26.01.2013 Views

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

La infancia, la adolescencia y el ambiente sano - Procuraduría ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo<br />

departamentales<br />

y municipales<br />

Una mirada a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación local<br />

en favor de los derechos de los niños, <strong>la</strong>s niñas<br />

y los adolescentes colombianos


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo<br />

departamentales<br />

y municipales<br />

Una mirada a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación local<br />

en favor de los derechos de los niños, <strong>la</strong>s niñas<br />

y los adolescentes colombianos


PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN<br />

EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN<br />

Procurador General de <strong>la</strong> Nación<br />

CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAU<br />

Viceprocurador General de <strong>la</strong> Nación<br />

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO<br />

Procurador D<strong>el</strong>egado para <strong>la</strong><br />

Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia<br />

ADRIANA MARIA GUILLÉN ARANGO<br />

Procuradora D<strong>el</strong>egada<br />

para Asuntos Ambientales y Agrarios<br />

EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA<br />

<strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada<br />

para <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia<br />

Inés d<strong>el</strong> Pi<strong>la</strong>r López Quiñónes<br />

Marce<strong>la</strong> Sánchez <strong>La</strong>ra<br />

Esperanza Fernández Fernández<br />

María Alejandra Maya Perdomo<br />

Elsa Edith Rodríguez Barrera<br />

Dumar Javier Cárdenas Poveda<br />

Revisión de texto<br />

Patricia Castro<br />

* Docente Universidad de los Andes<br />

•<br />

Primera impresión, 2000 ejemp<strong>la</strong>res<br />

Bogotá, D. C. Colombia, marzo de 2005<br />

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA<br />

INFANCIA - UNICEF<br />

MANUEL MANRIQUE<br />

Representante de Unicef para Colombia<br />

y Venezue<strong>la</strong><br />

ENNIO CUFINO<br />

Coordinador de Programas<br />

Unicef – Colombia<br />

JAVIER SÁENZ<br />

Oficial de monitoreo y evaluación<br />

Unicef – Colombia<br />

BERNARDO NIETO<br />

Oficial de comunicación e información<br />

Unicef – Colombia<br />

SARA FRANKY CALVO<br />

Oficial asistente de comunicación e información<br />

Coordinación editorial<br />

Unicef – Colombia<br />

EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA<br />

Raqu<strong>el</strong> Perczek<br />

Juan F<strong>el</strong>ipe Rodríguez Juan David Cervino<br />

Juan David Casas Juan David Castaño<br />

Juan David Cortés Alfredo Goenaga<br />

Jorge Rodríguez Natalia Romero<br />

Samu<strong>el</strong> Hernández<br />

•<br />

Esta publicación se realizó con <strong>el</strong> apoyo de Unicef,<br />

Oficina de Área para Colombia y Venezue<strong>la</strong><br />

Se autoriza <strong>la</strong> reproducción total o parcial,<br />

siempre y cuando se cite <strong>la</strong> fuente<br />

© Derechos reservados<br />

Diseño y Coordinación<br />

Servicios Creativos<br />

Dirección de Arte<br />

Hilda María Gómez D.<br />

Impresión<br />

<strong>La</strong> Imprenta Editores Ltda.


Contenido<br />

Presentación 5<br />

Introducción 9<br />

CAPÍTULO UNO. <strong>La</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación<br />

en <strong>la</strong> Vigi<strong>la</strong>ncia Preventiva de <strong>la</strong> política pública en <strong>infancia</strong> 15<br />

CAPÍTULO DOS. Objetivos y aspectos metodológicos 19<br />

1. Objetivos d<strong>el</strong> estudio 19<br />

2. Aspectos metodológicos 20<br />

CAPÍTULO TRES. Análisis de los resultados de <strong>la</strong> revisión<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales y municipales 29<br />

1. <strong>La</strong> Primera Infancia (0 – 6 años) 31<br />

1.1 Análisis general sobre <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong> en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y departamentales 32<br />

1.2 Análisis de los temas específicos de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong> 35<br />

1.3 Análisis departamental a partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong> información municipal 39<br />

2. <strong>La</strong> edad de <strong>la</strong> educación primaria (7 – 12 años) 43<br />

2.1 Análisis general sobre <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> edad esco<strong>la</strong>r primaria<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y departamentales 44<br />

2.2 Análisis de los temas específicos de <strong>la</strong> edad esco<strong>la</strong>r primaria 46<br />

2.3 Análisis departamental a partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong> información municipal 48<br />

3. Adolescencia (13-18 años) 51<br />

3.1 Análisis general sobre <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y departamentales 52<br />

3.2 Análisis de los temas específicos de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> 54<br />

3.3 Análisis departamental a partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong> información municipal 57


4. <strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad 61<br />

4.1 Análisis general sobre <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> protección especial<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y departamentales 62<br />

4.2 Análisis de los temas específicos de <strong>la</strong> protección especial 65<br />

4.3 Análisis departamental a partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong> información municipal 71<br />

5. Agua potable y saneamiento básico 77<br />

5.1 Análisis general sobre <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> temática d<strong>el</strong> agua potable y <strong>el</strong> saneamiento básico<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y departamentales 78<br />

5.2 Análisis de los temas específicos d<strong>el</strong> agua potable y <strong>el</strong> saneamiento básico 80<br />

6. El contenido de los diagnósticos 85<br />

7. <strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>el</strong> componente estratégico de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo 89<br />

8. <strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en los p<strong>la</strong>nes de inversión 95<br />

CAPÍTULO CUATRO. Conclusiones y Recomendaciones 101<br />

Bibliografía 109<br />

Anexos 115


Presentación<br />

“...<strong>la</strong> protección de los menores de edad no constituye un acto de caridad ni de liberalidad<br />

sino <strong>el</strong> cumplimiento y exigencia perentoria de principios y deberes constitucionales<br />

como los de responsabilidad y solidariad social a cargo d<strong>el</strong> Estado y sus servidores<br />

públicos.”<br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación,<br />

Directiva No. 007/04.<br />

Como representante de <strong>la</strong> sociedad y garante<br />

de los derechos humanos, en un hecho sin<br />

precedentes en <strong>el</strong> país, <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación, con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> fondo de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas Para <strong>la</strong> Infancia, UNICEF,<br />

ha emprendido <strong>la</strong> tarea de determinar <strong>el</strong> grado<br />

de inclusión de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en los P<strong>la</strong>nes de<br />

Desarrollo departamentales y municipales.<br />

Acogiendo <strong>el</strong> mandato constitucional que<br />

advierte que <strong>el</strong> primer fin esencial d<strong>el</strong> Estado<br />

es servir a <strong>la</strong> comunidad, <strong>el</strong> norte de esta administración<br />

para los próximos cuatro años<br />

será ve<strong>la</strong>r por <strong>el</strong> cumplimiento de los derechos<br />

sociales, económicos y culturales, que<br />

son también derechos humanos de los que<br />

deben gozar todos los colombianos. Así mismo,<br />

<strong>la</strong> Constitución Política determina que <strong>la</strong><br />

familia, <strong>la</strong> sociedad y <strong>el</strong> Estado tienen <strong>la</strong> obligación<br />

de asistir y proteger al niño para garantizar<br />

su desarrollo armónico e integral y <strong>el</strong><br />

ejercicio pleno de sus derechos.<br />

Corresponde al Municipio, como célu<strong>la</strong> básica<br />

d<strong>el</strong> Estado, <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s acciones y<br />

recursos necesarios para lograrlo, acompañado<br />

y apoyado por los niv<strong>el</strong>es departamental<br />

y nacional.<br />

Es así como en este documento surge en desarrollo<br />

de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor preventiva que ade<strong>la</strong>nta<br />

5


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

éste órgano de control a <strong>la</strong> política pública de<br />

<strong>infancia</strong>, <strong>adolescencia</strong> y <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong>; con<br />

<strong>el</strong> objetivo de garantizar que los responsables<br />

de diseñar<strong>la</strong> y ejecutar<strong>la</strong> cump<strong>la</strong>n eficaz, oportuna<br />

y efectivamente con <strong>la</strong>s obligaciones<br />

asignadas por <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong> Ley. Ninguna<br />

política pública puede garantizar <strong>el</strong> cumplimiento<br />

de los derechos de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> si no<br />

se encuentra incorporada en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo,<br />

con formu<strong>la</strong>ción de objetivos y metas<br />

que conlleven a superar <strong>la</strong>s problemáticas<br />

identificadas en sus diagnósticos; y de un<br />

efectivo seguimiento que permita establecer<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de logro de <strong>la</strong>s metas propuestas.<br />

Los resultados que aquí se presentan constituyen<br />

un punto de partida para que <strong>el</strong> país<br />

reflexione sobre cómo se percibe a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

y a <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación d<strong>el</strong><br />

desarrollo local. Adicionalmente, permiten<br />

identificar <strong>la</strong>s debilidades y fortalezas en <strong>la</strong><br />

implementación de <strong>la</strong>s políticas públicas frente<br />

a esta temática, de forma que, éstos se<br />

conviertan en insumos para efectuar <strong>la</strong>s modificaciones<br />

y ajustes necesarios para materializar<br />

los derechos de los niños, niñas y<br />

adolescentes.<br />

D<strong>el</strong> análisis efectuado se advierte que hay<br />

distintos niv<strong>el</strong>es de desarrollo en <strong>la</strong>s herramientas<br />

de p<strong>la</strong>neación y gerencia pública, y<br />

se ha subestimado <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> niñez<br />

y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> en los contenidos de<br />

los p<strong>la</strong>nes de desarrollo. Es por <strong>el</strong>lo que se<br />

hace necesario crear entre los gobernantes<br />

locales conciencia de <strong>la</strong> importancia de pensar<br />

en los niños como un tema prioritario y<br />

no residual, así como, reivindicar <strong>el</strong> componente<br />

diagnóstico de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo,<br />

puès sólo a partir de un adecuado<br />

conocimiento de <strong>la</strong> problemática local es que<br />

6<br />

los municipios pueden formu<strong>la</strong>r programas<br />

y proyectos consistentes y que permitan superar<strong>la</strong>,<br />

y es que los órganos de control d<strong>el</strong><br />

Estado, pueden valorar los avances reales de<br />

los municipios en <strong>la</strong>s diferentes temáticas y<br />

realizar seguimiento a <strong>la</strong>s inversiones públicas.<br />

De igual manera, sólo a partir de éste<br />

componente se pueden diseñar políticas públicas<br />

nacionales que den cuenta de <strong>la</strong> realidad<br />

d<strong>el</strong> país.<br />

Nos comp<strong>la</strong>ce entregar al país, a los gobernadores<br />

y alcaldes, diputados de <strong>la</strong>s asambleas<br />

departamentales, concejales de los<br />

municipios, ministerios, institutos descentralizados,<br />

organismos de control y demás<br />

estamentos de <strong>la</strong> sociedad, esta publicación<br />

<strong>la</strong> cual contiene <strong>el</strong> análisis de los resultados<br />

de esta primera etapa de seguimiento a los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales y municipales,<br />

como una herramienta que contribuya<br />

al fortalecimiento de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación local<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de los derechos fundamentales<br />

de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>.<br />

Sólo resta decir que es nuestra responsabilidad,<br />

vigi<strong>la</strong>r que se garantice una respuesta<br />

real y efectiva, que materialice <strong>la</strong> voluntad política<br />

de quienes tiene en sus manos <strong>el</strong> compromiso<br />

de tomar decisiones de inversión<br />

social dirigida a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y<br />

<strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong>.<br />

¡Este es <strong>el</strong> reto de <strong>la</strong>s administraciones territoriales<br />

para construir un país en <strong>el</strong> que los<br />

niños, niñas y jóvenes puedan gozar de sus<br />

derechos y vivir en dignidad!<br />

Edgardo José Maya Vil<strong>la</strong>zón<br />

Procurador General de <strong>la</strong> Nación


Presentación<br />

Los Estados democráticos en <strong>la</strong> América <strong>La</strong>tina están<br />

desafiados a hacer algo que hasta ahora sólo se esperaba de<br />

<strong>la</strong>s revoluciones: alcanzar <strong>el</strong> desarrollo económico junto con<br />

<strong>la</strong> democracia y <strong>la</strong> justicia social Durante los pasados<br />

quinientos años, <strong>la</strong> medida de nuestro fracaso ha sido <strong>la</strong><br />

incapacidad para lograr esto. <strong>La</strong> oportunidad de hacerlo a<br />

partir de hoy es nuestra única esperanza.<br />

Carlos Fuentes<br />

El proceso de descentralización que ha<br />

tenido lugar en Colombia abre un abanico<br />

de posibilidades para <strong>la</strong> acción de los<br />

alcaldes y los gobernadores a favor de <strong>la</strong><br />

niñez y <strong>la</strong> familia colombiana. Desde comienzos<br />

de <strong>la</strong> década pasada, <strong>la</strong> promoción<br />

de estrategias, servicios y acciones<br />

orientadas a dar garantía y a reestablecer<br />

los derechos de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>,<br />

competen en mayor medida a <strong>la</strong>s<br />

autoridades territoriales. En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong><br />

gestión en <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> educación,<br />

<strong>la</strong> participación comunitaria, <strong>la</strong><br />

protección especial, <strong>el</strong> saneamiento básico<br />

y <strong>la</strong> protección d<strong>el</strong> medio <strong>ambiente</strong>,<br />

es ahora una responsabilidad compartida<br />

entre esferas de gobierno de lo nacional<br />

a lo local, y que reposa, en <strong>el</strong> caso de<br />

varios servicios y acciones especificas,<br />

directamente sobre los departamentos y<br />

municipios colombianos.<br />

Reconociendo <strong>la</strong> potencialidad d<strong>el</strong> momento<br />

histórico, <strong>el</strong> Fondo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

para <strong>la</strong> Infancia, Unicef, y <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong><br />

D<strong>el</strong>egada para <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia,<br />

consolidaron una alianza orientada a<br />

7


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales y Municipales<br />

impulsar y fortalecer <strong>el</strong> accionar de <strong>la</strong>s autoridades<br />

territoriales en materia de <strong>infancia</strong>.<br />

En <strong>el</strong> marco de esta alianza también se pretende<br />

dar seguimiento a <strong>la</strong> gestión pública<br />

en <strong>la</strong> promoción y protección de los derechos<br />

fundamentales de los niños, niñas y<br />

adolescentes.<br />

En sintonía con estos objetivos, Unicef y<br />

sus aliados han venido trabajando en <strong>el</strong> desarrollo<br />

y socialización de varias herramientas<br />

de apoyo a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong><br />

gestión pública local. Un árbol frondoso<br />

para niños, niñas y adolescentes, publicado<br />

a finales de 2003, es una de dichas herramientas,<br />

diseñada para apoyar <strong>la</strong><br />

gestión de los gobernadores, alcaldes, diputados<br />

y concejales en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción e<br />

implementación de <strong>la</strong>s políticas a favor de<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> familia. Un árbol frondoso<br />

fue ampliamente socializado y aplicado en<br />

2004 como instrumento para <strong>la</strong> capacitación<br />

de los actores políticos locales en los<br />

temas de derechos de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, al inicio<br />

de su período de gobierno.<br />

Hoy, transcurrido poco más de un año desde<br />

<strong>la</strong> posesión de los gobernantes de los<br />

entes territoriales, se presenta al país este<br />

estudio que comprende los resultados d<strong>el</strong><br />

análisis de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo de 964<br />

municipios y 32 departamentos d<strong>el</strong> país. El<br />

estudio fue realizado con <strong>el</strong> fin de dar seguimiento<br />

a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación local en materia<br />

de <strong>infancia</strong> y transmitir a los gobernadores,<br />

alcaldes y otros actores públicos, un diagnóstico<br />

acertado sobre <strong>la</strong> incorporación de<br />

los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s diferentes<br />

etapas d<strong>el</strong> ciclo vital de los niños y niñas<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y<br />

8<br />

departamentales. <strong>La</strong> inclusión de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

y<strong>la</strong><strong>adolescencia</strong> en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

es un requisito indispensable para que<br />

éstas se beneficien de <strong>la</strong>s políticas públicas<br />

locales y de esta manera se avance hacia<br />

una sociedad más justa, equitativa y respetuosa<br />

de los derechos humanos, en <strong>el</strong> marco<br />

de los lineamientos de <strong>la</strong> Constitución<br />

Política de Colombia y los principios de <strong>la</strong><br />

Convención sobre los Derechos d<strong>el</strong> Niño.<br />

<strong>La</strong> realización de este estudio también<br />

obedece a <strong>la</strong> intención de alimentar una<br />

cultura de rendición de cuentas, en <strong>la</strong> cual<br />

los ciudadanos tengan acceso a información<br />

transparente acerca de <strong>la</strong> gestión<br />

pública y cuenten con <strong>la</strong>s herramientas<br />

necesarias para exigir resultados concretos<br />

a sus gobernantes y demás funcionarios<br />

públicos.<br />

Invito a los alcaldes, gobernadores, diputados<br />

de <strong>la</strong>s asambleas departamentales, concejales<br />

de los municipios y a los demás<br />

actores que trabajan por <strong>la</strong> promoción y<br />

protección de los derechos de <strong>la</strong> niñez, a que<br />

utilicen los resultados de este estudio como<br />

punto de partida para fortalecer los procesos<br />

de p<strong>la</strong>neación y gestión centrados en<br />

<strong>la</strong> gente. Una vez se reconozca que d<strong>el</strong> respeto<br />

a los derechos de los niños, niñas y<br />

adolescentes depende <strong>el</strong> presente y <strong>el</strong> futuro<br />

de <strong>la</strong> sociedad colombiana, se tendrá<br />

c<strong>la</strong>ridad acerca de los caminos hacia <strong>el</strong> desarrollo<br />

económico, social y humano.<br />

Manu<strong>el</strong> Manrique<br />

Representante de UNICEF<br />

para Colombia y Venezue<strong>la</strong>


Introducción<br />

En Colombia, <strong>la</strong> consolidación de una cultura<br />

de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> basada en <strong>el</strong> respeto de<br />

los derechos de <strong>la</strong> niñez, incluyente y equitativa,<br />

donde todos los niños y niñas sean<br />

valorados y reconocidos como personas y<br />

ciudadanos en desarrollo, es un proceso<br />

aún en construcción.<br />

Con <strong>la</strong> Convención sobre los Derechos d<strong>el</strong><br />

Niño, aprobada por <strong>el</strong> Congreso de <strong>la</strong> República<br />

mediante Ley 12 de 1991 y ratificada<br />

por <strong>el</strong> Estado colombiano, se avanza en<br />

materia de garantías de los derechos de los<br />

niños. Esta disposición jurídica consagra<br />

para todas <strong>la</strong>s personas menores de 18<br />

años los derechos humanos universales,<br />

indivisibles e interdependientes; por otra<br />

parte, reconoce una protección especial<br />

integral para que estas personas puedan<br />

crecer y desarrol<strong>la</strong>rse plenamente y prepararse<br />

para una vida independiente en <strong>la</strong><br />

sociedad. Por lo tanto, <strong>la</strong> Convención obliga<br />

al Estado, a <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> sociedad a<br />

respetar los derechos de los niños, independientemente<br />

de su etnia, r<strong>el</strong>igión, opinión,<br />

género y patrimonio.<br />

9


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

El constituyente de 1991, al consagrar <strong>el</strong><br />

Estado Social de Derecho, contempló <strong>la</strong> necesidad<br />

de: “[...] especificar los derechos<br />

d<strong>el</strong> grupo humano más vulnerable -<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

infantil- ya que por carecer dichos<br />

derechos de significado dentro de <strong>la</strong> vida<br />

política, económica, social y cultural se han<br />

establecido desigualdades y, en gran medida,<br />

se han forjado los cimientos de <strong>la</strong><br />

actual violencia” 1 .<br />

En estos términos, <strong>la</strong> Constitución Política<br />

colombiana de 1991, en su artículo 44 consagra<br />

que los derechos de los niños prevalecen<br />

sobre los derechos de los demás,<br />

y adicionalmente seña<strong>la</strong> al Estado, <strong>la</strong> sociedad<br />

y <strong>la</strong> familia como responsables directos<br />

de su protección y de garantizar su<br />

desarrollo armónico e integral, recogiendo<br />

plenamente <strong>la</strong> filosofía y <strong>el</strong> marco doctrinario<br />

de <strong>la</strong> Convención Internacional<br />

sobre los Derechos d<strong>el</strong> Niño.<br />

El artículo 366 de <strong>la</strong> Constitución Política<br />

especifica que en los p<strong>la</strong>nes y presupuestos<br />

de <strong>la</strong> nación y de <strong>la</strong>s entidades territoriales<br />

se debe dar prioridad al gasto público<br />

social sobre cualquier otra asignación.<br />

Dentro de este criterio de gasto público,<br />

se debe tener en cuenta lo prescrito por <strong>el</strong><br />

artículo 44 ibídem, que seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> primacía<br />

de los derechos de los niños sobre los derechos<br />

de los demás. Por lo tanto, los P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo de los departamentos y<br />

municipios se constituyen en <strong>la</strong> herramienta<br />

esencial para p<strong>la</strong>near y presupuestar <strong>la</strong><br />

gestión pública a niv<strong>el</strong> local en favor de <strong>la</strong><br />

<strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>.<br />

Por su parte <strong>la</strong> Ley 152 de 1994 establece<br />

que los departamentos y municipios co-<br />

10<br />

lombianos tienen <strong>la</strong> obligación de formu<strong>la</strong>r<br />

un p<strong>la</strong>n de desarrollo al inicio de cada<br />

gobierno, constituyéndose éste en un instrumento<br />

de p<strong>la</strong>neación en <strong>el</strong> cual se establecen<br />

<strong>la</strong>s acciones estratégicas que se<br />

emprenderán para abordar <strong>la</strong> problemática<br />

socio- económica que afecta al departamento<br />

y municipio, y para avanzar hacia<br />

<strong>el</strong> logro de los objetivos de <strong>la</strong> administración<br />

pública. En consecuencia, éste debe<br />

ir acompañado de un p<strong>la</strong>n de inversión<br />

que especifique los recursos asignados<br />

para <strong>la</strong> implementación de los programas<br />

y proyectos previstos para <strong>el</strong> período de<br />

gobierno.<br />

En <strong>el</strong> transcurso de <strong>la</strong>s últimas tres décadas,<br />

<strong>el</strong> Estado colombiano ha adquirido<br />

múltiples compromisos internacionales en<br />

torno a <strong>la</strong> promoción de los derechos de <strong>la</strong><br />

niñez, <strong>el</strong> desarrollo económico y social y<br />

<strong>la</strong> protección d<strong>el</strong> medio <strong>ambiente</strong>. Colombia<br />

se comprometió a través de <strong>la</strong> firma de<br />

<strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración d<strong>el</strong> Milenio y Un Mundo<br />

Apropiado para los Niños, a alcanzar un<br />

conjunto de metas orientadas a <strong>la</strong> erradicación<br />

de <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong><br />

equidad de género, <strong>el</strong> mejoramiento de <strong>la</strong>s<br />

condiciones de vida de los niños y de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en condiciones de vulnerabilidad<br />

y <strong>la</strong> protección d<strong>el</strong> medio <strong>ambiente</strong>,<br />

entre otros (ver Recuadro 1).<br />

Si bien <strong>el</strong> cumplimiento de <strong>la</strong>s metas de <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración d<strong>el</strong> Milenio y Un Mundo Apropiado<br />

para los Niños no se constituyen en<br />

obligación perentoria de los pueblos, <strong>la</strong>s<br />

1 Gaceta Constitucional, No 52, Bogotá, 17 de abril de<br />

1991, pág. 4.


uenas prácticas de gobierno y esencialmente<br />

<strong>el</strong> deber constitucional que se impone<br />

a nuestro Estado Social de Derecho<br />

requiere asegurar <strong>la</strong> prestación eficiente de<br />

los servicios públicos a todos los habitantes<br />

d<strong>el</strong> territorio nacional y <strong>la</strong> urgencia de<br />

cimentar cualquier intento por alcanzar<br />

esta meta a partir de adecuadas estrategias<br />

de desarrollo y, sobre todo, de una eficaz<br />

gestión pública.<br />

A pesar d<strong>el</strong> desarrollo normativo y de los<br />

compromisos internacionales adquiridos,<br />

hoy millones de niños, niñas y adolescentes<br />

colombianos enfrentan condiciones adversas,<br />

que diariamente dificultan su<br />

desarrollo físico, mental, social y emocional,<br />

impidiendo su ejercicio ciudadano.<br />

Para <strong>el</strong> año 2003 en Colombia se estimaba<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en 44.583.577 habitantes,<br />

de los cuales 16.716.530 eran menores de<br />

18 años 2 ; de éstos, más de 6 millones vivían<br />

en <strong>la</strong> pobreza y más de un millón en<br />

<strong>la</strong> miseria 3 . Por otro <strong>la</strong>do, aproximadamente<br />

35.000 niños y niñas son explotados<br />

sexualmente cada año en <strong>el</strong> país; 7.000<br />

se encuentran vincu<strong>la</strong>dos al conflicto armado<br />

y 8.000 se encuentran privados de<br />

<strong>la</strong> libertad 4 . El 73% de los desp<strong>la</strong>zados internos<br />

en Colombia son mujeres y niños,<br />

<strong>el</strong> 9% de los secuestros ocurridos entre<br />

1996 y 2001 correspondieron a menores<br />

de edad; casi <strong>la</strong> mitad de los niños de zonas<br />

rurales viven en hogares sin abastecimiento<br />

de agua; casi <strong>el</strong> 14% de los niños<br />

y niñas menores de cinco años sufren de<br />

desnutrición crónica y aproximadamente<br />

un millón de niños y niñas entre los 5 y 6<br />

años no están matricu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> educación<br />

preesco<strong>la</strong>r. Tres de cada diez niños de<br />

INTRODUCCIÓN<br />

<strong>la</strong>s zonas rurales desertan d<strong>el</strong> primer grado<br />

de primaria y hay más de un millón y<br />

medio de niños, niñas y adolescentes entre<br />

los 5 y 17 años que son trabajadores.<br />

<strong>La</strong> mayoría de estos niños no podrán desarrol<strong>la</strong>r<br />

su pleno potencial y quedarán<br />

condenados a una vida adulta improductiva<br />

y limitada 5 , principalmente por causas<br />

que se pueden evitar.<br />

<strong>La</strong> complejidad que afronta <strong>el</strong> país solo<br />

puede ser abordada en forma práctica<br />

desde <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proceso de descentralización,<br />

en <strong>el</strong> cual <strong>la</strong>s autoridades<br />

territoriales tienen <strong>la</strong> obligación constitucional<br />

de implementar políticas públicas<br />

que incidan significativamente sobre<br />

<strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>.<br />

En consecuencia, de los contenidos,<br />

calidad y ejecución de estas<br />

políticas públicas, articu<strong>la</strong>das en los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo, depende en gran medida<br />

<strong>el</strong> bienestar de los niños, niñas y<br />

adolescentes colombianos.<br />

<strong>La</strong> inclusión de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo es un requisito<br />

fundamental que exige un fuerte<br />

compromiso, voluntad política e inversión<br />

2 Ministerio de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores, Ministerio de <strong>la</strong><br />

Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar<br />

Familiar, Tercer Informe de Colombia al Comité de<br />

los Derechos d<strong>el</strong> Niño 1998-2003, Bogotá, 2004, pág.<br />

19.<br />

3 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.<br />

Bogotá, 2004. pág. 9.<br />

4 Unicef, <strong>La</strong> niñez colombiana en cifras, Bogotá, 2002.<br />

pág. 52.<br />

5 Unicef, El Estado Mundial de <strong>la</strong> Infancia, Nueva York,<br />

2004.<br />

11


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

sostenida. Por esto <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación como representante de <strong>la</strong><br />

sociedad y garante de los derechos humanos<br />

ha emprendido (con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> Fondo<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas, Unicef), una<br />

<strong>la</strong>bor de vigi<strong>la</strong>ncia preventiva a través d<strong>el</strong><br />

seguimiento a <strong>la</strong> política pública de <strong>infancia</strong><br />

y <strong>adolescencia</strong> y de temas transversa-<br />

12<br />

Recuadro 1<br />

<strong>La</strong> Dec<strong>la</strong>ración d<strong>el</strong> Milenio y<br />

Un Mundo Apropiado para los Niños<br />

les a esta temática como <strong>el</strong> agua potable y<br />

saneamiento básico, con <strong>el</strong> objetivo de<br />

garantizar que los responsables de ésta<br />

cump<strong>la</strong> oportuna, eficaz y efectivamente<br />

con sus obligaciones legales, y así contribuir<br />

a <strong>la</strong> construcción y consolidación de<br />

una cultura a favor de los niños, <strong>la</strong>s niñas<br />

y los adolescentes colombianos. •<br />

En septiembre d<strong>el</strong> año 2000, los Presidentes y Jefes de Estado de 189 Estados Miembros<br />

se reunieron en Nueva York, EEUU, para c<strong>el</strong>ebrar <strong>la</strong> Cumbre d<strong>el</strong> Milenio. En este evento,<br />

se proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración d<strong>el</strong> Milenio, en <strong>la</strong> cual los estados miembros reconocen su<br />

responsabilidad en <strong>el</strong> respeto y <strong>la</strong> defensa de los principios de <strong>la</strong> dignidad humana, <strong>la</strong><br />

igualdad y <strong>la</strong> equidad en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no mundial y se comprometen a promoverlos entre todos<br />

los habitantes d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta, especialmente entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en condiciones de vulnerabilidad.<br />

<strong>La</strong> Dec<strong>la</strong>ración d<strong>el</strong> Milenio establece 8 metas principales y 18 metas secundarias<br />

que deben ser alcanzadas antes d<strong>el</strong> año 2015. Estas metas giran en torno a <strong>la</strong> erradicación<br />

de <strong>la</strong> pobreza y <strong>el</strong> hambre, <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> equidad de género, <strong>el</strong> mejoramiento de <strong>la</strong>s<br />

condiciones de salud de <strong>la</strong>s mujeres y los niños, <strong>la</strong> prevención d<strong>el</strong> VIH y otras enfermedades<br />

y <strong>la</strong> protección d<strong>el</strong> medio <strong>ambiente</strong>, entre otros.<br />

<strong>La</strong>s metas de <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración d<strong>el</strong> Milenio abarcan <strong>la</strong>s temáticas presentes en Un mundo<br />

apropiado para los Niños, <strong>el</strong> documento resultante de período extraordinario de sesiones<br />

de <strong>la</strong> Asamblea General de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, c<strong>el</strong>ebrado en mayo d<strong>el</strong><br />

2002. “Un mundo apropiado para los Niños” establece 21 metas principales y diversas<br />

acciones estratégicas y metas de apoyo orientadas a <strong>la</strong> promoción y protección de los<br />

derechos de los niños, niñas y adolescentes en <strong>el</strong> transcurso de los próximos 10 años.


CAPÍTULO UNO<br />

13


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

14


<strong>La</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación<br />

en <strong>la</strong> Vigi<strong>la</strong>ncia Preventiva de <strong>la</strong><br />

política pública en <strong>infancia</strong><br />

El pap<strong>el</strong> de <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong><br />

Nación, como supremo rector d<strong>el</strong> Ministerio<br />

Público y como organismo de control en<br />

materia de <strong>infancia</strong>, <strong>adolescencia</strong>, agua potable<br />

y saneamiento básico, se transcribe<br />

en <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia oportuna y eficaz al cumplimiento<br />

de <strong>la</strong> Constitución Política, <strong>la</strong>s leyes,<br />

<strong>la</strong>s decisiones judiciales y los actos administrativos<br />

proferidos por <strong>la</strong>s autoridades<br />

públicas, así como en <strong>la</strong> supervigi<strong>la</strong>ncia a<br />

<strong>la</strong> conducta de los servidores públicos en<br />

defensa y protección de los derechos fundamentales<br />

de los niños, niñas y <strong>la</strong> familia<br />

colombiana, asegurando su efectividad.<br />

<strong>La</strong> efectividad de los derechos fundamentales<br />

de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> se concreta<br />

en <strong>el</strong> diseño y ejecución de una<br />

política pública, que garantice <strong>el</strong> libre ejercicio<br />

de éstos derechos; por lo tanto, <strong>la</strong><br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación, en cumplimiento<br />

de su función constitucional, ha<br />

iniciado un seguimiento a esta temática,<br />

al igual que a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> agua potable y saneamiento<br />

básico, componente transversal<br />

dado que <strong>la</strong>s precarias condiciones en<br />

materia de potabilidad d<strong>el</strong> agua y cobertu-<br />

CAPÍTULO UNO<br />

ra, incide directamente como agente determinante<br />

d<strong>el</strong> alto índice de morbilidad<br />

infantil en Colombia.<br />

Es por <strong>el</strong>lo que en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n estratégico<br />

institucional 2005-2008, se ha diseñado<br />

una estrategia de vigi<strong>la</strong>ncia preventiva<br />

a los administradores territoriales, especialmente<br />

a los Gobernadores y Alcaldes d<strong>el</strong><br />

país; <strong>la</strong> primera etapa de esta iniciativa se<br />

concretó en <strong>la</strong> revisión y análisis de los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo tanto departamentales<br />

como municipales, con <strong>el</strong> fin de verificar si<br />

en <strong>el</strong>los se proponen programas y proyectos<br />

dirigidos a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, y si se incluyen<br />

partidas que den cumplimiento a <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas en esta materia.<br />

Esta revisión y análisis requirió previamente<br />

capacitar y compartir <strong>el</strong> saber acumu<strong>la</strong>do<br />

de <strong>la</strong> institución con los nuevos<br />

administradores de los entes territoriales,<br />

ejercicio que permitió llegar a más de<br />

10.000 servidores públicos en 18 capitales<br />

de departamento, con <strong>el</strong> acompañamiento<br />

de <strong>la</strong> Contraloría General de <strong>la</strong><br />

República, <strong>la</strong> Contaduría General de <strong>la</strong><br />

15


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

Nación, <strong>la</strong> Federación Nacional de Departamentos<br />

y <strong>la</strong> Federación Colombiana de<br />

Municipios 6 en una <strong>la</strong>bor preventiva que,<br />

a todas luces, ha resultado un cometido<br />

sobre <strong>el</strong> cual vale <strong>la</strong> pena profundizar. <strong>La</strong>s<br />

principales temáticas abordadas en estos<br />

seminarios giraron en torno a <strong>la</strong>s obligaciones<br />

y compromisos que tienen <strong>la</strong>s autoridades<br />

territoriales con <strong>el</strong> ejercicio de<br />

los derechos fundamentales de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>, especificando por<br />

cada etapa d<strong>el</strong> ciclo vital <strong>la</strong> prioridad que<br />

debe atender <strong>el</strong> ente territorial, para garantizar<br />

<strong>el</strong> paso de una etapa d<strong>el</strong> desarrollo<br />

a otra y sobre <strong>la</strong>s herramientas con que<br />

cuentan como administradores locales,<br />

para alcanzar este cometido; igualmente<br />

se abordó <strong>el</strong> tema de saneamiento básico<br />

precisando aspectos legales y técnicos en<br />

su p<strong>la</strong>neación y ejecución con énfasis en<br />

<strong>la</strong> prestación d<strong>el</strong> servicio de aseo.<br />

Concluida <strong>la</strong> capacitación, <strong>el</strong> Procurador<br />

General de <strong>la</strong> Nación reitera esta exigencia,<br />

a través de <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> Directiva<br />

07 de 2004, en <strong>la</strong> que manifiesta: “<strong>la</strong><br />

protección de los menores de edad no<br />

constituye un acto de caridad ni de liberalidad<br />

sino <strong>el</strong> cumplimiento y exigencia<br />

perentoria de principios y deberes constitucionales<br />

como los de responsabilidad y<br />

solidaridad social a cargo d<strong>el</strong> Estado y sus<br />

servidores públicos…”; reitera <strong>la</strong> urgencia<br />

de incorporar <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y a<br />

<strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo<br />

Local y su materialización en los presupuestos<br />

de inversión, l<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> atención<br />

para que <strong>la</strong>s autoridades territoriales conformen<br />

los Consejos de Política Social con<br />

<strong>la</strong> subcomisión o subcomité permanente<br />

16<br />

para esta pob<strong>la</strong>ción; insta a los miembros<br />

de <strong>la</strong>s asambleas departamentales y de los<br />

concejos municipales para que en <strong>la</strong> expedición<br />

anual d<strong>el</strong> presupuesto de rentas y<br />

gastos se verifique <strong>la</strong> inclusión de partidas<br />

que den cumplimiento a estas políticas públicas<br />

propuestas en <strong>el</strong> P<strong>la</strong>n de Desarrollo<br />

y, por último, d<strong>el</strong>ega <strong>el</strong> seguimiento y <strong>la</strong><br />

verificación d<strong>el</strong> cumplimiento de esta directiva,<br />

a <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada para <strong>la</strong><br />

Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia.<br />

En julio de 2004 se requiere, a través de<br />

<strong>la</strong> Directiva No 882, a los gobernadores<br />

y alcaldes para que remitan los textos<br />

completos y aprobados de los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo y de inversión, a <strong>la</strong> cual respondieron<br />

positivamente <strong>la</strong>s autoridades<br />

territoriales permitiendo contar, a 31 de<br />

Enero de 2005, con 964 p<strong>la</strong>nes municipales<br />

y 32 departamentales.<br />

Para cumplir este cometido <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong><br />

General de <strong>la</strong> Nación y <strong>el</strong> Fondo de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para <strong>la</strong> Infancia -UNICEFunieron<br />

sus esfuerzos para emprender <strong>el</strong><br />

análisis de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo enunciados,<br />

a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> garantía de los derechos<br />

fundamentales de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, en un<br />

hecho que marcará un hito histórico para<br />

<strong>el</strong> país. •<br />

6 <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación, Contaduría<br />

General de <strong>la</strong> Nación, Contraloría General de <strong>la</strong><br />

República. Memorias d<strong>el</strong> Seminario de actualización<br />

en Gestión Pública y responsabilidad de los administradores<br />

territoriales. Instituto de Estudios d<strong>el</strong><br />

Ministerio Público, Bogotá Colombia, Agosto 2004.<br />

CD-Rom


CAPÍTULO DOS<br />

17


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

18


Objetivos y aspectos<br />

metodológicos<br />

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o<br />

1. Objetivos d<strong>el</strong> estudio<br />

Objetivo general<br />

CAPÍTULO DOS<br />

A partir de <strong>la</strong> revisión de 32 p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales y 964 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo municipales, determinar <strong>el</strong> grado<br />

de inclusión de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en <strong>el</strong>los, en <strong>el</strong><br />

marco de <strong>la</strong> garantía de los derechos fundamentales<br />

de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>.<br />

Objetivos específicos<br />

a. Determinar si los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales y municipales contienen<br />

un diagnóstico acerca de <strong>la</strong>s diversas<br />

temáticas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

<strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong><br />

<strong>sano</strong> y los problemas que les afectan.<br />

b. Establecer si <strong>la</strong>s temáticas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y<br />

<strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> son incorporadas en<br />

<strong>el</strong> conjunto de programas y proyectos<br />

consignados en los P<strong>la</strong>nes.<br />

c. Precisar si los programas y proyectos<br />

dirigidos a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> responden a los problemas<br />

diagnosticados.<br />

d. Determinar si en los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

aparece de forma explícita <strong>la</strong> asignación<br />

19


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

20<br />

de recursos para los programas y proyectos<br />

consignados en los P<strong>la</strong>nes.<br />

A partir de los resultados d<strong>el</strong> estudio, <strong>la</strong><br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación avanzará<br />

con sus aliados en <strong>el</strong> proceso de seguimiento<br />

a <strong>la</strong> política pública territorial<br />

tendiente a garantizar que los derechos de<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> sean incorporados<br />

en los procesos de p<strong>la</strong>neación y<br />

gestión local y que esto se vea reflejado<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo vigentes y futuros.<br />

De esta manera, se estaría contribuyendo<br />

al cumplimiento de los derechos<br />

de los ciudadanos y <strong>la</strong>s ciudadanas más<br />

jóvenes en los departamentos y municipios<br />

colombianos.<br />

2. Aspectos metodológicos<br />

El estudio realizado se abordó desde un<br />

enfoque de derechos, de ciclo de vida y de<br />

protección especial. Metodológicamente<br />

es un estudio exploratorio buscando obtener<br />

una visión general acerca d<strong>el</strong> grado de<br />

inclusión de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y<br />

<strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> 7 en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y departamentales d<strong>el</strong><br />

país, analizando de una manera rigurosa<br />

tres <strong>el</strong>ementos constitutivos de esta herramienta<br />

de p<strong>la</strong>neación local, como son: <strong>el</strong><br />

diagnóstico, <strong>el</strong> componente estratégico y<br />

<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de inversión.<br />

Para <strong>el</strong> ciclo de vida se tomaron <strong>la</strong>s tres<br />

grandes etapas d<strong>el</strong> ciclo de vida de los niños,<br />

niñas y adolescentes: <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong><br />

(0-6 años), <strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> educación<br />

primaria (7- 12 años) y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> (13-<br />

18 años). El enfoque de derechos se refie-<br />

re a los derechos universales inherentes a<br />

todos los niños y niñas, e incluye <strong>la</strong>s intervenciones<br />

orientadas a crear condiciones<br />

de vida sana y desarrollo pleno. Entre estos<br />

temas se encuentran los re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>el</strong> derecho a <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> nutrición, <strong>la</strong><br />

educación y <strong>la</strong> participación (ver <strong>el</strong> Recuadro<br />

2) para información adicional sobre <strong>el</strong><br />

ciclo vital).<br />

El análisis también se realizó desde <strong>la</strong><br />

perspectiva de <strong>la</strong> protección especial, entendiéndose<br />

por ésta <strong>la</strong> que hace referencia<br />

a situaciones especiales donde se<br />

vulneran los derechos de los niños, así<br />

como a <strong>la</strong>s medidas que en consecuencia<br />

deben ser implementadas para restituirlos.<br />

Los casos más frecuentes de estas<br />

vio<strong>la</strong>ciones a los derechos de <strong>la</strong> niñez se<br />

presentan cuando ocurre <strong>el</strong> maltrato y <strong>la</strong><br />

violencia intrafamiliar, <strong>la</strong> explotación y <strong>el</strong><br />

abuso sexual, <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> calle, <strong>la</strong> falta<br />

de atención a los niños y niñas con limitaciones<br />

especiales, <strong>el</strong> trabajo infantil, los<br />

niños en <strong>el</strong> conflicto armado y <strong>la</strong> infracción<br />

a <strong>la</strong> ley penal (ver <strong>el</strong> Recuadro 3).<br />

Para emprender esta tarea se conformó un<br />

equipo multidisciplinario integrado por servidores<br />

de <strong>la</strong>s <strong>Procuraduría</strong>s D<strong>el</strong>egadas<br />

para: <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia; y<br />

Asuntos Ambientales y Agrarios, así como<br />

7 Se entiende por <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> <strong>el</strong> conjunto de<br />

condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales y<br />

económicas aptas para un adecuado desarrollo d<strong>el</strong><br />

ser humano. Dentro de este conjunto de condiciones,<br />

este estudio se refiere específicamente al<br />

concepto de agua potable en cuanto <strong>la</strong>s precarias<br />

condiciones de potabilidad inciden de forma determinante<br />

en <strong>el</strong> alto índice de morbimortalidad infantil<br />

en Colombia y al de saneamiento básico como<br />

alcantaril<strong>la</strong>do y aseo.


por consultores d<strong>el</strong> Fondo de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para <strong>la</strong> Infancia –Unicef–, equipo que<br />

se dio a <strong>la</strong> tarea de revisar y analizar 964<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo departamentales. Este estudio<br />

se realizó de manera sistemática de<br />

acuerdo con <strong>la</strong> entrega de los mismos a <strong>la</strong><br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y contempló<br />

<strong>la</strong>s siguientes fases:<br />

a. Solicitud de p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

En <strong>el</strong> mes de Julio de 2004 <strong>el</strong> Procurador<br />

General de <strong>la</strong> Nación solicitó los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo a gobernadores y<br />

alcaldes de todo <strong>el</strong> país a través de <strong>la</strong><br />

Directiva No 882 (ver anexo 3). En esta<br />

solicitud se estableció que los textos<br />

completos y aprobados de los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo e inversión debían<br />

enviarse a <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada<br />

para <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia<br />

antes d<strong>el</strong> 13 de Agosto de 2004 8 .<br />

b. Definición de categorías de análisis,<br />

variables y criterios de análisis<br />

Se trabajaron 37 variables teniendo en<br />

cuenta como criterio para su s<strong>el</strong>ección<br />

<strong>la</strong> garantía de derechos de los niños, <strong>la</strong>s<br />

niñas y los adolescentes y <strong>el</strong> riego de<br />

vulneración de los mismos, <strong>la</strong>s cuales<br />

se agruparon en tres categorías: ciclo<br />

vital, protección especial, agua potable<br />

y saneamiento básico. Cada variable se<br />

analizó en cada uno de los componentes<br />

d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n: diagnóstico, formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica y p<strong>la</strong>nes de inversión, de<br />

conformidad con lo establecido en <strong>la</strong> ley<br />

152 de 1994.<br />

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o<br />

c. Diseño de Instrumentos<br />

CAPÍTULO DOS<br />

Se diseñó un instrumento “Guía para<br />

<strong>el</strong> análisis de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo”<br />

(Anexo 1) con <strong>el</strong> objetivo de d<strong>el</strong>imitar<br />

<strong>el</strong> análisis, para lo cual se realizó <strong>la</strong> definición<br />

de un conjunto de variables<br />

descriptivas que permitieron recoger <strong>la</strong><br />

información pertinente. Este instrumento<br />

se dividió en tres secciones: <strong>la</strong><br />

primera sección buscó analizar los diferentes<br />

temas abordados en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

de los p<strong>la</strong>nes y <strong>la</strong> profundidad<br />

de los mismos, para tener una visión<br />

aproximada sobre <strong>la</strong> identificación de<br />

<strong>la</strong>s problemáticas que afectan a los niños<br />

y sus familias. Para tal efecto, se<br />

consideraron tres categorías dentro de<br />

<strong>la</strong> sección diagnóstica abordada:<br />

• Breve mención sin análisis<br />

• Análisis completo con causas, consecuencias<br />

y caracterización d<strong>el</strong><br />

problema<br />

• Análisis completo incluyendo datos<br />

estadísticos<br />

<strong>La</strong> segunda sección buscó establecer si<br />

se formu<strong>la</strong>ron programas y proyectos<br />

y estos guardan re<strong>la</strong>ción con los pro-<br />

8 Se tomaron en consideración para <strong>el</strong> análisis<br />

todos los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo que llegaron a <strong>la</strong><br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación hasta <strong>el</strong> 31 de<br />

Enero de 2005, con excepción de 9 que fueron<br />

enviados en medio magnético que no pudieron ser<br />

leídos por fal<strong>la</strong>s en los mismos y 3 que estaban<br />

muy incompletos para ser analizados. En <strong>el</strong> anexo<br />

2 se presenta <strong>la</strong> lista completa de los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo que fueron recibidos y contemp<strong>la</strong>dos en<br />

<strong>el</strong> estudio, así como aqu<strong>el</strong>los que fueron excluidos<br />

por los problemas mencionados.<br />

21


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

22<br />

Temáticas definidas para <strong>el</strong> estudio de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

TEMAS SUBTEMAS<br />

CICLO VITAL PRIMERA Salud materna Mortalidad materna<br />

INFANCIA Atención prenatal/durante <strong>el</strong> parto<br />

Salud y Mortalidad Infantil<br />

supervivencia Inmunización<br />

Acceso de niños a servicios de salud<br />

Nutrición infantil <strong>La</strong>ctancia materna<br />

Desnutrición/bajo peso<br />

Desarrollo Infantil Iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo infantil/preesco<strong>la</strong>r<br />

Nombre y<br />

nacionalidad<br />

Registro Civil<br />

EDAD Educación primaria Cobertura a <strong>la</strong> educación primaria<br />

ESCOLAR Calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

Deserción esco<strong>la</strong>r<br />

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad<br />

Etnoeducación<br />

ADOLESCENCIA Salud sexual Acceso a información y servicios de salud sexual<br />

y reproductiva Embarazo adolescentes<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras ITS<br />

Educación Cobertura y calidad de <strong>la</strong> educación secundaria<br />

secundaria Formación para <strong>el</strong> trabajo orientado a adolescentes y jóvenes<br />

Participación Participación en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> comunidad<br />

AGUA POTABLE AGUA POTABLE Cobertura de agua potable<br />

Y SANEAMIENTO Calidad d<strong>el</strong> agua potable<br />

BÁSICO SANEAMIENTO BÁSICO Cobertura d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento aguas residuales<br />

PROTECCIÓN Violencia Intrafamiliar<br />

Sistema de aseo: disposición final de residuos<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado, morgues)<br />

Abuso sexual<br />

Explotación sexual<br />

Vincu<strong>la</strong>ción de los niños, niñas y adolescentes al conflicto armado<br />

Niños, niñas y adolescentes transgresores de <strong>la</strong> ley penal<br />

Trabajo infantil<br />

Niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales<br />

Niños, niñas y adolescentes viviendo en <strong>la</strong> calle<br />

Uso de sustancias sicoactivas<br />

Niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona<br />

Niños, niñas y adolescentes en situación de desp<strong>la</strong>zamiento


lemas diagnosticados que afectan al<br />

departamento o municipio.<br />

<strong>La</strong> tercera sección d<strong>el</strong> formu<strong>la</strong>rio incluye<br />

variables concretas acerca d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n<br />

de inversión. Estas pretenden determinar<br />

si los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>,<br />

<strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong><br />

<strong>sano</strong> aparecen explícitamente en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n<br />

de inversión y si <strong>la</strong> asignación de recursos<br />

para estas temáticas guarda coherencia<br />

con los proyectos que fueron<br />

formu<strong>la</strong>dos en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n.<br />

d. Recolección de datos<br />

En primer lugar, se e<strong>la</strong>boró un sistema<br />

de registro que permitió tener un control<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo que llegaban<br />

a <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada para<br />

<strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia, como<br />

respuesta a <strong>la</strong> Directiva No 882 de 2004.<br />

Con base en este sistema fue posible<br />

requerir de manera efectiva a <strong>la</strong>s autoridades<br />

municipales y departamentales<br />

que no habían enviado <strong>el</strong> P<strong>la</strong>n o<br />

que lo habían enviado de manera incompleta<br />

en los tiempos establecidos<br />

por <strong>la</strong> entidad.<br />

Posteriormente, para procesar <strong>la</strong> información,<br />

se diseñó una base de datos<br />

en Access que permitió ingresar todos<br />

los datos consignados en <strong>la</strong>s guías y<br />

generar los reportes requeridos para <strong>el</strong><br />

análisis de los p<strong>la</strong>nes. El sistema posibilitó<br />

<strong>el</strong> proceso de agregación de <strong>la</strong><br />

información y los cruces de <strong>la</strong>s variables<br />

pertinentes.<br />

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o<br />

CAPÍTULO DOS<br />

e. Análisis e interpretación descriptiva de<br />

<strong>la</strong> información<br />

<strong>La</strong> interpretación de los datos fue un<br />

proceso dinámico nutrido por <strong>el</strong> análisis<br />

permanente desde <strong>el</strong> momento de<br />

<strong>la</strong> recolección de <strong>la</strong> información de<br />

cada uno de los 964 p<strong>la</strong>nes municipales<br />

y 32 departamentales, buscando<br />

dar significado a los resultados y estableciendo<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s 37<br />

temáticas priorizadas y los derechos<br />

fundamentales. Esto permitió tener<br />

una visión integral de <strong>la</strong> inclusión de<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong><br />

<strong>sano</strong> en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo.<br />

Así mismo, los resultados obtenidos a<br />

partir de <strong>la</strong> base de datos fueron utilizados<br />

para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los cuadros,<br />

<strong>la</strong>s gráficas y los mapas que se<br />

presentan en este documento. Los mapas<br />

fueron preparados con <strong>el</strong> objetivo<br />

de mostrar <strong>la</strong>s diferencias que existen<br />

entre los departamentos en torno a los<br />

contenidos y a <strong>la</strong> orientación de sus iniciativas<br />

a favor de los derechos de <strong>la</strong><br />

<strong>infancia</strong>.<br />

1). E<strong>la</strong>boración de indicadores<br />

Para tener una visión más objetiva de<br />

los hal<strong>la</strong>zgos en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo,<br />

se buscó medir <strong>la</strong> inclusión de<br />

<strong>la</strong> temática de <strong>infancia</strong>, <strong>adolescencia</strong><br />

y <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> tanto en <strong>la</strong> sección<br />

diagnóstica como en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica, a través d<strong>el</strong> indicador denominado<br />

“grado de inclusión”, cuya<br />

formu<strong>la</strong>ción es <strong>la</strong> siguiente:<br />

23


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

24<br />

Grado de =<br />

inclusión<br />

Para hacer una interpretación más<br />

objetiva de los resultados d<strong>el</strong> grado<br />

de inclusión, y teniendo en cuenta<br />

<strong>el</strong> número de municipios, <strong>la</strong>s carac-<br />

terísticas de <strong>la</strong>s temáticas y especialmente<br />

<strong>el</strong> efecto de incluir<strong>la</strong>s en los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo, se diseñaron<br />

<strong>la</strong>s siguientes categorías de análisis:<br />

Grados de inclusión Interpretación d<strong>el</strong> grado d<strong>el</strong> inclusión<br />

de <strong>la</strong> temática<br />

Número de p<strong>la</strong>nes que abordó cada tema x 100<br />

Total de p<strong>la</strong>nes analizados<br />

En <strong>el</strong> diagnóstico En <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica<br />

Mínimo Menos d<strong>el</strong> 30% Hay un reconocimiento mínimo El niv<strong>el</strong> de formu<strong>la</strong>ción de<br />

de los municipios de <strong>la</strong> problemática en <strong>el</strong> país programas y proyectos es mínimo<br />

Moderado Entre <strong>el</strong> 31% y <strong>el</strong> Hay un reconocimiento moderado El niv<strong>el</strong> de formu<strong>la</strong>ción de<br />

60% de los municipios de <strong>la</strong> problemática en <strong>el</strong> país programas y proyectos es moderado<br />

Considerable Entre <strong>el</strong> 61% y Hay un reconocimiento considerable de <strong>la</strong> Hay un niv<strong>el</strong> considerable de formu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>el</strong> 85% de los municipios problemática, así no se conozca<br />

totalmente su magnitud.<br />

de programas y proyectos<br />

Significativo Más d<strong>el</strong> 85% de Hay un reconocimiento significativo de Hay un niv<strong>el</strong> significativo de formu<strong>la</strong>ción<br />

los municipios <strong>la</strong> problemática y de inclusión de los<br />

<strong>el</strong>ementos pertinentes para <strong>el</strong> diseño<br />

estratégico.<br />

de programas y proyectos<br />

De otra parte, se utilizó <strong>el</strong> grado de<br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica<br />

y <strong>el</strong> diagnóstico, que permite<br />

visualizar en que medida <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

de programas y proyectos se<br />

realiza sobre <strong>la</strong> base de un diagnóstico<br />

previo:<br />

Número de p<strong>la</strong>nes que hacen <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción estratégica con base en<br />

un diagnóstico<br />

Total de p<strong>la</strong>nes analizados que<br />

presentan formu<strong>la</strong>ción estratégica<br />

x 100<br />

2). Categorización municipal<br />

Otra herramienta de utilidad para<br />

<strong>el</strong> análisis de resultados fue <strong>la</strong><br />

categorización municipal vigente<br />

(Ley 136 de 1994), <strong>la</strong> cual se utilizó<br />

con <strong>el</strong> fin de establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

de mayor o menor inclusión de <strong>la</strong>s<br />

temáticas dependiendo de los recursos<br />

y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s entidades<br />

territoriales.


3). E<strong>la</strong>boración de mapas<br />

<strong>La</strong> e<strong>la</strong>boración de los mapas se<br />

realizó para tener una visión global<br />

acerca de <strong>la</strong> inclusión de diversas<br />

temáticas de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y<br />

<strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> a niv<strong>el</strong> nacional.<br />

Para <strong>la</strong> construcción de los mapas<br />

se tuvo en cuenta <strong>la</strong> información<br />

derivada d<strong>el</strong> análisis de los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo municipales, que fue<br />

agregada para dar cuenta de <strong>la</strong> situación<br />

global de los departamentos<br />

d<strong>el</strong> país. <strong>La</strong> metodología se<br />

basó en <strong>la</strong> agregación municipal, a<br />

fin de dar cuenta de <strong>la</strong> situación departamental<br />

y, por consiguiente, de<br />

<strong>la</strong> nacional.<br />

Recuadro 2<br />

<strong>La</strong>s etapas d<strong>el</strong> ciclo vital<br />

O b j e t i v o s d e l e s t u d i o<br />

<strong>La</strong> primera <strong>infancia</strong> (0 – 6 años): En los primeros 6 años de vida se deciden muchas cosas<br />

definitivas para <strong>el</strong> ser humano. <strong>La</strong>s complicaciones en <strong>la</strong> gestación, en <strong>el</strong> parto y <strong>la</strong>s enfermedades<br />

evitables o fácilmente curables como <strong>la</strong>s debidas a <strong>la</strong> falta de higiene o al <strong>ambiente</strong><br />

mal<strong>sano</strong>, pueden cortar vidas o limitar para siempre <strong>la</strong>s capacidades de una persona. El trato<br />

amoroso, <strong>el</strong> estímulo a aprender por medio de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>el</strong> juego son esenciales para que<br />

cada niño y niña pueda desarrol<strong>la</strong>r su pleno potencial.<br />

<strong>La</strong> edad de <strong>la</strong> educación primaria (7 – 12 años): Entre los 7 y los 12 años se reduce <strong>el</strong> riesgo de<br />

muerte por enfermedades infecciosas, pero <strong>la</strong> vida continúa amenazada, especialmente por<br />

accidentes y violencia. Niños y niñas, entonces, deben aprender más y más y prepararse para<br />

una vida no so<strong>la</strong>mente segura sino también socialmente útil. <strong>La</strong> ley garantiza a todas <strong>la</strong>s<br />

personas de esta edad <strong>el</strong> derecho a <strong>la</strong> educación, pero este no se cumple para muchos niños<br />

y niñas de familias pobres, desp<strong>la</strong>zadas, de minorías étnicas, o niños y niñas forzados a trabajar<br />

o abusados.<br />

<strong>La</strong> <strong>adolescencia</strong> (13-18 años): Mientras completan su formación para <strong>la</strong> plena ciudadanía, los<br />

adolescentes exploran <strong>el</strong> mundo que los rodea con una independencia cada vez mayor. Para<br />

que al cumplir los 18 años sean ciudadanos plenamente capaces y responsables, es esencial<br />

apoyar su deseo de hacerse valer y de ser tenidos en cuenta, ofreciéndoles <strong>la</strong>s mejores oportunidades<br />

de conocimiento y formación para <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> participación. Amenazas como <strong>la</strong><br />

violencia, <strong>la</strong> droga y <strong>el</strong> SIDA deben combatirse a través de estrategias en <strong>la</strong>s que los adolescentes<br />

participen activamente.<br />

Fuente: Unicef, <strong>La</strong> Niñez Colombiana en Cifras. Bogotá, 2002.<br />

CAPÍTULO DOS<br />

Para <strong>la</strong> interpretación de los mapas<br />

vale <strong>la</strong> pena tener en cuenta que algunos<br />

departamentos d<strong>el</strong> país tienen un<br />

gran número de municipios; por ejemplo,<br />

Antioquia, Boyacá y Cundinamarca<br />

con más de cien municipios,<br />

mientras que en otros, <strong>el</strong> número de<br />

municipios no llega a cinco (Amazonas,<br />

Guainía, Guaviare, Vaupés y<br />

Vichada). Esto implica que en <strong>la</strong> construcción<br />

de los mapas, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

de los departamentos con pocos municipios<br />

estuvo determinada por los resultados<br />

obtenidos a partir d<strong>el</strong> análisis<br />

de cinco o menos municipios, mientras<br />

que para otros departamentos, los<br />

resultados se basan en <strong>el</strong> análisis de<br />

hasta cien municipios o más. •<br />

25


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

26<br />

Recuadro 3<br />

Los derechos fundamentales de <strong>la</strong> niñez<br />

Garantizando derechos<br />

Primera <strong>infancia</strong><br />

0 – 6 años<br />

• Salud y supervivencia materna<br />

• Supervivencia infantil<br />

• Salud<br />

• Inmunización<br />

• <strong>La</strong>ctancia materna<br />

• Nutrición<br />

• Desarrollo infantil<br />

• Registro civil<br />

Edad esco<strong>la</strong>r primaria<br />

7 – 12 años<br />

• Cobertura de <strong>la</strong> educación primaria<br />

• Calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

• Permanencia en <strong>el</strong> sistema esco<strong>la</strong>r<br />

• Acceso de niños con discapacidad<br />

• Acceso de niños vulnerables<br />

Adolescencia<br />

13 – 18 años<br />

• Cobertura y calidad en educación<br />

secundaria<br />

• Educación sexual y reproductiva<br />

• Prevención VIH<br />

• Participación<br />

Salud<br />

supervivencia y<br />

<strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

Nutrición<br />

Desarrollo<br />

infantil<br />

Educación<br />

Participación<br />

Protección<br />

especial<br />

Restableciendo derechos<br />

Niños, niñas y adolescentes<br />

• Maltratados<br />

• Viviendo en <strong>la</strong> calle<br />

• Trabajadores<br />

• Víctimas d<strong>el</strong> abuso sexual<br />

• Víctimas de <strong>la</strong> explotación sexual comercial<br />

• Con limitaciones especiales<br />

• Infractores de <strong>la</strong> ley penal<br />

• Desp<strong>la</strong>zados a raíz d<strong>el</strong> conflicto armado<br />

• Víctimas de accidentes con minas antipersona<br />

• Vincu<strong>la</strong>dos a grupos al margen de <strong>la</strong> ley<br />

• Secuestrados


O b j e t i v o s d e l e s t u d i o<br />

CAPÍTULO DOS<br />

CAPÍTULO TRES<br />

27


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

28


Análisis de los resultados de <strong>la</strong><br />

revisión de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales y municipales<br />

1. <strong>La</strong> primera <strong>infancia</strong> (0 – 6 años)<br />

2. <strong>La</strong> edad de <strong>la</strong> educación primaria (7 – 12 años)<br />

3. <strong>La</strong> <strong>adolescencia</strong> (13 – 18 años)<br />

4. <strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes<br />

en situación de vulnerabilidad<br />

5. Agua potable y saneamiento básico<br />

6. El contenido de los diagnósticos<br />

7. <strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>el</strong> componente estratégico<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

8. <strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

CAPÍTULO TRES<br />

29


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

30


1. <strong>La</strong> primera <strong>infancia</strong><br />

(0 – 6 años)<br />

“Todos los niños y niñas<br />

merecen un buen comienzo en <strong>la</strong> vida”<br />

Los temas considerados en <strong>la</strong> etapa vital correspondiente<br />

a <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong> son los siguientes:<br />

TEMAS SUBTEMAS<br />

Salud materna/ prenatal Mortalidad materna<br />

Atención prenatal/durante <strong>el</strong> parto<br />

Salud y supervivencia Mortalidad Infantil<br />

Inmunización<br />

Acceso de niños a servicios de salud<br />

Nutrición infantil <strong>La</strong>ctancia materna<br />

Desnutrición/bajo peso<br />

Desarrollo infantil / preesco<strong>la</strong>r Iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo infantil/preesco<strong>la</strong>r<br />

Nombre y nacionalidad Registro civil<br />

L a p r i m e r a i n f a n c i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

31


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

1.1 Análisis general sobre <strong>la</strong><br />

inclusión de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong> en<br />

los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y departamentales<br />

El derecho a <strong>la</strong> vida es un principio fundamental<br />

y <strong>el</strong> punto de partida para que los<br />

niños y niñas tengan <strong>la</strong> posibilidad de desarrol<strong>la</strong>r<br />

su pleno potencial y disfrutar de<br />

una vida saludable y satisfactoria. Este derecho<br />

solo podrá ser efectivo si <strong>el</strong> Estado,<br />

<strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> comunidad garantizan a los<br />

niños y <strong>la</strong>s niñas una atención y protección<br />

prioritaria tempranamente en <strong>la</strong> vida.<br />

<strong>La</strong> primera <strong>infancia</strong>, entendida como <strong>la</strong><br />

etapa d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> niño que abarca<br />

desde <strong>el</strong> momento de su nacimiento hasta<br />

los 6 años, es crítica para <strong>el</strong> desarrollo<br />

integral de los seres humanos. Estudios<br />

científicos han demostrado categóricamente<br />

que los primeros años de vida resultan<br />

críticos para <strong>el</strong> desarrollo de <strong>la</strong><br />

int<strong>el</strong>igencia, <strong>la</strong> personalidad y <strong>la</strong> conducta<br />

social y por tanto, <strong>la</strong> inversión en <strong>la</strong><br />

primera <strong>infancia</strong> tiene efectos favorables<br />

y perdurables para los niños, <strong>la</strong>s niñas y<br />

<strong>el</strong> conjunto de <strong>la</strong> sociedad.<br />

A partir d<strong>el</strong> análisis realizado, se encontró<br />

que <strong>la</strong> inclusión de los diferentes temas de<br />

<strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong> en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y departamentales, varía<br />

significativamente (ver Cuadro 1). Se<br />

destacan algunos temas que fueron abordados<br />

en un número considerable de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo, tanto en <strong>la</strong> sección<br />

de diagnóstico como en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de<br />

programas y proyectos. El acceso de los<br />

niños y niñas a servicios de salud, <strong>la</strong> des-<br />

32<br />

nutrición y <strong>el</strong> bajo peso y <strong>el</strong> acceso a los<br />

servicios de desarrollo infantil y preesco<strong>la</strong>r<br />

fueron incorporados en más d<strong>el</strong> 60% de<br />

los p<strong>la</strong>nes municipales y departamentales,<br />

tanto en <strong>la</strong> sección de diagnóstico como<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico de los mismos.<br />

El alto niv<strong>el</strong> de inclusión de estos<br />

temas evidencia que los mismos son reconocidos<br />

como aspectos prioritarios para<br />

los municipios y departamentos.<br />

Otro grupo de temas, algunos de estos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> salud y supervivencia infantil,<br />

tuvieron un grado de inclusión<br />

moderado. Específicamente, los temas de<br />

atención prenatal, inmunización y mortalidad<br />

infantil fueron incorporados en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

de más de una tercera parte de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales. También<br />

fueron incorporados en <strong>el</strong> componente estratégico<br />

con una mayor variabilidad: <strong>la</strong><br />

mortalidad infantil fue incluida en <strong>el</strong> 23%<br />

de los p<strong>la</strong>nes, mientras que <strong>la</strong> inmunización<br />

en más d<strong>el</strong> 70%.<br />

Un tercer conjunto de temas que comprenden<br />

<strong>la</strong> mortalidad materna, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y<br />

<strong>el</strong> registro civil se caracterizaron por tener<br />

un grado de inclusión mínimo –menos d<strong>el</strong><br />

30% de los municipios incluyeron <strong>el</strong> tema<br />

en <strong>el</strong> diagnóstico y en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de<br />

programas y proyectos. <strong>La</strong> omisión de estas<br />

temáticas en <strong>la</strong>s secciones de diagnóstico<br />

y componente estratégico de los<br />

p<strong>la</strong>nes implica que <strong>la</strong> probabilidad de que<br />

<strong>el</strong> municipio invierta en <strong>la</strong>s mismas es baja.<br />

Es importante ac<strong>la</strong>rar que si bien <strong>el</strong> registro<br />

civil no es competencia de los entes<br />

territoriales sino de <strong>la</strong> Registraduría Nacional,<br />

es necesario que exista una articu<strong>la</strong>-


ción entre lo local y lo central en torno a<br />

esta y otras temáticas.<br />

En términos generales, los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales incorporan con<br />

mayor frecuencia los temas de <strong>la</strong> primera<br />

<strong>infancia</strong>. <strong>La</strong>s temáticas se ubican desde <strong>el</strong><br />

rango de inclusión moderada hasta <strong>el</strong> rango<br />

de inclusión significativa, siendo <strong>la</strong>s que<br />

con mayor frecuencia se mencionan desnutrición/bajo<br />

peso, <strong>el</strong> acceso a servicios<br />

de desarrollo infantil/preesco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> mortalidad<br />

infantil, <strong>la</strong> inmunización y <strong>el</strong> acceso<br />

a servicios de salud (ver Cuadro 2).<br />

<strong>La</strong> mayor incorporación de los temas de <strong>la</strong><br />

primera <strong>infancia</strong> en los p<strong>la</strong>nes de desarro-<br />

Cuadro No. 1<br />

L a p r i m e r a i n f a n c i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

llo de los departamentos indica que estos<br />

últimos han realizado un diagnóstico más<br />

amplio sobre <strong>la</strong> situación de los niños y niñas<br />

en <strong>la</strong> primera etapa d<strong>el</strong> ciclo vital y con<br />

mayor frecuencia han formu<strong>la</strong>do intervenciones<br />

para responder a <strong>la</strong>s problemáticas<br />

identificadas.<br />

<strong>La</strong> Gráfica 1 permite observar <strong>el</strong> tratamiento<br />

diferencial que los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales y municipales<br />

dan a los temas de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong>. Se<br />

observa que algunos temas como <strong>la</strong> inmunización,<br />

<strong>el</strong> acceso de los niños y niñas a<br />

los servicios de salud, <strong>la</strong> desnutrición y <strong>el</strong><br />

acceso de niños y niñas a servicios de<br />

desarrollo infantil y preesco<strong>la</strong>r, son incor-<br />

Grado de inclusión de los temas de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong> en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Salud materna/ Mortalidad materna 79% 762 21% 202 85% 822 15% 142<br />

prenatal Atención prenatal / durante <strong>el</strong> parto 43% 419 57% 545 59% 570 41% 394<br />

Salud y Mortalidad infantil 65% 622 35% 342 77% 741 23% 223<br />

supervivencia infantil Inmunización 44% 424 56% 540 27% 261 73% 703<br />

Acceso a servicios salud 38% 368 62% 596 24% 234 76% 730<br />

Nutrición infantil <strong>La</strong>ctancia materna 83% 797 17% 167 78% 748 22% 216<br />

Desnutrición/bajo peso 38% 365 62% 599 33% 316 67% 648<br />

Desarrollo infantil Servicios desarrollo infantil/ preesco<strong>la</strong>r 23% 225 77% 739 20% 194 80% 770<br />

Nombre y Nacionalidad Registro civil 94% 911 6% 53 94% 907 6% 57<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

33


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

34<br />

Cuadro No. 2<br />

Grado de inclusión de los temas de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Salud materna/ Mortalidad materna 53% 17 47% 15 44% 14 56% 18<br />

prenatal Atención prenatal/ durante <strong>el</strong> parto 50% 16 50% 16 31% 10 69% 22<br />

Salud y Mortalidad Infantil 38% 12 62% 20 38% 12 62% 20<br />

supervivencia infantil Inmunización 38% 12 62% 20 13% 4 87% 28<br />

Acceso servicios salud 38% 12 62% 20 16% 5 84% 27<br />

Nutrición infantil <strong>La</strong>ctancia materna 88% 28 12% 4 47% 15 53% 17<br />

Desnutrición/bajo peso 28% 9 72% 23 9% 3 91% 29<br />

Desarrollo infantil Servicios desarrollo infantil/ preesco<strong>la</strong>r 31% 10 69% 22 13% 4 87% 28<br />

Nombre y nacionalidad Registro civil 91% 29 9% 3 87% 28 13% 4<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

Gráfica 1<br />

Los temas de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong> en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de programas y proyectos<br />

en los municipios y departamentos colombianos<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Mortalidad<br />

materna<br />

Atención<br />

prenatal /<br />

durante<br />

<strong>el</strong> parto<br />

Mortalidad<br />

infantil<br />

Inmunización Acceso a<br />

servicios de<br />

salud<br />

<strong>La</strong>ctancia<br />

materna<br />

Desnutrición /<br />

bajo peso<br />

Servicios dlo<br />

infantil /<br />

preesco<strong>la</strong>r<br />

Municipios que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema Departamentos que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

Registro<br />

civil


porados por más d<strong>el</strong> 65% de los municipios<br />

y más d<strong>el</strong> 80% de los departamentos<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico de sus p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo. Por <strong>el</strong> contrario, menos<br />

d<strong>el</strong> 25% de los municipios y menos d<strong>el</strong><br />

60% de los departamentos incluyeron <strong>la</strong><br />

mortalidad materna, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y <strong>el</strong> registro<br />

civil en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de sus programas<br />

y proyectos. <strong>La</strong> gráfica también<br />

permite constatar que los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales incorporan los<br />

temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong><br />

con mayor frecuencia que los p<strong>la</strong>nes<br />

municipales.<br />

1.2 Análisis de los temas<br />

específicos de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong><br />

Salud materna y atención prenatal<br />

<strong>La</strong>s condiciones físicas y emocionales de<br />

<strong>la</strong> mujer gestante son los primeros determinantes<br />

de <strong>la</strong> salud y <strong>el</strong> bienestar de<br />

los niños y <strong>la</strong>s niñas. El acceso de <strong>la</strong>s mujeres<br />

a los servicios de control prenatal y<br />

atención médica especializada durante <strong>el</strong><br />

parto es fundamental para prevenir <strong>la</strong><br />

mortalidad materna y proteger <strong>la</strong> salud<br />

d<strong>el</strong> bebé y de <strong>la</strong> madre.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> mortalidad materna, se<br />

encontró que <strong>el</strong> 21% de los p<strong>la</strong>nes municipales<br />

y <strong>el</strong> 47% de los p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

que se analizaron hicieron<br />

referencia a este tema en su sección de<br />

diagnóstico. De los 964 municipios considerados<br />

en <strong>el</strong> análisis, 142 (15%) incluyeron<br />

en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo un<br />

programa o proyecto orientado hacia <strong>la</strong><br />

reducción de <strong>la</strong> mortalidad materna. Por<br />

<strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> tema fue más ampliamen-<br />

L a p r i m e r a i n f a n c i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

te considerado en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales: 18 de <strong>el</strong>los (56%), incorporaron<br />

un programa o proyecto para<br />

<strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong> mortalidad materna<br />

(ver Cuadros 1 y 2 y Gráfica 1). <strong>La</strong> atención<br />

prenatal y durante <strong>el</strong> parto, una de<br />

<strong>la</strong>s intervenciones más efectivas para <strong>la</strong><br />

reducción de <strong>la</strong> mortalidad materna, fue<br />

abordada por <strong>el</strong> 52% de los municipios<br />

en <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>el</strong> 48% en su componente<br />

estratégico.<br />

<strong>La</strong> mortalidad materna representa un problema<br />

de gran envergadura para Colombia.<br />

Actualmente, <strong>la</strong> razón promedio de<br />

mortalidad materna para <strong>el</strong> país es de<br />

98.6 por cada 100.000 nacimientos. No<br />

obstante, en algunos departamentos<br />

como Chocó, Guaviare y Guainía, afectados<br />

por <strong>la</strong> pobreza, <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>miento geográfico<br />

y <strong>el</strong> conflicto armado, <strong>la</strong> razón de<br />

mortalidad materna es superior a 330, un<br />

niv<strong>el</strong> inaceptable para un país con <strong>la</strong>s<br />

condiciones económicas de Colombia 9 .<br />

Salud y supervivencia infantil<br />

Todos los niños y niñas tienen derecho a<br />

disfrutar <strong>el</strong> más alto niv<strong>el</strong> de salud entendiendo<br />

éste como <strong>el</strong> bienestar físico,<br />

mental, social y <strong>el</strong> acceso a servicios de<br />

salud para <strong>el</strong> tratamiento de <strong>la</strong>s enfermedades.<br />

Por tanto, es una obligación constitucional<br />

asegurar que ningún niño sea<br />

privado d<strong>el</strong> disfrute de este derecho, lo<br />

que implica implementar acciones de<br />

promoción de <strong>la</strong> salud y prevención de<br />

9 DANE, Sistema de Estadísticas Vitales. Registros de<br />

nacimientos y defunciones 1998-2001.<br />

35


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

<strong>la</strong>s enfermedades 10 . Así mismo, <strong>la</strong> supervivencia<br />

infantil tiene como objetivo para<br />

<strong>la</strong>s autoridades territoriales y nacionales,<br />

<strong>la</strong> búsqueda activa de un estado saludable<br />

que reduzca rápidamente <strong>la</strong> mortalidad<br />

infantil.<br />

El derecho a <strong>la</strong> salud se protege a través<br />

de múltiples intervenciones, que exigen a<br />

<strong>la</strong>s autoridades nacionales y territoriales<br />

trabajar articu<strong>la</strong>damente en <strong>la</strong> ejecución de<br />

programas y proyectos dirigidos a: (i) garantizar<br />

<strong>la</strong> asistencia médica y <strong>la</strong> atención<br />

óptima de los servicios de salud dirigidos<br />

a todos los niños y <strong>el</strong> desarrollo de acciones<br />

de promoción de <strong>la</strong> salud como <strong>la</strong> vacunación;<br />

(ii) combatir <strong>la</strong>s enfermedades<br />

y <strong>la</strong> malnutrición haciendo hincapié en <strong>el</strong><br />

suministro de alimentos nutritivos adecuados<br />

y agua potable, teniendo en cuenta los<br />

p<strong>el</strong>igros y riesgos de contaminación d<strong>el</strong><br />

medio <strong>ambiente</strong>; (iii) adoptar todas <strong>la</strong>s medidas<br />

eficaces y apropiadas posibles para<br />

abolir <strong>la</strong>s prácticas tradicionales que sean<br />

perjudiciales para <strong>la</strong> salud de los niños, y<br />

(iv) garantizar <strong>la</strong> atención prenatal y<br />

postnatal apropiada a <strong>la</strong>s madres en los<br />

servicios de salud.<br />

De los 964 municipios que fueron considerados<br />

en <strong>el</strong> estudio, 342 (35%) abordaron<br />

<strong>el</strong> tema de <strong>la</strong> mortalidad infantil en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo, mientras<br />

que a niv<strong>el</strong> departamental <strong>la</strong> inclusión<br />

es d<strong>el</strong> 62%. Un porcentaje más bajo –<br />

aproximadamente <strong>el</strong> 23% de los p<strong>la</strong>nes<br />

municipales y <strong>el</strong> 63% de los p<strong>la</strong>nes departamentales–<br />

formu<strong>la</strong>ron un programa o<br />

proyecto específicamente orientado a <strong>la</strong><br />

reducción de <strong>la</strong> mortalidad infantil.<br />

36<br />

<strong>La</strong> mortalidad infantil, además de indicar<br />

<strong>el</strong> número de muertes que ocurren antes<br />

d<strong>el</strong> primer año de vida, es <strong>el</strong> reflejo de <strong>la</strong>s<br />

condiciones de salud y nutrición de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

infantil y de sus familias. También<br />

es consecuencia de <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> <strong>ambiente</strong><br />

y d<strong>el</strong> acceso por parte de <strong>la</strong>s familias a<br />

los servicios sociales básicos. En Colombia,<br />

<strong>la</strong> mortalidad infantil en <strong>el</strong> 2001 se<br />

calculó en 21 por 1.000 nacidos vivos, lo<br />

que equivale a 20.475 muertes cada año.<br />

Se estima que 3 de cada 4 muertes infantiles,<br />

después d<strong>el</strong> primer mes de vida, son<br />

atribuibles a diarrea, infecciones respiratorias<br />

agudas y desnutrición 11 .<br />

<strong>La</strong> inmunización de niños y niñas fue mencionada<br />

en <strong>el</strong> diagnóstico de más de <strong>la</strong> mitad<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y en <strong>el</strong> 62% de los p<strong>la</strong>nes departamentales.<br />

De los 964 p<strong>la</strong>nes municipales y 32 p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales analizados, 703 municipios<br />

y 28 departamentos (73% y 87%, respectivamente)<br />

incluyeron un programa o<br />

proyecto en torno a <strong>la</strong> inmunización.<br />

<strong>La</strong> vacunación protege a los niños y niñas<br />

de enfermedades limitantes y algunas potencialmente<br />

mortales. En Colombia, <strong>la</strong><br />

10 Entendiendo <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> salud como un<br />

conjunto de acciones eminentemente intersectoriales<br />

y de movilización social, con <strong>el</strong> objeto de garantizar a<br />

los niños y niñas <strong>ambiente</strong>s favorables para su<br />

crecimiento y desarrollo; y por prevención de <strong>la</strong><br />

enfermedad, como <strong>el</strong> conjunto de acciones dirigidas a<br />

evitar que <strong>el</strong> daño en <strong>la</strong> salud o <strong>la</strong> enfermedad<br />

aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores<br />

o generen secue<strong>la</strong>s evitables que obstaculicen <strong>el</strong><br />

desarrollo de los niños y <strong>la</strong>s niñas.<br />

11 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes,<br />

Una propuesta para gobernar con enfoque de<br />

derechos, Bogotá, marzo 2004. pág. 28


expansión de <strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong> vacunación<br />

es responsable de <strong>la</strong> reducción de algunas<br />

enfermedades como <strong>la</strong> poliomi<strong>el</strong>itis y <strong>el</strong> sarampión,<br />

entre otros. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

disminución de <strong>la</strong> cobertura de vacunación<br />

que se registró entre 1997 y 2000 afectó<br />

particu<strong>la</strong>rmente a los niños y niñas de los<br />

municipios más pobres, apartados y aqu<strong>el</strong>los<br />

azotados por <strong>el</strong> conflicto armado.<br />

El acceso de los niños y niñas a los servicios<br />

de salud fue abordado en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

de 596 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y 20 p<strong>la</strong>nes departamentales (<strong>el</strong> 62% de los<br />

p<strong>la</strong>nes analizados para ambos casos). Un<br />

número significativo de p<strong>la</strong>nes (730 y 26,<br />

respectivamente) incorporaron un programa<br />

o proyecto en torno a esta temática.<br />

El acceso oportuno de niños y niñas a servicios<br />

de salud de alta calidad es fundamental<br />

para <strong>la</strong> prevención y <strong>el</strong> tratamiento<br />

de enfermedades, muchas de <strong>la</strong>s cuales<br />

son comunes y sencil<strong>la</strong>s de tratar, pero potencialmente<br />

graves o mortales si no reciben<br />

atención. Además d<strong>el</strong> acceso de los<br />

niños y niñas a los servicios de salud, <strong>la</strong>s<br />

acciones para <strong>el</strong> cuidado neonatal, <strong>el</strong><br />

monitoreo d<strong>el</strong> crecimiento y <strong>el</strong> desarrollo,<br />

<strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia nutricional y <strong>la</strong> vacunación son<br />

intervenciones necesarias para <strong>la</strong> reducción<br />

de <strong>la</strong> morbilidad y mortalidad en menores<br />

de 5 años.<br />

Nutrición infantil<br />

Una buena nutrición es para los niños y<br />

niñas un requisito esencial para que puedan<br />

disfrutar de sus derechos a <strong>la</strong> vida, a<br />

<strong>la</strong> salud, al desarrollo, al crecimiento y a <strong>la</strong><br />

L a p r i m e r a i n f a n c i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

protección. <strong>La</strong> desnutrición hace a los niños<br />

más propensos a <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong><br />

muerte, y también reduce su capacidad de<br />

aprendizaje y bienestar.<br />

Aunque <strong>la</strong> gran mayoría de los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo coinciden en que <strong>la</strong> desnutrición<br />

es un problema grave, frecuentemente no<br />

hacen alusión a un factor determinante de<br />

<strong>la</strong> salud y d<strong>el</strong> estado de nutrición de los<br />

niños y <strong>la</strong>s niñas: <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna. El<br />

12% de los p<strong>la</strong>nes municipales y <strong>el</strong> 17% de<br />

los p<strong>la</strong>nes departamentales mencionan<br />

este tema específico en su diagnóstico. De<br />

los 964 p<strong>la</strong>nes municipales que fueron revisados,<br />

216 (22%) incorporan una intervención<br />

dirigida hacia <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia materna y <strong>el</strong> 53% de los p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales hace alusión a un programa/proyecto<br />

en esta área.<br />

<strong>La</strong> práctica de <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna proporciona<br />

a los niños y niñas los nutrientes adecuados,<br />

los protege de un gran número de<br />

enfermedades comunes durante los primeros<br />

meses de edad, además favorece <strong>el</strong> vínculo<br />

afectivo madre-hijo(a) y, por ende, <strong>el</strong><br />

buen trato. Aunque <strong>la</strong> recomendación es dar<br />

a los niños y niñas leche materna de forma<br />

exclusiva durante los primeros 6 meses de<br />

vida, en Colombia <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia exclusiva sólo<br />

beneficia al 11.6% de los bebés en este rango<br />

de edad. <strong>La</strong>s mujeres que sufren de desnutrición<br />

por vivir en condiciones extremas<br />

de pobreza o <strong>la</strong>s mujeres desp<strong>la</strong>zadas tienen<br />

mayor probabilidad de no tener una <strong>la</strong>ctancia<br />

exitosa; sus hijos estarán en alto<br />

riesgo de consumir agua o alimentos de<br />

ma<strong>la</strong> calidad que les podría ocasionar infecciones<br />

o diarrea.<br />

37


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

<strong>La</strong> desnutrición infantil fue abordada en<br />

<strong>el</strong> diagnóstico en <strong>el</strong> 62% y 72% de los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo municipales y departamentales,<br />

respectivamente. <strong>La</strong> gran<br />

mayoría de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo contemp<strong>la</strong>n<br />

una intervención para reducir <strong>la</strong><br />

desnutrición. Estas intervenciones, en <strong>la</strong><br />

mayoría de los casos, se refieren a <strong>la</strong><br />

creación de comedores públicos que benefician<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más pobre. Otras<br />

estrategias importantes, especialmente<br />

para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción menor de 6 años, tales<br />

como <strong>la</strong> atención integral en salud y <strong>el</strong><br />

monitoreo d<strong>el</strong> crecimiento, fueron mencionadas<br />

con menor frecuencia.<br />

A pesar de que en <strong>el</strong> transcurso de los<br />

últimos años <strong>la</strong> desnutrición ha disminuido<br />

significativamente en Colombia, existen<br />

en departamentos y municipios<br />

donde <strong>la</strong> prevalencia es dos o tres veces<br />

superior al promedio nacional. <strong>La</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

en situación de miseria y aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que<br />

ha sido desp<strong>la</strong>zada por <strong>el</strong> conflicto armado,<br />

presenta los mayores riesgos de desnutrición.<br />

Desarrollo infantil y preesco<strong>la</strong>r<br />

El aprendizaje y <strong>el</strong> desarrollo que se presentan<br />

durante los primeros años de<br />

vida tienen efectos duraderos en los<br />

seres humanos. <strong>La</strong> mayor parte d<strong>el</strong> desarrollo<br />

d<strong>el</strong> cerebro tiene lugar tempranamente<br />

en <strong>la</strong> vida de los niños, y características<br />

como <strong>la</strong> confianza, <strong>la</strong><br />

curiosidad y <strong>la</strong> capacidad para re<strong>la</strong>cionarse<br />

y comunicarse, dependen d<strong>el</strong> tipo<br />

de cuidados que estos reciban.<br />

38<br />

<strong>La</strong>s iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo<br />

infantil/preesco<strong>la</strong>r fueron contemp<strong>la</strong>das<br />

en <strong>el</strong> diagnóstico d<strong>el</strong> 77% de<br />

los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y <strong>el</strong><br />

69% de los departamentales. Aunque varios<br />

de los p<strong>la</strong>nes hacían referencia explícita<br />

a servicios y alternativas para <strong>el</strong><br />

cuidado de los niños y niñas entre los 0<br />

y 3 años, <strong>el</strong> grueso de <strong>la</strong>s menciones sobre<br />

este tema se referían a <strong>la</strong> cobertura<br />

de <strong>la</strong> educación preesco<strong>la</strong>r. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

ocho de cada diez p<strong>la</strong>nes municipales y<br />

casi nueve de cada diez p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

formu<strong>la</strong>n programas o proyectos<br />

dirigidos a ampliar <strong>la</strong> cobertura o<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad de los servicios de<br />

apoyo al desarrollo infantil o preesco<strong>la</strong>r.<br />

En Colombia se han registrado avances<br />

importantes en <strong>la</strong> cobertura de servicios<br />

de atención y desarrollo de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong>.<br />

En 1998, a través de dos programas<br />

d<strong>el</strong> ICBF (Hogares Comunitarios de<br />

Bienestar y Familia, Mujer e Infancia) se<br />

logró una cobertura bastante amplia de<br />

los menores de 7 años (50%) y de alrededor<br />

d<strong>el</strong> 29% de <strong>la</strong>s gestantes y los niños<br />

y niñas menores de 2 años. En materia<br />

de preesco<strong>la</strong>r, en <strong>el</strong> 2000 <strong>la</strong> cobertura ascendía<br />

a 40% de los niños y niñas entre 5<br />

y 6 años 12 . Esta cifra esconde grandes<br />

disparidades sociales y regionales, pues<br />

<strong>la</strong> cobertura es bastante mayor entre niños<br />

pertenecientes a familias de altos ingresos,<br />

así como entre los residentes en<br />

zonas urbanas y en determinadas regiones<br />

d<strong>el</strong> país.<br />

12 Ibídem, pág. 46


Nombre y nacionalidad<br />

El derecho de los niños a <strong>la</strong> identidad<br />

abarca los derechos al nombre, a <strong>la</strong> nacionalidad<br />

y a <strong>la</strong> familia. El derecho al<br />

nombre se formaliza a través d<strong>el</strong> registro<br />

de nacimiento, <strong>el</strong> cual permite a los<br />

niños acceder a <strong>la</strong>s políticas y programas<br />

públicos que promueven <strong>la</strong> supervivencia,<br />

<strong>el</strong> desarrollo y <strong>la</strong> protección integral.<br />

El registro civil temprano de los niños y<br />

<strong>la</strong>s niñas es fundamental, no sólo porque<br />

formaliza <strong>el</strong> derecho al nombre, sino porque<br />

abre <strong>la</strong> posibilidad para que se beneficien<br />

de <strong>la</strong>s iniciativas en política<br />

social y ejerzan como ciudadanos desde<br />

<strong>el</strong> momento de su nacimiento.<br />

A partir d<strong>el</strong> análisis realizado, se encontró<br />

que 57 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y 4 p<strong>la</strong>nes departamentales (6% y<br />

13%, respectivamente) incluyeron una intervención<br />

dirigida a ampliar <strong>la</strong> cobertura<br />

d<strong>el</strong> registro civil.<br />

Este tema merece particu<strong>la</strong>r atención, ya<br />

que anualmente no se registran en Colombia<br />

más de 150.000 niños y niñas. Los<br />

más afectados son los niños en zonas<br />

rurales con pob<strong>la</strong>ción dispersa, indígenas<br />

y desp<strong>la</strong>zados. Algunos departamentos<br />

presentan coberturas muy por debajo d<strong>el</strong><br />

promedio nacional: Magdalena, Vichada<br />

y Guainía tienen una cobertura de registro<br />

por debajo d<strong>el</strong> 50% 13 . Los niños y niñas<br />

que no son registrados corren mayor<br />

riesgo de ser excluidos d<strong>el</strong> acceso a los<br />

servicios sociales básicos como salud y<br />

educación, y también tienen mayor ries-<br />

L a p r i m e r a i n f a n c i a<br />

13 Ibídem, pág. 25<br />

CAPÍTULO TRES<br />

go de ser vincu<strong>la</strong>dos a grupos armados<br />

ilegales o a otras acciones d<strong>el</strong>ictivas.<br />

Si bien es cierto que esta competencia por<br />

ley no se encuentra en cabeza de <strong>la</strong>s autoridades<br />

territoriales sino de <strong>la</strong> Registraduría<br />

Nacional, es interesante encontrar<br />

municipios que abordaron <strong>la</strong> problemática<br />

en su p<strong>la</strong>n de desarrollo. Vale <strong>la</strong> pena<br />

revisar estos casos, que muestran los resultados<br />

de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre <strong>el</strong> sector<br />

central y <strong>el</strong> local y <strong>la</strong> gestión municipal a<br />

través de oficinas autorizadas por <strong>la</strong><br />

Registraduría para mejorar este servicio,<br />

como <strong>la</strong>s notarías, algunas inspecciones y<br />

corregimientos, entre otros.<br />

1.3 Análisis departamental a<br />

partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong><br />

información municipal<br />

Para <strong>la</strong> construcción de los mapas que se<br />

presentan a continuación, se tuvo en<br />

cuenta <strong>la</strong> información derivada d<strong>el</strong> análisis<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales,<br />

que fue agregada para dar cuenta<br />

de <strong>la</strong> situación global de los departamentos<br />

d<strong>el</strong> país. A continuación se presenta<br />

un conjunto de cuatro mapas, que ilustran<br />

cómo los departamentos d<strong>el</strong> país<br />

incorporaron algunas temáticas de <strong>la</strong> primera<br />

<strong>infancia</strong> en <strong>el</strong> componente estratégico<br />

de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo. Estas<br />

temáticas son <strong>la</strong> mortalidad materna,<br />

mortalidad infantil, desnutrición/bajo<br />

peso y acceso a servicios de desarrollo<br />

infantil y preesco<strong>la</strong>r. •<br />

39


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

40<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Mapa 1<br />

<strong>La</strong> mortalidad materna<br />

En <strong>la</strong> gran mayoría de los departamentos, <strong>la</strong> mortalidad<br />

materna fue incorporada en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico en menos d<strong>el</strong> 30% de los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo municipales.<br />

En tres departamentos de <strong>la</strong> Orinoquia (Guainía,<br />

Vaupés y Guaviare), más d<strong>el</strong> 85% de los municipios<br />

incorporaron en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo un<br />

programa o proyecto dirigido hacia <strong>la</strong> reducción<br />

de <strong>la</strong> mortalidad materna.<br />

Mapa 2<br />

<strong>La</strong> mortalidad infantil<br />

En <strong>la</strong> mayor parte de los departamentos, <strong>la</strong> mortalidad<br />

infantil fue incorporada en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico en menos d<strong>el</strong> 30% de los p<strong>la</strong>nes municipales.<br />

En siete departamentos (Amazonas,<br />

Hui<strong>la</strong>, Caldas, Arauca, Córdoba, Cesar y Magdalena),<br />

entre <strong>el</strong> 30% y <strong>el</strong> 60% de los municipios formu<strong>la</strong>ron<br />

una intervención dirigida a reducir <strong>la</strong><br />

mortalidad infantil.<br />

En tres departamentos (Guainía, Vaupés y Guaviare),<br />

más d<strong>el</strong> 85% de los municipios, incorporaron<br />

en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo, un programa o<br />

proyecto dirigido hacia <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> mortalidad<br />

infantil.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.


De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

L a p r i m e r a i n f a n c i a<br />

Mapa 3<br />

<strong>La</strong> desnutrición/bajo peso<br />

de los niños y niñas<br />

CAPÍTULO TRES<br />

A partir d<strong>el</strong> mapa se observa que en 7 departamentos<br />

ubicados en su mayoría en <strong>la</strong> zona oriental<br />

y sur-oriental d<strong>el</strong> país, más d<strong>el</strong> 85% de los<br />

municipios incorporaron en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

una acción re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> desnutrición<br />

y <strong>el</strong> bajo peso de los niños y <strong>la</strong>s niñas. Así mismo,<br />

en un grupo importante de departamentos,<br />

principalmente en <strong>la</strong> zona centro y norte d<strong>el</strong> país,<br />

entre <strong>el</strong> 61% y <strong>el</strong> 85% de los municipios incorporaron<br />

<strong>el</strong> tema en sus p<strong>la</strong>nes.<br />

Mapa 4<br />

Los servicios de desarrollo infantil/<br />

preesco<strong>la</strong>r<br />

A partir d<strong>el</strong> mapa se observa que en 14 departamentos<br />

d<strong>el</strong> país, más d<strong>el</strong> 85% de sus municipios<br />

incorporaron en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo, una<br />

acción re<strong>la</strong>cionada con <strong>el</strong> acceso de los niños y<br />

niñas a los servicios de desarrollo infantil y preesco<strong>la</strong>r.<br />

En16 departamentos, entre <strong>el</strong> 61% y <strong>el</strong> 85% de los<br />

municipios formu<strong>la</strong>ron iniciativas para ampliar <strong>la</strong><br />

cobertura o mejorar <strong>la</strong> calidad de los servicios de<br />

desarrollo infantil o preesco<strong>la</strong>r. Sólo en tres departamentos<br />

se registra una inclusión d<strong>el</strong> tema<br />

en menos d<strong>el</strong> 60% de sus municipios.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.<br />

41


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

42


2. <strong>La</strong> edad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

(7 – 12 años)<br />

“Construyendo unas bases sólidas<br />

para <strong>la</strong> ciudadanía”<br />

<strong>La</strong> temática considerada en <strong>la</strong> etapa vital correspondiente<br />

a <strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> educación primaria, es <strong>la</strong> siguiente:<br />

TEMAS SUBTEMAS<br />

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a<br />

Educación primaria Cobertura de <strong>la</strong> educación primaria<br />

Calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

Deserción esco<strong>la</strong>r<br />

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad<br />

Etnoeducación 14<br />

CAPÍTULO TRES<br />

14 El análisis en torno a <strong>la</strong> etnoeducación se encuentra<br />

en <strong>el</strong> Recuadro 4.<br />

43


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

2.1 Análisis general sobre <strong>la</strong><br />

inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong><br />

edad esco<strong>la</strong>r primaria en los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y departamentales<br />

En términos generales, <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> edad<br />

esco<strong>la</strong>r primaria es incorporada en un alto<br />

porcentaje de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales.<br />

Los temas de <strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong> calidad<br />

de <strong>la</strong> educación primaria son abordados<br />

por más d<strong>el</strong> 85% de los municipios en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo.<br />

Esto implica que estos dos temas se<br />

c<strong>la</strong>sifican en <strong>el</strong> rango de inclusión significativa,<br />

<strong>el</strong> máximo niv<strong>el</strong> para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica.<br />

<strong>La</strong> inclusión significativa de <strong>la</strong><br />

cobertura y <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación en los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales refleja que<br />

44<br />

Cuadro No. 3<br />

<strong>la</strong> educación primaria es una prioridad colectiva<br />

y permite pensar que se llevarán a<br />

cabo intervenciones para avanzar hacia <strong>la</strong> garantía<br />

d<strong>el</strong> derecho a <strong>la</strong> educación.<br />

Como se puede ver en <strong>el</strong> Cuadro 3, <strong>el</strong> tema<br />

de <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r fue mencionado en<br />

<strong>el</strong> diagnóstico de más de <strong>la</strong> mitad de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y fue incorporado<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico en<br />

<strong>el</strong> 43% de los casos. Esto permite afirmar<br />

que tuvo un grado de inclusión moderado,<br />

lo cual implica que no es considerado<br />

como un problema prioritario para los municipios<br />

o departamentos.<br />

En promedio, <strong>el</strong> 88% de los p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

incorporaron los temas de <strong>la</strong> cobertura<br />

y <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> edad esco<strong>la</strong>r primaria<br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Educación primaria Cobertura de <strong>la</strong> educación primaria 12% 116 88% 848 5% 50 95% 914<br />

Calidad de <strong>la</strong> educación primaria 17% 163 83% 801 2% 16 98% 948<br />

Deserción esco<strong>la</strong>r primaria 43% 419 57% 545 57% 552 43% 412<br />

Acceso de niños en condiciones<br />

de vulnerabilidad<br />

59% 569 41% 395 31% 303 69% 661<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.


en <strong>el</strong> diagnóstico, mientras que <strong>el</strong> 100% los<br />

incluyó en <strong>el</strong> componente estratégico. Este<br />

grado de inclusión significativo implica que<br />

los 32 departamentos d<strong>el</strong> país consideran <strong>la</strong><br />

educación primaria como un tema de vital<br />

importancia y por lo tanto formu<strong>la</strong>ron programas<br />

o proyectos dirigidos a ampliar <strong>la</strong><br />

cobertura y mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> misma<br />

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a<br />

Cuadro No. 4<br />

CAPÍTULO TRES<br />

(ver Cuadro 4). Lo anterior está re<strong>la</strong>cionado<br />

con que <strong>el</strong> tema de <strong>la</strong> educación primaria es<br />

una competencia municipal y que <strong>la</strong> Nación<br />

transfiere a los municipios por mandato<br />

constitucional (artículos 356 y 357) y en virtud<br />

d<strong>el</strong> acto legis<strong>la</strong>tivo 01 de 2001 y de <strong>la</strong><br />

Ley 715 de 2001, los recursos para prestación<br />

d<strong>el</strong> servicio público educativo. 15<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> edad esco<strong>la</strong>r primaria<br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Educación primaria Cobertura de <strong>la</strong> educación primaria 22% 7 78% 25 0% 0 100% 32<br />

Calidad de <strong>la</strong> educación primaria 22% 7 78% 25 0% 0 100% 32<br />

Deserción esco<strong>la</strong>r primaria 34% 11 66% 21 22% 7 78% 25<br />

Acceso de niños en condiciones<br />

de vulnerabilidad<br />

44% 14 56% 18 3% 1 97% 31<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

A partir de <strong>la</strong> Gráfica 2 se puede constatar<br />

que, con excepción de <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r,<br />

los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> educación primaria<br />

fueron abordados por más d<strong>el</strong> 65% de<br />

los municipios y por más d<strong>el</strong> 90% de los departamentos,<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico<br />

de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo.<br />

<strong>La</strong> cobertura y <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

fueron incorporadas en un porcentaje<br />

simi<strong>la</strong>r de p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y departamentales, mientras que <strong>la</strong> deserción<br />

esco<strong>la</strong>r y <strong>el</strong> acceso de niños y niñas en<br />

condiciones de vulnerabilidad, son abordados<br />

con mayor frecuencia en los p<strong>la</strong>nes departamentales.<br />

15 De acuerdo con lo dispuesto en <strong>el</strong> artículo 4 de <strong>la</strong><br />

Ley 715 de 2001, una vez realizadas <strong>la</strong>s deducciones<br />

establecidas en <strong>el</strong> parágrafo 2 d<strong>el</strong> artículo 2 de <strong>la</strong><br />

Ley 715, se efectúa <strong>la</strong> siguiente distribución sectorial:<br />

58,5% para educación, 24,5% para salud y 17%<br />

para propósito general.<br />

45


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

2.2 Análisis de los temas<br />

específicos de <strong>la</strong> edad esco<strong>la</strong>r<br />

primaria<br />

Tanto <strong>la</strong> Convención sobre los Derechos<br />

d<strong>el</strong> Niño como <strong>la</strong> Constitución Política de<br />

Colombia hacen referencia al derecho de<br />

los niños y <strong>la</strong>s niñas a una educación de<br />

calidad. <strong>La</strong> Constitución Política p<strong>la</strong>ntea<br />

que <strong>la</strong> educación debe ser accesible para<br />

todos, con contenidos r<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong><br />

desarrollo humano, <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> democracia,<br />

afianzada en <strong>el</strong> cumplimiento de los<br />

46<br />

Gráfica 2<br />

Los temas de <strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> educación primaria en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

de programas y proyectos en los municipios y departamentos colombianos<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Cobertura<br />

educación<br />

primaria<br />

Calidad<br />

educación<br />

primaria<br />

Deserción<br />

esco<strong>la</strong>r<br />

Municipios que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Departamentos que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Acceso de<br />

niños en<br />

vulnerabilidad<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

estándares de calidad establecidos, y capaz<br />

de integrar a <strong>la</strong>s familias y a los alumnos<br />

en <strong>el</strong> gobierno esco<strong>la</strong>r.<br />

En <strong>el</strong> transcurso de <strong>la</strong>s últimas décadas,<br />

Colombia ha logrado avances significativos<br />

en <strong>el</strong> aumento de <strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong><br />

educación primaria. <strong>La</strong>s cifras oficiales indican<br />

que en <strong>el</strong> año 2000, <strong>la</strong> cobertura<br />

neta de escue<strong>la</strong> primaria alcanzaba <strong>el</strong><br />

83% de los niños y niñas en <strong>la</strong> edad correspondiente<br />

a <strong>la</strong> educación primaria 16 .<br />

También se han registrado mejoras sig-


nificativas en <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia<br />

de <strong>la</strong> educación. De hecho, estos resultados<br />

están re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> inclusión<br />

de <strong>la</strong> temática de educación en los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo desde 1991. Con respecto<br />

a <strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong> educación<br />

primaria, <strong>el</strong> 88% de los municipios y <strong>el</strong><br />

78% de los departamentos abordan este<br />

tema en <strong>el</strong> diagnóstico de sus p<strong>la</strong>nes,<br />

mientras que <strong>el</strong> 83% y 78% respectivamente<br />

abordan <strong>el</strong> tema de <strong>la</strong> calidad de<br />

<strong>la</strong> educación primaria. El análisis en torno<br />

a <strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong> calidad se caracterizó<br />

por ser completo y estar sustentado<br />

por datos estadísticos, en <strong>la</strong> mayoría de<br />

los casos.<br />

De manera simi<strong>la</strong>r, más de 914 municipios<br />

y los 32 departamentos cuyos p<strong>la</strong>nes<br />

fueron analizados (<strong>el</strong> equivalente al<br />

95% de los p<strong>la</strong>nes municipales y <strong>el</strong> 100%<br />

de los departamentales), formu<strong>la</strong>ron programas<br />

o proyectos para ampliar <strong>la</strong> cobertura<br />

y/o mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong><br />

educación primaria 17 .<br />

No obstante, aún persisten en Colombia<br />

serias limitaciones en materia educativa.<br />

Uno de los principales retos actuales consiste<br />

en mejorar <strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong> permanencia<br />

en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> por parte de niños y<br />

niñas pertenecientes a los estratos<br />

socioeconómicos 1 y 2, y aqu<strong>el</strong>los residentes<br />

en zonas rurales o en comunidades<br />

indígenas.<br />

Si bien los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> cobertura<br />

y calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

fueron abordados en <strong>la</strong> mayor parte<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo analizados, <strong>la</strong><br />

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

deserción esco<strong>la</strong>r constituye <strong>el</strong> tema que<br />

con menor frecuencia re<strong>la</strong>tiva se incorporó,<br />

siendo este un problema importante<br />

en <strong>el</strong> país, que afecta particu<strong>la</strong>rmente<br />

a los niños y niñas de <strong>la</strong>s zonas rurales.<br />

<strong>La</strong> deserción esco<strong>la</strong>r fue abordada en <strong>el</strong><br />

diagnóstico de un porcentaje significativo<br />

de p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y<br />

departamentales (57% y 66%, respectivamente)<br />

pero su consideración para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

de programas y proyectos a<br />

niv<strong>el</strong> municipal y departamental fue menos<br />

frecuente en <strong>el</strong> caso de los municipios.<br />

Aproximadamente 412 p<strong>la</strong>nes<br />

municipales (43%) incluyen intervenciones<br />

dirigidas a prevenir <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r<br />

o a atender a los niños y niñas que<br />

han abandonado <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria. Vale<br />

<strong>la</strong> pena recordar que <strong>la</strong>s tasas más altas<br />

de deserción se presentan en primer grado<br />

de primaria: 7.7% en <strong>la</strong>s zonas urbanas<br />

y 30.5% en <strong>la</strong>s rurales.<br />

El acceso de los niños y niñas en condiciones<br />

de vulnerabilidad (aqu<strong>el</strong>los en extrema<br />

pobreza, víctimas d<strong>el</strong> desp<strong>la</strong>zamiento,<br />

niños y niñas de <strong>la</strong> calle y niños<br />

trabajadores) a <strong>la</strong> educación primaria, es<br />

mencionado en <strong>el</strong> 41% y 44% de los p<strong>la</strong>nes<br />

municipales y departamentales, respectivamente.<br />

Más de 660 municipios y<br />

31 departamentos formu<strong>la</strong>ron en su p<strong>la</strong>n<br />

de desarrollo programas o proyectos dirigidos<br />

a garantizar <strong>el</strong> acceso de este grupo<br />

pob<strong>la</strong>cional a <strong>la</strong> educación primaria.<br />

16 UNICEF–Colombia, <strong>La</strong> Niñez Colombiana en Cifras,<br />

2002. pág. 26.<br />

17 <strong>La</strong> etnoeducación se aborda en <strong>el</strong> Recuadro 4.<br />

47


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

2.3 Análisis departamental a<br />

partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong><br />

información municipal<br />

Como ya se mencionó, los mapas contienen<br />

<strong>la</strong> información derivada d<strong>el</strong> análisis de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales, que fue<br />

agregada para dar cuenta de <strong>la</strong> situación global<br />

de los departamentos d<strong>el</strong> país. A continuación<br />

se presenta un grupo de mapas para<br />

ilustrar <strong>la</strong> incorporación de 2 temáticas de <strong>la</strong><br />

edad esco<strong>la</strong>r primaria en <strong>el</strong> componente estratégico<br />

de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo: <strong>la</strong> de-<br />

48<br />

Recuadro 4<br />

<strong>La</strong> etnoeducación en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales y municipales<br />

Para interpretar los datos que se presentan a continuación, es importante tener en cuenta<br />

que en algunos departamentos, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil indígena o afrocolombiana es más<br />

numerosa que en otros, por lo que es posible que <strong>el</strong> tema de <strong>la</strong> etnoeducación no sea<br />

incorporado en <strong>la</strong> totalidad de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales.<br />

El 53% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales que fueron analizados, abordaron en<br />

su diagnóstico temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> situación educacional de los niños y niñas indígenas<br />

y afrocolombianos y su acceso a una educación que respete su idioma y sus expresiones<br />

culturales simbólicas, materiales y espirituales. El 88% de los p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales analizados incluyen un programa o proyecto para <strong>la</strong> etnoeducación.<br />

<strong>La</strong> Convención sobre los Derechos d<strong>el</strong> Niño establece que no se les negará a los niños de<br />

minorías étnicas o de origen indígena <strong>el</strong> derecho “a tener su propia vida cultural, a profesar<br />

y practicar su propia r<strong>el</strong>igión, o a emplear su propio idioma” 18 . <strong>La</strong> Constitución Política<br />

de Colombia reconoce <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural de <strong>la</strong> nación y respalda <strong>la</strong> adopción<br />

de los idiomas indígenas como oficiales en sus respectivos territorios 19 .<br />

Según datos recientes, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en Colombia se estima en 784.000 personas, de<br />

<strong>la</strong>s cuales un 45% tiene entre 0 y 14 años de edad y un 21% entre 15 y 24 años 20 . Algunas de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas colombianas –se calcu<strong>la</strong> que existen en <strong>el</strong> país 92 pueblos indígenas<br />

distintos– enfrentan enormes dificultades para conservar su idioma y sus formas y mecanismos<br />

de socialización. Para los adultos y líderes comunitarios indígenas, educar a niños según<br />

los valores y costumbres indígenas resulta difícil, ya que frecuentemente los contenidos d<strong>el</strong><br />

currículo esco<strong>la</strong>r, <strong>el</strong> idioma y los métodos de enseñanza son determinados por autoridades<br />

no indígenas, sin consultar ni tener en cuenta <strong>la</strong>s necesidades de los niños indígenas y sus<br />

familias. En muchos casos, <strong>la</strong> educación que reciben los niños y adolescentes indígenas es<br />

insuficiente e inadecuada para garantizarles un mejor futuro a <strong>el</strong>los y a su comunidad.<br />

serción de <strong>la</strong> educación primaria y <strong>el</strong> acceso<br />

a <strong>la</strong> educación por parte de niños y niñas en<br />

condiciones de vulnerabilidad.<br />

18 Artículo 30 de <strong>la</strong> Convención sobre los Derechos d<strong>el</strong><br />

Niño.<br />

19 Los artículos 7, 10, 68, 70, 63, 286, 329, 330, 246, 357<br />

de <strong>la</strong> Constitución Política abordan los derechos<br />

indígenas de manera explícita.<br />

20 Cálculos para <strong>el</strong> 2003 realizados por <strong>el</strong> Departamento<br />

Nacional de P<strong>la</strong>neación. De acuerdo con <strong>la</strong>s organizaciones<br />

indígenas, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción real supera <strong>el</strong> millón<br />

de habitantes, según los censos que llevan los<br />

Cabildos Indígenas.


De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

L a e d a d d e l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a<br />

Mapa 5<br />

<strong>La</strong> deserción esco<strong>la</strong>r primaria<br />

CAPÍTULO TRES<br />

En <strong>la</strong> mayoría de los departamentos, entre <strong>el</strong> 30%<br />

y <strong>el</strong> 60% de sus municipios incorporaron en sus<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo un programa o proyecto re<strong>la</strong>cionado<br />

con <strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong> deserción de <strong>la</strong><br />

educación primaria. Sobresalen Valle d<strong>el</strong> Cauca,<br />

Amazonas, Guainía y Guaviare. En estos tres últimos,<br />

más d<strong>el</strong> 85% de sus municipios abordaron<br />

<strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo.<br />

Sólo en 5 departamentos se observa que menos<br />

d<strong>el</strong> 30% de los municipios abordaron <strong>la</strong> temática<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico de sus p<strong>la</strong>nes.<br />

Mapa 6<br />

El acceso a <strong>la</strong> educación primaria por<br />

parte de niños y niñas en condiciones de<br />

vulnerabilidad<br />

En 9 departamentos, más d<strong>el</strong> 85% de los municipios<br />

formu<strong>la</strong>ron una intervención para promover<br />

<strong>el</strong> acceso a <strong>la</strong> educación primaria por parte de niños<br />

y niñas en condiciones de vulnerabilidad.<br />

En <strong>la</strong> mayor parte de los departamentos restantes,<br />

entre <strong>el</strong> 61% y <strong>el</strong> 85% de los municipios incorporaron<br />

una acción re<strong>la</strong>cionada con esta temática<br />

en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo. Sólo un grupo pequeño<br />

de departamentos fue c<strong>la</strong>sificado en <strong>la</strong> categoría<br />

de inclusión moderada, indicando que<br />

entre <strong>el</strong> 30% y <strong>el</strong> 60% de los municipios abordaron<br />

<strong>el</strong> tema en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.<br />

49


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

50


3. Adolescencia<br />

(13-18 años)<br />

“Una voz propia para todos y todas”<br />

<strong>La</strong> temática considerada en <strong>la</strong> etapa vital correspondiente<br />

a <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> es <strong>la</strong> siguiente:<br />

TEMAS SUBTEMAS<br />

Salud sexual y reproductiva Acceso a información y servicios de salud sexual<br />

Embarazo en adolescentes<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras infecciones de transmisión sexual<br />

Educación secundaria Cobertura de <strong>la</strong> educación secundaria<br />

A d o l e s c e n c i a<br />

Formación para <strong>el</strong> trabajo orientado a adolescentes y jóvenes<br />

Participación de los adolescentes Participación en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> comunidad<br />

CAPÍTULO TRES<br />

III<br />

51


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

3.1 Análisis general sobre <strong>la</strong><br />

inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong><br />

<strong>adolescencia</strong> en los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo municipales y<br />

departamentales<br />

<strong>La</strong> <strong>adolescencia</strong> es una etapa d<strong>el</strong> desarrollo<br />

humano con naturaleza propia; es un<br />

período donde <strong>la</strong> identidad infantil ya no<br />

es suficiente y se construye una nueva<br />

identidad a partir d<strong>el</strong> reconocimiento de <strong>la</strong>s<br />

propias necesidades e intereses. <strong>La</strong> garantía<br />

de los derechos a <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> educación<br />

y <strong>la</strong> participación activa de adolescentes y<br />

jóvenes se constituye en <strong>el</strong>emento c<strong>la</strong>ve<br />

para <strong>el</strong> progreso social, económico y político<br />

de un país.<br />

52<br />

Cuadro No. 5<br />

<strong>La</strong>s temáticas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> salud<br />

sexual y reproductiva, así como con <strong>la</strong> participación<br />

de los adolescentes, son abordadas<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico de<br />

menos d<strong>el</strong> 40% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipal. El grado de inclusión mínima<br />

que alcanzan estos temas indica que<br />

en <strong>la</strong> mayor parte de los municipios, no hay<br />

un reconocimiento de <strong>la</strong> importancia y<br />

prioridad de los mismos. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong><br />

cobertura de <strong>la</strong> educación secundaria presenta<br />

un grado de inclusión significativo<br />

(en <strong>el</strong> diagnóstico d<strong>el</strong> 85% de los p<strong>la</strong>nes y<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico d<strong>el</strong> 90% de<br />

los p<strong>la</strong>nes), evidenciando un consenso colectivo<br />

acerca de <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> tema<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes Municipales de Desarrollo<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Salud sexual Acceso a información y servicios 69% 669 31% 295 46% 447 54% 517<br />

y reproductiva de salud sexual y reproductiva<br />

Embarazo adolescente 65% 626 35% 338 68% 656 32% 308<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras ITS 79% 757 21% 207 72% 691 28% 273<br />

Educación de los Cobertura y calidad de <strong>la</strong> 15% 145 85% 819 10% 100 90% 864<br />

adolescentes educación secundaria<br />

Formación para <strong>el</strong> trabajo orientado 43% 419 57% 545 20% 193 80% 771<br />

Participación de los<br />

a adolescentes<br />

Participación en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> 62% 601 38% 363 36% 348 64% 616<br />

adolescentes y <strong>la</strong> comunidad<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.


para <strong>el</strong> bienestar de los adolescentes y de<br />

<strong>la</strong> sociedad.<br />

<strong>La</strong>s mismas tendencias observadas en <strong>la</strong><br />

sección diagnóstica d<strong>el</strong> orden municipal se<br />

presentan a niv<strong>el</strong> departamental, pero con<br />

mayores grados de inclusión. En términos<br />

generales, se observa que <strong>la</strong> educación<br />

secundaria y <strong>la</strong> formación para <strong>el</strong> trabajo<br />

son los temas que con mayor frecuencia<br />

se incorporan en <strong>el</strong> diagnóstico de los p<strong>la</strong>nes,<br />

mientras que <strong>el</strong> acceso a los servicios<br />

de salud sexual y reproductiva aparece en<br />

menos de un tercio de los p<strong>la</strong>nes. <strong>La</strong> omisión<br />

de este tema d<strong>el</strong> diagnóstico de los<br />

Cuadro No. 6<br />

A d o l e s c e n c i a<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

CAPÍTULO TRES<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Salud sexual Acceso a información y servicios 72% 23 28% 9 25% 8 75% 24<br />

y reproductiva de salud sexual y reproductiva<br />

p<strong>la</strong>nes indica que aún se debe avanzar en<br />

<strong>el</strong> reconocimiento de situaciones re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva<br />

de los y <strong>la</strong>s adolescentes. <strong>La</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica presenta también mayores grados<br />

de inclusión que <strong>el</strong> diagnóstico, destacándose<br />

<strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong> educación<br />

secundaria <strong>la</strong> formación para <strong>el</strong> trabajo y<br />

<strong>la</strong> participación (ver Cuadro 6).<br />

<strong>La</strong> Gráfica 3 permite observar <strong>el</strong> tratamiento<br />

diferencial que los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales<br />

y municipales hacen de los<br />

temas de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>. <strong>La</strong> cobertura de <strong>la</strong><br />

educación secundaria, <strong>la</strong> formación para <strong>el</strong><br />

Embarazo adolescente 53% 17 47% 15 50% 16 50% 16<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras ITS 57% 18 43% 14 41% 13 59% 19<br />

Educación de los Cobertura y calidad de <strong>la</strong> 25% 8 75% 24 3% 1 97% 31<br />

adolescentes educación secundaria<br />

Formación para <strong>el</strong> trabajo orientado 50% 16 50% 16 9% 3 91% 29<br />

Participación de los<br />

a adolescentes<br />

Participación en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> 53% 17 47% 15 6% 2 94% 30<br />

adolescentes y <strong>la</strong> comunidad<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

53


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

trabajo dirigida a adolescentes y jóvenes y<br />

<strong>la</strong> participación de los adolescentes, son los<br />

temas que con mayor frecuencia se incorporaron<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y departamentales.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> acceso a información<br />

y servicios de salud sexual y<br />

reproductiva, <strong>el</strong> embarazo adolescente y <strong>la</strong><br />

prevención d<strong>el</strong> VIH y otras infecciones de<br />

transmisión sexual fueron abordados por<br />

menos d<strong>el</strong> 55% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y por menos d<strong>el</strong> 76% de los p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales. A partir de <strong>la</strong> gráfica<br />

también se puede constatar que los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo departamentales abordan los<br />

temas de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> con mayor frecuencia<br />

que los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales.<br />

54<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Acceso a<br />

información y<br />

servicios de<br />

salud sexual<br />

Embarazo<br />

adolescente<br />

Gráfica 3<br />

Los temas de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> en <strong>el</strong> componente estratégico de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales y municipales<br />

Prevención VIH<br />

y otras ETS<br />

Cobertura<br />

educación<br />

secundaria<br />

Formación<br />

para <strong>el</strong> trabajo<br />

Participación<br />

Municipios que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema Departamentos que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

3.2 Análisis de los temas<br />

específicos de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

Salud sexual y reproductiva<br />

Los derechos sexuales y reproductivos<br />

hacen parte indivisible, integrante e<br />

interdependiente d<strong>el</strong> conjunto de derechos<br />

humanos universales. El ejercicio de<br />

estos derechos hace parte integral d<strong>el</strong><br />

derecho fundamental a <strong>la</strong> salud, entendida<br />

como un estado general de bienestar<br />

durante todo <strong>el</strong> ciclo vital: <strong>la</strong> gestación,<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>, <strong>la</strong> juventud<br />

y <strong>la</strong> adultez. Por <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> garantía de estos<br />

derechos implica comprender <strong>la</strong>s necesidades<br />

propias de los niños, <strong>la</strong>s niñas y


los jóvenes en re<strong>la</strong>ción con <strong>el</strong> desarrollo<br />

de su sexualidad, <strong>el</strong> acceso a los servicios<br />

de salud, a <strong>la</strong> información y a <strong>la</strong> educación<br />

que los prepare para <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones respecto a <strong>la</strong> procreación, a<br />

condiciones de igualdad y equidad y a<br />

una vida libre de violencia y discriminación<br />

sexual. <strong>La</strong> comprensión de los derechos<br />

sexuales y reproductivos conlleva<br />

un proceso pau<strong>la</strong>tino de transformación<br />

cultural donde se p<strong>la</strong>ntean nuevas re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales e individuales 21 .<br />

<strong>La</strong> Conferencia d<strong>el</strong> Cairo 22 reconoció <strong>la</strong><br />

existencia de un amplio sector de <strong>la</strong> sociedad,<br />

cuyas demandas y necesidades en<br />

<strong>el</strong> área de <strong>la</strong> sexualidad y <strong>la</strong> salud son comúnmente<br />

ignoradas. Este sector esta<br />

compuesto por pob<strong>la</strong>ción entre los 13 y<br />

18 años.<br />

Uno de los aspectos más preocupantes de<br />

<strong>la</strong> salud sexual y reproductiva, tiene que<br />

ver con <strong>el</strong> aumento de <strong>la</strong> incidencia de <strong>la</strong>s<br />

ITS y VIH/SIDA, <strong>la</strong> falta de atención integral<br />

en salud para adolescentes y <strong>el</strong> aumento<br />

de <strong>la</strong>s tasas de embarazos en<br />

edades cada vez más tempranas.<br />

El VIH/ SIDA afecta sobremanera a los adolescentes<br />

y jóvenes. Actualmente más de<br />

<strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong>s nuevas infecciones por VIH<br />

ocurren en jóvenes entre los 15 y 25 años<br />

y entre un 20 y un 30 % de los casos reportados<br />

de SIDA tienen lugar en gente joven<br />

entre los 10 y 24 años. 23<br />

Si bien <strong>el</strong> VIH/SIDA se ha convertido en<br />

un tema r<strong>el</strong>evante para <strong>la</strong> sociedad, y su<br />

prevención y atención hacen parte de los<br />

A d o l e s c e n c i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

compromisos de Colombia ante <strong>la</strong> Cumbre<br />

d<strong>el</strong> Milenio y de <strong>la</strong> Política Nacional<br />

de Salud Sexual y Reproductiva d<strong>el</strong> Ministerio<br />

de <strong>la</strong> Protección Social, <strong>la</strong> temática<br />

no se refleja significativamente en <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>neación territorial.<br />

Lo anterior se evidencia en <strong>el</strong> hecho de<br />

que con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> prevención d<strong>el</strong> VIH/<br />

SIDA y otras infecciones de transmisión<br />

sexual, <strong>el</strong> 21% de los p<strong>la</strong>nes municipales<br />

y <strong>el</strong> 43% de los p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

abordaron <strong>la</strong> temática en <strong>la</strong> sección de<br />

diagnóstico. Tres de cada diez p<strong>la</strong>nes municipales<br />

y seis de cada diez p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

incluyen un programa o un<br />

proyecto en este tema.<br />

De acuerdo con UNICEF, de un total de<br />

23.447 casos de VIH/SIDA registrados entre<br />

1983 y 2001 en Colombia, casi 10.000<br />

correspondió a niños, adolescentes y jóvenes<br />

menores de 29 años 24 . Los niños y<br />

adolescentes están poco informados<br />

acerca de cómo prevenir <strong>la</strong> infección: uno<br />

de cada tres niños, niñas y adolescentes<br />

entre 9 y 18 años se dec<strong>la</strong>ra poco o nada<br />

21 Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas, Informe<br />

de sistematización. Proceso para desarrol<strong>la</strong>r propuestas<br />

de atención integral a víctimas de violencia<br />

sexual.<br />

22 Conferencia Internacional sobre pob<strong>la</strong>ción y desarrollo<br />

c<strong>el</strong>ebrada en El Cairo en 1994.<br />

23 Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud, Prevención<br />

de VIH en Jóvenes –en línea– http://www.paho.org/<br />

Spanish/AD/FCH/CA/YouthHIV.pdf<br />

24 Unicef. <strong>La</strong> Niñez Colombiana en Cifras, Bogotá,<br />

noviembre 2002. Pág. 33.<br />

55


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

informado sobre <strong>el</strong> SIDA. De aqu<strong>el</strong>los de<br />

15 a 19 años, que se dicen informados, <strong>el</strong><br />

17% dec<strong>la</strong>ra que no sabe cómo evitar esta<br />

enfermedad.<br />

Otro aspecto preocupante en estrecha re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva<br />

de los y <strong>la</strong>s jóvenes, es <strong>el</strong> de los embarazos<br />

en adolescentes. En Colombia, una<br />

de cada cinco adolescentes es madre o<br />

está embarazada de su primer hijo; <strong>el</strong><br />

36% no deseaba su embarazo actual. Entre<br />

1990 y 1995, hubo un incremento d<strong>el</strong><br />

19% en <strong>la</strong>s adolescentes urbanas que dieron<br />

a luz; <strong>el</strong> incremento fue d<strong>el</strong> 47% en<br />

<strong>la</strong>s madres adolescentes rurales 25 .<br />

Lo referente a embarazos en adolescentes<br />

fue mencionado en <strong>el</strong> diagnóstico d<strong>el</strong><br />

35% de los p<strong>la</strong>nes municipales y d<strong>el</strong> 47%<br />

de los p<strong>la</strong>nes departamentales. Menos de<br />

<strong>la</strong> mitad de los municipios y departamentos,<br />

cuyos p<strong>la</strong>nes fueron analizados, formu<strong>la</strong>ron<br />

un programa o proyecto dirigido<br />

a <strong>la</strong> prevención d<strong>el</strong> embarazo adolescente<br />

o a <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong>s adolescentes<br />

gestantes y/o sus hijos.<br />

El embarazo en adolescentes puede truncar<br />

los proyectos de vida de <strong>la</strong>s y los adolescentes<br />

y puede ejercer presiones<br />

negativas sobre <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> madre y <strong>la</strong><br />

de su bebé. Así mismo, los hijos e hijas<br />

de adolescentes, con frecuencia, no tienen<br />

<strong>la</strong>s mismas oportunidades de desarrollo:<br />

sólo una quinta parte de estos<br />

puede ser cuidado por su madre o padre.<br />

<strong>La</strong> adecuada educación sexual es una<br />

estrategia eficaz para evitar embarazos y<br />

enfermedades de transmisión sexual.<br />

56<br />

Educación secundaria y capacitación para<br />

<strong>el</strong> trabajo<br />

El acceso a una educación secundaria de<br />

calidad y <strong>la</strong> formación para <strong>el</strong> trabajo son<br />

determinantes para que los adolescentes<br />

puedan ingresar al mercado <strong>la</strong>boral una<br />

vez completen sus estudios, y de esta manera<br />

escapar de <strong>la</strong> pobreza. Así mismo, una<br />

mayor cobertura de <strong>la</strong> educación secundaria<br />

contribuye al desarrollo económico y<br />

social d<strong>el</strong> país.<br />

Aproximadamente 864 p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y 31 departamentales es<br />

decir, <strong>el</strong> 90% y 97% de los p<strong>la</strong>nes revisados,<br />

respectivamente, incorporan un programa<br />

o proyecto dirigido a ampliar <strong>la</strong><br />

cobertura y mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación<br />

secundaria.<br />

En <strong>el</strong> año 2000, <strong>la</strong> cobertura neta de <strong>la</strong><br />

educación secundaria era de 62,7% 26 . Si<br />

bien esta cifra refleja <strong>el</strong> aumento en <strong>la</strong> cobertura<br />

que se ha logrado en los últimos<br />

años, también indica que se requieren<br />

esfuerzos para disminuir <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r<br />

y para garantizar que los niños y niñas<br />

que terminan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria<br />

ingresen a <strong>la</strong> secundaria. Como se mencionó<br />

anteriormente, <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r<br />

no es abordada con frecuencia en los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo.<br />

25 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.<br />

Una propuesta para gobernar con enfoque de<br />

derechos, Bogotá, Marzo 2004, pág. 64.<br />

26 UNICEF–Colombia, <strong>La</strong> Niñez Colombiana en Cifras.<br />

2002. Pág. 26.


<strong>La</strong> preocupación por <strong>la</strong> educación secundaria<br />

refleja los grandes retos que enfrenta<br />

<strong>el</strong> país para lograr <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> universal<br />

en este niv<strong>el</strong> de esco<strong>la</strong>ridad. Así mismo,<br />

se refleja preocupación por <strong>el</strong>evar los niv<strong>el</strong>es<br />

de formación para <strong>el</strong> trabajo orientado<br />

a los adolescentes, dado que <strong>el</strong> 80% y<br />

91% de los p<strong>la</strong>nes municipales y departamentales,<br />

respectivamente, incluyeron<br />

programas y proyectos al respecto.<br />

Participación de los adolescentes<br />

Según <strong>la</strong> Convención sobre los Derechos de<br />

los Niños, los adolescentes tienen una amplia<br />

gama de derechos: a <strong>la</strong> salud y a <strong>la</strong> vida,<br />

al desarrollo, a <strong>la</strong> educación, a <strong>la</strong> recreación,<br />

a <strong>la</strong> protección integral, a un entorno favorable,<br />

a <strong>la</strong> libre expresión y a <strong>la</strong> participación.<br />

Dentro de los lineamientos establecidos<br />

para garantizar <strong>la</strong> participación de los jóvenes<br />

y adolescentes d<strong>el</strong> país, se encuentran<br />

<strong>la</strong> Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) y <strong>la</strong><br />

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994),<br />

<strong>la</strong>s cuales regu<strong>la</strong>n los dos mecanismos formales<br />

más importantes de participación de<br />

adolescentes y jóvenes: los Consejos de<br />

Juventud y los mecanismos de participación<br />

democrática en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Sin embargo, los adolescentes colombianos,<br />

que equivalen aproximadamente a<br />

24% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total d<strong>el</strong> país 27 , con frecuencia<br />

deben enfrentar situaciones de<br />

extrema carencia, falta de oportunidades<br />

y desprotección. Los adolescentes que tienen<br />

acceso a <strong>la</strong> educación, al deporte, a <strong>la</strong><br />

recreación, a <strong>la</strong> protección y al afecto pueden<br />

continuar su proceso de desarrollo y<br />

aportar al desarrollo d<strong>el</strong> país.<br />

A d o l e s c e n c i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

De los p<strong>la</strong>nes analizados, algo más de 600<br />

municipales (64%) y 30 departamentales<br />

(94%), incluyen un programa o proyecto<br />

para impulsar <strong>la</strong> participación de los<br />

adolescentes como un mecanismo para <strong>la</strong><br />

promoción de su desarrollo y para <strong>el</strong> fortalecimiento<br />

de <strong>la</strong> democracia. Para que<br />

los adolescentes puedan consolidar su<br />

ciudadanía, es esencial ofrecerles <strong>la</strong>s mejores<br />

oportunidades de desarrollo, aprendizaje<br />

y formación para <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong><br />

participación.<br />

De otra parte, d<strong>el</strong> análisis de los p<strong>la</strong>nes<br />

se evidencia que <strong>la</strong>s estrategias para <strong>la</strong><br />

promoción de <strong>la</strong> participación de los adolescentes<br />

incluyen <strong>la</strong> creación y <strong>el</strong> fortalecimiento<br />

de espacios comunitarios de<br />

participación, tales como los Comités de<br />

Cultura y Recreación, así como <strong>el</strong> apoyo a<br />

diversas expresiones y organizaciones<br />

juveniles.<br />

3.3 Análisis departamental a<br />

partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong><br />

información municipal<br />

A continuación se presenta un grupo de<br />

mapas para ilustrar <strong>la</strong> incorporación de 3<br />

temáticas de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales. Estas temáticas son <strong>la</strong><br />

prevención d<strong>el</strong> VIH y otras ITS, <strong>el</strong> embarazo<br />

adolescente y <strong>la</strong> participación de los<br />

adolescentes. •<br />

27 Según datos d<strong>el</strong> Departamento Administrativo<br />

Nacional de Estadísticas, junio 2003.<br />

57


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

58<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Mapa 7<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras infecciones de<br />

transmisión sexual<br />

En <strong>la</strong> mayoría de departamentos, menos d<strong>el</strong> 30%<br />

de los municipios formu<strong>la</strong>ron en sus p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo intervenciones dirigidas a prevenir <strong>la</strong><br />

expansión d<strong>el</strong> virus d<strong>el</strong> VIH y de otras infecciones<br />

de transmisión sexual. En <strong>el</strong> Amazonas y en un<br />

grupo de 10 departamentos en <strong>la</strong> zona oriental y<br />

nororiental d<strong>el</strong> país, entre <strong>el</strong> 30% y <strong>el</strong> 60% de los<br />

municipios abordaron <strong>la</strong> temática en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico de sus p<strong>la</strong>nes.<br />

Dos departamentos de <strong>la</strong> Orinoquía se ubican en<br />

<strong>la</strong> categoría de inclusión significativa, indicando<br />

que más d<strong>el</strong> 85% de sus municipios formu<strong>la</strong>ron<br />

intervenciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> temática.<br />

Mapa 8<br />

Embarazo adolescente<br />

A partir d<strong>el</strong> mapa se observa que en un número<br />

considerable de departamentos, menos d<strong>el</strong> 30%<br />

de sus municipios formu<strong>la</strong>ron en sus p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo intervenciones dirigidas a prevenir <strong>el</strong><br />

embarazo adolescente o a brindar atención a <strong>la</strong><br />

mujer adolescente gestante.<br />

En un grupo de 14 departamentos ubicados en su<br />

mayoría en <strong>la</strong> zona occidental y norte d<strong>el</strong> país,<br />

entre <strong>el</strong> 30% y 60% de los municipios abordaron<br />

<strong>la</strong> temática en <strong>el</strong> componente estratégico de sus<br />

p<strong>la</strong>nes. Sólo en dos departamentos pertenecientes<br />

a <strong>la</strong> Orinoquia se observa que más d<strong>el</strong> 85% de<br />

los municipios incorporaron <strong>el</strong> tema en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

de programas y proyectos.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.


De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

A d o l e s c e n c i a<br />

CAPÍTULO TRES<br />

Mapa 9<br />

Participación de los adolescentes en <strong>la</strong><br />

familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> comunidad<br />

Algunos departamentos de <strong>la</strong> Amazonía y <strong>la</strong><br />

Orinoquía presentan <strong>la</strong> más alta inclusión de <strong>la</strong><br />

participación de los adolescentes en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo. Le siguen<br />

15 departamentos de <strong>la</strong>s zonas norte, central<br />

y oriental, en los cuales entre <strong>el</strong> 61% y 85% de<br />

sus municipios incorporaron en sus p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo una iniciativa dirigida a <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>la</strong> participación de los adolescentes.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.<br />

59


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

60


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

4. <strong>La</strong> protección especial para<br />

niños, niñas y adolescentes<br />

en situación de vulnerabilidad<br />

“Reestableciendo los derechos vulnerados”<br />

<strong>La</strong> temática considerada en <strong>la</strong> protección especial es <strong>la</strong><br />

siguiente:<br />

TEMAS SUBTEMAS<br />

Protección especial de los niños, Violencia intrafamiliar<br />

niñas y adolescentes Abuso sexual<br />

en situación de vulnerabilidad Explotación sexual<br />

Vincu<strong>la</strong>ción de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado<br />

Niños, niñas y adolescentes que han transgredido <strong>la</strong> ley penal<br />

Trabajo infantil<br />

Niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales<br />

Niños, niñas y adolescentes sviviendo en <strong>la</strong> calle<br />

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes<br />

Niños, niñas y adolescentes desp<strong>la</strong>zados y víctimas de accidentes<br />

con minas antipersona28 CAPÍTULO TRES<br />

28 Los niños y niñas desp<strong>la</strong>zados y aqu<strong>el</strong>los víctimas<br />

de accidentes con minas antipersona se abordan en<br />

<strong>el</strong> Recuadro 5.<br />

61


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

4.1 Análisis general sobre <strong>la</strong><br />

inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong><br />

protección especial en los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo municipales y<br />

departamentales<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> Convención sobre los<br />

Derechos d<strong>el</strong> Niño y con <strong>la</strong> Constitución Política<br />

de Colombia, todos los niños y niñas<br />

tienen derecho a gozar de <strong>la</strong>s mismas oportunidades<br />

de una vida sana y un desarrollo<br />

pleno. Como consecuencia de circunstancias<br />

especiales, y en algunos casos transi-<br />

62<br />

Cuadro No. 7<br />

torias, a los niños les puede faltar esta garantía.<br />

En estos casos, se deben aplicar<br />

medidas de protección especial, de tipo judicial,<br />

educativo o asistencial, orientadas a<br />

restituir los derechos vulnerados.<br />

Para <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> tema de protección especial<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo, se s<strong>el</strong>eccionaron<br />

<strong>la</strong>s problemáticas prioritarias<br />

en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong><br />

Nación, ha centrado sus esfuerzos por ser<br />

los hechos más frecuentes de vio<strong>la</strong>ciones<br />

a los derechos de <strong>la</strong> niñez.<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> protección especial<br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo municipales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo municipales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Protección especial Violencia intrafamiliar 39% 379 61% 585 29% 276 71% 688<br />

Explotación sexual 87% 839 13% 125 89% 858 11% 106<br />

Abuso sexual 84% 806 16% 158 81% 781 19% 183<br />

Niños, niñas y adolescentes vincu<strong>la</strong>dos<br />

a grupos armados<br />

93% 895 7% 69 96% 923 4% 41<br />

Niños, niñas y adolescentes transgresores<br />

de <strong>la</strong> ley penal<br />

80% 773 20% 191 79% 761 21% 203<br />

Trabajo infantil 74% 714 26% 250 85% 817 15% 147<br />

Niños con limitaciones especiales 79% 764 21% 200 61% 585 39% 379<br />

Niños viviendo en <strong>la</strong> calle 89% 858 11% 106 89% 858 11% 106<br />

Uso de sustancias sicoactivas<br />

por parte de adolescentes<br />

57% 547 43% 417 48% 460 52% 504<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

A niv<strong>el</strong> municipal, <strong>el</strong> grado de inclusión de<br />

<strong>la</strong> temática sobre protección especial, en lo<br />

que tiene que ver con violencia intrafamiliar<br />

y uso de sustancias sicoactivas, presenta un<br />

grado de inclusión moderado en <strong>la</strong> sección<br />

diagnóstica, equivalente a 60% y 43%, respectivamente.<br />

De lo anterior se deduce que<br />

a diferencia de <strong>la</strong>s demás temáticas, aunque<br />

no se considere prioritaria <strong>la</strong> situación<br />

en <strong>el</strong> diagnóstico, significa que hay un avance<br />

frente al reconocimiento d<strong>el</strong> problema<br />

en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> territorial, que se confirma con<br />

<strong>la</strong> respectiva formu<strong>la</strong>ción estratégica, cuyos<br />

grados de inclusión para los mismo temas<br />

Cuadro No. 8.<br />

CAPÍTULO TRES<br />

fueron respectivamente de 71% inclusión<br />

significativa y 52%, inclusión moderada. Los<br />

demás temas, tanto para diagnóstico como<br />

para formu<strong>la</strong>ción estratégica registran un<br />

grado de inclusión mínimo, es decir, inferior<br />

al 30% de los p<strong>la</strong>nes analizados, excepto<br />

en <strong>el</strong> tema de niños con limitaciones<br />

especiales, que se incorpora en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico d<strong>el</strong> 39% de los p<strong>la</strong>nes<br />

municipales.<br />

El grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de<br />

protección especial en los p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

es superior al observado en<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> protección especial<br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Protección especial Violencia intrafamiliar 41% 13 59% 19 16% 5 84% 27<br />

Explotación sexual 72% 23 28% 9 69% 22 31% 10<br />

Abuso sexual 62% 20 38% 12 53% 17 47% 15<br />

Niños, niñas y adolescentes vincu<strong>la</strong>dos<br />

a grupos armados<br />

72% 23 28% 9 81% 26 19% 6<br />

Niños, niñas y adolescentes transgresores<br />

de <strong>la</strong> ley penal<br />

72% 23 28% 9 50% 16 50% 16<br />

Trabajo infantil 47% 15 53% 17 47% 15 53% 17<br />

Niños con limitaciones especiales 41% 13 59% 19 9% 3 91% 29<br />

Niños viviendo en <strong>la</strong> calle 85% 27 15% 5 84% 27 16% 5<br />

Uso de sustancias sicoactivas<br />

por parte de adolescentes<br />

54% 17 46% 15 19% 6 81% 26<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

63


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

los p<strong>la</strong>nes municipales. Se destacan <strong>la</strong> violencia<br />

intrafamiliar, los niños con limitaciones<br />

especiales y <strong>el</strong> uso de sustancias<br />

sicoactivas, con un grado de inclusión significativo,<br />

por encima d<strong>el</strong> 45% en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

y por encima d<strong>el</strong> 80% en <strong>el</strong><br />

componente estratégico, siendo muy positivo<br />

que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> departamental reconozca<br />

en esa medida <strong>la</strong> necesidad de formu<strong>la</strong>r<br />

programas y proyectos garantizando al<br />

mismo tiempo <strong>el</strong> restablecimiento de los<br />

derechos de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>.<br />

<strong>La</strong> Gráfica 4 permite observar <strong>el</strong> tratamiento<br />

diferencial que los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales y municipales hacen de<br />

64<br />

Violencia<br />

intrafamiliar<br />

Explotación<br />

sexual<br />

Abuso<br />

sexual<br />

Niños (as) con<br />

limitaciones<br />

especiales<br />

Municipios que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Departamentos que sí formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

los temas de <strong>la</strong> protección especial. Salvo<br />

dos excepciones (<strong>la</strong> violencia intrafamiliar<br />

y <strong>el</strong> uso de sustancias sicoactivas por parte<br />

de niños, niñas y adolescentes), los temas<br />

de <strong>la</strong> protección especial fueron<br />

incorporados en <strong>el</strong> componente estratégico<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo de menos<br />

d<strong>el</strong> 40% de los municipios. Aunque los p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales incorporaron los temas<br />

de <strong>la</strong> protección especial con una<br />

frecuencia re<strong>la</strong>tivamente superior, algunos<br />

temas como <strong>la</strong> explotación sexual, los niños,<br />

niñas y adolescentes viviendo en <strong>la</strong><br />

calle, y los vincu<strong>la</strong>dos a grupos armados<br />

al margen de <strong>la</strong> ley, figuran en menos d<strong>el</strong><br />

35% de los casos.<br />

Gráfica 4<br />

Los temas de <strong>la</strong> protección especial en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de programas y proyectos en los<br />

municipios y departamentos colombianos<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Niños (as)<br />

viviendo en<br />

<strong>la</strong>s calles<br />

Trabajo<br />

infantil<br />

Adolescentes<br />

vincu<strong>la</strong>dos<br />

a grupos<br />

armados<br />

Adolescentes<br />

en problemas<br />

con <strong>la</strong> ley<br />

Uso de<br />

sustancias<br />

sicoactivas


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

4.2 Análisis de los temas<br />

específicos de <strong>la</strong> protección<br />

especial<br />

El desarrollo adecuado de <strong>la</strong>s niñas y niños<br />

está re<strong>la</strong>cionado con <strong>el</strong> cuidado y <strong>la</strong><br />

protección que se les brinde en situaciones<br />

especialmente p<strong>el</strong>igrosas o que los<br />

vulneran, así como con <strong>la</strong> voluntad política<br />

y social para prevenir y erradicar dichas<br />

situaciones.<br />

<strong>La</strong> violencia intrafamiliar es ante todo una<br />

vio<strong>la</strong>ción de derechos humanos en <strong>el</strong> ámbito<br />

de lo privado, que afecta de manera<br />

particu<strong>la</strong>r y grave a <strong>la</strong>s mujeres, a los niños<br />

y <strong>la</strong>s niñas, a <strong>la</strong>s personas con<br />

discapacidad y a <strong>la</strong>s personas adultas mayores,<br />

y está considerada además como<br />

un problema de salud pública. Durante <strong>el</strong><br />

año 2002 <strong>el</strong> Instituto Nacional de Medicina<br />

Legal y Ciencias Forenses realizó<br />

64.979 dictámenes de lesiones personales,<br />

a causa de denuncias instauradas a<br />

niv<strong>el</strong> judicial por casos de violencia<br />

intrafamiliar 29 y en <strong>el</strong> año 2003 fueron reportados<br />

por <strong>la</strong>s regionales d<strong>el</strong> ICBF<br />

26.824 casos de maltrato infantil 30 .<br />

<strong>La</strong> mayoría de los municipios y de los departamentos<br />

(61% y 59% respectivamente)<br />

abordan este tema en <strong>el</strong> diagnóstico de<br />

su p<strong>la</strong>n de desarrollo. Aunque <strong>la</strong> violencia<br />

intrafamiliar muchas veces no se denuncia<br />

y por lo tanto existe un alto subregistro<br />

al respecto, en más d<strong>el</strong> 20% de los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo se mencionaron cifras sobre<br />

<strong>el</strong> fenómeno. De acuerdo con <strong>el</strong> análisis<br />

realizado, 688 p<strong>la</strong>nes municipales y 27 departamentales<br />

(71% y 84% respectivamen-<br />

CAPÍTULO TRES<br />

te) formu<strong>la</strong>ron un programa o un proyecto<br />

en torno a <strong>la</strong> violencia intrafamiliar.<br />

<strong>La</strong> frecuente mención de <strong>la</strong> violencia<br />

intrafamiliar en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

refleja <strong>la</strong> preocupación de los administradores<br />

departamentales y locales por esta<br />

problemática que incide no sólo en <strong>la</strong> salud<br />

física y mental de <strong>la</strong>s víctimas, sino en<br />

<strong>la</strong> economía d<strong>el</strong> país 31 .<br />

El abuso y <strong>la</strong> explotación sexual, son d<strong>el</strong>itos<br />

que atentan contra los derechos<br />

fundamentales a <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> integridad<br />

y <strong>la</strong> dignidad humana, los cuales<br />

tienen como víctimas principalmente a los<br />

niños y <strong>la</strong>s niñas. Los temas re<strong>la</strong>cionados<br />

con abuso sexual son mencionados en <strong>la</strong><br />

sección de diagnóstico en <strong>el</strong> 16% de los<br />

p<strong>la</strong>nes municipales y en <strong>el</strong> 38% de los departamentales.<br />

El tema de explotación<br />

sexual se aborda en <strong>el</strong> 13% y 28% de los<br />

p<strong>la</strong>nes municipales y departamentales respectivamente.<br />

En <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica,<br />

frente al abuso sexual a niv<strong>el</strong> municipal<br />

esta fue d<strong>el</strong> 19% y a niv<strong>el</strong> departamental<br />

d<strong>el</strong> 47%. En cuanto a explotación sexual <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción estratégica fue d<strong>el</strong> 11% y d<strong>el</strong><br />

31% en los p<strong>la</strong>nes municipales y departamentales,<br />

respectivamente.<br />

29 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias<br />

Forenses. Datos para <strong>la</strong> Vida. 2003.<br />

30 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Periódico<br />

“Diálogos”. Número 13. Octubre 2004.<br />

31 <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación, Georgetown<br />

University Colombia Program, United States Agency<br />

for Internacional Dev<strong>el</strong>opment, <strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>gada<br />

para <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y <strong>la</strong> Familia. Memorias<br />

d<strong>el</strong> Encuentro de Procuradores Judiciales en Familia<br />

y Profesionales Adscritos. Prevención de <strong>la</strong> Violencia<br />

Intrafamiliar en Colombia. Septiembre 2003.<br />

65


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

<strong>La</strong> violencia sexual que se comete contra<br />

niños y niñas, es un síntoma de los desajustes<br />

en <strong>la</strong> construcción de los vínculos<br />

afectivos, filiales y sexuales, y en <strong>la</strong> vivencia<br />

cotidiana de <strong>la</strong> democracia en <strong>la</strong> familia<br />

y en <strong>la</strong> comunidad 32 . De acuerdo con <strong>el</strong><br />

Instituto Nacional de Medicina Legal y<br />

Ciencias Forenses, en <strong>el</strong> año 2003 se realizaron<br />

14.239 dictámenes sexológicos, 84%<br />

de los cuales fueron practicados a niñas<br />

con una edad promedio de 13 años; <strong>el</strong> 16%<br />

fueron practicados a niños con edades entre<br />

los 9 y 12 años 33 . <strong>La</strong> inmensa mayoría<br />

de víctimas de violencia sexual (<strong>el</strong> 86%) son<br />

personas menores de 18 años; <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

más afectada es aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> entre los 10 y 14<br />

años, seguida por <strong>la</strong> de 5-9 años 34 .<br />

Existen además otros d<strong>el</strong>itos que atentan<br />

contra <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> integridad,<br />

como son <strong>el</strong> uso de niños, niñas y adolescentes<br />

en pornografía y en turismo sexual.<br />

Así mismo, <strong>la</strong> trata de personas con fines<br />

de explotación sexual, especialmente niños<br />

y niñas, tanto en <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país<br />

como fuera de sus fronteras, se constituye<br />

en un atentado contra <strong>la</strong> dignidad humana<br />

con secue<strong>la</strong>s graves y duraderas. Se<br />

calcu<strong>la</strong> que en <strong>la</strong> actualidad, aproximadamente<br />

35 mil niños y niñas menores de<br />

18 años son explotados sexualmente en<br />

Colombia 35 .<br />

<strong>La</strong> vincu<strong>la</strong>ción de los niños, niñas y adolescentes<br />

al conflicto armado, se constituye<br />

en un d<strong>el</strong>ito de lesa humanidad,<br />

tipificado en <strong>el</strong> Código Penal, artículo162,<br />

como reclutamiento ilícito. Este d<strong>el</strong>ito contra<br />

los niños, niñas y adolescentes, los expone<br />

a <strong>la</strong> muerte y al riesgo de sufrir tortura<br />

o maltrato, explotación sexual, problemas<br />

66<br />

de salud, traumatismos sicológicos, separación<br />

de <strong>la</strong> familia, falta de educación y<br />

otras vio<strong>la</strong>ciones a sus derechos 36 . En este<br />

sentido, <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación<br />

fijó criterios a través de <strong>la</strong> Directiva<br />

013 de julio de 2004, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> conducta<br />

a seguir por los servidores públicos<br />

frente a <strong>la</strong> desvincu<strong>la</strong>ción de menores de<br />

edad de los grupos armados al margen de<br />

<strong>la</strong> ley, con fundamento en <strong>la</strong> condición de<br />

víctimas d<strong>el</strong> conflicto 37 y así quedó sentado<br />

<strong>el</strong> concepto de inconstitucionalidad<br />

emitido ante <strong>la</strong> Corte Constitucional a raíz<br />

de <strong>la</strong> demanda ante <strong>la</strong> ley 762 d<strong>el</strong> 2002 artículo<br />

52 38 .<br />

El análisis de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo arroja<br />

que en <strong>el</strong> diagnóstico de aproximadamente<br />

<strong>el</strong> 7% de los p<strong>la</strong>nes municipales y<br />

en <strong>el</strong> 28% de los p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

se incluye esta temática. En cuanto a <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción estratégica, un poco más d<strong>el</strong><br />

4% de los p<strong>la</strong>nes municipales y <strong>el</strong> 19% de<br />

los departamentales que fueron analiza-<br />

32 Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas, Derecho<br />

a los Derechos, Atención Integral a sobrevivientes<br />

de d<strong>el</strong>itos sexuales, Bogotá Colombia 2001.<br />

33 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias<br />

Forenses, Datos para <strong>la</strong> Vida, 2003.<br />

34 Ibidem,<br />

35 UNICEF Situación de <strong>la</strong> Infancia, Niños y niñas que<br />

necesitan protección –en línea– http://<br />

www.unicef.org.co/08-abus.htm<br />

36 Codhes y Unicef, Esta guerra no es nuestra. Niños y<br />

desp<strong>la</strong>zamiento forzado en Colombia, Bogotá, 2000.<br />

37 <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación.Directiva No. 013<br />

d<strong>el</strong> 02 de Julio de 2004.<br />

38 Coalición contra <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de niños, niñas y<br />

jóvenes al conflicto armado en Colombia, El hacedor<br />

de paz Pútchipu. Boletín 11. Enero 2005.


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

dos formu<strong>la</strong>ron intervenciones de protección<br />

especial dirigidas a este grupo<br />

pob<strong>la</strong>cional.<br />

En <strong>el</strong> 2003 se estimaba que alrededor de<br />

7.000 niños y niñas, principalmente entre los<br />

15 y 17 años, se encontraban vincu<strong>la</strong>dos a<br />

grupos armados ilegales y que otros 7.000<br />

eran miembros de milicias urbanas de estos<br />

mismos grupos 39 . Para abordar esta problemática,<br />

es necesario identificar que <strong>la</strong> acción<br />

d<strong>el</strong> Estado, <strong>la</strong> Sociedad y <strong>la</strong> Familia debe ir<br />

dirigida en dos vías: de una parte, hacia <strong>la</strong><br />

prevención de <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción, a través de<br />

políticas públicas que garanticen <strong>el</strong> pleno<br />

ejercicio de los derechos fundamentales de<br />

esta pob<strong>la</strong>ción y que eviten que los jóvenes<br />

encuentren como salida a su situación de<br />

marginamiento, violencia, maltrato y desp<strong>la</strong>zamiento,<br />

su vincu<strong>la</strong>ción al conflicto armado;<br />

y de otra, <strong>la</strong> acción de protección y<br />

restablecimiento de derechos de aqu<strong>el</strong>los<br />

jóvenes que se han desvincu<strong>la</strong>do de éste. En<br />

los últimos cinco años, <strong>el</strong> Instituto Colombiano<br />

de Bienestar Familiar ha brindado protección<br />

a más de 2.000 de estos jóvenes y<br />

de estos, 480 se encontraban vincu<strong>la</strong>dos a<br />

procesos judiciales, los cuales mediante <strong>la</strong><br />

directiva expedida por <strong>el</strong> despacho d<strong>el</strong> Procurador<br />

y con <strong>el</strong> acompañamiento de los<br />

personeros municipales a cierre d<strong>el</strong> 2004 se<br />

les había dictado a 320, cesación de procedimiento.<br />

Se espera que en <strong>el</strong> proceso de<br />

desmovilización de <strong>la</strong>s autodefensas de Colombia<br />

<strong>la</strong>s cifras de niños y adolescentes<br />

desvincu<strong>la</strong>dos d<strong>el</strong> conflicto armado aumenten<br />

considerablemente.<br />

El niño o niña que ha transgredido <strong>la</strong> ley<br />

penal requiere protección y educación es-<br />

CAPÍTULO TRES<br />

pecial. Su participación en acciones<br />

d<strong>el</strong>ictivas, se re<strong>la</strong>ciona con familias caracterizadas<br />

por <strong>la</strong> violencia, condiciones de<br />

pobreza y miseria, insatisfacción de necesidades<br />

básicas, <strong>la</strong> desesperanza que produce<br />

<strong>la</strong> falta de oportunidades para su<br />

desarrollo integral, para <strong>la</strong> socialización y<br />

para <strong>la</strong> educación formal y <strong>la</strong> falta de acceso<br />

a <strong>la</strong> participación en igualdad de condiciones<br />

en <strong>la</strong> vida colectiva.<br />

Los datos sobre <strong>la</strong> d<strong>el</strong>incuencia juvenil indican<br />

que éste es un problema creciente.<br />

Mientras que en 1997 se presentaron 17.420<br />

procesos, en <strong>el</strong> 2001 llegaron a 22.429. Esta<br />

cifra equivale al 9% d<strong>el</strong> total de d<strong>el</strong>itos por<br />

autores de todas <strong>la</strong>s edades, que fueron reportados<br />

para <strong>el</strong> mismo año por <strong>la</strong> Policía<br />

Nacional. Según datos d<strong>el</strong> Instituto Colombiano<br />

de Bienestar Familiar, en <strong>el</strong> año 2000<br />

<strong>el</strong> 37% (unos 8.000) de los menores de<br />

edad vincu<strong>la</strong>dos a procesos en los Juzgados<br />

de Menores y Promiscuos de Familia,<br />

estaban privados de <strong>la</strong> libertad sin tener<br />

definida su situación jurídica 40 .<br />

<strong>La</strong> problemática fue mencionada en <strong>el</strong><br />

diagnóstico d<strong>el</strong> 20% de los p<strong>la</strong>nes municipales<br />

y en <strong>el</strong> d<strong>el</strong> 28% de los p<strong>la</strong>nes departamentales.<br />

Dos de cada diez p<strong>la</strong>nes<br />

municipales y cinco de cada diez p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

que fueron analizados, incorporaron<br />

un programa o proyecto<br />

re<strong>la</strong>cionado con este tema.<br />

39 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.<br />

Una propuesta para gobernar con enfoque de<br />

derechos. Bogotá, Marzo 2004. pág. 99<br />

40 Ibídem. pg. 84<br />

67


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

<strong>La</strong> ausencia de políticas sociales básicas<br />

que garanticen los derechos fundamentales<br />

de los niños y <strong>la</strong>s niñas que hagan<br />

posible su inclusión social y <strong>el</strong> ejercicio<br />

de su ciudadanía plena debe ser <strong>el</strong> derrotero<br />

que guíe a <strong>la</strong>s autoridades locales<br />

para prevenir <strong>la</strong> d<strong>el</strong>incuencia juvenil.<br />

El problema d<strong>el</strong> trabajo infantil está directamente<br />

re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s condiciones<br />

económicas, sociales y culturales de<br />

una sociedad, y se asocia con <strong>la</strong>s <strong>el</strong>evadas<br />

tasas de desempleo, con <strong>la</strong> participación<br />

en <strong>el</strong> sector informal y con <strong>el</strong><br />

aumento d<strong>el</strong> subempleo, creando un<br />

<strong>ambiente</strong> propicio para que éste se presente.<br />

<strong>La</strong> mayoría de los niños y niñas<br />

trabajan para ayudar económicamente al<br />

núcleo familiar al que pertenecen. <strong>La</strong>s<br />

actividades que desempeñan van desde<br />

<strong>la</strong>bores industriales hasta agríco<strong>la</strong>s y comerciales,<br />

casi siempre en <strong>el</strong> sector informal<br />

de <strong>la</strong> economía.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> Encuesta Nacional de<br />

Trabajo Infantil, <strong>el</strong> 13,2% de un total de<br />

11,3 millones de niños colombianos son<br />

explotados <strong>la</strong>boralmente. Más de 1,5 millones<br />

de niños (uno de cada siete), en<br />

edades que osci<strong>la</strong>n entre los 5 y 17 años,<br />

son explotados al no recibir ninguna remuneración<br />

por <strong>el</strong> trabajo que desempeñan.<br />

Aqu<strong>el</strong>los que reciben un pago no<br />

ganan ni <strong>la</strong> cuarta parte d<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rio mínimo<br />

legal. <strong>La</strong> encuesta rev<strong>el</strong>ó también que<br />

1,1 millones de esos niños no asisten a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, 184 mil están buscando trabajo<br />

y 8 millones desempeñan tareas en<br />

<strong>el</strong> hogar. Incluso, muchos trabajan <strong>el</strong> doble<br />

de horas permitidas por <strong>la</strong> ley y más<br />

68<br />

d<strong>el</strong> 25% llevan a cabo trabajos p<strong>el</strong>igrosos<br />

o de alto riesgo 41 .<br />

En los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y departamentales revisados se encontró<br />

que <strong>el</strong> 26% de los p<strong>la</strong>nes municipales y<br />

<strong>el</strong> 58% de los departamentales incluyó <strong>la</strong><br />

temática en sus diagnósticos. Así mismo,<br />

<strong>el</strong> 15% de los municipios y <strong>el</strong> 53% de los<br />

departamentos incorporaron un programa<br />

o proyecto sobre <strong>el</strong> tema en su formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica.<br />

Para prevenir <strong>el</strong> trabajo infantil, es preciso<br />

promover <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización universal,<br />

gratuita y obligatoria durante <strong>la</strong> educación<br />

básica, y diseñar sistemas para que<br />

<strong>la</strong>s familias más pobres puedan mantener<br />

a sus hijos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Así mismo,<br />

es necesario desestimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> deserción<br />

esco<strong>la</strong>r y promover sistemas de vigi<strong>la</strong>ncia,<br />

detección y erradicación d<strong>el</strong> trabajo<br />

infantil especialmente en sus peores<br />

formas.<br />

En los últimos años, <strong>el</strong> gobierno de Colombia<br />

viene trabajando mano a mano<br />

con <strong>el</strong> Programa de Erradicación d<strong>el</strong> Trabajo<br />

Infantil (IPEC) y <strong>la</strong> Organización Internacional<br />

de Trabajo (OIT) para disminuir<br />

<strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de niños al mercado <strong>la</strong>boral.<br />

Una de <strong>la</strong>s estrategias consiste en dar<br />

todos los años un reconocimiento económico<br />

al municipio que tenga un mayor desarrollo<br />

en políticas para <strong>la</strong> erradicación<br />

d<strong>el</strong> trabajo infantil.<br />

41 DANE, OIT, Ipec. Encuesta Nacional de Trabajo<br />

Infantil. 2001.


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

Los niños y niñas con limitaciones especiales<br />

se encuentran en una doble situación<br />

de vulnerabilidad y en marcadas<br />

condiciones de dificultad manifiesta. Estos<br />

niños tienen un mayor riesgo de ser abandonados,<br />

maltratados, abusados y generalmente<br />

discriminados por su limitado<br />

acceso a <strong>la</strong> educación, a los servicios de<br />

salud y a <strong>la</strong> participación por ser considerados<br />

como enfermos y no reconocerles y<br />

estimu<strong>la</strong>rles sus habilidades y destrezas<br />

que les permitan participar en su entorno<br />

familiar y social. Por esta razón sus derechos<br />

fundamentales resultan gravemente<br />

amenazados y vulnerados.<br />

Se estima que <strong>el</strong> 12% de los colombianos y<br />

colombianas, aproximadamente 5’000.000,<br />

presentan algún tipo de limitación especial<br />

de carácter cognitivo, sensorial o motor. De<br />

estas, <strong>el</strong> 50% son personas menores de 18<br />

años de edad 42 . El conflicto armado interno<br />

d<strong>el</strong> país ha incidido en <strong>el</strong> incremento de limitaciones<br />

especiales de niños, niñas y adolescentes<br />

generando discapacidad motora<br />

a causa de minas antipersonales entre<br />

otros. <strong>La</strong> ausencia de un adecuado sistema<br />

de información impide contar con datos que<br />

permitan monitorear <strong>la</strong> situación de estos<br />

niños y niñas, <strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de sus limitaciones, lo mismo que <strong>la</strong><br />

cobertura y calidad de <strong>la</strong> atención que se<br />

les ofrece.<br />

El 21% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y <strong>el</strong> 59% de los departamentales incluyeron<br />

<strong>la</strong> temática en su diagnóstico. <strong>el</strong><br />

39% y 91% de los p<strong>la</strong>nes municipales y departamentales<br />

analizados, respectivamente<br />

incorporaron un programa o proyecto<br />

CAPÍTULO TRES<br />

para dar protección especial a niños, niñas<br />

y adolescentes con limitaciones especiales.<br />

<strong>La</strong> Ley 361 de 1997 estableció mecanismos<br />

de integración social para <strong>la</strong>s personas<br />

con limitaciones y <strong>la</strong> Ley 762 d<strong>el</strong> 2002<br />

adopta <strong>la</strong> Convención Interamericana para<br />

<strong>la</strong> Eliminación de Todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación<br />

contra <strong>la</strong>s Personas con<br />

Discapacidad.<br />

De acuerdo con estimaciones realizadas por<br />

<strong>el</strong> Instituto Colombiano de Bienestar Familiar<br />

(ICBF), en <strong>el</strong> país hay alrededor de<br />

30.000 niños y niñas que pasan <strong>la</strong> mayor<br />

parte d<strong>el</strong> tiempo en <strong>la</strong> calle. Más de un tercio<br />

de estos están concentrados en Bogotá,<br />

aunque en otras ciudades como Cali,<br />

Med<strong>el</strong>lín, Bucaramanga y Pasto se ha observado<br />

un aumento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil<br />

callejera. Cerca d<strong>el</strong> 75% de los niños de<br />

<strong>la</strong> calle manifiesta haber sufrido maltrato en<br />

su familia, y <strong>el</strong> 37% de <strong>el</strong>los lo reconoce<br />

como <strong>el</strong> factor principal de su evasión d<strong>el</strong><br />

hogar 43 . <strong>La</strong> gran mayoría de los niños que<br />

viven en <strong>la</strong> calle abandona <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para<br />

siempre y muchos se vu<strong>el</strong>ven adictos a sustancias<br />

dañinas, como <strong>el</strong> pegante, <strong>el</strong> bazuco<br />

y otros estupefacientes. Los niños y niñas<br />

que viven en <strong>la</strong> calle están permanentemente<br />

expuestos a <strong>la</strong> violencia, <strong>el</strong> maltrato y a<br />

<strong>la</strong> exclusión de todos los servicios sociales 44 .<br />

42 UNICEF Situación de <strong>la</strong> Infancia. Niños y niñas que<br />

Necesitan Protección. http://www.unicef.org.co/08abus.htm<br />

43 Ibídem<br />

44 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.<br />

Una propuesta para gobernar con enfoque de<br />

derechos, Bogotá, marzo 2004, pág. 77<br />

69


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

Esta temática fue abordada en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

d<strong>el</strong> 11% de los p<strong>la</strong>nes municipales y <strong>el</strong><br />

15% de los departamentales. Aproximadamente<br />

106 p<strong>la</strong>nes municipales y 5 p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales (11% y 16% sobre los p<strong>la</strong>nes<br />

analizados, respectivamente) incorporaron<br />

un programa o proyecto dirigido a<br />

dar protección a este grupo pob<strong>la</strong>cional.<br />

Sobre <strong>el</strong> uso de sustancias sicoactivas<br />

por parte de adolescentes no existen ci-<br />

70<br />

Recuadro 5<br />

fras nacionales oficiales. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s investigaciones muestran que cada<br />

vez es mayor <strong>el</strong> consumo de éstas en<br />

menores de edad. Se calcu<strong>la</strong> que hacia<br />

los 13 años los niños tienen su primera<br />

experiencia con <strong>el</strong> alcohol y hacia los 15<br />

con <strong>la</strong> marihuana y <strong>la</strong> cocaína 45 . Esta temática<br />

fue incorporada en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico d<strong>el</strong> 52% de los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo municipales y <strong>el</strong> 81% de los<br />

p<strong>la</strong>nes departamentales.<br />

Los niños, niñas y adolescentes desp<strong>la</strong>zados y víctimas de accidentes con<br />

minas antipersona<br />

El conflicto armado y sus repercusiones afectan con mayor severidad a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción concentrada<br />

en algunas regiones d<strong>el</strong> país. El desp<strong>la</strong>zamiento interno y los accidentes con<br />

minas antipersona son problemáticas agudas en un número significativo de departamentos,<br />

más no en todo <strong>el</strong> territorio nacional. Por consiguiente, no es de esperarse que estos<br />

temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> protección especial sean abordados en <strong>la</strong> totalidad de los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo municipales y departamentales.<br />

El diagnóstico d<strong>el</strong> 68% de los p<strong>la</strong>nes departamentales hace referencia a los niños, niñas y<br />

adolescentes desp<strong>la</strong>zados, y <strong>el</strong> 94% incorpora intervenciones estratégicas dirigidas a <strong>la</strong><br />

atención y protección de este grupo pob<strong>la</strong>cional.<br />

Con respecto al tema de los niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas<br />

antipersona, <strong>el</strong> 23% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales que fueron analizados,<br />

menciona este tema en su diagnóstico. El 42% de los departamentos formu<strong>la</strong>ron un programa<br />

o proyecto dirigido a prevenir accidentes por minas antipersona o a proporcionar<br />

atención a <strong>la</strong>s víctimas, especialmente a los niños, niñas y adolescentes.<br />

El conflicto armado y sus repercusiones exponen a los niños y niñas d<strong>el</strong> país a una gran<br />

variedad de riesgos, abusos y carencias que pueden truncar su desarrollo físico, cognitivo,<br />

emocional, social y moral. El desp<strong>la</strong>zamiento a causa de <strong>la</strong> violencia genera en los niños<br />

y adolescentes desarraigo, trunca proyectos de vida y sueños, debilita o destruye familias<br />

y tejido social y conlleva a un deterioro sustancial de sus condiciones de vida. <strong>La</strong><br />

presencia de minas antipersona también representa un grave riesgo para los niños en <strong>el</strong><br />

país. Se estima que por lo menos 499 municipios en 29 de los 32 departamentos d<strong>el</strong> país<br />

registran <strong>la</strong> presencia de minas antipersona 46 .


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

4.3 Análisis departamental a<br />

partir de <strong>la</strong> agregación de <strong>la</strong><br />

información municipal<br />

A continuación se presenta un grupo de<br />

mapas para ilustrar <strong>la</strong> incorporación de 8<br />

temáticas de <strong>la</strong> protección especial en <strong>el</strong><br />

componente estratégico de los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo municipales. Estas temáticas<br />

son <strong>la</strong> explotación sexual, <strong>el</strong> abuso sexual,<br />

<strong>la</strong> violencia intrafamiliar, <strong>el</strong> trabajo infantil,<br />

los niños y adolescentes en conflicto<br />

con <strong>la</strong> ley penal, los niños y niñas con limitaciones<br />

especiales, los niños y niñas<br />

viviendo en <strong>la</strong> calle, y <strong>el</strong> consumo de sustancias<br />

sicoactivas.<br />

45 Ministerio de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores, Ministerio de <strong>la</strong><br />

Protección Social, ICBF, Tercer Informe de Colombia<br />

al Comité de los Derechos d<strong>el</strong> Niño 1998-2003,<br />

Bogotá, mayo 2004<br />

46 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un<br />

árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes.<br />

Una propuesta para gobernar con enfoque de<br />

derechos, Bogotá, Marzo 2004, pág. 99<br />

CAPÍTULO TRES<br />

71


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

72<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Mapa 10<br />

Niños, niñas y adolescentes<br />

víctimas de explotación sexual<br />

En <strong>la</strong> gran mayoría de los departamentos d<strong>el</strong> país,<br />

menos d<strong>el</strong> 30% de los municipios formu<strong>la</strong>ron un<br />

programa o proyecto dirigido a <strong>la</strong> prevención de<br />

<strong>la</strong> explotación sexual de niños, niñas y adolescentes<br />

o a <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s víctimas más jóvenes de<br />

esta práctica.<br />

Sólo se registran tres excepciones que están agrupadas<br />

en <strong>la</strong> categoría de inclusión moderada<br />

(Amazonas) y en <strong>la</strong> categoría de inclusión significativa<br />

(Guainía y Guaviare). Es importante resaltar<br />

que estos departamentos agrupan menos de<br />

5 municipios y comprenden una pob<strong>la</strong>ción poco<br />

numerosa.<br />

Mapa 11<br />

Niños, niñas y adolescentes<br />

víctimas d<strong>el</strong> abuso sexual<br />

A partir d<strong>el</strong> mapa se observa que en <strong>la</strong> mayor parte<br />

de los departamentos, menos d<strong>el</strong> 30% de los municipios<br />

incorporaron en sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

un programa o proyecto dirigido a prevenir <strong>el</strong><br />

abuso sexual de menores edad o a brindarle protección<br />

a sus víctimas.<br />

Se registran varias excepciones: Guainía, Guaviare,<br />

Vaupés, Vichada, Bolívar, Hui<strong>la</strong> y Amazonas.<br />

En los primeros tres departamentos, más d<strong>el</strong> 85%<br />

de los municipios formu<strong>la</strong>ron un programa o proyecto<br />

en torno a este tema. En los demás departamentos<br />

<strong>la</strong> inclusión de esta temática está entre<br />

<strong>el</strong> 31% y <strong>el</strong> 85%.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

CAPÍTULO TRES<br />

Mapa 12<br />

Niños, niñas y adolescentes víctimas de <strong>la</strong><br />

violencia intrafamiliar<br />

Algunos departamentos de <strong>la</strong> Amazonía y <strong>la</strong> Orinoquía,<br />

así como Antioquia, están agrupados en <strong>la</strong><br />

categoría de inclusión significativa, indicando que<br />

más d<strong>el</strong> 85% de sus municipios incorporaron intervenciones<br />

dirigidas a prevenir <strong>la</strong> violencia intrafamiliar<br />

o a proteger a sus víctimas más jóvenes.<br />

En <strong>la</strong> mayoría de los departamentos restantes, entre<br />

<strong>el</strong> 61% y 85% de sus municipios abordaron <strong>la</strong><br />

temática en <strong>el</strong> componente estratégico de sus p<strong>la</strong>nes.<br />

En <strong>la</strong> categoría de inclusión moderada aparecen<br />

Magdalena, Meta y Putumayo, departamentos<br />

en los cuales entre <strong>el</strong> 30% y 60% de sus municipios<br />

hicieron alusión al tema en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico de sus p<strong>la</strong>nes.<br />

Mapa 13<br />

Niños, niñas y adolescentes<br />

transgresores de <strong>la</strong> ley penal<br />

En <strong>la</strong> mayoría de los departamentos, con <strong>la</strong> excepción<br />

de Guainía, Amazonas, Hui<strong>la</strong>, Valle d<strong>el</strong><br />

Cauca, Quindío, Risaralda, Chocó, Bolívar, y Bogotá,<br />

menos d<strong>el</strong> 30% de los municipios formu<strong>la</strong>ron<br />

intervenciones dirigidas a los niños, niñas y<br />

adolescentes en conflicto con <strong>la</strong> ley.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.<br />

73


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

74<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Mapa 14<br />

Trabajo infantil<br />

Con cinco excepciones (Guainía, Vichada, Arauca,<br />

Tolima y Amazonas) en todos los departamentos,<br />

menos d<strong>el</strong> 30% de los municipios formu<strong>la</strong>ron una<br />

intervención encaminada a <strong>la</strong> prevención/erradicación<br />

d<strong>el</strong> trabajo infantil o a <strong>la</strong> protección de los<br />

niños y niñas trabajadores.<br />

Mapa 15<br />

Niños, niñas y adolescentes<br />

con limitaciones especiales<br />

Los departamentos de Guainía y Guaviare están<br />

en <strong>la</strong> categoría de inclusión significativa, indicando<br />

que más d<strong>el</strong> 85% de los municipios incorporaron<br />

a los niños, niñas y adolescentes con limitaciones<br />

especiales en <strong>el</strong> componente estratégico de<br />

sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo. En <strong>la</strong> mayoría de los departamentos<br />

d<strong>el</strong> país, entre <strong>el</strong> 30% y 60% de los<br />

municipios incorporaron <strong>la</strong> temática en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico de sus p<strong>la</strong>nes de desarrollo.<br />

A partir d<strong>el</strong> mapa también se evidencia un grupo<br />

de 8 departamentos en donde menos d<strong>el</strong> 30% de<br />

los municipios abordaron <strong>el</strong> tema en sus p<strong>la</strong>nes.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.


<strong>La</strong> protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

De los municipios que<br />

conforman cada departamento:<br />

Inclusión mínima: Menos d<strong>el</strong> 30% formu<strong>la</strong>n<br />

programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión moderada: Entre 30% y 60%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión considerable: Entre 61% y 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

Inclusión significativa: Más d<strong>el</strong> 85%<br />

formu<strong>la</strong>n programas/proyectos sobre <strong>el</strong> tema<br />

CAPÍTULO TRES<br />

Mapa 16<br />

Uso de sustancias sicoactivas por parte<br />

de niños, niñas y adolescentes<br />

A partir d<strong>el</strong> mapa se observa <strong>la</strong> heterogeneidad<br />

en <strong>el</strong> abordaje que los municipios hacen d<strong>el</strong> tema<br />

d<strong>el</strong> uso de sustancia sicoactivas por parte de los<br />

niños, niñas y adolescentes. Un grupo de departamentos<br />

de <strong>la</strong> Orinoquia y Amazonía aparecen en<br />

<strong>la</strong> categoría de inclusión significativa, lo cual indica<br />

que más d<strong>el</strong> 85% de los municipios abordaron<br />

<strong>el</strong> tema en su componente estratégico. En otro<br />

nutrido grupo de de departamentos en <strong>la</strong> categoría<br />

de inclusión moderada, entre <strong>el</strong> 30% y 60% de<br />

los municipios abordan <strong>la</strong> temática.<br />

Mapa 17<br />

Niños, niñas y adolescentes<br />

viviendo en <strong>la</strong> calle<br />

Con excepción de Vichada, en <strong>la</strong> totalidad de departamentos,<br />

menos d<strong>el</strong> 30% de los municipios formu<strong>la</strong>ron<br />

en sus p<strong>la</strong>nes una intervención dirigida a<br />

los niños, niñas y adolescentes que viven en <strong>la</strong><br />

calle.<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 P<strong>la</strong>nes<br />

de Desarrollo municipales preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación y Unicef, 2005.<br />

75


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

76


5. Agua potable y saneamiento<br />

básico<br />

“Un <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> para todos y todas”<br />

<strong>La</strong> temática considerada en <strong>el</strong> área de agua potable y<br />

saneamiento básico es <strong>la</strong> siguiente:<br />

TEMAS SUBTEMAS<br />

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o<br />

Agua potable Cobertura de agua potable<br />

y saneamiento básico Calidad d<strong>el</strong> agua potable<br />

Cobertura d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento de aguas residuales<br />

Sistema de aseo: disposición final de residuos<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado, morgues)<br />

CAPÍTULO TRES<br />

77


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

5.1 Análisis general sobre <strong>la</strong><br />

inclusión de <strong>la</strong> temática d<strong>el</strong> agua<br />

potable y <strong>el</strong> saneamiento básico<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y departamentales<br />

Si bien puede afirmarse que Colombia<br />

cuenta con una avanzada estructura en<br />

materia de servicios públicos, así como con<br />

una nutrida y afinada normatividad que le<br />

sirve de soporte, <strong>el</strong> país aún enfrenta desafíos<br />

importantes en materia de agua potable<br />

y saneamiento. De los 13.6 millones<br />

de personas que habitan <strong>la</strong> zona rural, alrededor<br />

de 5.4 millones no cuentan con<br />

sistemas de abastecimiento de agua, 8.2<br />

millones carecen de unidades sanitarias o<br />

alcantaril<strong>la</strong>do para disponer sus aguas servidas<br />

y sólo 1.5 millones tienen acceso a<br />

agua tratada 47 .<br />

En materia de aseo, <strong>la</strong> situación es todavía<br />

más preocupante. A partir de una investigación<br />

realizada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General<br />

de <strong>la</strong> Nación que abarcó una muestra<br />

de pob<strong>la</strong>ción urbana y rural correspondiente<br />

al 65% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional, de un<br />

total de194 municipios, se encontró que<br />

más d<strong>el</strong> 40% de los sitios de disposición<br />

de residuos sólidos no cuentan con una licencia<br />

ambiental o un p<strong>la</strong>n de manejo<br />

ambiental para operar <strong>el</strong> vertedero. El 65%<br />

de los municipios considerados en <strong>la</strong> investigación<br />

son botaderos a ci<strong>el</strong>o abierto<br />

y 104 municipios (de los cuales <strong>la</strong> gran<br />

mayoría son capitales de departamento)<br />

tienen sus vertederos localizados en proximidades<br />

a fuentes hídricas, afectando los<br />

recursos hidrológicos y contribuyendo al<br />

deterioro de <strong>la</strong> salud humana y d<strong>el</strong> medio<br />

<strong>ambiente</strong>.<br />

78<br />

En ese orden, al efectuar <strong>la</strong> revisión de estos<br />

temas en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales<br />

y departamentales, se encontró<br />

que a diferencia de <strong>la</strong>s temáticas correspondientes<br />

a los tres ciclos vitales en materia<br />

de <strong>infancia</strong> y familia, <strong>la</strong> de agua<br />

potable y saneamiento básico presenta en<br />

<strong>la</strong> sección diagnóstica municipal, grados<br />

de inclusión considerable y significativo,<br />

cuyos registros osci<strong>la</strong>n entre <strong>el</strong> 80% y <strong>el</strong><br />

90%, a excepción d<strong>el</strong> tema de “Otros” (mataderos,<br />

morgues, p<strong>la</strong>zas de mercado) que<br />

es considerado en <strong>el</strong> 65% de los municipios<br />

con un grado de inclusión moderado.<br />

<strong>La</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica se ubica en los<br />

grados de inclusión considerable y significativo,<br />

lo cual se explica en razón a que,<br />

en los términos d<strong>el</strong> artículo 5 de <strong>la</strong> Ley 142<br />

de 1994, es <strong>el</strong> municipio <strong>el</strong> responsable de<br />

garantizar <strong>la</strong> eficiente prestación de los<br />

servicios públicos y es quien recibe <strong>la</strong>s<br />

transferencias con propósito general que<br />

deben ser aplicadas en <strong>el</strong> sector de saneamiento<br />

básico en aplicación de <strong>la</strong> Ley 715<br />

d<strong>el</strong> 2001.<br />

Así, <strong>el</strong> 78% d<strong>el</strong> total de p<strong>la</strong>nes municipales<br />

analizados, efectuaron un diagnóstico<br />

completo con datos estadísticos, mientras<br />

<strong>el</strong> 6% realizó una mención breve y un 10.8%<br />

no abordaron <strong>el</strong> tema. El dato r<strong>el</strong>evante es<br />

que en este 16.8% se encuentran <strong>la</strong>s principales<br />

ciudades capitales d<strong>el</strong> país que<br />

aglutinan cerca d<strong>el</strong> 75% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Este aspecto puede obedecer a que los niv<strong>el</strong>es<br />

de cobertura y calidad de municipios<br />

por encima de 1.000.000 habitantes no<br />

ofrece mayores exigencias frente a <strong>la</strong> situación<br />

realmente dramática de los municipios<br />

con pob<strong>la</strong>ción inferior a 50.000<br />

habitantes (ver Cuadro 9).


En materia departamental, <strong>la</strong> competencia<br />

en servicios públicos tiene que ver<br />

con <strong>el</strong> apoyo financiero, técnico y administrativo<br />

a <strong>la</strong>s empresas de servicios<br />

públicos que operen en su territorio o a<br />

los municipios que hayan asumido directamente<br />

<strong>la</strong> prestación d<strong>el</strong> servicio, así<br />

como a <strong>la</strong>s empresas organizadas de <strong>la</strong><br />

Nación o los departamentos para desa-<br />

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o<br />

Cuadro No. 9<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de agua y saneamiento básico<br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

CAPÍTULO TRES<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Agua potable Cobertura de agua potable 11% 104 89% 860 2% 22 98% 942<br />

y saneamiento básico Calidad d<strong>el</strong> agua potable 15% 144 85% 820 6% 60 94% 904<br />

Cobertura d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do 12% 114 88% 850 4% 43 96% 921<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento de aguas residuales 19% 187 81% 777 11% 108 89% 856<br />

Sistema de aseo: disposición final<br />

de residuos<br />

12% 120 88% 844 3% 31 97% 933<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado,<br />

morgues, etc.)<br />

35% 335 65% 629 24% 227 76% 737<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

47 [1] Datos oficiales d<strong>el</strong> Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo Territorial, disponibles en<br />

www.min<strong>ambiente</strong>.gov.co<br />

rrol<strong>la</strong>r funciones de su competencia en<br />

materia de servicios públicos. Pero tal vez<br />

<strong>la</strong> más importante, desde los actuales<br />

criterios de regionalización, sea <strong>la</strong> de organizar<br />

sistemas de coordinación de <strong>la</strong>s<br />

entidades prestadoras de servicios públicos<br />

y promover <strong>la</strong> organización de<br />

asociaciones de municipios para <strong>la</strong><br />

prestación de éstos. Es así como, en términos<br />

generales, a niv<strong>el</strong> de p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

se presentan porcentajes<br />

importantes de inclusión de estas temáticas,<br />

según se aprecia en <strong>el</strong> Cuadro 10.<br />

79


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

Los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales de<br />

Cundinamarca, Risaralda, Caldas, Meta y<br />

Magdalena no incluyeron <strong>la</strong> sección de diagnóstico,<br />

<strong>la</strong> cual forma parte fundamental de<br />

<strong>la</strong> estructura de los mismos. Por lo anterior,<br />

no fue posible establecer <strong>la</strong> situación real a<br />

partir de <strong>la</strong> cual estos departamentos pretenden<br />

efectuar sus inversiones en materia<br />

de agua potable y saneamiento básico. Esto<br />

resulta importante en departamentos que,<br />

como Magdalena, presenta una de <strong>la</strong>s más<br />

bajas coberturas de acueducto y alcantaril<strong>la</strong>do<br />

(48% y 47% respectivamente) ó<br />

Cundinamarca con problemáticas tan complejas<br />

como <strong>la</strong> d<strong>el</strong> Río Bogotá.<br />

80<br />

Cuadro No. 10<br />

Grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de agua y saneamiento básico<br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Departamentales<br />

Tema Subtema P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipales<br />

Diagnóstico Componente estratégico<br />

No abordan Sí abordan <strong>el</strong> tema/ No formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>el</strong> tema Grado de inclusión programas/ programas o<br />

proyectos proyectos/<br />

Grado de inclusión<br />

% # % # % # % #<br />

Agua potable Cobertura de agua potable 16% 5 84% 27 0% 0 100% 32<br />

y saneamiento básico Calidad d<strong>el</strong> agua potable 31% 10 69% 22 6% 2 94% 30<br />

Cobertura d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do 19% 6 81% 26 0% 0 100% 32<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento de aguas residuales 31% 10 69% 22 9% 3 91% 29<br />

Sistema de aseo: disposición final<br />

de residuos<br />

19% 6 81% 26 0% 0 100% 32<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado,<br />

morgues, etc.)<br />

72% 23 28% 9 41% 13 59% 19<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

5.2 Análisis de los temas<br />

específicos d<strong>el</strong> agua potable y <strong>el</strong><br />

saneamiento básico<br />

En <strong>el</strong> país, <strong>la</strong>s enfermedades transmitidas<br />

a través d<strong>el</strong> agua son una causa importante<br />

de <strong>la</strong> morbilidad y mortalidad<br />

infantil. <strong>La</strong> diarrea, <strong>el</strong> cólera y otras enfermedades<br />

re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> contaminación<br />

d<strong>el</strong> agua causan enfermedades<br />

serias y en muchos casos <strong>la</strong> muerte de<br />

los niños. Así mismo, <strong>la</strong> falta de acceso a<br />

insta<strong>la</strong>ciones para <strong>la</strong> <strong>el</strong>iminación de los<br />

excrementos y desechos en condiciones<br />

saludables hace que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esté ex-


puesta a enfermedades potencialmente<br />

mortales.<br />

<strong>La</strong> cobertura y calidad d<strong>el</strong> agua potable<br />

fueron abordados en <strong>la</strong> gran mayoría de<br />

los p<strong>la</strong>nes municipales y departamentales,<br />

tanto en <strong>el</strong> diagnóstico como en <strong>el</strong> componente<br />

estratégico. Más d<strong>el</strong> 90% de los municipios<br />

y departamentos cuyos p<strong>la</strong>nes<br />

fueron analizados, formu<strong>la</strong>ron un programa<br />

o proyecto re<strong>la</strong>cionado con estos dos<br />

temas dentro de su p<strong>la</strong>n estratégico, sin<br />

tener en cuenta si <strong>la</strong>s problemáticas fueron<br />

o no diagnosticadas.<br />

<strong>La</strong>s iniciativas p<strong>la</strong>nteadas en los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo están orientadas principalmente<br />

a realizar inversiones necesarias para<br />

mantener (en los municipios más grandes)<br />

y en muchos casos ampliar (en los municipios<br />

con menor pob<strong>la</strong>ción) <strong>la</strong> cobertura d<strong>el</strong><br />

agua potable para llegar a pob<strong>la</strong>ciones<br />

desprovistas de este servicio. Así mismo,<br />

en un número importante de municipios se<br />

formu<strong>la</strong>n iniciativas para supervisar y mejorar<br />

<strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> agua potable.<br />

<strong>La</strong>s estrategias también se dirigen a <strong>la</strong> adquisición<br />

de terrenos aledaños a <strong>la</strong>s<br />

microcuencas, aspecto al que debe prestarse<br />

atención, dada <strong>la</strong> importancia estratégica<br />

de estas zonas y <strong>la</strong> renuencia de los<br />

Alcaldes municipales a dar cumplimiento<br />

al artículo 111 de <strong>la</strong> Ley 99 de 1993, según<br />

<strong>la</strong> cual es obligación de estas administraciones<br />

apropiar <strong>el</strong> 1% de sus ingresos a <strong>la</strong><br />

compra de estos terrenos.<br />

Cabe destacar que en este sentido viene<br />

trabajando <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada para<br />

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o<br />

CAPÍTULO TRES<br />

Asuntos Ambientales y Agrarios, al requerir<br />

a los alcaldes <strong>el</strong> cumplimiento de <strong>la</strong> citada<br />

norma, en <strong>el</strong> entendido que se trata<br />

de una obligación que ha debido cumplirse<br />

a partir de <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> Ley 99, es<br />

decir, a partir d<strong>el</strong> año 1993. <strong>La</strong>mentablemente,<br />

un porcentaje importante de municipios<br />

sólo ha empezado a cumplir esta<br />

obligación a partir de los últimos dos años<br />

a solicitud d<strong>el</strong> órgano de control.<br />

De otra parte, se observa cómo <strong>la</strong>s autoridades<br />

municipales y ambientales han subestimado<br />

<strong>la</strong>s herramientas en materia de<br />

p<strong>la</strong>neación en saneamiento básico, de<br />

manera que desconocen <strong>el</strong> orden de<br />

priorización de <strong>la</strong>s inversiones en <strong>el</strong> sector,<br />

tal como lo establece <strong>el</strong> reg<strong>la</strong>mento técnico<br />

de agua potable y saneamiento<br />

ambiental RAS 2000, siendo posible ubicar<br />

un municipio que invierta un alto porcentaje<br />

de sus recursos en <strong>la</strong> construcción<br />

de p<strong>la</strong>ntas de tratamiento de aguas residuales,<br />

a pesar de carecer de una adecuada<br />

infraestructura de potabilización de<br />

agua o de infraestructura en materia de<br />

alcantaril<strong>la</strong>do.<br />

De los p<strong>la</strong>nes analizados, 964 municipales<br />

y 32 departamentales, <strong>el</strong> 96% y 100%,<br />

respectivamente incluían un programa o<br />

proyecto dirigido a ampliar <strong>la</strong> cobertura<br />

d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do, lo que hace<br />

suponer que se realizarán <strong>la</strong>s inversiones<br />

necesarias para garantizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

este servicio. Los sistemas de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

son necesarios para proteger <strong>la</strong> salud<br />

de los niños y niñas, ya que <strong>la</strong> salud<br />

de estos es particu<strong>la</strong>rmente vulnerable a<br />

<strong>la</strong>s enfermedades e infecciones ligadas a<br />

81


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

los hábitos y <strong>ambiente</strong>s insalubres. Diversas<br />

enfermedades son propagadas por <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción y ma<strong>la</strong> disposición de los residuos<br />

y <strong>la</strong> diarrea es frecuentemente <strong>el</strong><br />

resultado de sistemas deficientes de saneamiento.<br />

Además, <strong>el</strong> daño pau<strong>la</strong>tino al<br />

medio <strong>ambiente</strong> ocasionado por <strong>el</strong> saneamiento<br />

inadecuado tiene serias implicaciones<br />

sobre <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> inclusión de P<strong>la</strong>nes Maestros<br />

dentro de los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo se<br />

obtuvo que 176 de los 964 municipios<br />

referencian un P<strong>la</strong>n Maestro de Acueducto<br />

y Alcantaril<strong>la</strong>do, frente a 788 municipios<br />

que no orientan sus proyectos e<br />

inversiones bajo los criterios de un P<strong>la</strong>n<br />

Maestro en los términos de <strong>la</strong> Resolución<br />

1096 de 2000.<br />

No obstante, dentro d<strong>el</strong> tema de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

<strong>el</strong> 31% d<strong>el</strong> total de los municipios incluyó<br />

información completa y con datos<br />

estadísticos en materia de p<strong>la</strong>ntas de tratamiento<br />

de aguas residuales, en tanto un<br />

20%, esto es, 303 municipios no incluyeron<br />

ninguna información al respecto. Sobresalen<br />

los municipios categoría 3 con <strong>el</strong><br />

56% de éstos al incluir <strong>el</strong> tema frente al 19%<br />

de los municipios de categoría especial, 0%<br />

categoría 1 que, como se nota, desatendieron<br />

<strong>la</strong> temática en sus diagnósticos. No<br />

obstante, en sus componentes estratégicos<br />

se aborda <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> 90% de los casos.<br />

Esta situación en apariencia no causa ninguna<br />

interferencia práctica, pero lo cierto<br />

es que imposibilita un adecuado seguimiento<br />

a <strong>la</strong> evolución y desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

82<br />

obras e inversiones en materia de agua y<br />

saneamiento tanto para los órganos de<br />

control como para <strong>la</strong>s carteras responsables<br />

de fijar <strong>la</strong>s políticas nacionales para<br />

<strong>el</strong> sector. Sólo a partir de un diagnóstico<br />

adecuado es posible establecer una verdadera<br />

p<strong>la</strong>neación e inversión de recursos<br />

y advertir <strong>el</strong> buen uso de los recursos de<br />

transferencias.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> 97% de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales y <strong>el</strong> 100% de los departamentales<br />

incorporan un programa o<br />

proyecto para <strong>la</strong> creación, mantenimiento<br />

o mejoramiento de un sistema de aseo. El<br />

crecimiento ac<strong>el</strong>erado de los centros urbanos<br />

colombianos y <strong>el</strong> aumento pob<strong>la</strong>cional<br />

contribuyen a <strong>la</strong> producción de residuos y<br />

desechos sólidos 48 . <strong>La</strong> disposición inadecuada<br />

de los residuos sólidos tiene repercusiones<br />

importantes sobre <strong>el</strong> medio<br />

<strong>ambiente</strong> y sobre <strong>la</strong>s condiciones de salud<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Así mismo, <strong>el</strong> desaprovechamiento<br />

de los residuos tiene un alto<br />

costo económico.<br />

Revisados los p<strong>la</strong>nes, se tiene que <strong>el</strong> 13%<br />

d<strong>el</strong> total de municipios d<strong>el</strong> estudio no incluyeron<br />

información en materia de aseo.<br />

El 25% de los municipios de categoría especial<br />

no registran información y <strong>el</strong> 50%<br />

de los municipios de categoría 1, con pob<strong>la</strong>ción<br />

superior a 100.000 habitantes, solo<br />

incluyeron <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> 50% de los casos.<br />

Este aspecto resulta a<strong>la</strong>rmante si se tiene<br />

48 Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud,<br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación-<strong>Procuraduría</strong><br />

D<strong>el</strong>egada para asuntos ambientales y agrarios.<br />

Informe de Seguimiento Gestión de residuos sólidos<br />

en Colombia. 2004.


en cuenta <strong>la</strong> política actual d<strong>el</strong> Gobierno<br />

Nacional dirigida a erradicar los botaderos<br />

a ci<strong>el</strong>o abierto y lograr que los municipios<br />

cuenten con P<strong>la</strong>nes de Gestión Integral de<br />

Residuos Sólidos que partan de diagnósti-<br />

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o<br />

Recuadro 6<br />

CAPÍTULO TRES<br />

cos serios en <strong>el</strong> tema, no se ve reflejada<br />

adecuadamente en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo,<br />

más aun cuando los municipios especiales<br />

y de categoría 1 deben a <strong>la</strong> fecha<br />

estar implementando los PGIRS. •<br />

<strong>La</strong> fal<strong>la</strong> d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> sector de agua potable y saneamiento básico: ¿un<br />

problema de recursos o un problema de gestión?<br />

Según informe d<strong>el</strong> Departamento Nacional de P<strong>la</strong>neación (DNP) 49 , en <strong>el</strong> 2004 los recursos<br />

asignados al sector de agua potable y saneamiento básico a través d<strong>el</strong> Sistema General<br />

de Participaciones ascendieron a $745.000 millones, que representan <strong>el</strong> 50% d<strong>el</strong> PIB sectorial.<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong> ejecución de estos recursos se evidencian usos no previstos por<br />

<strong>la</strong> ley, lo cual impide que haya un impacto sustancial sobre <strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong> calidad de los<br />

servicios.<br />

Considerando <strong>la</strong> magnitud de los recursos asignados a los municipios en <strong>la</strong> última década<br />

–<strong>el</strong> sector de agua potable y saneamiento básico ha recibido más de $7.2 billones por<br />

concepto de transferencias en los últimos 10 años, cabe preguntarse si estos han generado<br />

los beneficios esperados. Según <strong>el</strong> DNP, si <strong>el</strong> total de los recursos asignados se hubiesen<br />

invertido según lo dispuesto por <strong>la</strong> ley, se habría conectado al servicio de acueducto y<br />

alcantaril<strong>la</strong>do, una pob<strong>la</strong>ción adicional de cerca de 16.4 millones de personas. Es decir,<br />

que si se toma en cuenta <strong>el</strong> aumento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción durante <strong>el</strong> período considerado, <strong>la</strong>s<br />

tasas nacionales de cobertura de acueducto y alcantaril<strong>la</strong>do serían actualmente de 100% y<br />

95% respectivamente. Estas cifras contrastan fuertemente con <strong>la</strong>s coberturas oficiales actuales<br />

de 88% y 74% respectivamente.<br />

49 Departamento Nacional de P<strong>la</strong>neación. Dirección de<br />

Desarrollo Urbano y Política Ambiental. El sistema<br />

general de participaciones en <strong>el</strong> sector de agua<br />

potable y saneamiento básico. 10 Noviembre 2004<br />

83


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

84


6. El contenido de los diagnósticos<br />

Para tener una visión aproximada sobre<br />

<strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> diagnóstico en los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo, en <strong>el</strong> sentido de conocer<br />

<strong>la</strong> profundidad d<strong>el</strong> análisis que se hace<br />

en torno a <strong>la</strong>s problemáticas que afectan<br />

a los niños y adolescentes, se consideraron<br />

tres categorías dentro de <strong>la</strong> sección<br />

diagnóstica abordada:<br />

• Breve mención sin análisis<br />

• Análisis completo con causas, consecuencias<br />

y caracterización d<strong>el</strong> problema<br />

• Análisis completo incluyendo datos<br />

estadísticos<br />

En primer lugar se seña<strong>la</strong> que en lo referente<br />

a ciclo vital se encontró que en promedio<br />

sobre <strong>la</strong> temática de primera <strong>infancia</strong><br />

<strong>el</strong> 77% de los municipios presentaron una<br />

breve mención sin análisis y sólo <strong>el</strong> 11%<br />

incluyeron información con análisis completo<br />

y sustentado con datos estadísticos. En<br />

edad esco<strong>la</strong>r <strong>el</strong> 91% de los municipios hicieron<br />

una breve mención de los temas y<br />

ninguno hizo un análisis completo y sustentado<br />

con datos estadísticos (ver Gráfica 5).<br />

A niv<strong>el</strong> más detal<strong>la</strong>do, como se observa en<br />

<strong>la</strong> Gráfica 5, <strong>el</strong> 4% de los municipios en su<br />

diagnóstico incluyeron información con un<br />

análisis completo, y sustentado con datos<br />

estadísticos sobre <strong>la</strong>s variables consideradas<br />

en <strong>el</strong> estudio para <strong>adolescencia</strong>.<br />

E l c o n t e n i d o d e l o s d i a g n ó s t i c o s<br />

CAPÍTULO TRES<br />

<strong>La</strong>s temáticas de menor desarrollo en <strong>el</strong><br />

diagnóstico, es decir con “breve mención”<br />

son <strong>la</strong>s referidas a primera <strong>infancia</strong> y <strong>adolescencia</strong>,<br />

<strong>la</strong>ctancia materna, educación<br />

multicultural, registro civil; en <strong>el</strong> tema de<br />

protección se destacan, abuso sexual, explotación<br />

sexual, niños viviendo en <strong>la</strong> calle,<br />

adolescentes en grupos armados y<br />

niños víctimas de minas antipersonales.<br />

Sobre minas antipersonales ocho municipios<br />

incluyeron información con análisis<br />

completo y datos estadísticos.<br />

Teniendo en cuenta <strong>la</strong>s categorización de<br />

los municipios, se observa que los niv<strong>el</strong>es<br />

más altos de no inclusión de información<br />

para diagnóstico se presenta en <strong>la</strong> categoría<br />

municipal 1, en promedio 43%. El promedio<br />

más alto de municipios que en <strong>el</strong><br />

diagnóstico incluyen información con análisis<br />

completo y sustentado con datos estadísticos,<br />

es decir 50% en <strong>adolescencia</strong> y<br />

25% para los temas de edad esco<strong>la</strong>r, se<br />

presenta en los municipios de categoría<br />

especial; le siguen los municipios de categoría<br />

4 con <strong>el</strong> 15% para los temas de primera<br />

<strong>infancia</strong> (ver Gráfica 6).<br />

En lo referente a agua potable y saneamiento<br />

básico una revisión más detal<strong>la</strong>da<br />

de los p<strong>la</strong>nes en consideración a <strong>la</strong> categoría<br />

de los municipios muestra que <strong>el</strong> 50%<br />

de categoría especial no incluyen información<br />

sobre agua potable en sus diagnósticos.<br />

Por su parte, <strong>el</strong> 43% d<strong>el</strong> total de<br />

85


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

86<br />

Gráfica 5.<br />

Contenido de información de diagnóstico en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipal<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

Gráfica 6.<br />

Contenido de información de diagnóstico en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Municipal<br />

por categoría de municipios<br />

UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE<br />

0<br />

Primera <strong>infancia</strong> Edad esco<strong>la</strong>r Adolescencia<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE<br />

Fuente: Base de datos con los resultados d<strong>el</strong> análisis de 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo departamentales, preparada por <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y UNICEF, 2005.<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

No aborden <strong>el</strong> tema<br />

Mension breve<br />

Información completa<br />

UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%


municipios Categoría 1, no incluyen información<br />

sobre <strong>el</strong> tema en sus p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo, lo cual no aparece c<strong>la</strong>ramente<br />

justificada pues se trata de municipios con<br />

pob<strong>la</strong>ciones superiores a 100.000 habitantes<br />

que si bien tienen coberturas y niv<strong>el</strong>es<br />

de calidad satisfactorios deben establecer<br />

<strong>la</strong> situación de tales variables para justificar<br />

adecuadamente su p<strong>la</strong>n estratégico y<br />

de inversión. Este dato l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención<br />

frente al 79% de los municipios de categoría<br />

6 que sí realizan diagnósticos completos<br />

con estadísticas.<br />

El mayor esfuerzo en materia de agua potable<br />

a niv<strong>el</strong> de diagnóstico, con informes<br />

completos y estadísticas lo efectuaron los<br />

municipios de categoría 4.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción en <strong>el</strong> P<strong>la</strong>n Estratégico<br />

<strong>el</strong> 87.4 % de los municipios revisados<br />

formu<strong>la</strong>n proyectos en materia de cobertura<br />

de agua potable y a su vez presentan <strong>el</strong><br />

tema en <strong>el</strong> diagnóstico. El 10.3% formu<strong>la</strong> un<br />

proyecto pero éste no es diagnosticado.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> agua <strong>el</strong> 74.6% de<br />

los municipios formu<strong>la</strong> proyectos y éstos<br />

han sido tenidos en cuenta en <strong>el</strong> diagnóstico.<br />

El 14.2 % formu<strong>la</strong> proyectos aunque <strong>el</strong><br />

tema no tenga soporte diagnóstico.<br />

D<strong>el</strong> total de municipios <strong>el</strong> 64% formu<strong>la</strong> proyectos<br />

en todas <strong>la</strong>s temáticas, de los cua-<br />

E l c o n t e n i d o d e l o s d i a g n ó s t i c o s<br />

CAPÍTULO TRES<br />

les <strong>el</strong> 89% pertenecen a <strong>la</strong> categoría 6. El<br />

10.8% no incluye proyectos en materia de<br />

agua y saneamiento básico, municipios<br />

que conviene mencionar en este estudio<br />

con <strong>el</strong> fin de hacer especial seguimiento a<br />

<strong>la</strong> infraestructura y destino de los recursos<br />

de transferencia: Arjona, Arcadía, <strong>La</strong> Cruz,<br />

Arboleda, San Juan de Arama, San Sebastián,<br />

B<strong>el</strong>én. En municipios de categoría 1<br />

se incluyen todos los temas en <strong>el</strong> 43%, proyectos<br />

para un (1) tema en <strong>el</strong> 43%. Para <strong>la</strong><br />

categoría especial sólo <strong>el</strong> 25 % incluye proyectos<br />

en todos los temas de agua potable<br />

y saneamiento básico.<br />

Ahora bien, <strong>el</strong> 50% de los municipios de<br />

categoría especial y 1 no incluyen información<br />

diagnostica en materia de cobertura<br />

y calidad de sistemas de alcantaril<strong>la</strong>do,<br />

de manera que, los municipios de<br />

categoría 3 (79% de los municipio categoría<br />

3 ) y 4 (78% de municipios categoría<br />

4) presentan información completa<br />

con indicadores y estadísticas.<br />

En re<strong>la</strong>ción con los municipios de categoría<br />

1, que son <strong>el</strong> total 14, se obtuvo que<br />

11 p<strong>la</strong>nes de desarrollo no hacen referencia<br />

a P<strong>la</strong>nes Maestros en sus P<strong>la</strong>nes de<br />

Inversión. Este dato l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en<br />

razón a que los municipios de más de<br />

100.000. habitantes deben contar con un<br />

P<strong>la</strong>n Maestro en materia de Acueducto y<br />

Alcantaril<strong>la</strong>do. •<br />

87


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

88


<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción estre <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>el</strong> componente estratégico de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

CAPÍTULO TRES<br />

7. <strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>el</strong> diagnóstico y<br />

<strong>el</strong> componente estratégico de los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

“Una mirada a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los contenidos d<strong>el</strong><br />

diagnóstico y <strong>la</strong> orientación de los programas y<br />

proyectos a favor de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong><br />

<strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong>.”<br />

El punto de partida de un p<strong>la</strong>n de desarrollo<br />

debe ser <strong>el</strong> reconocimiento de <strong>la</strong>s<br />

condiciones generales d<strong>el</strong> municipio o departamento,<br />

sus características socio-económicas<br />

y <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. <strong>La</strong> identificación adecuada de <strong>la</strong>s<br />

problemáticas que afectan a los niños y adolescentes<br />

es un paso pr<strong>el</strong>iminar e indispensable<br />

para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de programas y<br />

proyectos formu<strong>la</strong>dos a niv<strong>el</strong> local. Tanto <strong>la</strong>s<br />

políticas sociales básicas (orientadas hacia<br />

<strong>la</strong> realización de los derechos de todos los<br />

niños, niñas y adolescentes a partir de <strong>la</strong><br />

garantía de unas condiciones de vida digna),<br />

como <strong>la</strong>s políticas de prevención y de<br />

protección especial, deben guardar coherencia<br />

con <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> niñez y su entorno<br />

en <strong>el</strong> municipio o departamento y<br />

deben abordar de manera efectiva los temas<br />

más r<strong>el</strong>evantes en <strong>la</strong> localidad, según<br />

hayan sido identificados en <strong>el</strong> diagnóstico.<br />

A partir d<strong>el</strong> análisis realizado, se encuentran<br />

dos situaciones en torno a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica. <strong>La</strong> primera de <strong>el</strong><strong>la</strong>s, es<br />

89


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

que un número significativo de temas<br />

fueron incorporados en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica de los p<strong>la</strong>nes y no en <strong>el</strong> diagnóstico.<br />

Esto implica que se carece de criterios<br />

de p<strong>la</strong>neación que permitan hacer<br />

un reconocimiento de <strong>la</strong> situación y de<br />

<strong>la</strong>s condiciones necesarias para focalizar,<br />

priorizar y dirigir los esfuerzos y los recursos<br />

de manera eficiente y efectiva.<br />

<strong>La</strong> segunda hace referencia a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

de programas y proyectos para abordar<br />

una problemática que se mencionó<br />

previamente en <strong>el</strong> diagnóstico, identifica-<br />

90<br />

Cuadro No. 11.<br />

do como grado de re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica y <strong>el</strong> diagnóstico.<br />

En función de lo anterior se observa que<br />

dentro de <strong>la</strong> temática según ciclo de vida,<br />

existen diversos grados de re<strong>la</strong>ción: para<br />

<strong>el</strong> tema específico de <strong>la</strong> educación, en todos<br />

los niv<strong>el</strong>es (preesco<strong>la</strong>r, primaria y secundaria),<br />

86 de cada 100 p<strong>la</strong>nes que<br />

incorporaron <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica,<br />

tuvieron en cuenta previamente un diagnóstico.<br />

Los demás temas presentan un<br />

grado de re<strong>la</strong>ción inferior al 70%, como<br />

se presenta en <strong>el</strong> Cuadro 11.<br />

Grado de re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica y <strong>el</strong> diagnóstico en los p<strong>la</strong>nes municipales,<br />

según temas d<strong>el</strong> ciclo vital<br />

Temática Sí formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n Si formu<strong>la</strong>n Grado de<br />

y abordan <strong>el</strong> pero no abordan re<strong>la</strong>ción entre<br />

tema en <strong>el</strong> <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> formu<strong>la</strong>ción y<br />

diagnóstico diagnóstico diagnóstico<br />

Cobertura de <strong>la</strong> educación primaria 914 810 104 89%<br />

Cobertura de <strong>la</strong> educación secundaria 864 749 116 87%<br />

Calidad de <strong>la</strong> educación primaria 948 792 156 84%<br />

Servicios desarrollo infantil/ preesco<strong>la</strong>r 770 629 141 82%<br />

Desnutrición/bajo peso 648 445 203 69%<br />

Deserción esco<strong>la</strong>r 412 286 126 69%<br />

Acceso de niños a servicios de salud 730 492 238 67%<br />

Atención prenatal/ durante <strong>el</strong> parto 394 250 145 63%<br />

Formación para <strong>el</strong> trabajo orientado a adolescentes y jóvenes 771 482 289 63%<br />

Inmunización 703 426 277 61%<br />

Embarazo de adolescentes 308 181 127 59%<br />

Mortalidad materna 142 77 65 54%<br />

Mortalidad Infantil 223 116 107 52%<br />

Participación en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> comunidad 616 301 315 49%<br />

Acceso a información y servicios de salud sexual 517 211 306 41%<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras ITS 273 110 163 40%<br />

Registro civil 57 11 46 19%<br />

<strong>La</strong>ctancia materna 216 67 149 31%


<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción estre <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>el</strong> componente estratégico de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

Se destacan otros temas re<strong>la</strong>cionados con<br />

<strong>la</strong> protección especial de los niños y niñas,<br />

que con frecuencia son objeto de programas<br />

y proyectos formu<strong>la</strong>dos en los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo, sin haber sido previamente<br />

mencionados en <strong>el</strong> diagnóstico,<br />

especialmente lo que tiene que ver con explotación<br />

sexual, adolescentes en problemas<br />

con <strong>la</strong> ley y abuso sexual, con grados<br />

Cuadro No. 12.<br />

CAPÍTULO TRES<br />

de re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica<br />

y <strong>el</strong> diagnóstico que osci<strong>la</strong>n entre<br />

30% y 42%. Sin embargo, resulta positivo<br />

que estos temas estén incluidos dentro de<br />

<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica, dado que, así<br />

no exista un diagnóstico, es evidente <strong>el</strong><br />

reconocimiento de que <strong>el</strong> problema existe<br />

en <strong>el</strong> municipio así no se conozca su<br />

magnitud.<br />

Grado de re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica y <strong>el</strong> diagnóstico en los p<strong>la</strong>nes municipales,<br />

según temas de <strong>la</strong> Protección especial<br />

Temática Sí formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n Si formu<strong>la</strong>n Grado de<br />

y abordan <strong>el</strong> pero no abordan re<strong>la</strong>ción entre<br />

tema en <strong>el</strong> <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> formu<strong>la</strong>ción y<br />

diagnóstico diagnóstico diagnóstico<br />

Violencia intrafamiliar 688 482 206 70,1%<br />

Explotación sexual 100 47 59 44,3%<br />

Abuso sexual 183 80 103 43,7%<br />

Niños con limitaciones especiales 379 155 224 40,9%<br />

Niños viviendo en <strong>la</strong> calle 106 39 67 36,8%<br />

Trabajo infantil 147 79 68 53,7%<br />

Niños, niñas y adolescentes vincu<strong>la</strong>dos a grupos armados 41 22 19 53,7%<br />

Niños, niñas y adolescentes transgresores de <strong>la</strong> ley penal 203 100 103 49,3%<br />

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes 504 294 210 58,3%<br />

<strong>La</strong> temática sobre agua potable y saneamiento básico, presenta grados de re<strong>la</strong>ción altos<br />

para todos los temas.<br />

91


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

De otra parte, en términos generales en lo<br />

referente a agua potable y saneamiento básico,<br />

los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales<br />

presentan un mayor grado de re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>el</strong> componente estratégico<br />

que <strong>el</strong> de los p<strong>la</strong>nes municipales.<br />

92<br />

Cuadro No. 13.<br />

Grado de re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica y <strong>el</strong> diagnóstico en los p<strong>la</strong>nes municipales,<br />

según temas de Agua potable y Saneamiento Básico<br />

Temática Sí formu<strong>la</strong>n Sí formu<strong>la</strong>n Si formu<strong>la</strong>n Grado de<br />

y abordan <strong>el</strong> pero no abordan re<strong>la</strong>ción entre<br />

tema en <strong>el</strong> <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> formu<strong>la</strong>ción y<br />

diagnóstico diagnóstico diagnóstico<br />

Cobertura de agua potable 942 843 99 89,9%<br />

Cobertura de sistema de alcantaril<strong>la</strong>do 904 793 111 87,7%<br />

Sistema de aseo, diposición final de residuos 921 622 99 89,3%<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento de residuos 856 720 138 84,1%<br />

Calidad d<strong>el</strong> agua potable 933 829 104 88,9%<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado, morgues, etc) 737 555 182 75,3%<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Como se observa en <strong>la</strong> Gráfica 7, en promedio<br />

<strong>el</strong> 43% de los municipios formu<strong>la</strong>ron proyectos<br />

para <strong>el</strong> 61% y 85% de los temas que<br />

se analizaron para cada uno de los rangos<br />

d<strong>el</strong> ciclo vital. <strong>La</strong> menor inclusión de proyectos<br />

se presenta para <strong>adolescencia</strong>.<br />

Gráfica 7.<br />

Formu<strong>la</strong>ción de proyectos por categorías de análisis<br />

Primera <strong>infancia</strong> Edad esco<strong>la</strong>r Adolescencia<br />

Para ninguno de los temas<br />

Para mas d<strong>el</strong> 85% de los temas<br />

Para <strong>el</strong> 61% y 85% de los temas<br />

Para <strong>el</strong> 30% y 60% de los temas<br />

Para menos d<strong>el</strong> 30% de los temas<br />

Para todos los temas


<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción estre <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>el</strong> componente estratégico de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

Solo 16 municipios formu<strong>la</strong>ron programas<br />

o proyectos para <strong>la</strong> totalidad de variables<br />

de alguna de <strong>la</strong>s categorías de análisis:<br />

uno formuló proyectos para todos los temas<br />

de edad esco<strong>la</strong>r (Nuquí, Chocó); siete<br />

municipios (Nariño, San Pe<strong>la</strong>yo, Paicol,<br />

<strong>La</strong> P<strong>la</strong>ta, Imués, Ancuya y San Cayetano)<br />

formu<strong>la</strong>ron programas o proyectos para<br />

<strong>la</strong> totalidad de variables consideradas<br />

para primera <strong>infancia</strong>; y ocho (Yarumal,<br />

Itagüi, Frontino, Bojacá, Vil<strong>la</strong>nueva, El Ta-<br />

CAPÍTULO TRES<br />

blón, Guadalupe y San Pedro) formu<strong>la</strong>ron<br />

programas o proyectos para <strong>la</strong> totalidad<br />

de variables consideradas para <strong>el</strong> análisis<br />

de <strong>adolescencia</strong>.<br />

De los municipios que no formu<strong>la</strong>ron programas<br />

o proyectos (21) <strong>el</strong> 86% no formu<strong>la</strong>ron<br />

proyectos para uno de los ciclos<br />

vitales, <strong>el</strong> 10% no formu<strong>la</strong>ron para dos de<br />

los ciclos vitales y <strong>el</strong> 4% para los tres ciclos<br />

vitales. •<br />

93


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

94


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

8. <strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en los<br />

p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

CAPÍTULO TRES<br />

“<strong>La</strong> asignación de recursos para <strong>la</strong> promoción y<br />

protección de los derechos de <strong>la</strong> niñez en los p<strong>la</strong>nes<br />

de inversión”<br />

95


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

<strong>La</strong> Ley 152 de 1994, en concordancia con lo<br />

ordenado por <strong>la</strong> Constitución Política en los<br />

artículos 339 y siguientes, indica que los<br />

p<strong>la</strong>nes de desarrollo de <strong>la</strong>s entidades territoriales<br />

deben e<strong>la</strong>borarse teniendo en cuenta<br />

una parte general y un p<strong>la</strong>n de inversión<br />

de mediano y corto p<strong>la</strong>zo. En este último se<br />

debe especificar <strong>la</strong> proyección de los recursos<br />

financieros disponibles, <strong>la</strong> descripción<br />

desagregada de los programas y proyectos<br />

más importantes que respondan de mejor<br />

forma a <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong>s problemáticas<br />

que registre <strong>el</strong> ente territorial.<br />

Uno de los objetivos iniciales de <strong>la</strong> revisión<br />

de los p<strong>la</strong>nes de inversión municipales y departamentales<br />

era determinar <strong>el</strong> monto de<br />

los recursos asignados a los temas re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong><br />

<strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong>. Además, se pretendía conocer<br />

<strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción que existía entre <strong>la</strong> asignación<br />

de recursos y los programas y<br />

proyectos que habían sido formu<strong>la</strong>dos en<br />

<strong>el</strong> componente estratégico de cada p<strong>la</strong>n de<br />

desarrollo. Es decir, se quería determinar si<br />

existía coherencia entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong> asignación de recursos<br />

a niv<strong>el</strong> local.<br />

No obstante, una vez revisados minuciosamente<br />

los p<strong>la</strong>nes de inversión y <strong>la</strong>s matrices<br />

plurianuales de inversión de un<br />

número importante de municipios y departamentos,<br />

fue evidente que debido a <strong>la</strong> forma<br />

como estaban estructurados <strong>la</strong> mayor<br />

parte de los p<strong>la</strong>nes de inversión y dado <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de agregación de <strong>la</strong> inversión social,<br />

resultaba imposible determinar con exactitud<br />

<strong>el</strong> monto de los recursos asignados a<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>.<br />

96<br />

Teniendo en cuenta estas limitaciones, <strong>el</strong><br />

análisis sobre <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de inversión no estuvo<br />

enfocado a establecer <strong>el</strong> monto de<br />

recursos asignados a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>,<br />

sino en determinar qué tan explícita<br />

era <strong>la</strong> inversión destinada a estos<br />

grupos pob<strong>la</strong>cionales. Se pretendía evaluar<br />

si en los p<strong>la</strong>nes de inversión y en <strong>la</strong>s matrices<br />

plurianuales de inversión aparecían<br />

montos específicos destinados a <strong>la</strong> promoción,<br />

protección y reestablecimiento de los<br />

derechos de los niños, niñas y adolescentes<br />

o si, por <strong>el</strong> contrario, <strong>la</strong> inversión para<br />

estos últimos estaba agrupada con <strong>la</strong> inversión<br />

dirigida al grueso de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

A partir de <strong>la</strong> revisión de los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

y <strong>la</strong>s matrices plurianuales de<br />

inversión de 964 municipios y 32 departamentos,<br />

se encontró que en <strong>el</strong> 60% de los<br />

p<strong>la</strong>nes municipales y en <strong>el</strong> 88% de los departamentales,<br />

se especificaban recursos<br />

para uno o varios temas re<strong>la</strong>cionados con<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> (ver Gráfica 8).<br />

El volumen de recursos varía según <strong>el</strong> municipio<br />

o <strong>el</strong> departamento y en <strong>la</strong> gran mayoría<br />

de los casos, no comprende <strong>la</strong><br />

inversión total destinada a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong><br />

<strong>adolescencia</strong>, sino uno o varios componentes<br />

de <strong>la</strong> misma 50 .<br />

Una segunda conclusión que se deriva d<strong>el</strong><br />

análisis de los p<strong>la</strong>nes de inversión y <strong>la</strong>s<br />

matrices plurianuales de inversión, es que<br />

50 Por ejemplo, <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de inversión de un municipio<br />

puede contener un renglón denominado “nutrición<br />

para los niños” o “niños abandonados”, que representa<br />

<strong>la</strong> asignación de fondos para <strong>la</strong> nutrición o <strong>la</strong><br />

protección de los niños y niñas, pero que no abarca<br />

<strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> inversión que <strong>el</strong> municipio realiza a<br />

favor de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>.


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

alrededor d<strong>el</strong> 30% de los municipales y<br />

25% de los departamentales, no especifican<br />

<strong>la</strong>s fuentes de los recursos que se asignan<br />

a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> (ver<br />

Gráfica 9). Es decir, que en estos p<strong>la</strong>nes de<br />

inversión, no se establece de dónde provienen<br />

los recursos que se asignan a <strong>la</strong><br />

promoción y protección de los derechos a<br />

<strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> nutrición, <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> protección<br />

especial y <strong>la</strong> participación de los<br />

niños, niñas y adolescentes.<br />

<strong>La</strong> situación en lo que respecta a <strong>la</strong> inversión<br />

en agua potable y saneamiento am-<br />

Gráfica 8<br />

CAPÍTULO TRES<br />

biental es diferente. Los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

y <strong>la</strong>s matrices plurianuales de inversión<br />

especifican con mayor detalle <strong>la</strong><br />

asignación hecha a esta área temática y<br />

establecen con mayor frecuencia <strong>la</strong>s fuentes<br />

de financiación. Más d<strong>el</strong> 70% de los<br />

municipios analizados incluyen en su p<strong>la</strong>n<br />

de montos específicos y exclusivos para <strong>el</strong><br />

acueducto, <strong>el</strong> alcantaril<strong>la</strong>do y <strong>el</strong> sistema de<br />

aseo. Solo <strong>el</strong> 18% de los p<strong>la</strong>nes municipales<br />

y departamentales incluyen recursos<br />

específicos donde se establece <strong>la</strong> inversión<br />

asignada al P<strong>la</strong>n Maestro de Acueducto y<br />

Alcantaril<strong>la</strong>do. •<br />

<strong>La</strong> inclusión explícita <strong>la</strong> inversión en <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> en los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

P<strong>la</strong>nes municipales de inversión<br />

que incorporan una asignación explícita<br />

a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

40%<br />

60%<br />

P<strong>la</strong>nes municipales que sí incluyen asignación<br />

explícita a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

P<strong>la</strong>nes municipales que no incluyen asignación<br />

explícita a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

P<strong>la</strong>nes departamentales de inversión que<br />

incorporan una asignación explícita<br />

a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

13%<br />

87%<br />

P<strong>la</strong>nes departamentales que sí incluyen<br />

asignación explícita a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

P<strong>la</strong>nes departamentales que no incluyen<br />

asignación explícita a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

97


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

98<br />

Gráfica 9<br />

<strong>La</strong> mención explícita de <strong>la</strong>s fuentes de los recursos asignados para <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong><br />

en los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

P<strong>la</strong>nes municipales de inversión que establecen<br />

de dónde provienen los recursos para<br />

<strong>la</strong> inversión en <strong>infancia</strong> y <strong>adolescencia</strong><br />

30%<br />

70%<br />

P<strong>la</strong>nes municipales que sí establecen <strong>la</strong> fuente<br />

P<strong>la</strong>nes municipales que no establecen <strong>la</strong> fuente<br />

P<strong>la</strong>nes departamentales de inversión que establecen<br />

de dónde provienen los recursos<br />

para <strong>la</strong> inversión en <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> familia<br />

25%<br />

75%<br />

P<strong>la</strong>nes departamentales que sí establecen <strong>la</strong> fuente<br />

P<strong>la</strong>nes departamentales que no establecen <strong>la</strong> fuente


CAPÍTULO CUATRO<br />

99


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

100


Conclusiones y Recomendaciones<br />

CAPÍTULO CUATRO<br />

El análisis se hizo sobre <strong>la</strong> totalidad de<br />

municipios y departamentos que enviaron<br />

<strong>la</strong> información, 964 municipios y 32 departamentos,<br />

lo cual equivale al 87% de municipios<br />

y al 100% de los departamentos<br />

d<strong>el</strong> país. Sin duda los resultados obtenidos<br />

permiten tener un panorama de cómo<br />

se han abordado los temas de <strong>infancia</strong>,<br />

<strong>adolescencia</strong> y <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> y de <strong>la</strong>s características<br />

de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo, lo<br />

cual aporta <strong>el</strong>ementos para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

de políticas públicas nacionales que tomen<br />

en consideración <strong>la</strong>s necesidades locales,<br />

los recursos y capacidades existentes.<br />

Concluida esta primera fase <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong><br />

General de <strong>la</strong> Nación tiene los suficientes<br />

<strong>el</strong>ementos para afirmar que hay<br />

variaciones sustanciales en cuanto a <strong>la</strong> inclusión<br />

de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong><br />

<strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

en Colombia. Dichas variaciones podrían<br />

estar re<strong>la</strong>cionadas con diferentes mod<strong>el</strong>os<br />

de desarrollo local.<br />

El análisis de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipales pone de manifiesto que <strong>el</strong><br />

ejercicio de competencias y <strong>la</strong> asignación<br />

de recursos en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local, debe ir<br />

acompañado de <strong>la</strong> coordinación, concurrencia<br />

y subsidiariedad de los niv<strong>el</strong>es<br />

101


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

departamental y nacional. <strong>La</strong> orientación<br />

de <strong>la</strong> corresponsabilidad de los niv<strong>el</strong>es departamental<br />

y nacional necesariamente<br />

deberá ser de orden técnico y financiero,<br />

de tal manera que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> municipal realmente<br />

agencie procesos que articulen<br />

competencias y recursos, y mejore su capacidad<br />

de toma de decisiones y de acción<br />

territorial; <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local no puede ser<br />

un ejecutor de políticas públicas y de decisiones<br />

que otros niv<strong>el</strong>es toman.<br />

También se evidencia <strong>la</strong> necesidad de fortalecer<br />

los procesos de p<strong>la</strong>neación y toma<br />

de decisiones públicas d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local con<br />

procesos, sistemáticos y participativos, de<br />

seguimiento y evaluación de resultados.<br />

Avanzar en éste campo mejorará <strong>la</strong> calidad<br />

de los procesos de p<strong>la</strong>neación, <strong>el</strong> país<br />

podrá contar con indicadores y líneas de<br />

base locales que permitirán no solo medir<br />

<strong>la</strong> gestión municipal sino también establecer<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de capacidades para <strong>la</strong><br />

gestión de políticas públicas y <strong>el</strong> avance<br />

en <strong>la</strong>s mismas.<br />

El grado de inclusión de <strong>la</strong> primera <strong>infancia</strong><br />

en los diagnósticos y en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

municipal varía significativamente: en los<br />

temas de mortalidad materna, <strong>la</strong>ctancia<br />

materna y registro civil, <strong>el</strong> grado de inclusión<br />

tanto en <strong>el</strong> diagnóstico como en <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción es mínimo, es decir de menos<br />

d<strong>el</strong> 30%; en los temas de atención prenatal,<br />

inmunización y mortalidad infantil se<br />

observa que <strong>el</strong> grado de inclusión en <strong>el</strong><br />

diagnóstico es moderado, (entre <strong>el</strong> 31% y<br />

<strong>el</strong> 60%), mientras que <strong>el</strong> tema de inmunización<br />

se ubica dentro de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

102<br />

estratégica en <strong>el</strong> rango de inclusión considerable<br />

(más d<strong>el</strong> 61%). Por tanto, es recomendable<br />

incluir en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> municipal <strong>la</strong>s<br />

temáticas de mortalidad materna, <strong>la</strong>ctancia<br />

materna y registro civil, sin descuidar<br />

lo referente a atención prenatal, inmunización<br />

y mortalidad infantil. Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong><br />

posibilidad de que los niños y niñas tengan<br />

un mejor comienzo en <strong>la</strong> vida, no<br />

so<strong>la</strong>mente para sobrevivir, sino para desarrol<strong>la</strong>r<br />

su potencial, depende de <strong>la</strong> voluntad<br />

política de los gobernantes.<br />

En lo referente a <strong>la</strong>s temáticas de educación<br />

primaria se encontró que en los p<strong>la</strong>nes<br />

departamentales <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong><br />

temática sobre cobertura y calidad de <strong>la</strong><br />

educación es significativa (88%) tanto en<br />

<strong>la</strong> sección diagnóstica como en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica; <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r a<br />

niv<strong>el</strong> de p<strong>la</strong>nes departamentales se tuvo en<br />

cuenta con un grado de inclusión considerable,<br />

<strong>la</strong> mayoría de los departamentos<br />

formu<strong>la</strong>ron programas y proyectos para <strong>el</strong><br />

tema (entre <strong>el</strong> 61% y <strong>el</strong> 85%). A niv<strong>el</strong> municipal,<br />

<strong>el</strong> grado de inclusión de <strong>la</strong> educación<br />

primaria se ubica en <strong>el</strong> rango de inclusión<br />

significativa, es decir, superior al 85%; <strong>el</strong><br />

tema de <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r estuvo más<br />

presente en los diagnósticos que en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica, con un grado de inclusión<br />

moderado (50%). El tema tratado<br />

con mayor debilidad es <strong>el</strong> de <strong>la</strong> deserción<br />

esco<strong>la</strong>r, debilidad que conspira contra <strong>el</strong><br />

aprovechamiento d<strong>el</strong> potencial de niños y<br />

niñas e incide negativamente en sus oportunidades<br />

de bienestar y de igualdad de<br />

oportunidades. P<strong>la</strong>near en este sentido,<br />

significa buscar estrategias innovadoras<br />

que permitan al sistema educativo desem-


peñar con plenitud y eficacia su pap<strong>el</strong><br />

igua<strong>la</strong>dor de oportunidades y de inclusión<br />

social.<br />

En <strong>la</strong>s temáticas de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>, en<br />

<strong>la</strong> sección diagnóstica de los p<strong>la</strong>nes departamentales,<br />

se registra un grado de inclusión<br />

moderado (40%) de <strong>la</strong>s temáticas de<br />

salud sexual y participación de los jóvenes.<br />

En los p<strong>la</strong>nes municipales es mínimo <strong>el</strong><br />

grado de inclusión de <strong>la</strong>s temáticas consideradas<br />

para <strong>el</strong> ciclo de vida de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>,<br />

como son salud sexual y reproductiva,<br />

<strong>el</strong> embarazo adolescente y <strong>la</strong><br />

prevención d<strong>el</strong> VIH y otras infecciones de<br />

transmisión sexual además de <strong>la</strong> participación<br />

de jóvenes. El grado de inclusión<br />

mínimo en temas prioritarios para <strong>la</strong> formación<br />

de jóvenes y adolescentes como<br />

son <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva, <strong>el</strong> embarazo<br />

adolescente y <strong>la</strong> prevención d<strong>el</strong> VIH<br />

y otras infecciones de transmisión sexual,<br />

evidencia que no hay reconocimiento suficiente<br />

de estas problemáticas por parte<br />

de los gobernantes locales. Los responsables<br />

de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación local no pueden perder<br />

de vista que los derechos sexuales y<br />

reproductivos de los jóvenes hacen parte<br />

d<strong>el</strong> conjunto de derechos humanos universales<br />

y su ejercicio hace parte integral d<strong>el</strong><br />

derecho fundamental a <strong>la</strong> salud; abordar<br />

esta temática en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

exige <strong>la</strong> definición de programas gubernamentales<br />

desde una perspectiva y enfoque<br />

de género, que cuenten con apoyo político,<br />

técnico y económico, involucrando diferentes<br />

sectores sociales y teniendo en<br />

cuenta que los factores de riesgo y de protección<br />

que los enmarcan, varían en función<br />

de los ámbitos en donde actúan.<br />

C o n c l u s i o n e s y R e c o m e n d a c i o n e s<br />

CAPÍTULO CUATRO<br />

El grado de inclusión de <strong>la</strong> temática de protección<br />

especial en los p<strong>la</strong>nes departamentales<br />

es significativo en lo referente a<br />

los temas de violencia intrafamiliar, niños<br />

con limitaciones especiales y uso de sustancias<br />

psicoactivas. No obstante, temas<br />

como explotación sexual, niños viviendo<br />

en <strong>la</strong> calle, niños trabajadores, niños vincu<strong>la</strong>dos<br />

al conflicto armado, y adolescentes<br />

en problemas con <strong>la</strong> ley, tienen un<br />

grado de inclusión mínimo (35%). A niv<strong>el</strong><br />

municipal, <strong>el</strong> grado de inclusión de <strong>la</strong> temática<br />

sobre protección especial, en lo que<br />

tiene que ver con violencia intrafamiliar y<br />

uso de sustancias psicoactivas, presenta<br />

un grado de inclusión moderado en <strong>la</strong> sección<br />

diagnóstica; en <strong>la</strong>s demás temáticas,<br />

tanto para diagnóstico como para formu<strong>la</strong>ción<br />

estratégica registran un grado de inclusión<br />

mínimo, es decir, inferior al 30%<br />

de los p<strong>la</strong>nes analizados, excepto en <strong>el</strong><br />

tema de niños con limitaciones especiales<br />

en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica en <strong>el</strong> cual se<br />

presenta un grado de inclusión de 39.3%.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> profundidad de los diagnósticos<br />

se encontró que en <strong>la</strong> temática<br />

de primera <strong>infancia</strong> aproximadamente <strong>el</strong><br />

77% de los municipios presentaron una<br />

breve mención sin análisis y sólo <strong>el</strong> 11%<br />

incluyeron información con análisis completo<br />

y sustentado con datos estadísticos.<br />

En edad esco<strong>la</strong>r <strong>el</strong> 91% de los municipios<br />

hicieron una breve mención de los temas<br />

y ninguno hizo un análisis completo y sustentado<br />

con datos estadísticos. El 4% de<br />

los municipios incluyeron en su diagnóstico<br />

información con un análisis completo,<br />

y sustentado con datos estadísticos<br />

sobre <strong>la</strong>s variables consideradas en <strong>el</strong><br />

103


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

estudio para <strong>adolescencia</strong>. <strong>La</strong>s temáticas<br />

de menor desarrollo en <strong>el</strong> diagnóstico, es<br />

decir con “breve mención” son <strong>la</strong>s referidas<br />

a primera <strong>infancia</strong> y <strong>adolescencia</strong>, <strong>la</strong>ctancia<br />

materna y registro civil; en <strong>el</strong> tema<br />

de protección se destacan, por su bajo desarrollo,<br />

abuso sexual, explotación sexual,<br />

niños viviendo en <strong>la</strong> calle, adolescentes<br />

en grupos armados.<br />

También se evidencia una baja re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>el</strong> diagnóstico y <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica:<br />

de los municipios que en <strong>la</strong> primera<br />

<strong>infancia</strong> formu<strong>la</strong>n programas y<br />

proyectos sólo <strong>el</strong> 60% en promedio se basó<br />

en <strong>el</strong> diagnóstico; en <strong>la</strong> edad esco<strong>la</strong>r esta<br />

consideración es aproximadamente d<strong>el</strong><br />

86% y para <strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>, es<br />

d<strong>el</strong> 48%. Los temas de protección especial<br />

de los niños y niñas, con frecuencia son<br />

objeto de programas y proyectos formu<strong>la</strong>dos<br />

en los p<strong>la</strong>nes de desarrollo, sin haber<br />

sido previamente mencionados en <strong>el</strong> diagnóstico,<br />

especialmente en cuanto a explotación<br />

sexual, adolescentes en problemas<br />

con <strong>la</strong> ley y abuso sexual, con grados de<br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica y<br />

<strong>el</strong> diagnóstico que osci<strong>la</strong>n entre 30% y 42%.<br />

Al formu<strong>la</strong>r programas y proyectos sin un<br />

referente de diagnóstico se carece de criterios<br />

para focalizar, priorizar y dirigir los<br />

esfuerzos y los recursos de manera eficiente<br />

y efectiva; sin embargo, es positivo<br />

que estos temas estén incluidos dentro<br />

de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estratégica, dado que,<br />

así no exista un diagnóstico, es evidente<br />

<strong>el</strong> reconocimiento de que <strong>el</strong> problema<br />

existe en <strong>el</strong> municipio así no se conozca<br />

su magnitud.<br />

104<br />

En materia de agua potable y saneamiento<br />

básico los p<strong>la</strong>nes de desarrollo<br />

departamentales no reflejan iniciativas<br />

para apoyo a los municipios en <strong>la</strong><br />

prestación de estos servicios. Considerando<br />

que en <strong>la</strong> Ley 142 de 1994, artículo<br />

7º, se asigna a los departamentos funciones<br />

de apoyo y coordinación a los municipios,<br />

se hace necesario que los departamentos<br />

cump<strong>la</strong>n con <strong>la</strong>s funciones<br />

asignadas en estas áreas, sobre todo,<br />

frente a municipios de menos de 50.000<br />

habitantes, pues allí <strong>la</strong> cobertura y<br />

calidad de los servicios de agua y saneamiento<br />

es más deficitaria. El departamento<br />

puede apoyar con iniciativas encaminadas<br />

a contribuir a <strong>la</strong> creación de<br />

economías a esca<strong>la</strong> que permitan una<br />

óptima prestación de servicios públicos<br />

y <strong>el</strong> uso eficiente de los recursos públicos<br />

asignados al tema.<br />

De otra parte, se aprecia <strong>la</strong> necesidad de<br />

priorizar <strong>la</strong>s inversiones en materia de<br />

agua potable y saneamiento básico atendiendo<br />

criterios técnicos como los establecidos<br />

en <strong>el</strong> reg<strong>la</strong>mento técnico RAS<br />

2000. Al tratar de solucionar problemas<br />

puntuales de los alcantaril<strong>la</strong>dos existentes,<br />

en muchos casos no se p<strong>la</strong>ntearon<br />

de manera integral soluciones duraderas.<br />

De ésta manera, se podrá incurrir en efectos<br />

negativos a mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

<strong>La</strong>s dificultades técnicas para entender<br />

plenamente <strong>la</strong>s dinámicas de contaminación<br />

de cuerpos receptores, llevaron a<br />

diseñar y construir p<strong>la</strong>ntas de tratamiento<br />

de aguas residuales sobredimensionadas,<br />

en lugar de concentrarse en temas<br />

básicos como <strong>la</strong> potabilización d<strong>el</strong> agua.


En <strong>la</strong> actualidad se propone un manejo<br />

integral de los sistemas de drenaje urbano<br />

Como parte de esta nueva concepción,<br />

se tiene en cuenta dentro d<strong>el</strong> proceso, <strong>la</strong><br />

hidráulica y <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> agua en todos<br />

los componentes d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do:<br />

redes de alcantaril<strong>la</strong>do, p<strong>la</strong>nta de<br />

tratamiento y cuerpo receptor.<br />

De otra parte, es necesario dar cumplimiento<br />

al Artículo 111 de <strong>la</strong> ley 99 de 1993,<br />

respecto de <strong>la</strong> adquisición de áreas de interés<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de acueductos<br />

municipales. En <strong>el</strong> 78% de los p<strong>la</strong>nes municipales<br />

revisados no se encontró información<br />

sobre <strong>el</strong> tema, de manera que<br />

éste tema debe ser una tarea de primer<br />

orden en cuanto a <strong>la</strong> coordinación departamental.<br />

En general, este análisis permite establecer<br />

que los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales<br />

abarcan un mayor número de<br />

temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> familia<br />

y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong>, que los municipales,<br />

así como una mayor profundidad<br />

y calidad tanto en <strong>el</strong> diagnóstico como<br />

en <strong>el</strong> componente estratégico. En los p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo municipales se encontró<br />

que los niv<strong>el</strong>es más altos de no<br />

inclusión de información para diagnóstico<br />

se presenta en <strong>la</strong> categoría municipal<br />

1, en promedio 43%. El promedio más<br />

alto de municipios que en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

incluyen información con análisis completo<br />

y sustentado con datos estadísticos,<br />

es decir 50% en <strong>adolescencia</strong> y 25% para<br />

los temas de edad esco<strong>la</strong>r, se presenta<br />

en los municipios de categoría especial;<br />

le siguen los municipios de categoría 4<br />

C o n c l u s i o n e s y R e c o m e n d a c i o n e s<br />

CAPÍTULO CUATRO<br />

con <strong>el</strong> 15% para los temas de primera <strong>infancia</strong>.<br />

Ante <strong>la</strong>s debilidades existenetes para garantizar<br />

los derechos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil,<br />

se presenta <strong>la</strong> necesidad de ofrecer<br />

una protección especial a aqu<strong>el</strong>los que,<br />

por diferentes circunstancias, se encuentran<br />

en una situación de desprotección<br />

que les impide defender sus intereses.<br />

<strong>La</strong>s autoridades locales, tienen responsabilidades<br />

concretas frente a <strong>la</strong> protección<br />

especial de los niños y niñas a<br />

quienes sus derechos han sido vulnerados.<br />

Deben promover <strong>la</strong> coordinación<br />

entre <strong>la</strong>s instancias e instituciones que<br />

conforman <strong>el</strong> Sistema Nacional de Bienestar<br />

Familiar 51 ya que esta responsabilidad<br />

no es sólo potestad d<strong>el</strong> ICBF.<br />

Un hecho innegable es que <strong>la</strong> protección<br />

integral de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> desborda <strong>la</strong> capacidad<br />

institucional y que son muchas <strong>la</strong>s<br />

instituciones que tienen responsabilidades<br />

con esta problemática, es aquí en<br />

donde cobra importancia <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

intersectorial e institucional para que <strong>la</strong><br />

administración territorial logre asumir<br />

esta responsabilidad.<br />

51 El decreto 1137 de 1999 define: El bienestar familiar<br />

es un servicio público a cargo d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> cual se<br />

prestará a través d<strong>el</strong> «Sistema Nacional de Bienestar<br />

Familiar», por <strong>la</strong>s entidades u organismos oficiales y<br />

por particu<strong>la</strong>res legalmente autorizados. Además de<br />

los establecidos en otras disposiciones, son objetivos<br />

d<strong>el</strong> bienestar familiar los de fortalecer los <strong>la</strong>zos<br />

familiares, asegurar y apoyar <strong>el</strong> cumplimiento de los<br />

deberes y obligaciones de sus miembros, tute<strong>la</strong>r los<br />

derechos y brindar protección a los menores. Los<br />

derechos de los niños prevalecerán sobre los<br />

derechos de los demás. Corresponde al Gobierno<br />

Nacional proyectar, ejecutar y coordinar <strong>la</strong> política<br />

en materia de bienestar familiar.<br />

105


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

El abordaje de <strong>la</strong> protección especial en<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación local exige de <strong>la</strong>s autoridades<br />

territoriales <strong>el</strong> impulso a <strong>la</strong> coordinación<br />

con otros actores para diseñar<br />

programas y proyectos en dos vías: una<br />

que centre su atención en <strong>la</strong> prevención<br />

y, <strong>la</strong> otra, que garantice una adecuada<br />

atención a fin de lograr <strong>la</strong> restitución<br />

efectiva de los derechos vulnerados de<br />

los niños, niñas y adolescentes que requieren<br />

protección especial.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> financiación se observa<br />

que, por <strong>la</strong> forma en que están e<strong>la</strong>borados<br />

los p<strong>la</strong>nes de inversión es imposible<br />

determinar <strong>el</strong> monto de recursos destinados<br />

a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>. Al<br />

rededor de un tercio de los p<strong>la</strong>nes de inversión<br />

no especifica cuáles son <strong>la</strong>s<br />

fuentes de los recursos que se van a invertir<br />

en <strong>la</strong>s áreas sociales re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong> familia. Seguramente en<br />

los p<strong>la</strong>nes indicativos que formulen municipios<br />

y departamentos se especificarán<br />

<strong>la</strong>s metas y los recursos para cada<br />

uno de los proyectos de inversión d<strong>el</strong><br />

período de gobierno, y se formu<strong>la</strong>rán<br />

indicadores de gestión y de resultados<br />

que permitan especificar <strong>la</strong> atención d<strong>el</strong><br />

estado colombiano a los niños, niñas y<br />

jóvenes en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local.<br />

El proceso de descentralización que vive<br />

<strong>el</strong> país no es únicamente de responsabilidades<br />

y transferencia de recursos financieros<br />

a los entes territoriales, implica<br />

además <strong>la</strong> descentralización política lo<br />

cual exige un proceso de fortalecimiento<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil para <strong>la</strong> identificación<br />

e impulso de acciones que permitan, des-<br />

106<br />

de <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local, enfrentar los problemas<br />

sociales, políticos y económicos, y <strong>la</strong> promoción<br />

de nuevas formas de organización<br />

encaminadas a ejercer control social<br />

sobre <strong>la</strong> gestión pública y a participar en<br />

<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción e implementación de políticas<br />

públicas incluyentes y orientadas<br />

a <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> equidad social. Lo anterior<br />

supone que <strong>el</strong> municipio sea <strong>el</strong> espacio<br />

para <strong>la</strong> expresión social y que <strong>la</strong><br />

toma de decisiones públicas sea un<br />

ejercicio democrático, y que en él se desarrollen<br />

<strong>la</strong>s acciones tendientes a fortalecer<br />

<strong>la</strong> participación y <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong><br />

control social. Si los niños, niñas y jóvenes<br />

no son prioritarios para <strong>la</strong> sociedad,<br />

difícilmente lo serán en los p<strong>la</strong>nes de<br />

desarrollo locales.<br />

<strong>La</strong> descentralización política no limita <strong>la</strong><br />

participación de los ciudadanos al momento<br />

de <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección de gobernantes o representantes<br />

de <strong>la</strong> rama legis<strong>la</strong>tiva. Es necesario<br />

avanzar en <strong>la</strong> institucionalización de<br />

<strong>la</strong> participación en <strong>la</strong>s políticas públicas<br />

pero también en <strong>la</strong> búsqueda de nuevas<br />

formas de asociación de los municipios,<br />

que no solo permitan administrar servicios<br />

sociales y públicos eficientes y eficaces<br />

sino también dar cuenta de problemáticas<br />

estructurales como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con<br />

los derechos de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong>.<br />

En <strong>la</strong> estructuración de estas nuevas<br />

formas de asociación, que pueden trascender<br />

<strong>la</strong>s fronteras municipales, es necesario<br />

privilegiar <strong>la</strong> generación de economías<br />

de esca<strong>la</strong> y <strong>la</strong> solución de problemas en<br />

forma más efectiva; lo cual es urgente en<br />

un escenario en <strong>el</strong> que cada vez es más inviable<br />

<strong>la</strong> solución de problemas de desa-


ollo y <strong>la</strong> garantía de los derechos constitucionales<br />

y de vida digna desde <strong>la</strong> esfera<br />

municipal.<br />

Es necesario entonces reflexionar acerca de<br />

<strong>la</strong> debilidad de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación local para garantizar<br />

<strong>el</strong> desarrollo, sustento y protección<br />

de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> colombiana, y evaluar cómo<br />

enfrentará <strong>el</strong> futuro <strong>el</strong> grupo más importante<br />

y también más vulnerable de <strong>la</strong> sociedad,<br />

éste es <strong>el</strong> reto d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional.<br />

C o n c l u s i o n e s y R e c o m e n d a c i o n e s<br />

CAPÍTULO CUATRO<br />

Programar <strong>la</strong> inversión social dirigida a<br />

<strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y al <strong>ambiente</strong><br />

<strong>sano</strong> basada en acciones positivas, y<br />

avanzar hacia mod<strong>el</strong>os de gestión pública<br />

participativos y eficaces, es <strong>el</strong> reto de<br />

<strong>la</strong>s administraciones territoriales. Asumir<br />

responsablemente y con respuestas de<br />

calidad los retos nacionales y territoriales<br />

nos permitirá construir un país en <strong>el</strong> que<br />

los niños, niñas y jóvenes puedan gozar<br />

de sus derechos y vivir en dignidad. •<br />

107


BIBLIOGRAFÍA


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

110


Bibliografía<br />

1. Banco Interamericano para <strong>el</strong> Desarrollo,<br />

1998 América <strong>La</strong>tina frente a <strong>la</strong> Desigualdad.<br />

Progreso económico y social<br />

en América <strong>La</strong>tina, 1998-1999. Washington,<br />

Estados Unidos.<br />

2. Coalición contra <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de niños,<br />

niñas y jóvenes al conflicto armado en<br />

Colombia. El hacedor de paz Pútchipu.<br />

Boletín 11. Enero 2005.<br />

3. Codhes y Unicef, Esta guerra no es nuestra.<br />

Niños y desp<strong>la</strong>zamiento forzado en<br />

Colombia. Bogotá, 2000.<br />

4. Constitución Política de Colombia.<br />

5. DANE. Sistema de Estadísticas Vitales.<br />

Registros de nacimientos y defunciones<br />

1998- 2001. Cifras disponibles en<br />

www.dane.gov.co<br />

6. Defensoría d<strong>el</strong> Pueblo y UNICEF. <strong>La</strong> Niñez<br />

y sus Derechos. Boletín No. 8. Colombia,<br />

Diciembre 2002.<br />

7. Departamento Nacional de P<strong>la</strong>neación.<br />

Dirección de Desarrollo Urbano y<br />

Política Ambiental. El sistema general<br />

de participaciones en <strong>el</strong> sector de agua<br />

potable y saneamiento básico. 10 Noviembre<br />

2004.<br />

8. Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas, Informe de sistematización.<br />

Proceso para desarrol<strong>la</strong>r propuestas de<br />

atención integral a víctimas de violencia<br />

sexual.<br />

9. Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas. Derecho a los Derechos, Atención<br />

Integral a sobrevivientes de d<strong>el</strong>itos<br />

sexuales, Bogotá Colombia 2001.<br />

10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.<br />

Periódico “Diálogos”. Número 13.<br />

Octubre 2004.<br />

11. Instituto Nacional de Medicina Legal y<br />

Ciencias Forenses. Datos para <strong>la</strong> Vida.<br />

2003.<br />

12. López Betancurt, Manu<strong>el</strong> Enrique “Consideraciones<br />

sobre <strong>la</strong>s políticas públicas<br />

de atención a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y en<br />

especial a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> desp<strong>la</strong>zada”, en<br />

Corporación Región, Derechos para <strong>la</strong><br />

Infancia. Referentes para <strong>la</strong> atención a<br />

<strong>la</strong> niñez desp<strong>la</strong>zada. Med<strong>el</strong>lín, Colombia<br />

2002.<br />

111


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

13.Ministerio de Protección Social, Dirección<br />

General de Salud Pública. Política<br />

Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.<br />

Febrero 2003.<br />

14.Ministerio de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores,<br />

Ministerio de <strong>la</strong> Protección Social, Instituto<br />

Colombiano de Bienestar Familiar.<br />

Tercer Informe de Colombia al<br />

Comité de los Derechos d<strong>el</strong> Niño 1998-<br />

2003. Bogotá, 2004. pag 19.<br />

15.Myers Robert, Los doce que sobreviven.<br />

Copublicación Organización Panamericana<br />

de <strong>la</strong> Salud, Fondo de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para <strong>la</strong> Infancia, Oficina Regional<br />

para América <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> Caribe. 1993.<br />

16. Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud,<br />

Prevención de VIH en Jóvenes (en línea)<br />

http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/<br />

CA/YouthHIV.pdf<br />

17. Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud,<br />

<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación-<br />

<strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada para asuntos<br />

ambientales y agrarios. Informe de Seguimiento<br />

Gestión de residuos sólidos<br />

en Colombia. 2004.<br />

18.<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación. Informe<br />

de Gestión 2001-2004. Giro Editores<br />

Bogotá Colombia. 2004.<br />

19.<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación,<br />

Contaduría General de <strong>la</strong> Nación,<br />

Contraloría General de <strong>la</strong> República.<br />

Memorias d<strong>el</strong> Seminario de actualización<br />

en Gestión Pública y responsabi-<br />

112<br />

lidad de los administradores territoriales.<br />

Instituto de Estudios d<strong>el</strong> Ministerio<br />

Público, Bogotá Colombia, Agosto<br />

2004. CD-Rom<br />

20.<strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación,<br />

Georgetown University Colombia<br />

Program, United States Agency for Internacional<br />

Dev<strong>el</strong>opment, <strong>Procuraduría</strong><br />

D<strong>el</strong>gada para <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y<br />

<strong>la</strong> Familia. Memorias d<strong>el</strong> Encuentro de<br />

Procuradores Judiciales en Familia y<br />

Profesionales Adscritos. Prevención de<br />

<strong>la</strong> Violencia Intrafamiliar en Colombia.<br />

Septiembre 2003.<br />

21. <strong>Procuraduría</strong> General de <strong>la</strong> Nación y<br />

Unicef. Manual de lineamientos técnicos<br />

para <strong>la</strong> intervención judicial ante <strong>la</strong> jurisdicción<br />

de familia. Bogotá, Mayo 2004.<br />

22.Unicef y Federación Colombiana de<br />

Municipios, Un árbol frondoso para niños,<br />

niñas y adolescentes. Bogotá, 2004.<br />

23.Unicef, El Estado Mundial de <strong>la</strong> Infancia,<br />

Nueva York, 2004.<br />

24.Unicef, <strong>La</strong> niñez Colombiana en cifras.<br />

Bogotá, 2002.<br />

25.Unicef, Situación de <strong>la</strong> Infancia. Niños<br />

y niñas que necesitan protección (en línea)http://www.unicef.org.co/08abus.htm<br />

26.Unicef, Ciudades para <strong>la</strong> niñez. Los derechos<br />

de <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong><br />

administración urbana. Bogotá, 2004.


B i b l i o g r a f í a<br />

ANEXOS<br />

113


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

114


Anexo 1<br />

A n e x o s<br />

Guía para <strong>el</strong> análisis de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales y municipales<br />

Nombre d<strong>el</strong> Municipio:<br />

Nombre d<strong>el</strong> que diligencia <strong>el</strong> presente formato:<br />

Departamento al cual pertenece:<br />

Categoría d<strong>el</strong> Municipio:<br />

1. Primera Sección: <strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> familia y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en <strong>el</strong> diagnóstico<br />

<strong>La</strong> sección de diagnóstico d<strong>el</strong> P<strong>la</strong>n de Desarrollo incluye información acerca de:<br />

PRIMERA INFANCIA ( 0 – 6 años)<br />

Salud materna/ atención prenatal<br />

Mortalidad materna<br />

Atención prenatal/ durante <strong>el</strong> parto<br />

Salud y supervivencia<br />

Mortalidad infantil<br />

Inmunización<br />

Acceso de niños y niñas a servicios de salud<br />

Nutrición infantil<br />

<strong>La</strong>ctancia materna<br />

Desnutrición/ bajo peso<br />

Desarrollo Infantil<br />

Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preesco<strong>la</strong>r<br />

Nombre y nacionalidad<br />

Registro Civil<br />

EDAD ESCOLAR (7 – 12 años)<br />

Educación primaria<br />

Acceso a <strong>la</strong> educación primaria<br />

Calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

Deserción esco<strong>la</strong>r<br />

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad<br />

Etnoeducación<br />

A. No hay B. Se hace una C. Se hace D. Se hace<br />

información mención breve análisis análisis<br />

d<strong>el</strong> tema, sin completo d<strong>el</strong> completo con<br />

análisis ni tema datos<br />

datos estadísticos<br />

Anexo 1<br />

115


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

ADOLESCENCIA (13 – 18)<br />

Salud sexual y reproductiva<br />

Acceso a información y servicios de salud sexual<br />

Embarazo adolescente<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras ETS<br />

Educación de adolescentes<br />

Acceso a <strong>la</strong> educación secundaria<br />

Formación para <strong>el</strong> trabajo orientado a adolescentes y jóvenes<br />

Participación<br />

Participación de los adolescentes<br />

PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑOS Y NIÑAS<br />

EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD<br />

Violencia intrafamiliar<br />

Explotación sexual<br />

Abuso sexual<br />

Niños con limitaciones especiales<br />

Niños viviendo en <strong>la</strong> calle<br />

Trabajo infantil<br />

Niños, niñas y adolescentes transgresores de <strong>la</strong> ley penal<br />

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes<br />

Niños, niñas y adolescentes desp<strong>la</strong>zados<br />

Niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas<br />

AGUA Y SANEAMIENTO<br />

Cobertura de agua potable<br />

Calidad d<strong>el</strong> agua potable<br />

Cobertura d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento aguas residuales<br />

Sistema de aseo: disposición final de residuos<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado, morgues)<br />

116<br />

A. No hay B. Se hace una C. Se hace D. Se hace<br />

información mención breve análisis análisis<br />

d<strong>el</strong> tema, sin completo d<strong>el</strong> completo con<br />

análisis ni tema datos<br />

datos estadísticos


A n e x o s<br />

2. Segunda Sección: <strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en <strong>la</strong>s políticas, los programas y los proyectos<br />

PRIMERA INFANCIA ( 0 – 6 años)<br />

Salud materna / atención prenatal<br />

Mortalidad materna<br />

Atención prenatal/ durante <strong>el</strong> parto<br />

Salud y supervivencia infantil<br />

Mortalidad infantil<br />

Inmunización<br />

Acceso de niños a servicios de salud<br />

Nutrición infantil<br />

<strong>La</strong>ctancia materna<br />

Desnutrición/bajo peso<br />

Desarrollo Infantil<br />

Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preesco<strong>la</strong>r<br />

Nombre y nacionalidad<br />

Registro Civil<br />

EDAD ESCOLAR (7 – 12 años)<br />

Educación primaria<br />

Acceso a <strong>la</strong> educación primaria<br />

Calidad de <strong>la</strong> educación primaria<br />

Deserción esco<strong>la</strong>r<br />

Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad<br />

Etnoeducación<br />

ADOLESCENCIA (13 – 18 años)<br />

Salud sexual y reproductiva<br />

Acceso a información y servicios de salud sexual<br />

Embarazo adolescente<br />

Prevención d<strong>el</strong> VIH y otras ETS<br />

Educación de adolescentes<br />

Acceso a <strong>la</strong> educación secundaria<br />

Formación para <strong>el</strong> trabajo orientado a adolescentes y jóvenes<br />

Participación<br />

Participación de los adolescentes<br />

Se han formu<strong>la</strong>do programas El tema fue abordado<br />

o proyectos en <strong>la</strong>s en <strong>la</strong> sección diagnóstico?<br />

siguientes áreas?<br />

A. Si B. No C. Si D. No<br />

Anexo 1<br />

117


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑOS Y NIÑAS<br />

EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD<br />

Violencia intrafamiliar<br />

Explotación sexual<br />

Abuso sexual<br />

Niños con limitaciones especiales<br />

Niños viviendo en <strong>la</strong> calle<br />

Trabajo infantil<br />

Niños, niñas y adolescentes transgresores de <strong>la</strong> ley penal<br />

Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes<br />

Niños, niñas y adolescentes desp<strong>la</strong>zados<br />

Niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas<br />

AGUA Y SANEAMIENTO<br />

Cobertura de agua potable<br />

Calidad d<strong>el</strong> agua potable<br />

Cobertura d<strong>el</strong> sistema de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento aguas residuales<br />

Sistema de aseo: disposición final de residuos<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado, morgues)<br />

118<br />

Se han formu<strong>la</strong>do programas El tema fue abordado<br />

o proyectos en <strong>la</strong>s en <strong>la</strong> sección diagnóstico?<br />

siguientes áreas?<br />

A. Si B. No C. Si D. No


A n e x o s<br />

3. Tercera Sección: <strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong> en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de inversiones<br />

3a. Además de los rubros de salud, educación y alimentación esco<strong>la</strong>r, hay un rubro específicamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong><br />

familia en <strong>el</strong> P<strong>la</strong>n de Inversiones?<br />

3b. Cómo se l<strong>la</strong>ma ese rubro?<br />

Si No<br />

3c. En <strong>el</strong> rubro de salud se especifica <strong>la</strong> asignación hecha a <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>adolescencia</strong>? (es decir, se puede saber cuanto se le asigna<br />

a <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> niñez y <strong>adolescencia</strong>?)<br />

Si No<br />

3d. El P<strong>la</strong>n de Inversiones establece con c<strong>la</strong>ridad de donde provienen los recursos para <strong>la</strong> inversión en <strong>infancia</strong> y familia (para los<br />

rubros de salud, de educación o si existen, aqu<strong>el</strong>los directamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y <strong>la</strong> familia)? (por ejemplo, recursos<br />

propios, sistema general de participaciones, aportes y transferencias, regalías, créditos).<br />

Si No<br />

3e. En <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de inversión se especifica <strong>el</strong> monto de recursos propios asignados a <strong>la</strong> educación?<br />

Si No<br />

3f. Cuánto se le asigna al rubro de agua y saneamiento en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de inversión?<br />

Agua y saneamiento<br />

3g. El rubro de agua y saneamiento está desagregado en los siguientes subtemas?<br />

Cobertura de agua potable<br />

Calidad d<strong>el</strong> agua potable<br />

sistema de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

P<strong>la</strong>nta de tratamiento aguas residuales<br />

Sistema de aseo: disposición final de residuos<br />

Otros (mataderos, p<strong>la</strong>zas de mercado, morgues)<br />

No está desagregado; únicamente aparece<br />

un valor total para agua y saneamiento<br />

Valor ($) Fuentes/origen de los recursos<br />

Si / No<br />

Anexo 1<br />

119


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

120<br />

Anexo 2<br />

Lista de p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales y municipales<br />

que fueron considerados en <strong>el</strong> análisis<br />

AMAZONAS<br />

GOBERNACIÓN Leticia Puerto Nariño<br />

ANTIOQUIA<br />

GOBERNACIÓN El Peñol Salgar<br />

Abejorral El Retiro San Andrés de Cuerquia<br />

Abriaquí Entreríos San Carlos<br />

Alejandría Envigado San Francisco<br />

Amagá Fredonia San Jerónimo<br />

Amalfi Frontino San José de <strong>la</strong> Montaña<br />

Andes Giraldo San Juan De Urabá<br />

Ang<strong>el</strong>ópolis Girardota San Luis<br />

Angostura Gómez P<strong>la</strong>ta San Pedro de Urabá<br />

Anorí Granada San Rafa<strong>el</strong><br />

Apartadó Guarne San Roque<br />

Arboletes Guatapé San Vicente<br />

Arg<strong>el</strong>ia H<strong>el</strong>iconia Santa Bárbara<br />

Armenia Hispania Santa Fe<br />

Barbosa Itagüí Santa Rosa de Osos<br />

B<strong>el</strong>lo Ituango Santo Domingo<br />

B<strong>el</strong>mira Jardín Santuario<br />

Betania Jericó Segovia<br />

Betulia <strong>La</strong> Ceja Sonsón<br />

Briceño <strong>La</strong> Estr<strong>el</strong><strong>la</strong> Sopetrán<br />

Buriticá <strong>La</strong> Pintada Támesis<br />

Cáceres <strong>La</strong> Unión Tarazá<br />

Caicedo Liborina Tarso<br />

Caldas Maceo Titiribí<br />

Campamento Marinil<strong>la</strong> Toledo<br />

Cañasgordas Med<strong>el</strong>lín Turbo<br />

Caracolí Monteb<strong>el</strong>lo Uramita<br />

Caramanta Murindó Urrao<br />

Carepa Mutatá Valdivia<br />

Carmen de Viboral Nariño Valparaiso<br />

Carolina d<strong>el</strong> Príncipe Nechí Vegachí<br />

Chigorodó Necoclí Venecia<br />

Cisneros O<strong>la</strong>ya Vigía d<strong>el</strong> Fuerte<br />

Ciudad Bolívar Peque Yalí


Cocorná Pueblorrico Yarumal<br />

Concepción Puerto Berrío Yolombó<br />

Concordia Puerto Naré Yondó<br />

Copacabana Puerto Triunfo Zaragoza<br />

Dabeiba Remedios Caucasia*<br />

Don Matías Rionegro San Pedro*<br />

Ebejicó Sabana<strong>la</strong>rga Anzá*<br />

El Bagre Sabaneta<br />

ARAUCA<br />

GOBERNACIÓN Cravo Norte Saravena<br />

Arauca Fortul Tame<br />

Arauquita Puerto Rondón<br />

ATLÁNTICO<br />

GOBERNACIÓN Manatí Sabanagrande<br />

Baranoa Palmar de Vare<strong>la</strong> Sabana<strong>la</strong>rga<br />

Barranquil<strong>la</strong> Piojó Soledad<br />

Campo de <strong>la</strong> Cruz Polonuevo Suan<br />

Cande<strong>la</strong>ria Ponedera Tubará<br />

Ga<strong>la</strong>pa Puerto Colombia Usiacurí<br />

Ma<strong>la</strong>mbo Rep<strong>el</strong>ón<br />

BOLÍVAR<br />

A n e x o s<br />

GOBERNACIÓN Mahates Santa Cruz de Mompox<br />

Achí Margarita Santa Rosa de Lima<br />

Arenal María <strong>la</strong> Baja Santa Rosa d<strong>el</strong> Sur<br />

Arjona Morales Simití<br />

Cantagallo Pinillos Sop<strong>la</strong>viento<br />

Carmen de Bolívar Rioviejo Ta<strong>la</strong>igua Nuevo<br />

Cartagena San Cristóbal Turbaco<br />

El Guamo San Estanis<strong>la</strong>o de Kostka Turbana<br />

El Peñón San Juan Nepomuceno Vil<strong>la</strong>nueva<br />

Hatillo de Loba San Pablo<br />

Magangué Santa Catalina<br />

Anexo 2<br />

121


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

BOYACÁ<br />

GOBERNACIÓN Guacamayas San José de Pare<br />

Almeida Guateque San Luis de Gaceno<br />

Aquitania Guayatá San Migu<strong>el</strong> de Sema<br />

B<strong>el</strong>én Güicán San Pablo de Borbur<br />

Berbeo Iza Santa María<br />

Betéitiva Jene<strong>sano</strong> Santa Rosa de Viterbo<br />

Boavitá Jericó Santa Sofía<br />

Boyacá <strong>La</strong> Capil<strong>la</strong> Santana<br />

Briceño <strong>La</strong> Uvita Sativanorte<br />

Buenavista <strong>La</strong> Victoria Sativasur<br />

Busbanzá <strong>La</strong>branzagrande Siachoque<br />

Caldas Macanal Soata<br />

Campohermoso Maripí Socha<br />

Cerinza Miraflores Socotá<br />

Chinavitá Mongua Sogamoso<br />

Chiquinquirá Monguí Somondoco<br />

Chíquiza Moniquirá Sora<br />

Chiscas Motavita Susacón<br />

Chita Muzo Sutamarchán<br />

Chitaraque Nobsa Sutatenza<br />

Chivor Nuevo Colón Tasco<br />

Cómbita Otanche Tenza<br />

Coper Pachavitá Tibaná<br />

Corrales Paez Tibasosa<br />

Covarachía Paipa Tinjacá<br />

Cubará Pajarito Tipacoque<br />

Cucaita Panqueba Togui<br />

Cuitiva Pauna Tópaga<br />

Duitama Paya Tota<br />

El Cocuy Paz de Río Tunja<br />

El Espino Pesca Tununguá<br />

Firabitova Pisba Tuta<br />

Floresta Puerto Boyacá Tutazá<br />

Gachantivá Quípama Úmbita<br />

Gámeza Ráquira Viracachá<br />

Garagoa<br />

San Mateo**<br />

Saboyá Zetaquirá<br />

122


CALDAS<br />

GOBERNACION Manzanares Riosucio<br />

Aguadas Marmato Risaralda<br />

Anserma Marquetalia Sa<strong>la</strong>mina<br />

Aranzazu Maru<strong>la</strong>nda Samaná<br />

Chinchiná Neira San José<br />

Fi<strong>la</strong>d<strong>el</strong>fia Norcasia Supia<br />

<strong>La</strong> Dorada Pácora Victoria<br />

<strong>La</strong> Merced Palestina Vil<strong>la</strong>maría<br />

Manizales Pensilvania Viterbo<br />

B<strong>el</strong>álcazar**<br />

CAQUETÁ<br />

GOBERNACIÓN El Donc<strong>el</strong>lo So<strong>la</strong>no<br />

Albania Florencia Solita<br />

B<strong>el</strong>én de los Andaquies <strong>La</strong> Montañita Valparaíso<br />

Cartagena d<strong>el</strong> Chairá Milán El Paujil*<br />

Curillo Puerto Rico<br />

CASANARE<br />

GOBERNACIÓN Paz de Ariporo Tauramena<br />

Aguazul Pore Trinidad<br />

Hato Corozal Recetor Vil<strong>la</strong>nueva<br />

Maní Sabana<strong>la</strong>rga Yopal<br />

Monterrey San Luis de Palenque<br />

Nunchia Tamara<br />

CAUCA<br />

GOBERNACION <strong>La</strong> Vega San Sebastián<br />

Almaguer Mercaderes Santa Rosa<br />

A n e x o s<br />

Balboa Miranda Santander de Quilichao<br />

Bolívar Morales Silvia<br />

Buenos Aires Padil<strong>la</strong> Sotara<br />

Cajibio Paez Suárez<br />

Caldono Patía Sucre<br />

Caloto Piamonte Timbio<br />

Corinto Piendamó Toribio<br />

El Tambo Popayán Totoró<br />

Inza Puerto Tejada Vil<strong>la</strong>rica<br />

Jambaló Rosas<br />

Anexo 2<br />

123


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

CESAR<br />

GOBERNACIÓN El Copey Pueblo B<strong>el</strong>lo<br />

Aguachica El Paso Río de Oro<br />

Agustín Codazzi Gamarra San Alberto<br />

Astrea <strong>La</strong> Gloria San Diego<br />

Becerril <strong>La</strong> Jagua de Ibiricó San Martín<br />

Bosconia <strong>La</strong> Paz Tama<strong>la</strong>meque<br />

Chimichagua Manaure Balcón d<strong>el</strong> Cesar Valledupar<br />

Chiriguaná Pailitas<br />

Curumaní P<strong>el</strong>eya<br />

CHOCÓ<br />

GOBERNACIÓN Certegui Río Iro<br />

Acandí Condoto Río Quito<br />

Atrato Istmina San José d<strong>el</strong> Palmar<br />

Bagadó Medio Atrato Sipí<br />

Bahía So<strong>la</strong>no Medio San Juan Tadó<br />

Bojayá Novita Unguia<br />

Cantón de San Pablo Nuquí Unión Panamericana<br />

Carmen d<strong>el</strong> Darién Quibdó<br />

CÓRDOBA<br />

GOBERNACIÓN Los Córdobas Sahagún<br />

Ayap<strong>el</strong> Momil San Antero<br />

124<br />

Buenavista Mont<strong>el</strong>íbano San Bernardo d<strong>el</strong> Viento<br />

Canalete Montería San Carlos<br />

Cereté Moñitos San Pe<strong>la</strong>yo<br />

Chimá P<strong>la</strong>neta Rica Santa Cruz de Lorica<br />

Chinú Pueblo Nuevo Tierralta<br />

Ciénaga de Oro Puerto Libertador Valencia<br />

Cotorra Puerto Escondido San Andrés de Sotavento*<br />

<strong>La</strong> Apartada Purísima


CUNDINAMARCA<br />

GOBERNACIÓN Guasca Sesquilé<br />

Agua de Dios Guataqui Sibaté<br />

Anapoima Guatavita Silvania<br />

Ano<strong>la</strong>ima Guayabetal Simijacá<br />

Apulo Gutiérrez Soacha<br />

Arb<strong>el</strong>áez Jerusalén Sopó<br />

B<strong>el</strong>trán Junín Subachoque<br />

Bogotá <strong>La</strong> Mesa Suesca<br />

Bojacá <strong>La</strong> Palma Supatá<br />

Cabrera <strong>La</strong> Peña Susa<br />

Caparrapí Lenguazaque Sutatausa<br />

Caquezá Machetá Tabio<br />

Carmen de Carupa Madrid Tausa<br />

Chaguaní Manta Tena<br />

Chipaque Medina Tenjo<br />

Choachí Nariño Tibacuy<br />

Chocontá Nemocón Tibiritá<br />

Cogua Nilo Tocaima<br />

Cucunuba Nimaima Tocancipá<br />

El Colegio Nocaima Topaipí<br />

El Peñon Pacho Ubalá<br />

El Rosal Paime Ubaque<br />

Facatativá Pandi Ubaté<br />

Fómeque Paratebueno Une<br />

Fosca Pasca Útica<br />

Fúquene Pulí Venecia<br />

Fusagasugá Quebradanegra Vergara<br />

Gachalá Quetame Vil<strong>la</strong>pinzón<br />

Gachancipá Ricaurte Villeta<br />

Gachetá San Antonio d<strong>el</strong> Tequendama Viotá<br />

Gama San Bernardo Yacopí<br />

Girardot San Cayetano Zipacón<br />

Granada San Juan de Rioseco Zipaquirá<br />

Guaduas Sasaima<br />

GUAINÍA<br />

GOBERNACIÓN Inírida<br />

A n e x o s<br />

Anexo 2<br />

125


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

GUAJIRA<br />

GOBERNACIÓN El Molino Riohacha<br />

Albania Fonseca San Juan d<strong>el</strong> Cesar<br />

Barrancas Jagua d<strong>el</strong> Pi<strong>la</strong>r Uribia<br />

Dibul<strong>la</strong> Maicao Urumita<br />

Distracción Manaure Vil<strong>la</strong>nueva<br />

GUAVIARE<br />

GOBERNACIÓN San José d<strong>el</strong> Guaviare<br />

HUILA<br />

GOBERNACIÓN Guadalupe Sa<strong>la</strong>dob<strong>la</strong>nco<br />

Acevedo Hobo San Agustín<br />

Aipe Iquira Santa María<br />

Algeciras Isnos Suaza<br />

Altamira <strong>La</strong> Argentina Tarqui<br />

Baraya <strong>La</strong> P<strong>la</strong>ta T<strong>el</strong>lo<br />

Campoalegre Nataga Teru<strong>el</strong><br />

Colombia Neiva Tesalia<br />

El Agrado Oporapa Timaná<br />

El Pital Paicol Vil<strong>la</strong>vieja<br />

Elías Palermo Yaguará<br />

Garzón Palestina<br />

Gigante Rivera<br />

MAGDALENA<br />

GOBERNACIÓN Fundación Sabanas de San Ang<strong>el</strong><br />

Algarrobo Nueva Granada Sa<strong>la</strong>mina<br />

Aracataca Pedraza S. Sebastián de Buenavista<br />

Ariguaní Piñon San Zenón<br />

Cerro San Antonio Pivijay Santa Bárbara de Pinto<br />

Chivoló P<strong>la</strong>to Santa Marta<br />

Concordia Pueblo Viejo Sitionuevo<br />

El Banco Remolino Tenérife<br />

126


META<br />

GOBERNACIÓN Fuentedeoro Puerto Rico<br />

Acacías Guamal Restrepo<br />

A n e x o s<br />

Barranca de Upia <strong>La</strong> Uribe San Carlos de Guaroa<br />

Cabuyaro Lejanías San Juan de Arama<br />

Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Nueva Mapiripán San Juanito<br />

Cubarral Mesetas San Martín<br />

Cumaral Puerto Concordia Vil<strong>la</strong>vicencio<br />

El Calvario Puerto Gaitán Vista Hermosa<br />

El Castillo Puerto Lleras<br />

El Dorado Puerto López<br />

NARIÑO<br />

GOBERNACIÓN Guaitaril<strong>la</strong> Puerres<br />

Aldana Guamaltán Pupiales<br />

Ancuya Iles Ricaurte<br />

Arboleda Imuez Roberto Payán<br />

Barbacoas Ipiales Samaniego<br />

B<strong>el</strong>én <strong>La</strong> Cruz San Bernardo<br />

Buesaco <strong>La</strong> Florida San José de Albán<br />

Chachagui <strong>La</strong> L<strong>la</strong>nada San Lorenzo<br />

Colón Génova <strong>La</strong> To<strong>la</strong> San Pablo<br />

Consacá <strong>La</strong> Unión San Pedro de Cartago<br />

Córdoba Leiva Sandoná<br />

Cuaspud Linares Santa Bárbara<br />

Cumbal Los Andes Santacruz<br />

El Charco Maguí - Payán Sapuyes<br />

El Contadero Mal<strong>la</strong>ma Taminango<br />

El Peñol Mosquera Tangua<br />

El Rosario Nariño Tumaco<br />

El Tablón de Gómez Ospina Túquerres<br />

El Tambo Pasto Yacuanquer<br />

Francisco Pizarro Policarpa Cumbitara*<br />

Funes Potosí<br />

Guachucal Providencia<br />

Anexo 2<br />

127


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

NORTE DE SANTANDER<br />

GOBERNACIÓN El Tarra Rangovalia<br />

Ábrego El Zulia Sa<strong>la</strong>zar de <strong>la</strong>s Palmas<br />

Arboledas Gramalote San Calixto<br />

Bochalema Herrán San Cayetano<br />

Bucarasica <strong>La</strong> Esperanza Santiago<br />

Cáchira <strong>La</strong> P<strong>la</strong>ya Sardinata<br />

Cácota <strong>La</strong>bateca Silos<br />

Chinácota Los Patios Teorama<br />

Chítaga Lourdes Tibú<br />

Convención Mutiscua Toledo<br />

Cúcuta Ocaña Vil<strong>la</strong> d<strong>el</strong> Rosario<br />

Cucutil<strong>la</strong> Pamplona Vil<strong>la</strong>caro<br />

Durania Pamplonita Hacarí*<br />

El Carmen Puerto Santander<br />

PUTUMAYO<br />

GOBERNACIÓN Puerto Caicedo Sibundoy<br />

Colón Puerto Guzmán Valle d<strong>el</strong> Guamuez<br />

Leguízamo San Francisco Vil<strong>la</strong>garzón<br />

128<br />

Mocoa San Migu<strong>el</strong> Orito*<br />

Puerto Asis Santiago<br />

QUINDÍO<br />

GOBERNACIÓN Córdoba Montenegro<br />

Armenia Fi<strong>la</strong>ndia Pijao<br />

Ca<strong>la</strong>rcá Genova Salento<br />

Circasia <strong>La</strong> Tebaida<br />

RISARALDA<br />

GOBERNACIÓN <strong>La</strong> C<strong>el</strong>ia Pueblo Rico<br />

Balboa <strong>La</strong> Virginia Quinchía<br />

B<strong>el</strong>én de Umbría Mars<strong>el</strong><strong>la</strong> Santa Rosa de Cabal<br />

Dosquebradas Pereira Santuario<br />

SAN ANDRÉS<br />

GOBERNACIÓN


SANTANDER<br />

GOBERNACIÓN El Peñon Pinchote<br />

Aguada El P<strong>la</strong>yón Puente Nacional<br />

Albania Enciso Puerto Parra<br />

Aratoca Florián Puerto Wilches<br />

Barbosa Floridab<strong>la</strong>nca Rionegro<br />

Barichara Gámbita Sabana de Torres<br />

Barrancabermeja Guaca San Andrés<br />

Betulia Guadalupe San Benito<br />

Bucaramanga Guapota San Gil<br />

Cabrera Guavatá San Joaquín<br />

A n e x o s<br />

California Güepsa San José de Miranda<br />

Capitanejo Hato San Juan de Girón<br />

Carcasí Jesús María San Migu<strong>el</strong><br />

Carmen de Chucurí <strong>La</strong> B<strong>el</strong>leza San Vicente de Chucurí<br />

Cepitá <strong>La</strong> Paz Santa Bárbara<br />

Charalá <strong>La</strong>ndázuri Santa H<strong>el</strong>ena d<strong>el</strong> Opón<br />

Charta Lebrija Simacota<br />

Chima Los Santos Socorro<br />

Chipatá Macaravita Suaita<br />

Cimitarra Má<strong>la</strong>ga Sucre<br />

Confines Matanza Suratá<br />

Contratación Mo<strong>la</strong>gavita Valle de San José<br />

Coromoró Ocamonte Vélez<br />

Curití Onzaga Vetas<br />

El Cerrito Palmas d<strong>el</strong> Socorro Vil<strong>la</strong>nueva<br />

El Guacamayo Páramo Zapatoca<br />

El Palmar Piedecuesta<br />

SUCRE<br />

GOBERNACIÓN Guaranda San Juan Betulia<br />

Buenavista <strong>La</strong> Unión San Marcos<br />

Caimito Los Palmitos San Onofre<br />

Chalán Majagual San Pedro<br />

Colosó Morroa Santiago de Tolú<br />

Corozal Ovejas Sincé<br />

Coveñas Sampues Sinc<strong>el</strong>ejo<br />

El Roble San Antonio de Palmito<br />

Galeras San Benito Abad<br />

Anexo 2<br />

129


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

TOLIMA<br />

GOBERNACIÓN Falán P<strong>la</strong>nadas<br />

Alpujarra F<strong>la</strong>ndes Prado<br />

Alvarado Guamo Purificación<br />

Ambalema Herveo Riob<strong>la</strong>nco<br />

Anzoategui Honda Rovira<br />

Armero Guayabal Ibagué Saldaña<br />

Ataco Icononzo San Antonio<br />

Cajamarca Lérida San Luis<br />

Cármen de Apicalá Líbano Mariquita<br />

Chaparral M<strong>el</strong>gar Santa Isab<strong>el</strong><br />

Co<strong>el</strong>lo Murillo Suárez<br />

Cunday Natagaima Valle de San Juan<br />

Dolores Ortega Venadillo<br />

Espinal Palocabildo Vil<strong>la</strong>rica<br />

130<br />

VALLE DEL CAUCA<br />

GOBERNACIÓN El Cerrito Toro<br />

Alcalá Florida Trujillo<br />

Arg<strong>el</strong>ia Ginebra Ulloa<br />

Bolívar Guacarí Versalles<br />

Buenaventura Jamundí Vijes<br />

Buga <strong>La</strong> Cumbre Yotoco<br />

Buga<strong>la</strong>grande Obando Yumbo<br />

Caicedonia Palmira Zarzal<br />

Cali Pradera Calima d<strong>el</strong> Darién**<br />

Cande<strong>la</strong>ria Restrepo El Dovio*<br />

Cartago Roldanillo <strong>La</strong> Unión*<br />

Dagua San Pedro Río Frío*<br />

El Cairo Sevil<strong>la</strong><br />

VAUPÉS<br />

GOBERNACIÓN Mitu Taraira<br />

VICHADA<br />

GOBERNACIÓN <strong>La</strong> Primavera<br />

Cumaribo Puerto Carreño<br />

Total de p<strong>la</strong>nes incluidos en <strong>el</strong> estudio: 964 p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y 32 p<strong>la</strong>nes de desarrollo departamentales<br />

* P<strong>la</strong>nes que no fueron analizados porque <strong>el</strong> diskette/cd en que fueron enviados no pudo ser leido<br />

** P<strong>la</strong>nes que no fueron analizados porque su contenido estaba incompleto


Anexo 3<br />

A n e x o s<br />

Directiva 882 sobre <strong>la</strong> remisión de p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipales y<br />

departamentales<br />

D.P. No 882<br />

DE: PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN (E)<br />

PARA: PROCURADORES JUDICIALES EN FAMILIA, REGIONALES Y PROVINCIALES<br />

ASUNTO: REMISIÓN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES<br />

FECHA: Bogotá D.C., 26 de julio de 2004<br />

EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN (E),<br />

En atención a lo dispuesto en <strong>la</strong>s Directivas 007, 008 y 009 de mayo de 2004 y a <strong>la</strong> obligación que<br />

tienen <strong>la</strong>s entidades territoriales para e<strong>la</strong>borar y adoptar los p<strong>la</strong>nes de desarrollo, con <strong>el</strong> objeto de<br />

asegurar <strong>el</strong> uso eficiente de sus recursos y <strong>el</strong> desempeño adecuado de <strong>la</strong>s funciones que les haya<br />

sido asignadas por <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong> Ley; igualmente, dispone que <strong>la</strong>s entidades territoriales habrá<br />

también consejos de p<strong>la</strong>neación según lo determine <strong>la</strong> Ley; les solicito requerir a los Alcaldes y Gobernadores<br />

para que les remitan los textos completos y aprobados de los PLANES DE DESARROLLO<br />

y de INVERSIONES, acogidos por cada una de tales entidades.<br />

<strong>La</strong> consecución de <strong>la</strong> información estará a cargo de los Procuradores Judiciales en Familia y donde no<br />

los hubiere a cargo de los Procuradores Regionales o Provinciales, según corresponda.<br />

Los textos de los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo y de Inversiones, deberán ser remitidos a <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada<br />

para <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y de <strong>la</strong> Familia, antes d<strong>el</strong> 13 de Agosto de 2004.<br />

CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAU<br />

Procurador General de <strong>la</strong> Nación (E)<br />

Anexo 3<br />

131


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

132<br />

Anexo 4<br />

DIRECTIVA NUMERO 007<br />

DE: PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN<br />

PARA: GOBERNADORES, DIPUTADOS DEPARTAMENTALES, ALCALDES<br />

Y CONCEJALES MUNICIPALES<br />

ASUNTO: EJERCICIO DEL CONTROL PREVENTIVO QUE DEBE REALIZAR<br />

EL<br />

MINISTERIO PÚBLICO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS<br />

FUNDAMENTALES DE LA NIÑEZ Y DE LA FAMILIA.<br />

FECHA: BOGOTÁ, D. C., 21 DE MAYO DE 2004.<br />

EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN COMO SUPREMO DIRECTOR DEL<br />

MINISTERIO PÚBLICO, ATENDIENDO QUE LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES NO<br />

CONSTITUYE UN ACTO DE CARIDAD NI DE LIBERALIDAD SINO EL<br />

CUMPLIMIENTO Y EXIGENCIA PERENTORIA DE PRINCIPIOS Y DEBERES<br />

CONSTITUCIONALES COMO LOS DE RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL<br />

A CARGO DEL ESTADO Y SUS SERVIDORES PÚBLICOS (ARTS. 1 y 2 DE LA CARTA<br />

POLÍTICA);<br />

TENIENDO EN CUENTA,<br />

Que <strong>la</strong> Constitución Política en los artículos 339 a 344 seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s entidades territoriales<br />

e<strong>la</strong>borarán y adoptarán de manera concertada entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s y <strong>la</strong> comunidad,<br />

en ejercicio d<strong>el</strong> principio de autonomía, los p<strong>la</strong>nes de desarrollo con <strong>el</strong> objeto de


A n e x o s<br />

asegurar <strong>el</strong> uso eficiente de sus recursos y <strong>el</strong> desempeño adecuado de <strong>la</strong>s funciones<br />

que les haya sido asignadas por <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong> ley; igualmente, dispone<br />

que en <strong>la</strong>s entidades territoriales habrá también consejos de p<strong>la</strong>neación según lo<br />

determine <strong>la</strong> Ley.<br />

Que <strong>el</strong> artículo 366 de <strong>la</strong> Constitución Política determina que en los p<strong>la</strong>nes y presupuestos<br />

de <strong>la</strong> Nación y de <strong>la</strong>s entidades territoriales debe dárs<strong>el</strong>e prioridad al gasto<br />

público social sobre cualquier otra asignación. El inciso final d<strong>el</strong> artículo 44, ibídem<br />

seña<strong>la</strong> que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.<br />

Que <strong>el</strong> artículo 305 de <strong>la</strong> Constitución Política en su numeral 4º. seña<strong>la</strong> como atribución<br />

d<strong>el</strong> gobernador <strong>la</strong> de presentar oportunamente a <strong>la</strong> Asamblea Departamental<br />

los proyectos de ordenanza sobre p<strong>la</strong>nes y programas de desarrollo económico y<br />

social.<br />

Que <strong>el</strong> artículo 300 numeral 3º. de <strong>la</strong> Constitución Política establece que corresponde<br />

a <strong>la</strong>s Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas, adoptar de acuerdo<br />

con <strong>la</strong> ley los p<strong>la</strong>nes de desarrollo económico y social, con <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong>s<br />

inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y<br />

asegurar su cumplimiento.<br />

Que <strong>la</strong> Ley 136 de 1994 en su artículo 91 numeral 2º. d<strong>el</strong> literal A) atribuye dentro de<br />

o <strong>la</strong>s funciones de los alcaldes municipales, <strong>la</strong> de presentar oportunamente los .proyectos<br />

de acuerdo sobre los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Económico y Social.<br />

Que <strong>el</strong> artículo 32 numeral 10 de <strong>la</strong> precitada Ley, consagra como atribución de los<br />

Concejos, <strong>la</strong> de dictar <strong>la</strong>s normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmente<br />

<strong>el</strong> presupuesto de rentas y gastos, lo cual deberá corresponder al P<strong>la</strong>n de Desarrollo<br />

municipal de conformidad con <strong>la</strong>s normas orgánicas de p<strong>la</strong>neación.<br />

Que <strong>la</strong> Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único en su artículo 34 numeral 3º<br />

seña<strong>la</strong> como deber de todo servidor público: “Formu<strong>la</strong>r, decidir oportunamente o<br />

ejecutar los p<strong>la</strong>nes de desarrollo y los presupuestos, y cumplir <strong>la</strong>s leyes y normas<br />

que regu<strong>la</strong>n <strong>el</strong> manejo de los recursos económicos públicos, o afectos al servicio<br />

público”. El artículo 50 Ibídem, prescribe que: “Constituye falta disciplinaria grave o<br />

leve, <strong>el</strong> incumplimiento de los deberes, <strong>el</strong> abuso de los derechos, <strong>la</strong> extralimitación<br />

de <strong>la</strong>s funciones, o <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción al régimen de prohibiciones, impedimentos,<br />

inhabilidades, incompatibilidades o conflicto de intereses consagrados en <strong>la</strong> Constitución<br />

o en <strong>la</strong> ley”.<br />

Anexo 4<br />

133


<strong>La</strong> <strong>infancia</strong>, <strong>la</strong> <strong>adolescencia</strong> y <strong>el</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>sano</strong><br />

en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo departamentales y municipales<br />

134<br />

EL ORDEN JURÍDICO LE IMPONE A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA<br />

NACIÓN, Y AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN EN ESPECIAL COMO<br />

DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD,<br />

DEBERES Y OBLIGACIONES INELUDIBLES, Así:<br />

1. El numeral primero d<strong>el</strong> artículo 277 de <strong>la</strong> Constitución Política consagra dentro de sus<br />

funciones: “vigi<strong>la</strong>r <strong>el</strong> cumplimiento de <strong>la</strong> Constitución, <strong>la</strong>s leyes, <strong>la</strong>s decisiones judiciales<br />

y los actos administrativos”.<br />

2. Los numerales segundo y séptimo d<strong>el</strong> artículo 7º. d<strong>el</strong> Decreto 262 de 2000 disponen que<br />

en cumplimiento de sus funciones, lo faculta para “formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s políticas generales y criterios<br />

de intervención d<strong>el</strong> Ministerio Público en materia de control disciplinario, vigi<strong>la</strong>ncia<br />

superior con fines preventivos, actuación ante <strong>la</strong>s autoridades administrativas y judiciales<br />

y centros de conciliación, y promoción, protección y defensa de los derechos humanos”<br />

y “Expedir los actos administrativos, órdenes, directivas y circu<strong>la</strong>res que sean<br />

necesarias para <strong>el</strong> funcionamiento de <strong>la</strong> entidad y para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s funciones atribuidas<br />

por <strong>la</strong> ley”.<br />

3. Los numerales 3º. y 4º. d<strong>el</strong> artículo 3º. d<strong>el</strong> Decreto 1137 de 1999, disponen que los departamentos,<br />

distritos y municipios, integran <strong>el</strong> Sistema Nacional de Bienestar Familiar. El artículo<br />

1º. Ibídem, seña<strong>la</strong> que <strong>el</strong> Bienestar Familiar es un servicio público a cargo d<strong>el</strong> Estado.<br />

4. El artículo 11 d<strong>el</strong> Decreto 1137 de 1999 dispone que en los entes territoriales se conformarán<br />

consejos o comités para <strong>la</strong> política social; cuya integración y fijación de funciones<br />

será de competencia de los gobernadores y alcaldes, pero deberán contar con un subcomité<br />

o subcomisión permanente, encargados d<strong>el</strong> análisis y políticas de <strong>infancia</strong> y familia.<br />

5. Dentro de <strong>la</strong> temática d<strong>el</strong> reciente Seminario de “Actualización en Gestión Pública y Responsabilidad<br />

de los Administradores de <strong>la</strong>s Entidades Territoriales”, dirigido a alcaldes y<br />

gobernadores, se destacó <strong>la</strong> importancia de incluir en los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo <strong>la</strong>s políticas<br />

de <strong>infancia</strong>.


A n e x o s<br />

POR LO ANTERIOR, EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN COMO SUPREMO<br />

DIRECTOR DEL MINISTERIO PÚBLICO, COMO DEFENSOR DE LOS DERECHOS<br />

HUMANOS Y ESPECIALMENTE LOS PREV ALENTES DE LOS NIÑOS, EN LO CUAL<br />

TIENE SIGNIFICATIVO INTERÉS LA SOCIEDAD, A QUIEN REPRESENTA, POR<br />

VIRTUD DEL CONTROL PREVENTIVO Y CON EL FIN DE ASEGURAR EL EJERCICIO<br />

CORRECTO DE LAS “FUNCIONES PÚBLICAS” Y “PREVENIR LA COMISIÓN DE<br />

FALTAS DISCIPLINARIAS” (NUMERAL 36 DEL “ ARTÍCULO 7 DEL DECRETO 262 DE<br />

2000) EN LA ÓRBITA DE COMPETENCIA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS A QUE<br />

SE REFIEREN LAS NORMAS SEÑALADAS EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE<br />

DOCUMENTO,<br />

DISPONE:<br />

PRIMERO. Solicitar a los gobernadores y alcaldes tener en cuenta que a los departamentos<br />

y municipios les corresponde formu<strong>la</strong>r y desarrol<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>nes, programas y<br />

proyectos de bienestar social integral en beneficio de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vulnerable y con<br />

necesidades básicas insatisfechas, dentro de <strong>la</strong>s cuales se encuentren los niños,<br />

niñas, jóvenes y mujeres gestantes.<br />

SEGUNDO. L<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención a los gobernadores y alcaldes para que conformen<br />

los consejos o comités para <strong>la</strong> política social, fijarles sus funciones y tener en cuenta<br />

que dentro de los mismos se debe crear un subcomité o una subcomisión permanente<br />

encargada de <strong>la</strong>s políticas de <strong>infancia</strong> y familia.<br />

TERCERO. Instar a los miembros de <strong>la</strong>s Asambleas Departamentales y de los Concejos<br />

municipales para que en <strong>la</strong> expedición anual d<strong>el</strong> presupuesto de rentas y gastos<br />

se verifique <strong>la</strong> inclusión de partidas que den cumplimiento a <strong>la</strong>s políticas de <strong>infancia</strong><br />

y familia propuestas en <strong>el</strong> P<strong>la</strong>n de Desarrollo departamental y municipal.<br />

CUARTO: A través de <strong>la</strong> <strong>Procuraduría</strong> D<strong>el</strong>egada para <strong>la</strong> Defensa d<strong>el</strong> Menor y de <strong>la</strong><br />

Familia se hará <strong>el</strong> seguimiento y verificación d<strong>el</strong> cumplimiento de esta Directiva.<br />

EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN<br />

Procurador General de <strong>la</strong> Nación<br />

Anexo 4<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!