21.04.2013 Views

Recuerdos, Olvidos, y Reminiscencias, o la SEPTG y “sus viejas ...

Recuerdos, Olvidos, y Reminiscencias, o la SEPTG y “sus viejas ...

Recuerdos, Olvidos, y Reminiscencias, o la SEPTG y “sus viejas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ferencia», 42 donde profesionales ya maduros, con una humildad que impresiona, se reúnen para<br />

discutir problemas de su propia contratransferencia en situaciones individuales o de grupo. Dichos<br />

seminarios, que generalmente se conducen como un grupo, resultan a menudo más eficaces que los<br />

mismos grupos terapéuticos limitados a profesionales, pues se evita <strong>la</strong> calidad de “como si fueramos<br />

enfermos” de <strong>la</strong> que a menudo adolecen dichos grupos, se disminuye grandemente el uso de<br />

intelectualizaciones y racionalizaciones y, finalmente, se favorece <strong>la</strong> sinceridad de los terapeutas<br />

pues resulta mucho más difícil defenderse cuando uno dice «mira cuan neurótico soy como<br />

terapeuta» que confesarse sencil<strong>la</strong>mente «cuan neurótico es uno». 43<br />

Resultado de <strong>la</strong> discusión de aquel trabajo con los colegas mencionados nos animamos a iniciar<br />

entre nosotros un grupo con objetivos semejantes pero con una salvedad: se trataría de un grupo de<br />

pares, un grupo sin líder, o mejor dicho un grupo de co-visión de intercambio de ideas y experiencia<br />

sin el supervisor fuera el grupo. Es decir un intento de materializar aquel<strong>la</strong> Máxima de Foulkes donde<br />

considera mejor que retornar al análisis personal, cada vez que el conductor se ve acosado por<br />

problemas de contratransferencia fuera “discutir dichas tensiones con colegas con quienes se tiene un<br />

entendimiento mutuo, quizás en términos científicos y técnicos, y mantener con ellos una especie de<br />

discusión libre de grupo al respecto.” 44<br />

Obviamente, este grupo nos trae reminiscencias de aquel primer grupo de terapeutas cata<strong>la</strong>nes que<br />

a finales de los años cuarenta se reunía en los sótanos de <strong>la</strong> clínica Barraquer en el que tampoco se<br />

contaba con maestro alguno. Hay una gran diferencia con todo, en aquel se cotejaban textos con<br />

experiencias clínicas, mientras que en éste lo que se contrastaban eran <strong>la</strong>s experiencias del terapeuta.<br />

No es fácil sostener una experiencia así sin un amparo institucional. El grupo original de Viena con<br />

Freud duró escasamente seis años y eso que tenían “maestro”, el nuestro escasamente un curso. Nos<br />

vimos obligados a disolverlo porque el grupo se encontraba atrapado en el dilema de andar suspirando<br />

por un líder y al mismo tiempo negando que lo tuviera. Algunos de aquellos colegas a los que creo se<br />

unió Joan Palet, continuaron el grupo, pero esta vez, eso sí, pagando y con maestro. Resnik, que se<br />

encontraba en Barcelona enseñando al grupo de psicoanalistas de <strong>la</strong> API, se atrevió a dirigirlo.<br />

Naturalmente esto tuvo que pagarlo con el ostracismo de <strong>la</strong> Asociación Luso-Españo<strong>la</strong>. Ahora y en<br />

retrospectiva me doy cuenta que toda mi actividad profesional ha venido guiada por <strong>la</strong> búsqueda de<br />

espacios asociativos donde el entendimiento mutuo entre colegas sea suficiente como para mantener<br />

con ellos una especie de discusión libre de grupo.<br />

En aquellos primeros años mi actividad andaba centrada en tres frentes: introducir el enfoque<br />

grupal en los servicios psiquiátricos, actividad que en aquellos tiempos era forzosamente de carácter<br />

voluntario, establecer una práctica privada con que ganarme <strong>la</strong> vida, y seguir aquí con otros grupos <strong>la</strong><br />

formación que había iniciado en el extranjero. Ninguna de esas tareas era fácil: <strong>la</strong> Cátedra me abrió<br />

<strong>la</strong>s puertas del ambu<strong>la</strong>torio pero <strong>la</strong>s referencias de enfermos eran nu<strong>la</strong>s, uno mismo tenía que hacerse<br />

<strong>la</strong>s primeras visitas para conseguirlo y los cachorros de analista a quienes acepté como observadores a<br />

<strong>la</strong>s pocas sesiones ya sabían más que el “maestro”. Más suerte tuve en el Hospital Asilo de San Juan<br />

de Dios, donde al cabo de un año de trabajar con el Dr. Folch Camarasa en el dispensario de<br />

Psiquiatría me pidió que me hiciera cargo del mismo. Ésta fue el segundo de mis intentos de<br />

enseñaje/aprendizaje no institucionalizado. Eran los años de lucha por <strong>la</strong> reforma psiquiátrica y <strong>la</strong><br />

Orden de San Juan de Dios estaba por el cambio. El Servicio de estar centrado en el niño pasó a<br />

estarlo en <strong>la</strong> familia y en el contexto asi<strong>la</strong>r donde se intentaba impartir una asistencia multidisciplinar<br />

integral e integrada. Para ello hubo que entrenar primero al personal, cambiar actitudes en <strong>la</strong><br />

institución y crear <strong>la</strong>s condiciones para introducir en un hospital de caridad un esquema de práctica<br />

geográfica integrada donde los pacientes pagaban o no según sus recursos, y a los profesionales en<br />

formación (psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y educadores terapéuticos u<br />

ocupacionales) se les pagaba con <strong>la</strong> enseñanza y en proporción a <strong>la</strong>s horas trabajadas y a los miembros<br />

42<br />

Seminarios según el “método interaccional centrado en el tema” de Ruth C. Cohn conducidos por <strong>la</strong> propia<br />

autora en nuestro grupo de c<strong>la</strong>se del Postgraduate. Véase Cohn G.R “Style and spirit of the method<br />

centered interactional method” en Sager, C.J y Kap<strong>la</strong>n, S: Progress in Group Psychotherapy and Family<br />

Therapy, Brunner/Mazel, Nueva York, 1972. pp 852-78.<br />

43<br />

Juan Campos (1963), “Tendencias actuales en psicoterapia de grupo”, Boletín Informativo del Instituto de<br />

Medicina Psicológica, No. 46, pp.16-24.<br />

44<br />

Foulkes, S.H. Psicoterapia Grupo-Analítica, Gedisa, Barcelona 1981, p. 290.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!