04.09.2015 Views

PIM No. 115 Abril 2013 (pdf 183 KB) - PBI Guatemala

PIM No. 115 Abril 2013 (pdf 183 KB) - PBI Guatemala

PIM No. 115 Abril 2013 (pdf 183 KB) - PBI Guatemala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Daniel Pascual: El desarrollo rural integral es una obligación y un compromiso del Estado guatemalteco<br />

<strong>Guatemala</strong>, 25.04.<strong>2013</strong> (LH).- Tras las declaraciones del presidente Otto Pérez Molina al defender la política actual de desarrollo rural,<br />

Daniel Pascual –dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC)– indicó que este es un compromiso y una obligación no solamente<br />

del Presidente, sino del Estado en su conjunto, para avanzar en el desarrollo rural del país. Destacó que la implementación de esta<br />

política actualmente no es coherente con las necesidades de la comunidad rural del país, pues sólo se ha tratado con programas<br />

paliativos que dejan mucho que desear, mientras que el enfoque del desarrollo rural debe ser integral. En este sentido, Pascual se refirió<br />

a que la comunidad indígena no acepta la política de desarrollo que el actual Gobierno pone en práctica, pues se está enfocando<br />

únicamente en dos vías: por un lado, la reactivación de la economía a través de la inversión público privada, cediendo el territorio de los<br />

pueblos indígenas a las transnacionales; y por otra, los programas paliativos, como el arrendamiento de tierras o la entrega de<br />

fertilizantes, frente a la precariedad económica de la población indígena y campesina.<br />

EFECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN<br />

Continúa la resistencia y oposición a la hidroeléctrica en Santa Cruz Barillas<br />

<strong>Guatemala</strong>, 10.04.<strong>2013</strong> (AC).- La Asamblea Departamental de Huehuetenango (ADH) y el Consejo de Pueblos de Occidente (CPO), en<br />

un comunicado de prensa conjunto, calificaron las últimas acciones realizadas en el lugar donde se encuentran las instalaciones de la<br />

hidroeléctrica Hidro Santa Cruz como expresiones democráticas de la población de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, en legítima<br />

resistencia pacífica. Afirman que las consultas comunitarias, así como los diálogos, las denuncias, memoriales y negociaciones llevadas<br />

a cabo por la población comunitaria local, no han tenido una respuesta positiva del gobierno y de las entidades públicas del país.<br />

A casi un año desde el asesinato de un habitante de Barillas, la protesta que ello conllevó en el municipio, y la posterior declaración de<br />

Estado de Sitio, persiste el temor en las comunidades sobre la repetición de hechos similares, debido a que últimamente han registrado<br />

situaciones donde la empresa compromete irresponsablemente al vecindario en sus denuncias. Ante ello, solicitaron presencia de<br />

organismos defensores de derechos humanos para que mantengan la vigilancia.<br />

El Ministerio de Gobernación (MINGOB) evalúa el recurso al Estado de Excepción en 30 municipios del país<br />

<strong>Guatemala</strong>, 16.04.<strong>2013</strong> (EP).- “Es una de las herramientas factibles y creo que sí vamos a utilizarla”, explicó el ministro de Gobernación<br />

–Mauricio López Bonilla– sobre la posibilidad de declarar Estado de Excepción en varios municipios donde se tiene evidencia de<br />

circulación de armas, muertes violentas y narcomenudeo. Declaró además que “el Estado de excepción es utilizado por algunos que<br />

viven de la denuncia internacional para decir que en <strong>Guatemala</strong> se están violentando los derechos de los guatemaltecos”.<br />

Gary Estrada, integrante del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de <strong>Guatemala</strong>, expresó su rechazo ante estas<br />

declaraciones del Ejecutivo, y opinó que es necesario implementar políticas públicas que orienten a la prevención de la violencia.<br />

También comentó que “estas acciones sólo manifiestan una lógica de represión; la oficina del Procurador de los Derechos Humanos<br />

debe participar en el proceso, como fiscalizador, para que no se violenten las garantías constitucionales de la población”.<br />

El MINGOB confirma que agentes de seguridad privada de la mina San Rafael atacaron a habitantes de San Rafael Las Flores<br />

<strong>Guatemala</strong>, 29.04.<strong>2013</strong> (EP).- El MINGOB confirmó que los guardias de la mina San Rafael atacaron a seis habitantes de San Rafael<br />

Las Flores, Santa Rosa, la noche del 27 de abril, frente a las instalaciones de la mina. Según las personas agredidas, los agentes de<br />

seguridad que custodian la mina les dispararon mientras se manifestaban pacíficamente en el exterior de sus instalaciones. El abogado<br />

que les representa, Rafael Maldonado, del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de <strong>Guatemala</strong> (CALAS), se refirió a los hechos<br />

que denuncian: “Estaban llegando cuando los guardias abrieron los portones y les dispararon. Escucharon que Alberto Rotondo, chileno<br />

que trabaja con la empresa, ordenó que abrieran fuego contra ellos”.<br />

El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, se refirió a una versión diferente de los hechos: “El informe que tengo es que la<br />

gente quiso entrar a la fuerza, y la seguridad de la mina disparó con balas de goma. Nuestro reporte niega que sean armas de fuego”.<br />

Sin embargo, Verania López, vocera del Hospital Roosevelt, confirmó que el día 28 de abril a las 2:45 de la madrugada ingresaron en<br />

ese centro médico dos de las personas agredidas en San Rafael Las Flores, Luis Fernando García y Adolfo Agustín García García,<br />

remitidos desde el hospital de Cuilapa: “Adolfo García presentaba una herida de bala en el área lumbar y se le dio egreso a las 11:00<br />

a.m. Luis García tiene una perforación en el rostro y continúa interno”, informó la portavoz del Roosevelt.<br />

Fuentes: El Periódico (EP), Prensa Libre (PL), Siglo Veintiuno (SV), La Hora (LH) y Agencia CERIGUA (AC).<br />

2. ACTIVIDADES DE <strong>PBI</strong> GUATEMALA: EN GUATEMALA<br />

Equipo: Aline Herrera (Suiza/México), Kristel Best Urday (Perú), Valdivia Moutawali (Países Bajos), Raquel Rojo Diez (España), Johannes Stiebitz<br />

(Alemania), Stephen Bradford (Estados Unidos), Daniel Butler (Reino Unido), Melanie Rücker (Alemania) y Valentina Caprotti (Italia).<br />

- 2 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!