29.12.2013 Views

1. Actitud a seguir ante una sospecha de alergia a fármacos

1. Actitud a seguir ante una sospecha de alergia a fármacos

1. Actitud a seguir ante una sospecha de alergia a fármacos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

<strong>Actitud</strong> a <strong>seguir</strong> <strong>ante</strong> <strong>una</strong> <strong>sospecha</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a <strong>fármacos</strong><br />

Mª Teresa Giner Muñoz<br />

Introducción<br />

La inci<strong>de</strong>ncia real <strong>de</strong> la <strong>alergia</strong> a medicamentos<br />

en edad pediátrica es baja, mucho menor<br />

que en el adulto, y aun en la edad adulta es<br />

mal conocida. En un metaanálisis realizado<br />

en 39 hospitales norteamericanos, estiman la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reacciones adversas a <strong>fármacos</strong><br />

en un 6,7% <strong>de</strong> los pacientes hospitalizados, y<br />

<strong>de</strong> éstas se les podría atribuir un mecanismo<br />

patogénico inmunológico a un porcentaje <strong>de</strong><br />

entre el 6% y el 10%. En un trabajo publicado<br />

en nuestro país, es interes<strong>ante</strong> saber que <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> niños estudiados por supuesta<br />

<strong>alergia</strong> a <strong>fármacos</strong>, sólo la cuarta parte presentaban<br />

historia sugestiva <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a <strong>fármacos</strong><br />

y <strong>de</strong> éstos sólo tuvieron <strong>una</strong> prueba <strong>de</strong> provocación<br />

positiva el 4%.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta baja frecuencia real <strong>de</strong> la <strong>alergia</strong><br />

medicamentosa, la <strong>sospecha</strong> <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerla<br />

es altísima en la población general, que confun<strong>de</strong><br />

fácilmente las reacciones adversas <strong>de</strong><br />

cualquier tipo con las reacciones alérgicas.<br />

Así pues <strong>una</strong> <strong>de</strong> las primeras tareas <strong>de</strong>l pediatra<br />

<strong>ante</strong> <strong>una</strong> reacción adversa a medicamentos<br />

va a ser diferenciar si se trata o no <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

reacción adversa por hipersensibilidad.<br />

Por otro lado, en la asistencia pediátrica<br />

urgente, la <strong>alergia</strong> a medicamentos va a dar<br />

lugar básicamente a dos situaciones:<br />

• La asistencia a un cuadro agudo <strong>de</strong> reacción<br />

alérgica.<br />

• El paciente (o su cuidador en su lugar)<br />

manifiesta ser alérgico al o a los <strong>fármacos</strong><br />

que precisa para su tratamiento.<br />

En cualquiera <strong>de</strong> las dos situaciones, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l proceso en curso, habremos<br />

<strong>de</strong> tomar <strong>una</strong> <strong>de</strong>cisión: ¿<strong>de</strong>bemos aconsejar<br />

o no un estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a <strong>fármacos</strong> en<br />

ese paciente y para ese fármaco?<br />

Este protocolo va a intentar resolver estas<br />

cuestiones <strong>de</strong> un modo práctico para el<br />

pediatra, y a la vez lo más seguro posible para<br />

el niño.<br />

Características <strong>de</strong> las reacciones<br />

adversas a <strong>fármacos</strong> por<br />

h i p e r s e n s i b i l i d a d<br />

Las reacciones adversas a medicamentos se<br />

divi<strong>de</strong>n en dos gran<strong>de</strong>s grupos: las reacciones<br />

previsibles que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

farmacológicas <strong>de</strong>l fármaco, o <strong>de</strong> tipo A, y las<br />

imprevisibles que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la respuesta<br />

<strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> tipo B.<br />

Las reacciones <strong>de</strong> tipo A pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Por sobredosificación (acci<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>liberada,<br />

o por <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> metabolización).<br />

• Por efectos colaterales (por ejemplo, estreñimiento<br />

por co<strong>de</strong>ína).<br />

• Por efectos indirectos (por ejemplo, candidiasis<br />

oral por corticoi<strong>de</strong>s inhalados).<br />

• Por interacciones medicamentosas.<br />

Las <strong>de</strong> tipo B o imprevisibles (que en total<br />

podrían constituir el 25% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

reacciones adversas, según el Sumario para el<br />

manejo <strong>de</strong> la hipersensibilidad a <strong>fármacos</strong> <strong>de</strong>l<br />

11


Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría<br />

Colegio Americano <strong>de</strong> Alergia, Asma e<br />

Inmunología) se <strong>de</strong>ben a:<br />

• Intolerancia (por ejemplo, somnolencia<br />

con dosis bajas <strong>de</strong> antihistamínicos).<br />

• Idiosincrasia (por ejemplo, hemólisis farmacológica<br />

por déficit <strong>de</strong> G6PD).<br />

• Hipersensibilidad. Éstas son las reacciones<br />

mediadas inmunológicamente, e incluyen<br />

las reacciones alérgicas mediadas por IgE y<br />

<strong>una</strong> serie <strong>de</strong> reacciones mediadas por otros<br />

mecanismos inmunológicos<br />

Las características <strong>de</strong> las reacciones adversas a<br />

<strong>fármacos</strong> por hipersensibilidad se exponen en<br />

la tabla I.<br />

En cuanto a qué <strong>fármacos</strong> son los que están<br />

implicados en las reacciones alérgicas a medicamentos,<br />

éstos van a variar según las pautas<br />

terapéuticas en uso, <strong>de</strong> forma que, por ejemplo,<br />

hoy en día es difícil ver reacciones alérgicas<br />

a penicilina G sódica, pero es frecuente<br />

verlas a cefalosporinas.<br />

Capacidad alergénica <strong>de</strong> los<br />

f á r m a c o s<br />

Teóricamente cualquier fármaco pue<strong>de</strong> dar<br />

lugar a <strong>una</strong> reacción <strong>de</strong> hipersensibilidad,<br />

pero las sustancias con peso molecular inferior<br />

a 5.000 daltons tienen escaso valor antigénico<br />

ya que el sistema inmune sólo excepcionalmente<br />

es capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a sustancias<br />

<strong>de</strong> bajo peso molecular. Los antígenos farmacológicos<br />

con capacidad alergénica per se,<br />

es <strong>de</strong>cir, completos, serían por ejemplo las<br />

proteínas heterólogas, enzimas u hormonas,<br />

que son capaces <strong>de</strong> inducir por sí mismas respuestas<br />

<strong>de</strong> tipo IgE o IgG.<br />

La mayoría <strong>de</strong> medicamentos son compuestos<br />

<strong>de</strong> bajo peso molecular, <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> <strong>1.</strong>000<br />

daltons la mayor parte <strong>de</strong> ellos. Algunos <strong>fármacos</strong><br />

como la penicilina pue<strong>de</strong>n actuar como<br />

haptenos, uniéndose a proteínas transportadoras<br />

y dando lugar a <strong>una</strong> respuesta inmune.<br />

Sin embargo, para causar reacciones por hipersensibilidad<br />

muchos medicamentos <strong>de</strong>ben ser<br />

primero bioactivados, en un proceso que tiene<br />

lugar mientras la droga se metaboliza en un proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>toxificación, que tratamos <strong>de</strong> resumir<br />

en la figura <strong>1.</strong> Si un fármaco no es a<strong>de</strong>cuadamente<br />

metabolizado, pue<strong>de</strong> dar lugar a toxicidad<br />

celular directa o, al comportarse como hapteno,<br />

a <strong>una</strong> respuesta mediada inmunológicamente<br />

tras la formación <strong>de</strong> moléculas inmunógenas<br />

por unión a <strong>una</strong> proteína transportadora.<br />

A parte <strong>de</strong> su estructura química y reactividad,<br />

influyen otros factores en la capacidad<br />

<strong>de</strong>l fármaco para inducir sensibilización:<br />

TABLA I. Características <strong>de</strong> las reacciones por hipersensibilidad<br />

<strong>1.</strong> Son distintas <strong>de</strong> las acciones farmacológicas conocidas <strong>de</strong>l fármaco<br />

2. Existe un contacto previo con el fármaco implicado<br />

3. Sus manifestaciones clínicas <strong>de</strong>ben ser las propias <strong>de</strong> las reacciones alérgicas conocidas<br />

4. Son recurrentes <strong>ante</strong> nuevas exposiciones al alergeno<br />

5. La reacción <strong>de</strong>be mejorar al retirar el fármaco<br />

6. La reacción <strong>de</strong>be ser reproducible con dosis mínimas <strong>de</strong> fármaco<br />

7. Es posible la reactividad cruzada con <strong>fármacos</strong> <strong>de</strong> estructura similar<br />

12


Inmunología clínica y alergología<br />

Figura <strong>1.</strong> S.R. Knowles y cols. The Lancet 4 nov 2000; 6 (9241): 1587.<br />

• La ruta <strong>de</strong> administración, siendo menos<br />

sensibiliz<strong>ante</strong> la vía oral que la parenteral.<br />

La aplicación tópica cutánea tien<strong>de</strong> a<br />

favorecer las <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto.<br />

• La dosis e intervalo <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l<br />

medicamento (las dosis mo<strong>de</strong>radas o<br />

bajas con intervalos libres sensibilizan<br />

más que las dosis elevadas y sin pausas).<br />

Otros factores favorecedores <strong>de</strong> la sensibilización<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l huésped, pero en nuestra<br />

opinión un protocolo <strong>de</strong> actuación clínica<br />

<strong>ante</strong> la <strong>alergia</strong> a medicamentos no precisa que<br />

los expongamos <strong>de</strong> forma extensa; sin embargo,<br />

sí es necesario conocer las manifestaciones<br />

clínicas a que esta sensibilización pue<strong>de</strong> dar<br />

lugar y, aunque sea <strong>de</strong> forma resumida, qué<br />

mecanismos inmunes están implicados en<br />

ellas, ya que nuestra actuación terapéutica va<br />

a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un diagnóstico correcto.<br />

Cuadros clínicos motivados por la<br />

<strong>alergia</strong> a <strong>fármacos</strong><br />

Las reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad se clasifican<br />

cronológicamente según el tiempo pasado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l medicamento<br />

hasta la aparición <strong>de</strong> los síntomas. Esta clasificación<br />

fue inicialmente presentada por<br />

Levine en los años sesenta para las reacciones<br />

a penicilina, pero pue<strong>de</strong> ser útil para orientar<br />

en el mecanismo inmune implicado y se<br />

pue<strong>de</strong> aplicar al resto <strong>de</strong> <strong>fármacos</strong>. Según ella,<br />

las reacciones serían:<br />

• Inmediatas: 1-60 minutos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración.<br />

• Aceleradas: 1 a 72 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración.<br />

• Tardías: a partir <strong>de</strong> las 72 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

administración.<br />

13


Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría<br />

La presentación clínica <strong>de</strong> <strong>una</strong> reacción <strong>de</strong><br />

hipersensibilidad pue<strong>de</strong> ser muy variada y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> reacción inmunológica<br />

implicada.<br />

Si la formación <strong>de</strong>l inmunógeno da lugar a<br />

la producción <strong>de</strong> Ac IgE específicos, pue<strong>de</strong><br />

dar lugar a <strong>una</strong> reacción <strong>de</strong> tipo anafiláctico<br />

o urticarial. Por el contrario, si se prod u c e n<br />

anticuerpos IgG específicos, podrían formarse<br />

complejos inmunes <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando<br />

un proceso vasculítico, por ejemplo.<br />

En la figura 2 se exponen <strong>de</strong> forma resumida<br />

los cuatro mecanismos clásicos <strong>de</strong> reacciones<br />

alérgicas <strong>de</strong> Gell y Coombs, con algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> las reacciones en que están<br />

implicados. Aunque <strong>de</strong>bemos recordar que<br />

esta clasificación es más académica que real,<br />

ya que muchos <strong>de</strong> los mecanismos inmunes<br />

interaccionan entre sí, nos sigue resultando<br />

<strong>de</strong> utilidad.<br />

Las reacciones <strong>de</strong> tipo anafiláctico suelen ser<br />

inmediatas, mientras que las citotóxicas son<br />

aceleradas. Las mediadas por inmunocomplejos<br />

aparecen <strong>de</strong> forma tardía, pero si se producen<br />

varios episodios, los síntomas aparecen<br />

cada vez con menor intervalo <strong>de</strong> tiempo respecto<br />

a la administración <strong>de</strong>l fármaco.<br />

Existe otro grupo <strong>de</strong> cuadros clínicos por<br />

hipersensibilidad a medicamentos cuyo<br />

mecanismo inmune es mal conocido, que en<br />

la actualidad se <strong>de</strong>nominan síndromes por<br />

metabolitos, reactivos o reacciones idiosincrásicas<br />

a <strong>fármacos</strong> y que se <strong>de</strong>scriben con<br />

sus características en la tabla II. Estas reacciones<br />

no precisan obligadamente <strong>de</strong> exposición<br />

previa, pero cuando se presentan en la<br />

primera exposición al fármaco lo hacen<br />

siempre al cabo <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> administración<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

En pediatría y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> reacciones<br />

<strong>de</strong>bemos prestar especial atención a<br />

la reacción similar a la enfermedad <strong>de</strong>l suero,<br />

que se da con el cefaclor (con <strong>una</strong> frecuencia<br />

<strong>de</strong> 0,024-0,2 casos por tratamiento prescrito)<br />

con mayor frecuencia que con otros<br />

antibióticos. Se ha <strong>de</strong>scrito también con<br />

cepfrozil y minociclina.<br />

<strong>Actitud</strong> <strong>de</strong>l pediatra <strong>ante</strong> <strong>una</strong><br />

posible reacción adversa a un<br />

fármaco<br />

Cuando el pediatra se encuentra frente a un<br />

paciente que presenta síntomas sugestivos <strong>de</strong><br />

alguno <strong>de</strong> los cuadros clínicos que hemos citado,<br />

no siempre es precisa <strong>una</strong> actuación terapéutica<br />

inmediata y en muchos <strong>de</strong> estos cuadros<br />

clínicos es posible retirar al paciente el<br />

fármaco sospechoso, establecer un tratamiento<br />

alternativo si la enfermedad que motivó su<br />

uso requiere tratamiento y evaluar la posibilidad<br />

<strong>de</strong> un estudio alergológico posterior.<br />

Esto es posible con casi todos los tipos <strong>de</strong><br />

reacción alérgica a los que se va a enfrentar el<br />

pediatra, excepto con las <strong>de</strong> tipo anafiláctico<br />

por su posible gravedad, y con las urticarias<br />

que son reacciones habitualmente leves, pero<br />

que suelen causar <strong>una</strong> import<strong>ante</strong> angustia<br />

familiar por su aparatosidad y por ser <strong>de</strong> conocimiento<br />

general su posible asociación a <strong>una</strong><br />

reacción anafiláctica.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> <strong>una</strong> urticaria aguda en la que<br />

se <strong>sospecha</strong> como etiología <strong>una</strong> posible <strong>alergia</strong><br />

medicamentosa no difiere <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> urticaria aguda <strong>de</strong> otra etiología.<br />

La urticaria y el angioe<strong>de</strong>ma, aunque son<br />

muy característicos <strong>de</strong> la reacción anafiláctica,<br />

son manifestaciones inconst<strong>ante</strong>s, y <strong>de</strong><br />

hecho sólo se presentan en <strong>una</strong> minoría <strong>de</strong> las<br />

reacciones anafilácticas. Los signos y síntomas<br />

que sugieren un riesgo vital en el curso <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> reacción anafiláctica incluyen:<br />

14


Inmunología clínica y alergología<br />

Figura 2.<br />

15


Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría<br />

TABLA II. Características clínicas <strong>de</strong> las reacciones idiosincrásicas a <strong>fármacos</strong><br />

S. <strong>de</strong> hipersensibilidad a<br />

<strong>fármacos</strong><br />

(disfunción multiorgánica)<br />

Lupus inducido<br />

por <strong>fármacos</strong><br />

Reacción similar a<br />

la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

suero<br />

Tipo <strong>de</strong> rash<br />

Ex<strong>ante</strong>ma<br />

Dermatitis exfoliativa<br />

Erupciones pustulares<br />

Eritema multiforme<br />

S. <strong>de</strong> Stevens- Johnson<br />

Necrolisis epidérmica tóxica<br />

No presenta<br />

(usualmente)<br />

Ex<strong>ante</strong>ma<br />

Urticaria<br />

Inicio síntomas<br />

2-6 semanas<br />

> 2 años<br />

7-14 días<br />

Fiebre<br />

sí<br />

Inconst<strong>ante</strong><br />

sí<br />

Afectación <strong>de</strong> órganos<br />

internos<br />

sí<br />

Ausente<br />

(usualmente)<br />

Ausente<br />

Artralgia<br />

Ausente<br />

sí<br />

sí<br />

Linfa<strong>de</strong>nopatías<br />

sí<br />

Ausentes<br />

sí<br />

SR Knowles y cols. The Lancet 2000; Nov. 4, vol. 356 (9241): 1587-159<strong>1.</strong><br />

• Estridor<br />

• Dificultad respiratoria<br />

• Asma<br />

• Hipotensión<br />

• Arritmia cardíaca<br />

• Shock<br />

• Convulsiones<br />

• Pérdida <strong>de</strong> conciencia<br />

Es import<strong>ante</strong> saber que en <strong>una</strong> anafilaxia<br />

los síntomas varían con la vía <strong>de</strong> penetración<br />

<strong>de</strong>l alergeno, en este caso el fármaco.<br />

Cuando penetra por vía parenteral predominan<br />

los problemas cardiovasculares, la hipotensión<br />

y el shock. Sin embargo, con los<br />

alergenos que se ingieren parecen predominar<br />

el e<strong>de</strong>ma labial, facial y laríngeo y la dificultad<br />

respiratoria.<br />

El riesgo <strong>de</strong> <strong>una</strong> reacción bifásica o persistente<br />

parece aumentar cuando el periodo <strong>de</strong><br />

latencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l medicamento<br />

se prolonga más <strong>de</strong> 30 minutos.<br />

En la figura 3 se expone un algoritmo <strong>de</strong><br />

actuación terapéutica frente a <strong>una</strong> reacción<br />

anafiláctica, en el que constan las dosis pediátricas<br />

<strong>de</strong> los <strong>fármacos</strong> a usar.<br />

Hay que remarcar que el punto crucial en el<br />

correcto tratamiento <strong>de</strong> la anafiláxia es el uso<br />

precoz <strong>de</strong> la adrenalina i.m. El retraso en su<br />

uso en el caso <strong>de</strong> <strong>una</strong> reacción anafiláctica<br />

grave pue<strong>de</strong> resultar fatal.<br />

En cuanto a la vía <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la adrenalina,<br />

las últimas directrices <strong>de</strong>jan claro que la<br />

administración por vía intramuscular consigue<br />

más rápidamente niveles séricos mayores <strong>de</strong>l<br />

fármaco, y por tanto esta vía <strong>de</strong> administración<br />

<strong>de</strong>berá preferirse a la clásica vía s.c.<br />

La dosis será <strong>de</strong> 0,01 ml/kg <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> adrenalina<br />

al 1/<strong>1.</strong>000, que equivale a 10 µg con <strong>una</strong><br />

dosis máxima <strong>de</strong> 500 µg (0,5 ml). Pue<strong>de</strong> repe-<br />

16


Inmunología clínica y alergología<br />

DOSIS<br />

<strong>1.</strong> ADRENALINA al 1% i.m., i.v., i.t., v.o.: 0,01 ml/kg/dosis que pue<strong>de</strong> repetirse cada 15-30 minutos<br />

(1 ampolla= 1 ml= 1 mg) (máximo 0,3 ml/dosis)<br />

2. ANTIHISTAMÍNICOS: Difenhidramina (Benadryl®) 1-2 kg i.v. cada 6-8 horas<br />

Prometazina (Frinova®):1 mg/kg dosis i.v. cada 8 horas<br />

3. SALBUTAMOL: Si hay broncospasmo, a dosis habituales.<br />

Si es preciso se pue<strong>de</strong> administrar s. c ./ i . m .a 15 µg/kg (dosis máxima 0,5 mg= 1 ampolla)<br />

4. AMINOFILINA: a 5 mg/kg diluida en 3 volúmenes <strong>de</strong> SF a pasar en 30 min<br />

5. HIDROCORTISONA: a 7 mg/kg/dosis que pue<strong>de</strong> m<strong>ante</strong>nerse por vía i.v. cada 6 horas<br />

6. GLUCAGÓN: 0,03-0,1 mg/kg/dosis que se pue<strong>de</strong> repetir a los 30 minutos<br />

Como antídoto <strong>de</strong> β-bloque<strong>ante</strong> 5-10 mg/dosis, m<strong>ante</strong>nimiento 2-10 mg/hora i.v.<br />

7. ANTIHISTAMÍNICOS H 2 : a las dosis habituales.<br />

8. LÍQUIDOS: para m<strong>ante</strong>ner TA<br />

SF a 20 ml/kg a pasar en 30 minutos (hasta 60 ml/kg)<br />

Seroalbúmina:0,5 g/kg a pasar en 2 horas<br />

Figura 3. Esquema <strong>de</strong> actuación <strong>ante</strong> <strong>una</strong> posible reacción anafiláctica.<br />

17


Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría<br />

tirse cada 10-15 minutos, dos o tres dosis. En<br />

el adulto la dosis máxima es <strong>de</strong> 1 mg.<br />

Otros <strong>fármacos</strong> <strong>de</strong> los que po<strong>de</strong>mos disponer<br />

para el tratamiento <strong>de</strong> la anafilaxia aguda son<br />

los antihistamínicos, que administraremos<br />

por vía parenteral. En la mayoría <strong>de</strong> pautas se<br />

recomienda difenhidramina (Benadryl®) ,<br />

pero no se encuentra disponible en esta vía <strong>de</strong><br />

administración en las farmacias, por lo que se<br />

pue<strong>de</strong> substituir por <strong>de</strong>xclorfeniramina<br />

( P o l a r a m i n e®) o prometazina (Frinova®,<br />

antiguamente Fenergán®).<br />

A pesar <strong>de</strong> que todavía muchos profesionales<br />

sanitarios usan los corticosteroi<strong>de</strong>s como<br />

tratamiento <strong>de</strong> primera elección <strong>ante</strong> <strong>una</strong><br />

<strong>sospecha</strong> <strong>de</strong> reacción alérgica, su eficacia en<br />

la anafilaxia aguda e incluso en la prevención<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> reacción tardía es muy discutida.<br />

Se aconseja utilizar hidrocortisona a 5 mg/kg<br />

y dosis ya que este preparado no requiere el<br />

paso <strong>de</strong> metabolización hepática que requiere<br />

<strong>una</strong> prednisona, por ejemplo, y su inicio <strong>de</strong><br />

acción es más rápido.<br />

En casos <strong>de</strong> anafilaxia refractaria al<br />

tratamiento (por uso <strong>de</strong> β-bloque<strong>ante</strong>s, por<br />

ejemplo) pue<strong>de</strong> recurrirse al glucagón (1 mg<br />

en bolus por vía i.v.). Ante la <strong>sospecha</strong><br />

diagnóstica <strong>de</strong> reacciones no mediadas por<br />

IgE más graves, como pue<strong>de</strong>n ser <strong>una</strong><br />

hemólisis, o un posible síndrome <strong>de</strong> Stevens-<br />

Johnson, o <strong>una</strong> nefritis intersticial alérgica<br />

por ejemplo, la actitud inmediata <strong>de</strong>l pediatra<br />

será la <strong>de</strong> retirar el fármaco sospechoso; pero<br />

el tratamiento posterior <strong>de</strong> cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> estas<br />

entida<strong>de</strong>s, en nuestra opinión, no <strong>de</strong>be<br />

tratarse en este protocolo.<br />

Derivación <strong>de</strong>l paciente para estudio<br />

Si el pediatra consi<strong>de</strong>ra indicado el estudio<br />

alergológico, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que<br />

éste <strong>de</strong>be realizarse sin urgencia.<br />

Tampoco <strong>de</strong>be <strong>de</strong>morarse en lo posible <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> los 2 años <strong>de</strong> edad, ya que la IgE circul<strong>ante</strong><br />

en las reacciones mediadas por ella <strong>de</strong>cae progresivamente,<br />

y en los <strong>fármacos</strong> en que es posible<br />

<strong>de</strong>terminarla podríamos encontrarnos con<br />

falsos negativos a cosecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mora.<br />

Para planificar el estudio diagnóstico es necesario<br />

conocer los datos <strong>de</strong> la historia clínica,<br />

necesarios para:<br />

<strong>1.</strong> Confirmar que la reacción adversa a estudiar<br />

es compatible con <strong>una</strong> reacción por<br />

hipersensibilidad.<br />

2. Determinar a qué tipo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong><br />

hipersensibilidad correspon<strong>de</strong>.<br />

3. Descartar otras causas no atribuibles al o a<br />

los <strong>fármacos</strong> sospechosos.<br />

4. Evaluar la indicación <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong><br />

a medicamentos<br />

De este modo, en la solicitud <strong>de</strong> asistencia<br />

<strong>de</strong>bería acompañarse un resumen clínico <strong>de</strong><br />

los datos que el pediatra aporta acerca <strong>de</strong>:<br />

<strong>1.</strong> Nombre comercial y presentación <strong>de</strong>l fármaco<br />

implicado.<br />

2. Fármacos que el paciente toma sin prescripción<br />

médica.<br />

3. Cuadro clínico que motivó su uso.<br />

4. Sintomatología <strong>de</strong> la reacción.<br />

5. Intervalos:<br />

• Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l tratamiento al inicio<br />

<strong>de</strong> los síntomas.<br />

• Des<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la última<br />

dosis al inicio <strong>de</strong> los síntomas.<br />

6 . Historia <strong>de</strong> reacciones previas a otros<br />

f á r m a c o s .<br />

18


Inmunología clínica y alergología<br />

Indicación <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong><br />

a <strong>fármacos</strong><br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a medicamentos obliga a<br />

un diagnóstico <strong>de</strong> certeza, especialmente en el<br />

caso <strong>de</strong> que sea negativo.<br />

Lo primero que <strong>de</strong>bemos valorar son las consecuencias<br />

<strong>de</strong> prohibir a un niño la prescripción<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado medicamento.<br />

Cuando un medicamento sea imprescindible,<br />

insustituible o bien exista gran número <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que el niño vaya a necesitarlo<br />

a lo largo <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong>be hacerse un<br />

correcto diagnóstico alergológico.<br />

Un estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a medicamentos<br />

requiere con frecuencia la realización <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

prueba <strong>de</strong> provocación, ya que en muchos <strong>de</strong><br />

los casos las pruebas in vitro y las pruebas<br />

cutáneas a realizar pue<strong>de</strong>n no ser lo suficientemente<br />

concluyentes. Ello quiere <strong>de</strong>cir que<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento<br />

si en ese paciente y para ese fármaco estaría<br />

indicado realizarla. Consi<strong>de</strong>rando esta<br />

posibilidad, un estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a medicamentos<br />

estará indicado:<br />

<strong>1.</strong> Cuando el uso <strong>de</strong>l fármaco problema o <strong>de</strong><br />

uno con posible reacción cruzada sea<br />

imprescindible.<br />

2. Cuando prescindir <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> <strong>fármacos</strong><br />

<strong>de</strong> "primera línea" sin base clínica<br />

condicione que el enfermo los pierda para<br />

el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que posiblemente<br />

va a sufrir a lo largo <strong>de</strong> su vida.<br />

3. Cuando se <strong>de</strong>ba confirmar la tolerancia <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> medicación sustitutiva.<br />

4. Cuando el paciente haya sido catalogado<br />

<strong>de</strong> alérgico por pruebas ina<strong>de</strong>cuadas, síntomas<br />

vagos o psicofuncionales, y sea la<br />

única forma <strong>de</strong> convencer al paciente <strong>de</strong><br />

la seguridad <strong>de</strong> un fármaco necesario.<br />

La prueba <strong>de</strong> provocación estará contraindicada:<br />

<strong>1.</strong> Cuando el fármaco sea prescindible, sin<br />

riesgo para el paciente.<br />

2. Cuando la reacción alérgica supuestamente<br />

causada por el fármaco pudiera poner<br />

en peligro la vida <strong>de</strong>l paciente, o causar<br />

secuelas irreversibles.<br />

La práctica <strong>de</strong> pruebas diagnósticas <strong>de</strong> <strong>alergia</strong><br />

a <strong>fármacos</strong> tiene unos requerimientos <strong>de</strong> preparación<br />

<strong>de</strong> personal y <strong>de</strong> equipamiento que<br />

puedan solucionar la presentación <strong>de</strong> un cuadro<br />

<strong>de</strong> anafilaxia, y esto es un hecho que<br />

consta en todos los textos, así que su realización<br />

sin contar con ello podría consi<strong>de</strong>rarse<br />

mala praxis. Estos requerimientos son:<br />

<strong>1.</strong> Espacio físico adyacente a <strong>una</strong> UCI o unidad<br />

<strong>de</strong> reanimación.<br />

2. Presencia física <strong>de</strong> un médico y <strong>una</strong> enfermera<br />

entrenada dur<strong>ante</strong> la prueba.<br />

3 . Contar con un médico experto en reanimación<br />

y material necesario para la misma.<br />

4. Es obligado disponer <strong>de</strong> <strong>una</strong> hoja <strong>de</strong> consentimiento<br />

informado, firmada por el<br />

paciente, sus padres o tutores, <strong>ante</strong>s <strong>de</strong> iniciar<br />

las pruebas.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte, pues, que el estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a<br />

<strong>fármacos</strong> <strong>de</strong>be realizarse hospitalariamente.<br />

En la figura 4 se esquematiza la pauta <strong>de</strong><br />

actuación a <strong>seguir</strong> en un estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong><br />

medicamentosa, entendiéndose que las pruebas<br />

in vitro sólo se realizarán frente a los <strong>fármacos</strong><br />

para los que las técnicas tengan <strong>una</strong><br />

vali<strong>de</strong>z contrastada.<br />

Un estudio <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a <strong>fármacos</strong> nos pue<strong>de</strong><br />

proporcionar información acerca <strong>de</strong> la hipersensibilidad<br />

<strong>de</strong>l paciente en aquel momento<br />

al fármaco estudiado, pero no respecto a sensibilizaciones<br />

futuras.<br />

19


Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría<br />

El estudio <strong>de</strong> la posible sensibilidad a un fármaco<br />

con el que no ha existido un contacto<br />

previo no tiene valor predictivo y no excluye<br />

la posibilidad <strong>de</strong> <strong>una</strong> sensibilización posterior,<br />

lo que contraindica la realización <strong>de</strong> pruebas<br />

frente a <strong>fármacos</strong> por <strong>ante</strong>ce<strong>de</strong>ntes familiares<br />

<strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a medicamentos, que en ocasiones<br />

se solicitan por las familias.<br />

Figura 4.<br />

20


Inmunología clínica y alergología<br />

Bibliografía<br />

<strong>1.</strong> Ewan PW. Anaphylaxis. BMJ, 1998, 9 may;<br />

316: 1442.<br />

2. "Executive summary of disease management of<br />

drug hypersensitivity: a practice parameter.<br />

Joint Task Force on Practice Parameters, the<br />

American Aca<strong>de</strong>my of Allergy, Asthma and<br />

I m m u n o l o g y, the American Aca<strong>de</strong>my of<br />

A l l e r g y, Asthma and Immunology, and the<br />

Joint Council of Allergy, Asthma and Immunol<br />

o g y. Ann Allergy Asthma Immunol 1999<br />

Dec;83(6 Pt 3): 665-700.<br />

3. Giner Muñoz MT, Sierra Martínez JI. Alergia<br />

a <strong>fármacos</strong>: antígenos farmacológicos con capacidad<br />

alergénica, anafilaxia y otras manifestaciones<br />

clínicas. Protocolo diagnóstico. Reacciones<br />

cruzadas entre <strong>fármacos</strong>. Formación continuada<br />

en Alergología Infantil. Pediatría Integral.<br />

Capítulo 17, junio 200<strong>1.</strong><br />

4. Knowles SR, Uetrecht J, Shear NH. "Idiosyncratic<br />

drug reactions: The reactive metabolite<br />

syndromes". The Lancet, 2000 Nov 4; vol.<br />

356 (9241): 1587-159<strong>1.</strong><br />

5. Lee Joyce M, Greenes D S. "Biphasic Anaphylactic<br />

reactions in pediatrics". Pediatrics, part 1<br />

to 2, October 2000; 106(4): 762-766.<br />

6. Martín Muñoz F, Moreno Anmcillo A, Domínguez<br />

Noche C, Díaz Pena JM, García Ara C,<br />

Boyano T, Ojeda JA. Evaluation of drug related<br />

hypersensistivity reactions in children. J Investig<br />

Allergol Inmmunol 1999; 172-7.<br />

7. Pelta Fernan<strong>de</strong>z R, Vivas Rojo E. Reacciones<br />

adversas medicamentosas. Valoración Clínica.<br />

Ed. Díaz <strong>de</strong> Santos, Madrid, 1992.<br />

8. Pumprey R S. "Lessons for management of<br />

anaphylaxis from a study of fatal reactions".<br />

Clin Exp Allergy Aug 2000; 30(8): 1144-50.<br />

9. Simons FE, Roberts JR, Xiaochen Gu, Simons<br />

KJ. "Epinephrine absorption in children with a<br />

history of anaphylaxis". J Allergy Clin immunol<br />

1998; 101: 33-7.<br />

10. "The diagnosis and management of anaphylaxis".<br />

J Allergy Clin Immunol 1998; 101(6) part<br />

2: S465-528.<br />

NOTAS<br />

21


hrdhjrydjh ydruj drytuj<br />

tyruj6y645yu

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!