19.04.2013 Views

la herencia del pregón español en latinoamerica. - Nuestro.cl

la herencia del pregón español en latinoamerica. - Nuestro.cl

la herencia del pregón español en latinoamerica. - Nuestro.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA HERENCIA DEL<br />

PREGÓN ESPAÑOL<br />

EN<br />

LATINOAMERICA.<br />

ENSAYO ETNOGRAFICO


No hay nada que simbolice mejor <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> folklore de un pueblo,<br />

que esos avisos cantados <strong>en</strong> voz alta, que oímos constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles,<br />

p<strong>la</strong>zas y demás sitios públicos, especie de promulgaciones publicaciones<br />

siempre típicas y a veces muy melodiosas, con <strong>la</strong>s cuales el pueblo anuncian<br />

objeto o una cosa que desea que todo el mundo lo sepa, los pregones pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

a todas <strong>la</strong>s naciones <strong>del</strong> orbe. Su uso a través de los siglos ha sido variado e<br />

int<strong>en</strong>so su campo de acción ilimitado.<br />

Por ejemplo, se sabe que <strong>en</strong> tiempos de <strong>la</strong> antigua roma no existían los medios de<br />

publicidad que t<strong>en</strong>emos hoy <strong>en</strong> día, tales como <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa, <strong>la</strong> radio, televisión e<br />

Internet, etc.<br />

Los pregoneros de <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>ían distintas funciones, estos Pracconos<br />

romanos eran unos empleados públicos que t<strong>en</strong>ían a su cargo <strong>la</strong> promulgación de<br />

los bandos de carácter <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y urg<strong>en</strong>te que interesaban al vecindario,<br />

también se <strong>en</strong>cargaban de los anuncios comerciales de carácter particu<strong>la</strong>r y<br />

circunstancial. ¿El pregonero oficial, por ejemplo, acompañado a un reo<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cond<strong>en</strong>ado, gritando <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a p<strong>la</strong>za pública <strong>la</strong> calidad e<br />

int<strong>en</strong>sidad de <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a de este último, esto es, el azote o <strong>la</strong> muerte? El pregonero<br />

sale precedi<strong>en</strong>do un piquete de ag<strong>en</strong>tes de seguridad social y lee <strong>en</strong> alta voz el<br />

bando con <strong>la</strong>s disposiciones adoptadas por <strong>la</strong> autoridad compet<strong>en</strong>te para el bu<strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to de tal o cual proyecto, ord<strong>en</strong>anza, disposición o acuerdo.<br />

En España se acostumbro durante cierta época que un pregonero especial leyera<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tardes de toros todos los reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos que, sobre <strong>la</strong>s corridas, emanaban<br />

<strong>del</strong> ayuntami<strong>en</strong>to. Después, como no t<strong>en</strong>ia ya razón de ser esta c<strong>la</strong>se de<br />

pregonero, desapareció para ser reemp<strong>la</strong>zado por el pregonero popu<strong>la</strong>r cuya<br />

figura características y funciones a todas no son familiares.<br />

La modernización, que ha traído consigo tánta máquina y tánto tráfico por<br />

nuestras calles, va haci<strong>en</strong>do desaparecer <strong>del</strong> esc<strong>en</strong>ario mundial esta bel<strong>la</strong><br />

costumbre de emitir esas a<strong>la</strong>banzas <strong>en</strong> público y <strong>en</strong> forma l<strong>la</strong>mativa y graciosa,<br />

de cosas que no de ser tan insignificantes posee m<strong>en</strong>os atracción y <strong>en</strong>canto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vida que <strong>la</strong>s otras que nos rodean.


El pregonero de nuestros tiempos es un tipo que no pert<strong>en</strong>ece de ll<strong>en</strong>o al folklore<br />

de su país, sino que contribuye eficázm<strong>en</strong>te al desarrollo <strong>del</strong> primero. ¿Quién<br />

puede imaginarse que d<strong>en</strong>tro de una figura muchas veces harapi<strong>en</strong>ta,<br />

desaliñada, exista un creador de motivos ll<strong>en</strong>os de donosidad, de melodías,<br />

inspiradas que constantem<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>ta el acervo folklórico de una nación?<br />

¿Qué ciudadano se deti<strong>en</strong>e jamás a mirar con at<strong>en</strong>ción a esos humildes seres que<br />

d<strong>en</strong>tro de su pobreza, su modestia y su s<strong>en</strong>cillez escond<strong>en</strong> a veces verdaderas<br />

chispas de ing<strong>en</strong>io y acierto musical? Los pregoneros van aportando un grano de<br />

ar<strong>en</strong>a al des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to folklórico de su país ? La pa<strong>la</strong>bra pregonero traducido<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guas, por ejemplo; Los antiguos romanos crearon <strong>la</strong> primera voz,<br />

de <strong>la</strong> que hablistas <strong>la</strong>tinos sacaron otras simi<strong>la</strong>res Praeconium, <strong>pregón</strong>. Los<br />

franceses lo l<strong>la</strong>maban crieur Public, esto es, gritador público; l os italianos<br />

Banditore <strong>del</strong> verbo bandire ( Publicar, proc<strong>la</strong>mar,) Los Ingleses lo c<strong>la</strong>sifican con<br />

estas dos pa<strong>la</strong>bras Common crier, que quiere decir : gritador común; los<br />

Alemanes Ausrufer, que vi<strong>en</strong>e <strong>del</strong> verbo ausruf<strong>en</strong> (Exc<strong>la</strong>mar, ac<strong>la</strong>mar, proc<strong>la</strong>mar,<br />

gritar, vocear) Los Húngaros lo l<strong>la</strong>maban Utczai kikialto (gritador callejero); Los<br />

Portugueses <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra pregoeiro;<strong>en</strong> catalán se dice Nunci; <strong>en</strong> Sueco Utropar; <strong>en</strong><br />

Árabe, Bayah Beljárah (v<strong>en</strong>dedor ambu<strong>la</strong>nte). En Rusia usan dos pa<strong>la</strong>bras para<br />

nombrar a los pregoneros Vozg<strong>la</strong>chactli, es el orador popu<strong>la</strong>r que va por <strong>la</strong>s<br />

calles ofreci<strong>en</strong>do con verborrea incont<strong>en</strong>ible los productos de sus v<strong>en</strong>tas,<br />

Ulichny torgovec, se traduce exactam<strong>en</strong>te el tipo <strong>del</strong> v<strong>en</strong>dedor callejero de cosas<br />

verdaderam<strong>en</strong>te regionales. En ho<strong>la</strong>ndés se dice Stadsroeper. (Gritador de <strong>la</strong><br />

ciudad); En Polonia Hand<strong>la</strong>rz; En Danés y Noruego Udraaber y <strong>en</strong> Esperanto, se<br />

traduce así: Publikigisto. En Londres, ciudad donde va desapareciéndo poco a<br />

poco <strong>la</strong> afición a estas publicaciones y el uso de el<strong>la</strong>s por <strong>la</strong> razón que he<br />

apuntado antes, los viejos habitantes pregoneros <strong>del</strong> siglo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pasado,<br />

que ambu<strong>la</strong>ban por <strong>la</strong>s calles de <strong>la</strong> gran metrópoli ofreci<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> giros y <strong>en</strong><br />

melodías armoniosas, que luego han sido transcritos al p<strong>en</strong>tagrama y cantados<br />

<strong>en</strong> los conciertos; leche fresca, cerezas maduras, nabos, zanahorias, pan de<br />

j<strong>en</strong>gibre, fósforos, guisantes, etc. y pidi<strong>en</strong>do a gritos: ¡sil<strong>la</strong>s para componer !<br />

¡cuchillos para afi<strong>la</strong>r!...<br />

En Italia todavía existe <strong>la</strong> costumbre de estos anuncios típicos, con los cuales el<br />

pueblo ofrece <strong>la</strong>s peras cocidas, <strong>la</strong>s moras, <strong>la</strong>s aceitunas dulces, <strong>la</strong>s <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>das<br />

frescas, etc.; pero se nota que van aminorándose los pregoneros <strong>en</strong> Italia. Una de<br />

los países que conserva dicha tradición y costumbre es España, a lo <strong>la</strong>rgo de toda<br />

<strong>la</strong> p<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> Ibérica se oy<strong>en</strong> los mas variados anuncios recitados y cantados con<br />

extraordinaria sal y donaire, una de <strong>la</strong>s regiones donde se oye mayor cantidad de<br />

finos y chistosos pregones es Andalucía , Sevil<strong>la</strong> incomparable capital ofrec<strong>en</strong> a<br />

sus visitantes los productos de sus cosechas .Oír anunciar a un campesino de <strong>la</strong><br />

región andaluza <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> leche pura, los productos de <strong>la</strong> huerta, o una<br />

Sevil<strong>la</strong>na ofrecer los productos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s callejue<strong>la</strong>s de Triana los garbanzos<br />

tostados, <strong>la</strong>s albacas, los piñones, los pejerreyes , debe ser un espectáculo que


causa una impresión, tal es <strong>la</strong> manera jacarandosa como tararean y modu<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

freses de su cosecha <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras ll<strong>en</strong>as de música que su m<strong>en</strong>te vernácu<strong>la</strong><br />

concibe <strong>en</strong> honor a los productos de su comarca. Antiguam<strong>en</strong>te era costumbre<br />

organizar <strong>en</strong> Portugal concursos de pregones, torneos con trajes típicos<br />

nacionales. Las ovarinas ( v<strong>en</strong>dedor de pescado) Los v<strong>en</strong>dedores de loterías, los<br />

que ofrecían <strong>la</strong>s fresas perfumadas de Sintra, <strong>la</strong>s <strong>del</strong>iciosas naranjas de Setúbal,<br />

al son de sus cantos, <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> mayoría de los pregones estas melodías<br />

callejeras son por lo g<strong>en</strong>eral tristes, doli<strong>en</strong>tes, quejumbrosas; como los<br />

v<strong>en</strong>dedores callejeros necesitan a<strong>la</strong>rgar lo más posible <strong>la</strong> duración de sus<br />

pregones, a fin de que el mayor numero de los posibles compradores pueda<br />

escuchar c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te los avisos por ser <strong>la</strong>s frases musicales l<strong>en</strong>tas y<br />

s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales <strong>la</strong> que <strong>en</strong> mayor cantidad de notas <strong>la</strong>rgas pose<strong>en</strong>, estos creadores<br />

de pregones, contrariando muchas veces su idiosincrasia y sus in<strong>cl</strong>inaciones,<br />

buscan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s melodías tristes el bu<strong>en</strong> éxito comercial de sus avisos.<br />

La mayoría de los v<strong>en</strong>dedores ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> costumbre de modificar a su libre albedrío<br />

los ac<strong>en</strong>tos prosódicos. Una vez suprim<strong>en</strong> si<strong>la</strong>bas <strong>en</strong>teras y otras veces (con<br />

frecu<strong>en</strong>cia) hac<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje cantando de sus pregones. En cada<br />

región de nuestro contin<strong>en</strong>te varia <strong>la</strong> manera como introduc<strong>en</strong> los anuncios<br />

callejeros sus modificaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, sí<strong>la</strong>bas, etc. En algunos lugares el<br />

pregonero reduce <strong>la</strong> cantidad de letras de determinadas pa<strong>la</strong>bras y une a <strong>la</strong>s que<br />

restan de ese vocablo por ciertas vocales. En otros sitios, el anunciador popu<strong>la</strong>r<br />

prolonga de manera insist<strong>en</strong>te el sonido de determinadas vocales y también<br />

sustituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus avisos una consonante por otra<br />

Nuestra madre patria España, ha surgido una nueva manera de anunciar, los<br />

pregoneros velózm<strong>en</strong>te, insta<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> automóviles recorr<strong>en</strong> raudam<strong>en</strong>te los<br />

pob<strong>la</strong>dos y anuncias a sus habitantes por medios de grandes bocinas y<br />

altopar<strong>la</strong>ntes, los lugares y <strong>la</strong>s horas de <strong>la</strong>s reuniones políticas a que tal o cual<br />

partido te invita son pregoneros secos, estrid<strong>en</strong>tes aus<strong>en</strong>te de melodía.<br />

Pero ya que de <strong>la</strong> hidalga tierra españo<strong>la</strong> estoy hab<strong>la</strong>ndo y como sé que todos<br />

s<strong>en</strong>timos por <strong>la</strong> noble y bel<strong>la</strong> patria decid el más profundo afecto y <strong>la</strong> devoción<br />

más fervorosa, permitidme p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> estos instantes a <strong>la</strong> región andaluza a<br />

través de unos de sus mas lindos pregones, pajaritos multicolores <strong>en</strong> pequeñas<br />

jau<strong>la</strong>s por <strong>la</strong>s calles de Sevil<strong>la</strong> y otras ciudades de Andalucía, Dice así;<br />

“Pajaritos v<strong>en</strong>do yo<br />

pajaritos v<strong>en</strong>do yo;<br />

El uno a perrita<br />

El otro a ochavo,<br />

Se los v<strong>en</strong>do yo<br />

Pajaritos v<strong>en</strong>do yo”.<br />

La cantidad de pregones y pregoneros que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> España es inagotable. Por<br />

<strong>la</strong>s regiones de Murcia, <strong>la</strong> histórica e industriosa ciudad, <strong>en</strong> tiempos de verano,<br />

cuando el calor sofocante el <strong>cl</strong>ima, se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estaciones ferroviarias<br />

incontables, lindas y rozagantes muchachas <strong>del</strong> pueblo, ofreci<strong>en</strong>do a los viajeros<br />

<strong>en</strong> botijos muy bonitos, agua pura con el típico canto;<br />

“AGUA FRESCA?”....


En Val<strong>en</strong>cia por excel<strong>en</strong>tes y sabrosas frutas, casi todos los habitantes<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses humildes se dedicaban a <strong>la</strong> fabricación de escobas,<br />

que luego v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> capital de <strong>la</strong> provincia. A <strong>la</strong> escoba l<strong>la</strong>man los val<strong>en</strong>cianos<br />

<strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua nativa Granera, y al fabricante de este ut<strong>en</strong>silio tan útil y tan<br />

necesario <strong>en</strong> todos los hogares; le dic<strong>en</strong> Granerer, Estos v<strong>en</strong>dedores de Escobas<br />

transitan de un <strong>la</strong>do a otro, provistos de grandes petacas ll<strong>en</strong>as de palmas<br />

silvestres y <strong>en</strong> otras ramas atadas, con <strong>la</strong>s cuales hac<strong>en</strong> <strong>la</strong>s escobas. Al l<strong>la</strong>marlos<br />

algún <strong>cl</strong>i<strong>en</strong>te abre <strong>en</strong> seguida <strong>la</strong> petaca que cargan, sacan de el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s palmas y <strong>en</strong><br />

el instante arman <strong>la</strong>s escobas. Y mi<strong>en</strong>tras caminan por <strong>la</strong>s calles van pregonando<br />

su mercancía por medio <strong>del</strong> anuncio sigui<strong>en</strong>te:<br />

“El granerer !.,.,,,,,el granerer!,.,. el granerreeeeerrr....r..!!!!!!.........”<br />

En el norte de España, p<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> ibérica; desde san Sebastián hasta los limites<br />

de Portugal, los habitantes de estas comarcas se dedican mucho a <strong>la</strong> pesca .Por<br />

lo g<strong>en</strong>eral desde <strong>la</strong>s tres de <strong>la</strong> mañana empiezan a llegar a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

costaneras los barcos de pesca pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s grandes fábricas españo<strong>la</strong>s<br />

de pescados <strong>en</strong> conservas .El espectáculo es interesante. Los muelles se atestan<br />

de g<strong>en</strong>tes y trabajadores que se disputan <strong>la</strong> compra de <strong>la</strong> merluza, el Atún, <strong>la</strong><br />

sardina, el congrio, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>ngostas, <strong>la</strong>s ostras, etc... Gran parte <strong>del</strong> pescado fresco<br />

que llega pasa <strong>en</strong>seguida a <strong>la</strong>s refrigeradoras de los vagones especiales que han<br />

de trasportarlo a <strong>la</strong>s capitales de <strong>la</strong>s provincias que son, <strong>en</strong> fin de cu<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong>s<br />

que siempre compran lo mejor. Lo que queda es recogido y comprado por los<br />

v<strong>en</strong>dedores ambu<strong>la</strong>ntes, qui<strong>en</strong>es sal<strong>en</strong> inmediatam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s calles de <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones vecinas a ofrecer sus productos.


El Pregón pert<strong>en</strong>ece a los v<strong>en</strong>dedores de pescado fresco que pulu<strong>la</strong>n por esas<br />

costas cantábricas;<br />

“Desde Santurcia a Bilbao<br />

v<strong>en</strong>go por toda <strong>la</strong> oril<strong>la</strong>,<br />

con mi cestita <strong>en</strong> <strong>la</strong> mano<br />

v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do mi sardinita.<br />

V<strong>en</strong>go de prisa y corri<strong>en</strong>do,<br />

Por que me oprime <strong>la</strong> carga,<br />

Sardina fresca es,<br />

Que está bu<strong>en</strong>a <strong>la</strong> sardinita,<br />

La sardinita que v<strong>en</strong>do yo”<br />

El afiador -paragüero, <strong>en</strong> Galicia <strong>en</strong> el pueblo de Our<strong>en</strong>se, consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

proc<strong>la</strong>mación <strong>en</strong> voz alta, sobre o emprazam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> acción profesional, donde<br />

son pa<strong>la</strong>bras típica, a fin de que todos se dan cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

afi<strong>la</strong>dor, su anuncio o proc<strong>la</strong>mación <strong>en</strong> una parte melódica de este <strong>pregón</strong> que<br />

anuncia consta de un arpegio musical y otra parte recitada <strong>en</strong> una pa<strong>la</strong>bras<br />

pronunciadas muy fuerte, con tan peculiar que imita un canto. Este arpegio<br />

musical es un instrum<strong>en</strong>to l<strong>la</strong>mado “apito” o “Chifro” un instrum<strong>en</strong>to de su propio<br />

oficio como <strong>la</strong> “Tarazana <strong>cl</strong>ásica”...<br />

“Fai pulo e bota o seu <strong>pregón</strong>.<br />

El afi<strong>la</strong>dor...<br />

Afi<strong>la</strong> tijeras, cuchillos y navajas<br />

El afi<strong>la</strong>dor...”<br />

Pero es posible constatar difer<strong>en</strong>tes variantes tanto de instrum<strong>en</strong>tos como vocescantos,<br />

que obedec<strong>en</strong> a un estilo personal de anunciarse adoptado de forma<br />

profesional.<br />

-“Afi<strong>la</strong>dor-paragüero.¡El afi<strong>la</strong>dooor!”.


-“EL Afi<strong>la</strong>dooor! Afi<strong>la</strong> tijeras y navajas”<br />

-“¡El afi<strong>la</strong>dor. Afi<strong>la</strong> cuchillos y navajas”<br />

Todos estos texto se recitan <strong>en</strong> voz alta son cantos que se practican a diario es<br />

parte <strong>del</strong> oficio e interpretación a <strong>la</strong> perfección; La emisión <strong>del</strong> instrum<strong>en</strong>to como<br />

el canto, combinados constituy<strong>en</strong> una proc<strong>la</strong>mación sonora tan característica,<br />

que debe ser considerada una aut<strong>en</strong>tica expresión poética además de cómo<br />

expresión musical.<br />

El afi<strong>la</strong>dor paragüero, estos dos oficios estaban vincu<strong>la</strong>dos, por su mayor parte a<br />

dos, el afi<strong>la</strong>dor que éran al mismo tiempo paragüero, d<strong>en</strong>tro de todos los oficios<br />

ambu<strong>la</strong>nte este fué el mas desarrol<strong>la</strong>do, debido al gran numero de g<strong>en</strong>te que se<br />

dedicaba a él. Como otros oficios ambu<strong>la</strong>ntes, va de apr<strong>en</strong>diz de muy nuevo,<br />

trasmitiéndose de maestros a mozos, unos y otros se comunicaban <strong>en</strong>tre si, y<br />

ninguno de ellos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una forma especial de diálogo l<strong>la</strong>mada<br />

“Barallete”.


Este oficio consistía afi<strong>la</strong>r, arreg<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas u otros ut<strong>en</strong>silios, el<br />

principal instrum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor era <strong>la</strong> “roda”-rueda <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor; <strong>en</strong> su cajón<br />

adosado de difer<strong>en</strong>tes herrami<strong>en</strong>tas: martillos, alicates, t<strong>en</strong>azas <strong>en</strong>tre otros;<br />

además llevaba un instrum<strong>en</strong>to que se l<strong>la</strong>maba <strong>en</strong> Galicia “Chifre” confeccionado<br />

de madera de buxo, que servia para el anuncio ó señal de su oficio, <strong>en</strong> varias<br />

zonas de España, emigró el afi<strong>la</strong>dor; Asturias, Castil<strong>la</strong>-León, y Galicia; otro<br />

afi<strong>la</strong>dores marcharon hacia el nuevo mundo América, como Portugal, cuba ,<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay, Chile <strong>en</strong> donde realizaba una <strong>la</strong>rga temporada<br />

fuera <strong>del</strong> hogar.<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>del</strong> oficio y su desarrollo de su profesión, no se sabe nada desde<br />

su inicio podemos apr<strong>en</strong>der que de este libre trabajo nos hace llegar, hacia una<br />

posible definición de afi<strong>la</strong>dor ambu<strong>la</strong>nte, este tiempo se compr<strong>en</strong>de que el<br />

afi<strong>la</strong>dor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do este ejerció o actividad desde esta perspectiva <strong>del</strong> ejercicio<br />

u oficio <strong>del</strong> artesano, pres<strong>en</strong>tándose con un pequeño universo previsto de<br />

técnicas de trabajo donde hay conductas peculiares, donde se reconoce como<br />

una profesión, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo de una manera mas tradicional, <strong>la</strong> célu<strong>la</strong><br />

tradicional básica aparece constituida como un afi<strong>la</strong>dor con experi<strong>en</strong>cia, l<strong>la</strong>mado<br />

también como el “patrón” refer<strong>en</strong>te al propietario, a su vez ti<strong>en</strong>e dos criados o<br />

también apr<strong>en</strong>diz esta profesión,.<br />

El apr<strong>en</strong>diz acompaña al patrón y es su servidor por mucho tiempo, que andaba al<br />

a compañía de su andar, el afi<strong>la</strong>dor; este grupo profesional, constituído de tres, el<br />

patrón y dos apr<strong>en</strong>dices, se turnaban <strong>la</strong> rueda <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor, intercambiándose <strong>en</strong><br />

el tiempo, además, <strong>la</strong>s visitas a diversas aldeas o trayectos <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor. El patrón<br />

anuncia el <strong>pregón</strong>, con su instrum<strong>en</strong>to l<strong>la</strong>mado “Chifre” interpretando una<br />

característica musical o señal, <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor, dici<strong>en</strong>do<br />

“El afi<strong>la</strong>dor, afi<strong>la</strong> tijeras, cuchillos, navajas, el afi<strong>la</strong>dor


Este <strong>pregón</strong> aún se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el siglo XX, el escaso interés por continuar dicha<br />

tradición, los apr<strong>en</strong>dices son los que practican este oficio, el patrón, han t<strong>en</strong>ido<br />

que seguir solitarios por <strong>la</strong> profesión abandonado y retirándose de <strong>la</strong> tradición,<br />

pero <strong>en</strong> los tiempos <strong>cl</strong>ásicos el ambu<strong>la</strong>nte, además asimi<strong>la</strong>ban técnicas <strong>del</strong><br />

afi<strong>la</strong>dor desde c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de años; así como, existían leyes <strong>en</strong> el micro grupo de<br />

artesanos, trabajaban a solucionar difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos de trabajos e interéses y<br />

profesión, van desarrol<strong>la</strong>ndo esa habilidad de restaurar cualquier objeto<br />

cortante, herrami<strong>en</strong>tas, paraguas, u otros ut<strong>en</strong>silios domésticos,. De m<strong>en</strong>or<br />

tiempo <strong>en</strong> posibilidad, esta sabiduría popu<strong>la</strong>r, les permitía resolver cualquier<br />

situación inesperada de <strong>la</strong> profesión <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor, <strong>en</strong> cada circunstancia <strong>la</strong>boral y<br />

concreta, debían t<strong>en</strong>er una máxima tolerancia <strong>del</strong> servicio al que préstan, cuando<br />

los patrones se acompañan de esta empresa o micro grupo constituye un equipo<br />

de trabajo que implica s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos compartidos de experi<strong>en</strong>cias vividas <strong>en</strong><br />

común, <strong>en</strong> este caso el patrón y los apr<strong>en</strong>dices, participan <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura común de<br />

<strong>la</strong> tradición, diversas <strong>en</strong>trega <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad u profesión, esta <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

los miembros y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura sa<strong>la</strong>rial y de alquileres que trabajan como<br />

iguales, hay otro que son empresas <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cias, pero cada uno parte de sí<br />

mismo, para ser maestro de afi<strong>la</strong>dor, hay una jerarquía <strong>en</strong> micro grupo, el patrón<br />

alqui<strong>la</strong> también <strong>la</strong>s ruedas al criado, <strong>en</strong> este caso no siempre existe este mo<strong>del</strong>o,<br />

aún que <strong>la</strong> división de los apr<strong>en</strong>dices es <strong>la</strong> mant<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el tiempo de dicha<br />

tradición o actividad, e in<strong>cl</strong>uso se inician con el maestro de afi<strong>la</strong>dor para<br />

apr<strong>en</strong>der los cantos, ejercicios, técnicas de esta compleja profesión.<br />

El afi<strong>la</strong>dor es algo social, es una id<strong>en</strong>tidad profesional, hay otros colectivos de<br />

ambu<strong>la</strong>ntes, que cambian los objetivos de trabajos, los <strong>cl</strong>i<strong>en</strong>tes que son<br />

ocasionales <strong>en</strong> el tiempo, el espíritu de equipo se prolonga <strong>en</strong> el tiempo, los<br />

<strong>cl</strong>i<strong>en</strong>tes son zonas o territorios que son visitadas por el micro grupos, que no hay<br />

que <strong>en</strong>contrarse con otras microempresas, <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia de los grupos, son<br />

perseguidos por policía, cobradores o personas civiles autorizadas para cobrar<br />

impuestos o tazas, los afi<strong>la</strong>dores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una solidaridad con el estado, es un oficio<br />

que ti<strong>en</strong>e un l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> común <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y el mundo ambu<strong>la</strong>nte, también es<br />

preservar esta tradición <strong>en</strong> el colectivo que es “El trabajo”, hay algunos que no<br />

pued<strong>en</strong> adaptarse a dichas exig<strong>en</strong>cias, es ahí donde se origina “ El afi<strong>la</strong>dor<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te”, solitario ti<strong>en</strong>e un estilo de vida propio, olvidando el<br />

comportami<strong>en</strong>to interno o conductas, que son códigos arbitrarios y muy<br />

complejos vista por <strong>la</strong> profesión, van evolucionándo; es una especialidad y<br />

convertirse <strong>en</strong> un experto ambu<strong>la</strong>nte <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>r; y que sea ápto para desarrol<strong>la</strong>rse<br />

solo y nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles,pero, para continuar <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición los<br />

aspirantes a ser maestro deb<strong>en</strong> cumplir una serie de elem<strong>en</strong>tos:<br />

Primero, un periodo de adaptación o incorporación al equipo, <strong>en</strong> éste periodo el<br />

apr<strong>en</strong>diz debe su ocupación principal es buscar el trabajo, <strong>en</strong> casas o <strong>cl</strong>i<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>


segunda fase, se introduce a técnicas de cómo arreg<strong>la</strong>r, herrami<strong>en</strong>tas, paraguas<br />

o ut<strong>en</strong>silios <strong>en</strong> reparación,<br />

Otra tercera fase es un manejo de técnicas de sus propias herrami<strong>en</strong>tas,<br />

confección y matrices <strong>en</strong> hierro o <strong>la</strong>tas, cuarta fase son los <strong>cl</strong>i<strong>en</strong>tes y quinta <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>del</strong> <strong>pregón</strong>, técnicas e interpretación, que es a libre<br />

interpretación; es arte; el afi<strong>la</strong>dor, este proceso expuesto constituye un reflejo<br />

exacto de cómo acontece un proceso tradicional, real y evolutivo.<br />

Se invita a reflexionar estos cont<strong>en</strong>idos a que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> detrás de <strong>la</strong> profesión <strong>del</strong><br />

afi<strong>la</strong>dor <strong>en</strong> Galicia, nos invitan saber <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes técnicas e habilidades cuando<br />

nos visitan debes <strong>en</strong> cuando, <strong>la</strong> artesanía <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor, el nuevo afi<strong>la</strong>dor le debe<br />

gustar <strong>la</strong> vida itinerante, y s<strong>en</strong>tirse desarrol<strong>la</strong>do para mant<strong>en</strong>er este oficio y<br />

poder permanecer <strong>en</strong> el tiempo, <strong>en</strong> el nuevo tiempo real; Estamos <strong>en</strong> una<br />

pot<strong>en</strong>cial de un artesano con indicios de artista, el afi<strong>la</strong>dor comi<strong>en</strong>za a lucir <strong>en</strong><br />

los nuevos tiempos como una nueva forma, como es <strong>la</strong> roda de afiar, a <strong>la</strong> rueda<br />

<strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor”; ES UN ATOMATA QUE TRABAJA CON SUS PROPIAS ENERGIAS, es<br />

el s<strong>en</strong>o auténtico , que <strong>en</strong> lo profesional, de un ritmo, de un gesto, de una<br />

habilidad , son trasmisores de ci<strong>en</strong>tos de años, de una memoria colectiva, de una<br />

id<strong>en</strong>tidad que supera a otros pasados o pres<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> vida <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor,.<br />

El des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de esta actividad ambu<strong>la</strong>nte y de cómo se desarrollo; <strong>la</strong><br />

práctica indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te se dedicó a afi<strong>la</strong>r objetos de puntas y de arreg<strong>la</strong>r<br />

paraguas, de allí el nombre de afi<strong>la</strong>dor paragüero; como también se conoce; éste<br />

trabajo se realiza <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle, hay dos elem<strong>en</strong>tos que intervine <strong>en</strong> este proceso, el<br />

instrum<strong>en</strong>to de trabajo típico, (La tradicional rueda <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor), <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong><br />

técnica apr<strong>en</strong>dida, y <strong>la</strong> profesión <strong>del</strong> mismo se <strong>en</strong>cargan a los espacios de<br />

trabajo. Por otra parte; el afi<strong>la</strong>dor, combinándose estos elem<strong>en</strong>tos llevan a darle<br />

a éste oficio un reconocimi<strong>en</strong>to típico popu<strong>la</strong>r, qué siempre se conservo, esta<br />

maquina de afi<strong>la</strong>r es un vehiculo que ha sufrido transformaciones <strong>en</strong> el tiempo, <strong>en</strong><br />

los talleres se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong> construcción de dichas ruedas, <strong>en</strong> Galicia hay<br />

carpinterías famosas <strong>en</strong> <strong>la</strong> aldeas de liñares, Nogueira y ramuín, ellos se<br />

<strong>en</strong>cargan artesanalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su contracción, el cual se construy<strong>en</strong> a <strong>la</strong> mediada<br />

de los próximos apr<strong>en</strong>dices, con el ánimo de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> afi<strong>la</strong>dor<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una nueva visión o nueva vida, además ti<strong>en</strong>e como objeto de id<strong>en</strong>tificar a<br />

muchos mo<strong>del</strong>os <strong>del</strong> ruedas de afi<strong>la</strong>dor, que han ido sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> colección<br />

constructiva de <strong>la</strong> sociedad gallega, este instrum<strong>en</strong>to <strong>la</strong> roda; es uno de los más<br />

antiguos e arcaicos de los gallegos, son afi<strong>la</strong>dores leg<strong>en</strong>darios que conservaban<br />

dicha tradición, honrar a estos afi<strong>la</strong>dores, recibi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> profesión como una<br />

cultura social y antropológica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!