19.05.2013 Views

VARIABILIDAD GENÉTICA Y GRADO DE ENTRECRUZAMIENTO ...

VARIABILIDAD GENÉTICA Y GRADO DE ENTRECRUZAMIENTO ...

VARIABILIDAD GENÉTICA Y GRADO DE ENTRECRUZAMIENTO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VARIABILIDAD</strong> <strong>GENÉTICA</strong> Y <strong>GRADO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ENTRECRUZAMIENTO</strong> ENTRE<br />

POBLACIONES <strong>DE</strong> MONOS AULLADORES ROJOS (Alouatta seniculus) EN<br />

BOSQUES <strong>DE</strong>L EJE CAFETERO<br />

INFORME<br />

INSTITUTO <strong>DE</strong> INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS<br />

ALEXAN<strong>DE</strong>RvONHUMBOLDT<br />

PROGRAMA CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> BIODIVERSIDAD EN PAISAJES RURALES<br />

CONSULTOR: MARÍA CAROLINA GÓMEZ POSADA<br />

CALI, JULIO <strong>DE</strong> 2005


INTRODIICCIÓN<br />

Los efectos de las actividades antrópicas en el eje cafetero colomhiano han resultado en un<br />

paisaje fragmentado de cultivos comerciales. pastizales. plantaciones forestales y bosques de<br />

diferentes edades. Históricamente. la mayoría de la población humana del país ha estado<br />

concentrada en la región andina. Sc estima que entre el 70 y el 80 % del área de bosques<br />

premontanos y montanos ha sido alterada en algún grado. la mayor parte de manera severa<br />

(Cavelier 1998). La mayoría de remanentes hoscosos del eje cafetero se encuentran aislados y<br />

algunos aun mantienen poblaciones de primates, l.os n1


condiciones de hacinamiento por altas densidades. vulnerabilidad por escasez de recursos<br />

alimenticios y endogamia por el total aislamiento (Gómez-Posada el al. 2005). Se ha<br />

comentado la posibilidad de manejar estas poblaciones con translocaciones. puentes de dosel.<br />

reintroducciones. y otros (info. Pers. Funcionarios CRQ. CVe. Luis Miguel Renjifo como pers).<br />

Por esta razón. en los dos últimos años se ha realizado un proyecto de evaluación del estado<br />

ecológico de algunas de las poblaciones remanente de aulladores en la región (Górnez-Posada<br />

2004. Gómez-Posada el al. 20051 y se llevó a cabo una primera propuesta rcgional del plan de<br />

conservación y manejo para esta especie (Fundación EcoAndina -Instituto Humboldt). Dadas<br />

las condiciones actuales. es importante que se diseñen escenarios de conservación para<br />

poblaciones de aulladores en la región e imperativo que se determine cómo este primate ha<br />

respondido a la alteración antropogénica de su ambiente natural.<br />

En la actualidad. los planes de conservación se basan en un manejo integrado entre los<br />

aspectos ecológicos y genéticos. La estructura genética dc una población (su variabilidad. nivel<br />

de heterocigosidad. endogamia y flujo génico) es la que ascgura su continua adaptación ante<br />

condiciones tluctuantes del medio. Los factores demográficos y los referentes a la gestión<br />

ecológica son los que le brindan a la población la estructura necesaria para sostenerse. Tallmon<br />

el al. (2002) demuestran como la aplicación de los datos genéticos demográficos son necesarios<br />

al plantear estrategias para mantener las poblaciones de mamíferos en áreas fragmentadas. Una<br />

de las maneras de solucionar el impacto de la fragmentación consiste en establecer áreas de<br />

reserva con suficiente conectividad para que los animales puedan mantener su variabilidad<br />

genética original. Cuando la conectividad entre poblaciones aisladas es efectiva se establece la<br />

migración entre ellas recuperándose la transferencia genética y por ende incrementándose la<br />

eficacia biológica de las poblaciones. Los efectos de bordc pueden ser reducidos. permitiendo el<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005<br />

138


crecimiento de la vegetación a lo largo del borde dcl bosque para incrementar la cobertura<br />

(Kattan & Murcia 2003 l. Así por ejemplo. en planes de conservación de especies animales que<br />

involucren programas de conexión de bosques. la información ecológica y genética es<br />

fundamental.<br />

A partir del ADN de células se puede identificar un individuo y su sexo. así como seguir los<br />

genes en la población. Se pueden responder preguntas acerca de la variación genética dentro y<br />

entre poblaciones. También se pueden establecer genealogías que pueden ayudar a reconstruir<br />

aspectos de historia natural de las poblaciones examinadas. Fl muestrco no invasivo es una<br />

alternativa que permite extraer ADN sin la captura dc animales. Para el caso de los primates. se<br />

ha utilizado el ADN de células epiteliales que se encuentran en las hcces (Garcia & Estrada<br />

www.primatesmx.com/fecaldna.html. Estt' ADN puede ser utilizado entonces como una<br />

herramienta poderosa. por ejemplo para analizar la estructura genética yel estado de<br />

poblaciones animales aisladas en fragmentos. De esta forma. se puede corroborar si la<br />

información genética está acorde con las observaciones ecológicas. el número poblacional y si<br />

la fragmentación ha generado efectos sobre la estructura social.<br />

Este trabajo realizó una caracterización ecogenética de dos poblaciones silvestres de mono<br />

aullador rojo ubicadas cn tragmentos de bosque andino. Se colectaron muestras de heces<br />

(método no invasivo l. A partir de estas muestras se obtu\ o el ADN para los análisis<br />

moleculares que se realizaron con loci de rnicrosatélites desarrollados en otras especies de<br />

Alouatta. Se espera que la información generada permita hacer un diagnostico sobre el efecto<br />

de la fragmentación en la estructura genética de la población.<br />

La información ecológica sobre el estado de las poblaciones de mono aullador en bosques<br />

en el eje cafetero, más información acerca de las condiciones genéticas de estas poblaciones.<br />

Informe provecto variabilidad gelldica del 1110110aullador. julio 31 de 2005


permitirán una completa visión acerca de esta especie y arrojarán bases sólidas y más<br />

confiables, para el diseño de estrategias, monitoreo y manejo de dichas poblaciones.<br />

El trabajo se desarrolló en colaboración con c1laboratorio dc Biología Molecular del<br />

Instituto Humboldt. coordinado por Juan Diego Palacio. I.a fase de campo se realizó con el<br />

ecólogo Jorge Mario Londoño y la fase de laboratorio por la estudiante Angela Mina.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Determinar el estado de conservación de la variación genética en poblaciones de mono aullador<br />

en el eje cafetero colombiano (en dos localidades como mínimo). a través de la extracción de<br />

ADN de las heces de estos primates.<br />

Objetivos especíñcos<br />

Estandarizar el método de extracción y amplificación en ADN extraído a partir de heces, para<br />

A. seniculus.<br />

Determinar de la variabilidad genética en poblaciones de mono aullador rojo al menos en dos<br />

localidades en el eje cafetero<br />

Indicar si las poblaciones están conectadas por algún tipo de flujo y cuantificar la tasa de<br />

intercambio génico<br />

Estimar la heterocigosidad y endogamia de subpoblaciones y población total.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005<br />

13b


MARCO TEÓRICO<br />

La fragmentación es la división de un hábitat continuo en pedazos pequeños y aislados.<br />

Actividades como la deforestación con fines madereros o para abrir tierras agrícolas y la<br />

construcción de obras civiles, transforman los hábitats naturales que son complejos y diversos,<br />

en hábitats completamente simplificados e inhóspitos para la vida silvestre (Kattan 2002). La<br />

transformación de ecosistemas naturales no siempre es total. Con frecuencia la deforestación de<br />

un área es parcial. resultando en la creación dc paisajes fragmentados. En estos paisajes quedan<br />

algunos parches de vegetación natural. aislados en una matriz dc hábitats antropogénicos<br />

(Kattan & Álvarez-López 1996 j. La disposición particular de los parches de hábitat tiene<br />

importante repercusión para las actividades de los individuos. el crecimiento y la regulación de<br />

las poblaciones y las interacciones entre especies. La translonnación de ecosistemas naturales<br />

resultante de las actividades humanas es una de las principales causas de pérdida de diversidad<br />

biológica (Kattan 1998).<br />

La fragmentación dcl hábitat puede provocar extinción de muchas especies, tanto a nivel<br />

local como regional. Esta extinción puede producirse tund.uueurulmeute por pérdida de hábitats<br />

a escala regional y por aislamiento de las poblaciones en los parches remanentes (Kattan 2002j.<br />

Las especies típicas del bosque quedan aisladas y su supervivencia obedece al tamaño y la<br />

dinámica poblacional a nivel del fragmento (Kattan & Álvarez-López 1996). Un aislamiento<br />

continuo puede resultar en la saturación de los fragmentos de bosque remanente por algunas<br />

especies. lo cual altera las interacciones intraespecificas y causa una sobreexplotación de los<br />

recursos. un incremento en la competencia. depredación y cambios en la tasa de fecundidad.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador.julio 31 de 200S 6


Esta situación conlleva a una reducción significativa dcl número dc especies e individuos y a un<br />

colapso potencial de las poblaciones remanentes (Estrada & Coates-Estrada 1996).<br />

En una población no aislada la migración puede ocurrir; los individuos pueden dispersarse<br />

a otra población y reproducirse. Así. las poblacioncs sostienen un flujo génico adecuado debido<br />

a que. bajo estas condiciones. se dan los procesos socio biológicos que promueven la<br />

inmigración y emigración de individuos entre unidades sociales: se mantiene la variabilidad<br />

genética (García & Estrada www.primatesmx.com/fecaldna.htm).<br />

En unidades aisladas de bosque. con baja conexión. se pierde la capacidad de mantener<br />

poblaciones viables. debido a que en los fragmentos se altera el microclirna, desaparecen<br />

especies especializadas. se favorece el establecimiento de depredadores oportunistas. se pueden<br />

diseminar parásitos y enfermedades. se alteran los sistemas de polinización. cambian los flujos<br />

de materia. se afectan las interacciones entre especies y hay pérdida de variabilidad genética<br />

(Kattan & Murcia 2003). La pérdida de variabilidad genética en las poblaciones aisladas puede<br />

limitar su capacidad para responder a cambios ambientales en el largo plazo (Primack el al.<br />

200\). El aislamiento impide el flujo de individuos de una unidad social a otra y contribuye a<br />

una mayor tasa de consanguinidad y de extinción. reduciéndose la eficacia biológica individual.<br />

La depresión endogámica permite la expresión de alelos deletéreos en individuos homocigotos<br />

(genes peligrosos que son raros en una población con alta variabilidad. pero son comunes en<br />

poblaciones cuando la variabilidad es baja) (Estrada & Coates-Estrada 1996). Por deriva<br />

genética se pueden perder alelos en una población aislada. llevándolos hacia la monomorfía<br />

(genes homocigotos en la población. se pierden las otras copias j. Las poblaciones aisladas<br />

sujetas a la deriva genética son más susceptibles a una serie de problemas. tales como depresión<br />

endogámica y pérdida de flexibilidad evolutiva; estos factores aumentan la probabilidad de<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005


extinción. El aislamiento puede también llevar a un incremento de población hasta niveles<br />

inesperados en los cuales parásitos y enfermedades pueden propagarse fácilmente y por<br />

entrecruzamiento, dejar pocos sobrevivientes.<br />

Dependiendo del tipo de matriz y de la forma en que las especies utilizan el hábitat, podrá o<br />

no existir el flujo de individuos entre parches dc bosque (Kattan & Murcia 2003). La<br />

vulnerabilidad de un animal a la fragmentación depende. a escala local. de su posición en la<br />

cadena trófica, de su área de movimiento (diaria y estacional) y de la dispersión espacial y<br />

temporal de sus recursos. Así por ejemplo. las especies de mamíferos sedentarias y herbívoras.<br />

(como los monos aulladores) tienden a ser más tolerantes a la fragmentación. que las especies<br />

insectívoras y móviles (Robinson & Ramírez 1982). A pesar de la flexibilidad de primates<br />

como los aulladores. los problemas creados por la destrucción de habitas pueden causar serias<br />

dificultades. Así por ejemplo, grandes distancias entre poblaciones aisladas de estos primates<br />

resultan en inhabilidad para recolonizar parches de bosques. restricciones en el flujo de genes<br />

entre las poblaciones existentes y grandes infestaciones por parásitos (Crockett 1998. Horwich<br />

1998).<br />

Técnicas no invasivas para análisis genéticos<br />

En algunos casos es difícil obtener muestras de sangre o tejido para ADN. La captura a<br />

menudo causa una considerable cantidad de estrés en los animales. especialmente los arbóreos<br />

como los primates. El muestreo no invasivo es una alternativa que proporciona soluciones para<br />

esos problemas. Con estos métodos de muestreo. el material de ADN puede ser obtenido sin la<br />

captura de animales. El ADN está presente en las raíces del pelo. en las mucosas y en las heces.<br />

El material fecal puede contener ADN porque las células epiteliales del recubrimiento intestinal<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005


son renovadas regularmente; por tanto. las células viejas son excretadas con las heces. Además<br />

de la información proporcionada por el ADN pueden ser examinados otros elementos de las<br />

heces como hormonas o parásitos.<br />

Diferentes métodos no invasivos han sido utilizados para la amplificación de ruicrosatélites<br />

en diferentes mamíferos. Incluso sc han desarrollado pruebas de efectividad comparándolos con<br />

otros métodos y no se ha encontrado diferencia entre los amplificados desde heces y los<br />

obtenidos por otros tejidos (Wasser el al. 1'1'17). En primates se han desarrollado iniciadores<br />

para la amplificación de microsatélites por medio de la peRo En su mayoría estos iniciadores<br />

han sido desarrollados para primates del viejo mundo. Goncalves el al. (2004) Y Ellsworth &<br />

Hoelzer (19'18) han desarrollado iniciadores específicos para A. helzebul y A. palliutu.<br />

El uso de técnicas no invasivas para extraer ADN ha permitido que primatólogos puedan<br />

llevar a cabo estudios sobre variación genética. !lujo génico y paternidad entre otros. en<br />

poblaciones de primates silvestres. La colecta de material fecal para extraer ADN a partir de las<br />

células epiteliales que aparecen en las heces y la caracterización de microsatélites (marcadores<br />

genéticos) permiten identificar al individuo y su sexo. así como seguir los genes en la<br />

población. Se pueden responder preguntas acerca de la variación genética dentro y entre<br />

poblaciones. divergencia entre especies y preguntas sobre filogenia. Adicionalmente se pueden<br />

hacer estudios de genética forense y huellas moleculares individuales que permiten definir el<br />

territorio de área de actividad. estudios de dispersión y patrones de migración. También se<br />

pueden establecer genealogías que pueden ayudar a reconstruir aspectos de historia natural de<br />

las poblaciones examinadas. Así. estas técnicas han permitido obtener evidencia acerca de las<br />

elecciones reproductivas de individuos. acerca de la estructura de parentesco y acerca de la<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 9


genética de poblaciones (variación genética y tlujo gónico) en grupos y poblaciones de primates<br />

(García & Estrada www.primatesmx.com/tecaldna.htm).<br />

Para la colección de esos materiales. el ADN puede ser extraído y analizado, Sin embargo<br />

se pueden presentar desventajas. especialmente cuando se colecta material fecal, la más<br />

importante es la pequeña cantidad de ADN presente en las heces. Además en animales<br />

herbívoros, el compuesto secundario en plantas puede tener un efecto inhibitorio sobre la<br />

calidad del ADN. El ADN puede ser altamente degradado debido al paso a través del tracto<br />

intestinal. Estas desventajas que pueden tener un clecto inhibitorio sobre la calidad del ADN Y<br />

sobre la acción de la polimerasa, se reportan superadas en estudios en los que se ha obtenido<br />

una gran cantidad de amplificados de secuencias mitocondriales. microsatélites y RFLP a<br />

partir de extracciones fecales. Estos resultados fueron reproducibles y se logró remover los<br />

inhibidores y reducir el potencial de contaminación con el estricto seguimiento del protocolo de<br />

preservación en silica o buffer (Wasser el al. 1997), Un número de estudios cada vez mayor<br />

esta haciendo uso de estos métodos. En monos aulladores la extracción a partir de heces se ha<br />

probado con éxito relativo en México \ mejores rcsultadus en Guvana (Ortiz el al. ~003.<br />

Rivadavia 2004). El laboratorio dc los Tuxtlas de la Universidad Autónoma de México ha<br />

desarrollado un protocolo para la toma y preservación de muestras de aulladores (Garcia &<br />

Estrada www.primatesmx.com/tCealdna.hlm j.<br />

Marcadores Moleculares<br />

Los análisis de microsatélites (también llamado Secuencia Simple Repetitiva. son<br />

extensiones de ADN nuclear. las cuales son compuestas por unidades repetitivas en tándem de<br />

2 a 4 pares de bases tales como (C A)n or (CCTT AA)n. Ellas son encontradas en una amplia<br />

lnforme provecto variabilidad gcn0lil':l del mono aullador. julio 31 de 2005 10<br />

1:3 (


variedad de eucariotes y también en el genoma de c1oroplastos de plantas (Jame & Lagoda<br />

I99f». Los microsatélites son secuencias de A[)N no codificante su función exacta es<br />

desconocida, son sujetas a la selección y son altamente polimórficas. Los análisis de pedigrí<br />

han mostrado que son codominantes y heredados de 1'1I"Inamendeliana, Un individuo hereda<br />

alelos de ambos padres. Todos juntos. los microsatélitcs pueden ser usados para resolver<br />

preguntas acerca de diversidad genética dentro y entre poblaciones, identificación de<br />

individuos. distribución y números también como preguntas sobre estructuras de poblaciones<br />

emparentadas. dinámicas de poblaciones y taxonomía (Parker el al. (998). Para hacer los<br />

análisis de microsatélites, es necesario usar cebadores específicos. Éstos se unen al ADN<br />

delimitando al rnicrosatélite para formar una nueva cadena de ADN microsatélite. Asi se puede<br />

sintetizar suficiente ADN para ser visualizado y analizado.<br />

Una vez se ha efectuado la amplificación, las partes de ADN con diferentes pesos<br />

moleculares tendrán que ser separadas unas de otras. Esto se lleva acabo mediante la<br />

clectrotoresis. El ADN amplificado es colocado en un gel. para la separación de los fragmentos<br />

mediante corriente eléctrica. El fragmento de ADN con una bajo peso molecular se moverá más<br />

rápido a través del gel que los fragmentos de ADN con un alto peso molecular. El peso<br />

molecular de las muestras puede ser determinado por la comparación con una muestra de ADN<br />

de tamaño molecular estándar conocido.<br />

Marcadores microsatélites<br />

Los microsatélites, también llamados Short Tandem Repeats (STRs) o Simple Sequence<br />

Repeats (SSRs). son unidades de 2 a 5 pares de bases de ADN. repetidas un número variable de<br />

veces (normalmente de 5 - 50) que puede variar entre individuos y entre los dos alelos de un<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 11<br />

/80


mismo individuo (Bertranpetit 1997). Características como el poseer una herencia codominante<br />

que permite establecer diferencias entre los genotipos homo y heterocigotos de organismos<br />

diploides, el encontrarse ampliamente distribuidos cn cl gcnoma de plantas y animales. ser<br />

altamente polimórficos comparados con otros marcadores como RAPOs y AFLPs, y ser<br />

amplificables vía PCR. hacen de los STRs un marcador muy informativo para estimar la<br />

estructura genética de las poblaciones naturales. Recientemente, los microsatélites han sido<br />

ampliamente usados en análisis de rnapeo genético (Weissenbach el al. 1992). en análisis de<br />

parentesco (Robinson el al. 1996). de paternidad (Queller el al. 1993). probabilidad de<br />

identidad entre individuos (Edwards el al. 1992), estimación del tamaño efectivo de la<br />

población (Allen el al. 1995). entre otros.<br />

Alouatta seniculus<br />

El género Alouatta. perteneciente a la familia Cehidae. comprende seis especies: A.<br />

seniculus. A. belzebul, A. caraya. A. fusca. A. palliatu, yA. pif!,1'O (Emmons & Feer 1999,<br />

Crockett & Eisenberg 1987). Estos primates son conocidos como monos aulladores debido al<br />

característico rugido. que producen gracias al gran desarrollo del aparato hióideo.<br />

El mono aullador rojo A. seniculus es uno de los primates neotropicales de mayor tamaño<br />

corporal (hembras 6.4 Kg Y machos 8,1 Kg). Se distribuye desde el norte de los Andes<br />

colombianos, Venezuela, Trinidad, las Guayanas. y Brasil al norte del Amazonas. y en Ecuador,<br />

Perú, Bolivia y Brasil al occidente del Purus (Emmons & Feer 1999). En Colombia se<br />

encuentra desde O hasta 3200 msnm en un amplio rango de hábitats: bosques secundarios. de<br />

galería, bosques lluviosos tropicales. bosques de sabana. bosques secos y bosques andinos<br />

(Hernández-Camacho & Cooper 1976 l.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 12


Esta especie se caracteriza por poseer cabeza. hombros. miembros y partes bajas de color<br />

rojo oscuro a rojo púrpura. lomo y lados naranja bri liante a dorado. La cara es negro nacarado<br />

con el mentón cubierto por una larga barba en crecimiento y poseen cola prensil. Presentan<br />

dimorfismo sexual ya que los machos son de mayor talla que las hembras, con gran desarrollo<br />

de la barba y del hueso hiodes (Emrnons & Feer 1999).<br />

Las tropas de aulladores son pequeñas. tluctúan desde 2 a 16 individuos. con un tamaño<br />

promedio de 6 a 9 animales en cada tropa (Detler 2(03). Son grupos sociales. matrilineales. en<br />

donde hay un macho dominante. uno o dos machos subordinados y una a cuatro hembras<br />

adultas con sus crías. Los machos subadultos generalmente se dispersan a otras tropas. aunque<br />

en ocasiones. las hembras también migran (lzawa 19RR.Crockctt & Eiscnberg 1987). El<br />

número de hembras adultas (nunca es más de cuatro por tropa). limita el tamaño del grupo. Al<br />

parecer, las hembras adultas regulan su número expulsando a las hembras jóvenes. a fin de<br />

evitar que otros machos nuevos intenten tomar el dominio del grupo (Crockett 1996). Las<br />

tropas con muchas hembras adultas. atraen en mayor proporción machos solitarios que intentan<br />

ingresar al grupo y derrotar al macho alta. Los cambios de macho alta generalmente conllevan<br />

infanticidio. Tras la muerte de la cría las hembras quedan sexualmente receptivas. disponibles<br />

para aparearse (Crockett & Esienberg 19R7. Crockeu 1996).<br />

La dieta es principalmente folivora - Irugívoru. También consumen flores. peciolos. ramas<br />

tiernas y brotes terminales de lianas jóvenes (I.ondoíio & Gómcz-Posada 2003. Giraldo el al.<br />

2002. Julliot & Sabatier 1993. Braza el al. 19R3. Gaulin & Gaulin 19R2). Esta especie invierte<br />

un alto porcentaje de tiempo descansando mientras que otras actividades como búsqueda de<br />

alimento. movimiento y otras como interacciones sociales. son realizadas en menor proporción<br />

(Detler 2003, Gómez-Posada el al. 2002. Soini 1992. Crockett & Eisenberg 1987). Este patrón<br />

Informe proyecto variabilidad genética del 1110no aullador. julio 31 de 2005 13


de actividad está asociado a un metabolismo lento para la digestión de las hojas que consumen<br />

ya una estrategia de ahorro de energía (minimizadores de viaje) (Milton 1980).<br />

Estos monos presentan un comportamiento social de defecar en grupo. todos a la vez (Defler<br />

2003). Esta actividad es iniciada generalmente por el macho alfa. luego de un descanso<br />

prolongado (relacionado con digestión). Las letrinas son estables a lo largo del tiempo. y<br />

generalmente son ramas altas que no presentan otras ramas debajo. Se considera que escogen<br />

ese tipo de ramas para evitar "ensuciar" las hojas y frutos que potencialmente podrán ser<br />

alimento, siendo una estrategia para evitar parásitos (Gilbcrt 1(97).<br />

Las áreas de actividad son relativamente pequeñas y varían desde 4 hasta 25 ha (Defler<br />

2003) con un caso extremo de 185 ha en la Amazonía oriental colombiana (Palacios &<br />

Rodríguez 200 I j. Esta amplitud en el rango vital de la especie. parece estar relacionado con la<br />

oferta de alimento y la calidad del hábitat así como la competencia con otros animales de<br />

requerimientos similares (Milton 19XO). Las tropas realizan recorridos diarios dentro de sus<br />

áreas de actividad que van desde los 400 hasta 800 m. los cuales pueden depender de la oferta<br />

de alimentos (Gómez-Posada el al 2004. Palacios & Rodríguez 200 l. Crockett & Eisenberg<br />

1987. Gaulin & Gaulin 1982. Neville 1972).<br />

Alouatta seniculus presenta densidades generalmente cercanas a los 25 individuos/Km",<br />

pero pueden variar desde 4 hasta 150 (Defler 2003. Palacios & Rodríguez 2001. Crockett &<br />

Eisenberg 1987). La densidad de esta especie puede variar dependiendo de algunos factores<br />

como las características intrínsecas del hábitat resultado de variaciones regionales en la<br />

productividad de plantas. la presencia de toxinas de compuestos secundarios en los alimentos<br />

de origen vegetal (Crockett 1985) y la heterogeneidad y estacionalidad de los bosques (Peres<br />

1997). También la competencia con otras especies frugivoras grandes puede disminuir su<br />

Informe proyecto variabilidad genérica del mono aullador, julio J I de 2005 14


densidad, así como la interferencia humana, tal como la fragmentación y la caza. y la<br />

protección actual e histórica del área (Palacios & Rodríguez 2001. Schwarzkopf & Rylands<br />

1989, Defler 1981 J. De esta forma. mucha de la variabilidad en las características poblacionales<br />

de los aulladores está relacionada con eventos que ocurrieron en la historia reciente de los<br />

grupos como alteración del hábitat, cacería. caida de la cosecha de frutos o enfermedad<br />

(Chapman & Balcom 1998. Rylands & Keuroghlian 1988. Crockett 1985).<br />

Esta especie puede habitar en pequeños relictos boscosos y bosques de galería debido a que<br />

no requiere de amplias áreas de actividad. Son capaces de vivir cn bosques con muy poca oferta<br />

de frutos y en bosques muy intervenidos. en diferentes estados de sucesión. Las poblaciones<br />

parecen persistir desde que se mantengan algunos de los árboles principales de alimentación<br />

(Defler 2003, Estrada & Coates-Fstrada 1996, Schwarzkopf & Ry lands 1989, Rylands &<br />

Keuroghlian 1988). Sin embargo, los aulladores que existen en pequeños fragmentos aislados,<br />

pueden estar bajo estrés en la dieta (Neves & Rylands 1991 en Crockett 1998) y pueden<br />

presentar grandes infestaciones de parásitos (Crockett 1998). Al parecer. las condiciones de<br />

aislamiento pueden alterar las características de tamaño y composición de grupo, típicas de esta<br />

especie (F. Nassar como pers .. .I. Londoño como pers.: prohablemente por incapacidad de<br />

dispersión de suhadultos (Crockctt 1998). En aulladores negros se ha encontrado un incremento<br />

en las tasas de mortalidad (Horwich 1998 l. Estas situaciones sugieren que a pesar de que los<br />

monos aulladores pueden sobrevivir en hábitats aislados, las poblaciones no son saludables y a<br />

largo plazo pueden llegar a desaparecer. Para el aullador rojo, poco se sahe acerca de las<br />

características poblacionales hajo condiciones de fragmentación; información que es importante<br />

para entender su aparente tolerancia a la pérdida de hábitat.<br />

Infounc proyecto variabi Iidad gí..'tlél ica del mono aullador. jul io 3 I de 2005 15


En bosques de montaña se encuentra muy poca información acerca del estado de las<br />

poblaciones remanentes del mono aullador. Recientemente se evaluaron cuatro fragmentos de<br />

bosque en el valle del Cauca y actualmente se están evaluando cuatro en el eje cafetero<br />

(Gómez-Posada et al. 2005. Górnez-Posada et "l. sin publicar). Los resultados preliminares<br />

arrojan densidades muy altas. superiores en algunos casos a los 200 individuos/Km 2 • al parecer<br />

como resultado del fuerte aislamiento en que se encuentran estos bosques. Por ejemplo, en la<br />

Reserva de Yotoco, un fragmento aislado de bosque premontano (1600 m). se ha estimado una<br />

densidad alrededor de 191 individuos/Km". En la vereda de Montegrande (Caicedonia, Valle).<br />

fueron encontrados 255 individuos/Km" en rodales de guadua (Górnez-Posada el al. 2005). Se<br />

debe tener en cuenta que estos altos valores de densidad pueden reflejar el pequeño tamaño de<br />

los fragmentos de bosque y que la población en el fragmento es muy pequeña (Crockett 19(8).<br />

Por el contrario. bosques con menor grado de aislamiento. como los de la tinca Merenberg en el<br />

Huila (15 individuos/Km", Gaulin & Gaulin 19X2). Santuario Otún-Quimbaya (71<br />

individuos/Km". Gómez-Posada ct al. 20(4) y la cuenca del río Nima (22.6 individuos/Km".<br />

Górnez-Posada et al. 2(05); en estos casos las densidades se asemejan a las normalmente<br />

reportadas para tierras bajas.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 3 I de 2005 16


ÁREA <strong>DE</strong> ESTliDlO<br />

MÉTODOS<br />

El estudio se desarrolló en el norte del departamento del Valle del Cauca. La distribución<br />

altitudinal de los monos aulladores es de O hasta los 3200 msnm (Hernández - Camacho &<br />

Cooper 1976). Actualmente. los fragmentos donde se ha reportado la presencia de esta especie<br />

en el eje cafetero. se distribuyen desde los 900 hasta los 2100 111 de elevación aproximadamente<br />

(Górnez-Posada 2004). abarcando varios tipos de bosques montanos y prernontanos.<br />

Para el presente trabajo. se estudiaron dos fragmentos aislados en el Valle: Vereda de<br />

Montegrande (Caicedonia) y Reserva Natural del Bosque de Yo toco (Yotoco). A continuación<br />

se describen las áreas de estudio.<br />

l. Vereda Montegrande (Caicedonia, Valle):<br />

Esta vereda se encuentra en el Municipio de Caicedonia. noroccidente del departamento del<br />

Valle del Cauca, ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Central (4°22' N - 75 0 48'<br />

W). en los límites con el departamento del Quiudio (rio Barragán) (Figura 1). Los fragmentos<br />

son de propiedad privada. en predios de 3 tincas: Jamaica. Maracaibo y La Arboleda.<br />

Las tincas se localizan entre los 900 m a 1100 m con una temperatura promedio de 23 "C.<br />

El clima se puede clasificar como templado y húmedo (Agudelo & Vela 2001. CVC 2000) con<br />

un régimen hirnodal de precipitación. El promedio anual de precipitación es de 1800 mm (datos<br />

suministrados por CVC estaciones metereológicas La Camelia y Miravalles, desde 1947 y<br />

1969). La humedad relativa está alrededor del 86 'Yo,<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 3' de 2005 '7<br />

I-ZL/


Mono Aullador<br />

Alouatta senicúlus<br />

_ 70 I<br />

..<br />

i<br />

:. ,.~.<br />

i<br />

- •..'7<br />

)<br />

j f<br />

~,l .1<br />

\<br />

'\ .J<br />

.1<br />

,.'<br />

/<br />

Figura 1, Poblaciones de aulladores rojos evaluadas<br />

t. Vereda Montegrande (Valle) 2. Reserva de Yotoco (Valle).<br />

El bosque original debió ser premontano húmedo (según Holdridge), pero fue casi<br />

totalmente arrasado. especialmente desde los años JOs. para ganadería y agricultura.<br />

Actualmente la cobertura boscosa de toda la zona se reduce al 6 %. compuesto de plantaciones<br />

forestales. bosques secundarios y rodales de guadua «("ve 2000).<br />

Los rodales de las tres tincas estudiadas abarcan 60.4 ha y son pequeños corredores<br />

bosques de galeria que siguen el curso del río Barragán y algunas de sus quebradas afluentes.<br />

cerca de su desembocadura en el río Quindlo (Gémez-Posada el al. 200S). Estos guaduales no<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 3' de 2005 18<br />

l.."


son continuos, son seis fragmentos inmersos cn una matriz de cultivos de cítricos<br />

principalmente, potreros y algunas producciones de maíz y plátano. Estos rodales de guadua no<br />

tienen una figura de protección reglamentada; son preservados voluntariamente por los<br />

propietarios; principalmente para evitar erosión y caída del talud del río Barragán. Los<br />

guaduales protegen las orillas y además. son usados comercialmente. l.a mayoría presenta<br />

entresaca controlada de guadua. la cual es coordinada por la eve. En estos rodales. es posible<br />

observar además de los aulladores. monos nocturnos Vlo/uslclI1urinu.l) y otras especies de<br />

fauna nativa como barranqueros (Momotus mOI/IiJIa). loros (Aulacorhycha aClI1olopygus).<br />

armadillos (Dasypus sp.), ñeques (Dasyproctu sp). lechuzas. garzas, entre otros.<br />

En esta localidad, fueron estudíados los aulladores rojos en el año 2004 (Górnez et al.<br />

2005). La densidad encontrada es la más alta reportada hasta el momento para la especie. con<br />

254.9 y 31.4 grupos / Km 2 (154 individuos en 19 grupos). Se observaron síntomas incipientes<br />

de hacinamiento; algunas tropas son de gran tamaño y el número de encuentros intragrupales y<br />

agresiones es muy alto. Esta población de monos no presentan amenaza de cacería y la<br />

entresaca controlada de guadua 11


1). Presenta una altura sobre el nivel del mar entre los 1200 y 1700 m. Su área aproximada es<br />

de 559 ha. divididas por la carretera Ruga - Lobogucrrcro. El bosque pertenece a la<br />

Universidad Nacional de Palmira y es administrado por el Comité Insterinstitucional para el<br />

Manejo de la Reserva de Yotoco, CIRNY y la Corporación Regional del Valle del Cauca, CVe.<br />

Fue nombrado reserva en los años 60's para protección de cuencas y se realizan actividades de<br />

turismo. educación e investigación.<br />

La zona presenta una temperatura media de 20 "C y una precipitación promedio de 1500<br />

mm anuales. es de régimen climatológico bimodal. La reserva se encuentra en transición entre<br />

las zonas naturales de vida bosque premontano seco y premontano húmedo según Holdridge<br />

(Orejuela el al. 1979). La mayor parte de la reserva esta cubierta por vegetación de bosque<br />

maduro y secundario. de diferentes edades. debido a la fuerte entresaca anterior a su<br />

establecimiento como área protegida en los años 50' s (Escobar 2001 j. Toda la reserva está<br />

rodeada por pastizales, anteriormente cultivos de cale.<br />

Esta reserva cuenta con una alta diversidad faunistica. probablemente porque su<br />

localización le permite tener influencia tanto de la región pacífica. como del valle geográfico de<br />

río Cauca, Se encuentran tres especies de primates: A. seniculus. Aotus lemurinus (mono<br />

nocturno) y Cebus capuccinus (mico maicero).<br />

Durante el año 2004 se realizó un estudio ecológico sobrc los monos aulladores en este<br />

fragmento. Fue estimada una densidad de 23.5 grupos y de 191 indv/Km 1 (Górnez-Posada el al.<br />

2005). Con estos datos se calculó una abundancia entre 700 a 1500 monos en 96 a 170 grupos.<br />

A pesar de la alta densidad. no se observaron alteraciones de la estructura social en los grupos<br />

residentes, ni síntomas de hacinamiento. Esta reserva está protegida hace 46 años. por lo tanto<br />

no hay presión de cacería. ni extracción de madera. Por el contrario. la eve promueve<br />

lnforme proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 1005 20


programas de compra de tierras en los alrededores, para aumentar la cobertura boscosa. A pesar<br />

de no tener amenazas directas. el bosque y la población de aulladores se encuentran totalmente<br />

aislados y es probable que lleve así por lo menos llllOS 60 años (Górnez-Posada el al. 2005).<br />

MÉTODO <strong>DE</strong> COLECTA <strong>DE</strong> HECES EN CAMI)O:<br />

Para realizar la colecta de heces. primero se acondicionó el úrea de estudio y las tropas de<br />

aulladores. Es decir, luego de recorridos de reconocimiento a lo largo del bosque y de la<br />

ubicación de algunas tropas de aulladores, se empezó con la construcción de caminos y trochas<br />

que permitieran el seguimiento continuo de los monos. Una de las fases más largas y pesadas.<br />

es "amansar" las tropas de aulladores, de tal forma que permitan su observación constante,<br />

identificación del número de individuos en cada grupo e identificación de la edad y sexo de<br />

cada uno (la identificación de edad y sexo se realizó siguiendo las características morfológicas<br />

utilizadas por Soini 1992 y Dcflcr 19XI l. Además. es necesario acostumbrar la tropa a la<br />

presencia del investigador. de tal forma que al defecar estén tranqui los y el observador pueda<br />

ubicar los montículos de cada uno de los individuos (requisito fundamental para los análisis<br />

genéticos). Esta especie, como ya se dijo anteriormente. tiene un comportamiento de defecar en<br />

grupo, lo cual dificulta la recolección individual de heces.<br />

Una vez se ha logrado amansar las tropas y reconocer su estructura y composición (lo cual<br />

puede tomarse hasta dos meses de seguimientos continuos. dependiendo del historial de cacería<br />

de cada bosque), se empiezan a real izar las colectas de heces.<br />

El registro de la colecta se realiza de la siguiente forma:<br />

Colecta N°:<br />

Ficha de colección:<br />

lnforme proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 21


Identificación:<br />

Colector:<br />

Lugar y fecha:<br />

Número de Muestras:<br />

Medio de preservación:<br />

Código de identificación:<br />

Número del individuo<br />

Posición del individuo en la tropa<br />

i i<br />

r= #: .: ?<br />

Número de colecta JInicial del sexo<br />

Inicialmente para la toma de datos. fueron considerados tres medios de preservación de<br />

ADN: buffer de lisis, sílica y alcohol. Cada vez que un grupo iniciaba un evento de defecación.<br />

se observaba cuidadosamente donde caían los montículos de cada individuo. La mayoría de las<br />

ocasiones. las heces de varios monos caen unas sobre otras. imp\)sibililando la rccolección.<br />

Dado que cada grupo defeca entre dos y tres veces por día. generalmente fue necesario<br />

seguirlos incluso más de los 5 días presupuestados. intentando recolectar muestras de todos los<br />

integrantes de una tropa. lo cual es una tarea difícil y no siempre exitosa.<br />

Una vez defecaban. se colocaba una banderilla sobre cada montículo. en la cual se<br />

identificaba cada individuo. Posteriormente se procedía a la toma de datos. usando guantes<br />

desechables para evitar contaminación. De cada montículo se tomaban tres muestras, para<br />

conservarlas en los tres medios diferentes.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 22


Colecta en hui/á de lisis:<br />

Este medio es líquido. Al campo. se lleva un frasco cargado del buffer. Con una pala de<br />

madera estéril (se usa una pala diferente para cada individuo). se recolecta una cantidad de feca,<br />

similar al tamaño de una almendra. Esta es introducida dentro de frascos estériles. luego se le<br />

agrega el buffer hasta cubrir completamente la muestra. y se sella el frasco. Cada muestra es<br />

marcada con la identificación del grupo e individuo al cual pertenece.<br />

Colecta en Etano:1<br />

Este medio es líquido y por lo tanto la colecta se efectúa de manera idéntica al buffer de<br />

lisis (ver párrafo anterior).<br />

Colecta en silica gel:<br />

Este medio es sólido. Al campo se llevan bolsas sellomatic con 50 g de sílica gel<br />

previamente pesados. Con una pala de madera estéril se recolecta una cantidad de teca similar<br />

al tamaño de una almendra. Esta es introducida dentro de gasas estériles: la muestra se envuelve<br />

totalmente para evitar el contacto directo con la sílica. Luego las gasas son introducidas en las<br />

bolsas sellomatic, procurando sacar el aire contenido en éstas. Cada muestra es marcada con la<br />

identificación del grupo e indi viduo al cual pertenece<br />

FASE <strong>DE</strong> LABORATORIO<br />

Con el propósito de conocer la estructura genética de las dos poblaciones estudiadas. se<br />

utilizaron loci de microsatélites como marcadores moleculares para medir la diversidad<br />

genética. La evaluación de los cebadores polimórficos se realizó por amplificación vía PCR.<br />

probando diferentes condiciones iniciales (ver informe preliminar para detalles). Los resultados<br />

de la evaluación dependieron de la estandarización de las condiciones de PCR para la<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 23<br />

1/8


ampliticación con cada cebador obtenido y de la estandarización del programa de amplificación<br />

para cada cebador. Los productos de arnplificación se separaron electroforéticamentc en geles<br />

de acrilamida y se tiñeron con nitrato de plata. Una vez visualizado el marcador, los geles<br />

fueron fotografiados. Con los datos generados por los amplificados se realizaron los análisis<br />

estadísticos para conocer la estructura genética de los diferentes sitios donde se tomaron las<br />

muestras. El trabajo en laboratorio inicio en enero de 2005. con la búsqueda de rnicrosatélites<br />

para realizar la evaluación. métodos de extracción de ADN ajustables a las condiciones en<br />

laboratorio. Se escogieron un total de IJ microsatélites (Tabla 1): bajo el criterio se haber sido<br />

desarrollados específicamente párale genero Alouatta. Fue evitado el uso de microsatélitcs<br />

heterólogos que estén reportados no solo para géneros. sino también hasta órdenes. a En de dar<br />

la mayor especificidad posible. Los rnicros Ab04 hasta el Ab20 fueron sacados del articulo<br />

Goncalves el al. 2004 en el que se reporta el diseño de los mismos para Alouatta helzehull. Los<br />

micros Ap 68, 74 Y 6 son tomados del articulo de Ellsworth & Hoelser 1998 que fueron<br />

diseñados para Alouatta palliatta.<br />

La fase de laboratorio fue llevada a cabo en laboratorio de biología molecular del IAvH.<br />

Las condiciones de cada ll\lO de los reactivos ulilil.ados Sl\n las que maneja el laboratorio en su<br />

stock. La amplificación por PCR se realizó en termocicladores PTC-I OO. la electroforesis de<br />

agarosa se realizó en cámaras horizontales 11.14 L1FE TECHNOLOGIES, la clectroforesis de<br />

acrilamida al 4% se corrió en cámaras BIO-RAD Sequi-Gcn Cell 38 x 50. Para la extracción<br />

con Kit se utilizó kit Qiagen QIAmp DNA stool Mini Kit Handbook for DNA purification from<br />

stool simples, la extracción de fenol cloroformo se hizo según Ortiz el al. 2003.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 24<br />

1/+


Tabla \. Microsatélites desarrollados para el género Alouatta y empleados en este estudio<br />

Locus<br />

Ab04<br />

Ab06<br />

Ab07<br />

Ab09<br />

Secut!/Ici/l (S '- 3 ')<br />

Forward 5 -AGCGCCTCTCCTGGTTTTT AC-3<br />

Reverse 5 - AAAAATTCCCAAACCCCACC- 3<br />

Forward 5-GTGA 1'1'ATTGTGTGGT ACTTG-3<br />

Reverse 5 - ATGT ATTTTTCTGGTTTT ACC-3<br />

Forward 5-ACCCCCATCTCTTAAAACACAC-3<br />

Reverse 5 -CCTACTGCCTAAGTCTCCCAAC-3<br />

Ab\O Forward 5-1'A1'1'1'1'AAAAAGCCTTCCAGGTGA-3<br />

Reverse 5 -GCAAGACTCCA TCTT AAAAAAAGAAA-3<br />

Abl2<br />

Abl3<br />

Abt6<br />

Forward 5-AATGAAGACAACAAACGAC-3<br />

Reverse 5 -TGAAGAACACACCTGAGG-3<br />

Forward 5-AAATCAAGGCCCACAGGG-3<br />

Reverse 5- CAAAGGCAAGAAAGCAAGAAG-3<br />

Forward 5-CTTCTGGAG(;AAAAAAAAA<br />

Reverse 5 - CCCACCAGGAAGAATACT-3<br />

Forward 5-AGGAGGTTGAGGC AAGAGAA-3<br />

Reverso 5- ACAAACCAGTACAGCCCAGA-3<br />

Abl7 Forward 5-GGAAACAGTGGAAGACAAAAGGAG-3<br />

Reverse 5- AGATGGCCAAAGATAAAGACATGT AAAA-3<br />

Ab20 Forward 5-GTGTGGTGGTGGGTGCGC-3<br />

Reverse 5 - TTGCTTTTCCCCTTTTGTGTTTGC-3<br />

Ap68<br />

Ap74<br />

Ap6<br />

Forward 5-TGTTGGTATAATCTTTCCTA-3'<br />

Reverse 5'- ACATACACCTTTGAGTTTCT-3'<br />

Forward 5-TGCACCTCATCTCTTTCTCTG-3'<br />

Reverse 5'- CATCTTTGTTTTCCTCATAGC-3'<br />

Forward 5- AGTGTTTTATGGTTTGAGAT-3<br />

Reverse 5- GTTTAGCAATAATGTTGATG-3<br />

Genil no.<br />

BV097088<br />

BV097089<br />

BV097090<br />

BV097091<br />

BV097092<br />

BV097093<br />

BV097094<br />

BV097095<br />

BV097096<br />

BV097097<br />

U36399<br />

U36400<br />

U09224<br />

El protocolo de CTAB se realizó según Cullings 1992. pero con modificaciones en el uso de<br />

fenol-cloroformo-isoamilico en lugar de clorotormo-isoamilico. en el uso de dos detergentes y<br />

en la incrementación en los tiempos de lisis. La cuantificación del ADN de las muestras se<br />

realizó por estimación de la intensidad de las bandas con Bromuro vistas en luz UV. Elementos<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 200S 2S<br />

¡lb


como rnicropipetas, centrifuga, bario maría, balanzas, autoclave, horno microondas, cámara de<br />

extracción, equipo fotográfico, computadores ultracongeladores, tanque de nitrógeno,<br />

dispensador de hielo, fueron requeridos en este trabajo y fueron suministrados por el IAvH y<br />

en ocasiones por la Unidad de Biotecnologia del CIA T.<br />

Para la comparación de los métodos de extracción se utilizó un diseño de bloques<br />

completamente al azar (DBCAj. Los resultados fueron sometidos a AN<strong>DE</strong>VA y la comparación<br />

de medias se hizo a través de diferencias mínima significativa (DMS ) con el programa<br />

estadístico IRRISTA T 4.3.<br />

A lo largo del capítulo de resultados, se explicará detalladamente las metodologías<br />

realizadas para esta fase del proyecto, puesto que la estandariazción del método para la<br />

extracción y amplificación de ADN de las heces necesitó de gran número de ensayos y<br />

modi ficaciones.<br />

lnforrne proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 26<br />

J/c5


FASE <strong>DE</strong> CAMPO<br />

1. Reserva del Bosque de Yotoco<br />

RESlIL T AnOS y DISCUSIÓN<br />

Para la toma de datos de heces fue necesario acondicionar un sistema de trochas en el<br />

costado sur de la reserva, que permitiera el seguimiento de las tropas de aulladores. Fueron<br />

realizadas dos cuadrículas (de J O ha cada una) con trochas cada J 00 m, para poder hacer un<br />

seguimiento continuo de los aulladores. el cual permitiera la colecta de las heces. Se realizaron<br />

observaciones de dos grupos de monos durante 4 meses. La mayor parte del tiempo se estuvo<br />

tratando de amansar las tropas. para poder reconocer el número. edad y sexo de los individuos.<br />

Las dos tropas fueron seguidas durante 5 días completos/mes por cuatro meses. desde el<br />

amanecer. hasta cuando el grupo ingresó a un dormitorio al atardecer. Durante estos<br />

seguimientos se intentó colectar muestras de todos los individuos de cada grupo.<br />

Las colectas fueron realizadas en enero. marzo. abril y julio. Las muestras de esta población<br />

fueron utilizadas para los ensayos de los métodos de extracción y amplificación de ADN.<br />

Las muestras tomadas corresponden a las dos tropas: La tropa uno (A,,) está conformada<br />

por 9 miembros: 2 machos adultos. 3 hembras adultas. I hembra subadulta y 3 infantes (1<br />

hembras y 2 machos). La tropa dos (Al,) esta conformada por seis miembros: 2 machos<br />

adultos, 3 hembras adultas y J infante. A continuación se muestran los individuos de los cuales<br />

se colectaron heces en este bosque (Tabla 2).<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de ~005 27


Tabla 2. Datos de las muestras colectadas en el bosque de Yotoco<br />

Datos campo<br />

l. hembra pequeña - subadulta<br />

(Grupo A,J<br />

2. macho a «(j. A,J<br />

3. Hembra P (G. A;,)<br />

4. Macho P (G. A"l<br />

5. Juvenil (Grupo Ao)<br />

6. Infante- Churni (G. Ao)<br />

7. Macho P «(j. Ao)<br />

8. Ana hembra adulta «(j. Ao)<br />

9. Hembra con cría (G. Ao)<br />

10. Sofía hembra subadulta (G. Ao)<br />

2. Vereda Montegrande (Caicedonia-Valle)<br />

ldentificacián en<br />

laboratorio Fecha colecta<br />

I:I:H: p<br />

1:2:M:a<br />

1::1:H: [1<br />

I :4:M: 11<br />

2:1 :.1\<br />

2:2:ln<br />

2:3:M~<br />

2:4:Ha<br />

2:5:11c<br />

2:6:Hs<br />

5-03-05<br />

16-0:1-05<br />

16-0:1-05<br />

16-0:1-05<br />

19-04-05<br />

19-04-05<br />

19-04-05<br />

19-04-05<br />

19-04-05<br />

19-04-05<br />

Para poder penetrar dentro de los rodales de guadua de este fragmento. se invirtió largo<br />

tiempo en la realización de algunos caminos que permitieran el desplazamiento del<br />

investigador. Afortunadamente en esta área. los aulladores no mostraron rechazo al observador<br />

y no se necesito de más de tres semanas para amansar\os. Durante dos meses se siguieron varios<br />

grupos de aulladores. al menos 5 días por mes. Fueron colectadas I 1 muestras de fecales.<br />

pertenecientes a diferentes grupos.<br />

De los 19 grupos presentes en estos bosques. se colectaron heces de 9 (Tabla 3).<br />

Desafortunadamente no se pudieron obtener muestras de varios individuos de un mismo grupo;<br />

a excepción de la tropa E (se cuenta con heces de 3 individuos). Cada grupo de aulladores en<br />

este fragmento estuvieron conformados en promedio por 8.1 individuos.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 28<br />

113


• ••••Il.<br />

I<br />

• •I<br />

•l.<br />

I<br />

• ••<br />

Tabla 3. Datos de las muestras colectadas en la verdea Montegrande<br />

FASE <strong>DE</strong> LABORATORIO<br />

Métodos de colecta:<br />

ldentificacián Fecha<br />

Datos campo en lahoratorio colecta<br />

A l Macho adulto (Grupo A) 3:9:Ma 7-05-05<br />

E 1 Macho adulto (G. El) 3:5:Ma 7-05-05<br />

E lb Hembra adulta (G. El) 3:4:l1a 7-05-05<br />

E Ic Macho subadulto (G. El) 3:2:Ms 7-05-05<br />

E 2 NN 3 (G. E2) 3:6:NN 7-05-05<br />

E 3 Macho adulto (G. E3 ) 3:8:Ma 7-05-05<br />

G 1 NN I adulto (G. (j 1) 3:10:NN 7-05-05<br />

G 2 Macho adulto (G. (2) 3: II:Ma 7-05-05<br />

G 3 NN 2 adulto (G (3) 3:7:NN2 7-0S-0S<br />

G4 Macho adulto (G. (4) ~:~:t\~a 7-0S-0S<br />

G5 Macho adulto (G. CíS) 3:I:Ma 7-05-05<br />

Fue necesario evaluar además del método de extracción, la eficacia de los métodos de<br />

colecta y preservación de la muestra. Esto con el fin dc sabe-r con cual de ellos se obtiene mejor<br />

calidad del ADN y con cual se tiene una manejo más adecuado en laboratorio. El trabajo con<br />

heces fecales requiere de muchos cuidados en su manejo ya que se trata de material en<br />

descomposición el cual presenta una gran cantidad de microorganismos (hongos y bacterias)<br />

que son agentes contaminantes y transmisores de enfermedades; a su vez los primates pueden<br />

contagiar enfermedades a los humanos.<br />

Informe proyecto variabilidad genérica del mono aullador.julio 31 de ~005 29<br />

IIJ.


Los primeros ensayos antes de obtener la primera evidencia de ADN en las heces, se<br />

presenta en la figura 2. La cantidad de ADN es alta, por encima de 50 ng, pero hubo una fuerte<br />

evidencia de degradación. Este ADN correspondió al total de presente en cada muestra. Es<br />

decir que incluye el ADN de los microorganismos, el del tejido vegetal que este presente y el de<br />

los monos que estará en menor proporción. El ADN visualizado correspondió a las muestras<br />

colectadas en buffer y sílica; las muestras de etanol no presentaron ADN; por 10 que se descartó<br />

este medio para la colecta. Posteriormente, las muestras conservadas en sílica arrojaron<br />

evidencia de fuerte contaminación y fue descartada. Las muestras se colectaron solamente en<br />

buffer.<br />

Figura 2. Extracción de ADN heces colectadas en etanol, sílica y buffer<br />

Estandarización del método de extracción y amplificación de ADN fecal:<br />

El primer paso para poder realizar este trabajo fue obtener ADN a partir de las heces de<br />

aullador. En su mayoría los protocolos de extracción de ácidos nucleicos se conforman de una<br />

serie de pasos que componen tres fases principales: La primera fase corresponde a la lisis<br />

celular, la segunda fase corresponde al aislamiento de los ácidos nucleicos de restos de<br />

proteínas y componentes nucleares. La tercera fase son los pasos requeridos para purificar el<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 30<br />

,ji


ADN de impurezas que puedan interferir con la subsiguiente manipulación enzirnática, la cual<br />

es determinante para el uso posterior del ADN (DeSalle 1'/ al. 200 l l. Al utilizar herramientas<br />

como los microsatélites se tiene la ventaja de poder trabajar con pocas cantidades de ADN de<br />

una calidad optima. Por tanto cuando se presentan inconvenientes con la amplificación de las<br />

regiones microsatélites se debe mirar si hay problemas con el protocolo de extracción. Como se<br />

registra más adelante, los resultados en amplificación obtenidos desde muestras fecales de<br />

monos aulladores obligaron la realización de una evaluación de los métodos de extracción para<br />

saber con cual de ellos se tenía un mejor resultado; aunque no se puede hablar de resultados<br />

óptimos.<br />

Con las muestras de heces fecales se ensayaron] protocolos de extracción de ADN.<br />

Inicialmente se uso el método de fenal-cloroformo. posteriormente se utilizó el kit de<br />

extracción de Qiagen y finalmente se utilizó el protocolo de CTAB (Figura ]l. Se evaluó la<br />

efectividad de acuerdo con la cantidad en nanogramos de ADN obtenida por cada método y con<br />

los resultados de amplificación por PCR para cada uno. Se encontró que si había diferencias<br />

significativas entre los métodos de extracción (p


c.<br />

Figura 3. ADN extraído de heces con los diferentes protocolos<br />

a). Fenol cloroformo, b) Kit Qiagen, e) CTAB.<br />

El mayor número de amplificados logrados correspondieron al método de CTAB. Pero esto<br />

es debido a las limitantes que presenta el kit para realizar extracciones repetidas. Estas son<br />

necesarias por el poco volumen de ADN que se logra obtener y la alta cantidad que se requiere<br />

para cada PCR. La eficiencia de la extracción relación con la obtención de amplificados es de<br />

0.07 para CTAB y de 0.025 para el kit.<br />

Para contar con un control positivo para la estandarización de la amplificación de los<br />

micros, fue utilizada sangre de aulladores. Con estas controles, se puede estar seguros de que el<br />

ADN amplificado corresponde a la especie A. seniculus y no a otro organismo como podría<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 32


suceder en las muestras de heces. Como control positivo. se lomaron seis muestras de sangre de<br />

individuos de Alouaua seniculus mantenidos en cautividad (Tabla 4). Estas muestras se<br />

obtuvieron en el Zoológico de Santa Fé en Medellin, gracias a la colaboración de Adriana<br />

Ramírez.Juan Diego Palacio y Jorge Caro (zooctenista del Zoológico). Estos aulladores fueron<br />

decomisados en la terminal de transportes de Medellín, se desconoce su procedencia pero se<br />

piensa que en su mayoría son de la costa Norte del país. Las muestras fueron conservadas en<br />

buffer de colecta para vertebrados. La extracción de ADN se realizó con el protocolo de sangre<br />

para vertebrados usado en el laboratorio dellAvH.<br />

Tabla 4. Identificación de las muestras de sangre<br />

de seis individuos de mono aullador rojo en cautiverio<br />

Numero<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Descripción<br />

l hembra Juvenil<br />

2 hembra Juvenil<br />

3 Macho juvenil pequeño<br />

4 Macho Adulto tullido<br />

5 Machojuvenil grande<br />

6 Hembra adulta<br />

Estas muestras de sangre (Figura 4) presentaron resultados óptimos para la amplificación,<br />

con una eficacia de 0.83 para los amplificados obtenidos. Estos fueron visualizados tanto en<br />

agarosa como en acrilamida (Figuras 6 y 7).<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 33<br />

ID~


Estandarización de las condiciones de PCR:<br />

Figura 4. Extracción de muestras de sangre<br />

El proceso de estandarización de la amplificación de regiones de microsatélites consiste en<br />

hallar las condiciones óptimas para amplificar las regiones de interés. Estas regiones son<br />

posteriormente visualizadas para realizar la asignación alélica e identificar los alelos que<br />

presenta cada individuo de la población. De esta forma se pueden realizar los análisis<br />

poblacionales que son de interés; para este caso la estimación de flujo y variabilidad. Por tanto<br />

si no se logran unas condiciones óptimas en este proceso es imposible obtener resultados del<br />

tipo poblacional a partir de los micro satélites y la obtención de estas condiciones esta ligada<br />

principalmente a dos factores: ADN y Taq polimerasa.<br />

Este proceso fue realizado en tres fases: una inicial con las muestras de heces<br />

correspondientes a una primera colecta, con las que se buscaba verificar si el ADN obtenido era<br />

amplificable. Una segunda fase en la que haciendo uso de las muestras de sangre, se querían<br />

obtener las condiciones para cada uno de los trece micro satélites a utilizar; y una tercera fase en<br />

la que se extrapolaron las condiciones usadas con las muestras de sangre a las muestras de<br />

heces. Las condiciones estandarizadas para las muestras de sangre se presentan en las tablas 3 y<br />

4. Los resultados obtenidos (ejemplo en la figura 4) indican que el lograr amplificados a partir<br />

de muestras de heces presenta inconvenientes que muy seguramente están relacionados con la<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 34


calidad del ADN obtenido. Se puede descartar con seguridad inconvenientes de reactivos,<br />

dados los excelentes resultados en las muestras de sangre. Con estas condiciones se<br />

amplificaron ll de los 13 microsatélites utilizados en el estudio. en las muestras de sangre.<br />

Tabla 3. Condiciones de PCR estandarizadas para las muestras de sangre.<br />

Reactivo<br />

Buffer<br />

BSA<br />

MgCh<br />

dNTPs<br />

Primer F<br />

Primer R<br />

Taq<br />

ADN<br />

Concentración final<br />

IX<br />

0.01%<br />

2mM<br />

100flM<br />

72Nm<br />

72nM<br />

3u<br />

15ng<br />

Tabla 4. Protocolo de corrida.<br />

Volumen a usar por<br />

individuo en )ll.<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

0.5<br />

0.18<br />

0.18<br />

0.084<br />

5<br />

Paso Tiempo<br />

194°C I min<br />

2 94()C 30 seg<br />

345°C 45 seg<br />

472°C 30 seg<br />

5 35 ciclos desde el paso 2<br />

6 72 Oc lO min<br />

En el caso de las muestras de heces se dehe considerar que el ADN que se ohtiene a partir<br />

de estas corresponde a células que ya se encuentran en Ull proccso de deterioro (Avers 1991 l.<br />

Este proceso no se puede revertir. sumado a que en proporción la cantidad de estas células es<br />

mínima en una matriz que contiene microorganismos y tejido vegetal ahundante. De estos<br />

últimos también se extrae su ADN y hace parte del total utilizado para las amplificaciones. No<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 35


existe una metodología que permita hacer separación de los ADNs previa a su amplificación.<br />

La selectividad esta dada por dos aspectos: primero los cebadores escogidos fueron<br />

desarrollados para el genero Alouatta. Segundo que los cebadores de las regiones micro satélites<br />

se anclan en el sitio específico que corresponde a su homología, lo cual se hace más astringente<br />

cuando se utilizan temperaturas de apareamiento altas.<br />

Para el micro satélite Ab12, los resultados de la amplificación muestran las bandas del lado<br />

derecho que corresponden a las seis muestras de ADN de sangre (Figura 5). Las del lado<br />

izquierdo a cinco muestras de heces fecales. Solo dos de los individuos de heces presentan<br />

bandas y estas son más tenues que las bandas de los individuos de sangre. Esto indica un menor<br />

amplificado.<br />

Figura 5. Amplificados obtenidos para el microsatélite Ab12.<br />

Dadas estas características de las muestras de heces, parece ser necesario un proceso de<br />

estandarización de tipo individual para cada muestra para poder lograr amplificados. La figura<br />

6 muestra como, bajo unas mismas condiciones de PCR, amplifican algunas muestras. Y bajo<br />

otras condiciones amplifican otras pocas muestras. El grupo de los Tuxtlas en México informó<br />

(comunicación personal) la necesidad de realizar una estandarización individual para mejorar<br />

los resultados. En la figura 6, en la parte superior, aparece amplificado el tercer individuo de<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 36


aullador, usando las condiciones estandarizadas con sangre para este microsatélite. En la parte<br />

inferior aparece amplificado el segundo individuo cuando se hizo PCR usando el producto del<br />

PCR de la parte superior.<br />

Figura 6. Amplificados muestras de heces microsatélite Ab09.<br />

El éxito de la asignación alélica a partir de ADN proveniente de muestras de heces fecales<br />

ha sido reportado para primates en varios trabajos como Fernando el al. 2003, Morin el al.<br />

2001, Wasser el al. 1997, Roeder el al. 2004, entre otros. Estos éxitos han sido logrados<br />

utilizando las mismas técnicas y herramientas de las cuales se ha hecho uso en este estudio,<br />

pero en lapsos de tiempos mayores, no inferiores a dos años. Para este estudio solo contamos<br />

con siete meses. Los resultados del grupo de trabajo en los Tuxtlas (México) han advertido la<br />

imposibilidad de realizar un trabajo poblacional a partir de heces fecales en primates en<br />

periodos de tiempo corto.<br />

Han sido reportados errores en la asignación alélica cuando se usan muestras de heces<br />

fecales (Roon el al. 2005, Lathuilliére el al. 2001, Bradley & Vigilant 2002, Broquel & Petit<br />

2004 entre otros). En estos trabajos se demuestran errores dados por la poca reproducibilidad de<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 37<br />

/0'1


la técnica y por la dificultad de obtener bandas claras y definidas como las obtenidas con otro<br />

tipo de muestras, pero principalmente por la infestación que hay en las muestras de ADN<br />

correspondiente a otros organismos.<br />

Con las muestras que presentaron amplificados se pasó a la fase tres a fin de caracterizar<br />

cada individuo (Figura 7). En paralelo con las muestras de sangre se ve la dificultad para hacer<br />

la asignación debido a la baja intensidad de las bandas, al bandeo inespecífico y principalmente<br />

a la no reproducibilidad en los resultados. Con esto se logra verificar que los inconvenientes<br />

para obtener amplificados son debido a la calidad del ADN que se encuentra presente en las<br />

muestras y principalmente por el tipo de muestra. Ocurre además que de los pocos amplificados<br />

obtenidos se presentan problemas de reproducibilidad, lo que genera un gran inconveniente si<br />

se tiene en cuenta que una de las ventajas de usar micro satélites es que los resultados son<br />

reproducibles.<br />

a.<br />

b.<br />

Figura 7. Bandas en acrilamida con amplificados del micro Ablü.<br />

a) bandas de muestras de sangre, b) bandas de muestras de heces.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador, julio 31 de 2005 38


Resumen de las actividades realizadas en el laboratorio, para la estandarización de los<br />

métodos de extracción y amplificación:<br />

Esta fase del proyecto fue la de mayor trabajo y dedicación. La estandarización de esta<br />

metodología es muy complicada y ha necesitado de ajustes continuos en las prácticas de<br />

laboratorio (ver informe preliminar). A continuación se listan las principales actividades<br />

desarrolladas en laboratorio. para establecer la "mejor" forma de realizar el proceso.<br />

Inicialmente mientras se conseguían los rnicrosatélites específicos para el género Alouaua<br />

se trabajó con microsatélites de humanos (donados por el laboratorio de genética Humana de la<br />

Universidad del Valle). Se pueden probar secuencias de humanos dada la alta hornología que<br />

existe entre los primates. Sin embargo no se obtuvo éxito en las amplificaciones, para un total<br />

de 10 ensayos con diferentes secuencias de microsatélites incluidas secuencias de plantas y<br />

RAPDs. Estos primeros ensayos demostraron la necesidad de realizar procesos de limpieza de<br />

ADN adicionando solventes. inhibidores de enzimas y de RNA al protocolo de extracción.<br />

Los siguientes ensayos demostraron serios problemas de degradación del ADN de los<br />

tejidos conservados. Por consiguiente. se congelaron a una temperatura por debajo de los -150<br />

oc.<br />

Con las directrices que arrojaron los primeros ensayos. se realizaron extracciones de dos<br />

formas: fenol cloroformo y kit para vertebrados. Para el primero no fueron obtenidos resultados<br />

positivos. Para el kit se encontraron bandas de ADN.<br />

Los PCR realizados con los microsarélites especiales para este género de monos<br />

presentaron de nuevo ausencia de amplificados. Por consiguiente Iue realizada una prueba para<br />

observar inhibidores. Esta consiste en contaminar una muestra de ADN de un positivo y<br />

lnforme proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 39


observar si hayo no-amplificación. A la vez permite observar el tipo de ADN que se tiene (si es<br />

vegetal o de otro tipo), usando un micro que este funcionando. Se realizó un PCR para ambas<br />

pruebas con el micro globulata de Espeletia grandi» (Jasen Raucher) con control positivo. El<br />

resultado de esta prueba es que las muestras contaminadas no amplificaron, con lo cual se<br />

demuestra que el ADN que se tenía no era amplificable.<br />

Posteriormente se inició la prueba de microsatélites. l.as condiciones de prueba inicial se<br />

establecieron a partir de lo publicado por Goncalves el al. 2004 y las usadas por los diferentes<br />

investigadores del laboratorio de biología molecular del Instituto von Humboldt. Con estas<br />

condiciones, se obtuvieron las primeras bandas de micros. A partir de este punto fue necesario<br />

estandarizar las condiciones y encontrar las más adecuadas para cada cebador, realizando varias<br />

pruebas. Ya con las condiciones establecidas se realizaron los ensayos de amplificación. Sin<br />

embargo, estos no fueron exitosos debido a factores de contaminación. Se corrieron 14 PCR<br />

hasta evitar la contaminación en la amplificación. Una vez que se eliminó la contaminación, se<br />

realizaron las siguientes consideraciones:<br />

1. Hacer diluciones considerando una primera dilución 1:1. Así: 1:4, 1:3, 1:2, 1:I(original)<br />

2. Correr un PCR para dos individuos de aullador y un negativo para los tres cebadores Ab12,<br />

ab20, Ab06 con estas diluciones pero solo bajo el volumen que venia usando ósea 0.25,.11,para<br />

20¡.t1de reacción.<br />

3. En este PCR (uno por cada micro) sc usaron las Temperaturas de anidamiento (Tm). - Abl2<br />

= 60°C,<br />

- Ab06 = 50°C<br />

- Ab20 = 65°('<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio J 1 de 1005 40<br />

/01


Sin embargo los resultados no fueron satisfactorios y fue necesario cambiar las condiciones de<br />

prueba. Se probó otro micro con las condiciones de un cóctel exitoso. para un micro con<br />

tamaño similar (y así verificar que el ADN era amplificable). Fue probado con las condiciones<br />

del micro üM07 del árbol Roble.<br />

Ya con estas nuevas condiciones. se corrieron las muestras obtenidas de sangre de<br />

aulladores. De nuevo no se obtuvieron resultados exitosos. Por lo tanto se realizaron nuevas<br />

consideraciones y nuevas pruebas:<br />

• Puede haber algún tipo de contaminación por células humanas. dada la alta homologia<br />

que hay entre humanos y monos.<br />

• Se está trabajando a un Tm muy bajo que da muy poca astringencia y por ende se<br />

amplifica cualquier cosa que tenga algo de homología con el cebador. Por esta razón puede<br />

darse el barrido y las múltiples bandas.<br />

• Se deben manejar estas muestras de forma diferente para evitar contaminación. Es<br />

posible que deban tratarse como se hace en los laboratorios dc genética de humanos.<br />

Se deben usar un filtro en las puntas<br />

Usar pipetas diferentes para el peR y para los geles.<br />

Dejar un lugar único para la realización de los PCRs<br />

Servir el control negativo al inicio, a parte y sin haber tocado los ADNs<br />

Servir las muestras de ADN de último y lejos del control negativo<br />

Usar siempre guantes nuevos para cada PCR<br />

No tocar ninguno de los reactivos de ['CR sin guantes.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador.julio 31 de 2005 41<br />

/00


A partir de este momento se inició de nuevo el proceso de estandarización (ajuste de<br />

temperaturas. magnesio y concentración de A DN) para cada uno de los micros. Se realizaron un<br />

total de 31 PCR hasta llegar a obtener una banda definida en cada uno de los a seis individuos<br />

de sangre. Este resultado se logró para 11 de los 13 microsatélitcs. Dos microsatélites no<br />

amplificaron. Con estos resultados se hizo el paso ha acrilamida que es el que determina la<br />

utilidad de las condiciones de amplificación o no.<br />

La primera corrida en acrilamida mostró que aun eran necesarios más ajustes en todos los<br />

mieras realizados. Estos fueron visualizados nuevamente en acrilamida y se observó que siete<br />

de los II ya se visualizaban adecuadamente. Es decir que se puede hacer una asignación alélica<br />

de acuerdo con lo que se observó. Los otros cuatro micros se continuaron ajustando. Dejando<br />

quietas las condiciones para los siete estandarizados. fueron utilizadas las muestras de ADN de<br />

las heces. Sin embargo, no se obtuvieron amplificados con ellas.<br />

Fue necesario entonces iniciar un nuevo proceso de ajuste de las cantidades y concentración<br />

pero solo del ADN obtenido a partir de heces, para buscar que se lograran amplificados.<br />

Finalmente las muestras de las heces se están corriendo bajo los parámetros establecidos en<br />

estos siete meses de trabajo. tras 110 PCR de ensayo. Con estos parámetros. se obtienen los<br />

resultados menos negativos (para detalles ver informe preliminar).<br />

CONCLUSIONES:<br />

Durante todo este proceso se ha logrado establecer que el tiempo es un factor determinante<br />

en el trabajo. Varias evaluaciones hechas a los ADNs mostraron como rápidamente se van<br />

degradando. También es clave en el trabajo la forma de preservar las muestras ya que varias de<br />

las conservadas a _80°C tenían hongos.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de :!OOS 42


Resultados medianamente exitosos solo se obtuvieron para 12 PtR. De los 13<br />

microsatélites, en sangre se lograron resultados ideales para 1(1 (produjeron bandas muy claras).<br />

En heces se amplificaron solamente algunos individuos.<br />

Una de las bondades con las que contaba el planteamiento inicial de este estudio era la de<br />

poder integrar dos áreas del conocimiento biológico como lo son la ccología y la genética, Para<br />

el aporte genético se contó con las herramientas moleculares suficientes para obtener los<br />

mejores resultados. Los microsatélites han sido utilizados en un sin numero de estudios de este<br />

tipo y presentan unas ventajas que permiten obtener la información necesaria para establecer<br />

estructura genética. Aun más importante que el marcador escogido. es el contar con un<br />

excelente laboratorio en cuanto a reactivos, equipos y personal con mucha experiencia en<br />

herramientas moleculares, con muchos años en el proceso de estandarización a partir de<br />

diferentes tipos de muestras y diferentes marcadores. De forma similar este trabajo contó con<br />

un conocimiento existente sobre la ecología de la especie: el cual es un aspecto que muy pocas<br />

investigaciones tienen a su disposición. El contar con un grupo de investigadores que conoce a<br />

profundidad las poblaciones muestreadas y que realiza un gran esfuerzo en la toma de muestras<br />

son en su conjunto componentes de un alto valor a considerar en una investigación. Este trabajo<br />

con más tiempo de muestreo habría podido arrojar resultados mucho más satisfactorios,<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 43


LITERA TlIRA CITADA<br />

ACERO L. E. 1985. Árboles de la zona cafetera colombiana. Ediciones Fondo Cultural<br />

Cafetero, Armenia.<br />

AGU<strong>DE</strong>LO, C. A. & M. C. VELEZ. 200 l. Monografías de la Flora Andina. Universidad del<br />

Quindío, Armenia.<br />

AGUILAR, M. & 1. O. RANGEL. 1994. Clima del Parque Regional Natural Ucumarí y<br />

sectores aledaños. Pp: 39-56. En: J. O. RANGEL (ed.) Ucumarí, un caso típico de la diversidad<br />

biótica andina. Corporación autónoma regional de Risaralda. Pereira. Risaralda. Colombia<br />

AVERS, CH. 1991. Biologia Celular. Segunda edición. Grupo Editorial Iberoamaericana.<br />

México.<br />

BRADLEY, B. 1. & L. VIGILANT. 2002. False alleles derived from microbial DNA pose a<br />

potential source of error in microsatellite genotyping 01' DNA from faeces, Molecular Ecology<br />

Note 2:602-605.<br />

BRAZA, F.. F. ÁLVAREZ & T. AZCARATE. 1983. Feeding habitats of the red howler<br />

monkeys tAlouaua seniculus¡ in the Llanos of Venezuela. Mammalia 47 (2): 205-214.<br />

BROQUET. T. & F. PETIT. 2004. Quantil\ing gL'llot\ ping error, in nouinvasivc population<br />

genetics. Molecular ccology 13: 3601-36UX.<br />

CARDONA, 1. C. & L. V. RAMÍREZ. 1996. Aspectos etológicos y ecológicos del mono<br />

aullador Alouatta seniculus Linnaeus, 1766 (Primates: Cebidae) en el bosque El Ocaso,<br />

Quimbaya, Quindío, Colombia. Tesis de Pregrado en Licenciatura en Biología. Facultad de<br />

Ciencias. Universidad del Quindío.<br />

CAV ALIER, 1. 1998. Selvas y Bosques Montanos. Pp. 38-55. En: M. E. Cháves & N. Arango<br />

Informe proyecto variabilidad g.l;;'ll¿lica ele! 1I10no aullador. julio 31 de 2005 44


(eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997- Colombia. Tomo I<br />

Diversidad Biológica. Insitito de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von<br />

Humboldt. SantaFé de Bogotá.<br />

CHAPMAN. C. & S. BALCO~IB. 1998. Population characteristics of howlers: ecological<br />

conditions or group history. International Journal 01' Primatology 19 (3): 385-403.<br />

CROCKETT. C. &.1. EISENBERG. 1987. Howlers: variations in group size and demography.<br />

Pp. 54-68. En: B. Smuts, D. Cheney. R. Seytarth. R. Wrangham & T. Struhsaker (eds.).<br />

Primate Societies. The University ofChieago Press, Chicago.<br />

CROCKETT, C. 1985. Population studies of red howler monkeys (Alouatta seniculus).<br />

National Geographic Research 1 (2): 264-273.<br />

CROCKETT, C.1998. Conservation biology ofthe Genus Alouatta. International journal of<br />

Primatology 19 (3): 549-579.<br />

CULLINGS, K.W. 1992. Design and testing ofa plant-specific I'CR primer for ecological and<br />

evolutionary studies. Molecular Eeology 1:233-240.<br />

CVC. 2000. Plan de ordenamiento territorial. Diagnóstico. Caicedonia. Valle. 2001-2009.<br />

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Cali.<br />

<strong>DE</strong> LA CRUZ, 1. c., R. 1. HERNÁN<strong>DE</strong>Z & G. A. QUIMBA YO. 2004. Estudio preliminar del<br />

estado poblacional del mono aullador Alouaua seniculus UNNEAUS 1766 en la Reserva<br />

Forestal Bremen- La Popa y el bosque del cañón del río Barbas. Informe de Pasantía a la<br />

Corporación Regional del Quindío. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.<br />

<strong>DE</strong>FLER,1'. 1981. The density of Alouatta scniculus in the eastern llanos ofColombia.<br />

Primates 22: 564-569.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 45


<strong>DE</strong>FLER, T. 2003. Primates de Colombia. EI1.· .l. V. Rodríguez (ed. j. Serie de Guías Tropicales<br />

de Colombia 4. Conservación Internacional. Bogotá,<br />

<strong>DE</strong>SALLE, R., G. GIRlBET & W. WHEELER. 200 l. Techniques in Molecular systematics<br />

and Evolution. Birkhasuer Verlaag. Berlin. Pp 249.<br />

ELLSWORTH. A. & G. HOELZER. 1998. Characterization of microsatellites loci in a New<br />

world primate, the mantled howler monkey (Alouatra palliatas. Molecular Ecolgy Notes. 7:<br />

657-666.<br />

EMMONS, L. & F. FEER. 1999. Neotropical rain forest rnammals: A tield guide. Second<br />

edition. University ofChicago Press, Chicago.<br />

ESCOBAR, E. 2001. Presentación de Yotoco "Reserva Natura!". Universidad Nacional de<br />

Colombia. sede Palmira, Palmira.<br />

ESTRADA, A. & R. COA TES-ESTRADA. 1996. Tropical rain forest fragmentation and wild<br />

populations of primates at Los Tuxtlas, Mexico. International Journal of Primatology 17 (5):<br />

759-783.<br />

ESTRADA, A., A. MENDOZA. L. CASTELLANOS. R. rACHECO. S. VAN BELLE. Y.<br />

GARCÍA & D. MUÑOZ. 2002. Population otthe Black lIowler Monkey (Alouatta pigru) in a<br />

fragmented landscape in Palenque. Chiapas. Mexico. American Journal 01' Primatology 58: 45-<br />

55.<br />

FERNANDO, P., C. VID YA, A. RAJAPAKSE. DANGOLLA & MELNICK. 2003. Reliable<br />

noninvasive genotyping: fantasy or reality? Journal 01' Heredity 94(2): 115-123.<br />

GAULIN, S. & C. GAULlN. 1982. Behavioral ecology 01' Alouaua seniculus in Andean cloud<br />

forest, Colombia. International Journal ofPrimatology 3: 1-32.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 46


GARCÍA, R. & A. ESTRADA. Estudio de variabilidad genética de monos aulladores negros en<br />

bosques fragmentados y continuos. www.primatesmx.com/fecaldna.htm<br />

GIRALDO. Po, C. GÓMEZ-POSADA. J. MARTíNF7 & G. KATT AN. 2002. "Dieta y<br />

dispersión de semillas del mono aullador (Alouatta scniculus¡ en un bosque andino colombiano,<br />

Santuario de Fauna y Flora Otún - Quimbaya". Memorias VIII Congreso Latinoamericano y 11<br />

Colombiano de Botánica. Cartagena de Indias. octubre 2002.<br />

GÓMEZ-POSADA, C. 2004. Densidad de mono aullador (Alouatta scniculus¡ en fragmentos<br />

de bosque en el eje cafetero. Memorias 111Encuentro Regional de Investigación en Antioquia y<br />

el Eje Cafetero. Manizales, diciembre de 2004<br />

GÓMEZ-POSADA, C., G KATTAN. J. MARTÍNEZ & P. GIRALDO. 2004. Home range,<br />

habitat use and density of red howler monkey in a Colombian cloud forest, Folia Primatologica<br />

75 (suppl 1): 267-268.<br />

GÓMEZ-POSADA, c., J. MARTÍNEZ. P. GIRALDO & li. KATTAN. 2002. "Ecología<br />

básica del mono aullador (Alouaua seniculus) en un bosque andino. Risaralda. Colombia".<br />

Memorias XXXVII Congreso Colombiano de Ciencias Biológicas. Pasto. octubre 2002.<br />

GÓMEZ-POSADA, c., N. RONCANCIO & P. HINCAPIÉ. 2005. Evaluación de las<br />

poblaciones de mono aullador rojo iAlououa seniculus: Primates) en fragmentos de bosque en<br />

el Valle del Cauca. Informe Técnico. Corporación Regional del Valle del Cauca, Cali.<br />

GONCALVES.E.C.. A. SILVA. M. S. BARBOSA & M.!'. SCI-IENEI<strong>DE</strong>R. 2004. Isolation<br />

and characterization of microsatellite loci in Amazonian red-handed howlers Alouatta belzebul,<br />

Molecular Ecolgy 4: 406-408.<br />

HERNAN<strong>DE</strong>Z-CAMACHO. J. & R. COOPERo 1976. The nonhuman primates ofColombia.<br />

Pp. 35-69. En: R. Thorington & P. H. Helten (eds.). Neotropical primates: field studies and<br />

conservation. National Academy ofSciences, Washington.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 47


HORWICH, R. 1998. Effective solutions for howler conservation. Internationaljournal of<br />

Primatology 19 (3): 579-599.<br />

IZA WA, K. 1988. Preliminary reports on social changes on red howlers (Alouaua seniculusi.<br />

Field Studies ofNew World Monkeys. La Macarena, Colombia 1: 29-33.<br />

JULLIOT. e. & D. SABATIER. 1993. Diet ofthe red howler monkey (Alouaua seniculus¡ in<br />

French Guiana. International Journal of Primatology 14(4): 527-550.<br />

KATTAN, G. & e. MURC[A. 2003. A review and synthesis of conceptual frameworks for<br />

predicting the effects of forest fragrnentation. Pp, 183-200. En: G.A Bradshaw. & P. A.<br />

Marquet (eds.) Ecological Studies. Vol. 162. Springer-Verlag Germany<br />

KATTAN, G. & H. ALVAREZ-LOPEZ. 1996. Preservation and management ofbiodiversity in<br />

fragmented landscape in the Colombian Andes. Pp. 3-18. En: J. Schelhas & R. Greenberg<br />

(eds.). Forest patches in tropical landscape. Island Press. Washington D.e.<br />

KA TTAN, G. 1998. Transformación de paisajes y fragmentación de hábitats. Pp. 76-87. En:<br />

Chaves, M. E. & N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Hiodiversidad.<br />

Colombia 1997 - Colombia. Tomo [1. Causas de pérdida de hiodiversidad. Instituto Alexander<br />

von Humboldt, Santafé de Bogotá.<br />

KA TTAN, G. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. Pp. 561-<br />

590. En: M. R.Guariguata & G. H. Kattan (eds.). Ecología y conservación de bosques<br />

neotropicales. Libro Universitario Regional. Cartago, Costa Rica.<br />

LATHUILLIERE, M., N. MÉNARD. A. GAUTIER-HION & B. CROUAU-ROY. 2001.<br />

Testing the reliability ofnoninvasive genetic sampling by comparing analyses ofblood and<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 48<br />

93


fecal samples in barbary macaques (Macaca sylvanuss. American Journal ofPrimatology<br />

55:151-158.<br />

LONDOÑO . .r.M. & c. GÓMEZ-POSADA. 20m. Diera del mono aullador (041011


OREJUELA, J., R. J. RAITT & H. ÁLVAREZ-LÓPEl. 1979. Relaciones ecológicas de las<br />

aves de la Reserva Forestal de Yo toco. Valle del Cauca. Cespedccia 8: 7-28.<br />

ORTIZ, M., E. BIRMINGHAM,E.. C. RICO, E, RODRíGUEZ, J. SAMPAIO & M. RUIS.<br />

2003. Molecular Systematics and Biogeograthy ofthe Ncotropical Monkey Genus, Alouaua.<br />

Molecular Phylogenetics and evolution 26: 64-68.<br />

PALACIOS, E. & A. RODRÍGUEZ. 2001. Ranging pattern and use of space in a group ofred<br />

howler monkeys tAlouaua seniculuss in a southeastern Colombian rainforest. American Journal<br />

of Primatology 55: 233 - 251.<br />

PERES, C. 1997. Effects of habitats quality and hunting pressure on arboreal folivore densities<br />

in Neotropical forests: a case study ofhowler monkeys (Alouatta spp.). Folia Primatologica 69:<br />

199-222.<br />

PRIMACK, R., F. MASSARDO. R. ROZZI & R. DlRZO. 2001. Vulnerabilidad a la Extinción.<br />

Pp: 161-182. En: Prirnack, R., Rozzi, P. Feisenger. R. Dirzo, & F. Massarso (eds.).<br />

Fundamentos de Conservación Biológica. Fondo de Cultura Económica, México.<br />

QUELLER, D.. F. KEITH & GOODNIGHT. 1989. Estimaling relatednes using<br />

genetics rnarkers. Evolution: 43:2:258-275<br />

RANGEL, J.O. 1994. La vegetación del Parque Regional Natural Ucumarí. Pp: 59-68. En: J.O.<br />

Rancel (ed.) Ucumarí, un caso típico de la diversidad biótica andina. Corporación Autónoma<br />

Regional de Risaralda, Pereira. Colombia.<br />

RENJIFO, L. M. 1999. Composition changes in a subandean avifauna after long-term forest<br />

fragmentation. Conservation Biology 13:1124-1139<br />

RIV ADA VIA. B. 2004. Organización social y relaciones de parentesco en monos aulladores.<br />

Alouatta caraya. Boletín del museo Argentino de Ciencias Naturales 47.<br />

Informe proyecto variabilidad genérica de! mono aullador. julio J I de 2005 50


ROBINSON, 1. & 1. RAMÍREZ. 1982. Conservation biology ofNeotropical primates. Pp. 329-<br />

344. En: M. A. Mares & H. H. Genoways (eds. l. Mammalian Riology in South América.<br />

University 01' Pittsburgh Press, USA.<br />

ROE<strong>DE</strong>R. A., F. ARCHER. H. POINAR s: P. !'vl()¡{IN. P. 2004. A novel method for collection<br />

and preservation offaeces forgenetic srudies. Molecular Ecology Notes, 4:761-764.<br />

ROON, A., M. THOMAS, K. KENDALL & L. WAITS. 2005. Evaluating mixed samples as a<br />

source 01' error in non-invasive genetic studies using microsatellites . Molecular Ecology.<br />

14:195-201.<br />

RYLANOS, A. & A. KEUROGHLlAN 1988. Primate populations in continuous forest and<br />

forest fragments in Central Amazonia. Acta Amazonica 1X (3-4): 291-307.<br />

SCHWARZKOPF, L. & A. RYLANDS. 1989. Primate species richness in relation to habitar<br />

structure in Amazonian rainforest fragrnents. Biological Conservation 48: 1-12.<br />

SOINL P. 1992. Ecología del coto mono (Alouaua seniculus. CEBIDAEl en el río Pacaya.<br />

reserva Pacaya - Sairniria, Perú. Folia Amazónica 4 (2): 103-118.<br />

TALLMON, O.A .. H. M. DRAHEIM. L. S. MILLS & F. W. ALLENDORF. 2002. Insights into<br />

fragmented vole populations from combined genetic and demographic data. Molecular Ecology<br />

11:699-708.<br />

TORO, A. & C. MARIN.,2003. Estudio preliminar de la abundancia del mono aullador<br />

Alouaua seniculus (linnaeus 1766 l. en tres bosques del norte del departamento del Quindío-<br />

Colombia. Tesis de pregrado Biología. Universidad del Quindío. Armenia - Colombia.<br />

VILLA, R. & C. AGUOELO. 1998. Estudio silvicultural del Ocaso. Tesis de Pregrado en<br />

Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias. Universidad del Quindío.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 51


WASEER, C.S., G. M. Houston, C. Koehler & R. Fain. R. 1997. Techniques for application of<br />

faecal DNA methods to field studies ofUrsids. Molecular Ecology. 6: 1091-\097.<br />

Informe proyecto variabilidad genética del mono aullador. julio 31 de 2005 52


In o1-<br />

el:<br />

e<br />

el:<br />

1-<br />

W<br />

:E<br />

...:<br />

o<br />

><<br />

w<br />

z<br />

el:<br />

o<br />

Z<br />

w...<br />

z<br />

o<br />

~<br />

~<br />

I I I<br />

I I 11<br />

[<br />

I I I I I I I<br />

I I<br />

I I<br />

le<br />

E<br />

o<br />

R<br />

o<br />

~<br />

~ "roo~<br />

o<br />

-¡¡<br />

"O<br />

ji<br />

ro<br />

><br />

~ o<br />

E<br />

"¡ij<br />

s OM<br />

o- "' .. o"<br />

~~


o<br />

-§ '"<br />

~<br />

~ ,!¿~"'"<br />

~<br />

'" ~ o<br />

e .Q e<br />

Z « Z<br />

w•... '!! w•...<br />

Z<br />

o<br />

Z<br />

O it O<br />


f/)<br />

o<br />

-o a<br />

..1<br />

o<br />

iñ<br />

f/)<br />

o<br />

a:::<br />

1f/)<br />

aw<br />

a:::<br />

w<br />

o<br />

z<br />

-o<br />

(3<br />

~<br />

z<br />

w<br />

:E<br />

::><br />

o<br />

o oN<br />

o<br />

x<br />

w<br />

z<br />


i<br />

I I I I I I I<br />

I<br />

I~<br />

I~<br />

~ ro<br />

-o<br />

~<br />

'" ~<br />

"O '" e<br />

I I I I I I I<br />

ro ro<br />

~ -o<br />

"O "O ~ o<br />

o '" ~ "O o '" .~ " o<br />

-¡; € € :


o<br />

-e<br />

E ;¡<br />

~<br />

o<br />

-e<br />

.g •. .. •.<br />

o e<br />

~ g e -e<br />

:a; I ~ ~ ~ -o<br />

s o 'ü "<br />

§<br />

l!! .~<br />

E<br />

~ ~ ..<br />

l!!<br />

o<br />

O; ~ -o 'ü " ~<br />

:5 -o<br />

"<br />

8 8 8 o<br />

" iI<br />

"<br />

:2<br />

ro<br />

..<br />

"


I I I I ! I I I I<br />

I<br />

~8.<br />

o<br />

r.<br />

"O<br />

o<br />

a;<br />

:¡¡ "O<br />

o<br />

-c "<br />

"O<br />

o o E 'ü -o "<br />

o ~ o<br />

I<br />

~ ~ ;¡ :¡ ¡¡<br />

E -o " -e -e U<br />

..<br />

o E<br />

.~ e;<br />

.~<br />

:¡¡ o ;¡ ~ Z E E " E " o<br />

E "<br />

~<br />

I<br />

"O s -e la = ¡;;<br />

o "O E o; o; e<br />

~ i~ 1i:<br />

:¡¡ " o; -e '" -o !.g I o<br />

-o -e .. ~<br />

E rs 'ü<br />

I ..<br />

.~<br />

o<br />

I<br />

." " ¡¡ o<br />

o i" -8 ls 1


i2 o., § ..<br />

r .. B<br />

e j¡¡<br />

g ¡g "O "<br />

I<br />

t I I<br />

a. :¡; .. u<br />

s ~<br />

~<br />

e<br />

..<br />

I<br />

-o E<br />

U<br />

o<br />

·ü<br />

" -o<br />

W<br />

5 11 « el .. -o<br />

8 '" ~<br />

l'l " E ..<br />

" e ro -e- o o<br />

-e .5> .o<br />

> ~ t-, o o<br />

e " :2 .. E


, ~---------------------------------------------------------------------------<br />


,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

I ,<br />

:';l!<br />

~~<br />

~~ ~<br />

8~~<br />

,:1: ~ I<br />

úJ El :l<br />

o<br />

~<br />

O<br />

"¡j'<br />

U<br />

eS<br />

, m<br />

, o<br />

: .~<br />

,'" 'ID ,~<br />

:u ,<br />

,<br />

,<br />

• O<br />

O O<br />

"~ g<br />

" '"<br />

'"M<br />

"rl<br />

00<br />

00<br />

"'''<br />

"'''' MN<br />

"'"<br />

\<br />

\011<br />

O 0110<br />

O olla<br />

'11<br />

g g :Ig<br />

O '" N<br />

O '" M<br />

M r-<br />

g g<br />

g g<br />

g ~<br />

M<br />

"rl<br />

ro<br />

N<br />

O<br />

O<br />

110<br />

i12<br />

11 _<br />

IIN<br />

11M<br />

1Ir-<br />

11<br />

11 ro<br />

IIN<br />

11<br />

"<br />

gg<br />

CIl<br />

"" gg '" ~<br />

00 8<br />

88 ~CIl<br />

(7''lC1I0'10\ 0\ 0\0\<br />

.~ ~~~~~~~<br />

\1-.1 ro al co co CJ ID CO<br />

Q) """"""""""""


o<br />

o<br />

?<br />

o<br />

o o~<br />

w<br />

o<br />

o o~ N<br />

o<br />

O<br />

o<br />

W<br />

o<br />

o<br />

o o o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

w<br />

o W 00<br />

o<br />

O<br />

O<br />

O<br />

:sr;<br />

~ o<br />

¡; 1:;:<br />

g g<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

r.n<br />

o<br />

o<br />

O<br />

o<br />

:s<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

~o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

O<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

?<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

o<br />

O<br />

O<br />

O<br />

o<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

?<br />

O<br />

O<br />

z"tl<br />

.,,:;0<br />

O m<br />

:;0(/1<br />

~e<br />

m~<br />

cm<br />

~ ~<br />

Pl ~<br />

e G)<br />

Q »<br />

0·(/1<br />

z -t<br />

"ti o<br />

:;o (/1<br />

m<br />

(/1<br />

e<br />

"ti<br />

e<br />

m<br />

(/1<br />

~r-<br />

z z<br />

!!~<br />

~-t<br />

Cle<br />

~ d<br />

:... ~<br />

tm<br />

~~ zcm:;o<br />

C§<br />

z<br />

:I:<br />

e<br />

~<br />

III<br />

o<br />

r-<br />

C<br />

-t


Zc.. «00 «tt:<br />

O'" ow<br />

:i~ o'" 00 00 00 00<br />

"'''' 15~ 88 00 00<br />

li!~ N~~<br />

Q)~ 00 w« oco<br />

o~ "'" ...JZr--", <br />

O :3:5<br />

~ e 11::<br />

1-<br />

0<br />

Z<br />

(/)e<br />

O<br />

o ~s;<br />

I~<br />

a::::!<br />

z WLL<br />

O ~<br />

11.«<br />

¡¡¡ :iw<br />

z<br />

,..<br />

w<br />

~I!:<br />

11. > ...J -z ...JW<br />

)-<br />

~<br />

W::l<br />

e 00 11::0<br />

::1 ...J<br />

'" ~<br />

OZ<br />

::-<br />

o.W<br />

« '" w (/) 1-<br />

«w e(/)<br />

«<br />

Z i i<br />

ii!j!!<br />

(/)<br />

W<br />

~<br />

w(/)<br />

li:<br />

~<br />

Clw<br />

::::i ~<br />

::Iw<br />

"l:<br />

O<br />

~- ;.<br />

(/)::1<br />

o.<br />

Ü<br />

za<br />

« o~ •... ~ Q(/)<br />

z 1-><br />

o ~:5<br />

o C2~ I-!;f e«<br />

« z~ ::I(/)<br />

e OZ aw<br />

:5 o oQ ::::i~<br />

a<br />

...JO<br />

::i ~<br />

w ;:5<br />

:5e<br />

1- o (/)1-<br />

Z<br />

OZ<br />

o wifi<br />

Z o 5 ~<br />

o o I-Q o<br />

w(/)<br />

(3 ...J ~ g~ W<br />

W<br />

~<br />

~ o<br />

w<br />

o (/)w<br />

~ o<br />

~ 00 Z:J<br />

w«<br />

o 00 00 11::1-<br />

~o ~<br />

°w ~<br />

~o:~<br />

Z o.(/)<br />

~<br />

~~<br />

¡¡: ...JoW<br />

W<br />

~oo ~~<br />

W o<br />

~ o<br />

tt: tt: :2 00<br />

1-1- Oc..<br />

00 w<br />

~ «1zz<br />

o .ooc.. ztt: ~ §<br />

~<br />

w~ o tt: I-Z<br />

00 w~ c..LL 01- ~w o ("" 5 00<br />

00 LLO W« :1:0 all- ~ Z « ~ zo<br />

~i !Z:5<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!