29.03.2013 Views

Descargar (4.867 kb) - AIMCRA

Descargar (4.867 kb) - AIMCRA

Descargar (4.867 kb) - AIMCRA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Memoria de<br />

los trabajos<br />

efectuados<br />

en la campaña<br />

2003/04<br />

SIEMBRA OTOÑO 2002<br />

ZONA SUR


Edita: Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera<br />

DELEGACI ÓN CENTRAL:<br />

Ctra. Villabáñez, km 2,73<br />

Apartado de Correos 855<br />

47080 VALLADOLID<br />

Teléfs. 983 204 777<br />

983 204 788<br />

Fax 983 204 622<br />

E-mail: aimcrava@aimcra.com<br />

DELEGACIÓN SUR:<br />

C/ Metalurgia, 36<br />

(Polígono Calonge)<br />

Apartado de Correos 4.210<br />

41080 SEVILLA<br />

Teléfs. 954 352 055<br />

Fax 954 350 054<br />

E-mail: aimcrase@aimcra.com<br />

www.aimcra.com<br />

PRESIDENTE<br />

D. Eugenio Molina<br />

Fernández de Miranda<br />

DIRECTOR-GERENTE<br />

D. José Antonio Esteban Baselga<br />

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN<br />

D. Rodrigo Morillo-Velarde<br />

ZONA SUR<br />

DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA<br />

JEFE DEPARTAMENTO<br />

D. José Luis Bermejo Corrales<br />

TÉCNICOS<br />

D. Antonio Moreno Cano<br />

D. Manuel Aguilera Aguilera<br />

D. Juan José Martínez Quesada<br />

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN<br />

JEFE DEPARTAMENTO<br />

D. Julián Ayala García<br />

TÉCNICOS<br />

D. Manuel Gutiérrez Sosa<br />

D. Antonio Jesús Muruve Calle<br />

DEPARTAMENTO QUÍMICO<br />

JEFE DEPARTAMENTO<br />

D. Luis Felipe Gordo Ingelmo<br />

DELEGACIÓN CENTRO:<br />

Ctra. de Toledo, km 182<br />

Apartado de Correos 161<br />

13080 CIUDAD REAL<br />

Teléf. 926 231 126<br />

Fax 926 221 672<br />

E-mail:aimcracr@aimcra.com


© <strong>AIMCRA</strong><br />

EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE<br />

TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN<br />

AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN NO SER DEFINITIVAS.<br />

EL CONTENIDO TOTAL O PARCIAL DE ESTA MEMORIA NO PODRÁ SER<br />

PUBLICADO O REIMPRESO SIN EL PERMISO DE A.I.M.C.R.A.<br />

Foto cubierta:<br />

Parcela de ensayos<br />

Diseño:<br />

Nieves Méndez<br />

Realización editorial:<br />

EDITO artes gráficas<br />

Valladolid<br />

Depósito Legal: VA


ÍNDICE<br />

1. CA RAC T E R I Z ACIÓN AG R O M E T E O R O L Ó G I CA<br />

DEL AÑO AG R Í C O LA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

2. VARIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

2.1. Variedades convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

2.2. Valor tecnológico de las variedades ensayadas . . . . . . . . . . . . 47<br />

2.3. Evolución de los factores de calidad por variedades<br />

en dos arrranques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53<br />

3. HERBICIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

3.1. Programas de tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

3.2. Bio-eficacia herbicida con boquillas de baja deriva . . . . . . . . . . 77<br />

3.3. Herbicidas antigramíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

3.4. Tratamientos aéreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

4. ABONADO NITROGENADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

5. CONTROL DE ENFERMEDADES FOLIARES . . . . . . . . . . 119<br />

6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

6.1. Insecticidas en la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

6.2. Estudios para el control de lepra (Physoderma leproides) . . . . . 139<br />

6.3. Valoración de la acción insecticida en aplicaciones foliares<br />

sobre Aubeonymus mariaefranciscae y Lixus junci . . . . . . . . . . 147<br />

6.4. C o n t rol de adultos de cásida Cassida vittata Vill.<br />

(Coleoptera: Chrysomelidae) con insecticidas foliare s . . . . . . . . . 151<br />

6.5. Encuesta sobre esclerocio (Sclerotium rolfsii Sacc.) . . . . . . . . . 155<br />

7. FISIOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159<br />

7.1. Estrés hídrico y abonado nitrogenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161<br />

7.2. Inhibidores de espigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183<br />

8. SIEMBRA PRIMAVERAL EN LA ZONA SUR. CALIDAD . 187<br />

9. RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195<br />

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209<br />

ANEJOS<br />

1. Re s u ltados producción en ensayos individuales de va r i e da d e s .<br />

Lecturas tensiómetros.<br />

2. Resultados calidad en ensayos individuales de variedades.<br />

3. Gráficos de fisiología.


1. CARACTERIZACIÓN<br />

AGROMETEOROLÓGICA<br />

DEL AÑO 2003


La climatología de la campaña agrícola 03/04 (siembra otoño<br />

2002) ha condicionado de nuevo la campaña agrícola. Las tem -<br />

peraturas han tenido un comportamiento re g u l a r, paralelo a la<br />

media histórica, pese a ser las temperaturas invernales por de -<br />

bajo de la misma en los meses de diciembre y enero y algo su -<br />

p e r i o res a la media en los meses de mayo y junio, especialmen -<br />

te las mínimas.<br />

En cuanto a las precipitaciones, cabe destacar singularmente las<br />

lluvias registradas en la provincia de Cádiz durante en el mes de<br />

noviembre y en las provincias de Córdoba y Jaén en el mes de fe -<br />

brero, aunque en general han estado conforme a la media histó -<br />

rica, manteniéndose el resto del período hasta el mes de abril<br />

donde se registraron abundantes lluvias manteniéndose el perio -<br />

do seco hasta fin de ciclo.<br />

Al igual que el año anterior, se incluyen los valores de Et0 sema -<br />

nal de todas las zonas de cultivo.<br />

La información climática procede el Boletín Semanal de<br />

Información para la Agricultura del Centro Meteorológico de<br />

Andalucía Occidental en Sevilla (I.N.M.) y para la zona de Jaén se<br />

han utilizado los datos de la Red de Información Agroclimática de<br />

Andalucía (Consejería de Agricultura y Pesca).<br />

9


10<br />

1. CÁDIZ (JEREZ DE LA FRONTERA) A) Temperatura media mensual<br />

1. CÁDIZ (JEREZ DE LA FRONTERA) B) Precipitación (mm)


1. CÁDIZ (JEREZ DE LA FRONTERA) C) ET0<br />

2. SEVILLA A) Temperatura media mensual<br />

11


12<br />

2. SEVILLA B) Precipitación (mm)<br />

2. SEVILLA C) ET0


3. CÓRDOBA A) Temperatura media mensual<br />

3. CÓRDOBA B) Precipitación (mm)<br />

13


14<br />

3. CÓRDOBA C) ET0<br />

4. ANDÚJAR (JAÉN) A) Temperatura media mensual


4. ANDÚJAR (JAÉN) B) Precipitación (mm)<br />

4. ANDÚJAR (JAÉN) C) ET0<br />

15


2. VARIEDADES<br />

Pág.<br />

2.1. Variedades convencionales . . . . . 19<br />

2.2. Valor tecnológico<br />

de las variedades ensayadas . . . 47<br />

2.3. Evolución de los factores<br />

de calidad por variedades<br />

en dos arranques . . . . . . . . . . . . 53


2.1. VARIEDADES CONVENCIONALES<br />

RESUMEN<br />

En la campaña 2003/2004 (siembra otoño 2002) se han analizado los rendimien -<br />

tos de 84 variedades distribuidas en varias series:<br />

— Lista de recomendación: formada por las series S1 (20 variedades) y S2 (21<br />

variedades).<br />

— Previos (OEVV): formada por las series S61 (22 variedades) y S62 (21 varieda -<br />

des).<br />

Se comparan conjuntamente para valorar su aptitud agronómica y tecnológica,<br />

agrupándose secano y riego.<br />

Se exponen los resultados de los reagrupamientos de uno, dos y tres años en va -<br />

lores relativos respecto a la media de los testigos, presentando la lista de variedades<br />

recomendadas para la campaña 2004/2005 (siembra otoño 2003).<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La realización de los ensayos de variedades constituyen una línea permanente de<br />

investigación que realiza <strong>AIMCRA</strong>.<br />

Existe un protocolo de ensayos aprobado por el Comité Técnico Central dónde se<br />

incluye la normativa para la inclusión de las variedades a ensayar, junto con la metodología<br />

a seguir en los ensayos y los criterios que se utilizan para la recomendación de variedades<br />

para la siembra de la campaña siguiente.<br />

Por tanto, el objetivo de los ensayos es comparar las distintas variedades a ensayar<br />

en cuánto a su rendimiento productivo así como su calidad tecnológica.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Los tipos de ensayos realizados, junto con los testigos y variedades utilizadas se<br />

reflejan en la tabla 1.<br />

19


20<br />

Tabla 1. Tipos de ensayos de variedades convencionales realizados.<br />

Ensayos Variedades Cultivo Trat. Testigos<br />

Serie 1 (S1) Multigérmenes y monogérmenes Secano y riego 20 Khazar, Clipper y Samantha<br />

Serie 2 (S2) Multigérmenes y monogérmenes Secano y riego 21 Khazar, Clipper y Samantha<br />

Previos (S61) Multigérmenes y monogérmenes Secano y riego 22 Khazar, Clipper y Samantha<br />

Previos (S62) Multigérmenes y monogérmenes Secano y riego 21 Khazar, Clipper y Samantha<br />

El diseño estadístico utilizado ha sido de bloques completos al azar (RCBD) con 6<br />

repeticiones en los ensayos de secano y 4 repeticiones en los ensayos de regadío.<br />

En los ensayos de riego, la dimensión de la parcela elemental es de 5 m x 3 líneas<br />

con 50 cm de separación entre líneas y la superficie de arranque de 7,5 m 2 con pasillos<br />

de separación de 1 m entre bloques. En los ensayos de secano, las dimensiones<br />

han sido de 6 m x 3 líneas con 50 cm de separación entre líneas, con una superficie de<br />

arranque de 9 m 2 .<br />

El análisis de resultados se ha realizado mediante un ANOVA (análisis de la varianza<br />

de dos vías), para los diferentes parámetros de producción y calidad analizados.<br />

Posteriormente, se determina si existen o no diferencias significativas entre medias de<br />

tratamientos para cada parámetro al nivel del 5% y del 1%.<br />

LOCALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS ENSAYOS<br />

La localización, tipo de cultivo y validez o nulidad de los ensayos se exponen en la<br />

tabla 2.<br />

Tabla 2. Localización de los ensayos.<br />

Finca Localidad Ensayos E. recol. E. anulados Cultivo<br />

Casa Vargas Jerez Frontera (Cádiz) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Secano<br />

El Zorro Jerez Frontera (Cádiz) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Secano<br />

El Peral Arcos Frontera (Cádiz) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Secano<br />

B-2024 Lebrija (Sevilla) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Riego<br />

El Piñón Las Cabezas (Sevilla) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Riego<br />

El Sotillo Écija (Sevilla) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Riego<br />

Mingaobe Posadas (Córdoba) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Riego<br />

B-1001 Lebrija (Sevilla) S1 S2 S61 S62 S1 S2 S61 S62 Riego<br />

El ensayo de El Zorro se anuló por tener una nascencia irregular (número y tamaño<br />

de las plantas).<br />

Los ensayos B-1001 y Mingaobe se recolectaron, si bien no han entrado en el agrupamiento<br />

por tener un coeficiente de variación alto. Antes de cosechar Mingaobe, se observó<br />

un ataque de esclerocio (Sclerotium rolfsii), decidiendo arrancarse por si existía<br />

un efecto varietal.


DATOS DE CULTIVO<br />

Las fechas de siembra y arranque, junto con el cultivo anterior y el abonado de los<br />

ensayos se exponen en la tabla 3.<br />

Ensayo<br />

Tabla 3. Datos de cultivo de los ensayos.<br />

Cultivo Fecha Fecha Abonado Fecha<br />

anterior siembra aclar e N P 2O5 K2O recolección<br />

Casa Vargas Barbecho blanco 10/10/02 28/01/03 150 120 0 16/06/03<br />

El Peral Barbecho blanco 11/10/02 03/02/03 150 150 0 19/06/03<br />

El Zorro Barbecho blanco 09/10/02 — 150 150 0 —<br />

B-2024 Algodón 07/11/02 30/01/03 186,75 108 36 26/06/03<br />

El Piñón Algodón 5/11/02 27/01/03 215,08 173,6 17,36 21/07/03<br />

El Sotillo Zanahoria 10/10/02 28/01/03 150 120 0 16/07/03<br />

Mingaobe Patatas 10/10/02 28/01/03 150 120 0 14/07/03<br />

B-1001 Tomate 17/01/03 19/03/03 161,1 172,8 57,6 19/07/03<br />

La siembra de los ensayos se realizó con una Sembradora Nodet Pneumasem II de<br />

seis cuerpos, modificada para ensayos, sembrando a 50 cm entre líneas y 6,4 cm entre<br />

golpes.<br />

Las labores culturales y de aclare llevadas a cabo en los ensayos, han sido supervisadas<br />

por el personal de <strong>AIMCRA</strong>. En el aclare se han dejado 84.000 plantas/ha en secano<br />

y 112.000 plantas/ ha en regadío. Los productos fitosanitarios aplicados han sido<br />

tales como para mantener los ensayos limpios de malas hierbas, plagas y enfermedades.<br />

ANALISIS Y VALORACIONES REALIZADAS<br />

— Antes de aplicar el abonado de fondo, se tomó una muestra de suelo para realizar<br />

un análisis general y el contenido de nitrógeno en forma nítrica.<br />

— Se realizó un análisis de germinación de todas las variedades de las series S1 y S2.<br />

— Antes de realizar el aclare se contaron las plántulas de remolacha para calcular el<br />

porcentaje de nascencia en campo.<br />

— Para analizar rendimiento y calidad tecnológica se arrancaron de cada parcela 9 m 2<br />

en secano y 7,5 m 2 en riego.<br />

— En los ensayos de la finca Casa Vargas, se realizó una valoración del porcentaje de<br />

plantas afectadas por lepra (Uroplhyctis leproides).<br />

— En el ensayo de Mingaobe se realizaron conteos para determinar el porcentaje de<br />

plantas espigadas y afectadas por esclerocio (Sclerotium rolfsii).<br />

— En las series S1 y S2 de la finca B-2024 se realizó una valoración de cercospora<br />

(Cercospora beticola).<br />

VARIEDADES ENSAYADAS<br />

Las distintas variedades ensayadas en las series S1, S2, S61 y S62 junto con su<br />

casa comercial aparecen en las tablas 4, 5, 6 y 7.<br />

21


22<br />

VARIEDADES TESTIGO PARA LAS CUATRO SERIES<br />

Khazar, Clipper y Samantha.<br />

Tabla 4. Variedades ensayadas en S1 (20 variedades).<br />

Variedad Procedencia Germia<br />

Andalus Danisco Monogermen<br />

Clipper (T) Ses Monogermen<br />

Ducado Ses Monogermen<br />

Dulce Koipesol Monogermen<br />

Focus Strube-Dieckmann Monogermen<br />

HI0119 Syngenta Monogermen<br />

Idoya K.W.S. Monogermen<br />

Intuición Syngenta Monogermen<br />

Khazar (T) Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Korcel Koipesol Monogermen<br />

KWS0121 K.W.S. Monogermen<br />

Luxor Danisco Seeds Monogermen<br />

Murray Telinca Monogermen<br />

Nerja Ses Monogermen<br />

Oslo Van der Have Monogermen<br />

Quattro K.W.S Monogermen<br />

Rocío Proco Monogermen<br />

S-192 Ses Monogermen<br />

Samantha (T) K.W.S. Monogermen<br />

Satura Delitzch Monogermen<br />

Tarifa Ses Monogermen


Tabla 5. Variedades ensayadas en S2 (21 variedades).<br />

Variedad Procedencia Germia<br />

Candela Proco Monogermen<br />

Caudal Ses Monogermen<br />

Clipper (T) Ses Monogermen<br />

Dax Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Dyna Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Granit Van der Have Monogermen<br />

Jaguar Koipesol Monogermen<br />

Karmina Koipesol Monogermen<br />

Khazar (T) Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Lucía K.W.S. Monogermen<br />

Maravedi Ses Monogermen<br />

Marisma Ses Multigermen<br />

Napoli Van der Have Monogermen<br />

Panther Danisco Seeds Multigermen<br />

Posada Syngenta Sedes Monogermen<br />

Ramona K.W.S. Monogermen<br />

Samantha (T) K.W.S. Monogermen<br />

Sherif Ses Monogermen<br />

Tenor Danisco Seeds Multigermen<br />

Tabla 6. Variedades ensayadas en S61 (Registro O.E.V.V.) (22 variedades).<br />

Variedad Procedencia Germia<br />

A-0021 Koipesol Monogermen<br />

A-0022 Koipesol Monogermen<br />

Clipper (T) Ses Monogermen<br />

Sidonia (D-0120) Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Ds-2020 Danisco Seeds Monogermen<br />

Ds-2049 Danisco Seeds Monogermen<br />

Ds-4037 Danisco Seeds Monogermen<br />

Ds-2043 Danisco Seeds Monogermen<br />

Ds-2046 Danisco Seeds Monogermen<br />

Ds-2052 Danisco Seeds Monogermen<br />

H-66750 Van der Have Monogermen<br />

H-66751 Van der Have Monogermen<br />

Hi-0279 Syngenta Monogermen<br />

Khazar (T) Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Lorenza K.W.S. Monogermen<br />

Philippa K.W.S. Monogermen<br />

Pr 0201 Proco Monogermen<br />

Samantha (T) K.W.S. Monogermen<br />

S-2330 Ses Monogermen<br />

S-2331 Ses Monogermen<br />

Stru2208 Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Tel0204 Telinca Monogermen<br />

23


24<br />

Tabla 7. Variedades ensayadas en S62 (Registro O.E.V.V.) (21 variedades).<br />

RESULTADOS<br />

Variedad Procedencia Germia<br />

1r05 K.W.S. Monogermen<br />

1s05 K.W.S. Monogermen<br />

2s32 K.W.S. Monogermen<br />

A-0040 Koipesol Monogermen<br />

A-0052 Koipesol Monogermen<br />

A-0053 Koipesol Monogermen<br />

Clipper (T) Ses Monogermen<br />

D0230 Danisco Seeds Monogermen<br />

Hi-0034 Syngenta Monogermen<br />

Hi-0212 Syngenta Monogermen<br />

Hi-0215 Syngenta Monogermen<br />

Hi-0227 Syngenta Monogermen<br />

Hi-0228 Syngenta Monogermen<br />

Khazar (T) Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Kws0225 K.W.S. Monogermen<br />

Kws1s01 K.W.S. Monogermen<br />

Kws2r30 K.W.S. Monogermen<br />

Pr-0301 Proco Monogermen<br />

Samantha (T) K.W.S. Monogermen<br />

Stru-3030 Strube-Dieckmann Monogermen<br />

Tel0205 Telinca Monogermen<br />

ANÁLISIS DE SUELOS<br />

Los resultados físico-químicos del análisis de los suelos se exponen en la tabla 8.<br />

Tabla 8. Caracterización físico-química del suelo.<br />

Ensayo Textura Terreno pH<br />

C.E. CO 3Ca M.O. P Olsen K N<br />

(mmhos/cm) (%) (%) (ppm) (ppm) (nítrico)<br />

El Peral Fuerte Arc. 7,2 0,06 18,2 1,86 3,0 287 31,76<br />

Casa Vargas Fuerte Arc 7,8 0,08 19,9 1,67 3,0 437 29,95<br />

El Zorro Fuerte Arc. 7,8 0,11 15,3 2,48 4,5 549 65,18<br />

B-2024 Fuerte Arc. 7,8 0,55 19,5 1,21 15,5 639 88,36<br />

El Piñón Fuerte Arc 8,2 0,08 5,1 1,41 8,0 246 12,79<br />

El Sotillo Fuerte Arc 8,1 0,14 13,8 1,62 6,0 347 35,22<br />

Mingaobe Fuerte Lim.-arc. 8,1 0,09 1,7 1,14 30,0 211 6,17<br />

C-1004 Fuerte Arc. 8,5 0,10 23,0 1,59 30,5 654 7,68<br />

Arc.: Arcilloso; Fr.: Franco; Lim.: Limoso.


Las características más importantes son:<br />

— Las parcelas son de textura fuerte.<br />

— Tienen el pH ligeramente básico.<br />

— Son suelos no salinos, salvo B-2024 con contenido ligeramente salino.<br />

— Seis parcelas tienen alto contenido en cal (El Peral, Casa Vargas, El Zorro,<br />

B-2024, El Sotillo y B-1001).<br />

— El contenido de materia orgánica es variable, siendo:<br />

• Alto (El Zorro).<br />

• Medio (El Peral, Casa Vargas, El Sotillo y B-1001).<br />

• Bajo (B-2024, El Piñón y Mingaobe).<br />

— Respecto al contenido en macronutrientes principales:<br />

GERMINACIÓN<br />

• Todas las parcelas tienen bajo contenido en fósforo, salvo Mingaobe y<br />

B-1001 con alto contenido y B-2024 con contenido medio.<br />

• Todas las parcelas tienen contenido alto o muy alto en potasio.<br />

• Cinco parcelas tienen contenido alto de nitrógeno en forma nítrica (El<br />

Peral, Casa Vargas, El Zorro, B-2024 y El Sotillo). El resto tienen contenido<br />

bajo.<br />

La germinación se ha realizado siguiento las normas ISTA en el laboratorio central<br />

de <strong>AIMCRA</strong> con las siguientes características:<br />

— Número de semillas tomadas . . . . 400.<br />

— Número de repeticiones . . . . . . . . 4 (100 semillas/repetición).<br />

— Sustrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papel de filtro plisado en caja hermética.<br />

— Volúmen de agua en el sustrato . . . 40 ml.<br />

— Temperatura cámara climática . . . . 20 ºC (+1/-1 ºC).<br />

— Tiempo conteo . . . . . . . . . . . . . . 4.º y 7.º día.<br />

Los resultados se encuentran en la tabla 9.<br />

Tabla 9. Germinacion de las variedades ensayadas.<br />

Orden Código Variedad 96 h. 7.º día % germ.<br />

1 318 Dyna 97 100<br />

2 378 Ramona 98 96<br />

3 404 Samantha 98 100<br />

4 419 Lucía 93 100<br />

5 447 Clipper 98 100<br />

6 472 Granit 94 100<br />

7 477 Posada 100 100<br />

8 479 Candela 99 96<br />

(continúa)<br />

25


26<br />

Tabla 9. (continuación)<br />

Orden Código Variedad 96 h. 7.º día % germ.<br />

9 480 Marisma 97 83<br />

10 512 Dax 98 98<br />

11 536 Napoli 96 99<br />

12 542 Caudal 98 100<br />

13 544 Khazar 99 99<br />

14 547 Focus 94 100<br />

15 549 Jaguar 95 100<br />

16 550 Tenor 98 99<br />

17 591 Sherif 98 99<br />

18 607 Maravedí 98 100<br />

19 611 Panther 97 99<br />

20 618 Karmina 91 100<br />

21 656 Satura 98 96<br />

22 685 KWS 0121 97 100<br />

23 693 Ducado 98 99<br />

24 700 Rocio 100 99<br />

25 704 HI0119 97 100<br />

26 706 Korcel 96 100<br />

27 721 Dulce 99 98<br />

28 725 Intuicion 97 99<br />

29 759 Idoya 96 100<br />

30 763 Quattro 93 100<br />

31 765 Luxor 92 100<br />

32 767 Andalus 99 100<br />

33 769 Murray 95 100<br />

34 771 Tarifa 97 100<br />

35 772 Nerja 98 100<br />

36 775 Oslo 98 100<br />

37 778 A-0021 95 100<br />

38 779 A-0022 97 100<br />

39 780 S-192 98 100<br />

40 832 KWS 0126 97 100<br />

41 833 KWS 0224 92 100<br />

42 839 STRU2208 99 99<br />

43 842 D0120 99 100<br />

44 845 PR 0201 96 98<br />

45 846 DS 4037 93 100<br />

46 847 DS 2049 95 100<br />

47 848 DS 2020 94 100<br />

48 849 HI-0279 97 100<br />

49 858 KWS1S01 96 100<br />

50 900 KWS2R30 88 99 100<br />

51 906 TEL0204 100 100<br />

(continúa)


Tabla 9. (continuación)<br />

Orden Código Variedad 96 h. 7.º día % germ.<br />

52 908 DS-2043 96 100<br />

53 909 DS-2046 95 100<br />

54 910 DS-3043 97 100<br />

55 911 S-2330 97 100<br />

56 912 S-2331 96 100<br />

57 913 H-66750 98 100<br />

58 914 H-66751 98 100<br />

59 915 PR-0301 99 100<br />

60 916 TEL0205 95 100<br />

61 917 D0230 98 100<br />

62 918 Stru-3030 97 98<br />

63 919 HI-0212 99 100<br />

64 920 HI-0034 99 100<br />

65 921 HI-0215 98 98<br />

66 922 HI-0228 96 97<br />

67 923 HI-0227 96 96<br />

68 924 A-0052 98 100<br />

69 925 A-0053 98 98<br />

70 926 A-0040 92 98<br />

71 927 1S05 90 100<br />

72 928 KWS0225 97 100<br />

73 929 1R05 95 100<br />

74 930 2S32 85 94 100<br />

75 931 AIMSUR02 100 99<br />

Se observa, que todas las variedades superan los mínimos de calidad exigidos, es<br />

decir:<br />

— Semilla monogermen: al 4.º día debe ser ≥ 75% y al 7.º día debe ser ≥ 89%.<br />

Respecto a la monogermía, debe ser ≥ 95%.<br />

— Semilla multigermen: al 7.º día debe ser ≥ 81%.<br />

27


28<br />

NASCENCIA EN CAMPO<br />

Los resultados medios de los ensayos se encuentran expuestos en las tablas 10 y 11.<br />

Tabla 10. Resultados nascencia. Datos de variedades convencionales, Serie 1.<br />

Variedades<br />

El Peral B-2024 El Piñón El Sotillo Mingaobe B-1001<br />

(3/2/03) (17/1/03) (20/1/03) (13/1/03) (5/12/03) (13/3/03)<br />

REAG<br />

Dyna 59,9 60,9 73,0 58,3 77,4 35,7 75,2<br />

Ramona 59,3 63,8 71,8 55,6 80,5 34,7 76,1<br />

Samantha 54,8 62,3 70,1 51,3 71,5 35,0 70,8<br />

Lucía 54,0 61,3 64,3 55,8 74,4 35,9 69,3<br />

Clipper 58,3 63,2 73,5 50,7 75,6 33,4 74,5<br />

Granit 57,3 63,5 65,2 49,3 69,8 38,7 67,5<br />

Posada 57,4 67,0 74,7 49,7 77,3 39,0 76,0<br />

Candela 56,7 63,5 70,6 50,5 77,1 37,1 73,8<br />

Marisma 50,3 64,1 70,1 62,6 79,7 37,9 74,9<br />

Dax 60,5 65,0 74,8 35,6 80,8 40,8 77,8<br />

Napoli 55,6 63,2 71,3 56,0 77,6 35,6 74,5<br />

Caudal 52,5 68,3 74,4 51,5 76,5 37,0 75,5<br />

Khazar 59,8 68,6 67,5 52,1 79,1 42,5 73,3<br />

Jaguar 57,0 68,6 68,9 57,1 75,8 38,2 72,3<br />

Tenor 58,0 62,4 64,9 47,6 75,8 38,5 70,3<br />

Sherif 58,4 65,3 77,1 60,3 74,5 39,9 75,8<br />

Maravedí 56,7 69,6 69,0 55,0 75,0 33,4 72,0<br />

Phanter 56,7 64,7 75,9 53,7 76,1 44,5 76,0<br />

Karmina 53,1 70,7 72,2 44,0 76,4 29,3 74,3<br />

Media ensayo 56,5 64,7 71,0 52,5 76,3 37,4 73,7<br />

C.V. 14,5 11,0 8,3 16,5 5,3 15,5 7,0<br />

M.D.S. (5%) 7,87 6,89 5,76 8,50 3,93 7,15 4,93<br />

Significación NS NS NS NS NS NS NS


Tabla 11. Resultados nascencia. Datos de variedades convencionales, Serie 2.<br />

Variedades<br />

El Peral B-2024 El Piñón El Sotillo Mingaobe B-1001<br />

(3/2/03) (17/1/03) (20/1/03) (13/1/03) (5/12/03) (13/3/03)<br />

REAG<br />

Samantha 55,5 64,0 66,6 47,5 73,0 41,3 68,5<br />

Clipper 59,0 70,1 66,6 47,6 79,3 45,4 74,7<br />

Khazar 67,7 75,6 67,9 49,3 79,6 46,6 77,6<br />

Focus 53,0 71,0 61,5 55,8 77,0 52,5 74,0<br />

Odina 51,4 72,5 68,3 51,7 81,6 45,6 77,1<br />

Kws-0121 58,3 69,2 62,4 50,9 79,0 48,5 74,1<br />

Ducado 52,5 69,5 66,4 46,4 76,8 50,3 73,2<br />

Rocio 56,7 61,7 60,7 47,9 71,3 44,6 66,5<br />

Hi-0119 49,8 52,5 59,0 44,8 68,1 48,9 60,3<br />

Korcel 57,1 66,3 63,3 51,8 73,5 43,4 69,9<br />

Dulce 61,5 64,9 67,0 49,3 76,1 45,2 70,5<br />

Intuición 57,0 55,7 64,7 43,3 73,0 41,1 64,3<br />

Idoya 57,6 61,0 64,4 51,7 74,1 47,1 67,6<br />

Quatro 58,1 63,7 66,0 43,6 75,8 48,9 69,7<br />

Luxor 58,4 72,9 73,8 48,1 82,8 47,4 77,8<br />

Pr-0101 52,9 71,0 64,9 51,5 80,8 39,3 75,9<br />

Murray 51,3 58,9 60,0 45,2 68,4 42,3 63,6<br />

Tarifa 54,0 67,9 69,9 46,8 75,6 42,6 71,8<br />

Nerja 48,4 66,1 68,1 52,6 76,1 42,6 71,1<br />

Oslo 52,0 68,9 67,0 41,1 78,1 46,2 73,5<br />

Media ensayo 55,9 66,5 65,7 48,2 75,9 45,5 71,2<br />

C.V. 13,5 8,3 10,1 12,8 5,9 16,3 7,20<br />

M.D.S. (5%) 7,37 5,34 6,43 5,99 4,32 5,57 4,82<br />

Significación *** *** NS NS *** NS ***<br />

La comparación de medias se ha realizado con el test de Tukey B. Como referencia<br />

se ha puesto la M.D.S. al 5% del test LSD.<br />

El reagrupamiento se ha hecho en base a dos localidades, en el caso de la Serie 1<br />

corresponden a las localidades de Mingaobe y El Piñón (ambas en cursiva) y en el caso<br />

de la Serie 2 han sido las localidades de B-2024 y Mingaobe (en cursiva) ya que el resto<br />

de las localidades, como se puede observar en la tabla 10 presentan un coeficiente<br />

de variación superior al 10% por lo que no se dan por válidos los datos para realizar el<br />

reagrupamiento.<br />

Las variedades con mejor nascencia son: Dax, Luxor y Odina y con la nascencia<br />

más baja: HI-0119.<br />

29


30<br />

ESPIGADO<br />

Sólo hubo “subidas” en el ensayo de Mingaobe. Los porcentajes de espigado que<br />

aparecen en los ensayos se exponen en las tablas 12 y 13.<br />

Tabla 12. Datos de espigado del ensayo de Mingaobe.<br />

Variedad Serie 1 Variedad Serie 2<br />

SHERIF 10,63 INTUICION 18,84<br />

TENOR 4,62 DULCE 18,33<br />

POSADA 3,74 ANDALUS 12,59<br />

PANTHER 3,29 LUXOR 7,07<br />

JAGUAR 1,56 ROCIO 5,77<br />

RAMONA 0,85 IDOYA 3,68<br />

DYNA 0,37 OSLO 1,43<br />

KARMINA 0,34 ODINA 0,74<br />

MARAVEDI 0,33 HI0119 0,65<br />

KHAZAR 0 TARIFA 0,47<br />

CAUDAL 0 KHAZAR 0,45<br />

DAX 0 KORCEL 0,37<br />

MARISMA 0 SAMANTHA 0,3<br />

SAMANTHA 0 QUATTRO 0<br />

LUCIA 0 NERJA 0<br />

CLIPPER 0 CLIPPER 0<br />

GRANIT 0 MURRAY 0<br />

CANDELA 0 FOCUS 0<br />

NAPOLI 0 KWS0121 0<br />

AIMSUR02 0 DUCADO 0<br />

S-192 0<br />

Med. ensayo 1,29 Med. ensayo 3,37<br />

Med. testigos 0 Med. testigos 0,25<br />

Coef. var. 177,52 Coef. var. 152,6<br />

F. cal. 5,23** F.Cal. 5,40**<br />

M.S.D. 5% 3,23 M.S.D. 5% 7,26<br />

M.S.D. 1% 4,3 M.S.D. 1% 9,66<br />

Las variedades que no se espigan en las series S1 y S2 son: Caudal, Dax, Marisma,<br />

Lucía, Clipper, Granit, Candela, Napoli, Quattro, Nerja, Murray, Focus, KWS0121,<br />

Ducado y S-192. Las que más se espigan en dichas series son: Intuición, Dulce, Andalus<br />

y Sherif.


Tabla 13. Datos de espigado del ensayo de Mingaobe.<br />

Variedad Serie 61 Variedad Serie 62<br />

HI-0279 25,98 HI-0212 23,53<br />

A-0021 6,14 A-0052 18,19<br />

PHILIPPA 5,6 HI-0215 10,12<br />

NEPTUNE 4,96 STRU-3030 8,56<br />

BALTIKA 3,3 HI-0227 8,32<br />

BERLINA 1,41 PR-0301 7,91<br />

SAIGON 1,29 HI-0034 7,58<br />

BEBERLY 1,05 A-0053 6,49<br />

CLIPPER 0,67 KWS2R30 4,99<br />

SAMANTHA 0,65 KWS1S01 3,72<br />

PR0201 0,62 1R05 3,28<br />

STRU2208 0,37 A-0040 2,91<br />

TEL0204 0,36 KHAZAR 1,2<br />

BELIZE 0,36 TEL0205 1,08<br />

S-2330 0,33 1S05 0,54<br />

S-2331 0 2S32 0,49<br />

KHAZAR 0 HI-0228 0,38<br />

H-66750 0 D0230 0<br />

LORENZA 0 KWS0225 0<br />

D0120 0 CLIPPER 0<br />

A-0022 0 SAMANTHA 0<br />

H-66751 0<br />

Med. ensayo 2,41 Med. ensayo 5,2<br />

Med. testigos 0,44 Med. testigos 0,4<br />

Coef. var. 442,88 Coef. var. 90,86<br />

F. cal. 1,10 ns F. cal. 7,02**<br />

M.S.D. 5% 15,1 M.S.D. 5% 6,69<br />

M.S.D. 1% 20,07 M.S.D. 1% 8,89<br />

Las variedades que no se espigan en las series S61 y S62 son: S-2331, H-66750,<br />

Lorenza, D-0120, A-0022, H-66751, D-0230 y KWS0225. Las que más se espigan en<br />

dichas series son: HI-0279, HI-0212 y A-0052.<br />

LEPRA (UROPHLYCTIS LEPROIDES)<br />

En el momento del arranque del ensayo de Casa Vargas, se contaron el número de<br />

plantas con lepra, calculándose posteriormente el porcentaje de plantas afectadas. Los<br />

resultados se exponen en las tablas 14 (S1 y S2) y 15 (S61 y S62).<br />

31


32<br />

Tabla 14. Porcentaje Lepra series S1 y S2.<br />

Serie 1 % Lepra Serie 2 % Lepra<br />

RAMONA 6,1 SAMANTHA 4,43<br />

DAX 3,31 LUXOR 3,87<br />

CANDELA 2,99 ROCIO 2,44<br />

LUCIA 2,8 KORCEL 2,11<br />

KARMINA 1,93 MURRAY 1,94<br />

POSADA 1,65 INTUICION 1,9<br />

JAGUAR 1,42 CLIPPER 1,85<br />

PANTHER 1,39 DULCE 1,82<br />

KHAZAR 1,19 IDOYA 1,47<br />

CLIPPER 1,16 KHAZAR 1,26<br />

MARISMA 0,91 S-192 1,19<br />

SHERIF 0,9 OSLO 1,01<br />

NAPOLI 0,76 QUATTRO 0,95<br />

GRANIT 0,75 ODINA 0,94<br />

TENOR 0,7 NERJA 0,81<br />

DYNA 0,5 HI0119 0,74<br />

MARAVEDI 0,5 TARIFA 0,7<br />

SAMANTHA 0,48 DUCADO 0,69<br />

CAUDAL 0,25 FOCUS 0,53<br />

AIMSUR02 0 ANDALUS 0,46<br />

KWS0121 0,23<br />

Med. ensayo 1,48 Med. ensayo 1,49<br />

Med. testigos 0,94 Med. testigos 2,51<br />

Coef. var. 158,79 Coef. var. 152,28<br />

F. cal. 2,17** F. cal. 1,34ns<br />

M.S.D. 5% 2,7 M.S.D. 5% 2,6<br />

M.S.D. 1% 3,57 M.S.D. 1% 3,44<br />

Los valores alcanzados son bajos, destacando en la serie 1 la significación al 1%,<br />

siendo la variedad más sensible RAMONA.


Tabla 15. Porcentaje Lepra serie S61 y S62.<br />

Serie 61 % Lepra Serie 62 % Lepra<br />

S-2330 2,18 A-0053 4,69<br />

A-0021 2,14 HI-0227 3,71<br />

PHILIPPA(KWS0126) 1,66 KWS2R30 2,97<br />

NEPTUNE(DS-2046) 1,42 1R05 2,45<br />

SAIGON(DS2020) 1,42 HI-0034 2,13<br />

D0120(DIECK0120) 1,4 STRU-3030 2,05<br />

BALTIKA(DS4037) 1,37 TEL0205 1,98<br />

HI-0279 1,18 KWS0225 1,95<br />

STRU2208 1,14 SAMANTHA 1,92<br />

KHAZAR 0,98 KHAZAR 1,91<br />

TEL0204 0,96 HI-0215 1,78<br />

BEBERLY(DS2052[DS-3043]) 0,94 A-0040 1,67<br />

H-66750 0,77 A-0052 1,66<br />

CLIPPER 0,71 HI-0212 1,49<br />

SAMANTHA 0,7 D0230 1,47<br />

PR0201 0,7 2S32 1,46<br />

BERLINA(DS2049) 0,69 KWS1S01 1,43<br />

H-66751 0,49 CLIPPER 1,43<br />

A-0022 0,47 KHAZAR 1,19<br />

BELIZE(DS-2043) 0,46 PR-0301 1,18<br />

S-2331 0,28 HI-0228 1,17<br />

KHAZAR 0,27<br />

Med. ensayo 1,01 Med. ensayo 1,98<br />

Med. testigos 0,56 Med. testigos 1,51<br />

Coef. var. 140,93 Coef. var. 142,21<br />

F. cal. 0,86 ns F. cal. 0,57 ns<br />

M.S.D. 5% 1,63 M.S.D. 5% 3,23<br />

M.S.D. 1% 2,16 M.S.D. 1% 4,28<br />

33


34<br />

CERCOSPORA<br />

Se hizo una valoración del porcentaje del área foliar afectada (AFA) por cercospora<br />

en el ensayo de la parcela B-2024. Los resultados se exponen en la tabla 16.<br />

ESCLEROCIO<br />

Tabla 16. Datos de % AFA. Cercospora del ensayo B-2024.<br />

Serie 1 % AF A Serie 2 % AF A<br />

Caudal 25,92 a Focus 44,88 a<br />

Posada 25,88 a Luxor 34,72 b<br />

Dax 22,95 b Andalus 34,35 b<br />

Napoli 20,00 c KWS0121 33,28 c<br />

Maravedí 18,63 d S-192 30,00 d<br />

Clipper 18,55 d Nerja 28,13 e<br />

Tenor 18,42 d Tarifa 24,47 f<br />

Samantha 17,85 d Clipper 22,93 g<br />

Lucía 16,33 e Murray 22,58 g<br />

Jaguar 16,13 e Khazar 22,38 g<br />

Khazar 15,80 e Quattro 20,77 h<br />

Karmina 14,40 f Corcel 20,25 h<br />

Panther 14,18 fg Rocío 20,08 hi<br />

Granit 13,52 g Satura 19,33 ij<br />

Dyna 11,57 h Ducado 19,13 j<br />

Aimsur 11,30 h Idoya 18,18 k<br />

Ramona 11,27 h Samantha 17,67 kl<br />

Candela 9,82 i Oslo 17,20 l<br />

Sherif 7,92 j HI-0119 15,10 m<br />

Marisma 6,38 k Dulce 2,80 n<br />

Intuición 0,65 o<br />

Media del ensayo 15,8 Media del ensayo 22,3<br />

C.V. (%) 39,4 C.V. (%) 37,8<br />

M.D.S. 5% 0,8 M.D.S. 5% 0,91<br />

Significación *** Significación ***<br />

Al final de la campaña, se observó en los ensayos de Mingaobe un ataque fuerte e<br />

irregular de esclerocio. Se decidió arrancar los ensayos, para ver si existía distinta sensibilidad<br />

varietal.<br />

Se realizaron conteos del porcentaje de raíces afectadas por el hongo, no existiendo<br />

en ningún ensayo significación estadística al 5%. Atacó de forma irregular en el<br />

espacio teniendo unos altos coeficientes de variación.<br />

En la tabla 17 se exponen además los valores mínimo, medio y máximo del porcentaje<br />

de plantas afectadas.


Tabla 17. Datos de % de raíces afectadas por esclerocio<br />

en los ensayos de “Mingaobe”.<br />

RENDIMIENTOS<br />

S1 S2 S61 S62<br />

Significación NS NS NS NS<br />

C.V. (%) 77 63 234 62<br />

Valor mínimo 8,5 13,5 0 14,1<br />

Valor máximo 34,4 41,3 3,8 49,7<br />

Media 18,9 27,0 1,0 27,1<br />

Los resultados de producción por series y regrupamientos de uno, dos y tres años,<br />

se indican en las tablas 18 a 24. Los resultados de los ensayos individuales de producción<br />

y calidad se indican en los anejos.<br />

Dentro del reagrupamiento anual (tabla 22) aparecen variedades nuevas con rendimientos<br />

en I.E.A. superiores al 4% de la media de los testigos. Estas son:<br />

Dulce (Koipesol), PR-0301 (Proco), 2S32 (KWS),<br />

2R30 (KWS), HI-0228 (Syngenta) y S-2231 (Ses).<br />

Dentro del reagrupamiento bianual (2002-2003, tabla 23) destacan dos variedades<br />

con rendimientos en I.E.A. superior al 3% de la media de los testigos. Estas son:<br />

Intuición (Syngenta) y Dax (Strube-Dieckmann).<br />

Del reagrupamiento de los tres años (2001-2002-2003, tabla 24) sale la lista de variedades<br />

recomendadas para la siembra de otoño 2003, siendo la siguiente (ordenada<br />

al azar):<br />

OSLO - DUCADO - DYNA - KHAZAR - MARISMA(m) -<br />

NERJA - ANDALUS - TARIFA - QUATTRO - MURRA Y<br />

35


36<br />

Tabla 18. Reagrupamiento Serie 1 (2003)<br />

Reagrupamiento de ensayos de Serie 1. Variedades convencionales.<br />

O101220103 El Peral (Arcos Fra.) O101220203 Casa Vargas (Jerez Fra.)<br />

O101220403 B-2024 (Lebrija) O101220503 Hda. El Piñón (Las Cabezas)<br />

O101220603 El Sotillo (Écija)<br />

Resultados medios en valores absolutos<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

512.- DAX 96,29 17,00 16,13 102,64 84,81<br />

591.- SHERIF (S-1860) 100,05 16,44 16,3 102,44 84,29<br />

318.- DYNA 95,85 16,90 16,00 101,54 84,00<br />

480.- MARISMA (SM 1792) 91,53 17,42 15,73 101,01 85,04<br />

477.- POSADA (HM 1548) 95,27 16,90 15,89 100,98 84,44<br />

536.- NAPOLI (H-66346) 91,07 17,27 15,55 99,71 84,65<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 97,22 16,48 15,88 99,61 83,12<br />

607.- MARAVEDI (S994) 91,88 17,13 15,55 99,34 84,75<br />

611.- PANTHER (M8927) 97,50 16,47 15,82 99,19 83,78<br />

542.- CAUDAL (S-1802) 89,81 17,31 15,38 98,63 84,95<br />

T 447.- CLIPPER 92,63 16,88 15,44 98,07 84,60<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 96,11 16,48 15,62 97,45 83,69<br />

550.- TENOR 104,53 15,91 16,27 97,44 83,08<br />

549.- JAGUAR (AGRA 7006) 88,13 17,37 15,15 97,37 84,46<br />

378.- RAMONA 90,45 16,87 15,15 96,50 84,66<br />

931.- AIMSUR02 92,68 16,67 15,32 96,18 83,49<br />

479.- CANDELA (HM 1546) 94,73 16,53 15,43 95,42 83,19<br />

618.- KARMINA (PAULA) (AGRA 8007) 89,68 16,95 15,01 95,38 84,50<br />

419.- LUCIA (KWS E-5140) 92,79 16,38 15,04 93,27 83,23<br />

472.- GRANIT 79,01 17,23 13,50 86,70 84,38<br />

Med. ensayo 93,36 16,83 15,51 97,94 84,16<br />

Med. testigos 95,32 16,61 15,65 98,38 83,81<br />

Coef. var. 5,07 2,36 4,99 6,1 0,89<br />

F. cal. 5,98** 5,08** 3,11** 1,85 * 3,80**<br />

M.S.D. 5% 5,96 0,5 0,98 7,53 0,94<br />

M.S.D. 1% 7,91 0,66 1,29 9,99 1,25


Tabla 19. Reagrupamiento Serie 2 (2003)<br />

Reagrupamiento de ensayos de Serie 2. Variedades convencionales.<br />

O102221003 El Peral (Arcos Fra.) O102221103 Casa Vargas (Jerez Fra.)<br />

O102221303 B-2024 (Lebrija) O102221403 Hda. El Piñón (Las Cabezas)<br />

O102221503 El Sotillo (Écija)<br />

Resultados medios en valores absolutos<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

721.- DULCE (A 0003) 105,16 16,77 17,22 106,75 83,14<br />

725.- INTUICION (HI 0070) 105,61 16,38 16,91 103,17 82,86<br />

767.- PR-101 99,27 16,75 16,13 98,57 83,24<br />

771.- TARIFA (S-132) 88,68 17,84 15,38 97,32 84,77<br />

763.- QUATTRO (DIECK 9908) 89,50 17,43 15,27 96,78 84,66<br />

T 447.- CLIPPER 91,29 17,23 15,35 96,73 84,41<br />

656.- ODINA (SATURA [S 962]) 91,78 17,17 15,37 96,59 84,26<br />

775.- OSLO 90,55 17,38 15,33 96,35 84,64<br />

700.- ROCIO (PR9907) 89,69 17,44 15,28 96,07 84,19<br />

693.- DUCADO (S032) 89,29 17,45 15,20 95,98 84,33<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 95,01 16,73 15,48 94,49 83,28<br />

772.- NERJA (S-131) 88,61 17,33 15,03 94,30 84,56<br />

759.- IDOYA (KWS 0228) 94,46 16,66 15,30 93,01 83,69<br />

765.- LUXOR (DS-2037) 104,71 16,10 16,21 92,82 83,28<br />

769.- MURRAY (TEL001S) 87,45 17,17 14,69 92,42 84,42<br />

547.- FOCUS (97080P) 83,59 17,61 14,46 92,27 84,63<br />

706.- KORCEL (KA8024) 88,94 17,02 14,72 91,17 83,43<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 93,61 16,42 14,9 87,41 82,69<br />

704.- HI0119 89,43 16,36 14,24 84,73 82,87<br />

685.- KWS 0121 92,01 15,97 14,25 83,22 82,52<br />

780.- S-192 75,70 17,50 13,00 82,68 84,00<br />

Med. ensayo 92,11 16,99 15,22 93,94 83,8<br />

Med. testigos 93,3 16,79 15,24 92,87 83,46<br />

Coef. var. 5,87 2,32 5,66 8,29 0,83<br />

F. cal. 8,61** 9,00** 5,69** 2,90** 5,74**<br />

M.S.D. 5% 6,81 0,5 1,09 9,8 0,88<br />

M.S.D. 1% 9,02 0,66 1,44 12,99 1,16<br />

37


38<br />

Tabla 20. Reagrupamiento Serie 61 (2003)<br />

Reagrupamiento de ensayos de Serie 61. Variedades de registro.<br />

O161221903 El Peral (Arcos Fra.) O161222003 Casa Vargas (Jerez Fra.)<br />

O161222203 B-2024 (Lebrija) O161224703 Hda. El Piñón (Las Cabezas)<br />

O161222403 El Sotillo (Écija)<br />

Resultados medios en valores absolutos<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

839.- STRU2208 93,23 17,57 15,97 101,42 84,53<br />

846.- BALTIKA (DS 4037) 98,22 16,79 16,11 101,30 84,09<br />

912.- S-2331 92,13 17,68 15,87 100,92 84,35<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 99,17 16,66 16,12 100,89 82,97<br />

908.- BELIZE (DS-2043) 95,47 17,07 15,96 100,69 83,37<br />

909.- NEPTUNE (DS-2046) 101,4 16,53 16,28 100,01 83,14<br />

832.- PHILIPPA (KWS 0126) 93,23 17,31 15,74 99,92 84,85<br />

779.- A-0022 90,88 17,44 15,42 97,44 84,71<br />

833.- LORENZA (KWS 0224) 90,11 17,36 15,31 97,43 84,25<br />

842.- SIDONIA (D0120) 95,00 16,81 15,55 97,32 83,43<br />

778.- A-0021 97,05 16,67 15,72 97,29 82,93<br />

914.- H-66751 95,55 17,06 15,68 97,21 83,90<br />

T 447.- CLIPPER 93,35 17,05 15,48 96,69 83,97<br />

849.- HI-0279 97,46 16,71 15,68 96,18 83,65<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 97,26 16,50 15,67 95,89 82,58<br />

906.- TEL0204 93,41 16,85 15,32 95,38 83,99<br />

847.- BERLINA (DS 2049) 104,27 16,26 16,20 94,42 83,47<br />

845.- PR 0201 106,95 16,08 16,41 93,34 82,97<br />

913.- H-66750 85,95 17,41 14,59 92,37 84,79<br />

911.- S-2330 84,23 17,47 14,40 91,43 84,61<br />

910.- BEBERLY (DS 2052 [DS-3043]) 93,24 16,66 14,97 90,65 83,66<br />

848.- SAIGON (DS 2020) 98,85 15,98 15,32 90,02 82,56<br />

Med. ensayo 95,29 16,9 15,63 96,74 83,76<br />

Med. testigos 96,59 16,74 15,76 97,83 83,17<br />

Coef. var. 6,89 2,7 5,32 7,03 0,98<br />

F. cal. 3,24** 5,54** 1,91 * 1,36 ns 3,82**<br />

M.S.D. 5% 8,26 0,57 1,05 8,56 1,03<br />

M.S.D. 1% 10,95 0,76 1,39 11,34 1,37


Tabla 21. Reagrupamiento Serie 62 (2003)<br />

Reagrupamiento de ensayos de Serie 62. Variedades de registro.<br />

O162222703 El Peral (Arcos Fra.) O162222803 Casa Vargas (Jerez Fra.)<br />

O162222303 B-2024 (Lebrija) O162223103 Hda. El Piñón (Las Cabezas)<br />

O162223203 El Sotillo (Écija)<br />

Resultados medios en valores absolutos<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

930.- 2S32 95,60 17,33 16,03 99,67 84,18<br />

915.- PR-0301 102,87 16,75 16,45 99,38 83,09<br />

919.- HI-0212 94,11 17,50 15,83 98,42 84,26<br />

900.- KWS 2R30 99,71 16,54 16,01 98,34 83,71<br />

927.- 1S05 88,56 17,86 15,38 97,61 85,12<br />

922.- HI-0228 102,09 16,64 16,29 97,46 82,83<br />

858.- KWS 1S01 97,88 17,01 15,94 97,25 83,62<br />

929.- 1R05 91,80 17,37 15,46 97,17 85,19<br />

920.- HI-0034 88,85 17,75 15,33 96,87 84,52<br />

924.- A-0052 105,90 16,44 16,57 96,57 82,91<br />

923.- HI-0227 101,55 16,63 16,19 96,55 83,35<br />

T 447.- CLIPPER 94,00 17,23 15,58 96,49 83,52<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 95,48 16,96 15,71 96,36 83,54<br />

921.- HI-0215 104,17 16,75 16,51 96,17 83,53<br />

928.- KWS0225 91,99 17,07 15,17 93,65 83,17<br />

917.- D0230 83,04 18,14 14,63 92,90 85,05<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 92,81 16,88 15,11 92,07 83,28<br />

926.- A-0040 98,04 16,23 15,30 89,94 83,05<br />

918.- STRU-3030 93,62 16,34 14,91 89,92 83,14<br />

925.- A-0053 89,64 16,86 14,49 87,93 82,61<br />

916.- TEL0205 83,91 16,99 13,82 85,10 84,15<br />

Med. ensayo 95,03 17,01 15,56 95,04 83,7<br />

Med. testigos 94,1 17,02 15,47 94,97 83,45<br />

Coef. var. 7,18 2,7 5,9 7,13 0,91<br />

F. cal. 4,29** 6,06** 3,05** 1,71 * 5,06**<br />

M.S.D. 5% 8,59 0,58 1,15 8,53 0,96<br />

M.S.D. 1% 11,39 0,77 1,53 11,31 1,27<br />

39


40<br />

Tabla 22. Reagrupamiento 2003. Ensayos S1+S2+S61+S62<br />

(secano + riego)<br />

Reagrupamiento de ensayos año 2003 (S1+S2+S61+S62).<br />

Valores relativos de relativos<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

721.- DULCE (A 0003) 112,47 100,00 112,44 114,16 99,63<br />

725.- INTUICION (HI 0070) 112,83 97,74 110,37 110,35 99,28<br />

767.- ANDALUS 106,14 99,84 105,95 106,45 99,75<br />

915.- PR-0301 108,25 98,28 106,45 105,43 99,57<br />

930.- 2S32 101,60 101,98 103,65 105,25 100,89<br />

900.- KWS 2R30 106,22 97,68 103,87 104,69 100,33<br />

771.- TARIFA (S-132) 94,98 106,27 100,86 104,47 101,59<br />

922.- HI-0228 107,96 97,91 105,67 104,31 99,28<br />

775.- OSLO 97,16 103,73 100,84 104,17 101,46<br />

512.- DAX 100,45 102,35 102,78 104,16 101,20<br />

912.- S-2331 95,75 105,73 101,34 104,14 101,44<br />

839.- STRU2208 96,70 105,08 101,60 104,12 101,66<br />

763.- QUATTRO (DIECK 9908) 96,08 104,11 100,10 104,10 101,48<br />

846.- BALTIKA (DS 4037) 101,64 100,52 102,26 103,96 101,14<br />

591.- SHERIF (S-1860) 105,05 98,99 103,99 103,94 100,58<br />

908.- BELIZE (DS-2043) 100,14 102,14 102,19 103,90 100,22<br />

656.- ODINA (SATURA [S 962]) 98,38 102,43 100,78 103,81 100,98<br />

921.- HI-0215 109,66 98,19 107,57 103,75 100,11<br />

909.- NEPTUNE (DS-2046) 105,49 98,77 104,19 103,74 99,95<br />

700.- ROCIO (PR9907) 96,46 103,99 100,48 103,67 100,90<br />

929.- 1R05 97,52 102,58 100,35 103,64 102,15<br />

832.- PHILIPPA (KWS 0126) 96,75 103,76 100,56 103,58 102,07<br />

858.- KWS 1S01 103,70 99,81 103,50 103,40 100,21<br />

919.- HI-0212 99,20 102,88 101,93 103,40 100,99<br />

693.- DUCADO (S032) 95,65 104,13 99,67 103,22 101,06<br />

318.- DYNA 100,25 101,76 102,08 103,16 100,24<br />

477.- POSADA (HM 1548) 99,57 101,85 101,58 103,11 100,75<br />

927.- 1S05 93,99 105,44 99,17 102,93 102,05<br />

920.- HI-0034 95,16 104,73 99,41 102,69 101,31<br />

924.- A-0052 111,92 96,35 107,72 102,65 99,36<br />

480.- MARISMA (SM 1792) 95,58 104,94 100,33 102,57 101,48<br />

923.- HI-0227 107,63 97,73 104,94 102,13 99,89<br />

772.- NERJA (S-131) 95,68 103,37 99,04 101,85 101,33<br />

536.- NAPOLI (H-66346) 95,83 104,04 99,57 101,60 101,01<br />

607.- MARAVEDI (S994) 96,63 103,19 99,67 101,38 101,12<br />

T 447.- CLIPPER 97,67 101,89 99,56 101,22 100,80<br />

611.- PANTHER (M8927) 101,90 99,11 101,02 100,93 99,97<br />

542.- CAUDAL (S-1802) 94,80 104,27 98,84 100,89 101,38<br />

765.- LUXOR (DS-2037) 111,29 95,70 106,50 100,71 99,79<br />

(continuación)


Tabla 22. (continuación)<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

833.- LORENZA (KWS 0224) 94,04 103,96 97,88 100,71 101,32<br />

778.- A-0021 100,94 99,51 100,52 100,53 99,69<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 101,09 99,37 100,47 100,37 99,79<br />

550.- TENOR 109,32 95,67 104,55 100,24 99,14<br />

914.- H-66751 98,04 101,82 99,70 100,13 100,88<br />

759.- IDOYA (KWS 0228) 100,86 99,31 100,18 100,02 100,29<br />

779.- A-0022 94,01 104,29 97,94 99,81 101,88<br />

842.- SIDONIA (D0120) 98,23 100,52 98,62 99,67 100,32<br />

549.- JAGUAR (AGRA 7006) 92,89 104,65 97,23 99,51 100,78<br />

547.- FOCUS (97080P) 89,9 105,49 94,78 99,45 101,44<br />

769.- MURRAY (TEL001S) 94,28 102,46 96,53 99,41 101,17<br />

849.- HI-0279 99,79 99,76 99,49 98,98 100,58<br />

928.- KWS0225 97,86 100,50 98,23 98,94 99,66<br />

378.- RAMONA 95,27 101,85 97,14 98,70 101,02<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 101,24 98,74 99,97 98,41 99,4<br />

847.- BERLINA (DS 2049) 106,71 96,88 103,22 98,24 100,37<br />

706.- KORCEL (KA8024) 95,21 101,45 96,57 98,13 99,97<br />

917.- D0230 88,56 106,94 94,65 98,07 101,96<br />

931.- AIMSUR02 98,18 100,31 98,25 97,73 99,62<br />

618.- KARMINA (PAULA) (AGRA 8007) 94,39 102,10 96,37 97,56 100,83<br />

906.- TEL0204 96,32 100,68 96,93 97,23 100,99<br />

845.- PR 0201 109,82 95,72 104,88 96,86 99,75<br />

479.- CANDELA (HM 1546) 99,03 99,38 98,37 96,50 99,26<br />

926.- A-0040 104,01 95,42 99,20 95,98 99,56<br />

918.- STRU-3030 100,42 96,27 96,68 95,28 99,64<br />

848.- SAIGON (DS 2020) 102,93 95,53 98,48 94,67 99,23<br />

419.- LUCIA (KWS E-5140) 97,50 98,56 96,12 94,61 99,31<br />

913.- H-66750 88,67 104,26 92,31 94,32 101,99<br />

910.- BEBERLY (DS 2052 [DS-3043]) 95,70 99,68 95,18 94,15 100,62<br />

925.- A-0053 95,16 99,03 94,20 93,62 98,98<br />

911.- S-2330 87,42 104,43 91,33 93,33 101,74<br />

704.- HI0119 96,32 97,37 93,89 91,77 99,30<br />

685.- KWS 0121 98,67 95,10 93,94 90,33 98,87<br />

916.- TEL0205 89,93 99,96 89,75 90,26 100,86<br />

780.- S-192 81,52 104,71 85,38 89,16 100,68<br />

472.- GRANIT 83,20 103,92 86,58 88,58 100,70<br />

Med. ensayo 99,06 100,94 99,86 100,35 100,47<br />

Med. testigos 100 100 100 100 100<br />

Med. testigos (/ha) 94,83 16,79 15,53 96,01 83,47<br />

Med. ensayo (/ha) 93,95 16,93 15,48 95,92 83,86<br />

41


42<br />

Tabla 23. Reagrupamiento de ensayos S1+S2+S61+S62<br />

(secano + riego). Años 2003-2002<br />

Reagrupamiento de ensayos años 2002-2003<br />

Valores relativos de relativos<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

725.- INTUICION (HI 0070) 109,22 97,42 106,48 106,15 99,40<br />

771.- TARIFA (S-132) 99,18 104,23 103,26 105,49 101,13<br />

763.- QUATTRO (DIECK 9908 99,53 102,62 102,11 104,20 100,74<br />

693.- DUCADO (S032) 100,31 102,04 102,31 104,01 100,54<br />

767.- ANDALUS 105,70 98,44 104,08 103,81 99,59<br />

512.- DAX 100,27 102,40 102,71 103,53 100,90<br />

318.- DYNA 101,16 101,24 102,44 103,02 100,16<br />

775.- OSLO 99,39 101,92 101,30 102,86 100,92<br />

839.- STRU2208 98,75 102,57 101,25 102,40 100,77<br />

480.- MARISMA (SM 1792) 98,88 102,42 101,24 102,38 100,66<br />

772.- NERJA (S-131) 98,74 102,08 100,85 102,14 100,74<br />

842.- SIDONIA (D0120) 101,76 99,91 101,61 102,10 99,98<br />

591.- SHERIF (S-1860) 102,55 99,41 101,97 102,00 100,25<br />

656.- ODINA (SATURA [S 962]) 99,43 101,08 100,46 101,97 100,59<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 103,82 98,99 102,81 101,84 99,56<br />

700.- ROCIO (PR9907) 97,80 102,33 100,12 101,70 100,39<br />

846.- BALTIKA (DS 4037) 100,11 100,02 100,20 101,07 100,37<br />

845.- PR 0201 109,61 96,45 105,66 101,04 99,69<br />

849.- HI-0279 102,48 99,13 101,60 100,86 100,14<br />

T 447.- CLIPPER 98,87 101,11 99,99 100,80 100,38<br />

477.- POSADA (HM 1548) 99,86 100,07 100,07 100,61 100,19<br />

778.- A-0021 102,51 98,50 101,00 100,48 99,61<br />

542.- CAUDAL (S-1802) 96,56 102,87 99,33 100,44 100,73<br />

611.- PANTHER (M8927) 103,72 97,34 100,94 100,20 99,46<br />

607.- MARAVEDI (S994) 96,63 102,22 98,75 99,84 100,62<br />

769.- MURRAY (TEL001S) 95,99 102,13 97,98 99,80 100,64<br />

779.- A-0022 94,99 103,60 98,36 99,75 101,12<br />

378.- RAMONA 97,65 101,30 98,93 99,70 100,82<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 103,27 97,19 100,33 99,52 99,38<br />

706.- KORCEL (KA8024) 97,79 100,76 98,5 99,49 99,80<br />

549.- JAGUAR (AGRA 7006) 95,37 102,83 98,05 99,43 100,49<br />

536.- NAPOLI (H-66346) 95,03 103,20 98,05 99,29 100,48<br />

618.- KARMINA (PAULA) (AGRA 8007) 95,87 102,38 98,11 99,09 100,44<br />

479.- CANDELA (HM 1546) 101,03 98,99 100,00 98,84 99,30<br />

550.- TENOR 106,31 95,57 101,59 98,82 98,89<br />

847.- BERLINA (DS 2049) 104,91 97,01 101,72 98,59 99,93<br />

765.- LUXOR (DS-2037) 108,35 94,96 102,93 98,39 99,14<br />

848.- SAIGON (DS 2020) 105,21 95,52 100,57 97,42 98,86<br />

419.- LUCIA (KWS E-5140) 97,55 97,87 95,50 94,32 99,49<br />

(continuación)


Tabla 23. (continuación)<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

Med. ensayo 99,57 100,22 99,7 99,86 100,13<br />

Med. testigos 100 100 100 100 100<br />

Coef. var. 2,85 1,18 2,48 2,58 0,38<br />

F. cal. 3,67** 8,93** 1,50 ns 1,53 ns 5,50**<br />

M.S.D. 5% 5,8 2,4 5,06 5,28 0,76<br />

M.S.D. 1% 7,77 3,22 6,78 7,07 1,02<br />

Med. ensayo (/ha) 95,23 17,19 16,03 100,61 85,83<br />

Med. testigos (/ha) 95,74 17,16 16,1 101,05 85,73<br />

Tabla 24. Reagrupamiento de ensayos S1+S2+S61+S62<br />

(secano + riego) Años 2003-2002-2001<br />

Reagrupamiento de ensayos años 2001-2002-2003<br />

Valores relativos de relativos<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

771.- TARIFA (S-132) 100,72 103,70 104,38 106,16 100,97<br />

318.- DYNA 101,95 101,51 103,53 104,31 100,14<br />

775.- OSLO 100,75 101,81 102,54 103,63 100,86<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 104,12 99,54 103,68 103,15 99,62<br />

763.- QUATTRO (DIECK 9908 99,77 101,75 101,48 102,87 100,44<br />

693.- DUCADO (S032) 100,03 101,45 101,50 102,68 100,48<br />

767.- ANDALUS 105,73 97,71 103,32 102,53 99,56<br />

480.- MARISMA (SM 1792) 99,20 102,14 101,30 102,28 100,48<br />

772.- NERJA (S-131) 99,04 101,89 100,94 101,95 100,71<br />

769.- MURRAY (TEL001S) 98,87 101,76 100,54 101,89 100,59<br />

536.- NAPOLI (H-66346) 97,76 102,57 100,23 101,21 100,41<br />

611.- PANTHER (M8927) 105,31 96,86 102,02 101,09 99,28<br />

T 447.- CLIPPER 98,93 101,37 100,29 101,06 100,42<br />

765.- LUXOR (DS-2037) 108,71 95,83 104,28 100,94 99,42<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 104,91 97,00 101,73 100,85 99,42<br />

700.- ROCIO (PR9907) 97,80 101,68 99,46 100,58 100,27<br />

607.- MARAVEDI (S994) 97,37 102,24 99,54 100,54 100,55<br />

477.- POSADA (HM 1548) 100,2 99,77 100,09 100,38 99,95<br />

549.- JAGUAR (AGRA 7006) 96,33 102,79 99,03 100,28 100,51<br />

542.- CAUDAL (S-1802) 95,68 103,11 98,66 99,89 100,57<br />

618.- KARMINA (PAULA) (AGRA 8007) 97,07 101,79 98,81 99,56 100,58<br />

550.- TENOR 105,84 96,11 101,75 99,52 98,97<br />

479.- CANDELA (HM 1546) 101,95 98,56 100,51 99,47 99,13<br />

706.- KORCEL (KA8024) 98,71 100,07 98,87 99,41 99,69<br />

591.- SHERIF (S-1860) 100,49 98,78 99,25 99,10 99,81<br />

378.- RAMONA 96,96 101,14 98,09 98,71 100,75<br />

419.- LUCIA (KWS E-5140) 100,37 98,01 98,44 97,42 99,56<br />

(continuación)<br />

43


44<br />

Tabla 24. (continuación)<br />

Peso Pol. % Azúcar/Ha I.E.A. VTIR<br />

Med. ensayo 99,51 100,1 99,55 99,65 100,07<br />

Med. testigos 100 100 100 100 100<br />

Coef. var. 2,77 1,12 2,67 2,74 0,36<br />

F. cal. 4,24** 12,25** 1,43 ns 1,40 ns 7,86**<br />

M.S.D. 5% 4,57 1,84 4,41 4,55 0,59<br />

M.S.D. 1% 6,09 2,45 5,87 6,06 0,78<br />

Med. ensayo (/ha) 92,78 17,09 15,61 98,44 85,93<br />

Med. testigos (/ha) 93,26 17,08 15,69 98,93 85,88<br />

CRITERIOS A TENER EN CUENTA<br />

PARA LA ELECCIÓN DE UNA VARIEDAD<br />

Las 10 variedades recomendadas son en Índice Económico del Agricultor (I.E.A.)<br />

estadísticamente iguales con un nivel de confianza del 95%.<br />

Ahora bien, el agricultor tiene que elegir entre éstas, las variedades que más se<br />

ajusten a sus parcelas.<br />

A continuación se van a dar una serie de criterios que posiblemente ayuden a esa<br />

elección. Éstos son:<br />

— Estabilidad interanual de variedades (ver gráfico 1).<br />

— Las variedades más estables son Marisma y Nerja.<br />

— Tolerancia al espigado (ensayos 2002 y 2003, tabla 25).<br />

— Las más tolerantes son: Dyna y Khazar y la más sensible es Andalus.<br />

— Tolerancia a lepra (tabla 25).<br />

La información de la distinta tolerancia a lepra surge del reagrupamiento de los<br />

años 2002 y 2003.<br />

Las variedades más tolerantes son Tarifa y Nerja.<br />

— Tolerancia a cercospora (año 2003, tabla 25).<br />

La variedad más tolerante es Marisma y la menos tolerante es Andalus.<br />

Tabla 25. Tolerancia a lepra, espigado y cercospora<br />

de las variedades convencionales.<br />

Variedad Empresa Cercospora Espigado Lepra<br />

TARIFA SES ** ** ***<br />

DYNA STRUBE ** *** **<br />

OSLO VDH ** ** **<br />

KHAZAR STRUBE ** *** **<br />

QUATTRO KWS ** ** **<br />

DUCADO SES ** ** **<br />

ANDALUS DANISCO * * **<br />

MARISMA SES *** ** **<br />

NERJA SES ** ** ***<br />

MURRAY TELINCA ** ** **


— Nascencia (ver tablas 10 y 11).<br />

Las variedades con mejor nascencia son: Andalus, Khazar y Dyna.<br />

Las variedades con peor nascencia son: Quattro y Murray.<br />

— Comportamiento en riego y secano (ver gráfico 2). Para este estudio se han<br />

ordenado las variedades en cuanto a su puesto medio en los ensayos de secano<br />

o riego.<br />

Las variedades que mejor se adaptan en secano son: Khazar, Nerja y Tarifa.<br />

Las variedades que mejor se adaptan en riego son: Tarifa, Dyna y Quattro.<br />

— Tendencia a peso.<br />

Destacan: Andalus, Khazar y Dyna.<br />

— Tendencia a riqueza.<br />

Destacan: Tarifa, Marisma (m) y Nerja.<br />

Gráfico 1. Estabilidad interanual (2001-2002-2003).<br />

45


46<br />

Gráfico 2. Comportamiento en riego y secano.


RESULTADOS<br />

2.2. VALOR TECNOLÓGICO<br />

DE LAS VARIEDADES ENSAYADAS<br />

Se ha realizado el estudio de todas las variedades en cuanto a los contenidos que<br />

presentan en no-azúcares facilmente medibles. Los resultados individuales por campos<br />

se recogen en los anejos correspondientes. Los reagrupamientos de las series del año<br />

para las variedades convencionales quedan recogidos en la tabla 1. Las tablas 2 y 3 corresponden<br />

a los resultados de las variedades comunes para los años de siembra 2001<br />

y 2002 y 2000-2001-2002 respectivamente, expresando esta última la base para la recomendación<br />

de las variedades convencionales.<br />

El alfa amino nitrógeno (A-A), potasio (K) y sodio (Na) vienen expresados en miliequivalentes<br />

por 100 g de polarización; los azúcares reductores (Reduct) en mmol por<br />

100 g de polarización.<br />

Los datos de cálculo expuestos en la columna VTIR (índice de calidad industrial antiguo)<br />

de cada tabla han sido obtenidos a partir de la aplicación de la fórmula obtenida por Azucare r a<br />

E b ro en la minifábrica ubicada en la azucarera de Jédula. En el que el VTIR es función de la polarización,<br />

el nitrógeno alfa amino, el potasio, el sodio y los azúcares re d u c t o re s .<br />

COMENTARIOS GENERALES<br />

De las 75 variedades convencionales ensayadas en esta campaña, 49 (65%) presentan<br />

un VTIR superior al 100 de los testigos, de ellas 17 no superan a la media de los<br />

testigos en IEA.<br />

73 de las variedades ensayadas presentan valores altos en Alfa-N, 73 valores medios<br />

en potasio, todas valores muy altos en sodio y 48 valores altos en azúcares reductores.<br />

Este año se nos ha carecterizado por los altos contenidos en sodio de todas<br />

las variedades.<br />

Cabe destacar que este año, como el pasado, el comportamiento de algunas<br />

variedades no ha sido objetivamente bueno en ninguno de los no-azúcares facilmente<br />

medibles.<br />

Con respecto a las variedades comunes en los tres años el reparto porcentual se<br />

refleja en el siguiente cuadro:<br />

47


48<br />

Bajo Medio Alto Muy alto<br />

Alfa-N 0 3 97 0<br />

Potasios 0 97 3 0<br />

Sodios 0 0 0 100<br />

Az. reduct. 0 0 64 36<br />

Como referencia, una comparación de los contenidos medios en azúcares reductores<br />

en las diferentes localidades de los últimos años se indica en la tabla adjunta.<br />

Cultivo 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003<br />

Secano Peral 2,17 Zorro 11,27 C. Vargas 4,53 Peral 5,69<br />

Pajar 3,87 Herrador 4,79 Peral 3,16 C. Vargas 5,88<br />

Carrizosa 4.84<br />

Riego Atalaya 1,88 Atalaya 4,13 Sotillo 4,73 B2024 4,59<br />

B4112 2,06 Pozo 5,12 Hatoraton 3,54 El Piñón 7,87<br />

Señuela 4,68 Paz 4,59 Sotillo 9,15<br />

B3044 3,41 C1004 4,01<br />

Media 2,49 5,56 4,20 6,64<br />

De las variedades que se han ensayado durante tres años, los valores medios de<br />

pureza de jugo (PJ) y azúcares reductores (AZR) se indican en la tabla adjunta:<br />

Variedad PJ AZR<br />

OSLO 92,49 4,56<br />

TARIFA 92,50 4,66<br />

RAMONA 92,50 4,79<br />

DUCADO 92,42 4,84<br />

MARISMA 92,39 4,86<br />

MARAVEDI 92,34 4,88<br />

MURRAY 92,31 4,91<br />

CLIPPER 92,21 4,99<br />

CAUDAL 92,34 5,03<br />

NERJA 92,40 5,04<br />

KARMINA 92,24 5,10<br />

JAGUAR 92,20 5,13<br />

LUXOR 91,80 5,29<br />

QUATTRO 92,24 5,30<br />

DYNA 92,13 5,41<br />

POSADA 92,05 5,43<br />

NAPOLI 92,29 5,50<br />

ROCIO 92,25 5,55<br />

KORCEL 92,01 5,64<br />

ALANDALUS 91,85 5,65<br />

LUCIA 91,91 5,67<br />

TENOR 91,68 5,73<br />

KHAZAR 91,84 5,89<br />

SHERIF 91,92 5,94<br />

PANTHER 91,69 6,03<br />

CANDELA 91,72 6,46<br />

SAMANTHA 91,76 6,48


Tabla 1. Reagrupamiento del proyecto 011SUR02. Año 2003.<br />

Líneas: 011402, 012402 y 016402.<br />

Resultados relativos (en %) referidos a la media de los testigos.<br />

Variedad Pol % A-A/Pol K/Pol Na/Pol Red/Pol I.E.A. VTIR<br />

929.- 1R05 102,58 81,43 97,27 95,85 85,29 103,64 102,15<br />

832.- PHILIPPA (KWS 0126) 103,76 85,54 91,52 81,79 93,56 103,58 102,07<br />

927.- 1S05 105,44 89,97 101,36 78,41 77,95 102,93 102,05<br />

913.- H-66750 104,26 89,28 94,28 78,26 82,53 94,32 101,99<br />

917.- D0230 106,94 92,52 95,05 74,45 84,85 98,07 101,96<br />

779.- A-0022 104,29 91,24 98,76 78,68 84,10 99,81 101,88<br />

911.- S-2330 104,43 89,42 94,17 74,41 81,53 93,33 101,74<br />

839.- STRU2208 105,08 92,67 92,77 77,81 84,05 104,12 101,66<br />

771.- TARIFA (S-132) 106,27 96,48 95,26 80,81 81,30 104,47 101,59<br />

763.- QUATTRO (DIECK 9908) 104,11 94,82 97,97 80,61 86,08 104,10 101,48<br />

480.- MARISMA (SM 1792) 104,94 89,44 96,90 74,08 86,56 102,57 101,48<br />

775.- OSLO 103,73 96,66 99,52 81,27 79,26 104,17 101,46<br />

547.- FOCUS (97080P) 105,49 98,01 96,07 73,45 86,08 99,45 101,44<br />

912.- S-2331 105,73 96,18 95,90 76,22 82,76 104,14 101,44<br />

542.- CAUDAL (S-1802) 104,27 95,51 97,05 70,91 91,97 100,89 101,38<br />

772.- NERJA (S-131) 103,37 90,34 96,77 77,39 97,76 101,85 101,33<br />

833.- LORENZA (KWS 0224) 103,96 93,06 94,48 85,17 85,30 100,71 101,32<br />

920.- HI-0034 104,73 94,58 91,75 85,18 86,39 102,69 101,31<br />

512.- DAX 102,35 84,25 100,27 75,72 106,66 104,16 101,20<br />

769.- MURRAY (TEL001S) 102,46 94,29 101,59 90,39 90,89 99,41 101,17<br />

846.- BALTIKA (DS 4037) 100,52 96,18 85,67 100,07 82,84 103,96 101,14<br />

607.- MARAVEDI (S994) 103,19 93,28 97,91 78,78 87,17 101,38 101,12<br />

693.- DUCADO (S032) 104,13 98,56 96,49 77,86 88,69 103,22 101,06<br />

378.- RAMONA 101,85 87,08 99,11 94,92 92,25 98,70 101,02<br />

536.- NAPOLI (H-66346) 104,04 94,37 95,96 73,87 97,84 101,60 101,01<br />

906.- TEL0204 100,68 93,90 103,93 82,04 90,29 97,23 100,99<br />

919.- HI-0212 102,88 99,02 92,08 97,61 80,37 103,40 100,99<br />

656.- ODINA (SATURA [S 962]) 102,43 99,44 101,00 93,80 83,44 103,81 100,98<br />

700.- ROCIO (PR9907) 103,99 97,10 91,67 92,05 98,84 103,67 100,90<br />

930.- 2S32 101,98 92,27 102,25 91,46 94,75 105,25 100,89<br />

914.- H-66751 101,82 93,52 96,50 77,64 98,00 100,13 100,88<br />

916.- TEL0205 99,96 93,60 100,36 92,26 86,70 90,26 100,86<br />

618.- KARMINA (AGRA 8007) 102,10 94,71 102,59 81,68 90,25 97,56 100,83<br />

T 447.- CLIPPER 101,89 101,96 98,94 82,07 86,14 101,22 100,80<br />

549.- JAGUAR (AGRA 7006) 104,65 103,58 98,50 78,67 87,07 99,51 100,78<br />

477.- POSADA (HM 1548) 101,85 95,94 95,89 91,48 86,36 103,11 100,75<br />

472.- GRANIT 103,92 104,68 91,57 82,03 84,61 88,58 100,70<br />

780.- S-192 104,71 104,28 103,14 78,62 87,62 89,16 100,68<br />

910.- BEBERLY (DS-3043) 99,68 99,45 96,47 98,63 87,51 94,15 100,62<br />

591.- SHERIF (S-1860) 98,99 91,98 104,12 92,44 93,46 103,94 100,58<br />

(continúa)<br />

49


50<br />

Tabla 1. (continuación)<br />

Variedad Pol % A-A/Pol K/Pol Na/Pol Red/Pol I.E.A. VTIR<br />

849.- HI-0279 99,76 100,28 102,43 91,79 83,85 98,98 100,58<br />

847.- BERLINA (DS 2049) 96,88 95,81 96,85 106,03 86,75 98,24 100,37<br />

900.- KWS 2R30 97,68 94,89 103,56 105,86 95,36 104,69 100,33<br />

842.- SIDONIA (D0120) 100,52 100,69 104,55 94,27 89,82 99,67 100,32<br />

759.- IDOYA (KWS 0228) 99,31 97,37 102,56 108,60 96,75 100,02 100,29<br />

318.- DYNA 101,76 110,21 97,23 82,38 89,45 103,16 100,24<br />

908.- BELIZE (DS-2043) 102,14 103,39 91,68 87,66 93,78 103,90 100,22<br />

858.- KWS 1S01 99,81 98,51 87,74 115,17 91,59 103,40 100,21<br />

921.- HI-0215 98,19 105,37 99,59 102,91 80,12 103,75 100,11<br />

706.- KORCEL (KA8024) 101,45 105,98 98,31 99,66 99,30 98,13 99,97<br />

611.- PANTHER (M8927) 99,11 98,50 97,29 103,76 98,20 100,93 99,97<br />

909.- NEPTUNE (DS-2046) 98,77 98,47 94,49 98,22 98,87 103,74 99,95<br />

923.- HI-0227 97,73 102,71 97,56 117,68 90,53 102,13 99,89<br />

765.- LUXOR (DS-2037) 95,70 102,32 99,91 111,62 89,44 100,71 99,79<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 99,37 96,13 100,42 109,53 106,50 100,37 99,79<br />

845.- PR 0201 95,72 102,60 97,94 113,95 87,73 96,86 99,75<br />

767.- ALANDALUS 99,84 106,29 95,03 108,39 100,85 106,45 99,75<br />

778.- A-0021 99,51 105,83 97,75 97,53 95,27 100,53 99,69<br />

928.- KWS0225 100,50 101,18 100,61 110,00 101,05 98,94 99,66<br />

918.- STRU-3030 96,27 101,32 95,48 106,64 101,20 95,28 99,64<br />

721.- DULCE (A 0003) 100,00 111,19 103,07 106,31 95,90 114,16 99,63<br />

931.- AIMSUR02 100,31 108,56 101,43 98,17 103,70 97,73 99,62<br />

915.- PR-0301 98,28 103,62 99,32 106,65 101,18 105,43 99,57<br />

926.- A-0040 95,42 110,33 98,79 104,25 89,92 95,98 99,56<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 98,74 101,90 100,64 108,40 107,36 98,41 99,40<br />

924.- A-0052 96,35 112,08 99,38 111,54 89,72 102,65 99,36<br />

419.- LUCIA (KWS E-5140) 98,56 106,68 99,51 105,98 105,04 94,61 99,31<br />

704.- HI0119 97,37 111,81 109,02 101,41 95,02 91,77 99,30<br />

725.- INTUICION (HI 0070) 97,74 103,85 97,20 122,84 102,05 110,35 99,28<br />

922.- HI-0228 97,91 107,71 100,79 110,35 98,99 104,31 99,28<br />

479.- CANDELA (HM 1546) 99,38 103,70 100,54 106,44 115,65 96,50 99,26<br />

848.- SAIGON (DS 2020) 95,53 96,88 99,80 111,26 103,05 94,67 99,23<br />

550.- TENOR 95,67 106,18 100,52 108,06 105,14 100,24 99,14<br />

925.- A-0053 99,03 110,38 98,68 104,87 106,52 93,62 98,98<br />

685.- GIADA (KWS 0121) 95,10 107,52 108,56 115,86 110,76 90,33 98,87<br />

Med. ensayo (/ha) 16,93 13,93 27,10 27,39 6,67 95,92 83,86<br />

Med. testigos (/ha) 16,79 14,15 27,57 29,27 7,21 96,01 83,47


Tabla 2. Reagrupamiento de varios años del proyecto 011SUR.<br />

Años 2002 y 2003.<br />

Resultados relativos (en %) referidos a la media de los testigos.<br />

Variedad Pol % A-A/Pol K/Pol Na/Pol Red/Pol I.E.A. VTIR<br />

771.- TARIFA (S-132) 104,23 95,66 97,98 81,77 87,57 105,49 101,13<br />

779.- A-0022 103,60 97,02 98,69 81,17 88,15 99,75 101,12<br />

775.- OSLO 101,92 97,08 99,59 84,62 85,42 102,86 100,92<br />

512.- DAX 102,40 89,31 95,29 74,24 105,01 103,53 100,90<br />

378.- RAMONA 101,30 86,29 98,42 93,55 91,13 99,70 100,82<br />

839.- STRU2208 102,57 98,93 96,89 82,04 89,08 102,40 100,77<br />

772.- NERJA (S-131) 102,08 98,05 99,70 82,41 94,84 102,14 100,74<br />

763.- QUATTRO (DIECK 9908 102,62 97,21 98,60 84,10 97,91 104,20 100,74<br />

542.- CAUDAL (S-1802) 102,87 99,65 98,87 75,30 95,95 100,44 100,73<br />

480.- MARISMA (SM 1792) 102,42 97,89 100,24 83,97 94,10 102,38 100,66<br />

769.- MURRAY (TEL001S) 102,13 106,74 101,33 89,01 93,74 99,80 100,64<br />

607.- MARAVEDI (S994) 102,22 98,76 99,00 80,70 93,36 99,84 100,62<br />

656.- ODINA (SATURA [S 962]) 101,08 97,80 99,06 100,61 93,44 101,97 100,59<br />

693.- DUCADO (S032) 102,04 99,71 99,08 84,62 92,66 104,01 100,54<br />

549.- JAGUAR (AGRA 7006) 102,83 102,43 100,33 81,20 93,25 99,43 100,49<br />

536.- NAPOLI (H-66346) 103,20 96,38 95,58 76,24 114,41 99,29 100,48<br />

618.- KARMINA (AGRA 8007) 102,38 100,22 101,67 82,45 96,34 99,09 100,44<br />

700.- ROCIO (PR9907) 102,33 98,58 99,12 97,73 100,69 101,70 100,39<br />

T 447.- CLIPPER 101,11 104,27 100,70 85,25 90,53 100,80 100,38<br />

846.- BALTIKA (DS 4037) 100,02 102,59 91,26 108,74 93,14 101,07 100,37<br />

591.- SHERIF (S-1860) 99,41 97,30 103,44 91,98 98,27 102,00 100,25<br />

477.- POSADA (HM 1548) 100,07 102,01 96,71 103,35 96,11 100,61 100,19<br />

318.- DYNA 101,24 106,13 97,23 83,68 92,43 103,02 100,16<br />

849.- HI-0279 99,13 104,87 102,30 103,57 87,88 100,86 100,14<br />

842.- SIDONIA (DIECK0120) 99,91 100,94 103,54 104,09 96,85 102,10 99,98<br />

847.- BERLINA (DS 2049) 97,01 103,33 98,58 113,88 88,91 98,59 99,93<br />

706.- KORCEL (KA8024) 100,76 110,07 97,12 101,76 103,35 99,49 99,80<br />

845.- PR 0201 96,45 102,79 96,30 122,88 90,11 101,04 99,69<br />

778.- A-0021 98,50 108,86 99,50 104,22 94,82 100,48 99,61<br />

767.- ALANDALUS 98,44 106,42 95,99 115,15 99,73 103,81 99,59<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 98,99 101,89 101,09 110,58 106,29 101,84 99,56<br />

419.- LUCIA (KWS E-5140) 97,87 101,72 100,04 111,08 105,41 94,32 99,49<br />

611.- PANTHER (M8927) 97,34 102,55 102,28 120,04 103,03 100,20 99,46<br />

725.- INTUICION (HI 0070) 97,42 104,37 95,13 130,21 101,01 106,15 99,40<br />

T 404.- SAMANTHA (KWS B136) 97,19 104,39 104,12 116,56 108,58 99,52 99,38<br />

479.- CANDELA (HM 1546) 98,99 109,08 99,93 112,68 113,35 98,84 99,30<br />

765.- LUXOR (DS-2037) 94,96 112,68 101,07 127,05 96,86 98,39 99,14<br />

550.- TENOR 95,57 111,51 106,61 122,41 109,62 98,82 98,89<br />

848.- SAIGON (DS 2020) 95,52 108,11 101,26 127,19 111,67 97,42 98,86<br />

Med. ensayo (/ha) 17,19 10,66 27,48 19,89 5,43 100,61 85,83<br />

Med. testigos (/ha) 17,16 10,61 27,62 20,62 5,66 101,05 85,73<br />

51


52<br />

Tabla 3. Reagrupamiento de varios años del proyecto 011SUR.<br />

Años 2001-2002-2003.<br />

Resultados relativos (en %) referidos a la media de los testigos<br />

Variedad Pol % A-A/Pol K/Pol Na/Pol Red/Pol I.E.A. VTIR<br />

771.- TARIFA (S-132) 103,70 95,36 98,33 83,32 88,48 106,16 100,97<br />

775.- OSLO 101,81 96,03 98,32 84,61 86,93 103,63 100,86<br />

378.- RAMONA 101,14 89,92 98,39 93,26 89,44 98,71 100,75<br />

772.- NERJA (S-131) 101,89 97,72 99,46 82,86 92,60 101,95 100,71<br />

769.- MURRAY (TEL001S) 101,76 103,45 101,03 87,15 92,50 101,89 100,59<br />

618.- KARMINA (AGRA 8007) 101,79 101,14 100,77 84,02 91,71 99,56 100,58<br />

542.- CAUDAL (S-1802) 103,11 99,78 98,94 77,77 94,44 99,89 100,57<br />

607.- MARAVEDI (S994) 102,24 98,52 99,40 82,49 92,03 100,54 100,55<br />

549.- JAGUAR (AGRA 7006) 102,79 103,41 99,30 82,70 89,61 100,28 100,51<br />

480.- MARISMA (SM 1792) 102,14 99,97 100,53 88,87 93,39 102,28 100,48<br />

693.- DUCADO (S032) 101,45 105,31 98,53 86,84 91,75 102,68 100,48<br />

763.- QUATTRO (DIECK 9908 101,75 96,54 98,67 91,70 102,26 102,87 100,44<br />

T 447.- CLIPPER 101,37 103,05 99,86 86,26 90,93 101,06 100,42<br />

536.- NAPOLI (H-66346) 102,57 100,41 97,32 80,23 105,59 101,21 100,41<br />

700.- ROCIO (PR9907) 101,68 97,41 100,48 99,65 103,05 100,58 100,27<br />

318.- DYNA 101,51 103,62 97,25 85,07 93,69 104,31 100,14<br />

477.- POSADA (HM 1548) 99,77 99,74 97,43 105,73 101,83 100,38 99,95<br />

591.- SHERIF (S-1860) 98,78 101,79 105,04 100,51 101,60 99,10 99,81<br />

706.- KORCEL (KA8024) 100,07 107,68 97,78 103,76 106,14 99,41 99,69<br />

T 544.- KHAZAR (97077P) 99,54 100,59 101,37 109,08 105,89 103,15 99,62<br />

767.- ALANDALUS 97,71 100,46 96,57 120,43 104,35 102,53 99,56<br />

419.- LUCIA (KWS E-5140) 98,01 100,21 100,24 110,07 104,39 97,42 99,56<br />

765.- LUXOR (DS-2037) 95,83 104,83 99,23 123,85 100,00 100,94 99,42<br />

T 404.- SAMANTHA 97,00 102,63 102,50 114,15 108,44 100,85 99,42<br />

611.- PANTHER (M8927) 96,86 105,76 102,98 124,74 103,87 101,09 99,28<br />

479.- CANDELA (HM 1546) 98,56 106,08 100,11 115,56 118,51 99,47 99,13<br />

550.- TENOR 96,11 112,07 106,11 121,81 108,31 99,52 98,97<br />

Coef. var. 1,12 6,62 2,68 7,08 7,15 2,74 0,36<br />

F. cal. 12,25** 1,30 ns 2,17 * 14,80** 3,80** 1,40 ns 7,86**<br />

M.S.D. 5% 1,84 10,99 4,38 11,29 11,55 4,55 0,59<br />

M.S.D. 1% 2,45 14,64 5,84 15,04 15,4 6,06 0,78<br />

Med. ensayo (/ha) 17,09 10,34 27,24 18,57 5,47 98,44 85,93<br />

Med. testigos (/ha) 17,08 10,29 27,24 18,97 5,62 98,93 85,88


2.3. EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES<br />

DE CALIDAD POR VARIEDADES<br />

EN DOS ARRANQUES<br />

OBJETIVOS<br />

Conocer si existen variedades que no degradan su calidad en el tiempo para las<br />

condiciones de recolección en siembra otoñal.<br />

RESULTADOS<br />

En las tablas 1 a 4 se presentan los resultados del campo de Lebrija para las series<br />

1 y 2 en los dos arranques realizados (30/6/2003 y 29/7/2003).<br />

DISCUSIÓN DE RESULTADOS<br />

El comportamiento entre un arranque y otro, se ha encauzado considerando las diferencias<br />

entre los valores calculados de dichos arranques para cada variedad ensayada.<br />

Las tablas 5 y 6, contienen todas las diferencias encontradas para los diferentes<br />

parámetros entre arranques.<br />

POLARIZACIÓN<br />

De las 20 variedades que contiene la serie 1, tres de ellas aumenta ligerísimamente<br />

en el segundo arranque (valores no significativos). En el primer arranque diecisiete variedades<br />

tienen una polarización superior a la que presentan en el segundo arranque,<br />

oscilando la diferencia entre 0,12 y 1,33 ºS.<br />

En la serie 2, de las veintiuna variedades que contiene, tan solo una es superior en<br />

el segundo arranque (0,05 ºS). Los veinte restantes disminuye su polarización en el segundo<br />

arranque, con diferencias que oscilan entre 0 y 1,5 ºS.<br />

En su conjunto (comparando las medias de cada serie), la serie 1 disminuye 0,48<br />

ºS y la serie 2 0,64 ºS.<br />

ALFA AMINO NITRÓGENO (MMOL/POL)<br />

Doce variedades de la serie 1 y diez de la 2 se comportan mejor en el segundo<br />

arranque, con diferencias entre arranques que oscilan para la serie 1 entre 0,28 y 3,8<br />

mmol/pol y la serie 2 entre 0,01 y 0,75 mmol/pol.<br />

53


54<br />

De las que se comportan mejor en el primer arranque (menores alfa aminos), las diferencias<br />

encontradas para la serie 1 oscilan entre 0,16 y 2,81 mmol/pol, y la serie 2<br />

entre 0,11 y 1,7 mmol/pol.<br />

En su conjunto la serie 1 obtiene valores más altos en el primer arranque que en el<br />

segundo (diferencia de 0,88 mmol/pol), en contra la serie 2 presenta mejor valor en el<br />

primer arranque (0,2 mmol/pol).<br />

POTASIO (MMOL/POL)<br />

Quince variedades de la serie 1 y las veintiuna de la serie 2, presentan inferior potasio<br />

en el segundo arranque que en el primero, con valores que oscilan para la serie 1<br />

entre 0,04 y 3,74 mmol/pol y para 2.ª entre 1,59 y 7,62 mmol/pol.<br />

De las que se comportan mejor en le primer arranque de la serie 1 (cinco variedades)<br />

las diferencias encontradas van desde 0,19 a 2,03 mmol/pol.<br />

En su conjunto las dos serie obtienen valores mejores en el segundo arranque.<br />

SODIO (MMOL/POL)<br />

Una variedad de la serie 1 y ninguna de 2 presentan mejores sodio en el segundo<br />

arranque; el aumento del sodio en el segundo arranque oscila entre 0,26 a 3,97<br />

mmol/pol para la serie 1 y de 0,68 a 7,23 mmol/pol para la serie 2.<br />

En su conjunto las dos serie presentan mejores valores en el primer arranque que<br />

en el segundo.<br />

REDUCTORES (MMOL/POL)<br />

Todas las variedades de la serie 1 aumentan significativamente su contenido en azúcares<br />

reductores en el segundo arranque, oscilando las diferencias entre variedades 0,3<br />

y 7,45 mmol/pol. En la serie 2 aparecen ocho variedades cuyos azúcares reductores<br />

son prácticamente iguales o inferiores en el segundo arranque, oscilando sus diferencias<br />

entre 0,13 y 1,28 mmol/pol; las trece variedades restantes aumentan sus contenidos<br />

en el segundo arranque con diferencias que van desde 0,02 a 3,14 mmol/pol.<br />

VTIR<br />

De las veinte variedades ensayadas en la serie 1, 13 obtienen valores iguales o superiores<br />

en el primer arranque con resultados cuya diferencia oscila entre 0 y 1,98.<br />

Siete variedades de esta serie aumentan el VTIR en el segundo arranque con valores que<br />

van desde 0,08 a 1,1.<br />

En la serie 2, diecisiete presentan mejores VTIR en el primer arranque que en el segundo,<br />

oscilando sus valores entre 0,06 y 1,61.<br />

Las dos serie presentan en datos medios valores superiores en el primero que el<br />

segundo arranque.<br />

En la tabla siguiente se reflejan los valores relativos de los parámetros determinados<br />

(valor arranque 1 x 100/valor arranque 2) para las dos series estudiadas.


Polar . Alfa-N Potas. Sodio Reduct. VTIR<br />

Serie 1 102,8 113,6 101,5 79,7 74,0 100,3<br />

Serie 2 103,8 96,3 112,0 64,8 90,3 100,5<br />

Como se observa en el cuadro, para la serie 1 tanto la polarización como sodios,<br />

reductores y VTIR son superiores en el primer arranque. En la serie 2 los parámetros superiores<br />

corresponden a la polarización, alfa amino, sodio, reductores y VTIR.<br />

En la figura 1 se representan las diferencias de las variedades testigos por series<br />

y arranques, cabría esperar que el comportamiento de dichas variedades tuviera una clara<br />

tendencia. En la figura dentro de la barra del valor aparece un 1 ó un 2 que significa<br />

que el comportamiento de la variedad para el parámetro estudiado es mejor en el primer<br />

arranque o en el segundo.<br />

Figura 1. Diferencias de los testigos.<br />

Así observamos que existen marcadas diferencias en el comportamiento de la variedad<br />

según en la serie que esté.<br />

Luego si que podemos concluir que con un solo año de estudio los resultados han<br />

sido erráticos, aunque con tendencias claras en algunos parámetros (sodios y azúcares<br />

reductores) a depreciarse en un arranque posterior.<br />

55


56<br />

Tabla 1. Primer arranque. Ensayo 0101220402. Serie 1.<br />

Pol % Amino/Pol Potasio/Pol Sodio/Pol Redmmol/Pol VTIR<br />

MARISMA 17,67 4,85 30,87 5,31 4,71 88,99<br />

SAMANTHA 17,80 4,59 32,47 6,53 4,60 88,94<br />

MARAVEDI 17,78 5,72 29,34 5,73 4,37 88,85<br />

DAX 17,53 5,12 30,87 5,22 5,15 88,81<br />

RAMONA 17,23 4,46 33,09 6,89 4,76 88,77<br />

POSADA 17,50 6,21 30,31 5,59 3,97 88,67<br />

SHERIF 17,28 5,37 32,61 5,47 4,67 88,65<br />

NAPOLI 17,93 6,89 30,15 5,66 4,50 88,48<br />

KARMINA 16,95 5,87 32,36 5,76 4,34 88,48<br />

JAGUAR 18,15 8,26 30,00 5,61 4,36 88,04<br />

GRANIT 17,85 7,96 29,73 6,10 4,59 87,98<br />

CLIPPER 17,25 7,68 30,45 6,36 4,34 87,98<br />

PANTHER 17,13 7,10 32,44 7,32 4,55 87,85<br />

CAUDAL 17,88 8,73 31,40 5,47 4,43 87,75<br />

TENOR 16,45 7,27 31,98 7,11 5,75 87,33<br />

LUCIA 16,88 8,77 33,67 8,61 4,61 87,12<br />

DYNA 17,50 10,11 30,02 6,05 4,76 86,97<br />

KHAZAR 17,23 9,92 33,15 8,74 4,76 86,91<br />

AIMSUR02 18,15 11,41 30,99 5,93 4,20 86,87<br />

CANDELA 16,83 9,60 35,59 7,23 4,88 86,77<br />

Med. ensayo 17,45 7,29 31,58 6,33 4,62 88,01<br />

Med. testigos 17,43 7,4 32,03 7,21 4,57 87,94<br />

Coef. var. 2,28 52,63 6,36 18,95 17,18 1,64<br />

F. cal. 5,45** 1,12 ns 2,52** 2,92** 0,89 ns 1,16 ns<br />

M.S.D. 5% 0,56 5,44 2,84 1,7 1,12 2,05<br />

M.S.D. 1% 0,75 7,23 3,79 2,26 1,49 2,73


Tabla 2. Segundo arranque. Ensayo 0101220402. Serie 1.<br />

Pol % Amino/Pol Potasio/Pol Sodio/Pol Redmmol/Pol VTIR<br />

DAX 17,18 5,37 27,13 5,90 5,59 88,71<br />

MARISMA 17,68 5,59 30,04 6,52 5,57 88,58<br />

NAPOLI 17,53 5,74 29,01 5,92 5,64 88,56<br />

POSADA 17,00 6,37 29,36 7,00 4,41 88,39<br />

SHERIF 17,10 5,97 32,04 8,63 5,04 88,17<br />

GRANIT 17,58 6,97 29,58 7,77 5,13 88,12<br />

MARAVEDI 16,80 6,33 29,79 6,65 5,97 88,07<br />

DYNA 17,30 6,35 29,64 7,07 6,20 87,98<br />

AIMSUR02 17,08 6,10 30,95 8,07 6,11 87,97<br />

LUCIA 16,93 6,42 32,10 9,04 5,25 87,94<br />

CAUDAL 16,55 6,35 31,17 6,38 6,56 87,75<br />

TENOR 16,33 5,06 30,25 8,35 7,31 87,69<br />

PANTHER 16,50 6,09 32,63 9,46 6,39 87,69<br />

KHAZAR 17,08 6,12 31,30 7,64 7,16 87,69<br />

CLIPPER 16,88 6,64 31,47 7,18 6,57 87,68<br />

JAGUAR 17,63 7,98 31,61 7,79 5,52 87,62<br />

KARMINA 17,05 7,17 32,22 8,16 6,20 87,58<br />

SAMANTHA 17,30 7,05 34,50 9,84 5,77 87,57<br />

RAMONA 16,08 7,27 31,91 10,28 6,16 87,00<br />

CANDELA 15,78 7,45 35,44 11,20 12,33 84,79<br />

Med. ensayo 16,97 6,42 31,11 7,94 6,24 87,78<br />

Med. testigos 17,08 6,6 32,42 8,22 6,5 87,64<br />

Coef. var. 4,03 18,61 7,83 21,29 28,18 0,98<br />

F. cal. 2,25** 1,50 ns 2,42** 3,00** 3,29** 3,56**<br />

M.S.D. 5% 0,97 1,69 3,45 2,39 2,49 1,22<br />

M.S.D. 1% 1,29 2,25 4,59 3,19 3,32 1,63<br />

57


58<br />

Tabla 3. Primer arranque. Ensayo 0102221302. Serie 2.<br />

Pol % Amino/Pol Potasio/Pol Sodio/Pol Redmmol/Pol VTIR<br />

DUCADO 17,70 4,79 29,55 4,51 5,19 89,06<br />

KHAZAR 17,73 4,53 31,68 5,05 5,25 88,98<br />

NERJA 17,85 4,43 30,23 5,06 6,06 88,97<br />

CLIPPER 17,93 4,84 31,06 4,57 5,51 88,96<br />

FOCUS 17,80 4,65 30,39 5,02 6,01 88,90<br />

TARIFA 18,12 5,04 32,11 5,48 5,35 88,84<br />

OSLO 17,55 4,94 31,11 5,86 5,22 88,80<br />

QUATTRO 18,13 4,59 32,03 5,57 6,52 88,73<br />

S-192 17,83 4,93 32,81 4,59 6,00 88,66<br />

INTUICION 17,40 4,66 31,44 6,46 6,05 88,62<br />

LUXOR 17,13 4,81 31,99 6,81 5,51 88,58<br />

ODINA 17,98 5,38 33,72 5,44 5,94 88,53<br />

MURRAY 17,60 5,24 33,32 6,01 5,68 88,52<br />

SAMANTHA 17,58 5,12 33,56 6,42 5,65 88,49<br />

ROCIO 17,88 5,24 34,32 6,72 6,05 88,41<br />

IDOYA 17,38 5,19 36,27 6,85 5,76 88,27<br />

KORCEL 17,73 5,78 34,18 6,96 5,77 88,22<br />

ANDALUS 17,10 5,89 32,85 7,01 5,68 88,17<br />

DULCE 17,58 6,38 33,18 6,32 5,61 88,16<br />

HI0119 17,27 5,91 36,67 6,17 5,79 88,05<br />

GIADA 16,60 5,59 39,46 7,85 6,36 87,64<br />

Med. ensayo 17,61 5,14 32,95 5,94 5,76 88,55<br />

Med. testigos 17,74 4,83 32,1 5,35 5,47 88,81<br />

Coef. var. 2,58 19,32 6,41 10,62 17,56 0,49<br />

F. cal. 2,65** 1,10 ns 4,95** 8,80** 0,50 ns 2,88**<br />

M.S.D. 5% 0,64 1,4 2,99 0,89 1,43 0,61<br />

M.S.D. 1% 0,86 1,87 3,98 1,19 1,9 0,81


Tabla 4. Segundo arranque. Ensayo 0102221302. Serie 2.<br />

Pol % Amino/Pol Potasio/Pol Sodio/Pol Redmmol/Pol VTIR<br />

CLIPPER 17,03 4,41 27,44 5,58 5,31 89,04<br />

QUATTRO 17,55 4,94 27,66 7,94 5,24 88,81<br />

MURRAY 17,60 4,80 28,96 8,12 5,13 88,81<br />

OSLO 17,15 5,12 26,05 8,59 5,02 88,74<br />

DUCADO 17,48 4,68 26,10 7,05 6,40 88,73<br />

FOCUS 17,58 5,73 26,67 6,88 5,47 88,63<br />

TARIFA 17,53 5,03 28,16 7,40 5,87 88,63<br />

IDOYA 17,43 4,42 28,65 7,53 6,17 88,59<br />

ROCIO 17,03 5,17 29,03 9,39 5,89 88,30<br />

ODINA 16,53 5,49 29,78 9,86 5,22 88,18<br />

DULCE 17,23 5,63 30,49 11,00 6,20 88,02<br />

HI0119 16,70 5,71 32,21 10,00 6,18 87,81<br />

INTUICION 16,30 5,28 28,90 13,69 5,92 87,79<br />

KHAZAR 16,80 5,39 29,62 10,20 7,13 87,79<br />

S-192 17,48 6,63 29,42 8,58 6,57 87,77<br />

LUXOR 15,63 5,17 30,13 11,88 6,00 87,70<br />

SAMANTHA 17,13 5,28 31,60 9,21 7,65 87,67<br />

NERJA 17,30 5,62 28,64 7,28 9,04 87,36<br />

GIADA 16,13 6,23 35,43 12,70 6,38 87,19<br />

KORCEL 16,65 5,77 31,93 9,43 8,91 87,09<br />

ANDALUS 16,20 5,73 30,69 10,23 8,48 87,00<br />

Med. ensayo 16,97 5,34 29,41 9,17 6,39 88,08<br />

Med. testigos 16,98 5,02 29,56 8,33 6,7 88,16<br />

Coef. var. 3,77 21,57 8,16 21,62 30,26 1,11<br />

F. cal. 3,09** 0,91 ns 3,43** 4,19** 1,56 ns 1,64 ns<br />

M.S.D. 5% 0,9 1,63 3,39 2,8 2,74 1,39<br />

M.S.D. 1% 1,2 2,17 4,51 3,73 3,64 1,85<br />

59


60<br />

Tabla 5. Diferencia entre el primer y segundo arranque. Serie 1.<br />

Pol % Amino/Pol Potasio/Pol Sodio/Pol Redmmol/Pol VTIR<br />

DYNA 0,20 3,76 0,38 –1,02 –1,44 –1,01<br />

RAMONA 1,15 –2,81 1,18 –3,39 –1,40 1,77<br />

LUCIA –0,05 2,35 1,57 –0,43 –0,64 –0,82<br />

GRANIT 0,27 0,99 0,15 –1,67 –0,54 –0,14<br />

POSADA 0,50 –0,16 0,95 –1,41 –0,44 0,28<br />

CANDELA 1,05 2,15 0,15 –3,97 –7,45 1,98<br />

MARISMA –0,01 –0,74 0,83 –1,21 –0,86 0,41<br />

DAX 0,35 –0,25 3,74 –0,68 –0,44 0,10<br />

NAPOLI 0,40 1,15 1,14 –0,26 –1,14 –0,08<br />

CAUDAL 1,33 2,38 0,23 –0,91 –2,13 0,00<br />

JAGUAR 0,52 0,28 –1,61 –2,18 –1,16 0,42<br />

TENOR 0,12 2,21 1,73 –1,24 –1,56 –0,36<br />

SHERIF 0,18 –0,60 0,57 –3,16 –0,37 0,48<br />

MARAVEDI 0,98 –0,61 –0,45 –0,92 –1,60 0,78<br />

PANTHER 0,63 1,01 –0,19 –2,14 –1,84 0,16<br />

KARMINA –0,10 –1,30 0,14 –2,40 –1,86 0,90<br />

AIMSUR02 1,07 5,31 0,04 –2,14 –1,91 –1,10<br />

SAMANTHA 0,50 –2,46 –2,03 –3,31 –1,17 1,37<br />

CLIPPER 0,37 1,04 –1,02 –0,82 –2,23 0,30<br />

KHAZAR 0,15 3,80 1,85 1,10 –2,40 –0,78<br />

Promedio 0,48 0,88 0,47 –1,61 –1,63 0,23


Tabla 6. Diferencia entre el primer y segundo arranque. Serie 2.<br />

Pol % Amino/Pol Potasio/Pol Sodio/Pol Redmmol/Pol VTIR<br />

ANDALUS 0,90 0,16 2,16 –3,22 –2,80 1,17<br />

CLIPPER 0,90 0,43 3,62 –1,01 0,20 –0,08<br />

DUCADO 0,22 0,11 3,45 –2,54 –1,21 0,33<br />

DULCE 0,35 0,75 2,69 –4,68 –0,59 0,14<br />

FOCUS 0,22 –1,08 3,72 –1,86 0,54 0,27<br />

GIADA 0,47 –0,64 4,03 –4,85 –0,02 0,45<br />

HI0119 0,57 0,20 4,46 –3,83 –0,39 0,24<br />

IDOYA –0,05 0,77 7,62 –0,68 –0,41 –0,32<br />

INTUICION 1,10 –0,62 2,54 –7,23 0,13 0,83<br />

KHAZAR 0,93 –0,86 2,06 –5,15 –1,88 1,19<br />

KORCEL 1,08 0,01 2,25 –2,47 –3,14 1,13<br />

LUXOR 1,50 –0,36 1,86 –5,07 –0,49 0,88<br />

MURRAY 0,00 0,44 4,36 –2,11 0,55 –0,29<br />

NERJA 0,55 –1,19 1,59 –2,22 –2,98 1,61<br />

ODINA 1,45 –0,11 3,94 –4,42 0,72 0,35<br />

OSLO 0,40 –0,18 5,06 –2,73 0,20 0,06<br />

QUATTRO 0,58 –0,35 4,37 –2,37 1,28 –0,08<br />

ROCIO 0,85 0,07 5,29 –2,67 0,16 0,11<br />

S-192 0,35 –1,70 3,39 –3,99 –0,57 0,89<br />

SAMANTHA 0,45 –0,16 1,96 –2,79 –2,00 0,82<br />

TARIFA 0,59 0,01 3,95 –1,92 –0,52 0,21<br />

Promedio 0,64 –0,20 3,54 –3,23 –0,63 0,47<br />

61


3. HERBICIDAS<br />

Pág.<br />

3.1. Programas de tratamientos . . . . 65<br />

3.2. Bio-eficacia herbicida<br />

con boquillas de baja deriva . . . . 77<br />

3.3. Herbicidas antigramíneos . . . . . . 81<br />

3.4. Tratamiento aéreos . . . . . . . . . . 89


3.1. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS<br />

RESUMEN<br />

Se han realizado un total de tres ensayos válidos para la compararción de distintos<br />

programas de tratamientos herbicidas. La especie de interés ha sido Torilis nodosa<br />

(“Perejilillo”). Se han ensayado diversos programas, manejando distintas preemergen -<br />

cias y calendarios de aplicación en postemergencia. Se ha mejorado el control de esta<br />

especie respecto al programa actualmente recomendado por <strong>AIMCRA</strong> mediante el uso<br />

de una estrategia de intervalos cortos entre aplicaciones deen postemergencia.<br />

La reducción de dosis de preemergentes o la sustitución de etofumesato por clo -<br />

piralida por etofumesato en preemergencia ha conllevado bajadas de eficacias. Además,<br />

se han comparado un Programa equivalente a los anteriores para el control de las ma -<br />

las hierbas en un estado de desarrollo avanzado. Las eficacias son muy bajas.<br />

OBJETIVOS<br />

Comparación de eficacias de distintos programas herbicidas sobre Torilis nodosa y<br />

otras especies.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se han realizado un total de tres ensayos válidos en la provincia de Sevilla, en la comarca<br />

de Lebrija-Marisma, por ser esta una zona donde el problema con esta especie<br />

empieza a ser muy preocupante. Por un lado, su control químico por parte del que hace<br />

el agricultor es deficiente y costoso. Por otro lado, en caso de infestaciones altas,<br />

llega a ocasionar problemas en la recolección al colapsar los sistemas de arranque de<br />

las cosechadoras. La ubicación de los ensayos se indica en la tabla 1.<br />

Tabla 1. Programas de tratamientos herbicidas.<br />

Ubicación de los ensayos. Siembra otoñal 2002.<br />

Finca Localidad Sistema de cultivo<br />

B-4137 Lebrija-Marisma Regadío (cobertura)<br />

B-4057 Lebrija-Marisma Regadío (cobertura)<br />

B-2025 Lebrija-Marisma Regadío (cobertura)<br />

65


66<br />

Se han hecho dos tipos de ensayos, un primer tipo (parcelas B-4137 y B-4057) que<br />

incluían tratamientos diferenciales en preemergencia y un segundo tipo (parcela B-2025)<br />

donde no. Se ha utilizado un diseño estadístico en bloques al azar con 4 repeticiones y<br />

6 tratamientos en el primer caso y 5 tratamientos en el segundo, incluido el testigo. Se<br />

han dispuesto testigos adjuntos para cada una de las parcelas elementales y pasillos<br />

testigo de 1,5 m de ancho entre los distintos tratamientos. Las aplicaciones se han realizado<br />

con una mochila de ensayos de caudal y presión constantes, con 6 boquillas<br />

Teejet TT 110015 dispuestas sobre una barra a 50 cm entre ellas, con un volumen de<br />

caldo de 200 L/ha, y a 2,4 bar de presión en boquilla, a una altura de 0,50 m sobre la<br />

superficie del suelo. En todos los ensayos se dispusieron papeles hidrosensibles para<br />

controlar la calidad de las aplicaciones. Las dimensiones de la parcela elemental fueron<br />

de 3 x 5 m. Los herbicidas empleados se pueden consultar en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Programas de tratamientos herbicidas.<br />

Herbicidas empleados. Siembra otoñal 2002.<br />

Nombre comercial Materia activa<br />

(abreviatura) Concentración<br />

Formulación Casa comercial<br />

fenmedifán 9,1% BAYER<br />

BETANAL Progress OF (OF) + desmedifán EC CROP<br />

7,1% + etofumesato 11,2% SCIENCE<br />

BAYER<br />

GOLTIX 70 WG (G) metamitrona 70% WG CROP<br />

SCIENCE<br />

BAYER<br />

TRAMAT 50 SC (T) etofumesato 50% SC CROP<br />

SCIENCE<br />

LONTREL SUPER (LS) clopiralida 42,5% SL<br />

DOW<br />

AGROSCIENCES<br />

PYRAMIN DF (P) cloridazona 65% WG BASF<br />

DASH HC metil oleato/metil palmitato 34,5% EC BASF<br />

DEBUT (D) metil triflusulfurón 50% WG DU PONT<br />

LENACILO FLO (LF) lenacilo 50% SC ARAGRO<br />

Los dos tipos de ensayos (con y sin preemergencia diferencial) se separarán en dos<br />

apartados para una mejor comprensión.<br />

PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS<br />

CON PREEMERGENCIA DIFERENCIAL<br />

Se han realizado dos ensayos de este tipo, en las parcelas B-4057 y B-4137. En la<br />

tabla 3 se pueden consultar los programas ensayados.<br />

El programa de referencia (2) es el recomendado por <strong>AIMCRA</strong> para esta mala hierbal<br />

ensayo en cuestión.


Al programa 3 se le ha denominado Sostenible por presentar una dosis de preemergentes<br />

sustancialmente inferior al programa de referencia (1.000 g de materia activa/ha<br />

frente a 1.400 g para el del programa de referencia). La dosis de preemergente<br />

tiene un peso específico alto sobre la dosis total del programa.<br />

El programa 4 denominado Intervalos cortos es igual al programa de referencia en<br />

cuanto a dosis y materias activas pero se aplica con un intervalo de fechas entre postemergencia<br />

aproximadamente la mitad del programa de referencia. Esto es, si el intervalo<br />

recomendado es de 7-14 días, el intervalo para el programa 4 sería de 4-7 días. El<br />

principal problema a que “se enfrenta” este programa es la de imposibilidad de cumplirlo<br />

por lluvias.<br />

El programa 5, Lontrel Pre, es idéntico al de referencia excepto en que se sustituye<br />

el etofumesato en preemergencia por clopiralida, con el objetivo de incrementar las<br />

eficacias sobre perejilillo, dado el conocido efecto de esta materia activa sobre umbelíferas<br />

y su efecto residualresidualidad cuando se aplica al suelo.<br />

Con el programa 6 o Mojante se pretende mejorar el control de perejil añadiendo<br />

un mojante al caldo herbicida. Se eligió Dash HC por ser de familia química diferente (ésteres)<br />

de los habituales ya ensayados (éteres).<br />

Tratamiento<br />

Tabla 3. Programas de tratamientos herbicidas.<br />

Tratamientos ensayados.<br />

Dosis en kg o l/ha Momento de aplicación<br />

Pre 1.ª post. 2.ª post. 3.ª post. T1 T2 T3<br />

1. Testigo — — — —<br />

2. Programa T-2 OF-0,5 OF-0,5 OF-0,75 MH: PV T1 + Antes<br />

Recomendado LF-0,8 G-0,5 G-0,5 LS-0,2 7-14 cierre<br />

<strong>AIMCRA</strong> D-0,030 D-0,030 calles<br />

(referencia)<br />

3. Programa T-1,5 Ídem Ídem Ídem MH: PV T1 + Antes<br />

Sostenible LF-0,5 Trat. 2 Trat. 2 Trat. 2 7-14 cierre<br />

calles<br />

4. Programa T-2 Ídem Ídem Ídem MH: PV T1 + Antes<br />

intervalos cortos LF-0,8 Trat. 2 Trat. 2 Trat. 2 7-14 cierre<br />

calles<br />

5. Programa LS-0,3 Ídem Ídem Ídem MH: PV T1 + Antes<br />

Lontrel Pre LF-0,8 Trat. 2 Trat. 2 Trat. 2 7-14 cierre<br />

calles<br />

6. Programa T-2 Ídem Tr. 2 Ídem Tr. 2 Ídem Tr. 2 MH: PV T1 + Antes<br />

Mojante LF-0,8 + + + 7-14 cierre<br />

Dash 1 Dash 1 Dash 1 calles<br />

OF: Betanal Progress OF; G: Goltix 70 WG; T: Tramat 50 SC; LF: Lenacilo Flo; P: Pyramin DF; D: Debut;<br />

LS: Lontrel Súper; MH: Malas hierbas; P.V.: Punto verde.<br />

T1, T2, T3 = Momento de aplicación 1, 2 y 3.<br />

67


68<br />

VALORACIONES<br />

La valoración de eficacia se realiza sobre el programa completo, aunque para algunos<br />

tratamientos se han realizado preemergencias diferentes (tratamientos 3 y 5) la<br />

valoración de eficacia se realiza sobre el programa completo. La eficacia de los tratamientos<br />

se evaluó mediante una escala visual: es una escala porcentual de 1-100% de<br />

eficacia con respecto al testigo adjunto. También se utilizó el sistema de conteo de malas<br />

hierbas mediante 10 lanzamientos de un aro de 0,1 m 2 en cada parcela elemental o<br />

el conteo de todas las especies que se encuentran en 1 ó 2 calles centrales, dependiendo<br />

de la densidad y homogeneidad de las poblaciones de malas hierbas presentes.<br />

La selectividad de los tratamientos se evaluó de dos formas diferentes: mediante<br />

el conteo de plantas de remolacha en la nascencia (contando los 4 líneos centrales completos)<br />

y mediante la escala visual EWRS, que se indica en la tabla 4.<br />

El análisis estadístico se ha hecho mediante un análisis de varianza de los datos<br />

transformados según log (n + 1) de la población de las malas hierbas y según la transformación<br />

angular o raíz cuadrada en el caso de la escala visual en porcentaje cuando<br />

los valores porcentuales difieren en más de 40 puntos. Se indica debajo de cada tabla.<br />

Tabla 4. Escala visual EWRS para las valoraciones de selectividad.<br />

Puntuación Síntomas de fitotoxicidad<br />

1 Plantas sanas<br />

2 Síntomas muy leves. Amarilleamiento.<br />

3 Síntomas claramente apreciables.<br />

4 Clorosis acusada y/o atrofia. Probablemente sin influencia en la cosecha.<br />

5 Fuerte clorosis y/o atrofia. Cosecha probablemente afectada.<br />

6 A partir de este valor, daños crecientes hasta desaparición del cultivo.<br />

7<br />

8<br />

9<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se presentan los resultados de manera independiente, ensayo por ensayo.<br />

PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS<br />

ENSAYO “B-4137” (LEBRIJA (SEVILLA).<br />

CÓDIGO 2803200403. TABLAS 5 Y 6.<br />

En la tabla 5 se indican las fechas, densidad de malas hierbas y el estado de desarrollo<br />

del cultivo y de las malas hierbas en el momento de las aplicaciones.


Tabla 5. Programas de tratamientos herbicidas. Momentos de aplicación<br />

y estados fenológicos. Ensayo “B-4137” Lebrija (Sevilla).<br />

Regadío con aspersión por cobertura total. Siembra otoñal 2002.<br />

Programa<br />

Pre. Fechas postemergencias<br />

8/11 16/12 24/12 31/12 10/01<br />

1. Testigo — — — — —<br />

2. Programa Recomendado Perejil T0 T1 — T2 T3<br />

3. Programa Sostenible T0 T1 — T2 T3<br />

4. Programa intervalos cortos T0 T1 T2 T3 —<br />

5. Programa Lontrel Súper T0 T1 — T2 T3<br />

6. Programa Mojante T0 T1 — T2 T3<br />

Estado fenológico del cultivo — Cot < 2 h 2 h 2 h 2-4 h<br />

Estado fenológico malas hierbas — Pv - Cot Cot < 2 h 2 h<br />

Fecha de nascencia 9-12 de diciembre de 2002<br />

Malas hierbas/m<br />

Especies predominantes: Torilis nodosa<br />

2 136<br />

(55/m2 ), Ranunculus sardous (66/m2 ).<br />

Cot.: Cotiledones; h: Hojas; < 2 h: Inicio 2 hojas; T: Tratamiento; Pre: Preemergencia; Pv: Punto verde.<br />

En la tabla 6 se indican los resultados de eficacia tanto para el total de malas hierbas/m<br />

2 como para la especie de principal interés, Torilis nodosa (“Perejil”). En ambos<br />

casos, los valores más altos de eficacia se consiguen con el programa 4 de intervalos<br />

cortos, significativamente mejor que el programa 3 (Sostenible) y el 5 (Lontrel pre), yaunque<br />

no existensin diferencias significativas con el programa 2 (Recomendado) y 6<br />

(Mojante). El programa 3 (Sostenible) presenta una eficacia significativamente menor en<br />

el control global de malas hierbas que el programa Recomendado (2), que tan sólo se<br />

diferencian en la dosis de preemergencia. Por tanto, la dosis de preemergencia juega un<br />

papel importante en el resultado final de eficacias del programa completo. El programa<br />

donde se ha sustituido el etofumesato en preemergencia por clopiralida (programa 5<br />

“Lontrel Pre”) obtiene igualmente eficacias muy bajas respecto al programa de referencia<br />

2. El programa 6 (“Mojante”) obtiene eficacias similares al 2.<br />

No se ha detectado ningún síntoma dedio falta de selectividad en ninguno de los<br />

programas, siendo por tanto similar en todos al testigo.<br />

69


70<br />

Tabla 6. Programas de tratamientos herbicidas. Ensayo “B-4137” Lebrija,<br />

(Sevilla). Regadío con cobertura. Resultados de porcentaje de eficacia<br />

sobre malas hierbas/m 2 respecto testigo. Siembra otoñal 2002.<br />

% eficacia Torno (2) % eficacia global (1)<br />

Tratamiento 21/1/03 21/1/03<br />

T3 + 11; t3 + 21 T3 + 11; t3 + 21<br />

1. Testigo — —<br />

2. Programa Recomendado (referencia) 92,2 ab 96,1 a<br />

3. Programa Sostenible 80,5 bc 82,1 c<br />

4. Programa intervalos cortos 97,6 a 98,4 a<br />

5. Programa Lontrel Pre 68,9 c 85,1 bc<br />

6. Programa Mojante 87,2 ab 92,7 ab<br />

Significación * *<br />

Coeficiente de variación (%) 11,8 6,5<br />

Malas hierbas/m 2 55 136<br />

T3 + 11: 11 días después de la tercera aplicación de postemergencia de los programas 2, 3, 5 y 6.<br />

t3 + 21: 21 días después de la tercera aplicación de postemergencia del programa 4 (intervalos cortos).<br />

(1) Global: se contemplan todas las malas hierbas presentes.<br />

(2) Torno: Torilis nodosa (“perejilillo”).<br />

CONCLUSIONES PARCIALES PARA ESTE ENSAYO (B-4137)<br />

Selectividad: No se aprecian síntomas de fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos<br />

ensayados.<br />

Eficacia: Considerando la especieTorilis nodosa (perejil), el Programa de intervalos<br />

cortos obtiene la eficacia más alta, aunque sin diferencias significativas respecto al<br />

programa de referencia (recomendado por <strong>AIMCRA</strong>). El programa Mojante obtiene<br />

eficacia similar al de referencia, sin diferencia significativa. En los programas donde<br />

la preemergencia ha sido diferente de la recomendada, esto es, el programa<br />

Sostenible y el programa Lontrel Pre, las eficacias sobre esta especie han sido inferiores<br />

al de referencia y significativamente diferente en el segundo caso.<br />

Considerando el global o total de especies de malas hierbas, el comportamiento de<br />

laeficacia de los Programas es similar al control sobre T.nodosa.<br />

PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS.<br />

ENSAYO “B-4057” LEBRIJA (SEVILLA).<br />

CÓDIGO 2803200403. TABLAS 7 Y 8.<br />

En la tabla 7 se indican las fechas, densidad de malas hierbas y el estado de desarrollo<br />

del cultivo y de las malas hierbas en el momento de las aplicaciones.


Tabla 7. Programas de tratamientos herbicidas. Momentos de aplicación<br />

y estados fenológicos. Ensayo “B-4057” Lebrija (Sevilla).<br />

Regadío con aspersión por cobertura total. Siembra otoñal 2002.<br />

Programa<br />

Pre. Fechas postemergencias<br />

29/10 22/11 25/11 29/11 4/12 12/12<br />

1. Testigo — — — — — —<br />

2. Programa Recomendado Perejil T0 T1 — T2 — T3<br />

3. Programa Sostenible T0 T1 T2 — T3<br />

4. Programa intervalos cortos T0 T1 T2 T3 T4 —<br />

5. Programa Lontrel Súper T0 T1 — T2 — T3<br />

6. Programa Mojante T0 T1 — T2 — T3<br />

Estado fenológico del cultivo — Cot Cot < 2 h 2 h 2 h<br />

Estado fenológico malas hierbas — Pv - Cot Pv - Cot Cot Cot < 2 h < 2 h 2 h<br />

Fecha de nascencia 11 de noviembre de 2002<br />

Especies predominantes: Anagallis arvensis<br />

Malas hierbas/m 2 283 (170/m 2 ), Lamium Amplexicaule (34/m 2 ),<br />

Chenopodium album (15/m 2 ), Torilis nodosa (5/m 2 )<br />

Cot: Cotiledones; h: Hojas; < 2 h: Inicio 2 hojas; T: Tratamiento; Pre: Preemergencia; Pv: Punto verde.<br />

En la tabla 8 se indican los resultados de eficacia tanto para el total de malas hierbas/m<br />

2 como para la especie de principal interés, Torilis nodosa (“Perejil”).<br />

Los valores de eficacia para el control global de las malas hierbas han sido en general<br />

altos, superando el 95% en todos los casos. A diferencia del ensayo anterior, aquí<br />

el Perejil tiene poco peso específico al existir pocos ejemplares por metro cuadrado<br />

(5/m 2 ), lo que se ha traducido en una menor peso influencia sobre la eficacia global de<br />

los programas. Esto explicaría, a diferencia del ensayo anterior B-4137, donde el Perejil<br />

tenía un peso considerable (55/m 2 ), el por qué aquí no existen existan diferencias significativas<br />

entre Programas: al tratarse de especies de más fácil control, “todos funcionan<br />

bien”.<br />

Para el control de Torilis el programa 5 (Lontrel Pre) presenta una eficacia insuficiente<br />

(86%). El Programa 3 (Sostenible) presenta una eficacia del 93,8%, significativamente<br />

inferior respecto a los programas más eficaces 4 y 6 (Intervalos cortos y Mojante<br />

respectivamente).<br />

La selectividad fue ligeramente inferior para los programas que para el testigo, ya<br />

que se detectó un ligero menor desarrollo del cultivo.<br />

71


72<br />

Tabla 8. Programas de tratamientos herbicidas. Ensayo “B-4057”<br />

Lebrija (Sevilla). Regadío con cobertura. Resultados de porcentaje<br />

de eficacia respecto testigo. Siembra otoñal 2002.<br />

% eficacia Torno (2) % eficacia global (1)<br />

Tratamiento 27/1/03 10/1/03<br />

T3 + 45; t4 + 53 T3 + 28; t4 + 36<br />

1. Testigo — —<br />

2. Programa Recomendado (referencia) 96,5 ab 98,6<br />

3. Programa Sostenible 93,8 b 97,8<br />

4. Programa Intervalos cortos 98,3 a 98,3<br />

5. Programa Lontrel Pre 86,0 c 96,7<br />

6. Programa Mojante 99,0 a 98,3<br />

Significación *** NS<br />

Coeficiente de variación (%) 2,6 44,1<br />

Malas hierbas/m 2 5 283<br />

T3 + x: x días después de la tercera aplicación de postemergencia de los programas 2, 3, 5 y 6.<br />

t4 + x: x días después de la cuarta aplicación de postemergencia del Programa 4 (intervalos cortos).<br />

(1) Global: se contemplan todas las malas hierbas presentes. ANOVA realizado sobre log (mh/m2+1).<br />

(2) Torno: Torilis nodosa (“perejilillo”). ANOVA realizado sobre datos de porcentaje de eficacia visual.<br />

CONCLUSIONES PARCIALES PARA ESTE ENSAYO (B-4057)<br />

Selectividad: Han existido síntomas muy leves equivalentes a un menor desarrollo<br />

del cultivo en todos los Programas frente al testigo.<br />

Eficacia: Considerando la especie Torilis nodosa (perejil), los Programas de<br />

Intervalos Cortos y Mojante obtienen las eficacias más altas, aunque sin diferencias significativas<br />

respecto al Programa de referencia (recomendado por <strong>AIMCRA</strong>). Los<br />

Programas donde la preemergencia ha sido diferente de la recomendada, esto es, el<br />

Programa Sostenible y el Programa Lontrel Pre, las eficacias sobre esta especie han sido<br />

inferiores al de referencia y significativamente diferente en el segundo caso, al igual<br />

que ocurrió en el ensayo anterior B-4137.<br />

Considerando el global o total de especies de malas hierbas, el comportamiento de<br />

eficacia de los Programas es muy similar al programa de referencia.<br />

PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS<br />

SIN PREEMERGENCIA DIFERENCIAL<br />

Se ha realizado un ensayo en la parcela B-2025. En la tabla 9 se pueden consultar<br />

los Programas ensayados.<br />

El Programa de Referencia (2) es el recomendado por <strong>AIMCRA</strong> para el control de<br />

perejil.<br />

Al Programa 3 se le ha denominado Retrasado por realizarse en cuando la mala hierba<br />

estaba muy desarrollada, en estado de roseta. Se trata de averiguar si existe solución<br />

una vez que la mala hierba ha pasado su estado de mayor sensibilidad frente a los herbicidas.<br />

Es por ello eso que las dosis son más elevadas que para el resto de los tratamientos.<br />

El Programa 4 denominado Intervalos cortos es igual al Programa de re f e rencia en cuanto<br />

a dosis y materias activas pero se aplica con un intervalo de fechas entre postemerg e n c i a s


a p roximadamente la mitad del Programa de re f e rencia. Esto es, si el intervalo re c o m e n d a d o<br />

es de 7-14 días, el intervalo para el Programa 4 sería de 4-7 días. El principal problema a que<br />

“se enfrenta” estepara este Programa es la de imposibilidad de cumplirlo por lluvias.<br />

Con el Programa 5 o Mojante se pretende mejorar el control de perejil añadiendo<br />

un mojante al caldo herbicida. Se eligió Dash HC por ser de familia química diferente (ésteres)<br />

de los habituales ya ensayados (éteres).<br />

Tabla 9. Programas de tratamientos herbicidas. Tratamientos ensayados.<br />

Tratamiento<br />

Dosis en kg o l/ha Momento aplicación<br />

1.ª post. 2.ª post. 3.ª post. T1 T2 T3<br />

1. Testigo — — — — — —<br />

2. Programa Recomendado Perejil OF-0,5 OF-0,5 OF-1 MH: Cot. T1 + T2 +<br />

G-0,5 G-0,5 LS-0,3 7-14 7-14<br />

D-0,030 D-0,030<br />

3. Programa Retrasado OF-1,5 OF-1,5 MH: MH:<br />

LS-0,3 LS-0,3 roseta roseta<br />

pequeña<br />

4. Programa Intervalos cortos Ídem Ídem Ídem MH: Cot. T1 + T2 +<br />

Trat. 2 Trat. 2 Trat. 2 4-7 4-7<br />

5. Programa Mojante Ídem tr. 2 Ídem tr. 2 Ídem tr. 2 MH: Cot. T1 + T2 +<br />

+ Dash 1 + Dash 1 + Dash 1 7-14 7-14<br />

PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS.<br />

ENSAYO “B-2025” LEBRIJA (SEVILLA).<br />

CÓDIGO 2803200303. TABLAS 9 Y 10<br />

En la tabla 10 se indican las fechas, densidad de malas hierbas y el estado de desarrollo<br />

del cultivo y de las malas hierbas en el momento de las aplicaciones.<br />

Tabla 10. Programas de tratamientos herbicidas. Momentos de aplicación<br />

y estados fenológicos. Ensayo “B-2025” Lebrija (Sevilla).<br />

Regadío con aspersión por cobertura total. Siembra otoñal 2002.<br />

Programa<br />

Pre. Fechas postemergencias<br />

10/11 20/12 24/12 02/01 14/01 05/03 03/04<br />

1. Testigo — — — — — — —<br />

2. P rograma Recomendado Pere j i l T0 T1 — T2 T3 — —<br />

3. Programa Retrasado T0 — — — — T1 T2<br />

4. Programa Intervalos cortos T0 T1 T2 T3 — — —<br />

5. Programa Mojante T0 T1 — T2 T3 — —<br />

Estado fenológico del cultivo — 2 h 2 h 2-4 h 4 h R R<br />

Estado fenológico malas hierbas — Cot - 2 h Cot - 2 h 2 h 2 h Rp R<br />

Fecha de nascencia 22 de noviembre de 2002<br />

Malas hierbas/m2 163<br />

Especies predominantes: Anagallis<br />

arvensis (146/m2 ), Torilis nodosa (11/m2 ).<br />

Cot: Cotiledones; h: Hojas; R: Roseta; Rp: Roseta pequeña; T: Tratamiento; Pre: Preemergencia.<br />

73


74<br />

En la tabla 11 se exponen los resultados de eficacia de los distintos programas sobre<br />

P e rejil. No se ha incluído el control sobre el resto de las especies presentes, fundamentalmente<br />

A n a g a l l i s ,ya que las eficacias de los programas fueron del 100% en todos los casos.<br />

La eficacia más alta sobre Perejil se ha conseguido con el los Programas de Intervalos<br />

C o rtos y Mojante, de un 95,3 y 92,5% aunque sin diferencias significativas respecto del programa<br />

de re f e rencia. El Programa Mojante presenta una eficacia ligeramente superior al programa<br />

de re f e rencia aunque también sin diferencias significativas. El Programa re t r a s a d o<br />

obtiene unas eficacias claramente insuficientes (41,7%) y significativamente diferentes del<br />

resto de Programas. Considerando el porcentaje de eficacia exclusivamente sobre el núm<br />

e ro de perejiles respecto del testigo, los Programas de re f e rencia y Mojante re p re s e n t a n<br />

a p roximadamente un 60% mientras el Programa de Intervalos Cortos re p resenta un 84%. El<br />

P rograma retrasado no ha reducido el número de perejiles, sino que ha evitado el desarrollo<br />

de los mismos y por tanto la mala hierba presentaba una menor biomasa.<br />

La selectividad no se ha visto afectada por ninguno de los tratamientos ensayados.<br />

Tabla 11. Programas de tratamientos herbicidas. Ensayo “B-2025”<br />

Lebrija (Sevilla). Regadío con cobertura. Resultados de porcentaje<br />

de eficacia visual respecto testigo. Siembra otoñal 2002.<br />

% eficacia Torno (1)<br />

Tratamiento 5/2/03<br />

T3 + 22; t4 + 34<br />

1. Testigo —<br />

2. Programa Recomendado (referencia) 89,8 a<br />

3. Programa Retrasado 41,7 b<br />

4. Programa Intervalos cortos 95,3 ab<br />

5. Programa Mojante 92,5 ba<br />

Significación *<br />

Coeficiente de variación (%) 33,4<br />

Torilis nodosa/m 2 11<br />

T3 + 22: 22 días después de la tercera aplicación de postemergencia de los<br />

Programas 2 y 5.<br />

t3 + 34: 34 días después de la tercera aplicación de postemergencia del<br />

Programa 4 (intervalos cortos).<br />

(1) Torno: Torilis nodosa (“perejilillo”). ANOVA realizado sobre log (n + 1) de<br />

Torno/m 2 , excepto para el Programa 3 que se hizo sobre porcentaje de<br />

eficacia visual a T2 + 22.<br />

CONCLUSIONES PARCIALES PARA ESTE ENSAYO (B-2025)<br />

Selectividad: No se han observado síntomas de fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos<br />

ensayados.<br />

Eficacia: Las eficacias sobre Anagallis han sido del 100% para todos los tratamientos.<br />

Sobre Torilis el los Programas más eficacesz han sido el de Intervalos Cortos<br />

y Mojante, aunque sin diferencias significativas sobre el de referencia. El Programa<br />

Mojante ha sido ligeramente más eficaz que el de referencia, aunque sin diferencias<br />

significativas El Programa retrasado ha resultado claramente insuficiente para el<br />

control de esta especie.


RESULTADOS GENERALES<br />

DE LOS PROGRAMAS HERBICIDAS SIEMBRA 2002<br />

Todos los Programas obtienen eficacias muy altas o excelentes sobre especies como<br />

Anagallis arvensis (murajes o hierba de agua) o y Ranunculus sardous (berros).<br />

Las eficacias sobre Torilis nodosa (“Perejilillo”) han sido:<br />

Programa recomendado (referencia): La eficacia media para los tres ensayos realizados<br />

ha sido del 92,8%. A nivel agricultor resulta insuficiente porque la hierba<br />

remanente genera problemas en las cosechadoras además de crear competencia<br />

para el cultivo.<br />

Programa Sostenible: Este programa es igual al de referencia donde se ha sustituido<br />

la preemergencia recomendada por una dosis inferior. Esto ha significado una<br />

menor eficacia media sobre esta especie que ha sido del 87,2% para los dos ensayos<br />

realizados, lo cual resulta insuficiente.<br />

Programa Intervalos Cortos: Este programa ha resultado el más eficaz sobre<br />

Perejil, con un 97,1% que sí representa una eficacia aceptable para el cultivador. El<br />

principal inconveniente es mantener intervalos de postemergencia de 4-5 días hasta<br />

un máximo de 7 días debido a las condiciones climáticas, tal como ha ocurrido<br />

en los ensayos.<br />

Programa Retrasado: Este programa, realizado sobre perejil en reoseta, ha obtenido<br />

eficacias muy bajas, del 41,7% en el ensayo realizado.<br />

Programa Lontrel Preemergencia: Este programa, similar al de referencia pero<br />

sustituyendo el etofumesato de la preemergencia por clopiralida, ha resultado claramente<br />

inferior, con una eficacia media para los dos ensayos realizados del<br />

77,4%.<br />

Programa Mojante Dash: Este programa, similar al de referencia, al que se ha añadido<br />

un mojante (éster) presenta una eficacia del 92,9% y por tanto prácticamente<br />

igual al de referencia.<br />

CONCLUSIONES GENERALES<br />

PROGRAMAS HERBICIDAS 2002<br />

— La selectividad de todos los Programas ha sido buena.<br />

— El control de Torilis nodosa (“Perejilillo”) se ha mejorado respecto al Programa<br />

Recomendado, con una estrategia que ha consistido en acortar el intervalo entre<br />

postemergencias, pasando de 7-14 días a 4-7 días. La eficacia media resulta satisfactoria<br />

para el agricultor.<br />

— La reducción de la dosis de preemergencia (etofumesato y lenacilo) conlleva bajadas<br />

de eficacias de un 5,6 %.<br />

— La inclusión de clopiralida en preemergencia no resulta interesante para el control<br />

de perejilillo.<br />

— Es necesario seguir investigando sobre estas especie, ya que las infestaciones están<br />

en aumento.<br />

75


ANTECEDENTES<br />

3.2. BIO-EFICACIA HERBICIDA<br />

CON BOQUILLAS DE BAJA DERIVA<br />

Existen actualmente en el mercado cuatro sistemas diferentes de boquillas para re -<br />

ducir la deriva: Boquillas de baja presión, boquillas con restrictor calibrado, boquillas de<br />

tipo espejo y boquillas con inyección de aire.<br />

Al aumentar el número de gotas inferiores a 100 micras de diámetro, aumenta la<br />

deriva. Por lo tanto, todos los sistemas para disminuirla van encaminados fundamental -<br />

mente a reducir el número de gotas inferiores al tamaño indicado.<br />

Hay estudios sobre las características de la pulverización de cada tipo de boquillas.<br />

Sin embargo, existe actualmente necesidad de información en cuanto a la eficacia bio -<br />

lógica de las mismas. La campaña pasada se realizó un ensayo de comparación sobre<br />

Urtica urens, en el que las boquillas antideriva igualaron o superaron en eficacia al sis -<br />

tema estándar en condiciones de no-viento y de malas hierbas en estado de 2-4 hojas.<br />

En la presente campaña se ha realizado un ensayo en condiciones diferentes, ya que las<br />

malas hierbas (Anagallis arvensis y Torilis nodosa) estaban en estado de punto ver -<br />

de a dos hojas verdaderas y las condiciones de viento eran poco favorables. Los resul -<br />

tados han sido distintos respecto de la campaña anterior, ya que el sistema estándar ha<br />

superado en eficacia biológica a los sistemas antideriva.<br />

OBJETIVOS<br />

Comparar la eficacia biológica de distintos sistemas de boquillas antideriva en postemergencia<br />

de las malas hierbas.<br />

METODOLOGÍA<br />

— Número de ensayos: 1<br />

— Finca: B-2025. Lebrija Marisma (Sevilla).<br />

— Diseño estadístico: Bloques completos al azar con 4 repeticiones.<br />

— Tamaño parcela elemental: 3 x 5 m.<br />

V. caldo: 200 L/ha.<br />

Presión en boquilla: 3 bar.<br />

Distancia entre boquillas: 50 cm.<br />

77


78<br />

Sistema de boquilla<br />

Tabla 1. Tratamientos ensayados<br />

Denominación Modelo<br />

de boquilla de boquilla<br />

Características<br />

1. Restrictor DG Teejet DG 110 015 VS Presión de trabajo: 2-4 bar.<br />

Gotas gruesas.<br />

2. Inyección de aire AI Teejet AI 110 015 VS Presión de trabajo: 3-8 bar.<br />

Gotas muy grandes mezcladas con aire.<br />

3. Espejo Turbo Teejet TT 110 015 VP Presión de trabajo: 1-6 bar.<br />

Ángulo de pulverización variable<br />

según la presión de trabajo.<br />

4. Estándar Teejet 110 015 VS Presión de trabajo: 1,8-4 bar.<br />

5. Testigo Sin tratamiento.<br />

Se realizaron tres aplicaciones de postemergencias con el programa herbicidas recomendado<br />

por <strong>AIMCRA</strong>. Las fechas de las distintas postemergencias fuero n :<br />

23/12/02, 2/1/02 y 14/1/02. El cultivo estaba en estado de 2-4 hojas verdaderas durante<br />

el ensayo y las malas hierbas (Anagallis arvensis y Torilis nodosa) desde punto verde<br />

hasta dos hojas verdaderas. El total de malas hierbas era de 310/m 2 .<br />

Hay que recalcar que las aplicaciones se realizaron en condiciones de viento moderado-alto,<br />

desde 3,2 hasta 6 m/s.<br />

VALORACIONES<br />

Se colocaron tiras de papel hidrosensible para conocer la distribución y el recubrimiento<br />

de las gotas.<br />

A los 23 días después de la última aplicación (T3 + 23) se realizaron una valoración<br />

de selectividad (conteo de remolacha de 3 líneos x 5 m = 7,5 m 2 ) y una de eficacia (valoración<br />

visual 0-100% respecto testigos adjuntos). La metodología está descrita en el<br />

capítulo anterior, apartado “valoraciones”.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la tabla 2 se presentan los resultados de eficacia y selectividad sobre “Perejil”<br />

(Torilis), especie de difícil control. Las eficacias sobre Anagallis arvensis, especie de fácil<br />

control, fue del 100% para todas las boquillas, y no se incluye en la tabla.<br />

A diferencia del ensayo realizado en la campaña pasada, se ha realizado el ensayo<br />

en condiciones poco favorables de viento y con malas hierbas en estado de desarrollo<br />

de punto-verde a cotiledón y por tanto en el momento óptimo para su control. Es por<br />

ello probablemente por lo que los resultados sean diferentes. En la campaña pasada las<br />

eficacias más altas se consiguieron con el sistema de espejo. Las condiciones eran con<br />

las malas hierbas (Urtica urens) en estado de desarrollo de 2-4 hojas verdaderas y sin<br />

viento. En este ensayo, las eficacias más altas,para el control del perejilillo,corresponden<br />

a la boquilla estándar que aporta mayor cantidad de gotas pequeñas y mejora la cubrición<br />

en caso de especies de poca superficie foliar. Resultados similares se han obtenido<br />

en siembra primaveral en la zona Norte en el control de Polygonum aviculare. Todos


los sistemas de boquillas antideriva han presentado eficacias significativamente inferiores<br />

al sistema estándar, e iguales entre ellas.<br />

No han existido problemas de selectividad.<br />

Tabla 2. Resultados de eficacia y selectividad en el ensayo de boquillas<br />

antideriva para el control de Torilis nodosa (Torno) en estado de punto<br />

verde-2 hojas verdaderas. Ensayo “B-2025”. Lebrija-Marismas (Sevilla).<br />

CONCLUSIONES<br />

% eficacia Selectividad<br />

Tratamiento Eficacia visual Torno N.º remolachas/ha<br />

T3 + 23; 6/2/03 T3 + 23; 6/2/03<br />

1. Restrictor 86,5 b 116,667<br />

2. Inyección de aire 85,2 b 124,334<br />

3. Espejo 87,2 b 121,667<br />

4. Estándar 92,0 a 123,000<br />

5. Testigo (11,3%) 117,000<br />

Significación * NS<br />

C.V. (%) 3,2 4,8<br />

Malas hierbas/m 2 22 —<br />

ANOVA realizado sobre datos brutos.<br />

El control de ANGAR fue del 100% para todas las boquillas.<br />

Se ha comparado la eficacia de distintos sistemas de boquillas antideriva en postemergencia<br />

de malas hierbas, desde el estado de punto verde, y en condiciones de<br />

viento moderado-alto. Sobre murajes (Anagallis arvensis), especie de fácil control químico,<br />

todos los sistemas han obtenido un 100% de eficacia con el programa de tratamientos<br />

de <strong>AIMCRA</strong>. Sobre perejilillo (Torilis nodosa), las mejores eficacias se han obtenido<br />

con la boquilla del sistema Estándar que ha aumentado la eficacia sobre las boquillas<br />

de los sistemas antideriva en un 5,7%.<br />

79


3.3. HERBICIDAS ANTIGRAMÍNEOS<br />

RESUMEN<br />

Se han realizado dos ensayos para comparar dos nuevos antigramíneos, Neto (te -<br />

praloxydim 20%) de BASF y Centurión Plus (Clethodim 12%) de BAYER CS, con la re -<br />

ferencia Galant Plus (Haloxifop 10%). En cada ensayo se ha seguido una estrategia di -<br />

ferente. En uno de ellos se han comparado los antigramíneos a dosis comerciales tan -<br />

to sólos como en mezcla con antidicotiledóneas. En otro se han comparado los anti -<br />

gramíneos a dosis comerciales y a dosis reducidas, en este último caso en mezcla con<br />

antidicotiledóneas por ser una técnica habitual de uso en el campo. Las gramíneas pre -<br />

dominantes han sido Avena y Lolium. Los resultados sugieren que existen ligeros an -<br />

tagonismos según la combinación graminicida-especie de gramínea. Los dos nuevos an -<br />

tigramíneos igualan en eficacia a la referencia en el caso de Avena e incluso la superan<br />

en el caso de Lolium.<br />

ANTIGRAMÍNEOS A DOSIS COMERCIALES<br />

SÓLOS Y EN MEZCLA<br />

OBJETIVOS<br />

Comparar las eficacias de distintos antigramíneos a dosis comerciales, tanto solos<br />

como en mezcla con herbicidas antidicotiledóneas.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se han realizado un ensayo, en cultivo de secano en la provincia de Cádiz. Se indica<br />

en la tabla 1.<br />

Tabla 1. Herbicidas antigramíneos. Ubicación del ensayo.<br />

Finca Localidad Sistema de cultivo<br />

Rancho La Perdiz Arcos de la Frontera (Cádiz) Secano<br />

81


82<br />

Se ha utilizado un diseño estadístico en bloques al azar con 4 repeticiones y 7 tratamientos,<br />

incluido el testigo. Además, se han dispuesto testigos adjuntos para cada una de<br />

las parcelas elementales y pasillos testigo de 1,5 m de ancho entre los distintos tratamientos.<br />

Las aplicaciones se han realizado con una mochila de ensayos de caudal y pre s i ó n<br />

constantes, con 6 boquillas Teejet TT 110015 dispuestas sobre una barra a 50 cm entre<br />

ellas, con un volumen de caldo de 200 L/ha, y a 2,4 bar de presión en boquilla, a una altura<br />

de 0,50 m sobre la superficie del suelo. Las dimensiones de la parcela elemental fuero n<br />

de 3 x 5 m. Los herbicidas y tratamientos ensayados se pueden consultar la tabla 2.<br />

Tabla 2. Ensayo de antigramíneos. Herbicidas y tratamientos empleados.<br />

Tt. o<br />

Materia Momento Formulación Dosis<br />

Producto comercial<br />

núm. activa (estado hierba) g ma/L g ma/ha L-kg/ha<br />

1 Neto (1) (Dim) Tepraloxydim Post (>3 hojas) 200 80 0.4<br />

2 Galant Plus (Fop) Haloxifop Post (>3 hojas) 100 60 0.6<br />

3 Centurion Plus (Dim) Cletodim Post (>3 hojas) 120 144 1.2<br />

4 Neto (1) (Dim) (2) Tepraloxydim Post (>3 hojas) 200 80 0.4<br />

5 Galant Plus (Fop) (2) Haloxifop Post (>3 hojas) 100 60 0.6<br />

6 Centurion Plus (Dim) (2) Cletodim Post (>3 hojas) 120 144 1.2<br />

7 Testigo — — — — —<br />

(1) Al antigramíneo Neto se le ha añadido el coadyuvante Dash 1,5 L/ha por indicación expresa de la casa<br />

comercial.<br />

(2) Como antidicotiledóneas se ha añadido la mezcla de Betanal Progress OF (0,5 L/ha) + Goltix 70 WG (0,5<br />

kg/ha) en cada una de las dos aplicaciones realizadas.<br />

VALORACIONES<br />

La eficacia de los tratamientos se ha evaluado visualmente mediante una escala<br />

porcentual de 1-100% de eficacia con respecto al testigo adjunto. La selectividad de los<br />

tratamientos se evaluó mediante la escala visual EWRS (ver tabla 3).<br />

El análisis estadístico se ha hecho mediante un análisis de varianza de los datos<br />

transformados según la función arcsen÷ [(valor en %)/100] (transformación angular). Se<br />

indica debajo de cada tabla.<br />

Tabla 3. Escala visual EWRS para las valoraciones de selectividad.<br />

Puntuación Síntomas de fitotoxicidad<br />

1 Plantas sanas<br />

2 Síntomas muy leves. Amarilleamiento.<br />

3 Síntomas claramente apreciables.<br />

4 Clorosis acusada y/o atrofia. Probablemente sin influencia en la cosecha.<br />

5 Fuerte clorosis y/o atrofia. Cosecha probablemente afectada.<br />

6 A partir de este valor, daños crecientes hasta desaparición del cultivo.<br />

7<br />

8<br />

9


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Ensayo “Rancho La Perdiz”, Arcos de la Frontera (Cádiz).<br />

Código 2807201003. Herbicidas antigramíneos. Tablas 6 y 7.<br />

En la tabla 4 se indican las fechas y el estado de desarrollo del cultivo y de las gramíneas<br />

en el momento de las aplicaciones. También se indica el número de gramíneas<br />

por superficie y especie, así como el porcentaje que representa respecto del total de<br />

gramíneas.<br />

Tabla 4. Herbicidas antigramíneos. Momentos de aplicación y estados<br />

fenológicos. Finca “Rancho La Perdiz”, Arcos de la Frontera (Cádiz). Secano.<br />

Preemergencia 15/10/02<br />

Nascencia 22/11/02<br />

Fecha Estado Estado fenológico<br />

postemergencia fenológico cultivo gramíneas<br />

T1 7/01/03 4-6 hojas verdaderas 4 hojas-pleno ahijado<br />

Malas hierbas gramíneas<br />

en testigo/m2 117<br />

Especie predominante (gramíneas):<br />

Lolium sp. (96%) Otras: Triticum aestivum (3%), Phalaris sp (1%).<br />

En la tabla 5 se indican los resultados de eficacia para las gramíneas presentes en<br />

este ensayo. Se ha realizado una valoración visual de eficacia a los 36 días después de<br />

la aplicación. La mala hierba predominante fue Lolium (“vallico”), con 112 ejemplares/m<br />

2 , como se observa en la tabla 4. Otras especies presentes fueron Triticum y<br />

Phalaris (“trigo y alpiste”).<br />

En general, las eficacias fueron muy buenas, superiores al 95% para todos los tratamientos.<br />

Haciendo un análisis de contrastes ortogonales, se han comparado los tratamientos<br />

sólos y en mezcla, resultando significativo (con una probabilidad del 99%) a favor de<br />

los tratamientos solos. Existe por tanto un ligero antagonismo en las mezclas con antidicotiledóneas,<br />

ya que los tratamientos 4, 5 y 6 obtienen menores eficacias que los tratamientos<br />

1, 2 y 3. Si bien esto llega a ser más acusado para el antigramíneo Neto (compárense<br />

tratamientos 1 y 4). En cualquier caso, las eficacias siguen siendo buenas aún<br />

en mezcla, superando el 95% en todos los casos.<br />

Considerando las distintas familias, los DIM (Neto y Centurión Plus) son más activos<br />

sobre Lolium que el FOP (Galant Plus), ya que los contrastes ortogonales resultan significativos<br />

con una probabilidad superior al 99%. Aunque las diferencias en porcentaje de<br />

eficacia son pequeñas, se observaban de forma patente en el ensayo.<br />

Cuando se considera el antigramíneo en su conjunto, tanto en mezcla como sólo,<br />

el más activo sobre Lolium ha sido Centurión Plus, ya que obtiene las mejores eficacias.<br />

En este ensayo se observaron menos nuevas nascencias de Lolium en los tratamientos<br />

en mezcla, debido a la persistencia de los herbicidas de hoja ancha aplicados<br />

que presentan efecto antigramíneo, como etofumesato o metamitrona.<br />

83


84<br />

Tabla 5. Herbicidas antigramíneos. Finca “Rancho La Perdiz”, Arcos Fra.<br />

(Cádiz). Secano. Resultados de eficacia visual respecto testigo adjunto.<br />

Tratamiento<br />

% eficacia<br />

13/02/03; T1 + 36<br />

1. Neto (0,4) 98,3 a<br />

2. Galant Plus (0,6) 96,8 b<br />

3. Centurion Plus (1,2) 98,9 a<br />

4. Neto (0,4) + antidicos (1) 95,9 b<br />

5. Galant Plus (0,6) + antidicos (1) 95,8 b<br />

6. Centurion Plus (1,2) + antidicos (1) 98,4 a<br />

7. Testigo (2) (62,5)<br />

Significación ***<br />

C.V. (%) 1,7<br />

M.h./m 2 117<br />

(1) Como antidicotiledóneas se usó una mezcla de Betanal<br />

Progress OF (1) + Goltix 70 WG (1)<br />

(2) En el tratamiento 7 (testigo), se indica entre paréntesis el por -<br />

centaje de cobertura de suelo por gramíneas ANOVA realizado<br />

sobre Arcsen (√x/100).<br />

CONCLUSIONES PARCIALES PARA ESTE ENSAYO.<br />

RANCHO LA PERDIZ (ARCOS DE LA FRONTERA)<br />

Selectividad: No se aprecian síntomas de fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos<br />

ensayados.<br />

Eficacia: Hay que destacar que las conclusiones aquí reseñadas sólo son aplicables<br />

a Lolium (vallico). En general las eficacias de los antigramíneos a dosis comerciales<br />

en una única aplicación son ligeramente superiores cuando se aplican solos que<br />

en mezcla con antidicotiledóneas, aunque en todos los casos han sido superiores<br />

al 95%. Sin embargo, Centurión Plus ha mantenido la eficacia en ambos casos, resultando<br />

el mejor “anti-vallico”. Los DIM’ S (Neto y Centurión Plus) han sido superiores<br />

en eficacia sobre el FOP ensayado (Galant Plus).<br />

ANTIGRAMÍNEOS A DOSIS COMERCIALES<br />

SÓLOS Y A DOSIS REDUCIDAS EN MEZCLA<br />

OBJETIVOS<br />

Comparar las eficacias de distintos antigramíneos aplicados sólos a dosis comerciales<br />

con los mismos antigramíneos a dosis reducidas en mezcla con herbicidas antidicotiledóneas.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se han realizado un ensayo, en cultivo de secano en la provincia de Cádiz. Se indica<br />

en la tabla 6.


Tabla 6. Herbicidas antigramíneos. Ubicación del ensayo.<br />

Finca Localidad Sistema de cultivo<br />

ALIJAR Jerez de la Frontera (Cádiz) Secano<br />

Se ha utilizado un diseño estadístico en bloques al azar con 4 repeticiones y 7 tratamientos,<br />

incluido el testigo. Además, se han dispuesto testigos adjuntos para cada<br />

una de las parcelas elementales y pasillos testigo de 1,5 m de ancho entre los distintos<br />

tratamientos. Las aplicaciones se han realizado con una mochila de ensayos de caudal<br />

y presión constantes, con 10 boquillas Teejet TT 110015 dispuestas sobre una barra a<br />

50 cm entre ellas, con un volumen de caldo de 200 L/ha, y a 2,4 bar de presión en boquilla,<br />

a una altura de 0.50 m sobre la superficie del suelo. Las dimensiones de la parcela<br />

elemental fueron de 3 x 5 m. Los herbicidas y tratamientos empleados se pueden<br />

consultar en la tabla 7.<br />

Tabla 7. Ensayo de Antigramíneos. Herbicidas y tratamientos empleados.<br />

Tt. o<br />

Materia Momento Formulación Dosis<br />

Producto comercial<br />

núm. activa (estado hierba) g ma/L g ma/ha L-kg/ha<br />

1 Neto (Dim) Tepraloxydim Post (>3 hojas) 200 80 0,4<br />

2 Galant Plus (Fop) Haloxifop Post (>3 hojas) 100 60 0,6<br />

3 Centurion Plus (Dim) Cletodim Post (>3 hojas) 120 144 1,2<br />

4 Neto (Dim)* Tepraloxydim Post (cot/+ 200 52 0,13x2<br />

1 ó 2 semanas)<br />

5 Galant Plus (Fop)* Haloxifop Post (cot/ + 100 40 0,2x2<br />

1 ó 2 semanas)<br />

6 Centurion Plus (Dim)* Cletodim Post (cot/ + 120 96 0,4x2<br />

1 ó 2 semanas)<br />

7 Testigo — — — — —<br />

(1) Al antigramíneo Neto se le ha añadido el coadyuvante Dash 1,5 L/ha por indicación expresa de la casa<br />

comercial.<br />

(2) Como antidicotiledóneas se ha añadido la mezcla de Betanal Progress OF (0,5 L/ha) + Goltix 70 WG<br />

(0,5 kg/ha) en cada una de las dos aplicaciones realizadas.<br />

VALORACIONES<br />

La eficacia de los tratamientos se ha evaluado visualmente mediante una escala<br />

porcentual de 1-100% de eficacia con respecto al testigo adjunto. La selectividad de los<br />

tratamientos se evaluó mediante la escala visual EWRS (ver tabla 3).<br />

El análisis estadístico se ha hecho mediante un análisis de varianza de los datos<br />

transformados según la función arcsen÷[(valor en %)/100] (transformación angular). Se<br />

indica debajo de cada tabla.<br />

85


86<br />

Ensayo “Alijar”, Jerez de la Frontera (Cádiz). Código 2807201103.<br />

Herbicidas antigramíneos. Tablas 8 y 9.<br />

En la tabla 8 se indican las fechas y estado de desarrollo del cultivo y de las gramíneas<br />

en el momento de las aplicaciones. También se indica el número de gramíneas<br />

por superficie y especie, así como el porcentaje que representa expresado como número<br />

respecto del total de gramíneas.<br />

Tabla 8. Herbicidas antigramíneos. Momentos de aplicación y estados<br />

fenológicos. Finca “Alijar”, Jerez de la Frontera (Cádiz). Secano.<br />

Preemergencia 20/10/02<br />

Nascencia 25/11/02<br />

Fecha Estado Estado fenológico<br />

postemergencia fenológico cultivo m. hierba<br />

T1 (1.ª post. ttos. 4,5,6) DR 3/12/02 Cotiledones 1.ª hoja<br />

T2 (2.ª post. ttos. 4,5,6) DR 12/12/02 Inicio 2 hojas verdaderas 1.ª hoja<br />

T3 (1.ª post. ttos. 1,2,3) DC 28/01/03 6 hojas verdaderas Pleno ahijamiento<br />

Malas hierbas 29<br />

Gramíneas en testigo/m2 Especie predominante: Avena sp. (25/m2 = 86%).<br />

Otras: Phalaris sp (1,4/m2 ), Triticum aestivum (2,6/m2 ).<br />

DR: Dosis reducidas; DC: Dosis comerciales.<br />

En la tabla 9 se indican los resultados de eficacia para este ensayo. Se han realizado<br />

dos valoraciones visuales de eficacia en distintas fechas, a los 15 días después de<br />

la aplicación a dosis comerciales (tratamientos 1, 2 y 3) y 61 días después de la aplicación<br />

de las dosis reducidas (tratamienntos 4, 5 y 6). Las eficacias de los tratamientos<br />

a dosis comerciales incrementan entre ambas valoraciones, mientras que las de dosis<br />

reducidas disminuyen. Esto fue debido a nuevas nascencias de gramíneas después<br />

de hacer la segunda y última aplicación de dosis reducidas. Como la aplicación a dosis<br />

comerciales se hizo después de estas nuevas nascencias, las gramíneas fueron controladas<br />

con eficacias buenas, sobre el 95%. En el caso de dosis reducidas, posiblemente<br />

se podrían haber controlado con una tercera aplicación a las mismas dosis (1/3<br />

de las dosis comerciales) completando la dosis total. El coste del producto + aplicación<br />

hubiera sido el mismo, ya que en el caso de dosis reducidas las dos aplicaciones se hacen<br />

a la vez que los trataminetos antidicotiledóneas. La ventaja de las dosis reducidas<br />

es que se ha eliminado la competencia de las mala hierba desde el principio. Centurión<br />

Plus muestra menor eficacia con los antidicotiledóneas sobre avena en la primera valoración,<br />

ya que su eficacia al 12/02/03 es inferior al resto, aunque en la segunda valoración<br />

se iguala al resto de los tratamientos.


Tabla 9. Herbicidas antigramíneos. Finca “Alijar”, Jerez de la Frontera<br />

(Cádiz). Secano. Resultados de la valoración visual<br />

de la eficacia respecto testigo adjunto.<br />

Tratamiento<br />

% eficacia 12/02/03 % eficacia 26/03/03<br />

T1 + 15; t2 + 61 T1 + 57; t2 + 103<br />

1. Neto (0,4) 80,8 a 94,5 a<br />

2. Galant Plus (0,6) 84,0 a 93,5 a<br />

3. Centurion Plus (1,2) 82,5 a 96,8 a<br />

4. Neto (0,13+0,13) (1) 76,8 a 43,8 b<br />

5. Galant Plus (0,2 + 0,2) (1) 75,0 ab 53,8 b<br />

6. Centurion Plus (0,4 + 0,4) (1) 61,5 b 53,8 b<br />

7. Testigo (2) (25,0) (80,0)<br />

Significación * ***<br />

C.V. (%) 8,9 19,3<br />

M.h./m 2 29 29<br />

T: Tratamiento a dosis comerciales; t = Tratamiento a dosis reducidas.<br />

(1) Se realizaron 2 aplicaciones a dosis reducidas, cada aplicación a razón de 1/3 de la do -<br />

sis comercial, mezclados con antidicotiledóneas.<br />

(2) En el tratamiento 7 (testigo), se indica entre paréntesis el porcentaje de cobertura de<br />

suelo por gramíneas ANOVA realizado sobre Arcsen (√x/100).<br />

CONCLUSIONES PARCIALES PARA ESTE ENSAYO.<br />

ALIJAR (JEREZ DE LA FRONTERA)<br />

Selectividad: No se aprecian síntomas de fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos<br />

ensayados.<br />

Eficacia: Las eficacias de los antigramíneos a dosis comerciales en una única aplicación<br />

ha sido superior a las dosis reducidas en dos aplicaciones ya que han existido<br />

nuevas nascencias de gramíneas tras las aplicaciones tempranas. No existen<br />

diferencias patentes entre herbicidas para el control de avena.<br />

CONCLUSIONES ANTIGRAMÍNEOS<br />

— Cuando se mezclan los antigramíneos con herbicidas de hoja ancha existe la posibilidad<br />

de antagonismo, resultando una menor eficacia en la mezcla con antidicotiledóneas<br />

que aplicado sólo. Esto va a depender tanto del antigramíneo empleado<br />

como de la especie a controlar y por tanto no es generalizable ni a todos los antigramíneos<br />

ni a todas las especies de gramíneas.<br />

— Los antigramíneos DIMS (Neto y Centurión Plus) controlan mejor Lolium que el FOP<br />

(Galant Plus).<br />

— Centurión Plus: buen control de Lolium tanto sólo como en mezcla. Buen control de<br />

Avena.<br />

— Neto: el control de Lolium es bueno, aunque en la mezcla con antidicotiledóneas<br />

muestra una menor eficacia. Buen control de Avena.<br />

— Galant Plus: buen control de Lolium aunque presenta inferior eficacia que los DIM.<br />

Buen control de Avena.<br />

87


INTRODUCCIÓN<br />

3.4. TRATAMIENTOS AÉREOS<br />

En el cultivo de remolacha azucarera de siembra otoñal del sur de España la plu -<br />

viometría más elevada coincide con los momentos óptimos para la aplicación de poste -<br />

mergencias tempranas contra las malas hierbas. Como consecuencia de los encharca -<br />

mientos producidos durante el otoño e invierno, el acceso a las parcelas por medios te -<br />

rrestres en un número elevado de ocasiones es inviable. Esto implica un pobre control<br />

de las malas hierbas por ejecutar las aplicaciones en estados de desarrollo muy avan -<br />

zado de las mismas, e incluso a veces, como el presente otoño-invierno, prácticamente<br />

imposible.<br />

Se han realizado 2 ensayos en colaboración con BAYER CS (1 en Sevilla y 1 en<br />

Cádiz), para comparar la eficacia y selectividad de los tratamientos herbicidas aéreos<br />

frente a los terrestres. Las condiciones de aplicación han sido diferentes para ambos en -<br />

sayos: un ensayo se ha realizado con el cultivo y las malas hierbas muy desarrollados.<br />

El otro ensayo se ha realizado con el cultivo y las malas hierbas en punto verde, justo<br />

en el momento de la nascencia. Las condiciones climáticas para el segundo ensayo han<br />

sido extremas, lo que proporciona la posibilidad de evaluar al selectividad de una forma<br />

muy sólida.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se han realizado 2 ensayos, 1 en Sevilla (finca A-5014, Lebrija-Marismas) y otro en<br />

Cádiz (Rancho Calero, Arcos de la Frontera).<br />

El equipo de aplicación a comparar ha sido una mochila para las aplicaciones terrestres<br />

y avión para el aéreo.<br />

Mochila:<br />

— Equipo pulverizador: modelo Pulvexper 97.<br />

— Presión de trabajo: 2,4 bar en boquilla.<br />

— Tipo de boquilla: Turbo Teejet TT 015 110 VP antideriva.<br />

— Volumen de caldo: 200 L/ha.<br />

— Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 x 6 m.<br />

89


90<br />

Avión ensayo 1 (Lebrija)<br />

— División del terreno: 2 (mitad del terreno en simple pasada y la otra mitad en<br />

doble pasada).<br />

— Superficie total del ensayo: 3 ha.<br />

— Dimensiones de la parcela elemental: 60 x 250 m.<br />

— Tipo de boquilla: ACP 3 orificios.<br />

— Volumen de caldo: 100 L/ha en simple pasada y 50 + 50 L/ha en doble pasada<br />

(según información del piloto). Se ha hecho cambiando la presión de trabajo<br />

en pleno vuelo.<br />

— Anchura de trabajo del avión: 20 m.<br />

Avión ensayo 2 (Arcos de la Frontera)<br />

— División del terreno: 3 (simple pasada, doble pasada y simple pasada).<br />

— Dimensiones de la parcela elemental: 4 líneas de aspersores (45 m de ancho)<br />

por toda la longitud de la parcela (aprox. 300 m).<br />

— Superficie total del ensayo aproximada: 3 ha.<br />

— Tipo de boquilla: ACP de tres orificios, utilizando agujero fino salida directa para<br />

ambos casos.<br />

— Volumen de caldo: 100 L/ha en simple pasada y 50 + 50 L/ha en doble pasada<br />

(según información del piloto). Se ha hecho cambiando la presión de trabajo<br />

en pleno vuelo.<br />

— Anchura de trabajo del avión: 15 m.<br />

VALORACIONES<br />

Se ha utilizado una escala de valoración visual para la determinación de la eficacia<br />

de los tratamientos tanto aéreos como terrestres.<br />

Escala de valoración visual de eficacia (EWRC)<br />

Valor<br />

Eficacia<br />

% Calificación<br />

10 100 Total<br />

9 97,5 Muy buena<br />

8 95 Buena<br />

7 85 Bastante buena<br />

6 70 Media a buena<br />

5 50 Media<br />

4 30 Débil a media<br />

3 15 Débil<br />

2 5 Muy débil<br />

1 2,5 Prácticamente nula<br />

0 0 Nula


Selectividad: Para valorar la posible incidencia de los tratamientos en la nascencia<br />

del cultivo se han contado las plantas de remolacha/parcela elemental, y se han<br />

evaluado visulamente los síntomas de fitotoxicidad, según la escala siguiente:<br />

Escala de valoración de selectividad (EWRC)<br />

Valor Síntomas apreciados<br />

1-5 Ausencia total de síntomas. Plantas sanas<br />

6 Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarilleamiento.<br />

7 Como el precedente, pero claramente apreciable.<br />

8 Clorosis más acusada y/o atrofia; es de esperar daños en cosecha.<br />

9 Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha.<br />

10 Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo.<br />

ENSAYO 1. FINCA A-5014<br />

Localidad: Lebrija-Marisma (Sevilla).<br />

Diseño experimental:<br />

— Núm. de repeticiones mochila: 3.<br />

— Tamaño de la parcela elemental: 2,5 x 6 m.<br />

— Número de aplicaciones en post.: 1.<br />

Estado desarrollo cultivo: BBCH 14-16 (4-6 hojas).<br />

Estado desarrollo malas hierbas:<br />

— ANGAR: BBCH 12-31 (2 hojas-roseta pequeña).<br />

— STEME: BBCH 33 (roseta).<br />

— RANSA: BBCH 33 (roseta).<br />

Densidad de malas hierbas: 146,6 mh/m 2<br />

1.ª post.: Tratamiento herbicida con Betanal Progress OF (1,5) + Goltix (1)<br />

+ Lenacilo Flo (0,5) + Lontrel Super (0,25) + Master D (1,5).<br />

Condiciones climáticas durante la aplicación de post. (inicial-final):<br />

— Hora: 17,20 p.m. - 18,36 p.m.<br />

— Temperatura del aire: 12-11 ºC<br />

— Temperatura del suelo: 9,5 ºC<br />

— Humedad relativa: 71-71%<br />

— Velocidad y dirección del viento: 3 m/s (poniente). Deriva perpendicular a la dirección<br />

del tratamiento.<br />

— Estado del cielo: Despejado (cubierto 10%).<br />

— Humedad del suelo: Muy húmedo.<br />

91


92<br />

mochila<br />

2,5 x 6 m<br />

Casa bomba<br />

RESULTADOS<br />

En este ensayo tanto el cultivo como las malas hierbas estaban muy desarrollados.<br />

En las tres repeticiones los resultados de la mochila muestran un valor Excelente<br />

que va desde el 98-99,9%, frente a la valoración del tratamiento aéreo que presenta valores<br />

menos homogéneos y más dispares.<br />

En el tratamiento aéreo de simple pasada los valores obtenidos van del 90,1-97,9%<br />

en la parte superior de la parcela y en la parte inferior los valores son mucho más bajos<br />

entorno a 54,9-90,1%.<br />

En el caso del tratamiento aéreo de doble pasada los valores obtenidos van del 90-<br />

99,9% en la parte superior de la parcela y en la parte inferior los valores son mucho más<br />

bajos entorno a 82-90%.<br />

CONCLUSIONES ENSAYO 1<br />

En general, se observa irregularidad en el tratamiento aéreo, esto podría ser debido<br />

a la gran deriva existente, entre otras causas. Hay zonas con una eficacia muy buena<br />

similar a la mochila y otras donde prácticamente no existe eficacia.<br />

ENSAYO 2. FINCA: RANCHO CALERO (EL DRAGO)<br />

Localidad: Arcos de la Frontera, Cádiz.<br />

Croquis<br />

Diseño experimental:<br />

— Núm. de repeticiones mochila: 4<br />

— Número de aplicaciones en postemergencia: 2.<br />

— Preemergencia: No.<br />

2<br />

60 m pasada simple 60 m pasada doble


Estado de desarrollo del cultivo: BBCH 09-12 (punto verde-2 hojas).<br />

Estado de desarrollo de las malas hierbas: BBCH 08-09 (nascencia-punto verde).<br />

Densidad de malas hierbas: 59,5 mh/m 2 .<br />

Tratamientos herbicidas (dosis de p. comercial/ha):<br />

— 1.ª post. (17/feb./03): Betanal Progress OF (0,5) + Acierto (0,5).<br />

— 2.ª post. (4/mar./03): Betanal Progress OF (0,75) + Goltix (0,5) + Debut (30 g) +<br />

Lontrel Súper (0,175).<br />

Condiciones climáticas durante la aplicación 1.ª post.:<br />

— Hora: 11,30 a.m. - 13,00 p.m.<br />

— Temperatura del aire: 8-13 ºC<br />

— Temperatura del suelo: 8 ºC<br />

— Humedad relativa: 61-68%<br />

— Velocidad y dirección del viento: 1 m/s<br />

— Estado del cielo: Despejado.<br />

— Humedad del suelo: Húmedo.<br />

— La noche previa a la aplicación cayó una helada.<br />

Condiciones climáticas durante la aplicación 2.ª post.:<br />

— Hora: 12,00 a.m. - 13,00 p.m.<br />

— Temperatura del aire: 23,5-25,5 ºC<br />

— Temperatura del suelo: 17 ºC<br />

— Humedad relativa: 46-49,5%<br />

— Velocidad y dirección del viento: 0,1 m/s<br />

— Estado del cielo: Soleado.<br />

— Humedad del suelo: Húmedo.<br />

— Día caluroso, superando los 25 ºC con el consiguiente riesgo de quemaduras.<br />

Croquis<br />

Simple pasada Doble pasada Simple pasada<br />

Mochila (2,5 x 6 m)<br />

93


94<br />

RESULTADOS<br />

En las cuatro repeticiones los resultados de la mochila muestran un valor Excelente<br />

de eficacia (medida como eficacia visual) que van desde el 93,5% (parte superior) al 96%<br />

(parte inferior), frente a la valoración del tratamiento aéreo que presenta valores menos<br />

homogéneos y más dispares.<br />

En el tratamiento aéreo de simple pasada los valores obtenidos van del 86% en la<br />

parte inferior de la parcela y en la parte superior los valores son 89%. Se observa una<br />

falta de eficacia consistente en la zona de aplicación que coincide con el centro del<br />

avión,aunque también una mejor selectividad.<br />

En el caso del tratamiento aéreo de doble pasada los valores obtenidos son del<br />

95% en la parte inferior de la parcela y en la parte superior los valores son del 97%.<br />

La doble pasada tiene mejor eficacia que la simple pasada, aunque peor selectividad.<br />

Las hierbas más desarrolladas (Diplotaxis), estén igualmente afectadas tanto en<br />

mochila como en avión. La diferencia esta en las eficacias respecto a las hierbas más<br />

pequeñas (cot.-4 hojas).<br />

En las fotos siguientes se observa un papel hidrosensible con el reparto de impactos<br />

de cada uno de los tratamientos ensayados. La cobertura es muy diferente según el<br />

tipo de tratamiento:<br />

Valoración visual de selectividad con escala EWRC<br />

en el ensayo “Rancho Calero”<br />

Tratamiento<br />

AVIÓN. Simple pasada (100 L/ha)<br />

AVIÓN. Doble pasada (50 + 50 L/ha = 100 L/ha)<br />

MOCHILA. (200 L/ha)<br />

Selectividad T1 + 23 Selectividad T2 + 16<br />

12/03/03 20/03/03<br />

Testigo 1 1 +/– 0<br />

Mochila 2 (*) 2 +/– 1<br />

Simple pasada 2 (*) 1,5 +/– 0,5<br />

Doble pasada 2 (*) 2,5 +/– 0,5<br />

(*) En general aparece amarilleo localizado (posible efecto de Debut) y<br />

malformación en hojas (posible efecto de Lontrel).


CONCLUSIONES GENERALES<br />

Eficacia: Las eficacias alcanzadas por el tratamiento terrestre (mochila) han sido excelentes,<br />

oscilando entre el 95% y el 99,9%. Las eficacias del tratamiento aéreo en<br />

doble pasada oscila entre el 82% y el 99,9%. Las eficacias del tratamiento en simple<br />

pasada oscilan entre 55% y el 90%. Se puede consultar el siguiente resumen:<br />

Tratamiento Ensayo 1 (% eficacia) Ensayo 2 (% eficacia)<br />

Mochila 98-99,9 93,5-96<br />

Avión simple pasada 55-90 86-89<br />

Avión doble pasada 82-90 95-97<br />

Selectividad: En el ensayo donde la remolacha estaba desarrollada (ensayo 1) no se<br />

apreciaron síntomas de falta de selectividad. En el ensayo con la remolacha naciendo,<br />

se apreciaron síntomas moderados de fitotoxicidad. Hay que tener en cuenta<br />

que las condiciones fueron “óptimas” para la falta de selectividad en este ensayo,<br />

ya que las dos postemergencias realizadas se hicieron en condiciones de “máximo<br />

riesgo”: 1.ª post. con remolacha naciendo, bien abastecida hídricamente y una<br />

helada la noche anterior a la aplicación. En la 2.ª post., las temperaturas superaban<br />

los 25 ºC a la sombra y se aplicó una mezcla herbicida con 4 formulados y 6 materias<br />

activas, con el cultivo en inicio de 2 hojas verdaderas. El tratamiento más selectivo<br />

resultó ser la simple pasada (aunque su eficacia también fue más baja) y el<br />

menos selectivo la doble pasada.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

Experiencia y conocimientos técnicos del piloto: Este factor parece determinante<br />

para conseguir una aplicación óptima, desde el punto de vista de la distribución<br />

o reparto del caldo de aplicación. La regulación del equipo, factor determinante de<br />

la calidad de aplicación, está en manos del piloto y será variable según las condiciones<br />

agronómicas y climáticas, por lo que el piloto debería tener unos conocimientos<br />

técnicos mínimos.<br />

Equipo de aplicación: Es muy probable que la calidad del equipo instalado en la avioneta,<br />

así como su óptimo manejo incidan decisivamente en la calidad del reparto,<br />

factor fundamental según se ha podido constatar en los resultados, ya que las oscilaciones<br />

entre los valores de eficacia y selectividad son muy elevadas. Por tanto<br />

es posible conseguir eficacias muy altas especialmente con el tratamiento en doble<br />

pasada, similares al tratamiento terrestre, pero el problema reside en que no es<br />

homogénea en toda la parcela.<br />

Seguridad: Uno de los problemas con lo que especialmente la Administración está<br />

muy sensibilizada es el de la seguridad de los “señaleros”. La realidad es que en la<br />

práctica, la protección de las personas encargadas de marcar las pasadas del avión<br />

es insuficiente en la mayoría de los casos. La solución sería relativamente fácil,<br />

pues existen equipos de protección personal perfectamente adecuados y homologados<br />

para estos usos.<br />

95


96<br />

Quizás esta estrategia pudiera estar destinada para parcelas grandes, llanas, homogéneas<br />

en cuanto al estado de desarrollo del cultivo y con aplicaciones herbicidas<br />

que no sean de alto riesgo (por condiciones agro-climáticas adversas), pues habrá<br />

zonas donde las dosis se dupliquen. En parcelas de pequeño tamaño, existen<br />

alternativas que pueden o podrían competir con el avión, como son los tratamientos<br />

con mochila o con tractores pequeños con capacidad para poder acceder a parcelas<br />

con terrenos húmedos. Tampoco hay que olvidar que un buen drenaje puede<br />

hacer que el acceso a las parcelas sea relativamente rápido. Se ha podido constatar<br />

esta campaña en las marismas de Lebrija, que en parcelas muy bien drenadas<br />

se podía acceder con tractores al día siguiente de una lluvia moderada.


4. ABONADO<br />

NITROGENADO


RESUMEN<br />

ABONADO NITROGENADO<br />

Se han realizado ocho ensayos en parcelas de riego con el objetivo de ajustar la re -<br />

comendacion de abonado nitrogenado para la remolacha de siembra de otoño.<br />

Se han realizado muestreos de suelo y peciolo a lo largo del cultivo para evaluar la<br />

evolución del nitrógeno en forma nítrica de algunos tratamientos.<br />

Se han recogido seis ensayos para analizar los rendimientos. En dos parcelas, no<br />

ha habido diferencias entre tratamientos, incluso con el testigo. En las otras cuatro par -<br />

celas, las tesis de abono con peores rendimientos son los tratamientos que incorporan<br />

la 2.ª cobertera en abril y mayo, quedándose el testigo en último lugar.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Actualmente existe una recomendación general de abonado nitrogenado para la remolacha<br />

azucarera de siembra otoñal. Esta recomendación para la cantidad total se basa<br />

en el nitrógeno residual del cultivo anterior y la lluvia de octubre a febrero y para las<br />

épocas de aplicación, el fondo y dos coberteras (en algún caso no hay 2.ª cobertera).<br />

Resultados de ensayos han mostrado que la dosis recomendada es la que produce el<br />

IEA más elevado en una gran parte de los casos. Observaciones de técnicos indican que<br />

en algunos casos, la dosis recomendada no es la adecuada, necesitando a veces más<br />

nitrógeno del recomendado y en otras menos del aportado.<br />

Se pretende realizar una serie de ensayos durante tres años con el objetivo de ajustar<br />

o corregir la fórmula de abonado nitrogenado para mejorar el rendimiento y la calidad<br />

tecnológica.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

LOCALIZACIÓN Y NÚMERO DE ENSAYOS<br />

Se realizaron 8 ensayos en riego cuya ubicación se detalla en la tabla 1.<br />

99


100<br />

Tabla 1. Localización de los ensayos de abonado nitrogenado (siembra de<br />

otoño 2002).<br />

Fincas Localidad Provincia Drenaje/no drenaje Anulados<br />

El Cerro Guillena Sevilla No —<br />

El Bigote Carmona Sevilla No —<br />

El Sotillo Écija Sevilla No —<br />

El Piñón Las Cabezas Sevilla No X<br />

B-3095 Lebrija Sevilla Sí —<br />

B-3102 Lebrija Sevilla Sí —<br />

Los Tarajes Los Palacios Sevilla Sí X<br />

Mingaobe Posadas Córdoba No —<br />

El ensayo “El Piñón” se anuló por aportación incontrolada de nitrógeno. El ensayo<br />

“Los Tarajes” se anuló por nascencia irregular (acumulación de agua y presencia de<br />

Urophlyctis leproides).<br />

TRATAMIENTOS<br />

Los criterios generales que se siguieron para los tratamientos ensayados fueron:<br />

— Reducir el nitrógeno en el abonado de fondo.<br />

— Mantener constante el nitrógeno aportado en la 1.ª cobertera.<br />

— Incrementar el nitrógeno recomendado en la 2.ª cobertera.<br />

— Aplicación de coberteras retrasadas.<br />

La relación de las tesis ensayadas se detalla en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Tratamientos en los ensayos de abonado nitrogenado en kg/ha de N<br />

(siembra de otoño 2002).<br />

Tratamientos Fondo 1.ª cobertera 2.ª cobertera 3.ª cobertera<br />

1. Testigo 0 0 0 0<br />

2 0 60 DR 0<br />

3 0 60 DR + 30 0<br />

4 30 60 DR 0<br />

5 30 60 DR + 30 0<br />

6 60 60 DR 0<br />

7 60 60 DR + 30 0<br />

8 60 60 30 (abril) 0<br />

9 60 60 DR 30<br />

10 60 60 30 (mayo) 0<br />

DR es la cantidad de abono recomendada para la 2.ª cobertera, que varía en función del ni -<br />

trógeno nítrico del suelo que hay antes de aplicar el abono de fondo y la lluvia caída de oc -<br />

tubre a febrero.


Las cantidades aplicadas en los ensayos aparecen en la tabla 3.<br />

Tabla 3. Cultivo anterior, variedad, pluviometría (octubre a febrero),<br />

nitrógeno nítrico en suelo, dosis recomendada (DR) de nitrógeno<br />

en los ensayos de abonado (siembra otoño 2002).<br />

Finca Cultivo anterior Variedad<br />

Pluviometría N-NO3 en fondo DR de N<br />

(mm) (ppm) (kg/ha)<br />

El Cerro Maíz Tenor 379 18,8 60<br />

El Sotillo Zanahoria Maravedí 347 35,2 60<br />

B-3102 Algodón Panther 404 15,4 60<br />

B-3095 Algodón Panther 404 14,0 90<br />

El Bigote Trigo Tenor 379 12,9 90<br />

Mingaobe Patata Maravedí 494 6,2 90<br />

FECHAS DE APLICACIÓN DEL ABONO<br />

Las fechas de siembra y aplicación del abono se especifican en la tabla 4.<br />

Tabla 4. Fechas de siembra y aplicación del abono en los ensayos<br />

de abonado nitrogenado (siembra otoño 2002).<br />

Finca Fondo<br />

Fecha 1.ª 2.ª Cobertera Cobertera<br />

siembra cobertera cobertera abril mayo<br />

El Cerro 30 octubre 31 octubre 13 enero 18 febrero 16 abril 14 mayo<br />

El Bigote 4 noviembre 4 noviembre 31 enero 5 marzo 16 abril 14 mayo<br />

El Sotillo 17 octubre 18 octubre 15 enero 6 marzo 15 abril 14 mayo<br />

B-3095 8 noviembre 8 noviembre 28 enero 3 marzo 15 abril 15 mayo<br />

B-3102 10 noviembre 11 noviembre 29 enero 7 marzo 15 abril 15 mayo<br />

Mingaobe 29 octubre 30 octubre 16 enero 24 febrero 15 abril 14 mayo<br />

DISEÑO DE LOS ENSAYOS<br />

El diseño fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, siendo la parcela<br />

elemental de 36 m 2 (6 m x 6 m). Se dejaron pasillos desnudos de 1 m de anchura<br />

entre parcelas (dirección perpendicular a la siembra). Alrededor de cada ensayo se tuvo<br />

un borde de seguridad de 9 m de ancho para evitar aplicaciones de abono por el agricultor.<br />

En cada lateral del ensayo se dejaron dos parcelas desnudas, una sin abono y<br />

otra con la dosis recomendada de nitrógeno.<br />

ANÁLISIS REALIZADOS<br />

Se realizaron los siguientes:<br />

— Análisis general de suelo: se tomó una muestra de suelo, antes del abonado<br />

de fondo, para su posterior análisis físico-químico.<br />

101


102<br />

— Análisis de nitrógeno nítrico del suelo: Se realizaron en fondo, antes de la 1.ª<br />

cobertera y después cada 15 días de las parcelas: suelo desnudo (con y sin<br />

abono) y con remolacha (variante recomendación y testigo) a 0-30 y 30-60 cm.<br />

— Análisis de nitrógeno nítrico en peciolo: Se tomaron antes de la 1.ª cobertera<br />

y después cada 15 días del testigo sin abono (trat. 1), la variante recomendación<br />

(trat. 6) y la tesis cobertera en abril (trat. 9). En el ensayo El Cerro las<br />

muestras fueron semanales.<br />

— Análisis de rendimientos y calidad: se han arrancado 7,5 m 2 del centro de cada<br />

parcela elemental (p.e.) para determinar peso de raíz, contenido en sacarosa,<br />

a-amino, sodio, potasio y reductores. Posteriormente se ha calculado el<br />

índice económico del agricultor (IEA en t/ha de 16º) y valor tecnológico industrial<br />

de la remolacha (VTIR).<br />

— Análisis estadístico: con los distintos parámetros se ha realizado un análisis de<br />

varianza de 2 vías y comparación de medias con el test de Tukey B.<br />

VALORACIONES<br />

Antes del aclare, se realizaron conteos de:<br />

— Plántulas de la parte central de cada parcela elemental (p.e.) en una superficie<br />

de 10 m 2 para calcular el porcentaje de germinación.<br />

— Se pesaron 20 plántulas/p.e. para calcular la biomasa.<br />

RESULTADOS<br />

ANÁLISIS DE SUELOS<br />

Los resultados físico-químicos del análisis de los suelos se exponen en la tabla 5.<br />

Tabla 5. Caracterización físico-química del suelo.<br />

El Cerr o El Bigote El Sotillo B-3095 B-3102 Mingaobe<br />

(Carmona) (Guillena) (Écija) (Lebrija) (Lebrija) (Posadas)<br />

Textura Limo-arcill. Limo-arcill. Arcillosa Arcillosa Arcillosa Limo-arcill.<br />

PH 8,00 8,10 8,15 7,95 8,25 8,10<br />

C.E. (ds/m) 0,08 0,05 0,14 0,12 0,22 0,09<br />

CO3Ca (%) 0,4 15,4 13,8 20,6 20,1 1,7<br />

m.o. (%) 1,14 1,31 1,62 1,31 1,28 1,14<br />

POlsen (ppm) 34,50 5,00 6,00 10,00 13,50 30,0<br />

K (ppm) 208 186 347 626 682 211<br />

NO3 – (ppm) 18,81 12,94 35,22 13,96 15,35 6,17<br />

Las características más importantes son:<br />

— Cuatro parcelas son de textura fuerte con alto contenido en cal (El Bigote, El<br />

Sotillo, B-3095 y B-3102) y dos son de textura media (El Cerro y Mingaobe).


— Tienen el pH ligeramente básico.<br />

— Son suelos no salinos.<br />

— Todas tienen contenido bajo en materia orgánica, excepto El Sotillo con contenido<br />

aceptable.<br />

— Respecto al contenido en macronutrientes principales:<br />

• Dos parcelas (El Cerro y Mingaobe) tienen alto contenido en fósforo y el<br />

resto tienen contenido bajo.<br />

• Todas las parcelas tienen contenido alto o muy alto en potasio.<br />

• Tres parcelas tienen contenido alto de nitrógeno en forma nítrica (El Cerro,<br />

El Sotillo y B-3102) y el resto contenido bajo.<br />

EVOLUCIÓN DE N-NO3 EN SUELO<br />

Profundidad 0-30 cm: La evolución del nitrógeno en forma nítrica en el suelo<br />

se expone en los gráficos del 1 al 6. La codificación es:<br />

— TC (testigo cultivo): parcelas con remolacha sin haber aplicado abono nitrogenado<br />

(trat. 1).<br />

— TD (testigo desnudo): parcelas sin remolacha y sin nitrógeno aplicado.<br />

— RC (recomendación cultivo): parcelas con remolacha a la que se ha aplicado la<br />

recomendación de nitrógeno (trat. 6).<br />

— RD (recomendación desnudo): parcelas sin remolacha a la que se ha aplicado<br />

la recomendación de nitrógeno.<br />

De la observación de las curvas, cabe destacar:<br />

— En el primer muestreo (antes de aplicar la 1.ª cobertera), las cuatro muestras<br />

tienen unos contenidos similares de N-NO3 (5-10 ppm), salvo RC en El Sotillo<br />

que tiene 15 ppm.<br />

— Los análisis realizados no han detectado todas las coberteras aplicadas, si<br />

bien en las parcelas RD y RC se produce un incremento en los contenidos de<br />

N-NO3 a partir de la 1.ª cobertera.<br />

— Teóricamente, la diferencia de valores entre las muestras de RD y RC por una<br />

parte y TD y TC por otra, es el nitrógeno tomado por la remolacha.<br />

— Las parcelas TC son las que han obtenido los valores más bajos, manteniéndose<br />

a lo largo de los muestreos en 5 ppm aproximadamente, excepto en El<br />

Sotillo que ha alcanza mayor contenido.<br />

— Las parcelas RD son las que han obtenido los valores más altos, descendiendo<br />

a valores de 5 ppm a partir de abril-mayo (variable según ensayos).<br />

— A partir de primeros de abril, las parcelas RC toman valores de 5 ppm aproximadamente,<br />

excepto en El Sotillo que los tiene únicamente en mayo.<br />

Profundidad 30-60 cm: La evolución del nitrógeno en forma nítrica en el suelo<br />

se expone en los gráficos del 7 al 12.<br />

103


104<br />

De la observación de las curvas, cabe destacar:<br />

— En el primer muestreo (antes de aplicar la 1.ª cobertera), las cuatro muestras<br />

tienen unos contenidos de N-NO3 entre 5-10 ppm, salvo en El Sotillo y RC en<br />

B-3102 que son más altos.<br />

— Los valores alcanzados a esta profundidad son inferiores a los alcanzados de<br />

0-30 cm.<br />

— Las muestras que alcanzan valores más altos son RD, alcanzando los máximos<br />

en marzo-abril (depende de los ensayos), igualándose a partir de abril al resto<br />

de muestras con valores cercanos a 5 ppm, excepto en B-3095 que mantiene<br />

niveles cercanos a 10 ppm.<br />

EVOLUCIÓN DE N-NO3 EN PECIOLO<br />

La evolución del nitrógeno en forma nítrica en peciolo se expone en los gráficos del<br />

13 al 19. La codificación es:<br />

— T: testigo (trat. 1).<br />

— R: dosis recomendada (trat. 6).<br />

— RCA: dosis recomendada más una tercera cobertera en abril (trat. 9).<br />

De la observación de las curvas, cabe destacar:<br />

Gráficos 1 al 12. Evolución del nitrógeno en forma nítrica en suelo.


105


106<br />

Gráficos 13 al 18. Evolución del nitrógeno en forma nítrica en peciolo.


— Todas las curvas alcanzan el nivel máximo en el primer muestreo (antes<br />

de aplicar la 2.ª cobertera), excepto en El Cerro que se consigue una semana<br />

después.<br />

— Las curvas R y RCA tienen la misma tendencia, obteniendo prácticamente los<br />

mismos valores.<br />

— La cobertera de abril no se ha detectado, excepto en El Cerro.<br />

— En los primeros muestreos, existen diferencias claras entre R y T, excepto en<br />

El Sotillo.<br />

— A partir de abril, los valores de las curvas son inferiores a 2000 ppm, excepto<br />

en El Sotillo.<br />

NASCENCIA<br />

Los resultados se exponen en la tabla 6.<br />

Tabla 6. Nascencia (%) de los ensayos de nitrogeno (siembra otoño 2002).<br />

Tratam. El Cerr o El Bigote El Sotillo B-3095 B-3102 Mingaobe<br />

1 66,23 72,11 46,87 40,78 60,69 40,35<br />

2 66,56 71,78 51,23 36,43 65,91 41,66<br />

3 65,04 72,43 47,74 38,94 59,49 39,15<br />

4 63,19 68,30 45,03 40,02 61,77 41,44<br />

5 69,06 71,78 44,05 43,40 59,92 40,68<br />

6 62,75 74,10 49,70 40,24 59,38 38,94<br />

7 67,43 69,50 45,79 38,94 55,68 41,54<br />

8 65,69 72,98 47,64 40,24 64,82 39,37<br />

9 66,01 68,15 48,72 40,35 55,25 40,79<br />

10 61,56 67,65 46,88 41,11 53,40 38,07<br />

C.V. (%) 6,79 7,06 11,71 13,89 14,50 6,38<br />

Signif. NS NS NS NS NS NS<br />

En todos los ensayos no han existido diferencias estadísticas al 5% entre los tratamientos.<br />

Los valores bajos alcanzados en cuatro ensayos fueron debidos a:<br />

— El Sotillo y Mingaobe por problemas con los riegos de nascencia.<br />

— B-3095 y B-3102 por inundación de las parcelas.<br />

BIOMASA<br />

Los resultados se exponen en la tabla 7<br />

107


108<br />

Tabla 7. Biomasa (%) de los ensayos de nitrogeno (siembra otoño 2002).<br />

Tratam. El Cerr o El Bigote El Sotillo B-3095 B-3102 Mingaobe<br />

1 20,10 b 4,75 19,03 2,18 32,30 6,16 ab<br />

2 18,07 b 5,45 27,00 4,39 29,31 5,72 b<br />

3 16,75 b 4,98 30,89 3,53 23,54 5,90 b<br />

4 19,67 b 5,47 28,25 7,08 30,65 6,48 ab<br />

5 17,93 b 6,95 28,88 8,58 31,97 6,99 ab<br />

6 21,74 ab 6,00 26,88 9,79 36,83 7,21 ab<br />

7 27,09 a 6,11 27,28 6,42 34,09 7,15 ab<br />

8 19,59 b 7,16 29,42 12,04 38,12 7,71 ab<br />

9 20,95 ab 5,04 28,01 11,62 30,63 7,81 ab<br />

10 18,83 b 5,59 24,14 6,41 30,99 8,44 a<br />

C.V. (%) 15,56 23,37 49,69 50,09 19,49 15,16<br />

Signif. * NS NS NS NS *<br />

Nota: Misma letra indica que no difieren estadísticamente con p = 0,05.<br />

En cuatro ensayos no ha habido diferencias estadísticas al 5%.<br />

En los otros ensayos (El Cerro y Mingaobe) han tenido significación, sin poder explicar<br />

las diferencias que hay en el Cerro. En Mingaobe, las diferencias que hay posiblemente<br />

sean debidas al contenido bajo de nitrógeno nítrico que tenía el suelo antes de<br />

aplicar el abonado de fondo (6,17 ppm).<br />

RENDIMIENTOS<br />

Las condiciones particulares de cada parcela hacen que el análisis de rendimientos<br />

se haga individualizado.<br />

Trt.<br />

EL CERRO (tabla 8)<br />

Tabla 8. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de El Cerr o<br />

(siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 104,60 16,20 106,50 81,78 2,22 5,75 4,61 0,33<br />

2 107,30 16,53 112,37 80,48 2,65 5,97 4,85 0,39<br />

3 112,15 16,33 115,52 80,99 2,47 5,60 4,59 0,37<br />

4 107,60 16,50 112,31 80,31 2,72 5,72 5,01 0,39<br />

5 109,55 16,28 112,15 79,93 2,44 5,61 4,40 0,45<br />

6 113,20 16,00 113,22 81,62 2,15 5,13 4,30 0,37<br />

7 113,15 16,33 116,43 80,95 2,68 5,77 4,24 0,34<br />

8 114,93 16,05 115,56 80,73 2,35 5,64 4,89 0,39<br />

9 111,70 16,10 112,56 79,94 2,78 5,83 4,84 0,37<br />

10 111,65 16,23 114,12 80,63 2,70 5,87 5,18 0,34<br />

C.V. (%) 6,02 2,97 7,38 2,54 11,73 6,74 12,52 24,78<br />

Signif. NS NS NS NS NS NS NS NS<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.


Para los parámetros calculados no existen diferencias significativas al 5% entre tratamientos.<br />

Destacan los altos rendimientos conseguidos, superando 106 t/ha de 16º.<br />

Respecto al VTIR, los valores alcanzados son bajos, debido mayormente a los valores<br />

elevados de α-amino, sodio y azúcares reductores. La media del ensayo está en<br />

torno a 80%.<br />

EL BIGOTE (tabla 9)<br />

Respecto al peso, todos los tratamientos de abono tienen diferencias significativas<br />

al 5% con el testigo.<br />

Respecto a la riqueza, no existe significación estadística al 5%, estando la media<br />

del ensayo cercano a 16º.<br />

Respecto al IEA, destaca el tratamiento 3 (0-60-120) con mayor rendimiento que tiene<br />

diferencias significativas al 5% con los tratamientos que tienen la 2.ª cobertera retrasada<br />

(abril y mayo). Todos los tratamientos difieren significativamente del testigo<br />

(43,56 t/ha de 16º).<br />

Respecto al VTIR, no hay diferencias entre tratamientos. Los valores alcanzados<br />

son inferiores a lo normal, teniendo valores altos de azúcares reductores.<br />

Trt.<br />

Tabla 9. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de El Bigote<br />

(siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 44,65 b 15,68 43,56 d 83,44 1,67 4,19 b 1,27 0,32<br />

2 76,08 a 15,68 73,14 abc 84,09 1,64 3,54 ab 1,23 0,33<br />

3 83,25 a 15,93 82,84 a 82,95 1,86 3,56 ab 1,38 0,39<br />

4 80,67 a 15,73 78,50 abc 83,83 1,77 3,58 ab 1,61 0,34<br />

5 81,50 a 16,07 81,98 ab 84,14 1,78 3,30 a 1,27 0,29<br />

6 82,03 a 15,93 81,20 ab 82,31 2,02 3,51 ab 1,64 0,42<br />

7 73,45 a 15,65 71,08 abc 81,70 1,91 3,56 ab 1,63 0,45<br />

8 67,90 a 15,85 66,95 bc 82,27 1,86 3,92 ab 1,57 0,43<br />

9 79,90 a 16,00 79,90 abc 81,05 1,94 3,53 ab 1,29 0,42<br />

10 68,80 a 15,53 65,73 c 82,52 1,78 3,82 ab 1,72 0,39<br />

C.V. (%) 10,37 2,83 8,37 2,01 11,71 7,61 31,14 28,87<br />

Signif. *** NS *** NS NS * NS NS<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.<br />

109


110<br />

EL SOTILLO (tabla 10)<br />

Trt.<br />

Tabla 10. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de El Sotillo<br />

(siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 93,70 16,85 100,96 83,84 a 2,47 4,83 5,13 a 0,17 a<br />

2 99,70 16,40 102,49 83,14 ab 2,44 4,63 5,23 ab 0,20 ab<br />

3 97,95 16,13 98,55 81,97 ab 2,47 4,93 5,49 ab 0,21 ab<br />

4 100,05 15,45 94,89 80,57 ab 2,84 4,84 6,85 ab 0,23 ab<br />

5 91,35 15,68 88,55 80,70 ab 2,74 4,49 6,36 ab 0,27 b<br />

6 99,15 15,53 94,14 81,77 ab 2,50 4,49 5,89 ab 0,23 ab<br />

7 103,48 15,43 97,82 79,38 b 3,22 4,87 6,97 b 0,24 ab<br />

8 97,27 15,93 96,76 81,03 ab 2,64 4,60 5,48 ab 0,20 ab<br />

9 97,43 15,45 92,54 81,03 ab 2,75 4,50 6,20 ab 0,23 ab<br />

10 100,45 15,63 96,76 81,00 ab 2,83 4,56 6,36 ab 0,22 ab<br />

C.V. (%) 8,13 4,40 8,68 1,94 13,45 5,04 12,19 13,22<br />

Signif. NS NS NS * NS NS ** **<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.<br />

Respecto al peso, riqueza e IEA no han existido diferencias significativas al 5% entre<br />

tratamientos. Destaca el rendimiento conseguido por el testigo que supera las 100<br />

t/ha de 16º.<br />

Respecto al VTIR, existen diferencias significativas al 5% del testigo respecto al tratamiento<br />

7 (60-60-90). Los valores conseguidos son inferiores a los normales, debido a<br />

los valores elevados de los elementos melacígenos a-amino, sodio y azúcares reductores.<br />

B-3095<br />

Primer arranque (tabla 11): Respecto al peso, existen diferencias significativas<br />

al 5% de los tratamientos 5 (30-60-120), 7 (60-60-120) y 9 (60-60-60-30) con los tratamientos<br />

que tienen la 2.ª cobertera retrasada (tratamientos 8 y 10). Todos las tesis con<br />

abono tienen diferencias significativas respecto al testigo.<br />

Respecto a la riqueza, los valores conseguidos son bajos, destacando la diferencia<br />

significativa al 5% del tratamiento 5 (16º) con el testigo (14,3º).<br />

Respecto al IEA, todos los tratamientos con abono tienen diferencias significativas<br />

al 5% respecto a los tratamientos 8 y 10, excepto el 2. El testigo se coloca en último<br />

lugar con 21 t/ha de 16º.<br />

Respecto al VTIR, no existe significación estadística al 5%, teniendo todos los tratamientos<br />

buena calidad industrial.


Trt.<br />

Tabla 11. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de B-3095.<br />

1. er arranque (siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 27,08 d 14,30 b 21,21 c 88,87 0,25 a 3,73 a 1,41 0,13 ab<br />

2 75,48 ab 15,40 ab 71,13 ab 89,49 0,28 ab 3,75 a 1,36 0,11 a<br />

3 80,08 ab 15,55 ab 76,26 a 89,20 0,35 ab 4,07 a 1,46 0,12 ab<br />

4 79,83 ab 15,48 ab 75,55 a 89,54 0,29 ab 3,78 a 1,29 0,11 a<br />

5 84,88 a 16,00 a 83,50 a 88,96 0,44 b 4,24 a 1,44 0,11 ab<br />

6 81,85 ab 15,60 ab 75,56 a 89,29 0,25 a 3,83 a 1,35 0,13 ab<br />

7 87,53 a 15,15 ab 80,10 a 89,09 0,33 ab 4,18 a 1,41 0,11 ab<br />

8 65,53 bc 14,70 ab 57,04 bc 89,05 0,25 a 3,91 a 1,40 0,12 ab<br />

9 91,50 a 14,55 ab 76,67 a 88,26 0,43 b 4,19 a 1,64 0,14 b<br />

10 58,58 c 15,25 ab 54,65 bc 89,07 0,34 ab 4,07 a 1,45 0,13 ab<br />

C.V. (%) 10,39 3,89 11,81 0,60 23,97 5,36 12,24 9,27<br />

Signif. *** ** *** NS ** ** NS *<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.<br />

Segundo arranque (tabla 12): Respecto al peso, el tratamiento de mayor producción<br />

ha sido el 7 (60-60-120) que tiene diferencias significativas al 5% con el tratamiento<br />

10 (2.ª cobertera en mayo). Todos los tratamientos con abono tienen diferencias<br />

significativas respecto al testigo.<br />

Respecto a la riqueza, los tratamientos 2 (0-60-90), 3 (0-60-120), 5 (30-60-120) y<br />

6 (60-60-90) tienen diferencias significativas al 5% con el testigo.<br />

Respecto al IEA, los tratamientos 2, 5 y 6 tienen diferencias significativas al 5%<br />

con el tratamiento 10. Todos los tratamientos con abono difieren significativamente del<br />

testigo.<br />

Respecto al VTIR, no existe significación estadística al 5%.<br />

Comparando los 2 arranques , los rendimientos en raíz de producción, riqueza e<br />

IEA han mejorado del primer al segundo arranque, obteniendo la media del ensayo unas<br />

7 t/ha de 16º más en el último arranque. Respecto al VTIR, la calidad ha disminuido del<br />

primer al segundo arranque, debido mayormente a la elevación de los niveles de a-amino,<br />

sodio y azúcares reductores.<br />

111


112<br />

Trt.<br />

Tabla 12. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de B-3095.<br />

2.º arranque (siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 34,47 c 14,1 b 26,69 c 82,84 0,66 4,31 2,78 0,43<br />

2 87,25 a 15,9 a 86,84 a 86,60 0,58 4,33 2,30 0,30<br />

3 78,98 ab 15,8 a 77,44 ab 86,77 0,71 4,30 2,35 0,29<br />

4 84,83 ab 15,1 ab 76,47 ab 86,00 0,65 4,53 2,57 0,31<br />

5 88,90 a 15,9 a 87,35 a 85,42 0,59 4,27 2,30 0,42<br />

6 87,60 a 15,9 a 88,01 a 86,05 0,56 4,24 2,32 0,34<br />

7 91,53 a 15,5 ab 83,30 ab 84,98 0,54 4,28 2,45 0,37<br />

8 77,57 ab 15,2 ab 71,61 ab 87,18 0,58 4,10 2,29 0,26<br />

9 88,08 a 14,8 ab 75,57 ab 84,35 0,57 4,54 2,82 0,40<br />

10 71,30 b 15,2 ab 66,87 b 85,91 0,52 4,43 2,51 0,30<br />

C.V. (%) 9,11 7,50 10,50 2,71 35,39 7,79 11,30 32,32<br />

Signif. *** NS *** NS NS NS NS NS<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.<br />

B-3102<br />

Primer arranque (tabla 13): Respecto al peso y polarización no hay diferencias<br />

significativas al 5% entre tratamientos.<br />

Respecto al IEA, todos los tratamientos tienen diferencias significativas al 5% con el testigo,<br />

excepto los tratamientos 3 (0-60-90), 9 (60-60-60-30) y 10 (2.ª cobertera en mayo).<br />

Respecto al VTIR, no hay diferencias significativas al 5% entre tratamientos.<br />

Trt.<br />

Tabla 13. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de B-3102.<br />

1. er arranque (siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 97,80 15,07 89,13 b 88,48 0,49 4,24 1,15 0,16<br />

2 112,83 15,67 109,28 a 88,14 0,66 5,23 1,13 0,17<br />

3 111,83 15,57 107,46 ab 88,55 0,57 5,26 1,02 0,13<br />

4 109,20 16,00 109,16 a 88,25 0,71 5,43 1,19 0,17<br />

5 114,28 15,60 109,84 a 88,32 0,67 5,11 1,04 0,15<br />

6 116,53 15,65 112,40 a 88,19 0,70 5,07 1,04 0,17<br />

7 124,23 15,27 115,10 a 87,76 0,78 5,06 1,14 0,17<br />

8 126,00 15,20 116,57 a 88,16 0,67 4,89 1,27 0,15<br />

9 109,63 15,60 103,76 ab 87,83 0,73 5,96 1,40 0,14<br />

10 110,10 15,35 103,34 ab 88,57 0,58 4,59 0,91 0,15<br />

C.V. (%) 9,20 3,36 6,74 0,65 21,80 12,41 24,68 17,89<br />

Signif. NS NS * NS NS NS NS NS<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.


Segundo arranque (tabla 14): Respecto al peso, todos los tratamientos tienen<br />

diferencias significativas al 5% con el testigo.<br />

Respecto a la riqueza, no hay diferencias significativas al 5% entre tratamientos.<br />

Respecto al IEA, destacan los rendimientos conseguidos por todos los tratamientos,<br />

habiendo diferencias significativas al 5% de todas las tesis de abonado con<br />

el testigo.<br />

Respecto al VTIR, existen diferencias significativas al 5% del testigo con el tratamiento<br />

7 (60-60-90).<br />

Comparando los 2 arranques, los rendimientos en raíz de peso, polarización e IEA<br />

han mejorado en el segundo arranque, obteniéndose unas 10 t/ha de 16º más.<br />

Respecto al VTIR, la calidad ha sido peor en el segundo arranque (dos puntos), debido<br />

mayormente al incremento general de los elementos melacígenos.<br />

Trt.<br />

Tabla 14. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de B-3102.<br />

2.º arranque (siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 91,00 b 16,15 92,28 b 87,55 a 0,91 a 5,42 a 1,68 0,19<br />

2 115,70 a 16,13 117,11 a 86,29 ab 1,09 ab 5,97 ab 1,78 0,23<br />

3 115,63 a 16,38 119,64 a 86,74 ab 1,16 ab 5,77 ab 1,83 0,22<br />

4 109,43 a 16,75 116,89 a 85,96 ab 1,33 bc 6,09 bc 1,98 0,27<br />

5 118,98 a 16,18 120,93 a 85,71 ab 1,34 bc 6,22 bc 1,99 0,25<br />

6 119,50 a 16,95 129,59 a 86,11 ab 1,33 bc 6,14 bc 1,86 0,27<br />

7 112,53 a 16,50 117,51 a 84,74 b 1,52 c 6,46 bc 2,30 0,31<br />

8 111,98 a 16,48 116,67 a 85,97 ab 1,28 bc 5,80 ab 1,97 0,27<br />

9 119,20 a 17,00 129,95 a 85,29 ab 1,57 c 6,75 c 2,07 0,29<br />

10 108,55 a 16,60 114,32 a 86,23 ab 1,24 abc 6,24 bc 1,88 0,26<br />

C.V. (%) 7,54 2,99 8,91 1,19 11,92 4,89 15,49 26,50<br />

Signif. *** NS * NS *** *** NS NS<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.<br />

113


114<br />

Trt.<br />

MINGAOBE (tabla 15)<br />

Tabla 15. Rendimientos del ensayo de nitrógeno de Mingaobe<br />

(siembra otoño 2002).<br />

Peso Riqueza I.E.A. VTIR<br />

(t/ha) (%) (t/ha 16º) (%)<br />

a-a K Na AzR<br />

1 34,73 d 15,85 34,27 c 83,20 0,31 3,34 4,51 0,61<br />

2 66,08 abc 16,58 69,57 ab 83,70 0,43 3,33 4,14 0,61<br />

3 70,78 ab 16,30 73,18 a 83,45 0,61 3,37 4,67 0,56<br />

4 68,08 ab 16,15 69,11 ab 83,79 0,42 3,33 4,32 0,57<br />

5 73,05 a 16,43 75,46 a 83,22 0,53 3,33 4,73 0,60<br />

6 69,20 ab 16,18 70,43 ab 83,43 0,51 3,19 4,60 0,58<br />

7 72,75 a 16,68 77,16 a 85,14 0,50 3,23 4,19 0,48<br />

8 52,63 c 15,90 52,23 bc 82,06 0,59 3,32 5,47 0,64<br />

9 69,77 ab 15,63 67,49 ab 83,25 0,36 2,93 4,32 0,60<br />

10 56,80 bc 15,33 51,60 bc 82,16 0,49 3,23 4,95 0,63<br />

C.V. (%) 9,72 3,73 13,13 1,51 34,91 6,34 12,29 10,78<br />

Signif. *** NS *** NS NS NS NS NS<br />

Notas: Las unidades de a-a, K y Na son meq/100 g de remolacha y las AzR son g/100 g de remolacha.<br />

Misma letra indica que no difieren significativamente a p = 0,05.<br />

Respecto al peso, los tratamientos con mejor producción 5 (30-60-120) y 7 (60-60-<br />

120) tienen diferencias significativas al 5% con los tratamientos 8 (2.ª cobertera en abril)<br />

y 10 (2.ª cobertera en mayo). Todos los tratamientos tienen diferencias significativas al<br />

5% con el testigo.<br />

Respecto a la riqueza, no hay diferencias significativas al 5% entre tratamientos.<br />

Respecto al IEA, los tratamientos 3, 5 y 7 difieren significativamente de los tratamientos<br />

8, 10 y testigo.<br />

Respecto al VTIR, no hay diferencias significativas al 5% entre tratamientos. Los valores<br />

obtenidos son inferiores a los normales, debido fundamentalmente a los valores<br />

elevados de sodio y azúcares reductores.<br />

COMPARACIÓN ENTRE TRATAMIENTOS<br />

Para comparar los rendimientos entre tratamientos, se van a agrupar los ensayos<br />

“B-3102” (2.º arranque), “B-3095” (2.º arranque), “El Bigote” y “Mingaobe”. Los resultados<br />

de los ensayos “El Cerro” y “El Sotillo” no entran en el agrupamiento por la falta de<br />

significación.<br />

La significación de las comparaciones según objetivos es:<br />

1. VARIACIÓN EN EL ABONO DE FONDO<br />

Tratamientos 2 (0-60-DR), 4 (30-60-DR) y 6 (60-60-DR)


Significación estadística para los efectos localidad , tratamiento e interacción<br />

Peso Riqueza IEA VTIR<br />

Localidad *** ** *** ***<br />

Tratamiento NS NS NS NS<br />

Local. x tratam. NS NS NS NS<br />

C.V. 9,77 3,65 10,65 1,84<br />

NS: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1%; ***: sinificativo al 1‰.<br />

Para todas las magnitudes existe clara significación entre localidades y no existen<br />

significación ni entre tratamientos ni para la interacción.<br />

2. VARIACIÓN EN EL ABONO DE FONDO CON INCREMENTO<br />

DE 30 UD DE NITRÓGENO EN LA 2.ª COBERTERA<br />

Tratamientos 3 (0-60-DR+30),5 (30-60-DR+30) y 7 (60-60-DR+30).<br />

Significación estadística para los efectos localidad , tratamiento e interacción.<br />

Peso Riqueza IEA VTIR<br />

Localidad *** * *** **<br />

Tratamiento NS NS NS NS<br />

Local. x tratam NS NS NS NS<br />

C.V. 10,98 4,25 11,80 2,01<br />

NS: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1%; ***: sinificativo al 1‰.<br />

Para todas las magnitudes existe significación entre localidades (con distinta probabilidad)<br />

y no existen significación ni entre tratamientos ni para la interacción.<br />

3. VARIACIÓN EN EL ABONO DE LA 2.ª COBERTERA<br />

CON 0, 30 Y 60 UD DE NITRÓGENO EN FONDO<br />

Tratamientos 2 (0-60-60) y 3 (0-60-60+DR).<br />

Significación estadística para los efectos localidad , tratamiento e interacción.<br />

Peso Riqueza IEA VTIR<br />

Localidad *** NS *** ***<br />

Tratamiento NS NS NS NS<br />

Local. x tratam NS NS NS NS<br />

C.V. 11,98 3,85 14,44 1,93<br />

NS: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1%; ***: sinificativo al 1‰.<br />

Entre localidades existe significación en el peso, IEA y VTIR. No existen diferencias<br />

significativas ni entre tratamientos ni para la interacción.<br />

115


116<br />

Tratamientos 4 (30-60-60) y 5 (30-60-60+DR).<br />

Significación estadística para los efectos localidad , tratamiento e interacción.<br />

Peso Riqueza IEA VTIR<br />

Localidad *** NS *** **<br />

Tratamiento NS NS NS NS<br />

Local. x tratam NS NS NS NS<br />

C.V. 10,47 4,68 9,69 1,62<br />

NS: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1%; ***: sinificativo al 1‰.<br />

Entre localidades existe significación en el peso, IEA y VTIR. No existen diferencias<br />

significativas ni entre tratamientos ni para la interacción.<br />

Tratamientos 6 (60-60-60) y 7 (60-60-60+DR).<br />

Significación estadística para los efectos localidad , tratamiento e interacción.<br />

Peso Riqueza IEA VTIR<br />

Localidad *** ** *** *<br />

Tratamiento NS NS NS NS<br />

Local. x tratam NS NS NS NS<br />

C.V. 8,55 3,13 8,92 2,52<br />

NS: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1%; ***: sinificativo al 1‰.<br />

Entre localidades existe significación en todas las variables (a distinta probabilidad).<br />

No existen diferencias significativas ni entre tratamientos ni para la interacción.<br />

4. INCREMENTAR UNA COBERTERA DE 30 UD DE NITRÓGENO<br />

Tratamientos 6 (60-60-60) y 9 (60-60-DR-30).<br />

Significación estadística para los efectos localidad , tratamiento e interacción.<br />

Peso Riqueza IEA VTIR<br />

Localidad *** *** *** ***<br />

Tratamiento NS * NS NS<br />

Local. x tratam NS * NS NS<br />

C.V. 10,21 2,39 9,58 1,85<br />

NS: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1%; ***: sinificativo al 1‰.<br />

Entre localidades existe significación para todas las variables. Respecto a la polarización,<br />

existe significación a p=0,05 entre tratamientos y la interacción localidad x tratamiento.<br />

Los valores de la riqueza fueron:


Tratamiento<br />

Polarización según tratamientos y localidades<br />

Localidades<br />

B-3102 B-3095 El Bigote Mingaobe Media<br />

60-60-DR 16,95 15,93 16,07 16,18 16,28<br />

60-60-DR-30 17,00 14,78 16,14 15,60 15,88<br />

La incorporación de una cobertera más produce una bajada media de riqueza de 0,4º.<br />

5. RETRASAR LA 2.ª COBERTERA<br />

Tratamientos 6 (60-60-DR), 8 (60-60-30 en abril) y 10(60-60-30 en mayo).<br />

Significación estadística para los efectos localidad , tratamiento e interacción.<br />

Peso (t/ha) Polarización (%) IEA (t/ha 16º) VTIR<br />

Localidad *** *** *** ***<br />

Tratamiento *** * *** NS<br />

Local. x tratam. NS NS NS NS<br />

C.V. 9,25 3,52 10,43 2,06<br />

NS: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1%; ***: sinificativo al 1‰.<br />

Todas las magnitudes tienen diferencias significativas al 1‰ entre localidades. Para<br />

todas variables, excepto para el VTIR existen diferencias significativas entre tratamientos.<br />

Los valores son:<br />

Rendimientos medios de los tratamientos 6, 8 y 10<br />

Tratamientos Peso (t/ha) Polarización (%) IEA (t/ha 16º) VTIR<br />

6 90,09 a 16,2 a 93,05 a 84,43<br />

8 77,51 b 15,9 ab 77,21 b 84,31<br />

10 78,12 b 15,6 b 76,83 b 84,20<br />

Retrasar la 2.ª cobertera produce una disminución en los rendimientos.<br />

Respecto a la interacción localidad x tratamiento no existe significación.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

Los rendimientos obtenidos por los tratamientos han sido variables:<br />

— En dos parcelas (El Cerro y El Sotillo) no han existido diferencias entre los tratamientos<br />

ensayados.<br />

— La falta de significación entre los tratamientos, con abono variable en fondo,<br />

muestra una tendencia a que se puede reducir el nitrógeno en dicha época, sin<br />

disminución de los rendimientos.<br />

— Retrasar la 2.ª cobertera produce disminución de los rendimientos.<br />

117


5. CONTROL<br />

DE ENFERMEDADES<br />

FOLIARES


RESUMEN<br />

CONTROL DE ENFERMEDADES<br />

FOLIARES<br />

Se han realizado 3 ensayos (2 en Sevilla —regadío— y 1 en Cádiz —secano—), pa -<br />

ra valorar la acción fungicida de productos fitosanitarios registrados y distintos progra -<br />

mas basados en la mezcla y/o alternancia de materias activas.<br />

La presencia y virulencia de Cercospora, Roya y Oidio ha sido variable según los en -<br />

sayos. El comportamiento de cada enfermedad ha sido:<br />

Cercospora: Ha aparecido en los tres ensayos, en dos con ataque muy grave (72<br />

y 74% de AFA —área foliar afectada—) y otro muy leve (1,8% de AFA). En uno de<br />

los ensayos se ha presentado una fuerte clorosis foliar, que podría haber interferi -<br />

do en la absorción y acción de los fungicidas, lo que se ha traducido en eficacias<br />

muy bajas. En el otro ensayo con nivel muy grave de cercospora, las eficacias con -<br />

seguidas han sido muy buenas con Impact R y el Programa Antirresistencia reco -<br />

mendado por <strong>AIMCRA</strong> (todas las aplicaciones incluían maneb). Esta enfermedad es -<br />

tá progresando en Andalucía, observándose niveles de severidad que no se han co -<br />

nocido antes, especialmente en el cultivo de regadío, que propicia condiciones más<br />

favorables su desarrollo.<br />

Roya: Ha aparecido en dos ensayos, pero sólo en Cádiz (secano) ha alcanzado ni -<br />

vel leve (13% de AFA). Se obtienen eficacias superiores al 95% con Alto Combi,<br />

Spyrale, y Programa antirresistencia.<br />

O i d i o : Ha aparecido en uno de los ensayos pero de una forma muy leve e irre g u l a r.<br />

Influencia en los rendimientos: Entre los fungicidas y el testigo hay una diferencia<br />

de producción de 11,6 t/ha de 16º, representando aproximadamente 406 euros de<br />

beneficio neto por hectárea (descontando el precio de los productos y las aplica -<br />

ciones). En la campaña de siembra otoñal de 2000 se obtuvieron 10,6 t/ha de 16º<br />

y en la de siembra otoñal 2001 11,0 t/ha de 16º a favor de los tratamientos res -<br />

pecto del testigo sin tratamiento.<br />

ANTECEDENTES<br />

La pérdida de rendimientos que producen los ataques de hongos como Erysiphe be -<br />

tae, Cercospora beticola y Uromyces betae y las caídas de eficacia de varios fungicidas<br />

121


122<br />

en alguna campaña, han hecho que el control de enfermedades foliares se considere como<br />

línea permanente de <strong>AIMCRA</strong>. En estos ensayos se incorpora, al igual que en campañas<br />

anteriores, un programa antirresistencia recomendado por <strong>AIMCRA</strong>, con alternancia<br />

de materias activas. En el ensayo se incluyen los fungicidas de más reciente aparición<br />

Bumper P (triazol + imidazol) de la casa ARAGRO y Lovit (triazol) de la casa BASF.<br />

Los objetivos que se pretenden son:<br />

— Valorar la eficacia de distintos fungicidas sobre el complejo de las tres enfermedades<br />

más comunes que aparecen en la remolacha de la zona sur durante<br />

la primavera-verano.<br />

— Valorar la eficacia del Programa antirresistencia.<br />

— Cuantificar las pérdidas de rendimiento producidas por las enfermedades foliares,<br />

así como la rentabilidad de las aplicaciones.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

— Número de ensayos: 3 (1 en Cádiz —secano— y 2 en Sevilla —regadío—).<br />

— Diseño estadístico: Bloques al azar con 4 repeticiones y con bandas testigo de 2<br />

metros de ancho intercaladas entre los bloques.<br />

— Tamaño de la parcela elemental: 3 x 6 m.<br />

— Número y frecuencia de aplicaciones: Según desarrollo de la enfermedad, prevista<br />

cada 21 días.<br />

— Equipo pulverizador: De precisión. Modelo Pulvexper 97 de aire comprimido.<br />

— Presión de trabajo: 2,4 bar en boquilla.<br />

— Tipo de boquilla: Turbo Teejet 110 015 VP color verde.<br />

— Volumen de caldo: 200 L/ha.<br />

— Inicio de aplicaciones: Primer síntoma de cualquiera de las tres enfermedades.<br />

VALORACIONES<br />

Se ha valorado 20 plantas/parcela elemental, tomándose la media como dato final.<br />

— Oidio: % área foliar afectada (AFA).<br />

— Roya: Escala KWS (1-9; estos valores se transforman a % AFA).<br />

— Cercospora: Escala KWS (que se transforma % AFA).<br />

El análisis de la varianza se ha realizado sobre las valoraciones porcentuales (AFA).<br />

La comparación de medias se ha realizado según el Test LSD al 95%. Las eficacias están<br />

calculadas para la fecha de máximo nivel de enfermedad, según la fórmula de Abbott.<br />

RENDIMIENTOS<br />

Se han cosechado los 7,5 m 2 centrales (3 líneas x 5m x 0,50 m) de cada parcela<br />

elemental de los tres ensayos, y se ha medido peso y polarización y se ha calculado el<br />

contenido de azúcar, índice económico del agricultor (IEA) y la calidad industrial con la<br />

nueva fórmula de calidad industrial para el sur (VTIR).


Para el tratamiento estadístico, se ha realizado el análisis de la varianza de los datos<br />

absolutos y la comparación de medias según el test de LSD al 95%.<br />

NUMERO DE ENSAYOS<br />

Se han realizado tres ensayos: B-2025. Lebrija marisma (Sevilla, regadío), B-4057.<br />

Lebrija marisma (Sevilla, regadío) y Cortijo Montana. Jerez de la Frontera (Cádiz, secano).<br />

Trt.<br />

TRATAMIENTOS<br />

Producto<br />

Materia activa (1) Formulación Dosis<br />

comercial g ma/L g ma/ha L-kg/ha<br />

1 Testigo Sin tratamiento — — —<br />

2 Kumulus DF azufre 800 480 6<br />

3 Bumper P propiconazol + procloraz 90 + 400 135 + 600 1,5<br />

4 Punch CS flusilazol + carbendazima 250 + 125 125 + 62,5 0,5<br />

5 Lovit epoxiconazol 125 125 1,0<br />

6 Impact R flutriafol + carbendazima 94 + 200 117,5 + 250 1,25<br />

7 Alto Combi ciproconazol + carbendazima 160 + 300 60 + 112,5 0,375<br />

8 Spyrale difeconazol + fempropidim 100 + 375 100 + 375 1,0<br />

9 Prog. antirresistencia (*) alternancia (ver debajo) (*) * * *<br />

(1) En caso de presencia de cercospora se añadió maneb 80% (2,5 kg/ha) a todos los tratamientos.<br />

(*) Programa antirresistencia.<br />

PROGRAMA ANTIRRESISTENCIA<br />

Es un programa de tratamientos basado en las recomendaciones actuales de AIM-<br />

CRA: mezcla y alternancia de productos. Según el orden, las aplicaciones impares se<br />

han realizado siempre con Spyrale (1) al que se añadió maneb 80% (2,5) en caso de cercospora.<br />

Las pares según las enfermedades presentes:<br />

— Oidio sólo, azufre 80% (6).<br />

— Cercospora sólo, Impact-R (1,25) + maneb 80% (2,5).<br />

— Roya sólo, Alto Combi (0,375).<br />

— Oidio + Cercospora , Punch CS (0,5) + maneb 80% (2,5).<br />

— Roya en combinación con Oidio y/o Cercospora , se ha aplicado Alto<br />

Combi (0,375), más maneb en el caso de que existiera cercospora.<br />

Con dicho Programa se pretende tener buen control de todas las enfermedades, teniendo<br />

en cuenta la alternancia y mezcla de materias activas.<br />

Los niveles máximos de enfermedad alcanzados en los distintos ensayos han sido:<br />

Ensayos<br />

Nivel máximo en testigo (AFA)<br />

Oidio Cercospora Roya<br />

B-2025. Lebrija (Sevilla) — 72% Trazas<br />

B-4057. Lebrija (Sevilla) — 74% —<br />

Cortijo Montana. Jerez (Cádiz) Trazas 13%<br />

(*) AFA: % área foliar afectada (0-100). Se toma la media de los testigos<br />

de las 4 repeticiones.<br />

(*)<br />

123


124<br />

RESULTADOS<br />

Variedad<br />

B-2025. LEBRIJA (SEVILLA)<br />

Fecha de Fechas de aplicación Fecha de<br />

siembra T1 T2 T3 T4 recolección<br />

Dyna 10 nov. 02 08/04/03 29/04/03 20/05/03 10/06/03 24/06/03<br />

La única enfermedad que ha tenido relevancia ha sido cercospora, llegando a un<br />

72% AFA de media de los Testigos. Dyna es una variedad con un nivel de tolerancia a<br />

cercospora medio-alto.<br />

Cercospora (tabla 1a): La 1.ª aplicación (8 de abril) se dio con un nivel de severidad<br />

leve (8,1% AFA). La enfermedad evolucionó de forma más agresiva a mediados de<br />

mayo y a primeros de junio se dio el mayor incremento.<br />

Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido:<br />

— Muy buena (entre 94 y 85%): Impact R y Programa antirre s i s t e n c i a<br />

(Spyrale/Alto Combi/Spyrale/Impact R).<br />

— Buena (75-93%): Alto Combi, Spyrale.<br />

— Media (50-74%): Punch CS, Lovit.<br />

— Deficiente (< 50%): Azufre, Bumper P.<br />

Rendimientos (tabla 2): Ha habido diferencias significativas al 5% en polarización.<br />

Las diferencias medias entre los tratamientos que mejor han controlado las enfermedades<br />

y el testigo han sido las siguientes:<br />

Tratamientos<br />

Eficacias Peso Polariz. Azúcar IEA VTIR<br />

Cercospora (t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) (%)<br />

Impact-R y Programa ant. 89,7% + 8,4 + 2,0 + 2,7 + 23,3 + 1,1<br />

Variedad<br />

B-4057. LEBRIJA (SEVILLA)<br />

Fecha de Fechas de aplicación Fecha de<br />

siembra T1 T2 T3 recolección<br />

Panamá 25 oct. 02 21/04/03 12/05/03 3/06/03 27/06/03<br />

Al igual que en el ensayo anterior, la cercospora ha alcanzado niveles muy graves,<br />

media en los testigos del 74% AFA. Hasta la fecha son los mayores niveles de cercospora<br />

alcanzados en los ensayos de <strong>AIMCRA</strong> en Andalucía.<br />

Cercospora (tabla 1a): La 1.ª aplicación (21 de abril) se realizó en el momento de los<br />

primeros síntomas, con un nivel de cercospora 1,9% AFA.<br />

Las eficacias conseguidas por todos los tratamientos han sido deficientes (< 50%).


El cultivo manifestó una amarillez acusada por falta de nitrógeno que se comprobó<br />

mediante análisis. Quizá la absorción y activación de los fungicidas en la planta no<br />

tuvo lugar de forma adecuada. Sería interesante verificar esta observación en otras<br />

experiencias. No obstante, se observan diferencias significativas entre tratamientos.<br />

Todos mejoran al Testigo y los de mayor eficacia han sido Impact R, Programa<br />

Antirresistencia y Spyrale.<br />

Rendimientos (tabla 3): A pesar de las bajas eficacias obtenidas en este ensayo, ha<br />

habido diferencias significativas al 5% en azúcar/ha, polarización, IEA y VTIR, con<br />

incrementos muy notables. Esto podría estar relacionado con el efecto regulador<br />

del crecimiento que presentan los triazoles y que se puso de manifiesto de forma<br />

evidente en los tres años de ensayos del plan sanitario sur. Las diferencias medias<br />

entre los tratamientos que mejor han controlado las enfermedades y el testigo han<br />

sido las siguientes:<br />

Tratamientos<br />

Programa antirresist.<br />

Impact R y Spyrale<br />

Variedad<br />

Eficacias Peso Polariz. Azúcar IEA VTIR<br />

Cercospora (t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) (%)<br />

38,4% + 9,4 + 0,9 + 2,2 + 15,7 + 1,5<br />

CORTIJO MONTANA. JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)<br />

Fecha de Fechas de aplicación Fecha de<br />

siembra T1 T2 recolección<br />

Jerez 15 oct. 2002 28/04/03 19/05/03 11/07/03<br />

Ha aparecido cercospora con ataque muy leve (1,8% AFA en testigos) y roya con<br />

ataque leve (12,8% AFA en testigos). También algunas manchas de oidio distribuidas irregularmente<br />

y que no llegaron a evolucionar.<br />

Roya (tabla 1b): La 1.ª aplicación (28 de abril) se realizó en el momento de los primeros<br />

síntomas (0,4% AFA).<br />

Ha alcanzado un nivel máximo del 12,8% de AFA el 14 de mayo, y a partir de entonces<br />

empieza a decaer su virulencia. La segunda aplicación no hubiera sido necesaria.<br />

Las eficacias conseguidas por los tratamientos han sido:<br />

— Excelente (> 95%): Alto combi, Spyrale y Programa antirre s i s t e n c i a<br />

(Spyrale/Alto combi).<br />

— Muy buena (85-94%): Impact-R, Lovit y Punch CS.<br />

— Media (50%-74%): Bumper P.<br />

— Deficiente (< 50%): Azufre.<br />

Rendimientos (tabla 4): No ha habido diferencias significativas al 5% en ninguno de<br />

los parámetros. Las diferencias medias entre los tratamientos que mejor han controlado<br />

las enfermedades y el testigo han sido las siguientes:<br />

125


126<br />

Tratamientos<br />

Programa antirresist.,<br />

A. Combi y Spyrale<br />

Eficacias Peso Polariz. Azúcar IEA VTIR<br />

Cercospora (t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) (%)<br />

96,7% + 0,7 + 0,2 + 0,3 + 4,2 – 0,1<br />

EFICACIAS SOBRE CERCOSPORA Y ROYA<br />

EN LOS ENSAYOS REALIZADOS<br />

Tabla 1a. Niveles de Cercospora expresados en porcentaje de superficie<br />

foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos<br />

y fechas en los ensayos de B-2025 y B-4057 (regadío).<br />

Tratamiento Valores AF A Eficacias<br />

B-2025 B-4057 B-2025 B-4057<br />

1. Testigo 72.5 f 74,1 c — —<br />

2. Kumulus DF 52,9 e 62,3 b 27,0 15,9<br />

3. Bumper P 53,4 e 63,9 b 26,3 13,8<br />

4. Punch CS 23,2 c 60,0 b 68,0 19,1<br />

5. Lovit 35,1 d 60,0 b 51,6 19,1<br />

6. Impact R 4,6 a 44,4 a 93,5 40,2<br />

7. Alto Combi 16,9 bc 63,5 b 76,8 14,3<br />

8. Spyrale 17,3 bc 47,5 a 76,2 35,9<br />

9. Prog.antirres. 10,2 ab 45,1 a 85,9 39,1<br />

Significación 5% *** ***<br />

C.V. (%) 18,4 7,4<br />

Letras diferentes indican diferencias significativas a p = 0,05 según el test LSD.<br />

Tabla 1b. Niveles de roya expresados en porcentaje de superficie<br />

foliar afectada (AFA) y eficacia Abbott, según tratamientos<br />

y fechas en el ensayo de Cortijo Montana (secano).<br />

Tratamiento<br />

Roya<br />

Valores AF A Eficacias<br />

1. Testigo 12,8 a —<br />

2. Kumulus DF 10,9 c 14,5<br />

3. Bumper P 5,8 b 54,4<br />

4. Punch CS 1,5 a 88,0<br />

5. Lovit 1,4 a 88,9<br />

6. Impact R 1,1 a 91,8<br />

7. Alto Combi 0,4 a 96,5<br />

8. Spyrale 0,4 a 97,2<br />

9. Prog.antirres. 0,5 a 96,4<br />

Significación 5% ***<br />

C.V. (%) 28,3<br />

Letras diferentes indican diferencias significativas a p = 0,05 según<br />

el test LSD.


RENDIMIENTOS<br />

A continuación se presentan los resultados de rendimientos para los ensayos individuales.<br />

Tabla 2. Rendimiento en valores absolutos de parámetros de producción<br />

(peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR) en el ensayo B-2025.<br />

Tratamiento<br />

Peso Polariz. Azúcar IEA VTIR<br />

(t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) (%)<br />

1. Testigo 66,3 15,5 b 10,3 61,3 88,7<br />

2. Kumulus DF 72,0 17,5 a 12,6 82,0 85,8<br />

3. Bumper P 62,1 17,1 a 10,6 68,3 87,6<br />

4. Punch CS 76,1 17,4 a 13,2 85,7 87,8<br />

5. Lovit 68,5 17,4 a 11,9 77,2 88,4<br />

6. Impact R 77,3 17,5 a 13,5 87,6 86,6<br />

7. Alto Combi 67,4 17,6 a 11,8 76,8 87,7<br />

8. Spyrale 71,5 17,5 a 12,5 80,6 83,4<br />

9. Prog. antir. (*) 71,9 17,5 a 12,6 81,5 88,6<br />

Significación NS * NS NS NS<br />

C.V. (%) 11,3 4,0 12,0 13,5 2,8<br />

Tabla 3. Rendimiento en valores absolutos de parámetros de producción<br />

(peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR) en el ensayo B-4057.<br />

Tratamiento<br />

Peso Polariz. Azúcar IEA VTIR<br />

(t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) (%)<br />

1. Testigo 66,2 15,5 c 10,2 d 62,8 c 88,2 b<br />

2. Kumulus DF 71,8 15,9 bc 11,4 bcd 70,9 bc 89,4 a<br />

3. Bumper P 68,4 16,2 ab 11,1 cd 69,7 bc 89,3 a<br />

4. Punch CS 73,5 16,2 ab 11,9 abc 74,8 ab 89,2 a<br />

5. Lovit 70,8 16,0 abc 11,4 bcd 71,1 bc 89,7 a<br />

6. Impact R 71,7 16,4 ab 11,8 abc 74,3 ab 89,8 a<br />

7. Alto Combi 77,0 16,1 ab 12,4 ab 77,8 ab 89,4 a<br />

8. Spyrale 78,5 16,4 ab 12,8 a 81,0 a 89,6 a<br />

9. Prog.antir. (*) 76,6 16,5 a 12,6 ab 80,1 a 89,6 a<br />

Significación NS * * ** *<br />

C.V. (%) 7,6 2,3 7,6 7,8 0,63<br />

127


128<br />

Tabla 4. Rendimiento en valores absolutos de parámetros de producción<br />

(peso, polarización, azúcar, IEA, ICI y VTIR) en el ensayo Cortijo Montana.<br />

Tratamiento<br />

Peso Polariz. Azúcar IEA VTIR<br />

(t/ha) (º) (t/ha) (t/ha 16º) (%)<br />

1. Testigo 84,5 14,9 12,6 73,6 76,4<br />

2. Kumulus DF 85,0 14,8 12,6 75,2 75,6<br />

3. Bumper P 82,4 15,9 13,1 81,6 77,8<br />

4. Punch CS 83,2 15,2 12,7 77,3 76,2<br />

5. Lovit 88,0 14,8 13,0 77,2 76,5<br />

6. Impact R 86,0 15,0 12,9 76,9 76,8<br />

7. Alto Combi 86,0 15,3 13,2 80,5 77,1<br />

8. Spyrale 81,6 15,0 12,2 73,2 75,8<br />

9. Prog.antir. (*) 88,0 15,0 13,2 79,5 76,0<br />

Significación NS NS NS NS NS<br />

C.V. (%) 4,5 3,8 4,5 6,8 2,6<br />

(*) Programa antirresistencia.<br />

CONCLUSIONES<br />

C e rc o s p o r a : Ha aparecido en los tres ensayos. En dos con nivel muy grave (72,5 y<br />

74,1% de AFA) y en otro con nivel muy leve (1,8% de AFA). En uno de los ensayos ha<br />

habido una fuerte clorosis foliar (posiblemente debida a una absorción deficiente de<br />

nitrógeno), que podría explicar las bajas eficacias conseguidas contra cercospora (un<br />

máximo de un 40,2% para Impact R). Sería deseable contrastar esta hipótesis en campo<br />

a nivel de agricultor. En el otro ensayo, las eficacias son las siguientes:<br />

Tratamiento<br />

Kumulus Bumper Punch<br />

Impact Alto<br />

Prog.<br />

Lovit<br />

Spyrale<br />

DF P CS R Combi antirr .<br />

% eficacia 27,0 26,3 68,0 51,6 93,5 76,8 76,2 85,9<br />

Impact R y el Programa antirresistencia recomendado por <strong>AIMCRA</strong> y basado en la<br />

mezcla y alternancia de fungicidas han dado muy buenos controles, superiores al<br />

85% de eficacia. La eficacia de Bumper P, como posible nuevo producto para el<br />

control de cercospora, ha sido inferior al resto de tratamientos, al igual que ocurrió<br />

en la campaña anterior. En esta campaña la virulencia de la enfermedad ha sido mayor<br />

de lo habitual, y en estas condiciones las eficacias de algunos productos han<br />

sido muy inferiores a las esperadas, resaltando por sus bajas eficacias Lovit y<br />

Punch CS, ya que no alcanzan el 70%. Spyrale y Alto Combi obtienen unas eficacias<br />

intermedias.<br />

Roya: Ha aparecido con nivel moderado (12,8% AFA) en el ensayo de secano. Se ha<br />

controlado muy bien con Alto Combi, Spyrale y Programa Antirresistencia, todos<br />

con eficacias superiores al 95%. Impact R, Lovit y Punch CS obtienen una eficacia<br />

intermedia. Bumper P y azufre (Kumulus) son insuficientes, no alcanzando el 70%<br />

de eficacia.


Tratamiento<br />

Kumulus Bumper Punch<br />

Impact Alto<br />

Prog.<br />

Lovit<br />

Spyrale<br />

DF P CS R Combi antirr .<br />

% eficacia 14,5 54,4 88,0 88,9 91,8 96,5 97,2 96,4<br />

Influencia en los rendimientos: Se han cosechado los tres ensayos, en los que la<br />

diferencia de producción entre los fungicidas y el testigo ha sido:<br />

Fungicidas 77,5<br />

Testigo 65,9<br />

IEA Beneficio neto /ha<br />

La aplicación de los fungicidas ha mejorado el IEA en 11,6 t/ha. Esto ha supuesto<br />

un beneficio neto, descontando el coste de los productos y de las aplicaciones (estimados<br />

en 51 e/aplicación x 3,0 aplicaciones = 153 e/ha), de 406 e/ha.<br />

A modo de resumen, se indican en la siguiente tabla el número medio de aplicaciones<br />

fungicidas en primavera, el incremento de rendimiento entre los tratamientos y el<br />

testigo sin tratamiento y el beneficio neto-agricultor una vez descontados los costes:<br />

Año de<br />

siembra<br />

Número de Incremento<br />

aplicaciones de rendimiento<br />

fungicidas (t/ha de 16º)<br />

406<br />

Beneficio<br />

neto ( /ha)<br />

2000 3,5 10,6 350<br />

2001 3,3 11,0 360<br />

2002 3,0 11,6 406<br />

129


6. PROTECCIÓN<br />

DEL CULTIVO<br />

Pág.<br />

6.1. Insecticidas en la siembra . . . . . 133<br />

6.2. Estudios para el control de lepra<br />

(Physoderma leproides) . . . . . . . 139<br />

6.3. Valoración de la acción insecticida<br />

en aplicaciones foliares sobr e<br />

Aurbeonymus mariaefranciscae<br />

y Lixus junci . . . . . . . . . . . . . . . 147<br />

6.4. Control de adultos de cásida<br />

Cassida vittata Vill. (Coleoptera:<br />

Chrysomelidae) con insecticidas<br />

foliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151<br />

6.5. Encuesta de esclerocio<br />

(Sclerotium rolfsii Sacc.) . . . . . . 155


6.1. INSECTICIDAS EN LA SIEMBRA<br />

OBJETIVOS<br />

Comparar y valorar la eficacia y la selectividad de los distintos tratamientos insecticidas<br />

aplicados a la semilla o al suelo en presiembra del cultivo, para el control del<br />

complejo de fauna terrícola fitófaga presente habitualmente en los suelos de Andalucía,<br />

como colémbolos (grupo Onychiurus), gusanos de alambre (Agriotes spp.) y cochinillas<br />

de la humedad (Porcellio, Oniscus y Armadillium).<br />

TRATAMIENTOS ENSAYADOS<br />

Trt. Tratamiento (código) Materia activa Dosis g ma/unidad o kg/ha<br />

1 Testigo — —<br />

2 Gaucho (G90) imidacloprid 90 g/unidad<br />

3 Imprimo (I) imidacloprid +teflutrín 90+4 g/unidad<br />

4 Cruiser (Cr60) thiamethoxam 60 g/unidad<br />

5 Poncho (P60) clothianidin 60 g/unidad<br />

6 P45 clothianidin 45 g/unidad<br />

7 P60+F4 clothianidin + teflutrín 60 + 4 g/unidad<br />

8 G60 imidacloprid 60 g/unidad<br />

9 G60+F4 imidacloprid+teflutrín 60+ 4 g/unidad<br />

10 Cr60+F4 thiamethoxam+teflutrín 60+4 g/unidad<br />

11 Cr45 thiamethoxam 45 g/unidad<br />

12 clorpirifos 75 (1) clorpirifos 75 % 1,5 kg/ha<br />

13 Overdyn 5G (2) carbofurano 5% 12 kg/ha<br />

(1) Incorporado antes de la siembra.<br />

(2) Microgránulo en el líneo de siembra.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Diseño estadístico: Bloques al azar con 4 repeticiones. Parcelas elementales de 6<br />

m de largo x 1,5 m de ancho (3 líneas de la sembradora). La siembra se ha realizado a<br />

una distancia de 4,6 cm entre semillas, excepto para el ensayo de Écija donde se sem-<br />

133


134<br />

bró a 8,7 cm; se ha utilizado una sembradora neumática Nodet Gougis adaptada para<br />

ensayos de precisión. La pulverización al suelo se ha hecho justo antes de sembrar, con<br />

una mochila de precisión Pulvexper con 200 L/ha de caldo, boquillas antideriva Teejet<br />

TT 015 110 color verde separadas a 50 cm y una presión de 2,4 bar en boquilla.<br />

Posteriormente se ha incorporado al suelo con un rastrillo.<br />

ENSAYOS REALIZADOS<br />

Ensayo Localidad (provincia) Fecha de siembra<br />

El Cerrado Arcos de la Frontera (Cádiz) 14/10/02<br />

El Sotillo Ecija (Sevilla) 18/10/02<br />

Mingaobe Posadas (Córdoba) 30/10/02<br />

Hda. El Piñón Las Cabezas (Sevilla) 5/11/02<br />

B-2024 Lebrija (Sevilla) 7/11/02<br />

VALORACIONES MEDICIONES<br />

Daños de las plagas y selectividad: Al tratarse de plagas de suelo que atacan<br />

en la fase de germinación-nascencia, los daños se han evaluado indirectamente, como<br />

reducción del número de plantas producida en el testigo respecto a los diferentes tratamientos.<br />

En todos los ensayos se ha relizado un muestreo de suelo previo a la siembra<br />

para detectar la presencia de colémbolos mediante extracción tanto por flotación<br />

como con el sistema Berlesse (embudos Tullgren). Igualmente se han verificado la presencia<br />

de otras plagas mediante observación visual y flotación.<br />

Se han contado todas las plantas de cada parcela elemental (9 m 2 ) en una o dos<br />

fechas diferentes: la primera durante la nascencia del cultivo para detectar retrasos en<br />

la emergencia y por tanto cuantificar la selectividad; la segunda para cuantificar el establecimiento<br />

definitivo del cultivo y los posibles daños de las plagas. En los ensayos de<br />

“El Cerrado” y “El Sotillo” no se ha podido realizar el primer conteo por las condiciones<br />

climáticas adversas. Los resultados se han expresado como número de plantas/ha.<br />

Se ha realizado el análisis de la varianza de los datos brutos de los conteos de plantas.<br />

La comparación de medias se ha hecho con el test LSD al 5%. También se ha realizado<br />

un reagrupamiento de los datos de los cinco ensayos.<br />

En ninguno de los ensayos se han detectado daños de las plagas y sólo se han detectado<br />

insectos (colémbolos) en la parcela de Mingaobe.<br />

RESULTADOS<br />

ENSAYO EL CERRADO, ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ)<br />

— Fecha de nascencia: 23/10/02.<br />

— Fechas de conteo: 23/10/02 y 12/11/02.<br />

— Número de plantas/ha, según tratamientos en el ensayo El Cerrado.<br />

— Cuatro repeticiones.


Fecha evaluación:<br />

Tratamientos 12 nov. 2002<br />

(28 dds) (1)<br />

Testigo 323.333<br />

Gaucho (G90) 321.944<br />

Imprimo (I) 346.944<br />

Cruiser (Cr60) 361.388<br />

Poncho (P60) 353.889<br />

P45 346.666<br />

P60+F4 378.888<br />

G60 316.388<br />

G60+F4 348.148<br />

Cr60+F4 343.888<br />

Cr45 325.833<br />

clorpirifos 75 321.388<br />

Overdyn 5G 327.221<br />

Significación (5%) NS<br />

(1) dds: Días después de la siembra.<br />

No se han detectado daños de plagas ni problemas de falta de selectividad de ninguno<br />

de los insecticidas ensayados.<br />

ENSAYO EL SOTILLO, ÉCIJA (SEVILLA)<br />

— Fecha de nascencia: 5/11/02.<br />

— Fechas de conteo: 8/1/03.<br />

— Número de plantas/ha, según tratamientos, en el ensayo El Sotillo.<br />

— Cuatro repeticiones.<br />

Fecha evaluación:<br />

Tratamientos 8 enero 2003<br />

(82 dds) (1)<br />

Testigo 158.611 ab<br />

Gaucho (G90) 148.055 ab<br />

Imprimo (I) 158.055 ab<br />

Cruiser (Cr60) 151.944 ab<br />

Poncho (P60) 143.333 ab<br />

P45 157.222 ab<br />

P60 + F4 159.166 ab<br />

G60 135.833 b<br />

G60 + F4 162.221 a<br />

Cr60 + F4 161.944 a<br />

Cr45 154.444 ab<br />

clorpirifos 75 161.944 a<br />

Overdyn 5G 161.111 a<br />

Significación (5%) *<br />

(1) dds: Días después de la siembra.<br />

135


136<br />

No se han detectado daños de plagas ni problemas de falta de selectividad de ninguno<br />

de los insecticidas ensayados.<br />

ENSAYO MINGAOBE, POSADAS (CÓRDOBA)<br />

— Fecha de nascencia: 20/11/02.<br />

— Fechas de conteo: 27/11/02 y 13/12/02.<br />

— Número de plantas/ha, según tratamientos en el ensayo de Mingaobe.<br />

— Cuatro repeticiones.<br />

Tratamientos<br />

Fechas de evaluación<br />

27 nov. (28 dds) (1) 13 dic. (45 dds) (1)<br />

Testigo 286.111 305.833<br />

Gaucho (G90) 284.166 312.500<br />

Imprimo (I) 272.222 296.666<br />

Cruiser (Cr60) 292.500 312.500<br />

Poncho (P60) 288.055 303.055<br />

P45 288.055 304.166<br />

P60 + F4 292.778 319.166<br />

G60 283.888 303.611<br />

G60 + F4 270.833 295.833<br />

Cr60 + F4 288.888 307.777<br />

Cr45 282.777 306.944<br />

clorpirifos 75 295.277 309.166<br />

Overdyn 5G 273.333 298.518<br />

Significación (5%) NS NS<br />

(1) dds: Días después de la siembra.<br />

En este ensayo se detectó presencia de colémbolos pero no se han observado daños.<br />

No se aprecia ninguna falta de selectividad de los insecticidas ensayados.<br />

ENSAYO HACIENDA EL PIÑÓN, LAS CABEZAS (SEVILLA)<br />

— Fecha de nascencia: 15/11/02.<br />

— Fechas de conteo: 26/11/02 y 10/12/02.<br />

— Número de plantas/ha, según tratamientos en el ensayo Hacienda El Piñón.<br />

— Cuatro repeticiones.


Tratamientos<br />

Fechas de evaluación<br />

26 nov. (21 dds) (1) 10 dic. (35 dds) (1)<br />

Testigo 288.889 290.000<br />

Gaucho (G90) 282.222 291.666<br />

Imprimo (I) 287.500 295.000<br />

Cruiser (Cr60) 285.926 279.166<br />

Poncho (P60) 290.833 288.889<br />

P45 295.926 296.296<br />

P60 + F4 285.833 294.444<br />

G60 282.500 291.944<br />

G60 + F4 309.444 305.278<br />

Cr60 + F4 292.778 290.000<br />

Cr45 299.722 300.278<br />

clorpirifos 75 283.333 269.444<br />

Overdyn 5G 331.388 326.111<br />

Significación (5%) NS NS<br />

(1) dds: Días después de la siembra.<br />

No se detectan daños de ninguna plaga. En la valoración a los 35 dds, el insecticida<br />

clorpirifos muestra tendencia a presentar menor número de plantas que el resto de<br />

tratamientos aunque las diferencias no son significativas.<br />

ENSAYO B-2024, LEBRIJA (SEVILLA)<br />

— Fecha de nascencia: 15/12/02.<br />

— Fechas de conteo: 20/12/02 y 03/01/03.<br />

— Número de plantas/ha, según tratamientos en el ensayo B-2024.<br />

— Cuatro repeticiones.<br />

Tratamientos<br />

Fechas de evaluación<br />

20 dic. (37 dds) (1) 3 ene. (51 dds) (1)<br />

Testigo 265.277 271.389<br />

Gaucho (G90) 262.500 268.889<br />

Imprimo (I) 247.222 255.834<br />

Cruiser (Cr60) 258.055 261.111<br />

Poncho (P60) 255.555 265.833<br />

P45 260.833 270.555<br />

P60 + F4 261.111 265.833<br />

G60 267.500 270.556<br />

G60 + F4 255.278 260.555<br />

Cr60 + F4 259.722 256.667<br />

Cr45 253.055 250.000<br />

clorpirifos 75 260.277 258.333<br />

Overdyn 5G 247.222 265.278<br />

Significación (5%) NS NS<br />

(1) dds: Días después de la siembra.<br />

137


138<br />

No se detectan daños de ninguna plaga. No hay falta de selectividad.<br />

REAGRUPAMIENTO<br />

Eficacia: Se ha realizado el reagrupamiento de los cinco ensayos. No se han detectado<br />

plagas en ninguno de los ensayos y no existen diferencias significativas entre<br />

tratamientos. Los resultados de plantas/ha son los siguientes:<br />

Tratamientos<br />

Media<br />

Núm. plantas/ha<br />

Testigo 268.772<br />

Gaucho (G90) 268.611<br />

Imprimo (I) 270.500<br />

Cruiser (Cr60) 274.222<br />

Poncho (P60) 271.000<br />

P45 273.859<br />

P60+F4 283.500<br />

G60 263.666<br />

G60+F4 270.526<br />

Cr60+F4 272.055<br />

Cr45 267.500<br />

clorpirifos 75 264.055<br />

Overdyn 5G 268.235<br />

Significación (5%) NS<br />

Selectividad: No se ha detectado ningún síntoma de fitotoxicidad en las condiciones<br />

de los ensayos.<br />

CONCLUSIONES<br />

No se ha detectado daño de ninguna plaga en los cinco ensayos realizados.<br />

El número de plantas por hectárea para los insecticidas ensayados ha sido similar,<br />

no existiendo diferencias significativas entre ellos ni según el método de aplicación (en<br />

la píldora de la semilla o bien al suelo a todo terreno o bien en el líneo de siembra).<br />

Selectividad: No se han observado síntomas de fitotoxicidad.


6.2. ESTUDIOS PARA EL CONTROL<br />

DE LEPRA (PHYSODERMA LEPROIDES)<br />

RESUMEN<br />

La lepra de la remolacha es una enfermedad de origen fúngico que se produce fun -<br />

damentalmente en los suelos fuertes o arcillosos de Andalucía. Hasta el momento no se<br />

conocen técnicas de control efectivas, aunque sí existe información sobre cierta tole -<br />

rancia varietal.<br />

Se han realizado ensayos en colaboración con el IAS-CSIC de Córdoba para estu -<br />

diar distintos aspectos de la enfermedad que nos ayude a determinar posibles medidas<br />

de control o al menos paliativas. Los resultados de los ensayos sugieren que existe una<br />

menor incidencia de lepra en corona cuando la fecha de siembra se realiza durante el<br />

mes de enero. Debido al retraso de la siembra es necesario realizar la recolección lo<br />

más tardía posible para compensar un menor rendimiento frente a una siembra más tem -<br />

prana de noviembre.<br />

En ambas fechas de recolección, la fecha más tardía de siembra ha mantenido el<br />

mejor valor industrial de la remolacha (VTIR).<br />

Es posible reducir a cero la incidencia de esta enfermedad con fungicidas (meta -<br />

laxyl + folpet + cobre). Sin embargo, aún se desconoce el número de aplicaciones ne -<br />

cesario y el periodo óptimo para realizarlas. Aplicando óxido cuproso en el periodo de<br />

enero-febrero no se ha obtenido resultado favorable para el control de la enfermedad.<br />

La labor de subsolado previa a la siembra de la remolacha disminuye significativa -<br />

mente la incidencia de la enfermedad, presumiblemente por favorecer el drenaje del<br />

agua almacenada en el suelo.<br />

OBJETIVOS<br />

1. Conocer si la fecha de siembra tiene incidencia sobre el nivel del hongo Lepra de<br />

la remolacha (Physoderma = Urophlyctis leproides).<br />

2. Estudio del control químico aplicado al suelo-planta mediante pulverización foliar con<br />

Faro Combi (folpet+metalaxyl+cobre) y Cobre Nórdox Súper (óxido cuproso 75%).<br />

3. Estudio de la incidencia del laboreo previo a la siembra, subsolado, en la incidencia<br />

de la enfermedad.<br />

139


140<br />

METODOLOGÍA<br />

La ubicación de los ensayos ha sido la siguiente:<br />

Tipo de Finca<br />

Sistema Fecha de Cultivo<br />

Localidad<br />

ensayo (variedad-Casa) de cultivo siembra anterior<br />

Fecha de Don Bartolomé Las Cabezas (Sevilla) Regadío F1: 28/10/02 Maíz<br />

siembra (Ramona-KWS) F2: 10/11/02 Algodón<br />

C-3028 (Ramona-KWS) Lebrija-Marisma (Sevilla) Regadío F1: 11/11/02 Algodón<br />

F2: 3/12/02<br />

F3: 14/01/03<br />

Control Don Bartolomé Las Cabezas (Sevilla) Regadío 28/10/02 Maíz<br />

químico (Ramona-KWS)<br />

C-3028 (Ramona-KWS) Lebrija-Marisma (Sevilla) Regadío 11/11/02 Algodón<br />

Subsolado C-1004 Lebrija-Marisma (Sevilla) Regadío 15/11/02 Remolacha<br />

(Intuición-Syngenta) y algodón<br />

C-2062 (Ramona-KWS) Lebrija-Marisma (Sevilla) Regadío 25/01/03 Algodón<br />

Se han elegido parcelas donde existían antecedentes de la enfermedad.<br />

La variedad que se ha empleado ha sido Ramona (KWS), más sensible a lepra que<br />

la media (<strong>AIMCRA</strong>, memorias Siembra de Otoño de 2000 y 2001).<br />

En el caso de la parcela C-1004 se seleccionó la variedad Intuición, también por su<br />

alta sensibilidad a lepra (en los ensayos de variedades de <strong>AIMCRA</strong> de siembra 2001,<br />

Intuición presentó una incidencia de enfermedad del 39,0% frente a la media del ensayo<br />

del 15,6%; como referencia Ramona presentó un 35,7% de incidencia).<br />

Para abordar el objetivo 1, las parcelas eran bandas de 40 m de longitud x 6 m de<br />

anchura (12 líneas de siembra) para cada tratamiento. En Don Bartolomé no se pudo realizar<br />

la 3.ª fecha de siembra prevista por exceso de humedad en el terreno debido a<br />

las lluvias y a un mal drenaje de la parcela.<br />

Para abordar el objetivo 2, se establecieron dos ensayos en bloques al azar con 4<br />

repeticiones y 3 tratamientos (Testigo, Faro Combi y Cobre): se aplicó un fungicida (Faro<br />

Combi de Agrodán cuya composición es metalaxyl 10% + cobre 25% + folpet 35%) con<br />

una cadencia aproximada de 15 días comenzando las aplicaciones el 5 de diciembre y<br />

finalizando el 7 de mayo (se dieron un total de 11 aplicaciones en cada ensayo). Por otro<br />

lado se estableció un tratamiento exclusivamente a base de Cobre (Cobre Nórdox Súper<br />

75 WG, óxido cuproso 75%) de C.Q. Massó. Este tratamiento consistió en 3 aplicaciones<br />

en los momentos cuando se prevé la infección según la información del IAS de<br />

Córdoba-CSIC (15-ene., 29-ene. y 11-feb.). Las parcelas elementales eran de 3 x 6 m.<br />

Se intentaba hacer coincidir las aplicaciones con lluvias o riegos para incorporar en el<br />

suelo al objeto de poder controlar las zoosporas con las que la enfermedad comienza<br />

su ciclo de infección en la planta. Tras haber realizado todas las aplicaciones, se tuvo<br />

que anular el ensayo de Don Bartolomé debido a la ausencia de enfermedad.<br />

Para abordar el objetivo 3 se seleccionaron 2 parcelas, separando una banda subsolada<br />

con otra banda sin subsolar.


VALORACIONES<br />

En todos los casos se desecharon las raíces podridas y se quitaron manualmente<br />

los tumores que no entraban a formar parte de las muestras para los análisis de rendimiento<br />

y calidad industrial.<br />

Se contaron el número de plantas con tumores en corona, así como una escala que<br />

refleja el diámetro medio de cada tumor, que es la siguiente:<br />

Valor Diámetro máximo Denominación<br />

escala (cm)<br />

0 — Planta sana<br />

1 0,5 Guisante<br />

2 1 Garbanzo<br />

3 3 Nuez<br />

4 5 Mandarina<br />

5 8 Naranja<br />

6 13 Coco<br />

7 > 13 Melón<br />

Fecha de siembra: Se evaluaron 200 plantas/tratamiento en el ensayo de Don<br />

Bartolomé y 4 líneas x 4 m x 8 repeticiones x 2 fechas de recolección en el ensayo<br />

C-3028. Se cosecharon por tanto un toal de 64 m 2 (8 m 2 x 8 repeticiones) para<br />

cada fecha de siembra.<br />

Control químico: Se evaluaron 20 plantas/parcela elemental (p.e.) el 6/jun./03 y 6<br />

líneas x 5 m de longitud (15 m 2 ) en el momento de la recolección (24/jul./03) que<br />

equivalen a un total aproximado de 150 plantas/p.e. y suponen un total en el ensayo<br />

de 1.800 plantas evaluadas.<br />

Subsolado: Las valoraciones de estos ensayos se han realizado en colaboración con<br />

el IAS-CSIC de Córdoba. Se han valorado un total de 2.880 plantas para conocer la<br />

distribución espacial de la enfermedad. Cada parcela elemental de 8 líneas (se han<br />

descartado 2 líneas-borde para cada banda-parcela de 12 líneas), se ha se ha dividido<br />

en 48 sub-parcelas de 2 líneas x 6 m de longitud. Con ello se ha representado<br />

gráficamente la distribución de la incidencia de enfermedad y se ha analizado el<br />

efecto tratamiento (subsolado/no subsolado).<br />

RESULTADO Y DISCUSIÓN<br />

Es importante reseñar que esta campaña agrícola ha tenido un otoño-invierno muy<br />

lluvioso, lo que ha propiciado la aparición y evolución de la Lepra en general.<br />

OBJETIVO 1: FECHA DE SIEMBRA<br />

En el ensayo de Don Bartolomé no se presentó la enfermedad en contra de lo previsto,<br />

ya que era una zona de la parcela con antecedentes de ataques fuertes, suelo muy<br />

pesado, mal drenaje, riego por gravedad y un invierno muy lluvioso. Debe haber algún<br />

factor que no se esté contemplando en la predicción de ataques y que influye en el desencadenamiento<br />

de la enfermedad.<br />

141


142<br />

Ensayo C-3028:<br />

Fechas de nascencia:<br />

— F1: 22 de noviembre de 2002.<br />

— F2: 23 de diciembre de 2002.<br />

— F3: 7 de febrero de 2003.<br />

Fecha de recolección:<br />

— 1.ª - 16 de junio de 2003.<br />

— 2.ª - 24 de julio 2003.<br />

Tamaño medio de tumor en 1.ª recolección:<br />

— F1: Tamaño “mandarina”.<br />

— F2: Tamaño “nuez”.<br />

— F3: Tamaño “garbanzo”.<br />

Los tumores suponen, en las fechas F1 y F2, aproximadamente 0,5 t/ha para la 1.ª<br />

recolección. En la 2.ª recolección, el peso de tumores fue de 1.192 kg/ha para F1, 600<br />

kg/ha para F2 y 51,9 kg/ha para F3 (significación *** ).<br />

En la 2.ª fecha de recolección (24 de julio) se produjo elevada podredumbre de raíces<br />

en el tratamiento F3 (20,5%). En F1 (3,3%) y F2 (3,6%) el porcentaje fue leve. No<br />

se contemplaron a efectos de recolección.<br />

En la 1.ª recolección (tabla 1a) se observan diferencias significativas (d.s.) para los<br />

parámetros siguientes: porcentaje de lepra, azúcar, índice económico agricultor (IEA),<br />

peso, alfa-aminonitrógeno (Alfa-a), azúcares reductores (AzR) y valor tecnológico e industrial<br />

de la remolacha (VTIR). En la 2.ª recolección (tabla 1b) hay d.s. para todos los<br />

parámetros excepto azúcares reductores.<br />

Tabla 1a. Resultados de recolección en el ensayo de lepra C-3028.<br />

Lebrija-Marisma (Sevilla). 1.ª recolección (16 de junio de 2003).<br />

Fecha<br />

Azúc. IEA Peso Pol<br />

% lepra<br />

siembra t/ha t/ha t/ha (ºP)<br />

Alfa-a K Na AzR VTIR<br />

F1 11 nov. 18,2 a (± 2,1) 13,0 a 79,7 a 84,2 a 15,5 1,12 b 4,76 1,10 0,140 a 87,6 b<br />

F2 3 dic. 17,8 a (± 2,7) 10,3 b 62,6 b 68,5 b 15,1 0,67 a 4,68 0,87 0,141 a 88,4 a<br />

F3 14 ene. 2,6 b (± 0,7) 9,1 c 55,3 c 59,9 c 15,2 0,61 a 4,80 0,69 0,158 b 88,5 a<br />

Signif. *** *** *** *** NS ** NS NS * *<br />

C.V. (%) 42,4, 7,0 6,6 8,8 3,0 30,4 6,0 41,8 10,9 0,7<br />

En el % de lepra se indica entre paréntesis el error estándar de la media.


Tabla 1b. Resultados de recolección en el ensayo de lepra C-3028.<br />

Lebrija-Marisma (Sevilla). 2.ª recolección (24 de julio de 2003).<br />

Fecha<br />

Azúc. IEA Peso Pol<br />

% lepra<br />

siembra t/ha t/ha t/ha (ºP)<br />

Alfa-a K Na AzR VTIR<br />

F1 11 nov. 24,2 a (± 3,1) 14,9 a 93,8 a 92,1 a 16,3 b 1,00 b 4,72 b 1,18 b 0,121 88,3 b<br />

F2 3 dic. 24,1 a (± 1,5) 12,0 b 75,0 b 75,9 b 15,9 b 0,72 a 4,46 a 0,89 a 0,116 88,9 ab<br />

F3 14 ene. 4,9 b (± 1,8) 15,3 a 98,8 a 89,0 a 17,3 a 0,78 a 4,85 b 0,82 a 0,126 89,3 a<br />

Signif. *** * ** * *** * ** * NS *<br />

C.V. (%) 38,8 1,4 14,6 13,3 2,8 19,8 5,6 25,1 14,4 0,7<br />

En el % de lepra se indica entre paréntesis el error estándar de la media.<br />

OBJETIVO 2: CONTROL QUÍMICO<br />

Se han realizado dos ensayos, de los cuáles se anuló Don Bartolomé por no presentar<br />

enfermedad. A continuación se presentan los resultados del ensayo C-3028.<br />

Se han comparado dos tratamientos frente a un Testigo sin tratamiento.<br />

— Fecha de siembra: 11 de noviembre de 2002.<br />

— Fecha de nascencia: 22 de noviembre de 2002.<br />

— Fecha de recolección: 24 de julio de 2002.<br />

En la tabla 2 se observa que el tratamiento 2 ha controlado la enfermedad al 100%,<br />

al obtener una incidencia del 0% de enfermedad. No obstante, este tratamiento no es viable<br />

en la práctica dado que se han realizado 11 aplicaciones. En esta primera fase, que<br />

ha durado dos campañas con resultados coincidentes, se ha puesto de manifiesto que es<br />

posible controlar la lepra de la remolacha con fungicidas. La siguiente fase, que se re a l izará<br />

en campañas posteriores, contemplará el número y fechas óptimas de aplicaciones.<br />

Tabla 2. Control químico de P. Leproides (lepra).<br />

Resultados de incidencia y severidad en recolección (24 de julio de 2003)<br />

en el ensayo C-3028. Lebrija-Marisma (Sevilla).<br />

Tratamiento<br />

Incidencia<br />

% lepra<br />

Severidad<br />

Tamaño tumor<br />

(escala 0-7)<br />

Testigo 25,7 b 3,0<br />

(sin tratamiento) (± 3,4) (± 0,18)<br />

Faro Combi 0,0 a —<br />

(11 aplicaciones) (± 0,0)<br />

Cobre 20,1 b 2,6<br />

(3 aplicaciones) (± 2,9) (± 0,24)<br />

Significación *** NS<br />

C.V. (%) 70,2 34,4<br />

Entre paréntesis (± x) se indica el error estándar.<br />

143


144<br />

OBJETIVO 3: LABOREO PREVIO A LA SIEMBRA. SUBSOLADO<br />

Se han realizado dos ensayos, C-2062 y C-1004, ambos en la localidad de Lebrija-<br />

Marisma. El ensayo C-1004 no ha presentado enfermedad, por lo que una vez realizada<br />

una valoración previa, se ha descartado. Como se puede observar en las gráficas 1 y<br />

2, existen d.s. entre tratamientos para la incidencia de la enfermedad a favor de subsolado.<br />

Se presentan los resultados del ensayo C-2062.<br />

Gráficas 1 y 2. Incidencia y tamaño de tumor de P. leproides<br />

en el ensayo C-2062.<br />

En la gráfica 3 se representa la distribución espacial de la enfermedad para cada<br />

tratamiento.<br />

Gráfica 3. Distribución espacial de la incidencia de lepra en el ensayo C-2062.


CONCLUSIONES<br />

— Existe una menor incidencia de lepra en corona cuando la fecha de siembra se<br />

realiza durante el mes de enero.<br />

— A pesar de obtener una menor incidencia de lepra para la fecha de siembra más<br />

tardía de enero, es necesario realizar la recolección lo más tardía posible para compensar<br />

un menor rendimiento frente a una siembra más temprana de noviembre. En<br />

ambas fechas de recolección, la fecha más tardía ha mantenido el mejor valor industrial<br />

de la remolacha (VTIR).<br />

— Es posible reducir a cero la incidencia de esta enfermedad con fungicidas (meta -<br />

laxyl + folpet + cobre). Sin embargo, aún se desconoce el número de aplicaciones<br />

necesario y el periodo óptimo para realizarlas. Cobre aplicado durante el mes de<br />

enero-febrero no ha obtenido resultado favorable para el control de la enfermedad.<br />

— La labor de subsolado previa a la siembra de la remolacha disminuye significativamente<br />

la incidencia de la enfermedad.<br />

145


6.3. VALORACIÓN<br />

DE LA ACCIÓN INSECTICIDA<br />

EN APLICACIONES FOLIARES SOBRE<br />

AUBEONYMUS MARIAEFRANCISCAE Y LIXUS JUNCI<br />

RESUMEN<br />

E n t re los coleópteros curculiónidos que son plaga de la remolacha azucarera de<br />

siembra otoñal del sur de España, destacan, lixus (Lixus spp.), maripaca (A u b e o n y m u s<br />

m a r i a e f r a n c i s c a e) y cleonus (Temnorhynus mendicus). Para su control en aplicaciones<br />

f o l i a res, últimamente se ha utilizado el metil-paratión microencapsulado. Esta materia<br />

activa no se ha incluido en el Anejo I del Registro Único Europeo, por lo que queda pro -<br />

hibido su uso, en todas sus formulaciones y concentraciones, a partir del 30 de junio<br />

de 2004.<br />

Por esto urje encontrar fitosanitarios alternativos que ofrezcan buenos controles de<br />

estas plagas. Se han realizado dos ensayos en condiciones “semi-controladas”, uno so -<br />

bre L. junci y otro sobre A. mariaefranciscae, obteniéndose resultados de control muy<br />

buenos, superiores al 95% de eficacia con un producto experimental. El resto de los fi -<br />

tosanitarios ensayados tienen controles aceptables sobre lixus, aunque insuficientes so -<br />

bre maripaca.<br />

OBJETIVO<br />

Valorar la acción de distintos insecticidas sobre Lixus junci y Aubeonymus mariae -<br />

franciscae en remolacha de siembra otoñal.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se han realizado cuatro ensayos en condiciones semicontroladas. Se han anulado<br />

dos ensayos, uno sobre Lixus scabricollis y otro sobre L. junci debido a una mortandad<br />

excesiva en las parcelas. El testigo no ha tenido tratamiento.<br />

— Diseño estadístico: bloques al azar con 3 repeticiones. Parcelas elementales de 3<br />

x 5 m (15 m 2 ) .<br />

147


148<br />

Tabla 1. Tratamientos ensayados.<br />

Tr t. Producto comercial<br />

Plazo seguridad Formulación Dosis<br />

Materia activa<br />

núm. (Casa comercial) (días) (g ma /L) g ma/ha L-kg/ha<br />

1 Lannate (DuPont) metomilo 7 200 500 2,5<br />

2 Fury 100 EW (FMC) zeta-cipermetrín 21 100 40 0,4<br />

3 Metofan Forte (Aragro) metomilo + endosulfan 30 120 + 360 960 2<br />

4 Oncol 20 LE (Agrodán) Benfuracarb 30-60 (*) 200 200 1<br />

5 Proteus (Bayer) tiacloprid + deltametrín no disponible 100 + 10 82,5 0,75<br />

6 Bas F2003 (Basf) experimental 14 800 24 0,030<br />

7 ref. Penncap (Cerexagri) metil paratión encapsulado 21 240 360 1,5<br />

8 Testigo Sin tratamiento — — — —<br />

(*) Mínimo-máximo en otros cultivos.<br />

— Presión de 2,4 bar en boquilla y volumen de caldo: 200 L/ha.<br />

— Procedimiento: para cada especie, A. mariaefranciscae y L. junci, se han colocado<br />

9 adultos/bolsa, en bolsas separadas, cuatro horas después de la aplicación.<br />

Las bolsas para retener a los insectos se han colocado en hojas exteriores bien expuestas<br />

a la aplicación y se han pinzado los dos laterales del velcro de la base, en<br />

la zona del peciolo, para evitar fugas.<br />

— Valoraciones y mediciones: conteo de adultos vivos y muertos a los 7 y 10 días después<br />

de la aplicación (dda).<br />

La eficacia se ha calculado según Abbott, y la comparación de medias se ha hecho<br />

con el Test LSD sobre los datos transformados según arcsen √(x/100).<br />

RESULTADOS<br />

Las eficacias de los productos sobre maripaca han sido en general bajas, tabla 2.<br />

El único tratamiento producto eficaz ha sido el núm. 6, experimental. Además la mortandad<br />

en el Testigo ha sido relativamente elevada, de un 25,8%. En el momento presente<br />

no está previsto que se autorice el registro de este producto experimental para<br />

aplicaciones foliares. Del resto de productos ensayados, Oncol manifiesta una tendencia<br />

a una mayor eficacia.


Tabla 2. Eficacia a los diez días después de la aplicación sobre Aubeonymus<br />

mariaefranciscae según insecticidas. 3 repeticiones, siembra 2002.<br />

(La comparación de medias se ha hecho con los datos transformados arcsen √( x / 1 0 0 ) .<br />

% eficacia Maripaca<br />

T1 + 10 (1)<br />

1. metomilo 38,9 b<br />

2. zeta-cipermetrín 48,3 b<br />

3. metomilo + endosulfan 39,6 b<br />

4. benfuracarb 60,0 b<br />

5. tiacloprid + deltametrín 34,8 b<br />

6. experimental 100 a<br />

7. metil paratión encapsulado 33,3 b<br />

8. Testigo sin tratamiento 25,8 b<br />

Significación **<br />

CV (%) 26,8<br />

(1) 10 días después de la aplicación.<br />

Letras diferentes indican diferencias significativas según el<br />

test LSD a p = 0,05.<br />

En el caso de L. junci, destaca igualmente el producto experimental con una eficacia<br />

superior al 95%. Resultan con eficacias aceptables Oncol, Proteus y z-cipermetrín.<br />

Tabla 3. Eficacia a los siete días después de la aplicación Lixus junci<br />

según insecticidas. 3 repeticiones, siembra 2002.<br />

(La comparación de medias se ha hecho con los datos transformados arcsen √( x / 1 0 0 ) .<br />

% eficacia Lixus junci<br />

T1 + 7 (1)<br />

1. metomilo 49,2 de<br />

2. zeta-cipermetrín 81,7 bc<br />

3. metomilo + endosulfan 57,7 cde<br />

4. benfuracarb 83,3 ab<br />

5. tiacloprid + deltametrín 79,2 bc<br />

6. experimental 96,3 a<br />

7. metil paratión encapsulado 71,9 bcd<br />

8. Testigo sin tratamiento 15,0 f<br />

Significación ***<br />

CV (%) 18,3<br />

(1) 7 días después de la aplicación.<br />

Con esta metodología se valora la acción de los insecticidas por ingestión, pero no<br />

es adecuada para cuantificar su acción por contacto.<br />

149


150<br />

CONCLUSIONES<br />

— Existen actualmente productos alternativos igual o más eficaces que metil-paratión<br />

microencapsulado para el control de curculiónidos (L. junci y A. mariaefranciscae).<br />

Sin embargo, el problema radica en que actualmente no existen registros para estas<br />

materias activas en remolacha.<br />

— Las mejores eficacias, superiores al 95%, se han conseguido tanto sobre maripaca<br />

como sobre lixus con un producto experimental.<br />

— En general, las eficacias sobre maripaca han sido bajas o moderadas y moderadasaltas<br />

sobre lixus.<br />

— Sobre lixus, Oncol 20 LE, Proteus y z-cipermetrín han obtenido eficacias próximas<br />

al 80%, que se pueden considerar aceptables dado este tipo de ensayo en condiciones<br />

“semi-controladas”.<br />

— Es deseable continuar con este tipo de experiencias para afianzar y ampliar los resultados,<br />

especialmente en el caso de maripaca donde los resultados de eficacias<br />

no han llegado a ser aceptables (el máximo de eficacia se ha conseguido con Oncol<br />

20 LE que ha sido de un 60%, sin diferencias significativas respecto del testigo).


RESUMEN<br />

6.4. CONTROL DE ADULTOS<br />

DE CASIDA CASSIDA VITTATA VILL.<br />

(COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE)<br />

CON INSECTICIDAS FOLIARES<br />

La cásida de la remolacha es una plaga perteneciente a la familia de los coleópte -<br />

ros, que ataca a la remolacha tanto en su fase larvaria como adulta: destruye el parén -<br />

quima foliar, lo que disminuye la superficie fotosintética disponible.<br />

Se controla bien cuando se realizan aplicaciones con piretroides en fase de huevo,<br />

aunque en zonas endémicas, los adultos pueden ocasionar invasiones produciendo ata -<br />

ques muy severos, como es el caso de “La Negra”, en la costa noroeste de Cádiz, en<br />

el término de Rota. Estas invasiones son producidas debido a los grandes reservorios<br />

de esta plaga que, según los técnicos de la interprofesión de la zona, existen en la ba -<br />

se aérea de Rota.<br />

Se ha realizado un ensayo de control químico en condiciones de ataque severo, con<br />

100% de plantas atacadas. Se han comparado distintos fitosanitarios, en pulverización<br />

foliar, sobre adultos en periodo de recolección. Oncol 20 LE (benfuracarb) es el único<br />

producto que ha tenido un buen efecto de choque sobre adultos de cásida. Su eficacia<br />

a los 5 días de la aplicación ha sido excelente, del 98,8%. Actualmente no está autori -<br />

zado en España para este uso. Dursban 75 (clorpirifos) y Sevin 85 (carbaril) han tenido<br />

un efecto de choque moderado y una eficacia a los 5 días de la aplicación buena.<br />

Perfekthion (dimetoato), Fastac 10 (alfa-cipermetrín) y Daskor (metil-clorpirifos/ciperme -<br />

trín) no han tenido eficacias aceptables. La persistencia de todos los productos a los 7<br />

días de la aplicación ha sido muy baja, por lo que en caso de reinvasiones de adultos<br />

sería necesario volver a tratar.<br />

OBJETIVOS<br />

Comparación de eficacias de distintos insecticidas sobre adultos de Cassida vitta -<br />

ta, Cásida o chinche de la remolacha.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se ha realizado un ensayo en condiciones semi-controladas. Se han capturado insectos<br />

de una finca infestada. Se han introducido 20 adultos en una bolsa transpirable<br />

y se han colocado 3 bolsas/parcela elemental (total de 60 adultos /parcela elemental).<br />

151


152<br />

Cada bolsa se acopla a una hoja media de remolacha bien expuesta al tratamiento y se<br />

dejan que los insectos se alimenten. Se trataron las parcelas 3 horas antes de la insectación,<br />

que se realizó con una temperatura de 31 ºC y humedad relativa del 28,6% a las<br />

14,00 horas. Con este sistema se valora fundamentalmente la acción de ingestión de<br />

los insecticidas. Para valorar la persistencia de los insecticidas, se vuelve a reinsectar<br />

a los 5 días de la aplicación y se recogen los insectos a los 12 días de la aplicación.<br />

Tabla 1. Localizacion del ensayo realizado.<br />

Ensayo Código Localidad (provincia) Fecha de aplicación<br />

El Rizo 2305203303 Puerto de Santa María (Cádiz) 28 de mayo de 2003<br />

El diseño experimental empleado ha sido en bloques al azar con 4 repeticiones y 7<br />

tratamientos, incluido el testigo.<br />

El tamaño de la parcela elemental y del testigo es de 3 x 5 m.<br />

Se ha realizado una aplicación con una mochila de ensayos marca Pulvexper de caudal<br />

y presión constantes mediante suministro de aire comprimido, con 10 boquillas<br />

Turbo Teejet 015110 dispuestas sobre una barra a 50 cm entre ellas, a una altura de<br />

0,50 m sobre la superficie del suelo. Volumen de caldo de 200 L/ha, y 2,4 bar de presión<br />

en boquilla.<br />

Los insecticidas y tratamientos empleados aparecen en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Control químico de adultos de Cásida en condiciones<br />

semi-controladas. Insecticidas y tratamientos ensayados.<br />

Trt. Producto comercial<br />

Formulación Dosis<br />

Materia activa Momento<br />

núm. (Casa comercial) (g ma /L) g ma/ha L-kg/ha<br />

1 TESTIGO — — — — —<br />

2 FASTAC 10 á-cipermetrina 3 h.a.i. 100 40 0,4<br />

3 PERFEKTHION dimetoato 3 h.a.i. 400 600 1,5<br />

4 SEVIN 85 carbaril 3 h.a.i. 850 1.700 2<br />

5 DURSBAN 75 WG clorpirifos 3 h.a.i. 750 937,5 1,25<br />

6 DASKOR metilclorpirifos + cipermetrina 3 h.a.i. 200 + 20 300 + 30 1,5<br />

7 ONCOL 20 LE benfuracarb 3 h.a.i. 200 300 1,5<br />

h.a.i. = horas antes de la insectación.<br />

VALORACIONES<br />

Se ha valorado el porcentaje de mortandad: un día después del tratamiento (T1 +<br />

1), efecto de choque y a T1 + 5. Posteriormente se hizo una valoración de la persistencia<br />

de los productos mediante la mortandad de la reinsectación (7 días después la<br />

aplicación) a los 12 días de la aplicación. Esta última valoración se ha realizado exclusivamente<br />

sobre los tratamientos que tenían una eficacia aceptable en las valoraciones<br />

previas de eficacia.


El análisis estadístico se ha hecho mediante un análisis de varianza de los datos de<br />

porcentaje de mortandad transformados según Arcsen(#%mortandad). Los datos de las<br />

tablas corresponden al porcentaje de mortandad ya que se describen mejor los resultados.<br />

La comparación de medias se ha realizado aplicando el Test LSD al 5%.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la tabla 3 se observa que el único producto que tiene un buen efecto de choque<br />

es Oncol. Sevin y Dursban tienen un efecto de choque moderado.<br />

A los 5 días de la aplicación, Sevin y Dursban consiguen unas eficacias medias, significativamente<br />

inferiores a Oncol. Estos tres insecticidas han sido significativamente superiores<br />

al resto de tratamientos.<br />

La persistencia de todos los productos a los 7 días de la aplicación ha sido muy baja,<br />

por lo que en caso de reinvasiones de adultos de cásida, habría que repetir la aplicación.<br />

Por el momento, Oncol 20 LE no está autorizado en remolacha para aplicación foliar<br />

(aunque sí lo está la materia activa benfuracarb como aplicación al suelo para tratamientos<br />

durante la siembra). Dursban, aunque está autorizado en remolacha, no lo está<br />

para cásida. Fastac(a-cipermetrina), Perfekthion (dimetoato) y Daskor (metilclorpirifos +<br />

cipermetrina), están autorizados contra esta plaga pero no se han obtenido buenos resultados<br />

sobre adultos.<br />

Hay que recordar que Fastac sí está recomendado por <strong>AIMCRA</strong> sobre cásida pero<br />

en estado de huevo y Daskor en estado de larva pequeña.<br />

Sería deseable agilizar la ampliación de registro de Oncol 20 LE sobre cásida.<br />

Tabla 3. Control de adultos de Cassida vittata. Ensayo El Rizo.<br />

Puerto de Santa María (Cádiz). Porcentajes de mortandad según insecticidas.<br />

Siembra de otoño de 2003.<br />

Tratamientos<br />

% mortandad % mortandad % mortandad<br />

T1 + 1 (1) T1 + 5 (2) T1R7 + 12 (3)<br />

1. TESTIGO 0,8 c 3,0 c 0,8<br />

2. FASTAC 10 4,4 c 8,2 c —<br />

3. PERFEKTHION 4,2 c 10,9 c —<br />

4. SEVIN 85 35,9 b 76,4 b 2,1<br />

5. DURSBAN 75 WG 37,9 b 84,0 b 5,0<br />

6. DASKOR 1,3 c 4,2 c —<br />

7. ONCOL 20 LE 96,3 a 98,8 a 3,8<br />

Significación *** *** NS<br />

C.V. (%) 27,9 27,3 42,6<br />

(1) T1 + 1 = 1 día después de la aplicación. Se valora el efecto de choque.<br />

(2) T1 + 5 = 5 días después de la aplicación. Se valora la eficacia a los 5 días.<br />

(3) T1R7 + 12: Valoración a los 12 días después de la reinsectación a los 7 días.<br />

El análisis estadístico se ha realizado según Arcsen(√% mortandad).<br />

153


154<br />

CONCLUSIONES<br />

— Oncol 20 LE (benfuracarb) ha sido el único producto ensayado que ha tenido un<br />

buen efecto de choque sobre adultos de cásida. Su eficacia a los 5 días de la aplicación<br />

ha sido excelente, del 98,8%.<br />

— Dursban 75 (clorpirifos) y Sevin 85 (carbaril) han tenido un efecto de choque moderado<br />

y una eficacia a los 5 días de la aplicación buena.<br />

— Perfekthion (dimetoato), Fastac 10 (a-cipermetrín) y Daskor (metil-clorpirifos/ciper -<br />

metrín) no han tenido eficacias aceptables.<br />

— La persistencia de todos los productos a los 7 días de la aplicación ha sido muy baja,<br />

por lo que en caso de reinvasiones de adultos sería necesario volver a tratar.


6.5. ENCUESTA SOBRE ESCLEROCIO<br />

(SCLEROTIUM ROLFSII SACC.)<br />

RESUMEN<br />

El esclerocio de la remolacha o podredumbre blanca es una enfermedad causada<br />

por el hongo S. Rolfsii, que puede llegar a ser un factor limitante para el cultivo en<br />

Andalucía. Se trata determinar el nivel de incidencia y severidad mediante una encuesta<br />

dirigida a los técnicos del sector remolachero-azucarero. Se ha intentado recopilar la in -<br />

formación de todas las parcelas afectadas en Andalucía durante la siembra otoñal de<br />

2002. Han participado las siguientes entidades: Azucarera Ebro, Azucarera ARJ de<br />

L i n a res, Grupo Remolachero de Cádiz, Grupo Remolachero de Jaén y Grupo<br />

Remolachero de Córdoba. Las fincas que tienen esclerocio suponen unas 3.600 ha de<br />

remolacha. Esto equivale a un 9% de la superficie sembrada de remolacha otoñal en la<br />

campaña 2003/2004. Se ha encontrado relación entre entre el nivel o severidad del es -<br />

clerocio y el tamaño de la parcela, así como la provincia. No se ha encontrado relación<br />

con el tipo de suelo o el sistema de cultivo (regadío o secano).<br />

OBJETIVOS<br />

— Determinar la superficie afectada por esclerocio en Andalucía.<br />

— Conocer si existe asociación o relación entre el nivel de enfermedad o severidad y<br />

los distintos parámetros evaluados.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se ha enviado una sencilla encuesta a todas las entidades pertenecientes a la interprofesión<br />

remolachero-azucarera relacionadas con la siembra otoñal. Los parámetros<br />

de interés evaluados han sido: sistema de cultivo (regadío o secano), tipo de suelo (ligero,<br />

medio o fuerte), ausencia o presencia de drenaje, tamaño de la parcela (10 ha), nievel de esclerocio (leve, moderado o grave, que equivalen respectivamente<br />

a 50%), superficie afectada. También se<br />

preguntaba si se había aplicado alguna medida para evitar o contener la enfermedad y<br />

en caso afirmativo cuál había sido. Con esta encuesta se pretende hacer un primer sondeo<br />

sobre la situación actual de la enfermedad en la remolacha de siembra otoñal.<br />

El análisis estadístico se ha realizado mediante Tablas de Contingencia. Para conocer<br />

la significación se ha usado el estadístico Chi-cuadrado de Pearson.<br />

155


156<br />

RESULTADOS<br />

Se han recogido 59 parcelas afectadas del total supuestamente encuestado que<br />

corresponde a las 40.000 ha que se han sembrado esta campaña en Andalucía. Estas<br />

59 parcelas suponen aproximadamente unas 3.600 ha que corresponden a parcelas<br />

que tienen esclerocio. Esto representa un 9% de la superficie sembrada de remolacha,<br />

lo cual no deja de ser un dato preocupante. La superficie real (rodales) afectada ha sido<br />

de 256 ha. El nivel medio de severidad ha sido del 7%. Todas las parcelas estudiadas<br />

no estaban drenadas, aunque este factor no es a considerar ya que no es una práctica<br />

cultural frecuente en Andalucía.<br />

La distribución por provincias se puede observar en el gráfico 1. Se ha calculado<br />

mediante la siguiente fórmula: X = núm. fincas afectadas en la provincia/núm. total de<br />

fincas afectadas. Para el resto de las gráficas el cálculo ha sido similar, considerando<br />

el número de parcelas implicadas respecto del número total de parcelas.<br />

Gráfico 1. Distribución del esclerocio según provincias.<br />

Siembra de otoño de 2002.<br />

Gráfico 2. Distribución del esclerocio según el sistema de cultivo.<br />

Siembra de otoño de 2002.


Gráfico 3. Severidad del esclerocio. Siembra de otoño de 2002.<br />

Leve = 50%.<br />

Gráfico 4. Distribución del esclerocio según el tamaño de la parcela.<br />

Siembra de otoño de 2002.<br />

Gráfico 5. Distribución del esclerocio según el tipo de suelo.<br />

Siembra de otoño de 2002.<br />

157


158<br />

ANÁLISIS DE DEPENDENCIA ENTRE VARIABLES<br />

1. Tipo de suelo: No existe dependencia con el nivel de esclerocio. La enfermedad se<br />

dado independientemente de los tres tipos de suelo considerados (ligero, medio y<br />

fuerte).<br />

2. Tamaño de la explotación: Existe dependencia (significación *) con el nivel de esclerocio.<br />

El 82% de las parcelas con nivel grave corresponden a parcelas de tamaño<br />

mediano (1-10 ha). El 63% con nivel moderado corresponde a parcelas de tamaño<br />

grande (>10 ha). Respecto al nivel leve, está equilibrado entre tamaño de parcela<br />

mediano y grande.<br />

3. Tipo de cultivo (regadío/secano): No existe dependencia entre esta variable y el nivel<br />

de esclerocio.<br />

4. Provincia: Existe dependencia (significación *) entre el nivel de esclerocio y la provincia<br />

considerada. El 38% de las parcelas con nivel leve de esclerocio estaban en<br />

Jaén. El 48% de las parcelas con nivel moderado estaban en Cádiz. El nivel grave<br />

sólo se ha encontrado en las provincias de Cádiz (54%) y de Sevilla (46%).


7. FISIOLOGÍA<br />

Pág.<br />

7.1. Estrés hídrico y abonado<br />

nitrogenado . . . . . . . . . . . . . . . . 161<br />

7.2. Inhibidores de espigado . . . . . . . 183


INTRODUCCIÓN<br />

7.1. ESTRÉS HÍDRICO<br />

Y ABONADO NITROGENADO<br />

El proyecto de fisiología, tal como ha estado diseñado, intenta dar cierta luz a la<br />

respuesta de la remolacha azucarera de siembra otoñal ante los agentes climatológicos<br />

y agronómicos. Para ello se ha sometido al cultivo a diferentes tratamientos tanto de riego<br />

como de abonado nitrogenado durante 3 campañas.<br />

Este capítulo presenta la continuidad de los trabajos realizados en las campañas anteriores,<br />

englobados dentro del proyecto FEDER (1FD97-0893-C3-01) realizado en colaboración<br />

con la Universidad de Sevilla y el CSIC (Instituto de Biología y Fotosíntesis). El<br />

objetivo de dicho proyecto es el de explicar los procesos fisiológicos de la remolacha<br />

azucarera de siembra otoñal referentes a la acumulación y degradación de sacarosa<br />

mediante la determinación de la actividad de ciertas hormonas y enzimas implicadas en<br />

dicho proceso.<br />

OBJETIVOS<br />

Como en años anteriores la acción específica de <strong>AIMCRA</strong> en este proyecto se resume<br />

en:<br />

— Realizar los ensayos de campo con los factores de cultivo propuestos (riego y<br />

abonado).<br />

— Aportar muestras de remolacha a los grupos de investigación con la metodología<br />

acordada para las diferentes determinaciones.<br />

— Caracterizar, desde el punto de vista agronómico (producción y calidad) la evolución<br />

del cultivo en cada una de sus variantes.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Los ensayos de riego y abonado fueron ubicados en dos finca: El Cerro, Carmona<br />

(Sevilla) y El Bigote, Guillena (Sevilla). El diseño experimental fue de bloques completos<br />

al azar, con 4 repeticiones. Los tratamientos de déficit hídrico se realizaron separados<br />

del resto. El tamaño de la parcela elemental fue de 12 m x 6 m (72 m 2 ). Al tiempo se<br />

mantuvieron parcelas desnudas (sin remolacha) con dos tratamientos (dosis recomen-<br />

161


162<br />

dada y sin aporte de nitrógeno), con el mismo tamaño de las parcelas elementales y 2<br />

repeticiones.<br />

1. Efecto comparativo del riego sobre dos variedades.<br />

Se evalúa el efecto del déficit hídrico sobre dos variedades de remolacha azucarera,<br />

con 4 tratamientos: RAMONA y CLAUDIA con riego a la demanda (RAD) y las mismas<br />

variedades con déficit hídrico (DH). El déficit hídrico inducido ha sido extremo,<br />

aplicando tan solo los riegos de nascencia.<br />

2. Efecto del sobreabonado.<br />

Se evalúa el efecto del nitrógeno sobre el desarrollo de la remolacha, con 3 tratamientos:<br />

Dosis recomendada (DR), la mitad de la dosis recomendada (DR/2) y un<br />

tratamiento sin aporte nitrogenado (SN).<br />

Todos los datos de cultivo correspondientes a estos ensayos se indican en el A n e j o I .<br />

Fisiología.<br />

TOMA DE MUESTRAS Y ACTUACIONES REALIZADAS<br />

Se realizó un seguimiento del desarrollo de los ensayos de riego y abonado nitrogenado<br />

en la finca El Cerro. Este seguimiento se basó en la toma de muestras periódicas<br />

de plantas y suelo circundante.<br />

Las fechas de la toma de muestras fueron:<br />

— 10-feb., 03-mar., 19-mar., 03-abr., 21-abr., 05-may., 19-may., 02-jun., 16-jun.,<br />

30-jun., 14-jul., 28-jul., 11-ago.<br />

Las muestras se tomaron con la misma metodología de años anteriores. Esta consistió<br />

en medir sobre un líneo una distancia determinada, dependiente del tamaño de la<br />

muestra, 2,5 metros inicialmente que fue reduciéndose pro g resivamente hasta llegar a<br />

1,5 metros. Las muestras fueron tomadas de 3 repeticiones. Una vez delimitada la sup<br />

e rficie se anotó el porcentaje de cobertura y se arrancó las plantas completas existentes<br />

en dicha superficie. Al tiempo se tomó una muestra de suelo en el lugar de muestre o .<br />

Posteriormente parte de esta muestra se analizaba en el laboratorio de <strong>AIMCRA</strong> y<br />

parte se llevó a los diferentes grupos de investigación.<br />

Una vez en nuestras instalaciones, la remolacha fue lavada, y preparada para ser<br />

analizada. Se separaron y pesaron las diferentes partes (raíz, peciolos, limbos y coronas)<br />

que fueron posteriormente procesadas de forma individual.<br />

Sobre la raíz los parámetros estudiados fueron; peso, porcentaje de materia seca,<br />

brix, y se congeló papilla que posteriormente fue analizada en Valladolid para determinar:<br />

polarización, nitrógeno alfa-amino, potasio, sodio y azúcares reductores. También<br />

se analizó en dicho laboratorio el contenido en nitrógeno nítrico y nitrógeno total sobre<br />

materia seca.<br />

Sobre peciolos los parámetros analizados fueron: peso, porcentaje de materia seca<br />

y nitrógeno nítrico en jugo. También fue enviada una muestra de materia seca a<br />

Valladolid para ser analizado el contenido nitrógeno nítrico y en nitrógeno total.


Sobre limbos los parámetros analizados fueron: peso, porcentaje de materia seca<br />

y superficie foliar específica. De igual forma fue analizado el contenido nitrógeno nítrico<br />

y en nitrógeno total.<br />

CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA<br />

En el cuadro adjunto se muestran comparativamente los diferentes datos climáticos,<br />

sobre la misma estación meteorológica, de las tres campañas donde se ha realizado<br />

este proyecto. La comparación se realiza mensualmente. En la temperatura media,<br />

máxima, mínima, radiación y ETo se representa la media diaria, mientras que la precipitación<br />

representa la suma del mes correspondiente.<br />

Mes<br />

T.ª máxima (ºC) T.ª mínima (ºC) T.ª media (ºC)<br />

2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003<br />

Oct. 24,2 25,7 25,4 10,2 14,7 12,5 17,2 19,6 18,4<br />

Nov. 18,5 18,0 19,4 6,9 7,2 8,0 12,8 12,0 13,7<br />

Dic. 15,9 15,6 16,5 7,1 5,6 8,2 11,3 10,1 12,1<br />

Ene. 15,1 16,6 14,8 7,1 6,2 4,5 11,0 10,9 9,2<br />

Feb. 18,1 19,1 16,2 7,0 5,4 4,8 12,0 11,7 10,2<br />

Mar. 21,1 21,3 21,5 10,6 9,2 9,4 15,6 14,9 15,0<br />

Abr. 25,2 23,2 21,9 10,0 10,3 10,6 17,6 16,6 15,9<br />

May. 26,3 26,9 29,1 12,4 11,5 13,9 19,3 19,4 21,6<br />

Jun. 33,3 31,0 32,3 15,8 16,0 17,1 24,7 23,4 24,6<br />

Jul. 32,3 33,6 34,7 16,0 16,7 16,4 24,2 25,0 25,4<br />

Ago. 35,7 32,3 41,2 18,2 16,9 21,2 26,6 24,2 30,8<br />

Mes<br />

Precipitación (l/m 2 ) Radiación (MJ/día) Eto (mm/día)<br />

2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003<br />

Oct. 16,1 38,2 25,4 14,0 12,3 13,3 2,3 2,9 3,0<br />

Nov. 63,9 94,6 141,8 8,8 10,5 9,0 1,5 1,8 1,6<br />

Dic. 181,6 59,0 90,8 5,6 7,5 7,5 1,1 1,6 1,1<br />

Ene. 171,2 45,0 51,8 6,7 9,2 9,5 1,1 1,6 1,5<br />

Feb. 19,2 5,2 61,6 11,1 12,8 12,0 2,2 2,3 1,8<br />

Mar. 149,2 91,6 45,6 13,8 16,3 15,8 2,9 3,2 3,4<br />

Abr. 4,2 57,6 109,4 23,3 20,2 19,9 5,1 4,3 4,0<br />

May. 22,4 11,8 11,4 22,4 25,8 26,3 5,0 5,7 5,8<br />

Jun. 1,0 4,0 0,6 28,2 27,7 27,1 6,3 6,4 5,9<br />

Jul. 0,4 0,0 0,0 26,0 28,6 28,4 5,7 6,4 5,9<br />

Ago. 0,0 0,0 0,0 23,9 25,8 25,8 5,4 5,8 6,2<br />

De los datos climatológicos mostrados destaca el invierno (enero-febrero) más frío<br />

que ha existido. Esta campaña tiene medias mensuales inferiores en más de 1,5 ºC a<br />

las anteriores. También destaca el incremento de temperaturas desde abril a mayo donde<br />

existe un aumento en las temperaturas máximas de 7,2 ºC frente a 3,7 ºC en 2002<br />

163


164<br />

y 1,1 ºC en 2001, así como en las temperaturas mínimas con un incremento de 3,3 ºC<br />

frente a 1,2 ºC y 2,4 ºC respectivamente. Aunque en junio las temperaturas máximas y<br />

medias fueron similares al resto de las campañas no ocurrió así con las temperaturas<br />

mínimas que se mantuvieron superiores durante este mes.<br />

CARACTERIZACIÓN DE SUELO<br />

Se ha caracterizado el suelo de las dos finca. Los resultados de los análisis fisicoquímicos<br />

realizados son:<br />

El Cerr o<br />

Prof. NNO 3 AG AF Li Ar pH CE (1:5) Carb COr g MO Fosf Potas<br />

0-30 18,8 27,6 16,5 27,9 27,9 8,00 0,08 0,4 0,66 1,44 34,5 208<br />

30-60 12,8 25,7 16,1 30,1 25,2 7,85 0,16 0,4 0,47 0,81 31 153<br />

El Bigote<br />

Prof. NNO 3 AG AF Li Ar pH CE (1:5) Carb COr g MO Fosf Potas<br />

0-30 12,94 9,8 1,3 39,9 48,9 8,2 0,05 35 0,97 1,67 5,5 153<br />

NNO3: Nitrógeno nítrico (ppm); AG: Arena gruesa (%); AF: Arena fina (%); Li: Limo (%); Ar: Arcilla (%); CE(1:5):<br />

Conductividad eléctrica en dilución 1:5 (dS/m); CESat: Conductividad eléctrica en saturación (dS/m); Carb:<br />

Carbonatos (%CaCO); COrg: Carbono orgánico (%); Fosf: Fósforo, Olsen (ppm); Potas: Potasio (ppm).<br />

RESULTADOS<br />

En los apartados siguientes se presentan los resultados relativos a:<br />

a) Seguimiento evolutivo de los ensayos de riego y abonado.<br />

b) Resultados de recolección, realizados los días 24 de junio y 29 de julio las dos<br />

fincas (El Cerro y El Bigote).<br />

A) SEGUIMIENTO EVOLUTIVO<br />

La metodología empleada en este estudio nos permite hablar de tendencia más que<br />

de valores absolutos. Para representar estas tendencias los parámetros descritos representan<br />

la media entre dos valores reales consecutivos. Los gráficos a los que se hace<br />

referencia se encuentran en el anexo II.<br />

1. RIEGO<br />

Producción de raíz.<br />

Observando el gráfico 1, donde se re p resenta la producción de raíz (t/ha) durante<br />

todo el periodo estudiado, destaca la diferencia de crecimiento entre los tratamien-


tos en régimen de déficit hídrico (DH) y los tratamientos con riego a demanda (RAD) a<br />

p a rtir de finales de abril y principios de mayo. Las dos variedades evolucionan de forma<br />

muy similar en déficit hídrico, paralizando su crecimiento radicular a partir de mediados<br />

de mayo, mostrando un ligero ascenso a finales de julio. En riego a demanda,<br />

Ramona continúa su desarrollo hasta finales de mayo, momento al partir del cual la producción<br />

de raíz disminuye sustancialmente su tendencia creciente, pasando de apro x .<br />

85 t/ha en estas fechas hasta una media de 95 t/ha en el periodo de re c o l e c c i ó n .<br />

Claudia posee una menor producción desde mayo, pero mantiene una mayor tasa de<br />

c recimiento, alcanzando cerca de 115 t/ha a principios de julio, e igualándose a<br />

Ramona al final de periodo.<br />

Producción foliar .<br />

La producción foliar (gráfico 2) posee valores diferentes según la variedad y el tratamiento<br />

aplicado. A partir de finales de marzo la producción foliar de Ramona se hace<br />

superior. Esta superioridad la mantendrá hasta finales de junio, donde se igualará a los<br />

valores de Claudia-RAD. Tanto Ramona como Claudia en riego a demanda paralizan su<br />

crecimiento a principios de mayo, manteniendo unos valores aproximadamente estables<br />

durante mayo y parte de junio. A mediados de junio para Ramona y a finales de junio para<br />

Claudia, se produce ua alta tasa de pérdida de masa foliar hasta el final de periodo<br />

de estudio.<br />

Las variedades en régimen de déficit hídrico, poseen un comportamiento similar,<br />

pero evolucionan a niveles diferentes a partir de finales de abril. Las dos variedades poseen<br />

un máximo de desarrollo foliar a finales de abril, con valores aproximados de 70<br />

t/h para Ramona y 60 t/ha para Claudia (muy inferiores a los valores alcanzados por estas<br />

variedades en riego a demanda, 127 t/a y 95 t/ha respectivamente). Posteriormente<br />

la producción foliar va decayendo hasta el final del periodo, manteniendo una diferencia<br />

media entre estas dos variedades de aproximadamente 10 t/ha. Al finales de julio, los<br />

valores de los 4 tratamientos se hacen similares.<br />

Producción de biomasa total.<br />

La producción de biomasa (gráfico 3) es consecuente con la evolución de los parámetros<br />

individuales de los cuales consta. Los tratamientos en déficit hídrico poseen<br />

una menor producción de biomasa que los tratamientos con riego a demanda, principalmente<br />

desde finales de abril. A partir de esta fecha, estos tratamientos poseen una<br />

pérdida neta de biomasa, debido a la estabilización del peso de raíz y al decremento de<br />

la producción foliar. En los tratamientos con riego a demanda, existe una clara diferencia<br />

en los valores de las dos variedades durante los meses de abril, mayo y principios<br />

de junio, donde la producción de Ramona es superior, alcanzando las 200 t/h. A finales<br />

de junio las producciones de Claudia y Ramona se hacen similares, disminuyendo hasta<br />

el final del periodo de estudio<br />

Producciones de peso seco.<br />

Si se observan los gráficos 4, 5 y 6, donde se encuentran re p resentadas las pro d u cciones<br />

de peso seco (t/ha) de raíz, foliar y biomasa respectivamente, se nota como en general<br />

las diferencias entre déficit hídrico y riego a demanda se hacen menos patentes.<br />

165


166<br />

Respecto a la raíz, hasta principios de junio existe un crecimiento exponencial, no<br />

existe una diferenciación clara entre las dos variedades en cualquiera de los tratamientos<br />

de riego. Es a partir de esta fecha cuando los tratamientos en déficit hídrico paralizan<br />

el incremento en peso seco mientras que los tratamientos en riego a demanda continúan<br />

acumulando peso seco aunque con menor tasa. Mientras que Claudia-RAD posee<br />

un máximo a principios de julio, Ramona-RAD continúa su crecimiento, incluso con mayor<br />

tasa diaria.<br />

La producción de peso seco foliar distingue entre el comportamiento de Ramona y<br />

Claudia, tanto en déficit hídrico como en riego a demanda. Podemos observar como ya<br />

desde finales de marzo la variedad Ramona posee mayores valores de producción de<br />

peso seco foliar, siendo incluso superiores los valores de Ramona-DH que los de Claudia-<br />

RAD. La variedad Claudia posee un desarrollo foliar en peso seco más lento, no llegando<br />

a alcanzar a Ramona en su correspondiente tratamiento.<br />

El gráfico 6 que representa la biomasa total de peso seco (gráfico 6) nos muestra<br />

cómo todos los tratamientos poseen un momento donde no existe un incremento de la<br />

producción. En el caso de los tratamientos en déficit hídrico este punto se observa a<br />

principios-mediados de mayo, en Ramona-RAD se observa a principios de junio, mientras<br />

que Claudia-RAD, posee su máximo a mediados-finales de junio. En el caso de los tratamientos<br />

en DH, la gráfica muestra una meseta desde mayo, implicando que existe un<br />

perfecto balance entre incremento de peso seco de raíz y pérdida de peso seco foliar.<br />

El mayor desarrollo foliar de los tratamientos RAD hace que estos tratamientos muestren<br />

un comportamiento decreciente al final, debido a su mayor pérdida.<br />

Indicadores foliares.<br />

El gráfico 7 muestra la evolución de la cobertura en los diferentes tratamientos a<br />

lo largo del periodo de estudio. En este gráfico se observa cómo en los estadios iniciales<br />

la cobertura de los 4 tratamientos evoluciona de forma similar, alcanzando el 80%<br />

de cobertura a finales de marzo. Hasta principios de mayo los 4 tratamientos se mantienen<br />

con valores superiores al 80%, siendo de todas formas, algo inferiores al resto el<br />

de Cla-DH. A partir de esta fecha los tratamientos en déficit hídrico reducen considerablemente<br />

su grado de cubrición del terreno alcanzando al final menos de 30% de cobertura.<br />

Los tratamientos con riego a demanda mantienen el 100% de cubrición hasta<br />

principios de julio. En este último proceso no existe distinción entre variedades.<br />

Observando el gráfico 8 donde se muestra la evolución del LAI, podemos ver que<br />

su comportamiento es muy similar al de la producción foliar, alcanzándose, en el caso<br />

de Ram-RAD, valores máximos superiores a 8. De hecho existe una alta correspondencia<br />

entre la producción foliar y el LAI, como veremos más adelante.<br />

En el gráfico 9 se representa la SFE (superficie foliar específica, m 2 /kg de peso seco<br />

foliar). Este parámetro es de alguna forma un indicador de la densidad de la hoja, de<br />

su grosor, de su estructura y su contenido en agua. Como se observa esta característica<br />

es diferente dependiendo de la variedad y del régimen hídrico aplicado. En riego,<br />

durante la primera fase del desarrollo existe una ligera tendencia a ir incrementando,<br />

siendo los valores de Ramona superiores a los de Claudia. Posteriormente se invierten<br />

los papeles, ya que a partir de abril, Ramona experimente un descenso considerable.<br />

Desde mayo, los niveles de SFE en riego se hacen más o menos estables. El comportamiento<br />

en déficit hídrico es más similar entre variedades, con niveles inferiores a rie-


go durante la primavera y un descenso paulatino desde mayo. De toas formas, existe<br />

una cierta tendencia de Ramona a poseer mayores valores que Claudia.<br />

Índice de cosecha.<br />

Entendemos como índice de cosecha (IC) a la relación entre el elemento cosechable<br />

(raíz) frente al total de la biomasa de la planta. En el gráfico 10 observamos que los<br />

tratamientos con déficit hídrico poseen mayor IC (a partir de marzo), es decir, existe un<br />

mayor desarrollo relativo de la raíz, donde la planta ha dedicado mayor cantidad de asimilados<br />

para dicha producción. Si observamos la diferencia entre variedades, podemos<br />

destacar que Claudia posee mayor IC que Ramona en cualquiera de los dos tratamientos<br />

hídricos, igualándose sólo al final de junio en las variedades en déficit hídrico.<br />

Si observamos el IC referido a peso seco (y no a preso fresco) representado en el<br />

gráfico 11, las diferencias entre los tratamientos hídricos solo son patentes a partir de<br />

mayo, siendo las diferencias mucho menores que cuando la referimos a peso fresco.<br />

Hasta mayo existe una clara diferencia en el comportamiento de las variedades con independencia<br />

del régimen hídrico, de tal forma que, Ramona posee menor IC que<br />

Claudia.<br />

Todo esto implica que el desarrollo relativo de las diferentes partes de la planta posee<br />

un ciclo diferente según la variedad y el régimen hídrico aplicado, poseyendo<br />

Ramona una tendencia a desarrollar menos la raíz frente a las hojas que la variedad<br />

Claudia. Al menos en las condiciones ensayadas.<br />

Brix y polarización.<br />

El gráfico 12 muestra la evolución del brix a lo largo del ciclo estudiado. Lo primero<br />

que destaca al observar este gráfico es la diferencia entre los tratamientos en déficit<br />

hídrico y los tratamientos en riego a demanda, diferencia que se hace patente principalmente<br />

desde finales de abril. Las dos variedades en déficit hídrico poseen mayor brix<br />

que sus respectivas en riego. Inicialmente el brix de Claudia es ligeramente superior al<br />

de Ramona. A partir de mayo las dos variedades se comportan de forma similar. A finales<br />

de abril se produce un incremento en la tendencia hasta principios de junio donde<br />

se paraliza el aumento en concentración de materia seca refractométrica, estabilizándose<br />

alrededor de 24-26 ºBrix. En julio, en Ramona, comienza a decae el valor del brix<br />

hasta alcanzar aproximadamente 22º en agosto. Este mismo comportamiento aparece<br />

en los tratamientos con riego a demanda, aunque con valores menos acusados, estabilizándose<br />

en los meses de junio-julio alrededor de 16 ºBrix. En general, Ramona tiende<br />

a poseer valores menores que Claudia, salvo al final donde Ram-RAD, incrementa su contenido<br />

mucho más de lo que lo hace Claudia.<br />

La polarización (gráfico 13), posee un comportamiento semejante al brix, es decir,<br />

existe una clara diferencia entre los regímenes hídricos aplicados, con un incremento<br />

brusco en mayo, una estabilización a partir de junio y un descenso en agosto para los<br />

tratamientos en déficit hídrico. La polarización pasa de 13-14º a principios de mayo hasta<br />

19-20º a principios de julio, para Claudia y Ramona respectivamente. En este mismo<br />

periodo el incremento para los tratamientos en riego es de aproximadamente 3 grados<br />

pasando de 10º a 13º. Durante junio y mitad de julio los valores de la polarización de estos<br />

tratamientos no varía sustancialmente, incrementándose solo al final del periodo en<br />

aprox. 2º.<br />

167


168<br />

A diferencia del brix, en déficit hídrico la polarización de Ramona tiende a ser superior<br />

a Claudia sobre todo en el periodo de máximo incremento (aprox. 1º), mientras<br />

que no existen diferencias significativas en riego a demanda.<br />

Nitrógeno Alfa-amino.<br />

El comportamiento del contenido en nitrógeno alfa-amino (gráfico 14) es diferentes<br />

según variedad y régimen hídrico. Hasta mayo existe una diferencia clara entre las variedades,<br />

siendo Claudia la variedad que posee mayor contenido de este elemento en la<br />

raíz. De hecho en esta variedad no se observa diferencia según el régimen hídrico. En<br />

cambio Ramona con menores valores si presenta una distinción según el régimen hídrico<br />

aplicado. La variedad que estaba en déficit hídrico posee mayores valores que la que<br />

se encontraba en riego.<br />

A partir de mayo la diferenciación parece ser producida por el régimen hídrico aplicado,<br />

y su respuesta por parte de la variedad específica. Claudia-DH muestra un incremento<br />

importante de la concentración de nitrógeno alfa-amino desde principios de mayo<br />

hasta principios de junio, donde se detiene en niveles altos (2,5-3 mmol/100grPF) de<br />

este componente. Ramona-DH posee el mismo comportamiento quedando los niveles finales<br />

aproximadamente en 2 mmol/100grPF, presentando una incremento relativo ligeramente<br />

superior a Claudia.<br />

Los tratamientos con riego a demanda presentan un ascenso de los valores de nitrógeno<br />

alfa-amino en las mismas fechas, siendo este incremento menor que los tratamientos<br />

con déficit hídrico.<br />

Potasio.<br />

En general, el contenido en potasio (gráfico 15) posee el mismo patrón que hemos<br />

observado en campañas anteriores. Este elemento decrece desde el comienzo del periodo<br />

de estudio hasta abril-mayo donde la concentración de este elemento se estabiliza.<br />

El tratamiento Claudia-RAD presenta una excepción a esta regla. Este tratamiento<br />

presenta niveles iniciales menores al resto, presentando valores más o menos estables<br />

alrededor de 7 mmol/100grPF y presentando un ligero incremento a finales de abril y<br />

principios de mayo.<br />

Sodio.<br />

Los niveles de sodio (gráfico 16) son en general bajos respecto a los obtenidos<br />

en campañas anteriores, oscilando entre 1,8 y 5 mmol/100grPF. Los valores iniciales<br />

de los 4 tratamientos son similares. En el periodo comprendido entre finales de marz o<br />

y mayo existe una clara distinción entre el tipo de régimen hídrico aplicado, pre s e ntando<br />

los mayores valores de los tratamientos en riego a demanda y los menores en<br />

déficit hídrico. A partir de la última semana de abril, los niveles de sodio en los tratamientos<br />

RAD comienzan a decaer tras alcanzar su pico máximo, mientras que los niveles<br />

de los déficit hídricos comienzan a cre c e r, sustancialmente en Claudia y de forma<br />

más moderada en Ramona. Al final del periodo los niveles de los cuatro tratamientos<br />

son similares con cierta tendencia a ser superiores en la variedad Claudia frente a<br />

la variedad Ramona.


Azúcares reductores.<br />

La concentración de azúcares reductores (gráfico 17) es similar y constante para<br />

los cuatro tratamientos hasta mediados de mayo, con valores comprendidos entre 0,10<br />

y 0,15%. A partir de esta fecha y hasta el final del periodo existe una distinción por variedad,<br />

de tal forma que Claudia presenta mayores valores que Ramona. Dentro de la<br />

misma variedad el tratamiento en déficit hídrico presenta mayores valores que su correspondiente<br />

en riego a demanda. A principios de julio los cuatro tratamientos presenta<br />

un incremento acentuado de la concentración de azúcares reductores.<br />

Nitrógeno nítrico.<br />

El nitrógeno nítrico [N(NO3)] calculado en el jugo de peciolo con el Nitracheck 404<br />

(gráfico 18), sigue en general el comportamiento observado en años anteriores. Todos<br />

los tratamientos presentan el pico máximo en la primera semana de marzo a partir del<br />

cual la concentración de nitratos comienza a bajar hasta los niveles más bajos que se<br />

alcanzan a finales de mayo-principios de junio. Destaca el comportamiento de Ram-RAD<br />

durante las primeras fases, ya que la concentración de nitrato en el peciolo se mantiene<br />

aproximadamente constante y alta desde febrero hasta finales de abril. Esta mayor<br />

contenido de nitratos podría explicar el mayor desarrollo foliar y su menor índice de cosecha<br />

en el desarrollo que presentó esta variedad.<br />

El nitrógeno nítrico de peciolo calculado sobre materia seca (gráfico 19), presenta<br />

un comportamiento similar al calculado en jugo, pero con valores inferiores al principio<br />

y ligeramente superiores al final. Destaca los valores iniciales inferiores que muestra<br />

Claudia en déficit hídrico.<br />

En el limbo (gráfico 20), la concentración de N(NO3) de Ramona posee el mismo<br />

comportamiento con independencia del régimen hídrico aplicado. Esta presenta niveles<br />

de aproximadamente 2.500 ppm inicialmente, decreciendo hasta finales de abril donde<br />

alcanza las 1.600 ppm. Tras un ligero incremento en mayo (2.000 ppm), recupera valores<br />

cercanos a 1.600 ppm y los mantiene hasta el final del ciclo. Claudia en riego a<br />

demanda es muy similar a ramona exceptuando una mayor concentración en marzo.<br />

Para Claudia en déficit hídrico los valores iniciales son superiores al resto, igualándose<br />

en primavera e incrementándose a mayores concentraciones durante el final de la primavera<br />

y casi todo el verano.<br />

La concentración de nitrógeno nítrico en la raíz (gráfico 21) presenta durante casi<br />

todo el periodo niveles más o menos estables alrededor de 2.000 ppm de media. Solo<br />

en los periodos iniciales parece existir un a mayor concentración de este elemento en<br />

la raíz.<br />

Nitrógeno total.<br />

Observando el nitrógeno total en limbos (gráfico 22) vemos que el contenido (%<br />

p/p) de Claudia en riego a demanda es constante durante todo el ciclo con valores medios<br />

de 4,2%. Este mismo valor aproximado (4-4,4%)lo presentan todos los tratamientos<br />

inicialmente. Desde el segundo muestreo el contenido de nitrógeno de su equivalente<br />

en déficit hídrico (Cla-DH) presenta valores inferiores hasta el último muestreo analizado<br />

de julio. Este contenido presenta un decremento paulatino hasta alcanzar niveles<br />

mínimos en mayo y junio (≈2,5%). En julio el contenido aumenta hasta alcanzar los valo-<br />

169


170<br />

res de Cla-RAD. Ramona no muestra distinción importante entre sus dos tratamientos hídricos,<br />

presentando un comportamiento intermedio entre Claudia en riego a demanda y<br />

su homólogo en déficit hídrico.<br />

El contenido en nitrógeno de los peciolos (gráfico 23) es equivalente a años anteriores<br />

con valores máximos al comienzo de estudio, decayendo hasta valores mínimos<br />

y subiendo su concentración hasta final del periodo. Inicialmente parece existir la tendencia<br />

a presentar mayores valores Claudia frente a Ramona. En el periodo estival solo<br />

Cla-RAD destaca con valores superiores.<br />

La concentración de nitrógeno en raíz (gráfico 24) presenta sus máximos al principio<br />

del periodo estudiado, reduciéndose hasta finales de abril. A partir de aquí los dos tratamientos<br />

de Ramona y el tratamiento de Claudia en riego a demanda presentan dos mesetas:<br />

una durante mayo y principios de junio (0,55% de media) y otra en julio y agosto<br />

(0,75% de media). Para Cla-DH, el contenido en nitrógeno es superior al resto desde mayo<br />

con valores estables desde finales de mayo con una media de aproximadamente 0,9%<br />

Nitrógeno total asimilado.<br />

El gráfico 25 representa el nitrógeno asimilado por el cultivo (kg de N/ha). Como<br />

se puede observar el nitrógeno tomado por Ramona en riego a demanda es muy superior<br />

(hasta 100 UF) en abril-mayo a Claudia con el mismo régimen hídrico. Este tratamiento,<br />

Ramona, acumula más rápidamente el nitrógeno alcanzando a finales de abril su<br />

máximo con algo más de 320 UF. A partir de aquí, la planta deja de tomar nitrógeno o<br />

al menos lo toma al mismo ritmo que lo pierde (por pérdida de masa foliar). Claudia en<br />

riego a demanda, posee una tasa de asimilación menor que Ramona, aunque continúa<br />

asimilando hasta finales de junio, donde alcanza su máximo, muy similar al de Ramona<br />

pero 2 meses después. Al final Cla-RAD sufre una pérdida de más de 100 kg N/ha.<br />

En mayo, los tratamientos en déficit hídrico paralizan el incremento en nitrógeno<br />

asimilado, manteniendo más o menos estable este valor alrededor de 200 kgN/ha.<br />

Comentarios sobre riego.<br />

En el gráfico 26 se muestra la evolución del agua en el suelo de los diferentes tratamientos,<br />

diferenciados entre los tratamientos en riego y los tratamientos en “secano”.<br />

En este mismo gráfico se muestra las lluvias recibidas y los riegos realizados. El agua<br />

en el suelo viene representada por el porcentaje de agua útil (AU, capacidad de campo<br />

menos punto de marchitez permanente estimados según RAWLS, en %). El cálculo de<br />

evapotranspiración es realizado diariamente por la ETo (estación meteorológica) multiplicado<br />

por la Kc estandarizada para siembra otoñal y calculado para 1 metro de profundidad.<br />

Como se observa, debido a las lluvias, durante todo el invierno el agua útil se mantiene<br />

por encima del 90% en los dos regímenes hídricos. Cuando este agua útil baja del<br />

90% comienzan los riegos para los tratamientos en régimen hídrico de Riego a<br />

Demanda. A partir de aquí, la evolución del contenido en agua de los dos regímenes se<br />

separa. Para los tratamientos sin aporte en riego el 60% del agua útil se alcanza a finales<br />

de marzo, alcanzando un valor alrededor del 30% a mitad de abril. Debido a la aparición<br />

de lluvias primaverales, el agua de estos tratamientos se recupera hasta alcanzar<br />

puntualmente el 80% de AU. Desde finales de abril, sufren una reducción del contenido


de agua con una tasa media de consumo del 3,35% diarios hasta alcanzar valores inferiores<br />

al 20% a partir de mayo. En los tratamientos con riego a demanda se mantienen<br />

valores superiores al 80% durante casi todo el periodo hasta principios de julio. A partir<br />

de aquí, el contenido en agua del suelo decrece con una tasa similar (3,46% día -1 ) al de<br />

los tratamientos en déficit hídrico. Estos tratamientos alcanzan valores inferiores al 20%<br />

a finales de julio.<br />

Continuando con la idea de la búsqueda de un parámetro analítico que permita determinar<br />

el momento donde la planta está limitada por las presión hídrica, se ha actualizado<br />

la tabla de la memoria pasada con los datos obtenidos en esta campaña. Los resultados<br />

se muestran en la tabla adjunta.<br />

Año<br />

BRIX POL % MS raíz % MS peciolo % MS limbo<br />

Media C.V. Media C.V. Media C.V. Media C.V. Media C.V.<br />

2003 16,91 7,8 13,32 3,7 18,29 9,5 7,53 15,4 11,05 16,1<br />

2002 17,65 4,4 12,88 9,0 19,86 6,4 9,14 8,8 12,29 7,4<br />

2001 16,59 9,0 13,44 12,8 18,84 8,9 8,45 13,5 11,62 12,3<br />

Total 17,00 7,8 13,07 9,9 19,16 8,4 8,54 13,6 11,79 11,6<br />

C.V.: Coeficiente de variación (%).<br />

Como se observa es el brix el parámetro que sigue conservando el menor coeficiente<br />

de variación. Tras los datos obtenidos en estas tres campañas se puede observar<br />

la relación brix-estado hídrico de tal forma que cuando la planta comienza ha estar<br />

limitada por el agua el brix se encuentra en torno a 17º B. Otro forma de corroborar esta<br />

relación entre las necesidades hídricas y el comportamiento del Brix es mostrada en<br />

el gráfico 27. En este gráfico se muestra la evolución del brix de los dos tratamientos<br />

con déficit hídrico (que dependen solo de las condiciones climáticas) y la coincidencia<br />

con la evolución de la ETo.<br />

Es evidente que las relaciones hídricas de la planta pasan por el balance entre la<br />

demanda evapotranspirativa de la atmósfera y el aporte de agua que puede proporcionar<br />

el suelo. Relacionamos estos dos elementos (ETc acumulado quincenal y contenido<br />

hídrico del suelo medio quincenal) de forma porcentual con la fórmula: E Tc<br />

acum(mm)/Agua suelo (L/m 3 ) x 100). El resultado se ha representado en el gráfico 28.<br />

Como se observa, en los tratamientos con déficit hídrico desde el 12 de abril hasta el<br />

5 de mayo esta relación oscila alrededor del 100%, disparándose a partir de esta última<br />

fecha a favor de la demanda evapotranspirativa. En los tratamientos con riego a demanda<br />

ocurre algo similar pero con algo más de un mes de diferencia. Si comparamos<br />

este gráfico con el de producción foliar, observamos que el descenso de la producción<br />

foliar coincide aproximadamente 1 mes después de que los tratamientos han alcanzado<br />

el 90% de dicha relación.<br />

2. ABONADO NITROGENADO<br />

Producción de raíz.<br />

El gráfico 29 muestra la evolución de la producción de raíz a lo largo del ciclo estudiado.<br />

Como se observa durante la mayoría de la primavera el tratamiento con dosis<br />

171


172<br />

recomendada (DR) es superior al resto de los tratamientos (SN: sin aporte de Nitrógeno,<br />

y DR/2: mitad de la dosis recomendada). A finales de junio los 3 tratamientos se igualan<br />

con una producción de 90 t/ha. A partir de aquí la producción de DR/2 se hace superior,<br />

la SN intermedia, decreciendo ligeramente hasta el final y DR se estabiliza alrededor<br />

de esta cifra aumentando su producción en el último muestreo.<br />

Producción foliar .<br />

La producción foliar (gráfico 30) es correspondiente, aunque no lineal, con el aporte<br />

de abonado nitrogenado aplicado, de tal forma que el mayor desarrollo lo presenta el<br />

tratamiento con dosis recomendada, y el menor el tratamiento donde no se ha aportado<br />

nitrógeno.<br />

Por otra parte, el desarrollo foliar sigue con el patrón de años anteriores, presentado<br />

un incremento paulatino hasta mediados de mayo a partir del cual la producción foliar<br />

comienza a decrecer hasta niveles muy bajos.<br />

Producción de biomasa total.<br />

La producción de biomasa (gráfico 31), al igual que la producción foliar, es dependiente<br />

del aporte de abonado nitrogenado. Durante el desarrollo vegetativo DR posee<br />

las mayores producciones, seguido por DR/2 y finalmente SN. A finales de junio los valores<br />

de producción de biomasa se asemejan, poseyendo DR/2 una producción ligeramente<br />

superior.<br />

Producciones de peso seco.<br />

Si se observan las producciones de peso seco (gráficos 32, 33 y 34), vemos como<br />

la diferencia entre el tratamiento DR y DR/2 se reducen, siendo similares a principio<br />

de junio y entre DR/2 y SN se incrementan. El tratamiento DR paraliza su producción de<br />

peso seco de raíz a mediados de mayo, siendo aproximadamente constante hasta mitad<br />

de julio donde experimenta una subida en la producción. El tratamiento DR/2 mantiene<br />

un crecimiento paulatino hasta principios de julio, superando a los demás tratamientos<br />

desde junio.<br />

La evolución de la producción de peso seco foliar es muy similar a la evolución experimentada<br />

si lo referimos a peso fresco, pasando del periodo de incremento al de decremento<br />

de forma más abrupta.<br />

Indicadores foliares.<br />

Al ser el nitrógeno un elemento esencial para el crecimiento, al tiempo que en la remolacha<br />

potencia el crecimiento vegetativo, todos los indicadores foliares se ven afectado<br />

por el tratamiento.<br />

La cobertura posee una total dependencia del nitrógeno, como observamos en el<br />

gráfico 35. Las mayores coberturas y las de más rápida implantación la posee el tratamiento<br />

DR, que ya a finales de marzo supera el 80%. El tratamiento DR/2 no alcanza esta<br />

cifra hasta mediados de abril, y el tratamiento SN solo alcanza el 80% durante un corto<br />

periodo a principios de mayo.


Al igual que ocurría con el ensayo de riego, existe una alta correspondencia entre<br />

la producción foliar y el LAI (gráfico 36). El máximo LAI alcanzado corresponde al tratamiento<br />

DR a finales de mayo, con un valor de aproximadamente 7,5. El tratamiento DR/2<br />

alcanza su máximo en la misma fecha con un valor de 5,5. Para el tratamiento SN el máximo<br />

se alcanza 15 días antes, con un valor de 4.3.<br />

Respecto a la SFE (superficie foliar específica), el gráfico 37 muestra cómo el las<br />

primeras fases del desarrollo existe una diferencia según el aporte de nitrógeno aplicado.<br />

La mayor SFE la presenta el tratamiento con DR, seguido por DR/2. A mediados de<br />

mayo, el valor es similar para los tres tratamientos. A partir de esta fecha, este parámetro<br />

no parece seguir un comportamiento dependiente del aporte de nitrógeno.<br />

Índice de cosecha.<br />

Hasta mediados de mayo el índice de cosecha (gráficos 38 y 39) del tratamiento<br />

sin aporte de abonado nitrogenado es superior al los tratamientos con aporte de nitrógeno,<br />

tanto si es referido a peso fresco como a peso seco. A partir de esta fecha el índice<br />

de cosecha del tratamiento DR/2 se hace similar a SN, y el IC del tratamiento DR<br />

evoluciona con valores inferiores. Si nos referimos a peso seco, se hace patente también<br />

la diferencia en los primeros estadíos entre los tratamientos DR/2 y DR, así como<br />

la similitud de los tres tratamientos al final de periodo.<br />

Como el IC no es más que un indicador del balance de lo que la planta dedica para<br />

el crecimiento de sus órganos (raíz y hojas), podemos ver que a menor disponibilidad<br />

de nitrógeno mayor desarrollo de la raíz frente a la parte aérea.<br />

Brix y polarización.<br />

El Brix (gráfico 40) del tratamiento SN sufre 2 incrementos sustanciales: En abril y<br />

en julio. Durante mayo y junio, el brix se mantiene alrededor de 16,5º. En el incremento<br />

de verano este tratamiento llega a alcanzar 19º Brix. El tratamiento DR mantiene valores<br />

inferiores durante casi todo el periodo de crecimiento vegetativo y siendo similares<br />

a partir de junio, aunque con mayores oscilaciones. El tratamiento DR/2 sufre un mayor<br />

incremento en mayo llegando a alcanzar casi 18,5º. Posteriormente este valor se reduce,<br />

siendo a partir de junio el tratamiento con menor Brix de los tres.<br />

Durante las fases iniciales, existe una correspondencia entre aporte de abonado y<br />

la polarización (gráfico 41), a mayor disponibilidad de nitrógeno menor polarización, si<br />

nos referimos a DR y a SN o a DR/2. Sin embargo esta correspondencia se intercambia<br />

si comparamos los tratamientos DR/2 y SN. En este caso existe una diferencia ligera,<br />

pero continua, a favor de DR/2. De hecho, este tratamiento mantiene los mayores niveles<br />

de sacarosa hasta finales de junio. A partir de esta fecha se “recupera” la correspondencia<br />

entre aporte de nitrógeno y polarización.<br />

Destaca la observación de que a partir de mayo se paraliza el incremento en la polarización<br />

y todos los tratamientos estabilizan más o menos sus concentraciones de sacarosa.<br />

Solo existe la excepción del tratamiento SN que sufre un aumento a principios<br />

de julio y un posterior decremento hasta los niveles comunes.<br />

Nitrógeno Alfa-amino.<br />

En las fases iniciales del desarrollo, el nitrógeno a-amino (gráfico 42) es mayor<br />

cuanto mayor es la disponibilidad de nitrógeno para la planta. Este contenido se torna<br />

173


174<br />

similar para los tres tratamientos a principios de mayo. A mediados de mayo el contenido<br />

en nitrógeno a-amino del tratamiento DR comienza un ascenso casi lineal hasta mediados<br />

de julio donde se paraliza. El tratamiento SN comienza también un ascenso en<br />

esta fecha, menos pronunciado y que detiene en junio y continua a mitad de julio. El tratamiento<br />

DR/2 continúa con los niveles bajos hasta principios de junio, experimentando<br />

un ascenso muy rápido, de tal forma que en menos de un mes se pone con niveles cercanos<br />

a los de DR. Tras este ascenso, DR/2 mantiene los niveles alcanzados hasta el final<br />

del periodo estudiado.<br />

Potasio.<br />

El potasio (gráfico 43) continua con su comportamiento característico de comenzar<br />

con los valores más altos y continuar decreciendo hasta principios de mayo, momento<br />

a partir del cual la concentración se torna más o menos estable. Durante los meses<br />

de marzo y abril el tratamiento DR/2 muestra menores niveles que el resto de tratamientos.<br />

A partir de mayo el tratamiento SN parece tender a valores superiores y DR<br />

a valores inferiores. Al final del periodo muestreado los tratamientos DR y SN poseen el<br />

mismo valor que es superior al que posee DR/2.<br />

Sodio.<br />

Los valores de sodio (gráfico 44) oscilan alrededor de 3 mmol/100grPF durante<br />

casi todo el ciclo. Solo el tratamiento DR/2 muestra un ascenso desde junio hasta alcanzar<br />

4,5 mmol/100gr PF.<br />

Azúcares reductores.<br />

El nivel de los azúcares re d u c t o res (gráfico 45) se mantiene en valores medios de<br />

0-13-0,14% hasta junio en los 3 tratamientos. A partir de junio la concentración de azúc<br />

a res re d u c t o res del tratamiento DR/2 se dispara alcanzando 1 mes valores de aproximadamente<br />

0,45%. Tras esto el valor de los azúcares re d u c t o res de este tratamiento<br />

se mantiene a los mismos niveles. Esta estabilización es posible que sea debido a<br />

la saturación del aparato de medida más que a un comportamiento específico de la remolacha,<br />

aunque un comportamiento similar lo presenta a nivel del nitrógeno a-amino.<br />

Los tratamientos DR y SN mantienen su nivel estable hasta mitad de julio donde sufre n<br />

una incremento de la concentración de este elemento hasta alcanzar niveles cerc a n o s<br />

a 0,33%.<br />

Resulta curioso cómo la concentración de azúcares reductores no corresponde con<br />

el aporte de nitrógeno de tal forma que el tratamiento con mayor y menor aporte se<br />

comportan de forma similar, mientras que el tratamiento con una disponibilidad media<br />

de nitrógeno posee un comportamiento muy diferente a partir de junio.<br />

Nitrógeno nítrico.<br />

El comportamiento del contenido en N(NO3) en peciolos (gráfico 46) muestra la típica<br />

pauta de ejemplos anteriores. A diferencia de los tratamientos del ensayo de riego,<br />

estos tratamientos posee su pico máximo a primeros de abril para los tratamientos con<br />

aplicación de abonado nitrogenado y a finales de febrero para el tratamiento sin aplicación.<br />

Estos picos máximos de los tratamientos con abonado coinciden aproximada-


mente con los valores de los tratamientos de riego en las mismas fechas, por lo que se<br />

puede intuir que la diferencia estriba en los valores iniciales de febrero y marzo, que son<br />

inferiores. Si comparamos los tres tratamientos entre sí, podemos ver cómo los niveles<br />

poseen correspondencia con la dosis aplicada, de tal forma que los valores superiores<br />

corresponden al tratamiento DR, los intermedios a DR/2 y los inferiores a SN. A partir<br />

de mayo los valores de SN y DR/2 son inferiores a 1000 ppm de media. El tratamiento<br />

DR consigue estos valores a partir de mitad de junio.<br />

Respecto al contenido en N(NO3) obtenido sobre materia seca (gráfico 47), vemos<br />

que en las fases iniciales el mayor contenido corresponde al tratamiento DR, mientras<br />

que los otros dos tratamientos mantienen niveles similares (existiendo una cierta tendencia<br />

de DR/2 a poseer niveles inferiores a SN). A partir de abril, los tratamientos DR<br />

y DR/2 se hacen similares, e incluso inferiores a SN hasta principios de junio. Desde aquí<br />

los tres tratamientos mantienen valores similares.<br />

Si observamos el contenido de N(NO3) sobre materia seca en limbos (gráfico 48),<br />

vemos como en los tres tratamientos existe un máximo a finales de marzo, siendo más<br />

patentes en los tratamientos con abonado y casi inapreciable en SN. Tras un descenso<br />

general hasta finales de abril, existe otro ascenso de la concentración de N(NO3) hasta<br />

principios de junio, descendiendo posteriormente hasta ser más o menos estable durante<br />

la última fase del periodo. Habría que destacar que el tratamiento DR/2 no muestra<br />

un comportamiento intermedio como cabría esperar sino que tiende a mostrar las<br />

menores concentraciones.<br />

Las mayores concentraciones de N(NO3) en raíz (gráfico 49) en las fases iniciales<br />

las muestra el tratamiento SN. Posteriormente los niveles de los tres tratamientos se hacen<br />

semejantes hasta mediados de mayo. A partir de esta fecha, los niveles más estables<br />

los presenta el tratamiento SN, siendo las oscilaciones mayores cuanto mayor ha<br />

sido el aporte de nitrógeno.<br />

Nitrógeno total.<br />

La concentración de nitrógeno total (%) en limbos mostrada en el gráfico 50 del tratamiento<br />

DR se mantiene aproximadamente estable con valores siempre superiores a<br />

3,8% y aproximadamente 4% de media. Durante casi todo el ciclo la concentración de<br />

nitrógeno total en limbos corresponde al aporte de abonado nitrogenado, y a menor<br />

aporte el descenso a partir de abril que se produce en dicha concentración se hace más<br />

patente según el menor aporte recibido.<br />

El comportamiento de la concentración de nitrógeno total en peciolos (gráfico 51)<br />

en este ensayo es similar al comportamiento observado en el ensayo de riego. Presenta<br />

un descenso hasta mediados de mayo y un posterior ascenso hasta el final del periodo<br />

estudiado. Los valores presentados por DR son superiores al resto de los tratamientos<br />

hasta junio. Los valores que presenta el tratamiento SN son los inferiores y los valores<br />

de DR/2 van oscilando entre los anteriores.<br />

La evolución del contenido de nitrógeno en raíz (gráfico 52) se asemeja al lo mostrado<br />

anteriormente en riego, con un descenso hasta mayo, y tras mantener estable dicha<br />

concentración aproximadamente un mes, se presenta un ascenso de todos los tratamientos.<br />

No existe prácticamente diferencia entre tratamientos hasta el ascenso del<br />

final del periodo, donde este incremento en la concentración es dependiente del aporte<br />

de nitrógeno aplicado en el abonado.<br />

175


176<br />

De entre todos los órganos es el peciolo el que mejor ajusta su contenido con el<br />

contenido total de la planta, con una relación lineal y = 1,333x - 0,2043 R 2 = 0,897. Es<br />

decir que conociendo el contenido de nitrógeno total del peciolo (%) conoceremos el<br />

contenido total de la planta (%). Como se observa en el gráfico 53, esta relación ocurre<br />

solo hasta mayo. A partir de junio, el contenido de nitrógeno de la planta es independiente<br />

del contenido de peciolos, debido posiblemente al poco aporte de nitrógeno del<br />

peciolo frente al global de la planta.<br />

Nitrógeno total asimilado.<br />

Desde comienzos del periodo de estudio existe una diferencia (gráfico 54) entre<br />

los tratamientos con aporte de nitrógeno y el tratamiento sin este aporte. Esta diferencia<br />

se conservará, en mayor o menor medida, durante todo el ciclo. El tratamiento<br />

DR/2 comienza con extracciones similares al DR, siendo a partir de abril cuando se dif<br />

e renciará por poseer menores extracciones. Los tres tratamientos continúan incorporando<br />

nitrógeno al cultivo, a diferentes tasas, hasta finales de mayo en el caso de DR<br />

y finales de junio para el resto. Aunque la diferencia entre DR y DR/2 llega a ser de 85<br />

UF en mayo, al final del periodo la cantidad de nitrógeno que conservan estos tratamientos<br />

son similare s .<br />

Evolución del suelo.<br />

Se tomaron muestras de suelo circundante a la zona donde se habían extraído las<br />

plantas, así como de dos tratamientos de suelo desnudo a los cuales se había aplicado<br />

la dosis recomendada de nitrógeno (Des-DR) o no se había aplicado nada (Des-SN).<br />

Ya en el primer muestreo se había aplicado la primera cobertera en aquellos tratamientos<br />

que correspondía, y entre este y el segundo muestreo se había aplicado la segunda<br />

cobertera.<br />

Observando el gráfico 55 que muestra el contenido en ppm de N(NO3) del suelo del<br />

perfil 0-30 cm a través del periodo de estudio, podemos ver, como cabría esperar, que<br />

el tratamiento Des-DR posee los mayores contenidos durante la primera fase. Este tratamiento<br />

representa el efecto de la aplicación de la segunda cobertera por el aumento<br />

de su concentración. El tratamiento DR, homólogo a éste pero con cultivo, posee el mismo<br />

valor inicial, aunque no muestra el aumento de nitrógeno esperado por la aplicación<br />

de la segunda cobertera. Esta diferencia podríamos achacarla a la presencia de plantas<br />

y por lo tanto a su absorción. El tratamiento DR/2 posee el mismo comportamiento que<br />

DR pero con valores inferiores. El tratamiento SN se mantiene estable alrededor de 3,6<br />

ppm (niveles muy bajos) y su homólogo desnudo oscila también alrededor de este valor.<br />

Destaca el repunte que sufre el tratamiento DR al final del periodo, donde llega a alcanzar<br />

10 ppm.<br />

Si observamos lo que sucede en el perfil 30-60cm (gráfico 56) vemos que es similar<br />

a lo que ocurre en el perfil superior, aunque con valores más bajos. En este caso<br />

no existe un mayor contenido en las fases iniciales del tratamiento DR.<br />

Consideraciones sobre Nitrógeno.<br />

En los gráficos 57 al 61 se encuentran re p resentada la evolución del contenido de<br />

nitrógeno (kg N/ha) del cultivo, del suelo (0-60 cm de profundidad) y del total del sis-


tema planta-suelo a lo largo del ciclo de los diferentes tratamientos: Sin aporte de nitrógeno<br />

(SN), con el aporte de la mitad de la dosis recomendada (DR/2), con el aporte<br />

de la dosis recomendada (DR), desnudo sin aporte de nitrógeno (Des-SN) y desnudo<br />

con dosis recomendada (Des-DR). De igual forma en estas mismas gráficas se encuentran<br />

re p resentada la cantidad acumulada disponible de nitrógeno para este sistema<br />

en cada momento, y definida como el nitrógeno inicial + aportes de abonado nit<br />

rogenado. Llamando DN a la diferencia entre el contenido teórico, según inicial + aportes,<br />

de nitrógeno por parte del sistema y el contenido medido para este mismo sistema<br />

tras el invierno en el primer muestreo realizado. Como resultado se ha obtenido val<br />

o res de DN d e :<br />

Tratamiento<br />

N Ini. + apor . N medido Diferencia DN<br />

(kg/ha) (kg/ha) (D N) (%)<br />

SN 130 41,8 88,2 67,80<br />

DR/2 190 54,6 135,4 71,26<br />

DR 250 85,0 165,0 66,00<br />

Des-SN 130 27,8 102,2 78,61<br />

Des-DR 250 95,2 154,8 61,92<br />

Suponemos que la diferencia entre lo aportado y lo medido es debido a la pérd i d a<br />

de nitrógeno del sistema, es decir a la desaparición del nitrógeno de los 60 cm super<br />

i o res. Como este análisis es posterior al paso de un invierno lluvioso, la mayor probabilidad<br />

de la causa de esta pérdida es la lixiviación del nitrógeno a capas inferiore s .<br />

Como se observa, aunque DN en cantidad numérica es diferente entre los difere n t e s<br />

tratamientos, si se observa de forma porcentual al contenido de nitrógeno que debería<br />

tener según inicial+aportes, estas diferencias se reducen. Esta diferencia porc e n t u a l<br />

es, de hecho, muy similar entre los tratamientos, principalmente entre los tratamientos<br />

con cultivo. Se podría decir que en los primeros 60 cm de suelo se ha perdido alre d edor<br />

del 68% del nitrógeno tras el paso del invierno. De todas formas, es muy posible<br />

que parte de este nitrógeno se encuentre en capas inferiores, todavía disponible para<br />

la planta. En los tratamientos sin plantas las diferencias son algo mayores aunque también<br />

en cifras cercanas, algo más alta para Des-DR y algo más baja para Des-SN<br />

(78,61% y 61,92%, respectivamente). La cantidad absorbida por el cultivo en este momento<br />

es muy inferior a la aportada y muy similar entre tratamientos, por lo que a priori<br />

una mayor aplicación de nitrógeno hasta esta fecha no ha aportado ninguna ventaja<br />

al cultivo pero sí pérdidas de nitrógeno con su correspondiente gasto en abono y contaminación<br />

medioambiental.<br />

Llamando DMN a la diferencia entre el máximo nitrógeno detectado sobre este sistema<br />

suelo-planta y el contenido teórico del mismo, se observa que DMN, al igual que<br />

ocurría con DN es diferente según el tratamiento estudiado, de tal forma que para el tratamiento<br />

SN existe un contenido en exceso de 114,5 kg N/ha, para el tratamiento DR/2<br />

este contenido excesivo es de 54,8 kg N/ha, mientras que el tratamiento DR no alcanza<br />

a contener todo el nitrógeno aportado, teniendo una defecto de 24,7 kg N/ha. Se sabe<br />

que la remolacha azucarera es capaz de explorar grandes profundidades de suelo<br />

por lo que se puede hacer la presunción de que el tratamiento SN ha incorporado todo<br />

177


178<br />

el nitrógeno que ha tenido disponible durante todo el ciclo, y entonces existen alrededor<br />

de 115 kg N/ha que no han sido detectados por el sistema de toma de muestras, debido<br />

tanto a la nitrificación como a su existencia en capas inferiores a 60 cm de suelo.<br />

Una vez considerando la existencia de 114,5 kg de N, recalculando las cifras anteriores,<br />

se obtiene que los tratamientos DR/2 y DR ha dejado al menos 59,7 kg N/ha y<br />

139,2 kg N/ha fuera de la capacidad de captación de la planta.<br />

Para determinar con mayor con exactitud el movimiento de nitrógeno del sistema<br />

quizás habría de plantearse realizar este tipo de estudios utilizando perfiles más profundos.<br />

Esto nos permitiría poder concretar fechas y cantidades de aplicación de abonado<br />

nitrogenado, cantidades de nitrógeno lixiviado, etc.<br />

Desde hace varios años se ha venido estudiando el comportamiento de contenido<br />

de nitrógeno nítrico [N(NO3)] en jugo de peciolos. El peciolo es el “órgano” de re s e r v a<br />

de nitrógeno en la remolacha azucarera, y por tanto el posible indicador del potencial<br />

d e s a r rollo de esta planta. Se conoce que valores altos de N(NO3) en jugo de peciolos<br />

suele implicar mayor disponibilidad de este elemento de la planta y suele estar ligado<br />

a mayores producciones y menores polarizaciones. En un intento de estudiar el comp<br />

o rtamiento patrón de este parámetro se ha tomado el valor medio por fechas de los<br />

d i f e rentes tratamientos estudiados a lo largo de este proyecto. Esta media se ha re a l izado<br />

(sobre un total de 36 tratamientos) con los 10 tratamientos con mejores re s u l t ados<br />

comparados con la media 10 tratamientos con peores resultados de los difere ntes<br />

elementos estudiados (producción, polarización, IEA e VTIR) en recolecciones de julio.<br />

Los resultados se muestran el los gráficos 62 a 65. Respecto a la producción podemos<br />

observar que existen poca diferencia en la evolución de N(NO3) en jugo de peciolos.<br />

Parece existir cierta diferencia en el periodo inicial de estudio (febre ro - a b r i l )<br />

donde los tratamientos que poseen una media inferior (86 t/ha) re p resentan la curva<br />

característica de crecimiento hasta máximo y posterior descenso. La media de los tratamientos<br />

con mayor producción (118 t/ha) no presentan este comportamiento sino<br />

que presenta valores máximos inferiores y mantenidos durante más tiempo. A partir de<br />

mayo no existen diferencias entre los tratamientos, aunque parece existir cierta tendencia<br />

a evolucionar de forma superior la media de los tratamientos con menor producción.<br />

Si se comparan la media de las 10 polarizaciones más altas frente a las 10<br />

polarizaciones más bajas se puede observar como las diferencias se hacen más patentes<br />

a partir de abril. Aquellos tratamientos que han obtenido una mayor polarización<br />

poseen niveles de N(NO3) en jugo de peciolo inferiores a 4.000 ppm a partir de mediados<br />

de abril y rondando las 2.000 ppm desde finales de mayo. En cambio, los tratamientos<br />

con más baja polarización han mantenido niveles superiores durante todo el<br />

d e s a r rollo. Si la comparación la realizamos sobre IEA, s evuelve a observar que los tratamientos<br />

con media superior son los tratamientos que evolucionan con menor concentración<br />

de N(NO3) en peciolos, que decrecen desde finales de febre ro y son infer<br />

i o res a 2.000 ppm a partir de junio. Las mayores diferencias en la evolución del contenido<br />

en nitrógeno nítrico las encontramos en al estudiar el VTIR. En este caso, y durante<br />

prácticamente todo el ciclo, los valores de la media de los tratamientos con mejor<br />

VTIR han sido inferiores a la media de los tratamientos con valores inferiores de<br />

VTIR. Se puede observar que los mejores valores de VTIR se han obtenido con valore s<br />

c e rcanos o inferiores a 2.000 ppm a partir de mediados de abril.<br />

Estas cuatro curvas permiten tener un primer elemento referencial de evolución del<br />

N(NO3) el cual se podría utilizar como patrón comparativo.


B) RESULTADOS DE RECOLECCIÓN<br />

RIEGO<br />

El Cerr o<br />

Junio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

CLA-DH 58,4 a ±2,09 18,7 b ±0,32 3,01a ±0,51 5,37 b ±0,12 2,97 a ±0,45 0,29 b ±0,02 72,0 a ±2,03 83,2 a ±0,94<br />

RAM-DH 65,8 a ±3,49 18,8 b ±0,55 2,27a ±0,74 5,28 b ±0,20 1,89 a ±0,23 0,19 a ±0,02 80,6 a ±2,80 86,1 a ±1,68<br />

CLA-RAD 109,2 b ±4,41 13,4 a ±0,16 1,39a ±0,16 4,44 a ±0,10 2,88 a ±0,18 0,17 a ±0,01 69,5 a ±5,22 84,4 a ±0,40<br />

RAM-RAD 122,3 c ±5,18 13,4 a ±0,32 2,24a ±0,81 5,01 b ±0,28 3,09 a ±0,28 0,16 a ±0,01 76,3 a ±5,75 81,7 a ±2,23<br />

Sig. 0,000 0,000 0,277 0,011 0,102 0,001 0,179 0,239<br />

(*) Media ± error estándar.<br />

En la recolección realizada el día 24 de junio existe una diferencia en la producción<br />

de los diferentes tratamientos, siendo Ramona la de mayor producción tanto en riego a<br />

demanda como en déficit hídrico (aunque en este último régimen hídrico no existen diferencias<br />

significativas). Los tratamientos en déficit hídrico poseen mayor polarización<br />

que sus correspondientes en riego, con una diferencia media de 5.35º, no existiendo diferencias<br />

por entre variedades. No existen diferencias significativas respecto al nitrógeno<br />

a-amino, aunque la variedad que más variación muestra en sus medias es Claudia.<br />

Los niveles de potasio son significativamente iguales excepto para Claudia en riego a<br />

demanda, cuyo contenido en potasio es menor. En el caso del contenido en sodio es<br />

Ramona en déficit hídrico quien muestra un valor respecto al resto de los tratamientos.<br />

La concentración de azúcares reductores es similar en los tratamientos en riego junto<br />

con Ramona en déficit hídrico, siendo la concentración de Cla-DH significativamente superior.<br />

El mayor IEA lo muestra el tratamiento Ram-DH mientras que el menor los muestra<br />

Cla-RAD. Los tratamientos Cla-DH y Ram-RAD muestran un comportamiento intermedio<br />

a los anteriores. Las diferencias no son significativas por la mayor variabilidad (ES)<br />

de los tratamientos en riego. En esta recolección no existen diferencias significativas<br />

respecto al VTIR, aunque las mayor variabilidad de las medias la muestra la variedad<br />

Ramona.<br />

Julio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

CLA-DH 50,8 a ±1,70 17,8 b ±0,34 2,30 a ±0,14 5,01 a ±0,09 3,78 b ±0,35 0,62 c ±0,04 59,1 a ±2,44 80,2 ab ±0,82<br />

RAM-DH 60,5 a ±0,60 18,8 b ±0,26 2,00 a ±0,02 5,11 a ±0,35 2,63 a ±0,20 0,29 a ±0,04 75,3 ab ±1,77 85,5 c ±0,59<br />

CLA-RAD 105,1 b ±3,03 14,6 a ±0,26 2,26 a ±0,16 5,10 a ±0,15 4,06 b ±0,24 0,44 b ±0,04 88,5 bc ±5,91 79,0 a ±0,84<br />

RAM-RAD 110,4 b ±6,07 15,1 a ±0,26 2,40 a ±0,08 5,37 a ±0,02 4,29 b ±0,14 0,25 a ±0,03 99,7 c ±5,43 81,6 b ±0,67<br />

Sig. 0,000 0,000 0,063 0,471 0,006 0,002 0,007 0,002<br />

(*) Media ± error estándar.<br />

En la recolección realizada el 29 de julio se conservan las diferencias entre tratamientos<br />

para la producción y polarización, siendo superior en el primer caso para las variedades<br />

en riego e inferior para el segundo caso. En esta recolección las diferencia significativa<br />

en producción entre las dos variedades en régimen de riego han desapareci-<br />

179


180<br />

do. Aunque no es significativo, las medias de la polarización de Ramona son superiores<br />

a sus correspondientes tratamientos con Claudia. El menor VTIR los presenta Cla-RAD<br />

por un aumento proporcional de nitrógeno a-amino y azúcares reductores, de igual forma<br />

el mayor VTIR los presenta Ram-DH al presentar las menores concentraciones estadísticas<br />

en nitrógeno a-amino, potasio, sodio, y azúcares reductores. Respecto al IEA,<br />

el menor valor lo presenta Cla-DH, que ha sufrido una reducción desde junio de 12,9 puntos.<br />

El tratamiento Ram-DH ha sufrido una menor reducción, mientras que los tratamientos<br />

con riego han aumentado alrededor de 20 puntos, siendo el tratamiento Ram-<br />

RAD el que mayor IEA presenta.<br />

El Bigote<br />

Junio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

CLA-DH 46,6 a ±2,75 18,1 b ±0,13 2,02 a ±0,15 3,72 a ±0,24 1,80 a ±0,12 0,20 a ±0,00 55,2 a ±2,76 86,4 a ±0,35<br />

RAM-DH 55,3 a ±1,61 18,2 b ±0,35 2,63 a ±0,72 3,84 a ±0,07 1,56 a ±0,09 0,19 a ±0,02 65,9 a ±1,82 85,1 a ±1,99<br />

CLA-RAD 82,9 b ±6,06 14,2 a ±0,17 1,96 a ±0,48 3,55 a ±0,22 1,97 a ±0,10 0,19 a ±0,03 64,5 a ±3,96 83,7 a ±1,66<br />

RAM-RAD 91,6 b ±3,11 14,0 a ±0,23 2,02 a ±0,64 3,25 a ±0,31 1,81 a ±0,19 0,16 a ±0,01 69,1 a ±2,55 83,9 a ±1,72<br />

Sig. 0,000 0,000 0,795 0,366 0,058 0,604 0,056 0,596<br />

(*) Media ± error estándar.<br />

Al igual que ocurría en la finca anterior en El Bigote, en producción existen diferencias<br />

significativas entre los tratamientos según régimen hídrico. Las menores producciones<br />

corresponden a los tratamientos en déficit hídrico y las mayores a los tratamientos<br />

con riego a demanda. De igual forma, Ramona posee mayor producción que<br />

Claudia. Las polarizaciones de las dos variedades son muy similares diferenciándose tan<br />

solo por el régimen hídrico al que han estado sometidas. Los tratamientos con Déficit<br />

hídrico poseen 4º más que los tratamientos con riego a demanda. En resto de los parámetros<br />

no existen diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, aunque<br />

parecen existir tendencias, como por ejemplo en el IEA donde el valor más bajo lo presenta<br />

Cla-DH y el más alto Ram-RAD, presentando los otros dos tratamientos valores intermedios<br />

y similares.<br />

Julio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

CLA-DH 52,2 a ±2,98 16,0 a ±0,41 2,32 a ±0,13 3,48 b ±0,11 1,86 a ±0,08 0,33 c ±0,02 51,9 a ±1,89 82,5 a ±0,34<br />

RAM-DH 54,8 a ±3,22 15,9 a ±0,74 2,53 a ±0,24 2,94 a ±0,05 1,56 a ±0,10 0,25 b ±0,01 53,5 a ±4,09 82,9 a ±1,27<br />

CLA-RAD 90,3 b ±3,98 15,6 a ±0,32 2,19 a ±0,23 2,70 a ±0,11 2,34 b ±0,16 0,19 a ±0,01 86,5 b ±2,82 84,2 a ±0,91<br />

RAM-RAD 106,7 c ±1,26 15,2 a ±0,16 2,13 a ±0,09 2,63 a ±0,11 1,85 a ±0,16 0,17 a ±0,01 98,1 c ±2,18 84,5 a ±0,15<br />

Sig. 0,000 0,272 0,257 0,001 0,018 0,000 0,000 0,138<br />

(*) Media ± error estándar.<br />

En la recolección realizada en julio, respecto a producción las diferencias entre tratamientos<br />

en riego y tratamientos en secano siguen siendo patentes. Ramona en déficit<br />

hídrico se mantiene con la misma producción, Claudia en déficit hídrico a aumentado ligeramente<br />

y los tratamientos en riego han incrementado alrededor de 10 t/ha. En esta<br />

recolección se ha producido una diferencia significativa entre la producción de Cla-RAD y<br />

la de Ram-RAD, siendo esta superior. A diferencia de lo que ocurre con la producción, la


polarización se hace estadísticamente similar en los cuatro tratamientos, por re d u c c i ó n<br />

de los tratamientos en déficit hídrico (algo más de 2º) y aumento de los tratamientos en<br />

riego (más de 1,2º). En esta recolección el nitrógeno a-amino continúa sin mostrar diferencias<br />

entre tratamientos. El potasio muestra diferencias significativas entre Cla-DH y el<br />

resto, por una mayor reducción pro p o rcional de la concentración en el resto de los tratamientos.<br />

En el tratamiento Cla-RAD ha ocurrido un aumento del sodio respecto a la recolección<br />

de junio, lo que ha propiciado que se diferencie estadísticamente del los demás<br />

tratamientos. Al igual que ha ocurrido en las recolecciones anteriormente mencionadas,<br />

el mayor contenido en azúcares re d u c t o res lo muestra el tratamiento Cla-DH. Y de igual<br />

forma el tratamiento con menor contenido en azúcares re d u c t o res es Ram-RAD. El IEA repite<br />

de alguna forma el resultado obtenido en El Cerro en su recolección de julio, ya que<br />

el menor resultado lo ha obtenido Cla-DH y el mayor Ram-RAD. En este caso existe una<br />

mayor distinción entre tratamientos en riego y tratamientos en secano, y también entre<br />

Ramona y Claudia en riego. El VTIR de los cuatro tratamientos es similar.<br />

Observando los contenido de los diferentes elementos en general, vemos que el nitrógeno<br />

a-amino se mueve casi siempre en niveles altos en las dos recolecciones de las<br />

dos fincas. El potasio muestra niveles en general altos para El Cerro mientras que son<br />

bajos para El Bigote. De igual forma los niveles de sodio para El Cerro oscilan en valores<br />

muy altos mientras que son altos para El Bigote. La concentración de azúcares reductores<br />

es el elemento más variable tanto entre recolecciones como entre fincas. En<br />

El Cerro en el arranque de junio solo el tratamiento Cla-DH muestra valores muy altos<br />

mientras que el resto de los tratamientos muestran valores altos. En la recolección de<br />

julio todos los tratamientos poseen valores muy altos. En El Bigote todos los tratamientos<br />

muestran valores altos, mostrando valores muy altos solo los tratamientos en secano<br />

en la recolección de julio.<br />

ABONADO<br />

El Cerr o<br />

Junio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

SN 95,8 a ±3,07 13,4 a ±0,17 2,22 a ±0,88 4,49 a ±0,16 2,07 a ±0,22 0,15 a ±0,00 60,9 a ±4,30 82,38 a ±2,36<br />

DR/2 110,4 b ±4,41 13,4 a ±0,23 1,29 a ±0,46 4,29 a ±0,19 2,11 a ±0,25 0,16 a ±0,00 70,4 a ±4,68 84,99 a ±1,52<br />

DR 112,7 b ±3,63 13,1 a ±0,18 1,71 a ±0,60 4,72 a ±0,15 2,61 a ±0,35 0,16 a ±0,01 64,7 a ±4,06 83,13 a ±1,99<br />

Sig. 0,002 0,563 0,648 0,282 0,424 0,644 0,469 0,658<br />

En la recolección realizada en junio los tratamientos que han recibido algún aporte<br />

de nitrógeno se diferencian del tratamiento sin aporte de forma significativa en la producción,<br />

no encontrándose diferencias significativas en el resto de los parámetros. De<br />

todas formas destaca las altas producciones obtenidas incluso por el tratamiento sin<br />

aporte de nitrógeno.<br />

Julio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

SN 100,0 a ±4,81 13,9 a ±0,27 1,72 a ±0,17 5,11 a ±0,30 3,77 a ±0,37 0,60 a ±0,07 72,2 a ±2,28 77,42 a ±1,06<br />

DR/2 104,7 ab ±1,67 14,4 a ±0,13 1,93 a ±0,15 5,05 a ±0,10 3,83 a ±0,24 0,57 a ±0,03 85,8 b ±1,31 77,95 a ±0,91<br />

DR 111,1 b ±1,95 14,2 a ±0,15 2,06 a ±0,23 5,14 a ±0,12 3,70 a ±0,44 0,51 a ±0,05 88,3 b ±3,30 78,21 a ±1,32<br />

Sig. 0,039 0,224 0,519 0,943 0,967 0,473 0,011 0,871<br />

181


182<br />

Al igual que ocurría en la recolección del mes anterior, es la recolección de julio<br />

existen diferencias significativas respecto a la producción. Es este caso se presenta una<br />

graduación dependiente de la cantidad de abonado nitrogenado aportado al cultivo. La<br />

menor producción la presenta el tratamiento sin aporte de nitrógeno y la mayor el tratamiento<br />

con dosis recomendada. En este arranque el IEA también presenta diferencias<br />

significativas entre los tratamientos, de tal forma que el tratamiento sin aporte de nitrógeno<br />

presenta un menor IEA que el resto. Si lo comparamos con la recolección de junio,<br />

observamos que la riqueza ha subido ligeramente (alrededor de 1º), el nitrógeno áamino<br />

también ha subido ligeramente (y sobre todo la alta variabilidad que presentaba<br />

en junio ha descendido), el sodio y el potasio también suben y existe una subida espectacular<br />

del los azúcares reductores que pasan de una media de 0,16% a 0,56%. El IEA<br />

se incrementa en 11,3 en el caso del tratamiento SN hasta 23,6 para el tratamiento DR.<br />

En cambio el VTIR se reduce en una media de 5,64 respecto a junio.<br />

El Bigote<br />

Junio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

SN 53,7 a ±6,58 14,0 a ±0,29 0,91 a ±0,21 3,93 b ±0,16 1,80 a ±0,20 0,16 a ±0,01 40,58 a ±6,65 86,72 a ±0,61<br />

DR/2 75,2 b ±5,10 14,3 a ±0,20 0,94 a ±0,09 3,40 a ±0,13 1,88 a ±0,16 0,16 a ±0,01 60,80 b ±5,31 87,09 a ±0,41<br />

DR 75,0 b ±4,61 14,2 a ±0,13 1,41 a ±0,33 3,49 a ±0,21 1,88 a ±0,06 0,16 a ±0,01 59,81 b ±3,22 85,63 a ±1,02<br />

Sig. 0,007 0,324 0,396 0,043 0,906 0,789 0,005 0,386<br />

En los resultados obtenidos en la recolección realizada en junio se observa que la<br />

p roducción presenta una diferencia estadísticamente significativa, en la cual los tratamientos<br />

con aporte de nitrógeno son similares y superiores al tratamiento sin aporte. La<br />

polarización no muestra diferencia al igual que el sodio, los azúcares re d u c t o res, el VTIR<br />

y el nitrógeno á-amino (aunque la media del tratamiento DR es superior al resto). El potasio<br />

es significativamente superior en el tratamiento SN y el IEA significativamente inferior.<br />

Julio Prod. Pol. A Amino Potasio Sodio AZRED IEA VTIR<br />

SN 60,1 a ±5,55 15,1 a ±0,15 1,70 a ±0,06 3,15 a ±0,08 2,04 a ±0,14 0,20 a ±0,01 55,1 a ±5,34 85,13 b ±0,22<br />

DR/2 79,0 b ±6,65 15,0 a ±0,09 1,55 a ±0,09 2,95 a ±0,06 2,07 a ±0,08 0,20 a ±0,02 71,1 b ±6,15 85,32 b ±0,27<br />

DR 96,8 c ±2,90 14,9 a ±0,31 2,21 b ±0,22 2,91 a ±0,20 2,26 a ±0,15 0,23 a ±0,01 85,7 b ±4,82 83,12 a ±0,36<br />

Sig. 0,003 0,782 0,030 0,528 0,528 0,308 0,008 0,003<br />

En la recolección realizada en julio, la producción sigue mostrando diferencias entre<br />

los tratamientos. En este caso los tres tratamientos se diferencian entre sí de forma<br />

muy significativa, obteniéndose producciones correlacionadas linealmente con el aporte<br />

de nitrógeno aplicado. No presentan diferencias entre tratamientos la polarización, el potasio,<br />

el sodio y los azúcares reductores. En este caso se mantienen la diferencia en IEA<br />

y aparece diferencia significativa en el nitrógeno á-amino y el VTIR.<br />

Comparando entre las dos recolecciones observamos que la producción que más<br />

ha aumentado ha sido la del tratamiento DR. La polarización ha subido una media de<br />

aproximadamente 1º. Han experimentado incrementos generales tanto el nitrógeno aamino,<br />

el sodio y el IEA. El VTIR y el potasio han descendido ligeramente.


RESUMEN<br />

7.2. INHIBIDORES DE ESPIGADO<br />

Se han realizado tres ensayos en los que se han aplicado dos dosis de<br />

Paclobutrazol (1 y 3 L/ha) en tres fechas diferentes (marzo, abril y primeros síntomas<br />

de espigado) para ajustar el control de espigado. Los porcentajes de espigado en el tes -<br />

tigo han sido del 8, 22 y 40%. Se ha evaluado el efecto sobre producción y calidad. Los<br />

resultados confirman que el PCB inhibe eficazmente el espigado. En las excepcionales<br />

condiciones de este año de alta temperatura, las aplicaciones con este producto han<br />

mejorado la riqueza y la calidad tecnológica.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los resultados de los seis ensayos realizados en 2001 y 2002 han mostrado en todos<br />

los casos que la aplicación de un inhibidor de la síntesis de giberelinas, el<br />

Paclobutrazol (PCB), reduce el espigado de la remolacha. En algunos casos se ha visto<br />

un efecto positivo de aumento de la riqueza y de la calidad industrial de la remolacha.<br />

En esta campaña se han planteado como objetivos, el comprobar los efectos sobre la<br />

riqueza y la calidad y analizar si el criterio de primeros síntomas visuales de espigado<br />

puede ser útil para decidir el momento de la aplicación del producto.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se han realizado tres ensayos de campo con PCB a dos dosis y tres fechas de aplicación<br />

diferentes comparándolas con un testigo sin tratar. La ubicación y principales datos<br />

de cultivo se indican en la tabla 1.<br />

Tabla 1. Localización y datos de los ensayos de inhibidor, 2003.<br />

Ensayo Localidad Provincia Fecha siembra Fecha conteo<br />

Jarabata Guadiana del caudillo Badajoz 25/10/02 02/07/03<br />

Tarancón Ecija Sevilla 07/10/02 19/06/03<br />

Plata Arcos de la Frontera Cádiz 19/09/02 18/06/03<br />

183


184<br />

El producto utilizado ha sido Paclobutrazol, nombre comercial CULTAR (Syngenta<br />

Agro) a las dosis de 1 y 3 L/ha. Los tratamientos se repitieron a los 15 días. Se ha aplicado<br />

en tres fechas diferentes, marzo, abril y primeros síntomas de espigado, mediante<br />

una mochila AZO con boquillas turbo teejet (04110 VP) a la presión de 2,5 bar en boquilla<br />

y con una separación entre boquillas de 0,5 m. Las fechas de las aplicaciones se<br />

indican en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Fechas de las aplicaciones en los ensayos de inhibidor, 2003.<br />

Ensayo Aplicación marzo Aplicación abril Aplicación 1. os síntomas<br />

Jarabata 10/03/03 07/04/03 21/04/03<br />

Tarancón 03/03/03 03/04/03 03/04/03<br />

Plata 04/03/03 03/04/03 13/05/03<br />

Los principales datos agronómicos se muestran en la tabla 3.<br />

Ensayo<br />

Tabla 3. Datos agronómicos de los ensayos de inhibidor, 2003.<br />

Cultivo<br />

U.F U.F. U.F. Sistema<br />

Variedad<br />

anterior Nitrogeno Fósfor o Potasio de riego<br />

Jarabata Cebolla Samantha 190 105 105 Aspersion<br />

Tarancón Trigo Ducado 225 138 0 Aspersion<br />

Plata Barbecho Magnapoly 235 165 0 Secano<br />

DISEÑO EXPERIMENTAL<br />

Parcela dividida (Split-Plot) con el factor principal dosis (1 y 3 L/ha) y el secundario<br />

fecha de aplicación (testigo - marzo - abril - 1. os síntomas). Tres repeticiones. Superficie<br />

de la parcela elemental: 2,5 x 8 m = 20 m 2 . En recolección se midió en porcentaje de<br />

espigado y se cosecharon los 6 m 2 centrales de cada parcela elemental para analizar<br />

producción y calidad.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Tabla 4. Resultados de producción y calidad. Ensayo de Jarabata.<br />

Fecha % esp. Prod. Pol. A Amino K Na AZRED IEA VTIR<br />

Testigo 40,80 84,81 15,41 2,46 5,03 5,26 0,35 80,07 80,31<br />

Marzo 15,29 96,46 16,35 3,36 4,90 2,97 0,21 99,61 81,26<br />

Abril 15,21 94,16 16,85 3,47 5,11 2,76 0,20 101,39 81,58<br />

1. os sínt. 18,12 91,51 17,31 3,38 5,30 3,03 0,22 102,32 81,89<br />

Sig. 0,56 0,32 0,00 0,83 0,12 0,57 0,36 0,70 0,63


Tabla 4. (continuación)<br />

Dosis % esp. Prod. Pol. A Amino K Na AZRED IEA VTIR<br />

Testigo 40,80 84,81 15,41 2,46 5,03 5,26 0,35 80,07 80,31<br />

X 22,47 91,40 16,51 3,47 5,13 3,47 0,24 95,47 80,62<br />

3X 9,94 96,70 17,16 3,33 5,08 2,37 0,18 106,75 82,53<br />

Sig. 0,00 0,05 0,00 0,40 0,76 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

C.V. int. 23,68 6,05 2,44 11,028 6,325 12,83 11,99 5,89 1,39<br />

En espigado, la aplicacion de marzo o abril disminuye el porcentaje, en tanto la aplicación<br />

a primeros síntomas es menos eficaz. La aplicación a 3 L/ha reduce aún más el<br />

espigado. Todas las aplicaciones han mejorado la producción de raíz. La riqueza la mejoran<br />

significativamente. Coincidiendo con resultados anteriores,el contenido en sodio y<br />

los azúcares reductores bajan considerablemente con la aplicación de PCB. Existe un<br />

amejora de la calidad con la fecha, sin ser significativa. La aplicación de triple dosis mejora<br />

la calidad significativamente.<br />

Tabla 5. Resultados de producción y calidad. Ensayo de Tarancón.<br />

Fecha % esp. Prod. Pol. A Amino K Na AZRED IEA VTIR<br />

Testigo 22,71 77,98 13,30 2,00 4,84 4,18 0,16 48,27 82,10<br />

Marzo 20,68 74,40 14,61 2,52 4,97 2,85 0,15 61,32 82,52<br />

Abril 10,31 74,76 15,20 2,41 4,79 2,61 0,14 68,38 83,58<br />

Sig. 0,01 0,30 0,01 0,09 0,51 0,03 0,81 0,22 0,52<br />

Dosis % esp. Prod. Pol. A Amino K Na AZRED IEA VTIR<br />

Testigo 22,71 77,98 13,30 2,00 4,84 4,18 0,16 48,27 82,10<br />

X 18,60 76,11 14,51 2,42 4,89 3,01 0,15 61,49 82,63<br />

3X 12,39 73,05 15,30 2,51 4,87 2,45 0,14 68,21 83,48<br />

Sig. 0,12 0,74 0,27 0,80 0,60 0,13 1,00 0,59 0,41<br />

C.V. int. 36,80 8,89 4,85 14,39 5,74 25,41 11,10 15,40 2,03<br />

En este ensayo, la aplicación de abril ha sido la más eficaz para reducir el espigado.<br />

La triple dosis no ha mejorado el efecto de la dosis simple. La producción de raíz<br />

no se ha visto mejorada por la aplicación de PCB a ninguna dosis, en tanto la riqueza si<br />

lo ha sido. Sodio y azúcares reductores bajan con la aplicación y la calidad se mejora,<br />

pero de forma no significativa.<br />

Tabla 6. Resultados de producción y calidad. Ensayo de Plata.<br />

Fecha % esp. Prod. Pol. A Amino K Na AZRED IEA VTIR<br />

Testigo 8,47 65,46 14,88 4,95 3,29 5,17 0,19 58,48 75,21<br />

Marzo 5,57 69,06 15,31 5,37 3,38 4,16 0,18 64,64 75,17<br />

Abril 6,45 72,91 16,50 5,32 3,71 3,95 0,17 76,15 76,50<br />

1. os sínt. 8,33 65,68 15,10 4,93 3,25 5,37 0,20 59,98 75,41<br />

Sig. 0,20 0,27 0,08 0,52 0,05 0,00 0,03 0,08 0,64<br />

185


186<br />

Tabla 6. (continuación)<br />

Dosis % esp. Prod. Pol. A Amino K Na AZRED IEA VTIR<br />

Testigo 8,47 65,46 14,88 4,95 3,29 5,17 0,19 58,48 75,21<br />

X 7,14 69,24 15,41 5,24 3,40 4,57 0,18 66,12 75,43<br />

3X 6,42 69,20 15,86 5,18 3,49 4,42 0,19 67,72 75,96<br />

Sig. 0,56 0,99 0,38 0,85 0,53 0,64 0,48 0,78 0,67<br />

C.V. int. 36,39 5,23 2,78 10,86 8,82 12,14 10,24 5,75 1,67<br />

En este ensayo, donde el nivel de espigado ha sido más bajo, la reducción de plantas<br />

subidas también se ha producido pero de forma no significativa. No hay diferencia<br />

entre marzo o abril ni entre dosis simple o triple, pero se constata que la aplicación a<br />

primeros síntomas es menos eficaz (puede ser tarde). Se mejora la producción de raíz,<br />

la polarización, el contenido en sodio, los azúcares reductores y la calidad.<br />

En las condiciones de este año de más alta temperatura a partir del mes de mayo<br />

(ver gráfico adjunto), el tratamiento con PCB, no solo ha disminuido el porcentaje de espigado<br />

como en años anteriores, sino que ha aumentado, en todos los casos, la riqueza<br />

y la calidad tecnológica. Sobre la riqueza de los testigos, especialmente bajas este<br />

año (¿debido a las altas temperaturas?), el mejor tratamiento de PCB, a la dosis simple<br />

de 1 L/ha, ha conseguido elevar la riqueza en las tres localidades en 1,4 ºp, 1,7 ºp y<br />

1,9 ºpolarimétricos. El tratamiento con PCB podría “acondicionar” la planta ante un estrés<br />

térmico, lo que abre una nueva vía de estudio, que sería deseable continuar en próximos<br />

años.


8. SIEMBRA PRIMAVERAL<br />

EN LA ZONA SUR.<br />

CALIDAD


RESUMEN<br />

SIEMBRA PRIMAVERAL<br />

EN LA ZONA SUR.<br />

CALIDAD<br />

Se ha realizado un ensayo con siembras en marzo y abril y arranques sucesivos a<br />

partir de julio. Se pretende evaluar la viabilidad de la siembra primaveral en la zona Sur.<br />

Según los resultados, con las siembras primaverales se produce menor consumo<br />

de herbicidas, mayor consumo de insecticidas, fungicidas y agua y menor tiempo de es -<br />

tablecimiento del cultivo. Respecto a los rendimientos, se obtienen altas producciones<br />

de raíz y bajos contenidos en sacarosa e índices de calidad.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Por segundo año consecutivo se ha ensayado la siembra primaveral en la zona Sur,<br />

analizando los rendimientos y adversidades que tiene. El objetivo ha sido:<br />

— Analizar la viabilidad de la siembra primaveral en el Sur.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Localización y número de ensayos.<br />

Se ha elegido una parcela, ubicada en Aznalcázar (Sevilla) dónde se realizaron dos<br />

siembras (marzo y abril) con una superficie de 4.000 m 2 para cada una de ellas.<br />

ANÁLISIS REALIZADOS<br />

— Antes del abonado de fondo, se tomó una muestra de tierra para realizar un análisis<br />

general de suelo.<br />

— Contenido en nitratos del agua de riego.<br />

— Se realizaron sucesivos arranques para ver la evolución de rendimientos y calidad.<br />

Cada arranque estaba compuesto de 8 parcelas de 6 m 2 elegidas al azar para analizar<br />

peso, polarización, a-amino, sodio, potasio y reductores para determinar posteriormente<br />

rendimiento y calidad.<br />

— Para el tratamiento estadístico, se ha realizado el análisis de varianza de 1 vía, utilizándose<br />

el test de Tukey-b para la comparación media entre arranques.<br />

189


190<br />

DATOS DE CULTIVO<br />

En la tabla 1 se exponen datos de cultivo referentes a la primera fase de implantación.<br />

Siembras<br />

Tabla 1. Datos de cultivo.<br />

Cultivo Fecha de<br />

Abonado (kg/ha)<br />

Variedad<br />

anterior siembra N P2O5 K2O<br />

Marzo Trigo 07/03/03 Ramona+gaucho 211 138 0<br />

Abril Trigo 08/04/03 Ramona+gaucho 204 138 0<br />

En la tabla 2 se exponen las aplicaciones fitosanitarias realizadas en las siembras<br />

primaverales y la siembra de otoño realizada en la misma finca y campaña.<br />

Siembras<br />

Tabla 2. Aplicaciones fitosanitarias y adversidades.<br />

Herbicidas Insecticidas Fungicidas<br />

Preemerg. Postemer . Aplicac. Plagas Aplicac. Enfermed<br />

Marzo 1 — 9<br />

Abril 1 — 7<br />

Otoñal 1 1 4<br />

Pulgilla, lixus, gardama,<br />

cassida, cleonus<br />

5 Cercospora<br />

Lixus, gardama,<br />

cassida, cleonus<br />

5 Cercospora<br />

Lixus, gardama,<br />

cassida, cleonus<br />

4<br />

Cercospora,<br />

roya<br />

Respecto al control de malas hierbas, destaca el número reducido de aplicaciones<br />

para todas las siembras. La siembra otoñal ha tenido una aplicación más, debido al<br />

tiempo que transcurre hasta el cierre de líneas.<br />

Respecto a las plagas, las especies presentes han sido las mismas en los dos tipos<br />

de siembra, exceptuando la aparición de Chaetocnema tibialis (“pulguilla”) en la<br />

siembra de marzo. Para controlar los insectos, el número de aplicaciones dado en las<br />

siembras de primavera ha sido superior a la siembra de otoño (4 y 3 aplicaciones más<br />

en las siembras de marzo y abril respectivamente).<br />

Respecto al control de enfermedades, las siembras de primavera han tenido una<br />

aplicación más que la siembra otoñal. El hongo Cercospora betícola apareció en todas<br />

las siembras y Uromyces betae se encontró sólo en la siembra otoñal.<br />

NECESIDADES HÍDRICAS Y CICLO<br />

Al no disponer de datos referentes al consumo de agua aportado por el riego para<br />

los 2 tipos de siembra, se ha optado por comparar las necesidades hídricas utilizando<br />

las estimaciones de la Eto acumulado según Penmann-Monteith, siendo conscientes que<br />

dichos valores están sobreestimados. En la tabla 3 se exponen las Eto y el ciclo de las


siembras. Para la siembra primaveral se han considerado los arranques de septiembre<br />

y octubre y para la siembra otoñal el arranque de julio.<br />

Tabla 3. Necesidades hídricas y ciclo.<br />

Arranque 15/07/03 Arranque 10/09/03 Arranque 04/10/03<br />

Siembras Eto P Ciclo Eto P Ciclo Eto P Ciclo<br />

(mm) (mm) (días) (mm) (mm) (días) (mm) (mm) (días)<br />

Marzo — — — 1.071 135 185 1.229 182 216<br />

Abril — — — 971 93 153 1.129 140 184<br />

Otoñal 931 536 273 — — — — — —<br />

Nota: Los datos de Eto (evapotranspiración de referencia) y P (precipitaciones) se han conseguido de las<br />

estaciones climatológicas de DAP (Desarrollo Agrario y Pesquero de la Consejería de Agricultura).<br />

RESPECTO A LA SIEMBRA OTOÑAL<br />

— Las evaporaciones acumuladas de la siembra de marzo se incrementan en 15% y<br />

32% para los arranques de septiembre y octubre respectivamente. Para la siembra<br />

de abril, se incrementan en 4% y 21% para los arranques de septiembre y octubre<br />

respectivamente.<br />

— Las precipitaciones caídas en la siembra de marzo son inferiores en 75% y 66% para<br />

los arranques de septiembre y octubre respectivamente. Para la siembra de<br />

abril, son inferiores en 83% y 74% para los arranques de septiembre y octubre respectivamente.<br />

— El ciclo del cultivo se reduce en la siembra de marzo en 3 y 2 meses para los arranques<br />

de septiembre y octubre respectivamente. Para la siembra de abril, se reducen<br />

en 4 y 3 meses para los arranques de septiembre y octubre respectivamente.<br />

La Etc (consumo) de las siembras primaverales aumentaría al introducir los Kc (coeficientes<br />

de cultivo) de la remolacha, cuyos valores más altos deben mantenerse durante<br />

mayor tiempo. Por tanto, el agua aportada por riego es superior en las siembras<br />

primaverales.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados de los distintos análisis realizados fueron:<br />

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE SUELOS Y AGUA<br />

Los parámetros obtenidos en los análisis de suelo están expuestas en la tabla 4.<br />

Tabla 4. Características físico-químicas de las muestras de suelo.<br />

Parcela pH<br />

C.E. CO 3 2- m.o.<br />

N<br />

Textura<br />

(*) P2O5 K2O<br />

(ds/m) (%) (%) (ppm) (ppm) (ppm)<br />

Aznalcázar (Sevilla) 8,3 0,02 10,2 1,48 Arc 10,7 16,5 599<br />

(*) En forma nítrica.<br />

191


192<br />

La parcela tiene textura fuerte, con pH básico, alto contenido en potasio, contenido<br />

medio en carbonatos, materia orgánica y fósforo y contenido bajo en nitratos.<br />

El contenido de nitrógeno, en forma nítrica, del agua de riego fue inferior a 5 ppm.<br />

ANÁLISIS DE RENDIMIENTOS<br />

De las siembras de marzo y abril, se hicieron sucesivos arranques en julio, agosto,<br />

septiembre y octubre. Los resultados se encuentran en la tabla 5.<br />

Siem. Arranques<br />

Tabla 5. Resultados en valores absolutos<br />

(siembra primaveral de Santaella, 2002).<br />

Prod. Pol. Az./Ha IEA AA/POL K/POL NA/POL RED/POL<br />

(t/ha) (%) (t/ha) (t/ha 16º) meq/%az meq/%az meq/%az mmol%az<br />

Marzo Julio 55,9 a 15,2 b 8,5 a 51,7 a 19,16 b 63,42 c 30,52 c 5,19 a 80,63 a<br />

Agosto 81,0 b 14,8 b 12,0 b 69,4 b 18,51 b 49,26 b 20,64 b 4,78 a 82,12 ab<br />

Septiembre 107,2 c 13,2 a 14,1 c 63,2 b 17,08 b 38,78 a 16,41 ab 7,60 b 81,62 ab<br />

Octubre 106,2 c 12,6 a 13,3 c 49,6 a 9,61 a 36,05 a 14,65 a 9,69 b 83,76 b<br />

C.V. (%) 6,6 4,7 6,1 15,2 21,34 8,71 21,28 26,89 2,28<br />

Signif. 0,000 0,000 0,000 0,004 0,001 0,000 0,000 0,001 0,082<br />

Abril Julio 41,0 a 12,9 b 5,3 a 22,2 b 24,21 ab 76,32 c 48,22 c 6,44 ab 76,35 a<br />

Agosto 68,2 b 13,7 d 9,4 b 47,7 d 24,73 ab 62,88 b 30,66 ab 6,21 a 78,30 a<br />

Septiembre 92,7 c 12,3 c 11,4 c 38,5 c 28,07 b 52,81 a 26,71 b 7,59 b 76,28 a<br />

Octubre 94,0 c 10,7 a 10,1 b 10,2 a 21,21 a 50,31 a 34,81 a 9,77 c 77,31 a<br />

C.V. (%) 8,1 3,9 8,3 23,8 15,81 6,94 12,78 12,44 2,69<br />

Signif. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,092 0,000 0,000 0,000 0,336<br />

S. otoñal 82,2 17,5 14,4 93,3 5,26 29,66 5,82 5,23 88,29<br />

Nota: Como referencia se ha puesto la producción media del agricultor en siembra otoñal. Los parámetros<br />

de calidad son de muestras de remolacha del agricultor en siembra otoñal.<br />

Respecto a producción, las dos siembras superan a partir de septiembre el nivel<br />

conseguido en la siembra otoñal (82,2 t/ha). Para los cuatro arranques, la producción<br />

de la siembra de marzo es superior a la alcanzada en la siembra de abril.<br />

Respecto a polarización, los valores obtenidos en las dos siembras son inferiores<br />

al conseguido en la siembra otoñal (17,5º). La siembra de marzo ha conseguido riquezas<br />

más altas que la siembra de abril, teniendo el arranque de julio la polarización más<br />

alta (15,2º).<br />

Respecto a la producción de azúcar , la siembra de marzo ha conseguido en los<br />

cuatro arranques niveles más elevados que la siembra de abril. El mayor valor se ha tenido<br />

en el arranque de septiembre (14,1 t/ha), que es algo inferior al producido en la<br />

siembra de otoño (14,4 t/ha).<br />

Respecto al I.E.A., los rendimientos conseguidos en todos los arranques son bajos,<br />

siendo inferiores en la siembra de abril. El arranque de agosto de la siembra de mar-<br />

ICI


zo ha sido el más productivo (69,4 t/ha 16º), rendimiento muy bajo si se compara con<br />

el obtenido por la siembra de otoño (93,3 t/ha 16º).<br />

Respecto a la calidad, los valores han sido:<br />

— Los niveles de a-amino, potasio y sodio de la siembra de marzo han ido reduciéndose<br />

en los sucesivos arranques, alcanzándose valores medios para las<br />

riquezas conseguidas . Los niveles de la siembra de abril han sido muy altos.<br />

— El contenido en azúcares reductores ha sido variable en el tiempo, siendo todos<br />

sus valores muy altos. El contenido más bajo se ha conseguido en el arranque<br />

de agosto de la siembra de marzo.<br />

— El I.C.I. ha sido variable, si bien el mejor índice conseguido (arranque de octubre<br />

de la siembra de marzo) tiene 5 puntos menos que la calidad conseguida<br />

en la siembra de otoño.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

Al comparar los 2 tipos de siembra, la remolacha de siembra primaveral en<br />

Andalucía se caracteriza por:<br />

— Respecto a los factores de producción:<br />

• Menor consumo de herbicidas.<br />

• Mayor consumo de agua.<br />

— Respecto al tiempo de implantación del cultivo:<br />

• Menor ciclo.<br />

— Respecto a los rendimientos:<br />

• Altas producciones de raíz.<br />

• Bajos contenidos en sacarosa.<br />

• Bajos índices de calidad.<br />

193


9. RIEGO


RESUMEN<br />

RIEGO<br />

Se han realizado cuatro ensayos de riego en los que se ha comparado un trata -<br />

miento de deficit moderado (10% menos de la ETc en mayo y 15% menos en junio y ju -<br />

lio) y un tratamiento de deficit severo (10% menos de la ETc en abril y 20% menos en<br />

mayo, junio y julio) con un testigo, que es la recomendación actual (aplicar la ETc). El<br />

testigo ha recibido por riego de media 365 mm, el deficit moderado un 11% menos de<br />

agua y el deficit severo un 18% menos que el testigo. Los resultados muestran que, en<br />

las condiciones de este año, en tres de los cuatro casos, con suelos arcillosos, los de -<br />

ficit han mejorado la riqueza sin efecto sobre la calidad tecnologica (solo en un ensayo<br />

la VTIR empeora), pudiendo ser esta tecnica una estrategia ventajosa en algunas condi -<br />

ciones.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Actualmente la programación de riegos en el cultivo de la remolacha azucarera se<br />

basa en el método del balance de agua, donde el valor de ETo lo suministra la red de<br />

tanques evaporimétricos de la Azucarera Ebro y el coeficiente de cultivo (Kc) empleado<br />

es el recomendado por la FAO (núm. 56, 1998) modificado por <strong>AIMCRA</strong> para condiciones<br />

locales (actualmente existe un trabajo en curso CIFA/<strong>AIMCRA</strong> para determinar con<br />

mayor precisión el valor de Kc para la remolacha de siembra de otoño en Andalucía).<br />

Los valores del consumo semanal son puestos a disposición de los agricultores por la<br />

interprofesión azucarero-remolachera a través de internet, avisos locales o mensajes<br />

personales SMS.<br />

Existen antecedentes en algunos cultivos, de que aplicar una cantidad de agua equivalente<br />

a la Etc maximiza la producción (de raíz en nuestro caso) pero no la calidad (riqueza<br />

o contenido de sacarosa en la remolacha azucarera), determinante del pago del<br />

cultivo. En este sentido el riego donde se aplica una cantidad de agua inferior a la ET en<br />

ciertos periodos tiene un efecto beneficioso. En frutales, por ejemplo, el riego deficitario<br />

produce árboles más delgados pero mayor calibre de frutos sin que el número de<br />

frutos por árbol varie sgnificativamente. En cebolla, con una menor cantidad de agua,<br />

se ha conseguido mejorar la calidad. Hoy con los sistemas de riego que se emplean en<br />

este cultivo, coberturas de aspersión fijas y sistemas móviles, pivotes y laterales de<br />

197


198<br />

avance frontal, aplicar riegos deficitarios es posible. El ahorro de agua que se consigue<br />

es evidente.<br />

En la campaña 2003 se han hecho cuatro ensayos de campo con el objetivo de op -<br />

timizar el riego de la remolacha de siembra de otoño aplicando una cantidad de agua inferior<br />

a la ETc en épocas donde esta sea menos crítica (lo es especialmente en febrero<br />

y marzo) de forma que se mejore la riqueza y la calidad tecnológica sin que la producción<br />

de raíz disminuya significativamente a la vez que se aumente la eficiencia del riego<br />

y se consiga un ahorro de agua.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se han realizado cuatro experimentos en los que se han comparado tres tratamientos<br />

diferentes de riego (excepto en el Hato Raton que han sido cuatro) y cuya ubicación<br />

y características físicas del suelo se indican en la tabla 1. El análisis físico-químico<br />

se indica en la tabla 2.<br />

Tabla 1. Localización y caracterización del suelo<br />

de los ensayos de riego, 2003.<br />

Ensayo Localidad Provincia Suelo<br />

Hato Ratón Aznalcazar Sevilla Arcilla fina<br />

El Copero Los Palacios Sevilla Franco<br />

H.El Piñón Las Cabezas Sevilla Arcilloso<br />

El Sotillo Écija Sevilla Arcilloso<br />

Tabla 2. Análisis físico-químico de los ensayos de riego, 2003.<br />

Parámetr o Hato Ratón El Coper o El Piñón El Sotillo<br />

Arena gruesa 0,9 % 0,6 33,5 2,9<br />

Arena fina 4,6 % 24,8 11,9 21,3<br />

Limo 27,6 % 49,5 21 22,1<br />

Arcilla 66,9 % 25,7 45,5 53,8<br />

pH 8,4 8,7 8,2 8,4<br />

C.E. ext 1 :5 0,12 dS/m 0,08 0,08 0,12<br />

Carbonatos 7,8 % 24,8 5,1 17,1<br />

Carbono orgánico 0,86 % 0,94 0,82 1,02<br />

Materia orgánica 1,48 % 1,62 1,41 1,76<br />

Relación C :N 10,4 10,5 10,3 10,6<br />

Nitrógeno 0,083 % 0,08 0,07 0,09<br />

Fósforo (Olsen) 10,75 ppm 7,53 8 6,63<br />

Potasio asimil. 520 ppm 311 246 339<br />

Calcio asimil. 5.870 ppm 5.005 7.060 7.910<br />

Magnesio asimil. 1.042 ppm 727 535 902


Los tratamientos ensayados han sido:<br />

T1 = Testigo. Se aplica el 100% de la ETc en todo el periodo de cultivo. Es la recomendación<br />

actual. ET0 de tanque clase “A” en la finca y Kc de <strong>AIMCRA</strong>.<br />

T2 = Déficit moderado. Se aplica el 100% de la ETc en febrero, marzo y abril, un<br />

10% menos en mayo y un 15% menos en junio y julio.<br />

T3 = Déficit severo. Se aplica el 100% de la ETc en febrero y marzo, un 10% menos<br />

en abril y un 20% menos en mayo, junio y julio.<br />

Sólamente en Hato Ratón:<br />

T4 = Control. Recomendación DAP. ET0 de estación agroclimática y Kc de DAP<br />

(SAAR, Servicio Andaluz de Asesoramiento al Regante).<br />

DISEÑO ESTADÍSTICO<br />

Bloques simples. 12 muestras/tratamiento. Comparación de tratamientos por ANO-<br />

VA de una vía. Comparación de medias por test HSD de Tukey a p = 0,05. La precisión<br />

se ha medido por el coeficiente de variación. La parcela elemental ha estado constituida<br />

por 14 aspersores en dos líneas. Cada tratamiento consistía en cinco ramales (Hato<br />

Ratón) y 3 ramales (resto) a 12 m con un mínimo de 12 aspersores en el ramal.<br />

INSTALACIÓN DE RIEGO<br />

1) Hato Ratón:<br />

Cobertura de aspersión. Aspersores Naan 5022. Caudal Q = 4,08 mm/m 2 . Marco<br />

12 x 12. Dos boquillas (2,5 x 1,8 mm). Altura 90 cm. Se ha dejado una separación entre<br />

tratamientos de 48 m para evitar la precipitación directa. Superficie total del ensayo:<br />

20 ramales a 12 m x 11 aspersores/ramal a 12 m = 240 m x 132 m = 31.680 m 2 .<br />

2) El Copero:<br />

Cobertura de aspersión. Aspersores SOMLO 46-C. Caudal Q = 7,9 mm/m 2 Marco<br />

12 x 12. Boquillas (3,9 mm). Altura 105 cm. Se ha dejado una separación entre tratamientos<br />

de 48 m para evitar la precipitación directa. Superficie total del ensayo: 9 ramales<br />

a 12 m x 4 aspersores/ramal a 12 m = 5.184 m 2 .<br />

3) El Piñón:<br />

Cobertura de aspersión. Aspersores UNIRAIN. Caudal Q = 5,7 mm/m 2 Marco 12 x<br />

15. Boquillas (3,97 mm). Altura 105 cm. Se ha dejado una separación entre tratamientos<br />

de 48 m para evitar la precipitación directa. Superficie total del ensayo: 10 ramales<br />

a 15 m x 4 aspersores/ramal a 12 m = 7.200 m 2 .<br />

4) El Sotillo:<br />

Cobertura de aspersión. Aspersores UNIRAIN. Caudal Q = 5,83 mm/m 2 Marco 12<br />

x 15. Boquillas (3,97 mm). Altura 105 cm. Se ha dejado una separación entre trata-<br />

199


200<br />

mientos de 48 m para evitar la precipitación directa. Superficie total del ensayo: 9 ramales<br />

a 15 m x 4 aspersores/ramal a 12 m = 6.480 m 2 .<br />

La cantidad de agua recibida por el cultivo, precipitación y riego, se ha medido en<br />

pluviómetros (6 pluviómetros/ tratamiento). Se ha evaluado la instalación por el<br />

Coeficiente de Uniformidad, conforme al protocolo de Merriam y Keller.<br />

El cultivo se ha seguido según las recomendaciones de <strong>AIMCRA</strong>. Los principales datos<br />

de cultivo se indican en la tabla 3. Los análisis de agua de riego, realizados en mayo,<br />

dieron contenido nulo en nitratos.<br />

Tabla 3. Datos de cultivo de los ensayos de riego, 2003.<br />

Operación Hato Ratón El Coper o El Piñón El Sotillo<br />

Cultivo anterior Trigo Algodon Algodon Zanahoria<br />

Fecha siembra 26/10/2002 30/10/2002 05/11/2002 18/10/2002<br />

Variedad Khazar Loretta Clipper Caudal<br />

Labores preparatorias 3 pases grada 1 vertedera 1 vertedera 1 vertedera<br />

2 subsolador 1 pase disco 2 pases disco 1 escarificador<br />

1cultivador 1 rotativa 1 rotavator<br />

1 rotativa<br />

Abonado Fondo (54-138-0) 56-144-0 47-173-31 58-149-0<br />

2 coberter. nitrato 2 cobert. nitrato 3 cobert. nitrato 2 cobert. nitrato<br />

(79 + 103) (80 + 60) (93 + 74 + 36) (72 + 60)<br />

Densidad de plantas Siembra: 12 cm 13,4 cm 13,8 cm 14 cm<br />

Prof.: 2 cm Prof: 2,5 cm Prof.: 2 cm Prof.: 2 cm<br />

Tratamientos insecticidas Siembra + 2 1 1 1<br />

Tratamientos fungicidas 2 2 3 1<br />

Riegos de nascencia 28/10-11,8 mm (3 H)<br />

31/10-11,8 mm<br />

03/11-11,8 mm<br />

06/11-11,8 mm<br />

11/11-11,8 mm<br />

Recoleccion 18/07/2003 10/07/2003 24/07/2003 16/07/2003<br />

El nivel de agua en el suelo (control) se ha medido como tensión, antes y después<br />

de cada riego, mediante tensiómetros (4 tensiómetros/tratamiento a 30 y 60 cm de profundidad,<br />

marca Irrometer) en los ensayos de Hato Ratón, El Piñón y El Sotillo.<br />

En recolección se han cosechado 7,5 m 2 centrales de 12 parcelas separadas 12<br />

m en cada tratamiento. Se ha determinado el número de raíces, la producción de raíz<br />

(t/ha), riqueza (ºPolarimétricos), rendimiento teórico en azúcar/ha e Índice Económico<br />

Agricultor (IEA, equivalente a ingresos brutos agricultor). En relación con la calidad se ha<br />

medido el Valor Tecnológico Industrial de la Remolacha (VTIR, indice de calidad industrial)<br />

y la pureza, calculada a partir de los elementos melacígenos.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A) RÉGIMEN DE AGUA Y ET<br />

Las evaluaciones de riego realizadas en junio, han mostrado los siguientes coeficientes<br />

de uniformidad:<br />

— Hato Ratón: 88%, El Copero: 83%, El Piñón: 81%, El Sotillo: 86%.<br />

La lluvia mensual recibida, así como la ETo media diaria se indica en la tabla 4.<br />

Tabla 4.1. Lluvia mensual y ETo (mm). Hato Ratón, 2003.<br />

Novbre. Dicbre. Ener o Febrer o Marzo Abril Mayo Junio Julio<br />

Lluvia 152,2 92,8 55,8 61,8 40,4 83 0 6,4 0<br />

ETo 1,8 1,1 1,4 1,7 1,3 3,2 4,9 6,1 6,9<br />

Tabla 4.2. Lluvia mensual y ETo (mm). El Copero, 2003.<br />

Novbre. Dicbre. Ener o Febrer o Marzo Abril Mayo Junio Julio<br />

Lluvia 141,2 107,4 56,2 60,8 36,2 100,4 2,6 2,4 0<br />

ETo 1,6 1,1 1,3 1,6 2,3 3,1 5 5,7 6,2<br />

Tabla 4.3. Lluvia mensual y ETo (mm). El Piñon, 2003.<br />

Novbre. Dicbre. Ener o Febrer o Marzo Abril Mayo Junio Julio<br />

Lluvia 167,8 70,6 65 55,2 37,4 86,4 4 1,2 7,1<br />

ETo 1,9 1,3 1,4 1,9 2,5 3,5 5,6 6,1 5,7<br />

Tabla 4.4. Lluvia mensual y ETo (mm). El Sotillo. 2003.<br />

Novbre. Dicbre. Ener o Febrer o Marzo Abril Mayo Junio Julio<br />

Lluvia 97,8 108 43,4 77,2 69,6 42 9,4 0 7,8<br />

ETo 1,5 1,1 1,3 1,5 2,8 3,6 5,6 6,7 6,3<br />

Tan sólo en el ensayo de Hato Ratón fué necesario dar riegos de nascencia. La cantidad<br />

de agua aplicada en los distintos tratamientos y en los diferentes meses, se indica<br />

en la tabla 5.<br />

201


202<br />

Tabla 5.1. Riego aplicado al el cultivo en los diferentes tratamientos en mm.<br />

(Hato Ratón, 2003).<br />

Tratamiento Marzo Abril Mayo Junio Julio Total<br />

Testigo • 27,5 • 24,5 • 24,5 • 32,6 • 24,5 451,22<br />

• 19,7 • 44,9 • 32,6<br />

• 36,7 • 44,9<br />

• 36,7 • 32,6<br />

• 40,8 • 28,6<br />

D. moderado • 27,5 • 24,5 • 22,0 • 27,7 • 20,8 403,48<br />

• 19,7 • 40,3 • 27,7<br />

• 33,0 • 38,1<br />

• 33,0 • 27,7<br />

• 36,7 • 24,3<br />

D. severo • 27,5 • 22,1 • 19,6 • 26,1 • 19,6 372,87<br />

• 19,7 • 35,9 • 26,1<br />

• 29,4 • 35,9<br />

• 29,4 • 26,1<br />

• 32,6 • 22,8<br />

DAP • 27,5 • 28,6 • 24,5 • 48,9 • 40,8 555,9<br />

• 18,4 • 28,6 • 48,9<br />

• 44,8 • 48,9<br />

• 48,9 • 48,9<br />

• 48,9 • 48,9<br />

Tabla 5.2. Riego aplicado al el cultivo en los diferentes tratamientos en mm.<br />

(El Copero, 2003).<br />

Tratamiento Abril Mayo Junio Julio Total<br />

Testigo • 27,6 • 39,5 • 47,4 312,0<br />

• 39,5 • 63,2<br />

• 55,3 • 39,5<br />

D. moderado • 27,6 • 35,5 • 40,2 276,1<br />

• 35,5 • 53,7<br />

• 49,7 • 33,5<br />

D. severo • 24,8 • 31,6 • 37,9 252,4<br />

• 31,6 • 50,5<br />

• 44,2 • 36,6


Tabla 5.3. Riego aplicado al el cultivo en los diferentes tratamientos en mm.<br />

(El Piñon, 2003).<br />

Tratamiento Abril Mayo Junio Julio Total<br />

Testigo • 34,2 • 37,5 • 34,2 • 28,5 362,4<br />

• 34,2 • 45,6<br />

• 34,2 • 45,6<br />

• 34,2 • 34,2<br />

D. moderado • 34,2 • 33,7 • 29,0 • 24,2 320,2<br />

• 30,7 • 38,7<br />

• 30,7 • 38,7<br />

• 30,7 • 29,1<br />

D. severo • 30,7 • 30,0 • 27,3 • 22,8 293,3<br />

• 27,3 • 36,4<br />

• 27,3 • 36,4<br />

• 27,3 • 27,3<br />

Tabla 5.4. Riego aplicado al el cultivo en los diferentes tratamientos en mm.<br />

(El Sotillo, 2003).<br />

Tratamiento Marzo Abril Mayo Junio Julio Total<br />

Testigo • 17,5 • 17,5 • 32,0 • 29,1 • 34,9 336,7<br />

• 34,9 • 36,4 • 34,9<br />

• 29,1 • 34,9<br />

• 34,9<br />

D. moderado • 17,5 • 17,5 • 28,8 • 24,7 • 29,7 301,5<br />

• 34,9 • 32,,8 • 29,7<br />

• 26,2 • 29,7<br />

• 29,7<br />

D. severo • 17,5 • 15,7 • 25,6 • 23,3 • 27,9 278,1<br />

• 31,4 • 29,1 • 27,9<br />

• 23,3 • 27,9<br />

• 27,9<br />

De media, entre 126 y 384 lecturas según ensayo, la cantidad de agua recogida<br />

en los pluviómetros, correspondiente a riegos o lluvias, fue: 66,6% en Hato Ratón,<br />

72,3% en El Copero, 75,2% en El Sotillo y 67,2% en El Piñón de la aplicada según la instalación<br />

(modelo aspersor-presión (verificada)-marco) e indicada en la tabla 5.<br />

B) MEDIDAS DE LA TENSIÓN DEL AGUA EN EL SUELO<br />

Las medidas de la tensión del agua en el suelo (cb) se muestran en el anejo I de<br />

agronomía para las tres localidades. A a 30 cm, en diferentes fechas, se indica en la figuras<br />

adjuntas donde las barras indican la desviación típica. Es de destacar la gran dispersión<br />

entre lecturas de los diferentes tensiómetros en los mismos tratamientos de riego,<br />

para algunas fechas.<br />

203


204<br />

Hato Ratón<br />

El Piñón<br />

El Sotillo


C) PRODUCCIÓN<br />

El número de raíces/ha en recolección, en todas las parcelas ha sido superior a<br />

82.000. Las diferencias entre parcelas no son estadísticamente significativas, por lo<br />

que se puede considerar que no han afectado al rendimiento. Los resultados de producción<br />

en los distintos ensayos se muestran en las tablas siguientes.<br />

Tabla 6.1. Rendimientos. Ensayo Hato Ratón, 2003.<br />

Tratamiento Peso (t/ha) Riqueza (ºP) IEA<br />

Testigo 107,94 b 17,22 b 119,71 ab<br />

D. moderado 101,48 bc 18,77 a 125,29 a<br />

D. severo 99,01 c 18,17 a 117,77 ab<br />

DAP 120,73 a 15,51 c 115,20 b<br />

C.V. (%) 5,50 3,71 5,68<br />

Sign. (p) 0,00 *** 0,00*** 0,029*<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas según el test<br />

HSD de Tukey a p = 0,05.<br />

Con un buen coeficiente de variación en el experimento, las diferencias obtenidas ent<br />

re tratamientos son altamente significativas para producción de raíz y para polarización.<br />

En relación con el testigo, la recomendación DAP (que aplica un 23,2% más de agua<br />

que el testigo o recomendación actual de la interprofesión) produce un 11,8% más de<br />

peso de raíz y un 10% menos de riqueza. Ambas diferencias son estadísticamente significativas.<br />

El déficit moderado (que aplica un 10,7% menos de agua que el testigo) es la opción<br />

que ha producido el mayor ingreso bruto agricultor (IEA). No difiere estadísticamente<br />

del testigo en peso y proporciona la riqueza más alta.<br />

El déficit severo (que aplica un 17,7% menos de agua que el testigo), ha producido<br />

un 8.2% menos de peso de raíz y un 5,5% más de riqueza.<br />

Tabla 6.2. Rendimientos. Ensayo El Copero, 2003.<br />

Tratamiento Peso (t/ha) Riqueza (ºP) IEA<br />

Testigo 113,33 a 14,63 a 101,60 a<br />

D. moderado 106,94 a 14,22 b 86,79 b<br />

D. severo 105,84 a 14,41 b 83,80 b<br />

C.V. (%) 7,56 3,72 10,50<br />

Sign. (p) 0,084 NS 0,008** 0,000 ***<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas según el test<br />

HSD de Tukey a p = 0,05.<br />

No hay diferencias significativas en producción de raíz. Los tratamientos de deficit,<br />

pese a existir una baja riqueza en esta localidad, han producido una menor riqueza e IEA<br />

que el testigo.<br />

205


206<br />

Tabla 6.3. Rendimientos. Ensayo El Piñon, 2003.<br />

Tratamiento Peso (t/ha) Riqueza (ºP) IEA<br />

Testigo 120,40 a 14,11 c 92,13 b<br />

D. moderado 111,67 b 15,43 b 105,73 a<br />

D. severo 112,18 b 16,02 a 111,95 a<br />

C.V. (%) 6,89 4,23 10,03<br />

Sign. (p) 0,017 * 0,000*** 0,000***<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas según el test<br />

HSD de Tukey a p = 0,05.<br />

En este ensayo de alta producción de raíz, el deficit hace disminuir la producción<br />

de raíz, pero aumenta muy significativamente la riqueza. El déficit severo produce los<br />

mayores ingresos brutos agricultor sin diferencia significativa con el deficit moderado.<br />

Tabla 6.4. Rendimientos. Ensayo El Sotillo, 2003.<br />

Tratamiento Peso (t/ha) Riqueza (ºP) IEA<br />

Testigo 83,86 a 15,27 b 77,85 b<br />

D. moderado 85,54 a 16,44 a 88,92 a<br />

D. severo 83,54 a 16,75 a 89,00 a<br />

C.V. (%) 6,85 3,92 8,38<br />

Sign. (p) 0,70 NS 0,000*** 0,000***<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas según el test<br />

HSD de Tukey a p = 0,05.<br />

Los deficit moderado y severo no han tenido efecto sobre la produccion de raíz y<br />

han elevado significativamente la riqueza y el IEA.<br />

D) CALIDAD<br />

Se muestran a continuación los resutados en relación con las variables que definen<br />

la calidad de la remolacha azucarera, en VTIR (Valor Tecnológico Industrial de la<br />

Remolacha) y pureza.<br />

Tabla 7.1. Calidad. Ensayo Hato Ratón, 2003.<br />

Tratamiento VTIR Pureza<br />

Testigo 88,12 93,40 ab<br />

D. moderado 88,14 93,19 b<br />

D. severo 88,72 93,65 a<br />

DAP 88,29 93,83 a<br />

C.V. (%) 0,64 0,39<br />

Sign. (p) 0,16NS 0,04*<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente sig -<br />

nificativas según el test HSD de Tukey a p = 0,05.


No se han encontrado diferencias significativas entre los cuatro tratamientos ensayados.<br />

En Pureza se han conseguido los niveles mas altos con los tratamientos DAP,<br />

Recomendación actual y déficit severo<br />

Tabla 7.2. Calidad. Ensayo El Copero, 2003.<br />

Tratamiento VTIR Pureza<br />

Testigo 82,06 a 89,52 a<br />

D. moderado 80,00 b 88,27 b<br />

D. severo 80,10 b 88,29 b<br />

C.V. (%) 1,99 1,19<br />

Sign. (p) 0,007** 0,011*<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente sig -<br />

nificativas según el test HSD de Tukey a p = 0,05.<br />

Los tratamientos de deficit se han traducido en una bajada significativa de la calidad,<br />

tanto en VTIR como de pureza.<br />

Tabla 7.3. Calidad. Ensayo El Piñon, 2003.<br />

Tratamiento VTIR Pureza<br />

Testigo 83,28 90,50<br />

D. moderado 83,90 90,67<br />

D. severo 82,64 89,92<br />

C.V. (%) 1,46 0,84<br />

Sign. (p) 0,052 NS 0,055 NS<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente sig -<br />

nificativas según el test HSD de Tukey a p = 0,05.<br />

No se han encontrado diferencias estadisticamente significativas en relacion con la<br />

calidad entre los tratamientos ensayados.<br />

Tabla 7.4. Calidad. Ensayo El Sotillo, 2003.<br />

Tratamiento VTIR Pureza<br />

Testigo 84,95 91,28 a<br />

D. moderado 84,76 91,20 a<br />

D. severo 83,83 90,55 b<br />

C.V. (%) 1,32 0,76<br />

Sign. (p) 0,114 NS 0,028*<br />

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente sig -<br />

nificativas según el test HSD de Tukey a p = 0,05.<br />

Los tratamientos de deficit no han producido variación en la calidad medida como<br />

VTIR, pero si el deficit severo empeora significativamente la pureza.<br />

207


208<br />

CONCLUSIONES<br />

— Resultados de estos experimentos indican que en algún caso (Hato Ratón), un riego<br />

moderadamente deficitario (aplicando un 10% menos de agua al final del cultivo)<br />

puede ser una alternativa interesante para el cultivo de la remolacha de siembra<br />

de otoño, por cuanto mejora los ingresos agricultor (en torno a un 5%), sin efecto<br />

sobre la calidad industrial. En otro caso (El Copero), pese a tener baja riqueza la<br />

mejor opción sigue siendo la recomendación actual. Solo en este ensayo el deficit<br />

empeora la calidad. En otra (El Piñón), con alta producción de raíz, los tratamientos<br />

de deficit han mejorado la riqueza a costa de perder peso y en la última (El Sotillo),<br />

los tratamientos de deficit has mejorado la riqueza sin efecto sobre el peso.<br />

— Es necesario tener una mayor información para poder extender los resultados y posiblemente<br />

hacer recomendaciones para situaciones concretas.


Queremos expresar nuestro agradecimiento a:<br />

1. Los siguientes agricultores, sin cuya colaboración e interés hubiese sido imposible<br />

la realización de los ensayos:<br />

Agrícola El Piñón, S.L.<br />

Agroservicios Rincón e Hijos, S.L.<br />

Alvear Bohórquez, S.C.<br />

BESSEL, S.L.<br />

D. Agustín Arriaza<br />

D. Antonio Castro Guerrero<br />

D. Antonio Enamorado García<br />

D. Antonio Expósito Merino<br />

D. Antonio Marín<br />

D. Antonio Orellana Bernal<br />

D. César Navarro<br />

D. Diego Rueda Ruíz<br />

D. Francisco García Romero<br />

D. Jesús Cantos<br />

D. José Rodríguez<br />

D. Juan L. Ferris<br />

D. Juan R. Argüeso<br />

D. Julio Sánchez Bernal<br />

D. Manuel Iniesta Román<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

D. Manuel Rueda Halcón<br />

D. Miguel A. Aunión Trejo<br />

D. Miguel Fernández Macías<br />

D. Pedro Fernández de Mesa<br />

D. Perfecto León Serrano<br />

D.ª Dolores García Marín<br />

D.ª Rosa Martínez López<br />

Exp. Agrícolas Don Bartolomé<br />

Explotaciones Agrícolas El Cerro, S.A.<br />

JUANCHANA, S.A.<br />

La reunión de San Andrés, S.A.<br />

Las Lomas de Cuenca, S.L.<br />

Lorenzo López de Carrizosa Díez<br />

y Hnos., C.B.<br />

Martel Cinamond Hnos., C.B.<br />

S.C. La Amistad<br />

Sánchez Romero e Hijos, S.C.<br />

Sierra del Águila, S.L.<br />

2. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Dirección General de Investigación y<br />

Formación Agraria por el soporte parcial del programa de fincas colaboradoras<br />

(RAEA) y por los Proyectos de Concertación.<br />

3. D. Luis Márquez Delgado E.T.S.I.A. (Madrid), por su asesoramiento general en maquinaria.<br />

4. D. Carlos Ávilla y D. Manuel Avilés, E.U.I.T.A. (Sevilla), por su colaboración en la<br />

prospección de rizomanía.<br />

5. D. Rafael Jiménez Díaz (C.S.I.C/IAS.-Córdoba) por su asesoramiento en patología<br />

vegetal.


6. D.ª Cristina Echevarría Ruíz de Vargas y Equipo (Dpto. de Fisiología Vegetal de la<br />

Universidad de Sevilla).<br />

7. D. Francisco J. Cejudo y su equipo (Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis<br />

del C.S.I.C. de Sevilla).<br />

8. D. Juan A. Navas y D. Rafael Jordán (C.S.I.C./I.A.S.) por su colaboración en los ensayos<br />

de lepra y elseguimiento de esclerocio.<br />

9. D.ª M.ª Ángeles Martín, Departamento de Botánica, Universidad de Biología de<br />

Sevilla, por su colaboración en la identificación de las distintas especies de malas<br />

hierbas.<br />

10. D. Pablo Castillo (C.S.I.C./I.A.S.) por su colaboración en los trabajos/análisis de nematodos.<br />

11. Sector remolachero-azucarero en general.<br />

12. Las siguientes casas comerciales por su aporte de material e información:<br />

Semillas: Danisco Seeds, Desprez, Syngenta, Koipesol, Proco, Ses, S.S.R.-K.W.S.,<br />

Strube-Dieckmann, Van Der Have, Telinca, Delitzch.<br />

Fitosanitarios: Basf, Bayer CS, Dow Agrosciences, Dupont, , Agrodán, Aragonesas,<br />

Sipcam-Inagra, Syngenta, C.Q. Massó, Afrasa.<br />

Sevilla, marzo de 2004<br />

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA M EJORA<br />

DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA<br />

(<strong>AIMCRA</strong>)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!