12.04.2013 Views

josé maría de ucelay - Biblioteca Centro de Documentación - Artium

josé maría de ucelay - Biblioteca Centro de Documentación - Artium

josé maría de ucelay - Biblioteca Centro de Documentación - Artium

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

JOSÉ MARÍA DE UCELAY<br />

Cena <strong>de</strong>l capitán Men<strong>de</strong>zona, ca. 1976. Óleo sobre tela, 100 x 81 cm.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

1


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

JOSÉ MARÍA DE UCELAY<br />

BIOGRAFÍA<br />

José María <strong>de</strong> Ucelay nace el día <strong>de</strong> Todos los Santos <strong>de</strong> 1903, en Bermeo,<br />

en la casa solar <strong>de</strong> los Uriarte Zurbituaga.<br />

Al entrar en edad escolar la<br />

familia se traslada a Bilbao. Un Bilbao<br />

que florece económicamente tras la<br />

Primera Guerra Mundial y el<br />

nacionalismo sabiniano. En el País<br />

Vasco, y en Bilbao en particular, se<br />

presta gran atención a las Artes, tanto<br />

a la literatura como a la pintura y<br />

escultura. Cursa el bachillerato en el<br />

instituto <strong>de</strong> Bilbao, don<strong>de</strong> se luce por<br />

su aplicación y estudio, obteniendo<br />

diversas matrículas, sobre todo en<br />

francés y latín. José María <strong>de</strong> Ucelay junto con sus hermanos,<br />

acompañado <strong>de</strong> su padre, hacia 1910.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

2


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

La casa-palacio <strong>de</strong> Chirapozu, anclada en el<br />

paisaje <strong>de</strong> la ría <strong>de</strong> Mundana, y cuyo interior<br />

fue fundamental en la visión plástica <strong>de</strong>l<br />

artista.<br />

En estos primeros años se va<br />

acrecentando su afición por el dibujo a la<br />

vez que baja progresivamente en sus<br />

calificaciones escolares. A pesar <strong>de</strong> ello<br />

termina el curso y se matricula en la Escuela<br />

<strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Madrid, centro que no<br />

llegará a pisar <strong>de</strong>bido a un enfrentamiento<br />

que tiene con su padre, que le recluirá en<br />

Chirapozu.<br />

Tras este enfrentamiento se le<br />

confina con sus tíos maternos Dolores<br />

Chirapozu y Gabriel Lambarri, don<strong>de</strong> se le<br />

van a acrecentar aún más sus inquietu<strong>de</strong>s<br />

artísticas, a la par que se potencian sus<br />

cualida<strong>de</strong>s para el dibujo.<br />

En el curso 1920–1921 se matricula en la Universidad <strong>de</strong> Deusto para<br />

estudiar Derecho y Filosofía. Aguantará un mes en las clases, mientras que su<br />

hermano Antonio finaliza con buenas notas la carrera. De nuevo es llevado a<br />

Chirapozu, aunque pasa temporadas en Bilbao que aprovecha para mantener los<br />

primeros contactos con la Asociación <strong>de</strong> Artistas Vascos, con los que expondrá por<br />

primera vez.<br />

El curso siguiente su padre le lleva a Oviedo para que estudie en la Escuela<br />

<strong>de</strong> Química <strong>de</strong> la ciudad. Será en esta estancia cuando José María plantee a su<br />

padre su vocación <strong>de</strong> pintor y su apatía enorme para el estudio sistemático <strong>de</strong><br />

cualquier materia.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

3


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

José María <strong>de</strong> Ucelay en el año<br />

1922. Fotografía tomada por el<br />

entonces lector <strong>de</strong> español en<br />

la Universidad <strong>de</strong> Marburgo,<br />

Luis María <strong>de</strong> Iturribarria.<br />

El padre, liberal y consciente <strong>de</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong> su hijo, le da el dinero que tenía <strong>de</strong>stinado para<br />

sus estudios. En noviembre <strong>de</strong> 1922, con 19 años<br />

recién cumplidos, Ucelay viaja a París, lugar al que<br />

<strong>de</strong>seaba ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1919 para po<strong>de</strong>r ver y beber <strong>de</strong> las<br />

nuevas corrientes y <strong>de</strong> las novedosas técnicas que se<br />

estaban fraguando allí. Para estas fechas Ucelay es<br />

reconocido como artista en la Asociación <strong>de</strong> Artistas<br />

Vascos. Su pintura es incluso elogiada en la revista<br />

Hermes. Aunque también se llevó varios batacazos<br />

<strong>de</strong> la crítica en la exposición <strong>de</strong> los Artistas Vascos<br />

que se inaugura en Zaragoza, don<strong>de</strong> con 17 años su<br />

obra se critica con dureza.<br />

En París, una vez establecida una resi<strong>de</strong>ncia y estudio junto a Pancho<br />

Cossio, con el que fraguará una gran amistad, comienza una etapa <strong>de</strong> estudio y<br />

reflexión, <strong>de</strong> vivencias en el extraordinario París <strong>de</strong> esta época.<br />

Las estancias en París se combinan con<br />

estancias en Bilbao y plena actividad en la<br />

Asociación <strong>de</strong> Artistas Vascos. Ucelay cada vez que<br />

vuelve <strong>de</strong> París no solo habla <strong>de</strong> pintura, sino que<br />

trae también noticias <strong>de</strong> corte intelectual. En esta<br />

época tendrá una atención especial para el teatro.<br />

Atención que culminara en colaboraciones con<br />

Manuel <strong>de</strong> la Sota y con el grupo Eresoinka.<br />

También colaboró con artistas <strong>de</strong> otros campos <strong>de</strong><br />

la cultura, como el musicólogo Aita Donosti, al que<br />

le unirá una gran amistad.<br />

Fotografía realizada por Ucelay a<br />

Aita Donosti.<br />

Ucelay colabora en estos años y también durante la guerra con el<br />

nacionalismo vasco, pero sin entrar en su i<strong>de</strong>ología. Colaboración y amistad que<br />

tendría repercusiones durante la postguerra.<br />

Tras su estancia con Cossio en 1927, pasa la primavera en Chirapuzu, junto<br />

al escritor canario afincado en Bilbao, Claudio <strong>de</strong> la Torre. Regresa París, don<strong>de</strong>, a<br />

pesar <strong>de</strong>l crisol <strong>de</strong> influencias, <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> nuevos estilos artísticos e<br />

i<strong>de</strong>ológicos que van apareciendo, naciendo <strong>de</strong> sus tertulias <strong>de</strong> café y <strong>de</strong> sus<br />

talleres, Ucelay se mantiene in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquier facción, realizando a solas<br />

un estilo personal que se caracterizará sobre todo por su elegancia.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

4


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Pero Ucelay no sólo vive en París; vuelve periódicamente a Busturia don<strong>de</strong><br />

reposa, y <strong>de</strong> vez en cuando va a Bilbao, o a Madrid. En 1928, a la vez que muere el<br />

poeta Basterra, gran admirador <strong>de</strong>l joven pintor, comienza a cambiar el estilo <strong>de</strong><br />

Ucelay, girando hacia el clasicismo. Ucelay, por edad y por contactos, se va<br />

integrando en la generación <strong>de</strong>l 27, asumiendo su lirismo pero no su ultraísmo en<br />

sus particulares i<strong>de</strong>ales estéticos.<br />

En estos momentos la pintura <strong>de</strong> Ucelay se <strong>de</strong>sdibuja, pero sin aceptar<br />

ninguna <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias. Aunque ha seguido la evolución <strong>de</strong> Cocteau, vuelve<br />

también a la ilustración antigua. Esta mirada al pasado le lleva a sus propios<br />

recuerdos, a una mirada retrospectiva a sí mismo, a su interior. Ucelay retorna a la<br />

temática familiar, a la recreación <strong>de</strong>l mundo marino, a la vez que hace una<br />

asimilación <strong>de</strong> modas. Pinta veleros <strong>de</strong> siglos anteriores, pero que mantiene frescos<br />

gracias a sus viejos recuerdos <strong>de</strong> la niñez y a los recortes que con tanto cuidado y<br />

esmero fue recopilando durante su juventud y niñez que con sumo cuidado había<br />

recortado <strong>de</strong> viejos diarios ingleses.<br />

Su etapa <strong>de</strong> retorno al clasicismo durará hasta 1933, finalizando con la<br />

creación <strong>de</strong>l mural <strong>de</strong> Bermeo, una obra muy personal. En estos momentos<br />

colabora con literatos bilbaínos como Claudio <strong>de</strong> la Torre o Manuel <strong>de</strong> la Sota entre<br />

otros, <strong>de</strong>corando varias <strong>de</strong> sus obras.<br />

Retrato <strong>de</strong> Inés, ca. 1957. Óleo<br />

sobre tela, 95 x 104,5 cm.<br />

Ucelay se casa con Inés Achirica, joven<br />

al<strong>de</strong>ana <strong>de</strong> Busturia resi<strong>de</strong>nte en el caserío <strong>de</strong><br />

Men<strong>de</strong>lecha.<br />

Tras las navida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1933, regresa a París<br />

junto a su esposa. Su obra es consi<strong>de</strong>rada por los<br />

medios británicos como el pintor más representativo<br />

<strong>de</strong> Bilbao. Entre 1933 y 1935 su obra tiene un<br />

<strong>de</strong>venir hacia lo geométrico, y sus figuras se sitúan<br />

entre lo tangible y lo intangible, mientras ganan en<br />

luminosidad. Con este nuevo estilo conceptual realiza<br />

en 1935 unos excelentes bo<strong>de</strong>gones. Por otra parte<br />

realiza unos paisajes muy particulares que lo alejan<br />

<strong>de</strong>l impresionismo fotográfico.<br />

Hacia 1936 vuelve a Madrid cargado <strong>de</strong> las obras que realizó durante todo el<br />

periodo anterior. Con ellas realiza una exposición que es muy bien acogida por la<br />

crítica madrileña por su particular sentido <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el arte. Tanto que dos obras<br />

suyas son mandadas a la Bienal <strong>de</strong> Venecia, y otras dos a la Hispanoamericana <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, sin que ninguna <strong>de</strong> ellas fuera <strong>de</strong>vuelta a su autor.<br />

En el verano <strong>de</strong> 1936 vuelve Ucelay a Busturia, coincidiendo con el comienzo<br />

<strong>de</strong>l Alzamiento Nacional. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l recién constituido Gobierno Vasco, José<br />

Antonio Agirre, a quien Ucelay conoció en la Universidad <strong>de</strong> Deusto, le pi<strong>de</strong> dos<br />

cuadros para su nuevo <strong>de</strong>spacho. Los dos cuadros <strong>de</strong>saparecieron en la contienda.<br />

También le consulta sobre la oportunidad <strong>de</strong> nombrar director <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong>l<br />

nuevo gobierno a Ramón Aras Jáuregui o a Il<strong>de</strong>fonso Gurrutzaga; <strong>de</strong>scarta a<br />

ambos, a uno por su edad y a otro por su mala salud.<br />

5<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Finalmente es escogido el propio Ucelay. Obtiene un pase especial para<br />

po<strong>de</strong>r moverse por los frentes. De esta forma, Ucelay recorre los distintos lugares<br />

<strong>de</strong>l frente buscando salvaguardar tanto obras pictóricas y escultóricas como<br />

documentos <strong>de</strong> gran valor cultural y artístico. Su labor será fundamental para<br />

preservar las bellas sepulturas <strong>de</strong> alabastro <strong>de</strong>l canciller Ayala en Quejana.<br />

En 1937, tras haber puesto a buen recaudo obras artísticas y documentos,<br />

vuelve a París, don<strong>de</strong> es nombrado comisionado <strong>de</strong>l pabellón <strong>de</strong> Euskadi. El<br />

comisariado <strong>de</strong> Ucelay esta íntimamente relacionado con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Guernica<br />

<strong>de</strong> Picasso y con el <strong>de</strong>sprecio que ha tenido toda su vida por la obra <strong>de</strong>l pintor<br />

malagueño.<br />

Al verse el Gobierno <strong>de</strong> Euskadi obligado a exiliarse, Manuel <strong>de</strong> Sota y José<br />

María Ucelay <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n formar un grupo artístico, Eresoinka, formado por personas<br />

exiliadas, que les permita organizar manifestaciones artísticas que incluso<br />

produzcan beneficios. El grupo, instalado en Saint Jean <strong>de</strong> Pie <strong>de</strong> Port, tuvo el<br />

patrocinio <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sara y <strong>de</strong> varios armadores galeses que cedieron más <strong>de</strong><br />

4.000 libras al grupo. El espectáculo <strong>de</strong>l grupo constaba <strong>de</strong> 3 partes: coral, danza<br />

vasca y ópera vasca, dirigida por Jordá <strong>de</strong> Gallastegui, que alcanzará gran prestigio<br />

en sus actuaciones.<br />

El grupo actuó a lo largo <strong>de</strong> toda Francia, pero también viajó a otros países<br />

<strong>de</strong> Europa, como Bélgica o Austria. Estos viajes permitieron a Ucelay establecer<br />

unos contactos que le van a hacer cambiar su resi<strong>de</strong>ncia en el futuro.<br />

En Bruselas, su viejo amigo Mariano Brull, ahora jefe <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación<br />

cubana en la capital belga, le advierte <strong>de</strong> la próxima guerra europea y la<br />

conveniencia <strong>de</strong> viajar a los países <strong>de</strong> habla inglesa. Admirando el valor<br />

premonitorio <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>l poeta, en el viaje a Londres, Ucelay recibe una<br />

oferta <strong>de</strong> trabajo para <strong>de</strong>corar el restaurante propiedad <strong>de</strong>l viejo cocinero <strong>de</strong> los<br />

Sota, Leoncio Iribar, que se había establecido en la capital inglesa. Debido a ese<br />

encargo, abandonará el grupo, y se establecerá en Londres. Los cuadros <strong>de</strong> París se<br />

los <strong>de</strong>jará a Tellaeche, quien, antes <strong>de</strong> partir hacia Perú, los entregará a Alberro en<br />

la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Euskadi, don<strong>de</strong> permanecerán hasta 1978. Parte <strong>de</strong><br />

esos cuadros no se recuperaron nunca, dándose por perdidos.<br />

En 1938 como ya habíamos comentado, el matrimonio Ucelay se establece<br />

en Londres. Tras el primer encargo para el restaurante “Cervantes” <strong>de</strong> Leoncio<br />

Iribar, cuyas pare<strong>de</strong>s adorna con representaciones <strong>de</strong> distintos <strong>de</strong>portes vascos, le<br />

llega el encargo <strong>de</strong> otro restaurante, el “Madrid”. Mientras prepara estos murales<br />

estalla la Segunda Guerra Mundial.<br />

Durante el año 1943 se mudan a Cornualles, instalándose en el pueblo <strong>de</strong><br />

Bu<strong>de</strong>. Efford Cottage, en la Breakwater Road, será su casa entre 1943 y 1949,<br />

aunque realizaron algunas breves y periódicas estancias en Londres. De toda esta<br />

etapa <strong>de</strong> la guerra guarda Ucelay un recuerdo amargo y pesimista en cuanto a la<br />

política. Su amistad con nacionalistas y republicanos, con vascos y españoles, con<br />

vencedores y vencidos, hará que algunos vean con recelo al artista, sobre todo por<br />

su relación con la embajada española. En Bu<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicará a realizar retratos <strong>de</strong><br />

miembros <strong>de</strong> la aristocracia y <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

6


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

En 1949 recibe un telegrama <strong>de</strong> José Félix <strong>de</strong> Lequerica, avisándole <strong>de</strong>l<br />

precario estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> su padre y comunicándole que dispone <strong>de</strong> papeles en<br />

regla para volver a España. En agosto <strong>de</strong> ese mismo año vuelve a casa, tras<br />

entregarle su nuevo pasaporte español el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Artaza embajador en Dublín.<br />

A su regreso <strong>de</strong>l exilio se establece en su casa solar <strong>de</strong> Chirapozu. Lo<br />

primero que hará será reformar la casa familiar. Son años <strong>de</strong> atención a su padre,<br />

que no morirá hasta 1951. En este momento vuelve Ucelay a los bo<strong>de</strong>gones <strong>de</strong><br />

enorme <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za. Hacia 1952 se <strong>de</strong>dica a preparar dibujos para el concurso que<br />

se ha abierto para la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>l santuario franciscano <strong>de</strong> Aranzazu, lugar en el<br />

que el artista se casó. Finalmente no le adjudicarán el proyecto, lo que le llevará al<br />

pesimismo y la amargura.<br />

En estos momentos en los que no encuentra trabajo y en los que muchos <strong>de</strong><br />

sus proyectos no verán la luz, Pío Baroja le <strong>de</strong>vuelve la esperanza. Baroja le pi<strong>de</strong><br />

que realice unos dibujos o mapas que ilustren La guía <strong>de</strong>l País Vasco que está<br />

escribiendo para la editorial Destino, trabajo por el cual le pagará dignamente.<br />

Realiza unos mapas totalmente originales y enciclopédicos; se pue<strong>de</strong> afirmar que<br />

Baroja y Ucelay son los primeros en empezar a hablar <strong>de</strong> las siete provincias<br />

vascas, tras la Guerra Civil y en pleno franquismo. Asimismo dibuja para la portada<br />

un paisaje imaginario compuesto <strong>de</strong> zonas reales, en el que aparecen tres figuras<br />

posando, Pío Baroja, su sobrino Julio Caro Baroja y el propio pintor en su trabajo.<br />

El año 1955 será un año aciago para Ucelay, un año <strong>de</strong> fallecimientos <strong>de</strong><br />

gente que apreciaba como Teilhard <strong>de</strong> Chardin, así como <strong>de</strong> otros intelectuales a<br />

los que tenía en gran estima.<br />

En 1956 realiza una serie <strong>de</strong> cuadros sobre gitanos influenciado por Luis <strong>de</strong><br />

Vilallonga, que se <strong>de</strong>dica también a ese tema.<br />

En 1957 presenta varias obras<br />

en Madrid que acogerán buenas<br />

críticas pero escasas ventas. Ucelay se<br />

<strong>de</strong>dicará a pintar tanto en su estudio<br />

<strong>de</strong> Madrid como en el <strong>de</strong> Busturia. En<br />

uno y otro lugar recibirá las visitas <strong>de</strong><br />

viejos amigos, entre otros el escritor<br />

Ernest Hemingway, unas veces con<br />

Juan Dunabeitia, otras con el cura<br />

Andres Unzain.<br />

Conversation piece, just leisure, 1951. Óleo sobre<br />

tela. 165 x 130 cm.<br />

Hacia 1958 recibe un encargo para el “cabo <strong>de</strong> San Vicente”, <strong>de</strong> la naviera<br />

Ybarra, frustrado también en el último momento. Solo la visita sucesiva <strong>de</strong> dos<br />

pintores ingleses, buenos amigos, David Holt y Frank Griffith, le salvan <strong>de</strong>l<br />

naufragio. Así como el encargo <strong>de</strong> un gran cuadro en el que <strong>de</strong>bían aparecer los<br />

7<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

actuales caballeritos <strong>de</strong> Azcoitia y miembros <strong>de</strong> la Sociedad Vascongada <strong>de</strong> Amigos<br />

<strong>de</strong>l País, aunque finalmente tampoco prosperará este proyecto.<br />

Comienzan aquí los tiempos verda<strong>de</strong>ramente malos para el artista, que no<br />

encuentra compradores <strong>de</strong> su producción artística. Los proyectos que trata <strong>de</strong><br />

comenzar son siempre rechazados, por una u otra razón. Hay que añadir que hacia<br />

1961 muere su madre y vencen algunos créditos, lo que hun<strong>de</strong> al pintor en una<br />

<strong>de</strong>presión afectiva total. Especialmente malo fue el verano <strong>de</strong> 1962, en el que<br />

incluso hubo <strong>de</strong> ser tratado médicamente.<br />

Rafael Sánchez Mazas.<br />

Conversation pan<strong>de</strong>ct o Los caballeritos <strong>de</strong> Azcoitia. Óleo sobre<br />

tela. 270 x 170 cm.<br />

Tras esta penosa etapa, Ucelay se<br />

embarca en una aventura, muy diferente a las<br />

anteriores. Junto a Rafael Sánchez Mazas se<br />

embarca en la colaboración en la película La vida<br />

nueva <strong>de</strong> Pedrito <strong>de</strong> Andía, obra que se<br />

<strong>de</strong>sarrollaría en la mansión <strong>de</strong> Chirapozu. La<br />

película, dirigida por Rafael Gil e interpretada por<br />

Joselito y Karim Mossberg, resulta una pérdida <strong>de</strong><br />

tiempo y dinero para los dos artistas.<br />

Este nuevo fracaso le lleva a recluirse en<br />

Chirapozu, don<strong>de</strong> preparará una serie <strong>de</strong> dibujos<br />

y lienzos que serán expuestos en Bilbao en 1966.<br />

A la vez participa en el grupo Emen <strong>de</strong> Vizcaya,<br />

creado con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unir a los artistas en una<br />

escuela vasca, respetando sus diferentes<br />

ten<strong>de</strong>ncias.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

8


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

En 1969 comienza el final <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong>l pintor. Sus estancias madrileñas<br />

alternadas con sus etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso en Busturia llegan a su fin. El pintor <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

retirarse <strong>de</strong>finitivamente a la casa materna, olvidarse <strong>de</strong> todo lo que pasa en el<br />

mundo y <strong>de</strong>dicarse a la pintura <strong>de</strong> caballete. Pintar unos cuadros le ayuda a<br />

sobrevivir. Esta resignación vital se ve también en sus cuadros, en los que abunda<br />

la línea y dibujo, convirtiéndose en un amalgama <strong>de</strong> recuerdos, imponiéndose el<br />

barroquismo en el resultado final <strong>de</strong>l cuadro.<br />

A pesar <strong>de</strong> los problemas familiares, continúa asumiendo un <strong>de</strong>stino ya<br />

dibujado en sus primeros cuadros, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> morir como pintor artista. Morir<br />

igual que vivió, pintando con orgullo y dignidad. Asume su <strong>de</strong>stino en la soledad en<br />

la que esa porción <strong>de</strong> verdad que le pertenece le lleva a enfrentarse a su propio<br />

final, a su propio <strong>de</strong>stino.<br />

Ucelay en el año 1972.<br />

La década <strong>de</strong> los setenta es una<br />

década <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> resignación tanto<br />

física como espiritual. El artista está<br />

quebrado por la artrosis, que ha postrado su<br />

cuerpo en cama con bastante frecuencia. Se<br />

refugia en el recuerdo. Realiza dos viajes a<br />

Londres y París, intentos <strong>de</strong> recordar in situ<br />

un tiempo pasado que para él sin duda fue<br />

mejor. Con estos recuerdos trata <strong>de</strong><br />

reactivar su creatividad, y encauzarla en la<br />

dirección a<strong>de</strong>cuada.<br />

En el Bilbao postfranquista, únicamente<br />

atento al <strong>de</strong>bate político, el arte <strong>de</strong> Ucelay<br />

no tiene el eco que merecía por su maestría.<br />

A<strong>de</strong>más, el pintor <strong>de</strong>spertó en vida un<br />

sentimiento complejo, don<strong>de</strong> se<br />

entremezclaban la admiración y la<br />

incomprensión al mismo tiempo.<br />

Nadie le regateaba su envergadura <strong>de</strong> gran artista, pero tampoco nadie<br />

entraba <strong>de</strong> lleno en el secreto <strong>de</strong> su prosa. Utilizado por los periodistas por sus<br />

críticas contra Picasso y su Guernica, arrinconado por los políticos, a los que no les<br />

interesaba escuchar sus relatos sobre la guerra, y sin discipulaje, poco a poco se ve<br />

arrinconado y obligado a un olvido forzoso.<br />

Ucelay enferma en noviembre <strong>de</strong> 1979. Ha empezado su obra póstuma, un<br />

enorme mural titulado Aquelarre.<br />

El día 9 <strong>de</strong> diciembre es ingresado en una clínica bilbaína, no sin antes<br />

vestirse a<strong>de</strong>cuadamente, con su clásico vestido ver<strong>de</strong>. Sólo unos días lo separan <strong>de</strong><br />

la muerte. Fallece la mañana <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l Navidad.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

9


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

EXPOSICIONES INDIVIDUALES (selección)<br />

1978 Galería Arteta, Bilbao<br />

1975 Sala <strong>de</strong> la Caja Laboral Popular en Guernica<br />

1970 Galería Mikeldi, Bilbao<br />

1966 Galerías Illescas y Mikeldi<br />

1960 Galería Arte, Bilbao<br />

1957 Galería Toisón, Madrid<br />

1954 Galería Arte, Bilbao<br />

1936 Muebles Araluce, Madrid<br />

1934 Galería Barreiro, París<br />

1926 Asociación <strong>de</strong> Artistas Vascos, Bilbao<br />

1925 Asociación <strong>de</strong> Artistas Vascos, Bilbao<br />

1921 Asociación <strong>de</strong> Artistas Vascos, Bilbao<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

10


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección)<br />

2004 Huellas dalinianas. Museo Nacional <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Arte Reina Sofía, Madrid.<br />

<strong>Artium</strong>, <strong>Centro</strong> Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.<br />

1979 Pintura <strong>de</strong>l Mar, en el barco “Consulado <strong>de</strong> Bilbao”, Bilbao<br />

1973 Pintores Vascos, Galería Arte, Bilbao<br />

1973 Exposición <strong>de</strong> Arte Vasco, Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao<br />

1971 50 años <strong>de</strong> Pintura Vasca, Madrid<br />

50 años <strong>de</strong> Pintura Vasca, San Sebastián<br />

1970 Exposición <strong>de</strong> Pintura Peña Barroeta, Bermeo<br />

1966 Grupo Emen, Museo <strong>de</strong> Bilbao, Bilbao<br />

1962 Exposición Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes, El Retiro, Madrid<br />

1956 Bienal <strong>de</strong> Venecia<br />

1952 Bienal Hispano-Americana, El Retiro, Madrid<br />

1941 Exposición en el instituto Francés, Londres<br />

1936 Exposición <strong>de</strong> Artistas Ibéricos, Jeu <strong>de</strong> Paume <strong>de</strong>s Tulleries, París<br />

Exposición Arte Contemporáneo, Instituto Carnegie, Pittsburg<br />

Bienal <strong>de</strong> Venecia<br />

1935 Exposición Arte Contemporáneo, Instituto Carnegie, Pittsburg<br />

1934 Exposición <strong>de</strong> Artistas Vascongados, Museo <strong>de</strong> Bilbao, Bilbao<br />

1932 Exposición Artistas Ibéricos, Berlín<br />

Exposición Artistas Ibéricos, Copenhague<br />

1931 Exposición <strong>de</strong> Artistas Ibéricos, Ateneo Guipuzcoano, San Sebastián<br />

1930 Exposición <strong>de</strong> Arquitectura y Pintura Mo<strong>de</strong>rna, Casino <strong>de</strong> San Sebastián,<br />

San Sebastián<br />

1929 Arte <strong>de</strong> Vanguardia, Salón Botánico, Madrid<br />

Exposición Arte Contemporáneo, Instituto Carnegie, Pittsburg<br />

1927 Salón <strong>de</strong> Otoño, París<br />

1926 Exposición <strong>de</strong> Artistas Vascongados, Museo <strong>de</strong> Bilbao, Bilbao<br />

1925 Salón <strong>de</strong> artistas Ibéricos, Palacio <strong>de</strong> exposiciones <strong>de</strong>l Retiro, Madrid<br />

1922 Pintura en el III congreso <strong>de</strong> Estudios Vascos, Resi<strong>de</strong>ncia Padres<br />

Agustinos, Guernica<br />

1921 Asociación Artistas Vascos en Zaragoza, Salón <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

Mercantil<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

11


SU OBRA<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

La pintura <strong>de</strong> Ucelay ha sido para muchos la más difícil <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar al estilo<br />

vasco o “escuela vasca <strong>de</strong> pintura” <strong>de</strong>bido a que se sale <strong>de</strong> los dogmas <strong>de</strong> esta<br />

“escuela”, aunque sin duda es la más original <strong>de</strong> todas ellas. De aquí <strong>de</strong>riva la<br />

incomprensión que ha sufrido este artista. Él ha creado su propio estilo personal y<br />

su propia personalidad, por lo que no es <strong>de</strong> fácil comprensión.<br />

Faenas <strong>de</strong> pesca, ca. 1957. Óleo sobre<br />

tela, 59,5 x 72,5 cm.<br />

Para muchas <strong>de</strong> sus obras<br />

estudia y observa lo que va a retratar,<br />

aunque luego lo modifique bajo su<br />

propio sentir y forma <strong>de</strong> pintar,<br />

intentando ser fiel a la realidad aunque<br />

la i<strong>de</strong>alice. En Ucelay hay también una<br />

búsqueda <strong>de</strong> su propio arte. No mira en<br />

torno suyo o hacia la lejanía, sino que<br />

realiza una mirada introvertida hacia sí<br />

mismo, hacia su propia tierra, lo que<br />

quedará reflejado en muchas <strong>de</strong> sus<br />

obras.<br />

Ucelay gustaba <strong>de</strong>cir que no sabía<br />

pintar <strong>de</strong> memoria, que tenía que ir a la<br />

naturaleza. Así su estudio estaba siempre<br />

atiborrado <strong>de</strong> piezas que le ayudaban en sus<br />

composiciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> animales disecados<br />

hasta caracolas o anclas. Sin embargo la<br />

memoria <strong>de</strong>l artista era prodigiosa, pues era<br />

capaz <strong>de</strong> recitar poesías completas o usar<br />

nomenclatura compleja <strong>de</strong> los barcos antiguos<br />

que había estudiado, lo que <strong>de</strong>ja un poso<br />

erudito en su propio arte.<br />

Cesta punta, ca. 1962. Óleo sobre ma<strong>de</strong>ra, 88 x<br />

62 cm.<br />

La vida para Ucelay, es po<strong>de</strong>rosa y seria; es una vida que se refleja en su<br />

propia emocionalidad, que es una pasión <strong>de</strong>l intelecto y <strong>de</strong> la elegancia. Ucelay<br />

practica un realismo estilizado; levanta una construcción intelectual sin<br />

aparatosidad pasional, pero fundada en la realidad y en la emoción personalmente<br />

vivida.<br />

12<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Se inicia en la pintura bajo la influencia <strong>de</strong> nabis y fauces, la influencia <strong>de</strong><br />

postimpresionistas, lo que significa hacerse en la pintura a través <strong>de</strong> un edificio y<br />

disciplina clásicos. Hay que añadir a esto el mundo oriental y clásico que reinaba en<br />

Chirapozu y el contacto establecido en París con las nuevas corrientes que se<br />

imponían en el mundo <strong>de</strong>l arte, lo que va formando el amalgama <strong>de</strong> influencias en<br />

Ucelay.<br />

La influencia <strong>de</strong> la vanguardia parisina hace que Ucelay <strong>de</strong>sarrolle un<br />

proceso <strong>de</strong> “interiorización”, <strong>de</strong> retorno hacia un mundo secreto e inolvidable: el<br />

mundo <strong>de</strong> la infancia y <strong>de</strong> la primera juventud. Es probable que al ver las riquezas<br />

y los variados estilos <strong>de</strong> la vanguardia europea <strong>de</strong>l momento re<strong>de</strong>scubriera la<br />

riqueza artística <strong>de</strong> su propia tradición. Este aspecto resulta muy significativo, pues<br />

<strong>de</strong>scubre lejos <strong>de</strong> su hogar que lo que le mueve y le influencia, lo que realmente le<br />

motiva y hace que su arte sea como es, es el mundo que ro<strong>de</strong>a el tiempo pasado<br />

en Chirapozu.<br />

Interior <strong>de</strong> <strong>de</strong> mi estudio, ca. 1952. Óleo sobre ma<strong>de</strong>ra. 88 x 61,5 cm.<br />

Tampoco hay que olvidar la vuelta atrás <strong>de</strong> las vanguardias. Ucelay va a<br />

París en busca <strong>de</strong> la vanguardia, como él mismo señala en el catalogo <strong>de</strong> su última<br />

exposición. Allí <strong>de</strong>scubre artistas con una nueva visión y un nuevo concepto <strong>de</strong>l<br />

arte. Toma contacto por primera vez con una escuela recién nacida, el realismo<br />

mágico, por la que se verá muy influenciado.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir también que es un pintor sin maestros y sin discípulos.<br />

Autodidacta, aprendió en su primer confinamiento en la casa solar <strong>de</strong> Chirapozu a<br />

ver y reflejar el mundo que le ro<strong>de</strong>aba. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo iría perfeccionando<br />

su técnica, gracias a los viajes y al propio interés que le mueve.<br />

La pintura <strong>de</strong> Ucelay no es pintura mo<strong>de</strong>rna, tampoco es pintura académica.<br />

Sus cuadros se sitúan a diversos niveles, aunque todos poseen una gran calidad.<br />

Maestro en manejar la materia cromática con un colorido que le distingue <strong>de</strong> los<br />

13<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

<strong>de</strong>más pintores, da a sus cuadros un misterioso po<strong>de</strong>r con su sentido <strong>de</strong>l espacio,<br />

<strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong> la atmósfera que circundan las figuras y las cosas. La excelencia <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lado, <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l claroscuro, luz y sombra, crean una plasticidad<br />

totalmente propia. Habilidad instintiva <strong>de</strong> pintor, intuición y sentido <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

la materia que le servía para alcanzar los resultados <strong>de</strong>seados. Su obra es un<br />

puente que separa la pintura <strong>de</strong> nuestro tiempo y aquella <strong>de</strong> la gran tradición.<br />

No se le ha incluido en el vanguardismo español, pero sí enmarcado en el<br />

área surrealista, por esa atmósfera que envuelve a sus cuadros. No hay ruptura<br />

entre lo racional y lo imaginario, todo está formalizado, hay un consenso <strong>de</strong> formas.<br />

Ucelay <strong>de</strong>sintegra la realidad para volverla a integrar a otro nivel, no como<br />

en el cubismo, que se <strong>de</strong>sintegra en partes diferentes y no se reconstruye. Sus<br />

lienzos pi<strong>de</strong>n con esto al espectador una exigencia estética frente a la realidad.<br />

La estética está asentada<br />

en el realismo, pero se basa en<br />

dos características: en el<br />

contenido y en el tratamiento <strong>de</strong><br />

la luz. El tratamiento <strong>de</strong> la luz<br />

es esencial en la estética <strong>de</strong><br />

Ucelay, ya que por un lado<br />

contribuye a la armonización<br />

tonal <strong>de</strong>l cuadro y mantiene el<br />

ritmo cromático, y por otro,<br />

compone el tema.<br />

Aquelarre, 1979. Óleo sobre tela. 270 x 179 cm.<br />

La pintura <strong>de</strong> Ucelay es una pintura <strong>de</strong>scontextualizada, lo que no tiene<br />

nada que ver con la doctrina <strong>de</strong>l arte por el arte, propia <strong>de</strong>l diletantismo anglosajón<br />

que a veces se le ha achacado. Esta <strong>de</strong>scontextualización le ha supuesto tener que<br />

asumir la soledad absoluta en que se cumple su <strong>de</strong>stino.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

14


Retratos<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Ucelay señalaba que la similitud en los retratos no era importante, ya que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> doscientos años nadie sabría si sus representaciones se parecían o no al<br />

retratado. Lo que sí se pue<strong>de</strong> afirmar es que en su primera época, Ucelay realizó<br />

retratos en los que se pue<strong>de</strong> discutir si son verda<strong>de</strong>ros retratos o son simplemente<br />

paisajes con figura.<br />

Retrato Carito, ca. 1953. Óleo sobre tela, 95 x 100 cm.<br />

En este sentido, la pintura <strong>de</strong><br />

Ucelay es barroca. En sus retratos<br />

las personas aparecen en una<br />

actitud orgullosa, altiva, acrítica y<br />

perenne frente al tiempo. Se trata<br />

<strong>de</strong> un realismo expreso <strong>de</strong> lo<br />

imaginario, un realismo fundado en<br />

la constitución imaginaria <strong>de</strong>l cuerpo<br />

a través <strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong> otro. Es un<br />

realismo expreso <strong>de</strong> lo imaginario,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iluminación a las<br />

<strong>de</strong>formaciones más expresionistas.<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que la calidad <strong>de</strong> los retratos es muy <strong>de</strong>sigual, aun cuando<br />

Benjamín Palencia, contemporáneo y pintor como él, asegurase que Ucelay era el<br />

mejor retratista <strong>de</strong> los últimos tiempos. No es el retrato un ejercicio en el que se<br />

necesita exactitud, es <strong>de</strong>cir similitud entre la persona representada y la<br />

representación. Ucelay ha “fallado” cuando ha querido, o mejor, cuando no ha<br />

tenido interés en su realización.<br />

Así, se habla <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> mayor o menor calidad, pero no <strong>de</strong> retratos no<br />

logrados cuya similitud es manifiesta. Resulta mas patente este “fallo” en su ultima<br />

etapa, cuando llega a <strong>de</strong>jar sus obras inconclusas y hay en ellas una cierta <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z,<br />

lejos <strong>de</strong> su habitual perfeccionismo, <strong>de</strong>bido a trabajos que no le son pagados como<br />

correspon<strong>de</strong>, e incluso son <strong>de</strong>jados sin pagar.<br />

En los bustos, <strong>de</strong> fondo intemporal y abstracto, la personalidad aparece<br />

acentuada tanto por el gesto como por los rasgos <strong>de</strong>l rostro. En él no hay<br />

<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> fondo sino gradación <strong>de</strong> contrastes, pero con ruptura entre la figura<br />

<strong>de</strong> primer plano y el entorno.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

15


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Retrato <strong>de</strong> Mariano Brull, ca. 1933. Óleo sobre<br />

tela, 80 x 98 cm.<br />

Retrato <strong>de</strong> la señora Milicua, ca. 1933. Óleo<br />

sobre tela, 80 x 98 cm.<br />

Los retratos <strong>de</strong> medio cuerpo correspon<strong>de</strong>n normalmente a personas con<br />

instrumentos profesionales, o en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones. Los fondos no suelen<br />

estar tan trabajados, siendo lo importante la figura central <strong>de</strong>l retratado.<br />

Los <strong>de</strong> cuerpo entero se presentan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> objetos o en el<br />

paisaje: género y retrato. Los individuos aparecen como elemento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> elementos que componen el cuadro. A estos personajes los ha metido en el<br />

rango <strong>de</strong> arquetipos, en cierto modo <strong>de</strong> naturaleza muerta, viven en la fugacidad<br />

<strong>de</strong> la quietud sombría. Se convierten en secuencias que sueñan con la fijeza, y que<br />

también abren la memoria <strong>de</strong> aquello que subyace y acompaña al retrato: los<br />

objetos.<br />

La pose <strong>de</strong> los retratados es una pose artificial, impuesta por el artista. Algo<br />

muy habitual en todas sus obras <strong>de</strong> retratos. En este sentido po<strong>de</strong>mos calificar el<br />

formalismo <strong>de</strong> Ucelay <strong>de</strong> manierista.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

16


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Retrato <strong>de</strong> la señora Smith, ca. 1954. Óleo<br />

sobre tela, 99 x 124 cm.<br />

Retrato <strong>de</strong>l señor Smith, ca. 1954. Óleo sobre<br />

tela, 99 x 124 cm.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

17


Bo<strong>de</strong>gones<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Probablemente las obras más logradas <strong>de</strong> Ucelay sean los bo<strong>de</strong>gones.<br />

Consigue en ellos un equilibrio estático, sobre todo en su composición, basada en<br />

un primer momento en el dibujo y <strong>de</strong>spués en la luz que inmoviliza los objetos.<br />

Ucelay aristocratiza los objetos vulgares y cotidianos, que se potencian al aparecer<br />

junto a objetos clásicos <strong>de</strong> gran calidad.<br />

Naturaleza muerta, 1936. Óleo sobre tela, 55,5 x 46,5 cm.<br />

Es una exaltación <strong>de</strong> lo real, un reconocimiento <strong>de</strong> lo cotidiano, a la vez que<br />

una cierta trasgresión <strong>de</strong> estilos: lo bello como <strong>de</strong>scifrado a partir <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l<br />

pintor. Al igual que con los retratos, en los que los al<strong>de</strong>anos aparecían en poses<br />

mas propias <strong>de</strong> nobles y gente <strong>de</strong> alto rango y cuna, los objetos aparecidos en los<br />

bo<strong>de</strong>gones, trascien<strong>de</strong>n su “vulgaridad” convirtiéndose en objetos únicos gracias a<br />

la mirada <strong>de</strong>l artista.<br />

En los bo<strong>de</strong>gones <strong>de</strong> Ucelay hay un juego <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> interacciones entre<br />

los objetos que los ligan y unen sin contradicción. Sus representaciones no son una<br />

enumeración <strong>de</strong> objetos dispuestos en una forma concreta. Sino más bien una<br />

sublimación <strong>de</strong> los sentidos.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar en estas naturalezas muertas y bo<strong>de</strong>gones que los<br />

objetos están cerrados sobre sí, como un Zurbarán, pero con la luminosidad y<br />

colorido propios <strong>de</strong> Ucelay. En su última etapa se <strong>de</strong>tectan en esta temática la<br />

aparición <strong>de</strong> figuras, personas, que a veces estropean la armonía <strong>de</strong> la<br />

composición, pero a cambio su aparición espontánea y singular las dota <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> vivacidad, convirtiéndose en parte <strong>de</strong> un momento, <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong><br />

segundo casual.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

18


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Las naturalezas muertas <strong>de</strong> Ucelay se ven casi siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba y sobre<br />

una mesa, que marca los limites <strong>de</strong> la composición. Podríamos clasificarlas, igual<br />

que sus bo<strong>de</strong>gones, <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Los ubicados en interiores, generalmente en Chirapozu; las ventanas<br />

<strong>de</strong>l viejo caserón como fondo <strong>de</strong>l cuadro. Es una vuelta a la infancia,<br />

al recuerdo, al hogar. Es, en relación al contexto <strong>de</strong> su pintura, una<br />

alusión similar a la que supone el artificio <strong>de</strong> las indumentarias <strong>de</strong><br />

sus personajes o los atributos que frecuentemente aparecen en sus<br />

composiciones.<br />

Bo<strong>de</strong>gón, ca. 1951. Óleo sobre ma<strong>de</strong>ra, 65 x 55 cm.<br />

Los ubicados en exteriores, suelen aparecer el paisaje <strong>de</strong> la ría <strong>de</strong><br />

Guernica y sus montes.<br />

Bo<strong>de</strong>gón, 1956. Óleo sobre tela, 89 x 59 cm.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

19


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Los bo<strong>de</strong>gones se podrían clasificar en tres grupos:<br />

Los bo<strong>de</strong>gones <strong>de</strong> los años 30 en los que los objetos aparecen en<br />

interiores limitados por la pared y la mesa en la que se instalan.<br />

Los bo<strong>de</strong>gones <strong>de</strong> los años 50 que son inmediatos a su regreso <strong>de</strong>l<br />

exilio, aparecen los objetos sobre mesas al aire libre, con un sencillo<br />

paisaje <strong>de</strong> caseríos al fondo.<br />

Los bo<strong>de</strong>gones <strong>de</strong> los años 60, ubicados en mesas al aire libre, muy<br />

complejos y casi encerrados por hojas <strong>de</strong> vid y emparrados.<br />

Sus composiciones al óleo, aunque basadas en colores fuertes, no son<br />

cercanas al óleo, sino más próximas a las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pastel.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar los cuadros <strong>de</strong> begonias,<br />

que aparecen en la producción <strong>de</strong>l pintor <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las primeras obras a las últimas. Las begonias <strong>de</strong><br />

Ucelay no son consi<strong>de</strong>radas por el como un simple<br />

sustituto <strong>de</strong> la realidad visible, sino que son<br />

mucho más. Aumenta su valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

realidad a las que la somete.<br />

Bo<strong>de</strong>gón con cerámica <strong>de</strong> Busturia y ban<strong>de</strong>ja oriental,<br />

1935. Óleo sobre tela.<br />

Begonia, ca. 1936. Óleo sobre tela,<br />

100 x 97 cm.<br />

Merecen especial atención<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las naturalezas muertas <strong>de</strong><br />

Ucelay las cerámicas <strong>de</strong> Busturia,<br />

cuya realización es casi perfecta.<br />

A<strong>de</strong>más, los organizadores y<br />

fundadores <strong>de</strong> la cerámica fueron sus<br />

propios tatarabuelos. Estas<br />

cerámicas aparecen tanto en<br />

naturalezas muertas y bo<strong>de</strong>gones<br />

como en retratos en los que suelen<br />

aparecer como elementos<br />

<strong>de</strong>corativos.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

20


Paisajes<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

En el paisaje <strong>de</strong> Ucelay se <strong>de</strong>tecta cierta i<strong>de</strong>alización. Los rasgos y matices<br />

con que se compone un paisaje están escogidos entre los elementos naturales, por<br />

su elegancia, o su facultad <strong>de</strong> combinarse con todo lo que le ro<strong>de</strong>a. Su sentido <strong>de</strong> la<br />

luz en movimiento, <strong>de</strong> las sombras creadas por las nubes en un cielo ventoso, le<br />

venía tanto <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> los paisajes que lo habían acompañado a lo largo<br />

<strong>de</strong> su vida, como <strong>de</strong> influencias recibidas <strong>de</strong> las obras paisajísticas <strong>de</strong> otros artistas.<br />

Para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r bien el<br />

paisaje <strong>de</strong> Ucelay hay que acercarse a<br />

Busturia, la Busturia <strong>de</strong> su niñez, <strong>de</strong> sus<br />

primeros recuerdos. Los montes que<br />

cierran sus bo<strong>de</strong>gones son los montes <strong>de</strong><br />

Busturia y son la constante en toda su<br />

obra. Repetidas veces también aparecen<br />

las marismas y las vegas <strong>de</strong> la ría <strong>de</strong><br />

Guernica. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> las<br />

nubes, esas nubes rasgadas que aparecen<br />

en los cuadros anteriores a la guerra, muy<br />

propias <strong>de</strong> las primeras horas <strong>de</strong> la<br />

mañana o las nubes curvas inundaran su<br />

última etapa, aunque hay obras en las que<br />

compagina ambos tipos <strong>de</strong> nubes.<br />

Ocurre lo mismo con los caseríos<br />

que pueblan sus paisajes. En un<br />

principio son caseríos pobres, típicos <strong>de</strong><br />

las la<strong>de</strong>ras busturianas, mientras que<br />

<strong>de</strong>spués realiza unos caseríos más<br />

señoriales con dinteles <strong>de</strong> piedra sillar y<br />

gran<strong>de</strong>s ventanas, más acor<strong>de</strong>s con la<br />

exageración y complicación <strong>de</strong> sus<br />

ultimas composiciones.<br />

Patos en la ría <strong>de</strong> Guernica, 1960. Óleo sobre<br />

tela. 149 x 114 cm.<br />

Bo<strong>de</strong>gón, ca. 1951. Óleo sobre ma<strong>de</strong>ra, 50 x 41,5<br />

cm.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

21


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

La luz que penetra en estos paisajes es la propia <strong>de</strong>l otoño y en especial <strong>de</strong><br />

los días <strong>de</strong> viento sur <strong>de</strong> septiembre.<br />

Sin título, ca. 1935. Óleo sobre tela, 92 x 73 cm.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

22


Fotografía<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Ucelay tuvo gran interés en la fotografía <strong>de</strong> su época. Él mismo se<br />

encargaba <strong>de</strong> realizar las tomas. Su mirada a través <strong>de</strong> la cámara, la forma <strong>de</strong><br />

encuadrar la fotografía, la perspectiva, … nos hablan <strong>de</strong>l artista y <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong><br />

ver y realizar su pintura.<br />

Sus fotografías son encuadres <strong>de</strong> objetos cotidianos, pero con su<br />

combinación y encuadre, al igual que ocurre en sus cuadros, se consigue esa<br />

atmósfera misteriosa que algunos críticos <strong>de</strong>finen como realismo mágico, más que<br />

como nueva objetividad.<br />

Las fotografías <strong>de</strong> aperos <strong>de</strong> labranza, <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>anos <strong>de</strong> Busturia o <strong>de</strong> las<br />

columnas <strong>de</strong> piedra que sostenían las vi<strong>de</strong>s comunales para el txakoli, se pue<strong>de</strong> ver<br />

la misma forma <strong>de</strong> encuadrar la realidad, tanto en tela como en fotografía. Se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no es solo causa y consecuencia <strong>de</strong> un hábito o una forma <strong>de</strong><br />

pensar sino que es el reflejo <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> situarse hacia las<br />

personas y hacia las cosas. De ahí que todos sus al<strong>de</strong>anos parezcan en sus cuadros<br />

aristócratas. Su forma <strong>de</strong> pensar sobre los seres humanos, su reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

aristocracia <strong>de</strong> todo ser humano y <strong>de</strong> todo objeto producido por él, hace que lo<br />

representado en sus obras tome una forma dignificada, <strong>de</strong>jando atrás lo vulgar y<br />

cotidiano para transformarse, en una metamorfosis <strong>de</strong> esplendor. Ucelay actúa<br />

como un retratista que todo lo ennoblece.<br />

Dos al<strong>de</strong>anos <strong>de</strong> Busturia fotografiados por Ucelay hacia 1920. El porte aristocrático <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los se<br />

repite en sus cuadros <strong>de</strong> retratos.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

23


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

…EN HUELLAS DALINIANAS<br />

Aperos <strong>de</strong> labranza, ca. 1935.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

24


RECURSOS<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

RECURSOS EN LÍNEA<br />

Eusko News y Media. José María Ucelay. [Recurso en línea]. Dirección URL:<br />

[Consulta: 6 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 2004]<br />

* Página web con una breve exposición <strong>de</strong> su biografía y su obra.<br />

Ucelay el color <strong>de</strong> la luz. [Recurso en línea]. Dirección URL:<br />

[Consulta: 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2004]<br />

* Recurso en el que se pue<strong>de</strong> leer un artículo <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> Octubre en<br />

Bilbao <strong>de</strong> José María Ucelay.<br />

Vidaybiografias.com. José María Ucelay [Recurso en línea]. Dirección URL:<br />

[Consulta: 6 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2004]<br />

* Brevísima biografía <strong>de</strong> Ucelay.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

25


BIBLIOGRAFÍA<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

ALVAREZ EMPARANZA, Juan. Origen y evolución <strong>de</strong> la Pintura Vasca. San Sebastián:<br />

Caja <strong>de</strong> Ahorros Provincial <strong>de</strong> Guipúzcoa, 1973.<br />

AROSTEGUI, Juan <strong>de</strong>. La pintura vizcaína <strong>de</strong> la posguerra. Bilbao: Enc. Vasca Ed.,<br />

1972.<br />

ARRIBAS, María José. 40 años <strong>de</strong> arte vasco. San Sebastián: Erein, 1979.<br />

Exposición Pintura Vasca. San Sebastián: Gobierno Vasco; Caja <strong>de</strong> Ahorros<br />

Provincial Guipúzcoa, 1984.<br />

FUNDACIÓN GREGORIO PRIETO. Oleos y dibujos originales <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Lorca,<br />

Ucelay, Vazquez Diaz... y diecisiete paisajes con lunas y molinos <strong>de</strong> G.<br />

Prieto, <strong>de</strong> la Fundación Gregorio Prieto, que se presentan en el Club Urbis <strong>de</strong><br />

Madrid <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> noviembre al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971. Catalogo. Madrid:<br />

s.n., 1971.<br />

José María <strong>de</strong> Ucelay. Bilbao: Patronato Proarte, Bilbao, 1978.<br />

LLANO GOROSTIZA, Manuel. Pintores Vascos. San Sebastián: Auñamendi, 1971.<br />

Pintores vascos en las colecciones <strong>de</strong> las Cajas <strong>de</strong> Ahorros = Euskal margolariak<br />

aurreski kutxen Bildumetan. Bilbao: Museo <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> Bilbao, [19--].<br />

Pintura Vasca. Fondos <strong>de</strong>l Museo Español <strong>de</strong> Arte Contemporáneo. / Exposición<br />

Pintura Vasca. Leganes: Ayuntamiento, 1984.<br />

La sociedad <strong>de</strong> artistas ibéricos y el arte español <strong>de</strong> 1925. Barcelona: Ámbit;<br />

Madrid: Museo Nacional <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Arte Reina Sofía, 1995.<br />

UCELAY, José María <strong>de</strong>. El pintor vasco José María <strong>de</strong> Ucelay. Madrid: Toison, 1957.<br />

UCELAY, José María <strong>de</strong>. José María Ucelay: Antológica. Bilbao: Patronato Proarte <strong>de</strong><br />

Bilbao, 1978.<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

26


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

RECURSOS EN NUESTRO CENTRO DE DOCUMENTACIÓN<br />

ANDRÉS RUIZ, Enrique. “Otoño antiguo”. Blanco y negro cultural, n. 617, 22<br />

noviembre 2003, p. 34.<br />

* Reseña <strong>de</strong> la exposición que la BBK en su Sala <strong>de</strong> Exposiciones <strong>de</strong> Bilbao le<br />

<strong>de</strong>dica a la obra <strong>de</strong>l pintor vasco Ucelay hasta finales <strong>de</strong>l 30 noviembre.<br />

Arte y artistas vascos <strong>de</strong> los años 30 = 30 urtearen hamarkadako Euskal artea eta<br />

artistak. Donosita-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia = Diputación<br />

Foral <strong>de</strong> Guipúzcoa, 1986.<br />

* EC 2389<br />

BARAÑANO LETAMENDIA, Kosme María <strong>de</strong>. La obra pictórica <strong>de</strong> José María <strong>de</strong> Ucelay:<br />

análisis biográfico y estético. Bilbao: Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa<br />

Fundazioa, 1997.<br />

* AR UCE-JO 1<br />

De Picasso a Dalí: As raízes da vanguarda espanhola = Las raíces <strong>de</strong> la vanguardia<br />

española: (1907-1936). [S.l.]: Sociedad Estatal Lisboa '98, D.L. 1998.<br />

* EC 576<br />

Emakumearen irudia: bestelako begiratu bat = La imagen <strong>de</strong> la mujer: otra mirada.<br />

[Vitoria-Gasteiz]: Diputación Foral <strong>de</strong> Álava = Arabako Foru Aldundia, 2003.<br />

* EC 1513<br />

Euskadi margolaritzan: Euzkadi en la pintura: 1978: obras recientes. Bilbao:<br />

Patronato Pro-Arte <strong>de</strong> Bilbao, "PROA”, 1978.<br />

* EC 1358<br />

Euskal margolariak Aurreski Kutxen Bildumetan = Pintores vascos en las<br />

colecciones <strong>de</strong> las Cajas <strong>de</strong> Ahorros. IV, Nuevas generaciones. Bilbao: Bilbao<br />

Bizkaia Kutxa; Vitoria-Gasteiz: Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa;<br />

Donostia-San Sebastián: Kutxa Fundazioa = Fundación Kutxa, 1994.<br />

* EC 304<br />

Euskal pintoreak formato handiaren aurrean = Pintores vascos ante el gran<br />

formato: 1886-1991. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza, Kultura eta Turismo<br />

Saila = Gobierno Vasco, Departamento <strong>de</strong> Cultura y Turismo, 1991.<br />

* EC 2253<br />

GIPUZKOA. DIPUTACIÓN FORAL. Men<strong>de</strong> bateko artea Gipuzkoako Foru Aldundiko<br />

Fondoetan = Un siglo <strong>de</strong> arte en los fondos <strong>de</strong> la Diputación Foral <strong>de</strong><br />

Guipúzcoa. Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia, Koldo<br />

Mitxelena Erakustaretoa, 1993.<br />

* EC 1509<br />

Huellas dalinianas. Madrid: Sociedad Estatal <strong>de</strong> Conmemoraciones Culturales, 2004.<br />

* EC 2513<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

27


Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

IBILARTE (2003. BILBAO). Ibilarte. Bilbao: Fundación BBK Fundazioa, 2003.<br />

* EC 2243 03<br />

Interiores: visiones íntimas <strong>de</strong> un siglo. Málaga: Diputación <strong>de</strong> Málaga, Área <strong>de</strong><br />

Cultura y Educación, 1999.<br />

* EC 1109<br />

“José María Ucelay”. Arte y parte: revista bimestral <strong>de</strong> información artística, n. 10,<br />

agosto-septiembre 1997, p. 143.<br />

* Reseña <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> José María Ucelay, celebrada en la Sala BBK <strong>de</strong><br />

Bilbao, <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> junio al 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997.<br />

LARRIMBE, Iñaki. “Jose Maria Ucelay margolariari buruzko erakusketa zabladu dute<br />

Bilbon”. Gara: Euskal Herriko egunkaria, 5 noviembre 2003, p. 57.<br />

* Artículo sobre la exposición que la Fundación BBK le <strong>de</strong>dica a la obra <strong>de</strong> José<br />

María Ucelay en su Sala <strong>de</strong> Exposiciones <strong>de</strong> Bilbao hasta el 30 <strong>de</strong> noviembre<br />

MUSEO DE ARTE E HISTORIA (DURANGO). Guía <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> pintura vasca. Notas<br />

introductorias y antología por Leopoldo Zugaza. Bilbao: Caja <strong>de</strong> Ahorros<br />

Vizcaína, Departamento Cultural; Durango: Museo <strong>de</strong> Arte e Historia, 1988.<br />

* R 93<br />

Naturalezas españolas: 1940-1987. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Cultura, <strong>Centro</strong> Nacional<br />

<strong>de</strong> Exposiciones, 1987.<br />

* EC 2770<br />

Picasso, Miró, Dalí und <strong>de</strong>r Beginn <strong>de</strong>r spanischen Mo<strong>de</strong>rne: 1900-1936. Frankfurt:<br />

Schirn Kunsthalle, 1991.<br />

* EC 2073<br />

Pintura Vasca. San Sebastián: Galería <strong>de</strong> Arte Echeberría, 2001.<br />

* EC 386<br />

UCELAY, José María <strong>de</strong>. Ucelay: 1903-1979. Bilbao: Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa,<br />

2003.<br />

* AR UCE-JO 3<br />

UCELAY, José María <strong>de</strong>. José María <strong>de</strong> Ucelay, 1903-1979: dibujos. Bilbao: Fundación<br />

Bilbao Bizkaia Kutxa, 1997.<br />

* AR UCE-JO 2<br />

ARTIUM- Arte Garaiki<strong>de</strong>ko Euskal Zentro-Museoa - <strong>Centro</strong>-Museo Vasco <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Departamento <strong>de</strong> <strong>Biblioteca</strong> y <strong>Documentación</strong><br />

Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz. Tf.945-209000<br />

http://www.artium.org/biblioteca.html<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!