14.04.2013 Views

dionisio areopagita y Juan Escoto Eriugena en torno a la teología ...

dionisio areopagita y Juan Escoto Eriugena en torno a la teología ...

dionisio areopagita y Juan Escoto Eriugena en torno a la teología ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

car<strong>en</strong>cia absoluta de pa<strong>la</strong>bras. Así lo describe<br />

Dionisio <strong>en</strong> <strong>la</strong> Teología mística:<br />

[…] cuanto más nos alzamos hacia lo<br />

escarpado tanto más <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y los<br />

discursos se revist<strong>en</strong> con <strong>la</strong>s expresiones<br />

sintéticas de lo inteligible. (Teología mística<br />

III, 1033 C ).<br />

Cuanto más sublime es aquello sobre lo<br />

que hab<strong>la</strong>mos, con m<strong>en</strong>os pa<strong>la</strong>bras contamos<br />

para expresarnos.<br />

La reve<strong>la</strong>ción divina se produce de dos<br />

maneras, nos explica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Jerarquía celestial.<br />

Por una parte, a través de imág<strong>en</strong>es semejantes<br />

a lo que significan; por otra parte, a través de<br />

figuras desemejantes hasta <strong>la</strong> total desigualdad<br />

y el absurdo (Jerarquía celestial II, 3, 140 C). Y<br />

<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, Dionisio nos afirma que <strong>la</strong> vía<br />

más adecuada para referirse a <strong>la</strong> divinidad es<br />

<strong>la</strong> vía negativa, es decir, <strong>la</strong> simbología<br />

desemejante ti<strong>en</strong>e más valoración con respecto<br />

a <strong>la</strong> semejante (ROQUES, 1967, p. 428). 1<br />

Bernard <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de a partir de esto que <strong>en</strong> tanto<br />

los símbolos sean más desemejantes que los<br />

conceptos, resultan más adecuados de alguna<br />

manera (BERNARD, 1978, p. 66). En oposición a<br />

esto último, Hallet afirma que <strong>la</strong>s afirmaciones del<br />

modo filosófico son superiores a <strong>la</strong>s del modo<br />

simbólico (HALLET, 1986, p. 286).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, Dios no es ninguna de <strong>la</strong>s<br />

cosas creadas y todas <strong>la</strong>s cosas creadas son<br />

símbolo divino. Sigui<strong>en</strong>do el axioma neop<strong>la</strong>tónico:<br />

<strong>la</strong> causa ti<strong>en</strong>e más realidad que el efecto, Dios<br />

no es siquiera ser porque todo ser está limitado.<br />

Pero no es tampoco no ser, porque el no ser se<br />

opone al ser y Dios está más allá de toda<br />

oposición. Podemos decir que a <strong>la</strong> base de <strong>la</strong><br />

<strong>teología</strong> afirmativa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, pues, <strong>la</strong><br />

<strong>teología</strong> negativa o apofática.<br />

Entre los nombres que acepta <strong>la</strong> divinidad,<br />

<strong>en</strong>contramos los compuestos de hypér a los<br />

cuales hará refer<strong>en</strong>cia Eriúg<strong>en</strong>a. Gracias a ellos<br />

se marca el carácter sobrees<strong>en</strong>cial de Dios, su<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Estos compuestos, explica Hallet,<br />

niegan de Dios todo lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

creaturas, “niegan todos sus efectos a <strong>la</strong> Causa<br />

universal; sin embargo, descansan <strong>en</strong> ellos para<br />

nombrar<strong>la</strong>.” (HALLET, 1986, p. 280). En estos<br />

nombres, <strong>en</strong>tonces, intervi<strong>en</strong>e <strong>la</strong> <strong>teología</strong><br />

negativa ya que, a pesar de parecer los más<br />

positivos de todos, niegan que esas realidades<br />

puedan estar pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Dios tal y como <strong>la</strong>s<br />

percibimos o imaginamos. Decir que Dios es<br />

“más que vida” es afirmar que conti<strong>en</strong>e<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te toda vida de manera absolutam<strong>en</strong>te<br />

superior, desafiando cualquier<br />

captación m<strong>en</strong>tal.<br />

Carabine explica que el prefijo hypér es<br />

un dispositivo lingüístico que muestra <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve<br />

de acceso a <strong>la</strong> dialéctica c<strong>en</strong>tral del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

de Dionisio: Dios está por sobre toda afirmación<br />

y negación, los compuestos de hypér indican<br />

algo positivo pero son una afirmación que no<br />

puede ser p<strong>en</strong>sada. Podemos afirmar que<br />

Eriúg<strong>en</strong>a sigue a Dionisio <strong>en</strong> este punto<br />

(CARABINE, 1995, p. 293).<br />

La <strong>teología</strong> mística se inicia con una<br />

plegaria y <strong>en</strong> sus pa<strong>la</strong>bras a Timoteo Dionisio<br />

nos deja ver cuál es <strong>la</strong> meta de <strong>la</strong> <strong>teología</strong>: <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia mística por <strong>la</strong> cual nos elevamos<br />

hacia <strong>la</strong> divina supraes<strong>en</strong>cialidad (Teología<br />

mística I, 1, 997 A-B).<br />

Afirma <strong>en</strong> esta misma obra:<br />

[…] cuando más bi<strong>en</strong> es preciso establecer<br />

y afirmar sobre el<strong>la</strong> – <strong>en</strong> tanto es causa de<br />

todo- todas <strong>la</strong>s posiciones de los seres, pero<br />

mejor aún es preciso negar<strong>la</strong>s a todas –<strong>en</strong><br />

tanto p<strong>la</strong>nea más allá de todo (hypèr pánta<br />

hyperoúse) -, y no considerar que <strong>la</strong>s negaciones<br />

son contrarias a <strong>la</strong>s afirmaciones,<br />

sino que el<strong>la</strong> misma, que está más allá de<br />

toda ab<strong>la</strong>ción y de toda posición (hypèr<br />

pâsan kaì aphaíresin kaì thésin), está más<br />

allá de <strong>la</strong>s privaciones (hypèr tás steréseis).<br />

(Teología mística I, 2, 1000 B).<br />

En estas pa<strong>la</strong>bras <strong>en</strong>contramos una<br />

aserción importante, <strong>la</strong> <strong>teología</strong> afirmativa y <strong>la</strong><br />

<strong>teología</strong> negativa van de <strong>la</strong> mano, y no se<br />

opon<strong>en</strong> <strong>en</strong> tanto Dios está más allá de toda<br />

oposición. En todo caso, <strong>la</strong> una y <strong>la</strong> otra se<br />

complem<strong>en</strong>tan, Lossky explica que ambos<br />

métodos se aplican simultáneam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

naturaleza divina (LOSSKY, 1939, p. 220). He<br />

aquí otra semejanza con Eriúg<strong>en</strong>a.<br />

Dionisio explica que <strong>la</strong> vía afirmativa y <strong>la</strong> vía<br />

negativa metodológicam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollos<br />

contrarios (Teología mística II, 1025 B).<br />

11 Roques afirma que los símbolos teratológicos, como negación de <strong>la</strong> naturaleza, son superiores a <strong>la</strong>s nociones semejantes y desemejantes,<br />

pues lleva <strong>la</strong> negación al corazón mismo de <strong>la</strong> naturaleza.<br />

ar G u m e n t o S , Ano 1, N°. 2 - 2009 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!