21.04.2013 Views

Estrategias enunciativas en el discurso académico oral

Estrategias enunciativas en el discurso académico oral

Estrategias enunciativas en el discurso académico oral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Estrategias</strong> <strong><strong>en</strong>unciativas</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> <strong>oral</strong><br />

Esther Forgas Berdet (URV)<br />

Abstract<br />

El <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> es un tipo de <strong>discurso</strong> <strong>oral</strong> que pres<strong>en</strong>ta unas<br />

características muy difer<strong>en</strong>ciadas: emisor único fr<strong>en</strong>te a receptor múltiple,<br />

<strong>discurso</strong> unidireccional con posibilidad de alternacia de turnos, cont<strong>en</strong>ido<br />

planificado pero emisión libre, etc. <strong>en</strong> <strong>el</strong> que funcionan distintas estrategias<br />

pragmático-discursivas que tratamos de evid<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo. Partimos d<strong>el</strong><br />

punto de vista <strong>en</strong>unciativo como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador de <strong>discurso</strong>s, y<br />

estudiamos especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la deixis <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s doc<strong>en</strong>tes<br />

(deixis personal y deixis espacio-temp<strong>oral</strong>), así como los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

pragmáticos ligados a la emerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Enunciador <strong>en</strong> su propio Enunciado y<br />

los recursos basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Enunciatario, especialm<strong>en</strong>te los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

producidos por <strong>el</strong> feed back, las atribuciones y las presuposiciones<br />

pragmáticas. Otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os estudiados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

valorativo y la subjetividad lingüística (subjetivemas), así como con <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to de ciertas estrategias de cortesía lingüística, ligadas a la<br />

retórica académica, pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este tipo de <strong>discurso</strong>s.<br />

Palabras clave: <strong>oral</strong>idad, <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong>, <strong>en</strong>unciación, deixis, l<strong>en</strong>guaje<br />

valorativo, subjetividad, cortesía lingüística.<br />

1. Introducción<br />

Para poder determinar las características de una producción <strong>oral</strong> como<br />

la que ahora nos ocupa1, la de la clase magistral, de la que conocemos de<br />

antemano tanto sus protagonistas (doc<strong>en</strong>te como persona emisora y alumnas y<br />

alumnos como receptores) como su situación contextual (<strong>en</strong> un aula<br />

universitaria), su dirección (la persona que da la clase es qui<strong>en</strong> habla mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>el</strong> alumnado intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> escasas ocasiones) su estructura (Vázquez, 2001) y<br />

su temp<strong>oral</strong>idad (una hora, más o m<strong>en</strong>os), nos situaremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto de<br />

partida de la Teoría de la Enunciación (B<strong>en</strong>v<strong>en</strong>iste, 1966), por la que toda<br />

comunicación <strong>oral</strong> o escrita repres<strong>en</strong>ta la ‘puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a’ d<strong>el</strong> aparato formal<br />

1 Nos hemos apoyado para nuestra investigación <strong>en</strong> la transcripción de numerosas clases magistrales de la<br />

universidad española que fueron realizadas bajo <strong>el</strong> Proyecto ADIEU de la Comunidad Europea, El<br />

<strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> <strong>en</strong> la Unión Europea, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que, bajo la dirección de Graci<strong>el</strong>a Vázquez, de la Freie<br />

Universität, de Berlín, participamos.


de la Enunciación, sin <strong>el</strong> cual, la l<strong>en</strong>gua no es más que un saber posible, no<br />

realizado.<br />

La clase magistral es una producción <strong>oral</strong> que participa d<strong>el</strong> monólogo y<br />

d<strong>el</strong> diálogo. En la vida de cada persona <strong>el</strong> monólogo parece preceder al diálogo<br />

(muchas personas recuerdan haber hablado solas <strong>en</strong> su infancia), aunque, <strong>en</strong><br />

realidad, <strong>el</strong> monólogo no existe, porque <strong>en</strong> cualquier actividad <strong>oral</strong>, al igual que<br />

<strong>en</strong> la clase magistral, están siempre pres<strong>en</strong>tes todos los protagonistas d<strong>el</strong> acto<br />

<strong>en</strong>unciativo, puesto que <strong>en</strong> muchas ocasiones, <strong>en</strong> la conversación diaria, la<br />

persona interlocutora no es más que <strong>el</strong> eco de nuestra propia <strong>en</strong>unciación, no<br />

es más participativa que la de una clase magistral (casi siempre pasiva), y, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> carácter dialógico de toda <strong>en</strong>unciación (Bajtín, 1929), que se<br />

manti<strong>en</strong>e incluso <strong>en</strong> producciones unilaterales como los monólogos, está<br />

también pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la clase magistral, como veremos al comprobar la<br />

emerg<strong>en</strong>cia continua de la Enunciación, de la persona Enunciadora, y, sobre<br />

todo, de la Enunciataria <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto <strong>académico</strong> <strong>oral</strong>, incluso <strong>en</strong> las ocasiones <strong>en</strong><br />

que ésta última no participa <strong>oral</strong>m<strong>en</strong>te, cosa que ocurre a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> la<br />

universidad española, <strong>en</strong> la que no es usual que <strong>el</strong> alumnado interrumpa al<br />

profesor o profesora <strong>en</strong> sus explicaciones ni que interv<strong>en</strong>ga sin ser requerido<br />

para <strong>el</strong>lo.<br />

Otra característica específica de la clase magistral es que, al contrario<br />

de lo que sucede <strong>en</strong> la mayoría de las producciones <strong>oral</strong>es, existe un<br />

planeami<strong>en</strong>to previo d<strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado por parte de qui<strong>en</strong> habla, que ha previsto de<br />

antemano tanto su cont<strong>en</strong>ido como su estructura y duración. Así, si bi<strong>en</strong> las<br />

producciones <strong>oral</strong>es respond<strong>en</strong> a un estado anterior al texto escrito, como<br />

afirma Blanche-B<strong>en</strong>v<strong>en</strong>iste, que las considera ‘pre-textos’ (1998:22), la lección<br />

magistral, al contrario, es una suerte de ‘borrador <strong>oral</strong>’ posterior al texto. A<br />

pesar, pues, de que sus protagonistas son pocas veces intercambiables (la<br />

dirección emisión-recepción es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la misma), y de que se trata de<br />

un texto <strong>oral</strong> planeado, y, por tanto, no es espontáneo y libre como la mayoría<br />

de las producciones <strong>oral</strong>es, las características propias de la <strong>oral</strong>idad afloran<br />

constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado, de manera que cualquier protagonista d<strong>el</strong><br />

acto <strong>en</strong>unciativo emerge con fuerza, como veremos, <strong>en</strong> este tipo de texto <strong>oral</strong><br />

que llamamos clase magistral.


En nuestra sociedad es evid<strong>en</strong>te que las formas de <strong>oral</strong>idad más<br />

prestigiadas son las que más parecido manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con la l<strong>en</strong>gua escrita (‘habla<br />

como un libro abierto’, se dice de qui<strong>en</strong> domina la técnica oratoria), y la l<strong>en</strong>gua<br />

de la doc<strong>en</strong>cia universitaria, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, aspira a repres<strong>en</strong>tar fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

código escrito que subyace <strong>en</strong> su <strong>en</strong>unciado, aunque resulta evid<strong>en</strong>te que<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos de la escritura (como la estructura de la oración, unidad<br />

fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje escrito) no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su paral<strong>el</strong>o ni siquiera <strong>en</strong> esta<br />

l<strong>en</strong>gua <strong>oral</strong> que es reproducción de un texto previam<strong>en</strong>te escrito. Para<br />

comprobarlo basta repasar las numerosas páginas transcritas <strong>en</strong> las que nos<br />

hemos basado y comprobar cómo emerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

considerados propios (o casi exclusivos) d<strong>el</strong> texto <strong>oral</strong>, tales como la<br />

emotividad, las atribuciones al interlocutor, las expresiones autoafirmativas, las<br />

reformulaciones o las expresiones evaluativas. A este respecto queremos<br />

advertir que cuando hablamos de características ‘propias’ de la l<strong>en</strong>gua de la<br />

clase magistral no estamos hablando de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que ocurran<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este tipo de <strong>discurso</strong>, sino, simplem<strong>en</strong>te, de rasgos<br />

característicos de la <strong>oral</strong>idad que <strong>en</strong> la clase magistral, <strong>en</strong> contra de lo que<br />

cabría esperar, se dan <strong>en</strong> un grado cuantitativam<strong>en</strong>te significativo2.<br />

Kerbrat-Orecchioni (1986:202), <strong>en</strong> su ya clásico tratado sobre la<br />

<strong>en</strong>unciación escribe que "las consideraciones <strong><strong>en</strong>unciativas</strong> pued<strong>en</strong> utilizarse<br />

como criterios, junto con otros, para fundar una tipología de los <strong>en</strong>unciados, esta<br />

tipología reclamada por todas partes que debe v<strong>en</strong>ir a <strong>el</strong>iminar y reemplazar la<br />

antigua distinción retórica de los géneros", y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, hemos aplicado<br />

una metodología basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> aparato de la <strong>en</strong>unciación al análisis d<strong>el</strong> texto<br />

doc<strong>en</strong>te con la esperanza de obt<strong>en</strong>er recurr<strong>en</strong>cias que puedan ser pertin<strong>en</strong>tes a<br />

la hora de tipificar esa clase de <strong>discurso</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que deberemos empezar por<br />

distinguir los niv<strong>el</strong>es textuales que lo atraviesan:<br />

i) <strong>en</strong> primer lugar, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> extratextual o situación contextual, que compr<strong>en</strong>de los<br />

actantes discursivos reales, la Persona Enunciadora y la Enunciataria, que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> se concretan <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> imparte la clase y <strong>en</strong> los alumnos y<br />

alumnas d<strong>el</strong> aula.<br />

2 El pres<strong>en</strong>te artículo pret<strong>en</strong>de servir de ampliación y a la vez de especificación de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

lingüísticos propios de la clase magistral española que ya fueron analizados por <strong>el</strong> equipo de investigación<br />

citado y que se plasmaron <strong>en</strong> las producciones escritas y multimedia que citamos <strong>en</strong> la bibliografía.


ii) <strong>en</strong> segundo lugar, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> intratextual o situación discursiva, que compr<strong>en</strong>de<br />

los ámbitos <strong>en</strong>unciadores y <strong>en</strong>unciatarios intratextuales. En nuestro caso son las<br />

voces que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong>, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te explicitadas, que<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser intradiegéticas (voces reproducidas), tanto si son voces de autoridad<br />

ci<strong>en</strong>tífica (las teorías de Freud o la ley de Newton) como si pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al mundo<br />

evocado por la clase, sea <strong>el</strong> de los emperadores romanos o las nov<strong>el</strong>istas<br />

románticas.<br />

2. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ligados a la Enunciación<br />

2.1. Los anclajes <strong>en</strong>unciativos y la deixis <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> doc<strong>en</strong>te<br />

En este estudio nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> extratextual, <strong>el</strong> propio de la<br />

Enunciación, para comprobar cómo las situaciones discursivas o circunstancias<br />

externas a la <strong>en</strong>unciación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te su reflejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto de qui<strong>en</strong><br />

habla y cómo se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> a través de los llamados ‘anclajes<br />

<strong>en</strong>unciativos'. Entre <strong>el</strong>los, destacamos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos léxicos refer<strong>en</strong>tes a los<br />

protagonistas d<strong>el</strong> acto comunicativo, repres<strong>en</strong>tados especialm<strong>en</strong>te por los<br />

pronombres y la persona verbal, y a las circunstancias espacio-temp<strong>oral</strong>es d<strong>el</strong><br />

mismo, repres<strong>en</strong>tadas, <strong>en</strong>tre otros, por los adverbios de tiempo y de lugar<br />

inscritos <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto.<br />

Conocemos como deixis la aparición <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> de estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

lingüísticos o no lingüísticos (<strong>en</strong> este caso, por razones obvias nos limitaremos<br />

a los lingüísticos) que muestran las r<strong>el</strong>aciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las personas<br />

protagonistas <strong>en</strong>tre sí y <strong>en</strong>tre éstas y la situación contextual de la Enunciación.<br />

Así, hablamos de deixis personal cuando los términos remit<strong>en</strong> a las personas<br />

de la Enunciación (yo, nosotras, vuestro, etc.), de deixis espacial si se trata de<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos lingüísticos que se refier<strong>en</strong> al lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se realiza la<br />

interacción (aquí, <strong>en</strong> este sitio, etc.) o a localizaciones espaciales r<strong>el</strong>acionadas<br />

con éste (arriba, debajo, atrás, <strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te, etc.), y de deixis temp<strong>oral</strong> cuando se<br />

trata de términos que se refier<strong>en</strong> a situaciones temp<strong>oral</strong>es, tanto pres<strong>en</strong>tes<br />

(ahora, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, etc.) como pasadas (ayer, antes, etc.) o futuras<br />

(luego, más tarde, mañana, etc.).


2.2. Deixis personal: estrategias de implicación<br />

Los pronombres son unidades mostrativas <strong>en</strong> las que brotan qui<strong>en</strong>es<br />

funcionan como actantes d<strong>el</strong> proceso de la Enunciación. Sigui<strong>en</strong>do a B<strong>en</strong>v<strong>en</strong>iste,<br />

no exist<strong>en</strong> más que dos personas <strong><strong>en</strong>unciativas</strong>, <strong>el</strong> ‘yo’ y <strong>el</strong> ‘tú’ (puesto que ‘él’ y<br />

'<strong>el</strong>la' son la determinación de la ‘no persona’), y a pesar de que los textos<br />

<strong>académico</strong>s, por su propia definición, deberían repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> imperio d<strong>el</strong> ‘<strong>el</strong>lo’,<br />

de la refer<strong>en</strong>cia, la deixis personal se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> magistral con<br />

especial int<strong>en</strong>sidad. Aunque una de las reglas básicas d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to<br />

deíctico es su r<strong>el</strong>atividad (los términos se defin<strong>en</strong> por la situación contextual <strong>en</strong><br />

cada mom<strong>en</strong>to) <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> la deixis personal de primera<br />

persona (<strong>el</strong> Yo <strong>en</strong>unciador) se refiere de manera casi invariable a un mismo<br />

emisor o emisora: la persona que <strong>en</strong>seña. Sin embargo, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> anclaje de un<br />

refer<strong>en</strong>te casi exclusivo (qui<strong>en</strong> dicta la clase, dado que, como hemos dicho, <strong>el</strong><br />

alumnado toma muy poco la palabra) emerge bajo muy variadas formas<br />

léxicas, especialm<strong>en</strong>te mediante pronombres de primera persona d<strong>el</strong> plural<br />

(nosotros, nos), si<strong>en</strong>do ésta, quizá, una de las características –cuantitativas,<br />

como hemos dicho– de este tipo de interacción, de manera que si<strong>en</strong>do un<br />

rasgo no exclusivo, ni mucho m<strong>en</strong>os, de la clase magistral, aparece como un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o repetido hasta la saciedad <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s analizados. La persona<br />

<strong>en</strong>unciadora es consci<strong>en</strong>te de que está repres<strong>en</strong>tando una ficción: finge hablar<br />

para un refer<strong>en</strong>te colectivo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como único y compacto (<strong>el</strong> alumnado de<br />

sus clases), que se presupone interesado y at<strong>en</strong>to, cuando <strong>en</strong> realidad es<br />

consci<strong>en</strong>te que está hablando para pocas personas, con suerte para la mitad<br />

de su público y <strong>en</strong> ocasiones, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, para una minoría. Por esta<br />

razón cuando su Yo <strong>en</strong>unciador emerge, lo hace casi siempre bajo estrategias<br />

de implicación, con las que int<strong>en</strong>ta desesperadam<strong>en</strong>te involucrar al alumnado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado, conseguir su corresponsabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> y su<br />

complicidad; <strong>en</strong> definitiva, lograr la coparticipación de su auditorio <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

<strong>en</strong>unciativo:<br />

(…) Es cierto que esta realidad nos fuerza a increm<strong>en</strong>tar, también, <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Tribunal Constitucional… (M. Aragón Reyes)<br />

(…) El artículo 5 de la Ley d<strong>el</strong> Poder Judicial no vi<strong>en</strong>e a disminuir <strong>el</strong><br />

grado de judicialización, sino que lo que vi<strong>en</strong>e es a hacernos saber que<br />

la judicialización de nuestro ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to es, sobre todo, judicialización<br />

constitucional… (M. Aragón Reyes)


En ocasiones estos esfuerzos ilocutivos de implicación (de los que<br />

desconocemos su resultado perlocutivo) resultan tan chocantes que podrían<br />

llegar a provocar confusión (o incluso hilaridad) <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> alumnado…, si no<br />

fuera porque éste ya se ha habituado a este tipo de trampas lingüísticas, puro<br />

ejemplo de retórica doc<strong>en</strong>te:<br />

(…) Vamos a estudiar este año los procesos constitucionales, lo<br />

estudiamos <strong>en</strong> primero, y <strong>en</strong> segundo vamos a estudiar sólo la<br />

jurisprud<strong>en</strong>cia constitucional… (M. Aragón Reyes, 243)<br />

(…) Bu<strong>en</strong>o, pues hoy empezamos con uno que es ... m…<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>jundioso, vamos a empezar hoy a hablar d<strong>el</strong> ...‘opus<br />

testaceum‘... d<strong>el</strong> aparejo testáceo de ladrillos … (Ang<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

Este recurso a la primera persona d<strong>el</strong> plural, usado hasta la saciedad <strong>en</strong><br />

los <strong>discurso</strong>s <strong>académico</strong>s, no es, como podría serlo <strong>en</strong> otro tipo de <strong>discurso</strong>s<br />

(<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> ci<strong>en</strong>tífico, por ejemplo), ni un procedimi<strong>en</strong>to distanciador ni un<br />

plural de modestia, sino todo lo contrario, es un procedimi<strong>en</strong>to de implicación,<br />

puesto que la distancia jerárquica y social <strong>en</strong>tre interactuantes se reconoce de<br />

antemano y por <strong>el</strong>lo todas las estrategias deícticas van <strong>en</strong>caminadas<br />

precisam<strong>en</strong>te a borrar estas distancias y a ocultar la voz <strong>en</strong>unciadora de tal<br />

manera que <strong>el</strong> alumnado receptor se si<strong>en</strong>ta no solam<strong>en</strong>te copartícipe, sino,<br />

incluso, qui<strong>en</strong> det<strong>en</strong>ta la autoría material de las aserciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>unciado:<br />

(…) la primera característica que podríamos posiblem<strong>en</strong>te darle al<br />

Derecho Procesal constitucional es <strong>el</strong> (sic) de la simplicidad normativa…<br />

(M. Aragón Reyes)<br />

Funciona también <strong>en</strong> este tipo de <strong>discurso</strong> <strong>el</strong> recurso a la<br />

impersonalización y a formas ‘desviadas’ de implicación personal, como <strong>en</strong><br />

cualquier otro texto <strong>oral</strong>:<br />

(…) y esto es una cosa importante que uno debe analizar, lógicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una construcción que t<strong>en</strong>ga mayor diversidad… (Ang<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(…) <strong>en</strong> principio, si estoy ante un tipo especial, propio, solam<strong>en</strong>te ... eh<br />

... puede llevar a cabo la conducta típica directa y materialm<strong>en</strong>te aqu<strong>el</strong>la<br />

persona que reúne las características d<strong>el</strong> tipo… (Maite Álvarez)<br />

2.3. La deixis espacio-temp<strong>oral</strong>: <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio <strong>académico</strong>s<br />

En las clases magistrales la emerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> anclaje temp<strong>oral</strong> es<br />

continua. La clase magistral es una larga conversación (<strong>en</strong> la práctica, casi un


monólogo) <strong>en</strong>tre una serie de interactuantes que compart<strong>en</strong> unas coord<strong>en</strong>adas<br />

espacio-temp<strong>oral</strong>es conocidas, repetidas y asumidas por toda la g<strong>en</strong>te que<br />

participa <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, y que se manti<strong>en</strong>e durante un largo periodo, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, un<br />

curso <strong>en</strong>tero o un cuatrimestre. En esta larga y <strong>en</strong>trecortada interacción es d<strong>el</strong><br />

todo previsible la emerg<strong>en</strong>cia constante de unos anclajes que evid<strong>en</strong>cian una<br />

constante: la d<strong>el</strong> espacio y la d<strong>el</strong> tiempo transcurrido d<strong>en</strong>tro de la clase y <strong>en</strong>tre<br />

ésta y la clase anterior y la que le seguirá. Se trata de un tipo especial de<br />

interacción, con un refer<strong>en</strong>te espacio-temp<strong>oral</strong> preinstaurado <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

puede prever no solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> lugar (<strong>el</strong> aula) sino la periodicidad de los<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros interactivos (dos o tres días a la semana), su ext<strong>en</strong>sión parcial (una<br />

hora, hora y media o cuar<strong>en</strong>ta y cinco minutos) y su duración total (ses<strong>en</strong>ta o<br />

ci<strong>en</strong>to veinte horas). Así pues, la deixis espacio-temp<strong>oral</strong> <strong>en</strong> las clases<br />

magistrales aparece bajo dos tipologías:<br />

i) la mostración intratextual, <strong>en</strong> la que los anclajes se refier<strong>en</strong> al mundo<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong>, a las coord<strong>en</strong>adas establecidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong><br />

mismo y que es compartida por cualquier <strong>discurso</strong> narrativo, aunque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> se da con una mayor frecu<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> la interacción<br />

coloquial, porque <strong>el</strong> profesorado necesita anclar su <strong>discurso</strong> <strong>en</strong>tre refer<strong>en</strong>cias<br />

espacio-temp<strong>oral</strong>es para ord<strong>en</strong>arlo subjetivam<strong>en</strong>te y, sobre todo, para<br />

expresarlo objetivam<strong>en</strong>te:<br />

(...) es que ...ehh... los gastos <strong>en</strong>, de la Seguridad Social también<br />

crecieron más eh... después, con la transición ... o sea ... al, al<br />

instalarse la democracia, <strong>el</strong> estado de bi<strong>en</strong>estar, pues ... <strong>en</strong>tonces la<br />

g<strong>en</strong>te exigía al Estado, pues, que le cubriera más riesgos, un mayor<br />

número de ... de prestaciones (Teresa Sans)<br />

(...) los signos de puntuación son fundam<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> texto, d<strong>en</strong>tro<br />

de los textos escritos... fundam<strong>en</strong>tales... hoy los autores, vosotros<br />

cuando escribís algún trabajo <strong>en</strong> publicidad o cuando escribís algún<br />

texto <strong>académico</strong>, sois dueños de vuestro texto y de la puntuación, sois<br />

dueños ... podéis poner la puntuación donde queráis ...(Ana Arranz)<br />

(...) Una vez que <strong>el</strong> barro se ha amasado - eso que v<strong>en</strong> ahí es un dibujo<br />

de... casi etnográfico - esto se hace todavía así, ¿no?, ¿eh?, se hace<br />

así, se pisa con los pies, ¿eh?, se amasa con los pies... (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) un edificio romano no se hace <strong>en</strong> un año como ahora, tardan varios<br />

años <strong>en</strong> hacerse. (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

ii) la mostración extratextual, que ti<strong>en</strong>e una pres<strong>en</strong>cia cuantitativam<strong>en</strong>te mayor<br />

<strong>en</strong> esta clase de <strong>discurso</strong>s doc<strong>en</strong>tes, que propician las refer<strong>en</strong>cias a la posición<br />

de la Enunciación d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> plano espacio-temp<strong>oral</strong> d<strong>el</strong> curso (ubicación,


tiempo-espacio de la clase, cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> Programa y temp<strong>oral</strong>ización d<strong>el</strong><br />

mismo):<br />

(...) bu<strong>en</strong>o, como recordarán, <strong>en</strong> la clase anterior habíamos iniciado,<br />

d<strong>en</strong>tro de la asignatura de Teoría de Psicoanalítica y <strong>en</strong> la de hoy<br />

t<strong>en</strong>íamos que prose... proseguir con ese análisis iniciado ya con la<br />

trayectoria d<strong>el</strong> propio Freud <strong>en</strong> la gestación d<strong>el</strong> psicoanálisis... (Pedro<br />

Chacón)<br />

(...) y aquí queremos poner un punto de at<strong>en</strong>ción dici<strong>en</strong>do que ya<br />

com<strong>en</strong>tábamos, creo, ayer precisam<strong>en</strong>te que... por supuesto que <strong>el</strong><br />

derecho ti<strong>en</strong>e oríg<strong>en</strong>es históricos y por supuesto que es importante<br />

conocer ...eheh... los anteced<strong>en</strong>tes históricos d<strong>el</strong> derecho .... aquí<br />

diríamos ahora, por supuesto que es importante saber que <strong>el</strong> derecho<br />

procede de la sociedad ... (Elías Díaz)<br />

Queda a cargo de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>unciativa d<strong>el</strong> alumnado <strong>el</strong> discernir<br />

<strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es intra o extratextuales <strong>en</strong> que se ancla cada <strong>en</strong>unciado<br />

concreto, incluso cuando las mismas palabras se refier<strong>en</strong>, <strong>en</strong> un único<br />

<strong>discurso</strong>, a los dos niv<strong>el</strong>es alternativam<strong>en</strong>te:<br />

(...) es verdad que Ross, ese mom<strong>en</strong>to empírico a veces lo c<strong>en</strong>tra<br />

demasiado <strong>en</strong> la decisión judicial, y por lo tanto yo le criticaría ...ehh...<br />

como hemos visto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con todo <strong>el</strong> judicialismo, porque <strong>el</strong> único<br />

mom<strong>en</strong>to empírico d<strong>el</strong> derecho no es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to judicial... (Elías Díaz)<br />

(...) la validez d<strong>el</strong> derecho... la validez d<strong>el</strong> derecho ti<strong>en</strong>e un fundam<strong>en</strong>to<br />

empírico... tch... es verdad que ...ehh... Ross... hm... pero esto habría<br />

que hablarlo con más calma y no es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to ahora (Elías Díaz)<br />

Otra característica propia d<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> doc<strong>en</strong>te es la aparición no<br />

infrecu<strong>en</strong>te de la deixis de anticipación, mediante la cual la persona que habla<br />

prevé su <strong>en</strong>unciación:<br />

(...) lo que quería que viéramos hoy es una continuación de este tema<br />

d<strong>el</strong> tópico y d<strong>el</strong> cliché, pero desde otro punto de vista, desde <strong>el</strong> punto de<br />

vista de los receptores, vamos a ver la otra cara d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> cliché,<br />

después vamos a continuar <strong>en</strong>lazando con las características de la<br />

sintaxis publicitaria .... (Ana Arranz)<br />

3. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ligados al <strong>en</strong>unciador<br />

En este aspecto, nos interesa destacar especialm<strong>en</strong>te "las hu<strong>el</strong>las<br />

lingüísticas de la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> locutor <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de su <strong>en</strong>unciado, los lugares de<br />

inscripción y las modalidades de exist<strong>en</strong>cia de la subjetividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje"<br />

(Kerbrat-Orecchioni, 1986: 42), ya que una de estas estrategias pres<strong>en</strong>tes de


continuo <strong>en</strong> la clase magistral es, precisam<strong>en</strong>te, la de la pres<strong>en</strong>cia de la persona<br />

emisora <strong>en</strong> su texto:<br />

(...) bi<strong>en</strong>, fr<strong>en</strong>te a estos tipos d<strong>en</strong>ominados comunes, que, insisto, cuya<br />

característica es ésta, nos <strong>en</strong>contramos con los d<strong>en</strong>ominados tipos<br />

especiales... (Maite Álvarez)<br />

3. 1. Dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os: paréntesis asociativo y autocitación<br />

El hilo discursivo d<strong>el</strong> o la doc<strong>en</strong>te, a pesar de estar predeterminado por<br />

la planificación textual inher<strong>en</strong>te a toda clase magistral (de la que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

quedan hu<strong>el</strong>las escritas, como fichas, notas, cuartillas o textos <strong>en</strong>teros), se<br />

rompe <strong>en</strong> numerosas ocasiones debido a la inmediatez d<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>oral</strong>.<br />

Interrump<strong>en</strong> o modifican la aplicación d<strong>el</strong> texto previsto acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

r<strong>el</strong>ativos a la Enunciación, como cambios <strong>en</strong> las personas que participan<br />

(<strong>en</strong>tradas o salidas de alumnado, preguntas, señales de falta de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

o dis<strong>en</strong>sión por parte de éste), modificaciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno (falta de luz,<br />

aparatos que no funcionan, borrado de pizarras, etc.), pero sobre todo los<br />

propios p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos de la persona que habla, que interrumpe <strong>el</strong> hilo de su<br />

<strong>discurso</strong> para introducir alguna explicación suplem<strong>en</strong>taria, si cree que no le han<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido (f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de feed-back o retroalim<strong>en</strong>tación) o si <strong>en</strong> la inmediatez<br />

de la <strong>en</strong>unciación se le ocurre alguna cosa nueva que añadir a su <strong>en</strong>unciado<br />

para mejorar su compr<strong>en</strong>sión, para ejemplificar, recom<strong>en</strong>dar, introducir una<br />

advert<strong>en</strong>cia o, simplem<strong>en</strong>te, para completar <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> texto. Llamamos a<br />

estas secu<strong>en</strong>cias discursivas ‘paréntesis asociativos’3:<br />

(…) de madera, con seguridad, de madera, porque se han conservado<br />

muchas veces las hu<strong>el</strong>las, se han conservado las hu<strong>el</strong>las…eh…una de<br />

las cosas que debe de hacer un arqueólogo cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con un<br />

material latericio o testáceo ...eh…es... ver muy bi<strong>en</strong> ¡eh! analizar muy<br />

bi<strong>en</strong> estas hu<strong>el</strong>las que han quedado... (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) cuando se hac<strong>en</strong> eh piezas cocidas se usan, bu<strong>en</strong>o, como la<br />

cerámica se habla de una oficina, ‘oficina’, ‘oficina’ <strong>en</strong> latín no significa<br />

nada, significa obrador, lo mismo ¿no?, ¡sí!, un taller, un taller, <strong>en</strong> este<br />

caso una oficina figularia…(Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) a partir de ahora vamos a observar que cada vez, <strong>en</strong> medida, <strong>en</strong><br />

alguna medida también, <strong>en</strong> la evolución de la poliorcética de lo que<br />

luego hablaremos ya se van dando una serie de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que van a<br />

constituir la base de la tipología de las murallas tardías, es decir, que<br />

nosotros aquí... ehh... o lo que yo quiero es un poco conducirnos hacia<br />

una caracterización de esas murallas. y luego ver como eso se refleja <strong>en</strong><br />

3 En esta y <strong>en</strong> otra nom<strong>en</strong>clatura nos basamos <strong>en</strong> las clasificaciones de Ana Mª Vigara Tauste (ver<br />

Bibliografía).


la p<strong>en</strong>ínsula ibérica... uhn?... bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces. digamos que <strong>en</strong> la primera<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo tercero, caracterizada como sabéis por un... la famosa<br />

crisis d<strong>el</strong> siglo III... (Carm<strong>en</strong> Fernández Ochoa)<br />

En otras ocasiones, la emerg<strong>en</strong>cia de la persona que habla se explicita,<br />

al referirse a sí misma com<strong>en</strong>tando alguna incid<strong>en</strong>cia de su propia <strong>en</strong>unciación:<br />

(…) por tanto es <strong>el</strong> sistema de confección de estas, de este material<br />

latericio o testáceo ... ehhh… perdón un mom<strong>en</strong>tín... antes de que me<br />

pierda más… eh… también un aspecto r<strong>el</strong>evante de la construcción de<br />

estos, de estas…eh ...de este material (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

Toda expresión <strong>oral</strong> es una parc<strong>el</strong>a de esa larga conversación de cada<br />

persona consigo misma y con <strong>el</strong> mundo que se manti<strong>en</strong>e a lo largo de la vida<br />

<strong>en</strong> sociedad. Cada una de las manifestaciones está plagada de<br />

intertextualidad, una Enunciación es citación de otra y a la vez fu<strong>en</strong>te<br />

docum<strong>en</strong>tal de las que la seguirán. Esto se hace todavía más pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> <strong>académico</strong>, donde los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de intertextualidad se dan <strong>en</strong> una<br />

proporción mucho mayor porque la persona que habla si<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> mayor medida<br />

aún que <strong>en</strong> la conversación diaria, la necesidad de apoyarse <strong>en</strong> otra<br />

Enunciación previa que refuerce su afirmación. Esta Enunciación puede<br />

prov<strong>en</strong>ir de una fu<strong>en</strong>te explícita de autoridad, y <strong>en</strong> ese caso la voz<br />

<strong>en</strong>unciadora es solam<strong>en</strong>te transmisora de saberes, es una voz que cita otra<br />

voz, algo muy propio de la función doc<strong>en</strong>te, porque habitualm<strong>en</strong>te las palabras<br />

d<strong>el</strong> profesor o profesora son citaciones de otras anteriores aj<strong>en</strong>as,<br />

‘textualizaciones’ de <strong>en</strong>unciaciones de otras personas de la comunidad<br />

ci<strong>en</strong>tífica (con nombre y ap<strong>el</strong>lido o sin <strong>el</strong>los), ‘refritos’, para decirlo<br />

coloquialm<strong>en</strong>te, de otras voces. La clase magistral, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, es <strong>el</strong><br />

paraíso de la polifonía y la intertextualidad, muchas veces sin refer<strong>en</strong>cia<br />

concreta:<br />

(...) e incluso conducirse de forma r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estado de<br />

sonambulismo, sin t<strong>en</strong>er conci<strong>en</strong>cia al despertar de lo que ha hecho y<br />

sin embargo, dic<strong>en</strong> los partidarios d<strong>el</strong> inconsci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> esos casos yo<br />

t<strong>en</strong>dría que reconocer que <strong>el</strong> sujeto ha actuado int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, ha<br />

sabido conducirse... (Pedro Chacón)<br />

que puede también apoyarse <strong>en</strong> un saber popular, consuetudinario,<br />

manifestado g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te bajo la forma de un pronombre impersonal o de un<br />

sujeto colectivo (dic<strong>en</strong>... es sabido..., se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de..., etc.), pero que <strong>en</strong> muchas


ocasiones ti<strong>en</strong>e otra fu<strong>en</strong>te de apoyo más directa: la d<strong>el</strong> propio emisor o<br />

emisora.<br />

En estos casos, la persona que habla se refiere –podríamos decir que<br />

metadiscursivam<strong>en</strong>te– a una Enunciación previa de la que la actual es o bi<strong>en</strong><br />

resum<strong>en</strong> o bi<strong>en</strong> mera repetición, y esta táctica le sirve de apoyo o de<br />

reafirmación. Se produc<strong>en</strong> así una serie de expresiones que llamamos<br />

‘autoafirmativas’, <strong>en</strong> las que qui<strong>en</strong> habla se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su propia autoridad,<br />

citándose como fu<strong>en</strong>te de información. La aparición de estas expresiones <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> está doblem<strong>en</strong>te justificada: por una parte es lógico que <strong>el</strong><br />

profesor o profesora se reafirme <strong>en</strong> las opiniones vertidas con anterioridad, no<br />

su<strong>el</strong>e ser la primera vez que defi<strong>en</strong>de tal o cual postulado <strong>en</strong> otras lecciones de<br />

ese u otro curso, puesto que sus saberes están consolidados y se repit<strong>en</strong> a lo<br />

largo d<strong>el</strong> tiempo, y, por otra parte, esa refer<strong>en</strong>cia a lo dicho anteriorm<strong>en</strong>te sirve<br />

como recordatorio para <strong>el</strong> alumnado, como una de las muchas ‘pistas’ lanzadas<br />

a lo largo d<strong>el</strong> curso sobre los conceptos que es necesario recordar. Como <strong>en</strong><br />

otras ocasiones, con la autocitación nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o propio de<br />

lo <strong>oral</strong> que sin ser exclusivo d<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> doc<strong>en</strong>te es <strong>en</strong> éste especialm<strong>en</strong>te<br />

abundante y justificado. Como expresión deíctica de emerg<strong>en</strong>cia de la voz<br />

<strong>en</strong>unciadora <strong>en</strong> su <strong>en</strong>unciado, la autocitación puede mostrarse <strong>en</strong>mascarada<br />

<strong>en</strong> un plural inclusivo:<br />

(...) id<strong>en</strong>tificar y leer un <strong>discurso</strong> publicitario es que ti<strong>en</strong>e un fin global,<br />

persuasivo, que es lo que llevamos hablando todo <strong>el</strong> tiempo, la<br />

macrofunción básica d<strong>el</strong>… d<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> publicitario es la persuasión, ¿<br />

no ? ... (Ana Arranz)<br />

(...) <strong>en</strong> la clase anterior habíamos iniciado d<strong>en</strong>tro de la asignatura de<br />

Teoría Psicoanalítica <strong>el</strong> primero de los temas, que consistía justam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis histórico y conceptual de la noción de inconsci<strong>en</strong>te…<br />

(Pedro Chacón)<br />

(...) vamos a hablar hoy de un tema, fuera ya de ehh... <strong>el</strong> tema al cual<br />

nos estábamos refiri<strong>en</strong>do estos días con anterioridad, es decir, al<br />

principio de legalidad, sus manifestaciones y consecu<strong>en</strong>cias, como les<br />

digo, vamos a hablar hoy d<strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>ativo a la estructura de los tipos<br />

p<strong>en</strong>ales… (Maite Álvarez)<br />

o bi<strong>en</strong> puede mostar claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> anclaje pronominal de la persona<br />

<strong>en</strong>unciadora:<br />

(...) este aparejo testáceo es importantísimo, decía, <strong>en</strong> la arquitectura<br />

romana, por una razón, porque es <strong>el</strong> que está asociado a las grandes<br />

consecuciones de la arquitectura romana… (Ang<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)


(…) les he dicho que <strong>en</strong> Ro/ <strong>en</strong> Italia los ‘bolli latericcia’, Dios gracias, les<br />

permit<strong>en</strong> fechar muy bi<strong>en</strong> las construcciones (Ang<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(…) bi<strong>en</strong>, como les decía, la sigui<strong>en</strong>te clasificación que podemos …<br />

ehh… llevar a cabo es la r<strong>el</strong>ativa a las formas de acción… (Maite<br />

Álvarez)<br />

(...) bu<strong>en</strong>o... ehhh ah … otra cosa, a veces se hac<strong>en</strong> ladrillos no<br />

solam<strong>en</strong>te …ehhh…como les he explicado, sino que también se puede<br />

sacar ladrillo de una teja... ¿eh? (Ang<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

Un caso específico de autocitación lo repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong><br />

<strong>académico</strong> las refer<strong>en</strong>cias a una <strong>en</strong>unciación futura. Se trata de una suerte de<br />

autocitación ad<strong>el</strong>antada, <strong>en</strong> la que qui<strong>en</strong> habla rev<strong>el</strong>a <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de una<br />

<strong>en</strong>unciación que llevará a cabo más ad<strong>el</strong>ante, como hemos visto al hablar de<br />

deixis de anticipación:<br />

(...) porque <strong>en</strong> los tipos especiales <strong>el</strong> propio código p<strong>en</strong>al d<strong>el</strong>imita y<br />

esto es muy importante, como veremos <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, de cara a las<br />

r<strong>el</strong>aciones g<strong>en</strong>erales de autoría y participación (Maite Álvarez)<br />

3. 2. La subjetividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong>: la función evaluativa<br />

En <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> <strong>oral</strong> nos <strong>en</strong>contramos con expresiones que<br />

implican a la persona que <strong>en</strong>uncia <strong>en</strong> diversos grados, las formas lingüísticas<br />

<strong><strong>en</strong>unciativas</strong> o lugares de anclaje, y, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las trataremos especialm<strong>en</strong>te, los<br />

'subjetivemas', unidades subjetivas que se dan especialm<strong>en</strong>te "cuando <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>unciador se confiesa explícitam<strong>en</strong>te o se reconoce implícitam<strong>en</strong>te como la<br />

fu<strong>en</strong>te evaluativa de la afirmación" (Kerbrat-Orecchioni, 1986:93)<br />

Parece que <strong>en</strong> un texto explicativo la utilización de las distintas categorías<br />

gramaticales (especialm<strong>en</strong>te adjetivos y adverbios) debería v<strong>en</strong>ir exigida por la<br />

necesidad de expresar una idea de manera clara y unívoca, sin que tuvieran<br />

cabida ni <strong>el</strong> desahogo s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, ni la explosión d<strong>el</strong> ánimo, ni la búsqueda<br />

d<strong>el</strong> efecto estético, ni mucho m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> sesgo ideológico o la ocultación de<br />

datos escondida <strong>en</strong>tre posibles efectos retóricos. Por esta razón se utilizarían<br />

los adjetivos y adverbios imprescindibles, es decir, los especificativos o<br />

clasificativos, y se descartarían los valorativos, que, o bi<strong>en</strong> son superfluos o<br />

bi<strong>en</strong> implican una carga afectiva que no se avi<strong>en</strong>e con la neutralidad y <strong>el</strong> tono<br />

propio de esta modalidad discursiva. Sin embargo, <strong>en</strong> la clase magistral<br />

abundan esta clase de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos lingüísticos, propios de la subjetividad y d<strong>el</strong><br />

impresionismo lingüístico:


(...) igual que los actos automatizados, también <strong>en</strong> este caso la hipótesis<br />

d<strong>el</strong> inconsci<strong>en</strong>te carga demasiado, es decir, es una hipótesis que es<br />

excesivo su coste para explicarme lo que me t<strong>en</strong>go que explicar cuando<br />

me lo puedo explicar de una forma más s<strong>en</strong>cilla. (Pedro Chacón)<br />

Si consideramos que <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de la ci<strong>en</strong>cia se caracteriza por una<br />

exposición lógica, impersonal y detallada, con aus<strong>en</strong>cia de expresiones<br />

emocionales, de ambigüedad y de matices personales o figuras estilísticas,<br />

cabría esperar de la clase magistral un comportami<strong>en</strong>to similar. Sin embargo,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra plagada de términos y expresiones de carácter subjetivo, ideas<br />

preconcebidas acerca d<strong>el</strong> auditorio y de sus presupuestos culturales, y demás<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos léxicos valorativos que, junto con los '<strong>en</strong>unciatemas' ya señalados,<br />

repres<strong>en</strong>tan distintos 'lugares de anclaje' de la subjetividad de de qui<strong>en</strong> habla<br />

<strong>en</strong> su <strong>discurso</strong>. Ent<strong>en</strong>demos como tales los sustantivos, adjetivos y adverbios<br />

valorativos (como falso-m<strong>en</strong>tira, contradicción, inútil, erróneo, etc.) que indican <strong>el</strong><br />

punto de vista emisor, los verbos evaluativos (como pret<strong>en</strong>der, int<strong>en</strong>tar, presumir,<br />

osar, etc.) que se ori<strong>en</strong>tan hacia la persona receptora con modalidad directiva, y<br />

ciertos adverbios de carácter subjetivo (como excesivam<strong>en</strong>te, demasiado,<br />

pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te, etc.):<br />

(...) esto también es un dato importante ¿eh?... ehhh... esto parece una<br />

obviedad... ehhh... parece incluso algo banal, pero ti<strong>en</strong>e muchísima<br />

repercusión luego a la hora de hacer una, un edificio... (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) absolutizar <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to judicial me parece ilegítimo, me parece que<br />

distorsiona lo que es <strong>el</strong> derecho y lo que es la ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> derecho,<br />

olvidarlo sería un error, por supuesto que... (Elías Díaz)<br />

(...) una vez que se hace esto, se pasa s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te a sacar las piezas<br />

definitivas mediante <strong>el</strong> uso de 'formae', que son... eh... 'formae', que son<br />

unas cajas, unos cajones de madera... ( Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) estos autores antiformalistas de la jurisprud<strong>en</strong>cia de intereses, claro<br />

que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de la sociología d<strong>el</strong> derecho, y su aportación me<br />

parece, digamos sustancialm<strong>en</strong>te muy positiva, sustancialm<strong>en</strong>te muy<br />

positiva... (Elías Díaz)<br />

(...) o bi<strong>en</strong> los excesos d<strong>el</strong> judicialismo o también sobre los excesos -lo<br />

acabo de decir- de querer <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> derecho producido<br />

espontáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo social es más... ehh... auténtico,<br />

responde más a los auténticos intereses de ese grupo social que <strong>el</strong><br />

derecho producido normativam<strong>en</strong>te... (Elías Díaz)<br />

(...) <strong>el</strong> día último habíamos hablado d<strong>el</strong> 'opus citatum', si mal no<br />

recuerdo, ¿d<strong>el</strong> 'incertum' también? ¿d<strong>el</strong> incertum?, bu<strong>en</strong>o, pues hoy<br />

empezamos con uno que es particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>jundioso, vamos a<br />

empezar hoy a hablar d<strong>el</strong>... opus testaceum (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)


además de algunos <strong>en</strong>laces textuales que implican la expresión de un juicio<br />

valorativo, (como sin embargo, a pesar de, por supuesto, etc.)<br />

(...) y de colectivos marginados, colectivos sin fuerza <strong>en</strong> la sociedad que<br />

no serían capaces de crear derecho y aunque lo creas<strong>en</strong> no alcanzaría<br />

<strong>en</strong> la sociedad la vig<strong>en</strong>cia que alcanzarían las normas sociales de esos<br />

otros colectivos, por lo tanto, a pesar de todo, diría que <strong>el</strong> estado<br />

democrático, <strong>el</strong> estado de derecho es aqu<strong>el</strong> que -sí, por supuesto, muy<br />

<strong>en</strong> contacto y muy <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con todo lo que se produce <strong>en</strong> la sociedad<br />

democrática- y <strong>el</strong> estado de derecho que t<strong>en</strong>dría que interv<strong>en</strong>ir,<br />

interv<strong>en</strong>ir, sí, interv<strong>en</strong>ir... (Elías Díaz)<br />

y la expresión de la emotividad, propia de los aum<strong>en</strong>tativos, diminutivos y<br />

despectivos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong>:<br />

(...) ocurre muy pocas veces, la realidad es más complicada, pero es<br />

importantísimo saber cuál es <strong>el</strong> módulo utilizado, porque éste es <strong>el</strong> que<br />

nos da cronología, este es <strong>el</strong> que nos da cronología... (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) los signos, además, repres<strong>en</strong>tan características d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje <strong>oral</strong>,<br />

por ejemplo la exclamación, la <strong>en</strong>tonación, la interrogación, pero son<br />

muchísimo más pobres que la l<strong>en</strong>gua <strong>oral</strong>, ¿no? (Ana Arranz)<br />

En muchas ocasiones <strong>el</strong> profesor o profesora evalúa su propia<br />

actuación, <strong>en</strong> una suerte de at<strong>en</strong>uación o r<strong>el</strong>ativización de la misma:<br />

(...) lo que pret<strong>en</strong>deré hacer con vosotros <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes clases, por<br />

un lado informaros de la formación ci<strong>en</strong>tífica de Freud, cuáles fueron los<br />

hitos fundam<strong>en</strong>tales de esa formación ci<strong>en</strong>tífica, para a continuación<br />

exponeros lo que a mi juicio son los cinco mom<strong>en</strong>tos claves de ruptura,<br />

mom<strong>en</strong>tos históricos y conceptuales de ruptura con esa formación...<br />

(Pedro Chacón)<br />

También se logra la at<strong>en</strong>uación de la evaluación mediante <strong>el</strong> empleo de<br />

'at<strong>en</strong>uadores' lingüísticos propios:<br />

(…) t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, pues, esta organización inicial que yo os digo,<br />

vamos a ver un poco cuáles son las causas d<strong>el</strong> amurallami<strong>en</strong>to…<br />

(Carm<strong>en</strong> Fernández Ochoa)<br />

(...) es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o casi contradictorio... es decir, estamos <strong>en</strong> la pax<br />

romana y a la vez hay, o se construy<strong>en</strong> muchas murallas... ehh...<br />

(Carm<strong>en</strong> Fernández Ochoa)<br />

(...) y así un Pound y un Holmes o un Cardozo lo que insist<strong>en</strong> es que <strong>el</strong><br />

derecho vi<strong>en</strong>e a ser un poco un almohadón de ing<strong>en</strong>iería social... (Elías<br />

Díaz)<br />

(...) estos compañeros de la universidad de Berlín... vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a España a<br />

realizar... ehh... un trabajo de investigación de cara a los alumnos...<br />

ehh... Erasmus que nos visitan anualm<strong>en</strong>te para ver un poco cómo es <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to y cuál es <strong>el</strong> sistema de... ehh... doc<strong>en</strong>cia que se sigue<br />

<strong>en</strong> España (Maite Álvarez)


3.4. La evaluación explícita: emerg<strong>en</strong>cia de la ideología<br />

Es cierto que para hablar d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido ideológico de las clases<br />

magistrales no podemos basarnos <strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos extraídos de contexto,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> contexto de un <strong>discurso</strong> doc<strong>en</strong>te está formado, como<br />

mínimo, por todas las lecciones que se impartirán durante <strong>el</strong> tiempo que dure <strong>el</strong><br />

curso, y que deberemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, sobre todo, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de la<br />

materias, más proclives unas que otras a una lectura ideologizada:<br />

(...) <strong>en</strong>tonces, ¿la madre que mataba al hijo recién nacido para<br />

salvaguardar su honra?, ¿eh?, ¡motivo 'honoris causa'!... hm...<br />

imagínese la típica situación... eh... desde luego era un tipo claram<strong>en</strong>te<br />

desfasado, por eso ha desaparecido d<strong>el</strong> código p<strong>en</strong>al. (Maite Álvarez)<br />

Sin embargo, no nos referiremos aquí especialm<strong>en</strong>te al cont<strong>en</strong>ido<br />

ideológico de los temas explicados, sino a la emerg<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

ideológicos su<strong>el</strong>tos, pinc<strong>el</strong>adas que informan de la fuerza ilocutiva d<strong>el</strong> texto y<br />

de la int<strong>en</strong>cionalidad de la voz emisora. Son muchas las ocasiones <strong>en</strong> las que<br />

la persona que habla <strong>en</strong> clase puede introducir sesgos ideológicos, a manera<br />

de 'bocadillos' teatrales, <strong>en</strong> los que emerge su personal visión de la sociedad:<br />

(...) mir<strong>en</strong>, 'cu<strong>en</strong>ti papiri figuri'... d<strong>el</strong> taller figulario de Quinto Papirio,<br />

¡nada m<strong>en</strong>os!, un Papirio ¿eh? fíj<strong>en</strong>se qui<strong>en</strong>es son los dueños de estos<br />

sitios.... no es uno que se llama de cualquier manera, no es Martínez, es<br />

Papirius... sab<strong>en</strong> ustedes que <strong>en</strong> Roma una de las tribus de las g<strong>en</strong>tes<br />

más importantes es la Papiria, bu<strong>en</strong>o, este es un señor de mucho dinero,<br />

un capitalista <strong>en</strong> realidad, ¿no? (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) señala algún texto clásico, <strong>el</strong> médico que comi<strong>en</strong>za a at<strong>en</strong>der al<br />

<strong>en</strong>fermo o que le hace objeto de una operación quirúrgica y que luego si<br />

te he visto no me acuerdo, ya no vu<strong>el</strong>ve por allí, cosa por lo demás<br />

frecu<strong>en</strong>te no solo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de la ley Aquilia sino más<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te... (Luis Díez)<br />

La aparición de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos léxicos ideológicam<strong>en</strong>te marcados hace<br />

emerger, <strong>en</strong> ocasiones de manera poco aceptable, los prejuicios culturales y<br />

sociales d<strong>el</strong> Enunciador <strong>en</strong> su Enunciado, prejuicios de los que posiblem<strong>en</strong>te<br />

no sea d<strong>el</strong> todo consci<strong>en</strong>te y que, <strong>en</strong> muchas ocasiones, considera<br />

compartidos por <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> auditorio. Nos ha interesado, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,<br />

comprobar cómo <strong>el</strong> concepto de lo ‘políticam<strong>en</strong>te correcto’ se refleja <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

l<strong>en</strong>guaje de la clase magistral <strong>en</strong> la universidad española y lo hemos hecho


c<strong>en</strong>trándonos, por poner un ejemplo conocido por todos, <strong>en</strong> las cuestiones de<br />

género, que afloran <strong>en</strong> cualquier texto de manera larvada o explícitam<strong>en</strong>te:<br />

(...) vamos a ver... otra clasificación que vi<strong>en</strong>e dada... a ver, ¿dígame?<br />

- Es que yo no he <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido muy bi<strong>en</strong> lo de la mujer d<strong>el</strong> juez, ¿qué le<br />

pasará?, ¿no la juzgarían?<br />

- O <strong>el</strong> marido de la jueza... ¿eh? (risas)...hemos dicho <strong>el</strong> cónyuge, no<br />

sabemos <strong>el</strong> sexo... (Maite Álvarez)<br />

Vemos también cómo las matizaciones, correcciones o cambios de<br />

registro de qui<strong>en</strong> habla se muestran muchas veces como productos de una<br />

interv<strong>en</strong>ción ideológica de la misma Persona Enunciadora <strong>en</strong> su Enunciado:<br />

(...) sabéis, por ejemplo, los nombres de profesión, como médico, o la<br />

pres<strong>en</strong>cia de la mujer <strong>en</strong> este tipo de profesiones tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

reservada a los... a los hombres... a los varones... ha hecho que... <strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> conflicto... (Flor<strong>en</strong>tino Paredes)<br />

(...) <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> este supuesto pasa lo mismo, <strong>el</strong>la realiza la conducta,<br />

perdón, <strong>el</strong> cónyuge realiza la conducta... (Maite Álvarez)<br />

Y para seguir con <strong>el</strong> mismo tópico d<strong>el</strong> género/sexo, veremos como, <strong>en</strong><br />

otras ocasiones, <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te o la doc<strong>en</strong>te procuran no involucrarse<br />

ideológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su texto, tratando <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de su <strong>en</strong>unciación con<br />

'objetividad', aunque -dado que la neutralidad informativa es una falacia'- esta<br />

no-involucración puede resultar, rev<strong>el</strong>adora también de diversos matices<br />

ideológicos:<br />

(...) <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> conflicto <strong>el</strong> significado, por un lado <strong>el</strong> médico fr<strong>en</strong>te a la<br />

médica, pero la médica tradicionalm<strong>en</strong>te ya t<strong>en</strong>ía otro significado que<br />

era, la médica, la mujer d<strong>el</strong> médico y la jueza era la mujer d<strong>el</strong> juez y la<br />

civila era la mujer d<strong>el</strong> guardia civil... <strong>el</strong> hecho de que hayan <strong>en</strong>trado las<br />

mujeres obliga o está obligando a un reajuste... y este... este reajuste,<br />

pues se produce no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Andalucía sino, por supuesto, <strong>en</strong> toda<br />

la P<strong>en</strong>ínsula, está, <strong>en</strong> toda la sociedad española, hispana está<br />

obligando, a replantear esto, esta alternancia... (Flor<strong>en</strong>tino Paredes)<br />

4. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ligados a la Persona Enunciataria<br />

En toda Enunciación <strong>el</strong> emisor o la emisora establece los parámetros de<br />

su interlocutor, y éstos modifican y ori<strong>en</strong>tan toda su <strong>en</strong>unciación emergi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> mediante procedimi<strong>en</strong>tos que podemos id<strong>en</strong>tificar. La impronta de la<br />

persona que recibe <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje o Persona Enunciataria se refleja <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto<br />

gracias a los pronombres y las formas verbales de segunda persona d<strong>el</strong> singular<br />

y de primera y segunda d<strong>el</strong> plural, los ap<strong>el</strong>ativos, ciertas formas especiales


(como las de par<strong>en</strong>tesco y jerárquicas), y, sobre todo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo de rasgos<br />

propios de la cortesía lingüística y <strong>en</strong> las implicaturas pragmáticas g<strong>en</strong>eradas por<br />

<strong>el</strong> texto, derivadas de la presuposición de un saber compartido <strong>en</strong>tre todas las<br />

personas. Comprobamos continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto doc<strong>en</strong>te la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

alumnado, <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciatario <strong>académico</strong>, que muchas veces se hace visible <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> emergi<strong>en</strong>do de golpe y con toda rotundidad:<br />

(…) vamos a pasar al tema dos de este epígrafe segundo… ‘las decisiones<br />

que pon<strong>en</strong> fin al proceso’, los que no t<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> programa que no dej<strong>en</strong> de<br />

t<strong>en</strong>erlo <strong>el</strong> próximo día, porque si no difícilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> seguir la<br />

clase…para aqu<strong>el</strong>los que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> programa les recuerdo que <strong>el</strong> bloque<br />

segundo d<strong>el</strong> programa que se llama ‘<strong>el</strong> vehículo de jurisprud<strong>en</strong>cia…las<br />

decisiones d<strong>el</strong> Tribunal Constitucional ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valor… las decisiones que<br />

pon<strong>en</strong> fin al proceso…(Manu<strong>el</strong> Aragón)<br />

4.1. <strong>Estrategias</strong> de retroalim<strong>en</strong>tación: <strong>el</strong> feed-back<br />

Ya hemos dicho que la persona destinataria d<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> <strong>oral</strong><br />

está previam<strong>en</strong>te definida por unos parámetros más o m<strong>en</strong>os conocidos: edad,<br />

estudios, disposición, formación cultural:<br />

(...) recaída <strong>en</strong> todo tipo d<strong>el</strong> de procesos, de tal manera que un<br />

abogado que es lo que ustedes serán d<strong>en</strong>tro de poco u otra profesión<br />

jurídica, un lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> derecho... (Manu<strong>el</strong> Aragón)<br />

y es gracias a <strong>el</strong>lo que qui<strong>en</strong> habla puede reproducir, <strong>en</strong> parte, <strong>el</strong> <strong>discurso</strong><br />

previo d<strong>el</strong> que la clase magistral es esa especie de ‘borrador <strong>oral</strong>’. P<strong>en</strong>semos,<br />

si no, <strong>en</strong> la angustia que pres<strong>en</strong>ta cualquier profesor o profesora <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se percata (por distintas circunstancias) de que <strong>el</strong> público al<br />

que dirige su clase es distinto d<strong>el</strong> que esperaba, o la inseguridad que produce<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> profesorado <strong>el</strong> no saber qué tipo de público asistirá a sus clases. Así,<br />

una previsión acerca de este ‘receptor ideal’ o ‘destinataria mod<strong>el</strong>o’ es<br />

imprescindible para la planificación de un <strong>discurso</strong> doc<strong>en</strong>te; pero, además, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>unciación real, la inmediatez d<strong>el</strong> acto <strong>en</strong>unciativo hace que<br />

exista una corri<strong>en</strong>te de reciprocidad <strong>en</strong>tre unas personas y otras (<strong>en</strong> este caso,<br />

profesorado y alumnado) de manera que se produce de continuo un flujo de<br />

‘retroalim<strong>en</strong>tación’, mediante la cual <strong>el</strong> emisor d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje comprueba <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mismo acto de la Enunciación <strong>el</strong> resultado de su interlocución y modifica o<br />

altera su interv<strong>en</strong>ción según las informaciones que va recibi<strong>en</strong>do.<br />

(...) sí, vale ... a ver... ¿por dónde voy a empezar?, ¡ah, sí!, libertad, qué<br />

product... ¡Cristina!, ¿te pasa algo?... (Ana Arranz)


En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> profesorado está acostumbrado a este proceso de ‘feed<br />

back’, sabe <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to si su <strong>discurso</strong> está si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido, cuál <strong>el</strong><br />

resultado perlocutivo producido (si divierte, seduce, interesa o aburre) y si debe<br />

o no dar un giro a su interv<strong>en</strong>ción, retroceder, insistir …o cambiar de tema, si<br />

este se da ya por sabido. En ocasiones, este proceso de retroalim<strong>en</strong>tación<br />

puede estar explícitam<strong>en</strong>te provocado por la Persona Enunciataria mediante<br />

preguntas directas a su auditorio:<br />

(…) decíamos ayer que <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema comunitario normalm<strong>en</strong>te la<br />

compet<strong>en</strong>cia legislativa, cuando se transfiere a la Comunidad Europea,<br />

<strong>el</strong>lo no implica necesariam<strong>en</strong>te, creo que lo decíamos ayer, no implica<br />

necesariam<strong>en</strong>te la transfer<strong>en</strong>cia de las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materia de<br />

ejecución administrativa ¿lo decíamos ayer?…¿No?…pues lo he dicho,<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> otro sitio…ehh…lo que se va a transferir… (Javier Díez-<br />

Hochleitner)<br />

(…) no sé si recordaréis, cuando <strong>en</strong> la asignatura d<strong>el</strong> cuatrimestre<br />

anterior hablábamos de…ehh…la conversación y hablábamos de los<br />

conceptos etnográficos de la comunicación…ehh…<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to hice<br />

alusión a un concepto que es <strong>el</strong> concepto de situación<br />

comunicativa…¿lo recordáis?… (Francisco Mor<strong>en</strong>o)<br />

4.2. Las atribuciones, las presuposiciones y las implicaturas pragmáticas<br />

En todo acto ilocutivo la persona que habla g<strong>en</strong>era una serie de<br />

presupuestos acerca de las que escuchan, presupuestos que se dan<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la clase magistral:<br />

(...) yo no sé si todos, pero creo que muchos de vosotros podéis t<strong>en</strong>er<br />

una imag<strong>en</strong> ciertam<strong>en</strong>te equivocada, o al m<strong>en</strong>os alejada de la realidad<br />

histórica acerca d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de Roma... mh... Roma hay que estudiarla<br />

desde sus inicios... (Mar Zarzalejo)<br />

<strong>en</strong> la que este tipo de presuposiciones o presunciones son justificables, puesto<br />

que <strong>el</strong> profesor o profesora conoce de antemano las características de su<br />

alumnado:<br />

(…) aqu<strong>el</strong>las decisiones d<strong>el</strong> Tribunal que sirv<strong>en</strong> para poner de manifiesto<br />

los autos a una de las partes para que comparezca, dar, abrir <strong>el</strong> periodo<br />

de prueba, etc., etc., eso lo sab<strong>en</strong> ustedes muy bi<strong>en</strong>, que están al final<br />

de la carrera, son decisiones Interlocutorias…(Manu<strong>el</strong> Aragón)<br />

Sin embargo, también aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> con mucha frecu<strong>en</strong>cia otras<br />

presuposiciones que son muchas veces atribuciones gratuitas o, incluso,<br />

irónicas:


(...) sobre las reglas que rig<strong>en</strong>. <strong>el</strong> desarrollo de los procesos<br />

constitucionales, resumi<strong>en</strong>do ese largo <strong>en</strong>unciado que ustedes todos<br />

deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er porque <strong>el</strong> programa lleva ya más/ una semana <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio<br />

de reprografía, resumi<strong>en</strong>do ese largo <strong>en</strong>unciado... lo que se plantea ahí<br />

es... (Manu<strong>el</strong> Aragón)<br />

(...) me imagino que, bu<strong>en</strong>o no sé si será necesario, pero no hay que<br />

dar nada por conocido, ¿cómo se hace un ladrillo?, ¿cómo se hace un<br />

adobe? ¿lo sab<strong>en</strong>? ... ustedes ya son muy jóv<strong>en</strong>es y ya no han visto<br />

hacerlo esto como yo lo he visto hacer todavía, pero, <strong>en</strong> primer lugar, no<br />

es que sea una técnica muy difícil, muy compleja, pero bu<strong>en</strong>o, ti<strong>en</strong>e su...<br />

su cosa ¿no? (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

(...) que <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje escrito <strong>en</strong> cuanto los signos de puntuación siempre<br />

se queda muy pobre, ¿no?, <strong>en</strong> eso estaréis de acuerdo... cuando pongo<br />

comillas <strong>en</strong> un texto, ¿qué puede significar? (Ana Arranz)<br />

Otro tipo de presupuestos, las presuposiciones pragmáticas, que<br />

repres<strong>en</strong>tan "todo lo que <strong>el</strong> hablante toma como 'terr<strong>en</strong>o común' de los<br />

participantes de la conversación" (Stalnaker, 1978:321) son g<strong>en</strong>eradas por la<br />

persona que habla, pero siempre <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a lo que considera un universo de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias compartido con sus oy<strong>en</strong>tes (la clase). No<br />

analizaremos aquí las presuposiciones ligadas al texto, que se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

significado mismo de las unidades léxicas, las implicaturas conv<strong>en</strong>cionales -<br />

aunque algunas las hemos señalado ya al hablar de la subjetividad (sin<br />

embargo, a pesar de, etc.)- sino de las implicaturas pragmáticas, ligadas al<br />

conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mundo, conocimi<strong>en</strong>to compartido, se supone, por las<br />

personas que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto comunicativo. Aparec<strong>en</strong> a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> los<br />

<strong>discurso</strong>s doc<strong>en</strong>tes, son saltos desde <strong>el</strong> universo intratextual al extratextual,<br />

implicaturas de carácter cultural cuya compr<strong>en</strong>sión dep<strong>en</strong>de de factores<br />

externos a la comunicación, tales como la edad, sexo, nacionalidad y<br />

conocimi<strong>en</strong>tos culturales comunes a las personas d<strong>el</strong> acto comunicativo. Es<br />

obvio que con alumnos o alumnas extranjeras se dificultará a veces <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to de estas implicaturas pragmáticas, debido a los desajustes<br />

culturales <strong>en</strong>tre sus respectivos universos de refer<strong>en</strong>cias:<br />

(...) a ver, por favor, bu<strong>en</strong>os días... bu<strong>en</strong>o, como ya les anuncié, se ha<br />

ad<strong>el</strong>antado un poco <strong>el</strong> día de este salto a la fama que vamos a hacer<br />

(risas) (Maite Álvarez)<br />

(...) sí que debo deciros desde hoy que la Arqueología de Roma <strong>en</strong> esta<br />

ocasión no es la Arqueología de Indiana Jones, que es algo que muchos<br />

de vosotros traéis in m<strong>en</strong>te cuando os matriculáis <strong>en</strong> una Arqueología de<br />

Roma. (Mar Zarzalejo)


(...) (ruidos) bu<strong>en</strong>o, ya, quier<strong>en</strong>, por favor... pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> ustedes lo que van<br />

a p<strong>en</strong>sar de nosotros los señores de la Universidad Libre de Berlín... que<br />

somos mediterráneos que somos, que nunca <strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> Maastricht<br />

de esa manera... (Luís Díez)<br />

(...) si los sucesos proced<strong>en</strong> de robo a mano armada, o sean<br />

ocasionados por un suceso de fuerza mayor... robo a mano armada que<br />

son de José María Tempranillo y de todos los bandoleros que han<br />

cubierto la geografía nacional... (Luís Díez)<br />

4.3. La cortesía <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong><br />

Se ha llamado deixis social a la inscripción <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto de los rasgos<br />

lingüísticos (pronominales, modales, etc.) ligados a la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la persona<br />

que habla y su interlocutora, concretam<strong>en</strong>te los r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> estatus<br />

social de ambas, la jerarquía propia de la situación <strong>en</strong>unciativa, y <strong>el</strong> ámbito de<br />

la Enunciación. Su lugar de anclaje prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto son los pronombres<br />

de segunda persona: <strong>el</strong> tú para protagonistas de igual estatus, las<br />

<strong>en</strong>unciaciones no jerarquizadas y de ámbito informal y <strong>el</strong> usted para los<br />

protagonistas de distinto estatus, las situaciones jerarquizadas y de ámbito<br />

formal. El uso de fórmulas ap<strong>el</strong>ativas, nombres propios, ap<strong>el</strong>lidos, pronombres<br />

refer<strong>en</strong>ciales u otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, señala también la pres<strong>en</strong>cia de la cortesía<br />

social <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> doc<strong>en</strong>te. Desde hace algún tiempo <strong>en</strong> la universidad<br />

española prevalece <strong>el</strong> tuteo <strong>en</strong>tre los profesores y profesoras y <strong>el</strong> alumnado,<br />

así como <strong>el</strong> uso ap<strong>el</strong>ativo d<strong>el</strong> nombre de pila, lo que produce una interacción de<br />

una ac<strong>en</strong>tuada proximidad:<br />

(...) es decir, que <strong>el</strong> cliché puede ser doble, pero <strong>en</strong> todo caso es lo que<br />

podemos ver, es lo que vemos, ¿hasta aquí, sí? ... Javier te veo una<br />

cara muy larga ...<br />

- Ees que no sé si B<strong>en</strong>netton utiliza clichés...<br />

- Yo creo que, hombre, a lo mejor... pero una vez conoces la línea de la<br />

compañía, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> publicidad, sí que es un cliché, al final sí que lo<br />

aceptas como cliché, o sea...<br />

- A ver, un mom<strong>en</strong>to, Javier, ningún cliché, o sea la primera vez ...<br />

B<strong>en</strong>netton lo utiliza varias veces hasta que lo convierte <strong>en</strong> cliché... Javier<br />

y luego tú Cristina. si alguno quiere hablar levantáis la mano, ¿vale?<br />

(Ana Arranz)<br />

Aunque eso no impide las formulaciones corteses, especialm<strong>en</strong>te los<br />

Actos de Habla indirectos destinados a la 'captatio b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>tae' d<strong>el</strong> alumnado:<br />

(...) eso, lo que sí os rogaría, yo la clase la t<strong>en</strong>ía prevista de duración<br />

exactam<strong>en</strong>te de una hora ¿uhn?, de una hora, pero si alguna persona


se ti<strong>en</strong>e que aus<strong>en</strong>tar antes, por favor, sí le rogaría que <strong>en</strong> este caso no<br />

empezarais con un desfile ¿no?... (Pedro Chacón)<br />

(...) los 'd<strong>el</strong>icta' se castigan de esa manera, por consigui<strong>en</strong>te habrá que<br />

arrancar de un derecho punitivo -todo lo primitivo que ustedes quieran y<br />

todo lo privatizado que ustedes quieran- a un sistema distinto... (Luís<br />

Díez)<br />

Los conceptos de cortesía positiva (compartir y aprobar las ideas y<br />

actuaciones d<strong>el</strong> otro) y cortesía negativa (aceptar y respetar sus ideas y<br />

actuaciones) se correspond<strong>en</strong> con una serie de estrategias lingüísticas propias<br />

(Haverkate: 1994), alguna de las cuales se dan asiduam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong><br />

<strong>académico</strong>. Las at<strong>en</strong>uaciones, de las que ya hemos hablado al tratar de la<br />

subjetividad, son también <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos propios de la cortesía negativa, por su<br />

pap<strong>el</strong> como recursos 'apaciguadores' de la agresividad connotada por algunas<br />

expresiones asertivas:<br />

(...) es verdad que Ross, ese mom<strong>en</strong>to empírico a veces lo c<strong>en</strong>tra<br />

demasiado <strong>en</strong> la decisión judicial, y por lo tanto yo le criticaría... ehh...<br />

como hemos visto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con todo <strong>el</strong> judicialismo, porque <strong>el</strong> único<br />

mom<strong>en</strong>to empírico d<strong>el</strong> derecho no es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to judicial... (Elías Díaz)<br />

Elem<strong>en</strong>tos clásicos repres<strong>en</strong>tativos de la cortesía <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> son las<br />

expresiones de ruego, mandato o disculpa cortés que se dan abundantem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> d<strong>el</strong> aula. En su mayoría son Actos de Habla indirectos de ord<strong>en</strong>,<br />

disfrazados bajo capas de at<strong>en</strong>uación cortés:<br />

(...) lo voy a leer de las dos maneras, primero comas y después puntos,<br />

¿eh?, por favor, int<strong>en</strong>tad p<strong>en</strong>sar contexto: si está lejos o cerca d<strong>el</strong> lugar<br />

y mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> ... Un mom<strong>en</strong>to, lo leo... (Ana Arranz)<br />

(...) <strong>en</strong>tonces, t<strong>en</strong>éis mucho tiempo para hacerlo, lo podéis ir ley<strong>en</strong>do<br />

det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te, podéis ir pues subrayando... (Mar Zarzalejo)<br />

(..) unos artículos 82 y 83, 92 -perdonar- y 93, que no obstante admit<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> ciertas circunstancias, <strong>en</strong> ciertos supuestos, y me remito, por favor, a<br />

la lectura por vuestra parte de estos artículos (Javier Díez-Hochleitner)<br />

(...) vamos a hacer la lista rápidam<strong>en</strong>te y a partir de ahí com<strong>en</strong>tamos<br />

algunos ejemplos, podéis com<strong>en</strong>tar lo que queráis, ya lo sabéis.<br />

(Francisco Mor<strong>en</strong>o)<br />

(...) con esto yo ya corto, creo que ya he hablado demasiado, si queréis<br />

hacer alguna pregunta ahora es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to... ¿os ha quedado claro <strong>el</strong><br />

programa y demás?, ¿ no queréis hacer ningún com<strong>en</strong>tario? ... ¿os<br />

parece un poco largo? (Mar Zarzalejo)


4. 4. Retórica de la clase magistral: una <strong>oral</strong>idad cortés<br />

Interpretamos como una suerte de cortesía social toda la serie de<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os retóricos destinados a seducir o interesar al público receptor, <strong>en</strong> un<br />

ejercicio de emb<strong>el</strong>lecimi<strong>en</strong>to y animación -para d<strong>el</strong>eite y solaz de oídos aj<strong>en</strong>osde<br />

un texto, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> ci<strong>en</strong>tífico, <strong>en</strong> su base huérfano de florituras<br />

estilísticas. A pesar de estar basada <strong>en</strong> un texto profundam<strong>en</strong>te ‘prosaico’, una<br />

clase magistral ti<strong>en</strong>e más de poesía que de prosa, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido tradicional de<br />

la distinción. El ritmo, la <strong>en</strong>tonación, las formulaciones, la redundancia y los<br />

recursos retóricos de todo tipo que conforman esta estructura cerrada,<br />

repetitiva y tipificada que llamamos clase magistral la conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> algo<br />

bastante más parecido a un poema homérico recitado que al texto ci<strong>en</strong>tífico<br />

escrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> que probablem<strong>en</strong>te se ha basado. No nos será difícil, de bu<strong>en</strong><br />

seguro, recordar algún profesor o profesora que ‘interpretaba’ su lección,<br />

modulando la voz, acoplando <strong>el</strong> gesto, recitando un texto salpicado de<br />

anáforas, catáforas, imág<strong>en</strong>es, comparaciones, metáforas y sinécdoques al<br />

tiempo que administraba sabiam<strong>en</strong>te las pausas y las curvas m<strong>el</strong>ódicas. Todo<br />

un arte.<br />

(... ) d<strong>el</strong> tribunal único y d<strong>el</strong> tribunal que resu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong> definitiva, cuáles<br />

son los principios de nuestro ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to... cuáles son los s<strong>en</strong>tidos de<br />

los preceptos constitucionales... cuáles son las interpretaciones<br />

constitucionales de las leyes... (Manu<strong>el</strong> Aragón)<br />

(...) bu<strong>en</strong>o, d<strong>en</strong>tro de esa estructura... que cada uno de nosotros<br />

presuponemos cuando leemos o vemos un anuncio publicitario... <strong>en</strong><br />

cuanto a la maquetación, presuponemos determinados <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

externos objetivos, ¿qué significa esto?... pues damos por presupuesto<br />

que los anuncios aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión, ¿cuándo?... cuando<br />

presuponemos que aparec<strong>en</strong> los anuncios... (Ana Arranz)<br />

Los <strong>discurso</strong>s magistrales, que como finalidad didáctica <strong>el</strong> hacer<br />

compr<strong>en</strong>der los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de los que informan, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, la finalidad explícita<br />

de mover voluntades y transformar convicciones, por lo que no deberían, de<br />

<strong>en</strong>trada, utilizar las estrategias retóricas propias d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje persuasivo, dado<br />

que la explicación es, por definición, neutra y objetiva. Sin embargo, obt<strong>en</strong>emos<br />

abundantes muestras de ejercicios retóricos, algunos de <strong>el</strong>los ya estudiados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> citado volum<strong>en</strong> preced<strong>en</strong>te4:<br />

4 Cf. especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> capítulo de Ana Mª Cestero dedicado al análisis de las preguntas retóricas.


(...) y las murallas de las guarniciones realm<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ían otra finalidad<br />

que... eh... servir un poco de... de limitación de donde estaba esos...<br />

esas guarniciones, pero <strong>en</strong> sí no eran def<strong>en</strong>sivas... no eran def<strong>en</strong>sivas,<br />

<strong>en</strong>tonces... uhm.... ¿qué pasa? pues que al no prestar la sufici<strong>en</strong>te<br />

protección (...) las murallas no resist<strong>en</strong> (Carm<strong>en</strong> Fernández Ochoa)<br />

(...) bu<strong>en</strong>o a cuál de los dos esquemas, clarísimo, ¿con cuál<br />

id<strong>en</strong>tificaríais <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> publicitario? ... con <strong>el</strong> segundo ... por qué con <strong>el</strong><br />

segund?... por los puntos, ¿por qué ... para dar... ¿impresión de qué?<br />

(Ana Arranz)<br />

En la clase magistral aparec<strong>en</strong> también formulaciones lingüísticas<br />

propias de la <strong>oral</strong>idad que forman parte de la función poética, se remontan a<br />

los inicios d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, al estadio de la pre-escritura, cuando las repeticiones<br />

de fórmulas fijas servían como recurso rítmico y como fórmula mnemotécnica y<br />

son, igualm<strong>en</strong>te, culturales:<br />

(...) decía Emilio Betti que <strong>en</strong> esta concepción primitiva se/se practica lo<br />

que después queda plasmado <strong>en</strong> máximas populares y <strong>en</strong> refranes,<br />

que... que dice que <strong>el</strong> que rompe paga o <strong>el</strong> que la hace la paga. (Luís<br />

Díez)<br />

Tampoco faltan, <strong>en</strong> muchos <strong>discurso</strong>s, algunas pinc<strong>el</strong>adas de humor,<br />

ejercicios retóricos que permit<strong>en</strong> suavizar la aridez de una disciplina o <strong>el</strong><br />

previsible aburrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> alumnado receptor, y que por lo que supon<strong>en</strong> de<br />

búsqueda de complicidad podemos considerar también como una muestra más<br />

de cortesía hacía <strong>el</strong> público destinatario:<br />

(...) puede aparecer s<strong>el</strong>los d<strong>el</strong> propietario d<strong>el</strong> taller y aparecer, por tanto,<br />

la inscripción 'ex of', 'ex oficina', como 'la cerámica de la oficina de<br />

fulanito', <strong>en</strong> este caso 'ex of' y lo que sea, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>itivo fulaniti... eh...o<br />

puede aparecer 'ex fig' y habla d<strong>el</strong> 'fig', de la oficina figularia o d<strong>el</strong><br />

'figulum' y también <strong>en</strong> g<strong>en</strong>itivo 'ex fig fulaniti', o puede aparecer<br />

simplem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> nombre <strong>en</strong> g<strong>en</strong>itivo: 'fulaniti', nada más. (Áng<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes)<br />

Bibliografía citada:<br />

Blanche-B<strong>en</strong>v<strong>en</strong>iste, Claire. Estudios lingüísticos sobre la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

<strong>oral</strong>idad y escritura, Barc<strong>el</strong>ona : Gedisa, 1998.<br />

B<strong>en</strong>v<strong>en</strong>iste, Émile, Problèmes de linguistique générale, Prís : Gallimard, 1966.<br />

Haverkate, H<strong>en</strong>kLa cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid:<br />

Gredos,1994.<br />

Kerbrat- Orecchioni, Catherine, La Enunciación: de la subjetividad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

l<strong>en</strong>guaje, Bu<strong>en</strong>os Aires: Hachette, 1986.


Vázquez, Graci<strong>el</strong>a (coord.), El <strong>discurso</strong> <strong>académico</strong> <strong>oral</strong>. Guía didáctica para la<br />

compr<strong>en</strong>sión auditiva y visual de clases magistrales, Madrid: Edinum<strong>en</strong>, 2001.<br />

Vigara Tauste, Ana Mª, Aspectos d<strong>el</strong> español hablado, Madrid: SGEL, 988.<br />

Vigara Tauste, Ana Mª, Morfosintaxis d<strong>el</strong> español coloquial, Madrid: Gredos,<br />

1992.<br />

Las clases magistrales transcritas <strong>en</strong> las que se ha basado este estudio son:<br />

Maite Álvarez: Derecho P<strong>en</strong>al I, Manu<strong>el</strong> Aragón: Jurisprud<strong>en</strong>cia Constitucional,<br />

Ana Arranz: L<strong>en</strong>gua y comunicación, Pedro Chacón: Teoría Psicoanalítica,<br />

Ang<strong>el</strong> Fu<strong>en</strong>tes: Arqueología de Roma, Luis Díez: Derecho de Daños, Elías<br />

Díaz: Filosofía d<strong>el</strong> derecho, Teresa Sans: Economía pública española, Jaime<br />

Díez-Hochleitner: Derecho Comunitario, Carm<strong>en</strong> Fernández Ochoa:<br />

Arqueología de Roma, Flor<strong>en</strong>tino Paredes: Dialectología d<strong>el</strong> español,<br />

Francisco Mor<strong>en</strong>o: Sociología d<strong>el</strong> L<strong>en</strong>guaje, Mar Zarzalejo: Arqueología de<br />

Roma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!