01.03.2013 Views

caracterizaciìn del departamento de ayacucho con fines - Gobierno ...

caracterizaciìn del departamento de ayacucho con fines - Gobierno ...

caracterizaciìn del departamento de ayacucho con fines - Gobierno ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Ayacucho <strong>con</strong> Fines <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

Es necesario tener en cuenta, que en áreas naturales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>partamento</strong><br />

don<strong>de</strong> no existen intereses humanos a vulnerar, los fenómenos naturales<br />

no <strong>con</strong>stituyen un peligro ni causan <strong>de</strong>sastres. Sin embargo, en el<br />

<strong><strong>de</strong>partamento</strong> <strong>de</strong> Ayacucho, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las características espacio<br />

temporales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres (frecuencia, duración, magnitud, velocidad,<br />

espaciamiento y dispersión), sus impactos pue<strong>de</strong>n ser positivos o<br />

negativos, según las implicancias ecológicas y e<strong>con</strong>ómicas y la<br />

vulnerabilidad, se clasifica en tres grupos:<br />

Vulnerabilidad natural, física y ecológica, que se manifiestan cuando<br />

las <strong>con</strong>diciones naturales son un <strong>de</strong>safío para la vida en los páramos y<br />

punas, cuando los asentamientos humanos se localizan en zonas <strong>de</strong><br />

riesgo como cauces <strong>de</strong> ríos, terrazas bajas, en las cumbres <strong>de</strong> los<br />

divortium acuario, <strong>con</strong>os <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección y fallas activas. En este <strong>con</strong>texto, la<br />

<strong>de</strong>forestación intensa en las partes altas <strong>de</strong> las cuencas y sub cuencas,<br />

principalmente en ceja <strong>de</strong> selva, produce suelos <strong>de</strong>scubiertos que las<br />

lluvias lavan y provocan huaycos que, al <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una erosión<br />

severa, acelera todo movimiento geodinámico, <strong>de</strong> otro lado las cumbres<br />

<strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s están sujeto a inestabilidad <strong>de</strong> sus suelos.<br />

Vulnerabilidad socioe<strong>con</strong>ómica y cultural, que se manifiesta en los<br />

sectores sociales más pobres, siendo más vulnerables frente a los<br />

riesgos, al no po<strong>de</strong>r afrontar situaciones nuevas, costosas y realizar las<br />

inversiones <strong>de</strong> prevención necesarias; don<strong>de</strong> sus educandos tienen<br />

información incompleta acerca <strong>de</strong> los riesgos, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reducir<br />

la incertidumbre y el riesgo, fortalecer la creatividad, capacitar para el<br />

trabajo productivo y para la <strong>con</strong>vivencia social. En tal sentido, la<br />

vulnerabilidad educativa es fuente <strong>de</strong> vulnerabilidad cultural, baja<br />

autoestima e incapacidad para rescatar lo tradicional y utilizarlo en la<br />

mitigación <strong>de</strong> los riesgos, cuando es necesario.<br />

Vulnerabilidad técnico - institucional y política, don<strong>de</strong> la ignorancia<br />

sobre la existencia y uso <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong> diversas técnicas y sistemas <strong>de</strong><br />

gestión que podrían reducir los riesgos naturales y físicos, es una<br />

limitación para todos los que tienen po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Cuando las<br />

instituciones tutelares <strong>de</strong> la sociedad (po<strong>de</strong>r judicial, legislativo y ejecutivo,<br />

seguridad interna y <strong>de</strong>fensa) no son capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>con</strong>cretamente<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población más <strong>de</strong>ficitaria, se acumulan tensiones<br />

en la sociedad que, generalmente, al ocurrir un fenómeno natural externo,<br />

<strong>con</strong>llevan al <strong>de</strong>sastre, por falta <strong>de</strong> prevención oportuna. De otro lado las<br />

infraestructuras nuevas no <strong>de</strong>ben incorporarse en zonas que presentan<br />

riesgos.<br />

Por tanto, en el <strong><strong>de</strong>partamento</strong> <strong>de</strong> Ayacucho, sobre todo en sectores más<br />

pobres, el <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocimiento, la falta <strong>de</strong> <strong>con</strong>ciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo y la<br />

incapacidad <strong>de</strong> los gobiernos locales para hacer cumplir las normas <strong>de</strong><br />

localización aumenta la vulnerabilidad política local y regional.<br />

Grupo Técnico <strong>de</strong> Coordinación Interinstitucional - GTCI Ayacucho<br />

'

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!