15.04.2013 Views

En vigilante espera - Acción Cultural Cristiana

En vigilante espera - Acción Cultural Cristiana

En vigilante espera - Acción Cultural Cristiana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Acción</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Cristiana</strong><br />

<strong>En</strong> <strong>vigilante</strong> <strong>espera</strong>


OBRAS PUBLICADAS<br />

1. El movimiento obrero. Reflexiones de un jubilado.<br />

Jacinto Martín.<br />

2. La Misa sobre el Mundo y otros escritos. Teilhard de<br />

Chardín.<br />

3. El Clamor de los pobres de la Tierra. <strong>Acción</strong> <strong>Cultural</strong><br />

<strong>Cristiana</strong>.<br />

4. El valor de ser maestro. Carlos Díaz.<br />

5. El personalismo. <strong>En</strong>manuel Mounier.<br />

6. Escuchar a Dios, entender a los hombres y acercarme<br />

a los pobres. Antonio Andrés.<br />

7. Plenitud del laico y compromiso: Sollicitudo Rei<br />

Socialis y Christifideles Laici. Juan Pablo II.<br />

8. El Fenerismo (o Contra el interés). Ideal e ideales.<br />

Guillermo Rovirosa.<br />

9. Tierra de hombres. Antoine de Saint- Exupéry.<br />

10. <strong>En</strong>tre la justicia y el mercado. Romano García.<br />

11. Sangradouro. Fredy Kunz, Ze Vicente y Hna.<br />

Margaret.<br />

12. El mito de la C.E.E. y la alternativa socialista. José<br />

Luis Rubio.<br />

13. Fuerza y debilidades de la familia. Jean Lacroix.<br />

14. La Comisión Trilateral. El Gobierno del Mundo en<br />

la sombra. Luis Capilla.<br />

15. Los cristianos en el frente obrero. Jacinto Martín.<br />

16. Los derechos humanos. <strong>Acción</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Cristiana</strong>.<br />

17. Del Papa Celestino VI a los hombres. G. Papini.<br />

18. Teología de Antonio Machado. J. M. a González Ruiz.<br />

19. Juicio ético a la revolución tecnológica. E. A. Azcuy.<br />

20. Maximiliano Kolbe. Carlos Díaz.<br />

21. Carta a un consumidor del Norte. Centro Nuevo<br />

Modelo de Desarrollo.<br />

22. Dar la palabra a los pobres. Cartas de Lorenzo Milani.<br />

23. Neoliberalismo y fe <strong>Cristiana</strong>. Pablo Bonavía - Javier<br />

Galdona.<br />

24. Sobre la piel de los niños. Su explotación y nuestras<br />

complicidades. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo.<br />

25. Escritos colectivos de muchachos del pueblo. Casa<br />

Escuela Santiago 1, Salamanca.<br />

26. España, canto y llanto. (Historia del Movimiento<br />

Obrero con la Iglesia al fondo). Carlos Díaz.<br />

27. Sur-Norte. (Nuevas alianzas para la dignidad del trabajo).<br />

Centro Nuevo Modelo de Desarrollo.<br />

28. Las Multinacionales: Voraces pulpos planetarios.<br />

Luis Capilla.<br />

29. Moral Social. (Guía para la formación en los valores<br />

éticos). P. Gregorio Iriarte O.M.I.<br />

30. Cuando ganar es perder. Mariano Moreno Villa.<br />

31. Antropología del neoliberalismo. Javier Galdona.<br />

32. El canto de las fuentes. Eloi Leclerc.<br />

33. El mito de la globalización neoliberal: desafíos y respuestas.<br />

Iniciativa autogestionaría.<br />

34. La fuerza de amar. Martin Luther King.<br />

35. Deuda Externa. La dictadura de la usura internacional.<br />

36. Aunque es de noche. José María Vigil.<br />

37. Grupos Financieros Internacionales. Luis Capilla.


EN VIGILANTE ESPERA


ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA<br />

EN VIGILANTE ESPERA<br />

ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA<br />

Salamanca, 2000


ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA<br />

© ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA<br />

c/. Sierra de Oncala, 7, Bajo dcha.<br />

Teléf. 91 478 12 20<br />

28018 MADRID<br />

acc@eurosur.org<br />

http:/www.eurosur.org.acc<br />

Depósito Legal: S. 1.293-2000<br />

I.S.B.N.: 84-931516-2-9<br />

Imprenta KADMOS<br />

Teléf. 923 28 12 39<br />

Salamanca, 2000<br />

Núm. 38


Índice<br />

Prólogo ............................................................................................ 9<br />

Objeción total ................................................................................... 13<br />

Culpables ......................................................................................... 17<br />

El mal menor ................................................................................... 21<br />

Voto en blanco ................................................................................. 25<br />

Mientras… ........................................................................................ 29<br />

Sin prejuicios… si es posible .............................................................. 33<br />

Poder y autoridad ............................................................................. 37<br />

¿Iberoamérica?… pero, hoy ............................................................... 41<br />

Poder y autoridad (II) ......................................................................... 43<br />

La economía «en suspenso» ............................................................... 45<br />

Lo nuestro es la guerra ..................................................................... 49<br />

Elección y elecciones ......................................................................... 53<br />

Ave Caesar ...................................................................................... 57<br />

La política y el bien común ................................................................ 63<br />

La religión, problema político ............................................................ 71<br />

Miseria del hoy único y omnipotente Dios .......................................... 77<br />

Pro deo ........................................................................................... 85<br />

Profetas y mártires ............................................................................ 89<br />

Beneficencia y justicia ....................................................................... 93<br />

Inestimable vida, la de todos .............................................................. 99<br />

El trabajo, impagable ........................................................................ 103<br />

Terca Europa .................................................................................... 109<br />

El cerco a la persona ........................................................................ 115<br />

7


Persona, sociedad, estado .................................................................. 121<br />

La trampa ........................................................................................ 125<br />

Personas y estructuras ....................................................................... 129<br />

Globalizar la justicia .......................................................................... 135<br />

El equívoco voluntariado .................................................................... 139<br />

Trágica inconsecuencia ...................................................................... 143<br />

Pobres, justicia y militancia (¿Teresa de Calcuta versus Óscar Romero?) . 149<br />

¿<strong>En</strong>tretenimiento o compromiso? ....................................................... 155<br />

Por cuenta ajena ............................................................................... 159<br />

Resurrección de los inocentes ............................................................ 163<br />

La ONU democratizada ..................................................................... 169<br />

Sin suelo y sin techo ......................................................................... 175<br />

Sin suelo y sin techo (II). La persona, sagrada ..................................... 181<br />

Miedo y violencia .............................................................................. 187<br />

Derecho de Protesta ......................................................................... 191<br />

Bien común universal ........................................................................ 197<br />

Bien común universal (II). Sujetos y protagonistas ................................ 205<br />

8


Prólogo<br />

Con este título, <strong>En</strong> <strong>vigilante</strong> <strong>espera</strong>, te ofrecemos recopilados, amable lector,<br />

los editoriales publicados en la revista Cultura para la Esperanza a lo largo<br />

de los últimos años. Los creemos, a pesar del paso del tiempo, de gran utilidad<br />

para el análisis y la comprensión <strong>espera</strong>nzada de nuestra realidad social. Pues, de<br />

<strong>espera</strong>nza y <strong>espera</strong> se trata; sin las cuales no es posible el compromiso entusiasmante<br />

del militante; sin el cual, a su vez, se hace arduo en extremo el camino de<br />

un profunda transformación social.<br />

Vivir en la <strong>espera</strong>nza, vivir a la <strong>espera</strong>. Lo mismo con la palabra <strong>espera</strong>nza<br />

que con la palabra <strong>espera</strong> se hace referencia al anhelo de que algo que con vehemencia<br />

deseamos se va a cumplir. Y con ambas, también, se significa que lo que<br />

anhelamos, en gran parte al menos, si no en su totalidad, nos ha de ser otorgado<br />

desde fuera, bien por personas, bien por determinados acontecimientos.<br />

Ambas cosas, la <strong>espera</strong>nza y la <strong>espera</strong>, son constitutivas de la personalidad<br />

humana, por ser precisamente la persona un ser abierto a realizarse por la intercomunión<br />

con el otro y con lo otro, en mutuo dar y recibir. Un profundo deseo<br />

de mayor perfección de sí mismo, de mayor acabamiento de su propio ser, está<br />

de tal manera ínsito en la raíz de cada persona que no puede extinguirse en ella<br />

sin destruirla. La inestinguibilidad de los deseos más profundos no es el menos<br />

importante de los caminos para abrirse a la Trascendencia; si no queremos interpretar<br />

al hombre como un ser absurdo, anheloso siempre de lo imposible.<br />

La felicidad, pues, no está en apagar todo deseo y anhelo, sino en saber discernir<br />

qué es adecuado desear y qué no; cuáles son los deseos que perfeccionan<br />

y cuáles vacían, resecan y destruyen; con qué medios se cuenta y cuáles son los<br />

adecuados para satisfacerlos; qué esfuerzo hemos de realizar nosotros y qué parte<br />

de su cumplimiento ha de venirnos de fuera (del Otro, de los otros, de lo otro);<br />

qué fundamento tenemos para <strong>espera</strong>r que los otros nos van a otorgar esa complementación<br />

que necesitamos, y qué resortes deben impulsarnos a ofrecer a los<br />

demás esa complementación que, a su vez, <strong>espera</strong>n de nosotros.<br />

La tragedia humana está, precisamente, en que, necesitando a los demás, no<br />

<strong>espera</strong>mos a que ellos se nos otorguen en libertad, sino que les arrebatamos<br />

sus servicios y sus personas a la vez que procuramos dejarles sin acceso a lo otro<br />

(bienes de la naturaleza) que previamente hemos acotado para nosotros. Este es<br />

el origen de todo desprecio, esclavitud, explotación, desigualdad, exclusión e injusticia;<br />

en definitiva, de toda lucha y confrontación. La des<strong>espera</strong>nza y la desespe-<br />

9


ación proceden siempre de no otorgar confianza a nada ni a nadie, de confiarlo<br />

todo a las fuerzas y posibilidades de uno mismo en soledad. Porque no creemos<br />

ni nos fiamos de nuestro prójimo, nos volvemos agresivos.<br />

Somos conscientes –¿cómo no?– de hasta qué punto nuestra civilización está<br />

enferma de des<strong>espera</strong>nza –a veces, de des<strong>espera</strong>ción– y violencia que engendra<br />

muerte; pero sabemos, también, que aumenta en muchos la conciencia de que<br />

por ahí se nos alejan cada vez más la felicidad y la paz, y que actúan en consecuencia.<br />

Aumentar el número de éstos es nuestro anhelo y nuestra tarea. Hoy más<br />

que nunca tenemos motivos para <strong>espera</strong>r cordura cuando tantos caminos de locura<br />

se han mostrado ya falaces e intransitables.<br />

Por lo demás, la <strong>espera</strong>nza se construye revitalizando sus fundamentos, que<br />

no son otros que el convencimiento de que en la persona el bien –que, sin duda,<br />

en su naturaleza posee– puede imponerse sobre el mal cuando se entra en sincera<br />

y leal comunicación y comunión de unos con otros. Lo que normalmente se<br />

entiende por diálogo. El leal intercambio de convicciones y sentimientos, confiadamente<br />

expuestos por unos y por otros, está en la base de una necesaria acción<br />

común que a todos nos libere. Para todo ello hay que aportar luz, fuerza, constancia,<br />

respeto.<br />

Esta es la finalidad que se propone Cultura para la Esperanza y que ha<br />

intentado transmitir desde los editoriales que ahora publicamos reunidos: crear<br />

<strong>espera</strong>nza desde la verdad, huyendo de la opacidad y oscuridad de la mentira.<br />

El engaño y el miedo son lo más opuesto a una <strong>espera</strong>nza que aliente la paz<br />

y la justicia. Pero crear <strong>espera</strong>nza en <strong>vigilante</strong> <strong>espera</strong>.<br />

La <strong>espera</strong>nza, semánticamente, pone el acento en la confianza otorgada a<br />

Quien y a quienes pueden cumplir nuestros deseos, puede y quieren hacernos el<br />

bien porque nos quieren bien. La <strong>espera</strong>, más bien, acentúa el sentido de responsabilidad,<br />

de vigilancia y compromiso para acoger activamente toda actitud y<br />

todo acontecimiento en que a nosotros se nos otorga confianza y se nos ofrece<br />

oportunidad de servir y hacer el bien. Vigilar para que fructifiquen todas las semillas<br />

de bien que, de una manera o de otra, nos están confiadas.<br />

Por eso, se vive EN <strong>espera</strong>nza –situados en ella– y se está A la <strong>espera</strong><br />

–dispuestos a la acción que responde–. Nosotros, al hacer el cruce de preposiciones<br />

y titular <strong>En</strong> <strong>vigilante</strong> <strong>espera</strong>, queremos significar que en la militancia, genuinamente<br />

humana, ambas actitudes van unidas: serenidad y compromiso, valentía<br />

y sumisión a lo que la realidad exige, arrojo y paciencia, confianza y esfuerzo,<br />

gozo y sacrificio, otorgar y recibir.<br />

Porque todos los editoriales que te dispones a leer están escritos para suscitar,<br />

alentar, sostener e iluminar la militancia: a cuantos luchan por la verdad, por<br />

la justicia y por la fraternidad entre los hombres.<br />

Te los ofrecemos por el orden en que fueron apareciendo –de 1991 a hoy–<br />

porque entendemos que así pueden comprenderse mejor, en las circunstancias en<br />

10


que fueron inspirados, sin que por ello pierdan lo que puedan tener de profundidad<br />

y permanencia.<br />

Podríamos, sin duda, haberlos ordenado por temas: el trabajo, los derechos<br />

sociales, los valores sociales, el poder y la autoridad, la política, la economía,<br />

la violencia, las víctimas, etc., pues todos ellos, de una u otra manera, se abordan.<br />

Pero siempre aparecería como una clasificación artificial, ya que no fueron<br />

escritos con voluntad sistematizante sino vital: al servicio de la militancia en cada<br />

momento y en todo momento. Dejamos, por tanto, la sistematización al buen<br />

entendimiento del lector.<br />

Nosotros <strong>espera</strong>mos de cuantos los lean que se sientan impelidos a ser militantes<br />

entregados, abnegados, generosos. A la <strong>espera</strong> de encontrarnos en la<br />

lucha, gozosos os saludamos.<br />

<strong>Acción</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Cristiana</strong><br />

Agosto del 2000<br />

11


Objeción total<br />

Estamos en el tiempo de los objetores y de las campañas contra: objetores<br />

fiscales, objetores antimilitaristas o nucleares, objetores ecologistas; objeción a la<br />

ley de extranjería, a la tortura; campaña contra la droga, campaña contra el hambre,<br />

contra el apartheid, contra la presencia de tropas extranjeras; campaña contra<br />

el paro, contra la economía sumergida ...<br />

A nosotros todas las objeciones y campañas que se hagan contra los innumerables<br />

males que acarrea el sistema vigente, neocapitalista, imperialista y consumista,<br />

nos parecen bien.<br />

Pero ¿han pensado, por ejemplo, los objetores al servicio militar que un<br />

ejército profesional mata más y mejor que un ejército de reclutas? ¿No es, acaso,<br />

que sí queremos las guerras, pero con sangre ajena? La objeción militar ¿qué significa<br />

sin el desmantelamiento de la industria armamentista?, ¿puede desmantelarse<br />

tal industria mientras «necesitemos defendernos» de los pobres del Tercer<br />

Mundo (árabes, negros, asiáticos y sudamericanos), a quienes arrebatamos materias<br />

primas y endeudamos para que consuman cuanto les ordenamos? ¿Puede<br />

haber Paz sin justicia? ¿Puede haber justicia en un clima de exaltación de la violencia?<br />

¿Puede no exaltarse la violencia en una sociedad competitiva donde, por<br />

definición, se triunfa sobrepasando (pasando sobre) a los demás?<br />

¿Puede hacerse objeción ecológica sin cuestionar el modelo de desarrollo<br />

económico y social vigente? ¿Tiene sentido salvar Doñana, mientras se contaminan<br />

ríos y mares? ¿Puede pararse este modelo de desarrollo mientras el lucro, el<br />

dinero y el consumismo hedonista sea el motor de la economía?, ¿mientras los<br />

que se enriquecen a velocidad vertiginosa sean los modelos propuestos, admirados<br />

y seguidos por la juventud?, ¿mientras el lema de la vida sea el goce y el disfrute?<br />

¿Puede hacerse objeción fiscal al Ministerio de Defensa y no al de Justicia<br />

que es la salvaguardia de las leyes represivas, ni al de Industria que permite y aúpa<br />

industrias de armamento y contaminantes, ni al de Educación que no logra un ciudadano<br />

solidario y responsable, ni al de Trabajo, incapaz de controlar el paro, ni<br />

al de Hacienda, ciego para la economía sumergida?<br />

Podríamos seguir así, haciéndonos preguntas hasta el infinito. Así están de<br />

concatenados los males.<br />

13


Nos duele tanto esfuerzo inútil porque, por falta de un análisis certero de la<br />

realidad, no se atacan las causas de tantísimos desmanes como el sistema social<br />

comete.<br />

Creemos, no obstante, que pueden servir si los utilizamos para dar y tomar<br />

conciencia de que el mal es más profundo.<br />

<strong>En</strong>tendemos nosotros que de poco sirve atacar, siquiera sea desenfrenadamente,<br />

los síntomas del mal si se dejan intactas las fuentes que tales males originan.<br />

Puede descansar tranquilo el sistema mientras nos halle ocupados en semejantes<br />

tareas que, en la mayoría de los casos, son sólo válvulas de escape y<br />

seguridad para que lo esencial pueda seguir igual.<br />

Tenemos necesidad de descender hasta los últimos valores que estructuran la<br />

sociedad en que vivimos, de los que se nutren y son exponentes los hechos contra<br />

los que luchamos.<br />

Nuestra sociedad está éticamente sustentada sobre el individualismo ambicioso,<br />

el hedonismo consumista y el dominio inmisericorde.<br />

Económicamente, en el imperialismo de los truts y empresas multinacionales<br />

cuya cúpula está entre los dirigentes, no tanto políticos profesionales cuanto<br />

financieros, empresarios, economistas, pensadores y científicos de EE.UU.,<br />

Europa y Japón.<br />

Políticamente, desaparecido el enfrentamiento de bloques, en un imperialismo<br />

del Norte, rico y poderoso, sobre el Sur, pobre y sometido.<br />

Socialmente, en el más estricto corporativismo antirrevolucionario.<br />

Sindicatos, partidos políticos y aún gobiernos no han abocado todavía a planteamientos<br />

de justicia mundial. Están inmersos en problemas «domésticos» mientras<br />

el imperialismo gobierna la economía y la política del mundo y puede contentar<br />

las exigencias corporativas de unos u otros grupos e incluso países.<br />

A esta sociedad inhumanamente estructurada, y no sólo a los efectos que<br />

produce, nosotros hacemos OBJECION TOTAL. La rechazamos en su raíz y en<br />

sus concreciones.<br />

Eticamente, defendemos: frente al individualismo, la fraterna solidaridad;<br />

frente al hedonismo, la generosa austeridad; frente al dominio, la justicia y el respeto.<br />

Y todo ello, para que sea real y no palabras, ha de ser llevado a cabo desde<br />

los pobres y los últimos, o mejor, desde los que hemos empobrecido y excluido.<br />

<strong>En</strong> una palabra, desde la fraternidad (la gran olvidada del lema de la Revolución<br />

Francesa) que lleva a la militancia, a la lucha. Este militante, con esta ética, será<br />

el hombre nuevo capaz de regenerar la sociedad.<br />

Nuestra objeción es, pues, total a la ética al uso. Y desde ahí lo es a la economía,<br />

a la política y a la sociedad. La economía, la política imperialista y el chato<br />

corporativismo se hundirán en la medida en que hagamos planteamientos globales<br />

y mundiales de lucha por los pobres del mundo.<br />

14


Mientras tanto debemos estar presentes en esta sociedad:<br />

– Creando militancia, es decir, luchadores que, ya de entrada, se colocan<br />

fuera y contra los circuitos sociales vigentes.<br />

– Denunciando las causas de la perversa organización social.<br />

– Creando conciencia entre los pobres y entre el pueblo para que no se engañen<br />

con los señuelos y las migajas que el sistema les ofrece mientras mueren sus<br />

hermanos.<br />

15


Culpables<br />

Por desgracia la condición humana parece exigir catástrofes como la guerra<br />

para sacudirse la pereza mental y la modorra de su voluntad. Por ello, a estas alturas,<br />

quien más quien menos, todos tienen formada su opinión y han adoptado<br />

postura ante el conflicto bélico del Golfo Pérsico. También nosotros, por exigencia<br />

ética (en circunstancias así es obligado definirse), queremos manifestar nuestro<br />

pensamiento y nuestra posición frente a este feroz enfrentamiento.<br />

<strong>En</strong> primer lugar, afirmamos con absoluta contundencia y rotundidad que esta<br />

guerra es injusta e inmoral: porque la destrucción del adversario, la muerte y el<br />

sufrimiento de ingentes muchedumbres de inocentes, el despilfarro en material<br />

bélico del pan de millones de personas sin el cual van a perecer, el estrago ecológico<br />

que pone en peligro la vida de las futuras generaciones, el inolvidable e<br />

infranqueable odio que genera entre personas, naciones, pueblos y culturas en<br />

modo alguno es un medio humano para solucionar confrontaciones entre hombres,<br />

por graves que éstas sean.<br />

Sin embargo, con la misma contundencia osamos decir que, dado el hecho<br />

incontrovertible de que a lo largo de muchos años (y hasta siglos) se han ido<br />

poniendo los condicionamientos para la misma, esta guerra se ha hecho inevitable.<br />

Asentadas las bases de una situación conflictiva, es lógico y normal que éstas<br />

actúen y el estallido del conflicto se produzca.<br />

Cuando la mayoría de los pueblos y países de la zona pasen sin solución de<br />

continuidad de la sumisión al imperio turco al colonialismo inglés y francés, para<br />

terminar en manos, unos, de jeques inmorales enriquecidos y en manos, otros, de<br />

dictadores sin escrúpulos; cuando se injerta a la trágala el estado judío en un<br />

ambiente hostil desde siglos; cuando se eleva el petróleo árabe a la categoría de<br />

materia de primerísima necesidad para la supervivencia del género de vida de los<br />

países ricos; cuando esta riqueza está controlada frente a toda justicia, por las multinacionales<br />

del petróleo en connivencia, las más de las veces, con los gobernantes<br />

de estos países y sometiéndolos a extorsión, otras; cuando la riqueza del petróleo<br />

no se traduce en una elevación económica, pero, sobre todo, cultural y de<br />

responsabilidad política de los súbditos de los países productores; cuando en<br />

Occidente se desconoce y, por desconocimiento, se desprecia e infravalora el<br />

mundo cultural islámico y, a su vez, este mundo cultural islámico tiene conciencia<br />

de este desprecio y marginación, incompatible con su ancestral orgullo; cuando a<br />

lo largo de más de cuarenta años la confrontación Este-Oeste ha envenenado la<br />

zona favoreciendo a este o aquel estado o dictador según conveniencia de las<br />

17


superpotencias, exacerbando los conflictos y promoviendo el armamentismo;<br />

cuando en la ONU el veto de los grandes distorsiona, por la discriminación de personas<br />

y países, la creación de un orden internacional justo (por otra parte deseable<br />

y exigido por la real interdependencia mundial de todos con todos) al exigir a<br />

unos lo que tolera a otros; cuando se elevan hasta cotas inimaginables los arsenales<br />

de los países de la zona y del mundo y la producción de armamentos es uno<br />

de los pilares de la economía mundial; cuando se dan juntas todas estas circunstancias,<br />

lo insólito sería que el conflicto no estallase, y sería farisaico rasgarse por<br />

ello las vestiduras, porque todos somos culpables:<br />

Culpables los EE.UU. por el imperialismo rampante que ejercen; culpable la<br />

URSS por propiciar, en su confrontación con el Oeste, la carrera de armamentos<br />

y meter a los pobres del mundo por caminos de violencia para, a la postre, dejarles,<br />

vencidos y humillados, en manos del imperialismo; culpable la CEE, vil usurero<br />

mercader de armas, incapaz de articular una política coherente con el mundo<br />

islámico con independencia de EE.UU.; culpable Sadam Husein, manipulador de<br />

sentimientos religiosos y patrióticos, erigido sobre el pedestal de la muerte y el<br />

fanatismo de su pueblo; culpables los responsables de las naciones árabes, anclados,<br />

muchos de ellos, en periclitadas políticas medievales localistas o fundamentalistas;<br />

culpables los partidos políticos, llamados de izquierda, que aceptan los<br />

presupuestos políticos y económicos (no digamos ya los culturales del consumismo)<br />

del neocapitalismo a cuya esencia pertenece la lucha por el dominio del<br />

mundo; culpables los sindicatos y la clase obrera corporativista actual, insolidaria<br />

a escala mundial, incapaz siquiera de pensar, ni a escala nacional ni internacional,<br />

en una huelga que pare la producción de armas, la misma clase obrera que aguantó<br />

estoica, en nuestro país y en otros, tantas reconversiones industriales a beneficio<br />

y gloria del neocapitalismo; culpables las asociaciones e instituciones religiosas<br />

de todo credo que no se han mostrado capaces de inyectar espíritu de justicia traducido<br />

en hechos por encima de los propios intereses particulares, ni de dar una<br />

visión universal a su compromiso de acción, sea ésta económica, política, social,<br />

cultural o religiosa; culpables los ciudadanos de las democracias, que abdican<br />

de su responsabilidad entregando con su voto la libertad en manos de profesionales<br />

de la política, a cambio de una precaria seguridad para consumir y disfrutar,<br />

pese a quien pese; CULPABLES TODOS.<br />

Si esto es así, se impone andar por caminos distintos, un cambio de rumbo.<br />

Ante todo, parar la guerra: que se oigan las voces de cuantos nos oponemos,<br />

que se potencie la opinión pública contraria a la misma, que se apoyen todas las<br />

iniciativas por la paz aquí y ahora, que se fuerce a los gobiernos a quedarse solos<br />

en su empeño bélico, que se sientan moralmente acorralados hasta que se les caigan<br />

las armas de vergüenza y oprobio, que se objeten los dineros de la guerra,<br />

que entre nosotros nadie pueda atreverse más a defenderla.<br />

Y después, la creación de una nueva cultura. La vieja de muerte y destrucción,<br />

no nos vale; pero debemos conocerla para destruirla. Ella se basa en la teo-<br />

18


ía y práctica: a) del poder como generador de dominio que a su vez produce<br />

sometimiento, b) del máximo enriquecimiento posible, sin parar en medios, que<br />

arrastra a la explotación y al empobrecimiento de los débiles que sucumben en la<br />

lucha, c) del hedonista bienestar individual que conduce al despilfarro de unos<br />

pocos a costa de las necesidades de la mayoría. ¿No está esta búsqueda del dominio,<br />

del enriquecimiento y del capricho en la base de todos los hechos y razonamientos<br />

que arriba aportamos? No es, ciertamente, por la práctica de ninguna virtud<br />

por lo que se hacen las guerras.<br />

Nosotros propugnamos, pues, una nueva cultura hecha: a) de libertad, hija<br />

del respeto a todos (personas, pueblos y naciones) que posibilite el protagonismo<br />

autogestionario de todos, b) de justicia, exigida por la fundamental igualdad humana,<br />

que obliga a nivelar todos los desequilibrios de pobreza allá donde se encuentren<br />

y produzcan, c) de solidaridad, nacida de la fraternidad profundamente sentida,<br />

que, fruto del amor, acepta el gozoso sacrificio de entregar la vida en lucha<br />

por los otros.<br />

Hay que sanar la raíz, no sólo cortar los malos frutos del árbol.<br />

<strong>En</strong>tre tanto, por todos los medios posibles y por parte de todos los hombres<br />

de buena voluntad, hágase lo posible porque los responsables de la economía, de<br />

la política, de la ciencia, de la técnica, de la información, entren por caminos de<br />

justicia. Pero no se olvide que, en lo profundo, todo dirigente es expresión de su<br />

propio pueblo. Por eso la tarea más importante y, por consiguiente, la más urgente<br />

es la formación de la mente, el corazón y la voluntad del pueblo y su vertebración<br />

como sociedad. <strong>En</strong> esas estamos.<br />

19


El mal menor<br />

Cuando, como espectador, se observa el acontecer político, económico,<br />

social, y aún religioso, de nuestra sociedad, se da uno cuenta con perplejidad, de<br />

que los protagonistas, individuales o colectivos, cual héroes de tragedia griega en<br />

manos del Hado, se ven obligados a elegir entre caminos y acciones que les llevan<br />

inevitablemente a realizar el mal. Dan la impresión (y así ellos lo manifiestan<br />

con frecuencia) de que se esfuerzan en elegir el mal menor para evitar un mal o<br />

males mayores pero, tan torpemente, que terminan en el sumo mal fruto síntesis<br />

del menor y el mayor. El camino del bien parece que no existe como posibilidad<br />

para ellos.<br />

Así, por ejemplo, Gorbachov, ante la desintegración total de la URSS y su<br />

unidad como estado (mal mayor), elige, como mal menor, el fortalecimiento del<br />

poder personal del Presidente (que es él). Pero, ¿qué puede suceder si, con las<br />

leyes que otorgan tan singular poder al Presidente de la URSS, los conservadores<br />

logran colocar a uno de los suyos en el cargo? ¿No les habría ofrecido, servido en<br />

bandeja, el ejercicio de la dictadura? Y ¿no es éste el sumo mal del que quiere alejarse?<br />

Y, si él, el hombre de la perestroika se ve obligado a ejercer de dictador, ¿no<br />

es admitir (sumo mal) que no hay salida para la dictadura?<br />

<strong>En</strong>tre la alteración del equilibrio energético, del suministro de petróleo y del<br />

orden internacional (mal mayor) y el seguimiento a Estados Unidos en su enfrentamiento<br />

con Sadam Husein (mal menor), los responsables de los países de la<br />

Comunidad Europea eligen lo segundo. Pero, ¿no significa eso verse abocado a<br />

la guerra, con la consiguiente pérdida de vidas humanas, y alejar, quizá por generaciones,<br />

la posibilidad de vivir en paz y justicia con el mundo árabe, nuestro vecino?<br />

¿No es ir con ellos a un estado de guerra permanente (sumo mal)?<br />

<strong>En</strong>tre quedarse fuera del poder sin posibilidad de cambiar la sociedad (mal<br />

mayor) y recortar las exigencias máximas del socialismo (mal menor), ¿no ha elegido<br />

este último el socialismo español (léase PSOE), hasta el punto de defender<br />

en estos momentos todos los postulados básicos del capitalismo: la economía de<br />

mercado, el lucro como motor de la misma, la competitividad, el enriquecimiento<br />

individual, la privatización de bienes y servicios, etc.? ¿No es esto practicar lo que<br />

a lo largo de la historia, consideraron el sumo mal, y reconocer que en el mundo<br />

no hay lugar para el Socialismo?<br />

21


Cuando ante el mal mayor de una crisis del sistema financiero mundial, se<br />

exige a los pobres el pago de la deuda externa (mal menor), ¿no estamos consiguiendo<br />

el sumo mal de la muerte y el hambre de los inocentes?<br />

Cuando en el orden individual, se nos dice que debemos votar al partido o<br />

programa menos malo para no dar paso a otros peores, ¿acaso no se nos está<br />

diciendo que la política es elegir entre malos (o entre males), lo cual es el sumo<br />

mal que de la política se puede afirmar: que en ella siempre se hace el mal, aunque<br />

sea el menor?<br />

Ante estos hechos, y otros muchos que podríamos aportar, debemos preguntarnos<br />

¿a qué se debe esta especie de fatalidad? A nuestro entender, a un<br />

absurdo empeño de pretender realizar en política, en economía y, en general, en<br />

la sociedad, la cuadratura del círculo o, lo que es lo mismo, pretender la paz y la<br />

justicia desde los privilegios y en coexistencia con ellos, cuando precisamente, son<br />

los privilegios los que impiden la paz y la justicia. Se parte del dato inamovible de<br />

que el nivel de vida o status de los países o clases poderosas es intocable y se<br />

parte, otro absurdo, de que los privilegiados (sean países, grupos o clases) son los<br />

encargados de establecer la justicia en el mundo. Si el nivel de privilegios no puede<br />

rebajarse, ¿cómo realizar la justicia?<br />

El mal menor, aun en el hipotético caso de que se vaya a él de buena fe, es<br />

la parte de injusticia en la que ingenuamente se transige con el sistema de privilegios,<br />

en la <strong>espera</strong>nza de que éste deje libres otros campos donde realizar la justicia,<br />

pero que el sistema, como el león de la fábula, utiliza como palanca para<br />

agrandar y afianzar la injusticia.<br />

Y es que existe un enorme malentendido en la praxis social, porque no es<br />

desde la perspectiva del mal sino del bien, desde donde tiene solución la problemática<br />

económica, política y social. Ahora bien, el bien sólo se puede practicar<br />

(y proclamar) desde los últimos, desde los que no tienen otro título que exhibir que<br />

su desnuda condición de hombres. Estos, y sus necesidades, son el criterio de verdad<br />

y justicia. Lo demás es chalaneo de privilegiados, que siempre acaban empeorando<br />

las condiciones de vida de los últimos.<br />

Los legítimos protagonistas de toda transformación social son los pobres y<br />

los que a éstos se han convertido sin hipocresías ni paternalismos, y las tareas<br />

políticas más urgentes a realizar son: que los excluidos tomen conciencia de la<br />

situación en que se hallan, que encuentren su palabra y la digan frente a los poderosos,<br />

que se organicen desde sí mismos y hagan sentir su peso en las decisiones<br />

que les afectan y que vayan estableciendo a escala universal un mundo solidario.<br />

Mientras tanto, y simultáneamente, se impone el tiempo de la militancia, de<br />

la lucha desde el esfuerzo y el sacrificio, de la voluntad de no ser asumidos por el<br />

sistema de privilegios en que vivimos, de desvelar y debelar sus mentiras y falacias.<br />

22


Frente al trágico pasteleo de lo posible y del mal menor en que se encuentran<br />

empantanadas la economía y la política, nosotros invitamos a realizar el máximo<br />

bien posible: ponernos con efectividad al servicio de los últimos. Así, liberaremos<br />

a la economía y a la política de su pecado de origen: estar al servicio de los<br />

poderosos.<br />

23


Voto en blanco<br />

No está bien mirado ni comprendido el voto en blanco.<br />

Desde los partidos políticos (aunque no sabemos si con la boca pequeña. Ahí<br />

está la democracia americana que nos sirve de modelo con su cerca del 60% de<br />

abstención en la elección de sus presidentes), desde los medios de comunicación,<br />

desde los teóricos de la democracia y de la ética cívica, desde los educadores y<br />

hasta desde los púlpitos y exhortaciones pastorales se le bombardea al ciudadano<br />

medio para que, ante el dilema de votar positivamente o abstenerse, elija lo primero;<br />

identificando el voto positivo con la responsabilidad y la abstención con la<br />

irresponsabilidad.<br />

Quien se abstiene –dicen– no cumple con el deber de participar en la vida<br />

pública, no contribuye al bien común de la sociedad. O es un parásito del esfuerzo<br />

ajeno o propicia con su inhibición toda clase de peligros de dictadura o totalitarismo;<br />

pues deja la política en manos de muy pocos. Protestar con la abstención<br />

no conduce a ninguna parte, es pura negatividad.<br />

Sólo quien vota positivamente –continúan– es un buen ciudadano, que, junto<br />

con la responsabilidad, asume el riesgo (muy humano) de equivocarse.<br />

Cuando este ciudadano (y ¡cuántos están en esta situación!) se angustia porque<br />

ningún programa, ni el talante de los candidatos, ni la acción realizada por los<br />

partidos políticos que los presentan le satisface, y duda sobre qué opción tomar,<br />

si votar o abstenerse; se le tranquiliza la conciencia con la manida definición de<br />

que «la política es el arte de lo posible» y con que exigir perfección en estos menesteres<br />

es puro idealismo.<br />

Lo que le corresponde hacer al ciudadano es estudiar con cuidado los correspondientes<br />

programas y personas y, en caso de no encontrar ninguno que le satisfaga,<br />

elegir el menos malo, el que menos se aleje del concepto de sociedad que él<br />

desea. La sociedad no puede pararse por exigencias de perfección.<br />

Pero nosotros afirmamos que en esta cuestión hay una enorme falacia.<br />

Porque no se trata en realidad de un dilema, sino de un trilema. <strong>En</strong>tre votar positivamente,<br />

dando el voto a una opción concreta de las presentadas, y abstenerse,<br />

hay una tercera posibilidad: votar en blanco, es decir, rechazando todas las opciones<br />

presentadas.<br />

Al voto en blanco no se le puede imputar la acusación de irresponsabilidad<br />

que con razón se atribuye a la abstención, la cual –-estamos de acuerdo– apoya<br />

siempre la absolutización del poder. Sin embargo, el ciudadano que vota en blan-<br />

25


co da, y clamorosamente, respuesta a la consulta de las urnas. No se queda en<br />

casa. Manifiesta lo que piensa: a la sociedad en que él vive, y tal como él la vive,<br />

ninguna opción propuesta le sirve.<br />

También es falaz el razonamiento, que llaman posibilista, de quienes, so pretexto<br />

de una imposible perfección acabada y total, quieren que aceptemos el sistema<br />

político tal cual, eligiendo sólo entre diversas variaciones del mismo.<br />

Estos, de hecho, niegan la perfectibilidad social y humana. Ciertamente<br />

nunca alcanzaremos la perfección completa, pero siempre es posible caminar<br />

hacia ella y alcanzar metas parciales más elevadas.<br />

Y aquí está el problema. Si el sistema político vigente cierra los caminos a<br />

una sociedad mejor, y más si la hace caminar a peor, es lícito (y necesario) denunciar<br />

con el voto en blanco que cuantos entran en tal sistema son cómplices de tal<br />

empeoramiento, y que lo son también quienes, sabiéndolo, votan una opción por<br />

salir del paso, porque les han dicho que algo hay que votar. <strong>En</strong> este sentido el exigir<br />

el voto positivo es una coartada para que el sistema no cambie nunca.<br />

Pero el voto en blanco no es sólo denuncia de un sistema. Tiene el valor<br />

estratégico, puesto que nace de la reflexión y la responsabilidad y sólo se logra en<br />

la madurez política, de ir creando una conciencia y un comportamiento político<br />

alternativos, más cercanos a la persona y a la sociedad y más alejados del Estado<br />

siempre esclerotizante. <strong>En</strong> ello está la <strong>espera</strong>nza de un futuro cambio del sistema.<br />

Y tiene también un valor táctico: minar la autocomplacencia de los políticos<br />

profesionales ante la resistencia activa y manifiesta de un grupo numeroso de ciudadanos.<br />

Por vía de ejemplo, ofrecemos algunas razones que nosotros tenemos (y que<br />

usted también puede descubrir) para ejercer nuestro derecho al voto en blanco:<br />

1.º Nuestro sistema legal político es injusto, pues a ningún nivel (municipal,<br />

autonómico y nacional) contempla, por particularista (no es de su incumbencia) las<br />

necesidades de los pobres que son las 2/3 partes de la humanidad. Es un sistema,<br />

todo él, que se inhibe ante los problemas más graves de la humanidad: el hambre<br />

y la guerra, por ejemplo; cuando no es causa de la existencia de tales males a través<br />

del comercio, el sistema financiero, las leyes nacionales e internacionales, etc.<br />

El carácter reivindicativo y mendiguista de las políticas municipales y autonómicas<br />

en relación con el estado y de éste con los organismos internacionales, todo ello<br />

en la línea del enriquecimiento, amplía la miseria y la marginación, imposibilitadas<br />

éstas, como están, de entrar en la competencia propia del sistema o en los<br />

grupos de presión. <strong>En</strong> nuestro país con ocho millones de pobres hemos superado<br />

los 10.000 $ de renta per cápita por persona y año.<br />

2.º Como consecuencia de lo anterior ningún partido tiene interés en crear<br />

conciencia política en el pueblo, sino únicamente aletargarle con promesas electorales<br />

que no se cumplen. Así se ejerce la política como profesión y no como servicio.<br />

26


3.º La democracia en este sistema de consumidores es sólo formal pues mata<br />

la iniciativa, la creatividad y la militancia indispensables para el progreso y la concreción<br />

de formas de vida solidarias, autogestionarias y comunitarias que es lo verdaderamente<br />

humano.<br />

Después de todo lo dicho, y por mucho más, entendemos que el voto en<br />

blanco es, en estos momentos, el más responsable y, por consiguiente, el<br />

más inteligente.<br />

27


Mientras ...<br />

<strong>En</strong> nuestra sociedad hay una conciencia vivísima de los propios derechos por<br />

parte de cada individuo humano; comenzando por el derecho... a las vacaciones.<br />

Vaya por vía de anécdota dos casos recientes que nos han acaecido. Un amigo<br />

nuestro siente que se le han desmoronado sus vacaciones porque un familiar le<br />

localizó y le hizo abordar un problema que pedía urgente solución. Un grupo de<br />

personas, que se autoproclaman cristianas, se niega a asistir a un encuentro de<br />

trabajo social en tiempo de vacaciones porque, dicen, no hay que mezclar el compromiso<br />

cristiano con el «debido y merecido» descanso.<br />

Efectivamente, considerado en abstracto, ¿acaso no tiene derecho una familia<br />

a un mes de vacaciones?, ¿acaso no a una segunda vivienda en el campo, en<br />

la montaña o junto a la playa, con aire acondicionado si es posible?, ¿acaso no a<br />

poder enviar a sus hijos al extranjero a aprender idiomas?, ¿no tiene derecho un<br />

profesional de alta cualificación, un técnico, un ingeniero, un hombre de negocios,<br />

un piloto de aviación a ganar por encima de las 250.000 ptas. mensuales<br />

como mínimo?, ¿quién no lo tiene, en nombre de la libertad, a disfrutar de lo suyo,<br />

desde su cuerpo hasta sus bienes, según su voluntad, capricho o interés?, ¿por qué<br />

no vamos a tener derecho los españoles a los 10.000 dólares de renta percápita<br />

que ya hemos alcanzado?, ¿o a los miles o millones de nuestra cuenta corriente?,<br />

¿y a la renta de nuestro salario fijo?, ¿y a la seguridad que todo ello lleva consigo?<br />

Y en el orden social ¿quién va a negar sus derechos (por otra parte tan bien<br />

defendidos por sus usufructuarios) a los colectivos de controladores aéreos, conductores<br />

de RENFE, funcionarios con sueldo asegurado de por vida, obreros con<br />

sueldo fijo, profesores, inspectores de Hacienda, notarios, registradores de la propiedad,<br />

altos ejecutivos a punto de infarto por su trabajo, etc., si de ellos depende<br />

la estabilidad de la sociedad en su actual «orden vigente»? ¿Quién va a negar el<br />

derecho a vivir bien a los que viven bien?.. con lo que han trabajado por conseguirlo!<br />

Y en el orden nacional ¿no tiene derecho un país a una red de autovías?, ¿a<br />

un tren de alta velocidad?, ¿a numerosas universidades y centros de educación y<br />

formación?, ¿a una seguridad social y a una asistencia sanitaria? Sin duda, y ello<br />

es un signo del grado de desarrollo de una nación.<br />

Y en el orden internacional ¿no tiene, por ejemplo, la vieja Europa derecho<br />

al fruto de tantos siglos de pensamiento, de cultura, de esfuerzo económico, científico,<br />

técnico, etc.?<br />

29


Como decíamos al principio, hablando en abstracto y sin mirar ni a derecha<br />

ni a izquierda, ¿quién puede negar ningún derecho a nadie sea individuo, grupo o<br />

nación?<br />

El problema lo plantea y lo complica el comparar, el mirar alrededor, el<br />

«MIENTRAS...»<br />

Porque MIENTRAS unos viven bien, otros mueren malamente; MIENTRAS<br />

unos disfrutan un mes de vacaciones, otros han de aguantar el calor o el frío sin<br />

moverse; MIENTRAS unos tienen casas, otros no tienen ninguna o habitan una<br />

chabola; MIENTRAS unos comen en abundancia, a otros los mata el hambre;<br />

MIENTRAS unos son políglotas o científicos, otros son analfabetos; MIENTRAS<br />

el sueldo de unos da acceso al derroche, el de otros no cubre la subsistencia.<br />

MIENTRAS unos tienen sueldo fijo, otros están en paro o no podrán trabajar<br />

nunca; MIENTRAS unos grupos viven privilegiados en la sociedad, otros son<br />

despreciados y tenidos en menos.<br />

MIENTRAS unos países disponen de una amplia red de carreteras y aeropuertos,<br />

otros no disponen de agua potable. MIENTRAS unos están en la era de<br />

la electrónica, otros recogen el café grano a grano. MIENTRAS unos tienen reservas<br />

alimenticias y energéticas para años, otros padecen hambrunas con puntual<br />

periodicidad.<br />

<strong>En</strong> definitiva: MIENTRAS el rico Epulón banquetea, el pobre Lázaro ni<br />

siquiera las migajas de la mesa puede comer.<br />

El problema de la Humanidad hoy (y siempre) es el de la SIMULTANEIDAD<br />

de situaciones vitales humanas enormemente desiguales e injustas, porque esta<br />

desigualdad e injusticia es la que cuestiona, EN CONCRETO, todos los derechos<br />

que EN ABSTRACTO, parecen debidos a los «felices poseedores» de los mismos.<br />

¿Por qué ellos sí y otros no?, ¿está en la naturaleza de las cosas la muerte de niños<br />

inocentes, el hambre de millones de personas, la ignorancia, las guerras, la miseria,<br />

la explotación o la droga?<br />

Esta desigualdad ¿no es ya, de suyo, injusta?, ¿dónde queda la proclamada<br />

igual dignidad de todas las personas?, ¿es compatible la dignidad con la degradación<br />

en que tantísimos viven? ¿A la vista de los enfrentamientos y separaciones,<br />

podemos considerar realmente una a la especie humana?, ¿acaso nuestra especie<br />

humana no se rige, en la realidad, por un darwinismo social donde a escala de<br />

individuos, grupos o naciones, sobreviven los más fuertes, los mejor dotados? ¿La<br />

lucha por la existencia, no es la única regla vigente entre nosotros?, ¿acaso nuestra<br />

inteligencia, nuestro tesón y voluntad se nos han dado para dominar, y no para<br />

colaborar? ¿No es un signo de que la desigualdad y la injusticia entre los hombres<br />

es antinatural la necesidad que tenemos, quienes disfrutamos de derechos, de<br />

defendernos con toda clase de armas (y de leyes) contra los que no poseen los mismos<br />

derechos que nosotros, no sea que nos los arrrebaten? ¿Me es lícito a mí que<br />

30


vivo bien, desentenderme de la suerte de todos los demás porque yo tengo derecho<br />

a vivir bien?<br />

<strong>En</strong> estos momentos, en que los medios de comunicación ponen ante nosotros<br />

constantemente la sangrante desigualdad entre los hombres en todos los ordenes<br />

(desigualdad que a través de la violencia lleva a la muerte de muchos, MIEN-<br />

TRAS una minoría ya ni imaginación tiene para derrochar lo acumulado), el<br />

principio de toda sabiduría, de toda filosofía, de todo razonamiento, de toda reflexión<br />

verdaderamente humana no puede ser otro que el preguntarse el porqué de<br />

este terrible MIENTRAS de la disparatada injusta desigualdad humana… y contestar.<br />

Contestación que vitalmente nos va a implicar a nosotros, a los demás y al<br />

mismo Dios. No hay otra posible metafísica real.<br />

Algunos ya contestaron, y son conscientes de haber organizado el mundo así<br />

para preservar sus privilegios de poder, saber y disfrute. Son los responsables a<br />

escala global de la organización del mundo: los dueños de las guerras y el dinero,<br />

con la ciencia y la técnica arrojadas a sus idolátricos pies.<br />

Muchos contestan con un encogimiento de hombros; como rebaño sorprendido<br />

por una tormenta, que después de ver el rayo y oír el trueno siguen paciendo.<br />

No dan la talla: ni piensan ni sienten a escala de hombres. Y, ¿no estamos en<br />

esta situación la mayoría, aturdidos por los altavoces del consumismo que nos<br />

atruenan: «come y calla, contigo no va la suerte de tu prójimo»?<br />

Otros, cínicamente, negando la historia, echan la culpa a las víctimas, que<br />

son ignorantes, malas, incultas y perezosas o de inferior calidad, nacidas para el<br />

sometimiento; como si a quien está debajo sólo fuera posible pisarle y nunca<br />

levantarle.<br />

Para otros toda la responsabilidad es del sistema social, económico o político,<br />

como si un sistema social fuera posible al margen de la voluntad humana, e<br />

indesmontable una vez puesto en marcha.<br />

Otros, beneficiarios del sistema, hipócritamente, dan limosna con la izquierda<br />

mientras roban con la derecha, siempre infinitamente más de lo que devuelven.<br />

Otros, fundamentalmente entre las víctimas, reaccionan (lo que es humanamente<br />

lógico) visceralmente, rechazando con violencia la violencia; a riesgo, como<br />

ya está ocurriendo ante nuestros ojos, de terminar en un enfrentamiento global de<br />

pobres contra ricos a escala mundial.<br />

Otros, solidarios con las víctimas renunciando a privilegios luchan junto con<br />

otros por aterraplenar con la justicia y el amor gratuito las desigualdades de todo<br />

orden, individuales, sociales e institucionales existentes, con todos los medios a su<br />

alcance; sabiendo que en la división del mundo entre dominadores y dominados<br />

la única dignidad posible es estar del lado de las víctimas, con la palabra, con la<br />

acción y con la vida. De estos queremos ser nosotros, y tú si quieres.<br />

31


Sin prejuicios... si es posible<br />

A partir de 1989, con el ascenso de Solidaridad al Gobierno de Polonia, con<br />

la consolidación de las revoluciones pacíficas de Hungría y Checoslovaquia, con<br />

la caída del muro de Berlín, la posterior unificación de Alemania, con la desaparición<br />

de los dictadores de Rumania y Bulgaria, con la «obligada» represión de la<br />

plaza de Tiannammen en China, con el frustrado golpe de estado del pasado<br />

agosto en la URSS, con la actual descomposición acelerada de Yugoslavia, con el<br />

estallido de la minería en Albania, se ha puesto de manifiesto, sin duda alguna, la<br />

inviabilidad del comunismo como sistema social, político y económico, y su inferioridad<br />

práctica frente al sistema neocapitalista por el que ha sido derrotado.<br />

Una crisis de estas características, que trastorna profundamente desde el<br />

mapa político mundial hasta lo íntimo de las conciencias pasando por las alianzas<br />

estratégicas y la reordenación del comercio mundial, es una invitación inaplazable<br />

a la reflexión y al examen de conciencia, pues en la apuesta por el sistema comunista<br />

ha sido mucha la sangre derramada a favor y en contra, muchas las ilusiones<br />

puestas y mucha la fe perdida.<br />

Nunca será suficientemente exhaustivo el análisis de un sistema, hundido el<br />

cual, hay que retomar en el Báltico, en la URSS, en Checoslovaquia, en<br />

Yugoslavia y en los demás países los mismos problemas de fondo, étnicos, nacionalistas,<br />

culturales, políticos, sociales, económicos y religiosos, cuya existencia originó<br />

la Primera Guerra Mundial y que el comunismo voceó iba a solucionar definitiva<br />

y «científicamente». Después de 70 años aparecen los mismos problemas<br />

que había originado el hundimiento de los imperios austro-húngaro y otomano.<br />

Pero no pretendemos seguir por este camino. Basta con indicar la urgencia<br />

de la reflexión y el examen, que ha de ser hecho por muchos y desde diversos y<br />

diferentes puntos de vista y enfoques.<br />

Lo que nosotros pedimos, por bien de la humanidad, es que el análisis se<br />

haga con mirada limpia, sin prejuicios, ni autodefensas, ni justificaciones;<br />

mucho menos con sentido revanchista. Analizar desde prejuicios un asunto tan<br />

grave sería culpable.<br />

<strong>En</strong> esta línea nos atrevemos a desvelar y a luchar contra lo que entendemos<br />

son tres prejuicios que se encuentran en la base de las actitudes con que enfocan<br />

el problema tres grupos de personas; prejuicios que por ser de índole antropológica<br />

vician ya todos los análisis económicos, políticos e históricos posteriores.<br />

33


<strong>En</strong> primer lugar quienes están aún o estuvieron entusiasmados con el marxismo<br />

y el comunismo, con su ideal de justicia e igualdad, con su aspiración de<br />

erradicar del mundo la miseria y la pobreza, con su programa de producir según<br />

las posibilidades de cada uno y recibir según las necesidades, achacan el fracaso<br />

al método seguido en la implantación del comunismo y al modo cómo se perpetuó.<br />

Abominan ahora de las dictaduras de izquierdas, de las represiones estalinistas,<br />

del sistema de violencia policial, del amordazamiento de la conciencia, etc.<br />

Pero se niegan a revisar su falta de fundamentación ética. Sin solidaridad asumida<br />

voluntaria y personalmente no hay posibilidad alguna de comunión o comunismo,<br />

y sin fraternidad no hay solidaridad. Ahora bien, desde una concepción de<br />

la persona humana como resultado exclusivamente de fuerzas sociales y económicas,<br />

no hay base para que nadie «se determine» por sí mismo a ser fraterno y<br />

solidario, hay que obligarle y obligarle siempre. La dictadura tiene que ser perpetua.<br />

No descubrir la singularidad de la persona como ser en sí frente a los otros y<br />

como criatura al mismo tiempo frente a Dios, ese es un error antropológico. Sin<br />

trascendencia religiosa, se nos esfuma el hombre y queda la bestia que hay que<br />

dominar a latigazos, si se puede.<br />

<strong>En</strong> segundo lugar, los defensores del capitalismo, que se congratulan de la<br />

ruina comunista, olvidando que la crisis del marxismo no ha supuesto ni mucho<br />

menos la eliminación en el mundo de las situaciones de injusticia y opresión existentes<br />

en el mismo; y de las que se alimentaba el marxismo, instrumentalizándolas.<br />

La caída del comunismo sólo prueba, en buena lógica, que el camino<br />

emprendido no fue el adecuado, en modo alguno que queden justificados los crímenes,<br />

las guerras y los atropellos del viejo capitalismo y del moderno neocapitalismo<br />

multinacional y supranacional.<br />

Pretenden ignorar (ese es su prejuicio) que la base de su sistema no es la libertad<br />

asépticamente concebida sino la avaricia del lucro y la ganancia por encima<br />

de todo, para ejercer la cual siempre se necesita recurrir a la violencia, como los<br />

últimos acontecimientos en el Golfo Pérsico acaban de demostrar. El capitalismo<br />

es, en su realidad cotidiana, la exaltación del fuerte y la explotación del débil.<br />

<strong>En</strong> tercer lugar, los cristianos, más o menos tradicionales. Ya lo decían ellos:<br />

«Sin Dios nada puede permanecer. El ateísmo sólo produce opresión. Sólo desde<br />

el amor que Dios infunde pueden abrirse caminos hacia la solidaridad y la justicia».<br />

Pero (ese es su prejuicio) con facilidad olvidan su pecado de omisión. No<br />

luchadores, consentidores, cuando no autores, de la injusticia, ciegan con barro la<br />

luz que debe iluminar a todo hombre. No descubrieron que somos siempre solidarios<br />

en el pecado ajeno.<br />

Nosotros defendemos un hombre libre de prejuicios. Un cristiano es solidario<br />

con el mal del mundo, y por ello luchador desde la luz y la fe. Un luchador por<br />

34


la justicia que sabe termina oprimiendo si no respeta la libertad del hermano y su<br />

conciencia. Un hombre emprendedor, consciente de que la avaricia le acecha<br />

veinticuatro horas diarias.<br />

A la creación de este tipo de hombre convocamos, para andar los caminos<br />

de la verdad, de la justicia y de la paz sin prejuicios.<br />

35


Poder y autoridad<br />

Hoy se habla y se escribe poco sobre la autoridad; lo cual no deja de ser un<br />

síntoma del talante de la sociedad.<br />

La razón de ello, entendemos nosotros, es que a la autoridad se la ha identificado<br />

con el poder, hasta convertirla en un sinónimo del mismo. Y la lógica ha<br />

impuesto que, cuando la autoridad ha sido considerada únicamente como escabel<br />

o peldaño para alcanzar el poder, una vez afianzado éste, ya ni siquiera tiene sentido<br />

hablar de aquélla. Simplemente queda destruida, porque estorba.<br />

La sociedad de hecho, discurre por cauces, armoniosos o conflictivos, de<br />

poder, y, por esta vez, el lenguaje se corresponde con la realidad: «el que puede,<br />

manda». Y a esto nos atenemos todos, a acumular el máximo de poder, sea económico,<br />

político, sindical, científico, técnico o de cualquier otro orden. Todo se<br />

utiliza hoy como instrumento de poder, desde la propia imagen y el dinero hasta<br />

la política o la ciencia, pasando por las armas. Y todos creen, creemos, que poseen<br />

mucha o poca autoridad según el poder que cada uno disfruta y ejerce.<br />

Sin embargo, poder y autoridad son dos conceptos (y dos realidades) distintos.<br />

El poder es la capacidad de hacer la propia voluntad y de llevar a cabo las<br />

propias decisiones y de imponérselas a los demás. Tiene, pues, una doble vertiente.<br />

Hacia uno mismo, la voluntad de poder lleva a proporcionarse toda clase de<br />

medios (desde los más materiales como la tierra y el dinero, hasta los más espirituales<br />

como el conocimiento) que hagan posible, en una espiral progresiva y<br />

ascendente, realizar cada vez con más seguridad los deseos de la propia voluntad.<br />

<strong>En</strong> esta misma línea todavía, se ve a los otros como materiales aprovechables<br />

para acrecentar el propio poder; de ellos podemos «recibir» múltiples apoyos<br />

para nuestros proyectos.<br />

La segunda vertiente del poder mira a los otros para imponerles las propias<br />

decisiones.<br />

<strong>En</strong> un primer estadio, mientras el propio poder no es muy fuerte, imponemos<br />

que los demás «respeten» unas decisiones «nuestras» en cuya elaboración ellos<br />

no han tenido arte ni parte. Cuando el poder ya es muy fuerte, se exige que o<br />

bien los demás no tomen decisiones (ya las toma por ellos el poderoso), o que las<br />

tomen en perfecta subordinación a él.<br />

37


Por eso el poder es siempre conflictivo.<br />

Cuando hablamos de armonía o de equilibrio de poderes o de poderosos, nos<br />

quedamos en la superficie. Todo equilibrio de poderes es provisional, sólo se mantiene<br />

mientras uno de ellos se hace lo suficientemente fuerte para vencer al contrario.<br />

<strong>En</strong> el fondo, todo poder tiende a ser absoluto, a que no haya decisión alguna<br />

ajena al mismo. Tiende a ser todopoderoso y, por tanto, idolátrico; exige adoración<br />

de Dios único. No por casualidad se ha atribuido a sí mismo los atributos<br />

de la divinidad, como, por ejemplo, el premiar o castigar, incluso con la muerte.<br />

Desde las disputas entre hermanos hasta las guerras entre naciones; desde<br />

las luchas de clases hasta las guerras comerciales; desde las patentes de invenciones<br />

técnicas hasta la prohibición de comunicar secretos científicos; desde el «ordeno<br />

y mando» del cacique o dictador de turno hasta la imposición sin más de la<br />

voluntad de la mayoría en un Parlamento; desde los conflictos tribales o nacionalistas<br />

hasta el derecho a veto en la ONU; desde el colonialismo de toda especie,<br />

los bloques ideológicos encontrados hasta el imperio de las multinacionales; desde<br />

el robo a mano armada hasta la descomunal propaganda (dígase publicidad) consumista<br />

que nos «obliga a convencernos» de las excelencias del producto a consumir,<br />

la historia humana es, en gran parte, una sucesión de conflictos de poder y<br />

por el poder, cada vez más amplios hasta serlo hoy a escala mundial (camino llevamos<br />

de que el poder cumpla sus sueños: que haya un solo poder universal). ¿No<br />

va por aquí el Nuevo Orden Internacional, y no se modelan para ello las conciencias<br />

humanas?<br />

Pero el poder lleva en sus entrañas la destrucción, porque necesita siempre<br />

poseer y dominar. Poseer bienes y dominar personas.<br />

Poseer bienes significa, para el poder, tres cosas: arrancar sus secretos a la<br />

naturaleza hasta dejarla exhausta si preciso fuere, eliminar a los otros del disfrute<br />

y del dominio de los bienes y defender con la violencia (con las armas) tales bienes<br />

del acoso de los desposeídos Dominar personas significa que no le quede posibilidad<br />

a nadie de elegir fuera de lo ofrecido y permitido por el poder, a ser posible<br />

porque se han aceptado ¿valores? del mismo. ¿Qué otra cosa significa la<br />

aceptación del dinero y del placer como valores supremos a escala planetaria?<br />

Hoy el problema ecológico a escala mundial, el hambre de dos terceras<br />

partes de la humanidad, la terrible dificultad de acabar con las guerras y las armas<br />

de destrucción total, y la atonía o sordera moral de los países ricos son prueba<br />

contundente de que el poder que ha estructurado el mundo conduce a los<br />

hombres a la muerte física y moral.<br />

Los sistemas materialistas que dominan hoy o que han dominado hasta hoy<br />

o ayer, es decir, el capitalismo, el fascismo, el nazismo, el marxismo, el neocapitalismo<br />

han visto, enjuiciado y edificado la sociedad desde la óptica del «juego del<br />

poder» o, lo que es lo mismo, desde el egoísmo individualista, aunque se trate de<br />

38


individualismos de grupo que son los más peligrosos. Todos han ido (y van) a la<br />

«conquista del poder», para imponerse. El mundo ha sido de los poderosos de todo<br />

signo, y así nos ha ido a la naturaleza y a los hombres, especialmente a los pobres.<br />

Y es que el poder acaba destruyendo la vida porque ni siquiera la entiende.<br />

Mirándose a sí mismo, ha olvidado que la vida es esencialmente comunión y<br />

relación... Relación de hombres con hombres, de grupos con grupos, de naciones<br />

con naciones, de época con época, de cultura con cultura, de las personas con<br />

la naturaleza, de cada uno de los elementos de ésta con el resto y con el conjunto.<br />

Comunión que quiere decir necesidad del servicio prestado por todos para que<br />

exista el conjunto y cada una de sus partes e individuos. ¿Cuántos millones de<br />

años trabajaron y cuántos elementos colaboraron para que existiese en la tierra la<br />

vida, que hoy el poder puede totalmente destruir en segundos?<br />

Si hay <strong>espera</strong>nza (y la hay) hoy es porque en las entrañas de la naturaleza física<br />

y en lo más profundo del componente psíquico de las personas hay una tendencia,<br />

una pulsión incoercible hacia la comunión que nos hace admirar, contemplar<br />

y respetar a la naturaleza como madre nutricia y ponernos al servicio de la<br />

vida humana, cuya posible destrucción nos horroriza.<br />

Aquí está la lucha y el verdadero conflicto: entre las fuerzas destructoras del<br />

poder y las fuerzas vivificadoras de la comunión solidaria. Crear la comunión al<br />

transmitir la vida, alimentarla, educarla, acrecentarla, perfeccionarla, embellecerla<br />

y elevarla es el empeño, más o menos consciente, de muchas personas de<br />

buena voluntad, y por eso aún existe vida sobre la tierra.<br />

De ahí el programa: CREAR LA VIDA Y ORGANIZAR LA COMUNION.<br />

Para ello hacen falta las fuerzas del espíritu, es decir, las del amor.<br />

Quien siente el gozo de haber sido amado primero, quien comprende que<br />

todo lo existente ha colaborado para que él tenga gratuita vida y existencia, quien<br />

se sabe don y regalo que a él mismo le ha sido hecho, quien se alegra de los regalos<br />

de las vidas, diferentes pero no ajenas, de los demás, ese se ve impelido, por<br />

respuesta al amor, a amar, a acrecentar y transmitir, también en gratuidad, lo recibido,<br />

a ser canal y no represa de la vida. Por eso, sólo el amor es sacrificio gozoso<br />

y desinterés fecundo. Sólo el amor crea y no destruye.<br />

A lo largo de los siglos han existido abundantísimamente el sacrificio y el<br />

desinterés, aportados por infinidad de personas que pueden recibir con verdad el<br />

título de autores (auctores) de la vida.<br />

<strong>En</strong> esta línea de pensamiento y conducta se comprende y explica la autoridad,<br />

que no es otra cosa que la misión otorgada a alguien, por su probada bondad<br />

y sabiduría, de orientar y coordinar las acciones de todos al bien común,<br />

entendido éste como el conjunto de condiciones sociales de todo tipo en que a<br />

todas las personas les sea fácilmente posible la vida en todos sus aspectos.<br />

39


La autoridad tiene, pues, un componente ético tanto por el sujeto que la ejerce<br />

como por los fines a que está orientada, tanto por su forma de transmitirse<br />

como de ejercerse.<br />

Todo ello lleva consigo múltiples derivaciones prácticas que desarrollaremos<br />

en una segunda parte. Baste afirmar ahora como resumen, que el poder es dominio<br />

y la autoridad servicio; el poder procede del instinto ciego, la autoridad de la<br />

lucidez del amor. Luchemos contra el poder, salvemos la autoridad.<br />

40


¿Iberoamérica?… Pero, hoy<br />

Siempre, para nosotros los españoles, ha sido actualidad la problemática de<br />

los países iberoamericanos. Ellos y nosotros formamos parte de una misma cultura:<br />

por idioma, religión, costumbres e idiosincrasia, organización política y<br />

social, etc., por encima de esporádicos enfrentamientos y desconocimientos y por<br />

encima de las lógicas consecuencias del mestizaje específico de aquellas tierras.<br />

El V Centenario está siendo ocasión de un amplio debate sobre las relaciones<br />

entre España e Iberoamérica, especialmente en lo que atañe a la conquista,<br />

inculturación y evangelización nuestra allá y a nuestro comportamiento con los<br />

originarios pobladores de aquel continente.<br />

Por ello dedicamos la mayor parte de este número de nuestra revista al tema<br />

de Iberoamérica, a sabiendas de que es un tema «apasionante» en el sentido etimológico<br />

de la palabra: levanta pasiones.<br />

Y queríamos nosotros que las pasiones no nos ofuscasen hasta hacer ineficaz,<br />

para nuestras relaciones de hoy, el recuerdo de tal acontecimiento.<br />

A modo de jalones de nuestro pensamiento lo esquematizamos en las<br />

siguientes afirmaciones:<br />

1.ª El descubrimiento o encuentro de España con América fue (ha sido) un<br />

hecho de primera magnitud en la historia del mundo. Para bien y para mal, desde<br />

el punto de vista político, social, científico, religioso y cultural, el mundo (y no sólo<br />

el europeo) se configuró de manera distinta después de tal evento y precisamente<br />

a causa de él. Es, sin duda, por las experiencias y por las discusiones políticas<br />

y religiosas a que dio lugar, el origen de la conciencia universalista del hombre del<br />

Renacimiento y del hombre contemporáneo.<br />

2.ª El proceso a que dio lugar el Descubrimiento se llevó a cabo con mezcla<br />

de gravísimas injusticias, atropellos y crímenes, con sobrehumanos esfuerzos y<br />

con caridad heroica, quizá propias las tres cosas del temperamento y del carácter<br />

español. Españoles eran quienes derrotaban a los indios en el campo de batalla o<br />

los extenuaban en las minas y quienes les auparon a unas formas de vida política<br />

y social mucho más perfecta, a veces, que la suya propia y la de la metrópoli; quienes<br />

destruyeron culturas autóctonas y quienes les ayudaron a superar viejas<br />

supersticiones crueles y esclavizantes.<br />

3.ª Es bueno y positivo estudiar con sentido crítico este proceso dilucidando<br />

luces y sombras, felonías y heroísmo; pero huyendo de una falsa catarsis: como si<br />

acumulando cargos contra nuestros antepasados nos liberáramos nosotros de las<br />

41


esponsabilidades que tenemos hoy con aquel continente, como si enalteciendo<br />

las glorias de nuestros ancestros ya nos debieran eterna gratitud las naciones.<br />

4.ª Por ello, el V Centenario sólo debe ser ocasión para tomar conciencia de<br />

que el largo proceso histórico ha terminado situándonos hoy en campos distintos:<br />

nosotros entre los países ricos del Norte, ellos entre los pobres del Sur; nosotros<br />

acreedores, ellos deudores; nosotros desarrollados, ellos subdesarrollados; nosotros<br />

en abundancia, ellos en miseria; nosotros ¿en paz?, ellos en guerras y guerrillas;<br />

nosotros elegimos el bienestar y el consumismo enganchándonos al carro<br />

triunfal de Europa, a ellos los dejamos descolgados al aceptar las barreras que,<br />

para que no perturbasen nuestra tranquilidad, les impuso la misma Europa en la<br />

emigración, en las transacciones comerciales y técnicas, en el sistema financiero,<br />

en la ordenación internacional del trabajo, etc.<br />

5.ª Convocamos, pues, a un acercamiento entre nosotros e Iberoamérica<br />

desde la realidad actual, y no para que hagamos con estos pueblos hermanos ninguna<br />

clase de paternalismos culturales o económicos, sino para que no les estorbemos<br />

en su promoción y desarrollo, dejándoles ser ellos mismo sin distorsionarles<br />

desde aquí con múltiples y solapadas formas de explotación; devolviéndoles en<br />

justicia lo que hoy, como ayer, les estamos robando.<br />

42


Poder y autoridad (II)<br />

<strong>En</strong> el editorial del número seis de esta revista definíamos el poder como «La<br />

capacidad de hacer la propia voluntad y de llevar a cabo las propias decisiones, y<br />

de imponérselas a los demás», y la autoridad como «La misión otorgada a alguien,<br />

por su probada bondad y sabiduría, de orientar y coordinar las acciones de<br />

todos al bien común, entendido éste como el conjunto de condiciones sociales de<br />

todo tipo en que a todas las personas les sea fácilmente posible la vida en todos<br />

sus aspectos».<br />

Al final del editorial afirmábamos que lo que allí decíamos tenía múltiples<br />

derivaciones prácticas. Empecemos hoy por una de tipo político.<br />

Existen gobernantes con poder y gobernantes con autoridad.<br />

Los dos tratan de conjuntar acciones y voluntades en una determinada dirección,<br />

y aparentemente pueden confundirse. Veamos nosotros algunas diferencias:<br />

Los gobernantes con poder actúan al servicio de minorías, obligando a las<br />

«masas» del pueblo a «aguardar» el cumplimiento de sus necesidades para cuando<br />

determinadas minorías estén suficientemente saturadas. Prefieren el orden a la<br />

justicia.<br />

Los gobernantes con autoridad actúan al servicio de los últimos, de los que<br />

aún no tienen cubiertas sus necesidades vitales o las tienen insuficientemente; desmontando<br />

privilegios de las minorías. Defienden la justicia, aún a riesgo de posibles<br />

conflictos con los privilegiados.<br />

Los gobernantes con poder se ofrecen ellos mismos, y buscan el cargo como<br />

creyéndose imprescindibles. Organizan campañas para ser elegidos y hacen<br />

ostentación de sí mismos.<br />

Los gobernantes con autoridad llegan a los cargos como a la fuerza tras larga<br />

trayectoria de servicio silencioso, y cuando la eficacia de su servicio ha trascendido<br />

a la sociedad y esta les obliga a servirla más ampliamente.<br />

El gobernante con poder vive muy por encima del nivel medio de sus conciudadanos<br />

en dinero, vivienda, gastos suntuarios, ostentación, etc. Su original<br />

status social no sufre quebranto sino que se eleva inmensamente, hasta hacer irreconocible<br />

su origen, si acaso procediere del pueblo.<br />

El gobernante con autoridad procura descender, para comprender, a los<br />

estratos sociales más bajos, y acepta sus formas de vida.<br />

El gobernante con poder termina enriquecido, con honores y títulos.<br />

El gobernante con autoridad termina pobre, cuando no martirizado.<br />

43


Sin duda ninguna, podemos preguntarnos ahora: Todos los gobernantes que<br />

conocemos son gobernantes con poder. ¿Dónde están los gobernantes con autoridad?,<br />

¿son siquiera posibles?<br />

No vamos a dedicarnos a buscarlos a través de la historia, que sin duda los<br />

encontraríamos. Basta afirmar que, si ha existido alguno, pueden existir más. Y al<br />

menos uno, en nuestros tiempos gobernó con autoridad, el Mahatma Gandhi de<br />

la India, que terminó asesinado.<br />

Porque, efectivamente, el poder tiene necesidad de matar a los que tienen<br />

autoridad, que es algo previo a ser o no ser gobernante; ya que la autoridad, que<br />

es bondad y sabiduría, es decir, honradez y preparación, pone a cielo abierto las<br />

vergüenzas de los poderosos. Así, el poder eliminó a Jesús de Nazaret, a Tomás<br />

Moro, a Gandhi, a Luther King, a Monseñor Romero y a tantos competentes<br />

luchadores por la justicia.<br />

¿Qué hacer, pues, para que surjan gobernantes con autoridad? <strong>En</strong> primer<br />

lugar, conseguir que el pueblo la tenga, es decir, que sea bueno y sabio, que produzca<br />

en abundancia ciudadanos notoriamente honrados y competentes, que descuellen<br />

en el servicio, sabio y eficaz, a sus hermanos, capaces de morir en el empeño<br />

por haber descubierto valores que dan sentido a su vida más allá de la muerte,<br />

los cuales, conduciéndose bien a sí mismos, conduzcan a otros más por el testimonio<br />

de vida y su consejo que por las leyes existentes o la coacción externa.<br />

Se impone, por tanto, una labor civilizadora y humanizadora que haga pasar<br />

a los hombres del poder a la autoridad, o, lo que es lo mismo, del afán de dominio<br />

al servicio solidario, del hedonismo al sacrificio, del egoísmo al amor. Con un<br />

pueblo encadenado al consumismo, a la vida fácil y a un huronear a ras de tierra<br />

no puede haber libertad ni gallardía para la lucha, y pedimos a gritos alguien que<br />

nos gobierne con poder.<br />

Ciertamente, la marginación y explotación de los pobres, la muerte de tantos<br />

hermanos nuestros inocentes, el hambre de tantos millones de personas sin<br />

más delito que haber nacido en un mundo duro y cruel, donde imperan los fríos<br />

números de la economía, o los astutos juegos de equilibrio del poder político, o la<br />

necesidad de los poderosos de mantener determinadas zonas de influencia, o la<br />

dificultad de reducir el armamentismo o la preservación del nivel de vida de los<br />

países del Norte, nos exigen luchar ya, y organizadamente contra tan inhumano<br />

poder. Pero, para que pueda <strong>espera</strong>rse una sociedad justa para el futuro, no solamente<br />

es necesario sino imprescindible asociaciones dedicadas al cultivo y promoción<br />

de personas con profundas convicciones éticas y morales, que se conviertan<br />

en militantes luchadores por la justicia.<br />

Antes este trabajo, de algún modo al menos, lo realizaban organizaciones<br />

cívicas, políticas, sindicales, culturales y religiosas; desde luego, en la actualidad,<br />

más estas últimas que las primeras. Pero, ¿suficientemente? Creemos que no. Más<br />

bien, hemos retrocedido mucho en este terreno.<br />

Y esa es la razón de nuestro empeño: luchar por una sociedad con autoridad<br />

moral, por buena y sabia.<br />

44


La economía «en suspenso»<br />

Los economistas, con denodados esfuerzos, andan desde hace muchos años,<br />

más bien siglos, sudando tinta por llevar a cabo lo que, a juzgar por los resultados,<br />

parece ser la cuadratura del círculo: que los hombres, con la intervención de<br />

todos, produzcan y distribuyan los bienes suficientes para cubrir las necesidades<br />

de todos.<br />

Hoy el problema reviste especiales caracteres dramáticos debido a dos<br />

hechos, en sí contradictorios, pero coexistentes en la realidad. Se nos dice hoy<br />

por parte de economistas de nombradía, como José Luis Sampedro, el equipo del<br />

Club de Roma, Adam Schaff o el mismo Willy Brandt, que la ciencia y la técnica<br />

pueden producir, y de hecho producen, bienes suficientes para toda la humanidad.<br />

Pero, simultáneamente, emerge mostrenca y acusadora la realidad planetaria de<br />

los pobres, hambrientos, ignorantes y excluidos.<br />

De ahí la inquietud y desasosiego de los economistas, ¿cómo logramos,<br />

dicen, que a todos llegue lo que todos necesitan?<br />

Claro que todavía quedan «genios» retrasados, pero vigentes, de drásticas<br />

soluciones: eliminemos los pobres, bien vendiéndoles armas para que se maten,<br />

bien impidiendo que sigan naciendo. Cualquiera de sano juicio comprende que<br />

para ese viaje no se necesita alforja alguna de ciencia económica. Es, más bien,<br />

la negación de tal ciencia, el reconocimiento de que no es el instrumento adecuado<br />

para la solución del problema.<br />

Otros economistas encallan ya al dar por inamovibles determinados presupuestos,<br />

dos fundamentalmente. No se puede, por utópico, ni siquiera intentar<br />

rebajar el nivel de consumo de las clases y países ricos, y, consecuencia de lo anterior,<br />

tampoco pueden reducirse los gastos de defensa de tal consumo frente a quienes<br />

podrían tratar de usurparlo.<br />

Los economistas «serios» se mueven en lo que podríamos denominar dilema<br />

económico: individualismo frente a colectivismo.<br />

Los defensores del individualismo económico (llámese liberalismo, capitalismo,<br />

neocapitalismo, economía de mercado, etc.) razonan diciendo: dejemos, y<br />

animemos, que los individuos y naciones, propulsados por la búsqueda del máximo<br />

beneficio, se enriquezcan hasta el desbordamiento, en la seguridad de que de<br />

tal desbordamiento se saciarán después todos los desheredados y empobrecidos.<br />

Estos, a su vez, en sana emulación, impelidos por el mismo impulso, se lanzarán<br />

45


a crear nueva riqueza, y así, en acelerada espiral, tanta riqueza habrá en el mundo<br />

que sobrará para todos.<br />

Puede parecer caricatura esta simplificación, pero, reflexionando despacio<br />

sobre la realidad, se percibe que, bajo distintos ropajes científicos más o menos<br />

sofisticados, éste es el planteamiento de fondo.<br />

Pero las cuentas no les salen a los defensores del individualismo económico.<br />

Aparte de que el planeta, nuestra madre tierra, se resiente (ahí están con razón<br />

gritando los ecologistas), el desnivel entre ricos y pobres, y también el número de<br />

estos, aun en términos relativos, aumenta.<br />

Afirman los segundos, es decir, los defensores del colectivismo: hágase una<br />

lista por los listos, o sea, por los gobernantes, de las necesidades humanas, ponga<br />

el Estado a todos a trabajar en ellas, distribuya equitativamente el producto entre<br />

todos y ya tenemos realizada la justicia y el progreso.<br />

Pero el pero está en que los individuos cuando no trabajan para ellos, hay<br />

que obligarles, y caemos en las dictaduras y en los totalitarismos, y en la ineficacia<br />

del burocratismo. Las cosas no funcionan porque la mayoría trabaja para ordenar<br />

a otros lo que tienen que trabajar.<br />

De este árbol caído ya no se debe hacer más leña, porque ya no hay más.<br />

Del experimento los pueblos han salido pobres y enfrentados.<br />

Es cierto que el Estado del Bienestar ha intentado ser una vía media entre los<br />

dos extremos anteriores, y ha conseguido aunar lo peor de los dos: el consumismo,<br />

hijo legítimo del capitalismo, y el dirigismo burocrático, pariente próximo de<br />

los totalitarismos.<br />

Y aquí estamos. El individuo hoy día queda sofocado entre los dos polos del<br />

Estado y del mercado. Da la impresión de que existe sólo como productor y consumidor<br />

de mercancías, o bien, como objeto de la administración del Estado.<br />

Por eso, cuando nosotros afirmamos que la economía está «en suspenso»,<br />

queremos decir suspendida, colgada de otros presupuestos que «ya no son económicos».<br />

Su justificación, la propuesta de sus fines y la elección de sus medios<br />

no le pertenecen.<br />

La técnica o ciencia económica capitalista, basada únicamente en la iniciativa<br />

privada, sería correcta a condición de que cada individuo, en sus iniciativas,<br />

tuviera voluntad real de cubrir necesidades humanas auténticas y supiera<br />

poner límites, en la búsqueda del beneficio, a su propia ambición.<br />

Pero el que haya o no tal voluntad, ya no depende de la economía sino de<br />

la ética. La motivación aquí no viene de fuera (ni puede venir), sino de las convicciones<br />

morales de la persona. Lo mismo puede decirse a la hora de recortar la<br />

propia ambición.<br />

46


La determinación de las necesidades humanas exige, asimismo, un determinado<br />

concepto de la persona humana que tiene que ver, además de con la ética,<br />

con la antropología y la política.<br />

Por otra parte, cuando no existe autocontrol de la ambición, tendrá de alguna<br />

manera la sociedad que dotarse de los medios e instrumentos adecuados para<br />

reprimirla; y estamos así de nuevo en el campo de la política y del derecho o de<br />

las leyes.<br />

La economía colectivista, con protagonismo de la autoridad política, necesitaría<br />

para ser fiable el entusiasmo de los ciudadanos por lo que se le propone<br />

como bien común, lo cual no es posible si no hay auténtica democracia en la elección<br />

y control de los responsables políticos, participación de todos en la determinación<br />

de los objetivos del bien común, posibilidad de iniciativa en la ejecución de<br />

los planes económicos y control sobre el destino de los bienes y beneficios producidos.<br />

Todo ello nos devuelve también otra vez a la antropología, a la ética y a la<br />

política.<br />

<strong>En</strong> efecto, la economía es sólo un aspecto y una dimensión de la compleja<br />

actividad humana, y desde tal globalidad puede ser comprendida y abordada únicamente.<br />

La economía, pues, depende de la política, donde se conjugan las distintas<br />

libertades humanas en la elección de los fines y medios de la convivencia humana.<br />

La política, del derecho, donde, mediante las leyes, se establecen las reglas de<br />

juego a que voluntariamente se someten las voluntades. El derecho, de la ética,<br />

desde la que el hombre se obliga a sí mismo a seguir las reglas de convivencia. Y<br />

la ética, de la religión que obliga no desde lo abstracto o puramente autonómico,<br />

que resulta imposible no devenga egoísmo, sino desde la respuesta a un Tu personal<br />

fundamentante y alentador de lo bueno y solidario del hombre.<br />

Tenemos, por tanto, que huir del economicismo. La gran mentira de Marx<br />

es que no llegó, en su análisis de las superestructuras e infraestructuras sociales,<br />

hasta el último estadio. Por debajo de los modos y los medios de producción está,<br />

diría Buda, la insaciable sed humana de ambición que sólo el dominio de sí mismo<br />

puede apagar, o las tres concupiscencias del Evangelista Juan, placer, dinero y<br />

poder, desbocados caballos que únicamente pueden frenarse con valores éticos y<br />

religiosos.<br />

Lo revolucionario hoy es la ética y la religión. Cuando esta fundamentación<br />

se desprestigia, como ha sucedido en nuestro país (por culpa de los políticos, pero<br />

también de los pensadores e, incluso, de los responsables religiosos), a la economía<br />

sólo le queda reconocer su impotencia para conseguir el objetivo que se le<br />

asigna de producir y distribuir bienes entre todos los hombres; llevando a los<br />

pobres a la miseria y la muerte.<br />

47


Lo nuestro es la guerra<br />

Quizá sean las que siguen locas reflexiones inconexas surgidas del fragor de<br />

los combates y de los gritos de las mujeres musulmanas violadas en la guerra de<br />

Bosnia; pero reflexiones que podrían haber brotado igualmente de la «contemplación»<br />

de cualquiera otra de las guerras actuales; reflexiones que más bien son gritos<br />

también, porque, después de tal contemplación, solamente los cínicos y los criminales<br />

pueden permanecer en silencio sin rebelarse. Desde luego, la lógica al uso<br />

no es capaz de dar explicación de tan inhumanas situaciones; porque ya no nos<br />

vale el cómo, sino el porqué y el porqué profundo, el último si posible fuere.<br />

¿Son las guerras, y por tanto ésta de los Balcanes, inevitables? Y si son inevitables<br />

¿qué sentido tiene la vida y la muerte de los hombres? ¿Nacemos para<br />

enfrentarnos con los otros hasta el exterminio cuando es preciso, y es preciso<br />

cuantas veces sólo encontramos la victoria sobre el otro por el camino de la violencia?<br />

¿Y no es lo peculiar, lo propio, lo distintivo, lo específico, lo característico<br />

en cuanto tal de cada individuo y de cada pueblo, en el ser y en el poseer, la fuente<br />

del conflicto con los otros? Queremos decir: si para ser (y defender mi ser) serbio,<br />

croata, vasco o castellano, he de destruir al otro en lo que el otro tiene de<br />

hombre (su vida) que no de esloveno, musulmán, cántabro o gallego, ¿qué significa<br />

y qué aporta a los «hombres» mi ser serbio, croata, vasco o castellano? ¿No<br />

habría que maldecir y abominar de las peculiaridades étnicas y culturales cuando<br />

basamentan y justifican mutuos enfrentamientos, a muerte muchas veces? ¿Acaso<br />

no va en este sentido la maldición bíblica de la torre de Babel? ¿El hombre solo,<br />

desnudo, sin más aditamento, no es nada? ¿Nada tenemos en común por ser<br />

hombres, que ya ni rezar juntos pueden, para dirigirse a su Padre «común», los<br />

cristianos croatas-católicos y los cristianos serbios-ortodoxos?<br />

<strong>En</strong> otro orden de cosas, ¿sólo la violencia (la guerra) de alguien más fuerte (la<br />

ONU, EE.UU., la CE o quien sea) puede separar a los contendientes? ¿Quién asegura<br />

que ese poderoso sea justo, y que lo sea el «orden» que impone por su fuerza?<br />

¿Por qué se <strong>espera</strong>, además, a que el pedestal de muertos sobre el que se sientan<br />

«los pacificadores» sea tan elevado? ¿Nada se pudo nunca prevenir?<br />

<strong>En</strong> este contexto, ¿quién puede declarar justa guerra alguna? No, desde<br />

luego, la balcánica. Después de mil años de historia entreverada, los serbios, croatas<br />

y musulmanes, eslavos todos, siempre tendrán crímenes recíprocos de que<br />

vengarse y por los que pedir «justicia». Y, como eslavos, tienen históricas cuentas<br />

pendientes con lo que fue el imperio austríaco, el imperio otomano y el imperio<br />

de la Santa Rusia, luego devenido soviético, que, avasallando, a lo largo de siglos,<br />

49


hollaron sus tierras, y con Italia, con pretensiones en el este del Adriático, y con<br />

Inglaterra, Francia y Alemania que se avinieron a utilizar los Balcanes como<br />

moneda de cambio en sus transacciones con los otros imperios. <strong>En</strong> esta guerra<br />

están implicados todos los agravios históricos de Europa y Asia, y a través de<br />

Europa, América, y a través de los musulmanes, también gran parte de África. De<br />

ahí la peligrosidad para el mundo de que dure mucho tiempo.<br />

¿Quién, en estas circunstancias, puede acertar con una solución equitativa,<br />

que satisfaga todos los agravios históricos y geográficos, sin acudir al mutuo perdón<br />

y al mutuo olvido de injusticias pasadas y actuales?<br />

Por eso, nosotros, para quienes la vida humana de todas las personas es el<br />

supremo valor de este mundo, teniendo en cuenta además las implicaciones históricas<br />

y geográficas universales y mundiales de toda guerra hoy y el enorme<br />

poder destructivo de las modernas armas, con lo que siempre el mal que se causa<br />

en bienes y personas es superior al bien que se quiere preservar o reparar, conscientes<br />

de los odios, rencores, crímenes y venganzas que engendran para el futuro,<br />

consideramos injusta toda guerra, donde quiera y en las circunstancias<br />

que se produzcan y un deber ineludible de la comunidad internacional prevenirlas,<br />

evitarlas, detenerlas y suprimirlas; responsabilidad compartida por todas las naciones,<br />

pero más grave para las que por su peso político, económico, cultural o militar,<br />

osan ejercer como líderes mundiales.<br />

Sabemos las distorsiones a que ese liderazgo, conquistado que no otorgado,<br />

de las naciones poderosas y su consiguiente derecho de veto en el Consejo de<br />

Seguridad, somete a las deliberaciones y actuaciones de la ONU, y que deben<br />

corregirse con la supresión de dicho derecho al veto y sustituirse por el voto democrático<br />

de todos los países, en proporción al número de sus habitantes. Pero, por<br />

encima de todo ello, debe ser la ONU, o sus entes regionales o continentales, la<br />

responsable de suprimir las guerras, de «forzar» los adecuados acuerdos de paz y<br />

de promover un progresivo desarme de todas las naciones que, a la vez que libere<br />

posibilidades económicas para el desarrollo y la educación, haga imposible las<br />

masivas matanzas y destrucciones actuales y vaya instaurando la paz mundial.<br />

Pero, para que la paz sea auténtica, no es suficiente la paz de las naciones,<br />

se precisa la paz de los ciudadanos; unos ciudadanos responsables, informados y<br />

formados, con criterio y voluntad de acción y participación en los asuntos públicos.<br />

Cuando el pueblo abdica de sí mismo y deja el quehacer político en manos<br />

de «profesionales» y «especialistas», aparte de su propia degradación, está dando<br />

pie a toda clase de arbitrariedades, cuando no corrupciones. Los profesionales<br />

harán siempre la política de los grupos particulares de donde proceden, si los ciudadanos<br />

no les obligan, sobre todo, con su voto inteligentemente administrado y<br />

con su crítica, a que se comporten con visión de bien común.<br />

Mas, previamente, es necesario hoy que el ciudadano adquiera conciencia<br />

universal en un doble sentido: universal en extensión (todo lo que ocurre en cualquier<br />

parte del mundo nos afecta a todos) y universal en profundidad (cuanto acon-<br />

50


tece a cualquier persona de la clase o pueblo que sea, a mí me acontece por la<br />

relación y comunión de humanidad que con ella tengo).<br />

Y, para lograr esto, sí hace falta una verdadera revolución cultural entre nosotros.<br />

La cultura predominante en el mundo, que es la occidental, es una cultura<br />

individualista que ha acentuado enormemente lo exclusivo, lo diferente y lo propio<br />

de cada persona y cada pueblo y la adquisición como propio del máximo de<br />

bienes posible. Como consecuencia, esta mentalidad desató (con toda claridad a<br />

partir del s. XV) una feroz competencia de todos con todos para ser y, sobre todo,<br />

tener más y para imponer a los demás (pueblos, naciones e individuos) lo «peculiar»<br />

del dominante (criterios, ideas, leyes, costumbres, gustos y gastos).<br />

<strong>En</strong> este proceso occidental de asimilación por dominación (cuyos exponentes<br />

máximos son el neocapitalismo y el imperialismo) todo lo diferente y propio<br />

de los demás se ha tratado de destruir. Pero, desde luego, lo que sí se ha destruido<br />

es la base común a todo lo diferencial, la vida humana y los condicionantes de<br />

su existencia; dando lugar a tantas muertes violentas, a tanto hambre, pobreza y<br />

miseria como atormentan hoy a tantos millones de personas. <strong>En</strong> aras de lo «propio»<br />

que se hace «exclusivo», siempre se destruye al otro en lo que es su «fundamento»,<br />

su vida.<br />

Se impone en esta revolución cultural que propugnamos (y en la que tenemos<br />

nosotros mucho que ceder y perder) la vuelta a la comunión, a aquello que<br />

misteriosamente nos une, a la raíz común del ser y existir con la naturaleza y los<br />

demás seres, a la conciencia de nuestra identidad con los demás como hombres<br />

que piensan, sienten y aman en libertad, a bucear en la insondable profundidad<br />

del ser humano siempre inagotable, a sentir en nosotros la común sustancia que<br />

nos nutre, a dejar de definirnos por los bordes olvidando el núcleo. Se necesita<br />

una revolución «religiosa», «religadora», donde lo diferente sea sólo epifanía, manifestación<br />

de la inabarcable realidad y al servicio de la manifestación y perfección<br />

de esa realidad que nos asume y nos traspasa. Necesitamos volver al misterio, a<br />

lo numínico y al respeto a todo y a todos por lo que de divino tienen y en lo que<br />

hay que integrar lo diferente.<br />

Esto lo supieron expresar y vivir las religiones orientales, y lo formula el cristianismo<br />

al hablar de creación y cuerpo místico (tal vez se esté ahora cerrando el<br />

círculo religioso individualista originado en el protestantismo). Esto también se<br />

supo expresar en forma laica por cuantos se asomaron filosófica o socialmente a<br />

la naturaleza humana, y que en línea continua va de los estoicos hasta lo más<br />

genuino del movimiento obrero. (Tal vez el internacionalismo obrero murió con el<br />

tiro con que asesinaron a Jean Jaures, por intentar detener la Primera Guerra<br />

Mundial con una huelga general de todos los obreros de los países enfrentados).<br />

Mientras no nos eduquemos para poner la «propia y específica» riqueza al<br />

servicio del «bien común», no acabaremos con la violencia, porque «lo nuestro» es<br />

la guerra; «lo común» la paz.<br />

51


Elección y elecciones<br />

No nos parece andar descaminados si afirmamos que, ante las próximas<br />

elecciones generales, hay en la sociedad española, sobre todo en sus capas más<br />

conscientes, un común sentimiento de desasosiego, de malestar.<br />

Por una parte, en el subconsciente colectivo, está el recuerdo de una larga<br />

dictadura, en la que al pueblo le fue vetado pronunciar su palabra en los asuntos<br />

públicos, por muy vitales que éstos fueran; es más, el pueblo entero estuvo no sólo<br />

silenciado y dirigido, sino también vejado y sometido, cuando no, incluso, destruido.<br />

Hubo que recurrir a mil subterfugios para expresarse y oponerse a la injusticia.<br />

Y la posibilidad de elegir a los gobernantes aparecía como una ardua empresa<br />

de difícil consecución, por la que muchos lucharon y arriesgaron su vida.<br />

De ahí, que una vez instaurada la democracia política en el país, fuese considerada<br />

poco menos que sagrada la obligación de participar en cuantas elecciones<br />

y consultas al pueblo se le propusieran. La abstención, en este contexto, aparece<br />

como una traición al sistema democrático, una abdicación de la<br />

responsabilidad y, para algunos, una añoranza de la dictadura o, cuando menos,<br />

del despotismo ilustrado. El clima psicológico existente invalidaba la abstención<br />

hasta como manifestación de desánimo o de protesta. Desde los más diversos<br />

puntos de vista aparece la abstención marcada con tintes peyorativos.<br />

Pero por otra parte, sin embargo, la experiencia de más de quince años de<br />

democracia no resulta alentadora en relación con las expectativas suscitadas.<br />

El hecho de que, por ley, los parlamentarios no se vean obligados a rendir<br />

cuentas a sus electores de la gestión que en las Cortes realizan y de que las listas<br />

cerradas alejen más al ciudadano de quienes le representan, sin conocerles ni<br />

tener fácil acceso a ellos, quedando los elegidos mucho más subordinados al interés<br />

del partido que los encuadra que a las necesidades de los electores, hasta el<br />

punto de sentirse más dueños de las decisiones políticas que servidores del bien<br />

común; verdad de la que son expresión la tan cacareada prepotencia, la manipulación<br />

de los medios de comunicación, la corrupción, etc.<br />

El hecho de la excesiva superdimensión a que ha llegado el Estado y sus instituciones<br />

en detrimento de todo tipo de asociaciones intermedias, que enfrenta<br />

constantemente a la persona individual con los más diversos organismos estatales,<br />

desde la sanidad y el trabajo, hasta la hacienda y la educación.<br />

53


El hecho de haber asistido, a lo largo de todas las legislaturas, a una constante<br />

reconversión económica tanto de la industria y servicios como del campo;<br />

eufemística manera de hablar, para encubrir la realidad de una disolución del tejido<br />

socioeconómico del país, hasta terminar en el paro estructural de más de dos<br />

millones y medio de personas.<br />

El hecho de la supeditación de la economía, de la política y hasta de la educación<br />

y formación de los ciudadanos de este país a las decisiones de incontrolados<br />

organismos internacionales, cuando no, con harta frecuencia, a los intereses<br />

de las, así llamadas, empresas multinacionales más poderosas que los propios<br />

estados.<br />

El hecho de la defensa legal a ultranza del derecho de propiedad individual<br />

sin límites para toda clase de bienes y de la defensa legal, así mismo, de los «intereses»<br />

del intocable sistema financiero nacional e internacional, junto con la práctica<br />

de la ley de la competencia y libre mercado; todo lo cual hace inviable, con la<br />

anuencia legal, la realización de la justicia distributiva, en relación con los pobres<br />

de nuestra sociedad y con los países hambrientos del Tercer Mundo e imposibilita<br />

también la adecuada conservación y renovación de los bienes raíces de la humanidad:<br />

la naturaleza y la cultura.<br />

El hecho de que el sistema económico, político y cultural vigente cree un tipo<br />

de hombre insolidario por competitivo y derrochador por consumista, engendrador<br />

de toda clase de violencias y guerras para proteger sus privilegios de clase, de<br />

nación o de hemisferio.<br />

El hecho de que las llamadas asociaciones «de izquierda» hayan aceptado la<br />

esencia del sistema neocapitalista y liberal, y todo su esfuerzo sea una agotadora<br />

y estéril lucha reivindicativa, rebajando a las asociaciones profesionales de los trabajadores<br />

a mendigos del sistema. La falta de utopía de este tipo de asociaciones,<br />

ciegas para percibir que la realidad, incluso y desde presupuestos científicos, exige<br />

un cambio de sociedad más que remendar la vieja.<br />

Todos estos hechos y otros muchos, afirmamos nosotros, para los que en su<br />

conjunto no se encuentra adecuada respuesta en las formaciones políticas que<br />

concurren a las urnas, unido al noble deseo de contribuir al perfeccionamiento de<br />

la sociedad, son los que producen el desasosiego con el que comenzamos la editorial:<br />

¿Qué es lo que cabe hacer? Porque parece no ser fácil una opción satisfactoria.<br />

Nosotros rechazamos ciertamente la abstención por irresponsable. Pero no<br />

queremos caer en la coartada de que entonces hay que decidirse por alguien. Los<br />

hechos aducidos evidencian que se juega con las cartas marcadas y que, aceptado<br />

el sistema, no es en la práctica posible su modificación desde dentro.<br />

Por eso, estimamos posible, lícito y hasta conveniente y necesario ejercer la<br />

responsabilidad política en las próximas elecciones mediante EL VOTO EN<br />

54


BLANCO (por otra parte constitucional) que rechaza todas las opciones ofrecidas.<br />

Y no vale decir que alguien tiene que asumir la responsabilidad de gobernar.<br />

Con el voto en blanco se trata de lograr que nos desgobiernen menos.<br />

Rompemos, pues, una lanza a favor de las razones de quienes votarán en<br />

blanco el próximo día 6 de junio. Las razones están ordenadas de menor a mayor<br />

peso.<br />

1) Con el voto en blanco se trata de minar la autocomplacencia de los políticos<br />

profesionales que, en gran medida, se comportan en relación con la confianza<br />

a ellos otorgada por los ciudadanos más como dueños que como servidores.<br />

2) Con el voto en blanco (que es acción y participación) se pretende ir alumbrando<br />

una conciencia política y un comportamiento político alternativo, más cercano<br />

a la sociedad y más alejado del estado, tan superdimensionado hoy. Es necesaria<br />

una acción política, cuyo sujeto sean grupos sociales no profesionalizados,<br />

que evidencien cómo muchos problemas de bien común se solucionan mejor a un<br />

nivel más bajo que el estatal y cómo la intervención determinante del estado en<br />

todos y cada uno de los problemas sociopolíticos no es bueno para el bien común,<br />

porque no lo es ni para la persona ni para la sociedad.<br />

3) Al sistema político y social vigente que, como hemos expuesto más arriba,<br />

cierra los caminos a una sociedad justa es lícito (y necesario) denunciarlo con<br />

el voto en blanco, así como a los que, entrando en tal sistema, son colaboradores<br />

del empeoramiento social.<br />

<strong>En</strong> definitiva, no se trata de ELECCIONES, sino de ELECCIÓN: de aceptar<br />

o rechazar un determinado ordenamiento social y político, de construir una<br />

sociedad nueva o de aceptar la vieja con sus radicales injusticias, violencias y<br />

desórdenes.<br />

55


Ave Caesar<br />

In Philippi Gundisalvi, Hispalensis Machiaveli nuncupati, honorem vituperiumque.<br />

<strong>En</strong> «Memorias de Adriano» de Marguerite Yourcernar, a este emperador, enemigo<br />

del nombre cristiano y propulsor de la religión imperial, se le pregunta: «¿No<br />

le preocupa que en un futuro próximo un cristiano pueda llegar a emperador?».<br />

«<strong>En</strong> absoluto –contestó–. Si es emperador tendrá que comportarse y actuar como<br />

yo».<br />

Javier Arzalluz, Presidente del Partido Nacionalista Vasco, declara tras la victoria<br />

del PSOE en las recientes elecciones: «Si hubiera ganado las elecciones el<br />

Partido Popular, igualmente hubiéramos colaborado con él en el gobierno».<br />

La anécdota antigua y la afirmación moderna confirman una única verdad:<br />

el poder y su ejercicio tienen sus exigencias y sus normas por encima del color de<br />

quien lo ostenta (que, por supuesto, no lo detenta sino que lo sirve fielmente, aunque,<br />

no podía ser de otro modo, el poder, por ello, lo remunera con amplia generosidad).<br />

Por eso hacen un análisis superficial quienes se extrañan, no digamos quienes<br />

se escandalizan, de que, habiendo convocado en su apoyo en las recientes<br />

elecciones generales a la «llamada» izquierda española, el candidato Felipe<br />

González, una vez elegido, se disponga a gobernar con (o con el apoyo de) la derecha<br />

nacionalista.<br />

Sin embargo, este maquiavélico quiebro es mucho más lógico, en la dinámica<br />

del poder, de lo que a primera vista pueda parecer.<br />

Pues, en efecto, si algo hay hoy claro en política y en economía es que son<br />

mundiales, es decir, la interrelación e interdependencia entre los países es casi<br />

absoluta en los dos órdenes, y además, tanto la política como la economía son de<br />

derechas, es decir, están al servicio primordialmente del dinero, de la ganancia.<br />

Por consiguiente, en un país como el nuestro, que, mediante el ingreso en la<br />

OTAN y en la CE, se somete a las relaciones internacionales existente, la política<br />

sólo puede ser la que las exigencias internacionales piden, y ello con los modos y<br />

medios que ellas demandan en el ámbito económico.<br />

Por vía de ejemplo enumeramos algunos de los ámbitos de decisión política<br />

por encima de nuestro país: La Comunidad Europea, la OTAN, EE.UU. (a<br />

través de los tratados que como potencia hegemónica impone a las naciones),<br />

la ONU, etc.<br />

57


<strong>En</strong> economía se reciben órdenes también de la Comunidad Europea, del<br />

Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, del Bundesbank, del<br />

GATT, etc.<br />

Por otra parte, la existencia del complejo entramado de las empresas transnacionales<br />

y supranacionales que imponen su presencia y sus condiciones y obligan<br />

a una distribución internacional del trabajo en conformidad con sus intereses<br />

y a las que no es posible poner coto, dado que toda la legislación mundial en materia<br />

económica propicia su implantación y desarrollo, y, junto a ello, la libre circulación<br />

de capitales que, unido a la intangibilidad de los derechos del dinero<br />

y de la estructura financiera nacional e internacional, obligan a tener contentos a<br />

los inversores extranjeros y a la Banca Mundial aunque no por eso nos libraremos<br />

de las turbulencias de los especuladores: todo ello, creemos, y a pesar de todos<br />

los sistemas de fiscalidad, evidencia hasta qué punto la economía mundial (y por<br />

tanto la nuestra) está al servicio del poder económico y financiero en manos de<br />

muy pocos.<br />

Por si esto, para algunos, no quedara suficientemente claro, ahí está la<br />

Comisión Trilateral, cada vez menos en la sombra, con sus análisis y recomendaciones<br />

que, y no por casualidad, llevan a la práctica los distintos gobiernos de casi<br />

todos los países.<br />

<strong>En</strong> esta misma línea se mueve la feroz lucha, camuflada con el eufemismo<br />

de competitividad, por la consecución de los mercados, por la exportación de<br />

los productos, por la mayor productividad, por la reducción de costes de producción,<br />

etc., que absorbe la casi totalidad de la investigación científico-técnica, al<br />

tiempo que necesita eliminar, por inútil y costoso, la mayor parte del trabajo<br />

humano, viniendo así a ser el paro laboral el hijo natural del sistema.<br />

<strong>En</strong> este contexto, pues, una política y una economía nacionales que no se<br />

plieguen a la derecha internacional exigirían la salida, al menos, de la Comunidad<br />

Europea, pues desde dentro de ella la política y la economía ya están determinadas.<br />

La CE es, ante todo, un mercado económico y financiero.<br />

Ahora bien, esta salida, una vez desmanteladas, por exigencias comunitarias,<br />

nuestras estructuras productivas agrícola e industrial a través de ininterrumpidas<br />

reconversiones en todos los sectores, no es ni siquiera pensable a corto<br />

plazo.<br />

Tampoco el cambio de las normas y de la cultura comunitaria parece en este<br />

momento posible, ya que ello comportaría la existencia de un amplio movimiento<br />

de ciudadanos europeos con sentido revolucionario, algo in<strong>espera</strong>ble desde la<br />

cultura del hedonismo y consumismo en que Europa está instalada.<br />

La política, por tanto, que es la ciencia de lo posible, sólo puede ser de<br />

derechas. Y Felipe González se lo sabe. Por eso, con buena lógica, se apresta a<br />

gobernar España desde la derecha y con la derecha. Pero, como por cuestiones<br />

de detalle y de estilo, de prestigio, de ambición, de enfrentamientos mutuos, de<br />

58


la necesidad de salvar las apariencias formales con la existencia de una oposición,<br />

etc., no es estética, por ahora, una alianza abierta con el Partido Popular, la<br />

derecha elegida no puede ser otra que la nacionalista.<br />

<strong>En</strong>tonces, ¿qué sentido tenía la llamada a la «izquierda» con la que Felipe ha<br />

obtenido su triunfo? ¿Qué significa la autodenominación del PSOE como partido<br />

de «izquierdas»?<br />

El sentido hay que encontrarlo dentro del «papel», de la «función», del «cometido»<br />

que el sistema asigna a los gobernantes «nacionales», a los «procuradores de<br />

las provincias», hablando en términos del Imperio Romano. A los gobernantes, a<br />

escala nacional, se les pide que sean «habilidosos» para contentar y contener a las<br />

masas, una vez que se ha logrado que abdiquen como pueblo.<br />

El talón de Aquiles del sistema –veíamos arriba– es que no sólo no integra el<br />

trabajo humano sino que lo elimina en progresión casi geométrica, lanzando continuamente<br />

a la marginación millones de parados.<br />

Y aquí vienen, en ayuda del sistema, los «gobernantes nacionales». Como, de<br />

momento, no se puede eliminar al pueblo y éste no es necesario para el sistema<br />

productivo, ni, al paso que vamos, tampoco para el sistema consumitivo (pues<br />

capacidad van teniendo los ricos y poderosos para consumir la tierra entera),<br />

mientras tanto que este pueblo se reduce drásticamente mediante una cultura antivitalista<br />

(sobramos muchos en el mundo, se nos dice por doquier), se necesita calmar<br />

a las «masas» dándoles de limosna lo que se les debe de justicia. Frente al trabajo,<br />

una limosna del subsidio de paro; frente a un trabajo vocacionado, uno<br />

inseguro y perentorio en los arrabales del sistema, etc.<br />

De esta manera los gobernantes de los países son guardianes del «orden<br />

mundial» político y económico.<br />

<strong>En</strong> esta labor de «habilidosa vigilancia» encuentra acomodo la «llamada a la<br />

izquierda» que sí se ha hecho compatible con gobernar desde la derecha, ahora<br />

que ya es una realidad la desnaturalización de la izquierda y de los movimientos<br />

revolucionarios del pueblo.<br />

Dos líneas, en efecto, caracterizaron dichos movimientos. Una primera línea,<br />

en profundidad, de lucha y esfuerzo por el cambio de las bases esenciales del sistema,<br />

buscando la sustitución, real y legal o de derecho, del dominio del dinero (y<br />

cuanto en él se simboliza) en las relaciones laborales y, en general, en las relaciones<br />

humanas incluidas las políticas, por la primacía de la persona, de toda persona<br />

humana, es decir, de las necesidades, deberes y derechos de ésta, tanto individuales<br />

como sociales y comunitarios, frente a cualquier otro valor instrumental<br />

material; lo cual comporta organizar la economía, y la política desde la iniciativa<br />

y responsabilidad de todos sin privilegios de dominio, posesión o poder. <strong>En</strong> definitiva,<br />

se trataba de organizar la producción de bienes y el sistema de propiedad<br />

y de trabajo sobre otras bases que realizaran la justicia.<br />

59


Una segunda línea de acción, exigida por la inmediatez de los gravísimos<br />

efectos de la injusticia del sistema en los individuos y en las colectividades y que<br />

viene dada por todo lo que se entiende por esfuerzo reivindicativo, que, ciertamente,<br />

palía y mitiga la injusticia pero no seca su fuente, al dejar intacto el sistema<br />

que produce la injusticia.<br />

El sistema fue inflexible en quebrar, recurriendo a toda clase de violencia que<br />

encontró a mano, la primera línea de acción del proceso liberador del pueblo.<br />

Podemos decir que ha vencido. Hoy nadie discute las bases del sistema neocapitalista-consumista.<br />

Valga, por vía de ejemplo de esta común aceptación, los<br />

30.000 millones de deuda con la banca privada que se avienen a contraer nuestros<br />

partidos políticos y la introyección en la vida colectiva del consumismo como<br />

primera necesidad.<br />

Dejó abierto el sistema únicamente la vía reivindicativa: más salario, más<br />

vacaciones, más seguridad social, etc., pero con las consiguientes restricciones y<br />

desviaciones: agotar al adversario en largos procesos de negociación y resistencia,<br />

explotar a terceros cuando no queda más remedio que ceder ante determinados<br />

colectivos o países, destruir las bases de los sistemas productivos nacionales para<br />

hacer moralmente imposible el éxito de los trabajadores en un solo país, y, sobre<br />

todo (y ha sido lo más grave), desviar al Estado nacional como su cometido propio<br />

las demandas reivindicativas del pueblo, supradimensionando así al Estado,<br />

irresponsabilizando al pueblo y haciéndole dependiente y cautivo del Estado. Hoy<br />

el ciudadano es un mendigo del Estado y éste el limosnero del sistema.<br />

A esto se ha reducido la izquierda. Y esta izquierda, oficializada en el PSOE,<br />

es perfectamente digerible por la derecha. A esta izquierda, pedigüeña y antirrevolucionaria,<br />

es a la que se ha dirigido Felipe González y la que le ha respondido<br />

desde el miedo a perder la «protección» del Estado, y esta izquierda es la que viene<br />

bien al sistema como instrumento de «contentamiento» del pueblo, mientras todo<br />

lo esencial sigue en sus manos. Que el pueblo pida y hasta exija, y que esté tranquilo;<br />

se hará lo que se pueda, llegaremos hasta donde podamos, parece decir el<br />

sistema.<br />

Por eso, pues, osamos afirmar que han tenido instinto «político» Felipe<br />

González y el pueblo español (éste, desde luego, desde su cultura consumista y<br />

mendiguista en la que se le ha instalado) y le ha faltado al Partido Popular y a<br />

Izquierda Unida.<br />

Si José María Aznar afirma que nada sustancial va a cambiar y Felipe<br />

González promete mejorar el estado asistencial, el pueblo elige no correr el riesgo<br />

del cambio de personas y se resigna a una corrupción de años frente a la, a su<br />

entender, una corrupción de siglos.<br />

Mientras tanto Izquierda Unida yerra por no atreverse a propugnar la reforma<br />

de raíz del sistema y, por ello mismo, de elegir caminos inadecuados: mayor<br />

60


presencia y dimensión del Estado y creencia ¿ingenua? de que desde instituciones<br />

engendradas en el sistema puede lucharse eficazmente contra él.<br />

Por tanto, y conclusivamente, AVE CAESAR González... pero, a continuación,<br />

MORITURI TE SALUTANT. Porque con su política van a morir muchos,<br />

están muriendo muchos: las ilusiones de quienes llevan más de diez años <strong>espera</strong>ndo<br />

el cambio y ahora saben que, como siempre, las consecuencias del nuevo<br />

ajuste (convergencia lo llaman ustedes) las van a pagar los de siempre; la fe en sí<br />

mismos de los que el sistema seguirá lanzando al paro, a la marginación, y a la<br />

pobreza; la <strong>espera</strong>nza de quienes lucharon, con honradez y sinceridad, por otro<br />

sistema de vida; el esfuerzo de centenares de generaciones que alumbraron todo<br />

un complejo de relaciones económicas, sociales y culturales y que ustedes, en aras<br />

también de las exigencias del sistema han arrumbado en pocos años; la tradición<br />

tenaz de la militancia obrera y campesina. Muchas cosas mueren con usted.<br />

Pero sobre todo mueren muchas personas. Porque usted sabe que no son<br />

falta de medios sino la ambición de los poderosos la causa de las muertes por<br />

hambre y enfermedades de nuestros hermanos de los países de América y África,<br />

y nosotros, con su política, estamos totalmente del lado y al servicio de los poderosos.<br />

Sabe muy bien que Europa es un club de ricos y que a nosotros se nos encomienda<br />

ser bastión frente a la invasión de los pobres.<br />

Definitivamente usted no es un estadista, es un «habilidoso» que cumple el<br />

mediocre papel (es un calificativo suave) de «ir tirando» para que el pueblo «aguante»<br />

sin producir sobresaltos al sistema. No le aborrecemos. Nos da lástima usted;<br />

pero sobre todo de nuestro pueblo y de los pobres del mundo.<br />

Y en estos tenemos puesta la <strong>espera</strong>nza. Los gritos de los pobres llegan al<br />

cielo y de ahí revierten en forma de rebelión contra la injusticia y de construcción<br />

de la auténtica solidaridad y fraternidad. Al servicio de su promoción estamos;<br />

porque en la medida en que los pobres se promocionen, se irá haciendo la justicia;<br />

no en la medida en que los «políticos» maniobren para que el sistema vaya<br />

tirando.<br />

61


La política y el bien común<br />

La realidad política viene dada y exigida por la esencial dimensión social de<br />

la persona humana, que es y se construye con y de cara a otras personas. Esta,<br />

la persona humana, para su perfección, necesita una serie de agrupaciones particulares,<br />

tales, por ejemplo, como la familia, la empresa, el grupo de amigos, el<br />

colegio o la universidad, el club cultural o deportivo, la comunidad religiosa a que<br />

se adscribe, etc.<br />

A su vez, estas agrupaciones, más cercanas, diríamos, a la persona, requieren,<br />

para poder desarrollarse convenientemente y para que se den las condiciones<br />

necesarias para tal desarrollo, un conjunto de sociedades o agrupaciones más<br />

vastas, de carácter más universal o general, que las apoyen y provean de los<br />

medios de que solas no pueden disponer y que se ocupen de los bienes que son<br />

comunes al conjunto de las agrupaciones y de las personas, como podría ser mantener<br />

limpias las aguas de una cuenca fluvial o la creación de una universidad para<br />

el conjunto de una población.<br />

El conjunto de todas las agrupaciones humanas de un espacio territorial, o<br />

incluso del espacio mundial, debidamente armonizadas, ordenadas y estructuradas,<br />

de modo que sean soporte y apoyo las unas de las otras y se provea al mantenimiento<br />

y fortalecimiento de los bienes comunes a todos –el agua, la tierra y el<br />

aire, sin ir más lejos, tan necesarios y próximos a la vida humana y tan maltratados<br />

sin embargo– constituye la sociedad política en sentido estricto.<br />

Esta sociedad política, para que se la pueda considerar tal, debe estar regulada,<br />

sometida a normas o leyes que, para que sean justas, para que se ajusten a<br />

derecho, han de mirar a salvaguardar siempre en todos los ámbitos la responsabilidad<br />

de toda persona en el ejercicio de sus deberes y derechos y, asimismo, a<br />

que ninguna institución de mayor ámbito suplante las funciones de las más próximas<br />

a la persona humana. De ahí también que, de alguna manera, en la elaboración<br />

del ordenamiento jurídico han de participar responsablemente todas las personas<br />

y han de ser oídas y tenidas en cuenta las agrupaciones, asociaciones o<br />

instituciones en que la vida de las personas está comprometida. Hacerlo de otro<br />

modo es dar la primacía a la estructura sobre la persona, lo cual resulta éticamente<br />

inadmisible.<br />

Consecuentemente, todo el ordenamiento jurídico deberá estar orientado no<br />

a regular toda la vida de las personas sino a la creación de un conjunto de condiciones<br />

que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su per-<br />

63


fección en el despliegue de sus posibilidades individuales y sociales. Este conjunto<br />

de condiciones constituye el bien común, que, por supuesto, nada tiene que ver<br />

con la acumulación en manos del estado, como representante de la sociedad, de<br />

cantidades ingentes de bienes y servicios, aunque tampoco se opone a que la titularidad,<br />

e incluso la gestión, de determinados bienes y servicios, que en manos privadas<br />

se volverían contra otros ciudadanos o contra la sociedad misma, resida en<br />

ésta al nivel que sea preciso.<br />

Cualidad esencial, por tanto, del bien común, es la equidad. Propio de la<br />

naturaleza humana es que entre las personas se produzcan constantemente desniveles<br />

de todo tipo tanto individuales como sociales, bien por impreparación o<br />

falta de oportunidades de los más débiles bien por excesiva acumulación de determinados<br />

bienes en manos de pocos con el abuso de poder que tal posesión acarrea;<br />

desniveles que con harta frecuencia, como nos atestigua la historia, terminan<br />

en injusticias, violencias y muertes. La equidad exige que el ordenamiento<br />

jurídico nivele la vida social. Para ello, por una parte debe propiciar la promoción<br />

de los débiles haciéndoles justicia, por otra parte ha de destruir continuamente la<br />

prepotencia de los poderosos promoviéndoles así a la solidaridad, sin la que no<br />

son personas humanas.<br />

La equidad ha de moverse, cual fiel de la balanza, entre los dos polos de lo<br />

necesario y lo suficiente. Nadie debe tener menos de lo necesario para una vida<br />

digna; nadie debe hacer indigna la suya reteniendo más de lo suficiente, con lo<br />

que a otros priva de lo necesario.<br />

Ya sabemos que la equidad no es matemática y que admite variaciones situacionales,<br />

de responsabilidad, culturales, históricas, etc.; pero por ahí se ha de<br />

caminar si se quiere un ordenamiento legal justo. Porque la equidad, en este sentido,<br />

supera a la justicia. Lo que hoy puede ser justo, no lo es mañana cuando el<br />

progreso de la conciencia social y las posibilidades técnicas impulsan a una mayor<br />

igualdad entre los hombres.<br />

De ahí que nada haya más injusto que un ordenamiento jurídico cerrado a las<br />

exigencias actuales de la sociedad y de la historia, porque, entonces, desde la legalidad<br />

vigente puede mandarse en Europa al paro a 17 millones de personas, desde<br />

la legalidad financiera puede destruirse el sistema monetario de un país, desde la<br />

legalidad del comercio puede matarse de hambre a un tercio de la humanidad. La<br />

primera exigencia, por tanto, del bien común es cambiar el actual sistema jurídico<br />

nacional e internacional.<br />

La función de la autoridad política, o, lo que es lo mismo, de las personas<br />

legítimamente (ahora no entramos en el cómo de esa legitimidad) constituidas en<br />

autoridad sobre la sociedad, es la realización del bien común, fundamentalmente<br />

en dos vertientes: adecuación de la legislación a las exigencias actuales de la justicia<br />

y la equidad, misión de la autoridad legislativa, y conducción de la sociedad<br />

por el camino de la justicia y la equidad desde la legalidad, misión de la autoridad<br />

ejecutiva o gubernamental. (Dejamos al margen, por mejor seguir el hilo de nues-<br />

64


tra exposición, la autoridad judicial, aunque no sea menos importante la sanción<br />

de los distintos comportamientos).<br />

Las dos vertientes de la autoridad política, la legislativa y la ejecutiva, son perfecta,<br />

deseable y, hasta diríamos, exigiblemente separables; si bien en las democracias<br />

actuales de hecho van unidas, debido entre otros motivos a la imbricación<br />

del mismo partido político, con los mismos dirigentes, directrices e intereses, en<br />

las tareas legislativas y ejecutivas, lo cual, ciertamente, ocasiona abundantes distorsiones<br />

al bien común, de las que en otra ocasión nos ocuparemos. Ahora,<br />

pues, vamos a tratarlas, a la autoridad legislativa y ejecutiva, como una unidad.<br />

Lo que sí queremos quede claro es que toda autoridad política queda desautorizada<br />

cuando no logra, mucho más cuando no busca, el bien común de la<br />

sociedad tal como arriba lo hemos descrito, y que es constitutivo, también, del<br />

bien común la primacía y prioridad del esfuerzo por la promoción de los<br />

pobres, de los débiles, de los últimos, de los marginados, de los analfabetos, de<br />

los parados, de los proletarios, de los trabajadores, o como quiera y deba etiquetarse<br />

a los que sufren las consecuencias de las desigualdades sociales. La autoridad<br />

política no puede ser neutral so pena de ser injusta, ya que los poderosos<br />

de sobra saben y pueden defenderse y promocionarse solos; son los pobres, los<br />

últimos, los que necesitan alivio, elevación y promoción. Un individuo aislado<br />

puede ser responsable de su propia marginación y degradación; difícilmente es<br />

concebible que lo sea un colectivo sin que, en grado eminente, sean corresponsables<br />

las condiciones objetivas de la sociedad.<br />

Por último, recordar que el objetivo de la actuación de la autoridad política<br />

en la sociedad, en la prosecución del bien común, no es perpetuar la minoría de<br />

edad de ningún colectivo sustituyendo o asumiendo la iniciativa y la responsabilidad<br />

de éste, sino, por el contrario, crear las condiciones para que todos los colectivos,<br />

grupos o clases sociales sean por sí mismos responsables ante sí y ante la<br />

sociedad.<br />

Después de esta larga introducción, lo que pretendemos es que el lector juzgue<br />

si la autoridad política de nuestro país de verdad busca el bien común de la<br />

sociedad o no, y, por consiguiente, si éticamente está legitimada. Vamos a exponer<br />

unos hechos tomados de la más inmediata actualidad, a hacer unas reflexiones<br />

y un juicio de valor sobre los mismos, y después que cada uno, personal y<br />

colectivamente, tome una actitud de responsabilidad.<br />

– Pedro Solbes, ministro de Economía, afirma: «El 99% de los habitantes de<br />

este país somos trabajadores, parados o pensionistas. Sólo el 1% son empresarios,<br />

éstos son los que crean empleo y, por tanto, tenemos que darles ventajas.<br />

Aunque después harán lo que quieran en función de sus expectativas de beneficios»<br />

(tomado de la prensa diaria del 2 de octubre de 1993).<br />

– «La Wolkswagen rechaza el plan de viabilidad de Seat» (de la prensa diaria<br />

del 29 de septiembre de 1993).<br />

65


– «La Wolkswagen no garantiza el futuro de Seat» (de la prensa diaria del 2<br />

de octubre de 1993).<br />

– «La Wolkswagen disolverá Seat, pero mantendrá la marca» (de la prensa<br />

diaria del 3 de octubre de 1993).<br />

– «La Wolkswagen cerrará la fábrica de Seat en Barcelona. La medida afectará<br />

a 60.000 empleos» (de la prensa diaria del 8 de octubre de 1993).<br />

– Philippe Seguin, presidente de la Asamblea Nacional Francesa, dice: «No,<br />

no es verdad que la lucha contra el paro sea, como se nos dice, la prioridad de la<br />

política de los países desarrollados, aunque tengan más de 36 millones de parados...,<br />

la preocupación por el empleo está relegada por la defensa de la moneda,<br />

la reducción del déficit público, el productivismo o la promoción de libre cambio»<br />

(“Voluntad política”. El País. Negocios, del 3 de octubre de 1993).<br />

– Alexander King, fundador del Club de Roma, en el IX <strong>En</strong>cuentro sobre el<br />

Futuro del Socialismo, organizado por la Fundación Sistema, de PSOE, y dedicado<br />

esta año a Medio Ambiente y Política, asevera: «Los políticos no suelen atender<br />

los problemas a largo plazo, se centran en lo inmediato» (de la prensa diaria<br />

del 1 de octubre de 1993).<br />

<strong>En</strong> el mismo foro, Alexander Peckhan, director del Centro para el Medio<br />

Ambiente y la Empresa, de Escocia: «A los políticos les interesan más los problemas<br />

a corto plazo, porque los mandatos suelen ser de pocos años y están preocupados<br />

por conseguir votos» (de la prensa diaria del 1 de octubre de 1993).<br />

– «Hoy día, los amos son cada vez más las corporaciones supranacionales y<br />

las instituciones financieras que dominan la economía mundial, incluido el comercio<br />

internacional, término de dudosa aplicación para denominar un sistema en el<br />

que el 40% del comercio de Estados Unidos se realiza entre compañías dirigidas<br />

de forma centralizada por las mismas manos visibles que controlan la planificación,<br />

producción y la inversión». (“Los amos del Universo”. Noam Chomsky).<br />

– «La paradoja de 1992 (consiste en que) la producción cada vez más puede<br />

verse desplazada a zonas donde existe una elevada represión y un bajo nivel de<br />

ingresos, mientras que su objetivo (el de la producción) son los sectores privilegiados<br />

de la economía mundial. Gran parte de la población se convierte en superflua<br />

para la producción e incluso también como mercado potencial». (“Los amos<br />

del Universo”. Noam Chomsky).<br />

– «El comercio mundial y los movimientos de capitales hace tiempo que han<br />

dejado de ir parejos». El volumen de fondos internacionales que pasa de una<br />

moneda a otra asciende a un billón de dólares diarios, de los cuales, según Richard<br />

Porte, Director del Centre for Economic Policy Research, sólo el 5% se emplea<br />

en financiar el comercio de mercancías y servicios; el resto, el 95%, correspondería<br />

a movimientos especulativos.<br />

66


– Según el informe del GATT, «el comercio mundial de mercancías no supera<br />

cada año los cinco billones de dólares» (“Como la falsa moneda”. Juan Manuel<br />

Zafra, en El País del 3 de octubre de 1993).<br />

– Alexander King, en el citado encuentro sobre el Futuro del Socialismo:<br />

«Con el nivel de consumo actual de un norteamericano medio, la tierra podría sustentar<br />

a 2.000 millones de personas, una cifra que nos hace estremecer, ya que<br />

nos estamos acercando a los 6.000 millones».<br />

Aparte de agradecer la sinceridad del Sr. Ministro de Hacienda del Gobierno<br />

Español, quizá fruto de una traición del subconsciente, los hechos podrían resumirse<br />

así:<br />

1) El conjunto de la población está en manos de un reducidísimo número de<br />

personas (el 1%, nos dice el ministro) que harán lo que quieran en función de sus<br />

beneficios.<br />

2) Ese reducido número de personas está, en su mayoría, fuera de nuestro<br />

país, estructurado en las empresas transnacionales o multinacionales, detentadoras<br />

además de los adelantos científicotécnicos.<br />

3) El sistema financiero es abrumadoramente especulativo, no productor de<br />

bienes ni servicios, pero que, sin embargo, goza de total impunidad para distorsionar<br />

la economía mundial.<br />

4) El destino de la producción económica no es el conjunto de la humanidad,<br />

sino los privilegiados.<br />

5) La mayoría de la sociedad sobra como productora, porque el progreso<br />

científico-técnico la vuelve innecesaria, y como consumidora, pues no se produce<br />

para ella sino para los privilegiados.<br />

6) Cuatro mil millones de personas hoy existentes, según los cálculos del sistema<br />

–así lo afirman– no tienen cabida en la tierra.<br />

7) Los políticos, preocupados por la consecución del voto de sus conciudadanos,<br />

sólo se preocupan de los asuntos y problemas inmediatos, a corto plazo.<br />

No hace falta ser excesivamente avispado para ver que el sistema económico-social<br />

que refleja esta situación es lo más opuesto al bien común. Sólo unos<br />

pocos toman las decisiones que afectan a la vida y a la muerte del conjunto de la<br />

humanidad, y no sólo, por supuesto, en materia económica sino también en la<br />

familiar, educativa, de participación en la vida pública, etc., etc. El resto de las personas<br />

se ve obligado a sobrevivir, los que pueden, en los aledaños del sistema y<br />

sus migajas.<br />

A la vista de estos hechos, ¿en qué ha faltado al bien común la autoridad política<br />

de nuestro país?<br />

1) <strong>En</strong> no reconocer el hecho de que la soberanía e independencia económica<br />

y política de nuestro país nos ha sido arrebatada en todas las cuestiones fundamentales.<br />

67


2) <strong>En</strong> no reconocer la responsabilidad propia (la suya) por habernos introducido<br />

(de lleno a partir de nuestro ingreso en la CE) en este sistema de colonización<br />

y explotación mundial.<br />

3) De engañar al país, hablando de política de empleo y de lucha contra el<br />

paro, sin tener la valentía de afirmar que estructuralmente sólo para unos pocos<br />

es posible un trabajo «productivo».<br />

4) <strong>En</strong> engañar al país, silenciando las presiones políticas, financieras y militares<br />

que soportan para impedirnos salir del sistema.<br />

5) <strong>En</strong> matar, con el fomento desde múltiples instancias políticas del consumismo<br />

superficial y de la cultura del facilón permisivismo moral, la capacidad de<br />

lucha por la justicia que el pueblo tiene.<br />

6) <strong>En</strong> no haberse aliado y alineado con las víctimas del sistema: los pobres<br />

de la tierra, muchos de ellos situados en países hermanos.<br />

7) <strong>En</strong> no reconocer que el sistema como tal no tiene salida para el conjunto<br />

del pueblo.<br />

8) <strong>En</strong> haber reducido su ¿servicio? al bien común a hacer de gendarme del<br />

sistema frente a los inmigrantes de fuera y de disuasor de reformas profundas frente<br />

a los movimientos sociales del interior.<br />

9) Supuesto que, introducidos en el sistema, no es fácil salir y menos solos,<br />

no haber estructurado una política internacional, ni dentro ni fuera de la CE, tendente<br />

a modificar la legislación, a escala mundial, del neocapitalismo salvaje y a<br />

potenciar movimientos internacionales de solidaridad entre los pueblos.<br />

Juzgue ahora el lector si, desde la perspectiva del bien común, no está deslegitimada<br />

y desautorizada la autoridad política de nuestro país.<br />

<strong>En</strong> otra ocasión hablaremos de las prioridades políticas que hoy pide a gritos<br />

el bien común del pueblo. Nosotros estimamos que el mejor servicio que podemos<br />

prestarle es denunciar el sistema social vigente y a los políticos que lo sirven.<br />

Tres palabras para terminar. La primera para el pueblo. Si los políticos trabajan<br />

a corto plazo porque así consiguen votos, ¿no es porque el pueblo no quiere<br />

mirar más allá de las bardas de su corral y de sus individuales e inmediatos intereses?,<br />

¿tiene derecho, con ese proceder, a quejarse cuando los políticos no<br />

prevén ni planifican a medio y largo plazo?<br />

La segunda palabra para el pueblo y las asociaciones, especialmente las sindicales,<br />

que dicen encuadrarle. Mientras en Brasil la Wolkswagen pueda tener<br />

esclavos (véase la revista 4 Semanas de octubre de 1993), ¿para qué va a pagar<br />

en Barcelona salarios altos y socialmente protegidos? ¿No habrá que hacer de la<br />

necesidad virtud y luchar por estructurar la solidaridad mundial?<br />

La tercera palabra para el Club de Roma, representado en su fundador.<br />

¿Desde cuándo es un dogma que la aspiración deba ser vivir como un norteamericano<br />

medio? ¿Desde cuándo es un dogma que los dos mil millones de personas<br />

68


que podrían vivir como un norteamericano medio no querrán elevar su nivel de<br />

vida, para lo cual volverían a sobrarles otros cuantos centenares de millones de<br />

personas? ¿Desde cuándo es un dogma que la energía de la tierra y del sistema<br />

solar ya está agotada? ¿Desde cuándo es un dogma que no se pueda acabar con<br />

las armas y las guerras y su consectánea industria de muerte para emplear todos<br />

esos recursos en beneficio de la vida?<br />

Lo único cierto, en su actitud, es que les sobran los pobres para que puedan<br />

vivir mejor los ricos. Nosotros, ciertamente, creemos en una paternidad responsable,<br />

pero nos negamos a admitir una civilización de muerte para que unos cuantos<br />

despilfarren lo que es de todos.<br />

69


La religión, problema político<br />

La historia en su transcurso ha demostrado eficientemente que las relaciones<br />

del poder político con la religión siempre han sido problemáticas; desde los grandes<br />

imperios orientales y el Imperio Romano, por no remontarnos más allá, hasta<br />

nuestros días. Basta recordar las relaciones de egipcios y asirio-babilonios con el<br />

pueblo de Israel, o la lucha sostenida por el Imperio Romano, con los judíos y con<br />

el cristianismo entonces emergente; el uso político de la religión por parte de los<br />

caudillos de los llamados pueblos bárbaros a la hora de constituirse como nación;<br />

la lucha entre el papado y el imperio en el medieval Sacro Imperio Romano-<br />

Germánico; las guerras de religión europeas desde la reforma protestante, donde<br />

los príncipes impusieron a sus respectivos súbditos su credo religioso; el enfrentamiento,<br />

a partir de la francesa, de todas las revoluciones y de los sistemas políticos<br />

a que dieron lugar, con la religión establecida, y, viniendo a los tiempos actuales,<br />

la persecución de la ideología y regímenes marxistas a toda clase de religión,<br />

especialmente a la cristiana; la justificación llevada a cabo por determinada teología<br />

norteamericana del neoconservadurismo de la época reaganiana, en contraste<br />

con la teología de la liberación sudamericana enfrentada con las diversas dictaduras<br />

de sus respectivos países. Y, por salirnos de nuestro entorno cultural, ahí<br />

está el gravísimo problema político del integrismo islámico o hindú.<br />

<strong>En</strong> efecto, nunca ha sido fácil el acomodo de la política y de la religión. Unas<br />

veces ha sido ésta domesticada, convirtiéndose en religión del estado con función<br />

sancionadora de las actuaciones del poder político; otras, el vencido ha sido el<br />

poder político, dando lugar a diversas formas de teocracias o confesionalismos<br />

más o menos profundos que ponen al estado al servicio de un credo religioso<br />

determinado. <strong>En</strong> unas épocas y lugares ha habido «colaboración» y «entendimiento»;<br />

en otras y otros, enfrentamientos sangrientos de «martirios» y «cruzadas».<br />

<strong>En</strong> los actuales momentos históricos podemos aducir tres clases de razones<br />

para afirmar que la religión es un problema político:<br />

1.º <strong>En</strong> un mundo como el nuestro, atravesado por la contradicción de estar,<br />

por un lado, inextricablemente interrelacionado tanto política como económicamente<br />

y, en gran parte, también culturalmente a través de los medios de comunicación<br />

y los hábitos de consumo, y, por otro lado, simultáneamente dividido y<br />

enfrentado por enormes desigualdades e injusticias de todo tipo dentro de cada<br />

país y entre países y hemisferios; en este mundo, decimos, la religión puede ser<br />

un elemento más, y sin duda no el menos importante, de enfrentamientos, o, al<br />

menos puede ser, y de hecho lo es, utilizada como arma ofensiva y defensiva por<br />

71


los distintos grupos sociales o países enfrentados, viniendo así a ser más motivo<br />

de desintegración social que de cohesión y armonía. La religión se constituye de<br />

este modo en barrera entre los pueblos o grupos. Recordemos, por vía de ejemplo,<br />

a los gobiernos y países árabes fundamentalistas contra el resto de países;<br />

los movimientos fundamentalistas contra sus gobiernos laicos o no confesionales;<br />

el catolicismo, la ortodoxia y el islam en la antigua Yugoslavia; el catolicismo<br />

y el protestantismo en Irlanda del Norte; los cristianos armenios frente a los<br />

musulmanes azerbaianos; los cristianos ortodoxos frente a los musulmanes en<br />

Chipre; etc.<br />

No cabe duda que esta situación de divisiones religiosas implica un enorme<br />

problema político de cara a la convivencia y a la paz.<br />

2.º Prescindiendo del extremo de los enfrentamientos violentos, el hecho de<br />

haberse interiorizado más la religión y el haber aumentado la conciencia crítica del<br />

hombre moderno y postmoderno ha propiciado que hoy las convicciones y prácticas<br />

religiosas sean más una opción o elección personal que efecto de presión o<br />

tradición social. Ello lleva parejo que en la sociedad actual, pluralista como se la<br />

denomina, se den múltiples variantes de increyentes y creyentes, y, dentro de<br />

éstos, diversidad de credos y talantes éticos.<br />

<strong>En</strong> tales circunstancias parece claro que no se puede conducir hacia el bien<br />

común a la sociedad desde un credo o no credo concreto, sino desde la racionalidad,<br />

el respeto a la responsabilidad y libertad de los ciudadanos y desde los derechos<br />

humanos comúnmente admitidos.<br />

Asimismo, en este contexto sociocultural es obvio que constituye también un<br />

problema político y no de escasa envergadura, cohenestar el derecho (anejo al respeto<br />

y a la dignidad de la persona humana, incluida su vertiente social) a la manifestación<br />

pública de las opiniones y creencias religiosas y a las prácticas de las mismas<br />

con la igualdad de todos ante la ley, sin privilegios ni exclusiones; dado que<br />

todo credo religioso suele tener una visión integral del hombre y de la vida social<br />

y espontáneamente tiende a actuar y organizar la sociedad desde esa visión.<br />

3.º La técnica, aliada con la burocracia, junto con la tendencia al crecimiento<br />

de todo poder político han conseguido que éste esté superdimensionado.<br />

Ningún aspecto de la vida, ni la salud, ni el trabajo, ni la educación ... escapa a su<br />

acción e influencia. Se puede afirmar que el poder político es la primera y última<br />

instancia a que se ve abocado el ciudadano ante cualquier problema vital.<br />

Con ello, es evidente, se agudiza el problema de las relaciones de la política<br />

y el poder político con instituciones como las religiosa que también pretenden ser<br />

instancias (por supuesto, las últimas) de los problemas humanos.<br />

Estos tres tipos de razonamiento avalan suficientemente la afirmación de que<br />

la religión es un problema político; pero no es menos verdad, estimamos, que<br />

también la política es un problema religioso.<br />

72


<strong>En</strong> efecto, toda religión, decíamos, es naturalmente integradora, de visión<br />

integral aún a riesgo de la posible caída en el integrismo. Queremos decir que la<br />

religión abarca todos los valores y todo el sentido de la vida y no deja parcelas de<br />

la vida humana, (tampoco las sociales, por supuesto) en que no tenga algo que<br />

decir. Además, obliga no desde una legalidad más o menos racionalizada y consensuada<br />

sino desde la profundidad de la conciencia y desde el compromiso con<br />

la realidad divina que juzga a la propia conciencia. La instancia última ante la que<br />

responde el hombre religioso no es la autoridad del poder político, sino la autoridad<br />

de Dios a la que todo, incluida la vida social y política, debe someterse. De<br />

ahí que, en su conciencia el creyente esté convencido de que todo el ordenamiento<br />

social y político debe estar subordinado a los postulados de su religión, y<br />

de que, cuando no encuentra correcto tal ordenamiento, se ve impelido a modificarlo<br />

o a luchar contra él; porque, en definitiva siempre resuena en su interior la<br />

cita bíblica de que «hay que obedecer a Dios antes que a los hombres».<br />

Todo creyente «consciente» es consciente de que en el orden social y político<br />

se juegan, para bien y para mal, valores para él fundamentales: la vida, la muerte,<br />

la libertad, la justicia, la convivencia, el dominio de las cosas, etc., y, por ello,<br />

no puede menos de percibir la política como un problema religioso; máximo,<br />

como apuntábamos antes, cuando el poder político tiende a invadir hasta los más<br />

pequeños intersticios de la vida humana, matando con harta frecuencia su espontaneidad<br />

y libre autenticidad.<br />

Pero, consecuentemente con ello, la tentación de toda religión es someter la<br />

sociedad y el poder político a las exigencias dogmáticas de su credo, o negar la<br />

colaboración al estado que no cumple con su fe. Al menos estará siempre en actitud<br />

de denuncia de cuanto en la sociedad encuentra contrario a sus creencias.<br />

Si, de acuerdo con lo que hasta aquí se ha expuesto, la religión es un problema<br />

para la política y la política lo es para la religión, y, además, la historia nos<br />

alecciona de que ninguna de las dos realidades va a hacer desaparecer a la otra,<br />

nosotros llegamos al convencimiento de que las relaciones «normales» y deseables<br />

(no tenemos empacho en decirlo) entre ambas debe ser de tensión mutua.<br />

Pero ¿puede y cómo una relación así ser provechosa para la persona y para<br />

la sociedad? Porque esta es la piedra de toque: si sirven, liberan y promocionan<br />

al hombre. Nuestra respuesta es afirmativa.<br />

LA RELIGIÓN, no renunciando a la crítica constante a cualquier sistema<br />

político-social establecido, cuya natural inclinación es luchar por hacerse definitivo<br />

mediante la perpetuación de sí mismo y el abuso de poder. Frente a la idolatría<br />

del poder que con facilidad victimiza a la persona humana por la explotación,<br />

el sometimiento o la exclusión, es bueno que haya instancias que hablen desde lo<br />

insobornable de las conciencias y la transcendencia.<br />

Mas, para que esta función no se convierta a su vez en dominio, la religión<br />

ha de otorgar el grado de entidad y valor autónomo que le corresponde a lo que<br />

73


entendemos por temporalidad, mundanidad o realidades terrenas donde junto al<br />

hombre entran el orden cultural, social, económico y político, y, además, ha de<br />

integrar este reconocimiento en su propia profesión de fe. Es necesario que reconozca<br />

la verdad y la bondad de cuanto se cobija bajo el término de creación y<br />

criatura. Sin esto, sin aceptar sin reservas el «vio Dios que todo era bueno», la religión<br />

no es de fiar. El desorden lo introduce el hombre, no está en las cosas ni en<br />

su propia naturaleza.<br />

Y, junto con la denuncia, el testimonio y el martirio, nunca el dominio.<br />

Aceptar con gallardía la natural persecución a que tiene que verse sometida por<br />

la osadía de su libertad indomable. Y la humildad, al sentirse siempre tentada a<br />

recurrir también ella al abuso de poder más terrible y temible entre los existentes,<br />

el dominio de las o sobre las conciencias. Y mostrar que, viviendo religiosamente,<br />

la vida es más digna y de mayor calidad.<br />

EL PODER POLÍTICO, la autoridad política diríamos mejor, admitiendo<br />

sin reservas la existencia y manifestación pública de la fe religiosa en su diversidad<br />

de credos, pero oponiéndose a que ninguno se sirva del ordenamiento político y<br />

legal para imponerse coactivamente. Y, simultáneamente, reconocer que su papel<br />

es ordenar la pacífica y justa convivencia de los ciudadanos, nunca modelar su<br />

pensamiento, convicciones y creencias. Ha de caer en la cuenta de que la realidad<br />

metamundana a que apela la religión no se opone, ni real ni conceptualmente,<br />

a la realidad intramundana en que se mueve la política; antes, al contrario, tal<br />

apelación a realidades trascendentes es garantía para que el orden político no se<br />

divinice y sofoque a la persona y fundamento básico de la dignidad del hombre y<br />

su inviolabilidad. La religión auténtica siempre añade al ser humano un plus de<br />

vida y dignidad que supera y rompe constantemente los constrictivos «límites» de<br />

todo orden mundano concreto.<br />

<strong>En</strong> resumen, el mantenimiento de esta sana tensión entre religión y política<br />

evita dos males al hombre, el totalitarismo político, por un lado, y el confesionalismo<br />

religioso, por otro. <strong>En</strong> ambos supuestos, que una voluntad externa a su conciencia<br />

regule «toda» su vida.<br />

Ahora bien, donde esta tensión se convierte en drama (superación por la<br />

acción de situaciones dilemáticas) es en la vida y en la conducta del ciudadano<br />

creyente, que ha de moverse en ambos campos, el político y el religioso, sin escindir<br />

su conciencia, sin traicionarla por inhibirse en uno de ellos y levantar las sospechas<br />

de los no creyentes quienes, con frecuencia, creen que el compromiso<br />

mundano del creyente no es auténtico por estar plagado de inhibiciones, miedos<br />

y restricciones mentales que le impiden tomar en serio el mundo.<br />

Por supuesto hay que conceder al creyente que dé primacía a sus convicciones<br />

religiosas, pero a condición de que la iluminación y la fuerza que de ellas dice<br />

recibir las someta a la prueba de la racionalidad y la eficacia, de manera que las<br />

soluciones de justicia que él proponga resulten comprensibles a todos, incluidos<br />

los no creyentes, y se muestren válidas en las situaciones y problemas reales.<br />

74


Al ciudadano creyente no le es lícito refugiarse en el fácil confesionalismo del<br />

«hago esto por imperativos religiosos». Para que sea creíble por el resto de los<br />

hombres, ha de poder ser comprendido desde razonamientos y comportamientos<br />

humanos, ha de saber moverse con ellos y junto a ellos en el común terreno de la<br />

ordenación de la convivencia humana en justicia y paz. Y, cuando discrepe en algo<br />

de sus hermanos los hombres y estos aún no le entiendan, ha de estar dispuesto<br />

a «demostrar» con su vida coherente o con muerte la bondad de sus propuestas.<br />

Nosotros creemos que a la religión y a la política la salva el laico (hombre religioso<br />

perteneciente al pueblo que lucha) que, por su vida, necesariamente encarna<br />

ambas realidades. Pero sobre todo, el laico, el seglar (secular) puede servir<br />

mejor al hombre, porque junta en sí la energía de lo transcendente y la comunión<br />

con los hombres en su concreto vivir, trabajar, sufrir y gozar.<br />

Pero ¿dónde están esos laicos?, ¿quién se preocupa de suscitarlos, formarlos<br />

y darles responsabilidad? Esa es nuestra preocupación y nuestra tarea, aceptada<br />

como misión humana y divina.<br />

75


Miseria del hoy único<br />

y omnipotente Dios<br />

Es un tópico hablar de que, después de la caída del comunismo o del socialismo<br />

real en la ex-URSS y en los países del Este de Europa y de la abertura paulatina<br />

pero imparable de China al sistema capitalista, éste, el capitalismo, ha ganado<br />

la partida y, a juzgar por los programas de los Gobiernos, las aspiraciones de<br />

los sindicatos y las propuestas de los partidos políticos, incluidos muchos denominados<br />

«de izquierdas», la ha ganado de forma definitiva e irrevocable.<br />

Esta «marcha triunfal del sistema capitalista» que avanza incesante desde hace<br />

más de 200 años, ha venido posibilitada, por encima de circunstanciales contratiempos,<br />

por tres realidades constitutivas y a la vez constituyentes del mismo:<br />

1) El espíritu de lucro que, a través de la lucha competitiva, termina en<br />

el monopolio de los más fuertes en todos los órdenes y en la marginación,<br />

explotación o subordinación de los más débiles. La culminación de este proceso<br />

son las empresas transnacionales o multinacionales.<br />

2) La puesta al servicio del lucro de las posibilidades que la ciencia y la técnica<br />

han ido ofreciendo en orden a la producción de bienes. Este servicio sin ética<br />

de la ciencia y la técnica está llegando a una superexplotación de la naturaleza que<br />

puede acarrearle daños irreversibles.<br />

3) La hipóstasis del dinero o elevación a la categoría de «persona» del<br />

mismo, dotado de «derechos sagrados» más fuertes que los de la persona humana.<br />

El dinero ha pasado de ser un instrumento de cambio o un instrumento de<br />

producción a erigirse en el «sujeto» de la economía y, por ende, de la política.<br />

El decide, en función de su propia dinámica de conservación y reproducción, las<br />

condiciones de vida y trabajo de los humanos, hasta el punto de que toda la legislación<br />

de los Estados está o va estando orientada a que el sistema financiero mundial<br />

goce de buena salud. Se considera ignorancia política recortar la «libre» iniciativa<br />

de las finanzas.<br />

La mundialización del mercado y de la economía es el ámbito necesario para<br />

que el dinero, superando y desarbolando los estados y naciones, imponga su<br />

voluntad sin trabas. La interdependencia, con la que se pretende justificar la «necedad»<br />

de poner trabas al libre desenvolvimiento del sistema financiero, no es causa<br />

sino efecto de la mundialización del mercado y la economía; interdependencia,<br />

por lo demás, forzada con harta frecuencia mediante la destrucción de toda cul-<br />

77


tura económica (y aun de toda cultura sin más) independiente que pudiera oponerse<br />

a la cultura monopolística de dominio universal.<br />

El matrimonio entre las empresas transnacionales y las instituciones financieras,<br />

la servidumbre de la ciencia y la técnica a este complejo económico-financiero<br />

y la trilateralización de la política (o, lo que es lo mismo, el seguimiento por<br />

parte de los Estados de los dictados «sugeridos» desde una institución privada –la<br />

Trilateral– compuesta por un escogido número de notables de las finanzas, el derecho,<br />

la ciencia, etc. pertenecientes a EE.UU., Europa y Japón) son al mismo tiempo<br />

prueba y garantía de la sólida instauración del imperio del dinero.<br />

Cuando las instituciones financieras de derecho internacional como el BM y<br />

el FMI, según se expone en este mismo número de esta revista, están al servicio<br />

del sistema financiero privado, y, a su vez, el BM y el FMI condicionan y determinan<br />

la economía de las naciones y de los individuos aun a costa de sus derechos<br />

más fundamentales como el existir y el sustentarse, lo que en realidad se está<br />

haciendo es «absolutizando» al dinero, y esa es la categoría más propia de un<br />

dios, ser «el absoluto», el incondicionado, el que, por el contrario, pone condiciones<br />

a la existencia de los demás y exige adoración y sumisión.<br />

Pero este dios-dinero es un dios miserable, creador de miseria. Cuando,<br />

según el profesor José Luis Sampedro, la ciencia y la técnica hacen posible ya la<br />

erradicación del hambre y la miseria, el dinero, violentando a ambas, obliga a dos<br />

terceras partes de la humanidad a vivir en medio de guerras, hambre, ignorancia<br />

e impotencia.<br />

Y para que no parezca mera elucubración lo que decimos, vaya un ejemplo<br />

reciente y referido a nuestro país. Según datos oficiales remitidos al Parlamento<br />

en 1990, el 100% de los créditos concedidos por España a través del Fondo de<br />

Ayuda al Desarrollo (FAD) a Egipto (26.869 millones), Jordania (3.026 millones),<br />

Lesoto (592 millones), Santo Tomé (247 millones), Somalia (3.318 millones),<br />

Tailandia (455 millones), Zimbawe (1.686 millones) fueron destinados a material<br />

militar. A Mozambique, con una renta per cápita de 80 dólares, se le concedieron<br />

también para armas 892 millones de pesetas.<br />

¿Qué otro derecho puede invocarse para semejantes acciones que no sea el<br />

«derecho» del dinero a acrecentarse mediante la negación del «derecho a la vida»<br />

de las personas?<br />

Sin embargo, la miseria mayor del dios-dinero es que «cosifica» al hombre, le<br />

reduce a mero objeto en un doble sentido; por una parte le priva de ser «sujeto<br />

activo de su propio destino», y por otra le «cuantifica» como un dato más del proceso<br />

de acumulaciones de bienes y poder, suprimible o reducible en la medida que<br />

estorba a tal proceso. El hombre queda degradado (desciende de su puesto) tanto<br />

por el consumismo como por la miseria. Mientras el dinero siga siendo el dios<br />

entronizado, el hombre será un ser destronado, cuyo fracaso está asegurado.<br />

78


Ante esta realidad, nosotros nos atrevemos a hacer una pregunta, que quiere<br />

ser un reto pero también un reproche y hasta una acusación; pregunta que dirigimos<br />

a los pensadores, a los políticos, a los sindicalista, a los economistas, a los<br />

líderes religiosos, a todos en definitiva: ¿No es posible un sistema en que el dinero<br />

no tenga «derechos» sino las obligaciones propias de un siervo al servicio del<br />

hombre?<br />

No es que nosotros no seamos conscientes de que habita en el hombre el<br />

deseo de acaparar y dominar. Lo que nos escandaliza y duele es que, conociendo<br />

tales apetencias de la persona humana, no se haya sabido, podido o querido organizar<br />

el sistema económico en contra y no a favor de tal tendencia disgregadora<br />

y opresora. Ha fallado o faltado la racionalidad y la ética frente a la negatividad<br />

humana. Se ha organizado la vida de los hombres desde los instintos, no desde la<br />

razón. Por eso la vida actual de los hombres es inhumana. ¿Quién tiene fuerzas<br />

para organizarla de otra forma? Pongamos manos a la obra. Costará esfuerzo y<br />

sacrificio, pero será liberador.<br />

* * * * * * * * * *<br />

Como complemento a esta editorial, y para fortalecer nuestra argumentación,<br />

aducimos ahora algunos textos, ya clásicos varios de ellos, de autores que<br />

han testificado en el tiempo los caminos del dinero para dominar el mundo y las<br />

consecuencias de tal dominio. Es sintomática la coincidencia de pensamiento<br />

entre personajes tan dispares como Lenin, Pio XI y Brzezinski. ¿No será, acaso,<br />

que el hecho es en sí evidente?<br />

Textos para la memoria<br />

«A medida que van aumentando las operaciones bancarias y que se concentran<br />

en un número reducido de establecimientos, los bancos, de modestos intermediarios<br />

que eran antes, se convierten en monopolistas omnipotentes que disponen<br />

de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas y pequeños<br />

patronos, así como de la mayor parte de los medios de producción y de las fuentes<br />

de materias primas de uno o de muchos países. Esta transformación de los<br />

numerosos y modestos intermediarios en un puñado de monopolistas constituye<br />

uno de los procesos fundamentales de la transformación del capitalismo en imperialismo<br />

capitalista».<br />

«La concentración del capital y el aumento del giro de los bancos transforman<br />

radicalmente la importancia de estos últimos. Los capitalistas dispersos vienen<br />

a formar un capitalista colectivo».<br />

«<strong>En</strong>tre el reducido número de bancos que, en virtud del proceso de concentración,<br />

se quedan al frente de toda la economía capitalista, se observa y se acen-<br />

79


túa cada día más, como es natural, la tendencia a llegar a un acuerdo monopolista».<br />

«Como resultado de la estrecha relación entre la industria y el mundo financiero,<br />

la libertad de movimiento de las sociedades industriales necesitadas de capital<br />

bancario se ve restringida».<br />

«Paralelamente se desarrolla, por decirlo así, la unión personal de los bancos<br />

con las grandes empresas industriales y comerciales, la fusión de los unos y de las<br />

otras mediante la posesión de las acciones, mediante la entrada de los directores<br />

de los bancos en los consejos de administración de las empresas industriales y<br />

comerciales y viceversa».<br />

«La “unión personal” de los bancos y de la industria se completa con la<br />

“unión personal” de unas y otras sociedades en el Gobierno. <strong>En</strong> el Consejo de<br />

Administración de un banco importante hallamos generalmente a algún miembro<br />

del Parlamento o del Ayuntamiento».<br />

«Lo que caracterizaba al viejo capitalismo era la exportación de mercancías.<br />

Lo que caracteriza al capitalismo moderno es la exportación de capital».<br />

«Las asociaciones monopolistas de capitalistas se reparten entre sí en primer<br />

lugar el mercado interior, apoderándose de un modo más o menos completo de<br />

la producción del país. Pero bajo el capitalismo el mercado interior está inevitablemente<br />

enlazado con el exterior. Hace ya mucho que el capitalismo ha creado<br />

un mercado mundial. Y, a medida que han ido aumentando la exportación de<br />

capitales y se han ido ensanchando en todas las formas las relaciones con el<br />

extranjero de las más grandes asociaciones monopolistas, la marcha “natural” de<br />

las cosas ha llevado al acuerdo universal entre las mismas, a la constitución de cartels<br />

internacionales».<br />

«El imperialismo, pues, es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha<br />

tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha<br />

adquirido importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del<br />

mundo por los trusts y ha terminado el reparto de la tierra entre los países más<br />

importantes».<br />

(Hasta aquí ha hablado V.I. Lenin en «El Imperialismo, fase superior del<br />

Capitalismo”, año 1917).<br />

Habla ahora Pío XI:<br />

«Salta a los ojos de todos que en nuestro tiempo no sólo se acumulan riquezas,<br />

sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica<br />

en manos de unos pocos, que la mayoría de las veces no son dueños sino solo<br />

custodios o administradores de una riqueza en depósito, que ellos manejan a su<br />

voluntad y arbitrio».<br />

80


«Dominio ejercido de la manera más tiránica por aquellos que, teniendo en<br />

sus manos el dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las finanzas y<br />

señorean sobre el crédito, y por esta razón administran, diríase, la sangre de que<br />

vive toda la economía y tienen en sus manos así como el alma de la misma, de tal<br />

modo que nadie puede ni aún respirar contra su voluntad».<br />

«Esta acumulación de poder y de recursos, nota característica de la economía<br />

contemporánea, es el fruto natural de la ilimitada libertad de los competidores, de<br />

la que han sobrevivido sólo lo más poderosos, lo que con frecuencia es tanto como<br />

decir los más violentos y los más desprovistos de conciencia».<br />

«Tal acumulación de riqueza y de poder origina, a su vez, tres tipos de lucha:<br />

se lucha en primer lugar por la hegemonía económica; se entabla luego el rudo<br />

combate por adueñarse del poder público, para poder abusar de su influencia y<br />

autoridad en los conflictos económicos; finalmente, pugnan entre sí los diferentes<br />

estados, ya porque las naciones emplean su fuerza y su política para promover<br />

cada cual los intereses económicos de sus súbditos, ya porque tratan de dirimir las<br />

controversias políticas surgidas entre las naciones recurriendo a su poderío y<br />

recursos económicos».<br />

«Últimas consecuencias del espíritu individualista en economía son esas que<br />

vosotros no sólo estáis viendo sino también padeciendo: la libre concurrencia se<br />

ha destruido a sí misma; la dictadura económica se ha adueñado del mercado<br />

libre; por consiguiente, al deseo de lucro ha sucedido la desenfrenada ambición de<br />

poder; la economía toda se ha hecho horrendamente dura, cruel, atroz. A esto se<br />

añaden los daños gravísimos que han surgido de la deplorable mezcla y confusión<br />

entre las atribuciones y cargas del Estado y las de la economía, entre los cuales<br />

daños, uno de los más graves es que el Estado se hace esclavo, entregado y<br />

vendido a las pasiones y a las ambiciones humanas».<br />

«Por lo que atañe a las naciones en sus relaciones mutuas, de una misma<br />

fuente manan dos ríos diversos: por un lado, el “nacionalismo”; del otro, el no<br />

menos funesto y execrable “internacionalismo” o imperialismo internacional<br />

del dinero, para el cual donde está la ganancia allí está la patria».<br />

(Todos los párrafos anteriores están tomados de la encíclica de Pío XI<br />

«Quadragessimo anno», del año 1931).<br />

Max Nordau afirma:<br />

«La alta finanza constituye hoy una reducidísima aristocracia en la cual el que<br />

llega de fuera no podría entrar por sus propias fuerzas, en tanto nosotros tengamos<br />

poder bastante para impedírselo».<br />

«Tenemos un interés supremo en que nuestra clase, nuestra casta, no se haga<br />

muy numerosa. Somos un conjunto de cinco o seis grandes casas que tienen en<br />

sus manos todos los intereses financieros del mundo. Los Gobiernos dependen de<br />

81


nosotros, porque ningún Ministerio de Hacienda puede sostenerse sin contar con<br />

nuestro beneplácito, ninguna guerra puede emprenderse sin nuestra aprobación».<br />

«Nosotros no le impedimos a nadie que se haga rico. Por el contrario, con<br />

los pobres no podemos entendernos para nada; nuestras simpatías están con los<br />

millonarios».<br />

«Adquiera usted oro, cree usted riqueza y le aplaudiremos con entusiasmo.<br />

Esos propietarios de minas africanas y americanas que anualmente sacan de la tierra<br />

millones y más millones, esos fabricantes ingleses, esos reyes del petróleo y<br />

esos ganaderos australianos, que cada día producen nuevos valores, cuentan con<br />

todos nuestros aplausos.<br />

Pero ellos son, sin embargo, únicamente los usufructuarios de sus millones,<br />

que, apenas nacidos, entran en nuestro servicio. Sus millones son los reclutas de<br />

que se compone nuestro ejército».<br />

«Hacemos una distinción precisa entre un hombre rico y un financiero.<br />

Millonario séalo en buena hora, pero financiero, nunca. Para ser miembro de<br />

nuestra comunidad de intereses hay que ser nuestro vasallo o pertenecer a nuestra<br />

casta».<br />

(Citado por Luis Capilla en «La Comisión Trilateral», 1993).<br />

Continúa ahora Zbigniew Brzezinski, ideólogo de la Comisión Trilateral:<br />

«Las fronteras políticas de los Estados nacionales resultan demasiado estrechas<br />

y limitadas para definir el alcance y las actividades de las empresas modernas.<br />

Los intereses humanos generales prosperan mejor en términos económicos<br />

cuando las fuerzas del mercado libre pueden trascender las fronteras<br />

nacionales. Ha llegado el momento de levantar el asedio a que están sometidas las<br />

empresas multinacionales para permitírseles continuar su inacabada tarea de desarrollo<br />

de la economía mundial».<br />

«El Estado-nación, en cuanto unidad fundamental de la vida organizada del<br />

hombre, ha dejado de ser la principal fuerza creativa: los bancos internacionales<br />

y las corporaciones multinacionales actúan y planifican en términos que llevan<br />

mucha ventaja sobre los conceptos políticos del Estado-nación. Los gobiernos sólo<br />

sirven ya para disponer de una autoridad capaz de controlar los desórdenes internos<br />

que se producen en su zona de actuación».<br />

«La paradoja de nuestra época consiste en que la humanidad está pasando<br />

simultáneamente por un proceso de mayor unificación y de mayor fragmentación.<br />

El tiempo y el espacio están tan comprimidos que la política global se encamina<br />

hacia formas más vastas y entrelazadas de cooperación, así como hacia la disolución<br />

de la lealtades institucionales e ideológicas consagradas. <strong>En</strong> estas circunstancias<br />

la contigüidad, en lugar de promover unidad, genera tensiones estimuladas<br />

por un nuevo sentimiento de congestión global».<br />

82


«<strong>En</strong> un mundo electrónicamente intercomunicado, el subdesarrollo absoluto<br />

o relativo será intolerable, en especial cuando los países más avanzados empiecen<br />

a superar la era industrial en la que los países menos desarrollados todavía tienen<br />

que ingresar».<br />

(Zbigniew Brzezinski en «La Era Tecnotrónica», 1979)<br />

Terminamos dando la palabra al profesor Luis de Sebastián:<br />

«<strong>En</strong> un día agitado de los mercados internacionales de moneda extranjera, el<br />

valor de las transacciones que se realizan en el mundo puede llegar a un billón de<br />

dólares, o sea, 115 billones de pesetas al cambio actual. Un billón de dólares<br />

representa más de dos veces el valor del Producto Interior Bruto de España en<br />

1991. Se comprende que no haya en el mundo banco central que pueda resistir<br />

él solo una tormenta vendedora contra su moneda».<br />

«Los agentes de los movimientos de divisas son los operadores en el mercado<br />

de divisas, que son departamentos especializados en las transacciones con<br />

moneda extranjera de los grandes bancos, instituciones financieras, compañías de<br />

seguros, fondos de pensiones, empresas multinacionales ... ; en una palabra, lo<br />

que se llama inversores institucionales, que, disponiendo de grandes cantidades<br />

de dinero líquido o de un crédito sólido para obtenerlo de los bancos, intervienen<br />

en los mercados de divisas y financieros para proteger y aumentar el valor<br />

de sus carteras de activos y los rendimientos que producen».<br />

«Se puede estimar que en todo el mundo hay entre dos mil y tres mil agentes<br />

institucionales independientes, de los cuales unos treinta actúan como líderes,<br />

es decir, sus acciones arrastran al mercado. Son estas instituciones, todas juntas,<br />

las que poseen o pueden poseer en un momento dado unos siete u ocho<br />

billones de dólares para dedicarlos a la compra y venta de moneda extranjera».<br />

(Luís de Sebastián, «Mundo rico, mundo pobre», 1994)<br />

83


Pro Deo<br />

Sorprendentemente (o felizmente si nos sirve para pensar y actuar con rectitud)<br />

está de «rabiosa» actualidad el problema de la corrupción política y económica,<br />

tanto en nuestro país como en Europa y, en general, en el mundo. Parece<br />

como si esta civilización nuestra hedonista y utilitarista, seguidora y adoradora del<br />

dinero y el poder, tuviese cierta tendencia natural a corromperse.<br />

A diario nos martillean los medios de comunicación con el trágico comercio<br />

de armas y estupefacientes, con la compra y venta de todo tipo de influencias, con<br />

la irregular y opaca financiación de los partidos políticos, con el uso para enriquecerse<br />

de información privilegiada y la comercialización de la misma, con las<br />

guerras provocadas y no resueltas, con las actuaciones delictivas de cargos públicos<br />

de especial relevancia, con la asidua especulación monetaria de los grandes<br />

trusts financieros internacionales sin producir riqueza alguna objetiva, con la financiación<br />

constante de las ¿pérdidas? de las empresas transnacionales con dinero de<br />

los ciudadanos, con las «maniobras» más o menos fallidas de y en los bancos, que<br />

cuestan centenares de miles de millones de pesetas a los contribuyentes, con el<br />

aumento real de la macroeconomía de los países y del mundo mientras aumenta<br />

la pobreza e indefensión social de mayor número de personas, con el secuestro<br />

de las instituciones por parte de los partidos políticos (véase en España la larga<br />

interinidad en el cargo del Defensor del Pueblo o los problemas para elegir a los<br />

miembros del Consejo Superior del Poder Judicial), etc.<br />

¿No es necesario estar ciegos para creer que todo este conjunto de hechos<br />

son «casos aislados» al margen de la constitución y funcionamiento de la sociedad<br />

en cuanto tal?<br />

Porque, en efecto, ¿qué es corromper y qué es corromperse? Sinónimos<br />

de corromper son destruir, consumir, disipar, violar, arruinar, extraviar, echar a<br />

perder, seducir, sobornar, falsificar. Todos estos verbos son transitivos, es decir,<br />

siempre hay algo o alguien que corrompe y siempre hay algo o alguien corrompido.<br />

Cuando, por el contrario, el verbo corromper se usa de forma reflexiva o<br />

media, corromperse tiene el mismo significado pero indicando que el sujeto<br />

corruptor y el objeto corrompido son idénticos, son la misma realidad o la misma<br />

persona. El germen corruptor es intrínseco a la misma realidad que se corrompe.<br />

No es igual, aplicado a nuestro caso, el que haya corrupción en nuestra sociedad<br />

debido a agentes, digamos, externos a la misma que luchan contra ella, que<br />

85


el que en la propia constitución de la sociedad se encuentren elementos degenerativos<br />

que tiendan a descomponerla y desintegrarla.<br />

<strong>En</strong>tendemos por agentes externos a la sociedad los que, aun estando dentro<br />

de ella, van a contrapelo de sus valores vigentes, y entendemos por elementos<br />

degenerativos internos los valores en uso que, conformando la realidad social,<br />

perturban la paz y la unidad, cuando no la existencia, de sus propios miembros.<br />

Como ya hemos afirmado en anteriores artículos y editoriales, dos son los<br />

valores vigentes en nuestra sociedad y que como tal la constituyen.<br />

El primero es el ¿derecho? a la posesión ilimitada de bienes materiales y<br />

de consumo, valor asumido en la estructura legal imperante que no pone coto<br />

a la posesión individual a pesar de la llamada fiscalidad, y que imposibilita a los<br />

pobres y excluidos la posesión de la riqueza ya existente, a pesar, también, de<br />

la acción reivindicativa, que no transformadora, de la lucha sindical.<br />

El segundo es el poder, es decir, la capacidad de imponer a otros la voluntad<br />

propia. No queremos extendernos ahora en dónde están y quiénes son los<br />

que toman las decisiones que afectan a nuestra vida de ciudadanos y de personas.<br />

Desde luego al pueblo se le escatima la preparación para tomar decisiones políticas<br />

por sí mismo, e igualmente la posibilidad de tomarlas. Por ley, el pueblo, tras<br />

cada elección, abdica en quien lo gobierne y dirija.<br />

Además, la interdependencia mundial, impuesta por los poderes económicos<br />

con el auxilio de la ciencia y la técnica, hace más compleja la toma de decisiones,<br />

cada día más concentrada en las pocas manos que poseen la información<br />

adecuada.<br />

Es evidente que, de hecho, la corrupción le viene a la sociedad tanto de<br />

agentes externos como internos, y que estos últimos son los más peligros y disolventes.<br />

Si se quiere librar a la sociedad de su aniquilamiento, habrá que luchar<br />

frente a los dos, pero será lo más urgente, por ser lo más importante, la creación<br />

de nuevos valores de solidaridad y servicio que sustituyan y neutralicen a los venenosos<br />

del acaparamiento y del dominio, causantes de toda lucha y muerte entre<br />

los hombres.<br />

El problema, sin embargo, está en cómo luchar frente a los que hemos llamado<br />

agentes externos e internos de corrupción para introducir en la sociedad<br />

los valores de comunión en toda clase de bienes y de disponibilidad en el servicio<br />

de unos con otros.<br />

Supuesta la ¿buena? voluntad de los reformadores o transformadores, éstos<br />

pueden seguir tres caminos: domar, amaestrar o educar a la sociedad.<br />

Para la doma basta la fuerza bruta: castigar con efectividad y contundencia<br />

a cuantos delinquen. El gravísimo inconveniente para este camino, que le invalida<br />

como solución humana, es, por una parte, que no parece digno imponer a<br />

nadie aquello de lo que no está convencido, y, por otra, que tampoco resulta fácil<br />

86


arbitrar cómo castigar los delitos de los encargados de castigar (entiéndase de<br />

mantener el orden), más difícil cuanto más ellos detentan el poder de coerción.<br />

Para el amaestramiento es suficiente el diestro manejo de los resortes psicológicos,<br />

hábilmente concretado en la acción sobre la conciencia de los ciudadanos<br />

a través de todo tipo de propaganda, desde ideas y sentimientos hasta detergentes<br />

y desodorantes, abundantemente vertida por los medios de comunicación<br />

social.<br />

No cabe duda de que este método destruye lo más profundo de la libertad<br />

humana. Los ¿valores? así insuflados no alcanzan el nivel de la deliberación y de<br />

la elección propio de la responsabilidad humana y, por tanto, no resulta válido<br />

semejante método para regenerar la sociedad, sino, más bien, para dormirla,<br />

nunca para ponerla en tensa vigilia de salvación.<br />

Educar, por el contrario, conlleva conseguir, partiendo de las posibilidades y<br />

facultades de cada uno, que las personas y ciudadanos accedan por sí mismos<br />

a la verdad, la acepten como un bien y la abracen con coherente honradez aún<br />

con merma de sus propios intereses individuales. Queremos decir que sin una<br />

interiorización de valores, así adquiridos en el acercamiento a la verdad, al bien y<br />

a la honradez, no hay base posible para mejora social alguna.<br />

Cae de su peso –y no es de la menor importancia– que cuantos quieran ser<br />

reformadores, transformadores o rectores sociales han de ser los primeros en interiorizar<br />

y vivir los valores de solidaridad y servicio.<br />

Pero nos interesa ahora alertar sobre el frecuente engaño de creer que bastan<br />

unas buenas leyes correctamente formuladas para que la sociedad marche<br />

bien. La ley, mientras cada uno no la asuma como reflejo de la verdad, del bien y<br />

de la justicia, es algo externo a la persona. La ley, sin más, inmediatamente pone<br />

a trabajar a la creatividad humana para descubrir los mil modos y maneras de eludirla<br />

cuando choca con los intereses particulares del individuo.<br />

Es más, la ley sola no hace bueno ni recto a nadie, porque ella puede, a lo<br />

más, decirnos dónde está el bien o el mal, pero es incapaz siempre de proporcionar<br />

el coraje y la fuerza interior para cumplirla.<br />

No hace falta recurrir a Pablo de Tarso, quien afirma: «Hago el mal que no<br />

quiero», ni a Horacio de Roma, quien sentencia: «Comprendo lo que es el bien y<br />

lo apruebo pero me adhiero al mal», para constatar una experiencia de validez universal:<br />

que hay gran distancia entre la percepción del bien (lo que ya no es nada<br />

fácil) y la voluntad y la fuerza para realizarlo.<br />

Esta realidad antropológica, constatada pero mal comprendida y asimilada,<br />

ha llevado muchas veces a obligar al bien violentando la libertad humana, otras a<br />

dejar a cada uno campar por sus respetos en continua colisión con los otros, con<br />

frecuencia a aceptar como bueno lo consensuado por los fuertes y casi siempre a<br />

tratar a los ciudadanos como menores de edad. Pues, en efecto, no es casual que<br />

corrientemente se justifique la necesidad de la existencia del Estado frente a la<br />

87


sociedad y en la sociedad por la falta de voluntariedad de los individuos del cuerpo<br />

social para contribuir al bien común.<br />

<strong>En</strong> definitiva, queremos hacer caer en la cuenta de que, para implantar en la<br />

sociedad los valores de solidaridad y servicio que eviten la corrupción, ninguna<br />

imposición sobre el hombre es buena. Ni la violencia, ni el amaestramiento, ni las<br />

leyes son suficientes. La verdad, el bien y la justicia ha de descubrirlas el hombre<br />

desde su interior, aunque para ello tenga que mirar también fuera de sí, y, además<br />

necesita ser salvado o curado de su desacuerdo entre el pensar el bien y obrar<br />

el bien, desacuerdo cuya raíz es el amor propio cristalizado en egoísmo.<br />

Para que surjan en su corazón los anhelados valores de solidaridad y servicio,<br />

necesita el hombre bajar a la raíz de su comunión con los demás, que no puede<br />

ser, contra lo que comúnmente se afirma, sólo la comunión en la naturaleza<br />

humana; pues, expresada y vivida ésta en clave darwinista, origina, como ha<br />

sucedido, feroz lucha entre los individuos de la especie por sobrevivir, superando,<br />

dominando y eliminando a los débiles, y no saldríamos, por tanto, del círculo vicioso<br />

de la necesidad de acaparar y dominar.<br />

La raíz de la comunión con los demás, con los otros, no está en la línea de<br />

la necesidad, propia de la naturaleza, sino en la de la gratuidad, propia del ser<br />

personal.<br />

Sólo si, desde su condición de persona que puede realizar actos gratuitos, no<br />

impuestos, el hombre descubre la gratuidad de su existencia y de toda existencia,<br />

encontrará la raíz de su comunión con los otros en la voluntad de un Otro<br />

personal que gratuitamente, es decir, sin verse obligado, por puro amor donante,<br />

le ha llamado a él y a cuanto existe a la existencia y al que se encuentra esencialmente<br />

referido, juntamente con todos los demás y lo demás, y con el que como<br />

personas El y nosotros podemos entrar en diálogo.<br />

Sin un sentido religioso, en suma, no puede el hombre ser virtuoso, porque<br />

no puede sustraerse a la necesidad.<br />

La tesis cristiana de un Dios Padre del que todos somos hijos y, por ello, imagen,<br />

la entrada de ese Dios en la historia humana especialmente a través de Jesús<br />

de Nazaret, aceptando en su carne nuestros desajustes, sufrimientos e injusticias<br />

y en el que todos quedamos hermanos, el amor mutuo hasta el sacrificio como<br />

norma de vida, el valor indescriptible de toda vida humana salvada en Él, etc., sí<br />

son base firme para la comunión entre los hombres en la solidaridad y el servicio<br />

y para la regeneración de esta sociedad enferma de egoísmo e individualismo.<br />

Por todo ello, nosotros estamos PRO DEO, a favor de Dios, porque por encima<br />

de las infidelidades, más o menos graves o gravísimas, de los llamados creyentes,<br />

la actitud religiosa es la única forma seria de estar a favor del hombre y de<br />

la sociedad. Lo demás vendrá por añadidura, incluida una economía y una política<br />

justas.<br />

88


Profetas… y mártires<br />

La sociedad actual –la de nuestro país y nuestro entorno de naciones ricas–<br />

no aguanta a los profetas.<br />

Una sociedad individualista y hedonista, tal como se ha estructurado e hipostasiado<br />

en la cultura neoliberal reinante, sobre todo a partir de la caída del muro<br />

de Berlín y de la URSS, está incapacitada para comprender la crítica a su comportamiento<br />

y la exigencia ética de renunciar a cotas de consumo y bienestar en<br />

provecho de otros. Cree haber triunfado para siempre de veleidades sociales,<br />

colectivas o socialistas.<br />

El valor supremo es el individuo, que no la persona. Cada uno tiene la convicción<br />

de que él es el centro y la máxima autoridad de sus decisiones y comportamientos<br />

y, al mismo tiempo, la fuente de la ética, es decir, la justificación de sus<br />

propios actos, que, siendo suyos, son buenos. Lo importante es obrar con la<br />

mayor espontaneidad posible ante sí y para sí. No admite, porque no ha lugar a<br />

ello, criterios que sean propuestos desde fuera ni, tampoco, desde lo que podría<br />

entenderse por orden objetivo. No hay comunión con el otro –lo que estaría en<br />

línea de persona– sino monarquía absoluta de cada sujeto, y, luego, alianza de<br />

intereses.<br />

Con estos planteamientos se llega, a lo sumo, a comportamientos colectivos<br />

por consenso. Ahora bien, como quiera que nuestra sociedad –en la que estamos<br />

inmersos– es de ricos y opulentos (los bimillonarios actuales del Norte ya poseen<br />

más del 45% del PIB mundial) o de aspirantes a serlo, el consenso recae de nuevo,<br />

en un paradójico círculo vicioso, en propiciar el individualismo; pero ya, legalizado.<br />

Cada vez más, el individuo es sujeto de derecho, convirtiéndose en un absoluto,<br />

es decir, desatado, suelto, sin trabas ni referencia, que es lo que etimológicamente<br />

significa absoluto. Así, anda desatado el derecho a enriquecerse sin<br />

medida y a poseer sin límites; desatado el derecho a la competencia en todos los<br />

órdenes aunque termine en la exclusión de los menos competitivos, no importa<br />

que sean millones; desatado el derecho a la sexualidad; desatado el derecho de<br />

comprar y vender aunque sean vidas ajenas a través, por ejemplo, del mercado<br />

agropecuario o de la libertad de contratación de mano de obra; etc.<br />

Es de notar en esta situación la paradoja del individualismo. Parecería lógico<br />

que en una cultura individualista la «despreocupación» de unos y de otros llevara a<br />

dejarse en paz mutuamente. Sin embargo, lo que se constata es la lucha de todos<br />

contra todos y una desigualdad entre individuos cada vez más acusada e hiriente.<br />

89


Y es que el prójimo es una realidad mostrenca que no hay manera de quitársela<br />

de encima. El individualismo, desde luego, elige la confrontación.<br />

Por eso, en tal contexto, la protesta que genera este estado de cosas, al estar<br />

los criterios individualistas también profundamente enraizados en los desfavorecidos<br />

y en las víctimas, es casi siempre reivindicativa. No se pretende la comunión<br />

entre las personas, sino la participación en el festín.<br />

Lo más grave, no obstante, es que a fuerza de practicar el individualismo se<br />

han creado unas convicciones, transformadas después en evidencias, que terminan<br />

–han terminado– constituyendo una racionalidad cerrada, impotente ya de<br />

cuestionar el punto de partida. Todo puede razonarse –y se razona– pero a partir<br />

del intocable dogma neoliberal. Así procede hoy en su mayor parte la llamada<br />

ciencia económica. Naturalmente, una racionalidad de ese tipo es necesariamente<br />

inmanentista, arreligiosa, sin religación a algo o a alguien transcendente e interpelante.<br />

Por todo ello, para muchos ya no es ni siquiera pensable otra racionalidad<br />

que parta de la comunión interpersonal.<br />

Esta mentalidad, que se extiende con harta frecuencia a los comportamientos<br />

religiosos, lleva a considerar «el mundo», desde planteamientos espiritualistas,<br />

como inabordable, y, desde planteamientos progresistas, como no cohonestable<br />

con una moral exigente. <strong>En</strong> ambos casos hay que dejarle que siga su marcha tal<br />

cual es sin intentar cambiarlo.<br />

Con estos presupuestos socioculturales, el profeta, que habla desde la racionalidad<br />

de la comunión y la trascendencia, no sólo es que resulte incómodo como<br />

siempre ha sido, sino que se hace insufrible e inaguantable, porque se ve obligado<br />

a denunciar a todos. Con fuerza, a los poderosos, responsables sociales del<br />

hambre y la miseria y sostenedores de la irracional racionalidad del desorden existente,<br />

y con fuerza, a los pobres y a las víctimas que, con frecuencia, ignoran los<br />

caminos de la promoción cambiándolos por los de la revuelta.<br />

Porque profetas son las personas que hacen de su vida profesión de denuncia<br />

del mal y la injusticia al tiempo que de encarnación de una vida abierta y comunitaria,<br />

libre de la hipocresía de la riqueza y el bienestar. Por fraternos, sufren con<br />

la degradación moral de los injustos y con la pasión y el sufrimiento de las víctimas.<br />

Por religiosos, desvelan cuanto en el hombre existe de posibilidad de superación<br />

y redención. Exigen, pero alientan. Acusan, pero llevan sobre sus hombros<br />

al caído. Gritan, pero <strong>espera</strong>n.<br />

A menudo, la compañía del profeta es la soledad. Soledad porque se le deja<br />

sólo. Ni se le sigue ni se le comprende, cuando no se hace mofa de él. Soledad<br />

porque las acusaciones que recibe de incoherente o de idealista le obligan a radicalizar<br />

su forma de vida. Soledad porque aún no ha cuajado en la vida social la<br />

utopía que él vive y afirma.<br />

Compañera asidua, también, del profeta es la persecución por parte de los<br />

beneficiarios del sistema injusto. Pero esta persecución, que es su martirio, su<br />

90


sufrimiento, a veces con efusión de sangre, es, asimismo, su martirio-testimonio.<br />

Testifica que es posible otro orden de cosas más justo y noble.<br />

Tal vez, a muchos ojos y oídos parezca y suene a extraño cuanto aquí va<br />

escrito. Tal vez porque no se encuentran profetas entre nosotros. Tal vez porque<br />

no oigamos a los que de lejos (desde el Tercer Mundo por ejemplo) nos gritan. Tal<br />

vez porque hoy ya no los perseguimos, sino que los marginamos. ¿No se apunta<br />

por ahí cuando se habla de grupos marginales? Porque, ¿qué grupo social, político<br />

o religioso influyente no comenzó siendo marginal en el mundo en que nació?<br />

¿No es esto condición para que crezca hacia abajo, se enraíce y después sea más<br />

frondoso y más abundante su fruto?<br />

Lo que sí afirmamos es que nuestra sociedad necesita profetas y grupos de<br />

profetas que con su martirio-sufrimiento-testimonio den otro ritmo y sabor al<br />

mundo, y que no tengan miedo a la soledad o la marginación, porque un profeta,<br />

en realidad de verdad nunca está solo, porque lleva la divinidad consigo.<br />

91


Beneficencia y justicia<br />

«El 66% de los españoles, a favor de destinar el 0,7% del PIB nacional al<br />

Tercer Mundo», titulaba la página de sociedad un diario nacional el 1 de diciembre,<br />

y proseguía en subtítulo: «El 55% está dispuesto a dar dinero de su bolsillo a<br />

las ONGs». «Ahora España –continúa en el cuerpo del artículo– destina el 0,2%,<br />

y existe el compromiso de elevar este índice hasta el 0,5% el próximo año».<br />

Resulta alentador constatar –enfatizaba nuestro Rey en su saludo de Navidad<br />

dirigido a todos los españoles el día 24 de diciembre de este año 1994– que la<br />

sociedad española, y en especial nuestra juventud, ha dado muestras elocuentes<br />

de su capacidad para movilizar las conciencias en favor de nobles ideales y para<br />

aportar su esfuerzo generoso en beneficio de los que menos tienen y de los que<br />

más sufren». Se estaba sin duda refiriendo también a la campaña del 0,7% y a la<br />

masacre de Ruanda fundamentalmente.<br />

Durante todo el mes de diciembre, desde el Ministerio de Asuntos Sociales<br />

principalmente, se está llevando a cabo en nuestro país una amplia campaña en<br />

favor del voluntariado. Ofreciendo a los «voluntarios» (sin duda para que aumente<br />

la «voluntariedad») incentivos para obtener préstamos, vivienda y trabajo.<br />

Mientras tanto, en este mismo mes de diciembre, el Informe sobre Desarrollo<br />

Humano de 1994 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)<br />

hace, entre otras no menos graves, las siguientes afirmaciones:<br />

«Los países ricos consumen cuatro quintas partes del capital natural de la<br />

humanidad sin estar obligados a pagar por él».<br />

«Una quinta parte de la humanidad cuenta con las cuatro quintas partes del<br />

ingreso mundial».<br />

«La quinta parte más pobre del mundo ¿disfruta? solamente del 1,4% del PIB<br />

mundial; el porcentaje de su comercio exterior es del 0,9 con respecto al mundial;<br />

su ahorro interno, el 0,7% y su inversión interna, el 0,9%».<br />

«El gasto militar mundial es igual al ingreso de casi la mitad de la población<br />

del mundo. Los 815.000 millones de dólares gastados en armamentos en 1992<br />

fueron igual al ingreso combinado del 49% de la población mundial».<br />

«Los cinco principales países exportadores, que venden un 86% del armamento<br />

convencional exportado a los países en desarrollo, son miembros permanentes<br />

del Consejo de Seguridad; en orden descendente, Rusia, EE.UU., Francia,<br />

China y el Reino Unido. Dos tercios de esas armas se venden a diez países en<br />

desarrollo, entre ellos algunos de los más pobres del mundo».<br />

93


«La diferencia de la participación en los ingresos mundiales entre el 20%<br />

más pobre y el 20 % más rico era en 1960 de uno a treinta, pero en 1991 pasó<br />

a ser de uno a sesenta y uno».<br />

«Es necesario, también, ampliar el concepto de cooperación al intercambio<br />

comercial, a las inversiones privadas, a la mano de obra, a las corrientes comerciales,<br />

a las finanzas internacionales y a la deuda externa».<br />

«Se haría una contribución sustancial al desarrollo de los países pobres si se<br />

pudiera persuadir a los países industrializados a que cancelen la deuda de los países<br />

pobres, a condición de que ese dinero se destine al desarrollo social». «Sólo<br />

en 1992 los países en desarrollo tuvieron que pagar 160.000 millones de dólares<br />

de deuda, importe más de dos veces y media superior al de la ayuda oficial y<br />

superior en 60.000 millones de dólares al total de la corriente de recursos privados<br />

hacia los países en desarrollo en ese mismo año».<br />

«Es necesario reestructurar las organizaciones de las Naciones Unidas y las<br />

instituciones de Bretton Woods (el Banco Mundial, el Fondo Monetario<br />

Internacional y, de alguna manera, el Gatt)».<br />

Contrastar estas afirmaciones del PNUD con las que, referidas a nuestro<br />

país, recogemos en el inicio de este editorial nos produce cuando menos perplejidad<br />

y desasosiego de la mente y el corazón cuando no indignación, debido a los<br />

graves interrogantes que tal contraste nos plantea,<br />

¿Es posible que, frente a la envergadura del problema de la pobreza y de la<br />

injusticia mundial, se crea eficaz la limosna del 0,7% de un país o de muchos países?<br />

¿Nadie ha pensado que, sin condonar su deuda, sin reducir (suprimir más<br />

bien) el armamentismo, sometidos a la dictadura de las finanzas, del mercado, de<br />

la desvalorización de sus materias primas y al yugo de las empresas transnacionales,<br />

etc., la distancia entre países pobres y ricos irá en aumento; sin que valga<br />

acusar de ello a la superpoblación, cuando en los últimos veinte años la producción<br />

de bienes se ha multiplicado por seis mientras la población mundial apenas<br />

se ha duplicado?<br />

La reforma de las Naciones Unidas, de las Instituciones de Bretton Woods<br />

que pide el PNUD, ¿va a conseguirse con limosnas y unas horas de trabajo cuidando<br />

enfermos, ancianos o niños?<br />

¿Transforma la limosna y la beneficencia, por muy estatal y generosa que<br />

sea, el mercado mundial, el poder de las transnacionales y el sistema financiero,<br />

tal como, utilizando el sentido común, reclama el PNUD?<br />

Nuestro país, que entre 180 países ocupa el número 23 en el índice de desarrollo<br />

humano y por tanto clasificado entre los de desarrollo alto, ¿no puede perdonar<br />

la deuda externa a los países de desarrollo humano medio y bajo?<br />

94


¿Puede decirse que alguien tiene conciencia social, y no de benefactor o<br />

limosnero, si no ha descubierto el entramado institucional tanto económico como<br />

político y cultural que sustenta las guerras y la pobreza? ¿Qué sentido tiene atacar<br />

los efectos de la injusticia dejando actuar libre e impunemente a las causas que la<br />

provocan?<br />

Paliar los efectos de la injusticia sin luchar contra la injusticia misma ¿no es<br />

una cooperación con los injustos y una incitación a que lo sean, pues tienen<br />

garantizado que alguien se ocupará de reedificar lo que ellos arruinan y desbaratan?<br />

Reconociéndoles algún valor a la limosna y a la beneficencia, ¿por qué otorgarles<br />

la categoría de instrumentos adecuados para la implantación de la justicia?<br />

Suponiendo –y es demasiado suponer como demuestra la experiencia– que<br />

la limosna socorriese puntualmente la miseria de todos los pobres, ¿dónde quedaría<br />

la dignidad de tales pobres siempre en dependencia de los ricos y poderosos?<br />

¿O es que los pobres no tienen dignidad?<br />

<strong>En</strong> campañas como las realizadas este año en nuestro país ¿no se está utilizando<br />

el natural anhelo de justicia de la juventud para, conduciendo su coraje por<br />

caminos secundarios, ocultar la verdadera culpabilidad de los responsables sociales,<br />

económicos y políticos de la actual situación?<br />

Después de haber reflexionado en cuanto antecede, cualquiera puede contestar<br />

a los interrogantes planteados según su conciencia, desde donde el sentido<br />

común y la honradez le aconseje.<br />

Nosotros, por si sirve de ayuda, ofrecemos ahora nuestro punto de vista, en<br />

diálogo, con dos clases de posibles lectores, los creyentes, en concreto los cristianos,<br />

y los no creyentes, aunque estimamos que a ambos les vendrá bien cuanto al<br />

otro decimos.<br />

Compartimos con los creyentes:<br />

1. Que cada una de las personas, por imagen e hija de Dios, es digna de que<br />

se la defienda, se la ayude y se la sirva, en sus concretas e individuales necesidades,<br />

máxime si, por pobre, se identifica más con el Señor Jesús.<br />

2. Que el ejercicio de la Caridad, es decir, del servicio al prójimo por AMOR<br />

DE DIOS, es tan amplio que nadie puede agotar todas las posibilidades y, por eso,<br />

unos se sienten llamados, vocacionados, a este servicio concreto en favor de los<br />

hermanos y otros al otro.<br />

3. Que entre los creyentes se han dado y se siguen dando ejemplos de acendrada<br />

abnegación y entrega a los demás, incluso pagando con la vida, como se ha<br />

puesto de manifiesto a lo largo del año que termina.<br />

Pero, sentado esto, nos atrevemos a decir que, como conjunto social, con<br />

harta frecuencia desfiguramos, caricaturizamos, arruinamos o destruimos la<br />

95


Caridad cuando en nuestro «servicio» al prójimo prescindimos de aspectos esenciales<br />

de la misma.<br />

Permítasenos hacernos entender desde una cita del Concilio Vaticano II:<br />

(Decreto Apostolicam Actuositatem, Nº 8, punto 5).<br />

«Para que el ejercicio de la Caridad... aparezca como tal es necesario que...<br />

se considere con la máxima delicadeza la libertad y dignidad de la persona que<br />

recibe el auxilio; que no se manche la pureza de intención con ningún interés de<br />

la propia utilidad o por deseo de dominar; se satisfaga ante todo, a las exigencias<br />

de la justicia, y no se brinde como ofrenda de caridad lo que ya se debe por<br />

título de justicia; se quiten las causas de los males, no sólo los efectos, y se ordene<br />

el auxilio de forma que, quienes lo reciben, poco a poco se vayan liberando<br />

de la dependencia externa y se vayan bastando por si mismos».<br />

A la luz de estas palabras, se comprende con facilidad que las campañas llevadas<br />

a cabo en nuestro país, ocasión de este editorial, no están orientadas a las<br />

exigencias de la justicia, ni a la erradicación de las causas del mal, ni por ello, a<br />

que los pobres se liberen de la dependencia ajena, y se comprende también que<br />

a los cristianos su fe les exige ir mucho más lejos de lo que van estas campañas.<br />

Por consiguiente, cuando los cristianos, en su conjunto, o al menos en número<br />

socialmente significativo, no plantan cara al sistema económico neocapitalista<br />

y neoliberal, que, al no existir otro de hecho hoy en el mundo, es el responsable<br />

de la pobreza, el hambre y la muerte de millones de personas, faltan a la<br />

caridad como se la exige el Concilio.<br />

Cuando el ordenamiento político internacional permite la prepotencia de los<br />

países ricos sobre los pobres, bien a través del veto de que gozan en la ONU, bien<br />

a través de su potencia económica y cultural, bien por cualquier otro medio; cuando<br />

en el ordenamiento político nacional se prima al Estado frente a la sociedad y<br />

a la economía frente a los derechos humanos, y los cristianos se instalan sin problemas<br />

de conciencia en tales ordenamientos ¿qué valor real tiene la Doctrina<br />

Social de la Iglesia cuando habla de la dignidad y del protagonismo de la persona<br />

y los pueblos en la vida personal y social?<br />

Cuando se aceptan, de hecho y con la vida, los planteamientos hedonistas,<br />

consumistas e individualistas de nuestra cultura sin alumbrar, al menos en grupos<br />

significativos, nuevas formas sociales de vida hechas de responsabilidad comprometida,<br />

de austeridad y de solidaridad, la limosna ofrecida a los pobres, desde<br />

nuestra opulencia individual y social, es una ofensa a la dignidad de los pobres y<br />

no Caridad cristiana. Creer en la <strong>En</strong>carnación de Dios es creer en un descenso de<br />

Dios al nivel humano. Por ello, mientras la Caridad no sea un descenso vital al<br />

nivel de los pobres en todos los sentidos, el cristiano no encarna adecuadamente<br />

la <strong>En</strong>carnación de su Dios, no le es fiel. Y de veras, las campañas al uso que hacemos<br />

¿cuestionan en algo fundamental nuestros niveles de vida y nuestras formas<br />

de vida?<br />

96


Lo que, en definitiva, queremos decir es que, sin una presencia activa de los<br />

cristianos, y con mayor razón si son seglares, en el campo de la economía, de la<br />

política, de las asociaciones sociales y de la cultura, traicionamos el mensaje de<br />

Amor y Caridad del que de palabra decimos vivir.<br />

Y no estamos defendiendo el confesionalismo. Al contrario, lo que pedimos<br />

es que se actúe al lado y con los pobres y los pueblos en su lucha por la justicia<br />

y la dignidad. La revisión de lo que acontece en esa lucha y esfuerzo de los<br />

pobres y los pueblos determinará la calidad y el modo de la participación de los<br />

cristianos, que, desde luego, no podrá ser nunca ni el gueto ni el abandono.<br />

Nos dirigimos ahora a los no creyentes, es decir, a aquellas personas que no<br />

fundamentan su acción y su compromiso social en motivaciones estrictamente<br />

religiosas.<br />

<strong>En</strong> primer lugar, tendrán todos que convenir con nosotros que la situación de<br />

los pobres, y en especial de los países del Tercer Mundo es efecto de la injusticia,<br />

pero de una injusticia no tanto (o no sólo) personal cuanto institucional. Queremos<br />

decir que desde la legalidad hoy vigente para el mercado y el comercio, para las<br />

finanzas, para los préstamos, para los precios de las materias primas, para la contratación<br />

laboral en los distintos países, para la soberanía de las naciones, para el<br />

funcionamiento de la ONU, etc., la injusta desigualdad resulta «legal», es decir,<br />

conforme a lo que se llama el derecho positivo; lo cual es ya la madre de todas las<br />

injusticias. Aunque no se tenga para comer, hay que pagar la deuda y sus intereses,<br />

por ejemplo.<br />

<strong>En</strong> semejante contexto la beneficencia y la limosna, por cuantiosa que sea,<br />

queda fuera de lugar como camino para la solución del problema de la pobreza en<br />

el mundo. Lo que se necesita y lo que por desgracia se ha olvidado de tanto repetirlo<br />

es un Nuevo Orden Económico Internacional (el tan anhelado NOEI) y un<br />

Nuevo Orden Político Mundial y Nacional, sancionados y reflejados en textos legales,<br />

de manera que el acaparamiento y mal uso de la riqueza así como el mantenimiento<br />

y la explotación de la pobreza y la necesidad ajena sean punibles, tanto<br />

a nivel individual como de corporaciones o estados; donde nunca, con la ley en la<br />

mano, una minoría de naciones ricas impongan su voluntad a la mayoría de los<br />

países pobres.<br />

Ahora bien, semejante objetivo resultará imposible de conseguir sin una<br />

amplia, comprometida y dolorosa lucha social que ilegitime las injustas instituciones<br />

vigentes. Lucha que, por sí misma, solamente, no pueden llevar a cabo las<br />

ONGs o cualquier otro tipo de asociaciones benéficas que normalmente viven de<br />

los donativos de las sociedades ricas y de los mismos estados poderosos, que, además<br />

suelen utilizarlas para crear una buena imagen del gobierno que las ayuda y<br />

protege. No fue casual, que cuando en el Foro Alternativo, celebrado en Madrid<br />

en septiembre-octubre pasado, se propuso una crítica radical al Fondo Monetario<br />

97


Internacional y al Banco Mundial, la Coordinadora Nacional de las ONGs se retirara<br />

del mismo.<br />

Como tampoco fue mera anécdota que nuestro partido político «más a la<br />

izquierda», partícipe durante un año con sus siglas en una campaña nacional e<br />

internacional contra el GATT, apruebe su ratificación en el Congreso de los<br />

Diputados con el voto afirmativo de todos sus diputados presentes. Sin duda,<br />

nuestros partidos políticos, por encima de hueros verbalismos, están comprometidos,<br />

vía UE, con el mundo de los ricos y en su estrategia no entra arriesgarse de<br />

veras por la justicia de los pobres del mundo. Nuestros partidos, todos, forman<br />

parte del sistema legal vigente que es preciso transformar.<br />

De ahí para nosotros la importancia y la <strong>espera</strong>nza que ponemos en los<br />

movimientos sociales que con libertad, espontaneidad y creatividad propugnan y<br />

pugnan por otro tipo de relaciones humanas más fraternas, más fluidas y justas y<br />

que no se dejan integrar o atrapar en y por la lenta burocracia de las rígidas estructuras.<br />

<strong>En</strong> la medida en que los movimientos sociales sean más independientes del<br />

sistema y sus aledaños, mejor alumbrarán un tipo de sociedad distinta, más autogestionaria<br />

pero también más solidaria.<br />

<strong>En</strong> este sentido, si el movimiento del 0,7% en España significa un despertar<br />

de nuestra juventud de la modorra del conformismo ante un mundo radicalmente<br />

injusto sea bienvenido. Pero si ese despertar no se transforma en un empeño serio<br />

por cambiar las formas de vida y las estructuras injustas y se le domestica en una<br />

ingenua oración de súplica a los poderosos por los pobres, pasará sin dejar huella,<br />

diluido en el desencanto o en el acomodo a la situación.<br />

<strong>En</strong> contra de la opinión de un prestigioso sociólogo de moda, nos atrevemos<br />

a dudar de que el movimiento social más importante del año haya sido en nuestro<br />

país la campaña del 0,7%. ¿No tiene acaso más contenido revolucionario juntar<br />

en Madrid más de 15.000 personas pidiendo la desaparición del Banco<br />

Mundial y del Fondo Monetario Internacional, como consiguió la Campaña 50<br />

Años Bastan el día 2 de octubre?<br />

Para terminar. La beneficencia será siempre ocasional, aunque necesaria en<br />

casos concretos y a corto plazo, frente a los desmanes de la injusticia. Cuando se<br />

la quiere convertir en instrumento de justicia, se vuelve injusta. La implantación de<br />

la justicia exige siempre cambios en el orden institucional. Estrellar el anhelo renovador<br />

de la juventud en la mera reivindicación de limosna ante los poderosos es<br />

castrar la posibilidad de cambio social que toda juventud puede aportar.<br />

<strong>En</strong> nuestra sociedad es necesario cambiar el enfoque. <strong>En</strong> lugar de dedicarse<br />

tantos a socorrer a las víctimas, convendría que todos nos dedicásemos a perseguir<br />

a los ladrones, es decir, al orden social en que vivimos y del que vivimos. No<br />

podemos pretender levantar al pobre mientras nuestro pie oprime el pecho del<br />

caído.<br />

98


Inestimable vida, la de todos<br />

<strong>En</strong>tre los derechos humanos, sin duda, el primero es el derecho a la vida. De<br />

ahí que no entendamos que, para quienes, de una u otra manera, aseveran respetarla<br />

y defenderla, no tenga la vida rango de valor absoluto, por encima de toda<br />

clase de dificultades y condicionamientos.<br />

Porque, en verdad, encontramos contradictoria la actitud frente a la vida de<br />

muchos grupos, ideologías y militancias que, desde la inconsecuencia y la parcialidad,<br />

cuando no desde razonamientos sesgados, niegan, en la práctica, el valor<br />

absoluto de tal derecho.<br />

Nosotros, en efecto, nos preguntamos: ¿Por qué muchos, que afirman defender<br />

en torno a la vida humana la dignidad, la justicia y la igualdad, abogan al<br />

mismo tiempo por el aborto y la eutanasia, atentando así contra el comienzo y el<br />

final de la vida?<br />

¿Por qué, por el contrario, otros muchos, debeladores sin descanso contra el<br />

aborto y la eutanasia, se despreocupan luego de comprometerse con el mismo<br />

tesón con la justicia, la igualdad y la dignidad humana, y hasta se sienten, con<br />

harta frecuencia, proclives a la pena de muerte?<br />

Quienes, alarmados –dicen– por la falta de recursos, proponen una drástica<br />

reducción de la población, especialmente entre los pobres, ¿cómo es que no<br />

renuncian al consumismo y al derroche propio y al de las ricas sociedades en que<br />

viven?<br />

Los otros que propugnan la libertad absoluta de traer hijos al mundo, ¿hasta<br />

qué punto están presentes en el esfuerzo por conseguir que la vida de todos los<br />

nacidos sea digna y verdaderamente libre y humana?<br />

Quienes, especialmente en nuestras sociedades opulentas, claman con razón<br />

contra la pena de muerte, ¿gritan con igual intensidad contra las guerras y, sobre<br />

todo, contra la producción y venta de armas, negocio del que la nación a la que<br />

pertenecen suele obtener pingües beneficios económicos?<br />

¿Cómo es posible que, quienes encuentran adecuado el acaparamiento ilimitado<br />

y el dominio absoluto y privado de toda clase de bienes (para desarrollar<br />

–argumentan– su libertad e iniciativa, anejas a la vida), no comprendan que a otros<br />

dejan al desnudo de la miseria, el hambre y la muerte, negadores de la vida?<br />

Los paladines del desarrollismo a ultranza, sin tope para el consumo de energía<br />

y de materias primas, ¿son acaso tan torpes como para no ver que topan con<br />

las limitaciones del soporte de la vida humana, la naturaleza, y que exponen a los<br />

99


futuros vivientes a una vida en precario, si es que no se la imposibilitan por completo?<br />

Y lo grave de esta situación es que, mientras la vida humana se sigue deteriorando<br />

día tras día (¿o tenemos que volver a nombrar los genocidios, las guerras,<br />

las dictaduras, el hambre, el paro, la marginación y la progresiva agresión a la<br />

naturaleza, todo ello a escala mundial?), cada grupo e ideología, lejos de integrar<br />

las razones del otro, utiliza las propias como arma contra el adversario, empecinándose<br />

en no ver su negativa actitud frente a fundamentales aspectos de la vida.<br />

Contra tanta argumentación parcial, la lógica del sentido común pide comprender<br />

la vida como una unidad a defender, proteger y alentar de principio a fin<br />

y a dotarla de todos los medios necesarios para su normal conservación y desarrollo;<br />

en armonía –que exige igualdad fundamental y comunión– con las demás<br />

vidas humanas, y bien plantada en el suelo de la nutricia naturaleza, con esmero<br />

cuidada y conservada.<br />

Que de esta visión unitaria y armónica carecen las posturas al principio citadas,<br />

es fácil de percibir. Por eso todas atentan contra la vida humana en algún<br />

aspecto relativo a los fines o a los medios.<br />

Y es que en la defensa de la vida no vale prescindir de nada de lo que la constituye<br />

y la sustenta: ya sea la posibilidad real de su existencia; ya sea el soporte<br />

natural, a todos en común ofrecido, de la tierra, el agua, el aire y el fuego (según<br />

tipificaban los sabios antiguos); ya sea la compañía «amistosa» de los otros, dado<br />

que sólo en «convivencia» fraterna es posible vivir humanamente; ya sea, también,<br />

la posibilidad del real ejercicio de la razón y la libertad, específicas notas de la vida<br />

humana.<br />

El necesario esfuerzo por mantener la vida en todas sus implicaciones no<br />

puede, no debe llevar al cansancio y al abandono, sino al gozo de sentirse portadores<br />

del máximo valor de la realidad.<br />

Porque la razón profunda –creemos nosotros– de los desajustes y posturas<br />

apuntadas, así como de cualquier atentado contra la vida, está en el egoísmo narcisista,<br />

ciego y suicida, de personas y grupos que, «centrados en sí mismos», no<br />

han descubierto la «inapropiabilidad» de la vida en sí misma. La vida, de suyo, de<br />

tal modo supera a los individuos concretos que más que poseerla somos por ella<br />

poseídos, ya que nos viene «dada» sin que nadie haya podido merecerla ni conquistarla<br />

por sí y para sí. La vida siempre la debemos; de ahí que nunca nos sea<br />

propia de una manera absoluta y total.<br />

Si vivimos, es por la voluntad de otros seres vivos que nos quisieron vivos.<br />

Hasta nuestra rebeldía frente a la vida es posible sólo desde ese «don» originario<br />

de la existencia, y existencia consciente. Explicado el origen de la vida, de acuerdo<br />

con la fe de cada uno, por el azar o por la providencia, siempre emerge el misterio<br />

de que la total comprensión y dominio de la vida escapa, en el origen, a la<br />

voluntad de la persona o individuo que la disfruta; porque toda vida está conecta-<br />

100


da hacia atrás con toda la cadena vital, desde la primera ameba, y hasta con toda<br />

la naturaleza cósmica. ¿Cuánto no ha tenido que «trabajar» el universo en su camino<br />

para que «hoy» sea posible nuestra vida?<br />

Y, ahora, en el presente momento, ¿cuántos seres, qué parte de la realidad<br />

del universo, con vida o sin ella, con conciencia o sin ella, trabajan en colaboración<br />

y equilibrio para que estemos vivos? ¿No es prueba de ello el riesgo que<br />

introducimos cuando, ignorantes, interferimos en los procesos naturales? ¿Quién<br />

puede, por tanto, ignorar, en la práctica, su conexión real con otros muchos seres<br />

y otras muchas vidas, sin poner en peligro, junto con la propia, a esas vidas y a<br />

esos seres?<br />

Lo menos que podemos hacer como sensatos es ser respetuosos con tan<br />

gran esfuerzo de millones de siglos.<br />

Por eso, vistas así las cosas, ¿no es ignorante jactancia asumir como lema y<br />

eslogan y como axioma incuestionable, más aún, como norma de vida que «mi<br />

cuerpo y mi vida son míos»?<br />

Más sabios ya los griegos –y desde ellos, otros muchos– concibieron el universo<br />

como «cosmos», «orden», «armonía» y «belleza», y vieron detrás del cosmos<br />

un «logos», una «razón» capaz de darle sentido, dirección y finalidad; sentido y finalidad<br />

que apuntan a lo por venir, al futuro, ya en semilla en el pasado y en el presente.<br />

Cosmos, orden, que el hombre, partícipe del logos, de la razón, puede atisbar<br />

y secundar, y también oponérsele, pero esto no sin graves consecuencias para<br />

él.<br />

<strong>En</strong> esta misma dirección, el impulso religioso universal, de una o de otra<br />

forma expresado, ve detrás y dentro del universo y de la vida la implicación de la<br />

divinidad, de algo numínico que envuelve y sobrepasa, que trasciende y al mismo<br />

tiempo permea todas las cosas, incluida la vida del hombre.<br />

Hemos hecho este largo razonamiento porque entendemos que uno de los<br />

males de la cultura actual, y de los más nefastos, es la actitud no pacífica, no integrada,<br />

del hombre con cuanto le rodea. Parece más bien como si la cultura de hoy<br />

nos preparase para actuar como depredadores de cuanto el tiempo y la vida ha<br />

ido acumulando; cuando la verdad es que la persona humana no puede vivirse a<br />

sí misma si no acierta en su relación con el mundo (la naturaleza), con las demás<br />

personas (sus con-vivientes) y con la divinidad (realidad fundamentante y finalizante<br />

de todo ser). Considerar el ser humano como la parte, digamos, más noble<br />

del cosmos, nunca puede traducirse en un desgajamiento del mismo por parte del<br />

hombre.<br />

Pero, sin negar cuanto hasta ahora se ha dicho, ¿no tiene el hombre un plus<br />

de vida o de realidad que «absolutice» de alguna manera la vida «singular» e individualizada<br />

de todas y cada una de las personas miembros de la especie humana?<br />

Sin duda ninguna. El pensamiento y la libertad lo sitúan en el orden del espíritu,<br />

por encima de la pura necesidad. La razón, aún entre nieblas y oscuridades,<br />

101


lo ilumina para ser consciente, para hacerse cargo de la realidad y de sí mismo;<br />

lo posibilita para establecer jerarquías de medios y fines y, mediante decisiones<br />

tomadas en libertad, realizarse a sí mismo e intervenir en los procesos de la naturaleza.<br />

La razón y la libertad no lo apartan de la comunión con las demás personas,<br />

pero esa comunión se lleva a cabo, en libre diálogo, desde sí y ante sí. Nadie<br />

puede realizarse por él; nadie debe tomar decisiones por él. De ahí la unicidad de<br />

cada ser humano, que, so pena de destrucción u opresión, debe siempre respetarse;<br />

y de ahí también la perfectibilidad siempre abierta, puesto que ningún hombre<br />

nace ni terminado ni programado. Se hace a sí mismo, a lo largo de toda su<br />

vida, con posibilidad siempre de cambio de dirección y rumbo, mediante decisiones<br />

razonadas; aun cuando a veces elija decidir no guiarse por la razón sino por<br />

pasiones o tendencias más o menos biológicas.<br />

<strong>En</strong> él se manifiesta el logos, la inteligencia y la razón. Por eso se descubrió a<br />

sí mismo imagen de la divinidad, que intuye como razón y libertad personal, y con<br />

la que se asocia en su responsabilidad ordenadora y creadora, aun a riesgo de<br />

rebeldía por creerse único ordenador y creador.<br />

Y porque esta constitución, cualidades y responsabilidades son propias de<br />

todos los individuos humanos, por posesión o por destino, toda persona humana<br />

frente a todos (mucho más frente a todo) es sagrada, absoluta (independiente) e<br />

inviolable, y el derecho a la vida, y a tal vida, el primero de los derechos.<br />

Con frecuencia conviene preguntar por la vida a los místicos más que a los<br />

filósofos o científicos. Juan de la Cruz ensalza así la grandeza y dignidad humana:<br />

«Un solo pensamiento del hombre vale más que el mundo entero; por eso sólo<br />

Dios es digno de él». El mundo, en efecto, sin pensamiento humano sería partitura<br />

sin orquesta que interprete. De algún modo, sordo y ciego, no sería. Pero el<br />

pensamiento humano tiene que hacerse cargo de la realidad toda en su amplitud<br />

y complejidad, y, por ello, si no se trunca, termina en adoración del misterio divino<br />

que en ella se insinúa, en amor agradecido al presentísimo Dios escondido,<br />

hecho alabanza, y en entusiasta comunión creadora con cuanto vive y alienta.<br />

Para esto se engendran los hombres, para cantar la verdad contemplada y para<br />

obrar por el amor. Y Verdad y Amor apuntan a eternidad. Por eso toda persona<br />

humana vale lo que vale el tiempo y lo que vale la eternidad.<br />

«Aquello que no puede ser valorado en su justo precio». Así define el diccionario<br />

la palabra «inestimable», que nosotros aplicamos a toda vida humana.<br />

Porque nada puede igualar su valor. Culminando el razonamiento de San Juan de<br />

la Cruz podemos concluir que la vida del hombre vale lo que vale Dios, pues sólo<br />

El puede llenarla y a El está destinada. Intentar comprarla a otro precio es «menospreciarla».<br />

Consecuentemente, a la vida, a toda vida y especialmente a la de los pobres,<br />

hay que servirla gratis. Únicamente para dar vida es justo perder la propia, porque<br />

entonces paradójicamente se gana.<br />

102


El trabajo, impagable<br />

«Los médicos en la huelga piden de aumento el sueldo que mi marido no<br />

puede ganar. Reprímalos a ellos», gritaba la esposa de un pescador en paro forzoso<br />

a un policía que en Algeciras reprimía a unos pescadores, que trataban de<br />

impedir el paso de camiones marroquíes.<br />

<strong>En</strong> efecto, algo se percibe como extraño, que no encaja, cuando personas<br />

con hasta diez millones de pesetas de ingresos anuales (véanse los abundantes<br />

reportajes de la prensa coetáneos con la aún no extinta huelga) dirigen un paro<br />

que perjudica seriamente en la salud a millones de españoles, mientras por los tres<br />

endémicos millones de parados estructurales forzosos apenas si se lucha con palabras<br />

de falsas promesas.<br />

Quienes tienen trabajo –y cuanto más fijo, más– pueden ir a la huelga, a la<br />

que por definición y situación, no pueden ir los parados. Estos no pueden sustraerse<br />

al trabajo, porque previamente les hemos sustraído el trabajo.<br />

Sinceramente, a quienes, desde niños, hemos concebido y vivido la huelga<br />

ligada a las reivindicaciones de los pobres, que con ella defendían el derecho a<br />

poder vivir, ellos y su familia, del salario debido a su trabajo por cuenta ajena; a<br />

quienes no hace tantas décadas tuvimos que recaudar dinero y víveres para las<br />

familias de los huelguistas, la reciente huelga de médicos, como antes la de los<br />

pilotos de aviación o la de los conductores de Renfe, no nos casa en nuestros<br />

esquemas de justicia; antes bien, nos desconcierta, máxime cuando vemos cómo<br />

ésta golpea precisamente a los que corresponde más tal derecho para sobrevivir.<br />

Actualmente, a los pobres –hasta donde se puede emplear la palabra en<br />

nuestro país– se les ha robado, por el paro y la inseguridad en el trabajo, el derecho<br />

de huelga y, usurpado tal derecho por gente ajena, con él se les golpea ahora<br />

en algo tan sensible como es la salud.<br />

Las huelgas se han vuelto corporativas, es decir, ejercidas por un estamento<br />

fuerte de la sociedad contra la sociedad misma, aunque formalmente se apunte a<br />

las instituciones que mal o bien la representan. Y, entiéndasenos, no justificamos<br />

en esta huelga a las instituciones del Estado. Lo que afirmamos es que este tipo<br />

de huelgas perjudican siempre a los más débiles, y que, frente a una administración<br />

deficiente o injusta, el camino adecuado sería una alianza con los pobres y<br />

los débiles frente a las instituciones, aunque sean las del Estado. ¿Por qué no se<br />

les ha ocurrido a los médicos una acción conjunta con los usuarios de la sanidad<br />

pública, representados y presentes en distintas y numerosas asociaciones sociales?<br />

103


Pero los médicos, como tantos otros estamentos, se miran a sí mismos –y a<br />

los que ganan más, nunca, por supuesto, a los que ganan menos– y se indignan<br />

porque su trabajo no está suficientemente retribuido.<br />

Nosotros les damos la razón. Su trabajo es impagable. Pues, en efecto, si<br />

consideramos el trabajo en cuanto realizado por una persona, hay que afirmar que<br />

es una dimensión de la persona misma, ya que en él se ejercitan prácticamente<br />

todas las facultades personales: inteligencia, voluntad, esfuerzo, habilidad, atención,<br />

dedicación, responsabilidad, etc. Y, por consiguiente, desde este punto de<br />

vista, tanto vale el trabajo cuanto vale la persona humana, es decir, más que cualquier<br />

bien material que, por definición, es de inferior nivel. Por eso les damos la<br />

razón cuando no se consideran justamente pagados «en metálico» ¿Es que puede<br />

comprarse con dinero la inteligencia, la voluntad o la responsabilidad humana?<br />

Todos entendemos lo que queremos decir cuando de alguien afirmamos que vende<br />

su dignidad –o a sí mismo– por dinero.<br />

Y ahí está –permítasenos el paréntesis– la radical indignidad del puro régimen<br />

económico de asalariado: que se compra con dinero la persona a través de<br />

su trabajo.<br />

El problema radica en que cuando esta «impagabilidad en metálico» no se<br />

descubre, cualquier paga del trabajo se considera injusta y el hombre se vuelve<br />

hidrópico de bienes materiales; ya que éstos, en buena lógica, nunca se consideran<br />

adecuados al valor de cuanto la persona expone en su trabajo. Y, de esta<br />

manera, surge la rabiosa competencia con los demás por reivindicar mayor cuota<br />

de salario y la absurda discusión de quién merece más; como si los valores del espíritu,<br />

inherentes a la persona, cupieran en las matemáticas y en la contabilidad.<br />

Ahora bien, si impagable es el trabajo en cuanto originado en la persona,<br />

igual de impagable es por su destino o finalidad, que siempre es también, directa<br />

o indirectamente, la persona, quien, de una u otra forma, se siente servida, beneficiada<br />

con el trabajo de los demás. Y el servicio que como personas recibimos,<br />

sólo entregándonos como personas podremos pagarlo. Es mucha estúpida soberbia<br />

creer, por ejemplo, que con dinero ya pagamos la salud, la educación o la<br />

seguridad de nuestras vidas.<br />

¿Con qué puede, en efecto, pagarse a un médico tras una intervención quirúrgica<br />

que nos permite seguir viviendo? Pero ¿no es igualmente impagable la<br />

labor del barrendero o basurero que, recogiendo nuestra suciedad, nos evita las<br />

infecciones y las epidemias? ¿Y los maestros, que ayudan a que emerjan en nosotros<br />

los valores del espíritu? ¿Y los agricultores, pescadores y ganaderos, que nos<br />

proporcionan el «sustento»? Y tantos otros sin cuyo servicio no podríamos subsistir.<br />

Y precisamente, porque todos y cada uno de los trabajos, auténticamente<br />

humanos, tienen como destino el servicio a otras personas, ese debe ser el primer<br />

criterio de valoración de cualquier actividad humana; de modo que una actividad<br />

104


orientada a la destrucción, obstaculización o precarización de la vida humana –de<br />

cualquier vida humana– o de sus fundamentos y sustentos debe ser considerada,<br />

por encima de sus posibles rendimientos económicos, éticamente inviable y perfectamente<br />

rechazable en cualquier ordenamiento social justo.<br />

Dejamos al lector hacer la lista de las actividades actuales que degradan la<br />

vida humana en sus múltiples aspectos y a las que es necesario no sólo no prestar<br />

apoyo sino denunciarlas y destruirlas. ¿Cuántos estamos dispuestos a cambiar<br />

de trabajo si llegamos a la conclusión de que el nuestro, lejos de servir, estorba a<br />

nuestros prójimos? ¿Qué sacrificios, por ejemplo, estaríamos dispuestos a soportar<br />

por una reconversión a la economía civil de las industrias de armamento?<br />

¿Qué hábitos de consumo –de consumismo, más bien– estamos dispuestos a<br />

modificar para hacer frente a las injustas empresas transnacionales, que llevan la<br />

esclavitud y el hambre a los países pobres y que, por tanto, están en contra de la<br />

vida humana?<br />

Pero volvamos de nuevo al razonamiento que venimos haciendo sobre el<br />

valor del trabajo. Si el trabajo, como decíamos más arriba, es inherente e inseparable<br />

de la persona, es una dimensión de la persona, es evidente que el servicio<br />

que «como personas» otorgamos con él es impagable por parte de quien lo recibe,<br />

pues sería vendernos a nosotros mismos, y, asimismo, el servicio que de «otras<br />

personas» recibimos tampoco podemos comprarlo, pues tendríamos que comprar<br />

a la persona que lo realiza.<br />

¿<strong>En</strong>tonces? Ya hemos afirmado antes que el servicio que como personas recibimos<br />

sólo entregándonos como personas podremos pagarlo. Esto quiere decir<br />

que el único pago posible y adecuado en nuestras mutuas relaciones de servicio<br />

es «el mutuo amor agradecido» de quienes sabemos que en el fondo siempre<br />

recibimos gratis y siempre damos gratis. El trabajo así, como don ofrecido y aceptado,<br />

es un signo de nuestra «radical fraternidad»; tercera parte del lema de la<br />

Revolución francesa, hoy proscrito porque, tal vez, los hombres hayan olvidado<br />

quién es su padre y tan siquiera si lo tienen.<br />

La persona se constituye tal por su abertura al otro, al prójimo, en una relación<br />

de amor que no consiste sino en comunión y comunicación gozosa en gratuidad;<br />

gratuidad, comunión y comunicación que se significa por el intercambio<br />

de dones que el trabajo realiza; dones, por otra parte, que por su diversidad y<br />

complementariedad apuntan a un donante originario personal, fuente de todos<br />

ellos y padre común de todos los hombres.<br />

<strong>En</strong> definitiva, sin un sentimiento real y racional, es decir, comprendido y<br />

aceptado por la razón y la voluntad, de la fraternidad humana, la remuneración<br />

del trabajo se convierte en fuente inevitable de conflicto entre los hombres, cuya<br />

solución lógicamente se resuelve con el dominio y explotación de los fuertes sobre<br />

los débiles, y donde las relaciones humanas se degradan a una lucha cuasizoológica<br />

por el dominio de un territorio, siendo el territorio, a estas alturas de la evo-<br />

105


lución histórica, la totalidad de cuanto la naturaleza originariamente ofrece y cuanto<br />

el previo trabajo de las anteriores generaciones humanas ha acumulado.<br />

Después de cuanto antecede, quizá alguien piense que nosotros rechazamos,<br />

como ajeno a la justicia, plantearnos la remuneración económica del trabajo. No<br />

caemos en semejante absurdo. Pero lo que sí propugnamos con toda contundencia<br />

es que el criterio primordial para tal remuneración económica no puede ni<br />

debe ser el servicio prestado que, en cuanto tal, ya hemos intentado demostrar<br />

que es impagable, sino la existencia de determinadas necesidades de toda<br />

vida humana, para satisfacer las cuales es ineludible utilizar determinados bienes<br />

materiales.<br />

Efectivamente, sin un soporte material ni siquiera es posible la vida. El alimento,<br />

el vestido, el cobijo, etc. de la naturaleza material nos vienen, y, desde esa<br />

base, satisfacemos todas las demás necesidades humanas: la educación y socialización,<br />

la alimentación y educación de los hijos, el desarrollo de las propias posibilidades<br />

y cualidades, etc.<br />

Pero lo específico del hombre, por racional y por libre, es que la satisfacción<br />

de todas sus necesidades se convierte en él en obligación y deber. <strong>En</strong> la medida<br />

en que, cubriendo sus necesidades, desarrolla sus cualidades y posibilidades, se<br />

realiza como persona. Y lo que para él es un deber, para los otros y frente a los<br />

otros es un derecho a respetar.<br />

De ahí que el primer derecho exigible a los demás por parte de cada uno<br />

para cumplir con el deber de satisfacer sus necesidades sea recibir, a cambio de<br />

cualquier auténtico servicio prestado como persona, los bienes materiales necesarios;<br />

que en el actual estadio de le economía suelen estar significados y concretados<br />

la mayoría de las veces en el dinero, intercambiable normalmente por toda<br />

clase de bienes.<br />

Ahora bien –y ésta es la clave de cuanto queremos afirmar–, las necesidades<br />

básicas y fundamentales de todos los hombres son las mismas e iguales. No hay<br />

nadie que tenga más obligación que otro de alimentarse, vestirse o cobijarse.<br />

Nadie puede dispensarse de cultivarse y educarse. Nadie puede renunciar a alimentar,<br />

cuidar y educar a sus hijos. Todo ello porque nadie es más persona que<br />

nadie.<br />

Por consiguiente, dentro del margen que se extiende entre lo necesario y lo<br />

suficiente, los bienes materiales destinados a necesidades idénticas e iguales, serán<br />

iguales. Y, si los bienes se deben adquirir mediante un salario, es claro que también<br />

el salario debe acercarse a la igualdad.<br />

Tal vez alguien pueda objetar que para ejercer determinados trabajos o profesiones<br />

se necesitan muchos medios. Pero éstos –respondemos– no deben ni tienen<br />

por qué ser propiedad particular de los profesionales. Más bien les corresponde<br />

ser propiedad común, comunitaria o social (nunca por supuesto<br />

identificable con la estatal). Y, si en algún caso es oportuno que sean propiedad<br />

106


particular del profesional, es evidente que entonces tiene derecho a la oportuna<br />

remuneración para conservar tales medios. Pero el salario para las necesidades<br />

personales individuales no tiene por qué ser diferente entre unos trabajadores y<br />

otros.<br />

Tampoco es válido argüir, para la desigualdad en el salario, con el coste previo<br />

que al individuo o a su familia le ha supuesto su preparación profesional; porque<br />

sería olvidar, por una parte, que es mayor el aporte que le hace la sociedad<br />

en profesorado e instituciones e instalaciones de enseñanza y, por otra, que otros<br />

muchos, menos privilegiados que él, o llevan ya años aportando su trabajo a la<br />

sociedad o por su falta de preparación no pueden trabajar. Además el crecimiento<br />

como personas que supone su preparación, recibida de otros, es –ya lo hemos<br />

repetido– impagable.<br />

Ni sirve la excusa de la incentivación económica para que se trabaje más y<br />

mejor. La calidad del trabajo está más ligado a la vocación que al dinero. La vocación<br />

y no el dinero impulsaron a Santiago Ramón y Cajal, al matrimonio Curie y<br />

a tantos otros. Es más que un riesgo, según la experiencia histórica, que la venta<br />

de intelectuales y profesionales a los intereses del poder y del dinero ha sido un<br />

freno a la implantación de la justicia, por haber dejado a los pobres, que no podían<br />

comprarles a altos precios, sin su asistencia y apoyo. Los bien vocacionados,<br />

mucho más que los bien pagados, han hecho progresar a la humanidad.<br />

Resumiendo:<br />

1.º Afirmamos que toda persona normal adulta, debidamente preparada<br />

mediante el cultivo de sus cualidades y posibilidades, está en condiciones de prestar<br />

algún buen servicio a los demás y a la sociedad. Por consiguiente todos tienen<br />

derecho a ofrecer ese servicio mediante el trabajo. Una sociedad, por tanto, que,<br />

o porque no prepara a sus miembros, o porque rechaza determinados servicios<br />

(especialmente los del espíritu) que no encajan en la contabilidad del sistema económico<br />

vigente, mantiene inactivos, parados, a millones de sus miembros, está<br />

éticamente mal estructurada, y, en tales circunstancias, nos atrevemos a considerar<br />

viciados de injusticia todos los salarios que se cobran (no hablemos ya de los<br />

beneficios del llamado capital), por atentatorios contra la fraternidad y la igualdad.<br />

2.º Salvadas las circunstancias de lugar y tiempo y las necesidades objetivas<br />

del trabajo que se realiza, la remuneración individual de las personas no puede ser,<br />

como lo es hoy, disparatadamente desigual, dado que las necesidades de las personas,<br />

como tales, son las mismas.<br />

3.º No negamos el carácter abierto de la persona y de la sociedad y, por ello,<br />

también del progreso económico. Pero, para que ese progreso sea tal, debe favorecer<br />

a todos por igual y no violar los límites que la naturaleza misma impone. La<br />

riqueza social es camino de justicia, mientras casi nunca lo es la riqueza individual.<br />

4.º Por todo lo dicho, nos parece socialmente injusta la huelga de médicos,<br />

las huelgas corporativas y, en general, las huelgas hoy de quienes tienen trabajo,<br />

107


como no sea para exigir trabajo para todos mediante un profundo cambio de la<br />

sociedad.<br />

5.º Sin el concepto de persona y de fraternidad que hemos expuesto, cuanto<br />

antecede parecerá utópico. Nosotros así lo creemos, porque sabemos que utopía<br />

es aquello que, aunque se encuentre hoy «sin lugar», es tan valioso que merece<br />

la pena luchar hoy para que mañana «tenga lugar».<br />

Somos conscientes de que luchamos por una nueva civilización.<br />

108


Terca Europa<br />

<strong>En</strong> este segundo semestre de 1995, en que corresponde a nuestro país presidir<br />

la Unión Europea, el Gobierno de la nación se siente ufano y orgulloso de tal<br />

presidencia y de contribuir con tesón y entusiasmo a la potenciación y profundización<br />

de «Europa»; hasta el punto de aguantar el calvario, por el que han tenido<br />

que pasar estos dos últimos años, con tal de ser protagonista estos meses de la<br />

«anhelada» construcción europea, especialmente a través de la Cumbre del<br />

Mediterráneo a celebrar en Barcelona en el mes de noviembre y de la Cumbre de<br />

Jefes de Estado y de Gobierno en Madrid en diciembre, donde se pondrán las<br />

bases para la reforma del Tratado de Maastrich.<br />

Simultáneamente trata el Gobierno de convencer a la opinión pública de que<br />

sólo dentro de esta Unión Europea tienen, por una parte, adecuada solución los<br />

problemas económicos y sociales del país y, por otra, el firme asentamiento nuestra<br />

democracia.<br />

Tarea y empeño en que se ve apoyado por las grandes empresas transnacionales<br />

que operan en nuestro suelo, por el conjunto de nuestra banca ya en<br />

plena conexión con las redes financieras internacionales y por los denodados<br />

defensores –entre ellos los más influyentes periódicos y medios de comunicación–<br />

del más puro liberalismo económico y de la nuda economía de mercado; gozosos<br />

y aprovechados todos de la ya sentenciada ruina del «socialismo real».<br />

Nosotros, sin embargo, en absoluto compartimos tal punto de vista ni tal<br />

entusiasmo. Los hechos, mostrencos ellos, que acontecen en nuestro país, en el<br />

ámbito de la propia Unión Europea y en el llamado Tercer Mundo en sus relaciones<br />

con Europa, nos lo impiden. Estos, los hechos, no admiten fácil camuflaje,<br />

siempre tropezamos con ellos.<br />

Comencemos por nosotros. Nuestro ingreso en Europa –entonces CEE–<br />

«exigió» una reconversión industrial de la que aún no hemos salido. Ahí tenemos<br />

aún coleando Iberia, Seat, la flota pesquera y la construcción naval. Esta reconversión<br />

de hoy de los astilleros significa 200.000 millones de pesetas para el erario<br />

público, según fuentes del Ministerio de Industria.<br />

Muchos miles de puestos de trabajo se han perdido, y, aunque los efectos<br />

más inmediatos y desestabilizadores los hayan paliado y palien las prejubilaciones,<br />

subvenciones y subsidios varios, esos puestos de trabajo ya no vuelven a crearse.<br />

Otro tanto cabe decir de la agricultura y la ganadería. Son muchas las hectáreas<br />

substraídas a la producción, por ejemplo en vides y cereales, y muchas las<br />

109


cabezas de ganado, especialmente de leche, las eliminadas. Tampoco las ayudas<br />

temporales –mientras vivan los actuales ganaderos o agricultores– son base de<br />

futuro.<br />

Las grandes cadenas de producción y distribución de productos alimenticios<br />

–cadenas, por otra parte, en gran medida de capital extranjero– han eliminado<br />

incontables establecimientos comerciales y empresas familiares, proletarizando o<br />

mandando al paro a sus titulares. El refinado y la distribución, por decirlo en concreto,<br />

de un producto tan específico nuestro como el aceite de oliva está en manos<br />

de multinacionales afincadas en otros países de la UE.<br />

Podemos con razón afirmar que al hilo de nuestra incorporación a la UE la<br />

base productiva del país, en gran parte, ha sido destruida, modificada y enajenada;<br />

sin que, debido al predominio combinado de las multinacionales y la tecnología<br />

que globalizan la economía, se vislumbre qué puede producir nuestro país a<br />

medio plazo que genere puestos de trabajo y resista la feroz competencia del capital<br />

y la tecnología de los países más «desarrollados» de la UE, por un lado, y, por<br />

otro, de la bajísima remuneración de la mano de obra de los países «pobres»; como<br />

no sean los necesarios para atender al turismo –pujante mientras los países<br />

«pobres» de la competencia sigan teniendo problemas de seguridad ciudadana– y<br />

a la conservación y cuidado de los grandes cotos de caza a que parece destinada<br />

la España interior.<br />

Consecuentemente, los enormes gastos en los procesos de producción y en<br />

las obras de infraestructura exigidas por la UE han elevado la «deuda pública» por<br />

encima del 60% del PIB (más de 40 billones de pesetas) y el «déficit público» por<br />

encima de los 3 billones de pesetas (el 5% del PIB). Cualquiera comprende con<br />

estas cifras que el país está en manos de los inversores en Deuda Pública que,<br />

jugando especulativamente, pueden subir o bajar los intereses a su antojo y poner,<br />

retirándose tácticamente, en apuros a cualquier gobierno.<br />

La pretendida solución a estos problemas, concretada en el conocido plan de<br />

convergencia con la UE planificado en Maastrich, supone en la práctica, pues de<br />

un riguroso plan de ajuste se trata, la destrucción de las conquistas sociales de las<br />

clases trabajadoras, la extensión masiva del paro, la precarización de los puestos<br />

de trabajo, la irrelevancia social de los sindicatos, el riesgo de hundimiento de los<br />

sistemas de pensiones y sanidad pública, la reducción de las inversiones en educación<br />

pública; en definitiva la desestructuración social.<br />

Lacras sociales que, paradójicamente, son compatibles con una buena salud<br />

de la «macroeconomía», capaz de producir, por las razones apuntadas, cada vez<br />

más con menos personas y, sobre todo, para menos personas. Así nuestro país<br />

puede tener una renta per cápita de 15.000 dólares sin que sensiblemente disminuya<br />

el paro o se distribuya mejor la riqueza.<br />

Además, la idolatría de la riqueza y del dinero, acorde con el Mercado Único<br />

en que Europa ha cristalizado, ha minado las bases éticas de nuestro pueblo, lle-<br />

110


vando a los poderosos y más osados a la llamada cultura del pelotazo de tan fatales<br />

consecuencias hasta para la estabilidad de nuestra democracia, como ilustran<br />

los más recientes escándalos económicos y políticos, y llevando al pueblo llano al<br />

consumismo más irresponsable, que no piensa ni se preocupa del ineludible por<br />

necesario cambio político y social sino únicamente de que le aumenten las posibilidades<br />

de mayor bienestar y consumo, aunque sea a costa de las generaciones<br />

futuras, del Tercer Mundo o del indispensable soporte que la naturaleza ofrece.<br />

Irresponsabilidad ciudadana comprensible por lo demás, dada la sensación de<br />

impotencia y desamparo del ciudadano medio al constatar que esta Europa que<br />

tanto modifica e influye en sus vidas se construye lejos en otros países y en instituciones<br />

e instancias de difícil acceso para el común de las personas. El sofisticado<br />

funcionamiento de la economía, de las finanzas y de la política europeas y la<br />

amplitud de la escala con que se aplican impiden a muchísimas personas ser constructores<br />

protagonistas de su propia vida, máxime cuando el pueblo aún no ha<br />

constituido las adecuadas organizaciones de lucha que se opongan al reto europeo.<br />

Saliendo ahora de nuestras fronteras, mencionemos siquiera tres hechos del<br />

comportamiento de las naciones de la UE que no son alentadores sino más bien<br />

preocupantes para un futuro de paz y concordia.<br />

Sea el primero el bochorno de la UE en Bosnia al tener que ceder, por<br />

incompetencia o falta de voluntad y entendimiento, el protagonismo en la ¿solución?<br />

del conflicto a EE.UU. Europa ni ha sabido detener los genocidios, ni proponer<br />

un plan de paz, ni mucho menos hacerlo cumplir. Ha tenido que intervenir<br />

la cabeza del imperio para poner orden en nuestra propia casa. Y, sin embargo,<br />

es cosa sabida que en el desmembramiento de Yugoslavia tuvieron mucho que ver<br />

algunos de los países de la UE, ansiosos por integrar en su circuito económico las<br />

naciones más ricas de Eslovenia y Croacia, durante siglos integradas en el imperio<br />

austriaco desde donde en los tiempos de Hitler, por ejemplo, se masacró a los<br />

servios y se alimentó su odio y revancha.<br />

El segundo hecho son las reanudadas pruebas nucleares francesas en la<br />

Polinesia que, en el mejor de los casos, ponen de manifiesto que el miedo de<br />

Francia a Alemania –especialmente después de su reunificación en 1990– aún no<br />

ha pasado. El presidente Chirac, para justificar su actitud, se ha visto en la necesidad<br />

de recordar que Francia fue invadida (todos sabemos que por Alemania) tres<br />

veces en menos de un siglo.<br />

<strong>En</strong> tercer lugar, el Bundesbank alemán y su entorno están presionando para,<br />

si las estrictas condiciones de convergencia económica no se cumplen, dejar fuera<br />

de la UME en el 99 a cuantos países sea preciso. Y también todos sabemos que<br />

a Francia le va a ser muy difícil cumplir con tales condiciones para esa fecha. <strong>En</strong><br />

el fondo Alemania quiere mantener y acrecentar su condición de primera potencia<br />

económica en Europa.<br />

111


Mientras tanto, Inglaterra con sus cláusulas de excepción al tratado de<br />

Maastrich se coloca a la expectativa y, como el perro del hortelano, ni come ni<br />

deja comer.<br />

<strong>En</strong> definitiva, aún asoma demasiado la oreja la soberbia alemana, el orgullo<br />

francés y el interesado individualismo inglés como para creer en un futuro de<br />

Europa sin sobresaltos. A pesar de la diplomacia, no es fácil cohonestar los diferentes<br />

intereses de las naciones de Europa. <strong>En</strong> estas circunstancias –y ello es todavía<br />

más preocupante si cabe– la Unión Europea se va a realizar, si se realiza, por<br />

la avasalladora imposición de la voluntad del Gran Capital Financiero y de las<br />

grandes multinacionales que siguen necesitando un gran mercado para su proceso<br />

de acumulación indefinida de riqueza. Mal presagio para el porvenir de los pueblos<br />

europeos que la UE venga dada por el doblegamiento de los estados a los<br />

intereses del dinero, y que pierdan su soberanía no en aras de la comunión entre<br />

los pueblos sino de la facilidad de movimiento de los capitales.<br />

<strong>En</strong> estas circunstancias poco puede <strong>espera</strong>r el Tercer Mundo de Europa<br />

como no sea la integración en sus circuitos económicos con la reproducción a<br />

escala más violenta que en Europa del paro, la deuda y la marginación social; es<br />

decir, una mayor explotación y subordinación. <strong>En</strong>umeremos simplemente las leyes<br />

de inmigración y el trato a los emigrantes, los precios de las materias primas que<br />

de ellos importamos, la ínfima ayuda que les prestamos (casi siempre condicionada<br />

políticamente y para favorecer nuestro comercio) comparada con el flujo financiero<br />

de ellos a nosotros por la deuda contraída, por los intereses de los nuevos<br />

préstamos, por patentes y royalties, por los beneficios de nuestras empresas instaladas<br />

entre ellos, etc.<br />

<strong>En</strong> consideración, por tanto, a cuanto llevamos dicho, juzgamos que no es<br />

de recibo, por inmoral, hurtar a la sociedad y al pueblo español un debate en profundidad<br />

sobre los problemas que la UE, tal como se ha estructurado y se sigue<br />

estructurando, supone para el presente y futuro de los españoles, de los europeos<br />

y del conjunto de las naciones.<br />

Nosotros nos atrevemos a afirmar que construir Europa como se ha hecho,<br />

sobre la economía y ésta de signo netamente capitalista y con la ciencia y la técnica<br />

a su servicio como esclavas, no ha sido solo un error sino una trágica desgracia<br />

que está llevando a Europa a un callejón sin salida y al Tercer Mundo a una<br />

mayor postración y exclusión. Porque –admitámoslo de una vez– la economía se<br />

devora a sí misma.<br />

Ejemplifiquémoslo con el problema del paro y la creación de empleo, visto<br />

desde la propia óptica capitalista y con palabras del profesor Jorge Norgaard.<br />

«Con grandes dificultades se podría crecer en el Norte (del que Europa es parte<br />

principal) por encima del 3,5%, que es la cifra que se maneja como límite a partir<br />

del cual se puede generar empleo neto. Pero aquí se vuelven a manifestar de<br />

forma meridianamente clara los límites naturales al crecimiento indefinido. Un<br />

crecimiento del 3,5% anual durante 20 años significa duplicar las actuales cifras<br />

112


del PIB mundial, y ya hoy en día la economía humana utiliza, o mejor vampiriza,<br />

más de un 40% de la biomasa del planeta, transformándola en alimentos, combustibles,<br />

textiles, materiales de construcción... Lo cual significa que en sólo 20<br />

años, y sin que se hubiese generado empleo neto, la especie humana, más bien<br />

una minoría dentro de ella, estaría dilapidando el 80% de la biomasa del planeta,<br />

si es que ello es factible como resultado de las alteraciones ambientales que se<br />

generarían».<br />

Ya decía irónicamente Kenneth Boulding: «El que crea que el crecimiento<br />

exponencial puede continuar sin interrupción es un loco o un economista». Y, sin<br />

embargo, el crecimiento exponencial es inherente a la teoría y a la praxis capitalista.<br />

Tampoco vale refugiarse en los pretendidos milagros de la ciencia y la técnica<br />

como, por ejemplo, la utilización de energía nuclear obtenida por fusión. «<strong>En</strong><br />

un reactor comercial –para la producción de energía por fusión– la radiación y las<br />

enormes temperaturas del plasma –300 millones de grados para lograr la ignición–<br />

tendrían efectos tan destructivos que ni existen ni se vislumbra la obtención<br />

de materiales que resistan los 30 años de vida útil del reactor. «Habría que reemplazarlos<br />

cada tres o cuatro años, si no antes». Así habla el ingeniero Antonio<br />

Esteban. Y prosigue: «De poco serviría un combustible inagotable y “barato”, si<br />

para quemarlo fuera necesario crear instalaciones inmensamente caras, cuya<br />

repercusión sobre el coste de la energía obtenida superaría en cientos o miles de<br />

veces a la de ese providencial combustible».<br />

Tiene razón el Manifiesto Contra la Europa del Capital: «Es difícil comprender,<br />

en efecto, para qué necesitan más “crecimiento” un grupo de países –los de<br />

la UE que cuentan con una media de 20.000 dólares de renta anual por persona.<br />

O, expresado de otro modo, cuál es la clase de problemas sociales reales que estos<br />

países <strong>espera</strong>n ser capaces de resolver con cantidades aun mayores de renta promedio,<br />

en lugar de afrontar las transformaciones políticas y sociales que les han<br />

impedido resolverlos hasta el momento actual, y que incluso están provocando su<br />

agravamiento».<br />

El problema de Europa, como el del mundo, no es problema de riqueza sino<br />

de justicia. Y la justicia como virtud que es, pertenece al orden de la ética y la<br />

moral y, por consecuencia es una dimensión de la persona, no de las cosas, por<br />

muy abundantes que éstas sean. De ahí que la riqueza no referida ni ordenada a<br />

las personas y por las personas cree desorden, enfrentamiento y lucha. Y ordenar<br />

las riquezas, y cualquier otra cosa, a la persona es objeto de las disciplinas sociales<br />

y políticas, no de la economía. La economía debe subordinarse a la política y<br />

ésta a la ética. Cuando se invierte este orden, la economía destruye la política y<br />

la ética y, con ellas, a la persona humana y a su entorno natural.<br />

Cuando los democristianos alemanes, franceses e italianos, al plantearse al<br />

fin de la II Guerra Mundial la unión de Europa, dudaron entre comenzar por lo<br />

social y político o por lo económico y eligieron esto último, desde luego se equi-<br />

113


vocaron rotundamente como cristianos, pero también como demócratas, porque<br />

no hay posibilidad para el poder del pueblo desde la economía liberal capitalista y<br />

competitiva donde por definición los poderosos imponen su ley.<br />

Europa, desde hace al menos 400 años ha luchado con terquedad, obstinación<br />

y empecinamiento, con abundante derramamiento de sangre propia y ajena<br />

por conquistar la riqueza del mundo, y hoy todavía sigue empecinada, obstinada<br />

y terca en creer que no hay otra meta ni objetivo que el crecimiento económico<br />

indefinido. Tal vez espere que las consecuencias las paguen otros. Pero cuando la<br />

explotación ha llegado ya a los confines del mundo, nadie puede librarse de las<br />

consecuencias de la injusticia. Terca Europa que ni en cabeza propia aprende.<br />

Lo que necesitamos construir es la Europa de la cultura, de lo social, de la<br />

política; es decir, de la convivencia en paz y para ello la Europa económica que<br />

nos han construido nos estorba, por injusta e inmoral, además de inviable.<br />

114


El cerco a la persona<br />

Hace ya muchos siglos que Maimónides, en la encrucijada cultural en que su<br />

época se debatía, escribió su famoso libro «Guía de Perplejos».<br />

¡Cuánta perplejidad hoy en nuestra cultura y civilización ... y cuánto motivo<br />

de perplejidad!<br />

Un mundo en el que la ciencia y la técnica han alcanzado cotas altísimas,<br />

pero que, al menos en el uso que de ellas se ha hecho, han puesto en peligro el<br />

equilibrio y la supervivencia de la naturaleza en muchos aspectos, y han eliminado<br />

de la actividad creativa, por la inactividad y el paro, a multitudes ingentes. Un<br />

mundo donde la cantidad de bienes disponibles por persona (ya estamos en 5.000<br />

dólares de renta per cápita mundial) supera la de cualquier época, pero donde<br />

millones de personas viven en absoluta pobreza o simplemente mueren de hambre,<br />

al tiempo que a unos pocos devora el consumismo hidrópico. Un mundo<br />

donde se vocifera la paz, pero mantiene abiertos cincuenta conflictos armados,<br />

amén de infinitos arsenales, industrias de armamento y ejércitos en pie de guerra.<br />

Un mundo donde se legisla en abundancia sobre derechos humanos, pero que<br />

pone en cuestión, por el comienzo y el final, el primario derecho a la existencia.<br />

Un mundo del que las comunicaciones han hecho una aldea global mientras han<br />

dejado al descubierto todas las injustas desigualdades, conflictos y enfrentamientos<br />

que pueblan esta aldea. Un mundo donde se difunde «masivamente» la cultura,<br />

pero, en alto grado, más para domesticar que para liberar.<br />

¡Cuántos perplejos en esta situación, que a muchos lleva ya a proponer como<br />

programa filosófico la debilidad del pensamiento, incapaz de «aprehender» y explicar<br />

este mundo, y a otros a proclamar, por el contrario, como «pensamiento<br />

único» las exigencias del poder y del dinero! Y, en medio, abundantísima retórica<br />

sofística para marear y obligar a concluir que así deben ser las cosas y que, en<br />

buena lógica darwiniana, sólo los fuertes deben sobrevivir, aunque la estética aconseje<br />

simular cierta compasión hacia los que caen o son eliminados.<br />

Escribimos cuanto antecede y, por supuesto, cuanto sigue para precavernos<br />

(y, si es posible precaver a otros) ante la avalancha de confusión y, por tanto, de<br />

perplejidad con que la ya abierta campaña para las elecciones generales nos va a<br />

inundar; convencidos como estamos de que las reyertas y heridas de superficie<br />

entre los contendientes van a ocultarnos una vez más, por una parte, dónde están<br />

los problemas de nuestra sociedad y por dónde se pueden encontrar las soluciones,<br />

y, por otra, cómo las soluciones que propugnan son en el fondo idénticas.<br />

115


Como intentamos demostrar, todos parten de los mismos dogmas y, por ello, los<br />

caminos que intentan recorrer no pueden ser divergentes. Si, además, como creemos,<br />

los dogmas de que parten son dañinos para la persona humana, dañino será<br />

cuanto propongan, por más que varíen los detalles. Somos además conscientes<br />

de que esos dogmas han sido introyectados hábilmente en la ciudadanía hasta<br />

hacerles para muchos indiscutibles.<br />

Sabemos, pues, que vamos contra corriente y contra lo mandado, porque lo<br />

que muchos aceptan como bueno nosotros lo encontramos pésimo y contraproducente.<br />

No es que nosotros nos tengamos por guías de nadie; simplemente nos<br />

parece que los hechos nos dan la razón. Aquí y ahora tratamos de utilizar nuestra<br />

racionalidad y de justificar nuestra conciencia. Cuando las cosas no marchan bien,<br />

alguien, a pesar de las amenazas, prohibiciones y descalificaciones, tiene que gritar<br />

el «agua a las cuerdas» del romano del Obelisco o el quevediano «no callar por<br />

más que con el dedo…»<br />

Para nosotros, la confusión política y de la política viene dada por la intangibilidad<br />

e indiscutibilidad de unos falsos dogmas mitificados e inamovibles que se<br />

encuentran, sin embargo, en la base y son causa de todo el malestar social existente.<br />

Para que quede claro que no nos los inventamos nosotros, comencemos por<br />

transcribir el razonamiento de un sociólogo, que representa el pensamiento regularizado<br />

actual, en torno al debate sobre el «Estado de Bienestar», y donde los aludidos<br />

dogmas emergen con toda claridad.<br />

1. El Estado de Bienestar –afirma él– es deseable y posible.<br />

2. No son, sin embargo –continúa– sostenibles los actuales mecanismos, programas<br />

e instituciones del Estado de Bienestar, ni en nuestro país ni en Europa.<br />

Y ello por tres razones: Primera, por el deterioro de la relación entre cotizantes y<br />

beneficiarios de los sistemas de protección social. Segunda, porque en una economía<br />

global interdependiente es cada vez más difícil mantener gastos sociales por<br />

persona muchísimo más altos que los de otros países. Tercera, porque en un proceso<br />

de trabajo, crecientemente individualizado y con el nuevo sistema de producción<br />

flexible permitido por las nuevas tecnologías de información, las empresas<br />

dependen cada vez más de redes y colaboraciones laborales transitorias, por<br />

lo que asistimos a un desfase creciente entre el empleo productivo y los cotizantes<br />

asalariados a la Seguridad social.<br />

3.– Por eso, las soluciones a proponer deben buscar no la sustitución del<br />

Estado de Bienestar sino el cambio de los procedimientos. Así, nuestro paradigmático<br />

sociólogo propugna: a) desligar la financiación del sistema de seguridad<br />

social de las cotizaciones del trabajador, pasando dicha financiación a los<br />

Presupuestos del Estado; b) plantear un «pacto social global», vinculándolo a los<br />

acuerdos comerciales del GATT y de la OMC y estableciendo penalizaciones aduaneras<br />

para los países infractores; c) articular más directamente el Estado de<br />

116


Bienestar con la productividad económica; d) una nueva política para la vejez,<br />

retrasando las jubilaciones; e) desarrollar el voluntariado para que asuma algunos<br />

de los servicios públicos actuales; f) descentralizar el Estado de Bienestar a nivel<br />

autonómico y municipal.<br />

Aparte la descentralización del Estado de Bienestar a nivel autonómico y<br />

municipal, que pierde su más radical sentido si ha de depender de los<br />

Presupuestos Generales del Estado, y de que no aborda el problema del paro y de<br />

la precariedad del trabajo, signo y consecuencia de la crisis de todos los estados<br />

de bienestar, que se han demostrado hasta ahora incapaces de articular políticas<br />

de pleno empleo; aparecen explícitos algunos de los dogmas que sancionan la<br />

economía y la política actual: 1) La economía global interdependiente; 2) las nuevas<br />

tecnologías de la información, inductoras por sí mismas de productividad,<br />

hacen superfluo e innecesario el trabajo fijo; 3) hay que aceptar el libre comercio<br />

«impuesto» según las reglas de la OMC, es decir, con total libertad de movimientos<br />

para la iniciativa privada por encima de los estados y simultánea defensa de la<br />

propiedad privada, incluido todo tipo de patentes hasta las de investigación biológica;<br />

4) mayor productividad económica, como condición para que sea viable el<br />

Estado de Bienestar; 5) atribución al Estado de la financiación de todo el sistema<br />

de seguridad social.<br />

Por otra parte, es claro que a través de la Unión Europea nuestro país ha<br />

entrado de lleno en la globalización de la economía según la rígidas leyes y normas<br />

del neoliberalismo capitalista refrendadas y profundizadas en el Tratado de<br />

Maastricht.<br />

Y ese es el problema: que hoy, entre las formaciones políticas que concurren<br />

a las urnas no se cuestiona ni discute ni la globalización de la economía, ni la libertad<br />

de comercio (la OMC fue aprobada en nuestro parlamento por unanimidad de<br />

todos los partidos políticos), ni el ilimitado y absoluto derecho de propiedad individual,<br />

ni los derechos primordiales y sagrados del sistema financiero, ni la proclamada<br />

neutralidad ética de la ciencia y la técnica. Toda la discusión es cómo<br />

cumplimos las exigencias de Maastricht o, lo que es lo mismo, cómo somos fieles<br />

a los dogmas neocapitalistas; con la contradicción añadida de endosarle al Estado<br />

que provea a los desperfectos del sistema como policía y como beneficencia.<br />

Y, sin embargo, entendemos nosotros, en una sana discusión política debemos<br />

comenzar por examinar la debilidad de los axiomas en que se asienta la actual<br />

praxis política y económica.<br />

Porque, en efecto, ¿cómo puede afirmarse sin más la bondad y conveniencia<br />

de la economía globalizada cuando, de hecho, se asienta sobre la explotación<br />

de los continentes pobres (América Central y del Sur, África y Asia) primero con<br />

la colonización, después con el neocolonialismo, la dependencia financiera, la<br />

deuda externa, la subordinación a las multinacionales del Norte, etc., y ha llevado,<br />

en los mismos países tenidos por desarrollados, al paro y a la marginación a<br />

un tercio de su población?<br />

117


Y la lógica está de nuestra parte, porque desde los hechos reales se puede<br />

deducir la posibilidad o imposibilidad, la viabilidad o inviabilidad de un sistema,<br />

pero no al revés. Si los hechos afirman que la economía global ha empobrecido,<br />

en su conjunto, a la humanidad a escala mundial, es más lógico deducir que la economía<br />

global es perversa que seguir dándole nuevas oportunidades de destrucción<br />

y dominio.<br />

Y no vale hablar de irreversibilidad histórica, porque no sería el primer sistema<br />

económico, político y social que se hunde por elefantiosis; o ¿hay que recordar<br />

a estas alturas, por referirnos a nuestro ámbito cultural, la destrucción del<br />

Imperio Romano y la lenta regeneración y recuperación medieval? Ni vale argumentar<br />

con el aumento bruto de riqueza, pues es el mismo sistema quien la ha<br />

engendrado a costa de los más para favorecer a los menos, hasta topar ya su espíritu<br />

depredador con los límites de los recursos y posibilidades de la propia naturaleza<br />

y con la amenazada supervivencia de millones de personas.<br />

Cuando la ciencia y la técnica han servido de aliadas para eliminar de la actividad<br />

creativa a tantísimas personas; cuando se han utilizado para borrar los derechos<br />

sociales, adquiridos por las clases trabajadoras a lo largo de dos siglos con<br />

sangre, sudor y lágrimas; cuando, con ellas en la mano, se han destruido ecosistemas<br />

enteros y se ha contaminado aguas y atmósfera; cuando, gracias a ellas, se<br />

pudo hacer la guerra perfecta del Golfo Pérsico, ¿puede afirmarse que la ciencia<br />

y la técnica son neutrales y que no están al servicio de los poderosos contra los<br />

pobres? ¿Cómo librarse de la tentación de pensar que los científicos o son imbéciles<br />

(lo cual parece contradictorio) o están vendidos? Porque, si, según se argumenta,<br />

es que los avances científicos, buenos en sí, son para mal fin utilizados,<br />

¿cómo es que no se da una rebelión general de los científicos y técnicos contra la<br />

perversa utilización de su saber? Tampoco es lógico venerar como sagrado, por<br />

muy científico que parezca lo que, de hecho, daña a los hombres.<br />

Pero lo que más perplejos nos trae es contemplar cómo se han apagado<br />

entre nosotros las críticas a la propiedad privada e individual de toda clase de bienes<br />

sin límite alguno, cómo se ha dado carta de naturaleza entre nosotros a quienes<br />

su fortuna se cuenta no ya en decenas sino en centenas de miles de millones.<br />

¡Y se los admira y se los imita!<br />

Si la racionalidad de la propiedad privada, bien individual bien comunitaria,<br />

viene dada por la seguridad y libertad de la persona, ¿qué justificación hay para la<br />

misma, cuando se pasan los límites de esa seguridad y libertad personal y se convierte<br />

en «dominio» sobre bienes necesarios a otros para su subsistencia, seguridad<br />

y libertad y, a través del dominio sobre los bienes, en dominio también sobre<br />

las personas mismas que tales bienes necesitan? ¿Qué sentido tiene, en efecto, la<br />

propiedad privada cuando, si es ilimitada, tal como entre nosotros está legalizada,<br />

deja sin propiedad alguna a la mayoría de las personas? ¿Por qué, si la producción<br />

de bienes es siempre, en alguna manera, social, ha de ser individual la titularidad<br />

de los mismos? ¿Por qué ya no gritan estas verdades los marxistas sumergi-<br />

118


dos entre nosotros en meras luchas reivindicativas, nunca transformadoras del sistema?<br />

¿Por qué la Iglesia ha silenciado últimamente su concepto de función social<br />

de la propiedad y las implicaciones que este concepto exige en la práctica? Y no<br />

vale tampoco argüir en el valor corrector del sistema de fiscalidad, pues sabemos<br />

que es inversamente proporcional a la magnitud de las fortunas y que, además,<br />

con facilidad, a través de la deuda pública y otros cauces, los detentadores del<br />

dinero convierten al estado en deudor suyo.<br />

No se nos oculta que el último refugio para la justificación de la propiedad<br />

privada ilimitada es que, permitiendo el enriquecimiento sin límites, se progresa<br />

sin límites en la creación de riqueza. A la vista está –contestamos– el resultado:<br />

más desnivel que nunca entre pobres y ricos. Además, ¡pobre civilización que se<br />

asiente sobre los pies de barro de la avaricia! No puede durar mucho sin producir<br />

la guerra civil en su seno más o menos cruenta. No otra cosa que guerra es la<br />

competitividad, de la que por no alargarnos nada decimos por hoy.<br />

Creemos que cuanto llevamos dicho puede servir para poner de manifiesto<br />

la vacuidad de las campañas electorales en que estos pilares básicos del neocapitalismo<br />

liberal, en que nuestra sociedad se asienta, ni se examinan ni se cuestionan,<br />

ni se da respuesta a las gravísimas contradicciones a que, tanto a escala<br />

nacional como mundial, nos está llevando.<br />

Sabemos, no obstante, que se nos puede decir que algunos partidos llamados<br />

de izquierdas abominan del neocapitalismo y siguen poniendo el acento en la<br />

intervención del Estado.<br />

Aparte de la contradicción que supone, desde esa posición doctrinal, aceptar<br />

las reglas de juego del sistema vigente, nos permitimos recordar dos hechos:<br />

la socialdemocracia ha cedido en todas partes ante el empuje del neocapitalismo,<br />

no es pues instrumento adecuado de resistencia, y todos conocemos el resultado<br />

final cuando el socialismo real se ha llevado hasta el extremo. Acumular en las<br />

mismas manos el poder político, económico y militar no es sino realizar el sueño<br />

del capitalismo por otros caminos: unos pocos tienen el poder de decisión sobre<br />

la gran mayoría de la sociedad.<br />

Y de esta manera llegamos al núcleo del problema. ¿Debemos nuclear la<br />

sociedad en torno al individualismo capitalista, en torno al estatismo, de cualquier<br />

signo que sea, o en torno al personalismo, es decir, desde la persona humana,<br />

cuya dignidad no aguanta sobre sí ningún poder que le planifique su vida; para lo<br />

cual toda la estructura social tiene que estar a su alcance y de la que tiene que<br />

poder sentirse responsable? Y eso, por desmesura, no lo lograrán la economía<br />

global del capitalismo ni la lejanía paradójica de un estado que se quiere omnipresente<br />

y omnipotente. Por eso no cambiamos el título de este editorial, pues<br />

por uno y otro extremo la persona se encuentra cercada y asediada.<br />

Pero liberarla no es tarea ajena, sino propia de todas y cada una de las personas<br />

que componen la sociedad, y a eso convocamos. Quizá el próximo edito-<br />

119


ial, para expresar con honrada claridad nuestro pensar, debiéramos titularle<br />

«Persona, Sociedad y Estado» y explicar cómo concebimos nosotros la estructura<br />

social a todos los niveles. Mas, por hoy, basta para ayudar a reflexionar.<br />

Ciertamente, la corrupción, la incompetencia, el aferrarse acríticamente al<br />

pasado y otras muchas razones son, sin duda, causa suficiente para rechazar la<br />

política al uso. Pero la causa principal para votar en blanco, que no para abstenerse<br />

(interpretable siempre como irresponsabilidad) es el desamparo en que con<br />

esta clase de política queda la persona humana.<br />

120


Persona, sociedad, Estado<br />

«El Cerco a la Persona», titulábamos el editorial del anterior número de esta<br />

revista.<br />

<strong>En</strong> efecto, la concepción individualista del liberalismo, sobre todo en su vertiente<br />

económica (capitalismo), deja a la persona –también en cuanto individuo–<br />

en manos de los que la competencia ha hecho emerger como poderosos y dominadores<br />

y, por lo mismo, conformadores de los criterios y valores en uso; dependencia<br />

que se acrecienta cuando los vencedores en la competencia son poseedores<br />

simultáneamente de los medios de producción (grandes empresas y<br />

multinacionales), de los logros de la ciencia y la técnica y de los medios de comunicación<br />

y publicidad, y todo ello a escala mundial.<br />

Y, en efecto también, los estatalismos de todo tipo, los puros y los mitigados,<br />

entregan a la persona-individuo, en actitud de menesterosidad y mendiguismo,<br />

en manos ajenas –y también impersonales– que, en el mejor de los casos,<br />

pueden solucionarle las más perentorias necesidades materiales –y no por demasiado<br />

tiempo, como evidencia la crisis del Estado de Bienestar–, pero a costa de<br />

que renuncie a algo tan específicamente humano como la responsabilidad y la<br />

libertad creadora.<br />

Por ello, a los que, tanto partiendo de las formulaciones kantianas como de<br />

la tradición cristiana e incluso anarquista, consideramos a la persona humana<br />

como un «fin en sí» y, por consiguiente, no subordinable a nada, lo mismo el<br />

avasallador despotismo del neocapitalismo liberal, hoy reinante, que el alienante<br />

estatismo, por muchos todavía hoy anhelado, nos parecen igualmente rechazables.<br />

Ambos taponan al individuo humano la posibilidad de ser «persona».<br />

La persona humana podríamos afirmar que es bifronte. Por un lado mira<br />

«por sí» y «para sí»; es un ser «en sí». Por otro es, existe «ante los otros» y «por los<br />

otros».<br />

Queremos decir que la persona tiene conciencia de sí, de su entidad, de su<br />

unicidad e irrepetibilidad, del dominio sobre sus elecciones y acciones, de su dignidad<br />

en una palabra. Pero, al mismo tiempo tiene conciencia de que es en la<br />

comunicación y comunión con otras personas, en lo que en mutua reciprocidad<br />

da y recibe, donde y como se construye a sí misma. Los otros son su espejo, condición<br />

y causa de la realización de su mismidad.<br />

La individuación y la socialización son, pues, el anverso y el reverso de la<br />

misma realidad: la persona. El hombre es «un ser» «con otros»; es «un ser social».<br />

121


Así pues, las mutuas relaciones de todo tipo entre personas es lo que constituye<br />

la sociedad en su sentido más profundo y auténtico. Decir persona es decir sociedad<br />

y viceversa.<br />

Ahora bien, parece lógico pensar que, para que estas relaciones y la sociedad<br />

que generan sean verdaderamente «personales», han de ser ellas abarcables<br />

por el individuo-persona; abarcables en cuanto que pueda ser consciente de ellas<br />

y en cuanto que en ellas pueda influir; abarcables, por tanto, no en abstracto sino<br />

en concreto, en sus circunstanciados pormenores. Participar en «agrupaciones»<br />

inabarcables más tiene que ver con enjambres y hormigueros que con sociedad<br />

humana. Y permítasenos afirmar ahora entre paréntesis que la ley del mínimo<br />

esfuerzo en los de abajo y la del interés en los de arriba se confabulan para que<br />

las ¿sociedades? existentes sean más rebaño, enjambre y hormiguero que otra<br />

cosa; eso sí, con muchos balidos y zurriagazos cuando el pesebre no está suficientemente<br />

abastecido.<br />

De ahí –seguimos razonando– que cuanto más cercanos a la persona humana<br />

sean los vínculos y relaciones sociales, más auténtica y profunda es la sociedad<br />

resultante. El problema aparece cuando el individuo humano pierde de vista, por<br />

lejanas, las relaciones que lo sujetan (y, con frecuencia, subordinan) a otros individuos.<br />

¿Puede en tal caso hablarse de sociedad, y puede en tal caso comportarse<br />

como persona el individuo a tales conexiones «sometido»?<br />

Este es el caso, sin duda, del actual entramado de la economía globalizada;<br />

de las grandes integraciones políticas –entiéndase, por ejemplo, la Unión<br />

Europea– tendentes a un imperialismo de corte mundial, y de la cultura sin matices<br />

que, tipo standard, nos transmiten los medios de comunicación y opinión,<br />

especialmente –luz y sonido– por vía visual y acústica. El individuo no tiene en sus<br />

manos ni la economía que le alimenta o le mata de hambre, ni la política que le<br />

organiza la vida, ni la cultura que por él siente y piensa.<br />

Tal vez sea verdad que la extensión de los conocimientos y las posibilidades<br />

actuales de comunicación puedan hacer «abarcable» para muchas personas una<br />

mayor amplitud de relaciones con otros. No se trata, es cierto, de milimetrar la<br />

capacidad de nadie para relacionarse en mayor o menor extensión; pero también<br />

parece estar claro que no es lo más humanamente adecuado que el fax o el internet<br />

sustituyan las relaciones personales, ni aún en el caso de que pudieran verse<br />

los interlocutores a distancia. El complejo mundo de la persona no parece ser en<br />

lo fundamental transvasable «a distancia», ni física ni psíquica.<br />

Para nosotros, en consecuencia, en una buena estructuración de la convivencia<br />

humana deben estar en el centro las personas –todas y cada una– con todo<br />

el entramado social que, a su medida, sean capaces de crear y abarcar en todos<br />

los órdenes para el desarrollo de la libertad, la creatividad, la responsabilidad y la<br />

comunión de todos y entre todos.<br />

122


Huelga decir que, en esta concepción de la vida social, las instituciones sociales<br />

son más importantes y deben gozar de mayor dignidad cuanto más próximas<br />

estén a la persona humana, y sus fines tienen preferencia sobre los de las demás<br />

que sólo pueden tener categoría de medios en relación con las primeras.<br />

Por todo ello, a medida que las instituciones sociales se vayan distanciando<br />

de las personas concretas, estas instituciones han de tener un componente más<br />

bien de suplencia y de vigilancia; o, dicho de otra manera, su fin es suplir y vigilar,<br />

nunca sustituir.<br />

Suplencia, pues, para cubrir necesidades o funciones que «de veras» no puedan<br />

llevar a cabo las instituciones más próximas a la persona humana. Suplencia,<br />

que no debe ser creada artificial y deliberadamente para hacerse imprescindible;<br />

como, por ejemplo, cuando se destruye todo un entramado natural de asistencia<br />

mutua en comunidades menores, para que sea luego inevitable la presencia y<br />

actuación del Estado.<br />

Vigilancia, además, para evitar injerencias extrañas en el normal funcionamiento<br />

de la vida social; como, por ejemplo, para impedir que los económicamente<br />

fuertes avasallen a los débiles explotándolos o sometiéndolos; lo que podría<br />

realizarse, entre otras posibilidades, eliminando el falso derecho de propiedad por<br />

encima de un determinado nivel.<br />

<strong>En</strong> este sentido conviene recordar que «el bien común», cometido que reivindican<br />

para sí instituciones más bien lejanas de la persona y en cuyo nombre se<br />

cometen toda clase de injerencias en la vida de los individuos, es fundamentalmente<br />

un «conjunto de condiciones que hacen posible el desarrollo por sí mismas<br />

de todas las personas». El fin del bien común no es una pretendida vida común de<br />

millones de personas, sino que todos los millones de personas puedan hacer su<br />

vida. Cuando, con la excusa del bien común, se trata de organizar vidas ajenas<br />

–máxime si el organizador es el Estado-, se cae siempre en indebidos y perniciosos<br />

paternalismos o totalitarismos.<br />

El conjunto de todas las instituciones sociales creadas por las personas constituye<br />

lo que llamamos «Sociedad Civil»; en la que también, de alguna manera, se<br />

inserta el Estado. Y decimos, de alguna manera, porque, en efecto, el Estado tiene<br />

en «última» instancia función supletoria y de vigilancia en relación con el resto de<br />

las instituciones, y en tal sentido es sociedad civil.<br />

Pero, a continuación debemos añadir que el Estado debe ser lo más pequeño<br />

posible, y es obligación del resto de las instituciones luchar porque así sea; ya<br />

que, por definición, es la institución más alejada de la persona, y, al tener como<br />

fin las condiciones «generales» de todos, le es imposible abarcar y satisfacer las<br />

«particularidades» de cada uno, objetivo que únicamente instituciones más «particularizadas»<br />

están en condiciones de cumplir.<br />

Ahora bien, si en la forma explicada el Estado forma parte de la «sociedad<br />

civil», hay otra cualidad, en grandísima parte exclusiva de él, que, de alguna mane-<br />

123


a también, le saca fuera de la misma y le coloca frente a ella. Nos referimos a su<br />

poder coactivo; es decir, a su derecho a emplear la fuerza, incluida la física, para<br />

obligar a las personas.<br />

A este respecto –y para no alargarnos–, dos puntualizaciones. <strong>En</strong> primer<br />

lugar, que, aún en esta su prerrogativa, el Estado debe ser eficazmente controlado<br />

por la sociedad civil. Y, en segundo lugar, recordar a los prepotentes defensores<br />

a ultranza de todo tipo de estatalismos que, de acuerdo en esto con el pensamiento<br />

clásico cristiano, esta específica prerrogativa estatal, es fruto del pecado,<br />

o, lo que es lo mismo, de la deficiente sociabilidad humana a que el egoísmo y el<br />

excesivo amor propio inducen al individuo. Si alguien se niega a ser sociable,<br />

habrá al menos que impedirle, aún por la fuerza, que destruya la sociabilidad<br />

ajena. El Estado, pues, nace, tal cual de hecho aparece, por defecto de los hombres,<br />

no por virtud humana. Si, por hipótesis –teoría también anarquista–, todos<br />

fuéramos por nosotros mismos virtuosos, sobraría el Estado. Consecuencia: a menor<br />

virtud, mayor Estado, y a mayor virtud, menor Estado.<br />

No es, por tanto, el gigantismo del Estado lo que puede dar estabilidad y eficacia<br />

a una sociedad –llámese nación, país, o como se quiera– sino un rico entramado<br />

de asociaciones e instituciones cercanas a las personas, y creadas por hombres<br />

y mujeres dotados de talante ético y moral. El gigantismo de la economía, de<br />

la política y de la mal llamada cultura de masas ya sabemos por experiencia a<br />

donde nos ha llevado. Naciones y continentes empobrecidos, innúmeras multitudes<br />

sin trabajo, marginadas y excluidas, guerras por todos los puntos cardinales<br />

del planeta, la naturaleza –nutricia raíz de todos– gravemente agredida.<br />

A la vista de cuanto antecede, dos tipos de compromisos se imponen al militante,<br />

y a cuantas personas de buena voluntad apuesten por el hombre.<br />

Por una parte, todos los derivados de la lucha contra el actual sistema de<br />

dominio universal para desmontarlo. Lo que exige poner de manifiesto los daños<br />

y perjuicios para la persona y para los pueblos que se derivan del mismo; denunciar<br />

los atropellos e injusticias de manera personal y asociada; colaborar con las<br />

víctimas para que se liberen de la opresión; evidenciar la banalidad y la crueldad<br />

de la cultura del consumismo, etc.<br />

Por otra parte, creación de un orden social e institucional nuevo, basado en<br />

asociaciones autogestionarias para los más variados fines, donde cuente siempre<br />

la persona; fomento del sentido ético, moral y religioso o trascendente del hombre;<br />

en una palabra: generar un tipo de vida, personal y asociado, que prescinda<br />

de los valores máximos del sistema –el poder y el dinero– y los cambie por el servicio<br />

y la comunión. Realizar lo cual no es un camino de rosas. Es preciso aceptar<br />

el riesgo de que la violencia de los poderosos se desate contra nosotros. Mas<br />

para eso estamos. De todas formas, David venció a Goliat, y Cristo resucitó, porque<br />

el Espíritu que alienta en toda vida humana nunca muere.<br />

124


La trampa<br />

El paro, el despido, la privatización de empresas, el crecimiento o el estancamiento<br />

económico, el déficit del Estado, la deuda pública, la fiscalidad, los salarios,<br />

la inflación, la financiación autonómica y municipal, la subida o bajada de<br />

impuestos, los precios, las pensiones, la corrupción y los escándalos económicos<br />

y financieros, el precio del dinero, las inexorables leyes del mercado, la globalización<br />

de la economía, la convergencia con Maastricht, la moneda única, los ajustes<br />

monetarios, la optimización del uso de la energía y las materias primas, etc.<br />

Esta larga, aunque no exhaustiva, lista de temas, que aparecen constatemente en<br />

los medios de comunicación social y en las declaraciones de los políticos y de<br />

todos los llamados agentes sociales, nos evidencian hasta qué punto las cuestiones<br />

económicas y las con ellas relacionadas preocupan en nuestro país y en el<br />

mundo entero. La economía es el tema estrella en nuestra sociedad.<br />

No seremos nosotros, que tanto relieve le damos en nuestra revista y en<br />

nuestras publicaciones, quienes la rebajemos de categoría.<br />

<strong>En</strong> efecto. Si por economía entendemos el arte o la técnica de producir y distribuir<br />

los bienes necesarios y suficientes para que todas las personas vivan con<br />

dignidad, ¿qué duda cabe de que la economía tiene una importancia básica en<br />

toda justa ordenación de la sociedad?<br />

Y nunca como hoy sería de agradecer una buena técnica de producción o<br />

distribución de bienes. Hoy, cuando un tercio de la población mundial pasa hambre,<br />

cuando la diferencia entre naciones y continentes es abismal, cuando el trabajo<br />

como medio de subsistencia se vuelve imposible, cuando la acumulación en<br />

pocas manos del poder económico –y, por ende, del político y aun del militar– es<br />

infinita, cuando por añadidura la sed de consumo se ha exacerbado hasta límites<br />

sin límite.<br />

Porque la existencia de los hechos apuntados, y de otros muchos que están<br />

en la mente y en la preocupación de todos, manifiestan que las técnicas económicas<br />

al uso no han funcionado adecuadamente, puesto que no han logrado producir<br />

ni distribuir para todos.<br />

Llama verdaderamente la atención la tozudez con que, como si con ellos no<br />

fuera la cosa, insisten muchos en las mismas recetas que hasta el presente no han<br />

sido eficaces; eso sí, lamentando la inevitable desgracia de las víctimas de tales<br />

remedios. Casi –Dios nos libre– nos caen mejor los que afirman que, según sus<br />

altos y profundos estudios, lo que en realidad sucede es que sobran personas en<br />

125


el mundo. Lo que nos extraña siempre es que no tiren la toalla, o, al menos, pidan<br />

ayuda a otras ciencias o a otras instancias.<br />

Pues aquí está el riesgo, el peligro y la trampa de la economía: se absolutiza<br />

como ciencia cual si fuese ella sola capaz de solucionar los problemas que se le<br />

plantean.<br />

La economía –entendemos nosotros– es más arte y técnica que ciencia. Y<br />

una buena técnica económica ha de estar supeditada a otros conjuntos de ciencias<br />

y realidades. Por abajo, por los cimientos, a todas las disciplinas que se mueven<br />

en torno a la hoy llamada «ecología», y que abarca prácticamente al conjunto<br />

de las ciencias naturales, a la física, a la química, etc. La economía no puede ignorar<br />

ni destruir la casa en que habitamos –la naturaleza– ni dejarla dañada o hipotecada<br />

para nuestros herederos. Por arriba, por los fines a cuyo servicio debe<br />

estar, a las ciencias nucleadas en torno a la «antropología» (psicología, ética,<br />

moral, religión, sociología, etc.). ¿Cómo va a servir al hombre una ciencia que no<br />

sabe quién es ni qué es éste?<br />

Cuando la economía parte de que en el manejo de toda clase de bienes lo<br />

que hay que buscar es la mayor creación posible de «riqueza» mediante la maximización<br />

del «beneficio» individual o grupal a través de una «competencia» sin límites,<br />

lo que está admitiendo es que el hombre es un «depredador» insaciable (riqueza<br />

sin límite) de la naturaleza, un ser insolidario (beneficio individual o de grupo) y<br />

un enemigo para sus semejantes (competitividad). <strong>En</strong> definitiva, está proclamando<br />

que la persona humana se mueve únicamente a impulsos del afán ilimitado de<br />

poseer y de dominar. Y lo que desde esos presupuestos hace la economía es iluminar<br />

el camino para satisfacer tales impulsos; incluyendo en el de dominar la<br />

esclavización o la muerte de sus semejantes y en el de poseer la destrucción uniformemente<br />

acelerada de los recursos naturales.<br />

Y como consecuencia de todo esto, se ha «economizado» y «monetarizado»<br />

toda actividad humana volviendo la vida de las personas enormemente dura, cruel<br />

y des<strong>espera</strong>nzada.<br />

Y no negamos nosotros que no sean fuertes en el hombre las tendencias a<br />

poseer y dominar. Lo que afirmamos es que basar en ellas la economía es destructivo.<br />

Y que tales tendencias deben ser corregidas con otras cualidades y virtudes<br />

que también se pueden dar en los humanos, como la austeridad, la solidaridad,<br />

el espíritu contemplativo y no depredador, etc., Pero tales virtudes ya no<br />

pueden ser fruto de unas determinadas técnicas económicas; pues cuando se han<br />

tratado de implantar estas virtudes con técnicas de economía estatalista se ha<br />

agravado la situación al fomentarse de hecho la irresponsabilidad y no la virtud.<br />

La austeridad, la solidaridad, el espíritu de justicia, etc., sólo pueden ser fruto de<br />

unas convicciones éticas y morales y de un sentido trascendente de la vida, es<br />

decir, hijas de una nueva cultura distinta de la economicista.<br />

126


A la economía, por tanto, hay que salvarla desde fuera de la economía, desde<br />

una cultura, repetimos, de la solidaridad, de la justicia y del servicio mutuo. Hoy,<br />

más importante que buscar recetas económicas es dedicarse a crear esa cultura.<br />

Pero, eso sí. Nadie puede crear esa cultura mientras disfruta de la actual economía<br />

depredadora, como les ocurrirá a buena parte de los que este escrito lean.<br />

Quien quiera ir por este nuevo camino, conviértase primero, y mucho mejor en<br />

grupo, a la austeridad y, si preciso fuera –que lo será–, a la pobreza. Y desde ahí<br />

desenmascare la corrupción de la avaricia y del poder, tanto individual como de<br />

grupo o instítucional, y vaya creando núcleos que vivan libres de tales cadenas. Así<br />

podrá llegar un día en que la economía se subordine a la ética y el hombre viva<br />

libre, no dominado por la «necesidad» y la «angustia» de la subsistencia diaria, libre<br />

de la trampa del miope economicismo.<br />

127


128


Personas y estructuras<br />

Siempre que en un grupo de gente se aborda el problema de las relaciones<br />

entre personas y estructuras sociales –en las que incluimos las políticas, económicas,<br />

culturales, etc.–, se suscita la eterna cuestión de si son las personas las que<br />

crean y consolidan las estructuras y, por consiguiente, basta conseguir personas<br />

morales y justas para que a su vez lo sean las estructuras, o si, por el contrario,<br />

las estructuras operan de tal manera sobre las personas que condicionan su comportamiento,<br />

siendo suficiente destruir las estructuras inmorales e injustas para<br />

que el comportamiento y proceder de las personas transite por caminos de justicia<br />

y honradez.<br />

La discusión se parece bastante, a nuestro entender, a la de la prioridad del<br />

huevo o la gallina.<br />

Porque es evidente que personas son quienes configuran y dirigen las estructuras.<br />

Y, viceversa, es manifiesto que las estructuras «encauzan» en determinados<br />

sentidos las decisiones de las personas, al menos en sus planteamientos.<br />

<strong>En</strong> una economía estatalizada, por ejemplo, la persona o bien luchará por<br />

hacerse un hueco de decisión personal frente al dirigismo absoluto del Estado, o<br />

bien caerá rendida de impotencia y apatía, o bien tratará de insertarse en la burocracia<br />

del Estado para subsistir o medrar, pero siempre sus planteamientos vitales<br />

«condicionados» por la estatalización económica.<br />

Mientras, en una economía individualista competitiva, la persona, que, por<br />

cualquier circunstancia o motivo, sea o se sienta débil, tenderá o bien a buscar<br />

apoyos solidarios en otros que se encuentren en la misma situación, o bien a exigir<br />

la intervención de las «autoridades competentes» –el Estado-, aún conscientes<br />

del riesgo de que estas autoridades se alcen con el santo y la peana y acaben también<br />

dominándolos.<br />

Podríamos decir que este ha sido el balanceo pendular de los movimientos<br />

sociales, económicos, políticos y culturales de los últimos siglos. Del individualismo<br />

al estatismo y del estatismo al individualismo: camino de ida y vuelta. Y ¿vuelta<br />

a empezar? Cuando aquí defendemos el personalismo, intentamos abrir otros<br />

caminos que no sean los trillados de siempre.<br />

Pero volvamos a nuestro tema. Nos atrevemos a decir que, en principio, es<br />

más lo que las personas deben a las estructuras sociales –en sentido amplio entendido–<br />

que al revés. Lo cual es incuestionable si ese «en principio» lo entendemos<br />

en sentido temporal o cronológico.<br />

129


Como el principio de los tiempos nos cae ya muy lejano para saber si primero<br />

fue la persona o la estructura, al fijarnos en el ahora, en un hoy ya de<br />

muchos siglos, aparece claro como la luz del día que toda persona que viene a este<br />

mundo «cae» en el molde de un conjunto de estructuras que conforman su vida, la<br />

dan forma, la modelan. Desde, por ejemplo, la lengua materna –estructura cultural<br />

por antonomasia hasta las relaciones de propiedad de la tierra o la organización<br />

de defensa de la tribu o nación.<br />

Todos venimos a un mundo «ya hecho y en marcha», es decir, estructurado<br />

de una manera y caminando ya en un determinado sentido.<br />

La sociedad así es antes que el individuo, y, por ello, todo nacido, al tiempo<br />

que individuo, es primordialmente miembro insertado en una determinada sociedad.<br />

Es más, es la sociedad, previa a él, la que decide que exista como individuo.<br />

Comenzando por el hecho de nacer, sobre el cual el nacido o el que está a punto<br />

de nacer no tiene ninguna responsabilidad. Son sus progenitores quienes la tienen<br />

y quienes lo «instalan» –en unas determinadas relaciones parentales, fraternales,<br />

de vecindad, etc.; relaciones hechas leyes y costumbres que lo marcarán para toda<br />

la vida. Y, con las relaciones de familia o vecindad, las de ciudad, país o época en<br />

que se nace y vive.<br />

De modo y manera que las estructuras sociales hasta el punto dominan al<br />

individuo que éste, si quiere y pretende llegar a ser «persona», es decir, a ser «consciente»<br />

del mundo en que vive y a buscar realizarse en «libertad», lo primero que<br />

ha de hacer es «enfrentarse», ponerse «críticamente» frente a todo el orden institucional<br />

vigente para aceptar o rechazar, corregir o modificar, acrecentar o destruir<br />

según «criterios propios»; criterios que, en definitiva, se reducen a criterios de<br />

felicidad, o, lo que es lo mismo, a la búsqueda y obtención de lo que se desea<br />

«como bueno» para sí y para los demás.<br />

Pero, ¿quién puede salir airoso en este empeño si las estructuras son más<br />

fuertes que él y si, previamente, ha interiorizado en el subconsciente los valores<br />

que tales estructuras encarnan? Y ¿qué es el proceso de socialización, al que se<br />

orientan las estructuras educativas, si no un gigantesco esfuerzo por moldear a las<br />

personas según los valores «dominantes» en la sociedad?<br />

No es fácil, desde luego, ser persona, pero siempre es posible. Lo que defendemos<br />

es que, para que los individuos maduren en personas, se necesita por parte<br />

de éstos se mantenga una continua tensión crítica frente a las estructuras sociales;<br />

que, aún en el mejor de los casos y dándolas por buenas en su origen, responden<br />

a las necesidades y aspiraciones de otras personas y de otras épocas y, por tanto,<br />

en parte al menos, inservibles para las personas y la época actuales, necesitando<br />

siempre, como mínimo, ser adaptadas o reformadas y, a veces, transformadas.<br />

Porque no es nuestro propósito en lo que hasta ahora llevamos diciendo condenar<br />

sin más toda estructura social. Puede –¿por qué no?– haberlas que, examinadas<br />

a la luz de la vertiente comunitaria de la persona humana, resulten aproba-<br />

130


das, incluso con sobresaliente. Todas, por ejemplo, las que se basan en el diálogo,<br />

la responsabilidad o el amor.<br />

Lo que hemos querido hacer ver es: 1) el peso que el orden institucional tiene<br />

sobre el individuo humano, 2) el riesgo de que ante tal peso muchos no cuajen<br />

como personas (se quedan en mera masa humana), 3) la obligatoriedad para cuantos<br />

lúcidamente quieran interesarse por la felicidad y madurez humana de ocuparse<br />

y preocuparse por un ordenamiento social que puede ayudar o aplastar al<br />

hombre.<br />

Sin embargo, observamos que entre los grupos y personas que se preocupan<br />

de los problemas sociales –pobreza, paro, hambre, marginación, explotación,<br />

esclavitud, etc.– hay una gran tendencia a desentenderse de esta responsabilidad<br />

en relación con las estructuras; es más, muchos creen que las que hoy existen son<br />

connaturales al ser humano y no hay por qué cambiarlas; a lo sumo, atemperar<br />

los efectos perversos indeseables, pero inevitables. Efectivamente, ocupan mucho<br />

más las tareas de beneficencia que las de implantación de la justicia. Y ello, tanto<br />

en ambientes creyentes como no creyentes. De forma especial, estos últimos tienden<br />

a reeditar viejas soluciones que no lo fueron y, al mismo tiempo, a actuar<br />

desde las mismas estructuras contra las que se quiere luchar, aceptando, además,<br />

su campo de juego.<br />

Tal vez se deba todo a que plantearse el problema de las estructuras vigentes<br />

obligaría a poner en cuestión el sistema de vida propio; mientras que a los pobres<br />

se les puede ayudar –así lo hacen la mayoría de las ONGs y buena parte de los<br />

sindicatos– sin tocar la raíz estructural del sistema en que vivimos. Tal vez, también,<br />

«olemos» que la labor de beneficencia acarrea alabanzas y parabienes, mientras<br />

que topar con las estructuras injustas y combatirlas trae consigo incomprensión,<br />

marginación y persecución. Siempre será más fácil solicitar ayuda a la Unión<br />

Europea para un proyecto propio de ayuda a los pobres, o discutir un punto arriba<br />

o abajo el salario de los que lo tienen, que acusar a la UE de estar al servicio<br />

del poder financiero, y, por supuesto, más fácil que poner en marcha un movimiento<br />

social contra la actual configuración de Europa.<br />

Reconocemos, no obstante, que hoy las «transformaciones sociales» son más<br />

difíciles y de más alto riesgo, precisamente porque las «estructuras sociales» son<br />

cada vez «más estructura». Vamos a explicarnos.<br />

Las uniones de tipo social pueden ser muy diversas en razón del vínculo que<br />

une a sus miembros: fraternales, comunitarias, asociativas, institucionales, estructurales,<br />

... Prescindimos ahora de lo que puede y debe ser una fraternidad, una<br />

hermandad, una comunidad –y no porque para nosotros no tengan una importancia<br />

suma– para centrarnos en lo que es una asociación, una institución o una<br />

estructura social. <strong>En</strong> los tres se distinguen dos elementos constitutivos: por un<br />

lado, las personas que las integran y dirigen y, por otro, las leyes, normas, estatutos,<br />

reglamentos, etc., que «encauzan» la vida colectiva de tal unión de personas.<br />

131


Lo que distingue a cada una de las tres es en cuál de los dos elementos cae<br />

el acento en su funcionamiento, cuál de los dos elementos predomina. <strong>En</strong> las asociaciones<br />

son las personas las protagonistas, de modo que los componentes normativos<br />

son más fluidos, menos influyentes y determinantes y fácilmente cambiables<br />

según la voluntad de los asociados. Hay más acuerdos puntuales y menos<br />

normas generales.<br />

<strong>En</strong> las instituciones los dos constituyentes están equilibrados. Existen normas<br />

y leyes permanentes; pero las personas poseen aún gran capacidad de interpretación<br />

de las mismas en atención a las circunstancias de tiempo, lugar y situación<br />

de las personas.<br />

<strong>En</strong> las estructuras sociales el peso definitivo cae del lado de la norma, de la<br />

ley. Las personas apenas cuentan. Quien haya estado, para firmar un préstamo<br />

hipotecario, sentado frente a un estrado ocupado por un representante de la entidad<br />

bancaria, un corredor de comercio y un secretario leyéndole las obligaciones<br />

y los riesgos que asumía, no necesita que le expliquen lo que es una estructura;<br />

como tampoco, quien por no pagar el vencimiento de una letra del piso se topa<br />

con el desahucio.<br />

Pues bien, afirmamos que en estos momentos en el ordenamiento social hay<br />

mucho más de estructura que de institución o asociación. La estructura es la pura<br />

ley, la pura norma sacralizada e indiscutida, esclerotizada y endurecida, inmovilizada,<br />

abstracta y, por ello, deshumanizada, donde los que la manejan –no osamos<br />

decir quienes la dirigen– sirven a la ley, no a las personas. La ley pesa más y pasa<br />

por encima de la inmensa mayoría de las personas, aunque las destruya. ¿Cuántas<br />

personas han tenido que morir porque la «norma» de pagar los intereses de la<br />

Deuda Externa era sagrada? El sistema financiero –algo objetivado, cosificado–<br />

prima sobre las personas. ¿Quién no conoce algún empresario a quien su recta<br />

conciencia ha llevado a la ruina por la inflexibilidad del sistema económico?<br />

Desde luego no somos tan ingenuos como para pensar que las estructuras no<br />

favorecen a nadie. Favorecen a los poderosos. Precisamente han sido ellos quienes<br />

a base de violencia de todo tipo han ido «estructurando» la vida social toda, de<br />

manera que sea difícilmente modificable y hasta culturalmente aceptable cuando<br />

poseen el monopolio de la propaganda (publicidad y manipulación de la conciencia).<br />

Son los pobres quienes están atrapados; aunque, a la larga, todos los humanos.<br />

Para intentar que comprendan nuestra posición, permítasenos invitarles a<br />

reflexionar sobre tres hechos qué reiteradamente han ocupado espacio poco ha<br />

en los medios de comunicación. El primero, avalado por la ONU. <strong>En</strong> el Informe<br />

sobre Desarrollo Humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo) se lee: «La fortuna de los 358 (trescientos cincuenta y ocho) multimillonarios<br />

del planeta es hoy superior a los ingresos acumulados de unos 2.300 (dos<br />

mil trescientos) millones de personas».<br />

132


Sea el segundo: <strong>En</strong> una ciudad como Madrid se cuentan por decenas de miles<br />

al año las personas expulsadas de su vivienda, desahuciados por falta de pago de<br />

hipotecas o deudas.<br />

El tercero lo transcribimos con palabras del profesor Joaquín Araújo: «El<br />

volumen y tonelaje de nuestros residuos hace ya tiempo que supera al de la producción<br />

de todos los sectores de las actividades agrícolas, ganadera, pesquera,<br />

extractiva e industrial. Si somos lo que hacemos, queda obvio que, a pesar de<br />

todos los intentos por ocultarlo, lo que nos caracteriza es la basura. Ingentes cantidades<br />

de residuos. Tantos que merecemos que se, nos identifique con lo excremental<br />

y sucio, cuando tanto parece complacernos el haber creado riqueza y bienestar.<br />

Sólo los españoles producimos unos 600 millones de toneladas de basura<br />

al año. Es decir, 15.000 kilos por persona».<br />

No vamos a ser exhaustivos en nuestras consideraciones. Seanlo Udes.<br />

Pero, para que se dé el primer hecho y «no pase nada», cuando tanto hambre<br />

hay en el mundo, ¿no tienen que ser fuertes, duras e inflexibles las estructuras<br />

policiaco-militares, las políticas, las jurídicas y las económicas de todos los países<br />

y del mundo? Pero, ¿acaso no, también, las estructuras culturales? ¿Hasta dónde<br />

hay que justificar e interiorizar el afán de lucro y posesión, para que tales sujetos<br />

no sean tenidos por los mayores ladrones y criminales de la humanidad? ¿Hasta<br />

dónde es necesario rebajar –más bien, destruir– el concepto de dignidad humana<br />

para que ante tamaña desigualdad puedan considerarse «honorables» semejantes<br />

individuos? Aun ante la imposible hipótesis de que repartiesen los beneficios de su<br />

riqueza, ¿no es una ofensa a la multitud que su vida y su muerte dependa de la<br />

benevolencia o malevolencia de tan pocas personas? ¿No es «dureza de corazón»<br />

y «ceguera de mente» querer y creer que esta situación es conforme a la naturaleza<br />

humana y lo más adecuado para el progreso? Realmente estamos en una cultura<br />

basura. Nada extraño, pues, que acumulemos tanta basura.<br />

<strong>En</strong> conclusión. Nada tan difícil como un cambio de estructuras, pero, nada,<br />

al mismo tiempo, tan necesario, importante y urgente. Y, si algo es necesario ha<br />

de ponerse manos a la obra, para lo cual es imprescindible armarse con las armas<br />

del espíritu: espíritu de verdad, de justicia, de fortaleza. Sobre todo, de fortaleza,<br />

porque sin ella se traiciona a la verdad y a la justicia. Mas, ¿de dónde sacamos<br />

fuerza?<br />

Sin duda el hombre se transciende a sí mismo, y de ese su transcenderse<br />

sacará energía para vencer sus miedos y precauciones y poner en marcha asociaciones<br />

fraternales y comunitarias con posibilidades de enfrentarse y vencer a las<br />

deshumanizadas estructuras actuales.<br />

Pero fraternidades y comunidades que han de revalidarse en la acción y en<br />

la lucha. De otro modo, seremos únicamente «fariseos ilustrados», tentación suprema<br />

de las personas, aún de buena voluntad, en esta parcela rica del mundo en que<br />

vivimos. El saber no es suficiente.<br />

133


134


Globalizar la justicia<br />

Diversos han sido los intentos que se han llevado a cabo a través de los siglos<br />

con la finalidad de dominar el mundo, y en todos ellos la violencia, la imposición<br />

y la muerte han sido compañeros habituales de un viaje cuyo destino acababa siendo,<br />

una y otra vez, el fracaso. No obstante, los hombres parecemos empeñados<br />

en repetir la historia en vez de aprender de ella.<br />

Después de la caída de los países del Este comenzaron a circular algunos términos<br />

como el de «Nuevo Orden» o el de «aldea global», que resultaban bien<br />

sonantes a unos oídos cansados de escuchar los amenazantes discursos de la guerra<br />

fría. Poco a poco, el tiempo ha ido desvelando el contenido del nuevo proyecto<br />

y no ha resultado ser tal. Las formas, los modos, el decorado han cambiado,<br />

pero el fondo materialista que relega al hombre a la categoría de instrumento<br />

sigue vigente.<br />

Atrás han ido quedando planteamientos que han sido sustituidos por otros<br />

más ambiciosos y a menudo más sutiles. Así, por ejemplo, la explotación ha dejado<br />

paso a la dominación, la producción al consumo, el poder económico al control<br />

de la información, la revolución industrial a la informática, el empresario individual<br />

a las multinacionales, las grandes instituciones internacionales a los foros de<br />

debate privados... Sin embargo, cabe destacar de entre todos ellos, después de<br />

que Fukuyama diagnosticara el anticipado «Fin de la historia», el de la globalización<br />

económica.<br />

Globalización que puesta en marcha desde las tesis neoliberales poco tiene<br />

que ver con una aldea donde las relaciones humanas pudieran romper el anonimato<br />

tan generalizado en que vivimos inmersos. Más bien está suponiendo para<br />

los pueblos una pérdida del control que ejercían sobre sus economías y sobre sus<br />

sociedades poniéndolas en manos del mercado, es decir, en manos de no se sabe<br />

quién: especuladores, bolsas internacionales, agencias de calificación de deuda...<br />

El camino hacia esta nueva situación ha sido labrado en el tiempo con la<br />

aportación de no pocos pensadores, pero en el terreno práctico, en el de las concreciones,<br />

quizá sea la Comisión Trilateral la que ha tenido un papel especialmente<br />

destacable. Su estrategia, el poder que aglutinó en torno a sí y su modo de<br />

actuar han contribuido notablemente a la extensión del actual sistema económico<br />

mundial, acompañado por las democracias formales en lo político y por lo que se<br />

ha dado en llamar «pensamiento único» en el campo de los comportamientos<br />

sociales. Su visión globalizadora queda patente en los planteamientos básicos que<br />

135


sostuvieron ya en la década de los 70, en plena guerra fría, y que podíamos resumir<br />

en:<br />

– El control de los países dominante (Nixon, que aplicaba diversas políticas<br />

proteccionistas frente a Europa y Japón vio como era desplazado de la Casa<br />

Blanca y sustituido por un trilateralista Ford, al año siguiente de constituirse la<br />

Comisión Trilateral)<br />

– La progresiva desintegración de los Estados nacionales.<br />

– La penetración en los países socialistas.<br />

– El control de las posibles presiones de liberación surgidas desde el Tercer<br />

Mundo, así como la eliminación de la presión demográfica.<br />

Estos planteamientos han ido dando sus frutos: la caída sin confrontación<br />

armada de los países del Este, el auge de las empresas multinacionales, la esterilización<br />

masiva en algunas zonas del Tercer Mundo, etc.<br />

<strong>En</strong> la actualidad el modelo neoliberal se nos presenta bajo las credenciales de<br />

ser realista, eficaz, competitivo, generador de riqueza… Sin embargo, detrás de<br />

toda esta amalgama de «cualidades» se oculta una trastienda llena de carencias.<br />

<strong>En</strong>tre ellas cabe destacar el hecho de que dicho sistema no sólo no combate sino<br />

que acrecienta la progresiva exclusión de la historia de la mayor parte de la humanidad,<br />

mostrándose incapaz de construir unas relaciones que hagan posible una<br />

vida digna a todos los que habitamos este planeta. El PNUD desvelaba en su<br />

Informe sobre el Desarrollo del 96 un dato elocuente a este respecto: «Hay en<br />

el mundo 358 personas cuyos activos se estiman en más de 1.000 millones de<br />

dólares cada una, con lo cual superan el ingreso anual combinado de países donde<br />

vive el 45% de la población mundial». Un sistema que sostiene esta situación<br />

desde la legalidad es un sistema que ha olvidado al hombre, que ha decidido escoger<br />

una vez más el camino de arrancar la <strong>espera</strong>nza a quienes más necesitan de<br />

ella, en vez de ser generador de la misma.<br />

La distancia que separa la capacidad para generar riqueza y la voluntad de<br />

que se distribuya equitativamente va en aumento. Siendo esto así, no resulta extraño,<br />

aunque sí vergonzante, el hecho de que se alcancen compromisos como el firmado<br />

por los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la FAO en Roma:<br />

«Reducir para el año 2015 el número de personas desnutridas a la mitad del<br />

actual», compromiso que además será revisable por si no se llega. Una vez más<br />

las dificultades se quieren llevar al terreno de los medios cuando en realidad pertenecen<br />

al de las voluntades. Cuestión ésta que seguramente estaba dispuesta a<br />

avalar el secretario general de la FAO Jacques Diouf cuando afirmaba acerca de<br />

la cuantía del presupuesto de esta organización que «es inferior al gasto en alimentos<br />

para perros y gatos en sólo 6 días de nueve países desarrollados, y representa<br />

menos del 5% de lo que gastan anualmente los habitantes de un sólo país<br />

desarrollado en productos para adelgazar».<br />

136


El edificio del poder parece haberse asentado sobre dos pilares: el mercado<br />

y el control de los medios de comunicación. Estas dos columnas, descansando<br />

sobre la base común de la información, se han convertido en instrumentos fundamentales<br />

sobre los que descansa el proyecto de globalización económica.<br />

El mercado se ha convertido en una obsesión: los Presupuestos Generales del<br />

Estado deben ser restrictivos para ganar la confianza del mercado, el mundo del<br />

trabajo debe precarizarse porque el mercado exige cada vez cuotas de mayor competitividad,<br />

los pobres productores de materias primas del Tercer Mundo deben<br />

aceptar salarios de miseria porque el mercado ha fijado un precio de miseria para<br />

ellos, no se puede producir más de lo debido mientras otros mueren de hambre<br />

porque el mercado exige el sostenimiento de los precios... ¿qué es el mercado? o<br />

¿quiénes son el mercado? ¿Por qué aceptar que un instrumento que no entiende<br />

de justicia, ni de redistribución, ni de solidaridad, ni de sufrimiento lleve las riendas<br />

no sólo económicas sino también políticas de nuestras sociedades? ¿Por qué<br />

debemos consentir que el ejercicio del poder político se reserve no a aquellos con<br />

mayor capacidad de gobierno y de servicio al pueblo, sino a aquellos que demuestren<br />

tener mayor capacidad para gestionar la economía de acuerdo a los intereses<br />

que dicta el mercado?<br />

El mercado se concibe no como un mero instrumento de intercambio, lo que<br />

sería una economía con mercado, sino como un instrumento de dominación, economía<br />

de mercado, y así hemos de situarnos ante él cuando se nos presente como<br />

la panacea universal.<br />

<strong>En</strong> cuanto al segundo pilar, el de los medios de comunicación, decir que su<br />

uso es de vital importancia para crear un estado de opinión pública que vaya asumiendo<br />

las situaciones y valores que puedan sustentar y prolongar la situación<br />

actual. Dentro de esta estrategia podríamos encuadrar las campañas paternalistas<br />

de ayuda a zonas en conflicto cuyas causas últimas se ocultan a la opinión pública;<br />

campañas que igual que nacen, de repente se acallan, como si hubieran resuelto<br />

el problema existente gracias a nuestra generosa colaboración, cuando en realidad<br />

las situaciones continúan siendo des<strong>espera</strong>das en las zonas afectadas y sólo<br />

quedan trabajando en ellas aquellos cuyo compromiso está más allá de las ofertas<br />

paternalistas de turno. A este respecto, el Secretario de Estado para la<br />

Cooperación Internacional se encargaba de hacer la labor de cierre oficial a la<br />

campaña de Ruanda al declarar hace pocos días que «<strong>En</strong> Zaire no ha habido hambre,<br />

no había niños con la tripa hinchada. Los campos de refugiados servían para<br />

manipular». Añadía respecto a otros temas como el 0,7 «Es utópico, algo irreal.<br />

<strong>En</strong> España no hay capacidad para gestionar un nivel de ayuda así, ni en la<br />

Administración, ni en la sociedad civil».<br />

Pero en el edificio del poder hay sótano y subsótano. El apoyo del poder económico<br />

junto al de los medios de comunicación se han convertido en requisitos<br />

imprescindibles para alcanzar el poder político. Siendo esto así, se puede afirmar<br />

que el poder político ha quedado relegado a un segundo plano realizando, princi-<br />

137


palmente, más que tareas de gobierno, tareas de gestión. Y por último, en el subsótano<br />

aparece lo social y el pueblo, porque el servicio a éste ha dejado de ser el<br />

fin último para quienes han sido capaces de alcanzar ciertas cuotas de poder.<br />

Todo lo que hemos dicho apunta a que el esfuerzo por construir un mundo<br />

más humano ha de ser cada vez mayor y también global. Si la pretensión neoliberal<br />

pasa por globalizar la economía, por unificar los comportamientos sociales<br />

en torno a las exigencias de extracción de beneficios que esta impone, nosotros<br />

debemos trabajar por globalizar la justicia.<br />

El camino no es fácil. Las situaciones son nuevas y las respuestas de otro<br />

momento hay veces que no sirven. Hubert Brouchet, secretario general de la<br />

Unión de Cuadros de Fuerza Obrera pone esto de manifiesto cuando afirma: «La<br />

globalización de las empresas ha alejado a los representantes de los asalariados de<br />

los centros de decisión, hasta volver “virtuales” a estos últimos. Para un sindicalista<br />

cada vez es más raro tener enfrente a alguien que realmente decide. El interlocutor<br />

patronal no es normalmente más que el propuesto por un poder geográficamente<br />

inaccesible, en el supuesto de que esté localizado. Así prepara su reino<br />

el juego asesino de la competición, conducido a ciegas y movido por una mano<br />

invisible que se ha vuelto loca».<br />

No deja de llamar la atención el hecho de que en un momento histórico en<br />

el que hay medios para cubrir la mayor parte de necesidades básicas de cualquier<br />

hombre: comida, techo, trabajo, educación, no se hable de injusticia. Este hecho<br />

debe despertar nuestra rebeldía y nuestro compromiso transformador de las causas<br />

que sostienen esta situación. Empezando por romper la vida dual en que a<br />

menudo vivimos: exigimos para nosotros unas condiciones dignas y un salario<br />

digno, y cuando vamos a comprar buscamos precios de artículos que sólo se pueden<br />

conseguir a través de la explotación del trabajador que los ha elaborado.<br />

La dificultad para buscar respuestas que no sean absorbidas por el gigante<br />

neoliberal no la podremos superar si no rompemos con nuestro comodismo, con<br />

nuestro individualismo, con nuestro status de privilegiados; si no llevamos nuestras<br />

vidas por caminos de gratuidad, por caminos por los que el equipaje ha de ser ligero.<br />

Y si en el camino encontramos situaciones duras, en las que todo parece volverse<br />

obscuro no olvidemos el talante de uno de los hermanos maristas que trabajaba<br />

en los campos de refugiados del Zaire: «Sólo Dios sabe lo que puede ocurrir<br />

pero sabe y calla. A nosotros nos toca <strong>espera</strong>r, amar siempre, y eso es lo que<br />

hacemos montados en la incertidumbre, así como en un caballo».<br />

138


El equívoco voluntariado<br />

No deja de ser sorprendente que en estos últimos años, en que los desequilibrios<br />

y desigualdades de todo tipo se han disparado entre individuos, pueblos,<br />

naciones y continentes; en que las guerras y sus secuelas de destrucción y muerte<br />

se han multiplicado a la caída del comunismo cuando se <strong>espera</strong>ba lo contrario;<br />

en que el rebrote del neocolonialismo trunca el normal desenvolvimiento de los<br />

antiguos pueblos colonizados; en que el comercio de armas prolifera por el mundo<br />

de la mano, según confesión de la propia ONU, de las naciones que tienen asiento<br />

permanente en su Consejo de Seguridad; en que la ruptura de trabas y barreras<br />

a la actuación de las empresas transnacionales y del capital financiero mundial<br />

ha puesto de rodillas a los Estados, privándoles de la posibilidad de orientar la<br />

economía al bien común mediante la práctica de la justicia distributiva; en que<br />

como por ensalmo se han evaporado las conquistas sociales del pueblo trabajador,<br />

al menos en parcelas tan sagradas como el derecho al trabajo; resulta sorprendente,<br />

decimos, el rápido auge del «voluntariado» en estos años, centrado en<br />

paliar los desastres (lo de desequilibrios parece demasiado aséptico) del triunfo<br />

mundial del neoliberalismo, cuando parecería más <strong>espera</strong>ble una reacción más<br />

profunda de tipo cultural y político que luchase por reafirmar y refundamentar la<br />

justicia (lo que a cada uno como persona se le debe), tan destrozada y descuajada<br />

por el huracán del pensamiento único neoliberal.<br />

Y, repetimos, nos sorprende aún más que el repentino crecimiento del voluntariado,<br />

el hecho de la disimetría entre tal crecimiento y el agostamiento de una<br />

cultura y de una práctica política antagonista al sistema neoliberal en sí.<br />

Hoy la expresión más genuina y generalizada, aunque no la única, del voluntariado<br />

son las ONGs, aceptadas y promovidas en ambientes y por instituciones<br />

tanto creyentes como no creyentes. Las hay para cubrir las más diversas necesidades<br />

y carencias humanas aquí y en cualquier parte del mundo, si bien podemos<br />

afirmar que sus acciones y esfuerzos más llamativos se centran en los países mal<br />

llamados del Tercer Mundo.<br />

De entrada, y para que se sitúe bien lo que después vamos a decir, se impone<br />

subrayar que el hecho del surgimiento masivo de tanta diversidad de ONGs no<br />

deja de ser un indicativo claro de la extensión y profundidad del mal causado en<br />

la sociedad por el actual ordenamiento social, económico y político del mundo y<br />

del desasosiego que tal estado de cosas crea en la conciencia de muchísimas personas.<br />

139


No obstante, y en razón de la disimetría a que más arriba aludíamos, todo el<br />

entramado de las ONGs ha recibido multitud de críticas, las más graves de las cuales<br />

nos parecen las siguientes:<br />

«Las ONGs están, de hecho, al servicio de los intereses del neoliberalismo.<br />

Este financia y promueve organizaciones de base con una ideología antiestatista<br />

para intervenir entre las clases potencialmente conflictivas y crear así un cojín<br />

social».<br />

«Al crecer la oposición al neoliberalismo, los Gobiernos occidentales y el<br />

Banco Mundial han aumentado la financiación de las ONGs. <strong>En</strong> el fondo son utilizadas<br />

por el neoliberalismo como elemento de contención frente al peligro de<br />

posibles explosiones sociales».<br />

«Al enfocar su actividad a la asistencia técnica y financiera de proyectos, las<br />

ONGs crean un mundo político donde la apariencia de solidaridad y acción social<br />

disimula una conformidad conservadora con la estructura del poder nacional e<br />

internacional. Dicho de otro modo, fomentan un nuevo tipo de colonialismo y<br />

dependencia cultural y económica». (James Petras)<br />

La más corriente, sin embargo, y la más evidente de las acusaciones es la de<br />

la desproporción entre los problemas a solucionar y los medios empleados. Frente<br />

a una deuda externa, por ejemplo, de más de un billón de dólares, es una gota de<br />

agua en el mar las decenas de miles que manejan las ONGs. Frente a las decisiones<br />

de uno u otro Estado (léase Francia o EE.UU.) de apoyar a una u otra facción<br />

en la región de los Grandes Lagos de África, la acción de las ONGs se ve prácticamente<br />

inutilizada y reducida a la inoperancia, cuando no usada para bastardos<br />

fines políticos, como en el caso de los campos de refugiados del Zaire donde la<br />

ayuda humanitaria sirvió también para posibilitar el reagrupamiento y el equipamiento<br />

del ejército de los hutus huidos.<br />

De hecho, recordémoslo una vez más, en esta época de expansión del voluntariado,<br />

la distancia entre los más pobres y los más ricos del mundo ha aumentado<br />

al doble. Ya no es de 1 a 30 sino de 1 a 60; y los 8 millones de pobres españoles<br />

de Cáritas ahí siguen inamovibles.<br />

Pero no es en las ONGs donde queremos poner hoy el acento, sino en la<br />

para nosotros equívoca filosofía que subyace en la sociedad del Norte (y en concreto<br />

en España) bajo la realidad del «voluntariado» tal como entre nosotros se<br />

practica.<br />

Cuando se habla de voluntariado, «voluntario» se opone en primer lugar a<br />

«obligatorio». Un «voluntario» hace algo a lo que no está «obligado» por ningún<br />

deber de justicia o de legalidad. Así, un albañil cumple una «obligación» cuando<br />

construye para la empresa que lo ha contratado. Está obligado a ello. Ejerce, sin<br />

embargo, el «voluntariado» cuando un sábado trabaja, sin que ningún contrato le<br />

obligue, en la construcción de unas viviendas para personas sin techo en un proyecto<br />

de Cáritas.<br />

140


Por otra parte, el «voluntariado» (a pesar de las distorsiones que en este sentido<br />

ha introducido la ley al conceder ciertos «privilegios» a los «voluntarios») hace<br />

referencia a la «gratuidad». El «voluntario» no cobra por sus servicios.<br />

Así pues, la no obligatoriedad y la gratuidad son (deben ser) las notas características<br />

de todo voluntario auténtico.<br />

Pero, ¿qué sucede cuando lo que hacen los «voluntarios» es «obligatorio»<br />

hacerlo y, además, resulta que el «voluntario» «se lucra» con su acción voluntaria?<br />

Si lo que hacen los voluntarios, se les debe por justicia a los beneficiados<br />

por tales acciones voluntarias, ya hay «obligatoriedad», y, como ya hemos dicho,<br />

la obligatoriedad destruye la voluntariedad que le es, por definición, esencial al<br />

voluntariado. Si, además, los llamados «voluntarios» «se cobran» por lo que hacen<br />

porque, precisamente, su trabajo ¿voluntario? contribuye a mantener sus privilegios<br />

de grupo o clase, entonces también la falta de gratuidad destruye el aparente<br />

voluntariado que en tal trabajo pueda haber.<br />

Y ¿qué decir, por tanto, cuando los obradores de injusticias se sirven del<br />

voluntariado para tapar y disimular los efectos de sus injusticias? ¿Qué decir, cuando<br />

el voluntariado sirve para apartar fuerzas de la lucha por la transformación de<br />

las estructuras injustas, perpetuando, así, toda clase de privilegios sociales y económicos?<br />

Ahora bien, «socialmente hablando», las tareas que se asignan hoy al<br />

voluntariado son «deberes de justicia», muchas veces, de «justicia conmutativa»<br />

estricta, otras de «justicia distributiva» y siempre de «justicia social». El<br />

paro, la falta de vivienda, la insuficiencia salarial o de las pensiones, el analfabetismo<br />

absoluto o funcional, la deficiente atención a enfermos de sida o drogadictos,<br />

la discriminación de las mujeres, de las familias o de los emigrantes, etc., contra<br />

lo que tiene que apechar el voluntariado son, sin más «injusticias» realizadas<br />

contra las personas que tales males padecen. Y el sujeto responsable de tales injusticias<br />

será una persona individual, un grupo humano o una institución del ámbito<br />

que sea (desde la familia al Estado), y, en último término, la sociedad en la que<br />

estamos insertos y que por su ordenación injusta tales atropellos comete y consiente.<br />

Y la tarea primordial de cualquier alma justa será identificar, denunciar y obligar<br />

a cambiar y a resarcir a las víctimas a los agentes de semejantes maldades,<br />

cualesquiera que ellos sean. Y la segunda tarea, igualmente trascendental, será<br />

modificar los condicionamientos sociales para que estos desatinos no continúen<br />

repitiéndose.<br />

Por consiguiente, cuando en una sociedad como la nuestra, tan transida de<br />

desigualdades y exclusiones, no surgen movimientos y organizaciones que tengan<br />

como fin específico la instauración de la justicia en todos sus diversos ámbitos y<br />

campos, y para ello trabajen, luchen y propongan caminos transitables; cuando<br />

no existe un clamor general de la sociedad pidiendo un cambio de modelo social<br />

a escala nacional y mundial; cuando cunde la apatía por la realización del bien<br />

141


común y nadie osa enfrentarse a las causas estructurales del mal, entonces la<br />

sociedad, que somos todos, se convierte en cómplice del mal. Y sí, para poder disfrutar<br />

de privilegios frente a otros grupos u otras sociedades más pobres y excluidas,<br />

camuflamos con falsos asistencialismos nuestros delitos, la sociedad, además<br />

de cómplice, deviene cínica.<br />

Por eso, en este momento y en esta sociedad nuestra, donde no se hacen<br />

esfuerzos serios para hacer justicia a los pobres y menos a los del llamado Tercer<br />

Mundo y donde sólo queda el voluntariado como instrumento de asistencia a los<br />

pobres, nos atrevemos a decir que éste (el voluntariado) queda necesariamente<br />

teñido de hipocresía, ignorancia o cobardía, cuando no de los tres vicios a la vez.<br />

Hipocresía, porque, conscientes de que formamos parte, socialmente al<br />

menos, del mundo de los obradores de injusticias y sin esforzarnos por suprimir<br />

éstas y sus causas, osamos aparecer como benefactores gratuitos de otros a quienes<br />

previamente hemos perjudicado.<br />

Ignorancia (culpable, en gran parte, creemos nosotros), porque creemos que<br />

las injusticias son inevitables y que únicamente podemos evitar sus perversos efectos;<br />

porque conocemos mal los mecanismos de la economía, de la política y de la<br />

ordenación social, campos donde se cometen la mayoría de las injusticias; porque<br />

no hemos descubierto la importancia de la creación de nuevas estructuras sociales<br />

y la urgencia de actuar en este campo sin repetir pasados planteamientos erróneos.<br />

Cobardía, porque ante los riesgos ciertos de marginación, persecución y peligros<br />

para la propia vida que comporta la lucha en serio por la justicia, preferimos<br />

el confortante bienestar de la beneficencia. La lucha por la justicia nos enfrenta<br />

con los poderosos; en la beneficencia podemos encontrarles de aliados.<br />

<strong>En</strong> resumen, ante el sufrimiento de los pobres podemos tomar, como punto<br />

de partida, dos actitudes, que, cuando son consecuentes, terminan uniéndose: el<br />

esfuerzo por la realización de la justicia o la encarnación de la propia vida, sin<br />

marcha atrás, en la vida de los pobres, sufriendo y luchando con ellos, junto a ellos<br />

y como ellos. Esto último es lo que ha salvado y sigue salvando a muchos «voluntarios».<br />

La entrega de su vida (algunos muriendo) a los pobres, sin doblegarse a<br />

los intereses de los poderosos, es el mejor modo de luchar por la justicia. Hasta<br />

tal punto se cree que la verdad está junto a los pobres y excluidos que junto a ellos<br />

se vive y muere sirviéndoles. Pero si pretendemos, guardando nuestra vida (y nuestros<br />

bienes), pasar por servidores de los pobres injustamente maltratados, caemos<br />

en los vicios mencionados antes. Se impone, pues, luchar por la justicia con entrega<br />

de la propia vida.<br />

Permítasenos terminar con una cita de Vicente de Paúl: «La limosna es una<br />

ofensa y se ha de poner mucho amor en ella para que pueda ser perdonada». Ese<br />

amor, sin duda, es la propia vida entregada, porque, con palabras ahora de Jesús<br />

de Nazaret, «nadie tiene mayor amor que quien da la vida por sus amigos».<br />

142


Trágica inconsecuencia<br />

No nos dirigimos en este editorial a los defensores del liberalismo a ultranza<br />

–entiéndase individualismo radical– ni a los adoradores del mercado único y salvador<br />

–entiéndase la primacía del dinero y la ganancia–. A lo largo de toda la vida<br />

de esta revista hemos tratado de revelar y debelar la incosistencia ética de tal sistema<br />

y las consecuencias mortales que para los pobres –y también para la madre<br />

tierra– lleva inevitablemente consigo. No vamos a repetirnos ahora ni a insistir.<br />

Ya hemos llegado al mercado y a la economía mundializada donde un grupo<br />

reducido de multinacionales y trust financieros son dueños del mundo y dirigen<br />

nuestras vidas y nuestras muertes, según convenga, a través del imperialismo militar,<br />

político y cultural, hegemonizado, por ahora, por Estados Unidos con la colaboración<br />

de la Unión Europea y Japón.<br />

Sin embargo, por encima de todas las vertientes del imperialismo, el imperialismo<br />

más grave y dañino, quizá por menos aparente, es el cultural, que se<br />

extiende por el mundo como una mancha de aceite, y cuyos tres máximos valores<br />

son hoy moneda universal aceptada en prácticamente todas las naciones. Nos<br />

referimos al PODER, al TENER y al SABER, este último tecnificado al servicio del<br />

tener y el poder.<br />

Puede tal vez objetársenos que esto no es una novedad; que el afán de poder<br />

y tener ha sido una constante en todas las civilizaciones, donde, como norma, han<br />

triunfado los ricos y los poderosos, que dispusieron como de un esclavo suyo del<br />

saber al servicio de sus intereses; realidad que, cual si fuera un dogma, ya el viejo<br />

Platón sistematizó genialmente en su República.<br />

Nosotros no negamos nada de esto y admitimos, por evidente, el papel relevante<br />

que la lucha por el poder y el tener ha jugado en la vida de la humanidad,<br />

que puede escribirse y describirse como una aburrida sucesión de imperios cada<br />

uno de los cuales se derrumba cuando aparece otro más joven y potente en el<br />

horizonte.<br />

Tampoco negamos el ingente esfuerzo que a lo largo de la historia multitud<br />

de personas de buena voluntad han realizado para paliar las consecuencias de<br />

muerte y destrucción de esa lucha por el poder y el tener.<br />

Hasta aquí, en efecto, todo parece lógico. Se considera consustancial a la historia<br />

humana esta lucha por el poder y el tener, y, sin cuestionar la hegemonía de<br />

los ricos y poderosos, se ejercen las obras de misericordia con los pobres victimados.<br />

143


El problema de la lógica –de la ilógica, más bien, y de la inconsecuencia–<br />

surge cuando quiere darse protagonismo histórico a los pobres, como, por ejemplo,<br />

en la Revolución Francesa y en la Rusa, y se elige para ello el violento camino<br />

de la conquista del poder y el tener. A estas alturas –permítasenos el paréntesis–<br />

¿aún se puede creer que fue casual y que pudo ser de otra manera el que<br />

ambas revoluciones terminaran en Imperios, el de Napoleón y el de Stalin? Y es<br />

que el afán de poder y tener necesariamente lleva al dominio y a la exclusión de<br />

los menos ricos y fuertes; porque el poder o es DOMINIO sobre otros imponiéndoles<br />

su voluntad o no es tal poder, y el tener y poseer o es EXCLUSION de los<br />

otros de lo poseído o no es tal tener. Lógicamente, cuando la ambición de dominio<br />

y ganancia es común a todos, los ricos y poderosos necesitan la violencia de<br />

la fuerza física (los ejércitos) para conservar su poder y su riqueza.<br />

Así pues, no les ha faltado nunca razón a todos los revolucionarios cuando<br />

han gritado la necesidad de cambiar las estructuras opresoras de los pobres, pero<br />

a casi todos les ha fallado el método. Han creído que la solución estaba en cambiar<br />

de manos el poder y el tener, sin caer en la cuenta de que, con independencia<br />

de quién sea el titular, el poder DE SUYO produce la exclusión y, consecuentemente,<br />

la miseria de los excluidos.<br />

Y este es el drama de toda la autodenominada izquierda de todos los países;<br />

sobre todo desde la caída del muro de Berlín y del desvanecimiento de los regímenes<br />

del socialismo real de Rusia y satélites. No ha dado resultado aplicar la fuerza<br />

y el poder político, económico y militar para hacer justicia a los pobres porque<br />

se ha aplicado un instrumento que sirve exactamente para lo contrario: para<br />

dominar y excluir.<br />

La victoria del capitalismo –del neocapitalismo– sobre el socialismo real es<br />

lógica. El capitalismo nunca ha ocultado su afán de enriquecerse y dominar y, consecuentemente,<br />

ha empleado los instrumentos adecuados para ello, mientras que<br />

el socialismo real (¡oh! paradoja trágica) quiso con los mismos instrumentos del<br />

capitalismo (la conquista del poder, etc.) realizar la justicia. Pero esos mismos instrumentos,<br />

porque estaban proyectados para ello, les llevaron a agrandar la injusticia.<br />

Los instrumentos sirven para lo que sirven y no se puede con ellos realizar<br />

lo contrario de aquello para lo que se inventaron.<br />

<strong>En</strong> este asunto se ha olvidado un viejo axioma de la medicina hipocrática:<br />

«contraria contrariis curantur». Las enfermedades se curan con su contrario, no<br />

con más de lo mismo. No es, por tanto, agrandando el poder y el tener ni desarrollando<br />

la ciencia y la técnica al servicio de ambas ambiciones como puede realizarse<br />

la justicia.<br />

Resultan así trágicas, por inconsistentes, las izquierdas actuales cuando se las<br />

contempla –dicen ellos– intentando el «acceso al poder», para terminar cuando lo<br />

tocan sirviendo a los intereses del poder económico. Considérese, si no, la posición<br />

desairada de los llamados partidos de izquierda en la Unión Europea, donde<br />

144


corren parejos la concentración económica en menos manos y el aumento del<br />

paro. El poder no hay que conquistarlo, sino, en la medida de lo posible, destruirlo;<br />

so pena de perpetuar el sufrimiento de los pobres.<br />

Y no se nos arguya que así la sociedad misma quedaría destruida. <strong>En</strong> el editorial<br />

«Persona, sociedad y estado» del número 23 de esta revista, esbozábamos<br />

un modelo de sociedad sin hegemonía ninguna del poder, donde la sustitución de<br />

éste por la autoridad, de contenido más ético que político, haría posible la cohesión<br />

comunitaria de la misma sobre la base de la responsabilidad personal.<br />

<strong>En</strong> conclusión. Si se quiere de veras la promoción de los pobres, sean individuos<br />

o naciones, no se puede caminar por los violentos caminos del poder y el<br />

tener. ¿Por dónde, entonces?<br />

Naturalmente, no vamos a desarrollar ahora un programa sino a esbozar<br />

unas líneas de actuación.<br />

1 .º <strong>En</strong> estos momentos, si se quiere la promoción de los pobres, la tarea<br />

más importante y, por lo mismo, la más urgente es una constante e incansable<br />

denuncia pormenorizada y, al mismo tiempo profunda, de los abusos y atropellos<br />

de toda clase de poder. Desenmascarar las mentiras de los poderosos, especialmente<br />

su radical pecado hipócrita de querer pasar por salvadores de otros,<br />

camuflando de servicio lo que es afianzamiento propio y dominio de ajenos; porque<br />

el servicio siempre es con detrimento de los propios intereses, y su doctrina<br />

y su práctica es que el pueblo coma de las sobras de su banquete:<br />

«<strong>En</strong>riquezcámonos hasta hartarnos y el pueblo se saciará de nuestras migajas».<br />

¿Qué significa, si no, que el 20% más rico de la humanidad posea el 87% de los<br />

bienes de este mundo? Hay que llevar al conocimiento y a la conciencia de la<br />

gente que el uso del poder y la riqueza suele, como norma, convertirse en abuso<br />

y que quien acepta sobre sí el poder de otro se hace cómplice de los abusos de tal<br />

poder.<br />

Tarea ingrata ésta de la denuncia porque se acusará de destructivos a los<br />

denunciantes por poner de manifiesto la inconsistencia de los cimientos sobre los<br />

que ellos han construido la sociedad existente. Por eso ha de poseer la calidad de<br />

profética, por desinteresada, porque se atiene a las consecuencias y porque acepta<br />

el descrédito y la persecución a que se verán sometidos los rebeldes. Profética,<br />

además, por realista, porque sabe que sin violencia no se implanta la justicia, pero<br />

no la violencia que se infiere sino la que se acepta, aguanta y resiste. Cuando se<br />

tiene la fortaleza suficiente para no responder a la violencia con violencia, es<br />

cuando queda despojada de todos los seudorrazonamientos que la justifican.<br />

¿Acaso no nos ha faltado suficiente espíritu y coraje para avanzar y profundizar<br />

los caminos de la no violencia activa de Ghandi, Luther King y tantos otros genuinos<br />

militantes del pueblo?<br />

145


2.º Dar la palabra a los pobres, dejar que ellos se expresen, propongan<br />

y actúen sin las interferencias del ruido y la presión exterior que pretenden hacerles<br />

derivar hacia la des<strong>espera</strong>ción, la violencia o las falsas expectativas. Porque la<br />

debilidad, situación normal y general de la mayor parte de la población mundial,<br />

lleva intrínseca la solidaridad y el sentido de comunidad. El débil es consciente de<br />

que sólo se salva y se realiza en unión con otros. Su valor supremo es la comunión:<br />

de ideales, de metas, de esfuerzos, de vida.<br />

Comunión que se concreta en otros tres valores a ella subordinados: frente<br />

al Poder, el SERVICIO; frente al Tener, la GRATUIDAD; frente al Saber, el BIEN<br />

OBRAR. Siempre el pueblo ha preferido los hombres (y las mujeres, por supuesto)<br />

de bien a los sabios. Hombres de bien capaces de actuar con equidad y de ejercitar<br />

la prudencia como virtud que nos orienta sobre lo que debe hacerse para<br />

obrar bien y sobre cómo escoger y dirigir los medios al fin propuesto. Siempre ha<br />

intuído el pueblo que lo que se hace pasar por verdad pero que no se percibe<br />

cómo puede coincidir con el bien, con la bondad, no es verdad auténtica sino<br />

mentira camuflada, sofisma engañoso.<br />

Educar, pues, al pueblo para que emerjan en él estos valores, para que surjan<br />

en su seno hombres y mujeres de bien, con sabiduría vital y práctica, comprometidos<br />

con los suyos, personas rectas, honradas, honestas, capaces de resistir<br />

los cantos de sirena del individualismo egoísta, he aquí otra tarea de suma<br />

trascendencia para bien de los pobres.<br />

3.º Alentar y promover todo tipo de asociacionismo comunitario en cultura,<br />

en política, en economía, etc., que, al tiempo que fortalezca los vínculos de solidaridad<br />

en el pueblo, vaya dando la espalda a la actual y despersonalizada estructuración<br />

de la sociedad.<br />

4.º A partir de todo lo anterior, luchar por fragmentar el vigente monopolio<br />

del poder mundial en cultura, en política y en economía, con pasos firmes y prudentes<br />

de descentralización a todos los niveles: internacional, nacional y regional.<br />

Forzar el cambio de las actuales estructuras de la propiedad, para acercarla más<br />

a la persona.<br />

Más caminos podíamos enumerar en esta dirección. Baste lo dicho hasta<br />

aquí para comprender la TRÁGICA INCONSECUENCIA de quienes pretenden<br />

luchar por los pobres desde el pensamiento, los planteamientos y los métodos de<br />

los ricos y poderosos. Históricamente lo que han logrado entre todos ha sido<br />

ampliar cada vez más el número de las víctimas. Así nos lo gritan todos los desheredados<br />

y excluidos de la tierra.<br />

Se impone, por tanto, no jugar en el campo enemigo y ser creativos a base<br />

de esfuerzo y <strong>espera</strong>nza para alumbrar de veras otra civilización: la de la justicia,<br />

la verdad y el bien; en una palabra, la civilización del amor.<br />

146


Y, para terminar, una última observación. Este editorial puede parecer, a primera<br />

vista, dirigido a personas más o menos imbuidas del materialismo reinante.<br />

Pero véanse también en este espejo cuantos cristianos quieren establecer el Reino<br />

de Dios, que es el de los pobres, desde el poder y el dinero. A ellos les reconviene<br />

Pablo de Tarso: «Porque los judíos piden milagros, los griegos buscan sabiduría,<br />

mientras que nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los<br />

judíos y locura para los gentiles, mas, para los llamados, fuerza y sabiduría de<br />

Dios. Porque la locura de Dios es más sabia que los hombres y la flaqueza de Dios<br />

más fuerte que los hombres».<br />

147


148


Pobres, justicia y militancia<br />

(¿Teresa de Calcuta versus Óscar Romero?)<br />

¿Por qué los poderosos de este mundo glorifican a Teresa de Calcuta y asesinan<br />

a Óscar Romero? Esta es la pregunta que subyace, como música de fondo,<br />

a cuanto en este editorial manifestamos.<br />

Porque el hecho es cierto. No solo los poderosos se hicieron presentes y, de<br />

alguna manera, presidieron las exequias de Teresa de Calcuta, sino que, ya en<br />

vida, tuvo ésta las puertas abiertas de muchos ricos, de influyentes políticos y de<br />

personajes públicos de alto relieve. Y no es menos cierto que poderosos políticos,<br />

financieros, terratenientes y militares de El Salvador, de Estados Unidos y de otros<br />

países estaban detrás del asesinato de Óscar Romero; y, por supuesto, no acudieron<br />

en manada a rendirle homenaje.<br />

Y, sin embargo, los do.s habían entregado su vida al servicio de los pobres.<br />

Cierto que de formas diferentes. La primera, en la asistencia individualizada a las<br />

«personas» más pobres entre los pobres (moribundos, leprosos, enfermos de sida,<br />

etc); el segundo, en lucha abierta con los poderes de este mundo para que «se<br />

hiciese justicia» a los pobres. Aun a riesgo de simplificar demasiado, diríamos que<br />

ella se dedicaba a la beneficencia y él a la promoción de la justicia.<br />

Por eso vuelve la misma pregunta, de otra manera formulada. ¿Por qué son<br />

bien vistas por los poderosos las personas que se dedican a la beneficencia, mientras<br />

se persigue a los que trabajan por la justicia? ¿Tal vez porque los primeros realizan<br />

el trabajo sucio de aliviar las consecuencias de sus injusticias, al tiempo que<br />

los segundos los acusan y ponen en evidencia?<br />

O, ¿tal vez, el favor y reconocimiento a los benefactores sea una encubierta<br />

manifestación de su incapacidad para obrar en justicia? Pero, entonces, ¿por qué<br />

no reconocen abiertamente su incapacidad? Y, sobre todo, ¿por qué están tan<br />

orgullosos de la posesión de un poder que no puede erradicar la pobreza y la injusticia?<br />

O ¿hemos de admitir candorosamente, por ejemplo, que Ted Turner, dueño<br />

de la poderosa cadena de televisión CNN de EE.UU., dona 150.000 millones de<br />

pesetas a la ONU para ayuda humanitaria como compensación y penitencia por<br />

el expolio de los muchos miles de hectáreas de tierra de que su esposa Jane Fonda<br />

se ha adueñado en Argentina?<br />

Pero no sólo entre los poderosos. También en el pueblo –y en el pueblo creyente–<br />

tiene mejor prensa la beneficencia que la justicia; lo que resulta evidente si<br />

149


comparamos quiénes se dedican en las Iglesias, especialmente en los de los países<br />

ricos, a una u a otra actividad.<br />

Quizá la razón última de esta situación sea que en el fondo todos están –estamos–<br />

convencidos de que implantar la justicia en este mundo es tarea imposible,<br />

y de que lo único asequible es ayudar o socorrer a las víctimas que en cada<br />

momento el sistema, de forma inexorable, va produciendo. Por otra parte –afirman<br />

muchos– la justicia es dura y enfrenta a los hombres, mientras la beneficencia<br />

parece satisfacer a todos: a quienes la practican, porque «se sienten buenas<br />

personas» que hacen el bien, y a quienes la reciben, por la inmediatez con que son<br />

«aliviados» del peso de su pobreza.<br />

A estos últimos no debemos entretenernos en refutarlos, porque no han<br />

entendido aún nada de la dignidad de la persona humana, llamada a ser responsable<br />

de su propia vida y, por tanto, también de su trabajo y sustento; en comunión,<br />

ciertamente, con todos pero sin dependencia de los demás por falsos paternalismos.<br />

A los primeros, si en algo podemos darles la razón (por otras razones) es en<br />

que, en efecto, la justicia –dar a cada uno lo suyo– es una realidad dinámica y, por<br />

lo mismo, «nunca totalmente terminada», sino exigente siempre de nuevos esfuerzos<br />

y aquilatamientos. Y esto por tres motivos:<br />

1.º Por el carácter histórico y cultural del hombre. Lo que en un tiempo y en<br />

una mentalidad no parece exigible por justicia, sí lo parece –y lo es– en otro tiempo<br />

y mentalidad. La conciencia de las personas y de la sociedad –de la que también<br />

analógicamente se puede afirmar la conciencia– progresivamente se va iluminando.<br />

2.º Por el carácter trascendente de la persona, convocada constantemente a<br />

una «mayor» perfección individual y a una «mayor» comunión con los otros. De ahí<br />

que siempre sea posible –y deseable– un mayor «ajuste» de las personas y entre<br />

las personas; porque es «justo» que todos se perfeccionen y beneficien con los bienes<br />

de todo tipo puestos a disposición de todos.<br />

3.º Simultáneamente a los dos motivos anteriores, por la connatural debilidad<br />

humana que nos lleva, en un juego de deseos, aspiraciones, necesidades e<br />

intereses, a enfrentarnos con frecuencia a los demás y a exigir como nuestro lo<br />

que a otros –o a todos– pertenece.<br />

Concluyendo. <strong>En</strong> buena lógica, el hecho de que la justicia no esté realizada,<br />

exija trabajo practicarla y nunca podamos darla por concluida, lo que pide es un<br />

«esfuerzo continuo» por acercarnos a ella cada vez más, no la renuncia a la lucha<br />

o el hipócrita y criminal egoísmo de darla por imposible mientras estamos a la<br />

sombra de las injusticias de que disfrutamos. No nos cabe duda: quienes defienden<br />

la imposibilidad de la justicia son los beneficiarios de toda clase de injusticias.<br />

Pero dejemos razonamientos que pueden parecer abstractos. Centrémonos<br />

en el hecho más escandaloso y cruel de cuantos hoy preocupan a las personas de<br />

150


uena voluntad y desde el que, sin duda, tomaron su sentido la vida y obra de<br />

Teresa de Calcuta y de Óscar Romero: la terrible desigualdad entre los humanos<br />

en un mundo de abundancia, la exclusión, para más de un tercio de la población<br />

mundial, de los bienes hoy existentes y disponibles. (No nos corresponde ahora<br />

detallar este hecho ampliamente divulgado y conocido ni analizar sus causas. Nos<br />

basta tener conciencia de su acuciante realidad).<br />

Ante un hecho así, se imponen dos líneas de acción. Una, socorrer las necesidades<br />

inmediatas de los actuales desposeídos, para que puedan seguir viviendo<br />

(o muriendo) con dignidad; otra, cambiar, a todos los niveles, la organización y<br />

estructura de la sociedad que tan injustamente se comporta. A lo primero, generelmente,<br />

se le da el nombre de beneficencia; a lo segundo, el de lucha por la justicia.<br />

Ahora bien, ¿por dónde comenzar? ¿A qué dar prioridad? Porque es claro<br />

que mientras se reforman las estructuras sociales muchos están muriendo o en<br />

desamparo, y es claro asimismo que si primordialmente atendemos a los que el<br />

sistema tiene hoy aherrojados, ese «hoy aherrojados» se hace perpetuo mientras<br />

el feroz mecanismo del sistema no se cambie.<br />

No pueden, por tanto, plantearse estas dos tareas en forma de dilema. Hoy<br />

–y subrayamos el hoy– es necesario realizar simultáneamente ambas. Es más,<br />

podemos afirmar que hoy la beneficencia se debe de justicia y por justicia, y que<br />

hacer justicia es la más eficaz beneficencia.<br />

<strong>En</strong> efecto, hoy la beneficencia: socorrer las necesidades inmediatas de los<br />

excluidos, ya sean de nuestro ámbito o país, ya de otros países o continentes, es<br />

un deber de justicia. Se les debe porque se los ha expoliado, y se les debe porque<br />

en cualquier circunstancia en que los hayamos puesto siguen teniendo la dignidad<br />

humana que les corresponde. Pero beneficencia que debe ser suficiente para satisfacer<br />

todas sus necesidades inmediatas. Por eso, nos pareció correcto el eslogan<br />

con que se quiso sensibilizar a favor del llamado Tercer Mundo: el 0,7% y MAS.<br />

Cuanto haga falta.<br />

Si, según Santo Tomás, en caso de extrema necesidad –y también la extrema<br />

necesidad ha de medirse con criterios históricos y culturales– todos los bienes<br />

son comunes, nuestros bienes son de los pobres en la medida en que los necesitan<br />

para salir de esa extrema necesidad. Dárselos, pues, es un acto de justicia. No<br />

queremos cuantificar. Ya lo hizo la ONU en relación con el Tercer Mundo. Basta<br />

recordar que para los países pobres al nuestro le correspondería aportar seiscientos<br />

mil millones de pesetas a fondo perdido y que no aporta ni los cien mil; mientras<br />

Manos Unidas o Intermón, por ejemplo, manejan un presupuesto de seis mil<br />

millones aproximadamente.<br />

Este deber de justicia afecta a toda la sociedad y a todos sus miembros en<br />

proporción a su responsabilidad y a sus bienes. No podemos detallar ahora el<br />

cómo y el cuánto, pero nadie puede excusarse del cumplimiento de esta obliga-<br />

151


ción en lo que a él le concierne. Toda esta doctrina se desarrolló en la Iglesia hace<br />

tiempo, alrededor de los años del Concilio, en torno a lo que se llamaba<br />

«Comunicación <strong>Cristiana</strong> de Bienes». Es una pena constatar que, a medida que en<br />

nuestro país ha ido subiendo la renta per cápita y el consumismo, toda esta rica<br />

doctrina se haya ido olvidando o se practique sólo dentro de pequeñas comunidades.<br />

<strong>En</strong> cuanto a la lucha por la justicia para cambiar las viejas estructuras sociales,<br />

que llevan a la exclusión por otras que llevan a la comunión y colaboración<br />

entre los hombres, no necesitamos añadir hoy nada. El empeño en que esta tarea<br />

se descubra y se haga ha sido siempre el objetivo de casi todos los editoriales y<br />

artículos de esta revista. Esta lucha aporta autenticidad y <strong>espera</strong>nza al trabajo puntual<br />

de la que hemos llamado beneficencia. Sin <strong>espera</strong>r la posible mejora y transformación<br />

del orden social, difícilmente se persevera en la lucha por las necesidades<br />

inmediatas; al contrario, se tiene la sensación, con harta frecuencia, de estar<br />

empeñado en curar un mal que constantemente se regenera y que no tiene cura.<br />

Todos, pues, tenemos una doble obligación. Trabajar con una mano por solucionar<br />

los problemas inmediatos de pobreza y exclusión de nuestros hermanos, y<br />

con la otra esforzarnos por cambiar los perversos mecanismos de la sociedad que<br />

crean esa realidad de pobreza y exclusión. Y poner la vida, incluidos nuestros bienes,<br />

en ese doble empeño. Cuando estas dos funciones no se cumplen simultáneamente,<br />

siempre la que sale perdiendo es la justicia.<br />

Ahora bien, si consideramos a la sociedad –y no digamos a la Iglesia– como<br />

un cuerpo vivo con órganos y funciones diferentes, parece lógico que, cumplidas<br />

las obligaciones personales de cada uno en orden a la comunicación de bienes y<br />

a la lucha por el debido cambio social, unos centren más su dedicación en aliviar<br />

las necesidades inmediatas y otros en la consecución de la debida transformación<br />

social.<br />

Lo que indica que la sociedad o la Iglesia –o ambas realidades a la vez– está<br />

enferma o es injusta es que haya un desequilibrio; de modo que se descuide una<br />

de las dos tareas, o se menosprecie u olvide alguna de ellas por parte de quienes<br />

ejercen la contraria.<br />

Nos atrevemos a afirmar que en nuestro país –con ocho millones de pobres<br />

propios, amén de los millones ajenos– no se cumple con la justicia en cuanto a la<br />

comunicación de bienes, dada la escasez de ellos que personal e institucionalmente<br />

ponemos al servicio de los necesitados. Pero mucho menos se cumple con<br />

la justicia en cuanto al esfuerzo por cambiar las estructuras sociales, pues, de<br />

forma general e incluidos los que afirman su preocupación por los pobres, se ha<br />

aceptado como inevitable el triunfo del neocapitalismo y del mercado (parece que<br />

se quiere único y omnipotente) bajo los dogmas de la ideología neoliberal.<br />

Esta ideología, hoy imperante en todos los centros de poder, niega de forma<br />

descarada la posibilidad de la justicia entendida, como debe ser, como equidad y<br />

152


equilibrio en el convivir humano; ya que favorece deliberadamente la, así llamada,<br />

competitividad, que no deja de ser un eufemismo para encubrir la lucha de unos<br />

contra otros para dominar e imponerse. Por eso, en este contexto cultural cuantos<br />

dirigen los centros de poder (económico, político, etc.) ven con muy buenos<br />

ojos los esfuerzos que se hacen en la línea de la beneficencia, e, incluso, colaboran<br />

con ellos y los fomentan; pues es la forma de amortiguar y destruir, en los mismos<br />

excluidos y en las personas de buena voluntad pero poco despiertas y conscientes,<br />

las naturales ansias de que los fundamentos de la sociedad cambien. Y la<br />

misma lógica del sistema los lleva a enfrentarse, a perseguir, a callar y a destruir<br />

a cuanto y a cuantos denuncian y ponen de manifiesto que es la sociedad en la<br />

que ellos tienen el poder la responsable y culpable de la injusticia y del sufrimiento<br />

humano.<br />

Se comprende así la distinta actitud que, sin ellos proponérselo, suscitaron<br />

entre los poderosos la Madre Teresa de Calcuta y Monseñor Óscar Romero. Dos<br />

comportamientos, humanos y cristianos ambos, provocan distintas reacciones<br />

porque no son vistos con los mismos ojos.<br />

Porque, en efecto, la Madre Teresa en grado heroico se desvive literalmente<br />

por atender a los pobres en sus necesidades. Su ingente labor –es evidente–<br />

no le da tiempo para otra cosa. Ella misma afirmaba no ser sino una gota de<br />

amor en un mar de sufrimiento. Era consciente de que su vocación no era acabar<br />

con las fuentes del sufrimiento y de la pobreza, sino la de ser un grito ante la<br />

humanidad de que en las condiciones más abyectas la persona humana siempre<br />

es digna de ser amada y servida. ¿Y no es este un grito profético que clama al<br />

cielo contra todos los obradores de injusticia para que nos convirtamos al amor<br />

efectivo a nuestros hermanos?<br />

Y esta conversión, para los que estamos viviendo inmersos en la cultura, en<br />

la economía, en la política, en la organización de esta sociedad concreta, ¿no pasa<br />

porque esa cultura, esa economía, esa política, esa organización social deje de<br />

producir desigualdad, exclusión, pobreza y muerte?<br />

Ante el grito profético que ha supuesto la vida de la Madre Teresa caben tres<br />

posturas. Abandonar voluntariamente este mundo perverso (lo que únicamente es<br />

posible por el cobarde suicidio). O hacer lo que ella: dejar todo para servir a los<br />

pobres. O luchar denodadamente por cambiar este mundo «de salvaje en humano».<br />

(La posibilidad de quedar indiferente ante semejante grito no es humano).<br />

Es un hecho, ciertamente, que ella no rehuía a los ricos y poderosos. Pero,<br />

para que «fuesen, viesen dónde y cómo vivía y ... obraran en consecuencia».<br />

Nunca gritó tanto como cuando cogió al Papa –sin duda el máximo poder religioso<br />

existente en el mundo– y lo llevó a la cabecera de un moribundo abandonado<br />

que acababa de recoger. «Este es el mundo de muerte que hemos fabricado,<br />

en el que vosotros, los poderosos, decís que tenéis poder e influencia».<br />

153


Por ello, nos parece obsceno que, sin confesar públicamente el pecado del<br />

mundo que representan y presiden, se personen en sus exequias quienes representan<br />

la configuración de este mundo de injusticia.<br />

Y la razón de que no hay voluntad de cambio por parte de los poderosos es<br />

la actitud contraria que mantuvieron con Monseñor Romero, quien heroicamente<br />

entregó su vida a los pobres en medio de persecuciones, calumnias y muerte. Lo<br />

mataron, sencillamente, porque denunció con fuerza, exponiendo su vida, el<br />

desorden establecido y porque quiso la libertad, la justicia y la responsabilidad para<br />

su pueblo.<br />

No entramos, como es lógico, en quién es más héroe ni más santo, pues<br />

variadas son las vocaciones y los servicios al hermano en que uno puede emplear<br />

su vida. Únicamente afirmamos que las limosnas de los ricos, de los poderosos –y<br />

las nuestras– son pura hipocresía cuando ubicamos nuestra vida en el lado de la<br />

injusticia y cuando, porque afectan a nuestra seguridad y comodidad, nos oponemos<br />

a los cambios debidos para que la miseria no se perpetúe.<br />

Ya sabemos del peligro de empeñarse en implantar la justicia con dureza, e,<br />

incluso, con violencia. <strong>En</strong> el editorial del número anterior de esta revista ya alertamos<br />

contra quienes pretenden hacer justicia desde los procedimientos, modos e<br />

instrumentos de los poderosos a quienes se intenta sustituir en el dominio y el<br />

poder. Porque, efectivamente, también puede haber entre nosotros reformadores<br />

desde la buena vida y la demagogia, dispuestos a hacer justicia con el dinero y el<br />

esfuerzo ajeno.<br />

Dirigiéndonos a ciudadanos de a pie –o a seglares, en términos eclesiales–,<br />

¡cómo deseamos que existan verdaderas promociones de hombres y mujeres que<br />

hagan en su vida la síntesis de Teresa de Calcuta y de Óscar Romero; que luchen<br />

por la justicia con la valentía de Monseñor Romero y la pobreza y desprendimiento<br />

de la Madre Teresa!<br />

Abogamos por la promoción de militantes que, viviendo en comunión con<br />

otros la gratuidad, luchen con competencia técnica y humana, por la justicia,<br />

impulsados por el resorte del amor, sin miedos ni complejos.<br />

Promoción de militantes que tan poco se promocionan hoy en los ambientes<br />

civiles y eclesiales. Porque –no quepa ninguna duda– no son burócratas de<br />

grandes sueldos, ni socios, ni siquiera voluntarios a tiempo parcial, sino militantes<br />

de por vida los que hoy necesita nuestra sociedad.<br />

154


¿<strong>En</strong>tretenimiento o compromiso?<br />

Tal vez el presente titular debería titularse con más exactitud «Intereses, justicia<br />

y responsabilidad»; porque cuanto queremos subrayar es que, cuando en la llamada<br />

«lucha por la justicia» lo que prima son los intereses privados o de grupo,<br />

difícilmente el resultado suele ser la justicia, uno de cuyos atributos es la universalidad<br />

(que abarque a todos); ya que los intereses suelen ser encontrados y, a veces,<br />

imposibles de reconciliar.<br />

De ahí que una de las responsabilidades primeras de toda persona que lealmente<br />

se preocupe de hacer justicia sea buscar y proponer metas y objetivos<br />

comunes que superen los intereses particulares, ahondando para ello más en la<br />

naturaleza de la persona humana, para superar intereses superficiales hasta llegar<br />

a las auténticas necesidades humanas, que resultan ser con frecuencia de tipo espiritual,<br />

como la fraternidad, la vida compartida, el respeto y el amor mutuo, el<br />

seguimiento de la propia vocación, etc.<br />

Nos parece a nosotros, pues, que la causa del malestar y de la conflictividad<br />

y violencia de la sociedad actual es que lo que la mueve son «intereses» diversos<br />

de grupos y personas y no un ideal de justicia.<br />

Y esto sin que neguemos que algunos o muchos intereses coinciden con<br />

auténticos derechos humanos. Es evidente que el interés de los parados por trabajar<br />

coincide con el derecho que tienen al trabajo, y el interés de los habitantes<br />

de las chabolas coincide con su derecho a una vivienda digna. <strong>En</strong> estos casos lo<br />

que distingue la justicia del interés es cuestión de acento en la intención con que<br />

se lucha. Puedo luchar porque «a mí» me conviene adquirir tal bien o porque yo,<br />

y conmigo todos los demás, estoy obligado a vivir con dignidad, dignidad que los<br />

otros deben, a su vez, respetar. <strong>En</strong> este supuesto mi lucha será solidaria y duradera<br />

hasta conseguir que todos adquieran los derechos por los que yo lucho o que<br />

ya adquirí.<br />

Quienes son testigos de la actitud actual, en relación con los emigrantes<br />

extranjeros, de muchos españoles que fueron emigrantes en Francia o Alemania<br />

hace 25 ó 30 años, comprenden con facilidad lo que queremos decir.<br />

Todas estas elucubraciones –si así quieren calificarlas– nos las han sugerido<br />

diversos hechos. Manifestemos algunos:<br />

1. <strong>En</strong> Madrid, en los últimos meses, ha habido multitud de manifestaciones:<br />

contra la Otan, a favor de los insumisos, contra la droga, por la defensa del aceite<br />

y del olivo, contra el paro, contra la situación de los presos, contra la globali-<br />

155


zación económica y contra Maastricht, a favor de Chiapas, contra el racismo, etc.<br />

Pocas han alcanzado el número de 1.000 personas.<br />

Y no es que nosotros neguemos que en todos estos hechos se luche por causas<br />

justas. Compartimos estas causas como justas. Si acudimos a tales hechos,<br />

prescindiendo de aquellos que llevan directamente a la explotación, a la exclusión,<br />

al abuso de poder, etc., es porque deseamos hacer ver que en la lucha por la justicia<br />

los particularismos pueden ser enormemente perjudiciales y desviar, con frecuencia,<br />

del objetivo principal.<br />

Tampoco es que nosotros pretendamos que todos los grupos hagan lo mismo<br />

y cubran todos los frentes de lucha, pero sí hubiéramos deseado que en tanta<br />

manifestación apareciese más clara la «radical injusticia» del sistema y un horizonte,<br />

también claro, de cambio social; lo que hubiera conseguido una mayor confluencia<br />

de grupos diversos. Grupo a grupo el sistema puede con todos. No está,<br />

por tanto, de más que, por encima de intereses y preferencias, se dialogue y se<br />

confluya en objetivos más profundos y generales.<br />

2. Gracias a Dios parece haber un «ambiente antibelicista» en nuestro país.<br />

Pero ¿acaso no se han confundido los términos creyendo que la paz trae la justicia<br />

y no al revés: que, más bien, la justicia precede a la paz, siendo ésta el fruto<br />

más logrado de aquella? Pocos han entendido las palabras de Francisco de Asís:<br />

«Si poseemos bienes, necesitamos defenderlos». ¿Cuántos de cuantos vociferan<br />

contra los ejércitos están dispuestos a arrostrar los sacrificios necesarios para elevar<br />

el nivel de vida de los países pobres hasta igualarlos con nosotros y, de esa<br />

forma, lograr que los ejércitos no tengan que defendernos de los pobres que aquí<br />

intentan venir atraídos por el brillo de nuestra riqueza?<br />

El ejemplo es extremo, pero ilustra bastante sobre la diferencia entre «entretenerse»<br />

con una causa justa como la de la paz y «comprometerse» en vida y<br />

hacienda con la justicia.<br />

3. Los sindicatos de Telefónica Española que, junto con la empresa, gestionan<br />

un fondo de pensiones de 370.000 millones de pesetas, parecen dispuestos<br />

a vender a la Banca privada la gestión de tales fondos. Los sindicatos recibirían<br />

por ello un mínimo de 2.000 millones de pesetas que no les vendrían mal para<br />

sus arcas particulares y para pagar su burocracia.<br />

Esta abdicación de responsabilidad –de los sindicatos y sus asociados– ¿no<br />

favorece el dominio del capital sobre el trabajo? ¿Van los bancos a administrar<br />

tales fondos con más justicia?<br />

Meditando en hechos así se comprende que no coinciden intereses y responsabilidad.<br />

¿No parece absurdo entregarse en manos ajenas y luego gemir y llorar<br />

porque los capitalistas nos maltratan?<br />

4. Las numerosísimas ONGs españolas no llegan, por término medio, a 100<br />

socios por organización. ¿Tiene algún sentido esta atomización ante el ingente<br />

problema de hacer justicia a los pobres? ¡Si al menos hubiera una eficaz coordi-<br />

156


nación ...! Es evidente que no puede realizarse la justicia con tal individualismo<br />

organizativo. Aparte, como abundantemente hemos insistido en esta revista, su<br />

enrocamiento en las tareas asistenciales y de beneficencia, que tantas veces<br />

enmascara las injusticias, y , con harta frecuencia perpetúa a los beneficiarios en<br />

la minoría de edad.<br />

Ante este panorama ¡cómo querríamos que en las luchas cotidianas no se<br />

olvidara la causa más profunda de malestar social: la cultura en que vivimos!<br />

¡Cómo anhelamos que haya grupos que luchen específicamente contra tales raíces<br />

culturales de la injusticia y la violencia! Eso sí sería un compromiso y no un<br />

entretenimiento.<br />

<strong>En</strong> primer lugar se impone la tarea de pacificar el espíritu del hombre exasperado<br />

y devorado por una insaciable sed de poseer bienes materiales y consumirlos<br />

en continua espiral de creación de toda clase de necesidades artificiales.<br />

Apetencia que se ejerce sobre bienes escasos que necesariamente lleva a la lucha<br />

de unos contra otros por la posesión y disfrute de tales bienes. La cultura de la<br />

violencia, aneja a la cultura occidental, en esta apetencia tiene su origen. De las<br />

conquistas y colonización del mundo por las naciones occidentales al imperialismo<br />

del neocapitalismo liberal actual hay línea recta.<br />

Reintegrar de nuevo al hombre a la comunión con sus hermanos, aplacar su<br />

insaciabilidad con la fraternidad y la contemplación, abrirlo a la trascendencia de<br />

un Tu, liberación y compleción, es la base de una necesaria nueva cultura: la del<br />

don frente a la posesión.<br />

Esta cultura, socialmente apenas estrenada, no puede transitar por los trillados<br />

caminos de la violencia, la agresividad y la competitividad. Denuncia profética<br />

y testimonio paciente son su forma de edificar la justicia. La no violencia activa,<br />

la desobediencia civil, la austeridad y comunión de bienes, el respeto a la<br />

naturaleza, la fortaleza ante la violencia recibida son sus instrumentos. Porque<br />

hemos dicho testimonio paciente; lo que significa sufrir las acometidas de la injusticia<br />

en propia carne. La violencia que se aguanta, no la que se infringe, es la que<br />

salva. La violencia se acaba desvaneciendo cuando no se contesta.<br />

Demasiado ha avanzado nuestra civilización por sendas de violencia para que<br />

sigamos haciendo oídos sordos a las ya viejas palabras del Mahatma Gandhi: «Ojo<br />

por ojo, todos ciegos». Dígalo quien lo diga, sólo desde una postura de vencedor<br />

–para lo que es necesario que haya vencidos– puede afirmarse que «la violencia es<br />

la partera de la historia». Mala historia si esto fuera verdad absoluta; porque ¿quien<br />

hace justicia a las víctimas, es decir, a los vencidos? Porque no es lo mismo hacer<br />

justicia que eliminar, marginar o silenciar.<br />

Los caminos de Gandhi o de Luther King –y sobre todo su vida– están más<br />

cerca de la verdad que los nuestros. Si hay algún criterio para juzgar la autenticidad<br />

de cualquier religión es, sin duda, su forma de hacer justicia entre los hombres,<br />

de justificar a los hombres recreándolos y no destruyéndolos. Tal vez los cris-<br />

157


tianos no hayan descubierto suficientemente las implicaciones de su fe, no tanto<br />

en cuanto a la obligatoriedad de hacer justicia cuanto, sobre todo, en el modo y<br />

talante de hacerla.<br />

La civilización de la violencia ha llegado ya –o está a punto de llegar– a su fin<br />

y límite con la dominación del mundo a través de la economía financiera-transnacional<br />

que deviene también dominio político y militar. Muy pocos, INJUSTA-<br />

MENTE, nos dominan amenazándonos con toda clase de armas e intentando<br />

manipular nuestras conciencias. <strong>En</strong> esta situación, por métodos violentos los grupos<br />

y los pueblos pueden crear disturbios e incluso el caos, pero nunca la justicia.<br />

Por exigencias de la historia, precisamente, se imponen los caminos de la noviolencia,<br />

o sea, los del amor.<br />

Traducir esto a fórmulas económicas, políticas y sociales conlleva imaginación<br />

y coraje. A ello querríamos convocar a cuantos con honestidad se preocupan<br />

por el hombre. No es hora de parchear, sino de crear algo nuevo. El paso previo<br />

es entregar la vida a ello, no unos ratos libres; y asumir los riesgos en la seguridad<br />

de que únicamente «quien pierde su vida, la salva».<br />

158


Por cuenta ajena<br />

¡Por cuenta ajena! Trabajar por cuenta ajena. Más que la división entre capital<br />

y trabajo es ese trabajar por cuenta ajena lo que constituye la esencia del sistema<br />

capitalista. Abdicar –o verse obligado a abdicar– de su responsabilidad a la<br />

hora de elegir los fines y los medios de la propia actividad profesional. Que sea<br />

otro, un ajeno, quien determine el para qué y el cómo se emplean las propias<br />

capacidades y capacitaciones. Que se carguen a cuenta de otro los frutos del propio<br />

valer. Que lo propio sea apropiado, lo intransferible se transfiera; porque<br />

quien domina los fines es dueño de todos los medios, también de las personas que<br />

trabajan para tales fines.<br />

El sistema capitalista reduce a la inmensa mayoría –prácticamente a todos–<br />

de quienes trabajan en sus empresas, a la condición de asalariados. A cambio de<br />

su salario más o menos suficiente o insuficiente, cada trabajador pone en manos<br />

del capitalista –del sistema– de modo absoluto toda su actividad profesional.<br />

Así, en este sistema de salariado, universalmente establecido, el trabajador,<br />

de grado o por fuerza, resulta –y es– un irresponsable en cuanto al destino de su<br />

trabajo.<br />

Sin embargo, en nuestra cultura –que en este punto se ha universalizado– se<br />

ha aceptado como bueno y generalizable este sistema de salariado. <strong>En</strong> efecto, se<br />

da por buena la división y separación entre los propietarios de la empresa que,<br />

porque han aportado el capital para ponerla en marcha, pueden y deben dirigirla<br />

o, al menos, elegir a quienes la dirijan y los trabajadores que, en cuanto tales, recibido<br />

su salario, no tienen ya nada que decir en la marcha de la misma.<br />

Aceptada, por consentimiento universal, esta distinción, división y separación,<br />

es lógico que la empresa como tal sea un conflicto de intereses. Dado que<br />

la finalidad de los propietarios es la ganancia, inevitable e irremisiblemente lucharán<br />

porque el costo de los asalariados sea el menor posible, bien en términos<br />

absolutos, bien en relación con la productividad arrancada de los trabajadores con<br />

una más depurada organización o con ayuda de la técnica. El ideal estaría –algo<br />

que ya van consiguiendo– en que la empresa pudiese funcionar sin o con muy<br />

pocos obreros.<br />

De esta forma y con estos planteamientos se ha desarrollado a lo largo de<br />

los dos últimos siglos una encarnizada lucha en múltiples campos de batalla entre<br />

sí conexionados. Dentro de cada país, enfrentamientos entre empresarios y obreros,<br />

utilizando éstos, normalmente, como herramienta de lucha el sindicato.<br />

<strong>En</strong>frentamiento también entre los empresarios, tendentes siempre, de una u otra<br />

159


forma, al monopolio u oligopolio, y con la consecuencia del aumento progresivo<br />

de la magnitud de las empresas. <strong>En</strong> esta lucha entra también el sistema financiero.<br />

Y en ella al poder político, de forma general, se le ha hecho bascular hacía el<br />

campo empresarial y financiero.<br />

<strong>En</strong>tre países, la lucha ha sido por la adquisición, ampliación y explotación de<br />

colonias y mercados. Es vidente que, más que guerras de prestigio, las de los dos<br />

últimos siglos han sido por motivos financieros y comerciales, es decir, por la<br />

posesión de nuevas o viejas fuentes de riqueza. Y no deben olvidar los obreros de<br />

las naciones ricas que una parte sustancial de las reivindicaciones conseguidas por<br />

ellos les ha sido resarcida a las empresas de sus países mediante la explotación de<br />

los bienes y personas de sus respectivas colonias, y hoy, por la explotación a que<br />

está sometido el llamado Tercer Mundo.<br />

Todo este proceso ha terminado en el poder más absoluto sobre los trabajadores,<br />

sobre los estados y sobre los organismos internacionales por parte de los<br />

grupos de presión económicos, fundamentalmente las multinacionales y el conglomerado<br />

financiero transnacional (No insistimos ahora en este punto, puesto<br />

que nuestras publicaciones y numerosos artículos de esta revista lo abordan con<br />

amplitud).<br />

La trágica experiencia, que tantas <strong>espera</strong>nzas ha frustrado, del socialismo<br />

real no ha modificado en realidad el proceso aquí descrito. Desde el punto de vista<br />

internacional los países comunistas han competido con similares métodos con los<br />

países del capitalismo confeso por el dominio del mundo, y han perdido. <strong>En</strong> el<br />

interior de sus naciones mantuvieron la división entre empresarios –ahora el estado<br />

y sus burócratas– y los trabajadores, quedando éstos, por tanto, alejados de la<br />

responsabilidad, o sea, trabajando también «por cuenta ajena». Mal que nos pese,<br />

resulta cierto el tópico de «capitalismo de Estado» con que tal sistema ha sido calificado.<br />

La experiencia comunista ha sido, pues, –repetimos– un trágico paréntesis<br />

allí donde se implantó.<br />

<strong>En</strong> la marcha del proceso histórico que estamos describiendo –insistimos una<br />

vez más– la ciencia y la técnica, de hecho, han resultado poderosísimos aliados del<br />

conglomerado financiero-capitalista, pues la técnica, hija de la ciencia, ha sido<br />

propiedad de las grandes empresas, que la han dirigido, financiado y comprado<br />

para que sirviera a sus fines: el lucro y el dominio.<br />

Parece que por este camino a donde ha llegado el sistema neocapitalista<br />

actual, ha sido por una parte, a la globalización total de la economía en manos<br />

de los que dominan el dinero, y, por otra, a la posibilidad –ya real– de la prescindencia<br />

(posibilidad de prescindir) de los trabajadores. La última manifestación de<br />

lo primero es el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones), actualmente en avanzado<br />

estado de gestación, por el que, entre otras lindezas, puede una multinacional<br />

llevar a los tribunales a cualquier estado que ponga cualquier tipo de trabas a<br />

sus inversiones, beneficios, movimientos, alianzas, etc.<br />

Manifestación de lo segundo es, por ejemplo, el paro a escala mundial y el<br />

peso que, como instrumento de lucha y confrontación con el sistema, han perdi-<br />

160


do los sindicatos, convertidos hoy en instrumento de concertación, con lo cual el<br />

sistema no pierde un ápice de su poder.<br />

<strong>En</strong> estos momentos, como consecuencia de todo el proceso, a escala planetaria,<br />

la mayoría de los trabajadores estamos proletarizados, en régimen de salariado.<br />

Nuestra profesión y nuestro trabajo está en poder de muy pocas manos ajenas,<br />

se realiza «por cuenta ajena», y hasta tal punto que en muchos países todos<br />

corremos detrás de los empresarios a «venderles» nuestro trabajo por lo que nos<br />

quieran dar: dinero, prestigio o seguridad. Nos hemos convertido en pedigüeños<br />

suplicantes de los empresarios o del estado para que «ellos» nos creen los puestos<br />

de trabajo. Todo lo <strong>espera</strong>mos de «manos ajenas», que dispongan de nosotros con<br />

tal que nos alimenten.<br />

Resulta a este respecto ridícula, si no fuese trágica, la actitud de muchos trabajadores<br />

de las llamadas profesiones liberales que, creyéndose libres, desde sus<br />

bufetes y cátedras apuntalan al sistema.<br />

Cuando por parte del pueblo se abdica de la propia responsabilidad y se<br />

acepta que los bienes raíces que sustentan la vida humana, la tierra y los instrumentos<br />

de trabajo, sean propiedad de otro, y cuando la lucha no se entabla por<br />

recuperar la propiedad robada sino porque quien nos lo ha robado nos otorgue<br />

«lo más posible» de seguridad y bienestar, se sientan las bases para el máximo<br />

expolio a que hemos llegado. De esta forma no podemos ser dueños de nosotros<br />

mismos, porque dependemos de ajenas voluntades para poder vivir.<br />

No nos resistimos, al llegar aquí, a transcribir las palabras de un antiguo militante<br />

obrero referidas a los sindicatos:<br />

«Mientras se piense que las empresas pertenecen a los capitalistas, por lo que<br />

es justo que los trabajadores estén en ellas como asalariados, los sindicatos serán<br />

asociaciones destinadas a defender los intereses obreros frente a la explotación de<br />

las empresas». Por ello, «lo que han planteado siempre los sindicatos ha sido la<br />

legitimidad o ilegitimidad de “tal cosa”, referida al trato que en las empresas se da<br />

a los siervos (obreros)». Pero nunca se han planteado el problema de fondo, sobre<br />

la legitimidad o la ilegitimidad de que «los amos sean amos y los siervos sean siervos».<br />

Y, así, «la existencia –sin más– de tales sindicatos es el mejor servicio que se<br />

puede hacer a los capitalistas para consolidarlos y confirmarlos en la injusta situación<br />

de amos de las empresas».<br />

Pero las aguas han corrido mucho fuera de su cauce y hoy tenemos, como<br />

mostrencas e insoslayables realidades, el paro y la globalización económica,<br />

ambas imbricadas entre sí.<br />

La globalización económica, apoyada en poderosísimos resortes técnicos,<br />

hace que escapen al control del pueblo, no digamos a su posesión y dominio, la<br />

producción de bienes y servicios.<br />

Por lo demás, tratar de poner en manos del pueblo una economía globalizada<br />

implicaría, ya de suyo, desglobalizar tal economía; aunque sólo sea por la diver-<br />

161


sidad de culturas, personas y pueblos existentes en el mundo. La economía globalizada<br />

puede, en efecto, servir con facilidad a los intereses de la minoría dueña<br />

del complejo empresarial-financiero, pero imposible es que se adecue a las variadas<br />

peculiaridades y necesidades de toda la especie humana; so pena de conseguir<br />

–y en ello anda el imperio, tratando de imponer una única cultura acrítica–<br />

un tipo humano estandarizado sin iniciativa ni libertad interior; hecho improbable<br />

para cuantos creemos en la fuerza del espíritu humano.<br />

El paro, la otra realidad mostrenca, es insoluble en este contexto nuestro<br />

donde los pocos dueños de los bienes económicos necesitan poco o nada del trabajo<br />

humano para seguir enriqueciéndose.<br />

Evidentemente, como las personas están ahí, algo hay que hacer con ellas;<br />

aparte –hablamos a escala universal– de tratar de disminuir su número con «eficaces»<br />

controles de la natalidad o con las guerras y etnocidios más o menos abiertamente<br />

consentidos.<br />

Por ello a nosotros nos parecen bien todas las acciones que, a corto plazo,<br />

se realicen para paliar los efectos de esta lacra: el subsidio de paro, la supresión<br />

de horas extraordinarias, el reparto de trabajo, la reducción de la jornada semanal,<br />

la creación de puestos de trabajo para servir al ocio de los ricos y poderosos<br />

o para cubrir tareas más o menos asistenciales de las que se desentienden quienes<br />

estarían en justicia obligados a ello, etc.<br />

Nos parecería mejor que se concediese la categoría y dignidad de trabajo<br />

remunerable a muchísimas actividades creativas del espíritu humano: el arte, la<br />

cultura, la investigación, etc. Pero nos tememos que mientras pague quien paga,<br />

sólo las que le sirvan serán recompensadas.<br />

Pero nos parece mucho mejor e indispensable que surjan entre nosotros grupos<br />

de ciudadanos verdaderamente revolucionarios que luchen por conseguir, a<br />

medio y largo plazo, desarticular la economía globalizada, adecuar la propiedad<br />

de los bienes económicos a los distintos niveles en que la persona humana se<br />

desenvuelve y lograr que todos seamos dueños de nosotros mismos y no nos veamos<br />

alienados, enajenados, en manos de poderes extraños, viviendo a cuenta y<br />

por cuenta ajena.<br />

No decimos que esta tarea sea fácil, pero sí que, mientras no se ataquen las<br />

raíces de los problemas, sólo lograremos, cuando y donde lo logremos, aliviar el<br />

dolor y la injusticia humana, pero no suprimirlos. Y desde luego no dejaremos de<br />

ser cómplices por nuestra falta de visión y militancia del fortalecimiento del sistema<br />

que oprime a los pobres y excluidos.<br />

Permítasenos terminar –aunque parezca impropio de una editorial– recomendando<br />

dos escritos del gran militante obrero cristiano Guillermo Rovirosa: «De<br />

quién es la empresa» y «Manifiesto comunitarista». <strong>En</strong> ellos puede aprenderse que<br />

técnicamente es factible y practicable este camino.<br />

162


Resurrección de los inocentes<br />

<strong>En</strong> estos momentos es difícil dilucidar quién resulta más tozudo: el estudio<br />

de Cáritas Nacional, confirmando 20 años seguidos la existencia de 8 millones de<br />

pobres; o la despreocupación de la sociedad, del estado y de las instituciones<br />

(incluidas, por supuesto, las empresariales y financieras), haciendo oídos sordos a<br />

semejantes denuncias; o la realidad misma de la pobreza, inalterada (y, por la trazas,<br />

inalterable) a lo largo de tantos años, mientras se pregona que España progresa<br />

y se enriquece.<br />

Se comprueba que la desaparición de la pobreza por desbordamiento e inundación<br />

sobre los pobres de la riqueza sobrante de los ricos y poderosos es un mito<br />

y una catástrofe.<br />

Pero este hecho ejemplar de nuestro país sólo es uno entre tantos, indicativo<br />

de lo que ocurre a escala mundial (o global, que debemos decir ahora).<br />

La imposibilidad de «encontrar» tierra para los campesinos del Brasil; la incapacidad<br />

para acabar la guerra de Sudán, por ejemplo, o para llevar un mínimo de<br />

paz a Palestina, o para implantar una, elemental al menos, justicia social en el<br />

sudeste de Asia; la ampliación del elenco de países con armamento atómico; la<br />

renuencia de las naciones poderosas a abordar los problemas ecológicos; la persistencia<br />

de la epidemia de sida y de regímenes dictatoriales en África, etc., hablan<br />

«tozudamente» de la dificultad de implantar la justicia en la Tierra.<br />

Todo lo cual ha llevado a la desaparición de las grandes utopías, al surgimiento<br />

de focos de violencia, a la des<strong>espera</strong>nza de que alguna vez sea vivible en<br />

paz este planeta, a refugiarse en la «débil» acción del voluntariado y la beneficencia.<br />

Medido en muertos por guerras y hambres, este nuestro siglo XX que se nos<br />

escapa ha sido sin duda el más catastrófico para la humanidad, por más que los<br />

voceros del sistema único nos hablen triunfantes del progreso.<br />

Con todo, el efecto más devastador de la situación creada es la desarboladura<br />

de las conciencias, y ello en un doble sentido:<br />

• Para una gran parte de la población este desarme de las conciencias ha<br />

desembocado, mediante la convicción de total impotencia, en despreocupación<br />

individualista acomodada al sistema. ¡Sálvese el que pueda!... Pero sepan todos<br />

que nadie se salvará –están convencidos– si no se pliegan a los valores y<br />

comportamientos del triunfal neocapitalismo financiero de la fiera competitividad,<br />

del consumo desaforado y del enriquecimiento ad infinitum; aunque perezca el<br />

163


orbe (degradación ecológica) o abandonemos en los márgenes de la miseria a<br />

media humanidad.<br />

Por aquí se les ha hecho galopar a muchas naciones asiáticas con los resultado<br />

conocidos, y por aquí se quiere que caminen las de todos los continentes.<br />

Deprime, entre nosotros, el espectáculo de tantos jóvenes con su diploma<br />

bajo el brazo mendigando acomodo como sea para poder vivir, mientras renuncian<br />

a su capacidad de rebeldía y de coraje para construir un mundo limpio y<br />

humano; siempre con la cantinela en la boca de que otra alternativa no es posible.<br />

No digamos nada de la huida de la militancia de los adultos.<br />

• Otros muchos se acogen a la violencia des<strong>espera</strong>da en forma de guerrillas<br />

o de nacionalismos exacerbados. Piénsese en las diversas limpiezas étnicas a lo<br />

largo y ancho del mundo con los miles o millones de desterrados y transterrados,<br />

a veces en el interior de los propios países por reducción al silencio y al sometimiento,<br />

y en el sufrimiento, por ejemplo, de los campesinos de Perú o Colombia,<br />

simultáneamente acosados por la guerrilla, el ejército nacional o los correspondientes<br />

escuadrones de la muerte.<br />

<strong>En</strong> definitiva, pensamos que en el orden ético, social y político (no digamos<br />

en el económico) ha habido no progreso sino regreso, retroceso a formas de vida<br />

y comportamientos que tienen más que ver con la lucha por la supervivencia,<br />

capaz de eliminar al competidor si es preciso, que con la justicia. Ésta necesariamente<br />

debe tener, como componente esencial y fundamento, la fraternidad y<br />

la igualdad, al menos como camino y tendencia; algo que no entra en las bases<br />

ideológicas y culturales del sistema.<br />

De ahí que nosotros hayamos propugnado siempre la necesidad de plantear<br />

la lucha por la justicia en el cambio de las estructuras sociales, políticas y económicas<br />

que vertebran el neocapitalismo en curso y en la sustitución de los valores<br />

culturales que lo justifican e intentan hacerlo bueno. Este es el planteamiento<br />

siempre presente en los editoriales y artículos de esta revista, y a su conjunto nos<br />

remitimos.<br />

Porque lo que hoy querríamos reforzar son las «razones para luchar» por la<br />

justicia; conscientes de que de poco sirve ser clarividentes en los fines a perseguir<br />

y en los medios a utilizar, si ante las dificultades del camino y la elevación de los<br />

fines nadie quiere ponerse en marcha, asustado por el esfuerzo que debe imponerse<br />

y los riesgos a que se expone.<br />

El problema de la motivación es esencial a la hora de construir la justicia. Y<br />

decimos motivaciones «eficaces», que impulsan de verdad a actuar, no meras ensoñaciones,<br />

vaporosos anhelos o idealismos sin concreción.<br />

Por eso hoy pretendemos responder, matizando cuanto seamos capaces, a<br />

la más común de las desmotivaciones; teniendo presente el normal sentir de las<br />

personas con las que tropezamos en la calle o en los lugares de trabajo, aunque<br />

164


como trasfondo tengamos también en cuenta a los «profesionales del pensamiento»<br />

que más han influido y están influyendo en el pensar de las gentes.<br />

La justicia no es posible, oímos por doquier. Y se razona con la historia<br />

y con la experiencia. La historia es un sucederse de grupos de poder luchando<br />

entre sí por la hegemonía y el dominio de bienes y personas. La historiografía<br />

moderna ha profundizado en conocimiento de los grupos y clases oprimidas en<br />

cada época y en cada sociedad, generalmente los trabajadores: sean esclavos,<br />

campesinos, obreros o ministriles de distintas profesiones. Si bien es verdad que<br />

la ciencia y la técnica han hecho más vivible la vida en determinados grupos y países,<br />

no lo es menos que en manos siempre de los poderosos ha sido instrumento<br />

de duro dominio sobre otros grupos y naciones.<br />

La experiencia les dice hoy a muchos que los luchadores por la justicia han<br />

sido o derrotados o marginados, y que las situaciones de guerra e injusticia se perpetúan<br />

o, a lo sumo, cambian de forma o lugar; y que los sistemas sociopolíticos<br />

puestos en pie para realizar la justicia a gran escala han sucumbido a los embates<br />

del neocapitalismo que parece ínsito en la propia naturaleza humana y cuyos valores<br />

(contravalores) de individualismo, acaparamiento y competitividad renacen tras<br />

cada recobeco de la historia.<br />

A todo lo cual nos atrevemos, en síntesis, a responder:<br />

a) Que también el deseo eficaz de justicia y comunión entre los hombres coexiste<br />

en los individuos y en los grupos sociales en confrontación con la tendencia<br />

al individualismo y al afán de dominio, y que, siendo la persona y los grupos sociales<br />

campo de batalla y contendientes al mismo tiempo entre tendencias y deseos<br />

contrarios, corresponde a todos «utilizar» la razón y la libre voluntad para inclinar<br />

la balanza, tanto individual como colectivamente, a favor de la comunión entre los<br />

hombres (eso es radicalmente la justicia) y no de la lucha y el exterminio mutuo.<br />

Saber orientar la razón y la libertad hacia el bien común da la medida de la<br />

«calidad» de la persona y la distingue de los brutos instintivos.<br />

b) Por otra parte, el que la lucha por la justicia haya tomado dimensiones globales<br />

lleva a que el dilema entre enfrentamiento o comunión entre los hombres no<br />

tenga escapatoria. De alguna manera podemos afirmar que ahora sí que la batalla<br />

es decisiva, y, por tanto, más necesario que nunca el esfuerzo y el entusiasmo.<br />

Hay, sin embargo, otra razón de mayor calado, de raíz antropológica y metafísica,<br />

que evidencia para muchos la imposibilidad de la justicia, y que en el<br />

ambiente cultural actual de negación de toda transcendencia e instalación definitiva<br />

en la inmanencia tiene una fuerza incontestable:<br />

Si no hay más vida que la que va del nacer al morir, y para esta vida no hay<br />

más horizonte que el mundano, la justicia no puede existir; pues son muchos los<br />

que han sucumbido VÍCTIMAS INOCENTES de la injusticia, y a los muertos no<br />

se les puede hacer justicia porque YA NO EXISTEN.<br />

165


A estas alturas no es necesario probar que en todas las sociedades y en todas<br />

las épocas, y de manera más intensa en la nuestra, millones y millones de personas<br />

han muerto sin que se les hiciese justicia, es decir, víctimas de agresiones de<br />

dominio por guerras o explotación. Más aún –como arriba indicábamos– la injusticia<br />

(la represión) se ha ensañado con mayor acrimonia y crueldad con los que<br />

por rebeldía innata o por motivos de conciencia se han enfrentado con los injustos.<br />

El problema de la muerte de los inocentes es el nudo gordiano que hay que<br />

desatar si el concepto de justicia ha de tener algún sentido. Si no hay justicia para<br />

los muertos, no la hay para nadie; pues a quienes se les hace justicia mientras a<br />

los inocentes no, en realidad gozan de un privilegio. ¿Por qué a ellos sí y a otros<br />

no? Por privilegio de poder, de saber, de clase a la que se pertenece... Privilegio<br />

es precisamente eso: aplicar la ley para uso privado de unos pocos, quedando los<br />

demás al margen, fuera.<br />

Después de la muerte ya no hay posibilidad de justicia. Ahora bien, por definición,<br />

las víctimas inocentes tampoco la tienen en vida. Luego la justicia simplemente<br />

no es posible en absoluto.<br />

La larga experiencia negativa de esta realidad está en la base del des<strong>espera</strong>nzado<br />

y des<strong>espera</strong>do pensamiento de muchos existencialismos y del llamado<br />

«pensamiento débil»; de la violencia ciega –sin luz– de muchos grupos en rebeldía<br />

(«destruyamos las vidas que estorban o nos estorban»); del intento de acomodo al<br />

sistema por parte de los débiles o de su des<strong>espera</strong>nza; del desarrollo de los medios<br />

de represión y adoctrinamiento del sistema por temor a que sea desenmascarar<br />

su evidente y radical injusticia, hasta el punto de intentar llevarnos a todos a la<br />

confusión que identifica la justicia con la legalidad existente al servicio de los fuertes<br />

(de cualquier tipo), que son quienes tales leyes hacen y defienden.<br />

Pues tampoco basta para hacer justicia a los inocentes que la historia reconozca<br />

«a posteriori» la verdad y la justicia de su causa cuando a ellos, ya muertos,<br />

no puede aprovecharles como personas. A no ser que admitamos que la persona<br />

humana, como defienden los fascismos, los totalitarismos y los nacionalismos<br />

excluyentes, pueda subordinarse, rebajando su entidad y dignidad, a los objetivos<br />

del grupo, de la clase, del país o de la ideología dominante.<br />

<strong>En</strong> el mejor de los casos podría admitirse que el sacrificio de los inocentes<br />

contribuye al futuro progreso de la especie humana. Lo cual sería tolerable únicamente<br />

si el sacrificio fuese voluntaria y libremente asumido. Pero, en todo caso,<br />

el pago que la especie humana daría a los que la sirven es la muerte definitiva,<br />

igual que a quienes no la sirven.<br />

Y es que la persona humana –sin negar, antes bien afirmando, su esencial<br />

relación a los demás– tiene un plus de entidad, de ser, de dignidad intransferible,<br />

de irrepetibilidad, que la coloca por encima de todo el orden institucional existen-<br />

166


te en cada momento histórico, solo justificable en la medida en que es soporte y<br />

ayuda para el desarrollo de la «personalidad» de cada individuo humano.<br />

Es paradigmático, en este sentido, la contundente reacción de Unamuno,<br />

radical defensor de la pervivencia del yo personal, contra el inmanentismo ateo<br />

del socialismo de su tiempo, aun a pesar de haberse afiliado a él en un primer<br />

momento.<br />

Tal vez si queremos salir del absurdo o del callejón sin salida en que introduce<br />

a la historia y a nuestra razón la muerte de los inocentes, sería bueno prestar<br />

atención al hecho religioso, porque quizá sea el misterio quien nos de luz frente al<br />

absurdo.<br />

<strong>En</strong> la religión de Israel (y nosotros somos tributarios de ella) es precisamente<br />

la meditación sobre la muerte del justo la que lleva al descubrimiento de la necesidad<br />

de su resurrección y, por tanto, de su pervivencia en la vida, aunque, lógicamente<br />

transformada y transmutada.<br />

Para los creyentes israelitas Dios es fundamentalmente el protector de los<br />

débiles y atropellados, el salvador de su pueblo. La bondad de Dios no es compatible<br />

con la muerte del justo. Por eso, como que por fidelidad a sí mismo, tiene que<br />

otorgarle vida eterna.<br />

Mas este hacer justicia, clara y rotunda, del justo exige, a su vez, la presencia<br />

resucitada de todos; no tanto para castigar (ya desde el principio aparece la<br />

ignorancia como atenuante de la culpa ante Dios misericordioso) cuanto para que<br />

por todos sea reconocida la verdad y la justicia de cada uno y de Dios.<br />

<strong>En</strong> esta concepción, ya del Antiguo Testamento, queda a salvo perfectamente<br />

la responsabilidad humana. Dios crea el mundo y a los hombres, y el mundo<br />

se lo entrega a éstos para que lo cuiden y dominen, y les entrega su propia<br />

vida (la de cada uno) para que viva por sí ante sí, ante los otros y ante el mismo<br />

Dios, y, en cierta medida también les entrega la de los demás para que entren en<br />

comunión unos con otros. Dios queda de inspirador, de cuidador, de sanador y de<br />

salvador para que la justicia se abra camino y aboque finalmente a su consumación.<br />

El hombre no puede jugar a decirse responsable y, al mismo tiempo, lanzar<br />

contra Dios las consecuencias de su falta de responsabilidad cuando no la ejerce<br />

debidamente.<br />

La vida en este mundo es totalmente suya, de su incumbencia, desde las<br />

potencialidades y la luz que ha recibido de Dios. La resurrección no es, vista desde<br />

el lado de Dios, sino tomarse en serio lo que el hombre ha querido ser. Por eso,<br />

con verdadero sentido, podemos decir que la estancia del hombre en este mundo<br />

es definitiva; lo define para siempre. Y será definitiva por la actitud que tome frente<br />

al hermano.<br />

La encarnación de Dios en Jesucristo supone poner de manifiesto que Dios<br />

asume personalmente la vida de los hombres, que la vida humana tiene sentido en<br />

167


cuanto servicio, que Dios apuesta por los débiles y por eso su enviado, el Hijo,<br />

muere a manos de los poderosos, y que por su resurrección nada se pierde de<br />

cuanta bondad, verdad y belleza se ha creado en la tierra, pues todos los enemigos<br />

del hombre, el último la muerte, son definitivamente vencidos.<br />

Una concepción así de la vida está claro que no invita a la injusticia, sino a<br />

la sobrejusticia del amor y adquiere sentido pleno la muerte de los inocentes, del<br />

Inocente, que se convierte siempre en fuente de salvación.<br />

Ya sabemos que las verdades religiosas no son deducibles de fórmulas matemáticas<br />

ni de silogismos filosóficos. Pero el hombre es más que razón, es inteligencia<br />

y vida, y puede «entender» que las verdades religiosas las necesita «para la<br />

vida» y para que ésta tenga sentido pleno.<br />

Sabemos también que hay otras religiosidades distintas de la nuestra. Con<br />

lealtad hemos expuesto ésta, a la vez que invitamos a examinar otras desde este<br />

prisma: la suerte de los inocentes después de la muerte y lo que esto implica para<br />

la vida presente.<br />

Contamos así mismo con la repetida acusación de que los cristianos no cumplimos<br />

lo que decimos creer. A lo cual puntualizamos:<br />

– El cristianismo está abierto para que quien quiera pueda vivirlo mejor que<br />

nosotros ahora. Inténtese y tómese como modelo a los que sí lo han vivido, los<br />

santos.<br />

– Si después de 20 siglos la Iglesia y los cristianos seguimos afirmando una<br />

doctrina que cuestiona nuestras vidas, es porque la verdad y la vida ofrecida en<br />

Jesús de Nazaret está por encima de nosotros, sobrepasa nuestras debilidades<br />

sanándolas, perdonándolas y corrigiéndolas. Normalmente los grupos humanos,<br />

cuando tienen una doctrina que no viven, cambian la doctrina; la Iglesia en cambio<br />

no la cambia precisamente para ser juzgada por ella.<br />

– Dios en Cristo es salvador con su gracia de los débiles, no simple sancionador<br />

de la <strong>En</strong>greída Perfección de los poderosos, los fuertes y los sabios.<br />

168


¿La ONU democratizada?<br />

A estas alturas no es necesario argumentar que el neocapitalismo liberal y el<br />

sistema único de globalización económica son nefastos.<br />

Es a sus recalcitrantes defensores a quienes corresponde demostrar lo<br />

indemostrable: que, a pesar de las catástrofes que provoca, es el mejor sistema<br />

posible.<br />

Cuando, por ejemplo, según Manos Unidas en Noticias de España de junio<br />

de 1998, erradicar la pobreza en todo el mundo sólo requiere invertir el 1% de<br />

los ingresos mundiales; cuando la riqueza de las 7 personas más acaudaladas del<br />

mundo daría, con holgura, para lograr que todos los habitantes del planeta accedieran<br />

a los servicios sociales básicos; cuando el gasto militar de Asia del Sur en<br />

1995 (15.000 millones de dólares USA) fue más de lo que costaría proporcionar<br />

atención sanitaria y nutrición básica en todo el mundo durante un año, y cuando<br />

todo ello sucede en este sistema único al que nada se le escapa –ni debe escapársele,<br />

según sus panegiristas– es necesaria, sin duda, buena dosis de cinismo y<br />

de malabarismos dialécticos para seguir abogando por él.<br />

Nosotros, por nuestra parte, ya hemos definido reiteradamente el sistema al<br />

que aspiramos: un tipo de sociedad donde la persona sea el centro, es decir, el<br />

auténtico sujeto de derechos y deberes, y, alrededor de la persona, una serie de<br />

círculos concéntricos a la misma (desde la familia, el barrio, la empresa, la ciudad...<br />

hasta los organismos internacionales que sean verdaderamente necesarios)<br />

que la ayuden, sin suplantarla, a ser tal persona, y donde los círculos más próximos<br />

a ella sean servidos, no dominados, por los más lejanos.<br />

Es la cultura solidaria y comunitaria frente a la insolidaria e individualista del<br />

sistema. Cultura solidaria y comunitaria regida por el principio de subsidiaridad y<br />

suplencia. Nada que pueda hacer por sí misma una institución cercana a la persona<br />

debe hacerlo una más lejana. Sólo en el caso de que un objetivo necesario y<br />

justo no pueda cumplirlo la más próxima, debe suplir la más lejana.<br />

Podríamos decir que la misión de las instituciones de ámbito mayor (entiéndase,<br />

autonómicas, nacionales o internacionales) es introducir los correctores<br />

necesarios para que las de ámbito menor no se desequilibren por falta de equidad<br />

y justicia; es decir, su función es fundamentalmente distributiva para evitar las<br />

desigualdades a que puede llevar el individualismo que también albergan las personas<br />

y su entorno.<br />

169


[Aquí podríamos hacer un paréntesis y hablar sobre la función de las instituciones<br />

educativas, llamadas a descubrir, repartir y distribuir los valores comunitarios<br />

que frenen los antivalores del individualismo y la insolidaridad. Cuando únicamente<br />

se transmiten conocimientos, lo que se hace, con harta frecuencia, es<br />

poner en manos de individualistas e insolidarios los instrumentos que necesitan<br />

para serlo más].<br />

Sin embargo –retomamos el hilo de nuestra argumentación– en este orden<br />

de cosas, el ordenamiento social vigente adolece de dos defectos fundamentales.<br />

<strong>En</strong> primer lugar, la toma de decisiones que más afectan a las personas las realizan<br />

individuos y, sobre todo, instituciones muy alejadas de las mismas. Todos, por<br />

ejemplo, sufrimos –o gozamos– en nuestro país las consecuencias de nuestro<br />

ingreso en la Unión Europea, pero muy pocos negociaron con conocimiento de<br />

causa nuestra entrada en la misma, y éstos, condicionados por un tratado ya<br />

preexistente y no modificable en sus líneas maestras. Igualmente, en relación con<br />

el Tratado de Maastrich, nunca, antes de firmarlo, hubo un debate amplio entre<br />

nosotros que conformase una opinión pública responsable donde se escuchara el<br />

sentir de los diversos sectores sociales que en él tenían mucho que ganar o perder.<br />

Y ello, aunque ambos hechos han supuesto la modificación en profundidad<br />

de nuestro ordenamiento jurídico y económico e, incluso, de nuestros comportamientos<br />

personales y de grupo.<br />

El segundo defecto del orden social vigente es, si cabe, más grave aún que el<br />

primero. Nos referimos al predominio –o simplemente dominio– de la economía<br />

sobre la política, dominio posibilitado y potenciado por la globalización y mundialización<br />

de la misma.<br />

La política –entendemos– hace referencia al conjunto de la ordenación de<br />

la convivencia de los ciudadanos en sus múltiples aspectos desde la libertad<br />

y la responsabilidad de todos.<br />

La educación, la cultura, la posibilidad de una opinión pública independiente,<br />

la libertad de iniciativa de los ciudadanos, su participación en la toma de decisiones,<br />

las relaciones intra y extramunicipales, provinciales, nacionales, etc., la<br />

libre circulación de las personas, la igualdad ante la ley, la imparcialidad de la justicia,<br />

un sistema penitenciario liberador e integrador, la atención preferente a los<br />

de menos posibilidades en cualquier orden, la libertad de asociación, la libertad de<br />

conciencia y la posibilidad de vivir conforme a ella, etc., son objeto de la acción<br />

política. No, ciertamente, para dominarlos o subyugarlos, sino para ordenarlos al<br />

bien común que, como tantas veces hemos afirmado aquí, consiste en crear y<br />

mantener las condiciones sociales necesarias para que todas las personas puedan<br />

cumplir sus deberes y derechos.<br />

La política –queremos insistir– abarca múltiples aspectos. La economía, por<br />

el contrario, hace referencia solamente a la producción y distribución de toda clase<br />

de bienes de uso y consumo.<br />

170


Ahora bien, lo que ha sucedido es que, partiendo del innato anhelo humano<br />

de poseer y disfrutar en exclusiva de cada vez más bienes, a través de un proceso<br />

histórico que va acelerándose desde el siglo XV a nuestros días en alianza con la<br />

ciencia y la técnica, la economía, entendida como creación y acumulación de<br />

riqueza, ha pasado a situarse en el primer plano de la preocupación y ocupación<br />

de los individuos y naciones por encima de cualquier otra consideración. Un tren<br />

de vida de confort y suntuosidad, ostentosamente manifestado, dan categoría<br />

social a los individuos. El Producto Interior Bruto es, por lo demás, hoy el máximo<br />

indicador del progreso de las naciones.<br />

La economía, así, ha absorbido y consumido los demás aspectos de la vida<br />

social y política. Las guerras de conquistas (de colonización), las guerras entre pueblos<br />

y naciones, a lo largo de estos cinco siglos, por conquistar materias primas y<br />

abrirse mercados (los mercados casi siempre se han abierto a tiros y cañonazos) y<br />

el abismo siempre mayor entre ricos y pobres abalan cuanto vamos afirmando. El<br />

cobre tras el derrocamiento de Allende, el petróleo tras la guerra del Golfo o las<br />

revueltas de Nigeria, la cerrazón de los latifundistas brasileños, etc., evidencian<br />

cómo tras los conflictos de todo tipo nacionales o internacionales se encuentran<br />

siempre intereses económicos enfrentados.<br />

<strong>En</strong> este camino de sometimiento de lo político y lo social a la economía, ésta<br />

ha conseguido actuar mundialmente a través de la desregulación de los mercados,<br />

del desarrollo de las empresas multinacionales –implantadas simultáneamente<br />

en muchos países y abarcando distintos sectores de producción y distribución,<br />

a la vez que estrechamente conexionadas entre sí– y de la globalización del sistema<br />

financiero –presente en todas partes pero atento sólo a la ganancia posible,<br />

lo que le hace sumamente versátil e inseguro, volátil en el argot fianciero–.<br />

Aun sin que se apruebe el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones), la OMC<br />

(Organización Mundial de Comercio) y la omnímoda libertad de las finanzas son<br />

garantía suficiente para que el actual sistema económico rompa todas la barreras<br />

nacionales e, incluso, las de agrupaciones de naciones como puede ser la Unión<br />

Europea o Mercosur, por poner dos ejemplos relacionados.<br />

Mientras tanto –y esto es a nuestro juicio lo extremadamente grave– la política,<br />

personalizada en los estados, al no tener institucionalmente carácter mundial,<br />

ha quedado desfasada e impotente para hacer frente a los retos de la globalización<br />

y mundialización económica.<br />

La economía, de este modo, ha planteado un terrible dilema político. Hoy<br />

por hoy, si un solo estado o grupo de estados intenta regular en su suelo el comportamiento<br />

de las multinacionales o de los inversores extranjeros después de<br />

haber desmantelado, como lo han hecho la mayoría, sus bases económicas propias,<br />

sería fácilmente arruinado.<br />

Y si no lo hace, a través de su economía en manos ajenas, se le desvanece<br />

y deshace su soberanía política, pues ya no está en sus manos ordenar la<br />

171


convivencia –ni siquiera la vivencia– de sus conciudadanos, regulados como están<br />

desde fuera en el aspecto económico, hoy determinante de toda la vida social.<br />

EN ESTA SITUACIÓN sería necesario, frente al hecho de la economía mundializada,<br />

un orden político también mundial con una autoridad asimismo mundial.<br />

Necesidad que ha sido comprendida hace tiempo por muchos, pero a la que, sin<br />

embargo, se está respondiendo –entendemos nosotros– inadecuadamente.<br />

Dos caminos de solución se están siguiendo:<br />

El primero es conceder, por la vía de los hechos o por consentimiento tácito,<br />

a un país –léase Estados Unidos– liderar la política mundial.<br />

<strong>En</strong>tre otros muchos inconvenientes e injusticias a que da lugar este planteamiento<br />

(en gran parte hecho realidad) hay que resaltar el que, por pura lógica<br />

humana e histórica, este país dirigirá la política mundial según le dicten sus propios<br />

intereses. La tentación de imperialismo a escala mundial está así servida;<br />

enconando, de esta forma, los conflictos y los enfrentamientos de quienes no<br />

comparten ni sus intereses ni sus puntos de vista, o aspiran a sustituirles a medio<br />

plazo en la hegemonía mundial.<br />

Además, un país, hecho por y para el sistema capitalista de la competencia<br />

y el ansia de enriquecimiento casi como supremo valor ético, únicamente puede<br />

ser, por lógica, plataforma desde la que el complejo económico-financiero dirija el<br />

mundo.<br />

<strong>En</strong> definitiva, tras la hegemonía norteamericana se esconde la dictadura de<br />

los poderosos. No es casualidad que el presente estado de cosas en el mundo se<br />

sostenga por la reiteradas intervenciones, en los más diversos escenarios, de las<br />

fuerzas represivas o de intervención de los EE.UU.<br />

El segundo camino seguido –en realidad, paralelo al anterior– es la actual<br />

constitución de la ONU, en la que tantas legítimas <strong>espera</strong>nzas se pusieron; pero<br />

que nació viciada por la presencia permanente con derecho a veto de las naciones<br />

poderosas en su Consejo de Seguridad.<br />

Una ONU así únicamente puede imponer el orden de los poderosos. Una<br />

ONU nacida de la imposición de los vencedores de la 2ª Guerra Mundial, que se<br />

aseguraron el dominio de la misma a través de su presencia y veto en el referido<br />

Consejo de Seguridad, no puede ser el gobierno del mundo; aunque admitamos<br />

que sin su existencia todavía estaríamos peor, pues, al menos, de algún modo, se<br />

ha podido oír la voz de los pobres.<br />

Y no vale admitir a otros poderosos, como se pretende, como miembros<br />

permanentes en el Consejo.<br />

La contradicción de la ONU y de sus autores o promotores es exigir democracia<br />

a los estados, cerrando las puertas a que ella misma lo sea.<br />

Sin embargo, partiendo del supuesto del reconocimiento de los derechos<br />

humanos, incluidos los sociales, para todas las personas de todos los países, ¿no<br />

172


podría concebirse una ONU de estados iguales, sin privilegios para los poderosos,<br />

donde las decisiones se tomasen por mayoría, teniendo en cuenta a la hora de las<br />

votaciones a los habitantes de cada estado, de modo que cada uno de ellos tuviera<br />

un número de votos proporcional a los ciudadanos que la habitan?<br />

Una ONU así concebida, sí podría constituirse en gobierno y autoridad mundial.<br />

Y no para suplantar –insistimos– sino para vigilar e impulsar el reconocimiento<br />

de los derechos humanos en todos los estados, para dirimir los conflictos<br />

entre estados o dentro de los estados por la vía del diálogo y el compromiso, para<br />

impulsar con justicia el desarme, para ejercer la justicia distributiva entre estados<br />

ricos y pobres, para practicar una fiscalidad social a escala de naciones, para<br />

desarticular la innecesaria globalización económica cuando los propios países,<br />

individual o voluntariamente agrupados, puedan producir y distribuir lo necesario<br />

a sus ciudadanos, para imponer al sistema financiero normas de universal cumplimiento,<br />

etc. Una ONU, en fin, al servicio de las organizaciones regionales de estados.<br />

Sin duda, al igual que a lo largo de los siglos XIX y XX, dentro de la mayoría<br />

de los estados, se llevó a cabo una lucha de las clases pobres explotadas y desposeídas<br />

por la igualdad y la justicia, conseguidas, al menos en parte, en la realidad<br />

y en el ordenamiento jurídico (conquista –reconozcámoslo– que ahora es puesta<br />

en peligro por la agresión externa a los estados que supone la globalización<br />

económica); así, ahora, es necesaria una lucha de los estados pobres explotados<br />

y excluidos por conseguir la igualdad y la justicia en las relaciones internacionales.<br />

Conseguir una ONU de naciones iguales no va a ser nunca regalo de las<br />

naciones poderosas. De ahí la urgencia de que los ciudadanos de los países empobrecidos<br />

y excluidos y sus propios estados luchen por poner de manifiesto las<br />

injusticias que con ellos se cometen y porque desaparezcan del ordenamiento jurídico<br />

internacional los privilegios existentes a favor de las naciones ricas y poderosas.<br />

Hoy la lucha social abarca un doble campo: el interior de los países, donde<br />

siguen las injusticias y desigualdades, y el exterior entre naciones, para desarticular<br />

la hegemonía de las que en este momento son sede y plataforma de los mecanismos<br />

opresores a escala mundial.<br />

El camino para lograrlo pasaría por potenciar las organizaciones regionales<br />

de países o estados, pero a condición de llenarlas de contenido político y liberarlas<br />

de la servidumbre de los aludidos mecanismos opresores en la medida en que<br />

vaya siendo posible.<br />

Cuanto antecede ha sido dictado por la necesidad que sentimos de ampliar<br />

la acción militante transformadora de la realidad.<br />

Nos parece ineludible –y la primera obligación del militante– la denuncia<br />

constante de las agresiones del sistema a las personas y a las naciones.<br />

173


Nos parece así mismo necesario la creación de grupos solidarios y comunitarios<br />

que vivan otro estilo de vida.<br />

Se debe atender a las posibilidades de lucha y transformación dentro del propio<br />

país.<br />

Es lícito pensar que una actitud de desasistimiento al sistema, basada en la<br />

no-violencia activa, puede hacerle mucho daño.<br />

Parece lógico <strong>espera</strong>r que el sistema entre en contradicción consigo mismo<br />

como, por ejemplo, pone de manifiesto la urgencia que sienten algunos organismos<br />

–el mismo Fondo Monetario Internacional– de poner coto a la absoluta libertad<br />

de movimientos financieros.<br />

Pero hoy queremos poner de relieve que el sistema, si la rebelión se hace<br />

sólo a escala de países, es fortísimo precisamente porque es mundial, y que, puesto<br />

en apuros en un determinado país, no dudaría en recurrir a la fuerza, como de<br />

hecho ya viene haciendo.<br />

Por ello, aunque por principio y como meta no somos partidarios de la mundialización<br />

y estandarización de la vida humana en ningún aspecto, ante la realidad<br />

que tenemos delante afirmamos la urgencia de dominar desde una política<br />

mundial la globalización económica, y que para ello tal vez no sea inútil luchar por<br />

la real democratización de la ONU, el único organismo político mundial que hoy<br />

tenemos.<br />

174


Sin suelo y sin techo<br />

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y<br />

derecho», reza el primero de los derechos en la Declaración Universal de<br />

Derechos Humanos de la ONU, cuyo cincuentenario acabamos de celebrar.<br />

Sin embargo, según Amnistía Internacional en su Informe 1998, un año de<br />

promesas rotas, «para la mayoría de las personas los derechos proclamados en la<br />

Declaración son papel mojado». «Así –continúa el Informe– para los 1.300 millones<br />

de personas que tratan de sobrevivir con menos de un dólar al día, para los<br />

35.000 niños que mueren a diario por desnutrición o enfermedades de fácil curación,<br />

para los que sufren tortura en un tercio de los países de la tierra, para los<br />

desplazados por las guerras, para los sin-tierra, para los parados y excluidos...».<br />

Son muchísimos, no obstante –y nosotros con ellos–, los que se alegran de<br />

la existencia de tal declaración y de los progresos realizados en el camino de su<br />

concreción. Pero no podemos bajar la guardia ante lo que puede ser mera publicidad<br />

política o cortina de humo para distraer nuestra mirada de la sangrante realidad.<br />

Por eso no discutimos a Juan Pablo II su enfática afirmación de que la<br />

Declaración de Derechos Humanos sea el mejor logro del siglo que termina; aunque<br />

él mismo, en su mensaje del Día de la Paz de este año 1999, se ve obligado<br />

a enumerar las gravísimas violaciones actuales de tales derechos de forma sistemática<br />

en casi el mundo entero, violaciones, por otra parte –reconoce él–, que<br />

afectan en gran medida al más básico de ellos: el de la vida.<br />

Ciertamente, sabemos de la fuerza de la conciencia y de cómo, para que<br />

dejen de cometerse determinados crímenes, es necesaria una previa, insistente y<br />

persistente denuncia de los mismos hasta que resulten para todos aborrecibles;<br />

pero nos percatamos así mismo de cómo la publicidad y la propaganda de los criminales<br />

puede vestir de virtud los vicios más nefastos y crueles, y de cómo una<br />

inundación de noticias desastrosas sobre la ciudadanía, hábilmente administrada y<br />

sin alumbrar posibles caminos eficaces de solución, socava la <strong>espera</strong>nza y la capacidad<br />

de esfuerzo de las personas de buena voluntad.<br />

Comprendemos, en efecto, las energías que generan las propuestas realistas<br />

y factibles de realización de la justicia; pero tampoco se nos oculta que sin una<br />

buena labor de desescombro no puede adecuadamente cimentarse el sólido edificio<br />

de la equidad y la paz, y que son muchos el tiempo y los esfuerzos que en ello<br />

hay que emplear.<br />

175


Bueno es promover el cumplimiento de cualquiera de los derechos humanos;<br />

mas aceptando con lo debida clarividencia que todos están de tal modo inextricablemente<br />

unidos que, si no se respetan en conjunto, es imposible en la práctica el<br />

cumplimiento de sólo unos pocos. ¿Cómo va a ser posible, por ejemplo, que sean<br />

reales los derechos civiles y políticos sin que lo sean los económicos y sociales?<br />

No obstante, dentro de su esencial conexión mutua, debe reconocerse que<br />

poseen entre ellos una ordenación, estructura o jerarquía determinada, donde<br />

unos vienen a constituir como el suelo o los cimientos sobre los que los demás se<br />

asientan y otros el techo que los cubre y protege a todos. Porque sospechamos<br />

–por lo que conocemos y observamos– que, hoy por hoy, los derechos humanos<br />

están al aire y en el aire, a la intemperie, sin techo y sin suelo, sin sustento<br />

y sin cobijo, sin tierra –aquí entendida en su inmediato sentido físico– donde<br />

asentarse y de la que alimentarse y sin el debido reconocimiento de su sacralidad<br />

que los convierta para todos en intangibles e inviolables.<br />

El derecho –en alguna forma, real y efectivo– sobre los bienes de la naturaleza<br />

es, a nuestro modo de entender, la base material de todo derecho humano y<br />

la adecuada fundamentación ética de la sacralidad de la persona humana es el<br />

escudo, el techo, que los defiende frente a toda posible agresión. Nos estamos refiriendo<br />

al derecho de propiedad de bienes, por una parte, y a la dignidad de toda<br />

persona humana por otra.<br />

Vayamos con lo primero. Cuando la persona está desposeída de bienes<br />

materiales, desarraigada de la posesión de la tierra (o del agua o del aire) todos los<br />

demás derechos los posee (si los posee) en precario, es decir, le son otorgados (si<br />

le son otorgados) por los poderosos poseedores de la tierra. Sin posesión de bienes<br />

todos los derechos están sin suelo, tienen las raíces al aire, y los que creen<br />

poseerlos, en realidad lo que tienen no son derechos sino la beneficencia (aunque<br />

sea generosa) de los poderosos poseedores. –Atiendan a esto los orgullosos practicantes<br />

de las profesiones llamadas liberales, que sirven a quien más les paga–.<br />

Hay un inevitable, necesario y sano materialismo. El hombre es fruto de la<br />

tierra, de la naturaleza, y a ella, por más que la ciencia y la técnica parezcan realizar<br />

lo contrario, está vinculada su existencia. De la tierra se sustenta: de sus frutos<br />

directos o de sus productos en enésima elaboración preparados. Es, en verdad,<br />

sobre la tierra, sobre la naturaleza y sus elementos sobre los que se vuelven,<br />

se vuelcan la ciencia y la técnica para mejorar la vida humana. Sin tierra, sin agua,<br />

sin aire no es posible la vida humana. Por eso toda persona tiene derecho a poseer<br />

como propio la tierra, el agua o el aire que necesita para vivir, y no por otorgamiento<br />

de nadie sino, simplemente, porque le pertenecen.<br />

Y hablamos de poseer como propio, sin cuestionarnos ahora el cómo de la<br />

vinculación de la persona con su poseer y su posesión, su concreción social o jurídica<br />

que –es evidente– no puede ser igual para la tierra que para el agua o el aire,<br />

por ejemplo, no puede ser igual para la agricultura que para la gran industria, para<br />

176


la propia vivienda que para las instalaciones de la empresa, para una refinería de<br />

petróleo que para la fabricación de relojes de precisión o de microprocesadores.<br />

Lo que queremos dejar claro es que cuando no hay una vinculación –eso es<br />

el derecho de propiedad– entre la persona y los bienes de la naturaleza, por muy<br />

elaborados que aparezcan, ésta, la persona humana, deviene dependiente de los<br />

poseedores de tales bienes, y así todos sus derechos quedan en manos ajenas, o<br />

lo que es lo mismo, que no los posee, puesto que no están en sus propias manos.<br />

Puede quizá argüirse por parte de muchos que basta el derecho al uso de los<br />

bienes que hemos llamado materiales sin necesidad de ser titular de la propiedad<br />

de tales bienes, cuando al titular no le son necesarios. Derecho al uso exigible por<br />

razones ajenas al derecho de propiedad (bien común, etc.). Pero el problema está<br />

en cómo exigir a los detentadores del título de propiedad que acepten que otros<br />

usen lo que «legalmente» es de ellos. O se restringe su derecho de propiedad (del<br />

modo que sea oportuno), o no será factible el derecho de uso de tales bienes por<br />

parte de otros; máxime cuando los detentadores de la propiedad tanto peso suelen<br />

tener en las instituciones políticas y sociales.<br />

Lo objeción anterior aparece más clara cuando se piensa –con toda naturalidad<br />

y como con absoluta evidencia– que pueden cambiarse bienes materiales por<br />

bienes –digamos– espirituales, para lo cual –dicen– disponemos del dinero. Por<br />

ejemplo, a cambio de los saberes que imparte un profesor, se le provee de vivienda,<br />

alimentos, etc. Pero ¿qué sucede (ténganse en mente, por concretarlo en algunos<br />

países, Rusia, Indonesia o Brasil) cuando por la inflación galopante, por la<br />

corrupción de los responsables de la economía y la política, por la especulación<br />

financiera, por la avaricia de los terratenientes, etc., los salarios o no se pagan o<br />

pierden capacidad adquisitiva?<br />

Esto prueba, con argumentos de experiencia, que sin un derecho real sobre<br />

los bienes materiales ni siquiera el derecho a la subsistencia se tiene en pie.<br />

Es más, tampoco el derecho al trabajo, que se nos vende como el fundamental<br />

para distraernos del derecho a la propiedad, es viable en el estado actual<br />

de la posesión de toda clase de bienes. Porque ¿en qué y quiénes vamos a trabajar<br />

cuando los propietarios de la tierra, de las empresas y del dinero no necesitan<br />

nuestro trabajo para continuar enriqueciéndose, pues les basta para ello con la<br />

ciencia y la técnica a su servicio? <strong>En</strong> todo caso, trabajaremos en lo que ellos quieran<br />

y cuando ellos quieran. ¿Acaso no resultaría grotesco, si no fuera trágico, que<br />

las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) –según noticia de prensa del 9-12-98–<br />

estudian la posible «ilegalidad» del pacto entre el Ministerio de Trabajo y un sindicato<br />

nacional porque –dicen– pretende tal pacto «incentivar» la estabilidad en el<br />

trabajo? Confirma, sin duda, este hecho –y otros muchos– que el llamado derecho<br />

al trabajo está en función de que los detentadores de los bienes necesiten o<br />

no tal trabajo para continuar enriqueciéndose.<br />

El Artículo 17 de la Declaración de Derechos Humanos tiene dos parágrafos:<br />

177


«1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual o colectivamente.<br />

2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad».<br />

Nosotros acotaríamos el parágrafo segundo añadiendo: Toda persona será<br />

privada de su propiedad, cuando tal propiedad signifique que otros no tengan ninguna,<br />

o que sea causa de que pueda utilizarla para dominar y someter, es decir,<br />

cuando pueda usar de ella «arbitrariamente» para dominar o para excluir a terceros<br />

del disfrute de los bienes a que tienen derecho.<br />

Toda propiedad personal e individual se justifica por la seguridad y la libertad<br />

que da al poseedor. Ahora bien, cuando se sobrepasan los límites de lo necesario<br />

para la propia seguridad y libertad, necesariamente se entra en el camino<br />

de la agresión y el dominio ajeno, bien dejando improductiva la propiedad, bien<br />

haciendo que otros la hagan productiva en provecho propio, bien presionando a<br />

los poderes públicos para que se avengan a sus criterios e intereses. <strong>En</strong> todos<br />

estos casos queda sin justificación ética tal tipo de propiedad.<br />

Hemos dicho al principio que no íbamos a entrar a analizar qué determinados<br />

bienes y en qué medida debe poseerlos cada persona; en qué forma<br />

(individual, comunitaria o social) debe concretarse; cómo debe jurídicamente articularse<br />

un régimen de propiedad justo, a la medida de la persona. Gran parte de<br />

estos aspectos han sido abordados en anteriores editoriales.<br />

Por hoy queremos resaltar que el régimen actual de propiedad individual ilimitada,<br />

reducido mundialmente el número de grandes poseedores a menos del<br />

10% de la humanidad, y aún eso desigualmente distribuido a favor de unos centenares<br />

de personas, es radicalmente injusto y, por tanto, indispensable y urgente<br />

modificarlo de raíz. Porque, si toda persona humana tiene derecho a los bienes<br />

necesarios para vivir dignamente, si estos bienes existen y si hay dos terceras<br />

partes de la humanidad que no los poseen, es claro que la economía o, lo que es<br />

lo mismo, la producción y distribución de bienes está en manos de quienes se lo<br />

detraen a sus legítimos destinatarios (vulgarmente a éstos se los llama ladrones).<br />

El destino de los bienes de la tierra –insistamos tozudamente– son todos los hombres,<br />

no unos cuantos.<br />

No se nos oculta que los bienes de la naturaleza son, en su gran mayoría,<br />

utilizables por el hombre en cuanto ya elaborados y transformados por el trabajo<br />

humano; de modo que, por ello, el trabajo sería el primer título para acceder a<br />

toda clase de bienes. Todo el trabajo humano en su conjunto ha logrado que hoy<br />

haya más bienes a nuestra disposición; pero no sólo el trabajo de hoy sino también<br />

el de ayer. Toda la humanidad en su conjunto ha contribuido a la creación<br />

de bienes –ni siquiera los genios inventores fueron posible sin un adecuado entorno<br />

y sin unos conocimientos y medios heredados–. Por tanto, cada uno de sus<br />

miembros tiene derecho a los para él necesarios.<br />

Si, por hipótesis, sólo unos pocos pudiesen hoy producir toda clase de bienes,<br />

no por esto dejarían de ser todas y cada una de las personas existentes los<br />

178


destinatarios de tales bienes. Este hecho –es evidente– liberaría muchísimas energías<br />

«humanas» de tipo psíquico y espiritual que a todos nos haría más perfectas<br />

personas.<br />

Mucho más podíamos decir del «suelo» en que deben asentarse los derechos<br />

humanos. Basta por hoy.<br />

Nos quedaría hablar del «techo», de la sacralidad de la persona humana, que<br />

dé razón de porqué tenemos que reconocer en la práctica tales derechos a todos<br />

y cada uno de los individuos de la especie humana; si hay algún motivo por el que<br />

los derechos de la más pobre y marginada persona humana tienen preferencia<br />

sobre el más mínimo privilegio del más encumbrado de los jefes de estado, por<br />

ejemplo.<br />

El tema merece, por habernos extendido ya demasiado en el tema del<br />

«suelo», editorial aparte. Al del próximo número nos remitimos con el tema precisamente<br />

de «La sacralidad de toda persona humana».<br />

179


180


Sin suelo y sin techo (II)<br />

La persona, sagrada<br />

Ni siquiera necesitamos recordar ni pronunciar su nombre; pero todos sabemos<br />

por los medios de comunicación cómo un ¿ciudadano? brasileño se ha hecho<br />

dueño de más de 70.000 km2 de la Amazonia, con las correspondientes tribus<br />

indígenas incluidas dentro. Una extensión aproximada a la de los tres países del<br />

Benelux.<br />

Ante la alarma social creada –a escala nacional y mundial– el gobierno del<br />

Brasil no se ha apresurado a desalojarle de allí inmediatamente, se ha puesto sólo<br />

a estudiar si tiene la adecuada base jurídica para tamaña posesión. Admite, por<br />

tanto, que en teoría puede haber un título de propiedad que legitime tal atropello.<br />

Por si alguien no había captado con suficiente profundidad lo que queríamos<br />

hacer comprender en el editorial anterior cuando afirmábamos que la actual<br />

estructuración de la propiedad de bienes dejaba a muchos –a casi todos – sin suelo<br />

en que apoyarse para ejercer los tan proclamados Derechos Humanos, comenzando<br />

por el de la vida, este hecho lo deja meridianamente claro. A muchos indígenas,<br />

y a toda la humanidad este personaje nos deja sin el suelo de la Amazonia,<br />

que unos necesitan para sustentarse, y todos para respirar.<br />

Pero hoy nos toca hablar del techo que cubre y protege de la intemperie Los<br />

Derechos Humanos, es decir, de las agresiones externas; techo, pues, que los<br />

hace inalienables e inviolables.<br />

Inalienables significa que no pueden traspasarse a otros; que para cada persona<br />

se convierten en un deber. Al derecho a la vida, por ejemplo, corresponde<br />

el deber de vivirla con dignidad, por sí mismo y no al dictado ajeno. <strong>En</strong> este sentido<br />

de derecho-deber nadie puede renunciar a ninguno de ellos, pues el cumplimiento<br />

del propio deber no podemos encomendárselo a otro.<br />

Inviolables quiere decir que los demás no pueden impedir su normal ejercicio,<br />

porque nadie puede disponer de nadie.<br />

Inalienables e inviolables, en todo momento y circunstancias. No vale unas<br />

veces sí y otras no. Nunca ante la conciencia puede justificarse su renuncia o su<br />

violación. Si se admiten excepciones, se destruye ya su intangibilidad, pues determinadas<br />

circunstancias y situaciones o simples hechos consumados estarían por<br />

encima de ellos y, por lo mismo, de la persona.<br />

181


<strong>En</strong>tiéndasenos bien. No decimos que no se atropellen en muchas circunstancias<br />

Los Derechos Humanos. Eso es algo que se toca con las manos. Ahora<br />

simplemente afirmamos que en conciencia nunca puede justificarse su atropello;<br />

entendiendo por conciencia la normal capacidad de la persona para percibir el<br />

bien y el mal, lo justo e injusto. La conculcación de los Derechos Humanos no<br />

puede percibirse en ningún caso como buena y justa. Es siempre un mal, aunque<br />

sea, a veces, un mal menor, cuando uno no está en condiciones de impedir que<br />

otros los conculquen.<br />

Inalienables e inviolables, por tanto. Pero ¿por qué?<br />

Por la peculiaridad y singularidad de todas y cada una de las personas; por<br />

encima de su individualidad como miembros de la especie humana.<br />

La sola pertenencia a la especie humana no puede fundamentar la intangibilidad<br />

de los individuos, sino al revés. <strong>En</strong> la humanidad no son respetables los<br />

individuos por pertenecer a la especie, sino que, más bien, la calidad de sus miembros<br />

es la que reviste a ésta de respetabilidad y dignidad. No es la humanidad en<br />

abstracto, sino las personas que la componen las poseedoras y portadoras de dignidad.<br />

Si fuéramos sólo individuos de una especie animal, por muy evolucionada<br />

que ésta fuese, seríamos perfectamente suprimibles sin que la especie sufriera<br />

detrimento alguno.<br />

Porque estimamos nosotros que, si se pone en peligro la intangibilidad de<br />

una sola persona, se pone en peligro la especie entera, al menos, a largo plazo.<br />

Expliquémonos:<br />

Hay que reconocer –como recalcan algunos y parece que la historia les ha<br />

dado la razón– que en el transcurso de los tiempos muchos individuos de la especie<br />

humana han sido destruidos sin que ésta, hasta ahora, haya peligrado; y ahí<br />

está para demostrarlo la interminable serie de guerras, invasiones, genocidios, crímenes,<br />

etc., con miles y miles de humanos eliminados físicamente, amén de los<br />

atropellados, esclavizados, explotados, sometidos, etc.<br />

Pero –argüimos nosotros– en este tiempo nuestro resulta evidente que ahora<br />

sí está amenazada la pervivencia de la especie como consecuencia de los medios<br />

de destrucción masiva hoy existentes en el mundo.<br />

Es verdad que la supresión violenta de los individuos no ha sido nunca pasivamente<br />

aceptada, sino siempre rechazada. Algunos, de conciencia más lúcida, la<br />

denuncian como perversa, aceptan martirialmente la violencia ajena, alientan las<br />

raíces de la comunión entre los hombres y plasman ésta en instituciones de paz y<br />

convivencia.<br />

Pero, la más de las veces, el rechazo también violento de la violencia ajena<br />

ha llevado a los más diversos enfrentamientos entre individuos, grupos, clases y<br />

naciones en círculos cada vez más amplios, hasta implicar hoy a la humanidad<br />

entera.<br />

182


<strong>En</strong> el mundo actual, en que, de alguna manera, todas las personas estamos<br />

relacionadas, parece evidente que, si no se encuentra una adecuada ordenación<br />

social universal, donde se respete efectivamente a todas y cada una de las personas<br />

en sus inalienables e inviolables derechos, a ningún imperialismo militar, económico<br />

o político le va a ser posible imponer un dominio universal sin provocar<br />

cada vez mayores catástrofes humanas.<br />

Sólo una lúcida, militante y martirial conciencia ciudadana puede enfrentarse<br />

a este reto: hacer de la persona humana el primero, prioritario, primordial y<br />

supremo valor, por encima de vanas abstracciones de especie, clase, patria o cualquier<br />

otro mito en alza.<br />

Y no hay excepciones, decíamos. Porque se comienza rechazando la intangibilidad<br />

de algunas personas –el distinto, el forastero, el enemigo, el débil...– a<br />

las que se suprime, margina o explota y se acaba –como sucede ante nuestros<br />

ojos– dispuestos a destruir o, al menos, a poner en grave riesgo a todas las vidas<br />

humanas. O se defienden los derechos de todos sin excluir a nadie, o llega un<br />

momento en que ya no es posible defender los de nadie. O lo que es lo mismo:<br />

no es viable la especie humana a largo plazo sin el previo respeto efectivo de<br />

todos sus miembros.<br />

Volvamos, pues, de nuevo a la peculiaridad y a la singularidad de todas y cada<br />

una de las personas, que fundamenta, decíamos, la inalienabilidad e inviolabilidad<br />

de los Derechos humanos.<br />

Lo específico de la persona humana –convienen todos– es el hecho de estar<br />

dotada de razón (inteligencia, diríamos mejor) y libertad con las que se construye<br />

a sí misma en medio de y en diálogo con toda la realidad circundante, que le proporciona<br />

apoyo, unas veces; estímulo, otras; peligros, con frecuencia, e interrogantes,<br />

siempre.<br />

No se niegan –es lógico– otras realidades del hombre. Se afirma sólo que la<br />

razón y la libertad son su distintivo, lo que da sentido a toda la realidad humana.<br />

La vida humana se hace a la luz de la razón y con las decisiones libres de la voluntad.<br />

Todos los demás y todo lo demás puede y debe ayudar a que la luz de la razón<br />

se acreciente y la libertad se fortalezca, pero nadie puede reemplazar las de cada<br />

uno.<br />

Esta unicidad de la persona, hecha sobre decisiones responsables, y a la que<br />

está destinada desde que se constituye como ente humano en el vientre materno,<br />

esta irrepetibilidad de cada uno, precisamente porque no es en modo alguno intercambiable,<br />

tampoco puede ser suprimible. Y como quiera que todos los derechos<br />

humanos concretos están orientados a la construcción de esa unicidad personal,<br />

ninguno de ellos puede tampoco ser suprimible; en los adultos porque ya pueden<br />

y deben ejercer su razón y su libertad, y en los que aún no lo son, porque están<br />

destinados a ello.<br />

183


Suprimir a una persona –si es que en la profunda radicalidad de su ser es<br />

posible– es eliminar un ser único e insustituible, y dejar, por tanto, empobrecido<br />

el Universo.<br />

Por otra parte, esta singular unicidad del ser humano fundamenta la comunión<br />

y la sociabilidad de las personas; porque nadie ejercita su razón y libertad en<br />

solitario sino frente a los demás; entendiendo éste frente a no como contra los<br />

otros, sino como en presencia de, es decir, teniéndolos presentes. Porque la inteligencia<br />

es luz, pero luz compartida que en todos habita, y la libertad es respuesta<br />

a armonizar y conjuntar con las respuestas de los otros en una común orientación<br />

hacia lo que se percibe como bien y como bueno.<br />

De la esencia, así, de la persona es el diálogo y la cooperación, nunca la incomunicación<br />

y el enfrentamiento. Si éstos se dan, el ser humano está enfermo y<br />

urge curarlo; porque no está hecho para eso, sino para ver, aceptar, contemplar,<br />

admirar y amar a los otros y, por lo mismo, servirlos entrando en comunión con<br />

ellos.<br />

Pero querríamos, si nos es posible, evidenciar más aún la intangibilidad de la<br />

persona, por la sacralidad de que goza.<br />

Sacro es primordialmente el espacio al que nadie puede acercarse, que nadie<br />

puede hollar porque en él habita la divinidad, que está más allá de nuestro alcance<br />

y de quien no podemos apropiarnos ni instrumentalizarla. Más bien, al contrario,<br />

a quien debe respetarse y ante quien debemos postrarnos.<br />

Creemos que este concepto de sacralidad es aplicable al hombre.<br />

Al ser humano es difícil no concebirlo como algo numínico, mistérico, divino,<br />

precisamente porque por su peculiar unicidad rehuye todo encasillamiento<br />

reducionista. Ni siquiera al espacio-tiempo podemos reducirlo, pues, por ejemplo,<br />

una decisión libre en realidad rompe esos conceptos.<br />

Más bien parece, por tanto, que el hombre escapa hacia arriba, que se trasciende<br />

a sí mismo, y que tal cosa desea en lo más profundo de sus pulsiones y<br />

deseos. Quiere, de alguna manera, aureolarse de pervivencia eterna. No se resigna<br />

a la muerte.<br />

El mismo Ernst Bloch –uno de los más profundos pensadores marxistas de<br />

nuestro tiempo– en su libro El Principio Esperanza afirma: «El núcleo de (nuestro)<br />

existir no es apartado por la muerte y, cuando al fin sea logro y realidad, mostrará<br />

su extraterritorialidad frente a la muerte. Siempre que nuestro existir (el existir<br />

de nuestra vida sucesiva y mortal) se acerca a su núcleo, comienza una duración<br />

que contiene novum (novedad) sin caducidad».<br />

Una <strong>espera</strong>nza así, que se asienta en la estructura misma del ser de la persona<br />

humana no puede fallar en su objeto: transcenderse en una nueva vida perpetua.<br />

Ernst Bloch no aborda el cómo porque la novitas, en cuanto tal novedad,<br />

lo veda; pero sí afirma el qué: la perpetua novitas.<br />

184


De una manera o de otra, quienes han pensado en la persona con seriedad<br />

y profundidad descubren en ella un núcleo irreductible e inclasificable; pero de<br />

mayor calidad y valor que el resto de la realidad, y, por ello, no subordinable a<br />

nada. Esta es la sacralidad de la persona. Ante ella todo debe ceder, no se la<br />

puede hollar. Ni siquiera con la mente puede ser abarcada; sólo con el amor y el<br />

respeto.<br />

Y como todas tienen la misma sacralidad, la misma dignidad, únicamente la<br />

convivencia en el diálogo amoroso –volvemos a insistir– que lleva a la libre comunión,<br />

es la que corresponde a las exigencias más profundas del ser de la persona.<br />

<strong>En</strong> el cristianismo –y, de alguna forma en las demás religiones, al menos las<br />

monoteístas– el hombre es sagrado por su relación esencial a Dios como su principio<br />

y destino. El hombre es vocado y convocado a la vida por Dios y el decurso<br />

de la misma es el cumplimiento de la llamada y misión por El a él encomendada.<br />

Dios, así, es garante del hombre frente al hombre y, simultáneamente, de la<br />

comunión del hombre con el hombre. La persona es sagrada, en definitiva, porque<br />

está en comunión con Dios que plenifica su ser humano y donde la fraternidad<br />

entre los hombres adquiere auténtico y real significado.<br />

De todas formas, en estos tiempos de ataque generalizado a la persona y sus<br />

derechos, o se afianza en sólidas razones y convicciones la sacralidad de la misma<br />

o no hay manera de protegerla adecuadamente. No pretendemos –como puede<br />

comprobarse– defender un único punto de vista como exclusivo y excluyente.<br />

Pero sí estamos convencidos de que aquí no valen prejuicios ni superficialidades.<br />

Porque se trata de elaborar un buen fundamento teórico (y cada uno debe tener<br />

el suyo) que dé respuesta a todos los hombres y, de modo especial, a los débiles<br />

y excluidos.<br />

Cuando Pilatos saca ante el pueblo a un Cristo abofeteado, azotado, acribillado<br />

de espinas, vilipendiado y pronuncia las palabras ecce homo (aquí está el<br />

hombre), está proclamando, tal vez, la verdad más fundamental del hombre:<br />

Los excluidos, los perseguidos, los humillados, los explotados, los condenados,<br />

los desterrados, los calumniados, los ninguneados SON HOMBRES, tienen<br />

dignidad, son sagrados, destinados a resurgir y resucitar. Y hasta tal punto poseen<br />

dignidad que sólo un Dios puede representarles en su sufrimiento. Para El éstos<br />

son más hombres que los ricos, los sabios y los poderosos, que sólo pueden llegar<br />

a personas si se ponen a su servicio hasta realizar la fraterna igualdad.<br />

Y es de cara a los débiles como hay que construir, por tanto, la teoría y la<br />

praxis de los Derechos Humanos y de todo el entramado social correspondiente.<br />

Si la sociedad no está orientada a favor de los débiles, hablar de sacralidad de la<br />

persona, de su dignidad y de sus derechos no pasa de palabrería hipócrita.<br />

No podemos terminar este editorial sin mencionar que se escribe mientras<br />

las bombas de la OTAN caen sobre Servia y Milosevic persigue a muerte al pueblo<br />

kosovar.<br />

185


Poco tenemos que decir y mucho que llorar. Nadie tiene razón en una guerra,<br />

y todos, de un modo u otro, tenemos manchadas nuestras manos porque aún<br />

no hemos sido capaces de construir una cultura de la justicia, del respeto, del<br />

amor, de la paz. Aún no nos vemos efectivamente como hermanos. Aún no<br />

hemos comprendido que, antes de diferenciarnos por la cultura, la lengua, la<br />

nación, los avatares históricos, comulgamos en la común dignidad de personas.<br />

Antes somos hombres que españoles, servios o americanos, y a veces, para ser<br />

hombres habrá que renunciar a ser españoles, servios o americanos.<br />

Las soluciones a corto plazo son siempre (aunque con frecuencia imprescindibles)<br />

totalmente insuficientes.<br />

La paz no es la fuente de la justicia sino al revés: la paz es fruto de la justicia.<br />

Sin justicia no hay paz sino violencia más o menos brutal, sea de grupos, de<br />

naciones o de imperios.<br />

El orden que no elimina las injusticias es siempre inestable. Cada vez necesita<br />

más fuerza y violencia para perpetuarse. Por ello nunca la violencia, con la<br />

intensidad que sea y por parte de quien sea, es un medio compatible con la justicia<br />

y la dignidad humana.<br />

Una vez más apelamos a la creación de una nueva cultura que nazca de mentes<br />

claras y voluntades honradas. «Puesto que las guerras nacen en las mentes de<br />

los hombres, es en las mentes de los hombres donde deben erigirse los baluartes<br />

de la paz» (primer párrafo de la Constitución de la UNESCO).<br />

De nuevo clamamos (véase el editorial del nº 33 de esta revista) por una ordenación<br />

jurídica de los pueblos no basada en el voto y veto de los poderosos (que,<br />

por definición, por ser fuertes, no saben otra cosa que oprimir ), sino en la libre<br />

participación en pie de igualdad de todos en el estudio y resolución de los problemas<br />

que a todos afectan.<br />

Mientras tanto, <strong>espera</strong>ndo contra toda <strong>espera</strong>nza, de rodillas ante el sufrimiento<br />

de los hermanos de todos los continentes, pedimos y ofrecemos un mayor<br />

esfuerzo en la lucha por la justicia.<br />

A pesar de todo, y aun sintiéndonos fratricidas, nos reconocemos hermanos.<br />

Por eso, sufrimos, oramos, trabajamos.<br />

186


Miedo y violencia<br />

Cuando la tozuda y mostrenca realidad demuestra año tras año con hechos<br />

verificables y cuantificables la radical injusticia que configura la sociedad mundial<br />

actual, los defensores (no digamos los beneficiarios) del vigente sistema social,<br />

político y económico resultan, cuando menos, sospechosos de falta de honradez<br />

porque dan la impresión de que mienten deliberadamente.<br />

¿Cómo es posible que, después de dos siglos de dominio del sistema liberal<br />

capitalista y financiero, el mundo haya progresado geométricamente en desigualdades<br />

y enfrentamientos (a muerte en muchísimas ocasiones) y aún se siga diciendo<br />

que tal sistema es el único posible y viable? ¿Tan poco futuro piensan que tienen<br />

la justicia y la paz, tan anheladas por todos en lo profundo de nuestro ser?<br />

¿Tan poco inteligentes son ellos? ¿Es posible pensar como bueno para el mundo<br />

entero lo que sólo resulta favorable para un 20% de la humanidad? Cuando los<br />

hechos invalidan –falsean, diría la lógica formal– sus teorías, ¿por qué no confiesan<br />

honradamente su extravío mental? ¿A qué nuevo invento <strong>espera</strong>n para que su<br />

sistema cree la igualdad?, porque el último grito –Internet– resulta que también<br />

agrava la distancia entre ricos y pobres, dado que el 20% más pudiente de la<br />

población mundial controla el 93% de los accesos a la red.<br />

Decimos todo esto a propósito de la reciente publicación del Informe sobre<br />

Desarrollo Humano del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)<br />

correspondiente al presente año. Con poquísimas variantes aparece, eso sí, constatando<br />

que las desigualdades aumentan.<br />

Ab assuetis non fit passio, decía ya un aforismo latino; que viene a querer<br />

decir: lo que se repite constantemente no conmueve a nadie. Somos, efectivamente,<br />

conscientes de que, según muchos, recordar una y otra vez las injusticias<br />

cometidas en nuestra sociedad puede producir cansancio, desánimo y ausencia de<br />

compromiso. Pero también somos conscientes de que el desánimo y la falta de<br />

compromiso procede más de la propagación –muy principalmente desde la<br />

publicidad– del hedonismo y el consumismo que enervan el ánimo de cualquiera<br />

para cualquier esfuerzo que no lleve a una mayor comodidad propia.<br />

Por eso, porque todavía creemos que toda persona posee semillas de honradez<br />

(que deben crecer y desarrollarse) para captar la perversidad de determinadas<br />

situaciones y tomar postura frente a ellas, nos permitimos transcribir algunos<br />

de los datos del informe del PNUD:<br />

187


Las tres personas más ricas del mundo poseen activos que valen más que<br />

el PIB de todos los países menos desarrollados y sus 600 millones de habitantes.<br />

Sesenta países se han estado empobreciendo de manera continua desde<br />

1980.<br />

El tráfico ilegal de mujeres y niñas para su explotación sexual representa<br />

un negocio anual de más de un billón de pesetas. <strong>En</strong> India, las mujeres trabajan<br />

12 horas más a la semana que los hombres; en Nepal, la diferencia es<br />

de 21 horas a favor de la mujer.<br />

El 20% más rico de la población mundial gana 74 veces lo que el 20%<br />

más pobre. La diferencia era de 30 a 1 en 1960.<br />

El mismo % de los ricos del mundo posee el 86% del PIB mundial; el<br />

20% más pobre tiene el 1%.<br />

El quinto más rico de la población del planeta tiene el 74% de las líneas<br />

telefónicas. El quinto más pobre sólo tiene el 1,5%.<br />

El 20% con mayores ingresos del mundo utiliza el 84% del papel que se<br />

consume cada año.<br />

La dieta media diaria de esas personas contiene 16 veces más calorías<br />

que las que consumen los más pobres del mundo.<br />

Las 10 principales empresas de telecomunicaciones controlan el 86% del<br />

mercado. <strong>En</strong>tre diez compañía dominan el 85% del mercado mundial de plaguicidas.<br />

Otras diez son dueñas del 70% del negocio de productos para uso<br />

veterinario.<br />

Los países industrializados acaparan el 97% de las patentes.<br />

La tasa de desempleo en Europa permanece en torno al 11% a pesar del<br />

desarrollo económico sostenido de la última década.<br />

Insistimos. Si estos hechos se repiten invariablemente durante décadas y<br />

décadas, hay que concluir que el sistema social vigente algo debe tener de esencialmente<br />

perverso.<br />

Y hemos omitido hablar de los estragos de las innumerables guerras que asolan<br />

hoy el mundo; del hambre que mata a miles y miles de personas; de la eterna<br />

deuda externa que encadena países a perpetuidad; de las agresiones a la nutricia<br />

madre Naturaleza (en estos días, por ejemplo, el gobierno de EE.UU. pretende<br />

multar a la empresa Toyota con 9,5 billones de pesetas por contaminar); etc.<br />

Una sociedad constituida en lo político sobre el poder como dominio; en lo<br />

económico, sobre el lucro ilimitado; en lo social, sobre el consumismo hedonista,<br />

y en lo cultural, sobre el prestigio y la competitividad, sólo puede crear injusticia<br />

y desigualdad. Por tanto, el primer deber de quienes desean que se haga justicia<br />

es desvelar la inconsistencia de tales fundamentos. Poner éstos y otros muchos<br />

188


hechos ante los ojos de la sociedad para que contemple, como en un espejo, su<br />

propia fealdad, es siempre una tarea obligada.<br />

*************<br />

Abordados en esta revista en múltiples ocasiones los aspectos estructurales<br />

de la organización social, hoy queremos incidir en un aspecto antropológico que,<br />

creemos, está en la base de muchos comportamientos humanos, a partir de los<br />

cuales se crean después todos los complejos estructurales de la violencia.<br />

Nos referimos al miedo al otro que nos lleva a agredirle en cuanto nos creemos<br />

preparados para hacerlo con posibilidades de victoria.<br />

El competitivo –y la sociedad actual nos quiere a todos competitivos– se prepara<br />

para luchar y vencer al otro en algún aspecto de la vida y, a ser posible, en<br />

todos. El competitivo considera el mundo y la sociedad como un campo de batalla<br />

donde triunfan los fuertes, y por eso él se prepara para serlo más que otros y<br />

vencerlos, en el campo que sea.<br />

Si el competitivo se asocia con otro (también competitivo, por supuesto) es<br />

para acrecentar su poder y mientras lo acrecienta. De esta manera queda viciado<br />

todo el asociacionismo humano, que se convierte, a mayor o menor escala, en<br />

estructura de poder y dominio. <strong>En</strong> la finalidad de muchas asociaciones no está<br />

tanto la consecución de una determinada perfección o bien cuanto el fortalecimiento<br />

del propio poder frente a otros. ¿Se puede entender si no, por ejemplo,<br />

el derecho de patentes de bienes imprescindibles para todo ser humano –entiéndase<br />

medicamentos, alimentos básicos, etc.?<br />

Y en el fondo de todo está el miedo que es, fundamentalmente, percibir y<br />

sentir al otro como una amenaza que puede destruir o perjudicar nuestra vida y<br />

del que, por tanto, debemos defendernos, bien destruyéndole, bien explotándole,<br />

bien dominándole o bien –y esto resulta lo mejor– domesticándole por hacerle<br />

creer que su felicidad consiste en servirnos a nosotros y a nuestros valores.<br />

Toda violencia está compuesta a partes iguales de miedo y cobardía. Miedo<br />

que considera a los demás como enemigos; cobardía que no cree en la propia<br />

capacidad de entendimiento y colaboración porque exige entrega de lo mejor de<br />

nosotros mismos controlando los instintos zoológicos.<br />

Así, socialmente, nos dan miedo los inmigrantes pobres. Son una amenaza<br />

para nuestras vidas satisfechas y cómodas; pero nuestra cobardía nos hace delegar<br />

en la fuerza bruta (ejércitos, policía...) para evitarnos abordar el problema<br />

enfrentándonos en diálogo con los pobres.<br />

Pero, ¿por qué en el fondo nos tenemos ese miedo mutuo? Sin duda, porque<br />

nos consideramos extraños y ajenos unos a otros. No hemos descubierto el<br />

radical ensamblaje de nuestras vidas: hasta qué punto sólo es vida la compartida<br />

y convivida.<br />

189


Ésta es la herida que destruye a la persona: su ensimismamiento, su contemplarse<br />

sólo a sí mismo hasta extrañarse de que otros también existan y vivan,<br />

creerse él solo con derecho a la vida. De ahí que todo lo demás, personas y cosas,<br />

deben existir únicamente para él, y, por tanto, debe dominarlas o destruirlas si no<br />

puede lo primero. Toda violencia tiene aquí su origen.<br />

El pensamiento de cada cual puede que no llegue conscientemente a estos<br />

radicalismos, pero la conducta manifiesta en muchos que ésta es su realidad vital.<br />

**********<br />

Se impone, pues, como premio a todo, una pedagogía que eduque al hombre<br />

en la convivencia y le cure del miedo y el ensimismamiento. Algún elemento<br />

de esta pedagogía queremos apuntar aquí.<br />

<strong>En</strong> primer lugar hay que ayudar a todos a descubrir la propia menesterosidad,<br />

la real dependencia que tenemos unos de otros; para lo cual es buen camino<br />

la comunión en el dolor. ¡Oh, si vencedores y vencidos pusiesen en común su<br />

dolor, cómo descubrirían que se necesitan mutuamente! ¡Cuán fructífero sería el<br />

dolor compartido de serbios y kosovares, por ejemplo!<br />

Si los clásicos lo son por la perennidad de sus planteamientos, qué provechoso<br />

resulta leer el último canto de La Iliada y descubrir cómo Aquiles, matador<br />

de Héctor, necesita, para liberar su angustia por la muerte a manos de Héctor de<br />

su amigo Patroclo, devolver a Príamo el cadáver de su hijo Héctor. Descubre que<br />

no es ultrajando un cadáver como calma el dolor por el amigo, sino devolviéndoselo<br />

a su padre. Emociona comprobar cómo se hacen mutuamente conscientes<br />

del común dolor y abominan ambos de la guerra. No tiene sentido infligirse<br />

mutuamente dolor y sufrimiento, sino recomponernos por el perdón. Nada más<br />

creativo que el perdón. Es donación doble: da el ser y suprime la ofensa.<br />

<strong>En</strong> segundo lugar, cultivar la religiosidad, sentirnos ligados a Alguien (mucho<br />

mejor que a algo) que nos plenifica a todos y que nos abre a todos. Sin Dios tiene<br />

que resultar muy difícil arrepentirse de nada ni perdonar nada a nadie. Y sin perdón<br />

no hay vida, pues siempre hay alguien que nos ofende y a quien ofendemos.<br />

¡Ay, por eso, de las religiones cuyo Dios no religa sino que divide y separa!,<br />

porque entonces tal Dios ha devenido en ídolo sanguinario. <strong>En</strong> Dios nos abrimos<br />

todos a todos y, abriéndonos a todos, nos encontramos en Dios.<br />

Y este gozo, sin excluir el dolor; porque de curar una herida se trata: la de la<br />

cerrazón del hombre sobre sí mismo.<br />

Amad a vuestros enemigos, rezad por los que os persigue. Así seréis hijos<br />

de vuestro Padre del cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y hace<br />

llover sobre justos e injustos. Si amáis sólo a los que os aman, ¿qué premio<br />

mereceréis?<br />

Un hombre así curado sí puede construir una sociedad solidaria, fraterna y<br />

libre.<br />

190


Derecho de protesta<br />

Puede creernos el lector si confesamos que escribir editoriales y artículos<br />

para Cultura para la Esperanza es doloroso.<br />

<strong>En</strong> primer lugar porque el análisis en profundidad de la realidad social no da<br />

para optimismo fáciles. Por eso, porque el superficialismo de nuestra sociedad<br />

querría adormilarse en optimismos fáciles, aportamos, en cuanto somos capaces,<br />

datos incontestables. El optimismo nuestro –que lo tenemos– es, con palabras de<br />

Mounier, un «optimismo trágico». A pesar, o más bien precisamente por la situación<br />

de muerte en que se empeña en vivir nuestro mundo, luchamos a brazo partido<br />

por la vida con <strong>espera</strong>nza de que es posible mejorar personal y estructuralmente<br />

nuestro vivir en sociedad. Para lo cual necesitamos bajar a la raíz del mal,<br />

sin quedarse, ni en el análisis ni en el remedio, a medio camino.<br />

Y se quedan a medio camino en el análisis por unilaterales quienes creen que<br />

el problema es sólo de comportamientos individuales o sólo de estructuras sociales,<br />

cuando es ambas cosas a la vez. La cultura del individualismo egoísta engendra<br />

estructuras de lucha y opresión que a su vez retroalimentan el individualismo<br />

de los más fuertes quienes, a medida que los demás (también desde la perspectiva<br />

individualista) crecen en poder, han de recurrir, en continua espiral, a mayor<br />

grado de violencia tanto física como sobre la conciencia.<br />

Se necesita no sólo serenidad y clarividencia, sino también fe para resistir<br />

sobre todo esta agresión a la conciencia. Es tanto, en efecto, el bombardeo desde<br />

los medios de comunicación, desde la publicidad, desde los usos y costumbres que<br />

la fe en los valores de la solidaridad y de la comunión entre los hombres, meta a<br />

que tiende el cumplimiento de todos los derechos humanos, ha de estar bien fundamentada<br />

en la mente y en el corazón para que la lucha no agote y agoste al<br />

militante y no aparezca éste con tan poco entusiasmo que nadie crea que cuanto<br />

predica y vive puede producir felicidad profunda y contagiosa.<br />

Se quedan también a medio camino los que proponen, como definitivas,<br />

soluciones paternalistas, asistencialistas o reformistas.<br />

Las soluciones paternalistas y asistencialistas son vejatorias de la dignidad de<br />

la persona humana. Todo hombre y mujer debe llegar a la adultez, valerse por sí<br />

mismo y sentirse responsable de la comunidad social en que vive.<br />

Y las soluciones reformistas llevan a una lucha estéril y agotadora; pues, al<br />

no reformar el sistema como tal, éste, que por definición está dominado por los<br />

191


más fuertes, siempre encuentra la forma de absorber en su provecho las concesiones<br />

que se le arrancan. (Estúdiese, por ejemplo, a este respecto, la relación<br />

salario –productividad, salario– beneficios empresariales, fiscalidad –sistema financiero,<br />

sistema educativo– inserción social, etc.).<br />

<strong>En</strong> segundo lugar, produce dolor pensar que muchas personas que, con<br />

buena voluntad, se instalan en la ayuda al prójimo desde el asistencialismo, el<br />

paternalismo, o alguna de las innumerables ONGs, pueden sentirse desautorizadas,<br />

cuando no agredidas, por nuestras críticas.<br />

A esto respondemos, en primer lugar, que nosotros no negamos que, provisionalmente,<br />

hasta tanto se realice la justicia con los pobres, haya que ayudarles<br />

con bienes y servicios en abundancia; con una abundancia tal que cubra<br />

todas sus necesidades. Es este sentido la comunión de bienes debe superar con<br />

mucho a la limosna cicatera. Lo que juzgamos inmoral es instalarse en la beneficencia<br />

sin luchar simultáneamente por la justicia. Permítasenos recordar, a este<br />

propósito, aunque sea machaconamente, las palabras del Concilio Vaticano II:<br />

«Satisfáganse ante todo las exigencias de la justicia, y no se brinde como ofrenda<br />

de caridad lo que ya se debe por título de justicia; quítense las causas de los males,<br />

no sólo los efectos; ordénese la ayuda de forma que quienes la reciben se vayan<br />

liberando poco a poco de la dependencia externa y se vayan bastando por sí mismos».<br />

Además, los benefactores, por así llamarlos, pueden perder su presupuesta<br />

buena voluntad cuando, por ignorancia culpable, o no conocen la profundidad y<br />

extensión de la injusticia o ignoran sus causas más determinantes. Nosotros, en<br />

nuestro esfuerzo por difundir cultura y conocimientos, sabemos bien de la renuencia<br />

a informarse debidamente de muchas personas que colaboran en asociaciones<br />

de beneficencia y voluntariado.<br />

Hoy, los datos del problema pueden ser conocidos, pero, con frecuencia, no<br />

lo son. La ignorancia no es invencible y, por ello, es culpable. ¿Cómo es posible<br />

que en el mundo haya tantos conocimientos acumulados sobre cosas sofisticadísimas<br />

y no se sepa que al año mueren de hambre más de 40 millones de personas?<br />

<strong>En</strong> nuestro mundo no sólo es que se roba y mata; es que, además, se miente.<br />

Al escándalo de robar y matar hay que añadir el encubrimiento de los hechos<br />

mediante la mentira y la tergiversación. Como, por ejemplo en la tan alabada globalización<br />

de la economía, propuesta como irreversible por sus defensores. Pero<br />

nadie nos dice que la globalización se bifurca en dos: por un lado la globalización<br />

de la riqueza y, por otro, la de la pobreza. Es cierto que con la moderna tecnología<br />

y la absoluta movilidad y libertad financiera las distancias entre la banca de<br />

Hong Kong y la de México se acortan y prácticamente desaparecen; pero,<br />

¿resuelve eso el que 1.500 millones de personas vivan con menos de un dólar al<br />

día? Es verdad que aumentan las relaciones entre los mexicanos ricos y los de Wall<br />

192


Street; pero aumentan también las relaciones entre los pobres del Bronx y los del<br />

Chad. Las causas de la pobreza y la situación de los pobres son las mismas en<br />

cualquier parte del mundo precisamente por la globalización de la riqueza, aunque<br />

eso nadie quiere ni explicarlo ni difundirlo.<br />

Hay demasiada mentira para que sobre ella pueda construirse un mundo<br />

justo. Por eso y cuanto antecede hemos titulado este editorial: derecho de protesta;<br />

conscientes de que este derecho, para que no sea ejercido por fariseos<br />

(grupo al que nos esforzamos por no pertenecer), lleva anejo el deber de vivir austeramente<br />

y encuadrado en algún grupo u organización que luche por la justicia.<br />

Pero, supuesto este vivir austero y militante, el primer deber es protestar, testificar<br />

en contra, descubrir las contradicciones, hipocresías, manipulaciones, etc.<br />

en que se apoya el sistema y con las que defiende sus injusticias. No se sienten<br />

muy seguros los poderosos cuando tantas mentes tienen que comprar y pervertir<br />

para que los defiendan.<br />

Por ello, mostrar la endeblez y falsedad de sus justificaciones es el primer servicio<br />

que se debe prestar a la justicia. Y no vale dejarse convencer por la seudoacusación<br />

de que no proponemos soluciones viables; porque eso es hipocresía en<br />

alto grado. Pues primero se obstruyen los caminos de la justicia; se destruye la<br />

militancia y a los militantes; se refuerzan institucional y legalmente las bases del<br />

sistema (la propiedad y el dinero, por ejemplo), y, luego, cuando se proponen<br />

otras alternativas, se dice que son ilegales o inconstitucionales.<br />

Lo que se pretende, en el fondo, es llevarnos –como decíamos arriba– a una<br />

lucha por reformas que no reforman nada importante, pero que agotan a la militancia<br />

en el día a día y le impiden emplear su tiempo y esfuerzo en cambios profundos<br />

y definitivos. Es el viejo dilema de reivindicación o revolución.<br />

<strong>En</strong> definitiva, son los causantes de los males los que tienen que justificarse si<br />

es que pueden, no las víctimas. Nosotros, con hechos, ponemos de manifiesto que<br />

sus soluciones son perversas. Los poderosos se jactan de haber modelado el<br />

mundo a su voluntad y medida, carguen, pues, con la destrucción y muerte que<br />

han causado.<br />

La protesta, por tanto, lo primero, y, después, unida a ella, la rebelión, la<br />

desobediencia civil, la no violencia activa, etc.<br />

Ganar las conciencias, llevándolas de la mentira a la verdad, es nuestra gran<br />

baza. La conciencia es más fuerte que las armas, y a la que nunca puede silenciarse<br />

cuando es lúcida y consecuente.<br />

Ahora, con el trasfondo del problema del crecimiento de la población mundial<br />

del que se ha ocupado la ONU en estos días, permítasenos aducir algunos<br />

hechos, tomados directamente de los medios de comunicación, sobre los que, después,<br />

haremos algunas consideraciones encaminadas a poner de relieve la mentira<br />

e hipocresía del sistema.<br />

193


1. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha admitido el<br />

caso de María Mamérica, una campesina de 33 años del Departamento de<br />

Cajamarca (Perú), que murió después de ser sometida en 1997 a una esterilización<br />

forzada como parte del programa que aplica el Gobierno Peruano desde<br />

1996.<br />

Existen pruebas de cómo los médicos y el personal de salud son obligados<br />

a cumplir «cuotas» de mujeres a las que practicar las citadas intervenciones. Si no<br />

las cumplían, perdían el trabajo.<br />

Un testigo declara que se buscó a las personas campesinas y más pobres.<br />

Tanto la comunidad de Sogorón como la comunidad de Sobaya, donde se realizaron<br />

estas prácticas, son comunidades pobres, con mujeres analfabetas y un<br />

componente étnico fuerte. Más allá de estas prácticas percibimos una cierta «persecución»<br />

a las mujeres pobres, casi se podría decir que había cierto tono de genocidio<br />

al atentar contra las comunidades indígenas. Al margen de si uno está o no<br />

de acuerdo con las políticas demográficas, es que se vislumbra toda una práctica<br />

racista contra el ser pobre, ser mujer y pertenecer a una comunidad campesina.<br />

Los pobres son un estorbo para este modelo económico, están de más.<br />

2. Las tres personas más ricas del mundo disponen de los mismos recursos<br />

que 600 millones de seres humanos, los más pobres.<br />

3. El 2% de los propietarios brasileños posee el 56% de la tierra, en un país<br />

de 8,5 millones de kilómetros cuadrados.<br />

4. El presupuesto de defensa de EE.UU. para el año 2000 es de 267.000<br />

millones de dólares (41 billones de pesetas).<br />

5. Los 41 países más pobres del mundo deben 32 billones de pesetas, de los<br />

que se propone, en la reunión del Grupo de los 7, del BM y del FMI, condonar<br />

11 billones con múltiples condiciones para los países deudores y de aquí al año<br />

2016.<br />

6. La quinta parte más rica de la población mundial –ONU dixit– consume<br />

66 veces más recursos que la quinta parte más pobre.<br />

7. Con motivo del 50 aniversario de la creación de la república comunista,<br />

el régimen chino exhibe en Tiananmen el poder de su armamento y la vigencia<br />

de su sistema.<br />

Ante estos hechos, y dando por supuesta la responsabilidad de los padres<br />

al engendrar nuevos hijos, preguntamos nosotros:<br />

¿Es lícito plantear el problema del aumento de población sin cuestionar,<br />

entre otras cosas, a) el despilfarro de los individuos y naciones ricas, b) el abandono<br />

de la carrera armamentística y la supresión gradual de las armas y ejércitos,<br />

c) el reparto racional de las riqueza del mundo, d) el sistema de propiedad vigente<br />

y los derechos del dinero frente a las personas<br />

194


¿No es obligación de una conciencia rectamente formada protestar y denunciar<br />

esta ¿lógica? perversa y cruel del pensamiento al servicio del sistema, que<br />

hace recaer la culpa de la injusticia sobre las propias víctimas?<br />

Esto es lo que defendemos con el derecho de protesta: decir NO, por respeto<br />

a las víctimas, a la prepotencia de los poderosos, en éste y en otros infinitos<br />

casos y situaciones.<br />

195


196


Bien común universal<br />

«Debe prevalecer ante todo el bien de la humanidad y no el bien particular<br />

de una comunidad política, social o cultural. La consecución del bien común de<br />

una comunidad política no puede ir contra el bien común de toda la humanidad,<br />

concretado éste en el reconocimiento y respeto de los Derechos del Hombre».<br />

«Las divisiones y diferencias políticas, culturales e institucionales en que se<br />

articula y organiza la humanidad son, desde esta perspectiva, legítimas en la<br />

medida en que armonicen con la pertenencia a la familia humana y con las exigencias<br />

éticas y políticas derivadas de la misma».<br />

«Habrá paz en la medida en que toda la humanidad sepa redescubrir su originaria<br />

vocación a ser una sola familia, en que la dignidad y los derechos de las<br />

personas –de cualquier estado, raza o religión– sean reconocidos como anteriores<br />

y preeminentes respecto a cualquier diferencia o especificidad. El bien de la<br />

persona humana está antes de todo y trasciende toda institución humana».<br />

«Es necesaria e improrrogable una renovación del derecho internacional y<br />

de las instituciones internacionales que tengan su punto de partida en la supremacía<br />

del bien de la humanidad y de la persona humana sobre todas las otras<br />

cosas, y sea éste el criterio fundamental de organización».<br />

«La misma organización de Naciones Unidas tiene que ofrecer a todos los<br />

estados miembros la misma oportunidad de participar en las decisiones, superando<br />

privilegios y discriminaciones que debilitan su papel y credibilidad».<br />

«Hoy día persiste y se acrecienta la desigualdad entre un Norte del mundo,<br />

cada vez más sobrado de bienes y recursos y habitado por un número cada vez<br />

mayor de ancianos, y un Sur en el que se concentra la gran mayoría de las jóvenes<br />

generaciones, privada todavía de una perspectiva <strong>espera</strong>nzadora de desarrollo<br />

social, cultural y económico. Desde el momento en que la humanidad, llamada<br />

a ser una sola familia, todavía está dividida en dos por la pobreza –al principio<br />

del siglo XXI más de mil cuatrocientos millones de personas viven en una situación<br />

de extrema pobreza– es especialmente urgente reconsiderar los modelos que inspiran<br />

las opciones de desarrollo».<br />

«<strong>En</strong> el inicio del nuevo siglo, esta pobreza de miles de millones de hombres<br />

y mujeres es la cuestión que, más que cualquier otra, interpela nuestra conciencia.<br />

Cuestión aún más dramática al ser conscientes de que los mayores problemas económicos<br />

de nuestro tiempo no dependen de la falta de recursos, sino del hecho<br />

197


de que a las actuales estructuras económicas, sociales y culturales les cueste hacerse<br />

cargo de las exigencias de un auténtico desarrollo».<br />

«Puede que haya llegado el momento de una nueva y más profunda reflexión<br />

sobre el sentido de la economía y de sus fines. Parece urgente que vuelva a<br />

ser considerada la concepción misma del bienestar, de modo que no se vea dominada<br />

por una estrecha perspectiva utilitarista, que deja completamente al margen<br />

valores como el de la solidaridad y el altruismo. Una economía que no considere<br />

la dimensión ética y que no procure servir al bien de la persona –de toda<br />

persona y de toda la persona– no puede llamarse por sí misma<br />

“economía”entendida en el sentido de una racional y beneficiosa gestión de la<br />

riqueza material».<br />

«El noble y laborioso trabajo por la paz (al que debe servir la economía) tiene<br />

su apoyo en el principio del destino universal de los bienes de la tierra».<br />

«Se impone hoy, con mucha más urgencia que en el pasado, la necesidad de<br />

cultivar la conciencia de valores morales universales para afrontar los problemas<br />

del presente, cuya nota común es la dimensión planetaria que van asumiendo».<br />

«El honor de la humanidad ha sido salvado por los que han hablado y trabajado<br />

en nombre de la paz. Ejemplos luminosos y proféticos nos han dado, en este<br />

sentido, quienes han orientado sus opciones de vida hacia el valor de la no violencia.<br />

Su testimonio de coherencia y fidelidad, llevado incluso hasta el martirio,<br />

ha escrito extraordinarias páginas ricas de enseñanzas».<br />

«Miremos a los pobres no como un problema, sino como los que pueden llegar<br />

a ser sujetos y protagonistas de un futuro nuevo y más humano para todo<br />

el mundo».<br />

Permítasenos hoy que nuestro editorial esté constituido en parte por palabras<br />

ajenas, y que, en todo caso, parta y sea un comentario a tales palabras; que, sin<br />

duda, necesitan mayor concreción para ser llevadas a la práctica, pero que, desde<br />

luego, si se toman en serio por quien las pronuncia, por sus seguidores y por<br />

cuantos imparcialmente sobre ellas reflexionen, ponen en cuestión el ordenamiento<br />

básico de la cultura, de la economía y de la política en que se asienta la<br />

sociedad de hoy. Obligan a enfrentarse con los responsables de los poderes que<br />

gobiernan el mundo, y a elaborar una praxis de actuación firme no violenta que<br />

llevaría en línea recta a la desobediencia civil de múltiples formas.<br />

No se pueden evocar en vano las figuras de Gandhi y de Luther King, entre<br />

otros, sin extraer las consecuencias de su actitud vital. Ni la denuncia «profética»<br />

de las instituciones de poder puede hacerse desde la construcción e instalación en<br />

otro poder, aun cuando sea de índole religiosa. Se trata de oponer violencia –la<br />

del poder– a no violencia –la conciencia– hasta que la conciencia –vencida– acabe,<br />

por consecuente, venciendo a la violencia, desarmada de razones y desnuda en su<br />

crueldad. Nada hay más fuerte que la conciencia gritando, cuando no tiene ningún<br />

poder de coacción para imponerse.<br />

198


De todas maneras, valentía no pequeña es atreverse a decir la verdad, aun<br />

cuando ésta en algún o en muchos aspectos pueda acusarnos; por que, entonces,<br />

de verdad, la verdad puede salvarnos.<br />

Partimos, pues, de las citas arriba aducidas, en primer lugar, porque muchas<br />

de sus formulaciones son difícilmente superables, y, en segundo lugar, porque<br />

siempre es alentador, cuando se lucha contra corriente, que nuestros planteamientos<br />

sean en lo fundamental compartidos por la autoridad moral de Juan<br />

Pablo II, del que son las citas anteriores, tomadas de su Mensaje del 1 de enero<br />

del año 2000 con motivo del Día de la Paz.<br />

Para los hipercríticos de Juan Pablo II valga la cita de uno de nuestros más<br />

conspicuos sociólogos: «La creciente escisión entre mundialización económica,<br />

nacionalización de la política y localización de la identidad individual y colectiva<br />

es muy funcional para el proyecto de dominación imperante».<br />

Una doctrina que, como la católica, por definición debe resaltar los aspectos<br />

sociales y comunitarios de la persona humana, inevitablemente ha de ser mal<br />

comprendida por quienes elevan, sin más, a derechos universales los muy localizados<br />

intereses o caprichos privados egoístas de individuos del mundo rico.<br />

Vamos, pues, a nuestro tema.<br />

1.º Relación entre persona humana y bien común<br />

Es frecuente confundir el bien común con bienes en común poseídos, cuyo<br />

sujeto de derecho puede ser una persona moral o jurídica o alguna institución de<br />

menor o mayor amplitud. Así se habla de bienes comunales, municipales, provinciales,<br />

nacionales, etc. <strong>En</strong> cuyo caso el sujeto poseedor de tales bienes (la institución)<br />

puede entrar en conflicto con el sujeto individual-personal en el ejercicio de<br />

determinados derechos; inclinándose, normalmente, la balanza del lado de las instituciones,<br />

y, mucho más, a medida que las instituciones son más amplias y sacralizadas.<br />

De este modo, por ejemplo, la razón de Estado se ha invocado siempre<br />

para que éste se defienda, sin dar explicaciones, frente a los individuos o instituciones<br />

de ámbito menor.<br />

El bien común, si queremos mantener la primacía de la persona, explicitada<br />

en sus derechos, es otra cosa. Es el conjunto de condiciones y disposiciones sociales<br />

–entendidas éstas en sentido amplio– que ayudan y posibilitan a la persona, sin<br />

suplantarla, en el cumplimiento de sus deberes y derechos; condiciones y disposiciones<br />

elaboradas y sancionadas por el conjunto de los afectados.<br />

El bien común tiene, pues, un aspecto positivo: ayudar a la persona, y otro<br />

negativo: impedir el atropello de la persona por otros individuos más fuertes, ricos<br />

y poderosos.<br />

El bien común, objetivamente considerado, es la ordenación, en todos los<br />

aspectos, de las relaciones de unas personas con otras y de las diversas institu-<br />

199


ciones que ellas se hayan dado para que puedan –todas las personas– comportarse<br />

y vivir como tales, dotadas de libertad y responsabilidad.<br />

A lo que nos oponemos con esta concepción del bien común es a toda clase<br />

de totalitarismos, donde la escala de valores de los derechos es a la inversa de lo<br />

que reclama la justicia: primero se colocan en importancia y exigibilidad los derechos<br />

del Estado (o de los superestados: Unión Europea, etc.) y, después, en escala<br />

descendente los de las demás instituciones, para terminar en último lugar los del<br />

individuo-persona.<br />

Y no cambia nada, antes bien lo agrava, cuanto los Estados –como sucede<br />

en la realidad– están dominados y al servicio de intereses particulares. Siguen siendo<br />

los Estados (ahora como escudos de intereses bastardos) los que regulan la vida<br />

social. Tampoco, cuando los Estados se sienten desbordados por arriba, por organizaciones<br />

y compromisos internacionales al servicio de los poderosos (multinacionales,<br />

sistema financiero, monopolios, etc.).<br />

Siempre, pues, será la persona el criterio para comprobar el grado de realización<br />

del bien común. Si existen personas que no tienen posibilidad de ejercer<br />

sus deberes y derechos, el bien común está ausente, por más que el nivel global<br />

de la renta per cápita pueda ser muy elevado. El desarrollo humano de una colectividad<br />

no puede ni debe medirse por la riqueza material cuantificable del conjunto,<br />

sino por la paz social que se deriva del hecho de que todas y cada una de las<br />

personas puedan ejercer como tales en el normal cumplimiento de sus deberes y<br />

derechos.<br />

La existencia de miles de millones que hoy no pueden ejercer de personas es<br />

un hecho evidente que cualquiera puede comprobar y que todos los organismos<br />

internacionales admiten, aunque no puedan o no sepan o no quieran evitarlo.<br />

Y, como quiera que esta situación no se da por falta de recursos –así lo afirma<br />

sin ambages Juan Pablo II– es evidente que ello se debe a la organización de<br />

la sociedad como tal. Por consiguiente, lo más importante y urgente hoy es cambiar<br />

semejante estructura social.<br />

Con todo lo dicho anteriormente no negamos la necesidad de un abundante<br />

entramado social de comunidades, asociaciones y estructuras de todo tipo y de<br />

ámbitos diversos. Así lo exige el carácter social v comunitario de la persona humana.<br />

Lo que, como ya hemos expuesto con frecuencia en otros editoriales, subrayamos<br />

nosotros es que todo el conjunto institucional debe tener un carácter supletorio,<br />

subsidiario y promocionante, nunca suplantador. Lo que puede llevar a cabo<br />

la persona o una institución a ella cercana no debe hacerlo otra de ámbito mayor,<br />

y, en todo caso, siempre debe hacerse viable y efectiva la participación más directa<br />

y consciente posible de todos los afectados en la marcha y funcionamiento de<br />

las instituciones que les atañen y conciernen. Para lo cual se necesitan personas<br />

cultas y responsables. La educación en el saber y en los valores éticos son así exigencia<br />

primordial para el humano funcionamiento de la sociedad. Si estos ciuda-<br />

200


danos no existen, se impondrá de alguna manera algún tipo de dictadura; no siendo<br />

la menos dañina la ejercida desde los monopolios de la información y el saber.<br />

De todas maneras, no es el gigantismo de las instituciones el mejor camino para<br />

el ejercicio real de la responsabilidad de todos.<br />

2.º Mundialización y bien común<br />

La globalización o mundialización, es decir, la relación e interdependencia de<br />

todos con todos, de manera que las actitudes y comportamientos de unos repercuten<br />

en todos los demás a escala planetaria, parece evidente en lo económicocomercial-financiero,<br />

en las comunicaciones y, de algún modo, también en las<br />

decisiones políticas.<br />

Pero no es menos evidente que esta mundialización ha escindido la humanidad<br />

en dos mitades –la de los ricos y la de los pobres– separadas en sus quintas<br />

partes extremas por un abismo económico-social de 1 a 80.<br />

Las dos terceras partes de la humanidad no tienen hoy posibilidad de ejercer<br />

los derechos humanos (recuerden el hambre, las guerras, los expatriados, el paro,<br />

etc.) precisamente porque la parte rica, movida por el ejercicio competitivo del<br />

lucro y la ambición, ha organizado el mundo a su servicio. Políticamente, todavía<br />

la ONU, por ejemplo, descansa sobre el derecho de veto de los vencedores de la<br />

segunda guerra mundial, acabada hace 55 años. Y si se plantea la ampliación de<br />

los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad, sería admitiendo<br />

como tales a los países ricos: Japón, Alemania, etc.<br />

Las instituciones mundiales de derecho o de hecho están al servicio de los<br />

ricos y poderosos. Y, así las cosas, no es posible realizar el bien común desde instancias<br />

inferiores, porque las instituciones mundializadas anulan todos sus esfuerzos.<br />

¿Qué puede hacer Nigeria, por ejemplo, frente a la prepotencia de la empresa<br />

petrolera ELF, arropada y defendida por todo el entramado militar, jurídico y<br />

económico de los países del Norte? A lo más, cambiar aparentemente de dueño.<br />

Ahora bien, si los estados no pueden resistir la presión de todo el entramado institucional<br />

mundial, ¿cómo van a poder resistirlo las personas en tanto que individuos?<br />

El bien común exige, sin lugar a dudas, acabar con este tipo de globalización<br />

o mundialización. Pero lo importante es que la situación creada ha puesto de<br />

manifiesto dos verdades que se van imponiendo:<br />

1) Los problemas de derechos humanos que afectan a las personas son los<br />

mismos en cualquier parte del planeta; lo cual va llevando a todos, especialmente<br />

a las víctimas a través del sufrimiento propio, a aceptar, comprender, vivir y amar<br />

la unidad de la familia humana; en definitiva, a descubrir la fraternidad, el tercer<br />

miembro del lema de la Revolución Francesa, olvidado a lo largo de dos siglos,<br />

pero que emerge imprescindible ahora, cuando se ha demostrado que sin ella no<br />

ha sido posible construir ni la libertad ni la igualdad.<br />

201


2) Sin acciones concertadas a escala mundial, no parece posible desmontar<br />

la nefasta globalización actual. Ni siquiera decimos que las acciones deban ser las<br />

mismas en todas partes, sino que, cuando menos, deben ser conocidas por unos<br />

y por otros y debidamente coordinadas.<br />

Todo ello pide un nuevo tipo de ciudadano, el ciudadano universal: aquel<br />

que, sin desdeñar las concreciones de familia, grupo, etnia o nación en que se<br />

realiza su vida, comprende que lo que da sentido, unifica y armoniza las vidas de<br />

todos es el hecho de ser persona; lo cual es igual en Pekín o en Buenos Aires,<br />

siendo mahometano, cristiano o budista, y que es más importante ser persona<br />

que ser castellano o vasco. Es bueno morir por ser hombre, pero es un crimen<br />

matar por ser francés o español.<br />

Las acciones a llevar a cabo para demostrar la actual globalización deberán<br />

estar orientadas a:<br />

1) Creación de una cultura de fraternidad y de paz, asimilada por todos<br />

desde el sincero respeto de las diversas culturas, usos y costumbres particulares;<br />

conscientes de la unidad del género humano y de su estrecha vinculación con la<br />

naturaleza que nos sustenta.<br />

2) Una auténtica democratización a todos los niveles del orden institucional,<br />

de modo que todas y cada una de las personas tenga capacidad de decisión. <strong>En</strong><br />

editoriales anteriores afirmábamos cómo la misma ONU debiera tomar sus decisiones<br />

con la participación de todas las naciones y con número de votos proporcional<br />

al censo de sus habitantes.<br />

3) Un orden jurídico internacional y supranacional que permita no dejar<br />

impune la conculcación de los derechos humanos por parte de nadie.<br />

4) Una justa distribución para toda la humanidad de los recursos y riquezas<br />

disponibles, respetando las posibilidades de cada nación o continente.<br />

3.º Agentes del bien común<br />

Sin duda éste es el tema clave en relación con el bien común. Esto ¿quién lo<br />

va a hacer? ¿Quién puede hacerlo? De ello trataremos en el próximo editorial,<br />

por no alargarnos demasiado en este. Basten ahora dos afirmaciones, aunque a<br />

muchos puedan parecerles rotundas en exceso.<br />

A. No pueden ser agentes del bien común los dirigentes políticos al uso<br />

1) Ellos van por el camino de la guerra. Citamos titulares de la prensa diaria:<br />

«El Senado de EE.UU. no ratifica el tratado de prohibición de toda clase de<br />

pruebas nucleares». «Rusia y China trabajan en un misil imposible de detectar y<br />

localizar». «Javier Solana (Ministro de Exteriores y Defensa de la UE) condiciona<br />

la credibilidad de la UE a sus medios militares». «España incumple el código de la<br />

UE sobre exportación de armas». «El gasto en defensa, a escala mundial, oscila<br />

entre los 700.000 y 800.000 millones de dólares al año».<br />

202


2) No están por el respeto a la naturaleza y a las generaciones futuras. «Los<br />

científicos dicen que la tierra se calentará dos grados en el 2050 si no se controlan<br />

los gases emitidos al espacio». «Los países ricos hacen fracasar la cumbre mundial<br />

sobre desertización».<br />

3) No buscan la distribución de la riqueza, sino su concentración en pocas<br />

manos. Repasen las privatizaciones del patrimonio de las naciones y la concentración<br />

de bancos y empresas, etc.<br />

B. Los agentes del bien común han de salir de entre los pobres<br />

Repetimos las palabras del Papa, al tiempo que con todo respeto le pediríamos<br />

que explicitase cómo pueden hacerse operativas y eficaces a escala mundial<br />

para construir la paz y la justicia.<br />

«Miremos a los pobres no como un problema, sino como los que pueden llegar<br />

a ser sujetos y protagonistas de un futuro nuevo y más humano para todo el<br />

mundo».<br />

<strong>En</strong> todo caso, bienaventurados los manifestantes de Seattle porque al hacer<br />

fracasar la Cumbre de la OMC han dado una <strong>espera</strong>nza al mundo.<br />

203


204


Bien común universal II<br />

Sujetos y Protagonistas<br />

«Miremos a los pobres no como un problema, sino como lo que pueden llegar<br />

a ser: sujetos y protagonistas de un futuro nuevo y más humano para todo el<br />

mundo».<br />

Con estas palabras del Mensaje del Día de la Paz del 1 de enero del 2000 de<br />

Juan Pablo II terminábamos el editorial del número anterior y, comentándolas más<br />

ampliamente, iniciamos éste.<br />

Se parte, en primer lugar, de la constatación de la existencia del problema,<br />

que afecta al conjunto de la humanidad; problema que podemos formular: la conciencia,<br />

cada vez más amplia y universal, de la existencia a escala mundial de una<br />

injusta desigualdad que pesa hasta la muerte (de muchos y de muy diversas<br />

maneras) sobre los pobres, previamente originados, en perfecto círculo vicioso,<br />

por esa misma injusta desigualdad. Desigualdad injusta, alimentada en lo cultural<br />

por el individualismo y la competitividad sin límite en todos los órdenes; en lo económico,<br />

por el predominio de los complejos empresariales y financieros transnacionales<br />

fundamentados en la sacralidad del dinero y la propiedad privada y, en<br />

lo político, por la práctica imperialista (o tendencia a la misma) de las naciones<br />

poderosas con vocación de domino universal. Estados Unidos, por ejemplo, por<br />

boca de su Secretario del Tesoro, Lawrence Summers, en el Foro de Davos de<br />

enero del 2000, cree que el rechazo a la globalización es la principal amenaza a<br />

su seguridad económica.<br />

Como siempre queremos partir de hechos incontrovertibles, vayan algunos<br />

de los efectos de esta injusta desigualdad, tomados de la más reciente actualidad<br />

tal como nos los ofrecen los medios de comunicación:<br />

– La servidumbre de la deuda externa del Tercer Mundo, 2,5 billones de dólares,<br />

es un lastre asfixiante y absorbe el 25% de sus ingresos por exportaciones. El<br />

Estado español es acreedor de 1,7 billones de pesetas por tal concepto.<br />

Mientras tanto, la ayuda oficial al desarrollo de los países ricos ha caído, de<br />

la década de los 80 a la de los 90, del 0,34% del PIB al 0,22%.<br />

Los países africanos destinan al pago del servicio de la deuda el triple de lo<br />

que invierten en educación y salud en conjunto.<br />

– <strong>En</strong> 40 años la importancia de África en el comercio mundial ha descendido<br />

del 6% a menos del 2%. Y recibe menos del 1,5% de la inversión total.<br />

205


– Según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio<br />

y el Desarrollo) los 48 PMA (países menos adelantados) perderán entre 163 y 265<br />

millones de dólares en ingresos por exportaciones gracias a la aplicación de los<br />

acuerdos aún vigentes de la Ronda Uruguay, al tiempo que se ven obligados a<br />

pagar entre 145 y 292 millones de dólares más por sus importaciones de alimentos.<br />

Sólo el 10% de la investigación médica se dedica a los males que causan el<br />

90% de las muertes.<br />

– El ejército de Sudán y sus milicias aliadas están despejando las zonas ricas<br />

en petróleo mediante ataques militares a civiles, matanzas colectivas, violaciones<br />

y torturas a hombres, mujeres y niños. Así lo denuncia Amnistía Internacional en<br />

un informe titulado «El precio humano del petróleo». AI acusa a las empresas<br />

petroleras que allí operan, entre ellas Elf, Aquitaine, Total Fina y Agip, de mantener<br />

los ojos cerrados mientras las fuerzas de seguridad hacen el trabajo sucio.<br />

– <strong>En</strong> 1926 se creó en el sur del Estado de Bahía, en Brasil, una reserva de<br />

54.100 ha de selva virgen para la etnia de los indios pataxós, una de las 167 que<br />

aún sobreviven en el país. Pero ahora resulta que el 96,11% aparece vendida a<br />

colonos particulares, entre ellos dos altos funcionarios del estado.<br />

Es evidente, ante la tozudez de estos hechos y otros muchos semejantes y<br />

aún más graves, que hasta entre nosotros, los ciudadanos ricos, va calando la conciencia,<br />

es decir, la percepción de este problema de la injusta desigualdad, y a<br />

muchos los incita a la acción. Por ello, proliferan multitud de asociaciones preocupadas<br />

por ayudar a los pobres, en especial a los del Tercer Mundo.<br />

Sin embargo, creemos que tal percepción está distorsionada, falseada por<br />

mal enfocada, y, por consiguiente, las acciones derivadas de ese mal mirar y mal<br />

ver el problema resultan inútiles, descorazonadoras y, casi siempre, contraproducentes.<br />

Y es que el egocentrismo de nuestra civilización –que nos empeñamos en<br />

universalizar elevándola a criterio único de verdad y bondad– nos ha hecho creer<br />

que el problema son los pobres, cuando, en realidad, es todo lo contrario: el problema<br />

somos los ricos.<br />

<strong>En</strong> un mundo sobreabundante –así lo creen y afirman la ONU, la UNCTAD,<br />

la FAO, el Papa, etc.– la lucha no es tanto contra la pobreza cuanto contra la agresiva<br />

civilización de la opulencia.<br />

A este nivel de conciencia hay que llegar, aunque nos duela. Somos nosotros<br />

los que acaparamos, los que explotamos, los que excluimos, los que matamos<br />

(aparte de con las armas) con los criterios de lucha que introducimos en todos los<br />

órdenes de la vida, con las estructuras económicas y políticas con las que dominamos<br />

a los demás y con las leyes y ejércitos con que las defendemos. <strong>En</strong> definitiva,<br />

somos nosotros los que creamos la pobreza y los pobres.<br />

206


Esta situación de conciencia deformada hace esquizofrénica la actuación, aun<br />

bien intencionada, de la mayor parte de las personas y asociaciones que se proponen<br />

ayudar al Tercer Mundo; porque, en nuestro subconsciente colectivo, sabemos<br />

que con nuestras ayudas no hacemos otra cosa que devolverles unas migajas<br />

del pan que previamente les hemos arrebatado.<br />

¡Cuantos accionistas de Telefónica, de <strong>En</strong>desa, del BSCH, cuantos inversores<br />

de los múltiples fondos de pensión existentes –empresas y fondos que, por<br />

poner un ejemplo, han entrado a saco en las empresas y finanzas de América<br />

Latina– acallan su mala conciencia con su cuota a Manos Unidas o Intermón!<br />

¿Cúando van a despertar los del 0,7 o los de la Deuda Externa cuando, después<br />

de años de diálogo ¿civilizado? con las autoridades de los países acreedores, la<br />

deuda externa crece y la contribución al desarrollo disminuye?<br />

Y es que no queremos comprender que nuestra civilización no admite parches<br />

que, como en la parábola del remiendo nuevo en vestido viejo, cada vez desgarran<br />

más el tejido social. Dice el profesor Luis de Sebastián en su «Alegato contra<br />

la desigualdad económica»: «Una desigualdad sustancial y manifiesta en el<br />

reparto de los beneficios que el sistema democrático ofrece a los ciudadanos destruye<br />

los motivos que los menos favorecidos puedan tener para aceptar el pacto<br />

social de convivencia y someterse a las reglas de juego de la democracia... La desigualdad<br />

extrema es una burla a la noción de un pacto social por medio del cual<br />

los ciudadanos se obligan a obedecer unas leyes y a seguir a unos gobernantes,<br />

para obtener unos beneficios que por sí solos no podrían obtener».<br />

Ahora bien, como la desigualdad sustancial, manifiesta y extrema es una<br />

verdad incuestionable en relación con los países pobres y aún en los países ricos<br />

donde, por ejemplo, «en Estados Unidos –Amy Dean, dirigente de AFL-CIO– más<br />

de 14 millones de norteamericanos vagan sin trabajo y sin hogar por las calles y<br />

más de 2 millones están hacinados en las cárceles por delitos sociales»; está claro<br />

que las leyes y el ordenamiento social que tal situación sustentan están deslegitimadas,<br />

aun vestidas del ropaje democrático, y, por tanto, el camino para hacer<br />

un mundo justo no pasa por la colaboración sino por la rebeldía y la desobediencia.<br />

Ser rebelde y atenerse a las consecuencias. Ser rebelde como la única opción<br />

responsable, y atenerse a las consecuencias, venciendo el miedo a los bien instalados,<br />

que sin duda reaccionarán atacando.<br />

Pero, como sociológicamente es poco probable que en esta sociedad de ricos<br />

aparezcan muchos que enfoquen su acción a la desarticulación de la cultura de<br />

dominio que ella misma ha creado e impuesto al mundo, parece evidente que la<br />

rebeldía ha de brotar mayoritariamente entre los pobres; quienes, desde la protesta<br />

de su dolor y sufrimiento, nos devolverán la auténtica conciencia de nuestro<br />

mal obrar y de la radical injusticia en que nos hemos instalado, y, con su acción<br />

–por necesidad, solidaria y transformadora– podrán crear otros vínculos sociales<br />

que nos acerquen más a la fraternidad entre los hombres.<br />

207


Por experiencia histórica y por sentido común, en el editorial anterior descartábamos<br />

como agentes del bien común a los dirigente políticos al uso; entre los<br />

que debemos incluir a la mayor parte de los de los países del Tercer Mundo, generalmente<br />

partícipes de la cultura dominante y, con harta frecuencia, en connivencia<br />

con los dirigentes del mundo rico.<br />

Por el mismo motivo descartamos como agentes del bien común universal a<br />

la mayoría de los movimientos de ayuda a los pueblos del Sur surgidos en nuestro<br />

mundo rico que, si bien cuestionan las consecuencias del sistema, no llevan tal<br />

cuestionamiento hasta las bases o fundamento del mismo. Pues, aunque, al poner<br />

ante nuestro ojos los constantes efectos perversos del sistema, contribuyen, sin<br />

duda, a la toma de conciencia del mal, su acción, por parcial e incompleta, puede<br />

llevar –como arriba dijimos– a transitar por caminos agotadores y a la larga estériles,<br />

dada la abundancia de medios de que el sistema está dotado para destruir su<br />

acción benéfica con muy poco esfuerzo.<br />

Así mismo grandes masas de los pueblos de los mismos países pobres encontrarán<br />

dificultades para ser agentes de la transformación de mentalidades y estructuras,<br />

al haber –en conformidad con las tendencias egoístas con que están también<br />

amasados– asumido la cultura del enemigo, es decir, la del consumo y<br />

enriquecimiento; si bien, su situación de precariedad y su misma lucha por su identidad<br />

y supervivencia acerca necesariamente a muchos pueblos a buscar éstas –la<br />

identidad y la supervivencia– en formas de vida solidaria.<br />

No queremos con esto quitarle valor a las protestas y luchas –véase el paradigmático<br />

Seattle– promovidas por personas y organizaciones desde el protagonismo<br />

y la perspectiva de los pobres. Pensamos, por el contrario, que es necesario<br />

cuidarlas y fomentarlas frente a un sistema que, creyéndose victorioso tras la<br />

caída del así llamado socialismo real, ha exacerbado sus contradicciones.<br />

Nos reafirmamos en que es la rebeldía de los pobres y de los que se colocan<br />

en su perspectiva la que puede inaugurar una nueva civilización solidaria, equitativa<br />

y fraterna; pero somos, así mismo, conscientes de las dos posibles desviaciones<br />

en que puede encallar: la pura reivindicación y la violencia. Las dos frustran<br />

la creación de una auténtica nueva civilización.<br />

¿Cómo, entonces, «los pobres pueden llegar a ser sujetos y protagonistas de<br />

un futuro nuevo y más humano para todo el mundo»?<br />

<strong>En</strong> la medida en que lleguen a ser «pobres en el espíritu». Estamos pensando<br />

en Mahatma Gandhi, en Luther King, en Óscar Romero, tres modelos de pobres<br />

en el espíritu. Se colocan en la perspectiva de los últimos, asumen sus anhelos,<br />

necesidades y aspiraciones; viven en la pobreza y austeridad, porque, para ellos,<br />

vale más la persona que los máximos tesoros de la tierra; se enfrentan a los poderosos<br />

únicamente con la fuerza de la verdad, que los impulsa, contra toda lógica<br />

egoísta, a desobedecerlos y denunciarlos; invencibles por la intimidación y el<br />

soborno, dispuestos a no derramar otra sangre que la suya; introyectan en el pue-<br />

208


lo la convicción de que en la lucha por la justicia el primero que se salva es el<br />

agresor, a quien hay que rendir con la verdad hecha amor comprensivo, y que,<br />

por tanto, su lucha –la del pueblo– está liberando y salvando al mundo.<br />

Es lógico que esta civilización nuestra de la competitividad y el hidrópico afán<br />

de posesión haya seguido a los maestros de la confrontación, llámense Adam<br />

Smith o Carlos Marx; pero hay que reconocer que esa civilización ya está agotada<br />

históricamente, sólo quedan sus amargas consecuencias, pero no es ya creativa.<br />

Si queremos la civilización de la fraternidad hay que seguir a otros maestros y<br />

andar otros caminos. No vale más de lo mismo.<br />

<strong>En</strong> definitiva, estamos propugnando la civilización del amor, que siempre es<br />

extática –de éxtasis, no de inmovilidad– es decir, donde la búsqueda del otro y su<br />

unión con él en la verdad redunda en mutua perfección. Salida, pues, de sí<br />

mismo; no ensimismamiento sino apertura en donación a los demás. Aun vaciándose<br />

de sí mismo, porque siempre por secretos veneros uno se llena hasta rebosar<br />

en la medida en que se entrega; otorgar la vida gozosamente para crearla y<br />

recrearla en el prójimo. Desvivirse en mutua estima y servicio.<br />

Pero dar la vida día a día o en un momento, y ello con alegría y gozo, exige,<br />

para que no sea locura irracional, descubrir la raíz de perennidad, de perpetua<br />

permanencia de toda vida en la Vida. Descubrir y adorar el Misterio de Unidad<br />

Acogedora que lo abarca todo, aún lo que parece aparentemente destruido.<br />

Es imprescindible, en una palabra, la religiosidad, el sentido de ligazón, de<br />

cordón umbilical que nos une a todos con todo y con el Origen y el Destino. No<br />

se trata tanto de una confesión religiosa cuanto de la vivencia del Misterio conscientemente<br />

acogido.<br />

Nosotros no sabemos cómo un no-creyente puede llegar a vivir su ser tal que,<br />

cual resorte, lo lance a luchar limpiamente por los demás. Lo que afirmamos es<br />

que la lucha para que haya vida humana sobre la tierra es necesaria, debe ser limpia<br />

y no debe aparecer absurda.<br />

Y también debe ser limpia la lucha del creyente; para lo cual debe huir de<br />

luchar desde estructuras de poder. Una de las más perjudiciales contradicciones de<br />

la Iglesia hoy es que, mientras limpiamente se esfuerzan en la lucha muchos cristianos<br />

de a pie en comunión con los pobres, otros –y peor si son jerarcas–, dialogan<br />

de poder a poder con los poderes del sistema como si fuera posible llegar<br />

a una entente.<br />

<strong>En</strong> este número de la revista se habla abundantemente de América Latina.<br />

Tal vez nos podamos hacer entender mejor terminando este editorial con algunas<br />

noticias reciente procedentes de la Iglesia del Brasil:<br />

– La Iglesia de Brasil lanza un duro ataque contra la «desigualdad extrema» y<br />

la corrupción de los políticos. <strong>En</strong> su declaración se hace un análisis sin concesiones<br />

de la historia de Brasil y de la Iglesia desde los tiempos de la colonización.<br />

– Los «sin tierra» ocupan edificios públicos en 18 estados brasileños.<br />

209


– Los indios de Brasil boicotean los actos del 5º Centenario.<br />

– La Iglesia de Brasil pide perdón por las injusticias sufridas por indios y<br />

negros y apoya el movimiento de los «sin-tierra».<br />

Esta simbiosis de religiosidad y de lucha no-violenta de los pobres es lo que<br />

propugnamos.<br />

210


<strong>Acción</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Cristiana</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!