'^km
'^S PALNV N^.
Memoria,
BIBÜOTSCA UNlVERSITARia
LAS PALMAS DE G. CANARIA
N.° Dosumerao
N.° Copia á'fO'iaS
Que eon arreglo a lo dispuesto por el Ministerio de Mueaolon
Nacional, en Decreto del 23 de Julio de 1*953, Art» 15,publicado
en el Boletin Oficial del Estado del dia 15 de Agosto del mismo
aik>, necesaria para la presentacicín a la Revalida del grado de
Profesor Mercantil, formula el alumno.
^3- ^
Las Palmas, 1.963
cA^ry A /'Wó QI d/'cK Je Ñ-Mo ^ ^9^1^
ESTUDIO DEL PROOTCTO OBJETO
EL PISCADO,- SíT Pompo sicldn.-
y'--""'" DE ESTA INDUSTRIA
,. M general la caxne de los peces tiene relatira-
mente mucha ag\ia y poca grasa, comparada con la carne de los animales de sangre ca^
liente* Por este motivo es conveniente e importante emplear, siempre que sea posible,
el pescado fresco para evitar las alteraciones a que es propenso a causa de su compo-
sicic^n. '
EL valor nutritivo de la carne de pescado depende principalmente de su genere
7 especie, influyendo además considerablemente el tamaño de los peces y la ^poca de
la pesca* Tambienl las condiciones fisiológicas y patológicas de los peces pueden i:
fluir en su carne, disminuyendo su valor alimenticio y pudiendo llegar a hacerla no
civa.
A causa de la impurificación de las aguas de los rios por desechos de procuc
qu¿nicos, la carne de los peces adquiere muy a menudo un sabor replanante, que ind
muchas veces llegan a ser venenosas para la alimentaoi
ñas, que se efect\Ían de la siguiente manera.
Llegado el pescado en cestos al local'en que principia su operaoi($n,
se extiende losas de piedra constantemente lavadas con agua corriente: alli se
les cortan las cabezas y se vacíem las sardinas, dejando a éstas colocadas so
bre tablas durante la noche en un patio y bajo un cobertizo* Bien fria, se api
la la sardina sobre baletas de alambre, que se ponen en aceite hirviendo, donde
permanecen con su carga el tiempo presiso para que tomen buen punto de fritura,
debiéndose emplear la aceite de superior calidad*
Una vez fritas la sardinas, se coloca enseguida en cajas que se llamas
de buen aceite^ de salsa de tomate o de xina salmuera con vinagre y Vino'( esca
beche), y luego van el taller de los soldadores, donde son hexmilticamente ce
rradas*
La operaci(ín del cierre dé las latas es muy delicada, pues el menor agu
jero sería de que después la mercancía se echase a perder, y por esta misma razc^n c
pescado conservado en latas se mantiene nucho más fresco y en mejores condiciones,
que en barriles de madera, siempre que se haga bien el cierre de las latas*
Para hacer la prueba del cierre y conseguir la esterallzacicfn del conte
nido de las cajas, se pasan por el baño da mafia a muy alta temperatura: sacadas
del agua, las cajas cuyas paredes estén abombadas por el calor se hallan en buen
estado, pero cuando se encuentra alguna con paredes planas, es de suponer que ezls^
te en ella algdn agujero, y por consiguiente no se enviaré al almacén de ventas,sli
antes examinar la caja y tapar el agujero*
Este procedimiento de conservaclén no solo se aplica a la sardina, sinlo
también a otras especies, ,,como el attín, bacalao, barbo, besugo, congrio, corvina,
dorada, lenguado, macarela, merluza, robaliza, mujol, mero, pescadllla, rcíbalo,
rubial, rodaballo, solea, salmpn, trucha, almeja, calamar, langosta, ostra, pul
po, percebes, anguila, etc**
LA PESCA .- Su Historia* -
lias primeras familias que poblaron el mundo
se alimentaron de frutos y raicea*La necesidad les obligrf a extender su accirfn
al reino animal y mas tarde, a la pesca, segvín se iba estableciendo en las enme-
diaclones de las playas y mirando con menos miedo al Interse en el mar*
Ea un principio ecunenzamos por recoger de las playas ostras y crus
táceos, que quedaban en la arena al alejarse la mar de las orillas, y mas tar
de se dedicaron a la pesca que fué uno de los hombres, existiendo vestigios de
que loa fenicios lausaban con aprovechamiento, que los pueblos de Greda hiele
ron de ella un ejercicio \!tll y que en tiempo de los romanos habían naciones -
en el Océano que, además de alimentarse con los productos de la pesca, hicieron
de ella su principal actividad comercial*
La pesca marítima no fué practicada por los israelitas, que no fueron
jamás marinos: sin embargo los fenicios sé entregaron con gran entusiasmo a es
ta explotación, y una de sus ciudades mas Importantes tenía por nombre SIDON, es
decir, P£SQ,UERIA, Los antiguos emplearon para la pesca de los productos del mar
diversos utensilios, y entre ellos cabe destacar el "sedal", terminado como en
tre nosotros por un anzuelo en el cual el pescado ponía el cebo, sien este uten
silio muy usado por los egipcios, asirlos y hebreos»
La Imaglnaclán, siguiendo las luces de las primeras tentativas del-~
hombre, fué proporcionado nuevos medios, rectificando ideas y foxmando instru
mentos GK>n que aprisionar a los peces, inventándose la barca, el anzuelo y ,po8-
terloxmente, la red.
La pesca puede dividirse en interior y marítima, subdlvl-
dlendose esta áltlma a su vez én pesca de alta mar 6 de altura y pesca costera
dlitoral.
Pesca interior»- En muchos países este es un derecho que se reserva
el Estado, La pesca interior en Enropa ha perdido.mucho se de importada y ren
dimiento en éstos tíltimos tiempos a causa ya del excesivo uso dé ella, ya por
ia destruccián muy frecuente de lod desovaderos, por la óanalizadán de loa
rlos, los varios trazados de lineas férreas , las instalaciones industriales,
poca limpieza de los ríos y, en general por el aumento creciente del tráfico
y del comercio»
De la pesca interior las especies mas productivas son el salmán, el
sábalo y la anguila, por el valor tan grande que se le da a éstas tres espe
cies en determinadas épocas del a£6, en algunos países, principalmente en Es
paña, donde se obtienen cantidades muy considerables la primera y la áltlma,
Pesca costera»- Pertenece este derecho exclusivamente a las regiones
añadas por sus aguas Juriadioionales, pexp no obstante está sujeta
a las prescripciones generales y leyes de la pesca*
Todas las naciones tienen
derecho a pescar en cualesquiera.mar; sin embargo, cada una de ellas redaman
la exclusivas para pescar en aguas Jurisdioionales* Asi eco. yirtud de la llama
da Convención de La Haya (7 de Myo de 1.882) quedaron fijados los limites de
Alananie, Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Brotaría, y Holanda en el Mar del
Norte, en tres leguas marinas del limite de baja-mar» Para la pesca en el Bál
tico falta un acuerdo de esta naturaleza, pero ha adquirido ya fuerza de Ley la
costumbre de que cada nación se reserva la exclusiva de exportación de la zona
maritima que termina que en los limites de la pesca costera*
Son objeto de la pesca cos
tera o litoral algunas especies muy conocidas, como el arenque, la nuesa, el
esturión, la plajita y ciertas especies de agua dulce*
Pesca de Altura ¿ Maritima*-
Esta ha tomado un gran incremento ens los t[ltimos tiempos, partloulamiente en el
Mar del Norte, donde se encuentra establecida desde hace seis siglos la pesca
del arenque, explotada en un principio por los holandeses, después por los esco
ceses e ingleses y finalmente por los alemanes*
Ahora bien, una de las mejo
res pesquerías de alta mar es la de la ballena, que se practica por algunas na-
:clones en los mares del Norte, desde Abril hasta Agosto, y en el Hemisferio me-
ridional algunas veces^ durante la primavera*Para efectuar la captura de las mlE»»
mas se emplean buques de unos treinta metros de largo por nueve de manga y tres
y medio de puntal, que se llame balleneros, los cuales van tripulados por cuaren
ta o cincuenta hombres* Estos heucoos llevan además seis u ocho chalupas, que son
las encargadas de conducir uno o dos hombres con arpones para matar la ballena,
remoleádose luego hasta el buque*
SITÜCION MUNDIAL
D E L A PESCA
Esta actividad, como aquellas realizadas en la /
tierra, está sometida de un modo absoluto a las condiciones geográfica
y en primer lugar a las climatológicas, de las diferentes zonas del mar*
Estns condiciones tienen su áplioaoidn incluso en
las aguas dulces del interior de los Continentes, donde también se prao- /
tica ésta actividad, cuya explotaoic^n en forma de recoleccidn simple se
ha elevado a la categoría de sicultura* No obstante, en ninguna parte ha
llegado a adquirir más que una importancia local, por cuya razdn, siendo
objeto de este estudio, las especies de importancia econc^mica mundial te
nemos que pasar por alto el mencionado sector*
La situación de la pesqueria mearitima, al menos
para los Estados civilizados que rodean el Océano Atlántico en su por
ción septentrional, significa una importante de alimentación, tanto mas
provechosa cuando que no representa un aniquilamiento de las energías na
cionales, como sucede, por ejemplo, en la explotación de los tesoros de
la Tierra (minerales), cuyas existencias van agotándose poco a poco*
Ahora bien, podranos observar que las diferencias
en la densidad de población y en la cultura son actuales causas decisivas
para la distribución geográfica de la pesca maritima, y lo prueba de que
tratádose de la pesca de altura, cuyo radio de aooi(^n alcanza más allá de
la satisfacción de las necesidades locales, se limita casi iSnica y exclu
sivamente a los mares que baBan el Noroeste de Europa y el Noroeste de A-
márioa; sin embargo sabemos que la riqueza pesqura no está sometida en su
expansidn natural a tan estrictas limitaciones, por lo suponemos que con
la difusián de la cxiltura y la progresiva densidad de poblaci($n de la
Tierra el ejercicio de la pesca irá adquiriendo más extensión e importan
cia em otras zonas litorales*
Las condiciones naturales de las bases peícolas
mas importantes se ofrecen en la superficie de los z($oalos continentales
que rodean, formando una zona mas o menos amplia, todos los paisas de la
tierra firme* En estas orlas costeras se encuentran los bancos superfi-
oíales, y los lugares donde se mezclan masas de agua fría y caliente, de
salinidad muy variables, zonas predilectas para las bandas de pescado«Las
condiciones de vida son ella muy favorables, porque solamente esta capa de
agua, todavia inundada por la luz solar, favorese el desarrollo del "plank-
ton", vegetal que proporciona a la alimentación a los peces*
Las corrientes y salsedumbres de las aguas del mar
influyen sobre la acomxilacicín y des£u>rollo de este cosmos, hasta el pun
to de que las oscilaciones en la economía del mar se traducen en una gran
variaoi
El sector eiiropeo deí Océano Atliítico constituye el cam
po de acoidn de grandes bancos de arenqueSf zona que en otros tiempos
fué la base de la prospedad de la Hansa y Holanda, y actualmente es, en
primer término, explotada por sociedades pesqueras ingleses y escocesas,
holandesas y noruega, pero también por las francesas y aieoianas*
No encierra exageracicJn alguna afirma que la pesca es la
causa de las condición marinera de éstas naciones, especialmente de los
habitantes de la angosta Británica y de Noruega con su limitafo recinto
económico, aunque, si bien la pesca británica, holandesa y alsnana del
arenque es en términos generales pesca de altura, la noruega no ha pasa
do todavía de la foxma costera.
Junto al arenque figura el bacalao, cuya principal zona de
ezpansidn, en aguas eiu'opa, corresponde a las costas noruegas (Lofoten,
Tronso y Trondhjem como cestos principales). La producoidn dd bacalao de
esta zona una vez desecado se envía en su mayor parte a los paisas del sur
de Europa, dode sirve de alimento a las clases htimildes; de su higafo se
obtiene el famoso aceite de bacalao.
Si bien el arenque casi solamente se obtiene en la costa
europea septentrional del é del Océano Atlántico, el bacalao aparece con
muchisima frecuencia en la costa americana, cuyo bancos de extieden des
de el mediodía del Labrador hasta el cabo Hatteras, siendo sus lugares
mas ramosos los que corresponden GLL nivel de doscientos metros de profun
didad en los bancos de Terrenova.
La pesca de la merluza se efectúa en la parte meridional
de Islandia, y en mas reducida escala, en aguas americanas • La caballa
se obtiene principalmente en el litoral meridional de Noruega y en la o-
riental de los Estados Unidos. El ati&t, la anchoa y la sardina son pro
curadas por el Mediterráneo, donde se envían a los direfentes mercados
del mundo.
IKL tráfico maritimo, él comercio ultramario y el poderío
naval, tiene su etapa prelimltar en la pesca.
Entre los Eiatados pesqueros de la Tierra figuran, con grár
ventaja, en primer término Inglaterra y Estados Unidos, con un 22j5 cada
uno aproximadamente, slgulenclólos Canadá, Japtfn y Noruega con un 13%
cada uno, Rusia un 6/^, Francia un ^í>, Holanda un 5%, y AlsnanlaS/^.
Estos Estados exportan una parte del pescado
extraído, pero el comercio pesquero se manifiesta mas bien en un
intercanblo de diversas especies que en ena expedioidn d remesa
exclusiva*
jslenania solamente cubre con su propia activi
dad pesquera la cuarta parte de sus necesidades, correspondiendo las
tres cuartas partes de su producto al mar del Norte* Las especies
mas importantes capturadas por flota pesquera de éstas naoidn son
principalmente el airenque, la merluza» el bacalao y el solls. Sus/^
plazas pesqueras de mayor importancia son las localidades de las>
desembocaduras del Weser y el Elba* Las industrias conserveras in-
taladas hah dado lugar a una considerable actividad en la o\ial en
cuentran 3u sustento millares dd personas*
La pesca alemana de altura se susceptible a\in
e un importante desarrollo, cuya realización depende, naturalmente
del reconocimiento del valor de la pesca para la alimentac(5n del
pueblo,«En esté aspecto Alemania se encuentra situada todavía por
debajo de Inglaterra*
• • /
L A PESO A E N ESPAÑA
La pesca en nuestro naoi
tales como El Ferrol, Muro, Betanzo, Vlllagaroía, Pontevedra, Marín.
)
Esta zona pesquera se extiende desde Estaca de Va
res hasta la desemlsocadura del Mlito, y tm ella se recoge casi una ter»
cera parte de la produoclcfn nacional, siendo las principales especies
oaptTirales: ostras, almejas, mejillones, cangrejos, sardinas, jurel o
chicharro y otras.
En el río Miño se emplean redes muy variadas que se
doiofflinan bit\ux>nes, cabeceiras, secadas, transmallos y otras, aplica-
das cada una en la captura de determinadas especies.
Ha. la zona CMTABRICA, se obtiene casi igxial canti
dad de peces que en la gallega, pero menos moluscos y crutáceos, sien
do las principales especies capturadas el bonito, merluza, chicharro,
caballa, y otras, que se envían en gran parte al interior de la penin-
sula. El puerto pesquero mas Importante es Pasajes, donde están matri
culadas n\imerosa embarcaciones de pesce. de altura, que se dedican a la
tradicional pesca del bacalao en los bancos de Terranova; Junto a ésta
se encuentran los puertos de Bezmeo, San Sebastián, $anto£a, Laredo, Pra-
via, Avilas, Gijc^n.
La región 3URATLANTICA se extiende frente a las cos
tas de Huelva y Cádiz, siendo ¿stos sus principales puertos. Junto con
Barbate. Ib las almadrabas de ésta zona se efeot\ía la captura mas impor
tante de atunes en España, aunque también se recogen otras especies, co
mo son mejillones, langostinos, pescadilla, merluza.
La regidn SUBMEDITEKRANEA se extiende desde el Cabo
de Tafira al Cabo de la Nao, pues comprende también la de Levante, ya
que esta tiene poca importancia, de donde se obtiene casi la mitad del
pescado capturado en la regidn anterior. Las especies mas abundantes son
el boquerdn, atiin, salmonete, sardina, bonito y otras; y sus principales
puertos pesqueros son: Almería, Algeelras, Málaga, Malilla, Estepona y
Maruella.
La región TSAMCMTANA comprende el resto del litoral
península!: mediterránea, es decir, desde el cabo de Nao hasta al Oar
bo dé Cerbero* El volumen de produccidn de esta zona es aproximada
mente igual a la de Canarias, son una proporcidn bastante mayor de
moluscos, siendo sus puertos pesqueros de mas importancia: Barcelona
Castellpon de la Plana, Vinaroz y Alicante*
£h la regidn de Baleares se obtiene las siguientes es
pecies: calamar, mero, salmonete, merluza y otros, pero no en grandes
cantidades*
\ X ; • • •' • • • • . ' • • .
A £ T i VI DA D' -^.P E S^ U ERA
11 £ A^N'AR r AS
Con el extenso banco pesquero del Sahara, que se encu*
tra frente a nuestras islas, donde el Norte de Villa Bens hasta las
cercanías de &>n Luis de Senegal, es de suponer que desde siglos a-
trás la gran riqueza iotioldgica de éstos mares cercanos fuese explo
tado por los pescadores canarios*
Esta exlotaoidn eomenzcf con derecho exclusivo para los
habitantes de éstas islas, que haciendo uso de los limitados medios
de que podían disponer en pesadas épocas, realizaban éstas aotitudad»
La pesca abunda cerca de nuestras costas, y los marinos
de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife, principalmente los de la prime
ra isla citada, llegaban hasta el baco de Nun, pagado en muchisimas o-
casiones su osadía con la prisidn o el^martirio en manos de las tribus
árabes, que habitamos el desierto, cuando por temporales 6 desgracias
maniobras sus embarcaciones en aquellos inhóspitos parajes»
No es ocasidn de relatar las •icitudes hist(fricas rela
cionadas con éste banco pesquero, situado en el Atlántico»
Acercándonos a nuestros días, pódanos decir que a fines
del siglo pasado, una empresa francesa comenzsé a adquirir directamen
te de los pescadores, en sus propios caladeros, importantes cantidades
de pescado en fresco* Bi la actualidad, empresas portuguesas, francesas
e italianas acuden a éstas aguas. Juntamente con las peninsulares y oa«>
narias»
1^ un principio el pescado capturado por los pescadores
canarios se consumía en las islas en salado, o bien traído en vivares,
pero después de la primera guerra mundial se comenzé la exportaoién de
pescado fresco a la Península, tomado la oaputra del pescado una mayor
importancia en la economía de las islas, aumque penas pas(( esta expo]>
taci
^ el presente cuadro se exponen los datos referentes al
pescado desembarcado durante el año 1954, en loa princlpEúLes puertos pesqueros de Las Paljnas y de Arre-?
elfe, es decir, en el Puerto de la Luz y en el de Naos
E S P E C I E S
PUERTOS Y CAKTIDADIJS M Kgs,
JA WZ NAOS
(Las Palmas) {Arrcife) TOTALES
Pargo, corvina,ete(en fresco],. .......,..•• 26.652.908 987.267 27.640.175
Merluza, pescadilla,etc.(fresco)................... 2.345.70$ -— 2.345.706
Atiín. •....•...•••• 2.536.396 2.536.396
Bacalao salado cariado V. 7.840.899 6.324.180 14. 165.079
Pescado salpresoCsalado}».......••••..•.•••.«««•••• 772.0Ó0 ••- 772.000
Pescado del pais •....•.... 76.115 ~- 76.115
T0a?ALE3. 40.224.024 7.3U.447 47. 535.471
Las principales ospeciea que se capturan
en QBie banco son: el atün,^ de las clases denominadas ''patudo'* y "al-
bacora",- que se pesca preferentranento en los meses de Julio, Agosto,
Septiembre, Octubre y Noviembre» la corvina, cuya píocuccidn principal
se obtiene a la altura de la bahia del Galgo, durante los meses de Mar>
zo. Abril, Majro, Junio, Julio, Agosto y Septiembre; el pargo, burro, che-
ne,sama ó dentón, son especies que anteriormente se prepareban en salado
seco 6 filetes, y actualmente se trabaja solo en seco para el consumo de
nuestras posesiones africanas y para las Colonias Inglesas y francesas
del África Ecuatorial y Congo Belga; la merluza, que se envía en fres»
co preferente al mercado de Barcelona» la pesoadilla, lenguado, abade-
Jos, cazdn, besugo,breca, palometa, sardinas, y otras varias especies,
sin olvidar la langosta»
'En' esto banco no se capturan el espadín,
aguja, paparda, angula, lubina, pez espada» rodaballo, acedia, chanque-
te, faneca, rapo y son muy escasos los orustticeos y moluscos
sembarcadas en el puerto de Las Palmas fueron:
Ih el ano 1953 las clases y cantidades de
At\ín fresco...,..,......é.*.........«3«55S«177 kgs.
Pargo y burro fresco y similares.••••19*Q60.749 "
Bacalao salado ,.„,.,,,,,,,,.,,,,,é,9QQ,A&0 "
Corvina fresca«*.**
La falta de sisal para la preparaoi($n de redes,
ha mertoado considerablemente nuestra producción y el hecho del insufi
ciente abastecimiento de otros eleraentos para la pesca, tales como a*
lambre, cáñamo y malletas entre otros, no ha permitido un esplátidido
auge a esta actividad en las islas*
El ntbaero de barcos que en el ai^
1933 se dedicaban en la provincia de Las Palmas a la captura del pes
cado son los siguientes:
1 vapor de 97 Toneladas
97 motores con 5«364 Toneladas
S87 veleros con 4.802 Toneladas
i.518 de remo con 1.882 Toneladas
Son por consiguiente unas dos mil embarcaciones en
total con un volumen de doce mil toneladas, cuyo valor se estima en 71,.
500o000 pesetas.
ISn el aspecto pesquero ocupa nuesro puerto de La
Luz uno de los primeros lugares en la clasificacidr. nacional de los puer
tos pesqueros espaíblas, según podremos observar en. el cuadro, que ex
pongo en lá prdxima página.
' M personal que ocupa las actividades pesqueras
de nuestra provincia ascendió eñ el ailo 1953 a 14.457 personal entre
hombres y mujeres.
ISa. el presente cuadro verenos la situación relativa de los
puertos del archipiélago, dentro de la clasificacicín nacional, por orden a su campaíia pesquera.en el ano 195S.
NUMERO
OEDM
1
2
3
lo
39
68
95
101
DE
106 (líltl no)
P ü E R T '"0. S
Peso del Pes
cado en
Tñeladae
31.3
Porcentaje
sobre total
capturado
10.0&
7.58
6.54
2.11
0.62
0.25
0.05
0.03
0.01
INTUíSIFICACIONES LA PRODÜCCICE^ ACÍTUAL.-
Se podría intenslfi(^r la pesca
canaria con el tonelaje actiial, si el suminislro de los materiales in
dispensables x^ara la misnia, pudiera obtenerse en la cuantíe que deman
dan sua necesidades, lo cual se importaciones procedentes principal
mente de Inglaterra, que hemos recibido en pequeílas escalas debido a
las limitadas licencias de,importaciones que so han concedido*
Otro aspecto muy interesante pa-,/-'
ra incrementar notablénente la prooduocidn con el tonelaje actual,' es
la mctorizaoidn de las embarcaciones de la flota velera, que segtín ha
bremos observado son muy numerosas, las cualos podrían triplicar su
producción con ello, dada la gran distancia a que se encuentran loa ca-
laderos (entre lar? 2S0 y 500 millas do esto puei'to)oA pesar do que en
»
los Últimos arios se han motoxizadc varios veleros, aún se necesitaría
unos 19b motores a propulsicín de gas-oil a ra2cn de H»Pp por cada to
nelada de arquero, los cuales de muy dificil obtencio'n i>or la escasa
produocic^n nacional, podrían importarse de Suecia, Inglaterra, Dinamar
ca ó Estados Unidos, mediante la cantidad da trecientas mil libras apro
ximadamente»
OBRAS m COKSrHJCOION.-
Actualmente se construyen en los
astilleros de estas provincia varias embarcaciones pesqueras de peque
ña tonelaje, oscilando entre seis y treinta, toneladas, para dideoarlas
a la pesca de "LIKA^Y NASA", y se están motorizados algunos veleros de
iguales características, pero todo ello en pequeña escala, ya que la ma
yoría de nuestros astilleros no están preparados para embarcaciones de
mayores tonelajes. Junto con la gran dificultad de la falra de madera
para los cascos; también se está constituyendo un buen nximero de lanchas
auxiliares para la pesca y por eso generalmente todo el personal de car
pintería de ribera se encuentra con trabajo peiinanente. -
El valor de estos nuevos casóos en oonstru-
eoitfn ostan en unos 3*000*000 de pesetas valorados aproximadamente»
PROYECTOS,-
Qatre los proyectos estudiados figuran el
foxmulado por la Junta de Obras del Puerto para laconstruccitfn de
muelle pesquero, cuya necesidad se ha sentido desde hace muchos años
y que después de varios incidentes en a\x tramioion,8e remitid al Mi
nisterio de Obras Publicas para su definitiva aprovacirfn.Con este
muelle pesquero deberá ganarse al mar el aparoelamiento de toda una
zona para la instaleeidn de las fábricas de hielo, Frigoríficos, de
pósitos de sal, almacenes para los aliñadores donde depositar redes y
toda oíase de provisiones para la pesca y en general todas las obras
que complementen los seroioios Inherentes de un puerto pesquero*
Como anteproyecto de obras a realizar fi
gura la confeccidn de un proyecto para un nuevo varadero, gran nece
sidad para nuestra flota pesquera, pues en la actualidad solo hay dos
varaderos, donde eonstantenente tienen que repararse los corroso in
terinsulares y la flota mercante, haciéndose las varadas de los bar
cos pesqueros medieinte un tumo bastante forzado de espera, que gene
ralmente se solicita con algunos meses de ontelacidn, lo cual repre
senta para estos el paro por demasiado qi^ipo en el puero con las cuan
tiosas consecuencias y pérdidas que ello supone; por todo esto se hace
tan necesario la construcldn de un muelle pesquero, cuya ejecucidn y
explotacidn deberá estar a cargo de la propia Junta de Obras del Puer
to,, asi como todos los servicios inherentes a un puerto pesquero*
Otros proyecto estudiado es el balizamien
to del litoral Africano desde Ifni hasta la Agüera, zana donde se en
cuentran caladeros de nuestra flota pesquera, para evitar los repeti
dos naufragios habidos en este litoral, debido a la existencia de una
gran cantidad de bajos*
' 2, I h h ^ ^ ^ 2. A
Sin disousldn algima ocupan actualmente
el primer lugar en el panaroma induatriel de esta provincia tanto por
la valoración de eua pi-oáuctos corao pox' lo cantidad de obreros que am
para»
Una gran cantidad de las especies captu-
radas en ésta zona tienen su desembarco en la provincia de Las PalJiíAás
por el puerto de la luz, y una fraccipon raás pequeiía entra en -Lon'zaror
te por el Puerto de Arrecife, por lo que la niayor parte de las indus
trias derivadas de la pesca e@ localizan en esta capital* .
De dstos dos puertos se ez^nen casi toda
la producei(5ñ a los diversos .mercados consumidores antes s después de
su elaboraci
m pescado fresco consumido en estas indus
trias ascendid en dicho aña a 4.350 toneladas, siendo In especie más
anleada el atxín con las nueve décimas partes del total.
B) SALAZOKKS Y SECADEROS.- Existen en nuestra provincia un
numerosas fábricas de salazones y secaderos, siendo el pargo, la cor
vina y el burro las especies más abtindantes, tanto en salmueras en for
ma de pescado seco, que es la producción predominante.
Dtí las l«í.000 toneladas que, en n\ineZ'OS re
dondos, alcanzrf la produccián, en el año 1953, de éstas industrias, cer
ca de 12.000 correspondieron al pescado seco, poco más de 500 al do sal
muera y imas 50 toneladas de sardinas presadas.
C) HARINAS Y ACSITES,- Hay en la provincia de Las Palmas \mas
pocas industrias dedicadas a la obtenoidn de aceites vltamlnosas, pro
cedentes de ciex'taa espocies de pescado, y la obtencit^n de subproouotos
\ para piensos, abonos y varios usos industriales.Qi el a£b 1953 la pro-
ducoidu de éstas industrias alcanzo unas dos mil quinientas toneladas
de harina y doscientas cua:^nta y cinco de aceites vitaminosas.
La situación actual de estas industrias es
buena en lo que respecta a las do salnzdn y subproductos del pescado,
pero bastante mala en las de conserva, pues éstas padecen gran escasez
de materias primas, principalmente de aceites de oliva y hojalata, Sin
embargo las industrias de aceites vitaminosas tienen dificultades de or
den técnico, que les impide trabajar con mayor eficacia.
Para la reparaoidn de buques y construocicfn de
pequeñas embarcaciones tenemos en la provincia astilleros, varaderos y
carpinteros de ribera, da los que hay dos importantes capaces para bu
ques de 1500 y 1000 toneladas, de peso cada uno respectivamente.
También tenemos en esta provincia fábricas de
hielo, que so emplea para la con serva ci
Las cifras totales del n\¿aero de Industrias, productos y valoraciones
de la provincia de Las Palmas, que se reparte en las tres islas de Istaa
provincia en la forma expresada en el prrfximo cuadro,,son éstas:
N\&nero de Industrias....#*....o............ o» ..56
Productos elaborados (Tnld)*.,.. ...........16.122
Valoraciones estimadas (ptas) ••••••••1S9»4S5*000
Como \íltimo daro que refleja la importancia en la economía insular de
¿stas industrias diremos que en 1*953 dieron trabajo a un promedio mensual
de 1,250 obreros de ambos sexos, como predominio del sexo fesienino*
Con referencia al aña 1^4 aportamos el presente cuadro de Las industriaa pesqueras
do esta provincia con expreoicJn de sus producciones y valoraciones.
CONSERVAS
" - ORAN LANZ¿\ROTS FUEHTEVHSNITÜRA
P R O D U C T O S CANARIA
Srtxmeros de industrias..........«.,.a......•o*.•...«>>•••• 6 1 —.«.
Productos elaborados (Ttoneladas).. jt*?^^ ^ ^^ ——
Valoraciones estimadas (Pesetas)...,...... ,,.... ^Í.SQO.OOO 3.400.000 —>-
SALAZONES Y SSCAD13R0S
Ki&iero de industrias... ••••«•...•••. 31 4 4
Producto selahorados (Toneladas) 8.100 3.200 80
Valoraciones estimadas (Pesetas)...................o.... 59.900.000 27.100.000 1.200.000
HARIKAS y ACEITES
Niímero dé Industrias...* « 3 2 ••>
Productos eleboradoa (Toneladas) 2.500 no —
Harinas... ...i............ 247 35 )))
Aceites.... ••............•*....
Valoraciones estimadas (Pesetas)......
Harinas..... 10.5000.000 35o.000 —«-
Aceites 2.460.000 25.000 •>—«
NibeTO de industrias...TOTALES; 45 8 4
Productos elaborados (Toneladas) 12.547 3*7 80
Valoraciones estimadas (Postas) 109L.360,000 3.495 1200.000
30.875.000
CONSUMO.-
El pescado consumíao áuranto el ai^ 1*954, en
la capital de esta pzcvlncla» Las Palmas de Q* Canaria, seson infomacitfn
obteneda del Negociado de Abastos del Sxomo* Auyntamiaito de dsta capital
asciende a la cantidad de la415,566 Kilogramos*
SXPOIg ACIONES."
La exportacio'n de los productos sleburados por las
industrias deriTadas de la pesca roeidentes en esta provincia ha sido flu-
tuante, dependiendo de la capacidad de absoroicfn de los mercados consumí-
dos, °7 su valor ha sido en algunos años el sugunto ren^jldn de las entradas
de numerario en la provincia, corresponde el primero a la producción agrí
cola» .
. EXL'ORIAOIQN; DE PESCADO POR ELFÜERrO DE /
LAS PAIif.1AS m EL AKÚ 1.954
Durante el. ai¡o 1.954 se ea^rtaix}n por el Puerto de Las
Palmas las variedades y cantidades que a continuaciidn se expresan, con des
tino a los mercados de:
a) ^PAM. -
Pescado fresco.* 2.418.480 Kgs
Pescado en salmuera.... o * * 533*87S "
Pescado seco.. ¿ .....37.242 "
Harina de pescado....é ...S.698.165 **
Aceite do pescado*. ...876.193 "
Conservas de pescado......¿.............1*1Ü8*844 ,**
Aceite vitaminado... ...454
Residuos. ....w 135. 670 "
Huevas*... .....*• ....31.485 **
Shtero* • • 7. • .80.678 •*
TOTAL*. ,,7*334.583 "
\
\
B)CEDTA
Conservas de pescado*«... .o.«..»o..... 273 Kgs*
Aceite de pescado .•..;....o.••••..21.200 "
C)MELILIA
TOTAL o .........o21.473 "
Oonservae de pescado •>». 1.696 Kgs.
D) RESTO DEL ARCHIPIELAÍJO
Pescado fresco... c.............63«6lO i^s.
Conservas de pescado.........e...........e.* 6.021 •*
Pescado entero... ^..... .............821.235 "
--- " TOTAL... ....•290,866 "
E)GÜINEA BSPAÍÓLA , •
Pescado én seilmuera. ..•»
tacionea tienen un carácter naoionált püés ühá gran cantidad se remite
a los mercados de la Península cm diverás variedad,'a la Guinea Esparc
ía y otros territorios.
nacionales en menor osoala, aunque también hay que hacer notar que
en el año señalado so hieo una Importante de pescado aeco al Congo
Belga*
TOTALES- POR CIASffi
variedad son éstas:
Los totales de las cantidades exportadas por cada
Pescado fresco. • ..*•..••••. S»476*090 Egs.
Pescado en salmuera.»*..
Ea?OHrACI0ííJÍB DE PESCADO DORANTE EL
DEC3UII0 DE L.^4
Durante los años c(»nprendidos: entre 1*945 y 1*954, ambos inclusives, las cantidades
exportadas en toneladas, con ezclusidn del pescado fresco, son éstas:
Año 1.945. .....14.014 I^
" 1.946....o. é..21.545.6 "
" 1.947.....é. ¿.........................19.910.5 "
" 1.948...... , .le.oes.e "
" 1.949... •.•,«...........••..• .•••. U.130.4 *•
" 1.950... , .••., .10.078.2 o
" 1.951 ..........22.094.2 "
*" 1.952 21.797.9 "
" 1.953 ...19.570.7 "
" 1.954 • 20.526.4 "
IM-IMSIFIOÁCIOÍ DE LA PÉODITCCI^.»
•. • •\' Ela ©1 supuesto de contfir
eon una flota pesquera Bufiolente« dotada de pertrechos necesarios y
convenientes, se lograría la intensifioacidn de le producción, median*'
te la provisión de aceite, hojalata y clavaarfn a las industrias,
• i3e estima que son ello las industrias de
conservas de pescado podría cuadruplicar sus elahoraciones, doblarlas
las de salazcíja y las de subproductos triplicarlas.
Las industrias dedicadas a la obtención do
aceites vit^nínicos, si pudieran rebasar sus dificultades tronicas lo
grarían alcanzar él decuplo dé su última producción»
lá fabricácirfn de.1.946
las de hielo podrían alcanzar, el d.oble de
• OBRAS m GC23SlTvüÓCIOK.~' - '
Actualjnente no existe en esta
provincia.inatalaelones industriales de importancia, para la transforma
ción de 1Ó3 productos ide la peeca, en construccirfn, :^ues se limita esta
actividad solo a niodectas refdixiaé y anipllaoiones de las existentes.
: :iMarALEGiONES m rROYácrros.-
Ésisten tres expedientes en la
Dólegaoirfn de Industrias Conserveras para la inatalacidn do nuevas fábri
cas, $e loé cuales uno ha sido aplazado su resolucidn debido a la gran es
cases de primeras materias con que garantizar su funcionamiento y los otros
dos estÉ&i 3ra en tramitaci
íJstá pendiente de resolucldn una aolicitud hecha para
la Instalación de una nueva industria de aceites vitamínicos»
También z*elaclpnado con esta clase de industrias de de
rivados del pescado, pero sin que exolusivaiaente manipule solo aceite de
pescado, ae ha concediso una autorización para la instalecidn de hldroge-
nación de aceites y grasas con refino de éstas»
PROTEGCIOM A LAS IHDUSTRI/iS DE L^íZAKOTP,-
Meroco una gran at&noio'n
la justa aspiración expuesta por el Cabbldo Insular de Lanzarote en nom
bre y répre;sentaci($n de aquella isla, pco'a la protecoi($n a los industrias
derivadas de la pesca establecidas en ella, formula expresamente en los
siguientes en los siguientes tánainos: •
"Esta Isla la que mayor
flota pesquera tiene entre rodas las del Archipiélago, compuesta por unos
doscientos barcos con unos cuatro mil hobres de la mar» No es preciso que
el Estado realice ningún desembolso económico para lograra que esta impor
tante industria aumente hasta cifras insospachadaa au actual producción y
con ello la riqueza de esta islas, aminorando a su vez enormemente el Paro
Obrero; basta con que nos sea concedido líneas de vaporRS in comunicación
directa con la-Penímsula y Guinea, para que asi todas los productos de la
pesca de aquella fota sean elaborados en éstas Isla, donde ya existen em
presas apropiadas para ello, de bastante importacin y con gaotoi^ías cono
la Gremial de Armadores y Nuestra Señora de las Nieves",»
"Actualmente, todos que-
llos barcos que pertanecen a éstas Islas, y su tripulación, hijea también
de Lanzarote, llevan los productos de su pesca a Las Palmas y ello se debe
a que las empresas de aquí no pueden elaborar en gran escala como lo hacen
en Las Palínas por la falta de comiinicaciones, mayores gastos en los fletes
y transbordos y peores condiciones por ésta xíltimo concepto"»
So que se solicita es que el barco de la línea de Guinea
pase por esta puerto en su viaje do ida y otro de línea comercial del
Mediterráneo lo haga uaa vez al nos en su viaje de ida y regreso", ES-
to que solicita el Cabildo Inaulai* do I^inaarote no es más que volver a
tener lo que tuvlrron en un tisjipo, por lo qio a continuación relátanos
los daros histdricos referentes a éste asunto.
• "Debido a gastionas llevadas a cabo con el maj^^or interés por
esta Cabildo Inau'íarj. apoyado por todos loa elementos productores y Cor-
poráoiones isleñas se logrd tenei' una eacala mensual tanto en el viaje
de la ida como en el de regreso, de uno de los vapores de la Oompariia
Transmediterránea que tiene aei-vicio fijo entro la Poninsula y Canarias
y ademas nos fué concedida por el Ministerio,entonces do ,Afjricultura¡,
Industria 7 Coraarcio {Ordím del 7 fio Octubre de 1.9S;5), una escala fija
en*este puerto de Arracifa dfd vapor que raensualmonte hacia la línea des
de Barcelona, hasta Santa Isabel de íernando Po(5, La .pririera escala fuá
suprimida desde el año 1,931, al compraa la Compañía Transiaediterranea
loa vaporea de la Corapafíia Interinsular que hacía ol servicio isleño,
alegando que el flete, desde y para la !Penenauj.a seria corrido, es decir
se óobrarda' lo miaño desde cualquier p^iorto de las islas, pero el caso
es que ásto' no ha sido cximplido y casi como loa procuotos embarcados en
el Puerto de Las Palmas pagan de 60 a (90) pasetaa la tonelada, segün
los puertos de la í'eninsüla q que sé destinen, los erabarcndos en esta
Puerto de Arrecife tien®n que peger adranáa 82.90 pesetas por toneladas
por el recorrido hasta aquel ptiorto, lo cual colaoa a nuestros en condi
ciones gravisimas de inferioridad con respecto a los de las ialas mayores
y no solo por la gran direfeneia de flote a que £3e encuentran los produc
tos de una y otra islas, sino tanhien por los desperfectos que sufren
éstos al eer transbordadas y el mayor tiempo en llegar a su destino, que
nunca es inferior a tres dias.
La otra línea, o sea, aquella que hacía pasar por nuestro
puerto de Arrecife los buques en su viaje a Femando Porf, obliga segura-
mente por las eirenstanclae de aquella época, quo reconocemos fué suprimida
accidentalmente , al iniciarse el Glorioso Alzamiento Nacional salvador de
nuestra Patria en el afb 1.936, y ,qunque legalmente no ha sido suprimida,
pues para ello es preaiso que de tanta importancia es para nosotros por el
gran morcado que representa la Guinea para nuestros piroduotos, lo cual mejo
raría notablemente la riqueza insular» Con el objeto de que vuelva a ser re-
dudado este servicios sé han elevado por este CabildOj en distintas ocasiones
razonadas instancias el Excmo, Sr, Ministro de Industrie y Comercio en peti
ción de que sea nuevamente realidad la escala fija de los vapores de la Trans
mediterránea que hace la linea de Femando povechar el eibrigo de esta Isla, hace el
viaje por el laüo donde se encuentra Arrecife, pasado a un par de millas de es
ta ciudad*
"Una vez so ha^n log3:^do eate inconveniente en
el tráfico de buques por este puerto, uniéndolo con la Peninstila directamente
la industria jpesquera podría alcanzar su máximo de producción, solo con la pro-
teooidn que todas las industrias requieren para su normal desarrolla, comoson:
facilidades par la obtención de créditos navales (ültimanente concedidos en par
tes a la Comercial Vigo)i adquisición do loa materiales necesarios en la elabo
ración, para lo cual se requieren divias o importaciones de la Peninsula; abas-
teoimineto necesario de víveres parala flota, de manera que permitan a ios bu
ques hacerse a la mar en su debido tiempo y con majrores garantías".
PROBLBflAS DE KUSgTRAS INDUSTRIAS
PE35.ÜERAS
Nuestra industria pesquera de vieja tradición
y raigaittbre ©n las islas, atraviesa en la aotualirtad un grave progre
so de crisis económica, donde su obligada repercusión social precisa
unas medidas de inmediata aplicacidn que nuestro Juicio deben dictar
se a fin de r^aediar en los posible los efeotos de dicha crisis.
Considerónos que la Boluci
xima industrianzaeltfn de la isla*
Esta galordcfn apuntado, debe llevar aparejado
una serie dé beneficios y auxilios materiales, pudiendo apxmtarse
entre ellos: @najeinci($n en pdblica subasta de terrenos aptos pa
ra su enclavaminto; subvenciones que equivalgan a los arbitros que
se produzcan en esas enajenaciones} preferencia a la instalación de
servicios necesarios para la explotaeidn industrial, oatan alcanta
rilla vías de oomunicaeidn, energía eléctrica, dotaei($in de agua, ci-
viendas para los productos obreros,ato*, bonificaciones para los pro
ductores obreros, bonificaciones máximas de los derechos o tasas por
licencias para construcciones industriales; subvenciones quo equival
gan a los arbitrios insulares y municipales a cuantos efectos, maqui
narias y materias primas vengan destinadas a las mismas subvenciones
a los productos de exportacicín; subvenciones para completr el resto de
exacciones insulares y municipales, en los combustibles y carburantes
indispensables para movex' su flota e industria; garancías ofacilidades
del potencial ecoudiaiúo oficial pai*& facilitar las operaciones credi
ticias quo pudiera precisar esta industria; l'avoreoer los préstamos de
las cantidades baucariaa úficialmente tuteladas, a dicha industria; fa
cilitar la producción o importaci
'S
\
A continuacidn se pondrán los problsnas importantes que
afectan a la pesca y a las industrias derivadas de ella, asi co
mo sus soluciones concretes que deben llevarse rápidamente a la
práctica, ya que nuestra crisis es autentica y porque sus catas-
traficas eonseouoncias no admiten espera.
l)PR0HLJíMA3 Dá¡ LOS JiíaiADORES
El problema más Importante
que afecta a nuestra industria pesquera lo produce la disminuoián
de la demanda en los mercados consumidoras actuales, debido a vari-
varias circunstancias, siendo estas principalmente, las importa
ciones de bacalao, la falta de buques con frigoríficos, la modífl-
oaclou de las necesidades del abasto, etc*, por lo que rcpecta al
merca
clones de eatos materiales de origen extranjero» por la falta de pro-
duooidn nacional, a preeloa máe m¿dicoi3 para lo cuol es necesario que
se conseda una Biasror ompllacián de faciiltatles a la Delagacion de Oomer-
oio.
Con» la mayor parte de la flota pesquera de esta
provincia y especialmente de Lanzarote, está conatituidad por embarca
ciones veleree, £3e ijrecise que con el mayor interés y urgencia se conce
dan cupos especiales de loca, en una eantidas suflcieait© paz*a cubrir tan
aprimiante necesidad, pues ella constuye sy tínico medico de propulsión*
Claro que este inconveniente ae resolveria fácilmente median
te la motorizaoidn de dichas embarcaciones,, lo cual aumentaría además su
rendimiento, pero ello supone la Invérsii^n do grandes sumas, para la adqui
sición de motores en el extranjero, que no possesn los armadores ni tampo
co el Estado*
c)MiiNÜTIKOION C(miPLB?IHTARIA
Los arcadores de la flota pesqueta
deben solicitar un rscionamientc corcplomentaX'io para el pescador canario,
basándose principalmente en las si^iientes razónos»
1) Que el esfura» fí
sico necesario para realizar esta fuerte tarea exige una alimentaoicfn su
perior a la noxmal* ^) Que por las eareo-
teristica de su trabajo u por hallarse alejados en el mar, no le se posible
la adquisición de productos no intervenidos que en todo caso sbn asequibles
para completar la alimentacirfn al personal que presta sercicioa en tierra*<
s) Q,uo las disposieiones
laborales vigentes (Reglamentecirfn d© la Posea y Orden de la Direooidn Gane*
ral do Trabajo, del 22 de Mayo de 1.937) imponen al amador la obligaoi(ín de
entregar o facilitar al merino productos alimenticios intervenidos en canti
dad superior al racionamiento en vigor, no pudiendo, al igual qie el produc
to r, hallar dichas proviviones, puesto que éstan reoionadas, aacontrándoso
siempre expuesto a sanciones, coso de adquirir dichos productos en el "mer
cado negro", prefiriendo por eso, antes tal riesgo, amarrar las embarcaciones.
d) BÜQÜJÍS PBSqUiíHOS DE OTRAS BASISQ
Mientras dure la actual crisis
pesquera canaria, y como medida transitoria y de excepción, no se
debe autorizar la descarga en estas islas de pescado capturado
por embarcaciones ajenas a esta base, ya que se evitaHa una mayor
agravación de las dificultades de colocación del producto,
que ya vienen sufriendo los armadores»
Ello no quiere decir que dichas embarcaciones no
puedan repostarse en estas islas, salvo que perturben el abastecimiento
normal de los pescadores canarios, como es natural.
e) CfíEDIOJO HAVAL
Desde luego, debe suprimirse
la concesión de tales créditos con destino a nuevas construcciones
pesqueras, ya que ello supone xma producción sin qüo
exista una proporcional y correlativa ampliación de los mercados
de consumo, con lo cual se puede provocar una verdadera ruina en
esta industria, tal como viene sucediendo aetualaento.
Sin embargo, deben concederse tales créditos con
destino a aejoras, reformas, modernisaclón y motorización de la
actual flota pesquera de Canarias, para aminorar con ello los
gastos de obtención, y asi ofrecer los productos de la pesca
en los Qercados^L a precios mas econóiaicós.
11) PEOBLBOAS DS MS IHDüSíiíRlAS BE ELABORACIOH
Huestras industrias pesqueras
padecen una gran escasez de hojalata y de aceite de oliva,
y por ello so colicitala instalación en esta plaza do depósitos
permanentes de dichos materiales, tal como ya existe en algunos
puertos pesqueros de la península. .
Que se conceda de ciónento y com urgencia un cupo
ejTfcraordinario de cien toneladas de aceite de oliva y cincuenta
de hojalata, para las atenciones inmediatas de la zafra del atún.
Debe so4.ioitaree una autorización para la libro
importación en la península de la sardina en conserva preparada
en Canarias, actualmente vedada Jjor una disposición que lá prohibo.
Hoy la industrialización de los productos de la
pesca está limitada a determinadas especies de ella, y poreella,
y por ello es necesario que se conceda uiaa libertad d© induslización
del pescado. También debe solicitarse la libertad de precios
del pescado en toda su fase coaercial, es decir, desde el
muelle hasta su consumo, y con respecto a cualquier especie del
mÍBUOf
LAS IHPORTACIOIIISS DB BACALAO.- Una de las principaSies causas
provocadoras de la actual criáis por que atraviesa nuestra ladusr
tria pesquera ,1o coBstitüye las iaportaciones de bacalao..
Consideramos pues,que debon ser suprimidas radicalmente
ostas Inportaeioaes, coso ciedio d© protección a la industria
iaoular..¿hora bien, si esto no es posible,por imperativo de
la política comercial exterior ji concesiones mutuas r©allzadao por
los tratados de comercio,quo se reduscan al mínimo tales inportacioiies,y
que, además, se canalice el producto coa destino exclusivo
a las Intendencias de los Bdercitos j¡r establecimientos benéficos.
Por lo menos,con 08to,8e lograrla que la producción de
pescado canario pudiese concurrir libremente; en el mercado de consumo
privado,sin sufrir la coapetenciajíuinosa y funesta do un producto
extranjero.
111) PROBLEMAS DB LA BXPORTACIOK
Como remedio a esta crisis del
pescado canario,cuyo eje principal estriba en la dificultad de
encontrar mercados de colocación del producto,consideramos imprescindible,
qu© el pescado canario en sus diversas preparaciones y en
especial las de 8eco,salazonado y conaorvas,debe ser incluido en
los Tratados de Comereip que se formalicen en lo sucesivo, y principalraente
en aquellos que concierten con países poseedores de colonias
en el África Occidental, ya que ostas sieapro han sido consumidoreo
tradicionales de nuestra producción do pescado.
Ahora bien,,pai*a hacer mas factibles estas exportaciones
en la actualidad iapedidos por los cambios de moneda* nuestra producción
requiere una caayor protección, por lo aenos nientras persista
el eneareciniento de su costo de producción y de oleboración
de la isisaa. , .
Bs preciso lograr a toda costa la reapertura de nuestros
viejos mercados consunidores, COÍÍ el doble objetivo do encontrar
así una salida a nuestra produccáon pesquera y crear adenaás para
el Datado una nueva fuente dedivisas*
J3L ÜBHCADO DB GUIHEA.-El tradicional mercado de Guinea consumidor
de pescado canario seco y aala3onado,viene entorpeciéndose
debido a diversas dificultades e imtorforencias.Perp la industria
canaria está dispuesta y así lo ha manifestado ya a la Dirección
General de Marruecos y Colonias a traveés del Sindicato Hacional
de la Pesca, atender este mercado, suministrándole es psiscado
que sus necesidades demanden,para lo que están prontas las instalaciones
industriales del archipiélago conjuntamente, y establecer
\3B contrato de suministro mediante el cual se garantiza a este
lacroado por el tiempo convenido, su estricto cuaplimientoi,incluso
por medio de avales bancarlos.
J3n cualquier caso, es decir, incluso aunque se acceda
a formalizar el contrato, que sería una solución mviy 'beneficiosa,
es preciso que se respete la reserva del hueco mínimo do trescientas
toneladas, que s© lia establecido y que coastonteiaento no
se cuapl© por los buques de la Compañía Transmediterránea; esta
reserva es imprescindible por ser tales buques los que tienen mejores
condiciones y por disfrutar en los puertos de Guinea do preferencia
en la descarga.
Sn circunstancias excepcionales que actualnonto
se produce debido al exceso de stocks de pescado, y siempre que no
haya buque español disponible apropiado para el embarque, que se
autorice efectuar este en los buques extranjeros que pasan por nuestro
puerto.
IV) PROBLEMAS DIi¡;ORDriH SOCIAL
a) PARA OBRERO
Son muy numerosas
las familias que dependen de la industria pesquera, y cono
consecuencia de la aguda crisis progresiva que esta padece^ se
ha iniciado y aumenta cada día en proporciones alarmantes, el
paro forzoso del personal que viene ocupando estas actividades.
Así puede asegurarse qué del personal que trabaja
en las factorías y otras industrias pesqueras, un tanto por ciontobastante
elevado está sin trabajo y es muy posible que se produzca
un paro total.
Ss preciso, pues, que él Bstado aprecie esta crisis
do paro üu su autentica y aterradora proporción, mediante un
remedio que evite esta temporada de miseria que empieza a padecer
la clac© productora al quedarse sin ocupaciónjy no^^poder orientarse
hacia ningitna otra actividad.
Desde luego, actualmente ©£».te problema de caf-acter
social no tiene otra solución que la de conceder el Gobierno
un subsidio especial a los pescadores canarios en paro cuya
situación angustiosa no puede prolongarse demasiado, So considera
que para esta atención urgente al paro, y para conceder loo créditos,
de los que haremos referencia seguidamentéi so precÉaarán
unos veinte y cinco millones de pesetas aproximadamente,
b) CRÉDITOS A LOS JSHHADBHSS
Los armadores do la flota pesquera
de esta provincia sufren actualmente una gran crisis económica
que tiene su repercusión en los produetoses. Pues, la mayor parto
de estos, no están en condiciones económicas para afrontar el pago
de los salarios finales de la ruinosa zafra vencida ni tampoco
pueden sufragarse los cuantiosos gastos necesarios para la reparación
ó sustitución de los pertrechos averiados ó destruidos
durante la misma, y cuchísimo menos para atender al ,entreteniaiento
y conservación de las eEibarcaeionesCvaraderoe, pinturas,
reparaciones, ect.)»
SolicitaEiá)8 pues, que el Gobierno conceda unos créditos
circunstanciales para esta atenciones, ya que do lo contrario
se agravará la crisis del productor, que no va a poder percibir
losúltinos salarios, y adeaas dificultará la recuperación
de la glota, al no poder repararse, por falta de medios econólaicos
de los armadores, para las nuevas tareas do caS>tul7a e
incluso se producirá el riesgo del amarre definitivo de las OBbarcaciones.
e) CHEDITOS A LOS IHDÜSTRIALÍIS
Los industriales pesqueros atra~
vieoan también iina coyuntura bastante pavorosa, ya que las industrias
establecidas en está provincia tienen actualraente muchas
existencias inmovilizadas.
Por lo tanto»- también necesitan los industriales
que se les ooncodan créditos similares, ai igual que los armadores,
con que poder esperar a la salida de sus productos elaborados.
V) OTROS PHOBLSIAS
A) GHAVAMSÍ5ES SOBRE LA lEíDOSTRIA
Los impuestos y arbitrios que
gravan a la industria pesquera representan un grave inconveniente,
coatribuyendo en buena manera a aumentar su actual proceso
de crisia. Tales gravámenes pesan sobre ua piroducto cual os el
pescado elaborado,que es de consumo prinordial entre las clases
QConÓQicamento débiles y que constituye además un articulo
alinenticio de primera necesidad.
Sin embargo con olvido de ton fundaaental premisa,
el pescado carga con los siguientes gravámonosYun cinco
por ciento sobro el pescado elaborado oa concepto do "Impuesto
sobro el Gsto";por este mismo concepto del ispuosto está
gravada también la sal que enJbra en su elaboración; recientG«^
mente so ha establecido un 6% sobro redes confeccionadas y
toda cías© de cordelería de cáñamoj capítulo de vital impor^
tancia para todas lao eabarcaciones posquerasj un 6 por ciento(3%
para el Cabildo, y otro 3% para el Ai^untaaieato) sobro
las importaciones de las primeras materias, menos el pescado
capturado por nuestra flota al entrar en la provincia; y un
4 por ciento, repartido de igual forma, sobre la escportación
de loo productos elaborados,
•Gs absolutaraent© imprescindible que el pescado
producto alimenticio de primera necesidad,, sea desgravado di-
ectamente del Impuesto sobre el Gasto e indirectamente supriaiondo
los impuestos que gravaa las taaterias eapleadas en suproducción
y elaboración, cono los portrechos y la sal; do igual
forma debe desaparecer taiabien los arbitrios insular y nunicipal»
\ '
B) 'IRAPICO COI m PMII^SÜM
La retirada de los buques acondicionados
con frigoríficos en la línea CMMIAS-PBSIHSULA, viene
impidiendo'el qu© so aporten al mercado peninsular eapoeios
en fresco de aejor calidad y apreciadas d© sienpre.
Por ello, se precisa con la eayor urgencia que se
arbitre uñ i-eoedio que permita reanudar esas, exportaciones, con
destino al nercado peninsular, contribuyendo al mejor abastecimiento
nacional, ooao en varias ocasiones faan solicitado ya las
Autoridades de Barcelona.
C) UBJORA m LOS PLBTISS
Otra cosa atener en cuenta os
la reducción de los fletes, en forma que se haga posible la continuidad
de la eacportaciÓEL a la Península, fijando como máximo
ol precio do cien pesetas la tonelada desde el puerto canario
a cualquiera de los peninsulares, inclpido el extra de frigo- •
ríficos.
D) PEOVISIOlfíS DE PUIL-OIL
COBO figura en esta base de Las
Palnas varas parejas que consumen fuel-oil, debería ordenarse
la proviolóa do tal combustible a los depósitoE^ ejcistentes para
ello en nuestro puerto, con objeto de evitar el desplazamiento
a Tenerife, con el consiguiente aumento de gastos inútiles
pérdidas de días de captura y quema innecesaria de combustible.
A S P E C T o uf .i:^C N I G o
i íSÍ H .§ Z 5 i é lí
Para la ©lección del liigar d© omplazasiiento
de nuestra industria, hemos toioido ©n cuenta \ma serié!
d© factores, entre los qae destaca la extensión superficial
del terreno y el qu© está cerca de medios fáciles d© comunicsLción,
por tanto para el sumiaListro de materias primas como ©1
transporte del personal obrero, aaí coso también para la distribución
de lOG productos elaborados a los diferentes centros
de consumo»
Como se trata de tma industria pesquera el lugar
para la instalación d.© la ©isma áo'debe estar muy alejado
de los puertos posqüeroe, a fin de que mi transporte resulte
lo aaa eoonómioo posible»
Por ello el lugar iias adecuado para su emplazamiento
es el barrio industrial do GüMAHTSHEj por las inraejorables
condiciones que ofrece para ello, pudiéndose resu-
Qir en:
a) Estar situada la industria dentro del casco de la
población, cerca de las vías de comunicación con el puerto* y
con loe rv.Qt'l-oa del interior* lo cual facilita la distribución
del producto elaborado a los mayoristas lócalos»
b) Bn dicho lugar es fácil encontsrar mano d© obra ábtmdant®,
por cer bastante .Mbitado y por encontrarse en buena
situación con respecto al transporte del personal del interior*
Con referencia a la fuerza motriz empleada,
que generalmente es la electricidad, el problesiESi no és diflcultocof-
por estar la industria instalada dentro do la saisma
población, lo que no exige instalaciones especiales* que serían
imprescindibles en otros lugares»
A) BDIFXCIOS,- Sn primer lugar, se ha de construir
un edificio adecuado, que retina las condiciones necesarias
que requiera la industria de que tratamos» Las diiaenaiones
d ' •
dedea lo suficiente amplias para que el obrero pueda deen-
volverse sin jitoguDa iacoEiodidad| y debo tonor 1¿3 mÍBlmaa com-»
diciones de seguridad e higieae que exigiero ©1 reglamento.
Por lo general d&ehos edificios suelen ser d© ouo.tro
6 cinco plantas, imstalandos© en el la maquinaria en im ordoB
quo poraita la corrolacióh eiatre las dif©reat©s fasos do
la producción.
I»a construcción que hornos elegido os la vertical,
por las veatajaa que ofrecen j son estasten primer lugar porque
©3 un ahorro económico jja que ee necesita menos terreno
y pot otra parto permite que el peso de UB: procoso de elaboración
a otro sea efectuado coa lasiyor facilidad.
B) DISTRIBUCIOl Y APH0?1CIÍAÍ.1IiüTO D'iSl^ LOCAL,- üaa vez
determinada la orientaeióm que ha de darse al edificio, m\iy
interesante para que la luz solar, penetro a través de las
clarabollas pasamos al estudio de las dispisicióa d©l looal.
La planta ba^a la de atina remos a los alEíacenos
d© materias primas en un lugar y de productos elaborados en otros.De
osi7a ©añera se irán enlazando unas plantas con otras
en el procoso de fabricaGióa, hasta llegar a la fase última de
dicho proceso, la cual se debe eoraunioar con el almacén de productos
elaborados para su eiavase y almacenamiento.
Los almacenes reunirán las condiciones neeosá—
rias de sequedad, frescura, y ventilación, para evitar la acción
de la humedad y de calor que provoquen lá putrefacción y
favorezcan el desarrollo de siertos insectos perjudiciales•„
De acuerdo éon ©1 HeglaEieato General de Segu-,
ridad e higiene en el Trabaáo, se tomarán las diguientos medidas:
a) La anchura Eaíniaa d© los pasillos interiores de loe
locales de trabado sefan de 1,20 metros para los priacipalos
o de primor orden, y de Imetro para lo® de segundo orden.
b) Todos los locales de trabajo poseerán una cantidad
suficiente de puertas y escaleras.Las escaleras serán amplias
y estarán provistas de pasamanos a lina altura de 0,90 niet2?os
y de barandilla que evite posibles eaidas por el hueco de laa
escalerasyLas habrá en múaero y anchura tal que pueda hacorse
por ellas rapidanente la evacuación del personal.
c) IM los locales deberá renovarse el aire, para evitoar
la viciación del ambiente, Esta renovación del airo podrá hoceroc
natural o artifieialmet©.
d) Todos los locales de trabajos deberán mantenerse sienpre
en buen estado d.e aseo para lo cual se realizará cuando menos
^^^^ limpieza diaria, eligiéndose para realizarla en lao horas en
que se oncuentre presente el menor número de obroors»
niSTALáCIOH m^ m UAgUIÍíARIA^
üiaa vez colocada la maquinaria
correspondiente aagún las diferoates fiincioaee que realizan
he.os do procurar que su aóuote sea perfecto, por lo que
debe tenerse especial cuidado en el aontaje de ejor, on las
correas de trasmisión oteo ya.que la menor isprosición podría
traer como consecuencia fundamental el deterioro de las máquinas,
y a "base la pérdida de energía •
Al tratar ©n eete Mamo ca^^itulo
de los edificios dijiaoo que estos so han de adaí>tar a la oáquinaria
y no la D-íquinaria a ellos, de forma quo la instalación
de dichas saquinoBias han de tener un orden de recolación
on ias diferentes fases de proceso de elaboración.
La separación que debe existir
entre las máquinas a de ser la necesaria para que el obrero
pueda trabajar sin incomoáidad alguna y para que quede a
cubierto do posibles accidentes por deficiencia de espacio,
y no será nenor ©n algi&n caso de O '80 metro.
Los Oléanos móviles de trasmisión
(correas, etc.) y máquinas deberán ser previcüo;. de la adecuada
protección, para evitar peligros a loe obreros»
, Igualiaentp para mayor Gogurüd
los depósitos de combustible (Gas-Oil, aceite) pál7Q las
máquinas de coobustión interna deberán ser instalados bajo
tierra y aislados ©oiapletameate del exterlort
COPIA LITiíRAL DE UNA ESCRITURA
Húmero aosciontoa euarosta y tr©s
En la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a veintiGioto
d0 DiciGQbre d© íail novecioatos cincuenta y ocho.
Ante oi üareelo Saavedra Castillo Notario del iluB-
tre Colegio y distrito de esta Capital con residencia en la Qie-
ma callo Llursa Humero ?•
C O E P -A ,.R fí C E H
DoB Gregori Harquez Sotelo, mayor do edad
industrial domiciliado ©n Las Paisas, cali© Sagasta, número 9,
cacado on unicao aupciao con Doña Isabel ñugia StoQaleo, do nacionalidad
española.
Don Ac^istin Arencibia Pérez, Qc^or de edad,
conerciante, doniciliado en Las Palmas, callo León y Caatillo
núiaero 26, casado on aegundas nupcias con Doña Eorcedes Alvarez
Suaroz, de nacionalidad española..
Don Alfredo Kendoza Guerra, mayor de edad,
industrial, domiciliado en Las Palmas, calle Perdoso, núxaoro
1?, caGado en unicao nupcias con Doña Úrsula üelián Romero de
nacionalidad española.
A quienes doy f6 y conozco aparte do que
tienen identificada cu personalidad, mediante suo respectivos
docuoontóa Hacionalos de Identidad, que les devuelvo; hallándose
todos olloa, dogún manifestación de los misrüos y por lo que a mí
me consta on la libre administración de sus bienes y en la plenitud
d© sus derecho© para otorgar esta escritura de constitución
d© Compañía Anomina que se regirá por los ESTATUTOS redactados y
firaadoG por los comparecien es, quienes me lo entregan extendidos
meeanograficamcnte on dos pliegos del timbro, clase octava sorio
D, números .•*,.•••,••...••, y la primer hoja del do igial serie
y clase, número ••,.•......^ que rebrtoados por mí, incorporo a
esta matriz, como parte integrante d© olla»
Y formalizando su ©xprooado proposito^
otorgan la presente Escritura, con sujeción a las siguientes:
C L A U S U L A S
P R I 12 fí B A ,- Los ooopareeiontes
fundan y constituyen una Sociedad Mercantil Anomina bajo la
dononinación de "IlDUSTRIA PESQUERA GAHARIA, S. A." de duración
indefinida apartir dol primero de Enero del próximo año en ciuo
d^rá coBienzo SUB operaciones, teniendo su domicilio en la callo
Perojo, número 24 de esta Ciudad de Las Palmas.
El Capital Social de esta Coiapañia es d©
DIEZ HILfjOHSS de peseta-a, representado por DISZ MIL accioneo
nominativas do MIL pesetas noBinaleo cada una, numeradas correlativamente
del 1 al 10,000 inclusives,
S 13 G ü 1? 'D A,- La Sociedad se regirá
por loo 3STA2ÍUT0S que luego se dirán,
TERCER A,- La totalidad de las
acciones ropresentativao del Capital Social, son suscritao
integramente por los tres otorgantes del sisuiente modo:
DOH GH.S50HI0 EAHQUEZ SOTSLO," suscribe
cuatro mil acciones, núaeroa 1 al 4,000 inclusivoj por un valor
nominal de cuatro railloaes de pesetas de cuyo capital suscrito
desoEibolsa el cincuenta por ciento de todas y cada una de las
acciones que aodiant© la entrega do sendos resguardos provisona-
Ics ce adjudica ascendiendo a dos milloneo de pesetas, que ha in-g
grosado con la aportación, en pleno dominio do la INDUSTRIA
Pij^lTjjiHA CAiiiUilA,. S, A, do su empresa industrial con su Activo
y Pasivo fondo de la en^^rosa clientela y demás olonontos
comprendidos en el Balance, respondiendo el Señor Márquez de la
logiMmidad do loo créditos y cuentas deudoras incluidas en el
activo del respectivo alance unido', obligándose a la cvieción
o saneamiento correspondíente, Bl pago de esto aportación valorada
en dos millones de pesetas se entrega a dicho Señor los
referidos resguardos provisionales de las accionoa 1 al 4,000',
inclusives dosenboláadas en cuanto al cinouenüa por ciento de su
respectivo valor nominal (es decir, en la cuantía de quinientas
cada una)I que serán caná®6i^as por los títulos definitivos correspondientes,
tan pronto como se revise la valoración con
arreglo al articulo 32 de la vigente Ley de Régimen Jurídico,
de 17 de Julio de i«95i» sobre las Sociedades Anónimas.
DOS AGUSTIH ARBHCIBIA PBEJ3Z^ ausorib©
tres mil acciones, número 4,001 al 7»000 inclusives, por un valor
nominal de tres millones d© pesetas de ci^o capital suscrito
desembolsa el cincuenta por ciento de todas y cada \ma de las
acciones que la adjudican, ascendiendo a millón y medio de
pesetas que ha ingresado en moneda nacional, con esta fecha en la
Caja Social, conforme reconoce y declara los socios comparecientes,
DOH ^ALE'RrJDO UEHDOZA GUBRM, suscribe
las acciones restantes, número 7*001 al 10,000, inclusives, por
un valor nominal de tres millones de pesetas de ciayo capital
ouoerito, dooembolBa ©1 cincuenta por ciento de todas y cada
ima de las acciones, que s© le adjudica mediante la ontroga do
ciortoG resguardos provisioaales, sBCondieíado a sillón y oedio
do pesetas, qu© lia ingresado con la aportación d© su flota
pooquora con su correspondientes aparejos, en pleno doninio
de la "IIIDUSTAÍIA P-^SqUiíM CAHAEIA, S. A/% En pago do oata
aportación valorada en millón y medio de pesetas so entrega al
Sr« üondoza los referidos resguardos provisionales de las ^«001
al 10,000 inclusives desembolsada en cuanto al cincuenta por
ciento do su respectivo valor nominal (es decir, en la cuantió
de quinientas pesetas cada una), que cerán canjoadas por loo
títulos definitivos oorrospondientos, tan pronto coao so revise
la valoración coa arreglo al articulo treinta y dos de la vigonto
Loy de Régimen Juridico d© 1? d© Julio de 1»951 sobre las Sociedades
Anónidas.
Bl desembolso del resto dol capital social
so efectuará en moneda nacional, que los citados fundadores so
obligan a ingresar en la Caja Social, en la proporción y cuantía
correspondiente a cada uno de ello cuando aoí lo acuerde el
Consejo de Adainist'raoeióno
O U A E T A,- Los referidos señoreo
dando a este acto carácter de Junta General de la Sociedad
acuerdíin que el COUSBJO DS ADIIHISTRACXOH, se oonponsan de tres
Qienbros de la siguiente forma:
Pfili'SIDBHÍB.
VICBPHBSIDKITB-,.
SECHiSTAHIO.
Don Gregorio Marque 2s Sotelo como
Don Agustín Arencibia PÓrea cono
Don Alfredo Mendoza Guerra como
Todos los cualea aceptan y ttoan
posesión de sus cargos respectivos,
q U I H T A .- Hanigiestaa los
otorgantes que la denominación "IHDUSSRIAS PíSSQÜiSRA CAH.AHIA,
S. A." no es usada por ninguna otra según acreditarán mediante
G1 respectivo certificado oficial, que se acompañara a la primera
copia que se libre do esta Escritura,
SEXTA.- Queda prohibido ocupar
cargos en esta sociedad a las personas que declaran incompatibles
en el Derecho Loy de la Jefatura del Bsi^ado del 1$ d© Mayo
de 1.955» ©n la medida y condiciones por el mismo fijadas.
guíente8
La Sociedad que se eoastituye s© rogirá por los si-
E S í D A T U T O S
T I ÍP ü L O !•«. Art. !•- Con sisgéoión a las prescripciones
légalos y a los presentes ESTATUTOS, • se constituye una
Sociedad anónima que se deaomiBará" IHDUSTKIS PESQUERA CAHABIA,
S.A,".
Art.2,- La Sociedad tierno por objeto la explotación
de la pesca y sus derivados,
Art, 5»°* La duraeióm de la Sociedad será indefinida
pero ao obstante podrá la Junta General Extraordinaria dé Accioniata
convocada a efecto, tosaar los acuerdos con arreglo a lo
dispuesto en la Ley reguladora de Sociedades Anóniíaas respecto a
la disolución y liquidación de la Cosapañia.
La Sociedad dará coaieazo a sus operaciones e& prinero
de Enero del próximo año.
Art, 4,- Bl domicilio social se establece en la calle
Perojo^ número 24 de esta Capital de La© Paltaa®,
• TITULO 11,- Art, 5.- El Capital Social es de BIBZ
MILLOWISS de pesetas, representado por DIEZ MIL acciones noiainativas
de Í5IL pesetas de valor nominal cada una, señaladas con
los números lal 10,000, inclusives.
Be dicfeas acciones totalsexÉ; e suscritas las numeradas
del 1 al 10.000, inclusives, están desembolsadas en cuanto
al cincuenta por ciento es decir, cinco sillones de pesetas,
SI consejo de Adiainistración de la Sociedad acordará
el modo' y forma en que habrán de satisfacerse los Dividendos
Pasivos, hasta completar el total deseabolso do capital
Social,
La transmisión de las acciones se efectuarán por
cualquiera de los medios válidos en Derecho,Sin embargo la validez
de la transmisión por aetos interviváís quedará subordinada
al cumplisiento de los siguientes trámites!
SI accionista que desee enajenar acciones, deberá
ponerlo en conocinineto por escrito, del consejo de Adainis-»
tración Bxijiendo recibo de la notificación, indicando en el laislao
la persona del presunto coiaprador!
a) Si este es otro accionista, el Consejo se limi- •
tara a acusar recibo de la notificación, entendiéndose por esto
acto autorizada la transEiisión
b) Si el presunto comprador no es aoeionista, el
Consejo de AdninistraciÓn podrá por si autorizar la transmisión
poro oienpre que exista UÍ3MIÍ3B del oitado GonseáOéGa el caso d©
que no exista unanimidad, deberá el Consejo de AdmoaistraciÓn
comunicar a todos los accionistas la propuesta de traasalBión
teaieado eotoa G1 plazo de tres neáos para ejereer ol derecho do
adquirir laa acciones cuya traasmisión ce propone» Bl precio vendrá
fijado por el valor nominal dé las miBmas» mao la parto proi^orcional
do He corva qu© figuren eñ el últino Balaneo aprobado» deducido
en su caso el ealdo deudor dé "PERDIDAS Y GAHáHCXAS" y
cáoi^cicios ©nteriorcQ, SOGÜB el aiono Baloíide»
Caso de ser varios los accionistao que deúoen
hacer uoo de este derecho de preferencia, la tranüEiiaióa do laa
accionoD se hará proporcioaaltaeíiÉie a la posesión, con oaterio-^
ridad do cada xmo do ello»
Si ningún accionista desease hacer uso d© tal
derecho, el Concejo de Administración autorizará la trasiaiciÓn
dolías acciones que se proponen» 'SaX autoriaación deberá sor
comunicada al accionista prox^bnente dca«ro del plazo mSxiao de
treo cieseo j eedio, a contar de la' fecha en que conunlcaae al
Consejo de Adoinistración su decisión de trasmitir o vender.
Para general conocimiento de todos loo
tenedores de acciones, él presente articulo oc estaspara en el
reverso de todas las acciones, y no será vaíñla \i trasaisión
que se efectué sin antes cumplir con los requisitos señalados»
á:^t» 6»- Las 'acciones de la Sociedad no serán
trasaisibies a extranjoroa en proporción mayor del veinticinco
por ciento haciéndose Constar en el referido veinticinco por
ciento en visible letras rojas "ÍRAIiFBHIBLEl A MTm?AJBHOS" y
el reato de las acciones, es decir un setenta y cinco por ciení.o
no seíán tranf0ribl
Art, 8«- Bl Capital de la Sociodad. podrá ser
anpliado ©n cualquier moacato cumpliendo los requioitos
establecidos por la Ley del 17 de Julio de 1,951*
Art. 9»* lia posesión de una o más acciones obliga
a laá>GOluta conformidad con los ESTATUTOS y a la aceptación
de los Qcuordos que por Eayoría eo' adopten en las juntas
Generales, Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas, legalnente
celebradas y, salvo las prescripciones del art. 85 de la vigente
Ley do Sociedades Anónimas del 1? de Julio de 1,951»
Artl, 10,- Las acciones son indivisibles» La
Sociedad no reconocerá más de un socio de cada una de ollas,
y por consiguienco cuando por cualquier titulo recaiga una
acción en dos o eás personas se pondrán estas de acuerdo paa?a
deaisnar un solo apoderado qjnp las represente. De ao haber
acuerdo en tal sentido será nombrado cómo accionista el nayor
participie en i^aldad de derechos el Consejo neManto sorteo.
Art. 11«.^ Bn caso de robo, hurto, extravio o
destrucción en cualquier foi?íia de las acciones, el quo fuere
tenedor del titulo exti^aviado, según los docuaentos que así lo
acrediten podrá solicitar que desea eaipedido un nuevo titulo,
sin que por ello la Sociedad con-traiga responsabilidad alguna.
Art. 12,.- Los accionistas sus doreehohabientes
y acreedores, no podrán éa Mngun ©aso pedir la intervención
judicial de la Sociedad, ni raesclarse en su dirección o Adminis-'
traci^ ni hacer investigación de ninguna clase respecto a ella,
nás que con arreglo a lo que estos ESTATUTOS determinen y las
leyes españolas preceptúan.
Art, 13.- La parte del capital suscrito y no
desoiabolsado por loo socios ha de ser desombóloados en dos
dividendos pasivos cobrables anualmente.
Art, 14,- Los accionistas rueden pedir anticipos
dentro del ojorcieio eoonónieo; siempre quo no supere en
total CIHCO niL pesetas, imputándose al final del ejercicáo a los
beneficios del socio que los haya solicitado,
/irt,. 15,- • Las acciones no se podrán convertir
al portador; axinque estén totaliaonte deseobolsadao, han de revestir
necesariaaente la fojsa de acciones "nooinativas".
Ai't, 16,- Las acciones se emitirán coa
prima y en caso que la Sociedad haga una aspliación de capital
por el sistooa do EOISIOH DD OBLIGACIOSBS, esta emisión será a la
par,
Art, 17.- En caso de que se haga una emisión
de obligaciones será con garantia Hipotecaria, La anortización
será por ©1 sistema de lotes asortisables y el valoi* nominal
d© cada una k de acceder al de la obligación en quinientas
pesetas»
Art, 18,- El empréstito se hará "con la clausula"
de teser potestad la Entidad Saisaria para hacer la
amortiaaeióa anticipada siempre que lo crea conveniente.
,T I T U L O III,- Órgano de Gobierno,
: Art, 19.- La Sociedad será regida y adainistraña
por la Junta General do Accionistas y el Consejo de Administración,
árt. 20,- La Junta General estará constituida
por loo accionistas, Los accionistas que no asistan personalnente
podrán otorgar su representación por escrito a cualquier
otro accionista.
Cada acción da derecho a un voto,
Art, 21,.- La Junta Ordinaria, deberá convocarse
y reunirse^ por acuerdo del Ooaseóo de Adiainistracióa, todos loo
añoc antes'del ,••,»•« de ,,»•,,, para discutir'fel Balance y
cuentas del año antexdor. '
b) Las Juntas Extraordinarias se celebrarán
cuando las necesidades y conveniencias especiales a ¿uicio del
Consejo de Administración asi lo exija o aconseje,
fambién se podrán convocar y colájrarse
cuando lo solicite un náaero de accionistas que representen al
.ffienoa la decima parte del Capital desembolsado» espresando en la
solicitad loe asuntos ha tratar qué se harán constar concretamente
eñ lá convoeataria no pudiéndose tratar de ningún otro asunto*
Art. 22,- La® Juntas Generales de accionistas
s© convocarán, reunirán y decidirán confoKae a los preceptos
establecidos en la Sección Primera capitulo cuarto de las Sociedades
AnónlEsas tanto las Ordinarias como las Elxtraordinarias,
Art-» 23*- Ho obstante lo di apuesto en ©1
art, anterior la Junta, tanto Ordinaria corao ExtraoMinaria s©
entenderá convocada y validamente constituida para tratar cualquier
asunto siorapre que esté presente todo el Capital desoEibolsado,
y loo asistentes aceptan por unanimidad la celebración de la
Junta,
Art, 2¿^.- Como PRISSIDESfTB y SBCEBTAHIO
de las Juntas de accionistas actuaran los accionistas que ocupen
estos cargos en el Consejo de Administración,
Art, 25»'- SI Consejo de Admiaiatracióa.
estará foraado por un Presidente y dos vocales coso minirao y
por cuatro vocales coso máxino nombrados por la Jianta General, '
Uno de los Vocales actuará como Secretario, nonbrado por el
propio Consejo.
Art. 26,- El Gonsedo de Administración por
delegación de la Junta do Accionistas tendrá las más asaplias
facultades (salvo las qu© pordisposicioneo legales o por los
presentes BSTAQ?UTOS corresponden a cada Junta) en orden al
régimen administración y representación de. la Sociedad.
^Sl Consejo de Administración, se reunirá
por lo menos cada quince díasi para traiar de la Darcha de loa
negoeioo sociales y discutir sobré las proposiciones ventajosas
para el doaenvolviniento de la Sociedad. De cada reunión so
levantará el acta correspondiente,.
Art. 27*r- Ea especial, serán facultados y
atribuciones del aismo las siguientes:
a) Acordar,, elegir y separar la persona qi©
haya de desempeñar la GEHBÍÍCIA..
b) Representar a la Sociedad en juicios
o fuera de él en cualquier acto o contraactos, cuya facultad
podrá delegar en la Gerencia,
c) Reglaiaentar, dirigir y vigilar el funcionamiento
de la Sociedad y de los negocios que constituyan
su objeto atendiendo la gestión, desarrolllo y práctica de los
QispiOS. • ,
d) Ejecutar los acuerdos de la Jianta
General de Accionistas y procurar y vigilar su funoionaniento
y cumplimiento cuando esta sea Bisión de la Gerencia."
e) Aprobar provisionalmente el Balance
anual do la Sociedad sometiéndolo junto con la Demoria anual
y estado de negocios, a la aprobación de la Junta General.
f) Acordar ©1 ejer-cicio de las acciones
jMiciales sin perjuicio de las facultades concedidas al Gerente.
g) Convocar lasJuntas Generales
Ordinarias y Extraordinarias.
h) Acordar y resolver acerca de todos
los negocios y demás asuntos que afecten a la Sociedad.
Art. 28.- Hasta tanto no sea nombrado
GJKSHTJS de la Sociedad, desempeñará dicha gerencia solidaria-
Eionte el Presidente y ©1 Secretario del Consejo de Adninistración
con el carácter de antefirma de "Consejero-Delegaod".
Art. 29.- Corresponderá a la Geron-
cia o a los Consejos Delegados con carácter solidario y finaa in
distinta sin perjuicio de las demás atribuciones que pueda
delegarlo el 6onsejo de Adninistración, las sisuiontes facul
tades
a) Representar a la Sociedad en toda clase
de negocios contratos, actos, asiantos áudiciales, de por
si o por oédio de un Procurador, tanto en via civil, criminal
administrativa o contoncipeo, sdciinistrativa y de cualquier
otra clase, filiando las eacritiaras y documentos que requieran
el eáeróicio de estas facultades, incluso otorgar poderes o
favor de Procuradores.
b) Lllcvar la firma social, autorizando con GU
firaa la correspondencia j donas docuraentos que necesiten tal
requisito*'^
c) Dirigár y gesstionar en toda su extensión loo
negocios que sean objeto d© la Sociedad, ciüdado de la buena
aarcha de la mi ana y proponiendo al Consejo las iniciiitivas y
reformas que estime oportunas»
d) Proponer al Consejo el nombramiento do
personal y au separación así cono su retribución,
e) CunpliEientar e ejecutar loo acuerdos de la
Junta General y Consejo de Administración,
f) Cobrar, pagar y vigilar la correcta coatabiliaación
de todos los hechos contables y la marcha noraal
de la contabilidad.,
s) Practicar en 31 de Dicieabr© de cada año el
Inventario y Balance General de la Sociedad, sometiéndolo al
escanen y aprobación del Consejo de Adnini atrae ion»
h) Girar endosar, aceptar, negociar, descontar^
intervenir, indicar, cobrar, pagar, avalar y protestar Letras
de Caiibiu, pacarés a la orden y demás efectos mercantiles y de
giros.
i) Solicitar y abrir en el Banco d© España
sus sucui'sales o en cualquier otra casa de Banca o Comercio
a nombre de la Sociedad de que so trate cuentas corrientes ya
sean do efectivo o de crédito, espedir talones, cheques y cuantos
documentos sean necesarios para retirar e ingresar fondos on las
lüismas, renovar, prorrogar y cancelar todas ellas a sus vencinientoG
si lo estimasen oportuno y constituir, reponer garantías,
Irerificando las entregas en metálicos precisas para saldarlas,
firamido cuantos docunentos sean precisos para su apertura,
curso, incidencias y cancelaciones»
T I T U L O IV,- Contabilidad-Reserva-Boneficio
y su distribución.
Art. $0,~ Los ejercicios sociales darán
coaieazo el día prinero de.Enero y finalizaran el 31 de Dicfienbre
de cada año.
Art. 30,- Los ejorcicioo sociales darán coaicnso
el día primero de Enero y finalizaran ol treinta y uno de
ÍÍGÍcobre de cada año,
Art. 51»- DG los beneficios que obtenca la Sociedad,
destinará para la forpación de un Pondo de Reserva xm dioz por
ciento do los misóos.
La cuantía del porcentaje señalado para los Fondos
de Reserva podrá ser laodificado por la Jirnta general^ respetando
Dienpre el minino cctablecidó por la Ley, con viatas a la
necesidad do previsión aconsedableo y desarrollo ocoaoaioo de la
BDp.;'OSa.
También se detraerá de los beneficios obtenidos anualmente,
un coeficiente doteminado por la Junta General, para la
constitución de pna Reserva para renovación de maquinaría cuando
esta tenga lugar,.
Art. 52.- SI cierre de la Contabilidad al finalizar
cada ejercicio econónico,. la valoi*aci6n de los elementos iategrantoD
dol patrioinio Social, la redacción de la -Cenoria coaprensiva
do las actividades sociales, la representación del Estado
de Perdidas y Ganancias,, la fomulación dol correspondiente
Balance de Situación y propuesta dol reparto fie •b
Así lo otorgan do comían y perfecto acuerdo y en üSi
presencia fii^.an después do leido on alta voz oota Ecoritura
y ima voz se les hiao a los señoroa conparocientoo las recervas
y advortencias legales, eiatre ellas las de que eota Eocritura no
tendriia eficacia ¿juridicapara con terceros en tanto no oca
inscrita en el corrospondienue Libro del Registro Uoreantil,
so{jün preceptúa el Código de Coíaercio en la Ley de Sociedades
AnÓQimas dol 1? de Julio de 1,951, fimando todos eomiGO,
El líotario autérizante y que signa y sella con él de esta Hotaria;
doy fé
(SG copia simple)
notas Hiim. de w • y
mareinalos orden Hooa nürjéro
\ "IHDUSTRIÁ PaSQUBRA CáHAEIA, SO-
OIBDAB JHOIÍIEIA" - Domiciliada 021 Las Palmas
calle Pcrojo, núaero 24, piso primesx); ha co*^
menzado sus operaoiomeB ©1 día primero de
Enero de 1,959 y ha sido oonstituida por Don
Gregorio Márquez Sotelo, Don Agustin Arencibia
Peros y Don Alfredo Meado2sa Guerra, los tres
oepañolea, mayores de edad, casados, oomer»
Giontes y vecinos de Las Palmas, con domicilio
en Sagastaj 9» León y Castillo 26 y
Perdomo 1? respectivamenter
• Los expresados señoreo constituyen
dicha S ociedad con arreglo a lao siguiente
CLAUSULAS s
(consignar las cláusula® fundacionales
de interés).
La Sociedad que oa constituye 00
regirá por los siguientes ESTATUTOS Í
(se transcribirán litaralEiente^
y en ello deher&n constar todas las circunstancias
escpresadas en el Art, 102 de este
Heglamento)»
Se acompaña certificación negativa
del Registro General de Sociedades d© fecha
'••'*• a ••». •
"En su virtud inscribo la Sociedad
denominada "IHDÜSTRIA PSSQUJSRA CAHARIA,
S, A,"..
Así consta de la primera copia
de la escritura otorgada en Las Palaas el
2-7 de Diciembre de 1,958 ante el Hotario, Don
Marcelo Saavedra Castillo, en la que se inserta
certificación negativa del Hegiotro General
de Sociedades de focha ..,,.,...,, que fué
presentada a las once de ayer, según asiento
nui2. 527, al folio 225 del litro 24 del Diario.
notas núin, de
laarGinalcs orden Hoja número •
Pagado el iiapuosto y archivada
la carta de paso»
Las Palmao «•• a ..
fiBGISTHO DE KAHCAS Y
II Ü Í: B H B G o r. ü R C I A L
Es conveiientG j obligatorio registrar las lláBOñS • '
y Ql IÍO:1IBRÍ; COHIÜRGIAL GE el Resiatro de la Propiedad Industrial,
por razonoG de :
A) OIIDSH PRIVADO •- SeGÚa lo establecido por el
Real Decreto de 26 de Julio de 1».929 y Disposicioneo coaplcaontarias
do nodificacióa y aclaracióa, tales como loa Decretos del 5 d©
Febrero de 1.945, del 26 de Diciembre de 1.9^7 y del 2M- de Baero d©
1.9^8 so ha dado a tal registro el carácter de obligatoriedad
feneludible q imprescindible a los efectos de evitar cualquier
oompeteneiQ desleal e ilieita, preceptuando que será aplicable a
todoG los esjpedienteG de las citadas modalidades.
Su incunpliniento será sancionado con las multas
eotablGcidac en el art. 237 de Estatuto, equivaleatoo a los que
corresponde a aquellos que cometen el delito de "initaeión de
marcas"; y, los ox'tióulóa comprendidos entre el 25¿!- y 2^3, aabos
inclusivos, califican los delitos de falsificación, usurpación,
imitación etc., estableciendo las sanciones correspondientes de
reclusión y sultas a sus reos»
B) OEDIiSJ PEIVADO ,- Por otra parto, la propia conveniencia
induce a resiotrarlas, pues sin este requisito bastarla
con que cualquier persona natural 6 ¿j^u^i^ica so apresurara a solicitar
la marca utilizada de siempre por otra enpresa sin registrar
para que en ella recaiga el derecho de utilizarla con exclusividad,
salvándose además de las sanciones que le pudieran aplicar al utilizar
Barcas registi'adas por otraé empresas.
Todo ello decide a las industrias a formalisar y garantiaar
la propiedad de sus marcas y nombre conorcial, para que estas
no sean utilizadas por ninguna otra empresa.
P L A H C O H I T A B L B
CUADRO DB LAS PÉIHOIPALiJS CUBHTAS
B) 1EALI2ABLB
A C f I V,0 '
Edificios
Maquinaria y Útiles
Inotalación de la naquinaria
Flota Pesquera
Vehioulos
Mobiliario
GastoQ de Constitución
Separaciones Extraordinarias a Amortisar
Deudores Varioc
Clientes
Efectoo a Cobrar
Efectoc a negociar
Materias Ausciliarcc
Piozac do Recambio
Combustibles y Grasas
Repuestos y Pertrecbos
Viveres para la Tripulación
Envases, redes, lonas etc.
Alíiacóa
Conservas de Pescado
Aceite dé Pescado
Harina de Pescado
Aceite Vitarainico
Hcsidtios'
'-x
C) 3 I S P o |l I B L B
Caja
Bancos
CréditOG Obtenidos coa Garantía d© Valoree
Deudoroo Fallidoo
De3?ochos Revisables s/«.... • .*•••••
He aguardos de' Acciones de aportoa no diinerarias
en Depósito
B) IIMATBRIALI2ACI0H DE HBSBRVAS
Inversión fíesorva Legal
Inversión Reserva Estatutaria
5*) CUBH2AS DE Si£í;01AGI0H
Gastos de Havepación
y
Captura
Productos de la navegación
Fabricación
GaotOQ de Fabricación
Kano de Obra a • • o
Fuerza Llotriz
Productos Elaborados
Subproductos
Sueldos y salarios de la tripulación
Seguro de la flota
Seguros Sociales
Derechos Karitiaoa
Impuestos
Averias
Gastos Geaoraleo do Favoeación
Carga y Descarga
Transbordo, Aduanas
Viveros de la Tripulación
Reparaciones de máquinas
Aaortizaoionoa
LU3, agua etc.
íapueoto Industrial
Sueldos
Seguros Sociales
Seguro de Accidente
Inpuestos Retenidos
P A S I V O
A) HO ESXIGIBLS
B) B X I G I B L E
Capital Social
Ecáerva Oblisatoria, Leyes 19-9.^2 y 6-2-^3
Reserva Bstatrutaria
Reserva para Ronovación do Maquinaría
Fondo Provisión lavei'siones
de flota Pesquera
de Edificios
de Maquinaria y Útiles
de Instalación do la Kaquinaría
Aaortizaoión Í de Vehiouloá
de Mobiliario
de Gastos de Constitución
4e HeparacioneG Sstraordinarias
de Propiedad Industrial
Aoreedoreo Varios
Proveedores
Efectos a Pagar
Ilapueetos Retenidos
Seguros a Liquidar^
Hetriljución del Coase^jo
Participación del Personal
Dividendos de Acciones
C) 2 1 E 11 áSDEORDSH
Póliza de Crédito \con garantia-de Valoree
Rogularizaoión d© -jDeudoree Fallidos
Cuenta de Aportaciones Heviáablos del Sr «
Depositantes de iSccionee de aportes BO dinerarias
C U E H T A S O 5Í ^ H Í-^S U L CP A D O
. Perdidas y ganacias en,la E3£plotaci6n
Gastos de Vehículos
Gaotos Generales ,
Beneficios del Ejercicio
QuebrantOG del eje3?cicio
ASIIHTOS PSIBCIPALES' CORRESPONDIENTES
A LA. APERTURA DE ESTA SOCIEDAD ANOííIMA
Y AL DESARROLLO DI LA
THDUSTRIA
ASIEKTOS DE ÜPERTÜHA DE
Lfi SOCIii)DAD
!,«• El asiento correspondiente a la constitución do la
Sociedad, por la eciisión de las acciones, se formulará de la forma
siguiente:
10.000.000 AGCIOI53S a CAPITAL SOCIAI. 10.000.000
Importe nominal del capital de esta Sociedad representado
•por DI3Z LÜIL acciones noninativas.
2.- El aGieato por la suscripción de lac acciones es
cono sicjue!
10.000.000 ÁOGIOÜIGTAS a' ACGIOIÍES lO.ÓOO.OOO
Suscrito por los señoreo que a continuación se expresan,
del siguiente nodo;
GroGorio Márquez látelo, suscribe 4.000 acciones por
•úü valor nominal de pesetas •...• •..••••.••••.••••. 4.000.000
Agustin Arencibia Pérez, suscribe 5«000 acciones por
im valor nominal de pesetas .
LOG títulos definitiyóD cono la Ley detenaina,
no pueden ser entrecaod. haata transcurridos los plazos léf^alec
para la revición de los valoree, en consecuencia» loo reccuardoo
noninativoB quo se les habrán expedido tendrán que quedar en
depósito en la Sociedad, hasjia que se efectuó la conprobación
de los valores,
5) Por el valor nominal de éstas acciones en depósito
se hace un asiento de orden, así:
5,5*00.000 HiJ.2GUAHD0S DE ACCIüKlüS BH DZ[--DSITO
a DSmSlTAmiiS m AG'.ilJlh^S 3.500,000
El Consono C'.Q Administración en cumpliaonto de lo inselv
tado en ol artículo 52 de la vigente Ley de Régiiaen Jurídico,
practicará la revisión de las aportaciones no dinerarias',
6) EQ el caso de que el Consejo preste ou confornidad
a las aportaciones realizadas y a sus valoracionesi la tramitación
contables se resumirá en el sigulento asiento:
500.000 flDIPICIOÜ
1.000.000 UAQUií^AHIA I UTILü3S
500^000 IHBTADACIOH DB I.A llAQÜIHARIA ' '
1.500.000 FLOTA PiSSQUáRA
A i)¿RXHOS RtíV. s/ iiDIi:'iG.v-,:ü 500.000
A DLTR^CHOS RJV, s/ MAQUIHAHIA Y
ÜTILÜ'S 1.000.000
A D¿H,XHOS EúY, ©/ INSíPALAC, 500.000
A DBR;5CH0S ll¿?, s/.FLOTA iM.500.000
7) Por la liberación definitiva de la cuenta de
Accionistas de los Sros., Hárquez y Mendoza, de sus aportaciones
no dinerarias, se hace el asiento de :
2,000.000 OüSHTA DJ APOS. HüiV. DEL Sr. LIAHQÜ^Z
1,500.000 G-üJFmA D¿¡ APOR. RiSV, DEL Sr, HiSIíDOZA
a ACOMOniS'ÍAS 3.500.000
8) Sn este preciso aomento se procede a la devolución
de los resguardoG nominativos de inscripción y entrega de las
acciones definitivas, por lo que se destruye el asiento de orden
por el depósito de las acciones de aportes no dinerarias, mediante
el asiento de :
3 #500.000 DBPOSITAwTL'SSDiJ ACGIÜK33
a RDSGUASDÜS Dli AC IJwiüS fíl^
DEPOSITO 3.500,000
9) Por los gastos originados en la constitución do la
Sociedad, como son honorarios del Kotario, los derechos de inscripción,
timbres, ctc,, se hace el asiento de :
GASTOS DS COHSTITüCIOH a CAJA ó BAHCO
APOUTACIOH^S IOST^
01- MkGl ÍAÚS CASAeiTBRISTICAS
DB 3STA IHSUSl'RIA
Por la adquisición de camiones para el reparto de los
productos elaborados a los diferentes centros de consuno del interior
y transporte del pescado capturado desde el puerto hasta nuestros
almacenes, se hace el asiento des
MmiOULOS a BÁHCO
Por la adquisición de las aaterias necesarias para la
captura dol pescado j elaboración del nisiao:
PIEZAS DS ,Rí'.CA]líBIO
OODBüSTIBLBS Y GUASAS
SBirUi53TÜS Y PIÍHTRBCHOS
HAOJERIAS AUXILIAESS •
EHVASDS
a BADGO
Por el aprovisionamiento a la flota do los aaterialeo
necesarios para efectuar la captura del pescado, se hace el asiento
de:
GÁ^3TUS DE aAVilGílCIOH Y CAPTURA
a VIVÍSRSS
a POMBU.STIBLSS Y GRASAS
a • RBPÜBSa'OS Y PíSTRtóGHOS
Por los sueldos pagados al personal enrolado eia nuestra
flotaj so hace:
SUELDOS Y JüiUíALES
a CAJA
a IMPü-iSTOS RJ!;T.®NID0S
a SSGÜHOS A LIQUIDAR
Por los derechos e impuestos que se hayan pagado y por
el saldo de la cuenta de "Sueldos y Jornales", so haces
EASTOS Dti; ivAVJGACrOH Y CAPTÜfíA
a SUELDOS Y JORHALDS
a DELÍÍDCHDS r •ÁEia?IGiOS
a IMHJSS0?OS
pjr loa gastos originaaos on la reparación de averías
ocasionadas duraiito la pesca, por el seguro de la flota y por
otx'os gaotoo menores de la navegación: . '
GASTOS DE HÁ?JGAG10a I CAPTURA
a A?iíHIAS
a. • . • SEGUROS
a G,GLES., DE-KAVIJGAGIOH
V I'o2j la aao^tizaclóa coa-iíespondiente al viaje ofoctuado,
de la flota:
GASTOS DE aA¥,-.GAGlOíf Y CAP'rUfíA
a FLOTA PES^ÜSRÁ •
Este asáeato se hace asi cuando la a3o,T?tisaci6n es
directa, pues ouasdo os indirecta se acredita a una cuenta diferencial
coQplesiontaria que se puede denominar AÍJORTIZACIOEf Dfí M
FLOTA,
Al regreso de la flota por el costo do los productos
capturados, que eonstituyen las primeras materias de esta industria,
se hace:
PH0DUCT03 Di'} rj^. HA\rSGACIDE
a . GASTOS DE iíAV.. Y CAP.
tediante este asionto quedará saldada la cuenta de
"Gastos de Havegación y Captura", pues'el saldo• de ella x'epresénta
ol coste de los productos capturados.
Por el ia:)orte del pescado empleado en la elaboración
al coste de captura, aceito de oliva, hojalata j otras materias:
PABHIGACIOH
a PHODüCTOS Dij IiA 1TAV3GACI0IÍ
a MATiáBlAS AOXir.IARBS
:4a8'-*«ti« • *• ««13!;-
Al pagar los jornales a los productores que actúan
directamente en la elaboración:,
MAHO BE OBRA a CAJA
Por los corabustibles y grasas que se esiplean para la
producción de fuerza laotris, ÍSG licce el siguiente asiento:
FUERZA LiOl'HlZ' a COOBüSTIBLíñS Y . GiUSAS
Por los gastos de reparación de las eaquinarias, luz
eléctrica» agua» etc,. se hace:
GASTOS m í'ABEICACIOH • . a CAJA
También podemos abrir cuenta a cada uno de los conceptos
citados y luego saldar éstas cuentas por la d© "Gastos de Fabricación"
Por la asiortización de la ai'^quinaria, instalación
de la misma y edificios:
GASTOS m .PAERICACIOB
• á fíAQDXIAHlA Y ÚTILES
a IHSTALACI^IÍDJ; '.AQ.Ü":F'RIA
a EDIFICIOS
Una vez computados todos los gastos directos en la
fabricación a las respectivas cuentas, se saldam éstas periódicamente,
mediante el asiento de : .
FABRICACIÓN
•a ; . BMO BE OBRA
a FüílRZA riOTRIZ
a GASTOS DiS FABHICACIOIf • ' '
Muchas GQpresas industriales computan a esta cuenta
los gastos indirectos, cono son los de administraciónj amortización
de Mobiliario y otros de carácter general como ios impuestos,
poro en esta Contabilidad vamos a regulaizar estos sas*os con cargo
a los beneficios del ejorcicip.
Por el coste do la fabricación ce hace el asiento de:
PRODUCTOS KLABORADOS '
SUBPRODUCTOS
a FABEICACIOH
Mediante ett cual quedará saldada la cuenta do
"Fabricación".
Luego se procede a dar entrada en almacén de los produotoí
y aubproductós así:
AmACBH • . . • • ' •
a PRODUCTOS BLABüllADOS
a SUBPRODUCTOS
Por los gastos originados en los caaiones de reparto,
coQo son combustibles, sueldos a loo conductores y reparaciones
amortizaciones, etc«, s© hace:
GASTOS DE VÍJHICULOS
a . COHBUSTIBLSS Y GRASAS
a CAJA
a ViTrlICüIOS
Por los sueldos pagado© al personal adninistrativo
se bace ©1 asiento de:
. GASTOS GiSHEEAIifíS
a CAJA
ac lEiTCJSTOS R'¿T3HiD0S
a SEGUROS A LIQUIDAR '
Por los gastos de aaterial de oficina, correo, teléfono,
telégrafo, asna, luz, etc,. y amortisacien de l5obiliario y Enseres
se hace: ,•,••,
GASTOS G.SH'CHALES . • ,
a CAJA
a MOBILIi\EIO
asiento de:
\ • "^ '
Por los productos que se destinen a la venta, se hace el
COÍíSERVAS DJi; ty.SCADO
ACEITE DE l'BSCADO
ÍIARIIÍA DE PESCADO
ACISITE VITAUIHICO .
RESIDUOS
a '• AIMAOEH
& cada una de ellao sé carga por el coste de produción,
Batías cuentas-funcionan como mixtas, por lo q,ue se cargan del cost©
de produción, de.loG sustos de distribución (Gastoá de, Veliiculoo,etc)
y oe acreditan de las ventas al precio de éstas.
Al final de eáeroicio :;c regularisarán estas cuentas
mediante el asiento de: .
GoiíséRVAS m p¿;3c¿Do :
ACEITB DE PESCADO
KAfílHA DE I'ESCADO. •
ACSITÉ VlTmmiQO
RiSSIDüOS
a P/.HDIPAS Y GASÍAñGIA£5 '
. Si han producido ganancia; y mediante el asiento
contrario si lian producido j^érdida»
' , La cuenta; de "gastos Generales" se aalda laediante el
asiento:
• PtSSDIDAS í GAIiAi^íCIAS a ' GAñOíOB GléESALISS
Si una vez regularizadas las cuentas mixtas y saldadas
las diferenciales puras, la cuenta de "Perdidas y Ganancias" tiene
saldo acreedor, se hace:
PÍJUDIDAS r GAilAHCIAS . ., a BiíiTSFJJOIOS Dfí liJBRCICIO
y si tiene saldo deudor se salda íaedlante el
asiento de:
QUEBRAlTírOS DBL .SJiíRCICIO , a >SHDIDAS Y GAITACIAS
Dentro de los tres primeros meses el Consejo de
Administración y el censor ó censores de cuentas formularán ol
"BALAHCE QE SITUACIÓN", el "ESTADO DS PERDIDAS Y GAuAOCIAS", y
la "£1EI!0RIA", para escponerlos al exaaen de los accionistas»
Y dentro de Ifes cinco primeros ñéses habrá que convocar
la Junta General de Accionistas para la aprobación del Balance y la
propuesta de reparto de beneficios»
Por el reparto de benefivios, que tendrá que soneters©
a las disposiciones de lá Ley y de los Estatutos, se formulará
el sifsuiente asiento:
BEIÍEFICIOS DEL EJERCICIO
- a RESEVA OBLIGATORIA
a RESERVA ESTATUTARIA
a RESERVA PARA IMPUESTOS SOBRE SOCIEDADES
a RESERVA PARA RENOVACIÓN DE MAQUINARIA •
a PONDO PREVISIÓN INVERSIONES
a RETRIBUCIÓN DEL CONSEJO
• a PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL
a DIVIDENDOS DE ACCIONES
Al pagar al Consejo, personal y accionistas sus
participaciones en los beneficios del presente ejercicio hayqque tener
en cuenta que debemos retener las cantidades correspondientes para
ingresar enla Hacienda, por conce to de "Impuestos sobre los Rendimien*
tos del Trabajo Personal" e "Impuestos sobre las rentas del Capital",
por cuyc trabajo nos concede ésta un 1 por ciento de premio de
cobranza.
Í ¡ I 2 5 2 S A U X I L I A R E S
LIBRO AüXILIAlí DB CAJA*- En este se. anotan los .
movimientos de numerario diariamente pasándose todos los lacses
al Libro Diario mediante \m asiento» Cada folio del libro está
dividido en dos partes, una para cobros y otra para pagos.
En cada una de estas partes se abren las siguientes columnas:
Fecha, conceptos, número del comprobante e importe,
LIBRO AUXILIAR DE CUEOTAS GOERIEIÍTES,- Generalmente
se llevan ho^as movibles, en las que abre cuentas corrientes a
cada cliente y proveedor con que el que tengamos pendiente alguna
operación, Gada cuenca va encabezada con el nombre', población,
domicilio y condiciones de pago o cobro de la persona a quien se
refiere..
Su rayado es el siguiente: fecha, concepto, movimiento
(debe y haber), saldos e inicial (D y H),
LIBRO AUXILIAR DB BAIfCOS,- En este libro se recogen
las operaciones de cuenta corrientes que realicemos con cada entidad
bancaria» Contiene las siguientes columnas: fecha, conceptos.
Debe, Haber y saldo. También suelen emplearse ho¿jas movibles para
registrar estas operaciones,
REGISTRO DE GAHAilTlAS BARCARIAS,- En este libro
se registraran las garantías que nos concedan las entidades
bancarias para el pago de las adquisiciones de pescado.
Constará este registro de las siguientes columnas:
fecha de la operación, Banco que concede'' la garantía^ fecha en
que deberá hacerse la provisión de fondos, plazo del documento de
avali vencimiento del mismo, importe y observaciones»
LIBRO REGISTRO DE SFECTOS.- Se llevará un libro
de registro para los EFECTOS A PAGAR, otro para los I3FECT0S
A COBñAR, y otro para loe ¿FtíCTüS A HEGOCIAR. En estos libros
se abrirán las siguientes columnas: a) número de orden del
registro; b) número del efecto; o) clase del documento; d)
fecha de inscripción (Efectos a Pagar) o fecha de entrada
(Efectos a Cobrar^; e) procedencia; f) fecha del efecto; g)
Librador; h) Librado; i) Plaza y domicilio en que deberá pagarse;
J) fecha de aceptación; k) vencimiento; i) Tenedor (Efectos a
Pagar); 11) Valor líominal; y m) observaciones,
LIBRO DE GASTOS DE FABRICACIOH,- Generalmente son
libros de hojas movibles, en el qual se desglosan todas las partidas
que integren la cuenta , En este libro u hojas movibles se abrirán
las siguientes columnas: fecha, concepto, número del comprobante,
ftorñales^ fuerza motriz (Eléctrica, combustible), subsidio familiar,
accidentes de trabajo^ retiro obrero, etc.
LIBRO DE GASTOS GSHBRALBS— En este libro se
deoglosaran todas lae partidas que comprendan la cuenta de
GASTOS GEHEEALSS, Se abrirán; en él las siguientes colutanasi
fecha, • concepto, comprobante, sueldo, instalación (Luz, agua,
teléfono, limpieza), contribuciones e impuestos (Territorial,
Industrial, Impuesto sobre Sociedades, etc., ), Gastos de
Propaganda, etc. y'total.
. LIBRO DS EIÍTRADA Y SALIDA DE CORRSSPOííbEITOIA,-
Se llevarán dos libros, xmó de entrada y otro de salida de
correspondencia,
"En el libro de entrada se registrarán las cartas de
cualquier clase, catálogos, folletosj etc. , que so reoitran
abriéndose en este libro las siguientes coíimnas: Húmero de entrada,
fecha, clase de documento, procedencia, extracto de su contenido
y observaciones.
En el libro de salida se registrará la correspondeefeáa
de cualquier clase que escribamos, y se abrirán en este libro
las siguientes colximnas: Húmero de salida, fecha de salida,
clase de documento, destino, extracto de su ooi^tenido y observaciones.
LIBROrRBGISTRO DE S0CIOS.- Más que un libro se llevan
simples cartulinas que comprenden el siguiente encasillado: Hombre
y apgilidos del socio, edad, domicilio^ población, fecha de ingreso
(día, mes y año), baja (día, mes y año), capital aportado y obser^
•vaoiones. .
. i
ESTUDIO MILITICO DI LAS PRIITCI3?ALSS
CUBHTAS gUE FOMAÍÍ__PARTfí_DMj__CüADRO
CAPITAL SOCIAL
La cuenta de Capital representa la suma de las cantidades
que cada, uno de los socios se ha comprometido a aportar
al Eondo Social, según está especificado enla Escritura de Constitución,
Esta cuenta se considerará invariable hasta tanto no se
modifique el capital primitivo, por alimento o reducciones, que solamente
se podrá realizar mediante una nueva Escritura Pública de
acuerdo con los requisitos que señala el Codiso de Comercio,
El saldo de ésta cuenta debe coincidir siempre con las
cifras que figueran en la Escritura Social, por lo que jamás puede
regularizarse por mediación de esta cuenta las ganancias ó perdidas
que el negocio produzca, limitándose su movimiento solamente a la
apertura 51 cierre de las cuentas inventariábles,
Por consiguiente, habrá que distinguirse el capital
nominal o escritural, que el,consi^gado en la escrituraade Constitución
- más propiamente patriominio - , que en cuqlquier
moento es igual al capital nominal ausentado en las reservas y beneficios
disminuido en los quebrantes de la Impresa*
El saldo de esta cuenta es siempre acreedor, y su lugar
en el Inventario es por lo tanto el Pasivo,.
R E ¿3_ E R V A S
Las reservas son beneficiosas no distribuiao, deliberadamente
han sido dejado en la Impresa^ para aumentar su capacidad
financiera* Su importe figura generalmente en ima cuenta que se
llama POKDO DE RESERVA. , ,
Hay una clara diferencia contable entre amortizaciones
y reoervaSf Las primeras han de calcularse y disminuir los benefiorios
bruto aún cuando hay pérdida ©n el ejercicio económico». Bn
cambio, las reservas son voluntarias y por consiguiente si no hay
beneficio líquido no es obligatorio contribuir reserva, excepto
en ol caso de que a ello obligue las leyes o Estatatas.
Las Reservas no son otra cosa que una ampliación del
Capital, que se obtiene no por aportaciones de terceros, si no
por un proceso llaaacío "Autofináneiación".
La constitución de Reservas contables, es una operación
voluntaria en principio, esto es^ cuando la Empresa se deseavuelve
en época normal monetaria, pero se convierte técnicamente en ogligatoria
cuando existe uáa depreeiación monetaria* Tanta importancia
tienen las Reservas que si los beneficios de la Empresa no son
suficientes para constituir estas, puede afirmarse que la Empresa
no funciona normalmente.
Ahora bien, la finalidad fundamental de las Reservas
es, la siguientes prevenir una pérdida o un gasto que creemos ha
de producirse mediante el acto de separar para ello parte de los
benefisrios que cada año se obtengan.
RESERVA Y PREVISIOHES.- Una Empresa en el momento de
cerrar su balance se encontrará con determinados conceptos aún
pendientes de pago, que han de tener en cuenta para calcular
ios benefisrioá líquidos del ejercicio económico; Si la empresa
conoce su importe exacto, ixbrfia cuenta transitoria do Activo
o Pasivo, cornos Gastos a Pagar, etc.. Pero en el caso qie ignore
la cuantía tendrá que establecer una previsión razionoi con
objeto de poder atender én su día aquellos conceptos>
Por lo tanto, previsión se refiere aun pago que sqbemos
ha de efectuarse pero cuyo importe exacto no conocemos. De donde
se deducé que las previsiones no pueden considerarse como Reserva*
RESERVA ESTATUTARIA*- Son aquellas que tienen que
hacer la Empresa, por haberse estipulado así en los Estatutos (Ley
Interna de la Empresa).
Ho son obligatorias por Ley,
HESERVA LSGAL OBLIGATORIA.- Las Sociedades qué obtengan
en el Regist2?o Eoonomico beneficios líquidos superiores al seis
por ciento del importe nominal de su capital deducido los impuestos,
vendrán obligadas a detraer como minimo un diez por ciento hasta
constituir Un FOHDO DÉ HiSSBRVA^ qué alcance la quinta parte (veinte
por ciento) del Capital desembolsado^ si se trata de Sociedades
dedicadas a distintos ñegociosi y hasta las terceras partes del
capital aquellas Sociedades que. se dediquen a loo negocios de
Banca y Seguros.
De esta Reserva solo podrá disponer para cubrir ©n su
caso, "el saldo deudor de la cuenta de PERDIDAS Y GMÍAIICIAS y deberán
reponerlo cuando desciendan del indicado nivel. .
Las cantidades percibidas por la emisión de acciones
con prima no podrán ser distribuidas hasta que, la reserva legsl.
haya llegado al limite indicado.
RESERVA VOLUHTARIA,- Las Impresas pueden crear la
reserva que tengan por cohvenienciente; por regla general los
Estatutos de muchas Empresas tienen señalada una especial (reserva
estatutaria, ya enunciada) con fines y destinos propios, pero además
y con independencia la Jimta General puede acordar en cada caso la
creación de un nuevo FOKDO DE RfíSEBVA,
RESERVAS OCULTAS O TXCITAS,- Crean estas Reservas
las Empresas que se proponen ocultar beneficio y adoptan los
siguientes procedimientos para prearlas* Amortizaciones excesivas
mantenimiento en el Activo de valores exageradamente inferior al
valor real, etc..
• IHFRACCIOK DE RsáSERVA.- Hay Empresas que proponiéndose
dar una falsa impresión de prosperidad pueden habex' ocurrido a xma.
infracción de las Reservas que estén el el Balance.
Generalmente, el plan de infracción se efectúa a base
de aumentar sobre el papel los beneficios del ejercicio y pasqrlós
todos o casi todos a P01?D0 RESERVA, y por consiguiente las distribuciones
de beneficio son nulas o limitada a los verdaderos resultados
del ejercicio»
Hay Empresas que enlugaí* de realizai; una ampliación del
capital escritural adoptan la política de constituir reserva
COHTABILIZÁCIOI? DE LA RESERVA OBLIGATORIA
La Reserva Legal fue creada por la leyes de 12 de Septiem'brS
de 1,942 y 6 de Felírero de 1,943, y completada por la ordeü
de 17 de Abril de 1.94-3* ^ ellas se disponía que todas las sociedades,
exceptos ©1 Baaco de Sspaña venían obligadas á establecer
una RSER^A LEGAL, ,
Bata Reserva debe materialissarse, o sea, que ha de
invertirse su importe en cuestiones ajenas a la Empresa, pudiendo
comprar valores del Estado o del Tesoro, o bien, depositar su
monibante en una. cuenta corriente de. ahorro o bancaria indisponible;
los títulos igualmente han de quedar depositados en una cuenta
indisponible en algún Banco o Banquero de los inscritos en la 6omisaria
General de Banca*
Tenemos pues^ que esta reserva queda separada de los
valores afectos al negocioj dedlendo invertirla en títulos del
Estado - o depositar su importe en una cuenta bancaria o de ahorro
especial.
,! Ho cabe duda, que siendo así la contabilización de lá
Reserva Legal es - bajo el punto de vista de técnica contable -
como una cuenta de orden que constará en el Activo y en el Pa- '
sivoj contrabalanceándose entre si. Ho obstante, puede darse el
caso de qué su importe no sea esato completamente y que la cuenta .
de materialización que constan en el Activo, sea ligeramenlíe superior
a la que figura en el Pasivo, ya que es bastante difícil
adquirir en valores ( porciones Indivisibles) Xa cantidad justa
que representa la Reserva Legal, Además la Ley impide que el importe
de la materialización sea inferior a la Reserva constituida,
poro no pone objeción alguna a que sea superior,
Sesúna las propias disposiciones que crearon la Reseiv»
va concretan que esta figurará en el Pasivo, bajo la rúbrica de:
RESERVA OBLIGATORIA! LEÍES 19 SEPTIEMBRE DE 1,942 Y 6 FEBRERO
DE 1*94-3? y la materialización deberá consignarse en una cuenta
llamada IlíVBRSIOl RESERVA LEGAL,
LLegado el final de ejercicios se detl?aerá de los benefecios
líquidos la Reserva Obligatoria correspondiente, que se
registren en los libros, según hemos visto en el reparto de beneficios,
mediante él asiento de:
RESULTADO EJERCÍCÍO a RESERVA OBLIGATORIA
En el nonento en;que se produzca
la materializaeióa de dicha Beserva, lo cual debe hacerse dentro
del mes de su creación y como máximo.a los cinco meses de haber
cerrado el ejercicio,se efectuará el siguiente asiento:
w^mn • 4Ha*%(bf JL w« xuiícssKVA LEGAL á BANCO
Ahora biéá,si pagamos los valores adquiridos en
efectivo ae acreditará a la cuenta de CAJAiCono quiera que a cada
asiento deberiamoa d© hacer la misaa observación,en loo que sigue
supondremos siempre que,teniáindo cuenta corriente con el Banco,
hacemos las operaciones a través del' mismo.
Si la materialissaciÓn se hace en titules,éstos devengarán
un rendimiento ,que se hará efectivo al corte de los cupones,
y si es cuenta corriente tendrá un interés,el cual es de libre disposición
de la Empresa.Por consiguiente cuando ejfe Bancon nos abone
en cuenta el valor de lao cupones o el imponte de los intereses,se
efectuará el asiento de:
BAiíCO , a. IHOIERESES Y DESCüEHTOS
Pues desde el momento de que la Impresa pueda disponer
de ellos tiene que abonárselos á una cuenta de resultado,ya que
representa un beneficio para la Sociedad»
Por el contrario si el Banco nos carga en cuenta gastos
por derecho de custodia,cobro de cupones,se registrará el asiento
de:
GASTOS GEHERALES a v BAIÍCO
Los valores que representan la aaterialización
de la Reserva pueden estar sujetos a amortización y en esta
situación de la Ley determina que deberán reponerse dentro del
mes do la amortización ,1 Tenemos pyues, el dolbe problema de la
venta de unos valores y de la adquisición de otros y que la primera
operación puede producirnos benefluios o pérdida y la segunda un
aumento o disminución de la materialización de la reserva»
Los valores deben constar por el precio de adquisición,
pero como se trata dé unos valores que la Sociedad no puede dioponer
ni como venta ni como pignoración pues es una .inmovilización absoluta,
no es recomendable que a esta iniaoMlisación se le haga seguir
la oscilación en Bolsa, ya que en nada la puede afectar.
Suponiendo que la amorticación de algunos titulos nos
produzca alguna ganaciá se reflejara mediante el asiento de;
. BAHCO
(Por el importe total abonado)
a IIÍVERSIOlf RESERVA ILEGAL
(Por los titulos amortizados al precio de coote)
a , PERDIDAS Y GAI?AI?OIAS
(Por la diferencia)
i
En el caso de qu© se hubiera producido uaa
pérdida la cuenta de PERDIDAS Y GAHAI^CIAS hubiera sido
deudora.
La adquisición de los titulos que han de,
sustituilí a los amortizados sé registrará mediante el
asiento de :
INVIBRSIOH RISBHVA LEGAL a BARCO
Ahora bien^ como sea que es m\iy probable
que el precio de los titules adquiridos no sea el mismo
que los amortizados, nos hallabemos con un aumento o una
disminuición en la materialización de la reservai pero como
la Ley impide que la iaeterialización sea inferior a la Reserva
Oblisatoria, será necesa3?io, que cuando hubiera una disainuición
en lá materialización, es decir* si la cuenta de IHViSRSIOH
RESERVA LEGAL es inferior a la que figura en el Pasivo, se establezca
el aumento que corapenoe está diferencia. Bote aumento
puede realizarcé abriendo una cuenta de ahbrro, en la que so
ingresará el importe de la diferencia.
La tendencia es que inversión en valores sea
superior a la Reserva constituida, pero en el caso de que se
quiere tener ambas partidas iguales, es aconsejable tener
abierta una cuenta de ahorros donde se harán los ingresos,
para compensar la diferencia.que origine el importe de los
valores, :
La Orden de 17 dé Abril de 1,9.43 dice, que los
titules de lá Deuda o del Tesoro que materialicen la Reserva
serán estimados al precio de costé o al de cotización oficial;
sin embargo, el Código de Comercio dispone que las partidas del .
Inventario se conceptuaran por el valor que tengan en el momento
do ©stablecerlOé Tenemos púps, que si bien la Ley nos faculta
a que los titülos consten con el precio de coste o por la cotización
oficial ©1 Código de Comercio exige que los hagamos figuar
por su cotización oficial enel día del Ba:lanpe,
Sin embargo, la técnica administrativa nos
aconseja que no reflejemos ni beneficio ni perdida con estos
titules ya qué los resultados serán ficticios, pues por el hecho
de'estar inmovilizados debido a causas ajenas a la volunta de la
Empresa no podemos especular con los mismos. Podríamos en loes
Balances consignar los valores por su cotización oficial, siempre
que en cualquier mome&to una venta nos proporcione el beneficio
que hemos oonsignai|o en vista de la cotización; pero en el caso
que estEuaop tratando la especulación no existe, desde el noemto
que nos impiden^ en absoluto, su venta o disposición.-
Es preciso conpaginar ambas cuestiones, o sea,
hacer figusar los valores en los inventarios a los precios de
cotización, pero sin que las alteraciones afectan a los
resultada? para ello registraremos las variaciones en el valor
por unas cuentas de orden'.
En efecto abriremos en lá Contabifliidad dos cuen as
una llamada DiFERa^CíAS DE G^TIZACIOl? DE VALORES, y otra
denominada HBSSEVA FARA FLUCTÜAGIOIÍI DE VALORES, las cuales
recogerán estas diferencias.
Si ai finalizar el ejercicio resulta que los
valores han sufrido un alza en su cotización se producirá el
siguiente asiento:
DIF3HSHCIAS DE' AUTÓRIZACIÓIÍ DB VALORES ,
a, RESERVA'PARA FLUCTUACIOH DE VALORES
Ho cabe duda que si en el Activó ponemos la
cuenta de DIFfíRMCIAS DE CQTISACIOH El VALQRÍSS, auiaontaremos
el montante de los tituloa, pero la operación no se refleyere
en la cuenta de resultadas por tomar como céntrapartida a una
cuenta de reserva. "
En el caso de que los titules sufran una baja
enla cotización las diaminución del valor se reflejerá
mediante el asiento de :' \
RESERVA PARA FRÜCTÜACIOH DB VALORES
a ' DIFSRfílJClA DE COTIZACIONES EH VALORÍSS
Este último asiento merece una breve explicación.-
Si la.cuenta que refleja la diferencia de cotización va al
Pasivo, no cabe duda que se ha^ producido una disminuición del
valor de los titules. Por otra parte en el Activo, figura una
Reserva^ qu© parece improffrpio de momento, ya^que el luga? de
estas és siempre el Pasivo; pues.bien, í>odiamos haber resuletó
este caso dando otro nombro a la cuenta Activa, pero deliberadamente
no lo hemos hecho, porque la denominación de Reserva
es ia quecaja en estas circunstancias. N,
La Reserva no es más que una previsión que tomam
para recubrir una posible contingenciav la Reserva de Capital
es una previsión que tomamos para cubrir las contingencias \
que pueda sufrir el Activo de la Empresa, y por.es.to la
ponemos en QI Pasivo? lá Reserva para amortizaciones és una
previsión que tomamos para disraáinuir los valores del, activo
y por ©lio figura en el Pasivo; de modo que.las reservas
deben constar en la parte contraria del valor qáe garantizan,
pues bien, sieado así, es lógico que si la diferencia dé
cotización va al Activo la reserva vaya al Pasivo, y viceversa,
no siendo pues, xin absurdo que la Heserva conste el Activo,
• Según habremos observado las cuentas de orden
nos facultaran para lograr la doble condición de que conste en
nuest5os libros los titules por su cotización oficial en el
momniiíio del balance y que ello ño nos obligue a \ina absurda especule
ción^ poniendo las diferencias en las cuentas de resultadóa.
Podría registrarse la operación con una sola
cuenta, pero entonces no alcanzamos la finalidad Mdicada;
por ejemplo, podríanos abrir solamente la cuenta de DIPSHEHCIAS
BE COTIZAGIOH EH VALQRBS y como contrapartida utilizar la cuenta
de IKVfíRSIOIÍ RESERVA LEGAL| para registrar los aumentos y diéminúiciones
asi un aumento en la cotización nos producirá el,asiento
de:
IHYERSIQK HBSSRVA LlíGAL
a . DIFESfíKCIAS DE C0TI2ACI0HÍ EI7 VALOI g
Y tiná disminución en la cotización podráciria el j
asiento de: f
DIFfíSMICIA DE COTIZACIOIÍ BU VALORES I
' • a IHV.SRSIOII HS3ERVA LáGAL |
Esta forma de registras las oscilaciones de los j
cambios tiene el inconve iente quq alteramos el valor de la f
Reserva, materializada y si bien la Ley nos faculta para hacerla f
consta por la cotización oficial, ello no impedirá que en el |
caso de baja de los valores nos veamos obligados a aumentar el |
numero de titules que formen la aalyei'ialización de la Reserva, i
con el fin de que no sea ingeripr a la cuenta del Pasivo.
Por último se hace la advertencia que no es aconsejable
registrar estas oscilaciones en cuentas de resultados,
puesto que el beneficio o perdida que esta reflejase os ficticio,
desde el moamáíiio en que los valores no son susceptibles de
enajenación.
En el caso de amortización o venta de una parte de
los t&tulos si llevamos las cuentas de'orden citadas debemos
cancelarlas p r las partes correspondientes, es decir, si enlas
referidas cuentas hemos puestos las diferí?ncias de valor de
veinte o treinta títulos gy solamente se han amortizado dos,
deberemos cancelar únicamente la parta que se refiera a estos
titulo?5eel calculo d© la parte que le corresponde será sencillo
pues basta con hallar la diferencia entre el precio de compra
- que conoceremos por la póliza pertinente - y el precio de
venta.
En cóasecuencia de esto que he dicho, supongamos que
llevando las dos cuentas de orden mencionadas se venden algunos
valores a mayor precio que el de coste se efectuará el siguiente ,
asiento:
• . • • BáECO •
RESJSRVA PARA FLUCTUACIÓN DS VALORES
a lOTEHSIOH RiSSERVA, LEGAL .
a DIPiSREKClA DE COTIZACIOH DE VALORES
a PERDIDAS y GAKAHGXAS
Y, si por el contrario, la enajenación ha sido
hecha por precio ingerior al de adquisición^ el asiento que habrá
de registrarse será ©1 siguientes
BARCO
DIFBRÍ'KCIAS DE COilZACIOU EH VALORES
PERDIDAS Y GAIfAl?CIAS
a IHVERSIOH RESERVA LEGAL
.a ' RESERVA PARA PLUCTUACIOH DE VALORES
Eéte últino asiento lo hemos hecho teciendo en
cuenta que en los ejercicios anteriores se había producido
una disminución en la cotización.
k^
GÜEETÉLS DEL ACTIVO IHMOBILIZADO
EDI FIO I o S
En esta Ind'^stria f-uncioná como cuenta de movimiento
que recoge todos los edificios propiedad de la Sociedad, desti~
nados a la Instalación de la maquinaría almacenamiento de productos
y oficinas para el peirsonal administrativo.
S^ CARGA í a) del valor de coste al. comienzo del
ejercicio: b) de los gastos de mejora: c) de las í>lus valia
SE ACREDITA: a) de la amortización se es directa,
b) de las desstrucciones por incendios, inundaciones, etc»..
c) de la existencia al final de ejercicio.
Por consiguiente los gastos de conservación y
otros similares se cargan al coste de fabricación.
M á ^ 2 i S á 1 1 ¿^ í ,2 S I í; E § ;•.
Esta cuenta representará la cantidad que la empresa
tenga inverMda éii maquinaria y laerramientas necesarias para
ejecutar los diferentes, procesos d© elaboración.
SE CARGA: del valor de las compras, gastos de
compra y gastos de mejora..
SE ABONA: del valor.de los desperfectos o deterioro
con ccargo a Gastos de Bábricación, lo cual viene a aumentar
' • • • , • .3'' , • • , . •
el coste de producción. ' . '
En saldo deudor indicará el valor actual de las
máquinas y herramientas en el Inventario.
Enla amortización de la ,maquinaría hay qué tener
muy encuenta que está cuando se retire del uso tiene un valor
oomo deshecho llamado "valor residual"..
INSTALACIÓN ,D E L A MAQUINAR I
Es una cuenta.que recoge todos los gastos
que origina la instalación dé la maquinaria en los edificios,
lo cual viene a aumentar por asi decirlo el valor de la
fabrica, aíaortizandose con cargo a la cuenta de "GASTOS DE
PABRICACIOIÍ" . . . ' .;
\.
£ íf o ^ á £ 1 S a ü E R A
Esta ©uenta comprende todos los buqjieS|,barcazas^reaoloadores,
gabarras, etc. que posee la empresa*
SE CARGA:Po© el coste de los buques y aparejos de los
aiomos,
SE ABOBA:De las ventas,naufraeios,y amortizaciones,
si son directas.
liJlá-?áCIOHBS EXTRAO^D I_ILA_R_IJl B
á-áM0B2IZAR'
Esta cuenta recoge aquellos desperfectos importantes,que
generalmente no se consideran como Bststos de un solo ejercicio
por su extraordinaria cuantía,por lo que se lleva a una cuenta
actiíra de amortización rápida¿
Su saldo deudor indicará el importe pendiente de amortización.
Por tanto su lixgar en el inventario es el Activo i;
CÜEHTAS m ACTIVO REALIZABLE
MATERIAS AUXILIARES
Recoge el coste de compra del aceite de oliva,hojalata y
otros productos empleados en la elaboración juntamente con el
pescado (materia prima).
Se acredita esta cuenta a medida que vayan sacando del almacén
dichos productos con destino a la fabricación.
COMBUS^DIBLESYGRASAS
SE CARGASPor el precio dé compra del Gasoil,Gasolina,grasas
o lubrificantes.
SE ABOHA:Por el coste de las cantidades sacadas de los depo-
sitos de combustibles para él cóñsinao de la flota,maquinas de fa-
-bricación y vehículos. ' •
C O n S E E VA S D E P E S C "A D O
EÉita cuenta y BUS similares funcipaan como mixtas,para
conocer asi los rendimientos que proporcionan los diferentes ar^
ticulos obtenidos por la industria.
SE CARGA:a) Del coste d© la producción,una vez imputados
todos ios gastos directos y la parte proporcional de los indirectos
que también afectan a la elaboración,-b)De los gastes de distribución,es
decir,los dé transportes,seguros^fletes,comisiones,
etct! c)De las devoluciones de venta: d)De 16s descuentos de venta:
e) De las ganancias al ginal del ejes?cicio.
SE ABOHA: a)Del importe de las ventas: b)De las disminuciones
en stock; c)De las perdidas al final de eóercicio.
CUEHTAS DE ESCPLOTACIOIÍ
S á S T Ó S _D_E_ S A V E G A G I O H _Y_C_A_P_TJJ__R_A_
Estos gastos son muy .numerosos según puede observarse
en la GisuÜBaate enumeración:Alimentación de la tripulación, salario
s, reparacione s,averias,combustibles,grasas,defechos maritimps,
impuostos^etc,• . •
Se puede abrir una cuesta especial a cada uno de estos
conceptos,según hemos hecho en el proceso contable,para conocer
detalladamente las cantidades invertidas en cada uno de ellos,
saldándose estas luego por la de GASTOS DE HAVEGACION Y CAPTURA.
El saldo deudor de esta cuenta nos indica el coste de
los productos capturados,por ló que se salda mediante la cuenta
de PRODUCTOS DE LA NAVEGACIÓN,una s©3 sean transportados a los
almacenes para su porterior elaboración!
PROBUCÍTOS DE LA MVIGAGIOK
Recoge los productos obljenidos áirectsuaonte del aar,por
nuestra flotao
SE CARGA:De todos los gastos originados por la navegación
y captura y además por ©1 transporte desde el puerto hasta
los almacenes*
SE ABOHA:Por el coste del pescado que vaya emples&-
do en la elatroraci6n#
. • . • • ' • • ' • • . • • . • '
S A B R I C AGIO K
Esta, cuenta cuenta recoge todos los gastos que origine ;
la elaboración del pescado..
SE CARGASDel coste del pescado (materia prima),materias
auxiliares,de los gastos directos que forman parte de la ela-
' ' ' ' - '.'i'
"baración y de Xin coeficiente de gastos indirectos, .,
SE ABOKAíDél coste de la producción de los articules
ya fabricados,con.carfeó á PRÓDüCa?OS ELABORADOS,y del importe de
los subproductos,cuando lo haya»
Él saldo deudor de esta cuenta representa el valor
de los productos en curso de fabricación» ,
GASTOS DE 1 A B K.I C A C I O I «
Ésta cuenta comprende todos los^astos directos de la
fabricación,cómo son reparaciones d© la maquinaria,combustibles,
lubricantes|luz,asua^y amortizaciones de la maquinaria,edificios,e
instalaciones»
Se salda periódicamente mediante la cuenta dé
PABRICACIOH»
M A H O DE OBRA
Recoge todos los ¿jornales pagados a los obreros que inter-.
vienen directaáont© coa las maquinas de elaboración»
Periódicamente (semanal o m©nsualiaente)se salda con car^
SO a la cuenta do FABRIGACIOH,,
FUE H Z A MOTRIZ
S© adeuda del gas-oil,grasas y demás combustibles empleados
en las maiuinae de elaboración¿Asimismo se carga del fluido
elcetrico,cuando las maquinas trabajan con esta fuerza»
Se salda con cargo a la cuenta de FABRICACIOH,también periodicament©^
£S2£22Í0S EMPAQUETADOS
Esta cuenta recoge,como su nombre indica,los productos al
tersainar cada empaquetado,.
SE CARGA:.Del coste total de los productos empaquetados
(con abono a FABRICACIÓN) é.
SE ABONA:De los productos terminados que pasen al
almacén;
Por lo tanto es una cuenta de movimiento,cuyo saldo
deudor indica ©1 valor de los articulos fabricados que aún no so
han destinado a su venta,por no haberse efectuado la prueba del
cierre de los paquetes¿
SUBPRODUCTOS
Se llaman subproductos los residuos de la elaboración
del pescado,algunas de cuyas sustancias se utilazan y pueden constituir
la primera materia de otras industrias«Deberán tenerse en
cuenta para deducir é« su valor del precio de coste industrial
de los productos elaborados.»
Si la obtención de subproductos es muy importante en
relación con el producto principal,podemos abrir una cuenta 11amadaELABORACIOIí
DE SUBPRODUCTOS que funcionará exactamente
igual a la dé ELABORACIÓN O FABRICACIOH, "^^^^^
La diatribución de los gastos de fabricación entre los
productos principales y los secundarios para la determinación de
sus respectivos precios de coste se efectuaré repartiendo proporcionalmente
los gastos indirectos según los precios corrientes.
En este caso lá cuenta, de SUBPRODUCTOS se cargará
del coste de los obtenidos cbri abono a BLABORACIOH DE SUBPRC^UO*
TOS. \ \
Ahora bien;en el proceso contable he sejijuido otro
procedimiento más práctico,que consiste en llevar una cuenta única
de FABRICACIOEI de los productos y subproductos,aunque estos requieren
algunos gastos especiales,la cual se abona del coste total
con cargo a laascuentas de SUBPRODUCTOS,por él valor de estos
aproximadamente,y PRODUCTOS ELABORADOS por el resto.
CUMTAS DE RESULTADOS
PERDIDAS^ X _GMfACIAS __EH _IA ^MPLOTACION^
A\mque en el proceso contable no he abierto esta cuenta
sino simplemente con el titulo de PERDIDAS Y GAI?AlíClAS,es convesi
niente regularizar todas lá cuentas que abrí a los diferentes
productos .destinados a lá venta,que fiincionen como mixtas,por
una cuenta que tenga este titulo u otro similar tal como el de
PRODUCTOS DE EXPLOTACIOiT,para conocer exactamente los beneficios
o quebrantos que estas nos produce en cualquier momento con
mayor facilidad al. encontrarse imputados en xana cuenta especial.
Esta cuenta se saldará inmediatamente después por la
de PÉRDIDAS Y GAIíANCIAS.
GASTOS DE VEHÍCULOS
SB CARGA:De todos los gastos que estos proporcionen,como
son combustibles,aceite,grasas,sueldos a conductores,patentes,
y demás impuestos,reparaciones y amortización de los mismos.
SB ABOÍIAsPeriódicamente se abona con cargo á los próductosí
. ^ ' •
ULPGC.Biblioteca Universitaria
*690433*
BIG 639.2 OJE mem