12.03.2013 Views

biografia-de-la-tierra-revisada-por-francisco-anguita---2011

biografia-de-la-tierra-revisada-por-francisco-anguita---2011

biografia-de-la-tierra-revisada-por-francisco-anguita---2011

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Historia <strong>de</strong> un<br />

p<strong>la</strong>neta singu<strong>la</strong>r<br />

Francisco Angui<strong>la</strong>


Biografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

El montaje <strong>de</strong>l autor<br />

Cuando en el año 2001 <strong>la</strong> Editorial Agui<strong>la</strong>r me propuso escribir un libro sobre <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta, mi i<strong>de</strong>a inicial fue hacer una versión actualizada y resumida<br />

<strong>de</strong> Origen e historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, que había escrito para Editorial Rueda en 1988. Sin<br />

embargo, el capítulo <strong>de</strong> prueba recibió un suspenso. Los editores no querían un<br />

manual universitario, sino –recuerdo muy bien sus pa<strong>la</strong>bras- un libro que se pudiese<br />

leer en el metro. Así que nada <strong>de</strong> recuadros ac<strong>la</strong>ratorios, y muy pocas figuras.<br />

Con <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> estos diez años, veo que los editores tenían mucha razón.<br />

La obligación <strong>de</strong> escribir un re<strong>la</strong>to continuado <strong>de</strong>jó <strong>la</strong> historia a salvo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s roturas que<br />

suponen los boxes, y <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> figuras me obligó a ingeniarme para transformar los<br />

datos (también los datos gráficos) en pa<strong>la</strong>bras. Con <strong>la</strong>s dos cosas ganó mucho el libro,<br />

y sobre todo gané yo, <strong>por</strong>que tuve que reinventar mi forma <strong>de</strong> escribir, <strong>de</strong>masiado<br />

marcada <strong>por</strong> <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> hacerlo para estudiantes universitarios. Empecé a<br />

redactar más suelto, y <strong>de</strong>scubrí con alivio que escribir así era divertido.<br />

La peripecia comercial <strong>de</strong> Biografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra no fue muy airosa. El libro se<br />

vendió mucho menos <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> editorial había calcu<strong>la</strong>do, y al cabo <strong>de</strong> un tiempo<br />

Agui<strong>la</strong>r me contactó para ofrecerme los ejemp<strong>la</strong>res sobrantes antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlos.<br />

Salvé los que pu<strong>de</strong>, pero me quedó c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> primera edición sería también <strong>la</strong> última.<br />

El libro se ha seguido difundiendo lentamente, y en estos momentos, cuando ya está<br />

<strong>de</strong>finitivamente agotado, existe una cierta <strong>de</strong>manda. Así que, siguiendo <strong>la</strong> sugerencia<br />

<strong>de</strong> mi colega Gabriel Castil<strong>la</strong>, me he puesto a actualizarlo y corregir sus errores,<br />

mientras que Gabriel se ha encargado muy <strong>de</strong>sinteresadamente <strong>de</strong> digitalizarlo.<br />

Aprovecharé para, diez años <strong>de</strong>spués, llevar un poco <strong>la</strong> contraria a los editores<br />

<strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r, e ilustrar esta revisión con figuras adicionales. Añado también <strong>la</strong>s<br />

referencias, muy abreviadas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> los nuevos datos; supongo que casi<br />

nadie <strong>la</strong>s va a usar, pero tampoco estorban <strong>de</strong>masiado. Y he reservado el color rojo<br />

para los errores más garrafales.<br />

Al acabar esta revisión, me queda un cierto pánico al ver <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> cosas<br />

que ignoraba hace diez años, y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s que sigo ignorando. Me consuelo<br />

con lo que <strong>de</strong>cía aquel tipo, sin duda inventado, que citaba Juan <strong>de</strong> Mairena (éste,<br />

inventado seguro): uno que no se iba a <strong>la</strong> cama contento si no había ignorado alguna<br />

cosa nueva a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l día. Por otra parte, me he vuelto a maravil<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l ingenio <strong>de</strong><br />

los científicos que reconstruyen el pasado <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>neta, que igual encuentran <strong>la</strong>s<br />

huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s que cayeron al principio <strong>de</strong> su historia, que confirman una<br />

superg<strong>la</strong>ciación o <strong>de</strong>sentrañan <strong>la</strong> temperatura precisa <strong>de</strong> los dinosaurios gigantes.<br />

Pero es <strong>de</strong> verdad triste que esta maravillosa época científica (algunos <strong>la</strong> han<br />

calificado <strong>de</strong> prolongación <strong>de</strong>l Renacimiento) se produzca en un tiempo en el que <strong>la</strong>s<br />

esperanzas <strong>de</strong> una sociedad viable se difuminan un poco más cada día.<br />

Madrid, 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2011</strong>


,<br />

Indice<br />

Introduccién: Un viaje en el tiempo 11<br />

Capítulo l. En el principio... 13<br />

Los cometas gigantes 13<br />

En <strong>la</strong> pista 18<br />

N ace un satélite 20<br />

Los océanos <strong>de</strong> fuego............... 25<br />

Años <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> días........................................ 26<br />

Arqueólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera 29<br />

Con termostato incor<strong>por</strong>ado............................ 35<br />

Tiempos difíciles 38<br />

La Tierra comienza a escribir su diario<br />

<strong>de</strong> V<strong>la</strong>'e........................................................... 42<br />

Un profeta rechazado 48<br />

Y, sin embargo, se mueven 51<br />

La nueva Tierra 54<br />

Las pruebas a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva T ierra............. 59<br />

De vuelta al Arcaico.......................................... 62<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> vida asoma.......................... 68<br />

¿En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya, o en el fondo <strong>de</strong>l mar? 74<br />

Una simple hélice 79<br />

Invasores <strong>de</strong>l espacio 81<br />

Alimentarse <strong>de</strong> luz 87<br />

7


El volkswagm <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera , y otros<br />

mo<strong>de</strong>los 90<br />

El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia 92<br />

Capítulo n. La edad adulta................................ 95<br />

La atmósfera petrificada 95<br />

Estrategias para un p<strong>la</strong>neta distinto 97<br />

Un irresistible magnetismo 99<br />

El oro que cayó <strong>de</strong>l cielo 101<br />

Mitologia y geologia: <strong>la</strong> extraña<br />

conexión 105<br />

Los muchos pulsos <strong>de</strong> Jo Tierra 111<br />

Rodinia.............................................................. 11 7<br />

El Grao Frío 121<br />

Un poco <strong>de</strong> ciencia teórica 130<br />

P<strong>la</strong>netas como peonzas 133<br />

La T ierra B<strong>la</strong>nca 135<br />

El árbol, o más bien arbusto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida 138<br />

El registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida proterozoica: <strong>de</strong> los<br />

biomarcadores a <strong>la</strong>s colinas <strong>de</strong> Ediacara 142<br />

La biosfera en el Proterowico y <strong>la</strong> discutida<br />

marcha hacia el progreso.. ............................. 147<br />

El fin <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga eternidad 151<br />

Capítulo III. La Tierra mo<strong>de</strong>rna 153<br />

El big bang <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida 153<br />

El baile <strong>de</strong> los continentes 159<br />

Las crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida 165<br />

La evolución se toma vacaciones 172<br />

Muerte <strong>de</strong> un antiguo océano........................... 175<br />

La disputada herencia <strong>de</strong> Rodinia 178<br />

En el Gran Pantano 182<br />

El continente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>tective aficionado 187<br />

8


Í:-;¡)[CF<br />

El tiempo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos................................. 19 1<br />

La esposa <strong>de</strong> Océanos y el Dr. Strangelove 193<br />

La madre <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s extinciones 196<br />

Pangea no aguanta más 20 1<br />

C apítulo IV. El pasado reciente 207<br />

Paz en <strong>la</strong> <strong>tierra</strong>, guerra en el mar. 207<br />

Fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> tregua en Pangea 210<br />

¿Eran tan terribles los dinosaurios? 2 13<br />

Los secretos <strong>de</strong> un éxito 2 17<br />

La segunda conquista <strong>de</strong>l aire 220<br />

El árbol dcl pan en Groen<strong>la</strong>ndia 226<br />

Inundación 235<br />

iCatástro fe' 238<br />

Las huel<strong>la</strong>s 24 1<br />

U na <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectives 249<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución 256<br />

La venganza <strong>de</strong> los mamíferos 258<br />

N acen <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s montañas 260<br />

La Tierra se conge<strong>la</strong> 266<br />

Niágara en el M edi terráneo 274<br />

La conquista <strong>de</strong>l Este 282<br />

Humanos 287<br />

Viajes 289<br />

Los motores <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución homínido 295<br />

Marte en el O este 297<br />

El D ryas Reciente y <strong>la</strong> Pequeña Edad <strong>de</strong> I licio:<br />

mensajes <strong>de</strong>l pasado cercano 300<br />

C apítulo V. U n presente global.. 307<br />

A bordo <strong>de</strong> un mundo inqui eto 307<br />

La huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre 3 15<br />

Los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra 322<br />

9


BIOGRArlA DE LA T IUU<br />

Capítulo VI. El futuro 329<br />

El enigma <strong>de</strong>l clima 329<br />

Cuando los mundos chocan.............................. 334<br />

Los extraños continentes 337<br />

El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra 339<br />

Apuntesbiográficos <strong>de</strong> olgunos <strong>de</strong> los inuestigadores<br />

citados 343<br />

Bibliogrofio 349<br />

10


!¡";TRIl DUCC IÓN<br />

Un viaje en el tiempo<br />

Vivimos sobre un viejo p<strong>la</strong>neta, y ésta es su historia.<br />

No es un a historia hecha a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l hombre, un<br />

invitado <strong>de</strong> última hora que, incluso cuando rastrea sus<br />

propios orígenes, se limita a arañar <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l pasado.<br />

El p<strong>la</strong>neta ha vivido <strong>la</strong>rgo tiempo - miles <strong>de</strong> millones<br />

<strong>de</strong> años- sin nosotros, y segu irá viviendo sin<br />

nosotros cuando el hombre ya no exista. Los científicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra buscan pistas como <strong>de</strong>tectives <strong>de</strong>l pasado<br />

y diagnostican dolencias como médicos <strong>de</strong>l futuro. Armados<br />

con herramientas <strong>de</strong> alta tecnología, pero sobre<br />

todo con <strong>la</strong> altís ima tecn ología <strong>de</strong> un cerebro super<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> evolución -el famoso sen tido común-<br />

, han logrado increíbles reconstrucciones <strong>de</strong> hechos<br />

que literalmente se pierd en en <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> los tiempos<br />

-cuando el Sol apenas alumbraba-; y se atreven, aun<br />

admitiendo sus limitaciones, a pre<strong>de</strong>cir el <strong>por</strong>venir <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>neta.<br />

Este re<strong>la</strong>to tiene <strong>por</strong> tanto <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> un viaje<br />

al pasado, con una tímida incursión final en el futu ­<br />

ro. Pero este viaje no sería realista si no incluyese <strong>la</strong>s<br />

peripecias <strong>de</strong> los historiadores. El libro será <strong>por</strong> ello un<br />

entretejido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s búsquedas, peleas, éxitos y fracasos <strong>de</strong><br />

los científicos que investigan <strong>la</strong> Tierra junto con los<br />

11


hechos, a veces prosaicos y maravillosos muchas otras,<br />

qu e han <strong>de</strong>scubierto. En este viaje usaremos - con<br />

mo<strong>de</strong>ración: es una promesa- <strong>la</strong> vieja añagaza <strong>de</strong> tornar<br />

al lector <strong>por</strong> un viajero en el tie mpo . El tiempo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> T ierra.<br />

12


Los COMET AS GIGANrES<br />

Cwrr tn,o 1<br />

En el principio...<br />

«Quizá no es un disco protop<strong>la</strong>netario, sino posp<strong>la</strong>nerario»,<br />

dice Alfred Vidal, <strong>de</strong>l Instituto Astrofísico <strong>de</strong> París.<br />

«¿Qué significa esc?». «Que ya hay p<strong>la</strong>netas formados<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>». Debemos viajar <strong>la</strong>rgo tiempo<br />

hacia el sur para ver esa estrel<strong>la</strong>. Es una luz insignificante,<br />

vecina <strong>de</strong> <strong>la</strong> bell ísima Canopus y también cercana a <strong>la</strong><br />

Cruz <strong>de</strong>l Sur. Un at<strong>la</strong>s astronómico nos dirá que <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> Beta <strong>de</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Pintor<br />

goza <strong>de</strong> una cálida temperatura, 10.000 "C, y que <strong>la</strong> luz<br />

que surge <strong>de</strong> el<strong>la</strong> tarda 53 años en alcanzamos. Pero ese<br />

pequeño punto luminoso es a<strong>de</strong>más el escenario <strong>de</strong> una<br />

historia fa bulosa, que ha sido reconstruida <strong>por</strong> los astrónomos<br />

que se <strong>de</strong>dican a <strong>de</strong>tectar p<strong>la</strong>netas lejanos. Hace<br />

unos cien millones <strong>de</strong> años, <strong>la</strong> gravedad contrajo <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> gas y <strong>la</strong>s motas <strong>de</strong> hielo, roca y metal <strong>de</strong> una<br />

fría nube intereste<strong>la</strong>r. Sus choques elevaro n <strong>la</strong> temperatura<br />

hasta que <strong>la</strong> nube se volvió incan<strong>de</strong>scente: un<br />

millón <strong>de</strong> años más tar<strong>de</strong>, su centro era un furioso torbellino<br />

<strong>de</strong> rayos ultravioleta y vientos este<strong>la</strong>res huracanados<br />

que fueron limpiando los residuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nube. No<br />

todos: algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s briznas <strong>de</strong> gas, roca y metal se habían<br />

II


8 IOGLU !A P E LA T ¡UllA<br />

fundido en cuerpos mayores, que el viento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong><br />

ya no podía arrastra r.<br />

Ahora, millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués, estos cuerpos se<br />

han convertido en p<strong>la</strong>netas, que atraen a los euerpos menores<br />

y los <strong>la</strong>nzan sohre los otros como un hon<strong>de</strong>ro <strong>la</strong>nza<br />

sus proyectiles. Beta Pictoris sigue viviendo tiempos<br />

revueltos: gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> hielo y roca son proyectadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia <strong>de</strong>l sistema hacia su congestionado<br />

centro. Las colisiones generan nuevas nubes <strong>de</strong> residuos,<br />

que el viento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> sigue barriendo...<br />

«Vemos gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> gas que caen <strong>por</strong> centenares<br />

y a gran velocidad hacia <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>. Esto no tiene<br />

lógica: el viento este<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bería impulsar<strong>la</strong>s hacia el exterior.<br />

Creemos que este gas proviene <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

cometas que están bombar<strong>de</strong>ando el interior <strong>de</strong>l sistema.<br />

Y sólo los p<strong>la</strong>netas gigantes pue<strong>de</strong>n atraer cometas<br />

a esta velocidad».<br />

Buscamos <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestro pasado en <strong>la</strong> luz que<br />

nos llega <strong>de</strong> un mundo lejano. No po<strong>de</strong>mos hacerlo <strong>de</strong><br />

otra manera: nadie pue<strong>de</strong> ser testigo <strong>de</strong> su propio nacimiento,<br />

pero esperamos apren<strong>de</strong>r viendo otros partos<br />

p<strong>la</strong>netarios. Beta Pictoris nos ha contado <strong>la</strong> historia que<br />

queríamos oír: una historia que, para <strong>la</strong> Tierra, empezó<br />

hace algo más <strong>de</strong> 4.500 millones <strong>de</strong> años. En <strong>la</strong> Vía Láctea,<br />

nuestra ga<strong>la</strong>xia, hay una pob<strong>la</strong>ción impo rtante <strong>de</strong><br />

estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esta edad: un acontecimiento <strong>de</strong>sconocido<br />

provocó en ese momento el nacimiento sincronizado <strong>de</strong><br />

miríadas <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s. N uestro Sol, hijo <strong>de</strong> este alumbramiento<br />

múltiple, fue sin emhargo, en otro sentido, hijo<br />

único, cuando lo normal es que <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s pertenezcan<br />

a grupos dobles o triples. Esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad<br />

<strong>de</strong> giro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nube: igual que una batidora a toda velocidad<br />

tien<strong>de</strong> a salpicar salsa. una nube protoeste<strong>la</strong>r que gire<br />

14


F.:..: H . PRJSCIPIO. ..<br />

rápidamente tien<strong>de</strong> a fragmentarse en varios centros <strong>de</strong><br />

nucl eación, cada uno <strong>de</strong> los cuales dará lugar a una estrel<strong>la</strong>.<br />

El panorama <strong>de</strong> nuestros cielos, que podrían estar<br />

ocupados <strong>por</strong> varios soles (quizá impidiendo <strong>la</strong> noche)<br />

<strong>de</strong>pendió, en último t érmino , <strong>de</strong> una simp le propiedad<br />

física <strong>de</strong> <strong>la</strong> nube primigenia.<br />

Pero éste es sólo el marco general: en cuanto al Sol<br />

mismo, tenemos pruebas <strong>de</strong> que el nacimiento <strong>de</strong> nuestro<br />

mundo fue <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado <strong>por</strong> una <strong>de</strong>función cercana.<br />

U na estrel<strong>la</strong> anónima explotó en un a bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> fuego<br />

colosal, y <strong>la</strong> onda expansiva <strong>de</strong> esta supernova viajó<br />

<strong>por</strong> el espacio, comprimiendo y contaminando <strong>la</strong>s nebulosas<br />

cercanas. H emos encontrado <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> esta<br />

cortina <strong>de</strong> fuego escondidas en el interior <strong>de</strong> algunos<br />

meteoritos: <strong>la</strong>s reconocemos <strong>por</strong>que sus especies químicas<br />

(isóto pos) no se parecen al resto <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong>l sistema. Por ejemplo, casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l mete orito<br />

<strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, caído en M éxico en 1969, está formada<br />

<strong>por</strong> minerales hidratados y compuestos <strong>de</strong> carbono. Si<br />

el asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong> este meteorito hubiese sido<br />

calentado tras su formación (mediante choques, <strong>por</strong><br />

ejemplo), no habría retenido agua: esto prueba su carácter<br />

primitivo. El meteorito contiene fragmentos en<br />

los que abundan los isótopos producidos en <strong>la</strong> explosión<br />

<strong>de</strong> supernovas.<br />

Los científicos p<strong>la</strong>netarios creen que los acontecimientos<br />

que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron tras esta contracción<br />

forzosa se parecieron a los que adivinamos en Beta Pietoris:<br />

el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nube, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s<br />

era máxima, se convirtió en <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> que tantos<br />

pueblos antiguos divini zaron. En los espacios próximos,<br />

a altas temperaturas, sólo pudieron estabilizarse<br />

<strong>la</strong>s rocas y el hierro, que dieron origen a <strong>la</strong> T ierra y sus<br />

1;


F:s F L PII ISUPIO. . .<br />

girase en torno a el<strong>la</strong>. Pero lo hace a una distancia mucho<br />

menor qu e <strong>la</strong> qu e separa a Mercurio <strong>de</strong>l Sol. ¿Por<br />

qué en este sistema los p<strong>la</strong>netas gigantes no se formaron<br />

lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, co mo sucedió en el Sistema So<strong>la</strong>r?<br />

¿O se form aron lejos y emigraron <strong>de</strong>spués hacia <strong>la</strong><br />

estrel<strong>la</strong>? ¿Por qu é no lo han hech o J úpiter y sus compañeros?<br />

¿Lo harán en el futu ro? ¿Cuál sería entonces<br />

<strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra? No tenemos respu estas-sí conjeturas-<br />

para ninguna <strong>de</strong> estas preguntas. A medida<br />

que hemos ido <strong>de</strong>tectando sistemas p<strong>la</strong>netarios, nuestras<br />

teorías han ido revelándose co mo toscas aproximaciones<br />

a <strong>la</strong> verdad: frente a algu nas confirmaciones<br />

nos hemos llevado gran<strong>de</strong>s sorpresas. H asta ahora, <strong>la</strong><br />

mayor <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ha sido encontrar p<strong>la</strong>netas que no giran<br />

en torno a ninguna estrel<strong>la</strong>. ¿Expulsados <strong>de</strong> sus órbitas,<br />

o so litarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento? N uestros más qu eridos<br />

esquemas se rompen: algunos l<strong>la</strong>man ciencia a<br />

estos sobresaltos, normales, <strong>por</strong> otra pane, para un conjunto<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que se habían pro puesto a partir <strong>de</strong> los<br />

datos <strong>de</strong> un solo caso. ¿Q ué enfermeda d podría diagnosticarse<br />

a partir <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> un único paciente?<br />

El siglo XXI será testigo <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> teorías<br />

ge nerales sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas. Al <strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s, quizá nuestras i<strong>de</strong>as acruales pare zcan a los científicos<br />

<strong>de</strong>l futuro tan ingenuas como hoy nos parecen<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los naturalistas med ievales sohre el magnetismo<br />

o los terremotos.<br />

Pero <strong>de</strong> esta maraña <strong>de</strong> preguntas ha surgido impetuosa<br />

una i<strong>de</strong>a revolucionaria: al menos una <strong>de</strong> cada<br />

veinte estrel<strong>la</strong>s tipo Sol tiene p<strong>la</strong>n etas en <strong>de</strong>rredor. Después<br />

<strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ciones, Humosapíens ha encontrado<br />

otros posibles hogares para su hipotética compañía<br />

cósmica.<br />

17


EN LA PISTA<br />

En SlIS inicios, el Sistema So<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser un gran espectáculo:<br />

una vez que el viento <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong>spejó <strong>la</strong>s nubes<br />

<strong>de</strong> gas, billon es <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s sólidas, que los científicos<br />

han l<strong>la</strong>mado p<strong>la</strong>netesimales, giraban caóticamente<br />

en torno a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>. Como en <strong>la</strong>s pistas <strong>de</strong> karts, los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamientos<br />

no siempre se producían <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada,<br />

y <strong>la</strong>s colisiones eran frecuentes; también lo era que<br />

los acci<strong>de</strong>ntados quedasen enganchados, soldados <strong>por</strong><br />

el mismo calor <strong>de</strong>sprendido en el choque. Así, durante<br />

millones <strong>de</strong> años, este proceso <strong>de</strong> canibalismo dio lugar<br />

a unos pocos cuerpos <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> diámetro,<br />

los emb riones <strong>de</strong> los futuros p<strong>la</strong>netas. Al final, en<br />

<strong>la</strong> zona interio r <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua nube sólo quedaron unos<br />

pocos rivales que se disputaron los emb riones p<strong>la</strong>netarios<br />

restantes.<br />

¿Por qué hay en torno al Sol cuatro p<strong>la</strong>netas <strong>de</strong>nsos,<br />

en vez <strong>de</strong> dos, o <strong>de</strong> ocho? Sencil<strong>la</strong>mente <strong>por</strong>que en<br />

<strong>la</strong> zona interior <strong>de</strong>l sistema sólo había espacio para que<br />

cuatro embriones p<strong>la</strong>netarios creciesen sin <strong>de</strong>struirse.<br />

Pero el resultado fina) iba a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r esencialmente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> excentricidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s órbi tas <strong>de</strong> los últimos co mpetidores,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su ten<strong>de</strong>ncia a invadir <strong>la</strong>s «calles» <strong>de</strong><br />

los otros. Una nebulosa con algo <strong>de</strong> gas residual hubiese<br />

sido una pista más peligrosa, <strong>por</strong>que los embriones<br />

p<strong>la</strong>netarios pue<strong>de</strong>n utilizar el gas para aumentar su excentricidad<br />

(es como si se apoyaran en el gas para cambiar<br />

<strong>de</strong> velocidad), y al hacerlo así, probablemente se<br />

hu biesen <strong>de</strong>struido hasta <strong>de</strong>jar en pista un solo vencedor.<br />

Es curioso pensar que, si tenemos objetivos accesibles<br />

para nuestros primeros viajes espaciales tripu<strong>la</strong>dos<br />

(Marte, <strong>por</strong> eje mplo), ello se <strong>de</strong>be en último té rmino<br />

18


EN EL I'IlI NCIPIO. ..<br />

a que el viento so<strong>la</strong>r hizo un buen trabajo, preparando<br />

cuidadosamente <strong>la</strong> pista para <strong>la</strong> escena final <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas terrestres.<br />

EJ guión <strong>de</strong> esta obra es imaginativo, pero no po<strong>de</strong>mos<br />

asegurar que sea cierto. Se trata <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong><br />

suposiciones razonables, pero muy pocas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se han<br />

podido someter a comprobación, y menos aún a cuantificación.<br />

Es <strong>de</strong>cir, estamos ante lo que los científicos<br />

<strong>de</strong>nominan una hipótesis <strong>de</strong> trabajo. La mejor prueba <strong>de</strong><br />

ello es que, hace unos años, un grupo <strong>de</strong> astrónomos japoneses<br />

propuso lo que se dio en l<strong>la</strong>mar el «mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Kioto», según el cual los p<strong>la</strong>netas se habrían formado<br />

antes <strong>de</strong> que los gases fuesen barridos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nebulosa so<strong>la</strong>r.<br />

En esta hipótesis, Jos p<strong>la</strong>netas terrestres contendrían<br />

al nacer una gran cantidad <strong>de</strong> compuestos volátiles (es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> bajo punto <strong>de</strong> fusión, como es <strong>por</strong> ejemplo el<br />

agua) y, <strong>por</strong> lo tanto, gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gases: <strong>la</strong> Tierra,<br />

en concreto, habría disfrutado <strong>de</strong> una tórrida atm ósfera<br />

<strong>de</strong> hidrógeno (que luego perdió) 10.000 veces más<br />

<strong>de</strong>nsa que su atmósfera actual. Un pequeño j úpiter,<br />

Por diferentes que sus predicciones sean respecto a<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis estándar, no se ha podido <strong>de</strong>mostrar<br />

que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Kioto sea incorrecto; sin embargo, no<br />

explica cómo Jos p<strong>la</strong>netesirnales, con su pequeña masa,<br />

pudieron captar tantos gases <strong>de</strong> <strong>la</strong> nebulosa protoso<strong>la</strong>r, ni<br />

tampoco cómo Jos perdieron. En cambio, esta alternativa<br />

explica un aspecto oscuro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo mayoritario.]úpiter<br />

y Saturno contienen núcleos <strong>de</strong> roca y metal mucho mayores<br />

que <strong>la</strong> Tierra. Al menos estos embriones p<strong>la</strong>netarios<br />

sí se formaron antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los gases, ya<br />

que fueron cubierros <strong>por</strong> cantida<strong>de</strong>s gigantescas <strong>de</strong> hidrógeno<br />

y helio. En resumen, parece evi<strong>de</strong>nte que no<br />

tendremos hipótesis más sólidas sobre el origen preciso<br />

19


<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas hasta que no podamos estudiar en <strong>de</strong>talle<br />

<strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> otros sistemas p<strong>la</strong>netarios.<br />

Volvamos a <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> choques. Incluso si <strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>s<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s que colisionaban los embriones<br />

eran pequeñas (


BI O W U FÜ IH LA TI FRII,\<br />

<strong>de</strong>l choque hizo que todos los volátiles se va<strong>por</strong>izasen<br />

y se perdiesen en el espacio. El parecido quími co general<br />

sugería que el intruso se había formado en <strong>la</strong> misma<br />

zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> nube so<strong>la</strong>r; prohablemenre era el embrión<br />

p<strong>la</strong>netario <strong>de</strong> <strong>la</strong> pista vecina.<br />

La i<strong>de</strong>a era atrevida. y H artrnann ha confesado <strong>de</strong>spués<br />

que se sentía inseguro, especialmente cuando A<strong>la</strong>n<br />

Ca meron, un prestigioso geoquímico, levante> <strong>la</strong> mano<br />

para interpe<strong>la</strong>rle; para su sorp resa, esta intervención<br />

supuso un inesperado apoyo. Las simu<strong>la</strong>ciones <strong>por</strong> or<strong>de</strong>nador<br />

habían llevado a Ca meron a una conclusión semejante,<br />

pero aún más arriesgada: <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>l impactar<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser al menos <strong>la</strong> décima parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> terrestre. Un<br />

invasor <strong>de</strong> tamaño marciano, un auténtico p<strong>la</strong>neta ya<br />

form ado. La variante <strong>de</strong> Cameron sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Luna es <strong>la</strong> que se ha hecho más popu<strong>la</strong>r, a pesar <strong>de</strong> que<br />

p<strong>la</strong>ntea diversos inconvenientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Sin embargo,<br />

posee una virtud: al requerir un choque excepcional, explicaría<br />

también <strong>por</strong> qué, <strong>de</strong> entre todos los p<strong>la</strong>netas interiores,<br />

tan sólo <strong>la</strong> Tierra tiene un satélite gigante.<br />

La hipótesis <strong>de</strong>l gran impacto sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Luna tar<strong>de</strong>) diez años en imponerse entre <strong>la</strong> comunidad<br />

científica. el tiem po necesario para que se aceptaran los<br />

impactos como un proceso básico en el nacimiento y <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas. Lo que equivale a reconocer<br />

que, como dijo el científico p<strong>la</strong>netario Carl Sagan, nuestro<br />

medio ambiente no abarca sólo los prados cercanos,<br />

sino que vivimos en un «medio ambiente cósmico», en<br />

el que <strong>la</strong>s colisiones (microscópicas o colosales) son acontecimientos<br />

con los que hay que contar. Esta pirueta intelectual<br />

se ha visto confi rmada <strong>por</strong> <strong>la</strong> exploración p<strong>la</strong>netaria,<br />

y no sólo <strong>por</strong> <strong>la</strong> localiza ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles<br />

<strong>de</strong> cráteres <strong>de</strong> impacto en <strong>la</strong>s superficies <strong>de</strong> todos los


BIO(;IlAt IA DE LA T IERRA<br />

impacto que formó <strong>la</strong> brecha. Pues bien , aunq ue en <strong>la</strong><br />

Luna se encontra ron fragmentos <strong>de</strong> rocas muy antiguas<br />

(<strong>la</strong> muestra que <strong>la</strong> prensa norteamericana l<strong>la</strong>mó «roca<br />

<strong>de</strong>l Génesis» tiene 4.440 millones <strong>de</strong> años), no se ha hal<strong>la</strong>do<br />

ningún vidrio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3.920 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong><br />

edad. La explicación más verosímil <strong>de</strong> esta barrera cronológica<br />

es que hace unos 3.900 millones <strong>de</strong> años <strong>la</strong> Luna<br />

sufrió un intensísimo bombar<strong>de</strong>o asteroidal, en el<br />

que se formaron <strong>la</strong>s mayores cuencas <strong>de</strong> impacto, y en<br />

el cual, a<strong>de</strong>más, fueron <strong>de</strong>struidas buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas<br />

anteriores.<br />

Este brutal acontecimiento ha recibido los nombres<br />

<strong>de</strong> cataclismo lunar () Gran Bombar<strong>de</strong>o Terminal; quizá<br />

el segundo nombre sea el más a<strong>de</strong>cuado, <strong>por</strong>que difícilmente<br />

un suceso <strong>de</strong> esta envergadura pudo afectar sólo a<br />

<strong>la</strong> Luna. Se ha calcu<strong>la</strong>do que más <strong>de</strong> un 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> nuestro satélite fue <strong>de</strong>struido <strong>por</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

cráteres y sus eyecta (fragmentos <strong>de</strong> roca expulsados en<br />

<strong>la</strong>s colisiones). El periodo <strong>de</strong> bombar<strong>de</strong>o violento pudo<br />

durar tan sólo 200 millones <strong>de</strong> años, o incluso sólo 20.<br />

¿Cuál fue su causa? ¿Quizá alguna colisión gigante en el<br />

cinturón <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s, que llenó <strong>de</strong> fragmentos todo<br />

el Sistema So<strong>la</strong>r? ¿O quizá una lluvia <strong>de</strong> cometas como<br />

<strong>la</strong> que sufre ahora Beta Pictoris? Contra <strong>la</strong> primera i<strong>de</strong>a<br />

se pue<strong>de</strong> argumentar que, tras 600 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong><br />

evolución. el Sistema So<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bería haber agotado ya su<br />

ración <strong>de</strong> cataclismos; éste parece un periodo razonable<br />

para que los cuerpos adquieran órbitas «limpias», en <strong>la</strong>s<br />

"que no tendrían ocasión <strong>de</strong> competir entre sí. La hipótesis<br />

cometaria tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> que en los arrabales <strong>de</strong>l<br />

Sistema So<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s influencias exterio res (el paso <strong>de</strong>l Sol a<br />

través <strong>de</strong> nubes <strong>de</strong> polvo intereste<strong>la</strong>r, <strong>por</strong> ejemplo) pue<strong>de</strong>n<br />

ser im<strong>por</strong>tantes.


Fs n . 1'Il I \lnrI O ...<br />

disco rugoso contra <strong>la</strong> rueda: <strong>la</strong> diferencia es que entre <strong>la</strong><br />

Tierra y <strong>la</strong> Luna no hay contacto físico. La atracción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Luna crea en <strong>la</strong> Tierra una protuberancia, que es atraída<br />

con más fu erza que el resto <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta <strong>por</strong> estar más<br />

cerca <strong>de</strong>l satélite. Al girar <strong>la</strong> Tierra gira también <strong>la</strong> d evaci<br />

ón, pero <strong>la</strong> Luna tira <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (igual que el viento<br />

arrastra una cuerda suspendida <strong>de</strong> un globo) y al hacerlo<br />

dificulta <strong>la</strong> rotación terrestre como el disco <strong>de</strong>l freno<br />

impi<strong>de</strong> el giro <strong>de</strong> <strong>la</strong> rueda. El pri ncipal efecto <strong>de</strong> este<br />

juego mareal (típico <strong>de</strong> un gran satélite, como es <strong>la</strong> Luna<br />

respecto a nuestro p<strong>la</strong>neta) es el a<strong>la</strong>rgamiento <strong>de</strong> los días<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra.<br />

Como, <strong>por</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía,<br />

esta «cantidad <strong>de</strong> rotaci ón» o momento angu <strong>la</strong>r no pue<strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>rse, este proceso tiene otra consecuencia: el<br />

frenado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra se convierte en aceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Luna; r, al girar más <strong>de</strong>prisa, <strong>la</strong> Luna se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra.<br />

Nuestro satélite, <strong>por</strong> tanto, tien<strong>de</strong> a escapar; sin embargo,<br />

nadie huye eternamente: cuanto más lejos esté,<br />

menor será <strong>la</strong> elevación producida <strong>por</strong> sus mareas, menor<br />

el frenado terrestre, y <strong>por</strong> lo tanto tambi én más lento el<br />

alejamiento lunar. Este proceso es ya insignifican te: actualmente<br />

el día sólo se a<strong>la</strong>rga 20 segundos cada millón<br />

<strong>de</strong> años. Pero, ¿yen el pasado? Por el mismo razon amiento,<br />

<strong>la</strong> Lu na <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> esta r mucho más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ti erra, <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> ser gigantescas, y <strong>la</strong> Ti erra<br />

girar mucho más <strong>de</strong>prisa. Seg ún cálculos <strong>de</strong> H arrmann ,<br />

<strong>la</strong> Lun a pudo form arse a sólo unos 25 .000 kilómetros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra (como comparación, el diámetro terre stre<br />

es <strong>de</strong> 12.000), es <strong>de</strong>cir, quince veces más cerca que en <strong>la</strong><br />

actualidad. Sin duda, un buen espectáculo nocturno. Por<br />

otra parte, y <strong>de</strong>bid o a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mareas que esta configuración<br />

provocaha, su alejamiento tuvo que ser muy


BltlWI;UIA D f LA TIERRA<br />

rápido: en unos cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años ya estaría<br />

a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia actual.<br />

¿Queda alguna prueba <strong>de</strong> este proceso espectacu<strong>la</strong>r?<br />

Sí, y nos llega <strong>por</strong> una vía inesperada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> man o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paleontología. Está basada en un hecho sencillo: los corales<br />

<strong>de</strong>positan una fina capa <strong>de</strong> caliza cada día. A<strong>de</strong>más,<br />

igual que suce<strong>de</strong> con los anillos <strong>de</strong> los árboles, este crecimiento<br />

es sensible a <strong>la</strong>s variaciones estacionales, <strong>de</strong><br />

forma que po<strong>de</strong>mos distinguir <strong>la</strong> zona a<strong>por</strong>tada entre<br />

dos estaciones cálidas. En suma, los esqueletos <strong>de</strong> los corales<br />

(cuando están muy bien conservados) incluyen un<br />

diario, pero también un calendario anual. A principios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta, esta i<strong>de</strong>a se aplicó a los corales<br />

acruales, los cuales permitieron averiguar que los<br />

años tienen, en general, 365 días. Indiscutible hal<strong>la</strong>zgo,<br />

pensará el lector. No tan trivial como parece, se pue<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r, ya que estos calendarios vivos tienen <strong>la</strong> buena<br />

costumbre <strong>de</strong> fosilizar. Y cuando hacemos el mismo<br />

contaje <strong>de</strong> días y años sobre corales antiguos, llegamos a<br />

estimaciones sorpren<strong>de</strong>ntes: los corales <strong>de</strong>l Devónico<br />

(hace unos 380 millones <strong>de</strong> años) exhihían 4Q0 líneas <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>por</strong> año. Otros restos fósiles semejantes pero<br />

más antiguos (550 millones <strong>de</strong> años) llegan a <strong>la</strong>s 420<br />

líneas.<br />

Como el tiempo que <strong>la</strong> TIerra emplea en su viaje<br />

anual alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol no varía (que sepamos), más días<br />

<strong>por</strong> año significan, lógicamente, días más cortos: hace<br />

550 millones <strong>de</strong> años los días sólo tendrían 21 horas.<br />

Más atrás en el tiempo, <strong>la</strong>s extrapo<strong>la</strong>ciones se vuelven<br />

arriesgadas, ya que el frenado mareal <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta<br />

no es constante, sino que <strong>de</strong>crece progresivamente. Y es<br />

muy probable que ni siquiera lo haga <strong>de</strong> forma homogénea,<br />

ya que <strong>la</strong>s variaciones en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa <strong>de</strong><br />

18


1-:... H . 1'111 1"( :11'111•. •<br />

<strong>la</strong> T ierra (<strong>por</strong> ejemplo, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> g<strong>la</strong>ciares) pue<strong>de</strong>n<br />

afectarlo. Se han propu esto velocid a<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ro taci ón <strong>de</strong><br />

cuatro a cinco horas: en estas condiciones, el año tendría<br />

unos 2.000 días. Pero, sin pruebas para ava<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, esta extrapo<strong>la</strong>ción<br />

espectacu<strong>la</strong>r no pasa hoy <strong>por</strong> hoy <strong>de</strong> ser una<br />

hipótesis provisional.<br />

ARQUEÓWGOS DE LA ATMÓHEM<br />

Vivi mos sumergidos en un océano <strong>de</strong> oxígeno, un peligroso<br />

elemento que <strong>de</strong>scompone los tejidos animales y<br />

facil ita <strong>la</strong>s combustiones espontáneas. Si hubiese tan sólo<br />

un poco más <strong>de</strong>l 20% actual, quizá <strong>la</strong> vida hubiera sido<br />

inviable sobre un p<strong>la</strong>neta en el que se pren<strong>de</strong>ría una<br />

hoguera cada vez que algún material combustible entrase<br />

en contacto con el aire. El oxígeno, sin embargo, es<br />

muy poco abundante en el Universo (-0,06%), y <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

misma razón <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser un componente minoritario<br />

<strong>de</strong> 1" nube protoso<strong>la</strong>r. ¿Cómo ha llegado a formar una<br />

quinta parte <strong>de</strong> nuestra atmósfera? Tenemos pruehas,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Tierra primitiva no existía oxígeno<br />

libre: <strong>la</strong>s rocas sedimentarias más antiguas (entre 3.800 y<br />

3.000 millones <strong>de</strong> años) contienen minerales (como pirita,<br />

un sulfuro <strong>de</strong> hierro) que son inestables en presencia<br />

<strong>de</strong> oxígeno (<strong>la</strong> pirita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong> minerales se<br />

fon na en tiIones, en profundidad, ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera).<br />

Así pues, sabemos que el oxígeno se acumuló <strong>de</strong>spués.<br />

La respuesta a <strong>la</strong> pregunta anterior es que esta atmósfera<br />

casi incendiaria es hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfcra; un poco<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte profundizaremos en este punto.<br />

La siguiente pregunta es qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aire existía antes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida , y en concreto durante lo que los historia-<br />

19


B I(X. lt U Ü DE LA T IERR"<br />

dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra l<strong>la</strong>man el eón Arcaico', <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

hasta los 2.500 millones <strong>de</strong> años (es <strong>de</strong>ci r, casi <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta). Un tiempo tan<br />

<strong>la</strong>rgo que justifica el ape<strong>la</strong>tivo: eón viene <strong>de</strong>l griego aidn,<br />

eternidad...<br />

En mayo <strong>de</strong> 1968, mientras <strong>la</strong> última fi ebre revolucionaria<br />

<strong>de</strong>l siglo agitaba Europa, un grupo <strong>de</strong> veinticinco<br />

<strong>de</strong>stacados científicos se reunía en Princeton (Estados<br />

Unidos) pata discutir sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Entre<br />

ellos se contaban personalida<strong>de</strong>s tan conocidas como<br />

Carl Sagan, Lynn Margulis y J ames Lovelock, es <strong>de</strong>cir,<br />

el mayor divulgador científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y los padres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría G aia". Pero <strong>la</strong> figura dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión<br />

era sin duda Stanley .I\ t iller, quien había ganado<br />

fama mundial en 1953 cuando, recién terminados sus<br />

estudios <strong>de</strong> química, había conseguido sintetizar aminoácidos<br />

(1os «<strong>la</strong>drillos <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», suelen<br />

l<strong>la</strong>marse) a partir <strong>de</strong> una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> amoniaco, metano e<br />

hidrógen o, los gases que se suponía que componían <strong>la</strong><br />

annósfera primitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra. ¿Sobre qué podían discutir<br />

un científico p<strong>la</strong>netario, dos biólogos y un químico?<br />

Precisamente sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> atm ósfera que envolvía <strong>la</strong><br />

TIerra hace 4.000 millones <strong>de</strong> años, <strong>la</strong> época en <strong>la</strong> que<br />

surgieron los primeros seres vivos. Los <strong>de</strong>bates fueron<br />

grabados, <strong>de</strong> forma que po<strong>de</strong>mos reproducirlos fielmente.<br />

Oigamos el momento c<strong>la</strong>ve:<br />

«hli punto <strong>de</strong> vista sobre <strong>la</strong> atmósfera primitiva es<br />

que hay un trabajo <strong>por</strong> hacer: sintetizar vida», dijo Miller,<br />

, La histe ria <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra se divi<strong>de</strong> en tres periodos o eones: Arc-aico huta lO!;<br />

2.S00 millones <strong>de</strong> años. Proreroso ec[eprirnera vida}entre 2.500 y 550 millones<br />

<strong>de</strong> años, y Fanero7.0lco (_,i da visible). <strong>de</strong>sd e: 550 millones <strong>de</strong> años hasta <strong>la</strong> acrualidAd.<br />

4 Según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> biosfera contro<strong>la</strong> el medio ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra.<br />

JO


B I( I(.ItA.-iA Dll-


E ... ti 1'1I1"' c:rPICl.. •<br />

protoso<strong>la</strong> r que huhiesen podido quedar ro<strong>de</strong>ando a <strong>la</strong><br />

Ti erra inicial. El Sistema So <strong>la</strong>r primitivo era un lugar tan<br />

vi olento que no faltan mecanismos par-d iustifica r esta vo<strong>la</strong>dura:<br />

el mismo proceso que dio ori gen


B lO{ ¡RA.-j,\ D I:: LA TII::IlU<br />

este flujo sería aún unas diez veces superior al actual. En<br />

los años sesenta, varios geoquímicos <strong>de</strong>mostraron en sus<br />

<strong>la</strong>boratorios que, sin una capa <strong>de</strong> ozono que protegiese <strong>la</strong><br />

atmósfera, este baño <strong>de</strong> energía hubiese <strong>de</strong>scompuesto rápidamente<br />

el amoniaco y el metano. Con <strong>la</strong> tajante frase<br />

con <strong>la</strong> que cierra <strong>la</strong> discusión histórica (


B ltlGR AFh Il F 1,,\ T lf RIlA<br />

protoatm ósfera había dado lugar a un efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

mucho más intenso que el actual, con lo que se


E !'O 1 I PRI:--Ut'IO .••<br />

significa (lue <strong>la</strong> temperatura en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra<br />

nunca superó los 50 "C .<br />

En resumen. <strong>la</strong> T ierra se ha co nservado siempre ni<br />

muy caliente ni muy fría. y ello a pesar <strong>de</strong> qu e <strong>la</strong> fu ente<br />

<strong>de</strong>


B IOG R" f l... DI:: L" T IEIlR.'o<br />

arca <strong>de</strong> N oé. Lo cierto es que los dos termostatos no son<br />

excluyentes, sino compatibles;y que en este <strong>de</strong>bate estamos<br />

aprendiendo que el mantenimiento <strong>de</strong> condiciones<br />

habitables en un p<strong>la</strong>neta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> procesos sutiles<br />

y no siempre bien comprendidos.<br />

TIEMPOS DIFÍCILES<br />

Williarn H arrmann, a quien presentamos como uno <strong>de</strong><br />

los creadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l gran impacto sobre el<br />

origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, no está convencido <strong>de</strong> que hace 3.900<br />

millones <strong>de</strong> años un enjambre <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s asteroi<strong>de</strong>s cayese<br />

sobre los cuerpos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r. Su<br />

principal argumento contra el Gran Bombar<strong>de</strong>o Tenninal<br />

es que habían transcurrido ya más <strong>de</strong> 600 millones <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>l sistema . Las gran<strong>de</strong>s catástrofes,<br />

como <strong>la</strong> que dio origen a <strong>la</strong> Luna, habían acabado aparentemente<br />

hacía cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años. ¿Cómo<br />

explicar este repunte tardío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colisiones? ¿Dón<strong>de</strong><br />

habían estado los impacrores durante todo este tiempo?<br />

Los discos <strong>de</strong> polvo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s jóvenes<br />

duran entre 300 y 400 millones <strong>de</strong> años; suponemos que<br />

algo semejante sucedió en el caso <strong>de</strong>l Sol. Después, los<br />

procesos más socorridos para explicar <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> cuerpos<br />

extraños a <strong>la</strong>s órbitas <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas terrestres son<br />

los choques en el cintur ón <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s, choques en los<br />

que se producen fragmentos que inva<strong>de</strong>n otras órbitas.<br />

Pero el tamaño y <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> impacto<br />

lunares requieren docenas <strong>de</strong> impactares <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cien<br />

kilómetros <strong>de</strong> diámetro, y <strong>por</strong> lo tanto superan con mucho<br />

los tamaños típicos, no sólo <strong>de</strong> los fragmentos producidos<br />

en <strong>la</strong>s colisiones, sino <strong>de</strong> los propios asteroi<strong>de</strong>s.<br />

38


E s El PIlISCIPIO•••<br />

Sin embargo, análisis recientes <strong>de</strong> vidrios <strong>de</strong> impacto<br />

lunares siguen pro<strong>por</strong>cionando tozudame nte <strong>la</strong> mis­<br />

ma edad: nunca más <strong>de</strong> 3.920 millones <strong>de</strong> años. Como va<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamos (véase «Nace un sat élite»), qui zá el bornbar<strong>de</strong>o<br />

terminal fue obra no <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s sino <strong>de</strong> cometas;<br />

se ha argumentado que Urano y Neptuno pudieron<br />

atraer un enjambre <strong>de</strong> éstos hacia <strong>la</strong> zona interior <strong>de</strong>l<br />

Sistema So<strong>la</strong>r: pero sigue sin haber ninguna explicación<br />

lógica para <strong>la</strong> cuestión crítica. el tiempo.<br />

En cualquier caso, aunque no entendamos el proceso,<br />

sí po<strong>de</strong>mos formu<strong>la</strong>r una pregunta intrigante: ¿Q ué<br />

efectos pudo tener el G ran Bombar<strong>de</strong>o Terminal sobre<br />

los p<strong>la</strong>n etas terrestres, y específicamente sobre <strong>la</strong> Tierra?<br />

Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>n eta<br />

es catorce veces más gra n<strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, y que su<br />

gravedad es seis veces mayor (lo que supone también<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> potenciales impactores),<br />

se ha calcu<strong>la</strong>do que sobre <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> caer un<br />

número <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s unas 25 veces mayor que sobre <strong>la</strong><br />

Luna: <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un mil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas a<br />

centena res <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> diá metro. Si el bombar<strong>de</strong>o<br />

hubiese durado tan sólo 20 millones <strong>de</strong> años. esto signi ­<br />

ficaría que nuestro p<strong>la</strong>neta habría sufrido un impacto <strong>de</strong><br />

consecuencias globales aproximada mente cada 20.000<br />

años; es <strong>de</strong>cir, una crisis ambiental casi permanente. Si el<br />

periodo bélico hubiese sido más di<strong>la</strong>tado, habría habido<br />

intervalos <strong>de</strong> calma <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 100.000 añus.<br />

En los últimos años se ha intentado precisar <strong>la</strong> influen<br />

cia que esta tardía lluvia sólida pudo tener sobre<br />

una T ierra en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> vida estaba intentan do asenta rse.<br />

Una fonna <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar estos dos fenómenos es comparar<br />

el tiempo necesario par-.l <strong>la</strong>s síntesis qu ímicas que podrían<br />

conducir a <strong>la</strong> vi da con el intervalo medi o <strong>de</strong> caídas<br />

19<br />

.


<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s asteroi<strong>de</strong>s. Mientras el primero sea más <strong>la</strong>rgo<br />

que el segundo, <strong>la</strong> vida no estad garantizada: para<br />

emplear <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Stanley Miller, el «trabajo <strong>por</strong><br />

hacer» - <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida- no podría llevarse a cabo<br />

<strong>por</strong> falta <strong>de</strong> condiciones <strong>la</strong>borales. Aho ra bien. los<br />

bioquímicos rec<strong>la</strong>man tiempos entre cien mil y un millón<br />

<strong>de</strong> años para esta tarea; lo cual. teniendo en cuen ta<br />

el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colisiones, haría <strong>la</strong>s síntesis difíci lmente<br />

viables. ¿Tendría entonces <strong>la</strong> vida que esperar hasta el final<br />

<strong>de</strong>l bombar<strong>de</strong>o? Ésta es <strong>la</strong> respuesta clásica, con <strong>la</strong><br />

que todo parece encajar, ya que rocas <strong>de</strong> 3.850 millones<br />

<strong>de</strong> años ya presentan indicios biológicos. Un guión impecable:<br />

acaba el último chaparrón cósmico y entra en<br />

escena <strong>la</strong> Vida sacudiendo su paraguas. El probl ema es<br />

<strong>de</strong> probahilidad: <strong>la</strong> <strong>de</strong> que encontremos preservados indicios<br />

precisamente <strong>de</strong>l primer ser vivo que existió en <strong>la</strong><br />

Tierra es pequeñísima. En pura lógica. encontrarlos en<br />

rocas <strong>de</strong> 3.850 millones <strong>de</strong> años (<strong>la</strong>s rocas sedimentarias<br />

más antiguas, hay que subrayar) significa que <strong>la</strong> vida empezó<br />

en <strong>la</strong> T ierra hace al menos 4.000 millones <strong>de</strong> años.<br />

y aquí nos damos <strong>de</strong> bruces con un serio obstáculo:<br />

lo que antes l<strong>la</strong>mamos crisis ambiental permanente. Se<br />

han realizado cálculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> canridad <strong>de</strong> energía liberada<br />

en los impactos <strong>de</strong>l gran bombar<strong>de</strong>o terminal. Su distribución<br />

más probable es: 50% en fundir y va<strong>por</strong>izar <strong>la</strong>s<br />

rocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> impacto, 25% radiada al espacio. y<br />

25% en va<strong>por</strong>izar agua marina. Este último factor es critico:<br />

esta va<strong>por</strong>ización masiva (una ebullición, <strong>por</strong> tanto)<br />

no se limitaría a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l impacto, sino que, a partir <strong>de</strong><br />

un cierto tamaño <strong>de</strong>l proyectil, se produciría una onda<br />

<strong>de</strong> cboq ue global que afectaría a toda <strong>la</strong> TIerra. Los objetos<br />

<strong>de</strong> algo menos <strong>de</strong> 200 kilómetros <strong>de</strong> diámetro barían<br />

hervir <strong>la</strong> zona fórica (los 200 metros más superficiales <strong>de</strong>l


E:" u . I' NIM:JPIO . . .<br />

mar) en todo el p<strong>la</strong>neta; y un impacro r <strong>de</strong> unos 500 kilóme<br />

tros pond ría en ebullició n <strong>la</strong> hidrosfera terrestre<br />

en su to talidad. Algunos <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> estos choques<br />

t érmicos (como tsunamis gigantes y lluvias <strong>de</strong> ácido nítrico<br />

producido <strong>por</strong> <strong>la</strong> com binación explosiva <strong>de</strong>l nitrógeno<br />

atmosférico) serían casi insran nineos; pero o tros<br />

(como una atmósfera <strong>de</strong> va<strong>por</strong> <strong>de</strong> agua y va<strong>por</strong> <strong>de</strong> roca<br />

a 1.700 "C y 100 atmósferas, que impediría <strong>la</strong> fotosíntesis)<br />

pudiero n durar cientos o incluso miles <strong>de</strong> años. Así<br />

que, sin pedir permiso a los operarios, el taller <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

era esterilizado cada cierto tiempo, aparentemente antes<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> cuadril<strong>la</strong> bioquímica tuviese ninguna opción<br />

<strong>de</strong> acabar su trabajo; 0, en caso <strong>de</strong> que lo hubiese hecho,<br />

<strong>de</strong>sbaratando irremisiblemente el producto <strong>de</strong> aquél.<br />

De este violento gui ón se <strong>de</strong>duce que los primeros<br />

intentos <strong>de</strong> producir vid a fueron muy probablemente<br />

frustrados <strong>por</strong> impactos asteroidales. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar vo<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> imaginaci ón )' pensar en <strong>la</strong>s otras posibles biosferas,<br />

no necesariamente igua les a <strong>la</strong> presente, que podrían<br />

haber echado raíces en <strong>la</strong> Tierra. Esta cuestión est á re<strong>la</strong> ­<br />

cionada a<strong>de</strong>m ás con uno <strong>de</strong> los , g-ran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates sobrc el<br />

origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra: el que se refiere al marco<br />

fisico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s síntesis prebi óricas. ¿Un charco marea] o una<br />

chime nea hidrutermal en el fondo oceánico: El primer<br />

ambiente es el preferido <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiologia clásica: siempre se<br />

recuerda que el mismo C harles D arwin citó expresamente<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> "ida surgiese en un a zona litoral,<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> eva<strong>por</strong>ación favorecería <strong>la</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras síntesis. Pero <strong>la</strong>s chimeneas<br />

profundas tienen <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> estar más protegidas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> esterilización. ya que sólo los irnpactores más gra n<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sp ren<strong>de</strong>rían energía suficiente parAhacer hervir también<br />

el océano profundo. Aunque los c álculos son muy<br />

41


BIOGItAt-iA DE LA TIERRA<br />

toscos, se ha propuesto que hace 4.000 millones <strong>de</strong> años<br />

<strong>la</strong> zona fóóca podría ser esterilizada cada 900.000 años,<br />

mientras que el mar profundo sólo sería visitado <strong>por</strong> los<br />

intrusos cada diez millones <strong>de</strong> años.<br />

Las zonas profundas tienen a<strong>de</strong>más, como se verá, <strong>la</strong><br />

ventaja <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotosíntesis, <strong>por</strong> lo que<br />

so<strong>por</strong>tarían mejor <strong>la</strong> oscuridad posterior a Jos choques.<br />

En esto se basan muchos investigadores <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida para opinar que si ésta tuvo <strong>la</strong> o<strong>por</strong>tunidad <strong>de</strong> originarse<br />

en chimeneas hidrotermales profundas, probablemente<br />

lo hizo. Se ha propuesto que, si <strong>la</strong>s síntesis<br />

prebióricas tuvieron lugar en este ambiente protegido,<br />

quizá <strong>la</strong> vida pudo surgir sobre <strong>la</strong> Tierra hace 4.400 millones<br />

<strong>de</strong> años; en cambio, si tuvo que originarse en <strong>la</strong><br />

expuesta zona intermareal, no lo habría hecho hasta hace<br />

3.800 millones <strong>de</strong> años. En uno y otro caso, los bioquímicos<br />

siguen sorprendidos <strong>por</strong> <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un proceso<br />

en teoría tan complejo, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a<strong>de</strong>más en<br />

unas condiciones ambientales tan traumáticas que algunos<br />

han llegado a preguntarse si este chaparrón <strong>de</strong> roca<br />

pudo ser, <strong>de</strong> alguna forma inimaginable, biológicamente<br />

beneficioso.<br />

Lo que sí se pue<strong>de</strong> asegurar es que este bombar<strong>de</strong>o<br />

cósmico contaminó químicamente los p<strong>la</strong>netas interiores:<br />

los impactares, asteroi<strong>de</strong>s o cometas, pudieron traer<br />

nuevos componentes químicos. Agua, <strong>por</strong> ejemplo. Pero<br />

éste es otro tema, que trataremos a continuación.<br />

LA TIERRA COMIENZA A ESCRIBIR SU DIARIO DE VIAJE<br />

Cada vez que bebemos un refresco, <strong>la</strong>s burbujas nos recuerdan<br />

que el dióxido <strong>de</strong> carbono es muy soluble en<br />

42


atrapa átomos <strong>de</strong> uranio, un elemento inestable? que se<br />

convierte en plomo a una velocidad que se ha <strong>de</strong>terrninado<br />

<strong>de</strong> fonna muy exacta. Esta propiedad convien e a<br />

los circones en relojes <strong>de</strong> precisión, ya que midiendo <strong>la</strong><br />

pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> uranio que queda, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> plomo formado,<br />

sabremos cuánto tiempo ha pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se originó<br />

el mineral.<br />

Dado el amor <strong>de</strong> los anglosajones <strong>por</strong> <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s, no<br />

es <strong>de</strong> extrañar que este instrumento maravilloso haya sido<br />

bautizado «SH RL\1P" (gamba), <strong>de</strong> Sensitive High­<br />

Resolution Ion MicroProbe (<strong>la</strong>s dos últimas pa<strong>la</strong>bras<br />

significan microsonda iónica). Se ha dicho que este aparato<br />

ha abierto una ventana sobre los años <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, y sin embargo sus primeros resultados<br />

fueron recibidos con mucha <strong>de</strong>sconfianza¡ el geoquímico<br />

británico Stephen Moorbath, uno <strong>de</strong> los mayores<br />

especialistas mundiales en datación <strong>de</strong> rocas muy antiguas,<br />

tras conocerse <strong>la</strong>s primeras eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> circones, superiores<br />

a los 4.000 millones <strong>de</strong> años, comentaba en 1986:<br />

«Mientras tanto [se confirman <strong>por</strong> otros métodos los<br />

resultados] intentaré reprimir una pesadil<strong>la</strong> que me asalta<br />

una y otra vez: que SH RIMP obtiene uno <strong>de</strong> estos días<br />

una edad c<strong>la</strong>ramente mayor que 4.600 millones <strong>de</strong> años<br />

[<strong>la</strong> edad aceptada para <strong>la</strong> Tierra]»,<br />

Tal catástrofe no se ha producido, y <strong>por</strong> el contrario<br />

<strong>la</strong> «gamba» sigue produciendo noticias sobre <strong>la</strong> Tierra<br />

joven. Por ejemplo, a principios <strong>de</strong> 2001 un resultado<br />

espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> SHRIMP acaparó titu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> prensa<br />

científica: algunos circones <strong>de</strong> Australia habían sido<br />

9 Los elementos que. como el uranio, se <strong>de</strong>scomponen espontáneamente emitiendo<br />

partícu<strong>la</strong>s }' radiación se <strong>de</strong>nominan rad iactivos, U Spartícu<strong>la</strong>s expulsadas<br />

chocan con losátomos vecinos, <strong>de</strong>sprendiendo calce.


E:-. t L PRI >;C1PlO .. .<br />

datados en '¡'.'¡'OOmillones <strong>de</strong> años. Los minerales no estaban<br />

en granitos, sino en rocas sedimentarias. Esto significaba<br />

que los granitos que contenían los circones se<br />

habían erosionado, y que sus restos habían sido arrastrados,<br />

probablemente <strong>por</strong> un río, hasta quedar <strong>de</strong>positados<br />

en su <strong>de</strong>sembocadura. Y aquí residía el interés <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> noticia : los procesos <strong>de</strong>ducidos (erosión, tra ns<strong>por</strong>te,<br />

.<br />

sedimentación) constiruven el triunvirato más clásico<br />

<strong>de</strong> acontecimientos geológicos. Para que puedan producirse<br />

hacen falta <strong>tierra</strong>s emergidas (aunque sean <strong>de</strong><br />

pequeña extensión) y océanos; <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos<br />

procesos, que son triviales en <strong>la</strong> Tierra actual, fue todo<br />

un acontecimien to . La datación <strong>de</strong> estos humil<strong>de</strong>s<br />

minerales (su tam año medio rondaba un cuarto <strong>de</strong> milímetro)<br />

significaba también exten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s primeras<br />

<strong>tierra</strong>s y los primeros mares un a partida <strong>de</strong> nacimiento<br />

muy antigua, sólo unas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Tierra. A su vez, unos<br />

mares tan antiguos pro<strong>por</strong>cionan una base más creíble a<br />

<strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones sobre vida anterior a '¡'.OOO millones<br />

<strong>de</strong> años.<br />

La microsonda iónica ha podido también i<strong>de</strong>ntificar<br />

<strong>la</strong> roca más antigua: es un gneis (una roca metamórfica,<br />

es <strong>de</strong>cir, formada <strong>por</strong> <strong>la</strong> tran sfonnación a alta presión y<br />

temperatura <strong>de</strong> otra, en este caso un granito) <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong> Canadá, cuyos circones comenzaron a formarse hace<br />

3.962 millones <strong>de</strong> años (el método es tan preciso que el<br />

error <strong>de</strong> <strong>la</strong> datación es <strong>de</strong> sólo ±3 millones <strong>de</strong> a ños, o sea<br />

un 0,07%). Es aquí don<strong>de</strong> hemos encontrado <strong>por</strong> fin los<br />

restos directos <strong>de</strong> los primeros continentes. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> edad arcaica forman pequeñas manchas<br />

dispersas <strong>por</strong> todos los continentes. ¿Por qué hay tan<br />

poca corteza antigua?


8 11 )(.RAFU D(' LA T IERR.'<br />

damente? Sería aconsejable que, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible,<br />

nos pusiésemos <strong>de</strong> acuerdo y no nos negásemos<br />

<strong>por</strong> más tiempo a consi<strong>de</strong>rar siquiera <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos<br />

continentales; creo que, si <strong>la</strong> tuviésemos en<br />

cuenta como una posibilidad seria, cooperaríamos mucho<br />

mejor en nuestra tarea común, que es resolver el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra».<br />

Pero estas constructivas pa<strong>la</strong>bras sólo fueron tenidas<br />

en cuenta <strong>por</strong> algunos <strong>de</strong> los ponentes. La mayoría,<br />

que incluía a profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s más prestigiosas<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos, rechazó rotundamente <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Wegener. Encontramos una muestra represen ­<br />

tativa <strong>de</strong> sus argumentos en el párrafo con el que Bailey<br />

Willis, profesor emérito <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad californiana<br />

<strong>de</strong> Stanford , cerró su alocución:<br />

«C uando consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> manera en <strong>la</strong> que se presenta<br />

<strong>la</strong> teoría encontramos: que el autor no ofrece pruebas<br />

directas <strong>de</strong> su verosimilitud; que <strong>la</strong>s pruebas indirectas<br />

reunidas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología, <strong>la</strong> paleontología y <strong>la</strong><br />

geofísica nada prueban; que, al buscar los argumentos <strong>de</strong><br />

estas ciencias conexas, se han seleccionado los que podrían<br />

apoyar <strong>la</strong> teoría mientras qu e se han ignorado los<br />

hechos y pruebas contrarios a el<strong>la</strong>. De esta forma, da <strong>la</strong><br />

impresión <strong>de</strong> que e1 libro ha sido escrito más <strong>por</strong> un abogado<br />

que <strong>por</strong> un investigador imparcial. Pero im<strong>por</strong>ta<br />

muy poco lo que pensemos <strong>de</strong> esta teoría; el futuro <strong>la</strong> tratará<br />

con imparcialidad, <strong>de</strong> acuerdo con el principio <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> verdad sobrevive sin ayuda».<br />

No es difícil adivinar una intención <strong>de</strong>spectiva en esta<br />

última frase, que, sin embargo, se convirti óen una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l simposio: el tiempo ---cuarenta<br />

años escasos- hizo justicia al meteorólogo alemán. Lo<br />

cierto es que bajo estas posturas <strong>de</strong>fensivas se adivina el<br />

50


Por su parte, persiguiendo el petróleo, los ocea n ógrafos<br />

han <strong>de</strong>scubierto unos fondos marinos llenos <strong>de</strong><br />

sorpresas. Las dorsales oceánicas son gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sgarrones<br />

sumergidos, zonas don<strong>de</strong> se crea el propio fondo <strong>de</strong>l<br />

mar, separando los continentes al hacerlo. Las misteriosas<br />

trincheras (o fosas) oceánicas parecen zonas don<strong>de</strong> se<br />

zambulle el fondo marin o, que vuelve al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

T ierra como una escalera mecánica que <strong>de</strong>saparece en el<br />

interior <strong>de</strong>l mecanismo. Y hasta los terremotos cooperan,<br />

ya que permiten <strong>de</strong>tectar movimi entos a gran profundidad:<br />

los continentes y los fond os oceá nicos sólo<br />

son pasajeros <strong>de</strong>! movimiento global <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Como<br />

una gran ol<strong>la</strong> <strong>de</strong> caldo hirviendo, nuestro p<strong>la</strong>neta se<br />

mueve para expulsar el calor que acumul ó en su formación,<br />

y el que <strong>la</strong> radiactividad ha seguido prod uciendo<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

Sigue una época febril: entre diciembre <strong>de</strong> 1967 y<br />

septiembre <strong>de</strong> 1968, los <strong>de</strong>scubrimientos se suce<strong>de</strong>n y se<br />

publican a ritmo frenético, a veces semanal. La oposición<br />

cerrada <strong>de</strong> los geólogos norteamericanos <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo se ha conven ido, curiosamente, en pasión<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva conti nental, <strong>por</strong>que esta revolución científica<br />

es esencia lme nte angloamericana. Los gran<strong>de</strong>s<br />

equipos <strong>de</strong> investigadores en geofísica y oceanografía en<br />

Ing<strong>la</strong>terra (<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cambridge) y Estados<br />

Unidos (el Laboratorio Scripps en Ca lifornia, el Ohservatorio<br />

Lamont-Doh erry en Nueva York, y <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Princeton , en Nueva Jersey) entab<strong>la</strong>n una<br />

encarnizada lucha <strong>por</strong> ser los primeros en re<strong>de</strong>finir <strong>la</strong><br />

geología. Se empieza a entrever un nuevo p<strong>la</strong>neta dinámico,<br />

ni uno solo <strong>de</strong> cuyos átomos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nubes hasta e!<br />

mismo centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra) tiene un momento <strong>de</strong> reposo.<br />

La teoría que explica este p<strong>la</strong>neta re<strong>de</strong>scubierto tiene<br />

-,<br />

).


Blu(,li..ui\ nr l . \ Tlf RIt\<br />

3. La subducción genera ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas: (a) es un orógeno<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, for mado <strong>por</strong> subducci ón <strong>de</strong>l fondo oceánico bajo un<br />

continente. Sobre <strong>la</strong> corteza oceánica viajan ..terrenos» (como<br />

un arco <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s, <strong>por</strong> ejemplo) que chocan {b) contra el conri nente.<br />

Cuando lo que llega a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> suhd ucción es un continente,<br />

<strong>la</strong> menor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> su corteza le impi<strong>de</strong> subducir, <strong>por</strong> lo que se<br />

empotra contra el otro continent e, for mándose un or ógeno dc<br />

colisión (e).<br />

58<br />

o


E :-- . I 1' " 1'-:( IPIIl . ..<br />

ducción . Por estas grietas (también <strong>de</strong>nominadas con <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra inglesa rifts) surge material fundido <strong>de</strong>l interior: a<br />

veces proviene <strong>de</strong> puntos calientes, y otras se forma a causa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>scompresión que produce <strong>la</strong> fractura . En<br />

conjunto, <strong>la</strong>s dorsales son zonas <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> litosfera,<br />

que compensa a <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>struye en <strong>la</strong> subducci ón.<br />

Lxs PRUEBAS A FAVOR DE lA Nl..'EVA TIERRA<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas qu e se esgrimen para <strong>de</strong>mostrar<br />

<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tectón ica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas son <strong>la</strong>s mismas que<br />

propuso, Wegen er: <strong>por</strong> ejemplo, el encaje <strong>de</strong> los continentes.<br />

Este no es tan sólo una cuestión <strong>de</strong> geometría, ya<br />

que tamb ién <strong>la</strong>s estructu ras geológicas (como los orógenos)<br />

continúan a uno y otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los océanos, como<br />

<strong>la</strong>s tarjetas <strong>de</strong> visita rotas que sirven <strong>de</strong> contraseña en <strong>la</strong>s<br />

pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> espías. También los fósiles que hal<strong>la</strong>mos en<br />

continentes hoy muy separados sirven como testigos <strong>de</strong><br />

su anterior un ión. La mavcrfa <strong>de</strong> los arzumentos a favor<br />

• •<br />

<strong>de</strong> esta teoría, sin embargo, son nuevos:<br />

- Distribución <strong>de</strong> los sedimentos oceánicos. Las dorsales,<br />

el lugar don<strong>de</strong> teóricamente se crea corteza oceánica,<br />

no están cubiertas <strong>por</strong> sedimentos, lo que con fi rma su<br />

juventud. En cambio, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> subducci ón, enormes<br />

masas <strong>de</strong> sedimentos se resisten (a causa <strong>de</strong> su baja<br />

<strong>de</strong>nsidad) a suhducir, y se adosan al continente, <strong>de</strong>formándose<br />

y mezclándose con rocas <strong>de</strong>l manto y con otras<br />

volcánicas <strong>de</strong>l fondo oceánico. El con junto se <strong>de</strong>nomina<br />

prisma <strong>de</strong> acreción. Las ofiolitas son prismas <strong>de</strong> acreci ón<br />

antiguos, incor<strong>por</strong>ados ya a los continentes.<br />

-Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza oceánica. Confi nnando lo anterior,<br />

se han podido medir <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cor-<br />

59


eza oceánica en los lugares más lejanos a <strong>la</strong>s dorsales, y<br />

eda<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> años en éstas. Las eda<strong>de</strong>s<br />

máximas son, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> sólo unos 180 millones <strong>de</strong><br />

años, lo qu e significa que úoicamente el 7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra está registrado en los océanos. Así pues,<br />

el fondo oceánico se renueva, como predice <strong>la</strong> teoría,<br />

- Ban<strong>de</strong>ado magnético. Al forma rse, los minerales<br />

<strong>de</strong> hierro se magnetizan, como pequeñas brúju<strong>la</strong>s, en <strong>la</strong><br />

dirección <strong>de</strong>l campo terrestre. Las rocas volcánicas <strong>de</strong>l<br />

fondo oceánico, que contienen estos minerales, tienen <strong>la</strong><br />

curiosa propiedad <strong>de</strong> presentar bandas alternantes parale<strong>la</strong>s<br />

a <strong>la</strong>s dorsales, con máximos y mínimos <strong>de</strong> magnetismo.<br />

La explicación es que el fondo oceánico, al formarse<br />

en <strong>la</strong>s dorsales, adquiere <strong>la</strong> magnetización <strong>de</strong>l campo terrestre,<br />

que (<strong>por</strong> causas aún <strong>de</strong>sconocid as) cambia <strong>de</strong><br />

po<strong>la</strong>ridad cada cierto tie mpo". Por eso, si medimos el<br />

cam po magnético actua l junto a una roca <strong>de</strong> igual po<strong>la</strong>ridad,<br />

los dos se sumarán y tendremos un máximo; en<br />

caso contrario, se restarán y habrá un mínimo. El fondo<br />

oceánico se ha comparado a un código <strong>de</strong> barras, un registro<br />

en código binario (norte/sur) <strong>de</strong> dos historias dis­<br />

- .<br />

tintas: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l campo magnético y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuencas oceamcas.<br />

- Paleomagnetismo. En el momento <strong>de</strong> su fonnaci<br />

ón, cada pequeña brúju<strong>la</strong> marca <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> los polos<br />

magnéticos. Ahora supongamos que un continente se<br />

rompe en varios más pequeños; cada fragmento seguirá<br />

un camino distinto (alguno pue<strong>de</strong> girar, <strong>por</strong> ejemplo), lo<br />

que <strong>de</strong>sorientará <strong>la</strong>s pequeñas brúju<strong>la</strong>s fósiles. En cada<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> histori a parecerá que había tantos polos<br />

l ' Si el viajero <strong>de</strong>l tiempo hubiese llegad" a <strong>la</strong> T ierra hace un mill(m <strong>de</strong> años, su<br />

bníju<strong>la</strong> hubiese apumado hacia el sur.<br />

(,(J


Norte magnéticos como continentes. A no ser que se<br />

proponga un campo magnético con docenas <strong>de</strong> polos<br />

Norte (y otros tantos Sur, c<strong>la</strong>ro), hay


BIO< ,R\FÍ,\ IH' LI T IF RR,\<br />

geo físicos habían averiguado sobre el pasado <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n eta.<br />

De este matrimoni o entre geología y física surgió <strong>la</strong><br />

nueva Tierra.<br />

DE VUELTA AL ARCAICO<br />

Repitamos ahora <strong>la</strong> pregunta que nos hacíamos en el<br />

apartado «La T ierra comienza a escribir su diario <strong>de</strong> viaje»,<br />

pero con una pequeña variación: ¿<strong>por</strong> qué hay tan<br />

poca corteza arcaica? A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conocidos procesos<br />

<strong>de</strong> recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> rocas, ¿podría ser que <strong>la</strong> corteza creada en<br />

<strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra hubiese sido<br />

también <strong>de</strong>struida <strong>por</strong> subducción? H ace pocos años, esta<br />

última pregunta no sólo no podía respon<strong>de</strong>rse, sino<br />

que a<strong>de</strong>más carecía <strong>de</strong> sentido. En <strong>la</strong> tectón ica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas<br />

clásica, <strong>la</strong> corteza continental, a causa <strong>de</strong> su baja <strong>de</strong>nsidad,<br />

no subduce; sin embargo, cada vez hay más indicios<br />

<strong>de</strong> corteza continental cuyos minerales <strong>de</strong> alta presión<br />

indican que ha «bajado a los infiern os» (o más bien al<br />

Purgato rio, ya que ha vuelto a <strong>la</strong> superficie). Aunque es<br />

<strong>la</strong> corteza oceánica <strong>la</strong> que experimenta sistemáticamente<br />

subducción, fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> continental también pue<strong>de</strong>n<br />

ser arrastrados. En todo caso, ¿había tectónica <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>cas en el Arcaico?<br />

Euan N isbet, un pastor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia presbiteriana<br />

que es a<strong>de</strong>más uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s especialistas en el eón<br />

más antiguo, escribía en 1985, sin duda recordando <strong>la</strong><br />

tcrra incognita <strong>de</strong> los mapas renacentistas, <strong>de</strong>corada con<br />

dragones, que «mientras que los tiem pos recie ntes [los<br />

últimos 600 millones <strong>de</strong> años] son el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tectónica<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas, en el Arcaico subsiste aún una malsana<br />

fauna <strong>de</strong> bestias fabulosas que se escon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz<br />

62


E:-.: EL PR J:-': C IP IO . . .<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva geología». Veamos cuáles son <strong>la</strong>s diferencias<br />

(también hay algún parecido) entre <strong>la</strong> T ierra arcaica y <strong>la</strong><br />

actual:<br />

- Una atmósfera distinta, sin oxígeno libre (aunque<br />

tampoco reductora) pero que generaba un efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

muy supe rior al actua l y que compe nsaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

inicial <strong>de</strong>l Sol.<br />

- Una hidrosfera mo<strong>de</strong>radamente más cálida que <strong>la</strong><br />

actual (30-60 "C), y medio ácido . Eso podría explicar<br />

<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> calizas" ,<br />

-c-Una T ierra que conservaba aún mucho <strong>de</strong>l calor<br />

inicial. Esto significaría un manto más caliente que ahora,<br />

y <strong>por</strong> lo tanto más fluido: <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción convectiva sería<br />

más rápida. Significaría también magmas más calientes<br />

que los mo<strong>de</strong>rnos. Unas <strong>la</strong>vas ricas en magnesio que sólo<br />

existen en el Arcaico, <strong>la</strong>s komatiitas, tienen minerales<br />

que indican que fueron emitidas a 1.600 "C. Las <strong>la</strong>vas<br />

basálticas, <strong>la</strong>s más comunes en <strong>la</strong> Tierra actual, sólo alcanzan<br />

los \ .200 oc.<br />

Las formaciones más típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza continental<br />

arcaica eran conjuntos <strong>de</strong> rocas volcánicas y sedimentarias<br />

no muy metamorfizadas. que formaban bandas l<strong>la</strong>madas<br />

«cinturones <strong>de</strong> rocas ver<strong>de</strong>s» (<strong>por</strong> el mineral<br />

clorita, <strong>de</strong> este color, que se forma en el metamorfismo<br />

ligero).<br />

Había también enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong><br />

hierro: <strong>de</strong> hecho, ésta es <strong>la</strong> fuen te <strong>de</strong> casi todo el hierro<br />

que explotamos. Son <strong>la</strong>s formaciones ban<strong>de</strong>adas <strong>de</strong><br />

'o Rocas sedimenrarias formadas sobre todo <strong>por</strong> el mineral calcita, <strong>de</strong> fór mu<strong>la</strong><br />

carbonato c álcico (CaCO ,). En <strong>la</strong> Tierra actual, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas se <strong>de</strong>posita<br />

<strong>por</strong> influencia <strong>de</strong> los seres vivos. En medio ácido se disuelven, en IU!.'"3.r <strong>de</strong><br />

precipitar.<br />

63


B IlJ(óR.u iA V E U . T IF RRA<br />

hierro, l<strong>la</strong>madas así <strong>por</strong>que este elem ento, en forma <strong>de</strong><br />

óxidos, alterna con sedimentos ricos en sílice. Estas<br />

formaciones se generaron en volcanes submarinos profundos<br />

pero se <strong>de</strong>positaron como sedimentos en p<strong>la</strong>taformas<br />

continentales, o sea en fondos marinos someros.<br />

Su in terés científico (que se suma al econó mico)<br />

resi<strong>de</strong> en que reflejan una atmósfera y un a hidrosfera<br />

sin oxígeno libre. El razonamiento es el sigui ente: si el<br />

agua <strong>de</strong> los mares arcaicos hubiese contenido oxígeno<br />

disuelto, el hierro (que tiene una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a<br />

formar óxidos) se hubiese combinado con él nada más<br />

surgi r <strong>de</strong> los volcanes, para <strong>de</strong>positarse <strong>de</strong>spués sobre<br />

<strong>la</strong> corteza oceánica. Por el contrario, si pudo llegar disuelto<br />

a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas continentales es <strong>por</strong>que en el<br />

mar profundo (y, <strong>por</strong> extensión, en el resto <strong>de</strong> los mares<br />

y en <strong>la</strong> atmósfera) no había oxígeno con el qu e<br />

combinarse. En <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas continentales, el hierro<br />

disuelto se encontró con bacterias fotosintéti cas (fosilizadas<br />

a veces en <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong> sílice) qu e le cedieron el<br />

oxígeno que segregaban: esta precipitación masiva constituyó<br />

los actuales yacimientos.<br />

Esto es lo qu e los especia listas en fabulosas bestias<br />

arcaicas han pod ido reconstruir en una primera aproximación.<br />

Dibujado el cuadro general, acerquémonos a<br />

ver algún <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> interés. Probablemente el mejor lugar<br />

<strong>de</strong>l mundo para esta inspección sea el distrito <strong>de</strong><br />

Isua, en G roen<strong>la</strong>ndia, un cintu rón <strong>de</strong> rocas ver<strong>de</strong>s que<br />

contiene rocas volcánicas y sedimentarias y que, <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

excelente conservación <strong>de</strong> sus afloramientos, algunos<br />

geólogos han l<strong>la</strong>mado «el paraíso arcaico». Allí, en el extremo<br />

<strong>de</strong> una is<strong>la</strong> frente a <strong>la</strong> costa, aflora un nivel <strong>de</strong> hierro<br />

band eado <strong>de</strong> unos tres metros <strong>de</strong> espesor cuya edad<br />

es superior a 3.850 millones <strong>de</strong> años. Otras rocas cerca-


F" 1'1 I'II.IKUI'U l ...<br />

nas parecen rurhiditas, es <strong>de</strong>cir, sedimentos <strong>de</strong>positados<br />

<strong>por</strong> corrientes dc tu rbi<strong>de</strong>z, ava<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>s<br />

que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>por</strong> el fondo oceánico hasta <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras<br />

abisales. La existencia <strong>de</strong> sedimentos profundos<br />

alternando con rocas volcánicas ha llevarlo a diversos invesrigadores<br />

(<strong>por</strong> ejemplo, el groen<strong>la</strong>ndés ¡\ linik Rosing,<br />

<strong>de</strong>l Museo Geológico <strong>de</strong> Copenhaguc) a proponer que<br />

estas rocas forma n parte <strong>de</strong> una ofiolita, es <strong>de</strong>cir, un anriguo<br />

prisma <strong>de</strong> acrcción.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que un pri sma <strong>de</strong> acreci ón se forma<br />

<strong>por</strong> ap<strong>la</strong>stamiento contra el bor<strong>de</strong> continental <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas dc un a p<strong>la</strong>ca litosférica que ha ll egado hasta<br />

una zona <strong>de</strong> subducci ón. La conclusión es qu e en <strong>la</strong><br />

T ierra existían p<strong>la</strong>cas litosféricas que subduc ían hace<br />

unos 3.900 millones <strong>de</strong> años. Es <strong>de</strong>cir, tectónica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas.<br />

¿Exactamente igual que <strong>la</strong> actual? 1<strong>la</strong>sta hace unos<br />

pocos años se solía <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas lirosféricas dcl<br />

Arcaico tenían que ser más plásticas que <strong>la</strong>s ochoy, como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l mayor fl ujo térmico. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diques y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fal<strong>la</strong>s (datos ambos<br />

que implican rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza) <strong>de</strong> edad arcaica ha<br />

convencido a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> científi cos <strong>de</strong> que esta tectónica<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas inicial era idéntica a <strong>la</strong> presente. A<strong>de</strong>más,<br />

en Isua se han <strong>de</strong>scubie rto rocas <strong>de</strong> hasta siete eda­<br />


ta a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa <strong>por</strong> A1fred<br />

Kroner, un científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> ¡\ <strong>la</strong>guncia<br />

(Alemania), <strong>la</strong>s curvas paleomagn éticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas más<br />

antiguas <strong>de</strong> los dos conti nentes (Kaapvaal. en Suráfrica,<br />

y Pilbara, en Australia) coinci<strong>de</strong>n duran te casi todo el<br />

Arcaico, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>dujo que <strong>la</strong>s dos region es fueron<br />

una so<strong>la</strong> durante buena parte <strong>de</strong> este eón. Investigaciones<br />

posteriores han apoyado esta i<strong>de</strong>a. El supuesto continente<br />

<strong>de</strong> VaalBara (nomhre formado con una sí<strong>la</strong>ba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera regi ón y dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda) habría existido<br />

entre 3.600 y 2.700 millones <strong>de</strong> años, lo que lo convertiría<br />

en el continente más antiguo reconstruido. Sin<br />

embargo, un dato discordante ha surgido <strong>de</strong> esta hipótesis:<br />

puesto que <strong>la</strong>s curvas paleomagnéticas permiten averigua<br />

r <strong>la</strong>s distancias recorridas <strong>por</strong> los conti nentes, una<br />

simple división <strong>por</strong> el tiempo empicado en el viaje (que<br />

obtendremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas) permitirá <strong>de</strong>ducir<br />

<strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> crucero. Kroner ha calcu<strong>la</strong>do así que<br />

VaalBara viajó a una velocidad media <strong>de</strong> 1,7 cm/año, semejante<br />

a <strong>la</strong> velocidad a <strong>la</strong> que se abre el Atlántico en <strong>la</strong><br />

actualidad, y que contradice <strong>la</strong> teoría según <strong>la</strong> cual en el<br />

Arcaico los movimientos <strong>de</strong>l manto <strong>de</strong>bían ser más rápidos<br />

que los actua les y, <strong>por</strong> lo tanto, mayor <strong>la</strong> velocidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas. Es evi<strong>de</strong>nte que este problema tiene varias<br />

soluciones sencil<strong>la</strong>s: o bien los continentes no viajaron<br />

en línea recta, o bien pudieron <strong>de</strong>tenerse a <strong>de</strong>scansar en<br />

el camino.<br />

Proyectos internacionales en marcha intentarán dispersar<br />

estos últimos monstruos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva arcaica. Entre<br />

otras cuestiones aún sin precisar están <strong>la</strong>s siguientes:<br />

¿Representan todos los cintu rones <strong>de</strong> rocas ver<strong>de</strong>s arcos<br />

insu<strong>la</strong>res, o hay variantes significativas? ¿En qué tipo <strong>de</strong><br />

COrtC7..3 se <strong>de</strong>positaron los primeros sedimentos? ¿Cuál<br />

66


E:-; n 1' 11 1'1 IPh l ..•<br />

era <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l ab'1<strong>la</strong> <strong>de</strong> mar hace 4.000 millones<br />

<strong>de</strong> años: ¿En qué condiciones se formaron <strong>la</strong>s komatiitas?<br />

¿Po<strong>de</strong>mos esperar encontrar granitos <strong>de</strong> 4.400 millones<br />

<strong>de</strong> años, como los circones <strong>de</strong> Australia? Y una especialmente<br />

intrigante: ¿Por qué no encontramos brechas<br />

<strong>de</strong> impacto entre <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3.800 millones <strong>de</strong><br />

años? En efecto , todas <strong>la</strong>s rucas lunares <strong>de</strong> esta edad<br />

llevan <strong>la</strong>s cicatrices <strong>de</strong>l gran bombar<strong>de</strong>o terminal. ¿Pur<br />

qué no <strong>la</strong>s terrestres? ¿Q uizá no son representativas, ()<br />

<strong>de</strong> alguna forma fueron protegidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colisiones?<br />

¿O tal Ve? hay algo equivocado en nuestras reconstrucciones?<br />

El estudio <strong>de</strong> estas cuestiones se enmarca en un método<br />

<strong>de</strong> trabajo muy específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología. que es el<br />

actualismo. El actualismo nos permite <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong>l pasado a partir <strong>de</strong> comparaciones con el presente:<br />

<strong>por</strong> ejemplo, <strong>de</strong>ducimos que <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> Isua son<br />

una ofiolira pur comparación con los prismas <strong>de</strong> acreción<br />

actuales. Pero los procesos que nu permiten comparaciones<br />

<strong>por</strong> no suce<strong>de</strong>r ya en <strong>la</strong> Tierra actual quedan<br />

fuera <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l actualismo. Hov no se forman ko-<br />

man itas, ni hay un a <strong>de</strong>nsa atmósfera <strong>de</strong> CO 2 , ni chocan<br />

p<strong>la</strong>netas contra <strong>la</strong> Tierra. ¿Con qué bases po<strong>de</strong>mos enronces<br />

reconstruir el pasado, tanto el semejante al presente<br />

como el distinto <strong>de</strong> él? Lo haremos con una mezc<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> actualismo y extrapo<strong>la</strong>ciones osadas, algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales caen <strong>de</strong> lleno en una metodología que ha sido<br />

duramente criticada en tod os los libros clásicos <strong>de</strong> gcología:<br />

el catastro fismo, teoría que intentaba explicar los<br />

procesos geológicos como sucesos en los que se liberaban<br />

ca ntida<strong>de</strong>s inge ntes <strong>de</strong> energía. Algun as propuestas<br />

catastro fistas (como el hundimiento <strong>de</strong> con tinentes<br />

enteros) han pasado a <strong>la</strong> selva fabulosa <strong>de</strong> Ni sbet, pero<br />

67<br />

.


HrOGRU I" l)F U T l tKK"<br />

otras, como <strong>la</strong>s colisiones, se han convertido en elementos<br />

respetables <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología.<br />

De todas <strong>la</strong>s cuestiones pendientes sobre este primer<br />

acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta <strong>de</strong>stacaremos, <strong>por</strong> sus<br />

muchas implicaciones, <strong>la</strong> aparente tranquilidad cósmica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras rocas: su carencia <strong>de</strong> huel1as <strong>de</strong> impactos<br />

afecta a un tema tan crítico para unos seres \;VOS pensantes<br />

como es el origen mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

A PESAR DE TODO, LA VIDA ASO.\t."-<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra es quizá el más interdisciplinar<br />

<strong>de</strong> los temas científicos, ya que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> propia biología )' su rama bioquímica, interesa a <strong>la</strong><br />

astronomía y a <strong>la</strong> geología, sin olvidarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi losofía.<br />

Pero lo que lo convierte en uno <strong>de</strong> los más arduos problemas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna no es su carácter <strong>de</strong> mosaico,<br />

sino su lejanía en el tiempo y su categoría <strong>de</strong> hecho<br />

único, Esto último, un problema común en <strong>la</strong>s ciencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra, queda <strong>de</strong> relieve cuando nos preguntamos,<br />

<strong>por</strong> ejemplo, si <strong>la</strong>s proteínas, o el carbono mismo,<br />

son imprescindibles para <strong>la</strong> vida, o tan sólo son <strong>la</strong>s variantes<br />

elegidas (<strong>de</strong> entre muchas posibles) <strong>por</strong> <strong>la</strong> vida<br />

en este p<strong>la</strong>neta. J\ 1ás enigmática aún es <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> que existan otros sistemas <strong>de</strong> transmitir infonnación<br />

distintos a los ácidos nucleicos'", el código genético que<br />

el hom bre comparte con los mirlos, los á<strong>la</strong>mos y <strong>la</strong>s<br />

bacterias.<br />

11 .\ Ioleu da.. producidas <strong>por</strong> los seres vivos, que contienen los mecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hercnc:i;,¡ r I;,¡s Instrucciones para producir proteínas. Se l<strong>la</strong>man así <strong>por</strong> concentrarse<br />

en el noclen <strong>de</strong> <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>.<br />

68


.<br />

espacial podría quedarse perplejo durante años ante un<br />

liquen alienígena. U na tercera posibilidad, «La vida es<br />

<strong>de</strong>sequilibrio, e imprime en el ambiente <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

ese <strong>de</strong>sequilibrio». <strong>de</strong>l belga Christian <strong>de</strong> Duve, resulta<br />

mejor sin duda: <strong>por</strong> lo menos ya sabemos que <strong>de</strong>bemos<br />

buscar molécu<strong>la</strong>s complejas o concentraciones anóma<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> elementos o <strong>de</strong> sus isótopos. Así estamos reconstruyendo<br />

<strong>la</strong> vida en el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, y así nos preparamos<br />

para buscar<strong>la</strong> en otros mundos.<br />

Esta fortaleza formidable se pue<strong>de</strong> asaltar <strong>por</strong> dos<br />

vías: el <strong>la</strong>boratorio y <strong>la</strong> N aturaleza. El punto <strong>de</strong> partida<br />

inevitable <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía experimental es el ya comenta ­<br />

da l 8 , y famoso, ensayo <strong>de</strong> Stanley M iller, que, aunque<br />

impecable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su diseño, estaba<br />

basado en unas i<strong>de</strong>as erróneas sobre <strong>la</strong> composición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> protoatrn ósfera; sin duda merece quedar regi strado<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, pero siempre que se ac<strong>la</strong>re<br />

que sus supuestos entran en contradicción con <strong>la</strong>s hipótesis<br />

actuales sobre <strong>la</strong> Tierra primitiva. Como advertía<br />

el propio Miller, si se repite el experimento empleando<br />

los gases que creemos que formaban <strong>la</strong> protoatm ósfera<br />

(CO,. N ,. H,O) no se forma ningún aminoácido. Sin<br />

embargo, todo el mundo está <strong>de</strong> acuerdo en que no po<strong>de</strong>mos<br />

sintetizar proteínas, <strong>la</strong>s factorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica,<br />

sin aminoácidos; lo que nos conduce a una difícil<br />

situación, para <strong>la</strong> cual, afortunadamente, se ha encontra­<br />

do una elegante respuesta que veremos en el apartado<br />

. .<br />

siguiente.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este problema básico, <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> aminoácidos<br />

que consiguió Miller en 1953 se ha reve<strong>la</strong>do,<br />

medio siglo <strong>de</strong>spués, como un callejón sin salida: los<br />

l ' En el aJW1ado «Arqueólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfen_.<br />

70


BlOGRMÜ m: L.\ TII'IUt -\<br />

algunas fotosint éricas. El 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996, 1\'0 ­<br />

ture, <strong>la</strong> revista cienúfica más leída <strong>de</strong>l mundo, ilustra su<br />

<strong>por</strong>tada con los grafi tos <strong>de</strong> Groen<strong>la</strong>ndia y un gran titu<strong>la</strong>r:<br />

«Las huell as más antiguas <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong> T ierra». En<br />

1999, el groen<strong>la</strong>ndés Minik Rosing confirma nuevas<br />

anomalías y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra tajante: «Hace 3.900 millones <strong>de</strong><br />

años, <strong>la</strong> vida ya había tomado el timón».<br />

¿E N lA PlAYA, O El\" EL FO:\"OO DEL l\-L\R?<br />

En el párrafo final <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, C harles<br />

Darwin hizo una suprema concesión al espíritu religioso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época y afi rmó: «Hay gran<strong>de</strong>za en esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> vida [..,] fue originalmente alentada <strong>por</strong> el C reador en<br />

contadas formas, o acaso en una so<strong>la</strong>» . Sabemos que no<br />

era realmente sincero <strong>por</strong>que poco <strong>de</strong>spués, en una carta<br />

a su amigo J ohn Hooker que se ha hecho tan famosa<br />

como su obra capital, <strong>de</strong>jaba el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida no en<br />

manos <strong>de</strong> Dios sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> química: «La vi da podría haber<br />

surgido en una charca temp<strong>la</strong>da fo tcarm littlepontfJ, con<br />

toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> amonio y fósforo. luz, calor, electricidad,<br />

etcéte ra» . Una charca en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura interrnareal<br />

<strong>de</strong> un mar arcaico caliente ha sido <strong>la</strong> versión mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> charca temp<strong>la</strong>da <strong>de</strong> Darwin. Esta i<strong>de</strong>a ha sobrevivido<br />

un siglo casi exacto (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1871 hasta <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

1970) como el lugar i<strong>de</strong>al para el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, y aún<br />

sigue siendo uno <strong>de</strong> los ambientes que se proponen; sin<br />

em bargo, ha sido superado <strong>por</strong> otras posibilida<strong>de</strong>s. Actualmente,<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los especialistas prefi ere pensar<br />

en ambientes <strong>de</strong> alta temperatura, aunque también se<br />

han propuesto medios fríos, como <strong>la</strong>gos subterráneos<br />

bajo los g<strong>la</strong>ciares. Las alternativas vivos para el origen <strong>de</strong>


BaU; R \Fí.\ IlF L \ T n :BR,\<br />

<strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera, ya que podía funcionar<br />

con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> superfi<br />

cie. Y aquí se encontró <strong>por</strong> fin <strong>la</strong> salida al <strong>la</strong>berinro <strong>de</strong><br />

Miller: auntlue <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> protoatrn ósfera no<br />

fuese reductora, emisiones <strong>de</strong> gases reductores <strong>de</strong> orige<br />

n volcánico podían crear (<strong>por</strong> ejemplo, en cavida<strong>de</strong>s<br />

cerradas en rocas volcánicas, o incluso en el interior <strong>de</strong><br />

minerales, como <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s) microambientes en los<br />

que <strong>la</strong>s síntesis (<strong>de</strong> aminoácidos y posteriores) pudiesen<br />

llevarse a cabo.<br />

El segu ndo hal<strong>la</strong>zgo que contribuyó a realzar el papel<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s chimeneas hidrotennalcs fue <strong>la</strong> reorgani zación ,<br />

en 1981 , <strong>de</strong>l driol <strong>de</strong>1" vida (Figura 5). Se cayó entonces en<br />

<strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> un hecho sorpren<strong>de</strong>nte: todas <strong>la</strong>s encrucijadas<br />

situa das cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces (es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s líneas más<br />

primitivas) estaban ocupadas <strong>por</strong> organismos que viven a<br />

temperaturas entre 80 y 110 "C: son los l<strong>la</strong>mados hipertermófilos.<br />

Aunque no todos los microbiólogos están<br />

convencidos, este hecho podría imp licar que el ancestro<br />

(o, más bien, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ancestral) común a toda <strong>la</strong> vida<br />

se sentiría a sus anchas cerca <strong>de</strong> una chimenea hidrotermal.<br />

Aquí surgen dos posibilida<strong>de</strong>s, a cual más interesante,<br />

que Euan Nisher (quien al fi n y al cabo no pue<strong>de</strong><br />

negar su condición eclesiástica) l<strong>la</strong>ma, respectivamente<br />

y con sentido bíblico <strong>de</strong>l humor, «Edén hiperterm ófilo» y<br />

«Arca <strong>de</strong> Noé hiperterm ófi<strong>la</strong>». El paraíso hipcrtcrm ófilo<br />

podría ser <strong>de</strong> tipo volcánico (como <strong>la</strong>s chi me neas<br />

actuales), o bien cal<strong>de</strong>ado <strong>por</strong> impactos aste ro idales.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Arca se produciría si un impacto elevase<br />

<strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrosfera, aunque sin va<strong>por</strong>izar<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong> forma que sólo sobreviviesen los termófilos.<br />

U n tercer argumento a favor <strong>de</strong> un ori gen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

a alta temperatura es <strong>la</strong> presencia en mu chos orga-<br />

7(,


eparaclOn <strong>de</strong> daños bioquímicos en hipertermófilos<br />

que viviesen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> chimeneas volcánicas, a los que<br />

cambios en el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes podrían exponer a<br />

rápidas tluctuaciones <strong>de</strong> temperatura.<br />

No resulta muy sorpren<strong>de</strong>nte que Stanley ¡\ l iller<br />

no esté en absoluto <strong>de</strong> acuerdo con un origen hidrotermal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Objeta que <strong>la</strong>s dorsales oceánicas son sistema<br />

s muy inestables. En efecto, los valles <strong>de</strong> rift en los<br />

fondos oceánicos actuales se activan y se <strong>de</strong>sactivan <strong>de</strong><br />

nuevo (para abrirse en otro lugar) con intervalos <strong>de</strong> pocos<br />

millones <strong>de</strong> años: una chimenea concreta no duraría<br />

much o más <strong>de</strong> 100.000 años, un tiempo insuficiente para<br />

<strong>la</strong>s síntesis prebióticas. A<strong>de</strong>más, temperaturas <strong>de</strong>masiado<br />

altas <strong>de</strong>sestabilizan <strong>la</strong>s proteínas. Su dictamen final es <strong>la</strong>pidario<br />

y no <strong>de</strong>l todo académico: «Basura». Nisbet contraataca:<br />

en torno a cada chimenea existiría un gradiente<br />

<strong>de</strong> temperaturas, <strong>de</strong> forma que los hipertermófilos podrían<br />

elegir su rango favorito, <strong>de</strong> 80 a 110 °C. En cuanto<br />

a <strong>la</strong> inestabilidad <strong>de</strong> los sistemas, apunta dos posibles respuestas:<br />

o bien <strong>la</strong> evolución prebiótica es más rápida <strong>de</strong><br />

lo que pensamos, o bien <strong>la</strong>s com unida<strong>de</strong>s hipertermófi<strong>la</strong>s<br />

son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse, colonizando los nuevos<br />

sistemas hidrotermales a medida que se forman. Esta<br />

capacidad migratoria sería una evi<strong>de</strong>nte ventaja cuando<br />

los hipertermófilos evolucionasen para po<strong>de</strong>r abandonar<br />

los sistemas hidrotermales y colonizar los océanos.<br />

Pero eso aún requerirá algunos ajustes im<strong>por</strong>tantes en <strong>la</strong><br />

. .<br />

maqumana.<br />

Este discutido mundo hidrotennal contiene un mensaje<br />

<strong>de</strong> fuerte carga simbólica: esta conexión entre el interior<br />

y <strong>la</strong> superficie pue<strong>de</strong> representar a <strong>la</strong> madre T ierra<br />

alimentando a su primera prole con calor y nutrientes.<br />

D espués, el Sol tomará el relevo.<br />

78


B I(}(, I(·I Fi \ DF 1 ,\ T I F I(I( ,\<br />

era difícil imaginar mecanismos en los que el ADN podía<br />

formarse a partir <strong>de</strong>l Ak.N »>,<br />

Orgel y sus colegas no vieron confirmados sus pron<br />

ósti cos hasta principi us <strong>de</strong> los años ochenta, cuando<br />

se <strong>de</strong>mostró que el ARN podía autocopiarsc sin necesidad<br />

<strong>de</strong> enzimas, y que a<strong>de</strong>más podía <strong>de</strong>sempeñar el papel <strong>de</strong><br />

una enzima, o sea pro<strong>por</strong>cionar <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un rnetabolismo<br />

(fabricar alimentos), aunque fuese primitivo. LI paradoja<br />

se resolvía con un a gallina que era huevo al mismo<br />

tiempo. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra se dividir ía<br />

en un antes y un <strong>de</strong>spu és <strong>de</strong>l ADr-:, <strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosa fábrica<br />

<strong>de</strong> proteínas que domina <strong>la</strong> biosfcra actual, en <strong>la</strong> que el<br />

ARN tiene un papel secundario. De ahí <strong>la</strong> expresión<br />

«mundo <strong>de</strong> ARN», una época en <strong>la</strong> qu e <strong>la</strong> maquinaria<br />

bioquímica era distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente.<br />

¿Es este mundo un mundo real, o una entelequia como<br />

el séptimo cielo <strong>de</strong>l cantante catalán Sisa? El ARN,<br />

aunque es una molécu<strong>la</strong> más sencil<strong>la</strong> qu e el AD N , es<br />

difícil <strong>de</strong> sintetizar en el <strong>la</strong>boratorio, incluso en condicion<br />

es óptimas. Y, una vez sintetizada, sólo empeza rá a<br />

autorreplicarse si el investigador se lo fa cilita bastante.<br />

«Es una mo lécu<strong>la</strong> bastante inepta, especialmente si se <strong>la</strong><br />

compara con <strong>la</strong>s proteínas». admite Orgel. A<strong>de</strong>más, los<br />

experimentos son tan complicados que no se pue<strong>de</strong> averiguar<br />

a través <strong>de</strong> ellos nada sobre <strong>la</strong>s condiciones reales<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> ARN. Stanley Mil ler protesta tarnhi én<br />

contra esta hipótesis: «Las condiciones para el origen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida tuvieron qu e ser fáciles, no especiales». Quizá,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> t(!do, hubo un mundo más sencillo, anterior<br />

al <strong>de</strong> ARN . U lrirnamente, el equ ipo <strong>de</strong> Orgel está estudiando<br />

una molécu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mismo grupo pero aún más<br />

sencil<strong>la</strong>, el ácido péptidonucleico (APN), <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

parecidas y síntesis más fácil. Lo que es cierto es que el<br />

80


Hl" ( ,1I\ t I \ In, l . \ T I U I.lI. \<br />

panspermia (mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s), concibiéndo<strong>la</strong> como<br />

un gran intercambio \;t31entre los muchos mundos hahitados.<br />

La i<strong>de</strong>a resucit é en el siglo XL" precisamente al<br />

estudiarse los primeros meteoritos carbonosos. El físico<br />

británico lord Kelvin , uno <strong>de</strong> los cie ntíficos más presrigiosos<br />

<strong>de</strong> su época. opinaba que «<strong>de</strong>bemos aceptar como<br />

alta me nte probable <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> incontabl es piedras<br />

mete óricas <strong>por</strong>tadoras <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s que \'agan <strong>por</strong> el espacio».<br />

En cambio, el químico sueco Svante Arrhenius<br />

rechazó esta posibi lidad con un argumento que pareció<br />

irrefutable: «Hay que consi<strong>de</strong>rar fantástica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que organismos incl uidos en meteoritos sean trans<strong>por</strong>tados<br />

<strong>por</strong> el espacio universal y <strong>de</strong>positados en otros<br />

cuerpos celestes. La superficie <strong>de</strong> los meteoritos se vuelve<br />

incan<strong>de</strong>scente a su paso <strong>por</strong> <strong>la</strong> atmósfera, con lo que<br />

cualquier germen que pudiesen tran s<strong>por</strong>tar quedaría<br />

<strong>de</strong>struido ».<br />

Si Arrhenius hui Jiese tenido <strong>la</strong> o<strong>por</strong>tunidad <strong>de</strong> recoger<br />

un meteorito recién caído, hubiese comprobado con<br />

sorpresa que estaba he<strong>la</strong>do, Las rucas so n mu y ma<strong>la</strong>s<br />

conductoras <strong>de</strong>l calo r. po r lo cual el generado en el paso<br />

<strong>de</strong>l meteorito a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera produce tan sólo<br />

<strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> una capa super fi cial <strong>de</strong> uno o dos milím etros,<br />

r se pier<strong>de</strong> cuando esta corteza fundida se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

en gotas incan<strong>de</strong>scentes (que son los rastros luminosos<br />

<strong>de</strong> los meteoros). De esta forma. tan s ólo serían<br />

<strong>de</strong>struidas <strong>la</strong>s sustancias situadas en <strong>la</strong> superfi cie <strong>de</strong>l mereo<br />

riro, pero no <strong>la</strong>s qu e se hal<strong>la</strong>sen en su interior: así se<br />

explica <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> los aminoácidos <strong>de</strong> M urchison.<br />

Este meteorito ma rcó <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> panspermia; sin embargo, no representó ningún avance<br />

real en el pro blema <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra.<br />

Como vimos (en el apartado «¿En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya. o en el fondo


cero absoluto hay que añadir <strong>la</strong> radiación, inten sa en <strong>la</strong>s<br />

órbitas <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas interiores. Y todo ello durante un<br />

<strong>la</strong>rgo tiempo: ALH84001 pasó quince mi llones <strong>de</strong> años<br />

en este medio hostil.<br />

Sorp ren<strong>de</strong>ntemente, algunos microorgan ismos terrestres<br />

pued en so<strong>por</strong>tar (al men os durante tiempos<br />

cortos) estas duras cond iciones: se han realiza do experimentos<br />

con diversos virus r bacterias, que han sobreviví ­<br />

do (mejor <strong>la</strong>s bacterias) en el espacio cuando han estado<br />

protegidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> radia ción ultravioleta, <strong>la</strong> m ás leta l para<br />

<strong>la</strong> vida. Bacterias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cavidad bucal permanecieron \;vas<br />

dura nte años en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, un medio<br />

comparable al espacio. Teniendo en cuenta que a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r podrían haber llegado<br />

a <strong>la</strong> Tierra mi llones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> rocas marcianas, y<br />

que hasta una so<strong>la</strong> célu<strong>la</strong> viva para contaminar todo un<br />

p<strong>la</strong>neta, <strong>la</strong>s probabilid a<strong>de</strong>s no son <strong>de</strong>spreciables. N isbct,<br />

<strong>por</strong> ejemplo, afi rma que Mane es el p<strong>la</strong>ne ta con mayores<br />

probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> haber sido <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r interio r. Para ello se basa en su menor<br />

gravedad, que hace más fácil extraer rocas <strong>de</strong> su superficie.<br />

Se podría <strong>de</strong>cir que M arte es un ex<strong>por</strong>tador nato <strong>de</strong><br />

rocas, mientras que los otros p<strong>la</strong>netas cercanos con atmósfera,<br />

Venus )' <strong>la</strong> Tierra, son im<strong>por</strong>tadores típicos.<br />

En t 9ó l , el bioquímico españolj oan O ró fue el primero<br />

en proponer que <strong>la</strong> panspermia podría resolver el<br />

probl ema <strong>de</strong> <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong><br />

T ierra. Si al menos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s síntesis prebi óticas<br />

hubiesen tenido lugar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, el enojoso prohlcrna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fábri ca <strong>de</strong> materia viva trabajando bajo el<br />

bombar<strong>de</strong>o astercidal sería un poco menos complicado.<br />

Algunos - <strong>de</strong>scubrimientos recientes han alenta do esta linea<br />

<strong>de</strong> pensamiento: Louis Al<strong>la</strong>maudo<strong>la</strong>. el fund ador <strong>de</strong>l


Sin embargo, cuando formu<strong>la</strong>mos esta pregunta en<br />

el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, nos encontramos<br />

con el pequeño inconveniente <strong>de</strong> que en el Arcaico no<br />

había p<strong>la</strong>ntas, ya que éstas tienen menos <strong>de</strong> mil millones<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> antigüedad. Pero el enriquecimiento en carbono<br />

ligero que presentan <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> Isua es precisamente<br />

<strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> que algo estaba asimi<strong>la</strong>ndo (selectivamente)<br />

ca!hace más <strong>de</strong> 3.800 millones <strong>de</strong> años. Este<br />

enigma no es, <strong>de</strong> todas formas, muy complicado <strong>de</strong> resolver.<br />

Entre <strong>la</strong>s bacterias actuales existen varios grupos<br />

(<strong>la</strong>s prin cipales son <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas cianobacterias, literalmente<br />

bacterias azules) que contienen un tipo <strong>de</strong> clorofi<strong>la</strong>.<br />

Parece evi<strong>de</strong>nte que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición, estos<br />

individuos se <strong>de</strong>di caron siste máticamente a alte rar <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmós fe ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, en lo que James<br />

Lovclock ha calificado irónicamente como el mayor<br />

atentado ecológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.<br />

Algo más complicado es esbozar una hipótesis sobre<br />

cómo <strong>la</strong>s bacterias llegaron a tener clorofi<strong>la</strong>. N isbct propone<br />

que en ambi entes hidrotermales, con fuertes <strong>de</strong>sequilibrios<br />

químicos <strong>de</strong>bidos a <strong>la</strong> emisión masiva a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s chimeneas volcánicas <strong>de</strong> elementos atípicos (<strong>por</strong><br />

ejemplo, concentraciones im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> metales), <strong>la</strong><br />

síntesis <strong>de</strong> pigmentos como <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong> fue puramente<br />

casual¡ y su asimi<strong>la</strong>ción <strong>por</strong> organismos simples, algo<br />

aleatorio. Pero este paso supuso una eno rme ventaja evolutiva,<br />

ya '-lue significó una nueva fuente <strong>de</strong> energía que<br />

explotar, y <strong>por</strong> lo tanto el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

respecto a <strong>la</strong>s chimeneas volcánicas. Nisbet imagina que<br />

esta adaptación pudo surgir en bacterias termotácticas<br />

(es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s que se mueven hacia <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> calor),<br />

una adaptación lógica en un ambiente volcánico. Luego,<br />

alguna estirpe especialmente aventurera pudo utili zar


B I(l{;II.AFiA [)[ LA T IEII. II.A<br />

rrestre, y qui zá el Sistema So<strong>la</strong>r. Lo han hecho <strong>de</strong> fon na<br />

sigilosa, muchas veces disfrazadas en organismos más<br />

im<strong>por</strong>tantes, a los que han enseña do sus mejores trucos:<br />

cómo producir alimentos con energía so<strong>la</strong>r, o cómo barajar<br />

los genes en cada generación con <strong>la</strong> reproducción<br />

sexual. Por eso, cuando busquemos vida en el Sistema<br />

So<strong>la</strong>r, c1 mo<strong>de</strong>lo con el que compararemos será tambi én<br />

un a bacteria. Por los indicios actua les, no sería <strong>de</strong>l todo<br />

extraño que tuvi ésemos éxito. Esas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> cristales<br />

<strong>de</strong> magnetita hal<strong>la</strong>das en el interior <strong>de</strong>l meteorito m arciano<br />

quizá nos están intentando contar una historia fascinante:<br />

si son lo que parecen, habría que concluir no sólo<br />

que <strong>la</strong>s bacterias constituyen un patrón multip<strong>la</strong>netario<br />

(¿universal?) <strong>de</strong> vida, sino también que sus com<strong>por</strong>tamientos<br />

(<strong>por</strong> ejemplo, cómo ori entarse en un campo<br />

magnético) son tambi én cosmopolitas. Las bacterias nos<br />

dicen que, suponiendo que no exista panspermia. el mundo<br />

es un pañuelo.<br />

EL FL'\' D E LA lNFA.'\"CL\.<br />

l <strong>la</strong>ce 2.600 millon es <strong>de</strong> años aparecieron en <strong>la</strong> T ierra<br />

unas rocas nuevas. Se trataba <strong>de</strong> capas rojas, exte nsas<br />

formaciones <strong>de</strong> areniscas impregnadas <strong>de</strong> hematites, un<br />

óxido <strong>de</strong> hierro. Los sedimentólogos han reconstruido<br />

su ambiente <strong>de</strong> formación , concluyendo que se trata <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos fluviales. Esto implica dos consecuencias: <strong>la</strong><br />

primera, que en esa época ya existían continentes extensos;<br />

<strong>la</strong> segunda, que <strong>la</strong> atm ósfera estaba cambiando, <strong>por</strong>que<br />

<strong>la</strong> hematites es el óxido <strong>de</strong> hierro más rico en oxígeno,<br />

y <strong>por</strong> ello no podría haberse formado bajo una<br />

atm ósfera <strong>de</strong> CO!,<br />

92


Ev Fl I'Rl'\UP1


BIUGRAFíA DE L ,\ T IE RRA<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> atracción que esta terra incognita ejerce sobre<br />

los especialistas. El Arcaico es, como el espacio profundo,<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>l conocimiento humano.<br />

Tab<strong>la</strong> 1<br />

Acontecimientos c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> Tierra arcaica<br />

(4.570-2.500 m.a.)<br />

Edad (m.a.) 0.... Interpretación<br />

4.400 Circones Primeros granitos<br />

3.900 Fuerte St'C negativo Actividad fotosintética<br />

3.900 Ultimas cuencas <strong>de</strong> impacto Final <strong>de</strong>l Gran Bombar<strong>de</strong>o<br />

(Luna y Marte) Terminal<br />

3.600 Paleomagnetismo Primer continente<br />

3.500 Primeros microfósiles Océanos pob<strong>la</strong>dos <strong>por</strong><br />

bacterias<br />

2.800-2.500 Granitos masivos Continentes extensos<br />

2.600 Primeras capas rojas Atm ósfera oxidante<br />

94


REVISIÓN DEL CAPÍTULO I.<br />

p 13-14: La im<strong>por</strong>tancia <strong>de</strong> ß Pictoris<br />

Las elucubraciones <strong>de</strong> Alfred Vidal sobre el sistema <strong>de</strong> ß Pictoris con <strong>la</strong>s que inicio<br />

el libro han sido confirmadas: <strong>la</strong> Figura 1 [Nature (433, 133) 2005] muestra que el disco<br />

es asimétrico, y <strong>la</strong> mejor explicación <strong>de</strong>l punto térmico excéntrico es que se trata <strong>de</strong> una<br />

gran nube <strong>de</strong> polvo causada <strong>por</strong> el choque <strong>de</strong> dos cometas gigantes, o tal vez <strong>de</strong> dos<br />

p<strong>la</strong>netas. En 2009 [Science (329, 57) 2010] se ha podido localizar el primer p<strong>la</strong>neta<br />

embutido en el disco, un gigante (M = ~9±3 MJúp) situado a 12±3 unida<strong>de</strong>s astronómicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>.<br />

A pesar <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong> los datos sobre ésta eran inexactos [su distancia es <strong>de</strong><br />

63±1 (no 53) años-luz, y su edad no es <strong>de</strong> ~100, sino <strong>de</strong> ~10 millones <strong>de</strong> años], ß<br />

Pictoris continúa siendo un mo<strong>de</strong>lo excepcional para estudiar <strong>la</strong> génesis p<strong>la</strong>netaria, así<br />

que elegirlo para encabezar el libro me sigue pareciendo a<strong>de</strong>cuado. A<strong>de</strong>más, su edad<br />

muy reciente confirma que los p<strong>la</strong>netas gigantes se forman en tiempos muy cortos, <strong>de</strong><br />

pocos millones <strong>de</strong> años.<br />

Fig. 1.<br />

p 14-15: El Sol, ¿hijo único?<br />

Esto es lo que se creía en 2002; hoy existen alternativas. La contaminación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nebulosa protoso<strong>la</strong>r con material exterior (<strong>de</strong>mostrada <strong>por</strong> ejemplo en <strong>la</strong>s inclusiones<br />

b<strong>la</strong>ncas <strong>de</strong>l meteorito <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, Figura 2) dio lugar a <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> supernova<br />

próxima (tan próxima como 0,07 años-luz); y sólo en un enjambre este<strong>la</strong>r es verosímil<br />

que una estrel<strong>la</strong> muera al mismo tiempo que nace otra en <strong>la</strong> vecindad. Estos enjambres,<br />

compuestos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> astros (~10.000 en el caso <strong>de</strong> R136, Figura 3), son ahora el<br />

mo<strong>de</strong>lo preferido para <strong>la</strong> génesis so<strong>la</strong>r. Se ha calcu<strong>la</strong>do [Scientific American (en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

Sci Am, (301-5, 22) 2009] que nuestro enjambre pudo tener entre 1.500 y 3.500<br />

estrel<strong>la</strong>s, hoy dispersas <strong>por</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>xia.


Fig. 2.<br />

Fig.3.<br />

p 16: ¿Existe el Cinturón <strong>de</strong> Kuiper?<br />

En el inventario <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r que figura en esta página paso directamente <strong>de</strong><br />

los p<strong>la</strong>netas a los cometas, omitiendo <strong>por</strong> lo tanto el Cinturón <strong>de</strong> Kuiper (o <strong>de</strong> Edgeworth-<br />

Kuiper). La hipótesis más apoyada [Icarus (196, 258) 2008] propone que este conjunto


<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> cuerpos pequeños, entre los que <strong>de</strong>staca Plutón, se formó a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

migración <strong>de</strong> Neptuno hacia el exterior <strong>de</strong>l sistema.<br />

p 17: Las migraciones <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas gigantes<br />

La duda que p<strong>la</strong>nteo sobre este tema está hoy resuelta: los p<strong>la</strong>netas gigantes muy<br />

cercanos a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong>n haberse formado en su posición actual, <strong>por</strong>que en el<strong>la</strong><br />

el corto radio <strong>de</strong> giro no les habría permitido recoger <strong>de</strong> <strong>la</strong> nube protoeste<strong>la</strong>r su<br />

abundante material. La única solución válida es <strong>por</strong> lo tanto <strong>la</strong> migración, que <strong>de</strong>be<br />

realizarse con conservación <strong>de</strong>l momento angu<strong>la</strong>r: el momento ganado <strong>por</strong> el p<strong>la</strong>neta<br />

migrante <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rlo <strong>la</strong> materia próxima, (o sea el gas y polvo <strong>de</strong>l disco), igual que el<br />

nadador gana impulso a costa <strong>de</strong>l retroceso <strong>de</strong>l agua que le ro<strong>de</strong>a. El que algunos<br />

p<strong>la</strong>netas hayan migrado y otros no, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, <strong>por</strong> lo tanto, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> haya sido<br />

eficiente en su tarea <strong>de</strong> limpiar <strong>de</strong> residuos el p<strong>la</strong>no orbital. Júpiter y los otros gigantes<br />

no se acercaron más al Sol <strong>por</strong>que, a partir <strong>de</strong> un cierto momento, no había más<br />

partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que extraer momento angu<strong>la</strong>r; <strong>por</strong> igual razón no podrán migrar en el<br />

futuro.<br />

p 17: Los p<strong>la</strong>netas solitarios<br />

O errantes, o libres, son los que no orbitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ninguna estrel<strong>la</strong>.<br />

Localizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XXI en zonas <strong>de</strong> generación este<strong>la</strong>r, parecen<br />

<strong>de</strong>masiado numerosos para ser cuerpos expulsados <strong>de</strong> sistemas normales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas.<br />

La hipótesis dominante es que resultan <strong>de</strong>l co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong> nebulosas <strong>de</strong>masiado pequeñas<br />

para dar origen a estrel<strong>la</strong>s [LAEFF Re<strong>por</strong>ter (34, 3) 2003]. Si <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> los<br />

ejemplos conocidos (Figura 4) es extrapo<strong>la</strong>ble, serían mucho más abundantes que<br />

éstas.<br />

Fig. 4.


p 17: ¿Cuántos p<strong>la</strong>netas hay?<br />

En este momento, el consenso <strong>de</strong> los científicos apunta hacia cifras gigantescas.<br />

En 2009, Dimitar Sasselov, un especialista en exop<strong>la</strong>netas, afirmó en una famosa (y<br />

<strong>de</strong>liciosa) conferencia [http://www.youtube.com/match?v=F8bM8K7W_R8] que sólo en<br />

nuestra ga<strong>la</strong>xia podía haber unos cien millones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas habitables. Teniendo en<br />

cuenta que los requisitos <strong>de</strong> habitabilidad (para formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestro nivel <strong>de</strong><br />

complejidad) son bastante exigentes, y que pue<strong>de</strong>n existir cien mil millones <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias,<br />

<strong>la</strong> cifra potencial <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas en el Universo se escapa hacia los trillones.<br />

p18: La etapa oligárquica<br />

Es el nombre con el que recientemente se <strong>de</strong>signa <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los<br />

p<strong>la</strong>netas <strong>de</strong> roca y metal. Los superor<strong>de</strong>nadores han permitido intentos <strong>de</strong> cuantificar<br />

esta época turbulenta (Figura 5): en sólo miles <strong>de</strong> años se formarían objetos <strong>de</strong><br />

centenares <strong>de</strong> metros; <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> kilómetros (como los mayores asteroi<strong>de</strong>s<br />

actuales) en unos ~10 4 años; y en ~1 Ma, cuerpos <strong>de</strong> tamaño marciano (~0,1 MT). La<br />

Tierra pudo tardar entre 15 y 30 Ma en formarse, si contamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> materiales en <strong>la</strong> nebulosa protoso<strong>la</strong>r hace 4.569±1 Ma.<br />

Fig. 5.<br />

p 19: El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Kyoto<br />

La hipótesis <strong>de</strong> que los p<strong>la</strong>netas terrestres captaron al formarse gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> volátiles no se mantiene actualmente. El “aspecto oscuro” que comento<br />

en esta página (que los núcleos rocosos <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas gigantes sí atrajeron gases<br />

masivamente) no es un proceso comparable, ya que en <strong>la</strong>s zonas externas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nebulosa el hidrógeno y el helio eran mucho más abundantes que en <strong>la</strong> órbita terrestre.<br />

p 21: El agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna<br />

¿Está nuestro satélite “absolutamente <strong>de</strong>shidratado”, como escribí en esta<br />

sección? Nuevos análisis <strong>de</strong> algunas rocas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones Apolo (especialmente <strong>de</strong> los<br />

l<strong>la</strong>mados vidrios naranja, Figura 6) han sembrado dudas sobre esta categórica<br />

afirmación, al hal<strong>la</strong>r contenidos <strong>de</strong> agua no muy diferentes a los que contienen vidrios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> corteza oceánica terrestre [Nature (454, 192) 2008]. A este hal<strong>la</strong>zgo se ha añadido <strong>la</strong>


<strong>de</strong>tección [Science (326, 531) 2009] <strong>de</strong> hielo <strong>de</strong> agua (hasta 1%) en los cráteres po<strong>la</strong>res;<br />

pero estos <strong>de</strong>pósitos parecen <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia asteroidal. A pesar <strong>de</strong> estas noveda<strong>de</strong>s, el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> génesis lunar <strong>por</strong> impacto <strong>de</strong> otro p<strong>la</strong>neta contra <strong>la</strong> Tierra no parece estar en<br />

peligro <strong>de</strong> momento.<br />

Fig. 6.<br />

p 22: Nombres propios<br />

El doctor Cameron no se l<strong>la</strong>ma A<strong>la</strong>n, sino A<strong>la</strong>stair. La costumbre científica <strong>de</strong><br />

ocultar con iniciales los nombres <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> es <strong>la</strong> disculpa <strong>de</strong> mi error; y en 2001 yo no<br />

manejaba internet, que permite resolver fácilmente este tipo <strong>de</strong> dudas. En <strong>la</strong> p 132, otra<br />

confusión <strong>de</strong> nombres: atribuyo a Luis Alvarez una frase <strong>de</strong> su hijo Walter. Y en <strong>la</strong> p 133-<br />

134 hablo <strong>de</strong> Jacques Lascar, que realmente se l<strong>la</strong>ma Jacques Laskar.<br />

p 23: La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> Mercurio<br />

Al principio <strong>de</strong> esta página escribo, erróneamente, que <strong>de</strong> Mercurio a Marte los<br />

p<strong>la</strong>netas más gran<strong>de</strong>s son también los más <strong>de</strong>nsos, pero en el párrafo siguiente<br />

exceptúo a Mercurio, así que <strong>de</strong>bería haber escrito “<strong>de</strong> Venus a Marte”.<br />

Un impacto no es ahora <strong>la</strong> única explicación para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad anóma<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Mercurio: se ha propuesto también que el viento so<strong>la</strong>r expulsó <strong>de</strong> esa órbita muchos<br />

p<strong>la</strong>netesimales rocosos, <strong>de</strong>jando un residuo enriquecido en hierro. Esta discusión tiene<br />

hoy más im<strong>por</strong>tancia que <strong>la</strong> que le concedí en el libro: a todo lo <strong>la</strong>rgo y ancho <strong>de</strong>l<br />

Sistema So<strong>la</strong>r, los matemáticos (partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones a distancia, como<br />

mareas) y los geólogos p<strong>la</strong>netarios (<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los impactos) libran una guerra sin<br />

cuartel.<br />

p 24 [y <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong> p 38-39]: La causa <strong>de</strong>l Gran Bombar<strong>de</strong>o Terminal<br />

Este tema ha conocido gran<strong>de</strong>s avances recientes basados en los mo<strong>de</strong>los<br />

obtenidos <strong>por</strong> los suoperor<strong>de</strong>nadores. El l<strong>la</strong>mado “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Niza” (<strong>por</strong>que fue i<strong>de</strong>ado<br />

en esa ciudad francesa [Icarus (196, 258) 2008]) propone que una migración hacia el Sol<br />

<strong>de</strong> Júpiter y Saturno generó una resonancia (una coinci<strong>de</strong>ncia orbital cuyos efectos<br />

gravitacionales se suman) que <strong>de</strong>sestabilizó a Urano y Neptuno. Este último p<strong>la</strong>neta<br />

habría penetrado profundamente en lo que ahora es el Cinturón <strong>de</strong> Kuiper, expulsando


<strong>de</strong> sus órbitas a billones <strong>de</strong> cuerpos. No sólo el bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas interiores,<br />

sino también los satélites capturados <strong>por</strong> los exteriores, así como <strong>la</strong> estructura actual <strong>de</strong>l<br />

cinturón <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s, serían efectos <strong>de</strong> esta revolución. La Figura 7 ilustra tres fases<br />

<strong>de</strong> esta hipotética etapa turbulenta, separadas <strong>por</strong> 200 Ma.<br />

p 30: Las gran<strong>de</strong>s divisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Fig. 7.<br />

El comienzo <strong>de</strong>l Fanerozoico se establece (en una nota al pie, pero también en <strong>la</strong>s<br />

págs 151 y 153) en 550 Ma, pero el límite mo<strong>de</strong>rno está fijado en 542±1 Ma. También<br />

<strong>de</strong>bí fijar aquí <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>l Hádico (¿O Hadéico?), que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

hasta los 3.800 Ma.<br />

p 33: ¿Protegen realmente los campos magnéticos <strong>la</strong>s atmósferas<br />

p<strong>la</strong>netarias contra el viento so<strong>la</strong>r?<br />

Esto es lo que dicen los libros, pero entonces, ¿cómo es que Venus posee una<br />

hermosa atmósfera (92 bars <strong>de</strong> presión en superficie) a pesar <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> campo<br />

magnético y recibir, <strong>por</strong> su cercanía al Sol, un viento <strong>de</strong> protones a gran velocidad? Yo<br />

creo que el gran protector <strong>de</strong> atmósferas es el campo gravitatorio, que es quien<br />

realmente amarra los elementos ligeros al p<strong>la</strong>neta sólido. Es más: como más o menos<br />

pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> Figura 8, el campo magnético marciano (hoy inactivo, pero fosilizado<br />

en sus rocas) parece estar contribuyendo a <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> su atmósfera <strong>por</strong> el viento<br />

so<strong>la</strong>r, al concentrar éste en <strong>la</strong>s zonas más magnéticas.<br />

Fig. 8.


p 34: La composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera primitiva<br />

Aquí, y también en otros puntos <strong>de</strong>l libro, me <strong>de</strong>canto <strong>por</strong> una atmósfera<br />

dominada <strong>por</strong> el dióxido <strong>de</strong> carbono, o sea muy ligeramente oxidante. Mi principal<br />

argumento es <strong>la</strong> inestabilidad <strong>de</strong> los gases reductores más comunes (amoniaco y<br />

metano) en un medio bañado <strong>por</strong> abundante radiación ultravioleta, como <strong>de</strong>bía ser <strong>la</strong><br />

Tierra arcaica; y también (esto no está en el libro) en que nuestros p<strong>la</strong>netas vecinos<br />

tienen atmósferas <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono, y me parece <strong>de</strong>masiado geocéntrico proponer<br />

una atmósfera especial para nuestro p<strong>la</strong>neta.<br />

Sin embargo, el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera en el Arcaico inicial<br />

no sólo sigue abierto, sino que es uno <strong>de</strong> los más inestables <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geología Histórica.<br />

Son muy frecuentes en él los cambios <strong>de</strong> posición motivados <strong>por</strong> una nueva<br />

especu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los geoquímicos atmosféricos. Las dos hipótesis (atmósfera <strong>de</strong> CO2, o<br />

bien reductora) han coexistido durante medio siglo sin conseguir prevalecer. Un ejemplo<br />

un tanto cómico <strong>de</strong> esta situación es que en artículos distintos <strong>de</strong> un número especial<br />

(2006) <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Earth, Moon and p<strong>la</strong>nets <strong>de</strong>dicado al origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se p<strong>la</strong>nteaban<br />

una y otra hipótesis como <strong>la</strong> buena, sin siquiera enfrentar<strong>la</strong>s. Cito una referencia <strong>de</strong> cada<br />

bando. Para <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> CO2: [Earth & P<strong>la</strong>netary Science Letters –en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte EPSL<br />

(227, 179) 2004]; y para <strong>la</strong> atmósfera reductora: [Science (308, 1014) 2005].<br />

También escribo que el nitrógeno “se consi<strong>de</strong>ra inicial”, y tengo que matizar esto.<br />

La fuente más verosímil <strong>de</strong> este gas sería el amoniaco expulsado <strong>por</strong> los volcanes y casi<br />

inmediatamente (en tiempos <strong>de</strong>


atómicos tienen prácticamente el mismo volumen, al convertirse cuatro hidrógenos en un<br />

helio el núcleo so<strong>la</strong>r se comprime.<br />

Rectificado esto, hay que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> paradoja sigue sin estar resuelta: no<br />

compren<strong>de</strong>mos cómo, con un Sol que calentaba un tercio menos que el actual, <strong>la</strong> Tierra<br />

arcaica no se congeló. No está c<strong>la</strong>ro que los gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro (que eran <strong>la</strong> solución<br />

clásica a este problema) estuviesen presentes en <strong>la</strong> concentración necesaria. Una<br />

alternativa reciente [Nature (464, 744) 2010] propone que, con pocos continentes, el<br />

albedo <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta era mucho menor (los océanos son más oscuros que <strong>la</strong> <strong>tierra</strong>) y que<br />

eso compensaría <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> CO2; pero ha sido seguida <strong>por</strong> un aluvión <strong>de</strong> críticas.<br />

Ante situaciones como ésta, me pregunto cómo po<strong>de</strong>mos aspirar a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

hipotética vida en otros p<strong>la</strong>netas, si no logramos explicar<strong>la</strong> en el nuestro.<br />

p 39-42 [y <strong>de</strong> nuevo en p 67]: El Gran Bombar<strong>de</strong>o Terminal sobre <strong>la</strong> Tierra<br />

Lo que en 2002 era sólo una extrapo<strong>la</strong>ción razonable <strong>de</strong>l bombar<strong>de</strong>o sobre <strong>la</strong><br />

Luna se ha convertido en una hipótesis apoyada <strong>por</strong> múltiples datos. Muchas rocas<br />

arcaicas contienen elementos típicos <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s, como iridio y algunos isótopos <strong>de</strong><br />

wolframio; y abundan también los niveles <strong>de</strong> esféru<strong>la</strong>s <strong>de</strong> vidrio (Figura 9), una prueba<br />

adicional <strong>de</strong> que en su historia inicial <strong>la</strong> Tierra recibió un gran número <strong>de</strong> impactos<br />

asteroidales.<br />

Dos noveda<strong>de</strong>s: una [Nature (459, 419) 2009], que recientes mo<strong>de</strong>los numéricos<br />

<strong>de</strong>l calentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra <strong>por</strong> megaimpactos no apoyan <strong>la</strong> esterilización completa<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta en el GBT. Así que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, quizá <strong>la</strong> vida sólo haya surgido una<br />

vez, y no es imposible que lo haya hecho antes <strong>de</strong> 4.000 Ma. La segunda [Science (332,<br />

302) <strong>2011</strong>] es que el bombar<strong>de</strong>o intenso no se limitó al periodo 4.000 – 3.900 Ma, sino<br />

que aparentemente se prolongó durante todo el Arcaico (o sea, hasta 2.500 Ma), con un<br />

intervalo entre gran<strong>de</strong>s impactos <strong>de</strong> ~40 Ma, y no <strong>de</strong> 500 Ma como se había propuesto<br />

hasta ahora. Una vida incierta, <strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestros antepasados bacterianos.<br />

Fig. 9.<br />

p 40 [y con mayor <strong>de</strong>talle en p 71-73]: ¿Vida hace 3.850 Ma?<br />

Las rocas estudiadas <strong>por</strong> Minik Rosing en Isua, en el suroeste <strong>de</strong> Groen<strong>la</strong>ndia, y<br />

en <strong>la</strong>s que Schidlowski encontró un exceso <strong>de</strong> carbono ligero aparentemente indicativo


<strong>de</strong> actividad biológica han sido (y siguen siendo) el centro <strong>de</strong> una dura polémica. Sin<br />

embargo, hasta los críticos más exigentes [p ej, en Nature (434, 155) 2005] conce<strong>de</strong>n<br />

que al menos algunos <strong>de</strong> estos afloramientos son <strong>de</strong> rocas sedimentarias oceánicas, y<br />

que su grado <strong>de</strong> metamorfismo no es extremo, <strong>por</strong> lo que el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> carbono<br />

pue<strong>de</strong> ser realmente biológico [ver <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> estas rocas en el<br />

comentario <strong>de</strong> <strong>la</strong> p 64]. En vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>la</strong> frase (p 90) “…<strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong><br />

Groen<strong>la</strong>ndia don<strong>de</strong> otros seres vivos <strong>de</strong>jaron sus huel<strong>la</strong>s…” <strong>de</strong>bería matizarse: “…otros<br />

seres vivos quizá <strong>de</strong>jaron sus huel<strong>la</strong>s…”.<br />

p 43-44 [y también en <strong>la</strong>s p 85-86]: El origen <strong>de</strong>l agua terrestre<br />

La proce<strong>de</strong>ncia cometaria <strong>de</strong> nuestros océanos, que doy como hipótesis<br />

alternativa a su proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l interior, está hoy fuera <strong>de</strong> juego, ya que se encontró con<br />

dos obstáculos insalvables. El primero es <strong>la</strong> alta excentricidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s órbitas <strong>de</strong> los<br />

cometas, que, según dictaminó Kepler en su segunda ley, les obliga a acelerar en su<br />

tránsito cerca <strong>de</strong>l Sol. De esta forma, llegarían a <strong>la</strong> Tierra a tales velocida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> hasta<br />

20 km/s) que el agua que trans<strong>por</strong>tasen (e incluso <strong>la</strong> que ya hubiese en el p<strong>la</strong>neta) sería<br />

expulsada en <strong>la</strong> colisión. El segundo es <strong>de</strong>finitivo: el agua <strong>de</strong> los cometas analizados es<br />

isotópicamente muy distinta al agua <strong>de</strong> mar. Hoy se cree [Meteorites & P<strong>la</strong>netary<br />

Science (35, 1309) 2000] que el agua provino <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte exterior <strong>de</strong>l<br />

cinturón, que están hidratados y cuya agua sí tiene <strong>la</strong> misma firma isotópica que <strong>la</strong><br />

terrestre.<br />

p 44-45: El carbono <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

La Figura 10 [Icarus (91, 93) 1991] es una perfecta expresión gráfica <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> carbono en <strong>la</strong> biosfera. Ésta contiene unas 25 veces <strong>la</strong><br />

concentración so<strong>la</strong>r, a pesar <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Tierra existe, como en todos los p<strong>la</strong>netas<br />

interiores, una cantidad muy pequeña <strong>de</strong> este elemento, como también <strong>de</strong> los otros<br />

volátiles.<br />

Fig. 10.


p 47: La roca más antigua<br />

La roca que <strong>de</strong>scribo en esta página es (Figura 11) un gneis tonalítico (o sea,<br />

re<strong>la</strong>tivamente rico en cuarzo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Río Acasta, Territorios <strong>de</strong>l Noroeste,<br />

Canadá, casi en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong>l Océano Ártico. Shrimp ha dictaminado que sus circones se<br />

formaron hace 3.962±3 Ma. Cuando daba c<strong>la</strong>se, utilizaba a veces este ejemp<strong>la</strong>r para<br />

ilustrar el actualismo: <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas no pasa nunca <strong>de</strong> moda.<br />

Esta roca ya no es <strong>la</strong> más antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra: en 2008 se encontró otra, en <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Labrador, también en Canadá, con una edad <strong>de</strong> 4.280 +53 -81 Ma [Science<br />

(321, 1828) 2008], una interpretación que sin embargo se discute.<br />

Fig. 11.<br />

p 49: Alfred Wegener en Nueva York<br />

Contra lo que afirmo, Wegener sí fue profesor universitario: entre 1911 y 1914 en<br />

Marburg, y en Graz (Austria) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 hasta su muerte. Pero se trataba <strong>de</strong> pequeñas<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> provincia, lo que no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser tenido en cuenta <strong>por</strong> sus adversarios<br />

norteamericanos, insta<strong>la</strong>dos en centros universitarios tan po<strong>de</strong>rosos como Stanford, Yale<br />

o Johns Hopkins.<br />

p 63-64: ¿Cómo es una formación <strong>de</strong> hierro ban<strong>de</strong>ado?<br />

Añado <strong>la</strong> Figura 12, un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> este tipo en Australia.<br />

Fig.12.


p 64: La edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> Isua<br />

Según especialistas británicos en Geocronología [Geological Society of London<br />

(190, 177) 2001], <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas con posibles indicios biológicos es <strong>de</strong> sólo 3.680 a<br />

3.750 Ma, y no <strong>de</strong> >3.850 Ma. La diferencia pue<strong>de</strong> parecer trivial, pero no lo es: <strong>la</strong> edad<br />

más joven no so<strong>la</strong>pa con el Gran Bombar<strong>de</strong>o Terminal (y <strong>por</strong> tanto sería compatible con<br />

<strong>la</strong> hipótesis clásica <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida una vez que hubiese acabado aquél), cosa<br />

que sí suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> mayor. En este contexto es im<strong>por</strong>tante lo dicho en <strong>la</strong> nota a <strong>la</strong>s p<br />

39-42.<br />

p 69: ¿Son el agua y el carbono imprescindibles para <strong>la</strong> vida?<br />

Lamentablemente no me animé a explorar esta doble pregunta. Gabriel Castil<strong>la</strong> y<br />

yo lo hemos hecho recientemente [P<strong>la</strong>netas, Ed. Rueda (p 433-436) 2010], así que me<br />

permito un poco <strong>de</strong> autopropaganda (ya sé que no <strong>de</strong>bería hacerlo).<br />

p 70-71: Avances en <strong>la</strong>s síntesis <strong>de</strong> material biológico<br />

En 2009, un equipo <strong>de</strong> investigadores británicos <strong>de</strong>mostró [Sci Am (301-3, 38)<br />

2009] que algunos nucleótidos (<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los ácidos nucleicos) pue<strong>de</strong>n<br />

formarse mediantes reacciones químicas espontáneas. De todas formas, el intento <strong>de</strong><br />

construir ácidos nucleicos (<strong>la</strong> vía l<strong>la</strong>mada “replicador primero”) parece actualmente, para<br />

muchos bioquímicos, menos prometedor que el esquema “metabolismo primero”, que<br />

aspira a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s reacciones metabólicas que llevaron a <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> sustancias<br />

prebiológicas.<br />

p 73: Más sobre <strong>la</strong> biobatal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Groen<strong>la</strong>ndia<br />

El estado actual <strong>de</strong>l combate entre Rosing-Schidlowski y otros investigadores <strong>de</strong>l<br />

Arcaico ya está re<strong>la</strong>tado en <strong>la</strong> nota a <strong>la</strong> p 40. Es nueva, en cambio, <strong>la</strong> peripecia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Stephen Mojzsis. Sus afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Akilia fueron<br />

examinados con lupa, y el veredicto fue casi unánime [p ej, Nature (434, 155) 2005]: no<br />

tienen ningún aspecto <strong>de</strong> haber sido nunca rocas sedimentarias. Al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> este<br />

problema básico, <strong>la</strong>s otras objeciones, a saber: (1) <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> otros<br />

investigadores <strong>de</strong> encontrar carbono en <strong>la</strong>s muestras, (2) el intensísimo metamorfismo<br />

<strong>de</strong> éstas, y (3) <strong>la</strong>s serias dudas sobre su edad, son ya irrelevantes, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>por</strong>tada<br />

<strong>de</strong> Science.<br />

p 76: ¿Somos todos termófilos?<br />

La frase “todas <strong>la</strong>s encrucijadas situadas cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces [<strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida]…estaban ocupadas <strong>por</strong> organismos que viven a temperaturas <strong>de</strong> entre 80 y 110ºC”<br />

<strong>de</strong>bería cambiarse a: “muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encrucijadas…”.<br />

p 77: Eucariotas y eucariontes<br />

Después <strong>de</strong> escribir el libro me enteré <strong>de</strong> que estas pa<strong>la</strong>bras no son sinónimos, y<br />

que para referirse a organismos compuestos <strong>por</strong> célu<strong>la</strong>s con núcleo hay que usar <strong>la</strong><br />

segunda, reservando <strong>la</strong> primera para <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> o el taxón. Así que en el pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 5


<strong>de</strong>bería haber escrito: “(eucariontes, seres complejos…)”. Este error (y el paralelo<br />

procariota-procarionte) está disperso <strong>por</strong> todo el libro, p ej en <strong>la</strong>s p 89, 140-142, 159, 183<br />

y 191.<br />

p 81: Los aminoácidos extraterrestres<br />

Me faltó <strong>de</strong>cir que son sistemáticamente racémicos, y no levógiros como los<br />

terrestres. Pero, ¿dón<strong>de</strong> y cómo se forman? En una publicación reciente [Science (332,<br />

1304) <strong>2011</strong>] se <strong>de</strong>scriben experimentos realizados sobre una condrita carbonácea, y se<br />

concluye que sus compuestos orgánicos, aminoácidos y otros, se generaron en el<br />

asteroi<strong>de</strong> parental <strong>por</strong> alteración hidrotermal a temperaturas mo<strong>de</strong>radas (


p 89: Rubisco y <strong>la</strong>s patatas fritas<br />

Al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> pata anterior, ésta es un pecado pequeño. La marca a <strong>la</strong> que me<br />

refiero es <strong>la</strong> americana Nabisco (<strong>de</strong> national biscuits company), y no fabrica patatas<br />

fritas sino galletas: <strong>la</strong>s más conocidas en España son <strong>la</strong>s Oreo.<br />

p 90: Los fósiles más antiguos<br />

En <strong>la</strong> página 73 daba cuenta <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> William Schopf sobre Stephen Mojzsis.<br />

Ahora, como <strong>la</strong> alegría va <strong>por</strong> barrios, le toca sufrir a Schopf, el gran preboste <strong>de</strong> los<br />

fósiles arcaicos. Sus bacterias australianas, que aparecen en muchísimos libros <strong>de</strong> texto,<br />

han sido objeto <strong>de</strong> duras críticas [Nature (416, 76) 2002]. Por una parte, <strong>la</strong>s rocas que<br />

<strong>la</strong>s contienen han sido rec<strong>la</strong>sificadas: no son una antigua p<strong>la</strong>ya, sino una chimenea<br />

hidrotermal; <strong>por</strong> lo tanto, los fósiles, si lo son, no pue<strong>de</strong>n ser fotosintéticos. Después,<br />

algunas morfologías (como bifurcaciones, seña<strong>la</strong>das con flechas en <strong>la</strong> Figura 13) son<br />

francamente impropias <strong>de</strong> bacterias, e igual <strong>de</strong> impropio es algún proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Schopf,<br />

como eliminar en <strong>la</strong>s microfotografías <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l supuesto fósil con menos aspecto<br />

biológico. Schopf ha reconocido que se equivocó en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca, ha recalificado sus pseudobichos como termófilos [Nature (416, 73)<br />

2002] y ha insistido en su estirpe biológica, pero <strong>la</strong> duda está sembrada. Especialmente<br />

cuando, casi a continuación [Science (302, 1194) 2003] un grupo iconoc<strong>la</strong>sta<br />

(encabezado <strong>por</strong> el famoso iconoc<strong>la</strong>sta Juan Manuel García Ruiz, CSIC-U. <strong>de</strong> Granada)<br />

ha conseguido reconstruir en un <strong>la</strong>boratorio (con ingredientes tan simples como sílice,<br />

carbonatos y un poco <strong>de</strong> materia carbonosa) formas bastante parecidas a <strong>la</strong>s bacterias<br />

en cuestión (Figura 14). No todo lo que parece familiar tiene que ser biogénico.<br />

Entretanto, y a pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong>s mejores reconstrucciones geoquímicas (llevadas<br />

a cabo sobre fosfatos <strong>de</strong> 3.500 Ma [Nature (464, 1029) 2010]) sugieren un océano<br />

temp<strong>la</strong>do (T ~40ºC) y biológicamente activo en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estos discutidos restos.<br />

Fig.13. Fig.14.


p 93: El origen <strong>de</strong> los continentes<br />

“El gran enigma con el que se cierra el eón Arcaico”, <strong>la</strong> producción en ingentes<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corteza continental al final <strong>de</strong> este periodo, recibe una solución provisional<br />

en el capítulo siguiente (págs 115 y 151): sería <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ava<strong>la</strong>nchas en el manto<br />

propuestas en 2000 <strong>por</strong> Kent Condie. Hay que reconocer que ésta es una respuesta más<br />

bien ad hoc, ya que no hay huel<strong>la</strong>s concretas <strong>de</strong> lo que pudiese estar pasando en el<br />

manto al final <strong>de</strong>l Arcaico. En 2008 se ha propuesto [Science (322, 540) 2008] otra i<strong>de</strong>a<br />

un poco más sólida: al irse enfriando el manto, algunos minerales hidratados pudieron<br />

subducir sin <strong>de</strong>scomponerse. Esta transferencia <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrosfera al manto<br />

superior resultaría en una producción masiva <strong>de</strong> magmas hidratados (graníticoan<strong>de</strong>síticos,<br />

o sea, <strong>de</strong> corteza continental) sobre <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> subducción.


C APÍTL' LO II<br />

La edad adulta<br />

LA ATMÓSFERA PETRIFICADA<br />

H acia el principio <strong>de</strong>l Proterozoico, hace 2.500 millones<br />

<strong>de</strong> años, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsa atmósfera <strong>de</strong>l Arcaico<br />

ha bía <strong>de</strong>saparecido. Pero no había sido expulsada <strong>por</strong><br />

impactos. como <strong>la</strong> atmósfera primaria. Su <strong>de</strong>stino había<br />

sido mucho más singu<strong>la</strong>r: se había convertido en piedra.<br />

Esta paradoja aparente tiene una explicación sencil<strong>la</strong>: el<br />

C0 1 es muy soluble en agua , don<strong>de</strong> forma ácido carbónico.<br />

A su vez, este compuesto reacciona con el calcio<br />

disuelto en el mar v forma una sal, el carbonato cálcico<br />

•<br />

(CaC O J ) re<strong>la</strong>tivamente insoluble. que precipita como el<br />

mineral calcita. Según vimos en el capítulo anterior, <strong>la</strong>s<br />

rocas formadas <strong>por</strong> calcita se l<strong>la</strong>man calizas, y se forman<br />

sobre todo en fondos someros <strong>de</strong> mares cálidos: <strong>por</strong> este<br />

sistema, los co rales fa brican diez kilos <strong>de</strong> caliza <strong>por</strong><br />

metro cuadrado y año. Solemos encontrar estas rocas<br />

mucho <strong>de</strong>spués. cuando <strong>la</strong>s fuerzas que mo<strong>de</strong><strong>la</strong>n <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra han levantado el fondo oceánico <strong>por</strong><br />

encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. Las calizas vuelven a disolverse.<br />

a veces en formas caprichosas. y así se forman <strong>la</strong>s grutas<br />

calcáreas. Cuando visitamos un a <strong>de</strong> estas cuevas estamos<br />

contemp<strong>la</strong>ndo atmósfera petrificada.<br />

95


BI()(;I{ AFj A D E L A T I E I{ I{ .-\<br />

Casi todo el dióxido <strong>de</strong> carbono que envolvía <strong>la</strong> T ierra<br />

arcaica siguió este camino; pero aun así, quedaba en<br />

<strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Arcaico una cantidad todavía<br />

muy im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> COz- Entonces, hace aproximada ­<br />

mente 2.400 millones <strong>de</strong> años, tuvo lugar lo que muchos<br />

historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra consi<strong>de</strong>ran el cambio ambiental<br />

más im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Las cianobacterias<br />

y otros orga nismos fotosintéricos habían proliferado<br />

hasta constituir una masa im<strong>por</strong>tante, y su consumo<br />

<strong>de</strong> COz había, lógicamente, crecido con ellos. H ay<br />

que recordar que, al romper esta molécu<strong>la</strong>, estas bacterias<br />

incor<strong>por</strong>an el carbono para fa bricar con él sus molécu<strong>la</strong>s<br />

orgánicas, y eliminan oxígeno como un producto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho. Al principio, el oxígeno <strong>de</strong>saparecía rápidamente<br />

convertido en óxidos, <strong>por</strong>que los activísimos volcanes<br />

submarinos <strong>de</strong>l Arcaico emitían gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> hierro, elemento <strong>por</strong> el cual el oxígeno tiene gran<br />

avi<strong>de</strong>z: se forma ron así los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hierro ban<strong>de</strong>ado.<br />

Pero cuando <strong>la</strong> actividad volcánica <strong>de</strong>clinó, el oxígeno se<br />

acumuló en el mar y, al sobrepasar un cierto nivel, empezó<br />

a exsolverse (el proceso contrario a <strong>la</strong> disolución) e<br />

invadir <strong>la</strong> atmósfera. Sabemos cuándo sucedió este cambio<br />

<strong>por</strong>que <strong>la</strong> pirita (un mineral, según vimos, incompatible<br />

con el'oxígeno) empieza a ser rara a partir <strong>de</strong>l comienzo<br />

<strong>de</strong>l Proterozoico. Se ha dicho


1.\ t lH l 1 .\ D L"L T .\<br />

<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> energía gr avitacional en térmi ca al<br />

crecer el núcleo interno; a su vez, <strong>la</strong> convección en el micleo<br />

trans<strong>por</strong>taría calor al manto, cuya convección mueve<br />

<strong>la</strong> litosfera. Y un movi miento acelerado <strong>de</strong> ésta podría explicar<br />

<strong>por</strong> qué se produjo más corteza. El único pequeño<br />

obst áculo en este elegante esquema es que no hay ninguna<br />

explicación convincente para que el núcleo terrestre<br />

comenzase a solidifi carse precisamente en esta época . [En<br />

el apartado titu<strong>la</strong>do «Los muchos pulsos dr <strong>la</strong> Tit'1TlI:» se<br />

propone una alternativa a <strong>la</strong> producción masiva <strong>de</strong> corteza<br />

continental al principio <strong>de</strong>l ProterozoicoJ.<br />

Fuese cual fuese su causa, estos movimientos profundos<br />

tuvieron una repercusión im<strong>por</strong>tante en <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta: un campo magnético intenso significa<br />

una elevada capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar partícu<strong>la</strong>s so<strong>la</strong>res<br />

cargadas (que so<strong>la</strong>mente llega rían a <strong>la</strong>s zonas po<strong>la</strong>res,<br />

provocando <strong>la</strong>s inofensivas auro ras), así como un seguro<br />

contra <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera po r el vien to so<strong>la</strong>r. De<br />

fnrm a que, aunq ue no comprendamos bien su evolución,<br />

este gran paraguas magnético pue<strong>de</strong> explicar algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s co nquistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en el Proterozoico. Una época<br />

en <strong>la</strong> que aún quedaban asteroi<strong>de</strong>s peligrosos vagando<br />

<strong>por</strong> el Sistema So<strong>la</strong>r.<br />

E L ORO QVE CAYÓ DEL CIELO<br />

El primer proyectil <strong>la</strong>nzado <strong>por</strong> <strong>la</strong> artillería alemana sobre<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Leningradc . en los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda<br />

G uerra Mundial, ma te) al único elefante <strong>de</strong>l zoo. " tedio<br />

siglo <strong>de</strong>spués, el geólogo norteameri cano Berr King<br />

utili zó esta anécdota para ridiculizar <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> qu e<br />

<strong>la</strong> singu <strong>la</strong>r geología <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo na <strong>de</strong> Vrc<strong>de</strong>fort, en Sunífrica,<br />

101


B ¡o G II:.\ r ü I)F l ,.\ T lrll.ll\<br />

<strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l oro que se produce en el mundo,<br />

podía explicarse mediante un impacto asteroidal. La<br />

estructura consta <strong>de</strong> un a elevaci ón (el domo <strong>de</strong> Vre<strong>de</strong>fort)<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>por</strong> una cuenca sedimentaria don<strong>de</strong> el oro<br />

se encuentra impregnando estratos <strong>de</strong> edad arcaica, ¿Qué<br />

lógica tenía que en un área tan especial se hubiese producido<br />

a<strong>de</strong>más un aco ntecimiento único? Hoy sabemos<br />

que <strong>la</strong> respuesta correcta a esta pregunta era que <strong>la</strong> singul<br />

aridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona se <strong>de</strong>bía precisamente a que sufrió<br />

hace 2.000 millones <strong>de</strong> años el impacto <strong>de</strong> un cuerpo celeste,<br />

un asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> unos ocho kilóm etros <strong>de</strong> diám etro.<br />

Pero para llegar a este convencimiento hubo que recorrer<br />

un <strong>la</strong>rgo camino.<br />

En los años cuarenta. casi todos los geólogos estaban<br />

convencidos <strong>de</strong> que los cráteres lunares eran estructuras<br />

volcánicas. Forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curiosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra que tuviese que ser<br />

Ro ben Diera, un especialista en geología marina co n<br />

experiencia en batiscafos (<strong>por</strong> <strong>de</strong>finición, el científico<br />

menos indicado para escrutar los cielos), el primero que,<br />

contra <strong>la</strong> teoría dominante, propusiese que nuestro satélite<br />

estaba marcado <strong>por</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> impactos<br />

astcroidales, Lo cieno es qu e, en 1


L \ ElJ III IIJlT T.\<br />

l<strong>la</strong>bía dos factores que se oponían con fuerza al relevo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as: <strong>por</strong> una parte, <strong>la</strong>s po<strong>de</strong>rosas escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

minas <strong>de</strong> Suráfrica llevaban un siglo estudiando Vre<strong>de</strong>-<br />

"<br />

fort como una estructura geológica convencional, formada<br />

<strong>por</strong> enfriamiento en profundidad <strong>de</strong> una masa <strong>de</strong><br />

magma, y no estaban dispuestas a abandonar esta tradición<br />

<strong>por</strong> unas peque ñas estructuras c ónicas. En segu ndo<br />

lugar, <strong>la</strong> fanática políti ca racista <strong>de</strong> los gobiernos surufricanos<br />

babia contrihui do a ais<strong>la</strong>r a los científicos dc<br />

este país, haciéndoles menos permeables a <strong>la</strong>s nuevas<br />

corrientes científicas.<br />

Las pruebas sigu ieron acumulándose: primero fuero<br />

n <strong>de</strong>form aciones microscópicas en granos <strong>de</strong> cuarzo,<br />

que implican presion es mínimas <strong>de</strong> 100.000 atmósferas;<br />

luego, formas <strong>de</strong> cuarzo <strong>de</strong> alta presión que nunca antes<br />

habían sido observa das (ni lo han sido <strong>de</strong>spu és) sino en<br />

cráteres <strong>de</strong> impacto. Pero los geólogos surafricanos encontrahan<br />

explica ciones para todo. Los rasgos que <strong>de</strong>notaban<br />

alta presión se explicaron como resultantes <strong>de</strong> una<br />

«criptoexplosión», una explosión en profundidad. Cuando<br />

el bando pro-impacto argumenté que no había prece<strong>de</strong>ntes<br />

actuales <strong>de</strong> tal fenómeno, replicaron (con razón)<br />

que tampoco los había <strong>de</strong> colisiones <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s<br />

contra <strong>la</strong> T ierra. En 1987, una conferencia internacional<br />

sobre Vre<strong>de</strong>fort termin ó en tab<strong>la</strong>s, con cada facción atrincherada<br />

en sus posiciones previas. Y así habrían seguido<br />

<strong>de</strong> no ser <strong>por</strong>que el estudio <strong>de</strong> los impactos experimentó<br />

un avance signifi cativo en los años noven ta, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l dchate sobre <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> los dinosaurios<br />

(otra interesante polémica que se revisad en el capítulo<br />

cuarto). Los geoqufmicos habían saltado al ruedo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones sobre impactos, y ello <strong>de</strong>sequilibr ó<strong>de</strong>finitivamente<br />

<strong>la</strong> hatal<strong>la</strong>. En 1996, C hristian Kocbcrl,<br />

103


BIO('¡, M 'j,\ IJ[ L\ TI ERR ,\<br />

sistemáticamen te <strong>por</strong> ser objetos paganos, como antaño.<br />

Eso sí, <strong>la</strong> piedra, <strong>de</strong> casi cuatro metros <strong>de</strong> diámetro, fue<br />

«convertida» al cristianismo al ser usada como base <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s torres <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral. H oy, con el nombre <strong>de</strong> Piedra<br />

<strong>de</strong>l Solo Ca lendario Azteca, es <strong>la</strong> joya <strong>de</strong>l .\ 1useo<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> C iudad <strong>de</strong> M éxico.<br />

Aunque contiene también un calendario, <strong>la</strong> Piedra<br />

<strong>de</strong>l Sol es sobre todo una historia <strong>de</strong>l mundo, dividida en<br />

cuatro épocas (esoles-) representadas en cuatro rectángulos<br />

próximos al centro. La prim era es Ocelotonatiuh, el<br />

Sol <strong>de</strong>lJaguar: en este tiempo, los dioses crearon gigantes<br />

qu e habitaban en cavernas, pero que fueron <strong>de</strong>vorados<br />

<strong>por</strong> jaguares. La segu nda época, Ehecaronatiuh, es el<br />

Sol <strong>de</strong> los Vientos: <strong>la</strong> raza humana fue diezmada <strong>por</strong> los<br />

huracanes, pero los dioses transformaron a los últimos<br />

hombres en monos para que, al aferrarse a <strong>la</strong> tie rra con<br />

sus cuatro extremida<strong>de</strong>s, pudiesen sobrevivir. En <strong>la</strong> tercera<br />

época, Q uiautonatiuh, el Sol <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lluvia <strong>de</strong> Fuego<br />

estuvo 3 pun to <strong>de</strong> exterminar a los mortales bajo <strong>la</strong> <strong>la</strong>va<br />

y <strong>la</strong>s cenizas, hasta que los dioses les convirtieron en pájaros.<br />

Por último, Atonatiuh, el Sol <strong>de</strong>l Agua, representa<br />

<strong>la</strong> versión azteca <strong>de</strong>l Diluvio Universal; pero en vez <strong>de</strong><br />

sugerir <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un arca, los dioses transmutaron<br />

en peces a los hombres para salvarlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inune<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l mundo. N inguna <strong>de</strong> estas leyendas es totalmente<br />

gratuita, sino que representa <strong>la</strong> interpretación en<br />

c<strong>la</strong>ve mítica <strong>de</strong> observaciones locales: los restos <strong>de</strong> gigantes<br />

eran en realid ad huesos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mamíferos<br />

que los aztecas hal<strong>la</strong>ron en cuevas; los bosques antiguos<br />

<strong>de</strong>vastados <strong>por</strong> los huracanes daban testimonio <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong>l<br />

Vien to; los esque letos <strong>de</strong>scubiertos bajo capas <strong>de</strong> Java<br />

eran sin duda <strong>la</strong> hu el<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lluvia <strong>de</strong> Fuego; y los fósiles<br />

<strong>de</strong> peces en los montes fueron interpretados, igua l<br />

106


L \ H H V ,\[)l' L T.\<br />

que en otras partes <strong>de</strong>l mundo <strong>por</strong> otras cultu ras precientíficas,<br />

como <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> una inundación glohal.<br />

En 1951, Mircea Elia<strong>de</strong>, un antropó logo rumano<br />

especia lizado en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, publicó un<br />

libro titu<strong>la</strong>do El mito <strong>de</strong>l eterno retorno, En él <strong>de</strong>scribía<br />

una sorpren<strong>de</strong>nte coinci<strong>de</strong>ncia entre los mitos sobre el<br />

origen <strong>de</strong>l mundo sostenidos <strong>por</strong> culturas primitivas que<br />

<strong>de</strong> ninguna forma imaginable podían haberse comunicado<br />

en tre sí. Los iranios, los escandinavos o los aztecas<br />

repiten, con ligeros cambios en los <strong>de</strong>talles, varias historias:<br />

en muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, el mundo es <strong>de</strong>struido una y<br />

otra vez, <strong>de</strong> forma casi total, sólo para renacer <strong>de</strong>spués<br />

en un a forma nueva con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divin ida<strong>de</strong>s respectivas.<br />

Por ejemplo, el Sol <strong>de</strong> <strong>la</strong> L1U\i a <strong>de</strong> Fuego parece<br />

una trasposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a griega <strong>de</strong> ekpirosis ° <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l mundo en un vasto incendio, tomada aparentemente<br />

<strong>de</strong> los iranios y prolongada con variantes en el rllgnarok<br />

escandinavo. Propone Eliadc que estos apocalipsis<br />

tienen su origen en el rinno lunar (<strong>la</strong> Luna crece, mengua<br />

y <strong>de</strong>saparece sólo aparentemente para renacer enseguida),<br />

que sirve <strong>de</strong> arquetipo para periodos <strong>de</strong> duración mucho<br />

mayor, y <strong>de</strong> base para una visión <strong>de</strong>l mundo «optimista».<br />

X o lo parecería, con tanta catástrofe, se podría objetar.<br />

Pero lo es, sostiene Elia<strong>de</strong>: en primer lugar, el mundo nunca<br />

se <strong>de</strong>struve totalmente; y, lo más im<strong>por</strong>tante, el reloj<br />

" .<br />

se pone a cero en cada renacimiento <strong>de</strong>l mundo. Y aquí<br />

viene <strong>la</strong> parte sutil y maravillosa <strong>de</strong>l argumento: al recomen<br />

zar el tiempo, <strong>la</strong> historia se anu<strong>la</strong>. ¿Con qué beneficio?<br />

Para <strong>la</strong> humanidad primitiva, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser una<br />

sucesión <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s: sujeta a un jefe tiránico, cxpue'ita<br />

sin apenas <strong>de</strong>fensa a <strong>la</strong>s fieras, al frío, al hambre y a <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, comen zar el tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

podía ser una forma (sin duda burda pero quizás psicol ó-<br />

llIi


B l.,(; lt u í \ In 1.\ T ll lt lt \<br />

gicamenre efectiva) <strong>de</strong> negar sus <strong>de</strong>sgracias. Una prueba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> este «terror <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia» sería <strong>la</strong> frecue<br />

ncia <strong>de</strong> los ritos mágicos <strong>de</strong> refunduci ón <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

como símbolo <strong>de</strong> un tiempo nuevo y distinto.<br />

Según esta teoría, <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> los aztecas no correspon<strong>de</strong>n<br />

literalmente a una historia linea1<strong>de</strong>l mundo<br />

tal como <strong>la</strong> entien<strong>de</strong> el hombre mo<strong>de</strong>rno, sino a una vi ­<br />

sión circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l tiempo. Pue<strong>de</strong> ser, interviene <strong>de</strong> nuevo<br />

el lector, pero ¿qué re<strong>la</strong>ci ón tien e todo esto con <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra? Una no sólo estrech a, sino incluso sorpren<strong>de</strong>nte.<br />

En 1795, el m édico y terrateniente escocés<br />

James lIutron, el padre oficioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología, publico<br />

su 'leoria <strong>de</strong> lu Tierra, lihro <strong>de</strong> enorme influen cia en el<br />

que <strong>por</strong> vez primera se intentaba una comprensión glohal<br />

<strong>de</strong> los procesos que experimenta el p<strong>la</strong>neta. El mayor<br />

hal<strong>la</strong>zgo conceptual <strong>de</strong>l naturalista brit ánico fue haber<br />

intuido <strong>la</strong> enorme magn itu d <strong>de</strong> los tiempos implicados<br />

en los procesos geológicos, y con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> gran antig üedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra: lo que <strong>de</strong>spués los autores anglosajones han<br />

l<strong>la</strong>mado Deep Time (en castel<strong>la</strong>no, menos po éticamente.<br />

tiempo geol ógico). y que se suele consi<strong>de</strong>rar como <strong>la</strong> mayor<br />

contribución int electual <strong>de</strong> <strong>la</strong> geologia a <strong>la</strong> cultura<br />

científica mo<strong>de</strong>rna.<br />

¡' 1erece <strong>la</strong> pena citar literalmen te el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> ese<br />

<strong>de</strong>scubrimien to, uno <strong>de</strong> los mom entos culminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra, Se produjo duran ­<br />

te un a excursión <strong>de</strong> l Iutron y algunos <strong>de</strong> sus discípulos<br />


Los M e CHOs PULSOS DE LA TIERRA<br />

Entre todos los ciclos propuestos, ninguno ha sido tan discutido<br />

como el l<strong>la</strong>mado ciclo orogénico, una insistente hipótesis<br />

<strong>de</strong> los geólogos <strong>de</strong>l siglo XIX según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> montañas, con todo su aparato <strong>de</strong> volcanes, pliegues<br />

j' fal<strong>la</strong>s, se constru irían periódicamente. Una huel<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

esta i<strong>de</strong>a son los «calendarios <strong>de</strong> fases <strong>de</strong> plegamiento», especie<br />

<strong>de</strong> listas <strong>de</strong> reyes godos compuestas <strong>por</strong> un sinfín <strong>de</strong><br />

nombres <strong>de</strong> épocas (<strong>por</strong> eje mplo. <strong>la</strong> « fase piren aica») en<br />

<strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas se habrían plegado. Tales<br />

calendarios, presa favorita <strong>de</strong> los fabricantes <strong>de</strong> «chuletas»<br />

para exámenes, circu<strong>la</strong>ron <strong>por</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencias<br />

geológicas hasta que, en los años setenta, el viento <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución<br />

post-wegeneriana los barrió <strong>de</strong>l escenario. Estas<br />

listas se basaban en <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s montañas<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta se plegaban al unísono, en una suerte <strong>de</strong> apretones<br />

globales más o menos periódicos que el ho<strong>la</strong>ndés<br />

Johannes Umbgrove l<strong>la</strong>mó «el pulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> TIerra».<br />

Sin embargo. según los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tectónica <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>cas, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>formacion es <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mon tañas no<br />

representan sino colisiones más o menos aparatosas (<strong>de</strong><br />

otro continente, <strong>de</strong> un arco insu<strong>la</strong>r...) en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> subducción<br />

sobre <strong>la</strong> que aquél<strong>la</strong> se está formando (ver <strong>la</strong> Figura<br />

3). Para seguir con el mismo ejemplo anterior, <strong>la</strong><br />

«fase pirenaica» representaría en realid ad el choque <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica con tra el sur <strong>de</strong> Francia, que creó los<br />

Pirineos. Pero esta colisión no <strong>de</strong>be tener, lógicamente,<br />

reflejo en los An<strong>de</strong>s o en el Hima<strong>la</strong>ya: luego los plegamientos<br />

universales no tenían ninguna hase lógica en el<br />

marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva geología.<br />

Y, sin embargo, cuando el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> geocrono logía<br />

permiti ódatar rocas cada vez más antiguas, apareció<br />

111


HIO G R.\ Fí ,\ IlF L o'\ T I F RR,\<br />

una molesta periodicidad: en <strong>de</strong>terminados momentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta parecían producirse más rocas<br />

<strong>de</strong> origen rnagrmítico, que los partidarios <strong>de</strong>! pulso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra interpretaron como <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> antiguos orógenos.<br />

Primero se pensó que <strong>la</strong> periodicidad <strong>de</strong>saparecería<br />

cuando los datos fu esen más abundantes y fi ables; pero<br />

no lo hizo. Y así se llegó a una incómoda situación: mientras<br />

que e! proceso <strong>de</strong> sulxlucci ón, apare nteme nte continuo,<br />

llevaba a pensar en una producción <strong>de</strong> magmas<br />

también conti nuada, <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> rocas (el l<strong>la</strong>mado<br />

reverencialmente registro geológico, que, como todo registro,<br />

es <strong>la</strong> verdad oficial, sobre <strong>la</strong> Tierra en este caso)<br />

hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> discontinuidad y periodicidad. ¿Tenía o no<br />

tenía pulso el p<strong>la</strong>neta ?<br />

Las dos escue<strong>la</strong>s coexistieron durante todo e! siglo xx,<br />

y sólo al final <strong>de</strong> éste han llegado propuestas sintéticas;<br />

una vez m ás, dc <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> especialistas en un tem a totalmente<br />

distinto, y muy alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología histórica.<br />

Un equipo <strong>de</strong> geofísicos <strong>de</strong>! Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

California (más conocido como CalTech) había propuesto<br />

en 1993 que, como en <strong>la</strong>s cu mbres alpinas o en Jos talu<strong>de</strong>s<br />

submarinos, en e! manto terrestre se producían<br />

ava<strong>la</strong>nchas. Des<strong>de</strong> luego, hay una im<strong>por</strong>tante diferencia:<br />

en <strong>la</strong>s montañas, <strong>la</strong>s ava<strong>la</strong>nchas circu<strong>la</strong>n bajo el aire;<br />

en <strong>la</strong>s pendientes submarinas, bajo agua; aire yagua son<br />

fl uidos. Pero, ¿cómo pue<strong>de</strong> una ava<strong>la</strong>ncha producirse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra sólida? Según el equipo <strong>de</strong> Ca lTech,<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve estaba en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad. C uando subduce, <strong>la</strong> litosfera<br />

es comprimida: sus átomos se aproximan, con lo<br />

que se gana <strong>de</strong>nsidad, pero a costa <strong>de</strong> alterar <strong>la</strong> esrructura<br />

cristalina. El mayor aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad se produce<br />

a los 670 kilómetros <strong>de</strong> profundidad. Pero cambiar<br />

cada átomo dc sitio en <strong>la</strong> red <strong>de</strong>l cristal requiere energía,<br />

112


Núcle o<br />

6. Reconstrucción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador (a) y <strong>por</strong> tomografía sísmica (b, e)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ava<strong>la</strong>nchas en el manto terrestre. En el diagrama (b) se ¡me<strong>de</strong><br />

comprobar cómo a veces <strong>la</strong> litosfera (círculos [focos sísmicos ] y<br />

color negro) se resiste a penetrar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> discontinuidad <strong>de</strong><br />

670 km, quedando «aparcada» hacia esta profundidad. En (c) vemos<br />

el caso general, <strong>de</strong> subducci ón basta el núcl eo (En Tackley et<br />

al., Nature. 361, 1993).<br />

lH


L \ E IH I) Anl'LT ..\<br />

máximo <strong>de</strong> magmatismo. Este sería, según Condie, el auténtico<br />

«pulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra», una pulsación <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada<br />

en último término <strong>por</strong> <strong>la</strong> gravedad. Los máximos<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> magma en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra parecen<br />

producirse en ciclos <strong>de</strong> unos 800 millones <strong>de</strong> años. Uno<br />

<strong>de</strong> estos máximos coinci<strong>de</strong> con el límite Arcaico-Proterozoico,<br />

con lo que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ava<strong>la</strong>nchas profundas<br />

<strong>de</strong> Condie pro<strong>por</strong>cion a una explicación para el mayor<br />

enigma pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica terrestre, <strong>la</strong> gran producción<br />

<strong>de</strong> corteza continental en esta época, que sería<br />

el eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera gran ava<strong>la</strong>ncha a través <strong>de</strong>l manto.<br />

La menor cantidad <strong>de</strong> corteza producida en los últimos<br />

mil m i1lones <strong>de</strong> años se <strong>de</strong>bería a <strong>la</strong> menor energía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

convección, en una Tierra que se enfría rápidamente.<br />

Los pulsos gravitacionales <strong>de</strong> Condie representan<br />

sólo <strong>la</strong> última <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as cíclicas propuestas en el marco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad continental. Cuando, en los años setenta,<br />

el tectó nico canadiense John Tu zo Wilson sugirió que el<br />

océano Atlántico quizá se había abierto y cerrado más <strong>de</strong><br />

una vez, estaba <strong>de</strong>lineando un esquema que pronto se<br />

conoció como «ciclo <strong>de</strong> Wilson ». y que <strong>de</strong>scri be el nacimiento<br />

y muerte <strong>de</strong> un océano cuando un continente se<br />

rompe y vuelve <strong>de</strong>spués a soldarse. A finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> los ochenta, varios grupos ensancharon el ciclo <strong>de</strong><br />

\Vilson y lo hicieron global, como <strong>la</strong> nueva geología<br />

movilista: así nació <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l «ciclo <strong>de</strong>l superconrinente»,<br />

<strong>de</strong>finido como el periodo entre dos pangeas" que se<br />

fragmentan y se reúnen <strong>de</strong> nuevo. P uesto que <strong>la</strong> subducción<br />

implica <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> material frío en profundidad, el<br />

", Derivada <strong>de</strong>l griego «todas <strong>la</strong>s <strong>tierra</strong>s», esta pa<strong>la</strong>bra es un neologismo acuñadu<br />

<strong>por</strong> W egener para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> reunió n <strong>de</strong> todos los continentes. Superconrinente<br />

se emplea corno sinónimo.<br />

115


H IOt,IlHI.\ llr L'\ T IF RR \<br />

manto bajo un supercontinente (que est á, <strong>por</strong> una cuestión<br />

<strong>de</strong> puro tamaño, alejado <strong>de</strong> roda zona <strong>de</strong> subducci<br />

ón, ya que ésta sólo pue<strong>de</strong> darse bajo sus costas) estará<br />

más c-aliente <strong>de</strong> lo normal, <strong>por</strong> lo que se expandirá. Como<br />

consecuencia, el superconrinente se abovedará primero,<br />

y terminará <strong>por</strong> romperse. Esto provocará una <strong>de</strong>scompresi<br />

ón que en un periodo re<strong>la</strong>tivamente corro (quizáunos<br />

cien millones <strong>de</strong> años) faci litará <strong>la</strong> formaci ón <strong>de</strong> una nube<br />

dc puntos calientes que rom perá <strong>la</strong> pangea. Así pues,<br />

todos los supercontinentes son intrínsecamente efímeros;<br />

pero, puesto que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas lirosférica s 1) viajan sobre<br />

una superficie limitada (<strong>la</strong> esfera terrestre), y 2) se callentan<br />

al chocar, lo que tien<strong>de</strong> a soldar los fragmentos, <strong>la</strong><br />

forma ción periódica <strong>de</strong> superconrincntes es inevitable.<br />

Las huel<strong>la</strong>s más directas <strong>de</strong> un supercontincntc son<br />

precisamente <strong>la</strong>s rocas (en general, basaltos) formadas<br />

<strong>por</strong> los puntos calientes; pero también hay otras marcas<br />

más sutiles, como <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. Al<br />

formarse una pangca, los continentes son comprimidos.<br />

con lo que <strong>la</strong> superficie cubierta <strong>por</strong> los océanos aumenta,<br />

y <strong>por</strong> tanto (puesto (I"e <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agua no lo hace)<br />

su profundidad se hace menor: el nivel <strong>de</strong>l mar baja<br />

(regresión), y vuelve a subir (transgresi ón) al dispersarse<br />

el supercontinente. También el clima llevaría <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> los supercontinentes: en <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> regresión, <strong>la</strong><br />

mayor cantidad <strong>de</strong> rocas expuestas a <strong>la</strong> erosi ón significaría<br />

(según lo visto en el capítu lo anterior) un mayor consumo<br />

<strong>de</strong> ca" v con ello un enfriamiento que podría<br />

term inar formando g<strong>la</strong>ciares continentales (g<strong>la</strong>ciaci ón).<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> biosfcra sería menos diversa en épocas<br />

superconrinentales, <strong>de</strong>bido al menor ais<strong>la</strong>miento geográfi<br />

co, <strong>de</strong> forma que habría más extinciones coincidiendo<br />

con los supercontinentes, y diversificación biológica (fas<br />

116


L.\ FIl,\ P \lll"LT\<br />

su rupmra. En resumen, como se afirma en uno <strong>de</strong> los<br />

artículos fundacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, «el ciclo <strong>de</strong>l supercontinente<br />

constituye, en cierto modo, el pulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra:<br />

en cada <strong>la</strong>tido, el clima, <strong>la</strong> geología y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ci ón <strong>de</strong><br />

orgamsmos progresan y se renuevan».<br />

Algunas <strong>de</strong> estas prediccion es se cumplen aproximadamente<br />

si tom


B IIK ; RU i .\ m 1.\ T l t llll.\<br />

que <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> corteza continental existente en<br />

aquel periodo era aún muy escasa. Los primeros continentes<br />

im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong>tectados en el registro geol ógico,<br />

hace unos 2.000 millones <strong>de</strong> años, son los <strong>de</strong> Laurentia<br />

(que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte más antigua <strong>de</strong> Norteamé rica)<br />

y Báltica (Escandinavia + Rusia). A su vez, Laurentia parece:<br />

haberse formado po r <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> siete pequeños<br />

continentes <strong>de</strong> edad arcaica: recor<strong>de</strong>mos que:, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista mecánico, <strong>la</strong> corteza continenta l es «pegajosa»:<br />

<strong>la</strong>s colisiones nunca acaban en rebotes, y sí en<br />

fusion es, cuyas cicatrices (en <strong>la</strong> jerga geol ógica, "suturas")<br />

son or ógenos más o menos erosionados. Forzando<br />

ligeramente: un paralelo histórico con <strong>la</strong>s colonias inglesas<br />

que se convirtieron en los Estados Unidos, algún<br />

bromista ha l<strong>la</strong>mado a estos siete bloques <strong>la</strong>s United PIntes<br />

ofAmerica.<br />

Laurenti a y Báltica chocaron entre sí hace 1.800 millones<br />

<strong>de</strong> años. ::Se fonnó en tomo a este bloque el primer<br />

superconrinenre? 1..0 5 datos no permiten afi rmarlo, aunqu<br />

e sí sugerirlo, ya qu e existen o r égenos <strong>de</strong> esta eda d<br />

en Suram érica. Africa, Asia v Australia, como si también<br />

,<br />

estos continentes se hubiesen soldadoa algo en esa época.<br />

Un dato ind irecto qu e apoY


L \ U H J) \ DlTT.\<br />

Doscientos millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fi nal <strong>de</strong><br />

este episodio se forma el orógeno <strong>de</strong> Grenvillc. <strong>la</strong> primera<br />

gran ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas que ha <strong>de</strong>jado una huel<strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> rocas. Surgió hace unos l.l00<br />

millones <strong>de</strong> años a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 5.000 kilómetros <strong>de</strong> b urenria<br />

(don<strong>de</strong>, entre otros efectos, dio form a elíptica ;11<br />

cráter <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> Sudbury) y Báltica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México<br />

hasta Suecia, aunq ue rocas magmáticas <strong>de</strong> esta edad se<br />

,<br />

encu entran también en Austra lia, India, África, Suram érica<br />

v G roen<strong>la</strong>ndia; es <strong>de</strong>cir, en casi todos los continentes<br />

existentes en esta época. Aunque <strong>de</strong> este H ima<strong>la</strong>ya<br />

proterozoico hoy sólo qu edan <strong>la</strong>s raíces gastadas <strong>por</strong><br />

más <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> erosión, no cabe duda <strong>de</strong><br />

que estas rocas representan <strong>la</strong>s soldaduras, hoy rotas<br />

<strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong> un gran supercontincnte. En lY90, un paleontólogo<br />

metido a palcogeógrafo, J\ '1ark '\1cl\lenamin,<br />

l<strong>la</strong>mó a este superconrinenre Rodinia (<strong>de</strong>l ruso rod, engendrar,<br />

ya que supuso que era el precursor <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

pangeas posteriores).<br />

Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, Rodi nia ha sido<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología histórica.<br />

Probablemente <strong>la</strong> causa principal <strong>de</strong> su popu<strong>la</strong>ridad<br />

haya sido lo osado <strong>de</strong> su reconstrucción: <strong>la</strong>s familiares<br />

rocas <strong>de</strong>l centro-oeste <strong>de</strong> N orteamérica habrían sido<br />

vecin as <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas Transantárticas, uno <strong>de</strong><br />

los lugares más remotos e inhóspitos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta: es 10<br />

qu e se ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> conex ión S\VEAT (= sudor, seguramente<br />

el producido <strong>por</strong> el esfuerzo <strong>de</strong> encontrar una<br />

sig<strong>la</strong> ingeniosa), <strong>de</strong> suroeste (<strong>de</strong> Norteam érica) + este<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártida.<br />

Aunque ha habido varias tentativas <strong>de</strong> reconstruir<br />

Rodinia, <strong>la</strong> más completa (Figura 7a) ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> Paul<br />

H offman (<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> lIarvard. y que, <strong>por</strong> cier-<br />

119


L ..\ Flnl> ,\ IW I.T,\<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>titud <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> G roen<strong>la</strong>ndia. Como hemos visto en<br />

el caso <strong>de</strong> Rodini a, estos datos no son fáciles <strong>de</strong> obtener<br />

para rocas tan antiguas; sin embargo, los mejores análisis<br />

indican que <strong>la</strong>s tillitas canadienses se form aron a una<br />

<strong>la</strong>titud <strong>de</strong> 28°, y <strong>la</strong>s surafricanas, a 11±5°; no hay datos<br />

para <strong>la</strong>s australianas. De una lectura literal <strong>de</strong> estas cifras<br />

se <strong>de</strong>duce que <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación huroniana (como se ha l<strong>la</strong>mado<br />

a este periodo frío <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l Proterozoico)<br />

se <strong>de</strong>sarrolló en los trópicos. U n extraño p<strong>la</strong>neta, <strong>la</strong> Tierra<br />

proterozoica, con un clima aparentemente benigno<br />

que <strong>de</strong> repente da paso a otro profundamente g<strong>la</strong>cial.<br />

En su libro Las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gaia, J ames Lovelock ha<br />

propuesto un a explicación biológica para esta primera<br />

g<strong>la</strong>ciación. Con su producción masiva <strong>de</strong> oxígeno, <strong>la</strong>s bacterias<br />

foto sintéticas hicieron inestables <strong>la</strong>s pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> metano producidas <strong>por</strong> un tipo <strong>de</strong> arqueas<br />

l<strong>la</strong>madas metanógenas, aún existentes hoy. La <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> este potente gas <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro explicaría <strong>la</strong><br />

caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura y el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación<br />

huroni ana. Lovclock escribe con gran confianza<br />

sobre su hipótesis: «Este mo<strong>de</strong>lo sencillo [...1 es resistente<br />

y no se distorsiona fácilmente <strong>por</strong> cambios en <strong>la</strong><br />

radiación so<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> bacterias" o en los<br />

a<strong>por</strong>tes volcánicos <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono [...]. Está basado<br />

en <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> que el crecimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

bacteriano es m áximo a 25 "C, y cesa en el punto <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción<br />

y <strong>por</strong> encima <strong>de</strong> 50 "C. Hay un abrupto cambio<br />

<strong>de</strong> temperatura, como cuando aparece <strong>la</strong> vida. Los organismos<br />

aume ntan r ápidamente hasta qu e se llega a<br />

un nivel estacionario en que crecimiento y muerte se<br />

! 'I Recor<strong>de</strong>mos que hasta 1995 <strong>la</strong>s .u queas esta han c<strong>la</strong>sificadas como un tipo <strong>de</strong><br />

bacteria s.<br />

I r - )


B IO GRAFíA D E 1 ..\ T I E RR..\<br />

compensan: el sistema evoluciona rápidamente [...) hasta<br />

aproximarse a un equilibrio. Pronto se alcanza <strong>la</strong> estabilidad,<br />

y el p<strong>la</strong>neta se mantiene en una homeostasis [un<br />

equilibrio biológico) a<strong>de</strong>cuada».<br />

Sin embargo , con los datos en <strong>la</strong> mano, no es fácil<br />

compartir este optimismo. Por una parte, <strong>la</strong> hipótesis<br />

está hecha a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones: si <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación<br />

huroniana se hubiese producido no hace 2.300 sino<br />

2.000 millones <strong>de</strong> años, es muy posible que Lovelock<br />

hubiera colocado entonces <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l metano;<br />

cosa que, <strong>por</strong> cierto, hubiese sido mucho más lógica, ya<br />

que es en este tiempo cuando empieza a acumu<strong>la</strong>rse el<br />

oxígeno. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación termina al cabo <strong>de</strong> 150<br />

millon es <strong>de</strong> años, sin que ningún otro acontecimiento<br />

biológico justifique esta vuelta al «clima normal», Por<br />

último, el concepto mismo <strong>de</strong> g<strong>la</strong>ciaciones inducidas<br />

biológicamente es <strong>de</strong> difícil digestión en términos gaianos:<br />

Lovelock repite que Gaia prefiere un p<strong>la</strong>neta frío.<br />

Entonces, ¿<strong>por</strong> qué sólo lo ha conseguido durante <strong>la</strong><br />

décima parte <strong>de</strong>l tiempo geológico? Por eso es doblemente<br />

extraño que a este periodo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cien millones<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> frío intenso sucedan 1.300 millones <strong>de</strong><br />

años sin g<strong>la</strong>ciaciones. Y más aún que, justo al final <strong>de</strong>l<br />

Proterozoico, esta época climáticamente apacible dé<br />

paso al periodo más frío, y más <strong>de</strong>batido, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra.<br />

Para intentar comprend er esta época excepcional,<br />

conocida con nombres diversos, como V éndico, o incluso<br />

periodo Criogénico (o sea, «generador <strong>de</strong> frío», que<br />

parece especialmente apropiado), tenemos que analizar<br />

un fenómeno que agitó los <strong>de</strong>partamentos universitarios<br />

<strong>de</strong> física en los años ochenta. La física <strong>de</strong>l caos argumentaba<br />

que <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los sistemas complejos era<br />

126


L.\ ED ,\D ..\DULT A<br />

impre<strong>de</strong>cible, ya que una mínima variación en <strong>la</strong>s condiciones<br />

iniciales se agigantaba hasta dominar el sistema<br />

entero. Era el famoso efectomariposa, según el cual el aleteo<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos insectos en Asia podía (o no) ser <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> una borrasca en California. El ejemplo no es<br />

<strong>de</strong>l todo casual, ya que , <strong>por</strong> varios motivos, <strong>la</strong> meteorología<br />

fue el tema <strong>de</strong> estudio preferido <strong>de</strong> <strong>la</strong> física <strong>de</strong>l caos:<br />

había un <strong>la</strong>rgo registro <strong>de</strong> datos meteorológicos con<br />

los que alimentar programas <strong>de</strong> simu<strong>la</strong>ción, aunque el<br />

factor <strong>de</strong>cisivo fue que <strong>la</strong> eclosión <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as coincidió<br />

con los primeros <strong>de</strong>bates sobre el futuro climático<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. De forma que en los gran<strong>de</strong>s or<strong>de</strong>nadores comenzaron<br />

a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse mo<strong>de</strong>los climáticos, <strong>de</strong> los que<br />

surgieron sorpresas diversas. En su libro Caos, el periodista<br />

científico James Gleick nos re<strong>la</strong>ta una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s:<br />

«Des<strong>de</strong> hace algunos años, los climatólogos saben<br />

que sus mo<strong>de</strong>los globales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador, con los que simu<strong>la</strong>n<br />

el com<strong>por</strong>tamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera y los océanos, admiten<br />

cuando menos un equilibrio absolutamente distinto<br />

al clima normal. Ese clima alternativo jamás existió en el<br />

pasado geológico, pero parece ser til<strong>la</strong> solución igualmente<br />

válida <strong>de</strong>! conjunto <strong>de</strong> ecuaciones que gobiernan el globo<br />

terráqueo. Algunos climatólogos le atribuyen el nombre<br />

<strong>de</strong> "clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra B<strong>la</strong>nca",y lo <strong>de</strong>scriben como<br />

una situación en <strong>la</strong> que los continentes se hal<strong>la</strong>n cubiertos<br />

<strong>de</strong> nieve, y los océanos, he<strong>la</strong>dos. Un mundo como ése reflejaría<br />

el setenta <strong>por</strong> ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r, y sería<br />

<strong>por</strong> lo tanto absolutamente gélido. La troposfera, o capa<br />

inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera, contraída <strong>por</strong> e! frío, tend ría<br />

mucho menos espesor, y <strong>la</strong>s tempesta<strong>de</strong>s qu e azotasen<br />

<strong>la</strong> he<strong>la</strong>da superficie, con escasa alimentación térmica,<br />

carecerían <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que conocemos. En general,<br />

el clima sería tremendamente hostil hacia <strong>la</strong> vida.<br />

127


RI ()( jRM"i.-\ O E LA T I E RRA<br />

Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador tienen una ten<strong>de</strong>ncia tan<br />

acusada a buscar el equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra B<strong>la</strong>nca que los<br />

especialistas se extrañan <strong>de</strong> que este clima nunca haya<br />

existido. Tal vez sea cuestión <strong>de</strong> suerte».<br />

El primero en obtener una «so lución T ierra B<strong>la</strong>nca»<br />

en sus mo<strong>de</strong>los fue Mijaíl Budyko, <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Geofísico <strong>de</strong> Leningrado, en los años sesenta; pero el<br />

climatólogo ruso no creyó que esta «catástrofe <strong>de</strong> hielo»,<br />

como <strong>la</strong> bautizó, tuviese ninguna posibilidad <strong>de</strong><br />

haberse materializado. En cambio, una mayoría <strong>de</strong> los<br />

estudiosos <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en el Proterozoico cree<br />

hoy que <strong>la</strong> Tierra no tuvo tal suerte y que, al menos en<br />

una ocasión (y quizá en dos), cayó en <strong>la</strong> trampa climática<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra B<strong>la</strong>nca (o Tierra «bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nieve»),<br />

Aproximadamente al mismo tiempo que los meteorólogos<br />

<strong>de</strong>scubrían que <strong>la</strong>s ecuaciones valían <strong>de</strong> poco ante<br />

<strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> los sistemas naturales, los paleoclimatólogos<br />

confirmahan que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> g<strong>la</strong>ciación tropical<br />

que al parecer se había dado al principio <strong>de</strong>l Proterozoico<br />

se repetía pero aún más acusada al final <strong>de</strong> este eón. En<br />

efecto, en un <strong>la</strong>rgo periodo comprendido entre 850 y,580<br />

millones <strong>de</strong> años se formaron abundantes tillitas en Africa,<br />

Norteamérica, Groen<strong>la</strong>ndia, Suramérica, Europa, Asia<br />

central, sur <strong>de</strong> China, Australia y <strong>la</strong> Antártida, continentes<br />

situados entonces en posiciones cerca nas al ecuador (Figura<br />

9). Probablemente estos datos representan un conjunto<br />

<strong>de</strong> hasta cuatro g<strong>la</strong>ciaciones.<br />

El asunto se conoció como «<strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones<br />

<strong>de</strong> baja <strong>la</strong>titud <strong>de</strong>l Proterozoico terminal» ,<br />

y admitía tres posibles soluciones:<br />

- Las reco nstrucciones paleogeográficas eran incorrectas,<br />

y <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones se habían producido realmente<br />

cerca <strong>de</strong> los polos.<br />

128


LA EI"'D AD ULTA<br />

9. Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tillitas <strong>de</strong>l periodo Véndico sobre un mapa<br />

con <strong>la</strong> geografía <strong>de</strong> hace unos 600 millones <strong>de</strong> años. En Hoffman y<br />

Schrag, SciemificAmerican, enero <strong>de</strong> 2000.<br />

- El eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra estuvo muy inclinado<br />

durante el Proterozoico: el ecuador <strong>de</strong> una Tierra con<br />

fuerte oblicuidad (más inclinada respecto al Sol) es más<br />

frío que los polos.<br />

- El p<strong>la</strong>neta había atravesado una o más situaciones<br />

<strong>de</strong> Tierra B<strong>la</strong>nca durante el Proterozoico, sin alteraciones<br />

en su eje rotacional.<br />

Las tres hipótesis tienen problemas im<strong>por</strong>tantes. La<br />

primera, que podríamos l<strong>la</strong>mar actualista <strong>por</strong>que toma<br />

como mo<strong>de</strong>lo <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación actual (sólo en altas <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s),<br />

es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>la</strong> menos interesante: a pesar <strong>de</strong> que seguimos<br />

sin enten<strong>de</strong>r bien <strong>por</strong> qué hay g<strong>la</strong>ciares, siempre es<br />

más sugestivo intentar explicar una Tierra en <strong>la</strong> que había<br />

g<strong>la</strong>ciares hasta en el ecuador. Naturalmente, este argumento<br />

subjetivo no tiene ningún peso, pero es que<br />

a<strong>de</strong>más existen <strong>de</strong>masiados datos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Proterozoico se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>se<br />

cerca <strong>de</strong> los polos. Aunque es cierto que muy<br />

129


BIOGRAFíA DE LA TIERM<br />

pocos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos g<strong>la</strong>ciares pue<strong>de</strong>n ser situados en<br />

una paleo<strong>la</strong>titud bien <strong>de</strong>finida, un estudio reciente no ha<br />

encontrado ni una so<strong>la</strong> tillita <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Proterozoico<br />

con una paleo<strong>la</strong>titud <strong>de</strong> 60° o mayor. Teniendo en cuenta<br />

que existen más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> ejemplos bien distribuidos<br />

en los seis continen tes, este dato parece ser<br />

suficiente para <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> solución acrualista. Definitivamente,<br />

<strong>de</strong>bemos acostumbrarn os a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

mayores g<strong>la</strong>ciaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra tuvieron<br />

los trópicos como escenario.<br />

Esto nos obliga a explorar <strong>la</strong>s otras dos alternativas.<br />

La más extraña <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> que propone una alteración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en el espacio. ¿A quién se le<br />

ocurriría sugerir que <strong>la</strong> T ierra cabecea tan profundamente<br />

que su eje <strong>de</strong> rotación pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> una inclinación<br />

como <strong>la</strong> actual (24°) a otra próxima a los 60°? ¿Cuál<br />

sería <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> este cambio, y mediante qué mecanismo<br />

adopta el p<strong>la</strong>neta su postura actual? ¿Hay alguna <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> que tales cambios son posibles? ¿Y<strong>de</strong> que han<br />

sucedido realmente?<br />

UN POCO DE CIENCIA TEÓRICA<br />

En 1861, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicar Sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies, Charles Darwin escribió: «Hace treinta años se<br />

<strong>de</strong>cía siempre que los geólogos sólo <strong>de</strong>berían observar, y<br />

no teorizar; y recuerdo muy bien a alguien p<strong>la</strong>nteando<br />

como i<strong>de</strong>al que un geólogo, <strong>por</strong> ejemplo, fuese a una<br />

gravera, contase los guijarros y anotase los colores. Cuán<br />

extraño me parece que alguien no se dé cuenta <strong>de</strong> que,<br />

para que sea <strong>de</strong> alguna utilidad, cualquier observación <strong>de</strong>be<br />

efectuarse a favor o en contra <strong>de</strong> una opinión previa».<br />

!JO


LA U)AD ADULTA<br />

La metodología científica que D arwin estaba criticando<br />

se l<strong>la</strong>ma inducción, y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s hipótesis se <strong>de</strong>ben<br />

proponer sólo al final <strong>de</strong>l proceso científico. Por el<br />

contrario, el gran biólogo sabía que en el mundo real a<br />

los científicos se les ocurren i<strong>de</strong>as que intentan comprobar<br />

construyendo aparatos y experimentando con<br />

ellos en un <strong>la</strong>boratorio (esto es lo usual entre químicos<br />

y físicos), o bien llevando a cabo observaciones dirigidas<br />

(caso más frecuente entre los biólogos y geólogos). Esta<br />

metodología, l<strong>la</strong>mada hipotético-<strong>de</strong>ductiva, quedó<br />

perfectamente ilustrada con el caso <strong>de</strong> Alfred Wegener,<br />

al que le l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención el encaje geométrico <strong>de</strong> África<br />

y Surarn érica, y se <strong>de</strong>dicó luego a buscar datos a favor<br />

<strong>de</strong> su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva continental. Recor<strong>de</strong>mos, sin<br />

embargo, que en el simposio <strong>de</strong> Nueva York, Wegener<br />

había sido acusado <strong>de</strong> no actuar como un científico, sino<br />

como un abogado, seleccionando tan sólo los argumentos<br />

favorables a su tesis e ignorando los adversos.<br />

¿Se pue<strong>de</strong> ser imparcial, cuando se busca confirmar una<br />

hipótesis?<br />

La respuesta a esta pregunta es afirmativa; sin embargo,<br />

hay que añadir enseguida que <strong>la</strong> imparcialidad no<br />

es una p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> fácil conquista. Los ejemplos son <strong>de</strong>masiado<br />

abundantes: en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polémicas que se<br />

han <strong>de</strong>scrito, hemos visto cómo cada científico se encastil<strong>la</strong><br />

en sus i<strong>de</strong>as e intenta tener razón hasta el final, con<br />

frecuencia <strong>de</strong>spreciando <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> sus contendientes.<br />

Esto conduce a veces a situaciones patéticas, que tienen<br />

muy poco que ver con <strong>la</strong> ciencia, y mucho con <strong>la</strong><br />

soberbia humana, que afecta en diversa medida a científicos<br />

y no científicos. Pero <strong>la</strong> cosa no es simple: ¿<strong>de</strong>bió<br />

Wegener renunciar a sus i<strong>de</strong>as <strong>por</strong> absurdas, como le rec<strong>la</strong>maba<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los geólogos <strong>de</strong> su época? Hoy<br />

1] 1


P lANET AS COMO PEONZAS<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas que <strong>de</strong>jamos p<strong>la</strong>nteadas al final<br />

<strong>de</strong>l penúltimo apartado tienen respuestas nítidas; casualmente,<br />

<strong>de</strong> nuevo re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> física <strong>de</strong>l caos. A principios<br />

<strong>de</strong> los años noventa, los matemáticos franccsesJacgues<br />

Lascar y Pierre Robutel propusieron qu e los ejes <strong>de</strong><br />

rotación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas no mantenían una posición espacial<br />

fija, sino que variaban <strong>de</strong> forma impre<strong>de</strong>cible en función<br />

<strong>de</strong> sus distintas condiciones dinámicas iniciales: el<br />

efecto mariposa aplicado a <strong>la</strong> rotación p<strong>la</strong>netaria. En cierto<br />

sentido, esto no supuso ninguna sorpresa, ya que el cabeceo<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro es uno <strong>de</strong> los movimientos terrestres<br />

bien <strong>de</strong>terminados (y <strong>la</strong> causa, <strong>por</strong> ejemplo, <strong>de</strong> que en un<br />

futuro lejano no sea <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> Po<strong>la</strong>r, sino una <strong>de</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> Casiopea, <strong>la</strong> que señale el norte). Pero lo que<br />

Lascar y Robutel estaban sugiriendo eran cambios mucho<br />

mayores y mucho más bruscos: Urano no estaría «tumbado»<br />

a causa <strong>de</strong> una colisión, sino que ésa era <strong>la</strong> posición<br />

adoptada <strong>por</strong> su eje <strong>de</strong> giro en este momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución<br />

p<strong>la</strong>netaria. Corno es sabido, <strong>la</strong>s estaciones son una<br />

característica exclusiva <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas con oblicuidad,<br />

mientras que los verticales carece n <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Pero el clima<br />

<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas cuya inclinación supera un cierto valor<br />

(54") cambia <strong>por</strong> completo, pasando el ecuador a ser <strong>la</strong><br />

zona más fría (<strong>por</strong>que <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l Sol es allí muy rasante), y<br />

cada polo <strong>la</strong> más caliente durante <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> cada órbita.<br />

Tal disposición <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro terrestre podría explicar<br />

<strong>la</strong> paradoj a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones tropicales <strong>de</strong>l Proterozoico.<br />

La enorme ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Lascar y<br />

Robutel es que no hay que buscar una causa <strong>de</strong>finida a los<br />

cambios <strong>de</strong> geometría <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro: se producen caóricamente,<br />

o sea <strong>de</strong> forma aleatoria. A <strong>la</strong> T ierra le habría<br />

JlJ


L A EI),.\I) :l.l)lI l T A<br />

<strong>por</strong>que los mismos matemáticos, en sus cálculos, excepruaron<br />

a <strong>la</strong> T ierra <strong>de</strong>l cabeceo caótico <strong>de</strong> gran periodo.<br />

¿La causa? La acción estabilizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, que actuaría,<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> conexión mareal estudiada en el capítulo<br />

anterior, como un anc<strong>la</strong> gigantesca que estabilizaría el eje<br />

<strong>de</strong> giro. La inestabilidad rotacional sí afectaría a p<strong>la</strong>netas<br />

sin satélites o con satélites pequeños, como Venus y M arte.<br />

¿Se ha podido comprobar en éstos? La única fonna sería<br />

verificar si existen en ellos rasgos climáticos «<strong>de</strong>scolocados»<br />

que nos hablen <strong>de</strong> un clima «tipo U rano». Pero<br />

esto es imposible en Venus, <strong>por</strong>que <strong>la</strong> presión atmosférica<br />

<strong>de</strong> este p<strong>la</strong>neta es <strong>de</strong> 90 atmósferas, y una atmósfera muy<br />

<strong>de</strong>nsa es un sistema muy eficaz <strong>de</strong> redistribuir el calor, <strong>de</strong><br />

forma que en este p<strong>la</strong>neta no habrá zonas climáticas como<br />

en el nuestro. M arte, <strong>por</strong> el contrario, podría ser el <strong>la</strong>boratorio<br />

perfecto para <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l cabeceo caótico, ya que últimamente<br />

se han <strong>de</strong>scubierto distintos indicios <strong>de</strong> que su<br />

clima ha sido mucho menos frío en el pasado reciente, y el<br />

mejor sistema para explicar un cambio climático brusco es<br />

precisamente un cambio rápido en <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

giro. ¿Yen <strong>la</strong> Tierra? La paradoja podría ser <strong>la</strong> prueba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inestabilidad caótica <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro, pero siempre que<br />

no exista ninguna solución alternativa. El clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra<br />

B<strong>la</strong>nca es precisamente esa solución. La que, recor<strong>de</strong>mos,<br />

rec<strong>la</strong>maban insistentemente los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador,<br />

aun antes <strong>de</strong> que los climatólogos hubiesen explorado<br />

en <strong>de</strong>talle el clima <strong>de</strong>l Proterozoico term inal.<br />

LA TIERRA BU.:'ICA<br />

El periodo V éndico, con el que acaba el Proterozoico,<br />

encierra hasta cuatro paradojas. La primera es el hecho<br />

135


mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones tropicales. La segu nda, una<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera: ¿<strong>por</strong> qué no funcionó en esta<br />

época el termostato carbonato-silicato que se <strong>de</strong>scribió<br />

en el capítulo anterior? La tercera, <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong>l hierro<br />

ban<strong>de</strong>ado (que en teoría <strong>de</strong>bería haber <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

formarse al final <strong>de</strong>l Arcaico, al aumentar <strong>la</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> oxígeno en los océanos), que parecería indicar<br />

que durante este periodo el oxígeno escaseó en los océanos.<br />

y <strong>la</strong> cuarta, <strong>la</strong> yuxtaposición <strong>de</strong> indicadores climáticos<br />

contrapuestos: <strong>la</strong>s tillitas alternan con calizas masivas,<br />

que representan <strong>de</strong>pósitos en mares cálidos. Todos estos<br />

indicios encajan en <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra B<strong>la</strong>nca, que<br />

propuso en 1998 un equipo dirigido <strong>por</strong> nuestro conocido<br />

Paul H offman: <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los continentes<br />

cerca <strong>de</strong>l Ecuador traería como consecuencia un<br />

máximo en <strong>la</strong> meteori zación química, proceso que, como<br />

sabemos, consume dióxido <strong>de</strong> carbono, el principal gas <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> atm ósfera mo<strong>de</strong>rna. D e esta forma, <strong>la</strong><br />

temperatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ti erra comenzaría a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, y el establecimiento<br />

<strong>de</strong> los primeros g<strong>la</strong>ciares en <strong>la</strong>s montañas<br />

acentuaría este proceso, ya que el hielo rechaza prácticamente<br />

todo el calor so<strong>la</strong>r. De esta manera, el enfriamiento<br />

se autoa limentaría hasta que los g<strong>la</strong>ciares cubriesen<br />

también <strong>la</strong>s <strong>tierra</strong>s bajas (neutralizando así el termostato,<br />

ya que no habría rocas que meteoriza r) y llenasen los océanos<br />

<strong>de</strong> icebergs. N o todos los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<br />

están <strong>de</strong> acuerdo en que el océano universal se haya he<strong>la</strong>do<br />

<strong>por</strong> completo; pero algunos mo<strong>de</strong>los pronostican un a<br />

cantidad total <strong>de</strong> hielo diez veces superior a <strong>la</strong> que cubrió<br />

<strong>la</strong> TIerra en lo más duro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual g<strong>la</strong>ciación.<br />

Veamos si <strong>la</strong> hipótesis Tierra B<strong>la</strong>nca es capaz <strong>de</strong> explicar<br />

<strong>la</strong>s peculiares paradojas proterozoicas. En esta época, <strong>la</strong><br />

radiación so<strong>la</strong>r era so<strong>la</strong>mente un 6% menor que <strong>la</strong> actual,<br />

136


L.\ Ul.\1) .\ Il U . L\<br />

lo que no justifica que hu biese g<strong>la</strong>ciares a nivel <strong>de</strong>l mar en<br />

posición tropical; hace falta <strong>por</strong> lo tanto un mecanismo especial<br />

para el enfriamiento <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, y hay que reconocer<br />

qu e el propuesto, aunque simple (continentes en <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s<br />

bajas) es al menos coherente. La posible anoxia <strong>de</strong><br />

los mares véndi cos, necesaria para dar razón <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> hierro, sería explicable tan só lo con un océano<br />

totalmente he<strong>la</strong>do (el hielo impediría <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l<br />

oxígeno consumido <strong>por</strong> <strong>la</strong> vida marina), pero ello p<strong>la</strong>ntea<br />

un problema mayo r <strong>de</strong>l que resuelve: ¿cómo sobrevivió<br />

<strong>la</strong> hiosfera? Las bacterias podrían haberse refu giado en<br />

volcanes subma rinos, pero en el Proterozoico había ya<br />

im<strong>por</strong>tantes pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> algas, y éstas necesitan oxígeno.<br />

Lo cual ha llevado a H offman a una propuesta <strong>de</strong> compromiso,<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong> hielo se rompería ocasionalmen<br />

te, lo bastante como para oxigenar algunas zo nas<br />

someras. Por último, <strong>la</strong>s calizas representarían el final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

g<strong>la</strong>ciación, y se fonnarian cuando los volcanes, no antes <strong>de</strong><br />

algu nas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años, hubiesen logrado<br />

acumu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> suficiente cantidad <strong>de</strong> COl co mo para regenerar<br />

el efecto inverna<strong>de</strong>ro y fundir el hielo. Esta acumu<strong>la</strong>ción<br />

podría habersido muy im<strong>por</strong>tante, ya que al estar todas<br />

<strong>la</strong>s roca s cubiertas <strong>por</strong> el hielo y <strong>la</strong> biosfera al hor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> extinción, no habría apenas consumo <strong>de</strong> COl" U na vez<br />

comenzada, <strong>la</strong> fusión se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong> <strong>de</strong> fonna catastrófica,<br />

al volver <strong>la</strong> Tierra a aceptar más calor so<strong>la</strong>r. Con ello, se<br />

pasaría <strong>de</strong> un clima g<strong>la</strong>cial extremo a otro <strong>de</strong> sauna (¿<strong>de</strong><br />

-50 oe él +50°C ?) en cuestión <strong>de</strong> siglos: probabl emente<br />

el contraste climáti co más brutal <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.<br />

Según el equipo <strong>de</strong> H offman, el clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

B<strong>la</strong>nca se re petiría al menos dos veces, y quizá cuatro,<br />

entre 850 y 580 millones <strong>de</strong> años, hasta que <strong>la</strong> lenta danza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas litosféricas alejase a una parte <strong>de</strong> los con-<br />

B 7


tinentes <strong>de</strong> su peligrosa posición ecuatorial. Los <strong>de</strong>traerores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a se preguntan <strong>por</strong> qué hay carbonatos sobre<br />

algunas rillitas y no sobre a rras, y <strong>por</strong> qué a veces<br />

unos y otras están interca<strong>la</strong>dos, como si <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

g<strong>la</strong>ciación e inverna<strong>de</strong>ro hubiesen alternado repetidamente.<br />

Otro problema resi<strong>de</strong> en el estroncio <strong>de</strong> masa 87.<br />

Este isótopo es producido <strong>por</strong> los granitos, y se acumu<strong>la</strong><br />

en los sedimentos marinos como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión<br />

<strong>de</strong> los continentes. En una Tierra B<strong>la</strong>nca, sin erosión, <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> "Sr <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r en picado; pero algunas<br />

investigaciones registran exactamente lo contrario,<br />

como si los ríos no hubiesen <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> trabajar.<br />

Está <strong>por</strong> ver si el mo<strong>de</strong>lo aguantará los ataques. Lo<br />

que sí explica son varios <strong>de</strong>scensos bruscos en <strong>la</strong> abundancia<br />

re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> carbono 13, producidos hace 840, 810,<br />

720 Y590 millones <strong>de</strong> años, y que son los más acusados<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, una prueba <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida<br />

estuvo a punto <strong>de</strong> estrangu<strong>la</strong>rse: sin consumo <strong>de</strong> "C,<br />

el isótopo <strong>de</strong> masa 13 queda diluido. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

causa última <strong>de</strong> esta situación límite pudo no ser otra que<br />

una disposición específica <strong>de</strong> los continentes constituye un<br />

buen tema <strong>de</strong> reflexión: una ocasión para volver a meditar<br />

si <strong>la</strong> vida es frágil o resistente. La Tierra B<strong>la</strong>nca ha<br />

constituido <strong>la</strong> mayor sorpresa sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra<br />

en el fin <strong>de</strong> siglo. Como dijo el comentarista <strong>de</strong> una<br />

revista científica, «ya no hace falta bajar hasta el Arcaico<br />

para encontrar cosas raras»,<br />

E L ÁRBOL, O MÁS BIEN ARBUSTO, DE LA VIDA<br />

Junio <strong>de</strong> 200I. Un periódico <strong>de</strong> difusión nacional publica<br />

en sus páginas <strong>de</strong> ciencia una noticia <strong>de</strong> dudoso interés:<br />

llB


L \ I' O."D .\DlTT \<br />

«Un estudio confirma que no hubo paso <strong>de</strong> genes <strong>de</strong><br />

bacterias al genoma humano». Un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

encontramos <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>por</strong> qué este hal<strong>la</strong>zgo ha<br />

merecido cuatro columnas: «estas pruebas están ap<strong>la</strong>cando<br />

los temores sobre los organismos genéticamente<br />

modificados». En todo caso, se insiste en que lo que se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado es que no hubo paso directo <strong>de</strong> genes. Pero<br />

esto no es <strong>de</strong>cir gran cosa: Homo sapiens, recién llegado,<br />

como vimos, al escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera, sólo ha tenido<br />

unos cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años para recibir genes<br />

ajenos, mientras que <strong>la</strong>s bacterias llevan 4.000 millones <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong> generoso reparto <strong>de</strong> su dotación genética. A veces<br />

infectando y matando, otras veces siendo utilizadas<br />

como mano <strong>de</strong> obra (genética) esc<strong>la</strong>va; y algunas más,<br />

para beneficio mutuo <strong>de</strong> invadido e invasor. Con todo<br />

este trasiego, <strong>la</strong> biosfera ya no es lo que era; y el famoso<br />

árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, tampoco.<br />

Este concepto, tan simple y tan reverente al tiempo,<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> biosfera pue<strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>rse a un árbol frondoso,<br />

<strong>de</strong> tronco único y múltiples ramas, está profundamente<br />

arraigado (<strong>por</strong> una vez esta pa<strong>la</strong>bra se pue<strong>de</strong> emplear<br />

literalmente) en <strong>la</strong> biología mo<strong>de</strong>rna. El mismo Charles<br />

Darwin especuló sobre <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia común <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s especies mo<strong>de</strong>rnas, que provendrían <strong>de</strong> un conjunto<br />

menor <strong>de</strong> especies ancestrales, y así hasta el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida. La ilustración más lógica <strong>de</strong> este principio <strong>de</strong> complejidad<br />

creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida era un árbol, y así se ha representado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Darwin hasta muy recientemente, con<br />

<strong>la</strong> etiqueta «Último antecesor común» (que sería <strong>la</strong> primera<br />

célu<strong>la</strong> viva) en <strong>la</strong> raíz. Sin embargo, a finales <strong>de</strong> los<br />

años sesenta los biólogos molecu<strong>la</strong>res comenzaron a usar<br />

una nueva herramienta para averiguar re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco<br />

entre <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong>l árbol. Se trataba <strong>de</strong> los genes<br />

1J9


B lf) GR AfÜ DE LA T lr: RR_\<br />

contenidos en molécu<strong>la</strong>s que forman parte <strong>de</strong> los ribosomas,<br />

<strong>la</strong>s «factorías» celu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> proteínas. A través <strong>de</strong><br />

ellos se pudieron confirmar algunas sospechas evolutivas,<br />

pero tambi én (como siempre que una nueva tecnología<br />

se pon e a punto) se <strong>de</strong>staparon unas cuantas sorpresas.<br />

Los puntos confirmados eran:<br />

- Que algu nos órganos <strong>de</strong> <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> eucariota. como<br />

los clorop<strong>la</strong>sros (fábricas <strong>de</strong> oxígeno en <strong>la</strong> función clorofílica)<br />

y <strong>la</strong>s mitocondrias (útiles precisamente para tratar<br />

el oxígeno) son bacterias asimi<strong>la</strong>das para que vivan en<br />

simbiosis. La prueba es que aún conservan genes <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> los que tienen <strong>la</strong>s bacterias. Lynn Margulis (a quien encontramos<br />

en el capítulo anterior en una discusión sobre<br />

<strong>la</strong> protoatrn ósfera terrestre) fue quien prim ero propuso<br />

esta i<strong>de</strong>a en 196 J.<br />

- Que los eucarioras (organismos uni o pluricelu<strong>la</strong>res,<br />

<strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s con núcleo, y que incluyen <strong>la</strong>s algas, los<br />

hongos, los animales y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas) evolucionaron a partir<br />

<strong>de</strong> los procariotas (organismos unicelu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s<br />

sin núcleo, como <strong>la</strong>s bacterias) hace unos 3.000 millones<br />

<strong>de</strong> años. Según M argulis, también el núcleo es un<br />

antiguo procariota asimi<strong>la</strong>do.<br />

La gran sorpresa fue que existía un tercer grupo <strong>de</strong><br />

seres vivos diferente a los procariotas y a los cucariotas.<br />

H acía sólo dos décadas que los batiscafos más osados<br />

habían traído a <strong>la</strong> superficie unos tipos <strong>de</strong> bacterias <strong>de</strong>sconocidos<br />

hasta entonces, aficionados a vivir en el límite,<br />

junto a <strong>la</strong>s chimeneas hidrotermales, a miles <strong>de</strong> metros<br />

<strong>de</strong> profundidad. Al principio, <strong>de</strong>bido a lo primitivo <strong>de</strong> su<br />

dotación genética, los l<strong>la</strong>maron arqueobacterias: pero el<br />

análisis <strong>de</strong> estos genes <strong>de</strong>mostró que estaban muy alejadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s auténticas bacterias, <strong>por</strong> 10 que se cambió su<br />

nombre a arqueas. Sorpren<strong>de</strong>ntemente, el modo en que<br />

140


L " FD,\D AIlL'LTA<br />

repl ican su material genético es más parecido al <strong>de</strong> los<br />

eucariotas, <strong>por</strong> lo que en el árbol evolutivo, que iba complicándose<br />

cada vez más, ocuparon una rama intermedia<br />

entre procariotas y eucariotas, pero más cercana a estos<br />

últimos (ver <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> Figura 5).<br />

La otra sorpresa lo fue sólo a medias: <strong>la</strong> transferencia<br />

<strong>la</strong>teral <strong>de</strong> genes se reveló un proceso tan extendido<br />

que el árhol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se transformó en un arbusto, con<br />

múltiples tallos y ningún tron co, como suelen ser los arbustos.<br />

Por supuesto que <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que les preocupen<br />

los alimentos tra nsgénicos pue<strong>de</strong>n respirar tranqui<strong>la</strong>s:<br />

estos procesos han requerido miles <strong>de</strong> millones<br />

<strong>de</strong> años, y con seguridad miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> ensayos.<br />

Sobre todo, se han producido <strong>por</strong>que son beneficiosos<br />

para <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> receptora: ¿cómo fabricarían <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas el<br />

oxígeno que ha hecho <strong>de</strong> nuestra atmósfera algo único<br />

en el Sistema So<strong>la</strong>r sin <strong>la</strong>s bacterias que asimi<strong>la</strong>ron? M ás<br />

aún, ¿cómo trataríamos ese oxígeno los animales sin<br />

nuestras bacterias convertidas en mitocondrias? Por encima<br />

<strong>de</strong> estas a<strong>la</strong>rmas, el gran damnificado en esta batal<strong>la</strong><br />

bioquímica <strong>por</strong> conocer en <strong>de</strong>talle nuestros orígenes<br />

es el concepto <strong>de</strong> árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, no en el sentido icónico<br />

sino en otro más profundo. D es<strong>de</strong> Darwin, nos hemos<br />

acostumbrado a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> evolución como un<br />

proceso vertical, qu e se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba exclusivamente en<br />

función <strong>de</strong>l tiempo, y cuyas unida<strong>de</strong>s (<strong>la</strong>s especies) eran<br />

cápsu<strong>la</strong>s genéticas cerradas. Ahora sabemos qm: <strong>de</strong>bemos<br />

imaginar una biosfera mucho más plástica, en <strong>la</strong> que<br />

los procesos <strong>de</strong> hibridación son <strong>de</strong>cisivos, y en <strong>la</strong> que <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> una «primera célu<strong>la</strong> viva» resulta ser un<br />

i<strong>de</strong>al sin sentido. Uno <strong>de</strong> los investigadores que ha contribuido<br />

a modificar el árbol en arbusto ha escrito: «El<br />

antecesor no pue<strong>de</strong> haber sido un organismo particu<strong>la</strong>r:<br />

141


LA EDAD _"DUI.TA<br />

habrían estado acompañando a <strong>la</strong>s bacterias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Arcaico.<br />

Complejos y <strong>de</strong> reproducción sexual, habría que<br />

añadir. ¿Qué ventajas a<strong>por</strong>ta el sexo? Al menos una fundamental:<br />

al «revolver» los genes en cada generación,<br />

permite a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mutaciones<br />

perjudiciales en paquetes, cuando el individuo que<br />

posee varias muere antes <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> edad reproductiva.<br />

Lo que sí parece un invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera proterozoica<br />

son los animales, es <strong>de</strong>cir, los seres con tejidos diferenciados<br />

y cavi dad interna. Des<strong>de</strong> hace algunos años, los<br />

biólogos molecu<strong>la</strong>res han predicho que, a juzgar <strong>por</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferencias genéticas con otros eucariotas, el reino Animalía<br />

tiene que haber existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos 1.200 millones<br />

<strong>de</strong> años;sin embargo, hasta finales <strong>de</strong> los noventa, el<br />

registro fósil no daba más allá <strong>de</strong> unos míseros 600 m.a.<br />

En 1998, un equipo dirigido <strong>por</strong> un prestigioso paleontólogo<br />

alemán, Adolf Sei<strong>la</strong>cher, <strong>de</strong> <strong>la</strong> U niversidad <strong>de</strong><br />

Tubinga, publicó el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> surcos aparentemente formados<br />

<strong>por</strong> gusanos fósiles en rocas <strong>de</strong> 1.100 millones <strong>de</strong><br />

años simadas en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> India. Estos gusanos parecen<br />

haberse movido, como <strong>la</strong>s lombrices actuales, mediante<br />

<strong>la</strong> contracción rítmica <strong>de</strong> los músculos, lo que requiere<br />

una cavidad interna y un aparato muscu<strong>la</strong>r. Pero<br />

no todo el mundo está convencido <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo: <strong>por</strong> una<br />

parte han surgido dudas sobre <strong>la</strong> edad real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas,<br />

que algunos paleontólogos indios dicen que podría ser<br />

mucho menor. Por otra, se ha p<strong>la</strong>nteado una objeción<br />

muy práctica: si había gusanos recorriendo los fondos marinos<br />

hace 1.100 millones <strong>de</strong> años, ¿dón<strong>de</strong> se escondieron<br />

sus sucesores durante los 500 millones <strong>de</strong> años siguientes?<br />

Un acontecimiento que ha <strong>de</strong>jado huel<strong>la</strong>s indiscuti ­<br />

bles en <strong>la</strong> biosfera proterozoica son <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones <strong>de</strong>l<br />

Véndico. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> origen biológico<br />

143


L \ U ).\1l .\Il L'L T .\<br />

el <strong>de</strong> «estilo <strong>de</strong> vida»: Ix>r vez primera encontramos habitantes<br />

<strong>de</strong>l fondo, rcptantes, excavadores y filtradores.<br />

De hecho, Ediacara inventa todos los oficios biológicos<br />

salvo los <strong>de</strong> <strong>de</strong>predador y carroñero. G racias a ello se ha<br />

podido conservar esta fauna: Ediacara fue el último momento<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta en el que «trozos <strong>de</strong> carne»<br />

<strong>de</strong> buen tamaño podían quedar intactos en el fondo<br />

marino hasta que <strong>la</strong>s bacterias los corrompían, o los sedimentos<br />

los enterraban.<br />

Vaya un mom ento para probaturas, podría argüirse,<br />

y con razón: 10 más sensato que podía hacer este extraño<br />

grupo era extinguirse rápidamente, ('01110 en efecto<br />

hicieron. Pero nos <strong>de</strong>jaron como herencia una serie<br />

<strong>de</strong> hermosos enigmas científicos: ¿Fuero n realmente<br />

un ensayo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida para pruebas mayores, que vendrían<br />

enseguida? ¿Cómo compaginar su aparición y <strong>de</strong>saparición<br />

meteóricas con su distribución universal? ¿Por qué<br />

apenas hay vestigios <strong>de</strong> organización tipo Ediacara en <strong>la</strong><br />

fauna que aparece s610 cien millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués?<br />

¿Implicaban algunas morfologías (como <strong>la</strong> simetría trirradiada)<br />

<strong>de</strong>sventajas fundamentales respecto a otras que<br />

sí se repitieron, como <strong>la</strong> pentarradiada? ¿Por qué hay en<br />

Ediaca....a tan pocos organismos <strong>de</strong> simetría bi<strong>la</strong>teral, que<br />

fue <strong>la</strong> que predom inó en <strong>la</strong> hiosfera mo<strong>de</strong>rna? Por último,<br />

Adolf Sei<strong>la</strong>cher nos rega<strong>la</strong> <strong>la</strong> mejor polémica, argumentando<br />

que en realidad los organismos <strong>de</strong> Ediacara<br />

no eran animales, sino procarioras muy evolucionados.<br />

No encuentra indicios <strong>de</strong> cavidad interna ni <strong>de</strong> tejidos diferenciados,<br />

y propon e que el fracaso <strong>de</strong> este intento se<br />

<strong>de</strong>bió a que no había soluciones innovadoras al problema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación y trans<strong>por</strong>te bioquímico, sino una organizaci<br />

ón general tipo «colchón <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ya», formas p<strong>la</strong>nas<br />

con acolchamientos interconectados. Dickinsonia.<br />

(.,¡.;


B IO G II.,\fÜ U F L \ T I ERR.\<br />

una especie <strong>de</strong> torta <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> diámetro y pocos<br />

milímetros <strong>de</strong> grosor, es su ejemplo preferido: en lugar<br />

<strong>de</strong> boca r un sistema digestivo, este organismo qui zá<br />

absorbía su alimento a través <strong>de</strong> toda su superficie. Si<br />

esto es así, Ediacara estaba experimentando, entre otras<br />

cuestiones, el aume nto <strong>de</strong>l tamaño cor<strong>por</strong>al a costa <strong>de</strong><br />

un gran aumento <strong>de</strong> superficie; así, cualquier punto <strong>de</strong>l<br />

organismo podía intercambiar productos metabólicos<br />

con el exterior. Se ha propuesto que Dickinsonia, como<br />

los corales actuales, viviría en simbiosis con algas fotosint<br />

éticas, lo cual también explicaría su gran superficie,<br />

qu e podría absorber mucha luz. Pero este aumento<br />

<strong>de</strong> superficie complicaría, hasta hacer<strong>la</strong> inviable, <strong>la</strong> tarea<br />

<strong>de</strong> mantene r <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l orga nismo, <strong>por</strong> lo<br />

qu e éste sería enormemente frágil ante los cambios climáticos.<br />

Y, sin embargo, <strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> Ediacara había surgido<br />

ya en un periodo <strong>de</strong> frío extremo. ¿Cómo pudo llegar<br />

Dickinsonia a su tamaño, contra el clima}' contra <strong>la</strong> termodin<br />

ámicai Sei<strong>la</strong>cher no respon<strong>de</strong> a esta pregunta, y<br />

<strong>de</strong>ja p<strong>la</strong>nteado un interrogante sobre su extinción: quizá<br />

un acontecimiento exterior (¿un impacto -) borró <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> biosfera a este último intento <strong>de</strong> explotar hasta el límite<br />

<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida unicelu<strong>la</strong>r. Seguramente<br />

<strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> Ediacara coexistió con animales auténticos,<br />

como gusanos. Esto signifi caría que, en este momento<br />

<strong>de</strong>l fi n <strong>de</strong>l Proterozoico, <strong>la</strong> vida pud o elegir entre dos<br />

p<strong>la</strong>nes anatómicos totalmente distintos. Al optar <strong>por</strong> organismos<br />

con cavidad interna, estaha dando paso a <strong>la</strong><br />

biosfera que conocemos; pero el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> alternativa<br />

existiese es, para algunos científicos, una prueba<br />

<strong>de</strong> que el mundo vivo está gobernado <strong>por</strong> pautas aleatorias.<br />

Sei<strong>la</strong>cher remata uno <strong>de</strong> sus estudios sobre <strong>la</strong> fauna<br />

146


B JOC: ; l u h UF L A T a ll l .\<br />

Sin embargo, algunos especialistas se quejan <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se sigue leyendo en una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>terminista<br />

que en realidad está basada en el sustrato religioso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad occi<strong>de</strong>ntal. El más seña<strong>la</strong>do entre<br />

estos proresrcnes es el paleontólogo Stephen Ja y Gould,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Harvard. Gould. a quien tras <strong>la</strong>s<br />

muertes <strong>de</strong> Asimov y Sagan muchos seña<strong>la</strong>n como el<br />

mayor divulgador científico vivo, libra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años<br />

una batal<strong>la</strong> dialéctica a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia, una tesis<br />

que ha expuesto en un sinfín <strong>de</strong> escritos, entre los que<br />

<strong>de</strong>staca su libro Lo vida maravillosa, La gran bestia negra<br />

<strong>de</strong> Goold es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «progreso» que queda explícita<br />

en un archiconocido icono <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución humana en el<br />

que los sucesivos primates <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n hacia el futuro como<br />

un ejército bien organizado. La i<strong>de</strong>a subyacente, según<br />

argumenta el paleontólogo, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Hombre-Rey-<strong>de</strong><strong>la</strong>-Creación,<br />

<strong>la</strong> culminación fi nal <strong>de</strong> un proceso <strong>la</strong>boriosamente<br />

conseguido que, pasase lo que pasase, no podía<br />

tener un fi nal distinto <strong>de</strong>l que ha tenido. En otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

dice Gould, se está intentando traducir al lenguaje<br />

científico el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l Génesis, añadiendo los temas <strong>de</strong>l<br />

progreso biológico y <strong>de</strong>l «inevitable» ascenso hacia <strong>la</strong><br />

complejidad.<br />

Por el contrario, Gould <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, apasionadamente,<br />

que el surgimiento <strong>de</strong> Horno sapíms es el resultado final<br />

<strong>de</strong> una <strong>la</strong>rguísima serie <strong>de</strong> casualida<strong>de</strong>s, entre <strong>la</strong>s que cita<br />

<strong>la</strong> aparición, en un grupo marginal <strong>de</strong> peces, <strong>de</strong> aletas<br />

con un radio central capaz <strong>de</strong> sostener el peso <strong>de</strong>l cuerpo<br />

fuera <strong>de</strong>l agua, un requisito anatómico imprescindible<br />

para que evolucionasen los vertebrados terrestres; y<br />

<strong>la</strong> caída LId asteroi<strong>de</strong> que fulminó a los dinosaurios,<br />

acontecimiento sin el que los mamíferos nunca hubiesen<br />

podido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse como lo hicieron . Sostiene Gould<br />

148


BII K. R..U l -\ P E L.\ T U RR\<br />

<strong>la</strong>s extinciones masivas pue<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong>scarri<strong>la</strong>r cualquier<br />

refi nado experimento evolutivo. Cuando hace 225<br />

millones <strong>de</strong> años se extinguieron 96 <strong>de</strong> cada 100 especies<br />

marinas no hubo mucho margen para p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong>l más apto: se extinguieron grupos enteros, entre<br />

los que sin duda habría especies mejor y peor adaptadas.<br />

En estos periodos (<strong>de</strong> alguna manera semejantes a<br />

<strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> los humanos) rigen «reg<strong>la</strong>s evolutivas distiritas»:<br />

<strong>de</strong> entre todo el p<strong>la</strong>ncton que vivía hace 65 millon<br />

es <strong>de</strong> años, sólo <strong>la</strong>s diatomeas, un grupo <strong>de</strong> algas, sobrevivió.<br />

Lo hizo gracias a su capacidad <strong>de</strong> mutar a una<br />

es<strong>por</strong>a <strong>de</strong> reposo cuando hay menos alimentos, pero esto<br />

no autoriza a suponer que <strong>la</strong>s diatomeas habían previsto<br />

<strong>la</strong> caída <strong>de</strong> un asteroi<strong>de</strong> sobre <strong>la</strong> Tierra. Se podría<br />

<strong>de</strong>cir, más bien, que <strong>la</strong>s diatomeas tenían un as en <strong>la</strong> manga,<br />

y que <strong>la</strong> mecán ica celeste <strong>la</strong>s colocó en el trance <strong>de</strong><br />

tener que usarlo.<br />

El discurso <strong>de</strong> Stephen Jay Gould es una batal<strong>la</strong> más<br />

<strong>de</strong> una <strong>la</strong>rguísima guerra que comenzó, como tantas, en<br />

el siglo <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía griega, con Parméni<strong>de</strong>s y<br />

Her áclito <strong>de</strong>fendiendo respectivamente el <strong>de</strong>terminismo<br />

más absoluto y el más hrutal azar. Y, aunque Demócrito<br />

intentó una síntesis (e todo lo que suce<strong>de</strong> es fruto <strong>de</strong>l azar<br />

r <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad»), <strong>la</strong> realidad es que <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> N ewton sobre todo, ha sido ferozmente <strong>de</strong>tenninista,<br />

<strong>de</strong>spreciand o <strong>la</strong> in<strong>de</strong>terminación como el <strong>la</strong>stre<br />

<strong>de</strong> un conocimiento insuficiente. Propuestas como <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Gould nos invitan a completar psicológicamente <strong>la</strong> revolución<br />

darwinista reconociendo que <strong>la</strong> biosfera (<strong>la</strong> Naturaleza,<br />

si preferimos) no ha sido hecha a medida <strong>de</strong>l hombre,<br />

sólo un invitado casual, y sin duda no el último, a <strong>la</strong><br />

TIerra. Un discurso humil<strong>de</strong>, fácil <strong>de</strong> leer en c<strong>la</strong>ve ecológica,<br />

y una sana interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera.<br />

150


L.\ UHII .\Dt T I\<br />

EL FI:\" IlE L"X'A LARGA ETEIL'OlIlAll<br />

El e ón Proterozoico abarca un 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia dc <strong>la</strong><br />

Tierra, Al comenzar este periodo, el rugiente interior<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n eta experimentaba catastrófi cas ava<strong>la</strong>nchas sólidas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que quizá nacieron los continentes, y su nú ­<br />

cleo apenas estaba comenzando a cristalizar. Un caliente<br />

océano universal salpicado <strong>de</strong> unas pocas is<strong>la</strong>s volcánicas<br />

y <strong>de</strong> los primeros gérme nes <strong>de</strong> los continentes cubría<br />

unos fondos p<strong>la</strong>gados <strong>de</strong> chimeneas submarinas, y una<br />

sucia atmósfera ultra<strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> C O: era atravesada a ún,<br />

ocasionalmente, <strong>por</strong> asteroi<strong>de</strong>s que producían conmociones<br />

globales en <strong>la</strong> apenas organizada biosfera, cuyo<br />

estreno más reciente era <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> con núcleo.<br />

La TIerra que sale <strong>de</strong>l Proterozoico es totalmente<br />

distinta, Por una parte, el interior ha evacuado una buena<br />

parte <strong>de</strong>l calor primordial, <strong>de</strong> forma que <strong>la</strong> convccción<br />

se ha estabilizado. Los continentes se han vuelto<br />

rígidos, y danzan a través <strong>de</strong>l globo un baile que, en último<br />

término, es el gran motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución. La vida,<br />

sin embargo, se estanca, como si no tuviese interés en<br />

colonizar nu evos ambientes. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l periodo<br />

po<strong>de</strong>mos ya dibujar los increíbles ma pamundis <strong>de</strong> los<br />

tiempos antiguos. Las pangeas marcan <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l mundo proterozoico, que termina con un supercontinente<br />

(¿Rodinia? ¿Paleopangca?) que se resiste<br />

a morir, y que no lo hará hasta el Fanerozoi co, el siguiente<br />

eón.<br />

Esto significa que el tránsito en tre <strong>la</strong> Tierra intermedia)'<br />

<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna, que se ha fi jado en ; ; 0 mill on es<br />

<strong>de</strong> años, no está <strong>de</strong>terminado <strong>por</strong> acontecimientos internos:<br />

Rodinia prosigue su lenta <strong>de</strong>sin tegración , lo<br />

qu e provoca unos mares elevados. ¿O quizá serán éstos<br />

15 1


REVISIÓN DEL CAPÍTULO II.<br />

p 96-97: La oxidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera<br />

Tuvo lugar, al parecer [Science (308, 1730) 2005, y (322, 541) 2008], en varios<br />

pasos. Entre 2.400 y 2.200 Ma tendría lugar lo que se ha l<strong>la</strong>mado “<strong>la</strong> Gran Oxidación”, en el<br />

que el mar somero quedó saturado en oxígeno y éste empezó a aparecer en <strong>la</strong> atmósfera<br />

(pero en concentraciones <strong>de</strong> ~1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales), mientras que <strong>la</strong>s partes profundas <strong>de</strong><br />

los océanos se mantenían anóxicas. El oxígeno se incrementó hasta sus niveles actuales<br />

en otros dos periodos: el primero entre 750 y 550 Ma (o sea, al final <strong>de</strong>l Proterozoico), y el<br />

último entre 360 y 300 Ma (Carbonífero). Estos escalones han sido i<strong>de</strong>ntificados midiendo<br />

<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no (que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l continente, pero sólo se moviliza en ambiente<br />

oxidante) en sedimentos marinos.<br />

Todos estos periodos <strong>de</strong> oxidación tienen reflejo en <strong>la</strong> biosfera: el primero sigue <strong>de</strong><br />

cerca a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> cianobacterias; el segundo coinci<strong>de</strong> aproximadamente con <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> Ediacara, los primeros organismos <strong>de</strong> tamaño im<strong>por</strong>tante<br />

(animales o no); y el tercero registra el pob<strong>la</strong>miento vegetal <strong>de</strong> los continentes, cuando los<br />

árboles dob<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. En <strong>la</strong> Figura 15 [Science (330,<br />

1490) 2010] se pue<strong>de</strong> comprobar cómo <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> oxígeno y el tamaño <strong>de</strong> los<br />

organismos evolucionan en paralelo.<br />

No todo en esta progresión fue positivo: a partir <strong>de</strong>l Devónico (~400 Ma) comienzan<br />

a <strong>de</strong>tectarse en los sedimentos restos carbonizados: <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> oxígeno empezó a ser<br />

peligrosa.<br />

p 99: El nacimiento <strong>de</strong>l campo magnético<br />

Fig. 15.<br />

Según <strong>la</strong> teoría, el campo magnético no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> aparecer en <strong>la</strong> Tierra hasta el final<br />

<strong>de</strong>l Arcaico, ya que estos ~2.000 Ma serían necesarios para que el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra se<br />

enfriase y comenzase a cristalizar; el calor <strong>la</strong>tente <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>sprendido pondría en


convección <strong>la</strong> parte aún líquida, dando origen al campo. Esto encaja con <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong><br />

aparición (2.700–2.500 Ma) que cito. Sin embargo, se han encontrado recientemente en<br />

Suráfrica [EPSL (302, 314) <strong>2011</strong>] rocas magnetizadas <strong>de</strong> ~3.500 Ma. Esto supone un<br />

problema para <strong>la</strong> teoría, ya que parece indicar que el campo surgió antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cristalización <strong>de</strong>l núcleo; o, más probablemente, que el núcleo se enfrió más <strong>de</strong>prisa <strong>de</strong><br />

lo que prevén los mo<strong>de</strong>los físicos (en caso <strong>de</strong> conflicto entre rocas y mo<strong>de</strong>los, hay que<br />

fiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas).<br />

p 100: La estructura <strong>de</strong>l núcleo terrestre<br />

Hay muchas noveda<strong>de</strong>s sobre el centro metálico <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta (que,<br />

sorpren<strong>de</strong>ntemente, sigue siendo, tras ~4.400 Ma <strong>de</strong> enfriamiento, líquido en un 96%), que<br />

se ha convertido en estos años en <strong>la</strong> frontera profunda final <strong>de</strong> los geofísicos. Es también, a<br />

5.000 K <strong>de</strong> temperatura promedio (no a 6.000, como afirmaba aquí) <strong>la</strong> gran reserva<br />

energética <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta; pero el 40 K que contiene sólo pue<strong>de</strong> explicar el 2% <strong>de</strong> este calor<br />

[EPSL (256, 567) 2007], lo que significa que cuando vemos un volcán en erupción,<br />

contemp<strong>la</strong>mos sobre todo <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> energía primordial, acumu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>s<br />

profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen a través <strong>de</strong> choques <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netesimales.<br />

Se ha <strong>de</strong>scubierto posteriormente [EPSL (269, 56) 2008] que el núcleo interno (1) no<br />

es totalmente sólido, sino que contiene hasta un 8% <strong>de</strong> fundido; (2) es heterogéneo en <strong>la</strong><br />

vertical, ya que está dividido en al menos dos partes: <strong>la</strong> más profunda, probablemente <strong>de</strong><br />

distinta cristalografía, se l<strong>la</strong>ma núcleo interno-interno; y (3) es heterogéneo también en <strong>la</strong><br />

horizontal, con un hemisferio oriental <strong>de</strong> mayores velocida<strong>de</strong>s sísmicas (en rojo en <strong>la</strong><br />

Figura 16), una asimetría al parecer re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> subducción [Nature Geoscience (4,<br />

264) <strong>2011</strong>].<br />

p 101: El elefante <strong>de</strong> Leningrado<br />

Fig. 16.<br />

Probablemente esta historia es apócrifa, ya que los tres libros que con mayor <strong>de</strong>talle<br />

cuentan <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad no <strong>la</strong> incluyen.


p 105-106: El Calendario Azteca<br />

Aunque todo el mundo lo conoce, creo que merece <strong>la</strong> pena poner una foto (Figura<br />

17) <strong>de</strong> esta tremenda Historia <strong>de</strong>l Mundo.<br />

Fig.17.<br />

p 112: Los máximos magmáticos en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Incluyo esta figura (Figura 18) para que se pueda comprobar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los ciclos<br />

magmáticos: otra cosa es que sepamos qué significan.<br />

p 117-121: Rodinia y otros supercontinentes<br />

Fig. 18.<br />

El primer posible supercontinente que se ha propuesto es el <strong>de</strong> Vaalbara (~3.500<br />

Ma), que tiene como base <strong>la</strong>s coinci<strong>de</strong>ncias entre los terrenos <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s entre<br />

Suráfrica (transVAAL) y Australia (pilBARA). El segundo en <strong>la</strong> lista sería Nuna, que es <strong>la</strong><br />

respuesta afirmativa a <strong>la</strong> pregunta que me hacía en <strong>la</strong> p 118: en efecto, los datos


paleomagnéticos [Geology (39, 443) <strong>2011</strong>, Figura 19] parecen indicar que Laurentia y<br />

Báltica (más un fragmento <strong>de</strong> Siberia) formaron este supercontinente entre 1.900 y 1.300<br />

Ma.<br />

En cuanto a Rodinia, su configuración sigue siendo objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate veinte años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición; pero, sea cual sea ésta, el nombre <strong>de</strong> Paleopangea ha<br />

<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones.<br />

Fig.19<br />

p 121-124: Sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones<br />

Este tema surge en distintos puntos <strong>de</strong>l libro: <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación huroniana (p 125), <strong>la</strong><br />

Tierra B<strong>la</strong>nca (p 137), <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación carbonífero-pérmica (p 189) y <strong>la</strong> neógena (p 266). Quizá<br />

no haya una causa común para todas el<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> huroniana podría estar re<strong>la</strong>cionada con una<br />

variación, <strong>de</strong> origen biológico, <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición atmosférica, mientras que <strong>la</strong>s otras tres


quizás tienen <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes paleogeográficos: <strong>la</strong> Tierra B<strong>la</strong>nca, los continentes<br />

ecuatoriales; <strong>la</strong> carbonífera, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> Pangea; y <strong>la</strong> neógena, el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antártida. Sobre <strong>la</strong> Ordovícica, <strong>la</strong> menos estudiada, se ha propuesto recientemente<br />

[Geology (38, 327) 2010] una hipótesis volcánica.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> autopregunta: ¿Cuándo volverá el hielo?, intento respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

nota a <strong>la</strong>s páginas 329-331.<br />

p 124: ¿Son los cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s morrenas siempre angulosos…<br />

…como escribo en <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> esta página? Mi experiencia es que no: en muchos<br />

sitios (sobre todo ahora, con los g<strong>la</strong>ciares fundiéndose) los torrentes intranivales retrabajan<br />

los cantos que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el hielo, con lo que <strong>la</strong>s morrenas están compuestas sobre todo<br />

<strong>por</strong> cantos redon<strong>de</strong>ados. Más aún: hace años oí a un geólogo is<strong>la</strong>ndés que <strong>la</strong> redon<strong>de</strong>z era<br />

el principal criterio <strong>por</strong> el que i<strong>de</strong>ntificaban morrenas antiguas.<br />

p 125-126: ¿Metano en <strong>la</strong> atmósfera proterozoica?<br />

Con los datos actuales, tengo que admitir que mi crítica al esquema <strong>de</strong> Lovelock<br />

sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación huroniana es infundado, <strong>por</strong>que <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> ésta (~2.300<br />

Ma) sí coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> oxígeno en <strong>la</strong> atmósfera, como vimos en <strong>la</strong><br />

nota a <strong>la</strong> p 96. Ahora po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r mejor el cariño que le tienen muchos científicos<br />

atmosféricos al metano [p ej, Geology (31, 87) 2003]: les resuelve a <strong>la</strong>s mil maravil<strong>la</strong>s el<br />

problema <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera g<strong>la</strong>ciación. Llega el oxígeno y <strong>de</strong>struye el metano y su<br />

efecto <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro = g<strong>la</strong>ciación huroniana.<br />

p 131: Los cabezotas<br />

Stanley Miller y William Schopf podrían muy bien entrar en esta categoría. Pero, ¿y<br />

si llevan –o llevaban- razón?<br />

p 137-138: La Tierra B<strong>la</strong>nca, hoy<br />

Estas superg<strong>la</strong>ciaciones forman ya parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia normal, pero no en su versión<br />

más extrema, que requería también que el hielo cubriera los océanos. Son frecuentes los<br />

estudios [p ej, Geology (39, 31) <strong>2011</strong>] que acreditan mares libres <strong>de</strong> hielo en plena<br />

g<strong>la</strong>ciación. Las g<strong>la</strong>ciaciones parecen tres o quizás cuatro, y su datación se ha podido<br />

precisar [Science (327, 1241) 2010]: Kaigas (dudosa, ~740 Ma), Sturtiense (717-711),<br />

Marinoense (647-635) y Gaskiers (584-582).<br />

Por el contrario, un apoyo muy im<strong>por</strong>tante para <strong>la</strong> superg<strong>la</strong>ciación ha sido el hal<strong>la</strong>zgo<br />

[Science (308, 181) 2005] <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> iridio (Figura 20) en los sedimentos<br />

<strong>de</strong>positados justo al final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos g<strong>la</strong>ciaciones más im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra B<strong>la</strong>nca, hace<br />

711 y 635 Ma. La cantidad <strong>de</strong> metal indica que esta última g<strong>la</strong>ciación duró unos 12 millones<br />

<strong>de</strong> años, al término <strong>de</strong> los cuales el hielo fundido <strong>de</strong>positó en los primeros sedimentos el<br />

iridio que los micrometeoritos habían acumu<strong>la</strong>do sobre él durante <strong>la</strong> época g<strong>la</strong>cial. Por otra<br />

parte, <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> Hoffman <strong>de</strong> que <strong>la</strong> meteorización fuese <strong>la</strong> causa principal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

g<strong>la</strong>ciación se ha visto reforzada <strong>por</strong> <strong>la</strong>s dataciones [Science (327, 1242) 2010] <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran


intrusión basáltica <strong>de</strong> Franklin, que abarca ~3.000 km en el norte <strong>de</strong> Canadá, y que<br />

coinci<strong>de</strong> con el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación Sturtiense. La sustracción <strong>de</strong> CO2 atmosférico<br />

para meteorizar tanta roca nueva parece un mecanismo al menos viable.<br />

Fig. 20.<br />

p 140-142: Una estadística sobre el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

Un estudio estadístico [Nature (465, 219) 2010] <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secuencias <strong>de</strong> aminoácidos<br />

extraídos <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> eucariontes, bacterias y arqueas ha confirmado <strong>la</strong> vieja i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Darwin <strong>de</strong> que todos proce<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> un único antecesor, el famoso LUCA (Last Universal<br />

Common Ancestor).<br />

p 148: Stephen Jay Gould no <strong>de</strong>bería haberse muerto<br />

Cuenta Groucho Marx en sus memorias que una vez, cuando ya era mayorcito, una<br />

pareja le paró <strong>por</strong> <strong>la</strong> calle y le dijo: “Por favor, no se muera usted nunca”. Por <strong>de</strong>sgracia,<br />

tanto Groucho (en 1977) como Gould (en 2002) se murieron, y yo tengo que actualizar esta<br />

página don<strong>de</strong> calificaba al segundo como el mayor divulgador científico vivo.


H 10{;RA FÍA D E LA TIf:RR,\<br />

<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> fosfatos, lo qu e ha servido para<br />

apoyar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en los mares <strong>de</strong> este periodo se diero<br />

n gran <strong>de</strong>s incrementos <strong>de</strong> nutrientes, que a su vez<br />

favorecieron cambios críticos en <strong>la</strong>s estrategias evolutivas.<br />

Los caparazones <strong>de</strong> fosfato cálcico <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fauna <strong>de</strong>l Cámbrico Inicial serían una novedad permitida<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> nueva química marina; pero también son muy<br />

comunes <strong>la</strong>s conchas <strong>de</strong> carbonato cálcico, tan usadas<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> nueva fauna como <strong>la</strong>s fosfáticas. El conjunto refuerza<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un aumento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad<br />

<strong>de</strong> nutrientes (fósforo, calcio y otros elementos) en<br />

los océanos cámbricos, lo que permitió variados diseños<br />

geológicos.<br />

Si <strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> Ed iacara (como vimos especialmente<br />

en el ejemplo <strong>de</strong> D íckinson ía) pudo representar el último<br />

esfuerzo <strong>por</strong> una estrategia simbiótica, <strong>la</strong> nueva y favorable<br />

situación alimenticia habría estimu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> organismos filtra dores y carroñeros, y también<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores. La n ovedad. <strong>por</strong> lo tanto, no se limita<br />

tan sólo a los nu evos tipos anatómicos, sino tamhién<br />

a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas alime nticias seme jantes<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno. Las primeras víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nu eva situación son los estromatolitos: estas cúpu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

algas, que hab<strong>la</strong>n dominado <strong>la</strong> vida en el Prorcrozoico,<br />

<strong>de</strong>clinan rápid amente con <strong>la</strong> nueva fa una, a una parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual (yen este caso los acusados son los moluscos) le<br />

encantahan <strong>la</strong>s algas. Se inaugura el tiempo <strong>de</strong> los heter<br />

órrofos, los gorrones <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera. que se alimentan <strong>de</strong><br />

otros seres vivos. Algunos <strong>de</strong> estos recién llegados exhibían<br />

un os modales bien discutibles, como el l<strong>la</strong>mado<br />

Anomalocaris, un matón <strong>de</strong> casi medio metro <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo<br />

que inicia, con unas garras temihl es, <strong>la</strong> primera esca<strong>la</strong>da<br />

armamentista. Stephen Jay Gould se pregunta qué c<strong>la</strong>se<br />

156


<strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> terror hubi ese podido rodar Sreven Spielberg<br />

con Anomalocarís gigantes <strong>de</strong>vorando humanos en<br />

su boca como un brocal <strong>de</strong> pozo. En <strong>la</strong> realidad, este cazador<br />

<strong>de</strong>l Cá mbrico sólo <strong>de</strong>voraba trilobites. algunos <strong>de</strong><br />

los cuales han fosilizado muti<strong>la</strong>dos en <strong>de</strong>sagradables encuentros.<br />

Pero Anomalocarís. como <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna<br />

<strong>de</strong>l Cá mbri co Inicial, se extinguió sin tener <strong>la</strong> o<strong>por</strong>tunidad<br />

<strong>de</strong> crecer más. ¿Por qué? La opinión clásica es<br />

que todas <strong>la</strong>s formas no representadas en <strong>la</strong> fauna actual<br />

parecen haber sido «callejones sin salida» <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución,<br />

<strong>de</strong>stinados a ser sustituidos <strong>por</strong> organismos mejor<br />

adaptados o más eficientes. Opinión que pro<strong>por</strong>ciona al<br />

profesor Gould una nueva o<strong>por</strong>tu nidad para abrir <strong>la</strong> caja<br />

<strong>de</strong> los truenos. ¿Cómo sabemos que estaban mejor adaptados?,<br />

se pregunta. Respuesta: pof(lue sobrevivieron. Pero<br />

ésta, dice, es <strong>la</strong> típica perogrul<strong>la</strong>da evolucionista. La pregunta<br />

correcta es: ¿Podría adivinarse a priori, en un inventario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna cimbrica, qué organismos iban a sobrevivir<br />

y cuáles estaban <strong>de</strong>stinados a perecer? Leamos<br />

su respuesta:<br />

«Pero si nos enfrentamos sin prejuicios a <strong>la</strong> fauna<br />

<strong>de</strong>l C ámbrico Inicial, hemos <strong>de</strong> admitir que no tenemos<br />

evi<strong>de</strong>ncia alguna (ni una pizca) <strong>de</strong> que los per<strong>de</strong>dores en<br />

<strong>la</strong> gran mortandad fueran sistemá ticame nte inferiores<br />

en diseño adaptativo a los que sobrevivieron. Cualquiera<br />

pue<strong>de</strong> inventarse una histori a convincente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

hecho. Por ejemplo, Anomalocaris, aunque era el mayor<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>predadores <strong>de</strong>l C émbrico. no resultó ser uno <strong>de</strong><br />

los ganadores. De modo que puedo argumentar que su<br />

mandíbul a única tipo cascanueces [el brocal <strong>de</strong> pozo],<br />

incapaz <strong>de</strong> cerrarse <strong>por</strong> completo, y que probablemente<br />

funcionaba <strong>por</strong> constricción en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedazar a <strong>la</strong><br />

157


presa, no era realmente tan adapta tiva como una mandíbu<strong>la</strong><br />

más convencional constituida <strong>por</strong> dos piezas articu<strong>la</strong>das.<br />

Quizás. Pero <strong>de</strong>bo afrontar tambi én <strong>la</strong> situación<br />

contraria. Supongamos que esta especie hubiese vivido y<br />

medrado. ¿::"Jo me sentiría tentado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, en este caso,<br />

sin ninguna evi<strong>de</strong>ncia adicional, que había sobrevivido<br />

<strong>por</strong>que su mandíbu<strong>la</strong> única funcionaba tan bien? Si es<br />

así, entonces no tengo motivo alguno para <strong>de</strong>cir que Anomakxaris<br />

estaba <strong>de</strong>stinado al fracaso».<br />

Como ya conocemos <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l profesor<br />

Gould, sabemos que está abogando, una vez más, <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

continge ncia. En efecto, un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte aña<strong>de</strong><br />

que los especialistas en esta primera fauna ya están comenzando<br />

a matizar sus opiniones, y a admitir que algunas<br />

especies sobrevivieron <strong>por</strong>que, «sin duda, tuvieron<br />

más suerte que otras». De los tipos anatóm icos representado<br />

en el Cámbrico Inicial, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los artrópodos<br />

tuvieron un éxito espectacu<strong>la</strong>r (tanto, que <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los insectos vivientes aún está <strong>por</strong> c<strong>la</strong>sifi car);<br />

los moluscos, celentéreos y anélidos, un éxito notable,<br />

mientras que los equino<strong>de</strong>rmos y <strong>la</strong>s esponjas se han <strong>de</strong>fendido.<br />

Los cardados, eljilum al que pertenecemos, está<br />

rep resentado <strong>por</strong> algunos organismos bastante insignificantes,<br />

parecidos a gusanos. ¿Podría un viajero <strong>de</strong>l tiempo<br />

atreverse, al verlos, a pronosticar que sus <strong>de</strong>scendi entes<br />

incluirían a los tiburones, los dinosaurios, los avestruces,<br />

va él mismo?<br />

Sin duda este primer cordado hab<strong>la</strong> el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contingencia, al igual que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna<br />

<strong>de</strong>l Cámbrico Inicial, esbozos <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> biosfera<br />

que no cuajó, y sobre el que los paleontólogos seguirán<br />

discutiendo en el futuro. Lo que está fuera <strong>de</strong><br />

discusión es que <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> vida tuvo materia<br />

158


un clima ecuatorial: los sedimentos fluviales producto <strong>de</strong><br />

ese <strong>de</strong>sgaste, enrojecidos <strong>por</strong> óxidos <strong>de</strong> hierro, cubrieron<br />

buena parte <strong>de</strong> Norteam érica (el <strong>de</strong>lta Catskill) y el<br />

noroeste <strong>de</strong> Europa (<strong>la</strong> «Arenisca Roja Antigua»), En<br />

ellos encontramos los primeros restos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>ntas,<br />

organismos que hahían comenzado <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong><br />

los contine ntes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Silúrico.<br />

En el Carbonífero, Gondwana se movió hacia el<br />

norte, hasta cerrar el océa no que <strong>la</strong> separaba <strong>de</strong> Laurussia;<br />

se formaron los Apa<strong>la</strong>ches en Norrearn érica y <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

H ercínica (<strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> H arz, en Alemania) en<br />

Europa. Aunque se suele <strong>de</strong>cir que Pangea se form ó en el<br />

Ca rbonífero, lo cierto es (lue en esta época buena parte<br />

<strong>de</strong> Asia estaba aún a <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva en el Pacífico. Una situación<br />

que cambió en parte en el P érm ico, cuando Siberia<br />

chocó con Laurussia (formando los montes Urales), con<br />

el hloque <strong>de</strong> Kazajstán (mo ntes Altai) y, ya en el Triásico,<br />

con C hina (montes Aldan y Verjoiansk). A partir <strong>de</strong><br />

estos acontecimientos, Laurussia pasa a <strong>de</strong>nominarse<br />

Lau rasia, y a<strong>de</strong> más ya se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r formalmente <strong>de</strong><br />

Pangea. Un rasgo dominan te <strong>de</strong>l Carbonífero son los<br />

yacimientos <strong>de</strong> carb ón <strong>de</strong> Norteam érica, Europa central<br />

y Rusia, formados cuando estos continentes estaban<br />

en <strong>la</strong>titud ecuatorial, en general en <strong>de</strong>ltas ocupados po r<br />

marismas y qu e recibían gra n<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> sedimentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas recién formadas. El carbón <strong>de</strong> Siberia<br />

y C hina se form ó con estos continentes en <strong>la</strong> zona<br />

tem p<strong>la</strong>da, probablemente bajo un clima monzónico.<br />

•\lientras tanto, todo el enorme continente <strong>de</strong> Gondwana<br />

sufrió Ul)3 segunda g<strong>la</strong>ciación, que ha quedado<br />

registrada en Africa <strong>de</strong>l Sur, Suramérica, India y Australia¡<br />

y que alcanzó, como <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación actual, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<br />

<strong>de</strong>s medias.<br />

162


L A T I HI:N \ .\lO IH: R'I.\<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas, el Pénnico y el Tri ásico fueron<br />

épocas en <strong>la</strong>s que el nivel <strong>de</strong>l mar era muy bajo: sin duda<br />

el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en el que el<br />

p<strong>la</strong>neta tuvo más superficie emergida . Las montañas,<br />

probable mente tan altas cumu el actual H irna<strong>la</strong>ya, provocaron<br />

un «efecto <strong>de</strong> sombra» pluviométrico sobre<br />

gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong> Pangea, que se convirtieron en <strong>de</strong>siertos.<br />

La reunión <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>tierra</strong>s generó un enorme<br />

océano universal (que algunos han l<strong>la</strong>mado Panrha<strong>la</strong>ssa,<br />

<strong>de</strong>l griego «todos los mares») que abarcaba más <strong>de</strong><br />

30.000 kilómetros en el ecuador. Las corrientes ecuatoriales<br />

movidas <strong>por</strong> los vientos alisios podían fluir sin obstáculos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco sextas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunferencia<br />

terrestre: <strong>por</strong> recibir <strong>de</strong> lleno esta corriente, el<br />

fondo <strong>de</strong>l golfo orien tal <strong>de</strong> Pangea, ocupado precisamente<br />

<strong>por</strong> Iberia, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser una zona extremadamente<br />

cálida, sin duda or<strong>la</strong>da <strong>por</strong> arrecifes como los actuales<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Pacífi co.<br />

Como vimos en el capítulo anterior, en el aparrado<br />

«Rodinia», los supcrcontinentes son configuraciones poco<br />

dura<strong>de</strong>ras, y Pangea no fue una excepción: apenas formada,<br />

comenzó a dar señales <strong>de</strong> inestabilidad. En eljurásico,<br />

gran<strong>de</strong>s diques basálticos intruyeron en <strong>la</strong>s zonas<br />

que enseguida iban a ser <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l Atlántico central.<br />

En el Cretacico, el cisma se propaga hacia el norte y el<br />

sur, y afecta también a Gondwana, que se <strong>de</strong>smcmbra<br />

<strong>por</strong> primera vez en cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años. La separación<br />

comienza <strong>por</strong> India, a <strong>la</strong> que sigue Australia, <strong>de</strong>jando<br />

a <strong>la</strong> Antártida ais<strong>la</strong>da en el polo Sur. A medida que<br />

los continentes americanos migraron hacia el oeste, el<br />

fondo <strong>de</strong>l Pacífico subdujo bajo ellos, lu que causa el levantamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rocosas v los An<strong>de</strong>s en sus bor<strong>de</strong>s<br />

163


B lll(;R.-I.FiA DE LA T IERRA<br />

occi<strong>de</strong>ntales. El microcontinente <strong>de</strong> Cimeria (que compren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Turquía hasta Pakistán) chocó<br />

contra Asia. La dispersión <strong>de</strong> Pangea volvió a cambiar el<br />

clima, al abrirse un corredor oceánico ecuatorial que funcionaba<br />

como una cinta trans<strong>por</strong>tadora <strong>de</strong> calor <strong>por</strong> todo<br />

el p<strong>la</strong>neta. Parece, a<strong>de</strong>más, que algo sucedió en el interior<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en el Cretácico, <strong>por</strong>que los océanos se<br />

abrieron a un ritmo inusitadamente rápido, y una explosión<br />

universal <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ncton indica que el a<strong>por</strong>te <strong>de</strong> nutrientes<br />

a <strong>la</strong> hidrosfera pasa también <strong>por</strong> un máximo. Como<br />

correspon<strong>de</strong> a una etapa <strong>de</strong> dispersión continental, el<br />

mar inundó <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas continenta les, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>positó<br />

abundantísimas calizas. Buena parte <strong>de</strong> los paisajes espectacu<strong>la</strong>res<br />

que vemos hoy en todos los continentes son<br />

calizas cretécicas elevadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo marino.<br />

El Cenozoico nos conduce a <strong>la</strong> geografía y el clima<br />

actuales. India reco rrió todo el océano Indico hasta chocar<br />

contra Asia y formar así el Hima<strong>la</strong>ya, <strong>la</strong> última gran<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas; Arabia colisionó con Cimeria (montes<br />

Zagros), e Iberia e Italia contra el sur <strong>de</strong> Europa (Pirineos<br />

y Alpes) . Se configuran dos gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong><br />

generac ión <strong>de</strong> montañas: una este-oeste, <strong>de</strong> colisión,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Pirineos hasta el Hima<strong>la</strong>ya, y <strong>la</strong> otra, subductiva,<br />

ro<strong>de</strong>ando el Pacífico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> N ueva Ze<strong>la</strong>nda hasta T ierra<br />

<strong>de</strong>l Fuego. En cuanto al clima, se enfrió rápidamente<br />

tras el máximo cretácico, Algunos achacan este empeoramiento<br />

a <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta tibetana, una secue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l H ima<strong>la</strong>ya; pero en realidad, como<br />

todos los gran<strong>de</strong>s cambios climáticos, éste es también<br />

una incógnita. Resolver<strong>la</strong> supondría compren<strong>de</strong>r <strong>por</strong><br />

qué hay g<strong>la</strong>ciaciones, ya que en los últimos 30 millones<br />

<strong>de</strong> años <strong>la</strong> Antártida se cubre <strong>de</strong> hielo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos<br />

15 po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una g<strong>la</strong>ciación global.<br />

164


uno <strong>de</strong> los organismos privados <strong>de</strong> investigación más<br />

respetados <strong>de</strong> N orteamérica : «Los que acuñaron los<br />

nombres <strong>de</strong> estos acontecimientos fueron notablemen ­<br />

te t ímidos en su elecci ón , al <strong>de</strong>scribir estos tiempos como<br />

<strong>de</strong> "crisis". U na época en <strong>la</strong> que hay una mortandad<br />

en todos o casi todos los tipos <strong>de</strong> vid a, y en <strong>la</strong> que los<br />

sistemas oceánicos y geo lógicos son completamente reestructurados,<br />

es algo más que una época <strong>de</strong> crisis. Los<br />

niños atraviesan "crisis" febriles a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> varice<strong>la</strong>;<br />

pero si uno muere y otro es adoptado para ocupar su<br />

puesto, uno no diría que <strong>la</strong> famil ia ha pasado una "crisis",<br />

sino que ha sufrido una "catástrofe". Sé, sin embargo,<br />

que esta crítica no va a cambiar nada ». ¿A qué tipo<br />

<strong>de</strong> acontecimientos se refiere Ben son? A extinci ones como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l periodo P érmico, hace 252 millones<br />

<strong>de</strong> años: según algunos cálculos, 96 <strong>de</strong> cada cien especies<br />

marinas se extinguieron en esa época. ¿Crisis o catástrofe?<br />

El nombre quizá no sea tan im<strong>por</strong>tante; como, <strong>por</strong> lo<br />

que acabamos <strong>de</strong> ver, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «catá strofe» no ha tenido<br />

tradicionalmente buena prensa en geología, po<strong>de</strong>mos<br />

seguir habl ando <strong>de</strong> crisis cuando tratemos <strong>de</strong> estas ex-<br />

.. .<br />

tmcrones masivas.<br />

Como es lógico, todas <strong>la</strong>s especies terminan <strong>por</strong> extinguirse:<br />

normalmente, en un tiempo máximo <strong>de</strong> unos<br />

diez millones <strong>de</strong> años, aunque los l<strong>la</strong>m ados «fósiles vivientes»<br />

pue<strong>de</strong>n durar incluso cientos <strong>de</strong> millones (<strong>por</strong><br />

ejemplo, los tiburones, probablemente gracias a su cfi cacísimo<br />

sistema inmunológico, han sobrevivi do a todas <strong>la</strong>s<br />

extinciones sucedidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición hace 450 millones<br />

<strong>de</strong> años). En total, teniendo en cuenta <strong>la</strong> antigüedad y<br />

diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra, se calcu<strong>la</strong> que más <strong>de</strong>l<br />

99% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies que han habitado el p<strong>la</strong>neta están ya<br />

extintas. Las extinciones forman pane, <strong>por</strong> lo tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

¡Mí


1.-1. T I ERRA .\IODER:-IA<br />

evolución normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera, pero su intensidad varía<br />

enormemente: hay un «nivel <strong>de</strong> fondo» <strong>de</strong> extinciones, y<br />

momentos en que éste se supera <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ra. Entonces<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que nos encontramos ante una extinción<br />

masiva, pero no existe ninguna <strong>de</strong>finición universalmente<br />

aceptada para este acontecimiento: <strong>la</strong> que más circu<strong>la</strong><br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> especies eliminadas <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado ambiente. Pero en <strong>la</strong> práctica nadie ha podido<br />

establecer un límite entre <strong>la</strong>s extincion es <strong>de</strong> fondo v -<br />

<strong>la</strong>s masivas, como lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> que no haya<br />

acuerdo en cuántas (¿cuatro? ¿seis?) <strong>de</strong> estas últimas han<br />

azotado a <strong>la</strong> biosfera. Los paleontólogos más gradualistas<br />

niegan que <strong>la</strong>s extinciones masivas sean distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

fondo, mientras que los más carastrofisras proponen hasta<br />

ocho, y los más pru<strong>de</strong>ntes reconocen que no hay un límite<br />

bien <strong>de</strong>finido entre <strong>la</strong>s dos categorías. El único punto<br />

<strong>de</strong> acuerdo es que <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Pénnico<br />

está en una categoría aparte, y superior, a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más.<br />

Un punto probablemente esencial para compren<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong>s extinciones masivas es que son un rasgo exclusivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Fanerozoico. La gran mayoría <strong>de</strong> los seres vivos<br />

que pob<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> Tierra en el Arcaico y el Protcrozoico<br />

eran, como hemos visto, procarioras: organi smos generalisras,<br />

o sea <strong>de</strong> ecología versátil (no explotaba n un<br />

nicho ecológico <strong>de</strong>terminado) y pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> distribución<br />

cosmopolita compuestas <strong>por</strong> millones, o billones, <strong>de</strong><br />

individuos, que evolucionaron <strong>de</strong> fonna extremadamente<br />

lenta, y cuyas innovaciones era n todas bioquímicas.<br />

No es difícil percibir que se trata <strong>de</strong> una organización<br />

biológica muy resistente a los cambios ambientales. Por<br />

el contrario, <strong>la</strong> gran diversificación <strong>de</strong> los eucarioras<br />

que tiene lugar en el Fanerozoico genera una multitud<br />

<strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> formas especializadas (recor<strong>de</strong>mos el<br />

ló7


B I()(;R.u i \ In L " T I. RR\<br />

ejemplo <strong>de</strong> los insectos dise ñados para libar únicamente<br />

llores <strong>de</strong> una especie), adaptados a climas <strong>de</strong>terminados<br />

y con pob<strong>la</strong>ciones limitadas en número que con frecuencia<br />

ocupan espacios geogr áficos restringidos. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>la</strong> fuerte <strong>de</strong> pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los euca riotas respecto a <strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales, y <strong>por</strong> lo tanto su fragilidad<br />

evolutiva, castigada con extinciones en masa. Aquí hay<br />

que rendir hom enaje a <strong>la</strong> perspicacia <strong>de</strong> Darwin, que reconoció<br />

el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia selectiva <strong>de</strong> los<br />

organismos no especializados.<br />

Aceptado esto, nos toca preguntarnos si <strong>la</strong>s extinciones<br />

masivas han <strong>de</strong>sempeñado un papel im<strong>por</strong>tante en <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiosfera fa nerozoica. En <strong>la</strong> geología clásica,<br />

<strong>la</strong>s extinciones se veían, paradójicamente, como sucesos<br />

construc tivos: eran el sistema natural mediante el<br />

cual <strong>la</strong> vida se <strong>de</strong>shacía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s form as peor adaptadas,<br />

mejorando así su aptitu d en conjunto. En cuanto a <strong>la</strong>s<br />

extinciones masivas, eran consi<strong>de</strong>radas como continuaciones<br />

(o, como mucho, amplificaciones) <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>bor<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>puración. Actualmente, ha aumentado el número <strong>de</strong><br />

los paleontólogos que, co mo Stephen J ;lYGould, opinan<br />

que, <strong>por</strong> el contrario, <strong>la</strong>s extinciones son, como P;lrece<br />

a primera vista, una im<strong>por</strong>ta nte fuerza <strong>de</strong>structiva<br />

que no siem pre respeta a <strong>la</strong>s formas mejor adaptadas.<br />

Esta corriente <strong>de</strong> pensamiento consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s extinciones<br />

masivas como fuerzas mo<strong>de</strong><strong>la</strong>doras <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> igual<br />

im<strong>por</strong>tancia que <strong>la</strong> selecci ón natural <strong>de</strong>l darwinismo clásico.<br />

Según N iles Eldredge, colega y correligionario <strong>de</strong><br />

Stephen Jay Gould, sin extinciones masivas, <strong>la</strong> vida acrual<br />

se parecería mucho a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Devónico (400 millones<br />

<strong>de</strong> años).<br />

Pero, como cabía esperar, el <strong>de</strong>bate (o más bien combate)<br />

<strong>de</strong> fundo tiene como tema <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones<br />

168


masivas, aceptando que éstas existan. En un artículo clásico<br />

publicado en 1963, Norman Newell, un paleontólogo<br />

tradicion al, hacía un listado <strong>de</strong> posibles culpables <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gran extinción <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Cretácico que incluía <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> hongos patógenos que atacaron a los dinosaurios,<br />

radiaciones <strong>de</strong> alta energía proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> supernovas,<br />

envenenamiento <strong>por</strong> metales pesados, cambios<br />

bruscos en el clima, paroxismos orogénicos, y-su favorita-<br />

fluctuaciones en el nivel <strong>de</strong>l mar. Descartaba en cambio<br />

dos i<strong>de</strong>as anteriores: «fatiga evolutiva» (y a saber lo<br />

que eso significa) y cataclismos globales. Para estos últimos,<br />

argumentaba,


B IO(¡ R... FiA IH; L.... T rf ll.RA<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía, V •<br />

<strong>por</strong> supuesto a nuestra comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones<br />

y <strong>de</strong> su papel en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida [...] Normalmente<br />

los paleontólogos han adoptado una postura <strong>de</strong>fensiva<br />

ante <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> que ha habido influencias cósmicas<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Cuando se ha p<strong>la</strong>nteado<br />

una nueva hipótesis, <strong>la</strong> reacción típica ha sido buscar sus<br />

puntos débiles. La i<strong>de</strong>a es: "Culpable hasta que se <strong>de</strong>muestre<br />

su inocencia". Probablemente esta actitud es <strong>la</strong><br />

correcta en cualquier campo científico que afronta hipótesis<br />

radicalmente nuevas, pero también significa que po<strong>de</strong>mos<br />

per<strong>de</strong>r o<strong>por</strong>tunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer progresos im<strong>por</strong>tantes».<br />

De todos modos, hay que reconocer que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Raup sobre <strong>la</strong>s extinciones eran realmente atrevidas. Al<br />

hacer un inventario <strong>de</strong> familias fósiles extinguidas durante<br />

los últimos 2;0 millones <strong>de</strong> años, llegó (junto con<br />

su colega John Sepkoski) a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s extinciones<br />

se producían con una periodicidad <strong>de</strong> 26 millones<br />

<strong>de</strong> años; como no se conoce ningún proceso geológico<br />

con ese intervalo, achacaron aquél<strong>la</strong>s a impactos <strong>de</strong><br />

cometas. Para explicar este riono, imaginaron diversas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alborotar <strong>la</strong> nube <strong>de</strong> cometas que ro<strong>de</strong>a a<br />

<strong>la</strong> Tierra: una compañera no i<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong>l Sol (Némesis,<br />

<strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Muerte, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong>s revistas sensacionaista<br />

s <strong>de</strong> divulgación científica), el paso <strong>de</strong>l Sistema<br />

So<strong>la</strong>r a través <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no galáctico, o incluso algún p<strong>la</strong>neta<br />

transplutoniano. Mecanismos todos ellos ingeniosos,<br />

pero <strong>de</strong> comprobación difícil o imposible. Lo que quedaba<br />

más al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> verificación era <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s extinciones i<strong>de</strong>ntificadas. Y aquí los colegas <strong>de</strong> Raup<br />

y Sepkoski


1..\ T IHlft\ .\ ltJ1H .IC·..._\<br />

quc, con un espaciado <strong>de</strong> 26 millones <strong>de</strong> años, <strong>de</strong>berían<br />

haber sucedido en 250 m.a., los dos paleontólogos tuvieron<br />

que reconocer no haber hal<strong>la</strong>do huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> dos, <strong>la</strong>s<br />

números 5 y 7. Pero el análisis <strong>de</strong>tall ado <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s números 6, 8 Y9 hacía imposible, <strong>por</strong> distintos motivos,<br />

una explicación extraterrestre, La hipótesis periódica<br />

<strong>de</strong> Raup-Sepkoski, hoy prácticamente abandonada, ha<br />

representado el cenit <strong>de</strong>l nuevo catastrofismo en geología:<br />

algún colega cruel ha dicho <strong>de</strong> el<strong>la</strong> que era una solución<br />

ingeniosa para un problema inexistente.<br />

Si <strong>la</strong> hip ótesis <strong>de</strong> los impactos periódicos ha supuesto<br />

<strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> un a antigu a metodología geológica,<br />

<strong>la</strong> última teoría sobre <strong>la</strong>s extinciones masivas, propuesta<br />

en 199i , significa una intrusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> física <strong>de</strong>l<br />

caos en <strong>la</strong> paleontología. La diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfcra<br />

fluctuaría sin ninguna causa <strong>de</strong>terminada, al igual que<br />

no hay qu e buscar una razón <strong>de</strong>finida para cada frente<br />

frío que llega en invierno a <strong>la</strong>s zonas temp<strong>la</strong>das. Siguiendo<br />

con el paralelo meteorológico, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera<br />

que existen frentes fríos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual intensidad, habría<br />

fluctuaciones más profund as en <strong>la</strong> diversidad, a <strong>la</strong>s que<br />

l<strong>la</strong>maríamos extinciones masivas: <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera<br />

subiría y bajaría como <strong>la</strong> Bolsa, y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> sus picos<br />

mayores sería idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los más pequeños. En<br />

<strong>la</strong> jerga <strong>de</strong> <strong>la</strong> física <strong>de</strong>l caos, <strong>de</strong> estas fonnas qut: contienen<br />

formas idénticas pero menores, en una especie <strong>de</strong><br />

sucesión sin fin <strong>de</strong> muñecas rusas, se dice que tienen dimensión<br />

fractal.<br />

La teoría fractal representaría el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda:<br />

ni hongos asesinos, ni metales pesados, ni estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte. El preguntarse sobre <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones<br />

masivas tendría el mismo sentido que preguntarst: <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> cada nube en una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> verano.<br />

171


'Ienemos pruebas aún más c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase terminal<br />

<strong>de</strong> este océano: en el sur <strong>de</strong> Suecia y en el centro-este <strong>de</strong><br />

Estados Unidos hay una extensa formación <strong>de</strong> bentonitas,<br />

un tipo <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> cenizas<br />

volcánicas que se usa en <strong>la</strong> industria <strong>por</strong> sus propieda<strong>de</strong>s<br />

absorbentes. Las dataciones radiométricas han<br />

permitido <strong>de</strong>terminar que <strong>la</strong> erupción tuvo lugar hace<br />

exactamente 454 millones <strong>de</strong> años. Ahora bien, los especialistas<br />

en tectónica han podido datar fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación<br />

(o sea, pequeñas colisiones) en el bor<strong>de</strong> oceánico <strong>de</strong><br />

Laurentia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 480 millones <strong>de</strong> años. Esto signifi ­<br />

ca que el fondo <strong>de</strong>l océano <strong>de</strong>j apeto estaba subduciendo<br />

bajo Laurenti a, y en <strong>la</strong> subducci ón se produce vulcanismo,<br />

<strong>de</strong> forma que todo encaja. Lo realmente espectacu<strong>la</strong>r<br />

es que <strong>la</strong>s bcntonitas tienen un volumen <strong>de</strong> 340 km' y<br />

que, calcu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> caer en el fondo <strong>de</strong><br />

Japeto, se obtiene una cifra bastante superior a mil kilómetros<br />

cúbicos, lo que haría <strong>de</strong> esta antigua erupción<br />

volcánica una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores <strong>de</strong>l Fanerozoico.<br />

Hace 430 millones <strong>de</strong> años, Báltica ya había chocado<br />

contra Laurentia, dando lugar a Laurussia. Pero el<br />

impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> colisión se mantenía, y seguiría causando<br />

<strong>de</strong>formaciones durante millones <strong>de</strong> años, al tiempo que<br />

<strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas que <strong>la</strong> colisión había generado<br />

(Caledó nica, <strong>por</strong> el nombre romano <strong>de</strong> Escocia) seguía<br />

levantándose, igual que suce<strong>de</strong> actualmente en el l lima<strong>la</strong>ya.<br />

Quedaban aún algunas is<strong>la</strong>s acercándose a Laurussia,<br />

que acabaría <strong>por</strong> absorber<strong>la</strong>s. En total , <strong>la</strong> zona no<br />

quedaría pacificada hasta hace 390 millones <strong>de</strong> años. El<br />

nuevo continente, coronado <strong>por</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na Caledónica,<br />

era un territorio lleno <strong>de</strong> <strong>la</strong>gos don<strong>de</strong> se acumu<strong>la</strong>ban los<br />

productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>. En su zona meridional,<br />

situada en el ecuador, <strong>la</strong> alteración pro<strong>por</strong>cionó a los<br />

176


L A T IERRA ,\ 10 0 ERr'\/\<br />

sedimentos un tono rojizo, que vale a Laurussia el apodo<br />

<strong>de</strong> Continente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arenisca Roja Antigua (Figura 12).<br />

En los <strong>la</strong>gos, <strong>la</strong> evolución realiza ensayos <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión<br />

<strong>de</strong> los continentes. Encontramos allí <strong>la</strong>s primeras p<strong>la</strong>ntas<br />

terrestres y también unos extraños peces sin mandíbu<strong>la</strong>s<br />

(como <strong>la</strong> <strong>la</strong>mprea, su único sucesor directo) y con<br />

el cuerpo recubierto <strong>por</strong> p<strong>la</strong>cas (


H I(l(;¡t.\Fl A DE L \ T I YIl R·\<br />

LA DISPL"TADA IIEREI'CIA DE RODL""IA<br />

En el capítulo ante rior comentamos <strong>la</strong>s dudas que en algunos<br />

científicos especializados en el análisis <strong>de</strong>l paleomagnetismo<br />

<strong>de</strong>spertaba <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l supercontinente<br />

<strong>de</strong> Rodinia, y que les habían llevado a proponer<br />

una alternativa que l<strong>la</strong>maron Paleopangea. Estas dudas<br />

no sólo se <strong>de</strong>ben a que <strong>la</strong>s rocas tan antiguas están muy<br />

<strong>de</strong>formadas, lo que dificulta averiguar <strong>la</strong> dirección en <strong>la</strong><br />

que apuntaban sus minerales magnéticos en el momento<br />

<strong>de</strong> formarse: el problema realmente grave es el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ambigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> paleolongirud. La estrucrura <strong>de</strong>l campo<br />

magnético permite transform ar <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong>l<br />

vector magnético en paleo<strong>la</strong>tirud. Si una roca con sufi ­<br />

ciente hierro para ser magnetizable se forma justo en un<br />

polo magnético, el campo impreso en el<strong>la</strong> será vertical,<br />

mientras que otra magnetizada en el ecuador tendrá un<br />

campo horizontal. Es <strong>de</strong>cir, que si los datos son fiables,<br />

podremos averiguar con bastante precisión <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud a <strong>la</strong><br />

que se encontraba un <strong>de</strong>terminado continente antiguo.<br />

En cambio, no hay ninguna diferencia en el magnetismo<br />

<strong>de</strong> dos continentes situados en el mismo paralelo, aunque<br />

estén a miles <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> distancia entre sí.<br />

Éste es el verda<strong>de</strong>ro talón <strong>de</strong> Aquiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reconstrucciones<br />

paleomagnéticas, el que hace posibles soluciones<br />

geográficas muy distintas para igual época. Existe<br />

una salida a estas situaciones ambiguas, y es utilizar el segundo<br />

tipo <strong>de</strong> lógica en <strong>la</strong>s reconstrucciones: <strong>la</strong> táctica <strong>de</strong><br />

«<strong>la</strong> tarjeta <strong>de</strong> visita rota». Si <strong>de</strong>terminados fósiles, o gran<strong>de</strong>s<br />

fal<strong>la</strong>s, o segmentos <strong>de</strong> un orógenc, pue<strong>de</strong>n continuarse<br />

en continentes hoy separados, podremos alegar que<br />

antes formaron uno solo. Ycomo encajar continentes es<br />

un juego parecido a solucionar rompecabezas, po<strong>de</strong>mos<br />

178


L .\ T I1: RIU .\ IOl) LR:-O.\<br />

usar un símil <strong>de</strong> estos pasatiempos : dos continentes con<br />

igual paleo<strong>la</strong>tirud son como dos pie zas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma,<br />

mi entras que los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología regional son<br />

como el fragm ento <strong>de</strong> dibujo impreso en cada una. El<br />

dibujo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuál es el encaje correcto . Los expertos en<br />

ro mpecabezas pue<strong>de</strong>n objetar que, en ocasiones, <strong>la</strong>s dos<br />

piezas sospechosas son <strong>de</strong> un homogéneo azul cielo, Tienen<br />

razón: <strong>por</strong> <strong>de</strong>sgracia, hay ocasiones (y <strong>de</strong> inmediato<br />

vamos a ver un a <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s) en <strong>la</strong>s que, incluso empicando<br />

este tipo <strong>de</strong> argu mentos , <strong>la</strong>s dos posibilida<strong>de</strong>s se mantienen.<br />

Los mapas paleogeográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 11 , que<br />

datan <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, están basados<br />

en datos paleomagnéticos <strong>de</strong>purados, pero eso sólo significa<br />

que <strong>la</strong> paleo<strong>la</strong>titud <strong>de</strong> cada continente es bastante<br />

seguta. En cuanto a <strong>la</strong> paleolongirud, es <strong>la</strong> mejor que ha<br />

podido conseguirse'con datos <strong>de</strong> geología regional. H agamos<br />

ahora un pequeño experimento: en el mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Figura l l b, co rrespond iente al O rdovícíco, movamos<br />

Laurentia (Norteam érica) óO" (dos retícu<strong>la</strong>s) hacia el<br />

oes te, sin cambiar su <strong>la</strong>titud, y <strong>por</strong> lo tanto respetando<br />

los datos paleomagn éticcs. De esta forma, Laurentia choca<br />

contra Suram érica. ¿Ha)' datos <strong>de</strong> geología regional<br />

que apoyen esta alternativa? Existe al menos uno, y es que<br />

en partes <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> Argentina se encuentran trilobites<br />

<strong>de</strong> edad c árn brica r ordovícica (o sea, unos 550 a<br />

4; 0 millones <strong>de</strong> años) iguales a los <strong>de</strong> Nortearn érica.<br />

Tomando este dato como base, un grupo <strong>de</strong> geólogos<br />

argentinos, formando equipo con Ian Dalziel, un escocés<br />

en <strong>la</strong> U niversidad <strong>de</strong> 'Iexas, ha p<strong>la</strong>nteado reconstrucciones<br />

paleogeográficas alternativas para todo el periodo<br />

anterior a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> Pangea, hace unos 250 millones<br />

<strong>de</strong> años. Los cuatro primeros mapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura<br />

11 podrían ser sustituidos po r los cuatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 13.<br />

170


Bl0 (f RAFÍA D E LA T IERRA<br />

5 30 48 7 4 22 37 4<br />

13. Paleogeografías alte rnativas para los periodos C ám brico, Ordovícico,<br />

Silúrico y D evónico, según Dalziel, Lauren tia se ha separado<br />

<strong>de</strong> los restantes continentes, con los qu e choca <strong>de</strong> forma<br />

ocasional. Los núm eros son eda<strong>de</strong>s en millones <strong>de</strong> años.<br />

Toda una geografía alternativa. ¿Qué se gana y qué se<br />

pier<strong>de</strong> con el cambio? Las ventajas son:<br />

- Se explica <strong>la</strong> anomalía <strong>de</strong> los fósiles suramericanos.<br />

Los trilobites serían iguales a los norteamericanos<br />

<strong>por</strong>que hubo una conexión geográfica entre los dos continentes<br />

en el Cámbrico y el Ordovícico.<br />

-Se explica el orógeno Famatiniano, una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

colisión que asoma en Suramérica <strong>por</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<br />

y que parece el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> colisión <strong>de</strong> este continente<br />

con otro durante el Ordovícico: este otro sería,<br />

en esta hipótesis, Laurentia.<br />

y los inconvenientes:<br />

- H ay también trilobites c árnbricos iguales a los <strong>de</strong><br />

Laurentia en Escocia, lo que imp licaría también vecindad<br />

entre Laurentia y Báltica.<br />

-Las <strong>de</strong>formaciones contem<strong>por</strong>áneas en Laurentia<br />

y en Báltica quedan sin explicación, como suce<strong>de</strong> en general<br />

con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l orógeno caled ónico que<br />

se dan en los dos continentes.<br />

- En <strong>la</strong> hipótesis alternativa, Báltica chocaría sólo<br />

con Groen<strong>la</strong>ndia (Figura l3c), es <strong>de</strong>cir, con <strong>la</strong> parte nor-<br />

180


L A TlERRA .\ tO DER"'A<br />

te <strong>de</strong> Laurentia. Sin embargo, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arenisca<br />

Roja Antigua, que llega hasta Estados Unidos, parece<br />

indicar una colisión más al sur, como propone <strong>la</strong> hipótesis<br />

clásica.<br />

- Los <strong>de</strong>pósitos gigantes <strong>de</strong> cenizas volcánicas <strong>de</strong><br />

Suecia y Estados Unidos quedarían también sin explicación<br />

si Laurentia y Báltica no hubiesen estado muy próximas<br />

al final <strong>de</strong>l Ordovícico.<br />

Así están <strong>la</strong>s cosas en este momento, en el que se diría<br />

que <strong>la</strong> alternativa p<strong>la</strong>ntea más problemas <strong>de</strong> los que<br />

resuelve. Su principal virtud es <strong>la</strong> <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

que van contra corriente: obligan a <strong>la</strong> hipótesis domi ­<br />

nante a evaluar cuidadosamente los datos, a buscar pruebas<br />

<strong>de</strong>cisivas. Dalziel suscita un tema interesante cuando<br />

se pregunta si <strong>la</strong> hipótesis clásica <strong>de</strong> colisión Laurentia-Báltica<br />

no estará reflejando <strong>la</strong> gran concentración, en<br />

ambas oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Atlántico norte, <strong>de</strong> los geólogos que trabajan<br />

en estos temas. La objeción tiene resonancias<br />

posmo<strong>de</strong>rnas, ya que abunda en <strong>la</strong> queja <strong>de</strong> esta filosofía<br />

según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> Ciencia no sería una empresa objetiva,<br />

sino que estaría <strong>la</strong>strada <strong>por</strong> los intereses <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s científicas <strong>de</strong> los países dominantes. En todo<br />

caso, <strong>la</strong> hipótesis alternativa no es mucho más universalista:<br />

en los mapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 13, Laurentia (Norteamérica)<br />

tiene un protagonismo <strong>de</strong>saforado, pues parece<br />

bai<strong>la</strong>r una danza ritual alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los otros continentes,<br />

que, salvo precisamente Báltica (Europa), parecen<br />

pasivos, como conscientes <strong>de</strong> su papel <strong>de</strong> comparsas.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s reconstrucciones alternativas son hijas <strong>de</strong><br />

Rodinia, ya que surgieron como un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> «conexión<br />

SWEAT», que en<strong>la</strong>zaba el suroeste <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos con <strong>la</strong> Antártida. De una u otra manera, Norteamérica<br />

siempre ocupa el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena, lo que<br />

181


B IOG RAFí A DE LA TIERRA<br />

probablemente significa que, suponiendo que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> Ian Dalziel sobre los sesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia sean correctas,<br />

él no ha podido evitar que éstos hayan invadido también<br />

su hipótesis.<br />

EN EL GRAN PANTANO<br />

En realidad, aunque el tópico sólo se cumple en lo que<br />

fue una estrecha faja <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> 10.000 kilómetros a<br />

caballo <strong>de</strong>l ecuador, y en otras menores en Siberia y en<br />

China, entre 30 y 60° norte, seguimos imaginando todo<br />

el periodo Carbonífero como un enorme pantano universal,<br />

con árboles gigantes como secuoyas, e insectos<br />

igualmente gigantescos. Teniendo en cuenta que hacen<br />

falta varios metros cúbicos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para generar un<br />

metro cúbico <strong>de</strong> carbón, los miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das<br />

<strong>de</strong> este material acumu<strong>la</strong>das en este periodo (y en el<br />

Pérmico, que le siguió) significan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, miles y<br />

miles <strong>de</strong> bosques comprimidos y almacenados uno sobre<br />

otro en forma <strong>de</strong> combustible fósil. Sin embargo, el periodo<br />

Carbonífero no es notable sólo <strong>por</strong> esto: fue testigo<br />

<strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l ensamb<strong>la</strong>je <strong>de</strong> <strong>la</strong> última pangea, y<br />

su clima fue el más movido <strong>de</strong> todo el Fanerozoico. Sufrió<br />

una intensa g<strong>la</strong>ciación, al mismo tiempo que gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>siertos se insta<strong>la</strong>ban junto al hielo: y en el P érrnica<br />

funcionaron, a pleno rendimiento, <strong>la</strong>s mayores salinas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra mo<strong>de</strong>rna.<br />

Podríamos preguntarnos si <strong>la</strong>s selvas actuales (<strong>la</strong><br />

Amazonia, <strong>por</strong> ejemplo) están dando lugar a yacimientos<br />

<strong>de</strong> carbón; y, en caso negativo, <strong>por</strong> qué no. La respuesta<br />

esque, en un ambiente muy húmedo, <strong>la</strong> materia vegetal<br />

muerta se pudre inmediatamente a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong><br />

182


LA T IERRA ,\ IO IJERNA<br />

<strong>la</strong>s omnipresentes bacterias (acompañadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

<strong>por</strong> hongos y termitas), a no ser que consiga un escudo<br />

protector. El más común es una capa <strong>de</strong> sedimentos que<br />

<strong>la</strong> aísle <strong>de</strong>l oxígeno " , <strong>de</strong>l que viven <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

procariotas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución atmosférica <strong>de</strong>l Proterozoico.<br />

Así que <strong>la</strong> única forma segura <strong>de</strong> fabricar carbón<br />

es acumu<strong>la</strong>r materia orgánica recién muerta en una zona<br />

don<strong>de</strong> haya fuerte sedimentación. Los yacimientos <strong>de</strong><br />

carbón más im<strong>por</strong>tantes se formaron en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>la</strong>gos o en enormes marismas <strong>de</strong>ltaicas periódicamente<br />

inundadas <strong>por</strong> el mar y situadas al pie <strong>de</strong> unas<br />

montañas en plena formación, que se erosionaban y<br />

llenaban <strong>la</strong>s marismas <strong>de</strong> sedimentos. El combustible para<br />

<strong>la</strong> Revolución Industrial se formó <strong>por</strong>que <strong>la</strong>s enormes<br />

selvas carboníferas no sólo fueron <strong>de</strong>struidas, sino también<br />

inmediatamente enterradas. Las montañas eran<br />

los Apa<strong>la</strong>ches, en América, y el orógeno Hercínico en<br />

Europa.<br />

Algunos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> estas selvas no carecen<br />

<strong>de</strong> interés. La evolución hizo con algunos insectos su<br />

primer ensayo <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong>l aire: Meganeuron, una libélu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> envergadura <strong>de</strong> una gaviota, ha adquirido<br />

una cierta fama, pero estaba acompañada <strong>por</strong> amigos<br />

menos recomendables, como arañas y escorpiones como<br />

los <strong>de</strong> algunas pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> terror. Aunque <strong>la</strong>s cucarachas<br />

eran, afortunadamente, <strong>de</strong> tamaño casi normal, había,<br />

<strong>por</strong> ejemplo, un ciempiés <strong>de</strong> dos metros <strong>de</strong> longitud.<br />

¿Podría ser que nuestra repugnancia natural <strong>por</strong> muchos<br />

35 Una alternativa interesante, aunque difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, es que <strong>la</strong>s bacterias,<br />

hongos y termitas aún no estaban fisiológicamente preparados en el Carbonífero<br />

para digerir <strong>la</strong> celulosa y <strong>la</strong> lignina, los compuestos que forman los tejidos <strong>de</strong> sostén<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva vegetación.<br />

183


BU)( ,R;\ FÍ A D E LA TIERRA<br />

insectos se remonte al tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s selvas carboníferas,<br />

cuando los antepasados <strong>de</strong> los mamíferos competían con<br />

una fauna menos fuerte pero en ocasiones dotada, caso<br />

<strong>de</strong> los escorpiones, <strong>de</strong> armamento químico? Quizá alguna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s que a veces tenemos que librar en nuestra<br />

cocina contra <strong>la</strong>s cucarachas esté impresa en nuestros<br />

genes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 300 millones <strong>de</strong> años.<br />

El otro gran avance evolutivo se da con los anfibios,<br />

un intento algo tímido <strong>de</strong> adaptación al medio terrestre.<br />

¿Por qué los anfibios comenzaron <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>tierra</strong> firme? En los años cincuenta <strong>la</strong> hipótesis dominante<br />

era que los peces se habían transformado en anfibios<br />

para adaptarse a un clima más seco. Esta i<strong>de</strong>a choca<br />

con <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l registro fósil: <strong>la</strong> inmensa mayoría<br />

<strong>de</strong> los anfibios siguió viviendo en medios húmedos, y<br />

muchos no quisieron saber nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>tierra</strong>. Parece mucho<br />

más lógico pensar que <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> algunos peces<br />

a respirar fuera <strong>de</strong>l agua tuvo que ver con el móvil<br />

universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución: <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a explotar todos<br />

los recursos disponibles, realizando para ello todas <strong>la</strong>s<br />

modificaciones morfológicas imaginables. En este caso<br />

los recursos no eran sólo alimenticios (los insectos gigantes<br />

<strong>de</strong>bían <strong>de</strong> componer menús ricos en proteína y<br />

fibra), sino también oxígeno, mucho más fácil <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r<br />

en <strong>tierra</strong> que en el agua.<br />

Estas recompensas tenían sus contrapartidas, y <strong>la</strong><br />

transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s branquias en pulmones fue el menor<br />

<strong>de</strong> los problemas. El principal fue el <strong>de</strong>l so<strong>por</strong>te: <strong>la</strong><br />

columna vertebral <strong>de</strong> un pez está adaptada a realizar flexiones<br />

<strong>la</strong>terales, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> un anfibio tiene que<br />

so<strong>por</strong>tar sobre todo presión vertical, lo que requiere una<br />

modificación tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna como <strong>de</strong> su muscu<strong>la</strong>tura<br />

asociada, para evitar el <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> <strong>la</strong> espalda cuando<br />

184


el animal se incor<strong>por</strong>a. Igual suce<strong>de</strong> con los músculos JeI<br />

cuello, que <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong> r a sostener <strong>la</strong> cabeza , y los<br />

ventrales, sin los cuales el paquete intestinal andaría <strong>por</strong><br />

los suelos. Y, <strong>por</strong> supuesto, <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aletas<br />

en patas, que requiere su anexión a <strong>la</strong> columna (en los<br />

peces se unen a <strong>la</strong> cabeza, o son fl otantes), <strong>de</strong> forma que<br />

puedan combinar su función impulsora con otra, nueva,<br />

<strong>de</strong> so<strong>por</strong>te.<br />

Pero hay que <strong>de</strong>cir que, tras este lijiillg tan completo,<br />

<strong>la</strong> madre evolución consiguió unos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> excelentes<br />

prestaciones: los anfi bios <strong>de</strong>l Carhonífero no eran<br />

seres huidizos como <strong>la</strong>s ranas o sa<strong>la</strong>mandras actuales, sino<br />

los <strong>de</strong> predadores supremos <strong>de</strong> su tiempo. Eríops. con<br />

aspecto <strong>de</strong> cocodrilo, era un piscívoro <strong>de</strong> dos metros,<br />

pero tenía primos que llegaban a los seis. Sus escama s<br />

parecen haber estado <strong>de</strong>stinadas a protegerle tan sólo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>secación, ya que ocupaba el escalón más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pirámi<strong>de</strong> alimenticia. Esta idílica situ ación iba a cambiar<br />

pronto, en cuanto <strong>la</strong> evolución dio con una fórmu<strong>la</strong> mejorada<br />

para <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s vertebrados terrestres.<br />

H acia el final <strong>de</strong>l Carbonífero (- 300 m.a.), los<br />

anfihios vi eron aparecer otros familiares <strong>de</strong> extrañas costumbres,<br />

ya (lue no pon ían sus huevos en el agua sino en<br />

<strong>tierra</strong>, y a<strong>de</strong> más éstos eran <strong>de</strong> un diseño nuevo, que incor<strong>por</strong>aba<br />

los últimos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología: alimento<br />

sobrado para el viaje, un saco para los <strong>de</strong>sperdi cios.<br />

una c ómoda envuelta para el embrión y (aquí resi<strong>de</strong> el<br />

secreto <strong>de</strong>l éxito) una carrocería a prueba <strong>de</strong> (algunos)<br />

acci<strong>de</strong>ntes y que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> conse rvaci ón <strong>de</strong>l<br />

grado óptim o <strong>de</strong> humedad, permitía <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l eo: y<br />

<strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Esta «charca autocontenida», cuyo nomhre t écnico<br />

es huevo amnió tico, supuso <strong>la</strong> ruptu ra <strong>de</strong>finitiva con el


8 1()(; RU i.\ IJ E L \ T 1ERR.\<br />

modo <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> los anfibios, que era sólo una<br />

copia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los peces. Ésta era <strong>la</strong> única novedad <strong>de</strong> los<br />

primeros reptiles, pero fue suficiente para pro<strong>por</strong>cionarles<br />

una ventaja <strong>de</strong>cisiva sobre los anfibios. A principios<br />

<strong>de</strong>l Pérmico (- 280 m.a.), los primos reptiles no sólo se<br />

reproducían con más éxito, sino que se habían vuelto <strong>de</strong>cididamente<br />

peligrosos: algunos, como el l<strong>la</strong>mado Dimetrodon,<br />

modificaron sus mandíbu<strong>la</strong>s, convirtiéndo<strong>la</strong>s en<br />

pa<strong>la</strong>ncas más eficaces, e inventaron unos dientes como<br />

hojas <strong>de</strong> cuchillo y rematados <strong>por</strong> picos que les permitían<br />

cortar carne <strong>de</strong> forma muy práctica: una esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

arma mentos cualitativa, ya que a partir <strong>de</strong> ese momento<br />

no hay un límite <strong>de</strong> tamaño para <strong>la</strong>s presas potenciales.<br />

Cada vez que utilizamos un cuchillo <strong>de</strong> cocina con <strong>la</strong><br />

hoja serrada estamos imitando a este antiguo reptil, el<br />

primer carnicero eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> "ida.<br />

Pero lo más curioso <strong>de</strong> Dimetrodon fue otra innovación<br />

anatómica, una especie <strong>de</strong> ve<strong>la</strong> dorsal. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los paleontólogos piensa que le servía para obtener calor<br />

más rápidamente, en un mundo, el Pénnico, que se<br />

encaminaba rápidamente hacia otra g<strong>la</strong>ciación. Mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos han permitido calcu<strong>la</strong>r que, si este <strong>de</strong>predador<br />

colocaba su ve<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma que recibiese <strong>de</strong> lIeno los<br />

rayos <strong>de</strong>l sol matinal, su temperatura cor<strong>por</strong>al subir<strong>la</strong><br />

muy rápidamente, lo que le permitiría activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza<br />

varias horas antes que si no hubiese dispuesto <strong>de</strong> esta<br />

especie <strong>de</strong> panel so<strong>la</strong>r. Lo curioso es que Edapbosaurus,<br />

un reptil <strong>de</strong>l mismo grupo pero herbívoro, estaba tam ­<br />

bién dotado <strong>de</strong> cresta dorsa l. ¿La utilizaba para huir <strong>de</strong><br />

Dirnetrodont Quizá enfrentada a <strong>la</strong> más bien esperpénti ­<br />

ca posibilidad <strong>de</strong> una biosfera en <strong>la</strong> que todos los anima ­<br />

les terrestres ostentasen una enorme cresta, <strong>la</strong> evolución<br />

dio marcha atrás (el equivalente pénnico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales<br />

186


conferencias <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong> armamentos) y <strong>de</strong>cidió retirar<br />

<strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s dorsales <strong>de</strong>l arsenal táctico. Parece que acertó,<br />

ya que los restantes reptiles se apañaron muy bien sin<br />

el<strong>la</strong>s. De todas formas, hay que consi<strong>de</strong>rar estas estructuras<br />

como un primer ensayo <strong>de</strong> <strong>la</strong> endoterrnia o regu<strong>la</strong>ción<br />

interna <strong>de</strong>l calor, que caracteriza i los mamíferos.<br />

O quizá a algunos reptiles más avanzados: para muchos<br />

especialistas, los tcrápsidos, que aparecieron hará<br />

unos 270 millones <strong>de</strong> años, y cuya estructura cor<strong>por</strong>al<br />

recuerda ya mucho a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los mamíferos, fueron los primeros<br />

endotermos: a veces los representan incluso con<br />

el cuerpo recubierto <strong>de</strong> pelo. Para un <strong>de</strong>predador, <strong>la</strong>s<br />

ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> endotennia son enormes, ya que permite,<br />

<strong>por</strong> ejemplo, <strong>la</strong> carrera continuada. Sin embargo, había<br />

también terápsidos herbívoros, con una <strong>de</strong>ntición tipo<br />

rumiante y troncos más anchos para acomodar paquetes<br />

intestin ales más <strong>la</strong>rgos. En conjunto, <strong>la</strong> evolución parece<br />

satisfecha con sus nuevos mo<strong>de</strong>los: en sólo cinco o<br />

siete millones <strong>de</strong> años aparecen más <strong>de</strong> veinte grupos diferentes<br />

<strong>de</strong> terápsidos. Pero estamos ya a finales <strong>de</strong>l periodo<br />

P érruico, y <strong>la</strong>s selvas don<strong>de</strong> se formó el carbón<br />

están dando paso a otro paisaje muy distinto.<br />

EL CONTINEl'\'TE DE Lr.'\TDETECrIVE AHCIONADQ<br />

Una vez que AJfred Wegener huha imaginado su Pangea,<br />

tuvo que revisar bibliotecas enteras en busca <strong>de</strong> datos<br />

que apoyasen su intuición. Es un tributo a <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> su trabajo que , al cabo <strong>de</strong> casi cien años, muchos <strong>de</strong><br />

los ejemplos que a<strong>por</strong>ró sigan siendo utili zables como<br />

pruebas <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los continentes. Veamos tres<br />

<strong>de</strong> ellos:<br />

187


HI() ( ;RAFI.\ D E L \ T I ERRA<br />

-Las piezas <strong>de</strong>l rompecabezas. Consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong>l tiempo geológico, 250 millones <strong>de</strong> años<br />

no es un intervalo <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>, <strong>por</strong> lo que muchas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pangea <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser fáciles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar,<br />

incluso para un <strong>de</strong>tective aficionado. Por ejemplo, el<br />

orógeno H ercínico-Apa<strong>la</strong>chiense ha sido partido en dos<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> posterior apertura <strong>de</strong>l Atlántico, pero sus dos mitad<br />

es rotas parecen «l<strong>la</strong>marse» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambas oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

océano (Figura 14). Aún más l<strong>la</strong>mativo es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tillitas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s carboníferas y p érrnicas, ya qu e estos<br />

indicadores <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares se encuentran en<br />

cinco continentes (Su rarn érica, África, India, <strong>la</strong> Ant ártida<br />

y Australia), y tanto sus límites como <strong>la</strong>s direcciones<br />

<strong>de</strong> fl ujo <strong>de</strong>l hie lo encajan cuando se reconstruye Pangea.<br />

-Entre docenas <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> fósiles cuyos yacimientos<br />

se hal<strong>la</strong>ban incomprensiblemente (salvo para Wegener)<br />

separados <strong>por</strong> los actuales océanos, escogemos el ejemplo<br />

14. Huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pangea <strong>de</strong>tectadas <strong>por</strong> Alfred \\'egener: e! orógeno<br />

Hercínico-Apa<strong>la</strong>chicnsc (a), y (h) <strong>la</strong>s tillitas en los continentes<br />

<strong>de</strong>! sur, inclu yendo <strong>la</strong>s direccion es en <strong>la</strong>s que se movió e! hielo<br />

(fl echas).<br />

lHH


L .\ T U RR.\ \ jOD ER!'>.\<br />

teniendo en cuenta que los datos paleomagn éticos indican<br />

que los árboles vivieron entre 80° y 85° Sur, <strong>por</strong><br />

lo que a los problemas <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>ben añadirse los<br />

<strong>de</strong> oscuridad total durante los meses <strong>de</strong> invierno. Evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

el reino vegetal es capaz <strong>de</strong> hazañas que escapan<br />

a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l reino animal; o, al menos, <strong>de</strong><br />

los eucaric tas.<br />

E L T1E.\IPO DE LOS DESIERTOS<br />

Un indicador geoquímico que ya conocemos, el isótopo<br />

<strong>de</strong> masa 87 <strong>de</strong>l estroncio, nos confirma que el periodo<br />

Pérmico sufrió extremos climáticos que incluían una intensa<br />

ari<strong>de</strong>z: <strong>la</strong> pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> " Sr <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> c<strong>la</strong>rarnente<br />

durante todo este peri odo, y sólo se recupera parcialmente<br />

durante el siguiente (Triásico). La interpretaci ón.<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Tierra B<strong>la</strong>nca» proterozoica<br />

era que, al ser el estroncio 87 un isótopo característico<br />

<strong>de</strong> los continentes (se acumu<strong>la</strong> en los granitos, <strong>la</strong> roca<br />

típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza continental ) que es trans<strong>por</strong>tado<br />

po r los ríos hasta los océanos, su empobrecimiento en<br />

sedimentos ma rinos signifi caría que el trans<strong>por</strong>te fluvial<br />

había comenzado una huelga <strong>de</strong> bajo rendimiento.<br />

En el P érmico, el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l estro ncio pesado es un<br />

indicio que se une a otras pruebas más evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ari<strong>de</strong><br />

z: en el norte <strong>de</strong> Alemania, los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sales <strong>de</strong><br />

esta edad alcan zan espesores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> mil metros, incluyendo<br />

sales potásicas. Estas sales son más solubles<br />

que <strong>la</strong>s sódicas, <strong>por</strong> lo que sólo precipitan cuando <strong>la</strong><br />

masa <strong>de</strong> agua que <strong>la</strong>s contiene se eva<strong>por</strong>a <strong>de</strong> forma<br />

prácticamente total: <strong>por</strong> lo tanto, indican una ari<strong>de</strong>z<br />

extrema.<br />

19 1


Así pues, entre el ecuador cálido y los he<strong>la</strong>dos polos<br />

existieron en el Pérrnico unas fran jas tropicales <strong>de</strong> inten ­<br />

sa ari<strong>de</strong>z, co n precipitaciones máximas <strong>de</strong> 20 mm/mes<br />

durante casi todo el año (ésa es precisame nte <strong>la</strong> precipitación<br />

mensual media en el árido sureste español). La<br />

zona norte abarcaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ' Iexas hasta Rusia, y <strong>la</strong> sur<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil hasta Arabia. Una parte <strong>de</strong> estas zonas estaba<br />

ocupada <strong>por</strong> <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> arena (se han conservado<br />

espectacu<strong>la</strong>res dunas fósiles), mientras q ue otras eran<br />

invadidas periódicamente <strong>por</strong> el mar. En este caso operaría<br />

un mecani smo semejante al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s salinas arrificiales:<br />

eva<strong>por</strong>ación , con satu ración y precipitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sales, comenzando <strong>por</strong> <strong>la</strong>s menos solubles. Así se fonnan<br />

series <strong>de</strong> sedimentos eva<strong>por</strong>iticos, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo na <strong>de</strong><br />

Perm, en Rusia central, don<strong>de</strong> encontramos, en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. calizas (re <strong>la</strong>tivamente insolubles), sulfatos<br />

como el yeso (más so lubles), cloruro sódico (m uy so luh!e)<br />

y <strong>por</strong> fin cloruro potásico (<strong>la</strong> sal más so lu ble). Esta<br />

situ ación se mantuvo en el Triásico, don<strong>de</strong> el ya <strong>de</strong>scrito<br />

clima <strong>de</strong> Pangea, con un a corriente ecuatorial global,<br />

<strong>de</strong>bi ó <strong>de</strong> generar una zona hiperárida que incluía a <strong>la</strong> penínsul<br />

a Ib érica.<br />

En tota l, <strong>la</strong> can tidad <strong>de</strong> sales que se encuentran en<br />

el Pérmico es <strong>de</strong> un mill ón v med io <strong>de</strong> kilómetros c úhicos;<br />

teniendo en cuenta <strong>la</strong>s zonas ya erosio na das,<br />

pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong> can tidad <strong>de</strong> sal retirada <strong>de</strong>l mar<br />

p énni co fue aproxima damen te el doble. Según algunos<br />

gcoquím icos, esto sería suficiente como para rehajar<br />

<strong>la</strong> salinidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel normal (3 5 gramos <strong>por</strong><br />

litro) hasta 30 gramos <strong>por</strong> litro. ¿Cómo influyó esta<br />

d esalini zación en el mar universal, <strong>la</strong> Pantha<strong>la</strong>ssa, en<br />

un tiempo <strong>de</strong> cambios ace lerados como fue el final <strong>de</strong>l<br />

Pénnico?<br />

192


«Como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz so<strong>la</strong>r, el fitop<strong>la</strong>ncton [formado<br />

<strong>por</strong> algas, y el zoop<strong>la</strong>ncton, que se alimenta <strong>de</strong> él)<br />

sólo aparece hoy en <strong>la</strong>s aguas superficiales. Dado que <strong>la</strong>s<br />

algas prefieren los átomos <strong>de</strong> carbono 12 a los <strong>de</strong> carbono<br />

13, <strong>la</strong>s aguas superficiales quedan enriquecidas en<br />

carbono 13 en <strong>la</strong>s zonas en que florece el p<strong>la</strong>ncton. Si el<br />

enriquecimiento re<strong>la</strong>tivo en carbono 13 en <strong>la</strong>s aguas oceánicas<br />

superficiales es obra <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>ncton, ¿qué pasaría si<br />

no hubiera p<strong>la</strong>ncton en los océanos?<br />

»Le p<strong>la</strong>nteé esta cuestión a \Val<strong>la</strong>ce Broecker en<br />

1981, cuando vino a Zúrich a dar una conferencia. \ Vally<br />

trabaja en Lamont"; y su fama proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus investigaciones<br />

sobre los ciclos <strong>de</strong>l anhídrido carbónico en los<br />

océanos. De su cabeza <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as brotan continuamente,<br />

como <strong>la</strong>s burbujas en <strong>la</strong>s bebidas carbónicas. C uando le<br />

hice esta pregunta, al final <strong>de</strong> su conferencia, me contestó<br />

con sorna: "Ah, lo que me estás preguntando es el<br />

efecto 'Doctor Strangelove'. Un océano sin p<strong>la</strong>ncton<br />

no tendría ninguna variación <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> carbono .<br />

La composición sería <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo a <strong>la</strong> superficie.<br />

¡Ese océano sería un océano <strong>de</strong>l docto r Stran-<br />

ge1ove. 1" .<br />

»Yo no había visto <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, pero comprendí que<br />

el doctor Strangelove quería borrar <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Tierra a todos los seres vivos, excepto una reducida<br />

élite entre <strong>la</strong> que, evi<strong>de</strong>ntemente, se encontraba él, utilizando<br />

una explosión nuclear. Esta selecta élite sería <strong>la</strong><br />

qu e, en su momento, repob<strong>la</strong>ría el p<strong>la</strong>neta. Medio erbrom<br />

a, Broccker había elegido un término lTluy pin toresco,<br />

y no <strong>de</strong>saproveché <strong>la</strong> ocasi ón para fonnalizar tanto<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a corno el término en mi siguiente publicación ».<br />

.16 Ver el apartado ..y. sin embargo, se mueven» en el capitulo primero.<br />

195


BI(l(; R.\ FIA D F L.\ TIFRR\<br />

Un suspenso al doctor H sü (a qui en, <strong>por</strong> cierto,<br />

volveremos a encontrar) <strong>por</strong> pasarse <strong>la</strong> vida estudiando<br />

y no ver <strong>la</strong> ohra maestra <strong>de</strong> Stanley Kubrick'", lo que<br />

explica que haga un resumen algo pintoresco <strong>de</strong> su arbrumento.<br />

Sobresaliente, en cambio, <strong>por</strong> <strong>la</strong> celeridad con <strong>la</strong><br />

que se apropió <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l doctor Broecker. que ha<br />

conseguido popu<strong>la</strong>rizar (citando a<strong>de</strong>más, como es <strong>de</strong>bido,<br />

<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia). Ahora po<strong>de</strong>mos interpretar sin problemas<br />

Ia Figura 15: el p<strong>la</strong>ncton <strong>de</strong>saparece hruscamente<br />

<strong>de</strong> los océanos al fi nal <strong>de</strong>l l' érmi co. con lo que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

secuestrar carbono 12, y el agua <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar enriquecida<br />

en carbono 13. Pero, ¿<strong>por</strong> qué toma valores negativos<br />

el carbono 13? Segú n llsü, esto se <strong>de</strong>be a que los «océanos<br />

Strangelove- estahan acompañados <strong>de</strong> «continentes<br />

Srran gclove», llenos <strong>de</strong> materia vegetal muerta que, al<br />

ser arrastrada a los océanos, los llenó <strong>de</strong> carbono 12, diluyendo<br />

aún más el isótopo pesado; una i<strong>de</strong>a que se ha<br />

reforzado al <strong>de</strong>tectarse en este nivel una elevada correentraci<br />

ón <strong>de</strong> es<strong>por</strong>as <strong>de</strong> hongos, que se nutren <strong>de</strong> materia<br />

vegetal muerta.<br />

En suma, todo parece implicar que el final <strong>de</strong>l periodo<br />

Pérmico fuc una época IllUY dura para <strong>la</strong> vida.<br />

LA MADRE DE TODA..¡;¡ LAS EXTINC IOl\'ES<br />

Conseguir que se extingan más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies<br />

oceánicas, y más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> vertebrados terrestres,<br />

no es una tarea fá cil. En 1998, un equipo <strong>de</strong> gcocronólogos<br />

y paleontólogos consiguió <strong>de</strong>mostrar que real-<br />

,; Dr S',rmlíf,l'!OtT: or 11m:.' I k(/rJ¡l ,d ro stop iI.'orl)ing 11m/ IoN the ¡mm" (l l)(d) fue estrenada<br />

en España con el extraño r úulo <strong>de</strong> / I'·/ifimo rujo? VOklfllOJ bacia ,HOJflí.<br />

IWí


extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas continentales, lo que diezmó<br />

<strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> zona fótica.<br />

-La hipótesis <strong>de</strong>l cambio climático. El enfriamiento<br />

causado <strong>por</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación carbonífero-p érmica hizo <strong>de</strong>saparecer<br />

<strong>la</strong> zona climática intertropical, don<strong>de</strong> se produjeron<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones. La <strong>de</strong>sertización<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Pangea pudo contri buir a este proceso.<br />

- Las hipótesis <strong>de</strong> los cambios geoquímicos. La regresión<br />

<strong>de</strong>jó expuesta a <strong>la</strong> acción atmosférica gran cantidad<br />

<strong>de</strong> materia orgá nica <strong>de</strong> los organismos que vivían en<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma continental. La oxidaci ón masiva <strong>de</strong> esta<br />

masa orgánica muerta consumió mucho oxígeno atmosférico,<br />

lo que provocó un episodio <strong>de</strong> anoxia (carencia <strong>de</strong><br />

oxígeno) en los océanos. Otra alternativa geoquímica es<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>salinización que pudo producirse en los mares a causa<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sales <strong>de</strong>l Pérmico.<br />

- La hipótesis volcánica. Al final <strong>de</strong>l Pérmico, y en un<br />

intervalo menor <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> años, se produjeron en Siheria<br />

<strong>la</strong>s mayores erupciones volcánicas <strong>de</strong>l Fanerozoico,<br />

que emitieron 1,5 millones <strong>de</strong> kilómetros cúbicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>va.<br />

Asimismo, un millón <strong>de</strong> kilómetros cuadrados <strong>de</strong> China<br />

están cubiertos <strong>por</strong> cenizas, al parecer <strong>de</strong> una erupción volcánica<br />

explosiva producida al final <strong>de</strong>l Pénnico. Los efectos<br />

climáticos <strong>de</strong> estas erupciones aún no se han estudiado<br />

en <strong>de</strong>talle, pero pue<strong>de</strong>n interpretarse como agentes <strong>de</strong> calentamiento<br />

global (a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> CO,), aunque<br />

también como causa <strong>de</strong> enfriamiento, si emitieron aerosoles<br />

como ácido sulfúrico, que ve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r.<br />

- La hipótesis <strong>de</strong>l impacto. La colisión <strong>de</strong> un asteroi<strong>de</strong><br />

habría llevado a <strong>la</strong> atmósfera una gran cantidad <strong>de</strong><br />

polvo, que opacaría <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r, quebrando <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas<br />

alimentarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base, <strong>por</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong><br />

fotosíntesis.<br />

198


Como vemos, dos i<strong>de</strong>as han sobrevivido a este primer<br />

fil tro: <strong>la</strong> erupción volcánica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>vas <strong>de</strong> Siberia, y <strong>la</strong><br />

anoxia. La primera tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r explicar una<br />

extinción ráp ida, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> que sus efectos concretos<br />

no han sido calcu <strong>la</strong>dos. En cuanto a <strong>la</strong> anoxia, sería<br />

Illuy eficaz en el medio oceánico, y prohahlemente también<br />

sobre los vertebrados continentales, seres <strong>de</strong> metabolismo<br />

complejo, y <strong>por</strong> ello sensibles a un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

oxígeno atmosférico; el prohlem a es que se trata <strong>de</strong> un<br />

proceso puramente teó rico, que todavía nadie ha podido<br />

<strong>de</strong>m ostrar que se diese en <strong>la</strong> realidad. Como vemos, no<br />

hay una so<strong>la</strong> hipótesis satisfactoria; y aunque David Raup<br />

sigue <strong>de</strong>fendi endo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una causa úni ca (y se inclina<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l impacto), <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los paleontólogos sostiene<br />

que, puesto que el Pérmico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fi nirse como <strong>la</strong><br />

época en <strong>la</strong> que todo fue mal (clima inestable, <strong>de</strong>masiado<br />

vulcanismo, adiós a los mares some ros, una geoquímica<br />

<strong>de</strong> pesadil<strong>la</strong>...), <strong>la</strong> extinción p értnica tiene que ser necesariamente<br />

un acontecimiento complejo. Incluso se ha propuesto<br />

una secuencia <strong>de</strong> catástrofe s: regresión-vulcanismo-transgresión.<br />

Pero <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> extinción es un<br />

problema añadido : <strong>por</strong> ejemplo, los cambios en el nivel<br />

<strong>de</strong>l mar, <strong>por</strong> rápidos que sean, requieren millones <strong>de</strong> años<br />

y, recor<strong>de</strong>mos, todas <strong>la</strong>s extinciones parecen haberse producido<br />

en menos <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> años.<br />

Un nu evo dato ha venido a complicar, o quizás a<br />

simplifi car, el tema: el hal<strong>la</strong>zgo, exclusivamente en el<br />

sedimento <strong>de</strong>l límite P érrnico-Tri ásico (y no en los superiores<br />

ni los inferio res), <strong>de</strong> gases nobles (helio y arg ón)<br />

con <strong>la</strong> distribución isotópica típica <strong>de</strong> los meteoritos, que<br />

es IllUY diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas terrestres. Los gases se<br />

habrían conservado encerrados en gra n<strong>de</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

carbono. Pero, ¿<strong>por</strong> qué helio y argón, pero no iridio?<br />

200


1..\ TIIIIII \ \Hl1Jfll"\<br />

¿Q uizá el impact or fue un cometa en vez <strong>de</strong> un asteroi<strong>de</strong>?<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, este único dato no va a resolver el problema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor mortandad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra,<br />

tras <strong>la</strong> que, como se ha dicho. los pocos supervivientes<br />

llegaron al tiempo Tri ásico «como náufragos dispersos,<br />

arrojados a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> un a is<strong>la</strong> <strong>de</strong>shabitada».<br />

Ya sabemos que los supercontincnrcs no duran nad a, pero<br />

<strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los dos últimos ha sido bie n diferente:<br />

mientras qu e <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> Rodinia fue <strong>la</strong> confusi ón (aún<br />

no sabernos qu é camino sigui ó cada un o <strong>de</strong> sus hijos). <strong>la</strong><br />

(le Pangea, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar bien documentada, fue suculenta.<br />

va que consisti ó en yacimientos gigantes <strong>de</strong> petróleo.<br />

La razón <strong>de</strong> esta positiva diferencia es dohl e: <strong>por</strong> una<br />

parte, en los últimos 200 millones <strong>de</strong> años, <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fragmen raci ón <strong>de</strong>l último supercontinente, <strong>la</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> los continentes no es problcrn<br />

ática: <strong>por</strong> otra, el cambio radical <strong>de</strong> geografía que se<br />

produce con <strong>la</strong> rotura <strong>de</strong> un a gran masa continental supone<br />

un a interesa nte o<strong>por</strong>tunidad para <strong>la</strong> vida . Esta apenas<br />

se había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do cuando Rodinia murió, pero al<br />

final <strong>de</strong> Pangea era ya un a potencia po lítica <strong>de</strong> peso en el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> l p<strong>la</strong>neta. y aprovech ó <strong>la</strong> ocasión.<br />

COTllO una taza vieja que vuelve a rom perse <strong>por</strong> los<br />

bo r<strong>de</strong>s mal pegados, Pangea volvió a fal<strong>la</strong>r po r <strong>la</strong>s antiguas<br />

suturas. El profundo golfo que era el mar <strong>de</strong> "Iethys. en<br />

cuyo fondo coexistían <strong>la</strong>s antiguas fronteras <strong>de</strong> ( Iondwana<br />

y l.aurasia. dio muestras <strong>de</strong> inestabilidad poco antes <strong>de</strong> los<br />

200 millones <strong>de</strong> años (Triásico Final). Una profund a grieta<br />

comenzó a abrirse, separando Iberia <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África.<br />

101


BIOGR.U ÍA DE LA TIERRA<br />

y <strong>por</strong> el<strong>la</strong> comenzaron a entrar <strong>la</strong>s muy salinas aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Pantha<strong>la</strong>ssa ecuatorial. Las sales que encontramos en el<br />

centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, en Marruecos, y en el fondo <strong>de</strong>l<br />

Atlántico frente a <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Canarias, dan testimonio <strong>de</strong> esta<br />

época en que el centro <strong>de</strong> Pangea se estaba convirtiendo<br />

en una especie <strong>de</strong> mar Rojo. La grieta continuó su propagación<br />

muy lentamente. Evi<strong>de</strong>ntemente, no tenía un<br />

p<strong>la</strong>n bien trazado, <strong>por</strong>que <strong>la</strong> vemos dudar ante cada bifurcación<br />

<strong>de</strong>l camino. Por el momento ha <strong>de</strong>spreciado el futuro<br />

Atlántico norte (un mar, sin embargo, con gran<strong>de</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s, pero ¿quién podía saber eso en elJurásico?)<br />

Rara <strong>de</strong>dicarse a excavar su surco entre N orteamérica y<br />

Africa (futuro Atlántico central, 175 m.a.), Vaci<strong>la</strong> otra vez<br />

en <strong>la</strong> encrucijada que existe entre Norteamérica, Suram érica<br />

y Africa, pero se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a separar los dos continentes<br />

americanos, excavando en el futu ro golfo <strong>de</strong> M éxico, don<strong>de</strong><br />

se repetirá el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> sales. Allí se toma un respiro.<br />

Mientras, Pangea parece un castillo <strong>de</strong> naipes en su<br />

fase fi nal: al mismo tiempo que nace el Atlántico central,<br />

India y <strong>la</strong> Antártida comienzan su secesión respecto a<br />

Africa. Por un tiempo, <strong>la</strong> actividad dc los bulldozers continentales<br />

se <strong>de</strong>tiene. Cuando se reanuda, hace cien millones<br />

<strong>de</strong> años, es para acabar rápidamente el <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>miento<br />

<strong>de</strong> Pangea: se abre el Atlá ntico sur, separando<br />

(¡ <strong>por</strong> primera vez en mil millones <strong>de</strong> años!) Suramérica<br />

<strong>de</strong> África; al mismo tiempo, Eurasia se aleja <strong>de</strong> N ortea ­<br />

mérica (SO m.a.), y (-60 m.a.) Australia e India siguen<br />

caminos hacia el norte, alejándose <strong>de</strong> Africa y <strong>la</strong> Antártida,<br />

que también se separan entre sí. Pantha<strong>la</strong>ssa ha visto<br />

recortada su extensión con el nacimiento <strong>de</strong> dos nuevos<br />

océanos: el Atlántico, que recorre el p<strong>la</strong>neta <strong>de</strong> polo a<br />

polo, y el Índieo, un mar tropical. Pero los dos, como el<br />

Pacífico (el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Pantha<strong>la</strong>ssa disminuida)<br />

202


REVISIÓN DEL CAPÍTULO III.<br />

p 153-154: El big bang <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> revolución en genética<br />

En 2005, el análisis [Science (310, 1910) 2005] <strong>de</strong> 12.060 aminoácidos para<br />

investigar <strong>la</strong> filogenia <strong>de</strong> 16 representantes <strong>de</strong> nueve fi<strong>la</strong> animales permitió confirmar que<br />

el surgimiento <strong>de</strong> estos grupos había sido rápido, probablemente en dos episodios <strong>de</strong><br />

divergencia múltiple cada uno <strong>de</strong> los cuales había durado pocos millones <strong>de</strong> años.<br />

p 156: Anomalocaris y su boca como brocal <strong>de</strong> pozo<br />

Puesto que discuto tanto si esta (para nosotros, seres con mandíbu<strong>la</strong>s) extraña<br />

boca era evolutivamente perjudicial, creo que merece <strong>la</strong> pena que <strong>la</strong> veamos (Figura<br />

21).<br />

p 160-161: El baile <strong>de</strong> los continentes, en color<br />

Fig. 21.<br />

Ya es bastante problema reconocer los continentes actuales en reconstrucciones<br />

tan pequeñas como para tener que hacerlo a<strong>de</strong>más en tonos <strong>de</strong> gris. Por <strong>de</strong>sgracia, <strong>la</strong><br />

versión en color (Figura 22) <strong>de</strong>be leerse <strong>de</strong> abajo hacia arriba: <strong>la</strong> manía <strong>de</strong> los<br />

estratígrafos <strong>de</strong> que lo que está <strong>de</strong>bajo es lo más antiguo.<br />

La Figura 23 es una ilustración más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> Gondwana hace<br />

500 millones <strong>de</strong> años, o sea entre <strong>la</strong> primera y segunda viñetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura anterior. El<br />

orógeno <strong>de</strong> Terra Australis, que abarcaba 18.000 km entre Colombia y Australia, sólo fue<br />

<strong>de</strong>finido en 2005 [EPSL (60, 249) 2005].


Fig. 22.<br />

Fig.23.


p 164 [ver también <strong>la</strong> 271]: Las causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación Neógena<br />

Aunque digo que son una incógnita, <strong>la</strong> verdad es que sobre este tema hay quizá<br />

<strong>de</strong>masiadas i<strong>de</strong>as. La única que cito (<strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta tibetana) sin duda<br />

contribuyó al enfriamiento <strong>de</strong> Eurasia al cortar el paso <strong>de</strong> los cálidos vientos monzónicos<br />

<strong>de</strong>l Índico; y también al exponer a <strong>la</strong> meteorización una enorme cantidad <strong>de</strong> nuevas<br />

rocas. ¿Suficiente para explicar una g<strong>la</strong>ciación que comenzó mucho <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong><br />

Antártida, y que sólo 10 millones <strong>de</strong> años más tar<strong>de</strong> llegó al hemisferio norte?<br />

Seguramente no. La teoría que goza <strong>de</strong> más apoyo hoy se basa en el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l<br />

continente antártico hace entre 35 y 30 millones <strong>de</strong> años, cuando se rompió <strong>la</strong> conexión<br />

con Suramérica. Esto permitió <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una corriente marina que ro<strong>de</strong>a al<br />

continente, <strong>la</strong> corriente circunantártica, que al impedir que llegase a él agua cálida <strong>de</strong><br />

otros océanos, lo aisló térmicamente. Hace 34 Ma comienza a aparecer hielo en <strong>la</strong><br />

Antártida, que hace 14 Ma estaba totalmente g<strong>la</strong>ciada.<br />

Sin embargo, en el hemisferio norte no hubo g<strong>la</strong>ciares hasta hace 2,7 millones <strong>de</strong> años.<br />

La causa <strong>de</strong> este retraso es muy discutida: para algunos climatólogos también tiene que<br />

ver con los océanos, <strong>por</strong>que ésta es <strong>la</strong> edad aproximada <strong>de</strong> <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong>l istmo <strong>de</strong><br />

Panamá (3,7 Ma, p 264), que, al cerrar <strong>la</strong> conexión Atlántico-Pacífico, podría haber<br />

causado el enfriamiento tanto <strong>de</strong> Eurasia como <strong>de</strong> Norteamérica.<br />

p 167: ¿Cuatro o seis extinciones masivas?<br />

Quizá cinco. El problema es doble: uno, que el término “extinción masiva” no está<br />

<strong>de</strong>finido con precisión; y dos, que realizar estadísticas fiables <strong>de</strong> los difuntos no es nada<br />

fácil, <strong>por</strong>que hay muchos posibles sesgos, <strong>de</strong> muestreo, regionales, <strong>por</strong> grupos, etc.<br />

Éste es el problema <strong>de</strong> fondo, como se ilustra en <strong>la</strong> Figura 24 [Science (329, 1156)<br />

2010] con tres estadísticas (<strong>de</strong> 1997, 2008 y 2010) bastante diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong> seres vivos marinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cámbrico, y cuyos mínimos <strong>de</strong>berían correspon<strong>de</strong>r a<br />

<strong>la</strong>s extinciones masivas. Es interesante (aunque un poco <strong>de</strong>primente) intentar encajar<br />

esos mínimos en una lista típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones como <strong>la</strong> siguiente:<br />

1 – Límite Ordovícico-Silúrico (444 Ma, † 85% especies)<br />

2 – “ Devónico-Carbonífero (360 Ma, † 70%)<br />

3 – “ Pérmico-Triásico (252 Ma, † 90% marinas, 70% terrestres)<br />

4 – “ Triásico-Jurásico (210 Ma, † 76%)<br />

5 - “ Cretácico-Paleoceno (65,5 Ma, † 47%)<br />

p 186: Dimetrodon<br />

Representado en <strong>la</strong> Figura 25. No he encontrado ninguna ilustración interesante<br />

<strong>de</strong> sus famosos dientes.


Fig. 24.<br />

.


Fig. 25.<br />

p 190: Misterios <strong>de</strong>l clima en el Paleozoico<br />

No sólo <strong>de</strong>l Pérmico: durante <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación <strong>de</strong>l Ordovícico-Silúrico (~451-438 Ma),<br />

un casquete po<strong>la</strong>r apreciable en el Polo Sur coexistía con mares tropicales a 32-37ºC<br />

[Science (331, 903) <strong>2011</strong>], un contraste térmico probablemente incompatible con una<br />

circu<strong>la</strong>ción oceánica como <strong>la</strong> actual.<br />

p 193: ¿Océanos o Poseidón?<br />

Un colega <strong>de</strong> Granada me sugirió (<strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong> forma exquisitamente amable)<br />

que el dios griego <strong>de</strong>l mar era Poseidón y no Océanos. Esto me ha obligado a bucear en<br />

<strong>la</strong> mitología. Parece que Océanos es un concepto con el que los anitguos griegos<br />

<strong>de</strong>signaron al agua externa (¿río, mar?) que en su cosmología ro<strong>de</strong>aba al mundo<br />

habitado; <strong>de</strong>spués, como casi todos los temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza en Grecia, el concepto<br />

se divinizó bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l titán (es <strong>de</strong>cir, un dios menor) Okeanós, hermano y esposo<br />

<strong>de</strong> Tethys. Y éste es el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Poseidón, ya un dios im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong>l panteón, que<br />

surgió más tar<strong>de</strong>, coincidiendo con el apogeo <strong>de</strong> Atenas como potencia naval.<br />

p 196-201: La extinción <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Pérmico<br />

De <strong>la</strong>s cinco hipótesis que enumero, sólo han sobrevivido dos: <strong>la</strong> anoxia y el<br />

vulcanismo, ambas conectadas. El vulcanismo (los basaltos <strong>de</strong> meseta <strong>de</strong> Siberia: 6,5<br />

km 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong>va y cenizas, Figura 26) emitiría o liberaría <strong>de</strong> sedimentos [EPSL (277, 490)<br />

2009] ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gases reductores que causarían una disminución<br />

im<strong>por</strong>tante (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 hasta 15% [Science (308, 337) 2005]) <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong><br />

oxígeno en <strong>la</strong> atmósfera. Las regiones elevadas (en rojo en <strong>la</strong> Figura 27) serían<br />

inhabitables para vertebrados. Al disolverse en el mar, estos gases causarían anoxia en


<strong>la</strong> hidrosfera [Science (322, 359) 2008]. Parece que <strong>la</strong>s condiciones ambientales se<br />

fueron <strong>de</strong>teriorando durante unos ocho millones <strong>de</strong> años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> extinción masiva,<br />

que coinci<strong>de</strong> con el máximo <strong>de</strong> vulcanismo [EPSL (214, 75) 2003]. No ha podido<br />

probarse en cambio otro <strong>de</strong> los efectos negativos propuestos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> capa<br />

<strong>de</strong> ozono, [Nature Geoscience (1, 247) 2008].<br />

En cambio, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l impacto está hoy totalmente <strong>de</strong>scartada, ya que no se<br />

han encontrado en el límite Pérmico-Triásico indicios geoquímicos que <strong>la</strong> apoyen. Un<br />

partidario <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a confesaba [Science (302, 1316) 2003] que, tras diez años <strong>de</strong><br />

búsqueda infructuosa <strong>de</strong> estos indicios, “casi había echado a per<strong>de</strong>r su carrera<br />

científica”.<br />

Fig. .26.<br />

Fig. 27.


p 204: Las cicatrices <strong>de</strong> Pangea<br />

En <strong>la</strong> Figura 28 po<strong>de</strong>mos ver en <strong>de</strong>talle una estructura generada al abrirse el<br />

Atlántico: un dique basáltico (zona hundida central) corta transversalmente los granitos<br />

<strong>de</strong>l escudo brasileño en una idílica p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santa Catarina, en el sur <strong>de</strong> Brasil.<br />

Fig. 28.


C APÍTt.:LO I V<br />

Elpasado reciente<br />

PAZ EN lA TIERRA, GUERRA EN EL MAR<br />

Si el viajero <strong>de</strong>l tiempo pudiese retroce<strong>de</strong>r doscientos<br />

cincuenta mill ones <strong>de</strong> años, lo más probable sería que<br />

al salir <strong>de</strong> su cápsu<strong>la</strong> se encontrase entre un rebaño <strong>de</strong><br />

animales parecidos a pequeños hipopótamos y, como<br />

ellos, <strong>de</strong> hábitos semiacuáticos. Pero a pesar <strong>de</strong> su <strong>por</strong>te<br />

poco gal<strong>la</strong>rdo, Lystrosaurus (que en otras <strong>de</strong>scripciones<br />

se asemeja más a un cerdo bien alimentado) es un<br />

animal im<strong>por</strong>tante, casi heroico: <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cincuenta<br />

géneros <strong>de</strong> reptiles tipo mamífero que existían en el<br />

Pénnico, él fue el único que logró llegar al Tri ásico. Este<br />

superviviente nato fue premiado <strong>por</strong> <strong>la</strong> evolución<br />

con una vida prolífica, <strong>la</strong>rga y tranqui<strong>la</strong>. Se han <strong>de</strong>scubierto<br />

cientos <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> Lystrosaurus en Suráfrica,<br />

India, Rusia, C hina y <strong>la</strong> Anrárrida, en este último continente,<br />

en 1969, significaron un espaldarazo para <strong>la</strong><br />

recién aceptada tectóni ca <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas, ya que, <strong>por</strong> muy<br />

distinguido que hubiese sido el com<strong>por</strong>tamiento evolutivo<br />

<strong>de</strong> este reptil, nadie podía imaginárselo cruzando<br />

océanos a nado. La pacífica vida <strong>de</strong> este herbívoro está<br />

documentada en el registro fósil, en el que coexiste con<br />

un solo carn ívoro (otro reptil, Proterosucbus, una especie<br />

20)


11 10 ( . 11 u i\ nr 1. \ T II IlIl \<br />

<strong>de</strong> cocodrilo primitivo) muy poco abunda nte, lo que<br />

significa (llle I..vstrasaurus apenas tenía. enemigos naturales,<br />

y expl ica su proli feración. Con est a curiosa uni ­<br />

formidad, <strong>la</strong> Pangea <strong>de</strong>l Triásico qui zás se pareci ó a un a<br />

. .<br />

granja <strong>por</strong>cma.<br />

Esta buena armonía no reinaba en cambio en Pantha<strong>la</strong>ssa.<br />

.\Iiem r.ls qm: unos gmpos <strong>de</strong> reptiles se habían<br />

hecho dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>tierra</strong>, otros estahan regresando al<br />

.uma recién aba ndonada. Lo hacían, sin embaruo, como<br />

e e<br />

a regañ adientes. si juzgamos<strong>por</strong> <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> formas<br />

dc ambiente costero. Algunos se <strong>de</strong>dicahan al marisqueo,<br />

pa ra lo que hahían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do dientes diferenciados,<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong>nteros como espátu<strong>la</strong>s quc usaría n para arrancar<br />

<strong>la</strong>s conchas que machacaban con los resta ntes, parecidos<br />

a martillos. Existió incluso un posihle pescador <strong>de</strong> caña.<br />

que utilizaba su propio cuello, más <strong>la</strong>rgo que el resto <strong>de</strong><br />

su cuerpo, como he rramienta. Sólo al final <strong>de</strong>l Triásico<br />

(hacia los 210 m.a.) huho una diversificaci ón (s- radiación»<br />

en <strong>la</strong> jerga evolucionista) im<strong>por</strong>ta nte <strong>de</strong> reptiles<br />

marinos. Es cie rto que, una \ "CZ que se <strong>de</strong>cidieron, hicieron<br />

su trabajo ;1 conciencia, Y¡l que fueron los dueños<br />

dc los océanos durante más <strong>de</strong> 150 mill ones <strong>de</strong><br />

años, a pesar dc que su aparato respiratorio no «regresó».<br />

<strong>por</strong> lo que C¡lfgaro n con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> tener que<br />

respirar en superfi cie. En ese sentido fueron los precursores<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>predadores mamíferos oceá­<br />

nicos, como algunos cetáceos actual es. Los ictiosaurios<br />

e<br />

(literalmente, peces-<strong>la</strong>garto) adquirieron un dise ño parecido<br />

al <strong>de</strong> los <strong>de</strong> lfines, mie ntras que los plesiosaurios<br />

se han hecho popu<strong>la</strong>res a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong>l monstruo<br />

<strong>de</strong>l <strong>la</strong>go Ness, ¡lparentemente mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do a semejanza<br />

<strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>gartos acu áticos, uno <strong>de</strong> los cuales<br />

llegó a medir doce metros. r\ estos grupos se un ieron<br />

l OS


pronto gra n<strong>de</strong>s cocodrilos marinos, los primeros cam ívotos<br />

<strong>de</strong> gran tamaño que existieron en <strong>la</strong> Tierra. La b'1Jerra<br />

en el mar estaba en marcha, y los peces (que también<br />

diseñaron los tipos mo<strong>de</strong>rnos en el Triásico) no serán <strong>la</strong>s<br />

ún icas víctimas: los reptiles terminarán <strong>de</strong>voránd ose<br />

unos a otros, inaugurando <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas alimentarias complejas,<br />

en <strong>la</strong>s que el carnívoro dominante se alimenta <strong>de</strong><br />

otros carnívoros.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista evolutivo, es notable que los<br />

ictiosauri os, que aparecie ron a principios <strong>de</strong>l Tri ásico<br />

(245 m.a.) se extinguieran antes (90 m.a.) qu e ningún<br />

otro reptil marino. Sus características anatómicas parecen<br />

ind icar que cazaban presas a gran profundidad: los<br />

ojos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> un diámetro <strong>de</strong> 26 centímetros,<br />

eran los más gran<strong>de</strong>s que ha poseído nunca un ser vivo.<br />

Se ha calcu<strong>la</strong>do que su apernlra focal sería <strong>de</strong> 0,9, como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l gato: ¡un objetivo rcflex <strong>de</strong> lujo, sólo que mucho<br />

más gran<strong>de</strong> que toda una cámara fotográfi ca! No hay<br />

duda <strong>de</strong> que su poseedor necesitaba mucha vista para sus<br />

negocios, <strong>la</strong> pesca en aguas abisales. Los mo<strong>de</strong>los an arómicos<br />

le atribuyen intervalos <strong>de</strong> veinte minutos ent re<br />

dos inspiraciones, un caso espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> convergencia<br />

evolutiva con el cachalote, también un <strong>de</strong>predador abisal<br />

que necesita respirar en <strong>la</strong> atmósfera.<br />

La irrupción <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s reptiles marinos es sólo<br />

una parte <strong>de</strong> lo que algunos paleontólogos l<strong>la</strong>man «fevolución<br />

marina <strong>de</strong>l M esoznico». Des<strong>de</strong> hace unos cien<br />

millones <strong>de</strong> años, los nuevos océanos que se abren con <strong>la</strong><br />

ruptura <strong>de</strong> P angca se ven invadidos <strong>por</strong> nuevas faunas:<br />

peces mo<strong>de</strong>rn os (<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los teleósteos) <strong>de</strong> gran<br />

tamaño, crustáceos dotados <strong>de</strong> pinzas para abrir conchas,<br />

gaster ópodos con dardos venenosos antipeces, o moluscos,<br />

los antepasados <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual sepia, que inventaron<br />

209


B I( )(; R.HíA DE L.\ T I ERRA<br />

<strong>la</strong> propulsión a chorro y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas químicas (nubes <strong>de</strong><br />

tinta) contra los <strong>de</strong>predadores. A esta guerra <strong>de</strong> todos<br />

contra todos, algunos moluscos respondieron produciendo<br />

conchas espinosas, o cada vez más macizas: al final<br />

<strong>de</strong>l C retácico (-70 m.a.), algunos ammonites habitaban<br />

conchas como ruedas <strong>de</strong> tractor. Otros moluscos, l<strong>la</strong>mados<br />

rudistas, eligieron <strong>la</strong> vida en colonias, y construyeron<br />

arrecifes; <strong>la</strong> única vez en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera en<br />

que los corales tuvieron competidores en su tarea <strong>de</strong><br />

producir montañas vivas.<br />

FIN DE LA TREGUA EN PA1'lGEA<br />

La oferta <strong>de</strong> empleo (en <strong>la</strong> jerga científica, nicho eco ­<br />

lógico) para <strong>la</strong> G ranja Pangea <strong>de</strong>cía: «Se busca <strong>de</strong>predador<br />

eficaz, no im<strong>por</strong>ta tamaño. Esencial buena <strong>de</strong>ntadura.<br />

Comida sana y abundante. Empleo garantizado<br />

durante cinco millones <strong>de</strong> años». De masiado suculenta<br />

para que el puesto permaneciese vacante mu cho tiempo.<br />

La Naturaleza premió a Lystrosaurus con una muerte<br />

tranqui<strong>la</strong>, pero sus sucesores iban a sufrir tiempos<br />

revueltos. Los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l discreto Proterosucbus<br />

evolucionan a toda velocidad: son los arcosaurios, los<br />

«<strong>la</strong>gartos dominantes», un ape<strong>la</strong>tivo que les hace honor.<br />

Teniendo en cuenta su rendimiento durante los siguientes<br />

175 millones <strong>de</strong> años, hay que admitir que estos<br />

reptiles se hicieron con todas <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> trabajo<br />

estimables durante el final <strong>de</strong> Pangea y en todos los continentes<br />

sucesivos: fueron los <strong>de</strong>predadores más temibles,<br />

pero también <strong>la</strong>s presas más codiciadas, los carroñeros<br />

más eficaces, los dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>tierra</strong> y también<br />

<strong>de</strong>l aire (aún siguen siéndolo, ya que su estirpe incluye<br />

210


EL P¡\,AI)O IlECl E,\' T E<br />

a <strong>la</strong>s aves). Y no admitieron competidores: en todo este<br />

enorme <strong>la</strong>pso <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra el mamífero más<br />

gran<strong>de</strong> que pudo evolucionar no pasó <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un<br />

gato.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer Lystrosaurus, irrumpen<br />

en escena cocodrilos <strong>de</strong> buen tamaño, unos tres metros,<br />

dotados <strong>de</strong> una sana <strong>de</strong>ntadura, como pi<strong>de</strong> el anuncio, y<br />

que a<strong>de</strong>más esbozan un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto anató mico que será <strong>de</strong>cisivo<br />

en los tiempos que vienen: <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> moverse<br />

ocasionalmente sin reptar, habilidad que aumenta mucho<br />

<strong>la</strong> velocidad punta (como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> 'Iarzán, los cocodrilos siguen practicando el mismo<br />

truco cuando se <strong>la</strong>nzan hacia <strong>la</strong> chica que nada <strong>de</strong>sprevenida).<br />

Prontosurgen especies que pue<strong>de</strong>n erguirse ocasionalmente<br />

sobre <strong>la</strong>s patas traseras, el prim er paso hacia<br />

<strong>la</strong> marcha hípeda.<br />

Pero para ser más rápidos, los reptiles tienen que<br />

modificar <strong>por</strong> completo <strong>la</strong>s articul aciones. La necesidad<br />

<strong>de</strong> esta reforma queda c<strong>la</strong>ra si hacemos un paralelismo:<br />

los reptiles primitivos caminaban colocando sus<br />

extremida<strong>de</strong>s a los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l cuerpo, como <strong>la</strong>s personas<br />

cuando hacemos fl exiones sobre el suelo, los temidos<br />

«fondos». Cualquiera que haya hecho fondos compren<strong>de</strong>rá<br />

que los primeros reptiles arrastrasen <strong>la</strong> barriga.<br />

Los cocodrilos han consegu ido acercar sus patas a <strong>la</strong><br />

vertical <strong>de</strong>l cuerpo, y <strong>por</strong> eso sólo reptan ocasionalmente.<br />

Pe ro hace 240 millones <strong>de</strong> años, un grupo <strong>de</strong><br />

arcosaurios <strong>de</strong>sarrolló un tipo <strong>de</strong> fémur cuya cabeza<br />

esférica salía <strong>de</strong> un <strong>la</strong>teral, con lo cual <strong>la</strong> extremidad<br />

podía situarse verticalmente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cuerpo. La innovación<br />

concedía tales ventajas evolutivas que apareció<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente ¡hasta en die z grupos diferentes<br />

<strong>de</strong> arcosaurios! Y eso sin contar con que (afortuna-<br />

211<br />

,


H IO(. N \ U \ IJ.: U . T U RR.\<br />

dam ente) los reptiles <strong>de</strong> los qu e <strong>de</strong>sce n<strong>de</strong>mos los mamífe<br />

ros también <strong>la</strong> adoptaron. Para los qu e creen en <strong>la</strong><br />

un idad <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera, pue<strong>de</strong> ser un pensamiento re ­<br />

confortante saber qu e co mpartimos un a innovaci ón<br />

funcional casi perfecta con los dinosaurios y sus antepasados.<br />

Algunos han comparado esta ru ptura ana tómica al<br />

invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ametral<strong>la</strong>dora: se dice que esta arma <strong>de</strong>cidi<br />

ó <strong>la</strong> primera gue rra cid siglo xx, <strong>la</strong> <strong>de</strong> G ran Bretaña<br />

contra los hóers surafriranos, pero también es cierto<br />

que poco <strong>de</strong>spués el artefacto se había generalizado, encendiendo<br />

<strong>la</strong> mecha <strong>de</strong> un a feroz carrera <strong>de</strong> armamentos<br />

. Lo mismo sucedió en el Triásico Final. Los dcpre ­<br />

dadores corrían m ás, y lo mismo tuvieron que hacer sus<br />

presas; unos para obtener comida, y los otros para no<br />

servir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Una preg-unta aparentemente ingenua<br />

pue<strong>de</strong> hacernos apren<strong>de</strong>r algo sohre <strong>la</strong> evolución: si se<br />

trataba <strong>de</strong> un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto tan <strong>de</strong>cisivo, ¿<strong>por</strong> qué no apareció<br />

antes? H ay dos bue nas razones para esta tardanza:<br />

en primer lugar, sólo los anfi bios que se aventuraron en<br />

<strong>tierra</strong> necesitaban sostener el peso <strong>de</strong> su cuerpo. En segundo<br />

término, es <strong>la</strong> necesidad <strong>la</strong> que crea el órgano:<br />

fue el vado ecológico <strong>de</strong> Pangea tras <strong>la</strong> gran extinción<br />

pénnica el que hizo útiles esta y otras mejoras anatómicas<br />

profundas.<br />

Aunque los primeros arcosaurios qu e pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse<br />

como dinosauri os aparecen en Suram érica hace<br />

230 millon es <strong>de</strong> años, el estre no triunfal <strong>de</strong> este grupo<br />

se produce tras una extinción menor sucedida en el<br />

Triásico Final (225 m.a.). Desaparecen casi todos los<br />

reptiles mnmiferoi<strong>de</strong>s. yeso supone aún más o<strong>por</strong>tunidadcs<br />

para los arcosaurios emergentes, que empiezan a<br />

llenar todos los nichos ecol ógicos vacíos (he rbívoros,


B I () (;RUÜ m : LA T JERIL\<br />

han pasado a convertirse en seres <strong>de</strong> com<strong>por</strong>tamiento<br />

mucho más próximo. Al menos dos datos han influido en<br />

este cambio psicológico:<br />

-El cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crías. Las cuidadosas puestas <strong>de</strong><br />

huevos y <strong>la</strong> existencia en los nidos <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> vegetales<br />

indican que al men os algunos dinosaurios incubaban los<br />

huevos y alimentaban a los individuos recién nacidos.<br />

- Las huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s dinosaurios herhívoros<br />

atestiguan que se tras<strong>la</strong>daban en gran<strong>de</strong>s manadas; algunos<br />

paleontólogos aseguran po<strong>de</strong>r reconocer que los individuos<br />

jóvenes viajaban en el interior <strong>de</strong>l grupo, protegidos<br />

<strong>por</strong> los adultos, como hacen los elefantes.<br />

Por si estas muestras <strong>de</strong> com<strong>por</strong>tamiento matern al y<br />

social «tipo mamífero» fuesen pocas, Robert Bakker, <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> Dinosaurios <strong>de</strong> \Vyoming (en quien se dice<br />

que está basado el protagonista <strong>de</strong> Parquej urásico), propone<br />

que los dinosaurios eran endotermos (o sea, <strong>de</strong><br />

sangre caliente). Sus elementos <strong>de</strong> juicio son varios: <strong>por</strong><br />

una parte, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> conductos <strong>de</strong> H avers (los orificios<br />

<strong>de</strong> los vasos sanguíneos) en los huesos <strong>de</strong> dinosaurios<br />

no es muy diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los mamíferos; a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong><br />

pro<strong>por</strong>ción carnívoros/ herbívoros entre los dinosaurios<br />

<strong>de</strong> un área es parecida (- 10%) a <strong>la</strong> que se da en los mamíferos,<br />

y muy distinta a <strong>la</strong> típica <strong>de</strong> los reptiles (- 40%).<br />

Esto signifi caría que hacía falta un gran número <strong>de</strong> presas<br />

para cada dinosaurio <strong>de</strong>predador, lo cual parece indicar<br />

un metabolismo muy activo, característico <strong>de</strong> los en<strong>de</strong>termos.<br />

Por último, sólo animales endo termos podrían<br />

disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía suficiente para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r los h áhitos<br />

<strong>de</strong> cacería que se han reconstruido en algunos dinosaun<br />

os.<br />

Este último argumento nos lleva hasta una cuestión<br />

c<strong>la</strong>ve: ¿Eran realmente los dinosaurios capaces <strong>de</strong> una<br />

214


B I(l( ;Jl..\ f í" IH: LA T IFR II,I<br />

e incluso a los dinosaurios acorazados tipo rinoceronte,<br />

C0l110 Tríceratops. que podían correr a unos 25 km/hora.<br />

Esta velocidad encaja con el <strong>de</strong>scubrimiento mu y reciente<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los antepasados <strong>de</strong>l tiranosauric, un<br />

cclurosaurio <strong>de</strong> unos cinco metros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo que aún conserva<br />

extremida<strong>de</strong>s anteriores funcion ales. Se confi rma<br />

así <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «hipótesis tiranoraptor», según <strong>la</strong> cual<br />

Tyrannosaurusy Velocirraptorson primos no muy lejanos.<br />

Otra cosa es que el «rey tirano» estuviese muy dispuesto<br />

a enfrentarse a los cuernos <strong>de</strong> Triceratops. En los<br />

yacimientos <strong>de</strong> dinosaurios, los huesos <strong>de</strong> los in<strong>de</strong>fensos<br />

hadrosaurios (dinosaurios herbívoros l<strong>la</strong>mados comúnmente<br />

«<strong>de</strong> pico <strong>de</strong> paro») tienen dobl e número <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> tiranosaurios que los <strong>de</strong>l dinosaurio<br />

cornúpeta; en cambio, los huesos <strong>de</strong> ankilosaurios, herbivoros<br />

completamente acora zados y revestidos <strong>de</strong> enormes<br />

espolones, no muestran ni una so<strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> dientes.<br />

En cuanto a sus hábitos <strong>de</strong> caza, <strong>la</strong> presencia en algunos<br />

yacimientos <strong>de</strong> tiranosaurios <strong>de</strong> huesos <strong>de</strong> muchos individuos<br />

parece indicar que, al menos ocasionalmente, éstos<br />

(como otros camosaurios, según se <strong>de</strong>nomina el grupo<br />

que incl uye a los gran<strong>de</strong>s carnívoros bípedos) vivían<br />

en manadas. Las man díbu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos animales,<br />

especialmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes, presentan frecuentes<br />

señales <strong>de</strong> lucha, lo que <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> dura estructura<br />

jerárqu ica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manadas; pero a<strong>de</strong>más, algunos <strong>de</strong> los<br />

huesos <strong>de</strong> los animales que se han encontrado en estos<br />

gntpos (bien es verdad que sólo un pequeño <strong>por</strong>centaje)<br />

tienen marcas <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> otros tiranosaurios en partes<br />

vitales, <strong>por</strong> lo que hay que concluir que el gran <strong>de</strong>predador<br />

era un caníbal ocasional.<br />

Al mismo tiempo, estos datos confirman que Tyrannosanrus<br />

era un cazador; si hubi ese sido un carroñero,<br />

l i ó


años erosionándose, <strong>por</strong> lo que ya no eran obstáculos<br />

para el tránsito <strong>de</strong> faunas con buenas capacida<strong>de</strong>s loco ­<br />

motoras. Pangea fue como una autopista para los primeros<br />

dinosaurios, que a<strong>de</strong>más ni siquiera tuvieron que<br />

disputar a ningún rival el gran continente, ya que éste<br />

estaba vacío <strong>de</strong> especies que se pudiesen consi<strong>de</strong>rar avan<strong>la</strong>das<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisiológico o anatómico: al<br />

principio <strong>de</strong>l M esozoico, los dinosaurios, que ahora vemos<br />

como arcaicos, eran indudablemente <strong>la</strong> fauna «m o<strong>de</strong><br />

rna".<br />

Las modificaciones anatómicas que fueron surgiendo<br />

en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> este grupo fueron<br />

profundas: <strong>por</strong> ejemplo, algunos herbívoros incor<strong>por</strong>aron<br />

un mo<strong>de</strong>lo distinto <strong>de</strong> ca<strong>de</strong> ra, dirigiendo hacia atrás<br />

los huesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelvis para <strong>de</strong>jar más sitio a sus <strong>la</strong>rgu ísimas<br />

intestinos. Como ésta es precisamente <strong>la</strong> geometría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pelvis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves, se ha l<strong>la</strong>mado oro itisquios (literalmente,<br />

«ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ave») a estos dinosaurios, entre los<br />

que se cuentan Triceratops, Stegosaurus y los hadrosaurios.<br />

Sin embargo, los mayores herbívoros, como Diplodocus y<br />

Bracbiosaurus, no incor<strong>por</strong>aron esta modificación, lo que<br />

hace dudar <strong>de</strong> su eficacia. Y, muy paradójicamente, dinosauri<br />

os que mantenían <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ra reptiliana (y que <strong>por</strong><br />

ello se conocen como saurisquios) fueron los antecesores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves. La moraleja es que, <strong>por</strong> sí misma, <strong>la</strong> innovación<br />

no garanti za una mejor adaptación .<br />

Y, ¿qué hay <strong>de</strong>l tamaño, el factor sin el cual los dinosaurios<br />

no serian <strong>la</strong>s celebrida<strong>de</strong>s que son? La carrera<br />

hacia el cetro <strong>de</strong> los pesos pesados empezó muy rápidamente<br />

(a principios <strong>de</strong>l Jurásico) pero, significativamente,<br />

culmina y acaba enseguida, al fi nal <strong>de</strong> este periodo,<br />

con los mayores animales terrestres que han existido<br />

nunca. ¿Hasta qué punto un gran tamaño es una ventaja<br />

218


E L I' ..\S ,\ DO Iu ,c n :;-'; T F<br />

evolutiva? Es evi<strong>de</strong>nte que si Tyrannosaums ocupó <strong>la</strong><br />

cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> alimentaria fue <strong>de</strong>bido a su gran<br />

tamaño; <strong>por</strong> el mismo motivo, los gran<strong>de</strong>s herbívoros <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong> ser difíciles <strong>de</strong> atacar. A<strong>de</strong>más, un gran volume n<br />

significa mayor capacidad <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> temperatura<br />

cor<strong>por</strong>al, lo qu e sería una alternativa a <strong>la</strong> costosa endotermia<br />

(un mamífero gasta el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía que produce<br />

en mantener su temperatura; un reptil, sólo el 8%).<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> movimiento (y con el<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> colonizar nuevos am bientes) es en parte pro<strong>por</strong>cional<br />

al tam año . E n vista <strong>de</strong> todos estos datos positivos, ¿podrían<br />

haber crecido aún más los dinosaurios?<br />

La hiom ecánica nos explica que hay un límite práctico<br />

al crecimiento animal. Cuando aumenta <strong>la</strong> longitud, el<br />

aume nto <strong>de</strong> peso, <strong>por</strong> ser pro<strong>por</strong>cional al volume n (o sea<br />

al cuho <strong>de</strong> <strong>la</strong> longitud), es mucho mayor. Las patas <strong>de</strong> un<br />

animal cuadrúpedo que pesase 140 ton e<strong>la</strong>das tendrían<br />

que ser tan anchas que se tocarían unas con otras, lo que<br />

imposibilitaría su movimien to, <strong>de</strong> modo que éste es el lfmite<br />

absoluto <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> un animal terrestre. Probablemente<br />

hay otro límite inferior, más práctico: un dinosaurio<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> cien tone<strong>la</strong>das no tendría tiem po material<br />

para ingerir todo el alimento que necesitara. Se ha calcu<strong>la</strong>do<br />

que Bracbiosaurus , el dinosaurio más pesado que se<br />

ha podido recon struir con ciertas garantías, podría pesar<br />

unas 75 tone<strong>la</strong>das. ¡\Iás allá <strong>de</strong> Bracbiosanrn s reinan <strong>la</strong>s<br />

bestias fa bulosas <strong>de</strong> nombres espectacu<strong>la</strong>res (Supersaurus ,<br />

Ultrasaurus. Seismosaurusi, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que sólo conocemos<br />

fragmentos, pero cuyos <strong>de</strong>scubridores extrapo<strong>la</strong>n hasta<br />

tamaños <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 30 metros. Extrapo<strong>la</strong>ciones peligrosas,<br />

como podrían explicar Richard O wen y su iguanodonte<br />

<strong>de</strong> 60 metros. Se ha dieho que los paleontólogos<br />

especialistas en dinosaurios son, respecto al tamaño <strong>de</strong><br />

219


1i."(;Io: AFh IH U T IH I R\<br />

sus capturas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma estirpe que los pescadores <strong>de</strong><br />

caña. Pero el hecho <strong>de</strong> que Bracbiosanrus viviese en eljunisico,<br />

y que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los 80 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>l Cret<br />

ácico no surgiese ningún dinosaurio c<strong>la</strong>ramente mayor<br />

seguramente significa que <strong>la</strong> vía evolutiva consistente en<br />

adquirir seguridad térm ica y física a cambio <strong>de</strong> tamaño<br />

había llegado ya a su fi nal práctico.<br />

Con estos leviatanes coexistieron dinosaurios enanos,<br />

como C01l1psogntlthus, que vivió en elJurásico y tenía<br />

el tamaño <strong>de</strong> un pollo, lo cual <strong>de</strong>smonta c1mito <strong>de</strong> que<br />

todos los din osaurios eran gigantes. Tampoco es cierto<br />

(lue los gran<strong>de</strong>s din osaurios, como Bracbiosaur us o Díplodocus,<br />

viviesen permanentemente en el agua para lograr<br />

sostener el peso <strong>de</strong> su cuerpo: tanto los sedimentos que<br />

los envuelven como <strong>la</strong> vegetación que les acompaña son<br />

c<strong>la</strong>ramente terrestres. Un tercer lug-ar - comú n sohre lus<br />

dinosaurios se re fiere a su iuteliaencia: - el dato más citado<br />

es que Stegosounts, un herbfvoro <strong>de</strong>lj urásico que medía<br />

<strong>de</strong> 4 a 6 metros ypesaba tone<strong>la</strong>da r media, tenía un<br />

cerebro <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una nuez. No <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser un genio,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pero probablemente fue un caso extremo<br />

(ver <strong>la</strong> Figura 16). Como veremos, algunos dinosaurios<br />

<strong>de</strong>l Cret écico Final parecen haber sido, <strong>por</strong> el contrario,<br />

extremadamente hábiles.<br />

LA SEGUNDA CO NQUISTA DEL AIRE<br />

La evolución trabaj ófehrilmente durante los diez millones<br />

<strong>de</strong> años que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 215 a 20 5, es <strong>de</strong>cir, el final <strong>de</strong>l<br />

Tri ásico. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> originarse los primeros dinosaurios,<br />

un o <strong>de</strong> los escasos reptiles mamiferoidcs, parecido a <strong>la</strong><br />

musaraña, se <strong>de</strong>cidió a dar el salto evolutivo y cambiar el<br />

n o


a<br />

1000 ,<br />

-- 100 ..L<br />

"• L<br />

•U 10<br />

o<br />

· o<br />

:lE<br />

MUr'CiilQgo<br />

'teee<br />

•<br />

0 .1 •<br />

Colibrí<br />

0 ,0 1<br />

•<br />

0 .1<br />

Hombre mo<strong>de</strong>rno . •<br />

Angui<strong>la</strong><br />

•<br />

10<br />

Maso c o r po ra l (kgJ<br />

EL PASAUO REC IEi': T E<br />

100<br />

Delfín<br />

Elefante .<br />

1 00 0 1000 0<br />

•<br />

Balle na.<br />

o z ul<br />

Horno hob.lis . • Gordo<br />

Austrolop1te co •• Chimpancf!:<br />

Tyr an no511u rus<br />

• Le ón<br />

ICel ur os our io lo<br />

O<br />

o Broch io saurus<br />

• Lobo<br />

o ? iplodocus<br />

o<br />

Cue rvo<br />

S h osourus<br />

• • Caimón<br />

16. a) Masas cerebrales <strong>de</strong> diversos animales en función <strong>de</strong> sus masas<br />

cor<strong>por</strong>ales. Los celurosaurios se proyectan en el campo <strong>de</strong> los<br />

mam íferos, <strong>de</strong>stacándose c<strong>la</strong>r amente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>m ás dinosaurios.<br />

b) Uno <strong>de</strong> los celurosaurios <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l C retácico: sin duda un peligroso<br />

rival para los nuevos mamíferos. (En Russell, Scientific<br />

A merican, enero <strong>de</strong> 1982).<br />

221


mo<strong>de</strong>lo reproductivo <strong>de</strong>l huevo amniora <strong>por</strong> el <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación<br />

interna. inaugurando un linaje que nos parece<br />

ilustre <strong>por</strong>que pertenecemos a él. Pero <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s no<br />

se agotaron aquí: algunos pequeños arcosaurios <strong>de</strong> hábitat<br />

coste ro hipertrofiaro n <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>nge <strong>de</strong> su cuarto <strong>de</strong>do y<br />

<strong>la</strong> utilizaron como so<strong>por</strong>te <strong>de</strong> una membrana con <strong>la</strong> que.<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los insectos <strong>de</strong>l Carbonífero. invadieron <strong>por</strong><br />

segunda vez el medio aéreo , Estas a<strong>la</strong>s tenían un diseño<br />

muy distinto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves, ya que consistían en una<br />

membrana reforzada <strong>por</strong> miles <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> un material<br />

<strong>de</strong>sconocido, seguramente queratina, qu e le apo rtaban<br />

resistencia y probablemente permitían al animal contro<strong>la</strong>r<br />

el vuelo alterando su form a: <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> innovación<br />

biol ógica, en este caso el a<strong>la</strong> <strong>de</strong> geometría variabl e, se<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta en un buen puñado <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años al invento<br />

tecnológico.<br />

Así, al mismo tiempo que algunos arcosaurios daban<br />

lugar a los dinosaurios. surgieron unos primos a<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> éstos, los pterosaurios (lite ralmente, «<strong>la</strong>gartos con<br />

a<strong>la</strong>s»), cuya estirpe reptiliana era muy evi<strong>de</strong>nte en su boca<br />

provi sta <strong>de</strong> dientes, en <strong>la</strong>s garras prensiles y en <strong>la</strong> co<strong>la</strong>,<br />

muy <strong>la</strong>rga en <strong>la</strong>s especies iniciales. Sin embargo, otras<br />

caracte rísticas anatómicas, como huesos huecos y un estern<br />

ón <strong>de</strong> gran tamaño que les servía <strong>de</strong> quil<strong>la</strong>. son típicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves; y un fino recubrimi ento piloso <strong>de</strong>nota su<br />

endoterrnia. Los primeros pterosaurios eran <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong> gaviotas, pero pronto. igua l que sus pari entes dinosaurios,<br />

comenzaron a crecer, al tiempo que se <strong>de</strong>spojaban<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong> y los dientes. En 1972 se encontraro n restos<br />

<strong>de</strong> uno, QUftznicotlt/us, que quizá llegaba a quince<br />

metros <strong>de</strong> envergadura, el tamaño típico <strong>de</strong> una avienetaoDescartado<br />

que fuese piscívoro (<strong>de</strong>masiado lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

costa). se ha sugerido que este reptil se alimentaba <strong>de</strong> los<br />

221


cadáveres <strong>de</strong> dinosaurios: quizá QlIetzn /contllls era el superbuitre<br />

<strong>de</strong>l Cretácico.<br />

Por orra parte, es dudoso que <strong>la</strong> barida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

estos pterosaurios gigantes les pro<strong>por</strong>cionase energía suficiente<br />

para sustentar su peso, <strong>por</strong> lo que se les imagina<br />

más como p<strong>la</strong>neadores qu e batirían <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s s610 al <strong>de</strong>spegar.<br />

No está c<strong>la</strong>ro tampoco el sistema <strong>de</strong> locomoción<br />

mientras estaban en el suelo: si <strong>la</strong> membrana a<strong>la</strong>r llegaba,<br />

como en los murcié<strong>la</strong>gos, hasta <strong>la</strong>s patas traseras, los<br />

pterosaurios caminarían con gran<strong>de</strong>s dificu lta<strong>de</strong>s, casi<br />

arrastrándose; si no, podrían incluso correr, lo que facilitaría<br />

sus <strong>de</strong>spegues. Para ello no hay ningún inconveniente<br />

anatómico: Pteranodon, un prerosaurio típico, renía<br />

una envergadura <strong>de</strong> cinco metros y patas <strong>de</strong> 55 centimetros,<br />

una re<strong>la</strong>ción (9:1) muy parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s aves<br />

actuales, como el albatros gigante (3,20 metros y 40 centímetros,<br />

re<strong>la</strong>ción 8:1).<br />

Sesenta millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras incursiones<br />

aéreas <strong>de</strong> los vertebrados, en una costa selvática<br />

bor<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> arrecifes, al norte <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> 'Iethys, en <strong>la</strong><br />

zona que ahora es Alemania, había <strong>la</strong>gunas poco comunicadas<br />

con el mar abierto, y <strong>por</strong> lo tanto <strong>de</strong> aguas pobres<br />

en oxígeno. Aunque había poca vida en el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s tormentas<br />

ocasionales arrastraban a su fondo restos muertos que,<br />

precisamente <strong>por</strong> <strong>la</strong> anoxia, no se <strong>de</strong>scomponían <strong>de</strong> inmediato.<br />

Ahora esas antiguas <strong>la</strong>gunas constituyen el famoso<br />

yacimiento fosilífero <strong>de</strong> Solnhofen, formado <strong>por</strong> unas calizas<br />

<strong>de</strong> grano especialmente fino. Por suerte para los paleontólogos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, esas calizas (


su Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, los obreros encontraron, entre <strong>la</strong>s<br />

calizas <strong>de</strong>positadas 150 millones <strong>de</strong> años antes, una solitaria<br />

plum a fósil. Pero al año siguiente lo que se halló fue el<br />

esqueleto íntegro <strong>de</strong> un animal <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una paloma<br />

y extrañas caractcrisricas: tenía a<strong>la</strong>s con plumas como <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> un ave, pero estaban acompañadas <strong>de</strong> un a co<strong>la</strong> ósea,<br />

y su pico estaba lleno <strong>de</strong> dientes.<br />

Ahora bien, uno <strong>de</strong> los puntos débiles <strong>de</strong>l recién nacido<br />

evolucionismo era <strong>la</strong> ausencia en el registro fósil <strong>de</strong><br />

formas <strong>de</strong> tránsito entre los distintos grupos <strong>de</strong> fósiles,<br />

los l<strong>la</strong>mados «es<strong>la</strong>bones perdidos», que Darwin confi aba<br />

en que se encontrasen en el futuro. Así que Artbaeopteryx"<br />

lithog;mphica, como se <strong>de</strong>nominó el fósil, se convirtió en<br />

<strong>la</strong> sensaci ón <strong>de</strong>l momento. Entra <strong>de</strong> nuevo en nuestra<br />

escena Richard Owen, el «inventor» <strong>de</strong> los dinosaurios,<br />

que <strong>por</strong> entonces había pasado a dirigir el Musco Británico<br />

<strong>de</strong> Historia N atural. A pesar <strong>de</strong> ser un antievolucionista<br />

convencido, Owen pujó <strong>por</strong> el fósil y lo adquirió<br />

para el Museo (don<strong>de</strong> aún se pue<strong>de</strong> admirar). Allí fue estudiado<br />

<strong>por</strong> Thom as 1Ien ry Huxley, el pa<strong>la</strong>dín <strong>de</strong> Darwin,<br />

quien llegóa <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que era un dinosaurio<br />

evolucionado, y un excelente ejemplo <strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s<br />

aves provenían <strong>de</strong> los dinosaurios. En 1870 intentó <strong>de</strong>mostrar<br />

su hipótesis ante <strong>la</strong> Sociedad Geológica <strong>de</strong> Lon ­<br />

dres, presentando una lista <strong>de</strong> 35 rasgos que <strong>la</strong> extremidad<br />

trasera <strong>de</strong>l avestruz compartía con <strong>la</strong> <strong>de</strong> AJegalosoml ¡S, un<br />

gra n carnosaurio jurásico. Pero Huxley fracasó en su intento:<br />

¿no se <strong>de</strong>herían los parecidos a <strong>la</strong> ada ptaci ón a <strong>la</strong><br />

carrera <strong>de</strong> un ave que ya no pod ía vo<strong>la</strong>r? A<strong>de</strong>más, ¿cúmo<br />

podrían ser los dinosaurios, animales enormes que no podían<br />

vo<strong>la</strong>r, antepasados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves?<br />

1


ica pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alfred H itchcock, nunca han sido nuestros<br />

enemigos) pro\'tmga <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los carnívoros<br />

más inquietantes qu e evolucionaron hacia el final <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> los dinosaurios.<br />

En su libro Los dragones <strong>de</strong>l Edén, y al estudiar el problem<br />

a <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia, Carl Saga n<br />

presenta un esquema (Figura 16) en el que se re<strong>la</strong>cionan<br />

masa cerebral y masa corpo ral para algunos dinosaurios<br />

y también para animales actuales, incl uido el hombre.<br />

Aparte <strong>de</strong> confinnarsc <strong>la</strong> escasa bril<strong>la</strong>ntez <strong>de</strong> Stegosourus.<br />

el dato más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l gráfico es <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> un<br />

celurosaurio en una zona intermedia entre el lobo v el<br />

chimpancé : es <strong>de</strong>cir, en el área reservada para ma míferos.<br />

¿S ib'11i fif..'a esto que algunos <strong>de</strong> los últimos dinosaurios<br />

estahan a punto <strong>de</strong> alcanza r un nivel <strong>de</strong> inteli gencia<br />

superior? Ésta es un a prebTtlOta a <strong>la</strong> que nunca podremos<br />

respon<strong>de</strong>r, pero que abona el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia<br />

que con tanto ardor <strong>de</strong>fi en<strong>de</strong>n Stephen j ay Gould y<br />

otros científicos. Los cclurosaurios no parecen haber tenido<br />

malos genes; quizá sí ma<strong>la</strong> suerte.<br />

E L ARlIOL DEL PAX EX GROE1"LAI,Dl'<br />

En 18H3, el botánico alemán O rto H eer participó en una<br />

expedición a <strong>la</strong> costa oeste <strong>de</strong> G roen<strong>la</strong>ndia. Allí, a una <strong>la</strong>titud<br />

<strong>de</strong> 65° Norte y en un ambiente g<strong>la</strong>cial, encontró<br />

sedimentos <strong>de</strong>positados en <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong> un río que<br />

corri ó hace cien millones <strong>de</strong> años; y, en el interior <strong>de</strong> los<br />

sedi me ntos, abundantes restos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas fósiles. Una <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s tenía una hoja tan característica que el asombrado<br />

científico tuvo que admitirlo: Artocarpus inciso, el «árbol<br />

<strong>de</strong>l pan» <strong>de</strong> los trópicos <strong>de</strong> Asia y Oceanía, había vivido<br />

226


E l 1' \ ' \1l0 RF CII :-'-1 F<br />

qu irido hábitos migratorios, como algunos rumian tes<br />

actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s altas, pero <strong>la</strong> propucsta ofrece pocas<br />

garantías y <strong>de</strong>m asiada s dificulta<strong>de</strong>s.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> averiguarse si el a!-'1I:t estaba buena<br />

para un baño en <strong>la</strong> Ant árrida? Recurriendo ;1 los is óropos,<br />

igu al (lue cua ndo rastreamos <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

en los sedimentos . Los organismos marinos que constmyen<br />

conchas <strong>de</strong> carbonato cálcico (Ca CO ¡), como son<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los moluscos, incor<strong>por</strong>an tanto el is óropo<br />

ligero <strong>de</strong> oxígeno, <strong>de</strong> masa I ó, COIllO el pesado, <strong>de</strong> masa<br />

18. Lo hacen, sin embargo, en pro<strong>por</strong>cion es qu e varían<br />

con <strong>la</strong> temperatllra <strong>de</strong>l agua, y aquí tenemos nuestro termómerro.<br />

Supongamos una época fría, con casq uetes<br />

g<strong>la</strong>ciares. Los continentes estar án mu cho m;1S fríos que<br />

el mar, que es siempre un gran <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> energía térmica.<br />

Por tanto, habr á un fuerte contraste <strong>de</strong> tempe raruras<br />

entre <strong>tierra</strong> y agua, lo que provocar á una elevada<br />

eva<strong>por</strong>aci ón. El oxíg-eno lig-ero se eva<strong>por</strong>a, como es lógi-<br />

..... '" ....<br />

tOO. más fácilmente que el pesado, po r lo cual <strong>la</strong>s precipitaciones,<br />

que hacen engrosar los casq uetes <strong>de</strong> hielo, estarán<br />

enriquecidas en 11>0 . Se genera así un gran almacén<br />

<strong>de</strong> oxígeno ligero en los conti nentes, con lo que el agua<br />

oce ánica (y po r lo tanto tambi én <strong>la</strong>s conchas marin as,<br />

que están en equilibrio con el<strong>la</strong>) queda enriquecida en 11'0 .<br />

En resume n, a más oxíg-eno pesado, clima 111;15 frío , v vio<br />

. o<br />

ceversa. Es ta es <strong>la</strong> teoría. En <strong>la</strong> prácti ca, <strong>la</strong> fia bilidad <strong>de</strong><br />

los datos esni limitada <strong>por</strong> <strong>la</strong> alteración química <strong>de</strong> los<br />

fósiles; a<strong>de</strong>mds, el araeon ito \' <strong>la</strong> calcita (do s minerales<br />

• o<br />

<strong>de</strong> carbonato c álcico presentes en los fósiles) suelen dar<br />

resultados discordamos. y <strong>la</strong>-s ecuacio nes que llevan a <strong>la</strong>s<br />

paleoremperaruras incluyen co nstantes <strong>de</strong> valo r discutido.<br />

po r lo qu e los isótopos <strong>de</strong> oxígeno constituyen s()lo<br />

una o rientaci ón general sobre el clima (Id pasado.<br />

229


E l. P.\S.'\.DU REClE;\;TE<br />

El principal inconveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera hipótesis es<br />

que, si <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r hubiese sido mayor, el ecuador<br />

tendría que haber estado mucho más caliente que los polos.<br />

Sin embargo, los datos <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> oxígeno apuntan hacia<br />

temperatu ras homogéneas en todo el p<strong>la</strong>neta. al menos<br />

durante el clímax t érmico. Por otra parte. se <strong>de</strong>sconocen<br />

los mecanismos <strong>por</strong> los cuales el Sol podría cambiar tan<br />

bruscamente <strong>de</strong> régimen energético. Algo parecido suce<strong>de</strong><br />

con <strong>la</strong> segunda i<strong>de</strong>a: como vimos en el capítulo segundo,<br />

los cambios bruscos en <strong>la</strong> oblicuidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra que son permiti dos <strong>por</strong> <strong>la</strong> física <strong>de</strong>l caos estarían (en<br />

teoría) inhibidos <strong>por</strong> <strong>la</strong> acción estabilizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna.<br />

N o obstante, cambios <strong>de</strong> 15 a 20°, quizá <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados<br />

<strong>por</strong> ava<strong>la</strong>nchas en el manto, se han propuesto recientemente<br />

para distintos momentos <strong>de</strong>l Crerdcico Final, aunque<br />

los datos no convencen a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los geofísicos.<br />

A<strong>de</strong>más, el problema paleoclimático no quedaría resuelto<br />

aunque <strong>la</strong> TIerra cambiase su inclinación: incluso con oblicuidad<br />

cero (que eliminaría <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas noches po<strong>la</strong>res), un<br />

sol rasante en los polos llevaría más bien a un invi erno perpetuo<br />

en ambos, justo lo contrario <strong>de</strong> lo que se observa.<br />

Des<strong>de</strong> que se aceptó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad continental,<br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> continentes y océanos ha sido<br />

un a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis clásicas para explicar el clima <strong>de</strong>l<br />

C retácico. En esa época (ver <strong>la</strong> Figura l l h), el Atlántico<br />

central se había abierto lo suficiente como para permitir<br />

un a circu<strong>la</strong>ción oceánica completa a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ecuador,<br />

un sistema perfecto para distribuir <strong>por</strong> todo el p<strong>la</strong>neta<br />

el calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona intertropical. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

yacimientos gigantes <strong>de</strong> petróleo (golfo Pérsico, Libia,<br />

Maracaibo, golfo <strong>de</strong> M éxico), que se formaron en el Cretácico<br />

, se sitúan sistemáticamente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este corredor<br />

marino, que <strong>de</strong>bía bullir <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ncton. Pero existen<br />

23 1


a<br />

E c u ad o r"<br />

b<br />

BI O GRA FL\ D E 1..\ TI ERR.\<br />

18. La inundación <strong>de</strong>l Cretácico. a) El mu ndo hace cien millones <strong>de</strong><br />

años: un p<strong>la</strong>neta oce ánico. b) La zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica hace<br />

80 millones <strong>de</strong> años. Las líneas gmesas son los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas<br />

litosféricas: Iberia formaba una pequeña p<strong>la</strong>ca ind ependiente.<br />

.<br />

.,<br />

23fí


EL P,\S,\!)() RECIE;\;TE<br />

en esta época, lo que indicaba muy poco respeto <strong>por</strong> los<br />

<strong>la</strong>gartos terribles. En un mundo terrestre tan fragmentado,<br />

es evi<strong>de</strong>nte que los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>predadores no podían<br />

llegar a todas partes. Una prueba espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ello nos<br />

<strong>la</strong> pro<strong>por</strong>ciona Drauidosaurus, un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

<strong>de</strong> los estegosaurios que vivió tranquilo hasta el final <strong>de</strong>l<br />

Cretácico en <strong>la</strong> India (su nombre evoca <strong>la</strong>s lenguas <strong>de</strong>l sur<br />

<strong>de</strong> este país) mientras ésta navegaba como una balsa a través<br />

<strong>de</strong>l recién abierto océano Índico, y cuando en el resto<br />

<strong>de</strong> los continentes todos sus primos ya habían fallecido en<br />

circunstancias sospechosas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l jurásico. Parece<br />

ser que, <strong>por</strong> algún motivo, ningún gran <strong>de</strong>predador abordó<br />

esta balsa en particu<strong>la</strong>r, lo cual nos <strong>de</strong>vuelve al <strong>de</strong>bate<br />

sobre los motores <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución. Puesto que, como vimos<br />

en <strong>la</strong> Figura 16, los estegosáuridos no se distinguían<br />

<strong>por</strong> sus cualida<strong>de</strong>s intelectuales, <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> ellos podría ser, como en este caso, algo puramente<br />

casual. David Raup diría que , aunque no tenía muy buenos<br />

genes, Drauidosaurus tuvo bastante suerte, que le supuso<br />

una supervivencia adicional <strong>de</strong> 80 millones <strong>de</strong> años.<br />

Sin un marco teórico suficiente, <strong>la</strong> gen eración <strong>de</strong> geólogo<br />

s anteriores al movilismo nunca pudo explicar esta<br />

enorme variación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, sobre todo teniendo<br />

en cuenta que se producía en un tiempo sin g<strong>la</strong>ciaciones.<br />

Hoy sabemos que, igual que en el caso <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro<br />

cretácico, hay que culpar a los movimientos internos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong> esta geografía anóma<strong>la</strong>. Estimu<strong>la</strong>das <strong>por</strong> el<br />

hiperactivo manto, <strong>la</strong>s dorsales, <strong>la</strong>s fábricas <strong>de</strong> corteza<br />

oceánica, estuvieron funcionando a pleno rendimiento<br />

entre 120 y 80 millones <strong>de</strong> años (como en <strong>la</strong> Figura 17).<br />

Esto, sumado al vulcanismo submarino <strong>de</strong>l penacho térmico,<br />

supuso una gran cantidad <strong>de</strong> nuevo material volc<br />

ánico en el fondo marino. Ante esta situación, los océanos<br />

23 i


BIOGRAFÍ A D E LA TIERRA<br />

cretácicos se <strong>de</strong>sbordaron sobre los continentes igual que<br />

una bañera llena se <strong>de</strong>sbordaría si arrojásemos en el<strong>la</strong> unos<br />

cuantos pedruscos. Un ejemplo más <strong>de</strong> interacciones sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

entre los sistemas terrestres.<br />

¡CATÁSTROFE!<br />

Corría el año 1830 cuando Charles Lyell, un abogado escocés,<br />

comenzó a publicar su obra en tres tomos Principios<br />

<strong>de</strong> Geología. El libro conoció un éxito inmediato y dura<strong>de</strong>ro:<br />

hubo once ediciones en vida <strong>de</strong>l autor (cuidadosamente<br />

espaciadas, <strong>de</strong>cían los maliciosos, para asegurar el negocio)<br />

que le valieron a Lyell el título <strong>de</strong> fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

geología mo<strong>de</strong>rna. En el diario <strong>de</strong> su viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

mundo, Darwin cuenta cómo buscaba afanosamente los<br />

tomos que le faltaban en <strong>la</strong>s librerías inglesas <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires. Gran argumentador, como buen abogado, Lyell se<br />

reconocía <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> Hutton, sobre todo en su filosofía<br />

gradualista: no hay sobresaltos en <strong>la</strong> Tierra, que funciona<br />

como una máquina bien engrasada. Resulta interesante<br />

ahora <strong>de</strong>stacar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as contenidas en una edición<br />

<strong>de</strong> los Principios, escrita en pleno entusiasmo victoriano<br />

hacia los dinosaurios, y que hoy nos parece peregrina: según<br />

Lyell, <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra es un reflejo perfecto <strong>de</strong>l clima,<br />

<strong>de</strong> forma que si, <strong>por</strong> ejemplo, volviese el inverna<strong>de</strong>ro<br />

cretácico, volverían los dinosaurios. Darwin aún no había<br />

hecho pública su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, en <strong>la</strong> que cada periodo<br />

geológico tenía su fauna y flora específicas, pero<br />

Lyell<strong>la</strong> husmeaba en el ambiente, y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raba enemiga<br />

<strong>de</strong> sus propias i<strong>de</strong>as sobre un p<strong>la</strong>neta que no cambiaba.<br />

Al final <strong>de</strong> su vida científica, el abogado escocés tuvo<br />

que rendirse a <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra<br />

238


E L PASADO RECI EI'T E<br />

había evolucionado. Incluso se <strong>de</strong>dicó a estudiar los fósiles<br />

<strong>de</strong> los terrenos más recientes, los cenozoicos, e i<strong>de</strong>ó un<br />

método estadístico para averiguar su edad. El sistema estaba<br />

basado en una observación sencil<strong>la</strong> y eficaz: cuanto<br />

más antiguo un terreno, más diferentes eran los fósiles<br />

que contenía comparados con <strong>la</strong> fauna actual. Remontándose<br />

en el tiempo cenozoico, concluyó que en el último<br />

periodo <strong>de</strong> esta era había un 90% <strong>de</strong> especies comunes<br />

con <strong>la</strong>s actuales; en el anterior, un 50%; en el anterior a<br />

éste, como un 20%, y en el que formaba <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l Cenozoico,<br />

tan sólo un 3%. Sin embargo, el método naufragó<br />

al llegar al Mesozoico: <strong>la</strong>s faunas <strong>de</strong> éste se parecían<br />

entre sí, pero no tenían ni un solo elemento común con<br />

<strong>la</strong>s cenozoicas. Ello a pesar <strong>de</strong> que entre <strong>la</strong>s capas más antiguas<br />

<strong>de</strong>l Cenozoico y <strong>la</strong>s más recientes <strong>de</strong>l Mesozoico,<br />

<strong>de</strong>scubiertas hacía poco en los Países Bajos, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Maastricht, no parecía haber movimientos tectónicos.<br />

Aparentemente, Mesozoico y Cenozoico eran<br />

una so<strong>la</strong> cosa, pero <strong>la</strong> vida había cambiado <strong>por</strong> completo<br />

al pasar <strong>de</strong> una a otra era. Para Lyell, <strong>la</strong> única solución fue<br />

imaginar una fuerte erosión que hubiese eliminado los estratos<br />

que habían contenido los fósiles <strong>de</strong> tránsito. La redacción<br />

<strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, sin embargo, indica que el propio<br />

autor no estaba <strong>de</strong>masiado convencido <strong>de</strong> el<strong>la</strong>:<br />

«Allí aparece, pues, un abismo mayor entre los restos<br />

orgánicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong>l Eoceno [el Cenozoico más antiguo]<br />

y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Maastricht, que el que existe entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Eoceno y los estratos recientes; pues hay algunas conchas<br />

recientes que vivieron en <strong>la</strong>s formaciones <strong>de</strong>l Eoceno,<br />

mientras que no hay fósiles eocénicos en el grupo Secundario<br />

[Mesozoico] más reciente. No es improbable que <strong>la</strong><br />

gran diferencia en los restos fósiles indique que entre ellos<br />

ha transcurrido un intervalo im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> tiempo».<br />

23 9


BI()(;R AFíA DE L A TIERR A<br />

Ahora sugeriremos a nuestro viajero <strong>de</strong>l tiempo un<br />

pequeño salto, algo casi imperceptible para alguien acostumbrado<br />

a moverse a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los eones: sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo XIX hasta 1977. Un tiempo corto que sin embargo<br />

ha visto cambios radicales. Los científicos que estudian <strong>la</strong><br />

Tierra ya no trabajan ais<strong>la</strong>dos en sus gabinetes, sino en<br />

equipos multidisciplinares que viajan <strong>por</strong> todo el mundo.<br />

Walter Alvarez, un geólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Berkeley<br />

con antepasados asturianos, estaba integrado en un<br />

grupo internacional que estudia precisamente los estratos<br />

que <strong>de</strong>jaron perplejo a Charles Lyell. Su objetivo era<br />

datar con precisión cada estrato en el tránsito Mesozoica-Cenozoico,<br />

para averiguar <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas sedimentarias en un mar situado don<strong>de</strong> ahora<br />

están los montes Apeninos, en Italia. El padre <strong>de</strong> Walter,<br />

Luis (un Nobel <strong>de</strong> física que había trabajado en bombas<br />

nucleares) le sugirió medir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> iridio, un<br />

elemento re<strong>la</strong>tivamente fácil <strong>de</strong> analizar, en los sedimentos.<br />

Casi todo el iridio (un metal precioso parecido al p<strong>la</strong>tino)<br />

que hay en <strong>la</strong> Tierra está enterrado en el núcleo; el<br />

muy escaso que hay en <strong>la</strong> superficie proviene <strong>de</strong> polvo<br />

meteorítico; como se supone que éste cae <strong>de</strong> manera constante,<br />

cuanto más iridio contenga un estrato, más tiempo<br />

habrá tardado en <strong>de</strong>positarse.<br />

Walter estuvo <strong>de</strong> acuerdo, y envió muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

a dos químicos <strong>de</strong> Berkeley. Cuando los Alvarez vieron<br />

los resultados, quedaron sorprendidos <strong>por</strong>que <strong>la</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> iridio, que era normal tanto en los estratos <strong>de</strong>l<br />

Mesozoico como en los <strong>de</strong>l Cenozoico (ambos formados<br />

<strong>por</strong> caliza) saltaba a un máximo, cien veces mayor, en una<br />

capa <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> <strong>de</strong> un centímetro <strong>de</strong> grosor situada justo en<br />

el límite. Era evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> lluvia normal <strong>de</strong> polvo cósmico<br />

no podía ser <strong>la</strong> culpable <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tanto<br />

240


E L PASADO RECIE1':T E<br />

iridio, pero <strong>la</strong> alternativa era <strong>de</strong>masiado escandalosa, y<br />

durante un año entero el equipo estuvo discutiendo, sugiriendo<br />

y rechazando i<strong>de</strong>as. O bien <strong>la</strong> sedimentación había<br />

cesado casi <strong>por</strong> completo durante <strong>la</strong>rgo tiempo, en el<br />

transcurso <strong>de</strong>l cual el antiguo mar sólo había recibido polvo<br />

<strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s (que, al no diluirse con sedimentos normales,<br />

aparecía superconcentrado)... o bien una enorme cantidad<br />

<strong>de</strong> material meteorítico había caído en un instante sobre<br />

<strong>la</strong> zona. Por fin, en 1979, se <strong>de</strong>cidieron <strong>por</strong> <strong>la</strong> única solución<br />

que había pasado el filtro. En junio <strong>de</strong> 1980, <strong>la</strong> revista<br />

Science publicaba <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> un equipo compuesto<br />

<strong>por</strong> dos químicos, un físico y un geólogo <strong>de</strong> California,<br />

según <strong>la</strong> cual un asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una montaña<br />

había chocado contra <strong>la</strong> Tierra, causando, mediante un<br />

complejo efecto dominó, <strong>la</strong> extinción masiva <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l<br />

Mesozoico. La gran controversia científica sobre <strong>la</strong> Tierra<br />

que dominaría el final <strong>de</strong>l siglo xx quedaba abierta.<br />

LAS HUELLAS<br />

El revuelo que se formó pue<strong>de</strong> calibrarse teniendo en<br />

cuenta los antece<strong>de</strong>ntes: esta extinción en particu<strong>la</strong>r había<br />

sido <strong>de</strong>tectada (aunque a regañadientes) <strong>por</strong> el padre mismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> geología mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong> manera que los geólogos,<br />

y más específicamente los paleontólogos, llevaban siglo y<br />

medio cavi<strong>la</strong>ndo sobre el<strong>la</strong>. Según un recuento reciente,<br />

habían propuesto más <strong>de</strong> ochenta hipótesis para explicar<strong>la</strong>.<br />

Ahora, un equipo en el que no había ningún paleontólogo<br />

proponía, sin estudiar un solo fósil, una solución que no<br />

tenía nada que ver con <strong>la</strong> geología. Todos los recelos que<br />

David Raup enumeraba cuando discutía <strong>la</strong>s extinciones se<br />

activaron <strong>de</strong> forma automática. Citando <strong>de</strong> nuevo a Lyell:<br />

241


B IO G RAFíA DE LA TI ERRA<br />

«Oímos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l súbito aniqui<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> linajes<br />

completos <strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas, y otras hipótesis en <strong>la</strong>s<br />

que vemos revivir el antiguo espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción<br />

[...] En nuestro intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar estas complejas<br />

cuestiones, adoptaremos un enfoque totalmente distinto,<br />

restringiéndonos a lo conocido o a lo posible».<br />

El capítulo anterior acababa con <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> un proverbio<br />

que se atribuye a Goethe: so<strong>la</strong>mente po<strong>de</strong>mos ver lo<br />

que conocemos. Y ésta fue <strong>la</strong> principal <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

los Alvarez: los paleontólogos no eran culpables <strong>de</strong> no haber<br />

visto <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un impacto asteroidal <strong>por</strong>que no<br />

estaban entrenados para distinguir<strong>la</strong>s. En realidad, nadie<br />

(ni geólogos, ni físicos, ni químicos, aunque quizá sí un<br />

grupo formado <strong>por</strong> todos ellos) estaba entrenado para<br />

distinguir impactos asteroidales que habían tenido lugar<br />

hacía <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años, un tiempo suficiente<br />

para que <strong>la</strong> erosión y <strong>la</strong> sedimentación <strong>de</strong>struyesen el cráter.<br />

De forma que los Alvarez comenzaban proponiendo<br />

un ejercicio <strong>de</strong> aritmética, y otro <strong>de</strong> fe. El primero era<br />

algo así como <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja, aunque extrapo<strong>la</strong>da a<br />

<strong>la</strong> era espacial: como habían analizado una cantidad <strong>de</strong><br />

iridio equivalente a 60-100 nanogramos (milmillonésimas<br />

<strong>de</strong> gramo) <strong>de</strong> iridio <strong>por</strong> centímetro cuadrado, <strong>la</strong> superficie<br />

total <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra tuvo que recibir <strong>de</strong> 300.000 a<br />

500.000 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> iridio. Suponiendo un asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad y concentración <strong>de</strong> iridio típicas (4 g/cm' y 0,1<br />

glTm, respectivamente), éste <strong>de</strong>bería tener unos diez kilómetros<br />

<strong>de</strong> diámetro. A continuación venía el ejercicio<br />

<strong>de</strong> fe: esta montaña <strong>de</strong> materia p<strong>la</strong>netaria chocando contra<br />

<strong>la</strong> Tierra a unos 15-20 kmls <strong>de</strong>bería producir un cráter<br />

<strong>de</strong> entre 180 y 200 kilómetros <strong>de</strong> diámetro, es <strong>de</strong>cir, el<br />

mayor <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta (<strong>la</strong> famosa estructura <strong>de</strong> Vre<strong>de</strong>fort, cuya<br />

discusión comentamos en el capítulo segundo, sólo<br />

242


El. PASAOO RECI EX T E<br />

alcanza los 140). En 65 millones <strong>de</strong> años, el cráter podría<br />

haber subducido, o haber sido cubierto <strong>de</strong> sedimentos.<br />

Pero existir, había existido, aunque no lo viésemos.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que (como vimos en el capítulo primero)<br />

al atravesar <strong>la</strong> atmósfera, un cuerpo tan gran<strong>de</strong> crea<br />

una especie <strong>de</strong> túnel en el aire. En el impacto, el asteroi<strong>de</strong><br />

y <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l b<strong>la</strong>nco se vo<strong>la</strong>tilizan, se fun<strong>de</strong>n, se fragmentan.<br />

Una parte <strong>de</strong> los gases y partícu<strong>la</strong>s fundidas y<br />

sólidas generadas aprovecha el agujero en <strong>la</strong> atmósfera<br />

para escapar a <strong>la</strong> estratosfera y colocarse en órbitas estables;<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l material, sin embargo, es proyectada<br />

en trayectorias balísticas y caerá como una lluvia <strong>de</strong> misiles<br />

ardientes <strong>por</strong> todo el p<strong>la</strong>neta"; <strong>por</strong> último, el material<br />

expulsado <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cráter avanzará a ras <strong>de</strong> suelo a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> kilómetros como un telón <strong>de</strong> roca<br />

triturada. En caso <strong>de</strong> que el impacto hubiese sido sobre<br />

el mar, se generarían tsunamis (o<strong>la</strong>s formadas <strong>por</strong> una<br />

conmoción oceánica que arrasan <strong>la</strong>s costas con muros <strong>de</strong><br />

agua) <strong>de</strong> varios kilómetros <strong>de</strong> altura. El mayor efecto arnbiental<br />

lo producirían los gases y el polvo que llegasen a<br />

<strong>la</strong> estratosfera, don<strong>de</strong> permanecerían durante meses opacando<br />

<strong>la</strong> luz so<strong>la</strong>r. Algunos mo<strong>de</strong>los meteorológicos preveían<br />

una oscuridad total durante uno a dos meses, y luz<br />

insuficiente para <strong>la</strong> fotosíntesis a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un año, lo<br />

que provocaría una caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas <strong>de</strong> unos<br />

20 "C durante meses. Las consecuencias biológicas serían<br />

im<strong>por</strong>tantes: tanto <strong>la</strong>s angiospermas como el fitop<strong>la</strong>ncton<br />

entrarían en crisis, arrastrando a los animales herbí-<br />

., La diferencia con los meteoritos (que, como se explicó en el capítulo primero,<br />

llegan fríos a <strong>la</strong> T ierra) es que, mientras que aquéllos atraviesan <strong>la</strong> atmósfera prácticamente<br />

en vertical, <strong>la</strong> trayectori a balística <strong>de</strong> los eyecta les hace viajar mucho<br />

más tiempo a través <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>nso, lo que eleva su temperatura, como le suce<strong>de</strong><br />

al transbordador espacial.<br />

243


BI()(;R,IFÍA D E L .\ TI ERR A<br />

voros y al zoop<strong>la</strong>ncton y, en el siguiente escalón <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

alimentaria, a los carnívoros terrestres y marinos.<br />

Estas osadas profecías <strong>de</strong>sataron una fiebre investigadora<br />

como no se había conocido en <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera tectónica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas.<br />

Al cabo <strong>de</strong> veinte años, <strong>la</strong> polémica aún no se ha<br />

apagado; pero al abrigo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, el límite entre Mesozoica<br />

y Cenozoico se ha convertido en el momento mejor<br />

estudiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Las primeras exploraciones<br />

resultaron muy esperanzadoras para el equipo<br />

<strong>de</strong> los Alvarez, ya que pronto se confirmó que el nivel<br />

rico en iridio en el tránsito Mesozoico-Cenozoico era<br />

universal (hoy existen cerca <strong>de</strong> 200 máximos <strong>de</strong> iridio<br />

analizados) y, como en Italia, estaba universalmente empobrecido<br />

en carbonatos y formado <strong>por</strong> arcil<strong>la</strong> concentrada<br />

(<strong>de</strong> ahí el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> «arcil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l lírnite»). Pero el<br />

estrato-límite era una caja <strong>de</strong> sorpresas: acompañando al<br />

iridio se hal<strong>la</strong>ron esféru<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> diámetro semejantes<br />

a <strong>la</strong>s «gotas» <strong>de</strong> vidrio producidas en los impactos<br />

y <strong>de</strong>nominadas tectitas. Algunas contenían minerales ricos<br />

en níquel que sólo se podían formar en el tránsito atmosférico<br />

<strong>de</strong> un meteoro. Acompañándolos, había granos<br />

<strong>de</strong> cuarzo con rnicrofracturas, que <strong>de</strong>notan presiones<br />

<strong>por</strong> encima <strong>de</strong> 90.000 atmósferas, y (ocasionalmente)<br />

también una forma <strong>de</strong> cuarzo <strong>de</strong> muy alta presión, <strong>la</strong><br />

stishovita, que requiere presiones superiores a 220.000<br />

atmósferas; ni unos ni otra se han encontrado nunca salvo<br />

en cráteres <strong>de</strong> impacto. Por último, mezc<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong><br />

se encontró entre un 1 y un 2% <strong>de</strong> materia carbonosa,<br />

c<strong>la</strong>ramente terrestre, que se interpretó como hollín proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> incendios. La extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

hollín llevó a gran<strong>de</strong>s cifras <strong>de</strong> bosques quemados, entre<br />

un 10 y un 25% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Glenn Izett,<br />

244


BI O G RAFÍA DE L \ T IERRA<br />

extinción, protagonizada <strong>por</strong> un cometa <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>sprendían<br />

nubes <strong>de</strong> cianuro que envenenaba al p<strong>la</strong>ncton.<br />

Más tar<strong>de</strong> retiró pru<strong>de</strong>ntemente esta i<strong>de</strong>a y tomó parte<br />

en varias campañas oceanográficas con el objetivo <strong>de</strong> confirmar<br />

en los fondos oceánicos los <strong>de</strong>scubrimientos continentales.<br />

En una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, en el Atlántico sur, encontró <strong>por</strong><br />

fin lo que buscaba. Allí, <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l límite era como el<br />

sueño <strong>de</strong>l catastrofista más entusiasta (que es, probablemente,<br />

el propio Hsü): para empezar, un nítido máximo<br />

<strong>de</strong> iridio, seguido <strong>de</strong> un buen mínimo <strong>de</strong> carbonatos; y,<br />

como p<strong>la</strong>to fuerte, un espléndido mínimo <strong>de</strong> carbono 13.<br />

Es <strong>de</strong>cir, un «océano Strangelove», <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortandad<br />

en masa <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>ncton calcáreo.<br />

Después <strong>de</strong> todos estos éxitos parciales, y a finales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta, <strong>la</strong> situación bélica podía resumirse<br />

así: en el frente geológico, <strong>la</strong> situación era interesante<br />

para los partidarios <strong>de</strong>l impacto... <strong>de</strong> no haber sido<br />

<strong>por</strong>que el cráter seguía sin aparecer. Varios candidatos (en<br />

Estados Unidos, en el océano Índico) habían sido rechazados<br />

<strong>por</strong> no dar <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> cosa no pintaba muy bien,<br />

<strong>por</strong>que un cráter <strong>de</strong> 200 kilómetros no se encuentra todos<br />

los días: <strong>de</strong> hecho, hasta ese momento no se había encontrado<br />

ninguno tan gran<strong>de</strong>. Una salida a este atol<strong>la</strong><strong>de</strong>ro era<br />

que el cráter estuviese cubierto <strong>por</strong> el mar, y enmascarado<br />

<strong>por</strong> sedimentos; pero los cuarzos son minerales típicos <strong>de</strong><br />

rocas continentales, como el granito. En cuanto al frente<br />

paleontológico, una gran mayoría <strong>de</strong> los especialistas rechazaba<br />

que el impacto, si es que se había producido, fuese<br />

<strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones. En este tema, el punto c<strong>la</strong>ve<br />

era averiguar si <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los grupos extinguidos<br />

había sido gradual o repentina, si aquéllos estaban o no en<br />

<strong>de</strong>clive durante el Cretácico Final. Pero no era fácil llegar<br />

a un acuerdo ni siquiera en esto. En el caso <strong>de</strong> los dino-<br />

246


B)()(;RAFÍA DE L \ T I ERRA<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> puntos calientes, se propuso que el iridio<br />

que veíamos en el límite no provenía <strong>de</strong>l espacio sino <strong>de</strong>l<br />

núcleo terrestre (don<strong>de</strong> hun<strong>de</strong>n sus raíces los puntos calientes),<br />

y en concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> erupción <strong>de</strong>l Decán. Algunos<br />

geólogos incluso propusieron que los cuarzos con<br />

microfracturas podían formarse en erupciones volcánicas<br />

muy explosivas.<br />

Al poco tiempo se <strong>de</strong>mostró que estos ataques al<br />

«nivel mágico» carecían <strong>de</strong> fundamento. En primer lugar,<br />

<strong>por</strong> algún motivo que nadie entien<strong>de</strong>, los basaltos<br />

<strong>de</strong>l Decán tienen una cantidad <strong>de</strong> iridio muy próxima a<br />

cero, <strong>de</strong> forma que, <strong>por</strong> muy voluminosos que sean, es<br />

imposible que hayan <strong>de</strong>positado 500.000 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong><br />

iridio sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Más aún: el «nivel<br />

mágico» fue encontrado poco <strong>de</strong>spués en sedimentos<br />

interca<strong>la</strong>dos entre los basaltos, lo que <strong>de</strong>mostraba que se<br />

trataba <strong>de</strong> dos fenómenos diferenciados. Uno (el vulcanismo)<br />

comenzó casi medio millón <strong>de</strong> años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crisis; el otro (<strong>la</strong> lluvia <strong>de</strong> iridio) coinci<strong>de</strong> exactamente<br />

con el<strong>la</strong>. Por otra parte, los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<br />

volcánica no pudieron presentar un solo ejemplo c<strong>la</strong>ro<br />

<strong>de</strong> cuarzos con microfracturas que estuviesen asociados<br />

a erupciones. Con estos datos, uno se prebJUnta cómo <strong>la</strong><br />

hipótesis volcánica ha podido ser presentada durante<br />

tanto tiempo como una alternativa válida al impacto asteroidal<br />

para explicar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l límite. Según<br />

los catastrofistas, su único mérito ha sido el <strong>de</strong> intentar<br />

mantener <strong>la</strong> extinción en un marco clásico, es <strong>de</strong>cir, terrestre<br />

y gradualista. Quizá tengan razón, ya que muy<br />

recientemente oceanógrafos norteamericanos han insistido<br />

con una hipótesis híbrida: <strong>la</strong>s ondas <strong>de</strong> choque <strong>de</strong>l<br />

impacto habrían <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> magma<br />

en <strong>la</strong>s antípodas, dando lugar al vulcanismo <strong>de</strong>l Decán.<br />

248


BI OG RAFÍ.\ DE LA TI ERRA<br />

son<strong>de</strong>os en <strong>la</strong> zona: quizá en los testigos (los cilindros <strong>de</strong><br />

roca que se extraen <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os) hubiese datos interesantes.<br />

Pemex no puso ningún inconveniente, salvo uno:<br />

el almacén que contenía <strong>la</strong>s muestras se había incendiado,<br />

y los testigos se habían perdido. A<strong>de</strong>más, en el área<br />

no se habían <strong>de</strong>tectado indicios <strong>de</strong> petróleo, <strong>por</strong> lo que<br />

no volverían a hacerse son<strong>de</strong>os. Hil<strong>de</strong>brand dio el tema<br />

<strong>por</strong> acabado y regresó a Estados Unidos. La casualidad<br />

intervino: en 1990, en otro congreso, trabó una conversación<br />

casual con el viejo periodista, que había investigado<br />

<strong>por</strong> su cuenta y sabía que, antes <strong>de</strong>l incendio, se habían<br />

enviado algunas muestras a un geólogo <strong>de</strong> Nueva<br />

Orleans. Esta vez sí hubo suerte: cuando Hil<strong>de</strong>brand<br />

pudo ver <strong>la</strong>s muestras, supo que había encontrado lo que<br />

todo el mundo andaba buscando hacía más <strong>de</strong> diez años.<br />

En el límite entre el Mesozoico y el Cenozoico, <strong>la</strong> roca<br />

era una brecha, es <strong>de</strong>cir una mezc<strong>la</strong> caótica <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> todos los tamaños; bajo el<strong>la</strong> había una gran masa<br />

<strong>de</strong> vidrio, es <strong>de</strong>cir roca fundida y enfriada rápidamente.<br />

Esta secuencia <strong>de</strong> brechas y vidrio es muy típica <strong>de</strong> los<br />

cráteres <strong>de</strong> impacto: el vidrio representa <strong>la</strong>s rocas fundidas<br />

en el impacto, y <strong>la</strong>s brechas el relleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> cavidad<br />

con residuos; a<strong>de</strong>más, el vidrio es muy fácil <strong>de</strong> fechar. El<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> datación fue <strong>de</strong> 64,98 ± 0,05 millones <strong>de</strong><br />

años. Science se apresuró a publicar el trabajo, en el que<br />

el equipo <strong>de</strong> Hil<strong>de</strong>brand anunciaba que el cráter <strong>de</strong><br />

Chicxulub (el nombre <strong>de</strong> un pequeño pueblo <strong>de</strong> pescadores<br />

en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Yucatán), con sus 180 kilómetros <strong>de</strong><br />

diámetro, era <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> que una gran catástrofe había<br />

cerrado <strong>la</strong> era mesozoica.<br />

A partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Yucatán, <strong>la</strong>s investigaciones<br />

tomaron un carácter regional. Como el impacto<br />

había tenido lugar en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l continente, tenía<br />

250


E L PASADO RECI E:\TE<br />

que haber producido tsunamis <strong>de</strong> varios kilómetros <strong>de</strong><br />

altura. Pronto hubo resultados: en un gran arco <strong>de</strong> 3.000<br />

kilómetros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Veracruz a Cuba, pasando <strong>por</strong> el sur<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos (o sea, en lo que hace 65 millones <strong>de</strong><br />

años había sido <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> costa, Figura 19), se localizaron<br />

unos niveles muy distintos en el límite: aunque<br />

contenían el «kit <strong>de</strong> impacto» habitual (iridio , tectitas y<br />

. ,<br />

. ,<br />

NORTEAMÉRICA<br />

o 200<br />

I , I<br />

km<br />

OCÉANO<br />

PA CÍFICO<br />

'.' -.."<br />

. ,<br />

',':<br />

.. ". ,<br />

"<br />

19. Puntos (triángulos) cercanos al cráter <strong>de</strong> Chicxulub (círculo)<br />

don<strong>de</strong> se han localizado sedimentos <strong>de</strong> alta energía <strong>de</strong>positados<br />

<strong>por</strong> tsunamis gigantes. La línea continua marca <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

costa en el momento <strong>de</strong>l impacto; <strong>la</strong> <strong>de</strong> trazos, <strong>la</strong> actual.<br />

251


B I< ' i ;lU Fh IH: L\ T I F RR \<br />

cuarzo fractura do), no eran arcil<strong>la</strong>s, sino arenas gruesas<br />

en un estrato <strong>de</strong> hasta tres metros <strong>de</strong> espesor, con abundanres<br />

restos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas y señales <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>positadas<br />

rápidamente y <strong>por</strong> co rrientes muy enérgicas. Sin<br />

embargo, estos <strong>de</strong>pósitos resultaron controvertidos: para<br />

algunos sedimentólogos, no eran prod ucto <strong>de</strong> un ts u ­<br />

nami sino <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z, los flujos <strong>de</strong>nsos<br />

qu t= <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>por</strong> los ta lu<strong>de</strong>s cont inentales a favor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gravedad.<br />

Después <strong>de</strong> años <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate , un prestigioso grupo <strong>de</strong><br />

sedimentólogos <strong>de</strong>cidió intentar resolver el tema <strong>de</strong>finitivamente,<br />

con <strong>la</strong>s rocas como testigos. Así qu e, en febrero<br />

<strong>de</strong> 1994, organizó un a expedición, codirigida <strong>por</strong><br />

un partidario <strong>de</strong>l impacto y <strong>por</strong> un gradualista, a uno <strong>de</strong><br />

los lugares represen tativos, en el norte <strong>de</strong> j\ léx ico: un<br />

duelo científico. Las rocas hab<strong>la</strong>ron: <strong>la</strong>s arenas habían sido<br />

<strong>de</strong>positadas <strong>por</strong> un a corriente que había fluido alternativamente<br />

en sentidos opuestos. Los tsunamis arrasan<br />

<strong>la</strong> costa y luego refl uyen hacia el mar: pero <strong>la</strong>s corrientes<br />

<strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z sólo pue<strong>de</strong>n ir talud abajo. En un a antigu a<br />

p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> M éxico, el impacto ganó aquel día<br />

una batal<strong>la</strong>. El cronista <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Scicnce com pa r ó <strong>la</strong><br />

excursión a <strong>la</strong> que, exactamente dos siglos antes, James<br />

lIutton y sus discípulos habían hecho a <strong>la</strong> costa escocesa<br />

para <strong>de</strong>scubrir el T iempo Profundo: en <strong>la</strong>s dos, los<br />

sabuesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra habían aprendi do a enten<strong>de</strong> r un a<br />

histori a contada <strong>por</strong> <strong>la</strong>s rocas mismas. Sólo que los geólogos<br />

actu ales habían refina do sus sistemas <strong>de</strong> traducción,<br />

y ahora podían formu<strong>la</strong>r pr t=guntas sutiles sob re<br />

direcciones <strong>de</strong> corriente y microfracturas.<br />

O tro duelo parecido estaba teniendo lugar simultáneamente<br />

en un congreso, en l Iouston. Estados Unidos.<br />

Cua tro micropaleontólugos especialistas en foraminiferos


(un grupo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ncton calcáreo que casi <strong>de</strong>sapa reci ó en<br />

el Cretácico) prescllt;\fon los resultados <strong>de</strong> un experimento<br />

a ciegas: habían recibido seis muestras sin etiqueta<br />

<strong>de</strong> sedimentos que abarcaban el tránsito l\ lesozoico-C enozoico,<br />

para q ue c<strong>la</strong>sificasen los forami níferos presentes<br />

en el<strong>la</strong>s. L:1S muestras procedían <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estratos<br />

<strong>de</strong> Túnez sohre los que había habido <strong>la</strong>rgas discu siones:<br />

<strong>por</strong> los gradualistas. C ena Keller (Universidad <strong>de</strong> Princeton)<br />

proponía qu e un te rcio <strong>de</strong> los foraminíferos <strong>de</strong>saparecía<br />

antes <strong>de</strong> l límite (y <strong>por</strong> tanto qu c <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong>l<br />

grupo era gradual), cosa (lue negaban los carasrr-ofistas,<br />

representados <strong>por</strong>J;1I1 Smit (Universidad Libre <strong>de</strong> Amstcrda<br />

ui). El muestreo se hizo <strong>por</strong> <strong>la</strong>s prim eras espadas <strong>de</strong><br />

cada hando, hajo <strong>la</strong> estricta vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l árbitro <strong>de</strong>l<br />

combate. un seJ imentó logo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universida d <strong>de</strong> Aliami.<br />

Una gran expectación ro<strong>de</strong>ó <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los<br />

resu ltados. los cuales, CO IllO suele suce<strong>de</strong>r en <strong>la</strong>s elecciones<br />

políticas, fueron consi<strong>de</strong>rados triunfales <strong>por</strong> todos<br />

los contendientes. Kcller subray ó el hecho <strong>de</strong> (Iue ninbruno<br />

<strong>de</strong> los cuatro especia listas hubiese en contrado todas<br />

<strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> fo raminffcros en <strong>la</strong> última muestra<br />

<strong>de</strong>l Cret ácicc, pero Smit contraatacó: incluso contando<br />

sólo <strong>la</strong>s especies i<strong>de</strong>ntificadas <strong>por</strong> al menos dos especialistas,<br />

todas llegaban al límite (Figura 10) y, <strong>por</strong> lo tanto.<br />

<strong>la</strong> extinción había sido brusca. Esto significaba, para <strong>la</strong><br />

gran mayoría <strong>de</strong> los co ngresistas, qu e <strong>la</strong> extinción qu e<br />

C harles Lyell había <strong>de</strong>tectado era, ad em ás <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tante,<br />

súbita, tambi én, qu e los trabajos indi vidual es <strong>de</strong> bían<br />

ce<strong>de</strong>r paso a los eq uipos. « Por fi n, <strong>la</strong> paleo ntología ha<br />

entrado en el siglo xx», dijo uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Por estas mismas fechas comenzaro n a presenta rse<br />

d .1WS sohre otros tipus <strong>de</strong> fósiles. A principios <strong>de</strong> los<br />

años ochenta se daba como segura <strong>la</strong> extinción g-radual<br />

• •


E L P\" \ OO RI Cl O ,TE<br />

nombre dc los paleontólogos que lo propusieron. Se trata<br />

<strong>de</strong> algo tan simple como esto: no es fácil hal<strong>la</strong>r precisamente<br />

los últimos restos que un ser vivo <strong>de</strong>jó antes <strong>de</strong><br />

extinguirse, <strong>de</strong> forma que, a no ser que busquemos con<br />

sumo cuidado y tengamos muy buena suerte, lo normal<br />

será que certifiquemos su <strong>de</strong>función antes <strong>de</strong> tiempo.<br />

Y, cuanto más raro sea cl fósil (los dinosaurios serían el<br />

caso más crítico), tanto más fácil es que anticipemos su<br />

<strong>de</strong>saparición .<br />

El último aspecto <strong>de</strong> interés sobre <strong>la</strong>s extincion es se<br />

refie re a <strong>la</strong>s víctimas y a los supervivientes: ¿<strong>por</strong> qué<br />

unos perecen mientras otros se salvan: Según Eric Buffetaut,<br />

un paleontólogo <strong>de</strong> vertebrados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> París, <strong>la</strong> fauna que se alimentaba <strong>de</strong> materia orgánica<br />

en <strong>de</strong>scomposición agu antó mucho mejor <strong>la</strong> crisis<br />

ambiental. Eso compren<strong>de</strong> a muchas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agua du lce (pequeños invertebrados, peces, anfibios, tortugas<br />

y cocodrilos), pero también a otras terrestres, como<br />

los <strong>la</strong>gartos y pequeños mamíferos qu e se alimentan <strong>de</strong><br />

insectos (los cuales sobrevivían a base <strong>de</strong>l humus), En<br />

cambio, <strong>la</strong>s especies apoyadas en ca<strong>de</strong>nas alimentarias<br />

basadas en <strong>la</strong> producción primaria (p<strong>la</strong>ntas O fi to p<strong>la</strong>ncton)<br />

fueron barridas, especialmente los gigantes que requerían<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimento: pesar más <strong>de</strong> 25<br />

kilos fue duramente penalizado <strong>por</strong> <strong>la</strong> evolución en uno<br />

<strong>de</strong> sus momentos <strong>de</strong> crisis.<br />

Mientras tanto, <strong>la</strong> compañía Pcmex ha comenzado a<br />

rentabilizar los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> Chicxulub: aunque <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong>l cráter es estéril, a unos 150 kilómetros, el campo<br />

Cantarell está produciendo más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> barril es<br />

<strong>de</strong> petróleo cada día. Las rocas que almacenan el oro negro<br />

son brechas, se cree que producidas en una ava<strong>la</strong>ncha<br />

submarina <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada <strong>por</strong> el impacto. El mismo<br />

.,<br />

' "5


que, qui zá, exte rminó a los <strong>la</strong>gartos terribles al final <strong>de</strong>l<br />

Mesozoico. y con seguridad inyectó savia nueva en <strong>la</strong><br />

geo logía <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l siglo xx.<br />

DESPLTIt.s nE LA REVOLUCJÓ-:\'<br />

Veinte años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> los<br />

Alvarcz. <strong>la</strong> situaci ón se ha calmado un tanto. 'tambi én<br />

los paleontólogos han aceptado que hubo un impacto, y<br />

que probablemente éste provocó una im<strong>por</strong>tante crisis<br />

medioambiental: pero, en cuanto a <strong>la</strong> extinción, <strong>la</strong> mayoría<br />

apoya <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l «golpe <strong>de</strong> gracia»: <strong>la</strong> fauna cretacica estaba<br />

a punto <strong>de</strong> ser relevada cuando cayó un asteroi<strong>de</strong> que<br />

precipitó <strong>la</strong> situación. Se trata <strong>de</strong> una postura bastante razonable:<br />

si examinamos <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> Figura 17, veremos<br />

que el <strong>la</strong>rgo verano crerácico, el verano <strong>de</strong> los dinosaurios,<br />

estaba tocando a su fin. El nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong> forma<br />

pausada pero continua, y también lo hacían <strong>la</strong>s temperaruras,<br />

probablemente como una consecuencia <strong>de</strong> lo<br />

anterior (<strong>la</strong> coutinentalización favorece climas extremos).<br />

Pero po<strong>de</strong>m os preguntarnos: ¿fue eso suficiente?<br />

'1:1I1to el nivel <strong>de</strong>l mar corno el clima siguieron durante<br />

el principio <strong>de</strong>l Cenozoico en valores como mínimo<br />

iguales a los <strong>de</strong>l jurásico, un a época cálida también dominada<br />

<strong>por</strong> los gran<strong>de</strong>s reptiles. ¿Por qué no huho un<br />

o toñe para <strong>la</strong> vida mesozoica? Para muchos, <strong>la</strong> hipótesis<br />

más lógica es que el verano fue sustitu ido sin tran sición<br />

<strong>por</strong> el invierno <strong>de</strong>l impacto. Una mayoría <strong>de</strong> científi cos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra o pina hoy lJue el drá stico relevo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

(quizá el 75% <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas y animales)<br />

que constató con sorpresa Charles Lyell nunca se<br />

hubiese producid o (o lo hubiese hecho en otra época,<br />

256


era un mero<strong>de</strong>ador nocturno <strong>de</strong> <strong>la</strong> envergadura <strong>de</strong> un<br />

ratón. Obligados a escon<strong>de</strong>rse en aquel mundo <strong>de</strong> gigantes,<br />

es posible que estas sabandijas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>sen oído<br />

y olfato más agudos (lo que requeriría un sistema nervioso<br />

más eficiente), y articu<strong>la</strong>ciones más flexibles que<br />

les permitiesen trepar. Pero sin duda los pequeños intrusos<br />

no hubiesen pasado <strong>de</strong> esta presencia discreta <strong>de</strong><br />

no mediar <strong>la</strong> catástrofe <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Cretácico.<br />

Sí es cieno que, comparados con los reptiles, los mamíferos<br />

presentan un conjunto <strong>de</strong> mejoras anatómicas:<br />

- Temperatura constante (salvando <strong>la</strong> discusión sobre<br />

el carácter endotermo <strong>de</strong> algunos dinosaurios).<br />

- Piel ais<strong>la</strong>da con pelo, un sistema más ligero que<br />

<strong>la</strong>s escamas (aunque menos protector).<br />

-Viviparismo. Los huevos son una presa fácil, o<br />

bien requieren mucho cuidado parental.<br />

- Lactancia, que resuelve el dilema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres<br />

entre el cuidado <strong>de</strong>l nido y <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prole.<br />

-Cráneo más gran<strong>de</strong> respecto al cuerpo, a<strong>de</strong>cuado<br />

para albergar el centro <strong>de</strong> un sistema nervioso potente.<br />

- Dientes complejos y especializados, que permiten<br />

una alimentación más variada: los mamíferos son los pri-<br />

,<br />

meros omn ívoros .<br />

- Oído avanzado, <strong>por</strong> modificación <strong>de</strong> algunos huesos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong>.<br />

En resumen, los mamíferos eran in<strong>de</strong>pendientes<br />

(hasta cierto punto) <strong>de</strong>l clima, podían permitirse una alimentación<br />

o<strong>por</strong>tunista, y tenían más opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. No está <strong>de</strong> más preguntarse <strong>por</strong> qué, siendo<br />

tales maravil<strong>la</strong>s evolutivas, no consiguieron <strong>de</strong>sbancar a<br />

los reptiles. Quizá todo radique en los veinte millones <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong> ventaja que estos últimos habían cobrado en el<br />

Triásico, un tiempo sufi ciente para adaptarse con éxito<br />

259


a los ambientes continentales; un poco como esas marcas<br />

<strong>de</strong> coches clásicas quc copan una cuota <strong>de</strong> mercado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que mo<strong>de</strong>los más mo<strong>de</strong>rnos no siempre son capaces<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>salojadas. En todo caso, estas mejoras sirvieron<br />

a los mamíferos par", adaptarse a múltiples papeles tras <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s repti les.<br />

Contemp<strong>la</strong>da en perspectiva, esta sustitución encierra<br />

una buena dosis <strong>de</strong> ironía. Los mamíferos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> reptiles triásicos que fue <strong>de</strong>sbancado, casi<br />

extinguido, <strong>por</strong> <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> los arcosaurios. que<br />

enseguida darían origen a los dinosaurios. Pero este linaje<br />

residual <strong>de</strong> reptil es mamiferoidcs, reducido a <strong>la</strong> mínima<br />

expresión evolutiva, resistió casi 150 millones <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong> someti miento para hacerse finalmente con el<br />

reino. Si bien es cierto que lo lograron a favor <strong>de</strong> una<br />

contingencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se libraron precisamente a causa<br />

<strong>de</strong> su carácter subordinado: fue <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> crecer,<br />

<strong>de</strong>bido al dominio <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s reptiles, lo que les<br />

libró <strong>de</strong> sobrepasar el umbral maldito (25 kilos) que hace<br />

65 millones <strong>de</strong> años significó una con<strong>de</strong> na a muerte.<br />

NACEN l.A S G R-\.'-"DF.S MO:\i A.'tAS<br />

Los dinosaurios habitaron un mundo bastante p<strong>la</strong>no. De<br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas actuales, s610 <strong>la</strong>s Rocosas<br />

v los An<strong>de</strong>s habían comenzado a crecer en el Mesozoico,<br />

el Hima<strong>la</strong>ya y los Alpes surgieron en un p<strong>la</strong>neta<br />

que ya había visto perecer a los gran<strong>de</strong>s reptiles. Estos<br />

cuatro orógenos forman, en realidad, dos únicos sistemas<br />

<strong>de</strong> relieve: uno norte-sur, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A<strong>la</strong>ska a Patagonia,<br />

y el otro este-oeste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Pirineos y el At<strong>la</strong>s hasta<br />

Indochina. C uando se creía en orogenias universales, se<br />

260


<strong>de</strong>cía que todos estos relieves se habían formado en <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada «orogcnia alpina», aunque era evi<strong>de</strong>nte el absurdo<br />

<strong>de</strong> imponer a todas <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

más pequeña <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Hoy se reconoce que lo úni co que<br />

tienen en común estos cuatro sistemas es que surgen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s interacciones <strong>de</strong> los fragmentos en los que se disgregó<br />

Pangea. El sistema Rocosas-An<strong>de</strong>s, <strong>por</strong> el movimiento<br />

hacia el oeste <strong>de</strong> los continentes americanos, y el conjunto<br />

Alpes-Hima<strong>la</strong>ya <strong>por</strong> colisión contra Eurasia <strong>de</strong> bloques<br />

como <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica, Arabia o <strong>la</strong> India.<br />

Al moverse N orteamérica y Suramérica hacia el oeste,<br />

el fondo <strong>de</strong>l océano Pacífico comenzó a suhducir bajo<br />

ambos continentes. La subducción bajo el bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> Norteamérica comenzó en el Triásico Inicial<br />

(-240 m.a.), y continuó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l Mesozoica<br />

y el principio <strong>de</strong>l Cenozoico. Se ha calcu<strong>la</strong>do que más<br />

<strong>de</strong> 10.000 kilómetros <strong>de</strong> corteza oceánica han <strong>de</strong>saparecido<br />

bajo el continente norteamericano, o bien han chocado<br />

contra él. Uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esta interacción<br />

ha quedado impreso en el bor<strong>de</strong> oeste <strong>de</strong>l con tinente,<br />

adornado con docenas <strong>de</strong> terrenos al ócto nos recogidos<br />

en su carrera a través <strong>de</strong>l Pacífico: muchos <strong>de</strong> ellos aún<br />

llevan puestos restos <strong>de</strong> corales, señal <strong>de</strong> que en sus mejores<br />

tiempos fueron atolones en un mar tropical.<br />

Des<strong>de</strong> el C retácico, esta subducción comienza a <strong>de</strong>jar<br />

sus huel<strong>la</strong>s en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l continente en forma <strong>de</strong> un<br />

arco magmático, una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> volcanes y plutones. Es<br />

interesante ver cómo esta línea <strong>de</strong> fuego va migrando<br />

hacia el este: hace 100 millon es <strong>de</strong> años estaba en Ca lifornia,<br />

hace 70 en Nevada, v hace 60 en Colorado. Esta<br />

migración , que también se ha <strong>de</strong>tectado en los An<strong>de</strong>s,<br />

significa que <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> magmas, bien<br />

ahajo en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> subducció n (ver <strong>la</strong> Figura 3), está<br />

2fí1


8 10


E l. " " .' DO Rl C l.l:-':l t:<br />

cosas son una ca<strong>de</strong>na interior. La causa es probablemente<br />

que el fondo <strong>de</strong>l Pacífico norte era más acci<strong>de</strong>ntado<br />

que el <strong>de</strong>l Pacífico sur, lo que signi ficó el choque <strong>de</strong> más<br />

terrenos alóctonos contra el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> Norteam érica. La<br />

historia <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s empieza en el j ur ásico (- 190 m.a.),<br />

cuando <strong>la</strong> subducción produce centenares <strong>de</strong> plutones en<br />

el bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Surarn érica, lo que los geólogos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> regi ón l<strong>la</strong>man el Batolito Granítico Andino (un batolito<br />

es un conjunto <strong>de</strong> plutones). Esta etapa <strong>de</strong> magmacisma<br />

intenso termina hacia los 100 millones <strong>de</strong> años con<br />

una fortísima compresión cuya causa concreta se <strong>de</strong>sconoce.<br />

Algunos apuntan su coinci<strong>de</strong>ncia aproximada en el<br />

tiem po con el superepisodio magmático que propon e<br />

Roger Larson para el centro <strong>de</strong>l Pacífico; pero <strong>la</strong> verdad<br />

es que nadie sabe cómo convertir una columna ascen<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> material caliente en una fuerza <strong>de</strong> compresión<br />

contra un continente.<br />

D urante los últimos cien millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> su historia,<br />

en los An<strong>de</strong>s se insta<strong>la</strong> un arco magmático que migra<br />

hacia el este, igual que el norteamericano, y <strong>por</strong><br />

iguales motivos: <strong>por</strong> eso los gran<strong>de</strong>s volcanes activos,<br />

como el Cotopaxi (Ecuador) o el Lascar (Chile) están<br />

lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, entre 200 y 300 kilómetros. Una peculiaridad<br />

andina es que <strong>la</strong> compresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza ha<br />

producido, en los An<strong>de</strong>s centrales (Bolivia r norte <strong>de</strong><br />

Argentina), <strong>la</strong> corteza continental más gruesa <strong>de</strong>l mundo<br />

(75 km), Y<strong>por</strong> lo tanto una gran meseta elevada (4.000<br />

metros <strong>de</strong> media), que se l<strong>la</strong>ma Altip<strong>la</strong>no en Bolivia y<br />

Puna en Argentina. Es el equivalente <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta <strong>de</strong>l<br />

Colorado, pero mucho más alta y extensa. A<strong>de</strong>más, está<br />

situada en uno <strong>de</strong> los Jugares más secos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta (el<br />

<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Atacama), <strong>por</strong> lo qu e no ha habido ningún<br />

río Colorado que <strong>la</strong> erosione. Las muy escasas lluvias se<br />

163


han <strong>de</strong>positado en <strong>la</strong>gos efímeros, en los que han precipitado<br />

sales a<strong>por</strong>tadas <strong>por</strong> los volcanes: son los sa<strong>la</strong>res.<br />

Las dos Américas fueron continentes separados hasta<br />

hace 13 millones <strong>de</strong> años. En esa época, <strong>la</strong> subducci ón<br />

comenzó bajo lo que enseguida iba a convertirse en el<br />

istmo centroamericano. Primero fue so<strong>la</strong>mente un arco<br />

<strong>de</strong> is<strong>la</strong>s, que no logró interrumpir totalmente <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

entre el Atlántico y el Pacífico. Después, hace nueve<br />

millones <strong>de</strong> años, se registra el primer intercambio <strong>de</strong><br />

fauna entre los dos continentes (sin duda algún buen nadador);<br />

y hace exactamente 3.700.000 años el istm o está<br />

completo, con lo que comienza lo que en los libros <strong>de</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra se suele conocer pomposamente<br />

con el nombre <strong>de</strong> El Gran Intercambio Terrestre Americano.<br />

Los gran<strong>de</strong>s carnívoros norteamericanos hicieron<br />

estragos en Suramérica. que carecía <strong>de</strong> ellos.<br />

El cinturón Alpes-Hima<strong>la</strong>ya es una compleja ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> colisión: el mar <strong>de</strong> "Iethys se cerró como una gran tenaza<br />

que tuviese su bisagra en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica y su<br />

extremo en Indochina. Las piezas que se movieron fueron<br />

fragmentos <strong>de</strong> corteza continental situados en el bor<strong>de</strong><br />

sur <strong>de</strong>l antiguo océano. Iberia (<strong>la</strong> actual penínsu<strong>la</strong>), .<br />

antes contigua a <strong>la</strong> costa atlántica francesa, giró hasta su<br />

posición actual entre 100 Y55 millones <strong>de</strong> años para formar<br />

los Pirineos. La p<strong>la</strong>ca Adriática (actual penínsu<strong>la</strong> Itálica)<br />

embistió contra Centroeuropa hace 45 millones <strong>de</strong><br />

años: <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> los Alpes centrales no acabó hasta<br />

hace cinco; H ace veinte nació el mar Rojo, separando<br />

Arabia <strong>de</strong> Africa v <strong>la</strong>nzándo<strong>la</strong> contra el actual Irán: así se<br />

•<br />

formaron los montes Zagros, en este último país.<br />

Pero <strong>la</strong> actuación este<strong>la</strong>r en esta escuadril<strong>la</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas<br />

kamikazes correspondió sin duda a <strong>la</strong> India: se separó<br />

<strong>de</strong> Africa y <strong>la</strong> Antárti da hace cien millones <strong>de</strong> años<br />

264


para empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> cruzar sin esca<strong>la</strong>s <strong>la</strong> parte<br />

más ancha <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Tethys, una du ra travesía <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 7.000 kilómetros. Naturalmente, no viajaba so<strong>la</strong><br />

(aunque lo parezca en un mapa paleogeogrdfico como el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura l l h), sino tra ns<strong>por</strong>ta da <strong>por</strong> el fond o oceánico,<br />

como un pasajero que subiese pegado a una escalera<br />

mecánica: <strong>por</strong> <strong>de</strong>trás, <strong>la</strong> escalera surge <strong>de</strong>l mecanismo,<br />

igual que el fondo oceánico surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> dorsal: <strong>por</strong><br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> escalera es engullida, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma faro<strong>la</strong> en<br />

que el fondo oceánico subduce. Si no huhiese subducci<br />

ón, los continentes no podrían aproximarse, ya que no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spegarse <strong>de</strong>l fondo oceánico, igual que nuestro<br />

pasajero pegado a <strong>la</strong> escalera no pue<strong>de</strong> subir<strong>la</strong> andando.<br />

1<strong>la</strong>ce unos 67 millones <strong>de</strong> años, <strong>la</strong> India alcanz ó<br />

su objetivo (una media impresionante, más <strong>de</strong> veinte<br />

ce ntímetros al año), comenzando un lento choque contra<br />

el centro <strong>de</strong> Asia, el Tfbet actual.<br />

De alguna forma, el choque no ha terminado aún,<br />

<strong>por</strong>que <strong>la</strong> dorsal que hay tras <strong>la</strong> India sigue produciendo<br />

corteza oceánica. Sin embargo, <strong>la</strong> colisión significa que<br />

<strong>la</strong> <strong>por</strong>ción <strong>de</strong> corteza oceánica que había entre los dos<br />

continentes se ha agotado. Como, a causa <strong>de</strong> su baja<br />

<strong>de</strong>nsidad, éstos no pue<strong>de</strong>n subducir (o pue<strong>de</strong>n en muy<br />

pequeña cuantía), si <strong>la</strong> escalera sigue funcionando, su<br />

parte <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera se romperá y habrá un terrible amontonamiento<br />

<strong>de</strong> escalones rotos en <strong>la</strong> parte frontal. Algo así<br />

ha sido <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Hima<strong>la</strong>ya: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> colisión,<br />

<strong>la</strong> India ha continuado siendo empujada hacia el<br />

norte, lo que ha comprimido <strong>la</strong> corteza con una fuerza<br />

colosal, basta hacer<strong>la</strong> intcrpcnerrarsc con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> Asia. Así, <strong>por</strong> un mecanismo parecido al <strong>de</strong>l Altip<strong>la</strong>no<br />

<strong>de</strong> Bolivia, ha nacido <strong>la</strong> meseta tibetana, con un espesor<br />

<strong>de</strong> corteza <strong>de</strong> unos 70 kil ómetros, una elevaci ón media


tro <strong>de</strong>l continente y luego se había retirado, <strong>de</strong>jando los<br />

g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong> los Alpes como recuerdo. Estas i<strong>de</strong>as fueron<br />

recibidas con incredulidad: nadie podía enten<strong>de</strong>r que el<br />

ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra pudiese cambiar tanto como para<br />

que Europa hubiese tenido un clima po<strong>la</strong>r. Uno <strong>de</strong> los<br />

más encarnizados oponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l manto<br />

<strong>de</strong> hielo era otro suizo, Louis Agassiz, un joven profesor <strong>de</strong><br />

zoología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Neuch átel que se había<br />

especializado en peces fósiles. En vista <strong>de</strong> que aquel<strong>la</strong>s estrafa<strong>la</strong>rias<br />

nociones iban extendiéndose, Agassiz terminó<br />

<strong>por</strong> acce<strong>de</strong>r a acompañar a Venetz a <strong>la</strong> montaña con el fin<br />

<strong>de</strong> convencerle <strong>de</strong> lo absurdo <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a. Como el viajero<br />

<strong>de</strong>l tiempo seguramente ha imaginado, volvió <strong>de</strong> <strong>la</strong> excursión,<br />

sin em bargo, convertido en un entusiasta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong>l hielo continental.<br />

Lo que sigue es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda académica, quizá<br />

no rigurosamente cierta, pero sin duda una bonita historia.<br />

Al día siguiente <strong>de</strong> su vuelta <strong>de</strong> los Alpes, Agassiz<br />

<strong>de</strong>bía pronunciar una lección magistral sobre sus peces<br />

fósiles ante <strong>la</strong> docta Société H elvérique <strong>de</strong>s Sciences Naturelles.<br />

El converso rehízo febrilmente su discurso <strong>la</strong><br />

noche anterior, y sorprendió a su auditorio con una encendida<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> bipótesis <strong>de</strong>l casquete g<strong>la</strong>ciar, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>por</strong> primera vez <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> TIerra había<br />

atravesado una Edad <strong>de</strong> Hielo. El Discours <strong>de</strong> Neucbdtel,<br />

como se ha l<strong>la</strong>mado históricamente <strong>la</strong> conferencia que<br />

Agassiz pronunció una noche <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1837, barrió los<br />

prejuicios <strong>de</strong> los naturalistas suiws sobre los climas <strong>de</strong>l pasado;<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, los <strong>de</strong> todo el mundo. Fue uno <strong>de</strong> los primeros<br />

golpes asestados al gradualismo, al <strong>de</strong>mostrar que<br />

el clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> TIerra había osci<strong>la</strong>do <strong>de</strong> forma brutal.<br />

Sin emba rgo, <strong>la</strong> histo ria tiene un final amargo. El<br />

enorme prestigio que consiguió Agassiz hizo que <strong>la</strong>s<br />

267


avanzados sobre el clima (<strong>de</strong>nominados en <strong>la</strong> jerga <strong>de</strong> los<br />

climatólogos «mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción gene ral») concue<br />

rdan en (Iue Chamberlin no andaba totalmente <strong>de</strong>scami<br />

nado. si en los mo<strong>de</strong>los se suprimen los relieves<br />

alpin os, el clima reciente cambia <strong>por</strong> completo, hacién ­<br />

dose más suave. La versión mod erna <strong>de</strong> <strong>la</strong> «hip ótesis<br />

orog énica» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones incluye el enfriamiento<br />

<strong>de</strong> los conti nentes al quedar ais<strong>la</strong>dos <strong>por</strong> <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humedad oceánica (se conce<strong>de</strong> una impo rtancia especial<br />

a <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta tibetana), y algunas precisiones<br />

sobre el co nsumo acelerado <strong>de</strong> Cal ' que sería<br />

favorecido <strong>por</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias en <strong>la</strong>s montañas,<br />

y <strong>por</strong> <strong>la</strong>s fuertes pendientes, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s frecue ntes<br />

ava<strong>la</strong>nchas ayuda ría n a renovar <strong>la</strong>s rocas expuestas<br />

a <strong>la</strong> meteorización.<br />

Para compro bar esta y otras hipótesis sobre <strong>la</strong> última<br />

g<strong>la</strong>ciación <strong>de</strong>hemos apren<strong>de</strong>r algo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Los pri meros g<strong>la</strong>ciares aparecen, en <strong>la</strong>s montañas antárticas,<br />

hace unos 38 a 3ó millon es <strong>de</strong> años. Sólo dos<br />

millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong> T ierra se enfría bruscamenle,<br />

como qued a registrado en el crecimiento <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares,<br />

el establecimiento <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> hielo <strong>de</strong><br />

agua sa<strong>la</strong>da en to rno a <strong>la</strong> Antártida, y en <strong>la</strong> severa extinción<br />

<strong>de</strong> faun a <strong>de</strong>l fondo marino, lo que indica qu e <strong>la</strong>s<br />

corrientes frías profundas han comenzado a circu<strong>la</strong>r. La<br />

temperatura sigue su <strong>de</strong>scenso en picado: hace 25 millones<br />

<strong>de</strong> años se registra n los primeros g<strong>la</strong>ciares antárticos a<br />

nivel <strong>de</strong>l mar, y con ellos los primeros iccbergs, que al<br />

fundirse llenan <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> roca los fondos <strong>de</strong> los mares<br />

cercanos. Sin emba rgo, todavía quedan bosques en <strong>la</strong> Antártida.<br />

Un auténtico C'dsquete g<strong>la</strong>ciar parecido al actual se<br />

establece hace sólo quince millones <strong>de</strong> años. Inmediatamente<br />

se registra otro <strong>de</strong>scenso brusco <strong>de</strong> temperaruras,


B 10 G RAFi.-I. D E LA T I ERRA<br />

suficiente para que se formen gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> hielo<br />

marino en todos los océanos a <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivamente<br />

bajas: si hubiese habido habitantes en Galicia, se hubiesen<br />

distraído viendo pasar los icebergs. La Tierra, cubierta <strong>de</strong><br />

h<strong>la</strong>nco en buena parte, refleja cada vez más calor so<strong>la</strong>r, y<br />

<strong>por</strong> lo tanto sigue enfriándose; pero hace tan sólo tres millones<br />

<strong>de</strong> años que comienzan a formarse los casquetes<br />

g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong>l hemisferio N orte, que cubrieron <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> Norteamérica y <strong>de</strong> Europa durante el último millón <strong>de</strong><br />

años. Por ser tan tardía en el norte, esta g<strong>la</strong>ciación se conoció<br />

tradicionalmente como cuaternaria (periodo que<br />

abarca los últimos 1,6 millones <strong>de</strong> años), pero ya recibe el<br />

nombre, más a<strong>de</strong>cuado, <strong>de</strong> neógena (el Neógeno compren<strong>de</strong><br />

los últimos 23 millones <strong>de</strong> años).<br />

Si intentamos comprobar hasta qué punto <strong>la</strong> hipótesis<br />

orogénica es correcta, <strong>de</strong>beremos comparar estas fechas<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> los relieves. Sin embargo,<br />

obtendre mos un resultado ambiguo: en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los<br />

primeros hielos, algunas ca<strong>de</strong>nas alpinas se habían levantado<br />

ya (caso <strong>de</strong> los Pirineos), pero otras (como el<br />

H ima<strong>la</strong>ya) no lo harían hasta mucho <strong>de</strong>spués. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación comenzó en el hemisferio Sur, y sólo al final<br />

se propagó hasta el N orte, mientras que casi todas<br />

<strong>la</strong>s montañas alpinas están situadas en este último.<br />

Otro grupo <strong>de</strong> hipótesis propone que <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación<br />

neógena fue el resultado <strong>de</strong> cambios en <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

oceá nica. Los primeros g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong> montaña en <strong>la</strong> Ant<br />

értida coinci<strong>de</strong>n con el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente ecuatorial<br />

que con tanta eficacia había repartido el calor <strong>de</strong> los trópicos<br />

<strong>por</strong> el resto <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta en el C retácico y el principio<br />

<strong>de</strong>l Cenozoico. Sin em bargo, <strong>la</strong> brusca caída, hace<br />

34 millones <strong>de</strong> años , <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas <strong>de</strong> los océanos<br />

que ro<strong>de</strong>an a <strong>la</strong> Antártida no tiene una explicación con-<br />

270


ton es vegetal (fitop<strong>la</strong>ncton), el consumo <strong>de</strong> ca!se dispara,<br />

lo que hace bajar <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> este gas en el<br />

mar, y <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> atm ósfera haciendo disminuir el efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro. Los datos <strong>de</strong>l Vostok, que cubren ya cerca<br />

<strong>de</strong> 200.000 años, confi rman que nuestro temor ante el<br />

efecto inverna <strong>de</strong>ro arti ficial, que se basa en <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong>l en, en el clima, tiene una sólida base científica.<br />

Los bloques erráticos que l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención a Venetz<br />

y Agassiz son los <strong>de</strong>tritos <strong>de</strong>l último avance <strong>de</strong>l hielo,<br />

producido hace unos 18.000 años y <strong>de</strong>nominado \Vünn<br />

en Eu ropa. El \Vünn es el último <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> frío<br />

extremo que se producen en un periodo frío más <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong>nominado periodo g<strong>la</strong>cial (entre 110.000 y 11.000<br />

años), que, a su vez, está f<strong>la</strong>nqu eado <strong>por</strong> dos periodos intcrg<strong>la</strong>ci<br />

ales. el l<strong>la</strong>mado Eemicnse, entre 140.000 y 11 0.000<br />

años, y el H olocen o, los últimos 11.000 años. A principios<br />

<strong>de</strong> este siglo, el astrónomo yugos<strong>la</strong>vo Milutin Mi ­<br />

<strong>la</strong>nkovitch propuso que <strong>la</strong> alternancia <strong>de</strong> periodos g<strong>la</strong>ciales<br />

e interg<strong>la</strong>ciales se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> geome tría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita terrestre, hipótesis que han confi rmado <strong>la</strong>s<br />

investigaciones posteri ores. Se da así <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> que<br />

enten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>talles im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> una g<strong>la</strong>ciación, como<br />

son sus alternancias climáticas, pero no enten<strong>de</strong>mos<br />

los mecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación misma.<br />

Por otra parte, tanto el periodo g<strong>la</strong>cial como los interg<strong>la</strong>ciales<br />

muestran continuos máximos y mínimos. Este<br />

es el <strong>de</strong>scubrimiento más im<strong>por</strong>tante realizado a través<br />

<strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os en el hielo: el clima es un sistema <strong>de</strong> fue rte<br />

inestabi lidad, algo que ya se sabía con respecto a los<br />

periodos g<strong>la</strong>ciales, pero que se ha podido reconocer también,<br />

con preocupaci ón, en los interg<strong>la</strong>ciales. En el inrerg<strong>la</strong>cial<br />

Eemiense se produjeron en püC'".as décadas <strong>de</strong>scensos<br />

di <strong>la</strong> temperatura media <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong> hasta 14°C. Pasar<br />

272


E l P.\S,Hl O REClEKIl:<br />

<strong>de</strong> un clima como el actua l a un clima po<strong>la</strong>r en el transcurso<br />

<strong>de</strong> una vida humana no <strong>de</strong>he <strong>de</strong> ser un a experiencia<br />

agradable. Estos intervalos fríos, a<strong>de</strong>más, tuvieron duraciones<br />

erráticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 70 años hasta varios milenios.<br />

No se ha organizado aún una hipótesis sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> estas pequeñas catástrofes climáticas. Se sospecha<br />

que tienen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción oceánica, pero<br />

no se entien<strong>de</strong> bien cómo ésta pue<strong>de</strong> explicar variaciones<br />

tan repentinas: <strong>la</strong> impresión es que, durante una g<strong>la</strong>ciación,<br />

el sistema climático tiene dos estados estables, el g<strong>la</strong>cial<br />

y el interg<strong>la</strong>cial. y que bastan pequeñas <strong>de</strong>sviaciones<br />

<strong>de</strong>l equilihrio para pasar <strong>de</strong> uno al otro. Es el efecto mariposa<br />

aplicado no a <strong>la</strong> meteorología sino a <strong>la</strong> climatología,<br />

que al fin y al cabo no es más que meteorología a muy<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Los climatólogos están em pezando a sospechar<br />

que <strong>la</strong>-estabilidad <strong>de</strong>l clima duran te los últimos<br />

11 .000 afias (el presente interg<strong>la</strong>cial) pue<strong>de</strong> ser una casualidad.<br />

Una casualidad quc ha permitido al homb re mo<strong>de</strong>rno<br />

exten<strong>de</strong>rse <strong>por</strong> el p<strong>la</strong>neta con una facilidad que quizá<br />

sea engañosa. Los son<strong>de</strong>os a través <strong>de</strong>l hielo nos han<br />

traído una advertencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado cercano.<br />

El W ünn es <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> H ielo <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología clásica,<br />

y <strong>la</strong> que más po<strong>de</strong>mos imaginarnos, con nuestros antecesores<br />

(y también los osos) viviendo en cavernas para protegerse<br />

<strong>de</strong>l frío. D uró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 25.000 hasta los 16.000<br />

años, tiempo durante el cual una costra <strong>de</strong> hielo <strong>de</strong> hasta<br />

dos kilómetros <strong>de</strong> espesor cubri ó Norteamérica y Europa,<br />

10 que supuso, como contrapartida, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> entre 150 y 200 metros. Al sur <strong>de</strong> los casquetes<br />

se extendía una gran l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe g<strong>la</strong>ciar, y más aún<br />

hacia el sur, bosques <strong>de</strong> tipo tundra. Los bosqm;s temp<strong>la</strong>dos<br />

estarían confinados a Florida y el norte <strong>de</strong> África. Esto<br />

no significa que en Centroeuropa nuestros antepasados<br />

273


E L P \ S,\J)( ) KH:lU, IF<br />

haya yacim ientos <strong>de</strong> petróleo re fugiados en los costados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cúpu<strong>la</strong>s, y éstos, a su vez, son el motivo <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

cúpu<strong>la</strong>s no pasen <strong>de</strong>sapercibidas.<br />

Sin embargo, estas cúpu<strong>la</strong>s mediterr áneas estaban<br />

situadas en un lugar que no les correspondía: normalmente,<br />

<strong>la</strong> sal se <strong>de</strong>posita cua ndo se eva<strong>por</strong>an cuerpos <strong>de</strong><br />

agua muy reducidos (como en <strong>la</strong>s salinas), <strong>por</strong> lo que solemos<br />

encontrar<strong>la</strong> entre sedimentos costeros. En cambio,<br />

encontrar sal en el fondo marino a 2.000 metros <strong>de</strong><br />

profundidad era algo <strong>de</strong>masiado extraño: <strong>la</strong>s sales son<br />

tan solubles que sólo precipitan cuando casi toda el agu a<br />

en que estaban disueltas se ha eva<strong>por</strong>ado, lo quc no pue<strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong> r en pleno mar. ¿Era n realmente domos <strong>de</strong> sal<br />

<strong>la</strong>s estructuras en cúpu<strong>la</strong>? Si lo eran, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provenía<br />

una cantidad <strong>de</strong> sal que rondaha el millón <strong>de</strong> kilómetros<br />

cúbicos? La única forma <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> dudas era perforar<br />

son<strong>de</strong>os en el fondo marino, para averiguar <strong>la</strong> composición<br />

<strong>de</strong>l materi al que formaba <strong>la</strong>s cúpu<strong>la</strong>s. Éste fue el<br />

objetivo <strong>de</strong> una nueva campaña, que reali zó en 1970<br />

el buque oceanográfico Glomer Challeup;er con una dotación<br />

<strong>de</strong> veinte científicos bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> nuestro<br />

viejo amigo Kenneth l Isu, con quien ya nos hemos tropezado<br />

dos veces. El primer son<strong>de</strong>o, perforado a un os<br />

1ÓO kilómetros al sureste <strong>de</strong> Barcelona, llevó hasta <strong>la</strong> cuhierra<br />

<strong>de</strong>l barco excelentes mu estras <strong>de</strong> yeso y anhidrita,<br />

dos sales que sólo se for man <strong>por</strong> precipitación en <strong>la</strong>gos<br />

<strong>de</strong> zonas muy áridas: <strong>la</strong> hip ótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sales se hahía<br />

confirmado sin ninguna duda. Ahora s610 quedaba en ­<br />

contrar una buena explicación para su presencia, <strong>por</strong>que<br />

evi<strong>de</strong>ntemente elMedirerr áneo, con sus 4.000 millones<br />

<strong>de</strong> metros cúbicos <strong>de</strong> agua, no es un pequeño <strong>la</strong>go.<br />

Acompañando a <strong>la</strong>s sales, el equipo <strong>de</strong> I-Isü encontr ó<br />

brravas. Las gravas no son <strong>de</strong>l todo extrafias en los gran<strong>de</strong>s<br />

277


B I O(;lt AF lÁ VE L.\ T I ERR,\<br />

fondos marinos, adon<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar trans<strong>por</strong>tadas precisamente<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z; pero, en esos<br />

casos, están compuestas <strong>por</strong> materiales conti nentales<br />

(como granito o rocas metamórfi cas, o minerales resistentes,<br />

como el cuarzo), Las gravas <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o sólo contenían<br />

fragmentos <strong>de</strong> basalto y <strong>de</strong> sedimentos marinos endurecidos.<br />

Como el basalto es <strong>la</strong> roca típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza<br />

oceánica, parecía como si <strong>la</strong>s gravas proviniesen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

erosión <strong>de</strong>l mismo fon do <strong>de</strong>l Mediterráneo. Sin embargo,<br />

y salvo casos excepcionales, los fondos marinos son<br />

lugares <strong>de</strong> sedimentación, y no <strong>de</strong> erosi ón, al contrario<br />

<strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s zonas emergidas, siempre sometidas<br />

a erosión. ¿Entonces?<br />

A Kenneth Hsü le encanta <strong>la</strong> famosa frase que Sherlock<br />

H olmes espetaba a <strong>la</strong> menor ocasión al sufrido<br />

Warson: «Es una vi eja máxima mía que, cuando se <strong>de</strong>scarta<br />

lo imposible, lo que que<strong>de</strong>, aunque parezca improbable,<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> verdad». Un tanto simplista, pero funcionó<br />

en esta ocasión. El razon amiento <strong>de</strong>l científico<br />

chino fue que, como <strong>la</strong> precipitación <strong>de</strong> sales en un mar<br />

abierto es un imposihle físico-químico, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l<br />

!\ lediterráneo en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> fonnación <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>s<br />

tuvo que ser completamente distinta a <strong>la</strong> actual. Sumando<br />

al nuevo <strong>de</strong>scubrimiento los enigmas pendientes <strong>de</strong><br />

los valles enterrados y los cañones submarinos, Kenneth<br />

Hsü llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que, en algún momento <strong>de</strong><br />

su historia, el Mediterráneo había sufrido una catástrofe<br />

climática, <strong>de</strong>secándose total o casi totalmente. ¿Cuándo,<br />

exactamente? Al pedir a los paleontólogos <strong>de</strong> a bordo<br />

que datasen los microfósiles recogidos, para averiguar <strong>la</strong><br />

edad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre, H sü se encontró con una agradable<br />

sorpresa: los sedimentos anteriores y posteriores tenían<br />

una fauna <strong>de</strong> aguas profundas, aunque completamente<br />

zrs


B Il)( ;RMi,\ ¡JI. lA T Il',KIl.\<br />

Entra en acción otro <strong>de</strong> nuestros conocidos: Roben<br />

D icrz, el occanógrafo que lo sabía todo sobre cráteres <strong>de</strong><br />

impa cto, no está <strong>de</strong> acuerdo con que el M editerráneo se<br />

haya eva<strong>por</strong>ado . Su principal argumento es que <strong>la</strong> <strong>de</strong>secación<br />

<strong>de</strong> todo este mar sólo daría lugar a una capa <strong>de</strong> sal<br />

<strong>de</strong> 60 metros, y para lograr toda <strong>la</strong> sal <strong>de</strong>tectada (recor<strong>de</strong>mos,<br />

nada men os qu e mil metros) sería necesario eva<strong>por</strong>ar<br />

un mar <strong>de</strong> 50 kilóm etros <strong>de</strong> profundidad. Por otra<br />

parte, ¿no indican los gran<strong>de</strong>s valles enterrados una gran<br />

erosión, y <strong>por</strong> lo tan to un clima muy húmedo? ¿Cómo<br />

compaginar este hecho con <strong>la</strong> ari<strong>de</strong>z extrema requerida<br />

para eva<strong>por</strong>ar todo un mar? Tampoco le parece, <strong>por</strong> motivos<br />

diversos, que el relleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca haya sucedido<br />

a través <strong>de</strong> Gibraltar. Y acusa, aunque elegantemente. a<br />

los promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> hacer una ciencia sensacionalista,<br />

a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong> gran tirada: -« NIe<br />

ha perturbado <strong>la</strong> reciente y repetida promoción que los<br />

medios <strong>de</strong> cumunicación han concedido almodclo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca profunda [mediterráneaI <strong>de</strong>secada». J-Isü no tarda<br />

en respon<strong>de</strong>r. En un artículo que titu<strong>la</strong> dramáticamente<br />

«La posteridad juzgará», escribe: «La gran ate nción<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l Medirerr áneo no se <strong>de</strong>be a que esta i<strong>de</strong>a<br />

sea poética, bel<strong>la</strong> o imaginativa [...] El valor <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

resi<strong>de</strong> en su capacidad <strong>de</strong> explicar muchos datos increfblcs<br />

<strong>de</strong>l mundo mediterráneo».<br />

Tambi én en este caso el tie mpo ha dado <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón al catastrofisra doctor Hsü, aunque<br />

(como suce<strong>de</strong> a casi todas <strong>la</strong>s hipótesis que intentan explicar<br />

procesos complejos) siguen quedando puntos oscuros.<br />

El principal se refiere a <strong>la</strong> primera objeción <strong>de</strong><br />

Dictz. En efecto, parece como si el M editerráneo se hubiese<br />

<strong>de</strong>secado y rellenado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> diez veces, y no<br />

2HO


se entien<strong>de</strong> IIlUY bien <strong>la</strong> facilidad con <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong><br />

este mar muerto se abría y se cerraba, <strong>por</strong> Gibraltar o<br />

<strong>por</strong> otro punto. La segu nda objeción no es tan im<strong>por</strong>tante,<br />

ya que en climas áridos <strong>la</strong>s lluvias muy violentas,<br />

aunque espaciada s, pue<strong>de</strong>n producir una intensa ero-<br />

si ón. La datación ha sido refinada, y se ha precisado que<br />

el acontecimiento tuvo dos fases: una previa entre 5,75 y<br />

5,6 millones <strong>de</strong> años, en <strong>la</strong> que el nivel <strong>de</strong>l mar bajó sólo<br />

ligeramente y se <strong>de</strong>positaron sales en <strong>la</strong>gos costeros; y<br />

<strong>la</strong> central, <strong>de</strong> 5,6 a 5,3 millones <strong>de</strong> años, en <strong>la</strong> que tuvo<br />

lugar <strong>la</strong> <strong>de</strong>secación catastrófica, con un rápido y brutal<br />

(1.500 metros) <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s eva<strong>por</strong>iras y erosión <strong>de</strong> los cañones. Dierz tenía razón,<br />

en cambio, en el tema <strong>de</strong> Gihraltar, do n<strong>de</strong> no hay<br />

huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gigantesca erosión que <strong>la</strong> gran catarata <strong>de</strong><br />

relleno habría producido, Pero en 1996 se <strong>de</strong>scubrió un<br />

cañón submarino <strong>de</strong> 200 metros <strong>de</strong> profundidad r 300<br />

kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo qu e no estaba en prolongación <strong>de</strong><br />

ningún río terrestre: se Ic ha bautizado como <strong>la</strong> Garganta<br />

<strong>de</strong> Valencia, <strong>por</strong>que está situado entre Levanre y <strong>la</strong>s<br />

Baleares, en <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na Bética, que hace<br />

unos cinco millones <strong>de</strong> años aún no se había levantado,<br />

sino que estaba semisumergida. El agua <strong>de</strong>l Atlántico<br />

que rellenó repetidamente el Mediterráneo no entró<br />

en éste <strong>por</strong> G ibra ltar, sino <strong>por</strong> un estrecho pasillo entre<br />

Iluelva y Alicante. Un c álculo <strong>de</strong>l caudal que excavó esta<br />

garganta sugiere que cada relleno se pudo producir en<br />

s610 50 años. Al final, parece que <strong>la</strong> gra n catarata que<br />

empequeñeció a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ni ágara y que fue tan celebrada<br />

<strong>por</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en busca <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>res,<br />

existió realmente.<br />

Esta pirueta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra ha podido tener un efecto<br />

global: <strong>la</strong> retención en el ,\ 1editerráneo <strong>de</strong> una cantidad<br />

281<br />

,


BI OG RAFh lJ E L \ T I ERILI<br />

tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> sal rebajó, hasta en un 6%, <strong>la</strong> salinidad <strong>de</strong>l<br />

océano mundial. Como el agua dulce se conge<strong>la</strong> más fácilmente<br />

que <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> formación acelerada <strong>de</strong> hielo<br />

marino que se produce en esta época podría <strong>de</strong>berse al<br />

episodio mediterráneo. A su vez, estas p<strong>la</strong>taformas <strong>de</strong><br />

hielo rechazan más calor so<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> fonna que es muy posible<br />

que este acontecimiento fuese <strong>la</strong> causa última <strong>de</strong>l<br />

avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación en el hemisferio Norte. Un buen<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplificación <strong>de</strong> los pequeños efectos que<br />

<strong>de</strong>beríamos tener presente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> discutir el sutil<br />

equilibrio climático.<br />

LA CO:-óQUISTA DEL ESTE<br />

En 1758, en <strong>la</strong> décima edición <strong>de</strong> su obra fund amental,<br />

Systema Naturae. Linneo remató su orgía c<strong>la</strong>sificatoria<br />

<strong>de</strong>l mundo vivo <strong>de</strong>finiendo los ór<strong>de</strong>nes en los que se divi<strong>de</strong>n<br />

los mamíferos. Uno <strong>de</strong> ellos era el <strong>de</strong> los primates<br />

(<strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín, significa «el primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista»). que incluía a<br />

los simios y al hombre, el famoso Homo sapíens. En los<br />

dos siglos y medio transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nos auto<strong>de</strong>fi<br />

nimos, hemos llegado a saber algunas cosas sobre nosotros<br />

mismos: <strong>por</strong> ejemplo, que el hombre surgió en<br />

África y que era un viajero incansable. Sobre este segundo<br />

punto trataremos un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. El primero es<br />

un concepto re<strong>la</strong>tivamente reciente: durante el siglo XIX<br />

y <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l xx, los antropólogos estaban convencidos,<br />

tanto <strong>por</strong> i<strong>de</strong>as preconcebidas <strong>de</strong> corte racista<br />

como <strong>por</strong> los primeros hal<strong>la</strong>zgos (mandíbu<strong>la</strong> <strong>de</strong> M auer<br />

en Alemania, hombres <strong>de</strong> Cromañón en Francia y <strong>de</strong><br />

N ean<strong>de</strong>rthal en ambos países) <strong>de</strong> que el hombre se había<br />

originado en Europa.<br />

282


B IO( ,RUi... D E LA T IERII.\<br />

había surgido hace ocho millones <strong>de</strong> años, cuando <strong>la</strong>s<br />

corrientes <strong>de</strong>l manto terrestre intentaron dividir África<br />

en dos partes <strong>de</strong>siguales. Entonces el paleontólogo estuvo<br />

seguro <strong>de</strong> que <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> divergencia <strong>de</strong> simios<br />

y homínidos era geográfica.<br />

Hemos vi sto antes (al intentar explicar el tórrido clima<br />

<strong>de</strong> hace cien millones <strong>de</strong> años, <strong>por</strong> ejemplo) cómo los<br />

fenómenos geológicos profundos tienen con frecuencia<br />

efectos en <strong>la</strong> superfi cie. De ser cierta <strong>la</strong> i<strong>de</strong> a que germinó<br />

en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Yves Coppens, es probable que <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> esta gran cicatriz african a haya cambiado<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo al propiciar <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> Horno<br />

sapiens. , La hipótesis era simple: antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

valle, Africa ecuatorial era, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista faunístico,<br />

una provincia homogénea habitada <strong>por</strong> el antecesor<br />

común <strong>de</strong> homínidos v simios. H ace ocho millones<br />

<strong>de</strong> años, <strong>la</strong>s fuerzas internas <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra estira ron <strong>la</strong><br />

corteza en el sector oriental, provocando su rotura y el<br />

hundimiento <strong>de</strong> algunos bloques , como tec<strong>la</strong>s <strong>de</strong> piano<br />

pulsadas. A su vez, este co<strong>la</strong> pso fue compensado con <strong>la</strong><br />

elevación <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s: en algunas zonas, el <strong>de</strong>snivel superó<br />

los 2.400 metros. Esta barrera topográfica alteró <strong>la</strong><br />

circu<strong>la</strong>ción atmosférica: el aire húmedo <strong>de</strong>l Atlántico siguió<br />

<strong>de</strong>jando lluvias abundantes en todo el ecuador africano<br />

al oeste <strong>de</strong>l valle, mientras que en <strong>la</strong> parte este se<br />

<strong>de</strong>sarrolló un clima monzónico, con estaciones secas, y<br />

<strong>la</strong> selva se convirtió pronto en una sabana abierta. Los<br />

primates <strong>de</strong>l oeste carecieron <strong>de</strong> estímulos para evolucionar,<br />

mientras que los <strong>de</strong>l este tuvieron qu e adaptarse<br />

a un ambiente totalmente nuevo: <strong>de</strong> esta adaptación nacieron<br />

los homínidos. Cuando años <strong>de</strong>spués Coppens<br />

fue invitado a Nueva York a dar una conferend a sobre su<br />

hipótesis, <strong>de</strong>cidió l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong>, en honor <strong>de</strong> sus anfitriones,<br />

286


H ace dos millones <strong>de</strong> años, los Porantbropus no sólo<br />

se mantenían al este <strong>de</strong>l valle. sino que se habían extendido<br />

a Suráfrica. Pero a<strong>de</strong>más, Jos 'ifnrmsis habían segu ido<br />

evolucionando: tanto, que hacia esta época <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser<br />

A ustralopitbrcus para convertirse en «hombres- (empleo<br />

aquí esta pa<strong>la</strong>bra con el sentido <strong>de</strong> pertenen cia al género<br />

Hum o). Aho ra bien, ¿cómo <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> humanid ad a partir<br />

<strong>de</strong> unos cuantos huesos? El problema no es trivi al, sobre<br />

todo teniendo en cuenta que los cambios anatómicos son<br />

sutiles: sólo los especialistas pue<strong>de</strong>n distinguir (y no sin<br />

discusion es) el cráneo <strong>de</strong> un australopireco gráci l <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

un homb re. Aunque hay una c<strong>la</strong>ra diferencia entre <strong>la</strong> capacidad<br />

craneal <strong>de</strong> los simios actua les (- 600 centímerros<br />

cúbicos) v <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno (> 1. 300), esta distan-<br />

•<br />

cia se estrecha más y más a medida (lue nos remontamos<br />

en el tiempo, <strong>de</strong> manera que los primeros hombres ticncn<br />

volúmenes cerebrales que se so<strong>la</strong>pan con los simiescos.<br />

Por otra parte, no es <strong>de</strong> l todo convincente el criterio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fa bricación <strong>de</strong> herramientas, <strong>por</strong>que se encuentra n<br />

piedras tal<strong>la</strong>das no sólo asociadas a los restos <strong>de</strong> Hum o, sino<br />

también a los australopitecos ro bustos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

edad. El criterio actua l es incluir un fósil en el género<br />

Homo cuando presenta una batería <strong>de</strong> caracteres tanto<br />

anatómicos como cultu rales consi<strong>de</strong>rados «humanos».<br />

Entre los prim eros están una cara más bien pequeña y<br />

con ten<strong>de</strong>ncia verti cal, mo<strong>la</strong>res reducidos y nariz prominente;<br />

entre los segundos, el encontrar herramientas asociadas<br />

a los fósiles. El lenguaje sería un elemento <strong>de</strong>cisivo,<br />

pero es difícil i<strong>de</strong>n tificarlo en el registro, aunque los<br />

antropólogos consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> caza orga nizada requiere<br />

el uso <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> lenguaje.<br />

De esta fonna tan complicada reconocemos como<br />

humanos a nuestros antepasados. Pero <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

288


t'1xaster hace dos millones <strong>de</strong> años y <strong>la</strong> <strong>de</strong> sapíens hace algo<br />

más <strong>de</strong> 100.000. El prohlema es que no hay datos <strong>de</strong>cisivos<br />

en favor <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos i<strong>de</strong>as. Cuando , en<br />

1987, se hicieron pruebas multirracialcs <strong>de</strong> biología molecu<strong>la</strong>r,<br />

se concluyó que parte <strong>de</strong>l material genético <strong>de</strong><br />

cualquier person a <strong>de</strong> cualquier raza parecía ten er el mismo<br />

origen, un ancestro africano que <strong>la</strong> prensa popu<strong>la</strong>r se<br />

apresuró a <strong>de</strong>nominar « Eva» y que habría vivido hace<br />

entre 200.000 y 130.000 años. El espaldarazo al mo<strong>de</strong>lo<br />

africano parecía <strong>de</strong>finitivo, pero luego han surgido<br />

muchas dudas sobre el calibrado <strong>de</strong> los relojes molecu<strong>la</strong>res.<br />

En concre to. <strong>la</strong> su posición <strong>de</strong> qu e <strong>la</strong>s mutaciones se<br />

acu mu<strong>la</strong>n a un ritmo continuo no ofrece much as garantías:<br />

algu nos cie ntíficos recuerdan su sospechoso parecido<br />

con <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que el iridio se acumu<strong>la</strong>ba a veloci ­<br />

dad constante en los sedimentos marinos, que los Alvarez<br />

hicieron saltar en pedazos con su hip ótesis <strong>de</strong>l impacto<br />

asteroidal. En estos momentos hay un a cierta ma yoría<br />

<strong>de</strong> paleoantropólogos a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis africana, pero<br />

el tema no está resucito. La discusión, a<strong>de</strong>más, no es<br />

so<strong>la</strong>mente académica sino que tiene una vertiente i<strong>de</strong>ológica:<br />

algu nos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis africana han acusado<br />

a sus adversarios <strong>de</strong> racistas po r oponerse a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s diferencias raciales son mu y recientes, y po r lo<br />

tanto superficiales. Estos co ntraatacan argumentando<br />

que <strong>la</strong> hipótesis africana requiere qu e los <strong>de</strong> scendien tes<br />

<strong>de</strong> Eva colonizasen toda E urasia sin nillWll1 cruce con los<br />

otros homínidos; lo cual, dicen no sin razón, no ha sucedido<br />

en ningún ejemplo histórico <strong>de</strong> conquista.<br />

La copa <strong>de</strong> nuestro árbol genealógico compren<strong>de</strong><br />

o tras tres especies. Homo bei<strong>de</strong>tbergensis pobló todo el<br />

Viejo Mundo entre 500.000 y 150.000 años. Torna su<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad alemana ce rca <strong>de</strong> <strong>la</strong> qu e se en -<br />

293


E l. 1'.\.'i \ 110 REU Evn<br />

estimu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s dos especies, qu e produjeron durante<br />

el periodo en el que coexistieron mejores herramientas<br />

<strong>de</strong> piedra y ornamentos más refinados. Los partidarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> hibridaci ón sugiere n que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, quizá los<br />

ncan<strong>de</strong>rtales no se extinguieron sino qu e se diluyeron<br />

en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, mucho más abundantes, <strong>de</strong> sapiens.<br />

Sin embargo , los estudios <strong>de</strong> genética molecu<strong>la</strong>r no han<br />

<strong>de</strong>tectado genes nean<strong>de</strong>rtalenses en el hombre mo<strong>de</strong>rno;<br />

el problema es que parece probado qu e partes <strong>de</strong>l<br />

AD N mitocondrial pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer en los <strong>de</strong>scendientes,<br />

con lo que estamos <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong> indcterminaci<br />

ón. Según recientes investigaciones, el último <strong>de</strong><br />

los nean<strong>de</strong>rtalcs vivió en algún lugar <strong>de</strong> Iberia, arrinconado<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> sapieus, hace lX.OnO años. N adie<br />

ha podido <strong>de</strong>mostrar que dicha expansió n fuese<br />

cruenta; lo que sí es indiscutible es que, habiendo sido<br />

nombrado here<strong>de</strong>ro único <strong>de</strong> todo el p<strong>la</strong>neta, el hombre<br />

mo<strong>de</strong>rno se <strong>de</strong>dicó, casi inmediatamente, a hacer <strong>la</strong><br />

guerra contra sí mismo.<br />

Los ;\IOTORES DE l A EVOLUCiÓN HOMÍNIDA<br />

Los homínidos fósiles son excelentes ejemplos <strong>de</strong> equilibrio<br />

intermitente en <strong>la</strong> evolución, pero tambi én <strong>de</strong> evolución<br />

acelerada. Exceptuando Horno erectus, <strong>la</strong>s especies<br />

<strong>de</strong> homínidos atraviesan el escenario como cometas. Por<br />

eso es el momento <strong>de</strong> preguntarnos cuál fue el eficiente<br />

motor que en poco más <strong>de</strong> cuatro millones <strong>de</strong> años convirti<br />

ó un peludo primate en <strong>la</strong> especie dominante en el<br />

p<strong>la</strong>neta. Cuando se ahorda esta cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

histórica se pue<strong>de</strong> apreciar una interesante evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as sobre este tema. Por ejemplo, C harles<br />

295


B I O W l. \Fí,\ U F 1.\ TIF RR.\<br />

Darwin concedió una gran im<strong>por</strong>tancia evolutiva a <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> liberar <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas locomotoras,<br />

con lo que aquél<strong>la</strong>s podrían <strong>de</strong>di carse a manejar herramientas,<br />

y específicamente <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong>fen sivas que le<br />

eran vitales en su competencia con los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>predadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sabana. Esta interpretación literal <strong>de</strong> <strong>la</strong> «lucha<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> vida» fue <strong>la</strong> que recogi óStanlev Kubrick en el<br />

preámbulo <strong>de</strong> su pelícu<strong>la</strong> 200 1: una odisea espacial.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo xx, con el darwinismo en retroceso<br />

(antes <strong>de</strong> que los genéricos viniesen a rescatarlo),<br />

se pen só que el aume nto r ápido <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa encefálica, y<br />

no <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>fensiva, era <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> hominización.<br />

Allás tar<strong>de</strong>, en los años cincuenta, en un periodo <strong>de</strong><br />

gran avance industrial, se puso <strong>de</strong> nuevo el én fasis en el<br />

hombre como fabricante <strong>de</strong> herramientas. En los sesenta,<br />

<strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación (como <strong>la</strong><br />

«a l<strong>de</strong>a globa l» <strong>de</strong> M cl.uha n). se hi zo hincapié en que<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> utili zar un len gu aje sería el auténtico<br />

trampolín <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolució n hom ínida. En los setenta, <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> mu ch as teorías sobre el origen <strong>de</strong>l hombre fue<br />

<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> coo pe ración <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> mu jer recolectora:<br />

era <strong>la</strong> época <strong>de</strong> mayor expans i ón <strong>de</strong>l movimiento<br />

feminista. Por último, en el fin <strong>de</strong> siglo, con <strong>la</strong> mujer<br />

incor<strong>por</strong>ada en masa al mundo <strong>de</strong>l trabajo, cun<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que el impulso <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> hominización se consigui<br />

ó cuando Humo erectas se organizó en una estructura<br />

dual <strong>de</strong> caza (el hombre) y recolección (<strong>la</strong> mujer), en<br />

<strong>la</strong> que compartían los alime ntos obtenidos <strong>por</strong> cada uno<br />

en campame ntos estables.<br />

Esto no significa que se <strong>de</strong>han <strong>de</strong>scartar estas hipótesis<br />

sucesivas a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> última, sino que el origen <strong>de</strong>l<br />

homhre es un tema con una fuerte carga i<strong>de</strong>ológi ca, y<br />

<strong>por</strong> tanto muy permeable a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as dominantes en cada<br />

296


etapa social. La progresión hacia el nivel humano ha sido<br />

un proceso complejo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> rápido, cuyo primer<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nanre fue con mucha probabilidad <strong>la</strong> postura<br />

bípeda, adquirida <strong>por</strong> algún antepasado <strong>de</strong> A ustralopitbecus<br />

ajarensís hace ocho o diez millones <strong>de</strong> años. Pero,<br />

¿<strong>por</strong> qué algunos australopitecos com enzaron a caminar<br />

sobre dos pata s? La hipótesis más verosímil sigue siendo<br />

que un cambio climático convirtiese en sabana parte<br />

<strong>de</strong>l bosque: <strong>la</strong> postura bípeda es una forma más diciente<br />

<strong>de</strong> rccogcr alimento en este tipo <strong>de</strong> entorno. De forma<br />

que, volviendo a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Coppens, podríamos concluir<br />

que el culpable último <strong>de</strong> que estemos aqu í es <strong>la</strong><br />

energía liberada <strong>por</strong> ese motor térmico quc es <strong>la</strong> T ierra,<br />

una energía capaz <strong>de</strong> cambiar el paisaje hasta hacerlo<br />

irreconocible; y con él, el clima y <strong>la</strong> vida.<br />

MARTE EN EL OF5TE<br />

En lo más lejano <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> Estados Unidos existe<br />

un árca conocida como cbunneled scab<strong>la</strong>nds (literalmente,<br />

«costras acan a<strong>la</strong>das»), <strong>de</strong>l tamaño aproximado <strong>de</strong> Aragón<br />

y adornada <strong>por</strong> un extraño paisaje: una topografía<br />

p<strong>la</strong>na cortada <strong>por</strong> profundos valles como tajos en el<br />

duro basalto, y hu el<strong>la</strong>s diversas <strong>de</strong> que el agua no se conformó<br />

con circu<strong>la</strong>r <strong>por</strong> su fondo, sino que inundó tam ­<br />

hién <strong>la</strong>s divisorias, para lo cual tendría que haber alcanzado<br />

alturas <strong>de</strong> hasta 300 metros. Bloques <strong>de</strong> hasta cinco<br />

metros <strong>de</strong> diámetro sin ninguna huel<strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciar se encuentran<br />

entre los valles, y enormes agujeros como los<br />

que se forman al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cataratas adornan <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

algunos escarpes. En 1923, el geólogo norteamericano<br />

Ha<strong>de</strong>n Brctz propuso que esta topografía tan especial<br />

19 7


era el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión causada <strong>por</strong> <strong>la</strong> liberación<br />

catastrófica <strong>de</strong> un a enorme cantidad <strong>de</strong> ab'll3 <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo,<br />

aunque no podía precisar <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofe. En<br />

un cálculo preliminar, Bretz estimaba el caudal <strong>de</strong>l flujo<br />

en 1,9 millones <strong>de</strong> metros cúbicos <strong>por</strong>segundo , pero avanzaba<br />

tambi én que <strong>la</strong> cifra era un mínimo, y expresa ba su<br />

convicción <strong>de</strong> que cálculos más precisos <strong>la</strong> elevarían notablemente.<br />

Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bretz fueron mu y mal recibidas, y no<br />

es difícil imaginar <strong>por</strong> qué. Sólo hacia 1840, tras el Disconrs<br />

<strong>de</strong> N eucbdteí <strong>de</strong> Agassiz, habían podido librarse los<br />

naturalistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> raíz bíbli ca sobre el Diluvio<br />

Universal y <strong>la</strong> gigan tesca inundación que provocó. Sin<br />

embargo. como <strong>la</strong>s viejas i<strong>de</strong>as no son fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigar,<br />

dilu vios más o menos uni versales habían seguido<br />

apareciendo como propuestas scudocicntíficas hasta<br />

principios <strong>de</strong>l siglo xx: una experiencia <strong>de</strong>masiado próxima<br />

corno para que los geó logos norteamericanos admitiesen<br />

siquiera <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una inunda ción catastrófica<br />

que pudiese anegar una región entera. En 1927, <strong>la</strong><br />

Sociedad Geológica <strong>de</strong> Washington (el estado don<strong>de</strong> se<br />

hal<strong>la</strong>n los smbJfluds) organiz ó un congreso para discutir<br />

el tema, en el que todos los asistentes se unieron contra<br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Hrcrz, Uno <strong>de</strong> los parti cipantes pidió qu e se<br />

hicieran «todos los esfuerzos necesarios para explicar <strong>la</strong>s<br />

scabíands sin recurrir a una suposición tan violenta» , "Ibda<br />

una cruzada científica, pero que olvidaba algunas normas<br />

científi cas b ásicas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> conocer aquello <strong>de</strong> lo<br />

que se hab<strong>la</strong>. muchos <strong>de</strong> los adversa rios <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<br />

catastrofisra confesaban quc no habían estado nunca en<br />

el terreno sobre el que discutían.<br />

Una persona que sospechaba algo <strong>de</strong> lo que podía<br />

haber sucedido era James Par<strong>de</strong>e, un joven geó logo <strong>de</strong>l<br />

298


Servicio Geológico que no sólo conocía los scab<strong>la</strong>nds sino<br />

también el vecino estado <strong>de</strong> Montana. don<strong>de</strong> había<br />

estudiado un <strong>la</strong>go <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe g<strong>la</strong>cial, el Missou<strong>la</strong> (hoy<br />

<strong>de</strong>secado), que se había formado en <strong>la</strong> última retirada <strong>de</strong>l<br />

casquete g<strong>la</strong>ciar que cubrió buena parte <strong>de</strong> N orteamé ­<br />

rica hasta hace unos 8.000 años. [Par<strong>de</strong>e conocía <strong>la</strong> causa<br />

que Brctz no había podido encontrar! Pero, en un informe<br />

interno, había propuesto una i<strong>de</strong>a no <strong>de</strong>masiado<br />

distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Brerz, y su jefe lo había rechazado como<br />

carasrrofista. Así que Par<strong>de</strong>e no intervino en el coloquio,<br />

<strong>de</strong>l que Bretz salió rechazado, pero no vencido. El misterio<br />

<strong>de</strong> los scab<strong>la</strong>nds se había convertido en un tema <strong>de</strong><br />

moda en <strong>la</strong> geología norteamericana, y varios geomorfó<strong>la</strong>gos<br />

comenzaron a estudiarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

gradualista; aunque quizá sería mejor <strong>de</strong>cir con anteojeras<br />

gradualistas.<br />

En t940, en otra reunión científica, los revisionistas<br />

presentaron sus conclusiones, y esta vez Par<strong>de</strong>e sí habló,<br />

<strong>de</strong>m ostrando que el <strong>la</strong>go Missou<strong>la</strong> se había drenado en<br />

cuestión <strong>de</strong> ho ras, probablemente a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> rotura <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> barrera <strong>de</strong> hielo que lo cerraba. El resultado habría sido<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un muro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> varios cientos <strong>de</strong><br />

metros <strong>de</strong> altu ra qu e se movió a gran velocidad hacia <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> los scab<strong>la</strong>nds. <strong>la</strong> avanzad il<strong>la</strong> <strong>de</strong> una inundación<br />

catastrófica provocada <strong>por</strong> los 2.000 kilómetros cúbicos<br />

<strong>de</strong> agua que contenía el <strong>la</strong>go. Fue el triunfo <strong>de</strong> Bretz,<br />

que en t 952, ya cerca <strong>de</strong> los setenta, aún pudo hacer una<br />

última campaña <strong>de</strong> campo para resolver los problemas<br />

que quedaban pendientes, y publicar varios artículos,<br />

hoy convertidos en clásicos, sobre <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

nuevas i<strong>de</strong>as científicas para abrirse paso cuando van<br />

contra principios muy arraigados. El caudal <strong>de</strong> fi nitivo<br />

se calculó en 10 millones <strong>de</strong> metros cúbicos <strong>por</strong> segu ndo.<br />

299


1'.1. 1'\'i.\ I)C) RH :W :-:TJ·<br />

y cien años <strong>de</strong>spués el hielo no sólo había <strong>de</strong>tenido su retroceso,<br />

sino que estaba avanzando <strong>de</strong> nuevo sobre Europa.<br />

Estos son los datos, pero ¿cuál es su conexión? La mayoría<br />

<strong>de</strong> los climatólogos están <strong>de</strong> acuerdo en (lue <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ve fi nal <strong>de</strong>l clima está en los océanos. En el Atlántico<br />

norte se genera una corriente <strong>de</strong> agua fría profunda que<br />

baja <strong>por</strong> el Atlántico sur hasta el Índico y luego el Pacifica,<br />

do n<strong>de</strong> se calienta y vuelve como corriente <strong>de</strong> superficie.<br />

Este flujo es el gran distribuidor <strong>de</strong> calor en todos<br />

los con tine ntes, salvo <strong>la</strong> Anr.irrida, ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> él <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

corriente Circumanrdrtica. Pero si el agua <strong>de</strong>l Atlántico<br />

norte perdiese salinidad, per<strong>de</strong>ría también <strong>de</strong>nsidad, con<br />

lo que no pod ría hundirse, <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción oceánica mundial<br />

se , inrerrumpina y el p<strong>la</strong>neta se enfriaría.<br />

Esta es <strong>la</strong> mejor explicación que tenemos para el<br />

brusco enfriamiento <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra durante mil<br />

años, alre<strong>de</strong>d or <strong>de</strong> los 11 .000, ll amado Drvas reciente<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> flor ártica Dryns oaopeta<strong>la</strong>. que acompaña ba el<br />

avance <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares. Este repunte <strong>de</strong>l frío fue muy<br />

corto, ya que en esta época los datos orbi tales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

implicaban un máximo <strong>de</strong> energía so<strong>la</strong>r captada, lo<br />

que (siguiendo el calendario previsto <strong>por</strong> Mi<strong>la</strong>nkovitch)<br />

acabó <strong>de</strong> forma inape<strong>la</strong>ble con el último periodo g<strong>la</strong>cial.<br />

En los siguientes 11 .000 años no hemos tenido gran<strong>de</strong>s<br />

sobresaltos climáticos: <strong>la</strong>s civilizaciones que se han sucedido<br />

en los últimos milenios se han beneficiado <strong>de</strong> este<br />

anormalmente <strong>la</strong>rgo clima interg<strong>la</strong>cial, aun así, ha habido<br />

algunos altibajos dignos <strong>de</strong> mención, como <strong>por</strong> ejemplo<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Pequeña Edad <strong>de</strong> llielo, sucedida entre<br />

1450 y 1850, cuatro <strong>la</strong>rgos siglos du rante los cuales <strong>la</strong><br />

temperatu ra media bajó 1,5 "C, nada serio si 10 compara ­<br />

mos con los 7 a 10 "C que es el <strong>de</strong>scenso típico en un periodo<br />

g<strong>la</strong>cial. Y, sin embargo, <strong>la</strong>s consecuencias fueron<br />

30 1


RIt H. RU L-\ II [ L.\ T n :Il K\<br />

im<strong>por</strong>tantes: <strong>por</strong> ejemplo, supuso el fina l dc <strong>la</strong> colo nia<br />

is<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa en G roen<strong>la</strong>ndia (establecida en un periodo cálido<br />

entre ROOy 12(0), ya que provocó <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

su agricultura, y los viajes a Europa quedaron interrumpidos<br />

<strong>por</strong> un mar he<strong>la</strong>do incluso en verano . En <strong>la</strong> misma<br />

Is<strong>la</strong>ndia, al igua l que en buena parte <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra , los<br />

cerea les no se pudieron cultivar, y el hambre fue generalizada<br />

en Euro pa. Los registros climát icos <strong>de</strong> otras<br />

partes <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> notan una crisis clim ática global: el<br />

nivel <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go Ma<strong>la</strong>wi, entre este país, Tan zania y 1\ 10zamhiquc,<br />

hajó cien metros, lo que significa que <strong>la</strong> pluviosidad<br />

en <strong>la</strong> zona cayó hasta <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual, en<br />

una sequía que empequeñece los recientes dramas subsaharianos.<br />

Parece evi<strong>de</strong> nte que, como en los periodos<br />

g<strong>la</strong>ciales, <strong>la</strong>s zonas climáticas se estrecha ron had a el<br />

ecuador, con lo que <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> selva pasaron a tener climas<br />

áridos. Cuando vemos hermosos valles que parecen<br />

recién uhandonados <strong>por</strong> lus g<strong>la</strong>ciares, en el Parqu e <strong>de</strong><br />

Yosemite o en los Alpes centrales, esta mos contemp<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pequen. Edad <strong>de</strong> Iliclo.<br />

N o todos los efectos tic este último periodo frío<br />

fueron negativos: a pri ncipios <strong>de</strong>l siglo XIX. <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> N orteamérica eran más húmedas qu e en <strong>la</strong> actualidad.<br />

Las caravanas <strong>de</strong> colonos qu e invadieron estos<br />

gran<strong>de</strong>s espacios lo hicieron atraídas <strong>por</strong> historias (lue<br />

habl aban <strong>de</strong> un a <strong>tierra</strong> siempre fértil; <strong>de</strong>sgraciadamente,<br />

hacia 1850 el clima cambió y los colonos tu vieron<br />

que adaptarse a un a <strong>tierra</strong> semi<strong>de</strong>s érrica (<strong>la</strong> que vernos<br />

en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Oeste). No tenemos ninguna explicación<br />

sólida sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pequeña Edad <strong>de</strong> 1Iie­<br />

Io, ni sobre su brusco final. El hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> qu e este último<br />

peri odo frío coi ncidió con un mínimo <strong>de</strong> manch as<br />

so<strong>la</strong>res y <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s so<strong>la</strong>res sobre <strong>la</strong> T ierra es<br />

,Hl1


REVISIÓN DEL CAPÍTULO IV.<br />

p 207: El secreto <strong>de</strong> Lystrosaurus<br />

¿Fue casual el éxito evolutivo <strong>de</strong> este simpático antepasado? Algunos<br />

paleontólogos así lo creen, pero otros han subrayado [Science (301, 1168) 2003] su<br />

tórax en tonel protegido <strong>por</strong> gruesas costil<strong>la</strong>s como un indicio anatómico <strong>de</strong> un<br />

organismo adaptado a hacer inspiraciones profundas para aprovechar el escaso oxígeno<br />

<strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Pérmico; al fin y al cabo, lo mismo que <strong>de</strong>bemos hacer cuando subimos a<br />

<strong>de</strong>masiada altura.<br />

p 208: Tanystropheus, el pescador <strong>de</strong> caña<br />

Añado <strong>la</strong> Figura 29 para que todo el mundo pueda imaginarse a este extraño<br />

bicho triásico.<br />

p 208: Nessie probablemente no ha existido nunca…<br />

Fig. 29.<br />

…y <strong>por</strong> eso, al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> página, habría <strong>de</strong>bido escribir “supuestamente” y no<br />

“aparentemente”.<br />

p 209: Los ojos <strong>de</strong> Ophthalmosaurus (Figura 30)<br />

Con 23 centímetros <strong>de</strong> diámetro, fueron los mayores (respecto al tamaño<br />

cor<strong>por</strong>al) diseñados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> evolución. Otros ictiosaurios llegaron a los 26<br />

centímetros, sin duda un excelente instrumento para <strong>la</strong> pesca en medios abisales.


Fig. 30.<br />

p 210: Los ammonites gigantes<br />

Por si alguien no se creía lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruedas <strong>de</strong> tractor, me he traído a Pachydiscus<br />

seppenra<strong>de</strong>nsis (Figura 31), hal<strong>la</strong>do en el oeste <strong>de</strong> Alemania y que con sus 170 cm <strong>de</strong><br />

diámetro es el mayor ammonites encontrado hasta ahora en el mundo.<br />

Fig. 31.


p 211: Los mamíferos sólo hacemos fondos <strong>por</strong>que queremos<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> conocida Figura 32, <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s<br />

mejoró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>la</strong>gartos (izquierda) a los cocodrilos (centro), y especialmente en los<br />

mamíferos y dinosaurios (<strong>de</strong>recha).<br />

p 212: No fue una extinción menor…<br />

Fig. 32.<br />

…<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Triásico Final, como escribo en esta página; al contrario, como dije en <strong>la</strong><br />

nota a <strong>la</strong> página 167, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco gran<strong>de</strong>s. Y el Triásico no acaba en -225 Ma,<br />

como pongo aquí, sino en -210 Ma.<br />

p 214: La temperatura <strong>de</strong> los dinosaurios<br />

Un estudio reciente [Science, (332, 1585) <strong>2011</strong>] sobre saurópodos (los mayores<br />

dinosaurios) ha logrado <strong>de</strong>terminar, midiendo los isótopos <strong>de</strong> carbono y oxígeno en el<br />

apatito <strong>de</strong> sus dientes, que su temperatura cor<strong>por</strong>al era <strong>de</strong> 36 a 38ºC, o sea<br />

prácticamente igual a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos mamíferos, y muy diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

cocodrilos (26 a 30ºC). ¿Significa esto necesariamente endotermia? Casi: los autores no<br />

<strong>de</strong>scartan totalmente <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gigantotermia, es <strong>de</strong>cir una temperatura<br />

cor<strong>por</strong>al que guardase pro<strong>por</strong>ción con el tamaño. La solución <strong>de</strong>finitiva: analizar dientes<br />

<strong>de</strong> saurópodos juveniles.<br />

p 218-219: El gigantismo <strong>de</strong> los saurópodos<br />

Pesos <strong>de</strong> hasta 80 tone<strong>la</strong>das, longitu<strong>de</strong>s y alturas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 y 17 metros…Sin<br />

estos datos, Diplodocus y sus parientes no serían <strong>la</strong>s celebrida<strong>de</strong>s que son. Un<br />

paleontólogo alemán y un veterinario suizo han propuesto [Science (322, 200) 2008, y<br />

Figura 33] una e<strong>la</strong>borada hipótesis para explicar estos récords mediante una serie muy<br />

ingeniosa <strong>de</strong> innovaciones evolutivas. Los saurópodos tenían estómagos po<strong>de</strong>rosos, <strong>por</strong><br />

lo que no necesitaban masticar <strong>la</strong> comida, lo cual les liberaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s mandíbu<strong>la</strong>s: sus cabezas re<strong>la</strong>tivamente pequeñas podían entonces ser<br />

sostenidas <strong>por</strong> <strong>la</strong>rguísimos cuellos, lo que les daba acceso a alimentos fuera <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> otros herbívoros. La <strong>de</strong>sventaja potencial <strong>de</strong> pulmones tan alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> venti<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong> resolvieron con sacos aéreos en <strong>la</strong>s vértebras, al estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves. A<strong>de</strong>más, un peso


muy bajo (~10 kg) al nacer y una meteórica tasa <strong>de</strong> crecimiento (madurez sexual en <strong>la</strong><br />

segunda década, tamaño adulto en <strong>la</strong> tercera) reducían al mínimo el tiempo <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad. Pero este crecimiento inusitado, <strong>de</strong> 10 hasta 80.000 kg, implica un<br />

metabolismo basal muy intenso, que en animales tan gran<strong>de</strong>s hubiese llevado a<br />

problemas <strong>de</strong> hipertermia. Los autores sugieren solventar esta dificultad con una<br />

sugerencia previa <strong>de</strong> otros paleontólogos: un metabolismo <strong>de</strong> ritmo flexible, que<br />

<strong>de</strong>crecería en los adultos. Se non è vero, è ben trovato.<br />

p 228: Sobre clima y tamaño cor<strong>por</strong>al<br />

Fig. 33.<br />

Daniel Climent, <strong>de</strong> Alicante, me dice que, al contrario <strong>de</strong> lo que propongo aquí, en<br />

climas fríos los animales tien<strong>de</strong>n a evolucionar hacia mayores volúmenes cor<strong>por</strong>ales.<br />

Parece lógico, supongo que es cierto y no tengo argumentos para discutirlo. También es<br />

verdad que los saurópodos gigantes <strong>de</strong>l Jurásico disfrutaron <strong>de</strong> un clima tropical, pero<br />

todo el p<strong>la</strong>neta lo tenía entonces. Quizá el menor tamaño <strong>de</strong> los dinosaurios cretácicos<br />

<strong>de</strong> Tasmania tenga una causa no climática.<br />

p 230 [y <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong> p 247]: No sólo <strong>la</strong>s angiospermas tienen flores<br />

Otra <strong>de</strong> mi amigo Climent. Don<strong>de</strong> escribí “p<strong>la</strong>ntas con flores (angiospermas)” <strong>de</strong>bí<br />

haber escrito “p<strong>la</strong>ntas con frutos (angiospermas)”.<br />

p 233: El periodo climático <strong>de</strong> moda<br />

No es el tiempo presente, sino el tránsito Paleoceno-Eoceno (56 Ma). En <strong>la</strong> Figura<br />

17 <strong>de</strong>l libro se distingue muy bien, como un máximo (posterior al máximo cretácico) en <strong>la</strong><br />

curva <strong>de</strong> temperaturas. El clima se estaba enfriando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l Cretácico cuando<br />

vuelve a calentarse bruscamente: <strong>la</strong> temperatura media subió 6ºC en 20.000 años. La


mejor explicación propuesta hasta hoy para este repunte térmico es que <strong>la</strong> subducción<br />

bajo el sur <strong>de</strong> Asia <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Tethys (que como mar tropical <strong>de</strong>bió albergar<br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> sedimentos carbonatados) liberó ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CO2 a <strong>la</strong><br />

atmósfera [Storms of my grandchildren, Hansen, 150-153, 2009 y Figura 34].<br />

Fig. 34.<br />

Lo que ha puesto <strong>de</strong> moda este periodo es <strong>la</strong> similitud con <strong>la</strong>s variaciones<br />

actuales <strong>de</strong>l clima. La gran diferencia entre los dos procesos es su velocidad: en el<br />

inverna<strong>de</strong>ro P-E el aumento <strong>de</strong> temperatura fue <strong>de</strong> 0,025ºC <strong>por</strong> siglo; en el actual, <strong>de</strong> 1 a<br />

4ºC <strong>por</strong> siglo, o sea <strong>de</strong> 40 a 160 veces más rápido.<br />

p 240: El equipo <strong>de</strong> los Alvarez…<br />

…no era internacional (eran todos americanos) sino interdisciplinar. Éste sí que<br />

fue un <strong>la</strong>psus ca<strong>la</strong>mi.<br />

p 244-249: La batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Cretácico<br />

No ha terminado, y llevamos 31 años. En 2010, para conmemorar el 30º<br />

aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l artículo histórico <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los Alvarez, <strong>la</strong> revista<br />

Science, don<strong>de</strong> apareció, solicitó a un grupo <strong>de</strong> 41 investigadores <strong>de</strong>l Mesozoico que<br />

hiciesen un resumen [Science (327, 1214) 2010] y una puesta al día: ¿Cuál era el status<br />

científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a tres décadas <strong>de</strong>spués? Bueno, pues como en esas pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

reuniones familiares que terminan como el rosario <strong>de</strong> <strong>la</strong> aurora, se armó <strong>la</strong> marimorena.<br />

No entre los 41 (menos mal) sino entre ellos y los excluídos [Science (328, 973) 2010].<br />

Por una parte, ilustres paleontólogos <strong>de</strong> vertebrados (entre ellos, Jack Horner, el <strong>de</strong><br />

Parque Jurásico) pusieron el grito en el cielo en vista <strong>de</strong> que ningún especialista en este<br />

tema había sido invitado a participar. Por otra, los adversarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, que estaban<br />

hibernando, pero no muertos, contraatacaron con argumentos conocidos (<strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera previa al impacto reducía a éste al papel <strong>de</strong> sepulturero) y otros<br />

reforzados: en ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras gran<strong>de</strong>s extinciones se ha podido hal<strong>la</strong>r ninguna<br />

huel<strong>la</strong> fiable <strong>de</strong> ningún impacto, y sí en varias <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s coinci<strong>de</strong>ncia con vulcanismo<br />

masivo; y muchos otros impactos no han provocado ninguna crisis im<strong>por</strong>tante en <strong>la</strong><br />

biosfera. ¿Por qué estos partidarios <strong>de</strong> los fuegos artificiales no se rin<strong>de</strong>n y atien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>


una vez a los basaltos <strong>de</strong>l Decán? Los 41 no cedieron ni un ápice. Negaron <strong>la</strong> supuesta<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> grupos previa al impacto y apuntaron que tampoco todas <strong>la</strong>s erupciones<br />

volcánicas masivas han provocado extinciones. Insistieron en que lo que diferencia al<br />

asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chicxulub <strong>de</strong> otros impactores fue que cayó en una zona con enormes<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> carbonatos y sulfatos que, vo<strong>la</strong>tilizados, se convirtieron en agentes <strong>de</strong> una<br />

gran crisis ambiental.<br />

¿Qué cosas habría que cambiar sobre este tema en una hipotética segunda<br />

edición <strong>de</strong>l libro? Varias, aunque ninguna esencial. La mayor, que <strong>la</strong> acidificación <strong>de</strong> los<br />

océanos no se atribuye a ácido nítrico <strong>de</strong> origen atmosférico, sino a sulfúrico <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia sedimentaria (los sulfatos). Dos, que el hollín contenido en el nivel mágico<br />

no es universal [Geology (36-355) 2008], lo que significa que probablemente los<br />

incendios se circunscribieron a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. Y tres, que los puntos don<strong>de</strong><br />

se ha analizado el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l límite (el cual, <strong>por</strong> cierto, ya no se l<strong>la</strong>ma K/T sino K/Pg<br />

[<strong>de</strong> Paleógeno]) han pasado <strong>de</strong> 200 a más <strong>de</strong> 350 (Figura 35; <strong>la</strong>s ilustraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<br />

representan (a) una brecha <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> un son<strong>de</strong>o realizado en el cráter; (b) p<strong>la</strong>ntas<br />

terrestres arrastradas hasta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma continental <strong>por</strong> el tsunami en el yacimiento <strong>de</strong><br />

El Mimbral, México; y (c) un megaripple, firmado también <strong>por</strong> el tsunami en el mismo<br />

yacimiento).<br />

Fig. 35.


Fig. 35 c.<br />

Fig. 35 a.<br />

Fig. 35 b.


p 263-264: Los sa<strong>la</strong>res<br />

Como éste <strong>de</strong> Uyuni, en Bolivia (Figura 36).<br />

p 268-271: La g<strong>la</strong>ciación Neógena<br />

Fig. 36.<br />

La hipótesis orogénica para esta g<strong>la</strong>ciación se encuentra con el obstáculo <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> <strong>la</strong> colisión himaláyica son tremendamente erráticas: dos artículos<br />

publicados en <strong>2011</strong> pro<strong>por</strong>cionan eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ~70-65, y <strong>de</strong> >53,7 Ma. Faltaban entre 20 y<br />

30 millones <strong>de</strong> años para que los g<strong>la</strong>ciares comenzasen a aparecer tímidamente en el<br />

continente <strong>de</strong>l sur, pero es cierto que el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones causales entre los<br />

sistemas terrestres no es algo simple (<strong>por</strong> eso, entre otras cosas, estamos metidos en el<br />

lío climático actual).<br />

La datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l Paso <strong>de</strong> Drake (el estrecho entre Suramérica y <strong>la</strong><br />

Antártida) no es 30-25 Ma, como escribí en <strong>la</strong> p 271, sino ~35 Ma, lo que permite atribuir<br />

a este cambio paleogeográfico el papel principal (no se sabe si exclusivo) en el<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación en <strong>la</strong> Antártida.<br />

p 273: En <strong>la</strong> tundra no hay árboles…<br />

…como me recuerda benévo<strong>la</strong>mente Daniel Climent. Debía haber escrito “taiga”.


p 279-280: El relleno <strong>de</strong>l Mar Mediterráneo<br />

Se realizó, contra lo que propuse en estas páginas, a través <strong>de</strong> Gibraltar, y no <strong>por</strong><br />

el sur y sureste español. La <strong>de</strong>mostración se ha producido mediante son<strong>de</strong>os marinos en<br />

<strong>la</strong> zona [Nature (462, 778) 2009], que han reve<strong>la</strong>do <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s surcos<br />

<strong>de</strong> 200 km <strong>de</strong> longitud (Figura 37), <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una corriente unas mil veces más<br />

caudalosa que el actual Amazonas. A este ritmo, el relleno pudo hacerse en meses o<br />

pocos años.<br />

Por una vez, Robert Dietz no tenía razón.<br />

p 284-295: El origen <strong>de</strong>l hombre<br />

Fig. 37.<br />

Des<strong>de</strong> 2001 se han producido en este tema im<strong>por</strong>tantes avances sobre dos líneas<br />

<strong>de</strong> trabajo: <strong>la</strong> Paleoantropología y el análisis genético <strong>de</strong> material fósil, o Paleogenética.<br />

En el primer campo, tenemos que contar con Ardipithecus ramidus (Etiopía, 4,4 Ma<br />

[Science (326, 1598) 2009]), con Australopithecus sediba (República Surafricana, 2 Ma<br />

[Science (332, 534) <strong>2011</strong>]), con ¿Homo ergaster? (Dmanisi, Georgia, 1,8 Ma [Science<br />

(288, 1019) 2000], que <strong>de</strong>sbanca <strong>por</strong> mucho a Homo antecessor como europeo más<br />

antiguo) e incluso con los nean<strong>de</strong>rtalenses <strong>de</strong> Denisova (Siberia), que están dando<br />

mucho juego <strong>por</strong>que poseen una huel<strong>la</strong> genética específica [Nature (468, 1044) 2010].<br />

Unos y otros obligan a revisar un árbol genealógico como el que p<strong>la</strong>nteaba en <strong>la</strong> página<br />

284. Sobre esta figura tengo ahora una objeción <strong>de</strong> fondo: ¿Por qué, si admitimos toda<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> trasvases e hibridaciones en el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (p 138-141) no se ha propuesto<br />

ninguna para nuestro árbol? Tengo <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que, como en tantas otras cosas, nos<br />

seguimos consi<strong>de</strong>rando subconscientemente como algo aparte <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera.<br />

Porque a<strong>de</strong>más, y éste es el otro avance im<strong>por</strong>tante, <strong>la</strong>s hibridaciones se han<br />

<strong>de</strong>mostrado: compartimos hasta un 8% <strong>de</strong> material genético con los nean<strong>de</strong>rtalenses<br />

[Science (331, 392) <strong>2011</strong>].


La hipótesis Out of Africa se confirma: hubo básicamente dos oleadas migratorias<br />

<strong>de</strong> homínidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este continente. La primera, hace ~2 Ma, se extendió <strong>por</strong> Eurasia<br />

(Figura 38), evolucionando al hacerlo a Homo erectus y en último término a Homo<br />

nean<strong>de</strong>rthalensis. La segunda, hace 60.000-50.000 años, estaba ya formada <strong>por</strong> Homo<br />

sapiens, que se hibridaron con algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones euroasiáticas y reemp<strong>la</strong>zaron<br />

al resto. No está c<strong>la</strong>ro en este momento si los nuevos hal<strong>la</strong>zgos (Ardipithecus, A. sediba)<br />

son o no nuestros ancestros, o ramas <strong>la</strong>terales. El árbol <strong>de</strong> los homínidos también se<br />

parece cada vez más a un arbusto; <strong>por</strong> eso se empiezan a p<strong>la</strong>ntear estructuras<br />

evolutivas menos comprometidas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 39.<br />

Fig. 39.<br />

Fig. 38.


p 302: Los mínimos <strong>de</strong> actividad so<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> Pequeña Edad <strong>de</strong> Hielo<br />

¿Son causa y efecto? Cuando superponemos (como en <strong>la</strong> Figura 40) los mínimos<br />

<strong>de</strong> actividad so<strong>la</strong>r (<strong>de</strong> Spörer [1450-1540], Maun<strong>de</strong>r [1645-1715] y Dalton [1790-1820]) y<br />

este periodo frío (1450-1850) nos encontramos con una situación ambigua, que<br />

compren<strong>de</strong> tanto los dichos periodos como otros con actividad so<strong>la</strong>r casi normal. Por el<br />

contrario, hay multitud <strong>de</strong> datos que re<strong>la</strong>cionan con precisión el clima con <strong>la</strong> composición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera.<br />

Fig. 40.


C Al'ín ; LO V<br />

Un presente global<br />

A BORDO DE UN MUNDO INQUIETO<br />

El <strong>de</strong> 1975 fue un invierno frío en el norte <strong>de</strong> C hina: <strong>la</strong>s<br />

temperaturas nocturnas bajaron con frecuencia <strong>de</strong> los<br />

-20 oc. Pero el 3 <strong>de</strong> febrero, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales, siguiendo<br />

el consejo <strong>de</strong> los sism ólogos. <strong>de</strong>cidieron evacuar<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Haicheng: más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas comenzaron<br />

a abandonar sus viviendas para acampar al aire<br />

libre. Esa noche , el termómetro marcó - 24 "C. La evacuación<br />

se completó al día siguiente a <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>.<br />

A <strong>la</strong>s 19.3 6, un intenso terremoto cuyo foco estaba a sólo<br />

12 kilómetros <strong>de</strong> profundidad sacudi óH aicheng, <strong>de</strong>stru­<br />

vendo <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> sus edificios, nueve <strong>de</strong> cada diez en <strong>la</strong>s<br />

•<br />

zonas más dañadas. Murieron 250 miembros <strong>de</strong> los equipos<br />

<strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia, pero, <strong>de</strong> no ser <strong>por</strong> <strong>la</strong> evacuación, <strong>la</strong>s<br />

víctimas hubiesen sido cientos <strong>de</strong> miles.<br />

Esta historia aparece hoy en todos los libros <strong>de</strong> sismología<br />

como el mayor éxito en <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong> terremotos.<br />

El problema es que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1975 se han<br />

producido en todo el mundo (incluyenJ o a C hina) catástrofes<br />

sísmicas que han causado <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

víctimas y que no se han pod ido prever. En l<strong>la</strong>ichcng se<br />

com hinaron varios factores favorables. Algun os años an-<br />

.W i


tes se había producido una serie <strong>de</strong> terremotos en <strong>la</strong> región,<br />

con los focos sísmicos acercándose ominosamente<br />

a <strong>la</strong> ciudad: a 600 kilómetros en 1967, a 400 en 1969...<br />

En junio <strong>de</strong> 1974, los sismólogos <strong>de</strong>tectaron en algunas<br />

zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región hinchamientos ccntimétricos <strong>de</strong>l suclo,<br />

un precursor sísmico muy característico, y predijeron<br />

un seísmo <strong>de</strong> magnitud media a alta en un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> uno<br />

a dos


Las auto rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron 240.000 muertos, pero estimaciones<br />

extraoficiales cifraron <strong>la</strong>s víctimas en un número<br />

tres veces mayor. Tangshan ha sido reconstruida<br />

en el mismo lugar.<br />

Estas dos imp resionantes historias sirven para en<strong>la</strong>zar<br />

el tem a <strong>de</strong> los riesgos naturales con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra que hemos contado en los capítulos previos. Los<br />

riesgos existen <strong>por</strong>que vivimos en un p<strong>la</strong>neta que aún<br />

guarda en su interior una cantidad im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong> energía:<br />

los 4.570 millones <strong>de</strong> alias <strong>de</strong> su histo ria no han sido<br />

suficientes para calmar su furia y, aunque su juventud ya<br />

esté lejos, sigue siendo un lugar complicado para vivir.<br />

Es curioso pensar que <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s que hacen a <strong>la</strong><br />

T ierra apta para mantener <strong>la</strong> vida son <strong>la</strong>s mismas qu e<br />

<strong>la</strong> convierten en peligrosa. La Luna, <strong>por</strong> ejemplo, es un<br />

cuerpo seguro, aunque muerto. La diferencia con <strong>la</strong> T ierra<br />

es esencialmente <strong>de</strong> tamaño: los cuerpos más gran<strong>de</strong>s<br />

pier<strong>de</strong>n más lentamente su energía interna, <strong>por</strong> igual razón<br />

qu e <strong>la</strong> sopa se enfría más <strong>de</strong>spacio en <strong>la</strong> ol<strong>la</strong> que en<br />

el p<strong>la</strong>to. Pero mayor tamaño también significa mayor<br />

campo gravitatorio, y <strong>por</strong> lo tanto capacidad <strong>de</strong> retener<br />

una atmósfera, algo indispensable para <strong>la</strong> vida. Así que<br />

pod emos imaginar que cualquier p<strong>la</strong>neta con una hiosfcra<br />

a bordo <strong>de</strong>be ser también un lugar cuyos habitantes<br />

tienen que elegir con cuidado el sitio don<strong>de</strong> viven. De<br />

esta form a, el estudio <strong>de</strong> los riesgos se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

una continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> histo ria <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>neta con <strong>la</strong>s<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas para producir una biosfera. Des<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista humano, los riesgos naturales son el<br />

presente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra.<br />

Como vimos en el capitulo anterior, <strong>la</strong> corteza <strong>de</strong><br />

China está sometida a una presión constante <strong>de</strong>bido al<br />

continuado empuje que el cen tro <strong>de</strong> Asia sufre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el


BIO( ; I( \ F1" m: LA T II· I( I( A<br />

Hima<strong>la</strong>ya. Esta <strong>de</strong>formación causa fal<strong>la</strong>s, y el movimiento<br />

<strong>de</strong> los bloques en <strong>la</strong>s fa l<strong>la</strong>s provoca a su vez vibraciones<br />

(onda s sísmicas) que se propagan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas.<br />

La tarea <strong>de</strong> los sism ólogos que se <strong>de</strong>dican a prever<br />

terremotos se resume en averiguar, <strong>de</strong> en tre los miles <strong>de</strong><br />

fa l<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una región, cuál va a moverse, cuándo y con qué<br />

energía. Afortunadamente, cuenta n con una hatería <strong>de</strong><br />

ayuda ntes, los cam bios en <strong>la</strong>s pro pieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno<br />

l<strong>la</strong>mados precursores sísmicos; <strong>de</strong>sgraciadamente, los<br />

precursores parecen actua r <strong>de</strong> forma caprichosa, ahora<br />

aparezco, ahora no . Por supuesto que l<strong>la</strong>mamos capricho<br />

<strong>de</strong> estos sistemas naturales a lo que no son otra cosa<br />

que nuestras limi taciones a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlos:<br />

los científicos aún no han conseguido averiguar qué propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l terren o <strong>de</strong>terminan cuándo un precursor<br />

actuará o no.<br />

Los precursores sísmicos más fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar son<br />

<strong>la</strong>s elevaciones <strong>de</strong>l terreno, <strong>la</strong> variación en el nivel <strong>de</strong> los<br />

pozos, los cambios en <strong>la</strong>s pro pieda<strong>de</strong>s eléctricas y magnéticas<br />

<strong>de</strong>l suelo y los aum entos en el número <strong>de</strong> pequ eños<br />

temblores (microscísmos). Todos están re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l terreno ante un esfuerzo que<br />

empieza a vencerle: el suelo se agrieta, lo que significa<br />

que se vuelve <strong>por</strong>oso y con ello su volumen aumenta. El<br />

agua inva<strong>de</strong> estas grietas, con lo que disminuye su nivel<br />

en los pozos y, al mismo tiem po, cambian <strong>la</strong>s pro pieda ­<br />

<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l terreno. El aumento en el número <strong>de</strong> microseísmos<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>ta <strong>la</strong> aceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>formacion es, y<br />

preludia el terremoto. Esto si todo va bien, como en el<br />

seísmo <strong>de</strong> ( <strong>la</strong>icheng. En los casos tipo Tangshan. los precursores<br />

no hacen acto <strong>de</strong> presencia, o lo hacen <strong>de</strong> forma<br />

<strong>de</strong>masiado débil para ser <strong>de</strong>tectados en una vigi<strong>la</strong>ncia<br />

rutinaria. Se habló mucho <strong>de</strong> que los sismólogos chinos<br />

310


IIU lf;lI U i\ IlF L\ T IE RR \<br />

Servicio Geológico <strong>de</strong> Estados Unidos a un re<strong>la</strong>tivo fracaso<br />

durante una erupción <strong>de</strong> este volcán, situado en el<br />

noroeste <strong>de</strong> Estados Unidos, en 1980. Se trata <strong>de</strong> un \·01cán<br />

bien estudiado, que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varios siglos ha alternado<br />

erupciones explosivas pero no peligrosas, con<br />

otras en <strong>la</strong>s qu e emite nubes ardientes, suspensiones ultra<strong>de</strong>nsas<br />

que viajan a alta velocidad y tienen un gran<br />

potencial <strong>de</strong>structivo. En marzo <strong>de</strong> 1980 empezó a sentirse<br />

en el área <strong>de</strong>l St. Hclens un tembl or continuo, una<br />

señal típica <strong>de</strong> que el m¡lgma se está acercando a <strong>la</strong> superficie;<br />

unos días <strong>de</strong>spués se inició una espectacu<strong>la</strong>r pero<br />

inofensiva erupci ón con altas columnas <strong>de</strong> piroc<strong>la</strong>stos<br />

(fragmentos <strong>de</strong> magma que los gases <strong>la</strong>nzan <strong>por</strong> el aire).<br />

Por precaución, los vulcan ólogos hicieron evacuar<br />

parcialmente <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong>l volcán, ¡lUn4ue un<br />

campamento ma<strong>de</strong>rero siguió en actividad: <strong>la</strong> falsa a<strong>la</strong>rma<br />

producida unos años antes en un volcán vecino, cvacuado<br />

in úrilmente du rante un año, hizo 4uC <strong>la</strong>s precauciones<br />

no se extremasen. El 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1980, un<br />

pequeño seísmo hizo 4uCel f<strong>la</strong>nco norte <strong>de</strong>l Sto l lelcns<br />

se <strong>de</strong>rrumbase. Se produjo entonces un catast rófico<br />

efecto dominó: el magma, que estaba muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie,<br />

se <strong>de</strong>sgasific ó violentamente, como una botel<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> champán que se abre tras ser agitada , y una nuhe<br />

ardiente a 800 "C surgió <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca, moviéndose hacia<br />

el norte a más <strong>de</strong> cien kilómetros <strong>por</strong> hora. Hubo 61<br />

muertos, entre ma<strong>de</strong>reros, periodistas y vulcanó logos.<br />

El mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas peligrosas (mapa <strong>de</strong> riesgo) no<br />

coincidió en absoluto con <strong>la</strong> realidad: un observador hubiese<br />

podido contemp<strong>la</strong>r in<strong>de</strong>mne el espectáculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el mismo pie <strong>de</strong>l volcán (aunque es probable que hubiese<br />

fallecido <strong>de</strong> un ataque cardiaco)... si se hubiese colocado<br />

al sur <strong>de</strong> éste, mient ras que hubo víctimas que esta-<br />

312


obe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> lo cotidiano, no <strong>de</strong> lo excepcional.<br />

Nuestros antepasados se establecieron junto a los recursos<br />

primarios: agua y suelo cultivable. Las inundaciones<br />

<strong>de</strong> los ríos no les hicieron buscar otro lugar, sino inten-<br />

tar domesticar los ríos mediante su encauza miento. El<br />

problema es que aún no hemos aprendido a domesticar<br />

los volcanes ni <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s. En todo caso, vivimos en un<br />

mundo superpoh<strong>la</strong>do don<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente ya no pue<strong>de</strong> elegir<br />

libremente dón<strong>de</strong> vivir, como sucedía hace unos siglos:<br />

si alguien evacuase un lugar <strong>por</strong> peligroso, otros menos<br />

conscientes o más <strong>de</strong>sesperados ocuparían inmediatamente<br />

su sitio.<br />

La enumeraci ón <strong>de</strong> los riesgos naturales no se agota<br />

con los terremotos y los volcanes. El sistema caótico<br />

que es <strong>la</strong> atmósfera experimenta con frecuencia máximos<br />

<strong>de</strong> energía que l<strong>la</strong>mamos «gotas frías» y ciclones. Las<br />

inundaciones no son sus únicas consecuencias, <strong>por</strong>que<br />

los <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> <strong>tierra</strong> tambi én suelen seguir a <strong>la</strong>s<br />

lluvias intensas. Otras situaciones son difíciles <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar;<br />

<strong>por</strong> ejemplo, los ya <strong>de</strong>scritos tsunamis pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados <strong>por</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> un asteroi<strong>de</strong>, pero tumhi<br />

én, con más frecuencia, <strong>por</strong> <strong>la</strong> explosión <strong>de</strong> una is<strong>la</strong><br />

volcánica (como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Krakaroa, en 1836), o <strong>por</strong> <strong>de</strong>formaciones<br />

<strong>de</strong>l fond o marino causadas a su vez po r terremotos:<br />

un sistema en cascada que pue<strong>de</strong> terminar con<br />

cientos o miles <strong>de</strong> ahogados en <strong>la</strong>s zonas costeras. Los <strong>de</strong>slizamicntos<br />

pue<strong>de</strong>n tener otras causas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> lIuvia.<br />

En 1970, en Perú, un pequeño seísmo cause'> <strong>la</strong> peor<br />

ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> <strong>la</strong> histo ria mod erna, al <strong>de</strong>sestabilizar <strong>la</strong><br />

cumbre <strong>de</strong>l N evado lluascar án, que se precipitó sobre<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Yunga i sepultando a 80.000 personas.<br />

En ninguna <strong>de</strong> estas catástrofes hubo un <strong>de</strong>sencadcnante<br />

humano, - aunque sí ocu pación impru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lu-<br />

Jl4<br />

-


gares peligrosos, co mo son los valles en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> alta<br />

montaña. Otras veces, <strong>la</strong>s ava<strong>la</strong>nchas han sido provocadas<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación que se realiza para ganar <strong>tierra</strong>s<br />

agríco<strong>la</strong>s. En estos casos entramos en otra categoría <strong>de</strong><br />

acontecimientos, con el hombre actuando como culpable<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacerlo como víctima.<br />

L\ H UELLA DEL 1I0MRRE<br />

En su Tbeory o/fbe Em1h, J u t1cs Hutron , a<strong>de</strong>m ás <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mar<br />

<strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y propon er qu e en el<strong>la</strong><br />

los cam bios se co mpensaban. dando un sistema inmutable<br />

en su conjunto, introdujo i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

el hombre y el p<strong>la</strong>neta que hoy nos parecen a<strong>la</strong>rmantes,<br />

como cuando escrib ía «<strong>la</strong> Tierra es un mundo peculiarmente<br />

adaptado al prop ósito <strong>de</strong>l hom bre, el cual <strong>de</strong>termina<br />

su producción a su gusto». 1Iutton no pucdc evitar<br />

que salga aquí a relucir su vena <strong>de</strong> terrateni ente: también,<br />

segu ramente, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un ilustrado, en<br />

<strong>la</strong> época en que <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> rendimientos se veia como<br />

un objetivo básico para crear riqueza, lo que en poco<br />

tiempo <strong>de</strong>sembocaría en <strong>la</strong> Revolución Industri al.<br />

. .<br />

H ov, al cabo <strong>de</strong> dos siglos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> mercancías<br />

a costa <strong>de</strong> un serio expolio <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, vemos <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong><br />

un modo bastante distinto. La Tierra no es una tinca creada<br />

para el hombre. al tin y al cabo un o <strong>de</strong> sus m ás recién ­<br />

les inquilinos: <strong>la</strong> biosfera en su conjunto tiene <strong>de</strong>rechos<br />

que no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r sólo <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s.<br />

Estas i<strong>de</strong>as surge n <strong>de</strong> un a cie rta ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza,<br />

pero también <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que, aunque sól o muy recientemente<br />

(tanto qu e, para algunos, ya es <strong>de</strong>masiado<br />

tar<strong>de</strong>), hemos comenzado a damos cuenta dc lo peligro-<br />

31 j


so que es para nosotros mismos el tomar al p<strong>la</strong>neta como<br />

un conjunto <strong>de</strong> recursos dispuestos para nuestra comodidad.<br />

D es<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> Hurron, hemos <strong>de</strong> forestado<br />

millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados, hemos cambiado <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> atm ósfera (el do ble <strong>de</strong> metano y un<br />

25% más <strong>de</strong> COl en el aire), hemos mu ltipl icado <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> elementos ta n peligrosos como el arsénico o<br />

el mercurio, r hem os sintetizado y producido a esca<strong>la</strong><br />

ind ustrial más <strong>de</strong> 70.000 compuestos químicos, <strong>de</strong> los<br />

q\le nadie sahe cu ántos son nocivos.<br />

Sería un error, <strong>de</strong> todas formas, atribuir a <strong>la</strong> civilización<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>la</strong> culpa exclusiva <strong>de</strong>l abu so <strong>de</strong> los recursos.<br />

Des<strong>de</strong> el period o, hace algo más <strong>de</strong> 100.000 años, en<br />


U:"; I'IIr.sn, I I ( 'U >II\ \.<br />

me<strong>la</strong>nesios. En Nueva Ze<strong>la</strong>nda, 111.1s <strong>de</strong> treinta especies<br />

<strong>de</strong> vertebrados han <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los<br />

maorfes en daño 900, y registros semejantes existe n para<br />

otras is<strong>la</strong>s tic! Pacífico y el .\1editerráneo.<br />

La hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> sobrecaza, propuesta en 19ó7. no<br />

ha sido acepta da sin discusión . Su principal competidora<br />

ha sido <strong>la</strong> hipótesis climática, apoyada en <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones co n el periodo frío Dryas reciente. Sin<br />

embargo. los restantes da tos no enca jan hien: <strong>por</strong> una<br />

parte, los mamuts r muchos otros mamíferos habían<br />

sobrevivido felizmente a más <strong>de</strong> veinte period os g<strong>la</strong> ciales<br />

m.is extre mos qu e el Dryas. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>s extinciones<br />

<strong>de</strong> hace 1] .000 años perecen tanto ani ma les <strong>de</strong><br />

medios cálidos como <strong>de</strong> ambientes fríos, que tendrían<br />

que haber sido capaces <strong>de</strong> adaptarse al empeorami ento<br />

climático. La prueba <strong>de</strong>finitiva contra el hombre prehistórico<br />

ha llegado en 2001, cuando un gr upo <strong>de</strong> biólogos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad dc Ca lifornia e<strong>la</strong>boró un m o<strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador qu e alimentó con todas <strong>la</strong>s vari ables<br />

conocidas <strong>de</strong> los cazadores r <strong>de</strong> sus presas. C uand o los<br />

cazado res virtuales invadía n un territorio virgen, incluso<br />

<strong>la</strong>s bandas m ds se<strong>de</strong> ntarias y <strong>de</strong> técn icas <strong>de</strong> caza menos<br />

eficientes precipitaban <strong>la</strong>s extincio nes masivas; especialmente<br />

rápidas eran <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los animales gran<strong>de</strong>s, cuyas<br />

lentas tasas <strong>de</strong> crecimiento y <strong>la</strong>rgos periodos <strong>de</strong> gestación<br />

hac ían imposible <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>cio ­<br />

nes diezmadas.<br />

Parece que los ahorígenes australianos, otros maestros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s extinciones (55 especies eliminadas en unos<br />

pocos miles <strong>de</strong> años). utilizaron más <strong>la</strong>s técnicas indirectas,<br />

yen concreto el incendio <strong>de</strong> los bosques par.:1 facilitar<br />

tanto <strong>la</strong> caza como el viaje a través <strong>de</strong>l continente . Esta<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los ecosistemas originales. mas <strong>la</strong> acción<br />

j i ¡


U:-.; Pllts. ....·n: ( ;108\1.<br />

su origen parcial aquí (y el resto en nuestros auto m óviles,<br />

aviones y fábricas). Bueno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo esto, <strong>la</strong>s cenuales<br />

térmicas producen energía.j unto a el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s nucleares<br />

son una especie <strong>de</strong> hermanitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad... si todo<br />

va bien y <strong>la</strong> cent ral no revienta, y si alguna vez alguien<br />

tiene una i<strong>de</strong>a bril<strong>la</strong>nte sobre qué hacer con los residuos<br />

nucleares, que siguen siendo peligrosos durante cientos o<br />

milcs <strong>de</strong> años.<br />

Pero no hay que olvidar que los mucho menos célebres<br />

residuos químicos (los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s incineradoras, <strong>por</strong><br />

ejemplo, que contienen compuestos tan poco agradables<br />

como <strong>la</strong> dioxina) son peligrosos eternamente. Lo nuclear<br />

tiene una bien ganada ma<strong>la</strong> fama, pero lo químico no<br />

tiene aún <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fama que se merece. Por ejemplo, al<br />

«genio» qu e inventó los c1orofl uoroca rbonos (CFCs)<br />

nadie le ha propuesto aún para el N obel <strong>de</strong> Química, y<br />

sin embargo su i<strong>de</strong>a cra bril<strong>la</strong>nte: fa briquemos un compuesto<br />

absolutamente inerte , que <strong>por</strong> lo tanto será absolutamente<br />

seguro. Así, sin enzarzarse con ninguna otra<br />

molécu<strong>la</strong>, los C FCs subieron a los ciclos, don<strong>de</strong> los potentes<br />

rayos ultravioleta sí fueron capaces <strong>de</strong> romper <strong>la</strong>s<br />

molécu<strong>la</strong>s irrompibles, liberando el cloro, un elemento<br />

qu e caraliza <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> ozono. Asf<br />

conseguimos el fa moso agu jero, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «maravil<strong>la</strong>s»<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica mo<strong>de</strong>rna. Este tema motivó uno <strong>de</strong> los primeros<br />

acuerdos internacionales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, un Convenio firmado en Viena en 1985 para<br />

abandonar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> C l/Cs. que fue revisado en<br />

términos cada vez más estrictos en cuatro reuniones entre<br />

1987 y 1992. Como resultado <strong>de</strong> tanta reunión , <strong>la</strong>s<br />

industrias han sustituido sólo los productos para los que<br />

tenían un repuesto fácil, pero siguen fabricando otros <strong>de</strong><br />

recambio complicado. que diversos países siguen usan-<br />

321


BU )(: R \Fí,\ D E 1..\ ' ]'IF RR"\<br />

do. Por ejemplo, España ha resuelto seguir usando en<br />

fumigados agríco <strong>la</strong>s el rnctilbromuro, un compuesto que<br />

está en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>structoras <strong>de</strong>l ozono . El<br />

resultado <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> conductas es que en septiembre<br />

<strong>de</strong> 200 l , los científicos que vigi<strong>la</strong>n el agujero comunicaro<br />

n que el tamaño <strong>de</strong> éste alcanzó un tamaño récord , 28<br />

millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados, una superficie como<br />

,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Africa.<br />

El telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> estos problemas es el crecimiento<br />

exponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción : hace 10.000 años, cuando<br />

líomnsapiens era recolector y cazador, los habitantes <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>neta eran tan sólo en tre cinco y diez millones. Pero,<br />

tras <strong>la</strong> Revolución Agríco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> pobl ación humana se disparó:<br />

hacia el año cero ya era <strong>de</strong> 800 millones, con un<br />

periodo <strong>de</strong> duplicación <strong>de</strong> 1.500 años, que ha permitido<br />

llegar a 6.000 millon es con tiempos <strong>de</strong> duplicación <strong>de</strong><br />

35 a 40 años (Figura 22).<br />

Los LíMITES DE lA TIERRA<br />

Cada año, cada ciudadano norteameri cano gasta una<br />

media <strong>de</strong> 16 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> minerales y combustibles fósiles.<br />

Al multiplicar esta cifra <strong>por</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos (270 millones) se obtiene un a cantidad <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das<br />

evi<strong>de</strong>ntemente excesiva. Peor aún: en todo el mundo<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do el consumo crece a una media comparable<br />

al crecimiento económico, en torno al 3%. Esta cifra<br />

parece inocente, pero no lo es: significa que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

sólo 23 años consumiremos el doble que ahora. Y lo mismo<br />

suce<strong>de</strong> con el resto <strong>de</strong> los recursos, con <strong>la</strong>s consecuencias<br />

previsibles: <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> pesca,<br />

ta<strong>la</strong>s (y quema s) <strong>de</strong>smesuradas, o extracción cada vez<br />

322


I h U ¡ ;ll u i ,\ IH' 1..\ T l fRR,\<br />

<strong>de</strong>l crecimiento, que <strong>de</strong>sa tó una J ura polémica. Algunos<br />

titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> prensa fueron: « Un or<strong>de</strong>nador mira al futuro<br />

y tiemb<strong>la</strong>: un estudio vi slumbra el <strong>de</strong>sastre para el año<br />

2100». «Los científicos advierten sobre <strong>la</strong> ca t ástrofe global».<br />

I...'ISconclusiones eran tres:<br />

« 1. Si <strong>la</strong>s actua les ten<strong>de</strong>nci as <strong>de</strong> creci miento en <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mundial, industrialización, contaminación.<br />

producción <strong>de</strong> alimentos. y explotación <strong>de</strong> recursos continúan<br />

sin modifi cacion es.Ios lími tes <strong>de</strong>l crecimiento en<br />

nuestro p<strong>la</strong>neta se alcanzar án en algún momento <strong>de</strong> los<br />

próximos cien años. El resultado más probable sed un<br />

<strong>de</strong>clive súbito e incontro<strong>la</strong>ble tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ci ón como<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción industri al.<br />

»1. Es posible alterar estas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> crecimiento<br />

V establecer unas condiciones <strong>de</strong> estabilidad econ ómica<br />

r ecológica que puedan ser sostenidas en el futuro. El estado<br />

<strong>de</strong>l equilibrio gloh;11pue<strong>de</strong> ser diseñado <strong>de</strong> tal faro<strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materi ales básicas <strong>de</strong> cada persona<br />

sean satisfechas y que todos, mujeres y hombres, tengan<br />

igu aldad <strong>de</strong> o<strong>por</strong>tunida<strong>de</strong>s para realiza r su potencia l humano<br />

individual.<br />

»3. Si <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>cidiera encaminarse<br />

en este segundo sentido y no en el primero, cuanto<br />

antes inicie esfue rzos para lograrlo, mayores serán sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito». .<br />

La solución <strong>de</strong>l C lub <strong>de</strong> Roma al probl em a <strong>de</strong>l futuro<br />

se l<strong>la</strong>mó «C recimiento Cero»: una conge<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mografía, pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción industrial.<br />

Para evitar el co<strong>la</strong>pso, el mundo <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>dica rse, según<br />

el informe, a redistribuir <strong>la</strong> riqueza ya lograda. Veinte<br />

años <strong>de</strong>spués, este intento privado <strong>de</strong> prever el futuro<br />

fue sucedido <strong>por</strong> otro oficial: en t9H3. <strong>la</strong> Asam blea General<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s N aciones Unidas creó <strong>la</strong> Comisión M undial<br />

lH


sohre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

noruega G ro 1Iarlem Brundt<strong>la</strong>nd. Tras más <strong>de</strong> tres años<br />

<strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong> comisión emitió un informe, N uestro futu ­<br />

ro común, más conocido como Informe Brundt<strong>la</strong>nd , en el<br />

que, contra el concepto <strong>de</strong> C recimiento Cero <strong>de</strong>l Cluh<br />

<strong>de</strong> Roma, proponían el <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible, <strong>de</strong>fi nido<br />

como «el progreso social y económico que resuelva<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente sin comprometer <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones futuras <strong>de</strong> satisfacer sus propias<br />

necesida<strong>de</strong>s». O sea, solidaridad intra e inrergeneracional.<br />

Las medidas concretas que había que poner en marcha<br />

<strong>de</strong> forma inmediata para lograr un mundo sostenible<br />

eran:<br />

- Erradicar <strong>la</strong> pobreza mediante una ayuda inmediata<br />

y masiva al Tercer Mundo, que incluiría <strong>la</strong> condonación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa, pcro también una inyección<br />

económica gigantesca, a <strong>la</strong> qu e se <strong>de</strong>dicaría el crecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial hasta el año 2000, y que<br />

sería, como media, <strong>de</strong>l 4% anual. Esto significa ría multiplicar<br />

el volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía entre cinco y diez veces<br />

en cincuenta años.<br />

-La supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza traería consigo automáticamente<br />

una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad en el Tercer<br />

M undo, como ha sucedido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo xx en<br />

los países en los que ha mejorado el nivel <strong>de</strong> vida.<br />

- La protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Tercer<br />

Mundo y un estricto ahorro <strong>de</strong> energía en el mundo<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, cuya industria <strong>de</strong>ber á asumir el coste <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contaminació n, y cuyos ministerios <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

<strong>de</strong>berán tener el mismo peso político que los <strong>de</strong> Econom<strong>la</strong>.<br />

El concepto <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible no sólo se ha<br />

convertido en doctrina obligada en <strong>la</strong>s reuniones inter-<br />

325


nacionales sobre medio ambiente y <strong>de</strong>sarrollo, sino también<br />

en el mo<strong>de</strong>lo económico oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s N aciones<br />

Unidas. Sin embargo, <strong>la</strong>s inversiones económicas masivas<br />

que el p<strong>la</strong>n requería (y que en el Informe Brundr<strong>la</strong>nd<br />

se sugería obtener <strong>de</strong> los gastos militares, que ascien<strong>de</strong>n<br />

a 2.700 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res al día, entre todos los países)<br />

nunca se materializaron. Los habitantes <strong>de</strong>l Tercer Mundo<br />

siguen siendo tan pobres como eran, y nadie ha hecho<br />

ningún esfuerzo serio <strong>por</strong> convencer a los <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarroll ados <strong>de</strong> que si no consumen cada vez menos, en<br />

vez <strong>de</strong> más, el futuro es inviable no sólo para el Tercer<br />

Mundo, sino también para el Primero. Consejos que chocarían,<br />

a<strong>de</strong>más, con <strong>la</strong> convicción, profundamente arraigada<br />

en el subconsciente <strong>de</strong>l hombre mod erno, <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

tecnología, inventada o <strong>por</strong> inventar, solucionará cualquier<br />

problema, como ha sucedido en el pasado.<br />

Es curioso, po r lo tanto, que el concepto haya invadido<br />

el área <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo rival, eí neom altbusinno'" Club <strong>de</strong><br />

Roma. En una actualización <strong>de</strong> 1991 tMds ni/á <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong>l crecimiento), <strong>de</strong>fiend en que «una sociedad sostenible<br />

es aún técnica y económicamente posible». Las<br />

dos gran<strong>de</strong>s utopías sociales <strong>de</strong> final <strong>de</strong>l siglo xx han terminado<br />

<strong>por</strong> unirse, un final absolutamente lógico, dado<br />

que <strong>la</strong>s dos cuestionan el mo<strong>de</strong>lo económico vigente,<br />

que propone un <strong>de</strong>sarrollo sin pausa al que sólo se coloca<br />

el adjetivo «sostenible- en <strong>la</strong>s conferencias sobre medio<br />

ambiente. Las gran<strong>de</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s dos corrien ­<br />

tes son, <strong>por</strong> una parte, que los «sostenibles» <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

un crecimiento masivo e inmediato: aunque sea <strong>por</strong> una<br />

"', De Roben ,\ 1alrhus, sociólogo inglés, autor, en 17l)H, <strong>de</strong> EIHI1.YOsobre d pr ímipiodr<br />

/11 pob<strong>la</strong>ción, en el (lile <strong>de</strong>l"cndía <strong>la</strong> limitación Jet crecimienro <strong>de</strong>mográfico<br />

como el medio idóneo <strong>de</strong> conservar linos recursos ramhién hrnirados.<br />

326


8 1( )( ;u r h IH: l A T IERR"<br />

un solo inci<strong>de</strong>nte. El ejército intervino, pero <strong>la</strong>s matanzas<br />

se repiten periódicamente. 1"\0 nos hemos ganado el<br />

ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> sapiens que nos diera Linneo en 1758; precisamente<br />

el mismo año en que , en una Europa convulsionada<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong>s guerras, nacía Friedrich von Schiller. En<br />

una <strong>de</strong> sus últimas obras, el dra maturgo alemán corrigi ó<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l naturalista sueco al hacer pronunciar<br />

a uno <strong>de</strong> sus personajes una terrible sentencia sobre el<br />

com<strong>por</strong>ta mie nto <strong>de</strong>l hombre: «Cont ra <strong>la</strong> estu pi<strong>de</strong>z humana,<br />

los propios dioses luchan en vano».<br />

318


REVISIÓN DEL CAPÍTULO V.<br />

p 313: La catástrofe <strong>de</strong>l Ruiz<br />

Éste (Figura 41) fue el mapa <strong>de</strong> riesgo (<strong>de</strong> peligro, dicen los vulcanólogos<br />

colombianos) e<strong>la</strong>borado <strong>por</strong> profesores y alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Caldas. Algunos<br />

<strong>de</strong> ellos se encontraban en Armero cuando, confirmando sus predicciones, llegó el <strong>la</strong>har.<br />

Fig. 41.<br />

p 319: La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> presas<br />

Ya se está llevando a cabo (unas cincuenta al año) en Estados Unidos.<br />

p 322-323: ¿Un nuevo periodo geológico?<br />

Se ha propuesto [Nature (473, 133) <strong>2011</strong>] que el tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong><br />

Homo sapiens <strong>por</strong> todo el p<strong>la</strong>neta (o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que empezó a llenarlo <strong>de</strong> residuos, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que hizo <strong>de</strong>tonar artefactos nucleares) sea <strong>de</strong>nominado Época Antropocena. El principal<br />

argumento a favor es simple: el hombre es ya un agente modificador <strong>de</strong>l relieve, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

atmósfera, <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrosfera y <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera (Figura 42) más im<strong>por</strong>tante que muchos<br />

procesos geológicos. Contra esto, se argumenta que, siendo ello innegable, el espesor <strong>de</strong>


sedimentos <strong>de</strong> esta época (o sea, lo que hace que un periodo sea i<strong>de</strong>ntificable en el<br />

registro geológico) será <strong>de</strong> 0 a pocos centímetros: parecido al límite K/Pg. Por eso, se ha<br />

contrapropuesto que se c<strong>la</strong>sifiquen estos <strong>de</strong>pósitos como el periodo que cierra <strong>la</strong> extinción<br />

masiva <strong>de</strong>l Holoceno.<br />

Fig. 42.<br />

La Comisión Internacional <strong>de</strong> Estratigrafía <strong>de</strong>batirá <strong>la</strong> propuesta.


p 323-324: El Club <strong>de</strong> Roma, hoy<br />

Está <strong>de</strong> moda rabiosa. Las teorías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>crecimiento o <strong>de</strong>sindustrialización están<br />

empezando a arraigar. Bill McKibben, uno <strong>de</strong> los ecologistas más influyentes <strong>de</strong> EE.UU, le<br />

<strong>de</strong>dica casi <strong>por</strong> completo un artículo reciente [Sci Am (302-4, 45) 2010].<br />

p 325: ¿Tercer Mundo?<br />

Incorrecto (no sólo políticamente, sino también gramaticalmente, <strong>por</strong>que ya no hay<br />

Segundo): ahora hay que <strong>de</strong>cir “países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” (no sé si habría que añadir<br />

“sostenible”).


<strong>de</strong> ca, en <strong>la</strong> atmósfera aumentase hasta el dobl e <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actua l? Los gran<strong>de</strong>s or<strong>de</strong> nadores nos dan una respuesta<br />

aproximada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> este inverna<strong>de</strong>ro generado<br />

<strong>por</strong> el hombre: <strong>la</strong> tempef¡lhlra media <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta aumentaría<br />

entre 1,5 Y5,8 "e. Este calentamiento es semejante<br />

al que tuvo lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l último periodo<br />

g<strong>la</strong>cial, hace 18.000 años; pero suce<strong>de</strong>ría entre diez y cien<br />

veces más <strong>de</strong>prisa. No hay nada parecido en <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l hombre, y <strong>por</strong> tanto sus consecuencias no son muy<br />

seguras, pero entre el<strong>la</strong>s hay que contar con pérdidas im<strong>por</strong>tantes<br />

en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los ecosistemas (<strong>por</strong> ejemplo,<br />

los bosques, entre ellos el bosque mediterráneo <strong>de</strong>l sur<br />

<strong>de</strong> España), que no podrían adaptarse a tal choque térmico;<br />

cambios en el patrón <strong>de</strong> precipitaciones (en general,<br />

un clima más inestable, con tem<strong>por</strong>ales e inundacion es<br />

más frecuentes), aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eva<strong>por</strong>ación. y <strong>por</strong> 10 tanto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ari<strong>de</strong>z (25% menos <strong>de</strong> humedad en el suelo hacia<br />

2050); fusión <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares con <strong>la</strong> consiguiente elevación<br />

(<strong>de</strong> 0,2 a 1,5 metros) <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar v salinizaci ón<br />

•<br />

<strong>de</strong> acuíferos costeros; v muerte masiva <strong>de</strong> los corales<br />

(¿<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los arrecifes en 20S0?).<br />

Pero un a cosa son los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador (incluso<br />

<strong>de</strong> superor<strong>de</strong>nador), y otra <strong>la</strong> realidad. ¿Hay datos que<br />

apoyen <strong>la</strong> j<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que este apocalipsis térmico está ya en<br />

marcha? Esta no es una pregunta fácil <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, ya<br />

que estamos en un periodo interg<strong>la</strong>cial, y <strong>por</strong> tanto <strong>la</strong> T ierra<br />

lleva 18.000 años calent ándose. l ógicamente sin ninguna<br />

ayuda humana. Distinguir un posible calentamiento<br />

<strong>de</strong>bido a los gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro sobre este fondo <strong>de</strong><br />

evolución climática es un a tarea complicada. Lo que sí es<br />

indiscutible es que el clima se ha calentado aún más al dar<br />

comienzo <strong>la</strong> actividad industrial: los años más fríos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

última década son más cálidos que casi todos los <strong>de</strong> hace<br />

330


Bien, y ¿qué hacernos ahora? La rapi<strong>de</strong>z con <strong>la</strong> que<br />

podrían suce<strong>de</strong> r los temibles cambios que pronostican<br />

los c1imatólogos es un facto r <strong>de</strong>cisivo para evaluar nuestras<br />

posibles respuestas. En este campo, <strong>la</strong>s notici as tampoco<br />

son bue nas: <strong>por</strong> lo que estarn os averiguando <strong>de</strong>l<br />

sistema climático (a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l hielo fósil. como<br />

vimos en el capítulo anterior), cambios <strong>de</strong> este tipo<br />

se pue<strong>de</strong>n producir en pocas décadas, o incluso. en los<br />

casos más drásticos, en pocos años. El clima parece tener<br />

varios estados <strong>de</strong> equilibrio (inverna<strong>de</strong>ro, g<strong>la</strong>cial, interg<strong>la</strong>cial),<br />

y también <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> lino a otro <strong>de</strong><br />

forma casi instantánea. El gran problema es que aún no<br />

sabemos cuál es el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante preciso <strong>de</strong> estas alteraciones;<br />

<strong>por</strong> eso, al proseguir con nuestra esca<strong>la</strong>da en<br />

<strong>la</strong> quema <strong>de</strong> combustibles fósiles, los habiranres <strong>de</strong> este<br />

p<strong>la</strong>neta estamos, como ha dicho el clim arólogo \ Val<strong>la</strong>ce<br />

Broecker (el colega <strong>de</strong>l doctor H sü), «llevando a cabo sigilosamcnte<br />

un gigantesco experimento medioam biental,<br />

jugando a <strong>la</strong> ruleta rusa con el clima, esperando que<br />

el futu ro no nos traiga sorp resas <strong>de</strong>sagradables; pcro sin<br />

que nadie realmente sepa siquiera qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> proyecti l<br />

hay en <strong>la</strong> c ámara cargada <strong>de</strong>l revólver».<br />

Las negociaciones sobre el clima acaban en compromisos<br />

teóricos que <strong>de</strong>spués ningún país cumple, en parte<br />

<strong>por</strong> <strong>de</strong>sacuerdos científicos (<strong>por</strong> ejemplo: ¿absorben<br />

los bosques C(\ <strong>de</strong> manera eficaz? Si fuese así, los países<br />

boscosos no tendrían <strong>por</strong> qué rebajar <strong>la</strong>s emision es) y, en<br />

el fondo, <strong>por</strong> <strong>la</strong> neg-ativa generalizada a renunciar al crecimiento<br />

industrial. En este ambien te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto,<br />

<strong>la</strong> nota irónica <strong>la</strong> pon e el pronóstico (ya comentado en el<br />

capítu lo anterior) segú n el cual no <strong>de</strong>bemos preocuparnos<br />

<strong>de</strong> ningún inverna<strong>de</strong>ro antr ópico, ya que el petróleo<br />

se habrá acabado mucho antes <strong>de</strong>l año 21 00. Esta ciudad<br />

H 2


E L I'UT U I.O<br />

peri ódicos, como sucedió con el que en 1908 se <strong>de</strong>sintegró<br />

a ocho kilómetros <strong>de</strong> altura sobre Tunguska, en Siheria.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> unos sesenta<br />

metros: <strong>la</strong> explosión liberó una energía <strong>de</strong> quince megatones,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> una bomba <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> alta potencia,<br />

y <strong>de</strong>struyó un área <strong>de</strong> 2.000 kilómetros cuadrados, <strong>por</strong><br />

suerte <strong>de</strong>shabitada.<br />

N uestros datos sobre los asteroi<strong>de</strong>s y sus órbitas nos<br />

permiten calcu<strong>la</strong>r que colisiones como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Tunguska<br />

ocurren una vez <strong>por</strong> milenio; explosiones <strong>de</strong> un megatón<br />

<strong>de</strong> potencia, una vez <strong>por</strong> siglo, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo H iroshim a,<br />

todos los años. Sólo los asteroi<strong>de</strong>s rnavores , <strong>de</strong> cien metros<br />

(<strong>la</strong> longitud típica <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> fúthol) pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar <strong>la</strong> superficie sin explotar antes, aunque casi siempre<br />

se fragmenran en <strong>la</strong> atmósfera, y <strong>por</strong> eso encontramos<br />

meteoritos pequeños. Por encima <strong>de</strong> este umbral<br />

em pezamos a entrar en una zona peligrosa. Un asteroi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> quince kilómetros, como el <strong>de</strong> C hicxulub, liberó<br />

una encrgfa <strong>de</strong> más <strong>de</strong> <strong>de</strong>n millones <strong>de</strong> lllegtltones, pero incluso<br />

uno <strong>de</strong> dos kilómetros produciría una cat ástrofe<br />

global, con cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> muertos y un enfri amiento<br />

drástico y persistente como el <strong>de</strong> un invierno nuclear.<br />

La estadística nos tranquiliza: <strong>la</strong> Tierra sólo sufre<br />

una colisión <strong>de</strong> estas características cada tres o cuatro<br />

millon es <strong>de</strong> años. Pero también es cierto que so<strong>la</strong>mente<br />

conocemos <strong>la</strong>s órbitas <strong>de</strong> una pequ eña parte <strong>de</strong> los millones<br />

<strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s que hay en el Sistema So<strong>la</strong>r.<br />

Las colisiones asteroidales han formado parte <strong>de</strong>l<br />

pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego formarán parte <strong>de</strong> su<br />

futuro. Si el asteroi<strong>de</strong> que impactó contra <strong>la</strong> T ierra al final<br />

<strong>de</strong>l C retácico (-65 m.a.) cayese ahora, <strong>de</strong>struiría <strong>la</strong><br />

civilización, al menos en su versión actual. Como <strong>la</strong> pro ­<br />

babilidad <strong>de</strong> un impacto así es <strong>de</strong> una vez <strong>por</strong> cada cien<br />

335


millones <strong>de</strong> años, esto significa que si el hombre pue<strong>de</strong><br />

esquivar el riesgo <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>strucción y también salir vivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación actual, tendrá que enfren tarse, más<br />

tar<strong>de</strong> o más temprano, con <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

un asteroi<strong>de</strong>. Ca rl Sagan fue el primer científico en propon<br />

er que el control <strong>de</strong>l espacio próximo a su p<strong>la</strong>neta<br />

era el reto que distinguía a <strong>la</strong>s civilizacion es <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración:<br />

esto significa que, en <strong>la</strong> última parte <strong>de</strong>l siglo A1\,<br />

el riesgo <strong>de</strong> impactos se ha convertido en un tema serio.<br />

Aunque haya sido <strong>la</strong> industria cinematográfica <strong>la</strong> qu e<br />

mejor haya aprovechado <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, pequ eños grupos <strong>de</strong> astrónomos<br />

(como el Proyecto Spacewatch, en Arizona)<br />

han comenzado, primero <strong>por</strong> su cuenta y más tar<strong>de</strong> con<br />

financiación oficial o privada, a escrutar <strong>la</strong>s órbitas <strong>de</strong> los<br />

asteroi<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r distinguir algún posible intruso.<br />

En 1994, Spacewatch realizó mediciones precisas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s órbitas <strong>de</strong> 77.000 asteroi<strong>de</strong>s y cometas.<br />

El problema <strong>de</strong> qué hacer si se distingue un objeto<br />

potencialmente peligroso cobró actualidad el 12 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> ]998, cuando uno <strong>de</strong> estos grupos emitió un comunicado<br />

<strong>de</strong> prensa segú n el cual <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l asteroi<strong>de</strong><br />

1997XF11 , <strong>de</strong> un diámetro estimado en un kilómetro,<br />

pod ría llevarle a colisionar con <strong>la</strong> T ierra en 2028. Sólo<br />

horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>la</strong> noticia hubiese saltado a los titu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> los periódicos, otros astrónomos anunciaron<br />

una revisión <strong>de</strong> los cálculos, con mejores datos, según<br />

los cuales el asteroi<strong>de</strong> pasaría a 950. 000 kilómetros <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>neta, una distancia que implica un riesgo <strong>de</strong> colisión<br />

prácticamente nulo. El comunicado y su <strong>de</strong>smentido <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron<br />

una tormenta entre los científicos. Los<br />

a<strong>la</strong>rmistas <strong>de</strong>fendieron su proce<strong>de</strong>r, argumentando que<br />

ello llevaría a una concienciación <strong>de</strong>l público sobre los<br />

riesgos astronómicos, pero <strong>la</strong> mayoría recordó el cuento<br />

336


E L H 1T l TR O<br />

<strong>de</strong>l lobo. y advirtió qm:, si el inci<strong>de</strong>nte se repetía, el tema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s colisiones per<strong>de</strong>ría toda credibilidad.<br />

¿Y si se <strong>de</strong>scubre un asteroi<strong>de</strong> que realmente vaya a<br />

colisionar con <strong>la</strong> Tierra? Si el hecho nos da un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>,<br />

digamos, cinco años, 10 mejor es que nos vayamos diciendo<br />

adiós unos a otros, <strong>la</strong>mentando no haber comenzado<br />

antes <strong>la</strong> búsqueda. Si <strong>la</strong> a<strong>la</strong> rma salta con diez años<br />

<strong>de</strong> ante<strong>la</strong>ción, nuestras probabilida<strong>de</strong>s son pequeñas; sólo<br />

si tenemos <strong>por</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte unos cincuenta años se podría<br />

organizar una <strong>de</strong>fensa seria. El esquema básico implicaría<br />

usar un cohete para interceptar al asteroi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>flectándolo<br />

mediante una explosión cercana, pero diseñad a<br />

<strong>de</strong> forma que no convierta al asteroi<strong>de</strong> en una lluvia <strong>de</strong><br />

objetos menores. Descritas así, tales soluciones parecen<br />

más ficción que ciencia, pero los astrónomos se toman el<br />

asunto muy en serio. En 1999, una reunión sobre este<br />

tema, ya mencionada al principio <strong>de</strong> este libro, congregó<br />

en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Turfn a un centenar <strong>de</strong> especialistas<br />

en asteroi<strong>de</strong>s. De allí salió una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los riesgos,<br />

conocida como Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Torino (el nombre italiano<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad), que divi<strong>de</strong> en diez categorías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

acontecimientos sin im<strong>por</strong>tancia hasta colisiones seguras<br />

<strong>de</strong> consecuencias global es. <strong>la</strong>s agresiones que nuestro<br />

p<strong>la</strong>neta pue<strong>de</strong> sufrir <strong>por</strong> parte <strong>de</strong> su entorno cósmico.<br />

Los EXTRAÑOS CONTINE:\'TES<br />

En comparación con estas previsiones <strong>de</strong> corte catastrofi<br />

sra, especu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> futura posición <strong>de</strong> los continentes<br />

es un re<strong>la</strong>jado ejercicio académico. La Figura 24 es<br />

un mapamundi que intenta imaginar cómo será <strong>la</strong> geog-rafía<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 150 millones <strong>de</strong> años . Está construido<br />

,<br />

J J7


BIOGRAFÍ A DE L A TIERRA<br />

24. La geografía <strong>de</strong>l futuro: <strong>la</strong> Tierra podría presentar este aspecto<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ISO millones <strong>de</strong> años.<br />

teniendo-en cuenta los procesos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tectónica<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas, y esencialmente en <strong>la</strong> apertura y cierre <strong>de</strong> los<br />

océanos que prevé el Ciclo <strong>de</strong> Wilson: el Atlántico norte,<br />

más antiguo que el sur, habría comenzado ya a cerrarse,<br />

mientras que este último seguiría ensanchándose, lo que<br />

produce <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos Américas. La colisión<br />

<strong>de</strong> Australia con Asia habría fundido en uno solo los<br />

océanos Índico y Pacífico. África, Asia y Norteamérica,<br />

<strong>por</strong> el contrario, se podrían fragmentar a partir <strong>de</strong> rifts.<br />

Un viajero <strong>de</strong>l tiempo que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zase hasta este futuro<br />

tendría dificulta<strong>de</strong>s para reconocer algunos continentes.<br />

Si seguimos más allá, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los continentes<br />

y océanos se vuelve menos previsible. Si es cierto que cada<br />

500 millones <strong>de</strong> años se forma un supercontinente,<br />

una nueva Pangea se reuniría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos 300 millones<br />

<strong>de</strong> años, para fragmentarse casi enseguida. ¿Hasta<br />

cuándo durará este vaivén? Como vimos, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas litosféricas<br />

se mueven impulsadas <strong>por</strong> <strong>la</strong> convección <strong>de</strong>l<br />

338


E l. .l'l l l


E L HITl 'IW<br />

atracción mucho menor sobre los p<strong>la</strong>netas, que se alejarían,<br />

salvándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> quema en el horno so<strong>la</strong>r. Sin embargo,<br />

el calor recibido será tan gran<strong>de</strong> que <strong>la</strong> superficie<br />

terrestre se volverá incan<strong>de</strong>scente, y en último término se<br />

fundirá. Al cabo <strong>de</strong> 10.000 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución,<br />

este p<strong>la</strong>neta terminará como probablemente empezó: con<br />

su superficie cubierta <strong>por</strong> un océano <strong>de</strong> magma . La diferencia<br />

es que ahora, en vez <strong>de</strong>l débil Sol inicial, una estrel<strong>la</strong><br />

enorme llenará el cielo; aparte <strong>de</strong> este <strong>de</strong>tall e, <strong>la</strong><br />

histo ria previsible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra está dotada <strong>de</strong> un a bel<strong>la</strong><br />

simetría.<br />

El final <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra es tambi én, lógicamente, el final<br />

<strong>de</strong> este libro. No es obligatoriamente el fi nal <strong>de</strong>l homhre.<br />

D es<strong>de</strong> su cuna africana ha recorrido todo el p<strong>la</strong>neta,<br />

continentes y océanos, selvas y polos, alturas y profundida<strong>de</strong>s,<br />

y recientem ente salió <strong>de</strong> su cuna para poner un<br />

tímido pie en el cuerpo p<strong>la</strong>n etario vecino. En <strong>la</strong> presente<br />

generación se prepara para saltos mayores, ya fuera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vecindad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. La historia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, que hemos<br />

estado <strong>de</strong>scifrand o, nos dice que una especie pue<strong>de</strong><br />

durar entre 1 y 10 millones <strong>de</strong> años. Teniendo en cuenta<br />

que sólo 10.000 años separan <strong>la</strong>s hachas <strong>de</strong> sílex <strong>de</strong> los<br />

microchips <strong>de</strong> silicio, está c<strong>la</strong>ro que los avances rccnológicos<br />

que podrían alcanzarse en un tiempo tan vasto son<br />

inimaginables. Dos futuros distintos se abren ante Honro<br />

sapiens: () bien se auto<strong>de</strong>struye, () <strong>de</strong>struye en guerras los<br />

recursos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, o bien se convierte en una especie<br />

multipl anetaria. que viviría tanto en otros mundos como<br />

en ciuda<strong>de</strong>s espaciales.<br />

En este contexto, parece a<strong>de</strong>cuado terminar este viaje<br />

en el tiempo citando una vez m ás a uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

gurús <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración científica <strong>de</strong>l espacio. En un artículo<br />

<strong>de</strong> 1972 sohre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera terrestre,<br />

3+1


REVISIÓN DEL CAPÍTULO VI.<br />

p 329-331: El clima <strong>de</strong>l futuro inmediato<br />

Las dos causas básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternancia g<strong>la</strong>cial-interg<strong>la</strong>cial son el cabeceo <strong>de</strong>l eje<br />

<strong>de</strong> giro y <strong>la</strong> precesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita terrestre, siendo (dada <strong>la</strong> pequeña excentricidad <strong>de</strong><br />

nuestra órbita) el primero el más im<strong>por</strong>tante. En estos momentos <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> los dos<br />

parámetros llevaría a <strong>la</strong> Tierra a un nuevo periodo g<strong>la</strong>cial que cerraría el interg<strong>la</strong>cial<br />

Holoceno <strong>de</strong> los últimos 11.000 años. Esto podría suce<strong>de</strong>r en unos 8.000 años, cuando <strong>la</strong><br />

inclinación <strong>de</strong>l eje será mínima (22,1º). Sin embargo, los dos efectos están <strong>de</strong>sfasados,<br />

<strong>por</strong> lo que en ese momento <strong>la</strong> precesión ya no será favorable: el próximo periodo g<strong>la</strong>cial<br />

podría no presentarse hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 30.000 años.<br />

Éstos son los cálculos <strong>de</strong> los astrónomos. Los científicos atmosféricos tienen otros<br />

muy distintos: <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera a enfriarse (que pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>rse, en<br />

términos <strong>de</strong> energía, en unos 0,2 a 0,4 w/m 2 ) está contrarrestada <strong>por</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al<br />

calentamiento generada <strong>por</strong> los gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro y los aerosoles, que en total<br />

producen ~3 w/m 2 (Figura 43), o sea unas diez veces más. Según los parámetros<br />

astronómicos, los g<strong>la</strong>ciares tendrían que estar creciendo, pero como sabemos están<br />

fundiéndose, y muy rápidamente.<br />

Así que no habrá nuevos periodos g<strong>la</strong>ciales hasta que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> esos<br />

gases no haya <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera. ¡En sólo 150 años, Homo sapiens ha<br />

conseguido <strong>de</strong>sorganizar el mundo <strong>de</strong> relojería que <strong>de</strong>scubrió Newton! Podéis encontrar<br />

documentación sobre este tema en un libro escalofriante, “Storms of my grandchildren”,<br />

<strong>de</strong> James Hansen [que yo sepa, no está traducido].<br />

Fig. 43.<br />

p 331: El calentamiento <strong>de</strong>l agua profunda<br />

Es <strong>la</strong> línea azul en <strong>la</strong> Figura 44; <strong>la</strong> roja es <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l calentamiento <strong>de</strong>l agua<br />

superficial, para <strong>la</strong> cual hay muchos más datos.


Fig. 44.<br />

p 337: La Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Torino<br />

Es tan bonita que le doy <strong>la</strong> última figura (Figura 45) <strong>de</strong> esta inacabable revisión.<br />

p 345: Geografía<br />

Fig. 45.<br />

William Hartmann vive en Arizona, pero no nació allí sino en Pennsylvania.


Apuntes biográficos <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> los investigadores citados en el libro<br />

Wa/ter A ívarez<br />

«Mi padre me puso un nombre que empezaba con W<br />

para po<strong>de</strong>r firmar siempre los artículos <strong>por</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

111Í» , cuenta con sorna este geólogo refiriéndose a su padre<br />

Luis, un físico atómi co. Un trabajo encabezado <strong>por</strong><br />

ambos provoco <strong>la</strong> última conmoció n en ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

T ierra, al proponer una causa extraterrestre para <strong>la</strong> extinción<br />

<strong>de</strong>l Cretácico.<br />

Christopher Chyba<br />

Discípulo aventajado <strong>de</strong> C arl Sagan, C hyha trabaja en el<br />

Instituto SETI, don<strong>de</strong> ausculta el cielo en busca <strong>de</strong> señales<br />

codificadas <strong>de</strong> otras civilizaciones. También dirige<br />

el Comité <strong>de</strong> Exploración <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong> r <strong>de</strong> <strong>la</strong> NASA,<br />

y ha trabajado como asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos en temas <strong>de</strong> política medioambiental (aunque,<br />

dado el egoísmo que caracte riza a <strong>la</strong> política norteamericana<br />

en este campo, éste es un mérito dudoso).<br />

H)cs Coppms<br />

Este doctor <strong>por</strong> <strong>la</strong> Sorbona buscó restos <strong>de</strong> nuestros<br />

antepasados en C had y Etiopía durante diez años; pero<br />

sólo mucho <strong>de</strong>spués cristalizó esta experiencia en una<br />

H3


BIOG R.U Í-\ D E L \ TI FIl IU<br />

gran sínrcsis, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que fueron los cambios en <strong>la</strong> geografía<br />

los <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan tes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acelera da evolución<br />

humana.<br />

<strong>la</strong>n Daiziet<br />

El prototipo <strong>de</strong> geólogo cosmopolita: ha estudiado ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> mon tañas antiguas (como <strong>la</strong> Caled ónica , el<br />

orógeno <strong>de</strong> Grenville o <strong>la</strong>s montañas Transant árticas) y<br />

mo<strong>de</strong>rnas (como los An<strong>de</strong>s) a través <strong>de</strong> todo el mundo .<br />

Por lo tanto, su capacidad <strong>de</strong> esta blecer co nexiones entre<br />

lugares distantes es inmejorable. De esta capacidad<br />

surgió Rodinia, <strong>la</strong> gran estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> paleogeografía <strong>de</strong><br />

los años noventa.<br />

Christian <strong>de</strong> Duue<br />

En 1974, este cien tífi co belga recibió el premi o N ohel<br />

<strong>por</strong> sus <strong>de</strong>scubrim ientos sobre el funcionami en to <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

célu<strong>la</strong>. H a escrito un libro (Polvo vital: <strong>la</strong> vida como un<br />

imperativo cósmico) a caballo entre <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> filosofía.<br />

RobOT Dietz<br />

Este cxperto en batiscafos ha sido durante toda su carrera<br />

científica un productor dc i<strong>de</strong>as originales, tanto <strong>de</strong>ntro<br />

como fuera <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> especialidad. Fue uno <strong>de</strong><br />

los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tectónica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas, pero estu dió tam ­<br />

bién geología p<strong>la</strong>netaria, que le ayudó a enten<strong>de</strong>r los<br />

gran<strong>de</strong>s cráteres <strong>de</strong> impacto terrestres.<br />

StepbenJay GOl/id<br />

Con libros como El pulgar <strong>de</strong>lpallda o La sonrisa <strong>de</strong>lf<strong>la</strong> ­<br />

menco, construidos con artículos sueltos en los que explora<br />

los recovecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, este ameno paleon -<br />

344


Aru .'rn:s Hll )(; R.\ HnlS<br />

tólogo neoyorquino se ha convertido en uno <strong>de</strong> los maestros<br />

actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> divulgación científica.<br />

William Hartmann<br />

Este polifacético nativo <strong>de</strong> Arizona igual pergeña una<br />

hip ótesis científica, que pinta un cuadro sobre colisiones<br />

p<strong>la</strong>netarias que escribe una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciencia-ficción.<br />

Es el mayor especialista en datación <strong>de</strong> superficies<br />

p<strong>la</strong>netarias.<br />

Po,,1 Hoffman<br />

Uno <strong>de</strong> los enjimts terribles <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología actual, Hoffman<br />

(cuyo físico es exacto al <strong>de</strong> don Quijote, aunque<br />

en guisa <strong>de</strong> ge ólogo <strong>de</strong> campo) está revolucionando con<br />

sus i<strong>de</strong>as el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> T ierra. Su hip útesis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra B<strong>la</strong>nca parece so<strong>la</strong>mente el principio <strong>de</strong><br />

un asalto en toda reg<strong>la</strong> a los enigmas <strong>de</strong> los climas <strong>de</strong>l<br />

pasado.<br />

Kennetb Hsü<br />

Vivi ó en su infancia los tiempos revueltos <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

chino-japonesa, lo que le convirti ó en un apasionado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia (y en concreto, en un experto en <strong>la</strong> guerra civil<br />

españo<strong>la</strong>). Emigró a Estados Unidos, y <strong>por</strong> fin recaló<br />

en Suiza; pero su campo <strong>de</strong> trabajo abarca todo el p<strong>la</strong>neta,<br />

continentes y océanos <strong>por</strong> igual.<br />

Roge,. Larson<br />

Geólogo continental convertido en oceanógrafo, ha dirigido<br />

más <strong>de</strong> diez campañas en el océano Pacífico. Comenzó<br />

a sospechar que algo extraño había sucedido en el<br />

Cretácico al comprobar que el centro <strong>de</strong> su océano preferido<br />

estaba tapizado <strong>por</strong> una cantidad gigantesca <strong>de</strong><br />

34.l


oca s volcánicas <strong>de</strong> esta edad: <strong>de</strong> aquí surgió <strong>la</strong> «s uperpluma».<br />

En sus ratos libres se <strong>de</strong>dica a navegar.<br />

James l.otelock<br />

Quizá el único científico vivo <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia que no trabaja<br />

en una universidad o un centro <strong>de</strong> investigación.<br />

Lcvelock, famoso <strong>por</strong> haber i<strong>de</strong>ado <strong>la</strong> teoría G aia, vive<br />

<strong>de</strong>l dinero que le dan <strong>la</strong>s patentes que crea en su granja <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> campiña inglesa.<br />

l.ynn Margulis<br />

«¿Algún biólogo autenticoentre el público? ¿Sí? Entonces,<br />

creo que tendremos pelea». Para esta bióloga heterodoxa,<br />

ésta es una fo rma ripiea <strong>de</strong> empe7..ar una conferencia.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s inteligencias científica s actuales, sería<br />

inte resante sabe r si apoya <strong>la</strong> teoría Gaia <strong>por</strong> convicción<br />

o <strong>por</strong> su afición a llevar <strong>la</strong> contraria al resto <strong>de</strong>l mundo.<br />

Christophrr ¡\feKi,y<br />

Este apóstol <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración tripu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> Marte es una<br />

figura habitual <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> divulgaci ón científica<br />

sobre el espacio. Prototipo <strong>de</strong>l científico-aventurero<br />

r aficionado a los climas rigurosos (los más parecidos<br />

a Marre), es corriente verle acampando en el Ártico o<br />

buceando en un <strong>la</strong>go bajo el hielo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártida.<br />

Minit: Rossing<br />

Este geólogo groen<strong>la</strong>nd és trabaja en el Museo <strong>de</strong> H istoria<br />

Natural <strong>de</strong> Copenhague, pero no ha perdido sus raíces:<br />

rodas los años viaja a su <strong>tierra</strong> para <strong>de</strong>sentrañar los<br />

secretos <strong>de</strong> los primeros seres vivos y <strong>de</strong>l ambiente en el<br />

que surgieron. Es un partidario <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> <strong>la</strong> tectónica<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>cas en el Arcaico.<br />

346


Bibliografia<br />

Angui ra, E: Origen e historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Editorial Rueda,<br />

M adrid, 1989.<br />

Arsuaga,J. L.: Hominidos:el origen <strong>de</strong>l hombre. P<strong>la</strong>netario<br />

<strong>de</strong> Madrid, 200 1.<br />

Dalziel, 1. \V. : «La T ierra antes <strong>de</strong> Pangea». !uvertigacióll<br />

.Y Ciencia, marzo <strong>de</strong> 1995.<br />

De Duvc. C.: «El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s cucariotas». Investigacióny<br />

Ciencia, junio <strong>de</strong> 199ó.<br />

Doolittle, \ V E : «El nuevo árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». bl'vcstigllri,in<br />

y Ciencia, abril <strong>de</strong> 2000.<br />

Erwin, D. H .: «La mayor extinción biológica co nocida<br />

». Investigación y Ciencia, septiembre <strong>de</strong> 19


B I(l (; R.U iA DE LA T 1ERR,\<br />

Knoll, A. H. : «El final <strong>de</strong>l eón proterozoico». Investigación<br />

y Ciencia, diciembre <strong>de</strong> 1991.<br />

Larson, R. L.: «La superpluma <strong>de</strong>l C ret ácico medio».<br />

Investigación y Ciencia, abril <strong>de</strong> 1995.<br />

Murphy, ]. B. y Nance, R. D. : «Las cordilleras <strong>de</strong> plegamiento<br />

y el ciclo supercon tincn tal». Investigación<br />

)' Ciencia, junio <strong>de</strong> 1992.<br />

Tattersall, 1.: «Homínidos contem<strong>por</strong>áneos». Investigación<br />

y Ciencia, marzo <strong>de</strong> 2000.<br />

Taylor, S. R. y Mcl.ennan, S. J\1.: -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!