09.04.2018 Views

RumboNorte, 2da Edición Mayo 2017

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N°2, <strong>Mayo</strong> <strong>2017</strong><br />

Fotografía Juan Rios


DESDE: NOVIEMBRE 2016<br />

HASTA: NOVIEMBRE 2022


Hacer el primer número de la revista fue toda una aventura y un gran desafio,<br />

que creo, superamos con éxito. La actividad con la gente del doctorado<br />

resultó excelente y tuvo una buena acogida. Creo que logramos acercar a<br />

los estudiantes del departamento y difundir el trabajo que hacen aquellos<br />

que están en el doctorado.<br />

Ahora, nos enfrentamos a la prueba del segundo número. Esperamos que<br />

les agrade revisar los resúmenes de las memorias de nuestros compañeros,<br />

la entrevista al Jano, uno de los choferes del departamento y el reportaje a<br />

Don Jorge, el encargado del taller de corte.<br />

Queremos también invitarlos a hacer partícipes del desarrollo del próximo<br />

número que esperamos salga en octubre de este año, enviando sus sugerencias<br />

y opiniones a nuestro correo revistageologicaucn@gmail.com.<br />

RN<br />

Lanzamiento revista, fotografias Juan Rios<br />

1


<strong>RumboNorte</strong><br />

Metalogénesis 4<br />

DISTRIBUCION DE ORO Y PLATA Y SU RELACIÓN CON LOS SULFUROS<br />

CUPRIFEROS EN EL DEPÓSITO PORFIDICO ESPERANZA, REGIÓN DE<br />

ANTOFAGASTA<br />

CUERPO SUBVOLCÁNICO “DIQUE CAPACHO”: PETROGRAFÍA Y SU ROL EN LA<br />

MINERALIZACIÓN DEL YACIMIENTO ESTRATOLIGADO MANTOS DE LA LUNA,<br />

CORDILLERA DE LA COSTA, TOCOPILLA, SEGUNDA REGIÓN, CHILE<br />

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES SEDIMENTARIAS DEL PROYECTO<br />

PAMPA HERMOSA SUR, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA GRANULOME-<br />

TRÍA DE LOS CUTTING DEL SECTOR,<br />

REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE.<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Petrología<br />

22<br />

PETROGRAFÍA Y MINERALIZACIÓN DE LAS ROCAS<br />

INTRUSIVAS DE LA UNIDAD PARANAL, SECTOR CALETA<br />

COLOSO, CORDILLERA DE LA COSTA, REGION DE<br />

GEOLOGÍA, GEOQUÍMICA Y BAROMETRÍA MEDIANTE<br />

ANFÍBOLES DE LOS INTRUSIVOS HIPABISALES DE TONEL.<br />

24<br />

25<br />

DETERMINACIÓN DE RANGOS PORCENTUALES PARA LA IDENTIFICACIÓN<br />

DE ALTERACIONES POR INTENSIDAD Y DESARROLLO DE ALGORITMOS<br />

PARA TEST DE CONMINUCIÓN<br />

9<br />

Geomorfología<br />

26<br />

LA CONFIGURACIÓN DEL ANTEARCO DEL NORTE DE CHILE<br />

(18,5°-24°S): UNA VISIÓN DESDE EL MODELAMIENTO<br />

NUMÉRICO DE LA EVOLUCIÓN DEL RELIEVE<br />

27<br />

Hidrogeología 10<br />

Estudio del flujo subterráneo de la Quebrada de Camiña a partir de la<br />

química e isotopía del agua<br />

ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y<br />

CAMBIO DE NIVEL DE AGUAS SUPERFICIALES ENTRE EL<br />

PERÍODO TARDIGLACIAR/HOLOCENO TEMPRANO Y LA<br />

ACTUALIDAD ENTRE LOS 23°22`° Y 24° LATITUD SUR, EN<br />

LA PUNA DE ATACAMA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE<br />

GEOLOGÍA APLICADA A LA HIDROGEOLOGÍA<br />

“LÍMITE DEL ACUÍFERO PAMPA DEL TAMARUGAL EN EL<br />

SECTOR DEL SALAR DE PINTADOS Y BELLAVISTA”<br />

11<br />

12<br />

13<br />

Geología<br />

Estructural<br />

28<br />

GEOMETRÍA Y CINEMÁTICA DEL PLEGAMIENTO DE LAS<br />

ROCAS TRIÁSICAS Y JURÁSICAS EXPUESTAS EN EL SECTOR<br />

DEL PORTEZUELO DE SAN GUILLERMO, SIERRA DE VARAS.<br />

PRECORDILLERA DE ANTOFAGASTA<br />

29<br />

Geología<br />

Ambiental<br />

14<br />

MINERALOGÍA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES Y ROCAS<br />

FUENTE DE SEDIMENTOS DEL RÍO EL SALADO ENTRE LAS<br />

COORDENADAS UTM 7.125.385 MS-331.658 ME Y 7.059.942<br />

MS-500.073 ME, REGION DE ATACAMA<br />

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y FUENTES DE ELEMENTOS<br />

CONTAMINANTES EN CHILE Y DE UNA ZONA DE<br />

EXCLUSIÓN AMBIENTAL<br />

MINERALOGÍA ASOCIADA A ARSÉNICO EN SEDIMENTOS DE<br />

LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE<br />

15<br />

16<br />

17<br />

Sismología<br />

PALEOSISMOLOGÍA DE LA FALLA MITITUS<br />

30<br />

31<br />

Estratigrafía<br />

18<br />

ANÁLISIS DE MICROFACIES EN CALIZAS DE FORMACIÓN<br />

EL WAY, CRETÁCICO INFERIOR: LOCALIDAD TIPO, SECTOR<br />

OESTE<br />

“EVOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LAS SECUENCIAS<br />

MARINAS DE LA PARTE CENTRAL DE LA PENÍNSULA DE<br />

MEJILLONES, REGIÓN DE ANTOFAGASTA”<br />

20<br />

21<br />

2<br />

Fotografía Diego Jaldin


Sumario<br />

Geoquímica<br />

32<br />

CARACTERIZACIÓN DE MINERALES DE TIERRAS RARAS,<br />

EN UN DEPÓSITO DEL SUR DE CHILE<br />

33<br />

Geotecnia<br />

34<br />

METODOLOGÍA PARA GEOTÉCNIA PREDICTIVA EN MINA<br />

ROSARIO, COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI,<br />

REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE<br />

35<br />

-Entrevista con Jano<br />

-Los secretos de Corte<br />

-#Marchaporlaciencia<br />

-Opinión<br />

42<br />

46<br />

52<br />

54<br />

Vulcanología<br />

36<br />

DINÁMICA DE FORMACIÓN DEL FLUJO DE AVALANCHA DE<br />

DETRITOS DEL VOLCÁN IRRUPUTUNCU, ANDES<br />

CENTRALES<br />

ESTRATIGRAFÍA Y FISICOQUÍMICA DE LOS DEPÓSITOS DE<br />

LA<br />

IGNIMBRITA RÍO FRÍO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE<br />

38<br />

39<br />

Geofisica<br />

40<br />

CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO SEDIMENTARIO EN LA<br />

ZONA DE QUEBRADA EL PROFETA A TRAVÉS DEL MÉTODO<br />

TRANSIENTE ELECTROMAGNÉTICO REGIÓN DE ANTOFAGAS-<br />

TA, CHILE<br />

41<br />

3


Capítulo 1<br />

Metalogénesis<br />

4


“Extraer de la tierra<br />

sus riquezas y devolverle con<br />

la gratitud de no contaminar, eso<br />

es minería, de lo contrario no es<br />

otra cosa que una destrucción<br />

agravada.”<br />

Fotografía Diego Jaldin<br />

5


<strong>RumboNorte</strong><br />

DISTRIBUCION DE ORO Y PLATA Y SU RELACIÓN CON<br />

LOS SULFUROS CUPRIFEROS EN EL DEPÓSITO PORFI-<br />

DICO ESPERANZA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

MARÍA CONSTANZA SAN MARTÍN ROBBIANO<br />

El Yacimiento Esperanza corresponde a un depósito tipo Pórfido Cuprífero de Cu-Au-Mo<br />

con leyes de Cu 0,35%, Au 0,12 g/t y Mo 90 ppm con reservas de 2.018 mil t. La edad del<br />

yacimiento es Eoceno Media-Superior y forma parte de la Franja de Pórfidos Cupríferos del<br />

Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60<br />

km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra Gorda. La geología del distrito<br />

está constituida por rocas estratificadas del Jurásico Medio, y rocas ígneas hipabisales porfídicas<br />

que conforman la roca huésped de la mineralización, controlada estructuralmente por fallas con<br />

orientación NNE. La mineralización se da principalmente diseminada y en vetillas, en la alteración<br />

potásica cuya mineralización principal es calcopirita y bornita, con menos cantidades de<br />

pirita. Las alteraciones cuarzo-sericita y propilítica los sulfuros de cobre están ausentes, y la pirita<br />

disminuye. Las alteraciones luego son sobreimpuesta por una alteración argílica.<br />

Este trabajo consiste en caracterizar la distribución y ocurrencia del oro y su relación con<br />

los sulfuros de cobre en el yacimiento Esperanza. Para ello, se seleccionan 33 muestras las cuales<br />

se describen calcográficamente y luego seleccionar muestras las cuales se realizaran análisis por<br />

medio de diferentes técnicas de análisis de oro. De estas 33 muestras, a 3 se les hicieron análisis<br />

por QEMSCAN. Las composiciones químicas de electrum, tenantita y galena, y el contenido de<br />

Au en los sulfuros de Cu-Fe se analizaron por las técnicas de EPMA y SIMS, respectivamente.<br />

Según los resultados obtenidos, sólo se encontró en una muestra 3 granos de oro de<br />

tamaño 50 μm, el cual está asociado microscópicamente a calcopirita + pirita. Según los resultados<br />

en QEMSCAN complementado con los de EMPA, el contenido de Au es más alto que el Ag en los<br />

granos de oro nativo analizados, (Au0,8Ag0,2 – Au0,7Ag0,3).<br />

Otros minerales encontrados por técnica EMPA fuero tenantita, la cual tiene gran cantidad<br />

de elementos traza dentro de los cuales el Ag es un elemento de interés económico, con valores<br />

casi no detectables. La plata se contiene en hessita (Ag2Te) de grano finos.<br />

El análisis SIMS se realizó en granos de calcopirita y bornita en la misma muestra 9-A en<br />

donde se ve que las concentraciones de oro son más altas en calcopirita que en bornita, debido a<br />

que por exsolución de isocubanita el oro se depositó junto con la calcopirita.<br />

El oro es un importante subproducto de los pórfidos cupríferos. Este estudio permite aportar<br />

información sobre la distribución y ocurrencia del oro, el cual puede estar como oro nativo,<br />

incluido dentro de los sulfuros de cobre (oro “invisible”) o como electrum, y de alguna manera<br />

intentar recuperar el oro. Es por esto que caracterizar la mena es esencial para determinar el comportamiento<br />

en un circuito de recuperación en los procesos metalúrgicos.<br />

6<br />

Profesor Guía: Dr. Shoji<br />

Kojima.


Metalogénesis<br />

CUERPO SUBVOLCÁNICO “DIQUE CAPACHO”: PETROGRAFÍA<br />

Y SU ROL EN LA MINERALIZACIÓN DEL YACIMIENTO<br />

ESTRATOLIGADO MANTOS DE LA LUNA, CORDILLERA DE LA<br />

COSTA, TOCOPILLA, SEGUNDA REGIÓN, CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

GONZALO PATRICIO GUAJARDO MORENO<br />

Las rocas intrusivas de la zona costera de la Segunda Región de Antofagasta del Norte de<br />

Chile se encuentran principalmente representadas por el Batolito de la Costa, además de cuerpos<br />

intrusivos subvolcánicos del tipo diques y sill, todos los cuales se encuentran intruyendo a rocas<br />

volcánicas jurásicas de la Formación La Negra. Todas estas unidades litológicas se encuentran<br />

representadas en el yacimiento mantiforme Mantos de la Luna.<br />

Es en la unidad Dique Capacho donde se centra el interés de este estudio, realizando los<br />

análisis pertinentes a modo de atribuir características discernientes sobre posibles prospectos de<br />

exploración. Para ello, una primera etapa se focalizó en definir, mediante un análisis microscópico,<br />

el tipo litológico del Dique Capacho y del Batolito Costero dentro del área, obteniéndose como<br />

resultado de que se trataría de un cuerpo subvolcánico de composición diorítica cuarcífera para el<br />

dique, mientras el batolito costero estaría representado principalmente por una monzodiorita cuarcífera,<br />

y cuerpos menores de composición granítica. Análisis radiométricos U-Pb realizados en<br />

muestras provenientes del batolito costero arrojaron una edad mínima de 169,6 ± 2,5 Ma en el<br />

área, mientras que para el dique no fue posible obtener muestras de zircones frescos que indicaran<br />

una edad acertada.<br />

Finalmente, y basándose en el modelo de discriminación para cuerpos intrusivos productivos<br />

y no productivos de Palacios et al., (1982), se realizó un análisis geoquímico de elementos<br />

mayores y traza para muestras provenientes del Dique Capacho concluyendo, de acuerdo a las<br />

abundancias de Cr y V, que este cuerpo se trataría del tipo intrusivo no productivo, descartándose<br />

de esta forma su participación como elemento para prospección para cuerpos<br />

mineralizados dentro el distrito minero Tocopilla.<br />

Profesor Guía: Dr. Shoji Kojima.<br />

7


<strong>RumboNorte</strong><br />

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES SEDIMENTARIAS DEL PRO-<br />

YECTO PAMPA HERMOSA SUR, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE<br />

LA GRANULOMETRÍA DE LOS CUTTING DEL SECTOR,<br />

REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE.<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

VALENTINA ISABEL VILLEGAS BARRAZA<br />

RESUMEN<br />

La presente memoria, comprende el estudio realizado en el proyecto Pampa Hermosa<br />

propiedad de la empresa SQM, emplazado en el sector homónimo de la comuna de Pozo Almonte,<br />

Región de Tarapacá, Chile, comprende la descripción y clasificación de la información obtenida<br />

en el proceso de mapeo de sondajes, ejecutado por la empresa contratista ARVI Mining Ltda., con<br />

el objetivo de confeccionar mapas estratigráficos del sector, mediante la clasificación de la granulometría<br />

de los cutting.<br />

Los resultados agrupan los sedimentos según tamaño de granos, establecen parámetros de<br />

clasificación en las muestras de cutting tanto para la presencia de yeso como para la de arcilla, de<br />

manera cuantitativa y cualitativa respectivamente, y se determina la calidad geomecánica de los<br />

pozos y del sector. Todo presentado en columnas por sondajes y mapas estratigráficos, geológico<br />

y de calidad geomecánica.<br />

Profesor guía: Dr. Arturo Jensen<br />

Geólogo tutor: Vladimir Tejerina<br />

8


Metalogénesis<br />

DETERMINACIÓN DE RANGOS PORCENTUALES PARA LA IDENTIFI-<br />

CACIÓN DE ALTERACIONES POR INTENSIDAD Y DESARROLLO DE<br />

ALGORITMOS PARA TEST DE CONMINUCIÓN<br />

RESUMEN<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

FRANCISCO JAVIER TRUJILLO SILVA<br />

Sierra Gorda SCM corresponde a un yacimiento del tipo Pórfido Cu-Mo de baja ley perteneciente<br />

a la franja metalogénica Paleocena – Eocena. El área local de la mina está compuesta<br />

hacia el este por una secuencia de rocas volcánicas del tipo andesitas, tobas y conglomerados<br />

correspondientes a la Formación Quebrada Seca, y hacia el oeste por un complejo batolítico de<br />

composición granítica. Una serie de pórfidos de composición granodiorítica y feldaspaticos se<br />

emplazaron cerca la zona de contacto entre las rocas volcánicas y el cuerpo batolítico, aportando<br />

la mayor parte de la mineralización al sistema.<br />

Hoy en día, gran parte del consumo energético y la gran mayoría de los problemas enfrentados<br />

a diario en una compañía minera, están ligados principalmente a un mal funcionamiento de<br />

la planta, repercutiendo la mayoría de las veces en el proceso de recuperación del mineral. Por lo<br />

tanto, el desarrollo de esta memoria, estuvo enfocado principalmente en un aporte para la optimización<br />

del rendimiento actual de la planta.<br />

En una primera etapa, determinando ciertos límites de alteración por intensidades a través<br />

de una caracterización adecuada del tipo de ganga y una correcta cuantificación a través de un<br />

equipo NIR, se hizo posible conocer con mayor exactitud el tipo de roca a la cual nos enfrentamos<br />

permitiendo tomar mejores decisiones a la hora de ejecutar una tronadura.<br />

Los equipos de chancado y molienda tienen gran incidencia en el consumo de energía en<br />

las faenas, situación que se acrecienta al procesar mineral de mayor dureza, por lo tanto, una<br />

segunda etapa de este trabajo estuvo enfocada en la generación de algoritmos que permitieran<br />

estimar ciertas variables de conminucion como el BWI (Bond Work Index), PLT (Point Load<br />

Test), UCS (Unconfined Compressive Strength), a partir de la mineralogía de ganga.<br />

El apoyo de nuevas tecnologías en el campo de la minería como el uso del equipo NIR en<br />

minera Sierra Gorda, resultó siendo de un gran aporte para el desarrollo de esta memoria, obteniendo<br />

resultados deseados y aportando información útil para la toma de decisiones.<br />

Profesor guía: María Soledad Bembow<br />

9


Capítulo 2<br />

Hidrogeología<br />

10<br />

“El<br />

agua es la<br />

fuerza motriz de toda<br />

la naturaleza.”<br />

Fotografía Harry Urqueta<br />

Leonado Davinci


Hidrogeología<br />

Estudio del flujo subterráneo de la Quebrada de Camiña a<br />

partir de la química e isotopía del agua<br />

RESUMEN<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

Claudio Sierra Gutiérrez<br />

Esta investigación se realizó en el sector de Quebrada de Camiña, ubicada al norte de la<br />

Región de Tarapacá, norte de Chile. El objetivo fue comprender el funcionamiento hidrogeológico<br />

de la Quebrada de Camiña, a partir del reconocimiento de las principales unidades hidrogeológicas<br />

y el análisis hidrogeoquímico e isotópico de las aguas de los manantiales de la quebrada y el río<br />

Camiña.<br />

Los manantiales de la Quebrada de Camiña se desarrollan en una sucesión de rocas<br />

sedimentarias y volcánicas Neógenas, definidas como Formación Latagualla. En el área, se analizaron<br />

dos sistemas hidrogeológicos, uno de ellos asociados al flanco norte y el otro al flanco este<br />

de la quebrada, junto con la interacción entre estas unidades y el río Camiña. La caracterización de<br />

ambos acuíferos fue realizada en base a análisis químicos e isotópicos en el agua del río Camiña y<br />

su comparación con las vertientes del sector. Los resultados, permitieron interpretar que los<br />

manantiales del flanco norte de la quebrada Camiña, son generados a partir de la infiltración de<br />

agua del río Camiña en su curso superior. La recarga de éstos, se produce en la porción oriental del<br />

área de estudio, en el momento que el río Camiña se encuentra sobre o en igual nivel, que las capas<br />

con mayor permeabilidad de la Fm. Latagualla, permitiendo su infiltración y posterior descarga en<br />

los manantiales localizados aguas abajo. Por otro lado, el acuífero asociado al flanco este, fue<br />

recargado presumiblemente por la infiltración directa de aguas meteóricas, cuando en la región<br />

ocurrían mayores precipitaciones. Una datación de 14C de una de estas muestras arrojó una edad<br />

de recarga del agua subterránea de 2500 años A.P.<br />

En relación a los isótopos estables, las concentraciones de oxígeno 18 y deuterio varían<br />

entre -7.2 a -9.9‰ y -46 a -72‰ respectivamente. Los contenidos de 18O y 34S en el sulfato,<br />

sugieren un origen meteórico, para éste ion. A su vez, se determinó edades aparentes para la recarga,<br />

a partir de las concentraciones de tritio y carbono 14 inorgánico, estas evidencian una recarga<br />

moderna para las aguas del flanco norte y tiempos de residencia de aproximadamente 2500 años<br />

A.P. para el acuífero en el flanco este.<br />

Profesor guía: Dr. Christian Herrera<br />

11


<strong>RumboNorte</strong><br />

ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y CAMBIO DE NIVEL DE<br />

AGUAS SUPERFICIALES ENTRE EL PERÍODO TARDIGLACIAR/HOLOCENO TEM-<br />

PRANO Y LA ACTUALIDAD ENTRE LOS 23°22`° Y 24° LATITUD SUR, EN LA PUNA<br />

DE ATACAMA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

JAVIERA PAZ RAMOS CARVAJAL<br />

El presente estudio, se centró en elaborar un modelo conceptual del acuífero alojado en las<br />

cuencas endorreicas de la Puna de Atacama, entre los 23º22``S y 24ºS, evaluando los cambios<br />

hidrogeológicos asociados al cambio climático ocurrido entre un período más húmedo en el Tardiglaciar/Holoceno<br />

temprano y la actualidad.<br />

El sector de la Puna de Atacama, se caracteriza por presentar lluvias de origen continental,<br />

estivales, cortas y episódicas, provenientes de las cuencas amazónicas tropicales. Esta condición<br />

no ha cambiado desde el período Tardiglaciar/Holoceno temprano, pero si ha variado en cuanto a<br />

intensidad, por lo tanto, en este período más húmedo, existía precipitación más abundante y menor<br />

evapotranspiración, principalmente. Esto influye directamente en la diferencia de recarga que ha<br />

presentado el sector desde ese período a la actualidad.<br />

Observando las características geomorfológicas de las terrazas de los lagos y paleolagos,<br />

se pudo cuantificar el descenso volumétrico de las lagunas y, con ayuda de investigaciones<br />

anteriores también la edad donde éstas se encontraban en su máxima cota. La recarga en el período<br />

Tardiglaciar/Holoceno temprano en el sector, se produce por las precipitaciones y el derretimiento<br />

de nieve producido en el Pleistoceno tardío, que infiltran o escurren dependiendo de las características<br />

geológicas y geomorfológicas del terreno.<br />

El acuífero está limitado a la porosidad primaria en el caso de los depósitos sedimentarios<br />

y a la porosidad secundaria asociada a procesos de fracturamiento en lavas e ignimbritas. Geográficamente<br />

presenta barreras impermeables al este y al oeste.<br />

Se deduce la existencia de continuidad hidráulica y flujo de aguas subterráneas, aplicado<br />

para el período húmedo y el actual, desde las cuencas Puntas Negras y Laguna Lejía al Salar de<br />

Aguas Calientes 2, de Laguna Miscanti a Laguna Miñiques y desde Salar El Laco a Pampa Colorada<br />

y Pampa las Tecas, desde estas hacia Laguna Tuyajto y luego hacia el Salar de Aguas Calientes<br />

3 y Salar de Capur.<br />

Profesor guía: Dr. Christian Herrera<br />

12


Hidrogeología<br />

GEOLOGÍA APLICADA A LA HIDROGEOLOGÍA<br />

“LÍMITE DEL ACUÍFERO PAMPA DEL TAMARUGAL EN<br />

EL SECTOR DEL SALAR DE PINTADOS Y BELLAVISTA”<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

ANTONIO ALEJANDRO GONZÁLEZ BRICEÑO<br />

Chile es un país que presenta problemas en cuanto al recurso hídrico, debido a la escasez<br />

de agua dulce, especialmente en las zonas áridas del Norte Grande, donde parte de esta agua se<br />

extrae de diferentes napas subterráneas.<br />

Es el caso del Acuífero de la Pampa del Tamarugal (APT), Región de Tarapacá. Desde la<br />

década de los noventa, con la instalación de los grandes proyectos de Minería, el crecimiento<br />

poblacional y económico de la Región ha generado una fuerte presión sobre los recursos hídricos,<br />

aumentando su demanda. El agua del APT no solo es utilizada por las empresas mineras del sector,<br />

sino también para el abastecimiento de la población y la agricultura.<br />

Por este motivo, la extracción de agua del APT debe ser administrada de forma eficaz,<br />

para evitar dañar el sistema de forma permanente, trayendo no solo consecuencias medio ambientales,<br />

sino también a la población y las empresas. La estimación del consumo de agua (extracciones),<br />

basada en la información contenida del Catastro Nacional de Agua de la Dirección General<br />

de Aguas (DGA), muestra un alto grado de incertidumbre debido a que se encuentra incompleta y<br />

desactualizada.<br />

Para tener una buena administración del agua subterránea, en primer lugar se debe tener<br />

un conocimiento detallado del acuífero, tanto en la recarga y descarga que recibe, como también<br />

en sus dimensiones y capacidad de almacenamiento. Atendiendo a este último problema, este<br />

trabajo busca, en primer lugar, establecer un límite en el sector sur del acuífero, para poder dimensionar<br />

el tamaño y tipo de relación con otros acuíferos.<br />

Para delimitar el APT, se utilizará la geología del sector como herramienta principal, junto<br />

con la realización de un mapa piezométrico que ayudara a entender el trayecto del agua. Complementariamente<br />

con la delimitación, el análisis químico e isotopía del agua subterránea servirán<br />

para entender su evolución en el sistema, su interacción en los bordes y establecer relaciones con<br />

acuíferos vecinos. Para finalizar el estudio, se utilizara la geofísica, mediante perfiles de transiente<br />

electromágnetico (TEM), para analizar el sector de La Noria, una ex-Oficina Salitrera, que podría<br />

albergar un acuífero distinto al APT.<br />

Este estudio no tendrá en cuenta el límite oriental, debido a que se encuentra en la zona de<br />

transición entre la Depresión Intermedia y el Altiplano. Esta zona, en su mayoría, está compuesta<br />

por sedimentos provenientes de las quebradas, por esta razón es muy difícil esclarecer un límite<br />

sin un detallado análisis sedimentológico y pruebas de infiltración.<br />

Profesor guía: Dr. Christian Herrera<br />

13


Capítulo 3<br />

Geología<br />

Ambiental<br />

“La<br />

tierra provee lo suficiente<br />

para satisfacer las necesidades de<br />

cada hombre, pero no la avaricia de cada<br />

hombre”<br />

Mahatma Gandhi<br />

14<br />

Fotografía Diego Jaldin


Geología Ambiental<br />

MINERALOGÍA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES Y ROCAS FUENTE DE SEDI-<br />

MENTOS DEL RÍO EL SALADO ENTRE LAS COORDENADAS UTM 7.125.385<br />

MS-331.658 ME Y 7.059.942 MS-500.073 ME, REGION DE ATACAMA<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

CARLOS ALBERTO ACUÑA GARAY<br />

RESUMEN<br />

La contaminación es un tema muy controversial en la Región de Atacama, en especial en<br />

la provincia de Chañaral, lugar donde se encuentra ubicado el río El Salado. Producto del emplazamiento<br />

de pórfidos cupríferos en la Cordillera de los Andes, la provincia de Chañaral ha sufrido el<br />

impacto de la gran minería del cobre. Es así, que entre 1938 y 1990, las actividades mineras de<br />

Potrerillos y El Salvador vertieron más de 350 millones de toneladas de relaves tóxicos en el cauce<br />

del río El Salado, el que desemboca en el Océano Pacífico. Este proceso duró desde el año 1938 a<br />

1975, momento en que se decidió trasladar el vaciado de relaves a una bahía llamada Caleta Palito.<br />

A lo anterior, se le debe sumar la contaminación por factores naturales, la cual tiene su origen en<br />

la aguas termales y rocas volcánicas, ya que esta zona se encuentra en la Zona Volcánica Central<br />

(ZVC), sector donde existen altos niveles de As y otros elementos contaminantes. Es en virtud de<br />

lo anteriormente expuesto, que esta es una zona de gran conflicto medioambiental, donde se sabe<br />

de la existencia de elementos contaminantes en los sedimentos del río El Salado, el cual recorre<br />

diversos poblados de esta zona. El presente trabajo propone estudiar 4 muestras de sedimentos,<br />

recolectadas en el río antes mencionado, ello con el objeto de detectar cuáles son las rocas fuentes<br />

de los sedimentos de él, los cuales podrían aportar los elementos contaminantes, así como<br />

también, la identificación de los minerales que se asocian principalmente a estos elementos y<br />

detectar los sitios en que se encuentran las mayores concentraciones. Para los efectos antes<br />

expuestos, se realizó descripción macroscópica, QEMSCAN, DRX, FRX e ICP, obteniendo resultados<br />

satisfactorios, comprobándose que ambos factores son en definitiva los responsables de esta<br />

contaminación, concentrándose en ciertos sectores preferencialmente y que estos elementos se<br />

asocian a minerales en particular, esto se observó a través de QEMSCAN y su aplicación SEM-<br />

EDS. La información obtenida mediante estos análisis, nos indica que nos encontramos en una<br />

zona de gran riesgo medioambiental.<br />

Profesor Guía: Dr. Andrew Menzies<br />

Profesor Co-Guía: Dra. Joseline Tapia<br />

15


<strong>RumboNorte</strong><br />

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y FUENTES DE ELEMENTOS CONTAMINANTES EN<br />

CHILE Y DE UNA ZONA DE EXCLUSIÓN AMBIENTAL<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

PABLO ALEJANDRO ZÚÑIGA CODOCEO<br />

RESUMEN<br />

Se realizó un catastro sobre los elementos contaminantes más estudiados en Chile, en las<br />

matrices suelo, sedimento y agua, con la finalidad de conocer la distribución espacial y las<br />

posibles fuentes de estos elementos. Estos datos fueron analizados estadísticamente y comparados<br />

con normativas ambientales nacionales e internacionales. Adicionalmente, se analizaron los suelos<br />

de una zona específica de Chile, la ciudad de Tocopilla, considerada una zona de exclusión<br />

ambiental.<br />

Se determinó que la matriz más estudiada en Chile es el agua, seguido por los sedimentos,<br />

dejando en último lugar a los suelos. Siendo el Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, As y Cr los elementos más<br />

estudiados en Chile desde el punto de vista ambiental en aguas continentales y el Cu, Zn y As, los<br />

más estudiados en suelos y sedimentos. El análisis estadístico para las tres matrices estudiadas<br />

denota una amplia variabilidad de los valores, con gran cantidad de valores anómalos. Un alto<br />

porcentaje de muestras de suelos y sedimentos superan las normas ambientales internacionales de<br />

calidad. Para el caso del agua, los porcentajes que superan a las normativas nacionales e internacionales<br />

son variables, siendo el As, y el Fe, los elementos con porcentajes más altos.<br />

Las concentraciones de elementos contaminantes en suelos urbanos de Tocopilla son por<br />

lo general mayores a los valores de background, superando ampliamente las normativas internacionales<br />

para suelos. Los Igeo y EFs confirman que existe un enriquecimiento de metales contaminantes<br />

en la ciudad, pero son necesarios más estudios y una normativa para suelos, para confirmar<br />

fehacientemente la contaminación.<br />

Las mayores concentraciones de elementos contaminantes tanto en suelos y sedimentos,<br />

como en aguas, son encontradas en zonas cercanas a actividad minera e industrial, como es el caso<br />

de las muestras de Tocopilla, aunque también en lugares sin actividad antropogénica, donde las<br />

fuentes naturales relacionadas al entorno geológico condicionan la liberación de estos elementos<br />

al ambiente.<br />

Profesor guía: Andrew Menzies<br />

Geólogo tutor: Joseline Tapia Zamora<br />

16


Geología Ambiental<br />

MINERALOGÍA ASOCIADA A ARSÉNICO EN SEDIMENTOS DE LA ZONA NORTE<br />

DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

FRANCISCA IGNACIA VERDEJO MUÑOZ<br />

RESUMEN<br />

La contaminación por arsénico ha recibido mucha atención globalmente debido a los<br />

efectos adversos que este metaloide produce en la salud humana. La zona norte de la Región de<br />

Atacama presenta un ambiente climático y geológico similar a aquellas áreas asociadas a altos<br />

valores de arsénico natural. El Río Salado es el único sistema de agua que desemboca en el Océano<br />

Pacífico en la zona norte de la Región de Atacama y es uno de los sistemas de agua más susceptibles<br />

en esta área. Producto del emplazamiento de pórfidos cupríferos en la Cordillera de los Andes,<br />

la provincia de Chañaral ha desarrollado históricamente actividad minera. Con objetivo de<br />

estudiar la mineralogía asociada a arsénico, se muestreó sedimentos y costras en el Río Salado y<br />

Salar de Pedernales. Se seleccionaron 3 muestras, las cuales se analizaron mediante QEMSCAN,<br />

DRX, SEM y Temperatura de Curie. De esta investigación se concluye que: (1) los minerales<br />

portadores de arsénico son pátinas de óxidos de hierro, silicatos y un precipitado adherido a la<br />

superficie de granos magnéticos; (2) el arsénico se presenta en dos fases sólidas, adsorbida a<br />

granos magnéticos y como un precipitado adherido a la superficie de granos magnéticos; (3) la<br />

fase magnética dominante de las muestras es magnetita, indicando que preferentemente este óxido<br />

de hierro está asociado a contenidos de arsénico.<br />

Profesor Guía : Dr. Rodrigo González.<br />

Profesor Tutor : Dra. Joseline Tapia.<br />

17


Capítulo 4<br />

Estratigrafía<br />

18


“La naturaleza es un espectáculo<br />

que se desarrolla<br />

frente al hombre”<br />

Aristóteles<br />

19


<strong>RumboNorte</strong><br />

ANÁLISIS DE MICROFACIES EN CALIZAS DE FORMACIÓN EL WAY,<br />

CRETÁCICO INFERIOR: LOCALIDAD TIPO, SECTOR OESTE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

CAMILA NOELIA ORELLANA RETAMAL<br />

RESUMEN<br />

La Formación El Way se ubicada a 18 Km al sur de Antofagasta y está<br />

definida como una sucesión de estratos marinos fosilíferos compuestos<br />

principalmente de calcilutitas, calcarenitas, margas y calizas abundantemente<br />

fosilíferas del Cretácico Inferior. En esta investigación se establecieron las<br />

condiciones paleoambientales en las cuales se depositaron 187 metros de rocas<br />

carbonatadas del sector occidental de la Formación El Way, por medio del<br />

análisis de microfacies.<br />

Se construyeron dos columnas estratigráficas A y B, a partir de estas se<br />

identificaron un total de 17 macrofacies que agrupan a su vez un total de 9<br />

microfacies (MF), las cuales se compararon con sus análogos resultando 4 tipos<br />

de microfacies estándar (SMF): SMF8 (wackestone con fósiles enteros), SMF9<br />

(wackestone bioclástico), SMF10 (packstone de bioclastos con envueltas) y SMF-<br />

11 (grainstone de bioclastos con envueltas). La asociación litológica y faunística<br />

permitió determinar el ambiente de depositación de estas microfacies. De esta<br />

manera la sedimentación comenzó con una transgresión en una plataforma<br />

somera representada por una plataforma interna abierta, zona facial 7 (lagunas<br />

abiertas poco profundas) para SMF9 y SMF10; le siguen condiciones de arenas<br />

del borde de plataforma (marino abierto), zona facial 6 para SMF11; finalmente<br />

vuelve a instalarse nuevamente condiciones de ambiente de lagunas abiertas<br />

poco profundos ZF7.<br />

Profesores guía: Dr. Hans--‐Gerhard Wilke.<br />

Nathalia Fouquet.<br />

20


Estratigrafía<br />

“EVOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LAS SECUENCIAS MARINAS DE<br />

LA PARTE CENTRAL DE LA PENÍNSULA DE MEJILLONES, REGIÓN DE<br />

ANTOFAGASTA”<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

Georgette Charlotte Mell Salazar<br />

En esta memoria se estudia la estratigrafía mio-pleistocena del sector central de la Península<br />

de Mejillones, conformado por la Formación la Portada y la Formación Mejillones. Las<br />

principales fallas normales del área son la Falla Mejillones y la Falla Caleta Herradura. Estas dos<br />

fallas forman cuencas de hemigrabenes rellenas con estos sedimentos marinos de edad miocena-pleistocena.<br />

Ambas formaciones contienen marcadores estratigráficos que pueden ser utilizados<br />

como niveles guías para precisar las variaciones estratigráficas en cada cuenca (Ibaraki, 1990,<br />

1992, 2001; Cortés, 2000; Cortes 2007). La estratigrafía de estos sedimentos marinos ha sido<br />

descrita en varios trabajos, pero aún prevalecen algunas interrogantes como la edad y definición<br />

de estos marcadores estratigráficos, la dinámica entre la estratigrafía y la tectónica activa y la<br />

evolución paleogeográfica en el sector central de la Península de Mejillones.<br />

El trabajo fue realizado sobre la base del levantamiento de 9 columnas estratigráficas y un<br />

mapeo geológico de escala 1:50.000. Se recolectaron fósiles de ciertos horizontes de las columnas<br />

y muestras de cenizas para ser datadas con el método 40Ar/39Ar. Estos antecedentes geológicos<br />

fueron complementados con datos recogidos de la literatura. Los ambientes deposicionales<br />

estudiados correspondes a los de una plataforma litoral somera. Esta plataforma es dividida en 5<br />

zonas, de más somera a la más profunda son: retroplaya o backshore, playa o foreshore, plataforma<br />

litoral o shoreface y costa afuera u offshore. Luego de digitalizar las columnas estratigráficas, se<br />

realiza un análisis de litofacies para determinar la evolución paleoambiental del sector centro de la<br />

Península de Mejillones.<br />

La morfología de la Península de Mejillones muestra los efectos combinados de la actividad<br />

de unas fallas normales y del alzamiento tectónico, ampliamente expresado en la formación<br />

de terrazas marinas, líneas de paleocostas y escarpes de fallas. Las cuencas Hemigraben Caleta<br />

Herradura y Pampa Mejillones son sincrónicas y contienen el mismo relleno sedimentario, aun así,<br />

los cambios de facies que hay entre ellas se debe a la acción de las fallas y la paleogeografía de<br />

aquel tiempo. En este trabajo se proponen 5 niveles guías que afloran en el área de estudio, se<br />

detallan sus ubicaciones y edad. Los resultados alcanzados indican que la estratigrafía es principalmente<br />

de edad pliocena y que la mayor parte de ella está afectada por la tectónica activa del<br />

sector. Desde el Mioceno la Península de Mejillones ha sufrido procesos de alzamiento, pero la<br />

emersión definitiva no fue homogénea debido a la vinculación con las fallas locales.<br />

Profesor guía: Dr. Gabriel González López<br />

21


Capítulo 5<br />

Petrología<br />

22<br />

Fotografía<br />

Pablo Chester


Por<br />

Grande<br />

que sean<br />

las<br />

maravillas<br />

de la<br />

naturaleza, hay<br />

siempre razones<br />

físicas que pueden<br />

explicarlas.”<br />

Julio Verne<br />

23


PETROGRAFÍA Y MINERALIZACIÓN DE LAS ROCAS<br />

INTRUSIVAS DE LA UNIDAD PARANAL, SECTOR CALETA<br />

COLOSO, CORDILLERA DE LA COSTA, REGION DE<br />

ANTOFAGASTA<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

DIGNA PAOLA GARRIDO ARDILES<br />

MARIE STELLA SANTAMARÍA GONZÁLEZ<br />

El Batolito Vicuña Mackenna, que comienza su actividad en el lapso Jurásico-Cretácico Inferior, en donde la<br />

Cordillera de la Costa del norte de Chile fue ocupada por un arco magmático de borde continental activo (Coira y otros,<br />

1982). Los restos erosionados de este arco se encuentran expuestos en la forma de unidades plutónicas y volcánicas<br />

(Formación La Negra sensu García, 1967) que cubren gran parte de la Cordillera de la Costa en las cercanías de Antofagasta.<br />

Las razones iniciales de 87Sr/86Sr de estas rocas son relativamente bajas, indicando con ello una derivación del<br />

manto litosférico y una historia de diferenciación con muy escasa contaminación cortical (Díaz y otros, 1985; Hervé y<br />

Marinovic, 1989; Rogers y Hawkesworth, 1989; Pichowiak, 1994). Las rocas de caja de este arco están integradas por<br />

rocas metamórficas del Paleozoico Inferior y por sedimentitas Devónico - Carboníferas (Estratos de Navidad sensu<br />

Ferraris y Di Biase, 1978). Ambos tipos de roca afloran en forma restringida, formando grupos aislados de afloramientos,<br />

los cuales se distribuyen, principalmente, en los bordes de la Cordillera de la Costa. En la parte central de esta<br />

cordillera, los plutones intruyen directamente las volcanitas, observándose que entre los techos de los plutones y las<br />

rocas volcánicas intruídas, no existen fragmentos de corteza paleozoica. Este antecedente indica que, durante el desarrollo<br />

del magmatismo, al nivel de la raíz volcánica, existió un reemplazo casi completo de la corteza paleozoica por unidades<br />

plutónicas derivadas del manto superior. Durante este proceso de reemplazo el plutonismo constituyó un elemento<br />

fundamental, el cual permitió transferir un gran volumen de magma<br />

desde el manto superior hacia el nivel volcánico del arco. Algunos estudios recientes han postulado que material<br />

magmático fue movilizado desde el manto astenosférico vía diques y almacenado en rampas extensionales (Grocott y<br />

otros., 1994; Dallmeyer y otros, 1996), donde llegaron a constituir grandes cuerpos plutónicos, es así como se definen<br />

seis eventos de intrusión en el Mesozoico medio-superior (192-98 Ma). Las unidades plutónicas producto de los diferentes<br />

eventos intrusivos, son: Unidad Barazarte, Unidad Paranal, Unidad Blanco Encalada, Unidad Ventarrones, Unidad<br />

Remiendos y Unidad Herradura. Las unidades litológicas de la Unidad Paranal ocupan la mayor parte de la superficie<br />

actual del batolito Vicuña Mackenna, formando una franja de por lo menos 60 km de ancho. La Unidad Blanco Encalada<br />

se emplazó en la zona occidental de esta franja, mientras que las unidades posteriores lo hicieron sucesivamente hacia<br />

el este, siempre intruyendo a la Unidad Paranal. La repetición de eventos intrusivos en una misma posición explica los<br />

extensos fenómenos de rejuvenecimiento térmico, detectables en el Batolito Vicuña Mackenna y sirven de base para<br />

proponer en este trabajo mineralización de cobre del tipo pórfido. Rocas plutónicas del Cretácico Inferior (Unidad<br />

Remiendos; 133-128 Ma.), intruyeron sintectónicamente con el movimiento transcurrente de la IX Zona de Falla Atacama,<br />

con la que tienen una estrecha relación espacial. El magmatismo anterior se considera de carácter pre-tectónico,<br />

mientras que el más joven sería post-tectónico, con relación al período de transcurrencia ya referido. Las razones iniciales<br />

87Sr/86Sr obtenidas en rocas de las diversas unidades plutónicas son bajas, con una media ponderada de 0,70344 ±<br />

0,00004. No se ha logrado definir variaciones sistemáticas dentro de la evolución del arco magmático, razón por la cual<br />

se les asigna a todo un origen similar, en el manto superior, sin participación significativa de material cortical en su<br />

génesis. La Unidad Paranal, que está constituida por gabroides, incluye gabronoritas, gabros y dioritas con sus variedades<br />

(Marinovic y Hervé, 1988), y estas intruyen a rocas metasedimentarias asignadas al Paleozoico, a sedimentitas<br />

marinas del Jurásico Inferior (Estratos de Paposo) y a rocas volcánico - sedimentarias de edad jurásica (Formación La<br />

Negra).<br />

Profesores Guías: Dr. Hans-Gerhard Wilke<br />

Dr. Andrew Menzies<br />

24<br />

Fotografía<br />

Pablo Chester


Petrología<br />

GEOLOGÍA, GEOQUÍMICA Y BAROMETRÍA MEDIANTE ANFÍBOLES DE LOS<br />

INTRUSIVOS HIPABISALES DE TONEL.<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

ANTONIO RICARDO SIMON CREMADES<br />

RESUMEN<br />

Los Intrusivos Hipabisales de Tonel, se emplaza durante el Cretácico Superior – Paleoceno,<br />

al oeste del Salar de Atacama, en la Cordillera de Domeyko e intruyen a la Formación Tonel y<br />

a la Formación Purilactis.<br />

Se utilizaron distintos métodos de reconocimiento mineral, por propiedades físicas<br />

(microscopios de luz transmitida), y químicas (micro fluorescencia de rayos y mineralogía optimizada).<br />

En el área de estudio se diferenciaron seis unidades mediante características petrográficas,<br />

mineralógicas, geoquímicas y de distribución.<br />

Los diques varían entre unos centímetros hasta unos 20 metros de potencia aproximadamente,<br />

estos emplazados en distintos regímenes estructurales y profundidades.<br />

Estas rocas en general contienen fenocristales de anfíbol (tshermakita, magnesio-hornblenda),<br />

clinopiroxeno (diópsido), olivino, biotita/flogopita, y en masa fundamental plagioclasa, feldespatos<br />

(K-Na), apatitos de gran tamaño y cuarzo. Las rocas son básicas (40.9%-53.49% SiO2), total<br />

álcalis (0.98 a 7.78%), contenido de Cr (15 a 1973 ppm), contenido de Ni moderado a alto (15 a<br />

1442 ppm).<br />

La mineralogía, petrografía y geoquímica indican que son lamprófidos calco-alcalinos<br />

(CAL), y los magmas que dieron origen a estas rocas tienen distintas fuentes, con un fuerte aporte<br />

mantélico. A través de diagramas de elementos mayores y menores se puede interpretar como un<br />

sistema cerrado con poca contaminación (cristalización fraccionada), debido a un adelgazamiento<br />

en la corteza en el periodo que se emplazaron. Esto fue al menos entre 24 y 30 km de profundidad.<br />

Profesor Guía Iván Soto Espinoza<br />

25


Capítulo 6<br />

Geomorfología<br />

“Cualquier<br />

paisaje es un<br />

estado del espíritu.<br />

Henri-Frédéric Amiel<br />

26<br />

Fotografía Leonardo Carreño


Geomorfología<br />

LA CONFIGURACIÓN DEL ANTEARCO DEL NORTE DE<br />

CHILE (18,5°-24°S): UNA VISIÓN DESDE EL MODELA-<br />

MIENTO NUMÉRICO DE LA EVOLUCIÓN DEL RELIEVE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

LESTER ANDRÉS OLIVARES MANQUE<br />

RESUMEN<br />

La configuración actual antearco del norte de Chile es el resultado de la combinación de<br />

procesos magmáticos, tectónicos y climáticos que han ocurrido desde el comienzo del Ciclo<br />

Andino en el Jurásico temprano. Esta evolución ha producido cuatro grandes elementos fisiográficos,<br />

de Oeste a Este: La Cordillera de la Costa, Depresión Central, Precordillera y el Salar de<br />

Atacama en Antofagasta. Con la ayuda del programa Cidre, investigue los factores dominantes<br />

involucrados en la formación del relieve actual en el antearco del norte de Chile. Para esto, modelé<br />

la evolución del antearco durante los últimos 26 Ma. utilizando como condiciones de borde los<br />

estudios sobre la historia de alzamiento y los controles de primer orden relacionados a la construcción<br />

del relieve actual.<br />

A través de tres análisis de sensibilidad, modelé la zona de Arica y la zona de Antofagasta,<br />

esta última dos veces, de acuerdo a dos hipótesis diferentes sobre la historia de alzamiento de la<br />

Depresión Central. Para esto testeé cinco parámetros que, a priori, son importantes en la formación<br />

de relieve: (1) largo de transporte, (2) fracción de tiempo de la precipitación, (3) intensidad de la<br />

actividad tectónica, (4) coeficiente de erodabilidad e (5) intensidad de la precipitación.<br />

Asumiendo topografías iniciales simplificadas, basadas los antecedentes disponibles, se<br />

concluye que el largo de transporte es uno de los parámetros más importantes, dada su sensibilidad<br />

y su influencia en los tiempos que tardan en desarrollarse las redes de drenaje, lo que a su vez,<br />

influye en la cobertura sedimentaria depositada en la Depresión Central. La fracción de tiempo de<br />

la precipitación, también es un parámetro importante, dado que al disminuirlo, aumenta el largo de<br />

transporte efectivo, lo que promueve la conservación de los depósitos sedimentarios, inhibiendo el<br />

desarrollo de extensas redes de drenajes, así como también conserva rasgos estructurales tales<br />

como el Escarpe El Bordo. La influencia de la intensidad de la actividad tectónica es disímil en las<br />

áreas de estudio. Por una parte, el relieve del antearco de Arica está controlado por la intensa<br />

actividad tectónica registrada en la Precordillera, mientras que el antearco de Antofagasta no<br />

muestra variaciones al aumentar la intensidad de la actividad tectónica. El coeficiente de erodabilidad<br />

es un factor fundamental en la formación del relieve del norte de Chile, dado que con pequeñas<br />

variaciones, se generan modelos diametralmente opuestos. La intensidad de la precipitación,<br />

al igual que la intensidad de la actividad tectónica, tiene influencias disimiles entre ambas áreas de<br />

estudio. El relieve del antearco de Antofagasta no muestra grandes variaciones al aumentar la<br />

intensidad de la precipitación, no así Arica, donde este factor tiene especial relevancia en la mantención<br />

de los espesores de las cuencas de la Depresión Central y la del Altiplano.<br />

Profesor Guía: Dr. Rodrigo Riquelme S.<br />

Tutor: Dr. Sébastien Carretier<br />

27


Capítulo 7<br />

Geología<br />

Estructural<br />

“Hay una grieta<br />

en todo asi es como<br />

entra la luz.”<br />

Leonard Cohen<br />

28<br />

Fotografía<br />

Diego Jaldin


Geología Estructural<br />

GEOMETRÍA Y CINEMÁTICA DEL PLEGAMIENTO DE LAS ROCAS<br />

TRIÁSICAS Y JURÁSICAS EXPUESTAS EN EL SECTOR DEL PORTEZUE-<br />

LO DE SAN GUILLERMO, SIERRA DE VARAS. PRECORDILLERA DE<br />

ANTOFAGASTA<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

HECTOR GONZALO ROGERS PIZARRO<br />

La Precordillera de Antofagasta (Cordillera de Domeyko) corresponde a un conjunto de<br />

serranías en donde se observan rocas de una amplia edad geológica, desde el basamento paleozoico<br />

hasta la cubierta de gravas modernas. Este rasgo fisiográfico está marcado por una serie de<br />

deformaciones que definen su configuración geológica estructural actual. Estas se pueden resumir<br />

en una cuenca extensional de edad triásica superior-jurásica que habría sido invertida por eventos<br />

compresivos ocurridos entre el Cretácico Superior (Fase Peruana) y el límite Cretácico Superior –<br />

Paleoceno (Fase KT), los cuales plegaron las rocas mesozoica y sobrescurrieron el basamento<br />

paleozoico sobre ellas. El último evento significativo identificado en este segmento de la Precordillera<br />

corresponde a una etapa transpresiva, desarrollando fallas sinestrales que cortan, rotan y<br />

repliegan, las rocas antes deformadas, que puede ser correlacionado con la Fase Incaica (Eoceno<br />

Superior-Oligoceno Inferior).<br />

En este trabajo se busca entender la geometría y cinemática del plegamiento registrado en<br />

rocas expuestas en el sector del Portezuelo de San Guillermo, ubicadas entre las Fallas San<br />

Guillermo y Punta Negra; y entre las latitudes 24,48S° - 24,56S°. Los resultados fueron obtenidos<br />

a través del análisis estereográfico de pliegues mediante el software Stenreonet 9.2.3, sobre la base<br />

de datos estructurales de planos de estratificación y planos axiales. Como resultado se determinó<br />

un plegamiento con acortamiento ca. EW en rocas mesozoicas de las formaciones Sierra de Varas<br />

y El Profeta, con ejes subhorizontales y orientación ca. NS; además, se identificaron fallas inversas<br />

como la Falla San Guillermo de orientación ca. NS, que pone en contacto rocas Carboníferas<br />

- Pérmicas de la Formación La Tabla y cuerpos hipabisales, con rocas Triásicas de la Formación<br />

Sierra de Varas. Otro evento registrado corresponde que fallas de alto ángulo asociado al Sistema<br />

de Fallas Domeyko, cortan pliegues, generando bloques con rotaciones respecto a ejes verticales<br />

en sentido antihorario. Y por último se registra la Falla Punta Negra como evento reciente que<br />

afecta a gravas neógenas.<br />

Profesor Guía: Dr. Rodrigo González T.<br />

29


Capítulo 8<br />

Sismología<br />

”No se puede<br />

ganar una guerra<br />

como tampoco se puede<br />

ganar un terremoto”<br />

Jannette Rankin<br />

30<br />

Fotografía Luis Astudillo


PALEOSISMOLOGÍA DE LA FALLA MITITUS<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

LUIS ALBERTO ASTUDILLO SOTOMAYOR<br />

RESUMEN<br />

La deformación neógeno-cuaternaria en la Cordillera del a Costa del Norte de Chile está<br />

controlada por la actividad del Sistema de Fallas de Atacama, expresada por notorios escarpes de<br />

falla formados en abanicos aluviales cuaternarios que se ubican al pie de frentes de montaña. Una<br />

de las ramas principales del SFA es la Falla Mititus ubicada en las inmediaciones de las ciudades<br />

de Antofagasta y Mejillones.<br />

El objetivo principal de esta memoria consiste en realizar una caracterización paleosismológica<br />

de dicha estructura utilizando la evidencia geomorfológica y el registro paleosismológico<br />

derivado del proceso de degradación del escarpe. Utilizando un dron se construyeron modelos de<br />

elevación digital y fotomosaicos de alto detalle. Mediante estos insumos se pudo entender la<br />

relación entre el desarrollo de superficies aluviales y la actividad más reciente de la Falla Mititus.<br />

Además, se estudiaron los perfiles del escarpe de la falla. Esto con el objeto de entender el estado<br />

de conservación del escarpe en el área de estudio. La caracterización paleosismológica se realizó<br />

mediante el mapeo estratigráfico de trincheras excavadas de manera transversal a la traza de la<br />

falla. Para acotar la edad de horizontes estratigráficos de las trincheras se utilizó el método de<br />

luminiscencia por estimulación óptica. Los resultados obtenidos indican que la falla presenta una<br />

actitud que varía entre N15E/80E y N20W/70E. Se pudo observar que la falla corta abanicos<br />

aluviales que drenan hacia el Este, desde el frente de montaña definido por la falla homónima. En<br />

el lugar donde se excavaron las trincheras se pudo determinar una cinemática normal, con descenso<br />

del bloque oriental, presenta una separación vertical media de 3 m. Aproximadamente 5 km al<br />

sur del lugar donde se llevó a cabo el estudio de las trincheras es posible inferir desplazamientos<br />

de rumbo siniestral a partir de drenajes desplazados hasta 8 m. El análisis morfológico del área de<br />

estudio junto con el mapeo de las paredes de las trincheras permitió reconocer al menos 5 paleosismos<br />

para esta falla. De estos, el más reciente tiene una edad máxima pleistocena superior. Utilizando<br />

valores de desplazamiento máximo inferidos en las paredes de las trincheras, junto con ecuaciones<br />

que permiten vincular este parámetro con la magnitud de momento (MW) y el largo de la<br />

ruptura superficial (SRL) se obtuvieron magnitudes mínimas que varían entre 6,5 y 6,7 y valores<br />

máximos entre 6,8 y 7,0 que se traducen en rupturas de entre 21 a 25 km y 30 a 42 km de largo<br />

respectivamente. Utilizando las edades y los desplazamientos inferidos para la falla fue posible<br />

establecer una tasa de deslizamiento de 0,07 mm/año, lo que indica que la Falla Mititus es una falla<br />

de intraplaca con baja actividad. La presente memoria es una contribución al proyecto FONDE-<br />

CYT 1140846 del profesor Gabriel González, financiado por el Gobierno de Chile.<br />

Profesor guía:Gabriel González<br />

31


Capítulo 10<br />

Geoquímica<br />

“La<br />

química, junto<br />

con la física de la materia<br />

sólida en la tierra,<br />

tratan sobre los cimientos<br />

del mundo material en que<br />

se basa toda nuestra vida”<br />

Robert S.Mulliken<br />

32<br />

Fotografía Juan Rios


Geoquímica<br />

CARACTERIZACIÓN DE MINERALES DE TIERRAS<br />

RARAS, EN UN DEPÓSITO DEL SUR DE CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUMEN<br />

ERNESTO MAURICIO ÁLVAREZ MACHUCA<br />

Este estudio reporta el análisis elemental y mineralógico de 24 muestras de un depósito<br />

potencial de tierras raras en el sur de Chile. Las muestras representan diferentes protolitos, como<br />

también saprolita y metapelita enriquecida en tierras raras. Estas unidades fueron definidas como<br />

Granito de Granate, Granito de Biotita, Diorita, Metapelita, Saprolito. Las muestras fueron analizadas<br />

usando solución mineralógica automatizada (QEMSCAN) para identificar las diferentes<br />

fases mineralógicas y sus litologías. Los principales minerales de tierras raras identificados fueron<br />

allanita y monacita, así también importantes minerales accesorios como el apatito y el zircón. En<br />

las metapelitas y los saprolitos las tierras raras se presentan principalmente como precipitaciones<br />

de óxidos de tierras raras de composición variable. También, la mineralogía automatizada tiene<br />

como beneficio determinar otras variables como tamaño de grano, asociación mineral y comportamiento<br />

de las tierras raras. Además se complementaron estos análisis, con otras técnicas como<br />

DRX, FRX e ICP-MS. Los resultados de difracción de Rayos X identificaron las especies mineralógicas<br />

de 2 unidades y se encontraron diferentes silicatos y también minerales de tierras raras<br />

como, mocita, allanita, britholita y bastnasita. Los resultados de fluorescencia de Rayos X indicaron<br />

que las muestras de dos unidades presentan una tendencia calcoalcalina e indicando que las<br />

muestras presentan alteraciones. Los resultados de espectrometría de masa indican que la unidad<br />

Granito de Granate presenta una alta concentración de elementos de tierras raras, en intermedia<br />

concentración la unidad Granito de Biotita y en baja concentración la unidad Diorita.<br />

Profesor guía: Dr. Andrew Menzies<br />

33


Capítulo 11<br />

Geotecnia<br />

“El<br />

secreto del<br />

cambio es enfocar toda<br />

tu Energía, no en luchar<br />

contra lo viejo, sino en Construir<br />

lo nuevo.”<br />

Sócrates<br />

34<br />

Fotografía Diego Jaldin


Geotecnia<br />

METODOLOGÍA PARA GEOTÉCNIA PREDICTIVA EN MINA ROSARIO,<br />

COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI,<br />

REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUEN<br />

CONSTANZA DE LOURDES MADERA ANZA<br />

En el distrito minero Collahuasi destaca la presencia del yacimiento tipo pórfido<br />

de Cu- Mo Rosario, que se caracteriza por presentar un complejo control estructural y una<br />

amplia variedad de condiciones geológicos- geotécnicas. En Rosario la Gerencia de Ingeniería<br />

Geotécnica se encarga de la seguridad de los trabajadores y la sustentabilidad de los<br />

procesos, realizando un trabajo exhaustivo en el control, análisis y monitoreo de inestabilidades.<br />

Para ello cuenta con diferentes procesos que se complementan para lograr un<br />

control efectivo en la estabilidad del macizo rocoso, dentro de estos procesos destaca la<br />

geotecnia predictiva. En el presente trabajo se desarrolla una metodología para el proceso<br />

de geotecnia predictiva, que busca la determinación y análisis de potenciales sectores<br />

inestables en mina Rosario, para cumplir este objetivo se toma un enfoque geológicogeotécnico<br />

en el estudio de inestabilidades a nivel de bancos e inter rampa. La metodología<br />

consta de tres etapas, la primera etapa es la recopilación de información geológica –<br />

geotécnica, la segunda etapa consta de análisis específicos de estructuras mayores y<br />

menores, análisis de rampas y análisis retrospectivos, finalmente en la última etapa de<br />

monitoreo y control se realizan comparaciones de los mapeos geológicos- geotécnicos con<br />

los modelos vigentes de mediano plazo de la mina. También se elabora un plano predictivo<br />

de potenciales inestabilidades para Fase 9 y Fase10, cuyo objetivo es servir como una<br />

herramienta útil para la planificación diaria del proceso de geotecnia predictiva, ya que las<br />

fases de la mina están sectorizadas y categorizadas en potencial de inestabilidad alto,<br />

medio y bajo.<br />

La aplicación de la metodología para geotecnia predictiva juega un papel importante<br />

en la optimización de toma de decisiones para minimizar el riesgo en la operación y<br />

mejora el conocimiento de los usuarios para obtener la capacidad de poder predecir las<br />

acciones futuras, ya que es posible informar oportunamente a la operación sobre potenciales<br />

eventos geotécnicos.<br />

Profesor Guía: Hans - Gerhard Wilke<br />

35


Capítulo 12<br />

Vulcanología<br />

36<br />

Fotografía Felipe Aguilera


Estamos<br />

durmiendo sobre un volcán... Un<br />

viento de revolución nos golpes, la tormenta<br />

está en el horizonte.<br />

Alexis de Tocqueville<br />

37


DINÁMICA DE FORMACIÓN DEL FLUJO DE AVALANCHA DE DETRITOS DEL<br />

VOLCÁN IRRUPUTUNCU, ANDES CENTRALES<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

CARLA LILIANA BACIGALUPO ARAYA<br />

RESUMEN<br />

El depósito de avalancha de detritos del volcán Irruputuncu (DADirru) se ubica en la<br />

Cordillera Principal de los Andes Centrales, en el norte de Chile, y se originó hace al menos 180<br />

ka como consecuencia de un evento catastrófico único que implicó el movimiento de una masa de<br />

rocas que se propagó desde el flanco oeste del cono volcánico por casi 6,7 km y dejó más de 0,2<br />

km3 de material volcánico cubriendo un área ca. 10 km2. Se estima que el principal factor promotor<br />

del desplazamiento fue el aumento de la recarga superficial del cono producto de flujos de lava<br />

asociados a actividad volcánica. Además, es posible que sismos volcano-tectónicos, asociados al<br />

ascenso de magma, desencadenaran el colapso de la ladera e iniciaran el movimiento por la acción<br />

de la gravedad, siendo este mecanismo facilitado por la presencia de sistemas de diaclasas que<br />

permitieron que la masa de rocas se desintegrara durante el transporte. Las características reológicas<br />

del material dio paso a un flujo turbulento en el que dominó la interacción entre los bloques,<br />

donde el material chocó, rodó y se arrastró entre sí. La evidencia en terreno de esta interacción se<br />

aprecia en las estructuras presentes en los bloques, en los que dominan las marcas de impacto, así<br />

como estructuras de desgarre en bloques que se encontraban calientes durante la avalancha.<br />

El depósito de avalancha tiene una fábrica que consiste principalmente en bloques y matriz, donde<br />

los bloques corresponden a andesitas porfídicas con buen redondeamiento producto de la interacción<br />

entre los bloques (cizallamiento, abrasión e impacto). En general, la avalancha presenta una<br />

topografía tipo Hummocky suavizada donde los cerrillos con mayor pendiente (y con más bloques<br />

que matriz) se encuentran en la zona proximal, mientras que los más bajos (y con alta concentración<br />

de matriz) se encuentran en las zonas distales. A partir de las observaciones en terreno, la<br />

definición de facies y el modelamiento análogo ha sido posible comprender los mecanismos que<br />

controlaron el transporte del material de la avalancha y con esta información se determinó la<br />

secuencia evolutiva delflujo, así como parte de los mecanismos que operaron dentro del flujo y<br />

que permitieron su alta movilidad.<br />

El modelamiento analógico permitió obtener valores de coeficientes de fricción aparente<br />

del orden de 0.3, similares a los definidos para otras avalanchas volcánicas, además se determinó<br />

que el ordenamiento interno del depósito se caracteriza por gradación inversa, generada en la etapa<br />

de deslizamiento inicial. Por otro lado, la topografía tipo hummocky se genera por un régimen<br />

compresivo y/o tensional en distintas etapas del transporte. Finalmente, se comprobó que elvolumen<br />

controla el alcance de los flujos, independiente de la altura de colapso. Estos datos son la base<br />

para asegurar que entre el flujo y el substrato ocurre muy poca interacción, lo que favorece la alta<br />

movilidad de las avalanchas volcánicas, facilitado principalmente por elfracturamiento del material<br />

yla gradación inversa dentro del depósito.<br />

Profesor Guía: Dr. Eduardo Campos Sepúlveda.<br />

Geólogo Tutor: Dra. Inés Rodríguez Araneda<br />

38<br />

Fotografía<br />

Pablo Chester


Vulcanología<br />

ESTRATIGRAFÍA Y FISICOQUÍMICA DE LOS DEPÓSITOS DE LA<br />

IGNIMBRITA RÍO FRÍO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUEN<br />

ALEJANDRO DAVID FARÍAS HENRÍQUEZ<br />

Los depósitos de la Ignimbrita Río Frío se distribuyen ampliamente, entre la Cordillera de Domeyko al oeste y<br />

la Cordillera de los Andes al este, con afloramientos aislados en el flaco occidental de la Cordillera de Domeyko, a la<br />

altura de la Aguada de Chépica, formando una meseta de aproximadamente 220 km2, entre las latitudes 24º46’ y 25º26’<br />

S.<br />

En el sector de Río Frío, a partir del estudio de la granulometría, composición, texturas, estructuras deposicionales<br />

y arquitectura de la ignimbrita, se identificaron cuatro litofacies piroclásticas, las cuales corresponden, de base a<br />

techo, a (1) toba de ceniza masiva basal Tmb, (2) toba de ceniza masiva de textura eutaxítica Tme, (3) toba de ceniza<br />

masiva cristalina Tmc y (4) toba de ceniza masiva superior Tms, las cuales están compuestas principalmente por tobas<br />

de ceniza vítreas y masivas, con piroclástos de ceniza gruesa y escaso lapilli soportados por una matriz de ceniza vítrea,<br />

formando un depósito de 37 m de espesor.<br />

La facies Tmb corresponde al depósito de oleada basal o ground surge, representando el momento inicial del<br />

evento eruptivo como respuesta a una descompresión progresiva de la cámara magmática. El resto de litofacies definen<br />

una zonación textural característica, con una zona soldada hacia la base, representada por la facies Tme, la cual se caracteriza<br />

por estar moderadamente soldada, con una textura eutaxítica de cristales soportados por una matriz vítrea de<br />

fiammes y trizas parcialmente deformadas. Este soldamiento habría ocurrido a temperaturas ≥570ºC, en una zona térmicamente<br />

aislada, permitiendo la retención de calor, sin una influencia importante de la presión litostática al tratarse de un<br />

depósito discreto


Capítulo 13<br />

Geofisica<br />

Sólo hay una ciencia: la física.<br />

Todo lo demás es asistencia social.<br />

40<br />

Fotografía<br />

James Watson<br />

Diego Jaldin


Vulcanología<br />

CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO SEDIMENTARIO EN LA ZONA DE<br />

QUEBRADA EL PROFETA A TRAVÉS DEL MÉTODO TRANSIENTE ELEC-<br />

TROMAGNÉTICO REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE<br />

Memoria para optar al Título de Geólogo<br />

RESUEN<br />

Iván Fernández Fernández<br />

Hernán Villegas Inostroza<br />

Este estudio fue realizado como parte del Proyecto Anillos ACT-1203 “Exploración y Valoración de Nuevos<br />

Recursos de Aguas Subterráneas en la Depresión Central de la Región de Antofagasta” del Programa de Investigación<br />

Asociativa-CONICYT, en conjunto con alumnos y profesores de la Universidad de Chile y Freie Universität Berlin en el<br />

sector de Quebrada El Profeta entre las coordenadas 452.399 E – 7.229.179 N; 471.933 E – 7.245.896 N. El objetivo es<br />

realizar la identificación del relleno sedimentario de la cuenca así como también la localización de potenciales acuíferos;<br />

para esto se aplicaron técnicas geofísicas no invasivas correspondientes a los métodos Magnetotelúrico (MT) y Transiente<br />

Electromagnético (TEM), siendo los datos de resistividad obtenidos mediante este último, la base fundamental del<br />

presente trabajo.<br />

El trabajo de gabinete consistió en el procesamiento, análisis e interpretación de los datos ya mencionados con<br />

el fin de realizar una caracterización de las litologías presentes en el área para luego asociarlas a perfiles de resistividad<br />

con el fin de reconstruir la estratigrafía y su distribución en profundidad. Simultáneamente se evaluaron las zonas que<br />

potencialmente podrían contener agua, identificando las zonas más factibles para su extracción.<br />

Los resultados son comparados con el mapeo en superficie de la carta Sierra de Varas (Gonzales et al., 2015) y<br />

Sierra Vaquillas Altas (Venegas et.al, 2013). Hacia el sector oeste del área de estudio se localizan rocas del Paleoceno –<br />

Eoceno, pertenecientes a la Formación Chile- Alemania, dispuestas sobre un basamento cristalino de edad Paleoceno<br />

Superior; mientras que hacia el este se disponen secuencias sedimentarias de la Formación Pampa de Mulas del Oligoceno<br />

– Mioceno, que a su vez sobreyacen a rocas calcáreas jurásicas de la Formación El Profeta. Estas secuencias se encontrarían<br />

afectadas por estructuras con tendencia norte-sur que se asocian los principales sistemas estructurales de la zona.<br />

Profesor Guía: Dr. Pablo Salazar Reinoso<br />

Geólogo Tutor: Álvaro Sarmiento Flores<br />

41


Entrevista<br />

“Jano”<br />

42<br />

Fotografía Juan Rios


Alejandro “Jano” Álvarez<br />

“Si tienen que llegar a algún lado, ¡Vamos!”<br />

Es una mañana nublada de un lunes cualquiera, ocasión perfecta para una charla con uno de los<br />

engranajes vitales para la carrera de Geología, pero quizás, desconocido para algunos. Nos lo<br />

encontramos rondando los pasillos del departamento y amablemente aceptó nuestra invitación;<br />

nos sentamos a conversar en los clásicos pastos de geo, ocasión en la que indagamos su historia<br />

y valiosas experiencias. Por Madelen Quinzacara y Gino Osses.<br />

¿Cuánto tiempo lleva en esta labor dentro de geología?<br />

“En geología empecé en el ´99, ya voy para los 18 años, en lo que es el aspecto del departamento<br />

y toda la logística. Mi hermano me llamó, yo trabajaba en Cerro Colorado de mecánico y llegó el<br />

momento de decir chao de ahí porque era mucho viaje, cuatro por cuatro y mi hermano me dijo “ya<br />

que te estai matando tanto vente pa´ acá po”. Fui y postulé, lo que si me dijo don Mario Pereira,<br />

que era el director de geología, que necesitaba una persona multifuncional, no solamente chofer<br />

sino mecánico, chofer, de todo, porque acá se hace de todo. Y yo como tenía mi Curriculum bien<br />

variado en ese sentido, he hecho de todo un poco en la vida que he tenido así que aquí estoy. Así<br />

que llegue acá, me instale y todavía estoy trabajando, es un trabajo muy agradable, trabajar con los<br />

alumnos.”no”.<br />

¿Considera que el trabajo es bien remunerado?<br />

“Si, el sueldo en si te da una estabilidad económica, que si sabes administrar bien puedes hacer cosas,<br />

puedes ir creciendo como se dice económicamente como también personalmente, que eso es importante.”<br />

Tras su larga experiencia, ¿qué nos podría decir que es lo bueno, lo malo y lo feo de su oficio?<br />

“Yo le veo más partes buenas, en lo que es el departamento, que acá se hace todo más humanamente.<br />

Yo vengo de afuera, afuera se trabaja en la minería que uno cuando trabaja allá es solo un engranaje<br />

más del sistema, hay que cumplir las doce horas y hay que trabajarlas nomas; acá no po, es más<br />

light, más ameno, más humano se podría decir; esa es la parte buena, lo malo es que las organizaciones<br />

nunca son tan perfectas, hay algunas cosas que pasan y que hay que ir arreglándolas con el<br />

tiempo nomas, dando opiniones, y que te consideren esas opiniones, que la tomen en cuenta y con<br />

el tiempo me han tomado en cuenta por la función que cumplo acá. A fin de cuentas es muy agradable<br />

la pega que tengo, lo importante es que a uno le agrade lo que hace. Yo siempre le digo a los<br />

niños “busquen la carrera que a ustedes le agrade, no estén buscando porque hay más lucas”; hay<br />

gente que gana plata, pero no le gusta lo que hace y eso es re fome.”<br />

43


Usted mencionó que venía de afuera ¿de dónde exactamente?<br />

“Yo venía de Cerro Colorado, trabajaba en la minería. Bueno, también en la exploración como asistente<br />

de geólogo, alarife, aunque mi parte fuerte es la mecánica, soy técnico en mecánica de combustión<br />

interna. De ahí me quedé en Cerro Colorado trabajando dos años y medio como capataz;<br />

estaba ganando buenas lucas pero como me ofrecieron ésta y bueno, las pegas de contratista duran<br />

dos años, dos años y medio, depende del contrato que tenga la persona, se acaba el contrato y hasta<br />

acá nomás llegamos, y después de nuevo a buscar pega; por eso uno tiene que buscar la estabilidad<br />

económica y la familia igual influye mucho, estar lejos de la familia también es una parte importante<br />

que conlleva trabajar en la minería, a veces diez por diez, a veces veinte por diez, ese turno<br />

es malísimo, pero por lo menos ahora se ha mejorado ese aspecto de los turnos y bueno, yo me<br />

quedé acá nomas, es más entretenido estar acá que andar con turnos.”<br />

Existe alguna experiencia que lo haya marcado en algún terreno<br />

“Experiencia no, pero la belleza que uno ve en el desierto es única porque yo viajo mucho y hay zonas<br />

que sabi que vas a pasar una vez y a lo mejor con el tiempo, no vas a pasar nunca más y pucha experiencia,<br />

todos los años hay nuevas cosas que ver. Yo agradezco el tipo de trabajo que tengo porque hay<br />

mucha gente que paga para ir a zonas a las que de repente vamos; después cuando ustedes les toque<br />

los terrenos esos, van a disfrutar lo que es la belleza.”<br />

Supimos que el jueves pasado llegó de un terreno de campo y el viernes en la mañana estaba saliendo a otro<br />

terreno ¿adaptarse a eso es difícil por la familia, el tema ir y venir…<br />

“Mira es que como ya tengo tanto tiempo en esto, es como un día más nomas. Con los años que<br />

tiene uno con los años de circo, como se dice, uno se acostumbra a lo que son los terrenos largos, la<br />

estadía de lugares en los que tenis incomodidades, pero te acostumbras. Como se dice el hombre es<br />

un ser de costumbre, uno se adapta a zonas con climas complicados a veces, hay que colocar el<br />

cuero duro y hacerlo porque el trabajo es ahí. Lo rico es que uno tiene el coraje de estar metido en<br />

esas zonas, y seguir apoyando al alumnado que ese es el objetivo principal que tenemos nosotros<br />

como choferes, que el trabajo se realice como corresponda y los alumnos saquen la mayor información<br />

del área de trabajo; si vamos a la cordillera y no se saca toda la información, es una pérdida de<br />

tiempo, pérdida de todo. Entonces eso es a lo que uno se evoca, a mí me buscan harto, porque ese<br />

es el objetivo mío, de que hagan toda la pega como corresponde, si tienen que llegar a algún lado,<br />

¡vamos! De alguna manera tenemos que llegar y esa es la idea principal mía, bueno de enseñar también<br />

y yo aprender de ustedes, eso es importante una comunicación recíproca; esa es la idea de mi<br />

trabajo, y es grato de disfrutar de las personas.”<br />

44


Hablando de disfrutar de las personas, hay alguien en particular, algún profesor con el que prefiera<br />

salir a terreno<br />

“Bueno de preferencia si, Gabriel Gonzales, Arturo Jensen, muy buena persona, buena conversa,<br />

es un libro abierto Don Arturo, bueno Gabriel también; todos son diferentes, todos tienen algo que<br />

aportar; el profe Niemeyer también, un poco nerd sí, pero igual son agradables, simpáticos los<br />

viejos, yo me llevo super bien con ellos.”<br />

Ellos, ¿le imparten su conocimiento sobre geología a usted?<br />

“Si, uno nunca termina de aprender, todos los días aprende algo nuevo, cada día es un día de vida y se<br />

aprende po.”<br />

¿Tiene algún proyecto a futuro?<br />

“Tengo varios de proyectos, no solamente acá, aquí yo ya llegué a mi techo, afuera no tengo techo,<br />

puedo proyectarme en lo que quiero hacer.”<br />

¿Qué tipo de proyectos?<br />

“Sobre todo en la casa; también estoy organizando una vulca con un peruanito, quiero colocar un<br />

negocio de repuestos, así uno se va proyectando, uno tiene que ir viendo que con el tiempo uno va<br />

envejeciendo y sabis que la vejez es un poco larga, y si no tienes lucas se hace más pesada y desagradable,<br />

en cambio con plata uno puede mejorarse un poco por la salud, tu sabis que con los sistemas<br />

no están muy buenos, las jubilaciones y hay que proyectarse, yo siempre le digo a los niños, no<br />

se queden con un título, busquen por otros lados, organicen otras cosas, porque a veces si solo sabes<br />

hacer una cosa y no tenis pega en esa cosa, quedai con los brazos cruzados, pero si eres más abierto<br />

de mente, puedes hacer montones de cosas, uno es el que se coloca los frenos, si puedes hacer hartas<br />

cosas hazlas, todos lo podemos hacer.”<br />

Una última pregunta, que el público pide saberlo, ¿fajita o pancito?<br />

“Fajita o pancito… me gusta más el pan, por eso es que estoy medio gordito.”<br />

Luego de unas carcajadas, nos despedimos de Jano, sabiendo que nos veremos prontamente en<br />

algún terreno. Lo vemos irse en dirección al Ceal para conversar con unos alumnos, los cuales de<br />

seguro han compartido experiencias junto a él.<br />

45


Los secretos de<br />

corte<br />

46


No sé si lo han notado, pero en el letrero del pabellón W-2 dice: Taller de preparación<br />

de muestras.<br />

Quisimos conversar un momento con el hombre encargado de que ese nombre<br />

sea cierto. Queríamos saber los trabajos que realiza y las máquinas que usa.<br />

En las páginas siguientes podrán conocer un poco más acerca de la labor de Don<br />

Jorge.<br />

¿Qué cosas hace acá en el taller?<br />

“Lo primero que se trabaja es el corte a la roca, cuando llegan de<br />

terreno traen sus muestras, muestras orientadas, se le hace el<br />

corte para el trabajo que van a querer ustedes, con el perfil que<br />

ustedes van a necesitar, con ese perfil se saca un trozo de mano<br />

y se hace un blank o caluga y entra al desbaste. Debaste se<br />

llama cuando se le sacan las estrías a la roca, las impurezas, es<br />

todo el trabajo previo para poder poner el portaobjetos. El<br />

desbaste tiene 4 tipos de abrasivos”. Nos cuenta que hay varios<br />

tipos de abrasivos, diferenciados por el grosor, como las lijas que<br />

uno compra en una ferretería. Los abrasivos son usados para<br />

obtener una cara plana en el blank, porque después irá un vidrio<br />

pegado a él, como nos mostró Jorge mientras conversabamos.<br />

“Eso es lo primero que se hace para hacer un corte transparente”<br />

“Después cuando el debaste esté listo, lo limpio con una ultrasónica,<br />

se limpia, se sacan todas las impurezas de todos los abrazivos,<br />

el polvillo, porque cuando van a observar al microscopio<br />

eso no tiene que estar. Tiene que estar la lámina limpiecita”.<br />

Prepara una resina epoxy en una proporción dos a uno de los<br />

componentes. Esta resina es usada para pegar el portaobjeto al<br />

blank y lo deja secar unas 6 horas aproximadamente según nos<br />

cuenta.<br />

Don Jorge hace funcionar la máquina donde realiza el desbaste. Consiste en un disco que gira, al cual<br />

le agrega el abrasivo, que es una pasta. “Este plato tiene dos velocidades” Y comienza a desbastar un<br />

corte “vamos viendo que el agua está depositada en el medio, ahí cambio de abrasivo. Se pasa por<br />

todos los abrasivos, hasta mil. Este es el desbaste, y después cuando tenemos este listo, yo me paso, si<br />

es necesario, al pulido (para el microscopio de luz reflejada). Ahí comienzo a pulir”. Don Jorge se dirige<br />

a otro mezón y nos muestra unas jeringas con el material para pulir. Nos cuenta que cada uno de los<br />

platos en esa mesa (son tres), es para un tamaño determinado. Lo que usa en el pulido es una pasta de<br />

diamantes, una es de 6 micrones y la otra es de 1. El tercer disco funciona con alúmina”.<br />

Con el procedimiento, Don Jorge nos cuenta que se puede generar un corte transparente pulido, es<br />

decir, con el espesor de 30 micrones para la luz transmitida y la superficie pulida para trabajar con luz<br />

reflejada. Simplemente genial.<br />

47


Ahora bien, no todas las muestras son rocas que necesiten un corte, también existen las briquetas.<br />

“Se hace el mismo pegamento, la resina. Lo dejo que se mezcle bien la resina con el mineral (que está pulverizado)<br />

y lo dejo secar hasta el otro día. Entonces, si necesitas que sea pulido, hacemos el mismo proceso, y si quieres<br />

que sea transparente, le colocamos el vidrio, lo cortamos y comenzamos a hacer el proceso para dejarlo<br />

transparente. Y si quieres transparente pulido, le colocamos el portaobjetos y comenzamos. El transparente<br />

pulido no lleva el cubreobjeto. Solo el transparente, la lamina delgada”.<br />

“Sin el cubreobjeto, los colores se ven más oscuros, pero cuando le echas la resina y colocas el cubreobjeto,<br />

cambia al tiro, es como echarle un poquito de agua y observar”.<br />

No hay espacio para el desorden en el taller.<br />

“Esto va todo rotulado, con su sobrecito y el rechazo aparte”.<br />

¿Qué requicitos tiene que tener la roca para hacer un corte transparente o hacer un corte para obtener una<br />

cara más fresca?<br />

“La volcánica es diferente trabajarla porque es muy porosa, entonces hay que impregnar, tapar los orificios<br />

para que no se pierdan minerales porque ahí se pierden mucho. El tamaño, siempre les pido que traigan<br />

tamaño de mano, porque si me traen un bolón grande, perdemos muchos tiempo reduciendola”. Añade<br />

además, que la sección en donde se realizará el corte la determina quien lo solicita”.<br />

¿No hay problema que un estudiante de pregrado traiga una muestra para hacerle un corte?<br />

No, nos explica eso sí que existe un protocolo dentro del departamento. Nos muestra un documento donde se<br />

registran los datos necesarios para el trabajo. “Ustedes colocan el dato, si es memoria de título. La cantidad, si<br />

van a ser transparentes, pulidos, briquetas, inclusiones fluidas, corte a la hoja. Ahí van viendo todo lo que ustedes<br />

van a querer”. Nos cuenta que el profesor Iván Soto es quien está a cargo del taller de preparación.<br />

¿Cuantos años lleva aquí trabajando?<br />

“Dentro de la universidad, voy a cumplir los 32 años,<br />

entré el 85. Al departamento de geología entré el año 99.<br />

El 99 me contrataron como encargado de taller, antes era<br />

el ayudante.<br />

¿El trabajo lo aprendió en un técnico o aquí mismo?<br />

“Estuve yendo a la ciudad de Salvador. Ahí en Salvador<br />

hay un laboratorio, ahí unos caballeros me enseñaron,<br />

Don Raúl y el Jaime. Fui por una semana y media y aprendí<br />

todo lo que es roca. Después al siguiente año hicimos<br />

briquetas. Briquetas transparentes, briquetas pulidas,<br />

todo lo que es hacer transparente pulido. Y practicando,<br />

el encargado que estaba acá me enseñó a cortar, a hacer<br />

todo el trabajo en roca”.<br />

48


-¿Nunca ningún alumno le ha preguntado o pedido que le enseñe?<br />

“Sí. Aquí el Rodrigo González hizo su práctica, cortó sus rocas, el Gabriel González. Cuando se vayan al<br />

extranjero, las cosas no las van a hacer los técnicos, las van a hacer ustedes, así que ellos también allá hicieron<br />

su trabajo”.<br />

Se le enseña, el que quiere practicar, practica, porque esta es una cosa que me gusta enseñar. Me gusta que<br />

aprendan de esta cosa, porque al menos, este trabajo son re pocos los que les interesa porque para esto hay<br />

que tener paciencia”. Acá Don Jorge nos cuenta que al principio tuvo varios problemas. Le pedian raspar el<br />

vidrio y este salía volando. Nos muestra las yemas de sus dedos donde se aprecian las pequeñas marcas de<br />

tantos años dedicados a esta labor.<br />

-¿Cuál es su horario de trabajo?<br />

“De las 8:30 a las 12:30 y desde las 15:00 a las 18:00 horas”<br />

Pero para llegar a tener un blank es necesario, en practicamente todos los casos, cortar la roca. Don Jorge<br />

nos lleva a otra sala donde están las cortadoras. “Esta es la parte mecánica, es la parte más bruta porque<br />

tienes que estar cortando, preocupándote que la máquina esté en buenas condiciones, que la hoja funciones<br />

bien, que no le falte la parafina. ¿Se preguntan por qué la parafina? Es para la lubricación de la hoja(que<br />

tiene un tamaño de 24 pulgadas), si no, se oxida la máquina. Si le tiramos agua, olvídate. La parafina hace<br />

que los minerales no se suelten, porque vas a encontrar minerales que tú al cortar van saltando, entonces si<br />

quiero trabajar con sales, tengo que trabajar con parafina, nada de agua”. La máquina obviamente tiene<br />

una capacidad máxima en cuanto al tamaño de la roca. “No van a traer un bolón gigante” nos dice. Luego<br />

nos muestra otra cortadora pero más pequeña. “Esa chiquitita es para sacar los cuadrados (blank)”. Nos<br />

explica que una vez que la muestra tiene un tamaño apropiado, le pega el vidrio portaobjetos y corta los<br />

lados de la muestra que excedan el portaobjetos. La máquina corta con agua, y que el riesgo de que salten<br />

minerales y se pierdan en el proceso casi no existe, porque los minerales que importan están asegurados<br />

por el portaobjetos.<br />

Una vez que la muestra está con el portaobjetos, Don Jorge procede a cortar una parte del blank para<br />

comenzar a debastar. “No muy cerca del vidrio, ni muy lejos. Al dejarlo muy grueso voy a estar debastando<br />

mucho tiempo” aclara. “Esto tiene que ser más calmado, no hay que darle velocidad al trabajo porque estás<br />

en lo mejor y se te puede quebrar el vidrio, sale volando el portaobjetos, a veces la muestra se te quiebra”.<br />

¿Cómo lo hace para llegar al grosor de 30 micrones, que es el necesario en un corte transparente?<br />

“Tengo el mineral guía que es el cuarzo. Si no encuentro cuarzo, no encuentro nada, me voy al que mide los<br />

micrones o le digo al profesor, o alumno que esté a cargo del trabajo que lo observe en el microscopio<br />

arriba. Cuando me dice que está bueno, lo dejamos ahí”.<br />

A veces las muestras son complicadas de cortar ya sea por la mineralogía o por presentar planos de debilidad.<br />

“Cuando hay problemas con la roca, yo la impregno, preparo la resina o la pongo en un molde con la<br />

resina. Al impregnar es fácil trabajar la roca, ya no tienes el problema de que se quiebre o rompa al cortarla”.<br />

49


¿Quién solicita más cortes?<br />

“Los memoristas, campo, campo 1, campo 2, campo 3 (un minuto de silencio por campo 3). Los que están<br />

haciendo memoria a veces necesitan puro cortar la roca y nada más. Ahí observan si van a necesitar corte<br />

transparente o no, todo depende de lo que necesiten”.<br />

De los profesores, son los que andan en terreno, hay profesores que no trabajan mucho con campamento. A<br />

veces preparan muestras que no hay en laboratorio, a veces llegan y piden para hacerle el corte y se prepara<br />

ese corte si hay un exámen o no sé”. Gran revelación, ahora sabemos quien prepara esos cortes para las pruebas.<br />

Don Jorge nos dice que le parece necesario que conozcamos como estudiantes el procedimiento de preparación<br />

de un corte, “cuando llegen arriba, al laboratorio de microscopía, se sientan y saber de dónde viene<br />

todo”.<br />

“El tiempo de cada muestra, es la dureza, hay rocas que<br />

son muy blandas y el transparente se terminan en dos<br />

días. Si son diez muestras, son 5 días. Si empezamos el<br />

lunes, pegamos para el martes, ya el martes comenzamos<br />

a debastar hasta el jueves. El jueves pegamos, al<br />

otro día limpiamos y las dejamos impecables. Si uno le<br />

mete velocidad, olvídate, pierdes la concentración,<br />

pierdes todo. Puede ocurrir un accidente, te puedes<br />

cortar los dedos”. Nos deja en claro que incluso en el<br />

trayecto del taller al microscopio pueden occurrir<br />

percances. “A veces estoy limpiando la muestra y pum,<br />

saltó el vidrio, la tenía lista, todo listo para echar al<br />

sobre. Eso significa hacer todo de nuevo”.<br />

Nos cuenta que a veces uno está en el microscopio y por no tener presente el largo de los disparadores uno<br />

termina presionando el corte y a veces termina por quebrarlos. ¿A quién no se le ha caido un corte? agrego.<br />

Y nos dice algo totalmente cierto “Hay que conocer también el microscopio”. Nos explica que se puede pegar<br />

un corte, pero lo mejor es hacerlo de nuevo, pero claro, hay muestras muy antiguas de las cuales es imposible<br />

obtener una nueva.<br />

“Cuando trabajo con fósil, la lámina es un poco más gruesa porque o sino desaparece el fósil y ahí quedamos”.<br />

“Eso muchachos, esto es la preparación mecánica. Uno se preocupa de tener la protección a mano. Todo<br />

aquí es protección”. Dicho eso, Don Jorge cortó una roca con la cortadora pequeña y nos dijo que el único<br />

respeto que hay que tener es que no se suelte la roca cuando uno está cortando. No aplicarle fuerza o apurar<br />

el corte. Nos muestra otra cortadora que la operaron mal y la rompieron. “A veces rompen la hoja y la hoja es<br />

carisima. Los insumos son caros acá, los insumos en la preparación de muestras son caros”.<br />

¿Cada cuánto es la mantención a las máquinas?<br />

“La mantención es semestral para la cortadora grande y para la pequeña 2 veces al mes porque se te junta<br />

todo el polvo que se genera al cortar las rocas”.<br />

50


Nos cuenta que en algunos casos llegan con la roca y lo que necesitan es chancarla. Cruzamos<br />

otra puerta y llegamos a la sala donde está el chancador, el pulverizador y el tamiz que todos<br />

usamos en ese trabajo de Petrología Sedimentaria. Nos cuenta que a veces le piden la roca molida<br />

para realizar briquetas. “ya no están pidiendo chancado , lo traen listo ya” explica.<br />

¿Ese pulverizado es para llevarlo a analisis químico?<br />

“Sí”<br />

“Este trabajo es cuidadoso, hay que ser cuidadoso, concentrado, estar pendientede lo que uno está<br />

haciendo”<br />

Nos explica que la tecnica en el desbaste es tener el dedo medio en el centro del vidrio y los otros<br />

dedos en el extremo de este. Usa un temporizador, “Ahí le doy el tiempo, son diez minutos”. “Esta<br />

pasta blanca se llama alúmina de 0,3 micrones, con esta hago la parte final.Esto es ser paciente.<br />

Hay personas que quieren terminar rápido, a veces están mirando la hora.” Recalca nuevamente<br />

que ponerle velocidad al trabajo es nefasto.<br />

“Aquí el mineral no se pierde ya, no hay un desbaste rápido. Es difícil que se le baje el grosor al corte<br />

con estos paños, son para que salga el pulido, para observarlo en el microscopio de luz reflejada.<br />

Cuando terminemos esto, se limpia, se saca todo el pegamento y se rotula y ahí lo dejamos en un<br />

sobre y entregarlo son su respectivo blank”.<br />

Fotografía: Seryeiv Monardez<br />

Preguntas: Lucas Contalba<br />

Redacción: Juan Cristóbal Ríos<br />

51


#MarchaPorLaCiencia<br />

52


El día 22 de Abril de <strong>2017</strong> se realizó la Marcha por la Ciencia a nivel mundial. Esta actividad consistió en<br />

marchas en más de 600 ciudades alrededor del mundo, con el objetivo de celebrar la ciencia, pero al<br />

mismo tiempo visibilizar los problemas a los que se enfrentan las personas que se dedican la investigación<br />

científica.<br />

Esta idea surge en los EEUU como protesta contra la agenda del presidente Trump, en particular, en su<br />

postura de restringir el desarrollo de la investigación, de censurar sus descubrimientos e incluso de ignorar<br />

por completo la evidencia científica a la hora de hacer políticas públicas.<br />

En solidaridad con los científicos estadounidenses, y tomando la oportunidad de poder visibilizar las<br />

problemáticas locales, investigadores de Antofagastinos organizamos para manifestarnos y marchar<br />

haciendo un llamado a las autoridades, empresas y ciudadanía a valorar la Ciencia y hacer de la investigación<br />

científica la base para la toma de decisiones, de desarrollo humano y tecnológico para nuestro<br />

desarrollo y bienestar. Junto con lo anterior, y recordando la idea inicial de convertir este día en una<br />

celebración a la ciencia, se realizaron actividades de difusión científica y de esparcimiento para las familias.<br />

Los organizadores incluían a representantes de las áreas de biología, biotecnología y ecología de la<br />

UA, en conjunto con representantes del Doctorado en Geología de la UCN, y con el apoyo de las federaciones<br />

de ambas universidades.<br />

Dentro de las problemáticas específicas que afectan a la región, se deben considerar que en Chile la investigación<br />

científica está mayormente concentrada en Santiago, sin embargo, no existen políticas, recursos<br />

o estímulos directos al desarrollo científico de la región. Antofagasta posee condiciones particulares<br />

diferentes para realizar investigación, el mayor costo de la vida no es considerado a la hora de asignar<br />

presupuestos en fondos de proyectos o en las becas para estudiantes de postgrado. Hay incertezas respecto<br />

a la inserción de científicos luego de terminado sus postgrados tanto nacionales como internaciones.<br />

Además, hay incerteza sobre el financiamiento a áreas de investigación que no estén directamente<br />

ligadas a temas de desarrollo económico regional, pero que son extremadamente importantes para los<br />

ciudadanos.<br />

La participación de Doctorado de Geología consistió en la realización de stands divulgativos, los cuales se<br />

enfocaron en la amenaza de tsunamis y terremotos, en riesgos por aluviones y en la desconexión entre las<br />

políticas públicas y las investigaciones medioambientales en la región. Con respecto a las actividades de<br />

divulgación y diversión para los niños, se realizó la actividad “Dino-Patitas”. Por último, nuestro compañero<br />

Juan González, participó en el conversatorio “Pregúntale a un científico”.<br />

Nuestro compromiso como científicos es hacia la comunidad. La Ciencia se hace entre todos.<br />

Por Alvaro Sarmiento<br />

53


Isaac Ossandón<br />

La carrera de geología impartida en la<br />

universidad católica del norte es muy<br />

respetada dentro de las otras universidades,<br />

¿Pero esta realidad aún está?<br />

Desde mi punto de vista el prestigio aún<br />

está pero hay algunas falencias las<br />

cuales deberían de ser solucionadas para<br />

poder seguir con este, sin embargo estas<br />

están siendo” tratadas”. Una de ellas fue<br />

la implementación del cambio de malla,<br />

el cual nos afectó a todos de distintas<br />

maneras.<br />

Desde mi experiencia por lo ramos que<br />

he cursado hasta el momento no tengo<br />

ninguna reproche sobre ellos, aunque sé<br />

que hay algunos en los que deberían<br />

mejorar algunas cosas, por otra parte el<br />

alumnado que tiene la carrera de geología<br />

es de gran envergadura dentro de la<br />

universidad, y al tener ramos que son<br />

solo de nuestra carrera nos hace ser<br />

como una “familia”, llegando a crear<br />

lazos fuertes entre compañeros, con esto<br />

se llega a un ambiente más ameno<br />

durante la duración de la carrera lo que<br />

la hace mucho más fácil de llevar, ya que<br />

gran parte de los que están no son de la<br />

ciudad y vienen desde afuera, como es mi<br />

caso.<br />

Gracias<br />

54


Desde el cerro<br />

por Juan Cristóbal Ríos Contesse<br />

¿Qué puede hacer un geólogo por la sociedad?<br />

Desde hace algunos años llevo haciendome<br />

esta pregunta. Pienso que hacer ciencia por<br />

hacer ciencia no sirve si no ayuda, aunque sea<br />

en lo más mínimo, a la sociedad. Me cuestiono<br />

de qué sirve saber la evolución de la cordillera<br />

entre tal y tal paralelo, caracterizar minerales<br />

con un microscopio electrónico, si no tiene<br />

ningún fin práctico para el común de los mortales.<br />

No pretendo mirar en menos ningún<br />

trabajo, al final, colaboran con el conocimiento<br />

geológico y eso está muy bien, para nosotros,<br />

los que estudiamos este hermoso planeta,<br />

pero ¿y los demás?.<br />

Tenemos la fortuna de estar en un país geológicamente<br />

muy interesante. Estamos<br />

flanqueados en el Este por una cordillera<br />

majestuosa, tenemos el desierto más árido del<br />

mundo, en la zona austral, los glaciares han<br />

esculpido paisajes realmente maravillosos.<br />

Acá en la región, tenemos la peninsula de Mejillones,<br />

que a palabras de un profesor, es un<br />

verdadero laboratorio geológico. En fin, hay<br />

muchas cosas por saber aún de este país y<br />

siento que ese el camino que deberiamos<br />

tomar, pero la ciencia no es un camino para<br />

todos. No es que sea para algunos pocos elegidos,<br />

me refiero a que se necesita de geologos<br />

en las labores mineras de este país, pero tambien<br />

tenecitamos geólogos dedicados al estudio<br />

de este país.<br />

¿Cómo podemos ayudar?¿Qué parte del conocimiento<br />

geológico es útil para la sociedad?<br />

Eso creo que se responde solo. Hay pueblos en el<br />

norte con severos problemas de acceso al agua<br />

potable, lugares donde la hidrogeología podría<br />

ser de gran ayuda. Incluir la geología en la planificación<br />

de construcciones en la ciudades evitaria,<br />

o por lo menos, disminuiría el daño que<br />

puedan provocar aluviones como los que ocurrieron<br />

hace unos años, mitigar el daño que puede<br />

generar un tsunami en las ciudades costeras o<br />

evitar que se construyan ciudades en donde se<br />

sabe que hay flujos de lava de erupciones anteriores.<br />

Ahora bien, surge la siguiente interrogante<br />

¿y la ONEMI y SERNAGEOMIN? Yo me pregunto lo<br />

mismo, pero no hablaré de ellos por no saber a<br />

cabalidad sus funciones, y hablar desde el balcón<br />

de la ignorancia es una idea poco brillante.<br />

En fin, es bueno siempre pensar de qué forma tu<br />

profesión puede ayudar a la sociedad, más que<br />

mal, los científicos son una pieza fundamental en<br />

el desarrollo de un pueblo, pero como escribió<br />

Liniers en una de sus viñetas, “si un país no tiene<br />

dinero para la ciencia, difícil que aparezcan soluciones”.<br />

54


RN<br />

<strong>Mayo</strong> <strong>2017</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!