08.05.2013 Views

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CARACTERIZACiÓN</strong> <strong>FINAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>USO</strong> Y <strong>USUARIOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>PAJA</strong> <strong>DE</strong> PÁRAMO PARA<br />

ELABORACiÓN <strong>DE</strong> ARTESANíAS, MUNICIPIO <strong>DE</strong> GUACAMAYAS (BOYACÁ)<br />

INTRODUCCiÓN<br />

Presentado por:<br />

Sandra Milena Navarrete<br />

CPS-063-04<br />

Este documento presenta una caracterización y descripción del uso y usuarios de la paja<br />

de páramo, inicia con una descripción general de la especie utilizada enfocándose en<br />

aspectos de ecología, distribución, importancia y morfología. Se realiza una breve reseña<br />

del uso histórico de la especie y del sector artesanal del Municipio.<br />

Continúa con una descripción y análisis de los diferentes usuarios del recurso natural y las<br />

relaciones entre ellos y con el recurso paja de páramo. Se realiza también una<br />

descripción y análisis de la técnica de extracción, las frecuencias de extracción, los<br />

esfuerzos de extracción y las cantidades extraídas, complementando así parte de la<br />

información con la que se contaba previamente.<br />

Finaliza el documento, describiendo el ecosistema utilizado, los sitios utilizados para el<br />

aprovechamiento de la paja de páramo, exponiendo algunas conclusiones y reflexiones<br />

finales respecto al tema.<br />

1. ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

1.1 Especie utilizada<br />

Los artesanos del municipio de Guacamayas utilizan dos especies pertenecientes a la<br />

familia de las gramíneas, utilizan en la mayoría de los casos la paja de páramo o paja<br />

crespa (Calamagrostís effusa) y en otros la paja blanca o paja lisa (Calamagrostís<br />

intermedia).<br />

1.1.1 Generalidades<br />

Pertenecen a la familia Gramineae la cual es muy importante tanto por el número de<br />

especies y el área que ocupa en el planeta, como por su estrecha relación con el hombre,<br />

esta familia es sin duda una de las de más amplia distribución que existe, se calcula que<br />

las Gramíneas abarcan un 20% de la superficie vegetal del mundo. Se le atribuyen 600<br />

géneros y cerca de 10000 especies, para Colombia se han registrado 130 géneros y 80<br />

especies 1. Constituyen la fuente de alimentación animal básica (los pastos son<br />

básicamente gramíneas) y humana (el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, la avena, el<br />

arroz, la caña de azúcar, etc. son gramíneas).<br />

Se trata de una familia cosmopolita que domina en cualquier formación vegetal terrestre,<br />

siendo además una de las más importantes a nivel económico. Sus especies presentan<br />

1 Pinto, J. 1995. Revisión preliminar del género Thrasya, Tribu Paniceae (Gramineae - Poaceae) para<br />

Colombia: Revisión Taxonómica. Tesis Biología. Facultad de Ciencias Naturales, Pontificia Universidad<br />

Javeriana. Bogotá.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 2<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

una gran amplitud ecológica, localizándose en cualquiera de los ecosistemas que forma la<br />

vegetación natural, como pastizales, bordes de corrientes de aguas y matorrales o<br />

colonizando medios ruderalizados, como márgenes de caminos, cultivos, campos<br />

abandonados, alrededores de medios urbanos, etc.<br />

Son especies de porte herbáceo, perennes o anuales. Los tallos suelen ser cilíndricos y<br />

huecos, y cuando presentan ramificaciones las tienen a nivel del suelo, extendidas<br />

lateralmente con rizomas subterráneos o estolones superficiales. Las hojas son Iiguladas,<br />

diferenciadas en vaina y limbo, de tamaño muy variable que puede oscilar entre pocos<br />

milímetros hasta varios metros. Las flores son hermafroditas y se agrupan en unas<br />

estructuras denominadas espiguillas que a su vez se reúnen en espigas o panículas.<br />

Fruto en cariópside".<br />

1.2 Uso de la especie en la zona<br />

1.2.1. Recuento histórico del uso<br />

La actividad artesanal en el municipio de Guacamayas, inicia aproximadamente hace 30 -<br />

40 años, consistía en ese entonces en la elaboración de pesos y tarros para guardar<br />

granos en la cocina, utilizaban como en la actualidad paja y fique como materias primas.<br />

La paja que aprovechaban todos los que elaboraban los utensilios era la paja lisa o paja<br />

blanca (Calamagrostís intermedia) la cual conseguían en los bosques y partes bajas del<br />

municipio, en la mayoría de los casos la planta era segada, el fique era utilizado sin teñir y<br />

lo aprovechaban de las plantas que existían en estado silvestre, extrayendo la fibra<br />

manualmente utilizando únicamente como herramienta dos láminas de metal.<br />

A partir del año 1977 y mediante los apoyos recibidos por parte del Museo de Artes y<br />

Tradiciones Populares, se empezó a desarrollar esta actividad con fines económicos y<br />

comerciales, a raíz de esto se conformaron los primeros grupos artesanales, se recibieron<br />

asesorías en diseños, técnicas de elaboración, técnicas de teñido y capacitaciones<br />

organizacionales. A medida que se fueron viendo los primeros resultados favorables<br />

respecto a la actividad artesanal, iba en aumento el número de personas que realizaban<br />

esta actividad. Durante esa época, se siguió utilizando la paja lisa o paja blanca (C.<br />

intermedia), la cual era extraída de los bosques utilizando como herramienta una hoz para<br />

poder segar la planta. Sin embargo, a medida que aumentaban los usuarios y poco a<br />

poco se iban transformando los bosques en potreros para ganadería y agricultura las<br />

macollas de C. intermedia se fueron reduciendo, además de que la técnica de extracción<br />

utilizada (segada) ocasionaba una muerte del individuo que era aprovechado, ya que<br />

debía ser cortado a ras del suelo y la médula de la planta se veía afectada.<br />

Hace aproximadamente 15 años, empezaron a utilizar la paja de páramo o paja crespa<br />

(C. effusa) y según lo cuentan los mismos artesanos llegaron a ella en búsqueda de la<br />

paja lisa ya que cada vez debían ir más alto para poder conseguir la materia prima. Para<br />

acceder al páramo utilizaban dos senderos los cuales comenzaban al finalizar la carretera<br />

que pasa por la Vereda Chiveche hasta llegar a la Cuchilla Chiveche en donde realizaban<br />

las jornadas de extracción (Ver mapa 1).<br />

2 Sierra, A & L. Mora-Osejo. 1995. Estudio morfológico del sistema radical de plantas de páramo y del<br />

bosque altoandino. Pp: 353 - 405. En: Estudios ecológicos del páramo y bosque altoandino, Cordillera<br />

Oriental de Colombia. Eds: L. Mora-Osejo & L. Sturm. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y<br />

Naturales. Bogotá


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 3<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Mapa 1. Senderos que utilizaban hace 15 años los artesanos para acceder al páramo que se encuentra en la<br />

Cuchilla Chiveche. (Elaborado por Sandra Navarrete).<br />

Continuaron segando las macollas que utilizaban pero ya que la planta se veía afectada<br />

con el tiempo fueron adoptando la técnica de halar las ramas sin arrancarlas de raíz,<br />

técnica que se mantiene hasta la actualidad. Las jornadas de extracción se realizaban<br />

cada 8 meses aproximadamente y el tiempo que invertían en subir hasta el páramo y<br />

recolectar las cargas era de aproximadamente 3 horas.<br />

1.2.2. Sector artesanal<br />

El Municipio de Guacamayas (Boyacá) es conocido regional y nacionalmente por sus<br />

artesanías, específicamente la cestería tejida en espiral con fique teñido y paja, artesanía<br />

que ha sido elaborada desde hace aproximadamente 40 años. Actualmente la comunidad<br />

artesana del Municipio, se encuentra asociada en tres grupos los cuales comercializan las<br />

obras a almacenes en ciudades como Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín, entre otras.<br />

Actualmente más de 150 personas" reciben beneficios económicos por la elaboración de<br />

artesanías, ingresos que complementan los que se reciben por la venta de papa, fríjol,<br />

trigo, leche y sus derivados. Estos ingresos por elaboración de artesanías, en la mayoría<br />

de los casos representan el 50% de lo necesario para compras del mercado. Además de<br />

ser una actividad tradicional del municipio, que tiene una importancia económica muy<br />

considerable para las familias, es una actividad que puede llegar a ser compatible con la<br />

conservación del páramo de donde se extraen las materias primas.<br />

A continuación se presenta un esquema de la cadena de comercialización de la artesanía:<br />

3 Este dato fue proporcionado por el Presidente de la Asociación de Artesanos de Guacamayas en 2004,<br />

aunque no se cuenta con un censo. En el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio se habla de 800<br />

personas.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 4<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Segundo<br />

Comercializador en<br />

Ciudades<br />

Elaboración de artesanías y<br />

transformación de materia prima<br />

1.2.3. Transformación de la materia prima<br />

La paja (tanto C. effusa como C. intermedia) es colectada manualmente sin utilizar ningún<br />

tipo de herramienta y es guardada en bultos de fique o plástico de aproximadamente 3@<br />

de capacidad, a medida que se va recolectando la paja es guardada en los costales, la<br />

mejor manera de guardarla según los artesanos es en forma de U ya que así aprovechan<br />

todo el espacio del bulto.<br />

Una vez los artesanos regresan a sus hogares extienden la paja para que se seque,<br />

recomiendan que no le de el sol directamente ya que las ramas de esta planta a medida<br />

que se secan se van enroscando en el ápice, preferiblemente se debe secar a la sombra<br />

o que reciba el sol a través de una ventana. Una vez se encuentra seca, en promedio<br />

después de una semana, anudan pequeños "tacos" de paja los cuales serán los que se<br />

irán añadiendo a medida que la obra va siendo elaborada. La gran mayoría de los<br />

artesanos que recolectan directamente la paja o que compran una carga (6@) la<br />

almacenan por varios meses.<br />

2. <strong>USUARIOS</strong><br />

Son aquellas personas que tradicionalmente tienen relación directa con el recurso natural,<br />

en este caso particular la paja de páramo (Calamagrostís effusa), los he clasificado de la<br />

siguiente manera:<br />

Artesanos recolectores de paja de páramo (C. effusa): son quienes se dedican a la<br />

actividad artesanal y recolectan del páramo la paja que utilizan como materia


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 5<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

prima para elaboración de sus obras. No tienen predios en el páramo que utilizan.<br />

En promedio son el 54% de los artesanos del municipio.<br />

Artesanos recolectores - vendedores de paja de páramo (C. effusa): son quienes<br />

se dedican a la elaboración de artesanías, recolectan directamente del páramo la<br />

paja que utilizan para fabricar sus obras y además venden por encargo a otros<br />

artesanos cargas de paja de páramo. No tienen predios en el páramo, pero<br />

mantienen algún acercamiento con los propietarios de los predios. Son dos<br />

personas quienes se dedican a esto y viven cerca al páramo, son vecinos y<br />

familiares con uno de los propietarios.<br />

Artesanos compradores de paja: son aquellos que se dedican a la actividad<br />

artesanal y por encargo compran la paja de páramo (C. effusa) y en otras<br />

ocasiones paja lisa (C. intermedia) para elaborar sus obras. No tienen predios en<br />

el páramo. En promedio son el 46% de los artesanos del municipio, son en su<br />

mayoría personas de edad y sus viviendas quedan muy alejadas del páramo.<br />

Propietarios de predios en el páramo: No se dedican a la actividad artesanal, sus<br />

principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, estas<br />

actividades generalmente las desarrollan en otros terrenos. En la actualidad no<br />

usan con fines económicos los predios que tienen en el páramo. Son actualmente<br />

cinco: Don Luis Antonio Silva (con predios en San Mateo), Don Pedro Blanco (con<br />

predios en San Mateo), Don Edgar Wilches (con predios en Guacamayas), Don<br />

Resuro Zaldúa (con predios en Guacamayas) y Don Pacho Silva (con predios en<br />

El Cocuy).<br />

A continuación se presenta un sencillo flujo de relacionamiento entre los cuatro usuarios<br />

del recurso paja de páramo:<br />

Artesanos recolectores Artesanos recolectores<br />

- comercializad ores<br />

R<br />

p<br />

e i En ocasiones condicionanel e v<br />

I d ingreso a los predios o e<br />

a e m n<br />

c n p d<br />

i r e<br />

o a a n<br />

n u n<br />

e t p<br />

s o p o<br />

r o r<br />

d i r<br />

e z Vecinos y e<br />

a familiares e n<br />

a c n c<br />

m i c a<br />

i Ó a r<br />

s n r g<br />

t g o<br />

a o<br />

d<br />

En ocasiones han vendido paja<br />

~<br />

Propietarios Artesanos<br />

••<br />

En ocasiones han comprado paja<br />

compradores


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 6<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

A continuación se presenta un esquema de relacionamiento entre los cuatro usuarios y el<br />

recurso paja de páramo:<br />

Artesanos recolectores<br />

Ir--------------·<br />

: No tiene predios :<br />

L~~~~~~~~~~~~ ,<br />

Mal. prima<br />

.........................<br />

: Van al páramo ¡<br />

..~ ;<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

T"<br />

Van al páramo<br />

Mal. prima<br />

Reciben ingresos económicos por<br />

su venta<br />

No pagan por extraerla No tiene predios de donde la extraen<br />

No la utilizan<br />

Propietarios<br />

3. EXTRACCiÓN<br />

Dueños de los sitios donde<br />

se encuentra<br />

Controlan la extracción<br />

I I Opciones de negocio<br />

I<br />

Paja de<br />

páramo<br />

Invierten para adquirirla<br />

Materia prima de las obras<br />

Artesanos<br />

compradores<br />

Comprende el proceso desde que el artesano o extractor sale de su casa en busca de la<br />

materia prima hasta el momento en que se tiene lista para ser tejida o vendida".<br />

3.1 Técnica de extracción<br />

Todos los usuarios del recurso, tanto artesanos recolectores como artesanos recolectores<br />

- comercializadores de paja, extraen manualmente las ramas, no se utiliza ningún tipo de<br />

herramienta. Consiste en halar las ramas más largas y verdes de las macollas de paja de<br />

páramo (C. effusa) sin que sean arrancadas de raíz. Se van aprovechando las macollas<br />

que son encontradas durante el recorrido, siendo estas escogidas al azar y según los<br />

criterios de los artesanos (recolectores y comercializadores). Todos las ramas que<br />

presenten un tamaño promedio de 1 - 1.20 mt. de largo son utilizadas ya que esto implica<br />

un mayor rendimiento de la paja al momento de elaborar las obras.<br />

3.2 Frecuencias de extracción<br />

Estas frecuencias de extracción varían según el usuario.<br />

4 Ramos, A. 2001 Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías.<br />

Metodología de evaluación de propuestas de buen uso. Convenio Artesanías de Colombia- FES - IAvH.<br />

Bogotá.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 7<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

3.2.1 Artesanos recolectores de paja de páramo<br />

Por las conversaciones sostenidas, mediante talleres y reuniones así como salidas de<br />

campo con los artesanos, se sabe que realizan jornadas de extracción dos veces al año<br />

(cada seis meses aproximadamente) y a los mismos lugares, dependiendo esto de la<br />

demanda de los productos artesanales (a mayor demanda, mayor necesidad del recurso),<br />

en cada jornada se extraen aproximadamente 6@ de paja, lo que generalmente alcanza<br />

para 6 meses y hasta casi un año, esto si la actividad artesanal se realiza ocasionalmente<br />

(como sucede en la mayoría de los casos).<br />

Estas jornadas de extracción están relacionadas con las épocas en las cuales aumentan<br />

los pedidos de artesanías, a partir del mes de marzo inician los pedidos siendo los meses<br />

entre junio y noviembre cuando mayor comercialización y producción de obras se<br />

presenta. Así mismo, estas jornadas están restringidas a las demás actividades de la<br />

finca, generalmente cuando hay obreros en las fincas por siembra o recolección de<br />

cultivos no se realizan extracciones de paja ya que estas demandan todo un día.<br />

Considerando esto, los meses en los cuales más suben los artesanos al páramo para<br />

realizar jornadas de extracción son febrero y agosto, sin embargo durante todo el año se<br />

están realizando jornadas de extracción ocasionales.<br />

Se presenta a continuación, un esquema de calendario agrícola, en morado meses de<br />

elaboración de artesanías solo por mujeres, en rojo meses de elaboración de artesanías<br />

por parte de hombres y mujeres (meses con mayor demanda de productos artesanales).<br />

Maíz<br />

Trico<br />

Trico<br />

-Otros<br />

Artesanías<br />

Artesanías


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 8<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

3.2.2. Artesanos recolectores - comercializadores de paja de páramo<br />

Estos usuarios realizan jornadas de extracción a medida que van recibiendo los pedidos<br />

para vender paja de páramo, según las conversaciones sostenidas con las dos personas<br />

que se dedican a la recolección y comercialización de paja de páramo suben<br />

aproximadamente cada 4 - 5 meses y durante el año alcanzan a subir 2 - 3 veces al<br />

páramo.<br />

Al igual que los artesanos recolectores, las jornadas de extracción coinciden con los<br />

meses en los cuales se presenta mayor demanda y producción de artesanías, aunque<br />

pueden subir más fácilmente porque sus viviendas quedan en cercanías al páramo.<br />

Durante las jornadas de extracción, recolectan las cantidades suficientes para completar<br />

el encargo y dejar para ellos (materia prima).<br />

3.3 Esfuerzo de extracción<br />

Esta condicionado por la hora de salida, el número de personas que participan de las<br />

jornadas de extracción, el uso o no de animales de carga o transporte, el tiempo invertido<br />

durante el recorrido, el tiempo invertido durante la recolección, entre otros. Puede variar<br />

para cada tipo de actor.<br />

3.3.1 Artesanos recolectores de paja de páramo<br />

Las jornadas de extracción para los artesanos recolectores generalmente inician a las<br />

6:30 a.m., se dirigen especialmente en caballo hasta donde inician los dos senderos para<br />

acceder al páramo y al regreso éste lo utilizan para bajar la carga recolectada.<br />

Generalmente suben en compañía, pueden agruparse varios artesanos para subir todos<br />

al mismo tiempo. Invierten hasta el páramo, desde el inicio de los senderos,<br />

aproximadamente una hora y media y permanecen en el páramo entre 3 y 4 horas.<br />

Generalmente suben a recolectar una carga de paja la cual pesa en promedio 6@.<br />

3.3.2 Artesanos recolectores - comercializadores de paja de páramo<br />

Generalmente suben al páramo a las 6:30 - 7 a.m., suben por un sendero a pie durante<br />

45 minutos hasta los sitios de donde empiezan a extraer paja, suben con caballo el cual<br />

les sirve para bajar la carga de regreso. Suben dos o tres personas para agilizar así la<br />

recolección de la paja, permanecen en el páramo entre 4 y 5 horas, pueden demorar un<br />

poco más que los artesanos recolectores, ya que deben buscar las macollas para<br />

completar los encargos y para completar la cantidad de material que ellos utilizan para<br />

elaboración de artesanías. Suben a recolectar cargas de 6@.<br />

Se presenta a continuación un cuadro comparativo entre los artesanos recolectores y los<br />

artesanos recolectores - comercializadores:<br />

Artesanos recolectores Artesanos recolectores -<br />

comercializadores<br />

Suben al páramo 1 - 2 veces en el año Suben al páramo 2- 3 veces en el año<br />

Suben en promedio cada 6 meses Suben en promedio cada 5 meses<br />

Recolectan cargas de aproximadamente 6@ Recolectan cargas de aproximadamente 6@<br />

de paja fresca de paja fresca<br />

Acceden al páramo por dos senderos Acceden al páramo por un sendero


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 9<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Utilizan dos sitios de extracción Utilizan 1 sitio de extracción<br />

Invierten 1 Y2 hora de recorrido hasta el Invierten 45 minutos de recorrido hasta el<br />

páramo páramo<br />

En el páramo permanecen aproximadamente En el páramo permanecen aproximadamente<br />

4 horas 5 horas<br />

Van en compañía Suben acompañados de uno o dos familiares<br />

Utilizan caballo como medio de transporte y Utilizan caballo como medio de carga<br />

carca<br />

3.4 Cantidades extraídas<br />

En primer lugar, tanto artesanos recolectores como artesanos recolectores -<br />

comercializadores, no saben cuanto material pueden extraer de una macolla. Este dato se<br />

obtuvo mediante una salida de campo en compañía de ellos.<br />

De una macolla en promedio halan ramas siete (7) veces, esta cantidad puede variar<br />

dependiendo del tamaño de las ramas de la macolla y del estado de la misma, ya que de<br />

una planta pequeña la cantidad que se puede aprovechar es menor. El peso freso de<br />

esta cantidad extraída es de % libra y el peso seco es de 219 gr.<br />

Un tuche (medida de comercialización de paja) pesa cuando esta fresco 2 kg Y % de libra,<br />

cuando esta seco pesa 2 % libras, para la recolección de un tuche utilizan<br />

aproximadamente 13 macollas. Un bulto de paja fresca pesa 3@ (no se tiene el cálculo<br />

de paja seca), para la recolección de un bulto utilizan aproximadamente 244 macollas y<br />

una carga de paja fresca pesa 6@ (no se tiene el cálculo de paja seca), para la<br />

recolección de una carga aproximadamente utilizan 500 macollas.<br />

Medida Peso Número de macollas<br />

utilizadas (aprox.)<br />

Tuche 2 Kg Y % de libra 13<br />

Bulto 3 @ (37.5 Kq)5 244<br />

Carga 6 @ (75 Kg) 500<br />

4. ZONAS <strong>DE</strong> EXTRACCiÓN<br />

4.1 Ecosistema<br />

El ecosistema utilizado por los artesanos del municipio de Guacamayas, es un páramo<br />

húmedo", se caracteriza por la presencia de especies de frailejón, anamú, escobito, paja,<br />

camarero, salvia, granizo, guasgüín, litamo real, romero, asagüín, árnica, blanquizco, palo<br />

blanco, encenillo, garrocho, colorado, musgo, helecho, chusque, guardarocío, entre otros.<br />

Se presentan altitudes comprendidas entre los 3500 - 3800 m.s.n.m. existen<br />

afloramientos rocosos en las partes más altas.<br />

Se encuentra en los límites de los municipios de Guacamayas, San Mateo, El Cocuy y<br />

Panqueba (ver mapa 2). Los sitios utilizados por los artesanos para extracción de paja de<br />

5 Cálculo realizado considerando que una arroba son aproximadamente 12.5 kilogramos. Estos pesos<br />

corresponden cuando la paja se encuentra fresca.<br />

6 Clasificación de los Ecosistemas Andinos, realizada por el Instituto Alexander von Humboldt. 2000.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 10<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

páramo pertenecen a los municipios de Guacamayas y San Mateo, teniendo un área total<br />

de aproximadamente 30 hectáreas.<br />

--- ~~:::~:~=n¡o:-.<br />

--,- CJ_"-~R~_R<br />

---- -~-<br />

~==<br />

Mapa 2. Limites municipales. En el círculo delimitada la zona de páramo utilizada por los artesanos.<br />

4.1.1 Usos<br />

Gran parte del ecosistema se encuentra en buen estado de conservación, se evidencia<br />

una marcada distribución de los diferentes estratos de la vegetación contando con la<br />

presencia de frailejones de alturas entre los 2 y 4mt, macollas de Calamagrostís effusa<br />

abundantes y de diámetros entre 1 y 1.5mt. No hay evidencias de quemas y cultivos<br />

actuales, por las conversaciones con los propietarios y artesanos, se presento una quema<br />

hace 15 años afectándose el páramo y el bosque.<br />

Actualmente los propietarios de predios, no desarrollan ninguna actividad estos sitios. En<br />

el pasado fueron utilizados para cultivo de papa y para mantenimiento de ganado cuando<br />

el pasto de los potreros de las zonas inferiores al páramo escaseaba. Los propietarios<br />

tienen el interés de vender estos predios a entidades ambientales y con fines de<br />

conservación, les interesa poder venderlos ya que no están haciendo uso de ellos y<br />

deben aún así pagar impuestos prediales, además algunos de ellos consideran que el<br />

trabajo en el páramo requiere de mucho esfuerzo y desgaste y por lo tanto prefieren<br />

desarrollar sus actividades agropecuarias en zonas mas cercanas a sus viviendas.<br />

Quienes actualmente, si utilizan ocasionalmente el páramo son los artesanos ya que<br />

extraen de él la paja de páramo, siendo ésta materia prima para sus obras. Aunque no<br />

utilizan la totalidad del ecosistema, por tradición utilizan únicamente dos o tres sitios (ver<br />

mapa 3), los cuales se ubican en los municipios de San Mateo y Guacamayas.<br />

Aunque si bien no se esta utilizando directamente el ecosistema de páramo, si existen<br />

algunas presiones potenciales, en la vereda El Chiveche (Guacamayas) se presenta gran<br />

cantidad de pequeños propietarios que avanzan con la ampliación de la frontera agrícola;<br />

la única forma de controlar este proceso es establecer proyectos económicos alternativos<br />

que permitan mejorar la calidad de vida de estas familias, a través de la utilización de


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 11<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

mano de obra para generar ingresos adicionales y agregar valor a la producción<br />

agropecuaria 7 .<br />

Los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de San Mateo y<br />

Guacamayas, proponen para estas zonas declararlas Reservas Naturales de la Sociedad<br />

Civil en los términos de la Ley 99 de 1993, quedando en manos de la Organización<br />

Municipal la orientación a los propietarios para los respectivos trámites ante el Ministerio<br />

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Así mismo, proponen dejar estas zonas<br />

para espacios de conservación y producción de recursos hídrícos''.<br />

4.2 Rutas de acceso<br />

Tradicionalmente los artesanos han utilizado dos rutas de acceso al páramo, estos son<br />

caminos de herradura que inician en la parte alta de la vereda El Chiveche<br />

(Guacamayas), inician a una altura entre los 3250 - 3300 m.s.n.m. y llegan hasta alturas<br />

de 3700 m.s.n.m., uno de ellos inicia en los predios de Don Edgar Wilches y el otro en los<br />

predios de Doña Pía del Carmen González (actualmente este predio se encuentra en una<br />

sucesión).<br />

Para acceder al páramo, los senderos atraviesan potreros en los cuales se mantienen<br />

rebaños de pequeños animales como ovejas y chivos, pasan también por zonas de<br />

bosques altoandinos en alto grado de fragmentación por la transformación en potreros.<br />

En el páramo estos senderos se encuentran conectados, por lo cual los artesanos pueden<br />

dirigirse a varios sitios (Ver mapa 3).<br />

Mapa 3. Caminos utilizados por los artesanos de Guacamayas para recolección de paja de páramo. En verde,<br />

sendero que inicia en los predios de Don Edgar Wilches, en amarillo sendero que inicia en predios de Doña<br />

Pía del Carmen González, en café y rosado senderos en el páramo. (Elaboro: Sandra Navarrete).<br />

7 Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Guacamayas. 2003 - 2012.<br />

8 Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de San Mateo. 2000 - 2008.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 12<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

4.3 Sitios de aprovechamiento<br />

Desde hace aproximadamente 12 - 15 años, los artesanos (recolectores y recolectores -<br />

comercializadores) utilizan dos sitios para la extracción de paja de páramo (Calamagrostís<br />

effusa) (ver mapa 4). Estos sitios se encuentran ubicados en los Municipios de San<br />

Mateo y Guacamayas. A continuación se describen por separado.<br />

Mapa 4: Recorrido y sitios de extracción artesanos y extractores de paja de páramo. Delimitado en anaranjado<br />

zona de extracción de paja de páramo utilizada por Doña Pía (extractora comercializadora) y artesanos,<br />

delimitado en morado zona de extracción de paja de páramo utilizada por artesanos. (Elaboro, Sandra<br />

Navarrete ).<br />

4.3.1 Sitio de aprovechamiento No 1 (delimitado en color morado, mapa 4)<br />

Se accede al él, durante un recorrido de 1 hora aproximadamente por el sendero que<br />

inicia en los predios de Don Edgar Wilches (señalado en color verde, mapa No 3), se<br />

encuentra a alturas entre los 3650 - 3700 m.s.n.m., tiene un área aproximada de 5<br />

hectáreas. Se caracteriza por presentar en cantidades de entre 15 y 25 individuos de<br />

guarda rocío, modridera, romero, viravira, frailejon guacharaco y grandiflora, mortiño,<br />

espadilla, anamú, paja de páramo, musgos, entre otros. Específicamente las macollas de<br />

Calamagrostís effusa se encuentran distribuidas agregadamente, tienen coberturas<br />

basales entre los 50 cm. y algunas veces 1rnt., y de largo sus ramas pueden tener 1mí.<br />

Estos sitios presentan una fuerte intervención ya que son los que más utilizan los<br />

artesanos recolectores y en un espacio reducido van aprovechando todas las macollas,<br />

por lo cual estas plantas se van viendo afectadas en su crecimiento ya que son<br />

aprovechadas frecuentemente y no alcanzan a recuperarse, evidencia de esto son las<br />

macollas pequeñas que pueden representar el 40% de la cobertura vegetal (ver foto 1).<br />

4.3.2 Sitio de aprovechamiento No 2 (delimitado en color anaranjado, mapa 4)<br />

Se accede a él, durante un recorrido de 45 minutos aproximadamente por el sendero que<br />

inicia en los predios de Doña Pía del Carmen González (señalado en amarillo, mapa No


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 13<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

3), se encuentra a alturas entre los 3500 - 3600 m.s.n.m. teniendo un área aproximada de<br />

7 hectáreas, corresponde específicamente al sector conocido como Boquerón de<br />

Guanare. Presenta representantes de guarda rocío, modridera, romero, viravira, frailejon<br />

guacharaco, mortiño, espadilla, anamú, paja de páramo, musgos, entre otros, con<br />

cantidades entre 25 - 40 individuos por especie. La macollas de Calamagrostís effusa al<br />

igual que en el sitio de aprovechamiento No 1 se encuentran distribuidas de forma<br />

agregada, en su mayoría presentan coberturas basales de 1mt., y de largo sus ramas<br />

pueden tener 1 - 1.5mt.<br />

Este sitio es el que utiliza Doña Pía del Carmen González (artesana recolectora -<br />

comercializadora), y es poco utilizado por los artesanos, ya que estos tradicionalmente<br />

utilizan el sector No 1, esto puede deberse a que para acceder a este sitio el sendero<br />

pasa por frente a la casa de Doña Pía y ella algunas veces les restringe el paso a los<br />

artesanos. Por otro lado, los artesanos generalmente inician sus jornadas de extracción<br />

en el sitio No 1 y cuando se dirigen hacia el sitio No 2 ya tienen gran parte de la carga<br />

completa por lo tanto no deben utilizar gran cantidad de macollas (ver fotos 2 y 3).<br />

A continuación se presenta un cuadro de relacionamiento entre los dos sectores:<br />

Sitio No 1 Sitio No 2<br />

Tiempo invertido para llegar a él: 1 hora Tiempo invertido para llegar a él: 45 minutos<br />

Frecuencia de utilización: Alta Frecuencia de utilización: Baja<br />

Usuarios: Artesanos recolectores Usuarios: Artesana recolectora -<br />

comercializadora<br />

Altura: 3650 - 3700 m.s.n.m. Altura: 3550 - 3600 m.s.n.m.<br />

Sp. vegetales: guarda rocío, modridera, Sp. vegetales: guarda rocío, modridera,<br />

romero, viravira, frailejon guacharaco y romero, viravira, frailejon guacharaco,<br />

grandiflora, mortiño, espadilla, anamú, paja mortiño, espadilla, anamú, paja de páramo,<br />

de páramo, musgos, con pocos individuos. musgos, con abundantes individuos.<br />

Macollas C. effusa con distribución agregada Macollas C. effusa con distribución agregada<br />

Coberturas basales de C. effusa: 50cm. - Coberturas basales de C. effusa: 1mt.<br />

1mt.<br />

Alturas C. effusa: 1mt. Alturas C. effusa: 1 - 1.5mt.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Tradicionalmente, los artesanos del municipio de Guacamayas han utilizado la<br />

paja como materia prima de sus obras. Iniciaron utilizando la paja lisa o paja<br />

blanca (C. intermedia) y por malos manejos y transformación de ecosistemas,<br />

empezaron a utilizar la paja de páramo o paja crespa (C. effusa) en reemplazo de<br />

la otra.<br />

2. Siempre han existido dos rutas para acceder al páramo y son utilizadas<br />

tradicionalmente por los artesanos recolectores y artesanos recolectores -<br />

comercializadores.<br />

3. Actualmente existen 4 usuarios directos del páramo, los artesanos recolectores,<br />

los artesanos recolectores-comercializadores, los artesanos compradores y los<br />

propietarios. Estos usuarios se relacionan entre ellos según sus intereses<br />

respecto al recurso natural.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 14<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

4. En la actualidad el 54% de los artesanos son recolectores de paja de páramo, el<br />

46% restante son compradores de paja de páramo y paja lisa, dos señoras (Doña<br />

Pía y Doña Custodia) son artesanas recolectoras - comercializadoras de paja de<br />

páramo, y son 5 los propietarios del páramo, pero los artesanos reconocen solo a<br />

dos (Don Edgar Wilches y Don Luis Antonio Silva).<br />

5. Se utilizan actualmente dos sitios en el páramo (ambos de propiedad privada), uno<br />

de ellos presenta mayor grado de intervención por se el más utilizado por parte de<br />

los artesanos. Los mismos usuarios proponen establecer ciclos de uso de los<br />

sitios para no afectar de manera drástica las macollas de C. effusa, estas<br />

propuestas se desarrollan con mas detalle en el documento de estrategia de<br />

manejo sostenible.<br />

6. Los sitios de extracción de C. effusa no tienen en la actualidad otro uso distinto a<br />

la recolección de paja, fueron utilizados en el pasado para cultivos y<br />

mantenimiento de ganado. Sin embargo la ampliación de la frontera agrícola de<br />

las zonas cercanas amenaza con afectarlo drásticamente, en los EOT's de los<br />

municipios se propone destinar estas zonas para conservación.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 15<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Foto No 1. Sitio de extracción número 1.<br />

ANEXOS


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 16<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Foto No 2. Sitio de extracción número 2.<br />

Foto No 3. Paja de páramo, sitio de extracción número 2.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 17<br />

Guacamayas (Boyacá).


ESTRATEGIA <strong>DE</strong> <strong>USO</strong> SOSTENIBLE <strong>DE</strong>L RECURSO <strong>PAJA</strong> <strong>DE</strong> PÁRAMO<br />

(Calamagrostis effusa), <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> EL PUNTO <strong>DE</strong> VISTA BIOLÓGICO, PARA EL<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO SOSTENIBLE <strong>DE</strong> LA ACTIVIDAD ARTESANAL <strong>DE</strong>L MUNICIPIO <strong>DE</strong><br />

GUACAMAYAS, BOYACÁ<br />

Presentado por:<br />

Sandra Milena Navarrete<br />

CPS-063-04<br />

INTRODUCCiÓN<br />

Se presenta a continuación la Estrategia de uso sostenible del recuso paja de páramo<br />

(Calamagrostís effusa), desde el punto de vista biológico, para el desarrollo sostenible de<br />

la actividad artesanal del municipio de Guacamayas - Boyacá. Este documento se<br />

construye teniendo en cuenta los insumos que se obtuvieron durante toda la ejecución de<br />

los contratos CPS-063-04 y CPS-026-03, los cuales tuvieron como objeto central la<br />

elaboración de forma participativa una estrategia de manejo sostenible de la paja de<br />

páramo para la actividad artesanal del municipio de Guacamayas.<br />

Durante el desarrollo del documento, se presenta una contextualización de la estrategia<br />

de Enfoque Ecosistémico o por Ecosistemas (UNESCO, 2000), siendo éste el eje central<br />

de la propuesta para el uso sostenible de la paja de páramo. Se presentan también los 5<br />

puntos de orientación para la implementación de este enfoque siendo cada uno de ellos<br />

contextualizado para la actividad artesanal del municipio, así mismo y como parte final del<br />

documento, se exponen los 6 principios del Enfoque Ecosistémico que tienen relación<br />

directa con los aspectos biofísicos de la propuesta de uso sostenible, se desarrollan y<br />

plantean propuestas que buscan en el corto y mediano plazo el logro de la estrategia de<br />

uso.<br />

Este documento se encuentra relacionado con el perfil de proyecto que se formulo con los<br />

artesanos, y que también se presenta como resultado final, ya que el objetivo general y<br />

los objetivos específicos del proyecto buscan el fortalecimiento de la actividad artesanal<br />

en los aspectos ambientales, económicos, sociales e institucionales, estando las metas y<br />

actividades orientadas a este fin. Igualmente, esta estrategia desde el punto de vista<br />

biofísico se complementa con la estrategia desde el punto de vista socioeconómico que<br />

presenta Mónica Trujillo.<br />

CONTEXTUALIZACiÓN<br />

El Enfoque Ecosistémico<br />

Es la estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos<br />

por la que se promueve la conservación y la utilización sostenible de modo equitativo. La<br />

aplicación de esta estrategia ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del<br />

Convenio sobre Diversidad Biológica: conservación; utilización sostenible; y distribución<br />

justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos 1 .<br />

El enfoque ecosistémico se basa en la aplicación de las metodologías científicas<br />

adecuadas prestando atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que<br />

1 UNESCO, 2000. Resolviendo el rompecabezas: El enfoque por ecosistemas y las Reservas de Biosfera.<br />

París.


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 2<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

abarcan procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su<br />

medio ambiente. Además de reconocer que los seres humanos con su diversidad cultural<br />

constituyen un componente integral de muchos ecosistemas.<br />

De acuerdo con el Convenio sobre Diversidad Biológica, es imprescindible tener un<br />

enfoque equilibrado hacia la conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta la<br />

necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad en la conservación y gestión<br />

de la diversidad biológica.<br />

Esta estrategia, ha propuesto 12 principios que son complementarios y se relacionan<br />

mutuamente, además de establecer 5 puntos de orientación para la aplicación del<br />

enfoque por ecosistemas. Estos 12 principios junto con los 5 puntos de orientación, son<br />

el eje central de la Estrategia de Manejo Sostenible del recurso paja para el desarrollo de<br />

la actividad artesanal de cestería en fique y paja de páramo. Durante el desarrollo de este<br />

documento se abordan y explican 6 principios que se encuentran específicamente<br />

relacionados con los aspectos biofísicos y ambientales, cabe aclarar que esta estrategia<br />

debe ser analizada integrando el análisis y explicación que se realiza en el documento<br />

presentado por Mónica Maria Trujillo de los 6 principios restantes, los cuales se relacionan<br />

con aspectos sociales, institucionales y económicos.<br />

Puntos y orientaciones para aplicación del Enfoque Ecosistémico contextualizados<br />

al caso Artesanías de Guacamayas.<br />

1. Prestar atención prioritaria a las relaciones funcionales de la diversidad biológica en los<br />

ecosistemas<br />

Comprender las funciones del ecosistema y el papel de los diferentes componentes de la<br />

diversidad biológica. Comprender: a) Capacidad de adaptación del ecosistema y los<br />

efectos de la pérdida de diversidad biológica esi como la fragmentación de los hábitat, y<br />

b) Los elementos determinantes de la diversidad biológica local en las decisiones relativas<br />

a la gestión.<br />

La diversidad biológica funcional en los ecosistemas proporciona múltiples bienes y<br />

servicios de importancia económica y social. Los ecosistemas han de gestionarse incluso<br />

cuando fafta conocimiento respecto a ellos.<br />

En el caso de las artesanías del municipio de Guacamayas, uno de los componentes de la<br />

diversidad biológica es el páramo y dentro de este las macollas de Calamagrostis effusa,<br />

las cuáles han sido tradicionalmente utilizadas como materia prima para elaboración de<br />

artesanías. Se cuenta hasta el momento con un conocimiento preliminar de los sitios de<br />

extracción, así como con el conocimiento que tienen de la especie los campesinos que la<br />

aprovechan. Si bien es cierto que se requiere de un mayor conocimiento de esta especie<br />

y su función dentro del ecosistema, así como de los posibles efectos que puede ocasionar<br />

la extracción sobre el funcionamiento del páramo, se deben proponer condiciones y<br />

acuerdos de uso provenientes de los directos usuarios del páramo, así como establecer<br />

un sistema de seguimiento y monitoreo en los sitios de extracción para estudiar y<br />

comprender los efectos del aprovechamiento sobre las macollas de C. effusa y a largo<br />

plazo identificar y entender las consecuencias del aprovechamiento sobre el páramo.<br />

En el desarrollo y análisis de los diferentes principios del Enfoque Ecosistémico, se<br />

plantearán las propuestas de uso y manejo de las macollas de C. effusa, así como el<br />

seguimiento y monitoreo a las mismas.


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 3<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

2. Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de las<br />

funciones de la diversidad biológica en los ecosistemas.<br />

Los servicios y beneficios de la diversidad biológica proporcionan la base de la seguridad<br />

del medio amiente humano y de su sustentabílídad. Los beneficios deben ser distribuidos<br />

equitativamente entre los interesados directos.<br />

Respecto al caso Guacamayas, existen cuatro usuarios directos de uno de los<br />

componentes de la diversidad biológica presente en los páramos del Municipio,<br />

específicamente las macollas de C. effusa, entre estos interesados directos se<br />

encuentran:<br />

Artesanos recolectores de paja de páramo (C. effusa): son quienes se dedican a la<br />

actividad artesanal y recolectan del páramo la paja que utilizan como materia<br />

prima para elaboración de sus obras. No tienen predios en el páramo que utilizan.<br />

Artesanos recolectores - vendedores de paja de páramo (C. effusa): son quienes<br />

se dedican a la elaboración de artesanías, recolectan directamente del páramo la<br />

paja que utilizan para fabricar sus obras y además venden por encargo a otros<br />

artesanos cargas de paja de páramo. No tienen predios en el páramo, pero<br />

mantienen algún acercamiento con los propietarios de los predios.<br />

Artesanos compradores de paja: son aquellos que se dedican a la actividad<br />

artesanal por encargo compran la paja de páramo (C. effusa) yen otras ocasiones<br />

paja lisa (C. intermedia) para elaborar sus obras. No tienen predios en el páramo.<br />

Propietarios de predios en el páramo: No se dedican a la actividad artesanal, sus<br />

principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, estas<br />

actividades generalmente las desarrollan en otros terrenos. En la actualidad no<br />

usan con fines económicos los predios que tienen en el páramo.<br />

Existen otros usuarios de la diversidad biológica como fuente de materia prima para<br />

elaborar artesanías, son aquellos artesanos que aprovechan las macollas de paja lisa o<br />

paja blanca (C. intermedia), en su mayoría son propietarios de terrenos en los cuales se<br />

encuentra esta paja, por consiguiente ellos mismos la aprovechan.<br />

De los usuarios e interesados directos de la paja de páramo, en la actualidad solo reciben<br />

beneficios:<br />

Artesanos recolectores de paja de páramo (C. effusa): reciben ingresos monetarios<br />

por la venta de las artesanías que elaboran.<br />

Artesanos recolectores - vendedores de paja de páramo (C. effusa): reciben<br />

ingresos monetarios por la venta de las artesanías que elaboran y ocasionalmente<br />

reciben ingresos por la venta de las cargas de paja de páramo.<br />

Artesanos compradores de paja: reciben ingresos monetarios por la venta de las<br />

artesanías que elaboran, aunque deben invertir dinero para compra la paja.<br />

Sin embargo, los actores que de una u otra manera velan por la conservación del páramo,<br />

como son los propietarios, no reciben actualmente ningún beneficio extra por mantener<br />

estos terrenos sin mayores grados de intervención.<br />

Para buscar una alternativa que permita la distribución de beneficios por el uso de las<br />

macolla de C. effusa en los páramos del Municipio de Guacamayas, se han realizado<br />

varios acercamientos con los diferentes usuarios para conocer sus opiniones y adoptar<br />

sus ideas, así mismo en el perfil de proyecto formulado con los artesanos se propone el<br />

establecimiento de acuerdos no solo de uso y manejo del recurso , sino también la


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 4<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

búsqueda de alternativas para aumentar los ingresos monetarios que de alguna manera<br />

ayuden a incentivar el buen uso, la conservación y el mantenimiento del páramo.<br />

En la reunión realizada el 21 de octubre con los Representantes de los Artesanos y los<br />

propietarios del páramo, se trataron temas de regulación en el uso y manejo, además de<br />

la comercialización del recurso. Aunque no se llegó a un acuerdo en el precio del recurso,<br />

que incluyera una distribución equitativa del beneficio de la comercialización en forma de<br />

un porcentaje dedicado a la conservación del páramo para los propietarios, es necesario<br />

seguir insistiendo en el tema. El precio del recurso debe contemplar los costos de<br />

extracción, un porcentaje para la conservación y además la restricción monetaria<br />

(disponibilidad a pagar) de los artesanos.<br />

Con la formulación del perfil de proyecto, se plantean incentivos a la comercialización<br />

para aumentar los ingresos y la disponibilidad de pago de los artesanos e incentivos<br />

dirigidos a motivar y estimular la actividad artesanal al interior de los artesanos. Por otro<br />

lado, la Alcaldía de Guacamayas debe explorar la posibilidad de incentivar la<br />

conservación del páramo, como generador de materias primas para una actividad de tanta<br />

importancia como la artesanal, por medio de descuentos o exención del impuesto predial<br />

para los propietarios.<br />

3. Utilizar prácticas de gestión adaptables.<br />

Es necesario reconocer la diversidad de factores sociales y culturales que influyen en la<br />

utilización de los recursos naturales. La gestión de los ecosistemas, debe considerarse<br />

como un experimento a largo plazo. Prácticas de gestión adaptable a imprevistos.<br />

En el municipio de Guacamayas, desde hace aproximadamente 40 años, se viene<br />

extrayendo la paja de páramo (C. effusa) ara elaboración de artesanías. Inicialmente se<br />

extraía la paja lisa (C. intermedia) la cual poco a poco fue disminuyendo, no solo por la<br />

extracción que los artesanos ejercían, sino por la transformación de los ecosistemas en<br />

potreros para ganado y terrenos para cultivos, al verse disminuido este recurso la gente<br />

vio la necesidad de buscar alternativas, recurriendo así a la extracción de la paja de<br />

páramo (C. effusa), actividad que se mantiene hasta la fecha. Tradicionalmente se han<br />

utilizado los mismos senderos o caminos para acceder al páramo, la técnica de<br />

extracción ha sido adaptada por los mismos artesanos como resultado de ensayo y el<br />

error y las frecuencias de extracción dependen generalmente de la demanda de<br />

artesanías y por consiguiente de materia prima.<br />

Mas allá de entender los diferentes factores que condicionan la extracción de la paja de<br />

páramo que van desde factores económicos hasta factores estrictamente biológicos y<br />

ambientales se debe procurar por entender también las diferentes relaciones que pueden<br />

presentarse entre los diferentes actores. Existen relaciones sociales como el<br />

compadrazgo, la amistad y el simple hecho de ser vecinos unos con otros, que de alguna<br />

manera pueden estar influyendo los mecanismos de gestión sobre el recurso natural.<br />

Al conocer y entender la totalidad de factores biofísicos, económicos y sociales que<br />

influyen en la utilización del páramo, las prácticas de uso y manejo del recurso natural, así<br />

como las gestiones de la actividad artesanal (mercados, diseños, precios, etc.) podrán<br />

estar de acuerdo con las necesidades y requerimientos de los interesados directos. Lo<br />

anterior se pretende alcanzar con el desarrollo y ejecución del perfil de proyecto que fue<br />

elaborado por los artesanos mismos y que tiene en cuenta diferentes aspectos que<br />

conforman la actividad artesanal, que irán siendo mejorados con el cumplimiento de los


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 5<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

objetivos específicos del proyecto. Sin embargo se debe aclara que este es un proceso a<br />

largo plazo.<br />

4. Aplicar las medidas de gestión a la escala apropiada para el asunto que se está<br />

abordando, descentralizando la gestión al nivel más bajo, según proceda.<br />

Definir el nivel más apropiado par adoptar las decisiones y las medidas de gestión.<br />

Además dejar en autoridad de las comunidades locales dichas decisiones y gestiones. Se<br />

requiere además de instituciones adecuadas para la mediación y solución de conflictos<br />

cuando se presenten diferencia de intereses.<br />

Para el caso de las artesanías del municipio de Guacamayas, el perfil de proyecto que<br />

busca mejorar y solucionar algunos problemas relacionados con la actividad artesanal, fue<br />

formulado por los artesanos, identificando y priorizando ellos las necesidades y<br />

requerimientos para fortalecer diferentes aspectos de la actividad, y así mismo se espera<br />

que sean ellos quienes supervisen el cumplimiento y logro de los objetivos propuestos.<br />

Al ser los artesanos los usuarios y beneficiarios de la diversidad biológica, están<br />

comprometidos con la conservación del ecosistema que aprovechan, ya que es éste su<br />

fuente de materia prima. Al existir una estrecha relación entre los artesanos (recolectores,<br />

vendedores o compradores de paja) y propietarios con el páramo conservado como<br />

fuente de ingresos, existen mayores intereses en implementar acciones favorables y<br />

compatibles con el ecosistema.<br />

Además por ser los artesanos y propietarios quienes han convivido con el ecosistema y<br />

sus componentes durante años, conocen de primera mano y por experiencia los efectos<br />

que sobre las macollas de C. effusa y otros componentes de la diversidad tiene la<br />

actividad extractiva, fueron ellos quienes propusieron las posibles soluciones a ser<br />

implementadas (no solo acciones de uso y manejo del recurso natural, sino acciones<br />

tendientes a mejorar la actividad artesanal en todo aspecto). Así mismo el PNN El Cocuy<br />

como institución encargada de velar por la conservación de los recursos naturales facilitó<br />

y orientó los espacios para proponer las soluciones y mediar entre los diferentes<br />

interesados, sin pretender ser tomador de las decisiones que se adopten con el tiempo.<br />

La mejor manera de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el perfil de<br />

proyecto, es que sus propios formuladotes se apropien de la gestión, desarrollo y<br />

supervisión del mismo, ya que serán ellos los que se beneficien por sus acciones.<br />

5. Asegurar la cooperación intersectorial.<br />

La gestión de los recursos naturales exige una comunicación y cooperación entre<br />

sectores a diferentes niveles, Ej.: ministerios gubernamentales, organismos de gestión,<br />

etc.<br />

Los grupos artesanales del municipio de Guacamayas, recibieron por varios años apoyos<br />

de diferentes instituciones como Artesanías de Colombia y el Museo de Artes y<br />

Tradiciones Populares, estos apoyos estuvieron orientados hacia la conformación y<br />

fortalecimiento de las organizaciones, diseño de productos, técnicas de elaboración de<br />

productos, comercialización de productos, entre otros.<br />

Resaltando los diferentes apoyos que recibieron los artesanos del municipio, el PNN El<br />

Cocuy busco orientar y apoyar desde una visión que integrara aspectos no solo<br />

organizacionales y económicos sino también aspectos ambientales, la búsqueda de


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 6<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

soluciones a problemas que fueron identificados dentro de la cadena de comercialización<br />

de la actividad artesanal. Sin embargo, el apoyo no debe venir solo del PNN El Cocuy, ya<br />

que existen otras instituciones que desde su gestión y experiencia pueden facilitar el<br />

cumplimiento y logro de los objetivos propuestos por los artesanos en el perfil de<br />

proyecto, por tal motivo actualmente se están buscando apoyos y acompañamientos con<br />

otras instituciones como Artesanías de Colombia (Programa Nacional de Cadenas<br />

Productivas en el Sector Artesanal), Museo de Artes y Tradiciones Populares y<br />

CORPOBOYACA (Programa Mercados Verdes).<br />

Principios del Enfoque Ecosistémico, que se relacionan con los aspectos biofísicos<br />

y ambientales, aplicados al caso Artesanías de Guacamayas.<br />

Principio No. 3: Los administradores de los ecosistemas deben tener en cuenta los<br />

efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros<br />

ecosistemas.<br />

Motivo: Las intervenciones de gestión en los ecosistemas con frecuencia tienen efectos<br />

desconocidos o imprevistos en otros ecosistemas; por consiguiente, es necesario<br />

examinar y analízar cuidadosamente los posibles impactos.<br />

Específicamente para el caso de extracción de paja de páramo para elaboración de<br />

artesanías en el municipio de Guacamayas este principio puede abordarse desde dos<br />

aspectos que se encuentran relacionados entre sí: El primero, identificando los diferentes<br />

efectos positivos y/o negativos que tienen la utilización y el aprovechamiento de las<br />

macollas de C. effusa sobre la misma especie, otras especies de flora y las especies de<br />

fauna presentes en las zonas de extracción. Y el segundo, lograr una concientización por<br />

parte de los usuarios directos del recurso, de los efectos y consecuencias de sus<br />

acciones.<br />

Sin embargo, identificar los efectos de la utilización de las macollas de C. effusa implica<br />

adquirir un conocimiento respecto a la función de esta especie dentro del ecosistema así<br />

como interpretar las relaciones que tiene con los demás componentes del páramo, para<br />

esto se requiere de estudios e investigaciones a largo plazo. Y se necesita además, que<br />

los usuarios del recurso (artesanos y propietarios) sean concientes de que las acciones<br />

que ellos ejecutan pueden beneficiar o perjudicar el ecosistema.<br />

Se propone suplir estas necesidades y requerimientos mediante el logro del objetivo<br />

específico número uno del proyecto formulado con los artesanos, objetivo que busca<br />

promover un cambio de actitud favorable por parte de los artesanos hacia toda su<br />

actividad desde el punto de vista ambiental, organizacional y económico, proponiendo<br />

entre otras actividades la realización de talleres sobre uso y manejo sostenible de<br />

recursos naturales y el establecimiento y firma de acuerdos de uso sostenible de los<br />

recursos naturales.<br />

Igualmente mediante el logro de objetivo específico número dos, que plantea mejorar el<br />

acceso a las materias primas con calidad y a precio justo, para el cual una de sus metas<br />

es el establecimiento de acuerdos de recolección, uso y manejo no solo de la paja de<br />

páramo, sino también de la paja lisa, el fique y las especies que se utilicen para tintes<br />

naturales.<br />

Para hacer participes y responsables de la gestión del ecosistema a los usuarios de los<br />

recursos naturales (artesanos y propietarios), se propone que durante la realización de los


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 7<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

talleres y salidas de campo que están propuestas como actividades para el logro de los<br />

objetivos uno y dos del proyecto, se lleven a cabo investigaciones de las cuales ellos<br />

estén a cargo, contando con una orientación por parte de un técnico o profesional en<br />

ciencias biológicas y ambientales.<br />

Se plantea que se delimiten parcelas experimentales con las diferentes técnicas de<br />

extracción y se monitoreen y evalúen los efectos de éstas sobre las macollas de C. effusa<br />

y sobre otras especies de flora.<br />

Igualmente, llevar a cabo muestreos y censos de la fauna presente en el área que<br />

recorren los artesanos durante las jornadas de extracción y mediante la realización de<br />

talleres y salidas de campo, hacer una identificación preliminar de la fauna presente en el<br />

páramo según las observaciones y conocimientos de los pobladores locales, realizar<br />

charlas de educación ambiental sobre aspectos biológicos y ecológicos de las especies<br />

identificadas por la comunidad y otras especies que se consideren importantes, realizar<br />

capacitaciones en técnicas de muestreo y compilación de información, entre otros.<br />

Con lo anterior, se busca no solamente concienciar a los artesanos y propietarios de los<br />

efectos que sus actividades tienen sobre los recursos que utilizan, sino de las relaciones<br />

que estos recursos tienen con otras especies, además ir generando información<br />

pertinente para adquirir el conocimiento sobre el funcionamiento y las relaciones<br />

interespecíficas de las macollas de C. effusa dentro del páramo, complementando el<br />

conocimiento que se tiene hasta el momento sobre la composición y estructura de las<br />

zonas de extracción, producto de las caracterizaciones realizadas. Al ser los usuarios de<br />

los recursos naturales, participes de las investigaciones y de los análisis de la información<br />

que vaya siendo obtenida, podrán ser ellos mismos quienes planteen las diferentes<br />

estrategias de gestión y manejo del recurso natural, permitiendo en gran parte una<br />

validación, aceptación y cumplimiento de estas estrategias de gestión.<br />

Principio No. 5: A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación<br />

de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario<br />

del enfoque por ecosistemas.<br />

Motivo: El funcionamiento y la capacidad de adaptación de los ecosistemas dependen de<br />

una relación dinámica entre las especies, y entre éstas y su entorno ebíotico, esi como las<br />

interacciones tisices y quimices de medio ambiente. La conservación y cuando<br />

corresponda, el reestablecimiento de tales interacciones y procesos, reviste mayor<br />

importancia para el mantenimiento a largo plazo de la diversidad biológica que la simple<br />

protección de las especies.<br />

Esta propuesta de estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (C. effusa), si<br />

bien se orienta hacia la conservación y preservación de una especie, lo que busca en el<br />

corto y mediano plazo es que mediante el buen uso de esta especie se apunte a la<br />

conservación del páramo, por lo menos aquel que es objeto de uso por parte de los<br />

artesanos del municipio de Guacamayas, y con el tiempo y en conjunto con otras<br />

estrategias poder conservar los páramos del PNN El Cocuy.<br />

El principal interés del PNN El Cocuy desde que inició el trabajo de diagnóstico de la<br />

actividad artesanal en los aspectos biofísicos, socioeconómicos e institucionales, siempre<br />

ha sido el de buscar alternativas de conservación del páramo que sean a su vez viables<br />

para las comunidades humanas que tradicionalmente utilizan este ecosistema. Para este<br />

caso en particular garantizar la conservación de las macollas de C. effusa mediante un


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 8<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

buen uso y manejo es ir buscando alternativas para la conservación del páramo, en otras<br />

palabras el aprovechamiento sostenible de las macollas de C. effusa se convierte en el<br />

medio y la conservación del ecosistema en la finalidad.<br />

Debe entenderse que no se pretende conservar una especie por que sí, sin entender sus<br />

relaciones interespecíficas, su funcionamiento y su papel dentro de la estructura y función<br />

del ecosistema. Específicamente para el caso de extracción de paja de páramo para<br />

elaboración de artesanías, se ha avanzado conociendo la composición y parte de la<br />

estructura de los sitios que son utilizados por los artesanos, sin embargo en el mediano<br />

plazo se deberá ir avanzando en conocer y comprender más la estructura y por<br />

consiguiente el funcionamiento del ecosistema que es objeto de aprovechamiento,<br />

además de comprender las funciones y relaciones que existen entre la especie utilizada<br />

por los artesanos y las demás, así como determinar los impactos positivos o negativos<br />

que ésta utilización ocasiona.<br />

Como se propuso en el desarrollo de punto anterior (ver Principio No. 3), el conocimiento<br />

que aún falta podrá ir siendo adquirido mediante el desarrollo de investigaciones,<br />

monitoreos y seguimientos en los cuales participen los usuarios directos del recurso<br />

natural. Investigaciones que deberán ir siendo abordadas mediante el desarrollo de las<br />

actividades planteadas para los objetivos uno y dos del perfil de proyecto presentado por<br />

los artesanos. Estos objetivos buscan, promover un cambio de actitud favorable por parte<br />

de los artesanos hacia toda su actividad desde el punto de vista ambiental, organizacional<br />

y económico; así como mejorar el acceso a las materias primas con calidad y a precio<br />

justo.<br />

Principio No. 6: Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su<br />

funcionamiento.<br />

Motivo: Al considerar la probabílídad o facílídad de lograr los objetivos de la gestión debe<br />

prestarse atención a las condiciones medioambientales que /imitan la productividad<br />

natural, la estructura, el funcionamiento y la diversidad de los ecosistemas.<br />

Entre los artesanos del municipio de Guacamayas y el páramo existe una estrecha<br />

relación, ya que es de este ecosistema de donde actualmente extraen la paja que utilizan<br />

como "alma" de las artesanías que elaboran, y tras fallidos intentos por sustituir esta fibra<br />

por otras materias (naturales o sintéticas), su relación con el ecosistema se acentúa más,<br />

ya que solo en él encuentran una de sus materias primas.<br />

Por aspectos propios de la elaboración de las artesanías como el tiempo invertido, la<br />

calidad de las materias primas y por consiguiente la calidad de las obras ya finalizadas, se<br />

necesita que la paja que extraen del páramo sea de buena calidad y cumpla con algunas<br />

condiciones: que sea de buen tamaño, es decir que sea larga, que no contenga<br />

desperdicios, es decir que no venga con partes ni fragmentos de la raíz y que no tenga<br />

partes de la planta secas y viejas, que no este quebrada, entre otros; requieren del<br />

páramo en buen estado de conservación ya que cuando se presentan alteraciones o<br />

impactos en él (quema, ganadería, agricultura), las plantas que son utilizadas por los<br />

artesanos no cumplen con las características que ellos necesitan, viéndose afectada la<br />

producción de las obras (más tiempo invertido, mala calidad, menor producción, menor<br />

venta).<br />

Por lo mencionado anteriormente, parte de los usuarios del recurso son concientes de que<br />

en el momento en el cual llegase a faltar la paja de páramo su actividad económica se


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 9<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

vería afectada, así mismo comprenden que las plantas que utilizan se encuentran<br />

inmersas dentro de un ecosistema que también deben proteger, conservar y saber usar.<br />

Mediante la realización de reuniones y charlas informales con algunos de los usuarios del<br />

páramo y del recurso paja de páramo, fueron planteadas por los diferentes actores varias<br />

ideas respecto a la mejor manera de utilizar el recurso, estas propuestas surgieron<br />

gracias a que son los mismos artesanos (recolectores y comercializadores de paja de<br />

páramo) y propietarios de predios, testigos de algunos efectos que han sufrido las<br />

macollas de C. effusa por algunos usos inadecuados. A continuación se relacionan las<br />

diferentes propuestas:<br />

Realizar cultivos de este recurso en otros lugares (predios, huertas caseras,<br />

viveros) para contar con reservas del recurso y minimizar las jornadas de<br />

extracción en el páramo.<br />

Utilizar únicamente de cada individuo las ramas más largas, dejando las ramas<br />

pequeñas para que sigan su crecimiento normal y el individuo pueda persistir.<br />

No utilizar ninguna herramienta para arrancar las ramas, ya que la planta se<br />

seca. Antes cuando segaban la planta esta se secaba y finalmente moría.<br />

No arrancar las ramas de raíz, aprovechando únicamente las ramas verdes.<br />

Rotar los sitios de donde se aprovecha la paja de páramo, es decir, no ir<br />

siempre al mismo lugar a fin de que las plantas que se utilizan en una jornada<br />

de extracción no sean las mismas que se utilicen en una próxima. Por<br />

conocimiento de los mismos usuarios, en promedio una planta puede volver a<br />

dar ramas largas entre 6 y 8 meses después de aprovechada.<br />

Cuando se suba al páramo, procurar ir pocas personas (entre dos o tres).<br />

Cuando se suba al páramo no dejar basura.<br />

No llevar perros, porque asustan al ganado que se encuentra en los potreros<br />

de las partes bajas y se suben al páramo.<br />

Establecer meses en los cuales se realicen las jornadas de extracción y que<br />

estas épocas no coincidan con los meses en que la planta se encuentra con<br />

espiga (mayo - septiembre), a fin de que las plantas se puedan reproducir.<br />

Los objetivos específicos uno y dos del perfil de proyecto, tienen entre sus metas y<br />

actividades el establecimiento y firma de acuerdos de uso y manejo sostenible de los<br />

recursos naturales, siendo las propuestas que se mencionaron previamente los puntos a<br />

validar, aceptar e implementar por los usuarios, además es viable que a medida que se<br />

lleven a cabo las negociaciones de uso surjan nuevas iniciativas. Un punto a favor en el<br />

cumplimiento de estas propuestas, es que fueron los mismos usuarios quienes las<br />

plantearon.<br />

Principio No. 7: El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas espaciales y<br />

temporales apropiadas.<br />

Motivo: El enfoque por ecosistemas deberia estar delimitado por escalas espaciales y<br />

temporales apropiadas a los objetivos. Los usuarios, administradores y científicos serán<br />

los que definirán los limites de gestión a nivel operativo. Se deberia fomentar una<br />

conexión entre distintas áreas cuando fuese necesario. El enfoque por ecosistemas se<br />

basa en la indo/e jerárquica de la diversidad biológica caracterizada por la interacción e<br />

integración de genes, especies y ecosistemas.<br />

El páramo utilizado por los artesanos, se encuentra en los municipios de Guacamayas y<br />

San Mateo, la zona que tradicionalmente utilizan tiene un área aproximada de 30


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 10<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

hectáreas, accediendo a ésta por dos rutas, recorriéndola durante 5 horas<br />

aproximadamente, y utilizan la paja de páramo Calamagrostis effusa como materia prima<br />

de las artesanías que elaboran.<br />

Contextualizando este principio, al caso que nos interesa en este momento, el área<br />

aprovechada es pequeña por lo que la escala espacial a la cual se deban dirigir las<br />

gestiones, deberá ser el ecosistema comprendiendo su funcionamiento y las relaciones<br />

entre las especies que en el se encuentran (ver propuestas principios No 3 y 5). Se<br />

propone que la escala temporal este determinada por el tiempo en que se ejecute el perfil<br />

de proyecto formulado en conjunto con los artesanos, el cual inicialmente esta planteado<br />

para 1 (uno) año.<br />

A medida que se desarrollen las diferentes actividades que se proponen en el proyecto,<br />

específicamente la de realizar con los usuarios del recurso paja de páramo un<br />

ordenamiento de la finca a fin de optimizar la economía familiar, como cumplimiento del<br />

objetivo específico número uno del perfil de proyecto, con el tiempo los ordenamientos de<br />

finca que se realicen podrán apuntar a posibles ordenamientos de cuenca, vereda y<br />

territorio, considerando que sean realizados bajo las directrices de la Estrategia de<br />

Sistemas Sostenibles para la Conservación que se adelanta en el PNN El Cocuy,<br />

siguiendo los lineamientos del nivel central.<br />

Al finalizar un año de ejecución del proyecto, se podrá contar con resultados tangibles que<br />

permitan adoptar nuevas propuestas de gestión, así mismo, se habrán suplido algunas<br />

necesidades pero habrán surgido otras por lo cual deberán proponerse nuevas<br />

estrategias.<br />

Principio No. 9: En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.<br />

Motivo: Los ecosistemas cambian, incluidas la composición de las especies y la<br />

abundancia de las poblaciones. Por tanto la gestión deberia adaptarse a los cambios.<br />

Independientemente de su dinámica intrinseca de cambio, los ecosistemas están bajo un<br />

complejo de incertidumbres y posibles sorpresas en las esferas humanas, biológicas y<br />

ambientales.<br />

Los ecosistemas contienen diversidad de organismos vivos, y estos organismos exhiben<br />

en sus procesos biológicos una compleja pauta de interdependencia e interacción mutua y<br />

con su ambiente. Raramente son estáticos, sus fronteras están sujetas a cambios y<br />

pueden variar tanto estacionalmente como progresivamente con el paso de los años".<br />

Existen condiciones medioambientales (clima, relieve, suelo, humedad, entre otras) que<br />

ejercen un control, determinan y modelan (no solo actualmente, sino desde siempre) el<br />

estado de los ecosistemas, los flujos de materia y energía existentes entre ellos, así como<br />

las dinámicas entre comunidades, poblaciones y especies. Poder identificar y determinar<br />

éstas dinámicas requiere de un conocimiento detallado de la complejidad de los<br />

ecosistemas, en este caso particular el páramo. Obtener esta información implica<br />

investigación a largo plazo.<br />

Una metodología y herramienta útil para obtener información a largo plazo respecto al<br />

comportamiento de los ecosistemas, es el establecimiento, estudio y seguimiento de las<br />

2 Ovington, lD. 1980. Estrategias para la gestión de los ecosistemas naturales y artificiales. En: Conceptos<br />

unificadores en ecología. Pp. (304 - 314) Ed. W.H. van Dobben & R. H. Lowe McConnell. Editorial Blume.<br />

Barcelona.


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 11<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

parcelas experimentales o en el mejor de los casos parcelas permanentes, y mediante<br />

estas obtener información respecto a las respuestas del ecosistema a las condiciones del<br />

medio y a algunos disturbios. Inicialmente, se podrá ir avanzando al respecto mediante la<br />

implementación y evaluación de las propuestas de investigación y monitoreo que se<br />

plantean en el desarrollo de los principios No 3 y 5 de este documento, como logro de los<br />

objetivos específicos No 1 y 2 del proyecto formulado por los artesanos.<br />

Sumado a lo anterior, el hombre afecta la diversidad, estabilidad, madurez y organización<br />

de los ecosistemas, por lo tanto debe se considerado como un componente integrado,<br />

natural, de los mismos. Además, no es realista pensar que no seguirá habiendo una<br />

transformación continúa de los ecosistemas, esto teniendo en cuenta que la población<br />

humana va en aumento y existen cada vez mayores presiones sociales para mejorar el<br />

nivel de vida de las comunidades.<br />

El uso de la paja de páramo se condiciona por diversos factores los cuales ocasionan<br />

que, la frecuencia de extracción de cada seis meses en promedio, la técnica de extracción<br />

manual, la estandarizaión de unidades de peso de la paja que extraen (carga de 6@,<br />

bulto de 2 - 3 @ Y tuche de 2 % Kg), la cantidad de paja extraída relacionada<br />

directamente con la paja que utilizan (no gran desperdicio de material) han mantenido el<br />

ecosistema en buen estado de conservación, esto sumado a la no presencia de<br />

actividades agropecuarias en la zona (por lo menos no en la actualidad). Los factores<br />

están condicionando lo anterior y permitiendo en gran medida la conservación del<br />

ecosistema, pueden estar estrechamente relacionados con aspectos netamente<br />

económicos y sociales que a su vez condicionan la actividad artesanal en su totalidad. En<br />

otras palabras, la cantidad de paja de páramo utilizada por parte de los artesanos esta<br />

directamente relacionada con la cantidad de obras que producen y comercializan.<br />

Con la formulación por parte de los artesanos del proyecto se busca fortalecer desde<br />

todos los aspectos la actividad artesanal, y particularmente con el objetivo específico No.<br />

4 que busca mejorar la remuneración del artesano, mediante la optimización de la<br />

elaboración de artesanías y la producción de nuevos diseños y que tiene entre sus<br />

actividades, la investigación de mercadeo de posibles diseños artesanales nuevos en<br />

Almacenes que tengan futuro comercial, se esta apuntando a ampliar la producción, el<br />

mercado y la comercialización de artesanías pudiendo alterar con esto las condiciones<br />

actuales de extracción de paja de páramo.<br />

Por lo cual a medida que la producción de artesanías vaya aumentando, deberán<br />

adoptarse nuevas estrategias de manejo y gestión del recurso natural, esto podrá irse<br />

logrando a medida que se avance en el desarrollo de las propuestas mencionadas en los<br />

principios No 3, 5 Y 6, propuestas que se enmarcan en el logro de los objetivos<br />

específicos número uno y dos del proyecto.<br />

Junto con lo anterior se proponen también estrategias de comercio justo que valoren y<br />

resalten los procesos comunitarios y que prefieran los productos amigables y compatibles<br />

con el medio ambiente, de esta manera se busca promover entre los artesanos y<br />

propietarios el interés por usar y manejar sosteniblemente el páramo (para una mayor<br />

profundización respecto a este tema, ver documento de estrategia presentado por Mónica<br />

M. Trujillo).<br />

Con lo expuesto anteriormente, se espera que se considere que no solo son las<br />

condiciones biofísicas las que determinan la evolución de los ecosistemas y sus especies,


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 12<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

sino que las comunidades que tradicionalmente han utilizado los recursos naturales son<br />

actores esenciales para la conservación de la biodiversidad, ya que son ellos y todo su<br />

entorno social y cultural quienes pueden favorecer o perjudicar a los ecosistemas en<br />

tiempos relativamente cortos.<br />

Principio No. 10: El enfoque ecosistémico debe procurar el equilibrio adecuado entre la<br />

conservación y la utilización de la diversidad biológica y su interacción.<br />

Motivo: La diversidad biológica es crítica tanto por el valor inirinseco como por la función<br />

importante que desempeña en proporcionar el ecosistema y otros servicios de los que en<br />

último término todos dependemos. En el pasado habia una tendencia a administrar los<br />

componentes de la diversidad biológica en términos de protegidos o no protegidos. Es<br />

necesario adoptar una actitud más flexible en la que la conservación y la utilización se<br />

consideren en su contexto y la totalidad de las medidas se aplique en forma continúa<br />

desde los ecosistemas estrictamente protegidos a los ecosistemas intervenidos.<br />

Conforme ha ido creciendo el interés de la comunidad por el ambiente, ha habido un<br />

cambio progresivo en el énfasis y en la pauta de uso de recursos hacia una economía<br />

más sensible ecológicamente. Compaginar el uso de los recursos naturales con la<br />

protección del medio ambiente representa una labor formidable, que se hace más difícil<br />

por la urgencia generada por el crecimiento de la población y la necesidad de mejorar el<br />

nivel de vida de mucha gente de condición económica baja".<br />

Las áreas de transición y de amortiguación de las zonas protegidas y por que no, las<br />

mismas áreas protegidas, proporcionan diversas oportunidades de desarrollo económico y<br />

humano sustentable, a medida que las comunidades cambian de una dependencia<br />

individualizada con las actividades agropecuarias hacia una economía regional más<br />

equilibrada y diversificada que incluye turismo, acuicultura, elaboración de artesanías,<br />

zoocría, entre otros".<br />

Sin embargo, cuando se intente llevar a cabo una estrategia de conservación con base en<br />

el manejo sostenible de un determinado recurso, se debe pensar no solo en la<br />

permanencia y funcionalidad del recurso que se utiliza, sino en la de todas aquellas<br />

relaciones naturales, sociales, económicas y culturales que lo determinan". Así mismo, es<br />

necesario evaluar la organización de la comunidad, y fortalecerla, para que los beneficios<br />

que se obtengan del uso sostenible de la biodiversidad se repartan equitativamente.<br />

Lo mencionado en el párrafo anterior, es la finalidad de las diferentes propuestas que se<br />

plantean durante el desarrollo de este documento, así como de todas las actividades y<br />

metas de cada uno de los objetivos específicos del proyecto que formularon los<br />

artesanos, desde el inicio del trabajo con este caso en particular la intención siempre fue<br />

buscar un equilibrio entre la conservación no solo de la paja de páramo sino del<br />

ecosistema y propender por la búsqueda de alternativas que mejoren las condiciones de<br />

vida de las personas que hacen uso de éstos.<br />

3 Ovington, lD. 1980. Estrategias para la gestión de los ecosistemas naturales y artificiales. En: Conceptos<br />

unificadores en ecología. Pp. 304 - 314. Ed. W.H. van Dobben & R. H. Lowe McConnell. Editorial Blume.<br />

Barcelona.<br />

4 UNESCO, 2000. Resolviendo el rompecabezas: El enfoque por ecosistemas y las Reservas de Biosfera.<br />

París.<br />

5 Zambrano, H. 2003. Elementos par integrar acciones de conservación de la biodiversidad en los SSc.<br />

Conceptos y herramientas de trabajo en campo (versión para revisión). Proyecto Desarrollo Sostenible<br />

ECOANDINO. UAESPNN. Bogotá


PERFIL <strong>DE</strong> PROYECTO<br />

Fortalecimiento ambiental, económico y social de la cestería tejida en espiral<br />

de fique teñido y paja, actividad artesanal representativa del Municipio de<br />

Presentado por<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

. Representantes artesanos del Municipio en nombre de la Asociación de<br />

Artesanos de Guacamayas:<br />

Verónica Bustacara:<br />

Aura Carreña:<br />

Rosa Eva Gómez:<br />

Víctor Gómez:<br />

Francisco Silva:<br />

. Parque Nacional Natural El Cocuy<br />

Representante Vereda Chiveche<br />

Representante Vereda La Laguna<br />

Representante Vereda La Laguna<br />

Representante Centro de Guacamayas y<br />

Rep. Legal del Grupo Asociación de<br />

Artesanos de Guacamayas<br />

Representante Centro de Guacamayas y<br />

Presidente de la Asociación de Artesanos de<br />

Guacamayas


Proyecto Artesanías de Guacamayas 2<br />

Resumen<br />

El Municipio de Guacamayas (Boyacá) es conocido regional y nacionalmente por<br />

sus artesanías, específicamente la cestería tejida en espiral con fique teñido y<br />

paja, artesanía que ha sido elaborada desde hace aproximadamente 40 años.<br />

Actualmente la comunidad artesana del Municipio, se encuentra asociada en tres<br />

grupos los cuales comercializan las obras a almacenes en ciudades como Bogotá,<br />

Cartagena, Cali, Medellín, entre otras.<br />

Bajo la orientación del Parque Nacional Natural El Cocuy se caracterizó la<br />

actividad artesanal considerando aspectos biofísicos, socioeconómicos e<br />

institucionales, obteniendo como resultado un diagnóstico de la cadena de<br />

comercialización de la artesanía con información de cada eslabón y de puntos<br />

críticos y oportunidades de esta actividad artesanal.<br />

Conjuntamente entre el PNN El Cocuy y varios representantes de los artesanos de<br />

diferentes Veredas, se ha venido formulando este perfil de proyecto que busca<br />

solucionar en el corto y mediano plazo algunas de las necesidades y problemas<br />

identificados y priorizados de toda la cadena de valor de la actividad artesanal.<br />

Específicamente se identificaron necesidades relacionadas con el acceso a las<br />

materias primas, mejoras en el sistema de comunicación interno, mejoras en la<br />

remuneración del trabajo al artesano, generación de una actitud favorable hacia la<br />

actividad artesanal por parte de los artesanos; esto para que se obtenga una<br />

mejora en el cumplimiento y calidad de pedidos y así, a largo plazo, mejorar la<br />

capacidad de negociación de los artesanos dentro de la cadena de<br />

comercialización de la artesanía, fortaleciendo de esta manera su actividad<br />

económica.


Proyecto Artesanías de Guacamayas 3<br />

Antecedentes<br />

A pesar de los diferentes acompañamientos que esta actividad ha recibido por<br />

parte de diferentes instituciones (Artesanías de Colombia, Museo de Artes y<br />

Tradiciones Populares, entre otras) actualmente se presentan problemas al interior<br />

de las organizaciones artesanales que existen en el Municipio, que repercuten en<br />

el beneficio conjunto de los artesanos y perjudican el fortalecimiento de la<br />

actividad artesanal.<br />

El Parque Nacional Natural El Cocuy, en su gestión de implementar acciones<br />

favorables con el medio ambiente además de que sean viables social y<br />

económicamente para las comunidades campesinas que habitan su zona de<br />

amortiguación, busca fortalecer actividades que sean una alternativa a los<br />

sistemas agropecuarios tradicionales que se convierten en una amenaza para la<br />

biodiversidad que como misión el área protegida busca conservar.<br />

La actividad artesanal de cestería tejida en espiral con fique teñido y paja que se<br />

realiza tradicionalmente en el Municipio de Guacamayas (Boyacá), se convierte en<br />

una actividad que puede ser ambiental y económicamente compatible con la<br />

conservación y uso de los recursos naturales y que puede servir como alternativa<br />

a las actividades agropecuarias propias de la región del norte de Boyacá.<br />

Considerando lo anterior, mediante un trabajo conjunto de varios meses entre el<br />

PNN El Cocuy y representantes de los artesanos del municipio y con base en el<br />

diagnóstico participativo realizado, se detectaron diferentes aspectos y puntos<br />

críticos de cada uno de los eslabones de la cadena de comercialización de la<br />

artesanía.


Proyecto Artesanías de Guacamayas 4<br />

Justificación<br />

Actualmente más de 150 personas 1 reciben beneficios económicos por la<br />

elaboración de artesanías, ingresos que complementan los que se reciben por la<br />

venta de papa, fríjol, trigo, leche y sus derivados. Estos ingresos por elaboración<br />

de artesanías, en la mayoría de los casos representan el 50% de lo necesario para<br />

compras del mercado. Además de ser una actividad tradicional del municipio, que<br />

tiene una importancia económica muy considerable para las familias, es una<br />

actividad que puede llegar a ser compatible con la conservación del páramo de<br />

donde se extraen las materias primas. Esto hace que la actividad pueda tener<br />

valores ambientales son un atractivo comercial dentro de mercados diferenciados<br />

como los mercados verdes. De esta manera, se logra un beneficio comercial y<br />

económico para quienes usan de forma sostenible los recursos naturales.<br />

A continuación se mostrará la cadena de valor caracterizada con los artesanos,<br />

comercializadores, almacenes de Bogotá y consumidores. En la grafica se<br />

muestran los cinco eslabones principales de la cadena junto con sus puntos<br />

críticos; la lectura de la cadena se realiza de abajo hacia arriba. Con base en esta<br />

situación se justifica la ejecución del presente proyecto, ya que parte del análisis<br />

de la problemática y las posibles formas de solución de los Representantes de los<br />

Artesanos en un trabajo conjunto con el PNN Cocuy.<br />

1 Este dato fue proporcionado por el Presidente de la Asociación de Artesanos de Guacamayas en 2004,<br />

aunque no se cuenta con un censo. En el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio se habla de 800<br />

personas.


Proyecto Artesanías de Guacamayas 5<br />

Objetivo a Largo Plazo<br />

Recolección<br />

de paja de<br />

páramo<br />

Segundo<br />

Comercializador en<br />

Ciudades<br />

Primer<br />

Comercializador<br />

Elaboración de artesanías y<br />

transformación de materia prima<br />

Mejorar la capacidad de negociación de los artesanos para que se vea mejorado<br />

su bienestar, dentro de la Cadena de Comercialización incluyendo la promoción e<br />

imagen del producto artesanal<br />

Objetivo General<br />

Mejorar el cumplimiento y calidad de los pedidos de artesanías a los clientes<br />

(intermediarios y almacenes) con un producto que se caracterice por sus<br />

cualidades técnicas, ambientales y sociales


Proyecto Artesanías de Guacamayas 6<br />

Objetivos Específicos<br />

1. Promover un cambio de actitud favorable por parte de los artesanos hacia<br />

toda su actividad desde el punto de vista ambiental, organizacional y<br />

económico entre otros aspectos que involucra.<br />

2. Mejorar acceso a las materias primas (paja, fique y anilinas) con calidad ya<br />

precio justo.<br />

3. Implementar un mecanismo de comunicación interna (entre los asociados) y<br />

externa (clientes, instituciones, etc) eficiente y efectivo.<br />

4. Mejorar la remuneración del artesano, mediante la optimización de la<br />

elaboración de artesanías y la producción de nuevos diseños.<br />

Cuadro de relacionamiento<br />

Objetivos<br />

Específicos<br />

1. Promover un<br />

cambio de actitud<br />

favorable por parte<br />

de los artesanos<br />

hacia toda su<br />

actividad, las<br />

relaciones de<br />

organización social<br />

y otros aspectos<br />

que involucra.<br />

Metas Actividades<br />

1. Censar y carnetizar ! . Planeación de actividad de censo:<br />

al 100 por ciento de categoría de artesanos, concurso, otra<br />

artesanos de información económica y social, organización<br />

Guacamayas del día del artesano, responsables, etc.<br />

2. Realización de 4· Actividad de censo en cada vereda por<br />

talleres veredales parte de los representantes<br />

(uno por Vereda) de l . Planeación de talleres con los<br />

motivación, encuentro representantes de las veredas.<br />

y capacitación cada l . Talleres Veredales sobre socialización<br />

mes del proyecto, manejo de materias primas,<br />

2. Realización de 1 motivación respecto a la actividad artesanal,<br />

gira a experiencias ordenación de la finca y sus actividades para<br />

artesanales exitosas beneficio de la economía familiar, beneficios<br />

con 10 artesanos y del trabajo comunitario, productividad y<br />

socialización en cada optimización de tiempo para elaboración de<br />

vereda artesanías, liderazgo, teñido con tintes<br />

3. Establecimiento de naturales, entre otros.<br />

acuerdos con el 90 por. Definición de grupos de interés en<br />

ciento de artesanos materia prima: fique, tintes y paja<br />

4. Reglamentación del. Planeación de Gira, establecimiento de<br />

día del artesano en el fechas y contactos generales.<br />

Municipio de l . Gira para visitar otras experiencias de<br />

Guacamayas organizaciones artesanales (organizar gira,<br />

preparación de concurso para escoger


Proyecto Artesanías de Guacamayas<br />

Objetivos<br />

Específicos<br />

2. Mejorar acceso<br />

a las materias<br />

primas con calidad<br />

ya precio justo.<br />

3. Implementar un<br />

mecanismo de<br />

comunicación<br />

interna eficiente y<br />

efectivo<br />

4. Mejorar la<br />

remuneración del<br />

artesano,<br />

mediante la<br />

optimización de la<br />

elaboración de<br />

artesanías V la<br />

Metas<br />

1. Establecimiento de<br />

acuerdos de<br />

recolección, uso y<br />

manejo de paja, fique<br />

y tintes<br />

2. Implementación de<br />

una estrategia para<br />

minimizar costo de<br />

materias primas<br />

1. Implementación de<br />

un sistema de<br />

comunicación interno<br />

con los artesanos<br />

2. Implementación de<br />

un sistema de<br />

comunicación externo<br />

con clientes actuales y<br />

potenciales<br />

1. Creación de 5<br />

nuevos diseños de<br />

artesanías<br />

socializarlos con todos<br />

los artesanos y con<br />

precios estandarizados<br />

Actividades<br />

participantes de la gira).<br />

• Socialización de la Gira por parte de<br />

representantes en cada Vereda<br />

• Establecimiento y firma de acuerdos de<br />

trabajo en equipo, criterios de calidad y uso<br />

sostenible de los recursos naturales.<br />

• Organización día del artesano con la<br />

Alcaldía y con las opiniones de los artesanos<br />

del censo<br />

• Con el Grupo de interés de fique,<br />

diseñar un mecanismo de manejo del fique:<br />

definición de responsables de la siembra,<br />

protocolo de uso y aprovechamiento (técnica,<br />

económica y ambientalmente viable), definición<br />

de actividad de comercialización y<br />

responsables<br />

• Con el G de interés de paja, actividades<br />

de recuperación de paja blanca mediante<br />

siembras (investigación, ensayos,<br />

experimentos, entre otros).<br />

• Realización de talleres y salidas de<br />

campo para negociar acuerdos de uso,<br />

recolección, precio, cantidad y calidad de<br />

materias primas.<br />

• Establecimiento y firma de acuerdos de<br />

uso con compromisos puntuales.<br />

• Recuperación de técnicas para teñir<br />

con tintes naturales con el G de interés de<br />

tintes.<br />

• Implementación de estrategias para<br />

minimizar el costo de las materias primas.<br />

• Diseño y montaje de página Web y<br />

catálogos.<br />

• Estudio de factibilidad para implementar<br />

un sistema de radio comunitario (adquisición<br />

de sistema de radio, condicionado a su<br />

factibilidad o viabilidad).<br />

• Diseño y montaje de programa radial en<br />

alguna emisora local.<br />

• Investigación de mercadeo de posibles<br />

diseños artesanales en Almacenes que tengan<br />

futuro comercial<br />

• Planeación de talleres de diseño, de<br />

optimización de costos, de valor agregado y<br />

estándar de calidad en cada vereda<br />

7


Proyecto Artesanías de Guacamayas 8<br />

Objetivos Metas Actividades<br />

Específicos<br />

producción de<br />

nuevos diseños.<br />

2. Estandarización de<br />

tiempos de realización<br />

de artesanías para<br />

mejorar productividad<br />

· Realización de talleres de diseño en<br />

cada veredas<br />

· Establecimiento de precios<br />

homologados con todos los intermediarios y de<br />

y reducir costos<br />

cada vereda<br />

3. Definición de<br />

en<br />

un<br />

condiciones de venta, de los 5 nuevos diseños.<br />

· Establecimiento de estándares de<br />

calidad en un documento<br />

estándar de calidad<br />

concertado mínimo<br />

con el 60% de<br />

artesanos<br />

Metodología<br />

El proyecto será desarrollado por un Coordinador General, un personal de apoyo<br />

en temas de diseño, tintes naturales, uso del fique, organización social, etc con el<br />

apoyo de 5 representantes de la comunidad de artesanos. Con este apoyo de<br />

personal se harán talleres veredales en diferentes temas para generar motivación<br />

en la comunidad, para mejorar la productividad y calidad de las obras. Por otro<br />

lado se harán salidas de campo, tipo giras para conocer experiencias de otros<br />

grupos artesanales que puedan aportar en el proceso de formación y motivación<br />

de los artesanos.<br />

Presupuesto<br />

De acuerdo con los requerimientos en personal, materiales, servicios de talleres y<br />

de giras, se ha estimado un presupuesto de $100.732.800 para un año de trabajo.<br />

Ver cuadro anexo de presupuesto discriminado.


INTRODUCCION<br />

Ensayo de Vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Presentado por:<br />

Sandra M. Navarrete<br />

CPS-063-04<br />

Este documento se presenta como uno de los resultados finales del contrato de<br />

prestación de servicios CPS-063-04. Inicia con una breve contextualización de algunos<br />

aspectos generales a considerar durante el establecimiento de un vivero para asegurar<br />

una buena germinación y producción de plantas.<br />

Se realiza una descripción de la metodología que se utilizó para el establecimiento del<br />

ensayo de vivero en el CEPAME, así como los respectivos resultados y sus análisis.<br />

Debido a que los resultados que se obtuvieron no fueron los esperados, se realiza como<br />

parte final de este documento una serie de recomendaciones que se espera sean<br />

consideradas y aplicadas en el corto plazo.<br />

1. CONTEXTUALIZACiÓN<br />

1.1 ¿Qué es un vivero?<br />

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la<br />

producción de plantas. La producción de material vegetativo en estos sitios constituye el<br />

mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al<br />

hombre",<br />

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los<br />

depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor<br />

vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las<br />

condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores<br />

probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar<br />

definitivo.<br />

Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre<br />

el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como<br />

fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se<br />

experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación<br />

de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su<br />

caracterización, selección y manejo.<br />

Dependiendo de su finalidad, los viveros son temporales o permanentes.<br />

Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy<br />

cercanos a las zonas donde se realizará la reforestación o aprovechamiento; su<br />

producción predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros<br />

del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes,<br />

1 www.fao.org.co


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

ya que la producción debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento<br />

se requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que, como<br />

están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo tanto la<br />

producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus características<br />

de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques templados y selvas<br />

húmedas.<br />

Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con<br />

diferentes fines (reforestación, artesanías, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o<br />

centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y<br />

extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer<br />

oportunamente la demanda de plantas.<br />

1.2 Aspectos a considerar para la producción de plantas<br />

Independientemente de la especie que se proponga producir en un vivero, se deben<br />

considerar diversos aspectos, que aseguran el logro de una buena producción de plantas.<br />

1.2.1 Sustrato (Suelo)<br />

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, aire, humedad y microscopios de<br />

vida subterránea. Los componentes minerales que forman el suelo se clasifican de<br />

acuerdo a sus partículas, las cuales determinan la estructura del suelo y a la vez su<br />

textura, estas dos características influyen de manera indirecta en el desarrollo de las<br />

plantas, ya que el tamaño y la forma en que se aglomeran las partículas del suelo<br />

determinan la capacidad de absorción y retención de agua y aire en el suelo",<br />

A. Tipos de suelo<br />

De acuerdo con la proporción de partículas predominantes en el suelo éstos se clasifican<br />

err':<br />

Suelos arenosos: son suelos sueltos y bien drenados, aunque con baja capacidad<br />

de retención de agua, por lo que se secan fácilmente y pierden gran cantidad de<br />

nutrientes.<br />

Suelos arcillosos: son suelos compactos por los que el agua se filtra lentamente,<br />

pero como tienen gran capacidad de retención se saturan rápidamente e impiden<br />

el paso del aire por lo que son pobres en oxígeno. Son suelos difíciles de trabajar<br />

y fáciles de identificar por lo fino de sus partículas.<br />

Suelos limosos: son suelos sueltos y de consistencia blanda, de color oscuro y<br />

ricos en microorganismos que descomponen la materia orgánica que es su<br />

principal constituyente.<br />

1.2.2 Métodos de propagación de las plantas<br />

2 Mireles, C. & 1.Morán. 2000. Vivero escolar, vamos a producir plantas. Instituto Coahuilense de Ecología.<br />

México.<br />

3 Fuentes, J. 1994. Botánica agrícolaa. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Ed. Mundi - Prensa.<br />

Madrid.<br />

2


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

A. Reproducción sexual o por semilla<br />

La reproducción sexual implica la unión de células masculinas y femeninas para la<br />

formación de semillas que dará origen a una nueva planta, con características genéticas<br />

distintas a sus progenitores y se realiza exclusivamente a través de las semillas".<br />

B. Reproducción asexual o vegetativa<br />

La reproducción asexual se realiza utilizando una parte de la planta por lo que no hay<br />

intercambio de genes como sucede en la reproducción sexual. Por tal razón la nueva<br />

planta tendrá las mismas características que la planta madre. Existen numerosas formas<br />

de realizar la reproducción asexual o vegetativa, todas se basan en el mismo principio,<br />

consiste en cortar una parte de la planta y colocarla en un medio adecuado para formar<br />

una nueva planta. La principal dificultad de la reproducción vegetativa, es que la parte<br />

separada debe sobrevivir mientras se inicia el desarrollo de raíces y se establece como<br />

una nueva plantas.<br />

2. METODOLOGíA<br />

A continuación se presenta un diagrama de flujo en el cual se relacionan cada uno de los<br />

pasos que se realizaron para el establecimiento del ensayo de vivero, durante toda la fase<br />

de experimentación y análisis se realizó una búsqueda de bibliografía consultando<br />

diversas fuentes.<br />

40p.cit.<br />

5 lbi t.<br />

Recolección de<br />

semillas (Sector<br />

lagunillas) 1<br />

Análisis y<br />

elaboración<br />

documento<br />

Secado de semillas<br />

(instalaciones PNN<br />

El Cocuy) 2<br />

Evaluación de<br />

germinación<br />

4<br />

Siembra de<br />

semillas en el<br />

CEPAME 3<br />

1. Recolección de semillas: La semillas fueron recolectadas de las macollas de<br />

Calamagrostís effusa, presentes en el sector del Valle de Lagunillas, la fecha de<br />

recolección fue el día 6 de septiembre de 2004.<br />

2. Secado de semillas: Las semillas recolectadas fueron dispuestas para el secado.<br />

Se dejaron secar bajo sombra durante un mes.<br />

3


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

3. Siembra de semillas: Las semillas fueron sembradas el día 19 de octubre de 2004,<br />

en las instalaciones del CEPAME. Se establecieron 5 surcos bajo polisombra y 3<br />

surcos en exterior.<br />

4. Evaluación de germinación: Transcurridos dos meses después de la siembra,<br />

fueron tomados los primeros datos de crecimiento y germinación.<br />

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS<br />

Transcurridos dos meses después de la siembra, se realizó una toma de datos para<br />

evaluar la germinación de las semillas que fueron sembradas. A continuación se<br />

relacionan y analizan los resultados que se obtuvieron (cabe anotar, que son resultados<br />

preliminares y que deberán ser tomados regularmente):<br />

3.1 Siembra bajo polisombra<br />

De la totalidad de semillas sembradas, no se presentó ninguna germinación (porcentaje<br />

de germinación 0%), esto pudo deberse a que las condiciones del riego no fueron las más<br />

óptimas para activar el proceso de germinación. Se espera que una vez mejoren las<br />

condiciones de humedad necesarias las semillas empiecen a germinar.<br />

3.2 Siembra en exterior<br />

De la totalidad de semillas sembradas, se contabilizaron 6 plántulas (porcentaje de<br />

germinación 6%) (ver foto 1).<br />

Foto No. 1. Detalle de las 6 plántulas que germinaron en las camas al aire libre.<br />

5<br />

4


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Plántula # 1: Mide en su totalidad 6.5 cm., el componente vegetativo tiene una<br />

longitud de 5 cm. Su sistema de raíces esta bastante limitado, tiene una longitud<br />

de 1.5 cm. (ver foto 2).<br />

Foto No. 2. Detalle plántula # 1.<br />

Plántula # 2: Mide en su totalidad 7 cm., el componente vegetativo tiene una<br />

longitud de 5 cm. Su sistema de raíces, tiene una longitud de 2 cm. (Ver foto 3)<br />

Foto No 3. Detalle Plántula # 2.<br />

Plántula # 3: De longitud total mide 7.5 cm., de ancho mide 3 cm. Su componente<br />

vegetativo mide 3 cm. Y su sistema radicular mide 4.5 cm, presenta una raíz<br />

central más desarrollada que las demás raíces. (ver foto 4).<br />

5


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Foto No 4. Detalle plántula # 3.<br />

Plántula # 4: Tiene una longitud total de 7 cm., de ancho mide 1 cm. Su<br />

componente vegetativo mide 3 cm., y su sistema radicular, el cual se encuentra<br />

bien desarrollado, mide 4 cm. (ver foto 5)<br />

Foto No 5. Detalle plántula # 4.<br />

6


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Plántula # 5: Tiene una longitud total de 7.5 cm., de ancho mide 1.5 cm. Su<br />

componente vegetativo mide 5 cm., y su sistema radicular, mide 2.5 cm. (ver foto<br />

6)<br />

Foto No 6. Detalle plántula # 5.<br />

Plántula # 6: Tiene de longitud total 6 cm., de ancho 1 cm. Su componente<br />

vegetativo mide 2.5 cm. Y su sistema radicular, el cual se encuentra poco<br />

desarrollado, mide 3 .5 cm. (ver foto 7).<br />

Foto No 7. Detalle plántula # 6.<br />

7


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Las seis plántulas tienen bien desarrollado su componente vegetativo, mientras que solo<br />

dos tienen sistemas radiculares desarrollados y las cuatro restantes tienen raíces<br />

pequeñas y poco desarrolladas. Esto puede ser consecuencia de que en los inicios de<br />

su desarrollo la superficie del sustrato en el que se encontraba contó con buenas<br />

condiciones de humedad, por lo cual las raíces no debieron crecer en ningún sentido en<br />

búsqueda del agua suficiente para mantener las plantas y el esfuerzo de crecimiento se<br />

oriento hacia el desarrollo de componente vegetativo.<br />

Este componente, se encuentra en las seis plántulas bien desarrollado, puede deberse a<br />

que en el sitio donde crecieron las plántulas se presenta también un gran desarrollo de<br />

otras plantas, ya que al encontrarse al aire libre es más factible la presencia de otras<br />

especies, esto produce mayor competencia entre las plantas que están empezando a<br />

desarrollarse y alcanzar un buen desarrollo de sistemas capturadores y transformadores<br />

de luz solar, es indispensable.<br />

4. RECOMENDACIONES<br />

Debido a los pocos resultados que se obtuvieron, a continuación se establecen una serie<br />

de recomendaciones las cuales se espera sean aplicadas por los artesanos como<br />

cumplimiento y logro del objetivo específico número 2 del perfil de proyecto, así como<br />

implementación de las propuestas de estrategia de uso y manejo sostenible del recurso<br />

paja de páramo.<br />

4.1 Establecimiento del vivero<br />

La mala elección del sitio donde se establece el vivero condiciona directamente en la mala<br />

calidad de la producción de plántulas, por ello es fundamental que la selección del sitio<br />

donde se establezca el vivero. Al establecerse un vivero deben considerarse cuatro<br />

puntos esenciales: que el acceso sea fácil, el suministro de agua, su orientación en el<br />

terreno y la topografía de éste. Otro aspecto a considerar es el pH del sustrato, el cual se<br />

encuentra muy relacionado con el contenido de materia orgánica y disponibilidad de<br />

nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas, por esto un el rango de pH<br />

más recomendado es de neutro (pH= 7) a ligeramente ácido (pH= 6.5) o ligeramente<br />

alcalino (pH= 7.5t<br />

4.2 El agua<br />

Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las plantas<br />

que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado abastecimiento<br />

podría provocar incluso la muerte por marchitamiento.<br />

Las plántulas deben mantenerse uniformemente húmedas y cuidar que no se seque la<br />

tierra ni tampoco se saturen de agua porque morirían, por lo cual es importante tener una<br />

buena humedad.<br />

6 www.gva.es<br />

8


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

4.3 Preparación del sustrato<br />

Otro aspecto a considerar en el vivero, es una buena calidad de tierra o sustrato. Para<br />

que este sea adecuado, se deben mezclar varios tipos de tierra y arena para formarlo, de<br />

este depende en gran medida que se produzcan plantas vigorosas y sanas, ya que el<br />

sustrato sirve como alimento y proporciona humedad a las semillas y plantas, además de<br />

servirles de anclaje. Para preparar un buen sustrato se mezcla tierra común, tierra negra<br />

o compost y arena.<br />

4.4 Recolección y tratamiento de semillas<br />

La recolección de semillas es una actividad de gran relevancia para el vivero,<br />

especialmente cuando se desea producir plantas de la misma zona en la que se establece<br />

el vivero. Las semillas, son embriones jóvenes que están encapsulados en una cubierta<br />

protectora. Existe una gran cantidad de semillas con características diversas, entre las<br />

cuales se encuentran algunas que pueden permanecer dormidas por varios años, hasta<br />

que encuentren las condiciones aptas para su germinación.<br />

4.4.1 Recomendaciones para la colecta<br />

Definir entre todos, la cantidad de semillas que se desean sembrar en el vivero.<br />

Establecer un calendario de recolección, dependiendo de la especie.<br />

Establecer los sitios donde se llevará a cabo la recolección.<br />

Recolectar las semillas cuando estén maduras y antes de que las disperse el<br />

viento.<br />

No recolectar semillas verdes, ni mezclarlas con otras que estén en condiciones<br />

adecuadas, ya que las semillas verdes pueden descomponerse y afectar al resto.<br />

Una vez recolectadas, almacenarlas para dejarlas secar.<br />

Llevar el material de campo necesario para la colecta, bolsas plásticas,<br />

marcadores, formatos de recolección de datos.<br />

4.4.2 Tratamiento a las semillas para facilitar la germinación<br />

Todas las semillas tienen un complicado mecanismo para su germinación, por lo cual es<br />

importante conocer las características de las semillas que se van a utilizar, para tener<br />

éxito en la propagación. Las semillas que provienen de zonas frías generalmente<br />

presentan un período de latencia que las protege de las condiciones desfavorables para<br />

su crecimiento.<br />

Cuando se tienen semillas que no germinan fácilmente es necesario darles un tratamiento<br />

ya sea estratificándolas, escarificándolas o rernojándolas/.<br />

y Estratificado: Una vez recolectadas las semillas, deben ser colocadas en una<br />

bolsa cerrada y colocarlas en un refrigerador con suficiente humedad por varias<br />

semanas (4 - 7).<br />

y Escarificado: Este tratamiento consiste en tallar la testa de la semilla, ya sea con<br />

una navaja o con una lija de papel, se recomienda utilizar lija de papel cuando se<br />

tienen muchas semillas. Se coloca en un frasco el pedazo de lija, posteriormente<br />

7 Mireles, C. & 1.Morán. 2000. Vivero escolar, vamos a producir plantas. Instituto Coahuilense de Ecología.<br />

México.<br />

9


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

se introducen las semillas, se cierra el frasco y se agita varias veces para eliminar<br />

los pedazos de la testa de la semilla y de esta manera puedan absorber agua y<br />

comenzar la germinación.<br />

y Remojado: Para facilitar la germinación de las semillas que tienen sustancias<br />

inhibidoras en la testa, se colocan en remojo en un recipiente poco profundo con<br />

agua caliente, utilizando una relación de un volumen de semillas por tres<br />

volúmenes de agua. El agua se debe verter inmediatamente después de hervir<br />

por unos minutos, se mantienen las semillas en el agua por 24 horas hasta que se<br />

empiecen a hinchar, si esto no ocurre se repite el tratamiento hasta que se<br />

hinchen, una vez se hinchan están listas para la siembra.<br />

4.5 Métodos de siembra<br />

Antes de iniciar la siembra de semillas en el vivero es necesario tener claro cuál es el<br />

método de cultivo que se va a utilizar, ya que su elección está directamente relacionada<br />

con su desarrollo y manejo. Para cultivar en un vivero se debe tener especial cuidad<br />

durante la siembra, el trasplante y el crecimiento inicial de las plántulas.<br />

Los métodos de cultivo en viveros se dividen en: semilleros, en camas de crecimiento y en<br />

envases de crecimiento, a continuación se presenta un cuadro comparativo entre los<br />

diferentes métodos":<br />

Semilleros Camas de Envases de<br />

crecimiento crecimiento<br />

Características El medio de Debe conservarse la Debe conservarse la<br />

germinación debe pendiente que se le humedad del sustrato<br />

nivelarse<br />

humedecerse<br />

y dio al formarla<br />

Forma de siembra En surcos o al voleo En hileras<br />

Densidad de siembra 3000 plántulas m¿ 108 a<br />

m<br />

115 plántulas 2 a 3 semillas por<br />

2<br />

envase<br />

Profundidad de De 2 a 3 veces el De 3 a 7 cm. Siembra superficial,<br />

siembra tamaño de la semilla dependiendo<br />

tamaño<br />

de su cubierta con arena.<br />

4.6 Trasplante<br />

El objeto del trasplante es disminuir la competencia que existe en la siembra, aumentar el<br />

especio vital entre la plantas jóvenes, desarrollar el sistema radicular (particularmente las<br />

raicillas más finas) una vez que la raíz principal se ha formado después de la germinación,<br />

favorecer el acceso a los elementos nutritivos del sustrato, formar ramificaciones<br />

radiculares y posibilitar el transporte y acomodamiento en su lugar.<br />

Debe efectuarse rápidamente después de la germinación, en cuanto se desarrollen<br />

algunas hojas. Es preferible desarrollarlo prematuramente", pues así se esta<br />

8 Sanginés, G., Lara L., Rivera L., Pinzón L., Ramos T., Murillo, J. 1998. Avances en los programas de<br />

investigación en morera (Morus alba) en Yucatán. Centro de Investigación y Graduados Agropecuarios.<br />

Instituto Tecnológico Agropecuario No 2. México.<br />

10


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

garantizando una buena recuperación y se elimina la posibilidad de la detención pasajera<br />

del crecimiento, también ayuda a colocar verticalmente a la joven raíz en la tierra sin<br />

encorvarla y sin que se dañen las raicillas. Las plántulas se trasplantas a camas o<br />

envases dos o tres semanas después de la germinación, aunque el tiempo puede variar<br />

hasta cinco semanas, dependiendo de la especie.<br />

4.7 Mantenimiento de las plantas<br />

4.7.1 Riego<br />

El riego es indispensable para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Además de ser<br />

muy importante debido a que la pérdida excesiva de humedad del suelo ocasiona que las<br />

semillas se sequen y se pierdan los beneficios obtenidos con el tratamiento<br />

pregerminativo, ya que la germinación se reduce considerablemente. Hay que tener<br />

cuidado en la presión del agua, pues si es mucha o cae directamente sobre las semillas<br />

puede ocasionar que se desentierren y queden expuestas lo que ocasiona su desecación,<br />

por otro lado, el exceso de humedad promueve el decaimiento de la germinación por la<br />

incidencia del mal semillero (dampíng-off) y por otros agentes patógenos.<br />

El riego no debe aplicarse en las horas de mayor incidencia de calor, porque esto<br />

aumenta considerablemente la evapotranspiración y provoca lesiones en las plántulas e<br />

incluso la muerte.<br />

Existen varios sistemas, entre los más usados: riego manual con regadera o manguera,<br />

riego por zanja, riego por goteo y riego por aspersión.<br />

4.7.2. Deshierbe<br />

El deshierbe manual o rnecaruco evita problemas de competencia por luz, agua y<br />

nutrientes, y debe implementarse regularmente durante el crecimiento de las plántulas.<br />

9 Basil, G. 2000. Siembra en un vivero, proyecto forestal de desarrollo. Secretaría de Agricultura, Ganadería,<br />

Pesca y Alimentos. Argentina.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!