08.04.2018 Views

Revista 3ra edicion

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N°3, Noviembre 2017


EDITORIAL<br />

Cuando un proyecto crece y se perfecciona<br />

con el paso del tiempo, es una señal<br />

clara de que va bien encaminado. Este es<br />

nuestro tercer número y ahora somos más<br />

personas involucradas en la creación de<br />

esta revista, además, hemos agregado una<br />

nueva sección a la revista que espero les<br />

agrade.<br />

Conmemoramos en este número los 50 años<br />

de la carrera, dando un vistazo a la<br />

historia y a lo complicado que fue todo<br />

en un principio. Tenemos una entrevista<br />

con Luis Baeza, el primer egresado de la<br />

carrera. Van 50 años y aún nos<br />

enfrentamos, como carrera, a varias<br />

problemáticas que deben solucionarse,<br />

ojalá pronto, para poder ser la mejor<br />

carrera de geología en el país.<br />

Queremos también invitarlos a contribuir<br />

al desarrollo del próximo número, que<br />

saldrá el año próximo, enviando sus<br />

sugerencias, opiniones, reclamos y/o<br />

felicitaciones a nuestro correo<br />

revistageologicaucn@gmail.com.<br />

1


CONTENIDO<br />

50 AÑOS DE<br />

GEOLOGÍA UCN<br />

4<br />

10<br />

METALOGÉNESIS<br />

GEOTECNIA<br />

20<br />

23<br />

ESTRATIGRAFÍA<br />

PALEONTOLOGÍA<br />

26<br />

28<br />

ESTRATIGRAFÍA<br />

GEOPATRIMONIO<br />

30


CONTENIDO<br />

32<br />

GEOLOGÍA<br />

REGIONAL<br />

VULCANOLOGÍA<br />

35<br />

38<br />

PETROLOGÍA<br />

ENTREVISTA A MARÍA<br />

SOLDAD BEMBOW Y<br />

LUIS BAEZA<br />

40<br />

44<br />

DOMEYCO STUDENT<br />

CHAPTER<br />

¿SABÍAS QUE?<br />

49


Ya son 50 años…<br />

El día 1 de septiembre se vivió un<br />

importante evento para nuestra carrera, la<br />

celebración de sus bodas de oro, es decir sus 50<br />

años. Por su puesto la revista Rumbo Norte no<br />

podía faltar para cubrir magnánimo evento que<br />

reunió tanto importantes personajes del quehacer<br />

geológico nacional como alumnos y profesores. Para<br />

hacerlo más dinámico realizamos una ronda de<br />

preguntas similares a un grupo bastante heterogéneo<br />

(desde el actual director del Sernageomín hasta el<br />

queridísimo Pancho Castro) y comparamos sus<br />

respuestas en torno a su visión de la geología y el<br />

momento actual que esta vive.<br />

Patricio Campano; Iván Soto.<br />

¿Por qué un alumno de Geología de la UCN debería sentirse orgulloso de estudiar acá?<br />

Es una universidad, un departamento que tiene una trayectoria, que tiene un nivel de egresados muy<br />

bueno y eso se nota en la industria. Tú identificas cuales son los egresados de la Norte y su<br />

conocimiento, en especial en términos mineros y científicos. –Leandro Reyes, Egresado de la UCN hace 6<br />

años, hoy trabaja en .Minera Escondida.<br />

Por la trayectoria y los profesores. –Erik Jensen, Estudiante del programa Doctorado de nuestra carrera.<br />

Efectivamente la planta académica tiene, a nivel nacional, un nivel alto; al igual que el nivel de<br />

producción científica del departamento también es alto, comparado incluso con la Universidad de<br />

Chile. –Rodrigo Riquelme, académico departamento de geología.<br />

Esta carrera se caracteriza de sacar geólogos de excelencia y reconocidos en los trabajos que se<br />

desempeñan, por eso escogí acá en la UCN. –Francisco Castro, estudiante de Pregrado.<br />

4


¿Qué ha logrado la carrera en estos 50 años y que le<br />

falta por lograr?<br />

Haberse formado y llegar hasta este momento ya<br />

es un logro.- Erik Jensen.<br />

De partida el logro una vez que se formó es que<br />

los geólogos que salen acá de la norte son<br />

cotizados y son cotizados en chile y afuera. En<br />

marzo estuve en San Manuel, que es un pórfido<br />

cuprífero en Arizona y trabajan tres geólogos de<br />

acá. –Rodrigo Riquelme.<br />

Yo creo que hay que evolucionar a temas de<br />

riesgos geológicos, a temas gerenciales, diversificar<br />

mucho más las capacidades de los geólogos, eso es<br />

lo que más falta le hace a la carrera. –Leandro<br />

Reyes.<br />

La búsqueda de nuevas áreas como<br />

geopatrimonio, geología marina, geología<br />

ambiental, hidrogeología, la geoarqueología; todas<br />

esas son áreas en que debemos preocuparnos más;<br />

Todas esas áreas que he mencionado nosotros<br />

como Sernageomin queremos abordarlas en el<br />

futuro próximo y un poco más a mediano plazo,<br />

eso es algo que se tiene que hacer. -Mario Pereyra,<br />

actual director Sernageomín.<br />

Tanto como compromiso de la universidad, del<br />

departamento y de parte de los alumnos, tener un<br />

ordenamiento de lo que es cantidad de ingresos<br />

de los alumnos con la capacidad verdadera de un<br />

ramo, sobre todo por la infraestructura que haya,<br />

ya sean salas de clases, implementos,<br />

microscopios, o qué sé yo entre otras. Como<br />

proyección del departamento me gustaría sacarle<br />

más jugo al museo, llevar la geología a colegios<br />

porque, por ejemplo, yo conocí la geología en la<br />

media y me habría encantado haberla conocido<br />

cuando estuviera en la básica, no sé si fue un error<br />

mío de ignorante o porque no era tan conocido a<br />

nivel escolar. Pero si, en nivel global, los geositios<br />

se están haciendo más característicos, el<br />

geoturismo, entonces igual hay como medios,<br />

canales para exponer más la geología y ese es un<br />

provecho que tenemos que sacar como<br />

departamento. –Francisco Castro.<br />

5


¿Cómo se ve un geólogo de la UCN fuera de nuestra<br />

burbuja, tanto en Chile como en el extranjero?<br />

Bien, de muy buena calidad, muy buenos<br />

mapeadores, bien ligados a la minería; por eso<br />

creo que es preocupación de la autoridad, tiene<br />

que serlo, abrir estas nuevas rutas, porque en<br />

otras unidades departamentales se están<br />

preocupando de geopatrimonio, geología<br />

marina y no podemos como Universidad<br />

Católica del Norte quedarnos atrás. –Mario<br />

Pereyra.<br />

Lamentablemente el Geólogo de la Norte por<br />

ser bueno es más caro, muchasveces las<br />

empresas prefieren contratistas, además de la<br />

llegada de muchos geólogos españoles, que a lo<br />

mejor también puede ser un problema para la<br />

empresa porque tienes que capacitarlos en la<br />

mineralogía y todo el sistema que no conocen<br />

de acá, pero una vez que ya enganchan,<br />

funcionan. –Leandro Reyes.<br />

Yo creo que, si a la UCN tú la mencionas<br />

afuera, nadie sabe lo que es, quién es, es una<br />

universidad tercer mundista, como la<br />

Universidad de Chile, la Católica de Santiago;<br />

para un extranjero, para EEUU da lo mismo,<br />

pero el loco cuando empieza a trabajar muestra<br />

que sabe.–Rodrigo Riquelme.<br />

Eso a nivel mundial, a nivel sudamericano, yo<br />

creo que los geólogos chilenos son bien<br />

evaluados; yo estuve en Bolivia, me decían “ah<br />

geólogo chileno, ah bueno”. – En Perú igual-<br />

También, a nivel sudamericano, geólogo<br />

chileno, bien evaluado y la UCN está bien<br />

dentro de Chile, así que estamos bien. A nivel<br />

mundial, claro, como dice Rodrigo, nadie tiene<br />

idea de lo que es, pero una vez que te conocen,<br />

te ven tus publicaciones, tu trayectoria, lo que<br />

has hecho o tu motivación y los resultados, te<br />

evalúan bien.–Erik Jensen.<br />

6


Finalmente algunas palabras para nuestros lectores<br />

No se queden solamente con lo que le enseña la carrera, únanse al gremio geológico. Los geólogos tienen<br />

que estar más unidos que nunca, en especial los de la norte, tenemos que estar muy unidos. Abran los ojos,<br />

abran la mente, vean más allá como dice nuestra universidad. –Leandro Reyes.<br />

Estudiar Geología en la Norte da muchas oportunidades, hay que saber identificarlas y aprovecharlas. –<br />

Rodrigo Riquelme<br />

Que se motiven, que estudien, porque la motivación personal es más fuerte que cualquier educación que te<br />

podrían dar.–Erik Jensen<br />

Perseverar, tener una muy buena formación básica en matemática, en física, en química, no olvidar la<br />

biología que es muy importante, basta leer un libro básico de geología para entender la evolución que ocurre<br />

también en las partes blandas no solo en las partes duras. El futuro se visualiza muy dinámico y el cambio es<br />

recurrente, por lo tanto, es importante estar en permanente alerta e ir generando nuevas lecturas para poder<br />

estar al día.– Mario Pereyra<br />

La carrera es tan bonita, tanto jugo que se le puede sacar, la ciencia es bien apasionante y la geología tiene<br />

tanto para ofrecerte que también es difícil elegir…decir “eh me quedo con esto nomás”. Entonces, no, no sé,<br />

me encanta la carrera. –Francisco Castro<br />

Cabe destacar que estas entrevistas no fueron realizadas de manera grupal, sino que son el resultado de<br />

diversas conversaciones que mantuvimos con los invitados durante el coctel de la celebración, instancia<br />

donde se creó una atmosfera amena ideal para conocer y convivir con gente de nuestra carrera, por lo que<br />

hacemos el llamado a nuestros lectores a participar de este tipo de actividades y otras que se realizan en el<br />

departamento (charlas, geoloquios, etc.) puesto son momentos tanto de aprendizaje como de sociabilidad.<br />

7


CEREMONIA 50 AÑOS<br />

Rinat Leyton; Diego Jaldin; Daniela<br />

Villarroel; Julio García; Juan Cristóbal<br />

Ríos.<br />

Alex Zúñiga; Francisco Castro; María<br />

Ignacia Valladares; Martin Novoa.<br />

Luis Baeza; Hermes Soto; Andrés Definis;<br />

Marisol Bembow; Patricio Campano.<br />

Carolina Muñoz; Diego Riveros; Andrew<br />

Menzies; Monserrat Barraza.<br />

Leonel Jofre; Heriberto Crespo; Arturo<br />

Jensen; Cristian Monroy; Héctor Araya;<br />

Cristián Muñoz.<br />

José Luque; Gabriel González;<br />

Ranjit; Rodrigo Riquelme<br />

8


CEREMONIA 50 AÑOS<br />

Diego Ordenes; Pía Sapiains; Mario Pereira.<br />

Dora Magna; Iván Soto.<br />

Camilo Lecaros; Seryeiv Monadov;<br />

Arturo Jensen; Esteban Torres.<br />

Nicolás Jorquera; Iván Soto.<br />

9


METALOGÉNESIS<br />

Proceso de formación de futuros y sueños.<br />

10


Simulación Secuencial Gausiana, método de evaluación de TopCut en<br />

modelos de Corto Plazo para vetas de Au y Ag en mina El Peñón, Región<br />

de Antofagasta<br />

Memoria para optar al título de geólogo<br />

ROBERTO ANDRÉS RETAMAL TABILO<br />

Profesor guía: María Soledad Bembow Seguel<br />

El Yacimiento El Peñón esta<br />

ubicado aproximadamente a 160<br />

km al SE de la ciudad de<br />

Antofagasta, a una altura promedio<br />

de 1800 m. s. n. m. El área de<br />

estudio comprende el sector Aleste-<br />

Bonanza, ubicado en el Bloque<br />

Norte de la propiedad minea a 8<br />

km al NE de las instalaciones de la<br />

Planta El Peñón, abarcando un<br />

área aproximada 6 km2. La<br />

mineralización se dispone en vetas<br />

subverticales controladas por fallas<br />

que presentan un trend de<br />

orientación NS, hospedadas<br />

principalmente en rocas volcánicas<br />

ácidas de la Formación Augusta<br />

Victoria de edad Paleoceno –<br />

Eoceno Inferior. La mineralización<br />

de Au-Ag está presente en vetas de<br />

cuarzo-adularia-rodocrosita, y está<br />

contenida en súlfuros de metales<br />

base (Pb, Zn, Cu, Fe) y sulfosales de<br />

plata (pirargirita, estefanita) en<br />

haluros (clorargirita) y como<br />

electrum, oro y plata nativos. El<br />

estudio tiene como objetivo central<br />

presentar una metodología<br />

alternativa para el cálculo de<br />

Topcuts enfocado en las zonas<br />

estratégicas, dado su alto contenido<br />

de onzas de Au y Ag<br />

comprometidos en planes de<br />

producción. El problema de la<br />

investigación radica en definir los<br />

parámetros geoestadísticos que<br />

permitan simular un número<br />

determinado de estimaciones,<br />

comparables con distintos<br />

escenarios de TopCut calculados<br />

para el plan de Kriging vigente en<br />

modelos de Corto Plazo para vetas<br />

de El Peñón. Los resultados que se<br />

espera alcanzar son la<br />

determinación de valores de<br />

TopCut de Au principalmente,<br />

adecuados para enfrentar planes de<br />

producción en zonas de alta ley,<br />

con un mínimo de incertidumbre.


GEOLOGÍA Y ALTERACIÓN HIDROTERMAL DEL SECTOR SUR DE LA<br />

PAMPA BUENOS AIRES Y SU POSIBLE RELACIÓN CON UN DEPÓSITO DE<br />

TIPO EPITERMAL<br />

Memoria para optar al título de Geólogo<br />

Diego Andrés Peralta Zambrano<br />

Profesor Guía: Dr. Hans-Gerhard Wilke<br />

El presente trabajo corresponde a<br />

un estudio geológico realizado en la<br />

Depresión Central, en el sector sur de la<br />

Pampa Buenos Aires, en la Región de<br />

Antofagasta, Chile. La cercanía del sector a<br />

yacimientos y prospectos de importancia<br />

económica y su ubicación dentro de la franja<br />

de oro del Paleoceno-Eoceno Inferior, hacen<br />

del área de estudio un sector atractivo para la<br />

exploración.<br />

Las rocas expuestas en el sector<br />

abarcan un registro geológico que va desde el<br />

Paleoceno Inferior al Holoceno. Las unidades<br />

depositadas desde el Paleoceno Inferior al<br />

Eoceno Inferior corresponden a las Andesitas<br />

Rojas, Tobas con Pómez, Tobas Riolíticas del<br />

Cerro Negro, Conglomerados, Tobas<br />

Dacíticas del Cerro Lápiz y Basaltos del Cerro<br />

Negro, rocas depositadas producto de un<br />

volcanismo continental subaéreo de<br />

naturaleza calcoalcalina relacionado con el<br />

proceso de subducción activo durante el<br />

Cenozoico en el margen continental<br />

(Espinoza y Fanning, 2012). Posteriormente<br />

en el Eoceno-Medio comenzó la depositación<br />

de las Andesitas de Hornblenda producto de<br />

la actividad de sistemas magmáticos<br />

relacionados a la reactivación de fallas<br />

antiguas durante la fase de deformación<br />

“Incaica” (volcanismo fisural) (Venegas et al.,<br />

2013), en este periodo también se habría<br />

producido la intrusión de la Unidad<br />

Hipabisal Dacítica. Posterior a este evento<br />

magmático, a partir del Oligoceno Superior<br />

se produjo la depositación de las Gravas<br />

Colgadas, Verdes, Blancas, Negras y Rojas,<br />

conformando una morfología de pampa en el<br />

área de estudio. Finalmente se depositaron<br />

los Aluvios y Coluvios antiguos y modernos.<br />

En el área se reconocen las fallas<br />

Cactus, Nogal, Roble, Cerro Negro y<br />

Tamarugal (estas dos últimas inversas).<br />

También se infiere la existencia de 2 vetas con<br />

textura bandeada, compuestas de cuarzocalcita<br />

y asociadas a ellas, drusas compuestas<br />

de cuarzo, amatista y arcillas.<br />

En el sector de estudio se<br />

reconocen 3 tipos de alteraciones<br />

hidrotermales, espacialmente muy<br />

restringidas, y que corresponden a alteración<br />

propilítica (caracterizada por la asociación<br />

epidota+calcita), silicificación masiva y<br />

oxidación.<br />

A partir de los antecedentes<br />

geológicos recopilados, se procedió a tratar de<br />

enmarcar el área en un modelo epitermal de<br />

baja o alta sulfidación. Solo las posibles vetas<br />

de cuarzo-calcita y drusas permiten una<br />

asociación al modelo de baja sulfidación,<br />

mientras que no hay evidencias que permitan<br />

una asociación al modelo de alta sulfidación.<br />

La alteración propilítica y silicificación no<br />

constituyen un elemento que permita<br />

distinguir entre estos dos modelos. Dados<br />

estos antecedentes se infiere que el sector<br />

pertenece a una zona probablemente estéril.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA RECUPERACIÓN DE<br />

COBRE A PARTIR DE ANÁLISIS MINERALÓGICOS Y ELEMENTALES DE LA DIVISIÓN<br />

CHUQUICAMATA, CODELCO NORTE, ANTOFAGASTA, CHILE.<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

SOFÍA RIVEROS MALEBRÁN<br />

Profesor Guía: Andrew Menzies<br />

Geólogos Co-Guías: Leonardo Flores<br />

Mauricio Romero<br />

El yacimiento de tipo pórfido cuprífero,<br />

Chuquicamata, corresponde al principal depósito<br />

del Distrito Codelco Norte y se localiza en la<br />

Precordillera Andina de la Región de Antofagasta,<br />

Chile. Está relacionado a un magmatismo<br />

intrusivo de edad eocena-oligocena, cuyo<br />

emplazamiento se asocia estrechamente al Sistema<br />

de Fallas de Domeyko. Actualmente su<br />

producción corresponde a 339.000 toneladas de<br />

cátodos de cobre electrorefinados y<br />

electroobtenidos con una pureza de 99,99% de<br />

Cu.<br />

Para la obtención del producto final de cobre, el<br />

mineral es procesado en la planta concentradora<br />

de Chuquicamata que trata 182.000 toneladas<br />

por día, en ésta se realizan pruebas metalúrgicas,<br />

particularmente pruebas de flotación primaria a<br />

muestras obtenidas de material de sondajes, y se<br />

utilizan los resultados para el modelamiento<br />

geometalúrgico.<br />

En el negocio minero es un asunto de vital<br />

importancia la evaluación de la rentabilidad<br />

esperada, que permita lograr un desempeño<br />

operacional óptimo con la menor incertidumbre<br />

posible.<br />

Actualmente, los modelos de estimación no<br />

consideran en mayor medida las variables de<br />

respuesta metalúrgica asociadas a las<br />

características del yacimiento, lo que conlleva a<br />

una evaluación y planificación no óptima, tanto<br />

minera como en planta, afectando en cierta<br />

medida una correcta proyección de los retornos<br />

económicos esperados.<br />

Esta memoria de título tiene como objetivo<br />

principal el estudio de la recuperación de cobre a<br />

partir de una base de datos real de respuestas<br />

metalúrgicas y análisis geoquímicos. Los datos<br />

utilizados en esta memoria fueron obtenidos del<br />

área de Geometalúrgia de la división<br />

Chuquicamata de Codelco Norte, los que<br />

contienen información de geoquímica,<br />

mineralogía de mapeo, QEMSCAN, DRX, ICP y<br />

recuperación de cobre por flotación rougher.<br />

La metodología consiste en primer lugar en la<br />

selección de variables para la construcción de una<br />

base de datos unificada a partir de los datos<br />

disponibles. Luego se realiza un estudio<br />

exploratorio de datos para después iniciar la<br />

minería de datos, consistente en la selección de<br />

variables para los análisis de componentes<br />

principales y árboles de decisión.<br />

Los datos fueron procesados utilizando<br />

herramientas tales como estadísticas univariadas,<br />

bivariadas y multivariadas. Estos diagramas<br />

permitieron realizar un análisis de correlación<br />

entre la recuperación de cobre y la data<br />

mineralógica.<br />

Los resultados obtenidos indican la existencia de<br />

factores mineralógicos con mayor influencia sobre<br />

la recuperación de Cobre. En esta memoria se<br />

presenta la explicación de dichos resultados y se<br />

reportan valores de pronóstico para el parámetro<br />

metalúrgico desarrollado.


CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DE DISTRIBUCIÓN DE ADULARIA Y OTROS MINERALES<br />

DE ALTERACIÓN EN LA VETA ALESTE, MINERA EL PEÑÓN, ANTOFAGASTA, CHILE.<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

JORGE ESTEBAN MORALES LEAL<br />

Profesores Guía: Dr. Andrew Menzies<br />

Dr. Hans-G Wilke<br />

Geólogo tutor: Sr. José Zuluaga<br />

El estudio se realiza en la minera El Peñón,<br />

yacimiento de oro y plata de tipo epitermal<br />

de baja sulfidación, ubicado en la región de<br />

Antofagasta, a 150 km al SE de la ciudad<br />

del mismo nombre. El trabajo se centra en<br />

la detección de adularia y otros minerales<br />

importantes en la búsqueda de este tipo de<br />

depósitos mediante la difracción de rayos X<br />

para la realización de perfiles de<br />

distribución mineralógica en secciones<br />

cruzadas a la veta Aleste, con el objetivo de<br />

mejorar el conocimiento del<br />

comportamiento de las alteraciones y<br />

mineralogías con respecto a la veta, con el<br />

propósito de ayudar en la prospección de<br />

nuevos blancos de exploración. Para esto se<br />

analizó el patrón de una adularia epitermal<br />

traída desde Guanajuato México, donde se<br />

encontraron una serie de peaks que<br />

diferencian a la adularia de los otros<br />

feldespatos potásicos, presentes en las 152<br />

muestras de pulpas de sondaje y 30<br />

muestras de superficie proporcionadas por<br />

El Peñón. La metodología de trabajo<br />

consistió en encontrar la adularia en las<br />

muestras, una vez detectada se procede a la<br />

cuantificación de tres formas: 1) todos los<br />

minerales encontrados en la muestra en<br />

conjunto con ortoclasa; 2) todos los<br />

minerales encontrados en la muestra en<br />

conjunto con adularia epitermal y 3) todos<br />

los minerales encontrados en la muestra<br />

con ortoclasa como representante de los<br />

feldespatos potásico de origen ígneo y<br />

adularia epitermal como representante<br />

hidrotermal. Los resultados de estos análisis<br />

indican que la difracción de rayos X es<br />

capaz de diferenciar la adularia de otros<br />

feldespatos potásicos, sin embargo, los<br />

valores de ambos feldespatos son imposibles<br />

de cuantificar correctamente, si bien el valor<br />

total de feldespatos-K es correcto, la<br />

abundancia de adularia es sobreestimada en<br />

desmedro del otro miembro del grupo. Con<br />

lo que respecta a los perfiles mineralógicos,<br />

estos indican que la adularia se distribuye<br />

principalmente bajo los 100 metros de la<br />

superficie, envuelve a la veta Aleste y tiene<br />

mayor extensión y abundancia en las<br />

unidades de composición más acidas. A<br />

pesar de los problemas en la cuantificación,<br />

los valores de adularia interpolados en el<br />

programa de modelamiento geoestadístico<br />

indican que una proporción entre el 25 a<br />

40 % de abundancia de adularia coincide<br />

con las zonas de mayor porcentaje de oro y<br />

que en la superficie esta 4% más abajo en<br />

abundancia que en profundidad antes de<br />

los 100 m. La sericita e illita revelan un<br />

control estructural de los fluidos hacia la<br />

superficie, donde se encuentra adularia en<br />

la veta, que pasa a sericita y luego a illita<br />

más cercano a la superficie. Se considera<br />

que el método es una gran ayuda en la<br />

prospección sin embargo no se puede<br />

descartar la utilización de la petrografía y la<br />

observación en láminas delgadas en la<br />

exploración geológica.


GEOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL EN<br />

EL SECTOR LOS VIENTOS, SSE DEL CERRO BUENOS AIRES, II REGIÓN DE<br />

ANTOFAGASTA, CHILE.<br />

Memoria para optar al título de Geólogo<br />

JUAN CARLOS ESPINOZA ORDOÑEZ<br />

Profesor Guía: Dr. Hans-G. Wilke.<br />

En el sector Los Vientos, SSE del Cerro<br />

Buenos Aires, se encuentra en un área<br />

de gran interés económico por<br />

encontrarse a lo largo de la Franja<br />

Metalogénica Paleoceno-Eoceno Inferior<br />

en el Norte de Chile. Los estudios<br />

geológicos existentes en la zona de<br />

estudio indican la presencia de unidades<br />

volcánicas, piroclásticas, sedimentarias<br />

continentales y una cobertura de<br />

depósitos coluviales y aluviales, en donde<br />

la secuencia de estas rocas<br />

correspondería al miembro inferior 1d<br />

de la Formación Chile-Alemania<br />

(Chong, 1973). Esta secuencia volcánica<br />

del Paleoceno Superior – Eoceno<br />

Inferior, agrupada en esta formación,<br />

formaría parte de sistemas epitermales<br />

generados en relación con diversos<br />

episodios volcánicos. Depósitos de gravas<br />

del Oligoceno Superior-Mioceno Medio<br />

son abundantes y extensos (pediplanos) y<br />

están cortados por depósitos aluviales del<br />

Mioceno-Pleistoceno y a la vez disectados<br />

por los cauces de drenajes efímeros del<br />

Pleistoceno-Holoceno. Las rocas de los<br />

miembros de la Formación Chile-<br />

Alemania se disponen en franjas (sierras)<br />

longitudinales, subparalelas, relacionadas<br />

con la actividad de diferentes sistemas de<br />

fallas que a la vez actuaron como<br />

canalizadores de magmatismo (SFCD).<br />

Estas rocas se encuentran extensamente<br />

afectadas por alteraciones hidrotermales<br />

de tipo propilítica y argílica avanzada<br />

selectivas y con intensidades que varían<br />

entre débil y fuerte y también una<br />

silicificación intensa. También se<br />

observan vetillas rellenas tanto con<br />

óxidos de Fe como por carbonatos y<br />

sulfatos. El objetivo de este trabajo fue<br />

aportar los elementos geológicos de<br />

exploración y caracterizar la mineralogía<br />

de la alteración hidrotermal presente en<br />

las rocas del área de estudio y comprobar<br />

si existe o no semejanza entre la<br />

disposición y evidencias de alteración<br />

hidrotermal con la mineralogía y<br />

distribución espacial propuestas para un<br />

sistema tipo epitermal. Para llevar a cabo<br />

este estudio se contó con la información<br />

de análisis químicos de 11 muestras, las<br />

cuales fueron analizadas mediante los<br />

métodos de Fluorescencia de Rayos X y<br />

Difracción de Rayos X y cuantificadas<br />

mediante el software TOPAS. Con estos<br />

análisis se pudo identificar distintas<br />

estructuras minerales, permitiendo<br />

establecer asociaciones mineralógicas<br />

diferenciando 5 tipos de alteraciones,<br />

argílica avanzada, argílica intermedio,<br />

silícea, propilítica y alteración a óxidos<br />

de Fe. El conjunto de antecedentes<br />

recopilados en terreno y los resultados<br />

arrojados mediante los análisis químicos<br />

permitieron identificar tipos de<br />

alteración, los cuales quedan definidos<br />

por distintas asociaciones minerales y a<br />

partir de las cuales se pueden estimar las<br />

condiciones de ocurrencia de los eventos<br />

de alteración, en términos de Tº y pH<br />

como también inferir los posibles<br />

orígenes de estas zonas de alteración<br />

hidrotermal. Finalmente estas<br />

alteraciones descritas (minerales, Tº y<br />

pH) permiten afirmar que el área de<br />

estudio representa una zona de un nivel<br />

medio a superficial en un Sistema<br />

Epitermal de Alta Sulfidación


CARACTERIZACÍÓN DE VETILLAS PARA LA ZONA HIPÓGENA DEL<br />

YACIMIENTO ESCONDIDA Y SU POSIBLE INFLUENCIA EN EL CONTROL DE<br />

LAS LEYES DE COBRE, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RODRIGO DANIEL MUÑOZ ROJAS<br />

Profesor Guía: Dr. Shoji Kojima<br />

Escondida es un yacimiento del tipo<br />

pórfido cuprífero con mineralización<br />

subordinada de molibdeno y con un<br />

sistema epitermal de alta sulfidización<br />

sobreimpuesto. Se ubica dentro del<br />

cinturón de Pórfidos Cupríferos del<br />

Eoceno Superior – Oligoceno Inferior.<br />

Está localizado en la Región de<br />

Antofagasta a 3150 m s.n.m. en la<br />

Cordillera de Domeyko, a 146 km al<br />

Sureste de la ciudad de Antofagasta y a<br />

30 km al noroeste del Salar de Punta<br />

Negra.<br />

La caracterización de vetillas y su<br />

agrupación permite determinar un<br />

control de estas y aportar con<br />

información sobre la zona de<br />

mineralización. El presente trabajo<br />

consiste en la caracterización de las<br />

vetillas en la zona de mineralización<br />

primaria y su posible influencia en el<br />

control de las leyes de cobre en la zona de<br />

mineralización primaria del yacimiento<br />

Escondida. Para ello se realiza una<br />

caracterización y agrupación de las vetillas<br />

observadas tomando en cuenta las<br />

características<br />

mineralógicas,<br />

morfológicas, relleno, geometría, halos de<br />

alteración y relaciones de corte mediante<br />

el mapeo de sondajes seleccionados,<br />

tomando en consideración sondajes<br />

profundos que permitieran estudiar la<br />

zona hipógena del yacimiento.<br />

Posteriormente se realiza un análisis<br />

estadístico, mediante tablas dinámicas<br />

con la información recopilada, con la<br />

finalidad de establecer relaciones entre la<br />

presencia o abundancia de los diferentes<br />

tipos de vetillas caracterizados y las<br />

litologías y alteraciones presentes. Con<br />

los datos obtenidos se buscó una posible<br />

influencia de las vetillas en el control de<br />

las leyes de cobre. Se realiza un cruce de<br />

información, de las vetillas observadas y<br />

los datos de leyes de cobre, proveniente<br />

de la base de datos de los sondajes<br />

seleccionados, para ser analizados<br />

mediante gráficos de dispersión, con la<br />

finalidad de determinar las vetillas que<br />

pueden influir en el control de las leyes.<br />

Mediante cortes pulidos realizados a<br />

vetillas de interés por su relación con las<br />

leyes se pudo observar textura de menas<br />

que permiten determinar las asociaciones<br />

minerales en las vetillas y secuencia<br />

paragenética.<br />

En el área de estudio fue posible<br />

reconocer 11 tipos de vetillas: vetillas de<br />

magnetita, vetillas de feldespato potásico,<br />

vetillas tempranas de cuarzo, vetillas<br />

sericitia gris verde, vetillas de borde recto,<br />

vetillas de clorita, vetillas tipo D, vetillas<br />

de molibdenita, vetillas de pirita, vetillas<br />

de anhidrita y vetillas de yeso, las que se<br />

clasificaron por la presencia de<br />

características distintivas para su<br />

reconocimiento. Éstas se encuentran<br />

relacionadas con las distintas alteraciones<br />

y litologías presentes. En cuanto a la<br />

influencia de las vetillas en el control de<br />

las leyes en la zona de mineralización<br />

primaria del yacimiento, los resultados<br />

muestran que la mayor abundancia de<br />

vetillas tempranas de cuarzo está<br />

relacionada con el aumento de las leyes<br />

de cobre, en la mayoría de los casos, en la<br />

zona primaria del yacimiento


OCURRENCIA Y CUANTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS EN<br />

DEPÓSITO FELDESPÁTICO/PEGMATÍTICO MINA MACISO, REGIÓN DE ATACAMA,<br />

CHILE.<br />

Memoria para optar al título de Geólogo<br />

PAULINA ANDREA PEÑA VERGARA<br />

Profesor Guía: Dr. Andrew Harley Menzies<br />

Geólogo Tutor: Diego Venegas Salgado<br />

En el presente estudio se investiga la<br />

potencial presencia de minerales de<br />

tierras raras en un depósito<br />

feldespático/pegmatítico ubicado en la<br />

Región de Atacama. Para esto se<br />

realizaron diferentes análisis,<br />

elementales y mineralógicos, a 13<br />

muestras de rocas y 8 muestras de<br />

minerales extraídas del área de<br />

estudio. Las muestras están asociadas a<br />

rocas de composición tonalítica,<br />

granítica-tonalítica y feldespática; y se<br />

agrupan en la Unidad Intrusiva Pollo,<br />

Unidad Pegmatita y Unidad<br />

Feldespato, respectivamente.<br />

Los análisis se realizaron mediante<br />

Evaluación Cuantitativa de Materiales<br />

por Microscopía Electrónica de<br />

Barrido (QEMSCAN), Fluorescencia<br />

de Rayos-X (XRF) y Micro-<br />

Fluorescencia de Rayos-X (Micro-<br />

XRF). En QEMSCAN se identificaron<br />

los diferentes minerales presentes en<br />

las muestras, además se indicó que el<br />

control en los minerales de tierras<br />

raras corresponde a la allanita, sin<br />

embargo, existen otros minerales<br />

como torita y los denominados REE-<br />

Minerals y REE-Phosphates, que<br />

igualmente aportan elementos de<br />

tierras raras a las rocas; asimismo,<br />

mediante esta técnica se pudo<br />

determinar que la asociación mineral<br />

de los minerales de tierras raras es<br />

principalmente con plagioclasa y<br />

cuarzo. Por otra parte, Micro-XRF<br />

indicó que los principales elementos<br />

de tierras raras presentes en los<br />

minerales corresponden a cerio (Ce),<br />

lantano (La), neodimio (Nd) e itrio<br />

(Y). Los datos de XRF indican que las<br />

rocas de la Unidad Intrusiva Pollo y la<br />

Unidad Pegmatita presentan<br />

tendencia calcoalcalina y toleítica, sin<br />

embargo, los datos correspondientes a<br />

la Unidad Feldespato no fueron<br />

analizados, debido a que estos datos se<br />

encuentran fuera de los rangos<br />

utilizados para su interpretación.<br />

Con los resultados obtenidos se pudo<br />

determinar que los minerales de<br />

tierras raras se encuentran<br />

principalmente en la Unidad<br />

Pegmatita y la Unidad Intrusiva Pollo,<br />

y que estos minerales se presentan en<br />

pequeñas fracturas, diseminados o de<br />

forma localizada como cristales de<br />

hasta 5 cm.


GEOLOGÍA DEL DISTRITO SALITRERO DOMEYKO (7.376.000 - 7.355.000 m N.<br />

454.500 -476.600 m E.) SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE<br />

Memoria para optar al título de Geólogo<br />

DANIEL ALEJANDRO CONTRERAS ALFARO<br />

Profesor Guía: Dr. Guillermo Chong Díaz<br />

Este trabajo expone el levantamiento<br />

geológico escala 1:75:000 del Distrito<br />

Salitrero Domeyko que incluye los sectores<br />

de los cerros El Plomo, Pico de Oro y La<br />

Ballena, Portezuelo de Azabache y Sierra El<br />

Jardín, en la Segunda Región de<br />

Antofagasta. El objetivo es establecer el<br />

contexto geológico de los depósitos de<br />

nitrato y yodo del sector, con el fin de<br />

aportar antecedentes para la investigación<br />

de diversidad y actividad de comunidades<br />

microbianas capaces de reducir nitratos y<br />

percloratos. El registro litológico muestra<br />

rocas con edades desde el Paleozoico al<br />

Cenozoico. Las unidades paleozoicas<br />

incluyen rocas volcánicas del Carbonífero<br />

Superior-Pérmico Inferior y granitoides de<br />

edad similar. El Mesozoico incluye rocas<br />

volcanoclásticas triásicas (Formación Cerro<br />

la Ballena), y rocas sedimentarias, marinas y<br />

continentales, del Jurásico (Grupo Caracoles<br />

y los Estratos de San Manuel). Esta<br />

secuencia se encuentra cubierta, en<br />

discordancia, por rocas sedimentarias y<br />

volcánicas cretácicas de la Formación<br />

Quebrada Mala, el Complejo Ígneo y<br />

Volcánico Cerro Azabache, y los Basaltos del<br />

Cerro Pico de Oro. Posteriormente se<br />

depositaron rocas volcánicas del Paleoceno<br />

Inferior (Tobas y Andesitas del Cerro Pico<br />

de Oro), Paleoceno Superior-Eoceno<br />

Inferior (Formación Cinchado), e intrusivos<br />

hipabisales porfídicos y domos riolíticos<br />

asociados. Durante el Neógeno se reconocen<br />

depósitos de gravas consolidadas y semiconsolidadas.<br />

Los Depósitos de Nitrato del<br />

Distrito Salitrero Domeyko se describen<br />

como Depósitos en Roca, con caliche blanco<br />

en mantos subhorizontales con estructura<br />

fibrosa, alojados en la Ignimbrita Domeyko,<br />

de composición dacítica-riolítica, con edades<br />

entre 59 y 55 Ma, perteneciente a<br />

Formación Cinchado. También se<br />

reconocen Depósitos Sedimentarios de<br />

Nitrato originados por la denudación de los<br />

Depósitos en Roca, alojados en gravas del<br />

Mioceno Inferior y Mioceno Medio -<br />

Plioceno. En estos depósitos se encuentran<br />

sales higroscópicas, como halita y nitratina,<br />

las cuales son capaces de brindar<br />

condiciones ambientales favorables para la<br />

actividad bacteriana. En este trabajo se<br />

presentan perfiles de los depósitos<br />

destacando la distribución de estas sales,<br />

que serán incluidos en una investigación, de<br />

un marco más amplio, enfocada a los<br />

aspectos microbiológicos. Además, se<br />

propone un modelo de evolución de<br />

enriquecimiento de los depósitos, tomando<br />

en cuenta la distribución de las sales y la<br />

geomorfología, debido un fraccionamiento<br />

de estas sales por expresión de su<br />

solubilidad y delicuescencia, en la<br />

pedogénesis.


CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS DE IMPORTANCIA<br />

ECONÓMICA E IMPUREZAS EN LA ZONA HIPÓGENA DEL<br />

YACIMIENTO RADOMIRO TOMIC, ENTRE LAS<br />

COORDENADAS 9000N Y 10000N.<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

GUSTAVO ANDRÉS AÑASCO LEYTON<br />

MARIO ANDRÉS QUIROGA CORDERO<br />

Profesor Guía: Andrew Menzies<br />

El yacimiento Radomiro Tomic, ubicado<br />

a 40 kilómetros al norte de la ciudad de<br />

Calama, II Región de Antofagasta,<br />

Chile, ha sido foco de una serie de<br />

estudios geoquímicos que buscan<br />

caracterizar el comportamiento y<br />

distribución de distintos elementos. Este<br />

trabajo siguió dicha línea, enfocándose<br />

en la zona hipógena del sector central de<br />

Radomiro Tomic. Para ello se analizaron<br />

843 muestras, provenientes de 2529<br />

metros de sondajes agrupados en<br />

compósitos de 3 metros. Estos sondajes<br />

abarcan dos años de información, desde<br />

el 2009 hasta el 2010. El método de<br />

análisis geoquímico utilizado fue ICP-<br />

AES e ICP-MS, en una batería de 48<br />

elementos (sin Au).<br />

Este estudio realizó la caracterización<br />

geoquímica de la zona hipógena,<br />

dirigido a los elementos que constituyen<br />

impurezas (As, Bi, Cd, Ni, Pb, Sb, Zn,<br />

Fe y S; estos dos últimos considerados<br />

como impurezas debido a su influencia<br />

en los procesos metalúrgicos), y los<br />

elementos de importancia económica<br />

(Ag, Cu, Mo, Re, U, Se y V). Para ello se<br />

estudiaron las relaciones estadísticas<br />

entre los distintos elementos, zonas<br />

minerales y mineralización,<br />

encontrándose cinco grupos de<br />

elementos asociados entre sí: Ag-Bi-Cu-<br />

Se, relacionados fundamentalmente en<br />

torno a Bornita y a las zonas minerales<br />

BO y CPY-BO; Cd-Pb-Zn a Esfalerita-<br />

Galena y a las zonas PY-CPY y PY; Mo-<br />

Re a Molibdenita y las zonas minerales<br />

BO, CP y CP-BO; Fe-S asociado a Pirita<br />

y las zonas PY-CPY y PY; y As-Sb<br />

asociados a la presencia de Tennantita y<br />

a las zonas minerales BO, CP y CP-BO.<br />

El estudio de la distribución<br />

geoestadística a través del modelamiento<br />

en tres secciones del sector central del<br />

rajo RT (9025, 9700 y 10000), exponen<br />

el control de los sistemas estructurales<br />

Kala, Kalatche y Corina en el<br />

emplazamiento de cuerpos de alta ley en<br />

el área.<br />

También se observaron similares<br />

distribuciones dentro de los grupos<br />

antes mencionados, en donde el grupo<br />

Ag-Bi-Cu-Se se concentra<br />

preferentemente en torno a dos núcleos<br />

emplazados por los sistemas Kalatche al<br />

sureste y Kala al oeste; Cd-Pb-Zn se<br />

concentra al sureste del yacimiento en<br />

torno a Corina y al este asociado a Kala;<br />

Mo-Re comparten zonas empobrecidas<br />

en torno a Kala y Kalatche (oeste y sur<br />

respectivamente); Fe-S alberga sus<br />

mayores concentraciones en torno a<br />

Kala al oeste, Kalatche al sur y Corina<br />

en el sureste; y finalmente el grupo As-<br />

Sb se concentra en el norte del<br />

yacimiento, dominado por Kalatche.<br />


GEOTECNIA<br />

Parte de la geología aplicada que estudia la composición y<br />

propiedades de la zona más superficial de la corteza terrestre, para el<br />

asiento de todo tipo hogares y lugares.<br />

20


CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA<br />

INFORMACIÓN GEOLÓGICA EN POZOS DE TRONADURA Y SONDAJES<br />

CODELCO, CHILE.<br />

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO<br />

GABRIEL A. CONTRERAS VILUGRÓN<br />

Profesor Guía: María Soledad Bembow Seguel<br />

El yacimiento de Chuquicamata corresponde a un<br />

depósito de tipo pórfido cuprífero relacionado a un<br />

magmatismo intrusivo de edad eocena-oligocena,<br />

cuyo emplazamiento ocurrió dentro del Sistema de<br />

Falla Domeyko. Se encuentra ubicado en el área<br />

oriental del Distrito Chuquicamata a unos 17 km al<br />

norte de la ciudad de Calama, región de Antofagasta,<br />

Chile. Este yacimiento está emplazado íntegramente<br />

en el complejo porfídico Chuquicamata, que ocurre<br />

como un gran dique subvertical, limitado por<br />

importantes fallas que son, por el oeste, la Falla<br />

Oeste, la cual deja en contacto al pórfido<br />

Chuquicamata con unidades intrusivas estériles del<br />

eoceno (Complejo intrusivo Fortuna), por el Este, la<br />

zona de deformación Este y por el sur la falla<br />

Portezuelo, donde finalmente este complejo intrusivo<br />

se trunca y se acuña estructuralmente.<br />

El presente estudio, tiene como objetivo generar un<br />

sistema de control de calidad a la captura de<br />

información geológica en los procesos de Pozos de<br />

Tronadura y Sondajes, específicamente al mapeo de<br />

vetas de cuarzo, arcillas, minerales de mena<br />

(Calcosina, Digenita, Covelina, Bornita, Calcopirita,<br />

Enargita y Pirita) y de alteración hidrotermal<br />

hipógena (Alteración Potásico de fondo, Clorítico,<br />

Cuarzo – Feldespato-K de Grano Fino “K-sil”,<br />

Sericita Gris Verde, Cuarzo-Sericita y Cuarzo Sericita<br />

Calcopirítico), los cuales corresponden a las variables<br />

continuas que actualmente se usan en la división.<br />

Estas 14 variables geológicas fueron analizadas<br />

estadísticamente mediante diagramas, determinando<br />

el rango de variabilidad que presenta actualmente el<br />

mapeo de cada una de estas, con respecto a los<br />

principales parámetros geológicos del yacimiento<br />

Chuquicamata (zona mineral y litología); el<br />

cumplimiento en el mapeo de minerales de mena<br />

con respecto a cada alteración definida según el<br />

protocolo actual de mapeo de pozos de tronadura y<br />

sondajes y el rango de variación cuando al geólogo se<br />

le informa de un control. Los resultados de la etapa<br />

analítica muestran para el caso de la alteración<br />

hidrotermal que el rango de variación es mayor para<br />

las variables geológicas que presentan una<br />

distribución bimodal y que corresponden a las más<br />

abundantes, específicamente la alteración potásico<br />

de fondo, clorítico y cuarzo-sericita pervasivo,<br />

mientras que para el caso de la mineralogía de mena,<br />

los minerales con mayor rango de variabilidad<br />

corresponden a la Pirita y Calcopirita. El<br />

cumplimiento del mapeo mineralógico con respecto<br />

a las distintas alteraciones definidas en el yacimiento<br />

Chuquicamata muestra que las variables minerales<br />

que presentan mejor rendimiento corresponde a la<br />

digenita y enargita (100%), bornita (80%), calcopirita<br />

(67%), pirita (50%) y la covelina (33%). Por último<br />

los resultados de la etapa experimental muestran que<br />

los minerales con menor rango de variación<br />

corresponden a la pirita y calcopirita, mientras que<br />

los minerales problemáticos y de mayor rango de<br />

variación corresponden a la calcosina y digenita,<br />

siendo esta última una de las variables que cumplen<br />

en todos los campos en el análisis geológico,<br />

atribuido a la información de leyes entregada previa<br />

al mapeo. Por otra parte las alteraciones presentan<br />

un rango de variación bajo, mostrando en general un<br />

buen comportamiento, cuando al geólogo se le<br />

informa de que corresponde a un control,<br />

exceptuando alteraciones compuestas por minerales<br />

problemáticos (Potásico Intenso).<br />

Este trabajo de memoria se considera un primer<br />

acercamiento al control de calidad de la información<br />

geológica dado el bajo número de observaciones por<br />

muestras, sin embargo esta información es<br />

congruente en la mayoría de los casos exceptuando<br />

minerales como la calcosina y digenita, los cuales<br />

presentan dificultad incluso para análisis de<br />

QEMSCAN.<br />

Como la información obtenida es congruente en la<br />

mayoría de los casos, tal como se mencionó<br />

anteriormente, se estableció que el rango de<br />

variación aceptable para el mapeo de cada variable<br />

geológica es válida para ambos procesos.


ADAPTACION Y APLICABILIDAD DE LAS CLASIFICACIONES GEOMECANICAS DE<br />

BIENIAWSKI (1989), LAUBSCHER (1990) Y HOEK & BROWN (1995) AL MAPEO<br />

GEOTECNICO DE SONDAJES TIPO DIAMANTINA<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

MIGUEL ANGEL COLLADO QUINTEROS<br />

Profesor Guía: Dr. Hans-Gerhard Wilke<br />

Profesor Tutor: Sr. Rolando Ballesteros<br />

El presente documento consiste<br />

en analizar la adaptabilidad de<br />

las clasificaciones geomecánicas<br />

de Bieniawski, Laubscher y Hoek<br />

and Brown al estudio de<br />

sondajes diamantina.<br />

Para ello se llevó a cabo 3<br />

distintos mapeos de tales<br />

clasificaciones<br />

a<br />

aproximadamente 50 metros de<br />

sondaje, en celdas geotécnicas de<br />

1.0 m, 1.5 m y 2.0 m.<br />

Posteriormente se analizaron los<br />

datos recogidos; se distinguieron<br />

cuales parámetros no se<br />

aplicaban al mapeo de sondajes y<br />

cuales prestaban mayor atención,<br />

además se entregan<br />

recomendaciones para la correcta<br />

toma de datos geotécnicos en<br />

sondajes.<br />

La clasificación geomecánica de<br />

Bieniawski resulta ser una<br />

clasificación confiable y práctica<br />

para el análisis de los datos, en<br />

cambio la clasificación de<br />

Laubscher resulta más compleja y<br />

menos confiable. En cuanto a la<br />

clasificación de Hoek & Brown<br />

no se recomienda su utilización<br />

sondajes diamantino, ya que<br />

resulta impracticable medir la<br />

condición estructural en<br />

sondajes diamantina.<br />

Se define un protocolo para la<br />

correcta toma de datos<br />

geotécnicos en sondajes, además<br />

de nomenclatura para su<br />

medición, con la finalidad de<br />

eliminar errores producidos en el<br />

conteo de las fracturas,<br />

identificando aquellas fracturas<br />

inducidas de las reales, las cuales<br />

afectan principalmente la<br />

valoración del RQD, como del<br />

espaciamiento de fracturas, que<br />

son parámetros sumamente<br />

importantes a la hora de<br />

clasificar el macizo rocoso.<br />

Finalmente se sugiere la<br />

utilización de estas adaptaciones<br />

en sondajes geotécnicos, con la<br />

finalidad de generar modelos de<br />

isocalidad geotécnica, y no para<br />

utilizar los resultados de las<br />

clasificaciones como indicadores<br />

de las medidas de sostenimiento<br />

y tiempo de sostenimiento<br />

entregado en la literatura.<br />


ESTRATIGRAFÍA<br />

Parte de la geología que estudia la disposición y las características del tiempo<br />

guardado en las rocas sedimentarias y los estratos.<br />

23


ESTRATIGRAFÍA DE LA TRANSICIÓN MARINA CONTINENTAL FORMACIÓN PROFETA<br />

– ESTRATOS DE CERRO ISLOTE, REGIÓN ANTOFAGASTA<br />

Memoria para optar al titulo de Geólogo<br />

CARLA NOELIA TORRES ROJAS<br />

Profesor guía: Dr. Hans-G. Wilke<br />

ANTOFAGASTA, CHILE<br />

2017<br />

El presente estudio tiene como<br />

objetivo principal determinar el<br />

ambiente depositacional y la<br />

transición entre Formación<br />

Profeta (Chong, 1973, enmend.<br />

Marinovic et al., 1995) y la<br />

unidad informal Estratos de<br />

Cerro Islote (Gonzalez et al.,<br />

2015). Para esto se estudiaron las<br />

rocas de ambas formaciones en<br />

la localidad de Cerro Islote,<br />

Cordillera de Domeyko, Región<br />

de Antofagasta, Chile. Mediante<br />

el levantamiento de siete<br />

columnas estratigráficas fue<br />

posible analizar el registro de<br />

somerización de la cuenca del<br />

Profeta durante el Jurásico<br />

Superior y los sedimentos<br />

continentales del Cretácico<br />

Inferior. Las columnas ubicadas<br />

en Fm. Profeta evolucionan<br />

desde zonas marinas someras de<br />

margen de plataforma a zonas<br />

de llanuras supramareales cuyos<br />

procesos de profundización y<br />

somerización quedan<br />

evidenciados a través de las<br />

asociaciones de facies<br />

interpretadas en este estudio.<br />

Estas fluctuaciones del nivel del<br />

mar pueden deberse a cambios<br />

en el aporte sedimentario como<br />

en el espacio de acomodación.<br />

En la unidad informal Estratos<br />

de Cerro Islote se levantó una<br />

columna estratigráfica cuya<br />

interpretación ambiental sugiere<br />

ambientes fluviales a<br />

continentales volcánicos<br />

cercanos a la fuente del depósito<br />

volcánico. El volcanismo básico<br />

que dio origen a este tipo de<br />

sedimentos puede provenir de<br />

conos monogenéticos asociados<br />

al volcanismo del Cretácico<br />

Inferior. Fm. Profeta y Estratos<br />

de Cerro Islote se encuentran en<br />

contacto por falla y la<br />

continuidad entre ambas<br />

unidades no es observable en el<br />

área de estudio. La edad<br />

estimada para Fm. Profeta va<br />

desde el Oxfordiano Superior al<br />

Kimmeridgiano y para Estratos<br />

de Cerro Islote, Cretácico<br />

Inferior.


ESTUDIO MINERALÓGICO COMPARATIVO DE<br />

MICROFACIES DE ROCAS PELÁGICAS MICRÍTICAS<br />

DEL JURÁSICO MARINO EN EL NORTE DE CHILE<br />

Memoria para optar al título de Geólogo<br />

Daniel Patricio Cornejo Villarroel<br />

Profesores guías: Dr. Hans-G Wilke<br />

Dr. Andrew Menzies<br />

La información otorgada por el<br />

estudio de las microfacies de las<br />

calizas fétidas, contribuye al<br />

conocimiento geológico de la<br />

evolución de las cuencas formadas<br />

en el sistema jurásico marino en la<br />

segunda región de Antofagasta,<br />

Chile. Se realizó un estudio<br />

mineralógico comparativo de<br />

microfacies de calizas fétidas<br />

pelágicas de tres puntos del norte<br />

de Chile: Formación Sierra San<br />

Lorenzo, noroeste de Calama,<br />

Grupo Caracoles al este de<br />

Antofagasta y Formación El<br />

Profeta, al sureste de Antofagasta.<br />

Se hizo la descripción macro y<br />

microscópica de catorce muestras,<br />

seleccionadas por su edad y<br />

anomalías eléctricas y/o<br />

magnéticas de distintos pisos del<br />

jurásico, donde se confeccionaron<br />

quince cortes transparentes sin<br />

cubre objeto. Con estas se logró la<br />

clasificación en zonas de facies<br />

usando el diagrama de las facies de<br />

Wilson, 1975, otorgando<br />

información de las características<br />

microfaciales de formación. Las<br />

microfacies identificadas<br />

corresponden a packstones,<br />

wackestones bioclásticas y<br />

micriticas, y grainstones en San<br />

Lorenzo; packstone y wackestone<br />

biomicríticas en Caracoles;<br />

packstones micriticas, wackestone<br />

biomicrítica, grainstone y<br />

mudstone en El Profeta. A<br />

continuación se realizó un análisis<br />

QEMSCAN a las muestras para<br />

reconocer su mineralogía, con la<br />

cual se confeccionaron un total de<br />

tres gráficos de barra estadísticos<br />

para realizar la comparación<br />

mineralógica de las microfacies en<br />

común entre los tres sectores en<br />

estudio. Como resultado se<br />

determinó que el patrón<br />

mineralógico en común entre<br />

todas las microfacies estudiadas<br />

corresponde a cuarzo, plagioclasa,<br />

epidota, abundante calcita y<br />

abundante matriz; la diferencia<br />

mineralógica entre microfacies de<br />

packstones está en el contenido de<br />

feldespato K en la muestra J112, la<br />

diferencia en microfacies de<br />

wackestones recae en la presencia<br />

de pirita sugiriendo ambientes<br />

químicamente reductores de<br />

formación y las microfacies de<br />

grainstones se diferencian por sus<br />

diferentes contenidos de sulfatos<br />

primarios como el yeso y el<br />

contenido en feldespato K.


PALEONTOLOGÍA<br />

Ciencia que estudia los seres orgánicos que habitaron la<br />

Tierra en épocas pasadas, cuyos restos se encuentran fósiles y<br />

definen nuestro tiempo.<br />

26


TAXONOMÍA DEL CONTENIDO FOSILÍFERO Y<br />

ANÁLISIS DE FACIES DE LOS SECTORES QUEBRADA<br />

OESTE Y QUEBRADA ESTE, FORMACIÓN EL WAY<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

CRISTÓBAL IGNACIO DÍAZ LIZAMA<br />

FRANCISCO CAMILO GONZÁLEZ GAONA<br />

Profesor Guía: Dr. Hans-Gerhard Wilke<br />

El presente estudio se enfoca en el<br />

desarrollo del borde occidental y<br />

oriental de los afloramientos de la<br />

Formación El Way, ubicada a 18<br />

Km al sur de Antofagasta. La<br />

formación está definida como una<br />

sucesión de estratos marinos<br />

fosilíferos<br />

compuestos<br />

principalmente de rocas calcáreas<br />

depositadas durante el Cretácico<br />

Inferior.<br />

En esta investigación se propone<br />

establecer la estratigrafía y la<br />

distribución taxonómica del<br />

contenido fosilífero, mediante el<br />

levantamiento de columnas<br />

estratigráficas y la determinación<br />

de diferentes taxones. En función<br />

de sus características<br />

litoestratigráficas la Fm. El Way se<br />

separó en tres miembros<br />

informales, miembro I, II y III,<br />

además estos se dividieron en<br />

secciones Ia, Ib, IIa, IIb, IIc y III,<br />

respectivamente. Se definieron<br />

litofacies representativas, para<br />

luego determinar asociaciones de<br />

facies y delimitar los ambientes de<br />

deposición.<br />

El miembro I se depositó durante<br />

etapas transgresivas en una zona<br />

submareal somera a intermareal<br />

mixta. Posteriormente, la<br />

deposición se trasladó a una zona<br />

submareal mixta somera para<br />

finalmente en el nivel superior de<br />

este miembro pasar a una zona<br />

submareal profunda mixta. El<br />

miembro II corresponde a<br />

depósitos de una zona submareal<br />

somera con variaciones en el<br />

suministro de terrígenos. Por<br />

último, el miembro III fue<br />

depositado en una zona submareal<br />

profunda mixta por debajo del<br />

nivel de oleaje de buen tiempo. El<br />

material fosilífero recolectado se<br />

encuentra en general, en regular a<br />

mal estado de conservación, con<br />

algunas excepciones en buen<br />

estado. Se clasificaron en total 155<br />

muestras fósiles, de las cuales 61<br />

corresponden a bivalvos, 9 a<br />

gastrópodos, 22 a ammonoideos,<br />

18 a braquiópodos, 15 a<br />

serpúlidos, 11 a corales, 20 a<br />

equinoideos irregulares y 4<br />

equinoideos regulares.<br />

De acuerdo al contenido fosilífero<br />

se asigna al área de estudio una<br />

edad Barremiano superior a<br />

Aptiano.


GEOLOGÍA<br />

ESTRUCTURAL<br />

Ciencia que estudia las deformaciones y fracturas de la tierra, analizando los<br />

grandes procesos gedinamicos.<br />

28


ESTUDIO GEOLÓGICO ESTRUCTURAL<br />

DE LA ZONA DE CIZALLE ESTE<br />

YACIMIENTO CHUQUICAMATA, NORTE DE CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

LJUBITZA NEVENKA VALDIVIA WESTPHAL<br />

Profesor Guía: Dr. Hans Niemeyer Rubilar<br />

La Zona de Cizalle Este (ZCE)<br />

constituye un rasgo estructural<br />

mayor en el yacimiento<br />

Chuquicamata. Con una actitud<br />

N20E/80NW y una traza que<br />

exhibe una notable persistencia en<br />

el talud este de la mina, limita el<br />

Complejo Pórfido Chuquicamata<br />

con rocas intrusivas denominadas<br />

Granodiorita Este y Granodiorita<br />

Elena. En su interior se incluyen<br />

roof pendant de sedimentitas de<br />

edad jurásica y el desarrollo de<br />

bandas miloníticas contemporáneas<br />

al emplazamiento y evolución del<br />

pórfido cuprífero. La existencia de<br />

franjas cataclásticas dan cuenta de<br />

reactivaciones tardías. Estos dos<br />

eventos deformativos, dúctil y frágil,<br />

fueron estudiados mediante<br />

mapeos en la pared este del rajo,<br />

mapeos de sondajes y análisis<br />

microscópico de muestras<br />

orientadas, de tal modo, que<br />

pudiesen ser efectivas en la lectura<br />

de los indicadores cinemáticos. El<br />

primer evento de carácter dúctil se<br />

manifiesta por una fábrica<br />

milonítica con foliación de<br />

N60W/59NE, lineación mineral de<br />

093/44 y desarrollo de<br />

microestructuras, tales como, ‘mica<br />

fish’,<br />

porfiroclastos ‘sigma’, ‘quarter<br />

mats’, superficies S-C, clivaje de<br />

crenulación, ‘kink bands’, sombras<br />

de presión y ‘boudins’. Estas fueron<br />

consistentes con una deformación<br />

de tipo dextral, las cuales se habrían<br />

desarrollado bajo una alta presión<br />

de fluidos y bajas temperaturas<br />

(300 a 450ºC) durante una<br />

deformación de tipo no-coaxial.<br />

Este evento temprano estaría<br />

relacionado con la evolución del<br />

sistema mineralizado, ya que la<br />

alteración potásica (33,4 0,3 Ma)<br />

habría ocurrido contemporánea<br />

con esta deformación (33,0 0,6 y<br />

32,8 0,2 Ma). El evento tardío se<br />

manifiesta mediante flujos<br />

cataclásticos y brechización. Ambos<br />

eventos afectan principalmente a<br />

rocas del Complejo Chuquicamata<br />

y Granodiorita Elena. Los<br />

resultados obtenidos serían<br />

compatibles con el modelo regional<br />

transpresional-dextral sumado a la<br />

reactivación de fallas extensionales<br />

antiguas como fallas inversas<br />

durante la Fase Incaica.


GEOPATRIMONIO<br />

Estudio del conjunto de bienes heredados por la<br />

humanidad desde la madre tierra.<br />

30


GEODIVERSIDAD EN EL SECTOR NORTE DEL PARQUE NACIONAL LLULLAILLACO,<br />

REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE: IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN<br />

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

ANDRÉS SEBASTIÁN ALEGRE ASTUDILLO<br />

Profesor guía: Dr. Rodrigo González Tapia<br />

Geólogo tutor: Cristián Ramírez Salvo<br />

Nuevas áreas de la geología han<br />

tomado fuerza en los últimos<br />

años y una de las que logra tomar<br />

cada vez más importancia, es el<br />

estudio de la geodiversidad y la<br />

identificación del patrimonio<br />

geológico. Esto se potencia por el<br />

interés de resguardar y conservar<br />

la naturaleza, entorno que más<br />

allá de lo visual, contiene<br />

información de nuestra historia<br />

evolutiva.<br />

Principalmente el objetivo de la<br />

presente memoria de título, es<br />

identificar potenciales sitios de<br />

interés geológico, desde el punto<br />

de vista patrimonial, en el sector<br />

norte del Parque Nacional<br />

Llullaillaco, en la Región de<br />

Antofagasta.<br />

Metodológicamente este estudio<br />

consta de una identificación de<br />

potenciales sitios, una selección<br />

por medio de parámetros<br />

evaluativos y clasificación de<br />

estos, por medio de<br />

caracterizaciones y resultados<br />

numéricos consecuentes a una<br />

evaluación.<br />

El resultado de esto fueron 5<br />

lugares<br />

seleccionados,<br />

caracterizados geológicamente y<br />

también complementados con<br />

información de otras áreas<br />

científicas. De los 5 lugares, 1<br />

califica como sitio de interés<br />

internacional/nacional, los otros<br />

califican de interés regional o<br />

local. Sin embargo, todos con<br />

intereses de distintas áreas de la<br />

geología, predominado por sitios<br />

de carácter volcánico,<br />

sedimentario marino y fluvial.<br />

Por último, se dieron sugerencias<br />

de conservación y protección<br />

para el Parque Nacional<br />

Llullaillaco, además de cómo<br />

desarrollar esta área de la<br />

geología en Chile y formas de<br />

poder perfeccionar una<br />

metodología acorde a las<br />

características geográficas<br />

distintas existentes dentro país.


GEOLOGÍA REGIONAL<br />

Estudio del entendimiento de la historia y distribución de<br />

los procesos.<br />

32


GEOLOGÍA DEL SECTOR POTRERO ALTO<br />

CABILDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

MIGUEL OJEDA CARRILLO<br />

Profesor guía: Dr. Hans – Gerhard Wilke<br />

En este trabajo se presentan los<br />

resultados de un levantamiento<br />

geológico realizado a escala 1:20.000 en<br />

un área aproximada de 154 km2, la cual<br />

se encuentra ubicada en el límite<br />

oriental de la Cordillera de la Costa,<br />

específicamente en la zona de Mediana<br />

Montaña entre las coordenadas 319.000<br />

– 330.000 E – 6.397.500 – 6.411.500 N,<br />

en la Quinta Región de Valparaíso<br />

(Chile), a 30 km de la ciudad de<br />

Cabildo, formando parte del distrito<br />

minero Quebrada Los Ángeles que<br />

pertenece a la franja metalogénica del<br />

Jurásico- Cretácico Inferior caracterizado<br />

por depósitos tipo estratoligados de<br />

cobre – plata, vetiformes y depósitos de<br />

hierro.<br />

La geología del sector esta compuesta<br />

por una secuencia volcano -<br />

sedimentaria correspondiente a la<br />

Formación las Chilcas que se habría<br />

depositado en un ambiente de intra<br />

arco durante el Cretácico Inferior. En<br />

este trabajo esta formación se subdivide<br />

en dos miembros, el miembro inferior<br />

Rosario caracterizado por estar<br />

compuesto por rocas mayoritariamente<br />

volcánicas como tobas, brechas y<br />

andesitas, y un miembro superior<br />

constituido principalmente por rocas<br />

sedimentarias como conglomerados y<br />

areniscas. Esta formación se encuentra<br />

afectada por un evento compresivo<br />

evidenciado por pliegues suaves<br />

métricos y kilométricos, los cuales<br />

habrían generado condiciones propicias<br />

para la posterior formación de un<br />

sistema de fallas transcurrentes<br />

siniestrales que se extienden por varios<br />

km en dirección NW, en las cuales<br />

posteriormente se emplazaría la<br />

mineralización como consecuencia del<br />

ascenso de los fluidos hidrotermales<br />

provenientes posiblemente del cuerpo<br />

intrusivo correspondiente a la Super<br />

Unidad Illapel que se encuentra<br />

intruyendo a la Formación Las Chilcas<br />

en el sector norte del área de estudio.<br />

La mineralización presente en el sistema<br />

de vetas corresponde principalmente a<br />

minerales sulfurados como pirita,<br />

calcopirita, bornita, y enargita, los<br />

cuales generalmente se pueden<br />

encontrar asociados a calcita y cuarzo,<br />

además de minerales oxidados de cobre<br />

como atacamita y crisocola que<br />

conforman una zona oxidada presente<br />

en la parte mas somera del sistema de<br />

vetas, que además suele presentarse<br />

acompañado de minerales oxidados de<br />

fierro como hematita y limonita, zona<br />

que a sido explotada por pirquineros en<br />

las distintas minas que se distribuyen en<br />

el área de estudio. El cuerpo intrusivo<br />

ubicado en el sector norte también<br />

presenta mineralización de sulfuros<br />

primarios que evidencia la relación de<br />

este con el sistema de vetas.


GEOLOGÍA DEL SECTOR CERRO LABERINTO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA,<br />

CHILE. COMPRENDIDA ENTRE LAS COORDENADAS UTM 7.397.620 –<br />

7.416.242 N y 457.400 – 476.663 E<br />

Memoria para optar al título de Geólogo.<br />

EMILIO ANTONIO MONDACA LONGUEIRA<br />

Profesor guía: Dr. Guillermo Chong Díaz<br />

Este trabajo resume los resultados<br />

de un levantamiento geológico, a<br />

escala 1:25.000, de un sector de la<br />

localidad de Baquedano, ubicado<br />

entre la Depresión Intermedia y el<br />

límite occidental de la Cordillera<br />

de Domeyko, unos 112 km al<br />

noreste de la ciudad de<br />

Antofagasta. El área de estudio<br />

está comprendida entre las<br />

coordenadas U.T.M 7.397.620 –<br />

7.416.242 N y 457.400 – 476.663<br />

E, y tiene una superficie del orden<br />

de 200 km2. La Depresión<br />

Intermedia en este sector tiene<br />

como principal rasgo fisiográfico<br />

serranías de orientación N-S<br />

pertenecientes a la Precordillera de<br />

Domeyko entre cuyas cotas altas<br />

destaca el Cerro Laberinto. Entre<br />

estas serranías es posible observar<br />

cerros islas, que limitan al norte<br />

con la Quebrada San Cristóbal,<br />

que corresponde al drenaje<br />

principal del sector y cuya<br />

orientación es E-W. El área<br />

estudiada está conformada<br />

principalmente por unidades<br />

estratificadas correspondientes a<br />

las formaciones Sierra El Cobre,<br />

Quebrada Mala, Cinchado y las<br />

unidades de Gravas, Depósitos<br />

Aluviales y Coluviales Antiguos, y<br />

Depósitos Aluviales Modernos. Su<br />

edad varía desde Triásico Superior<br />

hasta el Holoceno. Los cuerpos<br />

intrusivos, que cortan estas<br />

unidades estratificadas, evidencian<br />

eventos magmáticos en el<br />

Cretácico Superior y Eoceno. Los<br />

fenómenos tectónicos que han<br />

afectado a las rocas del área, han<br />

causado sobreescurrimiento y<br />

plegamiento asociados, fallamiento<br />

y discordancias. Las unidades<br />

sedimentarias marinas del<br />

Mesozoico se caracterizan por un<br />

intenso plegamiento, mientras que<br />

las unidades volcánicassedimentarias<br />

depositadas durante<br />

el lapso Cretácico Superior -<br />

Eoceno, presentan un plegamiento<br />

de menor intensidad. Todas las<br />

unidades están afectadas por<br />

fallamiento sobreimpuesto. La<br />

mineralización metálica del área de<br />

estudio es escasa, y se encuentra<br />

principalmente asociada a<br />

estructuras de orientación N-S. En<br />

cuanto a los minerales industriales,<br />

corresponden a depósitos de<br />

carbonato, azufre, vidrios<br />

volcánicos y áridos. Destacan vetas<br />

de calcita de espesores que<br />

alcanzan los 15 m y corridas de<br />

hasta 2 km.


VULCANOLOGÍA<br />

Estudio de los volcanes, creadores de vida.<br />

35


Cálculo del Potencial Geotérmico y Clasificación para el Sistema<br />

Geotermal del Cajón del Maipo<br />

Memoria para optar al título de Geólogo<br />

Diego Ignacio Federsffield Ugalde<br />

Profesor Guía: Dr. Felipe Andrés Aguilera Barraza<br />

El Cajón del Maipo, corresponde a un valle<br />

ubicado aproximadamente a 80 km al SE de<br />

la ciudad de Santiago. Al interior de este<br />

valle, precisamente en Baños Morales y<br />

alrededores, existen sitios geotermales con<br />

emisión de fluidos líquidos y gaseosos.<br />

Debido a la escasa información respecto a<br />

sus emisiones y con el propósito de poder<br />

estimar un potencial geotérmico y clasificar<br />

según la capacidad del sistema para generar<br />

trabajo (exergía), nace la inquietud por<br />

conocer la geoquímica de éstos y así poder<br />

calcular temperaturas profundas con el fin<br />

de estimar el potencial geotérmico para el<br />

sistema geotermal del Cajón del Maipo.<br />

Para contextualizarnos en la geología del<br />

área de estudio, en ésta afloran<br />

principalmente rocas estratificadas<br />

volcánicas y sedimentarias, marinas y<br />

continentales, las cuales presentan edades<br />

que varían desde el Jurásico Superior al<br />

Cuaternario. La metodología de estudio,<br />

consistió en el procesamiento de una<br />

imagen satelital, específicamente del tipo L7<br />

ETM+ SLC-ON, mediante las técnicas<br />

como “razón de bandas”, “método Crosta”<br />

y “método LS-Fit”, de esta manera<br />

reconociendo zonas de alteración<br />

hidrotermal, asociadas a dicho sistema, en<br />

donde la presencia de arcillas y óxidos de<br />

Fe, son las dominantes. Con las muestras de<br />

agua tomadas en el sector, se pudo realizar<br />

geoquímica de fluidos, de esta manera<br />

pudiendo conocer la firma geoquímica para<br />

cada sitio en cuestión, dando como<br />

resultado aguas cloruradas sódicas para<br />

Baños Morales y Baños Colina, y aguas<br />

sulfatadas cálcicas para La Yesera, Estero<br />

Morales y Las Amarillas. Además se<br />

calcularon temperaturas profundas para<br />

Baños Morales y Baños Colina, en donde<br />

las temperaturas alcanzan un máximo de<br />

170° y 190°C, respectivamente. Finalmente<br />

se analizó la potabilidad de dichas aguas,<br />

concluyendo que ninguna de las aguas<br />

muestreadas es potable. Luego se realizó un<br />

reconocimiento de minerales de alteración<br />

hidrotermal, mediante las técnicas de<br />

espectrometría de reflectancia, difracción de<br />

rayos X y microscopía electrónica<br />

QEMSCAN®, mediante los cuales se<br />

pudieron reconocer los minerales<br />

dominantes en el sistema, tales como<br />

aragonito, calcita, yeso, halita, alunita,<br />

pirofilita, sepiolita y jarosita, para luego<br />

estudiar sus condiciones termodinámicas de<br />

precipitación. Mediante la recopilación de<br />

resultados con las metodologías antes<br />

mencionadas, se fijaron cinco sitios para el<br />

cálculo del potencial, correspondientes a<br />

Baños Colina; Baños Colina – La Yesera;<br />

Baños Morales; Baños Morales – Las<br />

Amarillas – Estero Morales y Las Amarillas.<br />

A través del modelo de calor almacenado,<br />

modelo de calor almacenado con<br />

Montecarlo y modelo de descompresión<br />

gradual, se obtuvieron los siguientes valores<br />

promedio para el potencial<br />

geotermoeléctrico: 9,1 MWe; 62,1 MWe;<br />

8,1 MWe; 33,7 MWe y 16,5 MWe,<br />

respectivamente. Finalmente, todos los<br />

sitios en asunto, fueron clasificados como<br />

de mediana exergía, lo que implica que<br />

dichas fuentes serían más bien para uso<br />

directo (ej. baños termales, industria del<br />

papel, invernaderos, microcervecerías,<br />

piscicultura, etc.


MONITOREO SATELITAL DEL COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA ANOMALÍA<br />

TERMAL DEL ÚLTIMO PERIODO ERUPTIVO DEL VOLCÁN VILLARRICA<br />

Memoria para optar al título de Geólogo<br />

Camila Elizabeth Domínguez Contreras<br />

Profesor Guía: Dr. Felipe Aguilera Barraza<br />

Geólogo tutor: Susana Layana Guerrero<br />

El volcán Villarrica es un complejo<br />

volcánico del Pleistoceno Medio a<br />

Holoceno, ubicado en los Andes del Sur<br />

de Chile, en la Región de La Araucanía y<br />

Región de Los Lagos. Sus más de 60<br />

erupciones registradas desde 1558, lo<br />

convierten en uno de los volcanes más<br />

activos de Chile y Sudamérica (Petit-<br />

Breuilh, 1994). Con la finalidad de<br />

determinar el comportamiento y<br />

evolución de la anomalía termal del<br />

volcán Villarrica en el periodo entre<br />

octubre 2013 y abril 2016, se realizó un<br />

análisis volcanológico basado en el<br />

estudio de 84 imágenes satelitales (32<br />

imágenes Landsat ETM+ y 52 imágenes<br />

Landsat OLI), las cuales fueron<br />

estudiadas cuantitativamente. Se<br />

determinaron los parámetros termales, a<br />

través del número digital (DN) de cada<br />

imagen, que es corregido para efectos del<br />

ruido del sensor y efectos atmosféricos<br />

mediante el método pixel por pixel<br />

(Oppenheimer et al., 1993). Luego, se<br />

calcularon los pixeles termalmente<br />

anómalos (Wooster y Rothery, 1997), la<br />

radiancia espectral (Chander et al., 2009)<br />

y los parámetros de área y temperatura<br />

por medio del Método de las Tres<br />

Bandas y Tres Componentes (MTBTC;<br />

Harris et al., 1999a). Posteriormente,<br />

utilizando los parámetros obtenidos a<br />

través del MTBTC, se estimaron los<br />

flujos de calor y masa. La intensidad de<br />

la radiancia termal antes de la erupción<br />

estromboliana del 3 de marzo 2015<br />

aumento de forma sostenida alcanzando<br />

su valor máximo el 6 de febrero 2015<br />

(757 W/m 2 srµm), lo que ha sido<br />

relacionado con aumentos en la actividad<br />

sísmica, con ocurrencia de erupciones<br />

estrombolianas menores restringidas a la<br />

zona del cráter, lo que sugiere que esta<br />

correspondió a una actividad precursora<br />

del pulso eruptivo mayor del 3 de marzo<br />

2015. Luego pocos días antes de la<br />

erupción, la radiancia termal decayó<br />

drásticamente alcanzando un mínimo de<br />

167 W/m 2 srµm el 26 de marzo 2015, lo<br />

que estaría asociado a la obstrucción del<br />

cráter activo, y puede ser también<br />

considerado como una actividad<br />

precursora. El posterior incremento de<br />

radiancia durante mayo 2015 a valores<br />

máximos (1.191 W/m 2 srµm), estaría<br />

relacionado a la nueva apertura del cráter<br />

activo y aumento en la temperatura del<br />

lago de lava. Al analizar los valores del<br />

flujo de calor y masa, el comportamiento<br />

es similar al de la radiancia espectral.


PETROLOGÍA<br />

Ciencia que estudia las entrañas de nuestra tierra<br />

38


CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y ANTECEDENTES PETROGENÉTICOS,<br />

MEDIANTE GEOQUÍMICA DE ELEMENTOS MAYORES Y TRAZAS, EN INTRUSIVOS DE<br />

LA CORDILLERA DE DOMEYKO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA: SECTOR SUR DE<br />

SIERRA QUENANTE.<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

EDUARDO ARTURO DÍAZ ESTAY<br />

Profesor Guía: Iván Soto Espinoza<br />

En el borde suroccidental de Sudamérica<br />

es reconocido un extenso arco<br />

magmático contemporáneo al final del<br />

ciclo tectónico Gondwánico. En el norte<br />

de Chile, a lo largo de la Precordillera y<br />

Cordillera de Domeyko, la exposición de<br />

este arco es evidente, y específicamente,<br />

la Sierra Quenante ofrece un lugar<br />

apropiado para la observación de cuerpos<br />

intrusivos, asignados al Pérmico<br />

Temprano (ca. 290 Ma), por dataciones<br />

K-Ar anteriores.<br />

En el Plutón Sierra Quenante (PSQ),<br />

compuesto principalmente de rocas<br />

graníticas, se lleva a cabo la aplicación de<br />

petrografía microscópica y geoquímica de<br />

elementos mayores y trazas, permitiendo<br />

diferenciar dos asociaciones magmáticas,<br />

las que interactuaron coetáneamente:<br />

una Asociación Básica (gabros y<br />

cuarzodioritas) y otra Asociación Félsica<br />

(granodioritas y granitos), siendo esta<br />

última la principal, en cuanto al volumen<br />

magmático. Ambas conforman un<br />

magmatismo de tipo bimodal, separadas<br />

por un Daly gap entre los 56% y 70% de<br />

SiO2 (wt. %), en el cual. Entre ambas se<br />

evidencian interacciones de tipo<br />

mecánico (mingling), con acotados sitios<br />

de mezcla homogénea.<br />

Las cinco unidades intrusivas reconocidas<br />

en el área corresponden a rocas<br />

subalcalinas, con características<br />

calcoalcalinas normales a calcoalcalinas<br />

de alto potasio, y procedencia ígnea del<br />

protolito. Metaluminosas a levemente<br />

peraluminosas, muestran rasgos de<br />

magmas, principalmente de arco<br />

volcánico (VAG) con leves afinidades de<br />

granitos intraplaca (WPG).<br />

En cuanto a los mecanismos de<br />

evolución, se propone un proceso de<br />

cristalización fraccionada, dominado por<br />

el fraccionamiento de hornblenda y<br />

plagioclasa, más asimilación y/o algún<br />

evento de mezcla de magmas de<br />

composición similar, para la Asociación<br />

Básica. Para el caso de la Asociación<br />

Félsica se propone un proceso netamente<br />

de AFC, con el fraccionamiento de<br />

plagioclasa como la fase mineral<br />

precursora de las composiciones<br />

resultantes.<br />

Las comparaciones, de clasificación<br />

geoquímica y diagramas Harker de<br />

elementos mayores, del PSQ con otros<br />

plutones contemporáneos expuestos en la<br />

Cordillera de Domeyko, permiten<br />

relacionar estos complejos intrusivos<br />

como parte del mismo arco magmático,<br />

desarrollado en el Carbonífero Tardío -<br />

Pérmico Temprano, en el norte de Chile;<br />

y hacia una perspectiva regional,<br />

enmarcados dentro de las etapas<br />

tempranas del magmatismo en el borde<br />

suroccidental de Gondwana.


María Soledad Bembow,<br />

directora departamento<br />

Ciencias Geológicas.<br />

¿Qué es lo que opina con respecto a la<br />

convocatoria que hubo hoy?<br />

Esperaba más estudiantes, pero estuvo bien. Es la primera vez<br />

que se hace una celebración de aniversario, estoy contenta de<br />

haber estado ahí coordinando todo, ideando como hacerlo,<br />

esa es la ventaja cuando uno asiste a eventos, porque a veces<br />

uno no puede “inventar la carreta”, ahora las buenas ideas<br />

estaban. En alguna oportunidad había visto presentaciones en<br />

power point que se van moviendo, cambiando fotos, y me<br />

encantaron, dije “esa lo quiero hacer alguna vez”.<br />

De acuerdo a lo que se habló, ¿qué<br />

cambios nota a lo largo de los años de la<br />

carrera?<br />

Los discursos estuvieron súper bien, porque en el fondo el<br />

primer egresado tiene que contar la historia de cómo empezó<br />

la carrera, qué pasó, las luchas que ellos tuvieron, que si bien<br />

en términos que yo dimensiono, los temas de ellos en ese<br />

entonces son bien distintos a los que tienen hoy en día<br />

ustedes, eran cosas más políticas, lo de ustedes es más<br />

infraestructura, mudadores en los baños, por ejemplo.<br />

Y el hecho de que, en un comienzo desde<br />

afuera no quisieran que la carrera<br />

continuara…<br />

Claro, eso fue una gran lucha para ellos, bueno ahí los<br />

sobrevivientes que están allá al fondo, que son los más<br />

viejitos, los primeros egresados, están tan felices de estar<br />

acá. La verdad ¿cómo vincularlos?, cuando ustedes se vayan,<br />

¿cuáles son las instancias de vinculación con los egresados?<br />

No son muchas, yo me esfuerzo por la celebración del día del<br />

geólogo, para qué te digo, que… no sé, que asistan sus<br />

esposas, etc., es un cuento terrible, pero han resultado la<br />

cosas, hay varias fotos de celebración del día del geólogo en<br />

la sala de consejo, nada que ver que ahí esas fotos, pero no<br />

importa ahí están.<br />

Mira el secretario general Fernando Orellana, felicitaciones, el<br />

decano felicitaciones, el encargado de investigación de la<br />

facultad, felicitaciones, y otros externos a geología,<br />

felicitaciones porque esto salió bonito, así que gracias por<br />

haber participado.<br />

40


Son aproximadamente las 17:40 cuando<br />

entro al auditorio Andrés Sabella. Estoy<br />

un tanto atrasado, porque debo<br />

entrevistar a don Luis Baeza Assis, el<br />

primer egresado de la carrera. Una<br />

leyenda. Unos minutos después, me<br />

encuentro con él. Nos sentamos en el<br />

fondo del auditorio y comenzamos a<br />

conversar…<br />

¿Muy complicada la carrera?<br />

“Fue complicado para nosotros no las<br />

asignaturas, lo complicado fue en un primer<br />

momento, tener profesores , tener insfraestructura,<br />

tener toda la implementación adecuada para una<br />

carrera. Los estudiantes ahora ingresan a la<br />

universidad y vienen solamente a estudiar y no se<br />

preocupan de ninguna otra cosa. Por supuesto que<br />

hay otras preocupaciones pero en este caso<br />

nosotros solamente teníamos el nombre de la<br />

escuela, porque lo primero se creó fue la escuela,<br />

sin insfraestructura y sin profesores. Así que te<br />

podrás imaginar”.<br />

Había que empezar todo desde la nada misma.<br />

“Empezamos desde cero, además tuvimos una<br />

oposición tremenda, feroz de la Universidad de<br />

Chile porque en ese momento era la unica en<br />

Chile que daba la carrera de geología y cuando se<br />

supo que acá en el norte se abria una nueva carrera<br />

de geología minera, además con especialidad y en<br />

cuatro años, ellos pusieron el grito en el cielo y<br />

vino una delegación de cinco profesores de la<br />

escuela de geología de Santiago, incluido el<br />

director, a conversar con el rector y el consejo<br />

superior de la universidad para pedirles, o exigirles<br />

de que no podía seguir dando esta carrera, que no<br />

tenian la implementación y por lo tanto si no era<br />

posible que la universidad tuviera la<br />

implementacion y los profesores adecuados debía<br />

cerrar la carrera o sencillamente cambiar de<br />

orientación. En ese sentido fue una lucha<br />

Luis Baeza Assis, el primer<br />

egresado de la carrera<br />

“Soy el primer egresado de la carrera. En un<br />

momento difícil en el país, diciembre de 1973. Eso<br />

significa, si la carrera fue creada en marzo de<br />

1967, nosotros egresamos el 73 a los 7 años de la<br />

carrera, por lo tanto la carrera de egresado tiene ya<br />

44 años ahora en diciembre de este año”.<br />

tremenda que tuvimos con la Universidad de<br />

Chile”.<br />

En este momento apareció el profesor Hans<br />

Niemeyer, saludó a mi entrevistado, se sentó al<br />

lado de nosotros y nos acompañó por el resto de la<br />

conversación.<br />

¿Duraba cuatro años la carrera?<br />

“Eso fue originalmente el plan, tomado de la<br />

escuela de minas de la universidad de Colorado en<br />

Estados Unidos. Allá entregan un título de geólogo<br />

en cuatro años, pero resulta que todas las ciencias<br />

básicas ya están realizas en los college, etc. entonces<br />

la universidad comienza y da directamente la<br />

especialidad. Acá sin embargo hay prácticamenete<br />

dos años de ciencias básicas y después recién<br />

comienzan las asignaturas de especialidad por tanto<br />

podemos decir que efectivamente cuatro años lo<br />

que puede durar una carrera de geología si ya<br />

tuviese todas las ciencias básicas, pero era imposible<br />

que en cuatro años se diese una carrera de geología<br />

y más aún con una especialidad, geología minera.<br />

Por lo tanto la Universidad de Chile en ese sentido<br />

tenía razon, pero esa fue nuestra gran lucha que<br />

tuvimos que dar los primeros estudiantes”.<br />

“En 1968 llegamos a segundo después de haber<br />

hecho un primer año común. Eramos 12<br />

estudiantes y nos encontramos solos contra el<br />

mundo. Así que de ahí partimos, ese fue el<br />

comienzo”.<br />

41


Entrevista a Luis Baeza Assis, el primer egresado de la carrera<br />

Que poca gente en los cursos, es difícil imaginar eso ahora<br />

“Bueno eso fue el primer curso. A primer año, en ese momento, habían ingreso 60 estudiantes. Ellos<br />

nos ayudaron a ser una cierta fuerza para comenzar. Y así se partió”.<br />

“Tuvimos que empezar a conseguir profesores, tuvimos que movernos como estudiantes. Hablamos en<br />

ese tiempo con geólogos del IIG (Intituto de Investigaciones Geológicas, actualmente<br />

SERNAGEOMIN) y que tenía en Antofagasta, en ese momento, la oficina más grande del país y por lo<br />

tanto acá había más de 20 geólogos trabajando en el IIG. La mayoría de ellos nos apoyaron y<br />

comenzaron a hacernos clases por hora y eso fue el apoyo importante que tuvimos de parte de los<br />

geólogos de aquí de norte. No así de la Asociación de Geólogos de Chile (actual Colegio de Geólogos)<br />

que en un momento le prohibió a todos los asociados hacer clases en la Universidad del Norte. Eso fue<br />

otro drama, pero sin embargo los geólogos del IIG Antofagasta no hicieron caso de eso, hicieron caso<br />

omiso y nos continuaron haciendo clases”.<br />

“Bueno de esa manera fue necesario, en algún momento, también para hacer presión en la universidad<br />

y en las autoridades de la universidad, nos vimos obligados como estudiantes, porque necesitabamos<br />

finalmente tener las herramientas básicas para tener la carrera, implementacion adecuada y profesores, y<br />

entonces, en dos oportunidades, nos tomamos el pabellón de rectoría de la universidad y con eso<br />

hicimos presión y finalmente en la segunda oportunidad logramos establecer un acuerdo con las<br />

autoridades de la universidad y un compromiso con ellos de tal manera de que a partir de ahí ibamos a<br />

tener por primera vez un director geólogo, se iban a contratar profesores y se iba a tener la estructura<br />

mínima para comenzar la carrera, pero ya estabamos terminando el año 69, es decir, desde que se había<br />

creado ya habían pasado más de dos años. Recién a principios de 1970, a los tres años, recién se creó la<br />

carrera de geología minera y un departamento de minería y con el, un primer director que fue Claudio<br />

Gallardo”.<br />

“Sin embargo el año 70 también fue de cierta dificultad porque en octubre hubo la segunda convención<br />

de geólogos de Chile, en la ciudad de La Serena. Ahí fuimos cinco estudiantes de Antofagasta, también<br />

fueron cinco estudiantes de la Universidad de Chile, ellos nos dieron su apoyo allá en La Serena, sin<br />

embargo los geólogos de Santiago y del IIG de Santiago nos dieron una feroz fuerza en contra nuestra”.<br />

“De alguna manera igual abogaban para que se suprimiera la carrera, para que no se continuara acá.<br />

Nosotros en ese momento ya contabamos con un cierto respaldo, ya teniamos profesores de cierta<br />

manera, teniamos el compromiso de la universidad. Así que los años 71, 72 prácticamente ya teníamos<br />

implementado la carrera y el departamento y por lo tanto, se terminaron de dar todos los cursos que<br />

faltaban con los geólogos, principalmente, del IIG Antofagasta y con profesores que ya teníamos<br />

establecidos y trabajando en la universidad, hasta que se logró lo que te comentaba al principio, en<br />

diciembre del 73, el primer egreso. Fuimos los dos primeros egresados con Roman Flores”.<br />

42


Entrevista a Luis Baeza Assis, el primer egresado de la carrera<br />

Cuándo salió de la carrera, ya egresado, ¿a qué se<br />

dedicó?<br />

“Como eramos los dos primeros egresados y<br />

resulta que la universidad no quería que<br />

nosotros nos fueramos a trabajar a la industria<br />

sin tener el título, entonces la universidad hizo<br />

un compromiso con nosotros en que nos hizo<br />

un contrato, en marzo de 1974, como<br />

memoristas. Nos contrató como memoristas, y<br />

con la obligación de que recién nos podiamos<br />

ir de la universidad, finalmente desligar, en el<br />

momento en que terminaramos la memoria y<br />

nos fueramos con nuestro título. Ese fue el<br />

compromiso. Bueno y en ese momento yo hice<br />

mi memoria y por otro lado la universidad me<br />

ofreció integrarme a la planta académica y lo<br />

hice. Estuve finalmente desde ahí, por 18 años,<br />

trabajando como académico en la universidad.<br />

En ese tiempo, me fui por cerca de tres años, a<br />

Alemania a un postgrado. Después de esos 18<br />

años me fui a la industria, y ahí he trabajado<br />

por más de 23 años”<br />

Especificamente, ¿en qué parte de la industria?<br />

“En la exploración minera. Principalmente<br />

trabajando para CODELCO en la exploración<br />

de pórfidos cupríferos.”<br />

¿Con cuál de los dos campos se queda?<br />

“Los dos. Los dos son de alguna manera, han<br />

sido mi pasión. La geología en el fondo.”<br />

En ese momento terminamos la entrevista<br />

porque llegó gente que don Luis quería saludar<br />

y además, estabamos en la hora para comenzar<br />

la actividad de los 50 años. Una vez terminada<br />

la ceremonia, me acerqué para pedirle que<br />

diese algún mensaje a los chicos que están<br />

recién entrando a la carrera. Esto fue lo que<br />

dijo:<br />

“Bueno, mi mensaje como primer egresado de<br />

geología. Quiero decirles de que siempre tienen<br />

que tener una tremenda pasión, ojalá, por lo<br />

que hacen y si eligieron geología, por la<br />

geología, y que eso no decaiga nunca, que no<br />

bajen los brazos, que siempre peleen, luchen.<br />

Ustedes saben que nos costó mucho formar<br />

esta carrera y por lo tanto hay que darle y lo<br />

último que dije en el mensaje (su discurso<br />

durante la ceremonia), tener la carrera en alto y<br />

mantenerla, ojalá, siempre muy alto y entregar<br />

todas las energías en pos de eso y de las futuras<br />

generaciones. Y no piensen de que solamente<br />

es un logro de ustedes sino que es un logro de<br />

todos, porque es un gran equipo de aquí del<br />

norte y tenemos que sentirnos orgullosos de<br />

eso. Así que mi mensaje sería, mucha fuerza,<br />

proyección hacia adelante y siempre<br />

mantengan esa pasión, esa pasión por la<br />

geología.”<br />

43


DomeykoStudentChapter<br />

Fieldtrip Perú<br />

Dentro del departamento de la carrera de geología, existen diferentes agrupaciones<br />

extracurriculares, en las cuales los alumnos pueden participar según sus intereses. Una<br />

de estas agrupaciones es el DomeykoStudentChapter, que corresponde a una<br />

agrupación de estudiantes interesados en la geología económica, representados por la<br />

SEG (SocietyofEconomicGeologists), estos programas de estudiantes se encuentran a<br />

lo largo de muchas universidades alrededor del mundo, por lo que se puede generar<br />

vínculos y conexiones, permitiendo así la organización de actividades tales como<br />

terrenos, charlas, postulación a memorias, practicas, tutorías vía online, etc.<br />

El DomeykoStudentChapter, durante el presente año, realizó un proyecto de visitas a<br />

diferentes distritos mineros, de depósitos de epitermales de oro de alta sulfidización,<br />

ubicados al norte de Perú. Este proyecto, en el que participaron 5 estudiantes, fue<br />

organizado con la ayuda de diferentes integrantes de la SEG, y financiado en gran<br />

parte por diversas actividades realizadas por nosotros en la universidad, como también<br />

contamos con la ayuda por medio de campañas económicas del Departamento de<br />

Geología, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, y la Dirección General<br />

Estudiantil. El fieldtrip a Perú se realizó durante las dos primeras semanas del mes de<br />

octubre. Consistió en la visita de 4 yacimientos mineros Tantahuatay, Yanacocha,<br />

Lagunas Norte y La Arena. El viaje fue realizado por los siguientes integrantes del<br />

DomeykoStudentChapter: Oscar Finsterbusch, Maritza Oro, Joselline Quijada, Paolo<br />

Santibañez y Paula Verdugo, los cuales pertenecen a diferentes generaciones de la<br />

carrera, realizaron el siguiente itinerario del fieldtrip:<br />

El viaje comenzó, el día 1 de Octubre rumbo a la ciudad de Arica ,a la cual llegamos el<br />

día 2 durante la mañana con la intención de pasar rápido por la aduana y llegar<br />

temprano a la ciudad de Tacna, teniendo en cuenta que en Perú debíamos retrasar el<br />

reloj en dos horas, cambiar el dinero y almorzar lo más rápido posible para tomar con<br />

tiempo el vuelo hacia Lima, el vuelo tuvo una duración de 1 hr y 30 min ,por lo que<br />

llegamos a las 16:30 (hora local) al aeropuerto internacional Jorge Chávez, y tomamos<br />

rápidamente transporte al terminal terrestre, con la intención de embarcarnos en<br />

algún bus rumbo a la ciudad de Cajamarca, en dónde nos hospedaríamos un par de<br />

días para realizar las primeras 2 visitas. Salimos a las 18:00 hrs, viajando alrededor de<br />

15 horas llegando así a las 8:30 am a la primera ciudad de destino, en la cual<br />

rápidamente buscamos un hostal para quedarnos y efectuar las primeras visitas.<br />

44


Durante las diferentes visitas a los distritos mineros, realizamos el mismo<br />

protocolo de ingreso: entregar documentos de identificación, declarar<br />

artefactos electrónicos, realizar una inducción de seguridad y entrega de los<br />

respectivos equipos de seguridad personal (EPP) para después presentarnos al<br />

equipo de trabajo del departamento de geología, conocer a los respectivos<br />

guías de la visita, quienes nos darían una charla introductoria a la geología<br />

regional y local, como también nos entregarían información sobre la compañía<br />

tal como: sus proyectos sociales, ley de sus respectivos yacimientos y su<br />

producción anual.<br />

Imagen 1. Student Chapter másguía a<br />

cargo, el geólogo Eduardo<br />

UrteaguienTantahuatay 5.<br />

La primera visita fue el día Jueves<br />

05 de Octubre nos dirigimos hacia<br />

el distrito minero Coimolache al<br />

rajo Tantahuathay5, donde nos<br />

explicaron diversos procedimientos<br />

, pudimos observar las alteraciones<br />

en el mismísimo rajo y poder sacar<br />

diferentes muestras. Cerca del final<br />

de la visita, nos dirigimos al taller<br />

de corte y loggeo donde pudimos<br />

ver un sondaje completo guiado y<br />

también obtener muestras.<br />

Imagen 2. Rajo Tantahuatay 5<br />

45


Imagen 3. StudentChapter en el Rajo<br />

Tapado Oeste.<br />

Fig 4. StudentChapter junto a la geóloga<br />

Elizabeth Roldán en el Rajo Tapado Oeste.<br />

La segunda visita el día<br />

Viernes 6 de Octubre.<br />

Yanacocha,<br />

un<br />

impresionante distrito<br />

minero de 21.000 hectáreas<br />

de terreno, con 5 rajos<br />

abiertos diferentes, 3 pilas<br />

de lixiviación y 2 plantas de<br />

extracción de oro, aquí<br />

fuimos a 4 miradores de los<br />

siguientes rajos Marleny,<br />

Tapado Oeste, Yanacocha y<br />

Chaquicocha junto a la guía<br />

de la geóloga Elizabeth<br />

Roldán, quién en cada<br />

mirador nos explicaba la<br />

geología con ayuda de<br />

imágenes y nos mostraba las<br />

respectivas muestras del<br />

lugar.<br />

Fig 5. Vista Panoramica del Rajo Yanacocha con altitud de 4120 msnm<br />

46


Fig 6 y 7. Muestra de mano con oro macroscópico extraída en el túnel de exploración<br />

subterráneo del Rajo Chaquicocha , ambas fotos con acercamiento por lupa de 20x<br />

Fig 8. Vista Panoramica del Rajo de Mina<br />

Lagunas Norte<br />

Fig 9. StudentChapter junto a nuestro guía el<br />

geólogo Antony Reategui y su equipo.<br />

En la mañana del día lunes 09<br />

nos dirigimos a la minera de<br />

Barrick, Lagunas Norte por<br />

nuestra cuenta. Al ingresar se<br />

realizaron las inducciones<br />

correspondientes<br />

y<br />

posteriormente fuimos al rajo a<br />

ver la mineralización, no<br />

obstante, se generó una alerta<br />

roja producto de una tormenta<br />

eléctrica y debido a las estrictas<br />

medidas de seguridad de la<br />

empresa tuvimos que dirigirnos<br />

a las oficinas y quedarnos<br />

aislados hasta que ceso la alerta,<br />

mientras tanto, el geólogo<br />

Antony Reategui junto a<br />

Santiago Paredes nos enseñaron<br />

el tipo de mineralización y<br />

otros datos geológicos, como<br />

también nos facilitaron<br />

muestras para su observación y<br />

posteriormente nos dieron<br />

algunas de ellas.<br />

47


Ya el siguiente día nos pasaron a buscar en 2 camionetas para dirigirnos a<br />

nuestra última visita la minera La Arena, nos realizó una charla inductiva<br />

nuestro guía Julio Pérez que luego nos llevó al rajo a observar la alteración in<br />

situ y obtuvimos muestras, más tarde fuimos al taller de corte y loggeo para<br />

observar los sondajes y muestras del distrito , además de brindarnos algunas de<br />

ellas.<br />

Fig 10. StudentChapter en el taller de corte y loggeo junto a nuestro guía, el<br />

Superintendente y trabajadores de Lagunas Norte.<br />

Fig 11. Observando muestras in situ junto a nuestro guía, en zonas de alta ley del<br />

rajo.<br />

Ese mismo día en la noche<br />

partimos ya de vuelta hacia<br />

Lima llegamos durante la noche<br />

del día 11 y conseguimos<br />

alojamiento gracias a la ayuda<br />

del StudentChapter de la<br />

Pontificia Universidad Católica<br />

de Perú (PUCP). Ya en el día 12<br />

nos juntamos con los<br />

StudentsChapters de Perú, que<br />

nos mostraron las diferentes<br />

dependencias de la PUCP y<br />

posteriormente nos mostraron<br />

algunos sectores de Lima. El día<br />

13 ya estábamos de vuelta en<br />

Chile e iniciamos la vuelta<br />

aAntofagasta , llegando el día 14<br />

sanos y salvos.<br />

Fig 12. StudentChapter junto a la Jefa<br />

de la Carrera de Ingeniería Geológica<br />

de la PUCP , la Sra. Silvia Rosas.<br />

48


¿Sabías que…?<br />

Dacita procede de Dacia,<br />

antiguo nombre de<br />

Transilvania, Rumania.<br />

La riolita recibe su nombre del<br />

griego rhein que significa fluir,<br />

y lithos de roca, por mostrar la<br />

estructura fluidal característica<br />

de muchas riolitas<br />

Las monzonitas proceden del Monte Monzoni,<br />

Alto Adige, en los Alpes italianos (no todas las<br />

rocas de la localidad corresponden a monzonitas,<br />

presentando otras rocas intrusivas)<br />

El geólogo Luis Baeza es el primer egresado, y junto<br />

a 11 compañeros más (los llamados “12 apóstoles”)<br />

conformaron la carrera de “escuela de geología<br />

minera” a fines de los años sesenta.<br />

Dorita Magna F., hoy Jefa de<br />

sección de Registro<br />

Curricular, ha estado a cargo<br />

de nuestra carrera desde<br />

que esta comenzó a<br />

impartirse.<br />

En 50 años,<br />

solo el 22% de<br />

los egresados<br />

corresponden a<br />

mujeres.<br />

El profesor Iván Soto E.<br />

es jefe de carrera desde<br />

el año 1999, a la edad<br />

de 27 años.<br />

49


¿Sabías que…?<br />

Los profesores que más memorias han<br />

tenido hasta la fecha son el Dr. Guillermo<br />

Chong, Dr. Hans-Gerhard Wilke y Dr. Hans<br />

Niemeyer.<br />

En 1985 el museo geológico Humberto Fuenzalida<br />

Villegas se instala en las dependencias de la<br />

universidad, sin embargo este fue creado con<br />

anterioridad, teniendo sede en la ex Aduana de<br />

Mejillones y anterior a ello en el Instituto de<br />

Investigaciones Geológicas, Antofagasta (actual<br />

Sernageomin)<br />

En la década de los 80 se intentó trasladar<br />

este museo, único en su tipo, a Santiago,<br />

sin embargo tanto su creador el Dr.<br />

Guillermo Chong, como los estudiantes de<br />

la carrera lo impidieron y se consiguió la<br />

propiedad del museo para la universidad.<br />

La ex secretaria Cinthia Peñaloza<br />

estuvo aproximadamente 10<br />

años en ese puesto.<br />

Aproximadamente un<br />

30% de los profesores<br />

son extranjeros.<br />

Hace más de 4 años, existió un taca-taca en<br />

geología, perteneciente a DGE, el cual tuvo que ser<br />

guardado en bodega por constantes reclamos del<br />

ruido que se hacía (y desde ahí desapareció)<br />

Desde 2007-2008 no se hacen<br />

mechoneos, ya que (según cuenta la<br />

leyenda) un compañero se resistió a un<br />

corte de pelo que le realizarían ingenieros<br />

y en medio de un forcejeo<br />

accidentalmente le cortaron parte de la<br />

oreja, cartílago incluido. El alumno se<br />

retiró de la carrera esa misma semana.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!