19.02.2013 Views

HOY ARRANCÓ EL FORO SOCIAL MUNDIAL EN BELEM ... - Unitas

HOY ARRANCÓ EL FORO SOCIAL MUNDIAL EN BELEM ... - Unitas

HOY ARRANCÓ EL FORO SOCIAL MUNDIAL EN BELEM ... - Unitas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualmente las cifras indican que la pobreza en Panamá alcanza a 40.5% de la población, 14% corresponde a pobreza general y 26.5% a<br />

pobreza extrema, concentrada esta última en la Provincia de Panamá, seguida de la pobreza indígena prevaleciente en las comarcas. Al<br />

respecto, el informe Clara Gonzáles del 2002 señala que el mayor peso de las jefaturas de hogares femeninas está en el grupo de la pobreza<br />

urbana. Ese fenómeno se puede explicar si sumamos la migración mayoritariamente femenina del campo a la ciudad con escasos niveles de<br />

educación, ya que se observa mayor número de mujeres analfabetas que hombres (8.2% y 7.1% respectivamente), sobre todo en las comarcas<br />

indígenas y la ubicación urbano marginal de los hogares más pobres.<br />

De la población más pobre, 40% se apropia solamente de 7% del ingreso, mientras la más rica, 10%, percibe 45% del mismo. Por esta razón, el<br />

país es considerado como el de peor distribución de la riqueza en la región.<br />

El sistema educativo panameño constituye una de las organizaciones más grandes y complejas. Las personas que se benefician directamente<br />

constituyen cerca de un tercio de la población total del país.<br />

El informe entregado por el Consejo Nacional de la Educación (CONACED) reconoce que se han dado varios intentos de reformas curriculares<br />

en las últimas décadas, que generalmente han coincidido con los cambios de administración política.<br />

En 1995 se aprueba la Ley 34 del 6 de julio, que modifica la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, que sirvió de base para implementar la<br />

Estrategia Decenal para la Modernización de la Educación Panameña, sin embargo, no hemos podido superar las debilidades y deficiencias del<br />

sistema educativo. Esa crisis interna hizo eclosión en los meses de junio a agosto de este año (2006), cuando los gremios magisteriales se<br />

abocaron a una huelga para demandar aumentos salariales y transformación de la educación.<br />

Los dos grandes bloques en que se divide la educación en Panamá son: la Educación Básica General, tiene carácter gratuito y obligatorio y<br />

comprende tres etapas; la Educación Preescolar, de dos años de duración, para atender a los niños y niñas de 4 a 5 años; la Educación Primaria,<br />

con seis años de duración, para los niños y niñas de 6 a 11 años; y la Educación Premedia de tres años de duración para los niños y niñas de 12<br />

a 14 años.<br />

Si bien, se plantea un discurso constructivista, en la práctica, prevalece todavía el enfoque conductista de la clase expositiva y memorizante. En<br />

el currículo se incluyen cuatro ejes transversales con temas de gran pertinencia (derechos humanos, educación en valores, género y medio<br />

ambiente), pero se deja su implementación al criterio de cada docente. Algunos le prestan atención si queda tiempo disponible, si cuentan con la<br />

formación y si disponen de los recursos y otros, los menos, convencidos de su importancia.<br />

La Educación Media afronta, como la Educación Básica, problemas de calidad, de equidad e ineficiencia administrativa. Además, carece de<br />

orientación clara, de contenidos y poca relación con el entorno, con las universidades, con los sectores productivos y con el mundo laboral.<br />

La educación Media atiende a los jóvenes de 15, 16 y 17 años, con una duración de tres años, y se propone ofrecer una sólida preparación para<br />

proseguir estudios universitarios de acuerdo con sus capacidades e intereses y prepararlos para su futura inserción en el mercado laboral, a<br />

través de dos áreas: la Educación Media Académica y la Educación Media Profesional y Técnica.<br />

No obstante, la mayor crítica que recibe este nivel de educación, en el sector público, es que no prepara al estudiantado para su ingreso a la<br />

Educación Superior. En el 2006 más de 60% de los aspirantes a primer ingreso universitario fracasaron en su primer intento; y hubo que<br />

“nivelados” con cursos propedéuticos o de reforzamiento.<br />

En Panamá, para el 2000, la tasa de analfabetismo era de 8.1% mientras que para el promedio de América Latina asciende a 12.7%. Sin<br />

embargo, por tener el país una población de no más de 3 millones de habitantes y dada la inversión en educación (la más alta de la región), no<br />

se justifican estos porcentajes. Darién (en la frontera con la República de Colombia) es la provincia con mayor analfabetismo (23%), le sigue<br />

Bocas del Toro (16.9%) y Veraguas (15.2%). Por coincidencia, en estas tres provincias se concentra la mayor población indígena del país. La<br />

población no pobre alcanza 9.5 grados de escolaridad y la pobre 5.2 grados. En el caso de la población pobre indígena apenas alcanza 3.3<br />

grados.<br />

Un ejemplo de la falta de equidad en el Sistema Educativo es el hecho de que los niños y niñas y jóvenes del campo y los y las indígenas,<br />

quienes en conjunto representan la mitad de la población en edad escolar, reciben sólo 35% del total de los subsidios de la educación. El<br />

Sistema Educativo no está diseñado para dar prioridad a esta población en desventaja social, que además sufre condiciones de insalubridad,<br />

deterioro del ambiente donde se desarrollan, deficiencia en los servicios de salud, comunicación, agua potable y acceso al trabajo. Muchas de las<br />

ofertas gubernamentales que se hacen en la actualidad no tienen sostenibilidad, pues su génesis es un subsidio que durará mientras haya<br />

voluntad política.<br />

Se debe dar con urgencia un proceso de búsqueda de alternativas sostenibles a la crisis de un Sistema Educativo, que debe tener capacidad<br />

para responder con la calidad y la evolución necesarias a sus actuales y futuros educandos, y que carece de capacidad inclusiva para sumar<br />

segmentos de la población marginados de la instrucción o que reciben una educación de baja calidad. Para dar seguimiento y sostenibilidad a los<br />

programas actuales, se proyecta la creación del foro permanente de las ONG y organismos de la sociedad civil que desarrollan experiencias en<br />

el campo de la EDJA, pero que no deja de seguir siendo una aspiración sin concreción.<br />

Y es que no es fácil, ya que sólo el proceso de implantación de la educación bilingüe indígena supone la adaptación del currículo educativo<br />

nacional, los programas de estudio y los recursos didácticos para cada una de las culturas indígenas, incorporando la visión y los valores de cada<br />

una, así como su propio idioma. Lo cual es fundamental para la EDJA de las comarcas por los niveles de analfabetismo.<br />

Una de las expresiones más importantes de la EDJA en Panamá, desde la sociedad civil, la constituye el Colectivo Nacional del Consejo de<br />

Educación de Adultos de América Latina CEAAL, constituido formalmente desde 1990, por cinco centros de larga trayectoria nacional, sus<br />

integrantes son: el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA); Instituto Cooperativo Interamericano (ICI); Centro de Estudios,<br />

Promoción y Asistencia Social (CEPAS); Fe y Alegría; y el Centro de Asistencia Legal Popular (CEALP).<br />

La mayoría de las acciones de estos centros están dirigidas a la capacitación y formación para el ejercicio pleno de la ciudadanía, la defensa de<br />

los derechos humanos, la convivencia y sostenibilidad de los recursos naturales. Los mismos son financiados fundamentalmente por la<br />

cooperación internacional, lo que le permite autonomía en la ejecución e independencia en los diseños de contenidos y metodologías.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!