28.02.2013 Views

inf maz feb

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

•Dra. Leonor Esparragoza Arce•<br />

CIRUGIA PEDIATRICA<br />

E<br />

xisten diversas entidades<br />

patológicas que pueden<br />

producir abdomen agudo y<br />

dependen básicamente de la<br />

edad. Las causas generales se<br />

agrupan en:<br />

MECANICAS: Las que causan obstrucción<br />

intestinal.<br />

INFLAMATORIAS: Apendicitis,<br />

gastroenteritis complicada, diverticulitis,<br />

colecistitis (<strong>inf</strong>lamación de vesícula) y<br />

otras.<br />

TRAUMATICAS: Lesión de hígado, bazo,<br />

intestino o de estructuras vasculares.<br />

NEOPLASICAS: Rotura,<br />

hemorragia o necrosis de cualquier<br />

tumor intraabdominal o pélvico.<br />

EN PEDIATRIA LAS CAUSAS MAS<br />

REPRESENTATIVAS POR GRUPO DE<br />

EDAD SON:<br />

RECIEN NACIDO: atresia intestinal, vólvulo<br />

intestinal, malrotación, enterocolitis<br />

necrosante, enfermedad de Hirshsprung,<br />

Dolor<br />

ABDOMINAL<br />

AGUDO<br />

en el niño<br />

DEFINICION: Es un conjunto de signos y síntomas de origen múltiple, que manifiestan afectación<br />

intraabdominal y que requiere cirugía. El término “ABDOMEN AGUDO” frecuentemente es<br />

utilizado como sinónimo de “URGENCIA QUIRURGICA”<br />

malformaciones anorrectales, íleo<br />

meconial.<br />

LACTANTES: invaginación intestinal,<br />

bridas congénitas, apendicitis aguda,<br />

gastroenteritis complicada, divertículo<br />

de Meckel, vólvulo intestinal.<br />

PREESCOLAR Y ESCOLAR: Apendicitis,<br />

gastroenteritis complicada, oclusión<br />

por áscaris, tumor abdominal, trauma<br />

abdominal, etc.<br />

ADOLESCENTES: Apendicitis aguda,<br />

colecistitis, traumas, enfermedad<br />

<strong>inf</strong>lamatoria pélvica, quiste ovárico<br />

torcido, embarazo ectópico.<br />

MANIFESTACIONES CLINICAS: en la<br />

mayoría de los casos EL DOLOR es el<br />

síntoma principal y generalmente es<br />

intenso, continuo y progresivo, sobre<br />

todo en los trastornos <strong>inf</strong>lamatorios,<br />

aunque también puede ser cólico en<br />

casos de oclusión intestinal; la ubicación<br />

del dolor orienta hacia la causa; como<br />

ejemplo en la apendicitis el dolor se<br />

inicia en la región periumbilical para<br />

posteriormente localizarse en la fosa<br />

iliaca derecha. Otro signos frecuente<br />

es EL VOMITO, que se presenta tano<br />

en trastornos <strong>inf</strong>lamatorios como<br />

oclusivos. El vómito de contenido biliar<br />

o fecaloide siempre debe ser considerado<br />

secundarios a obstrucción del tubo<br />

digestivo. LA DISTENSION y la ausencia<br />

de evacuaciones o la no canalización de<br />

gases por recto se relaciona a oclusión<br />

o íleo secundario. LA FIEBRE es común<br />

en los trastornos de origen <strong>inf</strong>lamatorios<br />

o cuando hay peritonitis secundaria.<br />

La identificación de éste síndrome es<br />

muy difícil en el niño pequeño, ya que se<br />

manifiesta únicamente como irritabilidad o<br />

llanto, por lo tanto, el mal estado general,<br />

la irritabilidad, la distensión abdominal<br />

y los vómitos biliares son los elementos<br />

más orientadores.<br />

DIAGNOSTICO: Una historia clínica<br />

adecuada y un examen físico minucioso<br />

son la piedra angular para establecer el<br />

diagnóstico de ABDOMEN AGUDO. La<br />

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA,<br />

PRUEBAS DE COAGULACION Y EXAMEN<br />

GENERAL DE ORINA son obligatorios en<br />

todo paciente con sospecha de abdomen<br />

agudo. LA RADIOGRAFIA DE ABDOMEN<br />

que incluya diafragmas constituye el<br />

estudio de imagen más importante en<br />

la evaluación de un cuadro doloroso<br />

abdominal. EL ULTRASONIDO es un<br />

método no invasor de alta sensibilidad,<br />

que en manos experimentadas per-mite<br />

identificar gran números de patologías<br />

quirúrgicas, igualmente ofrece la<br />

posibilidad de diagnosticar otras causas<br />

no quirúrgicas. EL DIAGNOSTICO<br />

DIFERENCIAL se hace con condiciones<br />

no quirúrgicas como lo son; neumonías<br />

basales, <strong>inf</strong>ección de vías urinarias,<br />

gastroenteritis no complicada, hepatitis.<br />

Litiasis, adenitis mesentérica etc.<br />

TRATAMIENTO: partiendo de la base<br />

de que este padecimiento siempre es<br />

quirúrgico, debe realizarse las medidas<br />

terapéuticas intensivas necesarias para<br />

corregir las alteraciones metabólicas,<br />

hemodinámicas, hidroelectrolíticas etc.<br />

Y estabilizar lo más posible al paciente<br />

antes de la intervención quirúrgica. EL<br />

TRATAMIENTO ESPECIFICO básicamente<br />

dependerá de la causa del abdomen<br />

agudo.


•Dr. César A. Félix Sánchez•<br />

ESPECIALISTA EN<br />

ODONTOPEDIATRIA, ORTODONCIA<br />

(ORTOPEDIA DENTOFACIAL)<br />

IMPLANTES DENTALES<br />

U<br />

n Mito es un tipo de creencia establecida<br />

generalmente a través de varias generaciones<br />

con relación a ciertos hechos improbables y<br />

sorprendentes que, de acuerdo al mito han<br />

sucedido en la realidad, y que no son pasibles<br />

de ser verificados de manera objetiva.<br />

MITO: “No sirven los<br />

implantes, según su<br />

dentista”<br />

REALIDAD: Todos los<br />

dentistas debemos de tener<br />

la educación minima para<br />

no predisponer al paciente<br />

diciendo mentiras como:<br />

“No funcionan”, “Fracasan”,<br />

“Mejor ponte puentes<br />

removibles”, “Mejor ponte<br />

puentes fijos” (aunque te desgastes dientes en buen<br />

estado), “Mejor usa placas totales”(aunque no puedas<br />

comer ni hablar bien). Siendo que hay pacientes con mas<br />

de 30 o 40 años con implantes dentales.<br />

MITO: “Soy muy viejo para hacerme<br />

implantes dentales”<br />

REALIDAD: En algunas ocasiones,<br />

los pacientes de edad avanzada<br />

temen que su edad les impida disfrutar<br />

de las ventajas de los implantes<br />

dentales, las cuales son: Volver a<br />

disfrutar de masticar, hablar mejor y<br />

por supuesto sonreir. Sin embargo, la<br />

salud es un factor más determinante que la edad. Si su<br />

salud le permite la extracción de un diente probablemente<br />

también podrá recibir implantes dentales.<br />

MITO: “Los implantes no se<br />

ven como dientes normales”<br />

REALIDAD: La apariencia<br />

final es de obvia importancia<br />

por lo tanto siempre se<br />

realiza el mejor trabajo<br />

para asegurarnos que sean<br />

Mitos y realidades de los<br />

IMPLANTES<br />

DENTALES<br />

naturales como sea posible a tal grado que nadie note<br />

la diferencia.<br />

MITO: “Duele mucho<br />

cuando te ponen los<br />

implantes”<br />

REALIDAD: Como<br />

cualquier intervención<br />

quirúrgica el paciente<br />

puede experimentar cierta<br />

molestia. Normalmente se<br />

administra anestesia local<br />

para minimizar cualquier<br />

molestia que pueda sentir<br />

durante el procedimiento<br />

de colocación del implante<br />

dental y post-operatorio con analgésicos adecuados y<br />

antibióticos necesarios (para evitar <strong>inf</strong>ecciones). Después,<br />

el uso de rayo láser terapéutico con aplicaciones diarias<br />

para evitar la <strong>inf</strong>lamación, acelerar la cicatrización y la<br />

oseointegración del implante al hueso lo cual asegurara<br />

al paciente una confortable y exitosa curación.<br />

MITO: “Los implantes no<br />

duran”<br />

REALIDAD: Con mas<br />

de tres décadas de<br />

experiencia clínica y mas<br />

de un millón de pacientes<br />

tratados, las estadísticas<br />

confirman un índice de<br />

éxito de casi el 95%<br />

para implantes dentales<br />

individuales de Nobel<br />

Biocare.<br />

Debe cuidar y revisar<br />

sus nuevos dientes<br />

regularmente, al igual que lo haría con sus dientes<br />

naturales. Cepille y utilice el hilo dental según las<br />

recomendaciones de su dentista, esto le ayudara a que<br />

su trabajo en boca dure mucho mas tiempo, evitando<br />

enfermedades parodontales (de encías <strong>inf</strong>lamadas e<br />

<strong>inf</strong>ecciones de hueso) y por ultimo acudir a consulta<br />

a los seis meses o con mayor frecuencia si así se lo<br />

recomienda.<br />

MITO: Los implantes de titanio son rechazados por el<br />

cuerpo porque causan alergias”<br />

REALIDAD: Los implantes dentales son fabricados en<br />

titanio un metal que por sus características lo hace muy<br />

resistente y liviano y es totalmente biocompatible con<br />

el organismo humano, esto quiere decir que permite la<br />

integración con el hueso.<br />

MITO: Las dentaduras totales (placas totales) son la única<br />

opción que tienen los edentulos (personas sin dientes)<br />

REALIDAD. Hoy existen varias opciones para fijar la<br />

placa (atornillar) al hueso<br />

1-All On Four (todo en cuatro) al paciente se le colocan<br />

cuatro implantes con una angulacion especial y se le<br />

atornilla la placa que esta usando a los implantes y si<br />

es superior se le quita el paladar y podrá comer, hablar,<br />

sonreír, con su placa fija y esto puede ser llevado a cabo<br />

en una sola cita, entra al consultorio en la mañana con su<br />

placa en la mano y sale con su placa ya fija en el hueso.<br />

MITO: Los<br />

i m p l a n t e s<br />

dentales son<br />

muy caros.<br />

R E A L I D A D :<br />

El costo del<br />

implante dental<br />

depende de su<br />

calidad y esta<br />

a su vez de la<br />

compañía que<br />

lo preceda. El<br />

éxito depende<br />

de la calidad<br />

de implantes,<br />

o b v i a m e n t e<br />

el de mejor<br />

calidad es mas<br />

costoso.<br />

3


E<br />

n la actualidad existen diversos<br />

procedimientos quirúrgicos<br />

que son practicados para la<br />

corrección de los diferentes<br />

errores de refracción (miopía,<br />

astigmatismo, hipermetropía<br />

y presbicia), los cuales le permiten al<br />

paciente el evitar el uso de lentes de<br />

ar<strong>maz</strong>ón.<br />

4<br />

•Dr. César Tejeda Domínguez•<br />

OFTALMOLOGO, RETINOLOGO<br />

Estos procedimientos se basan en<br />

diferentes técnicas y modifican el sistema<br />

óptico del ojo.<br />

A continuación se enlistan y se describen<br />

algunos de ellos.<br />

Lasik (Laser Assisted in Situ<br />

Keratomileusis): Es el procedimiento<br />

quirúrgico más empleado el cual consiste<br />

en cambiar de manera permanente la<br />

forma de la cornea con el uso de un láser<br />

excimer. Este procedimiento es realizado<br />

con anestesia tópica (en gotas), llevándose<br />

a cabo un corte en forma de bisagra en<br />

el espesor corneal utilizando una especie<br />

de bisturí llamado microqueratomo,<br />

dejando al descubierto el estroma (capa<br />

de la cornea) sobre la cual actúa el laser<br />

moldeándola a fin de proyectar de manera<br />

correcta las imágenes que penetran como<br />

rayos luminosos, sobre la retina. El tejido<br />

en forma de bisagra es recolocado en su<br />

lugar, no aplicándose ninguna sutura y se<br />

Cirugía<br />

Refractiva<br />

da por concluido el acto quirúrgico.<br />

PRK (Photorefractive keratectomy): Este<br />

procedimiento también utiliza un láser<br />

excimer, sin embargo en este procedimiento<br />

se remueve el epitelio corneal (capa más<br />

externa de la cornea) para poder acceder<br />

al estroma y poder aplicar el tratamiento<br />

con el láser moldeando así la estructura<br />

de la misma.<br />

Faco-refractiva: Este es un procedimiento<br />

el cual consiste en realizar una<br />

facoemulsificación del cristalino (remoción<br />

del cristalino) y la colocación de un lente<br />

intraocular, el cual puede ser monofocal,<br />

bifocal o multifocal, siendo éstos<br />

utilizados para corregir la presbicia o vista<br />

cansada, así como miopía, hipermetropía<br />

y astigmatismo. Este procedimiento es<br />

realizado mediante la introducción de una<br />

sonda ultrasónica la cual tritura y absorbe<br />

el cristalino, el cual es sustituido por un<br />

lente intraocular, que permanecerá en su<br />

lugar perpetuamente.<br />

ICL (Lentes intraoculares de cámara<br />

posterior): Son unas lentes elásticas y<br />

deformables que se implantan de forma<br />

permantente entre el iris y el cristalino<br />

del ojo. La colocación de éstas es<br />

ralizada a través de unas incisiones muy<br />

pequeñas en el iris, las cuales permiten la<br />

introducción de las mismas y la correcta<br />

colocación de éstas. Dicho procedimiento<br />

permite corregir pacientes que tienen<br />

graduaciones de -18 a +10 dioptrías.<br />

Este procedimiento mantiene intacto el<br />

cristalino y no requiere suturas.<br />

Cada uno de los procedimientos<br />

anteriormente descritos debe ser llevado<br />

a cabo con sumo cuidado y debe iniciarse<br />

con la adecuada selección del mismo<br />

para el paciente, ya que éstas opciones<br />

nos otorgan un gran potencial de corregir<br />

los errores refractivos y poder ayudar a<br />

nuestros pacientes a dejar de utilizar sus<br />

lentes. Para mayor <strong>inf</strong>ormación contacte<br />

al Dr. César Tejeda y obtenga una atención<br />

oftalmológica de excelencia.<br />

TEL 669 180.05.88


El sangrado después de la<br />

Menopausia<br />

¿PELIGROSO?<br />

Dra. Blanca Valentina Zambrana<br />

Rodelo.<br />

L<br />

a menopausia es el fin del ciclo<br />

reproductivo de la mujer, donde<br />

existen múltiples cambios<br />

hormonales. Debemos de tener<br />

cuidado por que estos cambios<br />

son confusos y podemos llegar<br />

a creer que ese sangrado que estamos<br />

presentando, es parte del retiro de la regla<br />

y tal vez sea algo de mayor importancia.<br />

La causa más grave del sangrado<br />

postmenopáusico es el cáncer endometrial<br />

y en otras ocasiones puede deberse al<br />

cáncer de cérvix o cuello de la matriz. Otras<br />

causas menos agravantes de sangrado<br />

pueden ser las cervicitis (<strong>inf</strong>ección),<br />

vaginitis atrófica, atrofia endometrial,<br />

miomas submucosos, hiperplasia<br />

endometrial y pólipos endometriales.<br />

Estos son los síntomas a los que<br />

debemos de estar muy atentas, no dejar<br />

pasar y advertir a su médico:<br />

• Sangrado anormal o manchado<br />

entre períodos normales, esto aplica a las<br />

mujeres antes de los 40 años.<br />

• Episodios de sangrado<br />

frecuentes, fuertes y extremadamente<br />

prolongados después de los 40 años<br />

• Dolor abdominal bajo o calambres<br />

pélvicos.<br />

• Sangrado y/o flujo vaginal<br />

ligeramente blanco o claro después de<br />

la menopausia (Un 10% de los casos,<br />

la secreción asociada con el cáncer<br />

endometrial no es sanguinolenta).<br />

• Las mujeres que reciben terapia<br />

de reemplazo hormonal (estrógenos)<br />

que presentan un sangrado anormal,<br />

se encuentran en un 30% de riesgo<br />

de presentar patología uterina aunque<br />

la mayoría se debe por el efecto del<br />

reemplazo hormonal.<br />

Métodos de Estudio Ginecológicos<br />

En la histeroscopia se inserta un<br />

telescopio o cámara diminuta en el útero<br />

a través del cuello uterino. El útero se<br />

llena con una solución salina para poder<br />

observar mejor el interior del útero. Esto le<br />

permite al doctor observar el útero y hacer<br />

una biopsia (tomar muestra para análisis<br />

microscópico) de cualquier anomalía.<br />

En el legrado, se dilata el cuello<br />

uterino y se utiliza un instrumento<br />

especial para extraer tejido del interior<br />

del útero mediante raspado. Es esencial<br />

que el tejido obtenido de este legrado se<br />

lleve a examinar bajo el microscopio con<br />

el patólogo y realizar pruebas de tejido<br />

endometrial para descartar la posibilidad<br />

de cáncer.<br />

Métodos de Diagnóstico por<br />

Imagen<br />

El ultrasonido transvaginal e<br />

histerosonografía nos ayudan a obtener<br />

imágenes que muestran si el endometrio<br />

es más grueso de lo usual, lo que puede<br />

ser un signo de cáncer endometrial.<br />

En la histerosonografía se introduce<br />

solución salina en el útero a través de<br />

un tubo pequeño antes de realizar el<br />

ultrasonido. En este podemos detectar<br />

pólipos, masas y endometrio con<br />

crecimiento anormal.<br />

La resonancia magnética usan ondas<br />

de electromagnéticas e imanes potentes<br />

en lugar de rayos X. La energía de las<br />

ondas de electromagnéticas es absorbida<br />

y luego liberada en un patrón formado<br />

por el tipo de tejido y por determinadas<br />

enfermedades; son muy útiles para<br />

examinar el cerebro y la médula espinal.<br />

La resonancia magnética es un<br />

método efectivo de determinar si se<br />

ha desarrollado el cáncer endometrial<br />

en el cuerpo del útero, y de ser así, a<br />

qué extensión y si existen ganglios con<br />

crecimiento anormal.<br />

Recuerde en Imágenes Diagnósticas<br />

de Mazatlán contamos con valoraciones<br />

gratuitas para indicar el estudio adecuado<br />

para sus necesidades visítenos o llámenos<br />

al 9-90-26-50.<br />

5


L<br />

a ortodoncia es el área<br />

especializada de la<br />

odontología, la cual se<br />

encarga de diagnosticar,<br />

prevenir y tratar alteraciones<br />

dentofaciales.<br />

Esta especialidad de la odontología<br />

tiene relación con muchas otras áreas,<br />

tanto especialidades odontológicas<br />

como médicas y entre otras. Muchos<br />

pacientes acuden a la consulta<br />

odontológica primero o bien a la<br />

ortodoncica directamente porque<br />

refieren tener sus dientes “chuecos”,<br />

aunque existen diversos motivos y/<br />

o problemas por los que se puede<br />

acudir, la gran mayoría pudieran tener<br />

sus dientes en mala posición pero no<br />

todos los tienen de la misma manera<br />

o por el mismo motivo.<br />

6<br />

•Dr.Roberto López Carrillo•<br />

C. DENTISTA - ESPECIALISTA<br />

EN ORTODONCIA<br />

Se necesita realizar un diagnóstico<br />

antes de poder dar un tratamiento<br />

o colocar aparatos, ya que “dientes<br />

chuecos” solo es parte del problema.<br />

Un diagnóstico nos dice realmente<br />

los problemas que el paciente<br />

presenta y el por qué; por ejemplo,<br />

se pudiera presentar patologías<br />

sin que el paciente lo sepa debido<br />

a que son asintomáticas al inicio,<br />

desde una simple caries, dientes de<br />

más o falta de alguno(s), quistes,<br />

hasta un cáncer o alteración en la<br />

articulación que une a la mandíbula<br />

con el cráneo; por lo tanto esté se<br />

necesita y es muy importante para<br />

cualquier área médica. Para poder<br />

obtener un buen diagnóstico se tiene<br />

que llevar a cabo un estudio a fondo<br />

para el cual se requiere de ciertos<br />

medios de diagnóstico; este debe<br />

ser realizado por un especialista en la<br />

ortodoncia, quien pasò por un estudio<br />

de posgrado con una duración de dos<br />

a tres años de tiempo completo y que<br />

además cuente con sus dos títulos<br />

y cédulas profesionales, tanto el de<br />

odontólogo, como el de ortodoncista;<br />

al igual por ejemplo que el cardiólogo,<br />

ginecólogo, oftalmólogo, etc.,<br />

pasaron primeramente por médicos<br />

generales y continuaron con su<br />

estudio de posgrado para poder ser<br />

especialistas, poder desempeñar y<br />

brindar una atención más capacitada<br />

a sus pacientes.<br />

Finalmente, una vez que sabemos<br />

con certeza que está pasando, se<br />

puede continuar con los objetivos<br />

del tratamiento (el por qué y para<br />

que se llevará acabo el tratamiento),<br />

el tratamiento adecuado u opciones<br />

y conocer él o los aparatos que se<br />

necesitara para poder cumplir dichos<br />

objetivos.<br />

En conclusión, tenemos que, el<br />

diagnóstico es la parte más importante<br />

debido que de allí partiremos para<br />

poder ofrecer un buen tratamiento,<br />

no debemos ofrecerlos si no se ha<br />

estudiado previamente el caso; por<br />

ejemplo, no se debe colocar brackets<br />

sin tener antes un diagnóstico, por<br />

ejemplo, sería como dar medicamento<br />

para alguna enfermedad que no<br />

sabemos con certeza cuál es, porque<br />

posteriormente pudiera no sanar o<br />

empeorar el problema. Es necesario<br />

tener un buen control y buena<br />

comunicación para tener resultados<br />

óptimos tanto para el paciente como<br />

para el ortodoncista.


•Dr. César Antonio Gálvez Hernández•<br />

CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA<br />

E<br />

l absceso hepático se define como<br />

una colección localizada de pus en<br />

el hígado, resultante de cualquier<br />

proceso <strong>inf</strong>eccioso con destrucción<br />

del tejido hepático. En orden de<br />

frecuencia lo podemos clasificar<br />

como: BACTERIANO (piógeno), AMEBIANO<br />

(Entamoeba histolytica) y MICÓTICO (por<br />

hongos, como la Candida albicans). El<br />

hígado es el órgano intraabdominal que con<br />

mayor frecuencia desarrolla abscesos. De<br />

los abscesos intraabdominales, un 25% son<br />

viscerales y cerca de la mitad de ellos son<br />

propios del hígado. Los abscesos hepáticos<br />

pueden ser únicos o múltiples, presentarse<br />

en el lóbulo hepático izquierdo, derecho o en<br />

ambos.<br />

¿Cuáles son los factores de riesgo para<br />

desarrollarlos?<br />

Sexo Masculino Tercera a Quinta Década<br />

de la Vida<br />

Alcoholismo<br />

Cáncer<br />

Prácticas Homosexuales<br />

Inmunosupresión<br />

Habitar o Viajar a Zonas Endémicas<br />

Uso de Esteroides<br />

¿Cómo se adquieren?<br />

Las vías de diseminación de los abscesos<br />

hepáticos son las siguientes:<br />

a) BILIAR: (40% de los casos) por sobre<strong>inf</strong>ección,<br />

Absceso<br />

Hepático<br />

secundaria a una alteración en el drenaje de la<br />

bilis que favorece la difusión bacteriana hacia<br />

el hígado con formación de múltiples abscesos.<br />

Afecta a ambos lóbulos hepáticos la mayoría<br />

de las veces.<br />

b) PORTAL O HEMATÓGENA: (25% de<br />

los casos) secundarios a un foco séptico<br />

intraabdominal o deficientemente tratado<br />

(apendicitis complicada, diverticulitis colónica,<br />

cánceres <strong>inf</strong>ectados, pancreatitis). Suelen<br />

ser únicos, el 65% afectan al lóbulo hepático<br />

derecho, el 12% al izquierdo y el 23% a<br />

ambos.<br />

c) IDIOPÁTICOS: (20% de los casos) aquellos<br />

de origen desconocido.<br />

d) POR CONTIGÜIDAD: (15% de los casos)<br />

post-traumáticos o postquirúrgicos.<br />

¿Cuáles son los síntomas?<br />

En la era pre-antibiótica, el cuadro consistía<br />

en fiebre alta en picos y dolor intenso en el<br />

cuadrante superior derecho del abdomen.<br />

Comúnmente progresaban a choque séptico.<br />

Actualmente, la presentación es menos<br />

aguda, con dolor sordo que aumenta con el<br />

movimiento, malestar general, hepatomegalia<br />

(crecimiento del hígado), <strong>feb</strong>rícula y pérdida<br />

de peso. Es muy posible que sea oculto en los<br />

ancianos.<br />

¿Cómo se hace el diagnóstico?<br />

Los hallazgos de laboratorio más notorios<br />

incluyen leucocitosis (aumento de glóbulos<br />

blancos) y fosfatasa alcalina elevada. El<br />

ultrasonido abdominal constituye la mejor<br />

opción, ya que es efectivo, barato y no<br />

invasivo. La tomografía abdominal es muy útil<br />

para abscesos pequeños (menores de 1 cm).<br />

La radiografía simple de abdomen proporciona<br />

datos sugestivos pero inespecíficos. Es<br />

importante mencionar que ningún método de<br />

imagen permite distinguir los diferentes tipos<br />

de abscesos. En lo que respecta al absceso<br />

amebiano, existen pruebas sanguíneas<br />

específicas que hacen más probable su<br />

diagnóstico.<br />

¿Se puede complicar un absceso hepático?<br />

Por supuesto. Si los abscesos no se tratan<br />

de forma adecuada y oportuna la mortalidad<br />

puede ser hasta de un 40%, sobre todo con<br />

los piógenos que son los que tienen peor<br />

pronóstico. En cambio, cuando se atienden de<br />

forma rápida y agresiva la mortalidad en general<br />

suele ser menor del 1%.<br />

¿Cuáles son las modalidades de<br />

tratamiento?<br />

El tratamiento de los abscesos hepáticos puede<br />

realizarse mediante antibioticoterapia de amplio<br />

espectro, drenaje percutáneo (utilizando un<br />

catéter) o drenaje quirúrgico (cirugía abierta o<br />

laparoscópica), estos últimos complementados<br />

con antimicrobianos. El drenaje de los abscesos<br />

sigue siendo el pilar básico del tratamiento.<br />

El drenaje quirúrgico está indicado<br />

principalmente en casos de abscesos<br />

voluminosos o numerosos, o si el contenido<br />

del absceso es muy viscoso—lo que tiende<br />

a obstruir el catéter subcutáneo—, si hay<br />

enfermedades asociadas o si el drenaje<br />

percutáneo no ha dado resultados de mejoría.<br />

Para mayor <strong>inf</strong>ormación y/o dudas, favor de<br />

comunicarse con el Dr. César Gálvez al teléfono<br />

112 08 46 en Edificio Polimédica, Consultorio<br />

405 de Lunes a Viernes de 10:00 a 19:00 hrs<br />

y los Sábados de 10:00 a 14:00 hrs. Dame la<br />

oportunidad de ayudarte!<br />

7


•Alvarez Arrazola Radiologos•<br />

Mi Abuelita,mi tía, mi mamá.<br />

¿SIGO YO?<br />

A<br />

lgunas familias<br />

comparten <strong>inf</strong>ormación<br />

genética anormal que<br />

hace que sus mujeres<br />

tengan un mayor riesgo de cáncer de<br />

mama y ovario. Los genes BRCA1 y<br />

BRCA2 pertenecen a una clase que<br />

se le conoce como supresores de<br />

tumores e incluso los hombres<br />

de las familias con esta<br />

<strong>inf</strong>ormación anormal<br />

también tienen riesgo<br />

mayor de cáncer de<br />

mama, próstata o<br />

páncreas.<br />

Hoy con una<br />

prueba genética<br />

r e a l i z a d a<br />

en sangre<br />

p o d e m o s<br />

saber si tu<br />

familia tiene<br />

esta alteración.<br />

P l a t i c a<br />

con tu Médico<br />

Ginecólogo quien<br />

podrá asesorarte<br />

en caso de que<br />

creas que tu familia<br />

esta en riesgo.<br />

Es importante<br />

saber que existen múltiples<br />

opciones para ayudarte. Si el<br />

examen es positivo podrás cuidarte<br />

mejor y tener seguimientos médicos<br />

mas cercanos, evitar factores de<br />

riesgo, tomar algunos medicamentos<br />

especiales o incluso requerir<br />

tratamientos mas avanzados.<br />

Nuestro departamento de<br />

Diagnóstico<br />

Molecular te ofrece la<br />

opción de poder realizar esta prueba<br />

en Mazatlán. Si tienes alguna<br />

duda o necesitas mas <strong>inf</strong>ormación<br />

escanea el código anexo con tu<br />

celular, llámanos al (669) 983-76-34<br />

o envíanos un email a <strong>maz</strong>atlan@<br />

alvarezrad.mx<br />

9


•Dr. José María Togo Peraza•<br />

GINECOLOGIA ONCOLOGICA,<br />

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA<br />

L<br />

¿Qué es?<br />

a ductoscopia es una nueva<br />

técnica diagnóstica y a la vez<br />

quirúrgica para el tratamiento<br />

de la patología mamaria, ya que<br />

permite una cirugía mínimamente<br />

invasiva y mejora la capacidad diagnóstica<br />

de las enfermedades de la mama.<br />

Esta técnica permite visualizar de manera<br />

directa y en tiempo real los conductos<br />

galactóforos (conductos internos de la<br />

mama y/o productores de leche) mediante<br />

un microendoscopio conectado a una<br />

cámara con amplificación de imagen.<br />

El dispositivo es delgado como un cabello<br />

y dispone de una microcámara dotada de<br />

una óptica de entre 0,30 máximo 0,45 mm<br />

de diámetro y una vaina de 0,55 mm de<br />

longitud que se introduce por el pezón de<br />

la mujer y envía imágenes amplificadas a<br />

10<br />

DUCTOSCOPIA<br />

una pantalla de televisión.<br />

¿Cuándo está indicada?<br />

El objetivo principal de la<br />

microductoscopia es estudiar las<br />

secreciones patológicas, localizar<br />

tumoraciones de los conductos y<br />

descubrir en estadios muy iniciales<br />

células anormales que pueden acabar<br />

desarrollando un cáncer de mama.<br />

Esta técnica está indicada en mujeres<br />

que presenten:<br />

• Secreciones mamarias<br />

uniorificiales: que la secreción se localice<br />

en un sólo orificio.<br />

• Telorragias: sangrado mamario<br />

por el pezón.<br />

• Citología anormal: que el estudio<br />

citológico de cualquier secreción muestre<br />

alguna alteración.<br />

Además, y como medida preventiva,<br />

puede ser aconsejable realizar una<br />

ductoscopia a:<br />

• Pacientes de riesgo que hayan<br />

tenido un diagnóstico de lesiones<br />

preinvasoras (hiperplasias, carcinoma in<br />

situ).<br />

• Pacientes diagnosticadas y<br />

tratadas de cáncer de mama.<br />

• Mujeres con historia de cáncer<br />

familiar y hereditario y por tanto, en algunos<br />

casos, portadoras del gen mutante BRCA<br />

1 y BRCA2.<br />

Estudios científicos han demostrado<br />

que más del 90% de los casos de cáncer<br />

de mama tienen su origen en los ductos<br />

mamarios, y de ahí la importancia de la<br />

nueva técnica, la ductoscopia, ya que<br />

permite detectar precozmente estas<br />

alteraciones.<br />

Debe tenerse en cuenta que ni la<br />

mamografía, ni la ecografía mamaria, ni<br />

la resonancia magnética son capaces<br />

de visualizar directamente los conductos<br />

mamarios, ni permiten realizar una biopsia<br />

visualizando, en directo, las<br />

lesiones.<br />

¿Cómo se realiza?<br />

La doble función de la ductoscopia,<br />

diagnóstica y quirúrgica, es una de sus<br />

principales ventajas ya que, si durante<br />

la exploración se detecta alguna<br />

alteración, directamente se puede<br />

realizar: un lavado ductal, una citología<br />

por cepillado, una biopsia y, como<br />

novedad proceder a la intervención<br />

micro-quirúrgica.<br />

El procedimiento es relativamente<br />

sencillo y se realiza ambulatoriamente<br />

aplicando anestesia local en la zona<br />

de la areola de la mama. Eso sí, es<br />

imprescindible disponer de la tecnología<br />

adecuada y del adiestramiento y pericia<br />

indispensables para realizar un “rastreo”<br />

exhaustivo de los conductos mamarios y<br />

saberlo interpretar.<br />

Fuente: Instituto Dexeus. España<br />

2013.


•María del Carmen Lizárraga Velarde•<br />

LIC. EN NUTRICION<br />

A<br />

ctualmente en el<br />

mundo moderno, con<br />

la preocupación por la<br />

imagen corporal, más<br />

que por la misma salud,<br />

han surgido <strong>inf</strong>inidad de alimentos<br />

y productos destinados al control<br />

de peso, pero sobretodo, a permitir<br />

comer un poco más en cantidad, con<br />

menor contenido calórico, de grasa o<br />

de azucares. Junto con esto, también<br />

surgen mitos o características<br />

“deseables” o “indeseables” de un<br />

régimen de alimentación; Nuestro<br />

enfoque de alimentación debe<br />

cambiar, no debemos buscar eliminar,<br />

sino balancear. Uno de los nutrimentos<br />

que más se han visto envueltos en<br />

esta polémica son los actualmente<br />

temidos carbohidratos, pero no<br />

podemos satanizarlos sin antes<br />

conocer un poco sobre ellos. Primero<br />

que nada es importante dividir los<br />

carbohidratos en dos grupos.<br />

A) Los Azucares.<br />

La sacarosa o el azúcar de<br />

caña, que es la que comúnmente<br />

consumimos en casa, se liga, por su<br />

consumo en exceso con problemas<br />

de sobrepeso y obesidad, así como<br />

dificultad para controlar al paciente<br />

diabético y relacionado también<br />

con enfermedades del corazón. Es<br />

la principal fuente de energía por su<br />

absorción rápida en el organismo.<br />

Comúnmente los encontramos en<br />

dulces, refrescos, pastelillos, cereales<br />

azucarados, galletas, etc.<br />

La lactosa, es el azúcar de la leche,<br />

en la edad adulta es muy común<br />

carecer de la enzima intestinal que<br />

se encarga de digerir la lactosa, es<br />

por eso que existe una gran cantidad<br />

de personas que se denominan<br />

“Intolerantes a la lactosa”.<br />

El almidón, es el cual al digerirse<br />

libera glucosa en primera instancia,<br />

pero al finalizar la digestión, ya en el<br />

intestino, evita la elevación drástica<br />

de glucosa en sangre.<br />

B) La Fibra<br />

Es un conjunto de compuestos<br />

presentes en los alimentos de origen<br />

vegetal, que no pueden ser digeridos<br />

por el humano. Y aunque la fibra no<br />

puede ser digerida, en su recorrido por<br />

el cuerpo cumple con funciones muy<br />

específicas, de manera resumida, son<br />

las siguientes: 1. Estimula la salivación.<br />

2. Retiene líquidos. Esto se traduce<br />

en mayor volumen y suavidad en las<br />

heces y en un transito intestinal más<br />

rápido. 3. Elevación de la viscosidad<br />

del tubo digestivo, retrasando el<br />

vaciamiento gástrico y así, retardando<br />

o reduciendo la absorción intestinal<br />

de glucosa y colesterol.<br />

Diferentes estudios apuntan a<br />

que los principales beneficios del<br />

consumo adecuado de fibra radican<br />

en mejorar la digestión, además de<br />

evitar estreñimiento, hemorroides,<br />

divertículos, cáncer de colon,<br />

apendicitis y al mismo tiempo ayuda<br />

a controlar el sobrepeso, la obesidad,<br />

la diabetes mellitus, así como<br />

enfermedades del corazón.<br />

La fibra se encuentra principalmente<br />

en alimentos de origen vegetal,<br />

específicamente en la cascara de<br />

frutas y verduras, además en granos<br />

y semillas sin refinar. No olvidemos la<br />

importancia del consumo adecuado<br />

de agua, para poder que la fibra<br />

cumpla adecuadamente su función<br />

y la actividad física para mantener a<br />

nuestro organismo activo y en óptimas<br />

condiciones.<br />

La costumbre de “Refinar”<br />

Actualmente, la industria<br />

alimentaria, generalizó la costumbre<br />

de refinar, es decir, de eliminar la capa<br />

externa o cáscara del arroz y del trigo,<br />

eliminando así la fibra de los cereales.<br />

De esta manera, las poblaciones<br />

que basan su alimentación en estos<br />

cereales, vieron desde entonces<br />

reducida en forma drástica la<br />

ingestión de fibra. En la medida en<br />

que se descuida el consumo de frutas<br />

y verduras o éstas se consumen en<br />

jugos y no enteras, se reduce también<br />

el consumo de fibra, incrementando<br />

la prevalencia de las enfermedades ya<br />

mencionadas.<br />

El déficit, donde lo hay, debe<br />

corregirse promoviendo el retorno del<br />

uso de cereales integrales y de las<br />

frutas y verduras enteras, así como<br />

mayor consumo de leguminosas<br />

(frijol, lentejas, garbanzo, habas,<br />

etc.) y granos. Estas medidas son<br />

practicables, económicas y conllevan<br />

a muchos beneficios de salud por el<br />

consumo adecuado de fibra.<br />

Recomendaciones importantes.<br />

•Consume cereales integrales y sus<br />

derivados, pastas, pan, galletas<br />

•Evita agregar azúcar en exceso a tus<br />

comidas, bebidas y postres.<br />

•Evita jugos embotellados, contienen<br />

azucares en exceso y no contienen<br />

fibra.<br />

•Consume variedad de frutas y<br />

verduras con cascara.<br />

•Consume por lo menos 2 litros de<br />

agua natural al día.<br />

•No elimines la tortilla por completo,<br />

mejor modera su consumo, contiene<br />

fibra.<br />

11


Acasi todos nos pasa: un<br />

día nos damos cuenta que<br />

nuestros padres necesitan<br />

recibir cuidados como un<br />

hijo más. Si viven en casa,<br />

es común que se generen situaciones<br />

difíciles, la convivencia puede tornarse<br />

agobiante, ya sea por diferencias de<br />

criterios, que se hacen más notorias<br />

por el esfuerzo que significa cuidar<br />

a una persona que tiene años y tal<br />

vez alguna enfermedad asociada a<br />

la vejez o porque, en nuestro afán de<br />

que no corran riesgos innecesarios,<br />

limitamos sin querer sus posibilidades<br />

de desarrollarse plenamente.<br />

Estas son algunas ideas para que,<br />

sin alterar la estabilidad de la familia,<br />

ellos se sientan a gusto, integrados y<br />

con un lugar en la casa.<br />

Mantener su autonomía: Los<br />

mayores deben aprovechar todas<br />

las posibilidades que tengan de<br />

movilizarse con libertad. Si pueden<br />

12<br />

•Casa Antigua•<br />

evitar las sillas de ruedas o los<br />

bastones, que lo hagan. Algunos<br />

ancianos se ponen más dependientes<br />

de lo que en realidad son, pero esto<br />

lo perjudica, ya que la inmovilidad<br />

acelera el deterioro.<br />

Alentar sus iniciativas: Cuando<br />

quieren salir a pasear o ir de visita,<br />

hágase un ratito y acompáñelos.<br />

Una caminata corta les proporciona<br />

ejercicio y alegría.<br />

Interesarse por su vida: Saque<br />

temas de conversación sobre sus<br />

actividades, sus gustos y rutinas para<br />

que se sientan integrados. Es cierto<br />

que tienden a contarnos las mismas<br />

cosas varias veces, pero sólo si<br />

dialoga con ellos podrá estar al tanto<br />

de sus sentimientos y necesidades.<br />

Comuníquese: A veces, la gente<br />

mayor parece tener su propio discurso,<br />

y nos toca escucharlos.<br />

Otras veces, seremos nosotros los<br />

que les hablaremos de la actualidad,<br />

los nietos, la vida diaria. Preocúpese<br />

especialmente por mantenerlos<br />

<strong>inf</strong>ormados sobre los movimientos de<br />

la casa y por cuidar la armonía en las<br />

conversaciones.<br />

Encárguele tareas pequeñas pero<br />

fijas: Algo en la cocina o en la casa,<br />

el jardín, el cuidado de los chicos a<br />

determinadas horas pueden adoptarse<br />

a su ritmo. Les servirá para obligarles<br />

a estar con la mente abierta.<br />

Cómpreles una mascota fácil de<br />

cuidar: Un perro, una tortuga, un<br />

pájaro proporcionan la sensación<br />

de que es útil, y es una maravillosa<br />

compañía. Es importante que sea<br />

elegida por ellos mismos.<br />

Vigilar su salud física y mental:<br />

A veces, los mayores “envejecen”<br />

mucho de un mes a otro. Hay que<br />

estar atentas a las enfermedades<br />

que ya tienen, seguir su evolución<br />

para darles el mayor cuidado posible<br />

en casa y evitar las internaciones<br />

frecuentes por urgencias. Para esto,<br />

es necesario que usted pueda tener<br />

una relación fluida con el médico<br />

que los atiende e <strong>inf</strong>ormase de los<br />

problemas.<br />

Pida ayuda siempre que lo<br />

necesite: La tarea de cuidar a una<br />

persona mayor es estresante, y de<br />

acuerdo con la personalidad de cada<br />

uno, a veces genera tensiones difíciles<br />

de sobrellevar.<br />

Guarde ratos para usted, porque<br />

el amor también cansa, es por eso<br />

que CASA ANTIGUA es una excelente<br />

opción para sus adultos mayores,<br />

tenemos un programa basado en<br />

gimnasia mental y tanatología , el<br />

objetivo principal es la aceptación de<br />

su edad así como detener el deterioro,<br />

esta organizado como “un club de<br />

convivencia “ en donde aprenden y se<br />

divierten con gente de su edad.


L<br />

os rasgos de personalidad<br />

como una actitud positiva<br />

o la hostilidad afectan la<br />

respuesta de las personas<br />

a los placebos, según<br />

una investigación dirigida por dos<br />

científicos españoles y que publica hoy<br />

la revista Neuropsychopharmacology.<br />

Elementos tales como un<br />

temperamento que permite lidiar con<br />

las adversidades, la capacidad para<br />

ser directo y eficaz, la disposición<br />

a ayudar a otros sin esperar algo a<br />

cambio, o la propensión a la hostilidad,<br />

están vinculados a la cuestión de por<br />

qué algunos medicamentos falsos<br />

son más eficaces con unas personas<br />

que con otras, señala el artículo.<br />

El estudio lo encabezó Jon-<br />

Kar Zubieta, un graduado de la<br />

Universidad del País Vasco que<br />

durante casi una década ha trabajado<br />

en la Universidad de Michigan (UM)<br />

analizando el “efecto placebo”, y en<br />

él colaboró Marta Peciña, graduada<br />

de la Universidad de Navarra, que es<br />

ahora investigadora psiquiátrica en la<br />

UM.<br />

Los investigadores demostraron<br />

que no se trata sólo de que la mente<br />

le diga que el medicamento funciona<br />

o no. Los químicos analgésicos de<br />

su propio cerebro quizá responden<br />

realmente al dolor de manera distinta<br />

según la personalidad.<br />

Por primera vez, las conclusiones<br />

de este estudio vinculan rasgos<br />

de personalidad específicos y<br />

establecidos con la susceptibilidad<br />

de un individuo al efecto placebo de<br />

un analgésico falso.<br />

Las conclusiones muestran que<br />

casi una cuarta parte de la respuesta<br />

al placebo se explica por los rasgos<br />

de personalidad como la capacidad<br />

para recuperarse de las adversidades,<br />

el temperamento directo, el altruismo<br />

y la ira y hostilidad, medidos por<br />

pruebas estandarizadas.<br />

Otros rasgos de personalidad, no<br />

obstante, no aparecen vinculados<br />

con la respuesta al placebo.<br />

Los nuevos resultados provienen<br />

de unas pocas docenas de voluntarios<br />

sanos, de manera que el experimento<br />

deberá repetirse con grupos más<br />

numerosos y diversos para que se<br />

confirmen esos resultados.<br />

“Si se confirman estas conclusiones<br />

podrían ayudar a los investigadores<br />

que estudian medicamentos nuevos<br />

y otros tratamientos, un área donde<br />

las respuestas de placebo pueden,<br />

realmente, confundir los resultados<br />

impidiendo que se determine con<br />

claridad si la terapia real está<br />

funcionando”, señaló el artículo.<br />

Zubieta indicó que las nuevas<br />

conclusiones provienen de un estudio<br />

que involucró el dolor, pero también<br />

podría aplicarse a la forma en que la<br />

personalidad <strong>inf</strong>luye en la respuesta<br />

de una persona a otras circunstancias<br />

que inducen el estrés.<br />

“Empezamos este estudio no<br />

sólo buscando mediciones que<br />

pudieran parecer más obviamente<br />

relacionadas con las respuestas<br />

de placebo, como la impulsividad,<br />

o la búsqueda de recompensas,<br />

sino para explorar ampliamente las<br />

asociaciones potenciales sin una<br />

hipótesis particular”, explicó.<br />

“Terminamos encontrando que<br />

la <strong>inf</strong>luencia mayor provenía de una<br />

serie de factores relacionados con la<br />

capacidad individual para recuperarse<br />

de las adversidades, la capacidad<br />

para soportar y superar los estresores<br />

y las situaciones difíciles”, agregó.<br />

Zubieta precisó que “las personas<br />

con estos factores fueron las que<br />

mostraron la capacidad mayor para<br />

tomar la <strong>inf</strong>ormación ambiental, el<br />

placebo, y convertirla en un cambio<br />

en la biología”.<br />

13


•Octavio Robledo León•<br />

PSICOLOGO CLINICO - TANATOLOGO<br />

L<br />

a mayoría de nosotros<br />

malgastamos mucho tiempo<br />

de nuestras vidas quejándonos<br />

acerca de las frustraciones,<br />

lamentando la manera en<br />

que resultaron las cosas y<br />

golpeando la cabeza contra la pared<br />

cuando lo sensato seria aprender el arte<br />

de la aceptación. Existe algo de arte<br />

en dejar el pasado atrás y aceptar al<br />

mundo o a las personas tal cual, en vez<br />

de inventar mejorarlo a nuestra manera<br />

de ser.<br />

LOS OPTIMISTAS ACEPTAN LO<br />

QUE NO PUEDE CAMBIARSE. Existe<br />

algo que se llama “rendirse” o ”<br />

aceptar la perdida” y lo mejor es cortar<br />

esa perdida de tu vida y dirigir tu vida a<br />

otros proyectos. W. C. Fields dijo una<br />

vez: “ si al principio no tienes éxito,<br />

inténtalo otra vez. Si a la segunda vez<br />

aun no tienes éxito, inténtalo una vez<br />

más. Pero si a la tercera vez no tienes<br />

éxito, abandone esa acción. No tiene<br />

sentido hacerse el tonto por eso…”<br />

14<br />

Cuando nos enfrentamos a una<br />

situación difícil, nos preguntamos:<br />

“¿Qué puedo hacer YO para cambiar<br />

esta situación?”, si no hay nada que<br />

podamos hacer, podemos elegir<br />

desecharla y concentrarnos en algo que<br />

Yo si puedo manejar.<br />

Las personas felices saben como<br />

adaptarse, son inteligentes, aprenden<br />

cosas nuevas y se adaptan. Son<br />

personas que cuando las cosas no salen<br />

como ellos esperaban…. Aprenden<br />

la lección y se aprende incluso de las<br />

experiencias negativas como la muerte,<br />

el divorcio, un diagnostico de cáncer etc.<br />

Se dice que las personas mas felices y<br />

que tienen mas éxito son las rápidas<br />

y están ansiosas por aprender nuevas<br />

maneras de hacer las cosas , las que se<br />

adaptan a sistemas nuevos cuando los<br />

viejos ya no funcionan.. Cuando algo<br />

les falla aceptan con optimismo y se<br />

dicen: “por algo será que no lo obtuve”<br />

y aprenden la lección, cuando su oficio<br />

o carrera ya no les funciona aprenden<br />

otra manera de ganarse la vida, Cuando<br />

terminan un matrimonio, son capaces<br />

de adaptarse a estar solos o a un nuevo<br />

matrimonio. Cuando la gente los frustra<br />

y ellos ven que esas personas no van<br />

a cambiar sus hábitos de conducta, las<br />

aceptan tal y como son y se relajan.<br />

Como dicen en Alcohólicos<br />

Anónimos: “Cambiar lo que se puede y<br />

aceptar lo que no se puede cambiar”.<br />

Y para terminar les dejo esta<br />

reflexión que te llevara a la aceptación<br />

de tu persona, porque lamentablemente<br />

tendemos a minimizarnos a<br />

desvalorarnos a compararnos, solo por<br />

no aceptarnos tal y como somos:<br />

“Todo lo que puedes hacer es todo<br />

lo que puedes hacer, pero todo lo que<br />

puedes hacer es suficiente”<br />

Octavio Robledo Leon.<br />

Psicólogo clínico – Tanatólogo.


•Lic.Jorge Eduardo López Zatarain•<br />

NATUREZZA<br />

NUTRIOLOGO Y MESOTERAPEUTA<br />

E<br />

l masaje reductivo<br />

es un masaje de fuerza,<br />

con un ritmo rápido, en<br />

algunos casos un poco<br />

doloroso y que genera<br />

hiperemia (aumento de irrigación<br />

sanguínea localizada). Las técnicas<br />

más utilizadas son amasamiento,<br />

fricciones y percusiones. Lo debe<br />

realizar una Masoterapeuta, ya que<br />

la técnica es muy importante para<br />

obtener un óptimo resultado.<br />

¿Con qué se debe complementar?<br />

Durante la sesión de masaje<br />

reductivo se puede complementar con<br />

aparatología reductora o reafirmante y<br />

en algunos casos también se realizan<br />

envolvimientos con algas marinas.<br />

Como complemento del tratamiento<br />

se debe realizar una dieta, tomar más<br />

líquido y realizar ejercicio, ya que el<br />

masaje reductivo no baja de peso,<br />

solo se disminuye en centímetros.<br />

¿Con qué crema se utiliza?<br />

Se debe utilizar un método<br />

deslizante para el masaje reductivo,<br />

cremas con principios activos<br />

generalmente con yodo o algas<br />

marinas, y con efecto térmico o<br />

criogeno.<br />

el masaje reductivo es una técnica<br />

bastante antigua, pero que genera<br />

buenos resultados, es importante una<br />

buena técnica de aplicación y que el<br />

paciente lo complemente con buena<br />

alimentación y ejercicios.<br />

Además es un mito que el masaje<br />

reductivo pueda generar flacidez, ya<br />

que si la evaluación es la correcta y<br />

la técnica es la adecuada ocurre el<br />

efecto de tonificación de la piel.<br />

Ventajas del masaje reductivo.<br />

Recuerda que el masaje reductivo<br />

sólo disminuye medidas, pero no baja<br />

de peso.<br />

1.Es ideal para remover y eliminar la<br />

grasa no deseada<br />

2.Ayuda a disolver el tejido adiposo y<br />

la celulitis, por el calor que se genera<br />

de los movimientos especiales<br />

3.Intensifica la circulación y los<br />

procesos del metabolismo local,<br />

y ayuda a reabsorber las grasas e<br />

incrementa el consumo de calorías<br />

debido al aumento de la actividad<br />

motora.<br />

4.Se puede realizar en cualquier<br />

parte del cuerpo: cintura, caderas,<br />

piernas, abdomen y hasta debajo de<br />

la barbilla<br />

5.Beneficia la circulación sanguínea y<br />

l<strong>inf</strong>ática<br />

6.Se pueden reducir hasta 10<br />

centímetros de talla en 5 sesiones;<br />

cada masaje tiene una duración de 40<br />

a 45 minutos. Es conveniente llevarse<br />

a cabo cada tercer día para obtener<br />

resultados en menos de un mes.<br />

7. Reafirman y tonifican los<br />

músculos, por lo que compensan la<br />

falta de ejercicio<br />

8.Ayuda a la relajación de las<br />

personas, sobre todo si se realiza en<br />

un ambiente agradable, con música<br />

adecuada de fondo y aromaterapia.<br />

Alivia el estrés.<br />

9.Revitaliza y desbloquea la bioenergía<br />

de los participantes. Libera tensiones<br />

y permite superar problemas<br />

emocionales<br />

10.Contribuye a eliminar la tensión<br />

muscular<br />

Consejos<br />

Poco a poco los masajes reductivos<br />

se han ido ganado la aceptación incluso<br />

de los médicos, pues bien aplicados<br />

por un profesional ayudan a eliminar<br />

toxinas, pero es necesario considerar<br />

que todo tratamiento cosmético tiene<br />

que estar acompañado de algunos<br />

cuidados como una alimentación<br />

equilibrada en casa, ejercicio físico y<br />

sobre todo beber mucho agua.<br />

15


Dentro de nuestra cultura y<br />

muchas otras, se maneja al<br />

alcohol como un medio de<br />

“diversión”, “socialización”<br />

y “convivencia”. Esto es<br />

manejado especialmente<br />

en reuniones y fiestas y me ha llamado<br />

mucho la atención la falta de <strong>inf</strong>ormación<br />

que muchos padres tienen al respecto.<br />

Por ejemplo en varias ocasiones mamás o<br />

papás de muchachos menores de edad me<br />

han manejado que para las fiestas de 15<br />

años por ejemplo, les van a servir alcohol<br />

a los amigos de sus hijas o hijos, porque<br />

si no hay alcohol “nadie va a ir a la fiesta”.<br />

También me dicen que los muchachos y<br />

las muchachas toman demasiado y se<br />

ponen mal, sin embargo les pregunto<br />

¿quién sirve y permite el alcohol? ¿Qué<br />

observamos en estas aseveraciones y<br />

conductas?<br />

Primero. Dentro de las leyes en México<br />

está prohibido que los menores de 18<br />

años consuman alcohol, entonces los<br />

padres están ignorando tales leyes<br />

(¿Qué mensaje les enviamos con esto?) y<br />

prefieren que vengan muchos a la fiesta y<br />

tal vez no los más interesados en participar<br />

en la celebración.<br />

Segundo: se cae en el fomentar el<br />

concepto de “alcohol es igual a diversión”,<br />

sin este no se pueden “divertir” o se van a<br />

“aburrir”. Este concepto desgraciadamente<br />

se refuerza con la actitud de los padres de<br />

consentir los deseos de unos cuantos.<br />

16<br />

•Julio Cesar Quintana•<br />

PSYCOLOGIA CLINICA<br />

Tercero: la finalidad de la fiesta<br />

generalmente es el conocer a otras<br />

personas, escuchar música y bailar.<br />

Cuando existe el alcohol se vuelve un área<br />

en donde se presta a que haya presión<br />

de grupo a ver quién aguanta más, a ver<br />

que tonterías hacen los demás, etc. Y<br />

existen mayores posibilidades que haya<br />

problemas en la reunión.<br />

Cuarto: los adolescentes están aún en<br />

desarrollo en todo su organismo y el<br />

alcohol es una sustancia neurotóxica<br />

(toxica para el cerebro) comprobada. Por<br />

lo tanto los muchachos y muchachas al<br />

consumir alcohol van a comenzar a afectar<br />

su desarrollo cerebral y existen estudios<br />

que mientras más jóvenes comiencen a<br />

consumir alcohol mayores posibilidades<br />

de desarrollar alteraciones de abuso de<br />

alcohol existen. Por ejemplo si comienzan<br />

a consumirlo a los 14 años de edad su<br />

posibilidad de enfermar es del 50% y a los<br />

15 años es del 40%. A partir de los 18-20<br />

años el porcentaje disminuye al 9%, que<br />

es el riesgo general de enfermedad en la<br />

población.<br />

Quinto: los padres que permiten el<br />

consumo de alcohol en su casa a menores,<br />

se vuelven cómplices o responsables<br />

de cualquier situación que le suceda a<br />

cualquiera de sus invitaos menores de<br />

edad. Desde una pelea o mala conducta,<br />

hasta el desarrollo de complicaciones<br />

físicas del que se intoxica.<br />

Todo lo anteriormente mencionado es<br />

para reforzar la idea que el alcohol es una<br />

sustancia que no debe ser utilizada por<br />

menores de edad y que tiene su razón<br />

tanto a nivel físico así como emocional.<br />

Recordemos que hasta una aspirina hay<br />

que saber a qué edad utilizarla y su dosis.<br />

Lo mismo sucede con el alcohol.<br />

Por todo lo anteriormente mencionado es<br />

una irresponsabilidad –basada en falta de<br />

<strong>inf</strong>ormación de los padres- el promover<br />

el consumo del alcohol como medio de<br />

“diversión” en menores de edad que<br />

aún no están en condiciones físicas y/o<br />

emocionales de consumirlo.<br />

Existen estudios en donde se ha visto<br />

que cuando los padres muestran<br />

desaprobación clara en cuanto al abuso<br />

de alcohol y consumo de cualquier tipo<br />

de droga, el joven o jovencita tendrán<br />

mayor conciencia y tendrán menor riesgo<br />

de usarlos. Pienso que como padres es<br />

nuestra obligación <strong>inf</strong>ormar en forma<br />

adecuada a nuestros hijos de múltiples<br />

situaciones a las que se enfrentaran en<br />

su vida. El darles <strong>inf</strong>ormación clara y<br />

bien fundamentada es darles armas para<br />

encontrar alternativas y tomar decisiones<br />

sanas o adecuadas.


Vinculan<br />

gripe y fiebre con<br />

AUTISMO<br />

Las mujeres embarazadas que tuvieron estos síntomas de manera prolongada<br />

durante la gestación aumentan el riesgo de que el nacido presente autismo.<br />

L<br />

os niños cuyas madres tuvieron<br />

gripe o fiebre con una duración<br />

de más de una semana durante<br />

el embarazo tienen un mayor<br />

riesgo de padecer autismo,<br />

aseguró un estudio de la Academia<br />

Estadunidense de Pediatría (AAP), con<br />

sede en Chicago.<br />

“Las enfermedades <strong>inf</strong>ecciosas<br />

son la vía más común de la activación<br />

inmune materna durante el embarazo, y<br />

el objetivo del estudio fue determinar la<br />

incidencia de las <strong>inf</strong>ecciones comunes, los<br />

episodios <strong>feb</strong>riles, y el uso de antibióticos<br />

reportados por la madre durante el<br />

embarazo y el riesgo de autismo <strong>inf</strong>antil<br />

en la descendencia”, precisó.<br />

En el análisis “El autismo después de<br />

una <strong>inf</strong>ección, episodios de fiebre y el uso<br />

de antibióticos durante el embarazo”, fue<br />

coordinado por Hjördis Ósk Atladóttir, de<br />

la Universidad de Aarhus, Dinamarca.<br />

El análisis partió de resultados de<br />

estudios en animales respecto a la puesta<br />

en marcha de la actividad inmune de las<br />

madres en el embarazo como causa de<br />

deficiencias en el desarrollo neurológico<br />

del feto.<br />

En la investigación participaron 96 mil<br />

736 niños de ocho a 14 años nacidos en<br />

Dinamarca entre 1997 y 2003, de ellos 976<br />

fueron diagnosticados con autismo.<br />

A sus madres se les preguntó acerca<br />

de las <strong>inf</strong>ecciones comunes, fiebres y el<br />

uso de antibióticos durante el embarazo y<br />

el postparto temprano.<br />

Los investigadores no encontraron<br />

asociación entre las <strong>inf</strong>ecciones maternas<br />

comunes como <strong>inf</strong>ección leve respiratoria,<br />

de las vías urinarias o genitales y el riesgo<br />

de un niño con Transtorno del Espectro<br />

Autista (TEA).<br />

Sin embargo, los niños cuyas<br />

madres <strong>inf</strong>ormaron haber padecido una<br />

<strong>inf</strong>luenza o gripe prolongada durante el<br />

embarazo tenían el doble de riesgo de ser<br />

diagnosticados con autismo antes de los<br />

tres años.<br />

En el caso de las mujeres que tuvieron<br />

una fiebre con duración superior a una<br />

semana, sus hijos reportaron un riesgo<br />

triple de TEA.<br />

También se encontró un pequeño<br />

aumento del riesgo de autismo entre los<br />

niños cuyas madres usaron antibióticos<br />

durante el embarazo.<br />

Los autores del ensayo advirtieron que<br />

debido a las limitaciones metodológicas<br />

del estudio se requiere una investigación<br />

adicional para su ratificación.<br />

La Academia aseguró que durante las<br />

últimas dos décadas la enfermedad se<br />

convirtió en un importante problema de<br />

salud pública en Estados Unidos, por lo<br />

que se ha intensificado la investigación<br />

de la misma, favorecida por la entrada en<br />

vigor en 2006 de la Ley de Lucha contra<br />

el Autismo.<br />

La AAP puso a disposición de los<br />

pediatras un resumen de las diversas<br />

investigaciones que han dirigido<br />

integrantes de la organización, las cuáles<br />

destacan que las familias y los niños<br />

pequeños con TEA enfrentan muchos<br />

retos en la atención médica y el acceso al<br />

sistema educativo.<br />

Se estima que la prevalencia del<br />

autismo es de un niño por cada 88 en<br />

diversas poblaciones raciales y étnicas,<br />

quienes requieren de la intervención<br />

médica temprana, una transición exitosa<br />

a la edad adulta, el bienestar del hogar y<br />

un funcionamiento familiar positivo.<br />

Los niños autistas presentan en<br />

un gran número de casos síntomas<br />

asociados con condiciones médicas<br />

subyacentes, incluyendo convulsiones,<br />

trastornos del sueño, gastrointestinales,<br />

siquiátricos, deficiencias nutricionales<br />

y condiciones metabólicas.<br />

Refirió que de no atenderse esos<br />

síntomas pueden poner en peligro<br />

la salud y provocar efectos sobre<br />

el comportamiento.<br />

17


18<br />

Lic. Adriana Junco Garza<br />

Editor - Gerente<br />

Correo electrónico:<br />

grupoeditorialmzt@hotmail.com<br />

Publicación Mensual para Mazatlán<br />

y el Sur de Sinaloa<br />

El Informador Médico es una publicación de circulación gratuita<br />

y mensual. Sirve desde hace 19 años a las necesidades prácticas de<br />

toda la comunidad médica en general, Hospitales, Médicos de todas<br />

las especialidades, Enfermeras, Clínicas de Belleza, Fabricantes<br />

Distribuidores y Detallistas de equipos, servicios y materiales para<br />

hospitales y médicos, así como al público en general.<br />

El Informador Médico no se hace responsable de los textos<br />

publicados por sus colaboradores, los textos no firmados son<br />

responsabilidad del Editor.<br />

NOTA IMPORTANTE: El <strong>inf</strong>ormador Médico no reemplaza<br />

el consejo del médico ni su consulta por ser un instrumento de<br />

educación y lectura, siempre consulte a su médico ó diríjase a la<br />

clínica de salud más cercana, NO SE AUTOMEDIQUE.<br />

Todos los diseños son propiedad de El Informador Médico<br />

Todos los Derechos Reservados © Copyright 2011, prohíbido su<br />

uso, copia, o reproducción total ó parcial aún citando la fuente,<br />

Diseño e idea original registrada ante la Dirección General del<br />

Derecho de Autor Expediente 897-MSBX-95.<br />

El Informador Médico y su lema son marcas industriales<br />

registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial<br />

#980-568l y #456781-95.<br />

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).<br />

Servicios: R. en red, Notimex, NYT Press Service, SSA.Gob.Mx.<br />

Registro Postal CR-SIN-002-98 AUTORIZADO POR<br />

SEPOMEX SINALOA.<br />

Revista Líder<br />

Fundado el 1ro de Junio de 1994<br />

Las opiniones expresadas en los artículos editoriales publicados<br />

en esta edición son responsabilidad de quien los firma y no<br />

representan las posiciones de Grupo Editorial ni la de sus<br />

accionistas, consejeros y empleados.<br />

Buscanos en<br />

facebook/<strong>inf</strong>ormadormedico<br />

Editorial<br />

Mas Sobre la<br />

Envidia<br />

E<br />

n nuestra pasada<br />

edición el tema de la<br />

envidia fué uno de<br />

los mas comentados<br />

en Facebook, pocos<br />

se imaginaban que la Envidia<br />

podría transformarse en un<br />

evento patológico que podría<br />

causar hasta la muerte a quienes<br />

les rodean, es el caso que una<br />

cibernauta comparó lo recién<br />

sucedido a una estudiante de<br />

15 años por parte de supuestas<br />

amigas que le tenían envidia y le<br />

causaron la muerte. La “envidia<br />

de la buena” no existe, la envidia<br />

como tal debe ser tratada por<br />

especialistas y antes de que se<br />

transforme en una patología,<br />

tratar de salvar al individuo.<br />

Tema de conversasión y de<br />

mucho fondo, gracias por sus<br />

decenas de comentarios, en<br />

mucho los agradecemos.<br />

E<br />

n nuestra edición número 56 de<br />

Febrero de 1999, nuestra portada<br />

principal mencionaba como la<br />

Tensión y el Estrés pueden ocasionar<br />

vitiligo. en páginas interiores el<br />

Dr. Gilberto jiménez lugo hablaba<br />

sobre la Cirugía Endovascular de los vasos<br />

Hace<br />

19 Años<br />

del cerebro, El Dr. Miguel Angel Osuna Gavica<br />

con el tema Traumatismo DentoAlveolar, el<br />

Dr. Antonio Montero con el tema Cuidados<br />

Paliativos en el Paciente Oncológico. La Dra.<br />

Guadalupe Dobler con el Tema ¿Sabes lo que<br />

el Sol hace a tu Piel?. entre otros temas mas<br />

de nuestros médicos articulistas.


•G. Olivia Crespo Hernández•<br />

PROMOTORA DE SALUD<br />

XANTONAS.<br />

Durante los últimos años<br />

la ciencia médica, varias<br />

universidades y científicos<br />

del mundo encuentran que el<br />

Mangosteen es rico en unos<br />

fitocéuticos o fitonutrientes<br />

activos llamados XANTONAS, hallados<br />

en su gran mayoría en la cáscara del<br />

mangostán. Estas poderosas moléculas<br />

son reconocidas por la ciencia como los<br />

FITONUTRIENTES MÁS PODEROSOS<br />

que se han descubierto a la fecha. Se han<br />

descubierto más de 200 XANTONAS en<br />

la naturaleza; Todos estos compuestos<br />

hacen que el mangostán tenga un efecto<br />

sinérgico (acción en cadena).El cuerpo<br />

produce los antioxidantes para ayudar a<br />

compensar los radicales libres, pero se<br />

satura y no puede compensar el exceso<br />

de producción de esas sustancias ni<br />

reparar el daño hecho por ellos. Las<br />

xantonas del mangostán ayudan a<br />

absorber radicales libres y parar el daño<br />

celular que conduce a muchos tipos de<br />

enfermedades.<br />

Acciones Terapéuticas de las<br />

XANTONAS:<br />

La alfa mangostina, un tipo de<br />

x a n t o n a ,<br />

fue encontrada por los<br />

científicos japoneses y es apreciada<br />

por tener efectos quimiopreventivos en<br />

su sistema a corto plazo. Sus resultados<br />

sugieren que una exposición más larga<br />

a la alfa mangostina pudiera suprimir el<br />

desarrollo de tumores.<br />

La gamma mangostina posee<br />

actividad antioxidante, más poderosa<br />

incluso que la vitamina E, uno de<br />

los antioxidantes más potentes. Los<br />

investigadores también demostraron<br />

EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS de la<br />

gamma-mangostina sobre las células<br />

estructurales del cerebro y sugirieron<br />

que tiene el potencial en ayudar con las<br />

condiciones <strong>inf</strong>lamatorias del cerebro<br />

(por ejemplo en la enfermedad de<br />

Alzheimer).<br />

Las xantonas también tienen<br />

características ANTI CANCERÍGENAS.<br />

En un estudio, una xantona<br />

del mangosteen, Garcinone E,<br />

demostró mayor eficacia que floururacilo,<br />

cisplatino, vincristina,<br />

metotrexato y mitoxantrona, agentes<br />

quimioterapéuticos para células<br />

cancerosas del pulmón, estómago e<br />

hígado.<br />

ESTUDIOS CIENTÍFICOS.<br />

Científicos de Taipéi, China,<br />

sugirieron que el garcinone derivado de<br />

las Xantonas del Mangosteen, tienen<br />

potencial para el uso contra ciertos tipos<br />

de cáncer. Los científicos japoneses<br />

demostraron que estos compuestos<br />

presentes en el mangosteen, poseen<br />

efectos inhibitorios sobre el crecimiento<br />

de distintas variedades de células<br />

humanas con leucemia. En un estudio<br />

más reciente, el mismo grupo de<br />

científicos japoneses encontró que la<br />

alfa-mangostin sería un buen candidato<br />

en la prevención y el tratamiento contra<br />

el cáncer.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

• Abbott, I.A., and C. Shi<strong>maz</strong>u.<br />

“The Geographic Origin of<br />

the Plants most commonly Used<br />

for Medicine by Hawaiians. “Journal<br />

of Ethnopharmacology” 14 (1985): 213-<br />

22.<br />

• Hirazumi, Anne. “Antitumor<br />

Studies of a traditional Hawaiian<br />

Medicinal Plant, Morinda Citrifolia<br />

(Noni), In Vitro and In Vivo”. Doctoral<br />

dissertation, University of Hawaii: 1997,<br />

Tesis doctoral.<br />

• Levand, Oscar. “Some Chemical<br />

Constituents of Morinda citrifolia L.<br />

(Noni).” Doctoral tesis, part I, University<br />

of Hawaii; 1963: 2.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!