14.04.2013 Views

Las ilusiones de la "identidad". La etnia como seudoconcepto

Las ilusiones de la "identidad". La etnia como seudoconcepto

Las ilusiones de la "identidad". La etnia como seudoconcepto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> presunta «categoría étnica» (los rasgos comunes que forman su «representación colectiva», con un<br />

trasfondo histórico) pue<strong>de</strong> reflejar sólo una ilusión, o bien recubrir sin más otras categorías distintas: por<br />

ejemplo, una categoría <strong>de</strong> casta (en India), o <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se social (los campesinos pobres), o <strong>de</strong> confesión<br />

religiosa (los judíos ortodoxos).<br />

Y es que <strong>la</strong>s señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>la</strong>s imponen <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes <strong>como</strong> un recurso al arcaísmo; hoy<br />

cada vez más se compran y se ven<strong>de</strong>n en el mercado; a veces, hasta circu<strong>la</strong>n libremente al albur <strong>de</strong>l<br />

narcisismo ingenuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.<br />

Si, <strong>de</strong> hecho, se i<strong>de</strong>ntifican «<strong>etnia</strong>s» acá y allá, por unos o por otros, lo cierto es que no es posible<br />

encontrar un común <strong>de</strong>nominador conceptual en todos los casos. En efecto, <strong>la</strong>s encontramos con lengua<br />

y sin lengua propia, con y sin instituciones semejantes, con religión distinta o con <strong>la</strong> misma, con<br />

conciencia diferenciadora y sin el<strong>la</strong>. El término «<strong>etnia</strong>» resulta una pa<strong>la</strong>bra <strong>como</strong>dín, cómoda para<br />

c<strong>la</strong>sificar a algún grupo, a veces con cierta verosimilitud, pero siempre manipu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s diferencias<br />

socioculturales. Todo lo que se ha incluido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «etnicidad» se resuelve en características<br />

heteróclitas, que <strong>de</strong>ben ser explicadas cada una en su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> hechos particu<strong>la</strong>res (lengua, religión,<br />

parentesco, indumentaria, etc.). Pues ninguna combinación <strong>de</strong> tales factores concurre <strong>como</strong> criterio<br />

diferenciador coherente en todos los casos don<strong>de</strong> se presume que hay una <strong>etnia</strong>. A <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a «<strong>etnia</strong>» no le<br />

queda ningún significado riguroso, cuando ningún rasgo o conjunto <strong>de</strong> rasgos, sean biogenéticos o<br />

socioculturales, es capaz <strong>de</strong> aportar, <strong>como</strong> reg<strong>la</strong> general, una información concluyente acerca <strong>de</strong>l grupo<br />

étnico al que pertenece un individuo humano. Pues lo que cabe <strong>de</strong>cir estadísticamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

no es válido para cada uno <strong>de</strong> los individuos que <strong>la</strong> componen.<br />

No quedan en pie más que diferencias culturales, cuya articu<strong>la</strong>ción sistémica en varios niveles y cuya<br />

evolución en el tiempo es preciso estudiar. <strong>La</strong> significación política actual nunca pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r su<br />

legitimidad concluyentemente <strong>de</strong> un pasado «étnico», hace siglos disuelto o teóricamente cuestionable.<br />

Otra cosa es construir un mito: habrá que criticar su función social y política. No hay ningún sustrato<br />

biológico ni cultural que legítimamente justifique <strong>la</strong> discriminación negativa entre los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> un<br />

territorio. Pues todos poseen el mismo genoma humano y <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> formas culturales pue<strong>de</strong>n en<br />

teoría ser optativas para cada individuo (y por tanto no hay razón por <strong>la</strong> que no <strong>de</strong>ban serlo, por mucho<br />

que se tropiece con límites <strong>de</strong> facto).<br />

<strong><strong>La</strong>s</strong> diferencias culturales están ahí siempre, y evolucionan. El problema está en el modo <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s: en el hecho <strong>de</strong> interpretar<strong>la</strong>s, o no, <strong>como</strong> señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad atribuyéndoles una<br />

naturaleza étnica o, por el contrario, reconocer<strong>la</strong>s <strong>como</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad normal interna a <strong>la</strong> misma<br />

sociedad. <strong>La</strong> «<strong>etnia</strong>», <strong>como</strong> <strong>la</strong> «raza», sólo cobran existencia social cuando son utilizadas para <strong>la</strong><br />

discriminación política.<br />

Es irónico cómo gran parte <strong>de</strong> los rasgos que se tienen <strong>como</strong> «propios» proce<strong>de</strong>n en realidad <strong>de</strong> otra<br />

parte, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> <strong>la</strong> originalidad autóctona, inmemorial, singu<strong>la</strong>r y exclusiva pregonada por los<br />

etnicistas. ¿Qué sería <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> «españo<strong>la</strong>» y <strong>la</strong> ensa<strong>la</strong>dil<strong>la</strong> «rusa» sin <strong>la</strong> patata traída <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo? ¿Y <strong>de</strong>l gazpacho «andaluz» sin el tomate <strong>de</strong>l mismo origen? Basta leer en <strong>la</strong> etiqueta <strong>la</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los productos que adquirimos a diario en cualquier hipermercado. Pero lo mismo vale<br />

para <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que pronunciamos, <strong>la</strong>s creencias que profesamos, hasta <strong>la</strong>s emociones más íntimas,<br />

todas han hecho <strong>la</strong>rgos e intrincados recorridos antes <strong>de</strong> llegar a ser tan espontáneamente «nuestras».<br />

Un andaluz quizá ame especialmente el cine español, pensando que es el «suyo», pero eso en nada le<br />

impi<strong>de</strong> que le encante el cine norteamericano y que, <strong>de</strong> hecho, pase <strong>la</strong> vida viendo incomparablemente<br />

más pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> éste último, en <strong>la</strong> construcción concreta <strong>de</strong> su «i<strong>de</strong>ntidad» fáctica. No cabe negar que <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!