12.03.2013 Views

revista_070313

revista_070313

revista_070313

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este contexto, los orígenes de la celebración del 8 de marzo<br />

que conocemos, se basan principalmente en el incendio<br />

ocurrido en una fábrica textil de Nueva York, afirman las historiadoras<br />

que esa teoría es extraña, ya que no coinciden las<br />

fechas, aseguran que el accidente no ocurrió el 8 de marzo<br />

de 1908 sino el 25 de marzo de 1911.<br />

La manifestación, afirman, no fue ni el 8 de marzo de<br />

1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se asegura. Fue el<br />

27 de septiembre de 1909, ya que las empleadas hicieron<br />

una huelga de trece semanas.<br />

Sobre el incendio, se cree que el dueño no aceptó la huelga,<br />

fue entonces que las obreras ocuparon la fábrica, y así<br />

el dueño cerró las puertas y le prendió fuego al inmueble.<br />

LOS ORÍGENES Y LA CELEBRACIÓN DEL DÍA<br />

INTERNACIONAL DE LA MUJER<br />

La investigación de la filóloga española Ana Isabel Álvarez<br />

González, doctoranda del programa Estudios de<br />

la Mujer de la Universidad de<br />

Oviedo, misma que realizó<br />

durante 1997-1999, se basa<br />

en el origen del 8 de marzo,<br />

fue publicada en su libro “Los<br />

orígenes y la celebración del<br />

Día Internacional de la Mujer,<br />

1910-1945”.<br />

El texto provocó gran polémica pues muestra una cara<br />

distinta de lo que se ha creído por años sobre el origen<br />

del Día Internacional de Mujer.<br />

Dicha teoría afirma que es un mito que la conmemoración<br />

se haga en honor de las víctimas del incendio en la<br />

fábrica de Nueva York, más bien lo sitúa en un contexto<br />

histórico e ideológico. Hace una comparación entre la<br />

historiografía española y la estadounidense, en las cuales<br />

afirman que se trata de un mito para eliminar el carácter<br />

socialista que tuvo esa fecha.<br />

“El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente<br />

en el movimiento internacional de mujeres<br />

socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad la<br />

lucha por los derechos de las mujeres y no convertirse en<br />

un mero festejo”, afirma Ana Isabel Álvarez González.<br />

“En un principio, la celebración cambiaba de día de acuerdo<br />

al país: en E.U. se había establecido el último domingo de<br />

febrero y en Austria, Alemania y Dinamarca, el 19 de marzo.<br />

Según la investigación de Álvarez González, la determinación<br />

de elegir el 8 de marzo fue tomada por los partidos socialistas<br />

de todo el mundo en 1917 y su origen tendría que ver con la<br />

sublevación de mujeres rusas contra la guerra, prolegómeno<br />

de la revolución bolchevique. La manifestación tuvo lugar en<br />

San Petersburgo el 23 de febrero del calendario juliano –por<br />

entonces vigente en Rusia–, que se corresponde con el 8 de<br />

marzo gregoriano”.<br />

Es así como diversos historiadores consideran que el Día Internacional<br />

de la Mujer, tiene sus orígenes indiscutiblemente en<br />

el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales<br />

del siglo XIX, que promovía la lucha por el derecho al voto<br />

femenino, sin restricciones.<br />

De acuerdo con Ana Isabel<br />

Álvarez, que en ese breve<br />

informe se silencian de manera<br />

absoluta los sucesos vividos<br />

en Rusia en 1917, que<br />

precisamente fueron los que<br />

harían del 8 de marzo el día<br />

elegido para celebrar el Día<br />

Internacional de la Mujer: El Día Internacional de la Mujer<br />

fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante<br />

de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada<br />

en Copenhague en 1910”.<br />

Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen<br />

pruebas documentales sobre el incendio, sin embargo,<br />

“es bueno anotar que la historia sobre los orígenes del<br />

8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que a<br />

la luz de investigaciones realizadas a lo largo del tiempo,<br />

nos muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos<br />

marcados por las dos Guerras Mundiales, la<br />

Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las<br />

pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge<br />

del sindicalismo femenino durante las primeras décadas<br />

del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica”.<br />

Fin a la Violencia contra las Mujeres<br />

El 25 de noviembre de este año, Día Internacional de la Eliminación<br />

de la Violencia contra las Mujeres, la Directora Ejecutiva<br />

de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, presenta “NOS COM-<br />

PROMETEMOS” , una nueva iniciativa global que llama a los<br />

y las líderes de todo el mundo a que cumplan sus promesas y<br />

adopten un papel activo para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.<br />

En su mensaje señala: “A menudo me preguntan si es posible poner fin a la<br />

violencia contra las mujeres dada la predominancia y persistencia de estos<br />

delitos. Mi respuesta es que sí. Es posible, pero solamente podemos lograrlo<br />

juntos. Todos y todas somos responsables y ha llegado el momento de que<br />

se cumplan las promesas hechas a las mujeres”. ONU Mujeres coopera con<br />

la Comisión de Igualdad y Género del Senado y felicita la primera edición de<br />

su <strong>revista</strong>. Para las Naciones Unidas, la desigualdad, la discriminación y su<br />

expresión extrema en la violencia contra las mujeres y las niñas constituyen la<br />

más extendida violación de derechos humanos y tienen graves repercusiones<br />

en la salud, la libertad, la seguridad y la vida de las mujeres y las niñas,<br />

al tiempo que socava el desarrollo de los países, genera inestabilidad en las<br />

sociedades e impide el progreso hacia la justicia y la paz.<br />

Poner fin a la violencia contra las mujeres es una de las áreas prioritarias de<br />

ONU Mujeres. Asimismo, coordina la campaña del Secretario General: ÚNE-<br />

TE para poner fin a la violencia contra las mujeres, y contribuye a la movilización<br />

social generalizada con su plataforma Di NO–ÚNETE para poner fin<br />

a la violencia contra las mujeres. Las estrategias de esta campaña son hacer<br />

visible el problema y las soluciones, incrementar la responsabilidad de todos los<br />

actores, invertir en prevención y combatir la impunidad y proteger mejor a las<br />

víctimas y sobrevivientes. El tema principal del próximo 57º Periodo de Sesiones<br />

de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones<br />

Unidas, que se celebrará en marzo de 2013 en Nueva York.<br />

La legislación mexicana en materia de igualdad y no discriminación con-<br />

tra las mujeres, ha sido pionera en la región: destaca la Ley General para<br />

la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIHM-2006) y la Ley General de<br />

Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV-2007).<br />

En especial, es preciso reconocer el avance fundamental que representa<br />

la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos realizada<br />

el año 2011, la cual eleva a rango constitucional los derechos humanos<br />

[ Por: Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en México ]<br />

que se derivan de los tratados internacionales suscritos por México.<br />

Sin embargo, la violencia contra las mujeres continúa siendo uno de los pro-<br />

blemas estructurales del país, ya sea en el ámbito público o privado. ONU<br />

Mujeres considera indispensable que el Estado Mexicano implemente una<br />

política integral para eliminar la violencia contra las mujeres, que es una crisis<br />

de tal proporción que merece la atención de los tres poderes del Estado y<br />

órdenes de gobierno para, entre otros: armonizar las leyes y códigos locales<br />

con los Instrumentos Internacionales; estandarizar los protocolos de actuación<br />

de las instituciones de procuración e impartición de justicia para eliminar la<br />

impunidad; mejorar la prestación de servicios, atención y medidas de protección<br />

para mujeres y niñas víctimas de violencia; mejorar los registros administrativos<br />

y estandarizar las estadísticas sobre violencia contra las mujeres.<br />

Asimismo, y de manera integral, se deberán implementar las recomendaciones<br />

que diversos organismos internacionales o regionales han dirigido al<br />

Estado Mexicano, especialmente las sentencias de la Corte Interamericana<br />

de Derechos Humanos, sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de<br />

violencia, y las más recientes emitidas por el Comité de la Convención para<br />

Eliminar todas las formas de Discriminación contra las Mujeres.<br />

No se deja de trabajar nunca por el respeto a los derechos. No estamos so-<br />

las. Hay millones de personas trabajando a diario por un mundo en el que<br />

hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, podamos desarrollar<br />

nuestras capacidades y donde los principios de igualdad de género y no discriminación<br />

estén incorporados en las agendas de desarrollo, paz y seguridad.<br />

Estoy convencida de que sólo una democracia sólida y en constante perfeccionamien-<br />

to puede crear las condiciones para que la causa de la igualdad de género avance<br />

de verdad y cambie la vida de millones de mujeres en todos los continentes. Sólo la<br />

democracia genera un ambiente de valoración de la dignidad de las personas, de<br />

respeto real de las garantías individuales, de protección del pluralismo y promoción de<br />

la cultura de la libertad como fundamento de una sociedad más justa y más humana.<br />

No comenzamos de cero. América Latina y el Caribe han hecho progresos<br />

significativos y las experiencias que compartiremos son una muestra de ello. El<br />

tiempo es ahora y juntos podemos hacer la diferencia para detener la violencia.<br />

Como dice la señora Bachelet: “las expectativas son altas y así debe ser”.<br />

8 [Igualdad de género] Marzo 2013<br />

Marzo 2013 [Igualdad de género] 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!