20.04.2013 Views

sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos

sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos

sistematizacion ok.indd - Manuela Ramos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“PARA PREVENIR, PARA DECIDIR, ...SABER ES UN DERECHO”<br />

42 . <strong>Manuela</strong> <strong>Ramos</strong><br />

escribían en los papelotes. A los que hablan quechua también les dábamos la oportunidad de que<br />

expongan y lo hagan como se sintieran más cómodos, porque se explayan mejor, se expresan mejor,<br />

se sienten mejor si lo hacen en su idioma original. Inclusive te preguntaban: “¿Cómo voy a exponer, en<br />

quechua o castellano?<br />

(PROMOTORA REGIONAL, HUANCAVELICA.)<br />

Ese problema de que los chicos de comunidad no participaban mucho era también porque quizá no<br />

podían hablar bien el castellano y se cohibían. Entonces partíamos de rescatar la importancia de<br />

hablar nuestro idioma materno. Incluso ellos hablaban de los gringos, del inglés, de la admiración de<br />

ellos a los turistas. Le planteamos la situación de cómo ellos ven al Perú y por qué vienen ellos al Perú.<br />

Entonces recordar y trabajar con ellos lo de los imperios y culturas anteriores y que no deberíamos<br />

sentir vergüenza. Se recalcaba en los sociodramas, porque les salía más bonito cuando hacían su<br />

representación en quechua y así todos querían hacerlo en quechua. Se ha manejado así, poco a poco.<br />

Pero siempre, siempre, existe esa gran diferencia en la participación de la ciudad y zona rural, pero<br />

sí se ha avanzado bastante. En el encuentro regional de todos los promotores y promotoras hemos<br />

visto que los chicos de todo Paucará querían hacer su sociodrama en quechua, lo armaron así y se<br />

logró algo. Al ver eso, los chicos de Yauli también querían hacerlo en quechua, pero tenían dificultades<br />

porque no todos hablaban quechua. Pero había una gran admiración por los chicos de Tinquerccasa<br />

que lo hicieron muy bien y hablaban sin vergüenza su quechua, lo hicieron mejor.<br />

(PROMOTOR REGIONAL, HUANCAVELICA).<br />

La reflexión sobre el enfoque intercultural llevó a los equipos regionales a identificar la diversidad y<br />

especificidades culturales de sus zonas de trabajo, más allá de las distinciones más generales que se<br />

suelen hacer entre las poblaciones rurales/urbanas o indígenas/no-indígenas o mestizas, así como a<br />

tomar en cuenta las dinámicas sociales relacionadas con estas diferencias culturales.<br />

Tanto estas diferencias como muchas de las similitudes encontradas entre las y los adolescentes<br />

(por ejemplo, preocupaciones, problemas de SSR y violencia familiar) pese a la diversidad cultural,<br />

sirvieron para tomar decisiones sobre cómo organizar los grupos de trabajo, en qué idioma facilitar<br />

y cómo diseñar las estrategias de intervención en cada región y distrito. En este proceso, fue<br />

crucial primero identificar y entender las diferencias, para luego promover una actitud respetuosa<br />

y democrática a partir de la reflexión colectiva y el establecimiento conjunto de normas y objetivos<br />

comunes (véase los recuadros Ucayali: Entender la lengua shipiba es entender otra concepción del mundo<br />

y Ucayali: Comunidades shipibas, mestizas y migrantes andinos).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!