07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RUNA 30 (1 y 2) / Año 2009<br />

archivo para las ciencias <strong>de</strong>l hombre<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> 2009


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS<br />

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES<br />

Decano<br />

Hugo Trinchero<br />

Vice<strong>de</strong>cana<br />

Ana María Zubieta<br />

Secretaria Académica<br />

Leonor Acuña<br />

Secretaria <strong>de</strong> Supervisión Administrativa<br />

Marcela Lamelza<br />

Secretaria <strong>de</strong> Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil<br />

Silvana Campanini<br />

Secretario General<br />

Jorge Gugliotta<br />

Secretario <strong>de</strong> Investigación y Posgrado<br />

Claudio Guevara<br />

Subsecretaria <strong>de</strong> Bibliotecas<br />

María Rosa Mostaccio<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Publicaciones<br />

Rubén Mario Calmels<br />

Prosecretario <strong>de</strong> Publicaciones<br />

Jorge Winter<br />

Coordinadora Editorial<br />

Julia Zullo<br />

Consejo Editor<br />

Amanda Toubes, Lidia Nacuzzi, Susana Cella, Myriam Feldfeber, Silvia Delfino, Diego Villarroel,<br />

Germán Delgado, Sergio Gustavo Castello<br />

INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS<br />

Directora<br />

Mabel Grimberg<br />

Secretaria Académica<br />

Eugenia Morey<br />

Directores <strong>de</strong> Sección<br />

Antropología Biológica: Francisco Raúl Carnese<br />

Antropología Social: Mabel Grimberg<br />

Etnohistoria: Ana María Lorandi<br />

Etnología: Alejandra Siffredi<br />

Folklore: Ana María Dupey<br />

© <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong> - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> - 2009<br />

Puan 480 Ciudad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> - República Argentina<br />

ISSN 0325-1217 SERIE: REVISTAS ESPECIALIZADAS


Revista RUNA, archivo para las ciencias <strong>de</strong>l hombre<br />

La revista <strong>Runa</strong>, archivo para las ciencias <strong>de</strong>l hombre, es una publicación semestral <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas –ICA– <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Publica artículos originales, conferencias, entrevistas, traducciones, reseñas y<br />

<strong>de</strong>bates. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que <strong>de</strong>sarrollen sus investigaciones en<br />

el campo <strong>de</strong> la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore,<br />

buscando fortalecer el intercambio académico en el marco <strong>de</strong> las Ciencias Sociales y Humanas.<br />

Recibe artículos durante todo el año. La publicación <strong>de</strong> los trabajos está sujeta a un proceso <strong>de</strong><br />

evaluación externa al Comité Editorial, garantizando el anonimato <strong>de</strong> autores y evaluadores.<br />

ISSN 0325-1217 (versión impresa) ISSN 1851-9628 (versión on-line)<br />

Editora Responsable<br />

Mabel Grimberg<br />

Comité Editorial<br />

Francisco Carnese, Ana María Dupey, Ana María Lorandi, Alejandra Siffredi - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>. Flora Losada - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Jujuy, Marta Maffia - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> La<br />

Plata, Cristina López - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Tucumán<br />

Editores Ejecutivos<br />

Eugenia Morey (coordinación), Sergio Avena, Eva Bomben, Carolina Crespo, Florencia Tola, Carlos<br />

Zanolli<br />

Comité Académico Asesor<br />

Richard Bauman - Indiana University, EEUU<br />

Miguel Alberto Bartolomé - Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, México<br />

Charles Leslies Briggs - University of California, EEUU<br />

Diarmuid Ó Giolláin - University College Cork, Irlanda<br />

Gastón Gordillo - Vancouver University, Canadá<br />

Didier Fassin - Ecole <strong>de</strong>s Hautes Etu<strong>de</strong>s en Sciences Sociales, Francia<br />

Carlos Fausto - <strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Rio <strong>de</strong> Janeiro<br />

Héctor Pucciarelli - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Frank Salomon - Wisconsin University, EEUU<br />

Mónica Sans - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la República, Uruguay<br />

Evaluaron este volumen 30 (1 y 2)<br />

María Elena Barral - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Luján<br />

José Bizerril - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Brasilia<br />

Marta Blache - Conicet<br />

Cristina Dejean - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

Ana María Gorosito Kramer - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Misiones<br />

Nicolás Iñigo Carrera - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong>l Centro<br />

Cristina López - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Tucumán<br />

Beatriz Padilla - Centro <strong>de</strong> Investigação e Estudos <strong>de</strong> Sociologia, Portugal<br />

María José Reis - <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Itajaí, Brasil<br />

Marta Schapira - <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Rosario<br />

Vol. 30, (1 y 2)


Corrección <strong>de</strong> estilo: Rosa Medina<br />

Corrección <strong>de</strong> idiomas: Ramiro Fernán<strong>de</strong>z Unsain, Valeria Iñigo Carrera, Ana Vivaldi<br />

Diagramación y composición: Marcelo Pautasso<br />

Diseño <strong>de</strong> Tapa: Guillermo Stanley<br />

Canje y difusión: Gustavo Iribarne<br />

Coordinación <strong>de</strong> impresión: Pablo Goodbar<br />

Dirección <strong>de</strong> Imprenta: Rosa Gomez<br />

Revista RUNA archivo para las ciencias <strong>de</strong>l hombre, vol. 30 (1 y 2), Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Antropológicas, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Año 2009<br />

© <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosfía y <strong>Letras</strong> - UBA<br />

Integra el Núcleo Básico <strong>de</strong> Revistas Científicas Argentinas <strong>de</strong>l CONICET, está indizada en<br />

Antropological In<strong>de</strong>x Online, Hispanic American Periodical In<strong>de</strong>x, Latin<strong>de</strong>x, Handbook of<br />

Latin American Studies.<br />

Cuenta con versión en línea en el sitio Scielo Argentina (www.scielo.org.ar)


Sumario runa 30 (1) / año 2009<br />

Explicando el paleoamericano y su probable extinción, a través <strong>de</strong> inferencias<br />

comparativas y experimentales<br />

Héctor M. Pucciarelli ........................................................................................................................9<br />

De la intensidad o los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l cuerpo. La afectividad como objeto y como<br />

método<br />

Alexandre Surrallés ........................................................................................................................29<br />

Las masacres <strong>de</strong>l olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía <strong>de</strong>l genocidio y el<br />

racismo <strong>de</strong> estado en la Argentina<br />

Héctor Hugo Trinchero ..................................................................................................................45<br />

Fundar, gobernar y rezar. Una aproximación a los vínculos entre sociedad, política y<br />

religión en el Jujuy colonial (1656-1776)<br />

Dolores Estruch ...............................................................................................................................61<br />

Elecciones en anticoncepción quirúrgica: una mirada sobre la relación entre la técnica<br />

y la persona<br />

Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna ................................................................................................................79<br />

Silvia Citro. 2009. Cuerpos significantes: Travesías <strong>de</strong> una etnografía dialéctica<br />

Reseña: Patricia Aschieri ................................................................................................................97


Sumario runa 30 (2) / año 2009<br />

Hacer Creer. Estrategias narrativas en testimonios<strong>de</strong> los últimos ranqueles<br />

Wolfgang Karrer .......................................................................................................................... 103<br />

Cuestión <strong>de</strong> alterida<strong>de</strong>s: la aciaga vida <strong>de</strong>l Tupã guaraní en la literatura <strong>de</strong> los<br />

“blancos” y en la vital versión oral <strong>de</strong> los mbyá<br />

Irma Ruiz ....................................................................................................................................... 119<br />

Los usos <strong>de</strong>l sistema judicial, la retórica y la violencia en torno a un reclamo sobre<br />

tierras comunales. Amaicha <strong>de</strong>l Valle, siglo XIX<br />

Lorena B. Rodríguez .................................................................................................................... 135<br />

El cambio lexemático como signo antropológico en dos versiones <strong>de</strong> un cuento<br />

tradicional<br />

Patricia H. Coto <strong>de</strong> Attilio ......................................................................................................... 151<br />

“Raza”, adscripción étnica y genética en Uruguay<br />

Mónica Sans ................................................................................................................................ 163<br />

Detienne, Marcel. 2005. Cómo ser autóctono. Del puro ateniense al francés <strong>de</strong><br />

raigambre<br />

Reseña: Diego Villar ...................................................................................................................... 175<br />

Pautas Editoriales ...................................................................................................................... 181


RUNA 30 (1) / Año 2009<br />

archivo para las ciencias <strong>de</strong>l hombre


RUNA XXX, (1), pp 9-27, 2009 FFyL - UBA - ISSN: 0325-1217<br />

explicando el paleoameRicano y su pRobable<br />

extinción, a tRavés <strong>de</strong> infeRencias compaRativas y<br />

* Doctor en Ciencias Naturales. Profesor Titular-UNLP. Investigador Superior-CONICET. División<br />

Antropología. Museo <strong>de</strong> La Plata (<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Argentina). e-mail: hmpucci@fcnym.unlp.edu.ar.<br />

Artículo realizado por invitación para la Revista <strong>Runa</strong>. Fecha <strong>de</strong> entrega: 05<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009. Fecha<br />

<strong>de</strong> aprobación: 28 mayo <strong>de</strong> 2009.<br />

9<br />

expeRimentales<br />

Héctor M. Pucciarelli*<br />

Resumen<br />

Sobre la base <strong>de</strong> estudios previos, se inició una búsqueda puntual <strong>de</strong> muestras conteniendo presuntos<br />

paleoamericanos y amerindios intramuestrales que en proporciones variables se <strong>de</strong>scubrieron en la base craneofuncional<br />

América 12.sys. Se trabajó con 49 muestras, or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> a siete muestras por grupo, en siete grupos<br />

con contenido paulatinamente <strong>de</strong>creciente en la proporción <strong>de</strong> paleoamericanos. El objeto fue lograr un mo<strong>de</strong>lo<br />

que simule un efecto migración-reemplazo, en el que los paleoamericanos <strong>de</strong>berían disminuir paulatinamente en<br />

función <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> los amerindios. Una proporción cercana a cero al final <strong>de</strong> la prueba sugeriría la presencia<br />

<strong>de</strong>l efecto buscado, esto es, el reemplazo total <strong>de</strong> los paleoamericanos por los amerindios. Sólo las dos primeras<br />

muestras <strong>de</strong>l grupo I contuvieron el 100% <strong>de</strong> paleoamericanos (pericues y algonquinos), mientras que las cinco<br />

restantes <strong>de</strong>l mismo grupo, fueron Lagoa Santa, Lauricocha, Aguazuque, Checua y Tequendama-Mosquera. Todas<br />

ellas con proporciones variables <strong>de</strong> componente amerindio. Fue obtenido que: a) los paleoamericanos integraban<br />

al principio <strong>de</strong>l experimento el 100% <strong>de</strong> las muestras estudiadas; mientras que hacia el final <strong>de</strong>l proceso quedaron<br />

reducidos a menos <strong>de</strong>l 3%; b) este proceso no fue brusco sino paulatino y se hizo efectivo a lo largo <strong>de</strong> las siete<br />

etapas que <strong>de</strong>mandó la simulación, a fin <strong>de</strong> llegar a un valor cercano a cien (97,6%) <strong>de</strong> saturación amerindia, lo<br />

cual implica ser causa probable –según propone el mo<strong>de</strong>lo– <strong>de</strong> la posible extinción <strong>de</strong> los paleoamericanos por<br />

saturación poblacional <strong>de</strong>l componente amerindio.<br />

Palabras Clave: Migración-Reemplazo, Aborígenes Americanos, Teorías <strong>de</strong> Poblamiento, Experimentación<br />

un<strong>de</strong>Rstanding the paleoameRican and its pRobable extinction, thRough compaRative and expeRimental infeRences<br />

Abstract<br />

On the basis of previous studies, we searched for samples comprising supposed Paleoamerican and<br />

amerindian skulls that, in variable proportions, were discovered in the functional cranial basis America 12.sys. We<br />

worked with 49 samples randomly selected and arranged in seven sub-samples through seven groups, or<strong>de</strong>red in<br />

a <strong>de</strong>creasingly Paleoamerican proportion. The aim was to build a mo<strong>de</strong>l that simulates a migration-replacement<br />

effect, in which Paleoamericans would be gradually banished in function of an amerindian expansion. amerindian<br />

prevalence at the end of the test would suggest that the effect consi<strong>de</strong>red was present, i.e. the theoretical replacement<br />

of Paleoamericans by amerindians. Only the first two samples of group I contained 100% Paleoamericans<br />

(pericues and algonquinos), while the remaining five samples of the same group were Lagoa Santa, Lauricocha,<br />

Aguazuque, Checua and Tequendama-Mosquera; all of them with variable proportions of the amerindian component.<br />

It was found that: a) Paleoamericans represented 100% at the beginning of the trial, while at the end


10 Héctor M. Pucciarelli<br />

they were reduced to 2.4%; b) This process was progressively carried out through the seven steps in which the<br />

simulation lasted, to be en<strong>de</strong>d at the slowest level. We were able to reach this objective completely because there<br />

were so many samples. The Gaia in<strong>de</strong>x reached 97.6% of amerindian saturation, being the remnant attributed to<br />

stochastic factors. This implied that, according to our mo<strong>de</strong>l, migration-replacement could be the possible cause<br />

of the Paleoamerican extinction, resulting from a saturation process of the amerindian component.<br />

Key Words: Migration-Replacement, American Aboriginals, Population Theories, Experimentation<br />

intRoducción<br />

La historia <strong>de</strong>l poblamiento americano viene atrayendo la atención <strong>de</strong> científicos,<br />

viajeros e investigadores <strong>de</strong> distintas ramas <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la conquista<br />

<strong>de</strong>l continente americano por los navegantes europeos que en 1492 lograron su objetivo,<br />

aunque en forma un tanto bizarra, pues las anheladas tierras orientales que Colón creyó<br />

haber <strong>de</strong>scubierto no eran tales. Y todo por la incapacidad que tenían los navegantes <strong>de</strong><br />

la época para fijar la posición <strong>de</strong> los meridianos. La confusión –<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las más<br />

asombrosas hazañas marítimas llevadas a cabo entre los siglos XV y XVI– quedó plasmada<br />

en un conocido párrafo escrito por Colón, luego <strong>de</strong> su arribo a estas tierras. Decía<br />

que “…estaba posado para ir a la isla <strong>de</strong> Cuba… adon<strong>de</strong> oí <strong>de</strong> esta gente que era muy<br />

gran<strong>de</strong> y había en ella oro y especierías… y yo así lo tengo, porque creo que… es la isla<br />

<strong>de</strong> Cipango <strong>de</strong> que se cuentan cosas maravillosas” (Colón, 1994: 47).<br />

Fuera <strong>de</strong> lo anecdótico, es cierto que el gran Almirante arribó –aunque sin proponérselo–<br />

a América y <strong>de</strong>bió haber muerto con la convicción <strong>de</strong> que había llegado a las fabulosas<br />

costas <strong>de</strong> Cipango, pues es <strong>de</strong> notar que ambas tierras, las que creyó <strong>de</strong>scubiertas y las<br />

que realmente lo fueron, están prácticamente en una misma línea latitudinal. Pero, si bien<br />

todo esto es por <strong>de</strong>más curioso e interesante, no hace a nuestra cuestión tratarla con más<br />

<strong>de</strong>talle, a no ser porque en las tierras recién <strong>de</strong>scubiertas pululaban nutridos grupos <strong>de</strong><br />

gente, <strong>de</strong> aspecto y costumbres <strong>de</strong>sconocidos por sus <strong>de</strong>scubridores y que no tardaron en<br />

ser reducidas a la más mísera esclavitud mediante la ayuda <strong>de</strong> la cruz y la espada, eternas<br />

compañeras en la búsqueda <strong>de</strong>l dominio universal.<br />

Ahora bien, no cabe duda <strong>de</strong> que en esos tiempos los amerindios poblaban el<br />

continente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho tiempo antes <strong>de</strong>l arribo “civilizador”. Por lo menos, <strong>de</strong>bemos<br />

fijar su entrada por el estrecho <strong>de</strong> Bering hace unos 14.0KaAP, lo cual concuerda con el<br />

fechado radiocarbónico más antiguo hasta hoy relevado en América. Se trata <strong>de</strong>l Hombre<br />

<strong>de</strong>l Peñón III, un paleomexicano con 10.75KaAp, que concuerda con fechados, también <strong>de</strong><br />

paleoamericanos contemporáneos, hallados hacia el sur, como Lapa Vermelha en Brasil<br />

(9.0KaAP), Tequendama en Colombia (7.5KaAP) y Arroyo Seco2, en la Argentina (7.0KaAP).<br />

Mucho se ha escrito, imaginado y discutido sobre el <strong>de</strong>nominado poblamiento<br />

americano, no el efectuado por los europeos, porque se lo conoce muy bien y es ya tardío,<br />

sino el <strong>de</strong> los amerindios, esto es, los pobladores que ocupaban el continente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo<br />

antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los conquistadores. De acuerdo con Andra<strong>de</strong> Lima:


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

…con el cuadro actual, o hasta que alguna otra hipótesis sobre la colonización inicial <strong>de</strong>l<br />

vasto territorio americano sea <strong>de</strong>finitivamente comprobada, <strong>de</strong>bemos aceptar que varios<br />

grupos humanos, dispersándose por el continente asiático, parecen haber avanzado en<br />

dirección hacia el este siberiano, alcanzando la región <strong>de</strong>l actual Estrecho <strong>de</strong> Bering y<br />

penetrado en América que hasta entonces estuvo <strong>de</strong>spoblada (Andra<strong>de</strong> Lima, 2006:79).<br />

Pero hay varias preguntas en esta cuestión y entre ellas se <strong>de</strong>staca una que es nodal<br />

para nuestro objetivo específico: ¿fueron los amerindios realmente los primeros pobladores,<br />

o habría posibilidad <strong>de</strong> que existiera un estrato poblacional humano anterior –al que pertenecerían<br />

los fechados antes mencionados– al ingreso amerindio? Muchos antropólogos<br />

creen que sí, que existió tal etapa, <strong>de</strong>nominada paleoamericana y que ocurrió varios miles<br />

<strong>de</strong> años antes <strong>de</strong> la inmigración amerindia, cuando las condiciones climáticas no eran tan<br />

rigurosas para justificar cambios radicales en la conformación craneana <strong>de</strong> los inmigrantes.<br />

Es por eso que se intuye en ellos una conformación craneofacial muy similar a la <strong>de</strong><br />

los primeros Homo sapiens, que partiendo <strong>de</strong> África, inva<strong>de</strong>n gran parte <strong>de</strong> Asia y Europa,<br />

para luego dirigirse hacia América y finalmente cubrir gran parte <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong> Oceanía.<br />

Para la autora mencionada, hubo tres rutas inmigratorias posibles, a partir <strong>de</strong> la entrada<br />

<strong>de</strong>l hombre en América, la primera fue a través <strong>de</strong>l Litoral Norte hasta el Río Mackenzie y<br />

<strong>de</strong> ahí prosiguieron hacia el sur. La segunda pudo ser por el Litoral Meridional <strong>de</strong> Beringia,<br />

bor<strong>de</strong>ando la costa su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Alaska y luego <strong>de</strong>scendiendo por la Costa Pacífica, mientras<br />

que la tercera fue por el centro <strong>de</strong> Alaska, atravesando los valles para luego dirigirse al sur.<br />

Sería muy probable que –continuando con la digresión <strong>de</strong> la autora– el punto <strong>de</strong> entrada<br />

al continente fuese la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Columbia, para luego dispersarse en las tres<br />

mencionadas direcciones principales (Andra<strong>de</strong> Lima, 2006).<br />

Este mo<strong>de</strong>lo hipotético <strong>de</strong> dispersión norte-sur, con centro en la Costa Pacífica, reactualiza<br />

el sentido <strong>de</strong> nuestra hipótesis dispersiva sobre ambos márgenes <strong>de</strong>l continente,<br />

propuesta cierto tiempo atrás (Pucciarelli et. al., 2006, 2008) y da pie para imaginar una<br />

opción alternativa respecto <strong>de</strong> las formas clásicas <strong>de</strong> migración, que pivotean con centro en<br />

el propio continente americano, en vez <strong>de</strong> ir surcando sus costas, que sin embargo, parecen<br />

ser vías más asequibles que las clásicamente esgrimidas por vía terrestre no costera. Si esto<br />

es así, entonces se explica que los primeros paleoamericanos hayan migrado rápidamente<br />

en dirección norte-sur y poblado el continente a modo <strong>de</strong> amplio substrato. Esto también<br />

explica la alta dispersión <strong>de</strong> los paleoamericanos en reemplazo <strong>de</strong> la óptica que proporciona<br />

el criterio clásico <strong>de</strong> dispersión, mediante lentos procesos migratorios, que tornarían imposible<br />

explicar la alta dispersión paleoamericana, que a esta altura <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

ya aparece como substrato básico e indudable <strong>de</strong>l poblamiento americano inicial.<br />

Es por eso que en tales lugares se observa siempre una misma conformación cefálica,<br />

<strong>de</strong> cráneo angosto y alargado que caracteriza a las poblaciones no adaptadas al riguroso<br />

ambiente glacial. El cráneo paleoamericano no difiere significativamente <strong>de</strong> la estructura<br />

craneana ancestral y eso ocurre –volvemos a repetirlo– porque aún no existían las condiciones<br />

climáticas necesarias para una transformación adaptativa en respuesta al cambio<br />

producido, consecuente al avance <strong>de</strong> la última glaciación. En resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

11


12 Héctor M. Pucciarelli<br />

el cráneo amerindio fue distinto <strong>de</strong>l cráneo paleoamericano por consecuencia <strong>de</strong> su heroico<br />

<strong>de</strong>ambular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> África, pasando por Siberia y adaptándose a las condiciones climáticas<br />

<strong>de</strong> un frío cruel y extremo, para lo cual no sólo se tuvieron que adaptar culturalmente –la<br />

forma lógica y prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> los humanos al medio en que les toca<br />

vivir–, sino que también <strong>de</strong>bieron hacerlo transformando su anatomía –principalmente<br />

en sus rasgos craneofaciales– para resistir las cruelda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l clima imperante durante el<br />

último avance glaciario. De ahí surge –columbramos los antropólogos físicos– el conjunto<br />

<strong>de</strong> caracteres craneofaciales que distinguen a los pueblos mongoloi<strong>de</strong>s, adaptados al frío<br />

extremo, que soportaron en sus propios ambientes gélidos y posteriormente en su cruce<br />

siberiano hacia América. Los más elocuentes rasgos son aún visibles en muchas poblaciones<br />

actuales <strong>de</strong> Asia: neurocráneo corto y ancho para lograr cierto grado <strong>de</strong> globularidad, con<br />

la cual se pue<strong>de</strong> minimizar la intensidad <strong>de</strong> intercambio calórico y proteger así al encéfalo<br />

y cara ancha y aplanada, producto <strong>de</strong> brindar abrigo efectivo mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

espesa capa <strong>de</strong> tejido adiposo, el mismo que confiere la particular conformación oblicua<br />

y almendrada <strong>de</strong> los ojos, muy necesaria para contribuir a la protección facial superior.<br />

Estas características son propias <strong>de</strong> los aborígenes americanos en general y se heredan<br />

<strong>de</strong> las poblaciones asiáticas en las que se han <strong>de</strong>sarrollado por mecanismos selectivos,<br />

cuya expresión extrema pue<strong>de</strong> encontrarse –entre otros– en el cráneo giliak (Figura 1) que<br />

resume en su llamativa globularidad neurocraneana todos los atributos <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa ambiental. Este tipo craneano tan particular fue compartido por otras poblaciones<br />

sometidas al mismo ambiente climático que sufrieron los giliaks, que a su vez, están emparentados<br />

con grupos ainu. Ellos son también <strong>de</strong>nominados nivkh (que significa persona),<br />

y suman actualmente unos 1.200 habitantes, que están geográficamente circunscriptos a<br />

la región <strong>de</strong> Amur y a la isla Sajalín, en el extremo oriental <strong>de</strong> Asia.<br />

Figura 1: Cráneo masculino braqui-platicránico en norma lateral –orientación Frankfurt– <strong>de</strong> la población<br />

giliak (Siberia). Es uno <strong>de</strong> los tipos craneanos más adaptados a las bajas temperaturas por su relación<br />

neurofacial única. Su nivel <strong>de</strong> adaptación al frío glacial es aún mayor que la <strong>de</strong> los amerindios.<br />

Ahora bien, cuando se efectúan estudios adaptativos en poblaciones extinguidas,<br />

sólo se cuenta –salvo pocos casos– con partes óseas <strong>de</strong> cabeza y/o cuerpo, lo cual ha dado


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

lugar a un hiper<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios craneológicos, que muchas veces son la herramienta<br />

fundamental con que se cuenta para distinguir un cráneo <strong>de</strong> tipo amerindio <strong>de</strong> otro que<br />

no lo es, tal como el <strong>de</strong> los australianos, tasmanianos y otros pobladores <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong>l<br />

Pacífico no adaptados al frío, pues ellos no han sufrido la transformación mongoloidizante<br />

propia <strong>de</strong> las zonas bajo influencia <strong>de</strong> la última glaciación (Figura 2).<br />

Figura 2: Cráneo dolico-platicránico, visto en norma lateral –orientación Frankfurt– <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Australia.<br />

Es un masculino <strong>de</strong> gran tamaño y forma angosta y alargada, que conserva todas las características que<br />

son también propias <strong>de</strong>l cráneo paleoamericano.<br />

Sin embargo, no todo es tan simple en estos estudios <strong>de</strong> carácter migratorio-adaptativo<br />

y como muestra po<strong>de</strong>mos exhibir el dilema creado por el hecho <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong><br />

haber ya especificado el carácter mongoloi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cráneo americano, han ido apareciendo<br />

con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo cráneos en América que no respondían a los requisitos especificados<br />

por el mo<strong>de</strong>lo mongoloi<strong>de</strong>, sino por los propios <strong>de</strong>l cráneo <strong>de</strong> tipo australiano<br />

(Figura 2), que en general se toma como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cráneo no adaptado al frío. Es también<br />

llamado cráneo generalizado o cráneo base. Esto implica la ausencia <strong>de</strong> los rasgos propios<br />

<strong>de</strong> la mongolización y consecuente presencia <strong>de</strong>l propio paleoamericano (Figura 3), que<br />

incluye no sólo a las poblaciones antedichas sino también a los europeos y gran parte <strong>de</strong><br />

africanos. Sus características son: neurocráneo angosto y alargado, llegando a alcanzar<br />

grados <strong>de</strong> hiper-dolicocrania, en los que con índices como el transverso-longitudinal (ITL)<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a cifras que rondan un valor <strong>de</strong> 60 y aún menos, en casos extremos. El valor<br />

que discrimina entre un tipo <strong>de</strong> cráneo y otro es 75 (Ashley Montagu, 1960; Jones et. al.,<br />

2007), cifra arbitraria si las hay, pero consagrada por el uso y refirmada por la coherencia<br />

obtenida en los resultados, quedando así justificada por el principio epistemológico <strong>de</strong><br />

consistencia. Junto al mencionado índice se aplica otro, el transverso vertical (ITV), que es<br />

complementario <strong>de</strong>l anterior porque valora las variaciones <strong>de</strong> ancho neurocraneano, no<br />

ya con respecto a la longitud sino a la altura <strong>de</strong>l cráneo. En conclusión, tendríamos cuatro<br />

formas básicas <strong>de</strong> neurocráneo, visibles y distinguibles: 1) dólico-hipsicéfala (alargado y<br />

alto), 2) braqui-hipsicéfala (corto y alto), 3) dólico-platicéfala (alargado y bajo) y 4) braquiplaticéfala<br />

(corto y bajo). Estos son los cuatro mo<strong>de</strong>los básicos en que se distribuyen los<br />

cráneos humanos <strong>de</strong> todo el planeta. Pero aquí nos interesan especialmente los mo<strong>de</strong>los<br />

1) y 3), porque respon<strong>de</strong>n a la variación paleoamericana.<br />

13


14 Héctor M. Pucciarelli<br />

Figura 3: Cráneo masculino en norma lateral –orientación Frankfurt– propio <strong>de</strong> un típico paleoamericano<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Patagonia (Argentina). Nótese –aparte <strong>de</strong>l efecto tamaño– su parecido con el cráneo australiano<br />

y sus diferencias fundamentales con el cráneo giliak.<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>bemos pensar que esta subdivisión tan cortante y hecha en base<br />

a sólo tres variables neurocraneanas ortogonales, <strong>de</strong>be contar con un margen <strong>de</strong> error,<br />

porque con esta clasificación sólo logramos discontinuizar la información <strong>de</strong> cuatro índices<br />

calculados sobre la base <strong>de</strong> tres diámetros, que se resuelve en una discretización útil pero<br />

limitada e imprecisa, en el sentido que adolece <strong>de</strong> carencias en la estimación <strong>de</strong> la variabilidad<br />

biológica que <strong>de</strong>ben tener dichos estamentos referenciales, que discontinúan más o<br />

menos arbitrariamente la valoración <strong>de</strong> un continuo, dado éste por los valores crudos <strong>de</strong><br />

dichas variables. Es <strong>de</strong> esperar entonces, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una colección don<strong>de</strong> se distribuya<br />

un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> cráneos que pue<strong>de</strong>n caer escasamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

variación normal, <strong>de</strong>ben contar con una medida básica <strong>de</strong> error experimental. No <strong>de</strong>bemos<br />

distinguir entonces aquellos cráneos que pertenezcan a un <strong>de</strong>terminado mo<strong>de</strong>lo porque<br />

sus valores indican una objetiva posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límite, <strong>de</strong> aquellos cráneos aislados<br />

que ocupan un lugar dado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una muestra y que, por consiguiente, <strong>de</strong>nuncian con<br />

objetividad al tipo craneano <strong>de</strong>terminado y con el que se pueda contar para los cálculos<br />

correspondientes.<br />

Pero volvamos al tema central. Según lo dicho anteriormente, en la América precolombina<br />

predominaba un cráneo <strong>de</strong> tipo braqui-hipsicéfalo y en menor grado, se hallaban<br />

los <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo básico <strong>de</strong> tipo braqui-platicéfalo. Ambos estaban en igual forma adaptados al<br />

clima glacial, aún predominante en América, <strong>de</strong>bido a un problema <strong>de</strong> persistencia genética.<br />

Aquí aclaramos que no se <strong>de</strong>be confundir el proceso consi<strong>de</strong>rado con la plasticidad<br />

que se lograba mediante técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación craneana intencional. Los cráneos artificialmente<br />

<strong>de</strong>formados pue<strong>de</strong>n indicar valores muy pronunciados, tanto <strong>de</strong> dolicocrania<br />

como <strong>de</strong> braquicrania, por un simple problema <strong>de</strong> plasticidad fenotípica. Ésta era provocada<br />

por la muy extendida costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>formar el neurocráneo por medio <strong>de</strong> tablillas<br />

o vendas, aplicadas a eda<strong>de</strong>s tempranas y retiradas luego <strong>de</strong> haberse alcanzado un grado<br />

<strong>de</strong> osificación tal, que tornaba imposible el regreso <strong>de</strong>l cráneo a su conformación original.<br />

También <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que pudo haber actuado una <strong>de</strong>formación tafonómica,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> carácter no intencional, tal como se presume sufrieron los cráneos


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

tehuelches con <strong>de</strong>formación occipital, porque se producían por consecuencia <strong>de</strong> fijar los<br />

niños pequeños al anca <strong>de</strong>l caballo y en posición supina, mientras los adultos se <strong>de</strong>dicaban<br />

a las prácticas diarias <strong>de</strong> caza-recolección, tarea que exigía períodos prolongados <strong>de</strong><br />

permanencia a cielo abierto.<br />

el paleoameRicano<br />

Sucedió que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo continente, comenzaron a ser <strong>de</strong>scubiertos cráneos<br />

<strong>de</strong> individuos que habían vivido unos pocos milenios antes –y otros que aún pervivían,<br />

como fue el caso <strong>de</strong> los pericues <strong>de</strong> Baja California Sur– (González-José et al., 2003) que<br />

ostentaban el mo<strong>de</strong>lo generalizado, como si no tuvieran que haber tenido que pasar por<br />

el filtro <strong>de</strong> frío extremo para poblar el continente. Uno <strong>de</strong> los primeros sitios americanos<br />

que fueron <strong>de</strong>scubiertos con este tipo <strong>de</strong> cráneo fueron los hombres <strong>de</strong>l sitio Lagoa Santa,<br />

en el estado <strong>de</strong> Minas Gerais (Brasil) (Neves y Piló, 2008). También sobre la Costa Pacífica<br />

fueron <strong>de</strong>scubiertos importantes restos, tales como los <strong>de</strong> Aguazuque (Correal Urrego,<br />

1989), Tequendama (Correal Urrego y Van <strong>de</strong>r Hammen, 1977) y Checua (Grooth <strong>de</strong> Maecha,<br />

1992). Todos ostentan una morfología que dista mucho <strong>de</strong> parecerse al mo<strong>de</strong>lo amerindio.<br />

También es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el hallazgo <strong>de</strong> un cráneo en el estado <strong>de</strong> Piauí (Brasil) <strong>de</strong>cididamente<br />

paleoamericano, que refuerza la i<strong>de</strong>a en cuanto a que grupos humanos físicamente<br />

distintos <strong>de</strong> los amerindios, ocuparon Sudamérica hace menos <strong>de</strong> 10KaAP (Lopes, 2007).<br />

¿Quiénes fueron y cómo llegaron los portadores <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo tan extraño para la<br />

América <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista? La respuesta es sencilla en términos generales, pero<br />

algo compleja en sus <strong>de</strong>talles. Se trata –hecho confirmado por dataciones radiocarbónicas–<br />

<strong>de</strong> individuos que, como ya se ha dicho, inmigraron a nuestro continente proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Siberia a través <strong>de</strong> Beringia, esto es, siguieron las mismas rutas que usarían los amerindios<br />

varios siglos <strong>de</strong>spués, pero aquellos migraron antes <strong>de</strong>l apogeo <strong>de</strong>l último glacial y por<br />

consecuencia no sufrieron las alternativas <strong>de</strong>l frío tan intenso que requerían las adaptaciones<br />

antes mencionadas. Es por eso que pudieron conservar la estructura craneana tradicional,<br />

<strong>de</strong> la cual ya hemos hecho referencia unos párrafos antes.<br />

El hecho <strong>de</strong> que estas gentes <strong>de</strong>l paleoamericano hayan seguido rutas migratorias<br />

no muy diferentes <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>spués utilizaron los amerindios, al menos para poblar la<br />

región norte, fue explícitamente aceptado por autores <strong>de</strong> renombre, como Ashley Montagu,<br />

cuando admitió que:<br />

los pueblos que entraron a América eran fundamentalmente <strong>de</strong> origen mongoloi<strong>de</strong>,<br />

aunque también es posible que junto a ellos llegaran otros no mongoloi<strong>de</strong>s. Se ha sugerido<br />

esta posibilidad en base al hecho <strong>de</strong> que un gran número <strong>de</strong> indios, mucho antes<br />

<strong>de</strong> cruzarse con los blancos, presentaban unos rasgos predominantemente caucasoi<strong>de</strong>s<br />

(Ashley Montagu, 1969: 115)<br />

y <strong>de</strong>bemos recordar que el carácter caucasoi<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> al mismo tipo <strong>de</strong> cráneo que<br />

también era propio <strong>de</strong> los paleoamericanos.<br />

15


16 Héctor M. Pucciarelli<br />

Se <strong>de</strong>be pensar entonces que, como alternativa, ellos habrían podido utilizar las<br />

rutas costeras y aún más: que pudieron haber ido bor<strong>de</strong>ando la costa en dirección nortesur.<br />

Prueba <strong>de</strong> ello sería la disposición <strong>de</strong> los pocos asentamientos <strong>de</strong>scubiertos, con la<br />

complicación adicional <strong>de</strong> que existe un balanceo continental, con hundimiento <strong>de</strong> la línea<br />

<strong>de</strong> costas <strong>de</strong>l Pacífico –y subsecuente levantamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l Atlántico– que dificulta<br />

todo seguimiento <strong>de</strong> rastros <strong>de</strong>jados por los inmigrantes. Debe tenerse bajo consi<strong>de</strong>ración,<br />

tanto el concepto <strong>de</strong> Costa Pacífica como <strong>de</strong> línea migratoria ecológica (Dixon, 2001), así<br />

como el <strong>de</strong> un posible movimiento dicotómico entre poblaciones a ambos márgenes <strong>de</strong>l<br />

continente (Pucciarelli et al., 2006, 2008). Existen fuertes indicios en cuanto a esto último.<br />

El más importante resi<strong>de</strong> en la forma <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los sitios fósiles correspondientes<br />

a esta época (Holoceno temprano). Sobre la Costa Pacífica se hallan dispersos –<strong>de</strong> norte a<br />

sur– los yacimientos paleoamericanos <strong>de</strong> Tequendama, Aguazuque, Checua y Mosquera<br />

(todos en Colombia), luego tenemos los <strong>de</strong> Paiján (Powell, 2005) y Lauricocha (Cardich, 2003)<br />

sobre las costas <strong>de</strong> Perú y más al sur, el enigmático sitio chileno <strong>de</strong> Montever<strong>de</strong> II (Dillehay,<br />

2000) con fechados radiocarbónicos <strong>de</strong> unos 12.30KaAP. En los museos chilenos ubicados<br />

sobre la región costera, se pue<strong>de</strong>n hallar más relictos paleoamericanos, materializados<br />

principalmente por restos óseos <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> extracción yaghan, alakaluf, selknam y<br />

aonikenk, distribuidos en islas y parte <strong>de</strong> la porción oeste continental. Estas parcialida<strong>de</strong>s<br />

son también consi<strong>de</strong>radas por autores como Soto-Heim y Heim (2002) como verda<strong>de</strong>ros<br />

paleoamericanos.<br />

Los paleoamericanos que se distribuyeron sobre la Región Costera Atlántica, parecieron<br />

no ser tan abundantes, aunque <strong>de</strong>be hacerse excepción con respecto a Lagoa Santa,<br />

un sitio paleoamericano muy importante y el primero en ser <strong>de</strong>scubierto, <strong>de</strong>l que fueron<br />

extraídas varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> cráneos, algunos en excelente estado <strong>de</strong> conservación. Fue<br />

exhumado en parte por su <strong>de</strong>scubridor, el sabio naturalista danés Peter Lund, que arribó<br />

a las costas <strong>de</strong>l Brasil hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XIX en busca <strong>de</strong> aires apropiados para su<br />

quebrantada salud. Lund trabajó intensamente con este material, así como también con<br />

los restos óseos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s mamíferos <strong>de</strong>l Plio-Pleistoceno, los cuales terminaron convenciéndolo<br />

<strong>de</strong> la inutilidad <strong>de</strong> seguir pensando en términos creacionistas con respecto al<br />

origen y distribución <strong>de</strong> la fauna mamalógica. Luego <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> amarga purgación,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> abandonar su importante y fructífera producción científica para –ya curado, al menos<br />

físicamente– retornar a su tierra nórdica, <strong>de</strong> la cual ya nunca regresaría. El sitio fue y es<br />

muy productivo, siendo explotado actualmente por –entre otros científicos– el Dr. Walter<br />

A. Neves, un reconocido naturalista <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Pablo, junto con varios <strong>de</strong><br />

sus colaboradores. Debe <strong>de</strong>stacarse el hecho <strong>de</strong> que este sitio también sirvió <strong>de</strong> base en<br />

la elaboración <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> dos componentes para el poblamiento americano (Neves y<br />

Pucciarelli, 1989, 1991, 1998).<br />

También sobre costa oriental se distingue el yacimiento <strong>de</strong> Arroyo Seco, en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Tres Arroyos (Argentina). El sitio es muy importante porque dio evi<strong>de</strong>ncias ineludibles<br />

<strong>de</strong> presencia <strong>de</strong>l paleoamericano en la región, sobre todo en el sitio Arroyo Seco 2, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se exhumó un cráneo completo, el AS2-19, <strong>de</strong>l que tuvimos la oportunidad <strong>de</strong> certificar su


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

indudable proce<strong>de</strong>ncia paleoamericana, con un fechado <strong>de</strong> unos 7.0KaAP. El lado negativo<br />

<strong>de</strong> este sitio consiste en la gran inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>formatorios, tanto tafonómicos<br />

como posiblemente culturales, que dificultan la realización <strong>de</strong> estudios craneológicos<br />

masivos y exhaustivos, que permitan profundizar el conocimiento <strong>de</strong>l paleoamericano en<br />

tan importante región.<br />

Un esqueleto casi completo, <strong>de</strong> cráneo no <strong>de</strong>formado e inscripto como PTA (Probable<br />

Tehuelche Antiguo), yace en el Museo <strong>de</strong> La Plata. Se trata <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> alta<br />

estatura y pronunciada dolicocefalía, que hace recordar a los famosos tehuelches antiguos<br />

consignados por Moreno (1874). Por su antigüedad confirmada (más <strong>de</strong> 2.0KaAP) y por su<br />

morfología craneofacial, se lo sitúa como próximo a los restos <strong>de</strong> Arroyo Seco 2 y muy bien<br />

podría ser un ancestro <strong>de</strong> los tehuelches históricos.<br />

Esta breve recorrida por los sitios paleoamericanos sudcontinentales tiene por objeto<br />

poner en claro que muchos <strong>de</strong> los lugares mencionados brindan información relevante<br />

respecto <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un poblamiento anterior al <strong>de</strong> los amerindios, cosa <strong>de</strong>tectada<br />

tanto por la mayor antigüedad <strong>de</strong> los sitios, como por la morfología claramente no mongoloi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> sus habitantes. En realidad, había paleoamericanos vivos aún en la época <strong>de</strong> la<br />

conquista, pero los europeos se encargaron, muy solícitamente, <strong>de</strong> exterminarlos en un<br />

muy corto lapso. Ese fue el caso <strong>de</strong> los pericues <strong>de</strong> Baja California Sur, quienes ostentaban<br />

un mo<strong>de</strong>lo craneano fácilmente atribuible al substrato paleoamericano. El cráneo pericú es<br />

excepcionalmente bajo, alargado y angosto (hiperdólico-platicráneo), entrando por estas<br />

características en la categoría <strong>de</strong> legítimo paleoamericano. La otra variedad <strong>de</strong> paleoamericano<br />

es bien visible en Lagoa Santa, pues la mayoría <strong>de</strong> los cráneos <strong>de</strong> este sitio ostenta<br />

una conformación angosta y alargada como correspon<strong>de</strong> a todo paleoamericano, pero por<br />

su altura craneana <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como un dólico-hipsicráneo.<br />

Esta certeza implica ciertamente una complejización <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l poblamiento<br />

y colonización <strong>de</strong>l continente americano, por la aparición <strong>de</strong> un nuevo componente<br />

migratorio. Otra posibilidad es que este nuevo componente no lo sea en realidad, porque<br />

tanto los dólico-platicráneos como los dólico-hipsicráneos pue<strong>de</strong>n conformar los extremos<br />

<strong>de</strong> variación <strong>de</strong> una misma población y entonces, siguiendo tal criterio con espíritu<br />

<strong>de</strong> consecuencia, tanto los ya citados pericues como los hombres <strong>de</strong> Lagoa Santa (que<br />

son reconocidamente dólico- hipsicráneos) formarían dos extremos <strong>de</strong> la variabilidad<br />

paleoamericana. Esgrimiendo este criterio nos acercaríamos al planteo <strong>de</strong> González-José<br />

et al. (2008) para quienes, como ya fue dicho en repetidas oportunida<strong>de</strong>s, la variabilidad<br />

amerindia explica las diferencias consi<strong>de</strong>radas como extremos <strong>de</strong> la variabilidad propia<br />

<strong>de</strong> las poblaciones que inmigraron al continente. La discusión <strong>de</strong>l paleoamericano como<br />

i<strong>de</strong>ntidad concreta es puesta en duda hasta en el momento actual, pese a las evi<strong>de</strong>ncias<br />

que hemos reunido al respecto. En una publicación reciente (Politis et al., 2009) se exhiben<br />

objeciones al respecto, no carentes <strong>de</strong> fundamento<br />

De acuerdo con (un) mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> origen común y diferenciación local, la variación observada<br />

entre las muestras <strong>de</strong> Lagoa Santa y otras muestras americanas podrían reflejar diferencias<br />

morfológicas surgidas en el interior <strong>de</strong>l continente. Sin embargo, los análisis que se han<br />

17


18 Héctor M. Pucciarelli<br />

efectuado hasta el presente no permiten discernir claramente entre la hipótesis <strong>de</strong> dos<br />

componentes biológicos mantenida por Neves y Pucciarelli y la alternativa <strong>de</strong> evolución<br />

mantenida por Powell y Neves. Por lo tanto, es necesario un análisis que contemple una<br />

cobertura espacial y temporal más amplia para conocer en qué medida las diferencias<br />

señaladas entre los esqueletos <strong>de</strong> Lagoa Santa y otros esqueletos americanos, son temporales<br />

o son diferencias geográficas que se generaron tempranamente. En particular, es<br />

necesario contar con restos humanos más antiguos para po<strong>de</strong>r esclarecer la variación y<br />

evolución craneofacial <strong>de</strong> las poblaciones indígenas tempranas <strong>de</strong>l continente americano<br />

(Politis et al., 2009: 158).<br />

Sin embargo, estamos cerca <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r informar que ambas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paleoamericano<br />

constituirían estamentos in<strong>de</strong>pendientes entre sí, pues se han hallado diferencias<br />

significativas cuando se compararon ambas conformaciones craneanas, lo cual no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser algo llamativo pues, siendo así, el carácter paleoamericano habría cumplido un rol en<br />

la diferenciación craneofacial americana muy superior al consi<strong>de</strong>rado hasta ahora. Pero,<br />

en fin, <strong>de</strong>bemos esperar por nuevos resultados para la eventual confirmación <strong>de</strong> esta tesis.<br />

Por último, está el factor tiempo que, como ya se ha visto, separa a ambos componentes en<br />

forma leve pero significativa, como para po<strong>de</strong>r confirmar la postura <strong>de</strong> dos componentes<br />

principales y proce<strong>de</strong>r en consecuencia.<br />

una simulación expeRimental<br />

En resumen, todas las poblaciones cuyos sitios hayan mostrado presencia constante<br />

<strong>de</strong> formato craneano no amerindio, conlleva la ausencia <strong>de</strong> los caracteres adaptativos ya<br />

mencionados, por haber sido su ingreso al continente en fecha anterior al <strong>de</strong> los amerindios.<br />

Y aquí llegamos al tema central <strong>de</strong> nuestro discurso: ¿cuál fue –si hubo alguna– la relación<br />

establecida entre paleoamericanos y amerindios, una vez producido el ingreso <strong>de</strong> ambos<br />

al continente? Pensamos en varias hipótesis contrapuestas para explicar esto. Según la<br />

hipótesis a) “los paleoamericanos se habrían extinguido como población, un tiempo antes<br />

<strong>de</strong>l ingreso amerindio”, cosa poco probable por la ya mencionada presencia <strong>de</strong> los pericúes<br />

en tiempos <strong>de</strong>l arribo europeo. Según la hipótesis b) “los paleoamericanos habrían<br />

<strong>de</strong>saparecido como entidad propia, <strong>de</strong>bido a un proceso <strong>de</strong> absorción progresiva, por un<br />

efecto migración-reemplazo, llevado a cabo por parte <strong>de</strong> los amerindios”. De acuerdo con<br />

investigaciones mo<strong>de</strong>rnas, la hipótesis c) sugiere que “los paleoamericanos nunca constituyeron<br />

una entidad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los amerindios sino que –junto con los circumpolares–<br />

integraron los extremos <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> una misma población, la cual formaba parte<br />

<strong>de</strong> los tres estamentos en un todo contemporáneo y continuo” (González-José et al., 2008).<br />

De las tres hipótesis en danza, nos inclinamos <strong>de</strong>cididamente por la hipótesis b), pero<br />

aquí <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>tenernos para clarificar un falso concepto <strong>de</strong> racismo cuando se habla <strong>de</strong><br />

migración-reemplazo. Para ello citaremos un párrafo <strong>de</strong> Lahr (1996: 7) sobre dicha cuestión:<br />

The issue of whether gradual and universal mechanisms characterize the evolution of<br />

mo<strong>de</strong>rn populations also has a socio-political dimension. It has been argued that the<br />

view of punctuated and rapid events creating discontinuity of populations (i.e. popula-


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

tion extinction) is a ‘racist’ view of prehistory, one that highlights the supremacy of one<br />

form over the other (be it mo<strong>de</strong>rn humans over Nean<strong>de</strong>rthals, or one mo<strong>de</strong>rn population<br />

over a previously existing one). However, the question of evolutionary advantages of one<br />

group in relation to other closely related groups, or even individuals is the whole basis<br />

of Darwinian thought.<br />

En otras palabras, no po<strong>de</strong>mos ignorar todo un proceso selectivo porque su fundamento<br />

nos parezca <strong>de</strong>spectivo hacia cierto grupo social, presuntamente no favorecido,<br />

pues eso conduce a ignorar la realidad en vez <strong>de</strong> pensar en un proceso basándose en ella.<br />

De las tres hipótesis especificadas, consi<strong>de</strong>ro a la segunda como la más parsimoniosa para<br />

explicar el problema, por lo cual trataremos <strong>de</strong> someterla a experimentación por medio <strong>de</strong><br />

la simulación <strong>de</strong> un proceso evolutivo <strong>de</strong> “migración-reemplazo”, similar al propuesto para<br />

explicar la extinción <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> Nean<strong>de</strong>rthal por parte <strong>de</strong> Homo sapiens (Hublin y<br />

Tillier, 1991). El punto básico que permite adoptar la segunda hipótesis como criterio <strong>de</strong>mostrable<br />

es que existe una variabilidad tal entre las muestras amerindias, que difícilmente<br />

pueda hallarse una colección <strong>de</strong> paleoamericanos que no incluya algunos amerindios y<br />

viceversa: existen contadas poblaciones <strong>de</strong> paleoamericanos que no incluyan aunque sea<br />

un bajo porcentaje <strong>de</strong> amerindios en sus muestras.<br />

Esta afirmación daría pie para pensar en la tercera hipótesis como más económica,<br />

porque con menos argumentos explicaría el total <strong>de</strong> la variación. Y también es cierto<br />

que dicho mo<strong>de</strong>lo podría explicar mejor la asombrosa coexistencia vista en una misma<br />

colección <strong>de</strong> paleoamericanos y amerindios, lo que indicaría –dada la contemporaneidad<br />

irrefutable entre ambos componentes– que la hipótesis planteada por nuestro brillante<br />

colega, el Dr. González-José, sería la más apropiada. Hay sin embargo, un criterio que es<br />

el que me guió a pronunciarnos por la segunda <strong>de</strong> las mencionadas: consiste en haber<br />

<strong>de</strong>terminado que difícilmente pueda encontrarse una muestra paleoamericana que no<br />

contenga algún componente amerindio: obsérvese que el diseño experimental expuesto<br />

más abajo indica saturación total <strong>de</strong> los paleoamericanos en sólo dos muestras <strong>de</strong> las siete<br />

que conforman el período I (básico): ellas correspon<strong>de</strong>n a los pericúes y algonquinos. El<br />

resto –que contiene a los paleoamericanos más caracterizados– contienen muestras en<br />

que la saturación paleoamericana no llega al 100%, lo que permite inferir la presencia <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>terminada proporción <strong>de</strong> otros componentes humanos, estos últimos en muestras<br />

normalmente consi<strong>de</strong>radas 100% paleoamericanas, tales como Lagoa Santa, Tequendama,<br />

Checua y Aguazuque. Por otro lado, ocurre lo mismo con las muestras amerindias, difíciles<br />

<strong>de</strong> hallar en estado puro por cuanto contienen, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismas, una cantidad variable<br />

<strong>de</strong> población paleoamericana.<br />

En conclusión: al comienzo <strong>de</strong>l experimento, son contadas las muestras <strong>de</strong> paleoamericanos<br />

puros, así como también las <strong>de</strong> amerindios puros, pero a medida que transcurre el<br />

proceso se establece una relación inversa entre los amerindios (que se incrementan) y los<br />

paleoamericanos (que <strong>de</strong>crecen y <strong>de</strong>saparecen) hacia el final <strong>de</strong> la última etapa. Esto ocurre<br />

porque existe una dinámica interna <strong>de</strong> la variación, que surge como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

variabilidad propia <strong>de</strong> las muestras. Cuando alineamos las diferentes muestras en los siete<br />

19


20 Héctor M. Pucciarelli<br />

sectores, conteniendo cada uno siete componentes (o muestras, como quiera que sean<br />

llamados) dispuestos según un or<strong>de</strong>n creciente en proporción <strong>de</strong> amerindios, encontramos<br />

que <strong>de</strong>crece consecuentemente la proporción <strong>de</strong> paleoamericanos, estableciéndose así una<br />

relación inversa. La proporción <strong>de</strong> paleoamericanos <strong>de</strong>crece, aunque los tamaños muestrales<br />

no hayan sido acotados. Y esto no es casual, porque ya en la etapa I (don<strong>de</strong> figuran los más<br />

caracterizados paleoamericanos) cinco <strong>de</strong> las siete muestras presentan una <strong>de</strong>terminada<br />

proporción <strong>de</strong> amerindios. Si ubicamos ahora dichas muestras en or<strong>de</strong>n creciente y acumulativo<br />

<strong>de</strong> “contenido amerindio”, vemos a través <strong>de</strong> las sucesivas etapas <strong>de</strong>l experimento,<br />

un incremento sostenido <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> éstos últimos, mientras los paleoamericanos<br />

<strong>de</strong>crecen en forma proporcionalmente inversa, hasta llegar a ser reemplazados en forma<br />

total, provocando así su “extinción teórica” porque lo que con los amerindios hemos hecho<br />

no es otra cosa que mo<strong>de</strong>lizar una situación <strong>de</strong> migración-reemplazo, con ellos como los<br />

“reemplazantes” y los paleoamericanos como los “reemplazados” (todo esto, siempre <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, que no creemos que esté lejos <strong>de</strong> la realidad). Esto se torna visible en la<br />

etapa VII <strong>de</strong> nuestro experimento, cuando el índice Gaia (Grado acumulativo <strong>de</strong> inserción<br />

amerindia) llega a explicar más <strong>de</strong>l 92,7% <strong>de</strong>l reemplazo total y previsto. Debe agregarse,<br />

a<strong>de</strong>más, que en ninguna situación fueron acotados los respectivos tamaños muestrales. Esto<br />

es importante porque indica que existió un incremento real <strong>de</strong> la proporción amerindia,<br />

asociada con un <strong>de</strong>cremento real <strong>de</strong> la proporción paleoamericana. En otras palabras, los<br />

paleoamericanos <strong>de</strong>crecen en forma proporcionalmente inversa al incremento amerindio,<br />

en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los respectivos tamaños muestrales y <strong>de</strong> cualquier otra característica<br />

que presenten las muestras intervinientes, cuyas oscilaciones fueron mostradas en el<br />

propio mo<strong>de</strong>lo. La extinción paleoamericana se hace objetiva en la doble columna <strong>de</strong> ceros<br />

a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la tabla, en la etapa VII, lo que indicaría el fin <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> existencia en<br />

manos <strong>de</strong> los amerindios. Insisto en que, si bien se trata <strong>de</strong> una simulación, se <strong>de</strong>be tener<br />

en cuenta que las muestras empleadas en el estudio fueron reales y la proporcionalidad<br />

original paleoamericano/amerindia siempre fue respetada. Por eso consi<strong>de</strong>ro válida esta<br />

<strong>de</strong>mostración.<br />

Es cierto que, al construir la simulación propuesta, se esperaba encontrar una disminución<br />

progresiva en la proporción <strong>de</strong> los paleoamericanos, combinada con un incremento<br />

progresivo <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> los amerindios, hasta llegar al reemplazo total <strong>de</strong> los primeros<br />

por los segundos. Si bien esto no implica que necesariamente los acontecimientos hayan<br />

sucedido exactamente así, se propone una relación <strong>de</strong> coexistencia paleoamericano-amerindia,<br />

que habría prevalecido hasta la extinción <strong>de</strong> los primeros, que es lo que se muestra<br />

en la etapa VII, que simboliza el efecto reemplazo en su forma final (Tabla 1).<br />

Tabla 1<br />

Proporción <strong>de</strong> paleoamericanos en 49 muestras <strong>de</strong> aborígenes americanos. NT=Número <strong>de</strong> cráneos<br />

presentes en cada muestra; NP=Número <strong>de</strong> cráneos paleoamericanos presentes en cada muestra. NT-<br />

NP=número <strong>de</strong> cráneos amerindios presentes en cada muestra; Pal(%) porcentaje <strong>de</strong> paleoamericanos en<br />

cada muestra; Gaia=índice que expresa el grado <strong>de</strong> inclusión amerindia a expensas <strong>de</strong> los paleoamericanos,<br />

dado por la sumatoria <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> cráneos menos el número <strong>de</strong> cráneos paleoamericanos,<br />

dividido por el número muestral, que siempre fue igual a 7 (por construcción).


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Muestra Abreviatura País NT NP Pal(%)<br />

Algonquino Alg Canadá 10 10 100,0<br />

Pericu Pei México 21 21 100,0<br />

Aguazuque Agu Colombia 27 24 89,0<br />

Checua Che Bolivia 9 8 88,9<br />

Lagoa Santa LSa Brasil 39 33 84,6<br />

Lauricocha Lau Perú 6 5 83,0<br />

Tequendama-Mosquera Teq Colombia 14 11 78,6<br />

N muestral=7<br />

Grado Acumulativo <strong>de</strong> Inclusión Amerindia (Gaia)=[∑(NT-NP)/7]=1,6<br />

(etapa I)<br />

Muestra Abreviatura País NT NP Pal(%)<br />

Inuit Inu Alaska 12 9 75,0<br />

Kanak Kan Chile 23 16 70,0<br />

Yukpa Yuk Venezuela 13 8 61,5<br />

Motilon Mot Colombia 20 12 60,0<br />

Paleomexicano PMe México 5 3 60,0<br />

Isla San Nicolás SNI USA 10 6 60,0<br />

Paltacalo<br />

N muestral=7<br />

Pat Ecuador 43 23 54,0<br />

Grado Acumulativo <strong>de</strong> Inclusión Amerindia (Gaia)= [∑(NT-NP)/7]=8,6<br />

(etapa II)<br />

Muestra Abreviatura País NT NP Pal(%)<br />

Knoll Kno USA 35 8 23,0<br />

Sudmendoza Sme Argentina 31 7 22,5<br />

Sudchile SCh Chile 14 3 21,4<br />

Chihuahua Chi México 10 2 20,0<br />

Costa Rica CRi Costa Rica 10 2 20,0<br />

Noreste Nes Argentina 41 8 19,5<br />

Deltaico<br />

N muestral=7<br />

Del Argentina 27 5 18,5<br />

Grado Acumulativo <strong>de</strong> Inclusión Amerindia (Gaia)= [∑(NT-NP)/7]=27,6<br />

(etapa III)<br />

Muestra Abreviatura País NT NP Pal(%)<br />

Isla Santa Cruz SCI USA 22 4 18<br />

San Blas SBl Argentina 12 2 16,6<br />

Tupi-Guarani TGu Paraguay 10 1 11<br />

Aleutiano Ale USA 37 4 11<br />

Nasca Nas Perú 29 3 10,3<br />

Tlatelolco Tle México 10 1 10<br />

Sacramento<br />

N muestral=7<br />

Sac USA 31 3 9,6<br />

Grado Acumulativo <strong>de</strong> Inclusión Amerindia (Gaia)= [∑(NT-NP)/7]=46,6<br />

(etapa IV)<br />

21


22 Héctor M. Pucciarelli<br />

Muestra Abreviatura País NT NP Pal(%)<br />

Muisca Mui Colombia 42 4 9,5<br />

Sambaquis Sam Brasil 43 4 9,3<br />

San Juan Capistrano SJC USA 11 1 9,1<br />

San Luis Obispo SLO USA 11 1 9<br />

Wichita-Caddo Wca USA 13 1 8<br />

Araucano Ara Argentina 38 3 7,8<br />

Cabo Cañaveral CCa USA 13 1 7,7<br />

N muestral=7<br />

Grado Acumulativo <strong>de</strong> Inclusión Amerindia (Gaia)= [∑(NT-NP)/7]=68,9<br />

(etapa V)<br />

Muestra Abreviatura País NT NP Pal(%)<br />

Guajiro Gua Colombia 14 1 7,1<br />

Noroeste NOe Argentina 14 1 7,1<br />

Isla San Miguel SMI USA 13 1 7<br />

Chancay Cha Perú 16 1 6,3<br />

Isla Santa Rosa SRI USA 16 1 6<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca VCa Colombia 17 1 5,9<br />

Norchile<br />

N muestral=7<br />

NCh Chile 18 1 5,6<br />

Grado Acumulativo <strong>de</strong> Inclusión Amerindia (Gaia)= [∑(NT-NP)/7]=83,3<br />

(etapa VI)<br />

Muestra Abreviatura País NT NP Pal(%)<br />

Ancon Anc Perú 26 0 0<br />

Centrochile CCh Chile 10 0 0<br />

Comanche Com USA 10 0 0<br />

Koniag Kon Alaska 12 0 0<br />

Las Pirguas LPi Argentina 15 0 0<br />

Isla Perico PeI USA 14 0 0<br />

Puerto Rico<br />

N muestral=7<br />

PRi Puerto Rico 13 0 0<br />

Grado Acumulativo <strong>de</strong> Inclusión Amerindia (Gaia)=[∑(NT-NP)/7]=97,6<br />

(etapa VII)<br />

En la etapa VII se alcanzó un valor Gaia=97,6 porque ya no figura presente ningún cráneo paleoamericano<br />

(ver los valores nulos <strong>de</strong> las dos últimas columnas). El índice Gaia alcanza entonces hacia el final <strong>de</strong>l ensayo,<br />

a <strong>de</strong>mostrar la posibilidad teórica <strong>de</strong>l efecto extinción <strong>de</strong> los paleoamericanos, con una probabilidad<br />

cercana a 100%, pues la diferencia (2,4%) es mínima y atribuible a una variabilidad estocástica.<br />

examen cRítico <strong>de</strong> la simulación<br />

Se <strong>de</strong>terminó sobre cada muestra, la cantidad y proporción <strong>de</strong> dolicocráneos, por<br />

ser ésta la característica que mejor <strong>de</strong>fine la presencia <strong>de</strong> los paleoamericanos. El objeto <strong>de</strong>l<br />

estudio fue <strong>de</strong>terminar si a) los dolicocráneos se distribuyen homogénea y sistemáticamente<br />

en muestras separadas <strong>de</strong> los amerindios, o bien si b) se combinan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada muestra,


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

produciendo c) una configuración distributiva como forma <strong>de</strong> variación alternativa a las dos<br />

primeras. El objeto <strong>de</strong>l estudio fue <strong>de</strong>terminar si existe un comportamiento al que dichos<br />

cráneos se ajusten entre sí en forma sistemática o si su distribución obe<strong>de</strong>ció a ten<strong>de</strong>ncias<br />

atribuibles a efectos estocásticos.<br />

La hipótesis <strong>de</strong> nulidad a testear indica que siendo los paleoamericanos una entidad<br />

tal vez no real, sino producto <strong>de</strong> la variación estocástica <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> un cráneo con<br />

respecto a su ancho, ninguna ten<strong>de</strong>ncia en dicha variación <strong>de</strong>bería ser esperable, implicando<br />

así una movilidad intramuestral aleatoria, así como que haya una variación intermuestral<br />

que no guar<strong>de</strong> relación alguna con parámetros externos a las propias muestras.<br />

Con los resultados obtenidos se rechaza la hipótesis <strong>de</strong> nulidad, por haberse obtenido<br />

la relación inversa ya explicada, entre ambos componentes poblacionales. Debe quedar<br />

claro que lo que en verdad se obtuvo con esta simulación experimental fue tan sólo una<br />

factibilidad teórica y no un efecto <strong>de</strong>mostrado que, por otro lado, no fue carente <strong>de</strong> cierto<br />

tipo <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, las cuales son <strong>de</strong>scriptas a continuación:<br />

1) Del total <strong>de</strong> las muestras estudiadas, el 15% fue exclusivamente amerindia (Ancón,<br />

Centrochile, Comanche, Las Pirguas, Perico Island, Puerto Rico) y, en una mínima parte, circumpolar<br />

(Koniag), hecho refrendado por cuanto en ningún cráneo se superó un ITL= 75.0. Fueron los algonquinos <strong>de</strong> Canadá y los pericues <strong>de</strong> Baja<br />

California, mientras que 3) el resto <strong>de</strong> las muestras presentó una proporción variable <strong>de</strong><br />

paleoamericanos y amerindios, que se manifestó por una relación aproximada <strong>de</strong> 70/30<br />

en favor <strong>de</strong> los segundos.<br />

4) La etapa inicial estuvo compuesta por seis muestras <strong>de</strong> reconocida extracción<br />

paleoamericanas (pericues, Aguazuque, Checua, Lagoa Santa, Lauricocha y Tequendama-<br />

Mosquera), más los algonquinos <strong>de</strong> Canadá, recientemente i<strong>de</strong>ntificados como paleoamericanos.<br />

Todos ellos, junto con los pericues, alcanzaron 100% <strong>de</strong> prevalencia paleoamericanas,<br />

en la etapa I, para luego caer hasta un 78,6%.<br />

5) Luego <strong>de</strong> esa etapa inicial, que implicó una intrusión amerindia <strong>de</strong> grado casi<br />

nulo (Gaia=1.6), se entró en una segunda fase (etapa II) en la que participaron 7 nuevas<br />

muestras, 4 <strong>de</strong> las cuales (Kanak, Yukpa, Paleomexicano y Paltacalo), fueron <strong>de</strong> extracción<br />

paleoamericanas y las tres restantes (Inuit, Motilón e Isla San Nicolás) <strong>de</strong> extracción amerindia<br />

y circumpolar. Por tal razón el índice Gaia ascendió a 8.6, indicando una participación<br />

amerindia más activa en la asimilación <strong>de</strong> los paleoamericanos que en la etapa anterior.<br />

La etapa siguiente (III) estuvo integrada por otras 7 muestras, todas <strong>de</strong> reconocido<br />

linaje amerindio, excepto la correspondiente a Sudchile, que elevó la frecuencia <strong>de</strong> posibles<br />

paleoamericanos, pero con todo el índice Gaia trepó hasta el 27,6%, o sea, más <strong>de</strong>l triple<br />

respecto <strong>de</strong> la etapa anterior.<br />

En la etapa IV se <strong>de</strong>splegaron los porcentajes mínimos <strong>de</strong> contenido paleoamericano.<br />

No obstante el resto fue integrado por grupos que contribuyeron a elevar el índice<br />

Gaia al 46,6%.<br />

23


24 Héctor M. Pucciarelli<br />

La etapa V se caracterizó por ausencia total <strong>de</strong> paleoamericanos en cuanto a muestras,<br />

pero sí hubo parte <strong>de</strong> ellos entremezclados con los amerindios en la muestra en que<br />

figuran, entre otros, los muiscas, sambaquis y araucanos. La creciente prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong><br />

amerindios hizo subir el índice Gaia a un 68,9%.<br />

La etapa VI <strong>de</strong> esta simulación incluye más amerindios presentes, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong><br />

la proporción <strong>de</strong> paleoamericanos, impulsando al índice Gaia a una suba que alcanzó el<br />

83,3% <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia no paleoamericanas, con lo cual se llegó a la etapa VII, en que<br />

finalizó el ensayo. La frecuencia final <strong>de</strong> reemplazo amerindio fue <strong>de</strong>l 97,6%, dato que incluye<br />

un valor ínfimo (2,4% <strong>de</strong> error experimental). El cierre <strong>de</strong>l ciclo en la etapa VII nos da<br />

una clara i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo los paleoamericanos se dirigen (en el mo<strong>de</strong>lo) a una clara extinción,<br />

con una aún más clara relación inversa paleoamericano-amerindia, que es lo que, por otro<br />

lado, queríamos <strong>de</strong>mostrar.<br />

Estos resultados obligan –si se acepta el mo<strong>de</strong>lo– a replantear el rol <strong>de</strong> los paleoamericanos<br />

en el poblamiento <strong>de</strong>l continente americano. Ellos no parecen ser un vástago<br />

asociado, junto con amerindios y circumpolares, a un complejo solidario y contemporáneo<br />

<strong>de</strong> variación. La alta frecuencia inicial presentada, así como su variabilidad porcentual, nos<br />

indica que este grupo habría iniciado el proceso poblacional sudamericano, para <strong>de</strong>spués<br />

diluirse por el mencionado efecto migración-reemplazo, consecuente con el ingreso amerindio<br />

al continente sudamericano <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l Holoceno. El mo<strong>de</strong>lo agrega como hecho<br />

fundamental, que las muestras 100% paleoamericanas correspon<strong>de</strong>n a las capas más antiguas<br />

<strong>de</strong> población (i.e., Etapa I), mientras que luego <strong>de</strong>l ingreso amerindio, comienzan a<br />

diluirse en proporción tan marcada, que hacen pensar en procesos masivos <strong>de</strong> reemplazo<br />

paleoamericano por poblaciones amerindias, las cuales parecen haberse multiplicado<br />

proficuamente en relación a cómo pudieron hacerlo los paleoamericanos (obsérvese para<br />

el caso, las diferentes frecuencias entre las etapas I y VII <strong>de</strong> la simulación y la frecuencia<br />

inversa <strong>de</strong> los amerindios en el mismo proceso).<br />

Una explicación concreta <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> extinción paleoamericana pue<strong>de</strong> residir<br />

en el <strong>de</strong>crecimiento significativo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad poblacional, agudizado por la presión <strong>de</strong><br />

los amerindios. Habiendo los paleoamericanos disminuido <strong>de</strong> una frecuencia <strong>de</strong>l 80-100% a<br />

valores progresivamente menores en las etapas subsiguientes, pudo haberse violado cierto<br />

punto crítico en manera tal, que hubiera podido provocar la extinción <strong>de</strong> los paleoamericanos<br />

por la expansión <strong>de</strong> los amerindios, que habrían quedado en situación prepon<strong>de</strong>rante<br />

respecto <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia que ofrecía el medio ambiente.<br />

los paleoameRicanos fueRa <strong>de</strong> améRica<br />

En este apartado se expondrá algo que pareciera una contradicción irresoluble para<br />

los bioantropólogos, y es lo siguiente. Siendo los paleoamericanos un producto propio<br />

<strong>de</strong> nuestro continente, ¿cómo pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> paleoamericanos fuera <strong>de</strong> América? La<br />

respuesta es sin embargo, fácil y lógica, pues siendo los paleoamericanos consi<strong>de</strong>rados<br />

como los primeros pobladores <strong>de</strong>l continente, surgen dos explicaciones contrapuestas para


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

explicar su origen. Una es que no pasan <strong>de</strong> constituir más que una variedad <strong>de</strong> amerindios,<br />

cosa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya <strong>de</strong>scartamos. Otra posibilidad es una migración temprana <strong>de</strong> asiáticos no<br />

mongolizados, que provenientes <strong>de</strong> Asia, con antece<strong>de</strong>ntes biológicos en regiones como<br />

la Cueva <strong>de</strong> Zhoukoudian en China (Neves y Pucciarelli, 1998) habrían atravesado Siberia<br />

tiempo antes <strong>de</strong> que lo hagan los futuros amerindios y poblado el continente americano<br />

en forma similar a lo ocurrido con las migraciones posteriores <strong>de</strong> estos aborígenes.<br />

Esta hipótesis se perfila como la más económica, puesto que con ella se consigue<br />

explicar a un tiempo dos problemas fundamentales. Uno es su llegada más temprana que<br />

la <strong>de</strong> los amerindios al continente americano y el otro es el <strong>de</strong> por qué se habla <strong>de</strong> los paleoamericanos<br />

como siendo muy distintos <strong>de</strong> los amerindios. La razón resi<strong>de</strong> en que en esa<br />

primera migración no estaban dadas las condiciones para producir el <strong>de</strong>sarrollo adaptativo<br />

propio <strong>de</strong> estos últimos, tópico que ya hemos tocado varias veces en este artículo y que<br />

no repetiremos ahora. Lo cierto parece ser que estos hombres inva<strong>de</strong>n el continente con<br />

un bagaje adaptativo muy similar al <strong>de</strong> los europeos, australianos y pobladores <strong>de</strong> islas <strong>de</strong>l<br />

Pacífico, que nada tendrían que ver con los amerindios propiamente dichos. Éstos habrían<br />

viajado por las mismas rutas pero bajo condiciones biológicas diferenciadas profundamente<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong> los paleoamericanos, pues serían ellos el producto adaptativo <strong>de</strong> la reacción al<br />

cambio climático <strong>de</strong>l último estadial glaciario, cambio al cual los paleoamericanos no se<br />

habrían sometido por las condiciones ambientales antedichas. En resumen, la estructura<br />

<strong>de</strong>l paleoamericano, sobre todo a nivel <strong>de</strong>l complejo craneofacial, difería en muy poco <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong> los europeos, africanos, asiáticos pre-glaciarios y sobre todo, <strong>de</strong> los australianos que,<br />

junto con los pobladores <strong>de</strong> los archipiélagos melanésicos, dan la mejor imagen <strong>de</strong> cómo<br />

pudo ser un paleoamericano pre-amerindio. En suma, los paleoamericanos compartieron<br />

esta configuración craneofacial generalizada, que es la que explica por qué razón esta<br />

estructura se asemeja tanto entre sí y con respecto a toda población no mongolizada<br />

<strong>de</strong> los cuatro continentes. Pero <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que la semejanza <strong>de</strong> los cráneos<br />

paloeoamericanos con especímenes <strong>de</strong>l Viejo Mundo nunca pue<strong>de</strong> ser absoluta, <strong>de</strong>bido<br />

a muchos factores diversificadores –como mínimo, efectos <strong>de</strong>riva diversos– que pudieron<br />

haber actuado junto al <strong>de</strong>venir ocurrido durante tan extenso periodo espacio-temporal.<br />

notas<br />

El autor agra<strong>de</strong>ce la invalorable colaboración prestada por la Sra. María Cristina Muñe (CONICET), por el<br />

Dr. Sergio Iván Pérez (CONICET) y por el Lic. Sergio Rangel (UNLP), en la realización <strong>de</strong>l presente trabajo.<br />

bibliogRafía<br />

ANDRADE LIMA, Tania. 2006. “O povoamento inicial do continente americano: migrações,<br />

contextos, datações”. En H. P. Silva y C. Rodrigues-Carvalho (Eds), Nossa Origem. Rio<br />

<strong>de</strong> Janeiro: Vieira & Lent. pp. 77-104.<br />

25


26 Héctor M. Pucciarelli<br />

CARDICH, Augusto. 2003. Hacia una Prehistoria Sudamericana. Culturas tempranas <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s Centrales y <strong>de</strong> Patagonia. La Plata: Editorial <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata.<br />

COLÓN, Cristóbal. 1994. Diario <strong>de</strong> a Bordo. Madrid: Globus (edición original <strong>de</strong> 1492).<br />

CORREAL URREGO, Gonzalo. 1989. Aguazuque. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cazadores-recolectores y plantadores<br />

en la altiplanicie <strong>de</strong> la cordillera oriental. Bogotá: Fundación <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Arqueológicas Nacionales, Banco <strong>de</strong> la República.<br />

CORREAL URREGO, Gonzalo y VAN DER HAMMEN, Thomas. 1977. Investigaciones arqueológicas<br />

en los abrigos rocosos <strong>de</strong>l Tequendama. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.<br />

DILLEHAY, Thomas. 2000. The settlement of the Americas. New York: Basic Books.<br />

DIXON, James. 2001. “Human colonization of the Americas: timing, technology and process”.<br />

Quaternary Sciencie Reviews, 20:277-299.<br />

GONZÁLEZ-JOSÉ, Rolando, GONZÁLEZ-MARTÍN, Antonio, HERNÁNDEZ, Miguel et. al. 2003.<br />

“Craniometric evi<strong>de</strong>nce for Palaeoamerican survival in Baja California”. Nature,<br />

425:62-65.<br />

GONZÁLEZ-JOSÉ, Rolando, BORTOLINI, Maria, SANTOS, Fabricio et. al. 2008. “The peopling<br />

of America: Craniofacial shape variation on a continental scale and its interpretation<br />

from an interdisciplinary view”. American Journal of Physical Anthropology,<br />

137(2):175-187.<br />

GROOT <strong>de</strong> MAHECHA, Ana. 1992. Checua. Una secuencia cultural entre 8.500 y 3.000 años<br />

antes <strong>de</strong>l presente. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá: Fundación <strong>de</strong> Investigaciones Arqueológicas<br />

Nacionales, Banco <strong>de</strong> la República.<br />

HUBLIN, Jean y TILLIER, Anne. 1991. Aux origines d’Homo sapiens. París: Presses Universitaires<br />

<strong>de</strong> France.<br />

JONES, Steve, MARTIN, Robert y PILBEAM, David. 2007. The Cambridge encyclopedia of human<br />

evolution. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

LAHR, Marta. 1996. The evolution of mo<strong>de</strong>rn human diversity. A study of cranial variation.<br />

Cambridge: Cambridge University Press.<br />

LOPES, Reinaldo. 2007. Un cráneo hallado en el estado <strong>de</strong> Piauí refuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que grupos<br />

humanos físicamente distintos ocuparon Sudamérica hace 10 mil años. São Paulo:<br />

Pesquisa Fapesp.<br />

MONTAGU, Ashley. 1960. An Introduction to Physical Anthropology. Springfield: Charles C.<br />

Thomas.<br />

MONTAGU, Ashley. 1969. Homo sapiens: dos millones <strong>de</strong> años sobre la tierra. Madrid: Guadiana<br />

<strong>de</strong> Publicaciones.<br />

MORENO, Francisco. 1874. “Description <strong>de</strong>s cimitieres et para<strong>de</strong>res préhistoriques <strong>de</strong> Patagonie“.<br />

Revue d’Anthropologie, 3:72-90.<br />

NEVES, Walter y PILÓ, Luis. 2008. O Povo <strong>de</strong> Luzia. São Paulo: Editora Globo.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

NEVES, Walter y PUCCIARELLI, Héctor. 1989. “Extra-continental biological relationships of<br />

early South American human remains: A multivariate analysis”. Ciencia e Cultura,<br />

41(6):556-575.<br />

NEVES, Walter y PUCCIARELLI, Héctor. 1991. “Morphological affinities of the first Americans:<br />

an exploratory analysis based on early South American human remains”. Journal of<br />

Human Evolution, 21:261-273.<br />

NEVES, Walter y PUCCIARELLI, Héctor. 1998. “The Zhoukoudian upper cave skull 101 as seen<br />

from the Americas. Journal of Human Evolution, 34:219-222.<br />

POLITIS, Gustavo, PRATES, Luciano y PÉREZ, Iván. 2009. El poblamiento <strong>de</strong> América. Arqueología<br />

y bioantropología <strong>de</strong> los primeros americanos. Colección Ciencia Joven No 35.<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: EUDEBA.<br />

POWELL, Joseph. 2005. The First Americans. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

PUCCIARELLI, Héctor, NEVES, Walter, GONZÁLEZ-JOSÉ, Rolando. 2006. “East-West cranial<br />

differentiation in human pre-columbian populations of South America”. Homo,<br />

57(2):133-150.<br />

PUCCIARELLI, Héctor, GONZÁLEZ-JOSÉ, Rolando, NEVES, Walter et. al. 2008. “East-West cranial<br />

differentiation in pre-columbian populations from Central and North America”.<br />

Journal of Human Evolution, 54:296-308.<br />

SOTO-HEIM, Patricia y HEIM, José. 2002. “Les Hommes <strong>de</strong> Tres Arroyos (Terre du Feu, Chili): Un<br />

cas <strong>de</strong> conservation d’une archaïq morphologie chez l’Homme mo<strong>de</strong>rne”. Biometrie<br />

Humaine et Anthropologie, 20(3-4):261-274.<br />

27


RUNA XXX, (1), pp 29-44, 2009 FFyL - UBA - ISSN: 0325-1217<br />

Resumen<br />

29<br />

<strong>de</strong> la intensidad o los <strong>de</strong>Rechos <strong>de</strong>l cueRpo. la<br />

afectividad como objeto y como método<br />

Alexandre Surrallés*<br />

El episodio mítico <strong>de</strong> Hércules fulminando los consi<strong>de</strong>rados fundamentos <strong>de</strong>l vínculo social por un<br />

ataque <strong>de</strong> pasión ciega nos introduce en la problemática <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la afectividad en la antropología. El<br />

artículo señala que el interés que las ciencias humanas muestran por la afectividad conlleva no sólo la abertura<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> la actividad social fundamental, sino una reflexión sobre las formas <strong>de</strong> conocimiento<br />

en estas disciplinas. En efecto, a diferencia <strong>de</strong> otros campos <strong>de</strong> estudio que se han ido proponiendo a lo largo<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> nuestras disciplinas, plantear la afectividad como objeto <strong>de</strong> análisis tiene repercusiones sobre<br />

la forma <strong>de</strong> aproximarse al objeto, porque la existencia misma <strong>de</strong> una dimensión afectiva obliga a re<strong>de</strong>finir la<br />

dimensión cognitiva propia <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> conocer. En este artículo, planteo algunos elementos metodológicos que<br />

se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as.<br />

Palabras-clave: Amazonía, Epistemología, Afectividad, Antropología, Cuerpo, Percepción<br />

on intensity oR Rights of the body. affectivity as object and method<br />

Abstract<br />

The episo<strong>de</strong> of the legendary Hercules who, in an attack of blind passion, <strong>de</strong>stroyed what were consi<strong>de</strong>red<br />

the founding principles of the social tie, introduces the issue of treatment of affectivity in anthropology.<br />

The article notes that the interest in affectivity in the human sciences implies not only the emergence of a new<br />

analytic field about an important aspect of social activity, but also a reflection on the modalities of knowledge<br />

in these disciplines. In fact, to propose the affective dimension as an analytic object has consequences in terms<br />

of how to approach knowledge, because the very existence of an affective dimension obliges us to rethink the<br />

cognitive dimension inherent in the act of knowledge. In this paper I propose some methodological elements<br />

for reflection <strong>de</strong>rived from these i<strong>de</strong>as.<br />

Key words: Amazon, Epistemology, Affectivity, Anthropology, Body, Perception<br />

* Investigador principal <strong>de</strong>l Centre National <strong>de</strong> la Recherche Scientifique (CNRS). Laboratoire<br />

d’Anthropologie Sociale. Collège <strong>de</strong> France. 52 rue du Cardinal-Lemoine –75005 París, Francia. e-mail:<br />

alexandre.surralles@college-<strong>de</strong>-france.fr. Artículo realizado por invitación para la Revista <strong>Runa</strong>. Fecha<br />

<strong>de</strong> entrega: 07 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009. Fecha <strong>de</strong> aprobación: 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009.


30 Alexandre Surrallés<br />

intRoducción<br />

[1320] Hac nixus ibo, pectori hanc aegro admouens<br />

Pellam dolores. (Hercules) Quem locum profugus petam?<br />

Ubi me recondam? quaue tellure obruam?<br />

Quis Tanais, aut quis Nilus, aut quis Persica<br />

Violentus unda Tigris, aut Rhenus ferox,<br />

[1325] Tagusue Ibera turbidus gaza fluens,<br />

Abluere <strong>de</strong>xtram poterit?<br />

Quel lieu choisir pour mon exil? Où me cacher? Quelle terre<br />

<strong>de</strong>viendra mon tombeau? Toutes les eaux du Tanaïs, celles du<br />

Nil ; le Tigre qui précipite son cours vers le golfe Persique; le<br />

Rhin majestueux; le Tage qui roule <strong>de</strong> l’or à travers les champs<br />

<strong>de</strong> l’Ibérie, pourraient-ils purifier mes mains?<br />

Seneca, Hercules furens, V.<br />

En la tragedia <strong>de</strong>scrita por Séneca y titulada Hercules furens, el héroe mítico mata a<br />

su esposa Megara y a sus hijos, preso <strong>de</strong> un ataque <strong>de</strong> locura provocado por la diosa Juno.<br />

En su <strong>de</strong>lirio, ha confundido a su propia familia con la familia <strong>de</strong>l tirano Lico y los ha masacrado<br />

<strong>de</strong> la más atroz <strong>de</strong> las maneras. Queda dormido por el agotamiento producido por<br />

sus actos y en su sueño su <strong>de</strong>mencia furiosa se calma. Se <strong>de</strong>spierta sereno, aunque poco<br />

tiempo <strong>de</strong>spués toma conciencia <strong>de</strong> lo que ha cometido. La cita <strong>de</strong> Séneca que encabeza<br />

este texto hace referencia al momento mismo don<strong>de</strong>, consternado, se da cuenta <strong>de</strong>l horror<br />

que ha provocado y piensa en la imposibilidad <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>nción así como en el suicidio como<br />

única salida posible a su situación insoportable. Muchos personajes <strong>de</strong> la mitología clásica<br />

se han convertido en paradigmas <strong>de</strong> aspectos singulares <strong>de</strong> la condición humana. Hércules,<br />

habitado por esta furia arrasadora, podría significar la capacidad que tienen las pasiones<br />

<strong>de</strong> trastornar incluso lo que parece más consolidado. Las leyes más elementales <strong>de</strong> la sociabilidad,<br />

las razones profundas <strong>de</strong>l vínculo social, las normas que fundamentan el or<strong>de</strong>n<br />

civil y que han constituido el objeto <strong>de</strong>l mayor esfuerzo analítico <strong>de</strong> las ciencias humanas,<br />

en general, y <strong>de</strong> la antropología, en particular, son <strong>de</strong>rruidas en un simple instante por un<br />

Hércules que <strong>de</strong>struye la alianza y la filiación, por el impulso <strong>de</strong> un cuerpo que reclama sus<br />

<strong>de</strong>rechos, es <strong>de</strong>cir, por la pasión. La primera cuestión que suscita este pasaje <strong>de</strong> la mitología<br />

es por qué esta dimensión afectiva ha sida tratada con tanto pudor –o simplemente<br />

olvidada– por las ciencias sociales, empezando por la antropología, a pesar <strong>de</strong> mostrar<br />

esta potencia inmensa para trastocar lo social. Pero, antes <strong>de</strong> intentar respon<strong>de</strong>r a esta<br />

cuestión y otras tantas que suscita este episodio <strong>de</strong> la tragedia clásica, conviene intentar<br />

una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> afectividad y recorrer brevemente su historia.<br />

En un sentido lato, la afectividad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la cualidad sensitiva <strong>de</strong> la<br />

experiencia. Debe entonces ser consi<strong>de</strong>rada como una rama <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l sujeto al<br />

mismo nivel que la cognición y que la pragmática. La afectividad ha sido utilizada a menudo


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

como sinónima <strong>de</strong> la emotividad. Sin embargo, las emociones pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas<br />

como la inscripción en el cuerpo <strong>de</strong> experiencias sensitivas nombradas por la lengua con<br />

términos precisos. La afectividad ha sido consi<strong>de</strong>rada tanto como una actividad propia <strong>de</strong><br />

la vida social como un fenómeno anclado en la naturaleza <strong>de</strong> los organismos vivos. Según<br />

el enfoque, su <strong>de</strong>finición varía en función <strong>de</strong> estos dos polos. En filosofía, existe una perspectiva<br />

común en la que la afectividad tiene por materia prima las sensaciones producidas<br />

por estímulos físicos externos que son recibidas por los órganos <strong>de</strong> los sentidos. Pero, a<br />

diferencia <strong>de</strong> la percepción que permite recibir las sensaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l entorno<br />

externo al organismo, la afectividad remite a la relación sensorial que el sujeto tiene con<br />

él mismo, es <strong>de</strong>cir, como experiencia personal <strong>de</strong> la relación con las cosas. Esta oposición<br />

traduce la voluntad <strong>de</strong> distinguir una diferenciación entre instinto animal y afectividad<br />

humana. En efecto, pensamos que el placer, el temor y el dolor son afectos que los animales<br />

sienten <strong>de</strong> la misma manera que el hombre. Ahora bien, puesto que la humanidad posee el<br />

lenguaje y la organización social, la afectividad humana se distingue <strong>de</strong>l instinto animal, a<br />

pesar <strong>de</strong> que los dos comparten un origen orgánico común. Los afectos pue<strong>de</strong>n, por tanto,<br />

ser percibidos como instintos asumidos por el lenguaje, mediatizados por el intelecto y la<br />

cultura y, por lo tanto, susceptibles <strong>de</strong> diferenciación cultural. En el polo opuesto <strong>de</strong> este<br />

enfoque, una perspectiva naturalista consi<strong>de</strong>ra que la afectividad humana es completamente<br />

similar a la <strong>de</strong> los animales. El estudio <strong>de</strong> la expresión facial <strong>de</strong> las emociones en el<br />

hombre y el animal que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Darwin, ha interesado mucho a los etólogos y a los psicólogos,<br />

aportaría la prueba <strong>de</strong> ello. Estas expresiones muestran que la afectividad se reduciría a un<br />

conjunto restringido <strong>de</strong> emociones fundamentales como la alegría, la sorpresa, la cólera,<br />

el miedo… que serían las mismas tanto en el animal como en el hombre, cualquiera que<br />

sea la cultura a la que pertenezca. La expresión facial <strong>de</strong> las emociones es universal puesto<br />

que existe, a nivel <strong>de</strong> sistema nervioso, un programa que conecta las emociones específicas<br />

con <strong>de</strong>terminados movimientos faciales. En este enfoque, solamente los acontecimientos<br />

que activan el programa, es <strong>de</strong>cir las reglas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> las emociones o, también, las<br />

condiciones sociales <strong>de</strong> su puesta en marcha, pue<strong>de</strong>n variar en función <strong>de</strong> las culturas.<br />

natuRaleza, cultuRa, afecto e intelecto<br />

En la actualidad, la ten<strong>de</strong>ncia a querer superar el marco fijado por la dicotomía<br />

naturaleza / cultura se <strong>de</strong>ja sentir cada vez más. A fuerza <strong>de</strong> no querer ya distinguir entre<br />

la percepción y la afectividad, la sensación y la cognición, o incluso, el sujeto que percibe<br />

y el entorno como entida<strong>de</strong>s en contraste, ciertos trabajos recientes sobre la afectividad<br />

parecen favorecer una relación global <strong>de</strong>l sujeto con el mundo en su voluntad <strong>de</strong> actuar,<br />

<strong>de</strong>jando entre paréntesis consi<strong>de</strong>raciones sobre la dimensión natural o social <strong>de</strong> la cuestión.<br />

La evolución actual parece dar la razón a Espinosa cuando, en la Ética, escribe: “Por afectos<br />

entiendo las afecciones <strong>de</strong>l cuerpo, por las cuales aumenta o disminuye, es favorecida o<br />

perjudicada, la potencia <strong>de</strong> obrar <strong>de</strong> ese mismo cuerpo, y entiendo, al mismo tiempo, las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> esas afecciones” (1980: 124).<br />

31


32 Alexandre Surrallés<br />

La fenomenología <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> M. Merleau-Ponty se encuentra en el origen<br />

<strong>de</strong> la renovación actual <strong>de</strong> los estudios sobre la afectividad en esta perspectiva. Al tomar<br />

en cuenta los aportes <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong> la Gestalt y los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l pensamiento fenomenológico<br />

<strong>de</strong> la época, este filósofo empren<strong>de</strong> a comienzos <strong>de</strong> los años treinta una<br />

investigación sobre la base <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el sentir no es pensar acerca <strong>de</strong>l sentir: “El<br />

sentir que se siente, el ver que se ve, no es pensamiento <strong>de</strong> ver o sentir, sino visión, sentir,<br />

experiencia muda <strong>de</strong> un sentido mudo” (Merleau-Ponty, 1964: 303). Se apoya en los trabajos<br />

<strong>de</strong> psicología experimental, para mostrar que, en efecto, la percepción no es una operación<br />

intelectual, pues la “forma” aparece ya en el conocimiento sensible. Por lo tanto, no se<br />

pue<strong>de</strong> aplicar a la percepción la distinción clásica <strong>de</strong> forma y materia y concebir el sujeto<br />

que percibe como una conciencia que interpreta, clasifica y codifica una materia sensible<br />

cuya ley i<strong>de</strong>al conoce. La materia se impone por su forma, lo cual quiere <strong>de</strong>cir en último<br />

término que toda percepción tiene lugar en un <strong>de</strong>terminado horizonte: el cuerpo propio.<br />

Según Merleau-Ponty, toda conciencia es conciencia perceptiva y toda racionalidad, todo<br />

valor y toda existencia presuponen un mundo fundamentalmente afectivo.<br />

Estas i<strong>de</strong>as se han retomado <strong>de</strong> una manera u otra en otros campos. Como ejemplo,<br />

los trabajos <strong>de</strong>l neurobiólogo A. Damasio que muestra cómo los mecanismos <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión racional están anclados en la capacidad <strong>de</strong> sentir afectos. Así, todo el cuerpo <strong>de</strong>l<br />

individuo es convocado en la actividad <strong>de</strong> éste en el mundo y no solamente el órgano <strong>de</strong>l<br />

cerebro como convencionalmente creen las neurociencias. Damasio piensa que “es probable<br />

que la capacidad <strong>de</strong> expresar y experimentar emociones forme parte <strong>de</strong> los engranajes <strong>de</strong> la<br />

razón” (Damasio, 1995: 8-9). Para este autor, la emoción es “indispensable para la ejecución<br />

<strong>de</strong> los comportamientos racionales” (Damasio, 1995: 8-9). Consi<strong>de</strong>ra que la percepción <strong>de</strong><br />

las emociones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un sistema especial que se compone <strong>de</strong> numerosos elementos,<br />

sistema indisociable <strong>de</strong> la regulación biológica. En cuanto a la facultad <strong>de</strong> razonamiento,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> sistemas neuronales específicos, algunos <strong>de</strong> los cuales se encuentran implicados<br />

en la percepción <strong>de</strong> las emociones. Así, existe un eje que une, en un plano anatómico<br />

y funcional, la facultad <strong>de</strong> razonamiento a la percepción <strong>de</strong> las emociones y al cuerpo.<br />

Damasio insiste: “Es como si existiera una pasión que funda la razón, una pulsión que nace<br />

en la profundidad <strong>de</strong>l cerebro, se <strong>de</strong>sliza hacia los otros niveles <strong>de</strong>l sistema nervioso, y se<br />

manifiesta por fin en la percepción <strong>de</strong> una emoción o en una influencia no consciente que<br />

orienta un proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. La razón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su forma práctica a su forma teórica,<br />

se <strong>de</strong>sarrolla probablemente sobre la base <strong>de</strong> esta pulsión innata…” (Damasio, 1995: 308).<br />

La psicología, tradicionalmente interesada por la afectividad, parece también querer<br />

<strong>de</strong>jar atrás la dicotomía entre naturaleza y cultura, incluso la <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l entorno, y<br />

situar la propia afectividad como primera instancia. Así, los trabajos <strong>de</strong> J. J. Gibson (1979)<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una tradición <strong>de</strong> pensamiento diferente, llega a conclusiones semejantes a<br />

las <strong>de</strong> Merleau-Ponty (Dreyfus, 1996), propone una teoría ecológica <strong>de</strong> la percepción visual<br />

en la que sitúa la afectividad como componente esencial <strong>de</strong> la existencia. En un entorno<br />

caracterizado por una relativa persistencia <strong>de</strong> objetos y <strong>de</strong> sustancias, pero dinamizado<br />

por acontecimientos, las cosas son percibidas no <strong>de</strong> manera pasiva sino en función <strong>de</strong> la


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

importancia que proporcionan al sujeto que percibe. La disponibilidad (affordance, según<br />

una palabra inventada por Gibson a partir <strong>de</strong>l verbo inglés to afford) <strong>de</strong> las cosas tal como<br />

se presentan a los actores en un entorno atraviesa la dicotomía sujeto-objeto, puesto que<br />

supone un fenómeno a la vez ecológico y comportamental, físico y psíquico. Una cuestión<br />

central <strong>de</strong> esta teoría es, en efecto, el rechazo <strong>de</strong> la dualidad cartesiana entre sensación e<br />

intelección. El conocimiento se encuentra para Gibson en la continuidad con la sensación<br />

a través <strong>de</strong> la percepción directa. El sentido aparece, por lo tanto, anclado en la afectividad.<br />

afectividad y ciencias sociales<br />

En las ciencias sociales, la afectividad se ha tomado en consi<strong>de</strong>ración con muchas<br />

vacilaciones. Es como si el nacimiento <strong>de</strong> las disciplinas sociológicas en el siglo XIX se hubiese<br />

producido olvidando que toda la filosofía social <strong>de</strong> los siglos anteriores se había escrito en<br />

forma <strong>de</strong> tratados sobre las pasiones. A partir <strong>de</strong>l siglo XVII, con las gran<strong>de</strong>s composiciones<br />

don<strong>de</strong> clasificaban las diferentes pasiones, los filósofos <strong>de</strong> la Ilustración se esforzaban por<br />

compren<strong>de</strong>r un mundo que se consi<strong>de</strong>raba, en aquella época, dominado por una tensión<br />

afectiva. Los afectos eran un dispositivo <strong>de</strong> relación con los <strong>de</strong>más, la materia <strong>de</strong> base <strong>de</strong><br />

lo social. En efecto, lejos <strong>de</strong> tratar las pasiones como características <strong>de</strong> sentimientos internos<br />

<strong>de</strong>l sujeto, estos filósofos, en general, consi<strong>de</strong>raban las emociones como fenómenos<br />

esencialmente sociales. Hobbes, por ejemplo, en De la naturaleza humana, nos ofrece una<br />

fórmula particularmente explícita: “[es] el placer o el disgusto que causan a los hombres las<br />

muestras <strong>de</strong> honor o <strong>de</strong>shonor que se les dan lo que constituye la naturaleza <strong>de</strong> las pasiones”<br />

(1971: VIII, 8). Ciertamente, las pasiones podían ser consi<strong>de</strong>radas como movimientos <strong>de</strong><br />

humores <strong>de</strong>l cuerpo experimentados en la intimidad. Pero, para estos autores, las emociones<br />

no se reducían exclusivamente a sus manifestaciones somáticas. Éstas no eran sino los<br />

síntomas <strong>de</strong> una realidad que afectaba sobre todo a la vida en sociedad. Fuera lo que fuera,<br />

la concepción <strong>de</strong> los afectos como lazo entre el individuo y la colectividad <strong>de</strong> los tratados<br />

clásicos sobre las pasiones <strong>de</strong>saparece en el siglo XIX. Sólo la economía política sigue interesándose<br />

por las motivaciones afectivas <strong>de</strong>l sujeto en el seno <strong>de</strong>l contexto social en el<br />

que se expresan. En ese momento, la psicología se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la dimensión individual <strong>de</strong><br />

los afectos, que <strong>de</strong>vienen interiores a la persona. Por su parte, la historia y la sociología <strong>de</strong><br />

la época olvidan el sujeto pasional puesto que, a partir <strong>de</strong> entonces, es la propia sociedad<br />

que aparece como una entidad susceptible <strong>de</strong> una coloración <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n afectivo. Marx, por<br />

ejemplo, al evocar la Revolución <strong>de</strong> 1848, afirma que el estado <strong>de</strong> exaltación afectiva estaba<br />

asociado a los periodos revolucionarios. Estas pasiones intensas llevaban a los hombres a<br />

superarse, pudiendo, gracias al entusiasmo, participar en las acciones transformadoras <strong>de</strong><br />

la realidad o, al contrario, retirándose <strong>de</strong> la lucha, <strong>de</strong>bido al miedo, en pos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

sus intereses. Pero este autor excluye <strong>de</strong> su análisis los afectos subjetivos pues, según él, la<br />

dinámica <strong>de</strong> las estructuras sociales tiene un impulso autónomo <strong>de</strong> la voluntad humana<br />

(Ansart, 1983). Durkheim va más lejos al <strong>de</strong>scribir un estilo afectivo propio <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s.<br />

Afirma, por ejemplo, que las socieda<strong>de</strong>s con solidaridad mecánica tienen una<br />

coloración afectiva más <strong>de</strong>nsa, hecha <strong>de</strong> lazos colectivos más fuertes, que las socieda<strong>de</strong>s con<br />

33


34 Alexandre Surrallés<br />

solidaridad orgánica en las que la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> los individuos<br />

es suficiente para la cohesión social. Weber <strong>de</strong>scribe también una coloración afectiva más<br />

intensa para las socieda<strong>de</strong>s tradicionales en las que numerosos lazos unen a los individuos<br />

entregados a la euforia que <strong>de</strong>spierta el jefe carismático, opuesto al <strong>de</strong>sencanto <strong>de</strong>l mundo<br />

mo<strong>de</strong>rno individualista en el que los afectos se vuelven <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n personal. Es sin duda este<br />

último autor el que, entre los fundadores <strong>de</strong> la sociología, compren<strong>de</strong> mejor la necesidad<br />

<strong>de</strong> abordar los afectos proponiendo un método y una actitud específica.<br />

Entre las ciencias sociales, la antropología es la que ha tomado hoy, en gran parte, el<br />

relevo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la afectividad. Los trabajos <strong>de</strong> las antropólogas americanas M. Mead<br />

o R. Benedict sobre las relaciones entre cultura y personalidad en los años 1950 y <strong>de</strong> la<br />

etnología <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l sur en torno a nociones como “el honor”, son buen<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ello. Sin embargo, muchas voces se han alzado para consi<strong>de</strong>rar a los afectos<br />

como algo perteneciente a otros campos <strong>de</strong> la ciencia como la psicología o la biología, como<br />

una categoría asistemática o también como un objeto vago e in<strong>de</strong>scriptible. Sin embargo,<br />

las relaciones afectivas ocupan un lugar eminente, aunque camuflado, en la historia reciente<br />

<strong>de</strong> la antropología. Estas relaciones aparecen, por ejemplo, bajo el título <strong>de</strong> “sistema <strong>de</strong> las<br />

actitu<strong>de</strong>s” en los estudios sobre el parentesco o “sentimiento <strong>de</strong> pertenencia” en los estudios<br />

sobre la i<strong>de</strong>ntidad, expresiones empleadas por todos los antropólogos, y que enmascaran<br />

ciertamente fenómenos complejos, pero <strong>de</strong> naturaleza afectiva. Más recientemente hemos<br />

asistido asimismo –en la antropología americana, en particular–, a la aparición y ocaso <strong>de</strong><br />

la llamada antropología <strong>de</strong> las emociones (ver por ejemplo Abu-Lughod, 1988, Lutz, 1988<br />

o M. Rosaldo, 1989). He tratado en otra parte mis diferencias respecto <strong>de</strong> esta antropología<br />

(Surrallés, 2004) y sería inútil repetir estas consi<strong>de</strong>raciones aquí. Señalaría simplemente<br />

que la antropología <strong>de</strong> las emociones, a pesar <strong>de</strong> su diversidad, consi<strong>de</strong>ra como un hecho<br />

la existencia objetiva <strong>de</strong> un fenómeno llamado emoción, que se pue<strong>de</strong> por lo tanto discriminar<br />

y nombrar, <strong>de</strong> forma que su estudio no requiere más metodología que los útiles<br />

convencionales <strong>de</strong> los que dispone la antropología. Ahora bien, como los antropólogos <strong>de</strong><br />

las emociones admiten, no existe en la mayoría <strong>de</strong> las lenguas un término parecido al <strong>de</strong><br />

“emoción”, a<strong>de</strong>más el campo <strong>de</strong> lo emocional no se pue<strong>de</strong> tan fácilmente <strong>de</strong>marcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una óptica transcultural. Es posible, en consecuencia, que el uso <strong>de</strong>l término emoción, y<br />

la oposición implícita que establece con la actividad intelectiva, no sea otra cosa que un<br />

avatar <strong>de</strong>l pensamiento dicotómico <strong>de</strong> la naturaleza y la cultura proyectado sobre realida<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> es difícil su aplicación. A<strong>de</strong>más, este objetivismo significa que las emociones sean<br />

tratadas, en general, como términos (nombres o adjetivos) que el antropólogo extrae <strong>de</strong>l<br />

contexto etnográfico para reintroducirlos <strong>de</strong>spués como guías metafóricas don<strong>de</strong> clasificar<br />

todo tipo <strong>de</strong> creencias y prácticas (Rosenberg, 1990: 163-164). A<strong>de</strong>más, el objetivismo <strong>de</strong><br />

las emociones supone que éstas sean tratadas <strong>de</strong> forma aislada <strong>de</strong>l cuerpo que siente. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las emociones forman un glosario <strong>de</strong> nombres “esencias” continúa<br />

viva en la antropología <strong>de</strong> las emociones, <strong>de</strong> forma que la afectividad en toda su complejidad<br />

escapa a esta perspectiva.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

<strong>de</strong> la intensidad<br />

La posibilidad <strong>de</strong> abordar la afectividad con todo lo que ello implica ha cambiado<br />

radicalmente con la introducción <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> cuerpo, que permite colmar la fractura<br />

entre representaciones i<strong>de</strong>ales y prácticas sociales que atravesaba la antropología <strong>de</strong> la<br />

posguerra. La etnografía <strong>de</strong> estas últimas décadas ha proporcionado en abundancia la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> lo bien fundado <strong>de</strong> enraizar lo social en lo somático. Sin embargo, el<br />

cuerpo aparece en general como un medio estático <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l socius. Las sustancias,<br />

partes <strong>de</strong>l cuerpo, órganos y movimientos corporales son reducidos al simple estatuto <strong>de</strong><br />

componentes <strong>de</strong> la persona. El analista busca el sentido que estos elementos manifiestan<br />

en una cultura dada, es <strong>de</strong>cir, en una proyección exterior al cuerpo. El cuerpo se presenta,<br />

por lo tanto, como una entidad inerte y pasiva don<strong>de</strong> proyectar significados previamente<br />

conceptualizados por la cultura. La posibilidad <strong>de</strong> dar vida al cuerpo, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> habitarlo<br />

y darle sentido, pertenece a un sujeto <strong>de</strong> conocimiento separado <strong>de</strong>l cuerpo. Esta perspectiva<br />

concuerda con una visión dual <strong>de</strong> la percepción: primero se percibe un flujo <strong>de</strong><br />

estímulos sensorial caótico a través <strong>de</strong> la física <strong>de</strong> nuestro organismo y, solamente <strong>de</strong>spués,<br />

la cognición, a través <strong>de</strong> un sujeto cognitivo equipado <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> categorías previas,<br />

dará sentido y or<strong>de</strong>n a esta experiencia sensorial. Evi<strong>de</strong>ntemente, esta concepción <strong>de</strong> la<br />

percepción es un avatar <strong>de</strong> la dualidad naturaleza/cultura evocada antes, dicotomía que<br />

continúa marcando el discurso antropológico, puesto que fue inscrita en el corazón <strong>de</strong> la<br />

disciplina por la influyente mano <strong>de</strong>l estructuralismo levistraussiano (Descola, 2004, 2005).<br />

Así, esta dicotomía <strong>de</strong> la antropología actual es en buena medida here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la doble<br />

articulación lingüística <strong>de</strong>l signo según la cual hay una dimensión natural, la forma <strong>de</strong>l<br />

signo, y su doble cultural, el contenido. Ahora bien, <strong>de</strong> la misma manera que la lingüística,<br />

que nació a comienzos <strong>de</strong> siglo como una disciplina que se encarga <strong>de</strong> hacer la tipología<br />

<strong>de</strong> los signos y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> signos, evoluciona en la actualidad hacia una teoría <strong>de</strong>l<br />

discurso anclada en un cuerpo afectivo, la antropología <strong>de</strong>bería tomar nota <strong>de</strong> esta evolución<br />

(Surrallés, 2005). Ella conlleva poner entre paréntesis la cuestión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

mínimas <strong>de</strong> la significación (los signos) y sustituirla por la <strong>de</strong> los conjuntos significantes y<br />

<strong>de</strong> los actos que producen discurso. Los dos planos <strong>de</strong>l lenguaje sustituyen así a las dos<br />

caras <strong>de</strong>l signo en el enfoque <strong>de</strong> la comunicación actual. Estos dos planos son conformados<br />

por un cuerpo que percibe y toma posición en el mundo <strong>de</strong>l sentido, que <strong>de</strong>fine, gracias<br />

a esta toma <strong>de</strong> posición, la frontera entre lo que será <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la expresión (el mundo<br />

exterior) y lo que será <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l contenido (el mundo interior). Es también este<br />

cuerpo el que reúne estos dos planos en un mismo lenguaje. Lo sensible y lo inteligible se<br />

encuentran, pues, inevitablemente ligados en el acto que reúne los dos planos <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

La significación y su inteligibilidad resultan, en consecuencia, <strong>de</strong> una tensión entre estos<br />

dos planos. El análisis <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>be así poner <strong>de</strong> relieve la tensión que garantiza la<br />

solidaridad entre lo sensible (la intensidad, el afecto, etc.) y lo inteligible (la extensión, lo<br />

mensurable, la comprensión) y que hace posible la comunicación. Así es como el conjunto<br />

<strong>de</strong> los esquemas discursivos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como variaciones <strong>de</strong> equilibrio entre esas<br />

dos dimensiones, variaciones que conducen ya sea a un aumento <strong>de</strong> la tensión afectiva, ya<br />

35


36 Alexandre Surrallés<br />

sea a una distensión cognitiva (Fontanille, 1998). Señalemos que si en la noción saussuriana<br />

clásica <strong>de</strong>l signo la percepción y la afectividad no intervienen, puesto que se trata <strong>de</strong> una<br />

noción totalmente <strong>de</strong>sencarnada, en los <strong>de</strong>sarrollos recientes <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la significación<br />

éstas constituyen la condición misma <strong>de</strong> la comunicación.<br />

La antropología está lejos <strong>de</strong> haber sacado todas las consecuencias <strong>de</strong> esta evolución<br />

como Lévi-Strauss lo había hecho <strong>de</strong> la lingüística estructural hace más <strong>de</strong> medio<br />

siglo. Queda efectivamente un largo camino por recorrer antes <strong>de</strong> que el cuerpo como<br />

herramienta analítica encuentre en antropología lo que le es propio: un cuerpo que sirva<br />

para sentir antes <strong>de</strong> que sirva para pensar. Sin embargo, el interés reciente por los afectos<br />

y su relación con el cuerpo podría hacer evolucionar este estado <strong>de</strong> cosas (Héritier y Xanthakou,<br />

2004; Le Breton, 2004). Tomar en consi<strong>de</strong>ración la primacía <strong>de</strong> la percepción sobre<br />

la sensación y la cognición, que la antropología empieza a explorar, podría suponer un<br />

enfoque particularmente fértil en este sentido como veremos más a<strong>de</strong>lante (Descola 2005,<br />

Ingold 2000, Surrallés 2003b, Viveiros <strong>de</strong> Castro 2004). Es posible igualmente preguntarse<br />

si la noción <strong>de</strong> incorporación (embodiment en inglés) en los trabajos <strong>de</strong> Csordas (1990) o<br />

Taussig (1993), y la influencia que ejercen hoy, significa un paso <strong>de</strong>cisivo en el sentido <strong>de</strong><br />

concebir un cuerpo no como simple sustrato pasivo en don<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la organización<br />

social se inscriben. Aun cuando la noción <strong>de</strong> incorporación se ha empleado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

enfoques muy diferentes, cuyos matices sería <strong>de</strong>masiado largo <strong>de</strong>tallar aquí, tres aspectos<br />

generalmente asociados al uso <strong>de</strong> esta noción merecerían un <strong>de</strong>sarrollo. En primer lugar,<br />

si el paradigma <strong>de</strong> la incorporación introduce un cuerpo que es fuente <strong>de</strong> experiencia<br />

sensible, olvida situar en el centro <strong>de</strong>l paradigma la manera en que el cuerpo siente. Con<br />

el fin <strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong> un cuerpo comprendido como la materia inerte básica <strong>de</strong> lo social,<br />

olvida a menudo su anatomía expresiva. El cuerpo está vivo sólo porque se convierte en una<br />

entidad equivalente a la <strong>de</strong>finición fenomenológica <strong>de</strong>l sujeto: sin entrañas, sin sustancias,<br />

sin cansancios. En segundo lugar, si hablar <strong>de</strong> un cuerpo elaborado <strong>de</strong> manera performativa<br />

e inmerso en el mundo constituye un paso significativo, permanecemos en la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> disposiciones somatizadas que orientan la manera <strong>de</strong> actuar, a modo <strong>de</strong> una segunda<br />

naturaleza. Historia hecha naturaleza, como dice Bordieu (1980) para <strong>de</strong>finir la noción <strong>de</strong><br />

habitus estrechamente emparentada con la <strong>de</strong> incorporación. Taussig nos habla igualmente<br />

<strong>de</strong> la naturaleza que la cultura utiliza para crear una segunda naturaleza (Taussig, 1993:<br />

13) con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir su concepción <strong>de</strong> mimesis que podríamos también relacionar,<br />

en este contexto, con las nociones prece<strong>de</strong>ntes. Pues bien, más allá <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong><br />

hábitos socialmente <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> acción, la percepción nos lleva a un cuerpo receptor,<br />

performativo y reactivo a la situación que contribuye a configurar. El cuerpo no ofrece<br />

solamente posibilida<strong>de</strong>s performativas incorporadas. El cuerpo que siente <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na<br />

la acción en lo inmediato e interioriza permanentemente las circunstancias en las que se<br />

encuentra. En tercer lugar, la constelación <strong>de</strong> enfoques asociados a la noción <strong>de</strong> incorporación<br />

proyecta una luz nueva sobre fenómenos tales como el uso característico <strong>de</strong>l cuerpo<br />

o sus extensiones simbólicas en la acción ritual, la expresión <strong>de</strong> los afectos codificada por<br />

las formas <strong>de</strong> evocación artística, la dimensión subjetiva <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> conocimiento o


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

también la elaboración cultural <strong>de</strong> la vinculación sensorial. Sin embargo, permanece en la<br />

glosa <strong>de</strong> los fenómenos consi<strong>de</strong>rados como propios <strong>de</strong> la incorporación, si no propicios,<br />

sin intentar hacer evolucionar el aparato conceptual <strong>de</strong> la antropología, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

dar cuenta <strong>de</strong> toda instancia social, o también <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir lo social integrando los afectos<br />

y la percepción en la episteme.<br />

Si la afectividad no constituye solamente una especie <strong>de</strong> “música <strong>de</strong> fondo” <strong>de</strong> la<br />

cognición que produce, ciertamente, tensiones y modulaciones, pero que será integrada<br />

como otro dispositivo más, no queda más que seguir el camino que parte <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> que el ámbito <strong>de</strong> la sensación está en continuidad con el <strong>de</strong> la cognición. Esto acarrea<br />

consecuencias teóricas no <strong>de</strong>spreciables, pues postular la irreductibilidad <strong>de</strong> lo sensorial<br />

exige la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un cuerpo que sirva para sentir antes incluso <strong>de</strong> que sirva para<br />

pensar, pues el sentir es precisamente lo propio <strong>de</strong>l cuerpo. Este proyecto exige por lo<br />

tanto <strong>de</strong>scribir la ontología <strong>de</strong> este cuerpo y los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ontogenético<br />

que permite pensar en la aparición <strong>de</strong> un cuerpo estructurado. En consecuencia, hay que<br />

situarse en un nivel más profundo que el cognitivo, imaginando la existencia en el estadio<br />

anterior: el plano <strong>de</strong> la sensibilización. La sensibilización surge <strong>de</strong> la nada. Establece un<br />

ámbito sin significación, sin categorías, sin discontinuida<strong>de</strong>s y muy evi<strong>de</strong>ntemente, sin<br />

sujeto ni objeto, pues la sensación es constitutiva, un ámbito pre-objetivo. Puesto que el<br />

mundo <strong>de</strong> la sensibilidad no es concebible sin el cuerpo, porque lo propio <strong>de</strong>l cuerpo es<br />

efectivamente sentir, la percepción que tenemos <strong>de</strong> las sensaciones es la percepción que<br />

tenemos <strong>de</strong>l cuerpo: nuestro organismo está en el fundamento <strong>de</strong> las representaciones<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> nuestro “yo” que construimos permanentemente. La sensibilidad, por<br />

medio <strong>de</strong>l marco instaurado por el cuerpo que siente, <strong>de</strong>limita en consecuencia el mundo<br />

tal como lo percibimos.<br />

Así, el prototipo <strong>de</strong>l sujeto cognitivo, el pre-sujeto, pue<strong>de</strong> ser imaginado como un<br />

embrión en suspensión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l líquido amniótico. Los primeros indicios <strong>de</strong>l sentir se<br />

manifiestan cuando este embrión roza otro cuerpo. En ese momento, este embrión se siente<br />

como cuerpo propio –el nacimiento <strong>de</strong>l pre-sujeto– al mismo tiempo que siente el otro<br />

cuerpo. Ni bien el contacto se sienta como recíproco, este cuerpo-otro se vuelve el <strong>de</strong> “otro<br />

uno-mismo” y <strong>de</strong> este simple contacto sensible nace la promesa <strong>de</strong> la intersubjetividad. Por<br />

el contrario, si el contacto no se siente como recíproco, el cuerpo-otro se convertirá en un<br />

objeto y el ámbito <strong>de</strong> lo pre-objetivo aparece: es el nacimiento <strong>de</strong>l pre-objeto. Así, la estesia,<br />

es <strong>de</strong>cir la aptitud para percibir sensaciones, se presentará bajo la forma <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong><br />

relaciones: una estesia pro-objetiva y una estesia pro-inter-subjetiva. La primera exige que<br />

el pre-sujeto se trascienda a sí mismo plegando su inmanencia para captar el objeto, esta<br />

relación funda la exteroceptividad. La segunda estesia exige el repliegue sobre sí mismo <strong>de</strong>l<br />

pre-sujeto para po<strong>de</strong>r así captar este “otro sí mismo”; este repliegue constituye la interoceptividad.<br />

Una forma <strong>de</strong> dualismo vuelve a surgir (interoceptividad-exteroceptividad), pero<br />

éste se ve reducido y homogeneizado por la pre-subjetividad, término común <strong>de</strong> estas dos<br />

formas <strong>de</strong> estesia. Y la pre-subjetiviad es el propio cuerpo que siente. El efecto homogeneizador<br />

<strong>de</strong>l cuerpo supone que la interoceptividad no está disociada <strong>de</strong> la exteroceptividad.<br />

37


38 Alexandre Surrallés<br />

Las nociones <strong>de</strong> “pliegue” y <strong>de</strong> “repliegue” revelan que una es el reverso complementario <strong>de</strong><br />

la otra: la interoceptividad es el otro en mí y la exteroceptividad el <strong>de</strong>spliegue mío en otro.<br />

Observemos que este esbozo <strong>de</strong> dualismo que tiene su origen en la diferencia entre<br />

las dos primeras percepciones experimentadas por el cuerpo –la percepción <strong>de</strong> un cuerpo<br />

igual a sí mismo y la percepción <strong>de</strong> un cuerpo distinto– engendra la valencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

y <strong>de</strong> la diferencia y prefigura, en consecuencia, la primera instancia <strong>de</strong> categorización (Héritier,<br />

1996). Cuando estas categorías elementales se instituyen, la significación se insinúa<br />

ligeramente y el valor parece constituirse, siendo ésta la pre-condición <strong>de</strong>l intercambio y,<br />

por lo tanto, <strong>de</strong>l porvenir <strong>de</strong> la estructura en su acepción clásica. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

analítico, esta significación nunca se convertirá en un fenómeno acabado y permanecerá<br />

en estructuración perpetua. Porque si el universo <strong>de</strong> la sensibilidad es una pre-condición<br />

<strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> la significación, ésta queda siempre sensibilizada ya que la cognición<br />

no escapa a la mediación <strong>de</strong>l cuerpo y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la sensibilidad; la cognición quedará<br />

así sensibilizada.<br />

Estas i<strong>de</strong>as, muy abstractas y generales, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splegarse en aplicaciones particulares<br />

que permitan abordar los hechos sociales concretos. Una aplicación que pue<strong>de</strong><br />

resultar <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l pensamiento anterior es la noción que llamo <strong>de</strong> los estados: el<br />

estado <strong>de</strong> ánimo (états d’âme), que da cuenta <strong>de</strong> esta interoceptividad íntimamente mezclada<br />

con la exteroceptividad, el estado <strong>de</strong> cosas (états <strong>de</strong> choses), que <strong>de</strong>scribe el recorrido<br />

inverso: la exteroceptividad teñida <strong>de</strong> interoceptividad, los estados <strong>de</strong> hecho (états <strong>de</strong> fait),<br />

que <strong>de</strong>scriben las interacciones dinámicas entre los dos estados anteriores. Estos estados<br />

así <strong>de</strong>finidos pue<strong>de</strong>n explicar el significado <strong>de</strong> los hechos sociales en diferentes niveles<br />

analíticos. El campo <strong>de</strong> aplicación más amplio permite separar el conjunto <strong>de</strong>l material<br />

etnográfico en tres gran<strong>de</strong>s componentes. Primero hay que <strong>de</strong>scubrir, en la teoría local <strong>de</strong><br />

la percepción, el o los centros <strong>de</strong> la percepción, su inscripción en el cuerpo y, <strong>de</strong> un modo<br />

general, su relación con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> corporeidad en la noción <strong>de</strong> persona. I<strong>de</strong>ntificar estos<br />

centros perceptivos permite poner <strong>de</strong> manifiesto el umbral entre el plano <strong>de</strong> la interioridad y<br />

el <strong>de</strong> la exterioridad y <strong>de</strong>scribir, en consecuencia, las interacciones dinámicas entre el centro<br />

y estos planos. En efecto, esto nos permite acce<strong>de</strong>r a las i<strong>de</strong>as sobre los estados internos<br />

por un lado –los estados <strong>de</strong> ánimo– y articular aquellas con la noción <strong>de</strong> objetividad y los<br />

modos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong> relación con los <strong>de</strong>más por otra parte –los estados <strong>de</strong> cosas.<br />

Por fin, este trabajo abre el camino a la comprensión <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la acción en tanto que<br />

interacción dinámica entre estos estados –los estados <strong>de</strong> hecho.<br />

un ejemplo en el coRazón<br />

Algunos elementos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as candoshi <strong>de</strong> la percepción –sociedad amerindia<br />

<strong>de</strong> la Alta Amazonía en la que he llevado a cabo mi trabajo <strong>de</strong> campo– van a permitirme<br />

ilustrar estas i<strong>de</strong>as (ver Surrallés, 2003a, 2003b). La noción clave <strong>de</strong> la teoría candoshi <strong>de</strong> la<br />

percepción es la noción <strong>de</strong> “corazón”, llamado magish en lengua autóctona. Los candoshi


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

afirman sin ambigüedad que se ve con el corazón, incluso en sueños. Igualmente, el corazón<br />

es el órgano físico, así como el punto <strong>de</strong> convergencia en la anatomía, <strong>de</strong> los distintos<br />

componentes <strong>de</strong> la persona. Como centro <strong>de</strong> la percepción, el corazón <strong>de</strong>termina dos<br />

planos, como cualquier otro foco <strong>de</strong> un sistema sensible (un aparato fotográfico o el ojo<br />

humano, por ejemplo): un plano exterior en contacto con el mundo y un plano interior<br />

contenido en el cuerpo perceptivo. Las interacciones culturalmente establecidas, entre<br />

el centro perceptivo, en este caso el corazón, y estos planos diferenciados es lo que he<br />

llamado más arriba los estados.<br />

Los estímulos que el corazón recibe <strong>de</strong>l exterior resuenan en su interior y por ello se<br />

convierte en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s subjetivas. El corazón es en efecto el lugar <strong>de</strong>l “sentir”,<br />

pero también la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s intelectuales, <strong>de</strong> la volición y <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

temperamento que no se distinguen como tales por parte <strong>de</strong> los candoshi. Los estados que<br />

el mundo suscita en el corazón, foco <strong>de</strong> la sensibilidad, son los estados <strong>de</strong> ánimo. Son numerosos<br />

y sistemáticamente expresados. He aquí algunos ejemplos <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> expresiones<br />

que hacen referencia a las activida<strong>de</strong>s internas y que tienen el corazón como sustantivo:<br />

-magish kama: su traducción literal es “corazón dulce”, porque kama también se utiliza<br />

en el contexto <strong>de</strong> los sabores. Estos términos se utilizan para expresar la sensación<br />

<strong>de</strong> tranquilidad. El sujeto no tiene ningún problema y todas sus relaciones sociales<br />

se suce<strong>de</strong>n en armonía.<br />

-magish kisa: literalmente “corazón alegre”, expresa la emoción o la sensación <strong>de</strong><br />

alivio que suce<strong>de</strong> a un problema o una preocupación con alguien distinto.<br />

- magish vanasircha: muy próximo al adjetivo kama, vanasircha tiene, sin embargo,<br />

una connotación más eufórica. Se refiere a la alegría <strong>de</strong> vivir, a la satisfacción, al<br />

bienestar, al contrario que kisa, esta alegría no es el resultado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>senlace feliz.<br />

-magish shabatchich: su traducción literal es “corazón curado”, pero expresa más<br />

bien una forma <strong>de</strong> alegría o <strong>de</strong> satisfacción ligada a una esperanza cumplida o a<br />

una relación <strong>de</strong> confianza con alguien.<br />

-magish mantsartarich: su traducción literal es “corazón impuro”, pues el adjetivo<br />

es un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la raíz mánts- que remite a la noción <strong>de</strong> impureza. Significa estar<br />

o sentirse afligido ante un acontecimiento grave tal como el fallecimiento <strong>de</strong> un<br />

pariente próximo o el abandono <strong>de</strong>l esposo o la esposa.<br />

-magish tsiyantárich: literalmente “corazón furioso”, se utiliza en el sentido <strong>de</strong> estar<br />

o sentirse enfadado o irritado por alguien.<br />

-magish maipirich: literalmente “corazón preocupado”, pero falta información más<br />

amplia para dar el sentido exacto <strong>de</strong> esta expresión. Esta es utilizada cuando se está<br />

angustiado <strong>de</strong>bido a un problema que no se pue<strong>de</strong> dominar y cuya solución está en<br />

las manos <strong>de</strong> una persona consi<strong>de</strong>rada poco competente o poco <strong>de</strong> fiar.<br />

-magish psikish: “corazón que recuerda” algo que hay que tener en cuenta en una<br />

situación dada.<br />

39


40 Alexandre Surrallés<br />

-magish mámaarpámaam: la traducción literal es “corazón que relampaguea” (<strong>de</strong><br />

mamaaro que significa relámpago), es una metáfora para <strong>de</strong>cir “corazón que se<br />

equivoca” o “se equivoca <strong>de</strong>bido a”.<br />

-magish pshtokich: la traducción literal es probablemente “corazón que entra”. Esta<br />

expresión se utiliza para <strong>de</strong>cir “corazón que compren<strong>de</strong>” y se aplica, por ejemplo a<br />

alguien que está atento, que apren<strong>de</strong>.<br />

-magóanamaama: muy cercano <strong>de</strong> la expresión anterior, este verbo significa también<br />

“pren<strong>de</strong>r” o “compren<strong>de</strong>r”.<br />

-magish kxárakich: la traducción literal está próxima <strong>de</strong> la expresión “corazón impedido”,<br />

el adjetivo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> kxárámaama, verbo que significa “impedir”. Esta fórmula<br />

expresa una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> rechazo.<br />

-magish táatkic: la traducción literal es “corazón que se apoya o <strong>de</strong>scansa”, para <strong>de</strong>cir<br />

que se tiene confianza en una persona.<br />

-magish vayakich: la traducción literal es “corazón guardado”. Este término <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> vayáamaama que significa “guardar”. La expresión se usa para hacer alusión a la<br />

confesión <strong>de</strong> una falta o <strong>de</strong> una mala actitud y a la corrección que la sigue.<br />

-magish tachitkich: la traducción literal es “corazón que sigue” o “seguir con el corazón”.<br />

Esta palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> táchítamaama, verbo que significa “seguir”. Se utiliza<br />

para expresar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> asumir una responsabilidad, una tarea agrícola<br />

por ejemplo, incluso en contra <strong>de</strong> la opinión negativa <strong>de</strong> algunos.<br />

-magish tominkich: la traducción literal es “corazón cumplido”, pues el término proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> tomínomaama, que quiere <strong>de</strong>cir precisamente “cumplir”. Se pue<strong>de</strong> pedir a<br />

la esposa un cuenco <strong>de</strong> cerveza <strong>de</strong> mandioca y ella lo sirve inmediatamente porque<br />

tiene el “corazón cumplido”.<br />

Más allá <strong>de</strong> los estados y las faculta<strong>de</strong>s internas que hace posibles, el corazón, en<br />

el centro <strong>de</strong>l cuerpo, va hacia el mundo. Gracias a la continuidad sustancial que permite<br />

la noción candoshi <strong>de</strong> una corporeidad general a todos los fenómenos, el corazón y su<br />

cuerpo se precipitan en el entorno. Éste es un espacio-tiempo llamado tsaponish, que sigue<br />

un itinerario eterno a través <strong>de</strong>l cosmos. La luz solar que, todos los días, aparece en el<br />

horizonte es la única compañera <strong>de</strong>l globo terrestre, siendo la trayectoria <strong>de</strong>l sol, itsinsaro,<br />

el eje principal <strong>de</strong> este mundo. Todas las entida<strong>de</strong>s que pueblan este espacio-tiempo poseen<br />

igualmente una subjetividad: <strong>de</strong> ahí nace un “animismo” generalizado en el que los<br />

astros, los vegetales, los animales, perciben el mundo como sujetos y según sus propias<br />

perspectivas relativas. Ahora bien, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta colectividad, solamente ciertos seres<br />

son capaces <strong>de</strong> hacer estallar este cosmos <strong>de</strong> prominencias estáticas y <strong>de</strong> imponerse al<br />

sujeto. Portadora <strong>de</strong> una intensidad existencial particularmente potente, la presencia <strong>de</strong><br />

estas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en el que se encuentra con ellas un proceso <strong>de</strong> subjetivación,<br />

<strong>de</strong> interiorización <strong>de</strong>l otro en sí, es <strong>de</strong>cir una i<strong>de</strong>ntificación. Estas presencias imponentes<br />

son, en primer lugar, los animales <strong>de</strong>ntados y dotados <strong>de</strong> un corazón gran<strong>de</strong>: los gran<strong>de</strong>s<br />

predadores en particular, diferentes espíritus humanoi<strong>de</strong>s y, claro está, los seres humanos.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Toda esta comunidad forma el espacio <strong>de</strong> lo social más allá <strong>de</strong> la humanidad, en el sentido<br />

corriente <strong>de</strong>l término. El universo <strong>de</strong> las relaciones que se pue<strong>de</strong>n establecer en este espacio<br />

<strong>de</strong> sociabilidad y que se muestra a la percepción <strong>de</strong>l corazón es el estado <strong>de</strong> cosas.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la acción –los estados <strong>de</strong> hecho– están estrechamente asociados<br />

para la perspectiva candoshi a las interacciones posibles entre los estados <strong>de</strong> ánimo y el<br />

estado <strong>de</strong> cosas. Esto aparece <strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte en la acción ritual y muy particularmente<br />

en los rituales magomaama. Al margen <strong>de</strong> los espacios sociales y combinando los ayunos<br />

prolongados, la abstinencia sexual, la toma <strong>de</strong> alucinógenos y los cantos <strong>de</strong> imploración,<br />

estas prácticas tienen por objetivo establecer un primer contacto con una fuerza <strong>de</strong>l entorno,<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosas, que se manifiesta en una visión: jaguares, anacondas, estrellas<br />

fugaces, etc.… En la visión, estos elementos <strong>de</strong> la naturaleza se convierten en antepasados<br />

que sancionan el cumplimiento <strong>de</strong> las precondiciones <strong>de</strong> la acción, dando al visionario una<br />

bola incan<strong>de</strong>scente para tragarla, luz en estado puro que viene a recordar que lo que se<br />

realza en esta práctica ritual es lo sensorial. Esta bola <strong>de</strong> luz <strong>de</strong>bería alojarse en el corazón<br />

<strong>de</strong>l practicante para reforzar el centro perceptivo y otorgarle capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación renovadas,<br />

es <strong>de</strong>cir capacida<strong>de</strong>s superiores <strong>de</strong> percepción y acción. A partir <strong>de</strong> ese momento,<br />

el visionario podrá participar en la primera expedición guerrera que sus padres organicen<br />

u otra iniciativa importante, pues está habitado por la <strong>de</strong>terminación necesaria para participar<br />

en tal empresa; lo afectivo nos proyecta hacia lo performativo, permite actuar, tiene<br />

por finalidad cambiar el mundo alterando el estado <strong>de</strong> cosas preestablecido. Al examinar<br />

todas las esferas <strong>de</strong> la vida concernida por estos ejercicios rituales, se pue<strong>de</strong> concluir que<br />

existe una teoría general <strong>de</strong> la acción que afecta a todas las esferas <strong>de</strong> la vida. Así, el buen<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas terapéuticas, <strong>de</strong> la caza, <strong>de</strong> la horticultura, <strong>de</strong> las relaciones<br />

interpersonales se ve facilitado por magómaama que tiene una estructura análoga. Esta<br />

homogeneización que el magómaama conce<strong>de</strong> es, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>bida al hecho <strong>de</strong> que<br />

aspira a hacer brotar <strong>de</strong>l “sentir” la capacidad “<strong>de</strong> actuar”.<br />

a modo <strong>de</strong> conclusión<br />

El acontecimiento mítico <strong>de</strong> un Hércules fulminando los principios <strong>de</strong> la organización<br />

social introduce la problemática que este texto plantea: las consecuencias epistemológicas<br />

<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> incorporar la afectividad en el análisis social. De esta forma he empezado por<br />

proponer una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> afectividad y el lugar que ésta ocupa en las ciencias<br />

humanas. He abordado <strong>de</strong>spués la dificultad <strong>de</strong> crear una epistemología que dé cuenta<br />

<strong>de</strong> los afectos, en ciencias humanas en general y en antropología en particular, hecho que<br />

pue<strong>de</strong> parece paradójico teniendo en cuenta la importancia que la noción <strong>de</strong> cuerpo, como<br />

soporte <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, ha tomado en nuestras disciplinas. Para superar<br />

este escollo se trataría entonces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un cuerpo capaz <strong>de</strong> procurar la continuidad<br />

entre sentir y conocer. La percepción podría ser el punto <strong>de</strong> encuentro entre el cuerpo, la<br />

afectividad y el conocimiento si superamos una visión <strong>de</strong>sencarnada <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> percibir.<br />

He intentado así ofrecer algunos elementos que permitan esbozar la continuidad entre<br />

41


42 Alexandre Surrallés<br />

estas instancias: la imagen <strong>de</strong> la ontogénesis <strong>de</strong>l cuerpo ilustra el recorrido que posibilita,<br />

a la manera <strong>de</strong> un proceso generativo, <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong>l continuo entre lo sensitivo y lo<br />

cognitivo, la percepción somatizada apareciendo como el punto <strong>de</strong> encuentro entre lo<br />

social y lo afectivo. He <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> estos elementos <strong>de</strong> teoría las nociones analíticas <strong>de</strong><br />

“Estado <strong>de</strong> ánimo”, “Estado <strong>de</strong> cosas” y “Estado <strong>de</strong> hecho”, como instrumentos <strong>de</strong>scriptivos<br />

<strong>de</strong> hechos sociales concretos a la luz <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as expuestas. El ejemplo etnográfico me ha<br />

permitido mostrar cómo la relación entre los Estados <strong>de</strong> ánimo –las percepciones sentidas<br />

por el cuerpo y expresadas por los estados que tienen lugar en el corazón, foco <strong>de</strong> la percepción–<br />

y el Estado <strong>de</strong> cosas –el entorno <strong>de</strong> las relaciones sociales efectivamente percibidas–<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la acción y condiciona por consiguiente una pragmática socialmente<br />

instituida: el Estado <strong>de</strong> hecho.<br />

Sin embargo, la mo<strong>de</strong>stia se impone ante la empresa que representa el planteamiento<br />

<strong>de</strong> estos elementos <strong>de</strong> un programa que preten<strong>de</strong> establecer una continuidad entre el<br />

sentir y el pensar. De hecho, cuando más se explora el campo <strong>de</strong> la afectividad en ciencias<br />

humanas, más complejo y extenso parece ser este ámbito. Todo el problema consiste en<br />

lo que este texto plantea en primera instancia: toda consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la afectividad como<br />

objeto analítico conlleva necesariamente un trabajo paralelo y continuado <strong>de</strong> afinamiento<br />

<strong>de</strong> los instrumentos convencionales heredados <strong>de</strong> unos paradigmas don<strong>de</strong> conocimiento,<br />

significación e intelección son nociones interrelacionadas. En efecto, estas propuestas no<br />

son sino un pequeño paso ante la empresa consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar otras nociones<br />

analíticas, <strong>de</strong>scubrir nuevos instrumentes <strong>de</strong>scriptivos y examinar otros aspectos <strong>de</strong> la<br />

etnografía que permitieran profundizar en el tema. Me gustaría solamente nombrar, para<br />

concluir, una sola cuestión: las i<strong>de</strong>as distintas sobre la anatomía <strong>de</strong>l cuerpo perceptivo y la<br />

importancia variable que cada cultura da a cada uno <strong>de</strong> los sentidos señalan la existencia<br />

<strong>de</strong> una variabilidad cultural, no sólo en las modulaciones y discontinuida<strong>de</strong>s percibidas<br />

en el entorno y el espacio social, sino también en las maneras <strong>de</strong> abordar el propio acto<br />

<strong>de</strong> percibir. Esto tendría implicaciones profundas sobre las disposiciones afectivas socialmente<br />

compartidas <strong>de</strong> relación con el otro. El vínculo social tendría tantas modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> constitución diferentes como formas <strong>de</strong> intencionalidad colectiva <strong>de</strong>terminadas por las<br />

distintas maneras <strong>de</strong> percibir.<br />

notas<br />

Este artículo es una versión ampliada <strong>de</strong>l que ha sido publicado en francés con el título “Des états<br />

d’âme aux états <strong>de</strong> fait. La perception entre le corps et les affects” en Heritier, F. y M. Xanthakou (dir.),<br />

2004, Corps et affects. pp. 41-48. París: Odile Jacob y en castellano con el título “Afectividad y epistemología<br />

<strong>de</strong> las ciencias humanas”, en AIBR Revista <strong>de</strong> antropología iberoamericana. 2005. Traducido<br />

<strong>de</strong>l francés por M. Alicia Criado.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

bibliogRafía<br />

ABU-LUGHOD, Lila. 1988. Veiled sentiments: Honor and poetry in a Bedouin society. Berkeley<br />

y Los Angeles: University of California Press.<br />

ANSART, Pierre. 1983. La gestion <strong>de</strong>s passions politiques. Lausanne: Ed. <strong>de</strong> L’Âge d’homme.<br />

BOURDIEU, Pierre. 1980. Le sens pratique. París: Les Éditions <strong>de</strong> minuit.<br />

CSORDAS, Thomas J. 1990. “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”. Ethos, 18 (1): 5-57.<br />

DAMASIO, Antonio. 1995. L’erreur <strong>de</strong> Descartes. La raison <strong>de</strong>s émotions. París: Odile Jacob.<br />

(Traducción <strong>de</strong> Marcel Blanc).<br />

DESCOLA, Philippe. 2004. “Les <strong>de</strong>ux natures <strong>de</strong> Lévi-Strauss”. En M. Izard (Ed.) L’Herne. Lévi-<br />

Strauss. París: Ed. <strong>de</strong> l’Herne. pp. 296-305.<br />

DESCOLA, Philippe. 2005. Par-<strong>de</strong>là nature et culture. París: Gallimard.<br />

DREYFUS, Hubert L. 1996. “The Current Relevance of Merleau-Ponty’s Phenomenology<br />

of Embodiment”. The Electronic Journal of Analytic Philosophy, 4 (Spring 1996) Ver<br />

artículo en http://ejap.louisiana.edu/EJAP/1996.spring/dreyfus.1996.spring.html.<br />

Acceso el 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

ESPINOSA, Baruch <strong>de</strong>. 1980. Ética <strong>de</strong>mostrada según el or<strong>de</strong>n geométrico. Madrid: Orbis.<br />

(Traducción <strong>de</strong> Vidal Peña).<br />

FONTANILLE, Jacques. 1998. Sémiotique du discours. Limoges: Presses Universitaires <strong>de</strong><br />

Limoges.<br />

GIBSON, James J. 1979. The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton<br />

Mifflin.<br />

HÉRITIER, Françoise. 1996. Maculin/féminin: la penseé <strong>de</strong> la différence. París : Odile Jacob.<br />

HÉRITIER, Françoise y XANTHAKOU, Margarita (Eds.) 2004. Le corps et les affects. París: Odile<br />

Jacob.<br />

HOBBES, Thomas. 1971. De la nature humaine. Traducción <strong>de</strong>l barón <strong>de</strong> Holbach. París: Vrin.<br />

(edición original <strong>de</strong> 1651).<br />

INGOLD, Tim. 2000. The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill.<br />

London and New York: Roudledge.<br />

LE BRETON, David. 2004. Les passions ordinaires: anthropologie <strong>de</strong>s émotions. París: Payot.<br />

LUTZ, Catherine. 1988. Unnatural Emotion: Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and<br />

Their Challenge to Western Theory. Chicago: University of Chicago Press.<br />

MERLEAU-PONTY, Maurice. 1964. Le visible et l’invisible suivi <strong>de</strong> notes <strong>de</strong> travail. París: Gallimard.<br />

ROSALDO, Michelle. 1980. Knowledge and Passion: Ilongot Notions of Self and Social Life.<br />

Cambridge: Cambridge University Press.<br />

43


44 Alexandre Surrallés<br />

ROSENBERG, Daniel V. 1990. “Language in the discourse of the emotions”. En C. Lutz y L.<br />

Abu-Lughod (Eds.) Language and the Politics of Emotion. Cambridge: Cambridge<br />

University Press. pp. 162-185.<br />

SURRALLÉS, Alexandre. 2003a. Au coeur du sens. Perception, affectivité, action chez les Candoshi.<br />

París: Centre national <strong>de</strong> la recherche scientifique et Maison <strong>de</strong>s sciences <strong>de</strong><br />

l’homme.<br />

SURRALLÉS, Alexandre. 2003b. “Face to face: Meaning, Feeling and Perception in Amazonian<br />

Welcoming Ceremonies”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 9: 775-791.<br />

SURRALLÉS, Alexandre. 2004. “Des états d’âme aux états <strong>de</strong> fait. La perception entre le<br />

corps et les affects”. En F. Héritier y M. Xanthakou (Eds.) Corps et affects. París: Odile<br />

Jacob. pp. 41-48<br />

SURRALLÉS, Alexandre. 2005. “Cultural Constraints on Grammar and Cognition in Pirahã:<br />

Another Look at the ‘Design Features’ of Human Language. Comments on Daniel L.<br />

Everett’s article”. Current Anthropology, 46 (4): 635-646.<br />

TAUSSIG, Michael. 1993. Mimesis and alterity: a particular history of the senses. New York:<br />

Routledge.<br />

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América<br />

indígena”. En A. Surrallés y P. García Hierro (Eds.) Tierra a<strong>de</strong>ntro. Territorio indígena y<br />

percepción <strong>de</strong>l entorno. Copenhague: IWGIA. pp. 37-80.


RUNA XXX, (1), pp 45-60, 2009 FFyL - UBA - ISSN: 0325-1217<br />

Resumen<br />

las masacRes <strong>de</strong>l olvido. napalpí y Rincón bomba en<br />

la genealogía <strong>de</strong>l genocidio y el Racismo <strong>de</strong> estado<br />

45<br />

en la aRgentina<br />

Héctor Hugo Trinchero*<br />

El objetivo <strong>de</strong>l artículo es intentar trazar una genealogía <strong>de</strong> algunas prácticas genocidas en la Argentina<br />

y, <strong>de</strong> esta manera, po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r las formas recurrentes <strong>de</strong> masacres sobre población indígena y no indígena<br />

producidas por el Estado nacional argentino en su proceso <strong>de</strong> formación neo-colonial. Específicamente, se<br />

<strong>de</strong>tendrá en dos casos que sucedieron ya bien entrado el siglo pasado, es <strong>de</strong>cir, muy a posteriori <strong>de</strong> la pretendida<br />

solución final <strong>de</strong>l General Roca en el sur y las campañas <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong>sarrolladas por el ejército argentino en<br />

el norte y muy anteriores al genocidio <strong>de</strong> la última dictadura militar. Se trata <strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> Napalpí, llevada a<br />

cabo en el año 1924 en la provincia <strong>de</strong> Chaco, y la masacre <strong>de</strong>nominada “Rincón Bomba”, perpetrada en el año<br />

1947 en la provincia <strong>de</strong> Formosa. Ambas masacres <strong>de</strong> pueblos originarios están siendo revisadas recientemente<br />

como un necesario ejercicio <strong>de</strong> la verdad y la memoria.<br />

Palabras clave: Genocidio, Pueblos originarios, Racismo <strong>de</strong> Estado, Memoria, Estado <strong>de</strong> excepción<br />

the massacRes of the oblivion. napalpí and Rincon bomba in the genealogy of the genoci<strong>de</strong> and Racism of state in<br />

aRgentine<br />

Abstract<br />

The aim of this article is to draw up a genealogy of certain genoci<strong>de</strong> practices in Argentina and, thus,<br />

un<strong>de</strong>rstand the recurrent massacres of native and non-native populations produced by the Argentinean national<br />

State in its neo-colonial formation process. Specifically, it will examine two cases which occurred in the past<br />

century, long after General Roca’s “final solution” in south Argentina and the extermination campaigns carried<br />

out by the Argentinean army in the north, and prior to the genoci<strong>de</strong> of the last military dictatorship. These cases<br />

are the massacre of Napalpí, which took place in 1924 in Chaco province, and the “Rincón Bomba” massacre of<br />

1947 in Formosa province. Both massacres of indigenous peoples have recently come un<strong>de</strong>r review as part of a<br />

necessary exercise for truth and memory.<br />

Key words: Genoci<strong>de</strong>, Indigenous People, State Racism, Memory, Massacres<br />

* Profesor titular regular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong>,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Investigador principal <strong>de</strong>l CONICET. Dirección electrónica: hugotrinchero@<br />

filo.uba.ar. Fecha <strong>de</strong> entrega: 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009. Fecha <strong>de</strong> aprobación: 15 <strong>de</strong> junio 2009.


46 Héctor Hugo Trinchero<br />

<strong>de</strong> la gueRRa y el genocidio<br />

Según mi apreciación, una <strong>de</strong> las preguntas mas incisivas realizadas por M. Foucault<br />

(1993) sobre la cuestión <strong>de</strong>l racismo <strong>de</strong> Estado y el genocidio es aquella referida a los efectos<br />

<strong>de</strong> la guerra sobre la constitución <strong>de</strong> los Estados mo<strong>de</strong>rnos y su significado para la tarea<br />

<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> los estigmas que permanecen en su cuerpo, es <strong>de</strong>cir, en su configuración<br />

institucional. Lo que se presenta como interesante para la historiografía reciente y las ciencias<br />

sociales en general, es la tarea <strong>de</strong> profundizar en el hecho <strong>de</strong> que la guerra mo<strong>de</strong>rna,<br />

en tanto “instrumento <strong>de</strong> soberanía” en los códigos <strong>de</strong> las legitimida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Estados, es<br />

propensa a configurarse como genocidio o terrorismo <strong>de</strong> Estado, en el marco <strong>de</strong> la expansión<br />

y profundización capitalista <strong>de</strong>l sistema mundial (Trinchero, 2006b).<br />

En la creciente bibliografía <strong>de</strong> los últimos años sobre las prácticas genocidas en<br />

los Estados mo<strong>de</strong>rnos, encontramos un <strong>de</strong>bate que preten<strong>de</strong> interpelar fuertemente las<br />

nociones voluntaristas presentes en la ciencia política mo<strong>de</strong>rna. Sobre todo aquellas que<br />

relatan y caracterizan al racismo <strong>de</strong> Estado como una <strong>de</strong>sviación, una circunstancia patológica,<br />

anormal, en los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los Estados nacionales (Agamben, 2000;<br />

Feierstein, 2006; Levy, 2006). Las prácticas genocidas constituyen fenómenos más frecuentes<br />

<strong>de</strong> lo que ha venido aceptándose. A<strong>de</strong>más, es posible encontrar ciertas ligazones entre<br />

las prácticas genocidas y el modo <strong>de</strong> legitimarlas en tanto discurso <strong>de</strong> guerra. La crítica,<br />

que asumimos, consi<strong>de</strong>ra que hay una guerra que es constitutiva <strong>de</strong> la noción mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> soberanía y, en tal sentido, es posible observar una ten<strong>de</strong>ncia a su naturalización. Esto<br />

tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>senfocar el análisis específico sobre la lógica que impera en la configuración <strong>de</strong><br />

la guerra como política <strong>de</strong> Estado, y su correlación con el genocidio y el racismo <strong>de</strong> Estado.<br />

Entonces, cuando aquí me refiero a la guerra no lo hago en el sentido tal vez más<br />

habitual <strong>de</strong> dicho vocablo, es <strong>de</strong>cir, como conflagración <strong>de</strong>clarada entre dos Estados<br />

nacionales que se disputan cierta autoridad sobre territorios, poblaciones, recursos, etc.,<br />

sino como guerra interior <strong>de</strong>l Estado-nación, es <strong>de</strong>cir, como producción <strong>de</strong> un dispositivo<br />

militar por parte <strong>de</strong> un Estado que preten<strong>de</strong> fundamentarse en la naturalización <strong>de</strong> una<br />

“violencia legítima” sobre un enemigo interno (que el dispositivo construye como externo),<br />

en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> “intereses nacionales”. Es esta noción <strong>de</strong> guerra interior que, al<br />

ser producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, genera un campo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para su trastrocamiento<br />

en genocidio, al incluir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los componentes posibles <strong>de</strong>l dispositivo, la eliminación<br />

física <strong>de</strong>l mentado enemigo interior.<br />

La construcción discursiva <strong>de</strong> un enemigo interno que <strong>de</strong>be ser exterminado encuentra<br />

sus condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una retórica racializada <strong>de</strong>l nos-otros nacional. Tal<br />

como señala Agamben en el marco <strong>de</strong> su análisis <strong>de</strong> la paradigmática solución final nazi,<br />

“una <strong>de</strong> las pocas reglas a la que los nazis se atuvieron <strong>de</strong> forma constante, en el curso <strong>de</strong> la<br />

‘solución final’, fue que los judíos sólo podían ser enviados a los campos <strong>de</strong> exterminio una<br />

vez que hubieran sido completamente privados <strong>de</strong> la nacionalidad” (Agamben, 2000: 86).<br />

La evi<strong>de</strong>ncia histórica que configuran los discursos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reiterados en masacres<br />

y genocidios en la Argentina son una prueba <strong>de</strong>l paradigma racial-nacional como meca-


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

nismo legitimador, y cuya última muestra lo configura el discurso <strong>de</strong> la dictadura militar,<br />

tendiendo a justificar la <strong>de</strong>saparición y muerte <strong>de</strong> personas tanto como relato <strong>de</strong> guerra<br />

como en la calificación <strong>de</strong>l enemigo con la categoría <strong>de</strong> “apátrida”. Lo que intento indicar<br />

es que el discurso <strong>de</strong> la nacionalidad no necesariamente se configura en una narrativa<br />

esencialista <strong>de</strong> raza como ha sido el caso <strong>de</strong>l nazismo. Así, por ejemplo, la noción nativa <strong>de</strong><br />

“crisol <strong>de</strong> razas” en la Argentina muchas veces ha querido ser presentada como parte <strong>de</strong> una<br />

concepción <strong>de</strong> sociedad “abierta”, cuando en realidad podría afirmarse que sus condiciones<br />

<strong>de</strong> posibilidad en tanto discurso se potenciaron a partir <strong>de</strong> la pretendida “solución final” a<br />

la cuestión indígena hacia finales <strong>de</strong>l siglo XIX (Juliano, 1987).<br />

Es que, más allá <strong>de</strong> los contenidos concretos que adquiere, la función <strong>de</strong>l racismo, y<br />

fundamentalmente el racismo <strong>de</strong> Estado, es establecer –en realidad habilitar– un clivaje, una<br />

marca o una frontera en el continuo biológico <strong>de</strong> la especie humana, tal como lo indicara<br />

Foucault (1993) con sus categorías <strong>de</strong> biopo<strong>de</strong>r y biopolítica. En el marco <strong>de</strong>l humanismo<br />

clásico que construye una narrativa sobre el or<strong>de</strong>n y el progreso armónico constante <strong>de</strong><br />

la especie humana <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l capitalismo, el racismo es su punto <strong>de</strong> fuga, un mo<strong>de</strong>lo<br />

i<strong>de</strong>ológico con el que se preten<strong>de</strong> –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> naturalizar, <strong>de</strong> configurar el sentido<br />

común– obturar el agujero producido por la emergencia <strong>de</strong> las prácticas genocidas. Por<br />

otra parte, e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las formas fenomenológicas <strong>de</strong> presentarse, las<br />

recurrencias <strong>de</strong> prácticas y estigmas raciales y modos <strong>de</strong> racialización <strong>de</strong>l conflicto social<br />

no hacen otra cosa que reinstalar las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la “solución final” para<br />

controlar la conflictividad social inmanente.<br />

En muchas ocasiones, el <strong>de</strong>bate sobre genocidio queda circunscripto –e incluso<br />

se rego<strong>de</strong>a– en el hecho abominable, en su carácter horroroso <strong>de</strong> “fábrica <strong>de</strong> muerte”. En<br />

estos discursos, el genocidio tien<strong>de</strong> a ser presentado como un fenómeno especial, como<br />

una particularidad o como un exceso. El grave error <strong>de</strong> esta perspectiva es que obtura la<br />

emergencia <strong>de</strong> la crítica en dos sentidos: uno <strong>de</strong> ellos se expresa en la incapacidad para<br />

analizar las prácticas genocidas en su dimensión histórica, es <strong>de</strong>cir, como procesos que no<br />

necesariamente se restringen a un acontecimiento temporal puntual. En nuestro caso, por<br />

ejemplo, impediría consi<strong>de</strong>rar ciertas analogías entre la solución final pretendida por Roca<br />

respecto <strong>de</strong> la “cuestión indígena” en la Argentina y la solución final frente a la “subversión”<br />

pretendida por la dictadura última. Es precisamente el análisis <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

y limitaciones <strong>de</strong> establecer correlaciones entre dichos acontecimientos, más allá <strong>de</strong> sus<br />

especificida<strong>de</strong>s y contextos históricos diferenciales, el que permite situar genealógicamente<br />

e incluso paradigmáticamente las masacres que son objeto <strong>de</strong> análisis en este artículo. El<br />

otro error es que nos inhabilita pensar en la existencia <strong>de</strong> prácticas genocidas en ámbitos<br />

y situaciones no previstas por aquel sesgo. Al insistirse en el carácter único y absoluto <strong>de</strong>l<br />

fenómeno genocidio se lo torna irrepetible, cuando cualquier aproximación que se precie<br />

<strong>de</strong> sistemática sobre un acto humano, por más execrable que sea dicho acto, pue<strong>de</strong> darse<br />

por concluido en la particularidad <strong>de</strong>l caso a riesgo <strong>de</strong> convertir el análisis en un esencialismo.<br />

En tanto portador <strong>de</strong> una esencia “inhumana”, el genocidio –y fundamentalmente<br />

Auschwitz– sólo pue<strong>de</strong> ser abominado. Para po<strong>de</strong>r ir más lejos <strong>de</strong> tal impresionismo i<strong>de</strong>o-<br />

47


48 Héctor Hugo Trinchero<br />

gráfico, consi<strong>de</strong>ro que la noción <strong>de</strong> genocidio <strong>de</strong>be ser –no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser– inscripta<br />

en la teoría <strong>de</strong>l biopo<strong>de</strong>r y la biopolítica y no asilada o circunscripta a aquel carácter <strong>de</strong><br />

fenómeno aborrecible. Así, Agamben, profundizando en la noción <strong>de</strong> biopo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Foucault,<br />

plantea por ejemplo “una tercera fórmula, que <strong>de</strong>fine el carácter más específico <strong>de</strong> la biopolítica<br />

<strong>de</strong>l siglo veinte: no ya hacer morir ni hacer vivir, sino hacer sobrevivir” (Agambem,<br />

2000:163). Una fórmula sorpresiva pues nos introduce en la construcción <strong>de</strong> un discurso no<br />

ya únicamente sobre el control <strong>de</strong> los cuerpos vivos, tal como dice la frase: la producción<br />

<strong>de</strong> una política para hacer vivir, sino <strong>de</strong> una política que también interpela al sobreviviente,<br />

es <strong>de</strong>cir, una política para hacer sobrevivir, y que en el <strong>de</strong>bate sobre las prácticas genocidas<br />

se conoce como el paradigma <strong>de</strong>l musulmán (Agamben, 2007). Veamos un poco más <strong>de</strong><br />

cerca este tema, pues consi<strong>de</strong>ro que tiene consecuencias <strong>de</strong> interés para nuestro análisis. 1<br />

Lo que está en el centro <strong>de</strong> la preocupación con el paradigma <strong>de</strong>l “musulmán” es el<br />

horror <strong>de</strong> los cuerpos sobrevivientes <strong>de</strong>l holocausto que se nos presentan como muertos<br />

en vida, tal como los muestran algunas imágenes <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> concentración, lo que<br />

hace <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> muerte un hecho <strong>de</strong> muy difícil inteligibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo humano (entendiendo<br />

por esto último, principalmente, la tradición humanista <strong>de</strong> la narrativa dominante<br />

en Occi<strong>de</strong>nte). En torno a esto, Agamben sostiene:<br />

Los que hoy reivindican la in<strong>de</strong>cibilidad <strong>de</strong> Auschwitz <strong>de</strong>berían mostrarse más cautos en<br />

sus afirmaciones. Si preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir que Auschwitz fue un acontecimiento único, frente<br />

al que el testigo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> una u otra forma someter su palabra a la prueba <strong>de</strong> una imposibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, tienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego razón. Pero si, conjugando lo que tiene <strong>de</strong> único y<br />

lo que tiene <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cible, hacen <strong>de</strong> Auschwitz una realidad absolutamente separada <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, si cancelan, en el musulmán, la relación entre imposibilidad y posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que constituye el testimonio, están repitiendo sin darse cuenta el gesto <strong>de</strong> los nazis,<br />

se están mostrando secretamente solidarios con el arcanum imperii. Su silencio entraña<br />

el riesgo <strong>de</strong> duplicar la advertencia sarcástica que las SS trasmitían a los habitantes <strong>de</strong>l<br />

campo (‘porque con vosotros serán <strong>de</strong>struidas las pruebas’) (Agamben, 2000: 164).<br />

Afirmando también que:<br />

Por eso el musulmán <strong>de</strong>l campo –como, hoy, el cuerpo <strong>de</strong>l ultracomatoso o el <strong>de</strong>l neomort<br />

<strong>de</strong> las salas <strong>de</strong> reanimación– no sólo manifiesta la eficacia <strong>de</strong>l biopo<strong>de</strong>r, sino que representa,<br />

por <strong>de</strong>cirlo así, su cifra secreta y exhibe su arcanum. (Agamben, 2000: 163).<br />

Este recurrir al discurso agambeniano para el tema que nos ocupa no es, según<br />

intentaré mostrar, un exceso, un forzamiento teórico <strong>de</strong> una situación incomparable. Que<br />

la población indígena en la Argentina haya sido presentada como separada <strong>de</strong>l lenguaje<br />

en el cual los hombres se hacen inteligibles entre sí, es <strong>de</strong>cir, recuperada etnográficamente<br />

en la época <strong>de</strong> la dictadura mediante una lengua <strong>de</strong> una radicalidad absoluta (el discurso<br />

mítico, aislado, <strong>de</strong>scontextualizado, etc.), según el análisis que comparto con otros colegas, 2<br />

nos pone frente a la posibilidad <strong>de</strong> encontrarnos con un caso más, aunque menos evi<strong>de</strong>nte,<br />

<strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> los sobrevivientes como expresión <strong>de</strong> una imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> dar<br />

testimonio, <strong>de</strong> producir su propio re-conocimiento en tanto sujetos que puedan trascen<strong>de</strong>r<br />

su sujeción. Es que si tomamos como premisa el hecho <strong>de</strong> que la biopolítica no se limita


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

al <strong>de</strong>jar morir y <strong>de</strong>jar vivir, nutriéndose también mediante el <strong>de</strong>jar sobrevivir, entonces, los<br />

sobrevivientes, los “musulmanes”, pue<strong>de</strong>n estar más allá <strong>de</strong> Auschwitz.<br />

Sin embargo, y si bien a algunos tal vez les resulte interesante discutir a Agamben<br />

por su excesiva asimilación <strong>de</strong> las técnicas médicas <strong>de</strong> hacer sobrevivir con las usadas en<br />

los campos <strong>de</strong> concentración, <strong>de</strong> lo que estamos hablando aquí es lisa y llanamente <strong>de</strong><br />

masacres y genocidios, y que esta distinción al menos para nuestro caso no <strong>de</strong>bería constituirse<br />

en significativa. 3<br />

Auscultar en torno a la lógica que impera en la emergencia <strong>de</strong> masacres y genocidios<br />

en el siglo XX, <strong>de</strong>be permitirnos generar algunas pistas para dar cuenta <strong>de</strong> sus límites y<br />

condiciones <strong>de</strong> posibilidad para su emergencia en la actualidad. América Latina, en particular,<br />

pero ninguna región en general, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada exenta <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />

nuevas irrupciones <strong>de</strong> acontecimientos semejantes. 4<br />

En la Argentina, hemos llegado a un punto <strong>de</strong> la lucha por los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

referidos al reconocimiento <strong>de</strong> los crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad perpetuados en la última<br />

dictadura que ha generado las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la reflexión crítica sobre<br />

su genealogía. Consi<strong>de</strong>ro entonces que la cuestión <strong>de</strong>l genocidio indígena, que por lo<br />

general la historiografía nativa hegemónica lo remitía sin más trámite al hecho colonial,<br />

negando <strong>de</strong> esa manera su carácter constituyente <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y la formación <strong>de</strong>l<br />

Estado capitalista a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>de</strong>be ser repensada. En este sentido,<br />

mi objetivo es intentar trazar una ruta y una genealogía <strong>de</strong> algunas prácticas genocidas<br />

en la Argentina y, <strong>de</strong> esta manera, po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r las formas recurrentes <strong>de</strong> masacres<br />

sobre población indígena y no indígena producidas por el Estado nacional argentino en<br />

su proceso <strong>de</strong> formación neocolonial.<br />

Más específicamente, en esta oportunidad, me voy a <strong>de</strong>tener en dos casos <strong>de</strong><br />

masacres sobre poblaciones indígenas en la Argentina que sucedieron ya bien entrado<br />

el siglo pasado, es <strong>de</strong>cir, muy a posteriori <strong>de</strong> la pretendida solución final <strong>de</strong>l General Roca<br />

en el sur y las campañas <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong>sarrolladas por el ejército argentino en el norte,<br />

y muy anteriores al genocidio <strong>de</strong> la última dictadura militar. 5 Se trata <strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong><br />

Napalpí, llevada a cabo en el año 1924 en la provincia <strong>de</strong> Chaco, y la masacre <strong>de</strong>nominada<br />

“Rincón Bomba” perpetrada en el año 1947 en las cercanías <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Las Lomitas<br />

en la provincia <strong>de</strong> Formosa. Estas dos matanzas colectivas <strong>de</strong> población originaria, perteneciente<br />

al pueblo Qom (Toba) y Mocqoi (Mocoví) en el primer caso, y al pueblo Pilagá en<br />

el segundo caso, perpetradas esta vez por <strong>de</strong>legaciones policiales y <strong>de</strong> gendarmería, están<br />

siendo revisadas recientemente, tanto como un necesario ejercicio <strong>de</strong> la memoria como<br />

por la presencia <strong>de</strong> sendos juicios contra el Estado nacional.<br />

Por lo general, la mayoría <strong>de</strong> los escasos análisis que se han realizado sobre el tema<br />

hacen hincapié en la brutalidad <strong>de</strong>splegada por estas intervenciones policiales y <strong>de</strong> la<br />

gendarmería y, al mismo tiempo, el vínculo que tienen dichas masacres con <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

mejores condiciones <strong>de</strong> trabajo en dos frentes <strong>de</strong> expansión: agraria y agroindustrial <strong>de</strong>l<br />

norte argentino.<br />

49


50 Héctor Hugo Trinchero<br />

Planteadas <strong>de</strong> esta manera, dichas masacres parecen ser el producto contingente,<br />

algo así como un exceso perpetrado por las fuerzas represivas <strong>de</strong>l Estado frente al reclamo<br />

<strong>de</strong> trabajadores indígenas. Sin embargo, consi<strong>de</strong>ro que es necesario profundizar en el complejo<br />

entramado explicativo <strong>de</strong> estas acciones por parte <strong>de</strong>l Estado, en un contexto que<br />

se presenta como diferencial <strong>de</strong> aquellas primeras campañas al “<strong>de</strong>sierto”. Así, la pregunta<br />

principal que orienta este trabajo pue<strong>de</strong> formularse como sigue: ¿cómo pue<strong>de</strong> aseverarse<br />

con cierta sistematicidad algún tipo <strong>de</strong> correlación entre la matanza masiva <strong>de</strong> trabajadores<br />

y un contexto <strong>de</strong> requerimientos incrementales <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra por la expansión <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s agrarias y agroindustriales?<br />

Voy a sostener que, junto a la posibilidad <strong>de</strong> pensar en cierta “funcionalidad” disciplinadora<br />

<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo como mo<strong>de</strong>lo explicativo <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong> dichas<br />

masacres en un contexto <strong>de</strong> Estado autoritario, hay un plus <strong>de</strong> sentido. Ese plus está dado<br />

por el carácter significante que tuvo la guerra contra el indio como constituyente <strong>de</strong> los<br />

estigmas racistas que porta el Estado argentino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> formación mo<strong>de</strong>rna,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

napalpí y Rincón bomba. dos casos <strong>de</strong> masacRes indígenas<br />

Napalpí<br />

Los primeros datos que se tienen <strong>de</strong> la colonia aborigen Napalpí se remiten a un<br />

Censo realizado en 1913 por la propia administración <strong>de</strong> la Reducción. Según sus datos,<br />

residían allí 344 Tobas (Qom), 312 Mocoví (Mocqoi) y 38 Vilelas. En un mensaje <strong>de</strong>l año 1913,<br />

el presi<strong>de</strong>nte Roque Sáenz Peña comenta que:<br />

La reducción cuenta con 500 indios que trabajan en ella [y agrega que] el último censo<br />

realizado en los territorios nacionales ha revelado los progresos y a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> los indígenas.<br />

[Con respecto a las tierras, expresa] …se ha <strong>de</strong>cretado la reserva <strong>de</strong> superficies<br />

susceptibles <strong>de</strong> explotación agrícola (…) la que unida a las motivadas por necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> usos fiscales (…) reducciones indígenas (…) abarcan una superficie total <strong>de</strong> 1.935.435<br />

hectáreas, 16 áreas y 76 centiáreas… (cit. Silva, 1998: 58).<br />

Para el año 1915 ya habitan en Napalpí unos 1.300 aborígenes; en ella, según señala<br />

el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación Victorino <strong>de</strong> La Plaza, “…trabajan y van siendo civilizados, con<br />

resultados financieros halagadores, y puesto que ésta se autofinancia, probablemente se<br />

fun<strong>de</strong> una reducción similar en dicho año” (cit. Silva, 1998: 58).<br />

La reducción Napalpí, como otras, es el resultado <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> asentamiento<br />

territorial <strong>de</strong> la población sobreviviente <strong>de</strong> las campañas <strong>de</strong> exterminio en el norte argentino.<br />

6 Dicha política queda expresada en otro mensaje dado en 1916, que afirma que:<br />

...por medio <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> los fortines se han ido entregando a las autorida<strong>de</strong>s civiles extensas<br />

zonas, en don<strong>de</strong> se asientan poblaciones. [A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acción militar, manifiesta<br />

que] el gobierno ha fundado dos reducciones civiles, la <strong>de</strong> Napalpí, en 1913 en el Chaco,<br />

integrada por 1.600 indios que trabajan y estudian, y la <strong>de</strong> Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, en 1915


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

en Formosa. [Los resultados satisfactorios, asegura,] permiten afirmar que el sistema, que<br />

se ha utilizado también en el extranjero, hace posible la incorporación <strong>de</strong> los indios a la<br />

civilización. (...) en ambas reducciones hay cerca <strong>de</strong> 2.500 indios mansos, trabajadores,<br />

cuyos hijos van a la escuela sin que haya sido menester la presencia, en ningún momento,<br />

no ya <strong>de</strong> tropas, pero ni siquiera <strong>de</strong> un solo gendarme <strong>de</strong> policía” (cit. Silva, 1998: 16).<br />

La masacre <strong>de</strong> Napalpí tuvo lugar el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924. Según la mayoría <strong>de</strong> las<br />

versiones conocidas, el hecho que provocó el malestar <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la reserva fue<br />

un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l entonces gobernador <strong>de</strong>l Territorio Nacional <strong>de</strong>l Chaco y Formosa, Fernando<br />

Centeno (siendo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación Marcelo T. <strong>de</strong> Alvear), mediante el cual y por la<br />

presión <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> algodón, se prohibía la salida <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la reserva<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l territorio nacional. 7 Tal como ha sido analizado en distintos trabajos, los pobladores<br />

indígenas <strong>de</strong>l Gran Chaco argentino anualmente migraban o eran llevados hacia<br />

los ingenios azucareros <strong>de</strong>l ramal salto-jujeño como mano <strong>de</strong> obra. In<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> explotación que vivían en los ingenios, éstas eran no obstante relativamente<br />

mejores que las presentes en los algodonales, en los cuales los terratenientes<br />

pretendían que los indígenas trabajen sin pago alguno (Salamanca, 2008). Melitona Enrique,<br />

sobreviviente <strong>de</strong> la masacre, luego <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> silencio y antes <strong>de</strong> morir relató que<br />

previamente a la masacre en Napalpí:<br />

Los aborígenes se amontonaban para el reclamo. Le pagaban muy poco en el obraje, por los<br />

postes, por la leña y por la cosecha <strong>de</strong> algodón. No le daban plata. Sólo merca<strong>de</strong>ría para la<br />

olla gran<strong>de</strong> don<strong>de</strong> todos comían. Por eso se reunieron y reclamaron a los administradores<br />

y a los patrones. Y se enojaron los administradores y el Gobernador… (Solans, 2007: 85).<br />

La preocupación oficial por la fuerza <strong>de</strong> trabajo indígena se explica por el proceso<br />

<strong>de</strong> expansión que venía <strong>de</strong>sarrollando la producción algodonera en aquel territorio. Así, en<br />

1895, la superficie sembrada <strong>de</strong> algodón en el Chaco era <strong>de</strong> sólo 100 hectáreas. En 1923,<br />

Chaco se perfilaba como el primer productor nacional <strong>de</strong> algodón y sus cultivos ya alcanzaban<br />

las 50.000 hectáreas, en consonancia con la duplicación en pocos años <strong>de</strong>l precio<br />

<strong>de</strong> la tonelada (Iñigo Carrera, 1983).<br />

La huelga implicó la concentración <strong>de</strong> aproximadamente un millar <strong>de</strong> aborígenes<br />

Toba (Qom), Mocoví (Mocqoi) y campesinos originarios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Corrientes, que<br />

se habían refugiado en el monte como respuesta a la tensa situación social que acarreaba<br />

la explotación <strong>de</strong> los hacendados y <strong>de</strong> los administradores <strong>de</strong> la Reducción en un predio<br />

<strong>de</strong>nominado El Aguará, al este <strong>de</strong> la Reserva, cerca <strong>de</strong> lo que hoy es la ruta provincial Nº 10<br />

(Chico y Fernán<strong>de</strong>z, 2008). La huelga afectaba tanto la producción <strong>de</strong> la propia Reducción,<br />

en la que se cultivaba algodón que los administradores negociaban en el mercado, como<br />

la <strong>de</strong> las chacras cercanas.<br />

Con la excusa <strong>de</strong> una sublevación indígena,<br />

...el 18 <strong>de</strong> julio, Centeno dio la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con rigor para con los sublevados y en la<br />

mañana <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924 más <strong>de</strong> 130 policías y algunos civiles ro<strong>de</strong>aron la reducción<br />

aborigen <strong>de</strong> Napalpí, y con la ayuda <strong>de</strong> un avión biplano, el ‘Chaco II’, arrojaron sustancias<br />

químicas para incendiar la tol<strong>de</strong>ría y el monte que los albergaba. Cuando comenzaron a<br />

51


52 Héctor Hugo Trinchero<br />

salir hombres, mujeres y niños, <strong>de</strong>sarmados y con las manos en alto, fueron acribillados<br />

a balazos. Durante 45 minutos no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>scansar las armas, disparando más <strong>de</strong> 5.000<br />

cartuchos <strong>de</strong> fusiles Winchester y Mauser (Solans, 2007: 127).<br />

Pedro Solans (2007) indica que el total <strong>de</strong> víctimas fue <strong>de</strong> 423, entre indígenas y cosecheros<br />

<strong>de</strong> Corrientes, Santiago <strong>de</strong>l Estero y Formosa. El 90% <strong>de</strong> los fusilados y empalados eran<br />

Mocoví y Toba. Algunos cadáveres fueron enterrados en fosas comunes, otros incinerados.<br />

Se estima que lograron escapar 38 niños. La mitad fueron entregados como sirvientes en<br />

Quitilipi y Machagai, mientras el resto murió en el camino. También se salvaron 15 adultos,<br />

entre ellos Melitona, una <strong>de</strong> las pocas mujeres que tuvo la fortuna <strong>de</strong> no ser violada.<br />

El relato <strong>de</strong> los historiadores y algunos sobrevivientes es <strong>de</strong>sgarrador. En el libro<br />

Memorias <strong>de</strong>l Gran Chaco, Merce<strong>de</strong>s Silva (1998) señala que Pedro Maidana, el cacique<br />

Mocoví lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la protesta, fue muerto <strong>de</strong> forma salvaje: “Le extirparon los testículos y una<br />

oreja para exhibirlos como trofeo <strong>de</strong> batalla” (Chico y Fernán<strong>de</strong>z, 2008: 40).<br />

Sin introducirnos en las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la huelga como así tampoco en las negociaciones<br />

previas y la masacre posterior dirigida por el propio Gobernador, es importante<br />

resaltar la emergencia <strong>de</strong> retóricas estigmatizantes que se anclan en preceptos similares a<br />

los erigidos durante las campañas <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong>l ejército. Así, por ejemplo, la protesta<br />

indígena fue titulada por los principales medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la época como una<br />

sublevación y que podría <strong>de</strong>rivar en un “malón” que atacaría la ciudad <strong>de</strong> Resistencia.<br />

También, y dado que no hubo una sola baja <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> represión, los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación plantearon la masacre como un combate armado entre las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas. Así, el texto <strong>de</strong>l periódico “La Voz <strong>de</strong>l Chaco” <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924 es sintomático:<br />

La tranquilidad ha renacido en la zona <strong>de</strong>l levantamiento indígena. En el campamento<br />

<strong>de</strong> Aguará libróse un reñido combate entre indios mocovíes y tobas. La indiada se ha<br />

dispersado completamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sobre el terreno unos cincuenta muertos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, una masacre es presentada inmediatamente y sin información que la<br />

sostenga como una revuelta entre los propios indígenas. Sin embargo, el 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

aquel año –cuarenta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la matanza–, frente a las <strong>de</strong>nuncias presentadas ante<br />

el Congreso Nacional, el ex director <strong>de</strong> la Reducción <strong>de</strong> Napalpí, Enrique Lynch Arribálzaga,<br />

escribió una carta que fue leída en el Congreso Nacional:<br />

La matanza <strong>de</strong> indígenas por la policía <strong>de</strong>l Chaco continúa en Napalpí y sus alre<strong>de</strong>dores;<br />

parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron<br />

presentes en la carnicería <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> julio, para que no puedan servir <strong>de</strong> testigos si viene<br />

la Comisión Investigadora <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados.<br />

En los últimos quince años, se ha planteado un reconocimiento sobre las características<br />

<strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> Napalpí. Así, en 1993 el diputado nacional chaqueño Claudio<br />

Ramírez Mendoza “presentó un proyecto <strong>de</strong> ley en el que pretendía un perpetuo homenaje<br />

a los mártires <strong>de</strong> aquella oprobiosa jornada”, en el que proponía: “Se instituya el 19 <strong>de</strong> julio<br />

como Día <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> la Poblaciones Aborígenes Argentinas en todo el territorio


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

nacional”. También, un año más tar<strong>de</strong>, los diputados chaqueños María Luisa González, Juan<br />

Carlos Ayala y Emilio Carrara elaboraron un proyecto <strong>de</strong> ley en el que se planteaba instituir<br />

“el 19 <strong>de</strong> julio como Día <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Poblaciones Aborígenes en recordatorio <strong>de</strong><br />

la represión y matanza <strong>de</strong> indígenas el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924 en Napalpí, provincia <strong>de</strong>l Chaco”.<br />

En el año 2004, el diputado Alfredo Atanasof presentó un proyecto en el que se insta<br />

a <strong>de</strong>clarar “homenaje a las víctimas <strong>de</strong> la masacre indígena <strong>de</strong> Napalpí, Chaco, acaecida<br />

el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924, en el lugar hoy conocido como Colonia La Matanza, en la provincia<br />

<strong>de</strong>l Chaco, y su repudio a toda forma <strong>de</strong> expropiación, discriminación y explotación <strong>de</strong> los<br />

pueblos originarios”. Finalmente y luego <strong>de</strong> otras iniciativas, el año pasado fue presentado<br />

en la comisión <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Senado y aprobado, un proyecto en el que se<br />

<strong>de</strong>clara el día 19 <strong>de</strong> julio como “Día <strong>de</strong> la Masacre <strong>de</strong> Napalpí”, en conmemoración <strong>de</strong>l<br />

aniversario <strong>de</strong> los hechos ocurridos en dicha localidad <strong>de</strong> Napalpí, el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924.<br />

Rincón Bomba<br />

Hacia finales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1947, llegan al ingenio San Martín <strong>de</strong>l Tabacal alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> mil aborígenes provenientes <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> la actual provincia <strong>de</strong> Formosa. 10 Fueron<br />

llevados hasta allí, a más <strong>de</strong> trescientos kilómetros <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ncias, por contratistas <strong>de</strong><br />

los ingenios para trabajar en la cosecha <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, tal como se realizaba todos<br />

los años (la zafra se iniciaba en el mes <strong>de</strong> mayo y finalizaba en diciembre). En el monte, los<br />

contratistas habían acordado con los caciques representantes <strong>de</strong> cada parcialidad y grupo<br />

étnico –principalmente Toba, Pilagá, Mocoví, Chorote y Wichí– una paga diaria <strong>de</strong> $6. Sin<br />

embargo, una vez iniciados los trabajos y ante la primera paga, los “ingenieros” (capataces<br />

que organizaban el trabajo <strong>de</strong> cosecha en el terreno) sólo les ofrecieron una remuneración<br />

<strong>de</strong> $2,50. 11<br />

Semejante situación provocó la indignación <strong>de</strong> los braceros aborígenes, quienes<br />

reaccionaron <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> trabajar, protestando reiteradamente y pretendiendo hablar<br />

con la patronal <strong>de</strong>l ingenio, lo que no lograron concretar. Por el contrario, la reacción <strong>de</strong> la<br />

patronal fue militarizar el campo <strong>de</strong>l ingenio en don<strong>de</strong> se produjeron algunas represalias.<br />

Algunos relatos registrados son elocuentes <strong>de</strong> la situación producida:<br />

Yo estaba con esa gente, porque fui junto con los Chorote cuando viajamos al ingenio. Los<br />

milicos me agarraron y me metieron en el corral <strong>de</strong> las mulas, entonces los milicos revisaron<br />

a la gente, los tocaban para ver si tenían cuchillos y otras armas. Entonces, cuando los<br />

milicos nos agarraron, le dije a mi compañero: ‘Hay que guardar bien los cuchillos’. Entre<br />

nosotros conversábamos sobre qué podíamos hacer cuando estábamos en el corral <strong>de</strong> las<br />

mulas. Yo pensaba que los milicos nos iban a meter tiros, pero ellos sólo nos quitaron las<br />

cosas... Eso era lo que hacían los milicos. A veces yo me acuerdo <strong>de</strong> lo que pasaba antes.<br />

Nosotros les teníamos mucho miedo a los milicos. Las mujeres tenían más miedo todavía.<br />

A ellas también las metieron junto a los hombres en el corral <strong>de</strong> las mulas. Al rato llegó un<br />

hombre que se llamaba Lucio Cornejo y al llegar dijo: ‘Miren hijos, uste<strong>de</strong>s no van a tener<br />

problemas’. Así era lo que dijo Lucio Cornejo. Entonces, el problema con los milicos pasó.<br />

El patrón dijo: ‘Bueno ahora uste<strong>de</strong>s no tienen más problemas, pero se tienen que volver a<br />

sus casas’. Entonces ese hombre le pagó muy mal a la gente. A algunos les dio cien pesos,<br />

53


54 Héctor Hugo Trinchero<br />

a otros les dio cincuenta pesos (...) El ingeniero no daba medicamentos a la gente. Él tenía,<br />

pero no le quería dar a la gente. Cuando alguien se enfermaba, lo <strong>de</strong>jaba ahí nomás. No<br />

tenía ninguna atención hasta que se moría. Cuando se enteraba <strong>de</strong> que alguien estaba<br />

enfermo, <strong>de</strong>cía que no era enfermedad lo que tenía, sino que había tomado mucha caña<br />

y se burlaba <strong>de</strong> la gente. Ellos usaban a la gente como esclavos. Pero al otro año, cuando<br />

llegaba el contratista, igual la gente se enganchaba. 12<br />

Finalmente, y luego <strong>de</strong> las escaramuzas, los aborígenes son rápidamente <strong>de</strong>jados<br />

fuera <strong>de</strong>l ingenio El Tabacal; “volvieron a pie hasta Las Lomitas porque carecían <strong>de</strong> medios<br />

para hacerlo por ferrocarril...” (Diario “Norte”, 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1947).<br />

El regreso a pie hacia Formosa <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>sgarrador. Hambreados y cargando<br />

con sus pertenencias, hombres, mujeres y niños, <strong>de</strong> los cuales no pocos murieron.<br />

En las cercanías <strong>de</strong> Las Lomitas, en un <strong>de</strong>scampado ubicado a unos 500 metros <strong>de</strong>l pueblo y<br />

según un texto <strong>de</strong> Teófilo Ramón Cruz, se reúnen entre 7.000 a 8.000 indígenas. 13 De acuerdo<br />

con este relato el objetivo era llamar la atención “para que se vean nuestras miserias...”.<br />

Allí, y en el estado famélico en que se encontraba la mayoría, comienzan a mendigar las<br />

madres con sus hijos en brazos, puerta por puerta, pidiendo tan sólo un poco <strong>de</strong> pan. Una<br />

<strong>de</strong>legación encabezada por el cacique Nola Lagadick y Luciano Córdoba pi<strong>de</strong> ayuda a la<br />

Comisión <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> Las Lomitas y al jefe <strong>de</strong>l Escuadrón 18 <strong>de</strong> Gendarmería Nacional,<br />

comandante Emilio Fernán<strong>de</strong>z Castellanos. Al principio algunos se solidarizan, incluso el jefe<br />

<strong>de</strong>l Escuadrón <strong>de</strong> Gendarmería, como algunos <strong>de</strong> los hombres a su mando, se preocupan<br />

ofreciéndoles yerba, azúcar, algunas ropas y algo <strong>de</strong> ganado en pie, aunque obviamente sin<br />

po<strong>de</strong>r alcanzar a cubrir aunque sea mínimamente las necesida<strong>de</strong>s. La situación se hizo cada<br />

vez más <strong>de</strong>sesperante. En uno <strong>de</strong> esos días y, luego <strong>de</strong> recibir algunas provisiones, hubo<br />

muchas indigestiones, y hasta dos muertes, más la madre <strong>de</strong>l propio Pablito (el cacique).<br />

Amanecieron indigestados y, <strong>de</strong>bido al fuerte <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la temperatura en horas <strong>de</strong> la<br />

noche, resfriados y engripados, aduciendo entonces “haber sido envenenados”. Frente a<br />

todo esto, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Fomento, telegráficamente, comunica la situación<br />

al gobernador Fe<strong>de</strong>ral solicitándole el urgente envío <strong>de</strong> ayuda humanitaria.<br />

El gobernador hace lo mismo con el Ministro <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong> la Nación, haciéndole<br />

conocer la gravedad <strong>de</strong> la situación y la falta <strong>de</strong> recursos en el territorio para afrontarla. Este,<br />

a su vez, le hace saber al presi<strong>de</strong>nte Juan Domingo Perón, quien or<strong>de</strong>na inmediatamente,<br />

como parte <strong>de</strong> una ayuda mayor y planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, el envío <strong>de</strong> tres vagones por<br />

el ferrocarril General Belgrano, con alimentos, ropas y medicinas. La carga llega a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Formosa en la segunda quincena <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre, consignada al <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la<br />

entonces Dirección Nacional <strong>de</strong>l Aborigen, Miguel Ortiz.<br />

El tren con el cargamento permanece en la estación <strong>de</strong> trenes, a la intemperie, diez<br />

días aproximadamente. Enterado el gobernador <strong>de</strong> la injustificada <strong>de</strong>mora y consciente<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los indígenas, conmina por intermedio y en persona <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> la Policía<br />

Nacional <strong>de</strong> Territorios, al <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong>l Aborigen, la inmediata<br />

partida <strong>de</strong>l cargamento. Finalmente, a la estación <strong>de</strong> Las Lomitas llega un solo vagón lleno


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

con alimentos y dos semivacíos, los primeros días <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947. La mayor parte <strong>de</strong><br />

la carga está en mal estado por el tiempo transcurrido entre el envío y<br />

la irresponsable dilación en su entrega por parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong>l<br />

Aborigen: harina con gorgojos y moho; grasa para cocinar <strong>de</strong>rretida por el calor; azúcar;<br />

yerba, galletas ya ver<strong>de</strong>s en bolsas. Son distribuidos y consumidos rápidamente por los<br />

miles <strong>de</strong> famélicos, hambrientos, enfermos, semi<strong>de</strong>snudos y <strong>de</strong>bilitados seres humanos<br />

(Diario “Corrientes noticias”, 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006. www.corrientesnoticias.com.ar).<br />

Es así que, rápidamente, los “beneficiarios” comienzan a sentir los síntomas <strong>de</strong> una<br />

intoxicación masiva. Muchos sufren fuertes dolores intestinales, vómitos, diarreas, <strong>de</strong>svanecimientos,<br />

temblores y luego la muerte... primeramente la <strong>de</strong> los que se encontraban<br />

más débiles (más <strong>de</strong> cincuenta, mayormente niños y ancianos). “Los gritos y quejidos <strong>de</strong><br />

dolor en las noches <strong>de</strong> las madres que aún sostienen en sus brazos a sus bebes muertos<br />

retumbaban en la noche formoseña. No tenían consuelo” (Diario “Corrientes noticias”, 29<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2006. www.corrientesnoticias.com.ar).<br />

Los primeros muertos son enterrados en el cementerio “cristiano” <strong>de</strong> Las Lomitas,<br />

pero luego, al ser tantos, se niega el ingreso <strong>de</strong> los cadáveres a dicho cementerio. Por la<br />

situación creada, comienza a circular el rumor lanzado a rodar por no se sabe quién, que<br />

aquellas sombras <strong>de</strong> seres humanos no sólo ahora hambrientos, <strong>de</strong>sarmados, in<strong>de</strong>fensos,<br />

sino también enfermos, estarían por atacar a no se sabe quién. Las danzas, los cánticos en<br />

una lengua <strong>de</strong>sconocida y la música interpretada, no <strong>de</strong>jan dormir en las noches calurosas<br />

a los habitantes <strong>de</strong>l pueblo como tampoco a los hombres y las familias <strong>de</strong> la Gendarmería<br />

Nacional, que viven en el lugar. Se realizan reuniones <strong>de</strong> vecinos en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Fomento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se les trasmite nuevamente preocupación a las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Gendarmería Nacional y nuevos telegramas al Gobernador. Comienza a construirse el<br />

imaginario <strong>de</strong> peligrosidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> “el último malón indio” (Vuoto y Wright, 1991).<br />

Gendarmería Nacional forma un “cordón <strong>de</strong> seguridad” alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l campamento<br />

aborigen. No se les permite traspasarlo ni ingresar al pueblo a los Pilagá. Se colocan “nidos”<br />

<strong>de</strong> ametralladoras en distintos sitios “estratégicos”. Ya son más <strong>de</strong> 100 los gendarmes, armados<br />

con pistolas automáticas y fusiles a repetición, que día y noche custodian el “ghetto” (Díaz<br />

Crousse, 2005). Hasta que suce<strong>de</strong> lo inexorablemente esperado. En el atar<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>l 10<br />

<strong>de</strong> octubre, según sigue relatando, Teófilo Ramón Cruz, integrante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong><br />

Gendarmería en ese entonces:<br />

...el cacique Pablito pidió hablar con el jefe (<strong>de</strong>l escuadrón), por lo que concerté una entrevista<br />

a campo abierto. Los indios, ubicados <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un madrejón, nos enfrentaban<br />

a su vez, hallándonos con dos ametralladoras pesadas, apuntando hacia arriba. En los<br />

aborígenes (más <strong>de</strong> 1.000) se notaba la existencia <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> mujeres y niños,<br />

quienes portando gran<strong>de</strong>s retratos <strong>de</strong> Perón y Evita avanzaban <strong>de</strong>splegados en dirección<br />

nuestra. En tales instantes se escucharon <strong>de</strong>scargas cerradas <strong>de</strong> disparos <strong>de</strong> fusil ametralladora,<br />

carabinas y pistolas, origen <strong>de</strong> un intenso tiroteo <strong>de</strong>l que el Cte. Fernán<strong>de</strong>z<br />

Castellanos or<strong>de</strong>nó un alto <strong>de</strong> fuego, pensando procedía <strong>de</strong> sus dos ametralladoras, lo<br />

55


56 Héctor Hugo Trinchero<br />

que no fue así: el 2º Cte. Alia Pueyrredón, sin que nadie lo supiera, hizo <strong>de</strong>splegar varias<br />

ametralladoras en diferentes lugares <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l madrejón, o sea unos 200 metros<br />

<strong>de</strong> nuestra posición y en medio <strong>de</strong>l monte... (Díaz Crousse, 2005: 1).<br />

En los días siguientes, los Pilagá fueron ro<strong>de</strong>ados y fusilados en Campo <strong>de</strong>l Cielo, en<br />

Pozo <strong>de</strong>l Tigre y en otros lugares. Luego, los gendarmes apilaron y quemaron sus cadáveres.<br />

Según los abogados Díaz y García, fueron asesinados entre 400 a 500 Pilagá. A esto hay<br />

que sumarle los heridos, los más <strong>de</strong> 200 <strong>de</strong>saparecidos, los niños no encontrados y los 50<br />

intoxicados. En total, en aquellos tristes días murieron más <strong>de</strong> 750 Pilagá (www.incupo.<br />

org.ar/junio 2009).<br />

los estigmas <strong>de</strong> la gueRRa<br />

Tres cuestiones resultan <strong>de</strong> interés señalar inicialmente. Las dos primeras son compartidas<br />

por ambos casos. Una es el estado <strong>de</strong> ocultamiento <strong>de</strong> esta masacre perpetrada<br />

por autorida<strong>de</strong>s policiales o, como en este caso, por Gendarmería Nacional, algo que<br />

recientemente se ha <strong>de</strong>nunciado y comienza a investigarse. La otra es el modo <strong>de</strong> endilgarles<br />

a los propios indígenas la actitud beligerante como así también que poseían armas<br />

<strong>de</strong> fuego, siendo que en ningún caso hubo registros <strong>de</strong> policías o gendarmes heridos o<br />

muertos. Así, cuando se <strong>de</strong>splegaron las campañas <strong>de</strong> exterminio llevadas a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> 1870 hasta 1911, iniciadas por Uriburu, continuadas por Victorica y concluidas<br />

por Rostagno, 14 en todos los casos se justificó la intervención a partir <strong>de</strong> difundir cifras <strong>de</strong><br />

malones o grupos indígenas armados. Uriburu llegó a afirmar que en el Chaco “existen<br />

80.000 indios <strong>de</strong> armas tomar” (Trinchero, 2000: 145). Esta parafernalia se repitió tanto para<br />

Napalpí como para el caso <strong>de</strong> Rincón Bomba. Un diario salteño <strong>de</strong> la época, luego <strong>de</strong> esta<br />

última masacre, señalaba:<br />

No resultan ciertas las versiones <strong>de</strong> que los indios hubiesen asesinado. Se los persiguió y<br />

se los sigue persiguiendo. En cuanto a los muertos nada se sabe en forma oficial, porque<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la masacre fueron quemados los cadáveres. También es inexacto que los<br />

indígenas tuvieran algunos armamentos como lo prueba el hecho <strong>de</strong> que sólo atinaron<br />

a huir cuando los gendarmes <strong>de</strong>scargaron y a<strong>de</strong>más en sus huestes (la gendarmería) no<br />

se registraron bajas (Diario “El Intransigente”, 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947).<br />

La tercera cuestión que quiero remarcar aquí es la construcción analógica que se<br />

realiza entre masacres y gobiernos autoritarios. Esto es importante ya que tanto Alvear,<br />

presi<strong>de</strong>nte durante los hechos <strong>de</strong> Napalpí, como Perón, presi<strong>de</strong>nte durante Rincón Bomba,<br />

presidieron gobiernos elegidos <strong>de</strong>mocráticamente. Aquí consi<strong>de</strong>ro importante recuperar<br />

la distinción entre Estado y Gobierno, aunque no podamos profundizar en ello, pues <strong>de</strong> su<br />

confusión surgen algunos problemas analíticos en el tema que nos ocupa. In<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> turno, son los estigmas que portan ciertas instituciones <strong>de</strong>l Estado,<br />

sobre todo aquellas que monopolizan la capacidad armada <strong>de</strong>l Estado, es <strong>de</strong>cir, el ejercicio<br />

<strong>de</strong> la “violencia legitimada”, las que, y sobre todo en “la frontera”, tien<strong>de</strong>n a reproducir el<br />

discurso <strong>de</strong> guerra y las prácticas <strong>de</strong> exterminio puesto que, en su genealogía institucional,


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

el “indio” o en otros casos los “inmigrantes”, fueron construidos como enemigos nacionales.<br />

En este sentido es posible afirmar, siguiendo la terminología <strong>de</strong> Agamben (2007), que en<br />

nuestro medio, la frontera y también, entre otras instituciones, las reducciones <strong>de</strong> indígenas,<br />

han sido ámbitos o territorios <strong>de</strong> “excepción” .<br />

El caso <strong>de</strong> Rincón Bomba es paradigmático, ya que en ese año Perón era presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Nación y una <strong>de</strong> las primeras medidas que impulsa y obtiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> su<br />

gobierno es una ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l trabajador agrario, conocida como el Estatuto <strong>de</strong>l Peón.<br />

Aún más, precisamente en septiembre <strong>de</strong> aquel año 1947, es <strong>de</strong>cir en medio <strong>de</strong>l proceso<br />

que llevó a la masacre, se reglamenta el Estatuto <strong>de</strong>l Peón rural en lo concerniente a los empleados<br />

cosecheros temporarios, estableciendo una Comisión Nacional <strong>de</strong> Trabajo agrario<br />

que oficiaría <strong>de</strong> instancia paritaria (Ley 13.020 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1947). El Estatuto<br />

regía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945, pero expresamente en su artículo segundo se especificaba que no era<br />

aplicable al trabajo en las cosechas, por lo que dicha reglamentación vino a enmendar<br />

aquello. 15 Ese artículo segundo <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l Peón <strong>de</strong>l 45 fue incluido en atención a la<br />

po<strong>de</strong>rosa presión que se ejercía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sociedad Rural y, especialmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los capitales<br />

ingleses y nativos <strong>de</strong> los ingenios azucareros <strong>de</strong>l ramal salto-jujeño. En este sentido,<br />

una hipótesis <strong>de</strong> trabajo a consi<strong>de</strong>rar y que requeriría una investigación particular, es la<br />

posible vinculación <strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong> reglamentación <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l Peón y el <strong>de</strong>spido<br />

generalizado <strong>de</strong> los trabajadores indígenas que precedió a la masacre.<br />

De lo que no queda duda alguna, a partir <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> Gendarmería<br />

Teófilo Cruz, es <strong>de</strong> que los pobladores indígenas portaban sus carteles <strong>de</strong> Perón y Evita.<br />

Difícilmente pueda enten<strong>de</strong>rse esta manifestación sin asumir que los aborígenes estaban<br />

al tanto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos proclamados.<br />

Estas dos masacres integran también la genealogía <strong>de</strong>l olvido. Aunque no en forma<br />

excluyente. Aunque ya no se trate <strong>de</strong> pueblos originarios sino <strong>de</strong> campesinos (inmigrantes<br />

polacos, rusos y ucranianos) tabacaleros <strong>de</strong> Oberá, Misiones, que frente a un pacífico<br />

reclamo realizado un 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1936 por una mejora en el precio <strong>de</strong> la arroba fueron<br />

brutalmente masacrados por las fuerzas <strong>de</strong> Gendarmería, “acusados” también <strong>de</strong> “apátridas”,<br />

“extranjeros”. El bombar<strong>de</strong>o y masacre <strong>de</strong> trabajadores en plena Plaza <strong>de</strong> Mayo, previo al<br />

golpe <strong>de</strong> 1955, un hecho único en América Latina, es otro caso. Todos ellos nos interpelan<br />

como un discurso <strong>de</strong> guerra y <strong>de</strong> prácticas genocidas presentes en la estructuración <strong>de</strong> los<br />

dispositivos <strong>de</strong> un Estado que porta, genealógicamente, estigmas racistas que <strong>de</strong>rivaron en<br />

el carácter terrorista <strong>de</strong> la última dictadura genocida. Porque la genealogía <strong>de</strong>l terrorismo<br />

<strong>de</strong> Estado, sostengo, no se limita al pasado reciente, es <strong>de</strong>cir la última dictadura militar,<br />

sino que se ancla en la génesis <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno argentino. Debemos por ello <strong>de</strong>strabar<br />

el discurso <strong>de</strong> la dictadura como hecho anómalo, único e irrepetible, para, entonces,<br />

avanzar más en la verdad, trabajar más en profundidad sobre esta historia <strong>de</strong>l olvido. La<br />

lucha constante <strong>de</strong> las organizaciones sociales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

la sociedad argentina exigiendo <strong>de</strong> sus gobiernos <strong>de</strong>mocráticos una clara posición al respecto,<br />

intentan <strong>de</strong> múltiples maneras revertir los estigmas racistas y terroristas que porta<br />

el Estado. Intentan también mostrar que se pue<strong>de</strong> ser sobreviviente y resistir al olvido. 16<br />

57


58 Héctor Hugo Trinchero<br />

notas<br />

1 Algunos autores citados por Agamben (2000), como Améry y Bettelheim, los llaman “Cadáveres<br />

ambulantes”. Carpi los <strong>de</strong>nomina “muertos vivos” y “hombres momia”; “se duda <strong>de</strong> llamarlos vivos”,<br />

escribe Levy (2006). Respecto <strong>de</strong>l término, que en sí presenta un carácter claramente discriminatorio,<br />

la explicación más probable remite al significado literal <strong>de</strong>l término árabe muslim, que <strong>de</strong>signa al<br />

que se somete incondicionalmente a la voluntad <strong>de</strong> Dios, y está en el origen <strong>de</strong> las leyendas sobre el<br />

presunto fatalismo islámico. No obstante, mientras la resignación <strong>de</strong>l muslim reposa en la convicción<br />

<strong>de</strong> que la voluntad <strong>de</strong> Alá está presente en todo momento, en el más pequeño acontecimiento, el<br />

musulmán <strong>de</strong> Auschwitz parece haber perdido, por el contrario, cualquier forma <strong>de</strong> voluntad o <strong>de</strong><br />

conciencia. Estas referencias se encuentran en Agamben (2000: 56). No <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> llamarnos<br />

la atención en América Latina las semejanzas <strong>de</strong>l musulmán con la <strong>de</strong>l zombi, que impuso la mirada<br />

imperial sobre cierto estado <strong>de</strong>l sujeto en las prácticas religiosas <strong>de</strong> los haitianos y que pretendieron<br />

justificar una supuesta “incapacidad” <strong>de</strong> los negros para sostener la primera república libre <strong>de</strong>l<br />

continente. Ver Hurbon (1993).<br />

2 Al respecto, pue<strong>de</strong>n consultarse los trabajos <strong>de</strong> Tiscornia y Gorlier (1984) y Gordillo (1993). En mi<br />

caso particular, he <strong>de</strong>sarrollado lo que consi<strong>de</strong>ro como las implicaciones <strong>de</strong> la etnografía <strong>de</strong> la llamada<br />

Escuela Fenomenológica <strong>de</strong> la Antropología Argentina en mi Tesis doctoral (Trinchero, 2000).<br />

3 La Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Prevención y Castigo <strong>de</strong>l Genocidio, en su artículo II,<br />

<strong>de</strong>fine genocidio como “actos cometidos con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir en forma total o parcial a un<br />

grupo nacional, étnico, racial o religioso, como ser: a) asesinato <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo; b) causando<br />

serios daños corporales o mentales a miembros <strong>de</strong>l grupo; c) influyendo intencionadamente<br />

en las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l grupo en forma calculada para conseguir su <strong>de</strong>strucción física en<br />

todo o en parte; d) imponer medidas con la intención <strong>de</strong> impedir nacimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo; e) la<br />

transferencia forzada <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>l grupo hacia otro grupo”. Claramente ambas masacres se inscriben<br />

en los casos enunciados.<br />

4 Precisamente, en estos días (primera semana <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l corriente año 2009) en los cuales estoy<br />

repasando este artículo, recibo una solicitud <strong>de</strong> solidaridad por parte <strong>de</strong>l SERPAJ contra la represión<br />

masiva perpetrada por el gobierno <strong>de</strong>l Perú contra los Pueblos Originarios <strong>de</strong> aquel país en <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Hasta el momento, hay más <strong>de</strong> 300 heridos y más <strong>de</strong> 30 muertos <strong>de</strong> aborígenes<br />

pertenecientes a distintas etnias <strong>de</strong> aquel país.<br />

5 En otras oportunida<strong>de</strong>s, he intentado analizar el sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichas campañas militares<br />

en el marco <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l Estado nacional argentino (Trinchero, 2000 y 2006b).<br />

6 Napalpí era un ámbito <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> distintas parcialida<strong>de</strong>s y fue allí que, en mayo <strong>de</strong> 1883,<br />

los aborígenes li<strong>de</strong>rados por el cacique Huaneraxai resistieron el avance <strong>de</strong> las fuerzas militares y<br />

fueron masacrados en el monte <strong>de</strong> Napalpí, por lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que este artículo se refiere a<br />

la segunda masacre <strong>de</strong> Napalpí.<br />

7 Por Ley nacional N° 1.532 <strong>de</strong> 1884, llamada <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> los Territorios Nacionales, el Gran<br />

Chaco quedó dividido en dos gobernaciones: la <strong>de</strong> Formosa y la <strong>de</strong>l Chaco.<br />

8 Cámara <strong>de</strong> Diputados y Cámara <strong>de</strong> Senadores <strong>de</strong>l Chaco. Expedientes: 4.132-D-1999. 4.581-D-2004.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Ley S-569/06 y Proyecto <strong>de</strong> Ley S-2.273/07. Expediente Nº 2.560/06. Proyecto <strong>de</strong> Ley<br />

S-0050/08.<br />

9 En el año 2004, la Asociación Comunitaria “La Matanza” <strong>de</strong> Quitilipi presentó ante el Juez Fe<strong>de</strong>ral Carlos<br />

Ski<strong>de</strong>lsky una <strong>de</strong>manda contra el Estado nacional argentino por los acontecimientos suscitados en


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Napalpí durante el año 1924. A través <strong>de</strong> la misma se solicitaba: “In<strong>de</strong>mnización por daños y perjuicios,<br />

lucro cesante, daño emergente y moral a favor <strong>de</strong> la Asociación Comunitaria ‘La Matanza’ por sí y en<br />

nombre y representación <strong>de</strong> la comunidad argentina aborigen <strong>de</strong> la etnia Toba actualmente vivos <strong>de</strong><br />

la República Argentina, por los crímenes <strong>de</strong> ‘lesa humanidad’ perpetrados por fuerzas <strong>de</strong> seguridad<br />

nacionales y autorida<strong>de</strong>s civiles fe<strong>de</strong>rales el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 1924 en el entonces <strong>de</strong>nominado<br />

Territorio Nacional <strong>de</strong>l Chaco, que se conoce históricamente como ‘Masacre <strong>de</strong> Napalpí’, don<strong>de</strong> fueron<br />

asesinadas más <strong>de</strong> 450 personas, aproximadamente, población civil argentina <strong>de</strong> etnia Toba y a raíz<br />

y por las consecuencias sociales, culturales y económicas que hasta nuestros días trajo ello como<br />

consecuencia para las posteriores generaciones sobrevivientes”. El escrito judicial subraya que las<br />

consecuencias sociales, culturales y económicas producidas por la “Masacre <strong>de</strong> Napalpí” pervivieron<br />

a través <strong>de</strong> los años. Dice el texto <strong>de</strong> la presentación judicial: “Se extendió en el tiempo, por diversos<br />

medios, a veces brutales, otros sutiles, pero no por ello menos perjudiciales. En los ochenta años que<br />

siguieron, se produjeron más daños y más muertes que los fusilamientos o el <strong>de</strong>güello <strong>de</strong> los heridos<br />

en aquel fatídico día por el terror a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus reivindicaciones, que se transmitió oralmente por<br />

los ‘antiguos’ <strong>de</strong> generación en generación”. Enfatiza que “tal fue el terror infundido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad<br />

Toba que nunca más, hasta nuestros días, existió atisbo <strong>de</strong> protesta sobre las condiciones<br />

laborales y/o sociales <strong>de</strong> la etnia. Prueba <strong>de</strong> ello es este juicio interpuesto 80 años <strong>de</strong>spués. No existe<br />

en los anales <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> Justicia chaqueña ningún juicio interpuesto no sólo por Tobas<br />

sino tampoco por Wichís, Mocovíes, Vilelas (hoy <strong>de</strong>saparecidos). Ni siquiera, señor Juez Fe<strong>de</strong>ral, existe<br />

un monumento o una placa que recuer<strong>de</strong> a las víctimas sin nombre. Pero los i<strong>de</strong>ólogos y ejecutores<br />

<strong>de</strong> este genocidio no pudieron borrar a Napalpí, el cementerio y lugar <strong>de</strong> sus muertos” (Expediente<br />

Nº 1.630/04; “Asociación Comunitaria La Matanza s/ juicio contra el Estado nacional s/in<strong>de</strong>mnización<br />

por daños y perjuicios”. Juzgado Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Resistencia, provincia <strong>de</strong>l Chaco).<br />

10 Formosa, hasta entonces Territorio Nacional <strong>de</strong> Formosa, fue <strong>de</strong>clarada jurisdicción provincial hacia<br />

fines <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Perón en el año 1955.<br />

11 El sistema <strong>de</strong> pago en los ingenios se hacía por grupo familiar. De hecho, la paga por día incluía el<br />

trabajo <strong>de</strong> niños y mujeres y se iban <strong>de</strong>scontando los consumos diarios realizados por el grupo en<br />

la tienda <strong>de</strong>l propio ingenio, entre otros mecanismos particulares que conformaban el “salario” <strong>de</strong><br />

los cosecheros.<br />

12 Relato tomado <strong>de</strong> los Talleres <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l Programa Permanente <strong>de</strong> Investigación Extensión<br />

en Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y reproducido en Trinchero (2006a). La referencia a Lucio Cornejo es<br />

interesante, ya que fue gobernador <strong>de</strong> Salta entre 1946 y 1949.<br />

13 Revista Gendarmería Nacional, edición Nº 120 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991.<br />

14 Para una cronología <strong>de</strong> estas “campañas” militares, ver Trinchero (2000).<br />

15 Estatuto <strong>de</strong>l Peón. Decreto-Ley 28.160/44 (Ley 12.921).<br />

16 Sin embargo, la situación es compleja, a veces el olvido reitera sus artimañas. Un libro publicado<br />

por la Secretaría <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Nación en febrero <strong>de</strong> 2008 titulado “De la Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia<br />

al Terrorismo <strong>de</strong> Estado”, si bien trabaja sobre la genealogía <strong>de</strong>l Terrorismo <strong>de</strong> Estado, olvida<br />

inexplicablemente estas dos masacres y la <strong>de</strong> Oberá.<br />

bibliogRafía<br />

AGAMBEN, Giorgio. 2000. Lo que queda <strong>de</strong> Auschwitz. Valencia: Pre-Textos.<br />

AGAMBEN, Giorgio. 2007. Estado <strong>de</strong> excepción. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Adriana Hidalgo editora.<br />

59


60 Héctor Hugo Trinchero<br />

CHICO, Juan y FERNÁNDEZ, Mario. 2008. Napalpí. La voz <strong>de</strong> la sangre. Resistencia: Subsecretaría<br />

<strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l Chaco.<br />

DÍAZ CROUSSE, Carlos. 2005. La matanza <strong>de</strong> Rincón Bomba. En www.legalmanía.com.ar/<br />

abril <strong>de</strong> 2005.<br />

FEIERSTEIN, Daniel. 2006. “Political Violence in Argentina and its Genocidal Characteristics”.<br />

Journal of Genoci<strong>de</strong> Research, 8(2):149-169.<br />

FOUCAULT, Michel. 1993. Genealogía <strong>de</strong>l Racismo. Montevi<strong>de</strong>o: Altamira.<br />

GORDILLO, Gastón. 1993. “La actual dinámica económica <strong>de</strong> los cazadores-recolectores <strong>de</strong>l<br />

Gran Chaco y los <strong>de</strong>seos imaginarios <strong>de</strong>l esencialismo”. Publicar en Antropología y<br />

Ciencias Sociales 3: 73-96.<br />

HURBON, Laënnec. 1993. El bárbaro imaginario. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

IÑIGO CARRERA, Nicolás. 1983. La colonización <strong>de</strong>l Chaco. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Centro Editor <strong>de</strong><br />

América Latina, Serie Historia Testimonial 3.<br />

JULIANO, Dolores. 1987. “El discreto encanto <strong>de</strong> la adscripción étnica voluntaria”. En: R.<br />

Ringuelet (Ed.), Procesos <strong>de</strong> contacto interétnico. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Ediciones Búsqueda.<br />

pp. 83-109.<br />

LEVY, Guillermo. 2006. “Consi<strong>de</strong>rations on the Connections between Race, Politics, Economics<br />

and Genoci<strong>de</strong>”. Journal of Genoci<strong>de</strong> Research, 8(2):137-148.<br />

MINISTERIO DE SEGURIDAD, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, SECRETARÍA DE DERECHOS<br />

HUMANOS. 2008. De la Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia al Terrorismo <strong>de</strong> Estado. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Archivo<br />

Nacional <strong>de</strong> la Memoria.<br />

SALAMANCA, Carlos. 2008. “De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras <strong>de</strong> los<br />

indios revividos”. Revista Colombiana <strong>de</strong> Antropología, 44(1):7-39.<br />

SILVA, Merce<strong>de</strong>s. 1998. Memorias <strong>de</strong>l Gran Chaco. Resistencia: Edipen.<br />

SOLANS, Pedro. 2007. Crímenes en sangre. Resistencia: Ediciones <strong>de</strong>l Boulevard.<br />

TISCORNIA, Sofía y GORLIER, Juan Carlos. 1984. “Hermenéutica y fenomenología: exposición<br />

crítica <strong>de</strong>l método fenomenológico <strong>de</strong> M. Bórmida”. Etnia, 31: 20-38.<br />

TRINCHERO, Héctor Hugo. 2000. Los dominios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: EUDEBA.<br />

TRINCHERO, Héctor Hugo. 2006a. Aromas <strong>de</strong> lo exótico. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: SB.<br />

TRINCHERO, Héctor Hugo. 2006b. “The Genoci<strong>de</strong> of Indigenous People in the formation of<br />

the Argentine Nation-State”. Journal of Genoci<strong>de</strong> Research, 8(2):121-137.<br />

VUOTO, Patricia y WRIGHT, Pablo. 1991. “Crónicas <strong>de</strong>l dios Luciano. Un culto sincrético <strong>de</strong><br />

los Toba y Pilagá <strong>de</strong>l chaco argentino”. En: A. Barabas (Coord.), El mesianismo contemporáneo<br />

en América Latina. Religiones Latinoamericanas 2: 149-180.


RUNA XXX, (1), pp 61-78, 2009 FFyL - UBA - ISSN: 0325-1217<br />

Resumen<br />

fundaR, gobeRnaR y RezaR. una apRoximación a los<br />

vínculos entRe sociedad, política y Religión en el<br />

jujuy colonial (1656-1776)<br />

61<br />

Dolores Estruch *<br />

El presente trabajo se propone analizar las relaciones entre religión, política y sociedad colonial, explorando<br />

la naturaleza <strong>de</strong> estos vínculos a partir <strong>de</strong> las prácticas concretas <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>l Santísimo<br />

Sacramento en el Jujuy colonial. Nos interesa, en particular, hacer foco en el proceso <strong>de</strong> construcción y legitimación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva que contemple el entrelazamiento entre las dimensiones sociopolíticas y<br />

religiosas, propio <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s.<br />

Palabras claves: Po<strong>de</strong>r, Religión, Jujuy colonial, Política, Sociedad<br />

to fund, to goveRn and to pRay. an apRoximation to the links between society, politics and Religion in colonial<br />

jujuy (1656-1776)<br />

Abstract<br />

This article analyzes the links between religion, politics and colonial society, and explores the nature of<br />

these relations in the concrete practices of the members of the Santísimo Sacramento brotherhood of colonial<br />

Jujuy. We focus on the process of construction and legitimation of power, from a perspective that takes into<br />

account the interconnections between the sociopolitical and religious dimensions.<br />

Key words: Power, Religion, Colonial Jujuy, Politics, Society<br />

intRoducción<br />

En las últimas décadas, acompañando un creciente interés por el estudio <strong>de</strong> las<br />

manifestaciones colectivas <strong>de</strong> la vida socio-religiosa colonial, una gran cantidad <strong>de</strong> trabajos<br />

se <strong>de</strong>dicaron a analizar las instituciones eclesiásticas en tanto ámbitos <strong>de</strong> participación, sociabilidad<br />

y organización <strong>de</strong>l mundo social colonial. Apoyados en una corriente <strong>de</strong> reflexión<br />

teórica que entendía que en la sociedad indiana la “Iglesia” era la sociedad misma, estos<br />

* Licenciada en Ciencias Antropológicas, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong>. UBA. Ayudante <strong>de</strong> primera<br />

interina <strong>de</strong> la materia “Sistemas Socioculturales <strong>de</strong> América II”. Carrera <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas,<br />

UBA. Sección Etnohistoria. Dirección electrónica: doloestruch@yahoo.com.ar. Fecha <strong>de</strong> entrega:<br />

06 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009. Fecha <strong>de</strong> aprobación: 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009.


62 Dolores Estruch<br />

estudios revelaron cómo el lugar que ocupaba la religión, lejos <strong>de</strong> agotarse en lo relativo a<br />

las prácticas piadosas, permeaba todas las dimensiones <strong>de</strong> la vida social, tornando impracticable<br />

el establecimiento <strong>de</strong> fronteras precisas entre Iglesia, Estado y sociedad. 1 Así, los<br />

propios institutos <strong>de</strong> una Iglesia que funcionaba como fuerza aglutinadora <strong>de</strong> la población<br />

se volvieron privilegiados lugares <strong>de</strong> observación y análisis <strong>de</strong> los diversos procesos que<br />

operaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo colonial.<br />

Asimismo, estos análisis plantearon que tanto un pluralismo normativo, como un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scentrado y disperso (Hespanha, 1993), constituían el marco en el<br />

cual se configuraban las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s. Lejos <strong>de</strong> estar<br />

circunscripto a una esfera particular, éste se repartía en una amplia variedad <strong>de</strong> cuerpos e<br />

instituciones civiles y eclesiásticas con faculta<strong>de</strong>s y jurisdicciones a menudo yuxtapuestas,<br />

dando lugar a un margen <strong>de</strong> ambigüedad en el cual los actores sociales creaban, sostenían<br />

y se disputaban distintas porciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Dentro <strong>de</strong> la producción local, esta perspectiva generalmente privilegió el espacio<br />

rioplatense tardocolonial en tanto ámbito <strong>de</strong> estudio. En concordancia con ello, gran parte<br />

<strong>de</strong> estas investigaciones se abocaron a estudiar los cambios registrados a partir <strong>de</strong> la separación<br />

<strong>de</strong> las órbitas <strong>de</strong>l naciente Estado y la Iglesia. Sin embargo, no siempre recibieron la<br />

misma atención aquellos fenómenos –más tempranos– <strong>de</strong> imbricación, pero también <strong>de</strong><br />

superposición y tensión <strong>de</strong> lo político-religioso, propios <strong>de</strong> estos “regímenes <strong>de</strong> cristiandad”.<br />

En este sentido, el presente trabajo se propone analizar las relaciones entre religión,<br />

política y sociedad colonial, explorando la naturaleza <strong>de</strong> estos vínculos a partir <strong>de</strong><br />

las prácticas concretas <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento (CSS) en<br />

el Jujuy colonial. Nos interesa, en particular, hacer foco en el proceso <strong>de</strong> construcción y<br />

legitimación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva que contemple este entrelazamiento entre<br />

las dimensiones sociopolíticas y religiosas.<br />

De esta manera, buscamos <strong>de</strong>splazar la mirada hacia una serie <strong>de</strong> trayectorias individuales<br />

y acercarnos al habitus propio <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s, en un análisis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r “allí<br />

don<strong>de</strong> se ejerce”. Esto presenta la ventaja <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> las propias prácticas <strong>de</strong> los sujetos,<br />

facilitándonos un mejor entendimiento <strong>de</strong> lo político y <strong>de</strong> lo religioso, no ya como esferas<br />

separadas sino como la cristalización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>ladas por una cultura que<br />

codifica a su manera los comportamientos. Y nos trae a la luz “lugares <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r” que no<br />

correspon<strong>de</strong>n necesariamente a nuestra percepción empírica (Abèlés, 1997).<br />

A fin <strong>de</strong> evitar un corte neto y preestablecido entre lo político y lo religioso, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que un interesante espacio <strong>de</strong> observación está constituido por las cofradías<br />

coloniales, en tanto ámbitos <strong>de</strong> participación religiosa, pero también <strong>de</strong> sociabilidad<br />

política. La amplia gama <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones2 que se han formulado a su alre<strong>de</strong>dor, así como<br />

los sucesivos intentos por generar una sistematizada clasificación <strong>de</strong> las mismas, no hacen<br />

más que dar cuenta <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> sus aspectos característicos: su notable inserción social y su<br />

amplia flexibilidad <strong>de</strong> fines.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

El carácter estable <strong>de</strong> los valores e i<strong>de</strong>as cristianos en que éstas se fundaban convivía<br />

con la adaptabilidad <strong>de</strong> un sistema, cuya aplicación estaba ligada a una multiplicidad <strong>de</strong><br />

objetos a los que podía dirigirse la práctica <strong>de</strong> sus fines (González, 2006). Si su flexibilidad<br />

le permitía agregar especificida<strong>de</strong>s culturales a un “mol<strong>de</strong> general” en tanto microcosmo<br />

asociativo, implicaba una i<strong>de</strong>ntidad grupal que sólo cobra sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contexto<br />

histórico social más amplio. Sobre todo si enten<strong>de</strong>mos que estos espacios institucionales<br />

no hacen más que reflejar una circunstancia particular e histórica <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s a nivel local.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> la CSS, este “reflejo” resulta particularmente evi<strong>de</strong>nte, en<br />

tanto la sala capitular <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy funcionó integrada corporativamente a la<br />

CSS, congregando a los miembros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local (Cruz, 2006). Retomando esto último,<br />

sostenemos como hipótesis que la CSS funcionó como un “espejo” social capaz <strong>de</strong> expresar<br />

el cambio que se dio en la composición <strong>de</strong>l sector dominante <strong>de</strong> Jujuy en la segunda parte<br />

<strong>de</strong>l XVII, así como plasmó las tensiones suscitadas entre la preeminencia <strong>de</strong> la riqueza por<br />

sobre la <strong>de</strong>l linaje. Sin embargo, y con la intención <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> esta interpretación<br />

especular, planteamos que esta cofradía no sólo ofreció un reflejo pasivo <strong>de</strong> la sociedad,<br />

sino que gran parte <strong>de</strong>l “juego social” se construyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su interior. Fue a partir <strong>de</strong> posicionarse<br />

en la mayordomía <strong>de</strong> esta hermandad, 3 que un grupo <strong>de</strong> cofra<strong>de</strong>s logró exten<strong>de</strong>r<br />

su autoridad, convirtiéndola en un espacio <strong>de</strong> experimentación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que permitió, en<br />

gran parte, dar lugar a una renovación <strong>de</strong> la elite capitular y <strong>de</strong> nuevas alianzas.<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar nuestro objetivo, nos centramos en la conformación <strong>de</strong> una red<br />

parental <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy, los Rodríguez <strong>de</strong> Armas/De Viera (principal<br />

fuerza fundadora <strong>de</strong> esta hermandad), analizando su actuación en la CSS, sus vínculos con<br />

la sala capitular <strong>de</strong> la ciudad, siguiendo el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> sus tres primeras generaciones.<br />

El período analizado abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVII, contemplando las primeras<br />

referencias <strong>de</strong> la hermandad, hasta 1776, año en que finaliza el registro <strong>de</strong> elecciones <strong>de</strong><br />

la cofradía.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que para <strong>de</strong>sarrollar nuestro objetivo recurrimos al trabajo con fuentes<br />

documentales, abordadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva interdisciplinaria <strong>de</strong> la Antropología<br />

Histórica, buscando lograr una comprensión <strong>de</strong> los acontecimientos –al insertarlos en la<br />

estructura en la que cobran sentido– relacionándolos con el mundo circundante <strong>de</strong> los<br />

significados. Acercarnos –a partir <strong>de</strong> los documentos escritos– al universo normativo y moral<br />

<strong>de</strong>l Antiguo Régimen es una tarea que requiere múltiples esfuerzos. Como plantea Farge,<br />

“no existe ninguna historia simple, ni siquiera ninguna historia tranquila” (Farge, 2002: 10).<br />

En el trabajo con fuentes capturamos retazos <strong>de</strong> informaciones fragmentadas, abriendo<br />

caminos a partir <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas que procuramos or<strong>de</strong>nar. En este caso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las fuentes consultadas, se <strong>de</strong>stacan el libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> la cofradía, las actas capitulares <strong>de</strong><br />

la ciudad y los testamentos <strong>de</strong> los cofra<strong>de</strong>s. 4<br />

63


64 Dolores Estruch<br />

la elite encomen<strong>de</strong>Ra <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> san salvadoR <strong>de</strong> jujuy<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XVII San Salvador <strong>de</strong> Jujuy era un breve poblado, 5 aunque<br />

también el paso obligado en la ruta que conectaba el mercado potosino con la provincia<br />

<strong>de</strong>l Tucumán, conformándose en el asentamiento urbano más avanzado sobre el límite con<br />

el Alto Perú. Esta ciudad, se<strong>de</strong> política <strong>de</strong> la jurisdicción, dominaba un amplio territorio que<br />

cubría una compleja geografía, en don<strong>de</strong> –<strong>de</strong> manera irregular– se asentaban los pueblos<br />

<strong>de</strong> indios y las estancias y chacras españolas.<br />

De los habitantes <strong>de</strong> la ciudad, sólo una fracción conformaba el sector principal <strong>de</strong><br />

vecinos españoles, los cuales –en su mayor parte– habían sido beneficiados con merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tierras y encomiendas en retribución a su participación en el proceso <strong>de</strong> conquista y fundación<br />

(Sica, 2006; Zanolli, 2005). Su actividad <strong>de</strong>pendía mayoritariamente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los<br />

mercados mineros, los cuales marcaban el rumbo <strong>de</strong> una economía basada en el comercio <strong>de</strong><br />

ganado vacuno, la invernada y el comercio <strong>de</strong> mula, así como en la manufactura <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría que se enviaban principalmente a Potosí (Paz, 1997).<br />

Así, el movimiento <strong>de</strong>l mercado altoperuano permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un pequeño<br />

grupo <strong>de</strong> familias que acumulaban la propiedad <strong>de</strong> la tierra y el control sobre los indígenas<br />

encomendados. Sin dudas, ser poseedor <strong>de</strong> una encomienda: “era una <strong>de</strong> las aspiraciones<br />

más importantes (…) porque a través <strong>de</strong> ella era posible convertirse en un vecino principal,<br />

obtener prestigio social y adquirir un sustento material” (Sica, 2006: 113).<br />

En virtud <strong>de</strong> ello, no eran pocos los esfuerzos que hacían para retenerlas, ya fuera<br />

apelando a litigios o recurriendo al manejo <strong>de</strong> los vínculos políticos y parentales. El establecimiento<br />

<strong>de</strong> lazos hacia el interior <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> “notables” era un requisito para asegurar<br />

su permanencia en el tope <strong>de</strong> la sociedad (Paz, 1997), así como para po<strong>de</strong>r hacer frente a<br />

los embates que ofrecía un entorno <strong>de</strong> inestabilidad propio <strong>de</strong> la época (Sica, 2006). Dado<br />

el escaso mercado matrimonial, estos vecinos se encontraban emparentados entre sí, asegurándose<br />

su acceso a la riqueza y a los cargos políticos, a través <strong>de</strong> mecanismos familiares<br />

y <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> parentesco.<br />

Sin embargo, si este reducido grupo <strong>de</strong> familias se turnaba en el acceso a los diferentes<br />

puestos, también se disputaba su permanencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Tal fue el<br />

caso <strong>de</strong>l conflicto establecido en la primera mitad <strong>de</strong>l XVII entre los linajes fundadores <strong>de</strong> la<br />

ciudad: los Zárate y los Argañaraz, que dio por resultado un conflicto faccioso que asumió la<br />

formación <strong>de</strong> dos bandos enfrentados entre sí (Ferreiro, 1999; Sica y Ulloa, 2006; Vergara, 1968).<br />

El sistema entero estaba atravesado por tensiones y dominado por una constante<br />

competencia que enfrentaba a grupos y a individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> privilegios<br />

escalonados <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Antiguo Régimen. Cada uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>bía “cumplir<br />

con todos los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> representación que estaban vinculados a su posición y privilegios”<br />

(Elias, 1996: 104), dando por resultado una etiqueta llena <strong>de</strong> contenidos. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

“estamos en un mundo <strong>de</strong> actores reales que no solamente son diferentes los unos <strong>de</strong> los<br />

otros, sino que también quieren serlo” (Guerra, 2000: 120). En este sentido, el ceremonial y<br />

la liturgia, conforme avanzó el siglo XVII y se produjo una progresiva “elitización” <strong>de</strong>l cabildo


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

(Ferreiro, 1999), fueron reforzando el distanciamiento <strong>de</strong> una capa social que consolidaba<br />

su papel <strong>de</strong> elite simbólica, en un or<strong>de</strong>n social que encontraba en la forma pública <strong>de</strong><br />

expresar la piedad cristiana uno <strong>de</strong> sus pilares fundamentales.<br />

Lejos <strong>de</strong> estar reservada a un mundo intramuros, la vida <strong>de</strong> la Iglesia estaba tan entrelazada<br />

con el resto <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la vida social, que resulta “muy dificultoso<br />

admitir su existencia en tanto que entidad homogénea y diferenciada” (Di Stefano, 2000: 90).<br />

Sus instituciones no eran otra cosa que los mismos ámbitos <strong>de</strong> participación, sociabilidad<br />

y organización <strong>de</strong> la sociedad indiana.<br />

una <strong>de</strong>voción tRi<strong>de</strong>ntina en el jujuy colonial<br />

Como resultado <strong>de</strong> la teología subyacente en el Concilio <strong>de</strong> Trento, a lo largo <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI, la Iglesia fomentó la formación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> cofradías <strong>de</strong>dicadas a reafirmar el<br />

sacramento <strong>de</strong> la Eucaristía contra la crítica protestante. En función <strong>de</strong> esto, se crearon una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> hermanda<strong>de</strong>s consagradas a la <strong>de</strong>voción <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento, las<br />

cuales brindaban veneración a la Eucaristía como Santo Misterio (Callahan, 1998).<br />

Al margen <strong>de</strong> los principios y cometidos generales <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Santísimo,<br />

una serie <strong>de</strong> peculiarida<strong>de</strong>s que suponen la adaptación a una ciudad y parroquia tiñen a<br />

estas cofradías <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> variantes. En el caso particular <strong>de</strong> la ciudad colonial <strong>de</strong><br />

Jujuy, la CSS se distinguió <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las hermanda<strong>de</strong>s, en tanto “su patrón y fundador” 6<br />

fue el propio cabildo secular <strong>de</strong> la ciudad, aspecto que le permitió a esta sala incorporarse<br />

“corporativamente” a un espacio espiritual (Cruz, 2003) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1656 hasta 1776. 7<br />

A diferencia <strong>de</strong> otras CSS, como la fundada en la vecina ciudad <strong>de</strong> Salta, que acogía<br />

en su seno a individuos pertenecientes a distintos estratos sociales (Quinteros, 2008), la <strong>de</strong><br />

Jujuy tuvo una apertura relativamente restringida: el perfil <strong>de</strong> la hermandad estaba dado<br />

por <strong>de</strong>finición, ya que el fin <strong>de</strong> la misma consistía en reunir a los miembros <strong>de</strong>l cabildo. Su<br />

junta directiva se elegía, <strong>de</strong> manera exclusiva, entre los vecinos <strong>de</strong> la sala capitular o entre<br />

los jueces <strong>de</strong> las Reales Cajas <strong>de</strong> Aduana <strong>de</strong> Jujuy (Cruz, 2003).<br />

Aunque la CSS constituía un espacio espiritual exclusivo <strong>de</strong> la elite, los sectores populares<br />

podían participar <strong>de</strong> sus gracias e indulgencias a través <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las mandas forzosas<br />

como <strong>de</strong> sus celebraciones litúrgicas, celosamente sujetas a un almanaque espiritual. Cada<br />

jueves <strong>de</strong> Corpus Christi, “el cuerpo <strong>de</strong> Dios” salía <strong>de</strong>l sagrario en el que <strong>de</strong> ordinario estaba<br />

acurrucado, <strong>de</strong>jando la más sagrada <strong>de</strong> las capillas adyacentes para ser escoltado en el interior<br />

<strong>de</strong> una pieza <strong>de</strong> orfebrería. El cortejo seguía un itinerario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Iglesia hacia la ciudad,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo sagrado al mundo profano, reproduciendo un espacio público europeo<br />

en los confines <strong>de</strong>l “Nuevo Mundo”. Si el toque <strong>de</strong> esquilón –o la media vuelta– era el toque<br />

especial <strong>de</strong> campana que anunciaba a los cofra<strong>de</strong>s la liturgia al interior <strong>de</strong>l templo; el olor<br />

<strong>de</strong> la cera, el sonido <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l palio y el repique <strong>de</strong> las campanillas congregaban<br />

a los vecinos a salir <strong>de</strong> sus casas y acompañar a la procesión. Así, el Santísimo Sacramento<br />

emergía <strong>de</strong> intramuros para trasladarse por los caminos, tanto para el beneficio espiritual <strong>de</strong><br />

los enfermos, como para el <strong>de</strong>sahogo emocional <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los fieles.<br />

65


66 Dolores Estruch<br />

Si bien los ingresos contribuidos por el ramo <strong>de</strong> las mandas testamentarias cubrían parte<br />

<strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> las celebraciones, el funcionamiento <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>scansaba en la recaudación<br />

<strong>de</strong> jornales y limosnas aportadas por sus autorida<strong>de</strong>s y cofra<strong>de</strong>s. Sin embargo, y tal como<br />

lo había advertido hacia el año 1688 el visitador general, por ser “las limosnas y rentas muy<br />

cortas (…) son los mayordomos los que suplen <strong>de</strong> su propia hacienda con todos los gastos”. 8<br />

Cada año, en la junta se nombraba a los mayordomos <strong>de</strong> la cofradía, quienes tenían<br />

la obligación <strong>de</strong> presidir sus reuniones y celebraciones y administrar las limosnas. Según<br />

las constituciones <strong>de</strong> la hermandad, 9 las mayordomías <strong>de</strong>bían recaer sobre los alcal<strong>de</strong>s<br />

ordinarios <strong>de</strong> la ciudad10 <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> asegurar una alternancia en el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

mando. Sin embargo, un <strong>de</strong>tallado análisis <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> elecciones <strong>de</strong> la CSS nos muestra<br />

que el cargo <strong>de</strong> mayordomo no siguió este circuito. A lo largo <strong>de</strong> las actas se advierte que<br />

no sólo se suce<strong>de</strong>n los alcal<strong>de</strong>s ordinarios en el cargo, sino que la mayordomía se extien<strong>de</strong><br />

hasta abarcar un extenso grupo parental, principal fuerza fundadora <strong>de</strong> la hermandad.<br />

La diputación, por su parte, no fue un ámbito cubierto por una red parental, sino que<br />

allí alternaron los capitulares, sin incluir a sus parientes. En consecuencia, este fue un espacio<br />

ocupado exclusivamente por hombres: miembros capitulares y –en oportunida<strong>de</strong>s– curas<br />

interinos que asumían la organización <strong>de</strong> las colectas alternándose en turnos <strong>de</strong> tres meses,<br />

buscando garantizar “la mejor claridad y cuenta” <strong>de</strong> los fondos. Así, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r a la<br />

CSS como un grupo surgido <strong>de</strong> iniciativas laicales con intereses estamentales en común,<br />

pero que se distribuyó <strong>de</strong> manera diferencial hacia el interior <strong>de</strong> la hermandad: si la diputación<br />

albergó a los integrantes <strong>de</strong>l cabildo o el clero, su mayordomía estuvo cooptada por<br />

un grupo familiar: los Rodríguez <strong>de</strong> Armas/De Viera, principal fuerza fundadora <strong>de</strong> la CSS.<br />

Un linaje que, a pesar <strong>de</strong> no poseer encomiendas ni pertenecer a las tradicionales familias<br />

<strong>de</strong> Jujuy, pasaría a dominar en el terreno económico y –a partir <strong>de</strong> alianzas matrimoniales<br />

estratégicas– a dar formación a la elite <strong>de</strong>l siglo XVIII (Sica, 2006).<br />

el pRecuRsoR<br />

Antonio Rodríguez <strong>de</strong> Armas era un comerciante <strong>de</strong> origen portugués que, como<br />

muchos otros lusitanos, emigró a las colonias españolas hacia la primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII buscando oportunida<strong>de</strong>s mercantiles, así como la posibilidad <strong>de</strong> iniciar una nueva<br />

vida. La unión dinástica <strong>de</strong> las coronas <strong>de</strong> Castilla y Portugal –en 1580– había generado<br />

las condiciones favorables para que un creciente flujo migratorio <strong>de</strong> portugueses (entre<br />

los cuales se encontraba un importante número <strong>de</strong> judíos-conversos) pasase a América<br />

<strong>de</strong>safiando las prohibiciones legales. En este punto, la normativa jurídica era categórica:<br />

los forasteros <strong>de</strong>bían legalizar su situación a riesgo <strong>de</strong> ser expulsados <strong>de</strong> las Indias (Tau<br />

Anzoátegui, 2005). Esto se hacía extensivo a los portugueses, en tanto la fusión <strong>de</strong> ambos<br />

reinos no había modificado su estatus jurídico en relación con Hispanoamérica (Gould,<br />

1991). Por este motivo, los “nuevos vasallos” no sólo siguieron siendo vistos como foráneos,<br />

sino que también –en función <strong>de</strong> su mayor presencia en América y <strong>de</strong> las sospechas <strong>de</strong> su<br />

condición judaizante– <strong>de</strong>bieron soportar una política <strong>de</strong> mayor intolerancia.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

La <strong>de</strong>sconfianza que inspiraban estos migrantes respondía tanto a aspectos políticos<br />

como religiosos y económicos (Wachtel, 2007). Sin embargo, tal como ha <strong>de</strong>mostrado Gould<br />

para el caso <strong>de</strong> Córdoba <strong>de</strong>l Tucumán, pese a todas estas restricciones, los portugueses<br />

buscaron distintas vías para incorporarse a la vida <strong>de</strong> las nuevas ciuda<strong>de</strong>s, llegando incluso<br />

a ocupar cargos en los cabildos (Gould, 1996).<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gobernación <strong>de</strong>l Tucumán fueron un escenario favorable para la<br />

actuación <strong>de</strong> estos migrantes que buscaban llegar a los centros mineros peruanos, así como<br />

<strong>de</strong>sarrollar distintas empresas comerciales. A su vez, ya <strong>de</strong>scartado el proyecto <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> un Tribunal <strong>de</strong> la Inquisición en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, la dilatada distancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Lima impidió<br />

que éste ejerciera una jurisdicción efectiva sobre este espacio y terminó convirtiéndolo en<br />

uno <strong>de</strong> los lugares privilegiados <strong>de</strong> inmigración portuguesa (Wachtel, 2007).<br />

Si bien la insuficiencia <strong>de</strong> nuestras fuentes no nos permite conocer las razones que<br />

llevaron a Rodríguez <strong>de</strong> Armas a tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> radicarse en la ciudad <strong>de</strong> Jujuy, lo cierto<br />

es que hacia la mitad <strong>de</strong>l siglo XVII encontramos su firma en las actas capitulares <strong>de</strong> la ciudad. A<br />

diferencia <strong>de</strong> lo sucedido en el caso cordobés –don<strong>de</strong> un importante número <strong>de</strong> portugueses,<br />

en tanto integrantes <strong>de</strong> su hueste fundadora, lograron obtener rápidamente los beneficios<br />

<strong>de</strong> la vecindad–, este merca<strong>de</strong>r arribó a Jujuy décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fundación, encontrando<br />

ya <strong>de</strong>lineada la estructura <strong>de</strong> una elite conquistadora. Al no ser parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> posesión <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> la inmediata conformación <strong>de</strong> una comunidad política que<br />

pasaba a equiparar –por encima <strong>de</strong> cualquier origen– a todos sus miembros mediante el acto<br />

simbólico fundacional (Gould, 1996), Antonio Rodríguez <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong>bió recurrir a diversas<br />

estrategias para contrarrestar los efectos negativos <strong>de</strong> su condición foránea.<br />

Una gran oportunidad <strong>de</strong> inserción, disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVII en<br />

América, era la implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> cargos concejiles. Fue a partir <strong>de</strong>l<br />

remate <strong>de</strong> puestos municipales que muchos <strong>de</strong> los “nuevos vecinos” pudieron ingresar al<br />

cabildo, lo que provocó una baja en la ten<strong>de</strong>ncia “aristocrática” <strong>de</strong> su composición. Uno <strong>de</strong><br />

los oficios creados para ser <strong>de</strong>stinado a arrendamiento fue el <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> provincial <strong>de</strong> la<br />

Santa Hermandad, a partir <strong>de</strong> la Cédula Real <strong>de</strong> 1631. En Jujuy, este cargo –que compartía<br />

las funciones <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s electivos <strong>de</strong> la ciudad (Ferreiro, 1999)– fue rentado en algún<br />

momento <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1640 por Rodríguez <strong>de</strong> Armas.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar el esfuerzo económico que implicó la compra <strong>de</strong> este oficio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s basadas en un régimen formal <strong>de</strong><br />

privilegios. En ellas, los cargos constituían una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> honor en tanto<br />

implicaban una relación directa con la persona real, la cual confería un reconocimiento público<br />

<strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong>l candidato. En este sentido, a partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño como alcal<strong>de</strong><br />

provincial, Antonio no sólo buscó intervenir en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la vida pública <strong>de</strong> Jujuy, sino<br />

también contar con la suficiente fuerza como para ingresar en el cuadro <strong>de</strong> la elite, así como<br />

asegurar ese privilegio a sus sucesores, mediante el traspaso <strong>de</strong>l cargo a su hijo Antonio. 11<br />

Otra <strong>de</strong> las prácticas a las que recurrió este portugués para <strong>de</strong>finir su ascenso social<br />

se basó en una “limpieza” <strong>de</strong> sus orígenes, a través <strong>de</strong> una petición a la Real Audiencia <strong>de</strong><br />

67


68 Dolores Estruch<br />

Charcas, en la que solicitó ser <strong>de</strong>clarado como “originario castellano”. Más allá <strong>de</strong>l cálculo<br />

económico implicado en este pedido <strong>de</strong> reconocimiento –que le permitía, como merca<strong>de</strong>r,<br />

“gozar libremente <strong>de</strong> las exenciones, fueros y <strong>de</strong>rechos y privilegios que gozan los naturales<br />

<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Castilla” 12 – existe <strong>de</strong> trasfondo una reflexión en torno a su condición <strong>de</strong> extranjero.<br />

Fue en ese mismo documento que Rodríguez <strong>de</strong> Armas se preocupó por especificar<br />

que pese haber sido criado en la Villa portuguesa <strong>de</strong> Faial “don<strong>de</strong> mis padres asistieron<br />

algún tiempo”, estos eran naturales castellanos, pasando en esa misma línea a argumentar:<br />

...que <strong>de</strong>l origen jamás se pier<strong>de</strong> y aunque hubiera permanecido hasta hoy en el reino <strong>de</strong><br />

Portugal y en él me hubiera cogido la voz <strong>de</strong> la rebelión y me revirara a mi origen, había <strong>de</strong><br />

ser admitido como lo han sido muchos castellanos a quienes copio la voz y dicho reino. 13<br />

Pese a la respuesta positiva <strong>de</strong> la Real Audiencia, “su condición” exigió una continua<br />

negociación. Como un sello in<strong>de</strong>leble que se intenta borrar, el pasado lusitano <strong>de</strong> Antonio<br />

no sólo marcó su condición legal, sino también social y personal.<br />

A los fines <strong>de</strong> asegurar su plena pertenencia a la comunidad política local, Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Armas reforzó su acción recurriendo a la vía matrimonial. Contraer enlace con una<br />

española o criolla, vecina <strong>de</strong> la jurisdicción, era el camino más efectivo para integrarse a<br />

la sociedad y sanear las impresiones negativas que <strong>de</strong>spertaba su origen. En este caso, la<br />

alianza matrimonial unió a Antonio –en dos matrimonios sucesivos– con vecinas <strong>de</strong> Jujuy:<br />

Isabel <strong>de</strong> la Mota y Mariana Rodríguez <strong>de</strong> Montalvo. Pero su actuación fue más allá. Con el<br />

objetivo <strong>de</strong> impermeabilizar el patrimonio familiar y <strong>de</strong>sdibujar el origen portugués <strong>de</strong> su<br />

primer hijo –Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera–, este merca<strong>de</strong>r impulsó la unión <strong>de</strong> este último con<br />

su hija María <strong>de</strong> la Mota, fruto <strong>de</strong>l vínculo con Isabel (Sica, 2006).<br />

Sin embargo, consi<strong>de</strong>ramos que la acción “más creativa” <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Armas<br />

<strong>de</strong>be buscarse en la fundación <strong>de</strong> la CSS y en el ejercicio <strong>de</strong> su mayordomía. Con ello no<br />

queremos <strong>de</strong>cir que ésta fuese una estrategia inédita para los extranjeros que <strong>de</strong>seaban<br />

incorporarse al cuerpo social, sino que, y aquí lo particular <strong>de</strong>l caso, fue a partir <strong>de</strong> esta<br />

cofradía que el “recién llegado” –en compañía <strong>de</strong> su núcleo familiar– buscó exten<strong>de</strong>r su<br />

autoridad e invertir, en el plano <strong>de</strong> lo simbólico, el or<strong>de</strong>n social establecido, sacralizando<br />

un nuevo or<strong>de</strong>n. Un or<strong>de</strong>n en don<strong>de</strong> el grupo tradicionalmente privilegiado –la base<br />

fundadora-encomen<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la jurisdicción– pasase a ocupar una posición subordinada<br />

respecto <strong>de</strong> este nuevo grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

La primera referencia a la CSS se remonta al 1656, momento en el que Rodríguez <strong>de</strong><br />

Armas, alcal<strong>de</strong> provincial <strong>de</strong> la Santa Hermandad y su hijo, Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera, alcal<strong>de</strong><br />

ordinario <strong>de</strong> la misma, en compañía <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong>l primero y <strong>de</strong> la esposa y hermanastra<br />

<strong>de</strong>l segundo, comenzaron a suministrar “<strong>de</strong> su casa” el costo <strong>de</strong> la cera a la CSS, convirtiéndose<br />

en la principal fuerza fundacional <strong>de</strong> esta hermandad. Padre e hijo, como alcal<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cabildo, compartieron la mayordomía <strong>de</strong> la CSS y “atendiendo al celo y prontitud con<br />

el que acudieron al servicio <strong>de</strong> ella” 14 se perpetuaron en el cargo hasta 1672, para quedar<br />

solo Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera <strong>de</strong>sempeñando el oficio hasta 1675. Para ese momento, en<br />

el libro <strong>de</strong> elecciones se <strong>de</strong>jaba asentado que:


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

...siendo que nuestro señor se ha servido <strong>de</strong> llevar en el quinto día <strong>de</strong> la Infra octava <strong>de</strong><br />

esta festividad a su esposa D María <strong>de</strong> la Mota que con tanto amor y afecto se <strong>de</strong>sveló<br />

siempre en servir esta cofradía, vea la persona en que gusta se haga la elección <strong>de</strong> mayordomo<br />

(…) el dicho capitán Juan Rodríguez Viera respondió que si Dios nuestro señor<br />

se había servido <strong>de</strong> llevar a su esclava, <strong>de</strong>jaba cuatro hijas para que en su lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

tierna edad se constituyesen por esclavas <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento (…) y así se hiciese<br />

la elección en la mayor que es Doña Isabel <strong>de</strong> Vieyra y que como diputado quería ayudar<br />

a servir esta cofradía a su hija y (…) con todo el cabildo ofreció ser el otro mayordomo. 15<br />

Que el cabildo se ofreciese como “el otro mayordomo” <strong>de</strong> la hermandad se tradujo<br />

en que a partir <strong>de</strong> 1676 este cargo fuese ejercido por Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera 16 en compañía<br />

–alternada– <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> sus cuatro hijas mujeres (Isabel, Ana María, Teodora y Magdalena<br />

Viera <strong>de</strong> la Mota). Así como <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus cuatro hijos (Juan, Antonio, Joseph y<br />

Domingo Viera <strong>de</strong> la Mota), quienes –ocasionalmente– fueron curas vicarios <strong>de</strong> la misma<br />

Iglesia matriz. Sin embargo, la red social <strong>de</strong> este capitán se había extendido mucho más<br />

allá <strong>de</strong> este núcleo primario gracias a las hábiles estrategias matrimoniales que le habían<br />

permitido casar a sus hijas con here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> linajes tradicionales <strong>de</strong> Jujuy o con merca<strong>de</strong>res<br />

recién arribados a la jurisdicción. Uniones que convirtieron a los Rodríguez <strong>de</strong> Armas/<br />

De Viera, tronco fundador <strong>de</strong> la CSS, en la principal fuerza <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> la elite jujeña <strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l XVII (Sica, 2006).<br />

Cuadro 1. Árbol genealógico familia Viera y Rodríguez <strong>de</strong> la Mota<br />

69


70 Dolores Estruch<br />

Cuadro 2. Periodización CSS. Fuente: Archivo Obispado <strong>de</strong> Jujuy (AOJ). Caja 26 (9-1)<br />

Leg. 10, 1663-1776. CSS.<br />

Años Observaciones<br />

1663-1675<br />

1676-1685<br />

1686-1691<br />

1692-1707<br />

1708-1776<br />

La mayordomía se alterna entre Antonio Rodríguez <strong>de</strong> Armas<br />

y su hijo Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera.<br />

La mayordomía es <strong>de</strong>sempeñada por Juan Rodríguez <strong>de</strong><br />

Viera y sus hijos.<br />

La mayordomía es ejercida -exclusivamente- por los hijos <strong>de</strong><br />

Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera.<br />

Registra el ingreso <strong>de</strong> los nuevos miembros <strong>de</strong> la elite jujeña,<br />

vinculados a la actividad mercantil y casados con las hijas <strong>de</strong><br />

Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera.<br />

Registra el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los nietos <strong>de</strong> Juan Rodríguez <strong>de</strong><br />

Viera en la mayordomía <strong>de</strong> la CSS.<br />

los “Recién llegados” <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo xvii<br />

Pese a sus diferentes proce<strong>de</strong>ncias, Martín <strong>de</strong> Goyechea, natural <strong>de</strong> Navarra, Antonio<br />

<strong>de</strong> la Tijera, original <strong>de</strong> Vizcaya, y Vicente <strong>de</strong> Calvimonte, oriundo <strong>de</strong> Chuquisaca, coincidieron<br />

en su momento <strong>de</strong> arribo a la ciudad <strong>de</strong> Jujuy, así como en sus matrimonios con las<br />

tres hijas menores <strong>de</strong>l capitán Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera.<br />

Tal fue el caso <strong>de</strong> muchos merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> larga distancia que, en el marco <strong>de</strong> una<br />

etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema mercantilista mundial, a fines <strong>de</strong>l siglo XVII, arribaron a<br />

Jujuy como a distintos puntos <strong>de</strong> la gobernación <strong>de</strong>l Tucumán, buscando la oportunidad<br />

<strong>de</strong> realizar un rápido ascenso económico. Estos hombres –que procedían <strong>de</strong> España o <strong>de</strong><br />

distintas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s Meridionales– se <strong>de</strong>dicaron al negocio <strong>de</strong> la invernada y a la<br />

exportación <strong>de</strong> ganado, así como añadieron a las tradicionales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la jurisdicción<br />

el comercio <strong>de</strong> diversos rubros, tales como el vino y la ma<strong>de</strong>ra (Santamaría, 2001; Sica, 2006).<br />

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> insertarse en la vida económica <strong>de</strong> la jurisdicción, fueron protagonistas<br />

<strong>de</strong> su escenario sociopolítico y religioso.<br />

De forma consistente con las nociones <strong>de</strong> beneficencia pública <strong>de</strong> los siglos coloniales,<br />

estos comerciantes invirtieron en aspectos religiosos e instituciones caritativas y se<br />

preocuparon por subrayar su contribución al bienestar espiritual <strong>de</strong> la ciudad. Y si en ciertas<br />

ocasiones <strong>de</strong>bieron adaptar sus prácticas religiosas <strong>de</strong> origen, ajustándolas a las condiciones<br />

locales, en otras, introdujeron –como una parte integral <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad– representaciones<br />

simbólicas <strong>de</strong> lo sagrado que fomentaron nuevas prácticas <strong>de</strong>vocionales.<br />

En el plano sociopolítico, su presencia provocó modificaciones en el sector dominante<br />

<strong>de</strong> Jujuy y en la importancia que tuvieron en él las tradicionales familias <strong>de</strong> la jurisdicción.<br />

Los “recién llegados”, si bien no poseían encomiendas, contaban con importantes influencias<br />

y po<strong>de</strong>r económico. Esto les permitió fusionarse o <strong>de</strong>splazar a los antiguos linajes que se


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

encontraban empobrecidos. Su arribo también se expresó en el cabildo, en tanto accedieron<br />

a sus diferentes cargos, modificando su composición. Esta sala capitular (que durante gran<br />

parte <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo –como hemos <strong>de</strong>tallado– se encontró signada por un<br />

conflicto intra-elite) hacia la década <strong>de</strong>l ’50 fue escenario <strong>de</strong> cambios al fundirse –por vía<br />

matrimonial– las dos principales y enemistadas familias <strong>de</strong> la jurisdicción: los Ortiz <strong>de</strong> Zarate<br />

y los Argañaraz. Por su parte, hacia la década <strong>de</strong> 1670 otros apellidos tradicionales habían<br />

<strong>de</strong>saparecido o perdido su cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, siendo sustituidos por nuevos linajes (Ferreiro,<br />

1996). La ciudad y su elite, su economía y su cabildo, estaban en pleno proceso <strong>de</strong> cambio.<br />

Si durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVII, el déficit <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la ciudad<br />

se había reflejado en su composición capitular en tanto los recién llegados veían muchas<br />

veces facilitado –cuando no compelidos– a <strong>de</strong>sempeñar funciones en el gobierno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong>l XVII los migrantes que llegaron a Jujuy lo hicieron ya emparentados con los<br />

locales –a partir <strong>de</strong> alianzas matrimoniales– y no participaron inmediatamente <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, sino sólo mediando un tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su arribo (Ferreiro, 1999).<br />

Este fue el caso <strong>de</strong> los yernos <strong>de</strong> Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera, Martín <strong>de</strong> Goyechea, casado<br />

con Ana María Viera <strong>de</strong> la Mota; Antonio <strong>de</strong> la Tijera, en matrimonio con Teodora Viera <strong>de</strong><br />

la Mota, y Vicente <strong>de</strong> Calvimonte, unido a Magdalena Viera <strong>de</strong> la Mota . 17<br />

Nos interesa aquí hacer foco en esa instancia <strong>de</strong> mediación que se sucedió entre el<br />

arribo <strong>de</strong> estos nuevos migrantes y su <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r local.<br />

Buscamos así explorar cuánto <strong>de</strong> las vías empleadas por el precursor <strong>de</strong> este linaje (“blanqueamiento”<br />

<strong>de</strong> orígenes, compra <strong>de</strong> cargos capitulares, alianzas matrimoniales e inserción<br />

en cofradía) se reutilizaron o sirvieron <strong>de</strong> base para la incorporación a la sociedad local <strong>de</strong><br />

estos merca<strong>de</strong>res llegados a Jujuy casi un siglo <strong>de</strong>spués.<br />

En primer lugar, cabe <strong>de</strong>stacar que estos “recién llegados” no se encontraban ligados<br />

a Portugal, por lo que pudieron evitar aquellos esfuerzos <strong>de</strong>stinados a “blanquear” su<br />

origen. Sin embargo, es importante advertir cómo la condición portuguesa <strong>de</strong> Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Armas y <strong>de</strong> su hijo, Juan Rodríguez <strong>de</strong> Viera, pasó a asumir una suerte <strong>de</strong> carácter biológico,<br />

susceptible <strong>de</strong> ser transmitida a sus <strong>de</strong>scendientes. Así, y varios años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> ambos, la advertencia acerca <strong>de</strong> los peligros que importó la incorporación <strong>de</strong><br />

estos “elementos foráneos” al interior <strong>de</strong>l cuerpo social aún continuaba vigente. A modo <strong>de</strong><br />

ilustración, po<strong>de</strong>mos citar las palabras <strong>de</strong>l encomen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Casabindo y Cochinoca, Juan<br />

José Campero, provenientes <strong>de</strong> un pleito <strong>de</strong> 1717, en el cual aconsejaba a los miembros <strong>de</strong><br />

la Audiencia “atener especial cuidado” respecto <strong>de</strong> este linaje “por ser hijos, yernos y nietos<br />

<strong>de</strong> Juan Rodríguez Viera <strong>de</strong> la Mota, portugués <strong>de</strong> nación, difunto (…) y ser todos los <strong>de</strong><br />

esta nación, aunque pasen muchos años, tan públicos, notorios y tenaces enemigos a la<br />

Castilla en sus reyes y vasallos”. 18<br />

En este sentido, los hombres <strong>de</strong> esta tercera generación establecieron alianzas matrimoniales<br />

que funcionaron <strong>de</strong> manera inversa respecto <strong>de</strong> la primera: lejos <strong>de</strong> “limpiar”<br />

su ascen<strong>de</strong>ncia, conectaron a hombres provenientes <strong>de</strong> España con las hijas (y nietas) <strong>de</strong><br />

un portugués. Sin embargo, no fueron pocas las ventajas que aportaron estos enlaces.<br />

71


72 Dolores Estruch<br />

Para tener una noción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que tenía esta familia, basta con revisar las cartas <strong>de</strong> dote<br />

<strong>de</strong> las cuatro hermanas, las cuales llegaron a triplicar las sumas más elevadas <strong>de</strong> toda la<br />

jurisdicción (Sica, 2006). Por otra parte, estos matrimonios les permitieron entroncar con<br />

la familia Ortiz <strong>de</strong> Zárate, el linaje más prestigioso <strong>de</strong> la jurisdicción, con el que la mayor<br />

<strong>de</strong> las hermanas estaba emparentada.<br />

Respecto <strong>de</strong> las dos restantes vías <strong>de</strong> incorporación a la sociedad local (la asociada al<br />

ejercicio <strong>de</strong> un cargo capitular y al <strong>de</strong>sempeño en la CSS), resulta interesante advertir que,<br />

en contraste con lo sucedido en la primera generación, en esta instancia ambas acciones<br />

guardaron una íntima interconexión. A diferencia <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Armas, estos “recién<br />

llegados” no se <strong>de</strong>stacaron por ocupar cargos rentados <strong>de</strong> la sala capitular, sino por acce<strong>de</strong>r<br />

a sus puestos electivos o a las <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> la provincia, previo paso<br />

por la CSS. Siguiendo las fechas claves <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jurisdicción, advertimos<br />

cómo sus nombres cruzaron las actas capitulares con los registros <strong>de</strong> elecciones <strong>de</strong> la CSS,<br />

poniendo en estrecha vinculación ambas instituciones.<br />

El primero <strong>de</strong> estos tres foráneos en iniciar este circuito fue el maestre <strong>de</strong> campo<br />

Vicente <strong>de</strong> Calvimonte. Su carrera hacia la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r atravesó la CSS con el cabildo <strong>de</strong><br />

la ciudad, abriéndole el camino al resto <strong>de</strong> sus concuñados. Si bien no conocemos la fecha<br />

exacta <strong>de</strong> su arribo a Jujuy, hacia 1684 Calvimonte contrajo matrimonio con Magdalena<br />

Viera <strong>de</strong> la Mota19 para, un año <strong>de</strong>spués, pasar a integrar la diputación <strong>de</strong> la hermandad y<br />

ser nombrado teniente <strong>de</strong> gobernador y justicia mayor en el año 1687. Función que <strong>de</strong>sempeñó<br />

hasta 1692, año en el que <strong>de</strong>jó el cargo a su concuñado, Martín <strong>de</strong> Goyechea, y<br />

pasó a ser mayordomo <strong>de</strong> la CSS. 20<br />

Martín <strong>de</strong> Goyechea, natural <strong>de</strong>, Navarra, fue el siguiente <strong>de</strong> los foráneos en contraer<br />

matrimonio con una <strong>de</strong> las Viera <strong>de</strong> la Mota. Hacia 1685 se unió a Ana, para luego <strong>de</strong>splegar<br />

una amplia actividad en el comercio <strong>de</strong> la jurisdicción como en su gobierno local. Después<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la diputación <strong>de</strong> la CSS en 1687, sirvió como alcal<strong>de</strong> ordinario <strong>de</strong> la sala capitular<br />

y como regidor Depositario General, cargo al que renunció en 1692, para asumir el<br />

<strong>de</strong> teniente <strong>de</strong> gobernador (Paz, 1997). Tan sólo un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese nombramiento,<br />

“<strong>de</strong>splazó” a Vicente <strong>de</strong> Calvimonte <strong>de</strong> la mayordomía <strong>de</strong> la CSS para pasar a ocuparla en<br />

compañía <strong>de</strong> su esposa, Doña Ana, y <strong>de</strong>l hermano <strong>de</strong> ésta, Joseph Viera <strong>de</strong> la Mota, cura<br />

rector <strong>de</strong> la ciudad. 21<br />

El último <strong>de</strong> los “recién llegados” fue Antonio <strong>de</strong> la Tijera, también vasco, quien se<br />

casó en 1688 con Teodora Viera <strong>de</strong> la Mota y sin <strong>de</strong>moras, el mismo año, pasó a ser parte<br />

integrante <strong>de</strong> la diputación <strong>de</strong> la CSS. 22 Ya para 1694, este oriundo <strong>de</strong> Guipuzcoa ocupó el<br />

cargo <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong> ordinario <strong>de</strong> la ciudad y presidió la mayordomía <strong>de</strong> la hermandad junto<br />

a su esposa. Años <strong>de</strong>spués, asumió el cargo <strong>de</strong> teniente <strong>de</strong> gobernador y mantuvo un<br />

prolongado pleito con su cuñada Isabel Viera <strong>de</strong> la Mota, por la encomienda <strong>de</strong> Omaguaca<br />

y Sococha, ligada a la familia Ortiz <strong>de</strong> Zárate. 23 Resulta interesante apreciar cómo, pese a<br />

este conflicto, que involucró lealta<strong>de</strong>s familiares cruzadas, encontramos en las actas <strong>de</strong> las<br />

elecciones <strong>de</strong> la CSS que los principales involucrados continuaron sucediéndose en los<br />

cargos e incluso coincidiendo en sus puestos <strong>de</strong> autoridad.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Cuadro 3. Inserción <strong>de</strong> los “recién llegados” a la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Fuente: Archivo Obispado <strong>de</strong> Jujuy<br />

(AOJ.) Caja 26 (9-1) Leg. 10, 1663-1776. CSS.<br />

“Recién llegados” Tercera<br />

generación Armas /<br />

<strong>de</strong> Viera<br />

Año <strong>de</strong> Enlace<br />

matrimonial<br />

Año <strong>de</strong> ingreso<br />

a la diputación<br />

<strong>de</strong> la CSS<br />

Año <strong>de</strong> Ingreso<br />

a la sala capitular<br />

Año <strong>de</strong> ingreso a<br />

la mayordomía <strong>de</strong><br />

la CSS<br />

Vicente <strong>de</strong> Calvimonte 1684 1685 1687 1692<br />

Martín <strong>de</strong> Goyechea 1685 1687 1687 1693<br />

Antonio <strong>de</strong> la Tijera 1688 1688 1694 1694<br />

La excepción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este circuito <strong>de</strong> incorporaciones, fue el maestre <strong>de</strong> campo<br />

Diego Ortiz <strong>de</strong> Zárate –casado con la mayor <strong>de</strong> las hermanas, Isabel–, quien lejos <strong>de</strong> ser un<br />

“recién llegado” a la ciudad, era <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> las familias más importantes <strong>de</strong> su elite<br />

tradicional: los Argañaraz y Murguía y los Ochoa <strong>de</strong> Zárate. A diferencia <strong>de</strong> sus cuñados,<br />

Ortiz <strong>de</strong> Zárate no ejerció el cargo <strong>de</strong> mayordomo <strong>de</strong> la cofradía, sino únicamente el <strong>de</strong><br />

diputado <strong>de</strong> la hermandad, pero ya habiendo ocupado el cargo <strong>de</strong> alférez real e incluso<br />

el <strong>de</strong> teniente <strong>de</strong> gobernador <strong>de</strong> la ciudad. Una hipótesis al respecto podría apuntar al<br />

hecho <strong>de</strong> que, en tanto fue el único <strong>de</strong> los maridos <strong>de</strong> las hermanas que pertenecía a un<br />

tradicional linaje <strong>de</strong> la jurisdicción, su caso no habría <strong>de</strong>mandado el <strong>de</strong>sempeño honorífico<br />

en la mayordomía <strong>de</strong> la CSS. Esta i<strong>de</strong>a, que se apoya en la concepción <strong>de</strong> las mayordomías<br />

en tanto elemento simbólico central <strong>de</strong> la sociedad colonial, no es posible sostenerla con<br />

firmeza, ya que en el período en el que se registra el ingreso <strong>de</strong> los esposos <strong>de</strong> las Viera <strong>de</strong><br />

la Mota a la mayordomía, Diego Ortiz <strong>de</strong> Zárate había fallecido. 24<br />

Sin embargo, esto no invalida la perspectiva <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a este ámbito institucional<br />

como un espacio en don<strong>de</strong> se obtuvieron medios simbólicos que sirvieron para legitimar<br />

el estatus político <strong>de</strong> la nueva elite. Tal como se ha <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong>l recorrido por las trayectorias<br />

<strong>de</strong> estos actores, la CSS jugó un importante papel en el proceso <strong>de</strong> recambio<br />

<strong>de</strong> la elite jujeña. Esta sirvió como una suerte <strong>de</strong> “trampolín” para la ocupación <strong>de</strong> cargos<br />

civiles, en tanto inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trabadas las uniones matrimoniales “los recién<br />

arribados” –sucediéndose en “or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> llegada”– accedieron a su diputación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí a<br />

los cargos capitulares, para pasar luego a ejercer su mayordomía.<br />

unas palabRas finales<br />

Cada jueves <strong>de</strong>l Corpus Christi, un pequeño disco blanco ubicado tras una espléndida<br />

pieza <strong>de</strong> orfebrería solar se paseaba por las calles <strong>de</strong> la breve ciudad <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy<br />

bajo la mirada atenta <strong>de</strong> los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento: un puñado <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres –en su mayoría emparentados entre sí– que gozaban <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> portar un<br />

apellido <strong>de</strong> buen lustre o <strong>de</strong> ser hábiles en sus negocios y empresas. Y así como el carácter<br />

abstracto <strong>de</strong> la pieza circular que éstos custodiaban se ofrecía como un terreno fértil para<br />

todo tipo <strong>de</strong> invenciones, heterodoxias y particularismos (Molinié, 1999), la estructura elástica<br />

<strong>de</strong> hermandad la convertía en una <strong>de</strong> las instituciones más polivalentes <strong>de</strong> la ciudad.<br />

73


74 Dolores Estruch<br />

La Cofradía <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento abrió sus puertas como un espacio social y<br />

ceremonial que propició tanto el encuentro y amalgamamiento <strong>de</strong> una familia ampliada,<br />

la socialización y el reforzamiento <strong>de</strong> los vínculos –y prestigio– <strong>de</strong> una elite capitular en<br />

formación, como la <strong>de</strong>voción cristiana <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Una vía para aproximarnos a esta institución, que tuvo una gestión tan profundamente<br />

involucrada con la política y la religión, parte <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que en aquellas socieda<strong>de</strong>s<br />

coloniales, éstas no eran esferas morfogenéticamente separadas (Peire y Di Stefano, 2004).<br />

Por el contrario, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos “regímenes <strong>de</strong> cristiandad”, lo político era una provincia <strong>de</strong><br />

lo sagrado y la religión permeaba todos los aspectos <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la vida social.<br />

Ello, tal como dan cuenta los innumerables conflictos <strong>de</strong> competencias jurisdiccionales<br />

entre el po<strong>de</strong>r civil y eclesiástico, no significó una total indiferenciación entre ambos cuerpos.<br />

Las cofradías coloniales son un claro ejemplo: si bien fueron ámbitos sostenidos por<br />

la sociedad civil, no contaron con autonomía jurídica respecto <strong>de</strong> la jerarquía eclesiástica.<br />

En función <strong>de</strong> ello estaban sujetas al control diocesano que, bajo la figura <strong>de</strong> las visitas <strong>de</strong><br />

inspección, controlaba su “buen funcionamiento”.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el caso <strong>de</strong> la CSS es particularmente relevante para aproximarnos<br />

a estos vínculos entre lo político y lo religioso, en tanto ésta congregó a los miembros<br />

<strong>de</strong> la sala capitular, transportándolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong>l cabildo hacia el terreno <strong>de</strong> lo<br />

sagrado. Fue la inserción <strong>de</strong> estos capitulares/cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la hermandad lo que les<br />

permitió experimentar lo religioso, <strong>de</strong> una manera corporativa, en el interior <strong>de</strong> la Iglesia<br />

más importante <strong>de</strong> la ciudad. Sin embargo, en tanto la fuerza fundacional <strong>de</strong> la hermandad<br />

estuvo constituida por los nuevos “notables” <strong>de</strong> la jurisdicción, la CSS habilitó un espacio<br />

para la construcción <strong>de</strong> sus propios li<strong>de</strong>razgos como grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Una extensa bibliografía<br />

ha advertido cómo la activa participación en cofradías <strong>de</strong> apertura restringida no<br />

sólo brindó una forma <strong>de</strong> situarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo sagrado, sino también <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

relegando así a quienes no tenían el estatus <strong>de</strong> estar entre sus miembros. No obstante,<br />

advertimos que esta característica se hace extensiva a varias <strong>de</strong> las cofradías <strong>de</strong> españoles<br />

que preexistieron a la <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento. Lo que planteamos aquí es que, más allá<br />

<strong>de</strong> constituirse en un espacio social y ceremonial que reforzó el prestigio <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

individuos, la CSS estuvo profundamente involucrada en el proceso <strong>de</strong> transformación<br />

evi<strong>de</strong>nciado en la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r local tras el arribo <strong>de</strong> nuevos actores sociales. En este<br />

sentido, enten<strong>de</strong>mos que esta hermandad funcionó como un espacio <strong>de</strong> experimentación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en don<strong>de</strong> “los recién llegados” pudieron ejercitarlo antes <strong>de</strong> insertarse en la sala<br />

capitular, así como encontrar los medios para hacerlo. A partir <strong>de</strong> regular su acceso y <strong>de</strong><br />

reservarse la mayordomía, éstos se posicionaron en un lugar <strong>de</strong> privilegio respecto <strong>de</strong> la<br />

elite tradicional, que quedó relegada a su diputación. Así, crearon un ámbito concreto y<br />

favorable para ensayar vínculos y alianzas con los antiguos linajes, así como un lenguaje<br />

apropiado para expresar ciertos reacomodamientos en la relación <strong>de</strong> preeminencia <strong>de</strong>l<br />

linaje por sobre la riqueza.<br />

A su vez, consi<strong>de</strong>ramos que si la inserción en la hermandad ofreció un espacio <strong>de</strong><br />

experimentación para la conformación <strong>de</strong> vínculos entre “los recién llegados” y las familias


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

tradicionales, también brindó un espacio <strong>de</strong> cohesión para los primeros. Tal como hemos<br />

advertido en el conflicto por la encomienda <strong>de</strong> Omaguaca y Sococha, pese a ciertas disputas<br />

intra-familiares, los “nuevos notables” ejercieron <strong>de</strong> manera compartida la mayordomía, reforzando<br />

su unión como miembros <strong>de</strong> una “comunidad mística”. A modo <strong>de</strong> cierre, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que esta institución no sólo <strong>de</strong>volvió la imagen <strong>de</strong> una sociedad en transformación,<br />

sino que fue partícipe <strong>de</strong> los mismos procesos que terminaron modificando la composición<br />

<strong>de</strong> su elite. “Subidos” a ella, los nuevos actores buscaron insertarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuadro<br />

<strong>de</strong> notables y sacralizar un nuevo or<strong>de</strong>n social. Un or<strong>de</strong>n en el que podrían cumplir sus<br />

aspiraciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y ubicarse al frente <strong>de</strong>l control político <strong>de</strong> las instituciones locales.<br />

notas<br />

1 Véase, Barnadas, 1990; Brading, D., 1991, entre otros. Entre los estudios nacionales se encuentran<br />

los trabajos <strong>de</strong> Barral, 1998, 2007; Di Stéfano, 2000, 2002, 2004; Chiaramonte, 2007; Garavaglia, 2005;<br />

Peire, 2000 y Peire y Di Stéfano, 2004, entre otros.<br />

2 Para <strong>de</strong>finiciones y consi<strong>de</strong>raciones sobre cofradías coloniales, ver Di Stéfano, 2002; González, 2006;<br />

González Fasani, 2006 y Martínez López Cano, von Wobeser y Muñoz Correa, 1998, entre otros trabajos.<br />

3 Entre las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cofradías se <strong>de</strong>stacaban los cargos electivos <strong>de</strong> mayordomo (responsable<br />

<strong>de</strong> presidir reuniones y celebraciones <strong>de</strong> la hermandad, así como <strong>de</strong> administrar las limosnas) y el<br />

<strong>de</strong> diputado (encargado <strong>de</strong> recolectar las limosnas). Según la composición <strong>de</strong> la cofradía, también<br />

asistían a su junta <strong>de</strong> gobierno: el hermano mayor, tesorero, síndico y secretario.<br />

4 Es necesario aclarar que en nuestra requisa documental no hemos podido ubicar las constituciones<br />

<strong>de</strong> la CSS.<br />

5 A mediados <strong>de</strong>l siglo XVII, la ciudad <strong>de</strong> Jujuy contaba con 37 habitantes (Madrazo, 1997: 102).<br />

6 Archivo Obispado <strong>de</strong> Jujuy (AOJ) Caja 26 (9-1) Leg. 10, 1660-1776. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la CSS, f 11 vts.<br />

7 Si bien el libro <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Hermandad se inicia en el año 1660, su fundación se remonta<br />

al año 1656, según la reseña que aparece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo documento.<br />

8 AOJ. Caja 26 (9-1) Leg. 10, 1660-1776. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la CSS, f 23.<br />

9 Según referencia <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la CSS.<br />

10 El cabildo, como unidad local <strong>de</strong> gobierno político, se componía <strong>de</strong> tres categorías <strong>de</strong> personas: los<br />

alcal<strong>de</strong>s ordinarios, los funcionarios especiales y los regidores (Tau Anzoátegui, 2005).<br />

11 Archivo tribunales <strong>de</strong> Jujuy (ATJ). Legajo 511, 1675. Testamento <strong>de</strong> Antonio Rodríguez <strong>de</strong> Armas, f 12-13.<br />

12 ATJ, Legajo 266, 1645. Respuesta a la petición <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Armas para gozar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,<br />

fueros y exenciones <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Castilla, f s/n.<br />

13 ATJ, Legajo 266, 1645. Respuesta a la petición <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Armas para gozar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,<br />

fueros y exenciones <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Castilla, f s/n.<br />

14 AOJ. Caja 26 (9-1) Leg. 10. 1660-1776. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la CSS, f 11.<br />

15 AOJ. Caja 26 (9-1) Leg. 10, 1663-1776. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la CSS, f 14.<br />

16 Juan Rodríguez Viera se <strong>de</strong>sempeñó sólo un año como diputado <strong>de</strong> la CSS.<br />

17 Magdalena Viera <strong>de</strong> la Mota estuvo casada en primeras nupcias con Joseph <strong>de</strong> Araujo y Gayoso<br />

(Sica, 2006).<br />

75


76 Dolores Estruch<br />

18 Archivo Histórico Provincia <strong>de</strong> Jujuy (AHPJ). Colección Marquesado <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Tojo. Caja 7, carpeta<br />

233, f 42.<br />

19 ATJ. Caja 28. Leg. 910, 1719. Testamento <strong>de</strong> Vicente <strong>de</strong> Calvimonte.<br />

20 AOJ. Caja 26 (9-1) Leg. 10, 1660-1776. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la CSS, f 11.<br />

21 AOJ. Caja 26 (9-1) Leg. 10, 1660-1776. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> CSS, f 12.<br />

22 AOJ. Caja 26 (9-1) Leg. 10, 1660-1776. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> la CSS, f 23.<br />

23 Una vez fallecido Diego Ortiz <strong>de</strong> Zárate, su mujer –Isabel Viera <strong>de</strong> la Mota– continuó con la administración<br />

<strong>de</strong> la encomienda hasta 1695, cuando le fue expropiada. En términos legales, ésta pertenecía<br />

a su cuñado, Juan <strong>de</strong> Zárate y Murguía y su marido sólo la había administrado por estar su hermano<br />

mayor residiendo en España. Fue por ello que ese mismo año la encomienda fue concedida a Antonio<br />

<strong>de</strong> la Tijera, <strong>de</strong>satando una disputa familiar (Sica, 2006).<br />

24 Según Madrazo (1997), Diego Ortiz <strong>de</strong> Zárate fallece en 1685.<br />

bibliogRafía<br />

ABÈLÉS, Marc. 1997. “La antropología política: Nuevos objetivos, nuevos métodos”. Revista<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales, 153:22-63.<br />

BARNADAS, Josep. 1990. “La Iglesia católica en la Hispanoamérica colonial”. En: L. Bethell<br />

(ed.), Historia <strong>de</strong> América Latina. Barcelona: Ed. Crítica. Vol. II. pp. 185-207.<br />

BARRAL, María Elena. 1998. “Iglesia, po<strong>de</strong>r y parentesco en el mundo rural colonial. La cofradía<br />

<strong>de</strong> Ánimas benditas <strong>de</strong>l Purgatorio, Pilar, 1774”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Trabajo, 10:15-56.<br />

BARRAL, María Elena. 2007. De sotanas por la Pampa: religión y sociedad en el <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

rural tardocolonial. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Prometeo Libros.<br />

BRADING, David. 1991. Orbe Indiano. De la Monarquía católica a la república criolla, 1492-<br />

1867. México: FCE.<br />

CALLAHAN, William. 1998. “Las cofradías y hermanda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España y su papel social y religioso<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> estamentos”. En M. Martínez López Cano, G. von<br />

Wobeser y J. Muñoz Correa (coord.), Cofradías, capellanías y obras pías en la América<br />

colonial. México: <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> México. pp. 35-48.<br />

CHIARAMONTE, Juan Carlos. 2007. La ilustración en el río <strong>de</strong> la Plata. Cultura eclesiástica y<br />

cultura laica durante el Virreinato. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Sudamericana.<br />

CRUZ, Enrique. 2003. Cofradías, montepíos y hospitales en la sociedad jujeña <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Tesis Doctoral, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sevilla, Inédita.<br />

DI STEFANO, Ricardo. 2000. “De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas <strong>de</strong><br />

investigación en historia religiosa <strong>de</strong> los siglos XVIII y XIX”. An<strong>de</strong>s, 11:83-114.<br />

DI STEFANO, Ricardo. 2002. “Orígenes <strong>de</strong>l movimiento asociativo: <strong>de</strong> las cofradías coloniales<br />

al auge mutualista”. En: E. Luna y E. Cecconi (Coord.), De las cofradías a las organizaciones<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil. Historia <strong>de</strong> la iniciativa asociativa argentina 1776-1990.<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Gadis. pp. 23-97.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

DI STEFANO, Ricardo. 2004. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política <strong>de</strong> la monarquía<br />

católica a la República rosista. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Siglo XXI.<br />

ELIAS, Norbert. 1996. La sociedad cortesana. México: FCE.<br />

FARGE, Arlette. 2002. La atracción <strong>de</strong>l archivo. Valencia: Alfons el Magnànim.<br />

FERREIRO, Juan Pablo. 1996. “Elites urbanas en la temprana colonia. La configuración social<br />

<strong>de</strong> Jujuy a principios <strong>de</strong>l siglo XVII”. Jahrbuch Für Geschichte, 33: 63-98.<br />

FERREIRO, Juan Pablo. 1999. “Todo queda en familia. Política y parentesco entre las familias<br />

notables <strong>de</strong>l Jujuy <strong>de</strong>l XVII”. En: C. Büschges y B. Schröter (Coord.), Beneméritos,<br />

aristócratas y empresarios: i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y estructuras sociales <strong>de</strong> las capas altas urbanas<br />

en América hispánica. Frankfurt-Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft. pp. 251-273.<br />

GARAVAGLIA, Juan Carlos. 2005. “La sociedad barroca iberoamericana”. En: J.C. Garavaglia y<br />

J. Marchena, América Latina: De los orígenes a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. América precolombina<br />

y la consolidación <strong>de</strong>l espacio colonial. Barcelona: Crítica. pp. 469-484.<br />

GONZÁLEZ, Ricardo. 2006. “Las cofradías y el arte barroco en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”. En Actas IV<br />

Congreso Internacional Barroco Iberoamericano, Ouro Preto, en prensa.<br />

GONZÁLEZ FASANI, Ana Mónica. 2006. “¿Qué enten<strong>de</strong>mos por cofradía colonial? Una<br />

aproximación a un marco teórico para su estudio”. En H. Zapico (Coord.), De prácticas,<br />

comportamientos y formas <strong>de</strong> representación social en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (S. XVII-XVIII). Bahía<br />

Blanca: EDIUNS. pp. 225-261.<br />

GOULD, Eduardo. 1991. “La condición <strong>de</strong>l extranjero en América: Los portugueses en<br />

Córdoba <strong>de</strong>l Tucumán entre 1573-1640”. Revista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Derecho, 19:245-279.<br />

GOULD, Eduardo. 1996. “Los extranjeros y su integración a la vida <strong>de</strong> una ciudad indiana:<br />

Los portugueses en Córdoba <strong>de</strong>l Tucumán. 1573-1640”. Revista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Derecho,<br />

24:63-112.<br />

GUERRA, François-Xavier. 2000. “El análisis <strong>de</strong> los grupos sociales. Balance historiográfico y<br />

<strong>de</strong>bate crítico”. Anuario <strong>de</strong>l IEHS, 15:117-131.<br />

GUERRA, François-Xavier et. al. 1998. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüeda<strong>de</strong>s<br />

y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: FCE.<br />

HESPANHA, Antonio. 1993. La Gracia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Economía <strong>de</strong> la cultura en la edad mo<strong>de</strong>rna.<br />

Madrid: Centro <strong>de</strong> Estudios Constitucionales.<br />

MADRAZO, Guillermo. 1997. “Hacendados y comerciantes <strong>de</strong>l Noroeste”. An<strong>de</strong>s, 8:101-122.<br />

MARTÍNEZ LÓPEZ CANO, María <strong>de</strong>l Pilar, VON WOBESER, Gisela y MUÑOZ CORREA, Juan<br />

(coord.). 1998. Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial. México:<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

MOLINIÉ, Antoinette. 1999. Celebrando el cuerpo <strong>de</strong> Dios. Lima: Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica<br />

<strong>de</strong>l Perú.<br />

PAZ, Gustavo. 1997. “Familia, linaje y red <strong>de</strong> parientes: la elite <strong>de</strong> Jujuy en el siglo VXIII”.<br />

An<strong>de</strong>s, 8:145-174.<br />

77


78 Dolores Estruch<br />

PEIRE, Jaime. 2000. El taller <strong>de</strong> los espejos. Iglesia e imaginario. 1767-1815. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>:<br />

Claridad.<br />

PEIRE, Jaime y DI STEFANO, Roberto. 2004. “De la sociedad barroca a la ilustrada; aspectos<br />

económicos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> secularización en el Río <strong>de</strong> la Plata”. An<strong>de</strong>s, 15:117-149.<br />

QUINTEROS, Víctor. 2008. Las cofradías en la ciudad <strong>de</strong> Salta hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVIII. En II<br />

Jornadas <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Iglesia en el NOA, Tucumán.<br />

SANTAMARÍA, Daniel. 2001. Memorias <strong>de</strong>l Jujuy colonial y <strong>de</strong>l Marquesado <strong>de</strong> Tojo. Desarrollo<br />

integrado <strong>de</strong> una secuencia multiétnica, siglos XVI-XVIII. Sevilla: <strong>Universidad</strong> Internacional<br />

<strong>de</strong> Andalucía. Se<strong>de</strong> Iberoamericana <strong>de</strong> la Rábida.<br />

SICA, Gabriela. 2006. Del pukara al pueblo <strong>de</strong> indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy,<br />

Argentina, Siglo XVII. Tesis Doctoral, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Sevilla, inédita.<br />

SICA, Gabriela y ULLOA, Mónica. 2006. “Jujuy en la colonia. De la fundación <strong>de</strong> la ciudad a<br />

la crisis <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n colonial”. En: M. Lagos y A. Teruel (dir.), Jujuy en la historia. De la<br />

colonia al siglo XX. Jujuy: UNIHR – UNJU. pp. 43-84.<br />

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. 2005. Manual <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> las instituciones argentinas. <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>: Librería Histórica.<br />

VERGARA, Miguel Ángel. 1968. Compendio <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Jujuy. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Aca<strong>de</strong>mia<br />

Nacional <strong>de</strong> la Historia.<br />

WACHTEL, Nathan. 2007. La fe <strong>de</strong>l recuerdo. Laberintos marraros. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: FCE.<br />

ZANOLLI, Carlos. 2005. Tierra, encomienda e i<strong>de</strong>ntidad Omaguaca. 1540-1638. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>:<br />

Sociedad Argentina <strong>de</strong> Antropología.


RUNA XXX, (1), pp 79-95, 2009 FFyL - UBA - ISSN: 0325-1217<br />

Resumen<br />

elecciones en anticoncepción quiRúRgica: una miRada<br />

79<br />

sobRe la Relación entRe la técnica y la peRsona<br />

Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna *<br />

Las prácticas anticonceptivas pue<strong>de</strong>n ser abordadas antropológicamente como activida<strong>de</strong>s técnicas que<br />

tienen lugar en la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas. Estudiar su elección exige consi<strong>de</strong>rar un amplio contexto social<br />

y simbólico que involucra consi<strong>de</strong>raciones “no técnicas”. A partir <strong>de</strong>l trabajo etnográfico en un servicio público <strong>de</strong><br />

obstetricia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, tomamos en consi<strong>de</strong>ración, en este artículo, el problema <strong>de</strong> la relación<br />

entre la técnica y la construcción <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los y las profesionales <strong>de</strong> la salud en el<br />

caso <strong>de</strong> la anticoncepción quirúrgica femenina. Para ello, analizamos sus prácticas y representaciones en torno<br />

a la administración <strong>de</strong>l acceso a esta práctica, que permiten <strong>de</strong>linear los modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición e intervención<br />

biomédica <strong>de</strong> los cuerpos femeninos.<br />

Palabras Clave: Cuerpo, Persona, Técnica, Anticoncepción Quirúrgica Femenina, Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

choices in suRgical contRaception: a view on the Relationship between technique and peRson<br />

Abstract<br />

Contraceptive practices can be anthropologically approached as technical activities taking place in<br />

people’s everyday life. To study their choice we must consi<strong>de</strong>r the wi<strong>de</strong>r social and symbolic context, involving<br />

“non-technical” aspects. Based on an ethnographic study carried out in an obstetrician public service in <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>, this article addresses the relationship between technique and person-building in the case of female surgical<br />

contraception from the perspective of health professionals. We examine the practices and representations<br />

by which these professionals regulate the access to that practice, which allows us to i<strong>de</strong>ntify ways of biomedic<br />

<strong>de</strong>finition and intervention of female bodies.<br />

Key Words: Body, Person, Technique, Female Surgical Contraception, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> City<br />

* Licenciada en Ciencias Antropológicas, UBA; Magister en Ciencias Sociales y Doctoranda <strong>de</strong> la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong>, UBA. Investigadora <strong>de</strong>l Programa Antropología y Salud, SEANSO, ICA/<br />

Becaria CONICET. Dirección electrónica: cynthiadrf@gmail.com. Fecha <strong>de</strong> entrega: 08 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009.<br />

Fecha <strong>de</strong> aprobación: 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009.


80 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

intRoducción<br />

El acceso a la ligadura tubaria o anticoncepción quirúrgica femenina1 en los servicios<br />

sanitarios públicos <strong>de</strong> la Argentina ha sido históricamente problematizado por parte <strong>de</strong><br />

los/as profesionales <strong>de</strong> la salud, por tratarse, según refieren, <strong>de</strong> una intervención quirúrgica<br />

<strong>de</strong> efecto “esterilizante” difícilmente reversible, y –en virtud <strong>de</strong> ello– por el marco legal<br />

que restrictivamente la regulaba. 2 Centraremos el análisis en el primero <strong>de</strong> estos aspectos<br />

señalados, a fin <strong>de</strong> analizar la perspectiva <strong>de</strong> los profesionales acerca <strong>de</strong> la relación entre<br />

esta práctica y las mujeres que se someten a ella. En cuanto al segundo aspecto, aunque<br />

no se profundizará en su análisis, advertiremos que es referido como un elemento contextual<br />

que <strong>de</strong>fine la legalidad/ilegalidad <strong>de</strong> la práctica y <strong>de</strong>l ejercicio profesional, y organiza<br />

modos <strong>de</strong> gestión diferenciales para las instituciones hospitalarias o públicas y la atención<br />

en espacios privados. Los términos público y privado, empleados por los/as profesionales,<br />

retoman pero exce<strong>de</strong>n las referencias a la organización <strong>de</strong>l sistema sanitario en subsectores,<br />

ya que connotan una diversidad <strong>de</strong> sentidos que, como veremos, remiten a los efectos<br />

diferenciales <strong>de</strong> clan<strong>de</strong>stinidad, penalidad y caracterización <strong>de</strong> las mujeres que atien<strong>de</strong>n<br />

en uno y otro. Así, tales nociones <strong>de</strong>ben ser entendidas como multívocas y relacionales.<br />

Es en función <strong>de</strong> las características señaladas –difícil reversibilidad y restricciones<br />

legales– que se implementan y justifican una serie <strong>de</strong> dispositivos para organizar el acceso<br />

a la ligadura tubaria, tratamiento que se diferencia <strong>de</strong>l que reciben otras opciones en anticoncepción.<br />

Así, es frecuente que la mujer que solicita la realización <strong>de</strong> esta práctica en un<br />

servicio público <strong>de</strong> salud se torne objeto <strong>de</strong> miradas, indagaciones y discursos múltiples en<br />

instancias que pue<strong>de</strong>n involucrar la intervención <strong>de</strong> diversos actores sociales; entre ellos:<br />

distintos profesionales y servicios <strong>de</strong> salud, órganos <strong>de</strong> justicia –Defensorías o Juzgados–,<br />

organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> usuarios, consumidores o ciudadanos (como<br />

las Defensorías <strong>de</strong>l Pueblo), <strong>de</strong> acuerdo con las trayectorias particulares (Del Río Fortuna,<br />

2007). Simultáneamente, según los/as profesionales, esta práctica está “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre”<br />

disponible en el espacio privado <strong>de</strong> atención para las mujeres que cuentan con los recursos<br />

económicos para financiar esta intervención.<br />

consi<strong>de</strong>Raciones teóRico-metodológicas<br />

La noción <strong>de</strong> técnicas corporales planteada por Marcel Mauss (1979) resulta útil para<br />

abordar el problema <strong>de</strong>lineado: la relación que conciben los/as profesionales entre la práctica<br />

<strong>de</strong> la ligadura tubaria y las mujeres que la practican. Mauss instaló el cuerpo humano<br />

como objeto a ser abordado por los estudios <strong>de</strong> la técnica. Amplió la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> técnicas<br />

más allá <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> instrumentos y su <strong>de</strong>spliegue en esferas productivas, entendiendo<br />

que hasta las acciones más nimias <strong>de</strong> la vida cotidiana aprehendidas socialmente<br />

implican un <strong>de</strong>sempeño técnico <strong>de</strong>l cuerpo, que compromete tanto la transformación <strong>de</strong><br />

lo morfológico (el cuerpo en su materialidad) como <strong>de</strong>l comportamiento, dado por habitus.<br />

Esto implica reconocer que las técnicas no sólo modifican materialmente a quien las ejecuta


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

–evi<strong>de</strong>nciando el carácter maleable <strong>de</strong>l cuerpo–, sino que involucra la transformación <strong>de</strong><br />

las relaciones sociales con los otros.<br />

Las prácticas o conductas anticonceptivas –la ligadura tubaria, entre ellas– pue<strong>de</strong>n<br />

ser entendidas como activida<strong>de</strong>s técnicas que tienen lugar en la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas.<br />

En el caso <strong>de</strong> la ligadura <strong>de</strong> trompas, por tratarse <strong>de</strong> una intervención quirúrgica <strong>de</strong><br />

cierta complejidad, la administración <strong>de</strong>l acceso a esta práctica –o la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar<br />

o no la intervención– se dirime necesariamente en el espacio asistencial <strong>de</strong> la salud, jurisdicción<br />

<strong>de</strong> la biomedicina.<br />

Recuperando la propuesta maussiana <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los aspectos biológico y sociológico<br />

(Mauss (1979) también consi<strong>de</strong>raba indispensable la dimensión psicológica) en el<br />

estudio <strong>de</strong> las técnicas, Leroi-Gourhan (1991) planteó la existencia <strong>de</strong> una relación intrínseca<br />

entre la construcción y operación <strong>de</strong> artefactos y el gesto humano que los torna eficaces,<br />

privilegiando el análisis <strong>de</strong> este último, bajo el supuesto <strong>de</strong> que la técnica es constitutiva <strong>de</strong><br />

la humanidad. En su <strong>de</strong>spliegue, la técnica remite a la asociación <strong>de</strong> gestos e instrumentos<br />

en un proceso reglado pero flexible, e involucra, en un sentido amplio, habilida<strong>de</strong>s, recursos<br />

naturales, valores e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales (Schlanger, 2005 en Sautchuk, 2007). Inspirándonos<br />

en esta propuesta, nos preguntamos: más allá <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>nte reconfiguración <strong>de</strong>l cuerpo<br />

femenino intervenido con esta práctica (técnica en sentido estricto), ¿a qué gestos se<br />

asocia esta técnica (entendida tanto en sentido estricto como en sentido amplio)?; ¿cómo<br />

resultaría afectada la persona? Al abordar el proceso <strong>de</strong> gestión que, como a<strong>de</strong>lantamos,<br />

suele involucrar diversas instancias, aten<strong>de</strong>remos a los elementos que en él se enca<strong>de</strong>nan.<br />

En este sentido, Lemonnier (2002) <strong>de</strong>sarrolló la noción <strong>de</strong> elecciones técnicas (choix<br />

techniques) para abordar contextos etnográficos. Planteó que las representaciones acerca<br />

<strong>de</strong> la técnica o la tecnología –y la elección entre las posibilida<strong>de</strong>s técnicas disponibles– se<br />

imbrican en otras representaciones, es <strong>de</strong>cir, se insertan en y resultan compatibles con el<br />

universo social y simbólico más amplio que implica consi<strong>de</strong>raciones “no técnicas”; lo que<br />

en rigor –señala– lleva a cuestionar las distinciones entre lo “técnico” y lo “social”. De ahí que<br />

cabe indagar el contexto político y cultural en que se da la gestión <strong>de</strong> la ligadura tubaria,<br />

en otras palabras: ¿qué significados adquiere la práctica entre los/as profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud?; ¿con cuáles representaciones sociales se articula la representación <strong>de</strong> esta técnica<br />

particular?; ¿cuáles lógicas y en qué sentidos orientan su elección (o no)?<br />

Por último, para analizar la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la relación entre la técnica y la persona<br />

en el caso que nos ocupa, resultan fértiles las observaciones acerca <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong><br />

persona en el contexto etnográfico melanesio realizadas por Strathern (2006): la persona<br />

se constituye en un haz <strong>de</strong> relaciones, don<strong>de</strong> existe un agente que, a través <strong>de</strong> sus actos,<br />

moviliza tales relaciones. Consi<strong>de</strong>rando esta conceptualización nos preguntamos: ¿<strong>de</strong> qué<br />

formas, o en qué sentidos –según los/as profesionales– la práctica en cuestión modificaría<br />

ese nexo <strong>de</strong> relaciones?<br />

Para abordar el problema <strong>de</strong> la relación entre la técnica y la persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> los/as profesionales <strong>de</strong> la salud, a partir <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l<br />

81


82 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

acceso a la anticoncepción quirúrgica femenina, vamos a analizar las representaciones y<br />

las prácticas <strong>de</strong> los/as profesionales acerca <strong>de</strong> la ligadura tubaria. El material <strong>de</strong> análisis<br />

surge <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo realizado en un hospital público <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

–Argentina– durante los años 2007 y 2008. Se inscribe en el marco <strong>de</strong> nuestra investigación<br />

doctoral, <strong>de</strong> carácter etnográfico, acerca <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong> una política pública <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> la sexualidad femenina en esta ciudad. Realizamos entrevistas en profundidad<br />

a profesionales que se <strong>de</strong>sempeñan en ese hospital 3 y observación con participación en el<br />

servicio <strong>de</strong> obstetricia –ateneos médicos, sala <strong>de</strong> espera, consultorio <strong>de</strong> salud reproductiva–.<br />

La observación en este último, con el consentimiento previo <strong>de</strong> las mujeres, constituyó<br />

una estrategia metodológica apropiada, a la vez que una oportunidad privilegiada para<br />

aproximarnos a los sentidos y las prácticas en torno a la anticoncepción quirúrgica femenina<br />

entre los otros métodos anticonceptivos disponibles, centrando nuestra atención en<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> los/as profesionales frente a las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta práctica, y los<br />

modos y criterios por los cuales resuelven prescribirla o no hacerlo. Cabe aclarar que este<br />

consultorio es el único espacio en ese hospital <strong>de</strong>dicado básicamente a brindar información,<br />

prestaciones y métodos para la anticoncepción, por implementación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Salud<br />

Sexual y Reproductiva <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, y cuenta con la capacidad<br />

técnica –infraestructura y recursos humanos capacitados– <strong>de</strong> realizar la ligadura tubaria.<br />

un pRoceso técnico especializado<br />

El consultorio <strong>de</strong> salud reproductiva dispone <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> atención a la semana<br />

exclusivamente <strong>de</strong>dicado a la recepción <strong>de</strong> consultas por la práctica <strong>de</strong> ligadura tubaria. ¿A<br />

qué obe<strong>de</strong>ce esta superespecialización en el tratamiento <strong>de</strong> consultas por anticoncepción<br />

quirúrgica femenina?; ¿qué hacen los profesionales frente al pedido <strong>de</strong> una mujer que<br />

<strong>de</strong>sea ligarse las trompas?<br />

De acuerdo con lo referido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong>l servicio, la voluminosa <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> esta práctica –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se constituyó en servicio <strong>de</strong> referencia– obligó a organizar la<br />

atención. Así, si bien todos/as los/as profesionales están en condiciones <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r y orientar<br />

estas consultas, se <strong>de</strong>cidió concentrarlas en un consultorio especializado a fin <strong>de</strong> implementar<br />

una organización más eficiente. Es frecuente que las mujeres lleguen a sacar turno con una<br />

<strong>de</strong>rivación escrita <strong>de</strong> otro/a profesional solicitando su “evaluación para ligadura” y con ello se<br />

asigne un turno para el consultorio especializado en “consejería para ligadura”. Otras veces,<br />

sin contar con una <strong>de</strong>rivación formal, las interesadas explicitan su intención <strong>de</strong> recurrir a esta<br />

práctica a la secretaria <strong>de</strong>l consultorio. Al consignarla en la agenda, no es infrecuente que la<br />

secretaria les pregunte su edad y la cantidad <strong>de</strong> hijos. En ocasiones, a esto le sigue alguna<br />

expresión a través <strong>de</strong> la cual la secretaria “anticipa” lo que suce<strong>de</strong>rá (sonriendo, acompaña con<br />

un guiño <strong>de</strong> ojo la entrega <strong>de</strong>l turno, o con el comentario “venite este día que está la doctora<br />

que te va a operar”; seria, levanta una ceja en un gesto <strong>de</strong> dificultad o <strong>de</strong>saprobación). Pero<br />

también, como pudimos observar, las consultas por esta práctica se presentan en el espacio


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

general <strong>de</strong>l consultorio, no sin que esto produzca un intercambio <strong>de</strong> miradas y, en ocasiones,<br />

una respiración profunda preceda a las preguntas y explicaciones que suelen seguir.<br />

Encontramos que raramente la asesoría sobre los métodos disponibles incluye información<br />

sobre la ligadura. Y al exponer la diversidad <strong>de</strong> métodos puestos a disposición<br />

para elección <strong>de</strong> las usuarias –hormonales (inyectables y píldoras), dispositivos intrauterinos<br />

(DIU) y preservativos masculinos– los/as profesionales suelen enfatizar el carácter<br />

reversible <strong>de</strong> todos ellos.<br />

La omisión <strong>de</strong> información sobre la ligadura resulta significativa si tenemos en cuenta<br />

la extendida práctica discursiva <strong>de</strong> los/as profesionales que consiste en distinguir espacios<br />

y fuentes legítimos o válidos <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los que no lo son, <strong>de</strong>scalificando los saberes<br />

<strong>de</strong> los conjuntos subalternos. Según una profesional entrevistada, la escasa mención<br />

espontánea <strong>de</strong> esta práctica obe<strong>de</strong>ce no sólo al tiempo que lleva alterar las rutinas médicas<br />

en cuanto a la provisión <strong>de</strong> información, sino a la “sensación” –en sus propios términos– <strong>de</strong><br />

estar promoviendo la elección <strong>de</strong>l método hacia una práctica sin retorno. Así, cuando el<br />

contenido <strong>de</strong> la información remite a una práctica <strong>de</strong> carácter irreversible, la misma acción<br />

<strong>de</strong> informar adquiere un sentido adicional: hacer apología, sentido no asociado a la presentación<br />

<strong>de</strong> los otros métodos anticonceptivos sistemáticamente ofrecidos.<br />

En sintonía con esto, varios/as profesionales entrevistados refirieron que <strong>de</strong> ellos<br />

surge informar sobre esta intervención sólo cuando la consi<strong>de</strong>ran la opción más recomendable,<br />

indicada para el caso. Pero ¿en qué casos? Las opiniones son unánimes: cuando<br />

un próximo embarazo implica un riesgo para la salud o la vida <strong>de</strong> la mujer, riesgo mayor<br />

al que todo embarazo supone, en función <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes obstétricos (sobre todo,<br />

la cantidad <strong>de</strong> cesáreas, pero también el número <strong>de</strong> embarazos, así hayan terminado en<br />

partos vaginales) y patologías preexistentes (pa<strong>de</strong>cimientos coronarios, renales, diabetes,<br />

hipertensión arterial, etc.). Encontramos aquí la noción <strong>de</strong> riesgo como dimensión que<br />

organiza y justifica el acceso a la ligadura. Esta se centra en los aspectos físico-clínicos <strong>de</strong><br />

la persona, y en la medida en que éstos no indiquen riesgo para el organismo <strong>de</strong> la mujer,<br />

no se consi<strong>de</strong>ra recomendable la práctica (y en consecuencia no se informa sobre ella). En<br />

estos casos, se <strong>de</strong>ja fuera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración la experiencia subjetiva <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

surge la voluntad <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> recurrir a esta práctica. Así, la mirada biomédica tien<strong>de</strong><br />

a ignorar la experiencia subjetiva <strong>de</strong>l cuerpo y sus procesos –la sexualidad, la gestación,<br />

el parto–, e ignora <strong>de</strong> esta forma a quien, en <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> existencia, lo<br />

“encarna” (Good, 1994).<br />

En este sentido, el reconocimiento explícito por parte <strong>de</strong> los/as profesionales <strong>de</strong> este<br />

servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las mujeres a acce<strong>de</strong>r a la anticoncepción quirúrgica (sin necesidad<br />

<strong>de</strong> argumentar “indicación médica”) es tensionado cuando la inquietud o solicitud <strong>de</strong> esta<br />

práctica es planteada por mujeres sin antece<strong>de</strong>ntes que puedan consi<strong>de</strong>rarse indicadores<br />

<strong>de</strong> riesgo clínico. Entre las situaciones que generan mayores resistencias se encuentran<br />

los pedidos planteados por mujeres que tienen “pocos hijos” (si bien generalmente se<br />

refieren a un hijo/a, en ocasiones se incluye en esta categoría a mujeres con dos hijos/as,<br />

83


84 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

aun cuando reconocen que son situaciones cualitativamente diferentes), más aún si son<br />

jóvenes (el corte suele trazarse en los treinta años, pero resulta más conflictivo cuando la<br />

mujer está próxima a los veinte). Los criterios <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la mujer y cantidad y sexo <strong>de</strong> sus<br />

hijos/as aparecen en la guía <strong>de</strong> trabajo o protocolo con que el servicio está resolviendo las<br />

solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ligadura tubaria, consi<strong>de</strong>rados como “factores <strong>de</strong> arrepentimiento”. 4 Estos<br />

pedidos suelen ser seguidos <strong>de</strong> una prolongada indagación:<br />

M: Porque a veces uno ve que hay mujeres con pocos hijos, muy jóvenes, y uno les plantea<br />

las posibilida<strong>de</strong>s, les da los pros, los contras. También por el tema <strong>de</strong> que la maternidad<br />

a veces, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> maternidad aparece en una mujer <strong>de</strong> 24, 25 años, ¿viste? Tiene una<br />

vida reproductiva bastante larga. Pero bueno, es un <strong>de</strong>recho y muchas lo plantean: ‘Es<br />

mi <strong>de</strong>recho’, y uno bueno, tiene que darle el abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, hacer una buena<br />

consejería, pero si realmente ella lo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, bueno [...] De pronto, 18 años, (con gesto <strong>de</strong><br />

complicación) también hay que ver la edad, los factores, qué es lo que la motivó a eso.<br />

Quizás habría que darle terapia, ver si tuvo alguna experiencia, o algo que la llevó a esto.<br />

Es muy importante esto, ¿viste? Cuando vienen estas cosas como medio <strong>de</strong>scolgadas,<br />

fuera <strong>de</strong>, <strong>de</strong> lo que uno imaginaría, eh... y ahí uno se mete medio en el lugar, pero ¿viste?,<br />

tampoco es indiscriminadamente: (con tono <strong>de</strong>sinteresado) ‘Ah, porque es ley, se lo hago<br />

total no me pue<strong>de</strong>n... acusar’. No, ahí uno tiene que pensar en la mujer como mujer, más<br />

allá <strong>de</strong> que haya una ley, y bueno, indagar un poquito más, tomarse un tiempito, darle<br />

un método mientras tanto como para que no se embarace, pero ver si hay un temor al<br />

embarazo por algo específico, algún trauma que vivió...<br />

A: ¿Les tocó tratar alguna situación así?<br />

M: De 18 no, había sí una <strong>de</strong> 22 años, este, con un solo, uno o dos hijitos. Y sí, se estuvo<br />

haciendo tratamiento psicológico y <strong>de</strong>más [...] hasta que finalmente bueno, se <strong>de</strong>cidió,<br />

pero se le dio un tiempo, se le dio un método, se le habló mucho, se hizo una consejería<br />

(relata con ritmo lento) muy lenta, indagando en muchas cosas, viendo cómo se manejaba<br />

ella, cómo iba tomando ella la <strong>de</strong>cisión, cómo iba asumiendo las cosas (Médica obstetra).<br />

Los datos relevados muestran que, como sostiene la profesional recién citada, “más<br />

allá <strong>de</strong> que haya una ley” –elemento que remite simultáneamente a las condiciones <strong>de</strong><br />

legalidad/ilegalidad <strong>de</strong> la práctica como marco <strong>de</strong>l ejercicio profesional y al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

la mujer a recurrir a esta intervención–, <strong>de</strong>terminadas situaciones resultan especialmente<br />

dilemáticas para los/as profesionales. Este es el caso <strong>de</strong> las mujeres jóvenes que manifiestan<br />

su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no volver a atravesar la maternidad biológica, juventud que es <strong>de</strong>finida<br />

en términos <strong>de</strong> la etapa reproductiva que le resta (¿y <strong>de</strong>be?) transitar. Des<strong>de</strong> la sospecha<br />

<strong>de</strong> una profunda perturbación, este <strong>de</strong>seo es patologizado, ya que contradice al que se<br />

supone natural y que se espera que “aparezca” más a<strong>de</strong>lante: el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ejercer la maternidad.<br />

En este acto se realiza un doble movimiento. Por un lado, el cuerpo es usurpado a<br />

quien lo experimenta, restándole potestad para <strong>de</strong>cidir sobre él. Por otra parte, el cuerpo<br />

(teóricamente dotado <strong>de</strong> capacidad reproductiva) es reintroducido como parte esencial<br />

<strong>de</strong> la persona, velando (compulsivamente, contra la voluntad manifiesta <strong>de</strong> la mujer) por<br />

su conservación: el cuerpo femenino completo aparece aquí como soporte <strong>de</strong> relaciones<br />

constitutivas <strong>de</strong> la persona. Y no sólo <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> las que efectivamente participa<br />

(en tanto madre <strong>de</strong> sus hijos/as, pareja <strong>de</strong> su compañero, entre otras), sino también <strong>de</strong> las


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

que podría participar. En este sentido, <strong>de</strong> cara al potencial ejercicio <strong>de</strong> la maternidad (y en<br />

relación con otras posibles parejas) se prioriza la conservación <strong>de</strong> las funciones reproductivas<br />

<strong>de</strong>l cuerpo femenino. En esta perspectiva, que naturaliza la maternidad como <strong>de</strong>stino<br />

femenino –cual instinto o inexorable mandato social–, parecen fundarse la sorpresa y el<br />

<strong>de</strong>tenido escrutinio que siguen a estos pedidos, como la mención <strong>de</strong> la situación más<br />

conflictiva que, imaginan, podrían llegar a enfrentar: el pedido planteado por mujeres que<br />

aún no han sido madres biológicas.<br />

Volvamos a la microescena <strong>de</strong>l consultorio especializado en la atención <strong>de</strong> pedidos<br />

<strong>de</strong> ligadura y su dinámica cotidiana. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> preguntar a la mujer que consulta por esta<br />

práctica “¿Por qué querés la ligadura?” –a veces formulado informalmente y alternado con<br />

las preguntas que apuntan a completar los ítems preestablecidos en la historia clínica–,<br />

la profesional indaga acerca <strong>de</strong>l “número soñado <strong>de</strong> hijos”. Esto revela que se asume la<br />

existencia <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> maternidad <strong>de</strong> larga data. Como si este proyecto pudiera<br />

reinstalarse más a<strong>de</strong>lante, a estas preguntas le sigue el planteo <strong>de</strong> ciertas situaciones o<br />

escenarios hipotéticos: “¿Y qué pasaría si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ‘x’ tiempo querés que tu hijo tenga un<br />

hermanito?”, “¿y si cambiás <strong>de</strong> pareja y querés tener hijos con esa otra persona?”. Estas preguntas<br />

–válidas en sí mismas, toda vez que una mujer está por tomar una medida <strong>de</strong> difícil<br />

retorno– no fueron planteadas, sin embargo, a todas las mujeres que consultaron por esta<br />

práctica. Sólo fueron formuladas a aquellas que, en coinci<strong>de</strong>ncia con lo que sostuvieron<br />

los/as profesionales en situación <strong>de</strong> entrevista, plantean las situaciones don<strong>de</strong> el pedido se<br />

torna más problemático, y don<strong>de</strong> no la consi<strong>de</strong>ran aconsejable (las mujeres más jóvenes,<br />

y las que tienen “pocos” o ningún/a hijo/a).<br />

El “hacer consejería” –mencionado en el fragmento arriba citado– tiene lugar, entonces,<br />

discrecionalmente. Remite al acto <strong>de</strong> informar sobre la ligadura tubaria a las mujeres que<br />

la soliciten en el marco <strong>de</strong> la gama <strong>de</strong> métodos anticonceptivos alternativos y reversibles<br />

disponibles, pero también a la indagación sobre los motivos y pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las respuestas<br />

al “interrogatorio” <strong>de</strong> rutina incluyendo, como vimos, las situaciones hipotéticas. Asimismo,<br />

los/as profesionales indagan sistemáticamente acerca <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> la pareja, caso que la<br />

mujer se presente sola a la consulta. El consentimiento escrito <strong>de</strong>l compañero <strong>de</strong> la mujer<br />

para acce<strong>de</strong>r a la práctica no es exigido por el servicio, más allá <strong>de</strong> que era algo habitual<br />

allí y sigue siéndolo en otros servicios <strong>de</strong> la ciudad. Sin embargo, esta forma <strong>de</strong> averiguar<br />

la voluntad <strong>de</strong> la pareja revela que sigue vigente la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la mujer<br />

en relación con un otro. Cabe preguntarse en qué medida esto condiciona la potestad <strong>de</strong><br />

la mujer sobre su propio cuerpo.<br />

Los/as profesionales entrevistados/as coinci<strong>de</strong>n en reconocer la importancia <strong>de</strong><br />

disponer y <strong>de</strong>dicar un espacio <strong>de</strong> tiempo. Tiempo consi<strong>de</strong>rado esencial a fin <strong>de</strong> asegurarse<br />

que la mujer tome una <strong>de</strong>cisión informada y autónoma, reduciendo las chances <strong>de</strong><br />

“arrepentimiento” a futuro. Sin embargo, encontramos que este tiempo fue dispensado<br />

diferencialmente: frente a las mujeres que reunían características –<strong>de</strong> acuerdo con los<br />

criterios corrientes– que las convertían en “candidatas” para la ligadura, el documento para<br />

registrar su consentimiento y la “hoja <strong>de</strong> ruta” 5 les fueron entregados en la primera consul-<br />

85


86 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

ta. Así, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> rutina y <strong>de</strong> enfatizar el carácter quirúrgico, altamente<br />

eficaz y prácticamente irreversible <strong>de</strong> la práctica, se las habilitó para someterse al procedimiento<br />

por ellas solicitado, sin <strong>de</strong>dicar más que unos pocos minutos a la “consejería”. Por el<br />

contrario, cuando se trató <strong>de</strong> mujeres cuyos antece<strong>de</strong>ntes no cuadraban con los criterios<br />

legitimados en el campo sanitario –nuevamente, las más jóvenes y con uno o dos hijos/<br />

as–, el tiempo <strong>de</strong>dicado a ellas fue mucho más amplio, aunque no por ello más exhaustiva<br />

la información brindada. Sólo en esos casos se observó la puesta en acto <strong>de</strong> la proclamada<br />

imperiosa necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarle tiempo a la “consejería” antes <strong>de</strong> avalar la realización <strong>de</strong><br />

la práctica –a través <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> los documentos necesarios para iniciar el camino<br />

hacia la modificación irreversible <strong>de</strong>l cuerpo–. En otras palabras, esto ocurre sólo cuando<br />

la profesional tratante no consi<strong>de</strong>ra conveniente realizar la ligadura.<br />

entRe el Reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>Rechos y ¿la fueRza <strong>de</strong>l instinto?<br />

El “arrepentimiento” arriba mencionado es vinculado a la representación <strong>de</strong> la mujer<br />

como un ser “esencialmente maternal”:<br />

Hay situaciones muy especiales, muy especial, en la cual por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> esta<br />

mujer pero tratás <strong>de</strong> trabajar otras cosas para que bueno, este <strong>de</strong>recho esté bien adquirido,<br />

¿sí? Que no tenga un efecto traumático a futuro [...] Yo creo que para una mujer eh,<br />

no es fácil <strong>de</strong>cidir realmente ‘no voy a tener más hijos’, ¿sí? Eh... es un <strong>de</strong>seo, pero en este<br />

momento realmente ella tiene claro <strong>de</strong> no querer tener más por lo que significa tener<br />

un hijo, por su historia social. Pero esto es como si te sacaran el útero: sabés que nunca<br />

más (se interrumpe) a ver, qué dura que soy diciendo esto, ¿no?, pero eh... la mujer es<br />

esencialmente, a lo mejor, maternal, ¿sí? Esa cosa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, bueno, cuando surgen estos<br />

arrepentimientos, tal vez eh, una cosa es lo que uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y otra cosa es lo que<br />

realmente me pasa, y lo que quisiera a lo mejor es irme a lo mejor castrada con esa posibilidad<br />

(Lic. Obstétrica).<br />

La naturalización <strong>de</strong> la disposición maternal <strong>de</strong> las mujeres se refuerza aquí con la<br />

movilización <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la castración. El “efecto traumático” fue también mencionado en<br />

relación con la imposibilidad, para la mujer ligada, <strong>de</strong> satisfacer el <strong>de</strong>seo “<strong>de</strong>l hijo propio” <strong>de</strong><br />

eventuales futuras parejas (asumiendo que, aun cuando hubiera resuelto su propio <strong>de</strong>seo,<br />

la mujer se arrepentirá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión antes tomada). Este tipo <strong>de</strong> “arrepentimiento” –que<br />

coloca la fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en otro (varón)– evoca a la mujer en un lugar complaciente,<br />

asume su incapacidad para negociar o re<strong>de</strong>finir ese <strong>de</strong>seo y a<strong>de</strong>lanta la frustración o<br />

infelicidad que sufrirá. Po<strong>de</strong>mos plantear entonces la vigencia <strong>de</strong> la heteronormatividad<br />

(Butler, 2003); esto es, <strong>de</strong> una matriz cultural <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> género que, como vemos<br />

en el caso que nos ocupa, a través <strong>de</strong> las prácticas profesionales, supone la reproducción<br />

<strong>de</strong> estereotipos <strong>de</strong> género por a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> las mujeres al ejercicio <strong>de</strong> la<br />

heterosexualidad reproductora.<br />

Por otra parte, el “arrepentimiento” que lleva a las mujeres a solicitar la intervención<br />

o tratamiento que les permita quedar embarazadas es i<strong>de</strong>ntificado como motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias<br />

o <strong>de</strong>mandas penales:


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Claro, pero acá, ¿sabes cuál es el problema? Acá estás en un medio público, esto es un,<br />

acá actuás como un funcionario público. Entonces (con gesto <strong>de</strong> disimulo) por ahí, sotto<br />

voce lo podés llegar a hacer, pero con mucho cuidado, porque la cosa va, y cuando eso<br />

está penalizado, o que la persona se le agarre la locura <strong>de</strong> ‘no, ahora quiero tener otro’,<br />

los abogados andan por todos lados (Ginecóloga).<br />

La posibilidad <strong>de</strong> verse envueltos/as en litigios –inherente, como reconocen, al<br />

ejercicio <strong>de</strong> la medicina– es vinculada al carácter necesariamente público <strong>de</strong> las prácticas<br />

profesionales asistenciales en el ambiente hospitalario, mientras que el ejercicio <strong>de</strong> la medicina<br />

en el espacio privado permitiría, como veremos, la gestión <strong>de</strong>l secreto. Este escenario<br />

se completa, según surge <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> entrevistas, con la imagen <strong>de</strong> la mujer arrepentida:<br />

aquella que, tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> someterse por propia voluntad a la práctica, cambia <strong>de</strong><br />

parecer e inicia acciones legales contra el/la profesional que atendió su pedido. De hecho,<br />

parecen ser exclusivamente las mujeres que se asisten en los servicios públicos <strong>de</strong> salud<br />

las que podrían tornarse, en este sentido, una amenaza.<br />

Así, esta técnica señala un límite, un punto <strong>de</strong> inflexión problematizado y siempre<br />

vinculado por parte <strong>de</strong> los/as profesionales a la pérdida <strong>de</strong> la capacidad reproductiva, con<br />

los mencionados efectos, que contemplan a la mujer en el seno <strong>de</strong> relaciones sociales que<br />

se verían afectadas (relación <strong>de</strong> pareja, relación médico-paciente). También con preocupación,<br />

la ligadura tubaria es asociada a otros efectos, consecuencias <strong>de</strong> los comportamientos<br />

que siguen a la alteración somática: luego <strong>de</strong> ser operadas, las mujeres suspen<strong>de</strong>rían los<br />

controles más o menos periódicos <strong>de</strong> su salud (sobre todo en lo que refiere a los chequeos<br />

<strong>de</strong> su salud ginecomamaria), muchas veces vinculados al control <strong>de</strong>l embarazo (esto fue<br />

expresado en términos <strong>de</strong> la “pérdida <strong>de</strong> pacientes”) y <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> implementar medidas<br />

preventivas frente a infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual y VIH una vez que “<strong>de</strong>saparece” para<br />

ellas la preocupación <strong>de</strong>l embarazo. Paradójicamente, reconocen que el control periódico no<br />

es un hábito extendido entre las mujeres <strong>de</strong> escasos recursos, ni el preservativo el método<br />

preferido entre las mujeres que consultan, como tampoco consi<strong>de</strong>ran que sendas cuestiones<br />

constituyen experiencias que se insertan en procesos socioeconómicos, políticos e<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> amplio alcance. Así, varios/as entrevistados/as señalaron la capacidad y el<br />

rol profesional <strong>de</strong> discernir entre pedidos <strong>de</strong> ligadura tubaria planteados “por capricho”, “por<br />

comodidad” y –oponiéndolos– los que obe<strong>de</strong>cen (y <strong>de</strong>ben ser atendidos) a una “necesidad<br />

real” o “mayor conveniencia”.<br />

Po<strong>de</strong>mos advertir aquí, implícitamente, cierta moralización <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la<br />

sexualidad no reproductiva, cuya gestión no admite (legítimamente) comodidad, rapi<strong>de</strong>z. Por<br />

tratarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las técnicas más seguras para evitar embarazos, ésta a su vez habilita una<br />

vida sexual sin consecuencias en términos reproductivos, aunque pocas veces se menciona<br />

en estos términos a las mujeres que consultan por esta práctica (e infaltable en la atención<br />

<strong>de</strong> varones). La omisión <strong>de</strong> esta información –y la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> informar o no acerca <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> esta técnica entre otras opciones en anticoncepción– pue<strong>de</strong> ser entendida<br />

como un efecto <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> la “política <strong>de</strong> la superficie corporal” (Butler, 2003), que<br />

vela por la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los cuerpos y la sexualidad femenina a la matriz heterosexual<br />

87


88 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

reproductora, esquema que torna inteligibles los cuerpos sexuados y las marcas <strong>de</strong> género.<br />

Esta matriz –que supone un campo cultural con jerarquías <strong>de</strong> género y heterosexualidad<br />

reproductora obligatoria– implica, como vemos, dificulta<strong>de</strong>s para percibir y acce<strong>de</strong>r a esta<br />

técnica tal y como la legislación vigente propone, esto es: una técnica anticonceptiva –entre<br />

otras– pero <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>finitivo, que no requiere “indicación médica”.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los efectos permanentes en la persona referidos por los/as<br />

entrevistados/as revela la mirada y abordaje biomédico <strong>de</strong> los cuerpos. Por un lado, éstos<br />

son construidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica biologizante, ahistórica y asocial (Menén<strong>de</strong>z, 1990),<br />

que implica la estimación <strong>de</strong> algún riesgo para el organismo (<strong>de</strong> contraer infecciones <strong>de</strong><br />

transmisión sexual –ITS–, abandono <strong>de</strong> chequeos). Des<strong>de</strong> esta perspectiva, el cuerpo es<br />

aislado, <strong>de</strong>svinculado, <strong>de</strong> las condiciones materiales <strong>de</strong> existencia. Por otra parte, el cuerpo<br />

femenino, por su capacidad reproductiva, aparece como el soporte <strong>de</strong> la construcción social<br />

que naturaliza la maternidad como <strong>de</strong>seo-<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la mujer: <strong>de</strong> ahí que se consi<strong>de</strong>ra que<br />

la clausura <strong>de</strong> la etapa reproductiva transforma radicalmente la experiencia personal <strong>de</strong> la<br />

mujer, alterando las relaciones <strong>de</strong> las que efectiva o potencialmente participa.<br />

Sin embargo, el compromiso subjetivo con la técnica, en tanto la modificación <strong>de</strong>l<br />

cuerpo afectaría un aspecto central en la constitución <strong>de</strong> la persona generizada, sólo es<br />

contemplado cuando, a criterio <strong>de</strong>l/a profesional, no cabe practicar la operación. Caso<br />

contrario –ante parámetros indicadores <strong>de</strong> riesgo– se prioriza la supervivencia <strong>de</strong>l cuerpo<br />

a ser intervenido, <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rando tanto los procesos subjetivos que pue<strong>de</strong>n acompañar la<br />

práctica quirúrgica, como los efectos consi<strong>de</strong>rados clínicamente adversos. Enten<strong>de</strong>mos que<br />

la vigencia <strong>de</strong> discursos que esencializan la i<strong>de</strong>ntidad femenina, en base a una inclinación<br />

maternal inmanente, conlleva el control <strong>de</strong>l género (Butler, 2003) que se manifiesta en la<br />

dilación o negación por parte <strong>de</strong> los/as profesionales <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> esta técnica. Este<br />

control también se revela toda vez que consi<strong>de</strong>ran conveniente su práctica a fin <strong>de</strong> asegurar<br />

la supervivencia <strong>de</strong> una mujer que “cumplió” con la maternidad.<br />

la emeRgencia <strong>de</strong> “lo social” (o la sanción moRal)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> factores clínicos que involucran la noción <strong>de</strong>l riesgo para el organismo<br />

<strong>de</strong> la mujer, otros criterios justifican, según los/as profesionales <strong>de</strong> la salud, la realización<br />

<strong>de</strong> la ligadura:<br />

Antes era un tema, cada vez que me veían aparecer a mí con una paciente para ligadura<br />

era... <strong>de</strong> terror. Una paciente, en general pacientes o familiares <strong>de</strong> acá, <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>l hospital,<br />

que tenía 5, 6 hijos, con un sueldo que, también lo económico. O sea, no es solamente<br />

el riesgo <strong>de</strong> vida, el riesgo <strong>de</strong>, social <strong>de</strong> un chico que nace y no tiene ni para comer, ¿me<br />

entendés? (Ginecóloga).<br />

En servicios públicos <strong>de</strong> salud, la noción <strong>de</strong> riesgo también remite a las condiciones <strong>de</strong><br />

existencia <strong>de</strong> las mujeres que allí se atien<strong>de</strong>n, caracterizadas por los/as profesionales por la carencia<br />

o escasa disponibilidad <strong>de</strong> recursos económicos y culturales. Sin embargo, cabe reparar en<br />

que este “riesgo social” no atañe estrictamente a la mujer sino, y sobre todo, a su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Las condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> sectores populares que acu<strong>de</strong>n<br />

al hospital público, según lo referido por los/as profesionales, implican dificulta<strong>de</strong>s en el<br />

acceso a métodos anticonceptivos reversibles, algunas <strong>de</strong> ellas vinculadas a obstáculos<br />

situados a nivel <strong>de</strong> los propios servicios públicos, pero que remiten a distintas lógicas (resistencia<br />

i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios y/u hospitales, <strong>de</strong>moras en la gestión<br />

o distribución <strong>de</strong> los insumos hacia los servicios, etc.). Reconociendo esas dificulta<strong>de</strong>s,<br />

supeditadas a los criterios que <strong>de</strong>finen el riesgo clínico –incluyendo la paridad– y a la edad<br />

<strong>de</strong> la mujer, varios/as entrevistados/as expresaron la conveniencia <strong>de</strong> realizar la intervención<br />

solicitada en función <strong>de</strong>l “riesgo social”. Una profesional halló razonable realizar el<br />

procedimiento <strong>de</strong> manera inconsulta: “Ahora, si viene una mujer, no sé, <strong>de</strong> 39 años, con 8<br />

hijos, que tiene un montón (se interrumpe) y, creo que ahí hace falta ni preguntarle si está<br />

<strong>de</strong> ac-, hay que hacerlo” (Ginecóloga).<br />

La alta paridad es un factor reconocido <strong>de</strong> morbimortalidad materno-infantil, y por<br />

eso lleva a consi<strong>de</strong>rar la ligadura tubaria como una opción anticonceptiva a fin <strong>de</strong> evitar<br />

los riesgos que entraña para la salud y la vida <strong>de</strong> la mujer y la criatura. Sin embargo, cuando<br />

se trata <strong>de</strong> “pacientes hospitalarias” –don<strong>de</strong> la alta paridad se da en un contexto social <strong>de</strong><br />

precariedad– se llega a justificar la realización compulsiva <strong>de</strong> esta práctica.<br />

Por otra parte, los/as profesionales coinci<strong>de</strong>n al manifestar el malestar que les genera<br />

que mujeres que tienen la ligadura tubaria “médicamente aconsejada” –basándose en los<br />

criterios arriba mencionados y con el propósito <strong>de</strong> evitar consecuencias que estiman más<br />

graves– rechacen someterse a ella, acto que interpretan en términos <strong>de</strong> irresponsabilidad<br />

por exponerse al riesgo <strong>de</strong> un próximo embarazo clínicamente contraindicado, a la vez<br />

que implica poner a sus hijos/as en riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r a su madre, o <strong>de</strong> encontrarse en una<br />

situación <strong>de</strong> mayor privación económica. La noción <strong>de</strong> “paridad cumplida” subyace aquí,<br />

ya no como condición necesaria para acce<strong>de</strong>r a la práctica (es <strong>de</strong>cir, el requisito <strong>de</strong> haber<br />

sido madre biológica más <strong>de</strong> una vez), sino sirviendo <strong>de</strong> fundamento o condición suficiente<br />

para aconsejar la práctica a fin <strong>de</strong> garantizar el ejercicio <strong>de</strong> las funciones maternales <strong>de</strong> la<br />

mujer para con su prole.<br />

En tales circunstancias, y en todas aquellas que “encuadran” en los criterios que rigen<br />

el acceso a, y justifican, la ligadura, observamos que los otros efectos arriba mencionamos<br />

(referidos por los/as profesionales) no son problematizados. Como dijimos, sólo fueron<br />

mencionados por los/as entrevistados/as como consecuencias negativas en casos que no<br />

justifican la realización <strong>de</strong> la ligadura, y consi<strong>de</strong>ran conveniente promover la adopción <strong>de</strong><br />

otros métodos.<br />

sobRe cómo lidiaR con “lo (i)legal”<br />

Las referencias temporales al contexto jurídico (legalidad/ilegalidad), que i<strong>de</strong>ntifican<br />

un punto <strong>de</strong> inflexión a partir <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley 26.130/06 (ver nota 2) y las modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ejercicio profesional (público/privado) son frecuentemente articuladas por los/as<br />

profesionales al referirse a los modos <strong>de</strong> resolver los pedidos <strong>de</strong> ligadura:<br />

89


90 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

M: En privado ahora cambió con la ley [26.130/06]. Yo te estoy hablando antes <strong>de</strong> la ley,<br />

se hacía, todos las hacían, casi todos las hacían.<br />

A: ¿En qué cambió?<br />

M: Cobraban y las hacían, y no figuraba en ningún lado y las hacían, por supuesto. Eh, me<br />

incluyo, me-incluyo, ¿eh? No voy a ser... te soy totalmente honesto, no en serio, me incluyo.<br />

Siendo, mi visión era, yo las hacía si consi<strong>de</strong>raba que era una mujer candidata a hacérsela.<br />

A: ¿Qué variables entraban en juego?<br />

M: La paridad, patología, era un poco lo, o sea, múltiples cesáreas, una patología materna,<br />

gran<strong>de</strong>s multíparas... Una mujer <strong>de</strong> veintipico <strong>de</strong> años con dos chicos, ¿viste? Jamás le<br />

voy a hacer una ligadura (Ginecólogo).<br />

Al igual que otras prácticas que simultáneamente remiten a cuestiones <strong>de</strong> ejercicio<br />

<strong>de</strong> la sexualidad femenina y la procreación, y a la discusión acerca <strong>de</strong> su legalidad en virtud<br />

<strong>de</strong> restricciones y justificaciones que los textos legales señalan, pero que son objeto <strong>de</strong><br />

diversas interpretaciones –como la interrupción voluntaria <strong>de</strong>l embarazo–, el acceso a la<br />

ligadura tubaria en los servicios públicos <strong>de</strong> salud resultaba ser más bien una excepción<br />

casi siempre problemática, al mismo tiempo que se encontraba disponible a través <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> servicios médicos. Es <strong>de</strong>cir, en el consultorio privado se convertía, en parte, en<br />

una transacción económica don<strong>de</strong> se intercambiaba una práctica médica por honorarios.<br />

Como muestra el fragmento recién citado, la práctica <strong>de</strong> esta intervención a nivel<br />

privado asume, por un lado, ciertas características comunes a otro tipo <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

no legales (arreglo <strong>de</strong> honorarios, manejo <strong>de</strong>l secreto que implica no <strong>de</strong>jar constancia en<br />

documentos, entre otros). Pero, por otra parte, esta práctica no se inscribe en la lógica <strong>de</strong>l<br />

mercado sin más: la administración <strong>de</strong>l acceso a ella en el espacio privado invoca idénticos<br />

criterios –paridad, cesáreas anteriores, morbilidad prece<strong>de</strong>nte, edad– que remiten tanto<br />

a la percepción biologicista <strong>de</strong>l cuerpo en riesgo, como a las representaciones hegemónicas<br />

<strong>de</strong> género, priorizando el ejercicio <strong>de</strong> la maternidad biológica como condición sine<br />

qua non. Por el contrario, el criterio que no aplicaría en este espacio es el <strong>de</strong> “riesgo social”<br />

para referirse a las mujeres que cuentan con suficientes recursos para costear la práctica:<br />

Y, en privado... eh, viendo los casos que yo veo, eh, acceso a la anticoncepción tienen, por<br />

ahí el tema <strong>de</strong> la ligadura es algo cómodo... y te olvidás, no tenés ni que tomar la pastilla<br />

todos los días, ni estar pendiente <strong>de</strong>l DIU, que si te baja y <strong>de</strong>más. O sea, tiene esas ventajas.<br />

Las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la irreversibilidad, pero hay mujeres que ya la tienen muy clara, seis<br />

chicos, que se quedaron embarazadas por mala suerte para ellas, según ellas. Está bien,<br />

es válido (Ginecólogo).<br />

Sin po<strong>de</strong>r alegar dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n material en el acceso a otros métodos anticonceptivos,<br />

se revela un fundamento <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> la ligadura como técnica anticonceptiva<br />

que es repudiado en el ámbito hospitalario: la comodidad. Ésta aparece en el sector privado<br />

como una posibilidad y hasta como una condición para el disfrute <strong>de</strong> la sexualidad no reproductiva.<br />

Cabe indagar en qué medida este contraste no obe<strong>de</strong>ce al ejercicio <strong>de</strong> cierta<br />

empatía entre los/as profesionales con las mujeres que atien<strong>de</strong>n en este ámbito, surgida<br />

<strong>de</strong> la mayor proximidad en el espacio social (en comparación con la distancia social <strong>de</strong> la<br />

relación médico-paciente en los servicios públicos).


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

La posibilidad <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas legales por practicar la ligadura, según los/<br />

as entrevistados/as, constituía el horizonte que explicaba las negativas o el temor a proce<strong>de</strong>r<br />

hasta la sanción <strong>de</strong> esta ley. Pero las mencionadas restricciones legales en que se sustenta<br />

esta argumentación se presentan como insorteables sólo en el ámbito institucional público:<br />

Lo que pasa es que hay ciertas normas que cumplir en un hospital público, y vos no estás<br />

sola. Vos en privado <strong>de</strong>cidís vos. Pero acá tenés, o sea, yo soy una médica <strong>de</strong> planta pero<br />

tengo jefe. Y para entrar a un quirófano necesito autorización, y si no están <strong>de</strong> acuerdo<br />

no se pue<strong>de</strong>, ¿entendés? No es lo mismo la actividad en privado. Porque en privado estás<br />

sola, o sea, vos <strong>de</strong>cidís si lo querés hacer o no (Ginecóloga).<br />

Así, el encuentro médico-paciente en los servicios públicos <strong>de</strong> salud es inextricablemente<br />

ligado a las directrices legales (con una <strong>de</strong>terminada interpretación, cabe aclarar) y<br />

a la publicidad <strong>de</strong> los actos médicos allí realizados. Sin embargo, a la vez que se argumenta<br />

que rigen ciertas normas, su cumplimiento efectivo se reconoce mediado por la voluntad<br />

<strong>de</strong> la autoridad máxima <strong>de</strong>l servicio, la cual pue<strong>de</strong> ser contraria al espíritu <strong>de</strong> las normas.<br />

Los servicios públicos <strong>de</strong> salud son <strong>de</strong>scritos, entonces, como escenarios marcados por<br />

una estructura jerárquica infranqueable, en la que exclusivamente su autoridad máxima<br />

goza <strong>de</strong> cierta discrecionalidad. Por el contrario, la práctica <strong>de</strong> la medicina en espacios<br />

privados se presenta sencillamente exenta <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento jerárquico, posibilitando<br />

una discreta transacción entre médico y paciente, don<strong>de</strong> sólo compete al profesional en<br />

cuestión la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar o no la intervención solicitada. Sin embargo, cabe resaltar<br />

que las rutinas referidas por los/as profesionales entrevistados/as ubican, sin excepción, la<br />

realización <strong>de</strong> esta intervención en la clan<strong>de</strong>stinidad, aun cuando se tratara <strong>de</strong> situaciones<br />

que podrían haber sido consi<strong>de</strong>radas no punibles. Es en la clan<strong>de</strong>stinidad que esta práctica<br />

adquiere un valor <strong>de</strong> cambio, es <strong>de</strong>cir, se torna un bien <strong>de</strong> mercado. La retribución económica,<br />

según reconocen los/as entrevistados/as, justificaría el riesgo legal que esto acarrea,<br />

mientras que en el sector público no gozarían <strong>de</strong> rédito extra. 6<br />

Por último, si bien ninguno <strong>de</strong> los/as entrevistados/as se refirió a las mujeres que<br />

consultan <strong>de</strong> manera privada en términos <strong>de</strong> potencial amenaza –en caso <strong>de</strong> que cambiaran<br />

<strong>de</strong> opinión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> someterse a la ligadura–, comentaron los “recaudos” que rutinariamente<br />

se tomaban a fin <strong>de</strong> minimizar su exposición, basados en el manejo <strong>de</strong>l secreto.<br />

Esto incluye la terminación <strong>de</strong>l embarazo con la programación <strong>de</strong> una cesárea, evitando<br />

con ello <strong>de</strong>jar las cicatrices <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> procedimiento que no pasarían <strong>de</strong>sapercibidas<br />

ante la mirada <strong>de</strong> otros/as colegas. Paralelamente, se argumenta que la realización <strong>de</strong> una<br />

cesárea electiva –practicada al solo efecto <strong>de</strong> ligar las trompas– es impracticable en el sector<br />

público, ya que es una instancia quirúrgica y con ello aumenta el riesgo, siendo preferible<br />

terminar el embarazo con un parto normal siempre que no haya contraindicaciones para<br />

intentarlo. Encontramos entonces que la noción médica <strong>de</strong>l riesgo clínico, que fundamenta<br />

en buena medida la justificación o el rechazo <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la ligadura tubaria (Del Río<br />

Fortuna, 2007) es manipulada para po<strong>de</strong>r inscribir esta práctica en la lógica <strong>de</strong>l mercado.<br />

Esta manipulación podría estar suponiendo, simultáneamente, vulnerabilida<strong>de</strong>s específicas<br />

para las mujeres que se atien<strong>de</strong>n en uno y otro sector: en el caso <strong>de</strong> las que cuentan con<br />

91


92 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

los recursos necesarios para acce<strong>de</strong>r a este mercado, obligándolas a la cesárea; para las<br />

que carecen <strong>de</strong> estos recursos, limitando la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre su propio cuerpo,<br />

ya que con este argumento se les niega una práctica que otras veces podría ser realizada<br />

–apelando también al riesgo <strong>de</strong> un futuro embarazo– <strong>de</strong> manera inconsulta.<br />

comentaRios finales<br />

Las instancias que ro<strong>de</strong>an la intervención quirúrgica <strong>de</strong> ligadura tubaria, es <strong>de</strong>cir,<br />

el proceso <strong>de</strong> su gestión iniciado por las mujeres –o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, la regulación <strong>de</strong>l<br />

acceso a esta práctica– pue<strong>de</strong>n ser abordadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> técnicas corporales entendidas<br />

en sentido amplio. Siguiendo la <strong>de</strong>finición propuesta por Marcel Mauss (1979),<br />

éstas operan a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> actos en un continuum que, en este caso, tienen<br />

por objeto o sustrato material el cuerpo <strong>de</strong> las mujeres, buscando a<strong>de</strong>cuarlo a la <strong>de</strong>finición<br />

hegemónica <strong>de</strong> lo que resulta un cuerpo femenino culturalmente legítimo. Este proceso,<br />

según vimos, tiene similitu<strong>de</strong>s y especificida<strong>de</strong>s tanto si lo consi<strong>de</strong>ramos en relación con la<br />

elección <strong>de</strong> otros métodos por parte <strong>de</strong> las mujeres, como si contrastamos su <strong>de</strong>spliegue<br />

en los distintos espacios <strong>de</strong> atención.<br />

Resta investigar la experiencia y performances <strong>de</strong> las mujeres. En este trabajo mostramos<br />

que algo <strong>de</strong> eso se manifiesta –en forma <strong>de</strong> gestos que son pon<strong>de</strong>rados por los/as<br />

profesionales– a lo largo <strong>de</strong>l proceso técnico que pue<strong>de</strong> o no llegar a la instancia quirúrgica<br />

solicitada por la mujer, toda vez que se exige la exposición <strong>de</strong> sí por parte <strong>de</strong> ellas: <strong>de</strong> sus<br />

motivos, sus malestares, sus expectativas, su biografía, sus vínculos, su sexualidad, su cuerpo.<br />

En el espacio público, la secuencia comienza en la interacción con personal administrativo y<br />

cierta publicidad <strong>de</strong>l motivo <strong>de</strong> consulta, en contraste con la máxima discreción que caracteriza<br />

su gestión en la atención privada. Si consi<strong>de</strong>ramos a<strong>de</strong>más los criterios con que los/<br />

as profesionales <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n el acceso (o no) a la práctica en cuestión, esto sugiere un ejercicio<br />

más lábil <strong>de</strong> la vigilancia médico-moral en este último espacio. Estamos recuperando aquí<br />

el argumento <strong>de</strong> Leroi-Gourhan (1991) sobre el compromiso corporal –y agregamos, subjetivo–<br />

con la técnica (en sentido amplio) a través <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> gestos que la hacen<br />

eficaz. Con esta hipótesis, resta analizar el aspecto productivo <strong>de</strong> esta técnica en términos<br />

–foucaultianos– <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> subjetivación que estarían operando, con similitu<strong>de</strong>s y<br />

diferencias, en las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> esta práctica. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

entonces, será interesante volver sobre ciertas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres evi<strong>de</strong>nciadas durante<br />

la gestión <strong>de</strong> la práctica (algunas <strong>de</strong> las cuales mostramos en este trabajo a través <strong>de</strong><br />

los discursos médicos) y que adquieren especificida<strong>de</strong>s ligadas a su posición social: las que<br />

acu<strong>de</strong>n al hospital lo hacen acompañadas por sus maridos o llevan a la siguiente consulta el<br />

consentimiento por ellos firmado, comentan las dificulta<strong>de</strong>s experimentadas en la adopción<br />

<strong>de</strong> otros métodos y las privaciones económicas; mientras que las que se atien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera<br />

privada suelen expresar que alcanzaron el tamaño <strong>de</strong> familia que <strong>de</strong>seaban. Asimismo, cabe<br />

indagar las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> auto y alter i<strong>de</strong>ntificación social que operarían por el hecho <strong>de</strong><br />

haberse sometido a esta técnica (aquí en sentido estricto: la intervención quirúrgica misma).


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Las instancias <strong>de</strong>l proceso técnico abordado, siguiendo la conceptualización <strong>de</strong><br />

Leroi-Gourhan (1991) en un sentido amplio, involucra regulaciones formales –legales y<br />

administrativas– y una diversidad <strong>de</strong> saberes, valoraciones, motivaciones e intereses que<br />

orientan las prácticas <strong>de</strong> las mujeres y las <strong>de</strong> los/as profesionales. El análisis <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spliegue<br />

da cuenta, tal como sostiene Lemonnier (2002), <strong>de</strong> la imbricación <strong>de</strong> las representaciones<br />

<strong>de</strong> una técnica particular –la ligadura tubaria– en otras representaciones, que remiten a<br />

distintas dimensiones <strong>de</strong> la vida social: valorización <strong>de</strong> la maternidad y representación<br />

social <strong>de</strong> la mujer como ser instintivamente maternal; legitimidad y primacía <strong>de</strong>l cuerpo<br />

como organismo, objeto <strong>de</strong> saber-po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la biomedicina; cuestionamiento <strong>de</strong> la legalidad/ilegalidad<br />

<strong>de</strong> la intervención y prejuicios y prerrogativas <strong>de</strong> clase, entre otras. Sin<br />

embargo, la disponibilidad y la elección <strong>de</strong> esta técnica no parecen radicar, como aquel<br />

autor plantea, en la compatibilidad o coherencia <strong>de</strong> ésta con la producción simbólica más<br />

amplia (aunque la coherencia <strong>de</strong> la elección técnica pueda ser establecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica<br />

particular <strong>de</strong> cada actor social). El escenario es tanto más complejo, y las tensiones asociadas<br />

a la administración <strong>de</strong>l acceso a la anticoncepción quirúrgica se renuevan y manifiestan <strong>de</strong><br />

manera paradigmática en un servicio reconocido como referente en cuanto a la provisión<br />

<strong>de</strong> esta práctica.<br />

El abordaje etnográfico realizado recientemente permite situar las <strong>de</strong>cisiones<br />

profesionales referidas a la indicación o no <strong>de</strong> la práctica que nos ocupa en relación –<strong>de</strong><br />

modos no mecánicos, aun con ciertas regularida<strong>de</strong>s– con fenómenos culturales, relaciones<br />

sociopolíticas y económicas, disposiciones morales, esquemas legales, etc. En este sentido,<br />

al comentar y dar sentido a sus prácticas en relación con la gestión <strong>de</strong> la ligadura tubaria,<br />

los/as profesionales se refirieron a ciertos elementos <strong>de</strong>l contexto técnico: leyes y sanciones<br />

infranqueables que <strong>de</strong>finen esferas cualitativamente distintas (legalidad/ilegalidad, público/<br />

privado, publicidad/clan<strong>de</strong>stinidad); la noción <strong>de</strong> riesgo –sea clínico o social– como dato<br />

indiscutible; la consejería y el tiempo como aspectos indispensables para garantizar una<br />

<strong>de</strong>cisión bien informada y meditada, entre otros.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva teórica asumida en este trabajo, enten<strong>de</strong>mos que las referencias<br />

a estos elementos se da en el entramado <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> hegemonía/subalternidad <strong>de</strong>l<br />

que participan los/as profesionales interpelados. A la vez que participan <strong>de</strong> ciertas representaciones<br />

sociales hegemónicas, la manipulación <strong>de</strong> aquellos elementos se revela como<br />

una estrategia práctica y discursiva que oculta el ejercicio <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r, en alguna medida,<br />

siempre discrecional. Es en la resolución particular <strong>de</strong> los pedidos, don<strong>de</strong> tales elementos<br />

vuelven a ser significados una y otra vez, vinculados <strong>de</strong> diversas y complejas maneras a<br />

la representación social <strong>de</strong> la maternidad y <strong>de</strong> la mujer, a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su inserción<br />

socioeconómica o al compromiso <strong>de</strong> su salud y su supervivencia, entre otros aspectos.<br />

Porque esta práctica evita <strong>de</strong> manera permanente que la mujer sea capaz <strong>de</strong> concebir<br />

y así habilita el ejercicio <strong>de</strong> la (hetero)sexualidad no reproductiva, moviliza especialmente<br />

representaciones acerca <strong>de</strong>l cuerpo y la persona mujer, culturalmente inteligibles <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una matriz <strong>de</strong> género que establece compulsivamente la heterosexualidad reproductora<br />

(Butler, 2003). Como vimos, esta práctica es asociada con ciertos gestos significados<br />

93


94 Cynthia <strong>de</strong>l Río Fortuna<br />

negativamente (abandono <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> salud, exposición al riesgo <strong>de</strong> contraer ITS/<br />

VIH), siempre que los/as profesionales no se inclinen a indicarla. Cabe preguntarse en qué<br />

medida, al velar por los límites corporales legítimos –siempre porosos– en función <strong>de</strong> la<br />

matriz que los atraviesa y organiza, el gesto menos admitido, el más ilegítimo, consiste en<br />

la liberación <strong>de</strong> la sexualidad femenina. Tal vez sea allí don<strong>de</strong> la figura siempre hipotética,<br />

fantasmagórica, <strong>de</strong> la mujer que siendo muy joven se niega a la maternidad, cobra sentido<br />

no sólo representando lo abyecto, sino proyectando su sombra sobre cada mujer que <strong>de</strong>sea<br />

para sí esta intervención.<br />

notas<br />

1También <strong>de</strong>nominada ligadura <strong>de</strong> las trompas <strong>de</strong> Falopio, se trata <strong>de</strong> una intervención quirúrgica<br />

que evita <strong>de</strong> manera permanente, a través <strong>de</strong> la obstrucción o sección <strong>de</strong> las trompas, que se produzcan<br />

embarazos. De acuerdo con la técnica empleada, este efecto pue<strong>de</strong> revertirse mediando<br />

intervenciones <strong>de</strong> cierta complejidad (cirugías <strong>de</strong> repermeabilización <strong>de</strong> las trompas o técnicas <strong>de</strong><br />

fertilización asistida) o bien <strong>de</strong> manera espontánea (movilización <strong>de</strong> los clips, soltura <strong>de</strong> puntos,<br />

repermeabilización espontánea <strong>de</strong> las trompas).<br />

2 Se esgrimía la necesidad <strong>de</strong> autorización judicial porque la ley 17.132/67 prohibía “practicar intervenciones<br />

que provoquen la esterilización sin que exista indicación terapéutica perfectamente<br />

<strong>de</strong>terminada y sin haber agotado todos los recursos conservadores <strong>de</strong> los órganos reproductores”<br />

(art. 20, inc. 18). También se citaba la comprensión <strong>de</strong> las acciones que provocan la pérdida “<strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> engendrar o concebir” como “lesiones gravísimas” <strong>de</strong> acuerdo con el Código Penal<br />

Argentino (art. 91). Sin embargo, la ley arriba citada sólo menciona la prohibición <strong>de</strong> intervenir<br />

quirúrgicamente sin contar con autorización judicial cuando esto provoque el cambio <strong>de</strong> sexo <strong>de</strong>l<br />

paciente (art. 19, inc. 4). En el año 2003, la Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong> emite la Resolución Nº 874 tendiente a evitar la judicialización <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ligadura<br />

tubaria con indicación médica precisa para acce<strong>de</strong>r a esta intervención, sin cambiar en lo esencial<br />

las condiciones <strong>de</strong> acceso. En el 2006 se sanciona la ley nacional Nº 26.130 que equiparó la ligadura<br />

tubaria y la vasectomía a otros métodos anticonceptivos, disponiendo que sean <strong>de</strong> acceso gratuito<br />

y a <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las personas capaces y mayores <strong>de</strong> edad, quienes <strong>de</strong>ben dar su consentimiento<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser informadas. Con todo, persisten resistencias que argumentan que la sanción <strong>de</strong> esa<br />

ley no altera en lo esencial el or<strong>de</strong>namiento jurídico, ya que el Código Penal no ha sido modificado.<br />

3 Se entrevistó a médicos/as tocoginecólos/as y licenciadas obstétricas; médicos/as <strong>de</strong> planta, <strong>de</strong><br />

guardia, resi<strong>de</strong>ntes y jefes/as <strong>de</strong> servicio, quienes, en su mayoría, se <strong>de</strong>sempeñan en los distintos<br />

subsectores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. Las entrevistas fueron registradas en grabador, previo consentimiento,<br />

y luego convertidas en texto bajo pautas estandarizadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgrabación (cursivas: énfasis;<br />

(...): no se compren<strong>de</strong>; (comentarios entre paréntesis): observaciones nuestras; cor-: palabra cortada,<br />

interrumpida por el/la propio/a entrevistado/a; se-pa-ra-ción: separación rítmica <strong>de</strong> palabra o frase;<br />

A: pregunta o intervención nuestra –antropóloga–; M: médica/o; L.: licenciada; R: resi<strong>de</strong>nte; [...]:<br />

supresión <strong>de</strong> un fragmento).<br />

4 Este instrumento merece un <strong>de</strong>tenido análisis, que escapa al alcance <strong>de</strong> este trabajo.<br />

5 Formulario que indica el circuito <strong>de</strong> autorizaciones y estudios prequirúrgicos indispensables para<br />

toda internación, acompañado con las ór<strong>de</strong>nes para cada uno <strong>de</strong> esos estudios.


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

6 A título personal y en términos económicos, ya que pue<strong>de</strong> observarse que el servicio viene ganando<br />

visibilidad y reconocimiento por parte <strong>de</strong> diversos actores sociales por su labor asistencial en la<br />

provisión <strong>de</strong> esta práctica. La capitalización <strong>de</strong> esta trayectoria a través <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntificación como<br />

centro <strong>de</strong> referencia para las mujeres y <strong>de</strong> capacitación técnica para profesionales, la producción y<br />

divulgación <strong>de</strong> trabajos científicos (casuística, epi<strong>de</strong>miológicos, etc.) se inscribe en un proceso <strong>de</strong><br />

disputa en curso, que evoca sentidos encontrados.<br />

bibliogRafía<br />

BUTLER, Judith. 2003. Problemas <strong>de</strong> gênero. Feminismo e Subversão da I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>. Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro: Civilização Brasileira.<br />

DEL RÍO FORTUNA, Cynthia. 2007. El acceso a la ligadura tubaria: un estudio antropológico <strong>de</strong><br />

la política pública <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en “<strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos”<br />

a partir <strong>de</strong>l caso. Tesis <strong>de</strong> maestría, <strong>Facultad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

GOOD, Byron. 1994. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica.<br />

Barcelona: Bellaterra.<br />

LEMONNIER, Pierre. 2002. “Introduction”. En: P. Lemonnier (Ed.), Technological choices.<br />

Transformation in Material Cultures since the Neolithic. London: Routledge. pp. 1-35.<br />

LEROI-GOURHAN, André. 1991. Le geste et la parole-la memoire et les rythmes. París: Albin<br />

Michel.<br />

MAUSS, Marcel. 1979. “Concepto <strong>de</strong> la técnica corporal”. En: Sociología y Antropología. Madrid:<br />

Tecnos. pp. 337-343. (Edición original <strong>de</strong> 1934).<br />

MENÉNDEZ, Eduardo. 1990. Morir <strong>de</strong> alcohol. México DF: Ediciones <strong>de</strong> la Casa Chata.<br />

SAUTCHUK, Carlos. 2007. O Arpão e o Anzol. Tese <strong>de</strong> Doutorado, Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brasilia.<br />

STRATHERN, Marilyn. 2006. O Gênero da Dádiva: Problemas com as mulheres e problemas<br />

com a socieda<strong>de</strong> na Melanésia. Campinas: Ed. da Unicamp.<br />

95


RUNA XXX, (1), pp 97-99, 2009 FFyL - UBA - ISSN: 0325-1217<br />

97<br />

Reseñas<br />

CITRO, Silvia. 2009. Cuerpos significantes: Travesías <strong>de</strong> una<br />

etnografía dialéctica. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Editorial Biblos. 351 pp.<br />

Patricia Aschieri<br />

En este libro Silvia Citro <strong>de</strong>sarrolla y profundiza las principales líneas <strong>de</strong> análisis y<br />

los resultados presentados en su tesis doctoral, a partir <strong>de</strong> la etnografía realizada entre<br />

1998 y 2003 con la población toba que actualmente se encuentra asentada en el norte<br />

formoseño. Su abordaje constituye una propuesta teórico-metodológica pionera en el área<br />

<strong>de</strong> la Antropología <strong>de</strong>l Cuerpo, un espacio académico que en los últimos años se ha ido<br />

construyendo como un núcleo cada vez más amplio y dinámico en nuestro país, y <strong>de</strong>l que<br />

Citro es una <strong>de</strong> sus principales representantes. Como marco general, propone una mirada<br />

<strong>de</strong>sexotizante sobre la corporalidad <strong>de</strong> los “otros” a partir <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, más allá <strong>de</strong> la diversidad<br />

cultural, las similitu<strong>de</strong>s que implica la materialidad <strong>de</strong> los cuerpos. Su propuesta<br />

enfatiza tanto el carácter material y simbólico <strong>de</strong> los cuerpos, como también su carácter<br />

constitutivo y constituyente.<br />

Recurriendo a la metáfora <strong>de</strong> las travesías, estructura el libro a partir <strong>de</strong> tres ejes:<br />

“Los Cuerpos teóricos”, “Los Cuerpos históricos” y “Los Cuerpos rituales”. La primera travesía<br />

<strong>de</strong>spliega y discute los supuestos que han limitado los estudios antropológicos y que han<br />

invisibilizado o <strong>de</strong>svalorizado la corporalidad y la práctica como dimensiones <strong>de</strong> análisis<br />

válidas. Dedica el capítulo 2 a <strong>de</strong>scribir lo que forma, según su punto <strong>de</strong> vista, los rasgos<br />

constitutivos <strong>de</strong> la corporalidad compartida. Retoma los planteos <strong>de</strong> Merleau-Ponty y<br />

propone la hipótesis <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong>l cuerpo con el mundo, señalando que la experiencia fenomenológica<br />

<strong>de</strong> la carne abarca los modos <strong>de</strong> percepción y las técnicas cotidianas y que,<br />

más allá <strong>de</strong> las diferencias culturales, pondrían en juego la dimensión “preobjetiva” <strong>de</strong>l ser.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>scribe los vínculos entre danza, “voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” y pulsión a partir <strong>de</strong> un<br />

complejo recorrido entre algunos <strong>de</strong> los principios filosóficos nietzcheanos y el psicoanálisis,<br />

principalmente <strong>de</strong> Freud y <strong>de</strong> Lacan. A partir <strong>de</strong> este análisis, <strong>de</strong>fine como el segundo<br />

rasgo <strong>de</strong> la corporalidad compartida la hipótesis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuerpo sobre el mundo,<br />

que hace referencia a la “energía/empuje/po<strong>de</strong>r” que parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuerpo y que se vincula<br />

con las resistencias que el mundo le presenta. Concluye este capítulo, con la necesidad <strong>de</strong><br />

un análisis que combine ambos modos <strong>de</strong> la existencia: la que <strong>de</strong>scribe la fenomenología


98 Reseña bibliográfica / Patricia Aschieri<br />

en el nivel <strong>de</strong> la percepción y la práctica, y aquel modo activo y transformador <strong>de</strong> la acción<br />

sobre el mundo. Para ello, retoma la “hermenéutica <strong>de</strong> la dialéctica” <strong>de</strong>sarrollada por P.<br />

Ricoeur. La autora sostiene que, aunque contradictorios entre sí, estos métodos abarcan<br />

dimensiones <strong>de</strong>l sujeto que también resultan contrapuestas y es, justamente, reconociendo<br />

esta contradicción constitutiva que adhiere a un método dialéctico que pueda abarcar<br />

estos movimientos. En el tercer capítulo, discute los límites y contradicciones que supone el<br />

método <strong>de</strong> la observación participante. Enfatiza la construcción <strong>de</strong> una relación etnográfica<br />

en la que se propicien relaciones <strong>de</strong>mocráticas en el campo, que <strong>de</strong>scentren al etnógrafo<br />

<strong>de</strong>l monopolio reflexivo. Luego continúa <strong>de</strong>sarrollando la “confrontación dialéctica” entre<br />

las dos tradiciones <strong>de</strong> estudios sobre el cuerpo, discutiendo las particulares interpretaciones<br />

que han realizado <strong>de</strong> la fenomenología, antropólogos como Jackson y Csordas, así como<br />

los <strong>de</strong>sarrollos posteriores <strong>de</strong> la “hermenéutica <strong>de</strong> la sospecha” realizados por el estructuralismo<br />

y el post estructuralismo <strong>de</strong> Foucault, Lacan, Laclau y Butler.<br />

En la segunda travesía, recorre los procesos históricos que se inscriben en los cuerpos<br />

e imaginario toba en torno a la llegada <strong>de</strong> los “blancos” a la región. Siguiendo a De Certeau,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> colonización por parte <strong>de</strong> las fuerzas militares y religiosas,<br />

Citro reseña las “tácticas <strong>de</strong> oposición” a esa hegemonía como un proceso “multicausal y<br />

dialéctico” en el que los tobas intentan dar “cierta coherencia <strong>de</strong> su mundo vivido y volver<br />

controlable su proceso <strong>de</strong> reproducción”. En el capítulo 4, analiza la constitución <strong>de</strong> los<br />

diferentes imaginarios en torno a su consi<strong>de</strong>ración como “cazadores guerreros” y “trabajadores<br />

rurales” y en el capítulo 5, las matrices simbólicas que se organizan en torno a los<br />

imaginarios <strong>de</strong> “Evangelios” y “peronistas”.<br />

La hipótesis que <strong>de</strong>sarrolla en la tercera travesía “Los cuerpos rituales” refiere a que<br />

algunas dimensiones culturales que en el pasado se ligaban a rituales específicos, como<br />

la iniciación femenina o los bailes que propiciaban el encuentro sexual, etc., actualmente<br />

se con<strong>de</strong>nsan en el culto <strong>de</strong>l “Evangelio”, dando lugar a un proceso <strong>de</strong> apropiación y reelaboración<br />

<strong>de</strong> prácticas y discursos provenientes <strong>de</strong> la sociedad hegemónica. Sostiene que<br />

la conflictiva diversidad presente en el “Evangelio” posibilita una dinámica compleja <strong>de</strong><br />

relaciones y disputas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, según los diferentes roles sociales y rituales <strong>de</strong> cada género<br />

sexual y grupo etario, así como sus experiencias históricas con los “blancos”. En esta “travesía<br />

etnográfica”, la autora <strong>de</strong>spliega la metodología <strong>de</strong>sarrollada en los capítulos anteriores.<br />

En el capítulo 6, analiza los vínculos entre el chamanismo y el “Evangelio” y <strong>de</strong>scribe las<br />

danzas <strong>de</strong> los ancianos en los cultos como un género performático. Busca explicitar los<br />

procesos comunes que operarían en la construcción <strong>de</strong> la eficacia en diversos contextos<br />

rituales festivos y examina su actuación específica en el ritual <strong>de</strong>l “Evangelio”. Despliega tres<br />

hipótesis, focalizando en la incorporación <strong>de</strong> la experiencia vivida <strong>de</strong>l cuerpo como parte<br />

explicativa <strong>de</strong> la experiencia ritual; y, aunque aclara que no por ello <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scuidarse los<br />

aspectos simbólicos <strong>de</strong> la misma, puntualiza la necesidad <strong>de</strong> visibilizar las representaciones<br />

culturales <strong>de</strong> la carne con el mundo. Así, su propuesta dialéctica impediría caer en posiciones<br />

extremas. En el capítulo 7, examina la intervención <strong>de</strong> los jóvenes en las disputas<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y las alianzas, caracterizando a su posición como intersticial y


RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

resultado <strong>de</strong> las diversas experiencias interculturales que reestructuraron las relaciones<br />

entre los grupos. A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la participación en los rituales <strong>de</strong>l “Evangelio”, se<br />

estudian los usos <strong>de</strong>l gesto, el movimiento y la imagen corporal. En el capítulo 8, el énfasis<br />

<strong>de</strong>l análisis recae en la manera en que las iniciaciones rituales, los mitos y los tabúes contribuyen<br />

a consolidar una matriz simbólico-i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> los géneros que legitima un tipo<br />

<strong>de</strong> control social sobre las mujeres.<br />

Des<strong>de</strong> un posicionamiento claro respecto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> conocimiento académicas,<br />

la autora propone una etnografía dialógica y dialéctica que permita escuchar las voces<br />

<strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> su etnografía como autores con nombre y apellido. Explicita los riesgos<br />

ontológicos que la relación etnográfica supone, y analiza su experiencia en el campo en<br />

tanto sujeto que interroga a la vez que es “interrogado”. A lo largo <strong>de</strong>l libro presenta cuadros<br />

comparativos, matrices <strong>de</strong> significaciones y fotos en una lectura amena que invita al lector<br />

a recorrer sus páginas, situándose para acordar, discutir y reflexionar sobre cuestiones metodológicas,<br />

epistemológicas y políticas <strong>de</strong>l quehacer antropológico actual.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!