15.04.2013 Views

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL - sinat - Semarnat

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL - sinat - Semarnat

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL - sinat - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del<br />

Responsable del Estudio de Impacto Ambiental<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

I.- Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de<br />

Impacto Ambiental.<br />

I.1 Proyecto<br />

I.1.1 Nombre del proyecto<br />

“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cabecera Municipal de<br />

Villaflores, Chiapas”,<br />

I.1.2 Estudio de Riesgo y su modalidad<br />

Sector: Secundario<br />

Subsector: Hidráulico<br />

I.1.3 Ubicación del Proyecto<br />

El proyecto, se ubica en los límites de la zona urbana de la cabecera municipal de<br />

Villaflores, hacia el sur oriente de la ciudad, aproximadamente a 300 metros del<br />

boulevard de la 4ª Avenida Sur, a 20 m de la calle Buganvilias del fraccionamiento<br />

Magisterial.<br />

Tabla 1.1. Coordenadas de la Poligonal del Proyecto<br />

PUNTO Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas*<br />

Y X Lat Norte Long Oeste<br />

1 1795372.998 473161.2237 16°14’19.18” 93°15’4.10”<br />

2 1795343.876 473104.7848 16°14’18.23” 93°15’6.00”<br />

3 1794893.199 473528.748 16°14’3.58” 93°14’51.70”<br />

4 1794918.979 473555.2001 16°14’4.42” 93°14’50.81”<br />

5 1795119.246 473364.5598 16°14’10.93” 93°14’57.24”<br />

6 1795146.554 473397.8415 16°14’11.82” 93°14’56.12”<br />

Datum: WGS84<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 2


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

I.1.4 Superficie Total del predio y del Proyecto<br />

El terreno tiene una conformación casi rectangular con una superficie total de 50,<br />

580 m 2 .<br />

La superficie de afectación por obra civil será de 12, 542.39 m 2 y de manera<br />

adicional el área ocupada por la cepa donde se ha instalado ya el emisor de<br />

descarga que corresponde a 51, 326 m 2 .<br />

I.1.5 Tiempo de vida útil del proyecto<br />

Dado que el Sistema de Tratamiento está proyectado para dar el servicio de<br />

manera exclusiva a los habitantes de la ciudad de Villaflores, se espera que con el<br />

mantenimiento se esté en condiciones de operar durante más de 20 años.<br />

I.1.6 Presentación de la documentación legal<br />

I.2 Promovente<br />

I.2.1 Nombre o razón social<br />

H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Villaflores, Chiapas.<br />

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental<br />

I.3.1 Nombre o razón social<br />

Ingeniería Ambiental del Sureste, S.A de C.V.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 3


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

1.4.-Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla 1.5 Fracciones del Articulo 31 de la LGEEPA.<br />

Fracción del artículo 31 de la LGEEPA<br />

I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones<br />

que regulen las emisiones, las descargas, el<br />

aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos<br />

los impactos ambientales relevantes que puedan producir<br />

las obras o actividades<br />

II. Las obras o actividades de que se trata están<br />

expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo<br />

urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado<br />

por la Secretaría<br />

III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales<br />

autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA<br />

Marcar con una cruz la(s) que se<br />

aplique(n) al proyecto<br />

X<br />

II - 4


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

II. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 5


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

II. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

II.1 Información general del proyecto<br />

a) Contexto general de los objetivos del proyecto<br />

Calidad del agua<br />

A nivel mundial en los países en desarrollo se da tratamiento a menos del 10% del<br />

agua, situación no muy diferente a la de México, donde los porcentajes están cerca<br />

del 20%, ya sea agua utilizada en servicios urbanos o industriales. Esto significa que la<br />

inmensa mayoría del líquido se vierte a ríos, lagos o mares sin ningún tratamiento<br />

previo, ocasionando la contaminación de éstos y, en consecuencia, la reducción de<br />

agua disponible.<br />

De acuerdo a la calidad del agua a nivel mundial, tomando en cuenta aspectos<br />

como la cantidad y la calidad de agua dulce, instalaciones de tratamiento de<br />

aguas residuales y la existencia de regulaciones de los niveles de contaminación,<br />

nuestro país se encuentra en la posición<br />

106 de entre 122 países.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

La mayoría de los cuerpos de agua<br />

superficiales del país reciben descargas<br />

de aguas residuales sin tratamiento, lo<br />

que ocasiona distintos niveles de<br />

contaminación en prácticamente<br />

todos estos cuerpos. Desde 1974<br />

comenzó a operar un monitoreo de la<br />

calidad del agua de los cuerpos más<br />

importantes del país y en los que se<br />

habían detectado problemas de<br />

contaminación.<br />

Hacia 2006, las 1,593 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en<br />

operación trataron 74.4 m 3 /s, lo que significa 36% de la captación total de los<br />

diversos sistemas de alcantarillado, que ascendió a 206 m 3 /s. En cuanto a las plantas<br />

de tratamiento de aguas residuales, se trató aproximadamente la cantidad de 27.7<br />

m 3 /s en las 1,868 plantas que están operando.<br />

Fuente:http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc158/158%20numeralia.pdf<br />

II - 6


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

El planeamiento de la defensa del medio ambiente contra la contaminación del<br />

agua puede resumirse en algunas acciones de tipo general:<br />

Salud<br />

A. Evitar que el contaminante se forme (acción preventiva), mediante la<br />

aplicación de técnicas poco contaminantes o sin desechos, que aborden el<br />

problema en el origen.<br />

B. Impedir que el contaminante sea descargado al medio receptor en forma<br />

incontrolada (acción curativa). Para lograr este objetivo se puede recurrir a<br />

dos medidas:<br />

Concentrar y retener los contaminantes producidos mediante equipos<br />

adecuados de depuración.<br />

Tratar de expulsar el contaminante al medio receptor de forma que su dilución<br />

sea máxima con el fin de que no produzca efectos nocivos sobre los<br />

receptores.<br />

Fuente: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Contam.htm<br />

El estado de la salud es un importante<br />

indicador del nivel de satisfacción de las<br />

necesidades básicas, representadas por<br />

el estado/calidad de: la alimentación, la<br />

cobertura médica, la vivienda, el<br />

trabajo, la educación y el ambiente. La<br />

imposibilidad de acceder a las<br />

necesidades básicas es sinónimo de<br />

deterioro de la salud y pronóstico de<br />

peligro y daño. A partir de ello se<br />

desprende que la comunidad<br />

organizada debe, en forma ineludible e<br />

indelegable, generar los mecanismos a<br />

través de los cuales se brinden las<br />

posibilidades del acceso a la salud a<br />

todo ser humano.<br />

La Organización Mundial, de la Salud menciona entre sus factores de riesgo la falta<br />

de saneamiento de las aguas residuales, lo cual trae como consecuencia el<br />

aumento de enfermedades diarreicas (entre ellas el cólera), esquistosomiasis,<br />

tracoma y hepatitis.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 7


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Aunque en comparación con el año 2000 hoy hay en el mundo más personas que<br />

están utilizando fuentes de saneamiento , cabe mencionar que una<br />

de las metas de la OMS para el 2015 exige acelerar la tasa de mejora de<br />

saneamiento, (Fuente: http://www.who.int/research/es/).<br />

La dimensión de este problema está expresada por la Organización Mundial de la<br />

Salud (OMS) a través de los siguientes datos:<br />

- Más de la mitad de la población mundial (aprox. 3000 millones de personas) no<br />

tienen acceso al agua potable.<br />

- Más de la mitad de la mortalidad infantil es provocada por diarreas, debidas al<br />

consumo de aguas contaminadas.<br />

- El 80% de las enfermedades y plagas están directamente vinculadas a la calidad<br />

del agua o a la ausencia / deficiencia de los sistemas de saneamiento, esto implica<br />

ingestión de aguas contaminadas, falta de higiene y agentes infecciosos vinculados<br />

al agua como sustrato.<br />

Estos efectos sobre la salud humana tienen además un alto impacto sobre los<br />

sistemas socioeconómicos, afectando y comprometiendo el desarrollo y la viabilidad<br />

social.<br />

Es vital e impostergable mejorar sustancialmente la administración integral del<br />

recurso hídrico, adoptando normas dirigidas a:<br />

- Difundir la problemática.<br />

- Promover y materializar el acceso de todo ser humano al agua potable.<br />

- Evitar los procesos de<br />

contaminación de todo tipo.<br />

- Desarrollar programas destinados<br />

a racionalizar su consumo y evitar<br />

el derroche.<br />

Desde una perspectiva más<br />

general, debemos tener en cuenta<br />

que los procesos de<br />

contaminación del agua en todas<br />

sus formas, afectan sensiblemente<br />

a los componentes y a la<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 8


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

dinámica de los ecosistemas acuáticos. Fuente:<br />

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Agua.htm<br />

Saneamiento<br />

En los países en desarrollo, un 70% de los desechos industriales se vierten al agua sin<br />

tratamiento contaminando hacía el agua disponible. En México, solamente el 20%<br />

del agua recibe tratamiento, por tanto una inmensa cantidad de agua<br />

contaminada se vierte a ríos, lagos o lagunas y zonas costeras sin ningún tratamiento<br />

previo. Para monitorear esta situación la CONAGUA cuenta con la Red Nacional de<br />

Monitoreo, conformada por 964 sitios y 357 estaciones de monitoreo a nivel nacional.<br />

Desde el punto de vista de la sustentabilidad, la calidad del agua y el tratamiento<br />

del agua residual son muy importantes para el cuidado de la salud humana y el<br />

equilibrio de los ecosistemas. Fuente: http://www.unesco.org/water/wwap/facts_figures/agua_industria.shtml<br />

Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento, se necesitan plantas de<br />

tratamiento eficientes para el manejo de agua potable y aguas residuales. Dichos<br />

esfuerzos requieren inversiones sustanciales de capital.<br />

Tratamiento de Aguas Residuales<br />

De 1960 a 2008, la población de<br />

México aumentó de 34.4 a 106.1<br />

millones de habitantes,<br />

impactando con una carga<br />

mayor sobre la infraestructura<br />

existente y un aumento en la<br />

producción de residuos<br />

domésticos. La tendencia de<br />

aumento en la población seguirá<br />

con la consecuente generación<br />

de aguas residuales.<br />

El problema de la falta de<br />

recolección y tratamiento de<br />

una parte de las aguas residuales ha derivado en problemas de insalubridad, de<br />

alteración del equilibrio ecológico de los cuerpos receptores y de la posible<br />

contaminación de las fuentes de abastecimiento superficiales y mantos acuíferos,<br />

como ya se mencionó con anterioridad. En consecuencia, la CONAGUA, en el<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 9


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Programa Nacional Hídrico 2007-2012, en su objetivo 2, plantea “incrementar el<br />

acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, y<br />

a través de su estrategia 2, “tratar las aguas residuales generadas y fomentar su<br />

rehuso e intercambio”, plantea como objetivo para 2012 alcanzar el tratamiento del<br />

60% de las aguas residuales colectadas.<br />

Así mismo se contempla que con la construcción y operación de un mayor número<br />

de plantas de tratamiento se generará un mayor volumen de agua tratada que se<br />

podrá destinar a sectores como el agrícola e industrial, liberándose importantes<br />

volúmenes de agua de primer uso en beneficio de los habitantes del país.<br />

Por medio del tratamiento de las aguas residuales también se persigue reducir la<br />

incidencia de enfermedades de origen hídrico al contribuir a crear y fortalecer un<br />

medio armónico de convivencia entre la población y la naturaleza. Los beneficios<br />

de contar con agua de calidad son innumerables, por esta razón, el Estado<br />

Mexicano ha creado un marco jurídico que se encarga de regular las descargas de<br />

aguas residuales a los cuerpos receptores a través de las siguientes normas:<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEMARNAT-1996, que establece los límites<br />

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales<br />

en aguas y bienes nacionales. Publicada el 6 de enero de 1997.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-002- SEMARNAT-1996, que establece los límites<br />

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a<br />

los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Publicada el 3 de junio de<br />

1998.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites<br />

máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que<br />

se rehúsen en servicios al público. Publicada el 21 de septiembre de 1998.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-004- SEMARNAT-2001, que establece las<br />

especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en lodos y<br />

biosólidos para su aprovechamiento y disposición final. Publicada el 15 de<br />

agosto de 2003.<br />

Para 2009 se estableció como meta nacional alcanzar una cobertura de tratamiento<br />

de aguas residuales del 43.5%, equivalente a un caudal total tratado de 92.2 m 3 /s, lo<br />

que implicaba incrementar en 7.1 m 3 /s las aguas tratadas en el ejercicio.<br />

De acuerdo con la información que recaba la CONAGUA a través de sus organismos<br />

de cuenca y direcciones locales, a diciembre de 2009 existen en el país 2,029<br />

plantas en operación formal, 196 más que en el ejercicio anterior, con una<br />

capacidad total instalada de 121 m 3 /s. Con la puesta en operación de más plantas<br />

depuradoras la cobertura de tratamiento de aguas residuales se ha incrementado.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 10


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Durante el sexenio pasado la cobertura se incrementó en 13.1%, representando un<br />

caudal adicional de 28.5 m 3 /s. En la presente administración el incremento ha sido<br />

de 13.7 m 3 /s, lográndose una cobertura de tratamiento a diciembre de 2009 del<br />

42.1%. (Tabla II.2).<br />

Tabla II.2. Evolución en la Cobertura de Tratamiento 2000 – 2009.<br />

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Incremento del caudal (m 3<br />

/s) 4.9 5.3 4.1 4.3 7.3 2.6 4.9 4.3 4.5<br />

Acumulado (m 3<br />

/s) 45.9 50.8 56.1 60.2 64.5 71.8 74.4 79.3 83.6 88.1<br />

Agua residual colectada (m 3<br />

/s) 200 202 203.0 203 205 205 206 207.0 208 209.0<br />

Porcentaje 23.0 25.2 27.7 29.7 31.5 35.90 36.1 38.3 40.2 42.1<br />

Fuente: CONAGUA/SGAPDS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento.<br />

La meta establecida para el año 2012 es tratar el 60% del volumen total de aguas<br />

residuales colectadas en los sistemas formales de alcantarillado del país.<br />

Tabla II.3. Caudal de aguas residuales municipales tratadas, en plantas de tratamiento por entidad Federativa.<br />

Entidad Federativa No de Plantas Capacidad instalada Caudal tratado(l/s) Cobertura de tratamiento %<br />

Aguascalientes 117 4 099.5 3 354.2 100.0<br />

Baja California 31 7 233.6 5 620.0 100.0<br />

Baja California Sur 23 1 447.5 1 062.8 58.9<br />

Campeche 21 140.5 97.3 6.1<br />

Chiapas 28 1 417.1 926.4 21.1<br />

Chihuahua 140 9 000.4 5 937.3 71.6<br />

Coahuila de Zaragoza 23 5 206.5 4 026.0 49.8<br />

Colima 69 1 592.8 1 145.9 43.9<br />

Distrito Federal 28 6 770.5 3 329.8 14.4<br />

Durango 174 4 156.9 3 208.1 67.7<br />

Guanajuato 60 5 875.4 4 415.6 53.6<br />

Guerreo 47 3 501.0 2 694.5 72.5<br />

Hidalgo 12 329.5 289.2 7.7<br />

Jalisco 122 4 201.6 3 530.3 24.1<br />

México 78 7 090.2 5 190.3 22.2<br />

Michoacán de Ocampo 25 3 583.0 2 793.1 30.4<br />

Morelos 38 1 905.2 1 366.1 20.4<br />

Nayarit 63 2 293.6 1 428.4 70.3<br />

Nuevo León 61 13 249.0 10 877.2 100.0<br />

Oaxaca 66 1 510.3 986.1 44.1<br />

Puebla 72 3 152.2 2 545.3 44.8<br />

Querétaro de Arteaga 75 1 202.0 800.5 26.5<br />

Quinta Roo 31 2 211.5 1 725.2 69.2<br />

San Luis Potosí 30 2 333.7 1 906.2 63.0<br />

Sinaloa 162 5 497.4 4 574.3 69.4<br />

Sonora 83 4 672.2 2 826.4 36.7<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 11


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Entidad Federativa No de Plantas Capacidad instalada Caudal tratado(l/s) Cobertura de tratamiento %<br />

Tabasco 73 1 930.0 1 396.5 19.5<br />

Tamaulipas 42 6 113.9 4 320.7 64.8<br />

Tlaxcala 55 1 295.9 890.6 58.4<br />

Veracruz de Ignacio Llave 105 6 799.9 4 093.3 32.9<br />

Yucatán 20 300.6 82.0 2.4<br />

Zacatecas 55 747.5 644.6 16.1<br />

Total Nacional 2 029 120 860 88 127.1 42.1<br />

Fuente: CONAGUA/SGAPDS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento.<br />

En la Tabla II.4 se presentan las plantas de tratamiento por estado y por proceso. El<br />

método más utilizado en el país es el de lagunas de estabilización, aplicado en 677<br />

plantas, equivalentes al 36.9% del total de las mismas. Le sigue el de lodos activados<br />

que se aplica en 454 plantas, 24.8% del total. En tercer lugar figura el proceso de<br />

RAFA (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente), que se utiliza en 130 plantas, que<br />

equivalen al 7.1% del total. Para el Estado de Chiapas en particular, el tratamiento<br />

más utilizados son las lagunas de estabilización en segundo lugar los tanques IMHOFF<br />

y en tercer lugar los humedales artificiales. Para el caso del proyecto Planta de<br />

Tratamiento, Localidad de Villaflores, Chiapas, se utilizaran dos procesos el primero<br />

con Reactores Anaerobios y en segundo lugar con Humedales artificiales.<br />

Tabla II.4. Plantas de tratamiento por Estado y por proceso 2009. (Parte 1)<br />

Entidad<br />

Federativa<br />

Discos<br />

biológicos<br />

Dual Filtros<br />

Biológicos<br />

Lagunas de<br />

estabilización<br />

Lagunas iereadas Lodos activados Primario Primario Avanzado<br />

Aguascalientes<br />

Baja California<br />

Baja California<br />

Sur Campeche<br />

Chiapas<br />

Chihuahua<br />

Coahuila de<br />

N”<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Q<br />

(l/s)<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

1<br />

900.0 0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

22.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

3<br />

0<br />

0<br />

Q<br />

(l/s)<br />

0.0<br />

138.5<br />

0.0<br />

0.0<br />

12<br />

106<br />

6<br />

N”<br />

66<br />

0<br />

11<br />

0<br />

12<br />

106<br />

6<br />

Q (l/s)<br />

150.5<br />

0.0<br />

257.5<br />

0.0<br />

232.6<br />

995.6<br />

1 460.0<br />

N”<br />

0<br />

9<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

0.0<br />

2 939.4<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

34<br />

15<br />

10<br />

16<br />

0<br />

7<br />

14<br />

Q (l/s)<br />

1 289.3<br />

691.3<br />

798.0<br />

72.3<br />

0.0<br />

2 298.0<br />

2 135.0<br />

N”<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

5<br />

0<br />

Q<br />

(l/s)<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

8.3<br />

0.0<br />

N”<br />

0<br />

1<br />

0<br />

2<br />

0<br />

2<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

0.0<br />

1 322.0<br />

0.0<br />

9.0<br />

0.0<br />

2 500.0<br />

0.0<br />

Zaragoza Colima<br />

Distrito Federal<br />

Durango<br />

Guanajuato<br />

Guerrero<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

45<br />

0<br />

0<br />

2<br />

0<br />

112.1<br />

0.0<br />

0.0<br />

314.0<br />

0.0<br />

13<br />

0<br />

164<br />

5<br />

10<br />

77.6<br />

0.0<br />

915.5<br />

736.8<br />

85.7<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

1<br />

0.0<br />

0.0<br />

1 680.0<br />

5.0<br />

9.0<br />

8<br />

26<br />

8<br />

23<br />

33<br />

942.3<br />

3 283.8<br />

432.6<br />

1 426.0<br />

1 241.0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

9<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

1<br />

538.1 0.0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

2<br />

1<br />

0.0<br />

30.0<br />

0.0<br />

165.0<br />

1 350.0<br />

Hidalgo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 10.0 0 0.0 4 245.0 0 0.0 0 0.0<br />

Jalisco 1 0.5 1 44.0 5 435.0 13 135.5 1 25.0 60 1 793.3 0 0.0 1 5.0<br />

México<br />

Michoacán de<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

200.0 0.0<br />

1<br />

1<br />

5.0<br />

5.0<br />

17<br />

6<br />

552.0<br />

503.0<br />

0<br />

1<br />

0.0<br />

190.0<br />

37<br />

9<br />

3 141.0<br />

2 011.0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

Ocampo Morelos 4 272.0 0 0.0 5 654.7 0 0.0 0 0.0 21 403.4 0 0.0 0 0.0<br />

Nayarit 0 0.0 0 0.0 1 700.0 41 373.1 2 90 13 213.5 0 0.0 0 0.0<br />

Nuevo León 0 0.0 0 0.0 0 0.0 19 198.3 1 6.2 37 10 639.5 0 0.0 0 0.0<br />

Oaxaca 0 0.0 0 0.0 1 75.0 6 39.0 0 0.0 13 696.8 0 0.0 0 0.0<br />

Puebla 1 80.0 0 0.0 5 139.9 15 109.0 0 0.0 8 152.7 1 0.0 4 1 980.0<br />

Querétaro de 0 0.0 0 0.0 4 359.1 1 0.6 0 0.0 25 328.5 0 0.0 0 0.0<br />

Arteaga Quintana Roo<br />

San Luis Potosí<br />

Sinaloa<br />

Sonora<br />

Tabasco<br />

Tamaulipas<br />

Tlaxcala<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

5<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

9.6<br />

1000.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0<br />

2<br />

2<br />

0<br />

9<br />

0<br />

1<br />

0.0<br />

5.7<br />

0.7<br />

0.0<br />

105.0<br />

0.0<br />

120.0<br />

0<br />

8<br />

29<br />

70<br />

9<br />

23<br />

21<br />

0.0<br />

284.7<br />

1 427.0<br />

1 265.3<br />

591.0<br />

2 410.6<br />

195.8<br />

0<br />

2<br />

1<br />

3<br />

0<br />

0<br />

6<br />

0.0<br />

230.0<br />

10.0<br />

1 349.1<br />

0.0<br />

0..0<br />

516.1<br />

22<br />

10<br />

11<br />

4<br />

5<br />

13<br />

7<br />

1 700.1<br />

353.1<br />

491.1<br />

204.8<br />

168.0<br />

1 836.1<br />

23.8<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

32.0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

2 453.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 12


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Entidad<br />

Discos<br />

Dual Filtros Lagunas de<br />

Lagunas iereadas Lodos activados Primario Primario Avanzado<br />

Federativa<br />

Veracruz de<br />

Ignacio de la<br />

biológicos<br />

0 0.0 0 0.0<br />

Biológicos<br />

3 821.0<br />

estabilización<br />

16 454.4 1 60.0 38 1 742.3 4 14.2 0 0.0<br />

Llave<br />

Yucatan 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 4.0 0 0.0 11 49.4 0 0.0 0 0.0<br />

Zacatecas 2 112.0 0 0.0 5 58.0 18 273.0 2 33.0 4 116.8 0 0.0 0 0.0<br />

TOTAL<br />

NACIONAL<br />

8 464.5 10 4<br />

175.6<br />

97 4<br />

734.4<br />

707 13 738.1 32 7 142.9 546 40 919.7 21 1<br />

598.6<br />

16 9 814.0<br />

Fuente: CONAGUA/SGAPDS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento<br />

Tabla II.4.a. Plantas de tratamiento por Estado y por proceso 2009. (Parte 2)<br />

Entidad Federativa R.A.FA. *<br />

Reactor Tanque IMHOFF Tanque séptico Wetland Zanjas de<br />

Otros Total<br />

enzimático<br />

oxidación<br />

Aguascalientes<br />

Baja California<br />

Baja California Sur<br />

N”<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

13<br />

0<br />

0<br />

Q<br />

(l/s)<br />

11.1<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

3<br />

0<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

3.4<br />

0.0<br />

0.0<br />

N”<br />

0<br />

4<br />

0<br />

Q (l/s)<br />

0.0<br />

528.8<br />

0.0<br />

N”<br />

0<br />

0<br />

2<br />

Q<br />

(l/s)<br />

0.0<br />

0.0<br />

7.3<br />

N”<br />

117<br />

31<br />

23<br />

Q (l/s)<br />

3 354.2<br />

5 620.0<br />

1 062.8<br />

Campeche<br />

Chiapas<br />

Chihuahua<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

2.8<br />

0.0<br />

0.0<br />

0<br />

6<br />

0<br />

0.0<br />

11.7<br />

0.0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

0<br />

2<br />

19<br />

0.0<br />

7.8<br />

25.4<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

1<br />

3<br />

1<br />

8.0<br />

8.7<br />

110.0<br />

21<br />

28<br />

140<br />

97.3<br />

969.4<br />

5 937.3<br />

Coahuila de Zaragoza 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 1.0 0 0.0 2 430.0 0 0.0 23 4 026<br />

Colima 0 0.0 0 0.0 1 4.2 1 1.0 1 8.7 0 0.0 0 0.0 69 1 145.9<br />

Distrito Federal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 16.0 28 3 329.8<br />

Durango 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 180.0 174 3 208.1<br />

Guanajuato 17 90.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 140.0 0 0.0 60 4 415.6<br />

Guerrero 0 0.0 0 0.0 1 3.0 0 0.0 0 0.0 10 5.8 0 0.0 47 2 694.5<br />

Hidalgo 0 0.0 0 0.0 1 3.7 1 2.5 0 0.0 8 0.0 5 28.0 12 289.2<br />

Jalisco 11 31.5 2 3.5 0 0.0 4 6.0 2 5.0 2 1 001.0 15 48.5 122 3 530.3<br />

México 5 15.8 2 3.5 1 12.9 3 5.3 2 5.7 2 177.0 7 73.0 78 5 190.3<br />

Michoacán de Ocampo 3 54.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 4 15.1 1 15.0 0 0.0 25 2 793.1<br />

Morelos 1 1.0 0 0.0 2 19.0 1 4.0 0 0.0 0 0.0 4 12.0 38 1 366.1<br />

Nayarit 1 1.0 0 0.0 0 0.0 1 0.8 3 5.0 0 0.0 1 45.0 63 1 428.4<br />

Nuevo León 1 2.9 0 0.0 1 5.2 0 0.0 0 0.0 2 25.0 0 0.0 61 10 877.2<br />

Oaxaca 0 0.0 1 3.0 1 15.0 0 0.0 38 143.7 0 0.0 6 13. 66 980.1<br />

Puebla 27 55.1 0 0.0 0 0.0 8 14.2 1 1.1 1 3.6 1 3.5 72 2 545.3<br />

Querétaro de Arteaga 37 60.4 3 3.6 0 0.0 0 0.0 1 1.3 1 26.0 3 21.0 75 800.5<br />

Quintana Roo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 4 15.5 31 1 725.2<br />

San Luis Potosí 1 13.0 0 0.0 0 0.0 4 9.1 2 10.7 0 0.0 0 0.0 30 1 906.2<br />

Sinaloa 0 0.0 26 51.5 0 0.0 25 30.3 66 110.8 0 0.0 0 0.0 162 4 574.3<br />

Sonora 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5 3.2 1 4.0 0 0.0 0 0.0 83 2 826.4<br />

Tabasco 0 0.0 5 11.2 38 277.8 0 0.0 3 215.0 1 12.5 3 16.0 73 1 396.5<br />

Tamaulipas 0 0.0 0 0.0 1 15.0 0 0.0 1 5.0 0 0.0 2 22.0 42 4 320.7<br />

Tlaxcala 14 15 0 0.0 1 4.7 0 0.0 5 15.2 0 0.0 0 0.0 55 890.6<br />

Veracruz de Ignacio de 6 764.0 4 1.2 7 39.0 9 10.8 6 14.5 0 0.0 11 171.9 105 4 093.3<br />

la Llave<br />

Yucatán 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 5.0 0 0.0 0 0.0 7 23.6 20 82.0<br />

Zacatecas 5 21.3 18 27.6 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 3.0 55 644.6<br />

TOTAL NACIONAL 129 1 125.7 61 109.6 61 410.2 78 105.3 160 597.4 24 2 364.7 79 826.5 2 029 88 127.1<br />

Fuente: CONAGUA/SGAPDS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 13


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Del análisis de datos a Diciembre del 2009, se obtiene que solo para el Estado de<br />

Chiapas, en cuanto agua residual generada se reportan 6, 137 l/s, de la cual solo se<br />

colectan 4, 597 l/s, esta agua residual es tratada con una capacidad instalada en<br />

operación de 1, 417.1 l/s, con lo que se tiene un caudal tratado de 969.4 l/s, es así<br />

pues que en el Estado de Chiapas se tiene tan solo el 21.1 porciento de cobertura<br />

de tratamiento de las aguas residuales generadas (Tabla II.4.b).<br />

Tabla II.4.b Cobertura de tratamiento por entidad federativa, según agua residual generada, colectada.<br />

Fuente: CONAGUA/SGAPDS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 14


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Por su parte a fin de lograr los objetivos trazados en el Plan Nacional Hídrico 2000 –<br />

2012, el Gobierno Estatal y el Gobierno Municipal de Villaflores, promueven la<br />

construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la Localidad de<br />

Villaflores, Chiapas.<br />

De acuerdo a los datos manejados por la CONAGUA, para la Localidad de<br />

Villaflores, hasta Diciembre del 2009, no se cuenta con plantas de tratamiento y se<br />

reporta un 80% de cobertura de atención en el servicio de alcantarillado de un total<br />

de 30, 016 habitantes (Tabla II.5), población que hasta el momento se encuentran<br />

generando aguas residuales, mismas que son vertidas de manera cruda hacia los<br />

ríos Pando y Los Amates sin previo tratamiento.<br />

Tabla II.5. Cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales municipales en algunas<br />

localidades con población mayor a 20 y menor a 50 mil habitantes.<br />

En cuanto al ámbito estatal, el Gobierno del Estado en el 2010, firmó convenios con<br />

la ONU en materia de cuidado y fomento al agua, el Convenio de Coordinación y<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 15


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Colaboración para Establecer el programa de Gestión Efectiva y Democrática del<br />

Agua y Saneamiento en Chiapas.<br />

Resalta en los objetivos el Convenio entre el Gobierno Estatal y las agencias de<br />

Naciones Unidas OPS y PNUD para fortalecer la transparencia y la rendición de<br />

cuentas de los organismos a cargo de los servicios de agua y saneamiento. Se<br />

espera que con esta acción, de supervisión y colaboración, la sociedad civil, sea<br />

más equitativa en género, en las actividades y tareas ligadas a los servicios de agua.<br />

Entre los objetivos que también se incluyen son los objetivos de Información del<br />

agua, para relacionar el abasto y desalojo de aguas residuales en el marco<br />

ambiental y Gestión y protección, para mejorar la gestión de este servicio con visión<br />

integral. Fuente: http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20090802010404<br />

Fuente: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/LibroAnexosYTablas-Situaci%C3%B3nSAPAS.pdf<br />

b). Antecedentes del proyecto:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 16


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

De acuerdo al proyecto ejecutivo integrado por la Secretaría de Infraestructura del<br />

Gobierno del Estado, el Ayuntamiento Municipal de Villaflores, inicia con la<br />

construcción de la primera etapa (50 lps) de la Planta de Tratamiento de Aguas<br />

residuales de origen urbano de la cabecera municipal sin contar con la previa<br />

autorización en materia de impacto ambiental por lo que la Delegación Federal de<br />

la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), instaura<br />

procedimiento administrativo No. PFPA/14.3/2C.27.5/0055-2009, que dio lugar a las<br />

siguientes sanciones:<br />

Multa económica por 1000 días de salario mínimo general vigente en el distrito<br />

federal.<br />

Clausura temporal total de las obras de construcción.<br />

De igual forma se establece como medida de seguridad:<br />

Someter al procedimiento de evaluación del impacto ambiental las obras y/o<br />

actividades no iniciadas incluyendo en el capítulo de descripción del proyecto<br />

las obras y actividades ya realizadas.<br />

Por lo anterior con fecha 15 de febrero del 2010, se sometió el Proyecto “Planta de<br />

Tratamiento de Aguas Residuales, Localidad de Villaflores, Chiapas, al Procedimiento<br />

de Evaluación en Materia de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio<br />

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con el fin de dar cumplimiento a lo<br />

requerido por PROFEPA. Por su parte la Delegación Federal de la SEMARNAT,<br />

mediante oficio No. D.F.CHIS./SGPA/UGA/3303/10, notificado el 25 de agosto del<br />

2010, resuelve negar el proyecto, sustancialmente bajo argumentos relativos a la<br />

carencia de información aunado a que la obra no ha sido aceptada por los<br />

pobladores aledaños al predio por considerar que la operación de la planta<br />

ocasionará problemas de contaminación ambiental substancialmente por malos<br />

olores.<br />

Ante esto el Ayuntamiento Municipal de Villaflores, con fecha 17 de septiembre del<br />

2010, ingresa Recurso de Revisión a los términos de dicho resolutivo sin que haya<br />

habido respuesta por parte de dicha Delegación Federal, por lo que en términos del<br />

artículo 17 de La Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se entiende la<br />

respuesta en sentido negativo.<br />

II. 1.1 Naturaleza del proyecto<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 17


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Dada la situación del proyecto, el avance de obra y la necesidad de contar con un<br />

resolutivo que permita culminar la primera etapa de la obra de saneamiento, se<br />

decide nuevamente realizar un nuevo trámite fortaleciendo el proyecto en los<br />

aspectos que permitan evaluar de mejor manera la factibilidad ambiental de su<br />

implementación y operación en el sitio propuesto.<br />

El proyecto corresponde a una propuesta de solución a la problemática de<br />

contaminación ambiental por la descarga aguas negras que alteran la calidad del<br />

agua del rio Pando, afluente del rio Santo domingo y a su vez del rio Grijalva,<br />

influyendo con su operación en el efecto sinérgico y acumulativo de las<br />

afectaciones actuales del sistema hidrológico de la cuenca Grijalva-Usumacinta.<br />

De entrada se busca resolver la omisión legal que actualmente tiene el Municipio de<br />

Villaflores a través de su Ayuntamiento como el órgano de Administración Pública<br />

Municipal, por no cumplir con los requerimientos de la NOM-001-SEMARNAT- 1993,<br />

que lo obligan a contar desde el año 2005 con un sistema de tratamiento de aguas<br />

residuales para la ciudad.<br />

El avance de obra se observa en la siguiente tabla, que corresponde a un total de<br />

57.3 %, respecto a la primera etapa:<br />

Tabla II.1. Obras realizadas y por realizar con su respectivo porcentaje de avance<br />

Concepto Obra<br />

URBANIZACIÓN<br />

PRETRATAMIENTO<br />

Caja receptora de aguas residuales<br />

Canal de rejillas<br />

Canal desarenador<br />

Caja receptora y distribuidora de aguas residuales<br />

SISTEMA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO<br />

Reactor anaerobio Fase 1 (50 lps)<br />

Reactor anaerobio Fase 2 (50 lps)<br />

% REALIZADA<br />

95 %<br />

100 %<br />

100 %<br />

95 %<br />

95 %<br />

95 %<br />

0 %<br />

% POR REALIZAR<br />

0.05%<br />

0 %<br />

0 %<br />

0.05 %<br />

0.05 %<br />

0.05 %<br />

100 %<br />

Filtros sumergidos Fase 1<br />

Filtro sumergido Fase 2<br />

95 %<br />

0 %<br />

0.05 %<br />

0 %<br />

Humedales Fase 1 y 2 (Dos canales) 50 % 50 %<br />

Lecho de secado Fase 1(Dos canales)<br />

Lecho de secado Fase 2 (Dos canales)<br />

80 %<br />

0 %<br />

20 %<br />

100 %<br />

Caseta de dosificación 20 % 80 %<br />

Tanque de contacto con cloro<br />

INSTALACION COMPLEMENTARIA<br />

50 % 50 %<br />

Edificio administrativo 0 % 100 %<br />

Cerca perimetral<br />

Urbanización final<br />

100 %<br />

0 %<br />

0 %<br />

100 %<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 18


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

El rescate del Proyecto obedece a la necesidad de poder sanear, en cierta medida,<br />

las aguas de ríos y arroyos cercanos al Proyecto, ya que la explosión demográfica en<br />

la zona del proyecto y el incremento de los desechos, llámese líquidos, sólidos,<br />

productos químicos que se utilizan en las<br />

casas habitacionales, centros<br />

comerciales automotrices etc, han<br />

sobrepasado los límites de las<br />

descargas, a pesar de que en algunos<br />

puntos de la ciudad se cuenta con<br />

pequeños sistemas llamados<br />

Biodigestores, mismos que son<br />

rebasados en sus capacidades<br />

volumétricas, trayendo como<br />

consecuencia la contaminación de los<br />

mismos entre los que se encuentra el Río<br />

Pando cuerpo de agua propuesto para<br />

la descarga de aguas residuales.<br />

Figura 2.1. Uno de los puntos de descarga actuales al Río Pando<br />

El Río Pando atraviesa la zona urbana de Villaflores y recibe las aguas negras<br />

provenientes de diversas localidades incluyendo la cabecera municipal de<br />

Villaflores. Estas localidades vierten sus aguas crudas y sin tratamiento a este río,<br />

provocando con ello su contaminación ya de por si perceptible. Aunado a lo<br />

anterior es bien sabido que las poblaciones aledañas y la propia Localidad de<br />

Villaflores, se abastecen directa e indirectamente de este recurso para su propio<br />

consumo, por lo que el problema de salud social es latente, aunado a esta<br />

problemática las aguas de este río son utilizadas para la agricultura y la ganadería.<br />

Desde el punto de vista biológico la afectación a la flora y fauna es notoria así como<br />

la afectación a la belleza escénica del sitio del proyecto.<br />

Ahora bien, se plantea terminar la construcción de la Planta de Tratamiento de<br />

Aguas Residuales dado que ya se cuenta con los colectores que permitan<br />

interceptar y conducir las aguas usadas para la operación de una primera etapa de<br />

la planta, y con ello reducir y mitigar los efectos adversos que actualmente tienen las<br />

descargas de agua residuales “sin tratamiento” que son vertidos a los diferentes<br />

afluentes del río Pando.<br />

Cabe señalar que de la variedad de alternativas de tratamiento para las aguas de<br />

origen urbano se determinó implementar un proceso anaerobio de Flujo ascendente<br />

(RAFA), filtros sumergidos y humedales artificiales.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 19


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Se puede efectuar una comparación técnica general entre el tratamiento<br />

anaeróbico con respecto a la modalidad aeróbica, de la siguiente forma (López M.,<br />

Manuel E., EASA CONSULTORES S.A., San José - Costa Rica):<br />

Como la estabilización anaeróbica proporciona a las células poca energía, su<br />

crecimiento es relativamente bajo. De esta forma la producción de lodos es<br />

mucho menor que en el caso aeróbico, con mayor sencillez en su operación y<br />

mantenimiento.<br />

Los requerimientos de nutrientes en el proceso anaeróbico son mucho<br />

menores que en el aeróbico, permitiéndose una mayor cobertura de<br />

aplicabilidad práctica de estos sistemas sobre el segundo.<br />

Como no es necesaria la aeración, los costos operativos son mucho menores<br />

así como los de mantenimiento.<br />

El gas metano producido en condiciones de equilibrio del proceso puede ser<br />

venteado o en función de su volumen y humedad, reutilizado como fuente<br />

energética. Es aquí donde surge el concepto de "biodigestores para<br />

aprovechamiento energético".<br />

Una desventaja del sistema anaeróbico, derivado de la sensibilidad del<br />

equilibrio acidogénico - metanogénico, estriba en la producción de malos<br />

olores, especialmente en épocas de cambios bruscos de clima. Esta<br />

desventaja puede controlarse, con diseño adecuado de sistemas de<br />

cerramiento de tanques, control operacional del pH y ubicados en sitios con<br />

buena dispersión atmosférica.<br />

Otra desventaja comparativa con relación al proceso aeróbico consiste en su<br />

menor eficiencia sanitaria (en términos de remoción de DBO, DQO, por<br />

ejemplo), situación que obliga a veces a combinar el tratamiento con<br />

procesos aeróbicos en serie, para alcanzar los límites de vertido establecidos<br />

por las normas de calidad. En estos casos específicos, el proceso anaeróbico<br />

permite reducir sensiblemente los costos de inversión, operación y<br />

mantenimiento del proceso aeróbico, gracias a la remoción previa de<br />

contaminantes orgánicos con bajos costos operativos.<br />

Por lo tanto el tratamiento anaeróbico es idóneo en nuestro medio, ya sea aplicado<br />

en forma total (única) o combinada con el tratamiento aeróbico en serie. En este<br />

caso, el sistema de tratamiento propuesto, con el adecuado mantenimiento, reúne<br />

condiciones para cumplir con la NOM – 001- SEMARNAT - 1996, sin que implique<br />

grandes costos para el H. Ayuntamiento de Villaflores.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 20


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Caso Villaflores<br />

Los contaminantes de las aguas residuales de la Localidad de Villaflores están<br />

conformadas básicamente por los constituyentes de aguas de desecho de las<br />

labores domesticas (aguas negras y grises) concentrando contaminantes tales como<br />

materia orgánica, microorganismos patógenos, detergentes así como sólidos en<br />

todas sus formas.<br />

Considerando que los contaminantes de las aguas son de origen orgánico se ha<br />

optado por aplicar un tratamiento Biológico Anaerobio combinado con un proceso<br />

de filtración y complementado con tratamiento biológico en medio natural que<br />

permita en menor tiempo disminuir su concentración medida como demanda<br />

bioquímica de oxígeno, así como la disminución de microorganismos patógenos al<br />

final del proceso a través de la cloración; es por esto que se considera que el sistema<br />

reúne condiciones técnicas para tratar las aguas en términos de los niveles máximos<br />

permisibles de contaminantes establecidos en la NOM-001-SEMARNAT -1991 para<br />

estar en condiciones de disponerlos en un cuerpo receptor de índole federal.<br />

Actualmente se cuenta con una red para recolectar las aguas residuales de 38,942<br />

viviendas, que de acuerdo a datos de campo presentan una carga orgánica de<br />

hasta 300 mg/lt medidos como DBO.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

POLIGONAL <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

RÍO PANDO<br />

II - 21


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 2.2 Poligonal de la Planta de tratamiento<br />

Como ya se hizo mención el promotor del Proyecto de la Planta de Tratamiento, es<br />

el H. Ayuntamiento de Villaflores, Chiapas que en coordinación con el Gobierno del<br />

Estado, busca que mediante la implementación de este proyecto no solo se cumpla<br />

con la normatividad ambiental si no que se disminuya notablemente la<br />

contaminación al Río Pando, mejoría que se espera se refleje en la disminución de<br />

enfermedades gastrointestinales en la población así como en la mejora del sistema<br />

ambiental del cauce del Río Pando afluente del rio Santo Domingo. Para ello<br />

también se establecen medidas para controlar los posibles efectos negativos que<br />

puedan presentarse sobre todo durante la operación dado que el proyecto colinda<br />

con casas habitación.<br />

II.1.2 Selección del Sitio<br />

El Municipio de Villaflores pertenece a la región de la Frailesca, conocida como el<br />

“Granero de Chiapas”, dado que la agricultura es la actividad más preponderante.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

La región Frailesca, conformada por<br />

cinco municipios, Villaflores, Villa Corzo,<br />

La Concordia, Ángel Albino Corzo y<br />

Montecristo de Guerrero, se caracterizan<br />

por la producción de granos básicos y<br />

por altos rendimientos en producción del<br />

maíz (2.5 a 3 toneladas por hectárea).<br />

Aunado a esto, los principales<br />

productores de leche de bovino son los<br />

distritos de Villaflores, Pichucalco y<br />

Tonalá, con valor de 522.2 millones de<br />

pesos en 2002.<br />

II - 22


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Se siembran 120 mil hectáreas de maíz con una producción de 400 mil toneladas<br />

que representan un tercio de la producción del estado. La superficie de riego es de<br />

12 mil hectáreas en el distrito Cuxtepeques. Otro cultivo de importancia es el café<br />

que se produce en la parte alta de la región. El 70%<br />

del territorio se ubica dentro del sistema montañoso<br />

de la Sierra Madre de Chiapas con altitudes entre<br />

550 y 2600 msnm, y el 30% se localiza en la cuenca<br />

del Rio Grijalva.<br />

Sin embargo, la cabecera regional de la Frailesca,<br />

Villaflores, carece de infraestructura básica urbana,<br />

en este caso un sistema de tratamiento de aguas<br />

residuales.<br />

En ese sentido el Ayuntamiento Municipal en función de la conformación<br />

topográfica que permita conducir las aguas recolectadas por gravedad, espacio<br />

disponible, economía en la ampliación de la red de recolección, accesibilidad,<br />

entre otros, decidió en coordinación con la Secretaría de Infraestructura del Estado,<br />

instalar la planta en un terreno de su propiedad en suelos agropecuarios contiguos a<br />

usos habitacionales en uno de sus extremos.<br />

La razón fundamental del sitio obedece a las condiciones de poder hacer llegar las<br />

aguas hacia ese punto incluyendo inclusive las aguas del fraccionamiento contiguo<br />

que actualmente descarga sus aguas negras sin tratamiento a un dren temporal que<br />

intercede entre el predio y la zona habitacional colindante de donde provienen<br />

dichas aguas, lo que implica que la red de alcantarillado del fraccionamiento no<br />

está conectada al sistema municipal, siendo una opción el desarrollo del presente<br />

proyecto.<br />

Cabe señalar que no se presenta un análisis de alternativas porque no se cuenta<br />

con terrenos disponibles y en todo caso el alejamiento de la planta podría ser hacia<br />

el noreste lo cual implica incrementar la red de colectores además de que también<br />

en esa zona se empieza a poblar.<br />

Aunado a lo anterior de acuerdo a la carta urbana del Municipio de Villaflores, la<br />

expansión de la mancha urbana se localiza hacia la parte norte del predio, mientras<br />

que hacia el sur el uso es ganadero (Figura 2.3).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 23


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Cabe señalar que existe<br />

inconformidad por la<br />

ubicación de la planta en<br />

este sitio bajo el argumento<br />

de la generación de malos<br />

olores que pueden afectar<br />

la estancia de los<br />

habitantes. Esta percepción<br />

es válida puesto que un<br />

proceso anaerobio genera<br />

biogás compuesto por<br />

metano y sulfhídrico,<br />

principalmente, por ello<br />

este documento incluye la<br />

estimación del nivel de<br />

ocurrencia de este caso.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

II - 24


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Figura 2.3. Carta Urbana de la Ciudad de Villaflores, 1997, Gob Edo, Chiapas


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización<br />

El municipio de Villaflores se localiza en los límites de Depresión Central y de la Sierra<br />

Madre de Chiapas, predominando el relieve montañoso. Limita al norte con los<br />

municipios de Suchiapa, Jiquipilas y Ocozocoautla, al este con Chiapa de Corzo y<br />

Villa Corzo, al sur con Villa Corzo y Tonalá, al oeste con Jiquipilas y Arriaga.<br />

El proyecto, se ubica en los límites de la zona urbana de la cabecera municipal de<br />

Villaflores, hacia el sur oriente de la ciudad, aproximadamente a 300 metros del<br />

boulevard de la 4ª Avenida Sur, a 20 m de la calle Buganvilias del fraccionamiento<br />

Magisterial.<br />

Tabla II.6. Coordenadas de la Poligonal del Proyecto<br />

PUNTO<br />

Coordenadas UTM<br />

Y X<br />

Coordenadas Geográficas*<br />

Lat Norte Long Oeste<br />

1 1795372.998 473161.2237 16°14’19.18” 93°15’4.10”<br />

2 1795343.876 473104.7848 16°14’18.23” 93°15’6.00”<br />

3 1794893.199 473528.748 16°14’3.58” 93°14’51.70”<br />

4 1794918.979 473555.2001 16°14’4.42” 93°14’50.81”<br />

5 1795119.246 473364.5598 16°14’10.93” 93°14’57.24”<br />

6<br />

Datum: WGS84<br />

1795146.554 473397.8415 16°14’11.82” 93°14’56.12”<br />

Mas hacia el sur se ubica el punto de descarga de las aguas tratadas en la margen<br />

izquierda del rio Pando, en un cauce seco donde se bifurca el río cada época de<br />

lluvias.<br />

Tabla II.6.a. Coordenadas del Sitio de Descarga (Río Pando).<br />

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM<br />

Distancia al sitio del Proyecto Lat. Norte Long Oeste X Y<br />

750 Metros aproximadamente<br />

Datum: WGS84<br />

16° 13’ 49.76” 93° 14’ 37.58” 473947.4153<br />

500 m.s.n.m.<br />

1794468.042<br />

Se anexa Plano topográfico y Conjunto del Sistema de Tratamiento de Aguas<br />

Residuales, que incluye la distribución de la infraestructura de las obras permanentes<br />

y asociadas, así como el área a ocupar por la PTAR.<br />

IV - 1


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Rio Los Amates<br />

Localidad de Villaflores<br />

S itio del Proyecto<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Fraccionamiento Magisterial<br />

Rio Pando<br />

Figura.2.4. Ubicación del Sitio del Proyecto<br />

IV-2


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

II.1.4 Inversión requerida<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Figura.2.4.a. Ubicación del Sitio del Proyecto<br />

La inversión contemplada para la construcción de la planta de tratamiento es de $<br />

11, 305, 474.00 (Once Millones Trescientos cinco mil cuatrocientos setenta y cuatro<br />

pesos), que incluye dos tramos de colector ya instalados (3.38 km), uno solo de los<br />

dos reactores anaerobios, es decir que la inversión permitirá tratar por ahora 50 lps<br />

que corresponde a la infraestructura de recolección con que se cuenta. Cabe<br />

señalar que el lecho de secado y humedal se instalarán de manera completa.<br />

Se están tramitando recursos para el 2011 para instalar el colector faltante y el otro<br />

reactor para complementar el sistema, con un monto de 2.93 millones de pesos.<br />

A efecto de garantizar la operación eficiente del sistema se han contemplado<br />

gastos de operación mensual que se muestran en la siguiente tabla:<br />

IV-3


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Tabla II.7. Costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR<br />

Concepto<br />

PERSONAL<br />

Cantidad P.U. ($) Gasto por mes ($)<br />

Operador (1) 1 10,000.00 8,000.00<br />

Ayudante 1 4,500.00 4,500.00<br />

Técnico Analista<br />

INSUMOS:<br />

1 6,000.00 6,000.00<br />

Cloro (Hipoclorito de Calcio) 15.0 Kg 50.00 22,500.00<br />

Material de Laboratorio (Lote) 1.0 3,500.00 3,500.00<br />

Energía Eléctrica 10,000<br />

0.55 5,500.00<br />

Kw/mes<br />

INDIRECTOS:<br />

Administración 1 Lote 6,000.00 6,000.00<br />

Total 56,000.00<br />

A estos gastos en función de su generación, se adicionarán cinco mil pesos más<br />

para el manejo de lodos.<br />

II.1.5 Dimensiones del proyecto<br />

a) Superficie total del predio.<br />

El terreno tiene una conformación casi rectangular con una superficie total de 50,<br />

580 m 2 (Tabla II.8), conformado por pastizales dado que su uso era ganadero.<br />

A dicha superficie se agrega el área que ocupa el emisor de descarga desde la<br />

planta hasta el cauce del rio Pando. Esta superficie corresponde a 746.33 m de<br />

longitud por un metro de ancho de la cepa (746 m 2 ).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla II.8 Superficie de la PTAR y sus componentes<br />

Integración del Proyecto Área (m 2 ) % m 3<br />

Oficinas y estacionamientos 690.00 1.37 800.00<br />

PRETRATAMIENTO 30.00 0.05 48.00<br />

Reactores anaerobios (Dos módulos o tanques) 675.00 1.34 3,300.00<br />

Filtros sumergidos (Dos módulos o tanques) 240.00 0.47 960.00<br />

Humedales (Dos celdas tipo canal) 10,800.00 21.40 14,180.40<br />

Lecho de secado (Dos módulos o tanques) 72.00 0.14 72.00<br />

Caseta de dosificación 10.89 0.02 32.67<br />

Tanque de contacto de cloro 24.50 0.05 61.25<br />

IV-4


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Superficie total para construcción 12,542.39 24.80 19,454.33<br />

Área libre 38,037.61 75.20<br />

TOTAL <strong>DE</strong>L PREDIO 50,580.00 100.00<br />

Por lo tanto el total de la superficie del proyecto sería 51,326 m 2 . Cabe señalar que el<br />

área ocupada por la planta es propiedad del Ayuntamiento mientras que el área<br />

que ocupa a lo largo el tubo de descarga, está en calidad de comodato (acuerdo).<br />

b) Superficie a afectar.<br />

La superficie de afectación por obra civil será de 12, 542.39 m 2 y de manera<br />

adicional el área ocupada por la cepa donde se ha instalado ya el emisor de<br />

descarga que corresponde a 51, 326 m 2 .<br />

c) Superficie para obras permanentes.<br />

Para este caso la superficie para obras permanentes corresponde a la misma que la<br />

superficie a afectar.<br />

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus<br />

colindancias<br />

La zona está conformada por usos agrícolas - pecuario, hacia el sureste y suroeste<br />

mientras que existen usos urbanos y de servicios hacia el noreste y noroeste.<br />

Específicamente en el sitio del proyecto el uso suelo era agrícola, dado que se<br />

utilizaba para la producción de papaya.<br />

Uso del Suelo en el sitio del Proyecto<br />

En la imagen se aprecia las condiciones<br />

existentes dentro del predio. El terreno<br />

está conformado por pastizales donde<br />

aun se aprecian árboles juveniles de<br />

primavera y un árbol de hormiguillo,<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-5


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

localizados en áreas donde la construcción no los afecta.<br />

PREDIO <strong>DE</strong> LA PTAR<br />

PREDIO<br />

COLINDANTE CON<br />

LA PTAR<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

En la imagen se muestra la vegetación que<br />

existe en el predio contiguo al suroeste de<br />

la planta de tratamiento, conformada<br />

principalmente por árboles de mango,<br />

higo, totoposte y árbol de amate. Cabe<br />

señalar que estos árboles no serán<br />

afectados en la construcción de la PTAR.<br />

Con respecto a los usos de los cuerpos de agua cercanos al sitio del proyecto, el<br />

más cercano al predio es el Río Pando (sitio de descarga de la PTAR), las<br />

poblaciones cercanas utilizan las aguas de dicho río para consumo humano, de tal<br />

forma que su uso representa un problema latente de salud pública, aunado a esto<br />

algunos pobladores aún lo utilizan con fines de recreación, aunque también se<br />

aprovechan para el riego de parcelas, así como para abrevaderos de ganado.<br />

(Tabla II.9.).<br />

Debido a la problemática que se presenta en cuanto a la demanda de agua<br />

potable, el Ayuntamiento ha realizado obras de captación de agua del Río Pando,<br />

mediante la conducción de agua a tanques de almacenamiento, sin embargo en el<br />

punto de descarga el agua no reúne la calidad para consumo ni contacto directo<br />

pues es evidente el arrastre de aguas negras. No obstante el rio tiene varios usos, de<br />

ahí la importancia de contribuir con el proyecto a disminuir su contaminación.<br />

Tabla II.9. Usos de los cuerpos de agua (Río Pando)<br />

Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave Uso<br />

1 Abastecimiento público Ap X<br />

2 Recreación Re<br />

3 Caza, pesca, acuacultura Pe<br />

4 Conservación de la vida acuática Co<br />

5 Industria In<br />

6 Agricultura Ag X<br />

7 Ganadería P X<br />

8 Navegación Nv<br />

9 Transporte de desechos Td X<br />

IV-6


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

10 Generación de energía eléctrica Ge<br />

11 Control de inundaciones Ci<br />

12 Tratamiento de aguas residuales Tr<br />

13 Otro (especificar)<br />

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos<br />

El proyecto colinda con una zona<br />

urbanizada donde se cuenta con<br />

los servicios básicos a excepción de<br />

drenaje razón por la cual se<br />

observa una descarga en la<br />

colindancia sureste del predio.<br />

En términos urbanos el proyecto<br />

demanda únicamente energía<br />

eléctrica, para lo cual se prevé las<br />

instalaciones correspondientes<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

De acuerdo a datos propios, en<br />

el Río Pando, de manera<br />

paralela a la mancha urbana<br />

de Villaflores, se pueden<br />

localizar hasta 13 descargas de<br />

aguas residuales sin<br />

tratamiento. De hecho en el<br />

punto de vertido de la<br />

descarga de aguas tratadas, el<br />

rio presenta contaminación por<br />

aguas negras, creciendo en los<br />

remansos vegetación<br />

indicadora de alta carga<br />

orgánica como lo es el lirio<br />

acuático (Eichhornia crassipes).<br />

IV-7


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

dentro del predio dado que hay condiciones de poder obtener este servicio público.<br />

Existen condiciones de accesibilidad al sitio por calle pavimentada del<br />

fraccionamiento Magisterial aunque se habilitó un callejón que entronca con el<br />

boulevard de la 4ª Avenida sur (Calzada al panteón) que a su vez es la vía de<br />

comunicación entre el sitio del proyecto y la ciudad de Villaflores. Cabe señalar que<br />

sobre esta calzada se conduce una de los colectores marginales que llegan a la<br />

planta.<br />

II.2 Características particulares del proyecto<br />

A continuación se describen las obras principales, asociadas y/o provisionales en<br />

cada una de las etapas del proyecto, así como las características de diseño de las<br />

obras y las actividades.<br />

II.2.1. Descripción general del proceso de tratamiento<br />

Es importante señalar que paralelo a la Planta de tratamiento, se instalaron dos<br />

tramos de tubería para colectar y conducir las aguas hacia el sitio del proyecto,<br />

sobre todo para interceptar las descargas que se vierten directamente al rio Pando.<br />

Las aguas crudas llegan por tubería de 16”, a una caja de control de flujo que como<br />

medida de emergencia cuenta con un By Pass para que en el caso de que se<br />

tengan demasías, los excesos se envíen directo a la tubería de descarga. Esta<br />

situación como se menciona es de emergencia, dado que el sistema se ha<br />

proyectado con el flujo medio de 100 lps y hasta un gasto máximo de 190 lps.<br />

El gasto de diseño entra al pretratamiento conformado por un canal de rejas y un<br />

desarenador para eliminar sólidos gruesos y las arenas. Las aguas negras pasan<br />

después del pretratamiento a los reactores anaerobios de 25 lps que cuentan a su<br />

vez con un filtro de flujo ascendente. Aquí se inicia la digestión anaerobia con un<br />

tiempo de retención hidráulico entre 12 a 14 horas.<br />

Después del bioflitro las aguas se envían a un sistema de humedales artificiales a<br />

base de plantas acuáticas para disminuir la carga orgánica.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-8


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Las aguas tratadas, previa desinfección con cloro, son enviadas a través de un<br />

emisor de más de 700 m de longitud al río Pando.<br />

Por su parte los lodos generados en el proceso anaerobio son enviados a un lecho<br />

de secado mientras que las aguas de los lixiviados se envían al humedal.<br />

Tren de tratamiento<br />

El sistema de tratamiento de aguas residuales, estará integrado por las siguientes<br />

unidades:<br />

Pretratamiento conformado por:<br />

Caja receptora.<br />

Canal de rejillas.<br />

Canal desarenador.<br />

Caja Distribuidora de flujo.<br />

Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente con Medio Empacado.<br />

Filtros Sumergidos.<br />

Sistema de Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Wetlands.<br />

Lechos de Secado.<br />

Sistema de desinfección.<br />

Emisor del agua tratada al punto de disposición final.<br />

a) Descripción del proceso de tratamiento<br />

a)1. Sistema de Pretratamiento.<br />

La finalidad de este sistema es asegurar que el agua residual esté libre de materia<br />

flotante, sólidos gruesos, detritos minerales y arenas que pueden afectar el<br />

funcionamiento de dichos sistemas de tratamiento y estará integrado por las<br />

siguientes unidades: Caja Receptora de Aguas Residuales, Canal de Rejillas, Canal<br />

Desarenador y Caja Distribuidora de Agua Residual.<br />

Caja Receptora de Aguas Residuales<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-9


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Las aguas residuales provenientes del sistema de drenaje, se recibirán en una caja<br />

receptora, y su función será la de concentrar y distribuir las aguas residuales a cada<br />

uno de los canales en donde se ubican las rejillas.<br />

Para la distribución y control de flujo a la salida de esta caja se cuenta con dos<br />

compuertas tipo deslizantes, cada una formada mediante placa de acero de 80<br />

cm de ancho por 85 cm de alto y de 6.35 mm. (1/4”) de espesor, las dimensiones<br />

interiores de esta caja son de 1.65 m de ancho por 4.0 m de largo y una<br />

profundidad de 1.0 m. La operación de las compuertas será en forma manual.<br />

Canal De Rejillas<br />

La función de las rejillas es la de retener el material flotante y sólidos gruesos<br />

presentes en el agua residual, y que pueden afectar al funcionamiento del sistema<br />

de tratamiento.<br />

Para facilitar la operación y mantenimiento, el sistema de rejillas estará integrado por<br />

dos trenes de tratamiento, para realizar la limpieza y extracción de sólidos sin<br />

detener la operación normal del proceso. Cada canal de rejillas está diseñado para<br />

un gasto máximo de 190 l/s, considerado el horizonte de proyecto que es de 69,343<br />

habitantes.<br />

Para asegurar la retención de sólidos presentes en el agua residual se instalarán<br />

rejillas las cuales se formarán mediante solera estructural de ½” x ¼“ y un claro<br />

entre barras de 1”, estas rejillas se instalarán con una inclinación de 60º con respecto<br />

a la horizontal, en la parte superior de estos canales junto a la rejillas se instalará una<br />

charola para depositar los sólidos gruesos para escurrir el remanente de aguas de<br />

esta manera se manejarán en base seca para su disposición final en el sitio de<br />

disposición final municipal dado que no son peligrosos.<br />

Las dimensiones interiores de cada canal de rejillas es de 0.75 m, de ancho por 0.75<br />

m. de alto y 2.85 m de largo.<br />

Canal Desarenador<br />

La función de esta unidad es la de retener las arenas y detritos minerales presentes<br />

en el agua residual que pueden afectar el funcionamiento del proceso de<br />

tratamiento. El canal desarenador también estará conformado por dos trenes con<br />

capacidad para tratar hasta un gasto máximo de 190 l/s.<br />

Lo anterior es con la finalidad de que cuando se realice la limpieza no se interfiera<br />

en el funcionamiento normal del proceso de tratamiento, además y se considerará<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-10


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

una tolva en cada canal para concentrar el material inerte de esta manera se<br />

facilitara su extracción.<br />

Al final de cada desarenador se cuenta con un dispositivo para la medición y<br />

control del flujo de las aguas residuales que ingresan y el cual consiste en un<br />

vertedor rectangular sin contracciones.<br />

Las dimensiones interiores de cada uno de los desarenadores son 0.75 m de ancho<br />

por 7.9 m de longitud y de 1.45 m de profundidad.<br />

Caja Receptora y Distribuidora De Aguas Residuales<br />

El agua residual una vez que pasa por este sistema de pretratamiento descarga a<br />

una caja cuya función es repartir equitativamente el flujo de agua hacia los módulos<br />

considerados en el sistema de tratamiento. Las dimensiones interiores de esta caja<br />

son 2.55 m. de ancho por 1.0 m de largo con una profundidad de 1.45 m. La<br />

distribución de agua residual hacia cada uno de los módulos de tratamiento será<br />

mediante tubería de PVC de 8” de diámetro.<br />

a).2 Sistema de tratamiento<br />

El tren estará integrado por tres procesos de tratamiento biológico a nivel primario<br />

que en conjunto lograrán eficiencias de cuando menos del 90 %.<br />

Estos procesos conocidos como reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) –<br />

filtros sumergidos y humedales artificiales estarán integrados en dos módulos para<br />

tratar un caudal total de 100.0 l/s, y una carga orgánica expresada como Demanda<br />

Bioquímica de Oxígeno (DBO) de 300 mg/lt es decir cada modulo está diseñado<br />

para una capacidad de 50.0 l/s (25 lps por rector) y operarán en forma conjunta de<br />

la siguiente forma:<br />

Reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA).<br />

Los Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA), consisten en estaciones<br />

compactas de tratamiento anaeróbico, muy usados en América Latina, luego de<br />

investigaciones realizadas en Holanda, y posteriormente en Colombia, por Gatze<br />

Lettinga cerca del año 1980.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-11


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

En términos generales, los RAFA consisten en tanques completamente cerrados cuyo<br />

caudal afluente ingresa por su sección inferior, recolectándose el agua tratada en<br />

su sección superior. El período de retención hidráulica permite que el material<br />

contaminante sea estabilizado parcialmente por bacterias anaeróbicas, con la<br />

consecuente producción de biogás conformado principalmente por metano (CH4) y<br />

dióxido de carbono (CO2). Es por ello que se denominan "reactores", ya que en ellos<br />

se lleva a cabo la reacción bioquímica o biodegradación.<br />

El líquido a depurar asciende con una pequeña velocidad, poniéndose en contacto<br />

con una altísima concentración de lodos anaeróbicos (semilla biológica), lecho que<br />

es conocido como "manto de lodos" por su capacidad de expandirse debido al flujo<br />

ascendente, sin ser evacuado del reactor. El fango estabilizado, que se extrae del<br />

proceso continua o intermitentemente, tiene bajo contenido en materia orgánica y<br />

patógena, y no es putrescible.<br />

El caudal afluente ocasiona la expansión del manto de lodos, de tal forma que se<br />

presentan simultáneamente procesos de filtración biológica, absorción y adsorción,<br />

al mismo tiempo que decantación. Para evitar el arrastre de biomasa, se incorporan<br />

separadores de fases (gas, líquido, sólido) en la parte superior del tanque, a partir de<br />

las cuales es factible reutilizar el biogás, incrementando el tiempo de retención<br />

celular.<br />

La metanización tiene la ventaja de reducir los olores producidos por la<br />

descomposición y la carga contaminante propia de la materia orgánica. Además<br />

por desarrollarse en ausencia de oxígeno, el proceso reduce los microorganismos<br />

que pueden causar enfermedades en personas y animales a niveles seguros en<br />

menor tiempo que otros tratamientos.<br />

Posiblemente el mayor problema operacional de este tipo de reactor descansa en<br />

su "arranque" o puesta en marcha, para lo cual se debe alimentar inicialmente con<br />

un caudal controlado menor que el de diseño, con estricto control del pH, de la<br />

presencia de Ácidos Grasos Volátiles (AGV), del crecimiento neto celular medido en<br />

términos de Sólidos Suspendidos Volátiles, de la relación entre la biomasa activa y la<br />

capacidad de digestión biológica de la materia orgánica, medida en términos de la<br />

Actividad Metanogénica Específica (AME), de las características de<br />

sedimentabilidad del manto medido a través del Índice Volumétrico de Lodos (IVL),<br />

etc. (Manuel Enrique López M, EASA Consultores, San José - Costa Rica, AIDIS)<br />

Para el caso de la planta de Villaflores, el proceso de digestión anaerobia se llevará<br />

a cabo en dos módulos de tratamiento que a su vez cuentan con dos reactores de<br />

25 l/s cada uno. Como se ha señalado ya se encuentra muy avanzada la<br />

construcción del primer módulo.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-12


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Las aguas residuales provenientes del sistema de pretratamiento se conducirán<br />

mediante tubería de PVC de 8” de diámetro hasta una caja distribuidora de flujo<br />

que se ubica la parte central junto a cada uno de los módulos de tratamiento y<br />

cuya función será la de distribuir el flujo de agua en el fondo de los dos tanques<br />

que integran cada modulo de tratamiento mediante tuberías de PVC de 4” de<br />

diámetro.<br />

El objeto de distribuir el agua directamente en el fondo del tanque es para propiciar<br />

el flujo ascendente (vertical) y las condiciones adecuadas para llevar a cabo el<br />

proceso anaerobio, así como coadyuvar a formar el manto de lodos para la<br />

remoción de los sólidos suspendidos totales (SST).<br />

En cada uno de los tanques se formarán tres secciones, la primera será en el fondo<br />

donde se formará un manto de lodos cuyo espesor estimado es de 0.60 m, la<br />

segunda sección se formará mediante la instalación de un lecho de material inerte<br />

(módulos de plástico) y la tercera será la de sedimentación de lodos y de<br />

recolección de los gases.<br />

Las aguas residuales tratadas en el reactor anaerobio descargarán en un canal de<br />

concreto de 0.40 m de ancho y con una profundidad de 0.60 m; dicho canal estará<br />

adosado a todo lo ancho del reactor. En este canal las aguas se concentrarán el<br />

centro y de ahí el agua mediante tubería de PVC se distribuirá en el fondo de un<br />

siguiente tanque que corresponde a los filtros donde el agua fluirá de forma<br />

ascendente.<br />

Los gases que se generan en este tipo de reactores se captarán mediante tuberías<br />

de venteo de 4” instaladas en la cubierta de cada uno de los tanques, mismas que<br />

se unirán para trasegar el biogás a un biofiltro.<br />

Microbiología del proceso en el reactor<br />

La conversión biológica de la materia orgánica de los fangos se produce en tres<br />

etapas. El primer paso del proceso comporta la transformación por vía enzimática<br />

(hidrólisis), de los compuestos de alto peso molecular en compuestos que puedan<br />

servir como fuentes de energía del carbono molecular. El segundo paso (acido<br />

génesis), implica la conversión bacteriana de los compuestos intermedios<br />

identificables de menor peso molecular. El tercer paso (metano génesis), supone la<br />

conversión bacteriana de los compuestos intermedios en productos finales más<br />

simples, principalmente metano y dióxido de carbono.<br />

En el digestor, la conversión de los fangos orgánicos y de los residuos se lleva a cabo<br />

mediante la acción conjunta de diferentes organismos anaerobios. Un grupo de<br />

microorganismos se ocupa de la hidrolización de los polímeros orgánicos y de los<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-13


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

lípidos para formar elementos estructurales básicos como los monosacáridos, los<br />

aminoácidos y los compuestos relacionados con estos. Un segundo grupo de<br />

bacterias anaerobias fermenta los productos de la descomposición para producir<br />

ácidos orgánicos simples, de los que el que se presenta con mayor frecuencia en los<br />

digestores orgánicos es el acido acético. Este grupo de microorganismos, que<br />

reciben el nombre de metanogénicos, está formado por bacterias facultativas y<br />

anaerobias estrictas, aunque de forma colectiva se conocen como bacterias<br />

“formadoras de ácidos”. Entre las bacterias no metano génicas que se han podido<br />

aislar en los digestores se encuentran: Clostridium spp, Peptococcus anaerobus,<br />

Bifidobacterium spp, Desulphovibrio spp, Corynebacterium spp, Lactobacilus,<br />

Actinomyces, Staphilococcus y Escherichia coli. Otros grupo fisiológicos presentes<br />

incluyen los que producen enzimas proteolíticas, lipoliticas, ureoliticas o celulíticas.<br />

Las dimensiones interiores de los reactores que integran cada modulo de<br />

tratamiento son de 15.0 m de ancho por 22.5 m longitud y una profundidad total<br />

de 3.20 m. considerando tirante y el bordo libre.<br />

Para este caso, el lecho de material inerte se conformara por módulos plásticos y<br />

tendrá un espesor de 0.60 m. Este lecho se colocará a 1.5 m del fondo del tanque<br />

y se soportará mediante trabes de concreto de 0.15 m por 0.15 m. colocada a lo<br />

ancho del reactor anaerobio. La función de este lecho es la de evitar que los sólidos<br />

sean arrastrados por efecto de la formación de gases que se generan en el proceso<br />

anaerobio además de permitir el crecimiento de microorganismos en las paredes<br />

de este modulo, se considera que con esto se logrará una mayor eficiencia en el<br />

proceso de sedimentación.<br />

En este proceso se estima que la eficiencia en la reducción de la carga<br />

contaminante y materia orgánica expresada como DBO será de cuando menos el<br />

60%, es decir que considerando una DBO de entrada de 300 mg/l , la salida del<br />

reactor anaerobio será de 120 mg/l.<br />

Las agua residuales tratadas en este proceso descargarán mediante tuberías de<br />

PVC de 15.24 cm. (6”) de diámetro directamente a la segunda etapa del proceso<br />

de tratamiento que la constituye el sistema de filtros sumergidos<br />

Filtro de flujo ascendente<br />

El Filtro de Flujo Ascendente es un reactor totalmente empacado, de tal forma que<br />

el lecho de contacto biológico es fijo (inmóvil). El material de empaque debe tener<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-14


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

idealmente alta porosidad, de tal forma que se aumente la superficie específica de<br />

contacto entre el material orgánico a estabilizar y el material filtrante.<br />

Para el sistema de Villaflores se propone un reactor hibrido, es decir que se combina<br />

el RAFA con el Filtro en una misma estructura con la diferencia que este último tiene<br />

la tapa abierta. Esta modalidad ha sido desarrollada y aplicada comúnmente en<br />

Colombia y Brasil aplicando también el filtro en condiciones anaerobias, con<br />

relaciones volumétricas que oscilan entre el 30 y 60% para el RAFA, y por lo tanto,<br />

entre el 70 y 40% para el Filtro. (Manuel Enrique López M, EASA Consultores, San José -<br />

Costa Rica, AIDIS).<br />

El objetivo principal de los filtros es retener los remanentes de sólidos suspendidos que<br />

pudieran salir del reactor anaerobio por efecto de la generación de gases, además<br />

de permitir el desarrollo de microorganismos en la superficie del material inerte que<br />

forma el sistema de filtración coadyuvando a la reducción de la carga<br />

contaminante. Tanto en el proceso del RAFA como en el Filtro la remoción de<br />

materia orgánica en términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno, oscila entre el<br />

60 y 80%, valores típicos para aguas negras, que pueden elevarse en el caso de<br />

algunas aguas residuales industriales.<br />

Los filtros de flujo ascendente se integran también en forma modular para cada<br />

reactor anaerobio es decir que cada uno se diseña para un caudal de 25.0 l/s. y<br />

considerando una carga orgánica de 120 mg/l (salida del RAFA).<br />

La distribución del flujo en el fondo de estos filtros será mediante un ramal principal y<br />

ramales laterales formado de tubería de acero al carbón con costura CED 30 de<br />

20.32 cm. (8”) de diámetro, los ramales laterales tendrán orificios de 1.27 cm. (1”)<br />

de diámetro separados a cada 7.5 cm. perforados en los dos costados del tubo.<br />

El material de relleno del filtro sumergido se considera piedra bola de río de 4” a 6”<br />

de diámetro.<br />

La salida del agua de estos filtros será por la parte superior de los mismos y de ahí se<br />

conducirá mediante tubería de PVC de 8” de diámetro hasta cada uno de los<br />

módulos que integran el sistema de humedales.<br />

Con la adición de este proceso se asegurará que la eficiencia conjunta del reactor<br />

anaerobio y filtros sumergidos en la remoción de la carga contaminante será del 70<br />

al 80 % por lo que proceso podrá absolver las variaciones de la carga orgánica.<br />

Las dimensiones de cada uno de los tanques que integran los módulos de<br />

tratamiento son 8.0 m de ancho por 13.5 m de largo y una profundidad total de 3.5<br />

m, incluyendo el bordo libre.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-15


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Ventajas del Reactor Hibrido (RAFA + Filtro):<br />

a) El Reactor anaerobio cuenta con deflectores a 45° en el fondo del tanque,<br />

utilizados como concentradores de lodos que permiten un mejor contacto<br />

entre el agua residual y el manto de lodos, además de facilitar un efecto<br />

decantador del material suspendido afluente. Este es uno de los problemas<br />

típicos de diseño del proceso convencional: la distribución uniforme del agua<br />

durante su trayectoria ascendente dentro del reactor, problema que es<br />

superado con esta propuesta en razón de su diseño geométrico con dos ejes<br />

de simetría, eliminándose los volúmenes muertos.<br />

b) Inclusión de un Filtro de Flujo Ascendente en serie con el RAFA, permite la<br />

aplicación de un proceso biológico anaeróbico en serie, hecho que aumenta<br />

la eficiencia del sistema en remoción de materia orgánica, y permite eliminar<br />

los requerimientos de estructuras de separación de fases, dado que el filtro<br />

actúa en tal sentido, con excelente clarificación del agua tratada. El Filtro<br />

permite además mejorar la eficiencia bacteriológica del reactor, dada la<br />

actividad biológica ocasionada en la zooglea adherida al material filtrante.<br />

Esta condición mejora la eficiencia en remoción de patógenos, la cual es<br />

mínima en el caso del proceso convencional de manto de lodos.<br />

c) Las purgas de lodos biológicos requeridos para mantener en equilibrio la<br />

eficiencia del reactor son altamente eficientes en este tipo de reactor, debido<br />

a la existencia de un concentrador de lodos en el fondo, similar al tanque<br />

Dortmund. Debido a ello se garantiza una purga altamente concentrada, con<br />

volumen mínimo a evacuar, sin posibilidad de sedimentos remanentes. Esta<br />

situación no se logra en los sistemas convencionales, dada su fondo plano.<br />

d) El Reactor ocupa una menor área constructiva que los procesos<br />

convencionales debido a su forma geométrica, presentando una relación<br />

Área/Volumen pequeña.<br />

e) La existencia de un canal vertedor de recolección de agua tratada<br />

proveniente del reactor, con una tasa de derrame lineal mínima debido a la<br />

longitud desarrollada en el Filtro, colabora al establecimiento del flujo pistón<br />

ascendente, de tal forma que se eliminan zonas muertas, efectos de corto<br />

circuito y arrastre de sólidos, sobre todo porque se implementa un sistema de<br />

tuberías perforadas, colocados en forma horizontal.<br />

f) Debido a la forma geométrica del tanque, cuya operación hidráulica se<br />

asemeja a un sedimentador del tipo Dortmund, facilita la decantación de<br />

sólidos suspendidos, que son posteriormente recolectados.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-16


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

g) Se acostumbra construir el Reactor parcialmente enterrado. Esta situación,<br />

torna agradable el diseño arquitectónico y optimiza el diseño estructural.<br />

h) Este tipo de Reactor presenta todas las demás ventajas que pudieran<br />

derivarse de la aplicación de la tecnología de reactores anaeróbicos de flujo<br />

ascendente convencionales.<br />

Sistema de humedales artificiales de flujo<br />

subsuperficial.<br />

El sistema de<br />

humedales<br />

artificiales<br />

seleccionado<br />

trabajará con flujo<br />

subsuperficial y<br />

estarán<br />

constituidos por<br />

dos celdas tipo<br />

canal y en su interior se tendrá el material de<br />

soporte para el crecimiento adecuado de las<br />

plantas acuáticas que realizarán propiamente el proceso de remoción de la carga<br />

orgánica remanente contenida en las aguas residuales.<br />

El agua residual proveniente de los filtros descargará en la parte central de un canal<br />

adosado a cada una de las celdas de los humedales y en el cual el flujo se distribuirá<br />

a los humedales mediante un sistema de vertedores.<br />

El material de soporte considerado es piedra tipo bola de río o grava triturada,<br />

misma que se colocarán en forma estratificada formando la primera cama de 30<br />

cm., con diámetros de 4” y 3”. La segunda con espesor de 30 cm. y diámetros de 2”<br />

y 1” y la tercera con un espesor de 20 cm. y diámetro de ½” iniciando la de mayor<br />

tamaño en el fondo de la celda del humedal.<br />

Sobre este lecho se sembrarán los rizomas de las plantas acuáticas conocidas como<br />

tule o carrizo que abundan en la región y que coadyuvarán a eliminar el remanente<br />

de la materia contaminante. Estas plantas se sembrarán en forma equidistante una<br />

de otra a cada 1.20 m<br />

Las dimensiones de cada una de esta celdas o canales son de 30.0 m de ancho por<br />

180.0 m de largo y una profundidad al inicio de 1.0 y al final de 1.5 m, es decir que<br />

en el fondo tendrá una pendiente de aproximadamente el 0.5 %, con lo que se<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-17


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

mejorará la distribución del agua del fondo, además de permitir que el flujo de<br />

agua alimente uniformemente a las plantas acuáticas.<br />

El agua en el lecho formará un escurrimiento subsuperficial y el flujo de agua se<br />

descargará en el fondo mediante ventanas de 1.5 m de largo por 0.30 m de alto<br />

separados a cada 2.0 m. y se concentrará en un canal colector de agua tratada;<br />

de este canal el agua pasará a una caja en la cual se instalará un vertedor<br />

rectangular fabricado a base de placa de acero cuya finalidad será la regular y<br />

controlar el nivel de agua en los humedales.<br />

De esta caja, el agua tratada se conducirá mediante tubería de PVC de 0.41 cm<br />

(16”) de diámetro, hasta el tanque de contacto de cloro donde se aplicará el<br />

reactivo desinfectante para eliminar a los microorganismos patógenos hasta el<br />

sistema de desinfección.<br />

En cuanto al rendimiento de los humedales, se puede decir que pueden tratar con<br />

eficiencia niveles altos de DBO, SS y nitrógeno (rendimientos superiores al 80%), así<br />

como niveles significativos de metales, trazas orgánicas y patógenos. No ocurre lo<br />

mismo con la eliminación de fósforo que es mínima en estos sistemas.<br />

Sistema de desinfección y tanque de contacto de cloro.<br />

Para asegurar que el agua residual tratada esté libre de organismos patógenos y<br />

como parte complementaria a este proceso de tratamiento, se diseña el sistema<br />

de desinfección para la capacidad total de sistema de tratamiento que es de 100<br />

l/s.<br />

El reactivo desinfectante considerado es el hipoclorito de calcio que es un derivado<br />

del cloro gas pero es de fácil adquisición y manejo, además de que presenta altas<br />

concentraciones de cloro (aproximadamente 65% de cloro libre).<br />

La dosificación máxima de diseño considerada es de 6 mg/lt lo que representa un<br />

consumo diario de aproximadamente 79.65 kg, de hipoclorito de calcio para la<br />

totalidad de proyecto. La aplicación de este reactivo desinfectante será mediante<br />

una bomba dosificadora tipo electrónica con capacidad de 180 lt/día, instalada<br />

sobre un recipiente de polietileno de alta densidad con capacidad de 200 litros. Este<br />

equipo se alojará en una caseta de 3.0 m por 3.0 m.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-18


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

La aplicación de este reactivo al agua residual será en un tanque de concreto<br />

armado, diseñado para lograr un tiempo de contacto entre cloro y el agua residual<br />

de cuando menos 15 minutos y considerando la capacidad total de proyecto.<br />

Para lograr una mezcla<br />

homogénea de este reactivo, se<br />

instalará, en el interior de este<br />

tanque de contacto de cloro,<br />

mamparas deflectoras<br />

separadas a cada metro con lo<br />

cual se propiciará el flujo<br />

horizontal y mezcla<br />

correspondiente. A la salida de<br />

este tanque y al centro del muro<br />

de la mampara, se considera la<br />

instalación de un dispositivo de<br />

medición para determinar los<br />

volúmenes de agua que se<br />

descargarán; dicho dispositivo<br />

será mediante un vertedor<br />

rectangular de 1 m de longitud sin contracciones laterales.<br />

Las dimensiones interiores de este tanque son de 3.5 m de ancho por 7 m de largo y<br />

2.50 m de profundidad, incluyendo el bordo libre.<br />

En esta unidad de tratamiento se concluye el proceso de tratamiento biológico de<br />

las aguas residuales, procediendo a su disposición final en el cauce del río Pando.<br />

Manejo de lodos<br />

Para el deshidratado (secado) de los lodos que se generen en el reactor anaerobio<br />

y los recolectados en el filtro, se considera la instalación de lechos de arena para<br />

cada modulo de tratamiento.<br />

Cada modulo de tratamiento estará<br />

integrado por cuatro tanques o<br />

lechos de concreto armado y en su<br />

interior se instalaran dos capas o<br />

lechos de material inerte, la primera<br />

capa de soporte será de grava de río<br />

graduada de diámetros variables de<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-19


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

½” a 1½” para lograr un espesor de 30 cm. y la segunda capa será de arena de río<br />

con diámetro variable de 0.3 mm a 1.5 mm con un espesor de 25 cm.<br />

La extracción de lodos en este tipo de reactores anaerobios generalmente es cada<br />

12 o 18 meses y se realizará utilizando la carga hidráulica disponible, estos lodos<br />

descargarán a un canal distribuidor de lodos adosado a los lechos de secado y<br />

mediante compuertas de operación manual se distribuirán a cada uno de los lechos<br />

de secado.<br />

La capacidad útil de cada uno de estos lechos es de 36.0 m 3 y la carga de sólidos<br />

considerada que se puede aplicar es de 195 kg /m 2 /año.<br />

Las dimensiones de cada uno de los lechos de secado de lodos son, 9.0 m x 4.0 m<br />

con una altura de 1.0 m, los lodos en base seca podrán disponerse en el sitio de<br />

disposición final de residuos urbanos o bien usarlos como mejoradores de suelos.<br />

Cabe señalar que el agua recuperada en estos lechos se enviara hacia el sistema<br />

de humedales.<br />

Se anexan plano conjunto de la PTAR, así como de cada una de las unidades que<br />

conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales.<br />

II.2.2. Capacidad de diseño de la planta<br />

La planta tendrá una capacidad total para manejar un influente de hasta 300 mg/lt<br />

de DBO con un gasto de 100 lps y como máximo 190 lps.<br />

a) Parámetros de diseño.<br />

Población al inicio de operación de la planta 38,942 hab.<br />

Población para 2030 69,343 hab.<br />

Gasto medio diario de inicio de proyecto 50 lps<br />

Gasto medio de proyecto año 2030 (Dos módulos) 100 lps.<br />

Gasto medio para modulación de unidades de tratamiento 100.00 lps<br />

Gasto medio para modulación de unidades de pretratamiento 190.00 lps<br />

Demanda Bioquímica de Oxígeno 300 mg/l<br />

Demanda Química de Oxígeno 500 mg/l<br />

Sólidos Suspendidos Totales 200 mg/l<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-20


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Colif. Fec. 2.97x10 7 NMP/100ml<br />

Cabe señalar que se realizaron muestreos en 4 puntos de la ciudad de Villaflores y se<br />

obtuvo como promedio hasta 265 mg/lt de DBO (ver memoria descriptiva).<br />

b) Eficiencia del sistema propuesto<br />

De acuerdo a la experiencia en otros sistemas similares que operan con este<br />

proceso se obtienen eficiencias en la remoción de la carga orgánica del 40 al 60 %,<br />

por lo que en este caso en particular se considera que se lograrán eficiencias<br />

promedio del 60%.<br />

Cada uno de estos módulos o unidades de tratamiento están diseñados para un<br />

tiempo de retención hidráulico mínimo de 12.0 horas para un gasto de 100.0 l/s., sin<br />

embargo estos tiempos de retención pueden ser mayores en función de la<br />

generación de las aguas residuales lo que repercutirá en un mejor funcionamiento<br />

de este reactor.<br />

Con este proceso se estima que la eficiencia en la reducción de la materia<br />

orgánica expresada como DBO, será del 60 %, es decir que considerando una DBO<br />

de entrada de 300 mg/lt, a la salida del reactor anaerobio será de 120 mg/lt.<br />

Tiempo de retención anaerobio<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla II.10.a Tiempo de Retención Anaerobio<br />

TIEMPO <strong>DE</strong> RETENCION ANAEROBIO<br />

PARAMETRO <strong>DE</strong>FINICION UNIDA<strong>DE</strong>S VALOR<br />

TRA Tiempo Días<br />

S DBO influente mg / lt 300.00<br />

T Temperatura del mes más frio ºC 26.000<br />

Ca Constante 0.025<br />

Formula:<br />

IV-21


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

TRA = Tiempo de retención hidráulica 15.63 días<br />

Producción de lodos<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla II.10 b. Producción de Lodos<br />

PL – PRODUCCION <strong>DE</strong> LODOS<br />

PARAMETRO <strong>DE</strong>FINICION UNIDA<strong>DE</strong>S VALOR<br />

PL Producción de lodos Días<br />

S MLVSS influente Kg / m 3<br />

3.00<br />

PB Factor de eficiencia por dosificación de<br />

producto biológico<br />

0.10<br />

Q Gasto m 3 / día 2,160<br />

Formula:<br />

PL = Producción de lodos 648 kg / día.<br />

Considerando una densidad de lodos igual a 1.<br />

Tiempo de retención hidráulica de lodos<br />

Tabla II.10 c. Retención Hidráulica de Lodos<br />

TRH – TIEMPO <strong>DE</strong> RETENCION HIDRAHULICA <strong>DE</strong> LODOS<br />

PARAMETRO <strong>DE</strong>FINICION UNIDA<strong>DE</strong>S VALOR<br />

TRH Tiempo de retención Días<br />

hidráulica de lodos<br />

V Volumen<br />

digestores<br />

de los m 3<br />

517.76<br />

PL Cantidad de lodos m 3 / día 0.648<br />

IV-22


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Formula:<br />

TRH = Tiempo de retención hidráulica 799.01 días<br />

El tiempo de retención hidráulica de lodos (TRL) es de 26.6 meses.<br />

Generación de biogás<br />

Teóricamente la generación de biogás se estima entre 0.15 -0.25 m 3 /Kg de DQO<br />

removido (Fuente: revista mexicana de ingeniería Química Vol. 8 No 2, 2009) con la siguiente<br />

composición:<br />

Tabla II.10.d Composición promedio de biogás húmedo<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Componente % volumen<br />

CH4 65<br />

CO2 30<br />

N2 4<br />

H2S 1<br />

Para este caso se tiene 1,296 kg de DQOrem/día por cada modulo de 50 lps<br />

(primera etapa), es decir para un volumen de diseño de 4,320 m 3 /día con una DQO<br />

de 500 mg/lt.<br />

La Producción de biogás seria:<br />

QBG = Biogas producido (m 3 /Kg DQOrem) x DQOrem (Kg/día)<br />

Considerando una generación promedio de 0.2 m 3 /Kg de DQO removido, se<br />

tendrían 259.2 m 3 biogás /día con la siguiente composición:<br />

Tabla II.10. e. Composición del biogás producido<br />

IV-23


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Gasto másico de biogas en Kg/día (w):<br />

w = (PxVxPM)/RT<br />

Donde:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Componente Vol. m 3 /día<br />

CH4 168.48<br />

CO2 77.76<br />

N2 10.37<br />

H2S 2.592<br />

Unidades<br />

P = Presión abs. (atm) 1 atm<br />

T = Temp. abs. (K) 288.56 °K<br />

R = Cte. de gases 0.082057 m3-atm/Kgmol-<br />

V = Gasto vol. de gas (m 3 /día)<br />

PM = Peso molecular (Kgmol)<br />

Filtros sumergidos<br />

Tabla II.10. f. Composición másica del biogás<br />

w-CH4 = 113.845684 Kg/día<br />

w-CO2 = 144.496446 Kg/día<br />

w-N2 = 12.2603045 Kg/día<br />

w-H2S 3.72187814 Kg/día<br />

Total = 274.324312 Kg gas/día<br />

Con la adición de este proceso se incrementa la eficiencia en la remoción de la<br />

carga contaminante dado que el filtro cuenta con una eficiencia entre 30-60%. Las<br />

características del Influente del filtro (a la salida del reactor) serán:<br />

Tabla II.10.f. Descarga del reactor<br />

IV-24


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Las concentraciones de remoción serian:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

DQO (mg/lt) 200<br />

DBO(mg/lt) 120<br />

SST (mg/lt) 80<br />

Tabla II.10 g. Eficiencias del reactor<br />

% REMOCIÓN DQO (mg/lt) DBO(mg/lt) SST (mg/lt)<br />

30 140 84 56<br />

35 130 78 52<br />

40 120 72 48<br />

45 110 66 44<br />

50 100 60 40<br />

55 90 54 36<br />

Para este caso se considera una eficiencia promedio del filtro de cuando menos el<br />

50%, que serian las condiciones a la entrada del humedal.<br />

Humedales Artificiales<br />

La entrada de la última fase de tratamiento biológico del sistema tendría las<br />

siguientes condiciones promedio:<br />

Tabla II.10.h. Descarga del filtro<br />

DQO (mg/lt) DBO(mg/lt) SST (mg/lt)<br />

100 60 40<br />

El humedal está diseñado para manejar una carga orgánica de hasta 7.2<br />

gDBO5/m 2 /día, lo cual está dentro de los intervalos propuestos para este tipo de<br />

sistema (3-7.7 g/DBO5/m 2 .dia) Fuente: Depuración de aguas residuales por medio de<br />

Humedales Artificiales. Oscar Delgadillo, Alan Camacho pp. 42.<br />

Considerando una eficiencia del 50% en el humedal se tendría las siguientes<br />

condiciones de descarga.<br />

IV-25


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Dosificación del Hipoclorito de Sodio<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla II.10. i. Descarga del humedal<br />

DQO(mg/lt) 50<br />

DBO (mg/lt) 30<br />

SST(mg/lt) 20<br />

Con la dosificación de cloro se espera mejorar un poco más la remoción de materia<br />

orgánica al eliminar microorganismos. Para lograr esto, la dosificación debe ser tal<br />

que exista una cantidad de cloro residual de 1.5 a 3 partes por millón (ppm), este<br />

valor se checa con un kit de agua para alberca, de manera muy sencilla.<br />

Tabla II.10.h. Dosificación de Cloro<br />

Calculo:<br />

Ppm 1.00 g /m 3<br />

Gasto 2,770.24 m 3 / día<br />

2, 770.24 x 1.00 2,770.24 g / día<br />

Para poder obtener 1.5 a 3.0 ppm de cloro residual se tiene que agregar 5 a 8 ppm<br />

(por que el cloro se consume, reacciona). Este es un valor teórico y se ajustará<br />

durante el proceso de estabilización de la PTAR, calibrando la bomba dosificadora.<br />

c) Condiciones de la eficiencia del sistema propuesto respecto a la normatividad<br />

aplicable.<br />

IV-26


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

El efluente final de la Planta de tratamiento, como ya se mencionó, será vertido al<br />

Río Pando dado que se espera que la calidad del agua cumpla con la norma NOM–<br />

001– SEMARNAT–1996, cuyos parámetros se muestran en la siguiente tabla.<br />

Tabla. II.11. Límites Máximos Permisibles de la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS<br />

PÁRAMETROS RÍOS EMBALSES NATURALES<br />

Y ARTIFICIALES<br />

(miligramos por<br />

litro, exepto<br />

cuando se<br />

especifique)<br />

Temperatura °C<br />

(1)<br />

Grasas y<br />

Aceites (2)<br />

Materia flotante<br />

(3)<br />

Sólidos<br />

sedimentables<br />

(ml/)<br />

Sólidos<br />

suspendidos<br />

totales<br />

Demanda<br />

Bioquímica de<br />

oxígeno 5<br />

Uso en riego<br />

agrícola (A)<br />

Uso<br />

público<br />

urbano<br />

(B)<br />

Protecci<br />

ón de<br />

vida<br />

acuática<br />

( C )<br />

Uso en<br />

riego<br />

agrícola<br />

(B)<br />

Uso<br />

público<br />

urbano (C)<br />

Explotac<br />

ión<br />

pesquer<br />

a,<br />

navegaci<br />

ón y<br />

otros<br />

usos (A)<br />

AGUAS COSTERAS SUELO<br />

Recreació<br />

n (B)<br />

ESTUARIO<br />

S (B)<br />

Uso en<br />

riego<br />

agrícola<br />

(A)<br />

humedales<br />

naturales (B)<br />

P. P.D P. P.D P. P. P. P. P. P.D P. P. P. P.D P. P.D P. P.D P. P.D.<br />

M. . M. . M. D. M. D. M. . M. D. M. . M. . M. . M.<br />

N.A N.A 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A N.A 40 40<br />

. .<br />

. .<br />

15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Au<br />

se<br />

nt<br />

e<br />

Au<br />

se<br />

nt<br />

e<br />

Au<br />

se<br />

nt<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A<br />

.<br />

150 200 75 125 40 60 75 12<br />

5<br />

150 200 75 150 30 60 75 15<br />

0<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

A<br />

us<br />

en<br />

te<br />

40 60 15<br />

0<br />

30 60 15<br />

0<br />

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.<br />

A.<br />

Fósforo total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.<br />

A.<br />

(1) Instantáneo<br />

(2) Muestra Simple Promedio Ponderado<br />

(3) Ausente según el Método de prueba definido en la NMX - AA - 006.<br />

P.D. = Promedio Diario; P.M. = Promedio Mensual:<br />

N.A. = No<br />

(A), (B) y (C ) : Tipo de Cuerpo Reeptor según la Ley Federal de Derechos.<br />

PARÁMETRO (UNIDA<strong>DE</strong>S)<br />

Au<br />

se<br />

nt<br />

e<br />

20<br />

0<br />

20<br />

0<br />

N.<br />

A.<br />

N.<br />

A.<br />

Au<br />

se<br />

nt<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

75 125 75 125 N.A<br />

.<br />

75 150 75 150 N.A<br />

.<br />

N.<br />

A.<br />

N.<br />

A.<br />

N.A<br />

.<br />

N.A<br />

.<br />

15 25 N.A<br />

.<br />

5 10 N.A<br />

.<br />

Tabla II.12 Caracterización de las aguas residuales de la PTAR (Muestreo octubre 07)<br />

Descarga 1 Paso<br />

de la Gironda<br />

Descarga 2<br />

Fracc. Las Flores<br />

III<br />

Descarga 3<br />

Trapiche<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

N.A<br />

.<br />

N.A<br />

.<br />

N.A<br />

.<br />

N.A<br />

.<br />

N.A<br />

.<br />

Descarga 4<br />

La Quinta Plaza<br />

Aus<br />

ent<br />

e<br />

Ausente<br />

1 2<br />

75 125<br />

75 150<br />

N.A<br />

.<br />

N.A<br />

.<br />

N.A.<br />

N.A.<br />

Promedio<br />

pH; unidades de pH 6.84 7.10 7.09 7.13 7.04<br />

IV-27


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Temperatura °C. 24.5 24.5 24.4 24.3 24.4<br />

Materia flotante Presente Presente Presente Presente ---<br />

Grasas y Aceites, mg/L. 25 24.5 24.70 24.87 24.76<br />

Sólidos sedimentables, ml/L. 0.8 0.25 0.25 1.0 0.575<br />

Sólidos Suspendidos Totales;<br />

mg/L. 140 300 140 160 185 ≈ 200<br />

Demanda Bioquímica de Oxígeno<br />

Total; mg/L. 152 346 172 393 265 ≈300<br />

Demanda Química de Oxígeno<br />

Total; mg/L. 300 650 300 650 475 ≈500<br />

Nitrógeno total; mg/L. 22 13.6 25 19.33 19.98<br />

Fósforo total; mg/L. 5.5 2.9 0,50 3.06 2.99<br />

Coliformes fecales; NMP/100 ml.<br />

2.9x10E7 1.2x10E7 3.9x10E7 3.9x10E7 2.97x10E7<br />

Arsénico; mg/L.<br />

ND<br />

0.001 0.0010 0.0010 0.001<br />

Cadmio; mg/L.<br />

ND<br />

0.002 0.0157 0.002 0.002<br />

Cianuro; mg/L.<br />

ND<br />

ND ND ND ND<br />

Cobre; mg/L.<br />

0.62<br />

0.0265 0.0173 0.0118 0.0206<br />

Cromo ; mg/L.<br />

ND<br />

ND<br />

0.0942<br />

ND 0.0942<br />

Mercurio; mg/L.<br />

ND<br />

0.0091<br />

0.0091<br />

0.0091 0.0091<br />

Níquel; mg/L.<br />

0.027<br />

0.0244<br />

0.0308<br />

0.0130 0.0236<br />

Plomo; mg/L.<br />

0.12<br />

0.010<br />

0.0100<br />

0.010 0.010<br />

Zinc; mg/L.<br />

0.40<br />

0.173<br />

0.1186<br />

0.2031 0.22<br />

Huevos de helminto; huevos/L.<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND ---<br />

Comparando los datos de la tabla anterior con los reportados por Metcalf & Eddy<br />

(Tabla II.12.a), se observa que la caracterización se asemeja a un agua de tipo<br />

doméstica.<br />

Parámetro<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla II.12.a. Calidad de las aguas domésticas según Metcalf Eddy.<br />

Composición<br />

promedio<br />

Calidad del agua domestica según<br />

Metcalf & Eddy<br />

Débil Media Concentrada<br />

pH 7.04 no lo indica<br />

S Sed (ml / l ) 0.6 5 10 20<br />

S S T (mg/l) 185 100 220 350<br />

G y A (mg/l) 25 50 100 150<br />

DBO5 (mg/l) 265 110 220 400<br />

DQO (mg/l) 475 250 500 1000<br />

Observaciones<br />

En todos los casos los valores obtenidos están<br />

dentro del rango de débil y media, lo cual<br />

demuestra que la calidad de agua es<br />

típicamente doméstica.<br />

En la siguiente tabla, se muestra la calidad esperada de las aguas residuales de la<br />

Ciudad de Villaflores con el tren de tratamiento propuesto:<br />

IV-28


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Parámetro Unidades<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla II.13. Calidad esperada del agua tratada<br />

Agua residual de la Localidad<br />

de Villaflores<br />

Límites máximos<br />

permisibles<br />

P.M. / P.D. *<br />

NOM-001-<br />

SEMARNAT-1996<br />

Uso Agrícola Protección de<br />

vida acuática<br />

Sólidos susp. Totales mg/l 200 150 / 200 40/60 20<br />

DBO5 mg/l 300 150 / 200 30/60 30<br />

DQO mg/l 600 No indica No indica 50<br />

Valor<br />

Esperado<br />

En términos teóricos se espera que el agua pueda ser usada para riego y/o<br />

descargada al rio Pando considerando que no se usa para contacto directo ni para<br />

consumo humano ya que actualmente esta contaminado con aguas negras.<br />

d) Estructura de la descarga.<br />

Las aguas tratadas se mandarán<br />

directamente al río Pando a través de un<br />

emisor de 700 m de longitud. Estas están<br />

conformadas por estructuras de concreto<br />

armado de 6” a 8” de diámetro. Este emisor<br />

pasa por terrenos ganaderos cuyos<br />

propietarios han dado su consentimiento de<br />

tal forma que inclusive el colector ya está<br />

instalado.<br />

e) Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.<br />

IV-29


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

El sitio de vertido será la margen izquierda del Río Pando conformada actualmente<br />

por un cauce seco paralelo al cauce actual, el cual funciona durante la época de<br />

lluvias. En este caso las aguas residuales se conducirán por un trayecto de<br />

aproximadamente 75 m antes de incorporarse al cauce actual del rio, dado que<br />

cuenta con la pendiente adecuada por lo que no se esperan estancamientos en el<br />

punto de descarga.<br />

El punto de descarga se ubica en las coordenadas geográficas 16° 13’ 49.76” Latitud<br />

Norte y 93° 14’ 37.58”Longitud oeste (Datum: WGS84).<br />

Figura II.6. Sitio de vertido en el Río Pando, Margen izquierda.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-30


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

d) Actividades aguas abajo y arriba del punto de descarga.<br />

Aguas arriba del sitio de vertido de las aguas tratadas se aprecian zonas de cultivo<br />

agrícola y agropecuario. En cuanto a las localidades cercanas al sitio de descarga<br />

de la planta de tratamiento, hacia el lado sureste aguas arriba se encuentra la<br />

Localidad El Vergel, a 1.09 kilómetros aproximadamente del sitio de descarga como<br />

se puede observar en la Imagen II.1, en referencia a esta imagen la línea naranja<br />

muestra el recorrido del cauce del río Pando, las líneas rojas corresponde a sus<br />

bifurcaciones.<br />

Imagen II.1. Actividades y Localidades Aguas Arriba del sitio del vertido.<br />

Fuente: http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/#app=f4c9&e312-selectedIndex=0&9a32-selectedIndex=0<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-31


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Aguas Abajo, continúa establecido el mosaico de cultivos agrícola y pecuario,<br />

propios de la Localidad de Villaflores, para este caso las comunidades cercanas al<br />

sitio de descarga, se encuentran sobre la margen derecha del río Pando. En primera<br />

instancia se localiza la Localidad Luna Dorada a 570 metros aproximadamente del<br />

sitio de descarga, misma que se encuentra a una distancia de 100 metros referente<br />

de la margen derecha del cauce del río, posteriormente se encuentra la localidad<br />

Gustavo López a 690 metros aproximadamente del sitio de descarga y a 120 metros<br />

de la margen derecha del mismo río, siguiendo la localidad El Carmen localizada a<br />

840 metros aproximadamente del sitio de vertido y a 70 metros de la margen<br />

derecha del río Pando, siguiendo la localidad Las Piedritas que se localiza a 1,200<br />

metros aproximadamente del sitio de vertido y a 230 metros de la margen derecha<br />

del río, por último se aprecia la localidad Orizaba a 1,400 metros del sitio de vertido y<br />

a una distancia de 200 metros de la margen derecha del río pando, esto se puede<br />

apreciar en la Imagen II.2, en referencia a esta imagen la línea rosa muestra el<br />

recorrido del Río Pando Aguas abajo, asimismo en los círculos con letra rojas se<br />

aprecian las comunidades mencionadas, establecidas en la margen derecha del<br />

Río.<br />

Imagen II.2 Actividades y Localidades Aguas Abajo del sitio de vertido.<br />

Fuente: http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/#app=f4c9&e312-selectedIndex=0&9a32-selectedIndex=0<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-32


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Cabe resaltar que el río Pando corre paralelo al Río Los Amates y a 3.20 Kilómetros<br />

aproximadamente se unen estos dos ríos con el río Santo Domingo.<br />

d) Alternativas de reuso.<br />

Considerando que el sitio en donde<br />

se ubicará la planta de tratamiento,<br />

se encuentra rodeado de terrenos<br />

agrícolas, es posible su reúso en esta<br />

actividad. Esto de acuerdo a que con<br />

un caudal de 50 lps de aguas<br />

tratadas, es posible regar de 40 a 80<br />

Hectáreas, dependiendo del tipo de<br />

cultivo, para dos ciclos anuales. Es<br />

importante señalar que como parte<br />

del acuerdo con los propietarios, se<br />

dejaron dos registros a lo largo de la<br />

tubería para que puedan bombear el<br />

agua hacia sus terrenos.<br />

d) Capacidad máxima de tratamiento.<br />

La capacidad total del sistema de tratamiento es de 100 l/s, con horizonte de<br />

proyecto para el año 2028, está integrado en dos módulos con una capacidad de<br />

50 l/s cada uno.<br />

e) Control de olores.<br />

La percepción de olores esta en función del volumen de biogás emitido su<br />

composición, dispersión en la atmosfera y ubicación del punto de percepción.<br />

La fuente de generación de olores son los reactores anaerobios, aunque en menor<br />

medida podrían percibirse olores en el sistema primario y lecho de secado de lodos.<br />

Dado que esta situación ha generado inconformidad, se desarrolla un análisis de<br />

dispersión atmosférica para tratar de dimensionar el evento y considerar<br />

adecuaciones tecnológicas al sistema para el control de olores. Para ello se parte<br />

del supuesto de la emisión de biogás a través de un tubo de venteo a una altura<br />

determinada.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-33


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Análisis de Dispersión Atmosférica del Biogás<br />

De los compuestos que integran el biogás, el Sulfuro de Hidrogeno constituye el<br />

responsable de mal olor característico a huevos podridos.<br />

Metcalf y Eddy,Tomo 1 Ingenieria de Aguas Residuales, publican los siguientes<br />

umbrales de olor para el sulfuro de hidrógeno :<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Umbral de olor (ppmV*)<br />

Compuesto oloroso Formula química Detección Identificación<br />

Sulfuro de hidrógeno H2S


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

La concentración de un contaminante gaseoso en una posición X, Y, Z, proveniente<br />

de un emisor puntual continuo se calcula con la ecuación (El eje X representa la<br />

dirección del viento y el eje Y el transversal al X)<br />

Donde:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

2<br />

<br />

<br />

Q y z H z H<br />

C( x, y, z; H)<br />

exp exp exp<br />

y z y z z<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2 2 2 <br />

<br />

2<br />

Variable Descripción Unidades<br />

C( x, y, z: H) Concentración en la posición x, y, z; Kg/m 3<br />

Q Gasto de contaminante; Kg/s<br />

U Velocidad del viento a la altura de la<br />

chimenea;<br />

m/s<br />

Constante = 3.141592 -<br />

H Altura efectiva de emisión m<br />

y Coeficiente de dispersión en la dirección Y. m.<br />

z Coeficiente de dispersión en la dirección Z. m.<br />

Sin embargo para la aplicación del modelo e interpretación de resultados es<br />

necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:<br />

La estimación de la concentración en un punto viento abajo para una X dada,<br />

debe considerarse como la “mejor estimación”.<br />

Los errores en la evaluación de la emisión Q, afectan directamente a los cálculos<br />

de la concentración.<br />

La velocidad del viento se incrementa generalmente con la altura, pero las<br />

estimaciones de la velocidad del viento pueden ocasionar errores del orden de <br />

10-15 %.<br />

La determinación de la altura efectiva depende de la velocidad del viento y de<br />

los parámetros de la chimenea, lo cual puede ocasionar errores de entre 20-25 %.<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

IV-35


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Los parámetros de dispersión utilizados de Pasquill y Pasquill-Gifford, consideran<br />

seis clases de estabilidad, en realidad es continua, puede notarse que en el<br />

cálculo con una estabilidad y otra, la diferencia en concentraciones es grande,<br />

siendo mayor a mayor distancia.<br />

Los mayores errores en los parámetros de dispersión, y y z se esperan en<br />

estabilidades extremas y a grandes distancias, en algunos casos corregibles con<br />

un factor 2 o 3.<br />

Para evaluar la velocidad del viento a la altura de la Chimenea se aplicó la<br />

ecuación de Deacon:<br />

U<br />

u<br />

1<br />

=<br />

Donde U es la velocidad del viento en a la altura de la chimenea Z, U1 es la<br />

velocidad del viento a la altura base Z1 (10 m) y p un exponente positivo con un<br />

valor entre 0 y 1 que depende de la estabilidad atmosférica.<br />

En la siguiente tabla se presentan los valores de p para diferentes estabilidades:<br />

Tabla A1.- Coeficiente de Correlación de velocidad del viento (p)<br />

Estabilidad Urbano Rural<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

z<br />

z<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A 0.15 0.07<br />

B 0.15 0.07<br />

C 0.2 0.1<br />

D 0.25 0.15<br />

E 0.4 0.35<br />

F 0.6 0.55<br />

Para el cálculo de los coeficientes de dispersión en los ejes y y z, se utilizaron las<br />

siguientes ecuaciones que fueron ajustadas de las gráficas presentadas por Pasquill<br />

y Gifford para las diferentes estabilidades y distancias menores a 1 Km.<br />

p<br />

IV-36


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

y<br />

z<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

b<br />

ax + c<br />

b<br />

ax c<br />

Donde y , es el coeficiente de dispersión en y, z es el coeficiente de dispersión en z<br />

y a, b y c, son parámetros que se obtienen de la siguiente tabla. (Turner D.B., 1970).<br />

Estabilidades Clase x 1 Km<br />

a b c a b c<br />

y 0.215 0.858 0<br />

A z 0.467 1.89 0.01<br />

y 0.155 0.889 0 Mismos<br />

coeficientes<br />

que para<br />

B z 0.103 1.11 0 x < 1 Km<br />

y 0.105 0.903 0<br />

C z 0.066 0.915 0<br />

y 0.068 0.908 0<br />

D z 0.0315 0.822 0<br />

y 0.05 0.914 0 0.05 0.914 0<br />

E z 0.0232 0.745 0 0.148 0.15 -0.126<br />

y 0.034 0.908 0 0.034 0.906 0<br />

F z 0.0144 0.727 0 0.0312 0.306 -0.017<br />

Para correr el modelo se utilizó la clasificación de estabilidades atmosféricas<br />

elaborada por Pasquill y Turner:<br />

Clase de estabilidad K de Pasquill Situación atmosférica<br />

A 1 Altamente inestable<br />

B 2 Inestable<br />

C 3 Ligeramente inestable<br />

D 4 Neutra<br />

E 5 Ligeramente estable<br />

F 6 Estable<br />

IV-37


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

La relación entre las clases de estabilidad y las condiciones meteorológicas se<br />

muestra en la siguiente tabla:<br />

Día Noche<br />

Velocidad<br />

del<br />

Cubierta de nubes<br />

viento<br />

superficial<br />

Radiación Solar Incidente En su mayoría En su mayoría<br />

a 10 m (m/s) Fuerte Moderada Ligera nublado despejado<br />

Clase (1) (2) (3) (4) (5)<br />

< 2 A A – B B E F<br />

2 - 3 A - B B C E F<br />

3 - 5 B B – C C D E<br />

5 - 6 C C – D D D D<br />

> 6 C D D D D<br />

Consideraciones para la simulación de la dispersión de H2S:<br />

Para este análisis de tomaron datos de la estación meteorológica No. CS17 que es la<br />

más cercana al sitio que reporta velocidades de vientos, ubicada a 20 km lineales<br />

en la localidad de Revolución Mexicana, municipio de Villacorzo (anexo datos). En<br />

la ciudad de Villaflores se cuenta con la estación climatológica No. 7204 del servicio<br />

meteorológico nacional, pero solo reporta temperaturas.<br />

ESTACIÓN MUNICIPIO Latitud Longitud Altitud<br />

CRED Revolución Mexicana Villacorzo 16º10'01.22" 93º04'35.15" 548<br />

Para el análisis se evaluaron condiciones extremas de estabilidad atmosférica y las<br />

velocidades de viento mínimas así como la generación de biogás de la primera fase<br />

o etapa de tratamiento (50 lps).<br />

Condiciones del compuesto:<br />

Elemento:<br />

Peso molecular:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

H2S<br />

Velocidad de escape: 4.3077-05 Kg/seg.<br />

34<br />

IV-38


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Altura de escape sobre nivel del suelo:<br />

Condiciones ambientales:<br />

Temperatura ambiente:<br />

Presión:<br />

Constante de gases R:<br />

Viento cruzado (y):<br />

Condiciones de desplazamiento de la pluma:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

4 m.<br />

26.8 °C<br />

9375 atm.<br />

0.082 m 3 atm/kg-mol ºK<br />

0<br />

Altura de desplazamiento sobre el nivel del suelo: En este caso se considera el des<br />

nivel del terreno conforme al piso de calle de la zona urbana adyacente tomando<br />

en cuenta además la altura promedio de una persona que pueda percibir por lo<br />

que se estima una altura total de 2 m.<br />

Calculo de Δh<br />

Estimación de la elevación del penacho<br />

La elevación del penacho (Δh) se define como la diferencia entre la altura de la<br />

línea central final del penacho y la altura inicial de la fuente. Esta elevación está<br />

originada por la fuerza ascensional y el impulso vertical del efluente.<br />

Como regla general la elevación del penacho es directamente proporcional al<br />

contenido calorífico del efluente y a la velocidad de salida del mismo, e<br />

inversamente proporcional a la velocidad local del viento.<br />

Una de las fórmulas más empleadas para el cálculo de esta elevación es la de<br />

Holland:<br />

donde:<br />

Δh = Elevación del penacho por encima de la fuente emisora (m)<br />

Vs = Velocidad de salida del contaminante (m/s)<br />

d = Diámetro interior del conducto de emisión (m)<br />

IV-39


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

u = Velocidad del viento (m/s)<br />

P = Presión atmosférica (mbar)<br />

Ts = Temperatura del contaminante (K)<br />

Ta = Temperatura ambiente atmosférica (K)<br />

2,68.10 -3 es una constante expresada en mbar -1 m -1<br />

DATOS:<br />

Caudal: 250.024242 m 3 /hr de gas producido.<br />

Caudal: .0028937 m 3 /seg.<br />

Diámetro de salida de la chimenea: 4 in=.1016 m<br />

Área de salida= .008106822 m 2<br />

Velocidad de salida del contaminante: .3569 m/s<br />

Ts (temperatura del contaminante)=27°C=300.15 K<br />

Ta(temperatura del ambiente atmosférica)=24°C=297.15 K<br />

Diámetro del conducto de emisión = 0.1016 m<br />

Se efectuaron los cálculos correspondientes obteniendo los siguientes resultados:<br />

µ<br />

Velocidad<br />

del viento<br />

m/s<br />

p(presión<br />

mmbar)<br />

Velocidad del<br />

contaminante(m/s)<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Ts(K) Ta(K) d (m) Δh (m) constante<br />

3 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.018164747 0.00268<br />

6 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.009082373 0.00268<br />

9 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.006054916 0.00268<br />

12 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.004541187 0.00268<br />

15 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.003632949 0.00268<br />

18 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.003027458 0.00268<br />

21 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.002594964 0.00268<br />

IV-40


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

22 950 0.356958488 300.15 297.15 0.1016 0.002472749 0.00268<br />

Se puede apreciar que la variación con de Δh es muy pequeña, por lo que resulta<br />

despreciable este valor para los cálculos correspondientes en la dispersión dado que<br />

se trata de un venteo cuyos gases están cercanos a la temperatura ambiente y por<br />

tanto no se trata de una chimenea con gases calientes en donde en estos casos la<br />

elevación del penacho si es significativa.<br />

Análisis de resultados:<br />

El valor de umbral de olor reportado por Metcalf y Eddy para el sulfuro de hidrógeno<br />

es relativamente muy bajo de tal forma que según los resultados de las estimaciones<br />

del modelo empleado (anexo), las emisiones de olor de la planta serian perceptibles<br />

desde las zonas urbanas adyacentes por lo que se requiere de implementar un<br />

dispositivo de control de olores que prácticamente los elimine dado que también se<br />

calculó que se tiene que disminuir hasta en un 97% la concentración de H2S para<br />

cumplir con el umbral.<br />

La biofiltración ha mostrado ser una alternativa exitosa para la eliminación de H2S.<br />

Para el caso de olores, las capacidades de eliminación para H2S, pueden variar de<br />

unos pocos gramos hasta más de 200 g/m 3 h, con una eficiencia de eliminación<br />

sobre 90, al 95%, pero valores mayores, sobre 600 g/m 3 h pueden ser alcanzados. El<br />

uso de los biofiltros con soporte orgánico tal como compost, ha sido la tecnología<br />

más clásica para el tratamiento de compuestos inorgánicos volátiles. (Kennes y<br />

Thalasso, 1998).<br />

Por ello se propone el empleo de un Método biológico: un filtro empacado con<br />

suelo-composta y material inerte dado que este tipo de dispositivos son adecuados y<br />

sencillos para la remoción de H2S (Tchobanoglous, Sistemas de manejo de aguas<br />

residuales para núcleos pequeños y descentralizados, Tomo 1, 2000).<br />

Para el diseño se corrió el modelo de dispersión para conocer la cantidad de<br />

sulfhídrico a emitir para cumplir con el umbral de olor. En forma anexa se presenta<br />

los resultados.<br />

Operación de biofiltros:<br />

La biofiltración de efluentes gaseosos se define como un proceso biológico utilizado<br />

para el control o tratamiento de compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-41


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

presentes en la fase gaseosa. En la biofiltración, los microorganismos son los<br />

responsables de la degradación biológica de los contaminantes volátiles contenidos<br />

en corrientes de aire contaminado. Durante el proceso de biofiltración, el aire pasa<br />

a través de los poros del material filtrante que sirve de soporte a bacterias en<br />

crecimiento. La degradación de los contaminantes ocurre previa transferencia del<br />

aire a un medio húmedo en donde es utilizado como fuente de carbono y energía<br />

(compuestos orgánicos) o como fuente de energía (compuestos inorgánicos). La<br />

utilización implica producción de biomasa y la oxidación parcial o total del<br />

contaminante. A su vez, la biomasa, bajo ciertas condiciones sufre una oxidación<br />

por respiración endógena. De esta manera, los procesos de biofiltración dan lugar a<br />

una descomposición completa de los contaminantes, creando productos no<br />

peligrosos.<br />

A medida que los gases olorosos ascienden a través del medio filtrante, ocurren dos<br />

procesos en forma simultánea. Absorción/adsorción y biotransformación. Los gases<br />

son adsorbidos sobre la superficie de las partículas que conforman el medio filtrante<br />

y absorbido por la capa húmeda que las rodea.<br />

Los microorganismos, en especial bacterias, actinomicetos y hongos, crecen como<br />

una película biológica adherida al medio filtrante, oxidando los gases que han sido<br />

absorbidos y adsorbidos previamente; renovando así la capacidad de tratamiento<br />

que posee el medio.<br />

En particular, los microorganismos que han sido identificados en la eliminación de H2S<br />

son aquellos que resisten las condiciones extremas de acidez. Una serie de especies<br />

del género Thiobacillus es capaz de oxidar sulfuro de hidrogeno en medios<br />

orgánicos. Bajo pH 3 los sistemas estarán dominados por Thiobacillus thiooxidans que<br />

oxida el sulfuro rápidamente. Esta especie no se inhibe incluso a pH iguales a 1. (Tesis:<br />

Pablo Andres Etcharren Ulloa, Santiago de Chile, 2005)<br />

Criterios para el diseño de biofiltros:<br />

El diseño de estos filtros biológicos se basa por lo general en el tiempo de residencia<br />

del gas en el medio filtrante, la carga unitaria de aire y la eliminación de<br />

constituyente, la cual se define como:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

EC = Q(Co – Ce)<br />

V<br />

IV-42


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Donde: EC = velocidad de eliminación de constituyen, g/m 3 .S<br />

Q = caudal, m 3 /s<br />

Co = concentración afluente del constituyente, g/m 3<br />

Ce= concentración efluente del constituyente, g/m 3<br />

V = volumen de lecho vacio, m 3<br />

Las velocidades de eliminación de constituyentes se determinan en forma<br />

experimental y se reportan por lo general como una función de la tasa de carga del<br />

constituyente (p.ej., mg H2S/m 3 .h para sulfuro de hidrógeno). Yang y Allen (1994)<br />

registraron una velocidad de tipo lineal 1 a 1 para la remoción de H2S, alcanzando<br />

un valor de carga máxima de carca de 130 g S/m 3 .h. Por lo tanto, la remoción de<br />

H2S es bastante sencilla mediante biofiltros. (Chobanoglous, Sistemas de manejo de aguas<br />

residuales para núcleos pequeños y descentralizados, Tomo 1, 2000)<br />

Dimensionamiento del biofiltro:<br />

ÁREA FILTRANTE<br />

Donde:<br />

A= área filtrante (pie 2 ).<br />

Ca=Caudal del biogás (pie 3 /min).<br />

Cs=carga superficial (pie 3 /pie 2 *min).<br />

VOLUMEN <strong>DE</strong>L LECHO<br />

Donde:<br />

A=Área filtrante (pie 2 ).<br />

P=profundidad del lecho (pie).<br />

V=Volumen del lecho (pie 3 ).<br />

VOLUMEN LIBRE <strong>DE</strong> LECHO.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-43


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

=volumen de lecho vacío (volumen libre pies3).<br />

Po=porosidad del lecho (fracción).<br />

VOLUMEN <strong>DE</strong> LECHO COMPROBACIÓN.<br />

Vc=volumen de comprobación (m 3 ).<br />

m H2S=flujo de H2S (gr/h).<br />

Ve= Velocidad de eliminación de H2S (gr / m 3 .h).<br />

CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL DISEÑO.<br />

Se tomaron como referencia las recomendaciones de diseño de la tabla<br />

siguiente:<br />

Características del medio filtrante parea el diseño de biofiltros*<br />

Parámetro Unidades Valor<br />

Concentración de oxígeno<br />

Humedad<br />

Parte de oxígeno/partes de gas<br />

oxidable<br />

100<br />

Compost como medio<br />

Suelo como medio<br />

%<br />

%<br />

40-50<br />

10-25<br />

Temperatura optima °C 37<br />

pH del medio sin unidades 6-8<br />

Tiempo de residencia del gas s 30-60<br />

Profundidad del medio pies 3-5<br />

Carga superficial Pie 3 /pie 2 .min 1.5-3<br />

Presión de alimentación, máxima Pulg de agua 8<br />

Publicado por Chobanoglous, Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y<br />

descentralizados, Tomo 1, 2000.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-44


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Para carga superficial se utilizaron valores menores que los recomendados<br />

para garantizar un funcionamiento más seguro o para garantizar una<br />

eficiencia más segura.<br />

Se utilizo una velocidad de eliminación menor que la máxima recomendada<br />

para garantizar un funcionamiento confiable del biofiltro.<br />

La porosidad utilizada para el material de lecho fue menor que la mínima<br />

recomendada tomando en consideración la posible compactación por<br />

humedad y tiempo transcurrido.<br />

El flujo másico corresponde a lo generado para el tratamiento de 50 lps dado<br />

que la planta está proyectada en dos trenes de 50 lps cada uno, esto implica<br />

que se ocupa un filtro por cada tren.<br />

A continuación se presentan los resultados de la corrida final, en ella se muestran las<br />

dimensiones y características del biofiltro y como verificación se consideró que el<br />

volumen de lecho calculado sea igual al volumen de lecho de comprobación.<br />

flujo másico de H2S 0.043077293 gr/seg 155.078256 gr/hr<br />

concentración inicial de H2S 14.35909777 gr/m 3<br />

concentración final de H2S 6.094E-07 gr/m 3<br />

caudal del biogás 6.35166 ft3/min 0.003 m 3 /seg.<br />

carga superficial 0.286 ft 3 /ft 2 *min<br />

área 22.2086014 ft2 2.05802889 m 2<br />

profundidad del medio 3.285 ft 1 m<br />

volumen del lecho 72.95525559 ft 3 2.06748252 m 3<br />

porosidad del lecho 0.3<br />

volumen libre de lecho 21.88657668 ft 3 0.62024476 m 3<br />

tiempo de retención 206.7482517* seg 3.4458042<br />

velocidad de eliminación<br />

de H2S<br />

volumen de lecho<br />

comprobación<br />

*se obtiene un valor mucho mayor al recomendado que es de 30 seg.<br />

En el plano del bioreactor se presenta las líneas de tubería del biogás y el biofiltro.<br />

Dado que se requiere de humedad entre el 40-60%, se plantea cubrir el filtro con una<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

2.067710079 m 3<br />

75 g H2S/m 3 *h<br />

IV-45


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

techumbre para evitar saturación de humedad en época de lluvias y resequedad<br />

en época de estiaje.<br />

Medidas naturales de mitigación<br />

Para contrarrestar la percepción de malos olores en otras fuentes del sistema se<br />

proyecta el establecimiento de especies ruderales representativas de la zona con<br />

las siguientes características:<br />

De rápido crecimiento<br />

Raíces no extendidas<br />

De gran follaje<br />

Plantas que conserven su follaje la mayor parte del año.<br />

Estas especies se plantarán en las inmediaciones del polígono de la PTAR y en los<br />

terrenos aledaños de la Planta de tratamiento de aguas residuales, evitando en todo<br />

lo posible especies que pudieran causar daño en la estructura de la PTAR. En el<br />

apartado de medidas de mitigación se amplía esta acción a desarrollar.<br />

II.2.1 Programa General de Trabajo<br />

Como se mencionó en un principio de la MIA-P, la planta presenta avances en la<br />

construcción de algunas de sus estructuras y componentes, por consiguiente el<br />

programa de trabajo se presenta, tomando en cuenta los avances respectivos<br />

(Tabla II.d).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla II.14. Programa de trabajo<br />

PERMISOS CONSTRUCCIÓN 2011<br />

mes 1 2 3 4 5<br />

CONCEPTO SEMANAS<br />

TRAMITOLOGIA (permisos, licencias)<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

ESTUDIOS PREVIOS<br />

URBANIZACION<br />

Hasta el momento se tiene un avance del 95% faltando solamente por concluir el l5 %<br />

IV-46


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

OBRAS <strong>DE</strong> DRENAJE<br />

OBRAS HIDRAULICAS (RED)<br />

OBRAS <strong>DE</strong> ELECTRIFICACION<br />

ALUMBRADO PUBLICO<br />

PERMISOS CONSTRUCCIÓN 2011<br />

mes 1 2 3 4 5<br />

CONCEPTO SEMANAS<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

SISTEMA <strong>DE</strong> PRETRATAMIENTO<br />

Hasta el momento se tiene un avance del 95.5% faltando solamente por concluir el 0.05 %<br />

CONSTRUCTIVO<br />

CIMENTACION<br />

EXCAVACION <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SARENADOR<br />

CONSTRUCCION <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SARENADOR<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong>L CANAL<br />

CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> REJILLAS<br />

CONSTRUCCION <strong>DE</strong>L VERTEDOR<br />

INSTALACIONES <strong>DE</strong> RE<strong>DE</strong>S Y SISTEMAS<br />

RED SANITARIA<br />

ACABADOS INTERIORES<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> SELLO Y MEMBRANA<br />

ACABADOS EXTERIORES<br />

PINTURA <strong>DE</strong>L BARANDAL<br />

<strong>DE</strong>TALLES<br />

PLOMERIA<br />

PINTURA<br />

HERRERIA<br />

REACTOR ANAEROBIO<br />

Se contemplan dos Reactores Anaerobios, sin embargo uno se encuentra al 100% de su construcción y el otro en un 0% de Construcción.<br />

CONSTRUCTIVO<br />

LOSA <strong>DE</strong> CIMENTACION<br />

FORMACIÓN <strong>DE</strong> MODULOS<br />

REVESTIDO <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> LOS TANQUES<br />

REVESTIMIENTO <strong>DE</strong> MODULOS<br />

LOSA <strong>DE</strong> CUBIERTA<br />

INSTALACIONES <strong>DE</strong> RE<strong>DE</strong>S Y SISTEMAS<br />

RED <strong>DE</strong> FILTROS Y ABSORVENTES<br />

RED SANITARIA<br />

ACABADOS INTERIORES<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> SELLO Y MEMBRANA<br />

ACABADOS EXTERIORES<br />

ANDADORES<br />

<strong>DE</strong>TALLES<br />

PLOMERIA<br />

PINTURA<br />

HERRERIA<br />

JARDINERIA<br />

FILTRO SUMERGIDO<br />

Se contemplan dos Filtros Sumergidos, sin embargo uno se encuentra al 100% de su construcción y el otro en un 0% de Construcción.<br />

CONSTRUCTIVO<br />

LOSA <strong>DE</strong> CIMENTACION<br />

FORMACIÓN <strong>DE</strong> MODULOS<br />

CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> CANAL<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> REJILLAS<br />

REVESTIMIENTO <strong>DE</strong> CANALES<br />

REVESTIMIENTO <strong>DE</strong> MODULOS<br />

INSTALACIONES <strong>DE</strong> RE<strong>DE</strong>S Y SISTEMAS<br />

RED <strong>DE</strong> FILTROS Y ABSORVENTES<br />

RED SANITARIA<br />

IV-47


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

PERMISOS CONSTRUCCIÓN 2011<br />

mes 1 2 3 4 5<br />

CONCEPTO SEMANAS<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

ACABADOS INTERIORES<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> SELLO Y MEMBRANA<br />

ACABADOS EXTERIORES<br />

ANDADORES<br />

<strong>DE</strong>TALLES<br />

PLOMERIA<br />

PINTURA<br />

HERRERIA EN ANDADORES<br />

JARDINERIA<br />

HUMEDALES ARTIFICIALES<br />

Se contemplan dos humedales artificiales, cada uno de ellos se encuentran al 50% de su construcción<br />

CONSTRUCTIVO<br />

PLATAFORMA <strong>DE</strong> CIMENTACIÓN<br />

FORMACION <strong>DE</strong> HUMEDALES ARTIF.<br />

CONSTRUCCION <strong>DE</strong> CANALES<br />

INSTALACION <strong>DE</strong> RE<strong>DE</strong>S Y SISTEMAS<br />

RE <strong>DE</strong> FILTROS Y ABSORVENTES<br />

<strong>DE</strong>R SANITARIA<br />

ACABADO INTERIORES<br />

COLOCACION <strong>DE</strong> SELLO<br />

ACABADO EXTERIORES<br />

ANDADORES<br />

PLOMERIA<br />

HERERRIA<br />

LECHO <strong>DE</strong> SECADO<br />

Para el tratamiento y secado de lodos se contemplan dos lechos de secado, de los cuales uno se encuentra con un avance del 80% de su construcción y el segundo en un 0%.<br />

CONSTRUCTIVO<br />

FORMACION <strong>DE</strong> LOS LECHOS <strong>DE</strong> SECADO<br />

CIMENTACION<br />

MUROS<br />

REVESTMIENTO <strong>DE</strong> MUROS<br />

INSTALACION <strong>DE</strong> RE<strong>DE</strong>S Y SISTEMAS<br />

RED HIDRAULICA<br />

RED ELECTRICA<br />

RED SANITARIA<br />

ACABADOS INTERIORES<br />

COLOCACION <strong>DE</strong> SELLO<br />

ACABADOS EXTERIORES<br />

PINTURA<br />

PLOMERIA<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

CASETA <strong>DE</strong> DOSIFICACION Y TANQUE <strong>DE</strong> CONTACTO <strong>DE</strong> CLORO<br />

Para la caseta de dosificación se tiene un avance de construcción del 20% en tanto que para el tanque de contacto de cloro se tiene un avance del 50%<br />

CONSTRUCTIVO<br />

CIMENTACION<br />

LOSA <strong>DE</strong> CIMENTACION<br />

MUROS<br />

LOSA <strong>DE</strong> AZOTEA<br />

FORMACION <strong>DE</strong>L TANQUE<br />

CIMENTACION<br />

MUROS<br />

CONSTRUCCION <strong>DE</strong> MAMPARAS<br />

<strong>DE</strong>FLECTORAS<br />

INSTALACION <strong>DE</strong> RE<strong>DE</strong>S Y SISTEMAS<br />

RED HIDRAULICA<br />

IV-48


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

RED ELÉCTRICA<br />

RED SANITARIA<br />

ACABADOS INTERIORES<br />

COLOCACION <strong>DE</strong> SELLOS<br />

ACABADOS EXTERIORES<br />

PLOMERIA<br />

PINTURA<br />

PERMISOS CONSTRUCCIÓN 2011<br />

mes 1 2 3 4 5<br />

CONCEPTO SEMANAS<br />

CONSTRUCTIVO<br />

CIMENTACION<br />

CA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SPLANTE<br />

LOSA <strong>DE</strong> CIMENTACION<br />

MUROS<br />

LOSA <strong>DE</strong> AZOTEA<br />

<strong>DE</strong>TALLES<br />

PINTURA<br />

HERRERIA<br />

URBANIZACION FINAL<br />

BANQUETAS <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

GUARNICIONES <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

PAVIMENTACION <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

ADMINISTRACION Y CONTROL, CERCA PERIMETRAL<br />

La cerca perimetral se encuentra en un 100% construida, mientras que el edificio administrativo aun se encuentra al 0% de avance<br />

HIDRAULICO<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> MALLA TIPO CICLONICA<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> ALAMBRE <strong>DE</strong> PUAS<br />

<strong>DE</strong>TALLES<br />

SEÑALIZACION<br />

ÁREAS VER<strong>DE</strong>S<br />

ETAPAS <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

A continuación se describen las diferentes etapas del proyecto, las cuales se<br />

describen tomando en cuenta que se describirán de acuerdo a las obras que aún<br />

están por ejecutarse o que presentan algún agrado de avance.<br />

II.2.2 Preparación del sitio<br />

En esta etapa se considera, las actividades de desmonte y despalme, aunque este<br />

será mínimo en virtud de que se trabajará sobre un terreno que está libre de<br />

vegetación y se requiere de la construcción del segundo módulo de 50 lps<br />

(biodigestor, filtro y secado de lodos) y área administrativa. El área a construir está<br />

desprovista de su vegetación original, de hecho en todo el terreno actualmente solo<br />

es ocupado por pastizales. Es decir desde el punto de vista forestal, la realización del<br />

proyecto no implica un cambio de uso del suelo.<br />

IV-49


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

a) Limpieza y despalme<br />

Para el desplante del segundo modulo se requerirá realizar despalme mínimo, que<br />

consistirá en la remoción del material orgánico que forma la capa superficial del<br />

suelo en los puntos donde se ubicará un reactor anaerobio con filtro, un lecho de<br />

secado, el edificio administrativo y la urbanización final, que corresponden a las<br />

obras aun por concluir.<br />

II.2.3 Etapa de construcción<br />

La caseta de control se conformará con losa de sedimentación, cadena de liga,<br />

cadena de cerramiento, castillos, muros, losa de entrepiso, losa de azotea,<br />

instalación sanitaria, instalación hidráulica, instalación eléctrica, herrería, vidrios,<br />

acabados interiores e exteriores y carpintería.<br />

El proceso constructivo de la urbanización del predio es la etapa de calle y<br />

estacionamiento, guarniciones, banquetas, drenaje, red hidráulica, red eléctrica,<br />

alumbrado público y áreas verdes.<br />

En cuanto a la superficie de rodamiento de las vialidades será a base de concreto<br />

rígido (concreto hidráulico), se empleará una compactación de material mejorado<br />

al terreno natural al 90% de su peso volumétrico seco máximo con un espesor mínimo<br />

de 20 cm., compactados y sobre esta capa se colocara la losa de pavimento con<br />

un espesor mínimo de 10 cm, con una resistencia mínima de Fc = 250 kg/cm 2 .<br />

En el área del reactor y humedal artificial se harán excavaciones, para la formación<br />

de los módulos colocando una membrana al fondo y paredes para cada módulo,<br />

esto con el fin de evitar que el agua residual tratada se filtre en el subsuelo y<br />

contamine los mantos acuíferos.<br />

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento<br />

Las actividades de operación y mantenimiento, son pocas pero importantes para<br />

lograr la eficiencia considerada así como el control en el manejo de los lodos,<br />

principalmente. Estas actividades se deben realizar de manera rutinaria mismas que<br />

se describen a continuación.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-50


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

a) Sistema de Pretratamiento<br />

Se deberá realizar la limpieza periódica que<br />

consiste en retirar con un rastrillo los sólidos<br />

acumulados en las rejillas, ponerlas en la<br />

charola de escurrimiento para que una vez<br />

deshidratados y en base seca enviarlos al<br />

basurero municipal. Se deberá obtener en<br />

forma periódica los niveles de agua en la<br />

regleta graduada, estos valores se deberán<br />

llevar en una bitácora, para establecer un<br />

control adecuado y determinar en forma<br />

precisa la variación de los flujos de agua que ingresan al sistema de tratamiento y en<br />

su caso, programar las actividades correspondientes para no afectar la eficiencia<br />

de dicho sistema.<br />

b) Sistema de Tratamiento.<br />

Digestor anaerobio<br />

Esta unidad no tiene equipamiento electromecánico por lo que el mantenimiento es<br />

esporádico y mínimo por lo que se recomienda revisar cada seis meses el espesor de<br />

lodos acumulados en el fondo, para lo cual se puede utilizar una varilla con un paño<br />

amarrado en el extremo y se introduce por los registros de inspección, cuando el<br />

espesor de lodo acumulado sea mayor a 0.50 m será necesario retirar los lodos.<br />

El retiro de lodos se realizará abriendo las válvulas de compuerta instaladas en los<br />

costados de cada uno de los reactores anaerobios, y se enviarán hacia los lechos<br />

de secado donde se realizará el deshidratado de los mismos. Esta actividad se<br />

realizará por supuesto en la época de estiaje.<br />

Humedales artificiales<br />

La operación y mantenimiento de este componente de la Planta de Tratamiento<br />

requerirá de: Corte y poda de plantas, así como la replantación, rotación de celdas<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-51


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

y control del nivel del agua, limpieza y mantenimiento de las estructuras de entrada<br />

y salida y mantenimiento de bermas o rizomas.<br />

El control de la maleza en las celdas de humedal será de manera manual, en<br />

cuanto se detecte su crecimiento.<br />

c) Sistema de desinfección<br />

Para asegurar el suministro constante de hipoclorito de calcio se recomienda tener<br />

un almacenamiento en reserva para cuando menos 30 días.<br />

d) Monitoreo de la cantidad y calidad del agua residual<br />

Es necesario realizar análisis, cada tres meses, de la calidad del agua para<br />

determinar la eficiencia global en el proceso de tratamiento además de dar<br />

cumplimiento a lo que se establece en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Los<br />

parámetros a determinar son los básicos: sólidos en todas sus formas, Demanda<br />

Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxigeno, Nitrógeno y Fósforo total y<br />

Coliformes Fecales y Totales.<br />

e) Lechos de secado<br />

Para el mantenimiento de los lechos de secado solo se requiere reponer<br />

eventualmente del espesor de la cama de arena.<br />

Se anexa manual de operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento.<br />

II.2.5 Descripción de obras y actividades asociadas al proyecto<br />

La única obra asociada al proyecto que se contempla es la instalación de una de<br />

una caseta de Administración, donde se almacenará el agente de desinfección,<br />

cloro, así como los instrumentos para la medición de la calidad del agua tratada,<br />

efluente, de la planta de tratamiento, en su etapa de mantenimiento.<br />

II.2.7 Etapa de abandono del sitio<br />

Por las características de la obra no se tiene contemplada una etapa de abandono<br />

del sitio.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-52


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

II.2.8 Utilización de explosivos<br />

No se utilizará explosivos.<br />

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones<br />

a la atmósfera.<br />

Lodos:<br />

La calidad esperada de los lodos para este tipo de sistema de tratamiento, es que<br />

sean lodos muy estables y se consideran inocuos por su alto tiempo de retención<br />

celular. Se estima que los lodos deshidratados no contendrán sustancias peligrosas<br />

por lo que con un tratamiento a base de cal, se espera que cumplan con las<br />

especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-004 SEMARNAT-2001, que<br />

establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en<br />

lodos y biosólidos para su aprovechamiento y disposición final, publicada el 15 de<br />

agosto de 2003.<br />

Lodos de<br />

RAFA’s<br />

9.0 m<br />

Figura II.7. Arreglo del sistema de lechos de secado.<br />

Los lodos provenientes de la digestión anaerobia saldrán de los reactores<br />

estabilizados, lo cual es una gran ventaja ya que no requieren de tratamiento<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

2.0 m<br />

Lixiviados a<br />

Carcamo<br />

de Bombeo<br />

Lixiviado<br />

Arena<br />

Grava<br />

Sección de Lecho de Secado<br />

IV-53


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

posterior y si a esto agregamos que las purgas de los reactores anaerobios se llegan<br />

a realizar una vez por año, se garantiza un buen manejo de lodos.<br />

Los lodos se retirarán del lecho de secado, una vez que estén totalmente<br />

deshidratados. Cuando la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad<br />

de Villaflores entre en operación, se deberán realizar periódicamente las pruebas<br />

necesarias a los lodos, para determinar si son aptos para utilizarse como abono. Se<br />

espera poder disponerlos como mejoradores de suelos agrícolas en las zonas<br />

aledañas, por donde pasa la tubería de descarga.<br />

Residuos Sólidos:<br />

Durante la construcción de la obra se generarán residuos sólidos tales como material<br />

sobrante producto de las excavaciones, pedacería de madera, concreto que se<br />

derrame accidentalmente en la obra, envases (bolsas de cemento), pedacería de<br />

acero en varillas, acero estructural los cuales se podrán disponer en el sitio de<br />

disposición final municipal. Debido a la poca generación de desperdicios sólidos en<br />

el proyecto es muy vago precisar la fuente de la cual procederán, el volumen o<br />

peso generado por unidad de tiempo. La generación de los residuos será temporal.<br />

Emisiones atmosféricas:<br />

Las posibles fuentes de emisiones atmosféricas, serán los motores de la maquina<br />

empleada.<br />

El volumen o peso generado por unidad de tiempo es solo por el tiempo que dure la<br />

etapa de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales<br />

considerándose nula por el número de máquina, el corto lapso de operación y las<br />

buenas condiciones en la que se encuentra el motor, por tanto no representará<br />

problemas al medio ambiente.<br />

Para el manejo del biogás se ha señalado con anterioridad las medidas a<br />

implementar para su control así como las acciones para enmascarar las emisiones<br />

de otras fuentes con el empleo de plantas, acciones que corresponde a medidas<br />

de mitigación que se explican en el capítulo VI.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-54


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

III. VINCULACION CON LOS<br />

OR<strong>DE</strong>NAMIENTOS JURIDICOS<br />

APLICABLES EN MATERIA <strong>DE</strong><br />

<strong>IMPACTO</strong> <strong>AMBIENTAL</strong> Y EN SU<br />

CASO, CON LA REGULACION<br />

<strong>DE</strong>L USO <strong>DE</strong>L SUELO<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-55


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

III. VINCULACIÓN CON LOS OR<strong>DE</strong>NAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN<br />

MATERIA <strong>AMBIENTAL</strong>, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN <strong>DE</strong> USO <strong>DE</strong><br />

SUELO<br />

El proyecto de la PTAR de Villaflores, tiene como principal objetivo reducir la<br />

contaminación de cuerpos de agua que inciden en la presencia de enfermedades<br />

principalmente de carácter gastrointestinal contribuyendo a reducir el déficit de<br />

tratabilidad de aguas residuales en el estado, principal objetivo de los<br />

ordenamientos del sector salud y medio ambiente.<br />

En este sentido, el proceso de análisis de los instrumentos de planeación se orienta a<br />

la revisión de los planes, programas y ordenamientos, que a nivel nacional, estatal,<br />

regional y municipal, ya sea de manera general ó particular, definan las<br />

características, condicionantes, limitantes y prohibiciones que deban ser<br />

considerados en cualquier fase del Proyecto; estableciendo las estrategias y los<br />

mecanismos que se requieren para cumplir con dichos instrumentos, de la<br />

planeación general y específica de la protección al ambiente. La vinculación con<br />

dichos instrumentos se analiza a continuación.<br />

III.1 LEYES FE<strong>DE</strong>RALES<br />

Constitución política de los Estado Unidos Mexicanos.<br />

Articulo. 27. Párrafo tercero.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO<br />

Que se refieren al derecho que tiene toda persona a un<br />

ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; bajo los<br />

criterios de equidad social y productiva, procurando el<br />

beneficio general en el uso de los recursos productivos,<br />

cuidando su conservación y el ambiente; sujetando las<br />

actividades productivas al cumpliendo de las disposiciones que<br />

se han emitido para regular, en beneficio social, el<br />

aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de<br />

apropiación, con objeto de cuidar su conservación, el<br />

desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las<br />

condiciones de vida, en todo lo que se refiere a la preservación<br />

y restauración del equilibrio ecológico, para evitar la<br />

destrucción de los elementos naturales y los daños que la<br />

propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.<br />

Con la puesta en marcha del<br />

Sistema de tratamiento para la<br />

localidad de Villaflores, no solo se<br />

pretende brindar un bienestar y<br />

mejoras en las condiciones de vida<br />

de dicha localidad, sino a también<br />

a las localidades que se<br />

encuentran aguas abajo de los<br />

sitios de vertido, en donde<br />

actualmente el agua es<br />

descargada sin tratamiento<br />

alguno.<br />

IV-56


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Ley de Aguas Nacionales.<br />

TITULO SEGUNDO ADMINSTRACION <strong>DE</strong>L AGUA<br />

Capítulo II Ejecutivo Federal<br />

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO<br />

Articulo 7. Se declara de utilidad Pública.<br />

Fracción VII. El mejoramiento de la calidad de las<br />

aguas residuales, la prevención y control de su<br />

contaminación, la recirculación y el reusó de<br />

dichas aguas, así como la construcción y<br />

operación de obras de prevención, control y<br />

mitigación de la contaminación del agua,<br />

incluyendo plantas de tratamiento de aguas<br />

residuales;<br />

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Es un hecho que la construcción y operación de<br />

la planta de tratamiento, es una obra de utilidad<br />

pública ya que esta implica la prevención,<br />

control y mitigación de la contaminación del<br />

agua, en este caso del sitio de descarga el río<br />

Pando.<br />

TITULO SEPTIMO PREVENCION Y CONTROL <strong>DE</strong> LA CONTAMINACION <strong>DE</strong> LAS AGUAS<br />

Capítulo Único<br />

Artículo 135.-<br />

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO<br />

Las personas físicas o morales que efectúen<br />

descargas de aguas residuales a los cuerpos<br />

receptores a que se refiere la "Ley", deberán:<br />

Fracción II. Tratar las aguas residuales<br />

previamente a su vertido a los cuerpos<br />

receptores, cuando esto sea necesario para<br />

cumplir con las obligaciones establecidas en el<br />

permiso de descarga correspondiente;<br />

Fracción VII. Operar y mantener por sí o por<br />

terceros las obras e instalaciones necesarias<br />

para el manejo y, en su caso, el tratamiento de<br />

las aguas residuales, así como para asegurar el<br />

control de la calidad de dichas aguas antes de<br />

su descarga a cuerpos receptores;<br />

Las aguas residuales de la Localidad de<br />

Villaflores, cuyo sitio de descarga, será el Río<br />

Pando, Cuerpo receptor de índole Federal,<br />

tendrá un tratamiento de tipo biológico<br />

anaerobio.<br />

Para la PTAR de la Localidad de Villaflores, el<br />

encargado de verificar su correcto<br />

funcionamiento, durante el tiempo de vida útil<br />

de la misma, será el H. Ayuntamiento de<br />

Villaflores. De la misma manera el personal<br />

debidamente capacitado será el encargado de<br />

monitorear, mediante el análisis de las aguas<br />

residuales, que las mismas cumplan con las<br />

normatividades vigentes, para su descarga al<br />

cuerpo receptor.<br />

IV-57


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)<br />

Articulo 28.-<br />

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO<br />

La evaluación del impacto ambiental es el<br />

procedimiento a través del cual la Secretaría<br />

establece las condiciones a que se sujetará la<br />

realización de obras y actividades que puedan<br />

causar desequilibrio ecológico o rebasar los<br />

límites y condiciones establecidos en las<br />

disposiciones aplicables para proteger el<br />

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas,<br />

a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos<br />

negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en<br />

los casos en que determine el Reglamento que al<br />

efecto se expida, quienes pretendan llevar a<br />

cabo alguna de las siguientes obras o<br />

actividades, requerirán previamente la<br />

autorización en materia de impacto ambiental<br />

de la Secretaría:<br />

Fracción I.- Obras hidráulicas, vías generales de<br />

comunicación, oleoductos, gasoductos,<br />

carboductos y poliductos;<br />

Fracción X.- Obras y actividades en humedales,<br />

manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros<br />

conectados con el mar, así como en sus litorales<br />

o zonas federales;<br />

Articulo 30.<br />

Para obtener la autorización a que se refiere el<br />

artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán<br />

presentar a la Secretaría una manifestación de<br />

impacto ambiental, la cual deberá contener, por<br />

lo menos, una descripción de los posibles efectos<br />

en el o los ecosistemas que pudieran ser<br />

afectados por la obra o actividad de que se<br />

trate, considerando el conjunto de los elementos<br />

que conforman dichos ecosistemas, así como las<br />

medidas preventivas, de mitigación y las demás<br />

necesarias para evitar y reducir al mínimo los<br />

efectos negativos sobre el ambiente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

El proyecto contempla la construcción,<br />

operación y mantenimiento de la Planta de<br />

Tratamiento de Aguas residuales de la<br />

Localidad de Villaflores, Chiapas, siendo esta<br />

una obra, que tendrán impactos en el Río<br />

Pando, sitio de descarga previamente<br />

impactado por el vertimiento de aguas<br />

residuales de origen urbano sin previo<br />

tratamiento.<br />

Se presenta a evaluación la manifestación de<br />

impacto ambiental modalidad particular de<br />

acuerdo a la guía para la presentación de la<br />

manifestación de impacto ambiental del sector<br />

Hidráulico Modalidad particular editada por la<br />

SEMARNAT.<br />

IV-58


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

CAPÍTULO III. Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas<br />

Acuáticos<br />

Articulo 117.<br />

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO<br />

Para la prevención y control de la<br />

contaminación del agua se considerarán los<br />

siguientes criterios:<br />

Fracción IV. Las aguas residuales de origen<br />

urbano deben recibir tratamiento previo a su<br />

descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas<br />

y demás depósitos o corrientes de agua,<br />

incluyendo las aguas del subsuelo;<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Se plantea la construcción, operación y<br />

mantenimiento de la Planta de Tratamiento de<br />

aguas residuales de origen urbano de la<br />

Localidad de Villaflores, con el fin de dar<br />

tratamiento, previo a su descarga al río Pando,<br />

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al<br />

Ambiente<br />

CAPITULO II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto<br />

ambiental y de las excepciones<br />

Artículo 5°.<br />

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO<br />

Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las<br />

siguientes obras o actividades, requerirán<br />

previamente la autorización de la Secretaría en<br />

materia de impacto ambiental:<br />

A) Hidráulicas:<br />

Fracción VI. Plantas para el tratamiento de aguas<br />

residuales que descarguen líquidos o Iodos en<br />

cuerpos receptores que constituyan bienes<br />

nacionales;<br />

El proyecto pretende, mediante las actividades<br />

de operación y mantenimiento, el tratamiento<br />

de las aguas residuales de la Localidad de<br />

Villaflores, mismas que serán vertidas en el Río<br />

Pando, no obstante se logre previo a este paso<br />

el cumplimiento con las normatividades<br />

vigentes.<br />

IV-59


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al<br />

Ambiente en Materia de Registro de emisiones y transferencia de<br />

contaminantes, Artículo 9°, el cual menciona:<br />

Reglamento en Materia de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en lo<br />

referente a su artículo 9°.<br />

Artículo 9:<br />

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO<br />

Se consideran establecimientos sujetos a<br />

reporte de competencia Federal, los<br />

señalados en el segundo párrafo del<br />

Artículo 111 Bis de la Ley, los generadores<br />

de residuos peligrosos en términos de las<br />

disposiciones aplicables, así como<br />

aquellos que descarguen aguas<br />

residuales en cuerpos receptores que<br />

sean aguas nacionales.<br />

III. 2. Normas Oficiales Mexicanas (En Materia Ambiental)<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

De acuerdo a las características del<br />

Proyecto, el Ayuntamiento de Villaflores<br />

deberá darse de alta como generador<br />

de residuos e integrar la Cedula de<br />

Operación Anual (COA).<br />

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental emitidas por la SEMARNAT se<br />

encuentran ordenadas en materia de: descargas de aguas residuales,<br />

contaminación atmosférica, emisiones de fuentes fijas y móviles, residuos peligrosos,<br />

sólidos urbanos y de manejo especial, flora y fauna, suelos, contaminación por ruido,<br />

impacto ambiental, Comisión Nacional del Agua, Pesca (En peligro de Extinción),<br />

elaboración conjunta con otras secretarías, entre otras (SEMARNAT, 2008).<br />

A continuación se mencionan las normas que deberán ser consideradas durante el<br />

desarrollo del Proyecto:<br />

IV-60


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

COMPONENTE<br />

<strong>AMBIENTAL</strong><br />

Aire<br />

Ruido<br />

Agua<br />

Tabla III.1. Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental<br />

NOM-041-SEMARNAT-2006<br />

NOM-045-SEMARNAT-1996<br />

NOM-080-SEMARNAT-1994<br />

NOM-081-SEMARNAT-1994<br />

NOM-001-SEMARNAT-1996<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Que establece los límites máximos<br />

permisibles de emisión de gases<br />

contaminantes provenientes de escape de los<br />

vehículos automotores en circulación que<br />

usan gasolina como combustible. Publicada<br />

En el Diario Oficial de la Federación el 6 de<br />

marzo de 2007 (SEMARNAT, 2007<br />

Que establece lo niveles máximos<br />

permisibles de opacidad del humo<br />

proveniente de del escape de vehículos<br />

automotores en circulación que usan diesel<br />

o mezclas que incluyan diesel como<br />

combustible.<br />

Que establece los límites máximos<br />

permisibles de emisión de ruido proveniente<br />

del escape de los vehículos automotores,<br />

motocicletas y triciclos motorizados en<br />

circulación, y su método de medición.<br />

Publicada en el Diario Oficial de la<br />

Federación el día 23 de abril de 2003<br />

(SEMARNAT, 2008c).<br />

Que establece los límites máximos<br />

permisibles de emisión de ruido de las<br />

fuentes fijas y su método de medición.<br />

Que establece los límites máximos<br />

permisibles de contaminantes en las<br />

descargas de aguas residuales en aguas de<br />

bienes nacionales.<br />

VINCULACION CON EL<br />

PROYECTO<br />

Si bien no hay programas de verificación<br />

vehicular en el Estado, el promovente<br />

supervisará que el parque vehicular, sea o<br />

no de su propiedad, cumpla con un<br />

programa de mantenimiento preventivo.<br />

Si bien no hay programa de verificación<br />

vehicular en el Estado, el promovente<br />

supervisará que el parque vehicular, sea<br />

o no de propiedad, cumpla con un<br />

programa de mantenimiento preventivo.<br />

La PTAR en su etapa de operación por<br />

sus características técnicas, se<br />

encontrara dentro de los límites<br />

permisibles que marca la norma.<br />

Esta norma tiene como objeto proteger<br />

la calidad del agua y posibilitar sus usos,<br />

es de observancia obligatoria para los<br />

responsables de dichas descargas. Esta<br />

norma regulará el efluente del sistema<br />

de tratamiento, a partir de pruebas que<br />

determinarán las características de las<br />

aguas. Esto se realizará cuando la planta<br />

entre en operación.<br />

IV-61


Suelo<br />

Flora y fauna<br />

MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

NOM-052-SEMARNAT-2005<br />

NOM-004-SEMARNAT-2002<br />

NOM-059-SEMARNAT-2001<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Que establece las características de los<br />

residuos peligrosos, el listado de los mismos<br />

y los límites que hacen a un residuo<br />

peligroso por su toxicidad al ambiente.<br />

Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-<br />

Especificaciones y límites máximos<br />

permisibles de contaminantes para su<br />

aprovechamiento y disposición final.<br />

Protección Ambiental-Especies nativas de<br />

México de Flora y Fauna Silvestres-<br />

categorías de riesgo y especificaciones para<br />

su inclusión, exclusión o cambio-lista de<br />

especies en riesgo. Publicada 06/mar/02<br />

(SEMARNAT, 2002).<br />

El origen de las aguas tratadas es urbano<br />

en este caso en particular, de la<br />

Localidad de Villaflores, esta aguas<br />

estarán básicamente conformadas por<br />

los constituyentes de aguas de desecho<br />

de las labores domesticas (aguas negras<br />

y grises), concentrando contaminantes<br />

tales como materia orgánica,<br />

microorganismos patógenos, detergentes<br />

así como sólidos en todas sus formas.<br />

No considerándose, para este caso<br />

metales pesados o residuos peligrosos<br />

como los manejados en el sector<br />

industrial.<br />

Esta norma oficial mexicana establece<br />

las especificaciones y los límites<br />

máximos permisibles de contaminantes<br />

en los lodos y biosólidos provenientes<br />

del desazolve de los sistemas de<br />

alcantarillado urbano o municipal, de las<br />

plantas potabilizadoras y de las plantas<br />

de tratamiento de aguas residuales, con<br />

el fin de posibilitar su aprovechamiento<br />

o disposición final y proteger al medio<br />

ambiente y la salud humana. La Planta<br />

de tratamiento de la Localidad de<br />

Villaflores, contará con un programa de<br />

estabilización de lodos procedentes de la<br />

PTAR, mediante lechos de secado, para<br />

su posterior traslado a el basurero<br />

municipal de Villaflores, por parte de la<br />

compañía encargada de la recolección y<br />

traslado de desechos. Se realizara la<br />

labor de promover el uso de estos lodos,<br />

debidamente estabilizados, para<br />

composta en las zonas de cultivo<br />

cercanas al área del proyecto.<br />

No existen en sitio del proyecto especies<br />

sujetas a protección especial así mismo,<br />

no se reporta para esa sección del Río<br />

Pando, debido a su alto grado de<br />

contaminación, especies acuícolas, dentro<br />

de la norma.<br />

IV-62


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

III. 3 Vinculación con las políticas e instrumentos de Planeación<br />

Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Chiapas<br />

Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Chiapas1<br />

Es importante destacar que a la fecha y al momento de elaborar la manifestación<br />

de impacto ambiental correspondiente al proyecto en comento, para el área en<br />

estudio, no se tiene como tal un instrumento de regulación ambiental con validez<br />

legal, por lo tanto, se identificó que el Gobierno del Estado de Chiapas desde el<br />

punto de vista jurídico aun no cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico<br />

Territorial (POET) Oficialmente Publicado. En consecuencia, solo se hace mención de<br />

los avances que a la fecha se tienen del mismo.<br />

Se confirmó que la entonces Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (SEMAVI) del<br />

estado de Chiapas, ahora Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, publicó<br />

en el periódico oficial No. 116 de fecha miércoles 17 de septiembre de 2008 el “Aviso<br />

de Consulta Pública”2 del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del<br />

Estado de Chiapas (POETCH), el cual se llevo a cabo, durante el período<br />

comprendido de la fecha de publicación del presente aviso hasta el 31 de octubre<br />

del mismo año. (Ver siguiente documento publicado).<br />

2 Fuente: http://www.bitacora.semavi.chiapas.gob.mx/estatal_docs/periodico-oficial.pdf<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-63


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-64


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Estado Actual del POET en Chiapas<br />

Se constató que el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de<br />

Chiapas (POETCH) aún se encuentra en proceso de Decreto. Lo anterior se verificó<br />

con lo publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(SEMARNAT) el día 29 de mayo de 2009 sobre los Ordenamientos Ecológicos en<br />

Proceso de Formulación 3 y sobre los Acuerdos y Convenios Vigentes 4 publicados el<br />

día 12 de Junio de 2009. El Convenio de Coordinación de Acciones para la<br />

instrumentación del proceso tendiente a la expedición, ejecución, evaluación y<br />

modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de<br />

Chiapas entre el Ejecutivo Federal, por conducto de las Secretarías de Desarrollo<br />

Social, de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y por la otra el Ejecutivo del Estado<br />

de Chiapas a través de las Secretarias de Gobierno y de Medio Ambiente y<br />

Vivienda, fue firmado por ambas partes, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el<br />

treinta y uno de octubre de dos mil ocho.<br />

III. 4 AREAS NATURALES PROTEGIDAS<br />

Cerca del sitio de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales, así como en el sitio<br />

de vertido no se reportan Áreas Naturales Protegidas, del orden Federal, Estatal o<br />

Municipal, sin embargo se mencionan a continuación algunas de las más relevantes<br />

para el Municipio de Villaflores.<br />

Reservas Federales y Estatales<br />

Dentro del territorio del Municipio de Villaflores se encuentra la Reserva Estatal, “La<br />

Lluvia”, el municipio de Villaflores también abarca parte de la Reserva de la Biosfera<br />

La Sepultura y de la Zona de Protección Forestal La Frailesca, del Área Natural La<br />

Concordia de Zaragoza y de la Reserva Nambiyiguá.<br />

Cerro Nambiyiguá<br />

En el caso particular del sitio del Proyecto, y sus alrededores, solo existe el Cerro<br />

Nambiyiguá, que está en vías de ser decretada como Área Natural, este se<br />

encuentra a 6.4 kilómetros, aproximadamente hacia el lado noreste del área del<br />

proyecto, de hecho es el Área Natural más cercana al sitio del proyecto susceptible<br />

de protección ecológica.<br />

3FUENTE: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Pages/ordenamientos.aspx<br />

4FUENTE:http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Pages/convenios_acuerdos.aspx<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-65


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Para el área natural Cerro Nambiyiguá (Imangen III.1), en el municipio de Villaflores<br />

se elaboró un documento preliminar del estudio técnico justificativo y una propuesta<br />

de recursos para la implementación de decreto como área natural protegida, cabe<br />

resaltar que actualmente no se ha decretado como Área Natural Protegida.<br />

Cerro Nambiyiguá<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Imagen III.1. Cerro Nambiyiguá<br />

Ubicación del sitio de la PTAR<br />

El Área Natural, Cerro Nambiyiguá, se encuentra hacia el norte con relación a la<br />

ubicación del Proyecto, a una distancia de 6 kilómetros aproximadamente.<br />

IV-66


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

La Lluvia (Reserva Estatal). Decreto Publicado el 07 de Junio del 2000, en el Diario<br />

Oficial de la Federación.<br />

Esta reserva estatal se localiza en la Sierra Madre de Chiapas y Depresión Central, en<br />

el municipio de Villaflores.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Imagen III.2. Reserva Estatal La Lluvia.<br />

La vegetación predominante es el bosque de encino-pino, selva baja caducifolia, y<br />

selva mediana sub-perennifolia en excelente estado de conservación. Esta Reserva<br />

estatal se encuentra regularizada por el INHE.<br />

El Área Natural, La Lluvia, (Imagen III.2), se encuentra hacia el noroeste, el punto más<br />

cercano de la poligonal de esta reserva, con relación a la ubicación del Proyecto,<br />

se encuentra a una distancia de 18 kilómetros aproximadamente.<br />

IV-67


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

La Sepultura (Reserva de la Biosfera). ). Decreto Publicado el 06 de Junio de 1995, en<br />

el Diario Oficial de la Federación.<br />

La Reserva de la Biosfera La Sepultura, (Imagen III.3), se localiza en la región suroeste<br />

del estado de Chiapas, en la porción noroeste de la Sierra Madre. Limita al norte y<br />

noreste con la Depresión Central de Chiapas, al este con cumbres de la Sierra Madre<br />

en su continuación hacia el Soconusco, al sur con la Planicie Costera del Pacífico de<br />

Chiapas y al oeste con las estribaciones de la misma Sierra Madre en su<br />

continuación hacia el estado de Oaxaca (Hernández, 1995). La Reserva comprende<br />

parte de los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, Villacorzo y<br />

Villaflores, Chiapas.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Imagen III.3. Reserva de La Biosfera La Sepultura.<br />

Para La Sepultura y de acuerdo a la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963)<br />

dentro de la Reserva se distingue hasta 9 tipos de vegetación. Por su parte<br />

Hernández Y. (1995) de acuerdo a la clasificación de Denis Breedlove (1981),<br />

menciona 9, posiblemente 10, de los 18 tipos de vegetación primaria reportados<br />

para Chiapas por este autor. Respecto a las equivalencias con la clasificación de<br />

Rzedowski (1983), se identifican 8 tipos de vegetación.<br />

El Área Natural Protegida, La Sepultura, se encuentra hacia el noreste, el punto más<br />

cercano de la poligonal de esta reserva, con relación a la ubicación del Proyecto,<br />

se encuentra a una distancia de 19 kilómetros aproximadamente.<br />

IV-68


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

La Concordia de Zaragoza (Terreno que se encuentran en los Municipios de La<br />

Concordia, Ángel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas, Chiapas)<br />

El Área Natural, La Concordia de Zaragoza, (Imagen III.5), se localiza en la Sierra<br />

Madre de Chiapas, en los municipios de Ángel Albino Corzo, La Concordia, Jiquipilas<br />

y Villaflores.<br />

El tipo de vegetación presente en esta Área Natural es, Selva baja subcaducifolia,<br />

bosque mesófilo de montaña, selva alta perennifolia, selva mediana, pino-encino y<br />

oyamel. Esta Área Natural es administrada por la CONANP.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Ubicación de la PTAR<br />

Terrenos que se encuentran en los<br />

Municipios de La Concordia, Ángel<br />

Albino Corzo, Villa Flores y Jiquipilas<br />

Imagen III.5. La Concordia de Zaragoza, (Terreno que se encuentran en los Municipios de La<br />

Concordia, Ángel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas, Chiapas).<br />

El Área Natural La Concordia de Zaragoza, se encuentra hacia el noreste y sureste<br />

del Municipio de Villaflores, el punto más cercano de la poligonal de esta reserva,<br />

con relación a la ubicación del Proyecto, se encuentra a una distancia de 12<br />

kilómetros aproximadamente.<br />

IV-69


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Región Hidrológica del sito de Descarga<br />

El río Pando pertenece a la cuenca Grijalva-Usumacinta (cuenca media), inmersa<br />

en esta cuenca se encuentra la Subcuenca del Cañón del Sumidero, a esta<br />

Subcuenca la conforman 15 municipios del Estado de Chiapas, Acala, Totolapa,<br />

San Lucas, Nicolás Ruíz, Chiapilla, Venustiano Carranza, Villa Flores, Villa Corzo,<br />

Suchiapa, Chiapa de Corzo, Osumacinta, Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, San Fernando<br />

y Ocozocoautla, esto municipios contribuyen a la contaminación constante de las<br />

corrientes superficiales y demás cuerpos de agua, ya que la gran mayoría de las<br />

aguas residuales son descargadas sin previo tratamiento, causando impactos<br />

negativos en materia ambiental, económica y social en las zonas que conforman la<br />

cuenca.<br />

Debido al deterioro de los recursos hídricos de la cuenca sean establecido<br />

programas los cuales persiguen como Objetivo General:<br />

Lograr el manejo integral de la cuenca del Cañón del Sumidero para prevenir,<br />

conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y<br />

mejorar la calidad de vida de los habitantes.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-70


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Y como Objetivos específicos<br />

Realizar un diagnóstico de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de<br />

las comunidades que conforman la cuenca.<br />

Sistematizar información histórica sobre la contaminación por residuos sólidos,<br />

descargas de aguas residuales y otros posibles contaminantes.<br />

Promover el ordenamiento, regulación y eficiencia en los usos del agua.<br />

Identificar las zonas de alta, mediana y baja generación de contaminantes a<br />

lo largo de los ríos y sus afluentes.<br />

Proponer alternativas de intervención para mitigar los riesgos o solucionar los<br />

problemas causados por la contaminación.<br />

Promover formas organizadas de trabajo al interior de las comunidades,<br />

abordando problemas socioeconómicos de las mismas.<br />

Elaborar talleres de evaluación rural participativa, en los cuales se realice un<br />

intercambio de experiencias entre el equipo técnico de la comunidad y los<br />

productores.<br />

En cuanto, a este punto, la importancia del proyecto, la planta de tratamiento de<br />

aguas residuales, para la localidad de Villaflores, radica en la mejora de la calidad<br />

del agua del Parque Estatal Cañón del Sumidero, cumpliendo con ello con uno de<br />

los objetivos específicos de estos programas, al disminuir la carga de contaminantes<br />

de origen urbano a este Parque.<br />

En el caso particular del Río Pando, sitio de vertido final, este corre paralelo con el<br />

Río Los Amates, posteriormente confluyen ambos ríos con el Río Santo Domingo, este<br />

a su vez se une con el Río Osumacinta quien finalmente se une con el Río Grijalva, el<br />

cual atraviesa la ciudad de Villahermosa, capital del vecino estado de Tabasco,<br />

terminando finalmente su recorrido al desembocar al Golfo de México.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-71


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-72


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

IV. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L SISTEMA<br />

<strong>AMBIENTAL</strong> Y SEÑALAMIENTO <strong>DE</strong><br />

LA PROBLEMÁTICA <strong>AMBIENTAL</strong><br />

IV. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L SISTEMA <strong>AMBIENTAL</strong> Y<br />

SEÑALAMIENTO <strong>DE</strong> LA PROBLEMÁTICA <strong>AMBIENTAL</strong><br />

INVENTARIO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

IV.1. Delimitación del área de estudio<br />

No existe en la zona donde se ubica el sitio de estudio, ningún tipo de ordenamiento<br />

ecológico territorial sobre el cual se pueda ubicar y delimitar con precisión el<br />

espacio ambiental que ocupa el proyecto de acuerdo a ello; sin embargo, con<br />

base en el área donde se establecerán las estructuras de la Planta de Tratamiento<br />

de Aguas Residuales, hasta el sitio de descarga de las mismas y aguas abajo, así<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-73


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

como el área de influencia tanto de estas como de los vientos superficiales<br />

dominantes que provienen del sur y soplan hacia el norte; el área mínima de<br />

influencia ambiental estaría limitada por los subsistemas de pastizales que se<br />

encuentran en el sitio donde se construirá la Planta, los subsistemas de<br />

asentamientos humanos que se encuentran al norte del mismo y el subsistema<br />

acuático integrado por el río Pando, incluyendo el sitio de descarga hasta su<br />

desembocadura con el río Santo Domingo.<br />

El predio donde se ubica la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Villaflores<br />

se localiza aproximadamente a 1.940 kilómetros partiendo del parque central de la<br />

cabecera municipal, siguiendo el curso de la cuarta sur oriente hasta llegar a la<br />

primer calle del fraccionamiento Magisterial, por donde se puede llegar al predio.<br />

Figura 4.1.- Ubicación y delimitación del área de estudio.<br />

FUENTE: Elaborado con base en imagen de Google Earth (2007).<br />

A nivel macro, las colindancias del municipio de Villaflores son: al norte, con los<br />

municipios de Ocozocoautla de Espinosa y Suchiapa; en el sur limita con Villacorzo y<br />

Tonalá; al oeste se ubican Jiquipilas y Arriaga;, mientras que al este se encuentran<br />

Chiapa de Corzo y Villacorzo. Los centros de población más cercanos al entorno<br />

inmediato al sitio de estudio son:<br />

Al norte: El fraccionamiento Magisterial, cuya calle colindante se encuentra ubicada<br />

a 20 del límite del predio de la PTAR.<br />

En el poniente: Las Colonias Brasilito I y II, localizadas a 500 metros y 1 kilómetro<br />

respectivamente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-74


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Hacia el oriente: Las colonias San Juan, terrenos agrícolas.<br />

Al sur: No se encuentra ningún asentamiento humano hasta la cabecera municipal<br />

de Villacorzo, la cual se encuentra a una distancia de 5.5 kilómetros.<br />

De manera más puntual, el predio donde se ubica la PTAR se encuentra limitado,<br />

según el sistema de posesionamiento geográfico global WGS84, entre las siguiente<br />

cuatro coordenadas que se muestran en la tabla siguiente.<br />

Tabla IV.1.- Coordenadas de delimitación del predio del proyecto.<br />

VÉRTICES COOR<strong>DE</strong>NADAS<br />

UTM GEOGRÁFICAS<br />

El<br />

de<br />

1 473173 1795370 93º 15’ 03.67’’ 16º 14’ 19.11’ sitio<br />

2 473589 1794940 93º 14’ 49.67’’ 16º 14’ 05.11’’<br />

3 473477 1794849 93º 14’ 53.41’’ 16º 14’ 02.15’’<br />

4 473055 1795301 93º 15’ 07.67’’ 16º 14’ 16.86’’<br />

estudio se encuentra<br />

limitado físicamente por una malla<br />

perimetral, donde en la<br />

colindancia noreste existen cercos<br />

vivos de árboles como el<br />

matilisguate Tabebuia rosea,<br />

Guanacaste Enterolobium<br />

cyclocarpum, totoposte Licania<br />

arborea y caobilla Swietenia humilis,<br />

entre otros.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

El predio está cubierto principalmente<br />

con poblaciones de pastizales<br />

cultivados e inducidos, así como por<br />

diversas especies ruderales típicas de<br />

sitios altamente perturbados,<br />

destacando por su presencia el<br />

zacate estrella Cynodon nlemfuensis y<br />

algunos elementos herbáceos como<br />

la higuerilla Ricinus communis, oreja<br />

de ratón Cassia ornitophoides, aceitillo<br />

Bidens pilosa, calabacilla de caballo<br />

Cucurbita foetidissima, cunde amor<br />

Momordica charantia, riñonina<br />

Lantana camara y chorequillo<br />

IV-75


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Phaseolus atroporpureus.<br />

Por otra parte, según la carta climática de la S.P.P. (1981), el clima que se registra en la zona donde se<br />

localiza el predio del proyecto es el intermedio de los cálidos subhúmedos con lluvias en verano,<br />

identificado por la nomenclatura Aw1 (w) ig, cuyas temperaturas medias que registra son del orden<br />

de los 24.3 ºC y precipitaciones de 1,139.1 mm anuales, con canícula o sequía intraestival poco<br />

conspicua.<br />

Por otra parte, la PTAR de Villaflores se localiza en la región fisiográfica denominada<br />

como Depresión Central de Chiapas, por lo que la topografía que presentan los<br />

terrenos de la zona del proyecto es fundamentalmente ligeramente abrupta<br />

tendiente a semiplana, mientras que los suelos predominantes tienen altos<br />

contenidos de arena y limo, lo que unido a las condiciones de relativas pocas<br />

precipitaciones que se presentan, proporcionan condiciones que hacen que la área<br />

sea poco factible de inundaciones, aunque por su condición topográfica no son<br />

muy susceptibles a derrumbes y deslizamientos de tierras, a excepción de los<br />

espacios cercanos al río Los Amates, al norte del predio.<br />

Por otro lado, cabe mencionar que el área del proyecto no se localiza en ninguna<br />

de las regiones prioritarias ecológicas que existen en el territorio del estado de<br />

Chiapas, tales como regiones terrestres prioritarias, o sitios RAMSAR.<br />

a) Dimensiones del proyecto<br />

a.1. Distribución de obras y actividades a desarrollar<br />

El sistema de tratamiento de aguas residuales, estará integrado por las siguientes<br />

unidades:<br />

Pretratamiento conformado por:<br />

Caja receptora.<br />

Canal de rejillas.<br />

Canal desarenador.<br />

Caja Distribuidora de flujo.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-76


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente con Medio Empacado.<br />

Filtros Sumergidos.<br />

Sistema de Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Wetlands.<br />

Lechos de Secado.<br />

Sistema de desinfección.<br />

Emisor del agua tratada al punto de disposición final.<br />

a.2. Sitios para la disposición de desechos<br />

Durante la continuación de las obras de construcción de la Planta de Tratamiento<br />

de Aguas Residuales (PTAR) de Villaflores así como en su operación, los desechos<br />

tanto orgánicos como inorgánicos se dispondrán tambos o cualquier otro recipiente<br />

para cada tipo de materiales, donde serán depositados de manera separada los<br />

residuos de alimentos, envases de plástico, vidrio, cartón, sobrantes de alambres,<br />

varillas o maderas y latas, así como estopa y periódico; las bolsas vacías de cemento<br />

y cal hidratada serán utilizadas para rellenar pequeños espacios de colados y en<br />

caso de que sobraran se depositarán en los tambos correspondientes para la<br />

basura, los cuales serán trasladados al sitio de disposición final municipal por la<br />

empresa responsable de la construcción.<br />

Las heces fecales y orines que se generen durante la construcción de la obra serán<br />

recolectadas mediante los WC portátiles que se establecerán en el área del<br />

proyecto por parte de la empresa contratada para ello y llevada a los sitios de<br />

descarga autorizados.<br />

b) Factores sociales<br />

El proyecto es de relevancia dado que es una demanda social y una obligación<br />

legal para el Ayuntamiento. Además, su operación eficiente tiene como objetivo<br />

primordial disminuir los índices de contaminación del río Pando y con ello también<br />

reducir las posibilidades de que las poblaciones ubicadas aguas abajo, como Tuxtla<br />

Gutiérrez, que se abastecen de dicha fuente, puedan correr riesgos sanitarios de<br />

cierta importancia. Concomitantemente con lo anterior, la reducción de la<br />

contaminación de las aguas subterráneas de la zona, incrementan las posibilidades<br />

de que éstas puedan ser utilizadas para el uso doméstico de la población de la<br />

cabecera municipal de Villaflores, ya que existe la carencia del vital líquido sobre<br />

todo durante la temporada de sequía que se presenta de enero a mayo.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-77


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

No obstante, existe inconformidad de algunos habitantes aledaños al predio por la<br />

construcción y operación de la planta en ese sitio, fundamentalmente por la posible<br />

generación de malos olores durante la operación que pueda alterar sus condiciones<br />

de vida, sin embargo, existe una descarga constante de aguas negras que por la<br />

pendiente parece ser que es del fraccionamiento Magisterial, la cual se vierte a un<br />

dren natural que corre paralelo al predio. Esta descarga emana malos olores pero<br />

que solo son perceptibles cuando uno se acerca dado que está cubierta de hierbas<br />

y arbustos. Es importante señalar que es posible conectar esta descarga al colector<br />

de la planta para incluirlas en el tratamiento.<br />

LA PTAR está proyectada para tratar el agua conforme a sus características por lo<br />

que operando de manera eficiente la generación de malos olores es controlable y<br />

en todo caso las constantes ráfagas de viento que se presentan en el sitio<br />

provocarán una rápida dispersión del biogas. Es de entender la posición social pero<br />

no es legalmente procedente que se base una decisión de negación por aspectos<br />

de percepción sobre todo cuando existen elementos para señalar que la planta<br />

funcionará adecuadamente y en todo caso la sociedad tendrá también el derecho<br />

de señalar cualquier inconformidad durante la operación y el Ayuntamiento en<br />

coordinación con el gobierno del estado están obligados a atender la demanda y<br />

en su caso las autoridades normativas deberán aplicar medidas de seguridad que<br />

implica hasta la suspensión de permisos en el caso de no cumplir con los términos de<br />

la autorización, de tal manera que no queda en indefensión el derecho ciudadano<br />

a vivir en un ambiente sano. En este caso se contemplan medidas de control de<br />

olores.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-78


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

c) Rasgos geomorfoedafológicos<br />

El área donde se encuentra el predio del proyecto se localiza en la región<br />

fisiográfica conocida como Depresión Central de Chiapas, lo cual da una idea de<br />

que la topografía de dicha región es ligeramente abrupta con predominancia de<br />

una serie de depresiones y valles intermontanos por donde se desplazan diversos ríos.<br />

En el caso particular del sitio de estudio, las características geomorfológicas<br />

corresponden a espacios bajos limitados por pequeños lomeríos muy suaves, colinas<br />

y semiplanicies donde hay asentamientos humanos. Por lo anterior, los suelos que<br />

existen en su entorno tienen altos contenidos de arena y limo, lo que unido a las<br />

condiciones de pocas precipitaciones que se presentan en la zona, proporcionan<br />

condiciones que hacen que estos no sean fácilmente erosionables, aunque por su<br />

condición semiplana y la cubierta de materiales impermeables que tienen las calles<br />

no sean susceptibles a derrumbes y deslizamientos de tierras, aunque esta situación sí<br />

es factible y de hecho se da en los farallones que han formado las corrientes del río<br />

Los Amates, en sus colindancias sureste ubicadas cerca del panteón municipal de<br />

Villaflores, cuyos sitios se localizan fuera del área de influencia del proyecto.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-79


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

No obstante lo anterior, el espacio de estudio se encuentra ubicado en una región<br />

que no está sujeta a la presencia regular de fenómenos hidrometeorológicos, tales<br />

como los ciclones que se forman en ambas vertientes hidrológicas durante la<br />

temporada de lluvias. La influencia de dichos fenómenos generalmente no la<br />

impactan de manera directa, sino más bien tienen un efecto secundario que<br />

pueden inducir la presencia de lluvias extraordinarias y persistentes como las que se<br />

presentaron en el año de 1998 y el 2005 en todo el territorio Chiapaneco.<br />

d) Unidades ambientales<br />

No existen en la zona del proyecto Unidades de Gestión Ambiental (UGAS) que se<br />

hayan definidas a través del ordenamiento ecológico territorial de la subcuenca del<br />

río Pando, tomando como base los lineamientos rectores iniciales del Plan de<br />

Desarrollo Chiapas Solidario 2207-2012. No obstante, de acuerdo al Programa de<br />

Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Chiapas (2005), enfocado bajo el<br />

concepto de Unidades Territoriales Básicas (UTB), el área de estudio se localiza en la<br />

UTB 9 FRAILESCA, la cual incluye los municipios de Villaflores, Villacorzo, La Concordia,<br />

Ángel Albino Corzo y Monte Cristo de Guerrero, como se aprecia en la figura 4.2.<br />

Figura 4.2.- Espacio territorial de la UBT 9 Frailesca, donde se ubica el área del proyecto<br />

FUENTE: C.E.I.E.G. (2005).<br />

Dicha UTB mantiene como base ecológica conservar los espacios de la Reservas de<br />

la Biósfera y otras que se ubican en la Sierra Madre, así como los bosques mesófilos,<br />

de peno y encino, además de los remanentes de selva baja caducifolia que aún se<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-80


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

encuentran en buen estado de conservación, de los cuales ninguno de dichos tipos<br />

de vegetación existe en el predio del proyecto y su entorno inmediato.<br />

e) Usos del suelo<br />

Con base en la carta de uso del suelo y vegetación del INEGI (2003), en el sitio del<br />

proyecto y su entorno inmediato los suelos se encuentran sin ningún tipo de<br />

vegetación primaria o secundaria. Sin embargo, de acuerdo con los recorridos de<br />

prospección realizados, el predio de estudio se encuentra con pastizales cultivados e<br />

inducidos, donde se desarrolla ganadería extensiva, al igual que en los terrenos de su<br />

colindancia sur y suroeste; en la parte oriente el uso del suelo es agrícola, ya que<br />

existen plantaciones de papaya, mientras que al norte, noroeste y ligeramente al<br />

poniente hay asentamientos humanos, por lo que el uso del suelo en este caso es el<br />

habitacional.<br />

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS <strong>DE</strong>L SISTEMA <strong>AMBIENTAL</strong><br />

IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS<br />

A) Tipo de Clima<br />

De acuerdo a con datos de la estación climatológica número 07 – 098 que se localiza en la cabecera<br />

municipal de Villaflores, obtenidos por la S.P.P. (1981) y con base en la clasificación climática de<br />

Köppen (1936), modificada y adecuada a las condiciones de la República Mexicana por García<br />

(1964), el clima que se registra en dicha localidad es el intermedio de los cálidos subhúmedos con<br />

lluvias en verano, identificado por la nomenclatura Aw1 (w) ig, según se puede observar en la figura<br />

4.3, cuyo comportamiento anual de los elementos y factores se describen posteriormente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-81


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

a.1.Temperaturas<br />

Figura 4.3.- Tipo de clima existente en el área del proyecto<br />

FUENTE: S.P.P. (1981).<br />

Las temperaturas que han sido obtenidos durante un periodo de 24 años en la estación<br />

meteorológica antes referida indican que dicho clima presenta temperaturas medias anuales de 24.3<br />

°C, mientras que las mensuales oscilan entre 27.2 y 21.3 °C, mismas que corresponden en este mismo<br />

orden a la máxima y mínima. El mes más caluroso es mayo, mientras que los más frescos son<br />

diciembre y enero, en los que se presentan respectivamente temperaturas de 21.3 y 21.4, ºC, según<br />

puede apreciarse en la figura 3. La oscilación térmica anual es superior a los 5 °C, lo cual indica que<br />

el clima en la zona tiende a ser ligeramente extremoso, es decir, cálido en el verano y ligeramente<br />

templado durante el invierno (S.P.P., 1981).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-82


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

IV - 83


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 4.4.- Temperaturas y precipitaciones de la zona donde se ubica el área del<br />

proyecto<br />

FUENTE: S.P.P. (1981).<br />

a.2. Precipitaciones<br />

TEMPERATURAS (ºC)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

Según datos de precipitación actualizados por la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.,<br />

2006), el clima intermedio de los cálidos subhúmedos que se registra en el área de estudio<br />

presenta un promedio de lluvia anual de alrededor de 1,139.1 mm, mismos que se<br />

distribuyen principalmente de junio a septiembre, como se observa en la figura 4.3. En<br />

dicha gráfica se ilustra también que las precipitaciones medias en los meses antes<br />

referidos son respectivamente de 232.3, 234.7, 231.5 y 218.7 mm. Cabe mencionar que la<br />

canícula o sequía intraestival prácticamente no se presenta en dicho clima, razón por la<br />

cual el abatimiento de las precipitaciones durante julio y agosto es poco significativo en<br />

relación a otros climas más lluviosos.<br />

a.3. Vientos dominantes<br />

5<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

MESES<br />

Los vientos regionales dominantes de la zona del proyecto que se registran de mayo a<br />

octubre provienen del norte, los cuales una vez cargados de humedad que adquieren<br />

del Golfo de México, se dirigen hacia el sur con dirección a la Sierra Madre de Chiapas,<br />

mientras que los vientos superficiales principales soplan del sur, este, oeste, norte y noreste<br />

hacia diferentes puntos cardinales, sobre todo al norte, con frecuencias respectivas del<br />

25, 25, 25, 10 y 15 %.<br />

De noviembre a abril, tanto los vientos regionales dominantes como los superficiales más<br />

importantes mantienen las direcciones antes referidas, aunque las frecuencias varían<br />

considerablemente, ya que son, en el mismo orden anterior, del 35, 15, 25, 10 y 5 %, según<br />

se aprecia en las figuras 4.4 y 4.5 (S.P.P, 1984).<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

PRECIPITACIONES (mm)<br />

Temperaturas<br />

IV - 84


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 4.5.- Vientos regionales y superficiales que se presentan de<br />

noviembre a abril en la zona del proyecto (FUENTE: S.P.P., 1984).<br />

Lo anterior implica que la dirección del flujo del biogás de la planta de<br />

tratamiento sea hacia el norte, con frecuencias entre el 25 y 35%, con<br />

dirección a donde precisamente se encuentran las primeras viviendas y<br />

una escuela a 100 m del predio en el fraccionamiento Magisterial. Sin<br />

embargo, por el volumen de generación de biogás, su composición<br />

aunada a las condiciones de dispersión atmosférica y sobre todo por las<br />

medidas preventivas y de mitigación que se proponen, permitan controlar<br />

los malos olores.<br />

Cabe señalar que no existen datos de velocidad de vientos en la zona del<br />

proyecto pero se colocó una veleta en el sitio observándose en los<br />

primeros meses de este año la ocurrencia de ráfagas de viento de manera<br />

constante en varias direcciones dirigiéndose con mayor frecuencia al<br />

norte tal y como lo reporta la bibliografía, percibiendose ráfagas con altas<br />

velocidades, situación que se deduce también con base en los datos de<br />

la estación meteorológica No. CS17 que se ubica en Revolución<br />

Mexicana, municipio de Villacorzo, que es la más cercana al sitio que<br />

reporta velocidades de vientos superficiales y ráfagas, ubicada al sureste<br />

del predio a 7 km lineales.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-85


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

ESTACIÓN CS17.- CRED, REVOLUCIÓN MEXICANA, MPIO <strong>DE</strong> VILLACORZO, CHIAPAS.<br />

AÑO 2009<br />

VELS VELR TEMP PREC HUMEDAD RELATIVA PRESIÓN BATIMÉTRICA<br />

kph kph °C mm % mbar<br />

MES MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN<br />

ENERO 21.5 0.8 38.8 1.6 34.3 9.4 4.32 0.0 100 21 960.8 946.7<br />

FEBRERO 25.1 0.7 53.4 1.4 36.5 8.7 0.0 0.0 100 20 961.0 944.4<br />

MARZO 28.6 0.7 51.1 1.5 35.4 9.0 0.0 0.0 100 17 959.9 944.5<br />

ABRIL 41.7 0.7 64.3 1.5 37.8 14.0 0.0 0.0 100 21 960.6 943.3<br />

MAYO 28.3 0.9 48.3 1.7 37.8 17.8 20.83 0.0 100 30 954.6 944.1<br />

JUNIO 30.3 0.6 57 1.4 36.4 19.0 35.81 0.0 100 31 953.0 944.5<br />

JULIO 34.9 0.6 59.6 1.3 35.6 18.0 14.99 0.0. 100 28 955.3 945.7<br />

AGOSTO 36.1 0.7 73.5 1.6 34.1 18.6 12.95 0.0 100 34 954.7 945.6<br />

SEPTIEMBRE 28.2 0.6 47.7 1.6 35.0 19.4 11.94 0.0 100 36 953.6 943.6<br />

OCTUBRE 20.8 0.7 35.5 1.6 35.2 15.3 12.70 0.0 100 38 955.5 944.0<br />

NOVIEMBRE 16.3 0.7 30.1 1.3 33.0 13.4 0.51 0.0 100 44 956.5 945.6<br />

DICIEMBRE 21.3 0.6 43.2 1.3 33.0 11.9 3.30 0.0 100 33 957.4 943.8<br />

41.7 16.3 73.5 30.1 37.8 8.7 35.81 0.51 44 17 961.0 953.3<br />

IV - 86


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

ESTACIÓN CS17.- CRED, REVOLUCIÓN MEXICANA, MPIO <strong>DE</strong> VILLACORZO, CHIAPAS.<br />

ENERO<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

AÑO 2010<br />

VELS VELR TEMP PREC HUMEDAD RELATIVA PRESIÓN BATIMÉTRICA<br />

kph kph °C mm % mbar<br />

MES MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN<br />

FEBRERO 26.6 0.3 44.9 1.0 34.0 12.7 28.0 0.0 100 29.0 958.8 943.0<br />

MARZO 29.2 0.6 48.9 1.2 37.8 11.6 0.0 0.0 100 23.0 956.8 943.2<br />

ABRIL 29.7 0.7 54.1 1.3 37.6 17.3 3.3 0.0 100 24.0 955.8 942.5<br />

MAYO 27.4 0.6 50 1.4 38.7 18.5 10.90 0.0 100 15.0 953.3 942.4<br />

JUNIO 25.7 0.6 54.4 1.3 36.9 19.4 9.70 0.0 100 29.0 954.0 944.1<br />

JULIO 22.8 0.6 42 1.3 34.5 18.9 16.30 0.0 100 44.0 954.9 944.9<br />

AGOSTO 18.9 0.5 36.5 1.3 33.4 19.7 17.30 0.0 100 48.0 953.4 945.0<br />

SEPTIEMBRE 23.5 0.3 42.3 0.7 33.3 17.8 9.70 0.0 100 46.0 952.3 941.9<br />

OCTUBRE 19.5 0.6 36.0 1.3 33.4 15.6 0.30 0.0 100 38.0 957.4 944.4<br />

NOVIEMBRE 19.8 0.6 126.4 1.4 33.8 10.1 1.30 0.0 100 35.0 956.5 945.4<br />

DICIEMBRE 23.2 0.7 40.1 1.3 31.8 9.8 0.50 0.0 100 22.0 959.3 945.1<br />

29.7 18.9 126.4 36.0 38.7 9.8 17.3 1.3 15 48 959.3 941.9<br />

IV-87


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

ESTACIÓN CS17.- CRED, REVOLUCIÓN MEXICANA, MPIO <strong>DE</strong> VILLACORZO, CHIAPAS.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

AÑO 2011<br />

VELS VELR TEMP PREC HUMEDAD RELATIVA PRESIÓN BATIMÉTRICA<br />

kph kph °C mm % mbar<br />

MES MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN<br />

ENERO 21.8 0.6 39.2 1.2 33.9 10.0 1.0 0.0 100 27 957.7 944.7<br />

FEBRERO 23.5 0.6 41.8 1.2 34.6 12.0 0.3 0.0 100 18 961.3 946.0<br />

MARZO 25.6 0.8 51.4 1.7 34.0 12.3 0.3 0.0 100 28 959.1 945.2<br />

25.6 21.8 51.4 39.2 34.6 10.0 1.0 0.3 28 18 961.3 944.7<br />

IV-88


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

a.4. Humedad relativa y absoluta<br />

No obstante que las estaciones climatológicas del estado de Chiapas no cuentan con<br />

equipo que registre la humedad absoluta y relativa de la atmósfera, se deduce a través<br />

de estudios realizados por Vivó y Gómez (1946), citados por Rzedowski (1998), que el área<br />

donde se localiza la PTAR de Villaflores se encuentra en la región donde la línea de<br />

humedad relativa media se estima en 70%, como se ilustra en la figura 4.6, misma que<br />

disminuye durante la temporada de estiaje y se incrementa en los meses de junio a<br />

octubre, cuando se registran las mayores precipitaciones del año.<br />

Figura 4.6.- Vientos regionales y superficiales que se presentan de<br />

mayo a octubre en la zona del proyecto (FUENTE: S.P.P., 1984).<br />

IV - 89


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 4.7.- Distribución de humedades relativas en la República Mexicana<br />

FUENTE: Vivó y Gómez (1946).<br />

a.5. Balance hídrico<br />

Considerando que en la cabecera municipal de Villaflores llueve alrededor de 1,139.1<br />

mm, se calcula que en una hectárea precipita 11,391 m 3 de agua, de los que según<br />

estimaciones realizadas se evaporan 9,661.5 m 3 . En el cálculo del valor medio de<br />

escurrimiento se consideró un coeficiente del 0.4, ya que la pendiente del terreno es del<br />

0.5 % y los predios de tierra firme se encuentran cubiertos fundamentalmente con<br />

pastizales, mientras que la textura del suelo es fina, dando como resultado un volumen<br />

medio de escorrentía de 4,556.4 m 3 . De acuerdo con las estimaciones anteriores, el<br />

balance hídrico es de - 2826.9 m 3 / ha, lo cual indica que el agua de lluvia en la zona<br />

aparentemente no recarga los acuíferos existentes.<br />

El balance hídrico negativo referido pone en evidencia la importancia de la recarga de<br />

las aguas subterráneas de la zona a través de las infiltraciones que se inducen por medio<br />

de las aguas de los ríos que se transportan por infiltración, por lo que es importante que<br />

estas se mantengan libres de contaminación por las aguas residuales, al igual que las de<br />

los escurrimientos, incluyendo en este caso el río Pando, ya que se integra al sistema del<br />

río Santo Domingo, de donde se abastece de agua la capital del estado. Las fórmulas<br />

para calcular la evaporación real y el volumen medio de escurrimiento fueron las<br />

siguientes:<br />

ER =<br />

Donde:<br />

0.<br />

9<br />

P<br />

P<br />

<br />

L<br />

2<br />

2<br />

ER = Evaporación real (mm)<br />

P = precipitación media anual (mm)<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-90


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

L = Factor de conversión de la temperatura media anual (°C)<br />

L = 300 + 25 (t) + 0.05 (t 3 )<br />

Vm = A x C x Pm<br />

Donde:<br />

Vm = Volumen medio de escurrimiento (m 3 )<br />

A = Superficie del sitio (m 2 )<br />

C = Coeficiente de escurrimiento<br />

Pm= Precipitación media anual (mm)<br />

b.1. Fenómenos climatológicos (Frecuencia de heladas, nortes, huracanes<br />

y tormentas tropicales).<br />

El área y espacio particular donde se localizan las obras de construcción<br />

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la cabecera<br />

municipal de Villaflores no presenta heladas ni existe la influencia directa<br />

de éstas, ya que las altitudes medias que se registran en la zona son de<br />

alrededor de 536 metros sobre el nivel del mar, además de que no existe<br />

exposición franca a lugares cercanos donde se presenten dichos<br />

fenómenos climáticos durante el invierno (S.P.P., 1984).<br />

En cuanto a la presencia de nortes, sí existe cierta influencia, pues las<br />

masas de aire frío cargadas de humedad que se desplazan del polo norte<br />

y que se cargan de humedad en el Golfo de México durante el invierno,<br />

se trasladan en gran parte por toda la Depresión Central de Chiapas,<br />

generando lluvias pertinaces, hasta que posteriormente son interceptadas<br />

en la Sierra Madre, donde descargan los remanentes de humedad.<br />

Al igual que en el caso anterior, las tormentas y ciclones tropicales tienen<br />

también presencia en la zona donde se ubica la PTAR, ya que durante<br />

parte del verano y otoño se generan diversos eventos de este tipo, tanto<br />

en el Océano Pacífico como en el Atlántico, pero los impactos negativos<br />

en el área del proyecto nunca han sido devastadores, pues la mayor<br />

parte de la energía de los vientos y humedad son descargados en la Sierra<br />

Madre de Chiapas y la Planicie Costera del Pacífico.<br />

Por lo anteriormente referido, se estima que las obras del proyecto ni su<br />

operación no corren riesgo potencial por la ocurrencia de dichos<br />

fenómenos climatológicos.<br />

B) Geología y geomorfología<br />

b.1. Litología<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-91


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

El área donde se ubica la PTAR de la cabecera municipal de Villaflores,<br />

forma parte de la serie de espacios cercanos a las múltiples corrientes de<br />

ríos y arroyos de la zona, donde existen Materiales Aluviales formados en el<br />

período Cuaternario de la era Cenozoica, identificada por la<br />

nomenclatura Q (al) en la carta geológica del INEGI (1999).<br />

Dichos materiales geológicos son de origen aluvial y se han depositado a<br />

través del tiempo mediante los procesos de erosión edáfica proveniente<br />

de la Sierra Madre de Chiapas, generados por intemperismo hídrico y en<br />

menor grado del eólico. Los depósitos en la zona son areno – limosos con<br />

granos de cuarzo, feldespatos, micas y diversos materiales líticos. La<br />

granulometría es básicamente fina y de edad reciente. Se distribuyen<br />

sobre todo en todas las partes más bajas de la región Frailesca,<br />

especialmente en los espacios que comprenden los cauces de los ríos y su<br />

entorno inmediato, como se observa en la figura 4.7(INEGI, 1999).<br />

Figura 4.8.- Geología de la zona donde se localiza la Planta de Tratamiento de Aguas<br />

Residuales de Villaflores. FUENTE: INEGI (1999).<br />

b.2. Características geomorfológicas<br />

La geomorfología que se aprecia en el área del proyecto es poco variada<br />

y en general tiende a lo que se denomina como semiplanicies con<br />

lomeríos muy suaves y tendidos, así como pequeñas áreas de<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-92


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

acumulación o microterrazas naturales dispuestas en escalones formados<br />

por los constantes traslados y depósitos de tierra acarreados por las corrientes<br />

de aguas temporales y permanentes.<br />

Los elementos semiplanos son los que más tienen presencia en el sitio del<br />

proyecto y su entorno inmediato, ya que como se ha dicho anteriormente<br />

las geoformas dominantes en su concepto general se refieren a<br />

semiplanicies, cuya geomorfología destaca a nivel regional, como se<br />

aprecia en la figura 8. Esta es parte integrante del valle de la Frailesca, la<br />

cual en el área del proyecto es casi plana y presenta la misma estructura<br />

edáfica como en otros sitios adyacentes a la cabecera municipal de<br />

Villaflores, donde existen formaciones dispuestas en escalones poco<br />

perceptibles que rematan en hondonadas poco conspicuas de las<br />

corrientes de los ríos y arroyos.<br />

Existen también lomas muy tendidas bastante bajas de donde se<br />

desprenden los escalones de acumulación edáfica integrada por Luvisoles<br />

Crómicos, los cuales rematan en las pequeñas hondonadas, donde se<br />

forman áreas de escurrimientos que se dirigen hacia el río Pando, el cual<br />

se desplaza al sur-sureste de la cabecera municipal de Villaflores.<br />

Por otro lado, los componentes convexos forman colinas irregulares y por<br />

lo general en su base integran elementos dómicos negativos que delinean<br />

áreas de escurrimientos temporales de carácter exorréico.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-93


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 4. 9.- Geomorfología de la zona donde se ubica la PTAR de Villaflores<br />

FUENTE: SEIEG-ECOSUR (2005).<br />

b.3. Características del relieve<br />

El predio donde se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la<br />

cabecera municipal de Villaflores se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica<br />

denominada como Depresión Central de Chiapas, misma que es limitada al suroeste y<br />

noroeste por la Sierra Madre y en el norte – noreste por la Meseta Central (INEGI, 2010). El<br />

relieve de la zona donde se localiza el sitio de estudio es fundamentalmente semiplano,<br />

delineado por la acumulación de suelos depositados por los escurrimientos naturales de<br />

aguas superficiales temporales, donde la pendiente media es de alrededor del 0.5 % ,<br />

aunque en los cambios de pendientes y pequeñas hondonadas son un tanto mayores. Sin<br />

embargo, en espacios colindantes ubicados en la parte norte también existen áreas<br />

ligeramente abruptas, integradas por lomeríos extendidos derivados de micromesetas,<br />

como es el caso donde se encuentra el fraccionamiento Magisterial.<br />

b.4. Presencia de fallas y fracturamientos<br />

Según se observa en la figura 4.10, en la zona donde se localiza la Planta de Tratamiento<br />

de Aguas Residuales de Villaflores no existe ningún tipo de estructura geológica que<br />

ponga en riesgo la continuación de su construcción u operación de la misma, ya que las<br />

fallas normales y líneas de contacto existentes en la región por lo regular se ubican en las<br />

partes altas, mucho después de la cota de los 500 msnm que predominan en el área,<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-94


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

sobre todo hacia la Sierra Madre de Chiapas. No obstante, al norte y noroeste se<br />

localizan respectivamente un Dique y una Fractura de 4 y 3 kilómetros de longitud,<br />

dispuestos de oriente a poniente y de norte a sur, cerca del crucero donde se intersectan<br />

las carreteras que conducen de Villaflores hacia Tuxtla Gutiérrez, vía Suchiapa y<br />

Ocozocoautla de Espinosa, los cuales se considera que por su comportamiento y relativa<br />

lejanía dichas estructuras, como ya se ha mencionado, no impactan de manera<br />

negativa el proyecto (INEGI, 1999).<br />

A nivel más general, el sistema de fallas de grandes dimensiones existentes en el territorio<br />

chiapaneco tampoco podrían afectar la construcción y operación de la PTAR, ya que<br />

estas se encuentran considerablemente más lejanas que las anteriores, como se aprecia<br />

en la figura siguiente.<br />

Figura 4.10,- Sistema de fallas que tienen influencia en el estado<br />

de Chiapas (FUENTE: SEIEG-ECOSUR, 2005).<br />

b.5. Susceptibilidad de la zona a:<br />

b.5.1. Sismicidad<br />

En virtud de que en la región marítima que se ubica frente a las costas de Guerrero,<br />

Oaxaca y Chiapas se localizan las Placas Tectónicas de América del Norte, Cocos y del<br />

Caribe, las cuales ejercen constantemente movimientos de subducción sobre las masas<br />

continentales que se localizan en espacios territoriales de dichas entidades, estas son<br />

consideradas las de mayor sismicidad en México.<br />

Particularmente, los sismos que se generan frente a las costas del estado de Chiapas<br />

afectan en diferente magnitud a todo su territorio, comprendiendo principalmente las<br />

regiones fisiográficas de la Sierra Madre, Planicie Costera del Pacífico y la Depresión<br />

Central, cuyo sitio de estudio se ubica en esta última. Se supone entonces que el área del<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-95


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

proyecto sí es afectada por la presencia de fenómenos derivados de los constantes<br />

movimientos telúricos de dichas placas, pero debido a la naturaleza del proyecto, estos<br />

no tienen un impacto que ponga en riesgo su operación, pues los temblores son poco<br />

frecuentes y de intensidad mínima. En este sentido y de acuerdo con la zonificación<br />

sísmica de la República Mexicana, realizada por el Servicio Sismológico Nacional, utilizado<br />

por el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED, 2004), el área en la<br />

que se encuentra ubicada la PTAR se localiza en la zona “C”, considerada de riesgo<br />

medio, debido a que se presentan movimientos telúricos relativamente poco frecuentes y<br />

medianamente intensos, identificada en la figura 4.11 por el color naranja.<br />

Figura 4.11.- Zonificación sísmica de la República Mexicana.<br />

(FUENTE: CENAPRED, 2004, con datos del S.S.N.).<br />

b.5.2. Deslizamientos y derrumbes<br />

A nivel general, en la zona existe la posibilidad de que se presenten deslizamientos o<br />

derrumbes, particularmente en los cerros que presentan suelos y subsuelos arenosos, tales<br />

como el Nambiyiguá, según se aprecia en la figura 4.11.<br />

No obstante lo anterior, dado<br />

que la topografía del terreno<br />

donde se localiza la PTAR de<br />

Villaflores es semiplana, las<br />

posibilidades de que se<br />

presenten deslizamientos o<br />

derrumbes son practicamente<br />

nulas. Sin embargo, en los<br />

espacios que se ubican al<br />

noroeste dentro y fuera del sitio<br />

del proyecto, es posible que bajo<br />

condiciones de la presencia de<br />

lluvias extremas se puedan<br />

presentar pequeños deslaves, ya<br />

que los cambios de pendientes<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-96


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

de las lomas, incluso por donde se desplazan las tuberías del sistema de drenaje que<br />

llegan a la PTAR, se encuentran sin cubierta vegetal, donde ya se observan algunas<br />

cárcavas incipientes que han puesto al descubierto los suelos arenosos, según se aprecia<br />

en la foto contigua, por lo que es conveniente que se cubran con pasto alfombra<br />

Axonopus affinis o alguna otra grama nativa de la región.<br />

Figura 4.12.- Riesgos por derrumbes, deslizamientos e inundaciones en el<br />

Área del proyecto. FUENTE: SEIEG-ECOSUR (2005).<br />

b.5.3. Inundaciones<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

De acuerdo con información vertida por<br />

personas que viven en la zona donde se<br />

ubica el predio del proyecto, así como con<br />

fundamento en las especies vegetales<br />

existentes que se muestran en la foto<br />

contigua, las cuales no son acuáticas o<br />

semi acuáticas, se deduce que en<br />

condiciones normales de lluvias no hay<br />

posibilidades de que se presenten<br />

inundaciones, lo cual se confirma también<br />

IV-97


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

por las ilustraciones de la figura 4.11. Sin embargo, con base en las características<br />

topográficas de los terrenos casi planos en los que se localiza la PTAR de Villaflores y a los<br />

escurrimientos de aguas superficiales que provienen del noroeste, permiten inferir que<br />

existe la posibilidad de que se presenten inundaciones en situaciones muy extremas de<br />

precipitación, situación que en todo caso se presentaría también en la zona urbana<br />

adyacente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-98


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

IV - 99


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

b.5.4. Actividad volcánica<br />

En el territorio del estado de Chiapas existen un total de 69 volcanes, distribuidos en el<br />

denominado Arco Volcánico Chiapaneco; sin embargo, como se aprecia en la figura<br />

4.12, solamente el Chichonal y Tacaná se encuentran activos. Dicha franja inicia en el<br />

norte de la entidad, en el municipio de Pichucalco, se desplaza por territorios de<br />

Tecpatán, Coapilla y Tapalapa, para después dirigirse a la Meseta Central, Depresión y<br />

posteriormente terminar en la Sierra Madre, en espacios colindantes con el vecino país de<br />

Guatemala (García,1997).<br />

De acuerdo con lo anterior y según el estudio de riesgo volcánico realizado por García<br />

(1997), dicho cinturón se clasifica en 12 áreas, de las cuales ninguna incluye la zona<br />

donde se ubica el sitio del proyecto, por lo cual se considera de nulo riesgo volcánico<br />

directo, toda ves que la formación más cercana, el Chichonal, se localiza a 128<br />

kilómetros en línea recta hacia el norte. Por lo anterior, y con base en los parámetros de<br />

riesgo establecidos por el CENAPRED (2004), el sitio de estudio se encuentra fuera del<br />

área perimetral de los 30 kilómetros de riesgo directo por actividad volcánica, por lo que<br />

si hubiera una erupción la influencia de ésta sería solamente de forma indirecta, ya que<br />

las emisiones que llegarían a la zona serían únicamente de cenizas, tal y como sucedió en<br />

el evento suscitado en el año de 1982, cuyos volúmenes mínimos no afectarían las<br />

estructuras de la PTAR .<br />

C) Suelos<br />

Figura 4.12.- Riesgo volcánico del estado de Chiapas y el área del proyecto.<br />

FUENTE: SEIEG-ECOSUR (2005).<br />

c.1. Tipos de suelos<br />

El predio donde se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales así como en<br />

su entorno inmediato, se caracteriza por la presencia del grupo de suelos integrado por<br />

Vertisoles Pélicos como dominantes, asociados con Luvisoles Crómicos y Fluvisoles Eútricos<br />

de clase textural fina, identificados en la carta edafológica del INEGI (1993) por la<br />

IV - 100


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

nomenclatura Vp + Lc + Je/3, según se puede observar en la figura 4.13, cuya descripción<br />

sucinta de cada uno de estos se menciona en seguida.<br />

Los Vertisoles Pélicos (Vp) son los suelos más abundantes en la zona, asociados a otros<br />

tipos tanto de forma dominante como secundaria. Son de color negro, altamente<br />

arcillosos y profundos, lo cual dejan entrever las grandes grietas que se forman cuando al<br />

llegar la temporada de estiaje las arcillas expansivas pierden humedad en todo el perfil y<br />

por donde se introduce materia orgánica hacia los horizontes más profundos, a lo cual la<br />

etimología hace alusión precisamente al término Vertisol, del latín verto, voltear o revolver<br />

(INEGI, 1980). Estos suelos son regularmente semiplanos y tradicionalmente se han utilizado<br />

en la zona para el cultivo de maíz, aunque en algún tiempo fueron también empleados<br />

para algodón. Actualmente se encuentran cubiertos con pastizales cultivados e<br />

inducidos.<br />

Los Luvisoles Crómicos (Lc) son los más<br />

abundantes en el sitio del proyecto, los<br />

cuales se caracterizan por presentar<br />

colores rojo claro y amarillento, así<br />

como por tener una capa en el<br />

subsuelo con cierto contenido de arcilla<br />

y manchas rojas que al entrar en<br />

contacto con la atmósfera se<br />

endurecen. Su contenido de materia<br />

orgánica es relativamente alto y la<br />

reacción no es muy ácida, por lo que<br />

sus características nutrimentales son<br />

buenas. La textura superficial esponjosa<br />

o suelta los hace susceptibles a la<br />

erosión hídrica, a excepción del<br />

horizonte donde se encuentra expuesta la capa de arcilla, situación que no es muy<br />

palpable en el área del proyecto y más bien se aprecian arenas de textura media. En su<br />

gran mayoría se encuentran cubiertos con vegetación secundaria y pastizales inducidos<br />

donde se practica la ganadería extensiva.<br />

Las características fisicoquímicas de este tipo de suelo son muy similares a los que<br />

presentan los litosoles y rendzinas, solo que en este caso son más ácidos y el contenido de<br />

materia orgánica es casi nulo. Es de los suelos de la zona que presentan mayor<br />

estabilidad edafológica, ya que se ubican en lomas relativamente suaves o terrenos<br />

semiplanos, además alto contenido de arcillas en sus horizontes más profundos, por lo<br />

que no existen riesgos de desestabilización de las estructuras de la PTAR.<br />

Por otra parte, los Fluvisoles Eútricos (Je) se distribuyen comúnmente en los márgenes de<br />

los ríos y arroyos de la zona donde se ubica el área del proyecto, sobre todo en las<br />

márgenes del río Pando y Los Amates. Son profundos, no presentan horizontes definidos ni<br />

estructura aparente, en virtud de que están formados por materiales depositados por las<br />

corrientes de aguas superficiales, lo que dispone una serie de capas alternas de arena,<br />

arcilla y/o graba; en conjunto con los Feozem, que también se localizan en algunas<br />

partes colindantes del área, integran los llamados terrenos de vega, considerados uno de<br />

los de mejor calidad para la agricultura y ganadería, ya que cada año reciben<br />

materiales orgánicos de arrastre, lo cual hace que acumulen cierta fertilidad, pero son<br />

bastante susceptibles a erosiones hídricas cuando las corrientes son fuertes (INEGI, 1993).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-101


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 4.13.- Tipos de suelos presentes en el área del proyecto<br />

FUENTE: INEGI (1993).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-102


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

IV - 103


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

D) Hidrología superficial<br />

d.1. Embalses y cuerpos de agua cercanos<br />

El predio donde se localiza la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera<br />

municipal de Villaflores, se localiza en la subcuenca del río Pando, la cual se encuentra<br />

limitada al oriente por la serie de cerros que se desprenden desde la parte baja de la<br />

Sierra Madre de Chiapas hasta poco antes de la Meseta Santo Domingo; al poniente, se<br />

encuentran diversas formaciones que conforman el parte aguas de la subcuenca del río<br />

Los Amates, la cual forma parte de la población antes mencionada; en el norte continúa<br />

la prolongación del límite anterior; y, al sur, se ubica parte de la serie de pequeños cerros<br />

que se distribuyen de suroeste a noreste en dicha subcuenca. Dichos ríos se localizan en<br />

la subcuenca del Santo Domingo, perteneciente a la Cuenca Grijalva – Tuxtla Gutiérrez,<br />

misma que se ubica dentro de la Región hidrológica RH – 30, conocida como Grijalva -<br />

Usumacinta, la que a su vez se encuentra en la Vertiente del Golfo de México(INEGI,<br />

2010).<br />

De forma más puntual, cercano al predio del proyecto se ubican los ríos Pando, Los<br />

Amates, Las Marías y San José, mientras que el embalse relativamente más cerca del sitio<br />

es el vaso de la presa hidroeléctrica Belisario Domínguez, conocida también como La<br />

Angostura, cuya trayectoria de los primeros en la zona se puede apreciar en la figura<br />

siguiente.<br />

Figura 4.14.- Hidrología superficial del área donde se ubica el<br />

predio del proyecto (FUENTE: INEGI, 2007).<br />

d.2. Localización y distancias al predio del proyecto<br />

El río Pando, donde se realizará la descarga de aguas residuales de la Planta de<br />

Tratamiento, se localiza a 800 metros hacia el sur del sitio del predio del proyecto,<br />

mientras que Los Amates se desplaza a una distancia de 250 metros al norte. Los ríos San<br />

José y Las Marías se encuentran un tanto más lejanos, ya pasan respectivamente a 3 y 7<br />

kilómetros al suroeste y noreste, como se aprecia en la figura 4.14. Por otra parte, el vaso<br />

IV - 104


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

de la presa hidroeléctrica de La Angostura se ubica a unos 24 kilómetros al oriente del<br />

sitio de estudio.<br />

d.3. Extensión o área de inundación<br />

El vaso de la presa hidroeléctrica de La Angostura abarca una extensión de inundación<br />

de alrededor de 33, 400 hectáreas, aunque estas varían ligeramente dependiendo de la<br />

temporada de lluvias cuando alcanzan su máximo nivel de aguas y cubrimiento de<br />

superficie. El embalse comprende parte de los territorios de los municipios de<br />

Chicomuselo, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Venustiano Carranza, La Concordia y<br />

Villacorzo. Tiene una distribución longitudinal de aproximadamente 105 kilómetros,<br />

orientados de sureste hacia el noroeste hasta llegar cerca del ejido Manuel Velasco<br />

Suárez, a partir del cual la trayectoria cambia hacia el noreste hasta llegar a la estructura<br />

de contención ubicada en las comunidades de Luis Echeverría Álvarez y Belisario<br />

Domínguez.<br />

4. Usos principales o actividades para los que son aprovechados<br />

La utilidad que tienen las aguas de los ríos Pando, Los Amates, San José y Las Marías es<br />

fundamentalmente la descarga y conducción de aguas residuales de asentamientos<br />

humanos como Villacorzo, Villaflores y otras comunidades que se encuentran asentadas<br />

cercanas a dichos escurrimientos de aguas superficiales, aunque en algunos espacios se<br />

emplean también para el riego de algunos cultivos de jitomate y maíz para elote y donde<br />

todavía no se encuentran contaminados se utilizan para pesca artesanal de<br />

autoconsumo, bebedero de ganado bovino, recarga de bombas aspersoras de<br />

agroquímicos, principalmente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-105


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

d.5. Calidad del agua<br />

No hay datos disponibles sobre los parámetros que definen la calidad del agua que<br />

presentan los ríos de la zona del proyecto, incluyendo el Pando y Los Amates; sin<br />

embargo, por la apariencia visual que presentan ambos, se deduce que éstos se<br />

encuentran altamente contaminados por las descargas de aguas residuales de los<br />

diversos asentamientos humanos que se ubican cercanos a estos, sobre todo las<br />

cabeceras municipales de Villaflores y Villacorzo. Excepción a ello son los diferentes<br />

arroyos que bajan de los cerros que se encuentran en la zona, los cuales mantienen<br />

aguas limpias y de cierta calidad para el consumo humano, razón por la que<br />

comúnmente se canalizan para el abastecimiento de centros de población.<br />

E) Hidrología subterránea<br />

e.1. Localización del recurso<br />

Con base en estudios realizados por la Dirección General para el Uso del Agua y<br />

Prevención de la Contaminación, dependencia de la anterior Secretaría de Agricultura y<br />

Recursos Hidráulicos (S.A.R.H.), se puede establecer que los materiales existentes en la<br />

zona donde se ubica el sitio del proyecto son del tipo Consolidados con Posibilidades de<br />

que existan acuíferos de cualquier tipo, sobre todo del tipo libre, cuya localización de<br />

dicha Unidad se muestra en la figura 4.15 (INEGI, 2000).<br />

e.2. Profundidad y dirección<br />

De acuerdo con lo anterior, los mantos acuíferos del área donde se encuentra ubicada la<br />

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera municipal de Villaflores,<br />

mantienen un nivel estático de entre 3 y 5 metros de profundidad, cuyos gastos se<br />

estiman de 25 a 75 litros / segundo. El drenaje subterráneo de la región se dirige de<br />

noroeste hacia el sureste, según se aprecia en la figura antes mencionada (INEGI, 2000).<br />

Dado dichas condiciones, los mantos freáticos de la zona pueden ser fácilmente<br />

contaminados por las aguas residuales que se descargan a las corrientes de aguas<br />

superficiales sin previo tratamiento, por lo que la construcción y operación eficiente de la<br />

PTAR de Villaflores cobra importancia ecológica y ambiental.<br />

IV - 106


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 4.15.- Aguas subterráneas de la zona donde se localiza el predio del proyecto<br />

FUENTE: INEGI (2000).<br />

e.3. Usos principales<br />

La utilidad principal que se da a las aguas subterráneas en la zona donde se localiza la<br />

PTAR es el consumo humano, a través de su disposición en pozos profundos, artesianos y<br />

mediante la captación y conducción de aguas de manantiales u ojos de aguas hacia<br />

centros de población. Se emplean también para el consumo de animales domésticos, en<br />

la preparación de alimentos, limpieza del hogar, lavado de ropa y utensilios de cocina,<br />

así como en el aseo personal.<br />

e.4. Calidad del agua<br />

Según la Dirección General para el Uso del Agua y Prevención de la Contaminación,<br />

dependencia de la anterior Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (S.A.R.H.), las<br />

aguas subterráneas más cercanas al área de estudio que se consignan en la tabla 1, se<br />

puede establecer que la calidad de éstas es buena. De acuerdo a dichos datos, la<br />

fuente de agua analizada presenta características que hacen posible su utilización para<br />

uso doméstico, riego y pecuario, aunque puede utilizarse también para otros menesteres;<br />

destaca el hecho de que son bastante suaves y un tanto dulces, pero manifiestan<br />

agresividad, lo cual implica que disuelven carbonatos de calcio (INEGI, 2000).<br />

Tabla 4.1.- Datos de calidad parcial de las aguas subterráneas de la zona del proyecto.<br />

Análisis químico de las muestras de agua<br />

Número de<br />

Aprovechamiento<br />

Ca Mg Na K<br />

Superficial<br />

muestreado<br />

Dureza<br />

SO4 HCO3 NO3 CO3 CI<br />

CaCO3 RAS pH CE<br />

Mg / litro Mg / litro<br />

Área del Cielito<br />

Total de<br />

Sólidos<br />

Disueltos<br />

87 (Pozo) 8 8.3 25.5 2 53.5 1.52 7.2 0.18 13.4 109.8 4.3 -- 7.1 178<br />

FUENTE: INEGI (2000).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-107


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

e.5. Oceanografía<br />

No aplica.<br />

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS<br />

A) Vegetación terrestre<br />

De acuerdo con la figura<br />

4.16, relativa a la carta de<br />

uso del suelo y vegetación<br />

del INEGI (2003), el espacio<br />

donde se ubica la Planta<br />

de Tratamiento de Aguas<br />

Residuales de Villaflores se<br />

encuentra libre de<br />

cualquier tipo de<br />

vegetación. Sin embargo,<br />

con base en los recorridos<br />

de campo efectuados en el<br />

sitio de estudio se pudo<br />

constatar que prevalecen<br />

pastizales cultivados entre los que se encuentran pequeñas poblaciones<br />

de plantas ruderales, como se ilustra en la foto contigua. Adicionalmente<br />

también se encuentran formando los cercos vivos que limitan el predio del<br />

proyecto algunos ejemplares dispersos que anteriormente formaban parte<br />

de la selva mediana subcaducifolia. Además, sobre el curso de la tubería<br />

de desfogue que va enterrada en el suelo, continúan los pastizales<br />

inducidos, seguidos posteriormente de pastizales cultivados y cercos vivos,<br />

hasta llegar al sitio de descarga, donde predominan plantas ruderales y<br />

poblaciones de especies riparias.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-108


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Figura 4.16.- Tipos de vegetación existentes en el área donde se<br />

ubica el área del proyecto (FUENTE: INEGI, 2003).<br />

Los pastizales inducidos en el sitio de estudio están integrados<br />

básicamente por poblaciones densas de zacate estrella Cynodon<br />

nlemfuensis, entre los que a veces surgen algunas pequeñas agrupaciones<br />

de zacatón Panicum máximum y zacate seda Rhynchelitrum repens.<br />

Las especies ruderales que a veces se intercalan entre los pastizales son: la<br />

higuerilla Ricinus communis, oreja de ratón Cassia ornitophoides, aceitillo<br />

Bidens pilosa, calabacilla de caballo Cucurbita foetidissima, cunde amor<br />

Momordica charantia, riñonina Lantana camara y chorequillo Phaseolus<br />

atroporpureus.<br />

Los cercos vivos que limitan el predio del proyecto sobre los flancos norte,<br />

sur y oriente están integrados<br />

por árboles como el<br />

matilisguate Tabebuia rosea,<br />

guamúchil Pithecellobium<br />

dulce, guanacaste<br />

Enterolobium cyclocarpum,<br />

totoposte Licania arborea,<br />

caobilla Swietenia hulilis y mora<br />

Chlorophora tinctoria. Existe<br />

también un solo ejemplar de<br />

mango Mangifera indica al<br />

interior del sitio, adjunto al cerco<br />

vivo que se encuentra sobre el<br />

lado oriente de la PTAR.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-109


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Dichas formaciones continúan sobre el trayecto de la tubería de desfogue<br />

de la PTAR, donde se incluyen pastizales cultivados que terminan poco<br />

antes de llegar a un camino de terracería donde transitan carretas,<br />

después del cual se encuentra el sitio de descarga sobre una bifurcación<br />

del río Pando, misma que a menso de 100 metros después aguas abajo se<br />

une con la corriente principal, en cuyos espacios existen árboles y<br />

abundantes renuevos de sauce Salix chilensis, amate Ficus glabrata,<br />

carrizo Arundo donax y hierba mora Solanum mitlense , mientras que en el<br />

cuerpo de agua hay pequeñas poblaciones de lirio acuático Eichornia<br />

crassipes y lechuga de agua Pistia stratiotes.<br />

Es importante referir que durante la construcción de la PTAR no se afectó<br />

ningún tipo de vegetación primaria, sino solamente pastizales inducidos, al<br />

igual que durante su operación, incluso en el sitio de descarga, ya que<br />

existen solamente poblaciones ruderales y acuáticas exóticas que<br />

sobreviven en aguas con cargas orgánicas excesivas, por lo que son<br />

tomadas como indicadoras precisamente de dichas condiciones en los<br />

cuerpos de aguas superficiales.<br />

Pistia stratiotes Eichornia crassipes Cynodon nlemfuensis<br />

En la siguiente tabla se muestra un listado de las principales especies<br />

vegetales silvestres existentes en el sitio donde se construye la Planta de<br />

Tratamiento de Aguas Residuales y en el sitio de descarga, las cuales se<br />

encuentran agrupadas por familia botánica, nombre científico y nombre<br />

común, cuyo número se amplía en la tabla 2 A correspondiente a los<br />

anexos. La metodología utilizada para determinar la existencia de flora fue<br />

la observación directa, puesto que la dominancia de pastizales cultivados<br />

e inducidos no requirió del uso de otras metodologías.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-110


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Tabla 4.2.- Listado de especies vegetales principales existente en el área del proyecto y su<br />

entorno inmediato.<br />

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

NOMBRE COMÚN<br />

ARACEAE Pistia stratiotes L. Lechuga de agua<br />

ASTERACEAE Bidens pilosa L. Aceitillo<br />

CUCURBITACEAE Cucurbita foetidissima H.B.K. Calabaza caballo<br />

CUCURBITACEAE Momordica charantia L. Cunde amor<br />

EUPHORBIACEAE Ricinus communis L. Higuerilla<br />

FABACEAE Phaseolus atropurpureus DC. Chorequillo<br />

FABACEAE Cassia ornithopoides Lam. Oreja de ratón<br />

POACEAE Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E.H. Zacate seda<br />

POACEAE Panicum maximum Jacq. Zacatón<br />

POACEAE Cynodon nlemfuensis Vanderyst Zacate estrella<br />

POACEAE Arundo donax L. Carrizo<br />

PONTE<strong>DE</strong>RIACEAE Eichornia crassipes (Martius) Solms Lirio acuático<br />

SALICACEAE Salix chilensis Mol. Sauce<br />

VERBENACEAE Lantana camara L. Riñonina<br />

4.2.2. Usos de la vegetación<br />

El uso tradicional de las plantas silvestres en la zona del proyecto es una costumbre que se<br />

ha estado perdiendo paulatinamente, considerando además de que en el área donde<br />

se localiza la PTAR prácticamente ya no existe vegetación primaria alguna. Sin embargo,<br />

los pobladores de mayor edad utilizan todavía algunas especies vegetales como las que<br />

se enlistan en la tabla siguiente.<br />

Tabla 4.3.-. Listado de especies vegetales silvestres con algún uso en la zona del proyecto<br />

NOMBRE COMÚN ESPECIE<br />

Hierba mora Solanum mitlense Dunal Alimenticia<br />

Cuaulote Guazuma ulmifolia Lam. Leña, forrajera<br />

Guamúchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth Leña<br />

Cunde amor Momordica charantia L. Medicinal<br />

Condúa Gonolobus pectinatus Brend. Comestible<br />

Sauce Salix chilensis Mol. Construcción<br />

FUENTE: Trabajo de campo.<br />

4.2.3. Especies vegetales bajo régimen de protección legal<br />

USO<br />

IV-111


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Al realizar el cotejo correspondiente<br />

entre la lista de especies que se<br />

muestran en la tabla 2 A de anexos<br />

con el listado de la Norma Oficial<br />

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-<br />

2010, denominada como “De<br />

protección ambiental-especies<br />

nativas de México de flora y fauna<br />

silvestres - categorías de riesgo y<br />

especificaciones para su inclusión,<br />

exclusión o cambio-lista de<br />

especies en riesgo que determina las especies de flora y fauna con alguna<br />

categoría de riesgo”, se concluyó que solamente el totoposte Licania<br />

arborea se encuentra catalogada como especie Amenazada. No<br />

obstante, el único ejemplar de esta se ubica sobre el cerco vivo que limita<br />

el predio del proyecto sobre el lado norte-noreste, donde no se impactó ni<br />

impactará en la continuación de las obras o en la operación de la PTAR<br />

de Villaflores.<br />

4.2.4. Vegetación acuática<br />

En el predio donde se localiza la planta de Tratamiento de Aguas Residuales no existe<br />

ninguna especie de hábitos acuáticos; sin embargo, cercano al sitio de descarga, a unos<br />

50 metros de distancia, sobre el lecho del río Pando sí hay algunas pequeñas poblaciones<br />

de lirio acuático Eichornia crassipes y lechuga de agua Pistia stratiotes, las cuales no serán<br />

afectadas en lo más mínimo por dichas descargas.<br />

4.3. Fauna terrestre y / acuática<br />

Dado que en el predio del proyecto y su entorno inmediato se encuentran profusamente<br />

impactados por las actividades agropecuarias, la existencia de especies de fauna<br />

silvestre es relativamente escasa, como puede apreciarse en la tabla siguiente, en la que<br />

se muestra un listado faunístico de las especies más abundantes, elaborado con base en<br />

observaciones directas y referencias de los pobladores del área, misma que se amplía en<br />

la tabla 5 A, en cuyos ambos casos están ordenadas por clase a la que pertenecen y los<br />

nombres científicos y comunes.<br />

Tabla 4.4.- Especies de fauna existentes en el área del proyecto y su entorno inmediato.<br />

CLASE<br />

NOMBRE CIENTÍFICO<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

NOMBRE COMÚN<br />

AVES Crotophaga sulcirostris Pijuy<br />

Bubulcus ibis Garza garrapatera<br />

Cassidix mexicanus Zanate<br />

Tyranus vociferans Chiturí<br />

IV-112


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Columbina passerina Tortolita común<br />

Icterus sclateri<br />

Chorcha<br />

Coragyps stratus<br />

Zopilote<br />

Mimus gilvus Cenzontle<br />

Calocitta formosa Urraca copetona<br />

MAMÍFEROS Didelphys marsupialis Tlacuache<br />

Geomis bursarias Tuza<br />

Sylvilagus floridanus<br />

Conejo<br />

REPTILES<br />

Urocyon cinereoargenteus Gato de monte<br />

Anolis sallaei Lagartija<br />

Bassiliscus vittatus Turipache<br />

Ctenosaura similis<br />

Cnemidophorus sackii<br />

PECES Ictalurus meridionalis Bubo<br />

Iguana negra<br />

Campeche<br />

Ictalurus meridionalis Bagre<br />

Chirostoma spp Charales<br />

Tyranus vociferas Urocyon cinereoargenteus Cnemidophorus sackii<br />

4.3.1. Usos de la fauna<br />

Algunas de las especies de fauna que se muestran en la tabla 4 se utilizan por los<br />

pobladores de la zona donde se ubica el proyecto para complementar sus necesidades<br />

de alimentación, mismas que en ocasiones son comercializadas a baja escala, las cuales<br />

se aprecian en la tabla siguiente, donde se agrupan por nombre común y científico, así<br />

como su uso específico.<br />

Tabla 4.5.- Listado faunístico con algún uso en la zona del proyecto<br />

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO<br />

Tlacuache Didelphys marsupialis Comestible<br />

Conejo Sylvilagus floridanus Comestible<br />

Tortolita Columbina passerina Comestible<br />

Bagre Ictalurus meridionalis Comestible<br />

Charales Chirostoma spp Comestible<br />

4.3.2. Especies bajo régimen de protección legal<br />

IV-113


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

Al igual que en el caso de la flora, se realizó el<br />

cotejo correspondiente del listado faunístico de<br />

la tabla 5 A con el de la Norma Oficial<br />

Mexicana NOM-O59-SEMARNAT-2010,<br />

relacionada con las especies animales bajo<br />

régimen de protección legal, de lo cual se<br />

derivó que solamente la iguana negra se<br />

considera como amenazada, de la que se<br />

aclara que no existen ejemplares en el predio<br />

donde se construye la Planta de Tratamiento de<br />

Aguas Residuales de Villaflores, sino es probable<br />

que se encuentre en algunos espacios lejanos y en una UMA que se localiza a unos 800<br />

metros hacia el suroeste del sitio del proyecto.<br />

4.3.3. Dominio vital de las especies<br />

En el predio donde se encuentra la PTAR no existe ningún espacio donde pudiera<br />

desplazarse de manera permanente alguna especie o población de éstas, y mucho<br />

menos refiriéndose a la iguana negra Ctenosaura pectinata, ya que su hábitat natural no<br />

forma parte de los pastizales que hay en el predio, donde anteriormente se practicaba la<br />

ganadería extensiva. Debido a dichas condiciones, el dominio vital de aves son los<br />

árboles que se localizan en el cerco vivo que se encuentran en la parte oriente, donde<br />

comúnmente se observan pijuyes Crotophaga sulcirostris, zanates Cassidix mexicanus y<br />

tortolitas Columbina passerina. En el suelo ocasionalmente se aprecian algunos<br />

ejemplares de campeches Cnemidophorus sackii y lagartijas Anolis sallaei, de los cuales<br />

tampoco serán afectados por la operación de la PTAR, al igual que las poblaciones de<br />

bubos Ictalurus meridionalis, bagres Ictalurus meridionalis y charales Chirostoma spp, ya<br />

que por el contrario las aguas tratadas mejorarán la calidad el ambiente acuático en el<br />

que se desarrollan.<br />

4.3.4. Áreas sensibles a las especies protegidas o de interés<br />

De acuerdo con las especies de fauna existentes en el predio de estudio y los hábitats en<br />

los que regularmente se encuentran, sobre todo la iguana negra Ctenosaura pectinata,<br />

no hay áreas sensibles, particularmente a dicha especie o alguna otra que sea de interés<br />

como el conejo Sylvilagus floridanus, ya que los sitios de anidamiento y desplazamiento se<br />

localizan muy distantes del proyecto, además de que no hay acceso libre del público en<br />

general al interior del espacio donde operará la PTAR.<br />

4.3.3. Paisaje<br />

a) Visibilidad<br />

El área en la que se ubica el predio del proyecto se caracteriza por la presencia de<br />

pastizales cultivados e inducidos, limitados por cercos vivos de árboles que anteriormente<br />

formaban parte de la selva mediana subcaducifolia. Sin embargo, su visibilidad, incluso<br />

de la PTAR, no es posible desde la carretera que conduce hacia el área centro de<br />

Villaflores, ya que el borde de la loma que existe en dicha dirección la oculta, como se<br />

aprecia en la foto contigua, la cual solamente puede apreciarse bajando por el lado<br />

norte donde se localiza el fraccionamiento Magisterial.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IV-114


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

b) Calidad paisajística<br />

Como ya se ha mencionado anteriormente,<br />

la existencia de pastizales inducidos y<br />

cultivados demerita la calidad del fondo<br />

escénico, por lo que el paisaje puede<br />

considerarse como de mediana a baja<br />

calidad (alta fragilidad), no solamente en el<br />

predio del proyecto, sino en toda la zona,<br />

pues en otros espacios hay áreas de cultivo<br />

y viviendas como las del fraccionamiento<br />

Los Profesores. De acuerdo a lo anterior la<br />

calidad escénica del área no se modificará<br />

en lo esencial por las obras de construcción<br />

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ni la operatividad de la misma. Además,<br />

se considera que la forestación con especies nativas de la región en espacios contiguos<br />

a la PTAR mejorará la calidad paisajística, incrementando colateralmente con ello la<br />

presencia de avifauna.<br />

IV-115


MIA - PARTICULAR LOCALIDAD <strong>DE</strong> VILLAFLORES<br />

IV - 116


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

c) Fragilidad visual<br />

De acuerdo a la ubicación de la PTAR en un área baja donde no se observa la estructura desde la<br />

carretera que lleva hacia el centro de la Ciudad de Villaflores, se puede establecer que dicha obra<br />

no presenta fragilidad visual, ya que la loma que se encuentra al lado noroeste oculta su presencia,<br />

mientras que en la colindancia oriente y norte existen cercos vivos que cumplen la misma función.<br />

Además de lo anterior, la forestación que se llevará acabo en los flancos de la PTAR disminuirán los<br />

impactos visuales sobre las otras colindancias.<br />

d) Presencia humana<br />

La construcción y operación de la PTAR de Villaflores en sí no está encaminada a promover una<br />

mayor presencia humana como lo induciría una infraestructura habitacional o incluso ecoturística,<br />

sino más bien tiene como objetivo primordial sanear las aguas residuales de dicha ciudad, reducir los<br />

índices de contaminación de la corriente del río Pando y disminuir las probabilidades de que las<br />

aguas subterráneas de la zona se contaminen. Además, durante el proceso de tratamiento<br />

permanecerá en el área solamente una o a lo mucho dos personas, las cuales realizarán labores de<br />

vigilancia y manejo de sustancias y algunos equipos electromecánicos.<br />

e) Particularidades paisajísticas<br />

No obstante que en todo el predio donde se construye la PTAR se encuentra ocupado por pastizales<br />

cultivados e inducidos, en la parte colindante norte y noreste, existen cercos vivos que están<br />

integrados por especies que anteriormente formaban parte de selvas medianas subcaducifolias, las<br />

cuales proporcionan al área cierto atractivo natural, pero sin que sea de particularidades<br />

excepcionales en ninguna de sus características o composición paisajística.<br />

f) Recursos de carácter científico, cultural e histórico<br />

De acuerdo con los recorridos de prospección realizados en el área del proyecto, no existe ningún<br />

recurso de tipo científico-biológico que sea necesario proteger o conservar para su estudio, a<br />

excepción de la especie de fauna ya referida con anterioridad, aunque esta no se encuentra dentro<br />

del sitio de estudio. De igual forma, no hay pirámides o construcciones antiguas y monumentos<br />

históricos que puedan ser impactadas negativamente por las obras y operación de la Planta de<br />

Tratamiento de Aguas Residuales de Villaflores.<br />

IV.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS<br />

a) Demografía<br />

a.1. Número de habitantes<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-1


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Según se ilustra en la figura 17 y de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda<br />

más reciente realizado por el INEGI (2010), se registra para el municipio de Villaflores<br />

un total de 98,618 habitantes, de los cuales 48, 595 son hombres y 50, 023 mujeres,<br />

cuyas cantidades establecen una relación proporcional de 97.15 hombres por cada<br />

100 mujeres. En el caso de la cabecera municipal, la diferencia proporcional es más<br />

notable, puesto que se reportan 37,237 individuos, de los que 17, 873 pertenecen al<br />

sexo masculino y 19, 364 al femenino, lo que indica que por cada 92.30 varones<br />

existen 100 féminas.<br />

Figura 4.17.- Población del municipio y cabecera municipal de Villaflores.<br />

FUENTE: INEGI (2010).<br />

a.2. Tasa de crecimiento<br />

La tasa media anual de crecimiento del estado de Chiapas se redujo de manera sustancial, ya que<br />

después de haber alcanzado niveles de más del doble del promedio nacional, en los últimos diez<br />

años la población creció solamente a una tasa promedio de 1.60 %.<br />

A pesar de esta significativa reducción, el valor de la tasa media de crecimiento estatal es mayor a la<br />

del país, la cual es del 1.55 %. En el caso específico del municipio de Villaflores, la tasa media anual<br />

de crecimiento (TMAC) en los últimos 20 años ha sido de alrededor del 1.39 % (INEGI, 2008).<br />

a.3. Procesos migratorios<br />

Hbaitantes<br />

100,000<br />

80,000<br />

60,000<br />

40,000<br />

20,000<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

0<br />

Población<br />

Cabecera<br />

municipal,<br />

37,237<br />

Villaflores<br />

Municipio,<br />

98,618<br />

V-2


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Como en toda población humana en general, se estima que los procesos productivos y migratorios<br />

han contribuido significativamente a la dinámica demográfica de la entidad Chiapaneca, ya que<br />

hasta principios de los años ochenta existía un equilibrio entre las tasas de emigración e inmigración,<br />

situación que últimamente a cambiado drásticamente, ya que Chiapas se ha incorporado a la lista<br />

de estados de la República Mexicana que exportan periódicamente mano de obra hacia los Estados<br />

Unidos de Norteamérica y a otras entidades del norte de la República Mexicana (INEGI, 2004).<br />

De manera más particular, el municipio de<br />

Villaflores aunque mantiene cierto<br />

equilibrio ocupacional entre los<br />

diferentes sectores económicos,<br />

presenta una migración muy marcada de los<br />

residentes en dicho municipio, incluso hacia el<br />

interior del estado, como lo demuestran las<br />

estadísticas más recientes del INEGI (2010).<br />

No obstante, hasta el año 2010, 478 personas vivían en otra entidad de la República<br />

Mexicana, 21 más se habían desplazado a otros países, 224 emigraron hacia Estados<br />

Unidos y 501 no tenían una residencia precisada, pero también por alguna razón han<br />

tenido que emigrar fuera del municipio referido (INEGI, 2010).<br />

a.4. Distribución y ubicación de núcleos poblacionales<br />

La población total del municipio de Villaflores se distribuye de la siguiente manera: el 68.82% se ubica<br />

en dos localidades urbanas y el 31.18% en 314 localidades rurales (INFDM, 2005). Por otro lado, las<br />

poblaciones más cercanas al área de estudio y su entorno inmediato son al norte el fraccionamiento<br />

El Camellón (Los Maestros), al noreste El Fraccionamiento Magisterial, al noroeste El Brasilito, al<br />

poniente Brasilito I y II, y en el suroeste Los Frayles, como se puede apreciar en la figura 4.18.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-3


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Figura 4.18.- Centros de población más cercanos al área del proyecto<br />

FUENTE: Google Maps (2010).<br />

a.5.Tipo de centro poblacional<br />

Según el Sistema de Regionalización Urbano Nacional, el municipio de Villaflores se<br />

considera como una población del tipo media, la cual está integrada a la ciudad<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-4


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

de Tuxtla Gutiérrez, misma que se caracteriza por la implementación de políticas de<br />

impulso y prestadora de servicios en el estado de Chiapas y particularmente dentro<br />

de la Región de la Depresión Central. Dicho asentamiento integrador a su vez forma<br />

parte del Sistema Urbano Regional de la Zona Metropolitana del mismo nombre, que<br />

se considera como un centro de servicio de la región sureste de la República<br />

Mexicana.<br />

Por otro lado, de acuerdo al Sistema de Pueblos y Ciudades del Estado de Chiapas, la cabecera<br />

municipal de Villaflores se considera como centro de población media, la cual está integrada a la<br />

Estatal de Tuxtla Gutiérrez.<br />

b) Vivienda<br />

b.1. Oferta y demanda<br />

El tipo de vivienda que predomina en el municipio de Villaflores es la particular, ya que bajo dicho<br />

régimen se agrupa al 76.95 % de estas, mientras que las colectivas o que están bajo renta suman el<br />

23.05 % restante, habitadas en ambos casos por un promedio de 4.5 habitantes / casa, cuya<br />

densidad se estima ligeramente menor a la estatal que es de 4.85. El material del piso que es más<br />

común es el cemento y firme, ya que el 73.16 % de los hogares cuentan con éstos, mientras que el<br />

26.84 % es de tierra firme. Las paredes de las casas están construidas sobre todo de tabique, pues<br />

cerca del 50.89 % son de dicho material y el 49.11 % presentan estructura de adobe. Por otra parte,<br />

los techos de las viviendas son en el 55.38 % de los casos de teja, el 25.68 % es de concreto y el 18.94 %<br />

restante están construidas con otros materiales (INEGI, 2008).<br />

Considerando los parámetros de vivienda anteriormente referidos, se deduce que la existencia actual<br />

de la oferta de viviendas no cubre totalmente las necesidades sociales de la población de Villaflores,<br />

sobre todo considerando que la mayoría de las casas en el medio rural únicamente cuentan con un<br />

solo cuarto, cocina, estancia y baño, con un total de 24,259 viviendas habitadas en todo el<br />

municipio.<br />

b.2. Cobertura de servicios:<br />

b.2.1. Agua entubada<br />

Los indicadores del reciente Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010),<br />

establecen que el municipio de Villaflores cuenta con una red de agua potable a la<br />

cual tienen acceso 17,952 viviendas, mientras que 6,307 disponen de ella a través de<br />

pipas del servicio de reparto municipal o mediante la compra a particulares y en<br />

menor proporción también se abastecen mediante pozos artesianos que se ubican<br />

en los patios de algunas casas.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-5


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

b.2.2. Drenaje<br />

El total de las viviendas que disponen del servicio de drenaje en Villaflores es<br />

ligeramente menor a la que tiene acceso a la energía eléctrica, ya que el sistema<br />

llega a alrededor de 22,624 hogares y se estima que solo 1,635 no disponen de<br />

drenaje, el cual es suplido por letrinas y fosas sépticas, sobre todo en las<br />

comunidades rurales pertenecientes al municipio, así como en los asentamientos<br />

que se localizan en los alrededores de la ciudad, donde aún no se ha instalado el<br />

servicio (INEGI, 2010).<br />

b.2.3. Energía eléctrica<br />

De acuerdo a los indicadores del XIII Censo de<br />

Población y Vivienda (INEGI, 2010), el municipio<br />

de Villaflores cuenta con una cobertura<br />

aceptable de energía eléctrica, ya que<br />

alrededor de 23,639 viviendas de un total de<br />

24,259 disponen de ésta, lo cual indica que<br />

alrededor del 97.44 % tienen acceso a dicho<br />

servicio. No obstante lo anterior, el alumbrado<br />

público se concentra sobre todo en el parque<br />

central, así como en pocas avenidas de mayor<br />

afluencia de personas y vehículos. A nivel de<br />

cabecera municipal 9,008 hogares de un<br />

universo de 9,117 cuentan con energía eléctrica,<br />

por lo que en este caso se cubre el 98.80 % de la demanda.<br />

c) Urbanización<br />

c.1. Vías y medios de comunicación<br />

El municipio de Villaflores se encuentra intercomunicada por una red carretera de 594.4 kilómetros, de<br />

los cuales 117.4 corresponden a alimentadoras estatales pavimentadas, 473.5 de caminos rurales<br />

revestidos y 3.5 de terracería (INEGI, 2004). A la cabecera municipal se llega a través de las carreteras<br />

estatales provenientes de Ocozocoautla de Espinosa, Tuxtla Gutiérrez vía Suchiapa, Arriaga pasando<br />

por Agrónomos Mexicanos y Domingo Chanona y por la carretera que comunica con Villacorzo.<br />

Particularmente al sitio donde se está construyendo la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se<br />

llega por la prolongación de la 4ª sur oriente (Calzada al Panteón), hasta llegar a la esquina de la<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-6


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

calle Las Azucenas del fraccionamiento Magisterial, desplazándose tres cuadras hacia abajo sobre,<br />

tomando posteriormente el camino de acceso a pie inmediatamente a la derecha, donde termina la<br />

pavimentación de la calle.<br />

Los servicios de comunicación con los que cuenta el municipio de Villaflores son de término<br />

aceptable, considerando que dispone de 12 oficinas postales, una de telégrafos y otra de correos,<br />

así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.<br />

d) Salud y seguridad social<br />

d.1. Morbilidad, mortalidad y sus causas<br />

Se estima que la Tasa de Mortalidad General (TMG) del municipio de Villaflores en los<br />

últimos años ha sido de término medio en comparación con otros municipios de la<br />

entidad chiapaneca, ya que representa el 4.53 % de la población total. No obstante,<br />

la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en niños menores de un año es relativamente<br />

alta, pues es del orden del 18.33 %, aunque esta es menor incluso que los mismos<br />

indicadores a nivel estatal, el cual es del 23.89 %. Entre las principales causas de<br />

muerte en adultos se incluyen los tumores malignos, enfermedades del corazón,<br />

diabetes mellitus, accidentes y agresiones u homicidios. En el caso de la mortalidad<br />

infantil esta se debe principalmente a las afecciones originadas en el periodo<br />

perinatal, malformaciones congénitas, influenza – neumonía, enfermedades<br />

infecciosas intestinales y afecciones respiratorias agudas (INEGI, 2005).<br />

d.2. Sistema y cobertura de seguridad social<br />

La infraestructura existente en salud pública<br />

para el municipio de Villaflores se estima de<br />

término medio alto, comparado con otros<br />

municipios del estado, considerando que ya<br />

cuenta con un Hospital Regional, además de que<br />

el Instituto de Salud (I.S.A.) cuenta con 8<br />

unidades de asistencia social y el D.I.F<br />

(Desarrollo Integral de la Familia) tiene una clínica.<br />

En el régimen de seguridad social, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)<br />

presta servicios a través de una clínica y el Instituto de Servicios de Salud al Servicio<br />

de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con una unidad y el Instituto de<br />

Servicios de Salud al Servicio de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSSTECH)<br />

tiene una sola clínica, mientras que hay una sola infraestructura de la Cruz Roja<br />

Mexicana (INEGI, 2010).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-7


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Las distancias de las unidades que se encuentran en la cabecera municipal, no<br />

rebasan los cinco kilómetros a la redonda hacia el sitio del proyecto, ya que la<br />

mayoría se ubican en la zona centro de la ciudad.<br />

e) Educación<br />

De acuerdo a datos estadísticos del INEGI (2010),<br />

en el municipio de Villaflores existen un total de<br />

316 planteles, de los cuales 123 son de nivel<br />

preescolar, primaria 140, secundaria 37, de<br />

bachillerato 15, y de profesional técnico 1. Según<br />

la misma fuente, se considera que<br />

alrededor de 57,105 personas de 15 a más años<br />

son alfabetas, mientras que 10,454 se<br />

declaran analfabetas, y de estas últimas en su mayor parte pertenecen al sexo<br />

femenino, pues alcanzan la cantidad de 6,078. En el cuadro siguiente se puede<br />

apreciar la asistencia escolar de estudiantes en dicho municipio según nivel<br />

educativo.<br />

Tabla 4. 6.- Asistencia escolar en el municipio de Villaflores<br />

NIVEL EDUCATIVO<br />

Localidad<br />

De 3 años y más De 3 años y más<br />

que asisten a la que no asiste a<br />

escuela la escuela<br />

Primaria<br />

terminada<br />

Posprimaria<br />

Municipio de<br />

Villaflores<br />

FUENTE: INEGI (2010)<br />

28,028 64,088 10,576 11,128<br />

e.1. Promedio de escolaridad<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Con base en la tabla anterior, el municipio de Villaflores se puede<br />

considerar como marginado en diversos aspectos educativos, entre los<br />

cuales se encuentra la baja escolaridad, aún y cuando el nivel medio de<br />

educación corresponde al sexto año de primaria. Lo anterior es<br />

coherente con la inasistencia a la primaria de poco más del 39 % de los<br />

niños en edad escolar, además de que existe un alto índice de deserción.<br />

V-8


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

e.2. Población con el mínimo educativo<br />

Si consideramos como el mínimo educativo como el término de la primaria, la población que se<br />

considera en este nivel es de 13,354 personas, la cual se considera de término medio en relación a<br />

otros municipios del estado de Chiapas con población similar, entre los cuales se incluyen a los<br />

adultos, mismos que reciben educación a través del programa del Instituto para la Educación de los<br />

Adultos (IEA).<br />

e.3. Índice de analfabetismo<br />

Con base en los datos anteriormente referidos, el número de personas que no asiste a la escuela o no<br />

ha recibido ningún tipo de educación formal y que por alguna razón no terminó la primaria y no<br />

saber leer ni escribir, es del orden del 18.23 %, el cual se considera también de término medio en<br />

relación a otros municipios, ya que se encuentra por abajo del porcentaje medio estatal que es del<br />

21.33 % (INEGI, 2005).<br />

f) Aspectos culturales y estéticos<br />

f.1. Presencia de grupos étnicos y religiosos<br />

Según datos estadísticos del INEGI (2010), en el municipio de Villaflores un total de 2,160 personas<br />

hablan alguna lengua indígena, desconociéndose con certeza cuáles son, aunque se sabe que<br />

existen pequeños grupos de Tzotziles y Tzeltales, así como algunos Zapotecos provenientes de<br />

poblados del Istmo de Tehuantepec del vecino estado de Oaxaca, principalmente de Juchitán. Del<br />

total de la población de habla indígena el 81.15% se puede expresar tanto en su lengua nativa como<br />

en Español. Cabe referir que la mayoría de los hablantes de alguna lengua indígena viven en el<br />

medio rural, ya que son trabajadores inmigrantes de los Altos de Chiapas, mientras que tan solo un<br />

mínimo porcentaje tiene su residencia en poblados urbanos como la cabecera municipal.<br />

Por otro lado, la religión predominante es la católica, ya que alrededor del 68.79 % de la población la<br />

profesa, mientras que el 11.05 % es protestante, 7.04 % son de denominación bíblica no evangélica y<br />

12.32% no profesa ninguna religión. En el ámbito regional la población es también<br />

predominantemente católica pues se estima que el 69.98% son católicos, 8.02%, protestantes, 8.55%<br />

bíblica no evangélica y el 12.77% no practica ningún credo (INFDM, 2005).<br />

f.2. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas en<br />

sitio del proyecto<br />

La población del municipio de Villaflores, como la<br />

de todos los pueblos del estado, mantienen<br />

costumbres y tradiciones muy ligadas a las diferentes<br />

festividades religiosas de nuestro país, las cuales se<br />

celebran durante el año, tales como el día de muertos<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-9


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

que se lleva a cabo el 1° y 2 de noviembre, la celebración de la aparición de la Virgen de<br />

Guadalupe en el cerro del Tepeyac que se festeja el 12 de diciembre, la Noche Buena y Navidad<br />

que se celebran el 24 y 25 de diciembre, la despedida del año viejo y esperada del año nuevo que se<br />

realiza el 31 de diciembre hasta el amanecer del 1° de enero, el día de los Santos Reyes que se festeja<br />

el 6 de enero, la Semana Santa que se conmemora a mediados de abril, así como el día de la Santa<br />

Cruz y el de las Madres que se celebran respectivamente el 3 y 10 de mayo, entre muchas otras<br />

festividades. No obstante lo anterior, en Villaflores las fiestas de mayor celebración y tradición son la<br />

ExpoFeria que se lleva a cabo en enero, la feria municipal que se efectúa del 1 al 6 de mayo y la que<br />

se instala desde el 12 hasta el 18 de septiembre (INFDM, 2005).<br />

Cabe referir que en muchas de dichas celebraciones religiosas y tradicionales son comunes la<br />

celebración con los tradicionales cuetes, triques y la música que puede ser de banda, mariachis,<br />

conjuntos musicales modernos, teclados o la tradicional marimba, en las que a veces aún se tocan<br />

instrumentos ancestrales como el tambor y pito, aunque estas costumbres cada vez son menos<br />

frecuentes debido a la aculturación marcada que están experimentando sobre todo los jóvenes.<br />

Es también interesante destacar que en la cabecera municipal de Villaflores existe el único Centro<br />

Cultural de la “Rial” Academia de la Lengua Fraylescana en Chiapas, donde se llevan a cabo<br />

diversos eventos culturales, sobre todo los relacionados con la expresión del lenguaje chiapaneco,<br />

específicamente de dicha región.<br />

f.3. Valor del paisaje en el sitio del proyecto<br />

De acuerdo con los recorridos de prospección realizados en la zona donde se ubicará la Planta de<br />

Tratamiento de Aguas Residuales de Villaflores, se considera que esta no tiene cualidades escénicas y<br />

estéticas atractivas destacables, ya que no hay elementos naturales que les den un valor paisajístico<br />

importante, aunque en partes aguas hacia arriba del río Pando se desarrolla cierta actividad de<br />

esparcimiento por parte de los lugareños y algunos visitantes de la zona. No obstante, los sitios de<br />

estudio en sí no representan un verdadero atractivo turístico ni hay espacios apropiados para el<br />

turismo de ningún tipo o nivel. Fuera de lo anterior, no se encuentran dentro del predio o en áreas<br />

inmediatamente contiguas algún otro elemento o factor que defina al entorno como excepcional en<br />

alguna de sus características que pudieran considerarlo como de valor paisajístico y con atractivo<br />

turístico.<br />

g) Índice de pobreza (CONAPO)<br />

No hay datos disponibles específicos sobre el índice de pobreza para el área de<br />

estudio; sin embargo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO,<br />

2005), el municipio de Villaflores presenta un índice de marginación social de<br />

0.14933, considerado de término alto. Dicho municipio se caracteriza porque al igual<br />

que otros similares y territorialmente pequeños del estado, no tienen una economía<br />

muy consolidada, su recaudación es mínima y prestan pocos servicios a la sociedad<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-10


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

a través de instituciones de los tres niveles de gobierno, aunque últimamente dicha<br />

situación está cambiando con la ubicación de oficinas del gobierno estatal y<br />

federal, así como la reactivación de la economía y establecimiento de nuevas<br />

empresas relacionadas con la industria, comercio y el sector pesquero.<br />

h) Índice de alimentación<br />

Según observaciones directas realizadas en la ciudad de Villaflores, y algunas<br />

comunidades rurales, sobre el nivel económico que presenta la población de la<br />

zona de influencia del proyecto, se deduce que el ingreso medio familiar no alcanza<br />

a cubrir los gastos para adquirir la canasta básica de alimentos, ya que en el caso<br />

de la mayoría de la población en su alimentación incluye principalmente el<br />

consumo de frijoles, queso, chile, café, pozol, huevos y tortillas y en menor grado<br />

frutas de temporada, pescado, carnes rojas, pollo, camarón y otros mariscos, lo cual<br />

establece un índice de pobreza alimentaria de 38.8 (INEGI, 2010).<br />

i) Equipamiento<br />

En cuanto al equipamiento en general<br />

con el que cuenta el municipio de<br />

Villaflores, se puede decir que es de<br />

término medio comparado con<br />

otros municipios del estado, ya que<br />

cuenta con una terminal de<br />

autobuses de segunda clase, una<br />

Unidad Deportiva donde pueden<br />

practicarse diversos deportes como el<br />

futbol y beisbol, parque central<br />

equipado con bancas<br />

ornamentadas, alumbrado con<br />

arbotantes modernos y un kiosko donde se desarrollan eventos sociales, culturales y<br />

políticos. La ciudad posee también un relleno sanitario, un panteón, auditorio<br />

municipal de basketbol, mercado público, parques y jardines en diversas colonias,<br />

casetas de vigilancia, así como 12 oficinas postales y una oficina de correos y de<br />

telégrafos.<br />

j) Reservas territoriales para el desarrollo urbano<br />

El sitio del proyecto donde se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas<br />

Residuales se excluye de las reservas territoriales de la cabecera municipal de<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-11


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Villaflores, las cuales suman un total de 5 hectáreas, mismas que se encuentran<br />

distribuidas en diferentes espacios, las que serán utilizadas en un futuro para el<br />

desarrollo habitacional (INEGI, 2010).<br />

No obstante lo anterior, se considera que el uso que se dará al suelo a través del<br />

proyecto es totalmente compatible, permitido y necesario, ya que las obras tienen el<br />

objetivo primordial de sanear las aguas residuales que se generan en la cabecera<br />

municipal, las cuales no son tratadas y así se descargan a los ríos Pando y Los<br />

Amates, lo cual representa un riego para la salud de las poblaciones que se<br />

localizan aguas abajo, incluyendo la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, de cuya fuente que<br />

integra parte de las aguas del río Santo Domingo se abastece.<br />

Por otro lado, los tipos de organización predominante en Villaflores y los espacios<br />

donde se establecerá la PTAR son los tradicionales que se basan en la estructura<br />

jurídica de la propiedad privada, municipal, ejidal y federal, las cuales se<br />

fundamentan en las leyes, normas y reglamentos de la entidad Chiapaneca y la<br />

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la ley de aguas<br />

nacionales.<br />

k) Aspectos económicos<br />

k.1. Región económica<br />

De acuerdo con datos actualizados de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2011), el estado<br />

de Chiapas, y particularmente el municipio de Villaflores, se localizan en la región económica “C”, en<br />

la cual prevalece el salario mínimo de $ 56.70 por día laborado, mismo que está vigente a partir del 1º<br />

de Enero del presente año. Ahora bien, desde el punto de vista de la reciente división económica<br />

territorial de la entidad chiapaneca dicho municipio sigue localizándose dentro de la Región IV<br />

Frailesca, como se aprecia en la figura siguiente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-12


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

k.2. Ingreso per cápita<br />

Figura 4.19.- Regiones económicas de Chiapas y el área del proyecto.<br />

FUENTE: Gobierno del Estado de Chiapas (2011).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-13


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

En el municipio de Villaflores, alrededor de 8,305 personas recibían menos de un<br />

salario por concepto de trabajo, mientras que 1,570 no percibían ningún pago.<br />

Sobre el nivel de ingresos destaca el hecho de que del total de los individuos que<br />

reciben un pago económico por su trabajo, el 33.47 % ingresa de uno a dos salarios<br />

mínimos, mientras que el 16.02 % perciben entre dos y cinco, según se muestra en el<br />

cuadro siguiente (INEGI, 2008).<br />

Tabla 4.7.- Distribución de salarios en el municipio de Villaflores.<br />

No. de<br />

salarios<br />

0 salarios<br />

Menos de<br />

1 salario<br />

De 1 – 2<br />

salarios<br />

De 2-5<br />

salarios<br />

De 5-10<br />

salarios<br />

Más de 10<br />

salarios<br />

No. de<br />

personas<br />

745 4,604 4,080 1,894 586 130<br />

FUENTE: INEGI (2008).<br />

k.3. PEA por rama productiva<br />

De acuerdo con datos estadísticos del INEGI (2010), la población económicamente<br />

activa (PEA) en el municipio de Villaflores es de 37,178 personas, de las cuales 36,389<br />

estaban ocupadas, mientras que unas 789 se encontraban desempleadas. De la<br />

totalidad de la PEA se considera que alrededor de 28,653 individuos son del sexo<br />

masculino y 8,555 féminas, mismos que desarrollan alguna actividad económica,<br />

distribuyéndose de la siguiente manera según el sector de ocupación: el sector<br />

primario ocupa 49.41 %, el secundario 12.51 % y el terciario emplea alrededor del<br />

36.49 % (INFDM, 2005), lo cual puede apreciarse esquemáticamente en la figura 10.<br />

Los datos anteriores indican que el desarrollo de actividades agropecuarias y<br />

comerciales en dicho municipio están considerablemente desarrolladas y que las<br />

actividades relacionadas con la industria de la transformación tienen menos<br />

importancia, ya que ocupan un menor porcentaje de la PEA.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-14


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Figura 4.20.- Porcentajes de la PEA que se emplean en los sectores económicos<br />

del área del proyecto (FUENTE: INEGI, 2008).<br />

k.4. Estructura de tenencia de la tierra<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Sectores de ocupación<br />

12.51%<br />

Primario Secundario Terciario<br />

36.49%<br />

49.41%<br />

El régimen de tenencia de la tierra en el área del proyecto así como en su entorno<br />

inmediato es el de la pequeña propiedad, la cual está representada por diversos<br />

ranchos ocupados principalmente mediante potreros con pastizales inducidos y<br />

cultivados, además de elementos de selva mediana subcaducifolia y poblaciones<br />

ruderales. No obstante, también hay propiedades del tipo social o ejidal, las cuales<br />

se encuentran localizadas un tanto más alejadas del predio de estudio.<br />

V-15


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

k.5. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales<br />

Se considera que aún y cuando persiste cierta competencia por el aprovechamiento de los recursos<br />

naturales existentes en la zona, esta ya no es tan palpable como en años anteriores, cuando menos<br />

hasta hace 20 años atrás, en virtud de que las amas de casa donde se ubica el área del proyecto<br />

cocinan tanto con leña como con gas LP, construyen sus casas más frecuentemente con materiales<br />

de concreto, la población en general tiene más acceso a otras opciones de fuentes alimenticias<br />

obtenidas en procesos de producción y las nuevas generaciones de jóvenes por lo regular ya no se<br />

quieren dedicar a las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca y<br />

aprovechamientos maderables.<br />

k.6. Identificación de posibles conflictos por aprovechamiento de recursos<br />

naturales.<br />

Aparentemente no se aprecia que en los espacios comprendidos en el área de<br />

estudio y su entorno inmediato existan conflictos de ninguna índole por el<br />

aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual ha sido confirmado por personas<br />

que viven en la zona, sin embargo si existe inconformidad por la ocupación del<br />

espacio del proyecto por la problemática de generación de malos olores. Sin<br />

embargo, se observa que hay una estricta vigilancia en los predios de ranchos con<br />

la finalidad de que no ingresen personas ajenas a este y realicen actividades de<br />

extracción de leña, postes y madera, así como caza de animales silvestres, lo cual<br />

en algunas ocasiones genera algunos conflictos. Se observa también cierta<br />

desorganización de algunos de grupos de trabajo, generando disconformidad por la<br />

falta de gestión y antagonismo con otras organizaciones que han obtenido apoyos<br />

para la consolidación de sus grupos. Adicionalmente, la población urbana de<br />

Villaflores manifiesta cierto descontento debido al abastecimiento inadecuado de<br />

los volúmenes de agua para el servicio doméstico y consumo humano durante la<br />

temporada de estiaje. A veces también se generan conflictos entre personas y<br />

grupos por el aprovechamiento de materiales pétreos que existen en los ríos Pando y<br />

Los Amates, pero estos son pasajeros y se solventan por las autoridades competentes<br />

en la materia.<br />

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema<br />

El área donde se ubica el proyecto, el sistema general existente está conformado<br />

por los subsistemas de: asentamientos humanos, integrados por el fraccionamiento<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-16


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Magisterial y las colonias Brasilito I y II, además de pequeños caseríos que conforman<br />

los cascos de los ranchos, junto con las calles y caminos de acceso; las corrientes del<br />

río Pando y los escurrimientos de las aguas superficiales pluviales que provienen de la<br />

cuarta calle sur oriente que existen en las colindancias noroeste del predio; los<br />

pastizales inducidos y cultivados que se encuentran en los abundantes potreros en la<br />

zona, incluyendo el sitio de estudio, así como las poblaciones de plantas ruderales<br />

que a veces se mezclan en estos; y algunas áreas de cultivos donde se establecen<br />

frutales semipermanentes como la papaya. Cabe referir que a dicha estructura del<br />

sistema en general no se adhiere ningún tipo de vegetación primaria, sino solamente<br />

elementos de selva mediana subcaducifolia dispuestos en cercos vivos que dividen<br />

los ranchos.<br />

Todos los subsistemas mencionados, así como los propios pobladores que se asientan<br />

en las áreas colindantes compiten más que nada por los espacios existentes en la<br />

zona, cuya dominancia en el uso de los mismos dependerá de la demanda pública<br />

sobre lo que produzcan o los servicios prioritarios que preste cada subsistema en<br />

particular. Es importante mencionar, que la estructura del proyecto no impactará de<br />

manera negativa la interrelación que se establece entre los ecosistemas<br />

mencionados y sí en cambio los mejorará, toda vez que la Planta de Tratamiento de<br />

Aguas Residuales tiene como objetivo primordial mantener el equilibrio ecológico en<br />

los espacios superficiales del área, mejorar la salud de la población de Villaflores y<br />

reducir los índices de contaminación de las corrientes de aguas del río Pando y las<br />

aguas subterráneas, a través del saneamiento de las aguas residuales que se<br />

generan en la cabecera municipal de dicha población.<br />

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y / o críticos<br />

Considerando las condiciones ambientales existentes en la zona del proyecto y en su entorno<br />

inmediato, se estima que los componentes relevantes o críticos son el fraccionamiento Magisterial y la<br />

propia estructura y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ya que de no<br />

cuidarse su correcto funcionamiento puede generar malos olores y que estos sean trasladados hacia<br />

dicho asentamiento, donde también se localiza el jardín de niños UNICEF, ya que los vientos<br />

superficiales se dirigen con mayor frecuencia hacia dicha dirección durante la mayor parte del año.<br />

Relacionado igualmente con dicho fraccionamiento, las aguas negras de éste se vierten sin ningún<br />

tratamiento previo a un escurrimiento temporal que se localiza al norte del predio donde se ubica la<br />

PTAR, lo cual genera malos olores al ser una agua cruda.<br />

Otro de los componentes ambientales que se consideran críticos son los escurrimientos de aguas<br />

pluviales superficiales que bajan de la cuarta sur oriente y desaguan en los flancos norte y sur de la<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-17


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

PTAR, ya que en condiciones de lluvias extremas pueden generar algunos pequeños deslizamientos<br />

de tierras, por lo que como ya se ha referido anteriormente es necesario encausarlos mediante<br />

tuberías a espacios donde sea poco probable que ocasiones daños.<br />

Adicionalmente a lo anterior, el hecho de que todas las aguas residuales de la cabecera municipal<br />

de Villaflores se viertan a los ríos Pando y Los Amates sin ningún tratamiento previo, es sumamente<br />

crítico, ya que además de contaminarlos también se impacta de la misma forma las aguas<br />

subterráneas, disminuyendo las posibilidades de que estas puedan ser utilizadas para el<br />

abastecimiento de dicha ciudad, lo cual es igualmente relevante, pues no existen fuentes disponibles<br />

que puedan proporcionar este recurso en los volúmenes suficientes más que los acuíferos de la zona.<br />

Por otro lado, y no menos importante que los anteriores, es el caso también crítico de que los ríos<br />

antes mencionados se unen a otros aguas abajo para integrar el río Santo Domingo, cuya<br />

contaminación se va haciendo cada vez mayor al pasar por diversos asentamientos que igualmente<br />

vierten sus aguas residuales sin ningún tratamiento, de cuya fuente hídrica posteriormente se<br />

abastece la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, lo cual pone en riesgo la salud de cuando menos 553,374<br />

habitantes con los que cuenta actualmente la capital del estado de Chiapas.<br />

IV.3. Diagnóstico ambiental<br />

De continuar el proceso de contaminación del río Pando por las descargas de aguas residuales sin<br />

tratamiento previo, puede llegarse al extremo de que, en primer lugar, en un momento dado las<br />

aguas del río Santo Domingo ya no sea costeable su tratamiento para el abastecimiento de la ciudad<br />

de Tuxtla Gutiérrez u ocasione problemas de salud para su población, los cuales por la cobertura casi<br />

total del servicio de agua potable llegaría a convertirse en una epidemia.<br />

Otro proceso que se podría estar llevando a cabo quizás a la par de lo anterior, es la contaminación<br />

de los mantos acuíferos existentes en la zona, dado que el suelo y subsuelo son de características<br />

permeables y las probabilidades de su existencia son altas. Esto impactaría negativamente en las<br />

posibilidades de aprovechar las aguas subterráneas del área, lo cual es ya una necesidad urgente,<br />

pues no hay fuentes locales de donde se puedan extraer los volúmenes necesarios para cubrir las<br />

necesidades de una población como la de Villaflores en constante crecimiento.<br />

Se infiere también que el proyecto debe contar con un sistema de control de olores y que también se<br />

deben regular la descarga de aguas residuales proveniente del fraccionamiento Magisterial para<br />

evitar problemas hacia dicho asentamiento poblacional, incluyendo la escuela UNICEF que se<br />

encuentra en este.<br />

En contraposición a lo anterior, la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas<br />

Residuales de Villaflores, disminuirá las posibilidades de que tanto en dicha ciudad como en Tuxtla<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-18


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Gutiérrez se puedan generar enfermedades derivadas del consumo y uso de aguas extremadamente<br />

contaminadas, además de que al menos en el primer caso la población tenga una mejor calidad de<br />

vida relacionada con el entorno ambiental en la que vive y se desarrolla, ya que la PTAR bajo la<br />

operación adecuada y medidas de control está diseñada técnicamente para controlar los malos<br />

olores, además de que se tomarán las medidas preventivas y de mitigación tecnológicas así como de<br />

tipo natural tales las plantas aromáticas que se establecerán en el predio, además de que las<br />

cortinas vegetales dificultarán que el viento los traslade hacia otros espacios, particularmente al<br />

fraccionamiento Magisterial y a la escuela UNICEF.<br />

Durante el funcionamiento de la PTAR también se bajará la contaminación de los mantos acuíferos,<br />

sobre todo en lo relacionado a la carga de coliformes totales, cuya disminución en dicha estructura<br />

de la Planta resulta más económica en comparación a su tratamiento en espacios subterráneos,<br />

donde sería poco menos que imposible y demasiado costoso. Lo anterior haría factible el<br />

aprovechamiento de las aguas subterráneas, incluso para el abastecimiento de la población de<br />

Villaflores, la cual regularmente carece de los volúmenes adecuados del vital líquido, sobre todo<br />

durante la temporada de estiaje.<br />

Las bondades de dicho proyecto se incrementan todavía aún más por las posibilidades del uso de las<br />

aguas residuales ya tratadas, cuyas emisiones en parte serán aprovechadas para el riego de<br />

pastizales cultivados en un predio que se localiza sobre el trayecto de la tubería de desfogue de la<br />

PTAR rumbo al sitio de descarga que se ubica sobre el margen izquierdo del río Pando, con lo cual<br />

además de reducir los impactos negativos a las corrientes de aguas subterráneas se hará un uso<br />

eficiente de las mismas, regresándolas al sistema hidrológico de la zona a través del riego de los<br />

pastizales y su filtración natural, con la calidad mínima que se requiere para el uso correspondiente<br />

según la Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEMARNAT-1996.<br />

En cuanto al impacto del proyecto sobre la biodiversidad, se espera que este sea también mínimo, ya<br />

que en el espacio donde se establecerá la Planta de Tratamiento la vegetación que prevalece<br />

corresponde a pastos cultivados e inducidos y plantas ruderales, cuya función parcial será sustituida<br />

mínimamente por las áreas verdes que rodearán la Planta en general. Adicionalmente, la estructura<br />

de la planta de Tratamiento no representa ningún obstáculo físico infranqueable al menos para<br />

anfibios, mamíferos, reptiles y aves, ya que podrán desplazarse en el sitio del proyecto sin ningún<br />

problema, pues el espacio del predio estará limitado por una cerca perimetral de malla ciclónica y<br />

cortinas rompevientos integrados por árboles y arbustos nativos.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-19


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

V.- I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN, <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S<br />

<strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

V-20


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

V.- I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN, <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

La evaluación del impacto ambiental (EIA) se ha convertido en las últimas décadas<br />

en una de las principales herramientas preventivas para el manejo de estrategias en<br />

la administración del medio ambiente. Se trata de un procedimiento administrativo<br />

para la revisión y control de los proyectos por realizar, que se respalda en la<br />

ejecución de estudios técnicos ambientales. (Echauri Galván y Sandoval Sánchez,<br />

2004).<br />

La (EIA) es un procedimiento técnico-administrativo que tiene por objeto la<br />

identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un<br />

proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la predicción,<br />

corrección y/o valoración de los mismos; todo ello con el fin de ser aceptado,<br />

modificado o rechazado por las distintas administraciones públicas (Conesa, 1997)<br />

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales<br />

El presente capítulo tienen como objetivo identificar, describir y evaluar los Impactos<br />

Ambientales que se generarán como resultado de la interacción de las actividades<br />

y obras del proyecto con los elementos que conforman el Sistema Ambiental,<br />

descrito en capítulo IV; para ello, primero partiremos de la definición legal del<br />

término “impacto Ambiental”, el cual se define en la Ley General del Equilibrio<br />

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 3° fracción XIX como:<br />

Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del<br />

hombre o de la naturaleza;<br />

En cuanto a la caracterización de los Impactos Ambientales se consideraron los<br />

siguientes definiciones establecidas en el artículo 3° del Reglamento de la LGEEPA en<br />

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:<br />

Fracción VII. Impacto Ambiental Acumulativo: El Efecto en el ambiente que resulta<br />

del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionados por la<br />

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el<br />

presente;<br />

Fracción VIII. Impacto Ambiental Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto<br />

conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia<br />

ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas<br />

aisladamente;<br />

Fracción IX. Impacto Ambiental Significativo o Relevante: Aquel que resulta de la<br />

acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas<br />

y sus recursos naturales o en la salud obstaculizando la existencia y desarrollo del<br />

hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos<br />

naturales;<br />

Fracción X. Impacto Ambiental Residual: El Impacto que persiste después de<br />

medidas de mitigación;<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

En la Figura V.1 se ilustra de manera resumida la metodología que se utilizó en la evaluación de los<br />

impactos del presente proyecto, con lo que obtuvo la identificación y la evaluación de los impactos<br />

ambientales causados por la implementación del mismo, la cual es descrita a detalle en los<br />

subcapítulo subsecuentes:<br />

Evaluación<br />

Cuantitativa<br />

Valoración de<br />

los Impactos<br />

Medidas<br />

correctoras<br />

identificación<br />

de Impactos<br />

Matriz de<br />

importancia<br />

Figura V.1. Metodología llevada a cabo para la identificación y Evaluación de los impactos<br />

ambientales causados por el proyecto.<br />

V.I.1. Indicadores de impacto<br />

Un impacto ambiental se identifica por el efecto que produce una acción o una<br />

actividad sobre el factor ambiental. La acción o actividad y su impacto deberán<br />

quedar bien explicados en la descripción que se hace de cada uno en el<br />

documento de la evaluación de impacto ambiental, para el presente estudio se<br />

utilizo indicadores de impacto para eficientizar el proceso de evaluación; definimos<br />

al término “Indicador de Impacto Ambiental” como la propiedad de algún<br />

elemento ambiental que puede ser medida cualitativamente y/o cuantitativamente<br />

respecto de su nivel de cambio de su estado natural derivado de la influencia<br />

directa o indirecta de un agente de cambio; y el término “Agente de Cambio” lo<br />

definimos como cualquier actividad que se desarrolle y cause un cambio del estado<br />

natural de algún o algunos de los elementos que conforman los componentes<br />

bióticos y abióticos del sistema ambiental en el que incide.<br />

Para poder definir los Indicadores de Impacto de Ambiental que se utilizaran en el<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Analisis del<br />

proyecto<br />

Metodología<br />

para la<br />

Evaluación de<br />

Impactos<br />

Ambientales<br />

Identificación<br />

de impactos<br />

Definición del<br />

entorno<br />

previsión de<br />

efectos<br />

Identificación<br />

de acciones<br />

VI-2


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

proceso de evaluación, primero es necesario establecer si se generara una<br />

interacción de las actividades del proyecto con los elementos del Sistema Ambiental<br />

identificado, para lo cual utilizaremos una Matriz de Impactos de Interacción<br />

(Causa-Efecto).<br />

Procedimiento para la aplicación de Impactos Matriz:<br />

La Matriz de Impactos Interacción (Causa-Efecto) consiste en la elaboración de una<br />

matriz en donde las actividades a realizarse para el desarrollo del proyecto se<br />

colocan en el eje vertical (columnas) y en el eje horizontal (filas) se ubican los<br />

elementos ambientales que se encontraron presentes en el área en que incidirá el<br />

proyecto y sus actividades. En cada celda de interacción entre elemento ambiental<br />

y actividad del proyecto se coloca ya sea la letra “A”, “a”, “B” u “b”. Se colocará la<br />

letra “A” si se considera que la interacción entre el elemento y la acción generará<br />

un impacto adverso de alto grado, la letra “a” si se considera que la interacción será<br />

adversa de bajo grado, “b” si la interacción es benéfica de bajo grado y “B” si se<br />

considera que la interacción es benéfica de alto grado. Finalmente se analizan los<br />

resultados obtenidos en la matriz, se descartan las interacciones nulas y se procede<br />

mediante la metodología seleccionada a caracterizar y evaluar las interacciones<br />

identificadas.<br />

V.I.2. Lista indicativa de indicadores de impacto:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

A<br />

B<br />

aa<br />

bb<br />

-<br />

+<br />

-<br />

+<br />

Impacto adverso de alto grado<br />

Impacto positivo de alto grado<br />

Impacto irrelevante adverso<br />

Impacto irrelevante positivo<br />

La lista indicativa de impacto se basará de acuerdo a las siguientes definiciones:<br />

Calidad del aire: Número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o<br />

capacidad de dispersión de sus emisiones.<br />

Generación Olores: Percepción subjetiva de este factor<br />

Ruido y vibraciones: Dimensión de superficie afectada por niveles sonoros superiores<br />

a los que marca la NOM-081-ECOL-1994.<br />

Temperatura: Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o<br />

VI-3


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

descompone un cuerpo.<br />

Precipitación: Caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor sobre<br />

la superficie terrestre.<br />

Fenómenos Extraordinarios: Huracanes, Tornados,…<br />

Vientos: Distribución de frecuencia de dirección y velocidad del viento en el tiempo.<br />

Geología y Geomorfología: Puntos geológicos afectados, el contraste del relieve y el<br />

grado de erosión y inestabilidad de los terrenos, así como el grado de riesgo<br />

geológico del sitio.<br />

Suelos: Superficie del suelo de distintas calidades que se verá afectado por la<br />

compactación y riesgo de erosión.<br />

Hidrología superficial y/o subterránea: Alteración potencial del acuífero derivado de<br />

la operación del proyecto. Caudales afectados por cambios en la calidad de las<br />

aguas.<br />

Vegetación terrestre: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por<br />

las distintas actividades del proyecto. Número de especies protegidas o endémicas<br />

afectadas.<br />

Fauna: Superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas<br />

comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia.<br />

Población de especies endémicas protegidas o de interés afectadas.<br />

Paisaje: Número de puntos de especial interés paisajístico afectados.<br />

Demografía: Variaciones en la población total, número de individuos ocupados en<br />

empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los<br />

servicios conexos. Impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración.<br />

Factores socioculturales: Valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir<br />

modificaciones en las formas de vida tradicional.<br />

Servicios: Los efectos al suelo serán significativos, alterando su relieve en corto plazo<br />

para dar paso al proyecto, desmonte del área a aprovechar; se identifica para este<br />

indicador cambios en el atributo, debido al desmonte, de lo que se derivarán<br />

efectos de erosión (eólica e hídrica).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-4


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Núcleos poblacionales: Conjunto de al menos diez edificaciones, que están<br />

formando calles, plazas y otras vías urbanas. Por excepción, el número de<br />

edificaciones podrá ser inferior a 10, siempre que la población que habita las mismas<br />

supere los 50 habitantes.<br />

Se incluyen en el núcleo aquellas edificaciones que, estando aisladas, distan menos<br />

de 200 metros de los límites exteriores del mencionado conjunto, si bien en la<br />

determinación de dicha distancia han de excluirse los terrenos ocupados por<br />

instalaciones industriales o comerciales, parques, jardines, zonas deportivas,<br />

cementerios, aparcamientos y otros, así como los canales o ríos que puedan ser<br />

cruzados por puentes.<br />

A partir de este procedimiento los diferentes técnicos participantes en la evaluación<br />

del impacto ambiental, efectuaron una evaluación basada en la estructura del<br />

Sistema Ambiental con las actividades del proyecto descritas en Capítulo II. Este<br />

análisis permitió identificar las interacciones benéficas, adversas o nulas entre<br />

Proyecto-Ambiente, el cual se muestra a continuación:<br />

V.I.3. Criterios y metodologías de evaluación<br />

De la Matriz Simple de Interacción anterior se puede ver que existen 51 posibles<br />

interacciones, de las cuales 7 resultaron ser clasificadas como adversas de bajo<br />

grado, 12 son consideradas adversas de alto grado, 4 son benéficos de bajo grado,<br />

28 son benéficos de alto grado, de las cuales 10 interacciones son catalogadas<br />

como nulas o despreciables en su efecto sobre el medio ambiente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-5


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

ABIÓTICO Y BIÓTICO<br />

SOCIO-ECONOMICO<br />

Y CULTURAL<br />

AIRE<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

CALIDAD Y PARTICULAS SUSPENDIDAS 1 0 A A 0 A B A 0 0 B B B<br />

GENERACIÓN <strong>DE</strong> OLORES 2 0 aa A A A 0 A 0 0 B 0 B<br />

RUIDO Y VIBRACIONES NIVELES PERMITIDOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE 3 aa 0 0 0 0 aa 0 0 0 0 0 0<br />

CLIMA<br />

GEOLOGÍA Y<br />

GEOMORFOLOGÍA<br />

SUELO<br />

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL<br />

TEMPERATURA 4 0 0 0 bb 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

PRECIPITACIÓN 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

FENÓMENOS EXTRAORDINARIOS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

VIENTOS 7 0 0 0 0 0 0 0 bb 0 0 0 0<br />

PENDIENTES 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

TOPOFORMAS 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

EROSIÓN 10 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0 0 0<br />

CONTAMINACIÓN 11 0 0 0 0 0 0 A 0 0 B 0 0<br />

COMPACTACIÓN 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

CALIDAD <strong>DE</strong>L AGUA 13 0 0 bb B B B 0 B 0 0 0 0<br />

ESCURRIMIENTOS 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

RECARGA <strong>DE</strong> ACUÍFEROS<br />

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA<br />

15 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0 0 0<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> FLUJO 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

VEGETACIÓN<br />

FAUNA<br />

COMPOSICIÓN (ABUNDACIA Y DIVERSIDAD) 17 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0 B 0<br />

ESPECIES BAJO ESTATUS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ANIDACIÓN, REFUGIO O CRIANZA 19 0 0 0 0 0 0 0 B B 0 0 0<br />

ESPECIES BAJO PROTECCIÓN 20 0 0 0 0 0 0 0 B 0 0 0 0<br />

PAISAJE CALIDAD PAISAJISTICA 21 0 0 0 0 0 0 0 B 0 0 B 0<br />

ESTRUCUTURA <strong>DE</strong><br />

OCUPACIÓN<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

CULTURALES<br />

SERVICIOS<br />

MATRIZ 1<br />

I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

LA I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES POTENCIALES SE BASÓ EN LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

ESPECÍFICAS <strong>DE</strong>L PROYECTO Y SU INTERACCIÓN CON LOS FACTORES <strong>AMBIENTAL</strong>ES MÁS RELEVANTES<br />

<strong>DE</strong>L ENTORNO.<br />

SIMBOLOGÍA<br />

I ij = <strong>IMPACTO</strong> <strong>AMBIENTAL</strong> I<strong>DE</strong>NTIFICADO<br />

i = NÚM. <strong>DE</strong> COLUMNA (ACTIVIDAD <strong>DE</strong>L PROYECTO).<br />

j = NÚMERO <strong>DE</strong> FILA (FACTOR <strong>AMBIENTAL</strong>)<br />

FACTORES <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

<strong>DE</strong>SMONTE<br />

PREPARACIÓN<br />

<strong>DE</strong>L SITIO<br />

NIVELACIÓN<br />

CONTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

EMPLEOS 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

SALUD Y SEGURIDAD 23 0 0 0 0 0 0 aa 0 0 0 0 0<br />

CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y BIENÉSTAR 24 0 0 0 0 0 0 0 B 0 0 0 B<br />

ACEPTACIÓN SOCIAL <strong>DE</strong>L PROYECTO 25 0 0 0 0 0 0 0 B 0 0 0 B<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA 26 aa 0 0 0 0 aa 0 0 0 0 0 0<br />

AGUA 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

RELLENO SANITARIO 28 0 0 A 0 0 0 A 0 0 0 0 0<br />

BANCO <strong>DE</strong> MATERIALES 29 A 0 0 0 0 0 aa 0 0 0 0 0<br />

NUCLEOS POBLACIONALES<br />

RESERVAS TERRITORIALES PARA <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

INVERSIÓN GOBIERNO Y <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL 31 B 0 0 0 0 bb 0 B B 0 0 0<br />

TRAZO <strong>DE</strong> LA EDIFICACIÓN<br />

EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> PLANCHAS <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

Como resultado de la tabla anterior Matriz Simple de Interacción (Proyecto-<br />

Ambiente), se aprecia que los elementos ambientales en los que hay interacción<br />

con las actividades del proyecto, son los que se en listan a continuación:<br />

ARMADO <strong>DE</strong> ESTRUCTURAS<br />

INSTALACIÓN <strong>DE</strong> EQUIPOS Y ACONDICIONAMIENTO <strong>DE</strong> LOS<br />

SERVICIOS<br />

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS<br />

PRE-TRATAMIENTO<br />

TRATAMIENTO ANAEROBIO<br />

TRATAMIENTO HUMEDALES<br />

TRATAMIENTO <strong>DE</strong>SINFECCION<br />

MANEJO <strong>DE</strong> LODOS GENERADOS<br />

<strong>DE</strong>SCARGA <strong>DE</strong> AGUAS TRATADAS<br />

PROGRAMAS <strong>DE</strong> REFORESTACIÓN<br />

MITIGACIÓN<br />

MANEJO <strong>DE</strong> BIO-SÓLIDOS<br />

CERCO <strong>DE</strong> VEGETACIÓN<br />

A<strong>DE</strong>CUACIÓN TECNOLOGICA<br />

VI-6


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Componente Elementos Atributos<br />

Calidad y partículas<br />

Abiótico Aire<br />

suspendidas;<br />

de olores<br />

Generación<br />

Niveles permitidos de<br />

Abiótico Ruido y Vibraciones acuerdo a la normatividad<br />

Laboral Vigente<br />

Temperatura<br />

Abiótico Clima<br />

Precipitación<br />

Fenómenos extraordinarios<br />

Viento<br />

Abiótico Geología y Geomorfología Pendientes, Topoformas<br />

Erosión<br />

Abiótico Suelo<br />

Contaminación<br />

Compactación<br />

Abiótico Hidrología Superficial<br />

Calidad del agua<br />

Escurrimientos<br />

Abiótico Hidrología Subterránea<br />

Recarga de Acuífero<br />

Dirección de Flujo<br />

y<br />

Biótico Vegetación<br />

Composición (abundancia<br />

y diversidad)<br />

Especies bajo protección<br />

Zonas de anidación,<br />

Biótico Fauna<br />

refugio o crianza<br />

Especies bajo protección<br />

Abiótico Paisaje Calidad paisajística<br />

Socioeconómico Estructura de ocupación Empleos<br />

Salud y seguridad<br />

Socioeconómico Características culturales<br />

Calidad de vida y Bienestar<br />

Aceptación social del<br />

proyecto<br />

Energía Eléctrica<br />

Agua<br />

Socioeconómico Servicios<br />

Relleno sanitario<br />

Banco de materiales<br />

Socioeconómico Núcleos Poblacionales<br />

V.I.3.1. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada<br />

Una vez seleccionados los indicadores ambientales, la valoración de los impactos<br />

ambientales del proyecto se baso en el Procedimiento para la Evaluación del<br />

Impacto Ambiental elaborado por Conesa Fernández.<br />

El procedimiento de evaluación consiste en la elaboración de una Matriz en donde<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Reservas territoriales para<br />

desarrollo Humano;<br />

Inversión Gobierno y<br />

Desarrollo Social.<br />

VI-7


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

las actividades a realizarse para el desarrollo del proyecto se colocan en el eje<br />

vertical (columnas) de la matriz y en el eje horizontal (filas) se ubican los elementos<br />

ambientales que se encontraron presentes en el área en que incidirá el proyecto y<br />

sus actividades. En cada celda de interacción entre factor ambiental y actividad del<br />

proyecto se coloca la valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el<br />

orden espacial plasmado en el cuadro siguiente, a los que se añade uno más que<br />

sintetiza en una cifra la importancia del impacto en función de los once primero<br />

símbolos anteriores.<br />

De estos once símbolos, el primero corresponde al signo o naturaleza del mismo,<br />

reflejando los nuevos siguientes, los atributos que caracterizan dicho efecto o<br />

interacción.<br />

Naturaleza Intensidad (Grado de Destrucción)<br />

Impacto Beneficio + Baja 1<br />

Impacto Perjudicial - Media 2<br />

Alta 4<br />

Muy Alta 8<br />

Total 12<br />

Extensión (Área de Influencia) Momento (MO) (Plazo de manifestación)<br />

Puntual 1 Largo Plazo 1<br />

Parcial 2 Medio Plazo 2<br />

Extensa 4 Inmediato 4<br />

Total 8 Crítico (+4)<br />

Crítica (+4)<br />

Persistencia (PE) (Permanencia del efecto) Reversibilidad (RV)<br />

Fugaz 1 Corto Plazo 1<br />

Temporal 2 Medio Plazo 2<br />

Permanente 4 Irreversible 4<br />

SINERGIA (SI) (potenciación de la Acumulación (AC) (Incremento progresivo)<br />

manifestación)<br />

Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1<br />

Sinérgico 2 Acumulativo 4<br />

Muy sinérgico 4<br />

Efecto (EF) (Relación causa-efecto) Periodicidad (PR) (Regularidad de la<br />

Indirecto (secundario) 1<br />

manifestación)<br />

Irregular o aperiódico y discontinuo 1<br />

Directo 4 Periódico 2<br />

Continuo 4<br />

Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por<br />

medio humano)<br />

Importancia (I)<br />

Recuperable inmediato 1 I= ±(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)<br />

Recuperable medio plazo 2<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-8


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Mitigable y/o compensable 4<br />

Irrecuperable 8<br />

La importancia del impacto es esta técnica es la estimación mediante la cual<br />

medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función del grado de<br />

incidencia o intensidad de una alteración producida, así como la caracterización<br />

del efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, Recuperabilidad,<br />

sinergia, acumulación y periodicidad.<br />

A continuación se describe el significado de los mencionados símbolos que<br />

conforman el elemento tipo de una matriz de valoración cualitativa o matriz de<br />

importancia.<br />

a) Signo:<br />

Hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que<br />

van a actuar sobre los distintos factores considerados.<br />

b) Intensidad (I)<br />

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, el ámbito<br />

específico que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en<br />

el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el que se produce el<br />

efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos<br />

términos reflejarán situaciones intermedias.<br />

c) Extensión (EX)<br />

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la<br />

actividad (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).<br />

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene<br />

un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación<br />

precisa dentro del entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en<br />

todo él, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según su<br />

gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).<br />

En el caso de que el efecto, se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá un valor<br />

de 4 unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de<br />

extensión en que se manifiesta. Si además de crítico, el efecto es peligroso y sin<br />

posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente<br />

otra alternativa a la operación o proceso de la actividad que da lugar al efecto,<br />

anulando la causa que lo produce.<br />

d) Momento (MO)<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-9


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la<br />

aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio<br />

considerado.<br />

Así pues, cuando el tiempo trascurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es<br />

inferior a un año, Corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un<br />

periodo de tiempo que va de uno a cinco años, Mediano Plazo (2), y si el efecto<br />

tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1).<br />

Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,<br />

cabría atribuirle un valor cuatro unidades por encima de las especificadas).<br />

e) Persistencia (PE)<br />

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición<br />

y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a<br />

la acción por medio naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.<br />

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos<br />

que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10<br />

años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años,<br />

consideramos el efecto como Permanente asignándole un valor (4).<br />

f) Reversibilidad (RV)<br />

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como<br />

consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las<br />

condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja<br />

de actuar sobre el medio.<br />

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es<br />

Irreversible le asignamos un valor (4). Los intervalos de tiempo que comprenden estos<br />

periodos, son idénticos a los asignados en el parámetro anterior.<br />

g) Recuperabilidad (MC)<br />

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado<br />

como consecuencia de la actividad acometida, es decir, la posibilidad de retornar<br />

a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana<br />

(introducción de medidas correctoras).<br />

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) si lo es de manera<br />

inmediata, o (2) si lo es a mediano plazo; si la recuperación es parcial, el efecto es<br />

mitigable, y toma el valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración<br />

imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le<br />

asignamos el valor (8). En caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-10


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).<br />

h) Sinergia (SI)<br />

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efecto simples. La<br />

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por<br />

acciones que actual simultáneamente, es superior a lo que cabría de esperar de la<br />

manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera<br />

independiente no simultánea.<br />

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones<br />

que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un<br />

sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).<br />

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará<br />

valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.<br />

i) Acumulación (AC)<br />

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,<br />

cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.<br />

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el<br />

efecto se valora como<br />

(1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).<br />

j) Efecto (EF)<br />

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación<br />

del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.<br />

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la<br />

acción consecuencia directa de ésta.<br />

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es<br />

consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto<br />

primario, actuando este como una acción de segundo orden.<br />

Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4<br />

será cuando sea directo.<br />

K) Periodicidad (PR)<br />

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de<br />

manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo<br />

(efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).<br />

A los efectos continuos se le asigna un valor (4), a los periódicos (2), y a los de<br />

aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia,<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-11


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

y a los discontinuos (1).<br />

L) Importancia del Impacto (I)<br />

Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto<br />

de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia<br />

del factor ambiental considerados.<br />

I=+- [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]<br />

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.<br />

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se va alguna de las siguientes<br />

circunstancias:<br />

- Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.<br />

- Intensidad muy alta o alta, y afección alto o muy alta de los restantes símbolos.<br />

- Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los<br />

restantes símbolos.<br />

- Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos<br />

dos de los restantes símbolos.<br />

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea de<br />

acuerdo con el Reglamento, compatibles. Los impactos moderados presentan una<br />

importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre<br />

50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior al 75.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-12


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

ABIÓTICO Y BIÓTICO<br />

SOCIO-ECONOMICO<br />

Y CULTURAL<br />

MATRIZ <strong>DE</strong> IMPORTANCIA<br />

FACTORES <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

AIRE<br />

RUIDO Y VIBRACIONES<br />

CLIMA<br />

GEOLOGÍA Y<br />

GEOMORFOLOGÍA<br />

SUELO<br />

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

MATRIZ <strong>DE</strong> IMPORTANCIA<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

CALIDAD Y PARTICULAS SUSPENDIDAS 1 0 -25 -32 0 -26 29 -32 0 0 30 36 35<br />

GENERACIÓN <strong>DE</strong> OLORES 2 0 -22 -32 -36 -30 0 -36 0 0 42 0 66<br />

NIVELES PERMITIDOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE 3 -19 0 0 0 0 -22 0 0 0 0 0 0<br />

TEMPERATURA 4 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

PRECIPITACIÓN 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

FENÓMENOS EXTRAORDINARIOS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

VIENTOS 7 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0<br />

PENDIENTES 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

TOPOFORMAS 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

EROSIÓN 10 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0<br />

CONTAMINACIÓN 11 0 0 0 0 0 0 -26 0 0 35 0 0<br />

COMPACTACIÓN 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

CALIDAD <strong>DE</strong>L AGUA 13 0 0 23 26 32 32 0 62 0 0 0 0<br />

ESCURRIMIENTOS 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

RECARGA <strong>DE</strong> ACUÍFEROS 15 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0<br />

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> FLUJO 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

VEGETACIÓN<br />

FAUNA<br />

COMPOSICIÓN (ABUNDACIA Y DIVERSIDAD) 17 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 35 0<br />

ESPECIES BAJO ESTATUS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ANIDACIÓN, REFUGIO O CRIANZA 19 0 0 0 0 0 0 0 30 36 0 0 0<br />

ESPECIES BAJO PROTECCIÓN 20 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0<br />

PAISAJE CALIDAD PAISAJISTICA 21 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 35 0<br />

ESTRUCUTURA <strong>DE</strong><br />

OCUPACIÓN<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

CULTURALES<br />

SERVICIOS<br />

MATRIZ 3<br />

<strong>DE</strong>SMONTE<br />

PREPARACIÓN<br />

<strong>DE</strong>L SITIO<br />

NIVELACIÓN<br />

EMPLEOS 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

SALUD Y SEGURIDAD 23 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 0<br />

CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y BIENÉSTAR 24 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 35<br />

ACEPTACIÓN SOCIAL <strong>DE</strong>L PROYECTO 25 0 0 0 -37 0 0 0 34 0 0 0 35<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA 26 -22 0 0 0 0 -22 0 0 0 0 0 0<br />

AGUA 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

RELLENO SANITARIO 28 0 0 -25 0 0 0 -26 0 0 0 0 0<br />

BANCO <strong>DE</strong> MATERIALES 29 -37 0 0 0 0 0 -24 0 0 0 0 0<br />

RESERVAS TERRITORIALES PARA <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

NUCLEOS POBLACIONALES<br />

INVERSIÓN GOBIERNO Y <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL 31 31 0 0 0 0 23 0 38 34 0 0 0<br />

TRAZO <strong>DE</strong> LA EDIFICACIÓN<br />

EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN<br />

ACCIONES YA REALIZADAS Y SANCIONADAS POR PROFEPA SEGÚN ACTA No,------ <strong>DE</strong> FECHA------<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> PLANCHAS <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

ARMADO <strong>DE</strong> ESTRUCTURAS<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

CONTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MITIGACIÓN<br />

INSTALACIÓN <strong>DE</strong> EQUIPOS Y ACONDICIONAMIENTO <strong>DE</strong> LOS<br />

SERVICIOS<br />

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS<br />

PRE-TRATAMIENTO<br />

TRATAMIENTO ANAEROBIO<br />

TRATAMIENTO HUMEDALES<br />

TRATAMIENTO <strong>DE</strong>SINFECCION<br />

MANEJO <strong>DE</strong> LODOS GENERADOS<br />

<strong>DE</strong>SCARGA <strong>DE</strong> AGUAS TRATADAS<br />

PROGRAMAS <strong>DE</strong> REFORESTACIÓN<br />

MANEJO <strong>DE</strong> BIO-SÓLIDOS<br />

CERCO <strong>DE</strong> VEGETACIÓN<br />

A<strong>DE</strong>CUACIÓN TECNOLOGICA<br />

VI-13


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Ponderación de la importancia relativa de los factores<br />

Una vez descrito el método empleado para llevar a cabo la valoración cualitativa<br />

de la importancia de los impactos ambientales para cada uno de los factores, a<br />

continuación se describe el procedimiento para determinar la importancia relativa<br />

de cada una de las acciones que han sido causa de impacto y a su vez de los<br />

factores ambientales que han sido objeto de impacto.<br />

Los distintos factores del medio presentan importancias distintas de uno respecto a<br />

otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación ambiental. No<br />

deberá confundirse la importancia o interés que presenta un factor, con la<br />

importancia del impacto sobre ese factor, que vendrá determinada por un número<br />

entero calculado de acuerdo al modelo de valoración.<br />

Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es<br />

necesario disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan<br />

contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación,<br />

es necesario llevar a cabo la ponderación de la importancia relativa de los factores<br />

en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente.<br />

Con este fin se atribuye a cada factor un peso o Índice ponderal, expresado en<br />

unidades de importancia, (UIP), y el valor asignado a cada factor resulta de la<br />

distribución relativa de mil unidades asignadas al total de factores ambientales<br />

(Medio Ambiente de calidad óptima), (Esteban Bolea, 1984).<br />

Para ponderar los factores ambientales del sistema se realizo un panel con<br />

especialistas quienes otorgaron a su juicio un valor ponderado entre 1 y 10 a cada<br />

uno de los factores ambientales. Asimismo se consideró la opinión de algunos<br />

pobladores de la zona respecto a su percepción de la seguridad, usos del suelo y<br />

beneficios que ofrece el proyecto.<br />

Con la ponderación asignada por los especialistas y pobladores se obtuvieron los<br />

coeficientes ponderales, dividiendo la calificación de cada uno de ellos entre la<br />

sumatoria de las calificaciones de todos los factores ambientales.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-14


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Finalmente mediante los coeficientes ponderales se obtuvo la distribución<br />

proporcional de las 1000 unidades de impacto ambiental ponderadas (UIP) entre los<br />

factores ambientales que forman el sistema.<br />

A continuación se presenta una tabla con los UIP obtenidos:<br />

Tabla V.3 UIP por componente ambiental<br />

COMPONENTE <strong>AMBIENTAL</strong> PESO COEFICIENTE <strong>DE</strong> PON<strong>DE</strong>RACIÓN UIP<br />

CALIDAD Y PARTICULAS SUSPENDIDAS 4 0.017467249 17<br />

GENERACIÓN <strong>DE</strong> OLORES 8 0.034934498 35<br />

NIVELES PERMITIDOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE 10 0.043668122 44<br />

TEMPERATURA 4 0.017467249 17<br />

PRECIPITACIÓN 6 0.026200873 26<br />

FENÓMENOS EXTRAORDINARIOS 7 0.030567686 31<br />

VIENTOS 8 0.034934498 35<br />

PENDIENTES 8 0.034934498 35<br />

TOPOFORMAS 8 0.034934498 35<br />

EROSIÓN 6 0.026200873 26<br />

CONTAMINACIÓN 10 0.043668122 44<br />

COMPACTACIÓN 7 0.030567686 31<br />

CALIDAD <strong>DE</strong>L AGUA 10 0.043668122 44<br />

ESCURRIMIENTOS 8 0.034934498 35<br />

RECARGA <strong>DE</strong> ACUÍFEROS 8 0.034934498 35<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> FLUJO 4 0.017467249 17<br />

COMPOSICIÓN (ABUNDACIA Y DIVERSIDAD) 8 0.034934498 35<br />

ESPECIES BAJO ESTATUS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN 8 0.034934498 35<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ANIDACIÓN, REFUGIO O CRIANZA 6 0.026200873 26<br />

ESPECIES BAJO PROTECCIÓN 8 0.034934498 35<br />

CALIDAD PAISAJISTICA 7 0.030567686 31<br />

EMPLEOS 5 0.021834061 22<br />

SALUD Y SEGURIDAD 8 0.034934498 35<br />

CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y BIENÉSTAR 9 0.03930131 39<br />

ACEPTACIÓN SOCIAL <strong>DE</strong>L PROYECTO 8 0.034934498 35<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA 8 0.034934498 35<br />

AGUA 9 0.03930131 39<br />

RELLENO SANITARIO 9 0.03930131 39<br />

BANCO <strong>DE</strong> MATERIALES 9 0.03930131 39<br />

RESERVAS TERRITORIALES PARA <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO 2 0.008733624 9<br />

INVERSIÓN GOBIERNO Y <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL 9 0.03930131 39<br />

SUMATORIA 229 1 1000<br />

Estos UIP se incluyen en la columna 0 de la Matriz 4 y serán utilizados para la<br />

obtención de la importancia relativa de los impactos ambientales.<br />

Valoración Relativa<br />

Una vez efectuada la ponderación de los distintos factores del medio contemplados<br />

en el estudio, se desarrolló el modelo de valoración cualitativa, con base en la<br />

importancia Iij de los efectos, que cada acción Ai de la actividad produce sobre<br />

cada factor del medio Fj.<br />

La suma ponderada de la importancia, Iij del impacto de cada elemento tipo, por<br />

columnas, IRi, nos indicará las acciones más agresivas (altos valores negativos), las<br />

poco agresivas (bajo valores negativos) y las beneficiosas (valores positivos),<br />

pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos subsistemas.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-15


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento tipo<br />

por filas, IRj, nos indicará los factores ambientales que sufren, en mayor o menor<br />

medida las consecuencias del desarrollo de cada actividad del proyecto<br />

considerando su peso específico, o lo que es lo mismo el grado de participación que<br />

dichos factores tienen en el deterioro del medio ambiente.<br />

Los impactos causados por el proyecto se estudiarán para cada fase del proyecto<br />

haciendo una reseña a otras situaciones (fases de derribo, de abandono, de<br />

funcionamiento de las medidas correctoras, etc.) cuando las circunstancias así lo<br />

requieran.<br />

Ahora bien, la calidad final del medio ambiente, es debida, no sólo a la<br />

consecuencia de las acciones impactantes en la fase de funcionamiento u<br />

operación, sino también a la existencia previa de alguna acción causante de<br />

efectos irreversibles o de efectos continuos producidos y estudiados en la fase de<br />

preparación del sitio y/o construcción. Este tipo de efectos IRPj se reflejan con un<br />

distintivo (color) en cada uno de los elementos tipo correspondientes, y su<br />

importancia total ponderada se presenta en la Matriz 4 en la columna de Efectos<br />

permanentes.<br />

Asimismo en la matriz 4 se presentan las importancias totales de los efectos finales<br />

sobre los factores ambientales IRj, y se obtienen mediante la suma algebraica de las<br />

importancias totales de los efectos permanentes durante las fases de preparación<br />

del sitio y construcción y las importancias totales de la fase de funcionamiento.<br />

La importancia total de los efectos causados en los distintos componentes y<br />

subsistemas presentes en la matriz de impactos IRi se calcula como la suma<br />

ponderada por columnas de los efectos de cada uno de los elementos tipo<br />

correspondientes a los componentes y subsistemas estudiados (no es válida la suma<br />

algebraica).<br />

Valoración absoluta<br />

La suma algebraica de la importancia de cada elemento tipo por columnas, Ii,<br />

constituye otro modo, aunque menos representativo y sujeto a sesgos importantes<br />

de identificar la mayor o menor agresividad de las acciones.<br />

De la misma manera que la establecida en el apartado anterior, la suma<br />

algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por filas, Ij, nos<br />

indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medidas las<br />

consecuencias de la actividad.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-16


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

La suma de las importancias por columna en la matriz 4, representa el grado de<br />

agresividad de las actividades del proyecto y la suma de las importancias por fila<br />

indica el grado de afectación a los factores ambientales. El impacto final se<br />

obtiene al sumar las importancias de los efectos permanentes en la fase de<br />

construcción y el total de las importancias en la fase de operación.<br />

V.I.4. Identificación y descripción de los impactos<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-17


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

<strong>DE</strong>SMONTE<br />

NIVELACIÓN<br />

TRAZO <strong>DE</strong> LA EDIFICACIÓN<br />

EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> PLANCHAS <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

ARMADO <strong>DE</strong> ESTRUCTURAS<br />

INSTALACIÓN <strong>DE</strong> EQUIPOS Y<br />

ACONDICIONAMIENTO <strong>DE</strong> LOS SERVICIOS<br />

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS<br />

TOTAL ABSOLUTA<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

TOTAL RELATIVA<br />

PRE-TRATAMIENTO<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

ACCIONES YA REALIZADAS Y SANCIONADAS POR PROFEPA SEGÚN PROCED. ADMITIVO No.PFPA/14.3/2C.27.5/0055-2009<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L PROYECTO IMPORTANCIA TOTAL<br />

PREPARACIÓN <strong>DE</strong>L SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MITIGACIÓN<br />

TRATAMIENTO ANAEROBIO<br />

TRATAMIENTO HUMEDALES<br />

TRATAMIENTO <strong>DE</strong>SINFECCION<br />

MANEJO <strong>DE</strong> LODOS GENERADOS<br />

<strong>DE</strong>SCARGA <strong>DE</strong> AGUAS TRATADAS<br />

TOTAL ABSOLUTA<br />

TOTAL RELATIVA<br />

PROGRAMAS <strong>DE</strong> REFORESTACIÓN<br />

MANEJO <strong>DE</strong> BIO-SÓLIDOS<br />

CERCO <strong>DE</strong> VEGETACIÓN<br />

A<strong>DE</strong>CUACIÓN TECNOLOGICA<br />

TOTAL ABSOLUTA<br />

TOTAL RELATIVA<br />

SIN MEDIDAS<br />

<strong>DE</strong><br />

MITIGACIÓN<br />

0 0 0 0.00 -32 0 -26 29 -32 0 -61 -1.04 0 30 36 35 101 1.72 -61 -1.04 40 0.68<br />

0 0 0 0.00 -32 -36 -30 0 -36 0 -134 -4.69 0 42 0 66 108 3.78 -134 -4.69 -26 -0.91<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 -22 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 19 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 24 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 36 0 0 0 36 0.94 0 0.00 36 0.94<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 -26 0 -26 -1.14 0 35 0 0 35 1.54 -26 -1.14 9 0.40<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 23 26 32 32 0 62 152 6.69 0 0 0 0 0 0.00 152 6.69 152 6.69<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 36 0 0 0 36 1.26 0 0.00 36 1.26<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 36 0 35 0 71 2.49 0 0.00 71 2.49<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 30 30 0.78 36 0 0 0 36 0.94 30 0.78 66 1.72<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 30 30 1.05 0 0 0 0 0 0.00 30 1.05 30 1.05<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 50 50 1.55 0 0 35 0 35 1.09 50 1.55 85 2.64<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 -16 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 35 35 1.37 0 0 0 35 35 1.37 35 1.37 70 2.73<br />

0 0 0 0.00 0 -37 0 0 0 34 -3 -0.11 0 0 0 35 35 1.23 -3 -0.11 32 1.12<br />

0 0 0 0.00 0 0 -22 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

0 0 0 0.00 -25 0 0 0 -26 0 -51 -1.99 0 0 0 0 0 0.00 -51 -1.99 -51 -1.99<br />

-37 0 -37 -1.44 0 0 0 0 -24 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 -37 -1.44 -37 -1.44<br />

0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00<br />

31 0 31 1.21 0 0 0 23 0 38 38 1.48 34 0 0 0 34 1.33 69 2.69 103 4.02<br />

0 0 0 0 0 0 -6 0 -6 -89 -47 -24 61 -120 279 60 178 107 106 171 562 54 616 0.00<br />

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.23 0.00 -0.23 -2.64 -1.41 -0.08 1.90 -3.96 10.15 3.95 5.72 3.52 2.92 5.50 17.66 3.72 21.37<br />

IMPORTANCIA FINAL ABSOLUTA SIN<br />

MITIGACIÓN<br />

IMPORTANCIA FINAL RELATIVA SIN MITIGACIÓN<br />

CON MEDIDAS<br />

<strong>DE</strong><br />

MITIGACIÓN<br />

IMPORTANCIA FINAL ABSOLUTA<br />

IMPORTANCIA FINAL RELATIVA<br />

VI-18


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

V.1.1.2. Identificación y Evaluación de los impactos ambientales.<br />

Una vez aplicada la metodología y por tanto las matrices correspondientes que se<br />

anexan, a continuación se discuten los resultados finales que se muestran en la<br />

Matriz 4.<br />

A fin de apoyar la discusión de los resultados se presenta los siguientes gráficos por<br />

cada etapa del proyecto analizando la situación que se presenta por factor y<br />

actividad.<br />

Cabe hacer mención que se ha evaluado básicamente la parte operativa de la<br />

P.T.A.R. ya que las principales actividades de preparación del sitio y construcción ya<br />

fueron realizadas solo queda pendiente lo referente a un segundo modulo del<br />

tratamiento anaerobio (50 lps); las actividades constructivos ya fueron sancionadas<br />

por PROFEPA según se describe en el capítulo II.<br />

Etapa de Construcción<br />

a.1) Por Actividad,<br />

A.2) Por Factor<br />

0.00<br />

-0.05<br />

-0.10<br />

-0.15<br />

-0.20<br />

-0.25<br />

IMPORTANCIA RELATIVA CONSTRUCCIÓNPOR ACTIVIDAD<br />

<strong>DE</strong>SMONTE<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

NIVELACIÓN<br />

TRAZO <strong>DE</strong> LA EDIFICACIÓN<br />

EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN<br />

COLOCACIÓN <strong>DE</strong> PLANCHAS <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

ARMADO <strong>DE</strong> ESTRUCTURAS<br />

INSTALACIÓN <strong>DE</strong> EQUIPOS Y<br />

ACONDICIONAMIENTO <strong>DE</strong> LOS SERVICIOS<br />

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS<br />

VI-19


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

INVERSIÓN GOBIERNO Y <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL<br />

RESERVAS TERRITORIALES PARA <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO<br />

BANCO <strong>DE</strong> MATERIALES<br />

RELLENO SANITARIO<br />

AGUA<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

ACEPTACIÓN SOCIAL <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y BIENÉSTAR<br />

SALUD Y SEGURIDAD<br />

EMPLEOS<br />

CALIDAD PAISAJISTICA<br />

ESPECIES BAJO PROTECCIÓN<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ANIDACIÓN, REFUGIO O CRIANZA<br />

ESPECIES BAJO ESTATUS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN<br />

COMPOSICIÓN (ABUNDACIA Y DIVERSIDAD)<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> FLUJO<br />

RECARGA <strong>DE</strong> ACUÍFEROS<br />

ESCURRIMIENTOS<br />

CALIDAD <strong>DE</strong>L AGUA<br />

COMPACTACIÓN<br />

CONTAMINACIÓN<br />

EROSIÓN<br />

TOPOFORMAS<br />

PENDIENTES<br />

VIENTOS<br />

FENÓMENOS EXTRAORDINARIOS<br />

PRECIPITACIÓN<br />

TEMPERATURA<br />

NIVELES PERMITIDOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE<br />

GENERACIÓN <strong>DE</strong> OLORES<br />

CALIDAD Y PARTICULAS SUSPENDIDAS<br />

IMPORTANCIA RELATIVA POR FACTOR<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50<br />

El haber iniciado con la obra consolida la inversión pública en la aplicación de una<br />

alternativa de solución a la contaminación de las aguas de los ríos Amate y Pando<br />

que confluyen en las márgenes de la zona urbana de Villaflores, Chiapas.<br />

Etapa de operación y mantenimiento<br />

b.1) Por actividad<br />

Por el tipo de tratamiento y la ubicación será durante la operación del proyecto<br />

cuando se den posibles causas de impacto negativo dado la generación de biogás<br />

y las condiciones meteorológicas de la zona.<br />

VI-20


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Las actividades de mayor impacto son las relativas a la generación de olores sobre<br />

todo en la fase de digestión anaerobia y en menor escala durante el manejo de<br />

lodos que será ocasional una vez cada dos años aproximadamente.<br />

Sobre en este grupo de impactos se establecerán las medidas de prevención,<br />

reducción y mitigación que minimicen, neutralicen los impactos ambientales.<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

9<br />

PRE-<br />

TRATAMIENTO<br />

IMPORTANCIA RELATIVA POR ACTIVIDAD<br />

10<br />

TRATAMIENTO<br />

ANAEROBIO<br />

11<br />

TRATAMIENTO<br />

HUMEDALES<br />

En realidad la posibilidad de efectos negativos por la generación de olores implica la<br />

no aceptación social de la ubicación del proyecto pero por otra parte su<br />

implementación permitirá que las aguas residuales de la ciudad de Villaflores se<br />

dispongan de manera segura inclusive los del Fraccionamiento Magisterial que<br />

descargan al dren natural contiguo al predio del proyecto y que son los principales<br />

demandantes de la inconveniencia por la ubicación del sistema de tratamiento.<br />

En la gráfica se observa como positivo lo relativo a las actividades de descarga de<br />

agua tratada, ya que actualmente la localidad de Villaflores descarga sus aguas<br />

crudas a los ríos “El Pando” y “Los Amates”, destruyendo los ecosistemas riparios y<br />

creando una fuerte contaminación aguas debajo de los actuales puntos de<br />

descarga donde se localizan ranchos que requieren del uso del agua. Esto se debe<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

12<br />

TRATAMIENTO<br />

<strong>DE</strong>SINFECCION<br />

13<br />

MANEJO <strong>DE</strong><br />

LODOS<br />

GENERADOS<br />

14<br />

<strong>DE</strong>SCARGA <strong>DE</strong><br />

AGUAS<br />

TRATADAS<br />

VI-21


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

a que el tratamiento permitirá el vertido de aguas limpias, promoviendo la seguridad<br />

e higiene en las zonas de impactos que se ocasionan actualmente por no ser<br />

tratada el agua residual.<br />

La fase de tratamiento Anaerobia por humedales se entienden como actividades<br />

contaminantes, por la generación de emisiones atmosféricas, que pueden afectar la<br />

capa de ozono o contribuir al efecto invernadero, a este respecto se preverá la<br />

utilización de filtros y el empleo de técnicas de manejo que disminuyen estos<br />

factores de riesgos.<br />

b.2) Por factor<br />

El gráfico es muy ilustrativo, el principal riesgo seria la falta de control en el<br />

tratamiento de olores principalmente en los tanques de digestión anaerobia donde<br />

se tiene recolección de biogas. Otro elemento seria las condiciones de manejo y<br />

disposición final de los lodos que de no hacerse de manera correcta se generarían<br />

impactos adicionales ampliándose a los sitios de disposición final.<br />

Dichos riesgos son controlables dado que existen condiciones de ingeniería y<br />

prácticas de buen manejo de tal manera que sobresale el impacto social y<br />

ambiental por la puesta en marcha del sistema dado que permitirá resolver un<br />

problema de contaminación del rio Pando afluente del rio Santo Domingo,<br />

disminuyendo el deterioro de la cuenca del rio Grijalva.<br />

El tren de tratamiento es factible de implementarse para los objetivos de tratabilidad<br />

que se establece en la normatividad y resulta de bajo costo de operación que es<br />

fundamental para no afectar significativamente a la hacienda del Ayuntamiento.<br />

Sin embargo Si bien la eliminación y/o disminución de los contaminantes presentes<br />

en el agua residual de la ciudad de Villaflores, es el principal objeto, de este<br />

proyecto, para lo cual se utilizaran tecnologías biológicas, de bajo costo operativo<br />

que garanticen la operatividad y funcionalidad de la P.T.A.R. así como el<br />

cumplimiento de los criterios establecidos en la normatividad vigente.<br />

El tipo de obra no es agresiva a las condiciones naturales del predio dado que<br />

permiten conservar las condiciones semirurales y sus colindancias y también se<br />

incrementará la vegetación de las márgenes y con ello la vida silvestre actual.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-22


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

INVERSIÓN GOBIERNO Y <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL<br />

RESERVAS TERRITORIALES PARA <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO<br />

BANCO <strong>DE</strong> MATERIALES<br />

RELLENO SANITARIO<br />

AGUA<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

ACEPTACIÓN SOCIAL <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y BIENÉSTAR<br />

SALUD Y SEGURIDAD<br />

EMPLEOS<br />

CALIDAD PAISAJISTICA<br />

ESPECIES BAJO PROTECCIÓN<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ANIDACIÓN, REFUGIO O CRIANZA<br />

ESPECIES BAJO ESTATUS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN<br />

COMPOSICIÓN (ABUNDACIA Y DIVERSIDAD)<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> FLUJO<br />

RECARGA <strong>DE</strong> ACUÍFEROS<br />

ESCURRIMIENTOS<br />

CALIDAD <strong>DE</strong>L AGUA<br />

COMPACTACIÓN<br />

CONTAMINACIÓN<br />

EROSIÓN<br />

TOPOFORMAS<br />

PENDIENTES<br />

VIENTOS<br />

FENÓMENOS EXTRAORDINARIOS<br />

PRECIPITACIÓN<br />

TEMPERATURA<br />

NIVELES PERMITIDOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE<br />

GENERACIÓN <strong>DE</strong> OLORES<br />

CALIDAD Y PARTICULAS SUSPENDIDAS<br />

IMPORTANCIA RELATIVA POR FACTOR<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

-6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00<br />

VI-23


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

a) Importancia Final<br />

Antes de las medidas de corrección (de mitigación, prevención, y reducción), el<br />

proyecto posee, básicamente dos grupos de impactos ambientales negativos, los<br />

relativos a la calidad en la disposición de aguas servidas y los relativos a la<br />

calidad del aire por emisiones de olores y la probable contaminación del suelo<br />

por la disposición de lodos originados como parte del proceso de operación de<br />

la planta. Sobre estos aspectos se establecerán medidas de mitigación para<br />

equilibrar e incrustar la parte de sustentabilidad a las actividades del la planta de<br />

tratamiento de Aguas Residuales.<br />

INVERSIÓN GOBIERNO Y <strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL<br />

RESERVAS TERRITORIALES PARA <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO<br />

BANCO <strong>DE</strong> MATERIALES<br />

RELLENO SANITARIO<br />

AGUA<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

ACEPTACIÓN SOCIAL <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y BIENÉSTAR<br />

SALUD Y SEGURIDAD<br />

EMPLEOS<br />

CALIDAD PAISAJISTICA<br />

ESPECIES BAJO PROTECCIÓN<br />

ZONAS <strong>DE</strong> ANIDACIÓN, REFUGIO O CRIANZA<br />

ESPECIES BAJO ESTATUS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN<br />

COMPOSICIÓN (ABUNDACIA Y DIVERSIDAD)<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> FLUJO<br />

RECARGA <strong>DE</strong> ACUÍFEROS<br />

ESCURRIMIENTOS<br />

CALIDAD <strong>DE</strong>L AGUA<br />

COMPACTACIÓN<br />

CONTAMINACIÓN<br />

EROSIÓN<br />

TOPOFORMAS<br />

PENDIENTES<br />

VIENTOS<br />

FENÓMENOS EXTRAORDINARIOS<br />

PRECIPITACIÓN<br />

TEMPERATURA<br />

NIVELES PERMITIDOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE<br />

GENERACIÓN <strong>DE</strong> OLORES<br />

CALIDAD Y PARTICULAS SUSPENDIDAS<br />

Dado que no se evaluaron sitios alternativos, la inconformidad social será difícil<br />

abatirla en su totalidad aun cuando se realicen adecuaciones tecnológicas como lo<br />

es la implementación de un biofiltro para prácticamente eliminar el sulfhídrico<br />

generado en el proceso anaerobio. Se mantienen áreas generadoras de olor con<br />

efectos muy puntuales y que son asimilables por el medio pero que constituyen<br />

impactos residuales aunados a las condiciones de disposición final de los lodos, no<br />

obstante existen condiciones técnicas para prevenir y resolverlos.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

IMPORTANCIA FINAL RELATIVA<br />

-6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00<br />

IMPORTANCIA FINAL POR FACTORES CON MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACIÓN<br />

IMPORTANCIA FINAL POR FACTORES SIN MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACIÓN<br />

VI-24


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Por ello prevalece el efecto positivo del proyecto al resolver con su implementación<br />

un importante problema de contaminación de la zona de mayor producción<br />

agrícola del estado.<br />

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y <strong>DE</strong><br />

MITIGACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S<br />

<strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VI-25


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y <strong>DE</strong> MITIGACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

En sí la Planta de Tratamiento constituye una medida de mitigación por la<br />

generación de aguas residuales de la ciudad de Villalfores, Chiapas, por ello las<br />

medidas que se pueden plantear para este tipo de proyectos más bien<br />

corresponden a vigilar las condiciones de operación de la planta. Es decir garantizar<br />

una descarga y manejo de lodos que cumpla con la normatividad correspondiente<br />

y sobre todo que no altere significativamente las condiciones naturales del cuerpo<br />

receptor.<br />

Por ello se retoman en este capítulo los aspectos más importantes que se deben<br />

vigilar durante la etapa de operación y mantenimiento, sobre todo en el manejo de<br />

los residuos sólidos, control de olores y la descarga de aguas tratadas que son las<br />

principales actividades que para este caso resulta objetivo considerar.<br />

Ahora bien dada las condiciones particulares del proyecto, en este capítulo se<br />

plantean también algunas recomendaciones generales con el afán de prevenir<br />

mayores alteraciones ambientales.<br />

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación<br />

propuestas<br />

La agrupación de las medidas de mitigación, prevención y compensación<br />

propuestas, se diseñaron tomando como base las etapas programadas para la<br />

ejecución del proyecto, es decir, la preparación del sitio, la construcción del<br />

proyecto y la operación y mantenimiento del mismo. Cabe mencionar que si bien las<br />

obras se diseñan para operar durante 50 años, no se contemplan las actividades<br />

relativas a su abandono.<br />

Para presentar las medidas de mitigación de manera más clara se elaboró un listado<br />

donde se hace su correspondencia con los impactos identificados. Esto permitirá<br />

una lectura más fácil de las mismas para efectos de su instrumentación y servirá de<br />

guía para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, emita el<br />

resolutivo correspondiente en materia de impacto ambiental, de considerarse el<br />

proyecto que analizamos como procedente.<br />

Adicionalmente, se consideró pertinente proponer el establecimiento de una<br />

supervisión ambiental permanente para la instrumentación de las acciones<br />

propuestas que abarcan desde las condiciones de construcción de la planta, las<br />

pruebas de arranque y monitoreos del proceso y del cuerpo receptor de las aguas<br />

tratadas. Aunado a esto se suma la atención de las medidas de seguridad impuestas<br />

por PROFEPA para regularizar el proyecto.<br />

Lo anterior se justifica toda vez que a la Procuraduría Federal de Protección al<br />

Ambiente (PROFEPA), dentro del marco de las atribuciones que le confiere el<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(SEMARNAT), le corresponde realizar acciones tendientes a la inspección y vigilancia<br />

que establecen los artículos que conforman el Título Sexto de la Ley General del<br />

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); por lo que le<br />

corresponderá verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes que en<br />

materia de impacto ambiental, establezca la Dirección General de Impacto y<br />

Riesgo Ambiental (oficinas centrales), para que, en su oportunidad, fuera dicha<br />

residencia de supervisión ambiental quien coordinara la atención a los<br />

requerimientos técnicos (de visitas, reportes, etcétera) de las autoridades<br />

ambientales.<br />

Dicho lo anterior, y de considerarse procedente, desde el punto de vista ambiental,<br />

al proyecto de “Planta de Tratamiento de Villaflores, Chiapas”, las autoridades<br />

ambientales podrán emitir un resolutivo en el que establezca una serie de términos y<br />

condicionantes que deberán cumplirse cabalmente en la forma y tiempo que se<br />

marque para ello.<br />

Es fundamental que la supervisión ambiental sea externa y que cuente con<br />

experiencia en los temas de legislación ambiental, inspección y vigilancia, impactos<br />

ambientales y administración y gestión, lo que permitirá que durante la etapa<br />

constructiva, el promovente del proyecto, a través de la residencia, tenga control<br />

del buen cumplimiento de los términos y condicionantes establecidos para el<br />

proyecto, las normas oficiales mexicanas aplicables de acuerdo al mismo, lo<br />

establecido en la manifestación de impacto ambiental y en la legislación ambiental<br />

y el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, y La Ley Forestal y<br />

su Reglamento.<br />

A continuación, se muestra el listado con los impactos ambientales identificados y<br />

sus correspondientes medidas de mitigación, prevención o compensación.<br />

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.<br />

Etapa de operación<br />

A nivel general, la presente sección establece las acciones que deben ser<br />

implementadas en la etapa de operación del proyecto para mitigar o corregir los<br />

impactos generados en cada una de sus sub etapas. Cabe mencionar que las sub<br />

etapas de operación corresponden a las fases del proceso de Tratamiento, (pretratamiento,<br />

tratamiento y desinfección).<br />

Buenas prácticas ambientales en la etapa de operación<br />

Las buenas prácticas ambientales planteadas en esta sección, están orientadas a<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VII-2


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

mitigar o corregir el impacto ocasionado por las actividades desarrolladas en la<br />

operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Sin embargo, es<br />

necesario establecer que en cada sub etapa del proceso, se realiza, de forma<br />

transversal, una serie de actividades cotidianas para el manejo de la Planta: Manejo<br />

de Residuos sólidos, manejo de lodos, manejo de vegetación en los humedales,<br />

almacenamiento de insumos, limpieza de reactores, etc.; actividades que crean<br />

impactos ambientales en toda la etapa de operación. Por lo tanto, a continuación<br />

se presentan las principales recomendaciones para mitigar o corregir los impactos<br />

generados por dichas actividades.<br />

a. Para la gestión del aire<br />

El principal impacto es la generación de biogás que implica la percepción de olores<br />

básicamente por la presencia de acido sulfhídrico aunado a los olores de las aguas<br />

crudas que llegan al pretratamiento y durante el secado de lodos. Por ello se<br />

deberán implementar las medidas de la Tabla VI.1.<br />

Tabla VI.1.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión del aire en la etapa de operación<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACION MEDIDA <strong>DE</strong> CORRECCION<br />

OM-1. Se implementará un biofiltro para<br />

eliminación del sulfhídrico.<br />

OM-2.Se recomienda cubrir las zonas de<br />

sistema de pre-tratamiento (Canal de<br />

rejillas, y canal desarenador).<br />

OM-1. Siembra de cortinas rompe vientos<br />

y de plantas aromáticas que enmascaren<br />

malos olores<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-1. En caso que se perciban olores, se<br />

deberá sustituir el material filtrante del<br />

biofitro. Se recomienda realizarlo al<br />

menos cada dos años<br />

OC-2. En el caso de observarse emisiones<br />

anormales algún proceso de tratamiento,<br />

se deberá analizar a detalle los tiempos<br />

de retención y realizar muestreos de las<br />

aguas tratadas a efecto de corregir el<br />

tren y el sistema de tratamiento.<br />

RECOMENDACIONES SOBRE LA UBICACIÓN <strong>DE</strong> LAS CORTINAS ROMPEVIENTOS Y<br />

ESPECIES AROMÁTICAS PARA MEJORAR EL PAISAJE Y DISMINUIR LA PERCEPCIÓN <strong>DE</strong><br />

OLORES <strong>DE</strong> LA PTAR <strong>DE</strong> VILLAFLORES HACIA EL FRACCIONAMIENTO CONTIGUO.<br />

1º.- Deberá colocarse una cortina rompevientos de una sola hilera integrada por<br />

árboles de tempisque Mastichodendron capiri var tempisque intercaladas con otra<br />

de botasvara Fraxinus vellerea, sembrados a una distancia mínima de 3 metros a<br />

partir del cerco perimetral que se ubica en la parte sur, en toda su extensión. La<br />

distancia de siembra entre los árboles de tempisque será de 4 metros, mientras que<br />

VII-3


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

los de botasvara se colocarán a 1 metro de distancia, según se ilustra en la figura<br />

siguiente.<br />

Árbol de tempisque<br />

Tanto los árboles de tempisque como los de botasvara mantienen sus hojas durante<br />

todo el año y presentan un crecimiento bastante rápido, por lo que son ideales<br />

como cortinas rompevientos, de los cuales los primeros tendrán la función de elevar<br />

los vientos al choque con ellos los que bajarán a una distancia estimada de 350<br />

metros después de la cortina de árboles, logrando que estos no trasladen olores, lo<br />

cual se manifestaría en un tiempo medio de 2 años. Colateralmente, los árboles de<br />

Árboles de botasvara<br />

3 m.<br />

PTAR<br />

R<br />

botasvara cubrirían los espacios bajos que se formarán entre los ejemplares de<br />

tempisque, elevando y bajando igualmente los vientos cuando menos a una<br />

distancia estimada de 56 metros de dicha barrera, lo que libraría también su paso<br />

por la PTAR en un lapso de 6 a 7 años.<br />

2º.- Como una medida más bien de mitigación, se recomienda establecer también<br />

una cortina vegetal de plantas arbustivas aromáticas en toda la periferia de la<br />

estructura de la PTAR, compuesta por dos hileras compactas: una de ejemplares de<br />

punupunú Euphorbia leucocephala y la siguiente de “huele de noche” Cestrum<br />

nocturnum, las cuales tendrán la función de enmascar posibles malos olores. Dado<br />

que el sistema radical de estas especies no representa ningún riesgo para las<br />

estructuras de la PTAR, es posible ubicarlas a una distancia de hasta 1 metro de las<br />

obras. La temporada de floración de la primera especie es de diciembre a marzo,<br />

mientras que en la segunda se lleva a cabo desde noviembre a mayo, lapso de<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

FRACCIONAMIENTO<br />

MAGISTERIAL<br />

Barrera de plantas aromáticas<br />

LÍMITE <strong>DE</strong>L PREDIO<br />

VII-4


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

tiempo en el que de generarse malos olores, este sería el tiempo crítico, por lo que<br />

dichas especies cumplirían con la función de amortiguarlos.<br />

NOTA: Las especies que se recomiendan establecer pueden ser sustituidas por otras<br />

de la región que puedan cumplir con las mismas funciones y que sean perennifolias<br />

o que la etapa de floración pueda cubrir otros meses del año.<br />

b. Para la gestión del agua<br />

Los principales impactos al agua son la contaminación por materia orgánica y<br />

nutriente, contaminación por residuos sólidos y la disminución del recurso para las<br />

comunidades del área del proyecto, ocasionado por el alto consumo. Por lo tanto,<br />

se deberán implementar las medidas de la Tabla VI.2.<br />

Tabla VI.2.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión del agua en la etapa de operación<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACION<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> CORRECCION<br />

OM-4. Implementar el sistema de<br />

monitoreo de calidad del agua de<br />

acuerdo a la Tabla 8 de la NOM-001-<br />

SEMARNAT-1996, que determina que<br />

debe monitorearse de manera trimestral.<br />

Este programa de monitoreo es parte del<br />

plan de procedimientos para la gestión<br />

de los residuos líquidos.<br />

OM-5. Implementar medidas<br />

preventivas para evitar la formación de<br />

precursores de olor.<br />

OM-6 Implementar el programa de<br />

limpieza y mantenimiento de la<br />

vegetación en el área de humedales.<br />

OM-7. Implementar un plan de<br />

mantenimiento de las instalaciones para<br />

evitar la obstrucción de tuberías y<br />

disminución de eficiencias.<br />

OM-8. No se deben almacenar ni<br />

manipular lubricantes, combustibles o<br />

cualquier líquido o sustancia<br />

contaminante dentro del predio de la<br />

P.T.A.R. será obligatorio que estas<br />

sustancias estén ubicadas en un almacén<br />

o taller.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-3. En caso de no contar con un<br />

programa de monitoreo de agua, se<br />

debe diseñar e implementar un<br />

programa que considere registros de<br />

calidad de agua de los reactores en<br />

particular, se deben monitorear los<br />

parámetros que indiquen contaminación<br />

o desarrollo de enfermedades (oxígeno<br />

disuelto, amonio, pH, nitritos, fosfatos y<br />

Demanda Bioquímica de Oxigeno).<br />

OC-4. Realizar análisis puntuales en la<br />

descarga de agua y con base en estos<br />

resultados deben implementarse las<br />

medidas de tratamiento necesarias.<br />

OC-5. En caso de exceso de nutrientes en<br />

las aguas residuales de ingresos o en los<br />

reactores anaerobios, se debe realizar<br />

una recirculación de las aguas tratadas<br />

para diluir la concentración de nutrientes.<br />

OC-6. Los lodos deben ser<br />

deshidratados y dispuestos de acuerdo a<br />

su calidad sanitaria conforme a la NOM-<br />

004-2002.<br />

OC-7. Las instalaciones deben limpiarse y<br />

recibir mantenimiento rutinario. Los<br />

VII-5


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

OM-9- Como los micro-organismos que<br />

descomponen la materia orgánica del<br />

agua residual necesitan tiempo para<br />

desarrollarse, se recomienda agregar<br />

lodos aproximadamente un volumen de<br />

200 litros, provenientes de otra cámara<br />

séptica que ya se encuentre en<br />

funcionamiento.<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

tamices deben cepillarse para eliminar<br />

organismos y detritos orgánicos que la<br />

obstruyen y que no permiten la<br />

circulación del agua.<br />

OC-8. Asegurarse de mantener<br />

los canales de distribución limpios y<br />

las compuertas en buen funcionamiento,<br />

para evitar la fuga excesiva de agua por<br />

filtración.<br />

Los lodos frescos todavia contienen micro-organismos que causan enfermedades,<br />

por ello esta tarea es peligrosa para los operadores, por el riesgo que extraña<br />

para su salud. Su manipulación debe efectuarse con mucha precaución,<br />

empleando guantes y botas. Una vez concluida esta tarea, debe lavarse y<br />

desinfectarse todos los materiales empleados.<br />

Los operadores deben contar como mínimo con el siguiente equipo de<br />

protección (Figura VI.1) un par de botas, guantes, máscara ó pulmosán, un casco.<br />

Debe incentivarse la conexión de los habitantes de la población a fin de que<br />

ingrese el material orgánico suficiente para iniciar el funcionamiento de la planta.<br />

CONSEJOS IMPORTANTES<br />

Toda planta de tratamiento de aguas residuales recién construida, debe ser<br />

sometida no sólo a pruebas de carácter constructivo, como pruebas de<br />

impermeabilidad, sino que debe verificarse su funcionamiento hidráulico,<br />

considerando la cámara de rejas, las diversas unidades que la integran (por<br />

ejemplo: cámara séptica y/o humedales y su descarga.<br />

Las plantas de tratamiento deben encontrarse convenientemente cercadas, a<br />

manera de evitar el ingreso de persona no autorizada o animales. Es<br />

recomendable arborizar el perímetro de la planta para proteger las condiciones<br />

sanitarias del área.<br />

Si la planta es abandonada por uso terminal, deberá ser cerrada y rellenada con<br />

piedra y tierra.<br />

Todo sistema de alcantarillado debe cumplir con requisitos de protección al<br />

medio ambiente, previstos en los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.<br />

La unidad de saneamierito Básico y Vivienda (UNASBVI) de la prefectura del<br />

Departamento y la Unidad Técnica Interna Municipal (UTIM) tiene la obligación de<br />

prestar la asistencia técnica al CAPYS o COOPERATIVA para que su sistema de<br />

alcantarillado opere apropiadamente.<br />

c. Gestión del suelo<br />

Los principales impactos al suelo son la contaminación del suelo por la disposición<br />

inadecuada de los sólidos provenientes de las lagunas o estanques (lodos)<br />

producidos por el proceso de tratamiento y la erosión por sistemas de drenaje<br />

VII-6


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

inadecuados. Además, se puede contaminar el suelo por el derrame de<br />

combustibles y lubricantes, por lo que se deberán implementar las medidas de la<br />

Tabla VI.3.<br />

Tabla VI.3.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión del suelo en la etapa de operación<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACION MEDIDA <strong>DE</strong> CORRECCION<br />

OM-10. Implementar un plan de gestión<br />

de residuos sólidos que considere los<br />

residuos provenientes de la limpieza de<br />

las cribas y desarenador;<br />

OM-11.- La disposición de los lodos debe<br />

hacerse en lugares donde no se permita<br />

la infiltración al suelo (planchas de<br />

concreto, altos porcentajes de arcilla,<br />

etc.).<br />

OM-12.- Adicionalmente, se recomienda<br />

exponer los sólidos (lodos) a la irradiación<br />

solar para neutralizar los elementos<br />

nocivos. Se recomienda que los sólidos<br />

neutralizados se utilicen para aumentar la<br />

fertilidad de suelos agrícolas.<br />

OM-13. Para evitar fugas y<br />

derrames de sustancias contaminantes,<br />

se recomienda realizar un mantenimiento<br />

planificado en la maquinaria y el equipo<br />

(ubicación, revisión periódica,<br />

responsable, etc.). Igualmente, deben<br />

socializarse, y ubicarse de forma visible<br />

para los trabajadores, las hojas de<br />

manejo de los combustibles y lubricantes.<br />

Verificar que la estructura de la cámara<br />

séptica o el reactor anaerobio no<br />

presente filtraciones. Para ello debe<br />

efectuarse una prueba hidráulica la cual<br />

consiste en llenar con agua la estructura<br />

a comprobar, durante un período de 24<br />

horas, que no baja el nivel del agua. Si<br />

baja el nivel del agua, no debe<br />

efectuarse la recepción de las obras<br />

siendo responsabilidad de la empresa<br />

constructora el encontrar y corregir las<br />

fallas.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-10. En caso de erosión del suelo, se<br />

debe estabilizar el terreno y conformar<br />

adecuadamente los sistemas de drenaje<br />

(tubería, canales de concreto, canales<br />

con bordas protegidas por vegetación).<br />

OC-11. Si la P.T.A.R. está generando<br />

excesivas cantidades de residuos sólidos,<br />

se recomienda revisar los procesos de<br />

tratamiento y de entrada del Agua<br />

Residual cruda.<br />

OC-12. Si el suelo es contaminado por el<br />

derrame de combustible y lubricantes, se<br />

deberá colectar el producto y se deberá<br />

promover la estabilización del área que<br />

sufrió el impacto de acuerdo a las<br />

directrices de las hojas de manejo de<br />

lubricantes y combustibles.<br />

d. Para la gestión de residuos sólidos<br />

El principal impacto producido por los residuos sólidos durante el proceso de<br />

VII-7


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

tratamiento del agua residual por acumulación o mal manejo de los residuos sólidos.<br />

En este sentido, se deberán implementar las medidas de la Tabla VI.6.<br />

Tabla VI.6.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión de los residuos sólidos en la etapa de<br />

operación<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACION MEDIDA <strong>DE</strong> CORRECCION<br />

OM-19. Debe implementarse un plan o<br />

procedimiento para el manejo de todos los<br />

residuos sólidos de la P.T.A.R., el cual debe<br />

incluir la clasificación (residuos del proceso y<br />

domésticos), recolección (rutas, frecuencia,<br />

etc.) y el manejo y disposición (prohibir la<br />

quema y acumulación, uso de tecnologías<br />

apropiadas, utilizar lineamientos de buenas<br />

prácticas.<br />

OM-20. Para la disposición temporal de los<br />

residuos sólidos de origen doméstico (plásticos,<br />

vidrios, papelería, metales orgánicos, etc.), se<br />

deberán colocar recipientes resistentes y de<br />

suficiente capacidad. Estos residuos deberán<br />

ser colectados diariamente y trasladados al<br />

sitio de disposición final (relleno sanitario, etc.).<br />

Es necesario mencionar que en el área del<br />

proyecto o en sus inmediaciones está<br />

prohibida la quema o acumulación de estos<br />

residuos.<br />

OM-21. Los residuos del proceso productivo<br />

como los lodos de los reactores anaerobios<br />

deben disponerse en áreas con fondo<br />

impermeabilizado. Además, debe estar a una<br />

distancia no inferior a 50 metros de cualquier<br />

cuerpo de agua (pozos, vertientes, etc.).<br />

OM-22. No se deberá disponer el material o<br />

residuos resultantes del proceso de tratamiento<br />

de agua residual, sobre laderas, drenajes o<br />

cualquier otro lugar donde se pueda alterar la<br />

calidad del paisaje, obstaculizar el libre tránsito<br />

por la zona y alterar el flujo natural de las<br />

corrientes de agua. La disposición final de los<br />

residuos sólidos a deben ser dispuestos en el<br />

sitio acordado con la autoridad competente.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-16. Si el agua y suelo ya<br />

sufrieron impactos por la mala<br />

gestión de los residuos sólidos<br />

domésticos y del proceso, se debe<br />

realizar una limpieza del medio<br />

afectado y disponer los residuos<br />

adecuadamente (rellenos sanitarios<br />

y áreas de secado de los lodos).<br />

Igualmente, se deberá rediseñar el<br />

plan o procedimiento de manejo<br />

definiendo recomendaciones<br />

ambientales más estrictas; en este<br />

sentido, se puede considerar<br />

capacitar a los trabajadores o<br />

contratar a un gestor autorizado de<br />

residuos sólidos.<br />

OC-17. De no existir un relleno<br />

sanitario para la disposición final de<br />

los residuos sólidos domésticos, se<br />

deberán realizar las gestiones<br />

requeridas ante la autoridad<br />

competente para que indique el<br />

lugar y la forma adecuada para su<br />

disposición; en su defecto, los<br />

residuos deberán ser depositados<br />

en una fosa y ser cubiertos con cal<br />

hidratada.<br />

Los residuos sólidos gruesos recolectados en la criba del canal de llegada se<br />

deberán retirar periódicamente para su disposición final fuera del sitio,<br />

preferentemente en el sitio de disposición final municipal para no habilitar áreas<br />

nuevas considerando que son de tipo doméstico y por tanto no peligroso.<br />

VII-8


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

En función de su volumen real se definirá el tipo de recipiente para su<br />

almacenamiento temporal el cual deberá ser hermético, permanecer tapado y bajo<br />

sombra.<br />

Biosólidos:<br />

Se deberá realizar un análisis microbiológico de los lodos purgados a efecto de<br />

definir su posible uso como mejorador de suelos agrícolas, o bien usados en parques,<br />

jardines públicos, áreas verdes, por su origen doméstico se descarta inconveniencias<br />

de uso agrícola, porque no presenta elevadas concentraciones de metales<br />

pesados. Este análisis dará una idea de las condiciones del lodo en exceso que se<br />

tenga que extraer en su oportunidad de los reactores el cual corresponde a<br />

partículas no hidrolizables y biomasa resultado del metabolismo celular.<br />

Los análisis a realizar y las concentraciones para dicho uso serán como se muestra en<br />

la siguiente tabla:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla VI.1. Párametros a analizar y sus concentraciones.<br />

PARAMETRO CONCENTRACION<br />

Coliformes fecales


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Deberá diseñarse una bitácora de control del manejo y disposición final de los lodos<br />

a fin de facilitar el proceso de inspección y vigilancia. En este documento se<br />

plasmarán fechas, volúmenes, condiciones de transporte, sitio de disposición final,<br />

entre otros. Esta bitácora se someterá a validación de la SEMARNAT junto con un<br />

Programa de Manejo y Monitoreo Ambiental que se realizará una vez puesto en<br />

marcha el sistema, a fin de plasmar las acciones a realizar de manera más objetiva.<br />

g. Para la gestión de residuos líquidos<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> CORRECCIÓN<br />

El principal impacto producido por el inadecuado tratamiento de las aguas<br />

residuales es la contaminación del agua en el cuerpo receptor y del suelo por<br />

acumulación o mal manejo de los residuos líquidos. Por lo que se deberán<br />

implementar las medidas de la Tabla VI.7.<br />

Tabla IV.7.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión de los residuos líquidos en la etapa de<br />

operación.<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACION MEDIDA <strong>DE</strong> CORRECCION<br />

OM-23- Los sólidos en el área de cribado<br />

y de remoción de arenas deben ser<br />

extraídos como mínimos dos veces al día.<br />

Luego de hacer esta tarea,<br />

inmediatamente, se debe depositar los<br />

sólidos en un cilindro cerrado con<br />

pequeños agujeros en la parte inferior<br />

para que el agua escurra y regrese al<br />

proceso de tratamiento. Hay que rociar<br />

pequeñas cantidades de cal para evitar<br />

la formación de criaderos de mosquitos y<br />

roedores que puedan convertirse en un<br />

riesgo de transmisión de enfermedades.<br />

OM-24. Para minimizar la cantidad de<br />

sólidos y materiales orgánicos e<br />

inorgánicos contenidos en las aguas<br />

residuales, se recomienda realizar la<br />

alimentación en las dosis óptimas y vigilar<br />

los tiempos de retención por proceso.<br />

OM-25. Implementar de manera<br />

adecuada el manual de operación de la<br />

planta de aguas residuales para poder<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-18. Si el agua y suelo han sufrido<br />

impactos por la mala gestión de los<br />

residuos líquidos del proceso, en la<br />

medida de lo posible se deberá proceder<br />

a realizar una limpieza del medio<br />

afectado y disponer los residuos<br />

adecuadamente (tratamiento primario).<br />

Igualmente, se deberá rediseñar el plan o<br />

procedimiento de manejo definiendo<br />

recomendaciones ambientales más<br />

estrictas; en este sentido, se puede<br />

considerar capacitar a los trabajadores o<br />

contratar a un gestor autorizado de<br />

residuos líquidos.<br />

OC-19. Si los lodos aguas se acumulan en<br />

áreas sin fondo impermeabilizado ni con<br />

las condiciones de almacenamiento<br />

necesarias, se deberá detener<br />

inmediatamente la actividad y se<br />

procederá a estabilizar el área que sufrió<br />

el impacto (aislamiento y reposo).<br />

VII-10


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

cumplir con los valores guía establecidos<br />

en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-<br />

SEMARNAT-1996 de Descargas de Aguas<br />

Residuales en Aguas Residuales en Aguas<br />

y Bienes Nacionales.<br />

h. Para el mantenimiento de equipo e instalaciones<br />

El principal impacto producido por la inadecuada gestión del mantenimiento de<br />

equipo e instalaciones durante el proceso de tratamiento del agua residual<br />

originada por derrames o mala disposición de los residuos (piezas de trapos<br />

contaminados, entre otros). De esta forma, para mitigar o corregir este impacto, se<br />

deberán implementar las siguientes medidas:<br />

Tabla VI.8.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión del mantenimiento de equipo e<br />

instalaciones en la etapa de operación.<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACION MEDIDA <strong>DE</strong> CORRECCION<br />

OM-26. Los productos utilizados para el<br />

mantenimiento o manejo de equipo e<br />

instalaciones (lubricantes, combustibles,<br />

etc.) y sus equipos de aplicación<br />

(aceiteras, etc.) deben almacenarse en<br />

bodegas para este tipo de productos<br />

(sobre tarimas o estantes). Las bodegas<br />

deben poseer las condiciones<br />

adecuadas de temperatura y deben<br />

estar retiradas de cuerpos receptores de<br />

agua. Igualmente, dentro de la bodega,<br />

deben rotularse los productos, colocar<br />

advertencias de manejo (temperatura de<br />

almacenamiento, inflamabilidad, etc.), y<br />

ubicar equipo que permita controlar<br />

fugas (recipientes, aserrín, etc.) e<br />

incendios (extintores, etc.).<br />

OM-27. Implementar un programa<br />

de mantenimiento preventivo (definir<br />

manuales de uso, frecuencia de revisión,<br />

limpieza, reparación, uso de registros,<br />

etc.) del equipo e instalaciones de la<br />

P.T.A.R. (tanques de almacenamiento,<br />

líneas de conducción, maquinaria,<br />

sistema eléctrico, etc.), que permita<br />

evitar fugas y derrames de sustancias<br />

contaminantes.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-20. En caso de que los productos<br />

utilizados para el mantenimiento o<br />

manejo de equipo e instalaciones se<br />

mantengan almacenados sin las<br />

especificaciones técnicas recomendadas<br />

(temperatura, etc.) o cerca de cuerpos<br />

de agua, se deberá proceder a<br />

colocarlos bajo las condiciones<br />

adecuadas. No obstante, cuando<br />

ocurran derrames de estos productos<br />

sobre el suelo, se procederá a limpiar el<br />

lugar en seco, utilizando material<br />

absorbente (aserrín, etc.) y recipientes de<br />

recolección; posteriormente, los residuos<br />

deberán disponerse adecuadamente<br />

(rellenos especiales, etc.).<br />

OC-21. En el caso en que el programa de<br />

mantenimiento preventivo no sea<br />

funcional, debe rediseñarse e<br />

implementarse un procedimiento más<br />

riguroso que permita evitar daños por la<br />

mala gestión de lubricantes,<br />

combustibles, etc. Se recomienda que<br />

cada seis meses se revisen los<br />

procedimientos y se realicen<br />

correcciones.<br />

VII-11


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

i. Para la gestión de los riesgos y amenazas<br />

El principal impacto es el riesgo a la salud de las personas por accidentes laborales o<br />

eventos naturales y la contaminación del agua o del suelo. Para mitigar o corregir<br />

dichos impactos se debe implementar las recomendaciones de la Tabla VI.9.<br />

Tabla VI.9.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión del mantenimiento de equipo e<br />

instalaciones en la etapa de operación<br />

MEDIDA <strong>DE</strong> MITIGACION MEDIDA <strong>DE</strong> CORRECCION<br />

OM-28. Implementar un plan de salud<br />

y seguridad ocupacional que incluya la<br />

capacitación de los empleados en temas<br />

de riesgo laboral y hojas de seguridad<br />

(intoxicaciones, accidentes,<br />

enfermedades, etc.) y el uso de equipo<br />

de protección personal<br />

OM-29. Se deberá dotar a los empleados<br />

del equipo de protección personal<br />

necesario y adecuado para llevar a<br />

cabo las labores de la P.T.A.R. (botas de<br />

hule, guantes, mascarillas, overoles, etc.),<br />

el uso del equipo será obligatorio y la<br />

empresa será la responsable de hacer<br />

cumplir esta disposición. Además, la<br />

empresa deberá instalar y dar<br />

mantenimiento a un botiquín de primeros<br />

auxilios en las áreas clave de la P.T.A.R.<br />

OM-30. Por el número de<br />

instalaciones, se deberán colocar<br />

extintores contra incendios. Estos deberán<br />

someterse a revisión periódica y se<br />

deberá capacitar al personal en su uso<br />

correcto.<br />

OM-31. Para evitar daños a la<br />

salud de las personas y la contaminación<br />

del agua y del suelo por eventos de<br />

origen natural (huracanes, inundaciones,<br />

etc.) que dispersen los residuos y<br />

sustancias peligrosas, se deberá<br />

implementar el plan de contingencia<br />

para desastres y capacitar al personal en<br />

su uso (asignar responsable, establecer<br />

funciones y brigadas, definir rutas de<br />

evacuación, etc.).<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-22. Si ocurre algún impacto en la<br />

salud de las personas por accidentes<br />

laborales, se deberán brindar los primeros<br />

auxilios pertinentes o trasladar al<br />

empleado a una clínica o centro<br />

hospitalario para contrarrestar el daño.<br />

Posteriormente, el plan de salud y<br />

seguridad ocupacional deberá<br />

rediseñarse, estableciendo medidas de<br />

prevención más rigurosas.<br />

OC-23. Ante la ocurrencia de eventos<br />

naturales en el área de la P.T.A.R.<br />

(inundaciones, etc.), se deberá realizar<br />

una limpieza general del predio,<br />

recolectando en la medida de lo posible<br />

los residuos y sustancias peligrosas;<br />

seguidamente, se deberán desinfectar las<br />

instalaciones (estanques, bodegas, etc.).<br />

OC-24. Se deberá rediseñar el plan de<br />

contingencias si los efectos causados por<br />

un evento natural exceden las previsiones<br />

del mismo.<br />

VII-12


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Los efectos acumulativos se definen como aquellos en los que al prolongarse la<br />

acción del agente inductor en el tiempo se incrementa progresivamente su<br />

gravedad. En pocas palabras, es un impacto que se da por la presencia de un<br />

agente causante a través del tiempo. Por lo tanto, puede existir una contaminación<br />

de todos los factores ambientales (aire, agua, suelo, recursos biológicos y<br />

paisajísticos) por la presencia de elementos residuales. En este sentido, la mitigación<br />

o corrección de este impacto es un proceso complicado, pero es válido<br />

implementar las medidas de la Tabla VI.10.<br />

Tabla VI.10.- Medidas de mitigación y corrección para la gestión de los efectos acumulativos en la<br />

etapa de operación<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> MITIGACIÓN MEDIDAS <strong>DE</strong> CORRECCIÓN<br />

OM-32. En la medida de lo posible,<br />

implementar sistemas de gestión<br />

ambiental. OM-33. Se prohíbe la<br />

acumulación de cualquier residuo<br />

(líquido o sólido) de la P.T.A.R. sin ningún<br />

tratamiento de gestión. Lo que evitará la<br />

contaminación del agua por lixiviados,<br />

saturación de los poros del suelo por<br />

exceso de residuos y deterioro general de<br />

los hábitats, entre otros.<br />

OM-34. Aunque se implementen sistemas<br />

de tratamiento para las aguas residuales<br />

y se realice una adecuada disposición de<br />

los residuos sólidos, se deberá desarrollar<br />

un sistema de monitoreo que<br />

constantemente analice y corrija las<br />

fugas de contaminantes al medio natural<br />

(lixiviados, etc.).<br />

OM-35. De forma periódica, se<br />

recomienda realizar chequeos médicos<br />

para los empleados.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

OC-25. Si a través de estudios se<br />

comprueba el desarrollo de efectos<br />

acumulativos en cualquier factor<br />

ambiental (agua, suelo, etc.) por la<br />

presencia de elementos residuales, se<br />

deberá realizar un análisis del proceso<br />

productivo para identificar todas las<br />

entradas y salidas del sistema, sus puntos<br />

críticos, y definir acciones más rigurosas<br />

de control y gestión. Igualmente, se<br />

recomienda informar a la autoridad<br />

competente de los impactos<br />

acumulativos identificados.<br />

VII-13


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

VI.3 Recomendaciones<br />

De todo el proceso deberá ponerse mayor énfasis en el cuidado de la eficiencia de<br />

la fase anaerobia en cuanto a los tiempos de retención, purga de lodos.<br />

Monitorear la concentración de la materia orgánica y condiciones microbiológicas<br />

antes y después de la cloración para evitar complicaciones en la dosificación del<br />

cloro.<br />

Dado que habrá que tramitar aún el permiso de descarga ante la CNA, en su<br />

momento se definirá el equipamiento para medir flujos, infraestructura para un<br />

muestreo representativo de la descarga así como las condiciones del punto de<br />

descarga.<br />

Independientemente del manual de operaciones que el proveedor aporte, contar<br />

con una bitácora de operación y mantenimiento del sistema a fin de que este<br />

programado en el año la revisión del sistema por parte del personal del<br />

Ayuntamiento Municipal.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VII-14


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

VII.- PRONÓSTICOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES Y EN SU<br />

CASO EVALUACIÓN <strong>DE</strong> ALTERNATIVAS<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

VII-15


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

VII.- PRONÓSTICOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES Y EN SU CASO EVALUACIÓN <strong>DE</strong> ALTERNATIVAS<br />

VII.1.- PRONÓSTICOS <strong>DE</strong>L ESCENARIO<br />

ESCENARIO SIN PROYECTO<br />

Las aguas residuales de la ciudad de Villaflores se continuarán vertiendo sin<br />

tratamiento hacia el río “Pando” como se ha venido realizando desde principios de<br />

los años 70 cuando se construyó el sistema de alcantarillado de la ciudad. Los<br />

impactos que se generan son muy altos, ya que los ecosistemas originales se<br />

encuentran totalmente destruidas por este vertimiento además del aporte de<br />

contaminantes hacia la cuenca del rio Grijalva.<br />

Continuaría la omisión por parte del Ayuntamiento Municipal de cumplimiento de la<br />

Normatividad en materia de aguas residuales. Se perderían los recursos invertidos<br />

por la construcción de la primera etapa del proyecto, lo cual dificulta también la<br />

reubicación del proyecto.<br />

El predio tiene uso agropecuario que implica mantener la presión sobre el uso del<br />

suelo, constituyéndose como un área de reserva puesto que es del patrimonio del<br />

Ayuntamiento Municipal<br />

ESCENARIO CON PROYECTO<br />

Al iniciar la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales y siguiendo<br />

las medidas preventivas y de mitigación señaladas, se espera que el impacto que se<br />

cause al medio ambiente sea moderado. Esto quiere decir, que con llevar a cabo<br />

las actividades señaladas en los manuales de operación y mantenimiento se logre<br />

disminuir la contaminación generada por las aguas tratadas.<br />

El impacto positivo que se causará a las aguas del río Pando será trascendental ya<br />

que debido que se descargará agua residual tratada se permitirá la restauración<br />

natural de los ecosistemas del cauce, se vigilará que la planta de tratamiento opere<br />

correctamente y posea un adecuado mantenimiento, para que las aguas residuales<br />

tratadas siempre cumplan con la normatividad.<br />

Aunado a lo anterior, se implementarán las condiciones de seguridad e higiene,<br />

para que la planta presente condiciones de limpieza y un manejo adecuado de los<br />

residuos durante su operación.<br />

Por otro lado si el agua tratada es utilizada para riego en época de estiaje el paisaje<br />

mejoraría notablemente por la siembra de cultivos en los terrenos aledaños.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

1


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Finalmente con la reactivación del proyecto se regularizará legalmente la inversión<br />

realizada y se tendrá un documento que regule las condiciones de operación de la<br />

planta bajo vigilancia no solo de la autoridad ambiental sino también de la<br />

sociedad.<br />

VII.2. PROGRAMA <strong>DE</strong> VIGILANCIA <strong>AMBIENTAL</strong><br />

Para este proyecto de construcción y operación de las planta de tratamiento, se<br />

presentan algunos lineamientos de vigilancia de forma clara y sencilla, donde se<br />

considera los aspectos más relevantes de las actividades a realizar, a fin de dar<br />

cumplimiento a las medidas de prevención y mitigación propuestas, así como<br />

disminuir los impactos ambientales al sitio.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Evaluar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y<br />

compensación<br />

Realizar un seguimiento periódico de los distintos factores ambientales con el<br />

fin de establecer la afectación de los mismos en etapas tempranas que<br />

permitan la implementación de medidas correctivas no consideradas<br />

inicialmente o modificaciones de las ya existentes.<br />

Proporcionar a las autoridades pertinentes y partes interesadas, información de<br />

la calidad ambiental y el grado de efectividad de las medidas de mitigación<br />

implementadas.<br />

ALCANCES:<br />

El seguimiento se dará tanto al sitio de la planta y sus colindancias como al sitio de<br />

descarga en el rio Pando.<br />

El Programa de Seguimiento Ambiental presenta una descripción general de cada<br />

uno de los aspectos ambientales a ser supervisados. Cabe aclarar que el presente<br />

documento está sujeto a cambios dependiendo de los impactos significativos que<br />

se deriven de los mismos y las condicionantes de la autorización correspondiente.<br />

El Programa se ha sido dividido en subprogramas de acuerdo al recurso natural<br />

evaluado. A continuación se describe cada uno de ellos:<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

I-2


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Medidas de Vigilancia<br />

1. Vigilancia obligatoria: La cual asegura que las medidas correctoras sean llevadas<br />

a cabo de acuerdo al documento ambiental presentado, por ello los objetivos<br />

particulares de este para el proyecto son:<br />

Minimizar las afectaciones al ambiente<br />

Vigilar que se lleve a cabo de manera eficiente el manejo de los biosólidos a<br />

fin de evitar la afectación de otras áreas<br />

Asegurarse que los involucrados en el proyecto conozcan todas las medidas<br />

de mitigación descritas en el presente documento, así como su respectiva<br />

legislación ambiental.<br />

Administrar los elementos de información necesarios para la correcta<br />

ejecución de las medidas de mitigación y recomendaciones en los elementos<br />

ambientales correspondientes.<br />

Integrar herramientas para la planeación seguimiento y evaluación de la<br />

vigilancia del conjunto de medidas de mitigación ambientales relativas al<br />

proyecto mismas que son mencionadas en el capítulo VI.<br />

Respetar los reglamentos y Normas aplicables en la materia.<br />

Avisar inmediatamente cuando exista algún desperfecto del sistema, siniestro,<br />

inconformidad tomando en cuenta:<br />

o Naturaleza del accidente<br />

o Materiales contaminantes involucrado<br />

o Cantidad del material involucrado<br />

o Diagnóstico de afectación<br />

o Sitio de la afectación<br />

o Reporte fotográfico<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

I-3


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto se acerque a<br />

un nivel crítico, como sería la percepción de malos olores.<br />

2. Vigilancia de control de eficacia del monitoreo: Con las medidas de vigilancia<br />

de la eficacia se controla el éxito de las medidas correctoras o efecto<br />

ambiental, por ello los objetivos de vigilancia de eficacia son:<br />

Verificar las predicciones de impacto realizadas y la eficacia de las medidas<br />

de mitigación propuestas, para aplicarlas en futuras actividades del mismo<br />

tipo.<br />

Acumular información de las condiciones iniciales y finales del proyecto.<br />

Realizar inspecciones periódicas en las diferentes áreas de trabajo, a fin de<br />

constatar que se cumplan todas las medidas descritas en las actividades de<br />

mitigación.<br />

Administrar los elementos de información necesarios para la correcta<br />

ejecución de las medidas de mitigación y recomendaciones en los elementos<br />

ambientales correspondientes.<br />

Mantener actualizada la información relativa al proyecto, mediante la<br />

elaboración de reportes, informes, formatos de vigilancia, oficios, etc.<br />

3. Monitoreo de la calidad del agua<br />

Los sitios que cuando menos serán monitoreados son:<br />

- Tratamiento Primario (concentración de entrada del sistema)<br />

- Salida del biofiltro<br />

- Entrada y salida del sistema de desinfección<br />

- Descarga hacia el rio pando<br />

Se llevará un registro estricto de las variaciones en los parámetros físico-químicos del<br />

agua. Los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno, sólidos suspendidos<br />

totales, cloro residual, pH y Temperatura, fundamentalmente. El periodo de muestreo<br />

una vez estabilizado el sistema deberá ser cada mes y después hasta trimestral.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

I-4


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

Estas mediciones serán registradas en sus formatos correspondientes y graficadas de<br />

tal forma que permita predecir el comportamiento futuro de cada parámetro.<br />

Para este proyecto en particular se tendrá una vigilancia especial en la percepción<br />

de olores sin menos preciar los demás parámetros que también forman parte<br />

importante en la calidad y sustentabilidad del proyecto.<br />

Medidas adicionales se muestran en la tabla siguiente:<br />

Actividad<br />

Operación de<br />

la planta de<br />

tratamiento<br />

Factor<br />

ambiental<br />

implicado<br />

Agua<br />

Suelo<br />

Aire<br />

Bienestar de<br />

los habitantes<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Tabla VII.1.- Programa de vigilancia.<br />

Consideraciones de vigilancia<br />

-Se debe garantizar que la planta tendrá personal<br />

capacitado.<br />

-Proporcionar un mantenimiento periódico para evitar paros<br />

en el proceso de tratamiento o crear situaciones de<br />

abandono.<br />

-Mantener un control del proceso, de tal manera, que las<br />

aguas tratadas cumplan con la normatividad vigente.<br />

-Realizar el análisis fisicoquímico y bacteriológico de las aguas,<br />

tanto para el control del proceso, así como verificar el<br />

cumplimiento con la normatividad respectiva.<br />

-Llevar un registro de los datos, para que esté disponible y se<br />

reporte a las instancias reguladores (CONAGUA, SSA,<br />

PROFEPA), previa verificación de la veracidad.<br />

-Implementar las medidas de seguridad e higiene para este<br />

tipo de actividad. Especialmente en el manejo del Hipoclorito<br />

de sodio que será utilizado como elemento desinfectante.<br />

-Proporcionar mantenimiento a los jardines o áreas verdes,<br />

para proporcionarle estética y crear una barrera arbórea para<br />

la dispersión de olores.<br />

-Se deben de observar los manuales de operación y<br />

I-5


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

VII.2.- CONCLUSIONES.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

Mantenimiento de la planta de tratamiento, para garantizar su<br />

correcta operación por cualquier personal con conocimientos<br />

en la materia.<br />

En conclusión la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de<br />

Villaflores, municipio del mismo nombre en el estado de Chiapas; no generará<br />

modificaciones importantes al medio ambiente dentro del predio donde se<br />

construirá la obra; de acuerdo al resultado de la metodología empleada se<br />

concluye que; el área donde se implementara el proyecto ya ha sido impactada<br />

por las actividades de cultivo de maíz y por actividades pecuarias; sin embargo, el<br />

beneficio sociocultural y económico si es importante en razón a la generación<br />

temporal de empleos principalmente en las diferentes fases del proyecto, así como<br />

la importancia del saneamiento de la localidad debido a que van a contar con la<br />

planta de tratamiento de agua residual; evitando así la proliferación de<br />

enfermedades gastrointestinales.<br />

El agua tratada podrá ser utilizada para riego agrícola en los terrenos aledaños a la<br />

P.T.A.R. los cuales solo siembran en temporada de lluvias, beneficiándose con un<br />

cultivo de maíz y/ otros cultivos como flores de ornato de forma permanente.<br />

Dado que las aguas usadas son de origen doméstico es posible su tratamiento a<br />

través de un proceso anaerobio previo pretramiento y seguido de la desinfección.<br />

La planta de tratamiento ha sido diseñada para atender el volumen de generación<br />

de la ciudad tomando parámetros de diseño bibliográficos y con muestreos<br />

puntuales de la red de drenaje.<br />

Por otra parte el Ayuntamiento Municipal recibirá el sistema, previa estabilización del<br />

mismo, lo que permitirá valorar la eficiencia de cada una de las etapas del sistema y<br />

I-6


MIA - PARTICULAR Localidad de Villaflores<br />

en su caso realizar ajustes. Para ello el Ayuntamiento se podrá apoyar a través de un<br />

comité de vigilancia donde participe la sociedad colindante y se garantice el buen<br />

funcionamiento del sistema de tratamiento.<br />

La calidad de la descarga, que se espera estará dentro de los límites normativos<br />

para ser dispuesta en un cuerpo federal. En todo caso por las condiciones del rio<br />

Pando no se espera mayores afectaciones a su calidad. Este punto tendrá que ser<br />

valorado también por la Comisión Nacional del Agua, durante el proceso de revisión<br />

del permiso de descarga a un bien nacional, es decir, en una gestión secundaria.<br />

Las condiciones del control de olores así como el manejo y disposición final de los<br />

residuos sólidos son fundamentales para evitar mayores problemas ambientales. Por<br />

ello la implementación de un Programa de Manejo será necesaria.<br />

Finalmente es evidente, que la conclusión y puesta en marcha del sistema de<br />

tratamiento es una necesidad urgente para la ciudad de Villaflores, Chiapas,<br />

contemplando medidas de de control para su compatibilidad con el desarrollo<br />

urbano de la zona del predio.<br />

PLANTA <strong>DE</strong> TRATAMIENTO <strong>DE</strong> AGUAS RESIDUALES<br />

I-7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!