03.03.2013 Views

ORTODONCIA ESPAÑOLA - Leaders Comunicación

ORTODONCIA ESPAÑOLA - Leaders Comunicación

ORTODONCIA ESPAÑOLA - Leaders Comunicación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISSN: 0210-1637<br />

<strong>ORTODONCIA</strong><br />

<strong>ESPAÑOLA</strong><br />

REVISTA OFICIAL<br />

DE LA SOCIEDAD <strong>ESPAÑOLA</strong><br />

DE <strong>ORTODONCIA</strong><br />

Julio-Septiembre 2010<br />

Volumen 50 • Número 3


OrtOdOncia ESPaÑOLa<br />

Revista Clínica y de Investigación en Ortodoncia<br />

Publicación Oficial de la Sociedad Española de Ortodoncia<br />

Fundada en 1955<br />

SOciEdad ESPaÑOLa dE OrtOdOncia<br />

JUnta dirEctiVa:<br />

Presidenta: ...............................................................Dra. María Cruz Andrés Corada<br />

Vicepresidente: .......................................................Dr. José María Llamas Carreras<br />

Secretario: ............................................................................ Dr. Ángel Alonso Tosso<br />

Tesorera: ......................................................... Dra. María Jesús Hernández Aguado<br />

Vocal de la Comisión de Miembros: ..................Dr. Jesús María Carrascal del Solar<br />

Vocal de la Comisión de Ética: ........................................Dr. Mario Menéndez Núñez<br />

Vocal de la Comisión Científica: ................................... Dr. Juan Carlos Pérez Varela<br />

Oficina de la SEDO: C/ Colombia,31 Bajo. 28016 - Madrid. Tel.91 344 00 66 Correo: sedo@sedo.es<br />

COnSEjO EDiTOriAl:<br />

José Enrique Bejarano Conejo<br />

Elena Benito Alcalde<br />

Rosario Berraquero Delgado<br />

Luis Alberto Bravo González<br />

Alberto Cacho Casado<br />

Jesús María Carrascal del Soler<br />

Luis Carriére Lluch<br />

Jesús Castaños Madariaga<br />

José Federico Ceballos Guerrero<br />

Alberto Cervera Sabater<br />

José Chaqués Asensi<br />

José Durán von Arx<br />

Antonio Facal García<br />

Ignacio García Espona<br />

Ruperto González Giralda<br />

José María Llamas Carreras<br />

Pedro Lorente Achutegui<br />

Mario Menéndez Núñez<br />

José María Marín Ferrer<br />

Martín J. Navarro García<br />

Francisco Padrón Padrón<br />

Juan Carlos Palma Fernández<br />

Juan Carlos Pérez Varela<br />

Marina Población Subiza<br />

María Isabel Ramos Barbosa<br />

María Fe Serrano Madrigal<br />

Inmaculada Soler Segarra<br />

David Suárez Quintanilla<br />

Joaquín Travesí Gómez<br />

Margarita Varela Morales<br />

María Teresa Vilar Martínez<br />

Publicidad: publileaders@asturleaders.com. Artículos: estudio@asturleaders.com<br />

<strong>Leaders</strong> <strong>Comunicación</strong>: Fray Ceferino, 4 - 1º 33001 - Oviedo. Teléfono: 985 22 00 19


OrtOdOncia ESPaÑOLa<br />

Revista Clínica y de Investigación en Ortodoncia<br />

SUmariO: Volumen 50 • Número 3 • Julio-Septiembre 2010<br />

EDITORIAL<br />

Ángel Alonso Tosso ............................................................................................................... 438<br />

OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIóN DEL CASO /<br />

TREATMENT OPTION. CASE PRESENTATION<br />

Expansión rápida del maxilar superior en el adulto y enmascaramiento alveolodentario de<br />

una clase III esquelética<br />

Alberto Albadalejo. ................................................................................................................ 439<br />

OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASí fuE TRATADO /<br />

TREATMENT OPTION. HOw wAS TREATED<br />

Expansión rápida del maxilar superior en el adulto y enmascaramiento alveolodentario de<br />

una clase III esquelética<br />

Alberto Albadalejo ................................................................................................................. 450<br />

ARTíCuLO ORIgINAL / ORIgINAL ARTICLE<br />

Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil. Concordancia<br />

inter e intra observador.<br />

Inmaculada Guardia López ................................................................................................... 460<br />

OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIóN DEL CASO /<br />

TREATMENT OPTION. CASE PRESENTATION<br />

Hipoplasia maxilar con mordida cruzada posterior en paciente adulto.<br />

Juan C. Pérez Varela ............................................................................................................. 469<br />

OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASí fuE TRATADO /<br />

TREATMENT OPTION. HOw wAS TREATED<br />

Hipoplasia maxilar con mordida cruzada posterior en paciente adulto.<br />

Juan C. Pérez Varela ............................................................................................................. 475


Normas de Publicación (Resumen)<br />

RTODONCIA <strong>ESPAÑOLA</strong> edita cuatro números anuales, además de suple-<br />

Omentos especiales, sobre ortodoncia y especialidades directamente relacionadas<br />

con la misma, escritos en español.<br />

<strong>ORTODONCIA</strong> <strong>ESPAÑOLA</strong>, no se responsabiliza de las opiniones y criterios<br />

de los autores, ni aceptará trabajos que hayan sido publicados previamente o<br />

que estén bajo la consideración del Consejo Editorial de otra revista. Las normas<br />

de publicación en su completa descripción pueden ser consultadas en el primer<br />

número de cada volumen o en la Web www.departamentodecomunicacion.com/<br />

normas-sedo.pdf <br />

Estructura de la revista<br />

1. Artículos especiales<br />

2. Artículos originales<br />

3. Artículos de revisión<br />

4. Casos clínicos<br />

5. Sección clínica<br />

6. Traducciones de artículos clásicos<br />

7. Cartas al editor<br />

Presentación y estructura de los trabajos<br />

Los autores pueden escoger el medio de remisión de los manuscritos entre<br />

e! correo postal (Dr. Juan Antonio Rubio, c/ Instituto, 19, 4°. 33201 Gijón, Asturias y<br />

el envío electrónico al e-mail: juanantoniorubio@gmail.com Los trabajos deberán<br />

remitirse bajo el siguiente protocolo:<br />

• Se presentarán mecanografiados a doble espacio, incluyendo leyendas de<br />

figuras, bibliografías y tablas, en papel DIN A4, en una sola cara. Se dejará<br />

un margen superior, inferior, derecho e izquierdo de 3 cm.<br />

• Se acompañará de un disco magnético de 3”, CD o DVD con el texto procesado<br />

en Microsoft® Word, etiquetado con el título del artículo y los<br />

nombres de los autores. En el archivo deberá constar, de forma clara, las<br />

indicaciones de posición de cada imagen con su nombre correspondiente.<br />

• Las ilustraciones, en formato JPG ó GIF, con una resolución mínima de 300<br />

ppp (píxeles por pulgada), irán en el mismo soporte informático, nombradas<br />

de igual forma que dentro del texto.<br />

• El trabajo irá acompañado de una carta manifestando que no ha sido enumerado<br />

ó publicado en otra revista.<br />

• Se incluirá, en soporte informático, foto reciente en color del primer autor,<br />

en formato JPG ó GIF, con una resolución mínima de 300 ppp (píxeles por<br />

pulgada).<br />

El autor debe conservar una copia del original para evitar pérdidas irreparables.<br />

Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura (otros tipos<br />

de artículos, tales como editoriales, revisiones e informes de casos pueden seguir<br />

formatos diferentes):<br />

1. Página del título: debe contener; a) El título del artículo, que debe ser breve,<br />

e informativo, tanto en castellano como en inglés; b). Las iniciales del<br />

nombre y los apellidos de cada autor, con el título o títulos académicos<br />

más altos que ha obtenido y su afiliación institucional; c) El nombre de<br />

codos los departamentos o instituciones a los cuales debe ser atribuido<br />

el trabajo; d) El nombre y dirección del autor responsable de llevar la correspondencia<br />

sobre el manuscrito, junto con su teléfono, fax y dirección<br />

de correo electrónico; e) Todas las fuentes de financiación en forma de<br />

subvenciones; f) Un título corto para la cabecera o pie de página, con un<br />

máximo de 40 caracteres (contando letras y espacios) en el pie de la página<br />

del título.<br />

2. Resumen de no más de 250 palabras para los artículos originales, estructurado<br />

con los siguientes apartados: Introducción, Material y método,<br />

Resultados y Discusión. La traducción correcta al inglés del resumen<br />

(abstract) y de 3 a 10 palabras clave (keywords) que deberán obtenerse de<br />

acuerdo con las del Medical Subject Headings (MeSH) del índex Medicus/<br />

Medline, disponibles en: http://www.ncbi-nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.<br />

Para los artículos especiales, de revisión y casos clínicos debe adjuntarse<br />

un resumen de, aproximadamente, 150 palabras sin estructurar.<br />

3. Introducción.<br />

4. Material y Método.<br />

5. Resultados: se deben presentar guardando una secuencia lógica en el texto,<br />

tablas y figuras. No se deben repetir en el texto todos los datos de las<br />

tablas o figuras.<br />

6. Discusión.<br />

7. Agradecimientos.<br />

8. Bibliografía: las citas bibliográficas, las mínimas necesarias, deben ser<br />

numeradas correlativamente en el orden con que aparecen en el texto,<br />

con numeración correlativa, en superíndice. Los nombres de las revistas<br />

deben abreviarse de acuerdo con la List of JournalsIndexed de Indez Medi-<br />

cus (publicada en cada número de enero). Disponible en: http://www.ncbi.<br />

nlm.nih.gov/encrez/jrbrowser.cgi. No se emplearan fases imprecisas como<br />

“observaciones no publicadas”, “comunicación personal” o similares. Los<br />

originales aceptados y no publicados en el momento de ser citados pueden<br />

incluirse como citas con la expresión [en prensa]. Las citas deberán comprobarse<br />

sobre los artículos originales y se elaborarán según las normas<br />

deVancouver (1997, edición revisada de Octubre de 2001), disponible en:<br />

http://www.icmje.org/. En la bibliografía se mencionarán los seis primeros<br />

autores seguido por et al.<br />

9. Tablas: Se debe mecanografiar o imprimir cada tabla a doble espacio en<br />

una hoja de papel individual. Se numeraran correlativamente en el orden<br />

de su primera citación en el texto, proporcionando un título breve para cada<br />

una. Se pone una cabecera corta o abreviada de cada columna. El material<br />

explicativo se pone en los pies de la tabla, debiendo ser explicadas todas<br />

las abreviaturas no convencionales que se utilicen en cada tabla.<br />

10. Material gráfico (figuras): todo el material gráfico se presentará en formato<br />

JPG o GIF, con una resolución mínima de 300 ppp (píxeles por pulgada).<br />

Cumplir estas normas permitirá obtener una alta calidad de impresión en<br />

el material gráfico. Las letras, números y símbolos que se acompañen en<br />

los mismos deben ser claros y uniformes y de tamaño proporcionado con<br />

el dibujo, el gráfico o la fotografía, de forma que cuando se reduzcan para<br />

la publicación sean perfectamente legibles. El material que se desee reproducir<br />

en color, esquemas, dibujos, radiografías, fotografías, es decir, lo<br />

que podríamos llamar figuras, está limitado a un máximo de 10 por artículo.<br />

Sin embargo, cada uno de los mismos podrá estar compuesto a su<br />

vez por diferentes figuras que el autor deberá enviar ya compuestas según<br />

desee. Así, por ejemplo, las fotos extraorales y las intraorales iniciales de<br />

un paciente pueden constituir una única figura, la figura I, por ejemplo, llevando<br />

cada una de las figuras componentes las letras A, B. C, D, E, F, etc.,<br />

según el número de las mismas. Si se sobrepasara dicho número máximo,<br />

los costes de impresión serán por cuenta del autor y se le informará de los<br />

mismos previamente a la publicación.<br />

Los archivos de las figuras deben ser numeradas correlativamente de<br />

acuerdo con el orden en que han sido citadas por primera vez en el texto. Si<br />

se utilizan fotografías de personas, los sujetos no deben ser identificables o las<br />

imágenes deben acompañarse de la autorización por escrito para la utilización de<br />

las fotografías. En codas las ilustraciones en las que figure el perfil facial (fotos,<br />

telerradiografías, trazados cefalometritos) éste deberá estar orientado hacia la<br />

derecha y la cabeza situada en la horizontal de Frankfurt; este plano deberá figurar<br />

en los esquemas cefalométricos. Los trazados de diagnóstico ó de inicio de<br />

tratamiento irán en linea continua, los de final de tratamiento en línea discontinua<br />

y ios de final de retención en linea de puntos.<br />

Los pies de figuras se incluyen en archivo Microsoft® Word, utilizando números<br />

arábigos que corresponden a la numeración de las figuras. Cuando se<br />

utilicen símbolos, flechas, números o letras para identificar distintas partes de<br />

las figuras se debe explicar claramente cada uno en el pie de la figura. En las<br />

microfotografias se explicará la escala interna y se identificará el método de coloración<br />

utilizado. Los dientes se numerarán de acuerdo con el sistema de la FDI:<br />

Two digit system. Int DentJ 1971;21:104-6<br />

Autoría<br />

Con el trabajo se adjuntará una carta firmada por todos los autores en la que<br />

se identificará a la persona responsable de llevar a cabo la correspondencia y se<br />

expresará que el manuscrito final ha sido aprobado por todos los autores, que se<br />

han asegurado de que se envía el trabajo completo. Además debe contener el siguiente<br />

párrafo: “El/los abajo firmantes transfiere/n todos los derechos de autor<br />

del manuscrito (título del artículo) a la Sociedad Española de Ortodoncia, en caso<br />

de que dicho material sea publicado en la revista <strong>ORTODONCIA</strong> <strong>ESPAÑOLA</strong>. El/<br />

los autor/es garantiza/n que el artículo es original, no está bajo consideración en<br />

otra revista ni ha sido previamente publicado”.<br />

Proceso editorial<br />

Los artículos serán examinados por el director y por revisores externos de<br />

forma anónima. Los autores deberían tener en cuenta de forma fiel toda la información<br />

anterior para que el proceso de edición sea rápido. En el caso de que<br />

el trabajo necesitara correcciones, éstas deberían ser remitidas a <strong>ORTODONCIA</strong><br />

<strong>ESPAÑOLA</strong> en el plazo de 1 mes. No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo<br />

hasta que haya sido satisfecha la totalidad de las correcciones. <strong>ORTODONCIA</strong><br />

<strong>ESPAÑOLA</strong> se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones<br />

en el estudio en ara de una mejor comprensión del mismo, sin que de ello se<br />

derive un cambio en su contenido.<br />

El autor responsable de llevar la correspondencia recibirá las pruebas de<br />

imprenta para su corrección, la cual debe hacerse en un plazo no superior a 48<br />

horas. En este momento únicamente se podrán realizar correcciones mínimas<br />

sobre el contenido del manuscrito original. ■


EditOriaL<br />

La SEdE dE HOY<br />

desde su creación hace ya 56 años , la<br />

Sociedad Española de Ortodoncia ha<br />

ido cambiando y evolucionando a lo largo<br />

del tiempo, siendo estos cambios especialmente<br />

significativos en los años más<br />

recientes. La incorporación de nuevos<br />

miembros ha ido en aumento , de forma<br />

que hemos pasado de los 200 afiliados<br />

iniciales , a los 1.803 que integran actualmente<br />

la SEDO.<br />

La proporción de jóvenes miembros<br />

es hoy día muy alta en nuestra Sociedad<br />

lo que motivó en su momento la creación<br />

de un Representante de Jóvenes Ortodoncistas<br />

, que asiste regularmente a las<br />

reuniones de Junta de Gobierno y expone<br />

y transmite las ideas e inquietudes profesionales<br />

de este colectivo.<br />

Nuestros congresos anuales han llegado<br />

a ser eventos científicos y sociales<br />

que, por su gran afluencia, requieren una<br />

larga fase de preparación y un exhaustivo<br />

trabajo organizativo por parte de los Presidentes<br />

de reunión y de los Comités locales,<br />

con el fin de obtener los excelentes<br />

resultados que venimos observando.<br />

Este gran número de socios es de esperar<br />

que siga aumentando en los próximos<br />

años, dado el creciente interés de<br />

las nuevas generaciones de Odontólogos<br />

por la Ortodoncia. La oferta formativa de<br />

post-grado es hoy día, como sabemos,<br />

muy amplia y diversa, ofreciendo distintos<br />

niveles de enseñanza y cualificación , para<br />

profesionales que desean dedicar su ejercicio<br />

en exclusiva o de forma parcial a esta<br />

disciplina.<br />

Todos somos parte de la SEDO, y nuestra<br />

aportación es siempre valiosa, hacien-<br />

438 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 438-438<br />

ÁNgel AloNSo ToSSo<br />

do posible un intercambio científico, clínico y humano.<br />

Hoy día, a pesar de ser muchos, estamos<br />

mejor comunicados que nunca, gracias, entre<br />

otras cosas al correo electrónico, y a nuestra nueva<br />

página web.<br />

Los que tenemos el honor de trabajar activamente<br />

para la SEDO, desde su Junta de Gobierno,<br />

procuramos mantener informados a los socios<br />

de todos los temas de interés , nos ocupamos de<br />

publicar nuestra revista , organizar actividades<br />

científicas, estrechar lazos con otras Sociedades<br />

Científicas y hacer que estemos presentes en los<br />

foros nacionales e internacionales de Odontología<br />

y de Ortodoncia, así como velar por los intereses<br />

profesionales de los socios.<br />

Es deseable que la nuevas generaciones , participen<br />

más en nuestras actividades, presentando<br />

y publicando sus experiencias clínicas y científicas<br />

, y accediendo en mayor proporción a las categorías<br />

de Miembro Activo y Diplomado.<br />

La SEDO somos todos los que la integramos<br />

y necesita de nuestra cooperación personal para<br />

su funcionamiento, desarrollo, y progreso, y para<br />

que siga evolucionando ,como hasta hoy, viva y dinámica.<br />


OPciOnES dE<br />

tratamiEntO<br />

PRESENTACIóN DEL CASO<br />

ExPanSión ráPida dEL<br />

maxiLar SUPEriOr En EL<br />

adULtO Y EnmaScaramiEntO<br />

aLVEOLOdEntariO dE Una<br />

cLaSE iii ESqUELética.<br />

Alberto Albadalejo<br />

Alberto Albaladejo 1<br />

javier Montero 2<br />

Antonio lópez-Valverde 3<br />

j. F. lópez 4<br />

rafael Gómez de Diego 5<br />

1 Doctor Europeo en Estomatología por las Universidades<br />

de Granada y Siena. Profesor Contratado Doctor<br />

de la Universidad de Salamanca, Unidad Docente<br />

de Ortodoncia (coordinador).<br />

2 Doctor en Estomatología por la Universidad de<br />

Granada. Profesor Contratado Doctor de la Universidad<br />

de Salamanca, Unidad Docente de Prótesis<br />

(coordinador).<br />

3 Doctor en Estomatología por la Universidad de<br />

Salamanca. Profesor asociado de la Universidad de<br />

Salamanca, Unidad Docente de Periodoncia (coordinador).<br />

4 Doctor en Estomatología por la Universidad de<br />

Salamanca. Profesor asociado de la Universidad de<br />

Salamanca, Unidad Docente de PTD (coordinador).<br />

5 Profesor asociado de la Universidad de Salamanca,<br />

Unidad Docente de Prótesis.<br />

Correspondencia:<br />

Clínica Odontológica. Prolongación paseo de la<br />

Universidad de Coimbra S/n.<br />

C.P. 37007. Salamanca.<br />

Email: albertoalbaladejo@usal.es<br />

Teléfono de contacto: 923 294400 (extensión 1998).<br />

rESUmEn<br />

Se presenta un caso clínico de una adulta de<br />

21 años de edad con deglución atípica y posición<br />

de reposo de la lengua alterada. Tiene clase III<br />

esquelética por prognatismo del maxilar inferior<br />

y compresión maxilar. La línea media superior<br />

está desviada a la izquierda, tiene mordida<br />

abierta alveolodentaria, mordida cruzada posterior<br />

bilateral, resalte aumentado y discrepancia<br />

oseodentaria grave superior y moderada inferior.<br />

La pieza número 2.3 está incluida y presenta ausencia<br />

del 3.4 y 4.4.<br />

Palabras claves: clase III, mordida abierta,<br />

compresión maxilar, mordida cruzada.<br />

SUmmarY<br />

Report a case of patient with 21 years old, deglutition<br />

atipical, esqueletal class III, maxillary<br />

constriction, superior midline deviated to left,<br />

open bite, increased overjet, posterior cross bite,<br />

absence of 3.4 and 4.4 and 2.3 is retained<br />

Keywords: class III, open bite, maxillary<br />

constriction, posterior cross bite.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449 439


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

1. rESUmEn dEL diaGnóSticO.<br />

1.1. ESTéTICA DE LA SONRISA.<br />

Exposición dentaria de los incisivos superiores<br />

en posición de reposo y sonrisa social disminuida.<br />

Exposición de los incisivos inferiores en posición<br />

de resposo inadecuada para una paciente joven.<br />

Arco de la sonrisa invertido.<br />

Bordes incisales sin una relación adecuada en<br />

las piezas anterosuperiores.<br />

Presencia de corredores bucales acentuados<br />

en el lado derecho y leve en el izquierdo.<br />

1.2. TEJIDOS BLANDOS.<br />

Labio superior e inferior retraído en sentido<br />

antero-posterior.<br />

1.3. ESquELéTICO.<br />

Biotipo facial: mesofacial.<br />

Maloclusión de clase III esquelética con prognatismo<br />

del maxilar inferior.<br />

Compresión del maxilar superior.<br />

1.4. ALVEOLODENTARIO.<br />

Ausencia de los dos primeros premolares inferiores.<br />

Pieza número 23 incluida.<br />

Clase III molar y Clase II canina derecha. Clase<br />

III molar izquierda y clase canina izquierda no<br />

valorable.<br />

Mordida abierta anterior alveolodentaria.<br />

Desviación de la línea media superior hacia la<br />

izquierda.<br />

Mordida cruzada posterior bilateral de origen<br />

esquelético.<br />

Discrepancia oseodentaria grave superior y<br />

moderada inferior.<br />

Resalte aumentado.<br />

1.5. fuNCIONAL.<br />

Deglución atípica.<br />

Posición de la lengua baja en posición de reposo.<br />

2. mOtiVO dE La cOnSULta.<br />

La paciente acudió a la consulta para mejorar<br />

la estética de su sonrisa.<br />

3. anamnESiS E HiStOria médica.<br />

Mujer de 21 años de edad que no presenta enfermedades<br />

de interés.<br />

440 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449<br />

4. diaGnóSticO.<br />

4.1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (fIg. 1A-B).<br />

4.1.1. Dimensión frontal.<br />

4.1.1.1. Posición de reposo (fig. 1A).<br />

4.1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios:<br />

Labios normales.<br />

4.1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva<br />

superior:<br />

Desviada hacia la izquierda.<br />

4.1.1.1.3. Espacio interlabial (1-5 mm según<br />

Arnet):<br />

Normal.<br />

4.1.1.1.4. Características verticales de la visión<br />

frontal:<br />

- Exposición dentaria de los incisivos superiores<br />

:<br />

Disminuida (la media es entre 2-4 mm de<br />

exposición).<br />

- Exposición dentaria de los incisivos inferiores:<br />

Se observan, típico de la clase III esquelética,<br />

lo cual provoca un envejecimiento de la<br />

sonrisa, ya que la exposición de éstos es típica<br />

de personas de elevada edad donde se ha<br />

producido una caída de los tejidos blandos.<br />

4.1.1.2. Sonrisa social (fig. 1B).<br />

4.1.1.2.1. Tipo de sonrisa:<br />

Compleja (contracción del músculo elevador<br />

del labio superior y depresor del inferior).<br />

4.1.1.2.2. Tipo de arco de la sonrisa:<br />

No consonante (Relación incorrecta entre<br />

la curvatura del labio inferior con los bordes<br />

incisales de los incisivos, caninos y premolares<br />

del maxilar superior). Se encuentra<br />

invertida, que es un signo típico de las mordidas<br />

abiertas.<br />

4.1.1.2.3. Exposición dentaria:<br />

Disminuida (al trazar una línea intercomisural<br />

se muestra menos del 75% de los Incisivos<br />

Centrales).<br />

4.1.1.2.4. Existencia del dominio del incisivo<br />

central superior:<br />

Si.<br />

4.1.1.2.5. Forma y contorno de la encía:<br />

No se observa al tener una exposición de<br />

encía insuficiente<br />

4.1.1.2.6. Exposición de encía:<br />

Disminuida (se debe mostrar entre 2-4 mm,<br />

aceptándose incluso que el margen gingival<br />

del incisivo central y el canino coincida con<br />

el borde externo del bermellón del labio superior).


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Figura 1. Fotografías iniciales: A) visión frontal del primer plano de la boca con labios en posición de<br />

reposo; B) primer plano de la sonrisa social en la visión frontal; C) oblicua; y D) sagital.<br />

4.1.1.2.7. Posición de los bordes incisales<br />

de las piezas anteriores superiores:<br />

Alterada (deben coincidir los bordes incisales<br />

del incisivo central superior con los de<br />

los caninos y los bordes incisales del incisivo<br />

lateral superior estarán 0.5 mm más<br />

gigivales con respecto a estos dos) .<br />

4.1.1.2.8. Posición de los márgenes gingivales<br />

de las piezas anteriores superiores:<br />

No se observa al tener una exposición de<br />

encía insuficiente (deben coincidir los márgenes<br />

gingivales del incisivo central superior<br />

con los de los caninos. Los márgenes<br />

gingivales del incisivo lateral superior estarán<br />

a 0.5 mm más incisal) .<br />

4.1.1.2.9. Presencia de troneras incisales:<br />

Se aprecian en todos las piezas antero-superiores.<br />

4.1.1.2.10. Características transversales de<br />

la visión frontal:Se observa un acentuado<br />

corredor bucal en el lado derecho y leveen<br />

el izquierdo.<br />

4.1.2. Dimensión oblicua con sonrisa social (fig.<br />

1C).<br />

4.1.2.1. Arco de la sonrisa:<br />

No consonante. Se encuentra invertido.<br />

4.1.2.2. Orientación del plano palatino:<br />

No se aprecia, habría que poner un depresor<br />

lingual.<br />

4.1.3. Dimensión sagital con sonrisa social (fig.<br />

1D):<br />

4.1.3.1. Longitud del incisivo superior que enseña<br />

en reposo.<br />

Normal (norma: 2-3mm).<br />

4.1.3.2. Torque del incisivo superior en reposo.<br />

Aumentado, con una gran vestíbuloversión coronal.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449 441


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

Figura 2. Fotografías iniciales extraorales en sonrisa social: A) sagital; B) frontal y; C) oblicua.<br />

4.2. EXAMEN DE CRÁNEO Y CARA (fIg. 2A-C, 3A-C).<br />

4.2.1. Examen facial frontal estático y dinámico<br />

(fig. 2B, 3B).<br />

4.2.1.1. Examen facial frontal estático (reposo)<br />

(fig. 3B).<br />

4.2.1.1.1. Patrón facial:<br />

Apariencia dolicofacial.<br />

4.2.1.1.2. Cara:<br />

Asimétrica, desviación del mentón a la derecha.<br />

4.2.1.1.3. Nariz:<br />

Normal.<br />

4.2.1.1.4. Narinas:<br />

Adecuadas.<br />

4.2.1.1.5. Labios:<br />

Normales.<br />

4.2.1.1.6. Mentón:<br />

Prominente.<br />

4.2.1.1.7. Desviación de la línea media interincisiva<br />

superior respecto al eje facial.<br />

Desviada a la izquierda.<br />

4.2.1.1.8. Implantación de las orejas:<br />

Simétrica.<br />

4.2.1.1.9. Plano bipupilar con plano sagital<br />

medio:<br />

442 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449<br />

Simétrico.<br />

4.2.1.1.10. Plano biglenoideo con plano bipupilar:<br />

Paralelo.<br />

4.2.2. Examen facial lateral estático y dinámico<br />

(fig. 2A, 3A).<br />

4.2.2.1. Examen facial lateral estático (fig. 3A).<br />

4.2.2.1.1. Patrón facial:<br />

Apariencia dolicofacial.<br />

4.2.2.1.2. Perfil:<br />

Recto.<br />

4.2.2.1.3.<br />

1/3 faciales:<br />

1/3 inferior: normal.<br />

1/3 superior: normal.<br />

1/3 medio normal.<br />

4.2.2.1.4. Nariz:<br />

Grande.<br />

4.2.2.1.5. Ángulo nasolabial:<br />

Agudo (media: 85-115º).<br />

4.2.2.1.6. Labios:<br />

Normales.<br />

4.2.2.1.7. Ángulo labiomentón:


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Figura 3. Fotografías iniciales extraorales en posición de reposo: A) sagital; B) frontal y; C) oblicua.<br />

Normal (norma: 120-140º).<br />

4.2.2.1.8. Mentón:<br />

Prominente.<br />

4.2.2.1.9. Ángulo mentón garganta:<br />

Normal.<br />

4.2.2.1.10. Implantación de las orejas:<br />

Normal en sentido vertical.<br />

4.2.2.2. Examen facial lateral dinámico(fig. 2A).<br />

4.2.2.2.1. Aumento visual de la maloclusión<br />

sagital esquelética de clase II o III.<br />

Si, aumenta la clase III.<br />

4.2.3. Examen facial oblicuo (1/3 cuartos) (fig.<br />

2C, 3C).<br />

4.2.3.1. Examen facial oblicuo estático (reposo)<br />

(fig. 3C).<br />

4.2.3.1.1. Ángulo mentó-garganta:<br />

Normal.<br />

4.2.3.1.2. Ángulo goniaco:<br />

Prominente.<br />

4.2.3.1.3. Borde inferior mandibular:<br />

Bastante marcado.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449 443


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

Figura 4. Fotografías intraorales iniciales en máxima intercuspidación: A) frontal; B) lateral derecha; y<br />

C) lateral izquierda.<br />

4.3. EXAMEN INTRAORAL (fIg. 4A-C, 5A-B)<br />

4.3.1. Plano sagital (fig. 4A-C).<br />

4.3.1.1. Examen intraoral lateral derecha:<br />

Clase III molar, Clase II canina.<br />

4.3.1.2. Examen intraoral lateral izquierda:<br />

Clase III molar y clase canina no valorable o<br />

tomando el 24 como canino sería Clase III.<br />

4.3.1.3. Existencia de resalte:<br />

Resalte aumentado.<br />

4.3.2. Plano vertical (fig. 4A).<br />

4.3.2.1. Sobreoclusión:<br />

Mordida abierta alveolodentaria.<br />

4.3.3. Plano transversal (fig. 4A-C; 5A).<br />

4.3.3.1. Presencia de compresión maxilar superior<br />

y/o inferior:<br />

Compresión del maxilar superior.<br />

4.3.3.2. Mordida cruzada posterior:<br />

Bilateral.<br />

4.3.4. Análisis individual de las arcadas (fig.<br />

5A,B).<br />

4.3.4.1. Arcada superior (fig. 5A).<br />

444 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449<br />

4.3.4.1.1. Forma de la arcada:<br />

Triangular.<br />

4.3.4.1.2. Presencia de discrepancia oseodentaria:<br />

Discrepancia grave pues hay que tener en<br />

cuenta el espacio que debe ocupar el 23<br />

que ha quedado incluído por la falta de espacio<br />

severa que presenta.<br />

4.3.4.1.3. Existencia de discrepancia de Bolton:<br />

No.<br />

4.3.4.1.4. Curva de spee:<br />

Invertida.<br />

4.3.4.1.5. Curva de Wilson:<br />

Levemente acentuda.<br />

4.3.4.1.6. Dentición:<br />

Permanente.<br />

4.3.4.2. Arcada inferior (fig. 5B).<br />

4.3.4.2.1. Forma de la arcada:<br />

Ovoidea.


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

4.3.4.2.2. Presencia de discrepancia<br />

oseodentaria:Discrepancia oseodentaria<br />

moderada.<br />

4.3.4.2.3. Existencia de discrepancia de Bolton:<br />

No.<br />

4.3.4.2.4. Curva de spee:<br />

Aumentada.<br />

4.3.4.2.6. Dentición:<br />

Permanente.<br />

Figura 5.<br />

Fotografías<br />

intraorales iniciales<br />

oclusales: A) del<br />

maxilar superior;<br />

y B) del maxilar<br />

inferior.<br />

4.3.5. Análisis de las malposiciones dentarias<br />

individuales (fig 5A,B).<br />

4.3.5.1. Arcada superior (fig. 5A).<br />

Linguoversión del 1.2 y del 2.4.<br />

Distolinguoratación marginal mesial del 1.4.<br />

Linguogresión del 2.4.<br />

4.3.5.2. Arcada inferior (fig. 5B).<br />

Mesiovestíbulorotación del 4.2 y 4.1.<br />

Distolinguorotación marginal mesial del 3.2.<br />

Mesioversión del 3.6 y 4.6.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449 445


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

Figura 6. Telerradiografía y trazado cefalométrico pretratamiento.<br />

4.5. INTERPRETACIóN DEL ANÁLISIS<br />

CEfALOMéTRICO (fIg. 6) (TABLA 1).<br />

4.5.1. Relación esquelética sagital.<br />

Relación anteroposterior de clase III esquelética<br />

(ANB disminuido).<br />

Posición normal del maxilar superior con respecto<br />

al cráneo (SNA dentro de la norma).<br />

Posición del maxilar inferior en relación con al<br />

cráneo protruida (SNB aumentado).<br />

4.5.2. Relación esquelética vertical.<br />

Posee un plano mandibular dentro de la norma.<br />

El biotipo facial es mesofacial (Plano mandibular<br />

normal).<br />

4.5.3. Relaciones dento-basales.<br />

Posición sagital del incisivo superior en relación<br />

al maxilar superior normal y con una vestíbulo-versión<br />

coronal muy grande.<br />

Posición sagital del incisivo inferior retruída y<br />

linguoversión.<br />

Ángulo interincisivo disminuido, por lo tanto<br />

tiene una relación dentaria protrusiva.<br />

4.5.4. Superposición de los ángulos goniacos.<br />

No existe una superposición por lo que podría<br />

corroborar la asimetría observada pero hay que<br />

descartar que haya habido una técnica inadecuada<br />

en la realización de la fotografía ya que se ha<br />

descartado a lo largo del diagnóstico la asimetría.<br />

4.5.5. Resumen de la evaluación cefalométrica.<br />

Paciente mesofacial con protrusión del maxilar<br />

inferior y relación anteroposterior del maxilar superior<br />

e inferior de clase III. Posición normal del<br />

incisivo superior con una vestíbulo-versión muy<br />

acentuada. Posición retruida del incisivo inferior<br />

446 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449<br />

con una linguoversión. Tiene una relación dentaria<br />

de los incisivos anteriores protrusiva.<br />

4.6. INTERPRETACIóN DE LA ORTOPANTOMOgRAfíA<br />

TENIENDO EN CuENTA LOS fACTORES quE PuEDEN<br />

AfECTAR AL TRATAMIENTO ORTODóNCICO (fIg. 7).<br />

4.6.1. Presencia de terceros molares:<br />

Presenta las piezas 18, 28, 38 y 48.<br />

4.6.2. Nivel del hueso alveolar:<br />

Normal.<br />

4.6.3. Erupciones ectópicas y dientes incluídos:<br />

La pieza número 23 está incluida.<br />

4.6.4. Presencia de dientes supernumerarios,<br />

agenesias y ausencias:<br />

Ausencia de 34 y 44.<br />

4.6.5. Reabsorciones radiculares y patología<br />

periapical:<br />

No se observan.<br />

4.6.6. Presencia de quistes, granulomas o cualquier<br />

otra patología médica a resaltar:<br />

No se observan.<br />

4.6.7. Simetría de los cóndilos.<br />

Existe una simetría.<br />

4.7. EXAMEN fuNCIONAL.<br />

4.7.1. Presencia de chasquidos.<br />

No.<br />

4.7.2. Dolor facial.<br />

No.<br />

4.7.3. Limitación en la apertura.<br />

No.<br />

4.7.4. Luxación.<br />

No.


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Tabla 1. Valores cefalométricos del Steiner antes de comenzar el tratamiento.<br />

Figura 7. Ortopantomografía pretratamiento.<br />

4.7.5. Rangos de movimientos.<br />

Dentro de la norma.<br />

4.7.6. guías caninas e incisivas.<br />

No presenta.<br />

5. OBJEtiVOS dEL tratamiEntO.<br />

5.1. ESTéTICA fACIAL Y DE LA SONRISA.<br />

Mejorar la estética de la sonrisa con el alinea-<br />

miento ortodóncico siguiendo la curvatura del labio<br />

inferior en aquellos dientes que presenten una<br />

corona clínica completa, ya que en caso de tener<br />

un desgaste del borde incisal se alinearán las bordes<br />

gingivales según la posición correcta y después<br />

se realizará un tratamiento de odontología<br />

restauradora para darle a los bordes incisales la<br />

relación adecuada.<br />

Centrar la línea media dentaria superior y des-<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449 447


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

comprimir el maxilar superior para solucionar la<br />

presencia de corredores bucales.<br />

5.2. ESquELéTICA.<br />

Realizar una descompresión del maxilar superior<br />

mediante expansión maxilar rápida.<br />

Solucionar el prognatismo del maxilar inferior<br />

que presenta la paciente, aunque ante la negativa<br />

de ésta de realizarse un tratamiento de cirugía<br />

ortognática, se llevará a cabo una compensación<br />

alveolodentaria en la arcada inferior.<br />

5.3. OCLuSIóN.<br />

Conseguir una relación sagital de clase I molar<br />

y canina bilateral. Solucionar la mordida abierta<br />

alveolodentaria, la mordida cruzada bilateral y<br />

lograr un resalte adecuado para obtener una correcta<br />

intercuspidación, guía incisiva y canina.<br />

6. OPciOnES dE tratamiEntO.<br />

Al tener una maloclusión en el plano vertical,<br />

sagital y transversal, las opciones de tratamiento<br />

se deben plantear independientemente en los tres<br />

planos y después combinarlas.<br />

6.1. PLANO VERTICAL.<br />

6.1.1.Corrección desde la aparatología multibrackets<br />

+ reeducación miofuncional.<br />

Al ser una mordida abierta alveolodentaria se<br />

solucionará mediante algunas de las alternativas<br />

que nos ofrece la aparatología multibrackets<br />

descartando el tratamiento con cirugía ortognática<br />

que sería el tratamiento de elección para una<br />

paciente adulta con mordida abierta esquelética:<br />

6.1.1.1.Para extruir piezas anteriores:<br />

Tracción con elásticos intraorales desde las<br />

piezas anteriores.<br />

Técnica de doble arco para extruir incisivos.<br />

Arcos de extrusión.<br />

6.1.1.2.Para intruir piezas posteriores:<br />

Colocación de una barra transpalatina con un<br />

botón de resina para producir la intrusión de los<br />

molares superiores.<br />

Tracción extraoral de tiro alto para intruir los<br />

molares superiores.<br />

Colocación de microimplantes para intruir los<br />

molares superiores con o sin la utilización de una<br />

barra transpalatina para controlar el torque durante<br />

la intrusión.<br />

Colocación de microimplantes para intruir los<br />

molares inferiores con o sin la utilización de un<br />

arco lingual para controlar el torque durante la<br />

intrusión.<br />

Tallado selectivo.<br />

448 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449<br />

6.1.1.3. Lingualización de las piezas anteriores:<br />

Producirá un cierre de la mordida a nivel anterior.<br />

Se puede obtener por medio de una linguogresión<br />

o una linguoversión de los dientes anteriores<br />

superiores e inferiores mediante la extracción<br />

de piezas dentales o realización de stripping en<br />

las piezas anteriores.<br />

6.1.1.3. Mesialización de las piezas posteriores:<br />

Se puede obtener al extraer premolares o molares,<br />

consiguiendo una disminución de la altura<br />

vertical posterior que provocará un aumento de la<br />

sobreoclusión anterior.<br />

6.1.1.5. Reeducación miofuncional:<br />

El éxito a largo plazo del tratamiento de la mordida<br />

abierta alveolodentaria dependerá en gran<br />

medida de la restitución de las funciones alteradas<br />

de la lengua y que han sido su principal factor<br />

causante. Por lo tanto el tratamiento simultáneo<br />

miofuncional resulta imprescindible.<br />

6.2. PLANO TRANSVERSAL.<br />

6.2.1. Expansión rápida maxilar.<br />

Al ser una paciente adulta con 21 años, hay<br />

posibilidad de que la sutura palatina media presente<br />

un gran número de puentes óseos depositados<br />

sobre las fibras de colágeno transversales<br />

que pueden ser que no se rompan al traccionar<br />

con el disyuntor.<br />

6.2.2. Cirugía Ortognática:<br />

6.2.2.1. SARPE.<br />

Las ventajas que ofrece con respecto a la Cirugía<br />

de Le Fort son: 1) más estable; 2) tratamiento<br />

más cortos; 3) menos costes y 4) soluciona discrepancias<br />

mayores a 5-7mm.<br />

6.2.2.2. Cirugía de Le Fort I.<br />

Está indicada cuando se quiere tratar además<br />

del problema transversal uno sagital o vertical,<br />

por lo que puede mejorar los tres planos del espacio.<br />

Suele estar limitada a problemas transversales<br />

con una discrepancia menor a 5-7mm debido a<br />

que tiene una mayor recidiva que el SARPE y a ser<br />

una cirugía más agresiva.<br />

6.2.3. Empleo de brackets de baja fricción.<br />

En los últimos años algunos autores han señalado<br />

los brackets de baja fricción para realizar una<br />

expansión del maxilar superior en adultos.<br />

6.3. PLANO SAgITAL.<br />

Para solucionar la maloclusión en el plano sagital<br />

encontramos varias opciones de tratamiento:<br />

6.3.1. Compensación Alveolodentaria.


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Extracción del 1.4 y 2.4: terminando el caso en<br />

Clase I canina y molar bilateral. Tiene como inconveniente<br />

el riesgo de la tracción ortodóntica de<br />

la pieza 2.3.<br />

Extracción del 1.4 y 2.3: terminando el caso en<br />

Clase I canina y molar bilateral. Tiene como inconveniente<br />

que hay que realizar un ajuste bioestético<br />

y oclusal al 2.4 para que funcional y estéticamente<br />

actúe como un 2.3 realizando una correcta guía<br />

canina.<br />

Extracción del 1.4: terminando el caso en Clase<br />

I canina y Clase III molar izquierda y Clase I canina<br />

y molar derecha. Tiene como inconveniente el<br />

riesgo que conlleva la tracción del 2.3, así como la<br />

necesidad de dejar una clase III molar izquierda y<br />

el incremento de la dificultad para controlar de la<br />

sobremordida anterior.<br />

6.3.2. Cirugía Ortognática.<br />

Terminando el caso en clase I canina y molar.<br />

Se podría realizar una ciurgía bimaxilar.<br />

6.4. OTROS PROBLEMAS PRESENTES.<br />

6.4.1. Desviación de la línea media interincisiva<br />

superior.<br />

Para centrar la línea media superior se debe<br />

realizar la extracción de una pieza dental en la hemiarcada<br />

contralateral a la desviación. Entre las<br />

diferentes posibilidades se podría llevar a cabo la<br />

extracción de las piezas 1.4 (con la ventaja de obtener<br />

más espacio para solucionar la discrepancia<br />

oseodentaria y poder solventar más fácilmente la<br />

desviación de la línea media interincisiva superior),<br />

1.5 (se obtiene menos espacio que con la extracción<br />

del primer premolar y ofrece una mayor<br />

complejidad desde el punto de vista biomecánico)<br />

o 1.6 (sobraría espacio y presenta una gran dificultad<br />

a nivel biomecánica la mesialización del 1.7).<br />

6.4.2. Canino superior izquierdo incluido.<br />

Se puede extraer (y sustituirlo por el 2.4 estética<br />

y funcionalmente) o traccionar ortodónticamente.<br />

Se debe valorar que es un paciente adulto,<br />

la inclinación que presenta, así como el riesgo que<br />

puede suponer en la reabsorción de las raices de<br />

las piezas 2.1 y 2.2. Si se decide traccionar del canino<br />

habría que realizar previamente un TAC.<br />

6.4.3. Discrepancia oseodentaria superior e<br />

inferior.<br />

Arcada superior. Se obtendrá espacio mediante:<br />

1) expansión maxilar que se debe realizar para<br />

solventar el problema transversal; y 2) extracciones<br />

que se realizarán como mínimo una en el<br />

primer cuadrante para centrar la línea media, independientemente<br />

de que se extraiga o no el 2.3.<br />

Si el espacio conseguido no fuese suficiente se<br />

deben barajar otras métodos como striping, distalización<br />

de molares, etc.<br />

Arcada inferior. La paciente ya acude a la consulta<br />

con la extracción de las piezas dentarias 3.4<br />

y 4.4 que se le realizaron según recuerda cuando<br />

era una niña. Por lo tanto se descarta la extracción<br />

de nuevas piezas posteriores. Por lo que el<br />

espacio se puede obtener: 1) extrayendo un incisivo<br />

inferior; 2) realizando stripping en las piezas<br />

anteriores; y 3) protruyendo los incisivos inferiores<br />

pero hay que tener en cuenta que entraría en una<br />

mordida borde a borde o bien en un resalte horizontal<br />

invertido.<br />

6.4.4. Asimetría facial.<br />

La única manera de solucionarla en el paciente<br />

adulto es mediante cirugía ortognática. ■<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 439-449 449


OPciOnES dE<br />

tratamiEntO<br />

ASí fuE TRATADO<br />

ExPanSión ráPida dEL<br />

maxiLar SUPEriOr En EL<br />

adULtO Y EnmaScaramiEntO<br />

aLVEOLOdEntariO dE Una<br />

cLaSE iii ESqUELética.<br />

Alberto Albadalejo<br />

Alberto Albaladejo 1<br />

javier Montero 2<br />

Antonio lópez-Valverde 3<br />

j. F. lópez 4<br />

rafael Gómez de Diego 5<br />

1 Doctor Europeo en Estomatología por las Universidades<br />

de Granada y Siena. Profesor Contratado Doctor<br />

de la Universidad de Salamanca, Unidad Docente<br />

de Ortodoncia (coordinador).<br />

2 Doctor en Estomatología por la Universidad de<br />

Granada. Profesor Contratado Doctor de la Universidad<br />

de Salamanca, Unidad Docente de Prótesis<br />

(coordinador).<br />

3 Doctor en Estomatología por la Universidad de<br />

Salamanca. Profesor asociado de la Universidad de<br />

Salamanca, Unidad Docente de Periodoncia (coordinador).<br />

4 Doctor en Estomatología por la Universidad de<br />

Salamanca. Profesor asociado de la Universidad de<br />

Salamanca, Unidad Docente de PTD (coordinador).<br />

5 Profesor asociado de la Universidad de Salamanca,<br />

Unidad Docente de Prótesis.<br />

Correspondencia:<br />

Clínica Odontológica. Prolongación paseo de la<br />

Universidad de Coimbra S/n.<br />

C.P. 37007. Salamanca.<br />

Email: albertoalbaladejo@usal.es<br />

Teléfono de contacto: 923 294400 (extensión 1998).<br />

7. rESUmEn dEL tratamiEntO.<br />

7.1. EXTRACCIóN DE LAS PIEzAS DENTARIAS NúMERO 1.4 Y<br />

2.3.<br />

7.2. EXPANSIóN RÁPIDA DEL MAXILAR SuPERIOR.<br />

7.3. APARATOLOgíA MuLTIBRACkETS.<br />

7.5. TERAPIA MIOfuNCIONAL.<br />

7.6. TRATAMIENTO RESTAuRADOR Y BIESTéTICO.<br />

8. PaUtaS dE tratamiEntO.<br />

Aunque la mejor opción de tratamiento era la ciurgía<br />

ortognática para solucionar el problema sagital, transversal,<br />

así como la asimetría facial, ante la negativa de la paciente<br />

de someterse a un tratamiento de cirugía, se optó<br />

por realizar una compensación alveolodentaria e intentar,<br />

advirtiendo a la paciente del posible fracaso del tratamiento,<br />

una disyunción del maxilar superior. Mientras la<br />

paciente llevaba la aparatología multibracket se le realizó<br />

una terapia miofuncional para restablecer una deglución y<br />

posición de reposo adecuadas:<br />

8.1. EXTRACCIóN DE LAS PIEzAS 1.4 Y 2.3.<br />

Entre las diferentes opciones de tratamiento para solucionar<br />

la maloclusión en el plano sagital presentadas en el<br />

punto 6.3.2 , se optó por la extracción de 1.4 y 2.3, realizando<br />

una vez terminado el tratamiento un ajuste bioestético<br />

para dar al 2.4 una apariencia de canino y un ajuste oclusal<br />

para que tuviese una adecuada función y realizase una correcta<br />

guía canina.<br />

Tres semanas antes de la colocación de la aparatología<br />

fija se le extrajo mediante cirugía la pieza incluida 2.3 y una<br />

semana antes el 1.4.<br />

8.2. APARATO DE EXPANSIóN RÁPIDA MAXILAR PARA<br />

DESCOMPRIMIR EL MAXILAR SuPERIOR.<br />

Entre las opciones de tratamiento expuestas en el punto<br />

6.2, se decidió intentar una expansión rápida del maxilar<br />

superior, principalmente por la negativa de la paciente a<br />

someterse a un SARPE.<br />

Se colocó un disyuntor hyrax durante 6 meses. La colocación<br />

tuvo lugar el mismo día que se cementó el aparato<br />

multibrackets.<br />

8.2.1. fase activa: 20 días.<br />

Se activó dos cuartos de vuelta antes de colocarlo y<br />

otras dos más una vez que estuvo cementado. Los 19 días<br />

siguientes se le aplicó una activación de un cuarto de vuelta<br />

cada una.<br />

8.2.2. fase de mantenimiento:<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459 450


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Se mantuvo colocado durante 5 meses y diez<br />

días como retención con la intención de dejar el<br />

tiempo suficiente para que se reorganizasen las<br />

fibras de colágeno colocadas paralela y transversalmente<br />

a la sutura palatina media, así como<br />

para dar tiempo a que se formasen nuevos puentes<br />

óseos sobre las fibras transversales. Starnbach<br />

y cols.1 demostraron radiográficamente<br />

que la aparición de nuevo hueso en la sutura palatina<br />

media es evidente tres meses después de<br />

la expansión, y hacen falta otros tres meses adicionales<br />

para restablecer la apariencia histológica<br />

normal de la sutura.<br />

8.2.3. Revisiones:<br />

Durante la fase activa se fue revisando a la<br />

paciente cada tres días ante la posibilidad de un<br />

fracaso del tratamiento y con la intención de poder<br />

ir siguiendo los posibles signos clínicos que lo<br />

desenmascararían como isquemia en el maxilar<br />

superior o dolor excesivo y continuado en el entrecejo<br />

y/o pómulo (al realizar una disyunción también<br />

se actúa sobre las suturas circunmaxilares),<br />

etc, así como radiográficamente mediante radiografías<br />

oclusales para comprobar la apertura de<br />

la sutura. Una vez terminada las activaciones las<br />

revisiones se realizaron una vez al mes conjuntamente<br />

con las de la aparatología fija multibracket.<br />

8.3. APARATOLOgíA MuLTIBRACkETS.<br />

Para alinear y dotar de un torque adecuado a<br />

las piezas dentarias así como para ajustar la oclusión<br />

(30 meses).<br />

• Se realizó un cementado directo 7+7, 7-7<br />

de brackets metálicos Victroy (3M, Unitek,<br />

Monrovia, Calif) con prescripción de la técnia<br />

MBT y slot de 0.022 que se cementaron<br />

con el sistema adhesivo Transbond XT primer<br />

(3M) y el cemento de composite Transbond<br />

XT (3M) con excepción de las piezas<br />

1.6 y 2.6 donde se cementó el disyuntor<br />

hyrax con Cemento Ionómero de Vidrio<br />

fotopoliperizable Transbond Plus Light<br />

Cure Band Adhesive (3M). Para la pieza 1.3<br />

y 2.4 se colocó un bracket de canino superior<br />

con torque -7º y para 3.3 y 4.3 uno<br />

de canino inferior con torque +6º. En las<br />

fases iniciales se utilizaron para el alineamiento<br />

dentario arcos de 0.016” Nitinol. Se<br />

empleó una retroligadura al 1.3 desde la<br />

pieza 1.6 que se mantuvo durante toda la<br />

alineación y una vez que se finalizaron las<br />

activaciones con el disyuntor, se realizó un<br />

doblez distal en 1.7 y 2.7. Durante los pri-<br />

meros 6 se tuvo máximo anclaje al portar<br />

el paciente un disyuntor hyrax embandado<br />

en las piezas 1.6 y 2.6, sin embargo hay<br />

que mesializar ambas piezas, que se realizará<br />

con los arcos de acero al quitar el<br />

disyuntor como se explicará más adelante.<br />

• Después se colocaron en ambas arcadas<br />

arcos de 0.016’’x0.022’’ Nitinol para finalizar<br />

la alineación e iniciar la nivelación<br />

acompañado de la misma retroligadura<br />

colocada con el arco anterior.<br />

• Transcurridos 6 meses se removió el<br />

disyuntor hyrax y se sustituyó por un<br />

tubo en 1.6 y 2.6. Se continuó con el arco<br />

0.016’’x0.022’’ Nitinol para alinear de nuevo<br />

estos nuevos tubos por si existía alguna<br />

diferencia en la colocación con respecto a<br />

las bandas del disyuntor.<br />

• Para nivelar se usaron arcos de 0.019” x<br />

0.025” Nitinol en las arcadas superiores e<br />

inferiores.<br />

• Después se realizó un stripping de las piezas<br />

anteroinferiores, se colocó un arco de<br />

0.016” x 0.022” acero inoxidable en la arcada<br />

superior e inferior. Además se colocó<br />

una cadeneta elástica polimérica desde<br />

3.7 a 4.7 para retroinclinar las piezas anteriores<br />

y cerrar los espacios obtenidos en<br />

el stripping. En la arcada superior se fue<br />

traccionando desde la pieza 1.6 uno a uno<br />

hacia el primer cuadrante con una cadena<br />

elástomérica perdiendo anclaje intencionadamente.<br />

• Una vez que se cerraron todos los espacios<br />

se colocó un arco de 0.019” x 0.025” acero<br />

inoxidable en ambas arcadas y se mandaron<br />

el uso de gomas intermaxilares (3/16<br />

in. de 6 oz) de Clase III bilateral con componente<br />

vertical primero y una vez corregido<br />

el componente sagital se mandaron<br />

los mismos elásticos intermaxilares en la<br />

zona anterior para terminar de cerrar la<br />

mordida e intentar aumentar la exposición<br />

de los incisivos superiores en la posición<br />

de reposo. Por último se mandaron elástico<br />

intermaxilares para terminar de centrar<br />

las líneas medias interincisiva.<br />

• Para terminar el caso mejorando el engranaje<br />

de ambas arcadas dentarias se<br />

utilizó un arco de acero de 0.018 y gomas<br />

intermaxilares para mejorar la intercuspidación<br />

de las piezas posteriores.<br />

• Previo a la retirada de la aparatología ortodóntica<br />

se realizó un chequeo oclusal con<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459 451


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

papel de articular y un leve tallado selectivo<br />

con el objetivo de obtener un correcto<br />

contacto dentario con un reparto de fuerzas<br />

equilibrado.<br />

Tiempo total de tratamiento activo: 30 meses.<br />

9. rEtEnción.<br />

Finalizado el caso se retiró la aparatología fija<br />

superior e inferior y se colocaron las diferentes retenciones<br />

fijas y removibles.<br />

9.1. ARCADA SuPERIOR.<br />

Retenedor lingual superior 1.2-2.2 y placa<br />

Hawley con ganchos en “C” en los segundos molares<br />

superiores de uso nocturno continuado para<br />

evitar la recidiva de la expansión realizara en el<br />

maxilar superior.<br />

9.2. ARCADA INfERIOR.<br />

Retenedor lingual inferior 3.3-4.3.<br />

La retención fija se colocó en ambas arcadas<br />

para evitar la recidiva de los dientes anteriores por<br />

una causa periodontal, ya que en las dos se realizaron<br />

movimientos de dientes uniradiculares que<br />

tardarán muchos años en reorganizar las fibras<br />

supracrestales a la nueva posición.<br />

10. tratamiEntO EStéticO<br />

rEStaUradOr Y BiOEStéticO.<br />

Tras la remoción de la aparatología fija y colocación<br />

de los retenedores liguales se realizó: 1) un<br />

ajuste bioestético para dar al 2.4 una apariencia<br />

de canino y un ajuste oclusal para que tuviese una<br />

adecuada función y realizase una correcta guía<br />

canina; y 2) unas carillas de composite para los<br />

cuatro incisivos anterosuperiores, con la intención<br />

de dar a los bordes incisales una relación adecuada<br />

donde los incisivos superiores deben coincidir<br />

entre ellos y estar a la misma altura que el<br />

borde incisal de los caninos, y los de los incisivos<br />

laterales queden medio milímetro o un milímetro<br />

(dependiendo de las características de las piezas<br />

dentales del paciente) más gingival que el del central.<br />

11. rESULtadOS (FIG. 8A,B; 9A,B; 10A-D;<br />

11A,B; 12A-D; 13A-D; 14A-D; 15A-F; 16A,B;<br />

17A,B; 18A,B; 19A,B).<br />

11.1. ESTéTICA DE LA SONRISA (fIg. 12C,D; 13C,D;<br />

14C,D).<br />

Se ha conseguido una suficiente exposición<br />

dental de los incisivos superiores en posición de<br />

452 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459<br />

Figura 8. Fotografías intraorales en máxima<br />

intercuspidación frontales pretratamiento (A) y<br />

postratamiento (B).<br />

reposo así como un arco de la sonrisa consonante.<br />

Los bordes gingivales e incisales presentan una<br />

relación adecuada en las piezas anterosuperiores<br />

y se ha eliminado la existencia de corredores bucales.<br />

11.2. ESquELéTICOS (10A,B; 17A,B).<br />

Se ha logrado una expansión maxilar. Al haberse<br />

rechazado por parte de la paciente la opción de<br />

llevar a cabo un tratamiento de cirugía ortognática,<br />

se ha realizado un enmascaramiento alveolodentario<br />

del problema en el plano sagital, por lo<br />

que se mantiene el prognatismo del maxilar inferior<br />

y la asimetría facial.<br />

11.3. ALVEOLODENTARIOS (8A,B; 9A-D; 10A,B; 11A,B).<br />

La paciente presenta una clase I canina y molar<br />

bilateral. La línea media superior se encuentra<br />

centrada y presenta una correcta sobreoclusión<br />

donde los incisivos anteriores superiores recubren<br />

1/3 de los inferiores. Ha quedado solventado<br />

el apiñamiento superior e inferior que tenía así


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Figura 9. Fotografías intraorales en máxima intercuspidación laterales derecha e izquierda<br />

pretratamiento (A, B) postratamiento (C, D).<br />

Figura 10. Fotografías intraorales oclusales del maxilar superior pretratamiento (A) y postratamiento<br />

(B).<br />

como la mordida cruzada posterior bilateral y el<br />

aumento de resalte que presentaba.<br />

11.4. Análisis radiográfico tras el finalizado del<br />

caso (tabla 2) (fig 17a,b; 18a,b; 19a,b).<br />

Patrón facial mesocefálico (plano mandibular:<br />

33.3º) con una relación esquelética de clase<br />

III (ANB: -0.6º), una correcta posición del maxilar<br />

superior (SNA: 81.7º). y una protrusión del inferior<br />

(SNB: 82.3º).<br />

La posición del incisivo superior es correcta<br />

(3.1mm), sin embargo muestra una vestibuloversión<br />

muy pronunciada (35.5º) y tiene una posición<br />

retruida del incisivo inferior con una linguoversión<br />

coronal (0.9 mm/22.4º). El ángulo interincisivo se<br />

encuentra protruido (122.7º).<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459 453


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

Figura 11. Fotografías intraorales oclusales<br />

del maxilar inferior pretratamiento (A) y<br />

postratamiento (B).<br />

Figura 13. Fotografías extraorales oblicuas en<br />

sonrisa social pretratamiento (A) y postratamiento<br />

(B). Las mismas fotografías en primer plano de la<br />

sonrisa pretratamiento (C) y postratamiento (D).<br />

454 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459<br />

Figura 12. Fotografías extraorales frontales en<br />

sonrisa social pretratamiento (A) y postratamiento<br />

(B). Las mismas fotografías en primer plano de la<br />

sonrisa en el orden citado (C y D).<br />

Figura 14. Fotografías extraorales sagitales en<br />

sonrisa social pretratamiento (A) y postratamiento<br />

(B). Las mismas fotografías en primer plano de la<br />

sonrisa en el orden citado (C y D).


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Figura 15. Fotografías pretratamiento de primer plano en posición de reposo frontales (A), sagitales (B)<br />

y oblicuas (C). Las mismas fotografías una vez terminado el tratamiento (D, E, F) en el mismo orden<br />

citado.<br />

Figura 16. Ortopantomografía antes<br />

de iniciar el tratamiento ortodóntico<br />

(A) y una vez finalizado (B).<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459 455


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

Figura 17. Cefalometría lateral de cráneo con trazado cefalométrico de Steiner pretratamiento (A) y<br />

postratamiento (B).<br />

456 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

Figura 18. Superposición del trazado cefalométrico sobre la fotografía de perfil de la paciente antes (A)<br />

y después de terminar el tratamiento ortodóntico(B).<br />

Figura 19.<br />

Superposiciones<br />

de los trazados<br />

cefalométricos de<br />

la telerradiografía<br />

lateral de cráneo<br />

pre (A) y posttratamiento<br />

(B).<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459 457


Expansión rápida del maxilar superior… OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

Tabla 2. Valores cefalométricos de Steiner después de finalizar el tratamiento.<br />

12. diScUSión.<br />

Entre las diferentes opciones de tratamiento<br />

que se planteaban en el punto 6.2 para solucionar<br />

la maloclusión transversal del paciente presentado<br />

en este caso clínico, se tomó la opción de realizar<br />

una expansión rápida del maxilar superior,<br />

teniendo en cuenta la dificultad para alcanzar el<br />

éxito del tratamiento, al realizarlo en una paciente<br />

con 21 años. Atendiendo a diferentes autores,2-5<br />

el uso de disyuntores para ensanchar el maxilar<br />

superior en pacientes adultos ha sido referido<br />

como una opción no válida para el tratamiento de<br />

la compresión maxilar. Esto es debido en parte a<br />

estudios anatómicos de la maduración facial que<br />

muestran la sutura media palatina y estructuras<br />

adyacentes a ella más rígidas pasada la pubertad.6<br />

En el caso clínico expuesto, se consiguió una<br />

expansión maxilar, lo cual coincide con el estudio<br />

de Handelman y cols.7 donde la disyunción en el<br />

paciente adulto mostraba entre 4.6 y 5.5 mm de<br />

expansión para los premolares y molares maxilares,<br />

lo que fue suficiente para corregir las mordidas<br />

cruzadas posteriores y se mostró similar a la<br />

del grupo de niños en dentición mixta.<br />

Uno de los mayores riesgo que conlleva la<br />

apertura rápida del maxilar superior en el adulto<br />

es la aparición de recesiones. En nuestro caso clí-<br />

458 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459<br />

nico, no se ha detectado ninguna, de acuerdo con<br />

Handelman y cols.7 que realizó un estudio comparativo<br />

de la disyunción convecional en el paciente<br />

adulto donde al igual que en nuestro caso clínico<br />

los molares fueron inicialmente sobreexpandidos.<br />

En el caso clínico que nos compete, los márgenes<br />

gingivales y los bordes incisales de los cuatro<br />

incisivos centrales, laterales y caninos superiores<br />

se encuentran en una relación entre ellos<br />

alterada. Además, varias de las piezas dentarias<br />

comentadas presentan un desgaste de los bordes<br />

incisales. Por ello, en este tipo de casos, en la<br />

arcada superior los brackets se deben cementar<br />

tomando como referencia los márgenes gingivales8<br />

y no los bordes incisales como se ha realizado<br />

tradicionalmente. Se deben cementar teniendo<br />

en cuenta que los márgenes del incisivo central<br />

deben quedar a la misma altura que el canino y<br />

el del incisivo lateral medio milímetro más incisal<br />

que éstos. Una vez terminado el tratamiento se<br />

tiene que realizar un tratamiento de odontología<br />

restauradora para dar una relación adecuada a los<br />

bordes incisales.<br />

Para solucionar el problema esquelético sagital,<br />

aunque sin duda alguna el tratamiento ideal<br />

era la cirugía ortognática, se ha optado por un<br />

enmascaramiento mediante compensaciones alveolodentarias<br />

ante la negativa de la paciente de<br />

someterse a una cirugía, por lo que se mantienen


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Expansión rápida del maxilar superior…<br />

los valores cefalométricos de la relación esquelética<br />

sagital entre el maxilar superior e inferior de<br />

clase III (ANB: -0.6º) y la protrusión de la mandíbula<br />

(SNB: 82.3º) que presentaban la paciente al<br />

inicio del tratamiento. Por la misma razón, para<br />

llevar a cabo el enmascaramiento alveolodentario<br />

de la relación sagital de clase III se ha dado: 1) a<br />

los incisivos superiores una vestibuloversión coronal<br />

(35.5º) y; 2) los inferiores se han dejado con<br />

una linguoversión coronal (22.4º) y en una posición<br />

retruida (0.9mm) para compensar el prognatismo<br />

mandibular.<br />

En el caso clínico presentado, la paciente tiene<br />

una mordida abierta alveolodentaria que estaba<br />

provocada por una función anómala de la lengua<br />

tanto en posición de reposo, como en la deglución<br />

y en la fonación. Por ello, independientemente<br />

de la técnica biomecánica que se haya empleado<br />

para solucionarla, el éxito a largo plazo de la<br />

implantación de la sobreoclusión normal obtenida,<br />

dependerá de la restitución de las funciones<br />

anómalas de la legua, por lo que se llevó a cabo<br />

un tratamiento miofuncional que al mismo tiempo<br />

solucionó la deglución atípica presente, posición<br />

anómala de reposo y fonación. De esta manera,<br />

además de disminuir considerablemente la probabilidad<br />

de recidiva de la mordida abierta que<br />

presentaba, se cuenta con una retención natural,<br />

su musculatura, que prevendrá la recidiva de la<br />

compresión maxilar, ya que la posición de reposo,<br />

así como la deglución se realizará apoyando<br />

la punta de la lengua sobre las arrugas palatinas,<br />

y en el caso de la deglución el cuerpo posterior<br />

de la lengua se apoyará sobre las piezas dentarias<br />

posteriores. Siempre se tiene que tener en cuenta<br />

que si solucionamos los casos de Ortodoncia sin<br />

tratar los problemas etiológicos que han desarrollado<br />

la maloclusión la probabilidad de recidiva es<br />

muy elevada.<br />

BiBLiOGraFÍa.<br />

1.Starnbach H, Bayne D, Cleall J, Subtelny JD. Facioskeletal<br />

and dental changes resulting from rapid maxillary<br />

expansion. Angle Orthod. 1966; 36:152-64.<br />

2. Proffit WR. Contemporary orthodontics. 3rd ed. St<br />

Louis: Ed. Mosby; 2000.<br />

3. McNamara JA Jr. The role of the transverse dimension<br />

in orthodontic diagnosis and treatment planning. En:<br />

CraniofacialGrowth Series, Monograph 36. Arbor A. Mich:<br />

Univeristy of Michigan Center for Human Growth and development;<br />

1999.<br />

4. Mc Namara JA Jr, Brudon WL. Orthodontic and Orthopedic<br />

treatment in the mixed dentition. Ann Arbor; Mich:<br />

Needham Press; 1993.<br />

5. Bishara SE, Staley RN. Maxillary expansion: clinical<br />

implications. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1987; 91:3-<br />

14.<br />

6. Pérez-Varela J.C, Fonte A. Tratamiento del problema<br />

esquelético transversal en el paciente ortdóncico adulto:<br />

Una puesta al día. Ortod Esp 2006; 46:96-130.<br />

7. Handelman CS, Wang L, BeGole EA, Haas AJ. Nonsurgical<br />

rapid maxillary expansion in adults: report on 47<br />

cases using the Haas expander. Angle Orthod. 2000; 70:129-<br />

44.<br />

8. Sarver DM. The importance of incisor positioning in<br />

the esthetic smile: the smile arc. Am J Ortho Dentofac Orthop<br />

2001; 120:98-111. ■<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 450-459 459


artÍcULO OriGinaL<br />

ExtracciOnES En<br />

OrtOdOncia Y SU<br />

inFLUEncia En La<br />

EStética dE La<br />

SOnriSa Y EL PErFiL.<br />

cOncOrdancia intEr E<br />

intra OBSErVadOr.<br />

Inmaculada Guardia López<br />

inmaculada Guardia lópez 1<br />

Mª Belén ruiz navarro 2<br />

josé Mª llamas Carreras 3<br />

Enrique Solano reina 4<br />

1 Estudiante de Máster de Ortodoncia.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

2 Estudiante de Máster de Ortodoncia.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

3 Profesor asociado de Ortodoncia.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

4 Catedrático de Ortodoncia. Universidad<br />

de Sevilla.<br />

inmaculada Guardia lópez<br />

inmaguardia81@hotmail.com<br />

Avda. de jaén, 46 3º<br />

23650 Torredonjimeno<br />

jaén<br />

rESUmEn<br />

introducción: ¿Puede reconocer un ortodoncista a simple vista si<br />

un caso fue tratado con o sin extracciones de primeros premolares?<br />

Muchos autores han sugerido que las extracciones de primeros<br />

premolares afectan a la estética de la sonrisa y el perfil.<br />

Objetivo: Determinar la concordancia inter-intraobservador para<br />

indentificar la realización o no de extracciones, evaluar el incremento<br />

o decremento estético del caso y si existe, la relación con las extracciones.<br />

Material y métodos: Se mostraron fotografías faciales (iniciales y<br />

finales) de sonrisa y perfil de 40 casos: 20 tratados con extracciones<br />

de primeros premolares y 20, sin extracciones. Participaron 4 ortodoncistas<br />

y 6 estudiantes de la especialidad los cuales debían determinar<br />

si el caso había sido tratado con o sin extracciones y determinar su<br />

valoración estética personal a través de una escala analógica visual.<br />

Conclusiones: Se confirma la idea de que no existe en ortodoncia<br />

un criterio unificado basado en la evidencia que determine las pautas<br />

para tomar la decisión de extraer o no extraer. Este artículo invita a<br />

la reflexión sobre la necesidad de unificar criterios sobre los cuales<br />

basar nuestras decisiones de realizar extracciones. Sería necesario<br />

determinar parámetros basados en la evidencia científica o elaborar<br />

guías de práctica clínica, aún sabiendo las limitaciones en este campo<br />

pues somos conscientes de que para la ortodoncia jamás habrá una<br />

receta, y que hay tantas maloclusiones como sujetos maloclusivos hay.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468 460


ARTÍCULO ORIGINAL Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil.<br />

intrOdUcción<br />

Para una misma maloclusión pueden existir<br />

distintas opciones de tratamiento igualmente válidas<br />

y en ocasiones el éxito no depende tanto de la<br />

opción escogida sino también de la experiencia y<br />

pericia del profesional que lo trata. 1,2<br />

Para los casos de maloclusiones severas, pacientes<br />

quirúrgicos, etc. las opciones de tratamiento<br />

suelen estar bastante claras y bien delimitadas<br />

para todos los profesionales. El problema<br />

surge en los casos “border line” donde se plantea<br />

el dilema de extraer o no extraer piezas dentarias<br />

y es aquí donde los ortodoncistas muestran sus<br />

discrepancias. ¿Se basan los ortodoncistas en la<br />

evidencia científica para tomar la decisión de realizar<br />

o no extracciones o más bien esta decisión<br />

depende de la opinión subjetiva de cada profesional?<br />

El dato inquietante en la literatura es que el<br />

grado de consenso entre ortodoncistas es muy<br />

bajo con respecto al criterio de extracción.<br />

Independientemente de que el hecho de extraer<br />

o no a menudo tiene repercusiones en el éxito y la<br />

estabilidad del caso a largo plazo, otra de las consecuencias<br />

derivadas de esta falta de consenso<br />

entre los propios ortodoncistas es que se genera<br />

cierta desconfianza en el paciente, sobre todo en<br />

aquel que viene buscando una segunda opinión y<br />

que, tras consultar a varios profesionales, puede<br />

sentirse confuso. Además del descrédito que podemos<br />

crear a la profesión en sí, es indiscutible<br />

que la extracción es un acto mutilante que crea<br />

desagrado a los pacientes y que puede alargar el<br />

tratamiento y el coste del mismo.<br />

También se ha extendido la creencia de que<br />

las extracciones de primeros premolares producen<br />

un aplanamiento del perfil y éste a su vez se<br />

ha relacionado con un decremento estético. Esto<br />

sería más notable cuando se parte de ángulos nasolabiales<br />

abiertos en los que se hacen importantes<br />

retrusiones incisivas. 3 Objetivamente se sabe<br />

que por norma general un tratamiento ortodóncico<br />

con extracciones de primeros bicúspides y<br />

retrusión incisiva disminuye la protrusión de los<br />

tejidos blandos y que un ángulo nasolabial entre<br />

90 y 120º se vuelve más obtuso una vez finalizado<br />

el tratamiento ortodóncico (sujeto en cada caso a<br />

la variabilidad de respuesta individual). Este hecho<br />

se ha medido de forma cuantitativa en diversos<br />

estudios y de nuevo la controversia está servida.<br />

Existen estudios que plantean que estos cambios<br />

objetivos, aunque medibles, no son estadísticamente<br />

significativos 4 .<br />

En este estudio nos preguntamos si estos cambios<br />

en el perfil podían ser percibidos a simple vis-<br />

ta por observadores especializados en este campo<br />

como son los ortodoncistas y estudiantes de la<br />

especialidad. Por tanto no nos hemos centrado<br />

en ningún análisis de mediciones cuantitativas. Se<br />

trata de un estudio de percepción cualitativa de los<br />

cambios faciales. Para ello se establecieron dos<br />

objetivos claros: primero analizar el nivel de concordancia<br />

inter e intra observador para determinar<br />

si un caso se ha realizado con o sin extracciones<br />

y segundo averiguar si existe asociación entre<br />

el incremento o decremento estético de los casos<br />

y las extracciones.<br />

En definitiva: ¿puede reconocer un especialista<br />

o estudiante de esta especialidad a simple vista<br />

si un caso fue tratado con o sin extracciones de<br />

primeros premolares? ¿Está relacionado el incremento<br />

o decremento estético del caso con la extracción<br />

de premolares? ¿Es necesario establecer<br />

un criterio unánime basado en la evidencia científica<br />

acerca de la necesidad o no de extracción?<br />

matEriaL Y métOdOS<br />

Participaron un total de 10 observadores (4 de<br />

ellos ortodoncistas con más de 4 años de ejercicio<br />

y 6 alumnos del máster de Ortodoncia de la Universidad<br />

de Sevilla de los cursos de 2º y 3º). Participaron<br />

2 investigadores para procesar los datos y<br />

elaborar el análisis estadístico.<br />

Se trata de un estudio a ciego simple, donde los<br />

observadores participantes desconocían el tipo de<br />

tratamiento (con o sin extracciones) de cada uno<br />

de los casos mostrados.<br />

Se seleccionaron 40 casos de pacientes tratados<br />

de ortodoncia de una clínica privada: 20 de<br />

clase I tratados sin extracciones y 20 de clase II<br />

tratados con extracciones (10 con patrón 4+4 y 10<br />

con patrón 4±4).<br />

Se elaboró una base de datos en Excel con todos<br />

los pacientes (etiquetados con un número desde<br />

el 1 al 40), se incluyó también si el tratamiento<br />

fue o no realizado con extracciones y si hubo extracciones,<br />

qué patrón fue utilizado. Después se<br />

procedió a la aleatorización de los datos para elaborar<br />

la presentación de diapositivas con todos los<br />

casos con y sin extracciones. Se elaboró así una<br />

presentación en el programa Power Point. Cada<br />

diapositiva contenía 4 fotografías de cada caso<br />

(Figura 1). La presentación estaba temporalizada<br />

de tal forma que cada diapositiva se mostraba durante<br />

un total de 30” divididos en dos tiempos de<br />

15”. Los primeros 15” se mostraban las dos fotos<br />

finales del caso en la parte superior de la pantalla:<br />

una de la cara en sonrisa y otra del perfil en reposo.<br />

Durante estos primeros 15” los observadores<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468 461


Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil. ARTÍCULO ORIGINAL<br />

Figura 1. Ejemplo de uno de los casos mostrados y de la plantilla que los observadores completaban.<br />

debían marcar en una plantilla de respuestas una<br />

de las 3 opciones de la primera fila de casillas:<br />

“sin extracciones”, “con extracciones” o “no sabe<br />

no contesta”. Los 15” restantes se añadían las fotografías<br />

iniciales (de frente en sonrisa y de perfil<br />

en reposo) a las fotografías finales ya mostradas<br />

en la diapositiva. Los observadores volvían a marcar<br />

las casillas de sí/no extracciones o no sabe no<br />

contesta y en este momento valoraban también el<br />

resultado estético del caso con una escala analógica<br />

visual numerada de 0 a 4. Se determinó que<br />

si no existían cambios faciales en el paciente, se<br />

marcaría el valor 2 como punto neutro de la escala.<br />

Los valores inferiores a 2 se correspondían con<br />

un decremento estético donde el 1 era malo, y el 0<br />

muy malo. Los valores superiores a 2 se interpretarían<br />

como incremento estético donde el 3 sería<br />

bueno y el 4 muy bueno.<br />

El test se repitió una semana después a 3 observadores<br />

de los 10 participantes escogidos al<br />

azar para comprobar la concordancia intra-observador.<br />

Fig. 2 Comparativa del aumento de aciertos al mostrar las 4 fotografías.<br />

462 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468<br />

Se analizaron tablas de contingencia con el<br />

programa SPSS para la evaluación del índice kappa<br />

inter e intra-observador y tablas para calcular<br />

el número de aciertos, el incremento de aciertos<br />

(según el número de registros mostrados), así<br />

como las medias de aciertos por caso, la valoración<br />

estética de los mismos y su relación con eltratamiento<br />

realizado (con/sin extracciones).<br />

rESULtadOS<br />

El número medio de aciertos observando sólo<br />

las fotos finales del caso (los primeros 15”) era<br />

de22.2±2.4. El número medio de aciertos cuando<br />

se añadían las dos fotos iniciales aumentaba a<br />

24.1±3.1. En las tablas 1 y 2 se observan los aciertos<br />

por observador para los casos con y sin extracciones.<br />

En los siguientes gráficos (Figura 2) se muestra<br />

una comparativa del incremento generalizado<br />

de aciertos de los observadores cuando observaban<br />

los registros fotográficos iniciales.


ARTÍCULO ORIGINAL Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil.<br />

Tabla 1. nº de aciertos por observador para los casos con y sin extracciones viendo sólo las fotos<br />

finales del caso.<br />

Primeros 15” (fotos finales)<br />

Sin<br />

extracciones<br />

TrATAMiEnTO<br />

Con<br />

extracciones<br />

Total aciertos<br />

por observador<br />

OBS Nº1 Recuento 11 12 23<br />

OBS Nº2 Recuento 13 9 22<br />

OBS Nº3 Recuento 14 7 21<br />

OBS Nº4 Recuento 18 6 24<br />

OBS Nº5 Recuento 17 8 25<br />

OBS Nº6 Recuento 10 8 18<br />

OBS Nº7 Recuento 13 12 25<br />

OBS Nº8 Recuento 13 11 24<br />

OBS Nº9 Recuento 7 12 19<br />

OBS Nº10 Recuento 13 8 21<br />

Tabla 2. nº de aciertos por observador para los casos con y sin extracciones viendo fotos finales e<br />

iniciales.<br />

Primeros 15” (fotos finales)<br />

Sin<br />

extracciones<br />

TrATAMiEnTO<br />

Con<br />

extracciones<br />

Total aciertos<br />

por observador<br />

OBS Nº1 Recuento 8 17 25<br />

OBS Nº2 Recuento 15 10 25<br />

OBS Nº3 Recuento 13 11 24<br />

OBS Nº4 Recuento 18 12 30<br />

OBS Nº5 Recuento 17 7 24<br />

OBS Nº6 Recuento 14 11 25<br />

OBS Nº7 Recuento 12 10 22<br />

OBS Nº8 Recuento 16 12 18<br />

OBS Nº9 Recuento 13 13 26<br />

OBS Nº10 Recuento 13 8 22<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468 463


Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil. ARTÍCULO ORIGINAL<br />

Fig. 3 Coeficiente kappa entre ortodoncistas y valoración tomada de referencia 5.<br />

Fig. 4 Coeficiente kappa entre alumnos del<br />

Máster de Ortodoncia.<br />

En primer lugar se analizó el coeficiente kappa<br />

entre los 4 ortodoncistas de más de 4 años de<br />

ejercicio y se realizaron todas las permutaciones<br />

posibles entre ellos. Entre todos tuvieron una concordancia<br />

entre leve y aceptable según la escala<br />

de Landis y Koch. 5 (Figura 3)<br />

En segundo lugar se comparó la muestra de<br />

alumnos del Máster de Ortodoncia. También se<br />

encontró una concordancia inter-observador entre<br />

leve y aceptable (figura 4) según la escala de<br />

Landis y Koch. 5<br />

Una semana después se repitió el test a 3 observadores<br />

escogidos al azar. Se analizó la concordancia<br />

diagnóstica intra-observador. La concordancia<br />

intra-observador ascendía a moderada.<br />

Excepto el observador 5 que quedaba en aceptable.<br />

En la tabla 3 se muestra el valor Kappa para<br />

los observadores que repitieron el test.<br />

Tabla 3: Valor kappa, concordancia intra<br />

observador.<br />

Nº<br />

observado<br />

fotos finales<br />

464 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468<br />

fotos finales +<br />

iniciales<br />

5 0.51 moderada 0.30 aceptable<br />

7 0.44 moderada 0.55 moderada<br />

8 0.49 moderada 0.43 moderada<br />

Hubo una media de 6.95±2.54 aciertos en los<br />

casos sin extraccionesy una media de 5.55± 2.70<br />

en los casos con extracciones. (Fig. 5)<br />

Fig. 5. Número medio de aciertos por caso dentro<br />

del grupo sin extracciones y con extracciones.<br />

Con respecto a la percepción del incremento o<br />

decremento estético, se halló para cada caso un<br />

valor medio entre las 10 respuestas dadas por los<br />

observadores. Recordemos que este valor se encontraba<br />

entre 0 y 4 de la escala. Se escogieron<br />

los 4 casos de mayor decremento estético y los 4<br />

casos de mayor incremento estético considerado<br />

por los observadores.<br />

De todos los caso mostrados, 23 quedaron<br />

prácticamente igual en lo que se refiere a estética<br />

facial. El número de casos con incremento estético<br />

era mayor (12) al número de casos clasificados<br />

con decremento estético (sólo 5). De los 20 casos<br />

con extracciones 14 no modificaron la cara del<br />

paciente, 4 la mejoraron y sólo 2 la empeoraron.<br />

(Tabla 4)<br />

Los 4 casos considerados de mayor decremento<br />

estético fueron aquellos cuya media era menor<br />

o igual a 1.7. Los 4 casos considerados de mayor<br />

incremento estético obtuvieron una media mayor<br />

o igual a 2.8. De los 4 casos de mayor incremento<br />

estético, dos eran con extracciones y dos sin ex-


ARTÍCULO ORIGINAL Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil.<br />

Tabla 4. Clasificación de los casos según su valoración estética.<br />

Menor a 1.7<br />

1.8 a 2.5<br />

(incluidos<br />

Mayor a 2.5<br />

Sin extracciones® 5, 16, 40<br />

Con extracciones ® 6, 11<br />

Nº del caso de la base de datos<br />

Sin extracciones ® 2,3,7, 17, 19, 20, 21, 25, 31<br />

Con extracciones ® 1,9,12,14,15,18,23, 24, 26,28,29,32,33,38<br />

Sin extracciones ® 4, 8, 10, 13, 30, 34, 35, 39<br />

Con extracciones ® 22, 27, 36, 37<br />

tracciones. De los 4 casos de mayor decremento<br />

estético también dos eran con extracciones y dos<br />

sin extracciones.<br />

diScUSión<br />

Cuando se mostraban las fotos iniciales y finales<br />

de cada caso, los niveles de acuerdo entre<br />

los observadores para determinar si se habían<br />

realizado extracciones fueron entre leves y aceptables<br />

según la escala de Landis y Koch6, lo que<br />

se traduce en un resultado pobre de concordancia.<br />

Si esto es así, se confirma la idea de que no existe<br />

en ortodoncia un criterio unificado basado en la<br />

evidencia que determine las pautas para tomar la<br />

decisión de extraer o no extraer.<br />

No obstante existe un matiz esperanzador que<br />

se desprende de los resultados, y es el hecho de<br />

que los observadores incrementaban su número<br />

de aciertos cuando se mostraban las fotografías<br />

iniciales del caso. Esto indica que, en la conciencia<br />

colectiva de los ortodoncistas, sí parece existir<br />

la premisa común de que si el perfil de inicio no<br />

es favorable, la opción unánime es la de no extraer.<br />

De hecho, una cuantificación objetiva de estas<br />

medidas fue realizada por Luis Alberto Bravo 3<br />

quien concluyó que las extracciones debían evitarse<br />

siempre que nos encontrásemos ante un ángulo<br />

nasolabial mayor a 110° y la distancia del labio<br />

superior y el labio inferior a Sn-Pg fuese mayor de<br />

3 y 2 mm respectivamente. Es por esto, que cuando<br />

los observadores de nuestro estudio percibían<br />

perfiles de inicio con estas características, se decantaban<br />

por la opción “sin extracciones” para<br />

salvaguardar la estética del perfil y acertaban más<br />

el tratamiento que había sido realizado.<br />

Cuando el test se repetía diferido en el tiempo<br />

la concordancia de cada observador consigo mismo<br />

era moderada, lo que se considera un buen<br />

nivel de concordancia según la escala de Landis y<br />

Koch, es decir, cada observador se reafirmaba en<br />

su propia opinión subjetiva acerca de los cambios<br />

faciales derivados de un tratamiento con o sin extracciones.<br />

(Figura 6).<br />

5 disminuyeron su<br />

estética<br />

23 quedaron igual<br />

12 Incremento estético<br />

Figura 6. Resumen gráfico de nuestros<br />

resultados.<br />

Los resultados de concordancia medidos a través<br />

del índice Kappa tanto a nivel de inter e intra<br />

observador son muy similares a los encontrados<br />

en otros artículos. Uno de los más significativos<br />

es el de Ribarevski 2 donde también participaron<br />

10 ortodoncistas que evaluaron el tratamiento a<br />

realizar en 60 casos de clase II división 1ª (desde<br />

las más leves a las más graves). En este estudio<br />

la concordancia inter-observador fue pobre,<br />

lo cual corrobora nuestra hipótesis de que cada<br />

ortodoncista tiene criterios diferentes a la hora<br />

de tomar la decisión de extraer, mientras que el<br />

índice intraobservador elevado indica que cada ortodoncista<br />

se reafirma en su propio criterio más o<br />

menos subjetivo.<br />

Otro artículo con similares resultados de concordancia<br />

para 60 casos mostrados a 10 ortodoncistas,<br />

es el de Lee y McFarlane 1999 6 , donde<br />

también coincide en el bajo índice kappa inter-observador<br />

a la hora de la decisión de tratamiento.<br />

En el análisis de datos este artículo contemplaba<br />

la variable “severidad de la maloclusión” para<br />

cada caso, con la cual concluye un dato interesante:<br />

cuanto menos severa es la maloclusión, menor<br />

acuerdo hay sobre el tratamiento a realizar y por<br />

el contrario, cuanto más grave es, mayor acuer-<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468 465


Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil. ARTÍCULO ORIGINAL<br />

do. Así, los casos quirúrgicos eran los más claros<br />

y más concordantes entre sí en lo que se refiere<br />

a elección de tratamiento. Vincent Kokich realizó<br />

una reflexión a colación de este artículo:. Vig<br />

7,17 también considera que no se debe banalizar<br />

la decisión de extracción ya que la realización de<br />

extracciones es una intervención poco agradable<br />

para el paciente e incrementa el tiempo y coste<br />

del tratamiento.<br />

Sorprendentemente diferentes fueron los resultados<br />

de Baumrind 8 donde se analizó la concordancia<br />

entre 5 observadores para la decisión<br />

de extracciones en 148 casos de pacientes<br />

en dentición permanente adulta y adolescente.<br />

Baumrind 16 encontró una alta concordancia en<br />

la decisión de extracciones entre los 5 observadores,<br />

incluso encontró alta concordancia en el<br />

patrón de extracciones. No obstante este artículo<br />

no es totalmente comparable con nuestro estudio<br />

ni con los anteriores, pues el diseño metodológico<br />

y el análisis estadístico difiere en gran parte.<br />

Para empezar, la concordancia inter-observardor<br />

fue medida en porcentajes (del 66%) los cuales<br />

son difícilmente comparables con el índice kappa<br />

utilizado en el resto de los estudios. Además,<br />

cuando analizó la concordancia entre una serie<br />

de casos tipificados como “border line” para las<br />

extracciones, el acuerdo entre observadores oscilaba<br />

desde el 78% entre unos, al 42% entre otros,<br />

con lo cual corrobora en parte el artículo de Lee<br />

y McFarlane en el que el grado de acuerdo entre<br />

observador era directamente proporcional a la severidad<br />

de la maloclusión. Por otro lado el número<br />

de observadores era menor (sólo 5) cuando en el<br />

resto de los estudios el número de observadores<br />

participantes eran el doble. Además, este artículo<br />

hace referencia a la alta coincidencia a la hora de<br />

la elección del patrón de extracciones, pero esto<br />

es lógico si consideramos que entre las opciones<br />

de dientes a extraer que se presentaban, todas<br />

las combinaciones de extracciones de primeros<br />

y segundos premolares se incluían dentro de una<br />

única opción, mientras que las otras opciones<br />

contemplaban extracciones de 3 premolares y o<br />

de un incisivo. Con lo cual, entre opciones simétricas<br />

(4 premolares), asimétricas (3 premolares)<br />

y de un incisivo inferior es relativamente fácil obtener<br />

consenso pues tienen indicaciones muy es-<br />

466 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468<br />

pecíficas.<br />

Por otro lado la literatura ortodóncica ha estudiado<br />

los cambios de las posiciones dentarias<br />

en los casos realizados con extracciones. Como<br />

es de esperar los resultados confirman que en los<br />

casos de extracciones los movimientos dentarios<br />

son significativamente diferentes a los casos sin<br />

extracciones .4 Estos resultados se obtienen a través<br />

de mediciones objetivas y reproducibles siempre<br />

que se hagan sobre tejidos duros, como es el<br />

hueso o el diente. En cambio, cuando se habla de<br />

las modificaciones perfilométricas, o de las variaciones<br />

estéticas de la sonrisa tras las extracciones,<br />

la controversia de nuevo está servida y es en<br />

este punto cuando nos sumergimos en un bucle<br />

de resultados sorprendentemente dispares entre<br />

sí. Las características inherentes al perfil blando<br />

hacen que las leyes del movimiento de estos tejidos<br />

no sean tan claras como las del movimiento<br />

dentario. Existen un mayor número de variables<br />

a tener en cuenta que hacen que exista una gran<br />

variabilidad individual como respuesta al tratamiento.<br />

Esto dificulta enormemente el poder generalizar<br />

la repercusión estética de la realización<br />

de extracciones.<br />

Además de que existe una gran individualidad<br />

como respuesta al tratamiento, parece ser que<br />

la proyección del labio también se ve influenciada<br />

por el espesor labial.18 La correlación entre la<br />

retracción del labio superior o inferior y el movimiento<br />

de sus respectivos incisivos no está clara<br />

en la literatura. 9,10,11,12,13 Incluso en el año 2007<br />

Ozaki 14 constata que la retracción del labio inferior<br />

se ve más influenciada por el movimiento de los<br />

incisivos superiores que por el de los inferiores.<br />

Entre los casos presentados en este estudio se<br />

mostraban casos con y sin extracciones que habían<br />

terminado con un aplanamiento del perfil, y<br />

eran éstos los que producían mayor confusión a<br />

los observadores que tendían a clasificarlos siempre<br />

como un tratamiento “con extracciones”. Esta<br />

creencia de la retrusión del perfil como causa directa<br />

de las extracciones fue desmantelada por<br />

Sthephens 15 en su estudio de 2005, donde demostró<br />

que tanto en los casos de extracciones como<br />

en los de no extracciones, si los pacientes son tratados<br />

dejando el incisivo y la línea del labio en la<br />

misma posición, no se producen cambios a largo<br />

plazo en los tejidos blandos del perfil. Además, la<br />

magnitud del cambio percibida por los ortodoncistas<br />

o por observadores ajenos a la profesión<br />

no estuvo relacionada con los cambios medidos<br />

cefalométricamente. 19 De igual manera en el estudio<br />

de Del Castillo se midieron de forma cuan-


ARTÍCULO ORIGINAL Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil.<br />

titativa los cambios perfilométricos y dentarios<br />

de una muestra de 43 casos clase II de los cuales<br />

aproximadamente la mitad fueron tratados con<br />

extracciones de primeros premolares superiores<br />

y el resto, sin extracciones con mesialización de<br />

la arcada inferior. En este estudio variaba de forma<br />

significativa la posición del incisivo superior,<br />

el resalte y la angulación interincisiva, no obstante,<br />

aunque se produjeron cambios perfilométricos<br />

medibles como la retrusión del labio superior o<br />

el aumento del ángulo nasolabial en los casos de<br />

extracciones, estos cambios no fueron estadísticamente<br />

significativos.<br />

Así que, si el cambio es objetivamente medible<br />

pero no es estadísticamente significativo, ¿es cualitativamente<br />

detectable por los ortodoncistas? A<br />

la vista de nuestros resultados la respuesta es que<br />

no. Los observadores no eran capaces de detectar<br />

los casos con extracciones y tendían a clasificarlos<br />

como sin extracciones pues la sutileza de los<br />

cambios no es perceptible. Este resultado coincide<br />

con los de otros autores como Sthephens que<br />

concluye que la cantidad de cambio percibida por<br />

los ortodoncistas o por el público en general no<br />

está relacionado con la cantidad de cambio medida<br />

cefalométricamente. 15<br />

Lo que sí detectamos es que los observadores<br />

de nuestro estudio siguen teniendo la creencia de<br />

que el aplanamiento del perfil se debe a las extracciones.<br />

Cada vez que se mostraba un perfil<br />

que se había retruído al final del tratamiento, éste<br />

era clasificado como “con extracciones” cuando<br />

en realidad en muchos de ellos no se habían realizado.<br />

Los observadores no tuvieron en cuenta el<br />

crecimiento de la nariz y el mentón, así como tampoco<br />

contemplaron que el cambio de los incisivos<br />

también puede aplanar el perfil en los casos sin<br />

extracciones.<br />

Como ya se ha comentado, para la valoración<br />

del cambio estético de un caso tras el tratamiento<br />

de ortodoncia las medidas cuantitativas,-tanto cefalométricas<br />

como perfilométricas,-demuestran<br />

cambios aunque no siempre significativos. En<br />

este estudio se realizaron mediciones cualitativas<br />

atendiendo a la percepción de “incremento o<br />

decremento estético” de casos tratados con y sin<br />

extracciones.<br />

El número de casos clasificados como con<br />

incremento estético superaban en número a los<br />

casos que habían empeorado. Es decir, el tratamiento<br />

de ortodoncia tiende a mejorar la estética<br />

en la mayoría de los tratamientos de ortodoncia<br />

(tabla 5). La mayoría de los casos con extracciones<br />

fueron percibidos por los observadores como sin<br />

cambio facial evidente (14 casos), 4 mejoraron su<br />

estética y sólo 2 la empeoraron. Los 2 que empeoraron<br />

su estética facial fueron casos tratados con<br />

patrón 4+4. Justamente los dos casos que empeoraron<br />

partían de perfiles desfavorables corroborando<br />

las conclusiones que obtuvo Bravo 3 en sus<br />

mediciones en las que advertía que la extracción<br />

a partir de un ángulo nasolabial superior a 110º y<br />

posiciones labiales determinadas, perjudicaban la<br />

estética del perfil.<br />

El dato más significativo de nuestro estudio<br />

fue que de los 4 casos escogidos con mayor incremento<br />

estético 2 de ellos habían sido tratados con<br />

extracciones (uno con 4+4 y otro con 4±4) y 2 sin<br />

extracciones. Por lo que la variable “incremento<br />

estético” no se asociaba al hecho de extraer o no.<br />

Igual ocurrió con los 4 casos de más empeoraron<br />

su estética, de ellos 2 habían sido tratados con extracciones<br />

y 2 sin extracciones, lo que corrobora<br />

nuestra hipótesis de que las extracciones no tienen<br />

por qué perjudicar siempre la estética ni los<br />

casos sin extracciones tienen por qué preservarla.<br />

cOncLUSiOnES<br />

1.-La concordancia inter-observador de leve a<br />

moderada apunta a que los ortodoncistas no tienen<br />

los mismos criterios para identificar los casos<br />

con y sin extracciones. La concordancia intra-observador<br />

moderada indica que cada ortodoncista<br />

tiene su propio criterio personal y subjetivo acerca<br />

de los cambios que puede sufrir una cara tras un<br />

tratamiento con o sin extracciones.<br />

2.-No es fácil identificar si un paciente ha tenido<br />

o no extracciones sólo viendo el caso terminado.<br />

Hubo más aciertos al ver las fotos iniciales<br />

del caso.<br />

3.-Los casos con extracciones no fueron fácilmente<br />

identificables y los observadores tendían a<br />

calificarlos como sin extracciones incluso viendo<br />

las fotos iniciales.<br />

4.-Los observadores asociaban el aplanamiento<br />

del perfil al final del caso como un signo de tratamiento<br />

“con extracciones” independientemente<br />

de que en la realidad se hubiesen realizado y solo<br />

expresaran un crecimiento tardío.<br />

5.-La variable “incremento-decremento estético”<br />

no se vio influenciada por las extracciones ni<br />

estaba relacionada con el número de aciertos. Los<br />

casos sin extracciones no presentaban una mejor<br />

valoración estética.<br />

6.-El tratamiento de ortodoncia aumentó la<br />

percepción estética en la mayoría de los casos<br />

evaluados.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468 467


Extracciones en ortodoncia y su influencia en la estética de la sonrisa y el perfil. ARTÍCULO ORIGINAL<br />

BiBLiOGraFÍa<br />

1.-Johnston LE, Paquette DE, Beattie JR, Cassidy DW,<br />

McCRay J, Killiany DM.The reduction of susceptibility bias<br />

in retrospective comparisons of alternative treatment strategies.<br />

En: Vig KD, Big PS (eds). Clinical research as the<br />

basis of clinical practice. Monograph Nº 25, Craniofacial<br />

growth Series, Center for Human Growth and Development,<br />

Universiti of Michigan, Ann Arbor; 1991. pp.155-177.<br />

2.-Ribarevski R, Vig P, Vig KD, Weyant R, O’Brien K.<br />

Consistency of orthodontic extraction decisions. Eur J Orthod<br />

1996;18 (1):77-80.<br />

3.-Bravo LA. Extraer o no extraer dientes en los tratamientos<br />

ortodóncicos. Influencia de las extracciones dentarias<br />

sobre el perfil facial. OE 1998;38(2):89-104.<br />

4 Del Castillo B, Llamas JM, Solano JE. Estética y extracciones<br />

dentarias. Consideraciones clínicas. Ortodoncia<br />

Española 2009;214-225.<br />

5 Landis JR, Koch GG. The measurement of observer<br />

agreement for categorical data. Biometrics 1977;33:159-<br />

174.<br />

6 Lee R, McFarlane T, et al. Consistency of orthodontic<br />

treatment planning decisions. Clin Orth Res 1992;2:79-84.<br />

7 Vig PS, Weintraub JA, Brown C, Kowalski C. The duration<br />

of orthodontic treatment with an without extractions: a<br />

pilot study of five selected practices. Am J Orthod and Dentofacial<br />

1990;97:45-51.<br />

8 Baumrind S, Korn EL, et al. The decision to extract:<br />

part 1. Interclinician agreement. Am J Orthod Dentofacial<br />

Orthop 1996;109:297-309.<br />

9 Conley RS, Jernigan C. Soft tisue changes after upper<br />

premolar extraction in Class II camouflage therapy. Angle<br />

Orthod 2006;76:59-65.<br />

10 Bloom LA. Perioral profile changes in orthodontic<br />

treatment. Am J Orthod 1961;47(5):371-9.<br />

11 Rudee DA. Proporcional profile changes concurretn<br />

with orthodontic therapy. Am J Orthod;50(6):421-34.<br />

12 Roos N. Soft tissue changes in Clas II treatment. Am<br />

J Orthod 1977;72:165-175.<br />

13 Waldman BH. Change in lip contour with maxilary<br />

incisor retraction. Angle Orthod 1982;52(2):129-34.<br />

14 Ozaki T y cols.Premolar and additional first molar<br />

extraction effects on soft tissue. Angle Orthod;77(2):244-53.<br />

15 Stephens CK, Boley JC, Behrents RG, Alexander RG,<br />

Buschang PH. Long-term profile changes in extraction and<br />

nonextraction patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop<br />

2005;128:450-7.<br />

16 Baumrind S, Korn EL, et al. The decision to extract:<br />

part 2. Analysis of clinicians’ stated reasons for extraction.<br />

Am J Orthod Dentofacial Orthop 1996;109:393-402.<br />

17 Han U, Vig K, Wintraub J, Vig P, Kowalski C. Consistency<br />

of orthodontic treatment decisions relative to diagnostic<br />

records. Am J Orthod Dentofac Orthop 1991;100(3):297-<br />

309.<br />

18 Jacobs JD. Vertical lip changes from maxilary incisor<br />

retraction. Am J Orthod 1978;74(4):396-404.<br />

19 Stephens CD, Drage KJ, Richmond S, Shaw WC,<br />

Roberts CT, Andrews M. Consultant opinion on orthodontic<br />

treatment plans used by dental practitioners: a pilot study.<br />

J Dent 1993;21(6):355-359.<br />

468 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 460-468<br />

aGradEcimiEntOS:<br />

Me gustaría por último agradecer a la SEDO<br />

la oportunidad que me ha brindado de presentar<br />

este trabajo que con tanta ilusión realizamos el<br />

equipo del Máster de Ortodoncia de la Universidad<br />

de Sevilla. Agradecer el habernos concedido el<br />

premio “Juan Pedro Moreno”, que con tanto entusiasmo<br />

disfruté en el pasado congreso de Murciay<br />

la cálida acogida que recibí en la cena de clausura.<br />

También quiero agradecer a la dirección de la<br />

revista el animarme a escribir mi primer artículo<br />

de ortodoncia y a mi tutor Jose María Llamas su<br />

sí incondicional cuando le pido uno de los bienes<br />

más preciados que se le puede pedir a un profesional<br />

como él: su tiempo. ■


OPciOnES dE<br />

tratamiEntO<br />

PRESENTACIóN DEL CASO<br />

Juan C. Pérez Varela<br />

juan C. Pérez Varela 1<br />

Marcos Velo noya 2<br />

irene Méndez Manjón 3<br />

1Doctor en Medicina. Profesor de Ortodoncia<br />

de la Facultad de Medicina y<br />

Odontología Universidad de Santiago<br />

de Compostela. Miembro Diplomado<br />

de la Sociedad Española De Ortodoncia.<br />

Miembro Activo de la Sociedad<br />

Angle Europea. Presidente de la<br />

Asociación Española de Especialistas<br />

en Ortodoncia. European Board Orthodontics.<br />

2Licenciado en Odontología. Miembro<br />

Afiliado de la Sociedad Española De<br />

Ortodoncia.<br />

3.Estudiante 5º Odontología de la Universidad<br />

de Santiago de Compostela.<br />

rESUmEn<br />

Se presenta un caso clínico de un paciente<br />

adulto de 24 años con clase III esquelética<br />

y dentaria, mordida cruzada posterior<br />

izquierda, resalte invertido, gran apiñamiento<br />

superior e inferior y línea media superior<br />

desviada hacia la derecha.<br />

Palabras clave: Clase III. Adulto. Mordida<br />

cruzada posterior.<br />

aBStract<br />

Report a case of adult patient with 24<br />

years old with esqueletal and dental class<br />

III, left posterior crossbite, inverted overjet,<br />

inferior and upper great crowding and upper<br />

midline desviated to right.<br />

Keywords: skeletal Class III. Adult. Posterior<br />

crossbite.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 469-474 469


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

rESUmEn dEL caSO:<br />

nombre: J. D.D. Edad: 24 años.<br />

Clasificación: Clase III esquelética, hipoplasia<br />

maxilar con mordida cruzada posterior en paciente<br />

adulto.<br />

Dientes ausentes antes del tratamiento: ninguno.<br />

Plan de tratamiento: Corregir el problema transversal<br />

del maxilar, la clase III esquelética, corregir el<br />

resalte invertido, mejorar la oclusión y favorecer la<br />

estética facial.<br />

Aparatología: Aparatología fija arco de canto (.022<br />

x .028), disyuntor superior tipo Hyrax y máscara facial.<br />

retenedores: a) Superior: Hawley y retención<br />

metálica de 3+ a +3; b) Inferior: retención metálica<br />

de 3-3.<br />

Tratamiento de bioestética dental: gingivoplastia<br />

y reconstrucción con composites.<br />

Motivo de la consulta: “Quiere mejorar su boca y<br />

morder mejor”. Viene referido por su dentista.<br />

Historia Médica: El paciente no refiere ningún<br />

tipo de patología previa, no es alérgico a ningún elemento,<br />

no ha sido intervenido quirúrgicamente, no<br />

toma ningún fármaco y no ha llevado aparatología<br />

ortodóntica previa.<br />

diaGnóSticO:<br />

• Análisis extraoral:<br />

• Perfil recto.<br />

• Cara larga, tendencia<br />

a dólicofacial.<br />

• Falta soporte malar.<br />

• Análisis intraoral:<br />

• Clase III molar y canina.<br />

• Apiñamiento inferior.<br />

• Línea media superior<br />

desviada hacia la derecha<br />

e inferior hacia<br />

la izquierda<br />

• Resalte negativo.<br />

• Mordida cruzada<br />

posterior izquierda.<br />

• Falta de espacio para<br />

2+2.<br />

• +3 mesializado<br />

• Análisis Ortopantomográfico:<br />

• Obturaciones en 4+,<br />

5+, +6, 7-, 6-, -5, -6<br />

y -7.<br />

• No presenta ningún<br />

tratamiento de conductos.<br />

• 8+8 presentes en<br />

boca.<br />

• 8- impactado.<br />

• Análisis Cefalométrico:<br />

• Clase III esquelética,<br />

retrusión maxilar.<br />

(SNA: 73º)<br />

• Ángulo A-N-B negativo<br />

(-3º)<br />

• A-N-Pg de -4,5º.<br />

• Mesofacial con tendencia<br />

a dólicofacial.<br />

• Incisivos inferiores<br />

retroinclinados.<br />

• Overjet -2.<br />

• Witts Appraisal -7,5.<br />

OPciOnES dE tratamiEntO:<br />

Ante cualquier maloclusión esquelética en pacientes<br />

adultos, tenemos dos opciones de tratamiento.<br />

Como opción ideal se presenta el tratamiento<br />

470 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 469-474<br />

quirúrgico-ortodóncico que ofrece solución al problema<br />

esquelético, estético y funcional y , como segunda<br />

opción, el camuflaje ortodóncico con el que no es<br />

posible dar solución al problema esquelético de base<br />

y que, por tanto, el resultado a nivel de estética facial<br />

y estabilidad de tratamiento no son tan buenos como<br />

en la opción quirúrgico-ortodóncica.<br />

Ortodoncia y cirugía ortognática: En primer lugar,<br />

es necesario alinear, nivelar y mantener arcos<br />

rectangulares de acero previa a la cirugía. Tras la cirugía,<br />

se realiza la fase de encaje, terminación y detallado.<br />

Como opción quirúrgica para este caso con<br />

hipoplasia transversal y sagital de la maxila existe la<br />

posibilidad de SARPE en un primer acto quirúrgico y<br />

después un Le-fort de avance para corregir la posición<br />

retruida del maxilar o realizar los dos movimientos<br />

en un mismo acto quirúrgico a través de un Lefort<br />

segmentado.<br />

Camuflaje ortodóntico: Existen varias opciones<br />

que fueron planteadas: extracciones de de 4-4, u<br />

otras patrones de extracción. Con el objetivo de conseguir<br />

un buen alineamiento y mejorar la oclusión,<br />

sin esperar ninguna mejoría a nivel de la estética facial<br />

ya que no actuaremos a nivel esquelético.<br />

Consideramos muy importante valorar la expectativas<br />

iniciales que el paciente muestra en la primera<br />

visita así como, los objetivos a nivel de función,<br />

estética y estabilidad de tratamiento que nosotros,<br />

como ortodoncistas, debemos ofrecer a nuestros pacientes.<br />

Objetivos:<br />

• Alineamiento.<br />

• Oclusión.<br />

• Función-ATM.<br />

• Estética de la<br />

sonrisa.<br />

• Estabilidad.<br />

• Satisfacción del<br />

paciente.<br />

• Estética facial.<br />

Si consideramos que estos son los objetivos que<br />

debemos alcanzar en nuestras terapias ortodóncicas,<br />

es necesario explicar al paciente que el tratamiento<br />

quirúrgico ortodóncico supone el tratamiento ideal<br />

con el que será posible conseguir nuestros objetivos<br />

especialmente en el plano de estética facial, mejora<br />

de la oclusión y estabilidad a largo plazo.<br />

El paciente debe saber que si optamos por la<br />

opción del camuflaje ortodóncico, no será posible alcanzar<br />

la mejoría deseada en la estética facial, siendo<br />

incierta la obtención de una oclusión adecuada y<br />

estabilidad de tratamiento ya que, en esta opción no<br />

actuaremos sobre el problema principal de la maloclusión<br />

que es, la displasia esquelética.<br />

Teniendo todo esto en cuenta y, para conseguir un<br />

resultado óptimo de tratamiento, le ofrecimos al paciente<br />

como tratamiento ideal , el tratamiento combinado<br />

quirúrgico-ortodóncico.


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO Mordida cruzada posterior<br />

Fotos iniciales extraorales.<br />

Fotos<br />

iniciales<br />

intraorales.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 469-474 471


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

Modelos iniciales.<br />

Radiografías iniciales.<br />

472 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 469-474


OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO Mordida cruzada posterior<br />

Cefalometría inicial.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 469-474 473


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

anáLiSiS cEFaLOmétricO iniciaL:<br />

474 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 469-474<br />

Pretreatment Mean SD<br />

Sagittal Skeletal relations<br />

Maxillary Position S-N-A 73 82º ± 3.5º<br />

Mandibular Position S-N-B 76 80º ± 3.5º<br />

Sagittal Jaw Relation A-N-B<br />

Vertical Skeletal relations<br />

-3 2º ± 2.5º<br />

Maxillary Inclination S-N / ANS-PNS 11 8º ± 3.0º<br />

Mandibular Inclination S-N / Go-Gn 36.5 33º ± 2.5º<br />

Vertical Jaw Relation ANS-PNS / Go-Gn<br />

Dento-Basal relations<br />

25.5 25º ± 6.0º<br />

Maxillary Incisor Inclination 1 - ANS-PNS 111 110º ± 6.0º<br />

Mandibular Incisor Inclination 1 - Go-Gn 86.5 94º ± 7.0º<br />

Mandibular Incisor Compensation 1 - A-Pg (mm)<br />

Dental relations<br />

-4.5 2 ± 2.0<br />

Overjet (mm) -2 3.5 ± 2.5<br />

Overbite (mm) 1 2 ± 2.5<br />

Interincisal Angle 1 / 1 138 132º ± 6.0º<br />

Witts -7.5 0 ± 1.0<br />

Pretreatment Mean SD<br />

Plano Estético de rickets<br />

Labio sup/Plano estético de Ricketts -6<br />

Labio inf/Plano estético de Ricketts -1.5 -2 ± 2.0<br />

Angulo Naso-Labial<br />

Vertical Verdadera sobre Na blando<br />

113.5º<br />

Vertical verdadera-punta nariz 22.5<br />

Vertical verdadera-labio superior 5<br />

Vertical verdadera-labio inferior 5<br />

Vertical verdadera-mentón blando<br />

Vertical Verdadera sobre Na blando<br />

- 2<br />

Vertical verdadera-incisivo sup. - 9.5<br />

Vertical verdadera-inciviso inf. - 8.5


OPciOnES dE<br />

tratamiEntO<br />

ASí fuE TRATADO<br />

Juan C. Pérez Varela<br />

juan C. Pérez Varela 1<br />

Marcos Velo noya 2<br />

irene Méndez Manjón 3<br />

1Doctor en Medicina. Profesor de Ortodoncia<br />

de la Facultad de Medicina y<br />

Odontología Universidad de Santiago<br />

de Compostela. Miembro Diplomado<br />

de la Sociedad Española De Ortodoncia.<br />

Miembro Activo de la Sociedad<br />

Angle Europea. Presidente de la<br />

Asociación Española de Especialistas<br />

en Ortodoncia. European Board Orthodontics.<br />

2Licenciado en Odontología. Miembro<br />

Afiliado de la Sociedad Española De<br />

Ortodoncia.<br />

3.Estudiante 5º Odontología de la Universidad<br />

de Santiago de Compostela.<br />

caSO:<br />

Paciente adulto de 24 años con clase III esquelética y<br />

dentaria, mordida cruzada posterior izquierda, gran apiñamiento<br />

superior e inferior, resalte invertido y línea media<br />

superior desviada hacia la derecha.<br />

tOma dE dEciSiOnES:<br />

A la hora de decidir el plan de tratamiento para éste<br />

caso hemos tomado en cuenta las siguientes premisas:<br />

• Cuando el resalte invertido es mayor de 3 mm o la<br />

distancia entre el punto A y el B es superior a -2 mm<br />

la compensación ortodontica no es posible por lo<br />

que se recomienda cirugía (Proffit W.R. Int. J. Adult<br />

Orthogn. Surg.1990; Proffit. W.R.Contemporary Orthodontics.<br />

Mosby. 2000)<br />

• El parámetro más determinante a la hora de decidir<br />

el tratamiento es el Witts Appraisal, en pacientes<br />

con un Witts superior a -7 la recomendación<br />

en la cirugía. (“Treatment decision in adult patients<br />

with Class III malocclusion : Orthodontic therapy or<br />

orthognatic surgery?” Stellzig-Eisenhauer A. Am.<br />

J. Orthod. 2002)<br />

• “En términos numéricos, establecemos como límites<br />

para la compensación un valor absoluto de<br />

ANPg mayor de – 5 y un valor absoluto de Witts<br />

mayor de –7. Mas allá de estos valores, las posibilidades<br />

de compensación son extraordinariamente<br />

difíciles e inciertas” (“Asimetrías , tipos , planificación<br />

del tratamiento y manejo clínico”. Chaqués<br />

Asensi , J. Rev. Esp.Ortod. 2009)<br />

• “Si en cualquiera de los dos lados la Clase III alcanza<br />

los 7 mm de discrepancia oclusal, las posibilidades<br />

de compensación son nulas” (“Asimetrías ,<br />

tipos , planificación del tratamiento y manejo clínico”.<br />

Chaqués Asensi , J. Rev. Esp.Ortod. 2009)<br />

Teniendo en cuenta la importancia del Witts Appraisal<br />

en la toma de decisión del plan de tratamiento, este paciente<br />

es subsidiario de la realización de un tratamiento<br />

combinado quirúrgico ortodóncico para así poder corregir<br />

el problema esquelético, pues presenta un Witts de -7,5<br />

que , según el trabajo de Stellzig-Eisenhauer Am. J. Orthod.<br />

2002, debe corregirse mediante tratamiento quirúrgico.<br />

Es de destacar, además, que presenta un resalte invertido<br />

de -2 pero con retroinclinación de incisivos inferiores,<br />

lo que nos orienta a una compensación dentaria de la clase<br />

III, por lo que al corregir esta retroinclinación , el valor<br />

del resalte invertido será todavía mayor.<br />

Por todo ello, le planteamos al paciente como mejor<br />

opción el tratamiento quirúrgico- ortodóncico que nos<br />

permitiría obtener todos los objetivos anteriormente descritos.<br />

Las opciones en este campo serían en primer lugar,<br />

la realización de un SARPE para corregir el problema<br />

transversal , seguido de un Lefort de avance que nos permitiría<br />

corregir la clase III. La otra opción , sería la realización<br />

de un Lefort Segmentado que permitiría, en un sólo<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 475


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

acto quirúrgico, la corrección de la maloclusión<br />

en el plano sagital y transversal pero como mayor<br />

morbilidad y peores resultados en términos de<br />

estabilidad.<br />

Llegado el momento , el paciente rechazó el<br />

tratamiento quirúrgico y tampoco aceptó la opción<br />

de realizar extracciones.<br />

Frente a esta situación , le presentamos al paciente<br />

la opción de intentar realizar una disyunción<br />

convencional sin cirugía explicándole además, los<br />

posibles efectos indeseados que podría ocasionar<br />

a nivel periodontal. A pesar de ello, el paciente<br />

aceptó esta opción, con lo que llevamos a cabo la<br />

disyunción con un control periodontal exhaustivo<br />

y con resultados, mucho más satisfactorios de lo<br />

que se pensó a priori. Se optó además en este paciente<br />

por la utilización de una máscara facial que<br />

traccionase del maxilar con la que se obtuvo un<br />

avance del punto A aceptable.<br />

SEcUEncia dEL tratamiEntO:<br />

Para el tratamiento de este paciente se decidió<br />

utilizar brackets metálicos con prescripción de<br />

técnica de Roth y slot de 0.022 y colocar bandas<br />

superiores e inferiores en 6+6 y 6-6. En los segundos<br />

molares, tanto superiores como inferiores, se<br />

utilizaron tubos.<br />

Inicialmente se colocó un disyuntor tipo Hyrax<br />

con ganchos para tracción anterior con máscara<br />

facial.<br />

Posteriormente se fueron colocando las bandas<br />

en 6-6 y los brackets inferiores, así como los<br />

primeros brackets superiores (1+1) a los que se<br />

acopló un arco utility de acero 0.016.<br />

En las fases iniciales se utilizaron para el alineamiento<br />

dentario arcos niti de 0.012, 0.014 y<br />

0.016 así como coill abierto para contribuir a la<br />

generación de espacio para los laterales superiores.<br />

Y para la nivelación arcos niti de 0.016 x 0.022<br />

y 0.017 x 0.025 niti. A la hora de corregir el resalte<br />

invertido fue necesario la creación de topes en<br />

sectores posteriores para anular el bloqueo a nivel<br />

incisal.<br />

Para la terminación del caso , para mejorar el<br />

encaje y la estética se utilizaron arcos de acero de<br />

0.018 con dobleces y gomas de encaje intermaxilar<br />

de clase III.<br />

Previo a la retirada de la aparatología ortodóntica,<br />

se realizó un chequeo oclusal con papel de<br />

articular y un leve tallado selectivo con el objetivo<br />

de obtener un correcto contacto dentario con un<br />

reparto de fuerzas equilibrado.<br />

Finalmente se le retiraron bandas y brackets,<br />

colocando como retención superior: Hawley y re-<br />

476 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490<br />

tención metálica de 3+ a +3; e inferior: barra lingual<br />

de 3- a -3.<br />

Por último, se le realizó un ajuste biostético<br />

por el que se contorneó los bordes incisales superiores<br />

con composite y gingivoplastia.<br />

rESULtadOS:<br />

• Análisis intraoral:<br />

• No presenta nuevas caries..<br />

• No se aprecian reabsorciones radiculares.<br />

• Se ve una correcta angulación radicular.<br />

• Análisis cefalométrico:<br />

Dentro de los resultados obtenidos cabe destacar<br />

el éxito en la compensación de la discrepancia<br />

oclusal, la normalización del resalte y la corrección<br />

de líneas medias.<br />

En cuanto a los cambios cefalométricos notamos<br />

los siguientes:<br />

SNA: 73 74,5<br />

SNPg: 77 75<br />

SNB: 76 74<br />

ANPg: -4 -0,5<br />

ANB: -3 0,5<br />

Inclinación Mandibular: 36,5 38<br />

Witts Appraisal: -7,5 -4<br />

Overjet: -2 2<br />

Posición -1-APg: -4,5 -1,5<br />

Al analizar los cambios del perfil blando hemos<br />

notado las siguientes modificaciones:<br />

Vertical verdadera labio<br />

superior:<br />

5 6<br />

Vertical verdadera labio inferior: 5 4<br />

Vertical verdadera mentón<br />

blando:<br />

-2 -4,5<br />

Ángulo naso- labial: 113,5º 110º<br />

Los cambios esqueléticos, aunque sutiles han<br />

sido llamativos si tenemos en cuenta que no hemos<br />

realizado ninguna cirugía complementaria.<br />

Es destacable el cambio de 1,5º del SNA y de 2º<br />

del SNB. Así mismo, la reducción del Witts sin haber<br />

realizado extracciones ha sido de 3,5.<br />

Estéticamente, hemos mejorado considerablemente<br />

el aspecto dentario consiguiendo una clase<br />

I molar y canina, centrado de líneas medias y la<br />

corrección del resalte invertido. Además, a nivel<br />

facial también se han producidos cambios a destacar:<br />

la retrusión del labio inferior y protrusión


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Mordida cruzada posterior<br />

del superior de 1 mm, así como el cambio de la<br />

posición del mentón 2,5 mm más posterior que<br />

inicialmente y la reducción del ángulo naso-labial.<br />

• Objetivos generales:<br />

8. Alineamiento.<br />

9. Oclusión.<br />

10. Función-ATM.<br />

11. Estética de la sonrisa.<br />

12. Estabilidad.<br />

13. Satisfacción del paciente.<br />

14. Estética facial.<br />

Tras la valoración final del tratamiento, podemos<br />

decir que la mayoría de los objetivos han sido<br />

cumplidos. La mejora de la estética facial, aunque<br />

leve, es un factor a destacar en este caso ya que,<br />

el paciente no ha sido sometido a tratamiento quirúrgico<br />

que , sería el ideal para obtener los resultados<br />

deseados y se ha conseguido alcanzar una<br />

mejoría estética utilizando únicamente tratamiento<br />

ortodóncico.<br />

Los aspectos más destacables son, sin lugar a<br />

dudas, el grado de satisfacción final del paciente y<br />

por supuesto, la evolución y estabilidad del caso,<br />

especialmente satisfactoria por haber sido tratado<br />

sin ningún tipo de tratamiento quirúrgico que a<br />

priori, hubiera sido la opción ideal.<br />

Retención:<br />

El objetivo de la fase de retención es facilitar<br />

la estabilización de la oclusión y prevenir el apiñamiento<br />

tardío. Para ello se le ha colocado una<br />

retención metálica superior de 3+ a +3, retención<br />

metálica inferior de 3- a -3 y un hawley superior<br />

que habrá de usar solo por las noches.<br />

diScUSión:<br />

Como indicamos a la hora de la toma de decisión,<br />

existen múltiples artículos publicados en<br />

la literatura internacional que muestran medidas<br />

cefalométricas, parámetros estéticos cuantitativos,<br />

que indican los límites que determinan el tratamiento<br />

a elegir, sólo ortodóntico o combinado<br />

con cirugía. Ante el afán de estandarizar el tratamiento<br />

para nuestros pacientes estos valores son<br />

utilizados para determinar la mejor guía a seguir.<br />

Sin embargo, en ocasiones nuestras expectativas<br />

tanto funcionales como estéticas difieren de las de<br />

nuestros pacientes y , algunos tratamientos, ideales<br />

para la mayoría de los casos, no lo son tanto<br />

para otros pacientes.<br />

En este caso hemos presentado un tratamiento<br />

no quirúrgico en un paciente con un Witts Appraisal<br />

superior de -7,5 no tratable de esta forma<br />

según la literatura, hemos compensado un resalte<br />

invertido (-2 mm) con incisivos inferiores retroinclinados<br />

y corregido una mordida cruzada posterior.<br />

Todo esto, ha sido realizado con disyunción<br />

convencional y máscara de tracción anterior. Esto<br />

nos hace replantearnos la necesidad de reevaluar<br />

la posibilidad de adaptar ciertos tratamientos a<br />

los clásicos estándares ortodóncicos y valorar la<br />

posibilidad de la máscara de tracción anterior en<br />

su uso en pacientes adultos que no desean un tratamiento<br />

quirúrgico.<br />

cOncLUSión:<br />

Tras nuestros resultados en la aplicación de<br />

la tracción anterior con máscara facial en un paciente<br />

adulto hemos llegado a la conclusión de<br />

que existen posibilidades de tratamiento que hay<br />

que examinar para poder adaptarnos a las necesidades<br />

actuales de nuestros pacientes. Es posible<br />

que estemos ante una gran herramienta para<br />

solucionar problemas complejos en pacientes<br />

adultos. Todavía no conocemos los límites reales<br />

del “arte de la ortodoncia” y es necesario estudios<br />

más profundos al respecto, pero es la obligación<br />

del los profesionales el seguir abriendo nuevos<br />

horizontes.<br />

rEtEnción:<br />

Tras un año de retención no se ven modificaciones<br />

significativas en la oclusión y estabilidad<br />

del caso. Presenta una buena salud dental y gingival,<br />

no han aparecido nuevas caries ni tratamiento<br />

de conductos. El paciente se muestra contento y<br />

satisfecho con el tratamiento realizado.<br />

BiBLiOGraFÍa:<br />

1- Proffit W.R. Int. J. Adult Orthogn. Surg.1990;<br />

Proffit. W.R.Contemporary Orthodontics. Mosby.<br />

2000.<br />

2-“Treatment decision in adult patients with<br />

Class III malocclusion : Orthodontic therapy or orthognatic<br />

surgery?” Stellzig-Eisenhauer A. Am. J.<br />

Orthod. 2002.<br />

3- “Asimetrías , tipos , planificación del tratamiento<br />

y manejo clínico”. Chaqués Asensi , J. Rev.<br />

Esp.Ortod. 2009. ■<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 477


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

EVOLUción dEL caSO:<br />

Uso de máscara facial (16-18 horas/día).<br />

478 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Mordida cruzada posterior<br />

Evolución<br />

intraoral.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 479


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

Fotos extraorales finales.<br />

480 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490<br />

Etapas finales.


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Mordida cruzada posterior<br />

Fotos intraorales finales.<br />

Fotos extraorales finales.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 481


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

482 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490<br />

Radiografías finales.


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Mordida cruzada posterior<br />

cEFaLOmEtrÍa<br />

Pretreatment Posttreatment Mean SD<br />

Sagittal Skeletal relations<br />

Maxillary Position S-N-A 73 74,5 82º ± 3.5º<br />

Mandibular Position S-N-B 76 74 80º ± 3.5º<br />

Sagittal Jaw Relation A-N-B<br />

Vertical Skeletal relations<br />

-3 0,5 2º ± 2.5º<br />

Maxillary Inclination S-N / ANS-PNS 11 11 8º ± 3.0º<br />

Mandibular Inclination S-N / Go-Gn 36.5 38 33º ± 2.5º<br />

Vertical Jaw Relation ANS-PNS / Go-Gn<br />

Dento-Basal relations<br />

25.5 27 25º ± 6.0º<br />

Maxillary Incisor Inclination 1 - ANS-PNS 111 113,5 110º ± 6.0º<br />

Mandibular Incisor Inclination 1 - Go-Gn 86.5 86 94º ± 7.0º<br />

Mandibular Incisor Compensation 1 - A-Pg (mm)<br />

Dental relations<br />

-4.5 -1,5 2 ± 2.0<br />

Overjet (mm) -2 2 3.5 ± 2.5<br />

Overbite (mm) 1 1 2 ± 2.5<br />

Interincisal Angle 1 / 1 138 134,5 132º ± 6.0º<br />

Labio sup/Plano estético de Ricketts -6 -5<br />

Labio inf/Plano estético de Ricketts -1,5 -0,5 -2 ±2.0<br />

Witts -7.5 -4 0 ± 1.0<br />

Angulo Naso-Labial<br />

Vertical Verdadera sobre na blando<br />

113.5º 110º<br />

Vertical verdadera-punta nariz 22.5 22.5<br />

Vertical verdadera-labio superior 5 6<br />

Vertical verdadera-labio inferior 5 4<br />

Vertical verdadera-mentón blando<br />

Vertical Verdadera sobre na blando<br />

- 2 - 4.5<br />

Vertical verdadera-incisivo sup. - 9.5 - 8.5<br />

Vertical verdadera-inciviso inf. 8.5 - 12<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 483


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

484 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490<br />

Comparación<br />

teleradiografías<br />

inicial-final.


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Mordida cruzada posterior<br />

Comparación cambios en perfiles inicial-final.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 485


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

Comparación intraorales inicial-final.<br />

486 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Mordida cruzada posterior<br />

Fotos retención de 1 año.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 487


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

Fotos retención de 1 año.<br />

488 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490


OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO Mordida cruzada posterior<br />

Fotos retención de 20 meses.<br />

Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490 489


Mordida cruzada posterior OPCIONES DE TRATAMIENTO. ASÍ FUE TRATADO<br />

Fotos retención de 20 meses.<br />

490 Ortod. Esp. 2010; 50 (3); 475-490

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!