13.04.2013 Views

Vejez y muerte.

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

QUE SIGNIFICA ADULTO<br />

MAYOR.<br />

SITUACION ACTUAL DEL<br />

ADULTO MAYOR.<br />

SITUACION<br />

DEMOGRAFICA: EL<br />

ADULTO MAYOR EN<br />

COLOMBIA.<br />

UNA TRAVESIA POR LAS<br />

DISTINTAS MIRADAS DE<br />

LA VEJEZ.<br />

ADULTO MAYOR Y SU<br />

REALIDAD EN COLOMBIA.<br />

INTERVENCION<br />

PSICOLOGICA EN EL<br />

ADULTO MAYOR.<br />

ADULTO MAYOR EN<br />

COLOMBIA


E<br />

DITORIAL<br />

Los seres humanos nacemos con unas etapas y un<br />

fin, el fin es la <strong>muerte</strong> y es esta etapa la que de una<br />

u otra forma cumplimos a cabalidad y en estos<br />

tiempos no solo debemos asociar vejez con <strong>muerte</strong><br />

ya que la violencia, las enfermedades y los<br />

accidentes cobran más vidas que cualquier etapa de<br />

la vejez.<br />

Debemos de luchar por crear una conciencia de<br />

vejez en nuestra sociedad, cada ser humano puede<br />

vivir una vejez plena y exitosa, la manera más<br />

eficaz de adaptación de las personas depende de su<br />

personalidad en donde nosotros podemos intervenir<br />

para darle un cambio a esta mentalidad irracional<br />

que afecta a nuestros adultos mayores en Colombia.<br />

La etapa del adulto mayor debería ser la etapa más<br />

feliz en el ser humano, pues es donde se llega al<br />

máximo sentido de reflexión y espiritualidad, donde<br />

el cuerpo se siente lleno de vida y desea activar<br />

todos sus sentidos.<br />

Lastimosamente la globalización ha ido<br />

distorsionando la visión hacia al adulto mayor y la<br />

juventud se ha encargado de hacerlos ver como un<br />

problema, (es de destacar que no todos ven al adulto<br />

mayor como un problema), y es allí donde se afecta<br />

a estos seres debido al desprecio de sus propias<br />

familias y seres queridos, lo cual les causa daños<br />

irreparables que los ancianos deben vivir en su<br />

abandono.<br />

La vejez debe ser un campo de autonomía y<br />

autosuficiencia, donde se respete su voluntad y se le<br />

incluya sus decisiones en el ámbito familiar, como<br />

familia se debe respetar y hacerles sentir que ellos<br />

no son inútiles, que ellos pueden seguir realizando<br />

ciertas actividades, esto les dará confianza e<br />

GIndependencia, sentirse capaz alimentará su<br />

sensación de ser útil. Por lo tanto es preciso realizar<br />

un proceso de duelo, que no es otra cosa que<br />

reconocer lo que se ha perdido para adaptarse poco<br />

a poco a la nueva realidad. Un aspecto esencial es<br />

que es preciso cuidarse para poder cuidar.<br />

A partir de estas apreciaciones, nosotras como<br />

estudiantes de psicología realizaremos una mirada a<br />

la vejez en nuestra cultura, una mirada que permita<br />

ver quiénes somos y que llegaremos a ser.<br />

AUTORES: CLAUDIA LORENA CASTAÑO.<br />

DIANA PAOLA CORTES.<br />

MARILUZ QUINTERO SOTO.<br />

MARIA DEL MAR CIFUENTES.<br />

EDWAR ALBERTO ARANGO


Q<br />

UE SIGNIFICA<br />

ADULTO MAYOR<br />

Fotografía recuperada de: tamalamequecesar.gov.co<br />

Este es el término o nombre que<br />

reciben quienes pertenecen al grupo<br />

etéreo que comprende personas que<br />

tienen más de 65 años de edad. Por lo<br />

general, se considera que los adultos<br />

mayores, sólo por haber alcanzada este<br />

rango de edad, son lo que se conocen<br />

como pertenecientes a la tercera edad,<br />

o ancianos.<br />

El adulto mayor pasa por una etapa de<br />

la vida que se considera como la última,<br />

en la que los proyectos de vida ya se<br />

han consumado, siendo posible poder<br />

disfrutar de lo que queda de vida con<br />

mayor tranquilidad. Usualmente las<br />

personas de la tercera edad han dejado<br />

de trabajar, o bien jubilan, por lo que su<br />

nivel de ingresos decrece en forma<br />

considerable, lo que junto con los<br />

problemas de salud asociados a la edad<br />

pueden traer consecuencias en todos<br />

los ámbitos de su vida. Esta situación<br />

hace que las personas de la tercera<br />

edad muchas veces sean consideradas<br />

como un estorbo para sus familias, por<br />

lo que un problema creciente en la<br />

sociedad actual es el abandono.<br />

Es necesario, por tanto, aprender a<br />

valorar al adulto mayor y darle los<br />

cuidados que necesita para que tenga<br />

unos años llenos de vida, más que una<br />

vida llena de años. La mayoría de las<br />

enfermedades e incapacidades que<br />

afectan al adulto mayor pueden ser<br />

prevenidas total o parcialmente. La<br />

forma de vida y las medidas de higiene,<br />

dieta y hábitos determinan<br />

sustancialmente la calidad de vida de la<br />

persona de la denominada edad<br />

dorada.<br />

El cuidado del Adulto Mayor siempre<br />

ha sido un interrogante para todos, es<br />

el momento especial de la vida en que<br />

se destacan todas las experiencias<br />

obtenidas y se logra el equilibrio<br />

espiritual más perfecto al que puede<br />

aspirar el ser humano, es su constante<br />

búsqueda durante el camino de la<br />

existencia.


S<br />

ITUACION ACTUAL DEL<br />

ADULTO MAYOR.<br />

En la actualidad, Colombia se<br />

encuentra en una transición<br />

demográfica donde con el pasar de los<br />

años, la base de la pirámide poblacional<br />

se ha ido estrechando, con ampliación<br />

simultánea en la punta describiendo de<br />

esta forma la disminución de la<br />

población joven y el incremento de los<br />

adultos mayores, especialmente el<br />

aumento de los más viejos. Se espera<br />

que para el 2050, el total de la<br />

población sea cercano a los 72<br />

millones, con una esperanza de vida<br />

ligeramente superior a los 79 años y<br />

con más del 20% de los pobladores por<br />

encima de 60, lo cual se traducirá en<br />

una estructura de la pirámide<br />

poblacional en forma rectangular.<br />

Adicionalmente seguirá predominando<br />

la residencia en áreas urbanas. Es<br />

importante destacar que Colombia<br />

cuenta actualmente con 4450<br />

centenarios (personas de 99 y más<br />

años), lo cual equivale al 0.011% del<br />

total de la población; con un claro<br />

predominio, al igual que en el resto del<br />

mundo, del sexo femenino: 61.9%.<br />

Adicionalmente se encontró que el<br />

95% de los centenarios se encuentra<br />

alojados en hogares particulares. Las<br />

principales causas del envejecimiento<br />

poblacional en Colombia son:<br />

El aumento de la esperanza de vida,<br />

disminución de la mortalidad, el<br />

control delas enfermedades infecciosas<br />

y parasitarias, el descenso de las tasas<br />

de la fecundidad, la atenuación del<br />

ritmo de incremento de la población y<br />

los procesos de migración.<br />

Adicionalmente el desplazamiento<br />

interno conduce al envejecimiento de<br />

los sitios de origen.<br />

Tanto el índice de dependencia, como<br />

el índice de envejecimiento, permiten<br />

ver como el grupo de los adultos<br />

mayores crece más rápidamente que el<br />

total de la población, y que otros<br />

grupos poblacionales: Entre 1995 y<br />

2000 los mayores de60 años<br />

aumentaron a un ritmo de 2.8%,<br />

bastante más que el crecimiento del<br />

total (1.9%); incremento que se espera<br />

sea sostenido en las próximas décadas. 1<br />

1 Texto recuperado de<br />

http://es.scribd.com/doc/20297780/Situacion-<br />

Actual-de-La-Persona-Adulta-Mayor-en-Colombia


A través de todos estos datos podemos<br />

demostrar que la situación del adulto<br />

mayor en Colombia es deplorable, y en<br />

muchas otras ocasiones hemos<br />

encontrado que viven en el abandono o<br />

en malas condiciones, muchas otras<br />

veces encontramos a personas de la<br />

tercera edad trabajando cuando<br />

deberían de disfrutar de su vida y vivir<br />

jubilados y tales pensionados.<br />

Esto nos lleva a pensar ¿Qué está<br />

haciendo el estado para ayudar a estas<br />

personas? ¿Cómo tienen acceso a la<br />

salud, medicamentos o subsidios,<br />

cuando la corrupción está en todo<br />

entorno? , solo sabemos que el respeto,<br />

la dignidad y la vida en esta etapa de la<br />

vida son muy importante para estas<br />

personas.


S<br />

ITUACIÓN DEMOGRÁFICA:<br />

EL ADULTO MAYOR EN<br />

COLOMBIA<br />

En la actualidad, el 8% de la población<br />

mundial tiene más de 65 años, y se<br />

espera que en 20 años este porcentaje<br />

aumente al 20%; muchas de estas<br />

personas incluso serán mayores de 80<br />

años. Por ejemplo, en Italia se proyecta<br />

más de un millón de personas sobre la<br />

edad de 90 años para el año 2024 y en<br />

China en el 2050 se proyecta 330<br />

millones de personas mayores de 65<br />

años y 100 millones mayores de 80 años.<br />

El incremento en la población adulta<br />

mayor se ha considerado un fenómeno<br />

global, e incluso Díez Nicolás menciona el<br />

«envejecimiento de la población mayor»,<br />

es decir, no solo serán más ancianos, sino<br />

que aumentarán sustancialmente el<br />

número de adultos mayores con una<br />

edad más avanzada.<br />

El aumento progresivo de la población<br />

colombiana, especialmente del grupo<br />

de los adultos mayores, representa un<br />

desafío para las políticas y los recursos<br />

en lo concerniente al desarrollo, la<br />

calidad de vida, el cumplimiento de los<br />

derechos y la inclusión social. En sólo un<br />

siglo el país pasó de 4´355.470,<br />

personas a un total de 41.468.384<br />

habitantes, de los cuales el 6.3%<br />

(2´612.508), es mayor de 65 años; el<br />

54.6% pertenece al sexo femenino y<br />

el45.4% de las personas mayores son<br />

hombres. El 75% de la población general,<br />

vive en las cabeceras municipales, a<br />

pesar que en áreas rurales hay mayores<br />

tasas de fecundidad, lo que se traduciría<br />

en un incremento natural de la población<br />

allí ubicada, pero el efecto es<br />

contrarrestado por las altas tasas de<br />

migración (DANE, Censos 1905 y 2005) .<br />

Del total de la población adulta mayor el<br />

63.12% se concentra en Boyacá, Tolima,<br />

Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Valle<br />

del Cauca, Quindío, Santander, Atlántico<br />

y Bolívar. Adicionalmente, el28.8% se<br />

encuentra en las principales ciudades:


Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. En<br />

la actualidad, Colombia se encuentra en<br />

una transición demográfica donde con el<br />

pasar de los años, la base de la pirámide<br />

poblacional se ha ido estrechando, con<br />

ampliación simultánea en la punta<br />

describiendo de esta forma la<br />

disminución de la población joven y el<br />

incremento de los adultos mayores,<br />

especialmente el aumento de los más<br />

viejos. Se espera que para el 2050, el<br />

total de la población sea cercano a los 72<br />

millones, con una esperanza de vida<br />

ligeramente superior a los 79 años y con<br />

más del 20% de los pobladores por<br />

encima de 60, lo cual se traducirá en una<br />

estructura de la pirámide poblacional en<br />

forma rectangular. Adicionalmente<br />

seguirá predominando la residencia en<br />

áreas urbanas. El envejecimiento<br />

poblacional muestra un aumento<br />

evidente de la población adulta mayor,<br />

especialmente el porcentaje de los más<br />

viejos: mientras la población general<br />

incrementa 1.9% promedio anual (en el<br />

período 1990-2003), la población mayor<br />

de 80 años crece a una tasa promedio<br />

anual de 4%. Es importante destacar que<br />

Colombia cuenta actualmente con 4450<br />

centenarios (personas de 99 y más años),<br />

lo cual equivale al 0.011% del total de la<br />

población; con un claro predominio, al<br />

igual que en el resto del mundo, del sexo<br />

femenino: 61.9%. Adicionalmente se<br />

encontró que el 95% de los centenarios<br />

se encuentra alojados en hogares<br />

particulares. 2<br />

2 Datos estadísticos suministrados por el<br />

Departamento Administrativo Nacional de<br />

Estadística –DANE- de los censos de 1995 y 2005.


U<br />

NA TRAVESIA POR<br />

LAS DISTINTAS<br />

MIRADAS DE<br />

LA VEJEZ.<br />

Al referirnos a la vejez como una etapa de la<br />

vida, la vemos un poco lejos, un poco distante<br />

de nuestra realidad, una utopía para muchos,<br />

donde las culturas han avanzado a un punto<br />

donde la vejez ya no es percibida como lo de<br />

antes, así mismo como la sociedad ha<br />

cambiado, con ella se llevó las viejas<br />

costumbres de las familia, anteriormente los<br />

viejos, como los llamaban, inspiraban sabiduría<br />

y respeto, pero con estos cambios se llegó a<br />

discriminar a quien antes era considerando el<br />

centro de la familia, recordamos además que<br />

las mujeres permanecían en su hogar y se<br />

dedicaban solo a esta labor, mientras los<br />

hombres trabajaban y eran los único que se les<br />

decía que llegaban a una etapa de jubilación,<br />

mientras ellas toda su vida era dedicada a las<br />

labores domésticas. Gracias a estos procesos<br />

de cambio ahora se habla de un adulto mayor<br />

mas educado, saludable y con más<br />

productividad que lo que veíamos<br />

anteriormente, de esta forma la cultura de<br />

cada persona influye de forma arraigada, de<br />

manera<br />

que en la actualidad las personas viven más<br />

años, se homogenizo la cultura y se modificó el<br />

comportamiento de las personas, de manera<br />

que la existencia se hace más extensa. Estos<br />

cambios llevo a modificar no solo el concepto<br />

del adulto mayor, sino cambios a nivel familiar,<br />

que involucran el entorno donde el adulto<br />

mayor se encuentra inmerso, cambios en las<br />

políticas y educación del manejo de adultos<br />

mayores. El simple hecho de que las personas<br />

posean más conocimiento y tengan más<br />

accesibilidad a lo que es la vejez, hace que la<br />

población joven tome decisiones a tiempo para<br />

envejecer de forma adecuada. Logrando una<br />

sociedad capaz de promover la integración<br />

entre las distintas generaciones y durante toda<br />

la vida, que reconozca las<br />

diferencias en y entre todos los<br />

individuos.”(Comunicaciones, 2004) 3 , esto hace<br />

referencia a construir una sociedad plural,<br />

donde los adultos mayores contribuyen al<br />

bienestar y desarrollo de la sociedad.<br />

Básicamente lo fundamental es dar una nueva<br />

conceptualización a la manera de ver y como<br />

se representa el adulto mayor en la sociedad<br />

actual.<br />

A partir de esto he querido realizar un<br />

artículo donde reseñe las distintas<br />

3 Comunicaciones,<br />

M. D. (2004). Periodismo y Comunicación para<br />

todas las edades. ANGELICA SILVA


miradas que se le dan al adulto mayor en<br />

el contexto actual, empezare con una<br />

mirada desde la literatura. Luis Fayad<br />

nació en Bogotá en 1945 y publicó en<br />

1978 una de las novelas más reveladoras<br />

de la nueva narrativa urbana,<br />

ambientada en Bogotá. Los parientes de<br />

Esther. Novela de diálogo y pequeñas<br />

existencias empeñadas en sobrevivir,<br />

entre los tortuosos escalafones de la<br />

burocracia y la lucha tenaz, día a día,<br />

para alcanzar las tres comidas diarias en<br />

esos hogares de clase media, sostenidos<br />

por una estropeada dignidad, y la llegada<br />

inexorable de la jubilación y la vejez. Sin<br />

embargo, en el año 2000, y editada por<br />

Planeta, Fayad publicó una nueva novela:<br />

La caída de los puntos cardinales, donde<br />

torna la mirada hacia sus raíces, al viaje<br />

de sus ancestros desde el Líbano a la<br />

costa norte de Colombia. Todos son turco<br />

y simplemente por casualidad de la vida<br />

terminan en Colombia, pero con una<br />

travesía original a Chile, deciden<br />

quedarse y simplemente una familia<br />

termina en un país desconocido, para<br />

empezar de nuevo, pero un país donde<br />

una guerra por el poder político, deciden<br />

asumir el riesgo y empezar a exportar sus<br />

mercancía y comercializarlas, y si bien<br />

aprenden rápido los tejemanejes para<br />

sobrevivir, siguen aferrados a los vínculos<br />

con sus paisanos y a ver como poco a<br />

poco sus símbolos de identidad se<br />

transforman guardados algunos en los<br />

armarios y “confinados otros al fondo de<br />

los baúles” (p. 143), nos muestra como<br />

nuestros ancestros, los abuelos de hoy,<br />

construyeron nuestro país y en vez de<br />

incluirlos, los excluimos en la sociedad,<br />

donde ellos llegada cierta edad ya no se<br />

sienten parte de esto, solo se sienten<br />

como una carga más, aquí es donde<br />

culturalmente nos faltaría evolucionar<br />

con ellos y modificar la representación<br />

actual del adulto mayor.<br />

"Y ven mis ojos resurgir del polvo las<br />

ciudades que el dátil convocará junto a<br />

su vaso de dulzor, navíos que el<br />

armonioso mar de los abuelos con sus<br />

velas de púrpura cruzaron, pastores que<br />

la estrella agradecían con la ternura del<br />

rabel, antiguas gentes profundas,<br />

milenarias gentes, la vieja raza donde<br />

hubo forma esta que soy, de canticos y<br />

duelo" 4<br />

4 Juan Gustavo Cobo Borda. 2009.


A<br />

Dulto mayor y su<br />

realidad en Colombia.<br />

En Colombia, el ochenta por ciento de los<br />

ancianos según el DANE no reciben<br />

pensión, ni pertenecen al sistema de<br />

salud, no se incluyen en actividades<br />

económicas ya que son más propensos a<br />

sufrir accidentes o a enfermedades que<br />

les dará mayor tiempo de incapacidad y<br />

lo que significa una pérdida para las<br />

industrias, además de esto en las<br />

funerarias hay un límite de edad para<br />

hacer las afiliaciones, rango de edad que<br />

está entre los sesenta y setenta y cinco<br />

años.<br />

El gobierno actual no cuenta con los<br />

suficientes programas que cubran las<br />

necesidades de la tercera edad, y ellos<br />

tienen que recurrir a ciertas actividades y<br />

trabajos informales para cubrir sus<br />

necesidades, y esto solo muestra otra<br />

forma de exclusión del adulto mayor. la<br />

sociedad los excluye de toda posibilidad<br />

de trabajo y por lo tanto no tienen<br />

manera de obtener dinero ni cuidados<br />

especiales.<br />

Según las proyecciones del DANE, para el<br />

año 2010 los ancianos constituirán el 8,7<br />

por ciento de la población total y para el<br />

2025 será del 18,5 por ciento.<br />

Proyecciones que le han servido al<br />

Ministerio de Protección social para crear<br />

la ley 1276 de 2009, donde se afirma que<br />

el adulto mayor "es aquella persona que<br />

tiene más de sesenta años y que<br />

mediante centros de vida tiene derecho a<br />

unos servicios gratuitos para la población<br />

de Niveles uno y dos del SISBEN, como<br />

son la orientación psicológica, atención<br />

primaria en salud y aseguramiento en<br />

salud..." Esto con la evaluación previa de<br />

un profesional de Trabajo Social, como lo<br />

dice ley.<br />

Nuestros viejos ya han vivido bastante<br />

tiempo, merecen un respiro, una<br />

tranquilidad para sus años venideros,<br />

merecen una protección integra tanto de<br />

parte del gobierno, la familia y la<br />

sociedad en general. Ellos fueron quienes<br />

nos dieron nuestro hogar, contribuyeron<br />

a los ingresos de nuestra familia y al<br />

crecimiento de la sociedad, y<br />

simplemente la sociedad decide olvidar<br />

esto, por eso se deben crear políticas<br />

actuales de acuerdo a la situación que<br />

viven día a día, donde se debe integrar el<br />

adulto mayor a la sociedad Colombiana.


A<br />

Dulto mayor en<br />

Colombia y sus derechos.<br />

Colombia es un estado social de derecho<br />

lo cual quiere decir que los derechos de<br />

las personas priman sobre los derechos<br />

del estado, y a partir de ello es que es un<br />

país tan garantista y dentro de esa<br />

garantía podemos encontrar un espacio<br />

para hablar y reconocer a los adultos<br />

mayores en Colombia, como integrantes<br />

fundamentales en la sociedad y bajo esa<br />

premisa estamos entonces queriendo<br />

afirmar, que si ese adulto mayor en<br />

Colombia ocupa un espacio importante<br />

en el territorio hay que indudablemente<br />

protegerlos y como estado social de<br />

derecho se han establecido una serie de<br />

normas y decretos que le dan vida<br />

jurídica al adulto mayor.<br />

De lo anterior es importante resaltar que<br />

al hablar de cualquier tema sobre esta<br />

parte de la población mayor, hay que<br />

reconocer que ellos tienen unos<br />

derechos especiales a nivel de salud,<br />

pensiones, bienestar, etc. Y que dicha<br />

norma que rige al adulto<br />

indudablemente hay que acatarla y no<br />

porque la misma ley así lo obligue, sino<br />

que hay que reconocerlos bajo el<br />

contexto de que estos hacen parte de la<br />

sociedad y que detrás de cada uno hay<br />

un legado, hay una historia y hay un<br />

grano de arena para que la sociedad día<br />

a día evolucione y en Colombia se viva de<br />

una forma más amena bajo el legado que<br />

nuestros antepasados nos han dejado.<br />

Es menester afirmar que acorde con lo<br />

anterior incluir este tema en la revista,<br />

sería entonces reconocer en la ley al<br />

adulto mayor, saber que estos en<br />

Colombia también tienen vida jurídica<br />

que dicha norma avala y respeta al<br />

adulto mayor en pro de proteger y<br />

garantizar su bienestar.<br />

LEY 1171 DE 2007 DEL ADULTO MAYOR<br />

Expedida desde el Congreso de la<br />

República, por medio de la cual se<br />

establecen unos beneficios a las personas<br />

adultas mayores.<br />

El congreso de Colombia<br />

DECRETA:<br />

Artículo 1º. Objeto de la ley. La presente<br />

ley tiene por objeto conceder a las<br />

personas mayores de 62 años beneficios


para garantizar sus derechos a la<br />

educación, a la recreación, a la salud y<br />

propiciar un mejoramiento en sus<br />

condiciones generales de vida.<br />

Artículo 2º. Beneficios. Podrán acceder a<br />

los beneficios consagrados en esta ley los<br />

colombianos o extranjeros residentes en<br />

Colombia que hayan cumplido 62 años<br />

de edad. Para acreditar su condición de<br />

persona mayor de 62 años de edad<br />

bastará con la presentación de la cédula<br />

de ciudadanía o el documento legal que<br />

acredite tal condición para los<br />

extranjeros.<br />

Para las circunstancias en las cuales se<br />

requiera demostrar el nivel de Sisbén, se<br />

acreditará mediante certificación<br />

expedida por la autoridad competente.<br />

CAPITULO I.<br />

Beneficios económicos.<br />

Artículo 3º. Descuentos en espectáculos.<br />

Las personas mayores de 62 años,<br />

gozarán de un descuento del cincuenta<br />

por ciento (50%) en la boletería para<br />

espectáculos públicos, culturales,<br />

deportivos, artísticos y recreacionales<br />

que se celebren en escenarios que<br />

pertenezcan a la NACIÓN O A LAS<br />

ENTIDADES TERRITORIALES.<br />

Podrá limitarse por parte de los<br />

empresarios de dichos espectáculos, el<br />

número de boletería con este beneficio<br />

siempre y cuando se garantice un<br />

mínimo del siete por ciento (7%) de la<br />

boletería expedida para el cumplimiento<br />

de lo dispuesto en este artículo.<br />

Artículo 4º. Descuentos en instituciones<br />

en instituciones educativas. Las personas<br />

mayores de 62 años, tendrán derecho a<br />

un descuento del cincuenta por ciento<br />

(50%) en costo de la matrícula en<br />

instituciones oficiales de educación<br />

superior cuando decidan adelantar<br />

estudios en dichas instituciones.<br />

CAPITULO II<br />

Tarifa diferencial.<br />

Artículo 5º. Transporte público. Los<br />

sistemas de servicio público masivo<br />

urbano de pasajeros, establecerán una<br />

tarifa diferencial para las personas<br />

mayores de 61 años, inferior a la tarifa<br />

ordinaria.<br />

La tarifa diferencial con sus ajustes,<br />

deberá quedar prevista y regulada en los<br />

contratos de concesión que se celebren<br />

con las empresas operadoras del sistema<br />

a partir de la entrada en vigencia de la<br />

presente ley.<br />

Artículo 6º. Operadores de turismo. Las<br />

Entidades y Empresas que reciban<br />

recursos del Estado para desarrollar<br />

actividades de hotelería y turismo o que<br />

se beneficien de exenciones tributarias,<br />

deberán establecer con destino a las<br />

personas mayores de 62 años, tarifas<br />

diferenciales con descuentos en los<br />

servicios que ofrezcan.<br />

El ministerio de Comercio, Industria y<br />

Turismo reglamentará lo señalado en<br />

este artículo.


Artículo 7º. Sitios turísticos. Los sitios<br />

turísticos de acceso permitido al público<br />

que sean de propiedad del Estado,<br />

deberán establecer una tarifa diferencial<br />

que otorgue un descuento no menor del<br />

cincuenta por ciento (50%) sobre el valor<br />

de las tarifas de ingreso a ellos, para las<br />

personas mayores de 62 años.<br />

CAPITULO III<br />

gOtros beneficios.<br />

Artículo 8º. Entrada gratuita. Los museos,<br />

bienes de interés cultural de la nación,<br />

Distritos y Municipios, y centros<br />

culturales, permitirán el ingreso gratuito<br />

a sus instalaciones a las personas<br />

mayores de 62 años, cuando su<br />

destinación sea atender o recibir público.<br />

Artículo 9º. Ventanilla preferencial. Las<br />

entidades públicas que tengan servicio<br />

de atención al público, deberán<br />

establecer dentro de seis (6) meses<br />

siguientes a la promulgación de la<br />

presente ley, una ventanilla preferencial<br />

para la atención a las personas mayores<br />

de 62 años con el fin de facilitar y agilizar<br />

las gestiones que realicen.<br />

Artículo 10. Asientos preferenciales. Las<br />

empresas de transporte público urbano,<br />

a las que se les permita el transporte de<br />

pasajeros de pie, deberán contar en cada<br />

una de sus unidades con asientos<br />

destinados para el uso de las personas<br />

mayores de 62 años, las cuales deben<br />

desimante señalizados.<br />

Las autoridades de transporte en cada<br />

municipio y distrito vigilarán el<br />

cumplimiento de lo dispuesto en el<br />

presente artículo.<br />

Artículo 11. Consultorios jurídicos. Los<br />

consultorios jurídicos de las Facultades<br />

de Derecho deberán dar prioridad a la<br />

atención de consultas y solicitudes<br />

efectuadas por personas mayores de 62<br />

años.<br />

Artículo 12. Consultas médicas. Sin<br />

perjuicio de los derechos que le asisten a<br />

los niños y a las niñas, las Empresas<br />

Promotoras de Salud deberán asignar los<br />

servicios de consulta externa médica,<br />

odontológica y por médico especialista y<br />

apoyos diagnósticos a los afiliados<br />

mayores de 62 años dentro de las 48<br />

horas siguientes a la solicitud por parte<br />

de estos.<br />

Artículo 13. Formula de medicamentos.<br />

Cuando la Entidad Promotora de Salud<br />

no suministre de manera inmediata los<br />

medicamentos. Cuando entidades<br />

promotoras de salud no suministre de<br />

manera inmediata los medicamentos<br />

formulados que estén incluidos en el Plan<br />

Obligatorio de Salud a las personas<br />

mayores de 62 años, deberán garantizar<br />

su entrega en el domicilio del afiliado<br />

dentro de las 72 horas siguientes, salvo si<br />

esta es de extrema urgencia a la solicitud


por parte de este.<br />

Parágrafo.<br />

La Superintendencia Nacional de Salud<br />

vigilará el cumplimiento de las<br />

disposiciones establecidas en los<br />

artículos 12 y 13 e impondrá las<br />

sanciones a que haya lugar de<br />

conformidad con el ámbito de sus<br />

competencias.<br />

Artículo 14. Los artículos 3º, 4º, 5º, 6º,<br />

7º, 8, se aplicarán para las personas<br />

mayores de sesenta y dos (62) años de<br />

edad que se encuentren clasificados en<br />

los niveles I o II del sistema de<br />

identificación de beneficiarios, Sisbén.<br />

Artículo 15. Acceso a la Educación<br />

Superior en Colombia. En ningún caso la<br />

edad podrá ser tenida en cuenta como<br />

criterio para definir el acceso a las<br />

instituciones de educación superior del<br />

país.<br />

Artículo 16. El inciso 1º del artículo 5º de<br />

la ley 700 del 2001 quedará así:<br />

“Artículo 5º. Para hacer efectivo el cobro<br />

de las mesadas, los pensionados podrán<br />

acercarse a la entidad financiera en que<br />

tengan su cuenta corriente o de ahorros<br />

cualquier día del mes, una vez esta se<br />

haya consignado y el cobro se podrá<br />

realizar en cualquier ventanilla de la<br />

entidad financiera sin excepción. La<br />

Superintendencia Financiera conforme a<br />

sus competencias, vigilará el<br />

cumplimiento de lo aquí dispuesto e<br />

impondrá las sanciones del caso cuando<br />

a ellos hubiere lugar.<br />

Artículo 17. La presente ley rige a partir<br />

de su promulgación.<br />

REFERENCIAS<br />

♣ LEY 1276 DE 2009<br />

A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15<br />

de agosto de 2001 y se establecen nuevos<br />

criterios de atención integral del adulto mayor<br />

en los centros vida.<br />

♣ LEY 1251 DE 2008<br />

Por la cual se dictan normas tendientes a<br />

procurar la protección, promoción y defensa de<br />

los derechos de los adultos mayores.<br />

♣ LEY 1315 DE 2009<br />

Por medio de la cual se establecen las<br />

condiciones mínimas que dignifiquen la estadía<br />

de los adultos mayores en los centros de<br />

protección, centros de día e instituciones de<br />

atención.<br />

♣ LEY 1171 DE 2007 DEL ADULTO MAYOR<br />

por medio de la cual se establecen unos<br />

beneficios a las personas adultas mayores.


E<br />

L adulto<br />

mayor en<br />

Colombia y su<br />

representación cultural.<br />

En nuestra cultura colombiana se ha<br />

etiquetado a los adultos mayores como<br />

una relación de dependencia,<br />

enfermedad, pérdida de la productividad,<br />

e incluso se han convertido en una carga<br />

para algunas familias.<br />

Situación de Salud.<br />

Colombia se convierte en la sexta nación<br />

del mundo en donde las personas tienen<br />

más años de vida,<br />

Actual<br />

mente<br />

los<br />

adulto<br />

s<br />

mayores carecen de protección en Salud,<br />

algunos se encuentran protegidos por el<br />

régimen subsidiado en salud o por alguna<br />

entidad promotora de salud (EPS), este<br />

último aplica para los pensionados.<br />

Entre las principales enfermedades por<br />

las cuales frecuentan al médico son:<br />

Diabetes, hipertensión, artritis,<br />

enfermedades cardiacas, pulmonares,<br />

Bronquitis, próstata, Fracturas en<br />

especial de cadera. La enfermedad<br />

hipertensiva se constituye como la<br />

primera causa de morbilidad.<br />

Percepción de salud.<br />

A lo largo de los años se ha equiparado<br />

vejez con enfermedad y de ahí resulta<br />

que la mayoría de los adultos mayores<br />

perciban su salud como mala. De otro<br />

lado se ha visto como en la medida que<br />

una persona perciba mejor su salud tiene<br />

una menor utilización de los servicios. La<br />

mayor parte de las enfermedades son<br />

mentales.<br />

Nutrición en el Adulto Mayor.<br />

Existe un riesgo muy alto de malnutrición<br />

en nuestros adultos mayores, los niveles<br />

de calidad alimenticia han disminuido<br />

notablemente, en muchas ocasiones es<br />

por la falta de recursos y disposición de<br />

sus familiares. A todo esto se le suma el<br />

consumo de fármacos, los trastornos de<br />

afecto, las alteraciones cognoscitivas, la<br />

dificultad al masticar etc.<br />

La consecuencia de la mal nutrición se<br />

refleja en manifestaciones de<br />

enfermedades como lo son la diabetes,<br />

enfermedades cardiovasculares, ulceras,<br />

gastritis.


Envejecimiento, Discapacidad y<br />

Dependencia.<br />

La OMS define discapacidad como toda<br />

restricción o ausencia (debida a una<br />

deficiencia) de la capacidad de realizar<br />

una actividad en la forma o dentro del<br />

margen que se considera normal para un<br />

ser humano.<br />

De otro lado, funcionalidad se refiere a la<br />

capacidad que tiene un individuo de<br />

realizar sus actividades básicas cotidianas<br />

de forma independiente y serían sus<br />

alteraciones o limitaciones, sin importar<br />

la edad del que las padezca, las que<br />

llevarían a un individuo a ser persona con<br />

discapacidad.<br />

Uno de los errores más frecuentes de los<br />

colombianos es el hecho de asociar vejez<br />

con discapacidad.<br />

El adulto mayor en la mayoría de los<br />

casos se vuelve una persona<br />

dependiente, crea dependencia al hecho<br />

se salir a la calle, ir al médico, hacer<br />

compras, ir a la iglesia etc.<br />

Maltrato a la Persona Adulta Mayor<br />

Se pueden evidenciar día a día los<br />

maltratos que sufren nuestros adultos<br />

mayores, los cuales los hacen sentirse<br />

deprimidos y afectados emocionalmente,<br />

nuestros adultos no solo son maltratados<br />

psicológicamente si no físicamente, son<br />

explotados y atropellados por sus<br />

mismas familias.<br />

En Colombia deberían existir diversos<br />

programas con múltiples beneficios para<br />

los adultos mayores, ya que no es un país<br />

fácil y la cultura se va creando desde la<br />

infancia, deberían de sensibilizar a los<br />

niños para educar al adulto de mañana


C<br />

ONCLUSION<br />

En general hemos abandonado a<br />

nuestros abuelos, hemos dejado que<br />

pasen los años sin una contribución<br />

social al cambio, cuando debemos estar<br />

al tanto del cambio demográfico<br />

Colombiano y lo que esto conlleva para la<br />

política social y el sistema de seguridad<br />

social del país. No importa que seamos<br />

una sociedad aun en desarrollo esto no<br />

nos debe detener y estar a la vanguardia<br />

de países desarrollados que aplican<br />

estrategias para el manejo del adulto<br />

mayor. Debe haber un cambio y una<br />

adecuación a las nuevas realidades<br />

familiares y sociales de Colombia y sobre<br />

todo a las expectativas de una población<br />

que envejece, que necesita autonomía y<br />

un cuidado especial a la vez. Es<br />

responsabilidad de las nuevas<br />

generaciones el cuidado de los abuelos y<br />

reasignar el rol de ellos dentro de la<br />

familia.<br />

Debemos de luchar por los derechos y<br />

deberes de nuestros adultos mayores,<br />

regalémosle ese granito de arena para<br />

que cada día vallamos transformando<br />

una cultura de respecto y sentido de<br />

pertenencia por nuestros mayores,<br />

educar al niño es enseñar al adulto.<br />

http://issuu.com/maria_cifuentesv/docs/vejez<br />

_y_<strong>muerte</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!