18.04.2013 Views

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

Arte- Educación en las escuelas: en busca del ... - Por la inclusión…

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

Secretaría Municipal de <strong>Educación</strong> de Guarulhos<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS<br />

(Sub-región MERCOSUR)<br />

Narrativas educativas.<br />

<strong>Arte</strong>- <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>: <strong>en</strong> <strong>busca</strong> <strong>del</strong> suceso esco<strong>la</strong>r<br />

PROYECTO HEMISFÉRICO<br />

E<strong>la</strong>boración de Políticas para <strong>la</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> Fracaso Esco<strong>la</strong>r<br />

Docum<strong>en</strong>tación de experi<strong>en</strong>cias esco<strong>la</strong>res <strong>en</strong> el marco de programas nacionales de<br />

inclusión para <strong>la</strong> educación básica<br />

Coordinadora Pedagógica <strong>del</strong> Proyecto: Patricia Maddonni<br />

Responsable Pedagógica de <strong>la</strong> Docum<strong>en</strong>tación: Adriana Serulnikov<br />

Responsable Editorial: Fernanda B<strong>en</strong>ítez Liberali<br />

E<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> Narrativa: Mitsuko Aparecida Makino Antunes<br />

1


ÍNDICE<br />

<strong>Arte</strong> educación <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>: <strong>en</strong> <strong>busca</strong> <strong>del</strong> suceso esco<strong>la</strong>r<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

La escue<strong>la</strong><br />

El trabajo pedagógico de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> 7<br />

Una experi<strong>en</strong>cia de arte-educación: “Casa de Juguetes” 14<br />

“Casa de Juguetes”: apr<strong>en</strong>dizaje, confrontación con el fracaso<br />

esco<strong>la</strong>r e inclusión<br />

El caso de <strong>la</strong> alumna Y 23<br />

El caso de <strong>la</strong> alumna A<br />

<strong>Arte</strong>-educación <strong>en</strong> el proyecto político-pedagógico de <strong>la</strong> Red<br />

Municipal de <strong>Educación</strong> de Guarulhos<br />

El proyecto Político Pedagógico, El Programa de Formación de<br />

Educadores y los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación<br />

Los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación 29<br />

Conclusión: una escue<strong>la</strong> inclusiva<br />

3<br />

5<br />

20<br />

24<br />

26<br />

28<br />

39<br />

2


<strong>Arte</strong> educación <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>: <strong>en</strong> <strong>busca</strong> <strong>del</strong> suceso esco<strong>la</strong>r 1<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

La experi<strong>en</strong>cia que elegimos narrar es <strong>la</strong> de una escue<strong>la</strong> que consigue <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el<br />

fracaso esco<strong>la</strong>r con acciones compartidas por todos: alumnos, profesores, administración,<br />

padres, funcionarios, arte-educadores y profesionales de <strong>la</strong> Secretaria Municipal de<br />

<strong>Educación</strong> de Guarulhos, y que ti<strong>en</strong>e al arte-educador 2 como eje <strong>del</strong> trabajo pedagógico.<br />

Nos c<strong>en</strong>traremos, especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el montaje de una pieza teatral “Casa de los<br />

Juguetes”, a cargo de dos profesoras y sus alumnos. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> narrativa, int<strong>en</strong>taremos<br />

mostrar cómo se desarrolló ese trabajo y <strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones persist<strong>en</strong>tes y creadas, para que<br />

fuera posible ser llevado a cabo con éxito. Éxito que ha de leerse fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el<br />

nivel de involucrami<strong>en</strong>to de los alumnos y <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> consecu<strong>en</strong>cias para sus apr<strong>en</strong>dizajes y su<br />

desarrollo g<strong>en</strong>eral.<br />

Nuestra primera decisión, al recibir <strong>la</strong> invitación para e<strong>la</strong>borar esa narrativa, fue<br />

conocer mejor los muchos proyectos de arte-educación desarrol<strong>la</strong>dos por <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, para<br />

elegir aquél que sería objeto de este re<strong>la</strong>to. Para eso, mantuvimos conversaciones iniciales<br />

con algunos arte-educadores y con profesionales de <strong>la</strong> Secretaría Municipal de <strong>Educación</strong> -<br />

SME de Guarulhos. No fue fácil elegir, <strong>en</strong>tre muchas, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> foco <strong>en</strong> esta<br />

narrativa. Encontramos desarrollos muy ricos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como eje el canto, el teatro, <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

artes plásticas y <strong>la</strong> danza; todas con efectos positivos para los alumnos. Pero, <strong>en</strong> función de<br />

desplegar un re<strong>la</strong>to completo, acompañando y oy<strong>en</strong>do a los protagonistas <strong>del</strong> proyecto,<br />

decidimos elegir sólo una.<br />

La Escue<strong>la</strong> Municipal Evanira Vieira Romão fue escogida por muchos motivos. Se<br />

trata de una escue<strong>la</strong> que, <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>en</strong>trevistas, fue m<strong>en</strong>cionada por todos los arte-educadores<br />

y profesionales de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>, por considerar<strong>la</strong> una de <strong><strong>la</strong>s</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

más completas y con interesantes resultados pedagógicos. Todos refirieron a <strong>la</strong> pieza<br />

teatral “Casa de los Juguetes” como un excel<strong>en</strong>te trabajo, varias veces pres<strong>en</strong>tado y<br />

elogiado por el público. Se trata de una pieza teatral que incorpora música, danza y artes<br />

plásticas, mostrando <strong>la</strong> posibilidad de unir muchos l<strong>en</strong>guajes y expresiones artísticas <strong>en</strong> una<br />

misma actividad.<br />

Otra razón que pesó <strong>en</strong> esta elección fue el hecho de que el proyecto fuera una<br />

iniciativa de <strong><strong>la</strong>s</strong> educadoras de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, a partir de los cursos ofrecidos por <strong>la</strong> Secretaría<br />

de <strong>Educación</strong>, para crear una experi<strong>en</strong>cia propia y original. Coordinadora y asesora <strong>del</strong><br />

Núcleo de <strong>Educación</strong> Fundam<strong>en</strong>tal también apuntan esas mismas razones y <strong>la</strong> consideran<br />

una experi<strong>en</strong>cia a compartir con otros educadores. Añad<strong>en</strong> también otro motivo de<br />

naturaleza pedagógica, como es <strong>la</strong> participación de todo el grupo esco<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los proyectos<br />

desarrol<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y por <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>.<br />

1 Se decidió mant<strong>en</strong>er el título <strong>en</strong> portugués debido <strong><strong>la</strong>s</strong> connotaciones que adquirían sus términos principales <strong>en</strong><br />

castel<strong>la</strong>no. Cualquier int<strong>en</strong>to de traducción más ajustada resultaba tergiversando o empobreci<strong>en</strong>do el s<strong>en</strong>tido de<br />

los conceptos. “<strong>Arte</strong> <strong>Educación</strong>”, por ejemplo, podría ser traducido <strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no como <strong>Educación</strong> por el arte,<br />

<strong>Educación</strong> artística, <strong>Educación</strong> para el arte, <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> el arte,… opciones que connotan s<strong>en</strong>tidos y,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>foques distintos sobre el tema. Otra situación se creaba con <strong>la</strong> expresión “suceso esco<strong>la</strong>r”,<br />

que ti<strong>en</strong>e connotaciones de éxito, de situación particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te relevante, … traducciones que no nos conv<strong>en</strong>cían<br />

<strong>en</strong> el marco teórico-político de estas narrativas y especialm<strong>en</strong>te, que no abarcaban <strong>la</strong> riqueza de aspectos<br />

compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia. Tal vez justam<strong>en</strong>te, el término más ajustado se nos ocurría que podía ser<br />

“experi<strong>en</strong>cia esco<strong>la</strong>r”, pero también esta expresión necesita ser <strong>en</strong>marcada conceptualm<strong>en</strong>te, para trasc<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

mera compr<strong>en</strong>sión que le otorga el s<strong>en</strong>tido común y un título debiera comunicar de manera escueta y s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>.<br />

<strong>Por</strong> estas razones, <strong>la</strong> decisión recaló <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er el título original, confiando <strong>en</strong> que lector compr<strong>en</strong>derá <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

lectura de <strong>la</strong> narrativa, el s<strong>en</strong>tido más ajustado de los términos originales.<br />

2 En <strong>la</strong> misma línea, mant<strong>en</strong>dremos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> texto esta d<strong>en</strong>ominación original.<br />

3


Elegida <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> tarea sigui<strong>en</strong>te fue formar un grupo de trabajo para decidir<br />

juntos <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias de investigación para componer esta narrativa. Era necesario que el<br />

grupo estuviese formado por educadores que tuvies<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> investigación e<br />

interés por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública, pues para componer <strong>la</strong> narrativa sería necesario visitar <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y realizar observaciones y <strong>en</strong>trevistas con <strong>la</strong> mayor cantidad de participantes <strong>del</strong><br />

proyecto. También sería importante que esos investigadores fues<strong>en</strong> educadores con<br />

trayectoria <strong>en</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong> y compromiso con <strong>la</strong> educación de niños de c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res.<br />

La estrategia adoptada para componer esta narrativa implicaba distintos mom<strong>en</strong>tos,<br />

a saber: (1) obt<strong>en</strong>er informaciones g<strong>en</strong>erales sobre el municipio y específicam<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong><br />

Red Municipal de <strong>Educación</strong>; (2) conocer el Proyecto Político-pedagógico de <strong>la</strong> Secretaría<br />

de <strong>Educación</strong>; (3) conocer los proyectos de arte-educación de <strong>la</strong> Secretaría Municipal de<br />

<strong>Educación</strong>; (4) <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, pres<strong>en</strong>tar el proyecto de investigación y<br />

obt<strong>en</strong>er autorización para <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> trabajo; (5) conocer <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong><strong>la</strong>s</strong> personas que<br />

<strong>la</strong> conforman, su Proyecto Pedagógico, recursos materiales, actividades llevadas a cabo; (5)<br />

conocer los proyectos desarrol<strong>la</strong>dos; (6) observar <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

mom<strong>en</strong>tos; (7) <strong>en</strong>trevistar a administradores, profesores, alumnos y padres t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<br />

foco los proyectos de arte-educación y, <strong>en</strong> especial, <strong>la</strong> pieza “Casa de los Juguetes”; (8)<br />

<strong>en</strong>trevistar a los arte-educadores; (9) e<strong>la</strong>borar informes de observaciones y transcribir <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

<strong>en</strong>trevistas, organizar los datos y sistematizar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia (10) finalm<strong>en</strong>te, e<strong>la</strong>borar el<br />

texto de <strong>la</strong> narrativa.<br />

Para obt<strong>en</strong>er información histórica y demográfica sobre el municipio de Guarulhos se<br />

consultó el “site” <strong>del</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to. Sobre <strong>la</strong> Red Municipal de <strong>Educación</strong> y su proyecto<br />

político-pedagógico. Fueron investigados docum<strong>en</strong>tos y realizadas <strong>en</strong>trevistas a <strong>la</strong><br />

secretaria de educación, los asesores y otros profesionales <strong>del</strong> Núcleo de <strong>Educación</strong><br />

Fundam<strong>en</strong>tal. Con ellos fueron discutidas <strong><strong>la</strong>s</strong> directrices de <strong>la</strong> educación municipal y<br />

principalm<strong>en</strong>te, el proyecto político-pedagógico, con énfasis <strong>en</strong> los Proyectos de <strong>Arte</strong>educación<br />

y su articu<strong>la</strong>ción con los Programas de Formación de Profesores. Para conocer<br />

mejor los Proyectos de <strong>Arte</strong>-educación fueron consultados registros, fotos y videos y<br />

realizadas <strong>en</strong>trevistas con arte-educadores. También asistimos a los ev<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se<br />

hicieran pres<strong>en</strong>taciones artísticas de alumnos y profesores, como <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong><br />

Orquestra Pim<strong>en</strong>tinhas, Coro <strong>Educación</strong> y piezas teatrales.<br />

Entramos <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> contacto con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> elegida para pres<strong>en</strong>tarle el Proyecto<br />

‘E<strong>la</strong>boración de políticas para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r’ – OEA – Sub-región<br />

Mercosur” y <strong>en</strong>tregar a sus administradores docum<strong>en</strong>tos que ori<strong>en</strong>taban <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong><br />

narrativa a realizar por el grupo de educadores-investigadores. Asimismo, se explicaron los<br />

motivos de <strong>la</strong> elección de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para luego solicitar <strong>la</strong> autorización <strong>del</strong> grupo esco<strong>la</strong>r<br />

para <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> trabajo.<br />

La recepción de <strong><strong>la</strong>s</strong> administradoras fue muy calurosa. Estaban muy felices por<br />

haber sido <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Evanira Vieira Romão seleccionada para este re<strong>la</strong>to. Para el<strong><strong>la</strong>s</strong>, esa<br />

elección significaba un reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> trabajo desarrol<strong>la</strong>do por todos <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Aunque nuestro foco fuese <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> pieza “Casa de los Juguetes”, el<strong><strong>la</strong>s</strong> nos<br />

demostraron que todos <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> participaban de todas <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades y todo lo que allí<br />

se desplegaba era fruto de <strong>la</strong> participación de alumnos, profesores, administradores,<br />

padres, funcionarios, arte-educadores y otros profesionales de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>.<br />

Es por eso que <strong>la</strong> elección de ese trabajo para su publicación era motivo de orgullo para<br />

toda <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r.<br />

Nuestra primera iniciativa fue conocer <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, sus espacios, <strong><strong>la</strong>s</strong> personas que <strong>la</strong><br />

habitaban, su Proyecto Pedagógico y <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades desarrol<strong>la</strong>das. Contamos para ello con<br />

una total disponibilidad <strong>del</strong> grupo esco<strong>la</strong>r para mostrarnos <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, sus proyectos<br />

docum<strong>en</strong>tados y registrados <strong>en</strong> fotos y videos. Nos pres<strong>en</strong>taron a los niños y a sus padres,<br />

4


profesores y funcionarios, qui<strong>en</strong>es nos recibieron tan bi<strong>en</strong> que inmediatam<strong>en</strong>te los<br />

integrantes <strong>del</strong> grupo de investigación pudieron iniciar <strong>la</strong> sistematización <strong>del</strong> material que<br />

se iba reuni<strong>en</strong>do.<br />

Establecidos los primeros contactos, con <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> coordinadora de <strong>la</strong><br />

investigación y <strong>la</strong> psicóloga esco<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>, y una vez obt<strong>en</strong>ido el<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> indagación, fue elegido un día <strong>en</strong> que<br />

los profesores, los padres y los alumnos estuvieran pres<strong>en</strong>tes para que el grupo de<br />

investigadores pudiera pres<strong>en</strong>tar el proyecto al colectivo. En ese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, se pudo percibir<br />

que todos, no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te aprobaban <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> proyecto, sino que además se s<strong>en</strong>tían<br />

felices y reconocidos por haber sido elegidos.<br />

Es de destacar que algunas profesoras abrieron incluso sus propias casas para <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

<strong>en</strong>trevistas, algunas de el<strong><strong>la</strong>s</strong> durante muchas horas, para dar sus testimonios. Nos<br />

dedicaron su tiempo de descanso y además, nos agradecieron por <strong>la</strong> oportunidad de poder<br />

contar sus trabajos. La disponibilidad de los arte-educadores también merece destacarse:<br />

at<strong>en</strong>dieron todos nuestros pedidos poni<strong>en</strong>do a disposición sus testimonios y su tiempo.<br />

Muchos se acercaron incluso a <strong>la</strong> universidad o a <strong>la</strong> propia casa de los educadoresinvestigadores<br />

para dar sus testimonios, dedicando muchas horas al trabajo.<br />

El paso sigui<strong>en</strong>te fue <strong>la</strong> sistematización de los informes de observación, escritos<br />

durante o inmediatam<strong>en</strong>te después de <strong><strong>la</strong>s</strong> visitas a <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong> u otros espacios de <strong>la</strong><br />

Secretaría de <strong>Educación</strong>, principalm<strong>en</strong>te los sitios donde se realizan ev<strong>en</strong>tos con<br />

pres<strong>en</strong>taciones artísticas de alumnos y profesores, como el Teatro Adamastor. Esos<br />

informes fueron importantes para ofrecer una descripción de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, de sus actividades<br />

y de <strong><strong>la</strong>s</strong> pres<strong>en</strong>taciones, así como para socializar con los integrantes <strong>del</strong> grupo de<br />

educadores- investigadores los datos obt<strong>en</strong>idos por cada uno de los participantes. De <strong>la</strong><br />

misma manera fueron transcriptas y sistematizadas <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>en</strong>trevistas realizadas con los<br />

numerosos actores esco<strong>la</strong>res.<br />

A partir de <strong>la</strong> organización y análisis de los datos constitutivos de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia se<br />

e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> primera versión de <strong>la</strong> narrativa, de cuño más descriptivo y analítico.<br />

Seguidam<strong>en</strong>te, a partir de <strong><strong>la</strong>s</strong> suger<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> coordinación <strong>del</strong> Proyecto Regional fue<br />

redactada <strong>la</strong> segunda versión de <strong>la</strong> narrativa, con <strong>la</strong> inclusión de imág<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y<br />

de los proyectos de arte-educación por el<strong>la</strong> desarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Esta narrativa se inicia con <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, de su Proyecto<br />

pedagógico, de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> montaje de “Casa de los Juguetes” y de <strong>la</strong> dinámica<br />

esco<strong>la</strong>r que habilita el desarrollo de ese tipo de proyectos. Luego, se pres<strong>en</strong>ta el Proyecto<br />

Político-pedagógico de <strong>la</strong> red de <strong>Educación</strong> de Guarulhos, programa de Formación<br />

perman<strong>en</strong>te de educadores y el lugar que ocupan <strong>en</strong> éste los Proyectos de <strong>Arte</strong>- educación.<br />

La escue<strong>la</strong><br />

La escue<strong>la</strong> municipal Evanira Vieira Romão es una antigua escue<strong>la</strong> de Guarulhos,<br />

ciudad fundada <strong>en</strong> 1560, como núcleo aborig<strong>en</strong>: “Nuestra señora <strong>del</strong> Conceição de<br />

Guarulhos”, y su nombre vi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>del</strong> Tupi. Hoy, con casi 1.300.000 habitantes,<br />

esta ciudad está ubicada <strong>en</strong> <strong>la</strong> región metropolitana de <strong>la</strong> región de San Pablo, <strong>la</strong> más rica<br />

<strong>del</strong> país. La mayoría de su pob<strong>la</strong>ción sin embargo, pert<strong>en</strong>ece a <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res, con<br />

baja remuneración, vive <strong>en</strong> condiciones precarias. Son muchas <strong><strong>la</strong>s</strong> familias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a <strong>la</strong><br />

mujer como jefa y proveedora <strong>del</strong> hogar. La pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ciudad, por sus condiciones,<br />

reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> desigualdad que por siglos caracteriza <strong>la</strong> sociedad brasileña, fruto de <strong>la</strong> política<br />

socio-económica comprometida con <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es dirig<strong>en</strong>tes, que id<strong>en</strong>tifica a <strong>la</strong> ciudad y al país<br />

5


con <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong>tinoamericana <strong>en</strong> su conjunto. Desde 2001, sin embargo, <strong>la</strong> ciudad cu<strong>en</strong>ta<br />

con una ger<strong>en</strong>cia municipal que trabaja int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> inclusión social.<br />

La escue<strong>la</strong> se sitúa <strong>en</strong> “Vi<strong>la</strong> Augusta”, uno de los más antiguos barrios de <strong>la</strong> ciudad<br />

de Guarulhos, muy cerca de una de <strong><strong>la</strong>s</strong> estaciones ferroviarias que conectan <strong>la</strong> ciudad con<br />

<strong>la</strong> capital, cuestión que estimuló el crecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> barrio. Se construyó <strong>en</strong> un ext<strong>en</strong>so<br />

predio que abrigó <strong>la</strong> resid<strong>en</strong>cia de una antigua familia de Guarulhos y dio el nombre al<br />

Parque Fraca<strong>la</strong>nza, un espacio de ocio para los habitantes <strong>del</strong> <strong>en</strong>torno y uno de los c<strong>en</strong>tros<br />

de <strong>la</strong> Formación de Profesores, más allá de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Evanira Vieira Romão.<br />

El barrio es resid<strong>en</strong>cial y muy arbo<strong>la</strong>do. Posee todos los b<strong>en</strong>eficios de <strong><strong>la</strong>s</strong> regiones<br />

urbanas. Está habitado principalm<strong>en</strong>te por g<strong>en</strong>te de <strong><strong>la</strong>s</strong> capas medias y es notoria <strong>la</strong> fuerte<br />

pres<strong>en</strong>cia de ancianos. Sin embargo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se hace cargo de muchos niños de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res, habitantes de algunos núcleos de <strong><strong>la</strong>s</strong> fave<strong><strong>la</strong>s</strong> cercanas. Entre ellos no se<br />

hac<strong>en</strong> ver <strong><strong>la</strong>s</strong> difer<strong>en</strong>cias sociales, pues todos usan uniformes esco<strong>la</strong>res nuevos y coloridos,<br />

donados por el Ayuntami<strong>en</strong>to. En el turno noche se ofrece una instancia de <strong>Educación</strong> de<br />

Jóv<strong>en</strong>es y Adultos, para personas de <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res que no han terminado o bi<strong>en</strong> no<br />

han realizado <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización básica. De modo que aunque <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no esté situada <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> periferia de <strong>la</strong> ciudad, ati<strong>en</strong>de a los alumnos típicos de <strong>la</strong> Red de <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> su<br />

conjunto.<br />

Aunque sea difer<strong>en</strong>te de <strong><strong>la</strong>s</strong> nuevas escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, construidas <strong>en</strong> los últimos siete años,<br />

- con arquitectura adecuada a <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades pedagógicas, amplias, coloreadas y<br />

parquizadas -, esta escue<strong>la</strong> fue remo<strong>del</strong>ada y ampliada y se pres<strong>en</strong>ta a primera vista, como<br />

espacio cuidado, bonito, acogedor y ajustado a <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades pedagógicas. Ti<strong>en</strong>e salones<br />

de c<strong><strong>la</strong>s</strong>e amplios, c<strong>la</strong>ros y v<strong>en</strong>ti<strong>la</strong>dos; un patio situado <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, integrando los espacios,<br />

con un esc<strong>en</strong>ario que hace posible su uso como teatro. En <strong>la</strong> huerta situada detrás <strong>del</strong><br />

edificio se cultivan especies comestibles. El <strong>en</strong>torno es un bosque bi<strong>en</strong> preservado con una<br />

arboleda probablem<strong>en</strong>te antigua, que da sombra y frescura a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción, al <strong>en</strong>trar a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, una pronunciada p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y una escalera<br />

adornada por un mosaico colorido realizado por los alumnos y los educadores, junto con los<br />

arte-educadores de <strong>Arte</strong>s Plásticas.<br />

6


La escue<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e seis au<strong><strong>la</strong>s</strong>: cinco de c<strong><strong>la</strong>s</strong>e y una de informática. Funciona de 7.00 a<br />

23.00 horas y organiza sus 449 alumnos <strong>en</strong> 16 grupos. Ati<strong>en</strong>de <strong>la</strong> educación infantil<br />

(alumnos de 3 a 5 años de edad); año inicial de <strong>la</strong> educación básica (6 años); educación<br />

básica (de los 7 a los 10 años) y, como ya se m<strong>en</strong>cionó, educación de jóv<strong>en</strong>es y adultos (<strong>en</strong><br />

el período nocturno). Conforman el equipo doc<strong>en</strong>te: director, profesores, una profesora<br />

coordinadora y una profesora refer<strong>en</strong>te <strong>del</strong> ciclo. De los dieciocho profesores; dos son<br />

formadores de <strong>Arte</strong>-educación; también hay un empleado administrativo; diez empleados<br />

responsables <strong>del</strong> comedor, tres de limpieza y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y cuatro de control de acceso<br />

a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

La escue<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e un Consejo Esco<strong>la</strong>r compuesto por padres o abuelos de los<br />

alumnos, profesores (elegidos por sus pares) y un director. En esta escue<strong>la</strong> el Consejo<br />

Esco<strong>la</strong>r ti<strong>en</strong>e un gran protagonismo: los padres y los profesores participan de <strong><strong>la</strong>s</strong> decisiones<br />

y de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades esco<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> muchos casos, los abuelos que están a cargo de los<br />

niños.<br />

Lo que más l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sin embargo, es el clima alegre y receptivo de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

personas; el sonido de voces y cantos de los niños; <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de directivos, de<br />

profesores, de empleados, de madres y de alumnos por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Hay movimi<strong>en</strong>to,<br />

actividad, libertad y principalm<strong>en</strong>te, alegría. Todo ello coexiste <strong>en</strong> un espacio organizado,<br />

armonioso y bi<strong>en</strong> arreg<strong>la</strong>do.<br />

---------------------------------------------------------------------------------<br />

En este ambi<strong>en</strong>te <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> realiza un trabajo pedagógico creativo, participativo e<br />

inclusivo, que involucra a toda <strong>la</strong> comunidad creando condiciones para el apr<strong>en</strong>dizaje y el<br />

desarrollo integral de sus alumnos.<br />

El trabajo pedagógico de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

En los muchas <strong>en</strong>trevistas realizadas, todos -educadores, alumnos y padres- hab<strong>la</strong>n<br />

de <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> trabajo pedagógico de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y de <strong>la</strong> inclusión de todos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

realización de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia de que <strong>en</strong> esta escue<strong>la</strong> se ofrece una<br />

educación de calidad y se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> orgullosos por ello. <strong>Por</strong> esta razón, quizás, todos quier<strong>en</strong><br />

hab<strong>la</strong>r sobre lo realizado. Sin embargo, nunca <strong>la</strong> historia gira <strong>en</strong> torno al propio trabajo, sino<br />

a los resultados de <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> grupo y al aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos humanos<br />

7


y materiales disponibles <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong> SME y <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad. Exist<strong>en</strong> muchas pruebas<br />

de que estos recursos son utilizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r con creatividad y originalidad.<br />

El éxito de esta escue<strong>la</strong> resulta de muchos factores. Es una escue<strong>la</strong> que ti<strong>en</strong>e un<br />

Proyecto Pedagógico c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos; profesores, <strong>en</strong>cargados y<br />

padres están implicados con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; los educadores participan de los Programas de<br />

Formación y <strong>en</strong> los ev<strong>en</strong>tos ofrecidos por <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong>; se g<strong>en</strong>eran<br />

actividades participativas y colectivas; se incluye al <strong>Arte</strong>-educación <strong>en</strong> el trabajo<br />

pedagógico; y, sobre todo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> peso propio <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones de cooperación, respeto y<br />

solidaridad <strong>en</strong>tre los educadores, los alumnos y los padres.<br />

La gestión de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> está a cargo de un grupo compuesto por <strong>la</strong> directora, el<br />

profesor-coordinador y el profesor refer<strong>en</strong>te <strong>del</strong> ciclo. La primera impresión que se ti<strong>en</strong>e<br />

cuando uno se ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el espacio de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es <strong>la</strong> integración <strong>en</strong>tre <strong><strong>la</strong>s</strong> personas a<br />

cargo: trabajan juntas, cada una ejerce su función específica, pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como foco el<br />

conjunto de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades pedagógicas. Se percibe que el compromiso con el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

de los alumnos guía el trabajo desarrol<strong>la</strong>do, basado <strong>en</strong> el intercambio de experi<strong>en</strong>cias,<br />

discusiones, reflexión y toma de decisiones <strong>en</strong> base al cons<strong>en</strong>so. Las re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre<br />

personas a cargo y <strong>en</strong>tre éstas y el resto de <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r, se basan <strong>en</strong> el respeto<br />

mutuo y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como foco <strong>la</strong> construcción de una escue<strong>la</strong> que <strong>busca</strong> ofrecer una educación<br />

de calidad y asegurar el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de todos: alumnos, educadores,<br />

empleados y familias.<br />

La directora, Z<strong>en</strong>aide Evangelista Clem<strong>en</strong>te Cobucci, es una persona comprometida<br />

con <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r, activa, organizada, alegre, g<strong>en</strong>til y muy s<strong>en</strong>sible.<br />

La profesora refer<strong>en</strong>te <strong>del</strong> ciclo, Miriam de Augusto da Silva logra articu<strong>la</strong>r con mucha<br />

eficacia su formación <strong>en</strong> educación física, <strong><strong>la</strong>s</strong> artes escénicas y <strong>la</strong> pedagogía con el<br />

Proyecto Pedagógico de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y, principalm<strong>en</strong>te, con los Proyectos <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>-educación,<br />

por su capacidad y s<strong>en</strong>sibilidad. A ellos se suma <strong>la</strong> profesora coordinadora, Antonieta de<br />

Melo, que se ocupa de <strong>la</strong> integración <strong>en</strong>tre los profesores para el intercambio de<br />

experi<strong>en</strong>cias, de <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> búsqueda de soluciones para los problemas pedagógicos<br />

<strong>del</strong> cotidiano esco<strong>la</strong>r. Cada una de el<strong><strong>la</strong>s</strong> ti<strong>en</strong>e su función específica, pero sus acciones son<br />

compartidas y participan <strong>en</strong> todas <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades desarrol<strong>la</strong>das.<br />

Hace mucho tiempo que Z<strong>en</strong>aide Evangelista Clem<strong>en</strong>te Cobucci trabaja <strong>en</strong> <strong>la</strong> SME,<br />

ocupó algunas posiciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración y asumió <strong>la</strong> dirección de esta escue<strong>la</strong> hace<br />

8


un año. El<strong>la</strong> es una persona participativa y muy comprometida con <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, sobre todo <strong>en</strong> hacer<strong>la</strong> una escue<strong>la</strong> de bu<strong>en</strong>a calidad, con <strong>la</strong> participación de toda <strong>la</strong><br />

comunidad. Su <strong>en</strong>tusiasmo l<strong>la</strong>ma nuestra at<strong>en</strong>ción y <strong>la</strong> manera apasionada de hab<strong>la</strong>r sobre<br />

los alumnos, los proyectos, el trabajo colectivo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Antonieta de Melo es <strong>la</strong> profesora que asumió reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> coordinación<br />

pedagógica de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, afirmando que “éste es el tiempo que t<strong>en</strong>go de conocer el<br />

Proyecto, por medio de los re<strong>la</strong>tos de los profesores y de <strong>la</strong> dirección, que hab<strong>la</strong>n siempre<br />

con gran <strong>en</strong>tusiasmo sobre lo que hace <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al <strong>Arte</strong>-educación”. Ti<strong>en</strong>e<br />

una gran experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> educación de jóv<strong>en</strong>es y adultos, lo que le da una s<strong>en</strong>sibilidad<br />

especial para p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como espacio de inclusión de todos los educandos,<br />

rompi<strong>en</strong>do con prejuicios y estigmas.<br />

Miriam de Augusto da Silva está desde hace tres años <strong>en</strong> esta escue<strong>la</strong> y es una <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

responsables <strong>del</strong> desarrollo de los Proyectos <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>-educación, una gran motivadora y<br />

<strong>en</strong>tusiasta <strong>del</strong> trabajo. Ejerce un papel es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación y el desarrollo de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

actividades. Su historia personal y profesional está muy ligada al trabajo que desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Hab<strong>la</strong>ndo con el<strong><strong>la</strong>s</strong>, el uso recurr<strong>en</strong>te <strong>del</strong> pronombre “nosotras” l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción. El<br />

pronombre “yo” es utilizado so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te cuando es necesario m<strong>en</strong>cionar factores personales.<br />

Esto reve<strong>la</strong> sutilm<strong>en</strong>te el estándar de <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre el<strong><strong>la</strong>s</strong> y <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades<br />

desarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Esto impacta sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones que establec<strong>en</strong> con <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

profesoras, los empleados, los alumnos y sus familiares. Las actitudes de cooperación, el<br />

respeto y <strong>la</strong> consideración parec<strong>en</strong> caracterizar los vínculos establecidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

esco<strong>la</strong>r. Miriam hab<strong>la</strong> así de <strong>la</strong> participación de los padres y de los cambios que esto<br />

provoca <strong>en</strong> ellos y <strong>en</strong> los alumnos:<br />

“Una de <strong><strong>la</strong>s</strong> madres participa mucho, todo lo que le pedimos, el<strong>la</strong> lo trae. En<br />

principio era una madre muy distante de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, hoy se queda dos turnos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>; uno como madre y el otro como alumna de EJA (<strong>Educación</strong> de Jóv<strong>en</strong>es y<br />

Adultos). Su hijo está satisfecho, su alfabetización se demoró, pero hoy escribe y<br />

se expresa <strong>en</strong> cuanta oportunidad ti<strong>en</strong>e.”<br />

Como ya se observó, los educadores de esta escue<strong>la</strong> aprovechan los cursos<br />

ofrecidos por <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong>. Son inc<strong>en</strong>tivados a hacerlo y a socializar luego<br />

sus conocimi<strong>en</strong>tos con los demás colegas, cuestión que acontece <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> reuniones<br />

colectivas. Más allá de los cursos de <strong>Arte</strong>-educación (teatro, danza, artes plásticas, canto<br />

coral y contar historias) los profesores de esta escue<strong>la</strong> participan de los cursos de idiomas<br />

(español, italiano, francés, inglés y Libras), Informática, Pró-letram<strong>en</strong>to (es sobre<br />

alfabetización y casi todos los profesores de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> participan), <strong>Educación</strong> infantil, Año<br />

inicial (formación pedagógica para <strong>la</strong> inserción de los niños de 6 años <strong>en</strong> su transición hacia<br />

<strong>la</strong> Enseñanza Fundam<strong>en</strong>tal), Ci<strong>en</strong>cia Hoy (el curso que ti<strong>en</strong>e como objetivo divulgar el<br />

conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actitud investigadora), Camino para <strong>la</strong> ciudadanía y<br />

otros.<br />

Más allá de los cursos, <strong>la</strong><br />

Secretaría de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> promueve<br />

algunos ev<strong>en</strong>tos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> año,<br />

como Las Semanas de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong>;<br />

Semana de <strong>la</strong> Conci<strong>en</strong>cia Negra; Fiesta<br />

de <strong><strong>la</strong>s</strong> Naciones; Semana de <strong>la</strong> Tierra<br />

Nativa; Semana de <strong>Arte</strong>s, Ci<strong>en</strong>cia y<br />

Tecnología; Semana <strong>del</strong> Libro, de<br />

Contar Historias y muchas otras cuyo<br />

9


propósito es ofrecer ocasiones para oír y discutir sobre temas de interés educativo, cultural<br />

y ci<strong>en</strong>tífico con los especialistas, para exhibir los trabajos ejecutados <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong> por los<br />

alumnos y los profesores, para estimu<strong>la</strong>r el intercambio de experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los<br />

educadores y divulgar los trabajos realizados para <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Los educadores de esta escue<strong>la</strong> participan de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades realizadas por <strong>la</strong><br />

Secretaría no sólo como oy<strong>en</strong>tes, sino también como expositores. Es de destacar que <strong>la</strong><br />

programación incluye <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades culturales desarrol<strong>la</strong>das por los<br />

alumnos y que <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Evanira Vieira Romão es una de <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong> que<br />

muestra siempre al público sus producciones artísticas, cuestión que le granjeó el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> creatividad de sus pres<strong>en</strong>taciones.<br />

La directora de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> estimu<strong>la</strong> y crea condiciones para que todos los profesores<br />

particip<strong>en</strong> de dichas actividades, ya que <strong><strong>la</strong>s</strong> considera fundam<strong>en</strong>tales para <strong>la</strong> mejora <strong>del</strong><br />

trabajo pedagógico porque, además de contribuir <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos, también<br />

aportan a los profesores <strong>en</strong> lo personal. Ellos, dice, “se transforman <strong>en</strong> los cursos”. El<br />

profesor, como alumno de estos cursos, participa como sujeto activo, capaz disfrutar y<br />

producir <strong>Arte</strong>. En esta escue<strong>la</strong> hay profesores que forman parte <strong>del</strong> Coro <strong>Educación</strong><br />

10


formado so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te por profesores, de <strong><strong>la</strong>s</strong> piezas de teatro y de otras actividades artísticas<br />

de <strong>la</strong> Secretaría. Como diría <strong>la</strong> directora: “todos participan de todo”.<br />

Los saberes adquiridos por cada profesor <strong>en</strong> los cursos, son compartidos <strong>en</strong> el<br />

trabajo diario. Cada doc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e bajo su responsabilidad una sa<strong>la</strong> de c<strong><strong>la</strong>s</strong>e, un grupo de<br />

alumnos; sin embargo, no trabajan so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te con ellos, sino con los alumnos de otros<br />

profesores, comparti<strong>en</strong>do con ellos los saberes que dominan más, con los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor<br />

afinidad y facilidad para trabajar. Los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contacto con muchos profesores, así<br />

como los profesores conoc<strong>en</strong> y se re<strong>la</strong>cionan con un grupo más grande de alumnos,<br />

promovi<strong>en</strong>do vínculos múltiples. De esta manera <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia comunitaria pone <strong>en</strong> valor el<br />

trabajo <strong>en</strong> equipo.<br />

Lo que percibimos <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> visitas a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es que funciona como una verdadera<br />

comunidad. En <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> hay un gran panel de fotografía que expone <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

actividades allí desarrol<strong>la</strong>das: están los grupos <strong>en</strong> actividades diversas, <strong>en</strong> los salones de<br />

c<strong><strong>la</strong>s</strong>e, <strong>en</strong> el patio, <strong>en</strong> los paseos y <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> pres<strong>en</strong>taciones públicas. También aparec<strong>en</strong> los<br />

profesores, <strong>la</strong> conducción y los empleados. Muy significativo es el hecho de que <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> fotos<br />

están los padres, abuelos y hermanos de los alumnos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, asisti<strong>en</strong>do a <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

pres<strong>en</strong>taciones y participando de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades.<br />

Es interesante notar que, más allá <strong>del</strong> uso constante <strong>del</strong> “nosotros”, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

“todos” es repetida una y otra vez por <strong><strong>la</strong>s</strong> profesoras. El<strong><strong>la</strong>s</strong> hab<strong>la</strong>n de todos los alumnos,<br />

todos los profesores, toda <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, así como hab<strong>la</strong>n de todos los cursos, todos los<br />

ev<strong>en</strong>tos… Como dice <strong>la</strong> directora:<br />

“(...) <strong>en</strong> verdad es un movimi<strong>en</strong>to de todos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

como un todo, son todos los alumnos, todos los educadores, incluy<strong>en</strong>do desde el<br />

ag<strong>en</strong>te de portería, <strong>la</strong> cocinera, <strong>la</strong> niña de <strong>la</strong> limpieza, todos. Cuando usted trabaja<br />

<strong>Arte</strong>-educación <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, usted mueve <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Ti<strong>en</strong>e el padre que trae el hijo<br />

<strong>en</strong> horario difer<strong>en</strong>te para una pres<strong>en</strong>tación. Vi<strong>en</strong>e otro para asistir al <strong>en</strong>sayo. (...)<br />

Todos se muev<strong>en</strong>, desde el personal de <strong>la</strong> limpieza que se preocupa por <strong>la</strong> limpieza<br />

<strong>del</strong> patio…, hasta el personal de <strong>la</strong> meri<strong>en</strong>da co<strong>la</strong>bora pues no puede retrasarse el<br />

horario <strong>del</strong> almuerzo. Y es tan bu<strong>en</strong>o cuando usted ve el personal parando el servicio<br />

para asistir... Si<strong>en</strong>to que ellos también cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> esto y forman parte, por ello el <strong>Arte</strong>educación<br />

es un movimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Todos trabajan y co<strong>la</strong>boran.<br />

El proyecto cambió <strong>la</strong> cara de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, él mueve <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, desde el<br />

ag<strong>en</strong>te de portería hasta al director. Cuando hay <strong>en</strong>sayo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> toda se mueve<br />

naturalm<strong>en</strong>te. Todas <strong><strong>la</strong>s</strong> personas se sueltan más, no sólo los alumnos, todos los<br />

funcionarios de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. “Las personas ahora cre<strong>en</strong> más <strong>en</strong> el arte, no sólo los<br />

padres, los alumnos, funcionarios...”<br />

Una foto impresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> de <strong>la</strong> computadora de <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> de <strong>la</strong> dirección reve<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

fuerza de <strong>la</strong> vida comunitaria <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. En el<strong>la</strong> están todos los educadores de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, <strong>en</strong> actitud que demuestra <strong>la</strong> satisfacción y <strong>la</strong> camaradería, <strong>en</strong> un paseo organizado<br />

por <strong>la</strong> conducción a un espacio de preservación ambi<strong>en</strong>tal. Uno percibe que hay <strong>la</strong>zos de<br />

compañerismo que exced<strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones de trabajo.<br />

Es muy interesante que <strong><strong>la</strong>s</strong> educadoras, al hab<strong>la</strong>r de los proyectos, m<strong>en</strong>cionan con<br />

orgullo tanto a los niños que han reve<strong>la</strong>do un desempeño excepcional o capacidad especial<br />

<strong>en</strong> una determinada expresión artística como a aquellos que pres<strong>en</strong>tan distintos tipos de<br />

dificultades y que, con su participación <strong>en</strong> estos proyectos, han experim<strong>en</strong>tado cambios<br />

importantes, demostrando mejoría y superación de sus problemas durante el proceso y<br />

desarrol<strong>la</strong>ndo sus apr<strong>en</strong>dizajes satisfactoriam<strong>en</strong>te.<br />

En esta escue<strong>la</strong>, para participar de los proyectos <strong>del</strong> arte, los alumnos “no son<br />

elegidos” por sus capacidades para producir un resultado de “alto nivel técnico-artístico”.<br />

11


Contrariam<strong>en</strong>te, se estimu<strong>la</strong> a todos los alumnos a participar de todas <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades, pero<br />

<strong>la</strong> decisión es tomada por el niño. Lo que interesa es <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> niño <strong>en</strong> una<br />

actividad agradable y productiva, de modo que pueda reve<strong>la</strong>r, desarrol<strong>la</strong>r y perfeccionar sus<br />

pot<strong>en</strong>cialidades, que incluso pued<strong>en</strong> ser desconocidas para él y, sobre todo, para los<br />

profesores y <strong>la</strong> familia. Esta actitud, que puede parecer simple y obvia, es muy importante<br />

para una educación realm<strong>en</strong>te inclusiva, como dice <strong>la</strong> profesora coordinadora Antonieta de<br />

Melo:<br />

“Cuando veo el proyecto aconteci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> Red, pi<strong>en</strong>so que es inclusiva.<br />

El <strong>Arte</strong>-educación es un gran abanico que posibilita <strong>la</strong> participación de todos,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de cre<strong>en</strong>cia, de condición social, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

lectura y de <strong>la</strong> escrita. Él [el alumno] empieza a apropiarse <strong>del</strong> hab<strong>la</strong>, <strong>del</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> otro y adquiere libertad para exponerse por medio <strong>del</strong> arte. Al<br />

apropiarse <strong>del</strong> arte, se percibe que ti<strong>en</strong>e capacidad para apr<strong>en</strong>der lo que parecía<br />

imposible: <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escrita. Descubre lo que es por medio de <strong>la</strong> escrita y que<br />

puede registrar lo que ocurre <strong>en</strong> su vida cotidiana. Al trabajar <strong>en</strong> grupo, <strong>en</strong> el cual<br />

todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> oportunidad de participar <strong>en</strong> el diálogo, el canto, <strong>la</strong> danza… él<br />

percibe que es difer<strong>en</strong>te y que para ser aceptado es necesario respetar <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia.”<br />

El resultado de esta actitud se puede probar <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo<br />

expresivo observado <strong>en</strong> los educandos, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos niños que podrían llegar a<br />

ser víctimas <strong>del</strong> proceso de producción de fracaso esco<strong>la</strong>r.<br />

Los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel privilegiado <strong>en</strong> el Proyecto<br />

Pedagógico de esta escue<strong>la</strong> y permit<strong>en</strong> materializar una educación inclusiva eficaz. Se<br />

incorporan a todas <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades de esta escue<strong>la</strong>. La “construcción <strong>del</strong> Bu<strong>en</strong> Ciudadano”<br />

era el tema g<strong>en</strong>erador <strong>del</strong> Proyecto Pedagógico de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>en</strong> 2007; alrededor de él<br />

habían sido desarrol<strong>la</strong>das todas <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades esco<strong>la</strong>res. El cuadro pres<strong>en</strong>ta los proyectos<br />

desarrol<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>en</strong> 2007.<br />

PROYECTO 2007 - GENERACIÓN DEL TEMA: CONSTRUCCIÓN DEL BUEN CIUDADANO<br />

. Alfabetización significativa<br />

. Construcción de <strong>la</strong> historia<br />

. El ciudadano que conoce el mundo, descubri<strong>en</strong>do sus espacios y derechos (<strong>la</strong> visita al Poupatempo - RG, visitas a<br />

<strong>la</strong> oficina de correos - carta social)<br />

. Fiestas Folclóricas (culminación <strong>en</strong> <strong>la</strong> fiesta Junina)<br />

. Casa de los Juguetes - danza, teatro, coro y artes plásticas<br />

. Proyecto Tamar (preservación de <strong><strong>la</strong>s</strong> tortugas de mar)<br />

. Ci<strong>en</strong>cia Hoy<br />

. Camino para <strong>la</strong> ciudadanía<br />

. Movimi<strong>en</strong>to: rescate de juguetes, de canciones, de juegos y de danzas<br />

. Coro<br />

. El valor de <strong>la</strong> lectura - oferta de <strong>la</strong> lectura <strong>en</strong> casa con <strong>la</strong> participación de los padres<br />

. Lectura <strong>del</strong> “fruição”<br />

. Lectura (Visteon): ciudadanía y folklore<br />

. Juego <strong>del</strong> bu<strong>en</strong> ciudadano<br />

. Tray<strong>en</strong>do el teatro para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> - como el recic<strong>la</strong>je puede g<strong>en</strong>erar productos<br />

. Historia <strong>del</strong> barrio<br />

. Informática Educativa<br />

. Comparti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> lectura - <strong>en</strong>señanza para leer libros más ext<strong>en</strong>sos, por partes, con preguntas, interpretación crítica<br />

y (sociedad con el club de Leones de Guarulhos)<br />

. Correspond<strong>en</strong>cia - intercambio con los alumnos de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Manuel de Paiva<br />

. Pablo Freire - investigación, e<strong>la</strong>boración de <strong><strong>la</strong>s</strong> confer<strong>en</strong>cias hechas por los educandos, e<strong>la</strong>boración de carteles y<br />

adornos <strong>del</strong> desfile Siete de Septiembre – culminación <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>en</strong> <strong>la</strong> av<strong>en</strong>ida (participación de toda <strong>la</strong> comunidad de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>)<br />

. Proyecto Itinerante de <strong>Educación</strong> para el tránsito - Ciudad Mirim<br />

. Campaña <strong>del</strong> combate a los roedores (con <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> Salud - técnica de <strong>la</strong> división de zoonosis)<br />

. Imp<strong>la</strong>ntación <strong>del</strong> autoservicio: valoración <strong>del</strong> espacio de <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación<br />

. Proyecto Historia <strong>del</strong> Barrio<br />

. Feria <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> y de <strong>la</strong> Cultura<br />

12


PROYECTOS DESARROLLADOS EN ALTERNANCIA DE PROFESORES Y DE ALUMNOS<br />

. Español/literatura<br />

. Contar <strong>la</strong> historia/ los juguetes<br />

. Contar <strong>la</strong> historia/música<br />

. Inglés/artes<br />

. Juegos Matemática/Contar Literatura<br />

PARTICIPACIÓN EN LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

. Reunión de Coros<br />

. Día <strong>del</strong> Desafío<br />

. Semana de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> (con <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> “Casa de Juguetes”, <strong>en</strong> el teatro <strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro Municipal de<br />

<strong>Educación</strong> Adamastor y P<strong>la</strong>za Getúlio Vargas)<br />

. Pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> “Casa de Juguetes”, <strong>en</strong> <strong>la</strong> reunión con <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>en</strong>tidades conv<strong>en</strong>idas, <strong>en</strong> el Teatro <strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro<br />

Municipal de <strong>Educación</strong> Adamastor<br />

. Desfile de 7 de Septiembre<br />

. Muestra EJA (<strong>Educación</strong> de Jóv<strong>en</strong>es y Adultos) , <strong>en</strong> el Teatro <strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro Municipal de <strong>Educación</strong> Adamastor<br />

. Reunión de coros II<br />

. Semana de <strong>la</strong> Conci<strong>en</strong>cia Negra<br />

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL HORARIO EXTRA-CLASE. Iniciación musical y f<strong>la</strong>uta – C<strong><strong>la</strong>s</strong>es de f<strong>la</strong>uta<br />

(el profesor es un padre, voluntario, participante <strong>del</strong> consejo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, militar, músico <strong>del</strong> conjunto musical <strong>del</strong> ejército)<br />

. Iniciación musical - con el Maestro Marcio Demazo- Profesor <strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro Municipal de <strong>Educación</strong> Adamastor, los<br />

sábados<br />

CONFERENCIAS<br />

. Pediculosis y Verminose 3 - con médico voluntario<br />

. Código <strong>del</strong> Consumidor - Procon<br />

- DST/AIDS - Secretaría de <strong>la</strong> Salud<br />

En esta síntesis se demuestra <strong>la</strong> abundancia de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades desarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>; los múltiples temas trabajados; el empalme <strong>en</strong>tre ellos; <strong>la</strong> preocupación por<br />

cuestiones afines al proceso de esco<strong>la</strong>rización, como salud y tránsito; los temas de<br />

naturaleza social; etc., aunque <strong>la</strong> prioridad sea garantizar <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza efectiva de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

materias esco<strong>la</strong>res. El énfasis está puesto <strong>en</strong> <strong>la</strong> alfabetización –incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong><br />

escritura- y <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> matemáticas. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que es tratado el cont<strong>en</strong>ido,<br />

<strong>en</strong> actividades agradables y desde <strong><strong>la</strong>s</strong> que se convoca <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad, tanto de los<br />

educandos como de los educadores, tornándose efectivam<strong>en</strong>te significativas para todos.<br />

3 Enfermedad parasitaria que transmit<strong>en</strong> ciertos animales domésticos.<br />

-----------------------------------------------------<br />

-----------------------------<br />

13


Una experi<strong>en</strong>cia de arte-educación: “Casa de Juguetes”<br />

El montaje de <strong>la</strong> pieza teatral “Casa de Juguetes” es una de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades<br />

desarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Municipal Evanira Vieira Romão. Esta experi<strong>en</strong>cia nació de <strong>la</strong><br />

iniciativa de dos profesores, Maria Regina M<strong>en</strong>donça de Alvar<strong>en</strong>ga Dini y Maria Célia<br />

M<strong>en</strong>donça de Alvar<strong>en</strong>ga, con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> profesora Miriam, y <strong>la</strong> participación de toda <strong>la</strong><br />

comunidad de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. La tarea es parte <strong>del</strong> Proyecto Pedagógico de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, que se<br />

articu<strong>la</strong> al Proyecto Político-pedagógico de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong>, incluy<strong>en</strong>do los<br />

Programas de Formación de Profesores y, d<strong>en</strong>tro de éstos, los Programas de <strong>Arte</strong>educación.<br />

Este trabajo fue elegido para ser narrado aquí, porque reve<strong>la</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> posibilidades<br />

de un trabajo pedagógico que puede ser, además de importante para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el fracaso<br />

esco<strong>la</strong>r, una experi<strong>en</strong>cia de apr<strong>en</strong>dizaje para todos.<br />

El Proyecto “Casa de Juguetes” fue desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> 2007. El primer proyecto <strong>del</strong><br />

grupo fue el montaje de “Los Saltimbancos”, <strong>en</strong> 2005; más a<strong>del</strong>ante, <strong>en</strong> 2006, de “Paños y<br />

Ley<strong>en</strong>das”. Los educadores hab<strong>la</strong>n <strong>del</strong> trabajo realizado como de un proceso de<br />

construcción de tres años que no sólo crece <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> calidad de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

pres<strong>en</strong>taciones, sino también de <strong>la</strong> participación, el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de los niños.<br />

La profesora Miriam dice sobre el orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> Proyecto:<br />

“El proyecto Casa de Juguetes es continuidad de un proyecto que<br />

hicimos hace tres años atrás, conjuntam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> profesora Regina. Hicimos<br />

14


una adaptación de los ‘Saltimbanquis’”. El<strong>la</strong> trabajó el canto y yo trabajé <strong>en</strong><br />

artes escénicas luego de adaptar los textos, pues percibí que era una forma de<br />

que los alumnos conocieran los textos de <strong>la</strong> dramaturgia. Esos alumnos ya<br />

estuvieron conmigo antes.<br />

La profesora Regina hacía dieciocho años había llevado sus hijos a ver<br />

<strong>la</strong> Casa de Juguetes, le gustaba mucho <strong>del</strong> texto pero no conocía el montaje.<br />

El maestro Vanderlei Banci, responsable de <strong>la</strong> formación <strong>del</strong> Coro para alumnos y<br />

profesores, cu<strong>en</strong>ta también, cómo se inició el Proyecto “Casa de Juguetes”:<br />

“En <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Evanira, nosotros t<strong>en</strong>emos dos profesoras; el marido de<br />

una de el<strong><strong>la</strong>s</strong> toca guitarra. Habían empezado a hacer un trabajo con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

montando <strong>la</strong> pieza de Toquinho [Casa de Juguetes]. Es una pieza que implica<br />

varios aspectos: musical, escénico, artes plásticas y danza.<br />

Fue un trabajo asociado, porque <strong><strong>la</strong>s</strong> profesoras trabajaron bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> parte<br />

musical de <strong>la</strong> pieza, y el marido de una de el<strong><strong>la</strong>s</strong>, que toca guitarra, acompañó,<br />

dando apoyo. Y ahí <strong>la</strong> idea calzó con los otros proyectos y quedó súper<br />

fantástico. Eligieron dos piezas con <strong><strong>la</strong>s</strong> cuales los alumnos se id<strong>en</strong>tificaron<br />

mucho; crearon un vínculo con <strong>la</strong> canción. Hicieron antes Saltimbanquis y <strong>en</strong><br />

este año Casa de Juguetes.”<br />

La profesora Regina expone que<br />

“para <strong>la</strong> Casa de Juguetes, específicam<strong>en</strong>te,<br />

hubo todo un trabajo antes [de <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>tación]”. Según el<strong>la</strong>, ambas conocían<br />

<strong>la</strong> música de Toquinho, autor de <strong>la</strong> pieza,<br />

pero no sabían cómo acceder al guión de <strong>la</strong><br />

pieza teatral. Entonces, cu<strong>en</strong>ta cómo lo<br />

resolvió:<br />

“(...) yo, muy atrevida,<br />

mandé un correo electrónico para <strong>la</strong><br />

web <strong>del</strong> Toquinho, preguntando a<br />

dónde podría <strong>en</strong>contrar el argum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pieza. Lo mandé crey<strong>en</strong>do que no<br />

iba a t<strong>en</strong>er respuesta. La sorpresa vino cuando el hermano <strong>del</strong> Toquinho, que<br />

es su empresario, respondió que t<strong>en</strong>ía una cinta <strong>en</strong> VHS, de un montaje casero<br />

de <strong>la</strong> pieza, y que yo podría ir a su casa, <strong>en</strong> São Paulo, a <strong>busca</strong>r<strong>la</strong>”.<br />

Habían <strong>busca</strong>do <strong>la</strong> cinta, <strong>la</strong> profesora Miriam había hecho el <strong>en</strong>samble y el montaje<br />

de <strong>la</strong> pieza, y <strong><strong>la</strong>s</strong> dos profesoras se habían ocupado <strong>del</strong> desarrollo de <strong>la</strong> parte musical.<br />

Como no daría para hacer el montaje de <strong>la</strong> pieza <strong>en</strong>tera por su ext<strong>en</strong>sión, <strong>del</strong>egaron <strong>en</strong> los<br />

alumnos <strong>la</strong> decisión de qué piezas musicales incluir <strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación. “¡Así, los alumnos<br />

fueron implicados desde el comi<strong>en</strong>zo!. Conocieron algo sobre <strong>la</strong> vida de Toquinho mirando<br />

<strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> que habían pedido” para luego elegir <strong>en</strong>tre distintas opciones. Es decir que este<br />

trabajo no fue desarrol<strong>la</strong>do por los profesores e impuesto a los alumnos; <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de los<br />

niños fue activa y decisoria desde el principio.<br />

El hecho de que el proyecto incorpore varias expresiones artísticas: artes escénicas,<br />

música, danza y artes plásticas, implicó un trabajo complejo de investigación, de<br />

adaptación, de empalme de dichas expresiones <strong>en</strong> un todo coher<strong>en</strong>te. También se necesitó<br />

s<strong>en</strong>sibilizar a los niños y a sus padres para el proyecto, g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong>sayos y algunos cambios<br />

<strong>en</strong> el cotidiano de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para <strong>la</strong> preparación, <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> trabajo y de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

pres<strong>en</strong>taciones que se hicieron tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como <strong>en</strong> otros espacios públicos.<br />

Cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> profesora Regina que el trabajo con el coro <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e tres años, <strong>en</strong><br />

asociación con el teatro:<br />

15


“Todo com<strong>en</strong>zó hace tres años atrás. ¡En verdad, nosotros hab<strong>la</strong>mos<br />

<strong>del</strong> Proyecto Casa de Juguetes, pero no es el proyecto Casa de Juguetes! ¡Es<br />

un proyecto de unión <strong>en</strong>tre teatro, canción y, ese año, nosotros incluimos <strong>la</strong><br />

danza y <strong><strong>la</strong>s</strong> artes plásticas también!”.<br />

Para <strong>la</strong> directora Z<strong>en</strong>aide, los profesores, mediadores principales <strong>en</strong>tre los alumnos<br />

y <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>-educación, son g<strong>en</strong>te que se animó a transitar un proceso de<br />

cambio personal. Todos crec<strong>en</strong>, todos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y se transforman, no sólo los alumnos y los<br />

profesores, también los padres:<br />

“T<strong>en</strong>emos un grupo de educadores <strong>en</strong>tusiastas y cuando paramos para<br />

evaluar el trabajo con el arte siempre nos sorpr<strong>en</strong>demos <strong>del</strong> progreso de los<br />

niños, el<strong><strong>la</strong>s</strong> fueron más allá de nuestras expectativas. Todos crecieron,<br />

empezamos el hab<strong>la</strong>r el mismo l<strong>en</strong>guaje. (…) Hacemos una reunión y<br />

pres<strong>en</strong>tamos el proyecto a los padres, que son informados sobre lo que está<br />

aconteci<strong>en</strong>do. En los <strong>en</strong>sayos y pres<strong>en</strong>taciones contamos con su participación.”<br />

16


Hay una preocupación <strong>en</strong> hacer de <strong>la</strong> actividad algo significativo para el niño y éste<br />

es uno de los rasgos que id<strong>en</strong>tifican este proyecto así como <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong><br />

construcción colectiva de <strong>la</strong> propuesta, que se percibe <strong>en</strong> el desarrollo de los personajes <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> pieza. Una de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades básicas es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> texto por los profesores y <strong>la</strong><br />

lectura por parte de los alumnos. La profesora Miriam cu<strong>en</strong>ta cómo ocurre el proceso de<br />

creación y producción de <strong>la</strong> actividad artística:<br />

“A partir <strong>del</strong> texto hacemos <strong>la</strong> adaptación, g<strong>en</strong>eramos el diálogo y los<br />

alumnos lo le<strong>en</strong>. Cuando iniciamos <strong>la</strong> parte escénica los alumnos ya no van con<br />

el texto; cada niño otorga un s<strong>en</strong>tido propio a los par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, que se van<br />

modificando de acuerdo con lo que cada niño asimiló. De <strong><strong>la</strong>s</strong> bromas de <strong>la</strong><br />

improvisación vamos eliminando algunas cosas y se construy<strong>en</strong> los personajes.<br />

Interv<strong>en</strong>go <strong>en</strong> los gestos, expresiones de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos; jugueteando<br />

construimos. Lo interesante es que cada niño hace un personaje, pero todos los<br />

otros sab<strong>en</strong> sobre ese personaje. Cuando un niño falta, los otros pued<strong>en</strong><br />

asumir su papel.”<br />

Al tiempo que se trabaja <strong>la</strong> expresión corporal, el movimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> musicalidad los<br />

alumnos se diviert<strong>en</strong> y apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Así, se promueve el desarrollo de <strong>la</strong> auto-estima,<br />

autonomía y confianza <strong>del</strong> niño y esto contribuye no sólo para el desempeño esco<strong>la</strong>r, sino<br />

que incide <strong>en</strong> su vida personal. La profesora refiere a esto cuando describe cómo se aborda<br />

<strong>la</strong> danza <strong>en</strong> el proyecto:<br />

“En <strong>la</strong> danza cada uno hace un gesto, después imitamos los<br />

movimi<strong>en</strong>tos unos de los otros y allí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> orig<strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos que<br />

compondrán <strong>la</strong> coreografía. Ellos son felices, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> p<strong>la</strong>cer porque el proyecto<br />

sale de ellos. El proyecto trabaja <strong>la</strong> des<strong>en</strong>voltura, <strong>la</strong> autoestima, el p<strong>la</strong>cer de<br />

estar <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> autoconfianza. No demuestran inseguridad <strong>en</strong> participar.<br />

Niños que <strong>en</strong> el inicio no querían participar hoy participan.”<br />

Las educadoras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y respetan <strong><strong>la</strong>s</strong> opciones personales, ejerci<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> práctica uno de los principios de <strong>la</strong> educación inclusiva: el reconocimi<strong>en</strong>to, el respeto y el<br />

cuidado por <strong><strong>la</strong>s</strong> difer<strong>en</strong>cias individuales, que implica tanto <strong>la</strong> aceptación de qui<strong>en</strong> no quiere<br />

participar, el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong><strong>la</strong>s</strong> capacidades individuales de los niños y <strong>la</strong> creación de<br />

situaciones <strong>en</strong> que puedan desarrol<strong>la</strong>rse sus pot<strong>en</strong>ciales. Como dice Miriam:<br />

“En el primer montaje pocos alumnos querían participar. Hubo uno que<br />

com<strong>en</strong>zó y después desistió, otro que no quería <strong>en</strong> el primer mom<strong>en</strong>to y<br />

después quiso participar. Hay alumnos que quier<strong>en</strong> siempre. Siempre dejo que<br />

ellos decidan <strong>en</strong>tre participar o no. Hay los tal<strong>en</strong>tos; por ejemplo, An ti<strong>en</strong>e<br />

tal<strong>en</strong>to artístico: <strong>en</strong> todos <strong><strong>la</strong>s</strong> montajes el<strong>la</strong> aparece, ti<strong>en</strong>e mucha propiedad de<br />

hab<strong>la</strong> y co<strong>la</strong>bora mucho con el proceso. T<strong>en</strong>emos que mirar los dos <strong>la</strong>dos, no<br />

podemos despreciar los tal<strong>en</strong>tos ni los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad. T<strong>en</strong>ía un niño que<br />

no hab<strong>la</strong>ba y quiso participar <strong>del</strong> sorteo de un personaje con un par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to<br />

<strong>la</strong>rgo. ¿Será que este niño va a soportar esta presión? Hoy <strong>en</strong> día canta. Si<br />

usted lo mira puede p<strong>en</strong>sar que él no puede, porque es a <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong>la</strong>ras tímido,…<br />

pero él se lo propone y lo logra.”<br />

El trabajo se desarrol<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de todo el año y sus variadas actividades se<br />

articu<strong>la</strong>n con otras que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también sus objetivos. Se promueve así, <strong>en</strong> el proceso de<br />

esco<strong>la</strong>rización, una integración <strong>en</strong>tre los saberes y el hacer, lúdica y p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te.<br />

Como dice <strong>la</strong> profesora Regina:<br />

“Para finalizar [el proyecto], nosotros trabajamos el año <strong>en</strong>tero. Usted<br />

va a trabajar un texto, toma una canción... Así, [los alumnos] no percib<strong>en</strong> que<br />

ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación de hacer, de apr<strong>en</strong>der. Es una cosa tan libre, tan<br />

natural, que el cont<strong>en</strong>ido fluye naturalm<strong>en</strong>te. [<strong>Por</strong> ejemplo], dimos una actividad<br />

con géneros textuales, <strong>en</strong> base a una fábu<strong>la</strong>; ellos podían utilizar cualquier<br />

17


género textual para contar aquel<strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>, y muchos habían utilizado <strong>la</strong> canción.<br />

Unos habían creado <strong>la</strong> canción, otros tomaron una canción de <strong>la</strong> ‘Caja de<br />

Juguetes' y pusieron <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>en</strong> letra de canción, [es decir], usaron el mismo<br />

ritmo como soporte de creación.”<br />

La pres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> Proyecto “Casa de los Juguetes” se hizo por primera vez <strong>en</strong> un<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro coral al que invitó el maestro (<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido de capacitador) Vanderlei Banci, y fue,<br />

como cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> profesora Regina, de gran impacto para los niños:<br />

“La primera participación nuestra fue <strong>en</strong> el Encu<strong>en</strong>tro de Corales, que el<br />

maestro Vanderlei nos invitó. Ese Encu<strong>en</strong>tro de Corales es, <strong>en</strong> verdad, <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>tación [de los proyectos] montados por <strong><strong>la</strong>s</strong> profesoras que forman parte<br />

<strong>del</strong> Educanción <strong>en</strong> sus escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, y que llevan para el Encu<strong>en</strong>tro de Corales.<br />

Sólo que nosotros no fuimos sólo con el coral, nosotros fuimos con el coral y el<br />

teatro juntos! [Llevamos] un tramo de <strong>la</strong> ‘Casa de Juguetes', que estaba bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el comi<strong>en</strong>zo (...). Ahí, al volver, nos damos cu<strong>en</strong>ta que fuimos <strong>la</strong> única escue<strong>la</strong><br />

con teatro y coro; <strong><strong>la</strong>s</strong> otras sólo tuvieron coral. Un alumno, decía: ‘¡Arrasamos!<br />

¡Arrasamos!’<br />

El maestro Vanderlei Banci, hab<strong>la</strong>ndo <strong>del</strong> trabajo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Evanira Vieira<br />

Romão, m<strong>en</strong>ciona que los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros corales son acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cuales los<br />

profesores llevan a sus alumnos a pres<strong>en</strong>tarse ante un público externo a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Se<br />

trata de un mom<strong>en</strong>to importante para verificar <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> trabajo desarrol<strong>la</strong>do por el<br />

maestro con los cursos, por lo tanto, él es el profesor y los profesores son los cantantes; <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, los profesores se hac<strong>en</strong> maestros y los alumnos asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> función de<br />

cantantes. De esta manera, el trabajo se exti<strong>en</strong>de, así cada profesor que hace el curso<br />

pueda multiplicar <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades desarrol<strong>la</strong>das y, principalm<strong>en</strong>te, crear nuevas actividades<br />

con los alumnos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Este fue un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o demostrado <strong>en</strong> esa escue<strong>la</strong>, ya que<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> profesoras trajeron al curso lo que habían apr<strong>en</strong>dido, pero ampliaron y crearon mucho<br />

más allá de lo que ofrecía el curso <strong>en</strong> sí mismo.<br />

La profesora Célia recuerda que un alumno dijo: “Profesora, cada vez que yo<br />

escuche <strong>la</strong> música “Aquare<strong>la</strong>”, voy a acordarme de usted”. El gusto por este tema fue más<br />

lejos, como cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> profesora Célia, pues <strong>en</strong> <strong>la</strong> fiesta de fin de año, <strong>en</strong> <strong>la</strong> confraternización<br />

<strong>en</strong>tre los alumnos y los profesores y para <strong>la</strong> sorpresa de todos, dos alumnos aparecieron<br />

con una guitarra:<br />

“Durante nuestras pres<strong>en</strong>taciones, el marido de Regina tocaba guitarra.<br />

Nosotros t<strong>en</strong>íamos algunos alumnos que estaban apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do guitarra y que le<br />

preguntaban a él que nota era [al tocar <strong>la</strong> canción]. En el cierre, no estaba<br />

previsto que ellos tocaran ‘Acuare<strong>la</strong>' <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario. Com<strong>en</strong>zaron a tocar<br />

‘Acuare<strong>la</strong>' y todos empezaron a cantar”.<br />

La profesora Regina cu<strong>en</strong>ta que muchas veces, durante los <strong>en</strong>sayos, <strong>en</strong> lugar de<br />

cantar, los alumnos pedían <strong><strong>la</strong>s</strong> notas y <strong><strong>la</strong>s</strong> anotaban, lo cual fue estimu<strong>la</strong>do por el<strong><strong>la</strong>s</strong> y por el<br />

músico, Ismar Dini. Todavía <strong>en</strong> lo que refiere a <strong><strong>la</strong>s</strong> actitudes y a los com<strong>en</strong>tarios de los<br />

alumnos, <strong>la</strong> profesora Regina recuerda otro episodio interesante, re<strong>la</strong>cionado con <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias proporcionadas por los proyectos:<br />

“Además de ese trabajo, ellos bai<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> ‘Ciranda', <strong>en</strong> <strong>la</strong> Semana de<br />

<strong>la</strong> Conci<strong>en</strong>cia Negra y <strong>en</strong> <strong>la</strong> Verb<strong>en</strong>a de San Juan. La ciranda fue estudiada,<br />

su danza, su ritmo... y cuando asistimos al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de corales, a fin de año,<br />

una escue<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tó una ciranda, no era <strong>la</strong> misma, era otra ciranda. El<strong>la</strong> y yo,<br />

<strong>en</strong> rigor de verdad, no habíamos percibido que era una ciranda, y vino un<br />

alumno nuestro dici<strong>en</strong>do: ‘Profesora, ¡mire ese ritmo! ¡Es una ciranda!'. Quiere<br />

decir que él tras<strong>la</strong>dó lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to, a otra canción, él recordó<br />

que era el mismo golpeteo, el mismo ritmo, de una ciranda”.<br />

18


Es de destacarse el trabajo realizado por <strong><strong>la</strong>s</strong> educadoras con los padres, que<br />

consideraron importante hacer conocer el proyecto, que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da el significado de <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia para el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de sus niños y también, que particip<strong>en</strong> y<br />

contribuyan con <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades. Durante todo el montaje de “Casa de Juguetes”, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

mantuvo sus puertas abiertas de modo que los padres pudieran asistir a <strong><strong>la</strong>s</strong> sesiones<br />

teatrales de los niños, l<strong>la</strong>mados de “<strong>en</strong>sayo abierto”. Los <strong>en</strong>sayos se desarrol<strong>la</strong>n de modo<br />

tal que los niños se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a gusto, <strong>en</strong> un clima lúdico y están muy lejos de constituir una<br />

actividad obligatoria, como históricam<strong>en</strong>te los niños suel<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir <strong><strong>la</strong>s</strong> rutinas esco<strong>la</strong>res. Para<br />

los niños este detalle fue muy importante pues, según com<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> profesora Regina, “todo<br />

t<strong>en</strong>ía que salir bi<strong>en</strong>, porque estaban los padres, pero si era necesario parar, se paraba;<br />

corregíamos, y todos igualm<strong>en</strong>te cont<strong>en</strong>tos”.<br />

Para ambas profesoras, el proyecto es algo que trasci<strong>en</strong>de <strong><strong>la</strong>s</strong> paredes de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, los niños se lo llevan a sus casas y los padres acaban también involucrados. Otro<br />

factor importante para el éxito de este proyecto es que los temas musicales de <strong>la</strong> obra son<br />

conocidos por los padres; como dice Célia:<br />

“Como Toquinho es más de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de los padres de los alumnos,<br />

fue un proyecto que, además de involucrar a los alumnos, ¡interesó a los padres!<br />

Eso hizo que los padres recordas<strong>en</strong> los tiempos de su propia infancia. [El<strong>la</strong> oyó]<br />

algunos com<strong>en</strong>tarios, como: ‘¡Me <strong>en</strong>cantó el proyecto! ¡<strong>Por</strong>que mi hijo, ahora,<br />

sólo quiere escuchar a Toquinho, y me <strong>en</strong>canta Toquinho!'”.<br />

Para Miriam, los proyectos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> atra<strong>en</strong> a los padres, que comi<strong>en</strong>zan a<br />

frecu<strong>en</strong>tar el espacio esco<strong>la</strong>r como algo que les pert<strong>en</strong>ece. Son aceptados, respetados y<br />

convocados a <strong>la</strong> participación. Es común que <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong> haya quejas acerca de <strong>la</strong><br />

escasa participación de <strong>la</strong> familia. Sin embargo, cuando esta comi<strong>en</strong>za a formar parte<br />

integrante de <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r para participar y comprometerse <strong>en</strong> el desarrollo de sus hijos,<br />

su pres<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>za a formar parte de <strong>la</strong> rutina. La profesora Célia cu<strong>en</strong>ta un hecho que<br />

<strong>la</strong> sorpr<strong>en</strong>dió, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong><strong>la</strong>s</strong> madres de los alumnos:<br />

19


“Algunas madres armaron un coro con los niños para que ellos cant<strong>en</strong><br />

para nosotras: ¡profesoras, directora y coordinadora! Una madre decía: ‘Yo no sé<br />

si es así, pero fue así que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayó'. La madre fue allá al fr<strong>en</strong>te, y dirigió<br />

el coro de alumnos para nosotras. ¡Un hom<strong>en</strong>aje para nosotras! Eso muestra<br />

cuánto estaban involucradas, participando de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades. ¡Fue un trabajo <strong>del</strong><br />

cual cosechamos muchos frutos! ¡Quedó muy marcado! Emocionada, una<br />

alumna dijo: ‘¡Profesora, nosotros fuimos ap<strong>la</strong>udidos de pie, profesora! '”<br />

Este trabajo, sea por proporcionar a los niños el acceso al arte, o por <strong>la</strong> manera<br />

como fue realizado, con <strong>la</strong> participación activa de los educadores, los alumnos y los padres,<br />

ha g<strong>en</strong>erado mucha satisfacción. Sin embargo, es <strong>en</strong> el alcance de los apr<strong>en</strong>dizajes que<br />

podemos percibir cuán importante fue esta actividad, principalm<strong>en</strong>te para los alumnos,<br />

permiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>ido apr<strong>en</strong>dido a otras situaciones de <strong>en</strong>señanza.<br />

“Casa de Juguetes”: apr<strong>en</strong>dizaje, confrontación con el fracaso esco<strong>la</strong>r e inclusión<br />

Este proyecto, que no es el único de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, se ha focalizado porque muestra<br />

cómo el trabajo pedagógico se puede <strong>en</strong>riquecer con el arte-educación. El acceso al arte es<br />

un derecho de todos y forma parte <strong>del</strong> proceso de humanización. El trabajo con <strong>la</strong> expresión<br />

artística propicia situaciones p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>teras para los niños, haci<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> un lugar<br />

agradable. Pero, por otra parte, el arte puede ser un instrum<strong>en</strong>to de gran alcance para el<br />

trabajo pedagógico, contribuy<strong>en</strong>do al apr<strong>en</strong>dizaje de los cont<strong>en</strong>idos esco<strong>la</strong>res. El <strong>Arte</strong>educación<br />

incorporado a <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se convierte <strong>en</strong> un facilitador <strong>del</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje y, por esta razón, un medio para confrontar al fracaso esco<strong>la</strong>r, por lo tanto, un<br />

instrum<strong>en</strong>to para prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> exclusión de los alumnos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Es decir, los proyectos<br />

de arte-educación son grandes aliados para <strong>la</strong> concreción de una escue<strong>la</strong> inclusiva.<br />

Muchas son <strong><strong>la</strong>s</strong> historias de <strong><strong>la</strong>s</strong> educadoras de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Evanira Vieira<br />

Romão que demuestran cómo <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> montaje de <strong>la</strong> pieza “Casa de Juguetes”<br />

amplió <strong><strong>la</strong>s</strong> posibilidades de apr<strong>en</strong>dizaje de los cont<strong>en</strong>idos esco<strong>la</strong>res, inclusive para muchos<br />

que pres<strong>en</strong>taban problemas <strong>en</strong> su proceso de esco<strong>la</strong>rización. La realización de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

actividades de los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación permit<strong>en</strong> demostrar cuánto <strong>la</strong> música, por<br />

ejemplo, contribuye al proceso de alfabetización. Todos los alumnos que participaron <strong>del</strong><br />

proyecto lograron alfabetizarse, a excepción de dos de ellos que están trabajando para<br />

lograr esa condición. La profesora Célia dice:<br />

“El año pasado, cuando trabajamos ‘Géneros y Ley<strong>en</strong>das' con el primero y<br />

segundo nivel, <strong>en</strong> el primero no estaban alfabetizados y <strong>en</strong> el segundo todavía<br />

algunos no lo conseguían. Pero se percibía cuánto crecían con el canto. ¡El<br />

canto ayuda a <strong>la</strong> alfabetización! En el comi<strong>en</strong>zo, leían sólo algunos fragm<strong>en</strong>tos<br />

que les quedaban grabados de <strong>la</strong> canción, pero llegaron al final <strong>del</strong> año ley<strong>en</strong>do<br />

y escribi<strong>en</strong>do toda <strong>la</strong> canción”.<br />

Cu<strong>en</strong>tan <strong><strong>la</strong>s</strong> profesoras que además <strong>del</strong> canto, el teatro, <strong><strong>la</strong>s</strong> danzas y <strong><strong>la</strong>s</strong> artes<br />

plásticas, el proyecto “Casa de Juguetes” fue más allá y llegó a <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es de informática.<br />

Dic<strong>en</strong> que los alumnos estaban <strong>en</strong> una de esas c<strong><strong>la</strong>s</strong>es desarrol<strong>la</strong>ndo un trabajo sobre<br />

historia <strong>en</strong> viñetas, cuando uno de los alumnos “(...) tomó una música de “Casa de<br />

Juguetes” y <strong>la</strong> transformó <strong>en</strong> una historia <strong>en</strong> viñetas. ¡Mira lo qué hizo! No era ésta <strong>la</strong><br />

propuesta pero como el tema era libre…”. Dic<strong>en</strong>: “funcionó más allá de nuestras<br />

expectativas y de nuestra p<strong>la</strong>nificación... Fue creación <strong>del</strong> alumno”. El niño apr<strong>en</strong>de el<br />

cont<strong>en</strong>ido y lo transfiere a una nueva situación.<br />

Algunos casos re<strong>la</strong>tados por los profesores, demuestran cómo el trabajo provocó<br />

avances verdaderos <strong>en</strong> el desarrollo esco<strong>la</strong>r de muchos alumnos. Miriam cu<strong>en</strong>ta el caso de<br />

algunos niños que, con este proyecto, rompieron con el círculo vicioso de <strong>la</strong> reproducción<br />

20


<strong>del</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r. Esto da <strong>la</strong> pauta de que algunos proyectos pued<strong>en</strong> revertir <strong>la</strong> situación<br />

de aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>en</strong> que, <strong>la</strong> manera de organizar <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades pedagógicas y tratar a<br />

los niños de <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res, acaban por producir el fracaso esco<strong>la</strong>r. El niño comi<strong>en</strong>za<br />

a ser visto como el poseedor de <strong><strong>la</strong>s</strong> dificultades de apr<strong>en</strong>der y des<strong>en</strong>volverse, pero es <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> qui<strong>en</strong> sin desearlo está desmereci<strong>en</strong>do su saber y sus necesidades. En este<br />

proyecto <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> crea situaciones y contribuye con eficacia a que los niños que están <strong>en</strong><br />

riesgo pedagógico puedan sobreponerse a sus dificultades y desarrol<strong>la</strong>rse. Sobre esto,<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> profesora:<br />

“En el tercer montaje, tuvimos otras sorpresas que quiero citar: Am., C.,<br />

D. y R. eran niños con dificultades de apr<strong>en</strong>dizaje. Am. y C. vinieron para <strong>la</strong> 2ª<br />

serie y no estaban alfabetizados. El proyecto co<strong>la</strong>boró para que se<br />

alfabetizas<strong>en</strong>. C. tuvo tres o cuatro participaciones difer<strong>en</strong>tes; hoy él lee y<br />

escribe. Pero <strong>la</strong> gran sorpresa <strong>en</strong> el año fue que Ac., cuando vino al primer<br />

nivel, no leía y no escribía, no le gustaba <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. En el 2º año ya se sintió<br />

integrante de aquel grupo, hasta le pregunté si quería quedarse conmigo <strong>en</strong> el<br />

2º año, pero el<strong>la</strong> quiso ir con el grupo; el grupo pasó a t<strong>en</strong>er mucha importancia<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de Ac. El<strong>la</strong> ya hizo varias pres<strong>en</strong>taciones. Tuvimos dos proyectos<br />

más que contribuyeron para <strong>la</strong> alfabetización de Ac. Uno que es el PAS –<br />

Programa de Alfabetización Significativa, y otro que es el Proyecto Paulo Freire,<br />

<strong>en</strong> el cual el<strong>la</strong> se propuso ser confer<strong>en</strong>ciante. El<strong>la</strong> t<strong>en</strong>ía una re<strong>la</strong>ción difícil con<br />

el l<strong>en</strong>guaje, pero supo decir <strong>la</strong> fecha y lugar de nacimi<strong>en</strong>to de Paulo Freire,<br />

habló a su manera, pero habló. Hoy está alfabetizada, lee, conoce distintos<br />

tipos de letras. Ac. es mi pasión, es muy satisfactorio ver el resultado y <strong>la</strong><br />

voluntad de el<strong>la</strong> de v<strong>en</strong>cer sus dificultades. Muchas veces, se quedaba dos<br />

turnos <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Aquí hay varias fotos <strong>en</strong> que se <strong>la</strong> ve como señora de <strong>la</strong><br />

limpieza, estudiante, bai<strong>la</strong>rina,… haci<strong>en</strong>do y pudi<strong>en</strong>do. Jc. es un niño tímido,<br />

que hoy quiso hab<strong>la</strong>r. G., que hoy se propuso hacer un personaje con texto,<br />

v<strong>en</strong>ció <strong>la</strong> timidez, sus propios límites, por <strong>la</strong> necesidad de hacer. La madre<br />

dec<strong>la</strong>ró su satisfacción de ver <strong>la</strong> superación de sus propios límites por <strong>la</strong> ganas<br />

de hacer”.<br />

Para complem<strong>en</strong>tar, <strong>la</strong> directora Z<strong>en</strong>aide dice que <strong>la</strong> propuesta de arte-educación se<br />

ocupa de todos <strong>en</strong> forma igualitaria, al considerar y valorar el pot<strong>en</strong>cial de cada alumno y<br />

esto ti<strong>en</strong>e un efecto importante sobre el apr<strong>en</strong>dizaje, además de mostrar a los padres <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

posibilidades de los hijos. Dice:<br />

“El arte-educación trata a todos por igual, y eso se refleja también <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong><strong>la</strong>s</strong>e. El alumno pi<strong>en</strong>sa que no va a conseguirlo y de golpe toma el micrófono y<br />

empieza a hab<strong>la</strong>r. Hasta el mismo el padre que no creía <strong>en</strong> el pot<strong>en</strong>cial <strong>del</strong> hijo,<br />

se sorpr<strong>en</strong>de. Cuando vemos <strong><strong>la</strong>s</strong> fotos de <strong><strong>la</strong>s</strong> pres<strong>en</strong>taciones, constatamos que<br />

son varios los casos de niños que t<strong>en</strong>ían dificultad <strong>en</strong> <strong>la</strong> lectura, <strong>en</strong> <strong>la</strong> escritura,<br />

<strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> matemáticas y que empezaron a t<strong>en</strong>er resultados positivos cuando<br />

com<strong>en</strong>zaron a participar <strong>del</strong> proyecto de arte-educación. La escue<strong>la</strong> trabaja arteeducación<br />

el año <strong>en</strong>tero y todo el tiempo, junto a <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades curricu<strong>la</strong>res<br />

normales.”<br />

La profesora Miriam, al hab<strong>la</strong>r <strong>del</strong> proyecto y dar importancia al movimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

cuerpo, recuerda problemas que también el<strong>la</strong> vivió profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su vida esco<strong>la</strong>r y<br />

cómo el arte fue importante para superarlos:<br />

“Estoy formada <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Física. Creo mucho <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to<br />

para <strong>la</strong> evolución <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje. Creo mucho <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción corporal con el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. Hice <strong>Arte</strong>s Escénicas. Fui una niña muy tímida y sé que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

pocas oportunidades. Lo que pasé <strong>en</strong> mi vida esco<strong>la</strong>r busqué revertirlo <strong>en</strong> mi<br />

c<strong><strong>la</strong>s</strong>e. Usted no puede dejar de creer <strong>en</strong> <strong>la</strong> niña sólo porque el<strong>la</strong> no hab<strong>la</strong> o no<br />

consigue levantar <strong>la</strong> mano a <strong>la</strong> hora que todo el mundo <strong>la</strong> levanta. <strong>Por</strong> ello,<br />

t<strong>en</strong>go que mirar al niño tímido, que ti<strong>en</strong>e voluntad y no consigue ubicarse.<br />

21


Cuando empecé a hacer teatro, empecé a hab<strong>la</strong>r. ¡Gracias a Dios! Cuando<br />

t<strong>en</strong>ía 10 años, una persona fue a hacer arte-educación a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y terminé<br />

interesándome. Cuando mi madre me vio hab<strong>la</strong>ndo lloró pues creía que yo no<br />

era capaz de hab<strong>la</strong>r. El teatro, <strong>en</strong> mi adolesc<strong>en</strong>cia, me trajo muchos b<strong>en</strong>eficios<br />

como, por ejemplo, leer y hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> público. Fui una niña mal alfabetizada,<br />

cambiaba <strong><strong>la</strong>s</strong> letras. El teatro me posibilitó superar <strong>la</strong> timidez. Ahora mismo di<br />

una confer<strong>en</strong>cia y no me gusta hab<strong>la</strong>r al micrófono, me gusta hab<strong>la</strong>r más<br />

suelta, pero hoy p<strong>en</strong>sé: voy a hab<strong>la</strong>r al micrófono, es cuestión de p<strong>en</strong>sar que<br />

uno va a v<strong>en</strong>cer. Los niños pasan por lo mismo que yo pasé.”<br />

Entre algunos de los casos contados por <strong><strong>la</strong>s</strong> educadoras, vale destacar <strong>la</strong> manera <strong>en</strong><br />

que incluy<strong>en</strong> a los niños con diversos tipos de defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades, haciéndolos<br />

participar activam<strong>en</strong>te, integrándolos a <strong>la</strong> colectividad esco<strong>la</strong>r, logrando que contribuyan con<br />

su participación y, principalm<strong>en</strong>te, que viv<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> situaciones que promuev<strong>en</strong> su propio<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y desarrollo. Es muy interesante que, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> música una expresión percibida<br />

por el oído, <strong><strong>la</strong>s</strong> profesoras incluy<strong>en</strong> a un niño sordo <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades, como cu<strong>en</strong>ta Célia:<br />

“Nosotros t<strong>en</strong>íamos una alumna con defici<strong>en</strong>cia auditiva y el<strong>la</strong> participó<br />

tanto <strong>del</strong> coro como de <strong>la</strong> danza (...). ¡Llegó a ser <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>! Era muy<br />

observadora; no oía, pero observaba (...). ¡Nadie percibió su defici<strong>en</strong>cia!<br />

Entonces, quiere decir, eso es <strong>la</strong> inclusión... Su lectura, su escritura el año<br />

pasado todavía no estaban firmes, pero <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to ¡no era eso lo<br />

importante! El<strong>la</strong> participó de todas <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades (...), no dejando nada que<br />

desear”.<br />

Termina <strong>la</strong> historia <strong>la</strong> profesora Regina, recordando también a una alumna que t<strong>en</strong>ía<br />

problemas físicos e intelectuales significativos, y que se movía so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de<br />

ruedas:<br />

“(...) ¡era una niña muy difícil de llevar! Su situación <strong>la</strong> llevaba a<br />

rebe<strong>la</strong>rse (...), pero participó justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una parte <strong>en</strong> que el ángel [un<br />

personaje] subía <strong>en</strong> una sil<strong>la</strong>. Si no hubiera estado pres<strong>en</strong>te, eso no hubiera<br />

sido posible”.<br />

Las profesoras hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia también al caso de A, que ti<strong>en</strong>e una <strong>en</strong>fermedad<br />

que produce deformaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> piel. Cu<strong>en</strong>tan que progresó mucho <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to<br />

y desempeño esco<strong>la</strong>r, como consecu<strong>en</strong>cia de su participación <strong>en</strong> los proyectos de arteeducación<br />

de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Dice Célia:<br />

“¡Como creció! ¡La autoestima de <strong>la</strong> niña se fue para arriba! Era una<br />

niña quietita, cerrada, el apr<strong>en</strong>dizaje era muy problemático. Con el montaje de<br />

‘Casa de Juguetes' A. fue sorteada para ser <strong>la</strong> ‘Mujer Maravil<strong>la</strong>'. Era todo lo que<br />

el<strong>la</strong> necesitaba: ¡ser <strong>la</strong> Mujer Maravil<strong>la</strong>! Era una niña que no hab<strong>la</strong>ba con<br />

nosotros; ahora vi<strong>en</strong>e, saluda, besa, elogia. Nosotros se lo devolvemos<br />

también.”<br />

Aunque A era alumna de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, no había conseguido acercarse a sus<br />

compañeros debido al aspecto causado por <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad de <strong>la</strong> piel. <strong>Por</strong> otra parte, el<br />

diálogo con <strong>la</strong> madre era muy difícil, una persona muy “cerrada y extremadam<strong>en</strong>te<br />

protectora”. Después de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> pieza, tanto <strong>la</strong> alumna como <strong>la</strong> madre<br />

cambiaron su actitud hacia <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Las profesoras cre<strong>en</strong> que de aquí <strong>en</strong> a<strong>del</strong>ante <strong>la</strong><br />

alumna irá desarrollándose y conseguirá apr<strong>en</strong>der; con su auto-estima alta el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

será una consecu<strong>en</strong>cia.<br />

Otra niña, que m<strong>en</strong>cionaremos como M, no era alumna de <strong><strong>la</strong>s</strong> profesoras, el<strong><strong>la</strong>s</strong><br />

acompañaron <strong>en</strong> parte el trabajo que se hizo con el<strong>la</strong>. Cu<strong>en</strong>ta Miriam:<br />

22


“Como nosotros t<strong>en</strong>emos un proyecto que g<strong>en</strong>era una reorganización<br />

de los espacios, [M quedó] un poco con Célia. Conocemos a <strong>la</strong> alumna,<br />

sabemos de <strong><strong>la</strong>s</strong> dificultades... el<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e una dificultad muy grande. Pero fue una<br />

alumna <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual vimos mucho crecimi<strong>en</strong>to durante ese año, <strong>en</strong> términos de<br />

socialización, de participación. <strong>Por</strong>que el<strong>la</strong> es una alumna que ti<strong>en</strong>e ganas de<br />

hacer, el<strong>la</strong> quiere hacer, quiere aparecer. Difer<strong>en</strong>te de A, el<strong>la</strong> no se inhibe con<br />

sus dificultades (...); parece que el<strong>la</strong> ni percibe <strong><strong>la</strong>s</strong> dificultades. El<strong>la</strong> demuestra<br />

ese querer hacer, lo que ya es muy importante.”<br />

Entre <strong><strong>la</strong>s</strong> muchas e interesantes situaciones de alumnos y alumnas contadas por <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

educadoras, se decidió focalizar <strong>en</strong> dos alumnas que participaron <strong>del</strong> proyecto, porque <strong>en</strong><br />

estos casos el riesgo de fracaso esco<strong>la</strong>r era inmin<strong>en</strong>te. Sin embargo, <strong><strong>la</strong>s</strong> historias<br />

demuestran cómo estas niñas están sobreponiéndose a sus problemas y pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

evid<strong>en</strong>cia sus posibilidades para apr<strong>en</strong>der y des<strong>en</strong>volverse.<br />

El caso de <strong>la</strong> alumna Y<br />

Y es una alumna de 7 años que cursa el año inicial de <strong>la</strong> educación básica. Entró a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a los 4 años de edad. No hab<strong>la</strong>ba. Fue <strong>en</strong>viada por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> al Núcleo de<br />

Ayuda al Apr<strong>en</strong>dizaje y Desarrollo - NAAD, una de <strong><strong>la</strong>s</strong> unidades que compon<strong>en</strong> <strong>la</strong> Red de<br />

Ayuda a <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> Inclusiva de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong>, e inició una terapia con<br />

una psicóloga, con qui<strong>en</strong> continúa hasta hoy.<br />

Su madre cu<strong>en</strong>ta cómo era <strong>la</strong> niña y los cambios que el<strong>la</strong> viv<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

especialm<strong>en</strong>te su des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los Proyectos de <strong>Arte</strong>-educación. Inicia su re<strong>la</strong>to<br />

contando algo de <strong>la</strong> historia de vida de Y:<br />

“Con Y fue un poco difer<strong>en</strong>te... Yo tuve dos hijos que no fueron iguales<br />

a el<strong>la</strong>. Nació normal y yo <strong>la</strong> llevaba a mi servicio [de salud]... Fue so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a<br />

partir de los 2, 3 años que se quedaron impresionados porque no hab<strong>la</strong>ba”.<br />

En aquel mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> madre consultó una fonoaudióloga, que le dijo que cuando Y<br />

com<strong>en</strong>zase a frecu<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, iría desarrollándose y, por lo tanto, hab<strong>la</strong>ría bi<strong>en</strong>.<br />

Aunque Y <strong>en</strong>tró a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con cuatro años, <strong>la</strong> madre dice que ya pres<strong>en</strong>taba muchas<br />

conductas preocupantes:<br />

“T<strong>en</strong>ía mucho miedo (...). El<strong>la</strong> t<strong>en</strong>ía dificultades para re<strong>la</strong>cionarse con<br />

los demás niños. No hab<strong>la</strong>ba... Entonces, <strong>en</strong> todo lo que el<strong>la</strong> necesitaba se<br />

apoyaba <strong>en</strong> un compañero: para pres<strong>en</strong>tar un trabajo, para hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el fr<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>e (...), lo que fue dificultando cada vez más su vida esco<strong>la</strong>r”.<br />

Según <strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción psicológica ha sido importante, porque contribuyó a su<br />

mejora:<br />

“(...) ha ayudado bastante <strong>en</strong> su desarrollo, sobre todo aquí <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, pues a el<strong>la</strong> le está y<strong>en</strong>do muy bi<strong>en</strong>. Hasta <strong>en</strong> mi servicio (...) ¡todo el<br />

mundo está asombrado! A veces, yo t<strong>en</strong>go que fr<strong>en</strong>ar<strong>la</strong>, porque el<strong>la</strong> se<br />

sobrepasa un poquito”<br />

La madre cree que desde que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> hubo una gran transformación <strong>en</strong><br />

Y y que los proyectos esco<strong>la</strong>res contribuy<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te con su desarrollo y apr<strong>en</strong>dizaje. En<br />

un primer mom<strong>en</strong>to, cuando supo <strong>del</strong> proyecto y de <strong>la</strong> posibilidad de pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> un<br />

espacio público, se dijo: “Estoy segura que no va a conseguirlo”. Pero Y participó de los<br />

<strong>en</strong>sayos y, <strong>en</strong> <strong>la</strong> fecha seña<strong>la</strong>da, estuvo <strong>en</strong> el Teatro Adamastor, con los demás<br />

compañeros de escue<strong>la</strong>. La madre cu<strong>en</strong>ta que, cuando llegaron al teatro, <strong>la</strong> profesora <strong>la</strong><br />

separó de sus familiares y que Y se quedó s<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escaleras, dici<strong>en</strong>do que no iría.<br />

23


Sin embargo, para su sorpresa, subió al esc<strong>en</strong>ario y participó de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación con todos<br />

los compañeros; más aún, <strong>la</strong> niña estaba desinhibida <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario, mandaba besos y<br />

“chaus” para los que estaban <strong>en</strong> <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia. La primera reacción de <strong>la</strong> madre fue decir:<br />

“No es Y <strong>la</strong> que está allí <strong>en</strong> el fr<strong>en</strong>te”.<br />

Después de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de Y, <strong>la</strong> madre contó que, al mirar <strong><strong>la</strong>s</strong> pres<strong>en</strong>taciones de<br />

otras escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, Y reveló el deseo de volver al esc<strong>en</strong>ario, con los niños de otros grupos y<br />

escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, para pres<strong>en</strong>tarse otra vez, lo cual causó asombro y satisfacción: “Pues era muy<br />

tímida, los proyectos que se están ejecutando, estas pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> público, están<br />

si<strong>en</strong>do muy bu<strong>en</strong>os para el<strong>la</strong>”.<br />

La madre dijo que <strong>la</strong> psicóloga misma se sorpr<strong>en</strong>dió al oír <strong>la</strong> historia <strong>en</strong> <strong>la</strong> reunión<br />

sigui<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación. Para <strong>la</strong> madre, es notable que “tanto el trabajo de <strong>la</strong> psicóloga<br />

como el trabajo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> están si<strong>en</strong>do bu<strong>en</strong>os para Y”. Aunque todavía hab<strong>la</strong> poco,<br />

para <strong>la</strong> madre esta actividad [pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el Teatro Adamastor] <strong>la</strong> marcó de tal modo<br />

que hoy mismo <strong>la</strong> niña sigue contando lo que sucedió, y manifiesta querer estar otra vez allí.<br />

El caso de <strong>la</strong> alumna A<br />

Desde los primeros contactos con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, A es citada como ejemplo <strong>del</strong> carácter<br />

inclusivo de los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación. Esta alumna ti<strong>en</strong>e una <strong>en</strong>fermedad que le<br />

produce lesiones serias <strong>en</strong> <strong>la</strong> piel, que se manifiestan <strong>en</strong> su cuerpo y rostro. Son lesiones<br />

visibles que, <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos más críticos, pres<strong>en</strong>tan purul<strong>en</strong>cias, por lo que su aspecto no<br />

pasa desapercibido para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te. Como es sabido, <strong><strong>la</strong>s</strong> afecciones dermatológicas de este<br />

tipo provocan el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas, lo que sin duda se vincu<strong>la</strong> a actitudes<br />

re<strong>la</strong>cionadas con los prejuicios. El alejami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> grupo social ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong>tre muchas otras<br />

consecu<strong>en</strong>cias negativas, <strong>la</strong> formación de una auto-imag<strong>en</strong> negativa, uno de los factores<br />

determinantes de <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> fracaso <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. La familia y los profesores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a proteger al niño excesivam<strong>en</strong>te, haci<strong>en</strong>do difícil su desarrollo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y completo, lo<br />

que también repres<strong>en</strong>ta un factor que contribuye a <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r. Esta<br />

era <strong>la</strong> situación vivida por A.<br />

La <strong>en</strong>fermedad com<strong>en</strong>zó a reve<strong>la</strong>rse antes de que <strong>la</strong> niña cumpliera los 2 años, pero<br />

el diagnóstico no fue hecho <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, lo que agravó <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad y so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

cuando fue <strong>en</strong>viada a una at<strong>en</strong>ción médica-hospita<strong>la</strong>ria de punta, hubo un diagnóstico e<br />

inicio <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to adecuado. Cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> madre:<br />

“El<strong>la</strong> com<strong>en</strong>zó a t<strong>en</strong>er ese problemita desde que t<strong>en</strong>ía un año y siete<br />

meses, más o m<strong>en</strong>os, pero <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te no sabía lo que era; pasaba como alergia.<br />

La g<strong>en</strong>te <strong>del</strong> conv<strong>en</strong>io médico <strong>la</strong> derivaba a <strong>la</strong> dermatóloga, a <strong>la</strong> pediatra... y le<br />

recetaban solo alguna pomada. Llegó a un punto <strong>en</strong> que esa alergia com<strong>en</strong>zó a<br />

aum<strong>en</strong>tar; a <strong>la</strong> edad de 3 y 4 años estaba muy mal. Estaba aquí <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>...<br />

y se alejó...<br />

A. está <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> desde <strong>la</strong> recreación [antigua d<strong>en</strong>ominación de <strong>la</strong><br />

educación infantil para niños de 0 hasta 3 años]. Cuando com<strong>en</strong>zó <strong>la</strong> preescue<strong>la</strong><br />

tuvo una alergia muy fuerte; y casi muere. Al com<strong>en</strong>zar el año estuvo<br />

internada unos doce días <strong>en</strong> <strong>la</strong> Santa Casa, después un tiempo <strong>en</strong><br />

recuperación y derivada al Hospital de <strong><strong>la</strong>s</strong> Clínicas, donde hace tratami<strong>en</strong>to<br />

hasta hoy, con varios médicos, psicólogos, nutricionistas y otros especialistas<br />

de allí.”<br />

En esta red de <strong>en</strong>señanza, todos los niños recib<strong>en</strong> dos comidas <strong>en</strong> el período que<br />

están <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>en</strong> base a un Programa de Alim<strong>en</strong>tación Esco<strong>la</strong>r que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> finalidad<br />

de ofrecer los alim<strong>en</strong>tos necesarios para promover <strong>la</strong> salud de los alumnos. Sin embargo, el<br />

tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> alumna A. exige una restricción alim<strong>en</strong>taria severa, como dice <strong>la</strong> madre:<br />

24


“Ti<strong>en</strong>e restricción de leche, conservantes, huevo, choco<strong>la</strong>te... ti<strong>en</strong>e<br />

muchas cosas. Está todo contro<strong>la</strong>do. El<strong>la</strong> trae café con leche de soja, que<br />

puede tomar. T<strong>en</strong>go que mirar si no está comi<strong>en</strong>do lo que no puede; a veces es<br />

difícil. La g<strong>en</strong>te <strong>la</strong> contro<strong>la</strong>, ¡pero es difícil!”<br />

La mamá da cu<strong>en</strong>ta de que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, una vez informada sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> restricciones<br />

alim<strong>en</strong>tarias de A., com<strong>en</strong>zó a contriir a sost<strong>en</strong>er su dieta, preocupándose también por <strong>la</strong><br />

búsqueda de información sobre algunas situaciones especiales:<br />

“Yo traje una lista de cosas que no puede comer. Ellos <strong>la</strong> ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>;<br />

a veces l<strong>la</strong>man para avisar cuando están y<strong>en</strong>do a ver una pelícu<strong>la</strong>, para<br />

preguntar si el<strong>la</strong> puede comer palomitas, esas cosas... ¡La escue<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

algunas personas <strong>en</strong> <strong>la</strong> cocina que son maravillosas! La cuidan (…).”<br />

La madre hab<strong>la</strong> de <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>en</strong>ormes consecu<strong>en</strong>cias psicológicas provocadas por <strong>la</strong><br />

manifestación de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad de A. Se percibe, <strong>en</strong> su hab<strong>la</strong>, cargada de emoción, que el<br />

miedo al rechazo y al prejuicio de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad no sólo afectó a <strong>la</strong> niña:<br />

“Fue un período muy difícil, <strong>en</strong> el que el<strong>la</strong> no se aceptaba, y no le<br />

gustaba que nadie <strong>la</strong> mirase, sólo usaba mangas <strong>la</strong>rgas. Y fue muy difícil <strong>la</strong><br />

parte emocional. No se miraba <strong>en</strong> el espejo, no se aceptaba.”<br />

Esta condición psicológica se reflejaba <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades esco<strong>la</strong>res de A., que<br />

pres<strong>en</strong>taban algunas dificultades, incluso habi<strong>en</strong>do sido <strong>en</strong>viada, por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, a <strong>la</strong><br />

at<strong>en</strong>ción psicológica <strong>en</strong> NAAD, ya citada:<br />

“Fue <strong>en</strong>viada para el NAAD, pero no dio para ir. Hay cosas <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> que<br />

el<strong>la</strong> mejoró mucho. Había cosas que no conseguía leer hasta el año pasado,<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>ormes dificultades. No conseguía terminar <strong>la</strong> lección y mejoró de <strong>la</strong><br />

mitad <strong>del</strong> año pasado para aquí. Creo que su cabeza com<strong>en</strong>zó a abrirse<br />

haci<strong>en</strong>do actividad física, gimnasia, esas cosas que ellos hac<strong>en</strong> ahí <strong>en</strong> los<br />

Proyectos de <strong>Arte</strong>-educación. Yo veo que ya cambió mucho. El<strong>la</strong> participa. El<br />

desempeño de el<strong>la</strong> está mucho mejor que antes, aunque todavía t<strong>en</strong>ga<br />

dificultades hoy, pero como antes no”.<br />

Es muy interesante que <strong>la</strong> madre, luego de det<strong>en</strong>erse un poco <strong>en</strong> el re<strong>la</strong>to de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

dificultades de A, pase a narrar los cambios que ocurrieron a partir <strong>del</strong> trabajo realizado <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

“El<strong>la</strong> com<strong>en</strong>zó a andar bi<strong>en</strong>, com<strong>en</strong>zó a hacer unos trabajos aquí de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>. La parte <strong>del</strong> teatro cambió bastante su manera de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al<br />

público. El<strong>la</strong> hizo ese trabajo <strong>en</strong> el Adamastor, una pieza de teatro que están<br />

<strong>en</strong>sayando desde el año pasado y pres<strong>en</strong>tando; ese año <strong>la</strong> hicieron de nuevo,<br />

no sé si es <strong>la</strong> misma pieza, pero había más personas, y yo noté que ya estaba<br />

100% <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte de comunicarse con muchas personas. Yo hasta jugaba con<br />

el<strong>la</strong>: ‘mira, A., tu madre ti<strong>en</strong>e más vergü<strong>en</strong>za que tu... <strong>en</strong> medio de tanta g<strong>en</strong>te<br />

así’. Cuando ellos se pres<strong>en</strong>taron allá <strong>en</strong> el Adamastor había aquel público<br />

<strong>en</strong>orme y el<strong>la</strong> ahí <strong>en</strong> medio de todo el mundo... yo noté que no se quedó <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vergü<strong>en</strong>za; <strong>en</strong> medio de tanta g<strong>en</strong>te, estaba a gusto integrándose con los otros<br />

compañeros, haci<strong>en</strong>do su parte <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario... yo creo que fue muy bu<strong>en</strong>o.”<br />

En <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista <strong>la</strong> madre repara m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los aspectos re<strong>la</strong>cionados con el proceso<br />

de esco<strong>la</strong>rización que <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> interacciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> niña y otras personas, su preocupación<br />

más grande, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que <strong>la</strong> niña parecía ser objeto de discriminación y de<br />

prejuicios. La escue<strong>la</strong> es vivida por <strong>la</strong> madre como un lugar amigable y <strong><strong>la</strong>s</strong> pres<strong>en</strong>taciones<br />

como espacios de sociabilidad, que reún<strong>en</strong> incluso a <strong>la</strong> familia:<br />

25


“Lo que es importante para el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> amistad; el<strong>la</strong> pone <strong>la</strong> amistad <strong>en</strong><br />

primer lugar. Sintió mucho <strong>la</strong> falta de los compañeros <strong>en</strong> ese período que se<br />

quedó <strong>en</strong> casa; se s<strong>en</strong>tía so<strong>la</strong>, creía que no iba a t<strong>en</strong>er más amigos; y ahora<br />

ti<strong>en</strong>e a los amigos.<br />

Para <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> Adamastor, yo l<strong>la</strong>mé a <strong><strong>la</strong>s</strong> tías para que <strong>la</strong><br />

vean, para inc<strong>en</strong>tivar<strong>la</strong>, para darle una alegría; para que cuando el<strong>la</strong> se<br />

pres<strong>en</strong>tara, pudiera ver a todo el mundo que <strong>la</strong> quiere <strong>en</strong> el público, a todo el<br />

mundo que ama ahí. ¡Se puso tan cont<strong>en</strong>ta! Le gusta participar de <strong><strong>la</strong>s</strong> cosas de<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, le gusta mucho. Y yo estaba muy feliz cuando hizo <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación;<br />

hasta hablé: ‘¡nuestra A d<strong>en</strong>tro de poco usted va a estar <strong>en</strong> el Globo, va a ser<br />

actriz!’”<br />

Aunque su preocupación está sobre todo <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> interacciones sociales de A., más<br />

que <strong>en</strong> su proceso de esco<strong>la</strong>rización, <strong>la</strong> madre apunta hacia un factor que ti<strong>en</strong>e importancia<br />

extrema para el apr<strong>en</strong>dizaje, ya que permite a <strong>la</strong> niña no s<strong>en</strong>tirse excluida sino aceptada,<br />

recibida, lo que fortifica su auto-estima, su autonomía, su p<strong>la</strong>cer <strong>en</strong> formar parte de un<br />

determinado grupo. Estos factores son indudablem<strong>en</strong>te básicos para que el educando<br />

alcance el éxito <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y, por tanto, necesarios para <strong>la</strong> construcción de una escue<strong>la</strong><br />

que sea capaz de promover el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo integral de todos, reconoci<strong>en</strong>do y<br />

respetando <strong><strong>la</strong>s</strong> difer<strong>en</strong>cias de cada uno.<br />

El re<strong>la</strong>to de <strong>la</strong> madre indica que <strong>la</strong> mejora de A. es confirmada por <strong>la</strong> psicóloga [<strong>del</strong><br />

hospital]:<br />

“La psicóloga dijo que el<strong>la</strong> está bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte emocional e hizo que<br />

disminuyera <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia de <strong><strong>la</strong>s</strong> consultas y A. ahora va una vez cada quince<br />

días o una vez al mes; pero <strong>en</strong> el inicio iba una vez a <strong>la</strong> semana, hasta un poco<br />

más, era difícil; yo decía ‘¡Dios Mío! Dos o tres veces a <strong>la</strong> semana para ir hasta<br />

allá’, era difícil.”<br />

En un breve diálogo compartido con A., nos dijo que le gustaría ser profesora y que<br />

le gusta participar <strong>del</strong> “teatro” <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Indagada sobre su futuro, su rostro se cubrió de<br />

tristeza por t<strong>en</strong>er que cambiar de escue<strong>la</strong>, ya que ahora concluirá el 4º período de <strong>la</strong><br />

<strong>Educación</strong> Básica, último año ofrecido por <strong>la</strong> Red Municipal, <strong>en</strong> que los educandos pasan a<br />

<strong>la</strong> Red Estadual de <strong>Educación</strong>. La ayuda ofrecida por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y por los proyectos fue de<br />

importancia extrema, ya que A. puede ahora expresar sus deseos y s<strong>en</strong>tirse aceptada sin<br />

restricciones. El cambio de escue<strong>la</strong> trae un nuevo desafío <strong>en</strong> cuanto t<strong>en</strong>drá que hacer fr<strong>en</strong>te<br />

a un nuevo proceso de adaptación. Sin embargo, se puede prever que su autoimag<strong>en</strong>, su<br />

autonomía y su autoconfianza están más fuertes. Ti<strong>en</strong>e un bu<strong>en</strong> dominio de los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos esco<strong>la</strong>res y ti<strong>en</strong>e un año para fortalecerse aún más y lograr seguridad,<br />

condiciones necesarias para hacer fr<strong>en</strong>te a <strong><strong>la</strong>s</strong> nuevas situaciones con éxito.<br />

<strong>Por</strong> otra parte, para A. queda abierta una posible continuidad de algunas de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias empr<strong>en</strong>didas pues <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong> de <strong>la</strong> ciudad ha hecho posible <strong>la</strong><br />

continuidad de <strong>la</strong> participación de ex-alumnos <strong>en</strong> los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación, como se<br />

expondrá más a<strong>del</strong>ante.<br />

<strong>Arte</strong>-educación <strong>en</strong> el proyecto político-pedagógico de <strong>la</strong> Red Municipal de <strong>Educación</strong><br />

de Guarulhos<br />

El trabajo desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Evanira Vieira Romão es fruto <strong>del</strong><br />

trabajo colectivo, compet<strong>en</strong>te y comprometido de sus educadores, de <strong>la</strong> participación de los<br />

padres, de todo el equipo esco<strong>la</strong>r y, principalm<strong>en</strong>te, de los alumnos, de su alegría y de <strong>la</strong><br />

forma <strong>en</strong> que recrean el desarrollo de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades de <strong>Arte</strong>-educación, cada uno con sus<br />

pot<strong>en</strong>cialidades y particu<strong>la</strong>ridades.<br />

26


Sin embargo, es necesario también considerar el Proyecto Político Pedagógico de <strong>la</strong><br />

Red Municipal de <strong>Educación</strong> (<strong>la</strong> base de este trabajo) y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones que<br />

hicieron que el proyecto se desarrolle. Las mismas profesoras realzan, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

importancia de los cursos ofrecidos por <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>, como dice Regina:<br />

“(...) nosotros no pagamos, son cursos caros. Lo que más nos angustia es<br />

ver que hay profesores que no los aprovechan. Con eso, se ofrece oportunidades<br />

para unos y no para otros [refiriéndose a los alumnos], a causa <strong>del</strong> profesor que no<br />

está y<strong>en</strong>do ahí, que no está <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda. Eso es una cuestión de conci<strong>en</strong>cia de<br />

cada uno. Nosotros los estamos haci<strong>en</strong>do, no hacemos más solo porque somos<br />

madres de familia, t<strong>en</strong>emos casa, pero si pudiésemos... estaríamos allá haci<strong>en</strong>do<br />

más cursos”.<br />

Destacan que no todos los cursos son excel<strong>en</strong>tes, pero <strong>en</strong> todos hay algo para<br />

aprovechar, como dice Regina: “Int<strong>en</strong>tamos utilizar lo que ti<strong>en</strong>e cada curso de bu<strong>en</strong>o, para<br />

llevar a <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>e”. Afirma que muchas veces los profesores hac<strong>en</strong> los cursos, pero no<br />

traspon<strong>en</strong> lo apr<strong>en</strong>dido a sus c<strong><strong>la</strong>s</strong>es: “No sé si no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> preparados… ¡Creo que <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que ser audaz! Ti<strong>en</strong>e que arriesgar para ver todo lo que da. Si no es bu<strong>en</strong>o por<br />

aquí, vamos por allá”. Las profesoras cre<strong>en</strong> que los proyectos deb<strong>en</strong> continuar y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

que el compromiso es cada vez más grande:<br />

“Parece que cada año nuestro compromiso es mayor ¡<strong>Por</strong>que nosotras no<br />

podemos hacer m<strong>en</strong>os! ¡T<strong>en</strong>emos que hacer igual o más! Entonces, no podemos<br />

dejar de hacerlo. Nosotras nos s<strong>en</strong>timos retribuidas hasta por <strong>la</strong> propia comunidad.<br />

Ahora, también <strong>del</strong> personal de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>. Es un compromiso que<br />

nosotras asumimos y que va aum<strong>en</strong>tando”.<br />

Lo más correcto sería decir que este proyecto ti<strong>en</strong>e como propósito <strong>la</strong> promoción <strong>del</strong><br />

éxito esco<strong>la</strong>r para todos y que <strong>en</strong> un trabajo como este, <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> doc<strong>en</strong>te no es el único<br />

factor, pero es sin duda el más importante. Es sabido que <strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones para que se<br />

realice correctam<strong>en</strong>te el proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje son fundam<strong>en</strong>tales para <strong>la</strong><br />

transformación de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. La interrupción <strong>del</strong> ciclo trágico de producción <strong>del</strong> fracaso<br />

esco<strong>la</strong>r de los niños de <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> política pública destinada a este<br />

propósito, <strong>del</strong> establecimi<strong>en</strong>to de un proyecto político pedagógico coher<strong>en</strong>te; dep<strong>en</strong>de<br />

también de los recursos materiales ofrecidos; de un ger<strong>en</strong>ciam<strong>en</strong>to democrático de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, comprometido y articu<strong>la</strong>do con el Proyecto Pedagógico de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y con el<br />

Proyecto Político-Pedagógico de <strong>la</strong> Red de <strong>Educación</strong>. Esta tarea se concreta <strong>en</strong> acciones<br />

directas con los alumnos y su principal protagonista es el doc<strong>en</strong>te.<br />

El re<strong>la</strong>to de estas profesoras justam<strong>en</strong>te, demuestra que hay coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el<br />

Proyecto Político Pedagógico de <strong>la</strong> Red y el Proyecto Pedagógico de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. Para<br />

materializarse <strong>en</strong> el cotidiano de los alumnos, <strong>la</strong> conducción estimu<strong>la</strong> y apoya el trabajo<br />

colectivo de los profesores. Ofrec<strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones para <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> trabajo, desde <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> espacio físico, al inc<strong>en</strong>tivo para <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> ampliación de los trabajos<br />

<strong>en</strong> curso <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Una condición de fundam<strong>en</strong>tal importancia es el Programa de<br />

Formación Perman<strong>en</strong>te.<br />

Para una mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> contexto donde se desarrolló este trabajo, <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

condiciones ofrecidas y <strong>la</strong> política educativa que es su base, será pres<strong>en</strong>tado a continuación<br />

el Proyecto Político-Pedagógico de <strong>la</strong> Red de <strong>Educación</strong> de <strong>la</strong> Ciudad, y el lugar que ocupa<br />

el <strong>Arte</strong>-educación <strong>en</strong> el Programa de Formación de Profesores. Para esto, nos valdremos<br />

de <strong><strong>la</strong>s</strong> voces de los arte-educadores que, desde sus perspectivas, narran el trabajo<br />

desarrol<strong>la</strong>do con los profesores y con los alumnos.<br />

27


El proyecto Político Pedagógico, El Programa de Formación de Educadores y los<br />

proyectos de <strong>Arte</strong>-educación<br />

La educación brasileña fue diseñada, a través de <strong>la</strong> historia, para garantizar los<br />

privilegios de <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es dirig<strong>en</strong>tes. Hace cerca de medio siglo se vi<strong>en</strong>e ampliando el acceso<br />

de <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización pero con una calidad tan precaria, que promueve<br />

el fracaso esco<strong>la</strong>r de un gran conting<strong>en</strong>te de niños.<br />

El fracaso esco<strong>la</strong>r ha sido atribuido a <strong><strong>la</strong>s</strong> características propias de los niños y de<br />

sus familias. Sin embargo, <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, su l<strong>en</strong>guaje, valores, actitudes y<br />

expectativas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los niños de <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res, son los factores que<br />

produc<strong>en</strong> el fracaso esco<strong>la</strong>r y, como consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> exclusión social. La escue<strong>la</strong><br />

impactada con <strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones de vida de sus alumnos, no facilita el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

y <strong>la</strong> educación, afectando <strong>la</strong> autoestima y promovi<strong>en</strong>do que el niño no se si<strong>en</strong>ta capaz de un<br />

éxito esco<strong>la</strong>r, cuestión que acaba por determinar el fracaso esco<strong>la</strong>r, que afecta a <strong>la</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>del</strong> individuo <strong>en</strong> su conjunto.<br />

En contraposición, el Proyecto Político Pedagógico de <strong>la</strong> Red Municipal de<br />

<strong>Educación</strong> de Guarulhos “(...) adhiere a <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> educación como derecho<br />

básico, asume el desafío de construir una práctica pedagógica democrática que socializa el<br />

conocimi<strong>en</strong>to (...) <strong>en</strong> sus muchas expresiones, y que recibe y dialoga con los saberes<br />

popu<strong>la</strong>res” 4 .<br />

Este proyecto propone una práctica pedagógica humanizadora, que respete al<br />

educando <strong>en</strong> su tiempo de vida, sus condiciones socio-económicas y culturales, <strong>busca</strong>ndo<br />

romper con prejuicios y barreras sociales, para construir una educación positiva, <strong>en</strong> “<strong>la</strong><br />

construcción de una escue<strong>la</strong> democrática, inclusiva, solidaria y de calidad” (obra citada, p.<br />

3).<br />

Se percibe <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como “(...) el espacio privilegiado para el desarrollo integral <strong>del</strong><br />

alumno, que contemp<strong>la</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> diversas dim<strong>en</strong>siones <strong>del</strong> ser humano y <strong>del</strong> trabajo con los<br />

distintos l<strong>en</strong>guajes, (...) como el espacio de <strong>la</strong> sistematización, <strong>del</strong> descubrimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong><br />

creación <strong>del</strong> saber; <strong>del</strong> diálogo <strong>en</strong>tre <strong><strong>la</strong>s</strong> culturas distintas y de <strong>la</strong> afirmación de valores<br />

4 Datos obt<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong> publicación: Los caminos de <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> Municipal <strong>en</strong> Guarulhos: de <strong>la</strong> inclusión educacional a una<br />

ciudad educadora (gestión 2001-2004), publicada por el Ayuntami<strong>en</strong>to Municipal de Guarulhos – Secretaría de <strong>Educación</strong>, <strong>en</strong><br />

2005, p. 3.<br />

28


democráticos y solidarios. (...) Una escue<strong>la</strong> creativa, que hace de <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>e un espacio de<br />

experi<strong>en</strong>cias sociales y culturales múltiples, que comi<strong>en</strong>ce desde <strong>la</strong> realidad local y avance<br />

hacia el conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mundo” (obra citada, p. 4).<br />

La Formación Perman<strong>en</strong>te de los Educadores es <strong>la</strong> base <strong>del</strong> Proyecto Político<br />

Pedagógico y ti<strong>en</strong>e como principio “(...) el reconocimi<strong>en</strong>to de sus profesionales como<br />

ciudadanos que t<strong>en</strong>gan una historia de práctica y de construcción <strong>del</strong> saber; estimu<strong>la</strong> el<br />

intercambio de viv<strong>en</strong>cias y experi<strong>en</strong>cias y el proceso de construcción colectiva” (obra citada,<br />

p. 23).<br />

El proyecto de Formación de Profesores incluye Programas de Formación inicial<br />

(formación <strong>en</strong> Pedagogía, para los educadores que no t<strong>en</strong>ían formación superior) y de<br />

Formación Continua. Este último ha recibido grandes inversiones y se compone, <strong>en</strong>tre otras<br />

cosas, de cursos específicos <strong>en</strong> temas pedagógicos, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros temáticos, el<br />

acompañami<strong>en</strong>to y asesoría a <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, reuniones, los cursos de cultura e idiomas<br />

extranjeros y LIBRAS (l<strong>en</strong>gua brasileña de señales) y, lo que es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te importante<br />

para esta narrativa, los cursos de <strong>Arte</strong>-educación.<br />

Los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación<br />

Los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación son fundam<strong>en</strong>tales para el Proyecto Político<br />

Pedagógico y constituy<strong>en</strong> una de <strong><strong>la</strong>s</strong> bases <strong>del</strong> Programa de Formación de Educadores. Su<br />

propósito es democratizar el acceso a los patrimonios culturales de todos los educandos y<br />

educadores.<br />

El arte no es un cont<strong>en</strong>ido curricu<strong>la</strong>r ais<strong>la</strong>do, sino que se combina con el trabajo<br />

pedagógico colectivo; considerado como actividad artística, permite que el niño desarrolle<br />

“(...) un s<strong>en</strong>tido de organización de sus experi<strong>en</strong>cias. <strong>Por</strong> medio de <strong>la</strong> expresión artística, los<br />

niños <strong>busca</strong>n s<strong>en</strong>tido para su exist<strong>en</strong>cia y percib<strong>en</strong> su “yo” <strong>en</strong> el mundo.” 5 Cabe, por lo<br />

tanto, a los educadores, ofrecer actividad artística, “(...) ext<strong>en</strong>der sus posibilidades de<br />

5 Secretaría Municipal de <strong>Educación</strong> de Guarulhos – DOEP – Departam<strong>en</strong>to de Ori<strong>en</strong>taciones Educacionales y Pedagógicas.<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje y Desarrollo de los Educandos de <strong>la</strong> Red Municipal de <strong>Educación</strong> de Guarulhos: <strong>la</strong> contribución de <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>Arte</strong>s y<br />

L<strong>en</strong>guas al Currículo. Guarulhos, 2007. Este texto es el manuscrito de un libro que está <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa; p. 7.<br />

29


expresión y de lectura <strong>del</strong> mundo, favoreci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de diversas formas de<br />

conocimi<strong>en</strong>to y de cultura humana.” (ejecución citada, p. 5).<br />

La pres<strong>en</strong>cia activa <strong>del</strong> profesor como sujeto de los cursos de arte-educación<br />

distingue este proyecto de muchos otros. El profesor no es un intermediario <strong>en</strong>tre el arte y<br />

los alumnos, sino algui<strong>en</strong> que también usa el arte y produce. Se cree que “(...) una<br />

educación s<strong>en</strong>sible so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te puede ser llevada a cabo por educadores que hayan<br />

desarrol<strong>la</strong>do y cuidado su s<strong>en</strong>sibilidad, y esta haya sido trabajada como primera fu<strong>en</strong>te <strong>del</strong><br />

saber y <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to que se puede t<strong>en</strong>er sobre el mundo.” 6 (Duarte Júnior, 2001, p.<br />

12).<br />

Los profesores que participan de los cursos de <strong>Arte</strong>-educación desarrol<strong>la</strong>n sus<br />

pot<strong>en</strong>cialidades artísticas y, al mismo tiempo, llevan para el colectivo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y no<br />

sólo para sus alumnos, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia educativa <strong>del</strong> arte. Hay una triple función de los<br />

cursos de <strong>Arte</strong>-educación: desarrollo personal <strong>del</strong> educador, inc<strong>en</strong>tivo al trabajo pedagógico<br />

colectivo y ampliación de <strong><strong>la</strong>s</strong> ocasiones de <strong>en</strong>señaza-apr<strong>en</strong>dizaje y desarrollo integral de los<br />

alumnos.<br />

Los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación adoptan una base flexible que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong><br />

dim<strong>en</strong>sión personal <strong>del</strong> profesor, <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se constituye como sujeto y considera<br />

su dim<strong>en</strong>sión histórica y social, <strong>la</strong> formación atin<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> “persona” <strong>del</strong> profesor. Esta oferta<br />

va más allá de <strong>la</strong> idea de un educador multiplicador <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to. En el proceso de<br />

formación <strong>del</strong> que participan, los educadores pued<strong>en</strong> e<strong>la</strong>borar nuevos saberes y nuevas<br />

alternativas personales y profesionales, contribuy<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de prácticas<br />

pedagógicas que puedan transformar <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>en</strong> donde actúan.<br />

Los cursos ofrecidos actualm<strong>en</strong>te son: Teatro; Danzas brasileñas; <strong>Arte</strong>s plásticas;<br />

Canto <strong>en</strong> coro; Música: Universo de <strong><strong>la</strong>s</strong> obras clásicas; Violín <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> Escue<strong><strong>la</strong>s</strong> y <strong>Arte</strong>s y<br />

Saberes <strong>del</strong> Contador de Historias.<br />

Algunos proyectos de arte-educación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también continuidad para los ex<br />

alumnos, los jóv<strong>en</strong>es que hoy están <strong>en</strong> <strong>la</strong> Red Estatal de <strong>Educación</strong>. Más allá de los<br />

Proyectos de <strong>Arte</strong>-educación, también están los Proyectos de L<strong>en</strong>guas extranjeras, que<br />

ofrec<strong>en</strong> cursos de español, italiano, francés e inglés, y L<strong>en</strong>gua Brasileña de Señales –<br />

LIBRAS-, que se integran a <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades de el arte-educación, por ejemplo, <strong><strong>la</strong>s</strong> músicas<br />

italianas <strong>en</strong> el repertorio de los coros, el Canto Coral con interpretación <strong>en</strong> LIBRAS, <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

danzas extranjeras y muchas otras experi<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> el trabajo pedagógico y el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje de los niños.<br />

Como ya se m<strong>en</strong>cionó, el Coro es uno de los compon<strong>en</strong>tes básicos de “Casa de<br />

Juguetes”. El profesor Vanderlei Banci, arte-educador, es el responsable <strong>del</strong> trabajo re<strong>la</strong>tivo<br />

a esta expresión artística. Su curso se dirige a los profesores y está diseñado <strong>en</strong> cinco<br />

módulos semestrales, cada semestre con 17 <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros. El último módulo se l<strong>la</strong>ma<br />

Educanción, con mayor profundidad, consiste <strong>en</strong> el montaje de un coro que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

acontecimi<strong>en</strong>tos diversos. Los profesores <strong>del</strong> Educanción se responsabilizan de los coros<br />

de alumnos <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>. El curso implica lecciones, <strong>en</strong>sayos de canto y talleres que<br />

preparan los profesores para montar y conducir los coros formados por alumnos de todos<br />

los niveles de educación, desde el preesco<strong>la</strong>r, hasta <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> de jóv<strong>en</strong>es y adultos.<br />

El trabajo de <strong>la</strong> Red Municipal de <strong>Educación</strong> de Guarulhos se p<strong>la</strong>ntea dos objetivos<br />

complem<strong>en</strong>tarios: desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> percepción musical y estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> práctica <strong>del</strong> Coro <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

escue<strong><strong>la</strong>s</strong>. Así, el curso de Canto <strong>en</strong> Coro ti<strong>en</strong>e como destinatario al profesor con el<br />

propósito de profundizar su concepción estética, <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría y <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica musical,<br />

6 Duarte Júnior, João Francisco. Educação Estésica ou a Educação (do) S<strong>en</strong>sível. Curitiba. Criar Edições, 2001<br />

30


p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> el trabajo pedagógico con el niño y <strong>en</strong> su proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

En pa<strong>la</strong>bras <strong>del</strong> profesor:<br />

“El objetivo no es llevar el canto a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; <strong>la</strong> canción siempre estuvo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>. El objetivo es profundizar el concepto estético. Hay dos caminos: <strong>la</strong> canción<br />

como un instrum<strong>en</strong>to poderosísimo para desarrol<strong>la</strong>r el cont<strong>en</strong>ido programático, como<br />

un medio para alcanzar un fin; el otro, <strong>la</strong> canción como un fin <strong>en</strong> sí, un instrum<strong>en</strong>to<br />

para desarrol<strong>la</strong>r el concepto estético, el significado de el canto <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

personas, una formación musical para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> percepción estética.”<br />

El profesor también considera <strong>la</strong> música desde una perspectiva antropológica, <strong>en</strong><br />

tanto una de <strong><strong>la</strong>s</strong> manifestaciones de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de culturas diversas <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>del</strong><br />

pueblo brasileño: africano, aborig<strong>en</strong>, portugués, etc. Para él, este todo está <strong>en</strong> <strong>la</strong> música y<br />

contribuye al desarrollo de <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> profesor, de su concepto estético.<br />

Sobre <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia con los doc<strong>en</strong>tes, admite <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de algo que va más allá<br />

de lo que se considera estrictam<strong>en</strong>te como s<strong>en</strong>tido estético. Éstos, al pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong><br />

muchos esc<strong>en</strong>arios y para diversos públicos, van cambiando no sólo <strong>en</strong> su condición de<br />

doc<strong>en</strong>tes sino íntegram<strong>en</strong>te, como personas. Para él:<br />

“Eso es el concepto de arte. Es algo que <strong>en</strong>vuelve <strong>la</strong> emoción. Y, <strong>en</strong> el<br />

esc<strong>en</strong>ario, <strong>la</strong> persona también ti<strong>en</strong>e que contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> emoción. Están allí y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> inseguridad. En ese proceso, se cuestionan. Y hay muchas<br />

historias: g<strong>en</strong>te que cree que no ti<strong>en</strong>e voz, que es desafinada, que no ti<strong>en</strong>e<br />

ritmo…, y acaban revi<strong>en</strong>do esas cosas. Eso <strong><strong>la</strong>s</strong> hace también p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> sus<br />

alumnos y percibir que, como ellos, los niños también pued<strong>en</strong>. Eso es lo más<br />

importante, ver personas que no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> sí mismas y luego ver que pued<strong>en</strong>.<br />

Con el arte nosotros r<strong>en</strong>ovamos a <strong><strong>la</strong>s</strong> personas”<br />

Para él, estar <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario, ser ap<strong>la</strong>udido, ser admirado, reconocido,<br />

cambia <strong>la</strong> auto-estima de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas. Eso ocurre todo el tiempo. Veamos:<br />

“Eso se percibe <strong>en</strong> el brillo de los ojos de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas. Se ve <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

c<strong><strong>la</strong>s</strong>es, <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos de reflexión, porque <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es no son sólo técnicas.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> juegos, dinámicas, cambios de experi<strong>en</strong>cias; <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> determinados<br />

mom<strong>en</strong>tos, ellos empiezan a contar cosas. Se termina comparti<strong>en</strong>do cómo se<br />

re<strong>la</strong>cionan <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con los niños. En el fondo, cada uno revisa su propio<br />

papel de educador.”<br />

Es muy importante destacar <strong>la</strong> importancia de un Programa de Formación que<br />

considera al profesor como ser humano, íntegro. Recibir y respetar su saber, sus<br />

pot<strong>en</strong>cialidades, considerarlo también como sujeto <strong>del</strong> proceso educativo y no sólo como un<br />

intermediario<br />

<strong>en</strong>tre <strong><strong>la</strong>s</strong> políticas<br />

educativas y los<br />

alumnos. Una<br />

condición básica<br />

es <strong>la</strong><br />

transformación<br />

personal y, <strong>en</strong><br />

este proceso, se<br />

transforma su<br />

práctica<br />

pedagógica, <strong>la</strong><br />

posibilidad de<br />

realizar un trabajo<br />

que promueva el<br />

31


apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de todos los alumnos. Cuando estos doc<strong>en</strong>tes percib<strong>en</strong> que son<br />

capaces, también lo transfier<strong>en</strong> a los alumnos, comi<strong>en</strong>zan a considerar que todo alumno<br />

puede, que todo alumno es capaz.<br />

El capacitador reflexiona así sobre su trabajo. Para él, los profesores que se<br />

involucran <strong>en</strong> el curso por p<strong>la</strong>cer personal y por el compromiso con <strong>la</strong> educación de sus<br />

alumnos y allí captan el pot<strong>en</strong>cial de los proyectos de <strong>Arte</strong>-educación para contribuir al<br />

proceso pedagógico:<br />

“Esa es <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia de dar c<strong><strong>la</strong>s</strong>e de música para profesores que no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formación musical; no están conectados con el canto desde una visión<br />

técnica; con el tiempo van avanzando <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte técnica, <strong>la</strong> van profundizando,<br />

sin embargo <strong>la</strong> base es <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los alumnos.”<br />

“Tuve <strong>en</strong> mi curso una directora que t<strong>en</strong>ía un alumno que no hab<strong>la</strong>ba y<br />

que com<strong>en</strong>zó a cantar <strong>en</strong> el coro y devino char<strong>la</strong>tán, mucho más sociable. Era<br />

un niño cerrado, tímido, t<strong>en</strong>ía una historia que lo llevaba a eso, por una serie de<br />

razones. Cuando él pasó a t<strong>en</strong>er confianza <strong>en</strong> sí mismo, por el canto, cambió.<br />

Lo fantástico es eso. El canto es <strong>la</strong> expresión más democrática posible, casi<br />

todo el mundo puede cantar.”<br />

Los bu<strong>en</strong>os resultados conseguidos por estos proyectos llevaron a <strong>la</strong> Secretaría de<br />

<strong>Educación</strong> a sost<strong>en</strong>er <strong>la</strong> propuesta de actividades artísticas para algunos alumnos, incluso<br />

después que salieran de <strong>la</strong> Red Municipal. Así, el profesor capacitador de doc<strong>en</strong>tes creó el<br />

Grupo de Musicalización Infantil de <strong>la</strong> Comunidad. Compon<strong>en</strong> este grupo “ex”- alumnos de<br />

tres escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, <strong>en</strong>tre el<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Evanira Vieira Romão. En estos proyectos,<br />

los padres asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> responsabilidad de llevar a los niños al curso y a <strong><strong>la</strong>s</strong> pres<strong>en</strong>taciones.<br />

Como cu<strong>en</strong>ta el maestro:<br />

“Se realiza una reunión con los alumnos y los padres interesados. En <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Evanira, los padres se juntan y cada semana uno de ellos acompaña a<br />

los niños; todos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y uno de los padres permanece<br />

con ellos <strong>en</strong> el Teatro todo el tiempo. En este año, 2008, serán tres grupos de<br />

escue<strong><strong>la</strong>s</strong>. No da para hacerlo con todos, <strong>en</strong>tonces lo hacemos con aquellos que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más interés.”<br />

Para el maestro, el compromiso ti<strong>en</strong>e mucho que ver con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, con <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los directores, profesores, alumnos y padres:<br />

“Cada escue<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e una historia. Es un profesor o <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> que está muy involucrada, siempre hay algui<strong>en</strong> de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que<br />

acaba contagiando a los alumnos y a los padres. Y se percibe que los alumnos<br />

respond<strong>en</strong> a ese l<strong>la</strong>mado. En el caso de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal <strong>del</strong> Jardín<br />

Bananal, por ejemplo, es una profesora; hay una profesora allá que es<br />

fantástica. El<strong>la</strong> hace Canto Coral, canciones portuguesas y lo hace con l<strong>en</strong>gua<br />

portuguesa, matemáticas, historia, geografía… Trabaja y los padres se acop<strong>la</strong>n<br />

para darle continuidad. Y a los alumnos les va muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> nueva escue<strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong> Red Provincial, que es muy difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> municipal.”<br />

“Lo que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te percibe <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Evanira es el colectivismo,<br />

porque cu<strong>en</strong>ta también con el compromiso de <strong>la</strong> directora, de <strong>la</strong> coordinadora<br />

[profesora refer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> ciclo]. Ese trabajo de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Evanira es un trabajo<br />

colectivo; no es sólo una postura de respeto al arte; hay otros trabajos de arte<br />

también; pero ti<strong>en</strong>e qui<strong>en</strong> lo impulsa y el trabajo anda. La escue<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e qui<strong>en</strong><br />

arrastra y el colectivo responde. Ti<strong>en</strong>e una dirección muy involucrada... <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones, los vínculos.”<br />

32


L<strong>la</strong>mado a contar casos de niños que t<strong>en</strong>ían cierta dificultad <strong>en</strong> el proceso de<br />

esco<strong>la</strong>rización y de niños que demuestran altas capacidades para el trabajo artístico y que<br />

se reve<strong>la</strong>n <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades desarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong> los Proyectos de <strong>Arte</strong>-educación, el maestro<br />

cita un caso:<br />

“Yo t<strong>en</strong>go un ejemplo que es <strong>la</strong> unión de dos cosas. En 2002, cuando<br />

<strong>en</strong>tré <strong>en</strong> el Ayuntami<strong>en</strong>to, fui a trabajar a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Herbert de<br />

Souza, y t<strong>en</strong>ía un niño. D. era un niño terrible, iba mal <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

profesoras lo creían un mal alumno. Pero cuando empecé a dar c<strong><strong>la</strong>s</strong>e yo no lo<br />

consideré terrible. Los profesores insistían <strong>en</strong> que lo era, pero <strong>en</strong> mi c<strong><strong>la</strong>s</strong>e no.<br />

Me gustaba cómo era él <strong>en</strong> mi c<strong><strong>la</strong>s</strong>e; era un alumno que se conc<strong>en</strong>traba. Con el<br />

tiempo, yo empecé a percibir que él t<strong>en</strong>ía una afinación difer<strong>en</strong>ciada de los<br />

otros, una manera difer<strong>en</strong>te de ejecutar <strong>la</strong> f<strong>la</strong>uta. Hay algunas personas que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lo que se l<strong>la</strong>ma “oído absoluto”. La afinación de ese niño era c<strong>en</strong>trada y<br />

tocaba afinadísimo. Y cuando él tomaba <strong>la</strong> f<strong>la</strong>uta y producía un sonido, se<br />

percibía una cosa so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, lo que demostraba su conc<strong>en</strong>tración. Y esto<br />

com<strong>en</strong>zó a incidir <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción suya con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Yo empecé a darle cosas<br />

más difíciles. Le di un solo <strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>tación; hice un arreglo. Era una<br />

pres<strong>en</strong>tación con músicos profesionales, un cuarteto de vi<strong>en</strong>tos. Puse a ese<br />

niño con otro que tocaba bi<strong>en</strong> para hacer un solo de una canción. Puse dos<br />

porque <strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>tación lo emocional es muy fuerte y de a dos da más<br />

seguridad. Era una canción italiana, ‘Dulce es s<strong>en</strong>tir’, cantada por un t<strong>en</strong>or.<br />

Los profesores también empezaron a verlo de forma difer<strong>en</strong>te. Hoy él<br />

toca saxofón <strong>en</strong> <strong>la</strong> Orquesta Pim<strong>en</strong>tinhas. Fue uno de nuestros mejores<br />

alumnos, es uno de nuestros mejores músicos. Está terminando <strong>la</strong> Enseñanza<br />

Fundam<strong>en</strong>tal ahora y toca muy bi<strong>en</strong>. Le está y<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, no<br />

repitió el año. Yo puedo decir que él es exitoso <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, no t<strong>en</strong>go ninguna<br />

duda.”<br />

Es importante destacar que todos se transforman <strong>en</strong> este proceso. Los educandos,<br />

los educadores, y los padres, pero <strong>la</strong> so<strong>la</strong> disponibilidad de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te no es sufici<strong>en</strong>te, por lo<br />

tanto es necesario que se cre<strong>en</strong> ciertas condiciones, de modo que los intereses y los<br />

pot<strong>en</strong>ciales se desarroll<strong>en</strong>. El trabajo dep<strong>en</strong>de de un conjunto de factores, <strong>en</strong>tre ellos, de<br />

aspectos personales de qui<strong>en</strong>es asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea: “Son los pot<strong>en</strong>ciales de determinadas<br />

personas. Esto ti<strong>en</strong>e que ver con el involucrami<strong>en</strong>to mismo. La g<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>te el<br />

involucrami<strong>en</strong>to.”<br />

Lo que dice el maestro Vanderlei Banci muestra, desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>del</strong> arteeducador,<br />

el significado de <strong>la</strong> propuesta de arte-educación como elem<strong>en</strong>to integrante e<br />

integrador <strong>del</strong> curriculum esco<strong>la</strong>r. La función transformadora de <strong>la</strong> educación comprometida<br />

33


con los intereses de <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es popu<strong>la</strong>res puede desplegarse a partir de prácticas que<br />

incorpor<strong>en</strong> al arte-educación <strong>en</strong> el cotidiano de <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, alcanzando a sus<br />

protagonistas, promovi<strong>en</strong>do el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de todos.<br />

Otro arte-educador es<br />

el maestro Marcio Demazo.<br />

Aunque él no participó<br />

directam<strong>en</strong>te de los proyectos<br />

desarrol<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

municipal Evanira Vieira<br />

Romão, el re<strong>la</strong>to <strong>del</strong> profesor<br />

Marcio es también importante<br />

para demostrar los resultados<br />

conseguidos por los<br />

Proyectos de <strong>Arte</strong>-educación<br />

con los alumnos.<br />

Su trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Red<br />

Municipal de <strong>Educación</strong>,<br />

d<strong>en</strong>ominado Proyecto Violines <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, consiste <strong>en</strong> una iniciación musical,<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>del</strong> violín y el montaje de <strong>la</strong> Orquesta de Cuerdas, con los niños de <strong>la</strong><br />

<strong>Educación</strong> Básica. Él hace hincapié <strong>en</strong> que el sorteo de alumnos para el ingreso al grupo es<br />

una forma de evitar <strong>la</strong> selección previa de niños con características personales y socioculturales<br />

más v<strong>en</strong>tajosas. La int<strong>en</strong>ción es democratizar el acceso a una experi<strong>en</strong>cia que<br />

fue tradicionalm<strong>en</strong>te accesible para unos pocos privilegiados.<br />

La experi<strong>en</strong>cia inicial at<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> un principio a ci<strong>en</strong> niños pero pronto este número se<br />

duplicó. Hoy son casi dos mil niños, de diez escue<strong><strong>la</strong>s</strong> de <strong>la</strong> periferia. También hay un<br />

proyecto específico para los educadores, que forman <strong>la</strong> Camerata de Educadores.<br />

Para garantizar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción a un número más grande de alumnos y, al mismo tiempo,<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el proyecto a algunos jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong> el pasado participaron con éxito, el<br />

maestro adopta el sistema de tutoría. Los tutores son elegidos <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es que<br />

demuestran interés, capacidad musical y didáctica y que asum<strong>en</strong> el compromiso de<br />

continuar los estudios regu<strong>la</strong>res, recibi<strong>en</strong>do una ayuda financiera. El propósito principal <strong>del</strong><br />

trabajo con esta suerte de monitores está, más allá de <strong>la</strong> multiplicación de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

para un número más grande de alumnos, <strong>en</strong> permitir a estos jóv<strong>en</strong>es <strong>la</strong> posibilidad de dar<br />

continuidad a los estudios musicales.<br />

34


El maestro cita algunos casos de monitores que trabajan con los niños de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

escue<strong><strong>la</strong>s</strong> municipales y que son exitosos <strong>en</strong> sus estudios. Uno de ellos, hijo de inmigrantes<br />

bolivianos, cuando llegó al proyecto era uno de los mil<strong>la</strong>res de niños víctimas <strong>del</strong> trabajo<br />

infantil. Sus manos t<strong>en</strong>ían heridas crónicas, causadas por los cortes producidos <strong>en</strong> el<br />

trabajo. Estas mismas manos se reve<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> el toque <strong>del</strong>icado de un violín. Este jov<strong>en</strong><br />

terminó a fines de 2007 su curso de <strong>la</strong> Universidad <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Artística. También hay<br />

otros jóv<strong>en</strong>es concluy<strong>en</strong>do sus cursos universitarios, uno <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Artística y otro <strong>en</strong><br />

Musicoterapia.<br />

Debido al éxito conseguido con los educandos <strong>en</strong> el Proyecto Violines <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>,<br />

no sólo <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al apr<strong>en</strong>dizaje musical, sino también <strong>en</strong> su esco<strong>la</strong>rización, el<br />

Departam<strong>en</strong>to de <strong>Educación</strong> de <strong>la</strong> ciudad decidió crear el proyecto citado, Orquesta de<br />

“Pim<strong>en</strong>tinhas” que permitió <strong>la</strong> continuidad de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades. Bajo <strong>la</strong> coordinación <strong>del</strong><br />

maestro Marcio Demazo, el proyecto está integrado por alumnos que dejan <strong>la</strong> Red<br />

Municipal y se incorporan a <strong>la</strong> Red Estatal de <strong>Educación</strong>. Este proyecto financia los <strong>Arte</strong>educadores,<br />

los instrum<strong>en</strong>tos necesarios, los materiales y el espacio físico, y cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong><br />

participación de los padres de los alumnos.<br />

El maestro destaca, <strong>en</strong>tre los muchos casos de alumnos, uno que se está reve<strong>la</strong>ndo<br />

como excel<strong>en</strong>te músico y que ti<strong>en</strong>e una participación importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> Orquesta de<br />

“Pim<strong>en</strong>tinhas”. Este niño pres<strong>en</strong>taba muchos problemas de esco<strong>la</strong>rización, que fueron<br />

pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te superados. Actualm<strong>en</strong>te está concluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> Básica y <strong>en</strong>trando<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Enseñanza Secundaria con el objetivo firme de ingresar <strong>en</strong> el futuro a un Curso de<br />

Graduación <strong>en</strong> Música. Este y otros alumnos podrán probablem<strong>en</strong>te transformarse <strong>en</strong><br />

monitores <strong>del</strong> proyecto, estudiantes de música, profesores, artistas… y <strong><strong>la</strong>s</strong> dificultades <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> para ellos no serán nada más que recuerdos lejanos.<br />

Para ilustrar el impacto de estos proyectos <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> vidas de los alumnos, se incorpora<br />

el testimonio de una madre de los niños integrantes de <strong>la</strong> Orquesta de “Pim<strong>en</strong>tinhas”, que<br />

coincide con el de muchas otras:<br />

“Mi hija com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> el Proyecto Violines a los 9 años. El<strong>la</strong> mejoró<br />

mucho el razonami<strong>en</strong>to, educación y disciplina. Mi hija, que hoy ti<strong>en</strong>e 13 años,<br />

estudia <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> provincial.”<br />

También los<br />

testimonios de los<br />

niños, conseguidos <strong>en</strong><br />

el esc<strong>en</strong>ario <strong>del</strong> Teatro<br />

<strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro Municipal<br />

Adamastor, antes de<br />

una pres<strong>en</strong>tación<br />

pública, hab<strong>la</strong>n sobre<br />

<strong>del</strong> significado <strong>del</strong><br />

Proyecto Violines y de<br />

<strong>la</strong> Orquesta de<br />

“Pim<strong>en</strong>tinhas”, para sus<br />

vidas:<br />

35


“Sí, yo era medio travieso, ahora soy más tranquilo, por el violín. El violín ayuda a<br />

querer estudiar más, porque ayuda a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te y uno se esfuerza más para<br />

alcanzar su objetivo.”<br />

“En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ya era dedicada, y ahora soy todavía más.”<br />

“Mis padres vieron que yo t<strong>en</strong>ía capacidad y podía hacer alguna cosa más<br />

<strong>en</strong> mi vida.”<br />

“Es muy importante para mí porque ayuda a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te.”<br />

“Cambié. Ahora estoy más feliz, conseguí más amistades. En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> yo<br />

conseguí desarrol<strong>la</strong>r más <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te, hacer <strong><strong>la</strong>s</strong> lecciones directam<strong>en</strong>te.”<br />

“Yo estoy muy feliz porque cuando <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zó, como yo era muy<br />

pequeña, yo necesitaba de un inc<strong>en</strong>tivo, porque me gustaba, pero no me gustaba<br />

como me gusta hoy el violín. Varias veces yo p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> desistir, al comi<strong>en</strong>zo, y mis<br />

padres me decían: ‘no, continúa, hija', y a <strong>la</strong> vez yo no quería perder esa<br />

oportunidad. Ahora yo veo que me gusta <strong>del</strong> violín, ¡me gusta de verdad!”<br />

“En mi familia, cuando hay un almuerzo, alguna cosa, ellos pid<strong>en</strong> ‘toca<br />

alguna cosa'. Y les gusta. Tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como <strong>en</strong> violín yo hice más amistades.<br />

Todos nosotros aquí somos una familia: todos nosotros somos hermanos, primos,<br />

¡es muy bu<strong>en</strong>o!”<br />

“En los estudios, yo veo que estoy estudiando con más ganas, más feliz.”<br />

“Y me gusta también el violín porque cuando yo estoy triste, comi<strong>en</strong>zo a<br />

tocar, tocar, tocar y alivio todo.”<br />

“Significa mucho porque es una cosa que yo no esperaba; una sorpresa que<br />

me alegró mucho, porque yo fui <strong>la</strong> última <strong>en</strong> ser sorteada. Ahí, yo empecé a hacer<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> pres<strong>en</strong>taciones, que es muy emocionante. Hice pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> varios lugares<br />

y es una s<strong>en</strong>sación muy bu<strong>en</strong>a. Es una cosa que yo no esperaba, yo nunca me<br />

imaginaba tocando violín y ahora estoy aquí.”<br />

“Yo me si<strong>en</strong>to mejor tocando. Si yo estoy triste, toco una canción, si estoy<br />

alegre, toco otra.”<br />

“La familia se volvió más unida, mis padres, hermanos asist<strong>en</strong> a <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

pres<strong>en</strong>taciones, tíos, primos, pari<strong>en</strong>tes.”<br />

“Cuando fui sorteada me puse muy cont<strong>en</strong>ta porque yo ni sabía que existía<br />

el violín. Fue una cosa inesperada, todo era nuevo <strong>en</strong> el comi<strong>en</strong>zo, después <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te<br />

se fue uni<strong>en</strong>do, hubo amistad <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te, uno co<strong>la</strong>bora con el otro. Qui<strong>en</strong> perdió<br />

<strong>la</strong> música co<strong>la</strong>bora con el otro. Somos todos hermanos.”<br />

“Con <strong>la</strong> familia cambió mucho, porque mi madre y mis hermanas están<br />

siempre acompañándome. Nos hicimos más unidas.”<br />

“La vida se volvió bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te, porque antes yo era mucho más nervioso.<br />

Después de que yo empecé a tocar violín, empecé a estar mucho más calmo.”<br />

“En <strong>la</strong> familia todo el mundo hab<strong>la</strong>, ‘¡ah! ¡T<strong>en</strong>go un nieto, un sobrino músico!'.<br />

También mejoré <strong>en</strong> los estudios.”<br />

“Mi vida cambió porque ahora yo estoy tocando, estoy vi<strong>en</strong>do algo nuevo.”<br />

“En los estudios, el violín abrió más mi m<strong>en</strong>te.”<br />

36


El significado que <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> estos proyectos asume <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de estos<br />

alumnos se puede resumir <strong>en</strong> el análisis hecho por una de <strong><strong>la</strong>s</strong> investigadoras, Andréa<br />

Soares Wuo, a partir de los testimonios:<br />

“De un modo g<strong>en</strong>eral, fue posible observar el valor que los ‘pim<strong>en</strong>tinhas’ dan<br />

al violín. En <strong>la</strong> mayoría, son consci<strong>en</strong>tes de los cambios que <strong>la</strong> orquesta causó <strong>en</strong><br />

sus vidas e incorporan esos cambios <strong>en</strong> el día a día: <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia con los amigos. La disciplina y <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración parec<strong>en</strong> ser unos de<br />

los puntos principales, además de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se establece <strong>en</strong>tre los integrantes<br />

de <strong>la</strong> orquesta, formando una familia. La impresión que da es de un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

realización, de ‘poder' y de amor al arte.”<br />

Jorge Rodrigo do Nascim<strong>en</strong>to Spino<strong>la</strong>, <strong>Arte</strong>-educador, es uno de los coordinadores<br />

<strong>del</strong> Curso de Teatro 7 , él ti<strong>en</strong>e una formación inicial como doc<strong>en</strong>te, pero dedica su vida al<br />

teatro. Su formación, como él dice:<br />

“Fue totalm<strong>en</strong>te libre. No t<strong>en</strong>go el mo<strong>del</strong>o académico, <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, pero<br />

apr<strong>en</strong>dí muchos l<strong>en</strong>guajes, muchas metodologías, eso también fue muy interesante<br />

para mí, porque fue una formación popu<strong>la</strong>r, fue una formación práctica”.<br />

7 Él trabaja con monitores que, a su vez, trabajan <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong> con los alumnos. Sonia Rusche, otra coordinadora de los<br />

cursos de Teatro, trabaja con profesores.<br />

37


Cu<strong>en</strong>ta Jorge que uno de los desafíos fue sumar el trabajo de los arte-educadores a<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> escue<strong><strong>la</strong>s</strong>. Cu<strong>en</strong>ta que:<br />

“El arte-educador ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er consci<strong>en</strong>cia de que él ti<strong>en</strong>e una<br />

int<strong>en</strong>cionalidad política de transformar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Nosotros t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

que (...) estamos allá para eso, para transformar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Poco a poco, vamos<br />

creando estrategias para incluir <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades.”<br />

Jorge Spino<strong>la</strong> dice que el arte-educador debe p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

despacio, <strong>en</strong> <strong>la</strong> hora de actividad, adoptando estrategias para alcanzar a los educadores y<br />

s<strong>en</strong>sibilizarlos. Para él, el factor más importante para el éxito <strong>del</strong> trabajo es <strong>la</strong> unión,<br />

principalm<strong>en</strong>te cuando se cu<strong>en</strong>ta con los responsables de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: “(...) cuando t<strong>en</strong>emos<br />

al director, al coordinador, al profesor refer<strong>en</strong>te <strong>del</strong> ciclo, el grupo funciona”.<br />

El alumno es el foco principal de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades, pero es necesario contar con <strong>la</strong><br />

participación de todos; para esto, es necesario conquistar al educador de modo que pueda<br />

dar continuidad y multiplicar el trabajo desarrol<strong>la</strong>do. Dice:<br />

“Nuestra maravil<strong>la</strong> es el alumno. El camino es ese, nosotros t<strong>en</strong>emos que<br />

trabajar con los profesores, los administradores, el alumno, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Para eso, es<br />

necesario p<strong>la</strong>near lo que vamos a hacer para seducirlos y proponerles, pues cuando<br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>te se va, ti<strong>en</strong>e que quedar el multiplicador, el profesor. La g<strong>en</strong>te conquista un<br />

espacio, pero a <strong>la</strong> hora <strong>en</strong> que el arte-educador sale es necesario que el profesor dé<br />

continuidad al trabajo.”<br />

Un indicador<br />

importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> manera<br />

como <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> asume<br />

<strong>la</strong> integración de los<br />

proyectos de arteeducación<br />

<strong>en</strong> su<br />

Proyecto Pedagógico,<br />

según este arteeducador,<br />

es cuando el<br />

profesor se dispone a<br />

hacer el curso de teatro:<br />

“(...) ahí él ya está<br />

contaminado, el virus ya<br />

lo eligió, no necesita<br />

más <strong>del</strong> arte-educador”.<br />

El profesor es el eje <strong>del</strong> trabajo. El alumno ti<strong>en</strong>e posibilidades de viv<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> su escue<strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias acogedoras y lúdicas. Esto puede contribuir <strong>en</strong> <strong>la</strong> superación de problemas.<br />

Además, hay muchos niños que reve<strong>la</strong>n posibilidades imp<strong>en</strong>sables:<br />

“Nosotros t<strong>en</strong>emos varias experi<strong>en</strong>cias registradas. ¡Es impresionante! A <strong>la</strong><br />

hora que el arte-educador <strong>en</strong>tra, el niño se si<strong>en</strong>te acogido tal como él es. Es<br />

estimu<strong>la</strong>do todo el tiempo a exponerse. No existe error. El niño es llevado a percibir<br />

que está acertando todo el tiempo. Y cuando <strong>la</strong> propuesta es lúdica, funciona.<br />

Alumnos indisciplinados, por ejemplo. Las profesoras cre<strong>en</strong> que el teatro va a<br />

‘reparar' al alumno. Y ahí uno percibe que ellos no son indisciplinados, sólo que no<br />

aceptan aquel mo<strong>del</strong>o de escue<strong>la</strong>. El alumno puede no estar rindi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> escritura<br />

pero hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que él ti<strong>en</strong>e un pot<strong>en</strong>cial para realizar. El niño argum<strong>en</strong>ta, se<br />

muestra, su cuerpo se expresa. Si el educador dice ‘vamos inv<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> historia',<br />

<strong>en</strong>tonces él escribe; si él es inc<strong>en</strong>tivado a escribir, produce con facilidad. Ahí, ellos<br />

empiezan con una cosa g<strong>en</strong>ial; ellos dic<strong>en</strong> ‘yo tuve una idea', y el auge de ese<br />

38


mom<strong>en</strong>to es cuando <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se rinde, <strong>la</strong> comunidad acepta, y el alumno lo<br />

percibe. Eso ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción final, <strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación. Es una conmoción que<br />

se transforma <strong>en</strong> credibilidad. El resultado es visible: “<strong>la</strong> niña que no hab<strong>la</strong>ba, habló;<br />

aquel que no escribía, hizo el itinerario, c<strong>la</strong>ro que con errores, pero escribió.”<br />

El teatro rompe con el mo<strong>del</strong>o tradicional de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; según este educador, “el<br />

teatro desorganiza <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido positivo. Un ejemplo de esto es que es<br />

necesario sacar los pupitres, dejar el espacio abierto, hacer ruido,… Cuestiones que pued<strong>en</strong><br />

aparecer, por <strong>la</strong> falta de costumbre, como un ejercicio de indisciplina. Cu<strong>en</strong>ta él que <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

primeras veces se g<strong>en</strong>era mucho ruido: pupitres arrastrados, voces demasiado altas y<br />

colisiones <strong>en</strong>tre los alumnos. Sin embargo, es necesario respetar el tiempo <strong>del</strong> alumno,<br />

actuar de manera lúdica y proporcionar experi<strong>en</strong>cias de apr<strong>en</strong>dizaje. En los próximos<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> espacio se puede proponer con un ejercicio <strong>en</strong> el cual los<br />

alumnos deb<strong>en</strong> hacer todos los movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cámara l<strong>en</strong>ta. Esto los lleva, a partir de un<br />

ejercicio teatral, corporal, a actuar de otra manera sobre el ambi<strong>en</strong>te, a descubrir que hay<br />

otras formas de modificar el espacio físico, al mismo tiempo <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong>cian<br />

profundam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ocasión de conocer mejor su cuerpo, “a partir de un estímulo escénico”.<br />

En su opinión, el arte debe ser considerado como elem<strong>en</strong>to integrante de <strong>la</strong> vida de<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, con un valor propio que se agrega a <strong>la</strong> tarea de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de democratizar los<br />

saberes, <strong><strong>la</strong>s</strong> expresiones y los valores tanto universales como de distintos grupos. Esta<br />

visión de Jorge Spino<strong>la</strong> vi<strong>en</strong>e a cu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> realidad vivida <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Evanira<br />

Vieira Romão.<br />

Conclusión: una escue<strong>la</strong> inclusiva<br />

El éxito <strong>del</strong> trabajo pedagógico de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Municipal Evanira Vieira Romão es<br />

producto de múltiples factores externos e internos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Sin duda, se debe al<br />

Proyecto Político-pedagógico de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>Educación</strong>, que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> materializa <strong>en</strong><br />

el cotidiano institucional a través de su propio Proyecto Pedagógico pero también, a que se<br />

lograron condiciones materiales y recursos humanos que muchas otras escue<strong><strong>la</strong>s</strong> no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Exist<strong>en</strong> sobradas evid<strong>en</strong>cias sobre el trabajo realizado por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y su éxito <strong>en</strong> el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> tarea de promover el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de educandos y de<br />

educadores. Esto se puede ver <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión democrática, <strong>en</strong> <strong>la</strong> participación de los<br />

profesores, <strong>en</strong> el trabajo colectivo; <strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos ofrecidos por <strong>la</strong><br />

Secretaría de <strong>Educación</strong>; <strong>en</strong> el modo <strong>en</strong> que recib<strong>en</strong> a <strong><strong>la</strong>s</strong> familias; y <strong>en</strong> cómo el<strong><strong>la</strong>s</strong><br />

respond<strong>en</strong> a esa recepción con su participación; así como <strong>en</strong> <strong>la</strong> creatividad y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

disposición para producir siempre algo mejor.<br />

Pero es <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de los<br />

niños que este trabajo cobra su<br />

mayor s<strong>en</strong>tido, lo afecta y convoca,<br />

como sujeto de su propio<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y desarrollo. El niño<br />

participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso<br />

de constitución de su id<strong>en</strong>tidad. En<br />

<strong>la</strong> posibilidad de promover el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje de todos y de cada uno<br />

de los educandos y de provocar el<br />

desarrollo integral de cada uno de<br />

ellos, es que el trabajo de esta<br />

escue<strong>la</strong> satisface su función<br />

histórica y social.<br />

39


La variedad de <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades, su originalidad, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de lo lúdico, <strong>la</strong> ser<strong>en</strong>idad<br />

con que se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> cosas que <strong>en</strong> otras situaciones se pres<strong>en</strong>tarían hostiles, el uso<br />

flexible y creativo de los espacios, <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que se dispon<strong>en</strong> los tiempos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia constante de <strong>la</strong> risa y el acogimi<strong>en</strong>to afectivo, <strong>la</strong> preocupación por todos los<br />

niños y <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción y el acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lo que cada uno de ellos necesita, <strong>la</strong><br />

preocupación por el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de todos los educandos como<br />

responsabilidad <strong>del</strong> colectivo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> consideración de que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e que<br />

trasc<strong>en</strong>der sus muros, <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> actividades de <strong>la</strong> Secretaría, <strong>del</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

y de otras instituciones públicas o privadas, conviert<strong>en</strong> a esta, <strong>en</strong> una escue<strong>la</strong><br />

verdaderam<strong>en</strong>te inclusiva.<br />

Ent<strong>en</strong>demos como escue<strong>la</strong> inclusiva a aquel<strong>la</strong> que asume su función de promover el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo de todos los educandos. Es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que recibe a todos los<br />

niños, respeta a cada uno <strong>en</strong> su singu<strong>la</strong>ridad y se compromete <strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea de garantizarles<br />

<strong>la</strong> posibilidad de viv<strong>en</strong>ciar el éxito esco<strong>la</strong>r, <strong>busca</strong>ndo, para todos y para cada uno, los<br />

recursos necesarios. Es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que no discrimina al niño difer<strong>en</strong>te, pero hace de <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia su desafío. Es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que asume su responsabilidad de proporcionar a todos<br />

un derecho básico y universal: <strong>la</strong> educación, una de <strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones para una ciudadanía<br />

completa y efectiva.<br />

Ciampa 8 <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad humana como un proceso que se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones sociales que el sujeto establece a lo <strong>la</strong>rgo de toda su vida. En esta perspectiva,<br />

el ser humano no nace con una id<strong>en</strong>tidad determinada, sino que ésta se construye <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

interacciones con “otros-significativos” para el sujeto, inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia y, después,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Es decir, el inicio de <strong>la</strong> socialización secundaria ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> su locus<br />

más importante.<br />

Así, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> satisface <strong>en</strong> nuestra sociedad una expectativa extremadam<strong>en</strong>te<br />

importante y es a partir de el<strong>la</strong> que el niño se proyecta por primera vez al mundo, más allá<br />

<strong>del</strong> núcleo familiar y es por medio de el<strong>la</strong> que el niño recibe los recursos básicos para su<br />

inserción <strong>en</strong> otras esferas de lo humano.<br />

La escue<strong>la</strong> no es <strong>la</strong> única institución formadora <strong>del</strong> ciudadano, pero es seguram<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>tal. La vida esco<strong>la</strong>r, sobre todo <strong>en</strong> los años iniciales, es uno de los mom<strong>en</strong>tos<br />

más importantes para el desarrollo de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>del</strong> niño por lo que ti<strong>en</strong>e que garantizarle<br />

recursos básicos y necesarios para su inclusión <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Ofrecer, de hecho, <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

condiciones para el apr<strong>en</strong>dizaje y el desarrollo <strong>del</strong> niño, permitiéndole que se perciba como<br />

sujeto capaz de apr<strong>en</strong>der y desarrol<strong>la</strong>rse, que experim<strong>en</strong>te el éxito, es una de <strong><strong>la</strong>s</strong> tareas<br />

más es<strong>en</strong>ciales de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Ésta no ha sido ni es <strong>la</strong> realidad de muchas escue<strong><strong>la</strong>s</strong>. En Brasil, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

fracaso esco<strong>la</strong>r producida, o al m<strong>en</strong>os mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones que se establec<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro de una gran cantidad de escue<strong><strong>la</strong>s</strong>, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> g<strong>en</strong>erado un conting<strong>en</strong>te <strong>en</strong>orme de niños,<br />

jóv<strong>en</strong>es y adultos que, aunque pasan por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, no consigu<strong>en</strong> dominar conocimi<strong>en</strong>tos<br />

básicos, que les permita vivir una exist<strong>en</strong>cia mínimam<strong>en</strong>te digna. Éste es, <strong>en</strong>tre muchos<br />

otros, uno de los más perversos procesos de exclusión social impuesto a millones de seres<br />

humanos.<br />

El fracaso esco<strong>la</strong>r no afecta al alumno so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización y <strong>en</strong> su<br />

inserción <strong>en</strong> el mundo <strong>del</strong> trabajo. El fracaso esco<strong>la</strong>r alcanza a este sujeto como un todo. La<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> fracaso es un factor de negación <strong>del</strong> ciudadano que, cuando no es<br />

aceptado, no se acepta tampoco como persona. El fracaso esco<strong>la</strong>r, vivido tan<br />

8 CIAMPA, A. da C. La historia de Severina y <strong>la</strong> historia de Severino: un <strong>en</strong>sayo de psicología social. San Pablo, Ed.<br />

Brasili<strong>en</strong>se, 1994.<br />

40


prematuram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida <strong>del</strong> niño, puede conducirlo a no creer <strong>en</strong> sí mismo, <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

actividades de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>en</strong> otras dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> vida. Es decir, el fracaso esco<strong>la</strong>r<br />

compromete el desarrollo de una id<strong>en</strong>tidad autónoma.<br />

Así, <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r es una de <strong><strong>la</strong>s</strong> formas más perversas de<br />

exclusión, de g<strong>en</strong>eración de desigualdad, de injusticia social. La experi<strong>en</strong>cia psicosocial <strong>del</strong><br />

fracaso esco<strong>la</strong>r es una condición de humil<strong>la</strong>ción, que produce el sufrimi<strong>en</strong>to ético-social, tal<br />

como fue definido por Sawaia 9 :<br />

“En síntesis, el sufrimi<strong>en</strong>to ético-político abarca <strong><strong>la</strong>s</strong> múltip<strong><strong>la</strong>s</strong> afecciones <strong>del</strong><br />

cuerpo y <strong>del</strong> alma que muti<strong>la</strong>n <strong>la</strong> vida de difer<strong>en</strong>tes formas. Se califica por <strong>la</strong> manera<br />

como soy tratada y trato al otro <strong>en</strong> <strong>la</strong> intersubjetividad, cara a cara o anónimam<strong>en</strong>te,<br />

cuya dinámica, cont<strong>en</strong>ido y calidad son determinados por <strong>la</strong> organización social. <strong>Por</strong><br />

lo tanto, el sufrimi<strong>en</strong>to ético-político retrata <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia cotidiana de <strong><strong>la</strong>s</strong> cuestiones<br />

sociales dominantes de cada época histórica, <strong>en</strong> especial aquel<strong>la</strong> que surge de <strong>la</strong><br />

situación social de ser tratado como inferior, subalterno, sin valor, apéndice inútil de<br />

<strong>la</strong> sociedad. Él reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> tonalidad ética de <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia cotidiana de <strong>la</strong> desigualdad<br />

social, de <strong>la</strong> negación impuesta socialm<strong>en</strong>te a <strong><strong>la</strong>s</strong> posibilidades de <strong>la</strong> mayoría de<br />

apropiarse de <strong>la</strong> producción material, cultural y social de su época, de moverse <strong>en</strong> el<br />

espacio público y de expresar deseo y afecto”. (pg. 102)<br />

Para <strong>la</strong> construcción de una mejor sociedad para todos: igualitaria, justa, inclusiva,<br />

solidaria y feliz, <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> a <strong>la</strong> reproducción <strong>del</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r es uno de sus puntos<br />

es<strong>en</strong>ciales. Es necesario luchar contra el fracaso esco<strong>la</strong>r porque produce y reproduce <strong>la</strong><br />

desigualdad; porque es profundam<strong>en</strong>te injusto cond<strong>en</strong>ar a un ser humano a una vida<br />

desprovista de recursos que le son por derecho inali<strong>en</strong>ables; porque todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el derecho<br />

de no vivir <strong>la</strong> exclusión, de pert<strong>en</strong>ecer, ser respetados y t<strong>en</strong>er condiciones para desarrol<strong>la</strong>r<br />

sus pot<strong>en</strong>cialidades. <strong>Por</strong>que ser solidario es un acto de respeto y de amor para con el otro,<br />

y sólo ama al otro qui<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dió a amarse y también a respetarse. <strong>Por</strong>que <strong>la</strong> felicidad es<br />

condición de lo humano, como defi<strong>en</strong>de Sawaia.<br />

En contraposición al sufrimi<strong>en</strong>to ético-político, esa autora sosti<strong>en</strong>e algo que l<strong>la</strong>ma<br />

“felicidad pública”, es decir, “<strong>la</strong> felicidad ético-política que se si<strong>en</strong>te cuando se traspasa <strong>la</strong><br />

práctica <strong>del</strong> individualismo y <strong>del</strong> corporativismo, para confiar <strong>en</strong> <strong>la</strong> humanidad.” (Obra citada,<br />

pg. 105)<br />

Entre tantas situaciones creadas por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> focalizada por sus proyectos de <strong>Arte</strong>educación,<br />

se puede destacar una, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> consideración de los<br />

análisis. Es <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios y <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> p<strong>la</strong>zas públicas de un trabajo bi<strong>en</strong><br />

hecho, organizado y bello, realizado por niños y que se traduce <strong>en</strong> ap<strong>la</strong>usos, aprobación y<br />

elogios. Son mom<strong>en</strong>tos donde cada niño se si<strong>en</strong>te reconocido y valorado, capaz de<br />

apr<strong>en</strong>der, de producir y de hacer bi<strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> cosas. Ésta es una experi<strong>en</strong>cia de éxito, de todos<br />

y de cada uno. Esta experi<strong>en</strong>cia y, sobre todo, su continuidad, constituy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que<br />

integrarán <strong>la</strong> historia de vida de estos niños. Seguram<strong>en</strong>te formarán parte de una id<strong>en</strong>tidad<br />

que pueda confiar <strong>en</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> posibilidades de realización personales y grupales. Y esto no es<br />

poco. Es una huel<strong>la</strong> que puede preservarse a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida de qui<strong>en</strong>es hoy son niños y<br />

niñas. La escue<strong>la</strong> puede ser el espacio donde t<strong>en</strong>gan su germ<strong>en</strong> cuestiones de tal<br />

magnitud.<br />

9 SAWAIA, B. B. Las artimañas de <strong>la</strong> exclusión. San Pablo, Ed. Brasili<strong>en</strong>se, 2002.<br />

41


Así, una escue<strong>la</strong> que trabaja colectivam<strong>en</strong>te para incluir a todos, que se<br />

transforma, se desorganiza y se reorganiza para cumplir su papel de <strong>en</strong>señar, dirige sus<br />

acciones para que todos apr<strong>en</strong>dan y se desarroll<strong>en</strong>, que usa seriam<strong>en</strong>te todos los recursos<br />

que le son ofrecidos, que crea y recrea a partir de ellos, que hace de <strong>la</strong> finalidad de at<strong>en</strong>der<br />

a todos el compromiso con cada uno… es una escue<strong>la</strong> inclusiva <strong>en</strong> <strong>la</strong> más amplia acepción<br />

de esa pa<strong>la</strong>bra. Es <strong>en</strong> una escue<strong>la</strong> como esa que cada ser humano podrá ser difer<strong>en</strong>te,<br />

pero jamás desigual.<br />

Esa escue<strong>la</strong> se articu<strong>la</strong> y cu<strong>en</strong>ta con una gestión pública que establece un Proyecto<br />

Político-pedagógico consist<strong>en</strong>te, comprometido con <strong>la</strong> educación de calidad para <strong><strong>la</strong>s</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>es<br />

trabajadoras y que garantice condiciones para <strong>la</strong> realización de se Proyecto pedagógico.<br />

Esa escue<strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta con un grupo de gestoras que se compromet<strong>en</strong> con el trabajo, con<br />

profesoras que se constituy<strong>en</strong> como verdaderas maestras, con padres que participan de <strong>la</strong><br />

vida esco<strong>la</strong>r y de <strong>la</strong> vida de sus hijos, con educandos que se están volvi<strong>en</strong>do verdaderos<br />

ciudadanos.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!