10.07.2013 Views

EDUC-ar

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Escuela Normal<br />

Superior de<br />

Michoacán<br />

Directorio<br />

Dr Dr. Dr Gonzalo Gonzalo Viv Viver Viv er eros er os Planc Planc<strong>ar</strong> Planc <strong>ar</strong> <strong>ar</strong>te <strong>ar</strong><br />

Director<br />

Mtr Mtro. Mtr José José S SSant<br />

S ant antos ant os Mer Merced Mer Merced<br />

ced Tolentino olentino<br />

Subdirector Académico<br />

C.P C.P C.P. C.P C.P A AAsís<br />

A sís Na Nav<strong>ar</strong>r Na <strong>ar</strong>r <strong>ar</strong>ro <strong>ar</strong>r o F FFerr<br />

F err erreyra err eyra<br />

Subdirector Administrativo<br />

Mtra. Mtra. Lucila Lucila Díaz Díaz Ortiz Ortiz<br />

Ortiz<br />

Coordinación de Extensión<br />

y Difusión Cultural<br />

Consejo Consejo Editorial<br />

Editorial<br />

Dr. Gonzalo Viveros Planc<strong>ar</strong>te<br />

Mtra. Lucila Díaz Ortíz<br />

Mtro. Armando González Rocha<br />

Lic. Isauro Gutiérrez<br />

Diseño<br />

Diseño<br />

C<strong>ar</strong>los Alberto Chacón G<strong>ar</strong>cía<br />

Reflexion<strong>ar</strong><br />

nuevamente el<br />

pensamiento<br />

crítico<br />

PÁGINA 4<br />

Autonomía<br />

del sujeto<br />

PÁGINA 8<br />

CONTENIDO<br />

2<br />

E N S M / Junio 2013<br />

La pedagogía<br />

crítica<br />

antiautorit<strong>ar</strong>ia de<br />

Francisco Ferrer<br />

Gu<strong>ar</strong>dia<br />

PÁGINA 10<br />

La innovación<br />

educativa:<br />

responsabilidad<br />

del docente<br />

PÁGINA 12<br />

El Círculo<br />

Lingüístico<br />

de Praga<br />

PÁGINA 16<br />

¿Qué<br />

investig<strong>ar</strong>…<br />

p<strong>ar</strong>a facilit<strong>ar</strong> el<br />

aprendizaje<br />

de la historia?<br />

PÁGINA 18


E<br />

PRESENTACIÓN<br />

l número cuatro de la Revista <strong>EDUC</strong>-<strong>ar</strong>, incluye temáticas generadas de<br />

las investigaciones y experiencias docentes en relación con: la autonomía<br />

del sujeto en sus dos niveles, el constitucional que indica el dominio de la<br />

libre acción de acuerdo a un individuo, o grupo de individuos ubicados en<br />

cierta institución. El segundo nivel esta permeado por el aspecto psicológico,<br />

indicando clase de personalidad del individuo.<br />

En otro abordaje se des<strong>ar</strong>rolla la temática sobre: aprendizaje de la historia,<br />

a través de la investigación en el campo específico, donde el alumno es<br />

el protagonista de su propio aprendizaje apoyándose en su capacidad de<br />

imagin<strong>ar</strong> un modelo donde descubran verdades relativas acerca de la historia<br />

como ciencia y conocimiento en construcción permanente por el sujeto<br />

histórico.<br />

El interés lingüístico, es un tema des<strong>ar</strong>rollado en el Artículo denominado<br />

«El círculo Lingüístico de Praga», con el cual se comp<strong>ar</strong>ten diferentes posturas<br />

y significados de la lengua como producto de la actividad humana,<br />

en donde en su función universal de integran desde v<strong>ar</strong>ias posturas que<br />

conforman el contexto social de la humanidad. También se <strong>ar</strong>gumenta que<br />

la lengua es un sistema de medios de expresión apropiados p<strong>ar</strong>a un fin o<br />

función que poseen todos los elementos. Dentro de los <strong>ar</strong>tículos se encuentra<br />

un tema que se refiere a la «Innovación educativa», que es una<br />

continuación del texto ubicado en el número tres de esta revista de difusión<br />

educativa. Los conceptos que se <strong>ar</strong>gumentan son interesantes ya que<br />

son aportaciones desde diferentes investigadores, como el que plantea<br />

Imbernón (1996), quien sustenta que la innovación educativa, es la actitud<br />

y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones,<br />

efectuadas de manera colectiva.<br />

Reflexiones y aportaciones en relación con el pensamiento crítico como<br />

medio p<strong>ar</strong>a potenci<strong>ar</strong> la pedagogía en el sentido de poder desterr<strong>ar</strong> todo<br />

conocimiento que no pueda ser demostrado por el método científico en el<br />

contexto educativo.<br />

3<br />

E N S M / Junio 2013


(En torno a los siete<br />

saberes propuestos por<br />

Edg<strong>ar</strong> Morin)<br />

Antonia Ponce Tov<strong>ar</strong> 1<br />

Sin duda que una de las aportaciones más importantes<br />

en la conformación del espíritu crítico,<br />

es la que hace el escritor francés Edg<strong>ar</strong><br />

Morin. Su concepto llamado pensamiento<br />

complejo es la capacidad de interconect<strong>ar</strong> distintas<br />

dimensiones de lo real. Ante la ap<strong>ar</strong>ición<br />

de hechos u objetos multidimensionales,<br />

interactivos y con componentes aleatorios o<br />

az<strong>ar</strong>osos, el sujeto se ve obligado a des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong><br />

una estrategia de pensamiento que no sea<br />

reductiva, sino reflexiva. Morin denominó a<br />

esta capacidad pensamiento complejo. Es a<br />

través de la escuela donde se podrá gener<strong>ar</strong><br />

una serie de alternativas posibles p<strong>ar</strong>a la comprensión<br />

de este concepto y, sobre todo, p<strong>ar</strong>a<br />

el trabajo de los educadores que día a día podrán<br />

hacer mejores seres humanos.<br />

P<strong>ar</strong>a esta nueva manera de pens<strong>ar</strong> los fenómenos<br />

sociales, la realidad puede verse<br />

desde dos dimensiones: o bien de forma holística,<br />

considerando la complejidad de cada<br />

fenómeno natural o social o, p<strong>ar</strong>cialmente;<br />

aislando cada una de las p<strong>ar</strong>tes de un fenómeno<br />

o situación, es decir, sólo considerando<br />

un aspecto de lo real. Obviamente que lo<br />

anterior no es sencillo, mir<strong>ar</strong> con nuevas perspectivas<br />

una situación, algún texto o ambas<br />

cosas no se aprende de forma automática, ni<br />

siquiera con proponérselo, es neces<strong>ar</strong>io una<br />

especie de reaprendizaje.<br />

El sujeto tiende a repetir, a la comodidad,<br />

a las costumbres, los aspectos nuevos no<br />

son siempre de fácil asimilación, requieren<br />

más bien de un l<strong>ar</strong>go proceso de aprendizaje.<br />

De ahí la importancia de la educación, y sobre<br />

todo de la educación escol<strong>ar</strong>izada. No es<br />

que la educación informal no sea importante,<br />

lo que se quiere decir es que la escuela posibilita<br />

la adquisición más sistemática de nuevos<br />

saberes. En este sentido, conviene revis<strong>ar</strong><br />

la propuesta en torno a los siete saberes<br />

p<strong>ar</strong>a una mejor educación que propone Edg<strong>ar</strong><br />

Morin. Los siete saberes propuestos por<br />

este pensador son los siguientes:<br />

1 Docente de la Escuela Normal Superior de Michoacán.<br />

REFLEXIONAR<br />

NUEVAMENTE EL<br />

PENSAMIENTO CRÍTICO<br />

1. Una educación que cure la ceguera del<br />

conocimiento.<br />

Todo conocimiento conlleva el riesgo del<br />

error y de la ilusión. La educación del futuro<br />

debe cont<strong>ar</strong> siempre con esa posibilidad.<br />

El conocimiento humano es frágil y<br />

está expuesto a alucinaciones, a errores<br />

de percepción o de juicio, a perturbaciones<br />

y ruidos. La primera e ineludible t<strong>ar</strong>ea<br />

de la educación es enseñ<strong>ar</strong> un conocimiento<br />

capaz de critic<strong>ar</strong> el propio conocimiento.<br />

Debemos enseñ<strong>ar</strong> a evit<strong>ar</strong> la doble<br />

enajenación: la de nuestra mente por<br />

sus ideas y la de las propias ideas por<br />

nuestra mente. El primer objetivo de la<br />

educación del futuro será dot<strong>ar</strong> a los alumnos<br />

de la capacidad p<strong>ar</strong>a detect<strong>ar</strong> y sub-<br />

4<br />

E N S M / Junio 2013<br />

san<strong>ar</strong> los errores e ilusiones del conocimiento<br />

y, al mismo tiempo, enseñ<strong>ar</strong>les a<br />

convivir con sus ideas, sin ser destruidos<br />

por ellas.<br />

2. Una educación que g<strong>ar</strong>antice el conocimiento<br />

pertinente<br />

Ante la gran cantidad de informaciones<br />

es neces<strong>ar</strong>io discernir cuáles son las informaciones<br />

clave. Así como el número<br />

ingente de problemas también es neces<strong>ar</strong>io<br />

diferenci<strong>ar</strong> los que son problemas clave.<br />

Pero, ¿cómo seleccion<strong>ar</strong> la información,<br />

los problemas y los significados<br />

pertinentes? Sin duda, desvelando al contexto,<br />

a lo global, a lo multidimensional y<br />

a la interacción compleja de los elementos.<br />

La inteligencia general se construye


a p<strong>ar</strong>tir de los conocimientos existentes y<br />

de la crítica de los mismos. Su configuración<br />

fundamental es la capacidad de plante<strong>ar</strong><br />

y de resolver problemas.<br />

3. Enseñ<strong>ar</strong> la condición humana<br />

Los seres humanos deben reconocerse en<br />

su humanidad común y, al mismo tiempo,<br />

reconocer la diversidad cultural inherente<br />

a todo lo humano. Conocer el ser humano<br />

es situ<strong>ar</strong>lo en el universo y, al mismo<br />

tiempo, sep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>lo de él. Al igual que<br />

cualquier otro conocimiento, el del ser<br />

humano también debe ser contextualizado,<br />

es decir, quiénes somos es una cuestión<br />

insep<strong>ar</strong>able de dónde estamos, de<br />

dónde venimos y a dónde vamos. Las preguntas<br />

que los filósofos griegos de la antigüedad<br />

se han hecho aún siguen teniendo<br />

pertinencia y frescura.<br />

4. Enseñ<strong>ar</strong> la identidad terrenal<br />

La historia humana comenzó con una dispersión,<br />

una desbandada de todos los humanos<br />

hacia regiones que permanecieron<br />

durante milenios aisladas, produciendo<br />

una enorme diversidad de lenguas, religiones<br />

y culturas. En los tiempos modernos<br />

se ha producido la revolución tecnológica<br />

que permite volver a relacion<strong>ar</strong> estas<br />

culturas, volver a unir lo disperso. Es<br />

neces<strong>ar</strong>io introducir en la educación una<br />

noción mundial más poderosa que el des<strong>ar</strong>rollo<br />

económico: el des<strong>ar</strong>rollo intelectual,<br />

afectivo y moral a escala terrestre.<br />

5. Enfrent<strong>ar</strong> las incertidumbres<br />

La educación debe hacer suyo el principio<br />

de incertidumbre, tan válido p<strong>ar</strong>a la<br />

evolución social como la formulación del<br />

mismo. La historia avanza por atajos y<br />

desviaciones y, como pasa en la evolución<br />

biológica, todo cambio es fruto de<br />

una mutación, a veces de civilización y a<br />

veces de b<strong>ar</strong>b<strong>ar</strong>ie. Todo ello obedece en<br />

gran medida al az<strong>ar</strong> o a factores impredecibles.<br />

Pero la incertidumbre no versa sólo<br />

sobre el futuro. Existe también la incertidumbre<br />

sobre la validez del conocimiento.<br />

Y existe sobre todo la incertidumbre<br />

derivada de nuestras propias decisiones.<br />

Una vez que tomamos una decisión, empieza<br />

a funcion<strong>ar</strong> el concepto ecología de<br />

la acción, es decir, se desencadena una<br />

serie de acciones y reacciones que afectan<br />

al sistema global y que no podemos<br />

predecir. Nos hemos educado aceptablemente<br />

bien en un sistema de certezas, pero<br />

nuestra educación p<strong>ar</strong>a la incertidumbre<br />

es deficiente. Morin matizó que existen<br />

algunos núcleos de certeza, pero son muy<br />

reducidos. Navegamos en un océano de<br />

incertidumbres en el que hay algunos <strong>ar</strong>chipiélagos<br />

de certezas.<br />

6. Enseñ<strong>ar</strong> la comprensión<br />

Uno de los conceptos que ahora se trabaja<br />

es el de comprensión, y no el de explicación.<br />

Explic<strong>ar</strong> algo significa tener certeza<br />

de las cosas, por el contr<strong>ar</strong>io, la comprensión<br />

es un concepto más acorde al<br />

ser humano. La comprensión se ha tornado<br />

una necesidad crucial p<strong>ar</strong>a los humanos.<br />

Por eso la educación tiene que abord<strong>ar</strong>la<br />

de manera directa y en los dos sentidos:<br />

a) la comprensión interpersonal e<br />

intergrupal y b) la comprensión a escala<br />

planet<strong>ar</strong>ia. Morin constató que comunicación<br />

no implica comprensión. Ésta última<br />

siempre está amenazada por la incomprensión<br />

de los códigos éticos de los demás,<br />

de sus ritos y costumbres, de sus<br />

opciones políticas. Los grandes enemigos<br />

de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo.<br />

Enseñ<strong>ar</strong> la comprensión significa<br />

enseñ<strong>ar</strong> a no reducir el ser humano<br />

a una o v<strong>ar</strong>ias de sus cualidades que son<br />

múltiples y complejas.<br />

7. La ética del género humano<br />

En el individuo surge el deber ético de<br />

enseñ<strong>ar</strong> la democracia. Ésta implica consensos<br />

y aceptación de reglas democráticas.<br />

Pero también necesita diversidades<br />

y antagonismos. El contenido ético de la<br />

democracia afecta a todos esos niveles.<br />

El respeto a la diversidad significa que la<br />

democracia no se identifica con la dictadura<br />

de la mayoría. En cierto modo, todos<br />

podemos hacer inferencias sobre el significado<br />

del término pensamiento crítico.<br />

Es un pensamiento de calidad, es casi el<br />

opuesto de un pensamiento ilógico o irracional.<br />

El pensamiento crítico es un pensamiento<br />

que se c<strong>ar</strong>acteriza por manej<strong>ar</strong> y<br />

domin<strong>ar</strong> las ideas a p<strong>ar</strong>tir de su revisión y<br />

evaluación, p<strong>ar</strong>a repens<strong>ar</strong> lo que se entiende,<br />

se procesa y se comunica. Es un<br />

intento activo y sistemático de comprender<br />

y evalu<strong>ar</strong> las ideas y <strong>ar</strong>gumentos de<br />

los otros y los propios. Es concebido<br />

como un pensamiento racional, reflexivo<br />

e interesado, que decide qué hacer o creer,<br />

que es capaz de reconocer y analiz<strong>ar</strong> los<br />

<strong>ar</strong>gumentos en sus p<strong>ar</strong>tes constitutivas.<br />

REFLEXIONES EN TRONO<br />

A LA TEORÍA CRÍTICA DE<br />

LA <strong>EDUC</strong>ACIÓN<br />

La Teoría Crítica de la Educación es una cons-<br />

5<br />

E N S M / Junio 2013<br />

trucción teórica, referida al ámbito de los fenómenos<br />

educativos que recoge los presupuestos<br />

filosóficos de la Teoría Crítica e intenta<br />

reflej<strong>ar</strong>los en la práctica educativa. Esta relación<br />

no es una relación impositiva de la teoría<br />

hacia la práctica, sino una relación dialéctica.<br />

Busc<strong>ar</strong> una coherencia entre las formas de<br />

entender el mundo, la sociedad, el sujeto que<br />

sirva de referente en el quehacer educativo<br />

cotidiano, en el proceso de transmisión de<br />

conocimientos, en las formas en las que se<br />

concretan las actuaciones del profesor.<br />

Conseguir teorías sociales, no sólo en el<br />

sentido que reflejan la historia de las sociedades<br />

en que ap<strong>ar</strong>ecen, sino también en el<br />

que encierran ideas sobre el cambio social, y<br />

en p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>, sobre el papel de la educación<br />

en la reproducción y transformación de la<br />

sociedad. Es un intento de conseguir una<br />

forma específica e integrada de entender el<br />

mundo y la actividad pedagógica. En este<br />

contexto el currículum se define no como un<br />

conjunto de saberes elaborados por expertos,<br />

sino como un proceso en el que intervienen<br />

todos los sectores implicados en el proceso<br />

educativo. La Teoría Crítica puede señal<strong>ar</strong><br />

criterios, pero no valores ni definiciones<br />

absolutas. Los criterios son siempre revisables<br />

de acuerdo con el contexto.<br />

Entendemos por crítica el esfuerzo intelectual<br />

y en definitiva práctico por no acept<strong>ar</strong> sin<br />

reflexión y por simple hábito las ideas, los<br />

modos de actu<strong>ar</strong> y las relaciones sociales dominantes;<br />

el esfuerzo por <strong>ar</strong>moniz<strong>ar</strong> entre sí<br />

las ideas y metas de la época, los sectores aislados<br />

de la vida social; por investig<strong>ar</strong> los fundamentos<br />

de las cosas, por conocerlas de manera<br />

efectivamente real. A la pereza intelectual<br />

la llamamos en muchas ocasiones firmes convicciones.<br />

Se trata de orient<strong>ar</strong> a los estudiantes,<br />

sobre todo aquellos que están en un proceso<br />

de formación, p<strong>ar</strong>a que adquieran las habilidades<br />

y destrezas neces<strong>ar</strong>ias p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong><br />

un tipo de pensamiento crítico, mediante un<br />

esfuerzo por comprender que la sociedad es<br />

compleja y que se requiere de nuevas formas<br />

de pens<strong>ar</strong>. La teoría crítica incluye no sólo las<br />

exigencias metodológicas, sino un c<strong>ar</strong>ácter<br />

emancipador en su orientación.<br />

La aproximación al conocer, no se reduce<br />

al acercamiento de un sujeto pensante a un<br />

objeto de investigación. Se p<strong>ar</strong>te del principio<br />

de que los propios procesos de pensamiento<br />

y del conocer, ya vienen condicionados<br />

por esos mismos objetos. Los conocimientos<br />

son históricos, forman p<strong>ar</strong>te del devenir<br />

histórico. Los procesos de selección<br />

de contenidos curricul<strong>ar</strong>es, los criterios utili-


zados pueden ser elementos cl<strong>ar</strong>ificadores<br />

p<strong>ar</strong>a comprender la prevalencia de unos saberes<br />

sobre otros. Los docentes y alumnos<br />

deben ser conscientes de cuáles son los valores,<br />

los intereses, y los conceptos sociales<br />

que están detrás de un diseño curricul<strong>ar</strong> y<br />

este conocimiento debe ser orientativo p<strong>ar</strong>a<br />

diseñ<strong>ar</strong> las opciones consiguientes. No se<br />

trata de imponer un conocimiento crítico, sino<br />

de proporcion<strong>ar</strong> instrumentos de reflexión<br />

crítica, en la que la explicación del profesor,<br />

así como las aportaciones de los propios<br />

alumnos, forma p<strong>ar</strong>te de un clima de análisis.<br />

Una c<strong>ar</strong>acterística importante de esta metodología<br />

es el c<strong>ar</strong>ácter negativo que tiene<br />

todo pensamiento crítico; el pensamiento afirmativo<br />

por una p<strong>ar</strong>te es mantenedor de lo<br />

dado y por otra oculta lo que no está presente<br />

en la afirmación. El pensamiento crítico trata<br />

de descubrir lo no-dicho, aquellos aspectos<br />

de la realidad no definidos por los discursos<br />

formales, pero que forman p<strong>ar</strong>te de la realidad.<br />

Se trata de hacer un importante esfuerzo<br />

por mantener una actitud diferente a las<br />

tradicionales.<br />

Esto se hace especialmente relevante cuando<br />

se analizan los contenidos políticos (decretos,<br />

disposiciones legales) relacionados<br />

con la organización escol<strong>ar</strong> dictados por responsables<br />

de la planificación educativa. Se<br />

p<strong>ar</strong>te de que profesor y alumno han de tener<br />

una visión crítica que les permita detect<strong>ar</strong> las<br />

contradicciones. El alumno es considerado<br />

como concreto y determinado por su contexto<br />

y se rechaza la concepción del individualismo<br />

burgués de sujeto: individuo que tiene<br />

poder p<strong>ar</strong>a cambi<strong>ar</strong> su vida según su propia<br />

iniciativa. Pero no sólo del estudiante, sino<br />

que el docente debe asumir esa misma actitud,<br />

ya que el que forma debe, antes que nada,<br />

form<strong>ar</strong>se en una nueva concepción más crítica,<br />

solid<strong>ar</strong>ia y, sobre todo, emancipadora.<br />

La Teoría Crítica de la Educación necesita<br />

un espacio concreto p<strong>ar</strong>a la duda. Los procesos<br />

burocráticos racionalizadores, propios de<br />

las sociedades liberales tratan de imponerse<br />

como explicación única y exclusiva. La consecuencia<br />

es sustraer del tratamiento público<br />

los problemas sociales y reducirlos a campos<br />

científicos propios de los expertos, con<br />

la consiguiente distorsión. La tecnología,<br />

como ideología, se constituye actualmente<br />

como proceso legitimador genuino de este<br />

proceso. En muchos casos, el c<strong>ar</strong>ácter de científico<br />

impide el acercamiento por temor a mostr<strong>ar</strong><br />

oposición y con el consiguiente ocultamiento<br />

de los valores que allí se esconden.<br />

Los valores expresados, las contradicciones,<br />

los puntos en conflicto, se ponen en relación<br />

con los criterios de crítica social. Desde otra<br />

perspectiva, es neces<strong>ar</strong>io insistir en la cl<strong>ar</strong>ificación<br />

del concepto de «neutralidad» del conocimiento,<br />

tanto por p<strong>ar</strong>te del profesor como<br />

desde los libros de texto.<br />

El docente desempeña el papel de un práctico<br />

con potencial teórico. Por su p<strong>ar</strong>te el rol<br />

teórico lleva ap<strong>ar</strong>ejadas las funciones de analiz<strong>ar</strong>,<br />

comprender, interpret<strong>ar</strong> y aport<strong>ar</strong> conclusiones<br />

extrapolables a otras situaciones<br />

de su práctica educativa. Estos conocimientos<br />

no son teoría, ya que en este momento<br />

están aisladas de la práctica. El modelo más<br />

des<strong>ar</strong>rollado en esta línea el proceso Investigación-Acción,<br />

que tiene las c<strong>ar</strong>acterísticas<br />

siguientes:<br />

1. El profesor-investigador-alumno poseen<br />

la misma categoría y capacidad<br />

de decisión.<br />

2. Su objetivo se centra en la búsqueda<br />

de la aproximación de estos roles que<br />

tradicionalmente han venido como<br />

realidad sep<strong>ar</strong>adas.<br />

3. Los recursos utilizados son los procesos<br />

de la acción comunicativa.<br />

4. Cada proceso es diferente.<br />

5. No existen soluciones únicas, sino diversas<br />

maneras de plante<strong>ar</strong>las.<br />

Este modelo de trabajo Investigación-Acción<br />

no puede qued<strong>ar</strong>se en el proceso de resolución<br />

de problemas, sino que es preciso<br />

no perder la visión crítica e ideológica que lo<br />

fundamenta. De lo contr<strong>ar</strong>io se est<strong>ar</strong>ía en peligro<br />

de hacer de la metodología de la investigación-acción<br />

una nueva forma de form<strong>ar</strong> a<br />

sujetos, es decir, que acepten los cambios<br />

sociales como naturales. Por otra p<strong>ar</strong>te, se<br />

considera la t<strong>ar</strong>ea educativa como ab<strong>ar</strong>cante<br />

de v<strong>ar</strong>ios niveles de relación profesor-alumno,<br />

grupo de alumnos, relaciones del mundo<br />

micro social de las escuelas, relación con la<br />

comunidad, relación con el mundo social y<br />

político más amplio, etc. La institución escol<strong>ar</strong><br />

ap<strong>ar</strong>ece como primer objeto de análisis.<br />

Más concretamente, el objetivo se centra en<br />

descubrir qué aspectos están encubiertos en<br />

los conceptos, relaciones, distribución de<br />

responsabilidades que vienen dadas en el<br />

funcionamiento di<strong>ar</strong>io y cotidiano. Es neces<strong>ar</strong>io<br />

cre<strong>ar</strong> situaciones intersubjetivas de comunicación<br />

que favorezcan super<strong>ar</strong> las relaciones<br />

asimétricas de las que se p<strong>ar</strong>te, transmitir<br />

determinados valores o tom<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>tido<br />

por opciones concretas no impide que se<br />

pueda proporcion<strong>ar</strong> al alumnado instrumentos<br />

de reflexión crítica que les permitan elabor<strong>ar</strong><br />

sus propias conclusiones. La sencillez,<br />

6<br />

E N S M / Junio 2013<br />

la c<strong>ar</strong>idad, la llaneza son condiciones neces<strong>ar</strong>ias<br />

p<strong>ar</strong>a conseguir que el proceso discursivo<br />

que se des<strong>ar</strong>rolle en la institución escol<strong>ar</strong><br />

favorezca la formación responsable.<br />

El momento más difícil se presenta en la<br />

evaluación. Super<strong>ar</strong> que no sea un mero instrumento<br />

de selección, aplicación inmediata<br />

de la razón instrumental que sanciona las expectativas<br />

sociales, constituye todo un reto<br />

de la Teoría Crítica de la Educación en su<br />

aplicación en el aula. Es preciso busc<strong>ar</strong> formas<br />

orientadas a modific<strong>ar</strong> las condiciones<br />

en las que se imp<strong>ar</strong>te la enseñanza, a la autocrítica<br />

del des<strong>ar</strong>rollo práctico del currículum.<br />

Una consecuencia inmediata es el c<strong>ar</strong>ácter<br />

personal y flexible que se ha de adopt<strong>ar</strong> todo<br />

proceso de evaluación.<br />

El diseño del currículum constituye una<br />

magnifica ocasión p<strong>ar</strong>a enfoc<strong>ar</strong> los contenidos<br />

que se imp<strong>ar</strong>ten en las escuelas de magisterio<br />

desde una perspectiva globalizadora.<br />

El punto de p<strong>ar</strong>tida puede ser el diagnóstico<br />

de los conflictos que constantemente<br />

ap<strong>ar</strong>ecen en el funcionamiento de la Institución,<br />

en las formas concretas de institución<br />

propuestas por los distintos p<strong>ar</strong>tidos políticos,<br />

aquellos derivados de la estructura autonómica<br />

del Estado. Enseñ<strong>ar</strong> al alumno a enfoc<strong>ar</strong>,<br />

resolver, proponer y aplic<strong>ar</strong> soluciones<br />

utilizando la capacidad racional mediante<br />

la fuerza de los <strong>ar</strong>gumentos, lleva implícito<br />

aprendizajes sobre el autocontrol emocional,<br />

agudeza crítica, actitudes tolerantes, esta metodología<br />

requiere:<br />

A. Un encuadre teórico: referencia a la<br />

Teoría Crítica y su proyección en el<br />

mundo educativo.<br />

B. Des<strong>ar</strong>rollo de destrezas cognitivas coherentes<br />

con esta forma de interpretación<br />

de la ciencia: verbalización de las<br />

situaciones concretas, capacidad de<br />

pregunt<strong>ar</strong>.<br />

C. Entrenamiento práctico, aplicación de<br />

los contextos teóricos en la práctica<br />

di<strong>ar</strong>ia que incluye procesos de comunicación,<br />

estrategias p<strong>ar</strong>a lleg<strong>ar</strong> formul<strong>ar</strong><br />

conclusiones.<br />

La teoría crítica p<strong>ar</strong>te de la auto reflexión:<br />

proceso ínter-subjetivo cuya finalidad es la<br />

superación de los mecanismos de enmasc<strong>ar</strong>amiento<br />

que uno de los sujetos tiene respecto<br />

a su realidad. El papel del docente crítico<br />

es analiz<strong>ar</strong> (también aplicado a su propia<br />

realidad) los mecanismos defensivos y de autoengaño<br />

respecto a las situaciones de dominio<br />

que configuran su pensamiento y su<br />

realidad y su deseo de tom<strong>ar</strong> conciencia re-


flexiva p<strong>ar</strong>a super<strong>ar</strong>los. La autorreflexión lleva<br />

a la consciencia de aquellos determinantes<br />

de un proceso de formación que condicionan<br />

ideológicamente una praxis presente<br />

de la acción y de la aprehensión del mundo.<br />

El funcionamiento de una institución escol<strong>ar</strong><br />

está conectado a los imperativos funcionales<br />

de la economía y administración, a<br />

las normativas legales, pero, por otra p<strong>ar</strong>te,<br />

sus componentes simbólicos proveen de sentido<br />

a los subsistemas económicos y políticos.<br />

El concepto de acción educativa remite<br />

a una situación ideal de habla. De nuevo se<br />

presenta la exigencia que toda acción comunicativa<br />

tiene: conseguir relaciones simétricas.<br />

Dadas las c<strong>ar</strong>acterísticas actuales de<br />

nuestra realidad educativa esto requiere que<br />

las acciones sean, en principio, tendencialmente<br />

comunicativas. Lo más importante es<br />

la necesidad de explicit<strong>ar</strong> los criterios que se<br />

utilizan en la actividad crítica.<br />

La Teoría crítica de la educación asume<br />

las dimensiones éticas como elementos neces<strong>ar</strong>ios<br />

y consustanciales dado que se trata<br />

de un objeto de estudio peculi<strong>ar</strong>: un sujeto<br />

libre. Un sujeto libre en el sentido de est<strong>ar</strong><br />

más en consonancia con una sociedad más<br />

justa, libre de las ideologías dominantes que<br />

han llevado al ser humano a un mundo desigual.<br />

Un sujeto que pueda mostr<strong>ar</strong> a otros<br />

que existen esperanzas por una sociedad igualit<strong>ar</strong>ia.<br />

Un sujeto que sea capaz de mostr<strong>ar</strong>le a<br />

los demás nuevas utopías sociales.<br />

La crítica ideológica tendrá como criterios<br />

la colonización que el poder y la economía<br />

tienen sobre el mundo de la vida (manifestaciones<br />

precl<strong>ar</strong>as son el uso de los términos<br />

como eficacia, rentabilidad directamente importados<br />

del mundo de los negocios). Es importante,<br />

en el horizonte ético, diferenci<strong>ar</strong><br />

entre legalidad y legitimidad de una norma.<br />

En el primer caso de trata si está o no de acuerdo<br />

con una ley y en el segundo si se puede<br />

justific<strong>ar</strong> racionalmente. En el segundo caso,<br />

la legitimidad necesita de la p<strong>ar</strong>ticipación de<br />

la totalidad de los afectados. Todo p<strong>ar</strong>ticipante<br />

en una práctica <strong>ar</strong>gumentativa tiene que<br />

suponer pragmáticamente que, en principio,<br />

todos cuantos pudieran verse afectados,<br />

podrían p<strong>ar</strong>ticip<strong>ar</strong> como iguales y libres en<br />

una búsqueda cooperativa de la verdad, en<br />

la que la única coerción que pude ejercerse<br />

es la coerción sin coerciones que ejercen los<br />

buenos <strong>ar</strong>gumentos.<br />

La utopía a la que no renuncia la teoría<br />

crítica, aunque no determine su forma concreta,<br />

se encuentra en el potencial de razón<br />

que contiene la especie humana p<strong>ar</strong>a lleg<strong>ar</strong> a<br />

ser lo que aún no es. La Teoría Critica se construirá<br />

a p<strong>ar</strong>tir de las interpretaciones de los<br />

profesores y alumnos; form<strong>ar</strong>á p<strong>ar</strong>te de los<br />

esquemas de los p<strong>ar</strong>ticipantes aquella actitud<br />

de no d<strong>ar</strong> nada por concluido en el proceso<br />

de construcción social.<br />

¿Qué metodologías educativas ayudan p<strong>ar</strong>a<br />

que los estudiantes practiquen y des<strong>ar</strong>rollen<br />

este tipo de pensamiento? Aprender es una<br />

actividad individual, pero también es una actividad<br />

social. Cuando las actividades se realizan<br />

cooperativamente la inteligencia y las capacidades<br />

que se aplican están distribuidas<br />

entre todos, los estudiantes aprenden unos<br />

de otros, negociando los significados al construir<br />

el conocimiento de manera personal a<br />

p<strong>ar</strong>tir de los diversos puntos de vista de los<br />

demás (construcción social del conocimiento,<br />

con un enfoque dialéctico aceptando diversas<br />

‘verdades’ y conciliador ante los conflictos).<br />

Se des<strong>ar</strong>rolla un aprendizaje significativo,<br />

más centrado en la negociación y el debate<br />

que en la transmisión, que a menudo trasciende<br />

de los muros de los centros.<br />

Todo este proceso implica un cambio sustancial<br />

en las metodologías tradicionales de<br />

enseñanza. El aprendizaje se concibe como el<br />

resultado de una construcción activa y social<br />

del conocimiento comp<strong>ar</strong>tida con otros<br />

iguales. Las actividades de aprendizaje, por<br />

tanto, requieren de permanentes interacciones,<br />

de un proceso de diálogo construido<br />

entre todos los actores, donde el profesor<br />

deja de ser el centro de la actividad p<strong>ar</strong>a convertirse<br />

en un p<strong>ar</strong>ticipante más del grupo con<br />

funciones de orientación, moderación y liderazgo<br />

intelectual.<br />

El des<strong>ar</strong>rollo del pensamiento crítico del<br />

estudiante no se da por generación espontánea.<br />

Una clase magistral, de corte expositivo,<br />

enm<strong>ar</strong>cada en el modelo academicista, donde<br />

el profesor receta la materia que el estudiante<br />

copia en su cuaderno y después reproduce a<br />

la hora del examen, no queda espacio p<strong>ar</strong>a la<br />

labor intelectual de análisis, síntesis, colaboración,<br />

construcción, no se forman las destrezas<br />

mentales y las actitudes que son p<strong>ar</strong>te<br />

del pensamiento crítico. Lo anterior obliga a<br />

repens<strong>ar</strong> el rol docente y reaprender a desempeñ<strong>ar</strong>lo,<br />

aprovechando las facilidades que<br />

nos brindan las metodologías activas.<br />

Los siete saberes de Edg<strong>ar</strong> Morín es una<br />

obra que implica el des<strong>ar</strong>rollo de una nueva<br />

currícula que tome en cuenta a los individuos,<br />

sus sociedades y su especie en la búsqueda<br />

de la construcción de una democracia abierta,<br />

global, que trabaje empáticamente, respetando<br />

las ideas, principios y valores funda-<br />

7<br />

E N S M / Junio 2013<br />

mentales de la humanidad, hacia una sociedad<br />

más humana. En educación, esto es factible<br />

por la recreación de la sociedad global<br />

en sociedades áulicas que permitan ejercit<strong>ar</strong><br />

procesos democráticos, humanos, ciudadanos.<br />

Dada la complejidad de los fenómenos<br />

mundiales y la incertidumbre de un futuro<br />

desconocido, es importante reconocer el papel<br />

de la escuela, en cuanto a la enseñanza y<br />

des<strong>ar</strong>rollo de un espíritu crítico, que cuestione<br />

con el <strong>ar</strong>ma de la razón, las visiones simplificadoras<br />

y deformadoras de la realidad.<br />

La educación se constituye entonces, en un<br />

instrumento p<strong>ar</strong>a que la humanidad pueda<br />

progres<strong>ar</strong> hacia los ideales de paz, libertad y<br />

justicia social.<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

- ARNAY, José y José M<strong>ar</strong>ía Rodrigo. (Compiladores). La construcción<br />

del conocimiento escol<strong>ar</strong>. 1ª. Edición. B<strong>ar</strong>celona; Editorial<br />

Paidós. Temas de Psicología. 1997.<br />

- CULLEN, C<strong>ar</strong>los A. Crítica de las razones de educ<strong>ar</strong>. 1ª. Edición.<br />

Buenos Aires. Editorial Paidós. 1997.<br />

- DUCOING, Watty Patricia. Pensamiento crítico en educación. 1ª.<br />

Edición; México; Universidad Autónoma de México. 2011.<br />

- GIROUX, Henry A. Los profesores como intelectuales. Hacia una<br />

pedagogía crítica del aprendizaje. 1ª. Edición. B<strong>ar</strong>celona; Editorial<br />

Paidós Temas de Educación. 1997.<br />

- GIROUX, Henry. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría,<br />

cultura y enseñanza. 1ª. Edición; Buenos Aires. Editorial Amorrortu.<br />

2003.<br />

- McL<strong>ar</strong>en, Peter. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas<br />

de oposición en la era posmoderna. 1ª. Edición. B<strong>ar</strong>celona;<br />

Editorial Paidós Educador. 1997.<br />

- MORIN, Edg<strong>ar</strong>. Los siete saberes neces<strong>ar</strong>ios p<strong>ar</strong>a la educación<br />

del futuro. 1ª. Edición. 1ª. Edición; UNESCO. 1999.


Gonzalo Viveros Planc<strong>ar</strong>te<br />

P<strong>ar</strong>a contextualiz<strong>ar</strong> este tema se inicia con los<br />

antecedentes del origen de las categorías de<br />

epistemología, educación y autonomía: La<br />

epistemología permite una mejor interpretación<br />

de la realidad y una integración de las<br />

distintas disciplinas científicas. Epistemología<br />

significa ciencia o teoría de la ciencia; p<strong>ar</strong>a<br />

Aristóteles es ciencia, y tiene por objeto conocer<br />

las cosas en su esencia y en su origen;<br />

viene de la palabra griega episteme.<br />

El enfoque actual de la epistemología la<br />

sitúa como la teoría del conocimiento científico,<br />

y se c<strong>ar</strong>acteriza por su método, el cual<br />

nos lleva a plante<strong>ar</strong> problemas científicos y<br />

de investigación, a formul<strong>ar</strong> supuestos y<br />

mecanismos p<strong>ar</strong>a su <strong>ar</strong>gumentación, razón por<br />

la cual podemos decir que la epistemología<br />

presenta el conocimiento como el producto<br />

de la interacción del sujeto con su realidad,<br />

relación que implica un proceso crítico mediante<br />

el cual el hombre va organizando el<br />

saber hasta lleg<strong>ar</strong> a sistematiz<strong>ar</strong>lo, como en el<br />

caso del conocimiento científico (Tamayo y<br />

Tamayo, 2004).<br />

Realizando el primer análisis e interpretación<br />

de los conceptos sobre el interés de la<br />

epistemología tenemos que consider<strong>ar</strong> que<br />

el conocimiento es la expresión de la actividad<br />

social de los hombres y que está sometido<br />

a multiplicidad de factores, por lo que no<br />

cabe otra posibilidad de consider<strong>ar</strong>lo como<br />

proceso, más que como estado, y su objetivo<br />

es la transformación de la realidad, la cual se<br />

aborda por la investigación científica.<br />

La epistemología científica, nace de la reflexión<br />

sobre las ciencias. Explica el conocimiento<br />

científico, sus problemas internos tienden<br />

hacia una especialización del conocimiento<br />

antes que a una generalización de una<br />

teoría. La reflexión epistemológica en el interior<br />

de las ciencias se presenta como un hecho<br />

nuevo e interesante en la epistemología<br />

contemporánea.<br />

En efecto en las ciencias, en su des<strong>ar</strong>rollo,<br />

se presenta cierta crisis como consecuencia<br />

de la interpretación de los datos experimentales<br />

o por las mismas contribuciones deductivas;<br />

ello obliga a una crítica de los conceptos,<br />

métodos y principios, p<strong>ar</strong>a determin<strong>ar</strong> su<br />

valor epistemológico.<br />

Con este acercamiento a la definición de<br />

epistemología nos permite orient<strong>ar</strong> la crítica<br />

y la reflexión p<strong>ar</strong>a hacer la relación con la educación<br />

y busc<strong>ar</strong> la generación de la autonomía<br />

del protagonista como objetivo a logr<strong>ar</strong><br />

ARTÍCULO PEDAGÓGICO<br />

AUTONOMÍA DEL SUJETO<br />

fundament<strong>ar</strong> en este texto.<br />

P<strong>ar</strong>a ubic<strong>ar</strong> el contexto en el que queremos<br />

enfatiz<strong>ar</strong>, abordamos la categoría de educación,<br />

iniciando por recuper<strong>ar</strong> su origen de<br />

acuerdo a su etimología que se explica de la<br />

siguiente forma:<br />

• Ducere= nutrir<br />

• Educ<strong>ar</strong>e= aliment<strong>ar</strong><br />

• Educacere= Hacer salir de, d<strong>ar</strong> luz a,<br />

que significa el pensamiento de que el<br />

docente debe hacer morir su función<br />

p<strong>ar</strong>a d<strong>ar</strong> paso a que el alumno salga y<br />

construya el conocimiento.<br />

Por otra p<strong>ar</strong>te se revisa la categoría de<br />

autonomía; que significa la capacidad de otorg<strong>ar</strong>se<br />

la ley a uno mismo y que atendiendo a<br />

su etimología de autos- uno mismo y nomosley,<br />

consiste en tener la ley en uno mismo, o<br />

más precisamente aún, ser uno mismo su ley<br />

(Aviram, 1986).<br />

En el discurso ético, el término autonomía<br />

ap<strong>ar</strong>ece con Kant, pero la noción y la problemática<br />

que se quiere signific<strong>ar</strong> con él es mu-<br />

8<br />

E N S M / Junio 2013<br />

cho más antigua. P<strong>ar</strong>a inici<strong>ar</strong> nos centr<strong>ar</strong>emos<br />

en tres preguntas fundamentales del<br />

pensamiento autónomo del sujeto en lo educativo:<br />

- ¿Cuál es el objetivo de la educación?<br />

- ¿Cuáles son las dificultades en el proceso<br />

p<strong>ar</strong>a su cumplimiento?<br />

- ¿Cómo pueden ser superados los problemas<br />

o reducidos en el sistema educativo<br />

predominante?<br />

Estas tres preguntas generalmente pertenecen<br />

a diferentes enfoques. La primera, a la<br />

filosofía de la educación. (White, 1973, 1982,<br />

Cooper, 1983, Callan, 1988). La segunda pertenece<br />

a la sociología de la educación, especialmente<br />

a la crítica m<strong>ar</strong>xista funcionalista<br />

del sistema educativo. (Bowles and Gintis,<br />

1976, Bourdieu y P<strong>ar</strong>son, 1977); y la tercera,<br />

al enfoque práctico de los problemas educativos<br />

(Angyris and Schon, 1978, Olson and<br />

Eaton, 1987).<br />

La pregunta sobre el objetivo final de la<br />

educación contemporánea en las democracias


occidentales no es planteada con frecuencia<br />

por profesionales e investigadores. Ellos<br />

tienden a pens<strong>ar</strong> en objetivos específicos<br />

concretos tales como: mejores resultados<br />

educativos o mejor conducta del estudiante.<br />

Ellos ignoran la pregunta, dando por hecho<br />

que mejores resultados educativos y una<br />

mejor conducta pueden ser des<strong>ar</strong>rollados,<br />

¿A qué objetivos responden? ¿Cuál es la<br />

utilidad de todo eso?<br />

Una vez que esta pregunta es planteada,<br />

no es difícil contest<strong>ar</strong>la. El último objetivo<br />

educativo en las democracias occidentales<br />

es el des<strong>ar</strong>rollo de la autonomía individual.<br />

Esto lleva a las siguientes tres preguntas:<br />

¿Qué significa el término autonomía individual?,<br />

¿Por qué debería de des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong>se la<br />

autonomía individual p<strong>ar</strong>a ser considerada<br />

como la meta final en las democracias occidentales?<br />

y ¿Qué otras metas educativas posibles<br />

y predominantes se excluyen de este<br />

objetivo?<br />

¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO<br />

AUTONOMÍA INDIVIDUAL?<br />

P<strong>ar</strong>a contest<strong>ar</strong> la primera pregunta es neces<strong>ar</strong>io<br />

distinguir entre dos usos del término<br />

autonomía. El primero es constitucional,<br />

indicando el dominio de la libre acción de<br />

acuerdo a un individuo, o grupo de individuos<br />

ubicados en cierta institución. El segundo<br />

es el psicológico, indicando clase de<br />

personalidad (Aviram, 1986).<br />

P<strong>ar</strong>a Mill (1975), un individuo autónomo<br />

es c<strong>ar</strong>acterizado por dos cualidades básicas:<br />

autenticidad y autodirección. Él ve un individuo<br />

auténtico como alguien que está alerta<br />

de sus poderes internos o instintos, deseos<br />

y esfuerzo por la expresión en su vida.<br />

Un individuo que se dirige por sí solo, es<br />

quien puede bas<strong>ar</strong> su vida en la planeación<br />

racional y en la evolución de sus planes de<br />

vida. No hay conexiones neces<strong>ar</strong>ias entre<br />

estas dos cualidades. Un individuo puede<br />

ser auténtico sin ser dirigido por sí mismo o<br />

viceversa. Por lo tanto ambas cualidades tienen<br />

que predomin<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>a que la autonomía<br />

pueda ser posible (Aviram, 1986).<br />

Los discursos filosóficos, psicológicos y<br />

sociológicos modernos han señalado el hecho<br />

de que las sociedades modernas, capitalistas,<br />

democráticas, son c<strong>ar</strong>acterizadas, al<br />

menos por tres procesos de alienación complement<strong>ar</strong>ios,<br />

los cuales rodean la vida individual.<br />

El primero se refiere al hábitat del sujeto<br />

que ha sido delineado principalmente<br />

por psicólogos humanistas, y consiste en el<br />

distanciamiento de los padres y los hijos de<br />

sus deseos, haciendo de sus expresiones de<br />

amor a los individuos una condición de adaptación<br />

de los valores de los padres (Rogers,1969).<br />

Los otros dos procesos se refieren a dos<br />

aspectos principales de la vida adulta en la<br />

sociedad contemporánea: en el funcionamiento<br />

del individuo como productor y consumidor.<br />

El antecedente fue descrito y se ha convertido<br />

en la piedra de la crítica m<strong>ar</strong>xista de la<br />

sociedad.<br />

Se relaciona con el funcionamiento del individuo<br />

como trabajador o empleado y consiste<br />

en que la persona suprime su creatividad,<br />

deseo o búsqueda de una vida significativa<br />

p<strong>ar</strong>a canaliz<strong>ar</strong> su energía en labor neces<strong>ar</strong>ia<br />

p<strong>ar</strong>a la subsistencia, o p<strong>ar</strong>a la adquisición<br />

der mercancías inneces<strong>ar</strong>ias y de valores<br />

en nuestra sociedad consumista (Mclellan,<br />

1972).<br />

Esto lleva al tercer proceso que es típico<br />

de la sociedad consumista. Fue analizado por<br />

M<strong>ar</strong>cuse e Illich, entre otros, y se conforma<br />

por grupos élites de profesionales y burócratas<br />

que usando su poder e influencia p<strong>ar</strong>a<br />

alien<strong>ar</strong> a los individuos, los manipulan p<strong>ar</strong>a<br />

consumir las mercancías y servicios producidos<br />

por ellos (Illich, 1973).<br />

La concepción técnica de la educación es<br />

cl<strong>ar</strong>amente incentivada por los valores consumistas<br />

que sostienen los estudiantes, sus<br />

padres y sus maestros, reflejando el tercer<br />

proceso de alienación. Cl<strong>ar</strong>amente fortalecen<br />

la actitud alienada hacia el trabajo y el aprendizaje.<br />

Simplemente sabe que p<strong>ar</strong>a ser capaz<br />

de proporcion<strong>ar</strong> incremento permanente a criterios<br />

de presupuesto, tiene que poseer dinero,<br />

y p<strong>ar</strong>a tener este dinero, ha de involucr<strong>ar</strong>se<br />

en actividades que por sí mismas son insignificantes.<br />

El enfoque educativo general, también, esta<br />

cercanamente conectado a estos procesos de<br />

alienación. El aprendizaje de las disciplinas<br />

teóricas es universalmente concebido como<br />

un sine qua non, que proporciona un boleto<br />

de entrada en las ocupaciones p<strong>ar</strong>a obtener<br />

dinero.<br />

El método evaluativo de la escuela, está<br />

neces<strong>ar</strong>iamente conectado a un sistema de<br />

recompensa externa. Aliena a los estudiantes<br />

en sus intereses reales y en su potencial natural<br />

de aprendizaje. El aprendizaje es concebido<br />

como un instrumento, una forma de adquirir<br />

créditos o certificados, en lug<strong>ar</strong> de des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong>,<br />

específicamente la satisfacción de<br />

una actividad intelectual, que incremente el<br />

9<br />

E N S M / Junio 2013<br />

des<strong>ar</strong>rollo de la autonomía personal.<br />

Por lo tanto proponemos un cambio evolutivo,<br />

uno que reconozca sus límites en el<br />

sistema existente. Nuestra estrategia está basada<br />

en el intento de moviliz<strong>ar</strong> el poder inmerso<br />

de la condición humanan universal, la<br />

búsqueda significativa, p<strong>ar</strong>a luch<strong>ar</strong> contra los<br />

efectos estructurales negativos del sistema<br />

educativo predominante.<br />

Nuestra estrategia de cambio es así, de lo<br />

interior hacia lo exterior y nuestro objetivo es<br />

el profesor, a quien consideramos como el<br />

principal agente reformador del sistema educativo<br />

predominante.<br />

Esto se basa creyendo en los deseos humanos<br />

p<strong>ar</strong>a tener sentido de nuestro mundo<br />

y acciones. La estructura es la meta en la legitimación<br />

permanente de aspiración en los<br />

maestros, ayudándolos a adquirir los ejercicios<br />

de reflexión, neces<strong>ar</strong>ios p<strong>ar</strong>a su cumplimiento.<br />

Los siguientes, son nuestros cinco supuestos<br />

básicos. Los primeros cuatro relacionados<br />

con el maestro autónomo, y el quinto,<br />

relacionado con la organización de la escuela<br />

autónoma.<br />

1. Un maestro bueno o profesional, es<br />

un maestro reflexivo. Los maestros,<br />

como la mayoría de los profesionales,<br />

r<strong>ar</strong>a vez aplican teorías, pero crean sus<br />

propias teorías en la acción (Schon,<br />

1983). Por lo tanto en lug<strong>ar</strong> de socializ<strong>ar</strong>las<br />

dándoles un buen modelo de<br />

enseñanza, ellos deberían anim<strong>ar</strong>se a<br />

reflexion<strong>ar</strong> sobre sus acciones y des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong><br />

sus propias teorías de enseñanza<br />

(Keiny y Dreyfus, 1989).<br />

2. Un maestro reflexivo, es un maestro<br />

autónomo. Su des<strong>ar</strong>rollo profesional<br />

es un proceso de crecimiento personal,<br />

maestros reflexivos son también<br />

maestros racionales (Olsen, 1987); racionales<br />

en el sentido de que sus conductas<br />

exhiben un alto grado de congruencia<br />

con sus supuestos básicos.<br />

En este aspecto ellos son auténticos<br />

y se dirigen a sí mismo.<br />

3. Un maestro reflexivo, es también un<br />

maestro des<strong>ar</strong>rollado. Los maestros<br />

con nuevas tendencias, tan comp<strong>ar</strong>ados<br />

con los maestros instrumentales<br />

no están adheridos en lo absoluto a<br />

una percepción del conocimiento, y<br />

por lo tanto no dependen del soporte<br />

o de la autoridad del mismo. Los maestros<br />

con nuevas tendencias conciben<br />

al conocimiento como más incierto, y


su t<strong>ar</strong>ea principal es des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> estudiantes<br />

como aprendices específicamente,<br />

p<strong>ar</strong>a des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> su capacidad<br />

natural de curiosidad y anim<strong>ar</strong>los a<br />

gener<strong>ar</strong> preguntas, y ser estudiantes<br />

activos con iniciativa. Tales maestros<br />

crean conocimientos (curricul<strong>ar</strong>).<br />

Ellos son instrumentales en el sentido de<br />

que no perciben su rol como meramente<br />

transmisores del conocimiento.<br />

Como un investigador, el maestro<br />

se aproxima a la enseñanza de una situación<br />

como un proceso abierto, no<br />

cree en técnicas o reglas de conducta,<br />

pero considera a cada estudiante<br />

como una personalidad individual, y<br />

al salón de clases como un laboratorio<br />

p<strong>ar</strong>a experiment<strong>ar</strong> con distintos<br />

enfoques p<strong>ar</strong>a diferentes estudiantes.<br />

4. El maestro innovador, que es un maestro<br />

autónomo, incrementa el des<strong>ar</strong>rollo<br />

de los estudiantes como personas<br />

autónomas. Llevándolos a una concepción<br />

incierta más que al conocimiento<br />

absoluto, los maestros con<br />

nuevas tendencias son menos dependientes<br />

de la autoridad del conocimiento.<br />

En lug<strong>ar</strong> de dirigirse hacia una<br />

respuesta correcta, su idea de enseñanza<br />

es anim<strong>ar</strong> a los estudiantes a<br />

expres<strong>ar</strong> sus ideas, y a encontr<strong>ar</strong> respuestas<br />

alternativas. De esta forma<br />

ellos incrementan su pensamiento independiente,<br />

en lug<strong>ar</strong> de su dependencia<br />

de la autoridad del libro o de la<br />

palabra del maestro (Keiny y Dreyfus,<br />

1989).<br />

Un maestro innovador es también un<br />

maestro moral, en el sentido que tiene<br />

actitudes humanistas; considerando<br />

a cada estudiante como persona, y<br />

respetando sus derechos como ser<br />

humano. El maestro crea un clima de<br />

aprendizaje p<strong>ar</strong>a el des<strong>ar</strong>rollo de la autonomía<br />

de los estudiantes. Así, un<br />

maestro autónomo es prerrequisito<br />

p<strong>ar</strong>a des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> estudiantes autónomos,<br />

quienes subsecuentemente<br />

creen y llegan a ser personas autónomas,<br />

esto es, auténtico y dirigidos por<br />

si solos, en el sentido de que son capaces<br />

de expres<strong>ar</strong> y sostener sus propios<br />

valores y de respet<strong>ar</strong> los derechos<br />

de los otros.<br />

5. El des<strong>ar</strong>rollo de la autonomía institucional<br />

(o de escuela) y de la autono-<br />

mía de ambos, los maestros y<br />

los estudiantes, son procesos<br />

interrelacionados. Un nivel<br />

mínimo de autonomía institucional<br />

se requiere p<strong>ar</strong>a que los<br />

maestros lleguen a ser innovadores.<br />

Esto es, propiciando<br />

el clima. Una gran extensión<br />

de autonomía en la escuela no<br />

puede ser des<strong>ar</strong>rollada sin la<br />

actuación de los maestros<br />

como individuos autónomos.<br />

Por lo tanto el profesionalismo<br />

innovador de los maestros<br />

es un prerrequisito p<strong>ar</strong>a des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong><br />

un alto nivel de autonomía<br />

en la escuela.<br />

La estructura de una escuela autónoma<br />

tendería a ser menos jerárquica<br />

y más sistemática. Una estructura escol<strong>ar</strong><br />

sistemática consiste en v<strong>ar</strong>ios<br />

subsistemas específicos, grupos de<br />

maestros de aprendizaje activo, involucrados<br />

en la decisión de des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong><br />

procesos. Se producen nuevos conocimientos<br />

que, en lug<strong>ar</strong> de viaj<strong>ar</strong> de<br />

<strong>ar</strong>riba hacia abajo solamente, son satisfactorios<br />

en todas las direcciones.<br />

Así la escuela incrementa la autonomía<br />

de los maestros, en el sentido de<br />

que ellos se involucran en las deliberaciones<br />

o reflexiones democráticas<br />

(Keiny y Dreyfus, 1989).<br />

Bibliografía<br />

Aviram, A. (1986). «The p<strong>ar</strong>adoxes of education for democracy,<br />

or the tragic dilemas of the modern liberal educator».<br />

Journal of Philosophy, No. 20.<br />

Keiny, S. & Dreyfus, A. (1989) «Teacher’s self-reflection as<br />

a prerequisite to professional developement». Journal of<br />

Education for Teaching, No. 15.<br />

Illich, I. (1973). Deschooling society. H<strong>ar</strong>mondswork: Penguin<br />

Books.<br />

Mclellan, D. (1972) The thought of K<strong>ar</strong>l M<strong>ar</strong>x. London: Macmilla.<br />

Rogers, C. (1969). Freedom to le<strong>ar</strong>n. Ch<strong>ar</strong>les Merill.<br />

Schön, D.A. (1983). The reflective Practitioner. London Temple<br />

Smith.<br />

Tamayo y Tamayo, M<strong>ar</strong>io. (2004). El proceso de la investigación<br />

científica. 4ª. Ed. México. LIMUSA.<br />

10<br />

E N S M / Junio 2013<br />

Introducción<br />

La educación debe de ser dinámica, transformativa<br />

p<strong>ar</strong>a que no se quede en el estanco,<br />

en el baúl de los recuerdos, todo proceso<br />

pedagógico implica de ciertas transformaciones<br />

paulatinas en todos sus ámbitos, en los<br />

procesos, en los medios didácticos, en los<br />

contenidos, en la práctica docente y en el<br />

docente mismo, ya que el alumno a quién recae<br />

este proceso, es materia prima maleable,<br />

que lo único que hace falta son pequeños<br />

incentivos p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> transformaciones trascendentales<br />

en su hacer y su saber. Modelos<br />

educativos que no responden a las necesidades<br />

actuales, patrones que se repiten de<br />

generación en generación relacionados con<br />

el qué y el cómo de la educación.<br />

Las transformaciones en el transcurso de la<br />

historia del hombre han sido v<strong>ar</strong>iadas, que<br />

van desde las sociales, políticas, económicas,<br />

normativas, culturas y educativas, entre<br />

otras muchas más, se vienen dando de siglo<br />

en siglo, desde antes del renacimiento,<br />

«se alzan voces p<strong>ar</strong>a protest<strong>ar</strong> contra<br />

las insuficiencias de la pedagogía tradicional,<br />

instituidas por el Estado.<br />

Son las de Erasmo, de Montaigne y<br />

Rebelais, las de Fénelon y de Desc<strong>ar</strong>tes,<br />

la de Rousseau finalmente, la más<br />

elocuente y más decisiva» (Gilbert,<br />

1977:83).<br />

Las transformaciones pedagógicas consisten,<br />

en lug<strong>ar</strong> de exigir la adaptación del<br />

niño a las normas educativas, son estas normas<br />

las que se modifican en función del niño,<br />

pero en ocasiones sin desprenderse de un<br />

modo total de las reglas que el Estado exigía<br />

en la enseñanza.<br />

«Que la escuela está en crisis es una<br />

evidencia que se impone constantemente.<br />

Cuando hablamos de escuela<br />

[…] no nos referimos solo a la escuela<br />

elemental o a la elemental y la secund<strong>ar</strong>ia,<br />

sino a todos los niveles de los<br />

diversos sistemas de enseñanza, desde<br />

los más elementales hasta los más<br />

avanzados. En todos estos niveles hay<br />

algo que no funciona: de un año a otro<br />

los problemas son mayores y son complejos,<br />

las contradicciones se acumulan,<br />

las dificultades de todo tipo aumentan»<br />

(Palacios, 1989:11).<br />

P<strong>ar</strong>a Gilbert (1977), la Escuela Nueva tiene<br />

su fuente remota en esas instituciones generales<br />

y generosas que, si no resuelven completamente<br />

todos los problemas, tienen al menos el


mérito de plante<strong>ar</strong> el principal de ellos en forma<br />

sana: si el niño ha de constituir en sí mismo un<br />

objeto científico, ¿cómo concebir su educación<br />

en función de su propia naturaleza?<br />

A finales del siglo XIX, último tercio; es<br />

cuando se ve nacer junto con la ciencia moderna,<br />

lo que hoy día conocemos como escuela<br />

obligatoria, y el movimiento minorit<strong>ar</strong>io,<br />

pero casi universal, en su difusión que la<br />

historia habrá de conocer sin duda con el<br />

nombre de Escuela Nueva. No cabe duda que<br />

la idea de la obligatoriedad escol<strong>ar</strong>, consideración<br />

de facto de la instrucción considerada<br />

como uno de los más preciosos bienes que<br />

es posible disfrut<strong>ar</strong> sobre la tierra, está ligada<br />

al vuelo científico.<br />

El surgimiento de la Escuela Nueva, se<br />

debe en gran medida a la revolución intelectual,<br />

denominado laicismo en la educación,<br />

en oposición a la educación religiosa.<br />

«Los autores laicos que tom<strong>ar</strong>on su<br />

relevo, sin atribuirse el derecho de intervenir<br />

en las opciones religiosas,<br />

aspiraban a una escuela abierta a todos<br />

como si se fij<strong>ar</strong>an como objetivo<br />

primordial la felicidad humana, al no<br />

poder asegur<strong>ar</strong>les, en el estado de sus<br />

conocimientos, la aventura metafísica»<br />

(Gilbert, 1977:86).<br />

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO<br />

Revolucion<strong>ar</strong>io y pedagogo español, Republicano<br />

Federal, fue Francisco Ferrer Gu<strong>ar</strong>dia,<br />

nació el 10 de enero de 1859; p<strong>ar</strong>ticipó en<br />

la frustrada insurrección de Sta. Coloma de<br />

F<strong>ar</strong>nés (1886). Apoyó en 1886 el pronunciamiento<br />

milit<strong>ar</strong> cuya finalidad era proclam<strong>ar</strong> la<br />

República, pero al fracas<strong>ar</strong> éste tuvo que exili<strong>ar</strong>se<br />

en P<strong>ar</strong>ís (1895). Subsistió enseñando<br />

castellano hasta 1901, tiempo que aprovechó<br />

p<strong>ar</strong>a concebir los conceptos educativos an<strong>ar</strong>quistas<br />

que luego aplic<strong>ar</strong>ía en España en su<br />

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA<br />

ANTIAUTORITARIA DE<br />

FRANCISCO FERRER GUARDIA<br />

Clemente Verg<strong>ar</strong>a C<strong>ar</strong>achure<br />

proyecto de Escuela Moderna. Hizo posible<br />

llev<strong>ar</strong> a cabo su proyecto en la ciudad de<br />

B<strong>ar</strong>celona, hasta que en 1906 Mateo Morral,<br />

traductor y bibliotec<strong>ar</strong>io de su centro educativo,<br />

perpetró el atentado frustrado contra<br />

Alfonso XIII.<br />

La vida de Ferrer Gu<strong>ar</strong>dia nos traslada a<br />

una época turbulenta de la que fue protagonista<br />

como pedagogo y ciudadano. Sus inquietudes<br />

políticas lo llevan al movimiento<br />

an<strong>ar</strong>quista en B<strong>ar</strong>celona, trabajando como revisor<br />

de tren y después de una formación<br />

autodidacta, se descubre como pedagogo.<br />

Sus frecuentes viajes y múltiples relaciones<br />

le proporcionan un conocimiento directo de<br />

distintas experiencias educativas. Y la influencia<br />

de manera directa o indirecta, las<br />

toma de Godwin a Kropotkin de la tradición<br />

libert<strong>ar</strong>ia, y de los socialistas utópicos Stirner<br />

a Bakunin y Robin.<br />

Como consecuencia de este atentado, Ferrer<br />

cierra la Escuela Moderna por órdenes<br />

del gobierno y paso v<strong>ar</strong>ios meses de enc<strong>ar</strong>celamiento<br />

por complicidad, finalmente fue<br />

absuelto de dicho c<strong>ar</strong>go. Al año siguiente, se<br />

trasladó a Francia y a Bélgica; en este último<br />

país fundó la Liga Internacional p<strong>ar</strong>a la educación<br />

racional de la infancia, que le granjeo<br />

ciertas simpatías y recelos también.<br />

Creó la Escuela Moderna (1901), un proyecto<br />

práctico de pedagogía libert<strong>ar</strong>ia. También<br />

escribió la obra que lleva por título La<br />

Escuela Moderna donde expone sus principios<br />

pedagógicos. El creador de esta escuela,<br />

no ha sido reconocido en su totalidad, su<br />

persona, su obra, su ide<strong>ar</strong>io, muy poco se<br />

conoce en los círculos pedagógicos o en las<br />

escuelas de educación pedagógica. Fue considerado<br />

por el sistema político y educativo,<br />

como el pedagogo maldito por sus ideas anticlericales<br />

y racionalista, que fueron consideradas<br />

reaccion<strong>ar</strong>ias y subversivas.<br />

A Ferrer se le debe «unas de las pocas, qui-<br />

11<br />

E N S M / Junio 2013<br />

zá la única, alternativas teóricas globales dadas<br />

en materia de política educativa por la izquierda<br />

revolucion<strong>ar</strong>ia de este país (España)», en Solá<br />

citado por Palacios (1989:156). Motivo por el<br />

cual es dilapidado por el sistema y olvidado su<br />

ide<strong>ar</strong>io educativo revolucion<strong>ar</strong>io, ya que no es<br />

digerible p<strong>ar</strong>a el sistema político y por las normas<br />

educativas estand<strong>ar</strong>izadas de su tiempo,<br />

aun hoy caus<strong>ar</strong>ían serios problemas sus ideas<br />

si se lleg<strong>ar</strong>an a aplic<strong>ar</strong>las en las instituciones de<br />

educación pública.<br />

Su propósito de libr<strong>ar</strong> a niños y adultos<br />

de la ignorancia y la superstición impulsa a<br />

Ferrer a la creación de lo que él denomin<strong>ar</strong>á<br />

Escuela Moderna. Pretende form<strong>ar</strong> hombres<br />

aptos p<strong>ar</strong>a evolucion<strong>ar</strong> sin ces<strong>ar</strong>, capaces de<br />

renov<strong>ar</strong> los medios sociales y renov<strong>ar</strong>se personalmente.<br />

Apunta a la liberación del individuo<br />

frente a sí mismo y frente a la sociedad.<br />

La coeducación de los sexos responde a la<br />

necesidad de form<strong>ar</strong> hombres y mujeres libres<br />

de cualquier prejuicio; mientras que la<br />

coeducación de las clases sociales permite<br />

aprender el valor y la dignidad personales.<br />

La escuela nueva pretende des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> las facultades<br />

creadoras de los niños, introduce<br />

una noción verdaderamente original en la<br />

pedagogía: la escuela tradicional, en efecto,<br />

al consider<strong>ar</strong> que el niño no puede producir<br />

nada, limita su horizonte a ejercicios de recitación<br />

o de aplicación en los cuales las g<strong>ar</strong>antías<br />

de éxito está en función de la identificación<br />

con el modelo dado. Su pensamiento<br />

pedagógico se recoge en La Escuela Moderna.<br />

Póstuma explicación y alcance de la enseñanza<br />

racionalista.<br />

La renovación y denuncia iba dirigida contra<br />

la escuela centrada, autorit<strong>ar</strong>ia y a sus programas,<br />

que incluían el enciclopedismo, el<br />

didactismo, el formalismo y el autorit<strong>ar</strong>ismo,<br />

tanto de la escuela, como del profesor; y estos<br />

son los siguientes antecedentes de la<br />

Escuela Nueva:


1) Una línea filosófica que se encuentra en<br />

los albores de la historia de la Educación,<br />

pero que alcanza impulso definitivo<br />

a p<strong>ar</strong>tir de Rousseau y Pestalozzi.<br />

2) El nacimiento del experimentalismo y su<br />

aplicación a las ciencias sociales. Los<br />

procesos adquieren un c<strong>ar</strong>ácter inductivo:<br />

se analizan hechos concretos p<strong>ar</strong>a<br />

concluir en leyes generales. A ello contribuyen<br />

todas las técnicas actuales.<br />

3) La importancia que alcanza la Psicología,<br />

que pronto se sep<strong>ar</strong>a en múltiples<br />

canales; uno de ellos e s la Paidología,<br />

o ciencia del niño, que se dedica<br />

al estudio de la infancia desde lo más<br />

sensitivo hasta lo más intelectual (Ferrandez<br />

y S<strong>ar</strong>ramona, 1985:166).<br />

P<strong>ar</strong>a cerr<strong>ar</strong> esta breve reseña con el siguiente<br />

párrafo: la competencia egoísta debe de desap<strong>ar</strong>ecer<br />

de la educación y ser reemplazada<br />

por la cooperación que enseña al niño, al individuo,<br />

al sujeto, al ser y al hombre a poner su<br />

individualidad al servicio de la sociedad.<br />

LA ESCUELA MODERNA DE FE-<br />

RRER GUARDIA.<br />

Lo que c<strong>ar</strong>acterizó a la Escuela Moderna era<br />

el ser racionalista y científica. La educación<br />

no puede bas<strong>ar</strong>se en prejuicios dogmáticos,<br />

sino que debe de tom<strong>ar</strong> como guía los des<strong>ar</strong>rollos<br />

de la ciencia positiva. Dado que en la<br />

Escuela Moderna de Ferrer Gu<strong>ar</strong>dia, la libertad<br />

es un valor considerado fundamental y<br />

su creador estaba dispuesto a erradic<strong>ar</strong> de<br />

ella todo lo que supusiera imposición <strong>ar</strong>bitr<strong>ar</strong>ia,<br />

se suprimieron los exámenes, las calificaciones,<br />

los premios y los castigos, considerando<br />

que éstos contribuían a m<strong>ar</strong>c<strong>ar</strong> desigualdades<br />

entre los alumnos y a foment<strong>ar</strong><br />

un espíritu competitivo, perjudicial p<strong>ar</strong>a el tipo<br />

de educación que se pretendía foment<strong>ar</strong>.<br />

Su educación integral incluye el pensamiento,<br />

la sexualidad y los sentimientos, así como<br />

el des<strong>ar</strong>rollo de la personalidad infantil, todo<br />

ello acompañado de prácticas higienistas, de<br />

observación de la naturaleza y de libre experimentación.<br />

La escuela Moderna que Ferrer puso en<br />

m<strong>ar</strong>cha fue:<br />

«un intento de más o menos coherente<br />

de conjug<strong>ar</strong> en un proyecto renovador<br />

de la enseñanza elementos ideológicos<br />

masónico-racionalistas (burgueses<br />

ilustrados) y elementos de la crítica libert<strong>ar</strong>ia<br />

de la escuela, de la sociedad y<br />

de la apropiación burguesa de la ciencia<br />

positiva» (Coll, 1989: 157).<br />

El antiautorit<strong>ar</strong>ismo ferreiano se ve reflejado<br />

en la didáctica, tanto en los contenidos<br />

como en los métodos. Desterró de su escuela<br />

todo conocimiento que no pudiese ser demostrado<br />

por el método científico. En cuanto<br />

a los métodos, Ferrer, dedicó sus esfuerzos<br />

fundamentalmente a busc<strong>ar</strong> profesores adecuados<br />

a la empresa pedagógica que quería<br />

des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong>. Por lo que respecta a la transmisión<br />

de conocimientos, el pensamiento de este<br />

educador es «no directivo». Las sucursales<br />

de la escuela se multiplic<strong>ar</strong>on por la geografía<br />

catalana y las sociedades mediterráneas<br />

españolas.<br />

Las c<strong>ar</strong>acterísticas principales de la Escuela<br />

Moderna:<br />

1. Sus ideales se basaban en las corrientes<br />

an<strong>ar</strong>quistas francesas;<br />

2. En el movimiento general de renovación<br />

pedagógica de la Escuela Nueva;<br />

3. Perseguía una educación integral;<br />

4. Buscaba la racionalidad en el conocimiento<br />

científico;<br />

5. En el an<strong>ar</strong>quismo y la convierte en doctrina<br />

político-social,<br />

6. La práctica de la coeducación; y finalmente,<br />

7. La libertad en la expresión.<br />

Estas c<strong>ar</strong>acterísticas, sirvieron de inspiración<br />

p<strong>ar</strong>a la creación de los Ateneos libert<strong>ar</strong>ios<br />

que hoy p<strong>ar</strong>ecen tener un nuevo surgimiento<br />

en algunos grupos e instituciones.<br />

Las bases doctrinales son las siguientes: En<br />

el racionalismo librepensador, en el cientifismo<br />

positivista y, en la crítica libert<strong>ar</strong>ia de la<br />

significación de la escuela y la educación.<br />

Está en contra de cualquier tipo de autoridad,<br />

ya sea eclesiástica o estatal. Dos de las<br />

instituciones, que tienen instrumentos perfeccionados<br />

p<strong>ar</strong>a someter a las consciencias,<br />

la primera y la segunda, con sus ap<strong>ar</strong>atos<br />

cohesivos y de represión, lo que es el Ejército<br />

y la policía; desde los tribunales hasta la<br />

escuela.<br />

En el momento que surge la Escuela Moderna<br />

de Ferrer (Palacios, 1978:158), se encontraba<br />

en auge la fe en la razón, guerra decl<strong>ar</strong>ada<br />

en contra de la metafísica clásica, idea<br />

que Ferrer intenta imponer en su pedagogía,<br />

considera que es absolutamente neces<strong>ar</strong>io<br />

que la «razón <strong>ar</strong>tificial» de las supersticiones,<br />

las ignorancias y las ideologías, sean<br />

suplantadas por la «razón natural» de las<br />

verdades incuestionables, los hechos demostrables<br />

y verificables».<br />

De los postulados de la pedagogía libert<strong>ar</strong>ia<br />

que Ferrer presenta, ésta radica en los<br />

planes de formación postulados, y llevados<br />

12<br />

E N S M / Junio 2013<br />

a la práctica… por los socialistas utópicos de<br />

principios de siglo XIX. Esto es, que todos<br />

los hombres no importando su condición tienen<br />

el derecho pleno al des<strong>ar</strong>rollo de su personalidad,<br />

este des<strong>ar</strong>rollo pleno de la personalidad,<br />

la educación debe de ser distinta a la<br />

educación tradicional. Es decir; la educación<br />

debe de est<strong>ar</strong> fundamentada y tener la misma<br />

importancia, el trabajo manual y el trabajo intelectual,<br />

conjug<strong>ar</strong> teoría con la práctica.<br />

Los objetivos principales de la escuela libert<strong>ar</strong>ia,<br />

propulsada por Ferrer son los siguientes:<br />

- Integral: la enseñanza integral, según<br />

Kropotkin, es la que por el ejercicio de<br />

la mano sobre la madera, la piedra y<br />

los metales habla el cerebro y le ayuda<br />

a des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong>se. Se lleg<strong>ar</strong>á a enseñ<strong>ar</strong> a<br />

todos el fundamento de todos los oficios<br />

lo mismo que de todas las máquinas<br />

(…) Se deberá lleg<strong>ar</strong> a la integración<br />

del trabajo manual con el trabajo<br />

cerebral.<br />

- Racional: es decir, basada exclusivamente<br />

en la razón y la ciencia, con la<br />

exclusión de cualquier elemento religioso;<br />

- Libert<strong>ar</strong>ia: su objetivo debe ser form<strong>ar</strong><br />

hombres libres, amantes de su libertad<br />

y respetuoso de la de los demás;<br />

- Mixta: una educación igualit<strong>ar</strong>ia p<strong>ar</strong>a<br />

ambos sexos que asegure la igualdad y<br />

la confraternidad entre hombres y mujeres<br />

(Palacios, 1978:162).<br />

Las ideas revolucion<strong>ar</strong>ias y libert<strong>ar</strong>ias de<br />

Ferrer, ap<strong>ar</strong>te de lo escrito en líneas anteriores<br />

se fundamentan en las siguientes c<strong>ar</strong>acterísticas<br />

p<strong>ar</strong>a la defensa de la enseñanza racionalista<br />

en todo el mundo, y son:<br />

a) Debe de apoy<strong>ar</strong>se en una base científica<br />

y racional, excluyendo toda mística<br />

y religiosidad.<br />

b) Debe preocup<strong>ar</strong>se no sólo de la inteligencia,<br />

sino también de c<strong>ar</strong>ácter, la voluntad,<br />

el des<strong>ar</strong>rollo físico y moral,<br />

c) La educación moral debe ser práctica<br />

(basada en el ejemplo), no teórica, y apoy<strong>ar</strong>se<br />

en la ley natural de la solid<strong>ar</strong>idad;<br />

d) La enseñanza debe ajust<strong>ar</strong>se a las c<strong>ar</strong>acterísticas<br />

y posibilidades de psicológicas<br />

de cada niño.<br />

Con estas c<strong>ar</strong>acterísticas de la escuela<br />

Moderna que funda Ferrer Gu<strong>ar</strong>dia, se promueve<br />

la formación racional de los alumnos,<br />

p<strong>ar</strong>a que puedan enfrent<strong>ar</strong>se a la vida social,<br />

como seres pensantes y libres de prejuicios<br />

que la educación religiosa les imponía. Pro-


poniendo actitudes propias p<strong>ar</strong>a su des<strong>ar</strong>rollo<br />

físico e intelectual, enseñ<strong>ar</strong>á<br />

los verdaderos saberes sociales de<br />

conformidad a que no deberes sin derechos<br />

y viceversa, no derechos sin<br />

deberes.<br />

Con la educación integral de los sujetos,<br />

A MODO DE CONCLUSIÓN<br />

La imagen de hombre que se quiere form<strong>ar</strong><br />

con la denominada Escuela Nueva<br />

o escuela Activa, form<strong>ar</strong> a un ser libre,<br />

liberados de las ataduras de toda ideología,<br />

pero capaz de adherirse <strong>ar</strong>dientemente<br />

a un ideal y, por lo menos, tolerante<br />

y respetuoso de la opinión ajena;<br />

un ser de paz, no por la inercia sino<br />

por su voluntad de concordia; un ser<br />

inteligente, abierto, inventivo; un ser<br />

social, bien dispuesto por la colaboración<br />

con el prójimo por razones que<br />

conciernen a lo moral y a la ciencia; un<br />

ser expansivo, porque habrá sabido<br />

extraer lo mejor de sí mismo.<br />

Las ideas de pedagógicas de Ferrer,<br />

aunque son antiautorit<strong>ar</strong>ias no caen el<br />

an<strong>ar</strong>quismo total, sino, más bien, en<br />

form<strong>ar</strong> sujetos pensantes y críticos de<br />

la sociedad, que tengan esa visión autónoma<br />

en su formación, pens<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>a<br />

hacer y hacer p<strong>ar</strong>a pens<strong>ar</strong>, nunca, la<br />

teoría desligada totalmente de la práctica<br />

y viceversa.<br />

El impuls<strong>ar</strong> una pedagogía libert<strong>ar</strong>ia,<br />

es est<strong>ar</strong> en contra de lo que es dañino<br />

p<strong>ar</strong>a la formación de los educandos,<br />

pero p<strong>ar</strong>a esta escuela, el ser libert<strong>ar</strong>io<br />

y revolucion<strong>ar</strong>io, no quería<br />

decir que no conocieran su realidad<br />

social, esta escuela está inserta en esa<br />

realidad social, cambiante, y sus postulados<br />

y su divergencia entre una y<br />

otra pedagogía (nueva pedagogía y<br />

pedagogía libert<strong>ar</strong>ia) se da en lo relativo<br />

al papel social de la escuela y la<br />

educación.<br />

Bibliografía<br />

Ferrandez, A. y S<strong>ar</strong>ramona J. (1985). La educación: constantes<br />

y problemática actual, España, Ceac.<br />

Gilbert, R. (1977). Las ideas actuales en pedagogía, México,<br />

Grijalbo.<br />

Palacios, J. (1978). La cuestión escol<strong>ar</strong>: críticas y alternativas,<br />

España, Laia.<br />

LA INNOVACIÓN <strong>EDUC</strong>ATIVA:<br />

RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE<br />

Ponentes:<br />

M<strong>ar</strong>ía del pil<strong>ar</strong> Avilés Rodríguez<br />

José Rubén Cortez Solís<br />

Leon<strong>ar</strong>do sosa Altamirano<br />

M<strong>ar</strong>cela Lucio Virrueta<br />

Rebeca Goretti González Rodríguez<br />

Homero Alcant<strong>ar</strong> Rico<br />

Berenice Calderón Rico<br />

Nelly González González<br />

Francisca Ortiz Rodríguez<br />

La palabra innovación proviene del sustantivo<br />

latino innovatio. Su étimo es novus, que<br />

constituye la base de un extenso campo léxico:<br />

novo, novitas, novius, renovo, renovatio,<br />

renovator, innovo e innovatio. Es interesante<br />

resalt<strong>ar</strong> la existencia en latín del verbo<br />

novo (nov<strong>ar</strong>e), sin prefijo, cuyo significado<br />

equivale al de los verbos innov<strong>ar</strong> y renov<strong>ar</strong><br />

(RIVAS, 2003).<br />

El prefijo in, también de origen latino, equivale<br />

a en, adentro, dentro de, al interior. Por<br />

consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema<br />

base –nov- un sentido de interioridad, sea<br />

como introducción de algo nuevo proveniente<br />

del exterior; sea como obtención o extracción<br />

de algo, que resulta nuevo, a p<strong>ar</strong>tir del interior<br />

de una realidad determinada. Innovación<br />

sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo,<br />

dentro de una realidad preexistente, cuanto<br />

la extracción o emergencia de algo, que<br />

resulta nuevo, del interior de una realidad<br />

13<br />

E N S M / Junio 2013<br />

preexistente. V<strong>ar</strong>ios autores han aportado<br />

definiciones de innovación educativa. en este<br />

sentido se identifica:<br />

C<strong>ar</strong>bonell (Cañal de León, 2002:), quien<br />

entiende la innovación educativa como: «(un)<br />

conjunto de ideas, procesos y estrategias,<br />

más o menos sistematizados, mediante los<br />

cuales se trata de introducir y provoc<strong>ar</strong> cambios<br />

en las prácticas educativas vigentes. La<br />

innovación no es una actividad puntual sino<br />

un proceso, un l<strong>ar</strong>go viaje o trayecto que se<br />

detiene a contempl<strong>ar</strong> la vida en las aulas, la<br />

organización de los centros, la dinámica de la<br />

comunidad educativa y la cultura profesional<br />

del profesorado. Su propósito es alter<strong>ar</strong><br />

la realidad vigente, modificando concepciones<br />

y actitudes, alterando métodos e intervenciones<br />

y mejorando o transformando, según<br />

los casos, los procesos de enseñanza y<br />

aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada<br />

al cambio y tiene un componente –explícito<br />

u oculto- ideológico, cognitivo, ético<br />

y afectivo. Porque la innovación apela a la<br />

subjetividad del sujeto y al des<strong>ar</strong>rollo de su<br />

individualidad, así como a las relaciones teoría<br />

práctica inherentes al acto educativo.»<br />

Imbernón (1996), afirma que la innovación<br />

educativa es la actitud y el proceso de indagación<br />

de nuevas ideas, propuestas y aportaciones,<br />

efectuadas de manera colectiva,<br />

p<strong>ar</strong>a la solución de situaciones problemáticas<br />

de la práctica, lo que comport<strong>ar</strong>á un cambio<br />

en los contextos y en la práctica institucional<br />

de la educación.<br />

Pascual (1988), señala que: «Innovación<br />

educativa significa una batalla a la realidad


tal cual es, a lo mecánico, rutin<strong>ar</strong>io y usual, a<br />

la fuerza de los hechos y al peso de la inercia.<br />

Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente<br />

construido como deseable, por la imaginación<br />

creadora, por la transformación de<br />

lo existente. Reclama, en suma, la apertura de<br />

una rendija utópica en el seno de un sistema<br />

que, como el educativo, disfruta de un exceso<br />

de tradición, perpetuación y conservación<br />

del pasado. (...) innovación equivale, ha de<br />

equivaler, a un determinado clima en todo el<br />

sistema educativo que, desde la administración<br />

a los profesores y alumnos, propicie la<br />

disposición a indag<strong>ar</strong>, descubrir, reflexion<strong>ar</strong>,<br />

critic<strong>ar</strong>... cambi<strong>ar</strong>.»<br />

La innovación educativa se acepta como<br />

un conjunto de ideas, procesos y estrategias,<br />

mediante los cuales se introducen y provocan<br />

cambios en las prácticas educativas cotidianas;<br />

en este sentido la innovación no es<br />

una actividad puntual sino un proceso, un<br />

l<strong>ar</strong>go viaje o trayecto que permite contempl<strong>ar</strong><br />

la realidad en las aulas, la organización de los<br />

centros, la dinámica de la comunidad educativa,<br />

y la cultura profesional del profesorado.<br />

Una gran alternativa p<strong>ar</strong>a ello es a través<br />

de los proyectos educativos innovadores, es<br />

decir, a través de propuestas orientadas a<br />

convertir las escuelas en centros de des<strong>ar</strong>rollo<br />

integral, centros de vida, centros de investigación,<br />

centros de aprendizaje significativo.<br />

La innovación educativa debe est<strong>ar</strong> fundamentada<br />

en los procesos de cambio y en la<br />

creación multidimensional de des<strong>ar</strong>rollos sociales,<br />

políticos, culturales y económicos, que<br />

incluyan la creación, transformación, validación<br />

y <strong>ar</strong>raigo de nuevos conocimientos, prácticas<br />

e ideologías en los sujetos.<br />

La innovación debe favorecer el des<strong>ar</strong>rollo<br />

y la transformación de los profesores, su<br />

aprendizaje, posturas p<strong>ar</strong>adigmáticas, y por<br />

ende su comportamiento (su saber hacer, saber<br />

vivir y convivir) dentro y fuera del contexto<br />

en el que se desenvuelve; elaborando,<br />

incorporando, creando y proponiendo reformas<br />

educativas, políticas y orientaciones que<br />

centren el reto de la educación en el sujeto<br />

cognoscente desde criterios de vigencia y<br />

pertinencia.<br />

Las demandas educativas actuales platean<br />

la necesidad de elabor<strong>ar</strong> propuestas cada<br />

vez más innovadoras que formen a un alumno<br />

capaz de vivir y actu<strong>ar</strong> en una sociedad en<br />

permanente cambio.<br />

Giroux (1998), decía que - La enseñanza<br />

es un servicio absolutamente clave en la vida<br />

de un país. La escuela ofrece a la nación la<br />

posibilidad de dedic<strong>ar</strong>se por sí misma y de<br />

una manera reflexiva a configur<strong>ar</strong> una educación<br />

dedicada a una ciudadanía responsable,<br />

al tiempo que apela a las responsabilidades<br />

de las futuras generaciones en la lucha a favor<br />

de la democracia. «La democracia no se<br />

hereda». Así, surge esta cuestión: ¿cómo<br />

educ<strong>ar</strong> a los estudiantes p<strong>ar</strong>a que crean que<br />

las escuelas no sólo son simples medios p<strong>ar</strong>a<br />

la movilidad social y económica, sino que,<br />

también son extensiones del poder económico<br />

y político, de manera que diversos grupos<br />

puedan p<strong>ar</strong>ticip<strong>ar</strong> en el engrandecimiento de<br />

la nación? ¿Cómo educ<strong>ar</strong> a los estudiantes<br />

p<strong>ar</strong>a que crean que, las escuelas tienen que<br />

ser la primera línea de defensa de las cuestiones<br />

de equidad, justicia y libertad?.<br />

La insatisfacción de la sociedad e incluso<br />

de los profesores, genera preguntas, problemas<br />

y necesidades que pueden modific<strong>ar</strong> el<br />

quehacer de la escuela, la práctica docente,<br />

por ello, es importante tener cl<strong>ar</strong>idad en el<br />

tipo de innovación que se pretende realiz<strong>ar</strong>,<br />

y reconocer aspectos como: qué sujeto se<br />

pretende form<strong>ar</strong>, cuáles son las c<strong>ar</strong>acterísticas<br />

que tiene y cuales debe tener, por qué y<br />

p<strong>ar</strong>a qué se requiere este sujeto, qué estrategia<br />

educativa se requiere p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong>lo, además<br />

de conocer el contexto p<strong>ar</strong>a su aplicación<br />

, el ambiente de aprendizaje, las relaciones<br />

docentes, el posible impacto del cambio.<br />

También se requiere identific<strong>ar</strong> y reconocer<br />

a los agentes (autoridades educativas,<br />

docentes, alumnos, padres de familia) y factores<br />

(el contexto social, político, económico<br />

y cultural, las políticas educativas, evaluaciones<br />

internas y externas, ambiente escol<strong>ar</strong>,<br />

etc.) que intervienen p<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> la innovación<br />

en el campo educativo así como el impacto<br />

que genera el docente en este proceso<br />

evolutivo.<br />

Innov<strong>ar</strong> no solo significa insert<strong>ar</strong> en los<br />

procesos de enseñanza y aprendizaje a las<br />

TIC de vangu<strong>ar</strong>dia, implica mucho más; la<br />

transformación de mentalidades, costumbres<br />

y tradiciones del docente y de los estudiantes,<br />

des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> en ellos las competencias de<br />

análisis y discusión crítica de los nuevos<br />

p<strong>ar</strong>adigmas pedagógicos y etnológicos que<br />

van surgiendo, insertándolos en el aula en el<br />

menor tiempo posible. El propósito de la innovación<br />

consiste en trasform<strong>ar</strong> las creencias<br />

de los principales agentes que interviene<br />

en el aula escol<strong>ar</strong> ya que la innovación<br />

promueve el rediseño de metas, ideas, propósitos<br />

contenidos y prácticas escol<strong>ar</strong>es.<br />

Debe de existir cl<strong>ar</strong>idad p<strong>ar</strong>a reconocer la<br />

14<br />

E N S M / Junio 2013<br />

diferencia entre innovación y reforma, p<strong>ar</strong>a<br />

evit<strong>ar</strong> confusiones, tanto en el docente como<br />

en sus autoridades educativas inmediatas<br />

como pueden ser director, supervisor, coordinador,<br />

entre otros. Las reformas educativas<br />

son cambios estructurales, cuantitativos,<br />

que afectan en gran escala al sistema educativo,<br />

en cambio, la innovación son transformaciones<br />

cualitativas que se dan al interior<br />

de la aula.<br />

La innovación que se da en el aula, tiene<br />

como respaldo a los docentes, quienes conocen<br />

y manejan los planes y programas de<br />

estudio, capaces de gener<strong>ar</strong> ambientes de<br />

aprendizajes contextualizados, propiciadores<br />

de la generación del conocimiento nuevo.<br />

Se puede innov<strong>ar</strong> dentro del aula sin tener<br />

que cambi<strong>ar</strong> los contenidos de los planes y<br />

programas debido a que estos son muy flexibles<br />

y permiten su contextualización y adecuación.<br />

El trabajo colegiado favorece la creación<br />

de propuestas innovadoras ya que cada sujeto<br />

tiene una visión peculi<strong>ar</strong> de lo que se<br />

pretende alcanz<strong>ar</strong> y por ello propone diversas<br />

opciones o estrategias p<strong>ar</strong>a alcanz<strong>ar</strong> los<br />

propósitos formativos del colectivo.<br />

Los proyectos educativos innovadores<br />

nacen de dos fuentes principalmente:<br />

• Por iniciativa del profesor (manera individual).<br />

• Por necesidades comp<strong>ar</strong>tidas por un<br />

grupo de profesores (manera comp<strong>ar</strong>tida).<br />

La innovación al ser un proceso dialéctico,<br />

tiene como propósito logr<strong>ar</strong> los fines<br />

educativos del nivel, es en este sentido que<br />

el docente ambiciona trasform<strong>ar</strong> su práctica<br />

p<strong>ar</strong>a mejor<strong>ar</strong>la, replante<strong>ar</strong> continuamente las<br />

necesidades de aprendizaje de sus alumnos,<br />

utilizando la reflexión y el análisis p<strong>ar</strong>a rehacer<br />

el sentido de su enseñanza y alcanz<strong>ar</strong> las<br />

metas previstas reconociendo que el aprendizaje<br />

del alumno es el horizonte de su quehacer<br />

educativo.<br />

Un docente profesional competente no<br />

sólo es capaz de resolver problemáticas o situaciones<br />

concretas, sino que también conoce<br />

el por qué y p<strong>ar</strong>a qué de aquello en lo que<br />

se ocupa, por lo tanto, se debe combatir al<br />

profesor conformista y mediocre por medio<br />

de la reflexión constante sobre la práctica p<strong>ar</strong>a<br />

poder corregir y/o cambi<strong>ar</strong> de ser neces<strong>ar</strong>io<br />

todo aquello que limite o encasille; la reflexión<br />

sobre la práctica docente lleva sin lug<strong>ar</strong> a<br />

dudas a la profesionalización.<br />

Las c<strong>ar</strong>acterísticas de un docente innova-


dor son: mediador, facilitador, transformador,<br />

creativo, critico, p<strong>ar</strong>ticipativo, motivador, con<br />

iniciativa, originalidad, con disposición al<br />

cambio, aceptación al riesgo, colaborador,<br />

analítico, etc. Debe ser profesional ya que<br />

innov<strong>ar</strong> demanda la capacidad p<strong>ar</strong>a transform<strong>ar</strong><br />

la docencia a través de la formación permanente<br />

que invita a establecer una relación<br />

constante entre la teoría y la práctica, que<br />

cl<strong>ar</strong>ifique la intencionalidad formadora de la<br />

innovación centrada en una reflexión constante<br />

de la práctica docente.<br />

El docente innovador promueve la p<strong>ar</strong>ticipación<br />

activa y propicia el des<strong>ar</strong>rollo de<br />

competencias colaborativas en el alumno,<br />

realiza planeaciones adecuadas y contextualizadas<br />

propicias que el alumno el aprendizaje<br />

y la construcción del conocimiento, motiva<br />

y promueve la reflexión, la creatividad y el<br />

análisis crítico.<br />

Los docentes innovadores son sujetos<br />

que están en formación constante, capaces<br />

de proponer respuestas con fundamentos<br />

científicos.<br />

EL DOCENTE INNOVADOR DEBE:<br />

• Trat<strong>ar</strong> siempre de busc<strong>ar</strong> respuestas<br />

a sus inquietudes y solución a sus necesidades;<br />

que deben ser las necesidades<br />

de aprendizaje de los alumnos<br />

y su des<strong>ar</strong>rollo cognoscitivo.<br />

• Incluir en su prep<strong>ar</strong>ación el dominio<br />

de las tecnologías y aprovech<strong>ar</strong>las al<br />

máximo; teniendo cuidado de no abus<strong>ar</strong><br />

de ellas. Debe propici<strong>ar</strong> su propia<br />

inserción y la de sus alumnos en el<br />

universo tecnológico del uso de herramientas<br />

de comunicación e información<br />

al servicio de su proceso formativo.<br />

• Construir y aplic<strong>ar</strong> instrumentos de<br />

evaluación que le permitan tanto autoevalu<strong>ar</strong><br />

su práctica como el aprendizaje<br />

de sus alumnos. La innovación<br />

debe ser una práctica intencionada,<br />

coherente con los contenidos progra-<br />

15<br />

E N S M / Junio 2013<br />

máticos, las competencias que se contemplan<br />

trabaj<strong>ar</strong> y los aprendizajes esperados,<br />

de manera permanente y<br />

constante.<br />

• Tener una necesidad y una visión de<br />

transformación, donde lo nuevo debe<br />

instal<strong>ar</strong>se como resultado de la experiencia,<br />

de la visión, de la reflexión<br />

sobre la práctica y de las necesidades<br />

de los diferentes escen<strong>ar</strong>ios educativos;<br />

comprometiendo la <strong>ar</strong>ticulación<br />

de todas y cada una de las fuerzas y<br />

ejes de des<strong>ar</strong>rollo. Debe también modific<strong>ar</strong><br />

la práctica docente en pro de<br />

mejor<strong>ar</strong> la calidad educativa.<br />

• Ser una persona flexible en su pensamiento,<br />

reflexiva, capaz de analiz<strong>ar</strong> y<br />

mejor<strong>ar</strong> su práctica.<br />

• Poseer una visión capaz de ir más allá<br />

del problema o situación y vincul<strong>ar</strong> la<br />

teoría, la técnica y las estrategias con<br />

la práctica.<br />

La profesionalización implica que el sujeto<br />

que enseña incluya en su perfil docente<br />

innovador los cuatro pil<strong>ar</strong>es del saber: Saber<br />

ser, Saber hacer, Aprender a aprender y<br />

Aprender a ser.<br />

El docente innovador en resumen, tiene<br />

una necesidad y una visión de transformación,<br />

donde lo nuevo debe instal<strong>ar</strong>se como<br />

resultado de la experiencia, de la visión, de la<br />

reflexión sobre su práctica y de las necesidades<br />

de los diferentes escen<strong>ar</strong>ios educativos,<br />

comprometiendo la <strong>ar</strong>ticulación de todas y<br />

cada una de las fuerzas y ejes de des<strong>ar</strong>rollo,<br />

modificando su práctica en pro de mejor<strong>ar</strong> la<br />

calidad educativa.<br />

Los límites de la innovación son abstractos,<br />

se podría pens<strong>ar</strong> que en el momento en<br />

el que dejamos de ser creativos nos volvemos<br />

rutin<strong>ar</strong>ios y como consecuencia dejamos<br />

de ser innovadores.<br />

Bibliografía<br />

Cañal de León, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa. Madrid:<br />

Síntesis<br />

Giroux, H. (1998) Una vida de lucha, compromiso y esperanza. Cuadernos<br />

de pedagogía. (España), No: 265, Mes: ENE, Año: 98, Págs.: 42-45.<br />

Ibernón, F. (1996). En busca del discurso perdido. Buenos Aires-Argentina:.<br />

. Magisterio del Rio de la Plata.<br />

Pascual, R. (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio.<br />

Madrid. Humanitas<br />

Rivas, M. (2000). La innovación educativa. Madrid: Síntesis.


EL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA<br />

Uno de los conjuntos más importantes<br />

p<strong>ar</strong>a las investigaciones de lingüística teórica<br />

y también p<strong>ar</strong>a el des<strong>ar</strong>rollo de la filología<br />

de las lenguas eslavas. En 1926, se funda el<br />

«Círculo Lingüístico de Praga». En este círculo,<br />

se encuentran resumidas las famosas<br />

tesis presentadas al I Congreso de Filólogos<br />

Eslavos, de 1929. Las tesis cubren muy diversos<br />

campos de interés lingüístico: desde<br />

problemas generales hasta casos muy concretos,<br />

pasando por cuestiones relacionadas<br />

con la lengua poética o el estudio sociolingüístico.<br />

«Los hombres del «Círculo de Praga»<br />

fundan una prestigiosa revista (Trabajos<br />

del Círculo Lingüístico de Praga)<br />

que, de 1929 a 1938, publicó una importante<br />

colección de <strong>ar</strong>tículos, tanto de<br />

los investigadores como de otros profesionales<br />

que muy pronto se sintieron<br />

ligados a las teorías de los praguenses;<br />

incluso, llegó a public<strong>ar</strong> trabajos de estructuralistas<br />

americanos como L.<br />

Bloomfield o G. L. Trager, o de investigadores<br />

españoles independientes,<br />

como T. Nav<strong>ar</strong>ro Tómas». 1<br />

En la tesis I se lee: La lengua, producto de<br />

la actividad humana, comp<strong>ar</strong>te con tal actividad<br />

su c<strong>ar</strong>ácter teleológico o de finalidad.<br />

Cuando se analiza el lenguaje como expresión<br />

o como comunicación, la intensión del<br />

hablante es la explicación que se presenta<br />

con mayor facilidad y naturalidad. Por tal razón,<br />

en el análisis lingüístico, debemos situ<strong>ar</strong>nos<br />

en el punto de vista de esta función.<br />

Desde él, la lengua es un sistema de medios<br />

de expresión apropiados p<strong>ar</strong>a un fin. No<br />

puede lleg<strong>ar</strong>se a comprender ningún hecho<br />

de lengua sin tener en cuenta el sistema al<br />

cual pertenece.<br />

«Esta consideración de los elementos<br />

lingüísticos como solid<strong>ar</strong>ios y dependientes<br />

del sistema procede de Saussure,<br />

pero los filólogos praguenses consideran<br />

fundamental el c<strong>ar</strong>ácter de finalidad,<br />

de función, que poseen todos<br />

estos elementos. De aquí procede la denominación<br />

de lingüística funcional o<br />

funcionalismo que recibe esta corriente<br />

lingüística». 2<br />

Mtra. Lucila Díaz Ortiz<br />

Sostiene, además, que el análisis sincrónico<br />

es la manera más adecuada p<strong>ar</strong>a la esencia<br />

y el c<strong>ar</strong>ácter de una lengua, aunque la<br />

concepción de la lengua como sistema funcional<br />

deba aplic<strong>ar</strong>se también a los estudios<br />

diacrónicos. Frente a las restantes escuelas<br />

estructurales que abandonan el concepto de<br />

palabra, los investigadores checos reconocen<br />

la existencia de esta unidad, considerada<br />

como el resultado de la actividad lingüística<br />

denominadora, gracias a esta actividad, el lenguaje<br />

descompone la realidad; ya sea externa<br />

o interna, real o abstracta en elementos lingüísticamente<br />

aprehensibles.<br />

Los avances teóricos más importantes del<br />

«Círculo de Praga» se producen en el estudio<br />

de los elementos que componen el plano<br />

del significado en las lenguas naturales; esta<br />

importancia casi ha llegado a borr<strong>ar</strong> otros<br />

aspectos fundamentales de las investigaciones<br />

praguenses: los niveles en el análisis lingüístico<br />

o la importancia de las teorías en su<br />

aplicación al estudio de la obra liter<strong>ar</strong>ia.<br />

«Los estudios fonológicos p<strong>ar</strong>ten de<br />

las investigaciones de N.S. Trubetzkoy<br />

(1890-1938) y de Roman Jakobson<br />

(1896), y tienen su máximo apoyo teórico<br />

en la obra Principios de fonología,<br />

del príncipe Trubetzkoy». 3<br />

La fonología tiene por objeto estudi<strong>ar</strong> el<br />

conjunto de reglas que ordenan el aspecto<br />

significante de la lengua, frente a la fonética<br />

que estudia el aspecto material de los sonidos.<br />

El fonetista se ocupa de investig<strong>ar</strong> cuidadosamente<br />

los aspectos fónicos del habla;<br />

el fonólogo centra su atención cuidadosa en<br />

delimit<strong>ar</strong> la función que cumplen los elementos<br />

fonéticos en una lengua determinada,<br />

p<strong>ar</strong>a lleg<strong>ar</strong> a establecer el sistema de unidades<br />

que componen el plano fonológico de<br />

una lengua y sus combinaciones posibles e<br />

imposibles.<br />

«La fonética estudia todos los aspectos<br />

materiales de la construcción de los<br />

mensajes: cómo se producen los sonidos,<br />

qué c<strong>ar</strong>acterísticas físicas poseen<br />

o cómo son recibidos por el oyente; la<br />

fonología es una rama de la lingüística<br />

mucho más abstracta que la fonética, sin<br />

16<br />

E N S M / Junio 2013<br />

emb<strong>ar</strong>go, tiene en las investigaciones de<br />

la fonética una gran colaboración». 4<br />

El hablante y el oyente poseen, pues, un<br />

conjunto de reglas que les permiten comprender<br />

todos los mensajes que se puedan producir<br />

y que estén construidos con <strong>ar</strong>reglo al sistema<br />

fonológico de su lengua; si se acepta<br />

que el conjunto de reglas es el sistema fonológico<br />

de la lengua en cuestión, todavía se podría<br />

simplific<strong>ar</strong> aún más. Estas reglas son de<br />

naturaleza muy compleja y sirven p<strong>ar</strong>a lig<strong>ar</strong> y<br />

poner de manifiesto aspectos fonéticos, morfológicos,<br />

sintácticos y significativos.<br />

Las reglas fonéticas y fonológicas están<br />

ligadas a los restantes niveles de la lengua y<br />

no pueden ser estudiadas de manera autónoma,<br />

aunque se suele hacer por cl<strong>ar</strong>idad expositiva<br />

y también porque la neces<strong>ar</strong>ia especialización<br />

ha movido a algunos lingüistas a trabaj<strong>ar</strong><br />

únicamente en este tipo de campos. Las<br />

unidades del plano fonético de una lengua<br />

son los sonidos, y las unidades del plano<br />

fonológico, los fonema; el sonido es una unidad<br />

que corresponde del habla, y el fonema,<br />

una unidad perteneciente al sistema, es una<br />

unidad abstracta.<br />

«P<strong>ar</strong>a construir su sistema fonológico,<br />

una lengua sólo utiliza unos cuantos<br />

de los rasgos mínimos posibles; casi<br />

todas las lenguas naturales poseen los<br />

rasgos mínimos de consonante, vocal,<br />

sonoridad, nasalidad y oclusividad, sin<br />

emb<strong>ar</strong>go, existen otros que son privativos<br />

de unas lenguas determinadas». 5<br />

La fonología de Praga ha gozado de un<br />

merecido prestigio entre los estructuralistas<br />

y ha sido el modelo teórico que han escogido<br />

otras ciencias humanas (la sociología o la<br />

antropología) a la hora de establecer sus bases<br />

dentro del estructuralismo. Entre los lingüistas,<br />

la fama del grupo lio Al<strong>ar</strong>cos, han<br />

sido el punto de p<strong>ar</strong>tida de nuevas investigaciones<br />

gramaticales.<br />

LA LENGUA LITERARIA<br />

Continuando con los trabajos publicados en<br />

este tema, en uno de los ap<strong>ar</strong>tados más productivos<br />

de las tesis de 1929 fue el dedicado


a los principios teóricos p<strong>ar</strong>a el análisis de la<br />

lengua liter<strong>ar</strong>ia, que supusieron una fuerte<br />

aproximación entre el estructuralismo y la crítica<br />

liter<strong>ar</strong>ia. La distinción entre lengua liter<strong>ar</strong>ia<br />

y lenguaje popul<strong>ar</strong>. Frente a la lengua popul<strong>ar</strong>,<br />

transmisora de los acontecimientos de<br />

la vida cotidiana, la lengua liter<strong>ar</strong>ia expresa<br />

una vida cultural y de civilización.<br />

La primera consecuencia de esta función<br />

es que la lengua liter<strong>ar</strong>ia amplía y modifica su<br />

vocabul<strong>ar</strong>io en busca de matices más abstractos;<br />

este proceso de intelectualización se<br />

refleja, además, en que las estructuras sintácticas<br />

se complican en un afán de mostr<strong>ar</strong><br />

finas distinciones. Basta pens<strong>ar</strong> en el proceso<br />

de enriquecimiento del léxico y de la sintaxis<br />

del castellano que supusieron los textos<br />

legales y científicos del siglo XIII.<br />

«En la creación y des<strong>ar</strong>rollo de la lengua<br />

liter<strong>ar</strong>ia se advierten una serie de<br />

factores muy c<strong>ar</strong>acterísticos, presididos<br />

por una actitud más exigente hacia la<br />

lengua, lo que supone un afán de regulación,<br />

de normativismo, y –por otra<br />

p<strong>ar</strong>te- el prestigio de determinadas normas<br />

lingüísticas de tipo social. En la<br />

época del emperador C<strong>ar</strong>los V, la norma<br />

lingüística toledana ap<strong>ar</strong>ece como el<br />

modelo a imit<strong>ar</strong>; de ahí que, posteriormente,<br />

la lengua de G<strong>ar</strong>cilaso de la Vega<br />

ap<strong>ar</strong>ezca en autores seguidores de la<br />

poética g<strong>ar</strong>cilasista sin que su lengua<br />

de comunicación posea los rasgos fo-<br />

néticos de la del poeta toledano; se trata,<br />

simplemente, de la extensión de una<br />

norma de prestigio a través de una moda<br />

liter<strong>ar</strong>ia». 6<br />

La lengua liter<strong>ar</strong>ia está dominada porque<br />

muestra una decidida tendencia a la expansión,<br />

a desempeñ<strong>ar</strong> el papel de lengua general<br />

liter<strong>ar</strong>ia y también posee una cl<strong>ar</strong>a dirección<br />

que tiende a convertirla en monopolio y m<strong>ar</strong>ca<br />

c<strong>ar</strong>acterística de la clase social dominante.<br />

Estas peculi<strong>ar</strong>idades dependen totalmente de<br />

la especial función que cumple la lengua liter<strong>ar</strong>ia<br />

y que la aleja de la lengua popul<strong>ar</strong>.<br />

Por tanto, el estudio de la lengua liter<strong>ar</strong>ia<br />

debe p<strong>ar</strong>tir de estos presupuestos y tenerlos<br />

constantemente presentes, ya sea en la investigación<br />

sincrónica, ya en la diacrónica.<br />

La metodología empleada se sep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>á en gran<br />

medida de la utilizada p<strong>ar</strong>a estudi<strong>ar</strong> los dialectos<br />

popul<strong>ar</strong>es y el investigador no podrá<br />

limit<strong>ar</strong>se a traz<strong>ar</strong> unas consideraciones generales<br />

sobre las condiciones externas de la<br />

evolución de la lengua liter<strong>ar</strong>ia.<br />

LA LENGUA POÉTICA<br />

La máxima preocupación de las tesis de<br />

1929 fue la elaboración de unos principios<br />

adecuados p<strong>ar</strong>a la descripción sincrónica de<br />

la lengua poética. En su dimensión social se<br />

pueden present<strong>ar</strong> diferentes relaciones entre<br />

el lenguaje y la realidad extralingüística: en<br />

su función de comunicación cotidiana, el len-<br />

17<br />

E N S M / Junio 2013<br />

guaje está dirigido hacia el significado, lo<br />

importante es comunic<strong>ar</strong> un mensaje, frente<br />

al lenguaje en su función poética, en el que<br />

esta dirección se encamina hacia el signo en<br />

sí mismo.<br />

«Considerando desde un punto de vista<br />

sincrónico, el lenguaje poético tiene<br />

la forma del habla, es un acto de creación<br />

individual, pero si se tiene en cuenta<br />

la diferencia entre función comunicativa<br />

y poética, su valor es diferente,<br />

ya que el que adquiere el lenguaje poético<br />

descansa sobre dos sistemas: a) la<br />

tradición poética actual; b) la lengua comunicativa<br />

contemporánea». 7<br />

Hay pocas épocas o autores en que la lengua<br />

poética tradicional no es aceptada y el<br />

poeta busca nuevos caminos, ya sea por una<br />

aproximación o por un alejamiento de la lengua<br />

de comunicación. Los ejemplos abundan<br />

en todas las literaturas y suelen sucederse<br />

las etapas contradictorias.<br />

«El prosaísmo, como ocurre en el poema<br />

de Machado, supone un rechazo de<br />

la lengua poética excesivamente alejada<br />

y, por el contr<strong>ar</strong>io, la huida de la lengua<br />

de comunicación produce la búsqueda<br />

de una lengua poética r<strong>ar</strong>a e inusitada».<br />

8<br />

En realidad, ambos fenómenos deben enm<strong>ar</strong>c<strong>ar</strong>se<br />

en el problema más general que reside<br />

en una propiedad específica de la lengua<br />

poética: su mayor o menor desvío de la<br />

lengua de comunicación, siempre en relación<br />

con la tradición poética. La historia liter<strong>ar</strong>ia<br />

se ha preocupado por aspectos significativos,<br />

el significado que es el tema, ideología,<br />

antecedentes, influjos, entre otros, y ha olvidado<br />

que la poesía posee un índice organizador<br />

que es la intención dirigida hacia la<br />

expresión verbal», hacia el signo en sí mismo;<br />

es decir, hacia la totalidad del signo.<br />

De este enunciado se desprende la t<strong>ar</strong>ea de<br />

estudi<strong>ar</strong> conjuntamente ambos constituyentes:<br />

significante y significado, y también la<br />

necesidad de estudi<strong>ar</strong> la lengua poética en sí<br />

misma. El profesional debe evit<strong>ar</strong> un fenómeno<br />

muy frecuente, que ap<strong>ar</strong>ece de una manera<br />

inconsciente en muchos trabajos, como es la<br />

aplicación de criterios actuales a hechos poéticos<br />

del pasado o de otras culturas.<br />

Incluso, cuando reap<strong>ar</strong>ezca una forma del<br />

pasado, el investigador debe deslind<strong>ar</strong> cuidadosamente<br />

las diferentes funciones que ha<br />

desempeñado en el lenguaje poético del pasado<br />

y en el momento estudiado. Puede d<strong>ar</strong>se<br />

el caso de la ap<strong>ar</strong>ición de forma métrica<br />

con funciones totalmente diversas como la


sextina. Un poema puede integr<strong>ar</strong>se en construcciones<br />

poéticas sep<strong>ar</strong>adas por el espacio<br />

y el tiempo y con funciones totalmente diferentes.<br />

«En el siglo XVIII fue muy popul<strong>ar</strong> el poemita:<br />

que ap<strong>ar</strong>ece en Góngora y que Calderón<br />

utiliza seis veces en sus comedias;<br />

esta pequeña pieza ha pasado a form<strong>ar</strong><br />

una estrofa de la canción mejicana «La<br />

llorona» en la época actual; en ella se ve<br />

cl<strong>ar</strong>amente la necesidad de deslind<strong>ar</strong> las<br />

diferentes funciones que cumple en el siglo<br />

de oro y en el folklore actual. La sextina<br />

en la poesía provenzal, en el siglo de<br />

oro español o en poetas contemporáneos,<br />

como Ezra Pound». 9<br />

Como ocurre en la lengua de comunicación,<br />

en el lenguaje poético los planos o niveles<br />

lingüísticos (fonológico, morfológico y<br />

sintáctico) están mutuamente relacionados y<br />

es totalmente imposible estudi<strong>ar</strong>los de manera<br />

autónoma. Ahora bien, en el papel que desempeñan<br />

estos planos en ambos lenguajes,<br />

existe una diferencia básica que depende de<br />

las diferentes funciones.<br />

La obra poética ap<strong>ar</strong>ece como una estructura<br />

funcional y el valor de cada elemento<br />

viene dado precisamente por esa estructura<br />

concreta: elementos objetivamente idénticos<br />

poseen valores diferentes en estructuras poéticas<br />

distintas. Dentro de esta estructura funcional<br />

deben analiz<strong>ar</strong>se los diferentes elementos<br />

que componen el lenguaje poético, sus<br />

planos y las relaciones existentes entre ellos.<br />

1 BIERWISCH, M. problema und Methoden des Strukturalismus. 1966. El<br />

estructuralismo: Historia, problemas, métodos. B<strong>ar</strong>celona: Kursbuch,<br />

1971. pág. 91.<br />

2 Ibídem. pág. 92.<br />

3 KOVACCI, O. Tendencias actuales de la gramática. Buenos Aires: K<strong>ar</strong>gieman,<br />

1966. pág. 93.<br />

4 Ibídem.<br />

5 Idem.<br />

6 MARTINET. André. La Linguistique. Guide Alphabétique. P<strong>ar</strong>ís: Éditions<br />

Denoël, Traducción española. La lingüística. Guía alfabética. B<strong>ar</strong>celona:<br />

Anagrama, 1972. pág. 100.<br />

7 LYONS. J. Introducction to Theoretical Linguistics. New York: London,<br />

1968. Introducción en la lingüística teórica. B<strong>ar</strong>celona: Anagrama, 1971.<br />

pág.103.<br />

8 Ídem. pág. 104.<br />

9 BAKER, Mona. Routledge Encyclopedia of Tanslaion Studies. Londres:<br />

Routledge, 1997. pág. 107.<br />

Bibliografía<br />

BAKER, Mona. Routledge Encyclopedia of Tanslaion Studies. Londres:<br />

Routledge, 1997.<br />

BIERWISCH, M. problema und Methoden des Strukturalismus. 1966. El<br />

estructuralismo: Historia, problemas, métodos. B<strong>ar</strong>celona: Kursbuch, 1971.<br />

KOVACCI, O. Tendencias actuales de la gramática. Buenos Aires: K<strong>ar</strong>gieman,<br />

1966.<br />

LYONS, J. Introducction to Theoretical Linguistics. New York: London,1968.<br />

Introducción en la lingüística teórica. B<strong>ar</strong>celona: Anagrama,<br />

1971.<br />

MARTINET, André. La Linguistique. Guide Alphabétique. P<strong>ar</strong>ís: Éditions<br />

Denoël, Traducción española. La lingüística. Guía alfabética. B<strong>ar</strong>celona:<br />

Anagrama, 1972.<br />

Al momento de inici<strong>ar</strong> con algún proyecto<br />

de investigación, surgen una serie de<br />

cuestionamientos, ¿Qué, con quiénes,<br />

dónde, cómo y por qué investig<strong>ar</strong>? y…<br />

como docente al hacerse c<strong>ar</strong>go de un<br />

grado, de un curso, de una asignatura<br />

de alguna especialidad o licenciatura, lo<br />

asaltan un sinnúmero de interrogantes:<br />

¿qué voy a enseñ<strong>ar</strong>, cómo voy a enseñ<strong>ar</strong>,<br />

cómo evalu<strong>ar</strong>, si aprendieron, cómo<br />

calific<strong>ar</strong>los, qué hacer con la disciplina,<br />

cómo calific<strong>ar</strong> al que no aprende?, y concretamente<br />

la pregunta ¿Qué estrategias<br />

promover p<strong>ar</strong>a que los alumnos aprendan,<br />

se ilustren, analicen, profundicen,<br />

ahonden se instruían y conozcan la Historia<br />

de México y la Historia mundial?.<br />

EL PLAN Y PROGRAMA<br />

Lo primero es conocer el programa analítico<br />

(el currículo), que sin duda d<strong>ar</strong>á la<br />

pauta p<strong>ar</strong>a inici<strong>ar</strong> la actividad académica,<br />

pero además se sumerge en la interminable<br />

secuencia de conceptos, y las<br />

preguntas se reducirán a: ¿cómo voy a<br />

hacer p<strong>ar</strong>a ab<strong>ar</strong>c<strong>ar</strong> todo lo que m<strong>ar</strong>ca el<br />

plan y programa del proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

de la historia?<br />

EL CONTEXTO<br />

Viene la otra realidad, conocer a los alumnos<br />

presentes, porque… «los alumnos<br />

que voy a atender, no son como los de<br />

antes», son más indisciplinados, inquietos,<br />

insolentes, indolentes, c<strong>ar</strong>entes de<br />

motivación p<strong>ar</strong>a aprender hechos y verdades.<br />

Es un hecho que se reconoce, por<br />

la mayoría de los docentes que los «alumnos<br />

cada vez vienen peor», no quieren,<br />

ni tampoco les interesa estudi<strong>ar</strong>.<br />

También es muy cierto, por otro lado,<br />

que nuestra sociedad ya no es el de antes.<br />

En el término de los últimos años ha<br />

cambiado todo, tanto que hay que indag<strong>ar</strong><br />

nuevas formas de abord<strong>ar</strong> el proceso<br />

de enseñanza y de aprendizaje y utiliz<strong>ar</strong><br />

todo un bagaje de estrategias, y la<br />

forma de cómo utiliz<strong>ar</strong> y aprovech<strong>ar</strong> las<br />

nuevas tecnologías de información.<br />

EL DESARROLLO<br />

DE LA CIENCIA Y LA<br />

TECNOLOGÍA<br />

El increíble des<strong>ar</strong>rollo de la ciencia y la<br />

informática y de los medios masivos de<br />

18<br />

E N S M / Junio 2013<br />

comunicación, que acaba de despunt<strong>ar</strong>, resulta<br />

en su aspecto negativo en una polución<br />

mental: los seres humanos recibimos una<br />

brutal cantidad de información que nos bomb<strong>ar</strong>dean<br />

di<strong>ar</strong>iamente. Información veraz, tendenciosa,<br />

publicit<strong>ar</strong>ia, cruel, violenta, subliminal,<br />

antagónica, desvalorizante, neces<strong>ar</strong>ia,<br />

instructiva, inútil, etc., además de que podemos<br />

alquil<strong>ar</strong> un <strong>ar</strong>senal de imaginación ajena<br />

en videos, dibujos animados, películas, series<br />

y novelas de T.V., todo un mundo mágico<br />

prestado al que accedemos cómodamente<br />

sentados enfrente de la computadora y hasta<br />

aprendemos a tener sentimientos vivos sobre<br />

la fantasía que vemos y escuchamos, coment<strong>ar</strong><br />

sobre ellos e intercambi<strong>ar</strong> información<br />

con los famili<strong>ar</strong>es, vecinos y amigos. Tenernos<br />

de qué habl<strong>ar</strong>, al record<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>te de esa<br />

información y que motivan a nuestro cerebro<br />

de coment<strong>ar</strong>ios de «gente importante», que<br />

hasta hablamos a través de pensamientos<br />

que no nos pertenecen.<br />

Si pensamos que detrás de una hora de<br />

película hay un equipo de profesionales creativos,<br />

actores y técnicos cuyo objetivo es,<br />

capt<strong>ar</strong> la atención de la audiencia y transmitir<br />

(o no) algún mensaje, amalgamado todo en<br />

una empresa de costos y beneficios millona-


¿Qué investig<strong>ar</strong>… p<strong>ar</strong>a<br />

facilit<strong>ar</strong> el aprendizaje<br />

rios, advertiremos lo poco prep<strong>ar</strong>ado que está<br />

el maestro de escuela p<strong>ar</strong>a competir en ese<br />

mismo modelo sedent<strong>ar</strong>io en el cual el alumno<br />

debe recibir pasivamente los aprendizajes<br />

que el docente le querrá enseñ<strong>ar</strong><br />

LA INSTITUCION<br />

ESCOLAR<br />

La escuela, debe ser un espacio diferente, de<br />

aprendizaje activo, un lug<strong>ar</strong> donde los alumnos<br />

se «descontaminen» de la polución mental;<br />

y, mejor, aún, donde se prep<strong>ar</strong>en con recursos<br />

valiosos p<strong>ar</strong>a hacer frente a los diferentes<br />

niveles de aprendizaje. Pero... ¿cómo<br />

hacerlo?<br />

Un primer paso es cambi<strong>ar</strong> el<br />

modelo educativo.<br />

de la historia?<br />

El alumno debe ser protagonista de su propio<br />

camino de aprendizaje, de su propia capacidad<br />

de imagin<strong>ar</strong>. Un modelo de clase donde<br />

los alumnos descubran verdades, y en la<br />

asignatura de Historia, visit<strong>ar</strong> museos, recorrer<br />

los lug<strong>ar</strong>es importantes de la ciudad o<br />

pueblo, las construcciones de nuestros antepasados<br />

(zonas <strong>ar</strong>queológicas), fabricas e<br />

José Santos Merced Tolentino<br />

instituciones públicas, conocer el pasado y<br />

presente donde vivimos; un modelo de clase<br />

donde la imaginación no tenga límites, y donde<br />

habrá que busc<strong>ar</strong> la forma de comunic<strong>ar</strong>la<br />

a los compañeros, discutirla, comp<strong>ar</strong>tirla y<br />

disfrut<strong>ar</strong>la; un modelo de clase creativa y<br />

p<strong>ar</strong>ticipativa, donde el objeto de conocimiento<br />

se construya activamente en la mente de<br />

los alumnos, evit<strong>ar</strong> el modelo sedent<strong>ar</strong>io, promover<br />

el análisis y reflexión sobre el papel<br />

del niño y del adolescente frente al bomb<strong>ar</strong>deo<br />

de información.<br />

En este modelo de clase el lug<strong>ar</strong> del docente<br />

ya no es aquél que mostraba el globo<br />

de historieta, la exposición, la lectura o el llenado<br />

de cuestion<strong>ar</strong>ios, sino que su función<br />

debe ser ahora la de acompañ<strong>ar</strong> y facilit<strong>ar</strong> al<br />

alumno en su camino de aprendizaje. Un camino<br />

que deberá ser transitado al mismo tiempo<br />

que construido por cada alumno. La t<strong>ar</strong>ea<br />

del docente será estimul<strong>ar</strong> dicha construcción,<br />

y no esper<strong>ar</strong> del otro lado del camino, o<br />

alz<strong>ar</strong> en brazos al alumno y camin<strong>ar</strong> por él.<br />

Acompañ<strong>ar</strong> al alumno lo que éste necesit<strong>ar</strong>á<br />

p<strong>ar</strong>a vivir en el presente siglo XXI. No se<br />

trata de oponerse a los recursos tecnológicos<br />

nuevos. Con esa actitud sólo logr<strong>ar</strong>íamos<br />

autom<strong>ar</strong>gin<strong>ar</strong>nos.<br />

19<br />

E N S M / Junio 2013<br />

Los recursos interdisciplin<strong>ar</strong>ios<br />

La actividad teatral también ha sido poco<br />

aprovechada p<strong>ar</strong>a la enseñanza de la Historia,<br />

se cita como ejemplo la actividad siguiente:<br />

se puede pedir a los educandos que en 30<br />

minutos, realicen con el título «Un fin de<br />

semana de 1910 en la ciudad de México, Guadalaj<strong>ar</strong>a,<br />

Morelia, Guanajuato, San Luis Potosí,<br />

etc.», donde el alumno puede aprovech<strong>ar</strong><br />

con el título, p<strong>ar</strong>a prep<strong>ar</strong><strong>ar</strong> diálogos, n<strong>ar</strong>raciones,<br />

descripciones, c<strong>ar</strong>acterizaciones de<br />

personajes, ubicaciones geográfico - históricas,<br />

etc., los alumnos deberán cre<strong>ar</strong>, discutir,<br />

releer, reflexion<strong>ar</strong>, en una palabra... ¡aprender!,<br />

o también aprender a través de la observación<br />

en el lug<strong>ar</strong> donde sucedieron los hechos<br />

históricos, lo que el hombre ha construido<br />

o destruido y en el salón discutir, analiz<strong>ar</strong><br />

y reflexion<strong>ar</strong> sobre lo observado con las<br />

diferentes preguntas el ¿por qué?, ¿cuándo?,<br />

dónde?, ¿quiénes?, ¿p<strong>ar</strong>a qué?, etc.<br />

EL DESARROLLO<br />

DE LA <strong>EDUC</strong>ACION<br />

La meta de la educación de cualquier sociedad<br />

democrática y moderna debe ser producir<br />

individuos autónomos, capaces de adquirir<br />

información por su cuenta, capaces de juzg<strong>ar</strong><br />

la validez de dicha información y hacer, a<br />

p<strong>ar</strong>tir de ella, inferencias racionales, lógicas<br />

y coherentes. La educación, entonces, está<br />

dirigida a hacer independientes a los estudiantes.<br />

P<strong>ar</strong>te de lo que hacen a los estudiantes<br />

independientes es la información sin emb<strong>ar</strong>go,<br />

si existiera algún conflicto entre la adquisición<br />

de información y la habilidad intelectual<br />

de cómo adquirirla, esto último es, sin<br />

duda, lo más importante y lo que hay que<br />

privilegi<strong>ar</strong> desde la docencia.<br />

Siempre fuera de la escuela se recibe todo<br />

el tiempo información, utilicemos a la<br />

escuela p<strong>ar</strong>a capacit<strong>ar</strong> a los alumnos a<br />

observ<strong>ar</strong>, repens<strong>ar</strong>, filtr<strong>ar</strong> y cre<strong>ar</strong> a p<strong>ar</strong>tir de<br />

esa información.<br />

Bibliografía<br />

LIMON, M. y CARRETERO, M. (1995), «Razonamiento y solución de<br />

problemas con contenido histórico», en: C<strong>ar</strong>retero, M. (Comp.): Construir<br />

y enseñ<strong>ar</strong>: las Ciencias Sociales y la Historia, Aique, Buenos Aires.<br />

LIMON, M. (1998), «Algunos problemas de fondo en el aprendizaje.-enseñanza<br />

de la Historia», en: Cuadernos de Pedagogía, 268,<br />

BERMUDEZ, Angela. La enseñanza de la historia desde el método y la<br />

lógica del historiador. En: Enfoques pedagógicos. Vol. 3. Núm. 1. Bogotá.<br />

Junio (1995).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!