29.03.2013 Views

Seguridad y navegación 1912-2012: Del Titanic al Costa ... - Allianz

Seguridad y navegación 1912-2012: Del Titanic al Costa ... - Allianz

Seguridad y navegación 1912-2012: Del Titanic al Costa ... - Allianz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resumen<br />

Ejecutivo<br />

<strong>2012</strong><br />

Este resumen ejecutivo<br />

refleja conclusiones<br />

clave de un informe<br />

det<strong>al</strong>lado elaborado por<br />

<strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate<br />

& Speci<strong>al</strong>ty (AGCS) en<br />

colaboración con el Centro<br />

de Estudios Internacion<strong>al</strong>es<br />

de Navegación Marítima<br />

de la Universidad de Cardiff<br />

(SIRC, en sus siglas en<br />

inglés). Puede obtener una<br />

copia del informe completo<br />

en www.agcs.<strong>al</strong>lianz.com<br />

<strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty www.agcs.<strong>al</strong>lianz.com<br />

<strong>Seguridad</strong> y <strong>navegación</strong> <strong>1912</strong>-<strong>2012</strong>:<br />

<strong>Del</strong> <strong>Titanic</strong> <strong>al</strong> <strong>Costa</strong> Concordia<br />

La seguridad marítima nos afecta a todos, desde obreros de fábrica y<br />

escolares a periodistas y consejeros delegados de empresas. La población<br />

glob<strong>al</strong> depende de una red segura y eficiente de comercio marítimo<br />

para que la vida moderna continúe sin sobres<strong>al</strong>tos. En los 100 años<br />

transcurridos desde el naufragio del RMS <strong>Titanic</strong>, la industria naviera no<br />

ha dejado de trabajar para mejorar la seguridad y conseguir que los 23<br />

millones de toneladas de mercancías y 55.000 pasajeros de cruceros<br />

que viajan por el mar a diario lo hagan de forma segura y eficiente en la<br />

inmensa mayoría de los casos.<br />

Pérdidas tot<strong>al</strong>es - % de la flota mundi<strong>al</strong><br />

Fuente: cálculo a partir de las estadísticas mundi<strong>al</strong>es de accidentes<br />

del registro Lloyd’s 1900-2010<br />

En los <strong>al</strong>bores del S. XX se produjo, en medio del Océano<br />

Atlántico, una de las tragedias nav<strong>al</strong>es más famosas de<br />

todos los tiempos. En abril de <strong>1912</strong>, el RMS <strong>Titanic</strong>, la joya<br />

de la corona de la línea White Star, se hundió en su viaje<br />

inaugur<strong>al</strong> desde Southampton, Reino Unido, a Nueva York,<br />

EE.UU. El <strong>Titanic</strong>, el mayor vapor de pasajeros del mundo<br />

en su momento, chocó contra un iceberg a los cuatro días<br />

de zarpar y se hundió en el océano llevándose consigo las<br />

vidas de 1.513 personas. Desde aquella inmensa tragedia,<br />

la industria naviera ha trabajado activamente para mejorar<br />

los registros de seguridad y no es exagerado decir que el<br />

transporte marítimo en <strong>2012</strong> es un medio de transporte<br />

mucho más seguro para pasajeros, mercancías, marinos y<br />

buques. No obstante, a pesar de estos avances, aún quedan<br />

desafíos significativos, t<strong>al</strong> como demuestran los recientes<br />

desastres del <strong>Costa</strong> Concordia y el Rabaul Queen.<br />

Este progreso no es atribuible a ningún avance en solitario: la<br />

mayor seguridad en la <strong>navegación</strong> actu<strong>al</strong> es la culminación<br />

de una serie de iniciativas, investigaciones, normativas e<br />

innovaciones. El informe completo de este estudio presenta<br />

<strong>al</strong>gunas de las áreas princip<strong>al</strong>es en que la industria naviera se<br />

ha beneficiado de las mejoras, explica por qué la <strong>navegación</strong><br />

es más segura que nunca en el siglo XXI y hace un repaso de<br />

los retos a los que la seguridad marítima debe enfrentarse<br />

todavía. Quizá los más interesantes son los desafíos<br />

emergentes que abordará la industria. En la siguiente página<br />

encontrarán los princip<strong>al</strong>es h<strong>al</strong>lazgos sobre los problemas del<br />

futuro.


Pérdidas tot<strong>al</strong>es por tipo de barco (número de pérdidas)<br />

Fuente: Lloyd’s Register Fairplay, estadísticas de la flota mundi<strong>al</strong><br />

2000-2010<br />

Buques cisterna<br />

Graneleros<br />

Cargueros<br />

De contenedores<br />

Buques frigoríficos<br />

• El tamaño de los buques ha aumentado significativamente, su-<br />

perando con creces <strong>al</strong> <strong>Titanic</strong>. Los mayores barcos de contenedores<br />

actu<strong>al</strong>es, como la nueva clase Triple E de Maersk, suponen un reto<br />

para los aseguradores debido a su enorme tamaño y v<strong>al</strong>or. Otros<br />

buques están rompiendo los límites del diseño, generando nuevos<br />

desafíos sobre su integridad estructur<strong>al</strong>.<br />

• Cruceros: A pesar del magnífico registro de seguridad para los pasa-<br />

jeros que presenta la industria de los cruceros, la tendencia moderna<br />

a construir enormes buques de recreo para más de 6.000 pasajeros<br />

supone un nuevo desafío, especi<strong>al</strong>mente en lo referente a la eva-<br />

cuación y el rescate en lugares remotos. La Organización Marítima<br />

Internacion<strong>al</strong> (OMI) ha introducido normativas sobre estos riesgos,<br />

incluyendo la gestión proactiva de riesgos con mejores sistemas de<br />

seguridad anti-incendios y la necesidad de que estos buques sean su<br />

“propio bote s<strong>al</strong>vavidas” para que, en caso de accidente, los pasajeros<br />

puedan permanecer a s<strong>al</strong>vo a bordo para así llegar a puerto.<br />

• Formación y mano de obra: con el aumento de la presión de los<br />

costes, muchos propietarios de buques contratan a sus tripulaciones<br />

en economías emergentes donde la demanda s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong> es menor. A<br />

pesar de la atención prestada por la OMI a través de los estándares<br />

internacion<strong>al</strong>es, los regímenes de formación y ev<strong>al</strong>uación no son<br />

consistentes y pueden provocar variaciones en la competencia de las<br />

tripulaciones y sus ofici<strong>al</strong>es.<br />

De pasajeros/ Mercancía gener<strong>al</strong><br />

Cruceros de pasajeros<br />

Pesca<br />

Industria offshore<br />

Otros<br />

• El nivel de la tripulación en una industria competitiva sigue<br />

planteando riesgos, a pesar de la enorme mejora en la eficiencia de<br />

los buques modernos, y pueden poner en peligro los márgenes de<br />

seguridad. Algunos comentaristas denuncian que los niveles míni-<br />

mos de tripulación son demasiado bajos y señ<strong>al</strong>an que no permiten<br />

asumir la inevitable carga extra de trabajo que requiere un funciona-<br />

miento continuado las 24 horas del día, por lo que los riesgos ligados<br />

<strong>Seguridad</strong> y <strong>navegación</strong> <strong>1912</strong>-<strong>2012</strong>: Resumen ejecutivo<br />

<strong>al</strong> «factor humano» como la fatiga son causas significativas de<br />

accidentes.<br />

• La gestión inadecuada del riesgo se identifica como un<br />

riesgo clave que se puede abordar a través de la mejora en los<br />

sistemas y procesos de gestión de la seguridad.<br />

• La piratería sigue siendo una amenaza para la <strong>navegación</strong>,<br />

especi<strong>al</strong>mente en aguas de Som<strong>al</strong>ia y en torno <strong>al</strong> Cuerno de<br />

África, donde en 2011 se produjeron ataques a 28 barcos,<br />

aunque también se producen t<strong>al</strong>es ataques en otras regiones<br />

(como África Occident<strong>al</strong>). El impacto económico de la piratería<br />

se estimó en torno a los 7.000 millones de dólares en 2011.<br />

• Las barreras lingüísticas también se mencionan como<br />

riesgos potenci<strong>al</strong>es, dada la dependencia del inglés como el<br />

«idioma de los mares». Con el aumento de las tripulaciones<br />

plurinacion<strong>al</strong>es, crece también la preocupación sobre la comu-<br />

nicación en caso de emergencia o los posibles m<strong>al</strong>os entendi-<br />

dos en operaciones rutinarias.<br />

• Aguas polares y del Ártico: el cambio climático está abriendo<br />

el acceso a vías marítimas antes impracticables, pero el<br />

desarrollo de nuevas rutas, como el Paso del Noreste, plantea<br />

enormes desafíos como la <strong>navegación</strong> por hielo, problemas<br />

medioambient<strong>al</strong>es y exigencias en diseño y construcción, así<br />

como los procedimientos de emergencia en entornos extrema-<br />

damente hostiles.<br />

• Bajo nivel de ejecución y coordinación: con un entorno<br />

normativo complejo, debe mejorar la coordinación de todas<br />

las normas. A pesar de la <strong>al</strong>ineación de objetivos, los individuos<br />

no siempre coordinan sus actuaciones entre ellos y no es fácil<br />

adjudicar responsabilidades en caso de incidente.<br />

• La burocracia se menciona como una forma de presión sobre<br />

las tripulaciones y los ofici<strong>al</strong>es, impidiéndoles la re<strong>al</strong>ización<br />

de otras tareas y resultando en una amenaza potenci<strong>al</strong> para<br />

la seguridad. Contribuye a esta amenaza el reducido número<br />

de miembros de la tripulación, lo que además supone nuevas<br />

cargas para tripulaciones ya sometidas a una fuerte presión. La<br />

asignación de responsabilidades en estas cuestiones, quizá a<br />

través de un «sobrecargo», podría ayudar a abordar este reto.<br />

• El fuego sigue siendo un riesgo importante a bordo, especi<strong>al</strong>-<br />

mente en los ferries Ro-Ro (con una cubierta relativamente<br />

abierta) y en los barcos de pasajeros con servicios de «hotel» y<br />

un gran número de pasajeros.<br />

Aunque es necesario abordar estos incipientes riesgos para<br />

la seguridad con el fin de seguir mejorando los registros de<br />

incidentes, en este estudio de las mejoras en la seguridad desde<br />

el accidente del <strong>Titanic</strong>, se observa que se han hecho enormes<br />

avances en materia de seguridad.<br />

2


<strong>Seguridad</strong> y <strong>navegación</strong> <strong>1912</strong>-<strong>2012</strong>: Resumen ejecutivo<br />

Datos y cifras clave<br />

• A pesar de que se ha triplicado la flota mundi<strong>al</strong> hasta superar las 100.000 naves y que el tonelaje tot<strong>al</strong> en la flota se aproxima a los mil<br />

millones de toneladas brutas, las tasas de pérdidas en <strong>navegación</strong> han bajado desde un barco de cada 100 <strong>al</strong> año en <strong>1912</strong> a un barco de<br />

cada 670 en el año en 2009.<br />

• El comercio marítimo mundi<strong>al</strong> sigue en rápido aumento, impulsado por la glob<strong>al</strong>ización y apoyado por la gener<strong>al</strong>ización de los<br />

contenedores, y se ha triplicado desde 1970 hasta superar las 8.400 toneladas de carga anu<strong>al</strong>.<br />

• El transporte marítimo se puede considerar como uno de los medios de transporte de pasajeros más seguros del mundo: en Europa, está<br />

clasificado como el cuarto medio de transporte más seguro, después del ferrocarril, el avión y el autobús/autocar, con una tasa de víctimas en<br />

accidentes muy inferior a la del coche, la motocicleta, la bicicleta o el desplazamiento a pie.<br />

• Sin embargo, la <strong>navegación</strong> sigue siendo una profesión peligrosa. Aunque las tasas de mort<strong>al</strong>idad entre marinos profesion<strong>al</strong>es han<br />

descendido – por ejemplo, en el Reino Unido han descendido de 358 víctimas por 100.000 marinos/año (en 1919) a 11 en 1996-2005<br />

– esta tasa de bajas sigue siendo doce veces superior a la de los trabajadores en gener<strong>al</strong>. las estadísticas de otros países parecen ser<br />

considerablemente mayores: por ejemplo, Hong Kong registró 96 víctimas por 100.000 marinos/año y Polonia una tasa de 84 por 100.000<br />

marinos/año durante el mismo periodo.<br />

• La mayoría de las pérdidas son atribuibles a «errores humanos», una categoría muy amplia que se estima responsable de entre el 75% y<br />

el 96% de las bajas en la marina. La presión de la competencia (a menudo desde tierra) y la fatiga suelen citarse como causas importantes,<br />

una preocupación relevante en zonas de amplia afluencia de navíos como el Báltico, donde las tripulaciones podrían no tener suficiente<br />

tiempo de descanso entre periodos de servicio.<br />

• Las causas más comunes de pérdidas en la <strong>navegación</strong> son el hundimiento (49% de las pérdidas), el naufragio/enc<strong>al</strong>lar (18%) y el<br />

incendio/explosión (15%), mientras las averías en la maquinaria o el casco solo suponen el 2% de las pérdidas.<br />

• Los buques de transporte en seco (graneleros) tienen tasas de pérdidas superiores a la media (44% de las pérdidas, aunque su número<br />

representa el 20% de la flota mundi<strong>al</strong>). En contraste, los buques cisterna y los transportes de contenedores, así como los buques factoría,<br />

tienen tasas de pérdidas relativamente bajas.<br />

• La <strong>navegación</strong> se concentra en gran medida en modernas rutas marítimas, dado que los barcos navegan entre grandes puertos para<br />

optimizar la eficiencia. El resultado es la concentración de las pérdidas en ciertas regiones clave. Los «puntos negros» en materia de<br />

accidentes incluyen el Sur de China, Indochina, Indonesia y Filipinas (17% de las pérdidas en 2001-2011), seguidos por el Mediterráneo<br />

Orient<strong>al</strong> y el Mar Negro (13%) y Japón, Corea y el Norte de China (12%). Los mares que rodean las Islas Británicas también presentan una<br />

concentración relativamente elevada de accidentes (8%).<br />

Causas de pérdidas tot<strong>al</strong>es por año (número de pérdidas)<br />

Colisión<br />

Contacto<br />

Fuego/explosión<br />

Hundimiento<br />

Naufragio/Enc<strong>al</strong>lar<br />

Casco/maquinaria<br />

Desaparición<br />

Otros<br />

Fuente: Lloyd’s Register Fairplay, estadísticas de la flota mundi<strong>al</strong> 2000-2010<br />

<strong>Seguridad</strong> en el manejo<br />

La seguridad ha mejorado gracias a una combinación de<br />

tecnología, avances cultur<strong>al</strong>es y de formación y normativa, así<br />

como a las nuevas técnicas de construcción y diseño.<br />

Adicion<strong>al</strong>mente, la experiencia pasada demuestra que<br />

los grandes accidentes han sido cat<strong>al</strong>izadores de cambios<br />

clave: por ejemplo la Convención para la <strong>Seguridad</strong> de la<br />

Vida Humana en el Mar (SOLAS) de 1914 se celebró como<br />

consecuencia de la pérdida del <strong>Titanic</strong>. Cabe esperar que el<br />

incidente del <strong>Costa</strong> Concordia tenga un impacto similar – t<strong>al</strong><br />

y como hemos visto con las tragedias del Her<strong>al</strong>d of Free<br />

Enterprise (1987), el Exxon V<strong>al</strong>dez (1989) y el Estonia (1994),<br />

que impulsaron la creación de Sistemas de Gestión de la<br />

<strong>Seguridad</strong> bajo el Código ISM.<br />

3


La tecnología y el diseño como elementos centr<strong>al</strong>es<br />

La tecnología ha sido un impulsor claro de la de seguridad,<br />

desde la introducción del girocompás y el primer uso de la<br />

aviación para detectar icebergs en 1914 hasta el uso obliga-<br />

torio de Sistemas Electrónicos de Visu<strong>al</strong>ización de Mapas e<br />

Información (ECDIS) en <strong>2012</strong>.<br />

Las innovaciones militares supusieron avances a mediados<br />

del S. XX – por ejemplo, en el radar y en las comunicaciones<br />

in<strong>al</strong>ámbricas – mientras tecnologías posteriores como<br />

el radar de punteo automático (ARPA), los sistemas de<br />

posicionamiento glob<strong>al</strong> (GPS) y el sistema de identificación<br />

automática (AIS) han reducido los accidentes a través de<br />

una importante mejora en la «conciencia de loc<strong>al</strong>ización»,<br />

mediante un incremento en el acceso a la información en<br />

tiempo re<strong>al</strong>.<br />

Adicion<strong>al</strong>mente, los trabajos de búsqueda y rescate cuentan<br />

con una enorme ayuda por parte de tecnologías de loc<strong>al</strong>iza-<br />

ción modernas (asistidas por satélite) como los transponde-<br />

dores de radar y las b<strong>al</strong>izas de s<strong>al</strong>vamento.<br />

No obstante, los expertos advierten del riesgo de apoyarse<br />

únicamente en la tecnología, citando ejemplos en que la de-<br />

pendencia de la tecnología ha provocado incidentes graves.<br />

Los cambios en los procesos de construcción y diseño<br />

también han generado mejoras. Las técnicas de construcción<br />

nav<strong>al</strong>, como la prefabricación y la soldadura han mejorado la<br />

c<strong>al</strong>idad y la integridad estructur<strong>al</strong>, mientras el diseño asistido<br />

por ordenador ha acelerado radic<strong>al</strong>mente el proceso de di-<br />

seño, permitiendo que los modelos sustituyan a los procesos<br />

de ensayo y error.<br />

Formación y cultura<br />

En los últimos cien años la formación ha pasado de ser<br />

<strong>al</strong>go loc<strong>al</strong>izado y sin regulación a seguir un patrón glob<strong>al</strong> y<br />

estar sujeta a supervisión internacion<strong>al</strong>. Los estándares de<br />

certificación y supervisión de la formación de la convención<br />

Tamaño de la flota mundi<strong>al</strong> por número de barcos: 1900-2010<br />

Fuente: Lloyd’s Register Fairplay, estadísticas sobre la flota mundi<strong>al</strong> 1900-2010<br />

<strong>Seguridad</strong> y <strong>navegación</strong> <strong>1912</strong>-<strong>2012</strong>: Resumen ejecutivo<br />

de marinos (STCW) de 1978 establecieron un punto de re-<br />

ferencia internacion<strong>al</strong> en este área y desde entonces la OMI<br />

se encarga de su aplicación a través de la publicación de su<br />

«lista blanca» de países que cumplen estos estándares. Los<br />

sistemas de gestión de la seguridad también han impulsado<br />

un aumento en la cultura de la seguridad, debido en parte a<br />

los fracasos del anterior enfoque gradu<strong>al</strong> presentado como<br />

consecuencia del desastre del Her<strong>al</strong>d of Free Enterprise en<br />

1987. Debido a este accidente, el Código Internacion<strong>al</strong> de<br />

Gestión de la <strong>Seguridad</strong> (Código ISM), adoptado por la OMI<br />

en 1993, ha logrado una mayor aceptación de las buenas<br />

prácticas y su institucion<strong>al</strong>ización en la industria.<br />

No obstante, la gestión inadecuada de los riesgos sigue<br />

siendo un problema importante: un estudio le atribuye<br />

un carácter de causa o contribución en casi el 40% de los<br />

accidentes.<br />

Normativa<br />

Actu<strong>al</strong>mente, la industria marítima está enormemente<br />

regulada, con un gran número de organizaciones respon-<br />

sables de las distintas facetas de la seguridad. Sin embargo,<br />

es el organismo princip<strong>al</strong>, la OMI, fundada en 1948 como<br />

agencia de Naciones Unidas, la que ha impulsado la mayor<br />

parte de la normativa internacion<strong>al</strong>.<br />

Antes de la fundación de la OMI, la primera convención<br />

SOLAS surgió a raíz de la pérdida del <strong>Titanic</strong> y, tras la<br />

adopción por sus signatarios en 1914, formó un tratado<br />

histórico sobre seguridad marina. Las posteriores revisiones<br />

combinadas con otras convenciones clave de la OMI como<br />

el Reglamento Internacion<strong>al</strong> para prevenir los Abordajes<br />

(COLREG) y la Convención Internacion<strong>al</strong> sobre Líneas de<br />

Carga han dado un carácter más estricto a las normas de<br />

seguridad.<br />

Esta normativa no solo ha reducido el riesgo de accidente;<br />

también ha abordado el desafío de reaccionar ante un<br />

accidente, por ejemplo, con el Sistema Glob<strong>al</strong> de <strong>Seguridad</strong><br />

y Desastres Marítimos (1999), que establece mejores proce-<br />

dimientos glob<strong>al</strong>es de búsqueda y rescate.<br />

La industria en sí también tiene un papel activo en la<br />

autorregulación para mejorar los estándares: por ejemplo,<br />

los propietarios de buques petroleros han establecido<br />

estándares más <strong>al</strong>tos a raíz de desastres ecológicos como el<br />

del Exxon V<strong>al</strong>dez incrementando los procedimientos de ge-<br />

stión de riesgos y estableciendo sistemas de investigación,<br />

obligando a los demás a adoptar estándares de seguridad<br />

similares.<br />

4


Copyright © <strong>2012</strong> <strong>Allianz</strong><br />

Glob<strong>al</strong> Corporate &<br />

Speci<strong>al</strong>ty AG. Reservados<br />

todos los derechos.<br />

El materi<strong>al</strong> incluido en<br />

esta publicación está<br />

diseñado únicamente para<br />

proporcionar información<br />

gener<strong>al</strong>. Aunque se han<br />

tomado todas las medidas<br />

para garantizar la exactitud<br />

de la información, esta no<br />

está sujeta a ningún tipo<br />

de declaración o garantía<br />

sobre su exactitud y<br />

<strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate<br />

& Speci<strong>al</strong>ty no será<br />

responsable de ningún<br />

error u omisión.<br />

Control de c<strong>al</strong>idad y aplicación<br />

En colaboración con la OMI, los Estados Miembros<br />

comprueban la seguridad operativa en los puertos de todo el<br />

mundo a través del sistema de Control del Estado Portuario<br />

(PSC).<br />

Establecido por la convención STCW en 1968, el PSC nacion<strong>al</strong><br />

puede inspeccionar y par<strong>al</strong>izar la <strong>navegación</strong> cuando sea<br />

necesario para aplicar los estándares establecidos. Los<br />

resultados de las inspecciones se publican online de forma<br />

gratuita, generando una considerable transparencia en este<br />

proceso.<br />

Aunque el número de inspecciones ha aumentado con<br />

el crecimiento del comercio, las par<strong>al</strong>izaciones han<br />

descendido notablemente: en la región Asia-Pacífico, las<br />

inspecciones aumentaron un 48% entre 2001 y 2010, pero las<br />

par<strong>al</strong>izaciones descendieron un 5%.<br />

Los estados del pabellón siguen apoyando la aplicación glob<strong>al</strong><br />

de la legislación OMI. Son estados bajo cuya bandera navega<br />

un barco, y en cuyo registro nav<strong>al</strong> está inscrito cada barco.<br />

Sin embargo, desde la década de 1950 se ha producido<br />

un aumento de los «registros abiertos» o «banderas de<br />

conveniencia», <strong>al</strong>gunos de los cu<strong>al</strong>es han sido objeto de<br />

crítica por la percepción de una relajación del control<br />

Contacto<br />

<strong>Seguridad</strong> y <strong>navegación</strong> <strong>1912</strong>-<strong>2012</strong>: Resumen ejecutivo<br />

regulador, a través de la no ratificación de la legislación o de<br />

la no aplicación de la legislación ratificada.<br />

Las Sociedades de Clasificación ofrecen otro elemento<br />

importante para el mantenimiento de los estándares de<br />

seguridad. Estos organismos independientes desarrollan y<br />

aplican estándares técnicos para el diseño y la construcción<br />

de barcos. Sin embargo, han sido objeto de crítica por su<br />

fracaso en la detección temprana de debilidades técnicas<br />

potenci<strong>al</strong>es y, más recientemente, cuando <strong>al</strong>gunas<br />

sociedades han iniciado servicios de diseño nav<strong>al</strong> – un paso<br />

que ha generado preocupación sobre los conflictos de<br />

intereses debidos a que las Sociedades pueden clasificar<br />

los mismos barcos que ellas mismas diseñan. Sin embargo,<br />

otros comentaristas hacen referencia a las mejoras en<br />

seguridad nav<strong>al</strong> obtenidas a través de las contribuciones<br />

que <strong>al</strong>gunas sociedades han hecho <strong>al</strong> diseño.<br />

Las aseguradoras marítimas como AGCS también deben<br />

contribuir a través de la transparencia en la suscripción y<br />

el diálogo con los propietarios de los barcos, junto con una<br />

asesoría activa sobre riesgos para lograr su prevención. Las<br />

aseguradoras pueden impulsar las buenas prácticas en las<br />

operaciones marítimas, reconociendo los esfuerzos de los<br />

princip<strong>al</strong>es navieros por reducir el riesgo en beneficio de<br />

todos.<br />

Si desea más información o una copia del informe completo, póngase en contacto con el equipo loc<strong>al</strong> de<br />

comunicaciones de <strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty o visite el sitio web de AGCS.<br />

Londres<br />

Hugo Kidston<br />

hugo.kidston@<strong>al</strong>lianz.com<br />

+ 44 (0)203 451 3891<br />

Jonathan Tilburn<br />

jonathan.tilburn@<strong>al</strong>lianz.com<br />

+44 (0)203 451 3128<br />

Munich<br />

Heidi Polke<br />

heidi.polke@<strong>al</strong>lianz.com<br />

+49 89 3800 14303<br />

Singapur<br />

Wendy Koh<br />

wendy.koh@<strong>al</strong>lianz.com<br />

+65 5395 3796<br />

París<br />

Isabelle Caminade<br />

isabelle.caminade@<strong>al</strong>lianz.com<br />

+33 (0) 1 58 85 97 22<br />

Nueva York<br />

Jacqueline Maher<br />

jacqueline.maher@agcs.<strong>al</strong>lianz.com<br />

+1 646 472 1479<br />

www.agcs.<strong>al</strong>lianz.com<br />

<strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty (AGCS) se compone de varias empresas leg<strong>al</strong>es que operan bajo la marca <strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty, a saber, <strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty AG, <strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate &<br />

Speci<strong>al</strong>ty (France), <strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty Norteamérica (nombre leg<strong>al</strong> <strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Risks US Insurance Company) y AGCS Marine Insurance Company.<br />

<strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty AG, Fritz-Schaeffer-Strasse 9, 81737 Munich, Alemania. Sucurs<strong>al</strong> en Londres: <strong>Allianz</strong> Glob<strong>al</strong> Corporate & Speci<strong>al</strong>ty AG, 60 Gracechurch Street, Londres EC3V 0HR.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!