02.04.2013 Views

mesopotamia - Museo Nacional de las Culturas

mesopotamia - Museo Nacional de las Culturas

mesopotamia - Museo Nacional de las Culturas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPI<br />

Mesopotamia<br />

Mesopotamia es el nombre que <strong>de</strong>signa la región entre los ríos<br />

Tigris y Éufrates, que nacen al pie <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas <strong>de</strong> Turquía<br />

para <strong>de</strong>sembocar en el Golfo Pérsico. Hallazgos recientes<br />

<strong>de</strong>muestran que la agricultura, la domesticación <strong>de</strong> animales y el<br />

asentamiento <strong>de</strong> grupos humanos se <strong>de</strong>sarrollaron en el Levante,<br />

el sur <strong>de</strong> Turquía y al pie <strong>de</strong> los Montes Zagros a partir <strong>de</strong>l 9000<br />

a. C. Al parecer, el aumento <strong>de</strong> población en estas zonas obligó a<br />

los grupos a <strong>de</strong>splazarse hacia Mesopotamia, don<strong>de</strong> la crecida <strong>de</strong><br />

los ríos era violenta e irregular.<br />

A partir <strong>de</strong>l 5500 a. C., se <strong>de</strong>sarrolló una agricultura organizada e<br />

intensiva gracias a la construcción <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> riego. La<br />

importancia <strong>de</strong> algunos lugares <strong>de</strong> culto y el comercio a larga<br />

distancia provocaron que, en Mesopotamia, se <strong>de</strong>sarrollaran<br />

ciuda<strong>de</strong>s y gran<strong>de</strong>s imperios que marcarían el rumbo <strong>de</strong> la vida<br />

cultural y política <strong>de</strong>l Oriente Medio durante cuatro mil años.<br />

Mesopotamia ha sido llamada “la cuna <strong>de</strong> la civilización” porque<br />

ahí se conformaron <strong>las</strong> pautas <strong>de</strong> la vida urbana y una serie <strong>de</strong><br />

valores religiosos, políticos y sociales presentes hasta el día <strong>de</strong><br />

hoy.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT1<br />

Sumeria, los orígenes <strong>de</strong> Mesopotamia 3500-2350 a. C.<br />

Los sumerios se asentaron al sur <strong>de</strong> los ríos Tigris y Éufrates, en<br />

el actual Iraq a partir <strong>de</strong>l VI milenio a. C. Ahí, domesticaron<br />

cabras y vacas y sembraron trigo y cebada, con los que<br />

elaboraron pan y cerveza. Si bien, no se sabe si los sumerios<br />

inventaron la rueda, le dieron usos militares, comerciales y<br />

agríco<strong>las</strong>.<br />

En Sumeria se <strong>de</strong>sarrolló un mo<strong>de</strong>lo urbano integrado por el<br />

templo y el palacio. La nueva organización provocó que la mitad<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la región viviera en estas ciuda<strong>de</strong>s-estado.<br />

Nuevos <strong>de</strong>scubrimientos sugieren que la religión organizada<br />

apareció antes que la agricultura: el impulso humano <strong>de</strong> reunirse<br />

para celebrar rituales sagrados llevó a la construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

templos, mientras la necesidad <strong>de</strong> alimentar a sus constructores y<br />

fieles llevó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo intensivo. El templo también<br />

congregaba a los sacerdotes y a la burocracia que administraban<br />

la fe y el almacén. El palacio resguardaba al rey, elegido por una<br />

asamblea, al consejo <strong>de</strong> ancianos y una cámara <strong>de</strong> hombres libres.<br />

En los archivos <strong>de</strong> estos edificios comenzaron a registrarse los<br />

mitos ancestrales con uno <strong>de</strong> los primeros sistemas <strong>de</strong> escritura<br />

<strong>de</strong> la humanidad; simultáneamente, se realizaron los primeros<br />

ejercicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción y c<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong>l mundo.<br />

Sumeria no se aisló <strong>de</strong> sus vecinos: conseguía metales <strong>de</strong> los<br />

montes Taurus y Zagros y ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Levante; a<strong>de</strong>más, organizó<br />

un comercio tanto marítimo -con barcas <strong>de</strong> vela- como terrestre –<br />

por medio <strong>de</strong> caravanas.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT2<br />

Acad, el primer imperio: 2350-2150 a. C.<br />

Acad, al norte <strong>de</strong> Sumeria, fue ocupada por una población <strong>de</strong><br />

origen semita. Sargón, rey <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Agadé, estableció el<br />

primer gobierno que concentró la administración y la cultura <strong>de</strong><br />

un territorio mayor al <strong>de</strong> una ciudad-estado. Sumeria se<br />

convirtió en una provincia <strong>de</strong>l imperio acadio y su escritura se<br />

utilizó para escribir la lengua <strong>de</strong> los nuevos gobernantes; el<br />

sumerio sobrevivió como lengua para el culto.<br />

El imperio <strong>de</strong> Sargón no sólo abarcó la población se<strong>de</strong>ntaria sino<br />

también grupos nómadas, como los vigilantes <strong>de</strong> caminos y<br />

fronteras y los merca<strong>de</strong>res. Algunos <strong>de</strong> ellos, en ciertas épocas<br />

<strong>de</strong>l año, se acercaban a los canales <strong>de</strong> riego para alimentar sus<br />

rebaños a cambio <strong>de</strong> lana, carne y lácteos.<br />

Los acadios utilizaron y protegieron rutas comerciales que<br />

llegaban hasta la “Montaña <strong>de</strong> la plata” (Montes Tauro) y el<br />

“Bosque <strong>de</strong> cedros” (Líbano). Mediante una <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras<br />

incursiones navales <strong>de</strong> la historia, Acadia controló los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> los actuales Bahrein y Omán.<br />

Sargón fue nombrado “Señor <strong>de</strong>l Universo” y su nacimiento<br />

adquirió tintes <strong>de</strong> leyenda. Según la tradición, su madre lo colocó<br />

en una canasta en el río Éufrates; fue rescatado y criado por un<br />

jardinero hasta que la diosa Ishtar lo proclamó rey.<br />

Mientras tanto, fuera <strong>de</strong> Mesopotamia, otros pueblos y culturas<br />

continuaban su <strong>de</strong>sarrollo. En Siria, la ciudad <strong>de</strong> Ebla erigía<br />

templos y palacios, al tiempo que, en <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong> Susa y Elam<br />

-en el actual Irán-, se <strong>de</strong>sarrollaba un diferente sistema <strong>de</strong><br />

escritura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuarto milenio a. C.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT3<br />

Babilonia, pueblos, reinos y lenguas:<br />

2000-539 a. C.<br />

Babilonia fue una ciudad que floreció en la zona <strong>de</strong> sur <strong>de</strong><br />

Mesopotamia y dio su nombre a la región, integrada por Sumeria<br />

y Acad. Babilonia <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la palabra acadia Bab-Il, “la puerta<br />

<strong>de</strong> dios”. El dios principal era Marduk, pero la urbe dio cabida a<br />

cientos <strong>de</strong> templos y santuarios. Es probable que la diversidad<br />

cultural y la monumentalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> edificaciones hayan<br />

inspirado el texto bíblico sobre la Torre <strong>de</strong> Babel y la confusión<br />

lingüística que asaltó a sus constructores.<br />

Los recursos y el po<strong>de</strong>r se siguieron concentrando en el templo y<br />

el palacio. Sin embargo, en ciertos periodos, algunas ciuda<strong>de</strong>s se<br />

expandieron en forma <strong>de</strong> estados y dominaron una parte o toda<br />

la región. Asimismo, diversos pueblos, a menudo nómadas,<br />

gobernaron Babilonia: los amorritas, los casitas y los arameos. Su<br />

lengua comenzó a utilizarse en el ámbito cotidiano, pero el<br />

acadio se siguió utilizando en inscripciones oficiales y en la<br />

literatura.<br />

Babilonia alojó a dos <strong>de</strong> <strong>las</strong> siete maravil<strong>las</strong> <strong>de</strong> la antigüedad: <strong>las</strong><br />

Mural<strong>las</strong>, cuya anchura permitía el tránsito <strong>de</strong> un carro <strong>de</strong><br />

guerra, y los Jardines Colgantes, que impresionaron a los griegos<br />

con su majestuosidad y diversidad botánica. Consi<strong>de</strong>rada el<br />

símbolo <strong>de</strong> la civilización mesopotámica, Babilonia mantuvo su<br />

esplendor incluso cuando fue conquistada. Ciro II la incorporó al<br />

imperio persa como una <strong>de</strong> sus capitales en 539 a. C., como lo<br />

haría Alejandro Magno 200 años <strong>de</strong>spués.<br />

Los babilonios <strong>de</strong>sarrollaron un sistema <strong>de</strong> numeración<br />

sexagesimal, una herramienta fundamental para el posterior<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la astronomía griega. La actual división <strong>de</strong> tiempo<br />

en segundos, minutos y horas, así como la división <strong>de</strong> una<br />

circunferencia en 360 grados, son reminiscencias <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

matemáticas babilónicas.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT4<br />

Asiria, la gran expansión: 1350-625 a.C.<br />

Tras la caída <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Mitanni, la región <strong>de</strong> Asiria, al norte <strong>de</strong><br />

Mesopotamia, tomó el control <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales rutas<br />

comerciales y se impuso sobre los estados vecinos <strong>de</strong> Babilonia,<br />

el oeste <strong>de</strong> Irán, Anatolia y el Levante. Asur continuó siendo su<br />

capital religiosa, pero se fundaron otras capitales: Jorsabad,<br />

Nimrud y Nínive.<br />

En ocasiones, la población <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>rrotados era<br />

<strong>de</strong>portada y reubicada en otras tierras <strong>de</strong>l imperio asirio. Los<br />

<strong>de</strong>portados fueron la principal mano <strong>de</strong> obra, tanto en el campo<br />

como en obras <strong>de</strong> irrigación y edificación. De esta manera,<br />

ningún pueblo mantenía lealta<strong>de</strong>s locales que amenazaran los<br />

intereses asirios. Muchas poblaciones expatriadas hablaban<br />

arameo, que se convirtió en la nueva lengua franca. Así se logró<br />

una unidad lingüística y cultural que prevaleció por muchos<br />

siglos, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más gran<strong>de</strong>s unificaciones en el antiguo<br />

Oriente Medio.<br />

Por su parte, los asirios tradujeron a su lengua, el acadio, gran<br />

cantidad <strong>de</strong> textos religiosos redactados en el antiguo idioma<br />

sumerio y resguardaron textos científicos y literarios. El rey<br />

Asurbanipal or<strong>de</strong>nó la búsqueda y recopilación <strong>de</strong> documentos<br />

cuneiformes preservados en Babilonia, con los que formó una<br />

majestuosa biblioteca en Nínive.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo VII a. C., el imperio asirio colapsó tras el asalto<br />

<strong>de</strong> los babilonios, provenientes <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Mesopotamia.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT5<br />

Sabios y letrados (Hoja <strong>de</strong> Sala)<br />

Según la tradición mesopotámica, la civilización provenía <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> siete sabios. Descritos como genios, estos sabios<br />

enseñaron a los hombres la escritura, <strong>las</strong> ciencias y <strong>las</strong> técnicas.<br />

Para ser escriba o letrado en la antigua Mesopotamia era<br />

necesario seguir un largo y difícil proceso <strong>de</strong> aprendizaje. La<br />

educación comenzaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la niñez, aprendiendo a elaborar<br />

tablil<strong>las</strong> <strong>de</strong> arcilla y cálamos. El discípulo <strong>de</strong>bía copiar la línea<br />

que el maestro escribía, al tiempo que recibía instrucciones<br />

orales.<br />

El escriba, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dominar la lectura y escritura, también<br />

<strong>de</strong>bía apren<strong>de</strong>r matemáticas, contabilidad y mediciones. Los<br />

jóvenes escribas trabajaban en la administración estatal, en los<br />

templos, a servicio <strong>de</strong> particulares o ejercían libremente en <strong>las</strong><br />

puertas <strong>de</strong> la ciudad. A partir <strong>de</strong> los conocimientos básicos,<br />

emprendían estudios <strong>de</strong> especialización impartidos por maestros<br />

afamados, en <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> <strong>de</strong> Nippur y Abu Salabikh –en el tercer<br />

milenio a. C.- o en <strong>las</strong> bibliotecas y centros <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Kallhu,<br />

Babilonia o Nínive –en el primer milenio a. C. Así se formaron<br />

los sabios que redactaron los primeros tratados científicos,<br />

literarios y religiosos <strong>de</strong> los que se tienen noticia.<br />

Las mujeres nunca estuvieron excluidas <strong>de</strong> los estudios. Se tiene<br />

noticia <strong>de</strong> princesas letradas, como Enhheduanna, hija <strong>de</strong> Sargón<br />

<strong>de</strong> Acad, y <strong>de</strong> numerosas sacerdotisas instruidas.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT6<br />

Archivos y bibliotecas (Hoja <strong>de</strong> Sala)<br />

Junto con los escribas, en Mesopotamia se <strong>de</strong>sarrollaron los<br />

lugares <strong>de</strong> estudio más antiguos. La cultura y el pensamiento se<br />

creaban en los templos, <strong>las</strong> bibliotecas y los archivos <strong>de</strong> los<br />

palacios y santuarios. Ahí se almacenó el fruto <strong>de</strong> la reflexión, la<br />

meditación y la observación <strong>de</strong> la naturaleza, con técnicas <strong>de</strong><br />

organización, almacenaje y custodia muy parecidas a <strong>las</strong><br />

actuales.<br />

De todas <strong>las</strong> civilizaciones antiguas Mesopotamia es la que ha<br />

<strong>de</strong>jado más documentación escrita. El barro cocido o secado al<br />

sol ha permitido la conservación <strong>de</strong> bibliotecas y archivos <strong>de</strong><br />

algunos eruditos. En la Casa <strong>de</strong>l Sacerdote Hurrita, en Ugarit, se<br />

encontraron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> textos mitológicos, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> hígado y<br />

pulmón en arcilla y una tablilla con un sistema <strong>de</strong> notación<br />

musical. A<strong>de</strong>más se han encontrado vocabularios <strong>de</strong> botánica y<br />

zoología, recetarios y referencias a constelaciones y planetas.<br />

Pie <strong>de</strong> gráfico:<br />

Reconstrucción <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> tablil<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Palacio Real <strong>de</strong> Ebla,<br />

Siria, ca. 2350-2250 a. C.<br />

Conservaba léxicos y vocabularios para uso <strong>de</strong> los escribas, la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia oficial recibida y enviada por los monarcas,<br />

tratados internacionales y textos literarios.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT7<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> Iraq es una pérdida<br />

para toda la humanidad (Hoja <strong>de</strong> Sala)<br />

En abril <strong>de</strong> 2003, tras la invasión estadouni<strong>de</strong>nse, quince mil<br />

objetos fueron robados <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq. Los<br />

saqueadores, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>struyeron los archivos que contenían la<br />

información <strong>de</strong> <strong>las</strong> piezas y sus informes <strong>de</strong> excavación.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, bandas organizadas roban miles <strong>de</strong> tablil<strong>las</strong> para<br />

ven<strong>de</strong>r<strong>las</strong> en el mercado <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s. En <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

ancestrales <strong>de</strong> Iraq, los pozos <strong>de</strong> saqueo acabaron para siempre<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> reconstruir la historia <strong>de</strong> sus templos,<br />

palacios y hogares. Así se perpetró un daño mayor <strong>de</strong>l que<br />

cualquier conquistador hubiera sido capaz: se <strong>de</strong>struyeron los<br />

vestigios <strong>de</strong> la primera manifestación urbana, literaria y científica<br />

<strong>de</strong> la humanidad.<br />

Gracias al trabajo <strong>de</strong> museos y universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el mundo<br />

se han i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>vuelto a Bagdad miles <strong>de</strong> objetos, pero<br />

8000 siguen <strong>de</strong>saparecidos. Esta sala alberga réplicas <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> ellos, elaboradas para el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Culturas</strong><br />

cuando nadie imaginaba que sus originales podrían per<strong>de</strong>rse<br />

para siempre.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPT8<br />

Conclusión: La vigencia <strong>de</strong>l pensamiento antiguo<br />

“Después <strong>de</strong> cinco mil años el cielo mesopotámico seguirá<br />

dominándonos… impresionante la herencia que nos ha llegado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Edén sumerio y que nunca ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> pertenecernos,<br />

precisamente porque pertenecemos a ella.”<br />

André Parrot, arqueólogo, 1961<br />

Los hallazgos arqueológicos <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong>muestran que el<br />

mundo mesopotámico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> registrar y c<strong>las</strong>ificar el<br />

conocimiento, fue el primero en dar una respuesta religiosa y<br />

filosófica a <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s preguntas sobre el origen, el ser y el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la humanidad.<br />

La Epopeya <strong>de</strong> Gilgamesh está integrada por múltiples tablil<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> arcilla halladas en Mesopotamia y en sitos arqueológicos <strong>de</strong><br />

Siria, Palestina y Turquía. Esta obra cumbre <strong>de</strong> la literatura<br />

universal reunió, a través <strong>de</strong> los siglos, la sabiduría<br />

mesopotámica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios en el 3000 a. C. El texto, <strong>de</strong> una<br />

vigencia incuestionable, narra la creación <strong>de</strong>l hombre a partir <strong>de</strong>l<br />

barro, a imagen y semejanza <strong>de</strong> la diosa madre. Al relatar <strong>las</strong><br />

aventuras <strong>de</strong> Gilgamesh, quien llega a los confines <strong>de</strong>l mundo<br />

buscando la inmortalidad, ofrece la primera reflexión escrita<br />

sobre un tema que aún preocupa a la humanidad: la búsqueda <strong>de</strong><br />

la felicidad y <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la vida.<br />

Cuando los dioses crearon a los hombres,<br />

les asignaron la muerte,<br />

reservándose la inmortalidad para ellos solos.<br />

Tú, más bien, llénate la panza,<br />

permanece alegre día y noche,<br />

haz fiesta todos los días,<br />

danza y diviértete día y noche,<br />

atavíate con ropas limpias,<br />

lávate, báñate,<br />

mira tiernamente a tu pequeño que te tien<strong>de</strong> la mano<br />

y haz feliz a tu mujer, apretada contra ti.<br />

Pues esta es la única perspectiva <strong>de</strong> los hombres.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO1<br />

“Diosa madre”<br />

5000-4000 a. C.<br />

Siria<br />

Réplica. Barro secado al sol y pintado<br />

Original en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Louvre, París<br />

Figuril<strong>las</strong> <strong>de</strong> este tipo fueron comunes en todo el Oriente Medio<br />

durante el periodo en que los pueblos iniciaron una vida<br />

se<strong>de</strong>ntaria. Los atributos femeninos -ca<strong>de</strong>ras y pecho- y la<br />

posición en cuclil<strong>las</strong> –posible alusión al momento <strong>de</strong>l parto- son<br />

representaciones <strong>de</strong> fecundidad. La garantía <strong>de</strong> renovar la vida<br />

era esencial en una sociedad que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la agricultura y el<br />

pastoreo. La pintura pue<strong>de</strong> representar tatuajes o joyas.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO2<br />

Tazón con figura humana<br />

5000-4000 a. C.<br />

Tell-i-Bakun, Irán<br />

Réplica. Cerámica mo<strong>de</strong>lada y pintada<br />

Original en el <strong>Museo</strong> Británico, Londres<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO3<br />

Vaso y tazones<br />

5000-4000 a. C.<br />

Susa, Irán<br />

Réplicas. Cerámica mo<strong>de</strong>lada y pintada.<br />

Originales en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Louvre, París<br />

La <strong>de</strong>coración representa la síntesis <strong>de</strong>l medio ambiente en el que<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>las</strong> primeras comunida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong> <strong>de</strong>l antiguo<br />

Oriente Medio. La alfarería logró un notable <strong>de</strong>sarrollo en Susa,<br />

ciudad que dominó la gran planicie <strong>de</strong> Elam. Hallazgos recientes<br />

indican que en el actual Irán se <strong>de</strong>sarrolló una cultura tan<br />

antigua como la <strong>de</strong> Mesopotamia, con la que mantuvo contacto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas tempranas.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO4<br />

Cuencos<br />

4000-2000 a. C.<br />

Irán<br />

Cerámica<br />

Las primeras piezas <strong>de</strong> cerámicas fueron hechas sin torno, al<br />

parecer en Irán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se exportaron a Sumeria.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO5<br />

Platos <strong>de</strong> Arpachiyah<br />

5000-4500 a. C.<br />

Cerámica mo<strong>de</strong>lada y pintada<br />

Réplica. Original en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq, Bagdad<br />

El original <strong>de</strong>l plato más gran<strong>de</strong> se encontraba en el <strong>Museo</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq. Fue robado durante la invasión estadouni<strong>de</strong>nse<br />

en 2003 y no ha sido recuperado.<br />

Arpachiyah fue un asentamiento ubicado al oriente <strong>de</strong>l río Tigris.<br />

Debido a la precisión mostrada en la manufactura, pintura y<br />

control <strong>de</strong> horneado se <strong>de</strong>duce que esta alfarería fue producto <strong>de</strong><br />

especialistas. Sorpren<strong>de</strong>ntemente, la cerámica más sofisticada se<br />

elaboró durante el cuarto y quinto milenio a. C. y, en los siglos<br />

siguientes, se simplificó.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO6<br />

Cuenco con íbices<br />

5000-4000 a. C.<br />

Réplica. Cerámica mo<strong>de</strong>lada y pintada<br />

Tell-Hassuna, Iraq<br />

Olla polícroma<br />

3400-2800 a. C.<br />

Jem<strong>de</strong>t Nasr, Iraq<br />

Réplica. Cerámica torneada y pintada<br />

Original en el <strong>Museo</strong> Ashmolean, Oxford<br />

Recipientes con <strong>de</strong>coración en líneas<br />

ca. 4000 a. C.<br />

Sumeria<br />

Réplicas<br />

La <strong>de</strong>coración geométrica <strong>de</strong> estas piezas pue<strong>de</strong> ser una<br />

abstracción <strong>de</strong> <strong>las</strong> fibras naturales trenzadas con <strong>las</strong> que<br />

originalmente se elaboraban.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO7<br />

Vaso <strong>de</strong> Warka<br />

Uruk, Iraq<br />

ca. 3300-3000 a. C.<br />

Réplica, original en calcita en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq,<br />

Bagdad<br />

Los gobernantes sumerios tenían la responsabilidad <strong>de</strong> asegurar<br />

los favores divinos para la proliferación <strong>de</strong> la vida. Este vaso<br />

ilustra esa obligación: cada segmento alu<strong>de</strong> a un componente<br />

necesario para la fecundidad <strong>de</strong> la vida, originada por la unión<br />

<strong>de</strong> la diosa Innana y Dumuzi, su cónyuge. En or<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>nte,<br />

se representan agua, cultivos, animales domésticos y hombres<br />

acarreando canastas con alimentos: una escena <strong>de</strong> ofrendas a<br />

Innana, diosa <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> la guerra y protectora <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Uruk. En la parte superior, la pareja se saluda ante el almacén <strong>de</strong><br />

la diosa, representado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la figura femenina.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO8<br />

Maqueta <strong>de</strong>l zigurat <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ur<br />

2110 a. C<br />

Original 64 x 4 m base, 12 m <strong>de</strong> altura<br />

Los zigurats fueron templos construidos con ladrillos cocidos.<br />

Funcionaron como almacenes elevados para conservar el grano<br />

durante <strong>las</strong> inundaciones. Algunos investigadores creen que su<br />

estructura representaba una escalera al cielo: el santuario estaba<br />

en la cúspi<strong>de</strong> y los sacerdotes se elevaban a un nivel cercano a los<br />

dioses. La aceptación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n celestial explica la jerarquía <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s se<strong>de</strong>ntarias, don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r lo ostentaron quienes<br />

estaban más cerca <strong>de</strong> la divinidad. Los templos mesopotámicos<br />

poseían empleados a su servicio y gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO9<br />

Figuras <strong>de</strong> hombres en actitud reverencial<br />

ca. 2650-2550 a. C.<br />

Khafajah, Iraq<br />

Réplicas. Original en yeso con incrustaciones <strong>de</strong> concha en el<br />

<strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Arqueología y Antropología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Pensilvania, Fila<strong>de</strong>lfia<br />

Escultura <strong>de</strong> una pareja proveniente <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Inanna<br />

2500 a. C.<br />

Nippur, Iraq<br />

Réplica. Original en caliza con incrustaciones <strong>de</strong> concha y<br />

lapislázuli en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq, Bagdad<br />

Cabeza <strong>de</strong>l precinto <strong>de</strong> Eana<br />

3300-3000 a. C.<br />

Uruk, Iraq<br />

Réplica. Original en roca caliza blanca tallada y pulida en el<br />

<strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq, Bagdad<br />

En la antigua Mesopotamia los soberanos y ciudadanos<br />

prominentes erigían estatuas <strong>de</strong> sí mismos en los santuarios. Así,<br />

se presentaban en estado <strong>de</strong> oración continua ante los dioses. El<br />

exagerado tamaño <strong>de</strong> los ojos se ha interpretado como símbolo<br />

<strong>de</strong> temor, fervor o <strong>de</strong>voción hacia <strong>las</strong> divinida<strong>de</strong>s.<br />

La cabeza probablemente formó parte <strong>de</strong> una estatua <strong>de</strong> la diosa<br />

Innana o representaba una sacerdotisa consagrada al culto <strong>de</strong><br />

esta divinidad. Al parecer, los ojos y <strong>las</strong> cejas poseían<br />

incrustaciones <strong>de</strong> concha y lapislázuli adheridas con betún.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO10<br />

Cuenco con toros y espigas, símbolos <strong>de</strong> fertilidad<br />

4000-3000 a.C.<br />

Ur<br />

Réplica, original en esteatita<br />

Original en esteatita en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq, Bagdad<br />

Pesa en forma <strong>de</strong> pato, 2.5 kg, utilizada para estandarizar pesos<br />

entre los diversos pueblos<br />

ca. 2120-2000 a. C.<br />

Ur<br />

Réplica. Original <strong>de</strong> diorita en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq,<br />

Bagdad<br />

Sellos cilíndricos e impresiones<br />

2400 a. C.<br />

Sumeria<br />

Réplicas<br />

En el comercio, el contenedor <strong>de</strong> los productos se cerraba con<br />

una tapa <strong>de</strong> barro fresco sobre la que se imprimía un sello,<br />

indicando la actividad y el rango <strong>de</strong> la persona que lo estampaba.<br />

Los sellos <strong>de</strong> seres mitológicos, posiblemente, servían como<br />

talismanes. Presionarlos o rodarlos se consi<strong>de</strong>raba una operación<br />

mágica para transmitir los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los símbolos grabados.<br />

Romperlo no sólo era un <strong>de</strong>lito, sino implicaba exponerse a la<br />

magia <strong>de</strong>l propietario.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO11<br />

Macho cabrío rampante<br />

2550-2400 a. C.<br />

Tumbas reales <strong>de</strong> Ur, Iraq<br />

Réplica. Original en oro, plata, lapislázuli, bronce, concha y<br />

betún en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Arqueología y Antropología <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Pensilvania, Fila<strong>de</strong>lfia<br />

Estandarte <strong>de</strong> Ur<br />

2550-2400 a. C.<br />

Tumbas reales <strong>de</strong> Ur, Iraq<br />

Réplica. Original en concha, lapislázuli y piedra caliza rojiza,<br />

en el <strong>Museo</strong> Británico, Londres<br />

La composición <strong>de</strong> la cabra y la planta en flor es una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

imágenes más representativas <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> Ur. Simboliza <strong>las</strong><br />

concepciones sumerias <strong>de</strong> fecundidad animal y vegetal y se ha<br />

interpretado como un símbolo <strong>de</strong> la diosa <strong>de</strong>l amor y la guerra,<br />

Inanna.<br />

El “estandarte” pudo haber sido la base <strong>de</strong> una lira. En una <strong>de</strong><br />

sus caras se representa una batalla: en la franja superior, aparece<br />

el rey recibiendo a algunos prisioneros; en medio, los vencidos<br />

son convertidos en prisioneros y abajo, se ven enemigos<br />

arrollados por los carros <strong>de</strong> guerra.<br />

La otra cara presenta el banquete para celebrar el triunfo en la<br />

batalla. En la parte superior, el rey es representado <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño y mirando <strong>de</strong> frente a sus inten<strong>de</strong>ntes. Abajo, diversos<br />

personajes llevan ovejas y cabras para la celebración. En los<br />

cantos hay motivos mitológicos.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO12<br />

Tocado <strong>de</strong> cortesana <strong>de</strong> la reina Puabi<br />

2550-2400 a. C.<br />

Tumbas reales <strong>de</strong> Ur, Iraq<br />

Réplica. Original en oro, lapislázuli y cornalina en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong><br />

Arqueología y Antropología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pensilvania,<br />

Fila<strong>de</strong>lfia<br />

Fíbula<br />

2500 a. C.<br />

Plata y lapislázuli<br />

Sumeria<br />

En la tumba <strong>de</strong> la reina Puabi se hallaron varias osamentas<br />

femeninas, al parecer <strong>de</strong> cortesanas a su servicio. Los<br />

componentes vegetales y florales <strong>de</strong> sus tocados probablemente<br />

simbolizaban la fecundidad.<br />

Los materiales <strong>de</strong>muestran la prosperidad <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ur: el<br />

oro, la plata y el cobre <strong>de</strong>bieron importarse <strong>de</strong> Irán, por vía<br />

terrestre o marítima. El lapislázuli llegaba <strong>de</strong> Afganistán y la<br />

coralina, <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Indo. Estas piezas son ejemplos<br />

tempranos <strong>de</strong> filigrana, lámina y granulado en oro.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO13<br />

Estela <strong>de</strong> los buitres <strong>de</strong> Eannatum, rey <strong>de</strong> Lagash<br />

2450-2350 a. C.<br />

Réplica, original en roca caliza pulida y tallada, en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong><br />

Louvre, París<br />

Conmemora la victoria <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Lagash sobre la ciudad <strong>de</strong><br />

Umma, tras un enfrentamiento por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo. Esta estela marcó los límites entre <strong>las</strong> dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s y es consi<strong>de</strong>rada el primer tratado diplomático<br />

conocido, pues en ella se inscribieron <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> paz.<br />

El rey Eannatum sometió otras ciuda<strong>de</strong>s-estado sumerias, como<br />

Ur, Uruk y Mari, e incursionó en la región <strong>de</strong> Elam, Irán.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO14<br />

Cabeza <strong>de</strong> rey<br />

Nínive, Iraq<br />

2350-2200 a. C.<br />

Réplica, original en cobre mol<strong>de</strong>ado a la cera perdida, en el<br />

<strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq, Bagdad<br />

Esta cabeza probablemente perteneció a una estatua <strong>de</strong> tamaño<br />

natural, Se <strong>de</strong>sconoce a quien representa, pero su peinado,<br />

tocado y barba, son característicos <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> alto rango.<br />

Podría ser Sargón, el fundador <strong>de</strong> la dinastía acadia, su hijo<br />

Manishtusu o su nieto Naram-Sin. Sargón tuvo tal importancia<br />

en la historia mesopotámica que sus esculturas recibieron<br />

ofrendas hasta el siglo VI a. C. Al parecer, la obra fue <strong>de</strong>struida<br />

por <strong>las</strong> tropas cal<strong>de</strong>as y medas que, en 612 a. C., atacaron y<br />

<strong>de</strong>struyeron Nínive en el 612 a. C.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO15<br />

Estela <strong>de</strong> la victoria <strong>de</strong> Naram-Sin<br />

Acad, Iraq<br />

2254-2218 a. C.<br />

Réplica, original en piedra arenisca rosa, en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong><br />

Louvre, París<br />

Naram-Sin fue proclamado “rey <strong>de</strong> los cuatro cuadrantes”, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l territorio comprendido entre el Levante y el golfo<br />

Pérsico. Amplió <strong>las</strong> conquistas hechas por su abuelo Sargón y<br />

administró rigurosamente su reino. Esta estela conmemora su<br />

victoria sobre la tribu lullubi <strong>de</strong> los montes Zagros. El rey es la<br />

figura más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estela, tiene una tiara con cuernos, arco y<br />

flecha.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO16<br />

Estatua votiva <strong>de</strong> Gu<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Lagash<br />

ca. 2120 a. C.<br />

Réplica, original en diorita, en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Louvre, París<br />

Docenas <strong>de</strong> estatuas <strong>de</strong> este gobernante se hallaron en el sitio<br />

arqueológico <strong>de</strong> Girsu.<br />

Cuando los guti -originarios <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas- terminaron con la<br />

dinastía acadia se produjo el renacimiento sumerio. Gu<strong>de</strong>a<br />

gobernó el área <strong>de</strong> Lagash y representó un nuevo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

príncipe: un hombre letrado en lugar <strong>de</strong> un emperador universal.<br />

Bajo su reinado se escribieron <strong>las</strong> más extensas obras literarias en<br />

lengua sumeria.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO17<br />

Estatua <strong>de</strong> Gu<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Lagash<br />

ca. 2120 a. C.<br />

Réplica, original en diorita, en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Louvre, París<br />

Estatuilla <strong>de</strong> rey cargando una cesta<br />

2112-2095 a. C.<br />

Réplica, original en cobre, en el <strong>Museo</strong> Británico, Londres<br />

Gu<strong>de</strong>a remo<strong>de</strong>ló los templos <strong>de</strong> Lagash, y colocó en ellos<br />

estatuas con su efigie. A diferencia <strong>de</strong> los reyes acadios que lo<br />

precedieron, Gu<strong>de</strong>a fue representado con un porte piadoso y<br />

reverencial. La inscripción en su túnica es un himno que <strong>de</strong>dica<br />

la obra al dios <strong>de</strong>l inframundo Ningishzida.<br />

Estas estatuil<strong>las</strong> se enterraban en los cimientos <strong>de</strong> los templos o<br />

palacios. Por la inscripción en su falda se <strong>de</strong>duce que servían<br />

para registrar los trabajos <strong>de</strong> construcción y para acarrear los<br />

primeros ladrillos <strong>de</strong> la edificación en su cesta.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO18<br />

Figuril<strong>las</strong> <strong>de</strong>l periodo sumerio<br />

1800-1700 a. C.<br />

Diqdiqqeh, Ur<br />

Terracota<br />

Arpista<br />

2500 a. C.<br />

Réplica<br />

Placa votiva con una pareja<br />

La invención <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, a finales <strong>de</strong>l tercer milenio a. C.,<br />

revolucionó la técnica alfarera, pues permitió reproducir miles <strong>de</strong><br />

figuril<strong>las</strong> <strong>de</strong> dioses y héroes. En Diqdiqqeh, al norte <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mural<strong>las</strong> <strong>de</strong> Ur, se ubicó un importante taller alfarero.<br />

Las placas votivas se utilizaron en la fundación <strong>de</strong> santuarios y se<br />

ofrecían para promover la fecundidad.<br />

La música acompañaba los cantos sacros y también <strong>las</strong><br />

ceremonias oficiales. Cada palacio y templo contaba con sus<br />

propios concertistas.<br />

Buena parte <strong>de</strong> la literatura mesopotámica se cantaba o recitaba<br />

acompañada <strong>de</strong> arpa, lira, tambor y pan<strong>de</strong>reta. Uno <strong>de</strong> esos<br />

poemas <strong>de</strong>scribe el amor <strong>de</strong> una novia hacia el rey Shu-Sin:<br />

Amado mío, déjame que te acaricie,<br />

Mi preciosa caricia es más dulce que la miel;<br />

En la cámara nupcial llena <strong>de</strong> miel,<br />

Déjame gozar <strong>de</strong> tu hermosa belleza.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO19<br />

MPO20<br />

Código <strong>de</strong> Hamurabi<br />

1792-1750 a. C.<br />

Réplica, original en diorita tallada, pulida e incisa, en el <strong>Museo</strong><br />

<strong>de</strong> Louvre, París<br />

En esta estela se enumeraron <strong>las</strong> leyes compiladas por el rey<br />

babilonio Hamurabi, quien está representado <strong>de</strong> pie ante el dios<br />

Shamash, <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> la justicia. El texto, escrito en acadio, consta<br />

<strong>de</strong> 282 artículos. Éstos normaban diferentes ámbitos <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana: <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada profesión, la<br />

jerarquización <strong>de</strong> la sociedad, los precios <strong>de</strong> bienes y servicios,<br />

los salarios, el funcionamiento judicial y los castigos impuestos<br />

por una ofensa o <strong>de</strong>lito.<br />

La estela fue hallada en Susa, ciudad <strong>de</strong>l actual territorio <strong>de</strong> Irán,<br />

a don<strong>de</strong> llegó como botín <strong>de</strong> guerra.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

Escultura <strong>de</strong>dicada a la diosa Ningal<br />

Ur, Iraq<br />

2000 a. C.<br />

Réplica, original en diorita, en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq,<br />

Bagdad<br />

Cabeza <strong>de</strong> carnero<br />

ca. 1800 a. C.<br />

Réplica<br />

La diosa Ningal era la madre <strong>de</strong>l dios solar Shamash, y esposa<br />

<strong>de</strong>l dios lunar Nanna. Fue muy venerada en la región <strong>de</strong> Siria.<br />

Cabezas <strong>de</strong> carnero similares fueron encontradas en la ciudad <strong>de</strong><br />

Uruk. Al parecer estaban asociadas al culto <strong>de</strong> Inanna, como lo<br />

<strong>de</strong>muestra el carnero rampante <strong>de</strong> <strong>las</strong> tumbas reales <strong>de</strong> Ur,<br />

elaborado casi mil años antes.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO21<br />

Cantante Ur-Nanshe<br />

2550-2250 a. C.<br />

Réplica, original en yeso con incrustaciones <strong>de</strong> lapislázuli y<br />

concha, en <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Siria, Damasco<br />

Es posible que este cantante fuera un eunuco, originario <strong>de</strong><br />

Lagash, al servicio <strong>de</strong> la corte real <strong>de</strong> Mari en Siria. La ciudad <strong>de</strong><br />

Mari fue fundada en el tercer milenio a. C. Se enriqueció gracias<br />

al comercio <strong>de</strong>sarrollado a lo largo <strong>de</strong>l río Éufrates hasta que fue<br />

<strong>de</strong>struida por Hamurabi en 1757 a. C.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO22<br />

Estatua <strong>de</strong> diosa o sacerdotisa<br />

1800-1700 a. C.<br />

Mari, Siria<br />

Réplica, original en roca caliza pulida y tallada, en <strong>Museo</strong><br />

Arqueológico <strong>Nacional</strong>, Alepo, Siria<br />

Fue hallada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong>l rey amorrita Zimri-Lim, una<br />

maravilla <strong>de</strong> su época don<strong>de</strong> también se encontró un gran<br />

archivo. En la sociedad mesopotámica, algunas funciones fueron<br />

<strong>de</strong>sempeñadas exclusivamente por mujeres, por ejemplo, la<br />

elaboración y venta <strong>de</strong> cerveza o la confección <strong>de</strong> textiles. En el<br />

ámbito religioso, ciertos roles sacerdotales fueron ejercidos por<br />

mujeres, que tenían a su cargo el culto a <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s masculinas.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO23<br />

Kudurru <strong>de</strong> Melishishu II<br />

1202-1188 a. C.<br />

Réplica, original en roca caliza negra, en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Louvre,<br />

París<br />

Un kudurru era una estela con inscripciones don<strong>de</strong> se<br />

registraban <strong>las</strong> tierras que los dirigentes babilonios daban a<br />

miembros <strong>de</strong> su familia, nobles o dignatarios religiosos. Las<br />

inscripciones se divi<strong>de</strong>n en dos partes: en una se <strong>de</strong>scribe la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l presente y la otra es una maldición divina contra<br />

aquel que se opusiera al regalo. En este caso, se mencionan los<br />

terrenos obsequiados por el rey casita Melishishu a su hijo.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO24<br />

Marfiles<br />

Placa con la representación <strong>de</strong> Asurnasirpal I<br />

900-800 a. C.<br />

Retrato femenino<br />

800-700 a. C.<br />

Nimrud, Iraq<br />

Réplicas, originales en marfil, en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Iraq,<br />

Bagdad<br />

Gran parte <strong>de</strong>l marfil se obtenía <strong>de</strong> hipopótamos, en ese entonces<br />

comunes el Levante. Los marfiles tallados <strong>de</strong> Nimrud<br />

probablemente llegaron ahí como botín y tributo reclamado por<br />

los reyes asirios.<br />

El retrato quizá perteneció a una reina o una mujer noble. La<br />

pieza original se dañó cuando la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Iraq se inundó, durante la invasión estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> 2003.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO25<br />

Mounstros y <strong>de</strong>monios<br />

Amuleto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio Pazuzu<br />

600-500 a. C.<br />

Réplica. Bronce mol<strong>de</strong>ado, original en <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Louvre, París<br />

Cabeza <strong>de</strong> Humbaba<br />

1800-1700 a. C.<br />

Diqdiqqeh, Ur<br />

Los <strong>de</strong>monios eran seres que aplicaban los castigos or<strong>de</strong>nados<br />

por <strong>las</strong> divinida<strong>de</strong>s, casi siempre inflingiendo enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Pazuzu representaba al dios <strong>de</strong> los malos espíritus y <strong>de</strong>l aire.<br />

El gigante mítico Humbaba cuidaba el bosque <strong>de</strong> cedros en<br />

Líbano. Su voz era como trueno, su aliento era <strong>de</strong> fuego y podía<br />

escuchar el más leve ruido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos. Para probar su valentía,<br />

Gilgamesh y Enkidu <strong>de</strong>cidieron matar a este monstruo<br />

cortándole la cabeza <strong>de</strong> un solo golpe.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO26<br />

Estatua <strong>de</strong> Asurnasirpal II<br />

883-859 a. C.<br />

Nimrud, Iraq<br />

Réplica, original en calcita, en el <strong>Museo</strong> Británico, Londres<br />

Asurnasipal significa “Asur protege a su soberano”. Por medio<br />

<strong>de</strong> diversas campañas militares, extendió el dominio <strong>de</strong> Asiria<br />

más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> Mesopotamia y recuperó gran parte <strong>de</strong>l<br />

territorio perdido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1100 a. C. Si bien sus proezas<br />

militares se orientaron más a obtener botín que a adquirir<br />

territorio, Asurnasirpal logró que Asiria fuera temida por sus<br />

vecinos. Estableció su capital en Nimrud, don<strong>de</strong> emprendió<br />

impresionantes trabajos <strong>de</strong> construcción.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO27<br />

Pintura mural<br />

Palacio <strong>de</strong> Tiglathpileser III, Til-Barsib, Siria<br />

744-727 a. C.<br />

Réplica, original en estuco pintado, en el <strong>Museo</strong> Arqueológico<br />

<strong>Nacional</strong>, Alepo, Siria<br />

Tiglathpileser III llegó al po<strong>de</strong>r en 736 a. C., <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

revuelta en Nimrud. Incrementó el control <strong>de</strong> Asiria sobre sus<br />

territorios, mejorando la organización y equipamiento <strong>de</strong>l<br />

ejército. Las pinturas <strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong> Til-Barsib son <strong>las</strong> mejor<br />

conservadas <strong>de</strong> Asiria. En el<strong>las</strong> se p<strong>las</strong>maron <strong>las</strong> proezas<br />

militares <strong>de</strong>l monarca asirio, escenas fantásticas y ejecuciones <strong>de</strong><br />

prisioneros. Los dibujos fueron enmarcados con frisos <strong>de</strong>corados<br />

con motivos geométricos y florales.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO28<br />

Relieve con escena <strong>de</strong> caballería<br />

Palacio <strong>de</strong> Asurbanipal, Nínive, Iraq<br />

645-635 a. C.<br />

Réplica, original en calcita, en el <strong>Museo</strong> Británico, Londres<br />

Los jinetes equipados con armamento ligero <strong>de</strong>sempeñaron<br />

labores <strong>de</strong> exploración y mensajería. Los carros <strong>de</strong> guerra<br />

combinaron la movilidad proporcionada por los corceles y la<br />

fuerza <strong>de</strong> ataque <strong>de</strong> los arqueros. Así, la caballería se formó como<br />

una unidad <strong>de</strong> combate. Los asirios usaron una gran cantidad <strong>de</strong><br />

caballos en sus campañas militares y, a menudo, eran parte<br />

importante <strong>de</strong>l botín <strong>de</strong> guerra<br />

.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO29<br />

Relieve con leona herida<br />

Palacio <strong>de</strong> Asurbanipal, Nínive, Iraq<br />

645-635 a. C.<br />

Réplica, original en calcita, en el <strong>Museo</strong> Británico, Londres<br />

Bajo el reinado <strong>de</strong> Asurbanipal, el imperio asirio se extendió<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Egipto hasta Irán. Los relieves <strong>de</strong> su palacio son una<br />

crónica <strong>de</strong> su logros como gobernante. Una <strong>de</strong> sus hazañas fue la<br />

cacería <strong>de</strong> leones, amenaza constante en <strong>las</strong> marismas <strong>de</strong> los ríos<br />

Tigris y Éufrates. Al parecer, los ritos que acompañaban la caza<br />

exaltaban al rey como el vencedor <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

ante sus súbditos.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO30<br />

Relieve <strong>de</strong> genio alado<br />

Palacio <strong>de</strong> Sargón II, Jorsabad, Iraq<br />

721-705 a. C.<br />

Réplica, original en calcita, en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Louvre, París<br />

Los genios alados, a menudo, eran representados realizando ritos<br />

<strong>de</strong> fertilidad. Éstos se asociaban con palmeras <strong>de</strong> dátiles,<br />

consi<strong>de</strong>radas sagradas por los asirios pues proveían comida,<br />

ma<strong>de</strong>ra y refugio. Estas representaciones se han encontrado en<br />

los palacios asirios, precediendo escenas bélicas don<strong>de</strong> el rey<br />

aparece con sus soldados en combate.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO31<br />

Figuril<strong>las</strong> hurritas<br />

Cerámica mo<strong>de</strong>lada<br />

Los hurritas habitaron el reino <strong>de</strong> Mitanni y fueron rivales <strong>de</strong><br />

Asiria, según <strong>las</strong> tablil<strong>las</strong> cuneiformes <strong>de</strong>l 2400 a. C. Ocuparon <strong>las</strong><br />

faldas <strong>de</strong> los montes Zagros y Tauro. Su lengua no pertenecía a la<br />

rama semítica ni a la indoeuropea.<br />

Es probable que <strong>las</strong> figuril<strong>las</strong> <strong>de</strong> animales fueran juguetes y que<br />

<strong>las</strong> representaciones femeninas estuvieran vinculadas a cultos <strong>de</strong><br />

fertilidad. Estas terracotas se difundieron en todo el antiguo<br />

Oriente Medio, muestra <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes<br />

culturas <strong>de</strong> la región en el pasado.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO 32-42<br />

MPO32<br />

Tablilla con primeros registros pictográficos<br />

ca. 3000 a. C.<br />

Réplica<br />

Los primeros escribas <strong>de</strong> Mesopotamia <strong>de</strong>sarrollaron un sistema<br />

<strong>de</strong> registro a base <strong>de</strong> pictogramas y numerales. Esta tablilla<br />

correspon<strong>de</strong> a una etapa intermedia entre la escritura<br />

pictográfica y la cuneiforme.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO33<br />

Tablilla sumeria<br />

3100-2900 a. C.<br />

Iraq<br />

Réplica, original en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Arqueología y Antropología<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pensilvania<br />

Descripción <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> 300 acres <strong>de</strong> tierra en dos partes.<br />

Comienza en el panel superior <strong>de</strong> la columna izquierda, don<strong>de</strong> se<br />

registra la compra <strong>de</strong> 180 iku (63 hectáreas).<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO34<br />

Tablilla cuneiforme con un registro <strong>de</strong> contabilidad en sumerio<br />

2700 a. C.<br />

Ur, Iraq<br />

Terracota<br />

El sumerio fue la primera lengua escrita <strong>de</strong> la humanidad. Era<br />

una lengua aislada pues no pertenecía a la familia lingüística<br />

semítica ni a la indoeuropea. Se han encontrado muy pocos<br />

textos <strong>de</strong> esta época.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO35<br />

Cabeza <strong>de</strong> maza <strong>de</strong> Enannatum, rey <strong>de</strong> Lagash<br />

ca. 2454 a. C.<br />

Réplica en yeso <strong>de</strong>l original en piedra<br />

Junto con los pictogramas, se <strong>de</strong>sarrollaron símbolos <strong>de</strong> escritura<br />

basados en la fonética que permitieron registrar conceptos<br />

abstractos como nombres <strong>de</strong> dioses y reyes.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO36<br />

Tablilla <strong>de</strong> fundación, inscripción real<br />

2100-2052 a. C.<br />

Réplica en yeso <strong>de</strong>l original en esteatita<br />

Original en el Instituto Oriental <strong>de</strong> Chicago<br />

Conmemora la construcción <strong>de</strong> un templo: “Para el dios Sullat y<br />

Hanis, su señor Sulgi, gran hombre, rey <strong>de</strong> Ur, rey <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras<br />

<strong>de</strong> Sumer y Acad, construyó ese templo para él”.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO37<br />

Tablilla con tabla <strong>de</strong> multiplicar<br />

ca. 2100 a. C.<br />

Réplica<br />

Contiene la multiplicación <strong>de</strong>l 9, <strong>de</strong>l 1 hasta el 50. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

sumas y restas, los escribas aprendían multiplicaciones,<br />

divisiones, raíces cuadradas y cúbicas.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO38<br />

Tablilla con contrato <strong>de</strong> préstamo<br />

ca. 2100 a. C.<br />

Tablilla con contrato comercial (gris)<br />

2000 a. C.<br />

Réplicas<br />

Estas tablil<strong>las</strong> están cubiertas por un “sobre” don<strong>de</strong>, en<br />

ocasiones, se reproducía el texto <strong>de</strong> la tablilla para que el<br />

mensajero pudiera transmitir su contenido en caso <strong>de</strong> que el<br />

<strong>de</strong>stinatario no supiera leer.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO39<br />

Tablilla sumeria, inspección <strong>de</strong> trabajadores<br />

ca. 2040 a. C.<br />

Umma, Iraq<br />

Terracota<br />

21 trabajadores, 1 enfermo: inspector Dadumu [...]<br />

15 trabajadores: inspector Lugal-emahe [...]<br />

17 trabajadoras y sus 3 ? hijos, con raciones <strong>de</strong> 20 litros <strong>de</strong> cebada:<br />

inspector Ur-Nintu.<br />

Inspección en la era <strong>de</strong>l campo Manu, en el quinto día.<br />

Mes II <strong>de</strong>l año siguiente al que (se hizo) el trono.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO40<br />

Tablilla sumeria, recuento <strong>de</strong> trabajadores empleados en el<br />

transporte <strong>de</strong> grano<br />

ca. 2039 a. C.<br />

Umma, Iraq<br />

Terracota<br />

[...] 27 trabajadores, (empleados) durante un día: inspector Enunna.<br />

(Los trabajadores) han transferido el grano. Campo <strong>de</strong> Isalla [...}<br />

Mes III <strong>de</strong>l año en que Enunugal fue nombrado sumo sacerdote <strong>de</strong><br />

Inanna.<br />

Sello: Lugalkuzu, escriba, hijo <strong>de</strong> Urnigar, escu<strong>de</strong>ro.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO41<br />

Tablilla con prescripciones médicas<br />

2097-1989 a. C.<br />

Nippur, Iraq<br />

Réplica, original en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Arqueología y Antropología<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pensilvania<br />

Registro <strong>de</strong> quince recetas para elaborar compresas, pociones y<br />

ungüentos, agrupadas en tres secciones. La molienda <strong>de</strong> varios<br />

ingredientes, mezclados con cerveza o agua, podían frotarse con<br />

aceite en la parte afectada, sujetarse al cuerpo como compresa o,<br />

simplemente, beberse.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx


CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MESOPOTAMIA<br />

MPO42<br />

Tablilla con registros <strong>de</strong> obras literarias<br />

ca. 1800 a. C.<br />

Nippur, Iraq<br />

Réplica, original en el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Arqueología y Antropología<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pensilvania<br />

Aquí se mencionan 62 títulos <strong>de</strong> obras literarias escritas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l tercer milenio a. C. En <strong>las</strong> bibliotecas <strong>de</strong> la antigüedad,<br />

los escribas también se <strong>de</strong>dicaron a copiar textos <strong>de</strong> épocas<br />

anteriores.<br />

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,<br />

C.P. 06060, MÉXICO, D.F.<br />

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187<br />

tecnica.mnc@inah.gob.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!