14.04.2013 Views

la flexibilidad en el baloncesto - Club del Entrenador

la flexibilidad en el baloncesto - Club del Entrenador

la flexibilidad en el baloncesto - Club del Entrenador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

LA FLEXIBILIDAD EN EL<br />

BALONCESTO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Cuando abordamos <strong>el</strong> tema de <strong>la</strong> preparación física <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>baloncesto</strong>, p<strong>en</strong>samos<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s capacidades físicas de resist<strong>en</strong>cia, v<strong>el</strong>ocidad y fuerza, y nos olvidamos por<br />

mom<strong>en</strong>tos de otra capacidad física como es <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> muscu<strong>la</strong>r.<br />

A simple vista puede parecer que <strong>el</strong> trabajo de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> no nos va a dar grandes<br />

resultados, y <strong>en</strong> realidad ocurre todo lo contrario, si<strong>en</strong>do de gran importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

preparación física de los jugadores de <strong>baloncesto</strong> y de los deportistas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Esta, actúa como complem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> actividades pliómetricas para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> salto,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ocidad de reacción y tras<strong>la</strong>ción, y sobre todo <strong>en</strong> algo fundam<strong>en</strong>tal,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> disminución de lesiones muscu<strong>la</strong>res que se puedan repetir a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida deportiva<br />

d<strong>el</strong> jugador.<br />

Uno de los motivos principales de <strong>la</strong> poca importancia que se le dedica <strong>en</strong> los<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos, es <strong>el</strong> desconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s técnicas correctas a emplear <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

etapas por parte de los <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adores, por un <strong>la</strong>do y, <strong>el</strong> poco p<strong>la</strong>cer y muchas veces molestia<br />

que provoca <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> muscu<strong>la</strong>r, por <strong>el</strong> otro.<br />

“Hoy <strong>en</strong> día nos <strong>en</strong>contramos con que <strong>el</strong> trabajo de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> antes y después de los<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos ocupa muy poco tiempo d<strong>el</strong> total de <strong>la</strong> sesión, e incluso de lo que es peor,<br />

muchas veces ni aparece d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s rutinas diarias de trabajo de nuestros jugadores.”<br />

Este pequeño artículo, trata de exponer <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> trabajo de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> día a día de nuestros equipos. No se trata de estar todos los días dedicándole 30 minutos a<br />

estirar y a movilizar <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones, porque evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te eso es mucho tiempo y t<strong>en</strong>emos<br />

que ocuparlo con otras cosas iguales o más importantes.<br />

De lo que se trata es de dedicarle 10 o 15 minutos cada día y de que este tiempo sea<br />

bi<strong>en</strong> aprovechado y para <strong>el</strong>lo es necesaria <strong>la</strong> implicación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ador, explicando <strong>la</strong><br />

importancia de estirar bi<strong>en</strong>, evitando así que <strong>el</strong> trabajo de <strong>flexibilidad</strong> se convierta <strong>en</strong> “tiempo<br />

de descanso”.<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 1


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD<br />

La <strong>flexibilidad</strong> es <strong>la</strong> capacidad de los músculos, t<strong>en</strong>dones y ligam<strong>en</strong>tos para estirarse y<br />

recuperar su estado inicial, y está compuesta por <strong>la</strong> movilidad articu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad<br />

muscu<strong>la</strong>r.<br />

La <strong>flexibilidad</strong> muscu<strong>la</strong>r es de gran importancia para:<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de saltar<br />

- Para <strong>el</strong> mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ocidad de reacción y tras<strong>la</strong>ción<br />

- Para <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong>s lesiones muscu<strong>la</strong>res.<br />

La <strong>flexibilidad</strong> puede ser g<strong>en</strong>eral y especial:<br />

La <strong>flexibilidad</strong> g<strong>en</strong>eral: es <strong>la</strong> movilidad de todas <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones que permit<strong>en</strong> realizar<br />

diversos movimi<strong>en</strong>tos con una gran amplitud.<br />

La <strong>flexibilidad</strong> especial: consiste <strong>en</strong> una movilidad conforme a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> deporte<br />

practicado.<br />

Por tanto, con <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong>, lo que realm<strong>en</strong>te vamos a trabajar es <strong>la</strong> movilidad de una<br />

o varias articu<strong>la</strong>ciones para que sean más efici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un gesto deportivo.<br />

TIPOS DE MOVILIDAD EN FUNCIÓN DEL RANGO<br />

1. Rango máximo pot<strong>en</strong>cial: es <strong>el</strong> máximo rango que <strong>el</strong> sujeto puede alcanzar.<br />

2. Rango de reserva: este rango da seguridad a <strong>la</strong> hora de realizar <strong>el</strong> gesto deportivo.<br />

3. Rango específico de gesto deportivo: <strong>el</strong> rango que realm<strong>en</strong>te se necesita.<br />

Rango máximo pot<strong>en</strong>cial<br />

Rango de reserva<br />

Rango específico<br />

“Hay que t<strong>en</strong>er cuidado porque mucho o excesivo rango de movimi<strong>en</strong>to, hace que <strong>la</strong><br />

estructura muscu<strong>la</strong>r pierda rigidez y por tanto pierde capacidad reactiva.”<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 2


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

INFLUENCIA DE LA FLEXIBILIDAD EN EL RENDIMIENTO<br />

LA FLEXIBILIDAD Y EL APRENDIZAJE TÉCNICO<br />

Adquisición de gestos deportivos<br />

Exist<strong>en</strong> ciertos gestos técnicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>baloncesto</strong> que requier<strong>en</strong> o<br />

demandan ciertos niv<strong>el</strong>es de amplitud articu<strong>la</strong>r para abordar su proceso de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. En algunos casos, <strong>el</strong> poco desarrollo y trabajo de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong><br />

puede dificultar <strong>la</strong> adquisición de determinados movimi<strong>en</strong>tos y por tanto <strong>el</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje de gestos erróneos.<br />

LA FLEXIBILIDAD Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO<br />

Economía de esfuerzo<br />

A mayor <strong>flexibilidad</strong> de <strong>la</strong>s estructuras muscu<strong>la</strong>res, m<strong>en</strong>or será <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía dirigida y<br />

empleada para su deformación.<br />

Ac<strong>el</strong>eración de los procesos de recuperación<br />

La utilización de ejercicios de movilidad y estirami<strong>en</strong>to ayuda al <strong>la</strong>vado de <strong>la</strong>ctato y de<br />

todo tipo de detritos producidos por cargas físicas agotadoras (estos estirami<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong> de<br />

ser muy suaves)<br />

Influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> fuerza<br />

El estirami<strong>en</strong>to previo a <strong>la</strong> contracción, almac<strong>en</strong>a <strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>ástica, que puede ser<br />

aprovechada <strong>en</strong> <strong>la</strong> contracción posterior, pero esta condición debe ser inmediata, debido a<br />

que si hay un intervalo de tiempo demasiado <strong>la</strong>rgo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> estirami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> contracción, <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>ergía almac<strong>en</strong>ada se disipa <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía calórica.<br />

Esta situación se da <strong>en</strong> todo tipo de acciones pliómetricas como son <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

<strong>baloncesto</strong> todo tipo de saltos.<br />

Prev<strong>en</strong>ción de lesiones<br />

Los estirami<strong>en</strong>tos antes y después de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar previ<strong>en</strong><strong>en</strong> cualquier tipo de lesiones <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> deportista, disminuye <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión muscu<strong>la</strong>r y por tanto <strong>la</strong>s posibles sobrecargas, así como<br />

disminuye <strong>la</strong> aparición de posibles “agujetas” tras <strong>el</strong> ejercicio.<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 3


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD<br />

Como ya com<strong>en</strong>tamos anteriorm<strong>en</strong>te, cuando <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>amos y nos preocupamos de <strong>la</strong><br />

preparación física de nuestros jugadores, nos c<strong>en</strong>tramos casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de<br />

<strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia, fuerza y v<strong>el</strong>ocidad, y dejamos de darle importancia al trabajo y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong>.<br />

El poco tiempo e interés que le dedicamos al <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong>, provoca<br />

que sea tomado como “tiempo de descanso” tanto para los jugadores como para los<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adores, y resulta ser muy normal y repetido, <strong>el</strong> ver como los jugadores se dedican a<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los mi<strong>en</strong>tras estiran, despreocupándose de realizar correctam<strong>en</strong>te los ejercicios<br />

de estirami<strong>en</strong>to.<br />

Desde <strong>el</strong> punto de vista personal, creo que esto es una dinámica que debemos de<br />

cambiar y mejorar.<br />

Por <strong>el</strong>lo, creo que es estrictam<strong>en</strong>te necesario que los <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adores se conci<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> y<br />

estén continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cima de los jugadores para que realic<strong>en</strong> correctam<strong>en</strong>te los ejercicios<br />

de estirami<strong>en</strong>to, explicándoles <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong> importancia de los mismos.<br />

El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> debe ser utilizado de forma efectiva y correcta<br />

como recurso, al m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tradas de calor (cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to) y <strong>la</strong>s vu<strong>el</strong>tas a <strong>la</strong> calma<br />

(recuperaciones tras <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to).<br />

CALENTAR Y ESTIRAR. ¿QUÉ SE DEBE HACER PRIMERO?<br />

Ante esta pregunta, <strong>la</strong> respuesta es c<strong>la</strong>ra. Es aconsejable moverse, caminar y<br />

hacer ejercicios con los brazos durante unos minutos antes, para cal<strong>en</strong>tar los músculos<br />

y <strong>el</strong> tejido b<strong>la</strong>ndo antes de practicar estirami<strong>en</strong>tos. Esto provocará que <strong>el</strong> cerebro<br />

aum<strong>en</strong>te <strong>la</strong> temperatura de nuestro cuerpo <strong>en</strong>viando más flujo sanguíneo a los<br />

músculos disminuy<strong>en</strong>do así <strong>el</strong> riesgo de lesión.<br />

Por tanto, antes de empezar a estirar sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que realicemos cualquier<br />

actividad que requiera movimi<strong>en</strong>to como:<br />

- Trotar a ritmo muy suave alrededor de <strong>la</strong> cancha.<br />

- Hacer multi-saltos con <strong>la</strong> cuerda.<br />

- Realizar ejercicios de técnica de carrera.<br />

- Juegos de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

- Etc…<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 4


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD<br />

LOS ESTIRAMIENTOS<br />

Los estirami<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> un es<strong>la</strong>bón fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> vida sed<strong>en</strong>taria y <strong>la</strong><br />

vida activa, pues manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los músculos ágiles y flexibles, preparan <strong>el</strong> cuerpo para <strong>el</strong> ejercicio<br />

y ayudan a llevar a cabo <strong>la</strong> transición diaria de <strong>la</strong> inactividad a <strong>la</strong> actividad dinámica sin<br />

excesivo estrés.<br />

Practicar estirami<strong>en</strong>tos antes y después d<strong>el</strong> ejercicio mant<strong>en</strong>drá <strong>el</strong> cuerpo flexible y lo<br />

protegerá de lesiones.<br />

Los estirami<strong>en</strong>tos, cuando se realizan correctam<strong>en</strong>te, hac<strong>en</strong> que nos sintamos bi<strong>en</strong>,<br />

pero no hay que forzar los límites ni int<strong>en</strong>tar ir un poco más allá todos los días.<br />

La meta es reducir <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión muscu<strong>la</strong>r y, como consecu<strong>en</strong>cia, adquirir mayor facilidad<br />

de movimi<strong>en</strong>to. No se trata de conseguir una <strong>flexibilidad</strong> extrema, pues a m<strong>en</strong>udo int<strong>en</strong>tar<br />

lograr ese resultado a través de los estirami<strong>en</strong>tos conduce a un estirami<strong>en</strong>to excesivo y a<br />

lesiones.<br />

Practicar estirami<strong>en</strong>tos prepara <strong>el</strong> cuerpo para <strong>el</strong> ejercicio, y es por <strong>el</strong>lo que debería<br />

realizase diariam<strong>en</strong>te. Realizar estirami<strong>en</strong>tos con regu<strong>la</strong>ridad produce los sigui<strong>en</strong>tes<br />

resultados.<br />

- Reduce <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión muscu<strong>la</strong>r y re<strong>la</strong>ja <strong>el</strong> cuerpo.<br />

- Ayuda a mejorar <strong>la</strong> coordinación, facilitando <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to.<br />

- Aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> movilidad.<br />

- Contribuye a prev<strong>en</strong>ir lesiones como tirones muscu<strong>la</strong>res. (un músculo estirado, fuerte<br />

y flexible, resiste <strong>en</strong> estrés mejor que un músculo t<strong>en</strong>so, fuerte y rígido).<br />

- Facilita <strong>la</strong> práctica de actividades int<strong>en</strong>sas como correr, esquiar, jugar al t<strong>en</strong>is, nadar,<br />

montar <strong>en</strong> bicicleta porque prepara al cuerpo para <strong>la</strong> actividad; es una manera de<br />

indicar a los músculos que están a punto de ser utilizados.<br />

- Ayuda a mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> grado de <strong>flexibilidad</strong> que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> músculo al empezar a practicar<br />

estirami<strong>en</strong>tos, por lo que los músculos no se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más y más rígidos a medida que<br />

pasa <strong>el</strong> tiempo.<br />

- Desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia corporal; mi<strong>en</strong>tras se estiran los difer<strong>en</strong>tes músculos, uno se<br />

conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong>los y llega a conocer mejor su cuerpo.<br />

- Evita <strong>el</strong> control de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> cuerpo, de forma que este último se mueve “por<br />

su interés” <strong>en</strong> lugar de competir.<br />

- Produce bi<strong>en</strong>estar.<br />

TIPOS DE ESTIRAMIENTOS<br />

1. Activos: <strong>el</strong> sujeto estira <strong>el</strong> músculo por sí mismo hasta lo máximo<br />

que pueda a través de <strong>la</strong> fuerza de sus músculos agonistas.<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 5


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

2. Pasivos o asistidos: <strong>el</strong> sujeto se re<strong>la</strong>ja y una fuerza externa ayuda <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>el</strong>ongación (esa<br />

fuerza externa seria un compañero) El objetivo de este estirami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to es evitar <strong>en</strong><br />

lo posible <strong>la</strong> provocación d<strong>el</strong> reflejo miotático, y poder así a<strong>la</strong>rgar un músculo<br />

dist<strong>en</strong>dido sin contracciones reflejas perturbadoras. El estirami<strong>en</strong>to pasivo es también<br />

muy bu<strong>en</strong>o para <strong>la</strong> recuperación activa después de un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y para reducir <strong>la</strong><br />

fatiga muscu<strong>la</strong>r después d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

3. Resistidos o isométricos: <strong>el</strong> sujeto empuja o trata de estirar <strong>el</strong> músculo y una fuerza<br />

externa se opone (esa fuerza externa sería un compañero).<br />

PNF (FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA).<br />

En realidad no es un tipo de estirami<strong>en</strong>to sino que es una técnica combinada de<br />

estirami<strong>en</strong>to pasivo y <strong>el</strong> estirami<strong>en</strong>to isométrico o resistido para lograr <strong>el</strong> máximo de<br />

<strong>flexibilidad</strong>.<br />

Para <strong>la</strong> realización de los ejercicios con <strong>la</strong> metodología PNF normalm<strong>en</strong>te se emplea <strong>el</strong><br />

uso de un compañero para proporcionar resist<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> reducción isométrica y para<br />

tomar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción pasivam<strong>en</strong>te a través de su rango aum<strong>en</strong>tado de movimi<strong>en</strong>to.<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s ejercitaciones realizadas con PNF emplea técnicas de contracción /<br />

re<strong>la</strong>jación isométrica d<strong>el</strong> agonista donde los músculos estirados son isométricam<strong>en</strong>te<br />

contraídos y luego re<strong>la</strong>jados.<br />

a) Contracción – re<strong>la</strong>jación<br />

Asumi<strong>en</strong>do un estirami<strong>en</strong>to pasivo inicial d<strong>el</strong> músculo, se realiza una contracción<br />

isométrica durante 7 - 15 segundos, a <strong>la</strong> cual le sigue una re<strong>la</strong>jación d<strong>el</strong> músculo durante 2-3<br />

segundos, y <strong>en</strong>tonces, inmediatam<strong>en</strong>te, se realiza un estirami<strong>en</strong>to pasivo que incluso estira<br />

más allá al músculo que <strong>el</strong> estirami<strong>en</strong>to pasivo inicial.<br />

b) Contracción -re<strong>la</strong>jación – contracción<br />

Su realización involucra dos reducciones isométricas: primero d<strong>el</strong> agonista, y después,<br />

de los antagonistas. La primera parte es simi<strong>la</strong>r al contracción-re<strong>la</strong>jación donde, asumi<strong>en</strong>do un<br />

estirami<strong>en</strong>to pasivo inicial <strong>el</strong> músculo estirado realiza una contracción isométrica durante 7 -<br />

15 segundos.<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 6


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

LA FLEXIBILIDAD EN LAS EDADES TEMPRANAS<br />

La <strong>flexibilidad</strong> es una capacidad física involutiva, ya que disminuye a medida que<br />

vamos creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> edad. Los más pequeños t<strong>en</strong>drán grandes niv<strong>el</strong>es de <strong>flexibilidad</strong>, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los más mayores t<strong>en</strong>drán m<strong>en</strong>os.<br />

Como capacidad involutiva que es, debemos <strong>en</strong>tonces trabajar<strong>la</strong> desde pequeños para<br />

conseguir que esa pérdida sea lo más l<strong>en</strong>ta posible.<br />

“En edades tempranas debemos trabajar <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> sólo a través de los<br />

estirami<strong>en</strong>tos activos, es decir, que sea <strong>el</strong> propio niño <strong>el</strong> que estire por sí mismo. Así<br />

conseguiremos que apr<strong>en</strong>da correctam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s técnicas y que pueda ser autónomo a <strong>la</strong> hora<br />

de realizarlos.”<br />

No utilizar <strong>en</strong> edades tempranas los estirami<strong>en</strong>tos pasivos ni resistidos, y m<strong>en</strong>os <strong>la</strong><br />

técnica PNF. No es por ninguna razón fundam<strong>en</strong>tal, pero evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estos métodos ya<br />

t<strong>en</strong>drán tiempo de apr<strong>en</strong>derlos y trabajarlos cuando sean más mayores.<br />

Para que los jugadores compr<strong>en</strong>dan <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> trabajo de <strong>la</strong> <strong>flexibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>baloncesto</strong>, es muy importante que desde que se inician <strong>en</strong> edades tempranas se ponga<br />

especial énfasis <strong>en</strong> que adquieran los correctos hábitos de estirar siempre antes y después de<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar.<br />

Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ador deberá estar at<strong>en</strong>to a sus jugadores y corregir <strong>en</strong> todo<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s posturas y actitudes <strong>en</strong> esta parte de <strong>la</strong> sesión.<br />

Cuando <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>amos a niños/as pequeños/as debemos <strong>en</strong>señarles todo tipo de<br />

ejercicios de movilidad articu<strong>la</strong>r y de estirami<strong>en</strong>tos y que se acostumbr<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er una rutina a<br />

<strong>la</strong> hora de realizarlos como por ejemplo:<br />

- Nos colocamos todos <strong>en</strong> círculo o alrededor de <strong>la</strong> línea de 6,25 para estirar todo <strong>el</strong><br />

equipo junto.<br />

- Cada <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, un niño o niña difer<strong>en</strong>te dirigirá <strong>el</strong> estirami<strong>en</strong>to (así<br />

conseguiremos que todos se t<strong>en</strong>gan que apr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> rutina de estirami<strong>en</strong>to).<br />

- Empezar siempre primero por <strong>la</strong> movilidad articu<strong>la</strong>r y por ord<strong>en</strong> (de cabeza a los pies o<br />

de los pies a <strong>la</strong> cabeza).<br />

- Estirar siempre de manera ord<strong>en</strong>ada (se empieza estirando los músculos d<strong>el</strong> tronco<br />

inferior y se acaba por los d<strong>el</strong> tronco superior o viceversa).<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 7


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

LOS REBOTES EN LOS ESTIRAMIENTOS<br />

Muchos habremos oído hab<strong>la</strong>r sobre los rebotes, de que si son bu<strong>en</strong>os o son malos. Es<br />

por <strong>el</strong>lo que quiero hacer una ac<strong>la</strong>ración al respecto. Los rebotes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tanto aspectos<br />

positivos como negativos, y su utilización o no dep<strong>en</strong>derá más de qui<strong>en</strong> lo vaya a realizar que<br />

de si será bu<strong>en</strong>o o no.<br />

Lo que provocan los rebotes es <strong>la</strong> aparición d<strong>el</strong> reflejo de estirami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ciertos<br />

músculos, es decir, cuando un músculo se estira de manera fuerte sobrepasando un poco sus<br />

límites aparece un reflejo que automáticam<strong>en</strong>te hace que se contraiga para evitar que <strong>la</strong>s<br />

estructuras muscu<strong>la</strong>res y t<strong>en</strong>dinosas se lesion<strong>en</strong> por sobrepasar los límites de estirami<strong>en</strong>to.<br />

Si fuésemos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adores de deportistas de alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que compit<strong>en</strong> para<br />

conseguir altos logros y medal<strong>la</strong>s, quizás si nos interesaría trabajar con los rebotes ya que <strong>la</strong><br />

aparición d<strong>el</strong> reflejo de estirami<strong>en</strong>to provoca mejoras <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad reactiva de los<br />

deportistas, tan importante <strong>en</strong> <strong>la</strong>s acciones pliométricas como puede ser <strong>el</strong> salto <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

<strong>baloncesto</strong>.<br />

Pero como este no es <strong>el</strong> caso ni <strong>el</strong> objetivo de este artículo, y como <strong>la</strong> mayoría de<br />

nosotros <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>amos a jóv<strong>en</strong>es deportistas <strong>en</strong> edad de formación y crecimi<strong>en</strong>to, no sirve<br />

para nada utilizar los rebotes, ya que podríamos lesionar al niño.<br />

CONSEJOS DE CÓMO PRÁCTICAR ESTIRAMIENTOS:<br />

1. Estirar siempre antes y después de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar.<br />

2. El estirami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>derse.<br />

3. Estirar de forma progresiva hasta que sintamos una moderada t<strong>en</strong>sión (nunca<br />

debe de ser dolor)<br />

4. Mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> posición de estirami<strong>en</strong>to durante 10 segundos aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

5. Realizar <strong>el</strong> estirami<strong>en</strong>to re<strong>la</strong>jado, y mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los<br />

músculos que se están estirando.<br />

6. No moverse con brusquedad hacia arriba y hacia abajo haci<strong>en</strong>do rebotes, o<br />

estirar hasta provocar dolor. Estos métodos causan más daño que b<strong>en</strong>eficio.<br />

7. En <strong>la</strong> posición correcta, ésta debería ser <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación: «Si<strong>en</strong>to <strong>el</strong> estirami<strong>en</strong>to<br />

pero no me du<strong>el</strong>e». El estirami<strong>en</strong>to fácil reduce <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión muscu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> rigidez<br />

y prepara los tejidos para <strong>el</strong> estirami<strong>en</strong>to progresivo.<br />

8. No debe cont<strong>en</strong>erse <strong>la</strong> respiración durante <strong>el</strong> ejercicio, Si una posición de<br />

estirami<strong>en</strong>to inhibe <strong>el</strong> ritmo respiratorio normal, <strong>en</strong> ese caso, re<strong>la</strong>jar <strong>la</strong><br />

posición hasta respirar con normalidad.<br />

9. Al principio se aconseja contar los segundos <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio mi<strong>en</strong>tras se realiza<br />

cada estirami<strong>en</strong>to; eso hará que se mant<strong>en</strong>ga <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión adecuada durante <strong>el</strong><br />

tiempo sufici<strong>en</strong>te.<br />

10. Para nada se debe p<strong>en</strong>sar que «cuanto más due<strong>la</strong>, más se avanza». Esta<br />

afirmación es un disparate. El estirami<strong>en</strong>to, practicado correctam<strong>en</strong>te, nunca es<br />

doloroso. Hay que apr<strong>en</strong>der a prestar at<strong>en</strong>ción al cuerpo, pues <strong>el</strong> dolor es una<br />

indicación de que algo va mal.<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 8


2009 [CLUB DEL ENTRENADOR CANARIO]<br />

ALGUNOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO (ANTES Y DESPUÉS DE PRÁCTICAR BALONCESTO).<br />

Eduardo Verona (Preparador Físico C.B Ciudad de T<strong>el</strong>de) | 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!