20.01.2013 Views

Cogency_v1_n2

Cogency_v1_n2

Cogency_v1_n2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La distinción aristotélica entre Lógica, Dialéctica y Retórica y ... / L. Be r m e J o L.<br />

mente, cierta conclusión. Sin embargo, como vamos a ver, esta concepción<br />

tradicional del silogismo se enfrentaría al hecho de que Aristóteles también<br />

define el entimema como un silogismo, en este caso, retórico, y no como un<br />

silogismo incompleto, tal como habrían convenido, desde una concepción<br />

netamente deductivista, la mayoría de intérpretes posteriores. Además,<br />

este deductivismo formal chocaría con la importancia que Aristóteles le<br />

concede a la condición de que las premisas sean relevantes para la conclusión.<br />

Nuestra propuesta va a ser, por el contrario, concebir el silogismo como<br />

sinónimo de argumento o proceso inferencial, en general, y no como un tipo<br />

particular de éste.<br />

Según Aristóteles, el silogismo procede a través de proposiciones universales<br />

(Analítica Primera I.27 43b11-14). Bajo la concepción deductivista<br />

tradicional, estas proposiciones universales se han identificado como las<br />

premisas del silogismo. Sin embargo, tal como M. Frede (1987: 117) ha argumentado,<br />

eso supondría descartar como silogismos ejemplos aristotélicos<br />

típicos en forma Darii (premisa universal afirmativa, premisa particular<br />

afirmativa, conclusión particular afirmativa). Quizá entonces cabría pensar<br />

que tales proposiciones universales mediante las que “procede” el silogismo<br />

son en realidad los principios de inferencia que, en su aplicabilidad general,<br />

confieren justificación a toda proposición deducida a partir de ellos. De este<br />

modo, podría decirse que una de las causas de que un razonamiento no fuese<br />

un verdadero silogismo, sino sólo un silogismo aparente, sería que no existiese<br />

un principio que garantice que de las premisas se sigue efectivamente<br />

la conclusión.<br />

En la Analítica Posterior, Aristóteles mantiene que los principios de<br />

una demostración han de ser verdaderos, primarios, mejor conocidos en<br />

sí mismos, anteriores a la conclusión y la causa de la conclusión. Pero si<br />

reparamos en que para Aristóteles existen cuatro tipos de causas –material,<br />

formal, eficiente y final– habríamos de colegir que existirían cuatro tipos de<br />

principios del silogismo según el tipo de causa que se establecería entre lo<br />

expresado en las premisas y aquello que se dice en la conclusión. Así, mantener<br />

que la validez del silogismo depende de la existencia de un principio que<br />

garantice la inferencia desde las premisas a la conclusión conllevaría admitir<br />

que la normatividad silogística no sería exclusivamente de carácter formal,<br />

sino que también podría ser material (relaciones de pertinencia), eficiente<br />

(relaciones causales) o final (razonamientos prácticos). Como vamos a ver,<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!