22.04.2013 Views

“padecer con”: ejercicios de imaginación narrativa - Paliativos Sin ...

“padecer con”: ejercicios de imaginación narrativa - Paliativos Sin ...

“padecer con”: ejercicios de imaginación narrativa - Paliativos Sin ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

envuelto en hermosos encajes. Allí don<strong>de</strong>, ante el temor <strong>de</strong> que con<br />

su muerte todo <strong>de</strong>sapareciese, anotaba, junto a sus dolor, sus recuerdos,<br />

breves epifanías, fugaces momentos <strong>de</strong> plenitud. Allí don<strong>de</strong><br />

también había <strong>de</strong>jado escrito:<br />

“He recibido el regalo más hermoso que una persona pue<strong>de</strong> recibir<br />

en su vida. El regalo tiene muchos nombres: solidaridad, amistad, calor<br />

humano, afecto”.<br />

Es <strong>de</strong>cir, compasión. Ante lo inevitable <strong>de</strong> la muerte, ante el<br />

transcurso <strong>de</strong>l tiempo que todo lo engulle, sólo nos queda la esperanza<br />

<strong>de</strong> permanecer en el recuerdo <strong>de</strong> quienes nos quisieron, <strong>de</strong><br />

quienes nos proporcionaron consuelo en los momentos difíciles, <strong>de</strong><br />

quienes se prestaron a compartir con nosotros ese trance final. Así,<br />

Agnes continuará viva, como se nos muestra en el epílogo <strong>de</strong> la película,<br />

en la memoria <strong>de</strong> Anna a través <strong>de</strong> sus experiencias compartidas,<br />

a través <strong>de</strong> sus propios recuerdos <strong>de</strong>sgranados en ese diario que<br />

ahora pertenece a su amiga.<br />

¿POR QUÉ EL “OTRO”?<br />

“Pa<strong>de</strong>cer <strong>con”</strong>: <strong>ejercicios</strong> <strong>de</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>narrativa</strong><br />

A<strong>de</strong>la Cortina, a partir <strong>de</strong> un ensayo <strong>de</strong> Jonathan Sacks 19 , plantea<br />

la existencia <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s narraciones que atraviesan todo el<br />

pensamiento occi<strong>de</strong>ntal acerca <strong>de</strong> la vida en sociedad: el contrato y<br />

la alianza. Por una parte, por lo tanto, la parábola <strong>de</strong>l “contrato”, que<br />

tiene su más acabada plasmación en el Leviatán <strong>de</strong> Thomas Hobbes.<br />

Si el hombre es un lobo para el hombre, ¿cómo frenar el carácter<br />

rapaz que le es propio y la constante ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> conflictos surgidos<br />

<strong>de</strong> la competencia, la <strong>de</strong>sconfianza y el afán <strong>de</strong> notoriedad (gloria)<br />

que le caracterizan? ¿Cómo salir <strong>de</strong> esa vida que el propio Hobbes<br />

caracteriza como “solitaria, pobre, <strong>de</strong>sagradable, brutal y corta” 20 ?<br />

—————————<br />

19 Cortina, A<strong>de</strong>la: Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid, Editorial<br />

Trotta, 2001. El trabajo <strong>de</strong>l que parte es Sacks, Jonathan: “Rebuilding Civil Society: A<br />

Biblical Perspectiva” in The Responsive Community 7/1, pp. 11-20.<br />

20 Hobbes, Thomas: Leviatán. Barcelona, Círculo <strong>de</strong> Lactores, 1995, p. 166.<br />

317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!