21.02.2013 Views

MANEJO DE LA TURBA.pdf

MANEJO DE LA TURBA.pdf

MANEJO DE LA TURBA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I N D I C E<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

1. Manejo racional de los turbales de Magallanes. 2<br />

1.1 Lineamientos Generales 2<br />

1.2 Conservación y Manejo de Turbales. 3<br />

1.2.1 Conservación. 3<br />

1.2.2 Manejo. 4<br />

1.2.2.1 Propuesta de Contenidos para formular un Plan de Manejo de<br />

Extracción de Turba. 5<br />

1.2.2.2 De los Protocolos de Manejo de turbales. 9<br />

a) Regeneración de Turbales cosechados. 12<br />

b) Restauración de Turbales cosechados. 14<br />

b.1) Planificación de las labores de Restauración. 16<br />

b.2) Preparación del terreno. 17<br />

b.2.1) Obstrucción de zanjas 17<br />

b.2.2) Modificación del relieve 19<br />

b.3) Recolección de plantas 19<br />

b.3.1) Elección del sitio de recolección 20<br />

b.3.2) Recolección 21<br />

b.4) Dispersión de plantas 23<br />

b.5) Dispersión de mulch 23<br />

b.6) Seguimiento de la restauración. 24<br />

b.7) Adaptación del método 26<br />

1.2.2.3 Consideraciones en la cosecha y medidas de mitigación. 27<br />

1.2.2.4 Componentes y definiciones del ecosistema que deben ser<br />

estudiados y formulados para protocolos específicos de manejo. 31<br />

1


INTRODUCCIÓN<br />

El presente documento corresponde a una aproximación a los alcances y<br />

contenidos de lo que debiera ser un Protocolo de Manejo de Turbales para<br />

Magallanes. Debido a que la elaboración definitiva de un protocolo requiere del<br />

conocimiento acabado de los componentes del ecosistema y de sus funciones,<br />

además de los impactos que produce la cosecha de turberas en estos<br />

componentes y de sus medidas de mitigación.<br />

No obstante lo anterior, en este sentido el documento recoge experiencias<br />

de manejo de turbales en algunos países que han desarrollado prácticas en el<br />

contexto del manejo racional del recurso. En las cuales se han vertido aquellos<br />

antecedentes bibliográficos que se pueden reconocer como pautas de consenso a<br />

la actividad extractiva de turba en el ámbito global.<br />

Este documento se enmarca además bajo un concepto de uso racional del<br />

recurso, para el cual se plantea la necesidad de obtener información básica y<br />

aplicada para avanzar en la formulación de protocolos definitivos.<br />

2


1. <strong>MANEJO</strong> RACIONAL <strong>DE</strong> LOS <strong>TURBA</strong>LES <strong>DE</strong> MAGAL<strong>LA</strong>NES.<br />

1.1 Lineamientos Generales<br />

La 3° Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar (Regina,<br />

1987) definió “Uso Racional” de los humedales como su utilización sustentable<br />

para el beneficio de la humanidad de una manera compatible con el<br />

mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema.<br />

Por lo tanto el “uso racional” de los turbales, considerando que Chile<br />

adhiere a dicha convención, es esencial para asegurar las funciones vitales del<br />

ecosistema, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades o requerimientos de<br />

las comunidades locales.<br />

El uso racional de los turbales involucra la evaluación de sus funciones,<br />

sus usos, impactos y limitaciones, de tal forma que sea posible identificar las<br />

prioridades para su Manejo y Uso (Joosten y Clarke, citado por Balze V., et al<br />

2004).<br />

Las actividades ligadas a la extracción de turba, producen un efecto o<br />

impacto directo sobre los componentes del medio ambiente. Con el fin de<br />

prevenir o minimizar dicho impacto, asegurando las funciones vitales del<br />

ecosistema, es necesario llevar a cabo prácticas de cosecha que conduzcan<br />

hacia una mayor sustentabilidad de los turbales, desde una perspectiva de<br />

conservación en el manejo del recurso.<br />

3


1.3 Conservación y Manejo de Turbales.<br />

1.2.3 Conservación.<br />

Los especialistas de suelos comúnmente califican al componente ambiental<br />

suelo como un bien de carácter no renovable en términos de escala temporal<br />

humana, y como tal, debe ser protegido para sustentar sus propiedades y<br />

funciones en el largo plazo. Tomando en cuenta esta cualidad, es necesario<br />

entender el concepto de conservación del suelo como el mantenimiento de su<br />

productividad bajo una determinada condición de uso. Dicha productividad es<br />

función de un conjunto de condiciones ambientales, y en particular, de los<br />

atributos físicos y químicos del suelo. (Gayoso, J. y Alarcón, D, 1999).<br />

Se entiende entonces el concepto conservación del turbal, como el<br />

mantenimiento de su productividad bajo una determinada condición de uso. Dicha<br />

productividad es función de un conjunto de condiciones ambientales, y en<br />

particular, de los atributos físicos y químicos del suelo o sustrato de turba.<br />

Por otro lado, para los turbales los componentes principales que sustentan<br />

sus propiedades y funciones en el largo plazo son el Suelo o sustrato, Agua, Aire,<br />

Biota (flora y fauna) y Paisaje. Por lo tanto, en un contexto más amplio, se<br />

entiende conservación del sistema como el mantenimiento de su productividad<br />

considerando todos los componentes de su ecosistema, bajo una determinada<br />

condición de aprovechamiento.<br />

Las acciones de conservación, por lo tanto, deben estar dirigidas hacia<br />

adecuar las prácticas actuales en cada turbal que sea intervenido, de tal forma de<br />

no provocar cambios de importancia en los factores que determinan su<br />

productividad, o si bien estas alteraciones se llegan a generar escapando de su<br />

prevención, operar con oportunas medidas correctivas.<br />

4


Las guías o los protocolos de conservación deben estar orientados a mitigar<br />

los impactos o disturbios que pudieran afectar a los componentes del<br />

medioambiente: suelo, agua, aire, paisaje y biota (Flora y fauna).<br />

1.2.4 Manejo.<br />

En consideración a lo planteado, el manejo de recursos en general y el de<br />

turbales en particular, debe enmarcarse dentro de consideraciones legales,<br />

ambientales y socioeconómicas.<br />

Las actividades de manejo de un turbal deberán cumplir todas las normas<br />

establecidas en la legislación nacional vigente (Código de Minería) y acuerdos<br />

internacionales suscritos por el país con implicancia en el recurso (Convención<br />

Ramsar). Además con todas las disposiciones legales referidas al ambiente (Ley<br />

de Bases del Medioambiente) y aquellas consideradas en el Código del Trabajo<br />

(Ley N°18620), así con todas las disposiciones y normas que digan relación con la<br />

actividad de manejo de los turbales.<br />

En lo ambiental se deberá elaborar un Plan de Manejo de Turbales, que<br />

considere los objetivos de manejo de manera integral con el conjunto de funciones<br />

que pueden desempeñar las turberas (producción, protección, biodiversidad,<br />

recreación, entre otros) y sus componentes (Suelo, Agua, Aire, Biota y Paisaje).<br />

Junto con esto deberá existir un plan de actividades que considere las medidas<br />

para minimizar los impactos sobre el ambiente, protegiendo la productividad o<br />

sustentabilidad del lugar a intervenir. Para lo cual se requiere contar con<br />

información actualizada de los recursos, para cumplir con los requerimientos de la<br />

planificación de las actividades de manejo, regeneración y/o restauración de<br />

turberas.<br />

5


1.2.2.1 Propuesta de Contenidos para formular un Plan de Manejo de<br />

Extracción de Turba.<br />

Un Plan de Manejo, en términos generales, se concibe como un<br />

instrumento de planificación operacional, que deberá reunir los alcances<br />

específicos tendientes a respaldar el uso racional del recurso, estructurado sobre<br />

la entrega de antecedentes generales de los objetivos del proyecto e información<br />

de los demás componentes del medio (Suelo, Agua, Aire, Biota y Paisaje),<br />

antecedentes de su área de influencia y programas específicos.<br />

Considerando el marco global e interno en que se desenvuelve la actividad<br />

extractiva de turba, se estima que para el desarrollo regional de la actividad, en el<br />

futuro inmediato, como lo suponen los objetivos requeridos para el estudio, se<br />

estima que será imperativo contar con una institucionalidad que permita avalar que<br />

esta actividad se desenvuelva en un contexto de uso y aprovechamiento racional<br />

del recurso. En la práctica significa contar con un instrumento de planificación de<br />

la intervención de los turbales y la definición de la instancia gubernamental donde<br />

radique administrativamente la evaluación y autorización de las actividades<br />

contenidas en dichos instrumentos, además del control de los compromisos<br />

atingentes asumidos en este instrumento.<br />

Así, considerando que en la actualidad institucional del país, no existe ni el<br />

instrumento de manejo ni el organismo del estado que lo administre, y no estando<br />

al alcance de este estudio la definición de la instancia administrativa en los<br />

términos antes mencionados, a modo de avanzar en los requerimientos<br />

señalados, se ha desarrollado una estructura de contenidos propuestos para la<br />

futura Formulación de un Plan de Manejo de Extracción de Turba, la cual se<br />

entrega a continuación:<br />

6


Pauta de contenidos del Plan de Manejo de Extracción de Turba<br />

� Antecedentes Generales:<br />

♦ Del titular de la concesión<br />

♦ De la Concesión<br />

♦ Del propietario del terreno<br />

� Antecedentes de caracterización del área de influencia (cuenca):<br />

♦ Vías de acceso<br />

♦ Ubicación de la zona de manejo<br />

♦ Fisiografía, hidrografía, clima, flora y fauna.<br />

♦ Usos anteriores<br />

♦ Presencia de flora/fauna con problemas de conservación, recursos protegidos<br />

y sitios de intereses especiales, arqueológico, monumento nacional o turísticos.<br />

♦ Asentamientos poblacionales.<br />

♦ Sitos prioritarios de políticas de desarrollo regional.<br />

� Descripción del turbal a intervenir:<br />

♦ Cuencas y subcuencas afectadas<br />

♦ Fitosociología de la turbera<br />

♦ Superficie del turbal<br />

♦ Profundidad o espesor por capas ( Escala Van Post)<br />

♦ Hidrografía de cursos permanentes, temporales y drenaje natural al interior de<br />

la superficie del turbal. Relación con caudales afectos a derechos de terceros o<br />

fuentes de agua de Asentamientos poblacionales.<br />

7


� Programa de Operaciones:<br />

♦ Objetivo de producción<br />

♦ Áreas de extracción<br />

♦ Volumen de producción<br />

♦ Diseño de drenaje y sistema de control del drenaje<br />

♦ Profundidad de extracción<br />

♦ Manejo del material remanente<br />

♦ Plan de extracción<br />

♦ Método de extracción (Mecánico/Manual o Mixto)<br />

♦ Vías de saca.<br />

� Programa de abandono y Restauración:<br />

♦ Recuperación, rehabilitación o restauración del área intervenida<br />

� Programa de Control y Mitigación de impactos:<br />

♦ Flora y Fauna<br />

♦ Suelo<br />

♦ Paisaje<br />

♦ Emisiones<br />

♦ Hídricos<br />

♦ Sitios de intereses especiales.<br />

♦ Riesgos operacionales (incendios y derrames)<br />

♦ Manejo de residuos<br />

8


� Programa de Conservación:<br />

♦ Turbal<br />

♦ Flora y Fauna.<br />

♦ Calidad del Agua y caudales<br />

♦ Sitios de interés.<br />

� Programa de Monitoreo:<br />

♦ Turbal.<br />

♦ Flora y Fauna.<br />

♦ Calidad del Agua y caudales<br />

� Cartografía: En escala adecuada,<br />

♦ Del área de influencia, a lo menos a escala 1:50.000, conteniendo topografía,<br />

hidrografía, comunidades vegetacionales y áreas o sitios de interés<br />

presentes, emplazamiento de infraestructura vial, centros poblados,<br />

antecedentes de los predios comprendidos.<br />

♦ Del Plan de operaciones, a lo menos 1:10.000, topografía, hidrografía, diseño<br />

de drenaje, áreas de intervención, áreas de conservación, programa de<br />

intervención, red vial y caminos existentes, caminos propuestos.<br />

9


1.2.2.2 De los Protocolos de Manejo de turbales.<br />

Antecedentes Generales<br />

En consideración a lo planteado en los lineamientos de conservación y los<br />

contenidos de formulación del Plan de Manejo de Turbales para Magallanes, los<br />

protocolos de manejo son lineamientos de planificación específicos, referidos a la<br />

aplicación operacional de los planes de manejo y sus consideraciones.<br />

El protocolo de manejo debe estar orientado a la planificación de las<br />

actividades en terreno, consideradas en el Plan de Manejo, tendientes a prevenir o<br />

minimizar los impactos negativos al ecosistema, considerando medidas<br />

especificas para la mitigación de los impactos a cada uno de los componentes<br />

del ecosistema (Suelo, Agua, Aire, Paisaje, Flora y Fauna). Estos deberían<br />

considerar además, los aspectos socioeconómicos relacionados con la actividad.<br />

Considerando que, para los turbales del Hemisferio Sur en general y en<br />

particular para los de la Patagonia (Chile y Argentina), no existen experiencias de<br />

conservación en su manejo, ni existe la suficiente información básica y aplicada,<br />

debido a que no se ha desarrollado dicha investigación. Por lo tanto, en primer<br />

término es necesario generar dicha información, que involucra la evaluación de<br />

sus funciones, sus usos, impactos y limitaciones, de tal forma que sea posible<br />

identificar las prioridades para su Manejo y Uso.<br />

Contenidos de los Protocolos de Conservación.<br />

En consideración, a lo hasta aquí planteado y a la necesidad de<br />

avanzar hacia el manejo racional del recurso, se entregan los lineamientos o<br />

contenidos básicos con los cuales debieran elaborarse protocolos específicos o<br />

guías de buenas prácticas de manejo del turbal y sus componentes, de acuerdo a<br />

algunas experiencias de manejo en otros recursos renovables.<br />

10


De la extracción o cosecha de Turbales y abandono.<br />

Las prácticas actuales de extracción de turba son principalmente de<br />

tipo artesanal, con casi nula mecanización, eventualmente solo para el traslado del<br />

material del sitio a las canchas de acopio. Existen dos métodos básicos de<br />

explotación y cosecha, método de la turba en bloques y turba molida.<br />

Considerando, por lo tanto, que la condición actual de uso del turbal es la<br />

extracción de turba (artesanal o mecanizada), las actividades de cosecha deben<br />

estar condicionadas y planificadas para prevenir o mitigar los impactos negativos<br />

que ella genere.<br />

El principal impacto que afecta al ecosistema turbera, generado por la<br />

cosecha, esta sobre el sustrato de turba producto de su remoción y extracción, y el<br />

efecto sobre el nivel freático de esta.<br />

Para la explotación industrial de depósitos de turba es corrientemente<br />

necesario bajar la napa de agua freática, lo que se consigue por medio de la<br />

excavación de zanjas de drenaje que desemboquen en canales colectores de<br />

donde se escurre por gravedad a terrenos más bajos o pozas de los cuales se<br />

extrae por bombeo (Pisano, 1983), Figura N° 1.<br />

11


Figura N° 1. Sistema de drenaje en turbera en producción<br />

Las etapas normales en la extracción de turba son; drenaje, destape, corte,<br />

secado y traslado fuera del yacimiento, eventualmente molienda y embolsado,<br />

estas dos últimas fuera del sitio.<br />

Las etapas de cosecha de turba producen impactos directos e indirectos<br />

sobre el recurso y el ambiente. Es necesario, por lo tanto, definir de manera<br />

general en que consisten estas etapas.<br />

Drenaje: es la reducción del nivel freático en la turbera a través de la construcción<br />

de zanjas que evacuan el agua fuera de la turbera.<br />

Destape: es la eliminación de la cubierta vegetal, aproximadamente los 10 cm.<br />

iniciales.<br />

Corte: extracción de la turba a profundidades variables, desde los 10 cm. de<br />

profundidad hasta n metros.<br />

12


Secado: consiste en dejar la turba extraída expuesta, normalmente apilada,<br />

durante algún tiempo (variable de acuerdo a las condiciones atmosféricas) a las<br />

brisas y vientos para lograr eliminar el exceso de humedad.<br />

Traslado: una vez secado el material se traslada a las canchas de acopio,<br />

normalmente utilizando carros de arrastre, para ser trasladado a destino o planta.<br />

Abandono: una vez cosechada la turbera esta puede recuperar sus funciones, ya<br />

sea por regeneración natural o por restauración.<br />

a) Regeneración de Turbales cosechados.<br />

La recuperación, de una turbera cosechada, por regeneración implica solo<br />

el remojamiento de la turbera a través del cierre de las zanjas de drenaje. (Figura<br />

N° 2), y las fases de regeneración son las siguientes:<br />

1. A corto plazo: el remojamiento. Cerrando las zanjas de drenaje y<br />

embalsando el agua de las precipitaciones, se induce el remojamiento<br />

de las superficies drenadas. En el curso de 2 a 4 años, según la<br />

pluviometria, la capa restante de turba del antiguo yacimiento se hincha<br />

por el almacenamiento del agua.<br />

2. A mediano plazo: la renaturalización. Una vez terminado el<br />

remojamiento, la antigua turba, empapada de agua, ofrece a las plantas<br />

típicas de las turberas altas la posibilidad de volver a establecerse. Al<br />

mismo tiempo, las plantas no típicas de las turberas se extinguen por el<br />

nivel elevado de las aguas. Las plantas que vuelven a extenderse,<br />

como, por ejemplo, el lino silvestre y los esfagnos, ofrecen nuevamente<br />

el espacio vital apropiado a los animales típicos de las turberas.<br />

13


3. A largo plazo; la regeneración. Ciertos experimentos han demostrado<br />

que, después de unos años, se puede formar una capa cerrada de<br />

esfagnos en zonas remojadas. Debido al exceso de agua y al<br />

aislamiento hacia el aire, estas plantas empiezan a descomponerse y<br />

llevan a un nuevo crecimiento de la turba. De una turbera drenada<br />

puede, después de la explotación de la turba, volver a formarse una<br />

turbera en crecimiento.<br />

________COSECHA__________ _________ REGENERACION __________<br />

Figura N° 2. Cosecha y Regeneración de la Turba<br />

14


) Restauración de Turbales cosechados.<br />

Conceptos generales<br />

Se entiende como Restauración, en ecología, a la acción o acciones cuyo<br />

objetivo es la rehabilitación de las condiciones naturales de un lugar que ha sido<br />

degradado ambientalmente.<br />

Estas acciones pueden estar destinadas a rehabilitar totalmente un hábitat<br />

destruido o degradado, o a crear unas condiciones equivalentes a las de dicho<br />

hábitat, de forma que, si no fuera posible reproducirlo fielmente, al menos se<br />

consiga corregir o compensar de modo satisfactorio los problemas originados a<br />

causa de la intervención humana o de algún desastre natural. El primer tipo de<br />

restauración es estructural, mientras que el segundo es de carácter<br />

exclusivamente funcional.<br />

Esta guía es el resultado de ensayos de restauración aplicados en Canadá,<br />

para la recuperación de las turberas cosechadas a sus funciones de ecosistema.<br />

Sin embargo, las técnicas propuestas en esta guía no han sido absolutamente<br />

verificadas a gran escala, donde sus aplicaciones pueden dar resultados variables.<br />

El objetivo va, en el futuro, a que la restauración sea parte integral de las<br />

operaciones de producción de turba.<br />

Objetivo de la Restauración.<br />

Dentro del objetivo de manejo de la turba, como un recurso sustentable,<br />

muchas entidades científicas y ambientales relacionadas al recurso recomiendan<br />

la restauración de la cubierta de la turbera, similar a lo que era antes de su<br />

cosecha. Esto implica la recreación de un ecosistema que, en un largo periodo<br />

podría estar inundado y compuesto nuevamente de Sphagnum. Las acciones de<br />

restauración de turberas podría ser una importante contribución a la preservación<br />

de la biodiversidad en los humedales.<br />

15


La extracción de turba produce un gran impacto en las turberas. Primero<br />

estas son drenadas, causando un descenso en el nivel de agua (nivel freático),<br />

después que la cubierta de la vegetación es removida.<br />

Después de la cosecha ciertos elementos persisten en el medioambiente, a<br />

pesar del disturbio causado por la extracción de turba:<br />

1) Queda algún nivel de capa remanente de turba en el fondo de la turbera.<br />

2) Esta capa de turba tiene ciertas características químicas (Ph ácido,<br />

pocos nutrientes, etc.) que son generalmente similares a los<br />

encontrados en forma natural en las turberas.<br />

Las técnicas de restauración dependen de la persistencia de estos elementos<br />

en la post-cosecha de las turberas (Figura N° 3). La presencia de una cubierta de<br />

turba pobre y ácida permite retomar el trabajo de restauración a partir de esta, y<br />

no tener que partir de cero. Sin estos elementos básicos, podría ser mucho más<br />

difícil la restauración de Sphagnum.<br />

Nivel<br />

del<br />

Agua<br />

Figura N°3<br />

Extracción de Turba:<br />

- drenaje<br />

- remoción de plantas<br />

Nivel<br />

del<br />

Agua<br />

Turbera<br />

Cosechada<br />

Restauración:<br />

- bloqueo de zanjas<br />

- reintroducción de plantas<br />

Nivel<br />

Del<br />

Agua<br />

Turbera<br />

Restaurada<br />

16


.1) Planificación de las labores de Restauración.<br />

Las prácticas de restauración apuntan a recuperar los elementos que son<br />

fundamentales en la cosecha; el nivel de agua y la vegetación de las turberas. En<br />

otras palabras, el nivel del agua debe ser elevado y la vegetación reintroducida al<br />

iniciar el proceso de regeneración, sin embargo esto no es simple. La operación<br />

debe ser realizada de manera precisa y planificada. Diferentes enfoques deben<br />

ser usados de acuerdo a la condición particular del sitio. Especial atención debe<br />

prestarse en la reintroducción de musgos del grupo Sphagnum, los cuales no<br />

sobreviven fácilmente fuera de su entorno natural. La reintroducción de Sphagnum<br />

es importante porque estos musgos son responsables del particular desarrollo de<br />

las condiciones iniciales en turberas y de asegurar una buena calidad de turba en<br />

el futuro.<br />

Es importante proceder con la restauración del turbal previo a que especies<br />

indeseables invadan los terrenos drenados y cosechados, lo ideal es dispersarlas<br />

fuera del área de influencia. La implementación y planificación debe ser ordenada<br />

y en un espacio de tiempo determinado (calendarizado), de manera tal que<br />

permita replicar el método y respetar el protocolo en eventos sucesivos.<br />

Recomendaciones<br />

• Es esencial preservar una sección de la turbera en estado natural o<br />

tener acceso a una fuente de plantas con anticipación a la restauración.<br />

De acuerdo a las experiencias de otros países (Canadá, p.e.) es<br />

necesario dejar 1/10 de la superficie natural de la turbera, para ser<br />

conservada para la restauración.<br />

• Es necesaria la conservación de una capa de turba de a lo menos 50 cm<br />

de grosor para facilitar el proceso de regeneración. Si el sitio de<br />

restauración tiene menos de 50 cm de turba residual, en promedio, es<br />

17


preferible consultar un especialista que determine que tipo de hábitat de<br />

humedal es más apropiado ser creado.<br />

b.2) Preparación del terreno.<br />

Es necesario preparar el terreno durante el abandono de la cosecha, antes<br />

de la llegada del invierno y de la reintroducción de plantas, por las siguientes<br />

razones:<br />

1. Obstruir las zanjas o cunetas de drenaje en este período permitiendo<br />

almacenar la nieve que se derretirá durante el curso de la primavera.<br />

2. La escarcha impide un trabajo en la capa de turba, en primavera antes de<br />

propagar las plantas.<br />

b.2.1) Obstrucción de zanjas<br />

Para encauzar el retorno de las especies al turbal, es esencial elevar el<br />

nivel de agua cerrando la superficie. Para esto es necesario obstruir como mejor<br />

sea posible los drenajes, evitando generar problemas en los sectores aún en<br />

cosecha o sin cosechar todavía. Figura N° 4.<br />

Simplemente se llena la zanja con turba, las distancias de 2 a 3 m., luego<br />

compactar la turba con maquinaria pesada. Se recomienda que las zanjas sean<br />

obstruidas en intervalos de 100 m en orden a distribuir el agua en forma más<br />

uniforme sobre el terreno.<br />

Es muy importante en la cosecha, no alcanzar el nivel mineral (Límnico) o<br />

atravesar la capa impermeable de la turba.<br />

18


Turba Fíbrica<br />

La turba descompuesta se usa para<br />

llenar las zanjas de drenaje<br />

Figura N° 4. Obstrucción de Zanjas.<br />

Al mismo tiempo en que las zanjas son llenadas, pequeñas depresiones o<br />

charcas pueden ser cavadas en el área abandonada. Estas cuencas ayudan a<br />

almacenar agua por creación de charcas; algunas charcas están presentes en<br />

forma natural y constituyen un importante hábitat para alguna flora y fauna. Las<br />

charcas incrementan la biodiversidad y también ayuda a uno de los objetivos de la<br />

restauración.<br />

Maquinaría a utilizar<br />

• Un subsolador o pala retroescavadora puede ser usada para extraer la<br />

turba y también como compactador en la obstrucción de zanjas para<br />

bloquear el flujo de agua.<br />

• También puede ser usado un bulldozer, pero éste es menos eficiente para<br />

llegar a nichos más profundos.<br />

100 metros<br />

19


Recomendaciones<br />

• Usar la mejor turba descompuesta.<br />

• No excavar el nivel mineral.<br />

• Obstruir las zanjas en intervalos de 100 m.<br />

• Efectuar los trabajos antes del proceso de reintroducción de plantas.<br />

b.2.2) Modificación del relieve<br />

Se han realizados algunos experimentos, para determinar si modificar la<br />

topografía del terreno puede favorecer el establecimiento de plantas. Los<br />

resultados obtenidos recomiendan:<br />

1. No emparejar sobre las irregularidades del relieve y no llenar<br />

completamente las zanjas.<br />

2. Modificar el relieve de los cultivos o campos en forma convexa, para<br />

Maquinaria<br />

perfilar y dar forma a una depresión en el centro (concavidad).<br />

• Un perfilador de alto rendimiento.<br />

• Un bulldozer o un clasificador de cosecha también puede ser usado.<br />

b.3) Recolección de plantas<br />

El éxito de la restauración depende en gran medida de la calidad de las<br />

plantas que puedan ser reintroducidas en la superficie descubierta de la turba. Por<br />

ejemplo: si las plantas son colectadas desde una capa que está demasiado<br />

profunda, su supervivencia podría disminuir. El equipamiento usado debe ser el<br />

óptimo, puesto que la regeneración de plantas disminuye cuando ocurren daños<br />

20


mecánicos. Especial atención se debe poner en el sitio desde donde se colectarán<br />

las plantas.<br />

La colección de plantas debe hacerse al principio de la primavera, cuando<br />

los primeros 10 cm se hayan descongelado, por las siguientes razones:<br />

1. La capacidad de regeneración es superior en los primeros 10 cm.<br />

2. El terreno congelado suministra mejor soporte a la maquinaria y se<br />

disminuye el riesgo de hundimiento.<br />

3. Es fácil recoger las plantas.<br />

4. Las raíces y la estructura del suelo están preservadas en el sitio.<br />

b.3.1) Elección del sitio de recolección<br />

Los bordes de las zonas boscosas ocupados por Sphagnum son ideales<br />

para sitios de colección de plantas, dentro de estas zonas los sectores dominados<br />

por Sphagnum, formando montículos o planos, debieran ser los prioritarios. Esto<br />

debido a que son especies con mayor aptitud colonizadora de sitios húmedos<br />

(pozos y charcas), podrían tener alguna dificultad para restablecerse en campos<br />

abandonados cuando las condiciones de humedad no son óptimas (muy secos).<br />

Algunas experiencias realizadas recomiendan despejar de nieve la zona de<br />

recolección, esto para liberar los primeros centímetros y además mantener la<br />

superficie escarchada para la maquinaria de recolección.<br />

Debe existir una concordancia entre la superficie del sitio a restaurar y el<br />

sitio de recolección de plantas. Normalmente se considera que la relación es de<br />

1:15 (superficie de recolección: superficie de restauración). Esto porque así se<br />

21


minimiza el impacto de recolección de plantas en la turbera natural, mientras se<br />

asegure el número suficiente para el restablecimiento de la vegetación.<br />

b.3.2) Recolección<br />

Para la recolección de plantas se recomienda el uso de un rotovator ya que<br />

el uso de una chopper produce un elevado daño a las plantas. Basta con una<br />

pasada del rotovator, asegurando una profundidad de 10 cm, aun cuando el suelo<br />

esté descongelado. Figura N° 5.<br />

Turba<br />

Planta de sphagnum<br />

Figura N° 5. Recolección de Plantas.<br />

Una vez cortadas las plantas, éstas deben ser transportadas al sitio de<br />

restauración en el menor tiempo posible para evitar así daño por desecación. Una<br />

vez en el sitio de destino se recomienda apilarlas o amontonarlas para mantener<br />

condiciones de humedad y conservación.<br />

22


Es importante que el rotovator trabaje solo hasta 10 cm de profundidad, de<br />

manera de evitar en lo posible el daño a las raíces de las plantas y también como<br />

una manera de mantener la estructura de la turbera natural.<br />

Maquinaria<br />

• Rotovator<br />

• Cargador y carro<br />

Recomendaciones<br />

• Seleccionar los sectores en que el Sphagnum forma charcos y montículos.<br />

• Marcar la superficie de recolección, preferentemente a lo largo y recto,<br />

1/15° de la zona de restauración.<br />

• Recolectar las plantas en primavera cuando el terreno esta descongelado,<br />

aproximadamente hasta los 10 cm de profundidad, cercano o próximo a la<br />

superficie. Precaución, los terrenos congelados deben ser monitoreados por<br />

si el deshielo ocurriera más rápidamente que lo esperado, tanto en la<br />

turbera natural como en la cosechada.<br />

• Arrancar las plantas de la superficie o cubierta de Sphagnum con un<br />

rotovator; y<br />

• Transportar las plantas arrancadas lo más rápido posible a la zona de<br />

restauración y allí apilarlas.<br />

23


.4) Dispersión de plantas<br />

Normalmente se utiliza un dispersador de abono para distribuir las plantas<br />

arrancadas, teniendo cuidado en diseminar a un nivel de 1 o 2 cm de grosor y<br />

completamente cubierto de turba desnuda. Una persona puede ayudar al operador<br />

en el comienzo de la operación, ajustando el propagador antes que se descargué.<br />

Es mejor esparcir las plantas mientras el terreno esta todavía escarchado. Cuando<br />

la turba esta descongelada y blanda, las plantas están en riesgo de ser enterradas<br />

y la maquinaria podría hundirse. Una vez que las plantas son esparcidas evitar<br />

pasar sobre estas con la maquinaria.<br />

Maquinaria<br />

• Propagador de abono<br />

Recomendaciones<br />

• Dispersión uniforme (1-2 cm), y<br />

• Dispersar las plantas cuando el suelo esta aún escarchado.<br />

b.5) Dispersión de mulch<br />

Es esencial cubrir las plantas arrancadas con un mulch de paja, para crear<br />

condiciones que puedan ser favorables a su supervivencia y crecimiento. Sin la<br />

protección de un mulch los fragmentos de Sphagnum se secan muy rápidamente y<br />

mueren.<br />

Hasta ahora la propagación mecánica del mulch ha ocasionado una<br />

importante pérdida de la capacidad de regeneración de las plantas. Se están<br />

realizado ensayos de sobrevivencia para intentar salvar estos problemas. Es por<br />

lo tanto recomendable dispersar el mulch de paja manualmente en la superficie de<br />

24


estauración. La cantidad de paja a propagar es de 3.000 Kg. /ha (2 fardos de<br />

heno/100 m2). Cubrir un terreno de 40 x 300 m requiere 240 fardos de paja. Seis<br />

(6) personas pueden cubrir tal terreno con paja en un día. Para ahorrar tiempo se<br />

recomienda poner los fardos de mulch en el centro del campo o a los costados de<br />

éste. Los fardos de pasto deben ser completamente disgregados para que no<br />

queden grandes trozos. El mulch debe cubrir la totalidad de la superficie del suelo.<br />

Recomendaciones<br />

• Dejar abajo la paja y los pedazos de paja.<br />

• El mulch de paja debe estar cubriendo casi completamente el suelo.<br />

• Evitar pasar con maquinarias sobre el terreno una vez que las plantas han<br />

sido dispersadas.<br />

• Dado que el Sphagnum se seca rápidamente es necesario dispersar<br />

inmediatamente el mulch después de dispersado el Sphagnum; y<br />

• Es mejor disponer de algunas personas que dispersen el mulch en el menor<br />

tiempo posible.<br />

b.6) Seguimiento de la restauración.<br />

El seguimiento de las labores de restauración consiste en visitar los sitios<br />

restaurados, esta debe ser anual para verificar si la cubierta se esta<br />

estableciendo. Desde que las plantas y el mulch son dispersados en primavera. La<br />

primera visita debe ser realizada después del término de esta.<br />

Para tener una buena impresión de como la cubierta de vegetación esta<br />

evolucionando en la superficie restaurada, se sugiere el siguiente método:<br />

1) Establecer nueve (9) estaciones de observación en cada terreno<br />

intervenido, como se observa en la Figura N° 6. Identificar cada estación<br />

25


con una estaca fácilmente visible (amarrando una cinta o pintando la<br />

estaca).<br />

2) Estimar el porcentaje de suelo que esta cubierto por los musgos y otras<br />

plantas introducidas, con una parcela circular de 3 m de diámetro<br />

alrededor de la estaca.<br />

Figura N° 6. Estaciones de observación.<br />

Es dificultoso hacer estas estimaciones cuando una persona no esta<br />

familiarizada con el procedimiento. Es por lo tanto muy sugerible que la misma<br />

persona elegida haga las estimaciones año a año, asegurando consistencia en los<br />

resultados. Esta persona debe comparar los porcentajes de un año con los del año<br />

anterior, verificando la progresión de la vegetación en la cubierta restaurada, si no<br />

26


se observa una progresión, es preferible consultar un especialista en restauración<br />

ecológica.<br />

Recomendaciones<br />

• Correcta posición de la estación de observación.<br />

• Asignar a una misma persona la verificación de la estimación del porcentaje de<br />

cobertura de plantas año a año.<br />

• Remover suavemente la paja para evaluar la cobertura de plantas y<br />

reemplazar las dañadas.<br />

b.7) Adaptación del método<br />

Es posible que las condiciones locales y regionales coincidan, pero en<br />

ciertas operaciones puede no ser ejecutado como se ha descrito previamente. En<br />

estos casos es necesario adoptar las técnicas de restauración necesarias para<br />

cada caso, he aquí algunos ejemplos:<br />

1. Si no se cuenta con acceso a un sector natural, como fuente de plantas para la<br />

reintroducción, disponible en las cercanías u otra turba en producción, será<br />

necesario realizar un proceso natural de restauración. En éste caso se bloquea<br />

el drenaje de las cunetas, favoreciendo la formación de un pantano en la<br />

medida de lo posible.<br />

2. Acceso solo a una sección de turba natural y donde el Sphagnum está<br />

ausente. Si es posible usar el mismo procedimiento cuando el Sphagnum está<br />

completa o parcialmente ausente. Es posible utilizar otras especies de musgos<br />

en la reintroducción, ya que estos generan condiciones favorables para la<br />

restauración del Sphagnum. Sin embargo, es necesario consultar un<br />

especialista que determine la alternativa más apropiada.<br />

3. Existen turberas que están expuestas a fuertes vientos y ésta variable puede<br />

hacer que se disipe la paja a zonas de cosecha y en consecuencia desplazar la<br />

27


turba fuera de la zona de restauración y enterrar las plantas. En la actualidad<br />

se siguen estudiando otros materiales y métodos para subsanar éste<br />

inconveniente. Podría utilizarse una malla rashell.<br />

1.2.2.3 Consideraciones en la cosecha y medidas de mitigación.<br />

La extracción de turba, la disminución del nivel freático y las actividades<br />

relacionadas con la intervención de la turbera provocan alteraciones e impactos<br />

sobre los componentes del ecosistema en general. Algunos de los componentes<br />

del ecosistema poseen un mayor desarrollo en la identificación de sus funciones,<br />

impactos y medidas de mitigación, que otros componentes del mismo.<br />

Superficie de preservación<br />

De la superficie de los turbales a cosechar deberá considerarse mantener<br />

una proporción de la misma en forma natural, esta superficie de preservación<br />

corresponderá a lo menos al 10 % de la superficie del turbal. Cartográficamente se<br />

indicará su distribución, la forma de estas y los fundamentos de su elección. Se<br />

recomienda que la superficie de preservación dentro del turbal sea la más rica en<br />

Sphagnum, normalmente en charcas y montículos, que posteriormente puede ser<br />

utilizada para la recuperación o restauración de la turbera.<br />

Zonas de protección<br />

Adicionalmente a la superficie de preservación se deberán considerar<br />

medidas de protección específicas para otros componentes del ecosistema:<br />

• En los ecotonos de los turbales (bosque, praderas, otros) se deberá dejar<br />

una franja de protección, que en una primera aproximación será de a lo<br />

menos 10 m desde su borde. Figura N° 7.<br />

28


• Protección de sectores de turbales en donde existan especies protegidas o<br />

en alguna categoría de conservación que requiera esta medida.<br />

• Protección de los cursos de agua o cauces naturales (drenajes) de los<br />

turbales. Figura N° 8.<br />

• Mantención de corredores de fauna o de conectividad entre distintas<br />

asociaciones vegetales.<br />

Estas zonas de protección sirven además de fuentes de alimentos para la<br />

fauna que ocupa estos ecosistemas como fuente de recursos para su<br />

alimentación.<br />

Figura N° 7. Protección de ecotonos.<br />

29


Figura N° 8. Protección de cursos de agua.<br />

Protección de la fauna<br />

Las medidas de mitigación o protección de la fauna, en general y en<br />

especial la que se encuentre en alguna categoría de conservación, deben ser<br />

consideradas desde la perspectiva de la mantención de hábitat, fuentes de<br />

alimentos y de la no eliminación de las especies (casería).<br />

Protección de curso de agua y drenajes naturales<br />

Los proyectos de explotación de turba deberán localizar espacialmente las<br />

zonas de cosecha (Cartográficamente), de forma de localizar claramente la red de<br />

drenajes existentes en el área, indicando el tipo (permanente o temporal) y sentido<br />

de escurrimiento de las aguas en las zonas de explotación y dentro del área de<br />

30


influencia. Distancia desde las zonas de explotación a causes principales si los<br />

hubiera, definiéndose además:<br />

• Donde será vertidas las aguas del turbal<br />

• Cuanta agua se drenará de las turberas y a donde<br />

• Conectividad y dinámica de los drenajes<br />

Profundidad de cosecha<br />

La profundidad de cosecha deberá considerar dejar un espesor de turba no<br />

inferior a 50 cm y en ningún caso sobrepasar el estrato Límnico o impermeable, de<br />

tal forma de poder regenerar o restaurar la turbera una vez cerrados las zanjas de<br />

drenaje.<br />

Si durante la extracción ocurre algún hallazgo de tipo arqueológico se<br />

deberá avisar a las autoridades pertinentes, de acuerdo al Art. 260 de ley 17.288 y<br />

Art. 200 de su reglamento.<br />

31


1.2.2.4 Componentes y definiciones del ecosistema que deben ser<br />

estudiados y formulados para protocolos específicos de manejo.<br />

Aguas (Sistema hídrico)<br />

Se deben definir:<br />

- sus funciones principales y los usos del agua en la cuencas<br />

- el impacto hidrológico de las actividades de manejo:<br />

- Identificación de impactos:<br />

+Disminución en el nivel freático del turbal<br />

+Aumento del caudal en cursos de agua temporal y permanente.<br />

+Aumento de agua y humedad a los sitios aledaños.<br />

+Aumento de la acidez de los cursos de agua<br />

+Medidas para la conservación<br />

+Listado de medidas<br />

+Mejores prácticas<br />

Suelo (Sistema edáfico)<br />

Se deben definir:<br />

- sus funciones principales y sus usos<br />

- el impacto al suelo de las actividades de manejo:<br />

- Identificación de impactos:<br />

+Extracción de parte del suelo orgánico.<br />

+Alteración del suelo mineral por movimiento de maquinarias.<br />

+Anegamiento de suelos aledaños por drenaje.<br />

+Acidificación del suelo<br />

- medidas para la conservación<br />

- listado de medidas<br />

+Mejores prácticas<br />

32


Aire (sistema aéreo)<br />

Se deben definir:<br />

- las relaciones entre las turberas y la atmósfera<br />

- el impacto a la atmósfera producto de las actividades de manejo:<br />

- Identificación de impactos:<br />

+Emanación de gases al aire liberados por la intervención.<br />

+Emanación de gases al aire liberados por las maquinarias.<br />

- medidas para la conservación<br />

- listado de medidas<br />

Relieve o Paisaje<br />

+Mejores prácticas<br />

Se deben definir:<br />

- las relaciones entre las turberas y el paisaje.<br />

- el impacto al paisaje producto de las actividades de manejo:<br />

- Identificación de impactos:<br />

+Impacto visual producido por las zanjas de drenaje.<br />

+Alteración escénica producto del apilamiento de bloques de turba<br />

+Emplazamiento y orden de las instalaciones dispuestas para las<br />

Operaciones extractivas<br />

- medidas para la conservación<br />

- listado de medidas<br />

+Mejores prácticas<br />

Flora y Fauna (sistema biótico)<br />

Se deben definir:<br />

- las relaciones de las turberas con la flora y fauna<br />

- el impacto a la flora y fauna producto de las actividades de manejo:<br />

- Identificación de impactos:<br />

+Alteración del hábitat de la fauna.<br />

+Alteración del sustrato para el establecimiento de la vegetación.<br />

+Pérdida de hábitat para la flora y fauna.<br />

33


+Alteración a la cadena trófica.<br />

+Alteración a las comunidades vegetales aledañas.<br />

- medidas para la conservación<br />

- listado de medidas<br />

+Mejores prácticas<br />

De las relaciones socioeconómicas.<br />

El concepto “uso racional” incluye las relaciones socioeconómicas que se<br />

producen en el contexto del aprovechamiento de los recursos, específicamente<br />

con relación al manejo de Turbales.<br />

Por lo tanto para este deben ser definidas las funciones, relaciones e<br />

impactos que se producen en el desarrollo de la actividad extractiva de turba.<br />

Entre algunos;<br />

- Buenas prácticas laborales<br />

+Seguridad Social<br />

+Seguridad Laboral<br />

- Beneficios socioeconómicos<br />

+Para los trabajadores<br />

+para la comunidad<br />

- Otros.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!