13.04.2013 Views

BABOT de BACIGALUPPI, María Virgina et alii: La lectura en lengua ...

BABOT de BACIGALUPPI, María Virgina et alii: La lectura en lengua ...

BABOT de BACIGALUPPI, María Virgina et alii: La lectura en lengua ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RICŒUR, Paul (2005) Sobre la traducción. Traducción y prólogo <strong>de</strong><br />

Patricia Wilson. Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós, 21/13, 75 p. ISBN<br />

950.12.6544.7<br />

El libro que hoy pres<strong>en</strong>tamos reúne tres confer<strong>en</strong>cias<br />

brindadas por Paul Ricœur a propósito <strong>de</strong> la traducción. Consta <strong>de</strong><br />

un prólogo y tres capítulos. En el prólogo, Patricia Willson, qui<strong>en</strong> es<br />

a<strong>de</strong>más la traductora <strong>de</strong>l libro, reseña la trayectoria <strong>de</strong>l autor<br />

haci<strong>en</strong>do especial refer<strong>en</strong>cia al primer contacto prolongado y<br />

concr<strong>et</strong>o <strong>de</strong> Ricœur con la práctica <strong>de</strong> la traducción: la versión<br />

francesa <strong>de</strong> I<strong>de</strong><strong>en</strong> I <strong>de</strong> Husserl, trabajo que fue com<strong>en</strong>zado <strong>en</strong><br />

cautiverio, como prisionero <strong>en</strong> la guerra <strong>de</strong> 1939. Seguidam<strong>en</strong>te,<br />

Willson se refiere a Antoine Berman, uno <strong>de</strong> los autores que cita<br />

Ricœur al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> su obra: “al igual que Berman, Ricœur evita<br />

las construcciones sistemáticas (...), a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Berman, elige <strong>en</strong><br />

estos textos la modalidad heurística y dialógica <strong>de</strong> la exposición”<br />

(:10). Asimismo, agrega Willson, el autor indica algunos casos <strong>en</strong> los<br />

que la traducción parece capitular como <strong>en</strong> textos poéticos y <strong>en</strong><br />

conceptos filosóficos pero concluye que a pesar <strong>de</strong> las “resist<strong>en</strong>cias”,<br />

la traducción existe, profusam<strong>en</strong>te (:11). Éste es ciertam<strong>en</strong>te el<br />

<strong>de</strong>safío y la felicidad <strong>de</strong> la traducción que le da nombre al primer<br />

capítulo <strong>de</strong> su libro.<br />

En el capítulo “El paradigma <strong>de</strong> la traducción”, el tema c<strong>en</strong>tral<br />

es el <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas que lejos <strong>de</strong> ser un castigo<br />

como supone el mito <strong>de</strong> Babel, está pres<strong>en</strong>te para que nos sea<br />

posible pasar por la experi<strong>en</strong>cia-prueba <strong>de</strong> lo extranjero. En efecto,<br />

señala Willson, “la l<strong>en</strong>gua prebabélica era una facilidad que no daba<br />

cabida a la voluntad y al trabajo <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r al otro” (:12). Otros<br />

tantos conceptos jalonan el discurso <strong>de</strong> Ricœur <strong>en</strong> este capítulo,<br />

como el <strong>de</strong> traducción literal y el <strong>de</strong> traducción libre; la primera se<br />

apega furiosam<strong>en</strong>te a la l<strong>et</strong>ra hasta llegar a ser inteligible; la<br />

segunda, se aparta re-creativam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l original (:13). “Un ‘pasaje’:<br />

traducir lo intraducible” cierra el último texto <strong>de</strong> este libro <strong>en</strong> el que el<br />

filósofo e investigador se opone a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la inmotivación <strong>de</strong>l signo<br />

lingüístico proclamada por Saussure y <strong>de</strong>ja así al lector <strong>en</strong> un lugar<br />

incierto don<strong>de</strong> es posible la paradoja anunciada <strong>en</strong> el título (:13).


Willson concluye que Ricœur ti<strong>en</strong>e como norte la voluntad <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo distinto y la necesidad <strong>de</strong> acercarse a la alteridad sin<br />

anularla; se pregunta, pues, la autora si la traducción no es la mejor<br />

materia para especular sobre ese proyecto (:14).<br />

<strong>La</strong> primera confer<strong>en</strong>cia, “Desafío y felicidad <strong>de</strong> la traducción”<br />

reúne observaciones y reflexiones referidas a las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

y a las pequeñas alegrías <strong>de</strong> la traducción bajo la égida <strong>de</strong>l título<br />

L’épreuve <strong>de</strong> l’étranger (1995) <strong>de</strong> Antoine Berman, un <strong>en</strong>sayo sobre<br />

la cultura y la traducción <strong>en</strong> la Alemania romántica. Los obstáculos a<br />

los que se refiere Ricœur están resumidos <strong>en</strong> el término épreuve<br />

como “p<strong>en</strong>a experim<strong>en</strong>tada” y como “prueba”; mi<strong>en</strong>tras que étranger<br />

relaciona dos términos <strong>en</strong> el acto <strong>de</strong> traducir: lo extranjero, es <strong>de</strong>cir,<br />

la obra, el autor y su l<strong>en</strong>gua, y el lector <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> la obra<br />

traducida. Entre ambos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el traductor que hace pasar el<br />

m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong> un idioma a otro (:17-18).<br />

Seguidam<strong>en</strong>te, el autor adopta el término <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia para<br />

<strong>de</strong>nominar el rechazo solapado <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo extranjero por<br />

parte <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua receptora y también <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua extranjera. El<br />

traductor <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra esa resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar su<br />

obra ante la presunción <strong>de</strong> no traducibilidad; una vez que el trabajo<br />

ha com<strong>en</strong>zado y a medida que va avanzando, esa resist<strong>en</strong>cia toma<br />

una forma m<strong>en</strong>os fantasmática (:20-21, sic). En este s<strong>en</strong>tido, la<br />

traducción <strong>de</strong> la poesía y <strong>de</strong> las obras filosóficas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

ofrecerían diversos tipos <strong>de</strong> obstáculos: el primero, por la unión<br />

inseparable <strong>de</strong>l significado y <strong>de</strong>l significante, el segundo, por la<br />

dificultad que supone recortar campos semánticos que no son<br />

superponibles exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas difer<strong>en</strong>tes. Asimismo, no son<br />

equival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las l<strong>en</strong>guas las sintaxis y los giros idiomáticos ya<br />

que éstos transmit<strong>en</strong> legados culturales que les son propios.<br />

Ricœur plantea <strong>en</strong>tonces el sigui<strong>en</strong>te dilema: “los textos <strong>de</strong><br />

partida y <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>berían, <strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a traducción, estar<br />

medidos por un tercer texto inexist<strong>en</strong>te” (:23). Ahora bi<strong>en</strong>, como falta<br />

este tercer texto, el único recurso es la <strong>lectura</strong> crítica <strong>de</strong> algunos<br />

especialistas, al m<strong>en</strong>os bilingües, <strong>lectura</strong> que equivale a una<br />

r<strong>et</strong>raducción privada por la cual el lector rehace por su cu<strong>en</strong>ta el<br />

trabajo <strong>de</strong> traducción. Sin embargo, esto no impi<strong>de</strong>, una vez<br />

concluida la obra, que el traductor si<strong>en</strong>ta insatisfacción <strong>de</strong> las dos<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la resist<strong>en</strong>cia que está dada por las dos l<strong>en</strong>guas. Es<br />

304


necesario pues r<strong>en</strong>unciar al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la traducción perfecta; <strong>en</strong> efecto,<br />

sólo ese r<strong>en</strong>unciami<strong>en</strong>to permite vivir y asumir dos tareas<br />

discordantes: la <strong>de</strong> llevar “al autor al lector” y la <strong>de</strong> “llevar al lector al<br />

autor” (:25). Se trata <strong>de</strong> hacer el duelo <strong>de</strong> una ganancia sin pérdidas<br />

aceptando la difer<strong>en</strong>cia insuperable <strong>de</strong> lo propio y <strong>de</strong> lo extranjero. <strong>La</strong><br />

felicidad <strong>de</strong> la traducción resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> una suerte <strong>de</strong> hospitalidad<br />

lingüística, esto es, el placer <strong>de</strong> habitar la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong>l otro es<br />

comp<strong>en</strong>sado por el placer <strong>de</strong> recibir <strong>en</strong> la propia casa la palabra <strong>de</strong>l<br />

extranjero (:28).<br />

En “El paradigma <strong>de</strong> la traducción”, Ricœur se refiere al acto<br />

<strong>de</strong> traducir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos <strong>en</strong>foques que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su <strong>de</strong>recho: el primero, <strong>en</strong><br />

la obra <strong>de</strong> Antoine Berman, L’épreuve <strong>de</strong> l’étranger, que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la pluralidad y la diversidad <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas, y el segundo, <strong>en</strong><br />

Après Babel <strong>de</strong> George Steiner que resume el concepto <strong>de</strong> que<br />

“compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r es traducir”. El autor elige partir <strong>de</strong>l primero para<br />

señalar un hecho indiscutible: “es porque los hombres hablan<br />

l<strong>en</strong>guas difer<strong>en</strong>tes que la traducción existe”; luego, <strong>en</strong> su segunda<br />

aproximación, plantea las dificulta<strong>de</strong>s y paradojas suscitadas por la<br />

traducción <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua a otra (:32). Sin embargo, una alternativa<br />

teórica “traducible versus intraducible” surge <strong>de</strong>l sigui<strong>en</strong>te planteo: o<br />

bi<strong>en</strong> la diversidad <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas expresa una h<strong>et</strong>erog<strong>en</strong>eidad<br />

radical, - y <strong>en</strong>tonces la traducción es teóricam<strong>en</strong>te imposible (...)-, o<br />

bi<strong>en</strong> la traducción se explica mediante un fondo común que vuelve<br />

posible el hecho <strong>de</strong> la traducción (:35). Ricœur propone pues<br />

abandonar esta alternativa especulativa y reemplazarla por otra<br />

ori<strong>en</strong>tación práctica: “fi<strong>de</strong>lidad versus traición” (:42). Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

como el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> traducir existe y está oculto, ¿por qué pagarlo al<br />

precio <strong>de</strong>l dilema fi<strong>de</strong>lidad / traición? <strong>La</strong> alternativa es: o creamos un<br />

tercer texto, portador <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido idéntico que supuestam<strong>en</strong>te circula<br />

<strong>en</strong>tre el texto <strong>de</strong> partida y el <strong>de</strong> llegada, o r<strong>en</strong>unciamos al i<strong>de</strong>al<br />

mismo <strong>de</strong> la traducción perfecta <strong>en</strong> la confesión <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia<br />

insuperable <strong>en</strong>tre lo propio y lo extranjero (:47-49), esto es, l’épreuve<br />

<strong>de</strong> l’étranger. Pero el problema <strong>de</strong> la traducción existe también <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la misma comunidad lingüística ya que, cuando <strong>de</strong>finimos,<br />

reformulamos o explicamos algo, estamos buscando <strong>de</strong>cir lo mismo<br />

<strong>de</strong> otra modo (:53). Asimismo, el l<strong>en</strong>guaje pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarnos <strong>de</strong>cir otra<br />

cosa que lo que es, porque es prop<strong>en</strong>so al <strong>en</strong>igma, al artificio, al<br />

secr<strong>et</strong>o, <strong>en</strong> síntesis, a la incomunicación. <strong>La</strong> ecuación <strong>de</strong> Steiner<br />

305


“compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r es traducir” se cierra <strong>en</strong>tonces con la relación <strong>de</strong> uno<br />

consigo mismo <strong>en</strong> el secr<strong>et</strong>o, don<strong>de</strong> <strong>en</strong>contramos lo intraducible, que<br />

habíamos creído apartar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l par fi<strong>de</strong>lidad / traición (:57).<br />

A pesar <strong>de</strong> su perplejidad por estar <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado al <strong>en</strong>igma <strong>de</strong> la<br />

incomunicabilidad <strong>en</strong>tre idiomas, Ricœur confiesa, al final <strong>de</strong> este<br />

artículo, que hay muchas otras vías <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada al problema <strong>de</strong> la<br />

traducción (:58).<br />

En su tercera y última contribución “Un “pasaje”: traducir lo<br />

intraducible”, el autor r<strong>et</strong>oma conceptos ya planteados que le<br />

permit<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tar a favor <strong>de</strong> que “la traducción existe”. En efecto,<br />

el primer intraducible, que <strong>de</strong>nominará intraducible inicial, ti<strong>en</strong>e su<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la diversidad <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas y afecta todos los niveles<br />

operatorios <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje. Asimismo, la tarea <strong>de</strong>l traductor no <strong>de</strong>be ir<br />

<strong>de</strong> la palabra al texto y luego al conjunto cultural <strong>en</strong> el que está<br />

inserto el texto, sino a la inversa, esto es, la elección <strong>de</strong>l glosario es<br />

la última experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l traductor (:63-64). Ahora bi<strong>en</strong>, para saber<br />

cómo hace el traductor para llevar a cabo su tarea, hay dos<br />

alternativas, que luego serán rechazadas por Ricœur: la primera, el<br />

recurso a una l<strong>en</strong>gua original; la segunda, la construcción <strong>de</strong> una<br />

l<strong>en</strong>gua artificial, cuya av<strong>en</strong>tura empr<strong>en</strong>dió Umberto Eco <strong>en</strong> <strong>La</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua perfecta <strong>en</strong> la cultura europea (:65).<br />

Comparer l’incomparable <strong>de</strong> Marcel Déti<strong>en</strong>ne es otra <strong>de</strong> las<br />

citas <strong>de</strong> Ricœur para “echar luz lateralm<strong>en</strong>te al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que int<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong>scribir: la producción <strong>de</strong> equival<strong>en</strong>cia por la traducción” (:69),<br />

aunque esta obra no está directam<strong>en</strong>te vinculada con la traducción.<br />

El autor <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> pues aplicar a la traducción esta fórmula: “construir<br />

comparables” (:70) y los construye traduci<strong>en</strong>do. Luego <strong>de</strong> haber<br />

resuelto el <strong>en</strong>igma <strong>de</strong> la equival<strong>en</strong>cia construyéndola, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que los dos amos, el lector y el autor, se convirtieron <strong>en</strong><br />

comparables por la traducción-construcción, queda sólo un último<br />

intraducible, el que se hace <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong>l “s<strong>en</strong>tido” (:73). En efecto,<br />

ésta es la única palabra que Ricœur no ha com<strong>en</strong>tado a lo largo <strong>de</strong><br />

su libro porque la ha presupuesto, señalando que existe la unidad <strong>de</strong>l<br />

s<strong>en</strong>tido y <strong>de</strong>l sonido, <strong>de</strong>l significado y <strong>de</strong>l significante (:74).<br />

Paul Ricœur, uno <strong>de</strong> los máximos expon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la filosofía<br />

herm<strong>en</strong>éutica europea, plantea <strong>en</strong> su libro un <strong>en</strong>foque difer<strong>en</strong>te a la<br />

relación <strong>en</strong>tre teoría y práctica <strong>de</strong> la traducción. Estos dos conceptos<br />

306


se <strong>de</strong>safían mutuam<strong>en</strong>te y se complem<strong>en</strong>tan, <strong>de</strong> allí que la reflexión<br />

sobre la traducción sea inseparable <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> traducir. Sus<br />

elaboraciones hallan sust<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su doble estatuto <strong>de</strong> estudioso <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua y <strong>de</strong> la traducción. Con un estilo claro y elegante, su línea<br />

argum<strong>en</strong>tal está sust<strong>en</strong>tada por sus refer<strong>en</strong>cias a obras y autores,<br />

aunque esto <strong>de</strong>be leerse a<strong>de</strong>más como una toma <strong>de</strong> posición fr<strong>en</strong>te<br />

a tantos teóricos oscuros que abordan cuestiones c<strong>en</strong>trales que<br />

atañ<strong>en</strong> al hecho mismo <strong>de</strong> la traducción.<br />

Ana <strong>María</strong> Filippini<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Cuyo<br />

anafil2006@yahoo.fr<br />

307

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!