14.04.2013 Views

Lesson 01.pdf

Lesson 01.pdf

Lesson 01.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fundamentos de psicolingüística<br />

y neurolingüística<br />

Introducción: un poco de historia


La analogía entre los tres niveles de explicación de Marr<br />

(1982) y los tres principales enfoques para el estudio del<br />

lenguaje:<br />

Nivel computacional ≈ lingüística: realizar una descripción formal<br />

del producto del sistema<br />

▪ -> La meta de la lingüística es proporcionar una teoría computacional del<br />

lenguaje. Los lingüistas intentan construir teorías sobre la competencia –del<br />

conocimiento lingüístico abstracto- que puedan dar cuenta del carácter<br />

gramatical de todos los enunciados correctos de una determinada lengua y,<br />

por extensión, del carácter agramatical de todos los posibles enunciados<br />

incorrectos.<br />

Carreiras, 1997


La analogía entre los tres niveles de explicación de Marr<br />

(1982) y los tres principales enfoques para el estudio del<br />

lenguaje:<br />

Nivel computacional ≈ lingüística<br />

Nivel algorítmico ≈ psicolingüística: describir las estructuras<br />

representacionales y los procesos que permiten al mecanismo<br />

computar la función especificada por la teoría computacional.<br />

▪ -> La psicolingüística se encarga de desarrollar una teoría de procesos (el<br />

software de la máquina) . Estudian los procesos mentales que generan o<br />

analizan las representaciones estructurales postuladas en la teoría<br />

computacional. Los psicolingüistas intentan construir teorías de la actuación,<br />

ejecución, o del procesamiento en curso; es decir, de las estructuras y de los<br />

procesos cognitivos implicados en el uso del lenguaje.<br />

Carreiras, 1997


La analogía entre los tres niveles de explicación de Marr<br />

(1982) y los tres principales enfoques para el estudio del<br />

lenguaje:<br />

Nivel computacional ≈ lingüística<br />

Nivel algorítmico ≈ psicolingüística: describir las estructuras<br />

representacionales y los procesos que permiten al mecanismo<br />

computar la función especificada por la teoría computacional.<br />

▪ -> La psicolingüística tiene como finalidad explicar cómo se adquiere el<br />

conocimiento lingúístico, cómo se representa mentalmente y cómo se utiliza<br />

para producir y percibir el lenguaje.<br />

Carreiras, 1997


La analogía entre los tres niveles de explicación de Marr<br />

(1982) y los tres principales enfoques para el estudio del<br />

lenguaje:<br />

Nivel computacional ≈ lingüística<br />

Nivel algorítmico ≈ psicolingüística: describir las estructuras<br />

representacionales y los procesos que permiten al mecanismo<br />

computar la función especificada por la teoría computacional.<br />

▪ -> La psicolingüística tiene como finalidad explicar cómo se adquiere el<br />

conocimiento lingúístico, cómo se representa mentalmente y cómo se utiliza<br />

para producir y percibir el lenguaje.<br />

▪ ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE<br />

▪ PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE<br />

▪ COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE<br />

Carreiras, 1997


La analogía entre los tres niveles de explicación de Marr<br />

(1982) y los tres principales enfoques para el estudio del<br />

lenguaje:<br />

Nivel computacional ≈ lingüística<br />

Nivel algorítmico ≈ psicolingüística<br />

Nivel implementacional ≈ neurolingüística: Implementación física<br />

de los procesos analizados en el nivel algorítmico.<br />

▪ -> La neurolingüística se encarga de estudiar cómo se realiza un proceso<br />

mental en el sistema nervioso, en el cerebro. (implementación del software<br />

en el hardware de la máquina)<br />

Carreiras, 1997


La analogía entre los tres niveles de explicación de Marr<br />

(1982) y los tres principales enfoques para el estudio del<br />

lenguaje:<br />

Nivel computacional ≈ lingüística<br />

Nivel algorítmico ≈ psicolingüística<br />

Nivel implementacional ≈ neurolingüística<br />

Carreiras, 1997


El estudio de los factores psicológicos que permiten<br />

adquirir, utilizar, comprender y producir el lenguaje.<br />

La mayoría de libros de texto asume que la<br />

psicolingüística se originó a finales de los años 50<br />

principios de los 60.<br />

Es en esta época cuando proliferaron los trabajos<br />

psicolingüísticos en el área de la psicología.<br />

▪ Fundación de la revista Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour<br />

(desde 1985 Journal of Memory and Language)


El estudio de cómo se procesa la información<br />

lingüística en el cerebro y cómo está<br />

organizado dicho procesamiento<br />

Neurolingüística como término surgió en<br />

los años 60 del s. XX:<br />

La neurolingüística es un campo de investigación<br />

interdisciplinario que incluye lingüística, neuroanatomía,<br />

neurología, neurofisiología, filosofía, psicología,<br />

psiquiatría, patologías del habla, ciencias<br />

computacionales, neurobiología, antropología, química,<br />

ciencias cognitivas, inteligencia artificial. . .


A pesar de que la psicolingüística y la<br />

neurolingüística se han desarrollado<br />

principalmente en el siglo XX, el interés por<br />

cómo procesamos y representamos el<br />

lenguaje es mucho más antiguo


Antigüedad: Egipto<br />

El cerebro no era<br />

importante<br />

El corazón: la fuente de la<br />

percepción, de la cognición<br />

y del alma<br />

Jarras canópicas: el<br />

hígado, los pulmones, el<br />

estómago y los intestinos<br />

(pero no el cerebro)<br />

El libro de los Muertos:<br />

juicio final – el corazón<br />

contra la pluma de Maat


Antigüedad: Egipto<br />

Sin embargo, los egipcios fueron los primeros en escribir<br />

sobre el lenguaje y el cerebro:<br />

The Edwin Smith Surgical Papyrus (escrito alrededor de 1700 a.C.,<br />

pero derivado de un texto de 3000-2500 a.C.)<br />

Caso 22 (de 48): se describe el caso de un paciente que recibió un golpe<br />

en la sien que le rompió el craneo y quedo afásico: “If thou callest to him<br />

and he is speechless and cannot speak” (traducido por Breasted, 1930)


Antigüedad: Grecia & Roma<br />

Platón (427-347 a.C.) – las habilidades<br />

del alma residen en diferentes partes<br />

del cerebro<br />

▪ Sin embargo, Platón fue posiblemente<br />

el primero en escribir extensamente<br />

sobre el lenguaje en La República:<br />

“what does a word mean?”<br />

Para Platón, el verdadero significado<br />

de una palabra –su referencia- es<br />

externo a la persona que, mediante su<br />

uso, atribuye el significado a la misma.<br />

Aristóteles (384-322 a.C.) – el corazón:<br />

cognición y percepción; el cerebro:<br />

sistema de refrigeración


Antigüedad: Grecia & Roma<br />

Hipócrates (400 a.C.) – el cerebro: el<br />

intelecto (mnemonikon); el corazón: los<br />

sentidos<br />

Herófilo (335-280 a.C.) – la inteligencia<br />

reside en los ventrículos cerebrales<br />

Galen (130-200 d.C.) – los espíritus /<br />

fluídos salen del corazón; el cerebro los<br />

hace “nobles”.<br />

▪ Galen sugirió (correctamente) que las<br />

funciones motoras eran una propiedad<br />

del cerebelo


Edad Media<br />

Doctrina Celular Medieval<br />

(Teoría ventricular)<br />

Modelo dominante hasta el s.<br />

XVII<br />

Este modelo estaba basado en<br />

los fluidos (espíritus) y flujos<br />

que suponían deben moverse<br />

en el cerebro para cumplir<br />

ciertas funciones cerebrales,<br />

como la de crear imágenes<br />

mentales (sensus communis)


Edad Media<br />

Doctrina Celular Medieval (Teoría<br />

ventricular)<br />

Este modelo situó la memoria y el<br />

lenguaje en el tercer ventrículo<br />

(aunque no está clara su<br />

localización)<br />

La memoria fue descrita<br />

típicamente como memoria<br />

verbal (relación con los casos de<br />

afásia)<br />

El lenguaje se relacionaba con la<br />

producción del lenguaje (speech<br />

output)


Edad Media<br />

Doctrina Celular Medieval<br />

(Teoría ventricular)<br />

. . . la Iglesia Católica prohibió las<br />

investigaciones anatómicas. . .


Siglo XVI<br />

Constanzo Varolius<br />

Andreas Vesalius (De Humani<br />

Corporis Fabrica)<br />

Varolius y Vesalius localizaron las<br />

funciones psicológicas en la<br />

materia blanda del cerebro, y<br />

creían en la importancia del<br />

volumen del cerebro


Leonardo Da Vinci<br />

el alma y la mente en el<br />

cerebro<br />

percepción, memoria y otras<br />

funciones cognitivas residen en<br />

las cavidades cerebrales


Siglo XVI<br />

Schenck von Grafenberg (1530-1598) publica Observationes<br />

medicae de capite humano (1584), un tratado de<br />

observaciones neuropsicológicas<br />

▪ Incluye al menos 16 casos de trastornos del lenguaje descritos como<br />

trastornos de la memoria como resultado de lesiones cerebrales.


Siglo XVII<br />

Johannes Jakob Wepfer (1620-1695), uno de los más<br />

importantes “neurólogos” del s.XVII<br />

Autor de varios trabajos sobre derrames cerebrales,<br />

alrededor de 1690 escribió Observationes medicopracticae<br />

de affectionis capitis internis et externis. Un libro<br />

destacable por su organización sistemática y las<br />

detalladas descripciones de los diferentes casos clínicos.<br />

▪ Por ejemplo, en su observación num. 98, “pérdida de memoria”,<br />

describe un trastorno del lenguaje transitorio con discapacidad<br />

selectiva en la producción de nombres propios, acompañado de una<br />

discapacidad syntactica. No presencia de acalculia o cualquier otro<br />

déficit cognitivo.


Siglo XVII<br />

Johannes Jakob Wepfer (1620-1695), uno de los más<br />

importantes “neurólogos” del s.XVII<br />

▪ A 53-year-old man returning from a walk vomited several times. He spoke<br />

both in Latin and German, but his words did not relate to the topic of<br />

conversation nor were they answers to questions put to him. He<br />

continuously repeated the same utterances, (became) stuck on the<br />

pronunciation of words, and frequently complained that he could not<br />

express his thoughts in words. A month later he suddenly forgot all names,<br />

even his own. He could not name any object, neither in Latin nor in German.<br />

He gave the impression that he was able to recognize objects and people but<br />

the words he uttered were alien and incoherent.


Siglo XVII<br />

Johannes Jakob Wepfer (1620-1695), uno de los más<br />

importantes “neurólogos” del s.XVII<br />

▪ After one more month, his memory was almost completely restored; his<br />

faculty of hearing and repeating was adequate and he could count, add,<br />

subtract and divide without error. Occasionally, he could not find the proper<br />

names of a person or a places as quickly as usual and from time to time he<br />

could not find some of the little words of the sentence. He is able read again<br />

and writes full texts without hesitation. His faculty of judgement is normal<br />

and he was able to fulfill his duties as before. When he was talking, I could<br />

observe him from time to time violate syntactic rules and, against the<br />

structure of German sentences, he would antepose one word to another<br />

(word-order errors) and sometimes he could not complete some little word<br />

(inflectional morphology errors). In general he recognised his errors and<br />

corrected them (Luzzatti and Whitaker, 1996: 161–162).


Siglo XVII<br />

Johannes Jakob Wepfer (1620-1695), uno de los más<br />

importantes “neurólogos” del s.XVII<br />

▪ Wepfer es pues uno de los primeros médicos en estudiar la<br />

naturaleza de las funciones cognitivas, y particularmente el<br />

lenguaje, por medio de una aproximación neuropsicológica.<br />

▪ El primero en reportar de una manera consistente la localización<br />

de las lesiones y la presencia de afásia.<br />

▪ Sin embargo, Wepfer no discutió abiertamente la relación entre los<br />

trastornos del lenguaje y las lesiones en el hemisferio izquierdo, a<br />

pesar de que escribio frecuentemente “paralysis dextri lateris, cum<br />

loquelae impedimentum”


Siglo XVII<br />

Johann Schmidt (1624-1690), Peter Rommel (1643-1708)<br />

y otros médicos también reportaron otros casos de<br />

pacientes con trastornos del lenguaje<br />

“Considering the cases by Schmidt, Rommel, Schenck, and<br />

Wepfer, it is clear that scientists of the 16th and 17th<br />

centuries were able to clearly distinguish language<br />

disorders from general cognitive deficits, language<br />

production versus comprehension deficits, lexical from<br />

sound or letter errors, and both syntactic and<br />

morphological impairments, not to mention differential<br />

bilingual impairments.” (Whitaker, 2006)


Siglo XIX: Gall<br />

Hay capacidades innatas porque no se<br />

pueden explicar de ninguna otra manera<br />

El desarrollo del cráneo depende de la<br />

dimensión del córtex: observando el<br />

cráneo se puede examinar el córtex<br />

(craneoscopia)<br />

Estudio de 27 habilidades:<br />

▪ estudio del cráneo frenología<br />

Cada habilidad corresponde a una parte<br />

diferente del córtex<br />

2 áreas relacionadas a la lengua (en<br />

lóbulos frontales): una relacionada con la<br />

articulación y la otra con la memoria<br />

Las localizaciones basadas en la<br />

observación de las personas con lesiones<br />

y con problemas con el habla


Siglo XIX: Gall<br />

Memoria<br />

Lenguaje


Siglo XIX: Gall<br />

“Gall had assigned two separate but adjacent<br />

localizations to motoric (sprachsinn) and lexical<br />

(wortsinn) language functions, which he rather<br />

imaginateively localized in the frontal lobes of<br />

the brain. Gall’s reasoning was taken from the<br />

essence of craniological theory: (1) he thought<br />

he had observed that people with high verbal<br />

skills exhibited ‘cow’s eyes’ eyes that seemed to<br />

stick out because of shallow eye sockets; thus (2)<br />

he reasoned that a welldeveloped language<br />

faculty would cause a protuberance of the<br />

inferior, anterior frontal lobe, which in turn<br />

would push on the skull, making the eye sockets<br />

shallow.” (Whitaker, 2006)


Siglo XIX: después de Gall<br />

La propuesta de Gall (1791-1810) suscitó un gran debate<br />

entre los unitaristas y los localistas<br />

▪ No se pueden reconciliar dos cosas diferentes: el comportamiento y<br />

el córtex<br />

▪ La teoría no tiene bases morfológicas ni anatómicas<br />

▪ Las habilidades descritas eran demasiado abstractas<br />

▪ Flourens: experimentos con pájaros, el córtex funciona como unidad<br />

“The most important scientific challenge to craniology/phrenology<br />

came from Flourens’s experiments demonstrating that animals whose<br />

cerebellums he had lesioned still exhibited copulatory behavior.”<br />

(Whitaker, 2006)


Siglo XIX: Bouillaud<br />

Bouillaud – conexión entre Gall y<br />

Broca<br />

Bouillaud comprobó que una<br />

lesión en el lóbulo frontal causa la<br />

pérdida del habla.<br />

Al contrario que Flourens,<br />

reivindicó que pequeñas lesiones<br />

corticales causan parálisis de los<br />

músculos, sugiriendo que hay<br />

unos centros específicos en el<br />

cerebro


Siglo XIX: Bouillaud<br />

Describió 2 tipos de trastornos<br />

del habla: “speech movements” y<br />

“word memory”<br />

Contra argumentos: había<br />

pacientes con lesiones en otros<br />

lóbulos que también habían<br />

perdido el habla y otros con<br />

lesiones en el lóbulo frontal que<br />

tenían esa habilidad intacta


Siglo XIX: BROCA<br />

Se suele decir que la neurolingüística<br />

nació en el año 1861 cuando Broca<br />

presentó su teoría, basada en los<br />

síntomas de su paciente (Mr.<br />

Leborgne) y en la disección de su<br />

cerebro<br />

En 1865 Broca presentó su hipótesis:<br />

▪ Los síntomas lingüísticos eran causadas<br />

por lesiones en el hemisferio izquierdo<br />

El lenguaje está lateralizado!!!<br />

Afemia – pérdida del lenguaje articulado,<br />

sin alterar el sistema de significados


Siglo XIX: BROCA<br />

Broca acusado de plagio: Marc Dax<br />

afirmó (1865) que su padre ya había<br />

localizado el lenguaje en el hemisferio<br />

izquierdo en 1836 en la conferencia en<br />

Montpellier<br />

El localismo gana popularidad: se<br />

intenta localizar “agrafia”, “word<br />

deafness” (incapacidad de<br />

comprender palabras), “word<br />

blindness” (incapacidad de leer)


Siglo XIX: WERNICKE<br />

En el año 1874 Wernicke presentó su<br />

teoría basada en los descubrimientos<br />

de Broca junto con sus resultados de<br />

disección de cerebros de los pacientes<br />

con problemas en entender el<br />

lenguaje<br />

“temporal gyrus” -> “language gyrus”<br />

(circunvolución del lenguaje)<br />

Área de Broca – “representación<br />

motriz”, producción<br />

Área de Wernicke: “representación<br />

auditiva”, comprensión


Siglo XX: La influencia de los conductistas<br />

Hacia finales del s.XIX el interés sobre la psicología del<br />

lenguaje cambia de los estudios sobre los trastornos del<br />

lenguaje al estudio del uso normal del lenguaje<br />

Ferdinand de Saussure:<br />

▪ Aporta la “estructura” al estudio del lenguaje: la idea de que cada<br />

elemento del lenguaje puede entenderse mediante su relación con<br />

otros elementos


Siglo XX: La influencia de los conductistas<br />

Hacia finales del s.XIX el interés sobre la psicología del<br />

lenguaje cambia de los estudios sobre los trastornos del<br />

lenguaje al estudio del uso normal del lenguaje<br />

Ferdinand de Saussure:<br />

Bloomfield (publica Language en 1930)<br />

▪ Reduce el estudio de las estructuras del lenguaje a un laborioso set de<br />

procedimientos taxonomicos, comenzando por el elemento más<br />

pequeño, el fonéma<br />

▪ De este modo, acerca a los lingüístas al conductismo


Siglo XX: La influencia de los conductistas<br />

Hacia finales del s.XIX el interés sobre la psicología del<br />

lenguaje cambia de los estudios sobre los trastornos del<br />

lenguaje al estudio del uso normal del lenguaje<br />

Ferdinand de Saussure:<br />

Bloomfield (publica Language en 1930)<br />

Skinner publica Verbal Behavior en 1957, culminando la<br />

tradición conductista en la lingüística


Siglo XX: La influencia de los conductistas<br />

Hacia finales del s.XIX el interés sobre la psicología del<br />

lenguaje cambia de los estudios sobre los trastornos del<br />

lenguaje al estudio del uso normal del lenguaje<br />

Ferdinand de Saussure:<br />

Bloomfield (publica Language en 1930)<br />

Skinner publica Verbal Behavior en 1957, culminando la<br />

tradición conductista en la lingüística


Siglo XX: la influencia de los lingüístas<br />

En 1959 Chomsky publica un comentario sobre el Verbal<br />

Behavior de Skinner: “Fin” del conductismo<br />

▪ Argumenta que ninguna cantidad de asociaciones estímulorespuesta<br />

condicionadas por el medio puede explicar la productividad<br />

infinita o la sistematicidad del lenguaje<br />

▪ Chomsky reintroduce la mente, y en especial las representaciones<br />

mentales, en las teorías del lenguaje (aunque sus ideas no llevan a<br />

una teoría de los procesos psicológicos implicados en el lenguaje,<br />

sino a una teoría sobre la estructura del lenguaje) (e.g., Syntactic<br />

structures, 1957)<br />

Chomsky marca una clara distinción entre<br />

▪ Competencia vs. Actuación (conocimiento vs. uso del lenguaje)


Siglo XX: lingüístas y psicolingüístas toman<br />

diferentes caminos (competence vs. performance)<br />

“However, whereas the syntactic structures postulated by<br />

transformational grammar did have some psychological<br />

reality, the devices postulated for building those structures<br />

(e.g., the transformations that formed a part of the<br />

grammatical formalism) did not. It soon became apparent<br />

that the distinction between competence and performance<br />

was far more important than originally realized – the<br />

linguists’ rules, which formed a theory of competence, did<br />

not make a theory of psychological process. (Altmann, 2006)


Siglo XX: lingüístas y psicolingüístas toman<br />

diferentes caminos (competence vs. performance)<br />

La psicolingüística toma el camino hacia el estudio de los<br />

mecanismos psicológicos (no los mecanismos lingüísticos)<br />

mediante los cuales se determinan las dependencias<br />

sintácticas (un proceso conocido como parsing)<br />

Thomas Bever (1970): en casos de ambigüedad sintáctica,<br />

cuando más de una estructura es posible, parecen haber<br />

preferencias consistentes hacia una de las interpretaciones<br />

▪ The horse raced past the barn fell<br />

▪ El hijo de la criada que estaba en el balcón vino ayer<br />

(GARDEN PATH EFFECTS)


Siglo XX: La influencia del conexionismo: aproximaciones<br />

estadísticas al lenguaje<br />

La metáfora “mente = ordenador” tiene cierta influencia en la<br />

psicolingüística y la ciencia cognitiva en general<br />

▪ Se intentan crear programas computacionales que simulen la conducta mental de los<br />

humanos (e.g., adquirir lenguaje, hablar)<br />

▪ “El Conexionismo es un conjunto de enfoques en los ámbitos de la inteligencia<br />

artificial, psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia y filosofía de la mente,<br />

que presenta los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que<br />

emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas.” (Wikipedia)<br />

▪ El principio central del conexionismo es que los fenómenos mentales<br />

pueden ser descritos por redes de unidades sencillas y frecuentemente<br />

iguales que se interconectan. (e.g., simulando neuronas y sus sinapsis).<br />

▪ Adquisición: La mayoría de los modelos conexionistas las redes cambian con el<br />

tiempo.<br />

▪ Activación y propagación de activación: La propagación de activación es siempre<br />

una característica de los modelos de redes neuronales, y es muy común en los<br />

modelos conexionistas utilizados en psicología cognitiva.<br />

▪ Probabilidad estadística<br />

Influencia de Jerry Fodor (1983): teoría de La modularidad de la mente


Siglo XX: La influencia del conexionismo: aproximaciones<br />

estadísticas al lenguaje<br />

Not surprisingly, the entire connectionist enterprise came under intense<br />

critical scrutiny from the linguistics and philosophy communities, not least<br />

because it appeared to reduce language to a system of statistical patterns,<br />

was fundamentally associationist, nonmodular, and eschewed the explicit<br />

manipulation of symbolic structures (because the internal representations<br />

that emerged as a result of the learning process were not symbolic in the<br />

traditional sense). (...)<br />

Critics notwithstanding, statistical approaches to language (both with<br />

respect to its structure and its mental processing) are becoming more<br />

prevalent, with application to issues as diverse as the ‘discovery’ of words<br />

through the segmentation of the speech input, the emergence of<br />

grammatical categories, and even the emergence of meaning as a<br />

consequence of statistical dependencies between a word and its context (cf.<br />

Wittgenstein’s views on the meaning of words). Empirically also, the<br />

statistical approach has led to investigation of issues ranging from infants’<br />

abilities to segment speech and to induce grammarlike rules to adult<br />

sentence processing. (Altmann, 2006)


La psico/neurolingüística pretende entender las<br />

representaciones y procesos mentales necesarios para la<br />

adquisición, comprensión y producción del lenguaje.<br />

Para ello se sirve de diversos métodos en los que el<br />

investigador es capaz de tener cierto control experimental<br />

sobre el objeto de estudio<br />

Control experimental: El experimentador manipula una variable<br />

lingüística independiente (e.g., edad de adquisición de las palabras)<br />

con el objeto de controlar algún aspecto fundamental del<br />

procesamiento del lenguaje, y mide los efectos de la variable<br />

manipulada en una variable dependiente de interés (e.g., los tiempos<br />

de reacción necesarios para denominar las palabras)<br />

▪ Importante controlar que ninguna otra variable pueda explicar los<br />

resultados (e.g., frecuencia o longitud de las palabras)


Existen dos tipos de técnicas experimentales,<br />

en base a lo que mide cada una:<br />

Técnicas off-line: miden el resultado de los<br />

efectos de las variables manipuladas una vez<br />

finalizado el procesamiento del lenguaje.<br />

Tecnicas on-line: miden los efectos de las<br />

variables manipuladas durante el procesamiento<br />

del lenguaje en tiempo real


Finalmente, las diferente técnicas experimentales<br />

pueden distinguirse en base a la naturaleza de las<br />

variables dependientes que miden cada una de<br />

ellas:<br />

Métodos conductuales: miden variables dependientes<br />

asociadas con la conducta del sujeto (e.g., tiempos de<br />

respuesta, movimientos oculares, porcentajes de error,<br />

juicios de gramaticalidad)<br />

Métodos neurofisiológicos: miden variables dependientes<br />

asociadas con las respuestas neurofisiológicas del sujeto<br />

(e.g., actividad electrofisiológica, cantidad de oxigeno en<br />

diferentes áreas del cerebro)


Errores del habla:<br />

Phrase/Word exchange errors:<br />

e.g. Most cities are true of that.<br />

Writing a mother to my letter.


Medidas de tiempos de reacción (o latencia<br />

de respuesta)<br />

Tarea de decisión léxica:<br />

▪ Es la tarea más utilizada en los estudios sobre acceso<br />

léxico visual y ha mostrado ser muy fructífera para<br />

explotar los procesos mentales que subyacen a la lectura<br />

de palabras. Fue utilizada por primera vez por<br />

Rubenstein en 1970.<br />

▪ Efectos de frecuencia, Edad de Adquisición, etc…


Medidas de tiempos de reacción (o latencia<br />

de respuesta)<br />

Tarea de denominación de dibujos (naming):<br />

▪ Se presenta una dibujo/foto en la pantalla del ordenador<br />

que el sujeto deberá pronunciar en voz alta lo más<br />

rápidamente posible.<br />

▪ Efectos de frecuencia, Edad de Adquisición, cognados en<br />

bilingües, etc…


Medidas de tiempos de reacción (o latencia<br />

de respuesta)<br />

Técnicas de priming:<br />

▪ Consiste en presentar dos estímulos, cuyos comienzos están<br />

separados por un intervalo de tiempo. El primer estímulo<br />

(prime) actúa como contexto para el segundo (target)<br />

▪ Las técnicas de priming son especialmente útiles para<br />

establecer la relación entre las diferentes representaciones<br />

lingüísticas utilizadas durante el procesamiento.<br />

▪ Está técnica se utiliza a menudo conjuntamente con otras<br />

tareas conductuales (decisión léxica, denominación) y<br />

neurofisiológicas


Medidas de tiempos de reacción (o latencia<br />

de respuesta)<br />

Técnicas de priming:<br />

POR FAVOR, NOMBRA LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE<br />

EL COLOR DE LA TINTA EN EL QUE APARECEN<br />

LAS PALABRAS


COCHE


MESA


VELA


AMARILLO


VERDE


Movimientos oculares (eye-tracking)


Movimientos oculares (eye-tracking)<br />

Visual world paradigm


Potenciales evocados a eventos<br />

(ERPs: Event related potentials)


functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI)


Transcranial Magnetic Stimulation (TMS)<br />

Trastorna la función neuronal en una<br />

región seleccionada del cortex.<br />

Seguro y no invasivo<br />

Se utiliza en individuos<br />

neurológicamente sanos, evita<br />

confusiones asociaciadas a lesiones<br />

cerebrales de pacientes.


Anderson, A. (2006). Psycholinguistics: Overview. In K. Brown (ed). The<br />

Encyclopedia of Language and Linguistics (2nd edition), pp., 265-275.<br />

Elsevier.<br />

Altmann, G.T.M. (2006). History of Psycholinguistics. In K. Brown (ed).<br />

The Encyclopedia of Language and Linguistics (2nd edition), pp., 257-265.<br />

Elsevier.<br />

Garrod, S. (2006). Psycholinguistic Research Methods. In K. Brown (ed).<br />

The Encyclopedia of Language and Linguistics (2nd edition) ), pp., 251-257.<br />

Elsevier.<br />

Whitaker, H.A. (2006). Neurolinguistics from the Middle Ages to the Premodern<br />

Era. In K. Brown (ed). The Encyclopedia of Language and<br />

Linguistics (2nd edition), pp., 597-605. Elsevier.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!