20.04.2013 Views

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO - EARTH University

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO - EARTH University

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO - EARTH University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD <strong>EARTH</strong><br />

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NATURAL <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS Y ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE<br />

PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS DESARROLLADOS EN SUS MÁRGENES.<br />

LA ARGENTINA DE POCORA, PROVINCIA DE LIMÓN, ZONA ATLÁNTICA DE<br />

COSTA RICA<br />

Alfonso Roggiero Pareja<br />

Ariel Saucedo Sosa<br />

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título<br />

de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura<br />

Guácimo, Limón, Costa Rica<br />

Diciembre, 2001


Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de<br />

Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura<br />

Profesor Asesor ___________________________<br />

Julio César Tejada, M. Sc.<br />

Profesor Asesor ___________________________<br />

José Mejías Pérez, Lic.<br />

Decano __________________________<br />

ii<br />

Daniel Sherrard, Ph. D.<br />

Candidato ___________________________<br />

Alfonso Roggiero Pareja<br />

Candidato __________________________<br />

Ariel Saucedo Sosa


DEDICATORIA<br />

A mis padres Amado Saucedo y María Sosa, por ser ejemplo de lucha y<br />

perseverancia.<br />

A mis hermanos y hermanas por todo el apoyo incondicional que me<br />

brindaron.<br />

A Karina Garcés por ser una persona tan especial y permitirme compartir<br />

su humildad, comprensión, amistad y confianza.<br />

A todas aquellas personas que luchan por obtener el vital líquido, no por el<br />

sufrimiento que viven, sino por el esfuerzo que hacen para lograrlo.<br />

Ariel Saucedo<br />

iii


Este proyecto va a la memoria de mi padre Alfonso Roggiero, que estoy<br />

seguro que está satisfecho por lo que he hecho y de la profesión que escogí, así<br />

como también se lo dedico a mis hermanos que han sido el regalo más lindo de mi<br />

vida.<br />

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido concluir mi carrera<br />

profesional, por demostrarme esta nueva faceta de la vida y darme la fuerza<br />

cuando todo parecía caerse, al apoyo y el amor incondicional de mi madre Lupe<br />

Pareja, a mi Tío Chaly que sin usted nada de esto fuera realidad, a Miguel Angel<br />

por comportarse como un padre para mí, a mi Pita, como olvidarme de usted que<br />

me ha dado todo y me ha enseñado tanto, a mi Tío Gustavo siempre apoyando y<br />

ayudándome siempre que estuvo a su alcance, a mis Tías Sandra, Verónica,<br />

Paola y Lorena por siempre estar pendientes por lo que pasa en mi vida y<br />

dispuestas a ayudarme, a mi Tío Fernando gracias por apoyarme padrino, a mi<br />

Abuelo Carlos, a todos mis primos por su apoyo total, a mi primo Andrés mi amigo<br />

del alma, Ana Belén por siempre darme fuerzas para seguir adelante y apoyarme<br />

cuando más lo necesité, a mis compañeros que son el mejor recuerdo y de los<br />

cuales aprendí mucho, y a todos mis amigos en general. A los profesores que<br />

siempre fueron amigos, especialmente Manuel Cerrato y Roger Ruiz gracias<br />

profesores.<br />

Y todas las personas que luchan día a día por la igualdad de derechos y la<br />

protección de los recursos naturales.<br />

Alfonso Roggiero Pareja<br />

iv


AGRADECIMIENTO<br />

Al creador por habernos permitido alcanzar nuestras metas y anhelos como<br />

profesionales.<br />

A los asesores, profesores Julio Tejada y José Mejías por acompañarnos<br />

durante todo el proceso y transmitirnos sus conocimientos de manera<br />

incondicional. Así como por tener paciencia con nosotros.<br />

Al compañero Bernal Solís, por apoyarnos en la modificación y realización<br />

de encuestas en el área de estudio. Así mismo, al señor Eladio Chinchilla, un<br />

agricultor de la zona que dedicó tiempo de sus actividades para apoyarnos con<br />

información y validación de la encuesta.<br />

Una agradecimiento muy especial al profesor Gerardo Ávalos por el tiempo<br />

y sugerencias que brindó al proyecto. Así mismo, a la profesora Yane Jeomans. Al<br />

M. Sc. Alexis Aguilar, Desiré Sauma, Kattia Villalobos del CICA-UCR, a la Dra.<br />

María Laura Arias de la Facultad de Microbiología (UCR) y al Profesor Manuel<br />

Cerrato por el apoyo desinteresado e incondicional.<br />

A Exsequiel Monge por las veces que nos acompañó por el recorrido de<br />

este proyecto, a todos nuestros amigos que de forma directa e indirecta nos<br />

ayudaron.<br />

A los pobladores de la subcuenca del río Dos Novillos que se esfuerzan<br />

por proteger y conservar el agua, como un recurso vital.<br />

Ariel Saucedo S. Alfonso Roggiero P.<br />

v


RESUMEN<br />

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad natural<br />

del agua del río Dos Novillos como un indicador del manejo a que están sometidos<br />

los recursos naturales en la subcuenca de este río. De manera complementaria,<br />

se actualizó la información sobre las actividades agropecuarias desarrolladas en<br />

las márgenes del río, debido a que éstas, junto con la generación de aguas<br />

servidas producto de los usos humanos, tienen el potencial de cambiar<br />

negativamente la calidad natural de las aguas de este río.<br />

La subcuenca del río Dos Novillos, con una superficie de 4.800 hectáreas y<br />

elevaciones que van desde los 30 a 2 530 msnm, se seleccionó para realizar esta<br />

investigación por la importancia que las aguas de este río tienen para las 6.000<br />

personas que forman las comunidades de Pocora, La Argentina, Las Mercedes y<br />

la Universidad <strong>EARTH</strong>, quienes la utilizan para el uso humano directo y el<br />

desarrollo de actividades agropecuarias e industriales.<br />

Para el desarrollo de esta investigación se dividió la subcuenca del río Dos<br />

Novillos en tres regiones (alta, media y baja) reconociendo las diferencias<br />

altitudinales y topográficas, la distribución de la población, la diversidad de las<br />

actividades agropecuarias desarrolladas, los diferentes usos dados a la tierra y al<br />

agua, así como la similitud del ecosistema circundante en cada región.<br />

Los resultados obtenidos señalan que los valores de los parámetros físicos<br />

y químicos (pH, temperatura, oxígeno disuelto, nitratos, sólidos totales en<br />

suspensión, sólidos disueltos, calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso)<br />

evaluados para el agua del río Dos Novillos, se mantienen por debajo de los<br />

valores máximos admisibles para determinar la calidad del agua para el consumo<br />

humano exigidos por la legislación vigente en Costa Rica (La Gaceta, 1997) y en<br />

el ámbito internacional (Organización Mundial de la salud, 2001). En contraste<br />

con estos resultados, los análisis bacteriológicos (coliformes totales y fecales)<br />

muestran claramente la contaminación del agua de este río con material fecal.<br />

vi


Estos resultados sugieren que en la Subcuenca del río Dos Novillos, los<br />

usos dados a los recursos naturales y diversas modalidades del uso de la tierra<br />

permiten aún, que en este río funcionen los procesos naturales de auto limpieza,<br />

lo cual permite mantener la calidad natural del agua del río. Sin embargo, las<br />

aguas servidas que se vierten al río sin previo tratamiento y el arrastre de las<br />

heces de los animales que se encuentran en pastoreo, están contaminando las<br />

aguas del río.<br />

Estos resultados respaldan la recomendación para evaluar la calidad<br />

natural de las fuentes subterráneas de agua que abastecen a las comunidades de<br />

Pocora y Las Mercedes, dado que en la actualidad, las personas de estas<br />

comunidades consumen directamente estas aguas, sin ningún tratamiento para su<br />

potabilización.<br />

Palabras Claves: Calidad del Agua, Sistemas, Agropecuarios, potabilización,<br />

subcuenca, parámetros, población, regiones.<br />

Roggiero, A; Saucedo, A. 2001. Evaluación de la calidad natural del agua del río<br />

Dos Novillos y algunas observaciones sobre los sistemas de producción<br />

agropecuarios desarrollados en sus márgenes. La Argentina de Pocora,<br />

provincia de Limón, zona atlántica de Costa Rica. Trabajo de graduación,<br />

Guácimo, C.R. Universidad <strong>EARTH</strong>. 91 p.<br />

vii


ABSTRACT<br />

This project was developed to evaluate the quality of the water the from Dos<br />

Novillos river, as an indicator of the natural resource management of the sub-river<br />

basin. In addition, the project updated information about the different agricultural<br />

activities on the banks of the river. This was done to relate the activities and the<br />

generation of wastewater, that cause an impact on the natural quality of the river’s<br />

water.<br />

The lower sub-river basin of the Dos Novillos river with an area of 4 800<br />

hectares and elevations ranging from 30 to 2 530 meters above sea level, was<br />

selected to develop the project. This area has a population of 6 000 people living in<br />

the communities of Pocora, La Argentina, Las Mercedes and <strong>EARTH</strong> <strong>University</strong>,<br />

who use this water directly for their personal needs, agriculture and industrial<br />

activities.<br />

For the development of this research, the sub- river basin was divided in to<br />

three regions (High, Middle and Low elevations), taking into consideration the<br />

populations, the diversity of activities, and the different uses of the land and water,<br />

to maintain a similar ecosystem in every region.<br />

The results of this research show that the physical and chemical parameters<br />

(pH, temperature, contents of oxygen, nitrates, total suspended solids, calcium,<br />

magnesium, maganesium, iron) used to evaluate the quality of the water from the<br />

Dos Novillos river, are lower than the minimum required by Costa Rican legislation<br />

(La Gaceta, 1997) and by international laws that determine the potable water for<br />

human consumption. In contrast with these results, the microbiological analysis<br />

(total and fecal coliforms) shows clearly the grade of contamination of this river<br />

because of fecal material.<br />

viii


These results suggest that in the lower basin of the Dos Novillos River, the<br />

uses that are given to the natural resources and the diversity of uses given to the<br />

land, still permit that the natural process of cleaning and purifying the water can still<br />

be done. However, the wastewaters that are spilled without treatment into the<br />

water and the runoff of animal excreta are contaminating the water of this river.<br />

These results support the recommendation to evaluate the natural quality of<br />

the subterranean sources of water that supply the communities of Pocora and Las<br />

Mercedes, because the people of these communities currently consume this water<br />

directly, without any treatment.<br />

Key Words: Water Quality, Agriculture, portability, sub- river basin, parameters,<br />

Population, regions.<br />

Roggiero, A; Saucedo, A. 2001. Evaluación de la calidad natural del agua del río<br />

Dos Novillos y algunas observaciones sobre los sistemas de producción<br />

agropecuarios desarrollados en sus márgenes. La Argentina de Pocora,<br />

provincia de Limón, zona atlántica de Costa Rica. Trabajo de graduación,<br />

Guácimo, C.R. Universidad <strong>EARTH</strong>. 91 p.<br />

ix


TABLA DE CONTENIDO<br />

x<br />

Página<br />

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1<br />

1.1 LIMITACIONES <strong>DEL</strong> TRABAJO.......................................................................... 8<br />

2 OBJETIVOS..................................................................................................... 9<br />

2.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 9<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 9<br />

3 METODOLOGÍA ............................................................................................ 10<br />

3.1 PARÁMETROS DE CALIDAD <strong>DEL</strong> AGUA .......................................................... 10<br />

3.2 <strong>JUSTIFICACIÓN</strong> DE LOS PARÁMETROS SELECCIONADOS ................................. 11<br />

3.3 METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y SU ANÁLISIS. ......................... 13<br />

3.4 SELECCIÓN <strong>DEL</strong> SITIO................................................................................. 13<br />

3.5 DIVISIÓN DE LA SUBCUENCA EN REGIONES ................................................... 14<br />

3.6 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO .................................................. 16<br />

3.6.1 Región alta de la subcuenca ............................................................... 16<br />

3.6.2 Región media de la subcuenca ........................................................... 16<br />

3.6.3 Región baja de la subcuenca .............................................................. 17<br />

3.7 METODOLOGÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS<br />

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. ................................................ 20<br />

4 REVISION DE LITERATURA ........................................................................ 21<br />

4.1 AGUA DULCE ............................................................................................. 21<br />

4.1.1 Calidad del agua dulce........................................................................ 22<br />

4.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL....................................................................... 23<br />

4.3 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LOS RECURSOS HÍDRICOS.24<br />

4.4 VALORES GUÍA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA LA CALIDAD<br />

DE AGUA DE CONSUMO HUMANO.................................................................. 25<br />

4.4.1 Valores Guías Analizados ................................................................... 30<br />

4.4.1.1 pH ............................................................................................. 30<br />

4.4.1.2 Oxígeno disuelto....................................................................... 30<br />

4.4.1.3 Sólidos disueltos....................................................................... 31<br />

4.4.1.4 Nitratos ..................................................................................... 31<br />

4.4.1.5 Hierro y Manganeso ................................................................. 32<br />

4.4.1.6 Calcio........................................................................................ 33<br />

4.4.1.7 Magnesio: ................................................................................. 33<br />

4.4.1.8 Potasio:..................................................................................... 33<br />

4.4.1.9 Coliformes Fecales ................................................................... 34<br />

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 35<br />

5.1 SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA EN LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS. ................................................................................................ 35<br />

5.2 SITUACIÓN EN LA REGIÓN BAJA ................................................................... 35


5.2.1 Uso Actual de la Tierra ........................................................................ 35<br />

5.2.2 Manejo de Desechos........................................................................... 38<br />

5.2.3 Situación Técnico-Económica ............................................................. 38<br />

5.2.4 Prácticas Desarrolladas....................................................................... 38<br />

5.2.5 Actividad Pecuaria............................................................................... 39<br />

5.2.6 Agroforestería...................................................................................... 40<br />

5.3 SITUACIÓN EN LA REGIÓN MEDIA ................................................................. 40<br />

5.3.1 Uso Actual de la Tierra ........................................................................ 40<br />

5.3.2 Manejo de Desechos........................................................................... 42<br />

5.3.3 Situación Técnico-Económica ............................................................. 42<br />

5.3.4 Prácticas Desarrolladas....................................................................... 43<br />

5.3.5 Actividad Pecuaria............................................................................... 43<br />

5.3.6 Agroforestería...................................................................................... 44<br />

5.4 SITUACIÓN EN LA REGIÓN ALTA ................................................................... 44<br />

5.4.1 Uso Actual de la Tierra ........................................................................ 44<br />

5.4.2 Situación Técnico-Económica ............................................................. 45<br />

5.4.3 La Ganadería ...................................................................................... 46<br />

5.4.4 Agroforestería...................................................................................... 46<br />

5.5 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICOS <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO<br />

DOS NOVILLOS.......................................................................................... 46<br />

5.5.1 Temperatura........................................................................................ 48<br />

5.5.2 Hierro y Manganeso ............................................................................ 49<br />

5.5.3 Oxígeno Disuelto:................................................................................ 49<br />

5.5.4 Concentración de Iones Hidronio (pH) ................................................ 52<br />

5.5.5 Sólidos Disueltos................................................................................. 53<br />

5.5.6 Calcio .................................................................................................. 55<br />

5.5.7 Potasio ................................................................................................ 57<br />

5.5.8 Magnesio............................................................................................. 58<br />

5.5.9 Nitratos ................................................................................................ 61<br />

5.6 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO<br />

DOS NOVILLOS.......................................................................................... 62<br />

5.6.1 Coliformes Totales............................................................................... 62<br />

5.6.2 Coliformes Fecales.............................................................................. 64<br />

5.7 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN ................................................. 65<br />

6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 66<br />

7 RECOMENDACIONES.................................................................................. 68<br />

8 LITERATURA CITADA.................................................................................. 69<br />

9 ANEXO .......................................................................................................... 72<br />

xi


LISTA DE CUADROS<br />

CUADRO 1. PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES ADMISIBLES<br />

EN LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. ....................................................27<br />

CUADRO 2. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES ADMISIBLES EN<br />

EL AGUA PARA CONSUMO................................................................................... 28<br />

CUADRO 3. PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES MÁXIMOS<br />

ADMISIBLES EN LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. ............................ 29<br />

CUADRO 4. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y SUS RESPECTIVOS VALORES MÁXIMOS<br />

ADMISIBLES EN EL AGUA PARA CONSUMO ............................................................ 29<br />

CUADRO 5. PARÁMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEADAS Y SUS VALORES MÁXIMOS<br />

ADMISIBLES EN EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. .............................................. 30<br />

CUADRO 6. CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TOTALES EN NMP/100 ML A LO LARGO<br />

<strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001<br />

(18-05-01 AL 08-08-01)................................................................................... 62<br />

CUADRO 7. CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN NMP/100 ML A LO LARGO <strong>DEL</strong><br />

RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001 (18-<br />

05-01 AL 08-08-01). ........................................................................................ 64<br />

xii


LISTA DE FIGURAS<br />

FIGURA 2. ESTRATIFICACIÓN DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS EN TRES<br />

REGIONES ALTITUDINALES (GUERRERO, 1996). .................................................. 15<br />

FIGURA 3. LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN LA REGIÓN ALTA, MEDIA Y<br />

BAJA DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS. ................................................ 19<br />

FIGURA 4. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA REGIÓN BAJA DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, SEGÚN ENCUESTA REALIZADA A CINCO PRODUCTORES. ....................... 36<br />

FIGURA 5. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA REGIÓN MEDIA DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO<br />

DOS NOVILLOS, SEGÚN ENCUESTA REALIZADA A SEIS PRODUCTORES.................... 41<br />

FIGURA 6. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA REGIÓN ALTA DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, SEGÚN ENCUESTA REALIZADA A UN PRODUCTOR. ................................ 44<br />

FIGURA 7. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA <strong>DEL</strong> AGUA EN LAS TRES REGIONES DE<br />

LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A<br />

AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001 (18-05-01 AL 08-08-01)....................................................... 48<br />

FIGURA 8. VALOR PROMEDIO <strong>DEL</strong> OXÍGENO DISUELTO EN LAS TRES REGIONES DE LA<br />

SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS. ................................................................. 50<br />

FIGURA 9. COMPORTAMIENTO <strong>DEL</strong> OXÍGENO DISUELTO A LO LARGO DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong><br />

RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001 (18-<br />

05-01 AL 08-08-01). ........................................................................................ 51<br />

FIGURA 10. VALOR PROMEDIO <strong>DEL</strong> PH EN LAS TRES REGIONES DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO<br />

DOS NOVILLOS................................................................................................. 52<br />

FIGURA 11. COMPORTAMIENTO <strong>DEL</strong> PH A LO LARGO DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001 (18-05-01 AL<br />

08-08-01)........................................................................................................ 53<br />

FIGURA 12. VALOR PROMEDIO DE LOS SÓLIDOS DISUELTOS EN LAS TRES REGIONES DE LA<br />

SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS. ................................................................. 54<br />

FIGURA 13. COMPORTAMIENTO DE SÓLIDOS DISUELTOS A LO LARGO DE LA SUBCUENCA<br />

<strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001<br />

(18-05-01 AL 08-08-01)................................................................................... 55<br />

FIGURA 14. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE CALCIO EN LAS TRES REGIONES<br />

DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS. ........................................................ 56<br />

FIGURA 15. COMPORTAMIENTO <strong>DEL</strong> CALCIO A LO LARGO DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001 .................... 56<br />

xiii


FIGURA 16. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN LAS TRES<br />

REGIONES DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS.......................................... 57<br />

FIGURA 17. COMPORTAMIENTO DE POTASIO A LO LARGO DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001 .................... 58<br />

FIGURA 18. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE MAGNESIO EN LAS TRES<br />

REGIONES DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS.......................................... 59<br />

FIGURA 18. COMPORTAMIENTO <strong>DEL</strong> MAGNESIO A LO LARGO <strong>DEL</strong> SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO<br />

DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 200 (18-05-01<br />

AL 08-08-01). .................................................................................................. 60<br />

FIGURA 20. VALOR PROMEDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN LAS TRES<br />

REGIONES DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS.......................................... 61<br />

FIGURA 21. COMPORTAMIENTO DE LOS NITRATOS A LO LARGO DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO<br />

DOS NOVILLOS DURANTE LOS MUESTREOS DE MAYO A AGOSTO <strong>DEL</strong> 2001 (18-05-01<br />

AL 08-08-01). .................................................................................................. 62<br />

xiv


LISTA DE ANEXOS<br />

ANEXO 1. ENCUESTA UTILIZADA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES<br />

AGROPECUARIAS. ............................................................................................. 72<br />

ANEXO 2. DATOS DE PRECIPITACIÓN DE ENERO A JULIO <strong>DEL</strong> AÑO 2001. ...................... 76<br />

ANEXO 3. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS,<br />

CORRESPONDIENTE AL PRIMER MUESTREO. ....................................................... 77<br />

ANEXO 4. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS,<br />

CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO MUESTREO..................................................... 78<br />

ANEXOS 5. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS,<br />

CORRESPONDIENTE AL TERCER MUESTREO. ...................................................... 79<br />

ANEXO 6. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS,<br />

CORRESPONDIENTE AL CUARTO MUESTREO........................................................ 80<br />

ANEXOS 7. DATOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS,<br />

CORRESPONDIENTE AL QUINTO MUESTREO. ...................................................... 81<br />

ANEXO 8. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS,<br />

CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA <strong>DEL</strong> PRIMER MUESTREO. .......................... 82<br />

ANEXO 9. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS,<br />

CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA <strong>DEL</strong> PRIMER MUESTREO. .......................... 83<br />

ANEXO 10. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA <strong>DEL</strong> SEGUNDO MUESTREO. ....... 84<br />

ANEXO 11. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA <strong>DEL</strong> SEGUNDO MUESTREO......... 85<br />

ANEXO 12. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA <strong>DEL</strong> TERCER MUESTREO. ......... 86<br />

ANEXO 13. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA <strong>DEL</strong> TERCER MUESTREO. ......... 87<br />

ANEXO 14. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA <strong>DEL</strong> CUARTO MUESTREO.......... 88<br />

ANEXO 15. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA <strong>DEL</strong> CUARTO MUESTREO.......... 89<br />

ANEXO 16. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN ALTA <strong>DEL</strong> QUINTO MUESTREO........... 90<br />

ANEXO 17. RESULTADO <strong>DEL</strong> ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS<br />

NOVILLOS, CORRESPONDIENTE A LA REGIÓN BAJA <strong>DEL</strong> QUINTO MUESTREO........... 91<br />

xv


1 INTRODUCCIÓN<br />

El agua es un recurso esencial para la vida, todos los organismos dependen de<br />

ella. El ser humano está constituido en un 90% por ciento de agua y su consumo<br />

diario le permite realizar satisfactoriamente las funciones vitales del organismo.<br />

Sin embargo, este recurso vital se distribuye de manera desigual, en el tiempo y el<br />

espacio, sobre la superficie del planeta Tierra.<br />

De los 1,3 x 10 9 Km 3 de agua que se estima existen en este planeta<br />

(Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991), 97,6 por ciento está en los océanos<br />

y mares, 1,9 por ciento permanece almacenada en los casquetes polares y<br />

glaciares y del 0,5 por ciento restante, únicamente el 0,02 por ciento está en<br />

condición de acceso potencial para el uso directo del hombre. Esto incluye el agua<br />

de los mantos subterráneos, la contenida en el suelo húmedo, el agua dulce de<br />

lagos, de las fuentes superficiales como ríos, lagos salados y el agua de la<br />

atmósfera.<br />

Por ello, el recurso agua disponible y de acceso para el uso directo y<br />

consumo humano es muy limitado. Con la circunstancia agravante, que su<br />

disponibilidad se ve afectada por las variaciones temporales y espaciales del<br />

agua sobre la Tierra. En consecuencia, el agua para uso humano, además de ser<br />

limitada, no está siempre disponible cuando se requiere. De hecho, un 0,02 por<br />

ciento del agua potencialmente disponible para uso humano es reciclada en el<br />

ciclo hidrológico (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991). De los casi<br />

500 000 Km 3 de agua que regresan a la superficie con la lluvia, la mayor parte<br />

(389.000 Km 3 ) cae al mar y unos 111 000 Km 3 caen sobre tierra firme. De este<br />

volumen, 71.000 Km 3 regresan a la atmósfera por evaporación y los 40 000 Km 3<br />

restantes, fluyen en los ríos superficiales y las capas subterráneas, retornando en<br />

gran parte (30 000 Km 3 ) al mar, sin que se puedan retener. Finalmente quedan<br />

unos 10 000 Km 3 de agua dulce disponible para consumo humano, retenida en<br />

infraestructura como represas (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991).<br />

1


Esta situación es de particular importancia, ya que la demanda de agua<br />

para uso y consumo humano y desarrollo de actividades productivas aumenta a<br />

gran escala debido en parte al acelerado y desproporcionado crecimiento de la<br />

población, pero también, porque el hombre está usando más agua per cápita cada<br />

año para satisfacer sus necesidades (WRI et al, 1999).<br />

Del total del agua dulce utilizada globalmente, se estima que un 65 por<br />

ciento se destina para riego agrícola, 21 por ciento para la industria y 10 por<br />

ciento para el consumo doméstico, comercial y otros servicios (FAO, 1998). Se<br />

proyecta que para el año 2015 el uso industrial del agua alcanzará 34 por ciento,<br />

a costa de reducir a 58 por ciento los volúmenes destinados para riego. Así<br />

mismo, el consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 (FAO, 1998).<br />

El Instituto de Recursos Mundiales et al (1991), señala que el aumento de<br />

la contaminación del agua dulce, es debido a las actividades agrícolas e<br />

industriales que mantienen una correspondencia con el aumento de la población<br />

humana, principalmente relacionado con el aumento en la demanda de alimentos.<br />

Señala además, que el desmonte de la tierra para la agricultura y las prácticas<br />

agrícolas, tales como el riego y el uso de fertilizantes y pesticidas, han tenido un<br />

impacto negativo en la calidad del agua en muchas partes del mundo.<br />

La contaminación agrícola es causada principalmente por el uso de<br />

pesticidas y fertilizantes, por los sedimentos aportados con la erosión hídrica y por<br />

las sales lavadas como consecuencia de las irrigaciones. Las aplicaciones de<br />

pesticidas afectan seriamente a los peces, crustáceos, moluscos y otros animales<br />

acuáticos, debido al contenido de nitratos y fosfatos que favorecen el crecimiento<br />

de otros organismos, lo que origina una reducción del oxígeno disuelto y provoca<br />

la muerte de los mismos. Esta situación puede afectar a los seres humanos,<br />

originando intoxicaciones digestivas y enfermedades de la piel, entre otros<br />

(Dourojeanni, 1980).<br />

2


La descripción de esta situación general, se aplica también para Costa<br />

Rica. Según Leitón (2001), el crecimiento promedio anual de la población de<br />

Costa Rica desde 1984 hasta el año 2000, fue de 2,9 por ciento (cerca de 93 000<br />

personas por año). Un ritmo de crecimiento como el antes mencionado, es<br />

bastante alto si se compara con Europa, que crece a una tasa anual del 1 por<br />

ciento. Esta situación, genera una presión importante sobre los recursos naturales<br />

como los bosques, así mismo afecta la salud, educación, trabajo y otros aspectos.<br />

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2001), la<br />

zona Atlántica de Costa Rica posee el mayor crecimiento poblacional relativo,<br />

destacando la provincia de Limón. Durante el período 1984-2001, mientras la tasa<br />

de crecimiento anual en las provincias centrales de Costa Rica alcanza en:<br />

Alajuela 3,3 por ciento; Cartago 3,0 por ciento y Heredia 3,7 por ciento, en Limón<br />

alcanza una tasa media de 4,5 por ciento anual, con lo que duplica su población<br />

en el período considerado (17 años) y representa 8.9 por ciento de la población<br />

nacional. Este incremento tan marcado corresponde en gran medida, a la fuerte<br />

migración que recibió la provincia de Limón en el período 1984-2001 (INEC 2001).<br />

En la provincia de Limón, los cantones que han incrementado su población<br />

a lo largo de los años incluyen a Pococí, Siquirres y Guácimo. Estos contaban con<br />

89 738 habitantes en el año de 1984 (Dirección General de Estadísticas y<br />

Censos, 1987), mientras que en el 2001, la población de estos cantones aumentó<br />

a 191 082 habitantes (datos preliminares de INEC, 2001), lo cual muestra un<br />

crecimiento poblacional a lo largo de 17 años, con el consiguiente aumento en la<br />

demanda progresiva de los recursos; entre ellos agua de buena calidad.<br />

Este crecimiento poblacional guarda una íntima relación con la presión que<br />

se ejerce sobre los recursos naturales de la zona Atlántica de Costa Rica,<br />

incluyendo los bosques tropicales húmedos, los cuales están sometidos a una<br />

constante explotación humana. Estos bosques son parte de la zona de vida del<br />

Bosque Húmedo Tropical que tuvo cerca de tres billones de hectáreas distribuidas<br />

mundialmente en tres regiones principales: 45 % en Centro y Sur América, 30 %<br />

3


en África y 25 % en Asia (National Research Council, 1993), Pero el bosque está<br />

amenazado por diferentes actividades humanas que interfieren con su normal<br />

desarrollo y preservación, tal como la tala indiscriminada.<br />

El ritmo con que se destruyen y talan los bosques tropicales es acelerado,<br />

lo que vulnera la extrema fragilidad de esta importante zona de vida. Se estima<br />

que en las zonas tropicales húmedas del mundo se talan 7,5 millones de<br />

hectáreas al año (WWF, 1995), situación relacionada con la presencia y<br />

establecimiento de asentamientos humanos que cambian rápidamente a otros<br />

usos la tierra de estas zonas, afectando la disponibilidad y calidad del agua.<br />

Según Guerrero (1996), los impactos sobre el recurso agua se dan en el<br />

ámbito de la cuenca, porque es allí donde vive el hombre y desarrolla sus<br />

actividades, incluyendo las labores agrícolas. En este estudio se entenderá como<br />

cuenca a una región fisiográfica delimitada por el relieve que establece la dirección<br />

de los cursos del agua, la presencia de la vegetación, otros recursos naturales y el<br />

desarrollo de las actividades productivas (Mata y Quevedo,1994). Este concepto<br />

de cuenca puede aplicarse a diferentes escalas de extensión geográfica. De esta<br />

manera es posible hablar de los recursos en el ámbito de cuenca, subcuenca y<br />

micro cuenca.<br />

Las relaciones entre estas unidades es la siguiente: una subcuenca está<br />

compuesta por los mismos elementos que la cuenca, sólo que incluye una menor<br />

superficie territorial y además, es por sí sola, un componente de la propia cuenca.<br />

La subcuenca se desarrolla en áreas que se extienden de 4 000 a 5 000<br />

hectáreas. La micro cuenca es la unidad mínima y se define dentro de áreas<br />

menores a las 1 000 hectáreas (Rivera, 2001).<br />

Uno de los mejores indicadores utilizados para determinar el manejo dado a<br />

los recursos naturales en el ámbito de la cuenca en cualquiera de sus niveles de<br />

análisis, ya sea la cuenca, subcuenca o micro cuenca es el agua. Esto debido a<br />

que en ella se reflejan los efectos de las principales actividades humanas que se<br />

desarrollan en estas áreas topográficas.<br />

4


De esta manera, el determinar y evaluar la calidad natural del agua es un<br />

factor de importancia para conocer los efectos del manejo dado a los recursos<br />

naturales, en el ámbito de la cuenca, subcuenca o micro cuenca. Debido a la<br />

condición intermedia que ocupan las subcuencas con respecto a las superficies de<br />

terreno cubierto por la cuenca y micro cuenca, es necesario aprovechar y<br />

conservar sosteniblemente sus recursos. Una manera de alcanzar este objetivo<br />

es mediante el desarrollo de estudios que evalúen los recursos, entre ellos el<br />

agua.<br />

Un ejemplo de esta iniciativa lo dio en 1998 la Universidad <strong>EARTH</strong>, que<br />

lideró un proceso en el que participaron ocho instituciones nacionales y tres<br />

internacionales 1 , con el propósito de diseñar un modelo para la gestión de los<br />

recursos en el ámbito de cuenca, que fuera desarrollado con la participación<br />

activa, real y permanente de los usuarios directos de estos recursos. Para esto se<br />

seleccionó la subcuenca del río Dos Novillos, en la zona Atlántica de Costa Rica.<br />

(Ver criterios de selección en la sección 3.4 de este documento).<br />

En este proceso se invirtieron dos años de trabajo de un equipo<br />

costarricense formado por 22 miembros provenientes de cuatro grupos: la<br />

comunidad, el gobierno, la academia y el sector privado. Se reunió a residentes<br />

permanentes de la subcuenca del río Dos Novillos establecidos en las<br />

comunidades de La Argentina y Pocora, y a técnicos nacionales especialistas en<br />

las áreas ambientales, sociales, económicas, de manejo integrado y de la<br />

economía de los recursos naturales.<br />

1 Las instituciones nacionales fueron: la comunidad de Pocora y la Argentina, la Universidad <strong>EARTH</strong>,<br />

la Fundación Neotrópica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente y<br />

Energía (MINAE), la Fundación Ambio, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, y la<br />

empresa Servicios de Economía Ecológica para el Desarrollo, S.A. El proceso de se denominó<br />

Metodología para el Manejo Participativo y Sostenible de las Cuencas del Trópico Húmedo de Costa<br />

Rica.<br />

Las instituciones internacionales incluyeron a: la Universidad de Puerto Rico en el Recinto Universitario<br />

de Mayagüez (MSU), el Laboratorio Nacional de Sandía (SNL) y la Michigan State <strong>University</strong> (MSU)<br />

5


El equipo de trabajo identificó un conjunto de siete objetivos que pretenden<br />

reconocer las acciones imprescindibles a desarrollar en esta subcuenca, para<br />

lograr un manejo participativo y sostenible de sus recursos. Esta propuesta<br />

conocida popularmente como el proyecto “Seguridad del Agua”, reconoce la<br />

necesidad de la participación comunal, como un elemento clave e imprescindible<br />

para dirigirse hacia la sostenibilidad en el manejo de los recursos de la subcuenca<br />

del río Dos Novillos.<br />

La presente investigación nace de la propuesta planteada en el proyecto<br />

“Seguridad del Agua” y se enmarca dentro del objetivo número siete, que<br />

textualmente dice (Tejada, et al 2000: 15):<br />

“Identificar y validar indicadores apropiados para monitorear y evaluar<br />

sistemáticamente los efectos del plan de acción y, basándose en los resultados<br />

obtenidos, retro alimentar el proceso.”<br />

Si bien esta investigación nace de la propuesta planteada en el proyecto<br />

“Seguridad del Agua”, de ninguna manera significa que corresponda a la totalidad<br />

o a una parte significativa de lo planteado en el objetivo siete antes señalado. Por<br />

el contrario, se limita a un aspecto más específico y puntual del objetivo siete, que<br />

es evaluar la calidad natural del agua del Río Dos Novillos como materia prima<br />

para el consumo humano, y actualizar la información sobre los sistemas de<br />

producción agropecuarios desarrollados en las márgenes de este río.<br />

De esta manera, la presente investigación corresponde a una fase<br />

exploratoria y de primera aproximación al análisis de la calidad natural del río Dos<br />

Novillos y a una actualización de la información sobre las principales actividades<br />

agropecuarias desarrolladas en los márgenes del río.<br />

6


Figura 1. Ubicación de la subcuenca Dos Novillos, (Guerrero, 1996.)<br />

7


1.1 LIMITACIONES <strong>DEL</strong> TRABAJO<br />

Este trabajo es una investigación preliminar para evaluar la calidad del agua<br />

del río Dos Novillos y explicar las características de los sistemas de producción<br />

agropecuarios desarrollados a lo largo de sus riveras. Con esta aproximación se<br />

pretende estimar las características físico-químicas y bacteriológicas del agua de<br />

este río, como materia prima para la obtención de agua para consumo humano.<br />

Con los resultados obtenidos se espera mostrar el comportamiento de los<br />

diferentes parámetros evaluados a lo largo de la subcuenca y al mismo tiempo,<br />

identificar y analizar las actividades agropecuarias con mayor potencial de<br />

interferir sobre la calidad del agua.<br />

En esta investigación los parámetros utilizados para evaluar la calidad del<br />

agua, son los que se aplican para determinar si una agua posee la calidad<br />

necesaria para el consumo humano, los cuales están referidos a los valores de<br />

referencia en el ámbito nacional de Costa Rica (La Gaceta, 1997) e internacional<br />

(Organización Mundial de la Salud, 2001). Dentro de los parámetros considerados<br />

se seleccionaron para esta investigación los siguientes: pH, temperatura, oxígeno<br />

disuelto, nitratos, calcio, magnesio, hierro, manganeso, potasio, sólidos<br />

suspendidos, disueltos y totales, coliformes fecales y totales.<br />

Es importante mencionar que debido a limitaciones presupuestarias los<br />

puntos de muestreo para coliformes fecales y totales fueron sólo dos y no fue<br />

posible incluir dentro de los parámetros la evaluación de concentración de<br />

plaguicidas en el agua del Río.<br />

8


2 OBJETIVOS<br />

2.1 OBJETIVO GENERAL:<br />

Evaluar la calidad natural del agua del Río Dos Novillos como materia prima<br />

para el consumo humano.<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Determinar los valores de los parámetros fisicoquímicos y biológicos<br />

siguientes: pH, temperatura, oxígeno disuelto, nitratos, calcio, magnesio,<br />

potasio, manganeso, hierro, sólidos suspendidos, disueltos y totales, coliformes<br />

fecales y totales.<br />

Actualizar la información sobre los sistemas de producción agropecuarios,<br />

desarrollados en las márgenes del río Dos Novillos.<br />

9


3 METODOLOGÍA<br />

Para desarrollar esta investigación se aplicó la metodología siguiente: división<br />

de la subcuenca en tres regiones, ubicación de los puntos de muestreo, medición<br />

de las variables físico-químicas que determinan la calidad del agua, y<br />

actualización de la información sobre los sistemas de producción agropecuaria.<br />

3.1 PARÁMETROS DE CALIDAD <strong>DEL</strong> AGUA<br />

Para evaluar la calidad del agua existen una amplia gama de parámetros<br />

físicos, químicos y biológicos, cuya selección depende del objetivo del trabajo y el<br />

uso que se dará al agua.<br />

Para esta investigación se asume como referencia de comparación la<br />

calidad del agua que puede ser utilizada para consumo humano, por ello se<br />

seleccionaron los parámetros siguientes: pH, temperatura, oxígeno disuelto,<br />

nitratos, calcio, magnesio, potasio, hierro y manganeso, sólidos suspendidos,<br />

disueltos y totales, concentraciones de coliformes fecales y totales. Estos se<br />

midieron de la manera siguiente:<br />

pH: Determinado por medio del pH-metro.<br />

Temperatura: Determinada por medio de un termómetro.<br />

Sólidos suspendidos, disueltos y totales: Determinados por el método<br />

de filtración y evaporación.<br />

Nitratos: Determinados por medio del método del electrodo.<br />

Oxígeno Disuelto: Determinado por medio del método del electrodo de<br />

membrana.<br />

Calcio, Magnesio, Potasio, Hierro y Manganeso: Determinados por<br />

absorción atómica.<br />

Para determinar los parámetros anteriores, se utilizaron los métodos de<br />

análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, 1992.<br />

10


Coliformes fecales y totales: Estos análisis fueron realizados en el<br />

laboratorio certificado para el análisis de agua del “Centro de Investigación<br />

de Contaminación Ambiental” (CICA) de la Universidad de Costa Rica.<br />

Las mediciones de oxígeno disuelto, pH y temperatura, las realizaron los<br />

autores “in situ” al momento de tomar las muestras en el campo en cada punto<br />

de muestreo. Los análisis para determinar valores de nitratos, sólidos totales,<br />

disueltos y suspendidos, calcio, magnesio, potasio, y hierro, se realizaron en el<br />

Laboratorio de Investigación de la Universidad <strong>EARTH</strong>.<br />

El número de muestras (repeticiones) que se analizaron en esta investigación<br />

lo determinó el presupuesto. De esta manera se tomaron cinco muestras, una<br />

cada tres semanas, para los parámetros: pH, temperatura, oxígeno disuelto<br />

nitratos, calcio, magnesio, potasio, hierro, manganeso, sólidos disueltos,<br />

suspendidos y totales, realizando dos repeticiones de cada parámetro medido y<br />

cubriendo un horizonte de tiempo total de 3,25 meses (Mayo a Agosto del 2001).<br />

Por el costo de los análisis, las muestras para coliformes fecales y totales se<br />

realizaron sin repeticiones, únicamente en los puntos de muestreo identificados<br />

como A1 y B5 (al inicio y final del recorrido del río Dos Novillos, ver figura 3, Pág.<br />

18), para cada una de las cinco colectadas que tuvo esta investigación.<br />

3.2 <strong>JUSTIFICACIÓN</strong> DE LOS PARÁMETROS SELECCIONADOS<br />

Las variables pH, temperatura y oxígeno disuelto, son parámetros que<br />

informan acerca de la calidad del agua, ya sea en su estado natural, o cuando<br />

existe alteración por algún factor producto de la actividad humana. El oxígeno<br />

disuelto podría indicar de manera indirecta el manejo del recurso suelo, ya que<br />

grandes cantidades de materia orgánica en el agua, afectan los valores del<br />

oxígeno disuelto en la misma.<br />

11


La determinación de nitratos hierro, calcio, magnesio, manganeso, potasio<br />

y hierro son de gran importancia debido a que su concentración dentro del agua<br />

de este río es determinante para evaluar si el agua es apta para consumo<br />

humano. En esta subcuenca se desarrollan actividades agropecuarias a lo largo<br />

de las márgenes del río Dos Novillos, lo que favorece la llegada de nutrientes al<br />

agua del río por lavado superficial, con la consecuente contaminación de sus<br />

aguas. El uso de fertilizantes y otros insumos químicos en las labores<br />

agropecuarias de estas áreas, propicia en el suelo una mayor cantidad de los<br />

elementos antes mencionados, dejándolos fácilmente disponibles para que en<br />

zonas de elevada precipitación (como ésta), sean lixiviados y pasen a ser parte del<br />

río aumentando las partículas de sólidos suspendidos presentes en el agua.<br />

La determinación de los sólidos disueltos y suspendidos, permite tener<br />

información acerca del manejo dado a los suelos de la subcuenca. La<br />

concentración de minerales encontrados en el agua, generalmente indica la<br />

manera cómo se realiza la explotación agrícola, refiriéndose específicamente al<br />

manejo o conservación de los suelos.<br />

El análisis de coliformes permitió evaluar el efecto que tienen los<br />

asentamientos humanos y animales (ganado) sobre la calidad natural del agua,<br />

tanto por la infesta directa de heces hacia el río, como por el vertido directo de<br />

las aguas servidas de origen humano, sin ningún tratamiento, al cauce del río Dos<br />

Novillos. Importa señalar que la presencia de los coliformes fecales y la<br />

Echerichia coli en el agua, indica posible contaminación con heces fecales<br />

humanas o de animales.<br />

12


3.3 METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y SU ANÁLISIS.<br />

Las muestras para los análisis de sólidos totales, disueltos y suspendidos,<br />

calcio, magnesio, manganeso, potasio, nitratos, y hierro fueron colectadas en<br />

botellas de plástico de 0,5 L previamente esterilizadas, y llevadas al Laboratorio de<br />

Investigación de la Universidad <strong>EARTH</strong> donde se analizaron según el protocolo<br />

de APHA, AWWAD AND WFF, 1992.<br />

Los parámetros de pH, temperatura y oxígeno disuelto se midieron “in situ”<br />

con el pH-metro (marca ORION), O2-metro (marca YSI) y un termómetro de<br />

mercurio, respectivamente.<br />

Las muestras de agua para el análisis de Coliformes se colectaron en<br />

bolsas plásticas especiales proporcionadas por personal del CICA, y para ser<br />

transportadas a los laboratorios de dicha institución, se utilizó una hielera para<br />

mantenerlas en condiciones refrigeradas, y así no alterar su condición inicial.<br />

3.4 SELECCIÓN <strong>DEL</strong> SITIO<br />

Se seleccionó la subcuenca del río Dos Novillos para desarrollar esta<br />

investigación, atendiendo a los criterios siguientes:<br />

Es un área localizada dentro de la zona de vida Tropical Húmeda.<br />

La Universidad <strong>EARTH</strong> mantiene una relación de mutuo beneficio con las<br />

comunidades de Pocora, La Argentina y Las Mercedes, que están<br />

localizadas dentro de la subcuenca del Río Dos Novillos.<br />

Es un área de fácil acceso y comunicación permanente durante todo el año.<br />

La Universidad <strong>EARTH</strong> ha generado información sobre los recursos socioculturales<br />

y sobre la situación biofísica de algunos de los recursos naturales<br />

de esta subcuenca.<br />

13


Además, el río Dos Novillos a lo largo de su recorrido, es de suma<br />

importancia para las comunidades de Pocora, La Argentina, Las Mercedes y la<br />

Universidad <strong>EARTH</strong>. Estas comunidades utilizan sus aguas para desarrollar<br />

diversas actividades, tanto para el uso humano directo, como para el desarrollo de<br />

actividades agropecuarias e industriales.<br />

Las actividades agropecuarias desarrolladas en esta subcuenca incluyen la<br />

ganadería para la producción de carne, leche y doble propósito, además de la cría<br />

de cerdos en pequeña escala. Los cultivos agrícolas incluyen plantaciones de<br />

palmito, café, banano y plantas ornamentales. Cada una de estas actividades<br />

tiene su sistema de manejo y producción, el uso de insumos y la generación de<br />

desechos. Por lo tanto, cada una tiene la capacidad para, mal manejadas, ser<br />

fuente de contaminación de las aguas del río Dos Novillos.<br />

3.5 DIVISIÓN DE LA SUBCUENCA EN REGIONES<br />

Debido a que el río Dos Novillos describe a lo largo de su cause un amplio<br />

recorrido, fue necesario dividirlo por regiones para valorar los parámetros de la<br />

calidad natural de sus aguas. Esto permitió obtener datos específicos por regiones<br />

de menor dimensión (recorrido), que si se hiciera a lo largo de toda la subcuenca.<br />

Con esto se facilitó la recolección, manejo, análisis y discusión de la información<br />

obtenida.<br />

Se dividió la subcuenca en tres regiones principales: la Región Baja<br />

(comprendida hasta los 200 metros sobre el nivel del mar [msnm]); Región Media<br />

(entre 200 hasta 600 msnm); y la Región Alta (de los 600 msnm hacia arriba),<br />

tal como se muestra en la Figura 2.<br />

14


Los criterios aplicados para dividir la subcuenca por regiones, reconocen la<br />

distribución de la población, la diversidad de las actividades agropecuarias<br />

desarrolladas en cada región, los diferentes usos dado a la tierra y al agua, así<br />

como una similitud en el ecosistema circundante de cada región asignada y las<br />

diferencias altitudinales y topográficas de cada región. Con esta división se<br />

obtuvieron resultados puntuales y específicos por región, y luego se integraron los<br />

resultados permitiendo dar una imagen por región y luego de manera general, de<br />

toda la subcuenca.<br />

Figura 2. Estratificación de la subcuenca del río Dos Novillos en tres<br />

regiones altitudinales (Guerrero, 1996).<br />

15


3.6 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO<br />

A lo largo del recorrido del río Dos Novillos, desde la región alta hasta la<br />

región baja de la subcuenca, se establecieron siete puntos de muestreo, como se<br />

muestra en la Figura 3. La selección de los puntos de muestreo obedeció a la<br />

aplicación de criterios técnicos, mientras que el número de muestras colectadas<br />

en cada punto de muestreo, respondió a la disponibilidad del recurso económico<br />

con el cual se desarrolló esta investigación.<br />

3.6.1 Región alta de la subcuenca<br />

En esta región se seleccionó un punto de muestreo. Esto debido a que al<br />

analizar la hoja cartográfica número 3446 II (Instituto Geográfico Nacional de<br />

Costa Rica), se advierte que en su recorrido el río Dos Novillos y todos sus<br />

afluentes, convergen en un primer punto, que para los efectos de esta<br />

investigación se reconoce como el Punto A1 (A de región alta y 1 por ser el primer<br />

sitio de muestreo). Por ello se asume que cualquier cambio en los parámetros del<br />

agua medidos en esta investigación que ocurra en la parte superior al punto A1,<br />

podrán registrarse en las muestras de agua colectadas en este punto.<br />

3.6.2 Región media de la subcuenca<br />

En esta región se seleccionó un punto de muestreo denominado M1, donde<br />

M representa la región media y el número 1 el punto de muestreo 1. La selección<br />

de este punto respondió a una situación similar a la descrita para el punto A1,<br />

según puede comprobarse en la hoja cartográfica Bonilla número 3446 II (Instituto<br />

Geográfico Nacional de Costa Rica).<br />

En este punto M1, se localiza el sitio donde se quiere construir uno de los<br />

proyectos Hidroeléctricos de la zona Atlántica de Costa Rica: La hidroeléctrica de<br />

Dos Novillos (en la actualidad este proyecto está detenido).<br />

16


3.6.3 Región baja de la subcuenca<br />

En esta región se seleccionaron cinco puntos de muestreo, identificados<br />

como B1, B2, B3, B4 y B5, donde B significa la región baja de la subcuenca y los<br />

números 1 hasta el 5, los puntos de muestreo.<br />

En esta región hay un mayor número de puntos de muestreo debido,<br />

principalmente, a tres factores:<br />

1- El río Dos Novillos se “abre” en este punto para formar una caleta y<br />

existen condiciones que pueden afectar de manera diferente la calidad<br />

del agua.<br />

2- El establecimiento de las principales comunidades de la subcuenca: La<br />

Argentina, Pocora y Las Mercedes.<br />

3- En esta región, se establecen cultivos bajo el uso de agroquímicos,<br />

entre ellos los de plantas ornamentales (Las Palmas) y de banano<br />

(proyecto 2 de la finca comercial de la Universidad <strong>EARTH</strong>).<br />

Para la región baja, el primer punto de muestreo se ubicó en Pocora centro<br />

(B1), es en este punto donde el agua del río Dos Novillos toma importancia vital<br />

para los habitantes de esta comunidad. Todas las aguas servidas son vertidas, sin<br />

tratamiento previo, directamente a este río.<br />

Los puntos B2, B3, B4 y B5 están dentro del campus de la Universidad<br />

<strong>EARTH</strong>. El punto B2 está en la zona que bordea el área denominada Vivero<br />

Forestal, el B3 y B4 están localizados en el extremo final de la bifurcación (caleta)<br />

del río Dos Novillos y corresponden a La Quebrada Mercedes (B3) y al río Dos<br />

Novillos (B4). Inmediatamente después de este punto, La Quebrada Mercedes, se<br />

une al río Dos Novillos. Los puntos B3 y B4 están a unos 200 metros del puente<br />

que conduce al relleno sanitario y al Jardín de Orquídeas de la Universidad<br />

<strong>EARTH</strong>.<br />

17


Finalmente, el punto B5 está localizado en el punto final del canal de<br />

drenaje principal del Proyecto 2 de la Finca Comercial. De manera, que en este<br />

punto las muestras de agua colectadas reciben la influencia de todo lo que llega al<br />

río Dos Novillos, desde la parte alta de la subcuenca y a través de todo su<br />

recorrido.<br />

Para la identificación de las muestras se aplicó un código resultado de la<br />

combinación de letras y números. Las letras correspondieron a A, M y B que<br />

corresponden a la región alta, media y baja de la subcuenca, según lo descrito.<br />

Estas letras incluyeron además, un conjunto de cinco dígitos, que combinan el<br />

número del punto de muestreo y la fecha de colecta de la muestra. Tal y como lo<br />

muestra el ejemplo siguiente: muestra con el código B51805, significa que la<br />

muestra se tomo en la región baja, en el punto 5, el día 18 de mayo.<br />

18


Figura 3. Localización de los puntos de muestreo en la región alta, media y<br />

baja de la subcuenca del río Dos Novillos.<br />

19


3.7 METODOLOGÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN<br />

SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.<br />

A lo largo de la subcuenca se realizan diversas actividades agropecuarias<br />

que es necesario caracterizar para conocer con exactitud cómo pueden influir en<br />

la calidad del agua del río Dos Novillos. Para esto, fue necesario actualizar la<br />

información sobre las actividades agropecuarias específicas realizadas a lo largo<br />

de la subcuenca. La encuesta aplicada a 12 agricultores, quienes viven en las<br />

márgenes del río y desarrollan sus actividades agropecuarias allí mismo, (ver<br />

Anexo 1), es una modificación de la utilizada por Guerrero en 1996. En este caso,<br />

la encuesta se validó con la participación de los líderes de la comunidad.<br />

La escogencia del número de agricultores encuestados, se realizó con el<br />

apoyo del señor Eladio Chinchilla (líder de la comunidad), quién sugirió una lista<br />

de nombres representativos de las diferentes zonas en que se dividió la<br />

subcuenca, tomando en cuenta que los mismos fueran una muestra que reflejara<br />

las actividades agropecuarias que se realizan en la subcuenca.<br />

La idea inicialmente fue de encuestar 6 agricultores en cada una de las<br />

regiones (alta, media y baja), pero no fue posible porque en la región alta sólo se<br />

pudo contactar a un agricultor, los demás viven fuera de la región; en cuanto a la<br />

región media no hubo problemas, se encuestaron seis y para la región alta no se<br />

pudo localizar a uno de los agricultores seleccionados. Cabe aclarar que, por<br />

cuestiones presupuestarias, no fue posible realizar más encuestas en la región<br />

baja.<br />

20


4 REVISION DE LITERATURA<br />

De acuerdo a Guerrero (1996), la subcuenca del río Dos Novillos se<br />

extiende sobre un área aproximada de 4 800 hectáreas, con elevaciones que van<br />

desde los 30 a 2 530 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se encuentra poblada<br />

por unos 6 000 campesinos provenientes de distintos lugares de Costa Rica:<br />

Guanacaste, Puriscal, Turrialba, Alajuela, Limón, Siquirres y Guápiles. Así, en el<br />

río Dos Novillos se desarrolla un sector netamente agrícola, debido a las<br />

condiciones climatológicas y edáficas que posee.<br />

Según Coto (1996), el sector agropecuario, además de producir alimento,<br />

también contribuye a la contaminación de las aguas superficiales, y en algunos<br />

casos de las aguas subterráneas, mediante el aporte de partículas de suelo y de<br />

material en descomposición, aguas de drenaje o de retorno, escorrentía superficial<br />

y efluentes de actividades productivas ganaderas, porcinas, avícolas y acuícola.<br />

4.1 AGUA DULCE<br />

En muchas partes del mundo, la grave escasez de agua requiere<br />

soluciones que son costosas y difíciles desde el punto de vista técnico por sus<br />

efectos en las poblaciones humanas y el ambiente. La insuficiente cantidad de<br />

agua contribuye al empobrecimiento de muchos países, amenazando su<br />

capacidad de aumentar su producción alimentaria lo suficientemente rápido para<br />

avanzar al mismo ritmo que el crecimiento de la población (Instituto de Recursos<br />

Mundiales et al, 1993).<br />

Para efectos de esta investigación, se definirá como agua dulce toda<br />

aquella que puede ser usada en actividades agropecuarias, industriales e incluso<br />

para consumo humano, debido a la baja concentración de sales que presenta.<br />

21


4.1.1 Calidad del agua dulce<br />

Según el Instituto de Recursos Mundiales et al (1991), los tres tipos fundamentales<br />

del contaminantes de agua dulce son:<br />

• Metales pesados y compuestos orgánicos sintéticos resultantes de la<br />

industria, minería y agricultura, los cuales se bioacumulan en los<br />

organismos acuáticos.<br />

• Exceso de elementos nutritivos provenientes de aguas negras y de la<br />

erosión de suelo, los cuales causan el florecimiento de algas y organismos<br />

acuáticos que con el tiempo, agotan el contenido de oxígeno del agua.<br />

• Agentes patógenos provenientes de las aguas negras que propagan<br />

enfermedades.<br />

Así mismo, el Instituto de Recursos Mundiales et al (1991), menciona que en<br />

general, la calidad del agua de los ríos medida por la demanda biológica de<br />

oxígeno, mejoró en los países industrializados, debido al aumento en el<br />

tratamiento dado de las aguas servidas antes de liberarse a las fuentes naturales<br />

de agua. Además, en algunos países industrializados, han habido mejoras en la<br />

reducción de las concentraciones de metales pesados.<br />

Mientras tanto, en los países en vías de desarrollo, sigue siendo difícil<br />

averiguar cuál es la tendencia existente en la calidad del agua debido a las<br />

deficiencias en la evaluación de las fuentes de contaminación, y en la vigilancia de<br />

las fuentes subterráneas y superficiales de agua. En general, se considera que la<br />

calidad de este elemento se deteriora, especialmente alrededor de las áreas<br />

donde existen poblaciones humanas. Pocas ciudades tienen instalaciones para el<br />

tratamiento de aguas negras, y los suministros de aguas municipales con<br />

frecuencia no se tratan ni se desinfectan, aumentando mucho el riesgo de<br />

diarreas y otras enfermedades gastrointestinales, que son causas de mortalidad<br />

infantil (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1991).<br />

22


En 1991, una revisión por regiones de calidad del agua mundial, realizada por<br />

la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente, enlistó varias áreas de preocupación especial, incluyendo las<br />

siguientes (Instituto de Recursos Mundiales et al, 1993):<br />

Descarga de materiales fecales de seres humanos y animales, que<br />

transportan una diversidad de bacterias y virus, que ponen en peligro la<br />

salud humana.<br />

Contaminación con nitratos, provenientes principalmente de los fertilizantes<br />

y del estiércol animal, que es un problema en América del Norte y Europa, y<br />

que ha empezado a afectar a los países en vías de desarrollo, tales como<br />

Brasil e India.<br />

4.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL<br />

De acuerdo a Leitón (2001), las cifras preliminares presentadas por el<br />

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2001) muestran que en Costa<br />

Rica, la población pasó de 2,4 millones de habitantes en 1984, a 3,8 millones en<br />

el 2000, con una tasa de crecimiento “que ha sido impactada” por la migración<br />

extranjera en los últimos años. Así mismo, el director del INEC, Víctor Hugo<br />

Céspedes, manifestó que el crecimiento de la población costarricense cuya tasa<br />

promedio anual pasó de 2,35 entre 1973 y 1984 a 2,91 entre 1984 y 2000, “sólo<br />

puede explicarse por otra fuerza demográfica que ha sido la migración extranjera”<br />

(Leitón, 2001).<br />

La tasa mayor de crecimiento poblacional de 2,91 no era esperada, pues<br />

en los últimos 16 años, en Costa Rica más bien ha disminuido la tasa de<br />

fecundidad, que en los años ochenta era de 3,7, y en el año 2000 fue de 2,6. Sin<br />

embargo, la población actual de Costa Rica según el censo 2000, es de 3,824 593<br />

habitantes (Leitón, 2001).<br />

23


Este crecimiento poblacional, se puede proyectar en un incremento en la<br />

demanda nacional de recursos naturales, en especial los hídricos, con el<br />

agravante de que éstos se ven amenazados no sólo por el aumento poblacional,<br />

sino por las medidas ineficientes para su conservación y aprovechamiento<br />

sostenible a través del tiempo.<br />

4.3 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LOS<br />

RECURSOS HÍDRICOS.<br />

Según Coto (1996), los procesos de contaminación hídricos tienen gran<br />

impacto en nuestra sociedad, repercutiendo de manera significativa en el ambiente<br />

(entre éstos es de particular importancia el desarrollo de las actividades<br />

agropecuarias). Costa Rica, importa anualmente cerca de 12 millones de<br />

kilogramos de agroquímicos, distribuidos entre insecticidas, nematicidas,<br />

herbicidas, fungicidas y fumigantes. A lo anterior hay que sumarle el manejo<br />

inadecuado de estos productos debido a las aplicaciones innecesarias, las<br />

sobredosis y las prácticas que causan la contaminación de fuentes de agua, de los<br />

trabajadores y de las poblaciones.<br />

Ongley (1997), comenta que la Organización Mundial de la Salud, enfatiza<br />

que el uso de fertilizantes químicos en muchas de las actividades agrícolas ha<br />

generado grandes problemas de contaminación ambiental y el agua ha sido el<br />

elemento del ambiente que más ha sufrido. Aunque por otro lado sostiene, que<br />

los fertilizantes siguen siendo necesarios en la agricultura porque hacen que los<br />

suelos produzcan de manera más efectiva, y el mundo cada vez necesita más de<br />

la agricultura para alimentarse.<br />

Esta contaminación progresiva de las aguas por causa del abuso en los<br />

insumos agrícolas de origen químico, puede poner en crisis el equilibrio del<br />

ecosistema si se llegan a incorporar en el mismo, principalmente en el agua. La<br />

agricultura consume anualmente el 67% del agua dulce y en los países menos<br />

desarrollados, este consumo alcanza hasta un 86%. Para reducir el consumo del<br />

24


agua por la agricultura, la FAO y la Agencia de las Naciones Unidas que se ocupa<br />

de la agricultura y la alimentación, ha solicitado a las diversas naciones la<br />

producción de alimentos que consuman menos agua (Ongley, 1997).<br />

Según Coto (1996), existen una gran cantidad de procesos químicos,<br />

físicos y biológicos que ocurren con las sustancias químicas que son aplicadas a<br />

los suelos agrícolas, desde su disposición en el terreno, hasta que llegan a las<br />

aguas superficiales o subterráneas. Estos procesos son muy complejos y<br />

comprenden, entre otros:<br />

♦ Interacción con la cobertura vegetal.<br />

♦ Partición por organismos presentes en el terreno.<br />

♦ Pérdida por acción del viento.<br />

♦ Existencia de la adsorción con las partículas del suelo y transporte por<br />

escurrimiento superficial de las aguas.<br />

♦ Transporte de los lixiviados vía escurrimientos superficiales y subsuperficiales.<br />

En el caso de las actividades pecuarias, específicamente ganaderas, éstas<br />

pueden contribuir a la contaminación mediante dos vías: como fuentes puntuales<br />

considerando dentro de esto el agua de los establos, y como fuente no puntual,<br />

por arrastre de estiércol dejado en los campos. Se estima que en Costa Rica cada<br />

kilo de carne producida genera de 7 a 23 kilos de estiércol (Coto, 1996).<br />

Para evitar posibles daños en la salud humana, se han dispuesto de cientos<br />

de normas, tanto mundiales como nacionales, que establecen parámetros para el<br />

agua de consumo humano y son llamados valores guía.<br />

4.4 VALORES GUÍA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA<br />

LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO<br />

De acuerdo a Ongley (1997), Las Guías de la Organización Mundial de<br />

Salud giran alrededor de un nuevo concepto el cual es importante destacar y<br />

difundir. Para este caso, los valores guías se han descrito como vienen citados en<br />

25


la fuente de información, los mismos sirven para estimar la calidad del agua para<br />

beber y son definidos de la siguiente forma:<br />

♦ Un valor guía representa la concentración de un componente que no supone<br />

un riesgo significativo para la salud del consumidor si éste bebe el agua<br />

durante toda su vida.<br />

♦ La calidad definida en las Guías para la calidad del agua potable, es la<br />

adecuada para el consumo humano y para todos los usos domésticos<br />

habituales, incluida la higiene personal. Sin embargo, se puede necesitar una<br />

mejor calidad para propósitos especiales, como la diálisis renal.<br />

♦ Cuando se sobrepasa un valor guía, se considera como una indicación de que<br />

es preciso: i) investigar la causa con miras a tomar medidas correctivas y ii)<br />

solicitar el asesoramiento de las autoridades responsables de la salud pública.<br />

♦ Si bien los valores guía describen una calidad aceptable para el consumo<br />

humano durante toda la vida, no ha de entenderse que su establecimiento<br />

permita degradar la calidad del agua potable para aproximarla a los niveles<br />

recomendados. Por el contrario, debe hacerse un esfuerzo constante por<br />

mantener la mejor calidad posible.<br />

♦ Las desviaciones por un período breve durante el cual se sobrepasan los<br />

valores guía, no significan necesariamente que el agua no sea apta para el<br />

consumo humano. La proporción en que pueda rebasarse un valor guía y el<br />

período durante el cual pueda prolongarse esta situación sin que ello repercuta<br />

en la salud pública, dependerá de la sustancia de que se trate. Cuando se<br />

sobrepase un valor guía, se recomienda consultar al organismo de vigilancia<br />

competente (por lo general, la autoridad responsable de la salud pública), para<br />

que aconseje medidas adecuadas, teniendo en cuenta la ingesta de la<br />

sustancia procedente de fuentes distintas del agua de bebida (si se trata de<br />

componentes químicos), la toxicidad de la sustancia, la probabilidad de efectos<br />

negativos y la naturaleza de éstos, las posibilidades prácticas de adoptar<br />

medidas correctivas y otros factores similares.<br />

♦ Al elaborar las normas nacionales para el agua potable basadas en estos<br />

valores guía, será necesario tener en cuenta una serie de condiciones<br />

26


geográficas, socioeconómicas, alimentarias y de otro tipo que influyen en la<br />

exposición potencia. Esto puede hacer que las normas nacionales difieran<br />

apreciablemente de los valores guía.<br />

♦ Las sustancias radioactivas, se proporcionan valores límite para la<br />

radiactividad alfa global y la radioactividad beta global, sobre la base de un<br />

nivel de dosis de referencia.<br />

A continuación se presentan los valores guías dictados por la organización<br />

mundial de la salud (OMS, 2001):<br />

Cuadro 1. Parámetros bacteriológicos y sus respectivos valores admisibles<br />

en la calidad de agua para consumo humano.<br />

Organismos Valor Guía<br />

Toda el agua de bebida<br />

E. coli o bacterias coliformes<br />

Termoresistentes a,b<br />

Agua tratada que llega al sistema<br />

de distribución<br />

E. coli o bacterias coliformes<br />

Termorresistentes a<br />

No deben ser detectables en ninguna<br />

muestra de 100 ml<br />

No deben ser detectables en ninguna<br />

muestra de 100 ml<br />

Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna<br />

muestra de 100 ml<br />

Agua tratada que se halla en el<br />

Sistema de distribución<br />

E. coli o bacterias coliformes<br />

Termoresistentes a<br />

No deben ser detectables en ninguna<br />

muestra de 100 ml<br />

Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna<br />

muestra de 100 ml. En el caso de los<br />

grandes sistemas de abastecimiento,<br />

cuando se examinan suficientes muestras,<br />

deberán estar ausentes en el 95% de las<br />

muestras tomadas durante cualquier período<br />

de 12 meses<br />

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2001.<br />

27


a. Aunque E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el recuento de las bacterias<br />

coliformes termorresistentes es una opción aceptable. Si es necesario, se deben realizar las<br />

debidas pruebas confirmatorias. El total de bacterias coliformes no es un indicador aceptable de la<br />

calidad sanitaria del abastecimiento de agua en las zonas rurales, sobre todo en las zonas<br />

tropicales donde casi todas las aguas no tratadas contienen numerosas bacterias que carecen de<br />

importancia para la salud (OMS, 2001).<br />

b. Se reconoce que, en la gran mayoría de los sistemas de abastecimiento de las zonas rurales de<br />

los países en desarrollo, hay una contaminación fecal generalizada. En esas circunstancias, el<br />

organismo nacional de vigilancia debe establecer objetivos a plazo medio para mejorar<br />

gradualmente el abastecimiento, tal como se recomienda en el volumen 3 de Guías para la calidad<br />

del agua potable(OMS, 2001).<br />

Cuadro 2. Parámetros Fisicoquímicos y sus respectivos valores admisibles<br />

en el agua para consumo.<br />

Parámetro<br />

Sustancias Químicas<br />

Valor<br />

mg/L<br />

Observaciones<br />

Manganeso 0,5 ASO<br />

Nitrato 50 La suma de las razones entre la<br />

concentración de cada uno y su respectivo<br />

valor químico no debe sobrepasar<br />

Componentes Inorgánicos<br />

Hierro 0,3 Manchas en la ropa lavada y las<br />

Oxígeno Disuelto<br />

Parámetros Físicos<br />

sv<br />

instalaciones de fontanería<br />

Efectos indirectos<br />

pH sv pH bajo: Corrosión pH alto: sabor,<br />

sensación jabonosa; preferiblemente menor<br />

de 8.0 para que la desinfección con cloro<br />

sea eficaz<br />

Total de Sólidos Disueltos 1000 Sabor<br />

Temperatura sv Debe ser aceptable<br />

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2001.<br />

ASO: Concentraciones de las sustancias iguales o inferiores al valor guía basado en criterios<br />

sanitarios pueden influir en la apariencia, el sabor o el olor del agua.<br />

SV: Parámetro sin valor<br />

Nota: Existen parámetros dentro de algunas tablas que no presentan valor, esto es porque así<br />

aparecen en las fuentes de donde se tomó la información.<br />

28


Además, para hacer una comparación entre los valores y rangos máximos<br />

admitidos por la Organización Mundial de la Salud, se incluyen los valores<br />

admitidos por la legislación (La Gaceta, 1997) sobre aguas para consumo<br />

humano de Costa Rica.<br />

Cuadro 3. Parámetros bacteriológicos y sus respectivos valores máximos<br />

admisibles en la calidad de agua para consumo humano.<br />

Origen Parámetro Valor Valor máximo<br />

recomendado admisible<br />

Todo tipo de agua de<br />

bebida<br />

Coliforme fecal Negativo Negativo<br />

Agua que entra al sistema<br />

de distribución<br />

Coliforme fecal Negativo Negativo<br />

Agua en el sistema de<br />

distribución<br />

Coliforme fecal Negativo Negativo<br />

Fuente: La Gaceta, 1997.<br />

Cuadro 4. Parámetros Físico-químicos y sus respectivos valores máximos<br />

admisibles en el agua para consumo<br />

Valor Valor<br />

Parámetro Unidad Recomendado Admisible<br />

Temperatura<br />

o<br />

C 18 a 30<br />

Concentración de Iones pH 6,5 a 8,5<br />

Magnesio mg/l CaCO3 30 50<br />

Calcio mg/l CaCO3 100 100<br />

Cobre mg/L 1 2<br />

Potasio mg/L 10<br />

Sólidos totales disueltos mg/L 1000<br />

Fuente: La Gaceta, 1997.<br />

29


Cuadro 5. Parámetros para sustancias no deseadas y sus valores máximos<br />

admisibles en el agua para consumo humano.<br />

Parámetro Unidad Valor Recomendado Valor máximo<br />

admisible<br />

-1<br />

Nitratos (NO3 ) mg/L 25 50<br />

Hierro mg/L 0.3<br />

Manganeso mg/L 0.1 0.5<br />

Fuente: La Gaceta, 1997.<br />

4.4.1 Valores Guías Analizados<br />

4.4.1.1 pH<br />

Según Lapedes (1981) el pH se define como –log10 [ H + ], donde [ H + ] es la<br />

concentración de iones hidronio en moles por litro. De ahí que una disolución con<br />

pH de 0 a 7 es ácida, con pH de 7 es neutra, y con pH de 7 a 14, es alcalina.<br />

La mayoría de los peces viven en un pH entre 6 y 7,5. Para medir el pH<br />

del agua hay que prestar mucha atención, puesto que la escala usada es<br />

logarítmica. Por ejemplo si baja el pH de 6 a 5 indica que se incrementaron los<br />

iones de hidronio unas 10 veces más (De La Mascota, 2001).<br />

4.4.1.2 Oxígeno disuelto<br />

Según Guerra et al (1996), el valor del oxígeno disuelto aceptable es de 5<br />

mg/L. Con valores inferiores se empezarán a presentar problemas de<br />

supervivencia, más que todo para los peces. Es necesario tomar en cuenta que el<br />

cambio constante en la concentración de oxígeno se debe principalmente a los<br />

procesos biológicos, aunque los físicos (temperatura y pH) y químicos, influyen de<br />

cierta manera. También se debe tomar en cuenta la velocidad de desplazamiento<br />

del agua.<br />

30


El oxígeno disuelto en los líquidos asegura la degradación de la materia<br />

orgánica. Su concentración en el líquido es función de la presión, la temperatura y<br />

la calidad del líquido (CAI, 2001).<br />

4.4.1.3 Sólidos disueltos<br />

Estos están constituidos por minerales disueltos en el agua. Más de 500<br />

mg/L es indeseable para bebidas y muchos usos industriales. Menos de 300 mg/L<br />

es deseable para secado de textiles y manufactura de plásticos, papel y rayón. El<br />

agua superficial comúnmente contiene menos de 3 000 mg/L, mientras que el<br />

agua subterránea contiene menos de 5 000 mg/L (UNAM, 2001).<br />

4.4.1.4 Nitratos<br />

"En aguas superficiales y de desecho, el estudio de las formas de<br />

nitrógeno (nitrato, nitrito y amoniaco) es importante, ya que un aumento de sus<br />

concentraciones contamina las fuentes de agua. El nitrato, por ejemplo, en<br />

concentraciones mayores a 10 mg/L (aunque el parámetro nacional e internacional<br />

acepta hasta 50 mg/L), provoca enfermedades a los humanos, las cuales pueden<br />

ser mortales en infantes. Por su parte, el nitrito puede ser muy peligroso al<br />

reaccionar con aminas formando compuestos cancerígenos. Además, por ser<br />

elementos importantes utilizados en la fotosíntesis, al sobrepasar ciertos niveles<br />

inducen el incremento de malezas acuáticas". (STRI et al, 1999).<br />

Un artículo titulado “Está consumiendo agua limpia”, dice que existen sólo<br />

dos sustancias que si sobrepasan los estándares producen una amenaza<br />

inmediata a la salud humana: las bacterias y los nitratos. Se ha comprobado que<br />

una alta concentración de nitratos en el agua produce una reducción en la<br />

vitalidad, un aumento en la tasa de abortos, así como también bajo peso de la<br />

mujer durante la gestación y en animales vacunos, una reducción de peso<br />

significativa (EPA, 2001).<br />

31


Los nitratos son un contaminante muy dispersado alrededor del mundo,<br />

contaminando especialmente tierras y aguas superficiales. Este ión puede ser una<br />

amenaza potencial para los humanos, especialmente para los niños. (EPA, 2001).<br />

Así mismo, UNAM (2001), menciona que el origen de los nitratos puede ser<br />

de la atmósfera, plantas, excremento animal y fertilizantes. El agua que contiene<br />

grandes cantidades de nitrato (más de 100 mg/L) es desagradable al gusto y<br />

puede causar trastornos fisiológicos. Cuando el agua contiene más de 45 mg/L<br />

puede ser causa de la metahemoglobinemia infantil.<br />

4.4.1.5 Hierro y Manganeso<br />

La presencia de hierro y manganeso en aguas superficiales y subterráneas<br />

provoca inconvenientes en los sistemas de abastecimiento, tales como la<br />

aparición de manchas en las ropas, sanitarios y utensilios domésticos,<br />

modificación de las características organolépticas del agua para consumo (olor,<br />

sabor y color), además de todos los problemas asociados al bioensuciamiento y<br />

corrosión microbiológica causado por las "bacterias del hierro" en los sistemas de<br />

captación y conducción de agua para diferentes usos (Piris, 1998).<br />

Existen regiones que presentan problemas cualitativos en sus aguas de<br />

abastecimiento relacionados con la presencia de sales de hierro y manganeso.<br />

Este hecho es provocado por la disolución de rocas y minerales, y cuando las<br />

corrientes de aguas superficiales, pluviales o subterráneas, entran en contacto con<br />

los suelos ricos en óxido de hierro y aluminio (Piris, 1998).<br />

La UNAM (2001), menciona que el hierro naturalmente tiene varios<br />

orígenes, entre los que están: rocas ígneas, amfibolas, ferro magnesianas, sulfuro<br />

de hierro, pirita, magnetita; de arenas: óxidos, carbonatos y sulfuros de hierro de<br />

minerales arcillosos, y por la intervención del hombre, provienen de: cajas, pipas,<br />

bombas, tanques de almacenamiento y otros objetos hechos de hierro que pueden<br />

estar en contacto con el agua.<br />

32


4.4.1.6 Calcio<br />

Este es un mineral que cumple funciones vitales en el cuerpo humano,<br />

ayudando al fortalecimiento de los huesos y dientes, donde se encuentra<br />

depositado en mayor porcentaje. El resto está distribuido en sangre y tejidos<br />

suaves, ayudando a la contracción muscular, a la coagulación sanguínea, y al<br />

funcionamiento apropiado del sistema nervioso (CNN, 2001). Además, una<br />

deficiente alimentación o ingesta de calcio en los humanos produce la enfermedad<br />

conocida como osteoporosis, la cual consiste en un progresivo debilitamiento de<br />

los huesos (CNN, 2001).<br />

El calcio se origina de las amfibolas, feldespatos, piroxeno, aragonita,<br />

calcita, dolomita, y minerales arcillosos. Puede combinarse con bicarbonato,<br />

carbonato, sulfato y sílice, para formar costras que retardan el calentamiento en<br />

calderas e intercambiadores de calor. Además, el calcio y magnesio se combinan<br />

con iones de ácidos grasos en jabones, evitando que se forme espuma (UNAM,<br />

2001).<br />

4.4.1.7 Magnesio:<br />

Según UNAM (2001), el magnesio proviene de las amfibolas, olivina,<br />

piroxeno, dolomita y minerales arcillosos. Una alta concentración de magnesio<br />

tiene un efecto laxativo, o sea, puede estimular movimientos intestinales y aliviar el<br />

estreñimiento, especialmente en nuevos usuarios.<br />

4.4.1.8 Potasio:<br />

Se origina de los feldespatos (ortoclase y microclin) y minerales arcillosos<br />

(UNAM, 2001). No se encontraron reportes sobre sus efectos en la salud humana<br />

o animal.<br />

33


4.4.1.9 Coliformes Fecales<br />

Los coliformes fecales son bacterias y forman parte de la flora bacterial<br />

fecal de los organismos de sangre caliente. La Echerichia coli es una bacteria del<br />

grupo de coliformes, pues éstos son un indicador de agua contaminada y al mismo<br />

tiempo de la presencia de otros patógenos que pueden ser perjudiciales para la<br />

salud humana. Las concentraciones altas de estos patógenos elevan los costos<br />

de potabilización de aguas (STRI et al, 1999).<br />

Los microbios que provocan enfermedades (patógenos) y que están<br />

presentes en las heces humanas o animales, causan diarrea, retortijones,<br />

náuseas, cefaleas u otros síntomas. Estos patógenos podrían representar un<br />

riesgo de salud muy importante para bebés, niños pequeños y personas con<br />

sistemas inmunológicos gravemente comprometidos (EPA, 2001).<br />

34


5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

5.1 SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA EN LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong><br />

RÍO DOS NOVILLOS.<br />

A lo largo de la Subcuenca se encuentra una diversidad de agricultores<br />

desde los que trabajan la tierra para su autoconsumo, los que se dedican a las<br />

actividades comerciales en el ámbito artesanal y quienes, por la extensión de sus<br />

tierras o bien por su especialización en el área productiva, se dedican a la<br />

explotación comercial intensiva de sus terrenos.<br />

En este trabajo se aplicó una encuesta a una muestra de 12 agricultores<br />

distribuidos de la siguiente manera: 1 agricultor en la región alta, 6 agricultores en<br />

la región media y 5 agricultores en la región baja de la subcuenca. De esta<br />

manera, se logró tener una información para caracterizar los sistemas de<br />

producción de toda la subcuenca.<br />

Para cada una de las regiones de la subcuenca (alta, media y baja) se<br />

discute la situación del uso actual de la tierra, manejo de desechos, situación<br />

técnica económica, las prácticas desarrolladas y las actividades pecuarias y<br />

agroforestales.<br />

5.2 SITUACIÓN EN LA REGIÓN BAJA<br />

5.2.1 Uso Actual de la Tierra<br />

En la región baja se encuentran las áreas más planas, cuyos terrenos<br />

están ocupados principalmente por sistemas extensivos de ceba de ganado,<br />

cultivos y charrales con una sección de bosque mínima. Dentro de los cultivos, los<br />

ornamentales y el palmito (Bactris gasipaes) figuran como los más<br />

representativos, acompañados por otros como: chile (Capsicum anum), caña<br />

(Sacharum officinarum) y plantas medicinales, los que a pesar de estar en menor<br />

área son de gran importancia económica para los agricultores.<br />

35


Los cultivos ornamentales incluyen marginatas, chefleras y las cañas indias<br />

que en presentaciones de tips viajan al exterior como producto de exportación. Sin<br />

embargo, esta actividad está en manos de una sola compañía y ocupa un área<br />

considerable.<br />

En lo que respecta a los cultivos, se identifica el palmito (Bactris gasipaes)<br />

de tipo pejibaye, que hace unos años atrás incursionó como un cultivo promisorio,<br />

sin embargo hoy en día, es objeto de un pésimo precio por el aumento de<br />

producción en otros países como Brasil. Debido a esto su manejo e intensidad<br />

han decaído, para dar espacio a otras opciones como el chile (Capsicum anum) y<br />

las plantas medicinales. Estas últimas incluyen principalmente: Juanilama (Lippia<br />

alba), Albahaca (Ocimum sp) y tés en general, ocupan un área relativamente<br />

pequeña (máximo 1/4 ha por agricultor) y hoy por hoy se han convertido en una<br />

actividad muy importante para el ingreso de las familias que viven en esta área.<br />

Hectáreas<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Cultivo<br />

Huerto<br />

Potrero<br />

Charral<br />

Figura 4. Uso actual de la tierra en la región baja de la subcuenca del río Dos<br />

Novillos, según encuesta realizada a cinco productores.<br />

36<br />

Bosque<br />

Actividad Agrícola


Actividades como la ceba están prácticamente en manos de todos, como<br />

una actividad de tipo familiar. En muchos casos corresponde a la vaquita de la<br />

leche y en unos cuantos es ganadería extensiva con cantidades considerables de<br />

animales. La Figura 4 muestra la distribución de las 93,75 has contabilizadas<br />

entre los encuestados, quedando de la siguiente manera: 25,75 has son<br />

dedicadas a los cultivos; 24,50 has son potreros; 39,50 son charrales y solamente<br />

4 has poseen bosque. Es importante anotar que la agricultura es netamente<br />

comercial y los agricultores de esta sección no trabajan con finalidad de producir<br />

para el autoconsumo. Lo anterior lo refleja muy bien el hecho de que no existan<br />

áreas representativas destinadas a huertos caseros.<br />

Por la topografía que presenta esta región, los 5 agricultores entrevistados<br />

utilizan drenajes dentro de sus fincas, máxime cuando las tierras están destinadas<br />

a potreros. Un alto porcentaje de las tierras (43,12%) está cubierto por charrales.<br />

Esto sugiere que la comunidad no está en una etapa de bonanza, de no ser así,<br />

estas áreas estarían siendo explotadas. Por lo tanto, lo anterior no responde a<br />

finalidad de conservar, sino más bien a la falta de liquidez y de cultivos<br />

promisorios que les permita a los agricultores invertir.<br />

En el estudio realizado por Guerrero (1996) en la subcuenca del río Dos<br />

Novillos, para la región baja se contabilizaron un total de 53,5 hectáreas. Si se<br />

compara porcentualmente con los resultados de esta investigación se nota lo<br />

siguiente:<br />

• El área de cultivo aumentó de 5,6% en 1996 a 27,5% en el 2001.<br />

• El uso de la tierra para ganadería se redujo prácticamente a la mitad (57%<br />

en 1996, 26,1% en 2001).<br />

• Desaparecieron las áreas destinadas a huertos (14% en 1996)<br />

• El área de charral aumentó considerablemente (15,9% en 1996, 42,1% en<br />

2001).<br />

37


• El área de bosque disminuyó a la mitad (7,5% en 1996, 4,3% en 2001).<br />

5.2.2 Manejo de Desechos<br />

La actividad genera básicamente tres desechos: líquidos de las bombas de<br />

aplicación, sacos de fertilizantes y envases de químicos. Las bombas de<br />

aspersión en general son utilizadas para aplicar herbicidas en el control de<br />

gramíneas, que representan el 43 por ciento de las malezas, y el 57 por ciento son<br />

de hoja ancha. El agua utilizada para el lavado de las bombas de aspersión no es<br />

vertida al río, sino se aplica al cultivo o maleza tratada. Con respecto a los<br />

envases y sacos de los productos químicos, un 60 por ciento son enterrados y el<br />

otro 40 por ciento son quemados y luego enterrados. El hecho de quemar los<br />

envases trae como consecuencia la liberación de CO2, gas que afecta la capa de<br />

ozono, y si se entierran, los residuos de los pesticidas permanecen dentro de los<br />

mismos.<br />

5.2.3 Situación Técnico-Económica<br />

De los 5 agricultores entrevistados, 3 invierten su propio dinero y los otros 2<br />

trabajan a nivel mixto con préstamos bancarios. Dentro de los equipos agrícolas<br />

especiales se encuentran las moto guadañas y las bombas de espalda; no se<br />

utilizan tractores y 3 entrevistados afirmaron recibir asistencia técnica por parte del<br />

Ministerio de Agricultura (MAG), Universidad <strong>EARTH</strong> e ingenieros particulares; en<br />

general en un 67 por ciento de la asesoría es gratuita y el 33 por ciento se paga.<br />

5.2.4 Prácticas Desarrolladas<br />

Debido a al tipo de cultivos (palmito, banano, café, etc.) y las 24,5 has de<br />

potreros, no es común la práctica de labranza. Sólo 1 de 5 entrevistados afirmó<br />

practicar una labranza mínima y los otros cuatro practicaban su producción bajo el<br />

sistema de cero labranza. La tracción utilizada para esto es de tipo manual, y las<br />

herramientas incluyen picos, palas y rastrillos.<br />

38


En cuanto a la rotación de cultivos sólo fue reportada por 2 entrevistados. 3<br />

agricultores poseen madero negro (Glericidia sepium) y poró (Erythrina sp)<br />

sembrado en las cercas y rondas dentro de la finca. Estas especies cumplen la<br />

función de fijar nitrógeno, como abonos verdes. Con respecto a la fertilización,<br />

existe de forma tanto orgánica como inorgánica incluyendo productos con<br />

fórmulas completas, como el 18-5-15 y cócteles de hojas de nim (Azadirachta<br />

indica) con jabón.<br />

El control de las malezas es de tipo mixto y se maneja según las lluvias. Se<br />

hacen chapeas para inducir el rebrote y luego se aplica químico antes del invierno.<br />

Sin embargo, hay sistemas de producción que utilizan el herbicida cada dos<br />

meses durante todo el año. La cultura del uso de coberturas no está muy bien<br />

establecida y entre maní forrajero (Arachis pintoi) y coberturas muertas, sólo 2 de<br />

5 entrevistados, se inclina por este tipo de manejo de malezas. Para el control de<br />

plagas se aplican insecticidas en caso necesario, como el chile (Capsicum anum).<br />

Sólo 1 agricultor afirmó utilizar insecticidas con una frecuencia de cada dos<br />

meses durante todo el año.<br />

5.2.5 Actividad Pecuaria<br />

La región baja de esta subcuenca presenta gran diversidad de ganado<br />

desde bovino, porcino y caballar, hasta el caprino; además de pollos. De los 5<br />

entrevistados, 3 poseen bovinos en pastoreo, de los cuales un 25 por ciento se<br />

utiliza para autoabastecimiento y el otro 75 por ciento tiene un enfoque comercial<br />

entre doble propósito y engorde. El total de los entrevistados participa en las<br />

subastas ganaderas y sólo uno elabora subproductos como el queso. Dentro de<br />

las razas que actualmente explotan se encuentran: cruces de Holstein con<br />

Brahman, Pardo Suizo con Indubrasil ó Brahman con algo de Nelore.<br />

La producción porcina está divida en tres modalidades. Sólo 2 entrevistados<br />

alimentan sus cerdos a puro suero de las vacas, otros 2 lo hacen usando<br />

intensivamente concentrados alimenticios y sólo 1 agricultor engorda sus animales<br />

con un sistema de semi estabulado, usando pastos naturales y concentrados.<br />

39


Además, 2 agricultores poseen pollos, de éstos un 50 por ciento aplica el principio<br />

de pasto y concentrado y la otra mitad utiliza sólo concentrados. La producción de<br />

cabras y ovejas es casi despreciable pues son muy pocas, sin embargo, debe<br />

mencionarse que las que existen se manejan a puro pastoreo. De los 5<br />

ganaderos sólo 1 fertiliza sus pasturas.<br />

Además, 2 poseen pasturas mejoradas. El hecho de que la mayoría no<br />

fertiliza, responde a los actuales precios de los productos, subproductos y a la baja<br />

producción, que no permiten los ingresos necesarios. Además, dentro de este<br />

apartado cabe mencionar que 1 un ganadero trabaja la piscicultura con especies<br />

como la tilapia, comunes en esta área de producción.<br />

5.2.6 Agroforestería<br />

Para este sistema sólo 1 posee plantaciones puras y el resto de los<br />

árboles están distribuidos dentro de potreros. Las especies existentes incluyen<br />

laurel (Cordia alliodora), gallinazo (Jacaranda copaia), anonillo (Rollinia<br />

microsepala), cedro maría (Calphyllum brasiliense), cedro macho (Cederella<br />

odorata), guácimo blanco (Guazuma ulmifolia), cedro amargo (Carapa guianensis)<br />

y pilón (hieronyma alchorneoides) entre otros.<br />

5.3 SITUACIÓN EN LA REGIÓN MEDIA<br />

5.3.1 Uso Actual de la Tierra<br />

La figura 5 nos muestra que de las 94,75 has contabilizadas entre los<br />

entrevistados, 67,5 están destinadas a potreros para engorde de ganado. Un<br />

área de 11,5 has posee cultivos, entre los que se pueden mencionar están:<br />

banano (Musa AA) orgánico, café (Coffea arabica), plantas medicinales, caña<br />

(Sacharum oficinarum) e inclusive arroz (Oryza sativa), pero a nivel puramente de<br />

autoconsumo. Al igual que la caña, figuran también en la lista cultivos como el<br />

maíz (Zea Mays) y fríjol (Phaseolus vulgaris) en asocio, pero estos dos últimos<br />

cultivos son sembrados de forma esporádica.<br />

40


Las especies de plantas medicinales incluyen: Juanilama (Lippia alba) y<br />

Zacate limón (Cymbopogon citratus), en tanto que las ornamentales incluyen a la<br />

Platanilla y Jengibre (Zingiber officinale). El café (Coffea arábica) se trabaja con<br />

los cultivares Caturra y Villa Sarchí. El banano (Musa AA) es desarrollado con<br />

cultivares del Gross Michel y Lacatán ambos de la variedad Cavendish.<br />

En cuanto al área con charrales se reportaron 7,25 has y 8,50 has con<br />

bosque. En la región media el área con charrales disminuye y el área de bosque<br />

aumenta con respecto a la región baja.<br />

Hectáreas<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Cultivo<br />

Huerto<br />

Potrero<br />

Figura 5. Uso actual de la tierra en la región media de la subcuenca del río<br />

Dos Novillos, según encuesta realizada a seis productores.<br />

Por ser un área de topografía irregular y por el tipo de cultivos presentes, 4<br />

de los 6 agricultores afirmaron utilizar drenajes en su finca, los 2 restantes<br />

incluyen prácticas de conservación de suelos tales como las curvas de nivel.<br />

Si se compara la figura 5 con los datos obtenidos en la investigación de<br />

Guerrero (1996), en la subcuenca del río Dos Novillos, se tiene lo siguiente:<br />

41<br />

Charral<br />

Actividad Agrícola<br />

Bosque


• El área destinada a cultivo se redujo prácticamente a la mitad (20,8% en<br />

1996, 12,1% en 2001).<br />

• El área de potrero (ganadería) se mantiene parecida (61,1% en 1996,<br />

71,2% en 2001).<br />

• Al igual que en la región baja, el área destinada a huertas desapareció<br />

(4,2% en 1996).<br />

• El área de charral disminuyó en 5% (12,6% en 1996, 7,7% en 2001).<br />

• Cabe destacar que aunque en la región baja la región de bosque<br />

disminuyó, en esta región hubo un aumento de 8 puntos porcentuales<br />

(1,3% en 1996, 9% en 2001).<br />

5.3.2 Manejo de Desechos<br />

En lo que respecta al manejo de desechos tanto fluidos, como sólidos, que<br />

resultan del uso de plaguicidas y químicos agrícolas, 1 de los entrevistados<br />

manifestó lavar sus equipos (bombas de aspersión y recipiente para llenar la<br />

bomba) en el río. Los que no lo hacen, realizan un lavado a nivel de campo o en<br />

casa. Además, 1 agricultor entierra los envases, 1 los quema y 3 aplican ambas<br />

prácticas.<br />

5.3.3 Situación Técnico-Económica<br />

Con respecto al financiamiento para el establecimiento o mantenimiento de<br />

cultivos, 4 de los encuestados invierte sus propios fondos, 1 se financia con<br />

bancos y el otro trabaja basándose en donaciones y préstamos. En cuanto a la<br />

asistencia técnica 4 productores la reciben de MAG y la Universidad <strong>EARTH</strong> la<br />

cual es brindada gratuitamente. Los equipos de planta existentes incluyen bombas<br />

de espalda y moto guadañas, además de bueyes.<br />

42


5.3.4 Prácticas Desarrolladas<br />

Por la topografía irregular del terreno y la pedregosidad del mismo, la<br />

labranza es una práctica que se omite en esta sección. De los entrevistados 4<br />

utilizan rotación de cultivos, y 2 usan abonos verdes que incluyen madero negro<br />

(Glericidia sepium) y Poró (erythrina sp). Respecto de la fertilización, 2 de los<br />

productores utilizan la forma inorgánica, 3 la forma orgánica y existe 1 productor<br />

que combina ambos tipos en pro de una mejora de sus suelos.<br />

La mitad de los finqueros (3 productores) controlan la maleza sólo con<br />

machete (caso de los orgánicos), 2 hacen uso de químicos y 1 productor hace una<br />

combinación. Así mismo, 2 productores hacen uso de coberturas vivas como<br />

nacederos y pastos; además 1 productor aboga por el uso de coberturas muertas<br />

como la hoja del palmito, lo que ha nacido dentro de este cultivo como una opción<br />

que reduce dos tipos de costos, el costo de acarrear las hojas fuera del área de<br />

cultivo y el de aplicar químicos. Las plagas insectiles se convierten en amenaza<br />

para aquellos cultivos como las plantas medicinales, las cuales por ser orgánicas,<br />

recurren al uso de barreras vivas como poró (Erythrina sp).<br />

5.3.5 Actividad Pecuaria<br />

En esta región se presentan bien definidas las tres modalidades de<br />

producción bovina: la de leche, carne y doble propósito. Todas dependen del<br />

pastoreo, incluyendo los grupos raciales de Brahman cruzado con Holstein, Pardo<br />

con Holstein, Criollo, Romosinuano, Jersey y Criollo con Brahman, porque los<br />

productores consideran que no es rentable suministrarles concentrado u otro tipo<br />

de alimento elaborado que incurra en costos.<br />

Los porcinos son manejados con un sistema semi estabulado usando<br />

concentrados. Las aves de corral en la mayoría de los casos son manejadas en un<br />

sistema de pasto y concentrados, y en proporciones menores sólo concentrados.<br />

Ganado de tipo caballar usado como transporte y herramienta de trabajo es<br />

limitado a la alimentación con forrajes naturalizados.<br />

43


Más de la mitad de los sistemas puros de leche corresponden a<br />

autoconsumo, básicamente por estar representados por la vaca de la casa. Los<br />

otros dos sistemas están más dirigidos al comercio sin embargo, siempre apuntan<br />

al autoconsumo dentro de sus salidas de producto.<br />

5.3.6 Agroforestería<br />

En esta sección encontramos que 4 de los productores poseen áreas de<br />

bosque virgen, aunque éstas no representan grandes secciones dentro de la finca.<br />

También existen árboles que se encuentran entre cultivos y potreros. Las<br />

especies presentes incluyen laurel (Cordia alliodora), anonillo (Rollinia<br />

microsepala), cedro amargo (Carapa guianensis), chancho blanco (Vochysia<br />

guatemalensis), gavilán (Pentacleta macroloba) y gallinazo (Jacaranda copaia).<br />

5.4 SITUACIÓN EN LA REGIÓN ALTA<br />

5.4.1 Uso Actual de la Tierra<br />

Hectáreas<br />

35.00<br />

30.00<br />

25.00<br />

20.00<br />

15.00<br />

10.00<br />

5.00<br />

0.00<br />

Cultivo<br />

Huerto<br />

Figura 6. Uso actual de la tierra en la región alta de la subcuenca del río Dos<br />

Novillos, según encuesta realizada a un productor.<br />

44<br />

Potrero<br />

Charral<br />

Actividad Agrícola<br />

Bosque


En esta región la principal actividad es la ganadería ya que de las 35 has<br />

reportadas, 32 has están dedicadas a esta actividad y solamente 3 poseen<br />

bosque. Las otras actividades agrícolas que se presentaron en las regiones baja y<br />

media, en esta región, ya no son reportadas.<br />

La actividad ganadera es desarrollada por foráneos que no viven en la<br />

subcuenca. Las secciones de bosque virgen se reducen día a día y actualmente<br />

no representan ni el 10 por ciento de cada una de las fincas. La ganadería en<br />

general es de engorde con hatos de Brahmán y cebú, utilizando pasturas<br />

naturalizadas como la ratana (Ischaemun indicum). La producción es entregada a<br />

la subasta.<br />

No hay prácticas de conservación de suelos, por lo que existe un alto riesgo<br />

de que la región baja pueda ser afectada por la erosión. Al consultar sobre la<br />

existencia de tala indiscriminada en la región, manifestó que los agricultores ya no<br />

la practican y que cortan algún árbol sólo cuando lo necesitan.<br />

En la investigación realizada por guerrero (1996) en la subcuenca de río<br />

Dos Novillos, sólo se reporta bosque en la región alta. Sin embargo no puede<br />

afirmarse que haya disminuido tan considerablemente, debido a que en el<br />

presente estudio sólo se entrevistó un agricultor en esa región, que corresponde a<br />

una extensión de terreno de 35 hectáreas.<br />

5.4.2 Situación Técnico-Económica<br />

El financiamiento es 100 por ciento con recursos propios, no se recibe<br />

asistencia técnica y la razón de esto es porque en esta área no hay verdaderos<br />

finqueros, lo que hay es un grupo de profesionales capitalinos que han comprado<br />

las tierras y las han convertido en potreros como una opción más fácil de manejar<br />

“desde lejos”.<br />

45


5.4.3 La Ganadería<br />

En esta región la actividad ganadera es la que predomina, aunque la<br />

modalidad de manejo básicamente es de tal forma, que el propietario no quiere<br />

incurrir en gastos estableciendo pasturas, fertilizando y haciendo otras prácticas.<br />

Por lo anterior, al sistema de producción ganadero de esta región se conoce<br />

popularmente como “a lo que la tierra dé”.<br />

5.4.4 Agroforestería<br />

Esta actividad, no se practica en esta área, los árboles que existen en los<br />

potreros han nacido de manera natural, como producto del proceso de sucesión y<br />

lo único que ha hecho el productor es dejarlos crecer.<br />

5.5 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICOS <strong>DEL</strong><br />

AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS.<br />

Los autores llaman la atención sobre las limitaciones económicas con que<br />

se desarrolló esta investigación. Debido a ello, el número de muestras tomadas<br />

para cada sitio de muestreo, en la región alta, media y baja de la subcuenca fue<br />

diferente. Así en las regiones Alta y Media sólo se estableció un punto de<br />

muestreo, mientras que en la región baja, se establecieron cinco. Por lo tanto, los<br />

valores presentados en la región baja corresponden a un promedio de cinco<br />

valores obtenidos en cada punto de muestreo.<br />

Debido al diferente número de repeticiones para cada región de la<br />

subcuenca, este trabajo no se considera definitivo. Por consiguiente, se propone<br />

como un acercamiento para conocer la calidad natural del agua del río Dos<br />

Novillos y la situación actual de la subcuenca con respecto a las actividades<br />

agropecuarias que dentro de ésta se realizan.<br />

Además, se consideró necesario analizar las actividades agropecuarias<br />

caracterizadas a lo largo de las subcuenca, para reconocer las posibles<br />

relaciones con los resultados obtenidos, de los análisis físico-químicos y<br />

bacteriológicos del agua.<br />

46


En la región alta de la subcuenca, las áreas de bosque se han convertido<br />

en zonas destinadas a la producción y explotación bovina principalmente. Estas<br />

áreas convertidas a potreros mantienen una carga animal, cuyas excretas pueden<br />

ser lavadas y transportadas al río Dos Novillos con las fuertes y frecuentes<br />

precipitaciones de la zona, particularmente de la parte alta de la subcuenca. Estas<br />

excretas, en el río Dos Novillos, pueden ser fuente de contaminación por<br />

coliformes en el agua.<br />

En la región media de la subcuenca se presenta una mayor diversificación<br />

de las actividades agropecuarias que en la región alta, así como también una<br />

mayor población, y mayor cantidad de posibles fuentes de contaminación, lo cual<br />

permite crear una serie de interpretaciones acerca del efecto que tienen las<br />

actividades agropecuarias ó humanas, en la periferia o riveras de la región media<br />

de la subcuenca del río Dos Novillos.<br />

En la región baja de la subcuenca existen múltiples y mayores fuentes<br />

potenciales de contaminación de las aguas, debido a que la población es mayor y<br />

por lo tanto hay mayor número de actividades que pudieran generar efectos<br />

negativos en la calidad del agua: explotación ganadera, producción bananera,<br />

piscícola y ornamental.<br />

Por la distribución y el número de sitios de muestreo, el análisis de los<br />

datos de campo se presentan referidos a la región alta, media y baja de la<br />

subcuenca, en atención a la variación de su tendencia general. En algunos casos,<br />

se desarrollan discusiones específicas de la región baja de la subcuenca.<br />

47


5.5.1 Temperatura<br />

Temperatura (oC)<br />

30.0<br />

25.0<br />

20.0<br />

15.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

0.0<br />

1805<br />

0606<br />

2706<br />

1807<br />

Muestreos<br />

Figura 7. Comportamiento de la temperatura del agua en las tres regiones de<br />

la subcuenca del río Dos Novillos durante los muestreos de mayo<br />

a agosto del 2001 (18-05-01 al 08-08-01).<br />

La figura anterior muestra el comportamiento de la temperatura del agua en<br />

los diferentes muestreos. Lo interesante es la variación de temperatura desde<br />

19,5°C hasta 25,4 o C, a lo largo del río y durante el tiempo total de muestreo. Esta<br />

variación es esperable, y se atribuye básicamente a las condiciones del bosque de<br />

galería presente en las riveras del río. En la región alta, aún se mantiene el<br />

bosque natural por lo que existe una cobertura mucho más densa, una franja de<br />

aproximadamente de 0.5 Km. hacia los lados del río.<br />

Al llegar a la región media, específicamente en el punto de muestreo, se<br />

encuentra un bosque de galería bastante joven y una pequeña plantación de café,<br />

por lo que la cobertura vegetal sobre el agua es menor y está más expuesta a los<br />

rayos del sol.<br />

Con respecto a la región baja, se puede notar que mantiene el patrón de<br />

temperatura más alta. Esto se debe básicamente a que la cobertura boscosa para<br />

esta área es casi nula a lo largo del río. Existen algunos árboles y sitios del<br />

trayecto con cobertura, pero no son suficientes para mantener la temperatura tan<br />

baja como al inicio del recorrido del río (región alta). El tercer muestro de la región<br />

48<br />

0808<br />

Región Baja<br />

Región Media<br />

Región Alta


aja (2706), presentó un leve descenso, sin embargo, es probable que se deba a<br />

un descenso general de temperatura en el ambiente por una precipitación que se<br />

mantuvo durante 11 días previos a la toma de la muestra.<br />

Se puede decir que para las tres regiones, los valores de temperatura se<br />

mantienen dentro del rango establecido por legislación costarricense (entre 18 o C<br />

y 30 o C). Con respecto a las normas internacionales, se consultó en la Guía de la<br />

Organización Mundial de la Salud para la calidad del agua de consumo humano, y<br />

no se encontraron valores para la temperatura. Es importante recalcar que en<br />

ningún momento del estudio la temperatura varió por encima de los 26 o C o menos<br />

de 18 o C.<br />

5.5.2 Hierro y Manganeso<br />

Si bien se realizaron los análisis para estos minerales, en ninguno de los<br />

puntos de muestreo se obtuvieron valores detectables. Para hierro y manganeso,<br />

el agua reúne las condiciones de potabilidad, ya que el rango establecido tanto<br />

por la Organización Mundial para la Salud, como por la Ley de Aguas para<br />

Consumo Humano de Costa Rica, el valor máximo aceptable para hierro es de 0,3<br />

mg/L y para manganeso es de 0,1mg/L.<br />

5.5.3 Oxígeno Disuelto:<br />

Según Guerra et al (1996), el valor mínimo aceptable para el oxígeno<br />

disuelto en el agua, es de 5mg/L. Tomando en cuenta lo anterior se puede decir<br />

que el agua del río Dos Novillos, presenta buenas condiciones porque los valores<br />

obtenidos superan el mínimo aceptable.<br />

49


Oxígeno Disuelto (mg/L)<br />

8.50<br />

8.40<br />

8.30<br />

8.20<br />

8.10<br />

8.00<br />

7.90<br />

Alta<br />

Figura 8. Valor promedio del Oxígeno Disuelto en las tres regiones de la<br />

subcuenca del río Dos Novillos.<br />

Se debe aclarar que los valores utilizados en la figura 8, son un promedio<br />

de los muestreos realizados en las diferentes regiones. El oxígeno disuelto en la<br />

región baja se mantuvo con valores menores a la región alta y media,<br />

independientemente de la precipitación. Lo anterior puede indicar la existencia de<br />

un transporte constante de materia orgánica hacia la región baja de la subcuenca,<br />

que corresponde al desarrollo de actividades agropecuarias aunado a las aguas<br />

servidas, que sin ningún tratamiento previo, las comunidades vierten al río.<br />

Además, hay que recordar que en las aguas servidas se transporta materia<br />

orgánica que emplea el oxígeno disuelto del agua para completar su proceso de<br />

oxidación. Esta situación se refleja en una menor cantidad de oxígeno disuelto en<br />

el agua de la región baja de la subcuenca.<br />

50<br />

Media<br />

Regiones<br />

Baja


Oxígeno Disuelto (mg/L)<br />

9<br />

8.8<br />

8.6<br />

8.4<br />

8.2<br />

8<br />

7.8<br />

7.6<br />

7.4<br />

1805<br />

0606<br />

1807<br />

Muestreos<br />

Figura 9. Comportamiento del oxígeno disuelto a lo largo de la subcuenca<br />

del río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del<br />

2001 (18-05-01 al 08-08-01).<br />

El primer muestreo (1805), caracteriza el comportamiento del oxígeno disuelto<br />

que varía de la región alta a la baja de mayor a menor. Este tipo de<br />

comportamiento es esperado porque refleja la disminución de oxígeno a medida<br />

que se baja dentro de la subcuenca, lo que indica que a mayores actividades<br />

agropecuarias y población, el oxígeno tiende a bajar por el contenido de materia<br />

orgánica que lleva el río. Sin embargo, cabe destacar que las variaciones entre los<br />

diferentes valores para las tres regiones (8,0 a 8,8 mg/L) no parecen ser realmente<br />

significativas, ya que todos los datos se acercan a la concentración de saturación<br />

del oxígeno en el agua, que es de 8.7 mg/L a una temperatura de 22°C y 760<br />

mmHg, de acuerdo al APHA, AWWA AND WEF (1992) (la temperatura promedio<br />

registrada en este estudio fue de 22,5°C).<br />

Se sabe además que la concentración del oxígeno disuelto en agua disminuye<br />

al aumentar la temperatura, y en la sección anterior (5.5.1) se mostró que la<br />

temperatura aumenta al bajar por la cuenca, por lo tanto es esperable que la<br />

concentración de oxígeno disminuya.<br />

51<br />

0808<br />

Región Alta<br />

Región Media<br />

Región Baja


5.5.4 Concentración de Iones Hidronio (pH)<br />

A lo largo de esta investigación, el pH presentó valores considerados dentro<br />

del intervalo aceptable, entre 6,5 y 8,5, según la OMS (2001) y La Gaceta (1997).<br />

pH<br />

7.2<br />

7.2<br />

7.1<br />

7.1<br />

7.0<br />

7.0<br />

6.9<br />

6.9<br />

6.8<br />

Alta<br />

Figura 10. Valor promedio del pH en las tres regiones de la subcuenca del<br />

río Dos Novillos.<br />

La gráfica 10 muestra el comportamiento general del pH a lo largo de la<br />

subcuenca durante los muestreos realizados. Los valores utilizados para realizar<br />

esta representación equivalen a un promedio de los resultados obtenidos para<br />

cada región. Como puede observarse, la tendencia del pH en el agua del río Dos<br />

Novillos es mayor en la región alta y menor en la región baja.<br />

La variación en los valores de pH durante el período de muestreo puede<br />

deberse a dos posibilidades. En primer lugar, al efecto de la lluvia que diluye los<br />

iones hidronio variando su concentración final, así como también al efecto del uso<br />

de Carbonato de calcio (CaCO3) u otras fuentes empleadas para el encalado de<br />

los suelos. Sin embargo, cabe destacar que en la caracterización de las regiones,<br />

los agricultores encuestados no mencionaron estos productos. A pesar de ello se<br />

conoce que en esta región el uso de CaCO3 para alcalinizar el suelo, es frecuente.<br />

52<br />

Media<br />

Regiones<br />

Baja


pH<br />

7.8<br />

7.6<br />

7.4<br />

7.2<br />

7.0<br />

6.8<br />

6.6<br />

6.4<br />

6.2<br />

6.0<br />

5.8<br />

1805<br />

Figura 11. Comportamiento del pH a lo largo de la subcuenca del río Dos<br />

Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001 (18-05-<br />

01 al 08-08-01).<br />

Las variaciones que se observan en la figura 11, se mantienen dentro del<br />

intervalo aceptable de pH. Es importante notar que los leves cambios de pH que<br />

se presentan a lo largo del río en los primeros tres muestreos, mantienen la misma<br />

tendencia. Sin embargo, desde el cuarto muestreo comienzan a existir variaciones<br />

debido probablemente a que los eventos lluviosos afectaron la concentración de<br />

iones en todas las regiones. En el cuarto muestreo se presentó la variación más<br />

notoria, este día la precipitación fue de 67,2 mL, lo cual confirma que en las<br />

épocas de muestreo con mayor precipitación varía más el pH. Esto se debe a que<br />

el pH de la lluvia presenta diferente contenido de iones que los que posee el agua<br />

de la subcuenca.<br />

5.5.5 Sólidos Disueltos<br />

0606<br />

2706<br />

Muestreos<br />

La concentración de sólidos disueltos a lo largo del río Dos Novillos se<br />

encuentra muy por debajo del valor máximo admisible (1 000 mg/L), establecido<br />

tanto por la legislación costarricense (La Gaceta, 1997), como por la Organización<br />

Mundial para la Salud (OMS, 2001). Sin embargo, los resultados también<br />

53<br />

1807<br />

0808<br />

Región Baja<br />

Región Media<br />

Región Alta


muestran que las actividades humanas influyen en la concentración natural de<br />

sólidos del río Dos Novillos.<br />

Sólidos Disueltos<br />

(mg/L)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

Alta<br />

Figura 12. Valor promedio de los sólidos disueltos en las tres regiones de la<br />

subcuenca del río Dos Novillos.<br />

La gráfica 12, muestra que el comportamiento de la concentración de los<br />

sólidos disueltos, va de menor a mayor a medida que se baja en la subcuenca.<br />

Las tres posibles fuentes que tienden a variar la concentración de sólidos<br />

disueltos pueden ser las siguientes: La erosión que ocurre en los suelos de esta<br />

subcuenca a causa de las lluvias y de las actividades agropecuarias que se<br />

desarrollan, la producción de desechos sólidos producto de las diferentes<br />

actividades agropecuarias, y no se debe descartar, el vertido de las aguas<br />

servidas de las comunidades asentadas en las márgenes del río.<br />

54<br />

Media<br />

Regiones<br />

Baja


Sólidos Disueltos<br />

(mg/L)<br />

Figura 13. Comportamiento de sólidos disueltos a lo largo de la subcuenca<br />

del río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del<br />

2001 (18-05-01 al 08-08-01).<br />

La figura 13 muestra el comportamiento de los sólidos disueltos para las<br />

tres regiones en los diferentes muestreos. No fue posible establecer un patrón de<br />

comportamiento que relacionara la concentración de sólidos disueltos con la<br />

precipitación, lo cual hace pensar que las variaciones encontradas se deben al<br />

comportamiento natural del río con las actividades que se desarrollan en sus<br />

márgenes actualmente.<br />

5.5.6 Calcio<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1805<br />

2706<br />

Muestreos<br />

Según la legislación de Costa Rica (La Gaceta, 1997) y la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS, 2001), en el agua para consumo humano, el calcio se<br />

reporta como CaCO3, con un valor máximo admisible de 100 mg/L CaCO3, lo<br />

que corresponde a 40 mg/L de Ca. En virtud de lo anterior, la discusión de este<br />

parámetro se basa en 40 mg/L de calcio como valor máximo admisible.<br />

55<br />

1807<br />

0808<br />

Región Baja<br />

Región Media<br />

Región Alta


Calcio (mg/L)<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Figura 14. Valor Promedio de la concentración de calcio en las tres regiones<br />

de la subcuenca del río Dos Novillos.<br />

Al analizar la figura 14, la tendencia general de concentración de calcio es<br />

menor en la región alta y mayor en la baja. Esto puede indicar una fuente de calcio<br />

(CaCO3), para encalado de suelos. La precipitación también juega un papel<br />

importante en la concentración de este elemento, ya que facilita el arrastre de<br />

calcio hacia las aguas del río.<br />

Calcio (mg/L)<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

Alta<br />

1805<br />

0606<br />

Media<br />

Regiones<br />

2706<br />

Muestreos<br />

Figura 15. Comportamiento del Calcio a lo largo de la subcuenca del río Dos<br />

Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001<br />

(18-05-01 al 08-08-01).<br />

56<br />

1807<br />

0808<br />

Baja<br />

Región Baja<br />

Región Media<br />

Región Alta


Entre los resultados obtenidos se encontró que todos los valores reportados<br />

están muy por debajo del límite máximo admisible (40 mg/L). El valor máximo de<br />

calcio a lo largo del río Dos Novillos, es de 7,2 mg/L, en la región media. Sin<br />

embargo, no se logró determinar cuál es la fuente de calcio que llega hasta el río,<br />

debido a que en las encuestas realizadas no se identificaron fertilizantes<br />

carbonatados o fuentes de calcio. Tampoco fue posible establecer una relación<br />

entre la concentración de calcio y la precipitación en el mismo periodo.<br />

5.5.7 Potasio<br />

Según la ley de aguas para consumo humano de Costa Rica (La Gaceta,<br />

1997), el Potasio tiene un valor máximo admisible de 10 mg/L.<br />

Potasio (mg/L)<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

Alta<br />

Figura 16. Valor promedio de la concentración de potasio en las tres<br />

regiones de la subcuenca del río Dos Novillos.<br />

Los valores promedio que se presentan en la gráfica no incluyen los datos<br />

del primer muestreo, debido a que éste, reporta un valor de potasio alto, aislado y<br />

único en la región media. Este valor crea una distorsión al representarlo en el<br />

ámbito de la subcuenca, (ver figura 17 ).<br />

Al analizar la figura 16, se puede observar que la región media es la que<br />

menor concentración de potasio presenta. A pesar de existir algunas diferencias<br />

57<br />

Media<br />

Regiones<br />

Baja


entre regiones, estas no parecen ser significativas, y pueden representar la<br />

condición natural del río o indicar el arrastre de potasio por la precipitación hacia el<br />

mismo.<br />

Potasio<br />

(mg/L)<br />

10.0<br />

9.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

Figura 17. Comportamiento de Potasio a lo largo de la subcuenca del río<br />

Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001<br />

(18-05-01 al 08-08-01).<br />

En el primer muestreo la región media presentó una concentración elevada,<br />

que si bien no excede del valor admisible (alcanzó una concentración de 9,4<br />

mg/L), no guarda relación con el comportamiento de potasio a lo largo del período<br />

de muestreo. No se conoce exactamente las razones de este valor. Sin embargo,<br />

el resto de los valores registrados no superan 1,5 mg/L.<br />

Como posibles fuentes de potasio se tienen los fertilizantes potásicos, que<br />

una vez aplicados pueden ser lavados y llegar hasta el río, además de fertilizantes<br />

compuestos cuyo uso fue mencionado por algunos agricultores.<br />

5.5.8 Magnesio<br />

1805<br />

0606<br />

2706<br />

Muestreos<br />

Según La Gaceta (1997), la máxima concentración permitida para el<br />

elemento magnesio en el agua para consumo humano, no debe sobrepasar los<br />

50 mg/L cuando se reporta como CaCO3, lo que corresponde a 7 mg/L de<br />

magnesio.<br />

58<br />

1807<br />

0808<br />

Región Baja<br />

Región Media<br />

Región Alta


Magnesio (mg/L)<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

Figura 18. Valor promedio de la concentración de magnesio en las tres<br />

regiones de la subcuenca del río Dos Novillos.<br />

Para elaborar la figura 18 se utilizaron los mismos criterios que en la figura<br />

16 correspondiente al potasio. Exceptuando los datos del primer muestreo, se<br />

hizo un promedio con los cuatro muestreos restantes. Aunque entre el potasio y el<br />

magnesio no se encontró ninguna relación posible, se puede notar que ambos<br />

elementos presentan la misma tendencia a lo largo de la subcuenca, donde la<br />

región baja muestra los valores más altos. Lo anterior puede ser producto del uso<br />

de fertilizantes compuestos que contienen calcio, magnesio y potasio en los<br />

campos de cultivos.<br />

Alta<br />

Media<br />

Regiones<br />

59<br />

Baja


Magnesio (mg/L)<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

1805<br />

0606<br />

Figura 18. Comportamiento del Magnesio a lo largo del subcuenca del río<br />

Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 200<br />

(18-05-01 al 08-08-01).<br />

2706<br />

Muestreos<br />

En el primer muestreo llama la atención que el comportamiento es similar al<br />

del potasio para ese mismo día y región. Si bien se presenta una concentración<br />

elevada de magnesio, no excede el valor admisible (alcanzó una concentración<br />

de 6,2 mg/L). Este comportamiento registrado no guarda relación con el<br />

comportamiento de magnesio a lo largo del período de muestreo. No se conocen<br />

exactamente las razones de este valor. Los demás valores obtenidos en los<br />

muestreos y en las diferentes regiones están muy por debajo del valor máximo<br />

admisible, ya que el valor más alto fue de 2,3 mg/L.<br />

Como posibles fuentes de magnesio están los fertilizantes compuestos,<br />

cuyo uso fue registrado en la encuesta. Estos, al ser utilizados, pueden ser<br />

lixiviados hasta el río.<br />

60<br />

1807<br />

0808<br />

Región Baja<br />

Región Media<br />

Región Alta


No fue posible establecer una relación entre la concentración de magnesio<br />

y la precipitación ocurrida en este periodo.<br />

5.5.9 Nitratos<br />

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) y la legislación<br />

costarricense (La Gaceta, 1997), la concentración máxima admisible de nitratos en<br />

el agua para consumo humano es de 50 mg/L. Por lo tanto, es evidente que los<br />

resultados obtenidos en los análisis realizados al Río Dos Novillos están muy por<br />

debajo de este valor límite, debido a que el máximo obtenido fue de 3,5 mg/L. Se<br />

debe recalcar que la variación de concentración en las diferentes regiones no<br />

parece ser significativa, como se puede observar en la figura 20.<br />

Nitratos mg/L<br />

1.54<br />

1.52<br />

1.50<br />

1.48<br />

1.46<br />

1.44<br />

1.42<br />

1.40<br />

Alta<br />

Figura 20. Valor promedio de la concentración de nitratos en las tres<br />

Media<br />

Regiones<br />

regiones de la subcuenca del río Dos Novillos.<br />

En general la región media presenta una concentración promedio de<br />

nitratos levemente mayor. Como posibles fuentes de nitratos, están las actividades<br />

ganaderas, piscícolas y el uso de fertilizantes, registrados en la encuesta realizada<br />

a los agricultores.<br />

61<br />

Baja


Nitratos mg/L<br />

3.50<br />

3.00<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

1805<br />

0606<br />

Figura 21. Comportamiento de los Nitratos a lo largo de la subcuenca del río<br />

Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001<br />

(18-05-01 al 08-08-01).<br />

Aunque la figura 21 presenta variaciones en la concentración de nitratos, no<br />

fue posible encontrar una relación entre ésta y la precipitación. Es probable que<br />

dicho comportamiento corresponda al comportamiento natural del río con las<br />

actividades que se desarrollan en sus márgenes actualmente.<br />

5.6 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS <strong>DEL</strong><br />

AGUA <strong>DEL</strong> RÍO DOS NOVILLOS.<br />

5.6.1 Coliformes Totales<br />

2706<br />

Muestras<br />

1807<br />

Cuadro 6. Concentración de coliformes totales en NMP/100 mL a lo largo del<br />

río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001<br />

(18-05-01 al 08-08-01).<br />

Coliformes Totales NMP/100 mL<br />

Fecha Región Alta Región Baja<br />

1805 240 240<br />

0606 130 Mayor de 1600<br />

2706 Mayor de 1600 Mayor de 1600<br />

1807 Menor de 2 Mayor de 1600<br />

0808 170 79<br />

62<br />

0808<br />

Región Baja<br />

Región Media<br />

Región Alta


Tanto la Organización Mundial de la Salud, como la legislación<br />

costarricense, coinciden en que el agua para consumo humano no debe contener<br />

ningún coliforme. En este caso, los resultados de los análisis microbiológicos<br />

muestran que las aguas del río Dos Novillos no son aptas para consumo humano<br />

debido a que sobrepasan el valor mínimo admisible.<br />

El cuadro 6 contiene los resultados obtenidos durante el período de<br />

muestreo de la región alta (punto A1) y de la región baja (punto B5). Los valores<br />

obtenidos entre un punto y otro y en las diferentes fechas son bastante irregulares<br />

por lo que no presentan un patrón de comportamiento definido.<br />

Es esperable que la región baja presente valores altos de coliformes porque<br />

se debe tomar en cuenta que en esta región, específicamente en el punto B5,<br />

pasa el estiércol de la actividad pecuaria y las aguas servidas vertidas por las<br />

poblaciones que se encuentran en las márgenes del río.<br />

En el caso de las altas concentraciones de coliformes en la región alta, no<br />

se descarta la posibilidad de contaminación de las muestras, ya que en esta<br />

región lo que más predomina es la actividad ganadera, y para que el estiércol<br />

llegue hacia el río, debe recorrer una distancia de 0,5 Km de bosque.<br />

Tomando en cuenta la precipitación y la relación que puede tener con la<br />

concentración de coliformes por el transporte producto del lavado de estiércol<br />

hacia el río, se tiene lo siguiente: en el primer muestreo (1805) no llovió, mientras<br />

que en el quinto (0808) sólo se precipitaron 2,7 mL y las concentraciones de<br />

coliformes son bajas. Mientras tanto, al analizar los muestreos segundo ( 1807),<br />

tercero (2706) y cuarto (1807) se reportan 11 mL; 38 mL y 67,7 mL de lluvia<br />

respectivamente. Estos fueron los días en que más lluvia hubo y la concentración<br />

de coliformes aumentó significativamente en especial en la región baja. Es<br />

necesario mencionar que la precipitación no influye significativamente en la<br />

incorporación de las aguas servidas al río, ya que llueva o no, éstas siempre son<br />

vertidas al agua de igual manera.<br />

63


5.6.2 Coliformes Fecales<br />

Cuadro 7. Concentración de coliformes fecales en NMP/100 ml a lo largo del<br />

río Dos Novillos durante los muestreos de mayo a agosto del 2001<br />

(18-05-01 al 08-08-01).<br />

Coliformes Fecales NMP/100 mL<br />

Fecha Región Alta Región Baja<br />

1805 240 240<br />

0606 79 920<br />

2706 Mayor de 1600 Mayor de 1600<br />

1807 Menor de 2 Mayor de 1600<br />

0808 49 49<br />

Los coliformes totales abarcan en su concentración todos aquellos posibles<br />

tipos de coliformes disponibles, entre ellos los fecales, es decir: todos los fecales<br />

pueden ser colifomes totales, pero no todos los totales son coliformes fecales.<br />

Al igual que los colifomes totales, los fecales también sobrepasan el valor<br />

máximo admisible por ambas normas (OMS 2001 y La Gaceta 1997), por lo tanto<br />

el agua del río no cumple con los requisitos microbiológicos para ser utilizada para<br />

consumo humano. Antes de utilizarla debe ser tratada con un proceso de<br />

cloración para eliminar los microorganismos dañinos a la salud humana.<br />

Estos resultados son bastante irregulares debido a que existen tres<br />

muestras donde la misma concentración que se presenta en la región alta,<br />

también se reporta en la región baja, tal es el caso del primer (1805), tercer (2706)<br />

y el quinto (0808) muestreo. Sólo el segundo (0606) y (1807) cuarto muestreo<br />

tienen valores bajos de coliformes fecales. La irregularidad en estos datos hace<br />

pensar en una posible contaminación de las muestras.<br />

64


5.7 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN<br />

De acuerdo a la información obtenida en la caracterización y en los análisis<br />

fisicoquímicos y bacteriológicos, las principales fuentes de contaminación del<br />

agua del río Dos Novillos, que deben mantenerse en monitoreo constante son:<br />

En la región Alta la explotación ganadera, así como la explotación maderera (la<br />

cual no se reportó durante la caracterización, pero se pudo observar durante las<br />

múltiples visitas a la subcuenca).<br />

En la región Media la producción pecuaria, agrícola y los asentamientos<br />

humanos.<br />

En la región Baja la explotación pecuaria (ganadería, cerdos y tilapias),<br />

agrícola intensiva (banano, palmito y ornamentales), y los asentamientos<br />

humanos.<br />

65


6 CONCLUSIONES<br />

Se evaluó la calidad del agua del río Dos Novillos y se determinó que los<br />

parámetros fisicoquímicos se encuentran por debajo de los valores<br />

máximos admisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud y<br />

la ley para la calidad de agua potable de Costa Rica. Por lo tanto, en los<br />

parámetros físico-químicos, el agua no presenta ningún problema para el<br />

consumo humano. Sin embargo, en los resultados microbiológicos se<br />

encontró la presencia de coliformes, por lo que el agua no es potable.<br />

Debido a esto es necesario aplicar al agua un tratamiento que permita<br />

potabilizarla.<br />

Con respecto a la actualización de la información sobre las actividades<br />

agropecuarias, se determinó que en la región alta prevalece las áreas de<br />

potrero actividad ganadera y que la cobertura vegetal es mucho mayor que<br />

las regiones media y baja. En esta misma región, el uso de fertilizantes y<br />

pesticidas es bastante bajo. Mientras tanto para la región media, continúa la<br />

actividad ganadera, pero además se encuentran cultivos establecidos como<br />

palmito y plantas medicinales (éstos últimos a muy pequeña escala). El uso<br />

de fertilizantes y pesticidas es mucho mayor que la región alta, pero<br />

tampoco se podría decir que hacen un uso excesivo de los mismos. Es<br />

importante mencionar que en esta región hay explotación pecuaria de<br />

especies menores, pero a una escala familiar y de autoconsumo. En<br />

cuanto a la región baja, los cultivos establecidos son mucho más diversos:<br />

palmito, plantas ornamentales y banano, entre otros, además continúa la<br />

explotación bovina. A lo anterior se debe agregar que en esta región es<br />

donde se encuentra la mayor cantidad de población establecida a lo largo<br />

de la subcuenca.<br />

66


Se puede observar que durante toda la época de muestreo, la variación del<br />

clima influyó en los resultados obtenidos. La precipitación fue muy<br />

fluctuante y presentó en muchos casos eventos significativos que suponen<br />

un aumento o disminución en la concentración de ciertos elementos en el<br />

agua, lixiviados, arrastrados e incorporados a la subcuenca producto de<br />

actividades agropecuarias y de los asentamientos humanos.<br />

67


7 RECOMENDACIONES<br />

Se recomienda que un próximo estudio sobre la calidad del agua del río Dos<br />

Novillos, se realicen análisis microbiológicos (coliformes, específicamente<br />

Echerichia coli) en todos los puntos de muestreo para corroborar la información<br />

de esta investigación.<br />

Además se deben establecer mayor cantidad de puntos de muestreo en las<br />

regiones media y alta, con el fin de mejorar y completar los resultados<br />

obtenidos.<br />

Así mismo, se recomienda instalar un pluviómetro cerca del área de estudio<br />

para obtener datos sobre precipitación más cercanos a la realidad. Esto<br />

debido a que las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio<br />

están en el Carmen de Siquirres y otra en La Rita de Guápiles (pertenece a<br />

CORBANA). Además, porque obtener información meteorológica de estas<br />

estaciones es muy difícil, ya que en la primera tiene un costo bastante alto y<br />

con la segunda debe establecerse previo contacto para acceder a la<br />

información.<br />

Es importante valorar el agua de la naciente de esta subcuenca para así<br />

proponer el uso a nivel comercial (agua embotellada), como un beneficio para<br />

la comunidad.<br />

Es importante recordar que se desconoce la concentración de pesticidas en el<br />

agua, lamentablemente, no se pudo analizar este parámetro<br />

68


8 LITERATURA CITADA<br />

APHA, AWWAD AND WFF.1992. Standard Methods for the Examination of Water<br />

and Wastewater. 18 th Edición. Texas, EEUU. 640p.<br />

CAI (CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS).2001. Comisión Técnica Asesora<br />

en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Glosario. [En Línea]<br />

http://www.cai.org.ar/medioambiente/glosario.htm#O. [Consulta: Octubre 2<br />

del 2001.<br />

CNN 2001.FOOD Quick Facts. [Consulta: Octubre 2 del 2001]. [En Línea].<br />

http://www3.cnn.com/FOOD/resources/food.for.thought/expleiners/pottasiu<br />

m.facts.html<br />

COTO CAMPOS, JUANA M. 1996. Congreso Nacional Agronómico y de<br />

Recursos Naturales. Memoria: Agronomía y Recursos Naturales. El<br />

Sector Agropecuario y la Contaminación de los Recursos Hídricos (43-46).<br />

EUNED. San José, costa Rica. 440 p.<br />

DE LA MASCOTA. 2001. Acuarismo, un Mundo Bajo el Agua. [En Línea]<br />

http://www.delamascota.com/acuar/acuaALL11.html [Consulta: Septiembre<br />

6 del 2001].<br />

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. 1987. Censo de<br />

Población 1984. Talleres Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 198 p.<br />

DOUROJEANNI, MARC J. 1980. Estado de los Recursos Naturales de América<br />

Latina y el Caribe y sus Tendencias. Lima, Perú. 401 p.<br />

EPA (ENVIRONMENT PROTECTION AGENCY). 1991. Office of Water. “Is Your<br />

Drinking Water Safe?”. USA, Washington. 570p.<br />

EPA (ENVIRONMENT PROTECTION AGENCY). 2001. Estándares del<br />

Reglamento Nacional Primario de Agua Potable. [En Línea].<br />

http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html [Consulta Agosto 02<br />

del 2001].<br />

FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF UNITED NATIONS).<br />

1998. Producción de Alimentos: Función Decisiva del Agua. FAO. Madrid,<br />

España.33p<br />

GUERRA, H.; ALCÁNTARA, F.; CAMPOS, L. 1996. Piscicultura Amazónica con<br />

Especies Nativas. Ediciones MIRIGRAF S.R.L. Lima, Perú. 169 pag.<br />

GUERRERO, DARINEL ALEXIS. 1996. Indicadores Autóctonos Tendientes a la<br />

Sostenibilidad en los Sistemas de Producción de la Microcuenca del<br />

río Dos Novillos. Proyecto de Graduación. <strong>EARTH</strong>, Guácimo, Costa<br />

Rica. 71 p.<br />

INEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO). 2001.<br />

Resultados Preliminares Censo 2000. [Consulta: Abril 03 del 2001]. [En<br />

Línea]. http://www.inec.go.cr/INEC2/preliminar.htm<br />

69


INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL DE COSTA RICA. Hoja Cartográfica<br />

Bonilla Número 3446 II. Escala 1:5000.<br />

INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES, PROGRAMA DE LAS NACIONES<br />

UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PROGRAMA DE LAS NACIONES<br />

UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 1991. Recursos Mundiales. Oxford<br />

<strong>University</strong> Press. United States of America. 463 p.<br />

INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES, PROGRAMA DE LAS NACIONES<br />

UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PROGRAMA DE LAS NACIONES<br />

UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 1993. Recursos Mundiales. Oxford<br />

<strong>University</strong> Press. United States of America. 435 p.<br />

LA GACETA. 1997. Ley Sobre la Calidad del Agua Potable. San José, Costa Rica.<br />

LAPEDES, DANIEL N. 1981. Diccionario de Términos Científicos y Técnicos.<br />

Ediciones MARCOMBO. Barcelona España. 537 p.<br />

LEITON, PATRICIA. 2001. Somos 3,8 Millones de Habitantes; Población<br />

Aumenta Ritmo de Crecimiento. [Consultado: Agosto 2 del 2001]. [En<br />

Línea]. http://www.nacion.com/ln_ee/2001/febrero/01/pais1.html<br />

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1993. Sustainable Agriculture and the Humid<br />

Tropics. National Academy Press. United States of America. 702 p.<br />

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). 2001. Guías OMS para la<br />

calidad del Agua de Bebida. [En Línea] http://www.cepis.ops-oms.org<br />

[consulta: Septiembre 04 del 2001].<br />

ONGLEY , E. D. 1997. Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos<br />

Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje-55). [Consulta: Mayo 25 del 2001].<br />

[En Línea]. http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s00.htm#Contents<br />

PIRIS DA MOTTA, M. R. 1998. Hierro y Manganeso en Aguas Superficiales y<br />

Subterránea de la Provincia de Misiones. XXVI Congreso Interamericano de<br />

Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [En Línea]. http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/recuhidr/hieman/hieman.html.<br />

[Consulta: Setiembre<br />

25 del 2001].<br />

RIVERA PEÑA, NIMIA. 2001. Introducción Al Manejo De Cuencas Hidrográficas y<br />

Su Importancia. [Consultado: Septiembre 2 del 2001]. [En Línea].<br />

http://www.edyd.edu/humedalescostarica/manejodecuencas.html<br />

STRI, USAID, ANAM. 1999. Proyecto de monitoreo de la cuenca del canal. [En<br />

Línea]. http://www.stri.org/PMCC/resultados_de_los_estudios_de_ca.htm.<br />

http://www.stri.org/PMCC/Coliformes%20Fecales.htm [Consulta: Mayo 23<br />

del 01].<br />

70


TEJADA, J; CERRATO,M; CHAVEZ,C. 2000. Seguridad del Agua: Metodología<br />

para el Manejo Participativo y Sostenible de la Subcuenca del río Dos<br />

Novillos. Editorial de la Universidad <strong>EARTH</strong>. Guácimo, Limón, Costa Rica.<br />

26p.<br />

UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO). 2001. Agua. [En línea].<br />

http://redquimica.pquim.unam.mx/fqt/sergio/agua.htm#INTRODUCCIÓN<br />

[Consulta: Agosto 28 del 2001].<br />

WRI (WORLD RESOURCES INSTITUTE), UNITED NATIONS ENVIRONMENT<br />

PROGRAM, UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM, THE<br />

WORLD BANK. 1999. World Resources. A Guide to The Global<br />

Environment. Oxford <strong>University</strong> Press, Inc. New York, USA. 369 p.<br />

WW F (WORLD WILDLIFE FOUND). 1995. Bosques Tropicales. Arts Graphics<br />

Favre. Washington, USA. 48p.<br />

71


9 ANEXO<br />

Anexo 1. Encuesta utilizada para la caracterización de las actividades<br />

agropecuarias.<br />

ENCUESTA APLICADA A LOS AGRICULTORES DE LA MICROCUENCA <strong>DEL</strong><br />

RIO DOS NOVILLOS, LA ARGENTINA.<br />

Modificada de Guerrero y Tejada (1996)<br />

Nombre del entrevistado: ________________________________________.<br />

1) Área de la finca:______________. 2) Sector: _______________.<br />

3) Tenencia de la Tierra<br />

Alquilada:_____. Propia:_______. Otros:________.<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA<br />

4) ¿Cuál es el uso actual de su finca?<br />

Ganadería:_____. Cultivos:______. Agroforestal:______. Otros:______.<br />

5) Área de la finca con cultivo__________.<br />

6) Área de la finca con huerto__________.<br />

7) Área de la finca con pasto___________.<br />

8) Área de la finca con charral__________.<br />

9) Área de la finca con bosque__________.<br />

10) ¿Cuáles cultivos tienen sembrado en la finca y cuál es su objetivo?<br />

Cultivo Autoconsumo Comercial<br />

Palmito ____________ ____________<br />

Café ____________ ____________<br />

Plantas Medicinales ____________ ____________<br />

Cultivos de Raíces ____________ ____________<br />

Otros ____________ ____________<br />

11) ¿La semilla utilizada para la siembra de su cultivo es?<br />

Comprada______. Propia______. Donada_______.<br />

Cuáles son las variedades usadas:____________________________________.<br />

13) ¿Tiene drenaje en la finca?<br />

Sí______. No______.<br />

14) ¿Que tipo de malezas más frecuentes tiene su finca?<br />

Hoja ancha Gramíneas otras.<br />

72


15) ¿Dónde lava usted?<br />

La bomba de espalda ____________________________.<br />

Los sacos de Fertilizantes_________________________.<br />

Ropa de trabajo ________________________________.<br />

Recipientes____________________________________.<br />

16) ¿Qué hace usted los recipientes de pesticidas?<br />

________________________________________________________________.<br />

RECURSOS ECONOMICOS<br />

17) ¿Tipos de recursos económicos utilizados en la finca?<br />

Propios_____ Externos_____ Préstamos_____ Donación_____ Otros_____<br />

18) ¿Que tipo de equipo agrícola utiliza en la finca?<br />

Asperjadora Vehículos Maquinaria Agrícola otros<br />

Frecuencia de uso __________ ________ _________________ ____<br />

19) ¿Recibe Asistencia Técnica?<br />

Sí_____ No_____<br />

¿Quién la provee? Gratuita_____ contratada_____<br />

20) ¿Que tipo de mano de obra utiliza usted?<br />

Familiar contratada Otros<br />

Número _________ ___________ _____________<br />

Frecuencia _________ ___________ _____________<br />

PRACTICAS DESARROLLADAS<br />

21) ¿Cuáles practicas utiliza para establecer sus cultivos?<br />

Cero labranza_______ Labranza Mínima_______ 1000% labranza________<br />

22) ¿Que tipo de tracción utiliza para la labranza?<br />

Mecánica______ Animal______ Otros______<br />

23) ¿Utiliza usted en su finca la rotación de cultivos?<br />

Sí______ No______<br />

¿Cuantas cosechas de cultivos de ciclo corto realiza?<br />

__________________________________________________________________<br />

_____.<br />

24) ¿Usa abonos verdes en la finca?<br />

Sí_____ No_____<br />

Plantas que utiliza como abonos verdes<br />

________________________________________________________________.<br />

73


25) ¿Que tipos de fertilización utiliza en la finca?<br />

Orgánica__________. Inorgánica____________.<br />

Fórmula ______________ ______________<br />

Frecuencia ______________ ______________<br />

Dosis ______________ ______________<br />

Época de uso ______________ ______________<br />

26) ¿Tipo de control de maleza usada?<br />

Control ______________ ______________ _____________<br />

Frecuencia ______________ ______________ _____________<br />

Dosis ______________ ______________ _____________<br />

Época de uso ______________ ______________ _____________<br />

27) ¿Que tipo de control de plagas y enfermedades utiliza usted?<br />

Control ______________ ______________ _____________<br />

Frecuencia ______________ ______________ _____________<br />

Dosis ______________ ______________ _____________<br />

Época de uso ______________ ______________ _____________<br />

28) ¿Clases de Coberturas utilizadas en su finca?<br />

Vivas_____.<br />

Cuáles___________________________________________________.<br />

Muertas_____.<br />

Cuáles___________________________________________________.<br />

GANADERIA<br />

29) ¿Qué sistema de producción animal tiene usted?<br />

Extensivo______. Semintensivo______. Intensivo______.<br />

30) ¿Cuál es el objetivo?<br />

Leche Carne Doble Propósito<br />

Autoconsumo ________ __________ _______________<br />

Venta ________ __________ _______________<br />

Ambos ________ __________ _______________<br />

En pié __________<br />

Subasta __________<br />

Canal Otro __________<br />

¿Cuáles rasadse animales utiliza?<br />

____________________________________________:<br />

31) ¿Que tipos de pasturas tiene usted en su finca?<br />

Nativas____________. Mejoradas____________.<br />

74


32) Área con pasturas nativas________________<br />

33) Área con pasturas mejoradas_____________<br />

34) ¿Fertilizas sus pasturas?<br />

Orgánica__________. Inorgánica____________.<br />

Fórmula ______________ ______________<br />

Frecuencia ______________ ______________<br />

Dosis ______________ ______________<br />

Época de uso ______________ ______________<br />

35) ¿Cuantos animales tiene en la finca?<br />

No. Vacas______ No. Toros______ No. Novillos (as)______No. Terneros_______<br />

36) ¿Para alimentar a sus animales, usted utiliza?<br />

Concentrado_____ Sales_____ Miel_____ Pastoreo_____ Pasto de Corta_____<br />

PRODUCCIÓN AGROFORESTAL<br />

37) ¿Sus árboles están?<br />

Solos_______ Con Cultivos______ Animales y Cultivos______<br />

38) ¿Que especies de árboles tiene y cuales utilizas?<br />

75


Anexo 2. Datos de precipitación de Enero a Julio del año 2001.<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto<br />

Día Lluvia (mm) Lluvia (mm) Lluvia (mm) Lluvia (mm) Lluvia (mm) Lluvia (mm) Lluvia (mm) Lluvia (mm)<br />

Diaria Acum. Diaria Acum. Diaria Acum. Diaria Acum. Diaria Acum. Diaria Acum. Diaria Acum. Diaria Acum.<br />

1 0.0 0.0 0.7 0.7 0.0 0.0 0.1 0.1 8.7 8.7 2.7 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

2 5.1 5.1 0.9 1.6 1.2 1.2 0.3 0.4 0.1 8.8 22.0 24.7 5.1 5.1 2.3 2.3<br />

3 2.4 7.5 0.4 2.0 0.4 1.6 0.0 0.4 0.0 8.8 0.0 24.7 2.4 7.5 39.9 42.2<br />

4 32.5 40.0 9.3 11.3 0.0 1.6 0.0 0.4 0.0 8.8 0.5 25.2 32.5 40.0 14.9 57.1<br />

5 25.4 65.4 0.0 11.3 0.0 1.6 0.0 0.4 0.0 8.8 0.0 25.2 25.4 65.4 4.5 61.6<br />

6 14.5 79.9 3.7 15.0 12.4 14.0 0.0 0.4 0.0 8.8 11.0 36.2 14.5 79.9 8.4 70.0<br />

7 5.2 85.1 8.9 23.9 9.1 23.1 5.0 5.4 0.0 8.8 12.8 49.0 5.2 85.1 34.8 104.8<br />

8 4.9 90.0 20.9 44.8 2.6 25.7 74.7 80.1 0.0 8.8 5.5 54.5 4.9 90.0 2.7 107.5<br />

9 14.4 104.4 19.3 64.1 0.0 25.7 19.4 99.5 0.0 8.8 26.5 81.0 14.4 104.4 7.9 115.4<br />

10 49.4 153.8 6.2 70.3 0.1 25.8 9.3 108.8 7.5 16.3 19.4 100.4 49.4 153.8 6.7 122.1<br />

11 15.6 169.4 6.4 76.7 0.0 25.8 0.3 109.1 0.0 16.3 0.4 100.8 15.6 169.4 30.0 152.1<br />

12 0.0 169.4 1.5 78.2 0.0 25.8 32.4 141.5 0.0 16.3 30.0 130.8 0.0 169.4 46.5 198.6<br />

13 24.3 193.7 28.5 106.7 0.0 25.8 16.5 158.0 4.7 21.0 19.0 149.8 24.3 193.7 2.2 200.8<br />

14 11.3 205.0 9.2 115.9 1.3 27.1 35.2 193.2 3.9 24.9 0.0 149.8 11.3 205.0 9.9 210.7<br />

15 0.0 205.0 18.2 134.1 0.0 27.1 18.8 212.0 0.0 24.9 0.0 149.8 0.0 205.0 46.3 257.0<br />

16 0.0 205.0 4.9 139.0 0.0 27.1 5.3 217.3 38.0 62.9 1.5 151.3 0.0 205.0 18.5 275.5<br />

17 7.4 212.4 0.0 139.0 0.4 27.5 38.1 255.4 8.5 71.4 11.5 162.8 7.4 212.4 39.0 314.5<br />

18 67.7 280.1 0.2 139.2 0.0 27.5 15.1 270.5 0.0 71.4 3.7 166.5 67.7 280.1 0.0 314.5<br />

19 14.0 294.1 0.0 139.2 0.0 27.5 4.7 275.2 0.0 71.4 58.3 224.8 14.0 294.1 0.6 315.1<br />

20 5.5 299.6 0.0 139.2 0.0 27.5 11.1 286.3 45.3 116.7 16.0 240.8 5.5 299.6 0.0 315.1<br />

21 0.0 299.6 0.0 139.2 0.4 27.9 0.8 287.1 3.8 120.5 11.5 252.3 0.0 299.6 19.0 334.1<br />

22 0.0 299.6 0.0 139.2 17.8 45.7 0.0 287.1 1.8 122.3 7.5 259.8 0.0 299.6 0.2 334.3<br />

23 0.0 299.6 0.0 139.2 6.2 51.9 0.0 287.1 52.8 175.1 12.9 272.7 0.0 299.6 3.0 337.3<br />

24 0.2 299.8 0.0 139.2 0.8 52.7 0.4 287.5 0.0 175.1 49.0 321.7 0.2 299.8 0.0 337.3<br />

25 5.0 304.8 0.7 139.9 3.6 56.3 6.6 294.1 2.4 177.5 69.1 390.8 5.0 304.8 19.5 356.8<br />

26 25.8 330.6 0.6 140.5 37.0 93.3 0.0 294.1 0.0 177.5 34.4 425.2 25.8 330.6 19.3 376.1<br />

27 0.0 330.6 0.0 140.5 4.0 97.3 7.5 301.6 0.0 177.5 38.0 463.2 0.0 330.6 0.9 377.0<br />

28 0.0 330.6 0.3 140.8 0.2 97.5 11.5 313.1 1.6 179.1 75.0 538.2 0.0 330.6 6.9 383.9<br />

29 12.0 342.6 0.0 97.5 22.8 335.9 4.1 183.2 28.5 566.7 12.0 342.6 10.2 394.1<br />

30 19.1 361.7 0.0 97.5 18.2 354.1 4.6 187.8 13.4 580.1 19.1 361.7 25.2 419.3<br />

31 2.1 363.8 0.0 97.5 10.7 198.5 2.1 363.8 0.0 419.3<br />

Tot: 363.8 Tot: 140.8 Tot: 97.5 Tot: 354.1 Tot: 198.5 Tot: 580.1 Tot: 363.8 Tot: 419.3<br />

x D: 11.7 x D: 5.0 x D: 3.1 x D: 11.8 x D: 6.4 x D: 19.3 x D: 11.7 x D: 13.5<br />

Fuente: Laboratorio de fitopatología, Dirección de Investigaciones. CORBANA. La Rita, Guápiles.<br />

76


Anexo 3. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,<br />

correspondiente al primer muestreo.<br />

Reporte de Análisis<br />

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo<br />

MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)<br />

NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis<br />

MUESTREADO POR: Interesado<br />

REGISTRO DE LABORATORIO: LI-21-2001<br />

ppm<br />

# Muestra pH T/ ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K<br />

Toma pocora 1 6.4 19.5 8.5 0.02 0.57 6.40 3.65 nd nd 2 96 94 0.3<br />

Toma pocora 2 6.4 19.5 8.5 0.02 0.51 5.90 4.63 nd nd 5 88 83 n.d<br />

A1-1805 (1) 7.1 19 8.8 0.00 1.73 2.70 2.60 nd nd 1 44 43 0.8<br />

A1-1805 (2) 7.1 19 8.8 0.01 1.73 3.30 1.98 nd nd 4 48 44 n.d<br />

B1-1805 (1) 7.2 24 8.2 0.01 1.05 3.10 2.45 nd nd 1 52 51 n.d<br />

B1-1805 (2) 7.2 24 8.2 0.00 1.03 6.90 2.53 nd nd 3 48 45 n.d<br />

B2-1805 (1) 7 25 8.3 0.00 1.22 3.90 3.08 nd nd 7 60 53 n.d<br />

B2-1805 (2) 7 25 8.3 0.00 1.44 3.80 2.45 nd nd 4 56 52 0.2<br />

B3-1805 (1) 6.6 25 8.4 0.01 1.44 4.00 2.98 nd nd 5 44 39 1.7<br />

B3-1805 (2) 6.6 25 8.4 0.01 2.13 3.90 3.08 nd nd 1 72 71 1.7<br />

B4-1805 (1) 6.3 26 7.6 0.00 0.88 3.30 2.88 nd nd 1 48 47 n.d<br />

B4-1805 (2) 6.3 26 7.6 0.00 0.95 4.00 2.55 nd nd 3 108 105 n.d<br />

B5-1805 (1) 7.2 26 8.8 0.00 0.96 3.40 2.25 nd nd 2 64 62 0.5<br />

B5-1805(1) 7.2 26 8.8 0.00 0.92 3.30 3.13 nd nd 6 52 46 n.d<br />

M1-1805(1) 7.3 21 8.6 0.01 1.26 3.20 8.28 nd nd 4 52 48 9.2<br />

M1-1805 (2) 7.3 21 8.6 0.00 1.32 3.00 4.13 nd nd 6 44 38 9.6<br />

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm<br />

2- Cu y Zn no detectables.<br />

3- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo<br />

4- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For<br />

the Examination of Water and WasteWater, 18 th Edition 1992.<br />

______________________<br />

Lic. José Ant. Mejías Pérez<br />

Enc. Lab. de Investigación<br />

77


Anexo 4. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,<br />

correspondiente al segundo muestreo.<br />

Reporte de Análisis<br />

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo<br />

MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)<br />

NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis<br />

MUESTREADO POR: Interesado<br />

REGISTRO DE LABORATORIO: LI-28-2001<br />

ppm<br />

# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K<br />

Toma pocora 1 7.0 19.5 8.2 0.05 0.50 5.00 2.75 n.d. n.d. 5 120 115 2.1<br />

Toma pocora 2 7.0 19.5 8.2 0.03 0.47 4.90 2.75 n.d. n.d. 4 148 144 1.9<br />

A1-0606 (1) 7.6 19.8 8.2 0.05 0.68 2.60 1.25 n.d. n.d. 6 92 86 1.4<br />

A1-0606 (2) 7.6 19.8 8.2 0.05 0.69 2.50 1.25 n.d. n.d. 5 92 87 0.9<br />

B1-0606 (1) 7.6 24.0 8.2 0.01 0.74 2.40 1.18 n.d. n.d. 8 96 88 1.4<br />

B1-0606 (2) 7.6 24.0 8.2 0.23 0.74 2.90 1.33 n.d. n.d. 7 96 89 0.9<br />

B2-0606 (1) 7.5 25.0 8.1 0.03 1.05 2.60 1.50 n.d. n.d. 9 104 95 0.9<br />

B2-0606 (2) 7.5 25.0 8.1 0.04 1.05 2.20 1.35 n.d. n.d. 10 108 98 0.9<br />

B3-0606 (1) 7.3 25.0 7.8 0.06 0.83 1.90 1.38 n.d. n.d. 10 100 90 0.9<br />

B3-0606 (2) 7.3 25.0 7.8 0.01 0.84 2.00 1.40 n.d. n.d. 4 112 108 0.8<br />

B4-0606 (1) 7.6 27.0 8.4 0.03 1.34 2.10 1.60 n.d. n.d. 3 104 101 0.9<br />

B4-0606 (2) 7.6 27.0 8.4 0.02 1.31 2.10 1.50 n.d. n.d. 5 100 95 0.9<br />

B5-0606 (1) 7.7 26.0 8.1 0.01 0.86 1.60 1.40 n.d. n.d. 9 96 87 0.9<br />

B5-0606 (1) 7.7 26.0 8.1 0.04 0.89 1.40 1.35 n.d. n.d. 6 108 102 0.9<br />

M1-0606 (1) 7.6 21.8 8.8 0.02 0.64 1.40 1.48 n.d. n.d. 6 116 110 1.1<br />

M1-0606 (2) 7.6 21.8 8.8 0.02 0.64 1.20 1.18 n.d. n.d. 7 100 93 1.1<br />

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm<br />

5- Cu y Zn no detectables.<br />

6- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo<br />

7- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For<br />

the Examination of Water and WasteWater, 18 th Edition 1992.<br />

______________________<br />

Lic. José Ant. Mejías Pérez<br />

Enc. Lab. de Investigación<br />

78


Anexos 5. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,<br />

correspondiente al tercer muestreo.<br />

Reporte de Análisis<br />

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo<br />

MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)<br />

NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis<br />

MUESTREADO POR: Interesado<br />

REGISTRO DE LABORATORIO: LI-35-2001<br />

ppm<br />

# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K<br />

Toma pocora 1 7.0 21.0 7.2 0.27 0.56 5.10 3.00 0.0 0.0 0 76 76 2.1<br />

Toma pocora 2 7.0 21.0 7.2 0.20 0.53 5.40 3.00 0.0 0.0 1 72 71 1.9<br />

A1-2706 (1) 6.8 19.8 6.0 0.14 2.17 0.20 0.50 0.0 0.0 3 16 13 0.5<br />

A1-2706 (2) 6.8 19.8 6.0 0.16 2.13 0.10 0.50 0.0 0.0 0 36 36 0.7<br />

B1-2706 (1) 8.7 22.0 7.5 0.17 2.61 1.60 0.75 0.0 0.0 5 28 23 0.7<br />

B1-2706 (2) 8.7 22.0 7.5 0.17 2.63 1.60 0.75 0.0 0.0 8 60 52 0.9<br />

B2-2706 (1) 7.5 22.2 7.8 0.16 4.18 2.00 1.50 0.0 0.0 6 172 166 1.1<br />

B2-2706 (2) 7.5 22.2 7.8 0.17 4.22 1.70 1.50 0.0 0.0 20 100 80 1.3<br />

B3-2706 (1) 5.7 23.0 7.2 0.16 4.02 2.40 1.75 0.0 0.0 12 68 56 1.1<br />

B3-2706 (2) 5.7 23.0 7.2 0.16 3.92 2.40 2.00 0.0 0.0 9 76 67 1.4<br />

B4-2706 (1) 5.3 22.0 7.6 0.13 2.98 0.40 1.00 0.0 0.0 10 20 10 0.7<br />

B4-2706 (2) 5.3 22.0 7.6 0.13 2.81 0.30 0.75 0.0 0.0 8 16 8 0.6<br />

B5-2706 (1) 5.3 22.5 7.5 0.13 2.88 0.50 0.75 0.0 0.0 9 60 51 0.9<br />

B5-2706 (1) 5.3 22.5 7.5 0.13 2.94 0.40 1.00 0.0 0.0 10 32 22 0.7<br />

M1-2706 (1) 7.1 21.0 12.0 0.13 1.92 0.00 0.75 0.0 0.0 4 8 4 0.8<br />

M1-2706 (2) 7.1 21.0 12.0 0.14 1.87 0.00 0.75 0.0 0.0 4 36 32 0.6<br />

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm<br />

8- Cu y Zn no detectables.<br />

9- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo<br />

10- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For<br />

the Examination of Water and WasteWater, 18 th Edition 1992.<br />

______________________<br />

Lic. José Ant. Mejías Pérez<br />

Enc. Lab. de Investigación<br />

79


Anexo 6. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,<br />

correspondiente al cuarto muestreo.<br />

Reporte de análisis<br />

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo<br />

MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)<br />

NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis<br />

MUESTREADO POR: Interesado<br />

REGISTRO DE LABORATORIO: LI-37-2001<br />

ppm<br />

# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K<br />

Toma pocora 1 7.0 19.0 8.2 0.32 0.49 5.30 3.10 n.d. n.d. 2 80 78 1.9<br />

Toma pocora 2 7.0 19.0 8.2 0.27 0.49 5.20 3.00 n.d. n.d. 2 68 66 1.9<br />

A1-1807 (1) 7.7 20.0 8.4 0.26 0.62 3.30 1.70 n.d. n.d. 1 60 59 1.5<br />

A1-1807 (2) 7.7 20.0 8.4 0.28 0.61 3.80 1.70 n.d. n.d. 1 56 55 1.5<br />

B1-1807 (1) 7.0 23.5 8.2 0.23 1.35 3.60 1.40 n.d. n.d. 1 60 59 0.8<br />

B1-1807 (2) 7.0 23.5 8.2 0.22 1.29 4.40 1.40 n.d. n.d. 2 48 46 0.8<br />

B2-1807 (1) 7.4 24.0 8.8 0.22 1.94 6.40 2.00 n.d. n.d. 4 76 72 1.0<br />

B2-1807 (2) 7.4 24.0 8.8 0.22 2.00 7.00 2.00 n.d. n.d. 3 56 53 1.0<br />

B3-1807 (1) 7.2 25.0 8.0 0.21 2.51 8.30 2.60 n.d. n.d. 2 84 82 1.1<br />

B3-1807 (2) 7.2 25.0 8.0 0.22 2.51 8.40 2.50 n.d. n.d. 3 48 45 1.2<br />

B4-1807 (1) 7.4 24.0 7.9 0.21 1.25 7.80 1.80 n.d. n.d. 2 44 42 0.8<br />

B4-1807 (2) 7.4 24.0 7.9 0.21 1.22 8.00 1.60 n.d. n.d. 2 24 22 0.9<br />

B5-1807 (1) 6.5 24.0 8.0 0.21 1.31 7.80 1.70 n.d. n.d. 3 72 69 0.9<br />

B5-1807 (2) 6.5 24.0 8.0 0.21 1.32 8.10 1.70 n.d. n.d. 1 40 39 0.9<br />

M1-1807 (1) 6.5 22.0 8.2 0.24 2.12 7.40 1.10 n.d. n.d. 12 68 56 0.8<br />

M1-1807 (2) 6.5 22.0 8.2 0.22 1.96 7.30 1.10 n.d. n.d. 20 64 44 0.7<br />

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm<br />

11- Cu y Zn no detectables.<br />

12- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo<br />

13- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For<br />

the Examination of Water and WasteWater, 18 th Edition 1992.<br />

______________________<br />

Lic. José Ant. Mejías Pérez<br />

Enc. Lab. de Investigación<br />

80


Anexos 7. Datos de análisis fisicoquímicos del agua del río Dos Novillos,<br />

correspondiente al Quinto muestreo.<br />

Reporte de Análisis<br />

SOLICITANTE: Alfonso Roggiero / Ariel Saucedo<br />

MUESTRA DE: Aguas (Río Dos Novillos)<br />

NUMERO DE MUESTRAS: Dieciséis<br />

MUESTREADO POR: Interesado<br />

REGISTRO DE LABORATORIO: LI-41-2001<br />

ppm<br />

# Muestra pH T/ºC O.D. P Nitratos Ca Mg Fe Mn SS ST SD K<br />

Toma pocora 1 7.1 19.0 8.2 0.17 0.45 5.20 3.10 n.d. n.d. 4 56 52 1.6<br />

Toma pocora 2 7.1 19.0 8.2 0.18 0.42 5.30 3.10 n.d. n.d. 8 64 56 1.9<br />

A1-0808 (1) 6.7 19.5 8.2 0.14 2.22 1.10 0.70 n.d. n.d. 5 16 11 0.6<br />

A1-0808 (2) 6.7 19.5 8.2 0.14 2.23 1.60 1.00 n.d. n.d. 5 20 15 0.6<br />

B1-0808 (1) 6.8 22.5 8.0 0.11 1.87 1.50 1.00 n.d. n.d. 6 36 30 0.7<br />

B1-0808 (2) 6.8 22.5 8.0 0.11 1.91 2.00 1.30 n.d. n.d. 5 36 31 0.7<br />

B2-0808 (1) 6.7 23.5 8.0 0.14 2.42 2.50 1.70 n.d. n.d. 10 32 22 0.8<br />

B2-0808 (2) 6.7 23.5 8.0 0.11 2.43 2.00 0.90 n.d. n.d. 8 40 32 0.8<br />

B3-0808 (1) 6.6 24.0 7.8 0.11 2.61 5.00 2.80 n.d. n.d. 9 32 23 0.9<br />

B3-0808 (2) 6.6 24.0 7.8 0.14 2.62 4.50 2.10 n.d. n.d. 10 32 22 0.9<br />

B4-0808 (1) 6.7 23.5 8.0 0.11 2.21 2.30 1.50 n.d. n.d. 10 40 30 0.8<br />

B4-0808 (2) 6.7 23.5 8.0 0.10 2.21 2.30 1.40 n.d. n.d. 6 48 42 0.7<br />

B5-0808 (1) 7.0 24.0 8.0 0.11 2.22 2.60 1.60 n.d. n.d. 9 36 27 0.8<br />

B5-0808 (2) 7.0 24.0 8.0 0.12 2.22 2.50 1.50 n.d. n.d. 7 32 25 0.8<br />

M1-0808 (1) 6.9 20.0 8.2 0.12 1.83 1.60 1.00 n.d. n.d. 5 52 47 0.7<br />

M1-0808 (2) 6.9 20.0 8.2 0.12 1.81 1.50 1.00 n.d. n.d. 5 56 51 0.7<br />

Notas: 1- nd: no detectable (menos de 0.01ppm). Para K=0.2ppm<br />

14- Cu y Zn no detectables.<br />

15- pH, temperatura y Oxígeno disuelto medidos en campo<br />

16- Métodos de análisis de acuerdo a: APHA, AWWA AND WEF, Standard Methods. For<br />

the Examination of Water and WasteWater, 18 th Edition 1992.<br />

______________________<br />

Lic. José Ant. Mejías Pérez<br />

Enc. Lab. de Investigación<br />

81


Anexo 8. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos Novillos,<br />

correspondiente a la región alta del primer muestreo.<br />

82


Anexo 9. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos Novillos,<br />

correspondiente a la región baja del primer muestreo.<br />

83


Anexo 10. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región alta del segundo muestreo.<br />

84


Anexo 11. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región baja del segundo muestreo.<br />

85


Anexo 12. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región alta del tercer muestreo.<br />

86


Anexo 13. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región baja del tercer muestreo.<br />

87


Anexo 14. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región alta del cuarto muestreo.<br />

88


Anexo 15. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región baja del cuarto muestreo.<br />

89


Anexo 16. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región alta del quinto muestreo.<br />

90


Anexo 17. Resultado del análisis microbiológico del agua del río Dos<br />

Novillos, correspondiente a la región baja del quinto muestreo.<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!