objetivos <strong>de</strong> tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual para su reutilización<br />

en procesos <strong>de</strong> producción específicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> calidad<br />

específicos para cada proceso. Para el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales en<br />

los procesos <strong>de</strong> producción, generalmente se requiere <strong>de</strong> tratamientos primarios y<br />

secundarios con <strong>de</strong>sinfección. En casos específicos pue<strong>de</strong>n ser necesarios y tratamientos<br />

terciarios.<br />

Para el uso recreativo con contacto directo prolongado el agua residual tratada, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> ser libre <strong>de</strong> materia flotante, sólidos suspendidos y sedimentables, grasas, aceites y<br />

natas visibles, agentes formadores <strong>de</strong> espuma, materia orgánica, excesiva aci<strong>de</strong>z o<br />

alcalinidad, turbiedad, olor, color y sabor <strong>de</strong>sagradables, también <strong>de</strong>be ser<br />

bacteriológicamente segura. Para lograr estos objetivos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los tratamientos<br />

primarios y secundarios, es necesaria una filtración y <strong>de</strong>sinfección. En ocasiones pue<strong>de</strong><br />

ser necesario algún tratamiento avanzado para remover el Nitrógeno y el Fósforo. De los<br />

tratamientos biológicos son preferibles los aerobios, que permitan lograr mayores<br />

eficiencias <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> materia orgánica. Para los usos recreativos sin contacto<br />

directo prolongado se requiere <strong>de</strong> menor calidad tanto en contenido <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica como en el contenido <strong>de</strong> coliformes. En tanto que generalmente un tratamiento<br />

primario y secundario <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> es suficiente, en casos se pue<strong>de</strong> requerir<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sinfección adicional. Como ya se mencionó, en Estados Unidos se exige un<br />

tratamiento terciario y <strong>de</strong>sinfección para ambas categorías, y se permite el nivel<br />

secundario con <strong>de</strong>sinfección solamente en caso <strong>de</strong> uso recreativo en áreas don<strong>de</strong> no se<br />

permite contacto directo con el agua.<br />

Ya que los criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> empleadas para riego <strong>de</strong><br />

áreas ver<strong>de</strong>s, lavado <strong>de</strong> calles y otros usos urbanos son similares con los <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para<br />

uso recreativo con contacto directo, los niveles <strong>de</strong> tratamiento aplicables son los mismos.<br />

El caso <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua residual para recarga <strong>de</strong> acuíferos que no se utilizan para<br />

potabilización es el segundo caso en el cual pue<strong>de</strong> ser suficiente solamente tratamiento<br />

primario, pero esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los usos específicos <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> infiltradas y <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar<br />

don<strong>de</strong> se aplica este método. Si la recarga en esta misma categoría <strong>de</strong> uso no potable <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

acuífero, es por inyección, se sugiere tratamiento secundario como mínimo y otro<br />

adicional si el uso concreto <strong><strong>de</strong>l</strong> agua subterránea lo exige.<br />

Es enormemente diferente el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento si el agua residual tratada se va a<br />

utilizar para recarga <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> uso potable. Cuando se aplica recarga por<br />

infiltración, se necesita aplicar tratamiento primario, secundario y <strong>de</strong>sinfección. Pue<strong>de</strong>n<br />

ser necesarios también otros tratamientos avanzados. Cuando se aplica el método por<br />

inyección, son necesarios tratamiento primario, secundario, filtración y <strong>de</strong>sinfección, y<br />

también en algunos casos se requeriría <strong>de</strong> algún tratamiento avanzado adicional.<br />

En Tecnología.<br />

Para algunos tipos específicos <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>, don<strong>de</strong> la calidad que se requiere es muy<br />

elevada, por ejemplo, recarga <strong>de</strong> acuíferos que se consi<strong>de</strong>ra como un <strong>reuso</strong> potable,<br />

aunque indirecto, es necesario aplicar tratamientos terciarios cuyo costo es elevado sin<br />

lugar a dudas (Kenneth, et. al, 1990).<br />

20-66


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

20.2 MARCO DE REFERENCIA GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA<br />

REGIÓN EN ESTUDIO.<br />

20.2.1 La región en estudio.<br />

Ciudad Juárez se distingue por su relativo aislamiento con respecto a otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

mexicanas <strong>de</strong> similar jerarquía como lo son la ciudad <strong>de</strong> Chihuahua (a 365 km) y la zona<br />

conurbada <strong>de</strong> Torreón-Leredo-Gómez Palacio (a 838 km). Esta circunstancia es<br />

consecuencia <strong>de</strong> sus medios biofísico y geográfico, así como <strong>de</strong> su historia, en la que<br />

juega un papel importante la vinculación con localida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> suroeste <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos. La relación con la ciudad vecina <strong>de</strong> El Paso, Texas, es <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, con<br />

un intenso intercambio en lo comercial, social y cultural. A pesar <strong>de</strong> compartir un mismo<br />

territorio, las diferencias entre ambas ciuda<strong>de</strong>s son múltiples: socioeconómicas, <strong>de</strong><br />

infraestructura, <strong>de</strong> servicios. En <strong>de</strong>mografía, si bien el crecimiento histórico <strong>de</strong> las dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> magnitud importante, en el caso <strong>de</strong> Ciudad Juárez, ha sido<br />

extraordinariamente acelerado. El Paso aumenta su población en un 33.6% entre 1980 y<br />

1990, mientras que Ciudad Juárez lo hizo en un 56%. Juntos promedian un 45.7% <strong>de</strong><br />

aumento en la década.<br />

El censo <strong>de</strong> 1990 indicó para la Ciudad <strong>de</strong> Juárez un número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> 798,499.<br />

Según cálculos <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Planeación Municipal a 1995 la población fue <strong>de</strong><br />

949,256 hab. La población calculada para el año 1999 en el presente estudio (Sección 11)<br />

es <strong>de</strong> 984,435.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la región es eminentemente industrial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

personal ocupado. El 33% <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la región trabajan en la industria <strong>de</strong><br />

manufacturas, aunque en el caso <strong>de</strong> Ciudad Juárez, este aspecto se acentúa: el 45% <strong>de</strong><br />

su población económicamente activa trabaja en maquiladoras. En El Paso es muy<br />

importante la rama <strong>de</strong> servicios: mas <strong>de</strong> un 24% <strong>de</strong> la población (más <strong>de</strong> 40% si se<br />

incluyen a los trabajadores públicos), mientras que en manufacturas labora un 20%.<br />

La región constituye un centro <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> otras regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> país no<br />

solo para quienes buscan un empleo en los Estados Unidos, sino también para quienes<br />

se quedan <strong><strong>de</strong>l</strong> lado mexicano, ya que Juárez ha sido un polo generador <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

trabajo, gracias al dinámico crecimiento <strong>de</strong> la actividad maquiladora.<br />

Con relación al crecimiento urbano <strong>de</strong> la región, hay un marcado contraste entre la<br />

espontaneidad con que se da este crecimiento en Ciudad Juárez, cuando menos hasta la<br />

aparición <strong><strong>de</strong>l</strong> primer plan director en 1979, y la organización territorial a la que se sujeta el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> El Paso a partir <strong>de</strong> 1925. El crecimiento explosivo <strong>de</strong> la<br />

población en Ciudad Juárez ha rebasado las posibilida<strong>de</strong>s, tanto <strong>de</strong> los gobiernos como<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrolladores particulares, <strong>de</strong> financiar y realizar las obras requeridas. El<br />

hacinamiento es uno <strong>de</strong> los aspectos que han ido mejorando en ambos lados <strong>de</strong> la<br />

frontera. Aún así, El Paso promedia 3.3 hab/vivienda, mientras que esta ciudad alcanza<br />

4.23 hab/vivienda.<br />

En Ciudad Juárez, los indicadores socioeconómicos muestran números positivos,<br />

mientras que aspectos que tienen que ver con la inversión pública y las condiciones<br />

20-67


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

infraestructurales los muestran negativos, o en el mejor <strong>de</strong> los casos estancados (Plan<br />

Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización 1995, Gobierno Municipal, Juárez). La<br />

industrialización, el empleo y el crecimiento social <strong>de</strong> la población combinados,<br />

representan una explosiva <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> infraestructura y servicios públicos, cuya<br />

cobertura y calidad no ha podido mejorar substancialmente en los últimos años.<br />

El Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo Urbano consi<strong>de</strong>ra a Ciudad Juárez cabeza <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

cinco regiones en que se divi<strong>de</strong> el Estado. Las cabeceras <strong>de</strong> las otras cuatro regiones son<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chihuahua, Delicias, Hidalgo <strong><strong>de</strong>l</strong> Parral y Cuauhtemoc. El mismo Plan<br />

Estatal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema urbano, establece que dos ciuda<strong>de</strong>s tienen<br />

funciones estatales: Chihuahua y Ciudad Juárez, ésta última con la función <strong>de</strong> apoyar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propia región y el <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Nuevo Casas Gran<strong>de</strong>s. Dichos servicios<br />

estatales son elementos que inci<strong>de</strong>n en la estructuración <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Las proyecciones <strong>de</strong> población a diversos escenarios, dan la medida <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño previsto<br />

para la ciudad, <strong>de</strong> su equipamiento, <strong>de</strong> los servicios municipales, <strong>de</strong> la vivienda y <strong>de</strong> los<br />

servicios abiertos. Para mejorar la situación en el ámbito metropolitano es necesario<br />

armonizar la serie <strong>de</strong> variables locales y regionales como lo son: las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> la ciudad, los costos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano y los recursos disponibles, la<br />

localización <strong>de</strong> los recursos naturales, en particular el agua y el suelo urbanizable; las<br />

comunicaciones, la vialidad y el transporte; así como los factores económicos tales como<br />

las posibilida<strong>de</strong>s presupuestales, las expectativas <strong>de</strong> inversión industrial y el capital<br />

privado inmobiliario.<br />

20.2.2 Ubicación y medio natural.<br />

El municipio <strong>de</strong> Juárez se localiza en la parte norte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Chihuahua, en el<br />

paralelo 106º29’01’’ <strong>de</strong> longitud oeste y en 31º44’18’’ <strong>de</strong> latitud norte, con una altitud<br />

sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar <strong>de</strong> 1,120 m. Limita al norte y al noroeste con Estados Unidos, al<br />

suroriente con el municipio <strong>de</strong> Guadalupe, al sur con el municipio <strong>de</strong> Villa Ahumada y al<br />

poniente con el municipio <strong>de</strong> Ascensión.<br />

Ciudad Juárez se ubica sobre un sistema <strong>de</strong> terrazas compuesto por el valle alto con<br />

respecto al Río Bravo. El primero presenta pendientes entre 0 y 5% y abarca el centrooriente<br />

<strong>de</strong> la ciudad, mientras que en el segundo, que compren<strong>de</strong> la parte centro-oeste,<br />

las pendientes varían <strong>de</strong> 5 a 15%. En la zona sur las pendientes son mínimas.<br />

Respecto a la hidrología, el único cuerpo superficial permanente es el Río Bravo, aunque<br />

existen otro tipo <strong>de</strong> cauces como los canales <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>nominados Acequia Madre y<br />

Acequia <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo que atraviesan la ciudad y tienen ramales en el área agrícola. En la<br />

Sierra <strong>de</strong> Juárez, los escurrimientos pluviales más importantes los forman los arroyos <strong>de</strong><br />

El Indio, Víboras y Colorado que se ubican al extremo norponiente y El Jarudo que se<br />

localiza al surponiente.<br />

Las características físicas imponen límites <strong>de</strong> crecimiento para la ciudad hacia el norte,<br />

poniente y sur. Estos están constituidos por el límite internacional, la Sierra <strong>de</strong> Juárez y el<br />

<strong>de</strong>sierto. El problema principal que presentan los dos últimos se relaciona con la dotación<br />

<strong>de</strong> servicios. Las pendientes pronunciadas <strong>de</strong> la Sierra hacia el poniente constituyen una<br />

20-68


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

dificultad mayor para la dotación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, mientras que hacia el sur <strong>de</strong>stacan los<br />

problemas <strong>de</strong> drenaje, por la conformación física <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno y por <strong>de</strong>presiones <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve.<br />

Las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico-natural <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Juárez son, por una parte,<br />

obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida urbana <strong>de</strong>bido a la escasez <strong>de</strong> recursos y, por otra<br />

parte, conforman un patrimonio natural único que <strong>de</strong>be ser apreciado y valorado por la<br />

población. El ambiente natural conforma un ecosistema en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan<br />

funciones biológicas específicas que <strong>de</strong>berían estar armonizadas con las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas, para asegurar así la preservación. En este ecosistema resaltan tres<br />

componentes principales: La Sierra <strong>de</strong> Juárez, el <strong>de</strong>sierto y la vega <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo. El<br />

primero se presenta como un elemento que favorece la recarga <strong>de</strong> los mantos acuíferos,<br />

a través <strong>de</strong> sus escurrimientos y la contención <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento urbano; el segundo, al igual<br />

que el anterior, es asumido como un bor<strong>de</strong> natural <strong>de</strong> contención <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento urbano,<br />

mientras que el tercero adquiere varias apreciaciones <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje natural, ya sea<br />

como límite internacional, como fuente <strong>de</strong> riego para cultivos, y como recolector <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

negras, entre otras.<br />

En la zona se cuenta con dos <strong>de</strong>pósitos o mantos <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> subterráneas: los llamados<br />

“Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco” y “Bolsón <strong>de</strong> Mesilla”. El primero constituye la fuente única <strong><strong>de</strong>l</strong> actual<br />

abastecimiento <strong>de</strong> Ciudad Juárez. La Ciudad <strong>de</strong> El Paso se provee también <strong>de</strong> esta<br />

fuente en un 30% <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s (Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización<br />

1995, Gobierno Municipal, Juárez).<br />

En la zona poniente <strong>de</strong> la ciudad, principalmente la que se encuentra localizada en la<br />

Sierra <strong>de</strong> Juárez, se dan escurrimientos <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> que arrastran cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong> arena, tierra y materiales pétreos en la temporada <strong>de</strong> lluvias (julio, agosto y<br />

septiembre) y que ponen en peligro la vivienda precaria allí asentada. La zona inundable<br />

<strong>de</strong>nominada El Barrial, se localiza al sur <strong><strong>de</strong>l</strong> aeropuerto y constituye una cuenca cerrada<br />

receptora <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> pluviales <strong>de</strong> un área más <strong>de</strong> 1000 ha. Este vaso se localiza sobre<br />

tierras <strong>de</strong> escasa o nula permeabilidad, <strong>de</strong> tal manera que el agua que allí se concentra<br />

en épocas <strong>de</strong> lluvias fuertes, tien<strong>de</strong> a permanecer largas temporadas y va<br />

<strong>de</strong>sapareciendo sólo por efectos <strong>de</strong> evaporación.<br />

El clima <strong>de</strong> la zona es seco extremoso, y la precipitación media anual <strong>de</strong> solo 275 mm. La<br />

época <strong>de</strong> lluvias abarca los meses <strong>de</strong> julio, agosto y septiembre. La temperatura media<br />

anual es <strong>de</strong> 15.2ºC con fluctuaciones entre los 2 y 43ºC.<br />

Los suelos <strong>de</strong> la zona son típicos <strong>de</strong> zonas áridas. Predominan los grupos <strong>de</strong> yermosoles<br />

háplicos y regosoles calcáreos, que son suelos bajos <strong>de</strong> materia orgánica y muy<br />

permeables. Con fertilización, mejoradores y agua suficiente para su riego, son capaces<br />

<strong>de</strong> dar buenas cosechas. En las zonas anexas al Río Bravo se localizan suelos mixtos <strong>de</strong><br />

tipo xerosol háplico. Estos contienen una cantidad mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> materia orgánica y<br />

poseen características similares <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo anterior.<br />

La superficie total <strong>de</strong> la ciudad es <strong>de</strong> 187.67 km 2 . La <strong>de</strong>nsidad bruta es <strong>de</strong> 56<br />

hab/hectárea (Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización 1995, Gobierno<br />

Municipal, Juárez).<br />

20-69


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

20.2.3 Industria.<br />

Existen en la ciudad más <strong>de</strong> 300 maquiladoras (Anuario Estadístico INEGI, 1994),<br />

principalmente en las ramas automotriz, electrónica, textil, metalmecánica y plásticos. En<br />

el área <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>staca la industria cementera, productos cerámicos, bloqueras y<br />

ladrilleras. También se cuenta con una muy <strong>de</strong>sarrollada industria <strong><strong>de</strong>l</strong> mueble ya sea <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra o metálica, así como plantas molduradoras. En la mayoría <strong>de</strong> estas maquiladoras<br />

se utilizan sustancias químicas clasificadas como peligrosas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos<br />

compuestos químicos, muchas plantas generan como consecuencia <strong>de</strong> sus procesos, una<br />

gran variedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos que son consi<strong>de</strong>rados peligrosos <strong>de</strong> acuerdo a la normatividad<br />

<strong>de</strong> SEDESOL. Algunas empresas se mencionan a continuación.<br />

Norfluor. Esta compañía fue establecida en la ciudad en el año 1979. Se <strong>de</strong>dica a la<br />

producción <strong>de</strong> ácido fluorhídrico (HF). Está localizada a 23 km <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Tiene una capacidad que varia entre 30 y 60 ton/día. El ácido se utiliza para la producción<br />

<strong>de</strong> gasolina <strong>de</strong> alto octano, la producción <strong>de</strong> nuevos clorofluorocarbones, limpieza <strong>de</strong><br />

metales, producción <strong>de</strong> focos, etc. En el año 1989, la planta fue totalmente mo<strong>de</strong>rnizada<br />

con la construcción <strong>de</strong> nuevas instalaciones basadas en un proceso suizo más eficiente y<br />

seguro.<br />

Gases Industriales. Existen en la ciudad tres importantes distribuidoras <strong>de</strong> gases<br />

industriales: Lin<strong>de</strong>, Infra y Liquid Carbonic, ésta última <strong>de</strong>dicada sólo a la comercialización<br />

<strong>de</strong> bióxido <strong>de</strong> carbono. Se manejan, entre otros productos, bióxido <strong>de</strong> carbono, oxígeno,<br />

nitrógeno, argón, acetileno, y en pequeñas cantida<strong>de</strong>s óxido <strong>de</strong> etileno.<br />

Fábricas <strong>de</strong> pinturas. Existen dos fábricas <strong>de</strong> pintura relativamente pequeñas en la<br />

ciudad. En ambas se manejan cierta cantidad <strong>de</strong> solventes inflamables tales como el<br />

tolueno, nafta, metil-etil-cetona, metanol, etc., así como resinas <strong>de</strong> vinilo.<br />

En el área <strong>de</strong> alimentos se tienen molinos <strong>de</strong> trigo, panificadoras, y un gran número <strong>de</strong><br />

pequeños negocios en el área <strong>de</strong> comida rápida.<br />

La ciudad cuenta con 3 fábricas <strong>de</strong> hielo importantes y algunas más <strong>de</strong> menor tamaño.<br />

Asimismo, se tienen cuatro embotelladoras gran<strong>de</strong>s, dos <strong>de</strong> ellas situadas en zonas<br />

<strong>de</strong>nsamente pobladas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista Agropecuario aledaño a la ciudad se encuentra el Distrito <strong>de</strong><br />

Riego <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Juárez don<strong>de</strong> los principales cultivos son: hortaliza, algodón, trigo y<br />

forrajes, <strong>de</strong>stinados éstos últimos básicamente para la alimentación <strong>de</strong> ganado lechero, el<br />

cual representa una <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ésta región ya que se elaboran<br />

principalmente leche pasteurizada y <strong>de</strong>rivados lácteos que abastecen a Ciudad Juárez<br />

y exportan exce<strong>de</strong>ntes al resto <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y Sonora; por lo que respecta al resto <strong>de</strong> los<br />

productos agrícolas se cuenta con plantas <strong>de</strong>spepitadoras, rastros, empacadoras <strong>de</strong><br />

carne, fábricas <strong>de</strong> alimentos balanceados y enlatadoras <strong>de</strong> chile.<br />

La industria está ubicada en cinco modalida<strong>de</strong>s:<br />

1.Parques o fraccionamientos industriales<br />

P.I. Aeropuerto<br />

20-70


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

P.I. Juárez<br />

P.I. Fuentes<br />

P.I. Magnaplex<br />

P.I. Los Aztecas<br />

P.I. Gema I<br />

P.I. Gema II<br />

P.I. Bermú<strong>de</strong>z<br />

P.I. Omega<br />

P.I. Fernán<strong>de</strong>z<br />

P.I. Río Bravo<br />

P.I. Zaragoza<br />

P.I. Panamericano<br />

Corredor Industrial Km 5<br />

P.I. Géminis<br />

Centro Industrial Juárez<br />

P.I. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

P.I. Salvarcar<br />

P.I. Las Américas<br />

P.I Intermex<br />

Diciembre, 2000<br />

2. Pequeñas agrupaciones <strong>de</strong> industrias que se localizan en diversas partes <strong>de</strong> la<br />

ciudad<br />

Al norte <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Altavista<br />

Al poniente <strong>de</strong> Ciudad Satélite<br />

Al norte <strong>de</strong> la Av. Jilotepec y sur <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Integración<br />

Ecológica<br />

En el cruce <strong>de</strong> Av. <strong>de</strong> las Torres y Bvd. Zaragoza<br />

Terrasas <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle<br />

3. Industria dispersa en zonas habitacionales<br />

Estas se encuentran en varias zonas <strong>de</strong> la ciudad mezcladas con el uso habitacional, pero<br />

sin estar regidas por ninguna norma, lo que origina en ocasiones conflictos por<br />

inconformidad <strong>de</strong> uso vecinal.<br />

4. Industria a orillas <strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana<br />

La industria que se localiza en una zona llamada <strong>de</strong> alto riesgo que se encuentra al<br />

poniente y surponiente <strong>de</strong> la glorieta <strong><strong>de</strong>l</strong> km 20. Existe otra muestra, que también forma<br />

parte <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> industria, que se localiza a orillas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Juárez. Al no contar<br />

con una normatividad precisa, estas industrias ahora se encuentran bor<strong>de</strong>adas<br />

in<strong>de</strong>bidamente por vivienda, oficinas y hasta escuelas.<br />

5. Industrias en corredores urbanos<br />

Bvd. Oscar Flores<br />

Av. Tecnológico<br />

Av. <strong>de</strong> los Aztecas<br />

Av. Insurgentes<br />

20-71


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Av. <strong>de</strong> la Raza<br />

Av. López Mateos<br />

Paseo Triunfo <strong>de</strong> la República<br />

Carretera Panamericana<br />

Waterfill<br />

Rayón<br />

Eje vial Juan Gabriel<br />

Corredor Vicente Guerrero<br />

Ramón Rivera Lara<br />

Desarrollo industrial AXIAL<br />

Desarrollo industrial Las Torres<br />

Desarrollo industrial Los Bravos<br />

Diciembre, 2000<br />

El área que ocupa la industria en Ciudad Juárez es <strong>de</strong> 12.09 km 2 , lo cual representa un<br />

6.44% <strong><strong>de</strong>l</strong> área total urbana (Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización 1995,<br />

Gobierno Municipal, Juárez).<br />

20.3 Espacios abiertos.<br />

Un elemento importante en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> una ciudad lo<br />

constituyen las áreas ver<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong> llevar a cabo sus activida<strong>de</strong>s<br />

recreativas y <strong>de</strong>portivas. Se consi<strong>de</strong>ra área ver<strong>de</strong> aquella que está al aire libre y tiene un<br />

carácter público y recreativo. Pue<strong>de</strong> incluir plazas, parques o cuerpos <strong>de</strong> agua. Ciudad<br />

Juárez cuenta con aproximadamente 4.46 km 2 <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, lo cual representa un<br />

2.38% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana. Aún así, se consi<strong>de</strong>ran insuficientes <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

normas internacionales.<br />

En Ciudad Juárez el espacio abierto más relevante es el parque <strong>de</strong> El Chamizal <strong>de</strong> 1.8<br />

km 2 que se encuentra al norte <strong>de</strong> la ciudad, bor<strong>de</strong>ando la frontera con Estados Unidos.<br />

Este es el principal centro concentrador <strong><strong>de</strong>l</strong> equipamiento recreativo y cultural <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

La ciudad cuenta con 483 parques ubicados en los diferentes fraccionamientos que<br />

conforman el área urbana. Existen 32 instalaciones <strong>de</strong>portivas que cuentan con áreas<br />

recreativas, hay 3 albercas, 77 canchas y 5 estadios.<br />

En el diagnóstico se observó que Ciudad Juárez cuenta con aproximadamente 4.46 km 2<br />

<strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, lo que representa 4.24 m 2 /hab. Por tanto, existe un rezago consi<strong>de</strong>rable,<br />

teniendo en cuenta que la OMS recomienda 16 m 2 /hab y que las ciuda<strong>de</strong>s que se<br />

reconocen como ecológicas alcanzan más <strong>de</strong> 30 m 2 /hab.<br />

Como parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> este Plan Director, se contempla llevar a cabo <strong>de</strong> manera<br />

prioritaria el nuevo Parque Central, ubicado sobre 52.8 ha en los terrenos <strong>de</strong> la ex-escuela<br />

<strong>de</strong> Agricultura Hermanos Escobar.<br />

Algunos espacios ver<strong>de</strong>s también están previstos a mediano y largo plazo, como la<br />

construcción <strong>de</strong> una gran zona ver<strong>de</strong> en el bor<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Río, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong><br />

Integración Ecológica y al oriente <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> Norte.<br />

20-72


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

20.3.1 Crecimiento.<br />

El acelerado crecimiento histórico <strong>de</strong> la población en Ciudad Juárez ha sido reflejo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

crecimiento industrial ocasionado por la industria maquilladora y el fenómeno <strong>de</strong><br />

migración. El crecimiento poblacional va acompañado <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

los servicios, entre ellos el <strong>de</strong> agua potable y alcantarillado.<br />

Durante el período 1974-1984 el crecimiento <strong>de</strong> la ciudad ha sido disperso, caótico radial,<br />

en todas direcciones. Esto ha provocado una caída drástica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población<br />

<strong>de</strong> 76 hab/ha a 56 hab/ha y un ineficiente aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo apto para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano. La estrategia <strong>de</strong> crecimiento polinuclear aceptada en el año 1989<br />

tampoco ha dado buenos resultados. La ciudad siguió creciendo en todas las direcciones<br />

posibles respondiendo a los mecanismos <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, lo<br />

cual provocó la proliferación <strong>de</strong> asentamientos irregulares (mas <strong><strong>de</strong>l</strong> 40% <strong>de</strong> los espacios<br />

habitacionales son producto <strong>de</strong> asentamientos irregulares). Para principios <strong>de</strong> 1994 se<br />

tenían registradas 83 colonias en fase <strong>de</strong> regularización por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio. Esta<br />

forma <strong>de</strong> crecimiento generó una dispersión en el área urbana y un alto costo unitario <strong>de</strong><br />

urbanización para dotar a zonas <strong>de</strong> muy bajas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, como resultado <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

crecimiento anárquico, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 9,150 familias se establecieron en áreas <strong>de</strong> alto<br />

riesgo.<br />

El eje ferroviario norte-sur divi<strong>de</strong> la ciudad en dos partes: una parte poniente<br />

caracterizada por un crecimiento espontáneo y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado que presenta una<br />

problemática compleja y una zona oriente que es la parte urbana con mayor organización<br />

y que cuenta con vías, servicios y equipamientos, así como <strong>de</strong> eficientes comunicaciones<br />

que permitan su integración con el resto <strong>de</strong> la ciudad. El suelo es propiedad privada en su<br />

mayoría. El gobierno fe<strong>de</strong>ral, estatal y municipal no poseen gran<strong>de</strong>s superficies.<br />

De realizarse el crecimiento <strong>de</strong> Ciudad Juárez hacia el sur, tomando como eje <strong>de</strong> su<br />

estructura urbana la carretera a Chihuahua, se complicará y encarecerá la solución al<br />

problema <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> pluviales y el <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

El Plan Director <strong><strong>de</strong>l</strong> 1995 estableció inducir el <strong>de</strong>sarrollo urbano en forma esencialmente<br />

lineal, paralelo al Río Bravo, estableciendo una relación armónica entre los elementos:<br />

naturaleza, hombre y tecnología. El Plan conduce el crecimiento urbano hacia el<br />

suroriente. Las cualida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> la vega <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo, quedarán protegidas al<br />

ir asociándola paulatinamente al crecimiento <strong>de</strong> la ciudad, conservando <strong>de</strong>terminados<br />

espacios abiertos para disfrute <strong>de</strong> la población.<br />

La estrategia <strong><strong>de</strong>l</strong> plan establece a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> alto riesgo, la<br />

conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio abierto, cuyo elemento más representativo es el Chamizal y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

espacio abierto productivo, el cual se localiza en una franja paralela al río. Asimismo,<br />

<strong>de</strong>termina la creación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> reserva para lograr un <strong>de</strong>sarrollo urbano eficiente.<br />

Esta elección presenta las siguientes ventajas:<br />

- Crecimiento sobre áreas hospitalarias vecinas al ambiente y microclima <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Río Bravo.<br />

- Crecimiento sobre áreas más económicas y sencillas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

urbano.<br />

20-73


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

- Complementariedad <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio abierto aportado por la vega <strong><strong>de</strong>l</strong> Río con la estructura<br />

y dosificación <strong>de</strong> usos urbanos <strong>de</strong> toda la ciudad.<br />

- Se evita el conflicto que se genera al crecer en torno a las vías <strong><strong>de</strong>l</strong> ferrocarril que han<br />

fragmentado la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su instalación<br />

- Se logra que el aeropuerto prolongue su vida útil, eficiente y segura al mantenerse en<br />

la periferia <strong>de</strong> la ciudad.<br />

- Contrarrestará el ina<strong>de</strong>cuado, problemático, riesgoso y costoso crecimiento sobre la<br />

Sierra <strong>de</strong> Juárez.<br />

- Permitirá asociarse al <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong><strong>de</strong>l</strong> El Paso, Texas en forma completa y<br />

directa.<br />

- Permite que la ciudad se <strong>de</strong>sarrolle razonablemente más compacta y, con ello, sea<br />

más económica y eficiente.<br />

- Evitará que la ciudad crezca hacia Anapra, hacia el poniente <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Juárez y<br />

en el <strong>de</strong>sierto – sobre la carretera a Casas Gran<strong>de</strong>s y a Chihuahua.<br />

El Plan establece y favorece otros tres rumbos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la ciudad:<br />

A) En forma gradual hacia la Zona <strong>de</strong> Integración Ecológica;<br />

B) Hacia la Zona Sur;<br />

C) Internamente, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana ya establecida, mediante acciones <strong>de</strong><br />

intensificación y saturación <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

La estructura urbana que establece el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano <strong>de</strong> Ciudad Juárez,<br />

versión 1995, es una mezcla <strong>de</strong> los tipos lineal y polinuclear, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o al que fácilmente<br />

podrá adaptarse el crecimiento actual.<br />

20.3.2 Zonificación.<br />

La Zonificación Primaria divi<strong>de</strong> al Centro <strong>de</strong> la Población en tres gran<strong>de</strong>s áreas (Plan<br />

Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización 1995, Gobierno Municipal, Juárez):<br />

- Area urbana<br />

- Area <strong>de</strong> conservación y protección ecológica<br />

- Area <strong>de</strong> reserva para el crecimiento<br />

Area urbana. Incluye todas las zonas construidas y equipadas y todas aquellas áreas<br />

construibles o susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en forma inmediata. Sus regulaciones están<br />

indicadas en la zonificación secundaria.<br />

Area <strong>de</strong> conservación y protección ecológica. Esta área se encuentra fuera <strong>de</strong> los límites<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana y <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> reserva y pue<strong>de</strong> incluir las zonas siguientes: agrícola,<br />

mineras y extractivas, <strong>de</strong> riqueza natural, <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> altos costos <strong>de</strong> urbanización, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo restringido y controlado.<br />

Area <strong>de</strong> reserva para el crecimiento. En las zonas <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> reserva, se permite el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada zona siempre y cuando el Municipio consi<strong>de</strong>re factible su<br />

incorporación al área urbana. Toda zona <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong>berá ser objeto <strong>de</strong> un Plan Parcial<br />

<strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong> la Zona que <strong>de</strong>berá aprobarse y publicarse. El área <strong>de</strong> reserva se<br />

constituye en área urbana inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su urbanización, lo que implicará<br />

20-74


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

una modificación <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Director en cuanto a la <strong>de</strong>nominación: uso urbano y uso <strong>de</strong><br />

reserva. Los terrenos ubicados en ésta zona están <strong>de</strong>stinados a urbanizarse y se<br />

convierten en construibles o urbanos, siempre y cuando se consi<strong>de</strong>re conveniente dicha<br />

modificación. Se trata, por lo tanto, <strong>de</strong> un área don<strong>de</strong> no se autorizan, en general,<br />

permisos aislados <strong>de</strong> construcción, ya que no está urbanizada. Su <strong>de</strong>sarrollo estará sujeto<br />

a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> infraestructura y equipamiento y al establecimiento <strong>de</strong><br />

un proyecto urbano. Un promotor público o privado podrá solicitar dicho <strong>de</strong>sarrollo, el cual<br />

se evaluará en función <strong>de</strong> la conveniencia para la ciudad <strong>de</strong> urbanizar <strong>de</strong>terminada zona.<br />

Se han <strong>de</strong>terminado cuatro zonas <strong>de</strong> reserva para crecimiento:<br />

1. Zona Sur y<br />

2. Lote Bravo.<br />

Estas dos zonas están integradas en un solo documento que constituye un Plan Parcial<br />

<strong>de</strong> Crecimiento, anexo al Plan Director. Lo indicado en sus límites normativos es<br />

complementario a este Plan Director y <strong>de</strong> observancia para sus efectos.<br />

3. La Zona <strong>de</strong> Integración Ecológica. Esta zona ha sido objeto <strong>de</strong> varios<br />

estudios a través <strong>de</strong> los años y el Plan Director <strong>de</strong> 1995, la consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

interés ambiental. Debido a su contexto urbano, y a los cambios previstos<br />

en los suministros <strong>de</strong> agua para usos agrícolas, se suma a las superficies<br />

<strong>de</strong> reserva bajo ciertas condiciones específicas a su situación y a su aptitud<br />

territorial. El Plan Parcial <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong> esta zona constituye otro<br />

anexo <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Director.<br />

4. Oriente Zaragoza. De esta zona <strong>de</strong> reserva para crecimiento no se tiene<br />

aún un plan parcial.<br />

20.3.3 Uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

Los usos predominantes <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo que propone el Plan Director son los siguientes:<br />

habitación, servicios, industria, mixtos y espacios abiertos. En el cuadro 20.30 se presenta<br />

los porcentajes <strong>de</strong> cada uno <strong><strong>de</strong>l</strong> área total <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Cuadro 20.30 Distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo según su uso.<br />

Usos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo Porcentaje <strong><strong>de</strong>l</strong> total 1994, % Porcentaje <strong><strong>de</strong>l</strong> total 2015, %<br />

Habitacionales 44.84 50<br />

Servicios 5.73 7.5<br />

Industriales 6.44 8.5<br />

Usos mixtos 3.29 6.5<br />

Espacios abiertos 2.38 3.5<br />

Vialida<strong>de</strong>s 25.50 24.0<br />

Baldíos 11.82 -<br />

Superficie total <strong>de</strong> la ciudad 188 km 2 272 km 2<br />

Fuente: Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización 1995, Gobierno Municipal, Juárez.<br />

Para 2015, <strong>de</strong> acuerdo con la proyección <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 1’784,000 hab y el pronóstico<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana <strong>de</strong> 272 km 2 , la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población se pronostica <strong>de</strong> 66 hab/ha. De<br />

acuerdo a lo anterior y para lograr el 50% <strong>de</strong> usos habitacionales en la ciudad, se requiere<br />

20-75


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

una reserva <strong>de</strong> 61.72 km 2 distribuida sobre la Zona Sur, el Lote Bravo, La Zona <strong>de</strong><br />

Integración Ecológica, el oriente <strong>de</strong> Zaragoza y diversas áreas <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

área urbana. Para los usos industriales (industria <strong>de</strong> bajo y alto riesgo), la reserva<br />

necesaria será <strong>de</strong> 13.14 km 2 , distribuida a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana por consolidar para el<br />

año 2015, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Zona sur, el Lote Bravo y el Oriente Zaragoza. Para área <strong>de</strong><br />

servicios, la reserva necesaria será <strong>de</strong> 11.50 km 2 y para uso mixto, <strong>de</strong> 13.71 km 2 .<br />

La reserva necesaria para espacios abiertos es <strong>de</strong> 6.04 km 2 . Esta superficie resulta<br />

significativa al consi<strong>de</strong>rar el hecho <strong>de</strong> que estará incrementando en más <strong>de</strong> doble <strong><strong>de</strong>l</strong> total<br />

que existe actualmente <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> usos, mientras que la expansión <strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana<br />

representará tan solo el 45% más <strong>de</strong> la actual. Será preciso encontrar mecanismos <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> terrenos para recreación, principalmente para extensiones importantes,<br />

que no pue<strong>de</strong>n formar parte <strong>de</strong> donaciones municipales. En este sentido, la construcción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Central constituye una aportación importante en la construcción <strong>de</strong> las<br />

superficies necesarias para este tipo <strong>de</strong> usos.<br />

20.4 DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DEL AGUA EN LA REGIÓN.<br />

El acelerado crecimiento histórico <strong>de</strong> la población en Ciudad Juárez ha sido reflejo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

crecimiento industrial ocasionado por la industria maquilladora y el fenómeno <strong>de</strong><br />

migración. El crecimiento poblacional va acompañado <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

los servicios, entre ellos el <strong>de</strong> agua potable y alcantarillado.<br />

20.4.1 Usos y <strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

20.4.1.1 Consumo <strong>de</strong> agua para diferentes usos.<br />

El organismo operador clasifica los usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en cuatro grupos: doméstico,<br />

comercial, industrial y público (Sección 11). A continuación se presenta un resumen <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo registrado por los diferentes usuarios para el año 1999:<br />

Uso Consumo (m 3 )<br />

Uso doméstico 101,560,120<br />

Uso comercial 10,173,119<br />

Uso industrial 9,363,992<br />

Uso público 4,707,198<br />

Total 125,804,429<br />

El mayor <strong>de</strong> los usos es el doméstico, 80.7% <strong><strong>de</strong>l</strong> volumen total. El uso comercial es muy<br />

importante en la Ciudad Juárez. En esta categoría está incluido el consumo <strong>de</strong> la<br />

población flotante y el consumo turístico. En 1999, se contaba con 10,553 usuarios<br />

registrados. Otro consumidor importante es la industria, con 996 usuarios registrados en<br />

1999. Los servicios públicos <strong>de</strong> la ciudad también <strong>de</strong>mandan agua potable, no sólo para<br />

edificios como lo son escuelas u otros centros educativos e iglesias, sino también edificios<br />

públicos y zonas <strong>de</strong> parques y jardines, las cuales se riegan con agua potable. En 1999<br />

se reportan 1,087 tomas públicas.<br />

Uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s. Con respecto a este uso se tiene la siguiente<br />

información: en 1995 el consumo mensual fue <strong>de</strong> 66,906 m 3 para 314 áreas ver<strong>de</strong>s (4.46<br />

20-76


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

km 2 ), en promedio por área ver<strong>de</strong> es <strong>de</strong> 213 m 3 (15 l/m 2 /mes); en 1996 <strong>de</strong> 321 áreas<br />

ver<strong>de</strong>s su consumo mensual fue <strong>de</strong> 44,755 m 3 , correspondiendo en promedio por área<br />

ver<strong>de</strong> a 139.42 m 3 ; para 1997, el número <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s creció a 334, el consumo<br />

mensual fue <strong>de</strong> 45,424 m 3 , con un promedio <strong>de</strong> 136 m 3 por área ver<strong>de</strong> (Sección 11). Con<br />

base en al área ver<strong>de</strong> específica <strong>de</strong> 4.24 m 2 /hab, para el año 1999 se pue<strong>de</strong> calcular un<br />

volumen <strong>de</strong> agua utilizado en riego <strong>de</strong> 900,000 m 3 , casi 20% <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo para el uso<br />

público. Esto es un consumo no potable y representa un potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong>. Relacionado con este uso cabe mencionar que el consumo específico<br />

reportado <strong>de</strong> agua para riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s es muy bajo consi<strong>de</strong>rando el clima<br />

semiárido <strong>de</strong> la región. En el Proyecto para la Conducción <strong>de</strong> Agua Tratada Generada en<br />

la Empresa Ansell-Edmond <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. hacia el Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey Campus Juárez, 1997, se establece un consumo<br />

específico requerido <strong>de</strong> 4.28 l/m 2 /día o 128.5 l/m 2 /mes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las áreas ver<strong>de</strong>s públicas existen áreas ver<strong>de</strong>s en los parques industriales y<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los comercios. Los caudales <strong>de</strong> agua utilizados para el riego <strong>de</strong> estas áreas<br />

no están contabilizadas en forma individual y se incluyen en uso comercial e industrial.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que solamente 2% <strong><strong>de</strong>l</strong> área asignada a industrias y servicios en la ciudad<br />

es área ver<strong>de</strong>, para el año 1999 se pue<strong>de</strong> estimar una superficie <strong>de</strong> 6 km 2 , para el riego<br />

<strong>de</strong> la cual se usarían 1,080,000 m 3 <strong>de</strong> agua potable. Este volumen también pue<strong>de</strong> ser<br />

sustituido por agua no potable.<br />

Uso <strong>de</strong> agua para lavado <strong>de</strong> calles, lavado <strong>de</strong> coches, lavado <strong>de</strong> pisos en industrias. El<br />

consumo para este tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua no potable no se tiene contabilizado. Con<br />

respecto a lavado <strong>de</strong> coches se sabe que actualmente existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 empresas<br />

registradas que se <strong>de</strong>dican a este tipo <strong>de</strong> servicio y usan agua potable para su actividad.<br />

Ambos consumos <strong>de</strong> agua potable pue<strong>de</strong>n ser sustituidos por agua no potable.<br />

Para estimar un caudal <strong>de</strong>signado a lavado <strong>de</strong> calles para el año 1999 se tomará una<br />

superficie <strong>de</strong> calles igual al 20 % <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> Vialida<strong>de</strong>s para la ciudad, <strong>de</strong> 10 km 2 , para<br />

cuyo lavado se utilizarían 1,000,000 m 3 <strong>de</strong> agua. Para el lavado <strong>de</strong> coches el volumen <strong>de</strong><br />

agua será <strong>de</strong> 250 empresas x 802 m 3 /mes x 12 =2,406,000 m 3 . Para lavado <strong>de</strong> pisos se<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un volumen igual al 3% <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo industrial, o 280 000 m 3 .<br />

Uso industrial. El agua se utiliza en la industria como medio <strong>de</strong> transporte, materia prima,<br />

medio <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> soluciones, medio para llevar a cabo reacciones químicas,<br />

lavado <strong>de</strong> materia prima, productos, equipos y áreas <strong>de</strong> producción, para intercambio <strong>de</strong><br />

calor y en servicios sanitarios. El consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los procesos productivos<br />

y varía mucho hasta en empresas que pertenecen a un mismo giro industrial. La<br />

distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo por los diferentes usos también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong><br />

la actividad productiva. Se sabe, por ejemplo, que en la industria textilera y papelera,<br />

hasta 70% <strong><strong>de</strong>l</strong> agua se utiliza en los procesos <strong>de</strong> enfriamiento y calentamiento, por lo cual<br />

pue<strong>de</strong> ser reutilizada sin mayores dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Analizando la información proporcionada por La Junta Municipal <strong>de</strong> Agua y Saneamiento<br />

<strong>de</strong> Juárez, Registro <strong>de</strong> Empresas (280 empresas) actualizado al 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000, se<br />

observa que el uso prioritario <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la industria es <strong>de</strong>:<br />

20-77


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

- lavado <strong>de</strong> elementos, <strong>de</strong> equipo, <strong>de</strong> componentes metálicos, elementos<br />

recubiertos <strong>de</strong> cobre, piezas <strong>de</strong> acero, piezas <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o, piezas metálicas<br />

para gabinete, componentes <strong>de</strong> máquinas, piezas fosfatadas, filtros, tanques,<br />

máquinas <strong>de</strong> pintado, muebles metálicos, tablillas electrónicas, botellas,<br />

textiles, cascara <strong>de</strong> nuez, componentes eléctricos, enjuague <strong>de</strong> piezas<br />

estañadas y <strong>de</strong> electrochapeado;<br />

- enfriamiento <strong>de</strong> máquinas, elementos y piezas metálicas, motores etc.;<br />

- remojo <strong>de</strong> materia prima, ablandamiento <strong>de</strong> cubiertas <strong>de</strong> plástico.<br />

En todas estas activida<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong> usar agua no potable, lo cual permite reducir<br />

sustancialmente el consumo industrial, o aplicar sistemas <strong>de</strong> recirculación y <strong>reuso</strong> interno<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las industrias. Para <strong>de</strong>terminar con exactitud el caudal <strong>de</strong> agua potable y no<br />

potable que pue<strong>de</strong>n utilizar las industrias, se requiere <strong>de</strong> un amplio estudio a nivel local.<br />

Con base en el análisis <strong>de</strong> consumos y el potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> empresas establecidas en<br />

Ciudad Juárez (“<strong>Análisis</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua”, JMAS, 1998), se pue<strong>de</strong> hacer<br />

la estimación <strong>de</strong> que más <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo total <strong>de</strong> agua potable en la industria<br />

pue<strong>de</strong> ser sustituido por agua no potable.<br />

Conclusión: Alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> agua potable para el uso comercial,<br />

industrial y público pue<strong>de</strong> ser sustituido por consumo <strong>de</strong> agua no potable. Este <strong>reuso</strong> se<br />

pue<strong>de</strong> dar principalmente en los sanitarios <strong>de</strong> las industrias y edificios públicos <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

Uso agrícola <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

El Distrito <strong>de</strong> Riego No. 09, Valle <strong>de</strong> Juárez está compuesto por tres unida<strong>de</strong>s con una<br />

superficie total <strong>de</strong> 26,679 ha <strong>de</strong> las cuales al municipio <strong>de</strong> Juárez correspon<strong>de</strong>n 6,796 ha,<br />

a Guadalupe 7,959, y a Praxedis G. Guerrero 11,924. La tierra bajo riego ascien<strong>de</strong> a<br />

16,000 ha, con un total <strong>de</strong> 2,876 usuarios, distribuidos entre las tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego<br />

(Sección 7, cuadro 7.3). La distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para riego se presenta en la Sección 7<br />

(cuadro 7.4). Se observa que el volumen anual utilizado para riego en 1998 fue <strong>de</strong> 196<br />

Mm 3 , <strong>de</strong> los cuales 74 Mm 3 provienen <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo (<strong>de</strong> acuerdo con el Tratado<br />

Internacional sobre Distribución <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong> 1906), 73 Mm 3 son <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> (2.3<br />

m 3 /s), 5 Mm 3 provienen <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> CNA y 44 Mm 3 <strong>de</strong> pozos particulares. Como se<br />

pue<strong>de</strong> ver, el riego agrícola ocupa un lugar importante en el consumo <strong>de</strong> agua en la<br />

región. La mayor contribución se aporta <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado, seguida por la <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong>. La contribución <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong> la CNA se reduce cada vez más. El agua<br />

extraída <strong>de</strong> estos pozos no es <strong>de</strong> buena calidad. El consumo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en las tres<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego es diferente. Históricamente la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> agua se consume en la<br />

Segunda Unidad, 54% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> agua para riego utilizada en el Valle <strong>de</strong> Juárez (cuadro<br />

7.2, sección 7). La Primera Unidad ocupa el 32% y la Tercera Unidad el resto. La mayor<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> agua obtenida <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado se suministra a la Primera Unidad y el resto a la<br />

Segunda. La Tercera Unidad sólo aprovecha agua negra y filtraciones.<br />

20.4.1.2 Dotación presente.<br />

Según el estudio elaborado por BDAN, 1999 “Estudio <strong>de</strong> Evaluación y Control <strong>de</strong> Fugas<br />

en el Sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> Agua Potable en Ciudad Juárez, SETEC<br />

ENGINEERING/AGUAS DE MÉXICO”, el consumo promedio para el año 1999 fue <strong>de</strong><br />

20-78


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

246.3 l/hab/d. Estimaciones realizadas en la sección 11, cuadro 11.14 y 11.15 indican que<br />

el consumo es ligeramente mayor, <strong>de</strong> 287 l/hab/día. Consi<strong>de</strong>rando las pérdidas físicas<br />

<strong>de</strong>tectadas, <strong>de</strong> 15.20%, la dotación es <strong>de</strong> 332 l/hab/día. Siendo la población servida en<br />

1999 <strong>de</strong> 984,435 hab, <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> 1,203,192 habitantes, se obtiene una cobertura <strong>de</strong><br />

81.8% en población servida con red. La dotación se ha <strong>de</strong>terminado por niveles<br />

socioeconómicos y es como se presenta (<strong><strong>de</strong>l</strong> cuadro 11.20):<br />

Nivel Bajo 270 l/hab/d<br />

Nivel Medio Bajo 339 l/hab/d<br />

Nivel Medio 386 l/hab/d<br />

Nivel Medio Alto 521 l/hab/d<br />

La dotación para el uso comercial es <strong>de</strong> 88.06 m 3 /toma/mes, para uso industrial <strong>de</strong><br />

802.06 m 3 /toma/mes y para uso público <strong>de</strong> 402.30 m 3 /toma/mes.<br />

20.4.1.3 Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda para el año 2000.<br />

La <strong>de</strong>manda para uso doméstico, según la Sección 11 se resume en el cuadro 20.31.<br />

Cuadro 20.31 Demanda para uso doméstico para el año 2000.<br />

Nivel<br />

Socioeconómico<br />

No. <strong>de</strong> Habitantes<br />

(hab)<br />

Dotación<br />

(l/hab/día)<br />

Q. med. diario<br />

(l/s)<br />

Bajo 436,490 270 1,364<br />

Medio Bajo 525,932 339 2,064<br />

Medio 192,257 386 859<br />

Medio Alto 106,852 521 644<br />

Total 1,261,531 4,931<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua potable en comercios, industrias y servicios<br />

públicos, <strong>de</strong> la misma manera que para la población; se <strong>de</strong>terminó primeramente el<br />

porcentaje <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las tomas en estos rubros para los dos últimos años;<br />

obteniéndose el 30.54% para el comercio, 5.84% para la industria y 14.42% en tomas<br />

públicas. Porcentajes que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>masiado elevados en comparación con el<br />

crecimiento poblacional <strong>de</strong> los últimos cinco años el cual tuvo una tasa <strong><strong>de</strong>l</strong> 4.85%. Por ello<br />

se tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> establecer otro criterio para realizar la proyección a futuro <strong>de</strong> los<br />

comercios, industrias y tomas públicas. La base establecida para su <strong>de</strong>terminación fue la<br />

población <strong>de</strong> proyecto, primero se <strong>de</strong>terminó para el año <strong>de</strong> 1999 el porcentaje <strong>de</strong><br />

comercios que existían con relación a la población obteniéndose un 1.09177%, en<br />

industrias se <strong>de</strong>termino un 0.08355% y en el uso publico el 0.09861% (Sección 11).<br />

Tomando como punto <strong>de</strong> partida la población y afectándola por estos porcentajes, se<br />

estimó el crecimiento <strong>de</strong> los servicios para el actual año (2000). Lo anterior con base en la<br />

política <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> estimular el crecimiento y dar impulso a otras localida<strong>de</strong>s<br />

cercanas a Ciudad Juárez y buscar que la mayor parte <strong>de</strong> la industria maquiladora se<br />

instale en otros polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (ver sección 8). En el cuadro 20.32 se presenta la<br />

proyección <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong>de</strong> estos servicios para el año 2000.<br />

20-79


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.32 Demanda <strong>de</strong> agua potable para usos distintos al doméstico (año 2000).<br />

Uso No. <strong>de</strong> Tomas Dotación<br />

(m 3 /mes)<br />

Volumen<br />

(m 3 /mes)<br />

Q med. diario<br />

(l/s)<br />

Comercial 13,773 104.88 1,444,512 557<br />

Industrial 1,054 945.86 996,936 385<br />

Público 1,244 474.41 590,166 228<br />

Total 16,071 1,170<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua potable para el año 2000 es <strong>de</strong> 6,101 l/s como<br />

gasto medio diario. En el año <strong>de</strong> 1999 el caudal extraído <strong>de</strong> captaciones fue <strong>de</strong> 4,756 l/s<br />

como gasto medio diario, lo que nos <strong>de</strong>muestra que si no se incorporan nuevas fuentes<br />

<strong>de</strong> abastecimiento para suministro <strong>de</strong> agua potable, para este año se tendrá un déficit <strong>de</strong><br />

1,345 l/s, caudal que equivale a <strong>de</strong>jar sin cobertura <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> agua potable a un 22%<br />

<strong>de</strong> la población, con lo cual disminuye el porcentaje <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> un 86.5% a un 78%,<br />

por ello es necesario que se dé prioridad a la construcción <strong>de</strong> la captación Conejos<br />

Médanos en la zona <strong>de</strong> Conejos Médanos al inmediato plazo, y la potabilizadora para el<br />

agua <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo.<br />

20.4.1.4 Pronóstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda hasta el año 2020.<br />

El análisis <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua se realizó en la sección 11, capítulo 11.8. Como<br />

se menciona en el apartado 11.7, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los Comercios,<br />

Industrias y tomas Publicas, en todo momento se relacionaron con el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

población, ello <strong>de</strong>bido a que están íntimamente relacionadas. Por ello el crecimiento a<br />

futuro para comercios se estableció como el 1.09177% <strong>de</strong> la población para cada año, en<br />

el caso <strong>de</strong> la industria se tomó el 0.08355% <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento poblacional y por último las<br />

tomas públicas con un crecimiento <strong>de</strong> 0.09861% anual con relación a la población. En el<br />

cuadro 20.33 se presenta el resultado <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>sagregando el<br />

número <strong>de</strong> habitantes por nivel socioeconómico.<br />

Cuadro 20.33 Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población.<br />

Población por nivel socioeconómico<br />

Año<br />

Total<br />

(hab)<br />

Bajo<br />

(hab)<br />

Med. Bajo<br />

(hab)<br />

Medio<br />

(hab)<br />

Med. Alto<br />

(hab)<br />

2000 1,261,531 436,490 525,932 192,257 106,852<br />

2001 1,322,698 457,654 551,433 201,579 112,033<br />

2002 1,384,979 479,203 577,398 211,071 117,308<br />

2003 1,448,254 501,096 603,777 220,714 122,667<br />

2004 1,512,392 523,288 630,516 230,489 128,100<br />

2005 1,577,253 545,730 657,557 240,373 133,593<br />

2006 1,642,688 568,370 684,837 250,346 139,136<br />

2007 1,708,537 591,154 712,289 260,381 144,713<br />

2008 1,774,634 614,024 739,845 270,454 150,312<br />

2009 1,840,804 636,918 767,431 280,539 155,916<br />

2010 1,906,864 659,775 794,972 290,606 161,511<br />

2011 1,972,625 682,528 822,387 300,628 167,081<br />

2012 2,037,892 705,111 849,597 310,575 172,609<br />

2013 2,102,466 727,453 876,518 320,416 178,079<br />

Continua en la página siguiente...<br />

20-80


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Año<br />

Total<br />

(hab)<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Población por nivel socioeconómico<br />

Bajo<br />

(hab)<br />

Med. Bajo<br />

(hab)<br />

Medio<br />

(hab)<br />

Med. Alto<br />

(hab)<br />

2014 2,166,142 749,485 903,065 330,120 183,472<br />

2015 2,228,714 771,135 929,151 339,656 188,772<br />

2016 2,289,974 792,331 954,690 348,992 193,961<br />

2017 2,349,711 813,000 979,595 358,096 199,021<br />

2018 2,407,717 833,070 1,003,777 366,936 203,934<br />

2019 2,463,784 852,469 1,027,152 375,481 208,683<br />

2020 2,517,708 871,127 1,049,632 383,699 213,250<br />

Fuente: Elaborado para el Plan Maestro, 1999.<br />

Diciembre, 2000<br />

Establecida la dotación para cada uno <strong>de</strong> los usuarios domésticos y los consumos por<br />

comercio, industria y servicio público, así como el crecimiento futuro en cada rubro se<br />

<strong>de</strong>terminó las <strong>de</strong>mandas futuras <strong>de</strong> agua potable para cada usuario, año con año para el<br />

período <strong>de</strong> planeación. El resultado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua potable futura se muestra<br />

en el cuadro 20.34, establecido por nivel socioeconómico para la población con las<br />

diferentes dotaciones <strong>de</strong>terminadas en apartados anteriores, y para el caso <strong>de</strong> comercios,<br />

industrias y tomas públicas, en función al consumo promedio pon<strong>de</strong>rado obtenido <strong>de</strong> los<br />

análisis efectuados anteriormente. La dotación que se presenta en el cuadro, no<br />

contempla las reducciones en la dotación <strong>de</strong> agua por los programas planteadas en la<br />

sección 15 que se refiere al Programa <strong>de</strong> Conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua Potable. Es en la<br />

sección 15 en la que se realiza un ajuste a las <strong>de</strong>mandas futuras <strong>de</strong> agua potable, según<br />

los porcentajes estimados <strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo con los programas propuestos.<br />

De los resultados <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se pue<strong>de</strong> apreciar que ésta será <strong>de</strong><br />

11.836 m 3/ s, siendo un 100% superior al <strong>de</strong>mandado actualmente que es <strong>de</strong> 5.930 m 3 /s.<br />

Cuadro 20.34 Demanda futura <strong>de</strong> agua potable.<br />

Año<br />

Demanda doméstica por nivel socioeconómico Demanda Total<br />

Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto Doméstica total Comercial Industrial Pública Total<br />

(l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)<br />

1999 1,301.0 1,968.1 819.2 614.5 4,702.8 362.0 308.2 168.7 5,541.8<br />

2000 1,364.0 2,063.6 858.9 644.3 4,930.8 472.6 326.1 193.1 5,922.7<br />

2001 1,430.2 2,163.6 900.6 675.6 5,169.9 495.5 342.0 202.4 6,209.8<br />

2002 1,497.5 2,265.5 943.0 707.4 5,413.3 518.8 358.1 212.0 6,502.2<br />

2003 1,565.9 2,369.0 986.1 739.7 5,660.7 542.5 374.4 221.7 6,799.3<br />

2004 1,635.3 2,473.9 1,029.7 772.5 5,911.4 566.6 391.0 231.5 7,100.4<br />

2005 1,705.4 2,580.0 1,073.9 805.6 6,164.9 590.9 407.8 241.4 7,404.9<br />

2006 1,776.2 2,687.0 1,118.4 839.0 6,420.6 615.4 424.7 251.4 7,712.1<br />

2007 1,847.4 2,794.7 1,163.3 872.6 6,678.0 640.1 441.7 261.5 8,021.3<br />

2008 1,918.8 2,902.9 1,208.3 906.4 6,936.4 664.8 458.8 271.6 8,331.6<br />

2009 1,990.4 3,011.1 1,253.3 940.2 7,195.0 689.6 475.9 281.7 8,642.2<br />

2010 2,061.8 3,119.2 1,298.3 973.9 7,453.2 714.4 493.0 291.8 8,952.4<br />

2011 2,132.9 3,226.7 1,343.1 1,007.5 7,710.2 739.0 510.0 301.9 9,261.1<br />

2012 2,203.5 3,333.5 1,387.5 1,040.9 7,965.3 763.4 526.9 311.9 9,567.5<br />

2013 2,273.3 3,439.1 1,431.5 1,073.8 8,217.7 787.6 543.6 321.8 9,870.7<br />

2014 2,342.1 3,543.3 1,474.8 1,106.4 8,466.6 811.5 560.0 331.5 10,169.6<br />

Continua en la página siguiente...<br />

20-81


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Año<br />

Demanda doméstica por nivel socioeconómico Demanda Total<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto Doméstica total Comercial Industrial Pública Total<br />

(l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)<br />

2015 2,409.8 3,645.6 1,517.4 1,138.3 8,711.2 834.9 576.2 341.1 10,463.4<br />

2016 2,476.0 3,745.8 1,559.2 1,169.6 8,950.6 857.9 592.0 350.5 10,751.0<br />

2017 2,540.6 3,843.5 1,599.8 1,200.1 9,184.1 880.3 607.5 359.6 11,031.5<br />

2018 2,603.3 3,938.4 1,639.3 1,229.7 9,410.8 902.0 622.5 368.5 11,303.8<br />

2019 2,664.0 4,030.1 1,677.5 1,258.4 9,630.0 923.0 637.0 377.1 11,567.0<br />

2020 2,722.3 4,118.3 1,714.2 1,285.9 9,840.7 943.2 650.9 385.3 11,820.2<br />

Fuente: Elaborado para el Plan Maestro, 1999.<br />

20.4.2 Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la cuenca.<br />

Relacionado con la calidad <strong>de</strong> agua que se conduce a través <strong>de</strong> La Acequia Madre, se<br />

cuenta con monitoreos sobre el Río Bravo hasta antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación a la misma, los<br />

monitoreos fueron realizados para el Estudio Binacional sobre la presencia <strong>de</strong><br />

Substancias Tóxicas en su porción Fronteriza entre México y los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América, estudios que viene realizando la CILA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 y que fueron<br />

complementados en 1997 y 1998.<br />

Como punto trascen<strong>de</strong>ntal <strong><strong>de</strong>l</strong> informe se indica que el tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> es insuficiente en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> la frontera. En el estudio<br />

también se menciona que adicionalmente a los impactos potenciales por DBO,<br />

microorganismos patógenos y tóxicos asociados con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, existen otras<br />

preocupaciones acerca <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, una <strong>de</strong> estas es el potencial <strong>de</strong><br />

contaminación por plaguicidas y fertilizantes en las zonas agrícolas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros<br />

riesgos <strong>de</strong> contaminación por substancias químicas aportadas por los procesos <strong>de</strong><br />

industrias maquiladoras ubicadas en ambos lados <strong>de</strong> la frontera.<br />

En la Sección 6 (apartado 6.4.2) se presenta información más <strong>de</strong>tallada sobre los estudios<br />

existentes <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> río Bravo. En los cuadros 6.12 y 6.13 se<br />

resumen algunas características <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en el segmento <strong><strong>de</strong>l</strong> río Bravo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presa El<br />

Caballo hasta el puente Zaragoza (sitios Presa Americana y cancha <strong>de</strong> fútbol). En algunos<br />

sitios la turbiedad, los sólidos disueltos totales, la dureza, los sulfatos, el pH, y el carbón<br />

orgánico total sobrepasan el límite establecido por la NOM-127-SS1, 1994 para la calidad<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> consumo humano. El agua tiene alta dureza 200-500 mg/l CaCO3, alta<br />

salinidad 300-2,200 mg/l <strong>de</strong> SDT que básicamente se <strong>de</strong>be a sulfatos 100-700 mg/l y<br />

cloruros 100-600 mg/l. El contenido <strong>de</strong> materia orgánica reportado varia entre 4-16 mg/l<br />

<strong>de</strong> COT. Se nota que la contaminación orgánica va aumentando al paso <strong><strong>de</strong>l</strong> río por las<br />

dos ciuda<strong>de</strong>s. Los SST varían entre 3 y 34 mg/l, el NTK <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.7 hasta 28 mg/l, el Ptotal<br />

<strong>de</strong> 0.1 a 5,4 mg/l.<br />

El Distrito <strong>de</strong> riego, al igual que el organismo operador enfrenta problemas por la escasez<br />

<strong>de</strong> agua y por la ina<strong>de</strong>cuada calidad <strong>de</strong> la misma, factores ocasionados por la<br />

sobreexplotación <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero subyacente en la zona urbana <strong>de</strong> Juárez, Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la JMAS, tanto el sector industrial como el agrícola explotan el mismo<br />

acuífero, <strong>de</strong> tal forma que la calidad <strong>de</strong> agua se ha <strong>de</strong>teriorado significativamente. Por<br />

esta razón, en 1952 se publicó en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración un <strong>de</strong>creto que<br />

20-82


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

establece la veda por tiempo in<strong>de</strong>finido para el restablecimiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

subterráneas al Sureste <strong>de</strong> la ciudad, excepto para el abastecimiento <strong>de</strong> agua potable.<br />

La JMAS <strong>de</strong>sarrolló un estudio <strong>de</strong> evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> Índice <strong>de</strong> Vulnerabilidad <strong>de</strong> la<br />

Contaminación, el cual resultó ser <strong>de</strong> alta a extrema, con lo que se respalda el hecho <strong>de</strong><br />

buscar el reemplazo y/o la disminución <strong>de</strong> la explotación <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco.<br />

Lo anterior <strong>de</strong>be marcar la pauta y servir como base, para que todos los usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Bolsón <strong>de</strong> Hueco se pongan <strong>de</strong> acuerdo para encontrar una alternativa que permita<br />

disminuir el nivel <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> la fuente actual, apoyándose para tal efecto tanto el<br />

marco legal como la factibilidad técnico-económica establecida en los diferentes estudios<br />

efectuados al respecto.<br />

20.4.3 Fuentes <strong>de</strong> agua, sistema <strong>de</strong> extracción y distribución.<br />

La principal fuente <strong><strong>de</strong>l</strong> agua para la Ciudad <strong>de</strong> Juárez es el acuífero Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco.<br />

Actualmente el abastecimiento <strong>de</strong> Ciudad Juárez se efectúa al 100% <strong>de</strong> este acuífero.<br />

Del Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco se abastece también la Ciudad El Paso la cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en un 50 %<br />

<strong>de</strong> esta fuente. El acuífero está sometido a una sobreexplotación, lo que ha ocasionado el<br />

abatimiento en los niveles freáticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 m por año en El Paso y hasta 3 m por año en<br />

Ciudad Juárez.<br />

En la Sección 9 se proporciona información <strong>de</strong> los volúmenes extraídos y suministrados a<br />

la población en el período 1968-1997 (cuadro 9.3), en 1999 el volumen extraído fue <strong>de</strong><br />

149,992,637 m 3 , <strong>de</strong> los cuales para la zona <strong>de</strong> Juárez se extrajeron 132,972,272 m 3 y<br />

para la zona Salvarcar 17,020,635 m 3 , representando el 88.65 % y el 11.35 % <strong>de</strong> la<br />

producción total, respectivamente. La extracción <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> Acuífero <strong><strong>de</strong>l</strong> Bolsón Hueco<br />

se realiza mediante pozos profundos, cuya agua se bombea directamente a la red, a los<br />

tanques <strong>de</strong> regulación o los rebombeos que están ubicados en las partes altas <strong>de</strong> la<br />

ciudad (al poniente) don<strong>de</strong> se carece <strong>de</strong> pozos. Para finales <strong>de</strong> 1998, el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> este acuífero se realizaba a través <strong>de</strong> 141 pozos profundos preparados, 28<br />

rebombeos, 30 tanques superficiales y 7 elevados (SETEC, Julio <strong>de</strong> 1999). La<br />

profundidad <strong>de</strong> los pozos esta entre los 123 y 390 m; con una profundidad media <strong>de</strong> 259<br />

m, la construcción <strong>de</strong> los pozos empieza en el año <strong>de</strong> 1958, hasta los más recientes en<br />

1997. Para los meses en que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua potable disminuye (invierno), un<br />

promedio entre 12 y 15 pozos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> funcionar. Cada año se abandonan en promedio 2<br />

pozos, por problemas técnicos o por la calidad <strong>de</strong> agua que presentan (alto contenido <strong>de</strong><br />

manganeso). Los pozos que son abandonados se reponen por lo general en el mismo<br />

lugar siempre y cuando sea factible. Cada año se perforan adicionalmente en promedio 5<br />

pozos nuevos para cubrir la <strong>de</strong>manda creciente.<br />

En 1999, el mes que se extrajo más agua <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero fue en agosto con 14,007,989 m 3<br />

equivalente a 5.33 m 3 /s con 131 pozos operando, el caudal promedio por pozo fue <strong>de</strong><br />

40.69 l/s; el mes con menor volumen extraído fue en Febrero con 10,391,236 m 3 que es<br />

un caudal <strong>de</strong> 4.01 m 3 /s con 111 pozos operando, el gasto promedio por pozo fue <strong>de</strong> 36.13<br />

l/s. El número máximo <strong>de</strong> pozos que trabajaron por mes fue 131, <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> los 143<br />

pozos que reporta el Departamento <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> Bombeo. Actualmente, el total <strong>de</strong> la<br />

capacidad utilizada fue <strong>de</strong> 4,809 l/s (4.81m 3 /s).<br />

20-83


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

El agua potable se suministra mediante un sistema <strong>de</strong> distribución el cual se ubica entre<br />

las cotas <strong>de</strong> los 1,110 metros y 1,300 metros sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar. Con base en la<br />

topografía y con la finalidad <strong>de</strong> optimizar el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y tener una mejor<br />

operación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema, la ciudad se ha zonificado dos zonas principales: Zona<br />

Norponiente (Juárez) y Zona Suroriente (Salvarcar).<br />

20.4.4 Cobertura <strong>de</strong> agua potable.<br />

Actualmente, 1999, la cobertura <strong>de</strong> Agua Potable es <strong><strong>de</strong>l</strong> 86.5% en población. El 13.5%<br />

restante que no cuenta con red <strong>de</strong> agua potable se abastece por medio <strong>de</strong> pipas <strong>de</strong> la<br />

JMAS. La JMAS a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Pipas, entrega el agua en forma gratuita.<br />

Las colonias beneficiadas son: la Anapra, Poleos, Las Fronterizas, Barrio Nuevo, Pánfilo<br />

Natera, Vista Hermosa, el Retiro, Salinas, Tercera Etapa, Francisco Sarabia, Plutarco<br />

Elías Calles y Ladrilleras. También empresas particulares proporcionan el servicio <strong>de</strong><br />

suministro <strong>de</strong> agua en pipas. A estas empresas, la JMAS les cobra por cada metro cubico<br />

entregado a $7.31 más IVA.<br />

20.4.5 Infraestructura adicional.<br />

Como parte <strong>de</strong> la infraestructura general con que cuenta la ciudad se tiene La Acequia<br />

Madre, canal por el que se conduce un volumen total anual <strong>de</strong> 74 Mm 3 <strong>de</strong> agua<br />

provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo, <strong>de</strong> acuerdo con el Tratado Internacional sobre Distribución <strong>de</strong><br />

Agua <strong>de</strong> 1906 entre México y los Estados Unidos <strong>de</strong> América, efectuado por la Comisión<br />

Internacional <strong>de</strong> Límites y Aguas (CILA). Agua que sólo se <strong>de</strong>riva durante los meses <strong>de</strong><br />

marzo a septiembre. En 1993, el volumen entregado ha sido mayor <strong><strong>de</strong>l</strong> establecido en el<br />

tratado, <strong>de</strong> 78.6 Mm 3 (Sección 6, cuadro 6.2). La capacidad <strong>de</strong> La Acequia Madre es hasta<br />

7.7 m 3 /s, el caudal que conduce generalmente y que correspon<strong>de</strong> al gasto <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado es<br />

<strong>de</strong> 5.5 m 3 /s. Las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> esta acequia no reciben <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> alcantarillado sanitario<br />

en el tramo que cruza por la ciudad.<br />

En la Ciudad el escurrimiento superficial <strong>de</strong> importancia es el Río Bravo/Río Gran<strong>de</strong> cuyas<br />

<strong>aguas</strong> están comprometidas para el riego <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito 09, Valle <strong>de</strong> Juárez, según el<br />

convenio binacional <strong>de</strong> 1906. Por lo tanto la JMAS, al igual que el organismo operador en<br />

El Paso, están interesados en el río Gran<strong>de</strong> como fuente potencial <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong><br />

Ciudad Juárez. El objetivo principal <strong>de</strong> usar las <strong>aguas</strong> superficiales como fuente alterna<br />

es: contar con un volumen que permita disminuir el volumen <strong>de</strong> explotación actual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua subterránea y <strong>de</strong>tener el proceso <strong>de</strong> abatimiento y agotamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero, al<br />

mismo tiempo se busca que el costo unitario para producir un metro cúbico <strong>de</strong> agua<br />

potable a partir <strong>de</strong> esta nueva fuente, sea económicamente factible y al menos<br />

permanezca <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> costo actual <strong>de</strong> producción.<br />

20.4.6 Perspectivas <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

Las perspectivas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua potable son:<br />

- Uso <strong>de</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> río Gran<strong>de</strong>, que implica el cambio <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> agua y la adjudicación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos;<br />

20-84


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

- Agua subterránea <strong><strong>de</strong>l</strong> Bolsón <strong>de</strong> la Mesilla, que es un acuífero más potente (60 maf)<br />

comparado con el Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco (17 maf <strong>de</strong> agua almacenada en la parte <strong>de</strong><br />

Nuevo México);<br />

- Reuso <strong>de</strong> agua proveniente <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua residual municipal.<br />

La zona <strong>de</strong> Noroeste <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Juárez se i<strong>de</strong>ntifica como el consumidor principal<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada, según el análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y la dotación actual <strong>de</strong> agua en la<br />

ciudad.<br />

Por otra parte, el futuro <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> Juárez se plantea al sur y Sureste. La<br />

<strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong> agua en estas zonas se pue<strong>de</strong> satisfacer replanteando el sistema<br />

existente <strong>de</strong> operación, <strong>de</strong> modo que el agua extraída <strong>de</strong> los pozos ubicados en estas<br />

zonas, la que actualmente se rebombea hacia noroeste mediante las baterías A y B, se<br />

contemple para su distribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma zona. De tal forma que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

solucionar la problemática en la zona Noroeste, con las <strong>aguas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo por medio <strong>de</strong><br />

la planta potabilizadora, se pue<strong>de</strong>n reducir los rebombeos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sureste <strong>de</strong> la<br />

ciudad y obtener un mejoramiento en la operación actual.<br />

A<strong>de</strong>más, el proyecto <strong>de</strong> Conejos Médanos va a aportar 1 m 3 /s en su primera etapa, para<br />

la zona noroeste, pero reajustando la operación relacionada con las baterías A y B, tal<br />

como se planteó anteriormente para reducir los rebombeos y asignar el agua <strong><strong>de</strong>l</strong> río Bravo<br />

para la zona Noroeste, resulta que el agua <strong><strong>de</strong>l</strong> río Bravo y la <strong>de</strong> Conejos Médanos cubren<br />

justamente la <strong>de</strong>manda actual <strong>de</strong> esta zona. Puesto que en la misma zona no se plantea<br />

ningún <strong>de</strong>sarrollo en el futuro, <strong>de</strong> esta manera quedaría solucionado el abastecimiento <strong>de</strong><br />

la misma, con el consiguiente ahorro económico, producto <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> los<br />

rebombeos <strong>de</strong> las baterías A y B.<br />

Una alternativa para suministro <strong>de</strong> agua es el acuífero somero <strong><strong>de</strong>l</strong> Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco. En<br />

la Sección 5, apartado 5.1.3 se realiza un análisis <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

<strong>de</strong> este acuífero. El agua tiene alta salinidad, SDT entre 1000 y 3000 mg/l, y es <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo<br />

sulfatada-sódica y clorurada-sódica. El agua no es apta para consumo humano sin ser<br />

potabilizada, pero pue<strong>de</strong> ser aprovechada para usos no potables. En caso <strong>de</strong> posible uso<br />

para riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, se necesita controlar la salinidad. Se requiere <strong>de</strong> muestreos<br />

<strong>de</strong> los pozos existentes para <strong>de</strong>finir sistemas <strong>de</strong> tratamiento a<strong>de</strong>cuadas y elaborar un<br />

balance <strong>de</strong> sales para evaluar el su impacto. De los 18 posos mostrados solamente dos<br />

presentan SDT menores <strong>de</strong> 1000 mg/l. En el apartado 5.1.5 se hace una estimación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

impacto sobre el acuífero profundo que pueda provocar la explotación <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero<br />

somero. La recarga <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero somero ocurre principalmente por las infiltraciones <strong>de</strong><br />

<strong>aguas</strong> superficiales aplicadas al riego agrícola. La recarga también se presenta por la<br />

infiltración directa <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> río Bravo y <strong>de</strong> los canales conductores <strong>de</strong> agua.<br />

Otras fuentes <strong>de</strong> recarga a este acuífero son la precipitación directa sobre la planicie <strong>de</strong><br />

inundación, las filtraciones provenientes <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego, las fugas <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong><br />

agua potable y alcantarillado, las filtraciones provenientes <strong>de</strong> los escurrimientos<br />

conducidos por los arroyos, y la recarga proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> flujo subterráneo <strong><strong>de</strong>l</strong> Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Hueco, también llamado acuífero profundo. En cuanto a la <strong>de</strong>scarga <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero <strong><strong>de</strong>l</strong> Río<br />

Bravo, ésta se integra por la extracción <strong><strong>de</strong>l</strong> bombeo agrícola, por las infiltraciones<br />

subsuperficiales hacia el río Bravo, por las <strong>de</strong>scargas a los drenes, y por las <strong>de</strong>scargas<br />

por flujo subterráneo hacia el acuífero <strong><strong>de</strong>l</strong> Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco. En la zona altamente<br />

urbanizada <strong>de</strong> El Chamizal, las <strong>de</strong>scargas ocurren principalmente por flujo subterráneo<br />

20-85


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

hacia el Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco, en don<strong>de</strong> el almacenamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo es<br />

abatido constantemente por los excesivos bombeos en el acuífero <strong><strong>de</strong>l</strong> Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco.<br />

Des<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> El Chamizal hasta la línea <strong><strong>de</strong>l</strong> condado entre El Paso y Hudspeth, las<br />

<strong>de</strong>scargas ocurren por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> bombeo para riego y por la <strong>de</strong>scarga hacia los múltiples<br />

drenes. Des<strong>de</strong> la línea <strong><strong>de</strong>l</strong> condado en Fort Quitman la <strong>de</strong>scarga ocurre por el bombeo<br />

para riego, por las filtraciones al río Bravo, y por las <strong>de</strong>scargas a algunos drenes. La<br />

vegetación freatofita contribuye en parte a la <strong>de</strong>scarga a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> cauce <strong><strong>de</strong>l</strong> río Bravo y<br />

sus canales laterales.<br />

Para lograr el equilibrio entre los dos acuíferos, el somero y el profundo, si se plantea el<br />

incremento <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero somero para reducir la transferencia <strong>de</strong><br />

agua salina hacia el acuífero profundo, se <strong>de</strong>berá disminuir el bombeo <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero<br />

profundo a fin <strong>de</strong> no incrementar su ritmo <strong>de</strong> abatimiento. Según el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o matemático, la<br />

transferencia <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acuífero somero al profundo es <strong>de</strong> 135,617 m 3 /día, y gran<br />

parte <strong>de</strong> este caudal se pue<strong>de</strong> reducir instalando pozos <strong>de</strong> bombeo en el acuífero somero<br />

por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> cono <strong>de</strong> abatimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero profundo (zona centro <strong>de</strong> Cd. Juárez),<br />

que es don<strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>be ser mayor. El número <strong>de</strong> pozos a instalar en<br />

el acuífero somero, su ubicación y caudales óptimos <strong>de</strong> bombeo se pue<strong>de</strong>n precisar<br />

mediante el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> simulación hidrodinámica, que también calcularía la reducción en<br />

la transferencia <strong>de</strong> agua hacia el acuífero profundo para los distintos esquemas <strong>de</strong><br />

bombeo propuestos.<br />

20.4.7 Descargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>: generación, recolección y tratamiento.<br />

20.4.7.1 Estado y cobertura <strong><strong>de</strong>l</strong> alcantarillado.<br />

El sistema <strong>de</strong> alcantarillado existente es prioritariamente sanitario aunque <strong>de</strong>bido a que no<br />

existe un sistema pluvial, en las zonas con peligro <strong>de</strong> inundaciones se han construido<br />

<strong>de</strong>scargas pluviales conectadas al alcantarillado sanitario, por lo que el sistema funciona<br />

en forma combinada. No se ha pensado en la construcción <strong>de</strong> un alcantarillado pluvial ya<br />

que en la ciudad existen drenes naturales que tienen la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojar el agua<br />

producto <strong>de</strong> la lluvia, lo cual se favorece por la pendiente natural que presenta la<br />

topografía <strong>de</strong> la ciudad. A<strong>de</strong>más la región es semiárida y la lámina <strong>de</strong> lluvia que se tiene<br />

es muy baja. El peligro <strong>de</strong> inundaciones existe solamente en las partes bajas <strong>de</strong> la ciudad.<br />

El sistema <strong>de</strong> alcantarillado funciona por gravedad en casi la totalidad <strong>de</strong> su área, ya que<br />

se tiene una pendiente <strong>de</strong> poniente a oriente y <strong>de</strong> norte a sur, existiendo sólo algunos<br />

puntos que no tienen salida natural o el colector existente quedo arriba, por lo fue<br />

necesario la construcción <strong>de</strong> cárcamos <strong>de</strong> bombeo. En la actualidad se cuenta con 11<br />

cárcamos <strong>de</strong> bombeo ubicados en diferentes partes <strong>de</strong> la ciudad.<br />

El proyecto más reciente <strong><strong>de</strong>l</strong> alcantarillado <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Juárez es “Sistema <strong>de</strong> Aguas<br />

Negras <strong>de</strong> Ciudad Juárez Chihuahua” <strong>de</strong> fecha Junio <strong>de</strong> 1983, elaborado por la<br />

Subdirección <strong>de</strong> Proyectos, <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Agua Potable y<br />

Alcantarillado en Centros Urbanos <strong>de</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong> Bienes Inmuebles y Obras<br />

Urbanas, <strong>de</strong> la extinta Secretaría <strong>de</strong> Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Los<br />

límites formados para el área <strong>de</strong> proyecto son:<br />

20-86


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

• Al Norte por el Río Bravo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arroyo <strong>de</strong> las Víboras hasta la carretera<br />

Panamericana.<br />

• Al Oriente inicia en el Río Bravo por la carretera Panamericana hasta el Dren 2-A,<br />

para continuar al oriente sobre el Dren 2-A hasta el Arroyo Jarudo y sobre este<br />

arroyo al sur hasta el límite <strong><strong>de</strong>l</strong> panteón, al lado <strong>de</strong> la actual colonia Héroes <strong>de</strong> la<br />

Revolución.<br />

• Al Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el panteón y ro<strong>de</strong>ando el lin<strong>de</strong>ro <strong><strong>de</strong>l</strong> aeropuerto hasta llegar al<br />

Poniente en la colonia Toribio Ortega.<br />

• Al Poniente iniciando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia Toribio Ortega hasta el Arroyo <strong>de</strong> las<br />

Víboras para unir finalmente en el Río Bravo.<br />

El proyecto fue elaborado con los datos básicos que se presentan en el cuadro 20.5.<br />

El proyecto por condiciones <strong>de</strong> topografía y crecimiento urbano se dividió en los Sistemas:<br />

Norte, Central, Sur y Sur Oriente. Posteriormente a la ejecución <strong>de</strong> este proyecto, el<br />

sistema se ha venido expandiendo en una forma parcial pero siguiendo a los lineamientos<br />

generales <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> 1983. De tal manera que en la actualidad se tienen bien<br />

establecidos los sistemas <strong>de</strong> escurrimiento:<br />

Sistema Norte. Es el <strong>de</strong> menor superficie, con aproximadamente 4,005 ha que<br />

representan un 20% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> área urbana, por el contrario tiene el mayor porcentaje<br />

<strong>de</strong> superficie construida y, es el más estable respecto a <strong>de</strong>nsidad y uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. Se<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>imita al norte por el Río Bravo y al sur sus límites se ubican en sentido <strong>de</strong> poniente a<br />

oriente, por las calles: Mariano Escobedo, en la colonia Luis Echeverría, la Ramón Rayón,<br />

en Barrio Alto, hasta la Constitución, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un trazo irregular y a partir <strong>de</strong> la<br />

Av. Costa Rica se <strong><strong>de</strong>l</strong>imita por la Acequia Madre, hasta su intersección con el Dren 1-A en<br />

la Zona <strong>de</strong> Integración Ecológica. El Sistema Norte esta formado esencialmente por el<br />

Colector Norte, el cual se une al Colector Interceptación y, este a su vez, se une con los<br />

colectores <strong>de</strong> la Margen Izquierda y Derecha <strong><strong>de</strong>l</strong> Dren 1-A, para posteriormente dirigirse a<br />

la planta <strong>de</strong> tratamiento (PTAR) Norte. El Colector Tomas Fernán<strong>de</strong>z (Dren 1-C) forma<br />

parte <strong>de</strong> este sistema y se une a la margen izquierda <strong><strong>de</strong>l</strong> Dren 1-A.<br />

Cuadro 20.35 Datos básicos para el proyecto <strong>de</strong> alcantarillado sanitario elaborado en<br />

1983.<br />

Concepto Unidad Cantidad<br />

Población 1983 Hab 800,000<br />

Población <strong>de</strong> Proyecto (1995) Hab 1’188,780<br />

Dotación Media l/hab/día 324<br />

Aportación (80% <strong>de</strong> la Dotación) l/hab/día 259<br />

Sistema Separado Aguas Negras<br />

Fórmulas Harmon y Manning<br />

Longitud <strong>de</strong> la Red m 831,390<br />

Sitio <strong>de</strong> Vertido Drenes a cielo abierto<br />

Eliminación Gravedad<br />

Coeficiente <strong>de</strong> previsión 1.5<br />

G A S T O S:<br />

Mínimo l/s 1,780<br />

Medio l/s 3,561<br />

Máximo Instantáneo l/s 6,410<br />

Continua en la página siguiente...<br />

20-87


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Concepto Unidad Cantidad<br />

Máximo Extraordinario l/s 9,615<br />

V E L O C I D A D E S:<br />

Mínima m/s 0.45<br />

Máxima m/s 3.00<br />

Fuente: Proyecto Junio 1983 <strong>de</strong> la SAHOP.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Sistema Central. Cuenta con una superficie <strong>de</strong> 6,008 ha, que representan el 30% <strong>de</strong> la<br />

mancha urbana. Se ubica al sur <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema norte, extendiéndose hasta la calle<br />

Fel<strong>de</strong>spato en la colonia Libertad, la calle Acuario en la Colonia Luis Olague, cruza el<br />

Parque Industrial Gema y Juárez en sentido Norponiente hasta la Av. Ramón Rivera Lara,<br />

don<strong>de</strong> el límite correspon<strong>de</strong> al dren 2–Z, hasta su intersección con el dren <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga al<br />

oriente <strong><strong>de</strong>l</strong> Puente Internacional Zaragoza.<br />

El sistema, está conformado principalmente por los colectores: Ejercito Nacional (Dren 1-<br />

A), que se une al Colector Margen Derecha (244 cm) <strong><strong>de</strong>l</strong> Dren 1-A y el Juárez - Porvenir<br />

(Dren 1-B), el cual une al Colector Margen Izquierda (213 cm) <strong><strong>de</strong>l</strong> Dren 1-A, los cuales se<br />

unen al Colector Interceptación para <strong>de</strong>scargar finalmente a la Planta <strong>de</strong> Tratamiento<br />

Norte.<br />

Sistema Sur. El <strong>de</strong> mayor extensión, compren<strong>de</strong> el resto <strong>de</strong> la mancha urbana localizada<br />

al sur <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema central con un área aproximada <strong>de</strong> 10,013 ha, que significa el 50% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

área total. Este sistema esta formado principalmente por el Colector Teófilo Borunda <strong>de</strong><br />

122 cm <strong>de</strong> diámetro sobre el Margen Derecho <strong><strong>de</strong>l</strong> Dren “2-A”, para unirse al “Dren <strong>de</strong><br />

Descarga”, al cual <strong>de</strong>scargan los “Drenes 2-C y 2-B”, para su posterior unión al Dren<br />

Interceptación.<br />

Actualmente esta en proceso <strong>de</strong> construcción la Planta Sur que servirá para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema sur.<br />

Según información proporcionada por la Junta Municipal <strong>de</strong> Aguas, la cobertura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

servicio <strong>de</strong> alcantarillado en el año 1998 fue <strong>de</strong> 85% en área. La zona <strong><strong>de</strong>l</strong> extremo<br />

poniente, por su difícil topografía, no está integrada al sistema <strong><strong>de</strong>l</strong> drenaje. Hasta la fecha<br />

la cobertura sigue siendo la misma, puesto que en lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong> año <strong>de</strong> 1999 la obra<br />

realizada por ampliaciones, no es significativa.<br />

20.4.7.2 Vertido <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Aún y cuando el sistema <strong>de</strong> alcantarillado sanitario tiene más <strong>de</strong> 55 años <strong>de</strong> construido,<br />

durante todo este tiempo no se contó con un sistema municipal <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong>. El vertido <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> se ha efectuado a algunos drenes <strong><strong>de</strong>l</strong> suroriente <strong>de</strong> la<br />

ciudad que se encuentran a cielo abierto y, se unen al nororiente, con los canales que<br />

fueron construidos para el riego <strong>de</strong> las tierras agrícolas <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Juárez, que<br />

correspon<strong>de</strong>n al distrito 009. En la actualidad el Dren Interceptación y el Dren <strong>de</strong><br />

Descarga ambos a cielo abierto, reciben las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> generadas en Ciudad<br />

Juárez. Estos drenes conducen las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> hacia el Valle <strong>de</strong> Juárez, mismas<br />

que son utilizadas por las tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la zona agrícola, que abarcan una<br />

área aproximada <strong>de</strong> 26.7 ha. Cabe mencionar que esta agua residual <strong>de</strong> la ciudad se<br />

diluye con agua proveniente <strong>de</strong> pozos privados y pozos <strong>de</strong> CNA, para disminuir el impacto<br />

20-88


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

ambiental directo <strong>de</strong> esta agua sobre las tierras <strong>de</strong> cultivo y el subsuelo. La magnitud <strong>de</strong><br />

estas <strong>de</strong>scargas es <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 207 Mm 3 anuales que incluyen agua <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado<br />

Internacional, agua residual, agua <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> CNA y agua <strong>de</strong> pozos privados. (Fuente<br />

Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua, Distrito <strong>de</strong> Riego 09 Características Generales, 1995).<br />

Los proyectos actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo consisten en la construcción <strong>de</strong> las plantas<br />

tratadoras. A<strong>de</strong>más continuar realizando obras complementarias <strong>de</strong> saneamiento con<br />

nuevas líneas <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> drenaje, obras <strong>de</strong> alcantarillado y reposición <strong>de</strong><br />

alcantarillado sanitario en diferentes zonas <strong>de</strong> la ciudad. Los puntos <strong>de</strong> vertido final <strong>de</strong><br />

todo el sistema <strong>de</strong> alcantarillado municipal don<strong>de</strong> convergen todas las <strong>aguas</strong> generadas<br />

en la ciudad seguirán siendo el Dren Interceptación y Dren <strong>de</strong> Descarga, que en corto<br />

tiempo serán los influentes a las plantas <strong>de</strong> tratamiento.<br />

20.4.7.3 Cuerpo receptor.<br />

El único cuerpo receptor <strong>de</strong> la región es el Río Bravo que a su vez sirve como frontera<br />

pluvial con Los Estados Unidos <strong>de</strong> América. Este aspecto es <strong>de</strong> especial atención para<br />

los dos gobiernos, por lo cual la Comisión Internacional <strong>de</strong> Límites y Aguas lleva a cabo<br />

monitoreos sobre la calidad <strong>de</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Durante 1997 y 1998 se elaboró un<br />

Estudio Binacional sobre la presencia <strong>de</strong> sustancias tóxicas en el Río Bravo.<br />

Como se explicó anteriormente, la Ciudad <strong>de</strong> Juárez no utiliza el Río Bravo como cuerpo<br />

receptor ya que sus <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> se utilizan para riego agrícola. Eventualmente, solo<br />

en caso <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes, se <strong>de</strong>scarga parte <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual a este cuerpo receptor, en el<br />

sitio llamado Fuerte Quitman, el cual se localiza en kilometro 147 <strong><strong>de</strong>l</strong> ca<strong>de</strong>namiento sobre<br />

el río. Con la construcción <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento se cumplirá con la normatividad<br />

que exige la Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua para <strong>de</strong>scargas a cuerpos receptores <strong>de</strong> agua<br />

nacionales.<br />

Los principales usos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en que es utilizada son: abastecimiento público, industrial y<br />

agrícola, recreación con contacto directo, pesca, acuicultura y vida acuática, navegación y<br />

transporte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos tratados.<br />

20.4.7.4 Calidad <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>de</strong>scargadas.<br />

Una vez en operación las PTAR <strong>de</strong>scargarán <strong>de</strong> acuerdo con la Norma Oficial Mexicana<br />

NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles <strong>de</strong> contaminantes<br />

en las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en <strong>aguas</strong> y bienes nacionales.<br />

Por otra parte, las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> junto con <strong>aguas</strong> industriales <strong>tratadas</strong> y no <strong>tratadas</strong><br />

<strong>de</strong>berán cumplir con una calidad <strong>de</strong> agua que no exceda los parámetros establecidos <strong>de</strong><br />

acuerdo a las condiciones específicas para el permiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

otorgado por la Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua mediante el Título <strong>de</strong> Concesión No.<br />

2CHH100312/24HMSG94 <strong>de</strong> la JMAS.<br />

20.4.7.5 Disposición <strong>de</strong> excretas en zonas sin servicio.<br />

El 15% <strong>de</strong> la población no cuenta con servicio <strong>de</strong> alcantarillado sanitario, <strong>de</strong>bido que son<br />

colonias relativamente nuevas y que se localizan en la periferia <strong>de</strong> la mancha urbana, por<br />

20-89


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

lo cual en estas zonas se hace uso <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> sistemas para la disposición <strong>de</strong> las<br />

excretas. Algunas <strong>de</strong> las zonas sin servicio <strong>de</strong> alcantarillado son: Lomas <strong>de</strong> Poleo,<br />

Anapra, Ladrillera Juárez, El Retiro, Renovación Siglo XXI, Ampliación Felipe Angeles,<br />

Fco. Sarabia, Ampliación Fronteriza, Ampliación Plutarco Elías Calles, La Tarahumara y<br />

Nueva Galeana <strong>de</strong> la zona Norponiente <strong>de</strong> la ciudad y las siguientes colonias en la zona<br />

sur: Pánfilo Natera, Granjas Unidas, La Cementera, Barrio Nuevo, Safari, Villa Esperanza,<br />

Ampliación Campesina, Gobernadora, km 27, Plazuela <strong>de</strong> Acuña, km 29, Colinas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Desierto, Manuel Valdés, La Perla, El Papalote y Fco. Villarreal.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> excretas que se usan en las zonas sin servicio <strong>de</strong><br />

alcantarillado consisten en fosas sépticas, letrinas o en su <strong>de</strong>fecto pozos a cielo abierto<br />

que los mismos habitantes construyen y que solo son cubiertos en por láminas u otro tipo<br />

<strong>de</strong> material, el cual en algunos casos es simplemente tela. Las estructuras existentes<br />

como fosas sépticas o letrinas, en la mayoría <strong>de</strong> los casos son construidas por las mismas<br />

familias, o en su caso por un albañil, todas ellas sin ningún lineamiento o diseño<br />

preestablecido, lo que hace que no cuenten con una losa <strong>de</strong> fondo impermeable,<br />

permitiendo que el agua se filtre en su totalidad al subsuelo.<br />

En algunos casos se hacen <strong>de</strong>scargas a cielo abierto, provocando con esto<br />

contaminación, olores y peligro para la salud <strong>de</strong> los mismos habitantes. Aguas negras<br />

son vertidas y directamente a los drenes que cruzan parte <strong>de</strong> la ciudad y que las<br />

conducen hacia el distrito <strong>de</strong> riego para ser utilizadas en el riego agrícola, <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong><br />

Juárez.<br />

20.4.7.6 Estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual.<br />

Con base en el pronóstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda hasta el año 2020 y consi<strong>de</strong>rando una<br />

aportación <strong>de</strong> 80%, en el cuadro 20.36 se presenta la estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong>. En el período 2000-2005, se consi<strong>de</strong>ra la cobertura <strong>de</strong> alcantarillado <strong>de</strong> 85% y<br />

para el período hasta 2020 se toma <strong>de</strong> 90%.<br />

Cuadro 20.36 Pronóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> hasta el año 2020.<br />

Año<br />

Demanda <strong>de</strong> agua potable Cantidad <strong>de</strong> agua residual<br />

(l/s) (l/s)<br />

2000 5,930.70 4,151.49<br />

2001 6,218.30 4,352.81<br />

2002 6,511.10 4,557.77<br />

2003 6,808.50 4,765.95<br />

2004 7,110.10 4,977.07<br />

2005 7,415.10 5,190.57<br />

2006 7,722.70 5,792.03<br />

2007 8,032.30 6,024.23<br />

2008 8,343.00 6,257.25<br />

2009 8,654.00 6,490.50<br />

2010 8,964.70 6,723.53<br />

2011 9,273.70 6,955.28<br />

2012 9,580.60 7,185.45<br />

2013 9,884.20 7,413.15<br />

2014 10,183.50 7,637.63<br />

Continua en la página siguiente...<br />

20-90


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Año<br />

Demanda <strong>de</strong> agua potable Cantidad <strong>de</strong> agua residual<br />

(l/s) (l/s)<br />

2015 10,477.70 7,858.28<br />

2016 10,765.70 8,074.28<br />

2017 11,046.50 8,284.88<br />

2018 11,319.20 8,489.40<br />

2019 11,582.90 8,687.18<br />

2020 11,836.30 8,877.23<br />

Diciembre, 2000<br />

En la sección 15 relacionada con la reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> agua se propone<br />

implementar una política <strong>de</strong> conservación (reducción) <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong> agua potable<br />

que incluye las siguientes acciones:<br />

- Implementar un programa permanente <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y reparación <strong>de</strong> fugas.<br />

- Realización <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> fugas intradomiciliarias.<br />

- Implementar un programa permanente <strong>de</strong> mantenimiento y sustitución <strong>de</strong><br />

tuberías.<br />

- Establecer un programa <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> medidores.<br />

- Programa permanente <strong>de</strong> mantenimiento e inspección <strong>de</strong> obras en general.<br />

- Programa permanente <strong>de</strong> inspección y revisión <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> bombeo.<br />

- Con base en los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema, tomar acciones<br />

- para optimizar el funcionamiento <strong>de</strong> la red.<br />

- Instalación <strong>de</strong> mobiliario sanitario <strong>de</strong> bajo consumo.<br />

- Actualización e incremento <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong> agua potable.<br />

- Reutilización <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> efluentes <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento.<br />

- Llevar a cabo campañas periódicas <strong>de</strong> concientización sobre cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

- Campañas <strong>de</strong> reforestación en las zonas <strong>de</strong> recarga <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero.<br />

La reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> agua potable, resultado <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> esta<br />

política, provocaría una reducción <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, lo cual se ilustra<br />

en la gráfica 20.1.<br />

20-91


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Gráfica 20.1 Proyección <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> Ciudad Juárez sin y con la<br />

implementación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> agua potable.<br />

CAUDAL (l/s)<br />

10,000<br />

9,000<br />

8,000<br />

7,000<br />

6,000<br />

5,000<br />

4,000<br />

3,000<br />

2,000<br />

1,000<br />

0<br />

1999<br />

2000<br />

GASTO NO APORTADO<br />

GASTO DE APORT. REDUCIDO<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

20.4.7.7 Aguas <strong>residuales</strong> industriales.<br />

2010<br />

AÑO<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

Como ya se <strong>de</strong>scribió en el apartado 20.2.3, las plantas industriales en Ciudad Juárez<br />

están ubicadas en parques y corredores industriales, así como en pequeñas<br />

agrupaciones. Estos están localizados en forma dispersa en la ciudad y <strong>de</strong>scargan al<br />

alcantarillado municipal, salvo algunas excepciones <strong>de</strong> algunas industrias localizadas en<br />

el Valle <strong>de</strong> Juárez que <strong>de</strong>scargan directamente a los drenes o canales <strong>de</strong> riego.<br />

En el año <strong>de</strong> 1993, para dar cumplimiento a la normatividad, la JMAS implementó un<br />

programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas industriales a través <strong>de</strong> su Departamento <strong>de</strong><br />

Normatividad que fue creado en 1993. Se elaboró un Reglamento y se establecieron LMP<br />

para <strong>de</strong>scarga al alcantarillado municipal. Los LMP establecidos para <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> industriales al alcantarillado municipal se muestran en el cuadro 20.37. Se<br />

solicitó a las industrias implementar sistemas <strong>de</strong> pretratamiento <strong>de</strong> sus <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar a la red general. Personal <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Normatividad,<br />

sistemáticamente lleva a cabo visitas aleatorias <strong>de</strong> inspección a las industrias, comercios<br />

y <strong>de</strong> servicios, así como realiza monitoreos (aforos, muestreos y análisis) <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>scargas a la red municipal <strong>de</strong> alcantarillado. Para hacer más eficaz la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> contaminación también se lleva a cabo la revisión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

alcantarillado con equipo <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, y se hacen monitoreos <strong>de</strong> explosividad. Se han<br />

expedido permisos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga según el giro <strong>de</strong> la empresa, por ejemplo: AR-01 para<br />

industrias como harineras, lecheras, <strong>de</strong> fierro y acero; AR-04 para gasolineras; AR-05<br />

para establecimientos en general y; AR-06 para restaurantes. Se analiza también la<br />

posibilidad <strong>de</strong> llevar a cabo un <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> agua tratada.<br />

20-92


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cuadro 20.37 LMP para <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales al alcantarillado<br />

municipal.<br />

Parámetros Unida<strong>de</strong>s Diario Parámetros Unida<strong>de</strong>s Diario<br />

PH Unida<strong>de</strong>s pH 06-Sep Boro mg/l 0.75<br />

Temperatura °C 25°-35° Aluminio mg/l 1.5<br />

Conductividad Eléctrica Micromhos/cm 2,500 Antimonio mg/l 0.1<br />

Demanda Bioquímica <strong>de</strong> Oxígeno mg/l 220 Berilio mg/l 0.05<br />

Demanda Química <strong>de</strong> oxígeno mg/l 440 Cadmio mg/l 0.02<br />

Sólidos sedimentables mg/l 1.5 Cobre mg/l 0.4<br />

Sólidos suspendidos totales mg/l 180 Cobalto mg/l 0.2<br />

Sólidos Disueltos Totales mg/l 1500 Cromo total mg/l 0.5<br />

Sólidos totales mg/l 2100 Cromo hexavalente mg/l 0.1<br />

Sus. Act. Al azul metileno mg/l 30 Fierro mg/l 1.5<br />

Parámetros Unida<strong>de</strong>s Diario Fluoruro mg/l 1<br />

Grasas y aceites mg/l 55 Manganeso mg/l 1<br />

Color Pt/Co 113 Mercurio mg/l 0.01<br />

Turbi<strong>de</strong>z NTU 50 Molib<strong>de</strong>no mg/l 0.01<br />

Aci<strong>de</strong>z mg/l CaCo3 40 Níquel mg/l 1<br />

Alcalinidad mg/l CaCo3 300 Plomo mg/l 1.5<br />

Fosfatos totales mg/l 20 Selenio mg/l 0.03<br />

Nitrógeno total mg/l 25 Zinc mg/l 2<br />

Nitrógeno Amoniacal mg/l 20 Bario mg/l 0.05<br />

Nitritos mg/l 0.1 Plata mg/l 0.5<br />

Nitratos mg/l 6 Estaño mg/l 0.2<br />

Fenoles mg/l 0.3 Heptano mg/l 0.05<br />

Arsénico mg/l 0.1 Naftaleno mg/l 0.05<br />

Cianuro mg/l 0.1 Tóxicos orgánicos mg/l 1.3<br />

Toxicidad Unid/toxicidad 20<br />

Fuente: Departamento <strong>de</strong> Normatividad JMAS.<br />

Como resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> industriales, JMAS<br />

elaboró un inventario. De acuerdo a este, en 1999 el número <strong>de</strong> empresas que<br />

<strong>de</strong>scargaban al alcantarillado municipal fue <strong>de</strong> 392. Estas empresas tienen 693 <strong>de</strong>scargas<br />

en total, <strong>de</strong> las cuales:<br />

- 16 son <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> producción<br />

- 10 <strong>de</strong> cafeterías<br />

- 198 son sanitarias<br />

- 40 son pluviales<br />

- 429 son mixtas.<br />

De 44 <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> empresas todavía no se dispone <strong>de</strong> información. El resto, 348<br />

empresas, <strong>de</strong>scargan al sistema <strong>de</strong> alcantarillado municipal un volumen <strong>de</strong> 556, 584 m 3<br />

por mes (214.7 l/s). Se aprecia que la aportación <strong>de</strong> la industria al sistema <strong>de</strong><br />

alcantarillado municipal es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6%.<br />

Una característica muy importante <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> industriales es su variación,<br />

tanto en caudal, como en contaminación durante el día y durante los meses <strong><strong>de</strong>l</strong> año. En el<br />

verano aumenta el consumo <strong>de</strong> agua potable y existe un aumento <strong>de</strong> los flujos en los<br />

20-93


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

sistemas <strong>de</strong> alcantarillado, lo que propicia una disminución en la concentración <strong>de</strong> los<br />

contaminantes en el agua, si lo comparamos con el invierno, ya que en esta temporada el<br />

consumo <strong>de</strong> agua potable es menor.<br />

Del total <strong>de</strong> las industrias instaladas en la ciudad, sólo 118 <strong>de</strong> ellas, según el monitoreo a<br />

sus <strong>de</strong>scargas industriales, requerían <strong>de</strong> un pretratamiento <strong>de</strong> sus <strong>aguas</strong> para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>scargarlas al sistema <strong>de</strong> alcantarillado municipal. Actualmente 88 industrias están<br />

realizando pretratamiento, lo que representa un 75 % <strong><strong>de</strong>l</strong> total requerido. Se estima que el<br />

sector industrial trata un volumen mensual estimado <strong>de</strong>188,958 m 3 .<br />

En lo que respecta al giro comercial y <strong>de</strong> servicios, se establece control por ejemplo; en<br />

talleres mecánicos sobre la disposición <strong>de</strong> grasas y aceites automotrices; en restaurantes<br />

en cuanto a las grasas provenientes <strong>de</strong> alimentos preparados para prevenir obturaciones<br />

y azolves en el sistema <strong>de</strong> alcantarillado; en gasolineras para prevenir los posibles<br />

<strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> hidrocarburos a la red exigiéndoles trampa para combustibles, trampa <strong>de</strong><br />

grasas y sólidos y todo lo referente a planes <strong>de</strong> contingencia.<br />

Las principales operaciones o procesos <strong>de</strong> tratamiento que utiliza la industria para dar<br />

pretratamiento a sus efluentes son: cribado, neutralización, sedimentación primaria y<br />

filtración. Dos empresas aplican tratamiento secundario utilizando reactores anaerobios,<br />

lagunas aereadas mecánicamente, lagunas <strong>de</strong> estabilización y lodos activados<br />

convencionales. Quince empresas aplican tratamiento terciario con procesos como<br />

adsorción, clarificación convencional, <strong>de</strong>sinfección con cloro, ozono o con rayos<br />

ultravioleta, precipitación química, ósmosis inversa, oxidación química e intercambio<br />

iónico. También según su giro ya sea comercial o <strong>de</strong> servicios existen otros dispositivos<br />

<strong>de</strong> tratamiento instalado como son trampas <strong>de</strong> grasas, <strong>de</strong> aceites automotores y <strong>de</strong><br />

hidrocarburos, en restaurantes, en talleres y en gasolineras, respectivamente.<br />

20.4.7.8 Plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> el año 1992 se han venido madurando proyectos <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> la ciudad con<br />

la finalidad <strong>de</strong> evitar el <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente natural y disminuir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales. De acuerdo a los Servicios Coordinados <strong>de</strong> Salud<br />

Pública en el Estado en Guadalupe D.B. y en Praxedis G. Guerrero las infecciones<br />

intestinales agudas han aumentado consi<strong>de</strong>rablemente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros problemas <strong>de</strong><br />

salud pública por el uso y manejo <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> negras, que a lo largo <strong>de</strong> los años se ha<br />

estado realizando. Así, fueron elaborados los estudios necesarios y la Ingeniería Básica<br />

para la construcción <strong>de</strong> dos plantas <strong>de</strong> tratamiento: PTAR Norte y Sur. Los parámetros <strong>de</strong><br />

calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada fueron seleccionados con el criterio <strong>de</strong> su utilización en el riego<br />

<strong>de</strong> cultivos <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito <strong>de</strong> Riego 09 en el Valle <strong>de</strong> Juárez. El planteamiento original <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proyecto <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> municipales, contemplaba un tratamiento<br />

secundario utilizando el proceso <strong>de</strong> lodos activados, para lo cual se estimaba una<br />

inversión <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> dólares. Debido a las condiciones económicas por las que ha<br />

atravesado el país, se optó por modificar el proceso <strong>de</strong> tratamiento por uno que proveyera<br />

condiciones financieras y económicas más a<strong>de</strong>cuadas. Se hizo un nuevo planteamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> diseño <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, con el cual se redujo la inversión a 22.6 millones <strong>de</strong> dólares. El<br />

nuevo esquema utiliza un proceso <strong>de</strong> “Tratamiento Primario Avanzado” (TPA).<br />

20-94


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

En julio <strong>de</strong> 1993 este proyecto fue otorgado por la JMAS en concesión a Degremont <strong>de</strong><br />

México S.A., por un periodo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> 12 años, bajo la modalidad <strong>de</strong> Construcción,<br />

Operación y Transferencia Al término <strong>de</strong> la Junta Municipal <strong>de</strong> Aguas y Saneamiento se<br />

encargará <strong>de</strong> la operación y mantenimiento <strong>de</strong> la planta tratadora. El proyecto <strong>de</strong> ambas<br />

plantas contempla una vida útil <strong>de</strong> 40 años en obra civil y 20 años en obra<br />

electromecánica, que se podría alargar con la aplicación <strong>de</strong> un buen programa <strong>de</strong><br />

mantenimiento. Las obras complementarias bajo el nuevo proceso TPA compren<strong>de</strong>n<br />

entubado <strong>de</strong> algunos drenes, reposición <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los colectores en mal estado y la<br />

construcción <strong>de</strong> la caja unión en la llegada <strong>de</strong> los drenes a la planta.<br />

El tren <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> las dos plantas consiste en los siguientes módulos:<br />

1.- Pretratamiento<br />

a) Desbaste grueso<br />

b) Medición <strong>de</strong> flujo (Canal Parshall)<br />

c) Bombeo <strong>de</strong> agua cruda<br />

d) Desbaste fino<br />

e) Desarenador-Desengrasador<br />

2.- Clarifloculación<br />

a) Cámara <strong>de</strong> repartición<br />

b) Tanque <strong>de</strong> mezclado rápido<br />

c) Equipos Densa<strong>de</strong>g<br />

d) Recirculación <strong>de</strong> lodos<br />

e) Extracción <strong>de</strong> lodos<br />

f) Dosificación <strong>de</strong> coagulante<br />

g) Dosificación <strong>de</strong> polímero<br />

3.- Desinfección (tanques <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> cloro)<br />

4.- Almacenamiento <strong>de</strong> lodos<br />

5.- Deshidratación y tratamiento <strong>de</strong> lodos<br />

a) Filtros banda<br />

b) Preparación <strong>de</strong> polímero<br />

c) Estabilización <strong>de</strong> lodos con cal<br />

Planta Norte. La construcción <strong>de</strong> la planta inició en octubre <strong>de</strong> 1998 y en la actualidad se<br />

encuentra con un porcentaje <strong>de</strong> avance aproximado <strong><strong>de</strong>l</strong> 80%, tentativamente iniciará<br />

operaciones en el mes <strong>de</strong> abril <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2000. La planta recibirá las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

provenientes <strong>de</strong> los subsistemas norte y centro por los drenes; 1-A, 1-C y el dren <strong>de</strong><br />

interceptación. El punto <strong>de</strong> entrada <strong><strong>de</strong>l</strong> influente <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> crudas será <strong><strong>de</strong>l</strong> lado norte<br />

<strong>de</strong> la planta, don<strong>de</strong> se unen los 3 drenes, sitio en el que se construirá la caja unión para<br />

<strong>de</strong> ahí conducir el agua, por una tubería <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 2.44 m <strong>de</strong> diámetro, a la planta.<br />

La capacidad total <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la planta es <strong>de</strong> 2.5 m 3 /s. La superficie construida<br />

ocupa 3 ha, y el área total <strong><strong>de</strong>l</strong> predio es <strong>de</strong> 23.66 ha. Para la obtención <strong>de</strong> las<br />

dosificaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> los compuestos que se utilizaran en el proceso <strong>de</strong> la<br />

planta, se realizó una prueba piloto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>terminó la cantidad necesaria <strong>de</strong> sulfato<br />

<strong>de</strong> aluminio para obtener una eficiencia en DBO5 <strong>de</strong> 95 mg/l, como resultado <strong>de</strong> estas<br />

20-95


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

mismas pruebas se obtuvo un promedio <strong>de</strong> SST a la salida <strong>de</strong> 27.5 mg/l. Estos<br />

parámetros experimentan una auto<strong>de</strong>puración natural al recorrer 120 km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vertido conjunto <strong>de</strong> ambas plantas, hasta su eventual <strong>de</strong>scarga al Río Bravo, esto en<br />

caso <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes. Por lo que aún los parámetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga, se mejoran a un<br />

promedio <strong>de</strong> 65 mg/l <strong>de</strong> DBO5 La producción estimada <strong>de</strong> lodos será <strong>de</strong> 70 Ton/día para<br />

esta planta.<br />

Planta Sur. Del proceso <strong>de</strong> tratamiento se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es idéntico al <strong>de</strong>scrito para la<br />

planta norte, que se mencionó en un apartado anterior. La planta Sur inició su<br />

construcción en octubre <strong>de</strong> 1998 y en la actualidad cuenta con un porcentaje <strong>de</strong> avance<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 90% aproximadamente, iniciará operaciones <strong>de</strong> acuerdo a lo programado en el mes<br />

<strong>de</strong> enero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000. La planta recibirá las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> que conducen los drenes 2-A,<br />

2B, 2-C y <strong><strong>de</strong>l</strong> colector Lote Bravo que a su vez aportan sus <strong>aguas</strong> al Dren <strong>de</strong> Descarga,<br />

que conduce finalmente el agua a la entrada por el lado poniente <strong>de</strong> la planta, punto<br />

don<strong>de</strong> se construirá una caja <strong>de</strong> unión para <strong>de</strong> ahí conducir el agua a la planta, a través<br />

<strong>de</strong> una tubería <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 2.44 m <strong>de</strong> diámetro. La capacidad inicial <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

la planta es <strong>de</strong> 1.0 m 3 /s y se planea ampliar su capacidad con módulos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

1 m 3 /s, en las fechas programadas que a continuación se mencionan; en abril <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 se<br />

ampliará a 2 m 3 /s, en el año 2005 a 3 m 3 /s, hasta llegar a 4.0 m 3 /s en el año 2010, las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliarse se analizaron <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento y<br />

basados en el crecimiento poblacional y <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> la<br />

ciudad, <strong>de</strong>terminado en el Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano (PDDU). Para una<br />

población final al año 2010, el gasto <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> crudas será <strong>de</strong> 4,039 l/s distribuido en<br />

ambas plantas; escenario i<strong>de</strong>ntificado como más factible <strong>de</strong> presentarse. De la misma<br />

forma que la planta norte, aquí también se efectuaron pruebas piloto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>terminó<br />

la dosificación necesaria <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> aluminio para obtener una eficiencia en la DBO5 <strong>de</strong><br />

95 mg/l, estas pruebas dieron como resultado promedio <strong>de</strong> SST a la salida <strong>de</strong> 27.5 mg/l.<br />

Cumpliendo para este parámetro con una mejor calidad <strong>de</strong> agua que la establecida en la<br />

NOM-001-ECOL-1996, que es <strong>de</strong> 120 mg/l para <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> agua tratada. La producción<br />

estimada <strong>de</strong> lodos en su etapa inicial será <strong>de</strong> 26 Ton/día.<br />

Comparando la capacidad <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> con el<br />

caudal <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> pronosticado hasta el año 2020, se genera la siguiente<br />

propuesta <strong>de</strong> períodos para la ampliación <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento:<br />

Año Gasto a tratar<br />

(l/s)<br />

2001 5,000<br />

2004 6,000<br />

2008 7,000<br />

2012 8,000<br />

2016 9,000<br />

20-96


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

20.4.7.9 Tratamiento <strong>de</strong> los lodos <strong>residuales</strong>.<br />

Los lodos extraídos <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> clarifloculación en las plantas <strong>de</strong> tratamiento serán<br />

enviados a un tanque <strong>de</strong> almacenamiento construido en concreto. Este tanque tiene<br />

agitadores para mantener los lodos en suspensión, permitiendo tener una mayor<br />

flexibilidad para operar la planta.<br />

Posteriormente los lodos son transferidos <strong><strong>de</strong>l</strong> tanque a los filtros banda, por medio <strong>de</strong><br />

bombas <strong>de</strong> cavidad progresiva. Seleccionando una <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> los lodos por<br />

bandas prensadoras con un acondicionamiento previo, los lodos floculados son vertidos<br />

sobre una primera banda <strong>de</strong> escurrimiento, los lodos son drenados mediante rastrillos y<br />

peines, <strong>de</strong>spués son comprimidos progresivamente.<br />

La estabilización <strong>de</strong> los lodos con cal, tiene como propósito elevar el pH a un nivel<br />

<strong>de</strong>terminado y durante un tiempo necesario, para eliminar los microorganismos presentes.<br />

Después <strong>de</strong> ser estabilizados, los lodos serán almacenados en contenedores para su<br />

disposición final como abono o bien como mejoradores <strong>de</strong> suelo.<br />

20.4.8 Reusos actuales <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

20.4.8.1 Reuso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual para riego agrícola.<br />

Como ya se mencionó en el apartado 20.3.1.1 “Consumo <strong>de</strong> agua para diferentes usos”,<br />

así como en el 20.3.7.2 “Vertido <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>”, el <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> más ampliamente aplicado durante muchos años en el Valle <strong>de</strong> Juárez, ha sido<br />

para riego agrícola. La única forma <strong>de</strong> disminuir el impacto <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> ha<br />

sido su dilución con otras <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> mejor calidad antes <strong>de</strong> la aplicación. Como resultado<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud por el <strong>reuso</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> y para cumplir<br />

con la normativa en materia <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> agua residual, se construyeron<br />

dos plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> que actualmente están en período <strong>de</strong><br />

arranque. Las plantas tienen implementada tecnología <strong>de</strong> tratamiento que permite<br />

alcanzar la calidad requerida para el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada en riego agrícola según NOM-<br />

001-ECOL/96. Las ampliaciones necesarias <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las plantas para dar<br />

tratamiento a todas las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> generadas en la ciudad se presentan en el<br />

capítulo anterior. Así se asegurará que en los próximos 20 años todo el agua residual<br />

tratada pueda ser reutilizada sin problemas para riego agrícola.<br />

20.4.8.2 Industrias que aplican <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

La JMAS a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Reuso, tiene en estudio varios programas piloto<br />

para reutilizar agua tratada en la industria. Mediante acuerdos bilaterales y en el caso <strong>de</strong><br />

tener exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta agua por parte <strong>de</strong> la industria, ce<strong>de</strong>rla al organismo para que<br />

evalúe la posibilidad <strong>de</strong> encontrar usuarios potenciales, siempre y cuando el volumen y la<br />

calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada cumplan con las normas aplicables. Con relación a esto, la Junta<br />

esta realizando un análisis costo-beneficio por metro cúbico, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si el<br />

proyecto es rentable en el corto plazo. Dentro <strong>de</strong> este proyecto, se consi<strong>de</strong>ra como parte<br />

importante <strong><strong>de</strong>l</strong> costo la inversión en las instalaciones e infraestructura necesarias para<br />

almacenar y distribuir, según sea el caso.<br />

20-97


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Cabe mencionar, que según el criterio que aplica la JMAS, el costo <strong><strong>de</strong>l</strong> metro cúbico <strong>de</strong><br />

agua tratada <strong>de</strong>be fluctuar en un 50% menos, <strong><strong>de</strong>l</strong> costo por metro cúbico <strong>de</strong> agua potable.<br />

A la fecha la JMAS mediante acuerdos con <strong>de</strong>terminadas industrias ha logrado que<br />

algunas industrias implementen sus propios sistemas <strong>de</strong> tratamiento para aprovechar el<br />

agua tratada y no <strong>de</strong>scargarla directamente a la red <strong>de</strong> drenaje y alcantarillado.<br />

Por ejemplo, Ansell-Edmon, Embotelladora <strong>de</strong> la Frontera, Coclisa S.A. cuentan con<br />

instalaciones <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> agua con un gasto suficiente <strong>de</strong> agua tratada, para llevar<br />

a cabo un <strong>reuso</strong>, ya sea en riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, en riego <strong>de</strong> camellones, <strong>reuso</strong> interno y<br />

en la industria <strong>de</strong> la construcción.<br />

La empresa Ansell Edmont Industrial <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V. (fabricación <strong>de</strong> guantes <strong>de</strong><br />

látex) tiene un caudal <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>de</strong> 8 l/s a las cuales da tratamiento. Las <strong>aguas</strong><br />

<strong>tratadas</strong> se utilizan para riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Fraccionamiento Resi<strong>de</strong>ncial Campos<br />

Elíseos. La zona <strong>de</strong> aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto es un área netamente industrial don<strong>de</strong> se<br />

localizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 57 industrias <strong>de</strong> diversos giros, las cuales <strong>de</strong>mandan cantida<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> agua para sus procesos industriales. En la región hay solamente dos<br />

pozos que satisfacen la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua, pero existen gran<strong>de</strong>s áreas no urbanizadas al<br />

oriente <strong><strong>de</strong>l</strong> Fraccionamiento resi<strong>de</strong>ncial Campos Elíseos, el cual no está todavía<br />

<strong>de</strong>sarrollado en su totalidad. Estas zonas en el futuro también <strong>de</strong>mandarían agua, por lo<br />

cual el <strong>reuso</strong> industrial, como el <strong>reuso</strong> para el riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s permitirá cubrir por un<br />

tiempo <strong>de</strong>terminado el déficit <strong>de</strong> agua en el futuro. El tratamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

que aplica la industria es físico-químico y según los reportes perfectamente satisface los<br />

requerimientos <strong>de</strong> calidad para este tipo <strong>de</strong> aplicación. El agua tratada se acumula en una<br />

cisterna instalada por el ITESM, cerca <strong>de</strong> la entrada a sus instalaciones. El ITESM utiliza<br />

para el riego <strong>de</strong> sus áreas ver<strong>de</strong>s (42,748.7 m 2 ) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2.12 l/s. El resto se bombea<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cisterna hacia el Fraccionamiento Campos Elíseos. La línea <strong>de</strong> conducción es <strong>de</strong><br />

540 m <strong>de</strong> largo, mediante tubería <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> 152 mm (6 pulg) <strong>de</strong> diámetro.<br />

Con motivo <strong>de</strong> tratar toda el agua residual que genera el proceso <strong>de</strong> producción,<br />

Embotelladora <strong>de</strong> la Frontera instaló un sistema <strong>de</strong> tratamiento biológico <strong>de</strong> tipo lodos<br />

activados, modalidad aireación extendida. La capacidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la planta es <strong>de</strong> 10<br />

l/s, actualmente opera al 40% <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> diseño. Según el proyecto <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>, el<br />

agua tratada <strong>de</strong> la planta se podía en otras industrias ubicadas en la zona con<br />

requerimientos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> suministro no tan estrictos. En la zona hay dos<br />

parques industriales en don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificaron 13 usuarios potenciales. A<strong>de</strong>más se<br />

contemplaba utilizar el agua para el riego <strong>de</strong> las áreas ver<strong>de</strong>s en la zona e instalar tomas<br />

para pipas, ampliando con esto el alcance <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto. Los análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada <strong>de</strong> la<br />

planta, realizados en 1997, indican una concentración <strong>de</strong> SDT entre 836 y 2,798 mg/l, un<br />

rango <strong>de</strong>masiado elevado para un uso en riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s. Por ello en la actualidad<br />

el agua tratada se <strong>de</strong>scarga al alcantarillado municipal, a pesar <strong>de</strong> que su calidad cumple<br />

con los parámetros que establece la normativa para <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> agua residual tratada en<br />

servicios al público. Se necesita un tratamiento adicional para disminuir la concentración<br />

<strong>de</strong> este parámetro y un monitoreo continuo para <strong>de</strong>finir con mayor precisión los<br />

parámetros <strong>de</strong> diseño <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento terciario requerido. Hay plantas, pastos y arbustos<br />

más resistentes a la salinidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. Mientras se implemente un módulo <strong>de</strong> tratamiento<br />

terciario, se pue<strong>de</strong> buscar la utilización más racional <strong><strong>de</strong>l</strong> efluente o <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> este.<br />

En cuanto al agua producto <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento existe un acuerdo entre la Embotelladora y la<br />

20-98


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

JMAS a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Reuso, para disponer <strong>de</strong> un porcentaje <strong><strong>de</strong>l</strong> volumen<br />

cuando la JMAS lo consi<strong>de</strong>re conveniente y/o cuando ésta lo solicite.<br />

El volumen <strong>de</strong> lodos generado en la planta <strong>de</strong> la Embotelladora es <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1 a 1.2<br />

ton/día, los cuales reciben un pretratamiento antes <strong>de</strong> disponerlos a relleno sanitario como<br />

lodos estabilizados; éste proceso consta <strong>de</strong> agregar un polímero para provocar una<br />

floculación, una vez realizado este paso, los lodos pasan a los filtros prensa en don<strong>de</strong><br />

mecánicamente se <strong>de</strong>shidratan hasta llegar aproximadamente a un 30% <strong>de</strong> humedad,<br />

luego pasan a una tolva don<strong>de</strong> se les aplica aire caliente para reducir hasta un 5% la<br />

humedad y finalmente se les efectúa una prueba CRETIB antes <strong>de</strong> disponerse al relleno<br />

sanitario.<br />

La empresa COCLISA, S.A. <strong>de</strong> C.V. (fabricación <strong>de</strong> radiadores Cobre/Latón) ha<br />

implementado un sistema <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>de</strong> proceso <strong>tratadas</strong> en los servicios<br />

sanitarios, lo cual les permitió disminuir su consumo <strong>de</strong> agua potable en un 4,360 gal/día<br />

(0.2 l/s). El sistema <strong>de</strong> tratamiento consiste en neutralización, <strong>de</strong>sgasificación y<br />

clarificación. Para el tratamiento <strong>de</strong> los lodos generados en el tratamiento se cuenta con<br />

un filtro-prensa y un secador.<br />

Un programa piloto <strong>de</strong> la JMAS, es integrar al programa general <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> a los<br />

establecimientos con el giro <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> carros (existen actualmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250<br />

empresas (o más) <strong>de</strong> este tipo registradas y otras que operan sin registro). Estos<br />

establecimientos tienen un alto consumo <strong>de</strong> agua potable, y una buena opción, sería<br />

ven<strong>de</strong>rles agua tratada <strong>de</strong> las plantas norte y sur, construyendo previamente para ello, las<br />

instalaciones necesarias (cuellos <strong>de</strong> garza) para el suministro <strong>de</strong> esta agua. En este<br />

programa se esta estudiando la manera <strong>de</strong> que a estas empresas les resulte lo menos<br />

oneroso, ya que el transporte <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada, la presurización <strong>de</strong> sus sistemas y<br />

almacenamiento elevarían el costo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, pero a corto plazo disminuiría el costo por<br />

consumo <strong>de</strong> agua potable, y sería recuperable la inversión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empresas y a<br />

su vez impactando positivamente en la preservación <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero.<br />

Existen todavía muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reducir el consumo <strong>de</strong> la industria en la ciudad<br />

mediante el <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> a<strong>de</strong>cuadamente <strong>tratadas</strong>. El <strong>reuso</strong> más fácil <strong>de</strong><br />

llevar a cabo es en riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s, agua para lavado y limpieza <strong>de</strong> las<br />

instalaciones, agua para hidrantes o dispositivos internos contra incendios, agua para<br />

enfriamiento. Como se pudo <strong>de</strong>tectar en el diagnóstico <strong>de</strong> los usos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la<br />

industria, muchas empresas la utilizan para lavado <strong>de</strong> materias primas y productos. Esta<br />

también es una oportunidad <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> que pue<strong>de</strong> ser rentable en muchas ocasiones.<br />

En el trabajo “<strong>Análisis</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua”, realizado por giro productivo por la<br />

JMAS en 1998, se observa un alto potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong>. En el cuadro 20.38 se resume el<br />

potencial <strong>de</strong>tectado por giros industriales en la ciudad. Se pue<strong>de</strong> concluir que más <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

50% <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo pue<strong>de</strong> ser reducido mediante la implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>reuso</strong><br />

en la industria <strong>de</strong> Ciudad Juárez.<br />

20-99


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Cuadro 20.38 Potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la industria <strong>de</strong> Ciudad Juárez.<br />

Giro<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong><br />

l/s<br />

Consumo (m 3 )<br />

1996 1997<br />

Diciembre, 2000<br />

Productos para hospital 3.29 528,937 386,938<br />

Productos alimenticios 7.17 909,695 729,381<br />

Elaboradora <strong>de</strong> Arneses 1.34 9,879 53,200<br />

Productos electrónicos 26.9 645,395 728,321<br />

Productos <strong>de</strong> la industria automotriz 10.04 255,414 232,188<br />

Serigrafía y productos <strong>de</strong> cartón 0.33 42,157 43,200<br />

Productos <strong>de</strong> cerámica o vidrio 6.54 385,772 406,796<br />

Productos electrodomésticos 28.04 97,334 102,218<br />

Productos eléctricos 3.27 267,336 242,752<br />

Productos <strong>de</strong> galvanoplastía 21.08 351,847 285,980<br />

Productos <strong>de</strong> obras manufactureras 1.53 73,390 62,762<br />

Productos metálicos 0.62 163,328 136,749<br />

Productos <strong>de</strong> piel 1.28 3,737 4,209<br />

Totales: 111.43 3,734,248 3,414,694<br />

Fuente: <strong>Análisis</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, Empresas establecidas en Ciudad Juárez, <strong>Análisis</strong> por giro productivo.<br />

JMAS, Departamento <strong>de</strong> Reuso <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua, Mayo <strong>de</strong> 1998.<br />

20.4.8.3 Reuso <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> domésticas <strong>tratadas</strong> para riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s.<br />

El Parque Central cuenta con planta <strong>de</strong> tratamiento, Hermanos Escobar, que fue<br />

construida en el año <strong>de</strong> 1997 por el Gobierno <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1998, se<br />

otorgó la Concesión para la operación <strong>de</strong> la misma a la Empresa Aguas Residuales <strong>de</strong><br />

Ciudad Juárez. La planta tiene una capacidad <strong>de</strong> aproximadamente 45 l/s. El tratamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua abarca tratamiento primario, secundario y terciario. El tratamiento terciario<br />

consiste en una filtración por un medio <strong>de</strong> antracita, carbón activado y finalmente una<br />

<strong>de</strong>sinfección con hipoclorito <strong>de</strong> sodio. El uso que se le da al agua tratada es el riego <strong>de</strong><br />

áreas ver<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> propio parque, y se suministra agua al lago <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo parque para<br />

mantener su nivel. También se emplea para riego <strong>de</strong> algunas áreas ver<strong>de</strong>s municipales<br />

como; camellones y parques, a<strong>de</strong>más la empresa concesionaria comercializa el agua<br />

tratada mediante pipas para diferentes usos. La venta <strong>de</strong> agua se realiza a empresas <strong>de</strong><br />

la construcción para riego <strong>de</strong> terracerías, a prestadoras <strong>de</strong> servicios para lavado <strong>de</strong><br />

coches, a industrias <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> textiles y también para riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s en<br />

parques industriales.<br />

De los lodos generados una parte se recircula al sistema <strong>de</strong> tratamiento, y el resto se<br />

pasa a un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación para posteriormente ser utilizado como composta en<br />

las áreas ver<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la propia planta y <strong><strong>de</strong>l</strong> parque. Para el futuro se contempla la<br />

elaboración <strong>de</strong> un proyecto para la instalación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>secador <strong>de</strong> lodos estabilizarlos y<br />

disponerlos finalmente a relleno sanitario.<br />

Un programa piloto que tiene contemplado llevar a la práctica la JMAS, es el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> grises producidas a nivel domiciliario, en fraccionamientos<br />

nuevos. Para esto, se les solicita a los fraccionadores en su proyecto <strong>de</strong> instalaciones<br />

hidrosanitarias, la separación <strong>de</strong> las instalaciones sanitarias <strong>de</strong> las <strong>de</strong> la rega<strong>de</strong>ra y<br />

lavabo, éstas 2 últimas conducirlas a una cisterna común, don<strong>de</strong> con previo tratamiento<br />

20-100


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

(filtración), po<strong>de</strong>rla reutilizar en riego <strong>de</strong> áreas ver<strong>de</strong>s y lavado <strong>de</strong> banquetas <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo<br />

fraccionamiento.<br />

20.4.8.4 Ejemplo <strong>de</strong> <strong>reuso</strong> <strong>de</strong> agua residual tratada para la recarga <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero<br />

utilizando inyección <strong>de</strong> agua tratada: El Paso, Texas (Fuente: USEPA<br />

(1992). Gui<strong><strong>de</strong>l</strong>ines for Water Reuse. Manual EPA/625/R-92/004. P.114).<br />

El Paso, Texas ha estado inyectando agua tratada <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Fred Hervey al acuífero<br />

<strong>de</strong> Bolsón Hueco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985.<br />

El Bolsón Hueco es un acuífero no confinado que cubre el 65% <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua<br />

potable <strong>de</strong> El Paso. El agua tratada se conduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> tratamiento hasta una<br />

serie <strong>de</strong> 10 pozos <strong>de</strong> inyección ubicados a una distancia <strong>de</strong> 1.6 km a 4.8 km <strong>de</strong> la planta.<br />

Los pozos son <strong>de</strong> 41 cm <strong>de</strong> diámetro y tienen una profundidad <strong>de</strong> 107-244 mm.<br />

La recarga <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero <strong><strong>de</strong>l</strong> Bolsón Hueco fue seleccionada como un estudio <strong>de</strong>mostrativo<br />

para el proyecto Hay Plains Reuse Project. Este estudio, <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> duración, concluyó<br />

en el año 1992. Se investigó el impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> agua tratada para la recarga <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

acuífero cuyas <strong>aguas</strong> se <strong>de</strong>stinan para potabilización. También se evaluó la factibilidad y<br />

la efectividad <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> tratamiento que aplica la planta.<br />

Como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio, se <strong>de</strong>terminó el tiempo <strong>de</strong> retención <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tratada inyectada al<br />

acuífero, antes <strong>de</strong> que sea extraída mediante los pozos ubicados a una distancia <strong>de</strong> 0.4 a<br />

7.2 km <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong> inyección. Para esto se aplicó un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> flujo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

subterránea y <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> contaminantes. Los resultados indicaron que el tiempo <strong>de</strong><br />

retención es entre 5 y 15 años.<br />

El agua tratada <strong>de</strong>be cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> calidad para agua potable antes<br />

<strong>de</strong> ser inyectada al acuífero. La concentración <strong>de</strong> Cloro Residual que se mantiene en la<br />

salida <strong>de</strong> la planta es <strong>de</strong> 0.3 mg/l. Esta concentración es necesaria para prevenir el<br />

crecimiento bacteriano en los tanques <strong>de</strong> almacenamiento don<strong>de</strong> permanece antes <strong>de</strong> ser<br />

inyectada al acuífero. La concentración <strong>de</strong> Trihalometanos (THM) en el efluente es menor<br />

<strong>de</strong> 0.05 mg/l. Las muestras tomadas <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> monitoreo ubicados cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar <strong>de</strong><br />

inyección <strong><strong>de</strong>l</strong> agua tuvieron relativamente altas concentraciones <strong>de</strong> THM, pero siempre<br />

menores <strong>de</strong> 0.03 mg/l.<br />

El estudio <strong>de</strong>mostrativo incluyó una evaluación completa <strong>de</strong> la factibilidad <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

tratamiento y una i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> papel que jugaba cada etapa <strong>de</strong> tratamiento para<br />

alcanzar los objetivos <strong>de</strong> calidad establecidos para el efluente. La revisión <strong>de</strong> la<br />

factibilidad <strong>de</strong> la planta incluyó y análisis <strong>de</strong> los contaminantes prioritarios y <strong>de</strong> los THM<br />

en muestras <strong>de</strong> agua tomadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada proceso y una evaluación <strong>de</strong> la remoción<br />

<strong>de</strong> biotoxicidad y <strong>de</strong> patógenos.<br />

La Planta <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> Fred Hervey tiene una capacidad máxima <strong>de</strong> 526 l/s. El<br />

tratamiento está integrado <strong>de</strong> 10 etapas. Se empieza con un tratamiento primario que<br />

incluye cribado, <strong>de</strong>sarenado, sedimentación y homogeneización <strong><strong>de</strong>l</strong> flujo (Lámina 20.1). El<br />

efluente <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento primario entra a un proceso bio-físico <strong>de</strong> dos fases que combina<br />

el proceso <strong>de</strong> lodos activados con la adsorción utilizando carbón activado en polvo<br />

20-101


Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

(sistema PACT). Esta etapa <strong>de</strong> tratamiento tiene por objetivo la remoción <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica, la nitrificación y la <strong>de</strong>snitrificación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. A la segunda fase <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso se<br />

adiciona metanol como fuente <strong>de</strong> carbono para llevar a cabo la <strong>de</strong>snitrificación. El lodo<br />

secundario que tiene carbón agotado se trata en una unidad <strong>de</strong> regeneración por medio<br />

<strong>de</strong> oxidación con aire húmedo. El lodo se <strong>de</strong>struye y el carbón se regenera para su<br />

reutilización en el sistema PACT. Después el agua se somete a un tratamiento terciario<br />

con cal para remover fósforo y metales pesados, para ablandar el agua y matar los virus<br />

presentes en ésta. La remoción <strong>de</strong> Turbiedad se realiza en filtros <strong>de</strong> arena, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo<br />

cual el agua se <strong>de</strong>sinfecta mediante una ozonación. Como un pulimiento final, el agua se<br />

pasa por filtros con carbón activado granular y <strong>de</strong>spués entra a los tanques <strong>de</strong><br />

almacenamiento.<br />

Entre 1985 y 1990, para la recarga <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero Bolsón Hueco, se inyectaron 28x10 6 m 3 <strong>de</strong><br />

agua tratada. El precio <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento y la inyección <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en 1992 fue 2.00<br />

Dólares/galón, mayor que el registrado en 1986, <strong>de</strong> 1.55 Dólares/1000 gal.<br />

Antes <strong>de</strong> que el proyecto <strong>de</strong> recarga iniciara, el nivel en el acuífero Bolsón Hueco<br />

disminuía con una velocidad <strong>de</strong> 0.6 a 1.8 m/año porque el agua subterránea se extraía 20<br />

veces más rápido que la recarga natural <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero. El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> agua subterránea<br />

indica que los niveles en 1990 son entre 2.4 y 3.0 metros más altos que los que se<br />

hubieran tenido sin el proyecto <strong>de</strong> recarga artificial <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero.<br />

Lámina 20.1 Diagrama <strong>de</strong> flujo para el tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua utilizada para la recarga <strong>de</strong><br />

acuífero Bolsón Hueco.<br />

Carbón Activado en<br />

Polvo Metanol Polímero Cal<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

CO 2 Coagulante Ozono Cloro<br />

8 9 10 11 12 13<br />

Al sistema <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong><br />

inyección<br />

1 - Rejillas; 2 - Desarenadores; 3 - Sedimentadores Primarios; 4 - Aereación por Contacto<br />

(Primera Etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratamiento Biológico); 5 – Sedimentadores Secundarios <strong>de</strong> la<br />

Primera Etapa; 6 - Desnitrificadores (Segunda Etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratamiento Biológico); 7 -<br />

Sedimentadores Secundarios <strong>de</strong> la Segunda Etapa; 8 – Coagulación con Cal; 9 -<br />

Recarbonatación; 10 - Filtración Directa en Filtros con Arena; 11 – Ozonación; 12 –<br />

Adsorción con Carbón Activado Granular; 13 – Cloración y Almacenamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

tratada.<br />

20-102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!